lunes, 10 noviembre 2025

Plagas ocultas. Nueva teoría sobre cómo la enfermedad se propaga tan peligrosamente

0

Una razón por la cual las plagas fueron capaces de propagarse de forma tan masiva en Europa durante la Edad Media puede haber sido que las bacterias que causaron la enfermedad permanecieron ocultas, en algún reservorio animal desconocido, durante siglos.

En el estudio, los investigadores alemanes sostienen que la bacteria Yersinia pestis, causante de la plaga y que mató a millones de personas, pudo haber sobrevivido en Europa en un huésped desconocido durante la segunda pandemia de plagas, que duró del siglo XIV al XVII.

La idea vino después de que los investigadores analizaron el ADN de los restos óseos de 30 víctimas de la peste que fueron enterradas en dos fosas en Alemania. Los investigadores compararon los datos del análisis genético de estas víctimas de la plaga con los resultados de análisis genéticos previos de restos óseos de víctimas europeas de plagas de otros países.

Bacterias Merca2.es

Descubrienron que cinco de las víctimas alemanas de las plagas fueron infectadas con la bacteria Y. pestis genéticamente idéntica, a pesar de que vivieron cerca de 500 de distancia y 300 años después. Las víctimas de la peste alemana también tenían Y. Pestis, y eran genéticamente similares a las de las víctimas de plaga lejanas, en Gran Bretaña y Francia, según la investigación, publicada en la revista PLOS ONE.

Se ha puesto de manifiesto en investigaciones recientes sobre el ADN de la peste, recogido de personas infectadas, durante cada una de las tres pandemias principales que todas las pandemias se originaron en Asia Central (China), dijo el autor del estudio Holger Scholz, biólogo molecular e investigador de enfermedades infecciosas en el Instituto Bundeswehr De Microbiología en Munich, Alemania. Pero la pregunta que planea sobre la mente de los investigadores es por qué la segunda pandemia duró tanto tiempo -tres siglos- y aniquiló a un tercio de la población del continente, dijo.

Nueva investigación sobre la enfermedad antigua

La explicación anterior de cómo la plaga alcanzó Europa Oriental, es que las bacterias fueron introducidas vía la ruta comercial importante de Asia, conocida como la Ruta de la Seda, Scholz dijo. A partir de ahí, se pensó que la bacteria era transportada por mar e introducida en otras partes de Europa en varias oleadas, dijo.

Las ratas de los buques y sus pulgas infectadas, que pueden transmitir las bacterias de la plaga cuando muerden a la gente, podrían haber desempeñado un papel importante en la diseminación de la enfermedad, dijo Scholz a Live Science.

1269699 Merca2.es

Pero en el nuevo estudio, los investigadores excavaron restos humanos de víctimas de la segunda pandemia de la plaga, incluyendo el período entre 1346 y 1353 conocido como la «Muerte Negra«. Esto es cuando la peste bubónica estaba en su apogeo en Europa.

«Nuestros hallazgos muestran que al menos un genotipo de la bacteria Y. pestis puede haber persistido en Europa durante un largo período de tiempo en un huésped no identificado, posiblemente roedores o piojos«, dijo Scholz a Live Science. Este es un nuevo pensamiento, sugiriendo que podrían haber habido las «buenas condiciones» en Europa para que el agente de la peste sobreviviese allí, explicó.

Es probable que la segunda pandemia de plagas sea resultado de una combinación del agente infeccioso que se reintroduce continuamente en oleadas en Europa, así como el agente que sobrevivió durante largos períodos en un huésped desconocido, dijo Scholz.

Nuevas explicaciones

Las personas que tienen la peste bubónica desarrollan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y debilidad, así como ganglios linfáticos hinchados y dolorosos en las áreas más cercanas a donde las bacterias entran por primera vez en su cuerpo, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Hoy día, todavía existen casos de peste, pero pueden ser tratados con antibióticos.

pulgas Merca2.es

Los científicos pueden ahora utilizar métodos modernos para investigar problemas médicos antiguos y la primera detección de Y. pestis en los restos de víctimas de la peste de la Edad Media ocurrió en 1998. Desde entonces, los investigadores han estado trabajando para identificar los agentes causales de la peste para cada uno de los tres períodos pandémicos más importantes.

Pero no todo el mundo está convencido de que la nueva explicación propuesta en este estudio esté realmente apoyada por la evidencia disponible.

El tamaño de la muestra del estudio es pequeño y hay explicaciones alternativas a su hallazgo de genotipos de cepa idénticos de la bacteria en estas víctimas de la plaga, dijo. Los hallazgos podrían deberse al azar y un mayor número de muestras podría haber mostrado más diversidad genética en las bacterias, señaló.

El Hipódromo de la Zarzuela tendrá que ser rescatado por el Estado si no quiere desaparecer

La situación del Hipódromo de la Zarzuela vuelve a ser crítica. El año 2016 volvió a ser un año de pérdidas, que alcanzaron los 8.030.000 euros, según la memoria dela Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) que es su máximo accionista. Una cantidad que viene a sumarse a las pérdidas de años anteriores; ya que la sociedad ha incurrido en pérdidas -al menos- en los últimos 8 ejercicios, según se puede comprobar en datos obtenidos a través de Insight View.

De hecho, el accionista mayoritario advierte en la memoria anual publicada por el Boletín Oficial del Estado (BOE) que la viabilidad del centro ecuestre está en entredicho. Anuncia ya un párrafo del Informe de Auditoría elaborado por Grant Thornton para el Hipódromo (que aún no se ha presentado al Registro Mercantil) en el que se alerta de que «la viabilidad financiera y patrimonial de la Sociedad en el corto plazo dependerá de la efectividad del apoyo de sus accionistas». Es decir, que el Estado tendrá que volver a salir al rescate -por tercer año consecutivo- de Faina Zurita Ussía. Es decir, de la hija de la Infanta Margarita, a su vez tía del Rey Felipe VI.

Ella es la responsable última de la evolución económica del Hipódromo de la Zarzuela, pues lleva al frente del mismo desde el año 2012; y acumula en este tiempo unas pérdidas de 24 millones de euros en este tiempo, según datos del ministerio de Hacienda. Sin embargo, no parece que su puesto vaya a estar en entredicho, dado que renovó en él durante el año 2015. Sólo en 2016 percibió 108.730 euros brutos por su labor; un salario que va en la media de lo que ha percibido durante los últimos cursos en su puesto.

Faina Zurita llegaba al Hipódromo en 2012 con la difícil tarea de recuperar el interés por las carreras de caballos, pero también por devolver la rentabilidad a la Sociedad. Una labor que, según justifica la compañía, se vio truncada en 2015 cuando hubo que suspender la competición.

La historia al frente del hipódromo

En aquel entonces Zurita se enfrentaba al sector pues decidió romper relaciones con la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar -que era el regulador de las carreras- y que había quebrado. Una situación que provocó «un descenso de los ingresos, la desaparición de cuadras, la salida de muchos profesionales de España…”, según se lee en el informe de auditoría de 2015. De hecho, en ese mismo documento, se confiaba en que el bache hubiera pasado y se pudiera revertir la situación. Algo que, por ahora, no va a ser posible.

La labor de Faina Zurita divide al sector en nuestro país; máxime tras las dudas que suscitó su nombramiento. No hay que olvidar que la sobrina de la Infanta Margarita es periodista y con escasa -por no decir nula- formación en gestión empresarial. De hecho, desde su licenciatura no ha dirigido ni una sola compañía. Eso sí, ha estado al frente de gabinetes de comunicación destacados como el del Instituto de Estudios Económicos (IEE), que es el think tank de CEOE donde estuvo entre 1997 y 2002.

De ahí pasó a ser directora de la Fundación ICO; directora del área de relaciones externas de Caja Madrid; y después estuvo varios años como asesora de comunicación en Inforpress. Ahí, en 2012, vino el salto: presidenta del Hipódromo. Algo que debería hacernos reflexionar si, visto lo visto, alguno de los miembros de esta redacción (entre los que me incluyo) estamos capacitados para liderar una empresa pública inmersa en pérdidas; y que acumula año tras año números rojos más negativos.

 

Cristiano Ronaldo ante el juez y otros futbolistas que ‘chuparon’ banquillo

0

Tres hijos en el mundo y otro en camino, una novia espectacular, una vida de ensueño, unas vacaciones en Ibiza y Formentera a un nivel al que muy poca gente en el mundo tiene acceso… Lo que parecía un verano pleno para Cristiano Ronaldo, se vio empañado por la citación judicial que el astro portugués tenía pendiente con la Hacienda Española en los juzgados de Pozuelo de Alarcón (Madrid).

La Sección de Delitos Económicos de la Fiscalía de Madrid se querellaba el pasado mes de junio contra Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro por haber evadido, supuestamente, casi 15 millones de euros en los ejercicios fiscales relativos a los años 2011 y 2014. A las 11.30 de la mañana de este lunes 31 de julio, Ronaldo se sentaba en el banquillo de los acusados y alegaba su inocencia ante la juez Mónica Gómez Ferrer. 

DL u380591 001 Merca2.es
Gtres

215 medios de comunicación convocados. Toda la prensa de nuestro país, medios de comunicación de países como Francia, Turquía o China, seguidores del delantero merengue y un enorme grupo de curiosos se apilaban en los aledaños del edificio Ática a la espera de la comparecencia que tendría lugar tras la declaración, según personal de CR7 y visto el atril microfonado que se colocó a la salida de la sede judicial.

Lejos de plantear una estrategia de «yo no sabía nada», tal y como hiciese su rival más directo, Leo Messi, Ronaldo ha considerado que no hay mejor defensa que un buen escudo: «Todo esto lo hace Hacienda porque yo soy Cristiano Ronaldo«, ha declarado ante la juez en un ejercicio (otra vez) de ego. Además, para reforzar su postura, Ronaldo entró y salió por el parking del edificio, no mostrándose públicamente y anulando a última hora la lectura de comunicado; plantando así a la prensa, una vez más.

Cristiano Ronaldo

Cristano Ronaldo

Fue el famoso organismo ‘Football Leaks’ quien destapó el presunto caso de evasión de impuestos por parte del astro portugués Cristiano Ronaldo. Según este sitio, la estrella del Real Madrid habría evadido más de 150 millones de euros relativos a contratos exclusivamente basados en derechos de imagen, es decir, provenientes de la publicidad.

‘Football Leaks’ reveló que entre los acuerdos publicitarios que habría facturado a través de MIM (Multisports & Image Management Limited, una sociedad mercantil irlandesa) se encuentran sus contratos con Nike, Unilever (champú Clear), Kentucky Fried Chicken, Konami (Pro Evolution Soccer), Toyota Thailandia, Banco Espirito Santo, Jacob & Co. y Mobily.

Leo Messi

imagen sin titulo 2 Merca2.es

El caso de Lionel Messi es mucho más dramático. Tal y como recogía el diario ‘El País’, el pasado mes de julio de 2016 «La Audiencia Provincial de Barcelona ha condenado a Lionel Messi y a su padre, Jorge Horacio, a 21 meses de prisión por tres delitos fiscales. El pasado mes de junio, el futbolista del Barça y su padre fueron juzgados por defraudar 4,1 millones de euros a Hacienda durante los ejercicios 2007, 2008 y 2009, consecuencia de no haber tributado en España los ingresos de 10,1 millones percibidos por los derechos de imagen del delantero rosarino durante ese periodo».

Jorge Horacio, padre de Messi, intentó eximir de la culpa a su hijo alegando que era absolutamente desconocer de todos los movimientos, sin embargo, la sentencia dejó bien claro que “El desconocimiento evitable no es un error y no puede provocar una descarga de la responsabilidad. No puede errar aquel que no tiene interés de conocer”.

El equipo jurídico de Messi recurrió la sentencia y recientemente el Tribunal Supremo ha ratificado el fallo que condena al astro argentino a 21 meses de prisión por cometer tres delitos fiscales y haber defraudado 4’1 millones de euros.

Rubén Castro

YouTube video

El pasado 23 de noviembre fue un día decisivo en la vida de Rubén Castro. La juez del Juzgado de Violencia sobre la Mujer Número 3 de Sevilla abrió juicio oral contra el delantero canario y tendrá que sentarse el próximo 25 de mayo en el banquillo de los acusados por presuntos malos tratos a su ex pareja, Laura M. Pavón.

La Fiscalía lo acusa de un delito de malos tratos habituales, otro de amenazas leves y seis delitos de maltrato en el ámbito familiar que se habrían cometido supuestamente entre los años 2012 y 2013. Unos delitos por los que solicita pena de prisión de 4 años. Mientras, la acusación particular contempla un delito de amenazas leves, siete delitos de maltrato en el ámbito familiar y un delito de agresión sexual, por los que solicita 8 años y 9 meses de prisión. 

El pasado jueves 25 de mayo se celebró el juicio por malos contra el pichichi del Betis. El futbolista negó la mayor, afirmó «no haberle puesto la mano encima jamás» y acusó a su ex pareja, Laura Moreno, de ser «muy celosa».

Para sorpresa de muchos, el Juzgado de lo Penal número 14 de Sevilla ha dado la razón a Rubén Castro en todo y lo ha declarado inocente de todas las acusaciones que sobre él vertía la que fuera su novia, Laura Moreno.

