De aspecto similar al papel, el tyvek es un material mucho más resistente y difícil de romper, lo que lo hace ideal para la identificación de personas
Las pulseras tyvek son uno de los productos estrella de Etiquetas de Ikast, empresa danesa con presencia internacional y con más de 30 años siendo líder en el sector de las pulseras y etiquetas identificativas.
La consolidación de la compañía Etiquetas de Ikast, que recientemente ha aterrizado en el mercado español, es gracias a su constante innovación y experimentación con distintos materiales para garantizar la calidad de sus productos. Con las pulseras tyvek se ha dado un golpe de efecto, ya que su éxito en el mercado es rotundo, cuya utilización va desde controlar invitados en eventos festivos como, por ejemplo, para identificar pacientes en hospitales.
Estas pulseras son las más económicas y duraderas del mercado debido a que están fabricadas con fibras de polietileno de alta densidad. Es por esto, que tienen cualidades que las diferencian del resto. Por ejemplo, son impermeables incluso bajo el efecto de agua salada, son ligeras, fuertes y se puede imprimir sobre éstas utilizando métodos de impresión actuales.
El tyvek en los años 60 revolucionó el enfoque de miles de industrias
En 1955 un investigador de la prestigiosa empresa DuPont llamado Jim White descubrió una nueva fuente de fibras que dio origen al tyvek.
En abril de 1967, se registró la marca tyvek y comenzó la innovación en el mercado. El material resultó tan versátil que se le han dado distintos usos, cada vez más diversos gracias a la investigación.
Esto revolucionó varias industrias que cambiaron por completo sus enfoques debido a las amplias posibilidades del tyvek.
Las pulseras tyvek como identificador de personas
En la industria de las pulseras, el tyvek es utilizado para la identificación de personas en distintos ámbitos que requieran el control de acceso o diferenciación por edades.
Etiquetas de Ikast es referencia en la fabricación de pulseras o brazaletes de tyvek, que se usan en conciertos, discotecas, pubs, cruceros, hoteles, eventos deportivos, geriátricos y hospitales, así como en otros lugares en donde sea imprescindible el control e identificación de personas.
Esta compañía danesa es experta en etiquetas y ha escogido el tyvek por distintas razones, entre las que destacan especialmente sus características o ventajas en cuanto a la seguridad: la única manera de quitarse una pulsera hecha con tyvek es cortándola con un objeto cortante, lo que evita la transferencia o la reutilización.
Ventajas del tyvek
Según Etiquetas de Ikast, entre las principales ventajas del tyvek destaca la posibilidad de personalización: se pueden imprimir en cualquier color y se pueden personalizar con el logotipo o texto que el cliente desee, lo que convierte a las pulseras en un espacio ideal para hacer publicidad.
Son irrompibles e impermeables, lo que las hace ideales para utilizar en lugares en donde quien las lleve va a estar en contacto con el agua, como en hoteles, cruceros, eventos deportivos, hospitales, geriátricos, parques infantiles, entre otros.
Su broche es adhesivo y troquelado, lo que hace que las pulseras tyvek sean intransferibles y garantizan un único uso. Además son muy fáciles de colocar porque sólo se quita la cinta protectora del adhesivo.
Su tamaño es universal y se adapta a adultos y niños. Etiquetas de Ikast las entrega con números secuenciales para facilitar el control e incluso pueden llevar impreso un código de barras para otro filtro de control.
El material tyvek con su versatilidad también brinda protección ante catástrofes
El tyvek es un material no tóxico, 100% reciclable, tan inflamable como el papel y que al ser quemado libera dióxido de carbono y agua.
Por todas estas propiedades, el tyvek ha reemplazado a distintos elementos más contaminantes, como derivados del PVC, lona, papel, cartón y poliamidas derivadas, entre otros.
Gracias a su composición, es una barrera excelente ante el efecto de partículas secas y productos químicos líquidos, por lo que las prendas de tyvek han brindado protección durante varias catástrofes.
Por ejemplo, este material dio un apoyo fundamental en África ante el virus del Ébola, durante las operaciones de limpieza del tsunami de Japón, en la emergencia nuclear de Fukushima y en el derrame del Prestige en las costas gallegas.
Actualmente, este versátil material se usa en muchas industrias como, por ejemplo, en la médica para la fabricación de vendajes y envases de instrumentos, así como también para la elaboración de sobres de CD y DVD.
También se fabrican bolsas ecológicas, edredones y monos de trabajo de personas que manejan materiales ligeros y peligrosos.
Acerca de Etiquetas de Ikast
La presencia en 10 países distintos y más de 30 años de experiencia dan a Etiquetas de Ikast el aval para ser una empresa líder en la fabricación y comercialización de pulseras y etiquetas identificativas.
Las pulseras tyvek son una de las soluciones de identificación de personas que más comercializa esta empresa, que se ha ido expandiendo por Europa hasta llegar recientemente a España.
El próximo viernes 24 y sábado 25 de noviembre la tienda especializada en textil hogar, puericultura, menaje de cocina y decoración, Donurmy , celebra el Black Friday con dos días sin IVA en el 98% de su catálogo con más de 10.000 productos, tanto en su tienda online como en la tienda física
El próximo viernes 24 y sábado 25 de noviembre la tienda especializada en textil hogar, puericultura, menaje de cocina y decoración, Donurmy, celebra el Black Friday con dos días sin IVA en el 98% de su catálogo con más de 10.000 productos, tanto en su tienda online como en la tienda física.
Además, la tienda física de Donurmy, ubicada en la Avenida 9 d’Octubre, 8, 03450 Banyeres de Mariola, Alicante, abrirá en horario especial dando servicio de forma exclusiva el sábado por la tarde de 17:00 a 20:30 horas.
Según datos de 2016, los ecommerce aumentaron su facturación en España cerca de un 23%, rozando los 22.000 millones de euros. Es un dato normal, si tenemos en cuenta que un 70% de personas se han acostumbrado a las nuevas tecnologías y realizan sus compras online, esto sitúa a España en el cuarto país de la Unión Europea en el ranking de ventas online, por detrás de potencias como Reino Unido, Alemania y Francia.
En 2016, gracias al Black Friday, los ecommerce españoles llegaron a aumentar un 30% las ventas, donde los artículos relacionados con la tecnología, el deporte, la moda y los complementos son los más vendidos.
Donurmy superó con creces este porcentaje en 2016, situando su aumento de ventas en esta fecha alrededor del 600%. Por esta razón, Donurmydecide extender el Black Friday durante dos día, dando a sus más de 70.000 clientes las posibilidad de adquirir productos a precios únicos en el mercado.
Sin ir más lejos, Google ha estimado que este año el Black Friday generará 1,3 billones de euros, lo que supone un aumento del 15% respecto al año anterior.
En este “Black Friday, 2 días sin IVA de Donurmy” los clientes podrán adquirir desde productos dirigidos a la puericultura, que les ayudarán a cubrir las necesidades de su bebé con las mejores marcas del mercado. Pasando por artículos de decoración como alfombras hasta velas aromáticas y decorativas. También, encontrarán más de 2.500 productos dentro de la sección de ropa de cama para vestir el dormitorio con las últimas tendencia del mercado.
El próximo 15 de diciembre el Festival de Publicidad de Lujo y Marcas Premium celebrará en el Palacio de Congresos de la ciudad de Marbella su quinta edición cargada de momentos especiales. Victorio & Lucchino o la Princesa Béatrice d´Orléans, entre los más destacados de la gran noche
El festival de publicidad de lujo y marcas Premium celebrará el próximo 15 de diciembre su gran gala de entrega de premios, con la efeméride además del 5º aniversario que celebra en este 2017. A menos de un mes para la gran noche, la ciudad de Marbella ya siente los latidos del festival: hoteles, agencias de viajes y transportes reciben ya la demanda de ganadores e invitados de todas partes del mundo. No en vano, más de 700 personas se darán cita en la gala entre asistentes y medios acreditados.
Serán las 20:00h del 15 de diciembre, en el auditorio del Palacio de Congresos de Marbella, cuando la televisiva presentadora Sonia Ferrer se dirija a un público abarrotado para dar la bienvenida a la gran noche, no sin antes vivir uno de los momentos más emocionantes de la gala. La artista londinense Rachelle Fisher será la encargada de poner voz en directo a la presentación inaugural del festival, donde además de patrocinadores y personalidades del evento, se podrá visualizar un resumen de las mejores campañas premiadas en estos 5 años de publicidad y lujo.
Aunque el palmarés es confidencial hasta el momento de la entrega de premios, la organización adelanta que un año más Luxury Advertising Awards hará gala de su condición de Festival Internacional, pues entregará galardones a agencias de publicidad y marcas de varios países del mundo, llegando desde América al norte de Europa pasando por el continente asiático. Una entrega de premios que guarda varias sorpresas y novedades, como son el Premio Especial 5º Aniversario o el Premio Princesa Béatrice D´Orléans a la mejor campaña de la presente edición.
En el apartado de premios especiales y celebrities presentes en la gala, ya es sabido que los prestigiosos diseñadores Victorio & Lucchino recogerán el Premio de Honor a la Trayectoria; la presentadora Patricia Betancort recibirá el Premio Luxury TV; por su parte Javier Piedrahita, será galardonado con el Premio Profesionales de la Publicidad que son un lujo. En el apartado musical, la célebre cantante cubana Yanela Brooks recibirá el Premio Especial de la Academia Española de la Radio a la cantante más elegante, y no será la única en poner música en una gala que además contará con las actuaciones de Raúl y la ya mencionada Rachelle Fisher.
Tampoco faltarán personalidades de relevancia en la trayectoria de Luxury Awards como es el caso de su Presidenta de Honor, Su Alteza Real la Princesa Béatrice d´Orléans, o la última galardonada con el Premio Celebrity Luxury Mireia Lalaguna, Miss Mundo en 2016. Cerrará el apartado de premios especiales la exclusiva firma italiana GUCCI, que recibe el Premio al Lujo Responsable 2017. Estas y más noticias pueden encontarlas en la web oficial del festival, www.luxuryawards.es
Luxury Awards está organizado por Fundación Mundo Ciudad, entidad sin ánimo de lucro que desarrolla a través de este festival una importante acción social por valor de más de 200.000€ en becas de formación para los ganadores.
h2D technology powered by Tumaker presentan en Madrid la Voladd: »El Netflix de la impresión 3D». Será la primera vez que se presenta en vivo un producto Kickstarter antes de la finalización de su campaña
h2D technology, nuevo jugador en el mercado de la impresión 3D, ha unido el mejor momento con el mejor lugar para presentar en exclusiva la nueva impresora 3D doméstica de TuMaker. Con esta acción novedosa y disruptiva pretende acercar la tecnología 3D a las personas trayendo la Voladd a Madrid antes de su lanzamiento.
La presentación será en el elPARACAIDISTA, un showroom de 3.000 metros cuadrados en pleno centro de Madrid que fusiona la experiencia de compra con el ocio y en la que se puede tanto encontrar las últimas tendencias como disfrutar de una comida por todo lo alto en su magnífica terraza del ático.
Este es el lugar en el que h2D Technology powered by TuMaker presentará el 24 de Noviembre a las 18:00 h. en primicia la nueva impresora Voladd, un proyecto aún activo en Kickstarter. Además, y con motivo del BlackFriday, se sorteará una Voladd entre aquellas personas que asistan al evento.
La campaña de la Voladd finaliza el 26 de Noviembre por lo que es la oportunidad perfecta para acudir al evento en Madrid, donde se podrá ver la impresora en vivo y conocer de primera mano a sus fabricantes. Además h2D Technology cuenta desde Noviembre con una tienda en elPARACAIDISTA donde informarse de las diferentes impresoras 3D, sus cursos maker de formación 3D y sus servicios profesionales de diseño e impresión 3D.
Aspectos más técnicos
La Voladd pretende revolucionar el uso doméstico de la tecnología 3D y lo quiere hacer apoyándose en tres pilares:
– Su tecnología Smart: una impresora 3D que pone su sofisticada tecnología al servicio del usuario. La Voladd no requiere de ningún conocimiento previo para brindar una experiencia intuitiva con la que tener objetos creados en tan solo 2 clicks.
– Su plataforma: la primera de su especie en cuanto a conectividad y simplicidad a la hora de compartir e imprimir creaciones con la familia, amigos, compañeros o equipos de trabajo. Tan simple como crear un nuevo grupo, enviar una invitación por mail y empezar a imprimir juntos.
– Sus contenidos: en constante crecimiento y con miles de objetos online al alcance de la mano, testados y listos para imprimir. Con la Voladd se tiene el poder de elegir entre miles de objetos desde el móvil, tablet u ordenador. Función de búsqueda fácil entre sus más de 25 categorías de actividades para encontrar diseños únicos.
