miércoles, 7 mayo 2025

‘Amar es para siempre’: Federico lo está pasando muy mal al ser consciente de lo que le pasa

0

‘Amar es para siempre’ nos está dando una penúltima temporada cargada de emociones fuertes. Para empezar, la vida de los Gómez ya no volverá a ser la misma tras desvelar Lola que tiene una hija secreta a la que dio en adopción hace años. Además, nos ha permitido conocer a los Quevedo, cuyos conflictos tienen totalmente enganchada a la audiencia.

En los últimos capítulos hemos presenciado situaciones de lo más extremas. Desde el accidente de moto de Malena hasta un embarazo no deseado; la vida de los vecinos de la Plaza de los Frutos ha dado un giro de 180 grados. Te contamos lo que ha ocurrido últimamente y avanzamos lo que sabemos del próximo episodio.

‘Amar es para siempre’: secretos del pasado y un futuro incierto

Amar es para siempre Sofia e Isidro 1 Merca2.es

Últimamente en ‘Amar es para siempre’ estamos siendo testigos de cómo los secretos del pasado vuelven para atormentar a sus personajes. Quizá el máximo exponente de ello sea Chimo, quien no puede evitar martirizarse recordando cómo manipuló los frenos del coche en el que moriría Mario a causa de un accidente. El objetivo era asesinar a Federico por órdenes de Elena, un dramático pasado en común que la mujer se encarga de recordarle cada vez que le conviene.

Una vez liberado de Confecciones Quevedo, ahora Chimo trabaja para Crespo. Si bien se está convirtiendo en la mano derecha de su empresario, los remordimientos no le permiten ser feliz. Además, no puede olvidar a su ex novia, Claudia, a la que dejó tras serle infiel con Alicia en una noche de borrachera.

A Lola también le persigue el pasado, aunque las cosas han mejorado levemente para ella. Durante la estancia de Malena en el hospital Román le ha permitido que visitara a la joven, y aunque ha vuelto a prohibírselo una vez ha salido de peligro, ha dejado una pequeña puerta abierta al futuro.

Y es que Lola se niega a alejarse de su hija. Es más, ha rechazado una oferta de trabajo en Barcelona y ha decidido quedarse en Madrid, donde puede que monte su propio taller de costura con la ayuda de sus padres, Manolita y Marcelino.

Este último está preocupado por su padre, Pelayo, quien se niega a descansar para curar bien su esguince. Por ello decidió llamar a Marisa para que hablara con él, pero fue su hija quien cogió el teléfono sin tener ni idea de que su madre mantiene una relación a distancia con Pelayo. Sin embargo, ahora gracias a la metedura de para de Marcelino, su secreto ha salido a la luz.

También hemos visto en ‘Amar es para siempre’ cómo Benigna trataba de hacer justicia sin éxito por el esguince de Pelayo, pidiendo explicaciones al Ayuntamiento por el accidente que causó dicho esguince. Pero también tiene otros asuntos entre manos, pues está volcada en la futura visita del Papa. Todo ello mientras sigue soportando que Mauricio Peñalara siga asistiendo con ella a clases de inglés.

Justo Quintero recibe un disparo como venganza

Amar es para siempre Crespo amenaza a Lola Merca2.es

Los últimos episodios de ‘Amar es para siempre’ no han mostrado avances en la investigación por la muerte de Ester. Es más, la relación entre Sofía e Isidro no va nada bien, pues mientras ella sigue obsesionada con descubrir más sobre el asesinato, el policía se pregunta si es sólo este caso lo que los une. Finalmente, Sofía dio con una pista, y es que Felipe Soria había sido detenido en una redada en una fiesta con menores en Marbella.

Mientras tanto, Crespo trata de mantener a flote sus negocios, pero ahora otro asunto ocupa su mente. Ha descubierto por boca de Federico que Lola es la madre biológica de Malena, la misma mujer que arruinó el compromiso de su hija Alicia con Román. Por ello no ha dudado en amenazar a Lola y a su familia para que no vuelvan a acercarse a la joven. Un secreto que, por cierto, Lola ha acabado por confesar a su amiga Claudia.

En cuanto a Carlos y Gala, cuando parecían tener algo de paz después de que el padre del primero decidiera no denunciar a su hijo ante la policía, se han encontrado con una desagradable sorpresa: un embarazo no deseado. Tras meditarlo, han decidido interrumpir la gestación.

Mientras tanto, Victoria decidía aceptar la oferta de Alicia de crear su propia firma de ropa como socias. En Confecciones Quevedo no para de discutir con su madre y quiere salir de la empresa. Pero las cosas están yendo demasiado deprisa para la diseñadora, que está comenzando a agobiarse con los rápidos planes de su amiga.

El peor parado en el último capítulo de ‘Amar es para siempre’ fue Quintero. Las cosas iban muy bien para él desde que Silvia se mudó a su casa, pues tras protagonizar un espontáneo beso todo apuntaba a una reconciliación. No obstante, Teodoro Manzano se presentó por sorpresa en casa del abogado y le disparó como venganza por haberle denunciado, dejando al pobre Quintero solo y malherido.

Este miércoles en ‘Amar es para siempre’…

Amar es para siempre Silvia y Benigna Merca2.es

Con este panorama, no es de extrañar que el episodio de este miércoles 15 de noviembre en ‘Amar es para siempre’ sea de los más esperados por sus seguidores.

Tras el disparo, Quintero es intervenido de urgencia mientras Benigna y Silvia sufren por él. Al fin, la operación termina con éxito y el abogado se recupera en el hospital; ahora sí, Silvia decide quedarse en Madrid junto a su ex marido.

Mientras, Manolita está preocupada por su hija tras las amenazas de Crespo. Tanto ella como Marcelino apoyan sin dudarlo a Lola, quien vuelve a plantearse aceptar la oferta de trabajo en el Liceo y trasladarse a Barcelona, pero sus padres no lo consienten: quieren que se quede en la capital, cerca de ellos y de Malena.

Entretanto, en el próximo episodio de ‘Amar es para siempre’ veremos a los Quevedo muy revolucionados. Mientras Elena se muestra confiada en que Lola no vuelva a acercarse a Malena tras las amenazas de Crespo, Federico está muy preocupado por su salud mental. Sus lagunas mentales y sus cambios de humor son cada vez más habituales.

Aunque Elena sigue quitándole importancia, finalmente accede a buscar un neurólogo para su marido. En medio de esta conversación reciben una llamada del hospital informando de que Malena va a ser dada de alta y pronto regresará a casa. Como no podía ser de otra forma, los Quevedo la reciben con los brazos abiertos.

A su vuelta a casa, Malena tiene una conversación muy reveladora con su hermano Román, en la que éste le confiesa que sigue enamorado de Lola. Más tarde, la joven trata de disfrutar del estreno de ‘Cocina con Marcelino’, el programa de su abuelo secreto, pero sus padres se lo impiden, algo que hace sospechar a la adolescente de que algo extraño está ocurriendo.

Por otra parte, Sofía e Isidro no tardan en relacionar la detención de Felipe Soria con Crespo e Iván. Esta detención puede traerle importantes problemas a Crespo, algo que Alicia sabe muy bien y por ello se muestra preocupada por su padre.

Por último, esta tarde en ‘Amar es para siempre’ se revelará que Gala finalmente no está embarazada, algo que no duda en celebrar con Carlos. Además, Benigna no acaba de creer los argumentos de Peñalara tras su bronca en el Ayuntamiento.

CAF, Técnicas Reunidas, Tubos Reunidos, Cisco y Target más la inflación europea

Las claves del miércoles 15 de noviembre pasan por los resultados de CAF, Técnicas Reunidas, Tubos Reunidos, eDreams, Ercros, Alstom, Aviva, Infineon, Cisco y Target.

Pero también por datos de inflación en varias economías europeas o el IPP estadounidense, así como una nueva serie de comparecencias de miembros de los bancos centrales.

La agenda arranca en Japón con el PIB trimestral y anual correspondientes al tercer trimestre y seguirá por el indicador de costes laborales de Australia, también del tercer trimestre antes de la avalancha de datos desde China como el índice producción Industrial correspondiente a octubre (4,3% desde el 4,5% previo), las ventas minoristas de ese mismo mes (7%) o la tasa de desempleo (5%).

Volveremos a Japón para conocer la producción industrial de septiembre (0,2% desde el -0,7% previo) y pasaremos a Europa con el desempleo en Francia del tercer trimestre más los datos de inflación mensuales y anuales del Reino Unido correspondientes a octubre más los IPPs de ese mismo mes.

Así llegaremos al índice de precios al por mayor alemán de octubre, la inflación de Francia e Italia, la producción industrial en la zona euro en septiembre junto a la balanza comercial de la eurozona en ese mismo mes y la reunión de política no monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

CAF Parramata Merca2.es

Desde Norteamérica llegarán los datos semanales de hipotecas en EE.UU., el IPP de octubre (0,1% previsto desde el 0,5% previo), las ventas minoristas de octubre (-0,1% previsto desde el 0,7% previo) y el índice manufacturero Empire State de noviembre.

La agenda termina con las ventas mayoristas de Canadá en septiembre, la comparecencia del vicepresidente para supervisión de la Fed, Barr, los datos de inventarios semanales de gasolina, petróleo y refinados de la AIE, y las declaraciones de Jonathan Haskel, miembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra.

LLEGAN ELECCIONES EN EE.UU.

Al respecto de Estados Unidos,  Clément Inbona, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier (LFDE) recuerda la situación económica y las inminentes elecciones presidenciales: a menos de un año de los comicios presidenciales en EE. UU., la partida ha comenzado. Aunque los candidatos están designados, el resultado de la votación y el tono de la campaña siguen rodeados de incertidumbre.

Según un sondeo de la CNN sobre intención de voto, Trump, quien se perfila como claro favorito en el bando republicano, superaría actualmente a Biden con un 49 % de los sufragios, frente al 45 % del actual inquilino de la Casa Blanca. 

EE.UU. tiene hasta el viernes 17 para evitar el cierre de la Administración

Una cosa es segura: el próximo presidente deberá lidiar con un contexto económico muy diferente al de los dos mandatos anteriores. Exceptuando el paréntesis de 2020 y la recesión provocada por el COVID, las dos últimas presidencias han disfrutado de un crecimiento económico sólido, tipos de interés especialmente bajos y una situación de prácticamente pleno empleo. El precio a pagar ha sido un déficit elevado, con una deuda que debería rondar el 125 % del PIB a finales de 2024, según el FMI. 

EE.UU.
EE.UU.

Aunque la Fed recortara varias veces sus tipos hasta entonces, el coste del endeudamiento adicional amenaza con obligar al futuro presidente a aplicar cierto rigor presupuestario, ya se trate de Donald Trump, cuyo programa de 2024 concede una gran importancia a nuevos recortes de impuestos, o de Joe Biden, cuyo primer mandato ha estado marcado por el gasto público. 

En un contexto internacional tensionado con perspectivas económicas sombrías, y en un momento en el que el Tío Sam se ha involucrado indirectamente en dos guerras, el consenso económico y la Fed cifran en un 55 % el riesgo de recesión durante los próximos 12 meses. El riesgo político se cuela, por tanto, en la agenda de los mercados financieros. En 2024, los inversores bursátiles deberán lidiar con un ingrediente adicional: la volatilidad.

CAF, TÉCNICAS REUNIDAS, TUBOS REUNIDOS, TARGET…

Durante la sesión conoceremos los resultados de las españolas CAF, Técnicas Reunidas, Tubos Reunidos, eDreams y Ercros, las europeas Alstom, Aviva e Infineon, y las estadounidenses Cisco y Target, según investing.com.

De momento, en lo que respecta a los resultados corporativos, el beneficio por acción (BPA) medio del índice S&P 500 no es exuberante, pero gana distancia frente a lo estimado: +3,8% frente al -0,7%. 

Receta de albóndigas en salsa de almendras como las de la abuela

En el vasto repertorio de la cocina mundial, hay platos que trascienden el tiempo y las fronteras, y las albóndigas en salsa de almendras se destacan como un ejemplo magistral de cómo la simplicidad puede transformarse en una obra maestra culinaria. Este platillo, que ha encontrado su hogar en diversas culturas, nos invita a explorar la riqueza de sabores que emanan de la combinación perfecta de ingredientes. Así que, acompáñame en un viaje a través de la historia y los aromas de las albóndigas en salsa de almendras.

Un Poco de Historia: Las Albóndigas en el Tejido Culinario

El concepto de albóndigas se remonta a tiempos antiguos, encontrando su lugar en las cocinas de diversas culturas alrededor del mundo. Desde las köttbullar suecas hasta las polpette italianas, las albóndigas han sido adoptadas y adaptadas, cada cultura imprimiendo su toque único en esta pequeña y deliciosa esfera de carne.

En el caso de las albóndigas en salsa de almendras, nos sumergimos en la rica herencia de la cocina española y la tradición morisca. Durante el periodo de Al-Ándalus, la península ibérica fue testigo de una fusión de culturas que dejó una huella perdurable en su gastronomía. Las almendras, nativas del Mediterráneo, se incorporaron en muchas recetas, y la salsa de almendras se convirtió en un elemento característico de la cocina morisca.

Ingredientes que Tejen la Magia: La Esencia de las Albóndigas en Salsa de Almendras

Albondigas almendra portada Merca2.es

1. Carne Molida: La Base de la Esfera de Sabor

El corazón de las albóndigas reside en la carne molida. Puedes optar por carne de res, cerdo, cordero o una mezcla según tus preferencias. La carne no solo aporta sabor, sino también jugosidad a cada bocado.

2. Almendras: La Elegancia Crujiente

Las almendras, tostadas y trituradas, infunden la salsa con una textura cremosa y un sabor delicado. Este ingrediente es clave para darle a las albóndigas en salsa de almendras su distinción y elegancia.

3. Ajo y Cebolla: La Armonía Aromática

El ajo y la cebolla, salteados hasta alcanzar su punto dorado, aportan una base aromática que se entrelaza con la carne y las almendras, creando una sinfonía de sabores en la boca.

4. Pan Empapado: La Jugosidad Interior

El pan empapado en leche, utilizado como aglutinante, es la clave para lograr unas albóndigas jugosas y tiernas. Este pequeño truco garantiza que cada bocado sea una experiencia de deleite.

5. Huevo: La Unión de Ingredientes

El huevo, batido y mezclado con la carne, cumple la función de unir todos los ingredientes. Además, aporta una suavidad adicional a las albóndigas.

6. Caldo de Pollo: El Baño de Sabor

El caldo de pollo, utilizado para crear la salsa, añade profundidad y sabor al plato. Es el líquido que teje todos los elementos y crea una sinfonía gustativa en la boca.

7. Perejil Fresco: El Toque Herbáceo

El perejil fresco, picado finamente, es el toque final que aporta frescura y un matiz herbáceo a la mezcla. Además de su sabor, el perejil también aporta un toque de color verde vibrante al plato.

El Baile de Sabores: Pasos para Crear Albóndigas en Salsa de Almendras

anbondigas en salsa de almendras Merca2.es

1. Preparación de las Albóndigas:

  • En un tazón grande, mezcla la carne molida con ajo picado, cebolla salteada, pan empapado en leche y huevo batido.
  • Añade sal y pimienta al gusto y forma pequeñas albóndigas del tamaño de una nuez.
  • Calienta aceite en una sartén grande y dora las albóndigas por todos lados hasta que estén doradas y cocidas en el interior.

2. Creación de la Salsa de Almendras:

  • En la misma sartén donde se doraron las albóndigas, añade más aceite si es necesario y saltea almendras trituradas hasta que estén doradas y fragantes.
  • Agrega ajo picado y cebolla, y cocina hasta que estén tiernos y dorados.
  • Vierte el caldo de pollo en la sartén y deja que hierva. Luego, reduce el fuego y deja que la mezcla se cocine a fuego lento.
  • Integra las albóndigas a la salsa y cocina a fuego lento durante unos minutos, permitiendo que las esferas de sabor absorban la riqueza de la salsa.

3. Toque Final y Presentación:

  • Justo antes de servir, espolvorea perejil fresco picado sobre las albóndigas.
  • Sirve las albóndigas en salsa de almendras sobre un lecho de arroz, puré de papas o una cama de couscous para absorber la deliciosa salsa.

Explorando Variantes Creativas de Albóndigas en Salsa de Almendras: Una Odisea Culinaria

Ahora que hemos dominado la receta clásica de albóndigas en salsa de almendras, es el momento perfecto para aventurarnos en la creatividad culinaria y explorar algunas variantes que añadirán aún más magia a este festín. Permitámonos desviarnos del camino trillado y descubrir nuevas capas de sabor y textura en este plato tan querido.

1. Albóndigas Rellenas de Queso: Un Centro de Sorpresas

Dale un giro emocionante a tus albóndigas incorporando un corazón de queso. Puedes utilizar bolas de queso mozzarella o queso de cabra, que se derretirán en el centro de las albóndigas al cocinarse. La explosión de cremosidad cuando cortas una albóndiga hará que cada bocado sea aún más indulgente.

2. Salsa de Almendras con Hierbas Frescas: Un Toque de Frescura

Eleva la salsa de almendras clásica incorporando hierbas frescas como albahaca, perejil o cilantro. Este toque herbáceo aportará una frescura vibrante a la salsa y equilibrará la riqueza de las almendras, creando una experiencia de sabor más compleja.

3. Albóndigas de Pavo o Pollo: Una Opción más Ligera

Si estás buscando una versión más ligera, considera utilizar carne de pavo o pollo en lugar de carne de res. Estas albóndigas mantendrán su jugosidad y se combinarán maravillosamente con la salsa de almendras, ofreciendo una opción más saludable sin comprometer el sabor.

4. Salsa con Toques Cítricos: Un Giro Refrescante

Experimenta añadiendo un toque cítrico a la salsa de almendras. Unas gotas de jugo de limón o naranja pueden realzar los sabores y añadir una dimensión refrescante a cada bocado. Además, puedes rallar un poco de cáscara de cítricos para un aroma adicional.

5. Acompañamientos Creativos: Más Allá del Arroz y Puré de Patatas

Sal de la rutina de servir las albóndigas sobre arroz o puré de patatas. Prueba acompañarlas con cuscús de coliflor para una opción baja en carbohidratos, o sírvelas sobre una cama de espinacas salteadas para un toque de frescura y color.

6. Albóndigas en Salsa de Almendras con Pasas: Un Toque Dulce

Añade un elemento de dulzura al plato incorporando pasas a la mezcla de albóndigas o a la salsa. Las pasas agregarán pequeñas explosiones de dulzura que contrastarán con la riqueza de las almendras, creando un equilibrio armonioso.

7. Albóndigas con Especias: Un Viaje a Tierras Lejanas

Embárcate en un viaje culinario añadiendo especias exóticas a la mezcla de albóndigas. Combinaciones como comino, canela o pimentón ahumado pueden darle un giro intrigante y transportar tus albóndigas a un destino culinario completamente nuevo.

8. Presentación Creativa: Platos que Despiertan el Apetito

La presentación es la primera impresión, ¡así que haz que cuente! Sirve las albóndigas en salsa de almendras en platos individuales decorados con hojas de albahaca fresca o almendras en láminas para un toque de elegancia.