Lucas Hernández

20170221 636232722235983739 20170221111252 kK1H 656x437@LaVanguardia Web Merca2.es

Un caso muy reciente en el mundo del fútbol es el de Lucas Hernández. Al jugador del Atlético de Madrid y a su ex pareja, Amelia de la Ossa, los condenaron a 31 días de trabajos en beneficio de la comunidad. Al futbolista lo han condenaron como autor de un delito de violencia de género, recogido en el artículo 153.1 del Código Penal. Y a ella, su ex pareja, Amelia, de 29 años de edad, se le impone la misma pena, en este caso por violencia en el ámbito familiar (artículo 153.2).

Amelia también fue condenada a pagar 180 euros por los desperfectos causados en el coche de Lucas Hernández -con el que se ensañó en pleno forcejeo- a razón de una multa de seis euros por 30 días. Además, se mantiene la orden de alejamiento que les impedía encontrarse a menos de 500 metros.

Neymar Jr.

DL u380534 017 Merca2.es
Gtres

Neymar fue condenado en su país a natal, el pasado mes de marzo, a pagar 188,8 millones de reales (45 millones de euros). El fisco de la nación carioca consideró en su momento que, entre 2011 y 2013, Neymar transfirió parte de sus ganancias a empresas que tenía en sociedad, junto a su padre, con el objetivo primordial de pagar menos impuestos. Una sentencia a la que el brasileño ya ha recurrido.

Por su parte, el ministerio Fiscal de España pide una pena de dos años de cárcel para él y para su padre y hacerse cargo de una multa de 10 millones de euros en el caso que lleva su mismo nombre. 

Diego Armando Maradona

5527a8bcb5648 Merca2.es

Sucedió en Madrid. Y parece que no ha sido la primera vez. El pasado mes de febrero, el ex jugador de fútbol argentino se encontraba en la capital de España para disfrutar del partido Real Madrid contra el Nápoles, dos equipos que admira, en el último, precisamente, jugó además bastantes años.

La pareja se encontraba alojada en el Hotel Eurostars Mirasierra Suite, lugar al que se desplazaron agentes de la Policía Nacional y efectivos sanitarios del SUMMA tras recibir una llamada en la que se informaba de una «fuerte discusión» entre el polémico ex deportista y su novia, Rocío Oliva. No obstante, y a pesar de la alarma, los sanitarios comprobaron que ninguno de los dos había sufrido lesiones y tampoco tenían intención de denunciar por lo que no tuvieron más remedio que marcharse.

Rafael Van der Vaart

2.bild Merca2.es

Otro terrible episodio de agresión generado por un futbolista es el que protagonizó Rafael Van der Vaart contra su ex mujer, Sylvie. Los hechos ocurrieron la noche de Fin de Año de 2012. Ante tal acontecimiento, el jugador de fútbol no tuvo más remedio que dar un paso al frente y reconocer que era culpable y responsable único de aquel gravísimo error.

Fruto de su trabajo en equipos como el Real Madrid y el Real Betis Balompié, el holandés gozaba de gran popularidad entre el público español, algo que cayó en picado desde que se conociese este fatídico episodio de malos tratos.

David de Gea

david de gea 18 Merca2.es

David de Gea e Iker Muniain se vieron envueltos en la polémica trama relativa al ‘caso Torbe’. El productor de cine para adultos ingresó en prisión en abril del pasado año por presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, pornografía infantil, agresión sexual, delitos relativos a la prostitución, extorsión y contra la salud pública. Además de presunto blanqueo de capitales y contra la Hacienda pública.

El nombre de estos dos jugadores aparecía en la investigación ya que fueron señalados directamente por una testigo protegida que afirmaba que era David de Gea quien pactó la cita con Torbe.

Dos meses después de que sus nombres saliesen a la luz, en agosto del pasado 2016, la Policía los declaraba inocentes.

Por qué el fondo de pensiones noruego es tan rentable

0

Lograr una rentabilidad del 3,8% en la cartera de inversión tal y como están hoy en día los mercados es una situación harto complicado. Sin embargo, el Fondo Global de Pensiones de Noruega (FGFP) lo ha conseguido y cuenta ahora mismo con un capital de algo más de 842.525 millones de euros. Unos números logrados durante el primer trimestre del año, que se deben –sobre todo- a la buena evolución de las inversiones en renta variable; ya que la renta fija ha aportado un 0,8% mientras que el inmobiliario ha logrado una rentabilidad del 0,6%.

Una situación que se debe “a que tanto las economías desarrolladas como las emergentes han superado las expectativas”; pero también al fuerte arranque que tuvo el mercado americano con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Pero, sin duda, la palma se la lleva la rentabilidad conseguida en Asia y Oceanía con más de un 7,8%; seguido de Europa (5,8%) y Estados Unidos (4%).

La mejor apuesta del Fondo estuvo en el sector tecnológico, con rentabilidades superiores al 11%; gracias al aumento de la demanda en sectores clave como el automóvil, las manufacturas, el e-commerce y los servicios de cloud-computing. A partir de aquí, encontramos otros como los materiales básicos, la salud y los bienes y servicios. Sin embargo, la peor apuesta del Fondo está en la que era el gran respaldo de la economía noruega: el petróleo; con un -4,4%.

¿Y qué compañías son las que están en la cartera de Fondo? Apple es la principal apuesta, y de hecho ha sido la que ha dado un mayor retorno en los tres primeros meses del año. A partir de ahí hay otras como Samsung, Roche… Sin embargo, hay algunas empresas en las que el FGFP invierte a largo plazo: además de Apple, encontramos a otras como Nestlé, Shell, Alphabet, Microsoft, Roche, Novartis o Johnson&Johnson.

¿Y España? 

Ninguna española está entre las diez primeras compañías de inversión de este fondo. Y eso que tiene invertidos algo más de 8.200 millones de euros en 75 compañías diferentes. Entre ellas se encuentran Abertis, ACS o AENA, lo que puede convertir a este fondo en uno de los baluartes de la ofensiva que el Gobierno está promoviendo contra Atlantia en la OPA sobre la gestora de autopistas.

Si por compañías España no está en el Top Ten, sí lo está en el caso de la deuda soberana. Una exposición que ha reducido en un 23% en el último año, y que alcanza los tres mil cuatrocientos millones de euros. Novena posición –una menos que el año pasado- y que nos sitúa tan sólo por delante de la India. Por delante de nosotros se encuentra Corea del Sur e Italia; mientras que el liderazgo la ostenta la deuda de Estados Unidos y Japón.

Del Papiro al Pergamino: La Biblioteca Imperial de Constantinopla

0

Muchos años después de la destrucción de las grandes bibliotecas del mundo antiguo, como las bibliotecas de Pérgamo y Alejandría, la Biblioteca Imperial de Constantinopla conservó preciosos textos antiguos griegos y latinos durante casi 1.000 años. Ubicada en la capital del imperio bizantino, la biblioteca fue construida alrededor del año 357-353 dC. por el emperador Constancio II, al darse cuenta del deterioro del primer texto que había sido escrito en papiro. En el scriptorium de la biblioteca, confió a los escribas el arduo proceso de copiar los volúmenes de los rollos de papiro a materiales más estables como el pergamino. Se pensaba que el hombre encargado de los escribas había sido Temesio, trabajando directamente bajo Constancio II en la supervisión de la biblioteca.

El emperador Valente, hacia 372 dC., continuó los esfuerzos de su predecesor Constancio II, empleando cuatro calígrafos griegos y tres latinos. A partir de esto, la mayoría de los clásicos griegos que poseemos hoy se conocen a través de las copias bizantinas originarias de la Biblioteca Imperial de Constantinopla. Sin embargo, a ciertos volúmenes se les dio preferencia sobre otros. Aquellos que trabajaban como escribas, copiando los textos del papiro al pergamino, dedicaban mucho tiempo y atención a preservar lo que consideraban el más digno. Las obras más antiguas, como Homero y las historias helenísticas, recibieron mayor prioridad sobre las obras latinas posteriores. Del mismo modo, nombres más notables, como Sófocles y sus filósofos contemporáneos, fueron priorizados sobre nombres menos conocidos.

Biblioteca de Alejandría Merca2.es
Reconstrucción de la Biblioteca de Alejandría

Algunos historiadores piensan que la Biblioteca Imperial podría haber albergado hasta 100.000 volúmenes manuscritos, algunos de los cuales pueden haber venido de la Biblioteca de Alejandría; habiendo sido conservado después del fuego que lo destruyó. Sin embargo, las cuentas que registran la destrucción de la Biblioteca de Alejandría son contradictorias, y el conocimiento sobre el contenido de la Biblioteca Imperial de Constantinopla es escaso. Se dice que Alejandría poseía muchos volúmenes durante un largo período de tiempo. Sin embargo, la historia se complica porque se dice que la colección fue trasladada a varios lugares en diferentes momentos; la colección fue dotada, o destruida. Al final, cuando se destruyó la Biblioteca de Alejandría, no está claro qué habría quedado en la colección. Si la Biblioteca Imperial de Constantinopla, en realidad, mantenía los 100.000 volúmenes propuestos, habría sido el mayor conocimiento escrito en el mundo Occidental Medieval Temprano.

Al igual que la Biblioteca de Alejandría, la historia de la destrucción de la Biblioteca Imperial de Constantinopla es confusa. Se ha afirmado que la mayoría, si no todos, de los volúmenes alojados en el interior fueron destruidos en un incendio en 475 dC. Sin embargo, otras fuentes informan que los cuidadores de la biblioteca, Constancio II y Temistio, trabajaron incansablemente para salvar y volver a copiar las obras que se habrían perdido en los incendios. Hay informes de incendios posteriores que causaron más daño a la colección durante el milenio que la biblioteca estaba de pie. Del mismo modo, se ha sugerido que parte de la colección alojada dentro de la biblioteca fue obtenida, más tarde, por Carlomagno en el siglo VIII. Si bien se utilizaron volúmenes similares para crear un Renacimiento de los siglos VIII y IX en la corte de Carlomagno, no está claro si estos fueron los volúmenes que habían sido alojados en la Biblioteca Imperial de Constantinopla o si eran simplemente copias hechas en la Biblioteca de Carlomagno en Aachen.

Biblioteca Imperial Merca2.es
Biblioteca Imperial de Constantinopla

Además de los daños causados por el incendio, el edificio en sí, así como la colección, recibió daños de ocupaciones y guerras, incluida la Cuarta Cruzada en 1204 dC. Durante este saqueo de la ciudad por los francos y venecianos la Biblioteca Imperial fue quemada, probablemente destruyendo gran parte de la colección. Los historiadores han notado que después de los incendios devastaron la ciudad de Constantinopla no hay indicación de una existencia continuada de una Biblioteca Imperial formal en ese momento, y ninguna fuente menciona manuscritos perdidos. Esto hace que sea poco claro lo que se perdió en los incendios, o lo que quedó para ser destruido más tarde. Se ha dicho que el saco de 1204 fue uno de los sacos más rentables y vergonzosos de la historia. Se cree que los cruzados pueden haber robado y posteriormente vendido algunos de los raros manuscritos bizantinos.

Mientras que no está claro qué sobrevivió durante estos años y destrucciones, la biblioteca resolvió su muerte a manos del imperio otomano en 1453, cuando la ciudad de Constantinopla fue capturada y la biblioteca fue destruida junto con cualquier resto de volúmenes allí dentro. Si bien hubo muchos informes de los textos que sobrevivieron en el momento de la ocupación otomana de la ciudad no hay pruebas sustanciales de que la biblioteca estuviera cerca de su antigua gloria en este momento. Además, ninguna parte de la biblioteca se ha recuperado en nuestro tiempo. En el siglo XIX, el profesor Carlyle, médico y «orientalista», tuvo acceso a los contenidos de ocupación post-otomana de la biblioteca. Sin embargo, concluyó, ningún texto poseía suficiente evidencia para ser vinculado de nuevo a la Biblioteca Imperial de Constantinopla.

ArPalimTyp2 Merca2.es
Palimpsesto de Arquímedes, radiografía

El Palimpsesto de Arquímedes, sin embargo, es un extraño en la colección de textos de conquista post-otomana. Apareció en 1840, fue traducido en 1915 y fue inexplicablemente encontrado en una colección privada y vendido en 1998. El Palimpsesto era originalmente una copia griega bizantina del siglo X de una obra de Arquímedes de Siracusa y otros autores. Es la única copia conocida del «Stomachion» y «El Método de Teoremas Mecánicos«, así como «Sobre los Cuerpos Flotantes» en griego. Este texto puede ser la única prueba de que la colección en la Biblioteca Imperial sobrevivió, hasta cierto punto, al imperio otomano, y más adelante a nuestro tiempo.

Albiol, y la insoportable levedad de ser don nadie

0

Es evidente que Cataluña centra la preocupación política en estos días. No así la ciudadana, que parece no darse cuenta de la gravedad del desafío separatista y de las tremendas consecuencias que tendría para España que triunfara la imposición de menos de la mitad de la sociedad catalana sobre la otra mitad. Pero eso es otro cantar.

Lo cierto es que para la clase política estos son días especialmente tensos, porque se están produciendo hechos muy graves que nadie sabe, a día de hoy, en qué van a terminar. Pero, partiendo de la convicción de que el Gobierno logrará impedir, de una u otra manera, que se celebre el referendum ilegal, y de que la solución al choque de trenes podría venir de la mano de unas elecciones autonómicas, lo cierto es que los partidos catalanes ya están poniendo en marcha sus maquinarias electorales.