Por todo ello no es de extrañar que aunque todavía no haya salido al mercado ya se la conozca como: “El Netflix de los objetos”
h2D Technology Datos de contacto: Víctor Velasco C/ Santiago Ramón y Cajal, 76 28939 Arroyomolinos, Madrid Telf.: 916 686 411 Móvil: 673 08 07 36 victor@h2d.es Visítanos en nuestro Showroom elparacaidista.es
Herdicasa, empresa de vending pertenenciente al Grupo DC, recibió este lunes de manos del alcalde de Burjassot en Valencia, Rafael García, el galardón como Empresa Responsable con la Infancia por sus iniciativas y prácticas en pro del bienestar de los más pequeños
El Consejo Independiente de Protección de la Infancia ha valorado para la concesión de este premio la labor realizada por Herdicasa en eventos como el patrocinio de la carrera pro Enfermos Neuromusculares del Principado de Asturias, la colaboración con el Banco de Alimentos de Asturias, la inclusión de productos saludables en sus máquinas expendedoras o los talleres y charlas realizadas en colegios para concienciar a los más jóvenes sobre la importancia de mantener una alimentación equilibrada y de realizar actividad física diaria como complemento ideal para vivir más y mejor.
Estos premios pretenden sensibilizar al sector empresarial sobre la responsabilidad que tiene la empresa con la sociedad y, en este caso, con la Infancia como colectivo poblacional más vulnerable y como futuros adultos que tienen que velar por el bien del país.
Herdicasa se alza de esta manera como la única empresa asturiana que recibe uno de los 14 premios autonómicos que el Consejo de los Premios, encabezado por el exdirector general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, concede a nivel nacional.
Herdicasa, empresa del Grupo Carbajosa especializada en la distribución, mantenimiento y reposición de máquinas expendedoras, se ha convertido en una de las empresas líderes del sector del vending, ofreciendo a sus clientes un servicio integral, una extensa gama de productos y una excelente atención personalizada.
El Grupo Empresarial D.C, por su parte, integra a más de 30 empresas con sectores diversos de actividad y gran implantación a nivel nacional e internacional, entre los que cabe destacar: elaboración y distribución de productos de alimentación (tostado y envasado de café y productos afines), promoción y construcción inmobiliaria, explotaciones, fincas y ganadería, interiorismo, decoración, vending, patrimonio en rentabilidad, operadoras, máquinas de juego, casino, hostelería y restauración.
Inteligencia Artificial, Industria 4.0, robótica de servicio y el aeroespacial; los sectores clave de esta feria multisectorial única en Europa que tendrá lugar del 18 al 20 de abril. Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y Red.es, Global Robot Expo (GR-EX) consolida a Madrid como la capital de la robótica europea
Global Robot Expo (GR-EX) regresará los próximos días 18, 19 y 20 de abril a Madrid con una nueva ubicación, IFEMA, y unas perspectivas de crecimiento respecto a la pasada edición cercanas al 35% en lo que a volumen de negocio se refiere.
Así lo ha explicado este martes el COO de GR-EX, Enric Forner, durante la presentación de la nueva y tercera edición de esta feria multisectorial que, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y Red.es, consolidará definitivamente la ciudad como la capital de la robótica europea.
En esta ocasión, Global Robot Expo pondrá el foco en las aplicaciones profesionales de la robótica y contará con la presencia de decenas de expositores de firmas líderes a nivel internacional, que acudirán en busca de nuevas oportunidades de negocio en sectores como los de la Inteligencia Artificial o la Industria 4.0, que son algunos de los ejes claves de la feria junto con el sector aeroespacial, la robótica de servicio y las soluciones tecnológicas aplicadas a la salud.
Además de las citadas administraciones públicas, GR-EX cuenta con el apoyo de importantes clústeres aeroespaciales, asociaciones empresariales y patrocinadores como Fundación Once, Altran, Accenture o Fermax con el objetivo de afianzar la feria como un evento estratégico para la región de Madrid y reunir, en torno a ella, a los mejores profesionales y empresas. Entre ellas, destacan Fujitsu, Ford, DHL Logistics, Universal Robots, HP, Robotiq, Shadow Robot o MIR, las cuales, lideran las soluciones tecnológicas más innovadoras en sus respectivos sectores.
Para Forner, se trata de un evento que «reafirmará que el sector de la robótica es mucho más que una apuesta de futuro». «Estamos ante una realidad imparable que, además de cambiar nuestra forma de entender el mundo, está transformando los procesos productivos y generando grandes negocios. Global Robot Expo está aquí precisamente para contribuir a establecer alianzas, crear sinergias entre empresas y convertirse en la feria multisectorial más importante de Europa en el sector de la robótica y las tecnologías relacionadas, donde España tiene mucho que aportar”.
No en vano, según las últimas previsiones de la Federación Internacional de Robótica (IFR) para el periodo 2017-2019 en España, tan sólo el sector de la robótica industrial tendrá un incremento del 13% de media anual, es decir, cuatro veces más que antes de la crisis de 2007. Además, se estima que en estos años se instalarán 1,4 millones de nuevos robots industriales en todo el mundo.
Por esta razón, el asesor de la Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid, Pedro González Torraba, ha asegurado que “una de las responsabilidades de las administraciones públicas no es sólo dar respuesta a las necesidades del hoy, sino tener visión de futuro para poder ser rápidas en las respuestas del mañana”. En ese sentido, ha señalado que el Ayuntamiento “es un agente más de lo que ocurre en el sector tecnológico” y ha recordado “el compromiso del Gobierno municipal de apoyar todas las iniciativas que, con Madrid como escenario, contribuyan a convertir a la ciudad en un referente más allá de las fronteras nacionales”.
Por su parte, el director de Economía Digital de Red.es, Alejandro Tosina, también ha recalcado la idea de que “iniciativas como Global Robot Expo representan áreas de interés en línea con actuaciones de nuestra entidad que se enmarcan en la Agenda Digital para España”.
Finalmente, la viceconsejera de Política Educativa y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Cristina Álvarez, ha puesto el acento en la importancia de que “la formación de los escolares y universitarios madrileños vaya de la mano de la innovación y la tecnología”. “La Comunidad de Madrid fue la primera región española en implantar en la Educación Secundaria Obligatoria la asignatura de Tecnología, Programación y Robótica en el curso 2015/2016”, ha recordado antes de destacar el ejemplo de “la Fundación Madri+D, que gestiona el programa ESA- BIC de incubación y aceleración de empresas de la Agencia Espacial Europea en Madrid y con el que ha logrado lanzar ya a 17 compañías”. También ha citado el caso de Shadow Robot Company, que ha abierto una sede en la región gracias al impulso de GR-EX y a la localización en Madrid del mayor clúster estable de innovación en robótica de Europa (RoboCity 2030), que nació en 2006 con el impulso de la Universidad Carlos III de Madrid, la UPM y otras entidades, y cuyos proyectos han contado con el apoyo financiero del Gobierno regional.
¿Qué ver en GR-EX 2018?
Entre muchas de las novedades de la tercera edición de Global Robot Expo, destaca ‘The Factory of the Future’, una zona dedicada a la Industria 4.0 en la que se podrán ver todas las tecnologías que están originando la denominada como ‘próxima revolución industrial’: fabricación aditiva, robótica colaborativa, Internet de las Cosas (IoT), ciberseguridad, Inteligencia Artificial en robótica autónoma o aplicada al sector logístico.
Ante los cambios que se avecinan en la regulación de los drones en España, también se ha presentado el cartel de conferencias para abordar tanto los posibles problemas en la gestión de espacios aéreos (especialmente en entornos urbanos), como las nuevas oportunidades de negocio que también posibilitará la integración de las aeronaves no tripuladas en trabajos profesionales de ingeniería, geomática, inspección industrial, salvamento, seguridad y vigilancia.
El sector de la salud y las soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida volverán a tener especial protagonismo en GR-EX 2018, donde se mostrarán soluciones y aplicaciones profesionales para mejorar la ergonomía personal y laboral como los exoesqueletos para la industria de SuitX y Skel-Ex (que permiten realizar trabajos pesados sin sobrecargar los músculos) y los de Ekso Bionics (que potencian los efectos de la rehabilitación). Junto a ellos, habrá prótesis robóticas y otras aplicaciones terapéuticas de realidad virtual que están redefiniendo la forma en la que hoy en día se trabaja en fisioterapia, así como los últimos robots dedicados a tareas de vigilancia y asistencia doméstica a mayores.
Por otro lado, GR-EX llegará a nuevas cotas en robótica educacional con un aula tecnológica en la que se mostrarán diferentes aplicaciones para alumnos y docentes o para el aprendizaje de programación. También se darán a conocer las novedades más destacadas con la inteligencia artificial en este ámbito.
¿A quién escuchar en GR-EX 2018?
Seña de identidad importante de GR-EX desde su primera edición ha sido su elevado plantel de conferenciantes y speakers.
En esta edición, destacan nombres como los Russ Angold, CEO de Ekso Bionics (exoesqueletos para la salud); Frank Foreman, CEO de SuitX (exoesqueletos para la Industria); Denis Niezgoda, Robotics Accelerator Lead de DHL (robótica en logística); Samuel Bouchard, CEO de Robotiq (robótica colaborativa); Enrico Krog Iversen, ex CEO de Universal Robots (robótica industrial) y Ángela Montánchez, directora de Innovación de Fujitsu España (robótica social).
Argentina ve como despunta su sector financiero más actual: el tecnológico. Mientras España roza ya las 300 empresas fintech, la industria irrumpe en los usos y costumbres del mundo financiero argentino, estableciendo unas nuevas reglas de juego
Las empresas fintech se expanden y se presentan como un nuevo actor en un mercado tan tradicional como el financiero. Con rápidos crecimientos, estas nuevas compañías no solo irrumpieron en España, rozando actualmente las casi 300 empresas, sino que Latinoamérica y, en concreto, Argentina, empiezan a ver como despunta esta industria.
“Su irrupción en los usos y costumbres del mundo financiero ha desconcertado a las entidades tradicionales como los bancos”, afirman desde PlataLibre.com, plataforma de préstamos libres entre usuarios, que explican que “sin lugar a dudas, la llegada de las fintech ha establecido nuevas reglas del juego”.
Las fintech se caracterizan por ser empresas que, de manera completamente virtual y online, ofrecen servicios financieros. “Hay muchos países en los que la regulación de estos negocios no están muy claras”, afirman los expertos. “En Argentina, por ejemplo, se encuentran regulados por el BCRA y el capital que se pone a disposición de los clientes que solicitan los préstamos es propio, no de otros usuarios”.
Innovación y dudas, de la mano
A pesar de que suele concebirse la innovación como un avance positivo, “el sistema no está arraigado en las costumbres populares, por lo que puede producir cierta incertidumbre en el usuario”, comentan desde PlataLibre. Por otro lado, mientras que el sistema tradicional cuenta con un flojo 2% de morosidad, algunos expertos apuntan a que las fintech podrían acumular hasta un 20%.
“En el sistema implementado por la Fintech, el usuario puede obtener dinero de manera sencilla e instantánea, cumplimentando simples pasos”, explican los expertos. “Y es que, estas novedosas compañías no pasan por el Banco Central, pues no mueven dinero de particulares, sino dinero propio”.
En Argentina, por ejemplo, se lanzó Mercado Crédito de la mano de Mercado Libre. Una marca que tiene como objetivo otorgar préstamos a pymes hasta un monto de 800.000 dólares, a devolver hasta en 12 cuentas para capital de trabajo. “Y ya son múltiples los bancos tradicionales que desean implementar y lanzar plataformas digitales en este sector de los préstamos online”, acaban.
El futuro ya ha llegado, y el mundo financiero no escapa a esta nueva realidad.
Los clientes que visiten la tienda online del 24 al 28 de noviembre, podrán beneficiarse de un 20% de descuento en todos sus productos electrónicos, desde las últimas soluciones para el abogado y el asesor hasta sus reconocidos Mementos
El Black Friday ya está otro año más aquí y llega al sector jurídico de la mano de Lefebvre-El Derecho. Esta costumbre americana, que se celebra el próximo viernes 24 de noviembre y, marca el inicio de las compras navideñas, cada vez es más popular entre los consumidores y los comercios de España. Miles de españoles efectuarán un buen número de compras durante el último viernes de noviembre con motivo de los grandes descuentos. De hecho, este año se prevé un incremento de ventas de alrededor del 9% con respecto al año anterior.
La editorial líder en España en información jurídica se une a esta fiesta por tercer año consecutivo con su propio Legal Friday, el único de estas características en el sector jurídico de nuestro país. Así, los clientes que visiten su tienda online del 24 al 28 de noviembre, podrán beneficiarse de un 20% de descuento en todos sus productos electrónicos, desde las últimas soluciones para el abogado y el asesor hasta sus reconocidos Mementos, obras de consulta que, conectadas a la pionera base de datos electrónica de El Derecho a través de QMemento, facilitan una respuesta innovadora, rápida y ágil a todos los profesionales relacionados con el mundo del Derecho.
Sobre Lefebvre-El Derecho
Lefebvre-El Derecho es una empresa que pertenece Editions Lefebvre Sarrut, grupo editorial jurídico de origen francés especializado en aportar soluciones prácticas para la empresa y sus asesores en siete países europeos. Considerada como la editorial jurídica líder en España, Lefebevre – El Derecho es la autora de los Mementos. La editorial emplea a más de 400 personas y facturó 36 millones de euros en 2016.