9. Acompañamientos con Textura: Contrastes que Satisfacen

Añade acompañamientos con textura para contrastar con la suavidad de las albóndigas. Prueba servirlas con rodajas de pepino fresco, bastones de apio o incluso con una ensalada crujiente para una experiencia completa.

10. Salsa Extra: Sumérgete en el Sabor

Sirve las albóndigas con un pequeño cuenco extra de salsa de almendras a un lado. Esto permitirá que cada comensal personalice la cantidad de salsa según su preferencia, sumergiendo cada bocado en una deliciosa piscina de sabor.

Acompañamientos y Maridajes: La Compañía Perfecta

photo 2 Merca2.es

1. Arroz Basmati: La Cama Esponjosa

El arroz basmati, con su textura esponjosa y su sabor delicado, actúa como una cama perfecta para las albóndigas en salsa de almendras. Su neutralidad permite que la salsa rica y aromática se convierta en la estrella del plato.

2. Puré de Patatas: La Complementación Cremosa

Un puré de patatas suave y cremoso puede ser la elección perfecta para absorber la salsa y crear una experiencia de bocado lujosamente suave.

3. Couscous: El Acompañamiento Ligero

El couscous, con su textura ligera y esponjosa, complementa bien la riqueza de las albóndigas en salsa de almendras. Su capacidad para absorber los sabores lo convierte en un compañero ideal.

4. Vino Tinto Ligero: La Armonía en Copas

Un vino tinto ligero, como un Tempranillo joven o un Pinot Noir, puede complementar las notas de la carne y equilibrar la riqueza de la salsa de almendras.

Conclusión: Un Banquete de Sensaciones en Cada Bocado

Las albóndigas en salsa de almendras no son solo un plato, son un viaje a través de la historia, una danza de sabores que se entrelazan para crear una experiencia culinaria única. Cada bocado es una explosión de texturas, desde la suavidad de la carne hasta la elegancia crujiente de las almendras, todo unido por la magia de una salsa que evoca la tradición y la calidez del Mediterráneo.

Así que, la próxima vez que te embarques en la aventura culinaria de preparar albóndigas en salsa de almendras, recuerda que estás tejiendo una historia en cada movimiento, y cada bocado es un capítulo en esa narrativa. ¡Que tu cocina siga siendo un escenario de creatividad y tus platos, una sinfonía de deleite para todos los sentidos! ¡Buen provecho!

‘Cuéntame’ llega al año 2000 con una grave crisis de pareja

Faltan tan solo tres capítulos para que ‘Cuéntame’ llegue a su fin, pero antes la serie ha querido dedicar un episodio a la figura clave en la familia Alcántara, Antonio. El patriarca se enfrenta a los cambios del mundo en el año 2000 y a su propio declive, justo cuando las rencillas amenazan con romper la familia para siempre y podría separar a una de las parejas más queridas por los fans de esta ficción. Te desvelamos las claves de esta nueva entrega a continuación.

ASÍ FUE EL CAPÍTULO ANTERIOR

María en 'Cuéntame'

‘María, la rebeldía’, fue el episodio previo de ‘Cuéntame’ y estuvo centrado en la menor de los hermanos Alcántara. Convertida ya en una médico residente, María paga las consecuencias de llevar muchas horas de guardia, cuando en una intervención quirúrgica se queda bloqueada y provoca la muerte cerebral de la joven a la que estaban operando, de lo cual tiene que informar ella misma a su novio.

La joven doctora está rota, hasta que su abuela Herminia le hace ver que la muerte forma parte de la vida y es imperativo aceptarla. Este capítulo tiene como telón de fondo el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco, mostrando las consecuencias de este suceso en la sociedad española y también en el seno de la familia Alcántara, al surgir una nueva brecha cuando Toni quiere entrevistar a un etarra arrepentido en su diario digital.

‘ANTONIO, LA TIERRA’

Antonio, la tierra

Ya le ha llegado el momento. Tras los capítulos dedicados a Merche, Inés, Toni y María, ahora es el turno de Antonio Alcántara, el patriarca de ‘Cuéntame’, en un episodio que gira en torno a él pero también con sus hijos como peculiares satélites. Como es costumbre, el Carlos adulto ejerce de narrador, y comienza esta entrega con una frase definitoria: «Hay personas que ven cambiar el mundo, pero no cambian nunca. Mi padre es una de ellas»

La declaración de Carlos está cargada de verdad, como demuestra este nuevo episodio de ‘Cuéntame’. Es cierto que desde el estreno de ‘Cuéntame’, con aquel primer capítulo ambientado en 1968, el personaje de Antonio Alcántara ha pasado por todo tipo de vicisitudes, casi tantas como trabajos ha tenido, desde que fue ordenanza en la imprenta hasta la actualidad en la serie, como propietario de unos viñedos. Sin embargo, parece que en lo personal sigue siendo el mismo testarudo de siempre.

CAMBIO DE MILENIO EN ‘CUÉNTAME’

Toni y Antonio usando el ordenador

El quinto episodio de esta temporada final nos lleva a las Navidades del año 99, con los Alcántara dispuestos a celebrar la Nochevieja y una inquietud sobrevolando el ambiente. La llegada del siglo XXI produce vértigo, más aún en el contexto del ‘Efecto 2000’, cuya amenaza de un fallo informático a escala global desató el temor en todo el mundo, aunque por suerte luego no se dio tal problema.

El Efecto 2000 es la metáfora perfecta para hablarnos de Antonio Alcántara. Siente que el mundo avanza a velocidad de vértigo mientras él se queda atrás, y esto despierta en él una reflexión profunda, sobre todo cuando la relación con sus hijos no pasa por el mejor momento. Los años empiezan a pesarle, y tal vez su cabezonería esté en la raíz de tantos problemas que han terminado por romper a la familia.

TONI Y SU PADRE, ENFRENTADOS POR SOL

Sol y su abuelo Antonio

Si recordamos el primer episodio de esta última temporada, que comenzó con el funeral de Herminia en 2001, llamó la atención que Toni no quiso dirigirles la palabra a sus padres; sin embargo los capítulos siguientes, que van de 1996 a 1999, muestran una relación cordial; de hecho en el episodio dedicado al hijo mayor le vimos estrechar lazos con Antonio y comenzar una nueva vida al frente del diario digital, tras una visita a las Sagrillas.

En ‘Antonio. La Tierra’ por fin se desvela la razón que provocó esta ruptura, y no es otra que Sol, la hija de Toni. Enfrascado en sus problemas con los viñedos, en un momento dado Antonio se olvida a su nieta y la pierde, provocando el pánico de sus padres. Aunque la niña aparece sana y salva, Deborah no pierde la ocasión de meter cizaña y asegura que Antonio está más preocupado de la bodega que de su propia nieta.

EL ABISMO INSALVABLE DEL REPARTO DE LA HERENCIA

Inés y Mike en 'Cuéntame'

En el capítulo ‘Inés, la duda’ comprobamos las consecuencias de la decisión de Mercedes, quien escogió repartir su herencia en vida temiendo que el cáncer se la llevase por delante. Esto reabrió viejas heridas en ‘Cuéntame’, y la más dolida fue la hija mayor, al sentir que sus padres estaban teniendo compasión de ella, sin tener en cuenta todos sus logros y lo lejos que ha llegado como directora del Centro Dramático Nacional.

Desde entonces Inés no quiere saber nada de Antonio ni Mercedes, y esto va a pasarle factura a su relación, tal y como muestra el nuevo episodio de ‘Cuéntame’. Ella cree que es una mujer independiente, sin embargo no entiende que necesita a su familia tanto como sus padres a ella, y romper ese vínculo está avinagrando toda su vida, hasta el punto de que su matrimonio con Mike podría romperse si no pone remedio.

SOMBRAS DE RUPTURA ENTRE INÉS Y MIKE

Inés discute con su madre por culpa de la herencia

Todo lo que sucede en este quinto capítulo enlaza directamente con los acontecimientos de la semana anterior en ‘Cuéntame’, con el episodio ‘María, la rebeldía’. Fue así como supimos que el matrimonio de Inés y Mike se ha llevado un nuevo golpe, después de que su marido desarrolle por completo los anticuerpos del SIDA, algo que ella desconocía, en el contexto de tener que pedirle un nuevo favor a sus padres.

Inés acude a Mercedes y Antonio para pedirles una parte de su herencia, y así poder financiar una nueva obra de teatro, sin embargo se topa con una negativa. Sus padres tienen problemas financieros y no piensan soltar dinero para una producción teatral que podría ser un fracaso; además, ¿no decía Inés que no quería nada de ellos? Así surge un nuevo cisma en ‘Cuéntame’, cuyas consecuencias pondrán a prueba el matrimonio de la mayor de los Alcántara con Mike.

MERCEDES SE PREOCUPA POR SU MADRE

Mercedes y Herminia

Ver a Antonio, así de solo, sirve como representación de lo aislado que se siente frente al mundo y en su propia familia, aunque también tiene una explicación argumental. Alcántara ha tenido que ir al pueblo para solucionar un nuevo contratiempo en la bodega, mientras que Mercedes se ha visto obligada a quedarse en Madrid por causas de fuerza mayor.

En la capital, Merche acompaña a Herminia a hacerse un chequeo médico, que afortunadamente sale bien. Los espectadores de ‘Cuéntame’ ya sabemos que la abuela fallecerá en 2001, y la propia Mercedes parece intuirlo, si bien le cuesta asumir que su madre es ya muy anciana y que, antes de lo que ella desearía, tendrá que despedirse para siempre.

DESPEDIDA Y CIERRE PARA ‘CUÉNTAME’

Despedida de Cuéntame

Quedan sólo dos capítulos para poner fin a ‘Cuéntame’, con los episodios dedicados respectivamente a Carlos y Herminia. Será el broche de oro para la serie decana de Televisión Española, que en esta temporada final recorre desde 1994 hasta 2001, el mismo año en que se estrenó en nuestros televisores. Imanol Arias y Ana Duato, los actores mejor pagados de la serie, encabezan un reparto que también incluye a María Galiana, Irene Visedo, Pablo Rivero, Carmen Climent, Ana Arias, Paloma Bloyd, Ricardo Gómez y Elena Rivera.

Este es el mote con el que las amigas de la reina Letizia se dirigen a ella en la intimidad

0

La Reina Letizia de España es una figura muy representativa en la escena pública del país. Con elegancia y compromiso, ha desempeñado un papel vital en la monarquía española, ganándose el respeto y admiración de muchos. Además, su dedicación a causas sociales y su participación activa en diversas iniciativas benéficas la han consolidado como una defensora de los derechos y el bienestar de la sociedad. Su estilo moderno y su enfoque progresista han resonado entre la población, marcando una nueva era en la monarquía española. Así, se ha convertido en un símbolo de la evolución y la adaptabilidad de la realeza, reflejando la diversidad y la transformación de España en la actualidad. A lo largo de este artículo te vamos a contar cómo la llaman sus amigas en la intimidad.

La reina Letizia suele dar bastante de qué hablar en la prensa del corazón

Reina letizia 2 Merca2.es

La Reina Letizia de España ha captado la atención constante de la prensa del corazón, convirtiéndose en un tema recurrente en los medios. Y es que sus decisiones personales generan debates y titulares, desde elecciones de moda hasta momentos familiares. La cobertura mediática destaca su enfoque moderno y a menudo contrasta con las expectativas tradicionales asociadas a la realeza. Las opiniones sobre su papel, personalidad y decisiones son objeto de especulación, alimentando la curiosidad pública. Este escrutinio constante refleja no solo la fascinación por la figura real, sino también la transformación de la monarquía en una era de mayor transparencia y visibilidad mediática. Pero el caso es que la gente quiere saber más sobre su figura.

Sonsoles Onega es una de las periodistas del momento en España

Sonsoles onega 11 1 Merca2.es

Sonsoles Onega, destacada periodista española, se ha convertido en un referente mediático en España. Con una carrera sólida y versátil, ha demostrado su habilidad tanto en la radio como en la televisión. Su perspicacia y profesionalismo la han catapultado al centro de la escena periodística, ganándose el reconocimiento y admiración del público. Onega ha abordado temas relevantes con profundidad y ha entrevistado a personalidades influyentes, consolidando su posición como una de las figuras más destacadas del periodismo contemporáneo en España.

Además, acaba de ganar el Premio Planeta con su novela Las hijas de la criada

Sonsoles Onega en el plato de Y ahora Sonsoles Merca2.es

Adicionalmente, Sonsoles Onega ha alcanzado un hito destacado al recibir el prestigioso Premio Planeta por su novela «Las hijas de la criada». Este logro consolida su éxito no solo como periodista sino también como talentosa escritora. «Las hijas de la criada» seguramente añadirá una nueva dimensión a su carrera, permitiéndole brillar tanto en el ámbito literario como en el periodístico. Su capacidad para narrar historias cautivadoras refleja su versatilidad y la consolida como una figura prominente en la escena cultural española.

No mucha gente lo sabe: pero Sonsoles Onega es amiga de la reina Letizia

El dineral que hemos pagado los españoles por los caprichos estéticos de la Reina Letizia

En un detalle menos conocido, Sonsoles Onega comparte una amistad con la reina Letizia, hecho que sorprende a muchos. Esta conexión personal podría ofrecer una perspectiva única sobre la vida de la monarquía española. Aunque Onega mantiene su profesionalismo en el ámbito periodístico, su relación amistosa con la reina agrega un matiz interesante a su figura pública. Este vínculo también destaca la habilidad de Onega para navegar tanto en círculos mediáticos como en esferas sociales de alto perfil.

La mayoría de las personas tienen motes puestos por sus amistades

Acto institucional de la Reina Letizia Merca2.es

Es común que la mayoría de las personas adquieran motes o apodos dados por sus amistades. Estos sobrenombres a menudo surgen de anécdotas compartidas, rasgos distintivos o momentos graciosos, creando un lenguaje propio entre amigos. Estos apodos pueden fortalecer los lazos de camaradería y reflejar la intimidad de las relaciones. A menudo, los motes se utilizan de manera cariñosa y contribuyen a la construcción de identidades compartidas dentro de los grupos de amigos.

Y la reina Letizia también tiene mote

Reina letizia 7 Merca2.es

Incluso la realeza no escapa a la tradición de los motes. La reina Letizia de España también tiene un mote, aunque este dato no es ampliamente conocido. Estos apodos a menudo reflejan la personalidad o características únicas de la persona. El uso de motes en círculos cercanos, incluso en la realeza, destaca la universalidad de esta práctica informal y la humanidad que subyace en las relaciones interpersonales, incluso en contextos altamente formales.

Hace poco su amiga Sonsoles Onega desveló cómo llama en la intimidad a la reina Letizia

Sonsoles onega 9 2 Merca2.es

Recientemente, la amiga cercana Sonsoles Onega compartió de manera reveladora el mote con el que se refiere a la reina Letizia en la intimidad. Este gesto proporciona un atisbo único de la relación entre ambas, mostrando una conexión especial y desmitificando la formalidad asociada con la realeza. La revelación del mote subraya la autenticidad y humanidad en las relaciones, incluso en los círculos más selectos, donde la complicidad y la amistad tienen un papel fundamental.

Según Sonsoles Onega, ella y otras amigas llaman a la reina Letizia Let

Reina letizia 5 Merca2.es

Según Sonsoles Onega, ella y otras amigas utilizan el mote «Let» para referirse a la reina Letizia en la esfera íntima. Este diminutivo revelado proporciona una perspectiva única sobre la relación entre la periodista y la reina, mostrando una conexión cercana y relajada. La utilización de motes en este contexto sugiere una camaradería informal, despojando a la realeza de su formalidad pública y resaltando la faceta humana de estas relaciones personales.

Nos hemos enterado porque Letizia estuvo en la firma del libro de Sonsoles Onega

Reina letizia 4 Merca2.es

La revelación del mote «Let» surgió cuando la reina Letizia asistió a la firma del libro de Sonsoles Onega. Este gesto público de apoyo evidencia no solo la amistad entre ambas, sino también la conexión especial que comparten. La presencia de la reina en un evento personal de Onega subraya la cercanía entre ellas y proporciona una ventana a la relación más allá de los roles formales, destacando la autenticidad en la amistad entre la realeza y la periodista.

Y la periodista se lo dedicó dirigiéndose a ella como Mi querida Let

Reina letizia 3 Merca2.es

Durante la firma del libro, Sonsoles Onega dedicó el ejemplar a la reina Letizia con un afectuoso «Mi querida Let». Este gesto cariñoso refleja la intimidad y aprecio entre ambas, ofreciendo un vistazo a la conexión especial que comparten más allá de los roles públicos y subrayando la autenticidad de su amistad.

Pimientos rellenos de carne picada: un festín de sabores y colores

En el vasto y delicioso mundo de la cocina, hay recetas que no solo llenan el estómago sino que también colman el alma de satisfacción. Los pimientos rellenos de carne picada son uno de esos platos que encarnan la esencia reconfortante y vibrante de la cocina casera. Desde el momento en que se corta la primera porción hasta el último bocado, esta receta celebra la armonía entre la dulzura de los pimientos y la riqueza de la carne, creando una sinfonía de sabores que se disfruta con cada cucharada.

Historia en Cada Bocado: La Trayectoria de los Pimientos Rellenos

La historia de los pimientos rellenos se remonta a diversas culturas y regiones, desde el Mediterráneo hasta América Latina. Cada variante tiene su propia historia que contar, pero en este viaje culinario nos centraremos en la versión clásica que une la jugosidad de la carne con la suavidad de los pimientos.

En España, por ejemplo, los pimientos rellenos son un plato emblemático que refleja la riqueza de la dieta mediterránea. En México, los chiles rellenos son una delicia tradicional que combina la intensidad del chile con la sazón de la carne. Así, a medida que esta receta viaja por el mundo, se adapta y se impregna de las especias y técnicas locales, creando interpretaciones únicas en cada rincón del planeta.

Ingredientes que Bailan en Armonía: La Magia de la Combinación

F6F0F157 D5EA 4999 B473 499B171E58BB Merca2.es

1. Pimientos Frescos: La Paleta de Colores y Sabores

El corazón de esta receta son los pimientos, que actúan como pequeñas cápsulas de sabor. Puedes elegir entre pimientos rojos, verdes, amarillos o incluso naranjas, cada uno aportando su propia nota de dulzura y un toque de color al plato final.

2. Carne Picada: La Estrella Carnosa

La elección de la carne es una decisión clave. Puedes optar por carne de res, cerdo, ternera o una mezcla, dependiendo de tus preferencias personales. La carne picada añade una textura jugosa y una explosión de sabor que se fusiona con los demás ingredientes.

3. Arroz: El Acompañamiento Sutil

El arroz, cocido a la perfección, se mezcla con la carne para añadir un componente de relleno que equilibra la textura y aporta una sensación de saciedad. Puedes usar arroz blanco, integral o incluso arroz salvaje para un toque más nutricional.

4. Cebolla y Ajo: El Sofrito Perfumado

Una base aromática de cebolla y ajo salteados en aceite de oliva establece el escenario para la riqueza de sabores que seguirá. Estos ingredientes añaden profundidad y complejidad al relleno.

5. Tomate y Puré de Tomate: La Sazón Mediterránea

El tomate y el puré de tomate aportan una frescura ácida que corta la grasa de la carne y añade una dimensión adicional al sabor del relleno. También contribuyen a la creación de la salsa que abraza los pimientos durante la cocción.