Incluso pensando que esas elecciones podrían celebrarse el 1 de octubre en un intento -ya contado aquí- de hacer coincidir las urnas. ¿Y que podría pasar? Pues bien, sondeos internos de los partidos políticos a los que ha tenido acceso Merca2.es, dicen lo siguiente: que ERC se alzaría con el primer puesto pero con un porcentaje de votos que estaría por debajo del 25%, que Ciudadanos volvería a repetir como segunda fuerza con un 17% de los votos que podría subir casi hasta el 20% en la campaña electoral, que el PSC se consolidaría como tercera fuerza y que muy lejos de estos tres primeros se situarían peleando por la cuarta, quinta y sexta posición el PP, Podemos y el PDdeCat.

Y según que sondeos, el peor parado de los tres sería el PP, que podría quedar en sexta posición casi igualado con la CUP. Es decir, se convertiría en un partido residual, marginal, en una Cataluña en la que podría ser posible una alianza no nacionalista si Podemos logra imponer una posición común frente al independentismo.

Obviamente, se trataría de un gobierno de corto recorrido cuyo único objetivo sería devolver la legalidad a las instituciones catalanas para volver a convocar elecciones. Lo que resulta increíble es que en un momento tan trascendental el único partido que se va a quedar fuera de cualquier decisión que se tome en Cataluña, sea el Partido Popular.

La culpa, seguramente, no sea de Xabier Albiol, pero lo cierto es que su liderazgo está tremendamente cuestionado en Cataluña, incluso dentro de las filas de su propio partido. Albiol genera un rechazo casi unánime, y el PP debería ir pensando en buscar un candidato que sea capaz de conectar con una sociedad catalana que, hoy por hoy, les da la espalda.

Las marcas blancas innovan menos pero conquistan los paladares más exquisitos

Innovan menos y, para muchos, siguen siendo las ‘hermanas baratas’ de las grandes enseñas alimenticias. Sin embargo, las marcas blancas conquistan el paladar de los catadores.

Hay varios ejemplos. El primero es que la mejor ginebra del mundo es la marca blanca de una cadena de supermercados y cuesta 11 euros. Se trata de la Oliver Cromwell London Dry Gin y se vende en Aldi. Y es que con los ojos cerrados no hay nombre que valga. Más precio no es sinónimo de mayor calidad. El mayor ejemplo está en que la medalla de plata fue para Foxhole London Dry Gin, una ginebra que cuesta más de 40 euros.

Sin embargo, ¿por qué nos ha llamado tanto la atención esta noticia? A pesar de que el consumo de las marcas blancas ha crecido hasta el 44%, en algunos segmentos los consumidores continúan apostando por aquellas insignias de toda la vida. El alcohol es uno de ellos. Más del 70% de los consumidores siguen apostando por marcas reconocidas en sectores como ese.

Según el Informe socioeconómico sobre bebidas espirituosas en España, elaborado por la Federación Española de bebidas espirituosas, este tipo de bebidas son un sector muy marquista y de valor añadido. De hecho, la comercialización de marcas blancas ha caído casi un cuatro por ciento en 2016.

Pero sigamos desmontando mitos. Los vinos también han dado una sorpresa. Los del Lidl han sido galardonados recientemente con los premios Baco y Bacchus. El tinto de Marqués del Cerro Tempranillo 2016 fue galardonado con el Gran Baco de Oro 2016. Por su parte, el Nit del Foc Brut (DO Cava), el Vega del Pas. (DO Rueda) y Barón del Cega Gran Reserva (DO Valdepeñas) recibieron los Bacchus de Oro.

La innovación en marcas blancas apenas supera el 3%

El panorama ha cambiado y, aunque los consumidores sigan apostando por los grandes nombres, los catadores no. Atrás han quedado los años en los que las grandes marcas se llevaban todos los premios. Hoy reinan las marcas blancas. Y eso a pesar de que apuestan menos por la innovación. Según Kantar WorldPanel, la innovación de las marcas de distribución ocupan un menor porcentaje que las de fabricación. Además, registran un comportamiento a la baja. Mientras en 2015 estas representaban el 10,5% del total, en 2016 apenas ha superado los tres puntos. Mayor caída ha experimentado desde 2012, casi 10 puntos. Aun así, la innovación en el gran consumo creció 11 puntos debido a los 131 lanzamientos que se han hecho. Es decir, que se han lanzado 23 nuevos productos en un año.

El problema es que esta cifra continúa estando por debajo de los 156 productos que se lanzaron en 2010 y a la cola de Europa.

Mercadona, Lidl y Aldi (por este orden) son las cadenas de supermercados que más innovan. Su actuación constante en esta partida ha conseguido que productos que antes se consideraban de segunda categoría sean ahora percibidos como de altístima calidad. Por ello, cada vez las marcas de supermercado destinan más recursos a hallar productos novedosos. Lidl es la segunda que más está apostando por ello. Un ejemplo es su exitosa crema antiarrugas Cien Q10. Su popularidad se disparó cuando un informe de la OCU la posicionó como la mejor crema antiarrugas.

Pero ya no sólo que inviertan en ello, sino que les dan un lugar significativo. Apuestan más por sus productos y dan poco espacio a los de otros productos. Dos de las cadenas que más invierten en innovación también son las que menos estanterías destinan a productos de marca fabricante. Y es que el 95% de los productos que se comercializan en los supermercados Aldi y en 80% en Lidl son marcas blancas.

Se ha dado una vuelta a la tortilla. Las marcas blancas han comenzado un camino que tiene como destino el reinado. Ya no se conforman con ser ‘la hermana barata’ de las grandes marcas. Su auge, su moda, comenzó durante los años de la crisis. En ese tiempo han conquistado familias y ahora no piensan irse. El ejemplo es que cada vez son menos consideradas una marca blanca. Tienen un hueco en los hogares y conquistan el podium de muchos concursos y rankings. Ya se han consolidado.

Vodafone y Orange discrepan en la manera de ofrecer tarifa plana en el móvil

0

Disponer de internet en el móvil se ha convertido en algo natural. Incluso, ha superado las barreras de edad y casi cualquier persona ya tiene algunos megas en el móvil. Aunque sea para “enviar un whatsapp”. Ahora el debate apunta hacia la cantidad. ¿Cuántos megas son necesarios al mes? ¿Impactan las estrategias comerciales? Vodafone y Orange discrepan. Movistar, mientras, guarda silencio.

Hace unas semanas el operador rojo lanzó unas novedosas tarifas. Sacaba al mercado su servicio “pass”, que incluye acceso ilimitado para navegar a través de ciertas redes sociales y plataformas, eso sí, con un precio más alto que las normales. Por ejemplo, un usuario contrata una tarifa “pass”, y podrá navegar por Twitter, Facebook o Instagram sin gastar megas sobre su tarifa contratada. Es decir, podría denominarse una “tarifa plana” para navegar, aunque condicionada a ciertas webs y ‘apps’.

En concreto, esa limitación era para redes sociales y plataformas de música. Y, más adelante, puede que también para plataformas de video bajo demanda como Netflix y HBO.

Y claro, esta acción de Vodafone despertó de la siesta el debate sobre la necesidad o no de tarifas planas de datos para navegar por internet. El resultado de esta polémica deja posiciones bastante claras. El operador de origen inglés va hacia las tarifas planas; Orange no lo ve necesario; y Movistar utiliza los megas para subir precios.

Vodafone chorrea datos; Orange gestiona

Vodafone ha dado rienda suelta a los megas para sus clientes. Así, da lo mismo que tengan contratados 2 GB o 4 GB en sus tarifas, por un puñado de euros más pueden acceder a sus redes sociales sin gastar datos. Esto, sin que lo hayan dicho de manera explícito, no se aplicará por el momento en Orange.

Durante la pasada presentación de resultados, desde el operador naranja dejaron claro que, pese al consumo medio de internet móvil, que ha pasado de 1,2 GB a 2 GB el último años, no son favorables a las tarifas planas. Estiman que debe haber abundancia de datos (que ya la hay), pero de manera útil.

Así, aseguran que ellos dan lo que necesitan, y que adecúan los servicios a las tarifas, con el fin de que se consuma todo. En este sentido, el CEO de Orange España, Laurent Paillassot, fue más contundente al asegurar que muchas veces los clientes no gastan los megas que tienen contratados. Por lo tanto, no ve la necesidad de ofrecer tarifas planas que al final no se aprovechan. También tiene sus dudas reales sobre este tipo de tarifas, puesto que al final siempre tienen alguna limitación.

Movistar a su bola

En cuanto al operador incumbente, por el momento no ha hecho movimientos que indiquen si -en breve- dispondrá o no de tarifas planas. Más bien sigue utilizando la abundancia de megas para subir y bajar tarifas de su oferta convergente. Tal y como hizo en la última semana de julio.

Este movimiento, que estaría en sintonía con Orange, tiene un sentido estratégico: no dar una tarifa plana para seguir subiendo poco a poco los GBs y así poder cobrar por ellos. Si de golpe un operador diese todas sus tarifas de forma libre tendría que cobrar por ello. Si lo hace de forma escalonada, y asociada a otros servicios, lo podrá hacer en pequeñas cantidades.

¿Se necesitan tantos megas para navegar?

El movimiento de Vodafone puede resultar una subida de precios enmascarada. Realmente, los servicios en los que ofrecerá tarifa plana tampoco tienen un consumo tan elevado. Por lo tanto, quien tenga 4 GB parece poco probable que lo necesite. Aunque todo cliente dispuesto a pagar más, siempre es bienvenido.

¿Dónde sí hay un “problema”? Por ahora Vodafone ha dejado fuera de su “pass” (al menos en España) las plataformas de video. Y es que éstas sí que están cambiando la forma de gastar datos. En estos momentos, aunque servicios como Netflix y HBO tienen una gran influencia, su uso no es masivo. ¿Pero qué pasa cuándo lo sea? ¿.

Vodafone ha sido la primera en poner el foco de manera real sobre la existencia de tarifas planas. Eso, en un mercado donde ya hay ofertas de más de 20 GB a buen precio; por lo que se añade la visión de Orange: ¿son necesarias las tarifas planas? Los usuarios dictarán sus necesidades. Aunque otros operadores lo aprovechen para revisar el precio de su servicio.

Booking planta cara a Airbnb en el turismo de experiencias

Sol. Playa. Sombrilla y chiringuito. Hace 15 años las agencias de viaje lo tenían fácil. La gente quería hacer algo de turismo, descansar y poco más. Pero la evolución social ha provocado que la gente necesite nuevas experiencias y emociones, y, sobre todo, sensaciones. En este contexto, los nuevos players del sector, como es el caso de Airbnb, han sabido lanzar al mercado nuevas ideas. Y como era de esperar todos han cogido el rebufo.

A finales de 2016 la popular plataforma de alquiler vacacional daba un golpe sobre la mesa. Presentaba en un macroevento en San Francisco sus nuevos servicios de turismo de experiencias que se ha convertido en realidad como Trips. En Barcelona, por ejemplo, ya opera desde febrero de este año. Ahí se pueden encontrar actividades, excursiones, etc., pero siempre con el objetivo de hacer algo diferente y sentir. Y eso no fue todo, ya que en otoño del año pasado daba muestra de este interés al comprar la startup catalana Trip4real que se dedica, precisamente, a este tipo de actividades.

Y como era de esperar, los grandes gigantes del turismo, sobre todo los de internet, empiezan a moverse en todos los países donde operan. Es el caso de The Priceline Group, que a través de Booking.com amplía sus servicios de experiencias y ahora llegan a España.

De este modo, hemos conocido hace unos días que Booking Experiences ya está disponible en Barcelona y Madrid. La plataforma móvil de experiencias de viaje de Booking.com permite a los viajeros pagar sin complicaciones, ahorrarse colas y obtener exclusivos descuentos, explican desde la compañía. Con este lanzamiento, Barcelona y Madrid se unen a otras siete ciudades donde los clientes de la plataforma pueden disfrutar de atracciones y actividades turísticas.

Airbnb tiene rival para rato

Pese a la popularidad que está ganando Airbnb, o, mejor dicho, impopularidad, está claro que Booking.com, así como su matriz The Priceline Group, no pierden el ritmo ni la fuerza.

De hecho, en las últimas semanas se ha cerrado la compra de Momondo, portal de reserva de viajes, lo que sitúa al grupo en una posición de ventaja en lo que respecta a la reserva de vuelos y alojamiento, gracias a la dupla con Booking.com. Así, en este contexto se entiende el movimiento de ampliar su oferta de turismo de experiencia a un mercado tan importante como España, sobre todo en el contexto de un sector muy cambiante.

Pequeños y grandes actores cambian el turismo

Al margen de los nuevos actores, que paradójicamente a veces no se consideran ni representantes del sector turístico, las grandes hoteleras siguen marcando el ritmo para el turismo español. Pero ellas mismas también han evolucionado. De este modo, han pasado de ser compradoras de ladrillo y propiedad, a convertirse en gestoras a través de su marca. Así, dejan que sean promotoras y compañías inmobiliarias las que levanten los edificios.

Esto provoca que los hoteles se centren en mejorar sus servicios y conseguir, de esta manera, que los clientes tengan mejores experiencias. Y, sobre todo, que indaguen en las emociones que ahora buscan todas las compañías.

Pero no solo es cosa de grandes empresas o cadenas hoteleras. Por ejemplo, en Madrid, hay proyectos como el de HistoAventura que pretende generar un negocio a través de ese turismo experiencial en base a gynkanas por la ciudad y excursiones que recrean momentos históricos.

