lunes, 25 agosto 2025

Asombro Extremo sobre el legado publicitario del 2023; transformaciones tecnológicas y creativas en la industria

0

El mundo de la publicidad y el marketing digital, a lo largo de este año, ha conseguido profundizar su constante evolución, a partir de un máximo aprovechamiento de las diversas transformaciones tecnológicas y de una adaptación adecuada a un entorno consumidor cada vez más cambiante, exigente e hiperconectado.

Si bien el 2023 reafirmó ciertas tendencias de años anteriores, como la comunicación bidireccional e interactiva (por internet y redes sociales) de las marcas con sus consumidores, también es cierto que dejó algunas certezas para los departamentos creativos de las empresas como la integración definitiva de la inteligencia artificial y de otras tecnologías inmersivas, como la realidad aumentada.

Asombro Extremo es una de las firmas que ha sabido imprimir un sello innovador propio e inconfundible en sus diferentes campañas y estrategias de marketing, con un modelo alejado de la publicidad tradicional y orientado a un crecimiento original de marcas y organizaciones.

La influencia de las transformaciones tecnológicas en el universo publicitario

La reconciliación definitiva con la inteligencia artificial es uno de los principales legados que deja el 2023 en materia de publicidad. Esta tecnología disruptiva e intuitiva, hoy en día, impone cambios profundos en los planes estratégicos de marketing digital, con herramientas como ChatGPT y DALL-E 2 que redefinen la forma de diseñar y producir anuncios publicitarios.

La IA aporta beneficios significativos a la comunicación y el marketing en términos de automatización de muchas tareas de publicidad, como la programación de anuncios, segmentación de audiencias, publicidad programática y evaluación de su rendimiento. A su vez, no solo resulta efectiva para impulsar la eficiencia en los procesos creativos de publicidades y predecir el comportamiento del consumidor, sino también para optimizar el posicionamiento SEO y dotar de mayor personalización a la experiencia de atención al cliente.

La realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) constituyen otros vectores de cambio que modifican la escena de la industria publicitaria, generando contenido más inmersivo y personalizado que atrae la atención de los consumidores y lo motivan a interactuar con la marca

Este año también ha corroborado la consolidación de otros instrumentos útiles para construir contenidos de valor, como el video marketing (vídeos promocionales de corta duración), el podcast, TikTok, la publicidad nativa, la publicidad activada por asistentes de voz y las campañas publicitarias centradas en Big Data.

Campañas publicitarias que cautivan a los consumidores

Asombro Extremo es una agencia conformada por ilusionistas profesionales de renombre que utilizan la creatividad, el arte, el diseño y la tecnología en sus múltiples trabajos publicitarios y campañas de marketing. Su equipo promueve un servicio de machine learning, el cual analiza, crea patrones y automatiza todos los datos del universo consumidor.

Asimismo, la firma destaca con la innovadora plataforma Wow!, en la que los clientes pueden acceder a experiencias únicas de anuncios y vídeos a medida, llamadas telefónicas, entrevistas interactivas para recursos humanos, saludos personalizados de cumpleaños y de bienvenida empresarial, geolocalización e interacciones en redes sociales.

Asombro Extremo, en definitiva, es una empresa que ha sabido adaptarse a las exigencias del ecosistema publicitario mediante una combinación efectiva de herramientas tecnológicas y servicios creativos.

Sleeves con rasga fácil

0

La industria del empaque está experimentando una revolución emocionante con la introducción de los sleeves con rasga fácil en distintos colores y transparentes. Esta innovación no solo redefine la apertura de frascos, sino que también agrega una dimensión estética y funcional que promete transformar la experiencia del consumidor.

Sleeves con rasga fácil: el futuro de la comodidad del consumidor

La palabra clave aquí es «rasga fácil», y estos sleeves están liderando el camino hacia un futuro donde abrir frascos será más fácil y cómodo que nunca. Este ingenioso mecanismo de apertura elimina la necesidad de herramientas adicionales y hace que la tarea de abrir envases herméticos sea tan simple como un gesto rápido. Esta comodidad no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la accesibilidad para una variedad de consumidores.

Colores vibrantes: más allá de la funcionalidad, una paleta de posibilidades visuales

La estética desempeña un papel crucial en esta innovación. Estos sleeves no son solo prácticos; también están disponibles en una amplia gama de colores vibrantes. Desde tonalidades llamativas hasta opciones más sutiles, la paleta de colores ofrece a las marcas la oportunidad de personalizar la presentación visual de sus productos. Este toque visual no solo atraerá la atención en los estantes, sino que también permitirá una fácil diferenciación de productos en un mercado cada vez más competitivo.

Transparencia: ver lo que se compra para una confianza reforzada

La transparencia es otro elemento distintivo de estos sleeves. La posibilidad de ver claramente el contenido del frasco antes de la compra no solo responde a la creciente demanda de transparencia, sino que también refuerza la confianza del consumidor. Poder inspeccionar visualmente el producto contribuye a una toma de decisiones más informada y satisface la necesidad de los consumidores de conocer la calidad y la frescura de los productos que eligen.

Compromiso sostenible: un paso adelante en la responsabilidad ambiental

La sostenibilidad también ocupa un lugar central en esta innovación. Estos sleeves están fabricados con materiales respetuosos con el medio ambiente y son completamente reciclables. En un momento en que la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación creciente para los consumidores, esta característica no solo responde a esa demanda, sino que también demuestra un compromiso activo con la reducción de residuos plásticos y prácticas más responsables en la industria del empaque.

Recepción del mercado y perspectivas futuras: cambiando la narrativa del empaque

Desde su lanzamiento, estos sleeves han generado una respuesta positiva en el mercado. La combinación de funcionalidad mejorada, opciones estéticas y sostenibilidad ha resonado con los consumidores modernos. Las marcas están respondiendo activamente a esta demanda, explorando formas creativas de incorporar estos sleeves en sus líneas de productos existentes y futuras. Este nivel de aceptación sugiere que esta innovación no es simplemente una moda pasajera, sino un cambio significativo en la narrativa del empaque.

Desarrollo tecnológico: detrás de la innovación en sleeves

Detrás de estos sleeves con rasga fácil se encuentra un desarrollo tecnológico impresionante. La ingeniería precisa y los materiales avanzados permiten la combinación perfecta de funcionalidad y estética. La aplicación de tecnologías de vanguardia en la fabricación de estos sleeves demuestra cómo la industria del empaque está adoptando avances para satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores modernos.

Conclusión: sleeves con rasga fácil, colores y transparencia, una transformación completa del empaque

En resumen, la introducción de sleeves con rasga fácil en distintos colores y transparentes marca una nueva era en el mundo del empaque. Esta innovación no solo facilita la vida cotidiana de los consumidores, sino que también redefine la estética y la sostenibilidad en el empaque de productos. A medida que la industria continúa evolucionando, estos sleeves no solo cambiarán la forma en que se abren los frascos, sino que también influirán en cómo se percibe y valora el empaque en general, destacando la importancia de la funcionalidad y el diseño en la experiencia del consumidor.

Las personas que necesiten más información pueden ponerse en contacto con los profesionales a través de su página web.

Pruebas a medida para la evaluación de competencias de los candidatos, con Hirint

0

En los últimos años, la evaluación de competencias en los candidatos a un puesto de trabajo se ha convertido en un elemento fundamental en los procesos de selección. Esto se debe a que permite a las empresas encontrar el candidato ideal para cada cargo, priorizando las habilidades blandas o soft skills y algunas características personales en los aspirantes.

En ese sentido, son diversos los beneficios que puede aportar la evaluación de competencias, por lo que cada vez más empresas se orientan en este aspecto, apoyándose en plataformas innovadoras como Hirint. Este novedoso software está diseñado para identificar los talentos más adecuados para áreas de trabajo específicas de una forma más eficiente, mediante pruebas especializadas para este fin.

¿Cuáles son los beneficios de la evaluación de competencias?

Según expertos, la selección de competencias se ha convertido en un recurso clave para un amplio número de empresas en la actualidad, ya que se integra en el proceso de reclutamiento y ayuda a descartar el sesgo al momento de contratar, disminuye la tasa de rotación en la empresa y contribuye a que el departamento de RR. HH. pueda tomar decisiones adecuadas. Sin embargo, son muchos otros los beneficios conocidos de este proceso; uno de los más destacados es que prima las habilidades blandas de los candidatos, como la gestión del tiempo de trabajo, iniciativa u honestidad, entre otras.

Otro aspecto destacado de la evaluación de competencias es que garantiza la elección de la persona correcta para cada cargo, ya que permite conocer mejor al candidato antes de contratarlo. Este proceso, además, ayuda a vislumbrar el potencial que tiene cada aspirante, al tiempo que puede predecir su rendimiento a futuro. Asimismo, acelera el proceso de contratación, ya que generalmente las pruebas se realizan de forma rápida y conjunta, lo cual permite elegir con mayor agilidad al candidato ideal para el cargo.

Una herramienta objetiva y eficaz para la selección de personal

Hoy en día, el uso de software de evaluación de competencias es crucial para las compañías en diferentes sectores. Hirint destaca como una de las opciones más innovadoras para elegir los mejores talentos en una organización, mediante un conjunto de pruebas y cuestionarios diseñados a medida. A través de los algoritmos que componen esta tecnología, es posible saber cómo un candidato puede interactuar en su entorno laboral en general.

Al usar Hirint, las empresas tienen la libertad de elegir las competencias que desean evaluar y configurar el nivel de desarrollo de estas, así como su importancia en el perfil. Después de finalizar el examen, se genera de forma automática un informe al que tanto la empresa como el candidato tienen acceso y que ayudará a tomar decisiones informadas.

Los interesados en integrar este software a su proceso de selección pueden contactar al equipo de atención al cliente de la compañía vía telefónica o a través de email, datos disponibles en su página web.

BBVA lanza un ‘termómetro’ de salud financiera

0

Banco Bilbao-Vizcaya Argentaria (BBVA), una de las mayores entidades financieras españolas, ha puesto a disposición de clientes y no clientes una herramienta que les permite comprobar en qué estado se encuentra su salud financiera y poder poner en marcha las soluciones necesarias para mejorarla si así lo consideran.

Este servicio se encuentra disponible en la web de BBVA y con sólo incluir qué cantidad de dinero se ingresa al mes; cuánto dinero se destina mensualmente a la hipoteca o a la devolución de posibles préstamos y los gastos fijos y los ahorros de los que se dispone, el usuario puede disponer de una visión general sobre cuál es el estado de su salud financiera. A partir de ahí, y sobre la base de los datos introducidos por el cliente, el sistema procede a indicarle posibles alternativas para mejorarla, como por ejemplo, en qué porcentaje debe reducir su deuda o vías para controlar los gastos fijos.

Esta aplicación tiene como objetivo ser una ayuda en la gestión y administración de las finanzas de los particulares. Los clientes del banco pueden también acceder a esta herramienta -y a otras funcionalidades con información más detallada de su economía doméstica- a través de la app móvil del banco.

La calculadora de presupuesto y ahorro mensual de bbva ayuda a ver la distribución de sus ingresos mensuales teniendo en cuenta los criterios de salud financiera

Además de esta herramienta, que permite hacer un chequeo rápido de las constantes vitales de la salud financiera de cualquier persona, el banco ofrece en su web corporativa (bbva.com) otras dos pensadas para ayudar a los clientes y no clientes a tener control sobre sus finanzas personales.

Una de ellas es la calculadora de presupuesto y ahorro mensual 50/30/20, diseñada para ayudar a ver la distribución de sus ingresos mensuales teniendo en cuenta los criterios de salud financiera, que aconsejan destinar -en la medida de lo posible- el 50% para gastos fijos; el 30% para gastos variables; y el 20% al ahorro.