El sector de la construcción aglutina un 25% del total de fallecidos por accidente laboral.En los primeros seis meses del año 2017, los fallecidos en accidentes laborales relacionados con la construcción sumaron 43 personas, un 48% más que en el mismo periodo del año anterior. Termiser, empresa líder en el diseño, montaje y desmontaje de andamios, cuenta con las herramientas necesarias para disminuir el número de accidentes en la construcción.
A pesar de que el cómputo global marca una persona menos fallecida en la primera mitad del año que en el mismo periodo de 2016, son muchos los sectores donde las cifras de mortalidad aumentan de un modo preocupante. Este aumento resulta especialmente significativo en el sector de la construcción, que alcanza un 48% más con respecto al año anterior.
Además del sector de la construcción, otros sectores ven igualmente incrementada su tasa de mortalidad en accidentes laborales, como el sector servicios, industria, o el sector agrario. Por género, un 70% de los accidentes con baja en jornada laboral se registraron en hombres, siendo el 30% relativos a mujeres.
Este aumento de fallecimientos y de accidentes de diversa gravedad se debe sobre todo a fallos de seguridad al colocar andamios, así como a las condiciones de precariedad laborales que tienen que sufrir muchos trabajadores. Causas relativamente fáciles de evitar confiando en empresas profesionales, siempre y cuando se implanten las medidas de seguridad adecuadas para garantizar la protección de los trabajadores.
Proteger a los trabajadores en andamios con medidas de seguridad adecuadas Los trabajos en altura revisten un especial peligro para los empleados, puesto que, en caso de accidente, las posibilidades de supervivencia son mucho menores que en otros sectores. Por eso, es necesario seguir unas estrictas normas a la hora de colocar un andamio y de añadir medidas de seguridad.
Los andamios son estructuras provisionales que se colocan para facilitar el acceso de los obreros a las diferentes alturas de una construcción. Antes de que los trabajadores puedan hacer uso de estos elementos, es necesario que el andamio pase por una serie de medidas preventivas y protecciones colectivas.
Desde Termiser, empresa líder en el diseño, montaje y desmontaje de andamios, enumeran las medidas con que debe contar un andamio para que su uso no revista ningún tipo de peligro para los trabajadores:
Los andamios solo podrán ser montados, desmontados o modificados bajo la supervisión de una persona cualificada y con la presencia permanente de los recursos preventivos adecuados.
Los andamios deben cumplir las normas sobre materiales, estabilidad, resistencia, seguridad en el trabajo y seguridad general recogidas en el Real Decreto 2177/2004.
Los andamios se montarán y desmontarán siguiendo las instrucciones del fabricante, evitando así su desplome o desplazamiento.
El andamio y su entorno debe estar siempre libre de obstáculos de residuos.
Los andamios construidos deben adecuarse al trabajo que se va a realizar en cuanto a dimensiones, carga soportada, superficie, etc.
Existirán las medidas adecuadas de seguridad para que ningún elemento del andamio se desplace, así como una protección colectiva contra caídas.
La prevención es sin duda la mejor herramienta para evitar o reducir al mínimo posible los accidentes de trabajo, por lo que la única alternativa es eliminar las condiciones de precariedad de los trabajadores.
Es un debate eterno, que parece que nunca tiene fin, pero no por ello hay que dejar de insistir en la necesidad de poner coto a ciertos comportamientos que se producen en las redes sociales, y que seguramente nuestras leyes penales no contemplan como tales porque siguen estando obsoletas. Esta semana hemos asistido, de nuevo, a un doble ejemplo de los más despreciable que se mueve por las redes sociales.
Uno ha sido a raíz de la muerte inesperada del fiscal general del estado, José Manuel Maza, en Argentina. Poco tardaron los habituales incitadores al odio en dejar salir su lado mas miserables en las redes. No faltan entre ellos algunos políticos, bueno, por llamarlos de alguna manera, como un responsable de En Comú Podem que no dudó en brindar con cava, catalán, por el fallecimiento de Maza.
Tiene que ver eso con el hecho de que el fiscal general del Estado ha sido muy combativo, jurídicamente hablando, contra el proces independentista. Pero, ¿qué se esperaba que hiciera? Su deber era defender al Estado de Derecho. Eso puede gustar o no, pero desear la muerte de nadie y alegrarse por ello conlleva una carga de odio que lógicamente debe estar penada. Y probablemente no lo está lo suficiente en nuestras leyes.
Y, sino, que se lo digan a la alcaldesa de Madrid que ha sido objeto estos días, también, de los insultos despreciables y las amenazas intolerables de un grupo de policías municipales, aunque esta vez los comentarios que no merece la pena reproducir aquí, se efectuaron a través de un grupo de whatsapp. La pregunta que todo el mundo se hace es si realmente esa aplicación es una red social o una forma privada de comunicación.
Pues bien, a todos los efectos, y en la medida en que la app une a cientos, y a miles de personas, whatsapp es una red social. Todos hemos sido protagonistas de mensajes que legan a nuestro móvil a través de la misma, y que al mismo tiempo llegaban a otros miles de usuarios. Por eso lo ocurrido en ese grupo de whatsapp debe ser castigado con la misma dureza que si se hubiera producido en twitter. Las redes sociales no pueden ser un escondrijo para lo más detestable del ser humano.
Diez de la noche del 11 de marzo de 2004. La Cadena SER, cuyos informativos dirigía Antonio García Ferreras, interrumpe la tertulia de ‘Hora 25’, monopolizada por el brutal atentado terrorista matinal que sufrió Madrid, para dar paso a una información exclusiva a la que dio voz Ana Terradillos: «Tres fuentes distintas de la lucha antiterrorista han confirmado a la cadena SER que en el primer vagón del tren que explotaba antes de llegar a Atocha iba un terrorista suicida. Interior no lo confirma».
Horas antes la autoría de ETA se iba disipando por la negación de la izquierda abertzale y por la reivindicación de Al Qaeda, pero los tres días posteriores se vivieron en una clima infernal, previo a unas elecciones generales, que darían el triunfo a José Luis Rodríguez Zapatero tras las dubitativas explicaciones del Gobierno popular y la presión que ejerció éste ante los corresponsales extranjeros.
El atentado no solo marcó las elecciones del 14-M, sino que fue objeto de utilización por parte del Partido Popular y sus por aquel entonces aliados mediáticos, El Mundo y COPE. Ambas empresas estaban lideradas por Pedro J. Ramírez y Federico Jiménez Losantos, y la imagen de ambos salió mal parada por lo que algunos llamaron como «teoría de la conspiración».
La derrota electoral y la posterior derrota periodística provocó que Losantos aprovechase el citado boletín de Ana Terradillos para cargar contra el por aquel entonces jefe de informativos de la SER, Antonio García Ferreras. Cierto es que la SER no acertó en una información según la sentencia judicial, pero el dictamen dejó en entredicho la profesionalidad durante años de Ramírez y Losantos, que diseñaron una novela en la cual las fuerzas policiales españolas habían ejercido de compinches con unos terroristas, a los que nunca identificaron, para cambiar el curso de la vida política nacional.
Han pasado 13 años y medio del atentado, pero las cicatrices no se han cerrado ni para Ferreras ni para Losantos. Al primero le preguntaron este domingo en La Vanguardia por el locutor turolense, y la comparativa que dibujó fue como mínimo peligrosa: «Mira, yo llevo algunos años en el periodismo y, entre otras cosas, conozco un poco lo que ocurrió en el conflicto entre hutus y tutsis. Y allí había una radio, la Radio Mil Colinas, que se dedicaba a fabricar discursos de odio. Algunos elementos que funcionan ahora en España, creo que minoritarios, podrían forman parte de la plantilla de aquella emisora. Pero ¡qué serían nuestras vidas sin esos personajes que nos difaman y nos insultan! ¿Afecta? Sólo si piensas que hay una mínima parte de gente que puede creérselo.
Y prosiguió: «Es un fenómeno muy madrileño y no mayoritario. Son generadores de odio con la mentira como bandera. En España, desde 1492, arrastramos una tragedia: hay una veintena de personajes que se reproducen de generación en generación y que sólo tienen un objetivo: odiar a este país».
Losantos, que llegó a pedir la detención de la estrella de La Sexta por su cobertura sobre el procés catalán, ha aprovechado esta semana su micrófono para revolverse contra su enemigo profesional: «Es el gran matón político de los últimos 20 años en España. Como jefe de informativos de la SER fue el que organizó el gran bulo de los terroristas suicidas con tres capas de calzoncillos. Esta mentira que según el jefe de informativos de la cadena de Juan Luis Cebrián estaba basada en tres fuentes de la lucha antiterrorista, y luego coordinó el cerco y asalto a todas las sedes del PP, y nunca ha querido explicar quienes fueron esas tres fuentes de la lucha antiterrorista, habla mudito, si no vas a pasar a la historia como lo que eres, que te inventaste aquello».
Continúa Federico: «Después ha ido a peor, ha ido a La Sexta y ahí se ha convertido en el gran representante de la horda podemita y separatista, porque todos quieren cargarse España y liquidar sus libertades políticas para crear una dictadura muy del gusto de Maduro y de Ferreras, que como Roures y Cebrián, son multimillonarios todos y multi-izquierdistas».
Los peores augurios de DIA se confirman en Bolsa: pierde el soporte de 4 euros por acción y baja a mínimos anuales de 3,908 euros. Los expertos aseguran que es una buena oportunidad de compra para inversores particulares siempre y cuando grandes bancos y fondos de inversión entren en sus posiciones y generen la confianza que está perdiendo en los mercados.
“La situación de DIA no pinta nada bien”. Así es como Álvaro Giménez-Cuenca, analista del bróker online XTB describe el momento bursátil que atraviesa la cadena. La compañía arrancó la jornada este lunes con sus títulos a 4,069 euros y la cierra con una caída del 2,67%, hasta los 3,93 euros por acción. De hecho, llegó a alcanzar presiones bajistas del 21%.
Cotización de DIA en Bolsa en la última semana.
Tras varias semanas defendiendo con uñas y dientes el soporte de los 4 euros, DIA comienza su caída empicada en Bolsa. Rompe la barrera psicológica y llega a mínimos de 2012. De hecho, una vez ha traspasado los 4 euros, desde el bróker online prevén que pueda llegar incluso a caer hasta los 3,4 euros por acción.
Los resultados de los nueve primeros meses del año, que incluyeron un profit warning con una revisión a la baja de su Ebitda, las fuertes inversiones a largo plazo, una elevada deuda, la reforma de muchos de sus establecimientos físicos o la dura competencia son solo algunas de las razones que han provocado este batacazo en Bolsa.
Más de un 8% es lo que ha perdido DIA en lo que llevamos de año y más de un 3% en el mes de noviembre. Su mejor momento lo vivió este verano. El pasado 27 de julio, el magnate ruso Mikhail Fridman se hacía con un 10% de DIA. Todo por un total de 323 millones de euros. Ese mismo día, la compañía cerraba al alza y la acción ascendía a 6 euros. Desde entonces, no ha dejado de caer. O de sufrir para aguantar los 4 euros con posiciones bajistas.
Cotización de DIA en Bolsa en el último año.
No obstante, el mal momento de DIA en Bolsa se puede ver como “una oportunidad de compra si un inversor quiere asumir posiciones de riesgo”, indican desde XTB. Algo que puede salir bien solo si el valor levanta el vuelo y sube.
Un banco y un plan de salvamento para DIA
Ante la situación, no todo está perdido. Desde XTB creen que la multinacional presidida por Ana María Llopis y dirigida, como consejero delegado, por Ricardo Currás necesita conseguir una mayor confianza, como la que te podrían aportar inversiones de bancos. “A DIA le interesa que grandes entidades bancarias y fondos de inversión entren en su posición”, explica Giménez-Cuenta. Algo que en su opinión daría más confianza a los inversores.
De hecho, hace poco se produjo un movimiento encaminado en esta dirección. El banco estadounidense Goldman Sachs elevó al 6,94% su participación en la cadena de supermercados. Así, se hizo con 3,45 millones de acciones, valoradas en más de 14 millones. Hasta la fecha, controlaba el 3,4% de los títulos de la firma española.
De esta forma, se colocaba como el tercer máximo accionista de la cadena de supermercados española. Por detrás se sitúan Baillie Gifford (10,02%) y Letterone Investment (10%).
Asimismo, desde XTB consideran que DIA debe replantear su plan estratégico. Y aquí se incluye una mayor y rápida adaptación a la venta online. Entre otras cosas para batir a la competencia. Hay que recordar que DIA perdió el 0,2% del mercado y se ha quedado por debajo de Carrefour con el 8,4% de cuota, según el último estudio sobre el sector de Kantar Worldpanel.
Así, esta semana será estratégica para DIA ya que se verá si es capaz de volver a superar sus fantasmas y devolver su acción a sus anteriores soportes. De lo contrario, la caída no habría hecho más que empezar.