Estas nuevas empresas, y la forma de trabajar de los hoteles, ponen de manifiesto que el turismo de experiencias que atacan a los sentimientos y emociones está en auge. La gente quiere algo distinto, y las empresas lo tienen que ofrecer.

El contrato secreto de María Teresa Campos resucita el enigma sobre sus problemas económicos

0

El clan Campos ha respirado después de que la Audiencia Nacional haya estimado parte de las alegaciones de María Teresa respecto a la millonaria cantidad que le exigía Hacienda. Durante años la ex reina de las mañanas facturó sus emolumentos a través de la empresa Teteco S.L., pero la comunicadora ha podido demostrar que esta misma compañía no era una simple empresa pantalla como se sugería. Y es que Teteco produjo el show ‘Locos x Madrid’, que condujeron Alfredo Urdaci y Terelu Campos en la extinta Onda 6 Madrid. La comunicadora había visto como Hacienda pretendía que declarase 1,4 millones de euros de ingresos por IRPF por los 3,45 millones de euros declarados por la citada empresa en 2006. María Teresa solo declaró por este concepto 460.000 euros. El auto judicial señala que «los ingresos percibidos de terceros por la entidad (3.445.948,76 €) con motivo de las intervenciones de María Teresa Campos, los cuales han sido pactados entre partes independientes, son notablemente superiores a los que aquella retribuye a María Teresa Campos (460.897,04 euros), siendo la intervención personalísima de esta el núcleo esencial de dichas prestaciones de servicios. Se trata de supuestos de prestación de servicios de carácter personalísimo. Los contratos que la sociedad realiza con terceros están condicionados a que sea la persona física, administradora de la sociedad, la que necesariamente preste el servicio, de forma tal que las cualidades personales de la misma son esenciales para la prestación del servicio».

Y añade: «Temporada 2004/2005. TRES MILLONES DE EUROS (3.000.000 €) más IVA (a razón de 15.000 € más IVA por episodio) distribuidos de la siguiente manera: 10% de la cantidad indicada se abonará con fecha 5 de septiembre de 2004. El 90% restante se abonará en diez pagos de igual cantidad cada uno de ellos el primer día 5 siguiente a la finalización de cada uno de los meses comprendidos entre septiembre de 2004 y junio de 2005 ambos inclusive». Este supercontrato lo logró tras haber arrasado en la franja matinal de TVE y Telecinco, pero en su etapa en Antena 3 no pudo repetir los logros del pasado. Ella fue el fichaje estrella de un recién aterrizado Mauricio Carlotti tras el desembarco de Planeta en la cadena, pero María Teresa no cumplió las expectativas y su ‘Cada día’ fue cancelado tras haber sido superado ampliamente por ‘El programa de Ana Rosa’. A la malagueña le encargaron con posterioridad otro magazine similar, ‘Lo que inTeresa’, pero tampoco mejoró sus números. Tras un breve impasse en ‘Protagonistas’ de Punto Radio, María Teresa regresó a Telecinco en 2007 con un espacio nostálgico que tan solo contó con siete entregas, ‘El laberinto de la memoria’, spin-off político de ‘Hormigas blancas’. Tras esta experiencia reforzó Informativos Telecinco para ponerse durante una temporada al frente de ‘La mirada crítica’, que también fue cancelado. El refugio necesario lo encontró la presentadora en ‘¡Qué tiempo tan feliz!’, que fue cancelado la pasada primavera tras seis años en antena. Entre medias protagonizó un reality-show, ‘Las Campos’, y colaboró en ‘Sálvame’, espacio donde lleva meses sin aparecer tras el ictus que sufrió.

María Teresa Campos intenta solventar sus problemas financieros tras su lío con Hacienda

Es cierto que tras la cancelación del show nostálgico Telecinco la renovó con un contrato «de larga duración», eufemismo con el que Mediaset disfraza contratos de tres años. Este hecho sumado a su beneficioso juicio con Hacienda ha provocado cierta tranquilidad en María Teresa, que el pasado otoño logró al fin vender su lujoso dúplex de Aravaca por 1,3 millones de euros. Pero su entorno señala que el futuro laboral de sus hijas le preocupa más que sus pleitos con Hacienda. Y a sus hijas no les va del todo mal: Terelu arrasa en las librerías con su obra ‘Frente al espejo’ mientras colabora en ‘Sálvame’ y Carmen Borrego se ha estabilizado como tertuliana de Mediaset en ‘Mujeres y hombres y viceversa’.

Los mejores productos de marca blanca

0

Comenzó siendo la marca despreciada de los supermercados. Con la llegada de la crisis comenzaron a adquirir popularidad y, con el paso de los años, se han hecho un hueco en el carro de la compra. Los productos de marca blanca han llegado para quedarse. De hecho, suponen el 44% de los productos comercializados. 

A estas alturas de la vida ya se sabe que el hecho de que un producto sea de marca blanca no significa que sea de menos calidad. Algunas marcas tienen más fama que otras. Hacendado, Deliplus o Formil son algunas de ellas. La OCU también ha elegido sus productos preferidos de estas marcas. He aquí la lista de la compra blanca. 

Carne picada Aldi

forcemeat 1933577 960 720 Merca2.es

La carne es uno de los productos que más se incluye en la dieta alimenticia. La picada adquiere también cada vez más usos, especialmente en comidas italianas. Pues bien, la Organización de Consumidores y Usuarios (UCO) asegura que la mejor carne picada de marca blanca es la de Aldi. 

Y ya no sólo de marca de distribuidor, sino que es de las mejores en general, junto a la que se comercializa en El Corte Inglés. Son las únicas que contienen sólo carne picada 100%, sin similares que se hagan pasar como carne ni relleno. Aunque lo mejor es el precio, casi seis euros.

Crema Lidl

cien q10 lidl mejor crema antiarrugas low cost1 Merca2.es

La crema antiarrugas Cien Q10 de Lidl fue una revolución. La gente enloqueció cuando la OCU dijo que era la mejor crema antiarrugas del mercado. El precio terminó por crear el caos, tres euros. 

Así se hizo conocida y así conquistó el corazón de miles de consumidores. Llegó a agotarse en minutos cuando saltó la noticia. Ahora se ha convertido en un indispensable en el armario del baño de muchas mujeres.

Agua mineral DIA

ingredients es.8.full Merca2.es

La hidratación es la base de una vida sana. Los médicos recomiendan beber mucha agua. Si por cualquier cosa el agua del grifo de tu casa no es de muy buena calidad, la mejor opción (y a la vez más barata) es el agua mineral embotellada de DIA. 

Es un producto procedente del manantial de Fuente Primavera (San Antonio de Requena, Comunidad Valenciana). Buena para la salud y buena también para el bolsillo porque la botella sólo cuesta 0,21 euros. 

 

Aceite Hacendado

aceite hacendado kRaE Merca2.es

La OCU también sacó la lista de los mejores aceites que se comercializan en España. En el Top3 se encuentra el de la marca Hacendado. La relación calidad precio sitúa el aceite de la marca blanca de Mercadona como la mejor opción si lo que se quiere es ahorrarse un dinero y sin dejar a un lado la salud. 

El más barato es el de recipiente de plástico. Pero el de cristal también aparece en la lista. Eso sí, es normal que sea un poco más caro, el envase también cuenta.

 

Detergente Formil (Lidl)

imagen del mejor detergente del mercado Merca2.es

La OCU estudia todo tipo de productos para que los consumidores elijan a conciencia el mejor. Detergentes también tiene un apartado. El vencedor es Formil, el detergente marca blanca de Lidl.  

La organización lo elige como la mejor opción en relación calidad precio. Se basa en que este detergente elimina correctamente la suciedad, además, protege el color de la ropa. Lo mejor es el precio porque la dosis cuesta 20 céntimos de euro.

Pañales Mercadona

32613701 0.jpg Merca2.es

La OCU ha vuelto a elegir un producto de Mercadona como el mejor del mercado. En este caso se trata de los pañales Deliplus, que está por delante de grandes marcas como Dodot. Según el portal, son considerados una compra maestra tanto por sus características como por el precio. La unidad cuesta 16 céntimos de euros. 

El ahorro es considerable. Comprando estos pañales unos padres pueden llegar a ahorrar 500 euros al año. 

Chocolate Fin Carré

mydeal lk fin carre chocolate 04 Merca2.es

Como dicen muchas personas, el Lidl es el supermercado con más chocolate y bollería por metro cuadrado. Entre tantos productos destacan sus chocolates Fin Carré (Lidl). Chocolate blanco, negro… todas las variables son un verdadero manjar.

Al sabor hay que añadir otro elemento que terminará por enamorarte y añadirlo a la lista de la compra: el precio. La tableta de chocolate negro no llega a los 50 céntimos y la de blanco a los 40.

Gel Carrefour

Gel carrefour Merca2.es

Su nivel de PH, el olor y el color, además del precio, han convertido al gel Carrefour Discount en el mejor gel de marca blanca. Y es que podríamos llamarle el hermano pequeño del clásico La Toja. Según entendidos del tema el color y el olor de ambos es muy similar.

Si lo que se quiere es ahorrar unos euros en la lista de la compra una opción es optar por este gel. Con el paso del tiempo no te arrepentirás.

Leche Hacendado

2c6e7c356e10b0bad7b5599389732540.1500.0.0.0.wmark .982c81d3 Merca2.es

La leche es un producto básico en la alimentación. Las marcas blancas permiten adquirirla a un precio más bajo. Sin embargo no se debe caer en el error de elegir una u otra únicamente por el coste. La OCU señala a la leche de Mercadona como la mejor en relación calidad precio. En concreto, se sitúa en el segundo puesto del ranking en calidad alimenticia. 

Pero lo mejor es el precio. Los 55 céntimos de euro el litro permite a Hacendado coger mucha ventaja respecto otras más caras.

Pastillas de lavavajillas

lavavajillas lidl n Merca2.es

Lista la compra para la comida llegó el momento de pensar en el producto con que se lavará los platos, cazuelas, etc. La mejor opción, según la OCU, en relación calidad precio son las pastillas All in 1 de la marca W5 (Lidl).

La organización cataloga al producto como una ‘compra maestra’ porque además cada envase cuesta alrededor de cinco euros y da para 40 lavados. Es decir, que el ahorro anual respecto otros productos es considerable. En algunos casos supera los 40 euros.

Asos lanza al mercado una línea de maquillaje para hombres

0

El maquillaje y los cosméticos siempre han sido cosa de mujeres, excepto en el caso de los actores y los modelos, claro está. La cuestión es que hoy en día esto no es así y podemos encontrar una gran variedad de cosméticos para hombres en todos los supermercados, desde cremas faciales hasta cremas para cuidar la barba, pasando por sérums antiarrugas o exfoliantes faciales. Pues bien, parece que ahora no solo encontraremos cosméticos, sino que también podremos encontrar maquillaje para hombres.

Asos ha lanzado una nueva línea de maquillaje para hombres, una línea que, según los creadores, es muy masculina. La marca se llama MMUK y es, sin ninguna duda, toda una revolución en el mundo del maquillaje ya que nunca antes se había creado una línea dirigida de forma exclusiva al público masculino. Que sí, que los hombres que se maquillan siempre han usado las líneas de maquillaje pensadas para mujeres, pero esto va a cambiar a partir de ahora.

maquillaje para hombres

MMUK, una línea de maquillaje para hombres

¿Qué encontramos dentro de esta gama de maquillaje para hombres? Pues de todo. MMUK ha creado brochas en tonos grises, ideales para el público masculino, una máscara de pestañas llamada manscara, un perfilador de cejas y barba (que no solo existen las calvas en las cejas, también las hay en las barbas), polvos bronceadores, bases de maquillaje y correctores de ojeras de todo tipo. En definitiva, una línea de maquillaje bastante extensa.

En cuanto a los precios, los productos de la línea MMUK van desde los 20 euros a los 50 euros, precios bastante asequibles si tenemos en cuenta la exclusividad de este lanzamiento, y los productos se pueden encontrar en la tienda on-line de Asos.

La línea de MMUK para hombres se ha creado para corregir defectos.

Si observamos los productos que la marca MMUK ha lanzado al mercado podemos decir que es una línea para corregir defectos como, por ejemplo, ojeras o rojeces. Todos las tenemos, tanto las ojeras como las rojeces, así que, ¿Por qué dejar esas imperfecciones al aire pudiendo taparlas? Esto es lo que pretende esta línea de maquillaje masculina.

Llevar maquillaje siendo hombre, ¿Está aceptado?

maquillaje para hombres

No es muy común llevar maquillaje siendo hombre, todo hay que decirlo, y también hay que admitir que los hombres que van por la calle con un poco de maquillaje siempre son objeto de cotilleo. Es por eso por lo que nos preguntamos ,¿Está aceptado llevar maquillaje siendo hombre? La respuesta es fácil, sí. Llevar maquillaje y ser hombre no tienen por qué ser cosas contrarias.

Recordad siempre que debéis estar cómodos con vuestro aspecto, desde la ropa hasta el pelo, y que si os apetece llevar maquillaje para tapar esas imperfecciones que no os apetecen que se os vean, adelante, sois libres para hacerlo.

MMUK ha sido la primera marca que se ha atrevido con la línea de maquillaje para hombres, pero, ¿Será la última? Apuesto a que no. Dentro de poco tiempo veremos como las diferentes marcas empiezan a sacar maquillaje para hombres, especialmente para cubrir imperfecciones y mejorar el aspecto.