La calculadora de colchón financiero, por su parte, ayuda a calcular cuánto dinero debería tener una persona para hacer frente a posibles imprevistos. Este colchón financiero -que serviría para cubrir desde un contratiempo menor (avería de un vehículo o electrodoméstico, gasto médico, derrama en la comunidad de vecinos…) hasta la interrupción o reducción de los ingresos habituales- razonablemente facilitaría poder hacer frente a los gastos fijos durante un periodo de seis meses.

LA PÁGINA WEB DEL BANCO DISPONE DE UN SIMULADOR QUE AYUDA a los clientes y no clientes a calcular la cantidad de dinero como posible fondo de emergencia según los ingresos y gastos mensuales

El simulador de BBVA.com ayuda a los clientes y no clientes a calcular la cantidad de dinero como posible fondo de emergencia según los ingresos y gastos mensuales introducidos por el usuario y cuánto tiempo podría vivir de los ahorros una persona sin perder la calidad de vida actual.

BBVA ofrece una versión más avanzada de esta herramienta a sus clientes en España en la sección de ahorro de la aplicación móvil, ya que el cálculo se realiza automáticamente a partir de los datos reales de los que el banco ya dispone. Los clientes de BBVA valoran muy positivamente las herramientas de salud financiera que el banco pone a su disposición.

El banco señala que sus clientes clientes realizaron en noviembre un total de 23 millones de interacciones y el 67% de estas interacciones proceden de ‘Mi Día a Día’, que agrupa una serie de funcionalidades que facilita a los clientes que puedan tener mayor información sobre sus ingresos y gastos diarios.

El Gobierno autoriza «sin condiciones» la OPA de Apollo sobre Applus+ por 1.226 millones

0

El Consejo de Ministros ha autorizado «sin condiciones» la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) de Apollo –a través de la sociedad instrumental Manzana Spain BidCo– sobre el 100% de Applus+ planteada el pasado 30 de junio por 1.226 millones de euros en efectivo, según ha notificado el fondo de inversión estadounidense a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

«El Consejo de Ministros ha resuelto, en su reunión del 27 de diciembre de 2023, previo informe favorable de la Junta de Inversiones Exteriores, autorizar sin condiciones la inversión extranjera del oferente y su inversor final en la sociedad española Applus Services», indica el comunicado.

«La autorización de la inversión extranjera resultante de la oferta se ha concedido de conformidad con lo establecido en el artículo 7 bis de la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior y sobre determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales y el Real Decreto 571/2023, de 4 de julio, sobre inversiones exteriores», añade.

Applus+ adquiere la totalidad del capital social de Barlovento para continuar su crecimiento en renovables

El pasado 30 de junio Apollo lanzó una OPA sobre el 100% de Applus+ a un precio de 9,5 euros por acción en efectivo, lo que supone un importe total de 1.226,2 millones de euros, según la documentación remitida entonces a la CNMV.

Applus Merca2.es

La contraprestación ofrecida, respaldada por un aval bancario por el mismo importe, representa una prima del 2,3% respecto al precio de cotización de las acciones de Applus al cierre de mercado del 28 de junio de 2023, último día hábil bursátil anterior a la presentación de solicitud de autorización de la oferta (9,29 euros).

Asimismo, dicho precio supone una prima del 36,8% respecto al precio medio ponderado de cotización por volumen de las acciones de Applus durante el año anterior a la presentación de solicitud de autorización de la oferta (6,94 euros) y del 24,8% sobre el precio medio ponderado de cotización por volumen de los títulos de la firma durante el semestre inmediatamente anterior a la presentación de solicitud de autorización de la oferta (7,61 euros).

CONTRAOPA DE ISQ Y TDR

A comienzos de este mes la Comisión Europea dio luz verde a la contraopa anunciada el pasado septiembre por los fondos ISQ y TDR –a través de su sociedad conjunta Amber– sobre Applus+ tras concluir que la operación no tendrá un impacto negativo sobre el espacio económico europeo.

Telefónica y Applus entran en el top 10 de M&A europeas de este otoño

La OPA de Amber, de carácter voluntario, se dirige sobre la totalidad de las acciones de Applus+ a un precio de 9,75 euros por título, lo que supone valorar la compañía en unos 1.258,4 millones de euros.

La contraopa de Amber es un 2,63% superior a la OPA de 9,50 euros por acción lanzada por Apollo a finales de junio, la cual ya fue autorizada por la Comisión Europea el pasado 2 de octubre.

Análisis retrospectivo del 2023 de Rioma

0

La llegada de Fin de Año siempre supone un momento oportuno para que tanto las personas como las organizaciones realicen un balance de todo lo ocurrido en los últimos meses, con reflexiones sobre las metas alcanzadas y la formulación de nuevos objetivos a cumplir para el periodo entrante.

En este sentido, la industria textil española no es una excepción dado que varios exponentes del segmento si bien han ponderado la fuerza y el impulso que tomó el sector tras la pandemia, también resaltaron la necesidad de seguir profundizando en una producción sostenible y en la creación de productos con menor impacto medioambiental.

Dentro de este contexto, Rioma destaca como una empresa referente en la fabricación de textiles de alta calidad para tapicería y decoración. La firma ubicada en Montilla (Córdoba) recientemente realizó un balance retrospectivo de su 2023 donde expuso su renovada apuesta por el sector hospitality y el desarrollo de la línea de tejido Eco Care.

Una apuesta continua por el sector hospitality

Rioma durante este 2023 continuó con su apuesta por el sector hospitality mediante el desarrollo de tejidos con altas prestaciones para el segmento, como la nueva colección para la línea Horeca con estampados de diseños botánicos y geométricos especialmente desarrollada para mantelería. Por su parte, se trabajó en la renovación de colorido de los lisos Ninfa y Newport, dos de los bestsellers de la línea que destacan por ofrecer tanto una enorme resistencia como durabilidad a los lavados industriales de altas temperaturas y a la limpieza con desinfectantes.

La firma textil lanzó este año otra nueva colección para exterior que forma parte de su línea Decorative Outdoor Indoor, Bora Bora, la cual posee características indispensables para ámbitos exteriores como la capacidad de resistir a la climatología y su tecnología antimoho y antibacterias. 

Cabe destacar que Rioma anunció la incorporación a su catálogo para 2024 de nuevos tejidos: Clarke, Vernon y Arles. Como soluciones para ventana se presentará Verena con propiedades ignífugas FR, cumpliendo con las principales normativas ignífugas internacionales aplicables a los textiles y Elin, una solución ideal para cortinas, estores y paneles.

Eco Care: un hito en tejidos ecológicos

La línea Eco Care ha sido una de las grandes apuestas de Rioma para el 2023 como una alternativa segura a los acabados tradicionalmente utilizados. Se trata de un tipo de tecnología respetuosa con el medioambiente, repelente al agua 100 % y libre de agentes tóxicos derivados de PFAS.

Ross, un sofisticado bouclé de textura fina, y Munro, un tejido de pana de altas prestaciones para espacios públicos de alto tránsito, son dos de las nuevas colecciones Eco Care presentadas por la firma y que responden a las exigencias tanto del uso doméstico como profesional.

Rioma, en definitiva, para el próximo año se propuso insistir en el desarrollo de los tejidos para el sector contract y continuar apostando por la estrenada línea Eco Care, que es uno de sus principales pilares en el objetivo de fomentar una industria textil más sostenible y ecológica.

Enagás cifra un desplome del 11% en la demanda de gas en 2023

Según los registros de Enagás, la operadora gasística oficial en España, el consumo total de gas natural en 2023 ha alcanzado los 325,4 teravatios hora (TW/h), lo que representa un 10,7% menos que en 2022. El principal motivo de esta caída, según los datos de la compañía, es un menor consumo eléctrico.

En concreto, la demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, se situó en los 229,9 TW/h, debido principalmente a un mayor consumo industrial, que crecido un 3,9% hasta alcanzar los 169,8 TW/h.

Mientras, la demanda de gas para generación eléctrica fue de unos 95,6 TW/h, lo que supone un descenso del 30,8%, después de que en 2022 se registrara el valor más elevado desde 2010.

En 2023, la demanda de gas para generación eléctrica fue de unos 95,6 teravatios hora, lo que supone un descenso de casi el 40%, respecto a los niveles de 2022, que fueron los más altos desde 2010

Asimismo, España ha sido en 2023 el país no productor que más GNL ha reexportado del mundo, con 22,1 TW/h. Además, las exportaciones de gas natural a Europa por gasoducto a través de Francia -por las interconexiones de Irún y Larrau- aumentaron un 6,1%, hasta los 37,5 TW/h, contribuyendo a reforzar la seguridad de suministro energético europeo.

En el mes de abril se alcanzó el récord histórico mensual de exportación a Francia, con 6,52 TWh/mes, y el 17 de mayo se registró el récord histórico de exportación diaria, con 261,5 gigavatios hora (GW/h) al día, lo que supone el 98,7 % de su capacidad.

Por otra parte, Enagás destacó que, en un entorno energético europeo marcado por los conflictos en Ucrania y en Gaza, el sistema gasista español funcionó con una disponibilidad del 100% las 24 horas, todos los días del año, y mostró «una gran robustez y flexibilidad«.

LOS NIVELES DE LLENADO DE GAS SUPERAN A LOS DE 2022

En este sentido, los niveles de llenado de gas natural en los almacenamientos subterráneos terminaron el año por encima del 90% -después de haber alcanzado el 100% de llenado en agosto- y por encima del 80% en las plantas de regasificación, valores en ambos casos superiores a los del año anterior.

Además, en 2023, las plantas de regasificación españolas contaron con una elevada diversificación del suministro -con 17 orígenes de suministro distintos en 2023-, posicionando a España como un punto estratégico de entrada de gas natural licuado (GNL) de Europa.

España contribuyó a la seguridad de suministro del resto de Europa enviando gas, tanto a través de las interconexiones, como con recargas de buques de GNL que han tenido como destino otros países de la Unión Europea como Italia o Alemania. También durante se ha incorporado la Planta de El Musel (Musel E-Hub) como refuerzo de la seguridad de suministro europea.

ENAGÁS EN ALEMANIA

Recientemente, la Administración alemana dio el visto bueno a la construcción del Hanseatic Energy Hub (HEH), una terminal terrestre para gases licuados, que también estará preparada para operar con amoniaco verde.

A fines de septiembre, Enagás cerró la adquisición del 10% de las acciones de HEH, consorcio teutón en el que participaba como socio industrial junto con el accionista fundador, el Grupo Buss, Partners Group y Dow. La compañía presidida por Antoni Llardén aporta su experiencia como uno de los principales Transmission System Operators (TSO) de Europa en el desarrollo y explotación de infraestructuras energéticas, incluyendo terminales de GNL neutras en emisiones de CO2, asumiendo un rol de liderazgo en las operaciones de Planta.

El HEH es una terminal de importación que asegurará el suministro de Gas Natural Licuado (GNL) y gases verdes de Alemania, mientras es adaptada para la expansión del mercado de hidrógeno renovable. El centro se basa en un futuro sistema modular flexible para la transición de energía verde que maximiza las diversas oportunidades que ofrece la región energética de Stade y las une.

Oceania Cruises presenta su nueva colección de viajes 2025 y su nuevo buque Allura

0

Oceania Cruises presenta su nueva colección de viajes y las novedades para 2025, coincidiendo con la inauguración del nuevo barco, Allura

El remodelado Oceania Riviera realizará itinerarios únicos en Alaska

El recientemente inaugurado Oceania Vista acaba de posicionarse en Miami de cara al inicio de la temporada en el Caribe tras haber surcado las aguas y puertos del Mediterráneo en sus itinerarios desde mayo

Allura será el nombre del nuevo barco de Oceania Cruises, la compañía de lujo líder de alta gastronomía en el mar y en destinos inmersivos ha lanzado las propuestas más novedosas de cara a 2025 que se pusieron a la venta el pasado 13 de septiembre.

