En los próximos días el nuevo Gobierno que encabezará Mariano Rajoy tomará posesión de sus carteras. Todavía no sabemos quién encabezará las carteras, pero sí podemos fijarnos ya en esos retos que son importantes, pero de los que nadie habla porque se consideran menores en importancia. ¿De verdad no deben estar en las prioridades?
Lucha contra la desigualdad
España es el país de la OCDE en el que más ha crecido la desigualdad desde que arrancó la crisis económica. Lo dice un informe de Intermon Oxfam, en el que se refleja que casi 14 millones de personas -a finales de 2014- estaban al borde de caer en la pobreza. Los salarios de los más ricos es 18 veces superior al del 10% más pobre.
El plan de Gobierno firmado entre PP y C’s contempla un amplio paquete de medidas, que veremos si se cumple. Sobre todo, porque contempla la creación de un Complemento Salarial Garantizado -al que quieren destinar 7.900 millones de euros-. Además, hay un detalle bastante exhaustivo de medidas que quieren ayudar la situación de los más desfavorecidos. Sin embargo, estos gastos podrían verse recortados por la Unión Europea, que ya avisa de la importancia que tiene cumplir los objetivos de reducción del déficit el año que viene. De hecho, en los Presupuestos de 2017 hay que incluir un recorte de 5.000 millones de euros.
Acabar con los paraísos fiscales
Los papeles de Panamá, Bárcenas, Correa, Granados, amnistía fiscal… Y así podríamos seguir hasta completar un gran abanico de personas a las que han pillado con el carrito del helado. Cuentas en países como Panamá, Suiza… Paraísos fiscales que ayudan a la evasión (que no elusión) de dinero de las arcas públicas. Según la OCDE hay ahora mismo cerca de 40 países en esta situación, aunque muchos de ellos se comprometen al intercambio de información. Algo que no siempre se cumple, pues la base de su éxito se basa en no revelar la identidad de las personas que viajan hasta sus fronteras.
Los partidos que han firmado el pacto de Gobierno tienen buena voluntad. Proponen incluir a «aquellos Estados que no cooperan de forma efectiva con Hacienda en la lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales». Además busca también acabar con el pago del dinero en efectivo y fomentar el intercambio de transacciones electrónicas. Buenas intenciones que quedarán en nada, porque es una materia en la que sin ayuda del resto de países del G20 es muy complicado dar pasos adelante. ¿Se imaginan que sólo España pusiera fin al pago en efectivo? No parece plausible.
Lucha contra el cambio climático
Mientras Rajoy era investido Presidente en el Congreso de los Diputados, en Madrid el Ayuntamiento declaraba el nivel 1 del Protocolo de Alta Contaminación. Los niveles contaminantes se disparan cada vez con más frecuencia en la Capital. Pero no es sólo un problema de la ciudad. Según la Organización Mundial de la Salud, el año pasado el 99% de los españoles respiramos en algún momento aire con mayores concentraciones de contaminantes de los permitidos.
Resulta llamativo que, ahora, el Partido Popular quiera fomentar el uso de las energías renovables y el autoconsumo cuando el año pasado se aprobaba el llamado «impuesto al sol». Una forma de acabar con las subvenciones al sector fotovoltáico, y que gravaba a quienes utilizaban placas solares en sus negocios o casas. Aproximadamente le ha costado a los ‘ecosostenibles’ unos 9 euros más por kW/hora al año. Además, debería acabarse con la hipocresía de culpar al coche por sus niveles de contaminación y fomentar su uso a través del llamado Plan Pive. La presión del sector es muy fuerte, dado que sus ventas han crecido gracias a estas ayudas en las que el Gobierno ha invertido más de 1.200 millones de euros.
La despoblación
Castilla y Leon y Castilla-La Mancha tienen hoy la misma población que tenían en 1.900. a segunda pierde anualmente 25.000 personas, y durante la próxima década serán 250.000. Unos niveles que harán que muchas provincias como Soria queden despobladas. Sin embargo, otras regiones como Madrid -con todas las ciudades dormitorio a su alrededor- no paran de crecer. Madrid, en 1.900 tenía medio millón de habitantes, mientras que ahora cuenta con cerca de 4 millones.
Una vez más se apuesta por el desarrollo de la «Política Agrícola Común» como elemento que impida el éxodo de los más jóvenes. No existe en el acuerdo PP-Ciudadanos un cambio de rumbo en una materia que permita a las zonas del interior acceder a otro tipo de modelo económico que no esté basado en la Agricultura.
Reforma del modelo productivo
«Queremos crear el entorno institucional adecuado, que elimine barreras al emprendimiento y favorezca la generación de proyectos innovadores y la atracción de talento». Así dice el documento de Gobierno que se debe poner en marcha. Resulta llamativo, en cambio, que el sector de la construcción vaya a crecer por encima del 3% este año, y que el turismo sea el que más tira de nuestro PIB.
Para que este cambio se pueda llevar a cabo, es necesario un aumento en las inversiones de I+D, potenciar la investigación y el papel de los investigadores. Ahora mismo, España no está a la cabeza en este campo. Una muestra de ello es que en la última convocatoria de ayudas del Consejo Europeo de Investigación, sólo 43 de las 870 concedidas fueron a parar a nuestro país. Y si nos fijamos en la cantidad de dinero obtenida por millón de habitantes, nos situamos en el número 17, muy por detrás de otros países mucho más pequeños que nosotros.
Envejecimiento
España es un país de viejos. En 2050 el 35% de la población española tendrá más de 65 años. Una situación que pone en jaque nuestro sistema del Estado del Bienestar. Los nacimientos llevan cayendo desde 2008, acumulan un retroceso del 19% y, no sólo eso, en 2015 -por primera vez- hubo más muertes que alumbramientos. Unos datos que debieran reflexionar hacia dónde se dirige nuestra sociedad, aunque el problema es a nivel Europeo.
Parece urgente adoptar políticas de natalidad, más allá de la conciliación de la vida familiar y laboral. Sin embargo, la palabra natalidad no aparece ni una sola vez en el pacto entre Rajoy y Rivera. Tampoco hay una sola medida explícitamente destinada a este campo, más allá de buscar una racionalización de los horarios de trabajo o equiparar los permisos de paternidad y maternidad. También se apuesta por ayudar a las madres que quieran incorporarse al mercado laboral como autónomas. Pero volvemos a lo mismo, se busca paliar el problema de las pensiones, pero no el del envejecimiento de la sociedad al que parece que nos hemos resignado.
Custodia compartida