6. Hierbas Frescas: El Toque Verde y Fragante

El perejil fresco o la albahaca picada añaden un toque final fresco y fragante al relleno. Estas hierbas elevan la receta a nuevas alturas, proporcionando un contrapunto herbáceo a la riqueza de la carne.

7. Queso: La Capa de Suntuosidad (Opcional)

Si deseas dar un paso más allá en la indulgencia, puedes agregar queso a la mezcla de carne o espolvorear queso rallado sobre los pimientos antes de hornear. El queso se fundirá, creando una capa deliciosa y dorada en la parte superior.

Pasos para una Danza Culinaria Perfecta: Creación de Pimientos Rellenos

IGP RECETA Merca2.es

1. Preparación de los Pimientos:

  • Lava y corta los pimientos por la mitad, retirando las semillas y las membranas interiores. Si es necesario, corta una pequeña porción en la base de los pimientos para que se mantengan en posición vertical.

2. Preparación del Relleno:

  • En una sartén grande, saltea la cebolla y el ajo en aceite de oliva hasta que estén dorados y fragantes.
  • Agrega la carne picada y cocina hasta que se dore por todos lados. Añade el arroz y cocina por unos minutos más.
  • Incorpora el tomate y el puré de tomate, permitiendo que la mezcla se cocine a fuego lento hasta que los sabores se integren.

3. Añadir Sazón y Hierbas:

  • Sazona la mezcla con sal, pimienta y tus especias favoritas. No olvides agregar las hierbas frescas picadas para un toque final aromático.

4. Rellenar los Pimientos:

  • Rellena cada mitad de pimiento con la mezcla de carne y arroz, presionando ligeramente para asegurar que estén bien rellenos.

5. Creación de la Salsa:

  • En la misma sartén, añade más puré de tomate, caldo de pollo o agua, y sazona con sal y pimienta. Esto creará la base de la salsa que envolverá los pimientos durante la cocción.

6. Hornear:

  • Coloca los pimientos rellenos en una bandeja para horno y vierte la salsa alrededor de ellos. Si lo prefieres, esparce queso rallado sobre los pimientos.
  • Hornea en un horno precalentado a 180°C durante aproximadamente 30-40 minutos, o hasta que los pimientos estén tiernos y el queso (si lo utilizaste) esté dorado y burbujeante.

7. Presentación y Disfrute:

  • Sirve los pimientos rellenos de carne picada en un plato, napados con la salsa de tomate en la base. Puedes espolvorear más hierbas frescas o incluso un toque de queso rallado antes de servir.

Acompañamientos y Maridajes: La Compañía Perfecta

1. Ensalada Fresca: El Contraste Crujiente

Una ensalada fresca de hojas verdes con tomate, pepino y aguacate puede ser el acompañamiento perfecto. La frescura de la ensalada contrasta maravillosamente con la riqueza de los pimientos rellenos.

2. Yogur o Crema Agria: La Suavidad Refrescante

Un toque de yogur o crema agria sobre los pimientos antes de servir puede añadir una suavidad refrescante que equilibra los sabores intensos.

3. Vino Tinto Ligero: La Armonía en Copas

Un vino tinto ligero, como un Tempranillo joven o un Pinot Noir, complementará los sabores de la carne y los pimientos sin abrumar el paladar.

Rellenos Creativos: Más Allá de la Carne y el Arroz

presentacion de los pimientos rellenos de carne Merca2.es

Relleno Vegetariano: Un Giro Saludable

Si estás buscando una opción más ligera, considera un relleno vegetariano. Puedes utilizar quinoa en lugar de arroz y añadir una mezcla de verduras salteadas como champiñones, espinacas y tomates. Condimenta con tus hierbas y especias favoritas para un toque adicional de sabor.

Mariscos: Frescura del Mar en Cada Bocado

Incorpora mariscos a la mezcla de carne para un toque de frescura del mar. Camarones, cangrejo o incluso pulpo picado pueden ser opciones deliciosas que se combinan bien con la textura y sabor de los pimientos.

Queso Fundido en el Relleno: Para los Amantes del Queso

Añade un toque de indulgencia incorporando queso fundido directamente en el relleno. Puedes usar queso cheddar, mozzarella o incluso un queso azul para una experiencia más intensa.

Relleno de Legumbres: Sabor y Nutrición

Mezcla tu carne picada con legumbres cocidas como lentejas o garbanzos para una opción más nutritiva y rica en proteínas. Las legumbres también añaden una textura interesante al relleno.

Conclusión: Un Banquete para el Alma y el Paladar

En cada bocado de pimientos rellenos de carne picada, se encuentra una historia de tradición y creatividad. Esta receta no solo satisface el hambre física, sino que también alimenta el espíritu con su mezcla armoniosa de sabores y la nostalgia de una comida casera. Ya sea que te aventures en la cocina por primera vez o seas un chef experimentado, los pimientos rellenos son un lienzo culinario esperando ser explorado y disfrutado. ¡Así que ponte el delantal, prepara tus ingredientes y sumérgete en la maravillosa experiencia de crear y saborear estos pimientos rellenos de carne picada! ¡Buen provecho!

Lanzan un refresco que elimina el alcohol en sangre en tan solo 30 minutos

¡Un refresco que elimina el alcohol que tengas en la sangre! En un mundo donde la innovación y la ciencia convergen para sorprendernos, ha surgido una noticia que podría cambiar por completo nuestra percepción de las consecuencias del consumo de alcohol. Imagina un refresco revolucionario capaz de eliminar el alcohol en sangre en tan solo 30 minutos, ofreciendo una solución rápida y eficaz para aquellos momentos en los que la prudencia y la responsabilidad son fundamentales.

Un futuro donde se mitigan los efectos del alcohol

Un futuro donde se mitigan los efectos del alcohol

Prepárate para sumergirte en el futuro de la mitigación de los efectos del alcohol y descubre cómo esta innovación podría cambiar la forma en que vivimos nuestras experiencias sociales. ¡!– /wp:paragraph –>

La diversión de salir con amigos a tomar algo o disfrutar de una fiesta es innegable, pero el precio que a menudo pagamos al día siguiente puede empañar la alegría del momento: la temida resaca. ¿Cuántas veces te has despertado con la cabeza pesada y el cuerpo adolorido, lamentando la decisión de la noche anterior?

Ya no habrá más malestares ni dolores de cabeza

Ya no habrá más malestares ni dolores de cabeza

La lucha contra la resaca ha llevado a innumerables intentos de encontrar la solución perfecta, desde trucos caseros hasta recetas medicinales, y aunque algunos ofrecen alivio temporal, la verdad es que muchos de ellos han demostrado ser más mito que realidad.

La resaca, ese fenómeno post-fiesta caracterizado por la deshidratación y otros factores, ha llevado a la búsqueda constante de un remedio infalible. Beber agua antes de dormir, tomar analgésicos, o recurrir a supuestas curas milagrosas han sido estrategias comunes, pero su eficacia es inconsistente. ¿Acaso existe una solución definitiva para combatir esa resaca que nos acecha al amanecer después de una noche de diversión?

La ciencia avanza a grandes pasos

La ciencia avanza a grandes pasos

A medida que la ciencia y la innovación avanzan, surgen nuevas posibilidades. Imagina un mundo donde disfrutar de una noche animada con amigos no conlleve automáticamente esa desagradable mañana siguiente. En este contexto, exploraremos algunas de las propuestas más recientes que buscan cambiar la narrativa en torno a la resaca, analizando qué avances prometedores podrían estar en el horizonte para brindarnos una solución real y efectiva.

¿Estamos cerca de descubrir el Santo Grial contra la resaca?

¿Estamos cerca de descubrir el Santo Grial contra la resaca?

En medio del persistente desafío de lidiar con los estragos de una noche de celebración, surge una innovación prometedora: una startup estadounidense ha presentado un refresco que podría cambiar el juego por completo. La clave, según ellos, reside en la capacidad de esta bebida para eliminar el alcohol en sangre a la mitad en tan solo media hora.

Imagina poder disfrutar de tus salidas nocturnas favoritas sin temor al precio que pagarás al día siguiente. Este refresco, según sus creadores, no solo reduce rápidamente los niveles de alcohol en tu organismo, y te salva en un test de alcoholemia, sino que también minimiza los efectos secundarios que tanto tememos: la resaca. ¿Es este el elixir que estábamos esperando para liberarnos de las consecuencias no deseadas de nuestras celebraciones?

Sin duda, un refresco revolucionario

Sin duda, un refresco revolucionario

En este viaje hacia la comprensión de este novedoso enfoque, exploraremos los detalles detrás de este refresco revolucionario. ¿Cómo logra esta bebida acelerar el proceso de eliminación del alcohol? ¿Cuáles son los componentes mágicos que prometen aliviar la resaca de manera efectiva? ¿Sabes cuánto tarda tu organismo en eliminar el alcohol naturalmente?

Acompáñanos mientras desentrañamos los secretos de esta nueva propuesta y evaluamos si estamos frente a una solución genuina para aquellos que buscan disfrutar de la diversión sin los inconvenientes al despertar. ¿Será este el inicio de una nueva era en la mitigación de los efectos del alcohol, o simplemente otro capítulo en la constante búsqueda de la fórmula mágica contra la resaca?

No es magia, sino ciencia

No es magia, sino ciencia

La magia detrás de este sorprendente refresco reside en su fórmula única, compuesta por lo que sus fabricantes describen como «ingredientes naturales» meticulosamente seleccionados. No es simplemente una bebida refrescante, sino un elixir diseñado científicamente para potenciar las vías metabólicas encargadas de descomponer los niveles de alcohol en sangre de manera eficiente.

Lo que hace que este brebaje sea aún más intrigante es su función de «escudo protector» para el estómago. Según la información proporcionada por la empresa, este escudo está diseñado para prevenir la absorción del alcohol residual en el estómago, actuando como una barrera defensiva que contribuye a reducir los efectos secundarios no deseados.

El refresco que elimina el alcohol en la sangre es de una startup

El refresco que elimina el alcohol en la sangre es de una startup

El CEO de la startup, en una entrevista para Forbes, arrojó luz sobre la clave para aprovechar al máximo este innovador producto. Recomienda consumir la bebida antes o justo después de ingerir alcohol para activar eficazmente este «escudo». ¿Es esta la estrategia que estábamos buscando para cambiar nuestras noches de diversión y eliminar la preocupación de la resaca?

A medida que exploramos este enfoque único, vamos a determinar en detalles de los ingredientes naturales y la ciencia detrás de esta fórmula, buscando comprender cómo puede transformar nuestra experiencia con el alcohol. ¿Podría este brebaje ser la respuesta anhelada para disfrutar de la vida nocturna sin las consecuencias no deseadas?

Su nombre es Safety Shot

Su nombre es Safety Shot

La revolucionaria bebida, conocida como Safety Shot o «chupito de seguridad», está a punto de llegar al mercado estadounidense en tan solo un mes, prometiendo ser la solución perfecta para combatir la intoxicación etílica. Cada lata, cargada con la promesa de reducir los niveles de alcohol en sangre de manera efectiva, estará disponible por alrededor de 5 dólares.

Aunque podría parecer la respuesta anhelada para aquellos que buscan superar los controles de alcoholemia sin problemas, la empresa detrás de Safety Shot ha dejado claro que su objetivo principal es abordar la intoxicación etílica y no simplemente proporcionar una vía para eludir las pruebas de alcoholemia.

Una estrategia inicial controvertida

Una estrategia inicial controvertida

En una estrategia inicial, la bebida estará disponible exclusivamente en farmacias y hospitales, subrayando el enfoque de Safety Shot en ser una solución respaldada por la ciencia y la salud. ¿Es posible que estemos ante una bebida genuina, producida con ingredientes naturales, capaz de marcar la diferencia al reducir el alcohol en sangre?

La próxima pregunta que se plantea es si las afirmaciones de Safety Shot se sostendrán a medida que la bebida llegue al mercado. ¿Realmente logrará cambiar la forma en que abordamos los efectos del alcohol en nuestro cuerpo? ¿Esta innovadora propuesta es el inicio de una nueva era en la gestión de la intoxicación etílica o simplemente otra promesa que necesita ser probada?

Entrará al mercado en tan sólo un mes

Entrará al mercado en tan sólo un mes

A tan solo un mes de su esperado lanzamiento, el Safety Shot, el «chupito de seguridad» que promete cambiar el juego en la gestión de la intoxicación etílica, ya está generando expectación en el mercado. Las estimaciones sugieren que podría representar un mercado de 6.000 millones de dólares en los próximos años, señalando la creciente demanda y la confianza que rodea a este innovador producto.

El CEO de la empresa ha ido un paso más allá al calificar a Safety Shot como «la mayor disrupción en el mercado de las bebidas» hasta la fecha. Esta afirmación audaz sugiere que la bebida no solo está destinada a abordar un problema específico, como la resaca o la intoxicación etílica, sino que también podría cambiar fundamentalmente la forma en que entendemos y consumimos bebidas relacionadas con el alcohol.

Las cifras son realmente increíbles

Las cifras son realmente increíbles

Con cifras y declaraciones tan impactantes, la pregunta que surge es: ¿Puede realmente el Safety Shot cumplir con las expectativas y transformar la industria de las bebidas de manera significativa? A medida que nos acercamos al lanzamiento, la anticipación y la emoción aumentan, dejándonos con la pregunta de si estamos a punto de presenciar la llegada de un verdadero pionero en el mundo de las soluciones para el consumo de alcohol.

¡Menudo lío en ‘La Promesa’! Unos vienen y otros se van

0

Esta semana TVE modificará el horario de ‘La Promesa’. Si normalmente ofrece un capítulo diario, este miércoles no emitirá su entrega habitual, pues la cadena pública va ocupar este espacio en una cobertura informativa especial sobre la investidura de Pedro Sánchez. Además, el jueves 16 tampoco habrá un nuevo episodio, pues será sustituido por el partido entre Chipre y España para la clasificación en la Eurocopa 2024.

Por ello, TVE decidió emitir un doble capítulo en el día de ayer, martes, para compensar a los fans de su serie estrella. Ayer te contamos lo que iba a ocurrir en el primero de ellos, y hoy, resumimos lo acontecido en el segundo. No te pierdas nuestro resumen de lo sucedido esta semana en ‘La Promesa’.

‘La Promesa’: la fiesta de disfraces que lo cambió todo

La Promesa Maria Fernandez Merca2.es

Recientemente hemos vivido el que ha sido un punto de inflexión en ‘La Promesa’. Hablamos de la fiesta de disfraces que Cruz organizó en el palacio, por cierto, con dinero robado del negocio de mermeladas de su sobrina Catalina y don Pelayo. Un evento que, asimismo, ha traído grandes quebraderos de cabeza a Mauro y a Lope.

Todo el mundo ha estado invitado a este acontecimiento, a excepción de las personas del servicio. Sin embargo, María Fernández y Jana lograron colarse en la fiesta. Amparadas bajo sus máscaras, la primera se convirtió en la reina de la pista, mientras que la segunda pasó toda la noche bailando con Manuel. Esto, por supuesto, enfureció a Jimena, que no tardó en pedir explicaciones al señorito.

Esto supuso la gota que colmó el vaso para Manuel, quien subrayó su deseo de divorciarse y se marchó de La Promesa en su avioneta; eso sí, llevó a Jana consigo. Ambos aterrizaron en una paradisíaca playa y por fin pudieron dar rienda suelta a su pasión, lejos de la vista de todos. Al mismo tiempo, Abel también tuvo que marcharse para atender a los heridos de la explosión de una fábrica en Córdoba.

Durante su ausencia, los ánimos de los habitantes del palacio no han estado calmados ni mucho menos. Especialmente los de Cruz, pues al no saber dónde estaba su hijo, montó en cólera. Además, las cocineras Simona y Candela se sienten molestas con ella, ya que la marquesa se ha mostrado a disgusto con el menú servido en la fiesta.

Lope, por su parte, se siente tan frustrado por haber sido apartado de las cocinas que ha decidido marcharse de La Promesa para comenzar una nueva vida. Ha aceptado una oferta de trabajo en un restaurante de Madrid. Mauro, por su parte, sigue ocultando el secreto que ha descubierto sobre Rómulo.

Por otro lado, Simona está muy nerviosa tras haber recibido una carta de su hijo Antoñico en la que le anuncia su llegada inminente al palacio. Además, no sabe si confesarle a sus compañeros el secreto que esconde sobre su hijo o seguir fingiendo como hasta ahora. Nadie puede imaginar que las cartas de Antoñico fueron una farsa pactada entre Simona y el maestro don Carlos durante años.

Ramona se marcha de La Promesa

La Promesa Curro Merca2.es

Otro que guarda secretos es Curro, quien descubrió en casa de Ramona una carta de Dolores en la que se desvelaban sus orígenes. Sin embargo, aún no ha sido capaz de confesárselo a Jana.

Entretanto, Margarita se ha enfrentado a grandes problemas para gestionar sus terrenos de La Promesa, pues Lorenzo no deja de ponerle obstáculos. Pero Catalina ha encontrado la manera de echarle un cable a su tía y ha ido en busca de un ayudante inesperado: el mismísimo Tadeo, con el que Margarita ha congeniado muy bien.

En estos últimos capítulos también hemos vivido un bonito reencuentro: el de Pía con su hijo Dieguito. El ama de llaves ha logrado llevarlo a palacio durante un rato para que todos puedan disfrutar de él, excepto Petra, a la que no le ha hecho ninguna gracia.

Esta última, por cierto, está discutiendo constantemente con su hermano Feliciano. Éste, por su parte, decidía contarle a Teresa el secreto que le atormenta sobre la muerte de su padre, logrando con ello el apoyo de la doncella.

Además, vimos cómo regresaba a La Promesa la madre de Jimena, la Duquesa de los Infantes, para pedir explicaciones a los marqueses por la gran humillación que está sufriendo su hija a causa de la actitud del señorito.

También asistimos a la vuelta de Jana y Manuel al palacio después de vivir unos días disfrutando su amor. En el capítulo de ayer vimos cómo ambos intentaban justificar su ausencia de los días anteriores. Jana aseguró haber estado ayudando a atender a los heridos por la explosión de una fábrica en Córdoba, donde también ha estado trabajando Abel. Pero el médico mostraba sus sospechas ante esta explicación, pues de ser así habría coincidido con ella en algún momento. María Fernández tampoco acababa de creerse la explicación de su amiga.

Por otro lado, Manuel tuvo que enfrentarse a su hasta ahora suegra, Mercedes, la Duquesa de los Infantes, a quien no ha logrado convencer con las explicaciones sobre su ausencia ni sobre su actitud de las últimas semanas.

Además, a su vuelta Jana y Curro se enteraron de que Ramona había abandonado La Promesa para volver con su hijo, quizá de forma definitiva. Eso sí, esta vez ha dejado una emotiva carta despidiéndose de ellos.

Por último, Catalina y Pelayo continuaron avanzando con su negocio de venta de mermeladas, aunque el conde está usando la empresa como tapadera de algo muy turbio. Todo ello en medio de un segundo gran encargo con el que la joven espera prosperar profesionalmente.