Un total de 26 viajes formarán parte de la temporada inaugural, con más de 90 destinos y hasta 34 días de duración, donde un máximo de 1.200 huéspedes serán atendidos por 800 miembros de tripulación. Contará con un chef por cada 10 huéspedes y con unas dimensiones de las suites estándar que superan la media de muchas compañías de la misma gama. 

Tras el éxito de los viajes inaugurales de su buque gemelo, Oceania Vista, inaugurado en 2023 y donde se agotaron las reservas a las pocas semanas de ponerse a la venta, el Allura ha querido adelantar la programación y anunciar la temporada inaugural por el Mediterráneo, donde justo después se dirigirá a Nueva Inglaterra y Canadá, para coincidir con la espectacular caída de la hoja que ofrece apabullantes paisajes en las zonas de Maine o Massachusetts. De cara al período de invierno se posicionará en el Caribe. 

Así, el itinerario inaugural partirá de Atenas el 8 de junio de 2025 y llegará a Estambul tras 7 días navegando por Santorini (Grecia), Heraklion (Creta), Rodas (Grecia), Bodrum, Kusadasi, Troya y Estambul (Turquía). 

Algunos ejemplos de la colección de viajes recientemente anunciados serán los siguientes:

17 días de Roma a Atenas el 29 de julio visitando: Roma y la Toscana, Portofino, Palma de Mallorca y Barcelona, Saint Tropez, Cinque Terre y varias Islas Griegas. 

34 días desde Roma a Nueva York el 27 de agosto donde, tras surcar los puertos más demandados del Mediterráneo oriental y occidental, (recalando, además, en varios puertos españoles como Palma de Mallorca, Tarragona, Barcelona, Cartagena y Málaga), seguirá, tras visitar Portugal y Reino Unido, a Halifax (Canadá), Maine y Massachusetts (Nueva Inglaterra) y Nueva York. 

11 días de Nueva York a Montreal saliendo el 18 de octubre de 2025 explorando a fondo Nueva Inglaterra y Canadá.

Con origen y destino Miami saliendo el 21 de diciembre de 2025 en un viaje de 14 días visitando Florida, Aruba, Curaçao, Granada, Barbados, Dominica, Puerto Rico y Antigua. 

Propuestas a bordo del remodelado Riviera

Siguiendo con las novedades para la temporada de 2025, Oceania Cruises anunció también que el recientemente renovado Riviera, con capacidad para 1.250 pasajeros, navegará su primera temporada en Alaska en el verano de 2025. 

Apostando por uno de los destinos más demandados, el Riviera ofrecerá a sus huéspedes la forma más inspiradora de explorar algunos de los lugares más impresionantes del mundo en el estado más grande de Estados Unidos, poniendo el foco en las comunidades locales y la excelencia culinaria con el sello de Oceania Cruises. 

Ofreciendo los camarotes estándar más grandes en el mar y lujo de estilo residencial, el Riviera se aventurará en puertos de escala icónicos de Alaska como: Ketchikan, Sitka, Kodiak y el glaciar Hubbard, con itinerarios de navegación que van de 7 a 12 días. Los viajeros tendrán aún más oportunidades de descubrir las maravillas naturales y la cultura local única de Alaska con casi 300 opciones de excursiones. 

Además, con su propuesta “Simply MORE”, ofrece a los nuevos huéspedes mayor valor en el crucero escogido, con prácticamente todo lo que desean incluido en su tarifa de viaje e incorporando un crédito de hasta 1.600 dólares para las excursiones en tierra, así como una serie de cenas gourmet de especialidades incluidas en el precio, wifi ilimitado, champagne en la suite y vinos y cerveza en todos los bares y restaurantes, consiguiendo una de las mejores relaciones calidad-precio en la industria cruceros de lujo.

Cabe recordar que Oceania Cruises ofrece más de 8.000 opciones de tours inmersivos, educativos y únicos en sus más de 600 puertos de escala. 

Es posible que muchos no piensen en Alaska como un destino culinario de primer nivel, pero entre las casi 300 excursiones en tierra que se ofrecen se encuentra la nueva serie de Culinary Discovery Tours™ de Oceania Cruises, diseñada para la temporada 2025 de Riviera, que destaca las escenas gastronómicas únicas y prósperas de Alaska. Ofrecidos en Juneau, Ketchikan y Sitka, los recorridos inmersivos dirigidos por chefs llevan a los viajeros a aventuras epicúreas que van desde degustaciones de cerveza artesanal combinadas con platos que destacan ingredientes recién recolectados hasta visitas a una granja de ostras sostenible seguida de una clase práctica de cocina centrada en mariscos.

Pero la inmersión en las maravillas de Alaska continúa a bordo. Porque cada día de navegación cuenta con un naturalista que ofrece interesantes comentarios desde el puente, además de una serie de charlas a modo de masterclass que profundiza en la increíble biodiversidad de Alaska, abarcando todo, desde las ballenas, osos y focas únicas que los huéspedes pueden ver a diario. 

Según Juan Rodero, CEO de StarClass/Un Mundo de Cruceros: “Gracias a su completa combinación de itinerarios globales, los viajeros españoles que escogen Oceania pueden elegir entre clásicos itinerarios de verano por el Mediterráneo o el Norte de Europa, hasta destinos más exóticos fuera de temporada por Asia, Sudamérica, Japón o Australia. Pero destacaría los viajes de naturaleza y de inmersión culinaria de Alaska, que siguen experimentando mucha demanda”. 

Sobre Oceania Cruises  

Oceania Cruises es la línea de cruceros líder en el mundo, famosa por su gastronomía e itinerarios. Los seis lujosos barcos de la línea no transportan a más de 1.238 pasajeros y cuentan con la mejor cocina en el mar e itinerarios ricos en destinos que abarcan todo el mundo. Las experiencias de viaje seleccionadas por expertos a bordo de los pequeños barcos de diseño recorren más de 600 puertos boutique en más de 100 países en 7 continentes en viajes que abarcan desde 7 a más de 200 días. La marca tiene un segundo nuevo barco de 1.200 pasajeros Allura previsto para su entrega en 2025. Con sede en Miami, Oceania Cruises es propiedad de Norwegian Cruise Line Holdings Ltd., un operador de cruceros diversificado de las principales marcas mundiales de cruceros que incluyen Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises y Regent Seven Seas Cruises.

Sobre StarClass Cruceros

StarClass nace bajo el paraguas de la compañía Un Mundo de Cruceros que aporta casi 30 años de experiencia comercializando cruceros premium y de lujo. StarClass aglutina hasta 14 marcas de lujo que ofrecen los más altos estándares de calidad, servicio y atención al detalle que los clientes más exigentes pueden esperar.

StarClass reúne en un mismo concepto no solo a las mejores navieras, sino también a los servicios y experiencias de viaje más exclusivas, enfocados a brindar una experiencia única a aquellos que deseen vivir un viaje inolvidable.

StarClass proporciona a cada viajero una experiencia única que cubre todas sus necesidades y expectativas, como un viaje “hecho a medida”.

Real Madrid, FC Barcelona y Atlético de Madrid vuelven a situarse entre los clubes europeos con mayores ingresos por el reparto de derechos audiovisuales

0

LALIGA hizo públicos este viernes los datos oficiales correspondientes al reparto de los ingresos audiovisuales de la Temporada 2022/2023 conforme a los criterios establecidos en el artículo 5 del Real Decreto-ley 5/2015 y Real Madrid, FC Barcelona y Atlético de Madrid vuelven a situarse al nivel de los clubes europeos.

Uno de los aspectos más destacados es que tres clubes de LALIGA se sitúan entre los equipos europeos con mayor cantidad de ingresos por el reparto derechos los audiovisuales.

En este caso, Real Madrid y FC Barcelona están al nivel de los seis clubes de la Premier League que más ingresan. Además, si se incluye al Atlético de Madrid, estos tres clubes superarían la cifra de ingresos por reparto de derechos audiovisuales que cualquier otro club en campeonatos como la Bundesliga alemana, la Serie A italiana o la Ligue 1 de Francia.

En concreto, de un total de 1.525 millones, el Real Madrid obtiene 161,24 millones de euros, mientras que el FC Barcelona ingresa 160,53 millones de euros. Por su parte, el Atlético de Madrid se lleva 119,03 millones de euros.

Otro parámetro que se extrae de los datos presentados es que los ingresos por la comercialización de los derechos audiovisuales se han incrementado un 19%, sin tener en cuenta la Copa del Rey o los efectos del Plan Impulso, desde la temporada 2016/2017. Traducido a cifras, pasan de 1.344 millones de euros a 1.595 millones de euros. Esta tasa de crecimiento también es superior a la de la Premier League en el mismo periodo de tiempo, dado que los ingresos de la liga inglesa por los derechos audiovisuales solo han crecido en estos últimos años un 5%.

Un dato especialmente relevante para los clubes españoles, teniendo en cuenta las diferencias significativas entre el mercado español y el británico. A este respecto, el número de abonados a televisión de pago en Reino Unido es el doble que en España, 14 millones de abonados en Inglaterra frente a los 6,4 millones de España, según datos facilitados por LALIGA.

Igualmente, la cifra de abonados a plataformas OTT es también el doble en Reino Unido que en España, 49 millones frente a 21 millones. Unos números que están proporcionalmente relacionados con una mayor población en Reino Unido, así como también por un nivel de renta per cápita más alto.

Para el reparto de los ingresos por la comercialización de los derechos audiovisuales entre los clubes, LALIGA se rige por las reglas que establece el artículo 5 del Real decreto ley 5/2015, unos criterios que tienen en cuenta los resultados deportivos obtenidos por cada club, respetando la progresividad que se indica por ley. Asimismo, estos mismos criterios también fijan la cuota del reparto en función de la implantación social, es decir, un tercio se fija por la recaudación en abonos y taquilla media de las últimas cinco temporadas, y los otros dos tercios por su participación en la generación de recursos por la comercialización de las retransmisiones televisivas, mediante la comparativa de las audiencias medias obtenidas por cada uno de ellos en cada temporada.

Bankinter, BBVA, Caixabank y Santander cierran un año de éxito en el Dow Jones Sustainability Index World

0

Las cuatro entidades financieras españolas, Bankinter, BBVA, Caixabank y Santander, mantienen y potencian su liderazgo medioambiental en el sector bancario español tras revalidar su pertenencia en el Dow Jones Sustainability Index World (DJSI).

Las bancos liderados por María Dolores Dancausa, Carlos Torres, José Ignacio Goirigolzarri y Ana Botin están entre los 25 bancos más sostenibles del mundo, según la ultima edición del S&P Global, y convierten a España en un referente sectorial en la elite del ESG con la revalidación y el progreso de la presencia española en el Dow Jones Sustainability Index World (DJSI): el índice de sostenibilidad, social y gobernanza más prestigioso del mundo.

Los cuatro tambien están presentes en el selectivo índice de sostenibilidad FTS4Good de la Bolsa de Londres, el índice competidor de Financial Times en Europa.

La pertenencia a ambos índices es revisada y evaluada periódicamente por auditores externos, de la forma más rigurosa y en función de la información pública disponible. También se analizan y supervisan las memorias de actividad aportadas por las miles de cotizadas que aspiran a formar parte de estos índices, convertidos ya en uno de los principales referentes para los inversores. El DJSI se ha revalorizado más del 50% en apenas una década.

Tras la revisión de 2023 este índice mundial del Dow Jones, al que aspiraban a pertenecer cerca de 3.500 grandes compañías de todo el mundo, se ha reducido en número de participantes y pasa a estar integrado por tan solo 320 cotizadas -16 de ellas españolas- incluyendo a Bankinter, BBVA, Caixabank y Santander.

ITP Aero, Abengoa, Telefónica o Eugin, entre las operaciones corporativas más destacadas de 2023, según el Instituto Coordenadas

0

ITP Aero, Abengoa, Telefónica o Eugin están entre las operaciones corporativas más destacadas de 2023, según el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.