Los millennials no son nuevos: Los millennials medievales

0

Como formador, en algunos momentos, de lo que los sociólogos han denominado millennials, uno se cansa de culpar a esta generación por haberlo criticado y destrozado todo. La idea de que los jóvenes están arruinando la sociedad no es nada nuevo. Me encanta la literatura medieval inglesa, lo que me da una amplia oportunidad para observar hasta qué punto el impulso de culpar a las generaciones más jóvenes se da. El autor inglés medieval más famoso, Geoffrey Chaucer, vivió y trabajó en Londres en el 1380.

Su poesía podría ser profundamente crítica de los tiempos cambiantes. En el poema sobre la visión de los sueños «The House of Fame«, representa un fallo masivo en la comunicación, una especie de Twitter del siglo XIV en el que las verdades y falsedades circulan indiscriminadamente en una casa de mimbre giratoria. La casa es, entre otras cosas, una representación de la ciudad medieval de Londres, que crecía en tamaño y complejidad política a un ritmo entonces asombroso. En un poema diferente, «Troilus and Criseyde«, Chaucer se preocupa de que las generaciones futuras «miscopy» y «mismeter» causen un del cambio de lenguaje en su posía.

Does your bad humour ail thee Merca2.es

El fenómeno millenial podría estar arruinando la industria de la “servilleta”, pero Chaucer estaba preocupado de que los lectores más jóvenes arruinarían el lenguaje en sí. «Winner and Waster«, un poema aliterativo inglés, probablemente compuesto en la década de 1350, expresa ansiedades similares. El poeta se queja de que los jóvenes millennials imberbes sean elogiados cuando se deducan a hacer jueguecitos en los que nunca «juntan tres palabras». Ya nadie aprecia la narración pasada de moda. Atrás quedaron los días en que «había señores en la tierra que en sus corazones amaba / Para escuchar poetas de alegría, podían inventar historias.»

William Langland, el elusivo autor de «Piers Plowman«, también creía que los poetas más jóvenes no eran suficientemente maduros. «Piers Plowman» es un poema religioso y político psicodélico de la década de 1370. En un punto, Langland tiene una personificación llamada Free Will y describe el triste estado de la educación contemporánea. Hoy en día, dice el libre albedrío, el estudio de la gramática confunde a los niños, y no queda nadie «que pueda hacer poesía bien medida» o «interprete fácilmente lo que hicieron los poetas». Maestros de la divinidad que deben conocer las siete artes liberales profundamente «fracasan en filosofía», y el libre albedrío se preocupa de que los sacerdotes apresurados “se saltan a la torera” el texto de la masa.

En una escala más grande, la gente en la Inglaterra del siglo XIV empezó a preocuparse de que una nueva clase burocrática destruyera la idea misma de la verdad. En su libro «A Crisis of Truth«, el erudito literario Richard Firth Green argumenta que la centralización del gobierno inglés cambió la verdad de una transacción de persona a persona a una realidad objetiva localizada en los documentos. Hoy podemos ver este cambio como una evolución natural. Pero los registros literarios y legales de la época revelan la pérdida de cohesión social sentida por la gente común. Ya no podían confiar en promesas verbales. Éstos tenían que ser comprobados contra documentos escritos autorizados. (El propio Chaucer formaba parte de la nueva burocracia en sus funciones de secretario de las obras del rey y de guardabosques de North Petherton).

Le Morte dArthur Merca2.es
«Mort d’Arthur», historias sobre la vida del Rey Arturo

En la Inglaterra medieval, los jóvenes también estaban arruinando el sexo. A finales del siglo XV, Thomas Malory compiló el «Morte d’Arthur«, una amalgama de historias sobre el Rey Arturo y la Mesa Redonda. En un cuento, Malory se queja de que los jóvenes amantes son demasiado rápidos para saltar a la cama. «Pero el viejo amor no era así», escribe con nostalgia. Si estas ansiedades medievales tardías parecen ridículas ahora, es solo porque tanto logro humano (nos maravillamos) se encuentra entre nosotros y ellos. ¿Puedes imaginar al autor de «Winner and Waster» moviendo un dedo a Chaucer, que nació en la siguiente generación?

La Edad Media se recuerda como una era oscura de la tortura y el fanatismo religioso. Pero para Chaucer, Langland y sus contemporáneos, fue el futuro moderno lo que representó la catástrofe. Estos textos del siglo XIV y XV contienen una lección para el siglo XXI. Las ansiedades acerca de los «niños de nuestros días» están equivocadas, no porque nada cambie, sino porque el cambio histórico no puede predecirse.

librito Merca2.es

Chaucer imaginó una decadencia lineal del lenguaje y la poesía que se extendía hacia el futuro, y Malory anhelaba restaurar un pasado (fingido) del amor cortés. Pero no es así como funciona la historia. El status quo, para bien o para mal, es un objetivo en movimiento. Lo que es impensable para una época se vuelve tan omnipresente que es invisible en la siguiente. Los millennials más auténticos son los que responden a cambios tectónicos reales en la cultura. Pero su respuesta es solo un síntoma de los cambios que pretenden diagnosticar.

A medida que los millennials logren más representación como fuerza en el trabajo, en la política y en los medios de comunicación, el mundo cambiará de formas que no podemos anticipar. Para entonces, habrá nuevos problemas y una nueva generación para asumir la culpa de ellos.

Los 10 mejores hoteles de costa de España

0

Terminamos el mes de julio y comenzamos el de agosto, lo que quiere decir que muchos de vosotros empezaréis mañana mismo las ansiadas vacaciones de verano. Es posible que la gran mayoría de vosotros, los afortunados que tenéis vacaciones en el mes de agosto, tengáis ya todo planeado, pero no siempre es así. Por ello hoy vamos a hablar de los 10 mejores hoteles de costa de España.

La lista no la he decidido yo, sino la plataforma de Trivago (que ojalá yo hubiese estado en todos estos hoteles, que no digo que no). Como todos los años, Trivago ha decidido escoger los mejores hoteles de costa y enseñarlos, uno por cada comunidad autónoma de costa. Así que, si no tenéis ningún plan, coged la libreta e id apuntando.

Marbella Club, Andalucía

hoteles de costa

A pesar de que yo soy mucho más fan de la Costa de la Luz (Cádiz y Huelva), tengo que admitir que las vacaciones en la Costa del Sol no están nada mal. Trivago ha escogido el hotel Marbella Club como el mejor hotel de costa de Andalucía, y no es para menos ya que es uno de los más lujosos de toda la Costa del Sol.

Este hotel tiene un campo de golf, un club de tenis, un centro de hípica y un centro wellness y spa llamado Club Thalasso Wellness. Además, si os alojáis en este hotel también podréis disfrutar de un gimnasio y un Beach Club que contiene una piscina de agua salada, es decir, agua marina, climatizada.

En cuanto a las habitaciones, el Marbella Club no ha reparado en gastos y por ello encargó su diseño a Jean-Pierre Martel y Kamini Ezralow. Estos artistas del diseño lograron crear una preciosa armonía entre lo clásico y lo moderno. Es, sin duda, uno de los mejores hoteles de costa de España para pasar este verano.

Gran Hotel Sardinero, Cantabria

hoteles de costa

A pesar de que el sur siempre atrae más que el norte en esta época del año, siempre podemos encontrar maravillas en el norte de España. El Gran Hotel Sardinero es uno de los mejores hoteles de costa de toda Cantabria y se encuentra en Santander, concretamente en la zona más elegante y turística conocida de Santander.

El hotel destaca por su restaurante ya que sirven los tradicionales platos cántabros, es decir, que no se centran en la cocina moderna, sino en la gastronomía tradicional, algo que hoy en día se valora muchísimo. Eso sí, esto no quiere decir que todos los platos que sirven en este hotel sean de cuchara, no. Hay mucho donde elegir.

El hotel tiene 102 habitaciones, 16 Junior Suites, y tienen un diseño bastante elegante y atemporal, lo cual está genial.

Hotel Trias, Cataluña

hoteles de costa

En Cataluña se ha escogido el Hotel Trias, un hotel que está situado en el mismísimo paseo marítimo, a pie de playa. Las vistas al mar son espectaculares. Lo mejor de este hotel es que mantiene una esencia marinera que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo en otros lugares.

Además de tener 81 habitaciones dobles y 2 Junior Suites, el Hotel Trias cuenta con una piscina de lujo y un restaurante de diseño que atrae no solo a los huéspedes del hotel, sino a todo el que pasa por la zona.

Se construyó en el año 1900, que ya es decir, y no fue renovado hasta el año 2005, hace relativamente poco. Por aquí, además, han pasado personajes célebres como, por ejemplo, Truman Capote o Ava Gadner. 

Hotel Boutique Balandret, Comunidad Valenciana

hoteles de costa

Frente a la playa de Las Arenas se encuentra situado el Hotel Boutique Balandret, en la mismísima capital, en Valencia. Es un hotel bastante pequeñito, ya que tan solo tiene 21 habitaciones, lo que lo hace ser un sitio muy acogedor y muy selecto. No todo el mundo puede disfrutar de él.

La decoración del Hotel Boutique Balandret está inspirada en la obra del pintor valenciano Joaquín Sorolla, y refleja el más puro estilo mediterráneo. Es una auténtica gozada para la vista. Carlos Serra de Mercader de Indias ha sido el responsable de una decoración exquisita y luminosa.

Gran Talaso Hotel Sanxenxo, Galicia

hoteles de costa

Tengo que admitir que Galicia, toda ella, es uno de mis lugares favoritos de España. Me encanta la gastronomía, el paisaje, el clima (aunque digan que llueve todo el año) y, como no, la gente. Es por ello por lo que si tengo que recomendar un sitio este verano, os recomiendo Galicia.

El Gran Talaso Hotel Sanxenxo está ubicado frente por frente de la playa de Silgar, en Pontevedra, y es un hotel pensado para la relajación y para liberar el estrés. El hotel ofrece un circuito termal, una piscina dinámica, una piscina de natación, un baño turco, una sauna y algunas duchas de contraste, además de una piscina de flotación. Vaya, que tiene el kit completo para relajarse y no salir en todo el fin de semana.

Tiene 92 habitaciones dobles y 5 Suites, para aquellos que necesiten relajarse aún más. Además, el hotel ofrece dos restaurantes de comida gallega tradicional. Para chuparse los dedos.

Hotel Melbeach, Islas Baleares

hoteles de costa

Las Islas Baleares es uno de los destinos mas solicitados en esta época del año ya que ofrece todo lo necesario para unas buenas vacaciones. Esto hace que las Islas Baleares dispongan de un sinfín de hoteles, lo cual hace muy difícil escoger solo uno. Aún así, los chicos de Trivago han escogido el Hotel Melbeach como el mejor de las Islas Baleares.

El Hotel Melbeach cuenta con una ubicación excelente, en la playa de Canyamel, y con unas habitaciones dignas de película gracias a las estupendas vistas al mar Mediterráneo. A todo esto hay que sumarle la elegancia y el magnífico diseño vanguardista que lo hace muy exclusivo, de hecho, el hotel se anuncia como un hotel solo para adultos, nada de menores.

Cuenta con un área de spa y wellness, una terraza chill out, un restaurante que se basa en recetas muy frescas y naturales, una piscina climatizada y una estupenda y maravillosa infinity pool.

Red Level at Gran Meliá Palacio de Isora, Islas Canarias

hoteles de costa

Si lo que queréis es lujo para pasar las vacaciones de verano, el Red Level at Gran Meliá Palacio de Isora es el hotel que estáis buscando. Se encuentra en Tenerife, a pie del Océano Atlántico, y ofrece unas habitaciones totalmente personalizadas y muy cuidadas, hasta el más mínimo detalle, especialmente en la zona Red Level, un sitio pensado solo para adultos.

Ofrece un spa by Clarins, una piscina privada y el uso exclusivo el salón Red Level Lounge. Además, el hotel también tiene acceso directo a la playa y a una de las infinity pool con agua de mar más grandes de toda Europa, casi nada. Así que si lo que queréis es vivir a todo lujo estas vacaciones, este es vuestro hotel de costa ideal.

Saiaz Getaria, País Vasco

hoteles de costa

Lo más característico del hotel Saiaz Getaria, que también es lo que lo hace tan especial, es la torre gótica del siglo XV sobre la que se eleva el hotel. Al estar en esta posición, las vistas al mar son espectaculares, por lo que es uno de los hoteles más recomendados no solo de España, sino de toda Europa.

Cuenta con 17 habitaciones en total, con dos Junior Suites, una cafetería y un desayuno de tipo buffet. En este sentido es un hotel bastante común, pero el simple hecho de estar en una obra arquitectónica es lo que lo hace tan especial. Además, al tener tan pocas habitaciones el ambiente es muy cómodo e íntimo, ideal para relajarse.

Hotel Villa Rosario II, Asturias

hoteles de costa

A tan solo 30 metros de la playa de Santa María en Ribadesella se encuentra el Hotel Villa Rosario II. Este hotel, a diferencia del anterior, es bastante moderno gracias a sus grandes cristaleras que permiten reflejar el Palacete Villa Rosario, con el que se comparten los jardines y el acceso directo a la playa.

El hotel es bastante pequeño, ya que tan solo tiene 16 habitaciones, lo que lo hace ideal para desconectar y disfrutar de unas pequeñas y merecidas vacaciones. El restaurante cafetería cuenta con una terraza preciosa con vistas al mar, lo que le da un punto extra a este hotel asturiano.