Acabar con la discriminacion entre hombres y mujeres en todos los ámbitos debe ser una prioridad para cualquier Gobierno. También en el campo de la separación matrimonial. Es cierto que se ha mejorado, pero en 2015 en el 69% de los casos la custodia era entregada a la madre, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Aunque este tema debería estar legislado a nivel nacional, también en esta ocasión las Comunidades Autónomas tienen mucho que decir. De hecho, en Cataluña, Valencia, Aragón y Valencia se trata como una opción preferente a la hora de los divorcios.
Ley de Mecenazgo

Era una de las grandes promesas que nunca cumplió el gobierno de Rajoy en su primera legislatura. Quiza uno de los mayores fracasos del ministro de Cultura, José Ignacio Wert. Su sustituto al frente del ministerio, Iñigo Méndez de Vigo, tampoco ha tenido mucho tiempo como para desarrollarla. Ahora vuelven a la carga con ella. Es esencial para intentar fomentar los valores culturales de nuestra sociedad, y como ayuda a los artistas y creadores.
En países como Estados Unidos la inversión en esta materia supone una cantidad equivalente al 90% del PIB del país. En Francia, donde la Ley es mucho más reciente, cerca del 40% de la inversión en mecenazgo proviene de las pequeñas y medianas empresas.




















Más preocupación hay por Latinoamérica. La unidad ha funcionado bien y sube un 2,2% (aunque la tasade mora sube hasta el 2,8%) y hay temor a lo que pueda ocurrir en Venezuela con Maduro. Mientras que México ha obtenido 1.440 millones de euros de beneficios, con crecimiento del 11%. Estados Unidos se anota 298 millones de euros, casi un treinta por ciento menos. Aun así la confianza que hay en el país es mucha. Tanta como que Torres Vila insiste en que «es el mercado en el que hay que estar porque es el más grande del mundo, el que está más digitalizado y, por tanto, merece la mena». Vamos, que algún día despuntará.
Muchos retos, nos explican, por lo que hay que ser muy cautos a la hora de hablar de movilizaciones de los trabajadores. Sobre todo porque -añaden- se requiere mucha pedagogía para poder convocarla porque hay sensibilizar a la
Unos centros de trabajo que no dependen de la firma española, pero que deben someterse a un «Código de Conducta y Prácticas Responsables que facilita el conocimiento y la aplicación de la cultura empresarial», dice su Memoria. Unos proveedores que dan empleo en las distintas zonas donde operan a 1,3 millones de personas «aunque no todos trabajan para nosotros», se afanan en explicar desde la compañía. Resulta, por tanto, imposible saber cuántos trabajadores «subcontratados» tiene la textil en el mundo. Sea como sea, sus suministradores emplean a casi nueve veces más personas que plantilla tiene en nómina Inditex en todo el mundo.