Desde hace semanas se asusta a las empresas españolas con el “lobo catalán”. Que viene, que viene, pregonan analistas internacionales y bancos de inversión. Aunque la realidad, pese a todo, puede que no sea tan alarmante. Incluso para quienes tienen una exposición directa, como es el caso de la inmobiliaria cotizada Merlin.
El último gran susto ha venido con la pérdida como potencial cliente (inquilino) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). En realidad estaba en el aire la posibilidad de que la antigua Torre Agbar, ahora denominada Torre Glories, fuese la sede de este organismo sanitario. Finalmente no será así.
De este modo, Merlin -su propietario- deberá mover rápidamente su agenda para encontrar a uno (o varios) interesados en ocupar las sillas que ya no usarán en la EMA. Aunque la pregunta que todos hacen, al margen de este último contratiempo, tiene que ver con la situación catalana y la posición en la que queda Merlin en esta región.
Desde Bloomberg lo tienen claro: el impacto será mínimo. Así, un informe de la agencia destaca, no obstante, que las ventas minoristas se verán recortadas en Cataluña. Lo bueno para Merlin es que no se prevé que la situación se alargue en el tiempo. Quizá las elecciones del próximo 21 de diciembre aclaren definitivamente la situación.
Merlin se juega 500 millones
Otro de los contratiempos que deberá salvar la compañía dirigida por Ismael Clemente tiene que ver con los actuales contratos de alquiler de centros comerciales. Bloomberg estima que puede haber una cierta demora en resolver las situaciones contractuales de estos negocios debido al clima de incertidumbre. Pero también fija una temporalidad breve en el asunto.
Pese a todo, el informe prevé dicho mínimo impacto. La diversidad en la cartera de su negocio, así como los diferentes mercados en los que opera, provoca que Merlin no tenga ninguna dependencia de Cataluña. Asimismo, proyectan una reducción de costes que harán estabilizarse el negocio de la inmobiliaria.
La otra clave para que el caos catalán no afecte a Merlin tiene que ver con los prealquileres de sus proyectos en desarrollo, así como la renovación de los que están en marcha. Se trata de una inversión de 500 millones de euros y más de 60 millones en potenciales alquileres, según las cifras que baraja Bloomerg. Consolidar esas ventas -y rentabilizar la inversión- será clave para apuntalar el negocio del alquiler hasta 2019.
El futuro de Merlin sin movimientos
Una vez que el conflicto catalán esté resuelto, ¿habrá llegado la hora de ampliar la cartera de activos inmobiliarios? Desde Bloomberg señalan esa situación como poco probable. Así, estiman que tras la solida inversión llevada a cabo por el sector, los precios están en un punto lo suficientemente alto como para que no existan oportunidades de adquisición que sean atractivas.
En cuanto a lo que le afecta de manera inmediata, la Torre Glories, mantiene activo su proceso de reconversión del edificio en una zona de oficinas. Por ahora no hay rumores de posibles inquilinos, aunque una vez descartada la presencia de la EMA no tardarán en llegar.
No hay mal que por bien no venga. Ni refrán que no sirva para describir cualquier situación en el ámbito empresarial. Que Apple venda muchos móviles debería ser algo negativo para Samsung. Que el iPhone X haya recibido buenas críticas supone un golpe para la firma coreana. Pero nada más lejos de la realidad, todo eso engorda su cuenta de resultados.
Las curvas financieras de Samsung miran hacia arriba. Y la tendencia de crecimiento no menguará. Paradójicamente una de las claves estará en su competencia, Apple. Las pantallas que tienen los nuevos modelos de iPhone son OLED de la compañía coreana que tienen un coste de 100 dólares. Cada unidad que vendan los de Tim Cook irá a las arcas de Samsung.
Y no es la única buena noticia. La importancia de diversificar y, sobre todo, de ser también un proveedor de tecnología móvil ha llevado a Samsung a equilibrar su negocio en una época de dura competencia. Según los analistas de Bloomberg, los ingresos de la compañía seguirán una tendencia positiva debido al alto precio de los chips de memoria que ellos fabrican y venden a otras marcas. Esto se debe a la escasez de oferta, lo cual tira los precios hacia arriba y ellos salen ganando.
Volumen de ingresos por segmentos en los últimos 3 años | Bloomberg
Así pues, hora de recoger lo sembrado. Samsung mantendrá un crecimiento estable (más bien pequeño) en la venta de terminales, pero eso lo compensará con las mencionadas pantallas OLED. La estimación de Bloomberg es que Samsung Display, subsidiaria de la compañía, aproveche el tirón y también aumente su facturación.
La importancia de todo esto se refleja en las cifras, puesto que Samsung generó un 43% de los ingresos con sus soluciones para dispositivos. Mientras, la división de TI y comunicaciones móviles representó un 46%, y la unidad de electrónica de consumo el resto.
Los chips de Samsung, otra pieza clave
Los analistas de Bloomberg tienen claro que los componentes móviles serán el filón perfecto para que Samsung siga creciendo. Así, los chips de memoria de alto rendimiento tendrán, si cabe, un mejor comportamiento.
La inteligencia artificial y los equipos como centros de datos y de almacenamiento en la nube, que requieren este tipo de componentes, también serán compradores netos de los productos de Samsung.
Los próximos meses, con fuertes volúmenes de venta debido a la época de rebajas y la Navidad, será perfecto para tomar el pulso de Samsung. Aunque todo hace indicar que venda mucho o poco, la propia industria será el termómetro para que las curvas que se dibujan hacia arriba se mantenga.
La estrategia está clara para el Grupo Lego: cubrir la Península Ibérica de tiendas. Eso quiere decir que, tras las dos aperturas en Madrid, concretamente en La Vaguada y en Parquesur (Leganés), la compañía quiere expandirse en las principales ciudades de España. Y también en Portugal. Un plan con muchas expectativas, pero manchado por la situación de la compañía a nivel mundial y los 1.400 despidos.
Este 22 de noviembre, dos días antes del Black Friday, es cuando las puertas de la primera tienda de Lego en España se abrirán para los fans de este juego de construcción en el centro comercial de La Vaguada. Unos 20 días después, como ya avanzó Merca2.es, lo hará la segunda tienda en Parquesur (Leganés). Lego duplicará, de esta forma, la plantilla actual de 23 empleados en España.
Las dos nuevas tiendas serán fijas y hay grandes expectativas. Aunque desde Lego no han querido desvelar previsiones de ventas para la campaña navideña. “El mercado no ha llegado a niveles anteriores a la crisis. Lleva un crecimiento acumulado de un 4% y nosotros esperamos estar en esta cifra”, asegura César Ridruejo, country manager de Lego en España, durante el estreno de la primera tienda.
De izquierda a derecha: César Ridruejo, Isabel Pérez y Niels Jorgensen durante la presentación de la tienda de Lego en La Vaguada.
El establecimiento de La Vaguada cuenta con más de 190 metros cuadrados dedicados exclusivamente a los productos de la marca. Así, los fans de la marca podrán encontrar las colecciones Lego Duplo o Lego City, las relacionadas con películas como Lego Star Wars. Además, también contará con el famosos Pick A Brick para comprar más ladrillos y figuritas.
Y el plan de expansión no se queda ahí. “En Navidades no vamos a abrir ninguna tienda más, pero si el año que viene. La idea es que en las capitales importantes haya una tienda de Lego”, ha explicado Isabel Pérez, responsable de marketing en Lego Iberia. Para Portugal tampoco hay fecha de apertura de nuevas tiendas, aunque previsiblemente será a lo largo de 2018.
Despidos de Lego en el resto del mundo
Con las dos tiendas, Lego sumaría 22 nuevos empleados en la comunidad de Madrid y duplicaría su actual plantilla en España. Sin embargo, la apuesta por el empleo en España contrasta de lleno con su situación a nivel mundial. La compañía danesa anunció que despediría al 8% de su plantilla. Eso supone que 1.400 trabajadores irán a la calle. El motivo: unos ingresos de 2.000 millones de euros durante el primer trimestre del 2017, entre el 3 y el 5% menos con respecto al año anterior.
“En septiembre el grupo comunicó una reducción de la plantilla de un 8%. No quiere decir que se deje de contratar. Simplemente se debe a un reajuste de la organización que venía de crecimientos muy altos de doble dígito. Al reducirse, la infraestructura no lo soportaba, por eso se reduce un 8%”, explican desde Lego, que justifican que “no es demasiado drástico” porque “es a nivel mundial”.
En 2016, las ventas de Lego en nuestro país ascendieron a 63,6 millones de euros. De hecho, se incrementaron un 26% más con respecto al año anterior. Y ello, gracias la saga de Star Wars o de Superhéroes. La apuesta por España incrementará estas ventas durante el periodo navideño. A partir de ahí, habrá que ver como se responde los ingresos fuera de la temporada del sector juguetero.
Parecía que no iba a llegar nunca y ya está a la vuelta de la esquina. El Black Friday, el día en el que todo el mundo parece haberse vuelto loco por comprar la ganga de turno, esa que no va a existir ningún otro día del año, se acerca. En algunos centros veremos gente deseosa de que abran las puertas para lanzarse a una carrera vertiginosa. ¿Quién no recuerda las imágenes de cientos de personas corriendo para adquirir los productos ofertados por El Corte Inglés? ¡Incluso abrían el telediario! Hoy los tiempos han cambiado y no hace falta desplazarse para hacerse con ese chollo irresistible. Basta un click. Y ahí Amazon se lleva los laureles.
Dos modelos. Dos formas de entender el negocio. Dos mundos. Solo que uno de ellos, el que triunfó en el siglo XX, y representando por El Corte Inglés, está intentando cada día parecerse más al otro, al del siglo XXI, al de Amazon. Y ahí todavía le queda mucho por hacer. En 2016, la enseña bajo la batuta de Dimas Gimeno facturó 523 millones de euros en Internet. La firma de Jeff Bezos en España, y no son datos oficiales (¡bendita opacidad financiera!), superó los 3.300 millones.
Mirar, comparar, comprar. Y a la cesta de la compra (real o virtual). Para facilitar la labor a los usuarios, una empresa española de pricing, llamada Minderest, ha llevado a cabo una comparativa con una serie de productos entre ambos gigantes. ¿Cómo lo ha hecho? Pues cogiendo ni más ni menos que cerca de 3.000 productos de ambas compañías, que han puesto en el enorme escaparate que es internet. Lo hizo el pasado 17 de noviembre. ¿Y cuál ha sido el resultado?
Amazon suele ser más barato
Hacer un listado de todos y cada uno de los elementos comparados podría ser tan largo como ver la saga entera de El señor de los anillos. Pero una pequeña selección puede ser más que orientativa acerca de quién vende más caro o más barato.
Comenzamos con la ‘Cafetera espresso automática De’Longhi ETAM 36.365.MM PrimaDonna XS’. En El Corte Inglés 1.399 euros. En Amazon, 963,99 euros. Por tanto, la diferencia es de 435,01 euros (un 45,13%). En Merca2 hemos querido ir un poco más allá, y hemos buscado en otros sitios web y el resultado es el siguiente: en FNAC es de 1.352 euros, en Media Markt 1.139, y en Worten 1.203 euros.
Otro producto: ‘Apple MacBook Pro pantalla Retina 38,1 cm (15 ») MPTT2Y/A Intel Core i7 con Touch Bar (15)’. En El Corte Inglés, 3.306 euros; en Amazon, 2.855,17 euros. Diferencia: 450,83 euros (un 15,79%).
¿Es siempre así? ¿Es siempre El Corte Inglés más caro que Amazon? No. Veamos dos casos en los que la firma española vende más barato: ‘campana telescópica Bosch dfs067k50 directcontrol’. En El Corte Inglés, 582,25. En Amazon, 653,01 euros. Diferencia: 70,76 euros (un 12,1%). Si nos centramos en la ‘tablet Samsung Galaxy tab s3 plata’, en El Corte Inglés, 657,9 euros; y en Amazon, 772,9 euros. Son 115 euros de diferencia, un 17,4%.
Visto lo visto podríamos hablar de un empate. Ni mucho menos. Del total de precios elegidos, en un 74% los precios en la tienda online del retailer hispano era superiores a los del gigante norteamericano. En una cuarta parte, la diferencia de precios era mínima, ya que no llegaba al 1%. Y únicamente en el 3%, El Corte Inglés vencía a Amazon. “De media, Amazon es un 13,25% más barato que El Corte Inglés”, afirma Antonio Tomás, CEO de Minderest.
¿Tiene Amazon un arma secreta para ser bastante más económico que El Corte Inglés? Si ha tenido la curiosidad de buscar estos precios por internet, es posible que con el transcurso de los días algunos precios sean distintos a los aquí mostrados. La razón es bien sencilla: Amazon, si puede (y no es ni una, ni dos, ni tres veces), mejora las ofertas de El Corte Inglés en menos de 24 horas.