Martes 14 de noviembre: un segundo episodio lleno de emociones

Manuel en La Promesa Merca2.es

Ayer martes pudimos disfrutar de un segundo episodio de ‘La Promesa’, el número 231, que comenzó a las 18:15h de la tarde. En él pudimos ver cómo continuaban complicándose las cosas para los habitantes del palacio.

Tal y como avanzábamos, Lope finalmente ha decidido embarcarse en una nueva aventura y abandonar el pueblo de Luján. A partir de ahora, será el nuevo cocinero de un restaurante de Madrid. Rómulo está tratando de evitar su marcha intentando que el marqués le permita volver a las cocinas. Sin embargo, ante el anuncio de la marcha de Lope, don Pelayo ha decidido traer a su propio lacayo, algo que ha desvelado a Catalina.

Asimismo, vimos cómo Mercedes trataba de chantajear a Manuel, animándole a mudarse a su casa con Jimena. Ante su negativa, finalmente era su esposa la que decidía marcharse con sus padres ella sola para así presionar a su esposo.

Por su parte, Jana acabó confesándole a su amiga María Fernández los detalles de su escapada romántica con Manuel. Durante la conversación, la doncella se dio cada vez más cuenta de que sus sentimientos por Abel no son comparables a los que tiene por Manuel.

En este último episodio de ‘La Promesa’ hemos comprobado que Rómulo se encuentra muy enfermo. Además de continuar tosiendo sangre, acabó desmayándose en presencia de don Alonso, algo que ha despertado la preocupación del marqués a pesar de que el mayordomo asegura sentirse bien.

Hoy miércoles 15 de noviembre no habrá episodio de ‘La Promesa’, pues la actualidad política manda. TVE tampoco emitirá ningún capítulo el jueves. Habrá que esperar al próximo viernes para saber cómo avanzan los acontecimientos.

El Euro Digital en España: desafíos y perspectivas según los comercios locales

0

La implementación del euro digital en España se enfrenta a un terreno desafiante según un estudio reciente de Prosegur Cash, que revela que solo un 6% de los comercios españoles ven con buenos ojos la adopción de esta nueva forma de moneda. El informe, que abarcó la opinión de diversos sectores comerciales, reveló actitudes divergentes hacia la transición hacia la moneda digital.

1. Percepciones Sectoriales: Gasolineras y Farmacias Lideran la Positividad

El estudio destaca que las gasolineras y las farmacias son los sectores más optimistas en cuanto a la introducción del euro digital, con un 10,6% y un 9,8% respectivamente, expresando una visión positiva hacia esta nueva modalidad. Estos sectores parecen anticipar beneficios potenciales en la incorporación de la moneda digital a sus operaciones.

2. Resistencia en Establecimientos de Alimentación y Lotería

En el otro extremo del espectro se encuentran los pequeños y medianos establecimientos de alimentación y de venta de lotería, que manifiestan una mayor resistencia al cambio y anticipan un impacto negativo en sus negocios. La percepción negativa de estos sectores podría estar vinculada a la falta de información clara y a la incertidumbre sobre cómo afectará el euro digital a sus operaciones diarias.

3. Desconocimiento Generalizado y su Impacto

Uno de los hallazgos más destacados del estudio es el desconocimiento generalizado sobre el euro digital, afectando al 40% de los responsables de establecimientos consultados. Esta falta de información impide una evaluación precisa sobre cómo la nueva forma de moneda podría interactuar con métodos de pago existentes, como criptomonedas, tarjetas bancarias y efectivo.

4. Opiniones Neutrales y Diferencias Regionales

El 45,3% de los establecimientos encuestados considera que el euro digital no tendrá un impacto significativo, ni positivo ni negativo, en sus negocios. Sin embargo, esta opinión neutra varía geográficamente, siendo más común en regiones como Andalucía, Castilla y León, y Galicia. En cambio, en Madrid, solo el 20% de los comercios anticipa un impacto poco significativo, mostrando diferencias regionales en la percepción del cambio hacia el euro digital.

5. Desafíos Pendientes y Oportunidades de Educación

El estudio de Prosegur Cash subraya los desafíos pendientes en la implementación del euro digital, especialmente en términos de educación y concienciación. La falta de información y comprensión entre los comerciantes podría obstaculizar la adopción generalizada y generar resistencia en algunos sectores.

Euro Digital 1 Merca2.es

6. Conclusiones y Mirada al Futuro

La percepción de los comercios españoles sobre el euro digital refleja una mezcla de optimismo y aprehensión. Mientras que algunas industrias vislumbran oportunidades, otras muestran cautela y preocupación. El desafío radica en superar la brecha de conocimiento y brindar recursos educativos para que los comerciantes comprendan plenamente los beneficios y las implicaciones de esta evolución en la moneda. A medida que avanza la implementación del euro digital, la colaboración entre autoridades financieras y comercios será esencial para allanar el camino hacia una transición suave y exitosa.

Éxito rotundo del Ayuntamiento de Alcobendas en la cuarta edición de los premios al impulso de la economía

0

La IV Edición Premios Líder Alcobendas ha demostrado, una vez más, que el municipio madrileño es uno de los mejores lugares a nivel nacional para el desarrollo empresarial, así como para el emprendimiento de negocios de cualquier sector. Situado en el norte de Madrid, Alcobendas es uno de los principales ecosistemas empresariales de EuropaUn enclave privilegiado en el ámbito de las comunicaciones, muy bien conectada por aeropuerto, tren, grandes vías terrestres y transporte público. El municipio alberga más de 16.000 empresas, siendo la tercera ciudad de España en cuanto a volumen de facturación, solo por detrás de Madrid y Barcelona.

Así pues, la alcaldesa de Alcobendas, Rocío García Alcántara, junto con la concejala de Fomento del Empleo y Comercio, Mar Rodríguez Fernández, y la directora general de la Fundación Madrid por la Competitividad, Elena Mantilla García, lideraban estos premios empresariales, de los que los verdaderos protagonistas eran las nueve empresas ganadoras: MasMovil, Lilly, Procter & Gamble, Carrefour, Kia, Hundred Burguer, Montajes Delsaz, Foloou me, Leemons.

 la alcaldesa de Alcobendas, Rocío García Alcántara
La alcaldesa de Alcobendas, Rocío García Alcántara.

Las empresas nombradas no dudaban en agradecer públicamente, al recibir sus galardones, el gran papel del Ayuntamiento de Alcobendas en sus éxitos empresariales. Así pues, muchos fueron los que reconocieron el ‘empujón’ recibido por el Consistorio.

LOS GALARDONADOS DE LOS PREMIOS ALCOBENDAS

El primer premio que se entregó fue el premio Líder Empresa y Sostenibilidad, que reconoce a empresas que hayan implementado actividades y cambios en su gestión, enfocando esfuerzos a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), apostando por la sostenibilidad como base de productividad. La compañía premiada fue MasMovil, y recogió el premio Luis Prota, Head of IR & ESG.

Luego llegó el turno del galardón Líder Empresa y Salud, que premia empresas que hayan destacado por su actividad para cuidar la seguridad y la salud de empleados, clientes y habitantes de Alcobendas. En este año 2023, fue la empresa Lilly la que recibió el premio; un galardón que recogió la Directora de Asuntos Corporativos de Lilly, Teresa Millan.

La tercera empresa premiada fue Protect & Gamble, que se llevó el galardón a la ‘Empresa Proyección Internacional‘. Un galardón que reconoce la labor de empresas, tanto de gran tamaño como pymes o micro pymes, de ámbito local, autonómico, nacional o internacional, que hayan destacado por la expansión más allá de su ámbito de influencia geográfica, llevando el nombre de Alcobendas a otros lugares de España o fuera de nuestro país. La persona que recogió el premio fue el Vicepresidente de Ventas, Ricardo Carrasquinho.

El premio Líder Empresa Tecnológica se entregó para reconocer a aquellas compañías que, independientemente de su tamaño y facturación, hayan destacado por implementar mejoras tecnológicas en sus procesos, con el objetivo de aumentar la calidad de productos y servicios, además de apostar por la sostenibilidad. El premio fue para Carrefour, y lo recogió José Antonio Santana y Roberto Sobrino.

Premio Líder Empresa y Movilidad. Empresas y proyectos con sede en Alcobendas que propongan mejoras en la calidad de la movilidad y la gestión de logística, transporte y viajes de personas o mercancías, tanto a nivel de tecnología, como de servicios. Este premio fue a parar Kia y lo recogió el director general de la compañía, Eduardo Divar.

Tras estos premios, un pequeño descanso fue protagonizado por el mago, David Vega, que otorgó un momento de sorpresas y divertimento entre los premios, que continuaron reconociendo la labor de estas empresas, así como del Ayuntamiento de Alcobendas.

Premio Líder «Empresa del año en Alcobendas». Empresa de Alcobendas que, por implementar un conjunto de valores y por su gestión, haya conseguido crecer y mejorar la calidad de vida de su entorno, empezando por sus trabajadores, proveedores y clientes. El premio fue recogido por Hundred Burguer, siendo sus dos fundadores, Alex Urbón y Ezequiel Maldjian.

El premio Líder Startup del año fue para una empresa que ha aportado a la sociedad soluciones tecnológicas innovadoras con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida o la competitividad de nuestra economía. Foloou.me, con su CEO Pablo Perez y Julio García, a la cabeza recibió el galardón.

EMPRENDEDOR Y EMPRESA DEL AÑO EN LOS PREMIOS ALCOBENDAS

Uno de los premios más especiales fue el entregado a Lula de Leon, CEO y fundadora de Leemons. Un galardón al emprendedor del año, que reconocía a esta persona que ha apostado por una idea, desarrollado una idea de negocio, y mentado la cultura y los valores del emprendimiento.

Por último, el premio Líder Empresario del año, que reconoce al propietario o directivo de una empresa en Alcobendas que haya destacado por su labor al frente del equipo que la conforma y por mejorar la calidad de vida, el medio ambiente o las condiciones sociales de su entorno, recayó en Cristóbal Molleja, CEO fundador de Montajes Delsaz.

Alfonso Zapata, nuevo director financiero de Babel

0

La multinacional española especializada en soluciones y servicios de transformación digital, Babel, ha anunciado este lunes el nombramiento del ex consejero delegado de ING Direct en Italia y España, Alfonso Zapata, como su nuevo director financiero a nivel global. Zapata se incorpora al equipo para acompañar el crecimiento orgánico e inorgánico y los proyectos de expansión internacional que tiene la firma de cara al cumplimiento del Plan Marte 2025.

El nuevo director financiero de Babel ha asegurado que «es un reto» y algo «muy enriquecedor a nivel profesional» unirse a una empresa «con unas ganas tan fuertes de crecer a un ritmo por encima de lo standard».

Por su parte, el consejero delegado de la firma ha asegurado que Zapata representa «la excelencia y el liderazgo» que buscan constantemente y ha añadido que «llega en un momento de impulso clave de compañía y para ello no cabe duda de que su experiencia en grandes corporaciones y en operaciones financieras de gran escala» contribuirán a alcanzar las metas de expansión de Babel.

Zapata es licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, y en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Además, cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector financiero, destacando distintos cargos de máxima responsabilidad en ING, entre ellos, consejero delegado en ING Direct Italia y España y director financiero en ING Francia y España. Con anterioridad ocupó varios puestos en Accenture y Bolsa de Madrid.

Gigas y la portuguesa Lyntia, el matrimonio de fibra perfecto en la península ibérica

0

Gigas ha cerrado la compra de la portuguesa Alterlinks Infraestuturas de Comunicaçoes, su proveedor de fibra en Portugal, pero a la vez ha suscrito un acuerdo estratégico con Lyntia Networks, a través del cual le ha vendido una red de 1.100 kilómetros de fibra, con la que esta última compañía desembarcará en el mercado luso. Para los analistas la noticia es positiva, se mire por donde se mire, porque «Gigas refuerza sus infraestructuras en Portugal, uno de sus mercados clave, al tiempo que firma una alianza con un cliente mayorista al que también le vende activos. Conjuntamente, además, las operaciones son neutrales en caja y en deuda neta«, es decir, que todos salen ganando.

La empresa comprada por el gigante de la fibra español, Alterlinks, era la propietaria de la red backbone (de transporte de fibra óptica) que utilizaba Oni (la filial portuguesa de Gigas) y que compartía con Nowo, la subsidiaria lusa de MásMóvil que adquirió Vodafone Portugal el año pasado. Esta empresa lusa cuenta con 125 puntos de presencia donde alojar equipamiento de telecomunicaciones y alrededor de 2.800 kilómetros de cable de fibra óptica en Portugal, a lo que se suma una «moderna red óptica DWDM (Dense Wavelengh Division Multiplexing, por sus siglas en inglés)» de alta capacidad compuesta por 50 nodos, según ha informado Gigas.

INTERCAMBIO DE REDES ENTRE LYNTIA Y GIGAS

A través de ONI, Lyntia ha llegado a un acuerdo estratégico con Gigas, dirigida por Diego Cabezudo, para adquirir parte de sus activos de fibra en Portugal, esto es una red de fibra terrestre de 1.100 kilómetros que incluye «rutas estratégicas» que conectan las principales ciudades de Portugal, «además de conexiones clave hacia España», según ha explicado Lyntia. Así, la empresa podrá ofrecer soluciones de conectividad de alta calidad, mínima latencia y máxima capacidad totalmente integradas en la totalidad de la Península ibérica.

Gigas refuerza sus infraestructuras en Portugal, al tiempo que firma una alianza con un cliente mayorista al que también le vende activos. Conjuntamente, las operaciones son neutrales en caja y en deuda neta

Esta posibilidad respalda el crecimiento de la empresa en la región y el fortalecimiento de su presencia en el sur de Europa. También le va a permitir ofrecer servicios de capacidad de extremo a extremo a través de toda la Península Ibérica al ampliar el uso de la actual red DWDM de Nokia en España con los alrededor de 2.800 kilómetros de red DWDM en Portugal que pertenecían a Alterlinks y conectar sus principales ciudades con las españolas.

Como si se tratara de un intercambio de capacidad, Gigas también gana con estos acuerdos, porque Lyntia adquiere servicios de co-location (alojamiento de equipos en centros de datos) a Gigas, con 65 locales disponibles para su uso inmediato, por lo que accede a nuevo mercado portugués para ella, y continúa así con el «ambicioso plan de despliegue que va a permitir conectar con mínima latencia y la mejor calidad y capacidad, los principales ‘landing stations‘ de cables submarinos de la Península Ibérica: Lisboa, Sines, Bilbao, Barcelona y Santander, entre otras ciudades, con los principales centros de datos y regiones cloud», según ha explicado el consejero delegado de Lyntia, José Antonio López.

Gigas
Diego Cabezudo, CEO de Gigas.

SIN DEUDA NI SALIDA DE CAJA

Gigas ha subrayado que la combinación de ambas operaciones, es decir, la compra de Alterlinks y el acuerdo estratégico con Lyntia, supone que la compañía no incrementará su deuda financiera neta y también le permite que «no haya una salida de caja para financiar la adquisición».

Precisamente la inocuidad financiera de esta doble operación es el aspecto positivo que destacan los analistas. Desde Renta 4 entienden que la noticia es positiva porque Gigas refuerza sus infraestructuras en Portugal, uno de sus mercados clave, al tiempo que firma una alianza con un cliente mayorista al que también le vende activos. Conjuntamente, además, las operaciones son neutrales en caja y en deuda neta «por lo que no esperamos un impacto significativo en la cotización de Gigas», explican los analistas.

La adquisición de Alterlinks por parte de Gigas permite a la cotizada española reforzar su infraestructura en Portugal y dotarse de una red DWDM de última generación para ofrecer circuitos y servicios mayoristas de alta capacidad a sus clientes. «Además, se asegura el control operativo de su red troncal y nuevas oportunidades de crecimiento», señalan desde Renta 4.

La venta de Gigas a Lyntia de pares de fibra óptica distribuidos en Portugal y la alianza estratégica firmada por ambas por la que Lyntia adquiere de Gigas servicios de co-location, acceso a la red DWDM y servicios de operación y mantenimiento en Portugal, «supondrá incrementar los ingresos en un millón de euros al año y el EBITDA de unos 0,5 millones de euros», analizan.

Según ven, «esta alianza permitirá a Gigas contar con el apoyo de Lyntia para desarrollar nuevos negocios en Portugal y dar acceso a los clientes de Gigas en España a los múltiples servicios de Lyntia, que aportan conexiones a más de 3.200 poblaciones, así como a los principales puntos de amarre de cables submarinos y centros de datos del país», aclaran en Renta 4, que entiende cómo las dos operaciones, conjuntamente, «permiten evitar que se incremente la deuda neta o que haya una salida de caja para financiar la adquisición».

Así se generan de forma natural las hormonas de la felicidad

0

¿Cómo es generado de forma natural la felicidad? ¿Qué hormonas intervienen en este proceso? Estas son algunas preguntas básicas que es importante conocer para entender la forma en la que nuestro cuerpo produce felicidad por sí mismo. Si desea una respuesta completa a esta pregunta, el presente artículo le servirá de ayuda para comprender cada una de las hormonas que veremos a continuación.

La felicidad es un sentimiento que se caracteriza por una mezcla de alegría, placer y satisfacción. Es un estado emocional que nos indica que estamos experimentando algo que nos hace sentir bien, tranquilos y de acuerdo a nuestras necesidades.

Si nos situamos en los aspectos fisiológicos, la felicidad se genera de forma natural gracias a las hormonas endorfinas, serotonina, dopamina y oxitocina que son responsables del control de nuestro bienestar y de nuestra sensación de felicidad. A continuación, vamos a conocer a fondo cada una de ellas.

Las endorfinas: principales responsables de la felicidad

Las endorfinas: principales responsables de la felicidad

Las endorfinas son unas hormonas producidas principalmente por el sistema nervioso central y que tienen numerosas funciones dentro del funcionamiento del cuerpo. En cuanto a su relación con la felicidad, se ha demostrado que son los principales encargados de generar el estado de bienestar y de satisfacción.

Entre otros de sus efectos, la endorfina influye directamente en nuestro bienestar, reduce el dolor, estimula la energía y promueve la liberación de otros neurotransmisores encargados de transmitir señales entre celdas del cerebro y de los órganos del cuerpo. Estos neurotransmisores son los responsables de la liberación de endorfinas.

La dopamina: la “hormona del placer”

La dopamina es la segunda hormona que produce sentimientos de felicidad. Esta se produce principalmente en el hipotálamo y el sistema límbico, y es físicamente responsable de la producción de placer, motivación, recompensa, adicción y de la satisfacción por cosas que hacemos.

Es importante tener en cuenta que la dopamina no solo es generada por cosas externas, también influye sustancialmente en el proceso de crecimiento cerebral. Estudios han demostrado que la falta de dopamina puede provocar trastornos neurológicos como la esquizofrenia o Parkinson.

La serotonina: reguladora del estado de ánimo

La serotonina: reguladora del estado de ánimo

La serotonina es una hormona neurotransmisora derivada del aminoácido triptófano. Esta está presente en los intestinos, en el cerebro, en la sangre y en otros órganos del cuerpo.

La principal función de la serotonina es regular el estado de ánimo, de hecho, los altos niveles de esta hormona son sinónimos de un buen estado de ánimo y una sensación de felicidad.