Las tareas domésticas se les atragantan. Ensuciarse las manos limpiando platos es horrible, y no hablemos de limpiar los cuartos de baño. Los millonarios siempre tienen personal de servicio en casa que les hace las tareas más ingratas. Lo que no es tan normal es contratar un mayordomo en Navidad para que te ABRA los regalos del árbol. Un capricho que se dieron los Beckham en el año 2004, según publicaba entonces el diario ABC.
Hablamos del país neutral. El que no se mete en guerras pero que, en cambio, dispone de un completo arsenal militar sus fronteras. Muchos de ellos son búnkers provenientes del final de la Guerra Fría, al que poco a poco se le va dando uso. Obviamente están pensando en que puedan disfrutarlo las millonarias fortunas que residen en el país, así que han puesto a su disposición algunos de estos espacios para que puedan guarda allí sus tesoros.
¡Horroroso! Pero oye, que tiene su público. Cuenta con 4 mil diamante y otras 4 mil piedras preciosas. Fue diseñado por una firma libanesa: Mouawad. Está valorado en cerca de 4 millones de dólares y forma parte del Guiness de los Récords como uno de los bolsos más caros de la historia. En su diseño participaron 10 diseñadores, que trabajaron juntos durante 4 meses. En total, 1.100 horas emplearon para crear esta obra.
Su propietario era Datta Phuge, un prestamista indio. Está hecha con 3 kilos de oro, y le costó 250.000 dólares. Era un obseso de este metal precioso. Tanto, que llegó a cubrir su cuerpo con él. tobillos, muñecas, cuello… No había una parte en la que no tuviera algo dorado.
No nos hemos vuelto locos. Marc Zuckerberg, el fundador de Facebook, es un obseso de la privacidad y la seguridad. Le hemos visto con el micrófono y la cámara tapados con un esparadrapo. Pero no es su única excentricidad. Su mayor capricho es vivir tranquilo. Así que opta por comprar todas las propiedades colindantes a sus casas.








La decisión se ha comunicado este miércoles por correo electrónico a todos los trabajadores. Durante toda la jornada los empleados de JP Morgan han podido acceder al diario salmón a través de sus móviles, aunque el banco avisa de que tienen que respetar los derechos de Propiedad Intelectual.








2.- Florentino parece haberse dado cuenta de que el fútbol no es rentable. “Estamos ante un negocio líquido en el que no tiene sentido endeudarte para pagar a futuro. Con el dinero que generas en caja por tu día a día tienes para pagar los gastos”, sentencia.
Nos afanamos mucho en contratar un teléfono, buscamos que sea la mejor gama, la tarifa más barata y con más Megas… Pero se nos olvida algo básico: el servicio que se ofrece y la cobertura. Si vives en una ciudad como
Seguro que estás harto de llamar al centro de atención al cliente y hablar con una máquina que te pide que introduzcas números o le digas las opciones que quieres. Te sientes idiota, y encima la mayor parte de las veces acabas la conversación sin lograr hablar con un ser humano. Es una técnica que se utiliza para agilizar tiempo, pero que frustra a los clientes porque la relación persona-persona sigue siendo importante.
Es una de las grandes picarescas de las compañías de telefonía. De repente aparece en tu teléfono fijo una identificación del número entrante que no has pedido, o tu móvil tiene un buzón de voz que no has contratado. Se trata de altas unilaterales ofrecidas por las propias operadoras porque en muchas ocasiones consideran que van a beneficiar al cliente. Sin embargo, la mayor parte de las veces, esas «mejoras» conllevan una facturación a posteriori.
Viene muy relacionada con lo anterior. Te ofrecen un servicio estupendo y maravilloso, que luego no tiene nada que ver con la realidad. Disfrute del fútbol, la fibra, las llamadas por sólo… Pero luego se le olvidó decirte que, por cada minuto adicional de móvil se factura a tanto, o que incluye un número limitado de Megas.
En numerosas ocasiones al contratar una línea de teléfono, una fibra o comprar un móvil de última generación muy barato, estamos adquiriendo un tiempo de permanencia. Se trata de un compromiso en el cual si lo rompemos tendremos que abonar una cantidad a nuestra operadora. ¿Esto es legal? A tenor de lo visto sí.
Contratas, pero el técnico nunca llega. Llamas y te dicen que se han perdido los papeles. De hecho, hay algunas asociaciones de teleoperadores que aseguran que en numerosas ocasiones esos trámites se «pierden por el camino». Es decir, que se hace aposta para evitar que el cliente pueda suscribirse a una determinada promoción. ¿Motivos? Siempre favorables a la empresa, claro. Por ejemplo, el que ya han suscrito el 100% del cupo que tenían previsto para esa oferta.
A nadie le gusta perder clientes. Y en un sector donde el cliente es cada vez más infiel esto es fundamental. Por eso, en ocasiones, las operadoras demoran en exceso las bajas de sus clientes. Según nos cuentan desde Facua, el proceso es parecido al anterior. Pérdida de documentos, trámites que fallan, o necesidad de ampliar la documentación en un momento determinado.
Es una de las principales quejas de los consumidores. La suscripción a determinados servicios que tienen un precio especial. Son los llamados «servicios premium» que tantos disgustos han traído a muchos. En ocasiones se activan de forma ilegal, ya que no se aclara a los clientes lo que están haciendo, nos dicen desde FACUA.
De cara al próximo año Apple tiene grandes esperanzas. Las primeras, en que el iPhone 7 mejore el nivel de ventas. Pero también en la renovación de algunos productos que se están llevando a cabo, entre ellas los MacBook Air. Ahora bien, que nadie piense en el iPad porque parece que sus ventas se han estancado. No hay necesidad de cambiarlos tan a menudo como se pensaba.