A falta de unos días para que acabe 2023, el mercado de operaciones corporativas en España va camino de cerrar el año con una caída de la actividad. Según los datos de TTR Data, hasta el mes de noviembre se han registrado 2.579 acuerdos con un valor agregado de 79.303 millones de euros, lo que supone una caída del 11,5% en el número de transacciones y del 9,3% en el valor de las mismas.

En un entorno complicado para el M&A por las subidas de tipos y por las dudas sobre las perspectivas macroeconómicas, el grupo de trabajo del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha realizado un estudio sobre las operaciones más destacadas que han trascendido en lo que va de año.

Se han analizado las operaciones cerradas y anunciadas este año destacando las más relevantes por el volumen de la operación, por su importancia estratégica y por el impacto que han tenido para su sector.

En septiembre se conoció una de las operaciones más importantes de 2023. STC Group, la compañía de telecomunicaciones de Arabia Saudí, anuncio la compra de un 9,9% del capital de Telefónica (un 4,9% está en sus manos y el 5% está en instrumentos financieros controlados por Morgan Stanley). Tras este movimiento, hace apenas unos días el Consejo de Ministros dio luz verde para la compra pública de hasta un 10% del capital social de Telefónica, al considerarla una de las empresas más estratégicas de España. Así, el Estado se convertirá en el principal accionista de la operadora.

Otra de las industrias que ha registrado una actividad relevante en 2023 son las renovables. Según el Instituto Coordenadas, la gran operación del ejercicio fue la compra por Brookfield del 50% que KKR controlaba en X-Elio, para hacerse con el 100% de la compañía por un importe que se ha estimado en alrededor de 1.000 millones de euros.

X-Elio es uno de los líderes mundiales en el desarrollo de energías renovables y sostenibles con presencia global en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, Japón y Australia y más de 2,8 GW construidos.

Otra de las grandes adquisiciones por su impacto en el mercado español fue la compra de Abengoa por parte de Cox Energy en una operación valorada en 564 millones de euros. Tras formalizar la compra, el grupo Cox trasladó al equipo de Abengoa su objetivo de volver a situar a la empresa en una posición de liderazgo y su intención de acelerar la inversión en un corto plazo.

Dentro del sector industrial, Indra ha sido una de las protagonistas con la adquisición del 9,5% de ITP Aero al fondo norteamericano Bain Capital por 175 millones de euros, lo que supone valorar a la empresa en cerca de 1.850 millones de euros. Esta operación tiene especial relevancia por establecer las bases para una colaboración tecnológica estratégica entre ambas compañías, confirmando a Indra como empresa tractora del sector de defensa y seguridad, apunta el Instituto Coordenadas.

“La entrada en el capital de ITP Aero tiene una clara vocación industrial y supone un nuevo paso en la nueva estrategia de crecimiento de Indra para convertirse en la gran empresa tractora del sector de la Defensa en España, con el fin de garantizar la autonomía estratégica y soberanía tecnológica de nuestro país”, subrayaba Marc Murtra, presidente de Indra, al cierre de la operación.

Otra de las industrias clave que ha sido protagonista este año es la salud. KKR cerró la compra de IVI RMA por 3.000 millones al comenzar el año después de recibir todas las autorizaciones regulatorias. Posteriormente, junto a GED, ha adquirido las clínicas de fertilidad Eugin, quedándose con el negocio en Estados Unidos y Canadá, mientras que GED lo hará con el resto de las geografías. Con esta operación, asegura el Instituto Coordenadas, IVI RMA se ha consolidado como líder mundial en tratamientos de reproducción asistida.

Otra de las grandes tendencias del año han sido los movimientos de compañías constructoras como Sacyr y FCC, que están reorganizando sus negocios y vendiendo activos. Mientras Morgan Stanley ha comprado Valoriza por 734 millones de euros, el fondo de pensiones canadiense Cppib ha adquirido el 24,99% de la filial de medioambiente de la compañía presidida por Esther Alcocer Koplowitz.

Por su parte, Serveo, empresa participada por el fondo de inversión Portobello Capital, adquirió la actividad de Facility Management de Sacyr por un importe de 90 millones de euros, una operación que ya ha sido autorizada por la CNMC. Esta compra le permitirá alcanzar una facturación cercana a los 1.600 millones de euros y posiciona a Serveo como principal candidato a ser el consolidador del sector.

Cuatro de cada diez empresas aún no cuentan con perfiles especializados en sostenibilidad

0

Cuatro de cada diez compañías a día de hoy no cuentan con ningún gestor especializado que trabaje para desarrollar prácticas sostenibles, según se desprende un estudio elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

En el informe se especifica, además, que apenas el 31% de las empresas cuentan con una persona o un departamento específico para este ámbito que dependa directamente del máximo cargo de la empresa, siendo este último en un 13% de los casos el que se responsabiliza de las políticas de sostenibilidad de la empresa.

Asimismo, se evidencia que el 32% empresas no dispone ni de una estrategia en sostenibilidad ni cuenta con planes específicos en este ámbito.

A la presencia de expertos en sostenibilidad dentro de las propias organizaciones, se suma la formación en este campo, el asesoramiento externo y la atención personalizada a la que acuden muchas empresas para adquirir conocimientos en ámbitos como la descarbonización y la reducción del impacto medioambiental.

Una medida pionera en el sector que se ha presentado recientemente es la iniciativa impulsada por CaixaBank que ofrece un plan individualizado de asesoramiento e información específica para que cada empresa cliente de la entidad, cuya facturación no supere los 500 millones de euros, pueda beneficiarse de las oportunidades que brinda la transición sostenible mediante un equipo de 150 gestores especializados en este campo. Además, ofrece soluciones de financiación a medida en función de criterios sostenibles, siendo referente en este ámbito tanto a escala europa como en España.

Otro ejemplo es el de las diferentes cámaras de comercio españolas que ofrecen programas específicos de asesoramiento y acompañamiento a las empresas en temas de sostenibilidad y que en algunos casos incluye ayudas económicas directas.

Asimismo, también existen los servicios focalizados en esta área como el que ofrecen las consultoras especializadas que mayoritariamente ofrecen soporte para implementar estrategias de ESG y asistencia legal sobre las recientes regulaciones en la materia que ya obligan a muchas corporaciones a trazar planes de sostenibilidad.

Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de Forética, entidad referente que vela para que las organizaciones integren los criterios ESG, destacó que ven «como las compañías, ante una realidad cada vez más compleja y exigente, van incorporando y desarrollo competencias en todas estas áreas” por lo que la figura del gestor especializado en sostenibilidad puede ayudar a las empresas para que avancen hacia la transición verde.

«Dar respuesta a las expectativas de los grupos de interés y de los reguladores, exige un alto grado de conocimiento”, como puede ser la afectación de las nuevas directivas europeas en materia de sostenibilidad. Precisamente, Silos afirmó que “Europa está liderando el impulso regulatorio en materia de sostenibilidad a nivel mundial y esto se tradujo en un conjunto amplio y dinámico de directivas que orbitan entre las principales políticas de sostenibilidad de la Comisión Europea”, que van desde el Green Deal al Plan de Finanzas Sostenibles, que por ejemplo, fuerzan al sector empresarial a aumentar sus estándares de transparencia y gobernanza, mientras que el sector financiero se ha visto obligado a publicar sus portafolios de inversión en base a criterios ESG.

FALTA DE AVANCES

No obstante, la realidad es que hasta la fecha ha habido un avance poco significativo por parte de las empresas españolas a la hora de avanzar hacia una transición sostenible, una tendencia que también se está dando en el resto del mundo. Así lo corrobora una reciente encuesta realizada a 2.800 líderes empresariales de todo el mundo que revela que la mayoría de las compañías han realizado avances insuficientes o incluso han retrocedido en la consecución de los ODS previstos en la Agenda 2030, un hecho que podría venir determinado por factores coyunturales como la inflación y la subida de tipos y factores estructurales como la falta de incentivos o la gestión de las cadenas de suministro.

En este sentido, solamente un 15% de los propósitos previstos en los ODS van en la línea de ser cumplidos por parte de las empresas, según un reciente informe del Pacto Mundial de la ONU, que especifica que el sector privado juega un rol crucial en la aplicación de los ODS y que los avances en esta materia aún son mejorables. Por ello se aboga para que las empresas emprendan acciones colaborativas y creíbles para que haya expertos responsables en sostenibilidad para que establezcan políticas ligadas a los ODS.

A este aspecto Jaime Silos consideró que los ODS han sufrido reveses importantes en el contexto de permacrisis de los últimos años, pero recuerda que “no se debe olvidar que muchos de los elementos de los ODS afectan a contextos donde la capacidad del sector privado es limitada y, por ello, el estancamiento de muchos objetivos no significa necesariamente que las empresas hayan abandonado la sostenibilidad”. Lo ejemplifica asegurando que las empresas europeas líderes en sostenibilidad cotizan con una prima del 22% respecto a la media del mercado, lo que a su juicio “revela una expectativa de transformación de sistemas en el que las compañías sostenibles serán las protagonistas del cambio”.

El barcelonista Joao Félix comparte su visita a Arabia Saudí con sus fans a través de redes sociales

0

El jugador del FC Barcelona cedido por el Atlético de Madrid, Joao Félix, realizó una visita con su familia a Arabia Saudí de la mano de ‘Visit Saudi’, patrocinador de LALIGA, para promocionar el turismo en ese país durante el parón navideño y antes del regreso a la competición con el partido ante Las Palmas el próximo 4 de enero.

Durante este viaje, el jugador, que compartió todos los detalles con sus seguidores en redes sociales, recorrió y disfrutó de algunos de los lugares más emblemáticos del país árabe, como la ciudad de Hegra, patrimonio mundial por la Unesco, y denominada como la ‘Petra’ del reino saudí.

Este lugar fue uno de los más importantes del imperio nabateo, que se situaba entre la península del Sinaí y la península arábiga. En la visita a Hegra, el jugador tuvo ocasión de observar desde un globo aerostático las vistas de las ruinas de Al-Ula.

Además, la estrella portuguesa también se desplazó a la histórica ciudad de Diriyah, la capital de la primera dinastía saudita y que en su época se estableció como la metrópolis principal del Estado saudí; y a Marayah, una estructura singular única en el mundo, dado que ostenta el Récord Guiness al edificio con espejos más grande del planeta.

El delantero aprovechó su periplo promocional y turístico por el país árabe para acercarse a Riyad, en concreto, al área de Boulevard City, donde está situada la exposición ‘Legends’, que posee una de las colecciones más extensas de objetos históricos del mundo del fútbol, en la capital saudí, donde pudo saludar a fans de LALIGA, y finalizar su visita en Wonder Garden, un parque temático en el que se pueden divisar flamencos rosas, mariposas y naturaleza exótica.

Proteger a la familia con un buen seguro de cancelación de viaje, con Coverontrip

0

Cuando se planifica un viaje, primeramente, las personas piensan en el billete de avión, el alojamiento, los lugares turísticos a visitar y la comida. Sin embargo, poco se tiene en cuenta el seguro cancelación viaje. Este es un aspecto fundamental para proteger a los viajeros ante imprevistos que pueden surgir y dificultar la realización del viaje.

Empresas como Coverontrip se especializan en este ámbito, ofreciendo coberturas que proporcionan tranquilidad y protección a los asegurados y a sus familiares, en caso de tener que cancelar su viaje.

¿En qué casos puede ser necesario un seguro de cancelación de viaje?

Los viajeros no están exentos de pasar por diversas situaciones que afecten sus planes. Por eso, es importante contratar un seguro de cancelación de viaje. Se trata de una póliza que cubre los gastos de anulación o interrupción de un viaje, siempre y cuando el cliente tenga una causa justificada que requiera el reembolso. Este puede ser de un porcentaje del importe invertido o puede cubrirlo en su totalidad.