La oxitocina: la hormona del amor

La oxitocina también juega un papel importante en la felicidad. Esta se produce principalmente en las glándulas pituitarias y sus principales funciones son ayudar en el trabajo de parto, la mejora de la memoria, el acercamiento interpersonal y el bienestar en general.

En términos generales, la oxitocina es conocida como la hormona del amor, pero además es responsable de la sensación de bienestar que sentimos cuando estamos en contacto con otros seres humanos. Ya sea al abrazar, dar un beso o simplemente estar cerca de alguien especial, todas estas situaciones estimulan el aumento de los niveles de oxitocina.

Los carotenoides: la base de la felicidad

Los carotenoides: la base de la felicidad

Los carotenoides son un tipo de nutrientes naturales que están relacionados con la producción de las hormonas de la felicidad. Estos tienen numerosas propiedades beneficiosas para el organismo y una de ellas es su capacidad para estimular la producción de las endorfinas.

Existen carotenoides presentes en numerosos alimentos, como la zanahoria, el pimiento rojo, la calabaza, la remolacha, las espinacas, el brócoli, el perejil, los tomates y las frutas como las ciruelas, los melocotones o los duraznos.

La felicidad es un sentimiento que se caracteriza por una mezcla de alegría, placer y satisfacción. Es un estado emocional que nos indica que estamos experimentando algo que nos hace sentir bien, tranquilos y de acuerdo a nuestras necesidades.

Pasar tiempo al aire libre: La felicidad es externa gracias a las hormonas

Es cierto que nuestro cuerpo naturalmente genera hormonas que producen sentimientos de felicidad, pero no siempre son suficientes para mantenernos satisfechos y felices a largo plazo. Por ello es importante estar comprometidos también con nuestra realización personal.

En este sentido, pasar tiempo al aire libre nos ayuda a conectar con la naturaleza, lo que es esencial para mantener nuestra armonía. Incluso, se han realizado estudios que indican que viviendo en un lugar con un paisaje natural alrededor de uno, se aumentan los niveles de felicidad en el día a día.

Sentir felicidad es, sin lugar a dudas, lo mejor que un ser humano puede sentir en su vida. Los estudios demuestran que la felicidad no está solo relacionada con situaciones y experiencias externas, sino que el propio cuerpo es capaz de generar hormonas naturalmente para generar felicidad.

Las hormonas de la felicidad son los neurotransmisores y endorfinas que el cuerpo genera para generar sensaciones de placer, felicidad, contentamiento y satisfacción. Estas hormonas son liberadas principalmente por áreas relacionadas con la sexualidad, el estrés y el sistema de motivación.

¿Es posible generar de forma natural hormonas relacionadas al bienestar? Esta pregunta es cada vez más frecuente y un tema que interesa a la mayoría de personas, puesto que muchos quieren vivir una vida feliz y saludable. La respuesta es que sí, es posible, existen formas naturales de generar la liberación natural de hormonas de la felicidad que hacen que nuestras vidas sean mucho más equilibradas y nuestro bienestar mejore.

En la actualidad, el estrés y la ansiedad son dos problemas muy comunes. Esto puede tener un gran efecto en el estado anímico de una persona y, por ende, en su calidad de vida. Afortunadamente, el cuerpo humano proporciona ciertas hormonas que nos ayudan a enfrentar estas situaciones, de manera que podamos sentirnos mejor y disfrutar de la vida. Estas hormonas se denominan hormonas de la felicidad y permiten que nuestras emociones fluyan correctamente.

Bayer planea una reestructuración ante sus pérdidas sin saber qué pasará con España

0

Los resultados del tercer trimestre de Bayer presentados recientemente ofrecieron unas cifras por debajo de lo esperado. De hecho, según las cuentas publicadas la compañía perdió 4.278 millones entre enero y septiembre de 2023, lo que contrasta con los beneficios de 3.539 millones de euros registrados en el mismo periodo del año anterior. El caso es que esta situación ha provocado que la farmacéutica alemana anuncie un reestructuración de su negocio, que supondrá la separación de su división agrícola llamada CropScience o de la de medicamentos sin receta, es decir, Consumer Health.

La cuestión es si estos movimientos afectarán o no a España. La compañía ha hecho las siguientes declaraciones a MERCA2: «Estamos revisando nuestras opciones estructurales junto con un equipo de expertos, incluidos asesores financieros externos. A día de hoy no hay ninguna decisión tomada y nuestro objetivo es garantizar la máxima creación de valor. Todavía es pronto para conocer el alcance de estas decisiones en nuestra organización en España».

BAYER EN ESPAÑA

Bayer ya indicó a MERCA2 que su intención es continuar con su producción en España y que estos últimos años han realizado sus mayores inversiones en el país. Estas declaraciones se produjeron ante el anuncio que realizó la farmacéutica en septiembre de este año de prescindir de 135 personas de su división farmacéutica en nuestro en un nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE), siendo este el cuarto desde el año 2019. 

Finalmente, la empresa llegó a un acuerdo con los sindicatos y de las 135 personas iniciales, se prescindió de un total de 108. Así pues, se consiguió salvar los puestos de 27 personas.

A raíz de los resultados de la farmacéutica, el consejero delegado de Bayer, Bill Anderson, indicó que ahora la empresa solo se quiere centrar en lo esencial y deshacerse de todo lo demás. Tanto es así, que anunció que su intención es prescindir de varios niveles de gestión y coordinación desde el momento actual hasta finales de 2024. Estas acciones repercutirán en el personal, ya que se producirá una reducción del mismo. 

Bayer fabricante aspirina

Tal y como informó Bayer a MERCA2, la farmacéutica no tiene intención de dejar su producción en España. «Estos últimos años hemos realizado de forma consecutiva y sostenida nuestras mayores inversiones en el país. Concretamente en infraestructuras, lo que corresponde mayoritariamente a nuestras fábricas, ha supuesto cerca de 140 millones de euros en los últimos 5 años (sin contar Viralgen, compañía de terapia génica de Bayer que opera en España de forma independiente y que cuenta con una fábrica puntera que fue objeto en 2021 de una inversión de 70 millones de euros)». 

Igualmente, matizaron que su fábrica de Berlimed, en Alcalá de Henares (Madrid), ha tenido un notable crecimiento de empleo en estos últimos 3 años: 436 empleados a cierre de 2021; 461 a cierre de 2022; y 498 en septiembre de 2023.

Por otro lado, el consejero delegado también indicó que están planteando la separación de su división agrícola, CropScience. Anderson explicó que están revisando las condiciones del mercado para saber qué implicarían los cambios estructurales que plantean. Su intención es crear valor o analizar posibles  fugas de capitales, entre otros aspectos.

Aspirina de Bayer

RESULTADOS

Las ventas del tercer trimestre han sido de 10.342 millones de euros, lo que supone una caída del 8,3% con respecto al mismo periodo de 2022. Los ingresos en los primeros nueve meses del año también han caído: un 7,7%, hasta los 35.775 millones de euros.

El negocio agrícola es el que peor ha funcionado. De enero a septiembre, las ventas de esta división disminuyeron un 10%, hasta situarse en los 17.640 millones de euros. Mientras que los ingresos de su división farmacéutica registraron un descenso del 6,2%, hasta los 13.502 millones.

El negocio de medicamentos sin receta, es decir, Consumer Health, es que que ha experimentado una caída inferior. En los primeros nueve meses de 2023, ha logrado unas ventas por valor de 4.449 millones de euros, un 2,3% con respecto al mismo periodo del año precedente.

La OPEP culpa a los especuladores de la bajada del petróleo y suscita un repunte en los precios del crudo

0

A través de su boletín mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) escenificó el lunes una confianza en la fortaleza de la demanda que ha acabado trasladándose al mercado. El cártel abordó la espiral bajista del precio del crudo sosteniendo que las tendencias globales de crecimiento siguen siendo «robustas» pese a los «sentimientos negativos exagerados» y que el desplome en la cotización responde a la actividad de los especuladores. Al día siguiente, el precio del Brent se desperezaba un 1,3%, manteniéndose sin apenas cambios al cierre de esta edición.

El barril Brent, de referencia en Europa, registró una sensible depreciación en las primeras semanas de noviembre, a pesar de las fuertes tensiones internacionales en Ucrania y Gaza. Aunque los análisis preliminares difundidos tras el estallido del conflicto entre Israel y Hamás descartaban mayoritariamente un pandemónium de subidas, tampoco se esperaban los precios al sur de los 80 euros que han llegado a verse este mes.

La OPEP reaccionó revisando ligeramente al alza su previsión de la demanda mundial de crudo para este año y confirmando la de 2024. Concretamente, pronostica un incremento de 2,5 millones de barriles diarios (mb/d), frente a los 2,4 mb/d de su previsión anterior, mientras que ha confirmado su expectativa de un aumento de 2,2 mb/d en 2024.

LA OPEP CONFÍA EN QUE CHINA, ORIENTE PRÓXIMO Y LA INDIA ‘TIREN’ DE LA DEMANDA DE PETRÓLEO DURANTE EL PRÓXIMO AÑO

En este sentido, ha explicado que las revisiones de los datos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a lo largo de los primeros tres trimestres se compensaron en gran medida entre sí, mientras que, entre los países ajenos al think tank, las revisiones al alza para la demanda de petróleo de China superaron las revisiones a la baja en la región no perteneciente a la OCDE.

De este modo, en 2023 se espera que la demanda de petróleo de la OCDE aumente alrededor de 0,1 mb/d, mientras que se anticipa que la demanda de petróleo desde fuera de la OCDE aumentará en 2,4 mb/d.

Para 2024, se espera que la demanda mundial de petróleo crezca unos «saludables» 2,2 mb/d, sin cambios con respecto a la evaluación del mes anterior, incluyendo un crecimiento de 0,3 mb/d desde la OCDE y que los países no pertenecientes a la organización impulsen el crecimiento aproximadamente 2 mb/d, siendo China, Oriente Próximo e India los que más contribuirán.

LA CAÍDA DE PRECIOS, UN ESPEJISMO SEGÚN LA OPEP

La organización emitió su propio análisis de la coyuntura de precios bajos: «A pesar de los fundamentos de mercado saludables y favorables, los precios del petróleo han tendido a la baja en las últimas semanas, impulsados principalmente por los especuladores de los mercados financieros, ya que han reducido drásticamente sus posiciones largas netas durante el mes de octubre, en comparación con finales de septiembre», señala el boletín.

Asimismo, el cártel postula que en octubre los hedge funds y otros gestores de capitales recortaron fuertemente sus posiciones alcistas, desprendiéndose en conjunto de contratos equivalentes a más de 200 millones de barriles de petróleo desde finales de septiembre, o alrededor del 37% del total de posiciones alcistas. «Esto ha alimentado la volatilidad del mercado y ha acelerado la caída de los precios», sostiene la OPEP.

Por otro lado, defiende que los fundamentos del mercado mundial del petróleo se mantienen sólidos, «a pesar de los sentimientos negativos exagerados», ya que los datos más recientes confirma una consistente tendencia al crecimiento global y un terreno abonado para el mercado petrolero.

PESE A QUE SU LECTURA GENERAL SOBRE EL FUTURO DE LA DEMANDA ES POSITIVO, LA OPEP RECELA DE LAS POLÍTICAS MONETARIAS RESTRICTIVAS Y DE LA POSIBLE APARICIÓN DE ‘CISNES NEGROS’ EN GEOPOLÍTICA

En este ámbito, la OPEP señala el fuerte crecimiento que sigue demostrando la economía estadounidense, reflejado en los datos del tercer trimestre, además de la reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de revisar al alza la proyección de crecimiento económico de China para 2023, hasta el 5,4%.

No obstante, la organización reconoce que, a pesar de los buenos datos de actividad, reconoce riesgos que eventualmente podrían lastrar el crecimiento, como la persistencia de políticas monetarias restrictivas para combatir la inflación o eventos geopolíticos inesperados.

petróleo

En cualquier caso, la OPEP ha destacado que esta confianza en los pilares del sistema no habría sido posible sin el enfoque cauteloso, proactivo y preventivo adoptado por los países de la OPEP+ en la Declaración de Cooperación (DoC) para sostener un mercado petrolero estable.

Asimismo, ha defendido que los ajustes voluntarios de producción por parte de países como Arabia Saudí y Rusia contribuirán significativamente a consolidar esa estabilidad.

EL ANÁLISIS DE ING: UN AÑO DE ‘APRETURAS’

Como era de esperar, los financieros han dicho ‘presente’ en la lectura de la confusa situación del crudo. ING ha emitido un informe en el que destaca «el apoyo» que ha encontrado la cotización del petróleo después de las «fuertes ventas» de las últimas semanas, que habían lastrado el precio.

Respecto a las cifras de demanda aportadas por la OPEP, el banco interpreta que el cártel «cree que el mercado del petróleo seguirá siendo apretado durante el resto de este año y gran parte de 2024».

«Un factor que podría ayudar a aliviar parte de esta restricción es la reanudación de los flujos de petróleo de los campos petroleros kurdos al puerto de Ceyhan en Turquía» -continúa el análisis- «Las conversaciones están en curso para reiniciar el suministro, que significa para el mercado una cantidad en la región de los medio millón de barriles al día». El abastecimiento se detuvo en marzo después de que una sentencia ordenase a Turquía pagar a Irak una compensación por permitir estas exportaciones sin la aprobación del gobierno iraquí.

ING también menciona como condicionante el cierre imprevisto de la refinería de Al Zour en Kuwait.

12 trucos para que tu casa parezca más grande de lo que realmente es

En el desafiante juego de la optimización del espacio, hay trucos que debemos utilizar en nuestra casa cuando nos enfrentamos al reto de convertir nuestros hogares en un espacio más grande y acogedor. Si bien no podemos expandir las paredes físicas, sí podemos desplegar ingenio y estrategias inteligentes para hacer que nuestras casas luzcan más grandes de lo que realmente son.

En este blog, te explicaremos 12 trucos magistrales que transformarán tu espacio, creando la ilusión de amplitud y luminosidad. Desde la disposición estratégica de muebles hasta el uso astuto del color y la luz, descubre cómo reinventar tu hogar y hacer que cada rincón cuente. ¡Prepárate para un viaje de descubrimiento que cambiará la percepción de tu espacio vital!

Sencillez y elegancia: consejos para ampliar tu espacio con muebles minimalistas

Sencillez y elegancia: consejos para ampliar tu espacio con muebles minimalistas

En la búsqueda de hacer que tu hogar parezca más grande, optar por muebles con líneas simples y diseños limpios puede marcar la diferencia. La elección de piezas sin excesivos adornos y detalles no solo aporta un toque moderno y elegante, sino que también contribuye a crear una sensación de amplitud en el espacio.

El minimalismo en la decoración de tu casa permite que la vista se desplace sin obstáculos, evitando la sensación de abarrotamiento que suelen provocar muebles más ornamentados. Al adoptar perspectivas limpias y líneas simples, no solo estarás añadiendo estilo a tu hogar, sino que también estarás abriendo visualmente el espacio, haciendo que cada rincón respire y se sienta más espacioso.

Soluciones prácticas: muebles que se pliegan y apilan para maximizar espacio haciendo que tu casa se vea más grande

Soluciones prácticas: muebles que se pliegan y apilan para maximizar espacio haciendo que tu casa se vea más grande

Cuando se trata de habitaciones pequeñas, la flexibilidad se convierte en el elemento clave para maximizar el espacio. Optar por muebles plegables, como mesas y sillas que pueden guardarse cuando no están en uso, ofrece una solución inteligente.

Además, la búsqueda de muebles apilables añade otra capa de practicidad a tu casa, permitiéndote ahorrar espacio de manera eficiente cuando sea necesario, para que tu hogar parezca más grande. Esta combinación de funcionalidad y versatilidad no solo optimiza tu entorno, sino que también aporta un toque de ingenio al diseño de tu espacio reducido.

Luz inteligente: transformando espacios con iluminación estratégica, uno de los trucos más fáciles de implementar

Luz inteligente: transformando espacios con iluminación estratégica, uno de los trucos más fáciles de implementar

La elección acertada de iluminación puede transformar por completo la percepción de cualquier espacio. Enfócate en utilizar una iluminación en capas, combinando luces ambientales, luces de acento y luces de tarea para lograr un equilibrio perfecto. Esta estrategia no solo crea un ambiente acogedor, sino que también contribuye a abrir visualmente la habitación, haciendo tu casa parezca más grande.

Las luces empotradas en el techo son una elección brillante, ya que no solo proporcionan una iluminación uniforme, sino que también no ocupan espacio visual, lo que resulta especialmente beneficioso en espacios reducidos. La magia de la iluminación bien planificada puede realmente hacer maravillas, añadiendo amplitud y calidez a cualquier rincón de tu hogar.

Versatilidad en el hogar: la elegancia práctica de los muebles multifuncionales

Versatilidad en el hogar: la elegancia práctica de los muebles multifuncionales

La elección de muebles que desempeñen una doble función es clave cuando se trata de optimizar espacios. Piensa en opciones como un sofá cama o una mesa de centro con almacenamiento integrado. Esta estrategia no solo te permite aprovechar al máximo cada pieza de mobiliario, sino que también ayuda a reducir la cantidad de muebles en la habitación.

El resultado es una sensación de mayor amplitud, de que el espacio es más grande, ya que cada elemento cumple un propósito dual, combinando funcionalidad y eficiencia de manera armoniosa. Optar por muebles versátiles es una forma inteligente de transformar tu espacio y hacer que cada rincón cuente.

Engañando la perspectiva: cómo crear ilusiones visuales para ampliar tu espacio

Engañando la perspectiva: cómo crear ilusiones visuales para ampliar tu espacio

Aprovechar los patrones a rayas es una estrategia ingeniosa para jugar con las dimensiones de tu espacio. Optar por cortinas o paredes con rayas verticales puede crear la ilusión de una habitación más alta, mientras que los patrones horizontales en el suelo dan la sensación de que el espacio es más amplio.

Estos trucos de diseño son como ilusiones visuales que engañan al ojo, permitiéndote ampliar visualmente tu entorno. Al incorporar estos patrones estratégicamente, no solo estás decorando con estilo, sino que también estás añadiendo una dimensión perceptual que hace que tu espacio parezca más grande y más acogedor.

Optimiza tu espacio: consejos para un suelo libre de obstáculos

Optimiza tu espacio: consejos para un suelo libre de obstáculos

La clave para hacer que una habitación luzca más grande está en mantener el suelo despejado y sin obstáculos. Evitar alfombras grandes y muebles que cubran una gran parte del suelo es esencial para crear una sensación de amplitud. Un suelo libre de obstáculos permite que la luz fluya de manera uniforme, haciendo que la habitación se sienta más abierta y espaciosa. Optar por un diseño minimalista en el suelo no solo mejora la estética, sino que también contribuye a la ilusión de un espacio más grande y fluido.

Transparencia en el diseño: la elegancia de los muebles transparentes

Transparencia en el diseño: la elegancia de los muebles transparentes

La elección de muebles de vidrio o acrílico se revela como una estrategia brillante para espacios reducidos, ya que estos elementos son visualmente ligeros y no obstruyen la vista. Una mesa de centro de vidrio o sillas transparentes pueden hacer maravillas en una sala de estar o comedor, creando la ilusión de un espacio más grande.