La compañía Siemens Gamesa no pasa por su mejor momento. Ni en su negocio, el de la construcción y mantenimiento de aerogeneradores, ni tampoco en Bolsa, en el que parece haberse convertido en el ‘chicharro’ del selectivo español. Al fin y al cabo, la segunda coyuntura no es más que una proyección de la primera.
La cifra de ventas de Siemens Gamesa se ha reducido un 12,3% en los nueve primeros meses de 2017
Los problemas, aunque vienen de atrás, se han hecho más grandes en los últimos meses, dejando su acción desamparada frente el fuerte oleaje del mercado español. La firma presidida por Ignacio Martín ha acumulado una serie de hitos en las últimas semanas, que la ha puesto en el disparadero de muchos gigantes de la inversión.
Así, a bote pronto, salen: entre las peores del Ibex35 durante 2017 (una caída del 38% de su cotización), obligada a comunicar un profit warning en octubre, anunció un ERE de hasta 6.000 empleos en 24 países, sus principales mercados están en caída libre, además de presentar muy malos números en el último trimestre y por último, todo ha desembocado en recomendaciones negativas por parte de gigantes como Goldman Sachs, Barclays o JP Morgan.
Los problemas se acumulan para Martín, aunque en realidad todos ellos se pueden dividir en uno principal y el resto, que caen por su propio peso como fichas de dominó. Esa primera dificultad es la evolución de su negocio. La cifra de ventas de Siemens Gamesa se ha reducido un 12,3% en los nueve primeros meses de 2017, frente al mismo periodo de 2016. Además, la cartera de pedidos en su principal línea de negocio, la construcción de aerogeneradores, se ha desplomado un 8%. Aunque, la de mantenimiento ha crecido un 6%, los ingresos no compensan la caída del otro pilar. Lo cual es lógico puesto que la construcción ofrece unos mayores márgenes en las cuentas.
La situación parece todavía más grave cuando se analiza la prueba del algodón de cualquier negocio, la evolución de los flujos de efectivo de operaciones. Una empresa que desarrolla su actividad generando valor para sus accionistas siempre tendrá unos ingresos positivos, en Siemens Gamesa en el último trimestre de 2016 ascendía a 600 millones. En los dos siguientes trimestres –correspondientes ya a 2017- la cifra se ha vuelto negativa sumando entre ambos -817 millones. Además, se une a que el dinero invertido en desarrollar el negocio, el flujo de efectivo en operaciones, se ha disparado hasta los casi 200 millones de euros, frente a los 55 de media de 2016. Todo ello, aderezado por una guerra de precios que ha limado los márgenes en construcción hasta su nivel más bajo en años.
Negocio sometido a fuertes oscilaciones
El principal problema que va a tener siempre Siemens Gamesa es que su negocio está muy supeditado a decisiones políticas y estas no siempre siguen una lógica coherente. Su actividad no tiene tanta relación con la demanda normal de energía de los consumidores, que suele mostrarse estable, sino que depende de la demanda de ampliación o reducción de la potencia instalada. Con dicha premisa, es lógico y normal que la firma tenga años con un fuerte crecimiento con otros periodos, más cortos, de contracción.
El ejemplo más claro de todo lo anterior lo tenemos en distintas regiones geográficas dónde Siemens Gamesa ha crecido mucho en años anteriores, pero que ahora limita su potencial y reduce sus ventas. Por un lado, el caso de España en el que años atrás, en el boom de las energías renovables, se construyeron centenares de hectáreas de parques eólicos. Ahora en la actualidad, por un tema de sobrecapacidad de instalación –impulsada por decisiones políticas- el negocio más habitual es el de mantenimiento.
La India supone ahora un freno para Siemens Gamesa, mientras que tiempo atrás fue un motor, al igual que ha ocurrido en España. Se puede alegar que la India sigue instalando aerogeneradores, y es cierto, pero si se reduce la velocidad de instalación es obvio que los ingresos caen, van año contra año. Ésta contracción en el país asiático está detrás de la primera gran caída bursátil de Siemens Gamesa a finales de verano.
El último ejemplo de la complejidad del negocio de la constructora energética y cómo el entorno también lo moldea es Alemania. Este martes, las negociaciones entre el partido conservador liderado por Angela Merkel y Los Verdes para la formación de Gobierno se han roto. Lo que parece un dato sin más, no lo es tanto. La idea de que Los Verdes formaran parte del Gobierno potenciaba la posibilidad de que un gigantesco mercado como el alemán, no solo contase con mayores inversiones en renovable sino que además introdujera una legislación más benevolente. La respuesta del mercado ha sido tan clara como contundente y la acción de Siemens Gamesa se ha desplomado la un 3,36%.
Se trata de tres ejemplos, de cómo las decisiones políticas erróneas en el pasado, el caso de España. Las del presente, como en La India, y las que se puedan tomar en un futuro, caso alemán, influyen decisivamente en el devenir bursátil, que mide la evolución en ventas y beneficios futuros, de la cotización de Siemens Gamesa.
Siemens Gamesa, ¿el nuevo chicharro del selectivo?
Quizás para muchos analistas las firma alemán-española no se asemeja a lo que la teoría denomina un ‘chicharro’, pero no debe perdérsela de vista. Este tipo de valores, los denominados chicharros, se caracterizan por alzas apresuradas que rápido se corrigen. Suben y bajan de manera agresiva. En el caso de Siemens Gamesa en los últimos meses es más fácil encontrarla entre los tres valores que más suben o bajan del día, que en posiciones intermedias más tranquilas.
Si se analiza el último mes, un total de 20 sesiones efectivas se obtienen datos muy interesantes. Por ejemplo, hasta en once ocasiones ha variado su valor, al alza o a la baja, más de un 2,5%. Para un valor del Ibex es una cifra alta. Además, hasta en seis ocasiones (casi uno de cada tres días) su cambio de cotización ha superado el 4%, con dos picos por encima del 6%, uno al alza y otro a la baja. Incluso, en las últimas diez sesiones siempre se ha movido con cambios por encima del 1%.
Evolución bursátil anual de Siemens Gamesa.
La evolución en las últimas sesiones denota que el valor tiene una mayor volatilidad que cualquier otro del Ibex. Pero la volatilidad no es el único elemento que denota a un chicharro en bolsa. Además, suele cumplir otra serie de requisitos, de ellos, Gamesa podría también cumplir que no tiene una capitalización excesivamente alta, frente a otros grandes valores del selectivo. Quizás podría cumplir que cotiza a precios bajos, está en mínimos no vistos en dos años –aunque sus 9,5 euros son todavía un precio muy alto- y está en una espiral bajista –se ha desplomado casi un 11% en el último mes-. El último punto es el más difícil de cumplir, normalmente los chicharros tienen muy poco volumen de negociación, que hace que no sea fácil salir del valor cuando el precio se despeña, pero en el caso de Gamesa su negociación por volumen está muy por encima de otros valores de capitalización pareja.
En definitiva, la firma dirigida por Ignacio Martín está aquejada en este 2017 de graves problemas de generación de caja debido en especial a la caída de su negocio. El problema es que no se espera que en 2018 las inversiones vayan a crecer, aunque la apuesta por las renovables a largo plazo siempre es atractiva. Los próximos años la empresa está obligada a realizar ajustes, además del ERE anunciado, para cuadrar cuentas hasta que el ciclo económico-político le vuelva a sonreír. Lo mismo que ya hizo en 2012. Hasta entonces, cuidado con la montaña rusa que es su cotización en bolsa.
En noviembre de 2007, bajo el mandato de César Alierta, Telefónica tocaba el cielo como compañía. Sus acciones cotizaban a 23,16 euros y su valor en bolsa era de 110.554 millones de euros. Era la cuarta compañía de telecomunicaciones del mundo por valoración. Va a ser imposible ver de nuevo una foto similar en los próximos años.
Durante este 2017 la acción de Telefónica se ha movido errante entre los 8 y los 10 euros (el pasado viernes cerraba en 8,53 euros), un 60% por debajo de sus máximos historicos y su capitalización bursátil nada tiene que ver con la del pasado. En bolsa el valor de la compañía es de 44.299 millones muy alejado de sus máximos históricos. Curiosamente uno de los grandes lastres de la empresa, la gigantesca deuda que acumula, aunque es un drama que no le permite respirar, es hoy su principal protección: hace las veces de losa que no deja despegar su cotización y de protección frente a otros gigantes.
El valor de Telefónica en bolsa es tan bajo, y su posición estratégica de entrada a nuevos mercados tan apetecible, que sería cuestión de minutos que llegara una OPA de no ser por su gigantesca deuda acumulada. Eso hace que los potenciales compradores se lo piensen dos veces. Sin ese pasivo, posiblemente el operador español ya hubiera sido adquirido. Una simple oferta en el entorno de los 11,5-12,5 euros por acción y ningún accionista -agotados del poco rendimiento de la acción-, pondría demasiada resistencia. La operación supondría valorar la firma en torno a los 60.000 millones, ninguna locura y podría convertirse en un movimiento asumible y de valor estratégico para algunos de los grandes operadores mundiales.
El drama que vive la telco es que, si quiere que la acción suba, necesita revitalizar su negocio de forma urgente, seduciendo a los inversores con un plan creíble de generación de nuevos ingresos. La triste realidad de la firma es que su generación de caja es muy limitada, en torno a 4.150 millones, es la mitad de lo que generó en 2011 y es los próximos años las estimaciones son muy pobres. Por tanto, eso requiere al menos tres ingredientes: ideas estratégicas intrépidas, inversión para desarrollarlas y el disponer del tiempo necesario. Y no parece, que de momento, que ninguna de esas tres circunstancias puedan darse.
Los actuales 44.299 millones de euros de capitalización bursátil son un caramelo. Algunos actores extranjeros especialmente americanos y chinos, ven la empresa española barata
Mientras, en paralelo, la empresa española tiene el problema añadido de que debe reducir una deuda que se torna insostenible. Es la cuadratura del círculo. Una situación muy complicada, no sólo por cómo afrontarla sino también por los tiempos en los que hacerlo. Si se hace a destiempo podría dejar a la compañía vulnerable, hay que gestionarlo con maestría.
Y esto es delicado porque la pérdida de la españolidad de Telefónica sería un drama para el país.
¿Quiénes podrían estar planteando una operación sobre la empresa española?
Hay al menos 3 grandes corporaciones que podrían tener interés estratégico en Telefónica y además capacidad financiera para afrontar una operación así.
En primer lugar, China Mobile. El operador chino es la mayor empresa de telecomunicaciones del mundo. Crece a ritmos anuales del 3% y tiene ya más de 850 millones de clientes. Es un gigante mundial, para el que el precio de Telefónica hoy sería muy asumible, y abriría la puerta a su entrada en Europa y Latinoamérica, en una única operación. Se convertiría en un gigante global.
China Mobile reportó un EBITA de 18.000 millones de euros en el primer semestre de 2017. Podemos prever un EBITDA de 40.000 millones de euros en 2017, con lo que podría “comprarse” Telefónica por poco más que el beneficio de 1 año. El principal escollo a esta operación sería la oposición política.
En segundo lugar, AT&T. El operador americano es el socio de América Mobile, competencia de Telefónica y propiedad de Carlos Slim, y ya estuvo en el pasado interesado en Telefónica.
De hecho, fue José María Aznar el que propuso mediar en la operación en el año 2013. En aquel momento, y aquí hay dos versiones diferentes, para unos Aznar ofreció la venta de los activos de Telefónica en Europa (básicamente O2), y para otros ofreció la compañía entera. Hoy AT&T tiene una capitalización de 211.857 millones de dólares, y sigue viendo con buenos ojos a Telefónica. En aquel momento el gobierno avisó a los americanos que no veía aceptable la operación. Los americanos querían hacer una compra del 29,9% de las acciones para así, no tener que realizar una OPA en el primer momento. En el primer semestre del año AT&T ganó 7.284 millones de dólares, con una caída de sus ingresos del 2,3%
En tercer lugar, Verizon. Se trata por capitalización bursátil, de la tercera empresa de telecomunicaciones a nivel mundial (por detrás de China Telecom y AT&T). Aunque Verizon tiene presencia en 150 países, esta es complementaria a la de Telefónica. Su capitalización bursátil es de 185.000 millones de dólares, y ya ha logrado digerir sus últimas operaciones; la compra de AOL (2015) y la compra del 45% que Vodafone tenía de Verizon Wireless por 97.745 millones de euros. Esta opción es la menos realista.
La gran opción europea
Y para finalizar, pero la primera en orden de preferencia, y la más cercana. La opción alemana. Es la opción europea y la preferida, no se trataría de una compra sino de una fusión, lo que haría que salváramos un poco la cara. Deutsche Telekom tiene 100 millones de clientes de telefonía móvil y presencia en 50 países con 218.000 empleados. DT tiene una valoración bursátil de 71.546 millones de euros. Son negocios complementarios, ambas compañías tienen mucha deuda y necesitan protegerse por estar expuestas por sus horas bajas en cuanto a valoración. No se trataría de una adquisición sino de una fusión por intercambio de acciones, una operación mucho más sencilla en lo operativo.