El Secreto del Agua Lofts & Rooms, Murcia

hoteles de costa

No siempre que vamos de vacaciones tenemos por qué alojarnos en hoteles, ¿No es cierto? Es por ello por lo que en Murcia destaca el Secreto del Agua Lofts & Rooms, un magnífico complejo que ofrece estancias en estudios y lofts.

Lo mejor de todo es que son espacios muy amplios y luminosos, lo que quiere decir que son estupendos si vais a pasar unos días en familia. Eso sí, este complejo tiene algunas zonas comunes como, por ejemplo, un solárium compuesto de hamacas. También dispone de dos restaurantes con platos de la temporada y con un bar, llamado Secreto Lounge, donde se pueden degustar algunos cócteles del verano.

¿Puede una persona recuperarse del trastorno bipolar?

0

Las personas con trastorno bipolar son a menudo diagnosticadas erróneamente, y muchos pasan por múltiples visitas a psiquiatras y terapeutas e intentan varios tipos de medicamentos antes de recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo. Es difícil obtener un diagnóstico bipolar exacto debido a la naturaleza de la enfermedad: Las personas pasan por episodios maníacos, hipomaníacos y depresivos en diferentes momentos, pero los proveedores de atención médica solo ven uno de esos episodios a la vez.

Por supuesto, es importante darle a tu médico un historial tan completo y preciso como sea posible, pero esto puede ser delicado cuando se está pasando por un momento difícil.

Aunque no hay «cura» para la persona bipolar, eso no significa que sea algo que tendrás que luchar para siempre. Con un tratamiento adecuado y cuidándote, puedes vivir una vida saludable y satisfactoria.

Vivir bien siendo bipolar es difícil, y la gente a menudo se enfrenta a serios impedimentos en su funcionamiento. Sin embargo, las personas pueden mejorar con el tiempo. Un estudio publicado recientemente muestra que la autogestión de los síntomas bipolares desempeña un papel importante en la recuperación personal.

bipolar moods Merca2.es

Otro estudio concluyó que el saber sobreponerse de las personas para controlar su estado de ánimo y ver los cambios de humor como normales puede facilitar la recuperación. De acuerdo con los resultados, la disminución de las creencias negativas acerca de la enfermedad está significativamente correlacionadas con la mejora de los resultados de la recuperación. La autoestima y la esperanza son importantes para lograr la recuperación.

Por lo tanto, cuando tu estado de ánimo cambia, no te desesperes. Verlo como algo para cuidar, utiliza tus herramientas de autogestión y trabaja con tu médico.

El trastorno bipolar se cree que tiene un componente genético, pero no tomes eso para significar que no hay nada que puedas hacer. El aumento de la atención en el campo de la epigenética, factores ambientales que cambian los genes de encendido y apagado, ha demostrado que tenemos un poco de poder sobre la forma en que nuestros genes se expresan. Además, la investigación sobre la neuroplasticidad muestra que el cerebro puede y cambia con el tiempo. No estás limitado por tus genes, tus experiencias infantiles, ni por un diagnóstico.

Pero no dejes de tratamiento todavía. La recuperación puede ser un proceso largo, y detener el tratamiento demasiado pronto podría ser contraproducente. Habla con tu equipo de tratamiento antes de hacer cualquier cambio. Es común que los trastornos del estado de ánimo sigan un patrón cíclico. Puede que te sientas mejor ahora, pero eso no significa que estés curado.

bipolar Merca2.es

¿Te han diagnosticado trastorno bipolar? Aquí hay cinco cosas clave que deberías saber:

  1. Un diagnóstico no te condena a una vida de sufrimiento. Puede darte valor

Saber que tienes trastorno bipolar te da información valiosa sobre las dificultades que has estado teniendo y lo que significan. Hay un tratamiento eficaz para el trastorno bipolar, además de los cambios de estilo de vida que puedes hacer para ponerte en camino para la recuperación. A través de una combinación de autogestión y tratamiento de calidad, muchas personas viven bien con el trastorno bipolar.

  1. La medicación puede ayudar, pero no es una cura

El cuidarte, como puede ser, hacer ejercicio, la buena nutrición y el sueño consistente también es importante. El seguimiento de tu estado de ánimo y el autocuidado de manera consistente te ayudará a notar los primeros signos de recaída. Toma estas señales tempranas seriamente, y permanece en contacto con tus médicos para poder redirigirlos enseguida.

El trabajo y las actividades significativas también pueden desempeñar un papel importante. Cualquier cosa que puedas hacer para aumentar tu resistencia te hará menos vulnerable a estados emocionales negativos.

innerviews Merca2.es

  1. La terapia y la medicación pueden trabajar mano a mano

Para algunas personas, un estabilizador del estado de ánimo, como el litio, puede ofrecer una remisión completa de los síntomas. La persona bipolar a menudo responde muy bien a la medicación, y la suspensión de la medicación viene con un riesgo significativo de recaída. Los tratamientos como la terapia conductual dialéctica y la terapia cognitivo-conductual también son prometedores. Mientras que la medicación ayuda a estabilizar tu estado de ánimo, la terapia puede ayudarte a desarrollar nuevas formas de pensar y de ser para crear un cambio duradero.

  1. Necesitará múltiples fuentes de soporte

Asegúrate de involucrar a miembros de la familia y amigos, en la medida en que puedan ser de apoyo y útiles. Deja que la gente sepa lo que está pasando y cómo puede ayudar. También puede ser necesario afirmar límites y establecer límites cuando la gente hace cosas que no son útiles. Esto puede ser incómodo al principio, pero no hay nada por lo que sentirse culpable cuando establezcas límites y afirmes tus necesidades.

  1. La recuperación es posible

La recuperación no significa necesariamente estar sin síntomas para siempre. Pero puede significar ser capaz de vivir su vida y lograr metas personalmente significativas sin que el trastorno bipolar tenga que ser un obstáculo insuperable. La recuperación es algo que tu puedes definir para ti mismo basado de cómo cuides de la realidad que te rodea.

Movistar, Vodafone y Orange deben tomar nota: su 4G flojea en la España profunda

Los grandes operadores de telefonía, como Movistar, Orange o Vodafone, pese a la segmentación de su negocio no deben olvidar cuál es su punto fuerte: la telefonía. Y, pese a las grandes inversiones en redes móviles, todavía hay muchos puntos de España donde la cobertura deja bastante que desear.

La situación es lógica. Son negocios, y las inversiones deben ir a lugares donde el retorno económico sea mayor, y donde el número de potenciales clientes precise de mayores exigencias. Por eso, desde hace unos meses, y con el fin del roaming que obligaba a reforzar sus redes, Movistar, Vodafone y Orange trabajan en mejorar sus infraestructuras. Pero no es suficiente.

Según las cifras que ofrece Cobertura+, una ‘app’ colaborativa lanzada por Weplan, y que recoge datos de sus usuarios sobre potencia y señal de las redes, parece obvio que sigue habiendo regiones en España que van a una segunda velocidad.

En concreto, el análisis que realiza la aplicación destaca el porcentaje de tiempo que los dispositivos móviles están conectados a la red 4G, la que ahora mismo ofrece mayor calidad y prestaciones. Las diferencias son importantes.

Movistar y sus rivales necesitan mejorar

En las poblaciones de menos de 1.000 habitantes solo tienen cobertura 4G durante el 34,9% del tiempo. El resto deben acceder a través de 3G, en el mejor de los casos, para conectarse a internet a través de su móvil. El siguiente escalón, con poblaciones de menos de 25.000 habitantes, el acceso a la tecnología 4G se sitúa en el 60% del tiempo que pasan conectados los usuarios de la aplicación.

El dato curioso, y que tampoco habla excesivamente bien de los operadores, es que incluso en las grandes ciudades (más de 500.000 habitantes) hay zonas sin cobertura 4G, puesto que solo están conectados un 72% del tiempo a esta tecnología. Esto se produce porque en zonas de interior de las viviendas, así como lugares de extrarradio en las grandes ciudades, no siempre llega la mejor señal.

En lo que respecta a las regiones, según los datos de Cobertura+, en Navarra se pasan una media de 62 minutos al día sin cobertura, o con acceso a 2G. A esta región le sigue Castilla y León, donde están 56 minutos al día sin acceso a tecnología 4G. En sentido contrario, dentro de la península, Cantabria y Extremadura tienen son las zonas con mejor cobertura. No obstante, hay que tener en cuenta el sesgo de los datos, puesto que mide a los clientes de operadores como Movistar, Vodafone y Orange, pero que tengan instalada la ‘app’.

¿Hay margen de mejora?

Estas cifras irán al alza. Los tres grandes operadores están trabajando e invirtiendo para que su red 4G tenga cada vez mejores prestaciones. De hecho, esta misma semana Orange ha comunicado públicamente que durante los primeros seis meses del año invirtió 35 millones de euros para reforzar su cobertura en zonas turísticas y rurales.

Movistar 4G Merca2.esPero es el único caso. Movistar y Vodafone también están en continua evolución para que su red 4G llegue al mayor número de lugares. Con la salvedad, lógicamente, de las zonas de difícil acceso o muy aisladas, donde el sentido de mercado no permite desplegar postes y redes.

No obstante, el Gobierno, a través del Ministerio de Agenda Digital, debe controlar que la conectividad móvil de máxima velocidad llegue a todos los puntos de España. O, al menos, a una gran mayoría. Sobre todo porque, al margen del ocio, también es muy importante para la creación de empresas y el desarrollo económico.

Las horas extra vuelven a pagarse por primera vez desde los años duros de la crisis

Parece que, poco a poco, la mejora de la economía se deja sentir en distintos aspectos de la vida. Uno de ellos es el mercado laboral, en el que se puede comprobar cómo, poco a poco, las cosas empiezan a funcionar. Ya no sólo en cuanto a contratación, con 18,8 millones de personas trabajando; también porque empiezan a recuperarse las horas extra que se pagan (bien con dinero, bien con horas o días libres) frente a las que no.

En concreto, cada semana los activos españoles hacemos algo más de seis millones de horas extraordinarias. De ellas, cerca de 3,3 millones son pagadas frente a los 2,7 que no se abonan. Una situación que no se daba desde el año 2011. Desde entonces, las horas no pagadas siempre han estado por encima en nuestro mercado laboral. Una situación que el Gabinete Económico de Comisiones Obreras justifica en que «una parte de la mejora de la productividad por trabajador y de la devaluación salarial del factor trabajo se explica por la evolución de las ‘extraordinarias’ no abonadas».

Según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), es el sector de la Industria de las manufacturas el que más horas echa. En concreto, 1.054.000 a la semana; por encima de los niveles de hace seis años. Se aleja así el mito de que es el de los servicios el que más horas extraordinarias hace. Sin embargo, sí está en el Top 3 al situarse justo detrás del comercio. No así en cuanto a si se les abonan o no las horas extra. Mientras que los dos de cabeza sí cuentan con las ‘extra’ retribuidas; quienes trabajan en restaurantes y hoteles la situación es distinta. Existe prácticamente un empate; aunque hay tres mil horas de diferencia en favor de quienes no perciben nada por pasarse de las ocho horas de curro.

Ahora bien, estamos hablando de sectores privilegiados si los comparamos -por ejemplo- con los profesores; científicos o las actividades financieras. Más que nada porque no perciben prácticamente retribución por el trabajo extra que efectúan al cabo de la semana.

La brecha de género

Los hombres (y esto es lógico habida cuenta de que hay más varones que féminas trabajando) hacen más horas extraordinarias. En concreto, hacen el 63% del total. Sin embargo, resulta curioso ver cómo aquí también hay discriminación. Más que nada, porque el 52% del tiempo de más que hacen las mujeres en el trabajo se paga, frente al 56% del género masculino.

Otro dato interesante: las mujeres hacen más  horas en las actividades sanitarias y servicios sociales; junto a al comercio al por mayor y la educación. En cambio, los hombres son más intensivos en las manufacturas; comercio al por mayor y la construcción.

¿Podemos respirar en el aire el último aliento de César, oler el perfume de Cleopatra o incluso las partículas exhaladas de los dinosaurios?

0

¿Estamos realmente respirando algo del último aliento de César?

La historia dice que, en el año 44 aC. en Roma, Julio César fue asesinado por un grupo de sus propios senadores, cayendo al suelo dejando en el aire su exhalación final. Este último aliento contenía alrededor de 25 moléculas de aire sextil (es decir, 25 seguidas de 21 ceros), las cuales se habrían extendido alrededor del globo en tan solo un par de años. Una respiración parece una cosa tan pequeña comparada con la atmósfera de la Tierra, pero notablemente, si haces cálculos, podrás comprobar que aproximadamente una molécula del aire de César aparecerá en tu siguiente aliento.

Y no se detiene ahí la cosa. De la misma manera, podrías actualmente inhalar el perfume de Cleopatra, gas de mostaza alemán e incluso partículas exhaladas por los dinosaurios.

¿Qué son exactamente estas moléculas de aire?

El nitrógeno y el oxígeno son los principales ingredientes del aire, que representan el 99 por ciento, pero ese 1 por ciento adicional sigue siendo realmente importante. Es como una copa de vino: la mayor parte del vino es alcohol y agua, pero hay todos estos tonos y sabores adicionales, también. En el aire, este 1 por ciento es responsable de todo el calentamiento global, así como de todos los olores y perfumes. Incluye dióxido de carbono, óxido nitroso (gas de la risa), contaminantes clasificados y gases volcánicos.