Generalmente, este tipo de seguros protegen gastos por accidentes, fallecimiento de un familiar directo del usuario, enfermedades, operaciones quirúrgicas o, incluso, situaciones como el despido laboral o una citación judicial. Otras situaciones en las que puede aplicar un seguro de cancelación de viaje son la pérdida o robo de documentos de identidad, si su vivienda sufre algún daño que le impide marcharse o que la visa de turista le sea denegada al usuario.

Un seguro de cancelación para toda la familia

Coverontrip ofrece una amplia gama de coberturas para asegurar que el cliente y sus familiares estén protegidos ante cualquier eventualidad que pueda surgir antes de su viaje. Entre sus coberturas, se encuentran la cancelación de viajes por causa justificada, la interrupción de viaje, los gastos de anulación de viaje y otros servicios enfocados en aportar la mayor seguridad y protección al viajero.

Esta plataforma innova en servicio y tecnología, proporcionando una forma más fácil y rápida de contratar un seguro que se adapte a las necesidades del cliente. En tan solo 1 minuto, el usuario podrá contratar la póliza de preferencia y contar con las herramientas necesarias para proteger sus intereses en caso de imprevistos.

Además, la empresa cuenta con un sistema de atención al cliente que está en funcionamiento las 24 horas del día. De esta manera, pueden ofrecer soporte en caso de que el cliente necesite asesoramiento o asistencia en relación con su póliza.

Contar con un seguro de cancelación de viajes es fundamental. Coverontrip ofrece una amplia gama de coberturas para que los viajeros se sientan protegidos en todo momento, así como un sistema de atención al cliente siempre disponible. Con sus servicios, es posible evitar pérdidas económicas y viajar con la mayor tranquilidad.

Las enfermedades metabólicas pueden cambiar el color de los ojos, una advertencia de la clínica Eyecos

0

Una de las características que más llama la atención de una persona a simple vista es el color de sus ojos, razón por la cual son cada vez más las personas que deciden cambiarlo por motivos estéticos. Para ello, la clínica Eyecos ofrece un tratamiento indoloro, seguro y permanente para los pacientes que deseen tener un nuevo color de ojos. Sin embargo, en este mismo contexto, es importante señalar que el cambio de color de ojos puede ser un síntoma de una enfermedad metabólica, por lo que es importante consultar con un especialista ante la aparición de este tipo de alteraciones.

¿Qué enfermedades metabólicas pueden producir un cambio de color de ojos?

Los anillos de Kayser-Fleischer son anillos de color dorado o dorado-verdoso que aparecen alrededor de la córnea del ojo. Estos anillos, que consisten en depósitos de cobre donde la córnea se une con la esclerótica, en la membrana de Descemet, se presentan primero como una medialuna en la parte superior de la córnea. A continuación, se forma una segunda medialuna debajo, en la «posición de las seis en punto», y finalmente rodea completamente la córnea.

Los anillos de Kayser-Fleischer, en combinación con síntomas neurológicos y un nivel bajo de ceruloplasmina en sangre, son un signo de la enfermedad de Wilson, lo que implica una manipulación anormal del cobre por parte del hígado, resultando en una acumulación de este mineral en el cuerpo.

Por otro lado, el arco senil, también conocido como Gerontoxon, son anillos en la córnea periférica causados generalmente por depósitos de colesterol, por lo que puede ser un indicador de altos niveles de esta sustancia. Es la opacidad corneal periférica más común y usualmente se ve en personas mayores, donde se considera una afección benigna.

En cambio, cuando el arco senil se encuentra en pacientes menores de 50 años, se denomina arco juvenil, lo cual, en conjunto con la hiperlipidemia, representan un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en hombres más jóvenes.

Un método eficaz y seguro para el cambio de color de ojos

Ya sea por razones profesionales, por preferencias personales o por motivos psicosociales, hay algunas personas para las que cambiar el color de ojos representa una necesidad. En este sentido, quienes se encuentren en esta situación, pueden someterse a la iridoplastia láser en la clínica Eyecos, uno de los centros líderes en el cambio de color de ojos a nivel mundial.

Este tratamiento indoloro, seguro y eficaz permite despigmentar el color de los ojos a través del láser Crystal Q-Switched, en 4 o 5 sesiones diarias de 5 minutos que se repiten cada 4 o 6 meses hasta su finalización.

Con una satisfacción de los pacientes del 95 %, el método desarrollado por Eyecos garantiza eficacia en la despigmentación selectiva de la melanina superficial del iris, con seguridad y una alta predictibilidad.

¿Qué se evalúa en una Auditoría ISO 17025?

Desde la calibración de equipos como termómetros, balanzas o reglas, hasta comprobar la calidad de las materias primas utilizadas, es necesario contar con pautas que regularicen estos aspectos. Es de vital importancia que los laboratorios de ensayo y calibración garanticen los resultados de sus análisis, y que demuestren que tienen las competencias técnicas adecuadas para realizarlos.

Para ello, en 1999 la Organización Internacional de Normalización creó la norma ISO 17025, actualizada en 2005 y 2017, destinada a armonizar los criterios de calidad para asegurar que los laboratorios funcionan como deben y cumplen con las normas internacionales de calidad.

Los laboratorios que cuentan con esta certificación se ganan la confianza tanto de las empresas que prueban sus productos con ellos, como la de los clientes. Por este motivo, cada vez más laboratorios se someten a evaluaciones para asegurarse de que pueden obtener este certificado.

Elementos clave de la ISO 17025

La ISO 17025 surge como norma para el control de la calidad de los procesos realizados en los laboratorios de ensayo y calibración. En este tipo de instalaciones se llevan a cabo las pruebas y los ensayos de toda clase de productos de diferentes sectores, como por ejemplo del sanitario, de la alimentación, del textil, de la construcción y un largo etcétera. Obtener una certificación ISO 17025 garantiza que el laboratorio es técnicamente competente y gestiona la calidad de sus procesos, de manera que sus resultados son fiables.

Así, tanto clientes como empresas que desean colaborar con los laboratorios pueden estar seguros de que, si estos cuentan con la certificación, los riesgos de consumir productos probados en sus instalaciones o realizar sus pruebas con ellos, son mínimos.

Auditoría ISO 17025: aspectos críticos

Para obtener la certificación ISO 17025, es necesario que el laboratorio reúna una serie de requisitos. La única manera de comprobar que estos se cumplen de manera constante en las instalaciones, es a través de un proceso evaluativo realizado por expertos, como son las auditorías. Además de constatar el cumplimiento de los requisitos, las auditorías ISO 17025 también evalúan el grado de desempeño de las instalaciones y si consiguen los objetivos marcados.

Pero además, el texto de la norma ISO 17025 también específica que aquellas instalaciones cuyo sistema de gestión se basa en esta norma, debe contar con auditorías internas periódicas que supervisen el mantenimiento y la mejora continua.

Esta acreditación demuestra al resto de personas que el laboratorio cuenta con el equipamiento y las instalaciones adecuadas, que los instrumentos están debidamente calibrados y que el personal que trabaja allí es competente y profesional.

Pero además, también sirve para realizar controles de calidad de los procesos y gestión de documentos, de manera que se pueden localizar posibles fallos o errores que se están cometiendo, lo que a su vez permite su corrección.

Proceso de auditoría

Ahora que sabes lo importante que es realizar una auditoría ISO 17025, te contamos cómo se realiza una a través de 3 etapas principales.

1. Preparación

El primer paso consiste en preparar todo lo necesario para realizar la auditoría. En esta etapa se debe definir el objetivo y alcance que se persigue con este proceso, el cual debe ser claro y real.

Prepararse para la auditoría también implica organizar los documentos, archivos y demás información necesaria que puede resultar útil en la auditoría. También es necesario comunicar a los empleados y líderes de área que se va a hacer una auditoría les dará tiempo a prepararse para ella.

2. Ejecución

Una vez preparado el equipo y la documentación, puede dar comienzo la auditoría. Esta comienza con una reunión de apertura con el auditor o auditores, en la que se presentan los cronogramas, las metodologías y se resuelven las posibles dudas.

El proceso continúa con el equipo auditor buscando pruebas y evidencias de cómo se llevan a cabo los procesos y el estado del equipamiento y las instalaciones. Toda la información reunida en esta fase se analizará para comprender la verdadera situación del laboratorio, y se comunicará a los interesados en un informe. En él se detallan los hallazgos y conclusiones, así como consejos y recomendaciones para mejorar.

El proceso finaliza con una reunión de cierre, en el que se resumen tanto los aspectos negativos encontrados, como los positivos.

3. Seguimiento

Por último, aunque igual de importante que las etapas anteriores, el seguimiento se asegura de que los problemas resaltados en la auditoría son corregidos y se implementan las recomendaciones y mejoras hechas por los expertos.

En esta etapa, se verifica que el plan de acción tomado por el laboratorio para afrontar los resultados de la auditoría se lleva a cabo de la manera planeada. A su vez, también se debe evitar recaer otra vez en los errores señalados.

No hacer un seguimiento suele conllevar que no se implementen las mejoras recomendadas, lo que resultará que en la siguiente auditoría no se cumplan los requisitos necesarios para obtener la certificación ISO 17025.

Seleccionar un auditor adecuado

Tanto aquellos laboratorios de ensayo y calibración que deseen obtener una certificación ISO/IEC 17025:2017, como los que ya la tienen implantada, deben someterse a auditorías para cerciorarse de que cumplen con los requisitos fijados en la norma, pero también para encontrar nuevas oportunidades para mejorar.

Es por esto que es esencial encontrar un auditor competente capaz de detectar desviaciones y pueda ofrecer soluciones y mejoras. Sin embargo, elegir a quién realice esta evaluación puede ser complicado. A continuación te contamos algunos de los aspectos a los que puedes prestar atención a la hora de hacer esta elección.

  • Conocimientos: un buen auditor contará con la preparación necesaria para evaluar las instalaciones y el equipamiento de los laboratorios. Además, mantendrá sus conocimientos actualizados para el mejor desempeño de su labor.
  • Experiencia: una dilatada carrera en el sector de las auditorías permite al profesional conocer todos los entresijos de su trabajo. De esta forma pueden hacer frente a cualquier situación o circunstancia.
  • Honestidad: el laboratorio que encarga una auditoría desea conocer la realidad del estado en que se encuentra, por eso necesitan que el auditor sea honesto y proporcione análisis e informes veraces.

En este sentido, las auditorías ISO 17025 de TCMetrología son muy recomendables por su amplia experiencia en el sector.

Conclusiones

Una auditoría ISO 17025 garantiza que un laboratorio cumple con las condiciones especificadas en la norma, pero también es el instrumento idóneo para identificar posibles problemas y oportunidades de mejora. Adoptar una estrategia de auditorías periódicas hace que el personal de la instalación se prepare para cumplir con los requisitos, se mantenga la eficiencia de los procesos y se obtengan resultados veraces.

La certificación ISO 17025 procura estos beneficios y muchos más, por eso no deberías posponer más la decisión de contactar con expertos en el tema, como los profesionales de TCM.

Gastronomía tradicional en un restaurante en Las Rozas, Madrid

0

Para quienes buscan una opción tradicional de restaurante en Las Rozas, Madrid, Restaurante Tradición llena este vacío con una propuesta completamente innovadora. Empezó como un proyecto de Aynoha Rodríguez, y ahora los lugareños de la zona lo sienten como propio y los turistas asisten para probar una deliciosa comida tradicional.

Con espacios dotados de una estética vanguardista de los años 20, Restaurante Tradición contempla la elegancia y creatividad de la cocina clásica y contemporánea.