De esta operación se ha hablado en varias ocasiones a nivel directivo y a nivel político. Merkel la ve con muy buenos ojos, y aun manda mucho, pero mucho mucho en DT. Esta opción protegería a ambas y se podrían vender activos duplicados para reducir la deuda de ambas.
Si la gestión de Alvarez-Pallete fracasa, no hay más ingresos, no se reduce la deuda, y la acción no retoma el vuelo, o bien si hay una OPA agresiva, podemos ver como se activa en 2018 esta opción. Telefónica DT
Pero, ¡ojo! las fusiones en las que, como sería este caso, se juntan una compañía europea y una española, siendo la española más pequeña, son un mal menor y generalmente salimos escaldados… que se lo digan a Iberia.
La clave de O2
Una de las claves de lo que pueda suceder en 2018 está en O2. La empresa española quiere salir de allí cuanto antes y utilizar la venta para reducir deuda. El drama está en que Telefónica pagó por O2 (las filiales de Alemania, Irlanda y Reino Unido) por 27.000 millones de euros (¡Sí, más de la mitad de su deuda actual!), y pese a que tenía una venta pactada con Hutchison por 13.000 millones, que pararon las autoridades europeas, hoy el activo podría venderse por poco más de 10.000 millones. Algo que, lógicamente, supone una considerable pérdida de valor con respecto a la compra inicial.
Malvender, no sería más que otra muesca en el archivo de las pifias de Telefónica, ante las que sus accionistas ya incluso parecen ya ser inmunes: ni sienten ni padecen, simplemente no reaccionan y parecen tenerlas asumidas.
Sea como fuere, si asumimos que esos 10.000 teóricos millones de euros llegarían en en 2018, y fueran íntegramente destinados a sanear deuda, esto debería plantearse en un entorno de cotización de al menos 11 o 12 euros por acción, ya que si se hiciera en los entornos actuales de 8-9 euros el operador español quedaría en una situación delicada para ser comprado. Es evidente que hay que tratar de hacerlo al mejor precio posible, pero, sobre todo, llevarlo a cabo en el momento apropiado de cotización, esperando que sea bien recibida por los mercados. Y como consecuencia de ello, que la acción suba fuertemente en las siguientes semanas con la reducción de la deuda, hasta un entorno de protección (¿13-15 Euros?)
¿Por qué sería un drama que Telefónica dejara de ser española?
Si Telefónica dejara de ser española el año que viene sería un auténtico drama patrio. El operador, creado en 1924 se privatizó totalmente mediante dos ofertas públicas de acciones en 1995 y 1999. Eso quiere decir, que, si fuera comprado, en menos de 20 años (1999-2019) habría pasado de ser una empresa pública a una empresa adquirida por capital extranjero.
Si se consumara una OPA extranjera –y a los precios actuales sería factible-, el negocio de España sería secundario para el ofertante. El recorrido del comprador estaría más enfocado en reducir drásticamente sus costes operativos en España. Eso implicaría la salida de una cantidad muy importante de los 28.000 empleos en el país y el lógico enfoque de las inversiones en mercados de mayor potencial de crecimiento (es decir, fundamentalmente, Latinoamérica). En Telefónica existe una dolorosa realidad, España es un sector maduro en el que desde hace tiempo no hace más que perder clientes y reducir ingresos. La única opción de que la compañía siguiera apostando por España como hasta ahora es que siguiera siendo una de las firmas bandera del país.
En 3 años la empresa no tendría nada que ver con lo que es hoy, y sería una triste historia similar a la de Endesa, una empresa de bandera convertida en filial extranjera, con objeto de reducir costes y expatriar el máximo capital posible año a año. Una vaca a la que ordeñar regularmente y en la que invertir lo mínimo imprescindible. Con esa teórica reducción de costes, y la consiguiente maximización de EBITDA, el dinero abandonaría el país, y en pocos años se habría autofinanciado la operación de compra.
No hay ninguna empresa españolas que pudiera defender financieramente la españolidad de la telco, como si está pasando con ACS en la operación de la OPA italiana por Abertis.
¿Cómo evitar ese escenario apocalíptico?
En primer lugar, exigiendo a la actual dirección un plan coherente de generación de valor.
José María Alvarez-Pallete cumplirá el próximo mes de Abril dos años como Presidente de Telefónica. El flujo de caja todavía está por debajo de 2013, el EBITDA 3.000 millones por debajo del de 2013 y los ingresos 5.000 menos. Pese a ello, sus dos principales objetivos eran la reducción de la deuda y la mejora de la acción. Estamos lejos de lograr lo uno y lo otro, y tenemos la urgencia de coger esa senda de rapidamente en los próximos meses. Las urgencias aprietan.
Lo más dramático es que los planes rimbombantes de nuevo negocio no funcionan:
Aura, anunciado hace un año a bombo y platillo, es fuego artificial de marketing, un proyecto sin sentido para el negocio y cuenta de resultados reales (amén de que aún se espera que se ponga en marcha, aunque dada la irrelevancia del asunto, es ya casi lo de menos).
El negocio medio con Movistar + aún requiere tiempo de maduración.
Brasil crece y además favorece el efecto divisa (en caso contrario sería un drama)
La venta de O2 se ha estancado y, ahora mismo, no es el momento por la debilidad de la cotización de la acción. Tras la salida de César Alierta se preveía un plan, y lo peor es que… casi dos años después, nadie tiene claro el plan.
En los próximos días hay una convención internacional de directivos de Telefónica en IFEMA. Se presentará un plan estratégico preparado, una vez más, por McKinsey. Esperemos que esta vez si acierten.
En primer término, es fundamental que Telefónica recupere la credibilidad, y el interés de los inversores. Pero no como hasta ahora, por medio de propuestas pintorescas alejadas del negocio real, y que el mercado no asume, sino con iniciativas claras que permitan una mejor optimización de cuenta de resultados y, muy importante, que generen nuevo negocio.
Tras el recorte al dividendo (los 0,40 euros comprometidos para 2017, suponen una rentabilidad del 4,4%), se vislumbra una mejora en las previsiones que apuntarían a un incremento del dividendo del 5% o, hasta 0,60 euros en 2018. Eso debería ayudar el año que viene.
Es un cóctel de complicada gestión, que además tiene la trascendencia de ser sistémico para el país, y que si no se gestiona bien acabará con Movistar siendo operado por chinos o americanos. Y créeme. Eso sería un drama.
Tic-tac, tic-tac. Se esperan decisiones. Tic-tac, tic-tac. Se espera un plan. Tic-tac, tic-tac. El tiempo apremia.
Todos los días, las semanas y los meses del año son estupendos para viajar. Aún así, las escapadas suelen reservarse más para la época de verano debido a que es el período en el que se suelen tener más vacaciones. No obstante, muchas personas prefieren realizar esas escapadas en invierno, pero, ¿Dónde ir en esta época del año?
A continuación vamos a conocer algunas de las mejores escapadas que puedes hacer en invierno. En esta lista encontrarás destinos de frío y destinos en los que la temperatura se mantiene bastante alta durante todo el año. ¡No sabrás qué elegir!
Nueva York (Estados Unidos)
La ciudad de Nueva York es impresionante en cualquier época del año, pero tenemos que admitir que en invierno es aún más mágica, especialmente en la época de Navidad. ¿Quién no ha soñado alguna vez con pasar las navidades en el centro de Nueva York y patinar en la mítica pista de hielo del Rockefeller Center?
Además, hacer las compras navideñas en Nueva York es todo un lujo, así que, ¿Por qué no viajar a Nueva York en invierno? Podrás, además, celebrar el Año Nuevo Chino en Chinatown o comer a un precio buenísimo durante el Restaurant Week, que ocurre en el mes de febrero. ¿Qué excusa tienes para no ir?
Praga (República Checa)
A pesar de que la ciudad de Praga es bonita durante todo el año, no se puede comparar a la estampa que proporciona en invierno. ¿Te imaginas pasear por la Ciudad Vieja nevada? Sin duda sería uno de los mejores recuerdos de una ciudad nevada. Podrás subir a la torre del Antiguo Ayuntamiento y ver las increíbles vistas de la ciudad.
Eso sí, cuidado con el frío ya que en Praga no hace calor precisamente, y mucho menos en la época de invierno. Para poner remedio al frío, los habitantes de Praga recomiendan tomar el plato típico de la ciudad, el cerdo asado con pasta y col, un plato caliente llamado vepro-knedlo-zelo. Está delicioso.
Laponia (Suecia)
Laponia es una ciudad muy fría, así que si lo que quieres realmente es ir a un lugar en el que el calor brille por su ausencia, esta ciudad de Suecia es una de las mejores opciones. Además, Laponia es una ciudad fantástica para reconectar con la naturaleza. Podrás pescar en agujeros que están hechos en el hielo, viajar en un trineo tirado por perros o realizar un safari para visitar a los alces.
Pero esto no es todo, en Laponia también podrás hacer una visita muy especial a un hombre mágico, Papá Noel, ya que allí, en la zona finlandesa, podrás conocer el lugar en el que se cumplen los sueños y en el que duerme Papá Noel.
Dublín (Irlanda)
Me encanta Dublín, lo admito. Creo que es la ciudad europea que más me ha marcado y a la que pienso en volver cada año. Es por eso por lo que no puedo dejar de recomendarla en esta lista de escapadas de invierno.
Dublín está considerada como una de las ciudades más bellas de Europa, además de una de las ciudades más animadas y cálidas debido al carácter de los dublineses, que no tienen nada de serios, sino todo lo contrario. Es cierto que si hablamos de monumentos, esta ciudad no tiene mucho que ofrecer, pero el resto es impresionante.
El Trinity College, el St. Stephen’s Green o el Guinness Store House son algunas de las visitas imprescindibles. Así que si decides viajar a Dublín, sea o no sea en invierno, reserva sitio.
Venecia (Italia)
Aunque Venecia no está en el norte de Europa, sí que es una ciudad en la que el frío no pasa desapercibido. Es por eso por lo que es una de las mejores opciones para pasar unas bonitas vacaciones de invierno ya que, además, es la ciudad más romántica de la lista, perfecta para un fin de semana en pareja.
En Venecia encontrarás palacios, puentes, plazas y locales pequeños en los que se han vivido muchísimas historias de amor. Es el destino perfecto si te apetece pasar unos días románticos y revivir el amor que se acaba apagando con el paso del tiempo. Además, si tienes suerte podrás disfrutar del carnaval de Venecia, uno de los más famosos del mundo entero.
Berlín (Alemania)
Hace ya unos años que Berlín pasó a ser una de las capitales europeas más visitadas. Pero, ¿Por qué? Pues porque Berlín se ha convertido en una de las ciudades más alternativas de Europa. Todos quieren pasar unos días en ella, sea invierno o no, aunque tenemos que decir que Alemania en invierno tiene mucho encanto.
Así que si te decides por Berlín, no olvides visitar el Monumento al Holocausto, el Museo de la Topografía del Terror o el lugar en el que estaba el Muro de Berlín. Por supuesto, tampoco puedes irte de la ciudad sin tomar una buena salchicha frankfurt acompañada de una gran jarra de cerveza caliente.
Madrid (España)
Madrid es otra de las ciudades que no podían faltar en nuestra lista y es que la capital de España tiene mucho encanto en invierno, en verano, en primavera y en otoño. Claro está que pasear por las plazas y calles de Madrid es mucho más apetecible en invierno que en pleno verano, donde los cuarenta grados no acompañan.
Visita el Museo del Prado, tómate un buen cocido madrileño o pasea por Gran Vía. Visita los teatros, los musicales o móntate en una barca dentro del Parque del Retiro. Hagas lo que hagas en Madrid, te encantará. Eso sí, ¡No te olvides del bocadillo de calamares! Otro de los platos típicos de Madrid.
Ámsterdam (Holanda)
El frío en Holanda se siente muchísimo y es por eso por lo que muchos prefieren dejar los viajes a Ámsterdam para una época más calurosa. Aún así, nosotros recomendamos hacer una escapada de invierno a Ámsterdam para disfrutar de la nieve en todo su esplendor o para poder caminar sobre la superficie de los canales congelados.
No olvides comprar algún que otro queso, visitar el Museo de Heineken o entrar en algún que otro coffee shop para degustar los productos nacionales. Tampoco dudes eso de hospedarte en un barco. Hazlo. Será una experiencia única. Eso sí, más vale que lo reserves con tiempo porque suele estar muy solicitado.
Islas Canarias (España)
Pero si lo tuyo es el clima cálido, es mejor que no salgas de España y que te dirijas hacia una de las Islas Canarias, donde el sol siempre está fuera. Es cierto que las temperaturas son un poco más bajas que en la época de verano, pero, aún así, se mantienen perfectas para seguir paseando por la playa e incluso para tomar el sol.
Además, en las Islas Canarias no podrás aburrirte ya que tienes muchísimas actividades, desde visitar los parques naturales de La Palma hasta subir al Teide, en Tenerife. No hay que olvidarse de la estupenda gastronomía canaria, por supuesto. En definitiva, las Islas Canarias son un destino perfecto para las escapadas de invierno.