247 Merca2.es

Los ingredientes del aire revelan toda la historia del mundo. Algunos de ellos han estado pululando desde los primeros días del planeta, mientras que algunos solo surgieron con la llegada de la vida, o con la civilización humana.

¿De dónde viene nuestra atmósfera?

En realidad, hemos tenido cuatro atmósferas diferentes en la historia de la Tierra. El primero fue un sobrante de la formación de nuestro planeta, y pronto se volatilizó. El siguiente vino del suelo, saliendo de las grietas de la superficie de la Tierra, en su mayor parte dióxido de carbono y vapor de agua, pero también gases como dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno. La atmósfera número tres estuvo dominada por el nitrógeno, emitido por las aberturas volcánicas en cantidades relativamente pequeñas, pero capaz de quedarse durante mucho tiempo. Y finalmente, el oxígeno comenzó a acumularse en la atmósfera gracias a las formas de vida tempranas, fotosintéticas. Esto allanó el camino para una atmósfera rica en oxígeno que podría soportar vida compleja.

Si quisieras viajar de regreso en una máquina del tiempo hasta el pasado distante de la Tierra y respirar profundamente por fuera, solo serías capaz de retroceder unos cientos de millones de años, es solo muy recientemente en la historia de nuestro planeta que ha habido suficiente oxígeno para sostenernos.

Viscosupplementation Merca2.es

¿Cómo cambia el aire que respiramos?

El ambiente es como un ser vivo, está en constante evolución. Las tasas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están aumentando, y el aire es más radioactivo ahora porque todavía estamos lidiando con las consecuencias de las pruebas de las armas nucleares de los años 50.

También percibimos moléculas mucho más complejas, producidas por el hombre en el aire de hoy en día. Si los extraterrestres miraran la atmósfera de nuestro planeta, la presencia de estos gases sería una buena señal de que la Tierra alberga vida. Asimismo, la próxima generación de telescopios debería permitirnos buscar estos gases complicados en las atmósferas de los exoplanetas lejanos, ayudándonos a buscar los mejores candidatos para la vida extraterrestre.

También hay que advertir que es inevitable que encontremos un exoplaneta con una gran mezcla de gases para sobrevivir. La parte difícil será averiguar cómo llegar allí.

combustion repentina Merca2.es

¿Qué otras historias interesantes se han escrito sobre el aire?

Una de mis favoritas tiene que ver con Charles Dickens. En su novela de 1853 Casa desolada, un personaje llamado Krook parece quemarse espontáneamente, convirtiéndose en un montón de cenizas. En ese momento, los científicos estaban empezando a averiguar cómo funciona la respiración, y también estaban empezando a hacer conexiones entre la combustión y el oxígeno en el aire. Así que algunas personas pensaron que, si tenemos un montón de oxígeno en nuestros cuerpos, tal vez podríamos encender espontáneamente. Es posible que estas ideas influyeran en Dickens, junto con los relatos de testigos oculares. Pero ahora, por supuesto, sabemos que no es posible. El cuerpo es de hasta el 75 por ciento de agua, e incluso la peor fiebre no nos puede calentar lo suficiente como para iniciar un incendio.

La banca ingresa 260 euros al segundo en comisiones

¡La banca siempre gana! Sí señor. Mientras estás leyendo este artículo, las seis grandes entidades españolas están generando dinero cada segundo que pasa. Y lo gana gracias a las comisiones que tú y yo les pagamos. Por cada segundo que pasa, la hucha se llena en 260 euros. Una cifra que puede parecer ridícula, pero que llega a un monto mucho mayor a medida que pasa el tiempo. En concreto, en los pasados seis meses, estos bancos lograron ingresar por este ‘peaje’ 4.075 millones de euros.

Una cifra que supone casi un 10% respecto a los 3.712 millones que lograron hace un año. Ojo, conviene señalar que el dato se refiere exclusivamente al negocio en España; es decir, hemos sacado de la cuenta los ingresos obtenidos en los mercados internacionales de los distintos bancos.

COMISIONES BANCARIAS Merca2.es¿Y por qué cada vez aumentan más las comisiones? Básicamente porque han encontrado en ellas la mejor vía para tratar de aumentar sus márgenes. El escenario de tipos bajos en el que nos encontramos ha hecho que el negocio tradicional de los bancos haya dejado de ser rentable. El crédito les da poco beneficio por dos motivos: la mala evolución del Euribor; que ha empeorado en el primer semestre del año en contra de las previsiones. Esto provoca que los ingresos por esta categoría es muy inferior a lo que ocurría antes de la crisis. Pero es que, además, el desapalancamiento de la economía hace que la concesión de nuevos créditos haya sido incapaz –por el momento- de equipar o superar al vencimiento.

Esta situación de ‘supervivencia’ ha hecho que las distintas entidades traten de buscarse las habas de la mejor forma posible. Es decir, cada una ha puesto una estrategia distinta. Desde aquellas que cobran por todo, a otras que sólo cobran por los servicios que otorgan un ‘valor añadido’ y que mosquean menos a los clientes. Más claro: desde quien te cobra por transferencias, mantenimiento de cuenta, tarjetas, sacar dinero del cajero… A aquellas que no te cobran por el día a día, pero que –sin embargo- cuando contratar un seguro, un préstamo, hacer una inversión, sí te cobran.

CADA HORA LAS ENTIDADES FINANCIERAS INGRESAN 937.075 EUROS

El resultado, como en todo, es dispar. Así, por ejemplo, la entidad que más ha incrementado los ingresos es Bankinter: un 16%. ¿Y en dónde saca rédito? De la comercialización de productos financieros no bancarios: seguros, gestión de activos, etc. Con ellos consigue 94 millones de euros; seguido de los servicios de valores, con 50 ‘kilos’. En el lado contrario está Caixabank. La actividad bancaria supone el grueso de los 1.135 millones de euros que se mete en el bolsillo; en concreto, 716 millones.

Precisamente es la entidad catalana la que más dinero ingresa. Esos 1.135 millones la sitúan en el podio, seguida del Banco Santander (997) y del BBVA (783). La entidad de Francisco González, por cierto, que es la que menos incrementa los ingresos en esta partida; tan sólo un punto y medio desde 771 millones del año pasado.

La situación de Santander es, precisamente, en una de las que mejor se ve esa evolución de comisiones. En ello contribuye el cambio de estrategia a finales del año pasado con la ‘Cuenta 1,2,3’ para cobrar comisiones por tener la tarjeta de crédito. Esto le está permitiendo mejorar los ingresos.

El ‘marrón’ de Indra: 4.483 nuevos empleados tras un ERE de 1.500

El pasado 2016 fue intenso para Indra. La consultora especializada en servicios de tecnología, transporte, defensa y otras áreas tuvo que enfrentarse a un ERE que acabó con más de 1.500 trabajadores fuera de la compañía. A su vez compró Tecnocom por más de 300 millones de euros. El problema surge cuando al consolidar ambas plantillas habrá que hacer un -previsible- nuevo ajuste ante las duplicidades en la actividad de ambas empresas.

De hecho, esta duplicidad de servicios se pudo comprobar en las elecciones generales de 2015, cuando Tecnocom arrebató a Indra el contrato público para ser la empresa que realiza el recuento electoral. Tras esto, y en un movimiento corporativo que los diferentes analistas del sector no entendieron, dado que Tecnocom no aportaba valor añadido a la actividad empresarial de Indra, en noviembre de 2016 se hizo pública la opa por el 100% de la compañía.

Todo ello en un contexto de ajuste laboral para Indra que echó a 1.500 trabajadores de su plantilla, de un total de 35.000 que tiene Indra a nivel mundial. Para añadir problemática a la situación, la propia Tecnocom también llevó a cabo un despido colectivo en 2014, lo cual demuestra que ambas compañías tienen tensiones laborales con respecto a su actividad comercial.

Y todo eso ha venido a acentuarse tras la publicación de las cuentas semestrales de Indra, que incluye la consolidación con Tecnocom a 18 de abril de 2017, en el que la compañía absorbe un aumento neto de empleo de 4.483 nuevos trabajadores.

¿Y ahora qué hará Indra?

El pasado mes de febrero, cuando ambas juntas de accionistas ratificaron los pasos para llevar a cabo la fusión, los sindicatos con representación dentro de la compañía ya expusieron que habría problemas laborales al sumar ambas plantillas. Ahora se conoce cuál es el resultado.

Al cierre del segundo trimestre de 2017, la plantilla final total está formada por 39.509 profesionales, lo que supone un incremento del 13% respecto a los primeros seis meses de 2016 (4.483 empleados), debido principalmente a la integración de Tecnocom (6.642 empleados), según explica la compañía

Excluyendo el impacto de la integración, la plantilla final se habría reducido en un 6% con respecto (2.159 empleados menos), lo cual da una imagen del conflicto que hay en la empresa, donde la realidad es que no se necesitan tantos trabajadores. En el caso de España, en concreto, la plantilla final ha aumentado en un 25% (4.886 empleados más) mayoritariamente por la integración de los empleados de Tecnocom.

Un futuro incierto

La sección sindical de CCOO de Indra ya mostró públicamente su preocupación por la complementariedad de las actividades de cada empresa, la cual estimaban de “elevada”. Es decir, mostraban su miedo a que se vayan a producir un importante número de despidos.

Con las cifras sobre la mesa, cuadrar la ecuación será complejo. Además, según se muestra en el balance de resultados, ha habido algunos contratiempos. Los niveles de actividad en el primer semestre de 2017 han estado condicionados por el peor comportamiento relativo de las ventas en España como consecuencia, básicamente, del impacto negativo de la cancelación del contrato de BPO con Vodafone. De hecho, de esta filial de servicios tuvieron que salir más de 400 trabajadores.

Y no es la única rama del negocio que ha tenido retrocesos. Al margen de una mejora en los beneficios que se da tras la consolidación con Tecnocom, la realidad es que tanto la contratación pública como del sector transporte han tenido un comportamiento negativo. Pero su gran problema será el empleo y cómo acomodar a esos más de 4.000 nuevos trabajadores en una empresa que ha necesitado echar a más de 1.500 hace unos meses.

Sánchez busca apoyos para reformar el Título II y echar a Rajoy

Lo que pasó ayer en la clausura del Congreso del PSOE andaluz en el que ha salido reelegida como secretaria general Susana Díaz, tiene una enorme trascendencia, porque se puso de manifiesto la tremenda brecha que en estos momentos divide al PSOE: por un lado, la dirección de Ferraz dispuesta a replantear el modelo de Estado y, por otro, el PSOE de siempre que, bajo ninguna circunstancia, quiere que eso ocurra en los términos en los que plantea Sánchez, es decir, el de la España plurinacional.

Pero la realidad es que el equipo de Sánchez ya ha empezado a moverse en esa dirección, y recaba apoyos para intentar llevar adelante su propuesta. Fuentes de Ciudadanos reconocieron a Merca2 que recientemente la portavoz socialista, Margarita Robles, se dirigió su homólogo del partido de Rivera, José Manuel Villegas, para decirle que el PSOE va a proponer una reforma del artículo 2 de la Constitución Española con el fin de que en el mismo encaje el concepto de España como una nación de naciones.

El artículo 2 de la CE dice lo siguiente: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. La reforma del mismo supondría una auténtica revolución constitucional, y desde luego chocaría con la oposición del PP y Ciudadanos que se oponen radicalmente a esa propuesta.

Pero lo cierto es que la intención de Sánchez va más allá: lo que pretende es ampararse en el rechazo de populares y riveristas para decir a su partido que no le queda más remedio que buscar otros apoyos, es decir, los de Podemos y los partidos nacionalistas.

Y eso implicaría, de facto, una moción de censura a Rajoy apoyada por todos esos grupos y la probable abstención del PNV. Ahora bien, la cuestión está en si el propio PSOE sería capaz de secundar una iniciativa como esa o si, por el contrario, la ‘oposición’ interna a Sánchez rompería la baraja causando una fractura definitiva en el Partido Socialista.

Meliá se impone a NH y reina en el turismo antes del verano

0

Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo. En turismo, adaptarse a las necesidades de los clientes y darles el servicio que buscan es lo que determinará la calidad. Esa calidad se reflejará luego en los resultados económicos. El primer semestre del ejercicio ha llegado a su fin.  Las cotizadas del sector turístico han puesto sobre la mesa sus ingresos, gastos, beneficios y su deuda. Por un lado tenemos a Meliá, por el otro a NH. Ambas lo han hecho bien en lo que a cifra de negocio se refiere pero, ¿quién lo ha hecho mejor? Empieza la competición.

Lo primero a tener en cuenta a la hora de analizar una empresa hotelera son los ingresos medios por habitación disponible (RevPar por sus siglas en inglés). Éste índice define qué empresa es más rentable en lo que a habitaciones se refiere porque no todas tienen la misma capacidad para albergar a sus huéspedes. En este caso la diferencia es importante. Meliá tiene 80.100 habitaciones frente a las poco menos de 59.000 de NH.

Con ese punto claro, los ingresos por habitación disponible de Meliá son mayores que los de NH. La empresa balear se acerca a los 80 euros frente los 67 de su competidora. Es decir, que hay una diferencia de 13 euros por habitación. Sin embargo, lo que sí es muy similar es la ocupación. Se ha situado en el 70-71% respectivamente durante el primer semestre del año. Este acercamiento tiene su razón de ser en el estancamiento que ha sufrido Meliá (sólo ha crecido un 0,5%) y el incremento de cuatro puntos registrado en NH. Los datos económicos dan el primer punto a Meliá.