Restaurante Tradición en Las Rozas, Madrid

Si hay una forma de mantener vivas las tradiciones más antiguas es por medio de la cocina. La familia Rodríguez lleva años trabajando en el sector de restauración, dando lugar a una propuesta de restaurante con este enfoque tradicional. Los valores principales de este espacio son la lealtad y la familia, lo que mueve todo el trabajo en equipo y la pasión que es perceptible para los comensales y trabajadores.

De manera que, ofrecen una propuesta en la que se vuelve a los orígenes de la cocina española, partiendo desde una perspectiva actual, para así darle presencia a los sabores tradicionales con un enfoque contemporáneo. El chef de Restaurante Tradición es Ricardo Quintana, quien lleva más de 38 años de experiencia en el sector de la hostelería, por lo que maneja a la perfección conceptos clásicos. De esta forma, han logrado crear recetas innovadoras que capturan la esencia de lo moderno y lo clásico.

Para potenciar la experiencia atemporal, Restaurante Tradición está decorado con una estética que se centra en los años 20, uniendo la moda atrevida, el arte vanguardista y la música jazz. En sus espacios se respira el espíritu del art déco, con simetrías que se combinan con líneas y curvas que contemplan la elegancia y creatividad del concepto.

Amplia carta de platos tradicionales

Además de su estética y detalles ornamentales, la verdadera magia de Restaurante Tradición ocurre en la cocina. Su perspectiva se inspira en la tradición, debido a que implementan los ingredientes de siempre; sin embargo, como ellos bien señalan, también los mueve la «traición», lo que implica transformación y descubrimiento de nuevos enfoques gastronómicos.

En su carta se pueden encontrar diferentes opciones de entrantes, como la ensalada vikinga con salmón y bacalao y la ensaladilla tradicional. También se incluye en esta sección la tortilla con queso de cabra y cebolla, pulpo a la brasa, fondue de queso suizo y croquetas cremosas de jamón. Con respecto a los arroces, tienen alternativas con ingredientes marinos y de tierra, así como el caldoso, que está repleto del sabor del bogavante.

Otros ingredientes típicos de la gastronomía española tradicional son los peces y los mariscos. En esta parte del menú tienen rodaballo a la parrilla, lubina con verduras, merluza y sopa de guisantes, medallones de rape en salsa de langosta y lomo de bacalao.

Es así como Restaurante Tradición, un destacado restaurante en Las Rozas, Madrid, proporciona una carta que explora la gastronomía tradicional de España, como base de un enfoque culinario de calidad.

¿Cómo funciona la inspección de obras con drones?

Un vehículo aéreo no tripulado o dron es un dispositivo que se utiliza de forma habitual en muchas áreas y sectores, pues ofrecen grandes beneficios a la hora de realizar ciertas tareas o procedimientos. Por ejemplo, en el sector de la construcción, los drones son elementos clave para poder realizar inspecciones y seguimientos de obras, proporcionando una visualización aérea de la misma que facilita la toma de decisiones de los profesionales del sector.

En este contexto, comprar en una Tienda de drones profesional es la mejor decisión porque se puede adquirir el dron ideal para inspeccionar una obra a la vez que se ahorra dinero en el proceso al acceder a una amplia variedad de marcas y modelos donde elegir.

Drones e inspección de obras

Una inspección de obra es una evaluación y supervisión de un proyecto de construcción con el objetivo de garantizar que se esté llevando a cabo de acuerdo con los planos, especificaciones y normativas establecidas. Este tipo de inspecciones se realizan por parte de profesionales, como inspectores de construcción, arquitectos, ingenieros civiles o representantes de organismos gubernamentales.

El uso de Drones profesionales simplifica muchas de las tareas que se tienen que realizar en este tipo de inspecciones, ya que estos dispositivos proporcionan información global de la obra (con vistas aéreas de las mismas), y pueden llegar a zonas de difícil acceso para los inspectores.

Cómo se realiza la supervisión e inspección de obras con drones

Los drones son elementos cada vez más utilizados en el sector de la construcción, pues permiten una mejor supervisión, planificación, control e inspección de las obras. Este tipo de dispositivos aéreos no tripulados y controlados de forma remota, son claves en tareas como:

Planificación de las obras

Gracias a su capacidad para cubrir grandes extensiones de terreno y mapear zonas complejas con accesos difíciles, los drones son ideales para el proceso de planificación y organización previa a la construcción.

Por ejemplo, son ideales para recopilar una gran cantidad de información útil que permita realizar un levantamiento topográfico más preciso y confiable, o para la creación u optimización de planos.

Seguimiento continuo

Una obra necesita de un control e inspección continua para verificar que se siguen los planos y procesos establecidos, y que se cumplen las normativas en materia de seguridad y protección.

Los drones facilitan de forma significativa estas tareas gracias a su facilidad para acceder de forma rápida y sencilla a cualquier ubicación, y la posibilidad de brindar información útil en tiempo real (como fotografías o vídeos).

Interacción con otras herramientas

Gracias a la integración de los datos que recaban los drones, con otras aplicaciones y herramientas, las tareas de inspección y control se pueden realizar de forma más eficiente. Por ejemplo, para la medición de zonas o áreas, o para realizar inspecciones técnicas en zonas concretas de la obra, donde el acceso para los inspectores o técnicos cualificados es complejo (grandes alturas, zonas profundas o estrechas…).

Hemos visto cómo funciona una inspección de obra con Drones profesionales y por qué estos dispositivos se han convertido en herramientas indispensables para agilizar el proceso de inspección y elevar su nivel de calidad y eficiencia.

Con el uso de drones, la inspección de obras puede mejorar sus tareas y lograr que las estructuras y construcciones sean mucho más seguras, estables y resistentes.

El patrimonio de los fondos de inversión aumenta un 13% en 2023, hasta los 347.000 millones

0

Los fondos de inversión han echado el cierre a 2023 con un aumento patrimonial de 40.500 millones de euros, lo que supone un ascenso del 13,2% respecto al cierre de 2022, hasta situarse en un total de 347.000 millones, según los datos avanzados de Inverco publicados este viernes.

En concreto, los fondos de inversión han encadenado en diciembre su segundo mes de alzas patrimoniales, tras tres meses previos de ajustes en sus valoraciones, gracias a la obtención de 6.270 millones de euros, un 1,8% más respecto al pasado noviembre, periodo en el que el ascenso patrimonial fue superior a los 9.000 millones.

La patronal del sector ha explicado que, en el último mes del año, el incremento en el volumen de activos tuvo su origen en las revalorizaciones de cartera por efecto mercado, si bien los nuevos flujos de entrada presentaron de nuevo un comportamiento ligeramente positivo.

De manera más concreta, Inverco ha apuntado que diciembre ha estado marcado por «un incremento patrimonial en la inmensa mayoría de las categorías de inversión», en tanto que ha destacado la categoría de los fondos de renta fija con las mayores alzas en su patrimonio (2.700 millones de euros) debido tanto a la rentabilidad aportada por sus mercados de referencia como a los flujos de entrada.

En el conjunto del año estas vocaciones presentan un incremento patrimonial de casi el 31%, equivalente a 27.600 millones, que sitúan el total en los 117.000 millones

También los fondos de renta variable internacional y fondos globales han experimentado incrementos en diciembre de consideración (1.943 millones de euros) por las rentabilidades aportadas por los mercados bursátiles, que se disponen a cerrar el año, en el caso del Ibex 35 español, con una revalorización superior al 20%.

Inditex, Iberdrola y Ferrovial abrirán 2024 cerca de sus máximos históricos

Adicionalmente, Inverco ha puesto el foco en que los fondos monetarios y los de rentabilidad objetivo registraron alzas en sus patrimonios (811 millones de euros en su conjunto), gracias a las suscripciones netas registradas en estas vocaciones y apoyadas por las rentabilidades aportadas por los mercados de renta fija. En el conjunto del año, estas vocaciones experimentan un incremento superior a los 14.400 millones de euros, lo que supone prácticamente duplicar los datos de cierre de 2022.

fondos inversion pexels Merca2.es

Por contra, en el cómputo anual de 2023, han destacado los descensos patrimoniales de los fondos de renta fija mixta (un 10% menos, equivalente a 3.600 millones), globales (un 7,2% menos, equivalente a 4.500 millones), mientras que la renta variable nacional ha cedido un 4,3%, que se corresponden con 140 millones y dejan el importe total por encima de los 3.100 millones.

38 MESES CONSECUTIVOS CON SUSCRIPCIONES POSITIVAS

Tras el ascenso patrimonial de este mes, los fondos de inversión han vuelto a registrar captaciones netas positivas por valor de 80 millones de euros en diciembre, y encadenan 38 meses consecutivos con suscripciones netas positivas.

en 2023, los fondos han acumulado alrededor de 18.200 millones de flujos positivos, un aumento de 1.000 respecto al dato logrado el pasado ejercicio

Los fondos de renta fija registraron, de nuevo, el mayor volumen de entradas netas en diciembre con 1.100 millones (con especial protagonismo de la renta fija con duración a corto plazo), acumulando de esta manera casi 23.000 millones de flujos positivos en el conjunto del año.

También destacaron, en menor medida, los fondos monetarios y de rentabilidad objetivo, que entre ambos registraron suscripciones netas por valor de casi 680 millones. Ambas categorías acumulan suscripciones netas en el año por valor de 13.400 millones.

El elevado pay-out de Telefónica abre interrogantes en el mercado

Por su parte, los fondos globales se anotaron la mayor cifra de salidas netas con 650 millones y acumulan un total de 8.475 millones de euros en salidas netas durante el año.

También los fondos mixtos experimentaron en diciembre reembolsos netos superiores a los 525 millones de euros en su conjunto, con mayor incidencia en su variante no euro. Adicionalmente, los fondos de renta variable internacional registraron en el mes flujos de salida por importe de 392 millones de euros, en tanto que en el año alcanzan los 2.500 millones en salidas.

FONDOS DE INVERSIÓN: RENTABILIDAD MEDIA DEL 7,24%

Los fondos experimentaron en diciembre una rentabilidad media positiva del 1,72%, en tanto que la totalidad de las vocaciones ha obtenido rendimientos positivos, con la renta variable internacional a la cabeza (+3,09%), seguida de la renta variable mixta (+2,35%) y los fondos globales (+2,39%).

De esta manera, como colofón a 2023, los fondos de inversión han aportado una rentabilidad media positiva del 7,24% (cabe destacar que el dato se situaba en el 2,82% en el pasado octubre).

En ese sentido, la renta variable nacional ha subido en el año más del 20%; la renta variable internacional un 15%; los fondos índice casi un 23%; los fondos de renta fija mixta un 5,65% y los fondos de renta fija un 4,27%.

El impulso bursátil de los dos últimos meses del año, concentrado especialmente noviembre, ha estado propiciado por el sentimiento del mercado de que el ciclo de endurecimiento monetario por parte de los principales bancos centrales ha terminado y que los primeros recortes de tipos llegarán a lo largo de 2024, mientras que la inflación decaerá y la desaceleración económica será suave.

Así pueden reducir los autónomos su IRPF, según los expertos de Proincentiva

0

Toda persona física que desarrolle una actividad económica en España tiene la oportunidad de reducir hasta un 130 % la cantidad que pagará en la declaración del IRPF del año siguiente, si realiza un aporte a proyectos culturales que se desarrollen en el país.

Esta iniciativa del Ministerio de Cultura y Hacienda apoya al sector audiovisual, musical y artístico y a la vez libera de cargas impositivas a los trabajadores autónomos. 

Para ofrecer una asesoría de primera sobre este tipo de gestiones del IRPF autónomos o empresas, el grupo Proincentiva, como filial del despacho de abogados Ventas Legal, se enfoca en la creación de sinergias entre el mundo empresarial y el cultural.

Especialistas en sinergia

Proincentiva está conformado por un equipo multidisciplinar de abogados y economistas expertos que unen sus conocimientos con emprendedores y creativos de la cultura para generar la sinergia necesaria que, por un lado, propicie la monetización de los costes de los productores y, por otro, ofrezca oportunidades de ahorro fiscal a los autónomos y empresas.