Lucerna (Suiza)
Lucerna es todo un paraíso. A pies de los Alpes Suizos y a orillas del lago de los Cuatro Cantones se encuentra Lucerna, la ciudad que cuenta con un precioso e increíble puente medieval llamado Kappellbrucke y que es el puente de madera más antiguo de toda Europa, casi nada. Además, este puente se encarga de unir la ciudad vieja con la nueva, por lo que es imprescindible.
Pero no solo podrás ver un puente en Lucerna, también podrás visitar el castillo Musseg o pasar unos días de carnaval inolvidables ya que el carnaval de Lucerna es uno de los mejores de toda Europa, sin ninguna duda. Todo esto hace que sea una de las mejores ciudades para visitar en la época de invierno.
¿Por cuál te decides para realizar una escapada de invierno?
¿Cómo luciría un mundo completamente vegano? Una población herbívora disfrutaría de una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también enfrentaría deficiencias de calcio, vitaminas A y B12 y ácidos grasos.
Esta información se desprende de un estudio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y la Universidad Tecnológica de Virginia, que analizó el posible impacto de eliminar a los animales de la producción de alimentos de esa nación, y hacer que los ciudadanos tengan una dieta basada en plantas.
El suministro total de alimentos en los EEUU aumentaría en un 23%, debido a que el maíz, los granos de soja y otros cultivos usados para alimentar a los animales, se desviarían a otros usos, según el estudio publicado este mes en las Actas de la Academia de Ciencias estadounidense.
El suministro total de alimentos en los EEUU aumentaría en un 23%
Sin embargo, dado a que la tierra utilizada para estos cultivos a menudo no es apta para las frutas y verduras, es probable que estas granjas se pasen a la cosecha de granos, lo que se sumaría a un exceso de productos básicos.
“Necesitamos expandir la manera en que pensamos sobre la producción de alimentos, así notaremos las complejas consecuencias de cambiar cualquier pieza dentro del sistema alimentario”, expresó este martes en un comunicado Robin R. White, profesor de la Universidad Tecnológica de Virginia y coautor del estudio.
Entusiastas veganos
Las dietas veganas, cuyos defensores incluyen al ex presidente Bill Clinton y a la conductora de televisión Ellen DeGeneres, evitan todos los productos de origen animal diferenciándose de los vegetarianos, que se preocupan principalmente por no comer carne.
Según el estudio, un cambio completo en la producción de alimentos para animales acabaría con el consumo de carne, leche, huevos, pescado y queso, lo se traduciría en desafíos nutricionales para muchos estadounidenses.
Una dieta basada sólo en plantas también requeriría que las personas consuman más calorías en general, ya que muchos alimentos usados para reemplazar los productos de origen animal son menos densos en nutrientes.
Un cambio hacia en el veganismo en todo Estados Unidos también sería muy amigable con el planeta, gracias a su reducción de gases de efecto invernadero.
Con un EEUU vegano, las emisiones de efecto invernadero caerían un 2,6%
La pérdida de la industria ganadera compensaría con creces el mayor uso de fertilizantes y combustibles fósiles, necesarios en un sistema exclusivamente basado en plantas. Las emisiones totales de EEUU caerían un 2,6%, mientras que las de la agricultura se reducirían en un 28%.
Los investigadores no analizaron el impacto personal del veganismo, sólo dijeron que los ciudadanos pueden tomar muchos caminos hacia una dieta sana y equilibrada. “Hay una diferencia entre lo que es posible cuando se alimenta a una persona o a todas en los EEUU”, indicó en el comunicado Mary Beth Hall, investigadora del USDA en Madison, Wisconsin, y coautora del estudio.
HP reportó ingresos que superaron las estimaciones de los analistas, con un incremento en las ventas de ordenadores personales que desafía a la industria y genera un quinto aumento trimestral consecutivo.
Las ventas en el mayor fabricante de ordenadores del mundo aumentaron en todos los negocios y las regiones en el cuarto trimestre fiscal. Si bien las ganancias del período actual pueden caer levemente por debajo de las proyecciones de los analistas, la compañía elevó un céntimo su pronóstico para el año fiscal que comenzó en noviembre. Las ganancias ajustadas de 44 céntimos en los tres meses hasta el 31 de octubre igualaron las predicciones de los analistas.
Dion Weisler, director ejecutivo, pasó gran parte del año fiscal pasado reduciendo los costes, presentando nuevos productos y ampliando ofertas de impresoras 3D de la compañía con sede en California. Estos esfuerzos ayudaron a impulsar los ingresos 11% más que el año anterior a 13.900 millones de dólares (11.842 millones de euros), dijo HP mediante un comunicado.
Los ingresos de HP aumentaron a 11.842 millones de euros
“Los resultados nos dan confianza en la trayectoria de nuestro negocio”, indicó Weisler en una conferencia de prensa. “Nos sentimos bien acerca de las opciones de inversión que tenemos por delante. Creemos que podemos crear un valor significativo”.
La compañía antes conocida como Hewlett-Packard distribuyó su centro de datos, software y servicios como Hewlett Packard Enterprise en 2015, con la expectativa de que los accionistas se beneficien de empresas de más rápido crecimiento y más lucrativas. Sin embargo, las acciones de HP, que se enfoca en ordenadores e impresoras, han superado a sus descendientes más glamorosas, aumentando del 47% hasta el 71% de Hewlett Packard Enterprise, al abarcar productos de mayor calidad y generar aumentos en los ingresos.
“HP ejecuta y gana participación en dos categorías que la industria dejó en gran medida muertas”, dijo por correo electrónico el analista de IDC, Crawford Del Prete. “Al mismo tiempo están innovando en nuevos segmentos. Las comparaciones van a ser más difíciles en el futuro, pero el enfoque disciplinado que están tomando no sólo está funcionando, sino que proporciona crecimiento”.
Los envíos de ordenadores personales en HP crecieron 4,4% en los tres meses hasta septiembre del mismo período del año anterior, incluso cuando el resto de la industria sufrió un declive del 3,6%, informó el investigador Gartner en octubre. Esto lo convirtió en la marca de PC más vendida por segundo trimestre consecutivo sobre Lenovo. Las ventas en el grupo de sistemas ganaron 13% en el último trimestre de HP, después de aumentar el 12% en el período anterior.
Los analistas estimaron 13.400 millones de dólares (11.416 millones de euros) del cuarto trimestre fiscal, según datos compilados por Bloomberg. El ingreso neto aumentó a 660 millones de dólares (562,3 millones de euros), o 39 céntimos por acción, de 492 millones de dólares (419,1 millones de euros), o 28 céntimos, un año antes.
Mientras que los costos totales de HP aumentaron aproximadamente 10% en el trimestre, el aumento fue proporcionalmente más pequeño que el incremento en las ventas. El gasto se extiende a través de “I + D, comercialización y costos de venta de campo”, dijo la directora de finanzas, Catherine Lesjak, en el informe.
“Los resultados nos dan confianza en la trayectoria de nuestro negocio”
Las ganancias, excluyendo algunos artículos, serán de entre 40 y 43 céntimos por acción en el primer trimestre fiscal, según HP. Los analistas pronostican 42 céntimos. Hace un año, Weisler anunció planes para recortar de 3.000 a 4.000 empleos en tres años, una medida destinada a ahorrar 300 millones de dólares (255,5 millones de euros).
Los ingresos por impresión aumentaron 7% a 4.880 millones de dólares (4.157 millones de euros). La división se expande con la adquisición de 1.000 millones de dólares del negocio de impresoras de Samsung Electronics, un acuerdo que se completó a principios de noviembre y que tiene el objetivo de impulsar la entrada de HP en el mercado para las grandes copiadoras de oficina. Esa adquisición ha llevado a HP a aumentar su previsión de ganancias ajustadas para el próximo año de 1,75 a 1,85 dólares por acción.
En los recientes sucesos en el mundo de los medios de comunicación destaca el valor de adquisición de los grandes operadores de redes televisivas como AMC Networks y Viacom, mientras muchas de sus acciones cotizan en mínimos históricos.
La pendiente adquisición de Time Warner, matriz de HBO, por parte de AT&T ha acaparado la atención de los medios de comunicación, y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos intentó bloquear la transacción de 109.000 millones de dólares (92.863 millones de euros) con el argumento de que se menoscaba la competencia. El caso no sólo amenaza la estrategia publicitaria de AT&T en torno al entretenimiento, sino que moldea las decisiones de la industria en cuanto a la toma de decisiones en 2018.
Si el acuerdo se concreta, los rivales de las compañías tratarán de construir o expandir sus propios conglomerados, como lo demuestran los múltiples enfoques realizados a 21st Century Fox, el siguiente gran gigante de la televisión después de Time Warner.
Si se bloquea la fusión de AT&T, los compradores pueden mirar con más seriedad a los jugadores más pequeños y débiles, una cuestión menos preocupante para los reguladores, incluyendo AMC Networks, Viacom, World Wrestling Entertainment y MSG Networks. Uno de ellos podría incluso funcionar como premio de consolación para AT&T.
Echemos un vistazo más de cerca a cada uno:
AMC Networks
El fabricante de la franquicia The Walking Dead se ha perdido en la narrativa este año ya que los inversores se centran en combinaciones más grandes. Y aunque algunos temen que AMC sea un perro de un solo truco, tiene la valoración más barata de la industria en relación con sus ganancias y un historial de desarrollo de seguidores para sus shows.
La audiencia leal de la compañía de 3.100 millones de dólares (2.641 millones de euros) y el costo relativamente bajo de su contenido hacen de AMC una adición atractiva a los paquetes de transmisión, como Direct TV Now de AT&T o la que Disney desarrolla para mostrar sus propios programas y películas.
La programación de MSG aún sería valiosa para otro proveedor de contenido o distribuidor
AMC es controlada por la familia Dolan, por lo que los postores necesitan persuadirlos para que vendan, pero eso puede no ser tan difícil ahora como en el pasado.
MSG Networks
El dueño de redes deportivas de 1.300 millones de dólares (1.107,5 millones de euros) es otra operación de la familia Dolan. Fue separado por Madison Square Garden en 2015, y desde entonces se ha convertido en el tema de especulación de venta en medio de una caída de sus acciones.
Incluso cuando algunos espectadores abandonan los paquetes de cable que transmiten sus canales deportivos, la programación de MSG -que transmite los juegos de los New York Knicks y New York Ranger- aún sería valiosa para otro proveedor de contenido o distribuidor. Con el paso del segundo aniversario de esta división, una adquisición también se volvería más factible desde el punto de vista fiscal.
Viacom
Viacom también podría ser atractiva para ciertos compradores, dado su público más joven y también está en posesión de un estudio de cine, Paramount, incluso si es un sitio difícil. La compañía de 11.000 millones de dólares (9.371 millones de euros) ha perdido un apalancamiento sustancial con los proveedores de cable en los últimos años y tiene una carga de deuda onerosa, pero sus calificaciones están comenzando a regresar para algunas de sus redes más grandes: MTV, Nickelodeon y BET, que es el primer paso para restaurar el negocio.
El accionista mayoritario de Viacom, Sumner Redstone, cumple 95 años en mayo, y la compañía ha causado más dolores de cabeza a Shari Redstone, su hija de 63 años que ha tomado las decisiones.
WWE tiene seguidores fieles y fue uno de los primeros en crear su propio servicio de transmisión
El año pasado retiró sus planes de recombinar Viacom con su otra propiedad, mucho más saludable, CBS Corp. Mientras los Redstone decidieron mantener a Viacom de forma independiente y le confiaron al nuevo CEO, Bob Bakish la vuelta al negocio, no es impensable que lo vendan, si surge la oferta adecuada.
World Wrestling Entertainment
La compañía de 2.100 millones de dólares (1.789 millones de euros), tiene seguidores fieles y fue uno de los primeros en crear su propio servicio de transmisión, que ahora cuenta con 1,5 millones de suscriptores pagos.
WWE Raw también permanece entre los programas de cable más vistos los lunes por la noche. El fundador Vince McMahon, de 72 años, se ha opuesto durante mucho tiempo a la venta de WWE, pero ¿qué mejor momento para hacerlo que cuando sus acciones están cerca de un nivel récord como ahora?
Vender una compañía hacia una más grande como Disney o Comcast no significa que su familia no puede administrar WWE o tener algo que decir sobre el destino de la franquicia. Esta es una compañía mediana que vigilar.
Aunque la actividad de fusiones en los Estados Unidos se ha desacelerado este año desde sus frenéticos niveles experimentados de 2014 a 2016, es probable que el corte y la transmisión en línea provoquen un resurgimiento en las fusiones de medios a medida que los creadores de contenido y distribuidores buscan una mayor escala y poder de fijación de precios.
Es inevitable. Ya vimos a Discovery Communications lanzar este año un acuerdo por 14.600 millones de dólares (12.430 millones de euros) para la empresa matriz de HGTV, Scripps Networks Interactive para enfrentar las difíciles tendencias de la industria en conjunto.