Por su parte, el CEO de la consultara tecnológica, Kantan-Games en Japón, aseguraba a través de su cuenta de Twitter que “la mayor parte de los jugadores casuales que jugaban con la Wii ahora están en el mundo del móvil”, por lo que será difícil volver a engancharlos. En cualquier caso, Nintendo tiene ante sí un reto de palabras mayores.
En España —siempre a la última moda—, el Estado hace entrega de un iPad y un iPhone como herramientas de trabajo a todos los diputados, senadores y altos cargos, incluyendo al presidente del gobierno. Entre otras razones, tal vez esto explique por qué jugamos en «segunda división» como país. Y, seguramente, debería darnos algo que pensar. A estas alturas ya sabes que todo lo que pase en estos aparatos de nuestra supuesta —ya, ya sé que es un término discutible— élite política, puede ser impreso, leído y compartido después, entre risas y palomitas, por un grupo de animados yankees en una sala oscura de un pueblecito de Wisconsin.
Seguro que, cuando este artículo vea la luz, algún carguillo de medio pelo tranquilizará a las masas sobre este supuesto, explicándonos ex cátedra que son aparatos perfectamente controlados, que de su seguridad se ocupa el mismísimo CNI y que no hay motivo de preocupación. Cuando esto ocurra, mírale a la cara. Tú conoces la realidad. Simplemente, trata de averiguar su motivación. Hay dos opciones. O es un imbécil o un inconsciente.
La Oficina de Patentes y Marcas de la Unión Europea ha remitido a Merca2.es a los autores de la iniciativa que, por el momento, no han contestado a nuestros requerimiento. El caso ya está sobre la mesa –o eso parece- y va a dar mucho que hablar. El enfrentamiento está servido, y va camino de convertirse en una cuestión de defensa del orgullo patrio italiano más que de otra cosa. Algo que no hace presagiar algo bueno, porque La Mafia ya avisa: “está todo en manos de nuestros abogados». Aquí, por fortuna, no hay nada de pistolas.











¿Y qué pasa con el resto de los cuerpos? Pues los ‘municipales’ son los que menos trabajaron, ya que solo formularon 36.000 boletines, pero son los que imponen las sanciones más caras. La media es de 161,66 euros.
Así que, conductores, cuidado si circulan por la ciudad. El Consistorio está empeñado en recaudar sea como sea. Muestra de ello lo dan los datos de recaudación: en lo que llevamos de año hay en recaudación por la vía voluntaria 46 millones de euros; y más de 58 millones transferidos a la vía Ejecutiva, es decir, a embargo por la cuenta corriente (ver tabla adjunta).
Una de esas empresas, S21sec, pasó en 2014 una situación económica complicada, y tuvo que acudir a una ampliación de capital para poder continuar con sus actividades. Pese a la importancia geoestratégica de la empresa, no fueron inversores institucionales, ni tan siquiera españoles los que acudieron a ella sino una empresa portuguesa,
De hecho, aunque no haya trascendido hasta hoy, ya lo ha sido. Hace algún tiempo, un empleado de una empresa cercana llamó alarmado al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y a la policía. Habían detectado una furgoneta blanca sin ventanas que llevaba aparcada varios días en la puerta del edificio. En ella se observaba un intenso uso de aparataje electrónico y varias personas de origen asiático que entraban y salían de la misma cada equis horas. En ocasiones, había actividad las veinticuatro horas del día.
Habían atacado los sistemas