Sigamos con aspectos más globales. Los ingresos también dan una mayor ventaja a Meliá con 914 millones de euros frente a los 764 millones de NH. La mayoría de ellos proceden de la actividad hotelera. Aunque sí cabe decir que en NH esa vinculación es mayor. Y es que de los más de 700 millones de euros que ha ingresado el 97% proceden de dicha actividad. Esto da un menor margen de maniobra a la empresa si las cosas van mal en el negocio hotelero. Sin embargo no ha sido así. Le ha ido bien y ha alcanzado los 747 millones de euros. Los ingresos de esta partida han crecido un 7% debido al repunte de 15 puntos en los hoteles del Benelux y del 12% en los españoles. Ambas han sumado a las cuentas 162 y 196 millones de euros respectivamente.

Los ingresos por habitación de Meliá están 13 euros por encima de NH

Más diversificado es el negocio de Meliá, aunque todos están relacionados con el sector turístico. Lo que sí es cierto es que la mayoría de sus ingresos (el 83%) proceden de la actividad hotelera, pero la empresa balear genera un 17% por otra parte. Gestión, club Meliá y otros ingresos vinculados a la gestión hotelera son algunos de ellos. Esto le permite cierto margen de maniobra en el caso de que falle su actividad hotelera, la cual ha ingresado 764 millones de euros, un 8% más que el año anterior. Punto de nuevo para Meliá.

Vayamos ahora a los gastos. Los de Meliá han sido más elevados. El incremento de siete puntos provocó que estos se disparasen hasta los 694 millones de euros. Lo que más ha contribuido a ello han sido los costes de personal y otros gastos operativos, con crecimientos de seis y 10% respectivamente. El mismo comportamiento han registrado los costes de alquiler. Lo han hecho un siete por ciento debido a los nuevos contratos firmados. Un ejemplo es que ha incorporado el 91% de hoteles de pipeline bajo contratos de gestión y franquicia. También han aumentado los de NH, pero menos. Lo han hecho tres puntos hasta los 503 millones de euros.

Conocidos los ingresos y restados los gastos es hora de hablar de los beneficios. Meliá coge fuerza porque su resultado económico ha aumentado un 34% hasta los 60 millones de euros. Mientras que en apartados anteriores no había mucha diferencia entre las cifras de ambas empresas, ahora sí. El de Meliá supera con creces los 7,6 millones de euros que ha embolsado NH. Y es que el beneficio de la primera está ocho veces por encima del de la segunda, aunque bien es cierto que la cifra de negocio de NH ha caído un 21% respecto al año anterior. Punto de nuevo para Meliá.

Ingresos, rentabilidad, gastos y deuda. Están todos claros. Solo falta la deuda, que camina en direcciones distintas. NH la ha reducido tres puntos hasta los 726 millones de euros. El motivo de esta reducción recae en el último pago de la adquisición de Hoteles Royal de 2015 (-20 millones) y el primer desembolso del nuevo contrato de gestión con Hesperia (-11 millones). A principios de este año NH firmó un acuerdo por el cual pasó a gestionar 28 hoteles de Hesperia. Menos alentadoras son las cifras de Meliá. Su deuda ha aumentado seis puntos hasta los 574 millones de euros. Y es que su resultado financiero se ha visto lastrado por la evolución del dólar frente al euro en el último trimestre. Aquí, el claro vencedor es NH porque, aunque su nivel de endeudamiento es más elevado lo ha reducido respecto al año anterior.

Madrid Hotel NH Madrid Nacional Merca2.es

Cuentas terminadas, los ingresos y beneficios dan la victoria a Meliá. A ello hay que sumar otro punto, el de la bolsa. El valor de las acciones de la empresa balear está muy por encima del valor de NH. Al inicio de ejercicio semestral, sus acciones marcaban los 11,17 euros. Durante los seis primeros meses del año ha habido idas y venidas, pero el pasado jueves (cuando presentó resultados) costaban 12,9 euros. Por su parte, los títulos de NH comenzaron el primer ejercicio semestral en los 3,96 euros para finalizarlo el 25 de julio en los 5,53 euros.
Meliá ha ganado el título a mejor empresa turística del primer semestre del ejercicio, pero no ha hecho todo bien. Ha aumentado su nivel de endeudamiento, aunque haya sumado cifras a su beneficio. También es cierto que en los últimos años NH había caído en picado. Lo que está claro que es ambas están creciendo. Y más que lo pueden hacer este verano ya que se espera la llegada de 80 millones de turistas. Veremos qué pasa en octubre, cuando se presenten las siguientes cuentas.

Estados Unidos y China, unas disputas que no cesan

0

Tres meses después de que pudiéramos ver cómo la conexión entre China y USA fuera positiva y los tratados comerciales, financieros y de apoyo ante enemigos comunes, como es el caso de Corea del Norte, llegara a una buena senda, vuelven los desacuerdos entre las partes. Así, la última gran reunión para tratar asuntos de índole económica no ha llegado a buen puerto, siendo la conclusión de la misma un desequilibrio entre las partes con puntos de vista enfrentados, principalmente, ante un desequilibrio comercial, sin llegarse a establecer un discurso conjunto en la misma línea.

El reequilibrar las transacciones comerciales con China es punto clave para seguir estableciendo una primera posición jerárquica por parte de Estados Unidos en el comercio internacional. La brecha comercial existente, en este momento, entre USA y China es notable, China pretende compartir del déficit comercial y USA una cooperación constructiva para estrechar el diferencial.

Trump sigue con su encrucijada patriótica y remarca la idea de devolver a Estados Unidos al primer lugar del comercio mundial.

El primer tratado queda aún alejado, y los compromisos de reducción de capacidad, principalmente en industria siderúrgica no se ha cumplido, lo que lleva al nuevo gobierno estadounidense a plantearse de nuevo el poner aranceles y cuotas de importación.

Las expectativas por parte de Estados Unidos, tal vez no eran muy realistas y el equilibrio por parte de China no sea tan rápido y eficaz como pensaba la Casa Blanca. En estas discrepancias surgidas a partir de este desencuentro, provoca que se revoque todo lo establecido anteriormente y surjan nuevas negociaciones.

Las exportaciones estadounidenses se han incrementado de una manera sustancial en los últimos años, por el contrario las importaciones procedentes de China se han expandido de una manera mucho más agresiva, provocando un déficit comercial muy importante.

Por la parte estadounidense, tienen la intención de equilibrar de manera justa, equitativa y recíproca. Achacando una competencia desleal por parte de China que no se sostiene a través de un libre comercio natural.

Las negociaciones se presumen duras y las diferencias se irán estrechando en un dialogo continuado. El paso positivo para la política comercial estadounidense es que ha sabido llegar al bando político chino que apoya la reforma de una apertura mayor.

Mientras tanto podemos ver como esta noticia no ha influenciado a ningún mercado de renta variable, y menos a la renta variable norteamericana que sigue cosechando máximo histórico prácticamente de manera diaria.

Jorge López, analista de XTB

A Federico no le salen las cuentas: Libertad Digital perdió casi un millón de euros en 2016

0
Federico Jiménez Losantos utilizó el micrófono de esRadio para «vender» la ampliación de capital de Libertad Digital en la primavera de 2016. Pero tal y como adelantó en exclusiva Merca2, ésta no se completó pese a las promesas de estabilidad del locutor y pese a que el grupo arrojó unos exiguos beneficios de 15.000 euros en 2015. Pero los números de 2016 preocupan y mucho en el seno del holding mediático liberal. Este grupo perdió 919.000 euros en el ejercicio pasado, tras haber obtenido un millón menos de ingresos respecto al ejercicio anterior. Esta caída viene producida por la bajada de recaudación publicitaria y la producción televisiva, por lo cual se han tomado medidas encaminadas a mejorar los números en estos campos.
De hecho desde esta primavera Smartclip ha relevado a Antevenio como comercializadora de sus diversos portales encuadrados bajo el paraguas de Libertad Digital tras haber caído la recaudación en este campo más de un 12% respecto a 2015. Tampoco esRadio ha supuesto el motor de ingresos que se esperaba, pese a lo cual más de la mitad de la facturación total del grupo, 10,9 millones de euros, proviene de su pata radiofónica. La emisora sigue siendo rentable «tanto en términos de programación como de viabilidad», pero sus discretos números de audiencia no ayudan a que arroje demasiados beneficios. ¿La culpa? Según la memoria del grupo la tiene el EGM, ya que da unos datos «por debajo de la realidad de nuestra audiencia y no cuadran, por ejemplo, con el retorno comercial que obtienen muchos de nuestros anunciantes de respuesta directa». En el apartado televisivo el grupo sufre una ligera caída tras haber cambiado su acuerdo con Viral TV a cambio de resucitar Libertad Digital TV, que se puede sintonizar en Movistar +. Pero la radio es el campo donde puede haber una posibilidad de crecimiento mayor. La emisora esRadio ha obtenido en el EGM de julio 383.000 oyentes, muy lejos de los 484.000 fieles logrados en abril del año anterior. No se esperan cambios de gran calado en la programación de la emisora, pero en los tramos de programación madrileña sí habrá novedades obligadas: María José Peláez ha abandonado este proyecto de forma voluntaria y esRadio ha fichado al ex número 2 de Luis del Olmo, Jaume Segalés, que se encargará del magazine matinal ‘Kilómetro 0’ y del consultorio ‘Es salud.
Libertad Digital perdió casi un millón de euros en 2016
También se tendrá que concretar el principio de acuerdo de la emisora con El Mundo, periódico con el que hay una creciente sintonía tras el ascenso a la dirección de Francisco Rosell, tertuliano de ‘Es la mañana de Federico’. Y por último se espera que se acabe de perfilar el ‘Club de socios de Libertad Digital’, apartado que no ha alcanzando el impacto previsto pese a las múltiples intentonas por parte de la empresa. Libertad Digital ha decidido no subir el vídeo del discurso de Federico Jiménez Losantos en la Junta General de Accionistas, no sabemos si para silenciar unos resultados económicos no esperados. El locutor se mantiene de vacaciones a la espera de los «exámenes» de septiembre, curso en el que está previsto que concluya un libro sobre la historia del comunismo. Recuerden que el escritor ha aparcado en los últimos tiempos su habitual labor editorial, ya que no presenta una obra desde que en 2011 escribiera el nacimiento de esRadio en ‘El Linchamiento’. En diciembre de 2015 publicó ‘Los años perdidos de Mariano Rajoy’, pero el libro se componía de un ensayo acompañando a una recopilación de artículos publicados previamente en prensa. El libro que por ahora no veremos fue el que prometió sobre Juan Carlos I, tema que ha decido aparcar por el momento.

Cócteles con base de tequila para probar este verano

0

El tequila es esa bebida que, desde siempre, se ha asociado con las noches de descontrol y una posterior resaca monumental. Todos hemos acabado una noche con una ronda de chupitos de tequila que mejor no haber pedido, ¿No es cierto? De ahí a que sea una bebida destilada que muchos prefieren no pedir.

Aún así, esta es una de esas bebidas versátiles a las que se le puede agregar cualquier ingrediente. Es por ese motivo por el cual se están creando cócteles innovadores con base de tequila para este verano. Hoy vamos a conocer algunos de esos cócteles con base de tequila que tienes que probar antes de que se acabe la época estival.

Paloma

tequila

Este combinado con nombre de animal es muy cítrico, por lo que es ideal para las calurosas noches de verano que nos esperan en este próximo mes de agosto. Además, es un cóctel muy fácil de preparar, de ahí a que su popularidad haya aumentado, especialmente en México.

El cóctel a base de tequila se sirve en un vaso corto, de tipo highball, y para prepararlo lo primero que hay que hacer escarchar el borde con sal. A continuación, añade hielo, una parte de tequila y tres partes de zumo de pomelo blanco o rosa. Lo siguiente será añadir azúcar y un poco de agua (puede ser con gas o sin gas, esto va al gusto).

Bloody María

tequila

Este verano se ha puesto muy de moda el Bloody María, que no es más que un Bloody Mary hecho con tequila en vez de con vodka. Personalmente me encanta el Bloody Mary, así que no tardaré mucho en probar el Bloody María.

Para preparar este cóctel necesitarás una coctelera con hielos. Añade ahora dos partes de tequila, cuatro partes de zumo de tomate, media parte de zumo de limón, unos toques de salsa Worcestershire, dos partes de tabasco (imprescindible en el Bloody María), una cucharada de rabanillo picante (o mostaza de Dijon), y, por último, sal y pimienta al gusto.

Es cierto que leyendo la receta parece más una ensalada que un combinado, pero os aseguro que la combinación del zumo de tomate, el picante y el vodka, que en este caso es tequila, es maravillosa.

Matador

tequila

El cóctel matador es muy similar al margarita, una bebida refrescante a la que es difícil decir que no. Para preparar este combinado de tequila necesitas, obviamente, una parte y media de tequila, dos partes y media de zumo de piña, y el zumo de media lima. Todo tiene que ir a una coctelera con hielos.

Es una bebida ideal para cualquier ocasión, incluso para cenar. Personalmente me encantan estas bebidas tan refrescantes para los fines de semana, especialmente cuando ceno comida mexicana.

Estos son los combinados hechos a base de tequila que no pueden faltar en tu verano. Son diferentes, refrescantes y deliciosos, por lo que son ideales para personas que no toleren demasiado bien el sabor a alcohol. Los tres son bastante dulces, por lo que escoge uno y sigue disfrutando del verano.

Publicidad