Hasta que tengamos una mejor idea de qué camino tomará la situación de AT&T, son las compañías más pequeñas las que vale la pena mirar porque sus destinos están menos relacionados con el resultado de Time Warner. Y una vez que se vea, puede crear un efecto dominó.
Elon Musk dijo la semana pasada que Tesla está diseñando un nuevo coche deportivo que podría ir de cero a 100 kilómetros en 1,9 segundos. No está mal, pero aquí hay un número en el que los inversores se pueden enfocar.
En los últimos 12 meses, el fabricante de automóviles eléctricos ha quemado dinero en efectivo a un precio de aproximadamente 8.000 dólares (6.815 euros) por minuto (o 480.000 dólares por hora), según los datos de Bloomberg. A este ritmo, la compañía está en camino de agotar su dinero.
Para ser justos, pocos observadores de Tesla esperan que la quema de efectivo continúe a un ritmo tan vertiginoso, y la propia compañía dice que está aumentando la producción de su importante Model 3, que traerá dinero a la puerta. Pero aún así, su necesidad de dinero fresco quedó aliviada la semana pasada cuando Musk dio a conocer su último plan para recaudar fondos. Está pidiendo a los clientes que le paguen por adelantado para pedir coches que pueden no entregarse durante años.
El Founders Series Roadster le costará a los compradores un pago inicial de 250.000 dólares (212.900 euros), aunque no se presente por más de dos años. Las órdenes de esos coches tienen un límite de 1.000, lo que significa que sólo podrían generar 250 millones de dólares (212 millones de euros). Tesla está cobrando un total de 50.000 dólares (42.600 euros) por las reservas del Roadster regular. Las compañías también pueden pre-ordenar semirremolques eléctricos por 5.000 dólares, aunque no entran en producción hasta 2019.
Pero todo esto es una miseria en comparación con las necesidades financieras de Tesla. Está invirtiendo más de 1.000 millones de dólares (851 millones de euros) por trimestre gracias a la inversión masiva en la fabricación del Model 3, un coche de 35.000 dólares (29.818 euros), que parece menos probable que genere un rendimiento pronto.
“Ya sea que puedan durar otros 10 meses o un año, necesita dinero y rápidamente”, dijo Kevin Tynan, analista senior de Bloomberg Intelligence, quien estima que se requerirá que Tesla recauda al menos 2.000 millones de dólares (1.703 millones de euros) en capital fresco de 2018.
Los gastos de capital de Tesla también deberían disminuir a medida que la compañía paga sus gastos relacionados con el Model 3
Mucho dinero
Tesla ha dicho que tiene suficiente dinero para cumplir su objetivo de producir 5.000 sedanes Model 3 a fines de marzo. Después de esa fecha, la compañía espera “generar flujos de efectivos significativos a partir de las actividades operativas”, dijo Tesla en una carta enviada el 1 de noviembre a los accionistas.
Los gastos de capital de Tesla también deberían disminuir a medida que la compañía paga sus gastos relacionados con el Model 3, dijo el CFO, Deepak Ahuja en una conferencia telefónica el mismo día. Dave Arnold, vocero de Tesla, se negó a dar más detalles.
Las opciones de Tesla son limitadas
Ya está recurriendo a sus líneas de crédito renovable más que nunca antes. Y aunque el mercado de bonos es una ruta posible, puede que ahora no sea especialmente acogedor. Los inversores que compraron 1.800 millones de dólares (1.533 millones de euros) en deuda hace tres meses permanecen bajo el agua, incluso después de que las notas se recuperaron de un mínimo 93,88 céntimos por dólar a principios de este mes.
Eso puede dejar la venta de acciones como una opción viable. Pero eso, por supuesto, diluiría a los accionistas existentes, y Musk, en 20%, es el más grande. Después de alcanzar un récord en septiembre, las acciones de Tesla han caído 20%.
“Mientras la compañía consuma su dinero, seguirá dependiendo de la paciencia y el entusiasmo de los mercados públicos o los bolsillos profundos de un caballero blanco”, observó Christian Hoffmann, un gestor de activos de Thornburg Investment Management.
Apple descubrió que su principal proveedor en Asia ha estado empleando a estudiantes de secundaria para trabajar a sobre tiempo, y de manera ilegal, en el ensamblaje de su nuevo iPhone X.
Los pasantes de una fábrica operada por Hon Hai Precision Industry, perteneciente al grupo taiwanés Foxcom Technology, trabajaron voluntariamente y recibieron beneficios. Sin embargo, lo hicieron por más horas de las permitidas por las leyes chinas, informó Apple en un comunicado.
Previo al anuncio de la compañía, el diario Financial Times reportó la mañana de este martes que un grupo de 3.000 estudiantes de la escuela Zhengzhou Urban Rail Transit fueron enviados a trabajar en la fábrica local.
«Los estudiantes trabajaban horas en extras en una instalación de proveedores en China»
“Durante el curso de una auditoría reciente, descubrimos que los estudiantes trabajaban horas en extras en una instalación de proveedores en China”, indicó Apple. “Cuando nos dimos cuenta de que esto estaba ocurriendo, tomamos medidas rápidas”.
Los jóvenes trabajaban en la fábrica como parte de un período de tres meses que se denominó “experiencia laboral”, el cual debían completar para poder graduarse. Seis de los pasantes le dijeron al medio que trabajaban 11 horas diarias ensamblando el móvil insignia de Apple, lo que constituye horas extras ilegales por tratarse de estudiantes.
Durante años, la cadena de suministro de Apple ha sido criticada por sus bajos estándares laborales, por lo que la compañía ha presionado a sus socios para que mejoren las condiciones de las fábricas o que -de lo contrario- enfrenten el riesgo de perder sus negocios.
Sin embargo, este año la compañía lanzó dos nuevos iPhone por primera vez en su historia, lo que aumentó la presión sobre los proveedores y ensambladores por producir millones de dispositivos a tiempo para la temporada de compras navideñas de este año.
“En definitiva, se trata de las necesidades de producción. Dada las acciones de Apple, parece que no les importan demasiado los estándares labores que previamente establecieron”, dijo Li Qiang, fundador del grupo de defensa China Labor Watch, con sede en Nueva York, que monitorea las condiciones laborales en la cadena de suministros de la compañía.
“Apple sabía esto desde hace un par de semanas, pero aún no ha resuelto el problema”
“Apple sabía esto desde hace un par de semanas, pero aún no ha resuelto el problema”, aseguró Qiang. “Pudieron haber evitado que estos pasantes trabajaran durante los turnos de la noche por múltiples horas, pero no lo hicieron”.
El último modelo de Apple, el iPhone X de 999 dólares, enfrentó problemas en la producción que obstaculizaron a algunos proveedores y retrasaron el negocio de Hon Hai, que obtiene más de la mitad de sus ventas de la firma estadounidense.
Hon Hai es el ensamblador exclusivo del iPhone X y Apple no comenzó a vender este móvil sino hasta noviembre, casi dos meses después de que iPhone 8 llegara a las tiendas. El retraso llevó a un caída de 38% en los ingresos de Hon Hai en el trimestre que terminó en septiembre.
La fábrica china es el ensamblador exclusivo del iPhone X
Foxconn dijo que la política de la compañía no admite que los pasantes, que representan un “muy pequeño” porcentaje de su fuerza laboral, trabajen más de 40 horas a la semana en “asignaciones relacionadas con el programa”. Sin embargo, reconoció que algunos de sus campus no se adhirieron a estas cláusulas.
“Investigamos lo ocurrido y confirmamos que aunque todo el trabajo era voluntario y compensado apropiadamente, los pasantes trabajaron sobretiempo y se violó nuestra política laboral”, indicó Foxconn. Agregó que tomó acciones para corregir la situación y que revisarán el programa de pasantías para asegurarse de que el evento “no se repita”.
Apple recalcó que aunque el sobretiempo de los estudiantes fue voluntario, no debió permitirse. La compañía dijo que un grupo de especialistas se encuentra en las instalaciones trabajando con la administración para garantizar que se cumplan los estándares adecuados.
Qiang señaló que se han dado algunas mejoras en las fábricas de Shanghai que trabajan con los productos de Apple. La firma exige que los ensambladores de esa ciudad compren seguros para todos los trabajadores, que cubren atención médica, lesiones laborales y jubilación. También planea que el mismo requisito aplique para todos los proveedores de China.
EasyJet dijo que prevé generar buenas ganancias durante invierno, impulsada por el colapso de otros operadores, como Monarch Airlines, con sede en el Reino Unido, o el recorte de vuelos de su principal rival europeo, Ryanair Holdings.
La desaparición de Monarch y la alemana Air Berlin, una solicitud de quiebra en Alitalia y la decisión de Ryanair de cancelar parte de sus vuelos debido a una crisis de personal “son todas buenas noticias para EasyJet”, dijo su directora ejecutiva, Carolyn McCall en una entrevista el martes.
Las acciones de EasyJet subieron la mayor cantidad en tres años después de que la aerolínea con sede en Luton, Inglaterra, dijo que los ingresos por asiento -una forma de medir los precios- deberían aumentar en los seis meses hasta marzo después de una caída experimentada durante 2016, excluyendo el impacto de hacerse cargo de algunas rutas de Air Berlin.
McCall, quien se mantendrá como jefe hasta fines de año, dijo que la sacudida de las aerolíneas europeas ha beneficiado a EasyJet estructuralmente y dado a la segunda mayor aerolínea de descuento de Europa un fuerte impulso hacia el año fiscal 2018. La retirada de los rivales llega como un impulso después del debilitamiento de la libra -gracias al Brexit-, cuestión que pesó sobre las ganancias de 2016.
Ryanair ha cancelado más de 20.000 vuelos después de no poder prepararse adecuadamente para las nuevas reglas de vacaciones de sus pilotos. McCall dijo que ha sido un desarrollo positivo, mientras que se negó a revelar qué rutas se han beneficiado.
El fracaso de Monarch el 2 de octubre eliminó la capacidad en los centros de Luton y Gatwick de EasyJet, y si bien la maquinaria de la extinta compañía se reasignará, ya no estarán concentradas en un solo rival.
Eurowings sostuvo que espera que haya más quiebras y fusiones entre aerolíneas dada la saturación de los mercados
“La primera mitad se ve extremadamente positiva y eso es resultado directo de las dislocaciones en el mercado”, dijo McCall en Bloomberg TV. Los ingresos por asiento deberían aumentar en un porcentaje bajo a medio dígito en los seis meses hasta marzo, en comparación con una caída del 0,4% en el año fiscal 2017.
Presión petrolera
Hacia el próximo verano, los mayores precios del petróleo probablemente generarán más presiones para las aerolíneas, expuso McCall, de modo que “los fuertes se fortalecerán y los débiles se debilitan”. EasyJet está “muy bien cubierta”.
La unidad low cost de Deutsche Lufthansa, Eurowings, también dijo el martes que espera que haya más quiebras y fusiones entre aerolíneas, especialmente con los mercados tan saturados que hacen que el crecimiento orgánico sea una propuesta tan difícil.
“Creemos en la consolidación y creemos que lo visto en 2017 es sólo el comienzo”, dijo el director ejecutivo, Oliver Wagner, en una conferencia del Aviation Symposium 2017 en Fráncfort, y agregó que el grupo planea mirar más allá de sus mercados nacionales, Alemania, Austria, Suiza y Bélgica por oportunidades. Eurowing también considera que los precios se estabilizarán el próximo año.
Las acciones de EasyJet treparon 7,5%, la mayor ganancia desde el 3 de octubre de 2014, y se negociaban 6% más alto a 1,3 peniques en Londres. Eso lleva a una ganancia del 35% este año, en comparación con el 24% en Ryanair, aunque el valor de mercado de Easyjet de 5.380 millones de libras (6.048 millones de euros) es sólo una cuarta parte que el de la compañía aérea irlandesa.
Los costos de Air Berlin
Las ganancias antes de impuestos de EasyJet para el año fiscal finalizado el 30 de septiembre cayeron 17% a 408 millones de libras (459 millones de euros), según un comunicado, afectado por el deslizamiento de la libra esterlina y un exceso de asientos en los mercados europeos. Eso está en línea con la orientación dada en octubre.
McCall se unió a EasyJet como CEO en julio de 2010 de Guardian Media Group
La compañía dijo que es demasiado pronto para comentar sobre las perspectivas para el próximo verano, y estima que hacerse cargo de los arrendamientos de aviones de Air Berlin y la maquinaria en el aeropuerto Tegel de la capital alemana tendrá pérdidas de aproximadamente 60 millones de libras (67 millones de euros) en el año fiscal 2018.
McCall se unió a EasyJet como CEO en julio de 2010 de Guardian Media Group, y está volviendo a sus raíces para dirigir la cadena de televisión ITV de los Estados Unidos. Ella dijo que se ha reunido con el sucesor Johan Lundgren y lo verá un par de veces más, y agregó que “si tengo algún consejo, se lo daré en privado”.