El beneficio fiscal está plasmado en el artículo 39.7 de la Ley de Impuesto sobre Sociedades, donde se establece que cualquier empresa o autónomo que apoye proyectos culturales tendrá derecho a la deducción de entre el 120 % y el 130 % de su IRPF o su Impuesto de Sociedades.

Esto significa que no solo se genera ahorro fiscal, sino hasta un 30 % de rentabilidad, ya que el sector privado recupera la aportación más una plusvalía. La normativa representa una de las fórmulas de ahorro fiscal más interesantes que existen en ley tributaria española, que cuenta con el aval del Ministerio de Cultura y la Agencia Tributaria.

Servicio personalizado

Proincentiva buscará para cada uno de sus clientes el proyecto cultural que mejor se adapte a su realidad y que a la vez le aporte prestigio y visibilidad como contribuyente. 

Un ejemplo de reducción de carga fiscal para autónomos es cuando el particular debe pagar 40.000 € en IRPF por los beneficios generados y decide aportar 20.000 euros a un proyecto cultural. Gracias a este apoyo, obtendrá una deducción de 26.000 € en su próxima declaración de la renta y solo deberá pagar 14.000 € de los 40.000 € iniciales, lo que representa una rentabilidad de 6.000 € de beneficio, de manera totalmente legal y transparente.

Los autónomos interesados en acceder a este beneficio deben rellenar el formulario de contacto en la página web de Proincentiva y revisar los detalles de las dos modalidades posibles para su aportación. El acompañamiento del despacho se realizará hasta el final de las transacciones, incluyendo firma en notaría.

El apoyo que ofrece el despacho es totalmente gratuito, ya que la comisión será aplicada al productor cultural que recibe el dinero. Además, las deducciones fiscales impulsan el beneficio económico para los autónomos y empresas y también para los productores de espectáculos, quienes se suman a un proceso de ganar/ganar.

3 ideas de maquillaje para estas fiestas

0

Con la llegada de la temporada de vacaciones de fin de año, también se incrementan el número de fiestas y eventos sociales a los que asisten las personas. Esta época es el momento ideal para destacar con maquillajes más atrevidos y únicos, o también apostar por un maquillaje natural que maximice la belleza esencial del rostro y sus facciones. Es por esto que Salón Toro, un salón de belleza especializado, presenta 3 ideas de maquillaje perfectas para esta temporada, las cuales buscan innovar y proporcionar herramientas viables para lucir radiantes en todo tipo de fiestas y eventos.

3 ideas de maquillaje por Diomedes Venacio

Diomedes Venancio, hair and make up artist y experto de Salón Toro, tiene preparado para esta ocasión 3 ideas de maquillaje especiales con las cuales es posible crear una imagen en mujeres de todas las edades y estilos. Según Venancio, los labios en colores intensos son tendencia en esta temporada, así como eyeliners, gloss y perlas para el rostro. El primero de los maquillajes propuestos por Venancio priorizan el eyeliner & red lips makeup, imponiendo los labios rojos y el eyeliner como dos básicos infalibles. Este maquillaje potencia la mirada, centrando la atención en los labios como elemento infalible para destacar en las fiestas. Sin embargo, Venancio sugiere ir un paso más allá y atreverse a destacar ambas zonas a la vez, para conseguir un look de belleza clásico y atemporal, a partir de esta combinación sencilla.

La segunda idea de maquillaje se denomina pearl & gloss makeup y en ella se añade una máscara de pestañas de volumen, para de esta manera hacer énfasis en la mirada. Este maquillaje está pensado para quienes buscan un look especial para Navidad, sin dejar de lado la sobriedad y elegancia. El factor diferenciador son las perlas para maquillaje, las cuales se pueden encontrar en formato sticker y se pueden adherir al rostro siguiendo patrones simétricos y equilibrados. Para aprovechar el potencial de las perlas se requiere de un maquillaje sencillo, solamente aplicando en los labios un gloss que brinde volumen. Por último, Salón Toro recomienda una aplicación de makeup discreto o efecto cara lavada, diseñado para las mujeres que buscan un aspecto natural, homogeneizando el tono de su piel y aplicando pequeños acentos en algunas áreas específicas. Para este maquillaje, solo se necesita de un iluminador y un bálsamo labial que acentúe ciertas zonas.

Un salón referente en cortes, cuidado personal y maquillaje

En Salón Toro, las mujeres podrán acceder a estas y otras ideas para lucir radiantes en esta época de fin de año. Los especialistas de Salón Toro ofrecen un servicio con los más altos estándares del mercado, que busca superar las expectativas a través de una atención personalizada y profesional. En el salón, se atienden tanto a hombres como mujeres, diseñando rutinas adaptadas a cada género y tipo de piel.

Maravillas escondidas: las 10 obras maestras de la Catedral de Santiago de Compostela

0

La majestuosa Catedral de Santiago de Compostela, situada en el corazón de Galicia, es uno de los destinos más emblemáticos y espirituales de España. Esta obra maestra de la arquitectura gótica ha atraído a peregrinos y amantes del arte durante siglos.

En este artículo, exploraremos diez de las maravillas más escondidas, pero impresionantes, que adornan este magnífico edificio, revelando detalles que a menudo pasan desapercibidos para el ojo inexperto.

EL PÓRTICO DE LA GLORIA: UNA JOYA DEL ROMÁNICO

EL PÓRTICO DE LA GLORIA: UNA JOYA DEL ROMÁNICO

Comenzamos nuestro recorrido por las maravillas de la Catedral de Santiago de Compostela en el Pórtico de la Gloria, una obra maestra del románico que data del siglo XII. Este impresionante pórtico es un portal de entrada al paraíso, lleno de detalles intrincados que narran la historia de la creación y el juicio final. Las esculturas de profetas, apóstoles y ángeles dan la bienvenida a los peregrinos con una sensación de asombro y devoción.

Una de las características más notables es la figura del Maestro Mateo, el escultor detrás de esta obra, que se encuentra tallada en la columna central. La expresión en el rostro de Mateo y su atuendo medieval añaden un toque personal a esta joya artística. El Pórtico de la Gloria es una ventana al pasado que revela la habilidad y la pasión de los artistas medievales.

LOS RETABLOS: OBRAS MAESTRAS DE LA ORFEBRERÍA

En el interior de la Catedral, nos encontramos con otra serie de tesoros artísticos que merecen la atención de todos los visitantes. Los retablos, esas impresionantes estructuras de madera dorada que adornan el altar mayor, son verdaderas obras maestras de la orfebrería. Uno de los más destacados es el Retablo Mayor, diseñado por Fernando de Casas y Novoa en el siglo XVIII. Esta maravilla barroca presenta una riqueza de detalles, con columnas salomónicas, esculturas y relieves que representan escenas de la vida de Santiago.

Además del Retablo Mayor, la Catedral alberga otros retablos igualmente impresionantes, como el Retablo de la Capilla de las Ánimas, el Retablo de la Capilla de Santa Ana y el Retablo de la Capilla de San Pedro. Cada uno de ellos ofrece una visión única del arte sacro y la habilidad de los artesanos que los crearon.

EL BOTAFUMEIRO: UN RITUAL IMPONENTE

EL BOTAFUMEIRO: UN RITUAL IMPONENTE

El Botafumeiro es una de las tradiciones más fascinantes y espectaculares de la Catedral de Santiago. Este incensario gigante, que pesa unos 80 kilogramos, se balancea por la nave central durante las misas solemnes. El aroma del incienso llena el aire, creando una atmósfera mística que transporta a los fieles a otra época.

El Botafumeiro es un testimonio de la magnificencia de las ceremonias religiosas que se celebran en la Catedral y también un ejemplo de la ingeniería medieval. Su movimiento majestuoso y su fragancia única hacen de este ritual una experiencia inolvidable para los visitantes.

Las vidrieras de la Catedral de Santiago son auténticas joyas de arte. A medida que la luz del sol se filtra a través de estas coloridas obras maestras, se crea un efecto mágico que baña el interior del templo en un caleidoscopio de colores. Cada vidriera narra una historia bíblica o hagiográfica, convirtiendo el espacio en un libro de iluminación divina.

Las vidrieras más antiguas de la Catedral datan del siglo XIII y se encuentran en el triforio de la nave central. A lo largo de los siglos, se han añadido otras vidrieras, como las de la Capilla del Pilar, que representan la vida de la Virgen María. Estas obras maestras de la vidriería son un testimonio de la destreza artística y la espiritualidad que impregnan la Catedral.

EL CLOISTRO: UN REMANSO DE PAZ

Nuestro recorrido por las maravillas de la Catedral nos lleva al Claustro, un remanso de paz en medio del bullicio de la ciudad. Este espacio, construido en el siglo XIII, es un ejemplo excepcional de la arquitectura gótica gallega. Sus elegantes columnas y arcos apuntados crean una atmósfera de serenidad que invita a la reflexión.

El Claustro alberga también un museo con una rica colección de arte sacro, incluyendo esculturas, manuscritos y objetos litúrgicos. Los jardines que rodean el Claustro son un oasis de tranquilidad en el corazón de Santiago de Compostela y ofrecen a los visitantes un espacio para la contemplación.

LA FACHADA DE LAS PLATERÍAS: UNA JOYA ESCONDIDA

LA FACHADA DE LAS PLATERÍAS: UNA JOYA ESCONDIDA

Mientras exploramos más a fondo las maravillas escondidas de la Catedral de Santiago, no podemos pasar por alto la impresionante Fachada de las Platerías. Esta fachada, ubicada en la parte sur de la catedral, es un ejemplo extraordinario de la arquitectura románica. Se le conoce como las Platerías debido a su proximidad al antiguo gremio de orfebres y plateros de la ciudad.

La Fachada de las Platerías es conocida por su impresionante decoración escultórica, que incluye figuras de apóstoles, ángeles y escenas bíblicas talladas en la piedra. Pero lo que hace que esta fachada sea aún más especial es el hecho de que se trata de uno de los pocos ejemplos de fachadas románicas policromadas que se conservan en Europa. Las estatuas y relieves originalmente estaban pintados con colores vibrantes, lo que le daba a la fachada una apariencia aún más impactante en su época.

El detalle más destacado de esta fachada es la figura de Santiago Matamoros, montado a caballo y sosteniendo una espada en alto, representando su papel como patrón de España y líder en la lucha contra los moros. Esta escultura es un testimonio de la rica historia de Santiago de Compostela y su papel en la reconquista española.

LA CRIPTA: EL SANTUARIO DE LOS RESTOS EN SANTIAGO DE COMPOSTELA

Bajo el altar mayor de la Catedral se encuentra la cripta, un lugar de gran importancia espiritual y arqueológica. Aquí reposan los restos del Apóstol Santiago, uno de los doce discípulos de Jesús, cuya llegada a Galicia y posterior entierro convirtieron a Santiago de Compostela en un importante destino de peregrinación.

La cripta es un espacio sobrio y solemne, iluminado por velas y lámparas que crean una atmósfera de recogimiento. Los fieles y visitantes se acercan a la tumba de Santiago para rendir homenaje y orar. Es un lugar que ha sido testigo de innumerables actos de devoción a lo largo de los siglos y sigue siendo un punto focal de la espiritualidad en la catedral.

Además de la tumba de Santiago, la cripta alberga otras reliquias y objetos de valor histórico, incluyendo el tesoro de la catedral, que incluye objetos litúrgicos, obras de arte y objetos donados por reyes y nobles a lo largo de la historia. Estos tesoros son testimonios de la importancia religiosa y cultural de Santiago de Compostela en la Edad Media y más allá.

El Euríbor cierra 2023 al 3,679% y registra la mayor caída mensual desde febrero de 2009

0

El Euríbor a 12 meses, índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas variables en España, ha cerrado diciembre en el 3,679%, con lo que registra su mayor caída mensual desde febrero de 2009, según los datos recopilados por Europa Press y a falta de confirmación del Banco de España.