Al permitir que la luz pase a través de ellos y manteniendo una apariencia liviana, estos muebles añaden una sensación de apertura y fluidez a la habitación. La transparencia en el diseño no solo es estéticamente atractiva, sino también funcional al maximizar visualmente el espacio disponible.

Optimización espacial: estrategias para un almacenamiento inteligente

Optimización espacial: estrategias para un almacenamiento inteligente

Mantener el desorden a raya es un elemento esencial para lograr que una habitación se sienta más espaciosa. La clave radica en optar por soluciones de almacenamiento inteligentes que aprovechen cada rincón disponible. Piensa en cajones debajo de la cama, armarios empotrados o muebles modulares con espacios ocultos.

Estas opciones no solo proporcionan un lugar para guardar tus pertenencias, sino que también contribuyen a mantener una apariencia ordenada y organizada. Cuanto más estructurado esté tu espacio, más grande parecerá, ya que la ausencia de desorden permite que la luz y el aire fluyan sin obstáculos, creando una sensación de amplitud.

Maximiza el espacio: estrategias para aprovechar la verticalidad

Maximiza el espacio: estrategias para aprovechar la verticalidad

Para aprovechar al máximo el espacio, y que tu casa se vea más grande, es crucial considerar las paredes y techos como aliados. Las estanterías flotantes y las baldas en la pared ofrecen una solución ingeniosa para obtener espacio de almacenamiento adicional sin ocupar preciado suelo.

Además, al colgar cortinas desde el techo en lugar de la parte superior de las ventanas, logras una ilusión óptica que eleva visualmente el techo, creando la impresión de una habitación más alta. Estas tácticas inteligentes no solo optimizan la funcionalidad de tu espacio, sino que también añaden un toque estilizado a tu diseño interior.

Simplifica tu espacio: estrategias para reducir el número de muebles

Simplifica tu espacio: estrategias para reducir el número de muebles

La premisa «menos es más» cobra especial relevancia al decorar tu espacio. Es fundamental evitar saturar tu hogar con muebles innecesarios. Opta por mantener solo los elementos esenciales y elimina aquellos que no aportan funcionalidad o que consumen demasiado espacio. Una sala de estar despejada siempre emanará una sensación de amplitud y ligereza.

Al adoptar un enfoque minimalista en la elección de muebles, no solo optimizas el espacio disponible, sino que también creas un ambiente más tranquilo y acogedor. La simplicidad, en este caso, se traduce en una sensación de apertura y comodidad.

Ilusiones reflejadas: el poder transformador de los espejos

Ilusiones reflejadas: el poder transformador de los espejos

Cuando se trata de ampliar visualmente un espacio, los espejos se convierten en tus mejores aliados. Colocarlos estratégicamente en las paredes tiene el poder de reflejar la luz natural y los objetos, generando la ilusión de que la habitación es considerablemente más grande.

Para obtener los mejores resultados, considera la opción de espejos de cuerpo entero o paneles de espejo en la pared. Esta táctica no solo añade luminosidad al entorno, sino que también contribuye a abrir visualmente el espacio, convirtiendo cada rincón en un reflejo de amplitud y elegancia.

Elegancia en tonalidades claras y neutras

Elegancia en tonalidades claras y neutras

La elección de colores desempeña un papel crucial en la forma en que percibimos el espacio. Los tonos más claros y neutros, como el blanco, beige, gris y crema, tienen la capacidad de hacer que una habitación luzca más espaciosa y luminosa. Al pintar las paredes y utilizar muebles en estos tonos, puedes lograr una sensación de apertura en tu hogar.

Estos colores actúan como lienzo para la luz, reflejándola y amplificándola, lo que contribuye a una atmósfera más aireada y acogedora. La paleta de colores claros y neutros no solo es estéticamente agradable, sino que también se convierte en una estrategia efectiva para transformar visualmente el tamaño y la luminosidad de tu espacio vital, de modo que es uno de los trucos que hace que tu casa se vea más grande.

¿Qué es la histamina y cómo afecta a nuestra salud?

0

La histamina es una sustancia química que se produce en el cuerpo. Se libera cuando hay una reacción alérgica o cuando la inflamación se desencadena. Esta sustancia química se encuentra en algunos alimentos y puede interactuar de manera diferente con el cuerpo humano. Esto se debe a que el cuerpo humano puede ser capaz de metabolizar la histamina de maneras diferentes.

Esto significa que el cuerpo puede no tener la capacidad de deshacerse de la histamina, lo que puede causar una variedad de problemas de salud, incluyendo dolores de cabeza, mareos y fatiga. A continuación, se analizarán algunos aspectos de la histamina y cómo puede afectar la salud.

¿Qué es la histamina?

¿Qué es la histamina?

La histamina es una sustancia química liberada por el cuerpo durante la alergia o la inflamación. Esta sustancia liberada controla la respuesta inmune y la inflamación. Está formado por dos aminoácidos: lisina y histidina. La histamina se encuentra en ciertos alimentos y también se libera en el tejido del cuerpo y en el flujo sanguíneo. La histamina se produce en el cuerpo cuando hay una reacción alérgica o durante la inflamación.

La histamina detona una respuesta química en el cuerpo. Esto significa que el cuerpo responde a la histamina liberando más sustancias químicas, como sustancias inflamatorias, para combatir la histamina y provocar una mayor inflamación. Esta respuesta inmune a la histamina se conoce como una reacción de liberación de histamina. Esta reacción es la causa principal del aumento del nivel de histamina en el cuerpo, que puede llevar a una gran cantidad de síntomas.

La histamina es una sustancia reguladora en el cuerpo humano. El cuerpo necesita ciertos niveles de histamina para funcionar bien. Una vez que la cantidad de histamina se sale de control, hay una serie de síntomas que se desarrollan. Estos incluyen inflamación, dolor, náuseas y problemas respiratorios. Esto se debe a que la histamina, cuando no se controla, puede bloquear los vasos sanguíneos y afectar la producción de ciertas células inmunitarias.

Causas de los niveles altos de histamina en el cuerpo

Los niveles altos de histamina en el cuerpo se pueden deber a diversas causas. La alergia alimentaria es la causa principal de niveles altos de histamina en el cuerpo. También puede ser causado por la intolerancia a los alimentos, es decir, cuando el cuerpo no es capaz de metabolizar los alimentos, lo que resulta en una acumulación de histamina en el cuerpo.

La descomposición de los alimentos también puede desencadenar una respuesta inmune, causando una acumulación de histamina.

Los medicamentos también pueden desencadenar una respuesta alérgica que a su vez libera histamina en el cuerpo. Esto incluye ciertos antibióticos, anticonvulsivos, antihistamínicos, antipsicóticos y otros medicamentos.

Algunas enfermedades también pueden conducir a una acumulación de histamina en el cuerpo, ya que el cuerpo no es capaz de metabolizarla correctamente. Estos incluyen enfermedades autoinmunes, enfermedades hepáticas y algunos tipos de cáncer.

Síntomas relacionados con los niveles altos de histamina

Síntomas relacionados con los niveles altos de histamina

Los síntomas que experimentan las personas con niveles altos de histamina en el cuerpo son múltiples. Esto se debe a que la histamina afecta la producción de ciertas células y sustancias químicas en el cuerpo. Estos síntomas incluyen:

Dolor de cabeza: Muchos de los síntomas relacionados con niveles altos de histamina en el cuerpo comienzan con dolores de cabeza. Estos dolores de cabeza pueden ser leves o severos y pueden durar horas o días dependiendo de los niveles de histamina en el cuerpo.

Mareos: El mareo es otro síntoma común de los niveles altos de histamina en el cuerpo. Esto se debe a que la histamina afecta la producción de sustancias químicas en el cerebro, lo que a su vez puede desencadenar síntomas de mareo.

Náuseas: Los niveles altos de histamina en el cuerpo pueden desencadenar náuseas e incluso vómitos. Esto se debe a que la histamina puede afectar la producción de los líquidos digestivos, lo que a su vez puede desencadenar náuseas.

Diarrea: La diarrea es un síntoma común de la intolerancia a los alimentos. Cuando el cuerpo no es capaz de metabolizar los alimentos correctamente, la acumulación de histamina puede desencadenar síntomas de diarrea.

Fatiga: La fatiga también es uno de los síntomas comunes relacionados con los niveles altos de histamina en el cuerpo. Esto se debe a que el cuerpo es incapaz de metabolizar la histamina correctamente, lo que lleva a la fatiga.

Tratamiento para niveles altos de histamina

El tratamiento para los niveles altos de histamina en el cuerpo depende de la causa subyacente del aumento de la histamina. En la mayoría de los casos, el tratamiento incluirá una dieta antihistamínica, que se basa en limitar los alimentos que contienen grandes cantidades de histamina. Estos alimentos incluyen quesos, vino tinto, yogurt, tomates, chucrut, ciertos tipos de frutas y verduras, y algunos mariscos.

También es importante evitar ciertos medicamentos que pueden desencadenar una respuesta inmune, lo que aumenta los niveles de histamina en el cuerpo. Estos medicamentos incluyen algunos antihistamínicos, anticonvulsivos, antipsicóticos, anti-TB y algunos antibióticos.

En algunos casos, hay medicamentos especiales disponibles para ayudar a tratar la alergia alimentaria o la intolerancia a los alimentos. Estos medicamentos ayudan a reducir los niveles de histamina en el cuerpo y, por lo tanto, ayudan a aliviar los síntomas. Dependiendo de los síntomas y la gravedad, algunos pacientes pueden necesitar medicamentos específicos para tratar los síntomas relacionados con niveles altos de histamina.

Prevención de la acumulación de histamina en el cuerpo

Prevención de la acumulación de histamina en el cuerpo

La mejor forma de prevenir la acumulación de histamina en el cuerpo es evitar los alimentos y los medicamentos que pueden desencadenar una respuesta alérgica o causar la acumulación de histamina. La alergia alimentaria o la intolerancia a los alimentos se puede diagnosticar mediante análisis de sangre o una prueba de alimentos. Esta prueba ayuda a determinar qué alimentos están causando una reacción inmune.

También es importante evitar los medicamentos que pueden causar niveles altos de histamina en el cuerpo. Estos medicamentos incluyen ciertos antibióticos, ansiolíticos, antidepresivos y algunos antipsicóticos. Si se sospecha una alergia alérgica o una intolerancia a los alimentos, los medicamentos antihistamínicos pueden ayudar a reducir los niveles de histamina en el cuerpo.

Un estilo de vida saludable también puede ayudar a reducir los niveles de histamina en el cuerpo. Esto incluye una buena alimentación y suficiente descanso. El ejercicio regular también es importante para mantener los niveles de histamina en el cuerpo bajo control. El ejercicio regular mejora el flujo sanguíneo, lo que ayuda a metabolizar la histamina y ayuda a minimizar la inflamación.

Conclusión

La histamina es una sustancia química liberada por el cuerpo. Esta sustancia controla la respuesta inmune y desencadena procesos inflamatorios. Cuando el cuerpo es incapaz de metabolizar la histamina correctamente, se acumula en el cuerpo y puede desencadenar una variedad de síntomas, como dolor de cabeza, mareos, náuseas, diarrea y fatiga.

Los tratamientos incluyen una dieta antihistamínica, medicamentos específicos y un estilo de vida saludable. Si bien los niveles altos de histamina en el cuerpo no son una enfermedad grave, los síntomas pueden ser desagradables y pueden dificultar el día a día. Por lo tanto, es importante prevenir la acumulación de histamina.

El euro digital del BCE no convence a los comercios españoles

0

El euro digital solo convence al 5,6% de los comercios españoles, que consideran positiva su llegada, mientras que, al contrario, un 9,7% de los establecimientos opinan que la introducción de este método de pago tendrá un impacto negativo en sus negocios. El euro digital es la forma digital de efectivo propuesta por el Banco Central Europeo (BCE), que sería emitida por la entidad y estaría disponible para todos los ciudadanos en la zona del euro.

El euro digital está ya en fase de preparación y lleva dos años de estudios. El BCE tomó la decisión de avanzar con el proyecto, pero no contó con los sentimientos al respecto de los comerciantes españoles, que no es mayoritariamente positivo. Según un estudio de Prosegur Cash, que ha tomado en cuenta la opinión de más de 500 establecimientos comerciales de distintos sectores en España, apenas un 5,6% considera que la introducción de esta moneda electrónica, que se prevé coexista con el efectivo, tarjetas de crédito y criptomonedas, será beneficiosa para sus negocios.

A través de la encuesta se han analizado establecimientos de diferentes sectores, como farmacias, gasolineras, loterías, estancos, restaurantes y pequeños (hasta 3 empleados) y medianos (entre 3 y 7 empleados) establecimientos de moda y alimentación. Los más optimistas son las estaciones de servicios y gasolineras (10,6%), seguidos de cerca por las farmacias (9,8%), mientras que los pequeños y medianos establecimientos de alimentación (20%) y las Loterías del Estado (14,5%) expresan mayor resistencia, con un porcentaje significativo que anticipa un impacto negativo.

EL DESCONOCIDO EURO DIGITAL

El estudio de Prosegur Cash, la compañía experta en cubrir todo el ciclo del dinero en efectivo, muestra como aspecto relevante el enorme desconocimiento sobre este proyecto europeo que va a afectar, sin duda, a la economía y a cómo intercambiemos el dinero más pronto que tarde. En este sentido, 4 de cada 10 responsables de establecimientos, concretamente un 39,5%, manifiestan su desconocimiento a la hora de poder valorar cómo les afectará la llegada de este nuevo método de pago.

un 5,6% considera que la introducción de esta moneda electrónica, que se prevé coexista con el efectivo, tarjetas de crédito y criptomonedas, será beneficiosa para sus negocios

Además, en una línea parecida, cerca de la mitad de los establecimientos españoles, un 45,3%, creen que el euro digital no tendrá un impacto significativo (sea positivo o negativo) en sus negocios. Sobre este último punto, Andalucía, con un 80%, es la comunidad autónoma en la que los comercios consideran que el euro digital tendrá menos repercusión en su actividad; seguida por Castilla y León, con el 77,4%, y Galicia, con un 73,3%. En el otro extremo, solo el 20% de los establecimientos de Madrid cree que este nuevo método de pago no tendrá un impacto significativo.

El Consejo de Gobierno del BCE decidió el pasado 18 de octubre proceder a la siguiente fase del proyecto del euro digital, que ha comenzado este primero de noviembre de 2023. Esta decisión marcaba el final de la fase de investigación, durante la cual la interacción con la Comisión de
Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) «ha sido extremadamente valiosa», en opinión de los responsables del regulador financiero europeo. A lo largo de los dos últimos años, el Eurosistema ha estado desarrollando un diseño de producto «de alto nivel para el euro digital y los correspondientes requisitos para los usuarios», según explicaron.

El euro digital no convence
La presidenta del Banco Central Europeo, Cristine Lagarde.

CONSEGUIR CONFIANZA EN EL EURO DIGITAL

A partir de las conclusiones de la fase de investigación, la siguiente fase del proyecto será la de preparación, que incluirá un análisis, pruebas y experimentos exhaustivos, así como una consulta minuciosa con todas las partes interesadas, «para garantizar que el euro digital cumpla las normas más estrictas de privacidad, calidad, seguridad y facilidad de uso«, indican desde el BCE.

El BCE ha reconocido que va a intensificar sus comunicaciones externas sobre el proyecto del euro digital con vistas a aumentar la comprensión y la confianza del público

Esto implica, como un primer paso, un mayor análisis y experimentación sobre los aspectos del diseño y las funcionalidades del euro digital, junto con los participantes en el mercado. En paralalo, deben continuar los trabajos sobre el proyecto de reglamento para el sistema y el inicio del proceso de selección de los proveedores de servicios que podrían desarrollar, y posteriormente explotar las soluciones técnicas.

El BCE ha reconocido que a partir de este mes de noviembre van a tratar «de intensificar nuestras comunicaciones externas sobre el proyecto del euro digital con vistas a aumentar la comprensión y la confianza del público«. El desarrollo real de un euro digital y la eventual fase piloto no se planificarían hasta una fase posterior, en la que se esbozará el enfoque previsto para colaborar «estrechamente con todas las partes interesadas», centrándose precisamente en las interacciones con los consumidores, los comerciantes y los proveedores de servicios de pago, para que cambien las cifras que presenta el informe de Prosegur Cash.

La autoridad monetaria europea aclara que pasar a la siguiente fase del proyecto no constituye en absoluto una decisión de emitir un euro digital, ni la anticipa, «ni prejuzga el resultado del proceso legislativo en curso«, porque según deja muy claro «una decisión sobre la emisión sólo se considerará en una fase posterior, una vez que los colegisladores, (Comisión Europea y Parlamento Europeo) hayan adoptado la legislación». El BCE insiste en que el euro digital es un proyecto europeo común y, para que el producto final sea un éxito, los trabajos técnicos y legislativos deben desarrollarse en paralelo.

La DGT advierte de lo que te puede pasar si te saltas un semáforo para dejar pasar a una ambulancia

En la compleja red de normas de tráfico de la DGT que rige nuestras carreteras, pocas situaciones son tan cruciales y delicadas como la de encontrarse con una ambulancia en plena urgencia. La Dirección General de Tráfico (DGT) no solo regula el flujo vehicular, sino que también enfatiza la importancia de ceder el paso a los servicios de emergencia.

El gran tema de saltarse un semáforo

El gran tema de saltarse un semáforo

Saltarse un semáforo para permitir el avance de una ambulancia puede parecer un gesto de solidaridad, pero ¿qué consecuencias puede tener según la normativa vigente? Adentrémonos en las advertencias de la DGT para comprender las implicaciones legales y de seguridad que rodean esta situación, descubriendo así la verdadera dimensión de nuestros actos al volante.

La premisa de ceder el paso a los vehículos de emergencia es clara, pero cuando nos enfrentamos a un semáforo en rojo, la situación adquiere matices que pueden generar dudas e incertidumbre. La presencia de una ambulancia urgente tras de nosotros despierta nerviosismo, y en ese instante, la claridad de pensamiento puede nublarse.

¿Nos pasamos a la derecha para que siga la ambulancia?

¿Nos pasamos a la derecha para que siga la ambulancia?

La reacción instintiva suele ser apartarse hacia un lado de la calzada para facilitar el paso de la ambulancia. Sin embargo, ¿qué sucede cuando nos topamos con un semáforo en rojo? Aquí es donde la complejidad del escenario se revela.

La lógica nos dicta que, más allá de las normativas establecidas, la rapidez en la respuesta es esencial frente a una urgencia de este tipo. Ante un semáforo en rojo, la primera medida es echar un vistazo rápido por los retrovisores y hacia los lados. Observar si otros automóviles ya están cediendo paso puede ser crucial. Si el vehículo de emergencia tiene un camino libre para avanzar, lo correcto sería mantenerse en la posición actual y no interferir en su trayectoria.

Hay que ser diligentes

Hay que ser diligentes

Sin embargo, si la situación es contraria y no hay espacio disponible para la ambulancia, la premura nos obliga a actuar con diligencia. En este caso, apartarse tan pronto como sea seguro se convierte en la mejor opción. La clave está en encontrar el equilibrio entre la urgencia de la situación y la seguridad vial.