En comparación con noviembre, cuando se cerró con una media mensual del 4,022%, el índice se ha recortado en 0,34 puntos, frente al recorte que registró en febrero de 2009 de 0,48 puntos porcentuales.

Además, el dato de diciembre supone volver a mínimos desde el pasado mes de marzo, cuando el Euríbor cerró en el 3,647%. Sin embargo, sigue por encima del nivel con el que terminó 2022 del 3,018%.

La economía global seguirá mostrando síntomas de enfriamiento y debilidad

En su tasa diaria, el índice se ha colocado ya en el 3,513%, su nivel más bajo desde el pasado 27 de marzo, cuando se situó en el 3,469%.

euríbor

El nivel de Euríbor de diciembre implica que una persona que tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros con un plazo de vencimiento residual de 30 años y con un diferencial del 0,99% más Euríbor y deba revisar su tipo de interés en el mes de noviembre, registrará un aumento de su cuota hipotecaria de unos 295 euros al mes.

Este cálculo implica el máximo nivel de incremento para una persona que haya contratado una hipoteca con ese nivel financiado, ya que al tratarse de una revisión al principio del préstamo (es decir, le quedan 30 años por amortizar), el cambio en el tipo de interés tiene mucho más impacto al haber mucho principal por amortizar.

«MUY BUENAS NOTICIAS»

Desde iAhorro señalan que se trata de «muy buenas noticias» para los hipotecados, puesto que tras más de un año de ascensos casi continuados, se confirma un cambio de tendencia a la baja del Euríbor.

«Este indicador, que desde que volvió a niveles positivos en abril de 2022 llegó a anotar subidas intermensuales de hasta un punto porcentual, ha roto a la baja este mes de diciembre la barrera del 4% que alcanzó hace seis meses, en junio, del 4,007%», señala el comparador hipotecario. Además, destaca que la caída intermensual, de más de tres décimas, es la más elevada en 14 años, desde febrero de 2009.

No obstante, el director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro, Simone Colombelli, advierte que «se debe ser cautos» y «no ‘venirse arriba’ muy rápido» porque ve probable que el Euríbor se mantenga en un entorno del 3% «bastantes meses antes de continuar su caída».

Eso sí, el portavoz de iAhorro admite que «esta bajada tan drástica en un solo mes ha pillado a todos por sorpresa». «Nos esperábamos caída, pero no tanta, sino alguna bajada que fuera poco a poco situando al Euríbor en este entorno del 3,5- 3,7%», aunque añade que «este ritmo a la baja no puede mantenerse en el tiempo y no podemos descartar todavía que pueda haber alguna otra subida, aunque sea mínima, para ir ajustando los niveles de este indicador en un entorno del 3%».

iAhorro indica que para que el Euríbor continúe bajando es «importante» que el Banco Central Europeo (BCE) reduzca los tipos de interés oficiales, algo que «de momento no ha pasado».

Por su parte, la portavoz de Kelisto, Estefanía González, señala que con una inflación «muy controlada» en la eurozona y un BCE «que no solo descarta subidas o mantenimiento de tipos, sino que reconoce abiertamente que llegarán las bajadas en 2024», los mercados consolidan sus previsiones de hace algunas semanas «llevando al Euríbor a la baja a un ritmo frenético».

«Pese a ello, el euríbor vuelve a repuntar con respecto a diciembre del año pasado, lo que sigue sin dar tregua a las hipotecas variables con revisión anual que se revisen en enero. La buena noticia llegará, eso sí, para quienes tengan una revisión semestral, que sí verán bajadas en sus cuotas, ya que hace seis meses el euríbor todavía estaba por encima del 4%», resalta González.

Cinco factores para entender qué está pasando en el mercado de renta fija

Para los próximos meses, la portavoz de Kelisto, considera «cada vez más claro», y si no hay sorpresas con la inflación la marcha de la economía en la eurozona y los planes de otros bancos centrales,, «que las bajadas de tipos llegarán en el primer semestre del año», aunque la «gran incógnita» está en si habrá un descenso a las puertas del verano o a finales del primer trimestre del nuevo año.

NUEVAS BAJADAS EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS

El analista de XTB, Manuel Pinto, cree que el Euríbor continuará bajando en las próximas semanas, gracias a la tendencia a la baja de la inflación, derivada de una menor demanda, y a las futuras decisiones de los bancos centrales, con el fin de estimular la economía.

En ese contexto, y siguiendo la evolución del Euríbor en otros períodos de «importantes» recortes como en los años 2000 y 2008, Pinto ve posible que el tipo de interés de referencia caiga hasta niveles cercanos al 2% a lo largo del año.

«Mientras que el BCE no se atreve a pronosticar el número de recortes de tipos ni las fechas, el mercado descuenta en estos momentos que las tasas bajarán 150 puntos básicos y que el primer recorte podría llegar en abril«, explica.

Por último, Asufin prevé que el Euríbor del mes de marzo de 2024 se puede situar ya en el 3,30%, mientras que en junio se colocaría en el 3,00% y en septiembre, en el 2,80%. Para cierre de 2024, el índice terminaría en el 2,60%.

La cuenta atrás para inscribirse en los premios Que Arte! se acaba el 15 de enero

Quedan solo pocos días para registrarse en los premios Que! Arte con el fin es difundir, promocionar, o dar a conocer, el trabajo de pintores nacionales e internacionales en su vertiente pop o street art. El diario digital persigue ser mecenas de artistas premiando obras que reflejen el lenguaje personal del autor. La pintura ganadora recibirá un premio de 4.000 euros y 2.000 euros al segundo lugar. En febrero de 2024 se celebrará la entrega de premios oficial y se expondrán las obras ganadoras que podrán viajar por la geografía española.

El límite de tiempo es próximo 15 de enero. La presentación de candidaturas deberá realizarse por email a premiosquearte@grupomerca2.com indicando en el asunto el nombre del artista e incluyendo los datos de contacto. 

Posteriormente, el jurado se reunirá y se decidirá qué artista será el ganador y cuáles serán los dos finalistas. Solo aquellos que hayan sido elegidos se les informará en un plazo de 15 días. En ningún momento se enviarán las obras físicamente durante el proceso de selección, salvo el ganador y los finalistas una vez comunicados. Recomendamos se realice un dossier completo de no más de 30 páginas que defienda la candidatura.

La novedad este año es la participación de Lexus como patrocinador. La empresa de vehículos además organizará una exposición itinerante con las cuatro obras finalistas, además de apoyar el premio en metálico. Es una nueva apuesta de la empresa de motor por conectar con el mundo de la cultura y elevar el perfil de sus nuevos lanzamientos. 

El objetivo de este premio es difundir, promocionar, o dar a conocer, el trabajo de pintores. El diario busca premiar trabajos con ambición artística y voluntad innovadora que reflejen el lenguaje personal de un autor. El Diario persigue ser mecenas de creadores tanto nacionales como internacionales cuyo lenguaje sea figurativo, con contenido crítico capaz de producir pinturas que aspiren a crear memoria y reflexión.

Comité de Expertos de los premios Que Arte!

Un Comité de Expertos elegirá de todas las candidaturas presentadas, entre 15 y 20 obras finalistas, que se someterán a la decisión final del Jurado. El Comité de Expertos estará compuesto en esta edición por:

• Alejandro Suarez, CEO Grupo Merca2.

• Ricardo Ducazcal, Director General Institucional Grupo Merca2

• Viviana Millán, Directora de Desarrollo de Negocio Grupo Merca2

Recepción y devolución de las obras Finalistas

Tras la deliberación del Comité de Expertos que se celebrará una vez se haya cerrado el proceso de admisión de candidaturas, el diario se pondrá en contacto con los autores de las obras que hayan resultado finalistas, a través del teléfono y/o el correo electrónico incluidos en el formulario de inscripción.

Estas obras deberán estar en Madrid entre el 5 y el 25 de febrero de 2024 ambos inclusive para la entrega de premios y formar parte de la exposición. La fecha de dicho acto se notificará a los interesados en su momento, aunque será en febrero de 2024.

Los autores de las obras finalistas serán los responsables de su correcto embalaje. El diario se hará cargo del transporte a Madrid y de los gastos incurridos durante el proceso, tales como los aranceles de aduanas, impuestos, seguros, etc.

Las obras finalistas que no puedan viajar a Madrid o que no lleguen a tiempo para la deliberación del jurado podrán quedar automáticamente descalificadas. La exposición podrá viajar a otras ciudades durante el periodo de licencia (ver derechos de propiedad intelectual).

Al finalizar la exposición, el diario se hará cargo asimismo de la devolución de las obras a sus respectivos autores y asumirán los gastos e impuestos incurridos en este proceso, salvo la de la obra ganadora que pasará a ser posesión del Diario. El diario podría solicitar obras adicionales a los finalistas para incluirlas en la exposición.

La disposición y colocación final de las obras durante la exposición será de competencia exclusiva del diario, reservándose el derecho a no exponer las obras que hayan sufrido algún desperfecto previo aviso a los finalistas. El diario tomará todas las medidas a su alcance para la mejor conservación y seguridad de las obras durante su exposición, y en caso necesario responderá en lo previsto en el seguro contratado para este período.

Puedes revisar las bases completas aquí:

Ouigo podrá ofrecer cinco frecuencias entre Madrid y Albacete tras el sí de la CNMC

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha resuelto que los nuevos servicios de Ouigo entre Madrid y Albacete, que incrementarán sus frecuencias de dos a cinco por sentido y día, no comprometen el equilibrio económico de los servicios públicos que presta Renfe en esa línea.

La empresa pública presta actualmente dos tipos de servicios con obligaciones de servicio público en esta línea, uno de Media Distancia Convencional y otro de Media Distancia en Alta Velocidad, también llamado Avant.

A través de una prueba de equilibrio económico y a solicitud del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la CNMC ha concluido que los servicios de Media Distancia Convencional y los nuevos servicios de Ouigo no son sustituibles por el tiempo de viaje, muy inferior en el caso de la alta velocidad.

En Ouigo se vuelven locos y ponen billetes de tren para esta Navidad a 9 euros

Asimismo, ha señalado que los servicios Avant y los nuevos servicios de Ouigo tampoco son sustituibles para los viajeros frecuentes, porque los primeros ofrecen mejores precios (en los bonos multiviaje), más frecuencias y la posibilidad de cambiar fecha y horario del viaje de forma gratuita.

Ouigo

Por su parte, sí considera que los nuevos servicios de Ouigo pueden ser sustituibles con respecto a los Avant, solo en el caso de los viajeros ocasionales y cuando ambos servicios discurran en las mismas franjas horarias (hasta 60 minutos antes o después).

No obstante, cree que el potencial trasvase de viajeros no recurrentes del servicio Avant a los nuevos servicios de Ouigo no tendría un impacto negativo sustancial en el contrato de servicio público.

En concreto, el resultado de la prueba de equilibrio arroja una incidencia acumulada del 0,017% de los ingresos, inferior al 1% que permitiría concluir lo contrario.

Ouigo abre hoy la venta de billetes para viajar hasta mayo de 2024 entre Madrid y Levante desde 9 euros

Con todo ello, la CNMC recomienda al Ministerio que analice la posibilidad de que varias empresas, y no solo Renfe Viajeros, puedan ofrecer servicios públicos, ya que en la ruta Madrid-Albacete operan tres empresas y cuatro productos comerciales y las necesidades de los viajeros están cubiertas.

Además, insta a revisar el alcance de los servicios públicos entre Madrid y Albacete, y cubrir solamente los bonos multiviaje para viajeros frecuentes, ya que para los viajeros ocasionales los servicios comerciales son más baratos que los públicos y tienen suficientes frecuencias.

Publicidad