En definitiva, aunque el impulso de ceder paso a los vehículos de emergencia es innato, cuando un semáforo en rojo se interpone en el camino, es necesario evaluar rápidamente la dinámica del entorno. La prudencia y la eficiencia se vuelven aliadas en estos momentos, recordándonos que, más allá de las normas establecidas, la seguridad y la colaboración en la vía son responsabilidades compartidas por todos los conductores.

Dejamos pasar la ambulancia o nos paramos en el semáforo

Dejamos pasar la ambulancia o nos paramos en el semáforo

Sin embargo, la necesidad imperiosa de dejar espacio a una ambulancia puede plantear un escenario desafiante cuando nos encontramos frente a un semáforo en rojo. En situaciones como esta, el conductor se ve enfrentado a la difícil decisión de rebasar la señal en rojo para facilitar el avance del vehículo de emergencia. En estos momentos, la premisa es actuar con extrema cautela para evitar perturbar el flujo normal del tráfico y, sobre todo, prevenir posibles accidentes.

A pesar de la buena intención de ceder paso a la ambulancia, surge la incertidumbre sobre las posibles consecuencias legales de rebasar un semáforo en rojo. ¿Podría esta acción resultar en una sanción económica?

¿Qué dice el Reglamento de la DGT?

El Reglamento de Circulación de la DGT, en su artículo 68, aborda esta cuestión al establecer que el conductor del vehículo de emergencias tiene la facultad de «dejar de cumplir bajo su exclusiva responsabilidad las normas», a excepción de «las órdenes y señales de los agentes». Sin embargo, el reglamento no especifica claramente el proceder que deben seguir los demás conductores en estas circunstancias.

Esta ambigüedad en la normativa plantea un desafío en la interpretación de las acciones de los conductores que se ven en la encrucijada de rebasar un semáforo en rojo para permitir el paso de un vehículo de emergencia.

El reglamento nos da cierta flexibilidad

El reglamento nos da cierta flexibilidad

Aunque el reglamento concede cierta flexibilidad en estos casos, la responsabilidad recae en el conductor, quien debe ponderar cuidadosamente la seguridad y la legalidad de sus acciones en este escenario excepcional. En última instancia, la situación destaca la importancia de una regulación más detallada y clara para guiar a los conductores en momentos críticos donde la seguridad y la urgencia colisionan.

La clave para comprender cómo actuar frente a un semáforo en rojo cuando se cruza con una ambulancia está en el artículo 69 del Reglamento de Circulación. Este artículo establece claramente que los demás conductores «adoptarán las medidas adecuadas, según las circunstancias del momento y lugar, para facilitarles el paso, apartándose normalmente a su derecha o deteniéndose si fuera preciso».

Estas situaciones excepcionales están previstas legalmente

Estas situaciones excepcionales están previstas legalmente

En otras palabras, la normativa brinda una guía específica para los conductores en estas situaciones excepcionales. La recomendación principal es apartarse hacia la derecha, creando un espacio que permita el paso fluido del vehículo de emergencia. En casos extremos, donde la situación lo requiera, se contempla incluso la posibilidad de detenerse por completo.

Sin embargo, la situación se simplifica aún más cuando hay un agente de circulación presente. La presencia de un oficial encargado de dirigir el tráfico facilita la toma de decisiones, ya que será él quien indique claramente qué conductores pueden saltarse el semáforo y en qué momento.

Aquí el responsable es el agente

Aquí el responsable es el agente

En estos casos, la responsabilidad recae en el agente, quien coordinará de manera eficiente el flujo vehicular para garantizar el paso ininterrumpido de los vehículos de emergencia.

Ante la ausencia de un agente, el artículo 69 establece pautas claras para que los conductores sepan cómo actuar al encontrarse con una situación urgente en un cruce con semáforo en rojo.

Hay que facilitar el trabajo de las unidades de emergencia

Hay que facilitar el trabajo de las unidades de emergencia

La premisa fundamental sigue siendo la seguridad y la colaboración para facilitar el trabajo de los servicios de emergencia, aunque la presencia de un agente de circulación simplifica aún más la toma de decisiones en estas circunstancias.

Aunque en teoría no debería haber consecuencias negativas al rebasar un semáforo en rojo para dejar paso a una ambulancia, la realidad puede ser diferente. La presencia de cámaras en muchos semáforos agrega un elemento de complejidad a esta situación.

Las cámaras existentes no necesariamente pueden justificar la acción

Las cámaras existentes no necesariamente pueden justificar la acción

Estas cámaras están diseñadas para capturar imágenes de vehículos que pasan el semáforo en rojo, y si se registra esa infracción, el propietario del vehículo puede enfrentarse a una sanción de 200 euros y la pérdida de 4 puntos del carnet de conducir.

La ironía reside en que, a pesar de cumplir con el deber de facilitar el paso a un vehículo de emergencia, la tecnología puede interpretar esta acción como una violación de las normas de tráfico. Es importante reconocer este posible escenario y estar preparado para las consecuencias legales que podrían surgir.

¿Se puede recurrir de la multa cuando el semáforo está en rojo en estos casos?

¿Se puede recurrir de la multa cuando el semáforo está en rojo en estos casos?

La pregunta natural que surge es si es posible recurrir una multa en estas circunstancias. En caso de que la imagen capturada por la cámara no muestre claramente la presencia de la ambulancia o el vehículo de emergencia, la situación se complica.

Sin embargo, no todo está perdido. Una estrategia para impugnar la multa es solicitar fotografías adicionales que demuestren inequívocamente que el conductor estaba cediendo el paso a un vehículo de emergencia.

La lógica indica que se debe ceder el paso

La lógica indica que se debe ceder el paso

Aunque la ley respalda la acción de ceder el paso a vehículos de emergencia, las cámaras de semáforos pueden interpretar de manera diferente estas situaciones, resultando en sanciones.

La posibilidad de recurrir la multa depende en gran medida de la evidencia visual disponible, destacando la importancia de documentar y respaldar cualquier reclamo con pruebas claras para garantizar una defensa efectiva en estos casos.

Joaquín Molpeceres y Licuas, unos de los referentes en la gestión de aguas de tormenta en Madrid

0

La capital española, conocida por su rica historia y su vibrante vida urbana, enfrentó una de las tormentas más significativas en su historia reciente el pasado 3 de septiembre. 

La reciente tormenta del 3 de septiembre en Madrid puso a prueba la capacidad de la ciudad para manejar eventos climáticos extremos. Gracias a los tanques de tormentas, Madrid pudo evitar inundaciones y daños mayores. Estas instalaciones son vitales para la gestión de aguas pluviales y destacan por su papel en la protección del río Manzanares.

La capital española, conocida por su rica historia y su vibrante vida urbana, enfrentó una de las tormentas más significativas en su historia. Este evento extremo puso de manifiesto la importancia de los sistemas de prevención de inundaciones, destacando la red de tanques de tormentas de Madrid como una infraestructura crítica. Licuas, con Joaquín Molpeceres al frente, ha jugado un papel crucial en la construcción, mantenimiento y mejora de estos sistemas, salvaguardando así la integridad de la ciudad y sus habitantes.

Madrid alberga el mayor tanque de tormentas del mundo, una infraestructura que demostró su valía al recoger 400 millones de litros de agua durante la última tormenta. Joaquín Molpeceres tanques de tormentas son esenciales para capturar las primeras y más contaminantes aguas pluviales, impidiendo que los residuos lleguen al río y previniendo inundaciones.

Licuas, bajo la dirección de Joaquín Molpeceres, ha sido clave en el mantenimiento y conservación de los tanques de tormentas más grandes de la Comunidad de Madrid, incluyendo mejoras significativas en la infraestructura y en los sistemas de bombeo y limpieza

En el corazón de la gestión del agua de Madrid, se encuentra el tanque de tormentas de Arroyofresno, el cual es uno de los más grandes del mundo y desempeñó un papel vital al gestionar los 400 millones de litros de agua durante la tormenta reciente. Este logro es una prueba tangible del compromiso de la ciudad y de empresas como Licuas en la protección contra las inundaciones urbanas. Los tanques de tormentas, al retener las aguas pluviales cargadas de residuos urbanos, evitan que contaminantes y desechos entren en el río Manzanares, preservando así la calidad del agua y protegiendo la biodiversidad.

Impacto de Licuas y Joaquín Molpeceres

Licuas ha llevado a cabo mejoras en los tanques, como la instalación de nuevas bombas y rejas de desbaste, que son fundamentales para la operatividad de estos tanques durante eventos de lluvia intensa. Además, la sustitución de componentes críticos y la mejora en la cámara de derivación resaltan el compromiso de la empresa con la eficiencia y la sostenibilidad

Licuas, liderada por Joaquín Molpeceres, no solo ha mantenido la funcionalidad de los tanques existentes, sino que también ha implementado innovaciones tecnológicas. La empresa ha instalado sistemas de bombeo de última generación y ha desarrollado técnicas de limpieza que garantizan la rápida disponibilidad de los tanques después de cada tormenta. Estas mejoras han resultado en una mayor eficiencia y han reducido el impacto ambiental de las operaciones de limpieza.

En el departamento de saneamiento de Licuas se encargan del mantenimiento y conservación de los dos tanques de tormentas de mayor capacidad de la Comunidad de Madrid. Los tanques de tormentas son enormes depósitos subterráneos encargados de recoger y almacenar las primeras aguas pluviales.

Estas gigantescas instalaciones son claves para evitar inundaciones en Madrid y para mantener el río Manzanares salvo de desbordamientos y residuos. Su principal función es la de recoger las aguas de lluvia procedentes de las alcantarillas con todos los residuos y suciedad que arrastran. De esta manera, se evita que estas primeras aguas de lluvia (las más contaminantes, ya que arrastran consigo toda la suciedad de las calles y el asfalto) lleguen al cauce del río y a la vez que se evite su desbordamiento y el riesgo de inundaciones para la ciudad.

Una vez finalizado el episodio de lluvia, las aguas se bombean a través de los colectores hacia las depuradoras, donde serán tratadas y posteriormente vertidas al cauce del río o serán utilizadas para el riego.

Madrid cuenta con una red de 36 tanques de tormentas construidos por el Ayuntamiento de la ciudad. En el norte de la capital se encuentra uno de los tanques de tormentas más grandes del mundo, con una capacidad de 400.000 m³ (35.000 m² de superficie y 22 m de profundidad). 

En los últimos años, Licuas ha realizado varias actuaciones de mejora en los dos tanques de tormentas que mantiene: mejoras en los edificios de impulsión, instalación de bombas para el vaciado y limpieza de los fosos, instalación de nuevas rejas de desbaste y adaptación de las obras de llegada, sustitución de las cubiertas, sustitución de latiguillos hidráulicos para las clapetas y las compuertas, aplicación del bombeo, losa de secado de sólidos y una mejora en la cámara de derivación.

Beneficios extendidos para Madrid

Con 38 tanques de tormentas, Madrid se sitúa a la vanguardia en la gestión de aguas de tormenta. La red de tanques, que incluye los de Arroyofresno y Butarque, tiene una capacidad total impresionante de 1.410.100 m³. Esta red es un testimonio de la planificación urbana y la inversión en infraestructura vital​

La red de tanques de tormentas de Madrid, con una capacidad de almacenamiento superior al millón de metros cúbicos, no solo es una hazaña de ingeniería, sino también un ejemplo del compromiso de la ciudad con la sostenibilidad. Los beneficios de estas instalaciones van más allá de la prevención de inundaciones; también contribuyen a la recarga de acuíferos y al suministro de agua para riego, lo cual es particularmente valioso en los meses de verano cuando el agua es un recurso escaso.

Conclusión extendida

El enfoque de Licuas, dirigido por Joaquín Molpeceres, en la mejora continua de los tanques de tormentas no solo protege a Madrid de las inclemencias del tiempo, sino que también protege el medio ambiente y promueve el desarrollo sostenible. La visión y liderazgo de Molpeceres en proyectos de esta envergadura refuerzan su reputación en la industria de la construcción y el compromiso con la ciudad de Madrid.

El liderazgo visionario de Joaquín Molpeceres ha colocado a Licuas como un referente en la industria de la construcción y el saneamiento en España. Las acciones y proyectos encabezados por Molpeceres no solo reflejan una empresa comprometida con la innovación y la excelencia, sino que también demuestran una dedicación al bienestar público y al medio ambiente. La constante búsqueda de mejoras y la inversión en tecnologías sostenibles por parte de Licuas refuerzan la resilencia urbana de Madrid frente a los retos del cambio climático.

Llamado a la acción ampliado

Para obtener más información sobre el impacto de los tanques de tormentas y las iniciativas de Licuas y Joaquín Molpeceres, los lectores pueden visitar el sitio web oficial de Licuas y seguir las últimas actualizaciones sobre sus proyectos y contribuciones al bienestar de Madrid.

El equipo anima a sus lectores a conocer más sobre el impacto positivo de los tanques de tormentas en la vida cotidiana de Madrid y sobre cómo la visión de Joaquín Molpeceres y la experiencia de Licuas están modelando un futuro más seguro y sostenible para la ciudad.

Se puede visitar la web oficial de Licuas para explorar los proyectos en detalle y para mantenerse al día con las últimas iniciativas que están marcando la diferencia en la comunidad.

Trabajando en la mejora y conservación de los tanques de tormentas, Licuas cuida el medioambiente de todos los madrileños

La productora Mandarina ‘pesca’ en el río revuelto de Mediaset de la mano de Santi Acosta y Nacho Abad

Producciones Mandarina ultima el estreno de ‘¡De Viernes!’, proyecto con el que confirma que recobra peso en Mediaset España tras años varios en el dique seco por culpa de la falta de encargos al que le sometía Paolo Vasile, que prefería a otras productoras como La Fábrica de la Tele.

La crisis de esta última a cuenta de la cruel operación ideada y ejecutada por Alesandro Salem, previsiblemente por motivos ideológico-reputacionales en vez de puramente empresariales, ha abierto un socavón por el que han entrado nuevas producciones de Banijay, Unicorn Content y Producciones Mandarina.

Pero los nuevos bríos no le están sentando bien a Telecinco, en la que Banijay está siendo incapaz de triunfar (‘Me resbala’, ‘¡Allá tú!’, ‘Así es la vida’, ‘La última noche’, ‘Vaya vacaciones’, ‘Bosé’ o ‘GH VIP’) ni Unicorn Content está logrando funcionar fuera de la franja matinal (‘La vida sin filtros’, ‘TardeAR’, ‘Vamos a ver más’ o ‘Fiesta’).

Sí que parece estar aprovechando sus oportunidades Producciones Mandarina. La productora dirigida por Santiago Botello y Pedro Revaldería, enemigos íntimos de Adrián Madrid y Óscar Cornejo (La Fábrica de la Tele’), ha estabilizado ‘Código 10’ en el prime time de Cuatro y levantado ligeramente el mediodía del mismo canal con ‘En boca de todos’.

A ambos formatos copresentados por Nacho Abad se le añadirá una tercera producción regular de la factoría para Mediaset España, que va a estrenar de forma inminente el espacio del corazón ‘¡De viernes!’ en Telecinco.

Este espacio viene a ocupar el hueco que dejó en julio el ‘Deluxe’, que no ha encontrado sustitutos de garantías con espacios como ‘La última noche’, socarrado en pleno verano, o los estrenos cinematográficos emitidos en este otoño.

ASÍ SERÁ ‘¡DE VIERNES!’

Telecinco anunció hace unos días que prepara en colaboración con Producciones Mandarina una nueva apuesta por el corazón. Santi Acosta, que ya condujo otros formatos similares en Telecinco como ‘Salsa rosa’, ‘Dolce vita’ y ‘Enemigos íntimos’, estará acompañada por Bea Archidona (‘TardeAR’).

‘¡De viernes!’ contará con entrevistas, exclusivas, un debate semanal del corazón y una sección nostálgica que podría comandar José Manuel Parada, colaborador de este nuevo espacio tras dejar ‘Fiesta’ (tal y como adelanta Informalia).

Explica Mediaset España que en el programa «habrá espacio para la nostalgia con actores de series y películas de siempre así como con míticos cantantes y nombres inolvidables del universo televisivo del entretenimiento».

Producciones Mandarina intentará que ‘¡De Viernes!’ se muestre más competitivo que su última experiencia rosa, el especial ‘Ana’ que versó sobre Ana García Obregón y obtuvo uno discreto resultado en el pasado mes de abril.

NUEVA ETAPA ROSA EN TELEVISIÓN

El estreno de »¡De Viernes!’, formato rosa más parecido en su diseño a ‘Salsa rosa’ que a ‘Tómbola’ o el ‘Deluxe’, indica la nueva etapa que vive el corazón en televisión tras la traumática cancelación de ‘Sálvame’, que marcó agenda durante casi tres lustros.

El corazón está viviendo una nueva etapa en televisión tras el final de ‘Sálvame’

El espacio de La Fábrica de la Tele ha sido sustituido por un magazine en el que tiene peso el mundo rosa tratado desde una óptica más tradicional, ‘TardeAR’, que compite a su vez contra contra otro espacio similar, ‘Y ahora Sonsoles’.

Este último magazine y el giro rosa de ‘Espejo público’ también evidencian la vuelta de Antena 3 a tratar contenidos propios del papel couché tras doce años de marginación que se iniciaron con la cancelación del emblemático ‘DEC’ en 2011.

La desaparición de aquel formato nutrió a Telecinco con María Patiño, Chelo García-Cortés, Gema López, Antonio Montero, Gustavo González o Jesús Mariñas, y la de ‘Sálvame’ ha reforzado a Atresmedia con el director Alberto Díaz, la presentadora Adela González y colaboradores como Gema López (que toma el camino inverso), Pilar Vidal, Laura Fa o Alonso Caparrós.

Antena 3 también ha pescado en el río revuelto de Unicorn Content, a la que ‘arrebataron’ Paloma García-Pelayo, Cruz Morcillo o Beatriz Cortázar. ‘TardeAR’, por su parte, fichó al jefe de investigación de La Sexta, Manu Marlasca.

Técnicas Reunidas ofrece un potencial de revalorización del 34,5% a precios actuales

A falta de lo que pueda ocurrir hoy tras la presentación de sus resultados correspondientes al tercer trimestre antes de la apertura o tras la conferencia de resultados prevista a las once, Técnicas Reunidas ofrece un potencial de revalorización del 34,5% desde precios actuales.

Esta estimación procede del consenso de analistas que ha compilado Bloomberg y que calculan un precio objetivo a doce meses de 11,49 euros para el valor. El 53,8% de ellos tiene una recomendación de comprar, un 38,5% tienen una recomendación de mantener y sólo un 7,7% tiene una recomendación de vender.

¿Qué se espera el mercado de las cifras de Técnicas Reunidas? El consenso espera unos ingresos durante el tercer trimestre de 1.040 millones de euros (3.212 millones hasta septiembre) con un Ebit de 41,2 millones, Ebitda de 78 millones con un margen Ebitda del 4,09%. Con todo ello, el beneficio neto sería de unos 23,2 millones de euros en el trimestre (63,7 millones hasta septiembre) para un beneficio por acción (BPA) de 0,28 euros.

TÉCNICAS REUNIDAS ¿EN QUÉ SE VAN A FIJAR LOS ANALISTAS?

De la mano de César Sánchez-Grande, Head of Institutional Research de Renta 4, hacemos un repaso de dónde puede estar la clave de la evolución de Técnicas Reunidas tras los resultados. Sánchez-Grande tiene una recomendación de sobre ponderar (comprar en la lista de Bloomberg) con un precio objetivo de 12,4 euros por acción a doce meses.

En Renta 4 esperan una buena evolución de los resultados con mejora de márgenes, pero que no será suficiente para alcanzar el guidance de margen EBIT para el conjunto del año del 4,0% (3,7% estimado por Renta 4 y 3,9% por el consenso). 

Juan Lladó, presidente de Técnicas Reunidas
Juan Lladó, presidente de Técnicas Reunidas

De los resultados destacan su previsión de unas ventas más moderadas: estimamos unas ventas en el tercer trimestre de 995 millones frente a los 1.052 millones del segundo y de los 1.119 millones del primero, situando el acumulado del año en 3.167 millones, en línea con el objetivo para el año de 4.000 millones.

También destacan una mejora del margen EBIT hasta el 3,8% en el tercer trimestre frente al 3,6% del segundo y del 3,5% del primero, pero que no será suficiente para alcanzar el guidance del 4,0% para 2023.

Más sobre la compañía: Un fondo bajista aflora un corto del 0,54% sobre el capital de Técnicas Reunidas o Técnicas Reunidas destinará 100 millones de su ampliación de capital a reducir deuda y mejorar tesorería.

En cuanto al mantenimiento de la posición de caja neta esperan una caja neta de 245 millones (70 millones si eliminamos el préstamo participativo de la SEPI de 175 millones) frente a los 241 millones del segundo.

Y sobre al aumento de la cartera de pedidos: hasta unos de 10.900 millones gracias a la elevada contratación en el trimestre de alrededor de 3.800/3.900 millones. Recomiendan estar atentos al guidance 2023: ventas de 4.000 millones y un margen EBIT del 4% que estimamos se revise ligeramente a la baja en términos de margen.

tecnicas_reunidas_peru

Igualmente, sobre la visibilidad de contratación: la compañía anunció en el folleto de la ampliación de capital un pipeline de 70.044 millones, esperando que el 12,5% (8.755 millones) se conviertan en contratos adjudicados hasta finales del primer trimestre de 2024. 

En conclusión, Sánchez-Grande espera unos buenos resultados, pero que nuestra estimación de un ligero ajuste a la baja del guidance de margen EBIT harán que previsiblemente sean recogidos de forma negativa en la cotización.

De producirse este comportamiento, aprovecharíamos para tomar posiciones en el valor ya que no varía nuestras previsiones (margen estimado por Renta 4 del 3,7% para el año 2023), así como tampoco varía la senda de recuperación de márgenes y de resultados del grupo.

Las acciones de Técnicas Reunidas se movían ayer en torno a los 8,5/8,6 euros, una subida de algo menos de medio punto porcentual en una sesión de tendencia alcista para el principal indicador de la bolsa española.  

DHL y Correos, los ‘héroes’ del Black Friday

Las empresas de logística y distribución como DHL y Correos son las encargadas de que todos los consumidores tengan en la mayor brevedad posible todas sus compras de Black Friday en casa. En este contexto, en un mundo en cada vez se da más importancia y se impulsan las compras en línea, el transporte y la logística son pilares fundamentales para el éxito de las empresas en épocas de mayor actividad comercial.

La creciente demanda de estos procesos en épocas como la del Black Friday son un desafío crítico que genera una elevada presión sobre las empresas de distribución de productos tangibles, DHL y Correos. Estas empresas de logística siguen adaptándose a las expectativas del cliente en cuanto a velocidad y eficiencia en la entrega en puntos de mayor trabajo.

El negocio de la paquetería empresarial se reparte entre pocos. Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce), Seur, Correos, DHL, Nacex y GLS reúnen el 52% de un mercado que generó unos ingresos históricos al cierre del año pasado. Todo el sector de mensajería y paquetería registró unos ingresos de 8.310 millones de euros en 2021, lo que supuso un crecimiento interanual del 7,2%.

Correos
Correos es una de las empresas de logística más comprometida con los envíos del Black Friday,

LA IMPORTANCIA DE DHL Y CORREOS

El responsable académico de Deusto Formación, Jordi Navarro, añade que «La creciente demanda laboral en el sector de la logística y el transporte es constante, ya que estos campos son fundamentales para la gestión efectiva de necesidades de diversas industrias productivas y para el sector del consumo». En general hablamos de un sector que tiende a ofrecer oportunidades laborales constantes a causa de su grado de importancia en la economía global.

DHL y Correos siguen adaptándose a las expectativas del cliente en cuanto a velocidad y eficiencia en la entrega en puntos de mayor trabajo. Según datos de Katana MRP, declaran que en Estados Unidos en 2022, los pedidos diarios aumentaron un 44% a causa del Black Friday. Suceso similar aconteció en Reino Unido, conforme la información de ‘nShift’ se disparó un 28% más el envío de paquetes durante el Ciber Monday en comparación con los números de 2021.

ES FUNDAMENTAL LA DISPOSICIÓN DE CORREOS Y DHL EN OCASIONES DE VENTAS MASIVAS COMO EL BLACK FRIDAY

El responsable académico de Deusto Formación, Jordi Navarro, destaca que «DHL, Correos y otras empresas de logística y distribución son unos de los trabajadores más importantes detrás de la magia del Black Friday, aseguran que los productos lleguen a tiempo a los consumidores, teniendo en cuenta, además que en esta época ya se adelantan las compras navideñas».

Durante estas fechas, las empresas de distribución y logística van a requerir un esfuerzo extra para que se gestione la demanda de manera efectiva en un tiempo delimitado. Gestionando de manera eficiente una alta demanda para cumplir así con los plazos de entrega que sí se cumplen, están mejorando la satisfacción del cliente.

Otra de las cosas que van a tener que fortalecer tanto DHL como Correos es tener la capacidad para asumir y gestionar correctamente los picos de volumen sin comprometer la calidad del servicio. Este hecho se repite en el caso del proceso de devolución de paquetes. Dichas empresas deberán de ayudar a reducir costos al optimizar rutas, consolidar envíos y minimizar errores durante el proceso de pedidos.

dhl

EL BLACK FRIDAY PONE A TODOS EN ALERTA

Las previsiones para esta promoción, que ya se ha hecho un gran nombre en España, es que sigue la tendencia de 2022, y como bien muestra el estudio de la OCU sobre las compras en el Black Friday en 2022, que revela que un 80% de los encuestados planeaba aprovechar la oportunidad para realizar compras, en específico un 55% se centraba en ropa o calzados, mientras que el 39% eran compras sobre productos tecnológicos y el 23% electrodomésticos; datos que reflejan sin duda la influencia significativa de estas fechas.

Justo en ese mismo estudio de la OCU se ve reflejada la importancia de las compras no presenciales, es decir, compras online y un 28% declaraba que únicamente iban a comprar a través de Internet, mientras que otro 30% lo realizará con preferencia por la compra en las páginas web pero también desplazándose a tienda física.

EL BLACK FRIDAY ES UNA GRAN OPORTUNIDAD ECONÓMICA PARA EMPRESAS DISTRIBUIDORAS, LOGÍSTICAS, Y LAS PROPIAS FIRMAS DE MODA

La campaña arranca este año con Black Friday el 24 de noviembre y culmina el 27 con Cyber Monday y prevé un incremento del 20% en el gasto online, según datos del Informe Black Friday y Cyber Monday 2023 realizado por Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para e-commerce a través de una solución de Retail Media. De hecho, las previsiones apuntan a que el ticket medio online alcance los 162€ durante estas fechas

En sus inicios, el Black Friday duraba únicamente un día. Sin embargo, en los últimos años se ha optado por alargar su duración. Podemos encontrar marcas y ecommerce que ofrecen ofertas y descuentos desde el día del evento hasta una semana después (combinándolo con el Cyber Monday). 

Zegona despedirá directivos y reducirá el canal de distribución de Vodafone España

Zegona va a despedir a personal de Vodafone España, pero los que se quedarán sin empleo serán los cargos medios y directivos. La plantilla está ya muy ajustada tras ocho ERE y, además? esa suele ser la política laboral del fondo en cada ocasión en la que ha comprado una teleco en España. Así lo ven y lo esperan los representantes sindicales de CC OO y UGT de la operadora inglesa, quienes aseguran a MERCA2 que Vodafone España no va a reducir personal con el cierre de tiendas «porque no tenemos ninguna propia». En todo caso reducirán gasto del canal de distribución, donde la compañía no tiene trabajadores propios desde el último ERE en 2021.

El plan que Zegona ha hecho público para hacer rentable a Vodafone España, una vez que la Comisión de la Competencia de la Unión Europea apruebe la adquisición, contempla «considerar un programa de despidos específico para reducir los costos de personal que suponen un 7,1% de los ingresos en el último ejercicio», aunque el CEO de Zegona, Eamonn O’Hare, lo negó en su momento.

zEGONA contempla «considerar un programa de despidos específico para reducir los costos de personal que suponen un 7,1% de los ingresos en el último ejercicio»

La pretensión del nuevo dueño de la filial es reducir el SAC (coste de adquisición de cada cliente), que se cifra en 339 euros por cliente en el actual ejercicio de entre 2022 y 2023. También quiere elevar la captación de clientes por vías digitales, bajar deudas incobrables que suponen el 2,8% de los ingresos hasta el 0,89%, reducir los costes de contenidos de televisión, el de los sistemas de IT, que son de 102 millones de euros al año, así como renegociar los acuerdos mayoristas que tiene tanto con Telefónica como con Orange y MásMóvil.

SOBRAN CARGOS MEDIOS Y DIRECTIVOS

El plan estratégico de Zegona habla de despidos selectivos, y remarca que el impacto de los mismos significaría un 16% más de lo que significó en su día en Euskaltel, después de que comprar la operadora vasca «donde no despidieron a trabajadores y trabajadoras, sino que adelgazaron los puestos directivos», recuerdan las fuentes consultadas.

Los representantes de UGT entienden que los despidos se refieren a los cargos directivos e intermedios, ya que como multinacional que es «es Vodafone España tenemos un alto número de directivos e intermedios, los que nosotros llamamos G2, y contamos con hasta tres niveles distintos de G2 o cargos directivos. Es lo que parece que puede ocurrir y, por supuesto, lo que nos gustaría», dicen.

La reducción, en definitiva, creen que va a producirse en los puestos estructurales de la multinacional y en los canales de distribución, que no son trabajadores de la empresa.

Con la compra de Euskaltel y de R Telecable, los despidos fueron de cargos que «se van a casa con mucho dinero y en pocos días están todos de nuevo colocados, porque tiene una alta cualificación», nos dicen los representantes de los sindicatos También nos confirman que quizá Zegona no se decante demasiado por la prejubilaciones, aunque hasta ahora los anteriores EREs sí las habían incluido. «Una prejubilación tiene un coste de 450.000 euros como media, y un despido está por los 120.000 euros de media, así que quizá en esta ocasión el fondo inglés no contemple las prejubilaciones porque le salen mucho más caras», calculan.

Y es que si Zegona se ha endeudado en 5.000 millones de euros para comprar la filial española, no parece probable que presente a sus inversores un carísimo plan de prejubilaciones. «Su política no ha sido nunca hacer despidos forzosos, pero lo que entendemos del informe que ha hecho público es que cabe todo, desde los despidos hasta que al final no pase nada», explican desde UGT. La reducción, en definitiva, creen que va a producirse en los puestos estructurales de la multinacional y en los canales de distribución, que no son trabajadores de la empresa.

Lo que ocurre es que hasta que Bruselas no autorice la compra y Zegona sea la dueña de la operadora inglesa en nuestro país, los trabajadores no van a poder confirmar cuántos puestos quieren adelgazar y si serán los que sobran de la estructura empresarial, tal y como aseguran.

«Para conseguir la autorización comunitaria se suele tardar unos tres meses como mucho, porque esto no es una fusión, solo es un cambio de titularidad empresarial», desean los sindicatos. Zegona se ha puesto un plazo de seis meses, hasta junio de 2024, pero en realidad le gustaría tener ya el control de la compañía el día 1 de enero de 2024, si finalmente se va a guiar por las fechas del año fiscal español, y no el inglés, que finaliza en marzo.

los sindicatos entienden que los despidos se refieren a los cargos directivos e intermedios, porque «en Vodafone España tenemos un alto número de directivos e intermedios»

Los representantes de los trabajadores de Vodafone entienden que para conseguir la reducción de costes que la nueva empresa desea tiene que, en efecto, reducir sobre todo la burocracia excesiva, simplificar la estructura de la empresa y tener más cuidado con las decisiones que se toman, como la que tiene que ver con ofrecer fútbol a través de su plataforma de televisión, que «aunque no sea una mala decisión, sí que tiene un coste muy alto», nos dicen los representantes sindicales.

Desde los sindicatos nos confirman que la plantilla de la operadora roja está muy ajustada tras las anteriores reducciones de personal. Además, son en su mayoría perfiles muy técnicos, y al no haberse producido nuevas contrataciones, han asumido la carga de trabajo de los despedidos. «Son necesarios. Hay mucho trabajo, y apenas sobra nadie de los 4.500 trabajadores aproximados con los que cuenta la compañía ahora en España. ERE tras ERE, el trabajo de ha duplicado. Zegona debe tener en cuenta que no somos una operadora virtual», nos indican.

La plantilla de Vodafone es en general joven, aunque ya hay un buen número de trabajadores y trabajadoras que tienen más de 55 años, «como unos 400, que en su momento entramos en la compañía, cuando era Airtel, todos a la vez a mediados de los 90. Somos trabajadores especializados que no solo nos hemos ido adaptando a las nuevas tecnologías. Se podría decir que las hemos inventado e implementando nosotros», indican. Por esa otra razón no contemplan que Zegona realice despidos forzosos en busca de esa reducción de costes del 7,1%, «por la que al final como mucho conseguiría un par de puntos».

Zegona estudia adquirir Finetwork para unirla a la operación Vodafone
Eamonn O’Hare, cofundador, presidente y CEO de Zegona.

ZEGONA REVISARÁ LAS FRANQUICIAS

Sobre el cierre de tiendas anunciado en el plan, los representantes sindicales se preguntaban a qué tiendas, y inexistentes, se podía referir la empresa, dado que las últimas propias de Vodafone desaparecieron justo después de lo peor de la pandemia, en el último ERE realizado en 2021, el último de los cuatro sufridos en la filial española en nuestro país en ocho años. Era uno de los objetivos de ese ERE» nos explican desde CC OO, «porque se trataba de tiendas cuyo objetivo era la fidelización de los clientes, que atendían a la gente mayor, etc, con personal especializado, pero no eran tan productivas al parecer.

El personal especializado que en la actualidad atiende físicamente en nombre de Vodafone son trabajadores de las franquicias, no de la operadora española directamente, aunque esté atendiendo en exclusiva para la la teleco roja.

Las operadoras virtuales bajan los precios de sus productos que puede ofrecer gracias a la inversión en redes, antenas e infraestructuras que realizan las grandes operadoras que, además, son las que general grandes bolsas de empleo de calidad

Los sindicatos confirman que han estado siempre de acuerdo con la patronal en que el gran problema de una operadora como Vodafone es lo competitivo y fragmentado que está el mercado de la conectividad en España, por el efecto de las políticas de la Comisión de la Competencia de la UE. «Las operadoras virtuales bajan los precios de sus productos que puede ofrecer gracias a la inversión en redes, antenas e infraestructuras que realizan las grandes operadoras que, además, son las que general grandes bolsas de empleo de calidad y bien represados sindicalmente. No compiten al mismo nivel ni en términos laborales ni e inversión», explican.

Para los sindicalistas de Vodafone consultados, las telecos tanto en España como en el resto de Europa tienen un gran futuro, aunque no es el de la extensión y cobertura de red «porque ese campo ya está sembrado, ahora queda recoger pero, sobre todo , inventar. Hay que desarrollar el 5G, el futuro 6G, la conectividad de todos los dispositivos IoT que sí le están cambiando y mejorando la vida a las personas… El negocio está ahí y en los servicios de consumo, como el streaming. Hay que seguir invirtiendo y trabajando por la tecnología y la conectividad, y para eso hacen falta manos», nos dicen

Antenistas Valencia cuenta con un equipo de profesionales expertos en servicios de telecomunicación

0

Hoy en día, son muchos los hogares en España, ya sean comunidades de propietarios o viviendas unifamiliares, que utilizan servicios de telecomunicación como antenas satélite o televisión digital terrestre (TDT).

Dichas viviendas necesitan un servicio profesional de antenistas, ya sea para la instalación, reparación o mantenimiento de estos equipos.

En la provincia de Valencia, una de las mejores opciones para acceder a servicios de calidad en este ámbito es Antenistas Valencia. Esta empresa cuenta con una extensa red de técnicos expertos en telecomunicaciones, quienes ofrecen un servicio ágil y eficiente en la instalación y reparación de estos sistemas de antenas.

Expertos en telecomunicación disponibles en toda la provincia de Valencia

Antenistas Valencia es una empresa con cobertura en todas las poblaciones de dicha provincia, que cuenta con una extensa red de técnicos expertos en antenas de telecomunicación, ya sean parabólicas o de TDT. Sus servicios abarcan la instalación, mantenimiento y solución de cualquier avería que se pueda presentar en estos dispositivos. También están capacitados para realizar procesos de resintonización y reordenación de canales de TV hasta en el más mínimo detalle, así como para la adaptación completa de Segundo Dividendo, ya sea en viviendas, chalets o comunidades de vecinos.

Con esta empresa, los clientes tienen un trato directo con los técnicos, y todos sus trabajos se realizan con presupuestos transparentes, exactos y detallados, tras un diagnóstico previo de cada situación. Estas tarifas se mantienen igual sin importar que el trabajo lleve unos minutos o varias horas, mientras que estos especialistas demuestran una notable persistencia, sin darse por vencidos ni siquiera ante los requerimientos o averías más complejas. Además, estos presupuestos no cobran por costes de movilización de estos profesionales, y se documentan por escrito para evitar cualquier malentendido.

La importancia de contratar antenistas profesionales debidamente capacitados

Cuando se recurre a los servicios de un antenista en telecomunicación, es importante recurrir a un profesional debidamente capacitado en este ámbito. Por una parte, los conocimientos técnicos adecuados son cruciales para realizar un correcto diagnóstico, instalación y reparación. De lo contrario, el resultado puede acarrear problemas o incluso averías más graves en el futuro.

Por otro lado, estos trabajos implican varios riesgos que se deben manejar adecuadamente. Aspectos como las incidencias del clima, las descargas eléctricas o las elevadas alturas pueden representar serios peligros a la hora de realizar estos trabajos. Es por ello que se requiere profesionales cualificados, capaces de implementar las medidas de seguridad necesarias para minimizar estos factores de riesgo.

Ante esta situación, Antenistas Valencia ofrece una solución oportuna, gracias a su extensa red de técnicos altamente capacitados en este tipo de trabajos. Todos ellos son profesionales autónomos debidamente autorizados para ofrecer estos servicios, y se caracterizan por sus trabajos de alta calidad, así como su trato personalizado, directo y transparente con los clientes, cuya satisfacción es su principal prioridad.

Publicidad