No es algo nuevo que aumentan los suscriptores a los canales de pago. El mercado está muy repartido entre los distintos operadores, aunque destaca Movistar. Los más de tres millones de clientes contrastan con su competencia, un panorama en el que sólo Vodafone supera el millón de suscriptores. De esta forma, Movistar se ha convertido en el pichichi de los canales de pago, aunque está por la cola en el consumo a través de plataformas digitales. Sólo entran a la plataforma online el 15% de los usuarios.
La forma de consumir televisión está cambiando. Muestra de ello es que la audiencia de las televisiones en abierto cae mientras aumenta el número de abonados a las plataformas de pago. Los canales de Atresmedia y de Mediaset perdieron casi un 1% y un 4,5% audiencia hasta septiembre de este año. Este comportamiento contrasta con la contratación de canales y plataformas de pago, que aumentó un 5,5%, según la CNMC.
En España hay más de 6 millones de abonados a las televisiones de pago, según la CNMC. De ellos, más de la mitad tienen contratado el servicio de Movistar. Según el análisis televisivo 2017 de Barlovento Comunicación, es el servicio de televisión de pago con más suscriptores. Concretamente, tiene 3.604.000 clientes. Es decir, el 59% de los hogares que tienen contratado televisión de pago. Sin embargo, la cuestión no es sólo que se lleve más de la mitad de los abonados, sino que la siguiente en el ranking no le pisa los pies. Asimismo, Vodafone es el único canal que supera el millón de clientes con 1.309.000 suscriptores. Los siguientes, se quedan en los cinco dígitos.
Los clientes de Movistar+ superan en casi la mitad los de las demás televisiones
Pero esa diferencia llama más la atención cuando se suman los suscriptores de las demás plataformas de pago. Entre Vodafone, Orange, Euskaltel, Wuaki, Telecable y el resto de empresas suman 2.486.000 suscriptores. Ahora bien, esa cuantía está todavía muy por debajo de los clientes de Movistar. Concretamente, entre ellos hay una diferencia del 45%.
Sin embargo, a ese pichichi de la televisión de pago se le resisten los clientes digitales. Aquí se cambian las tornas. Mientras en el consumo televisivo los canales de pago roban clientes a las televisiones tradicionales, en el mercado online ocurre todo lo contrario. El consumo de contenidos a través de la plataforma digital de Movistar está muy por debajo del que se hace de las televisiones en abierto. Según el informe de Barlovento Comunicación solo acceden a la plataforma online el 15% de los suscriptores, muchos menos que el 42% de los que acceden de Atresplayer, el 33% de RTVE y del 29% de Mitele.
Movistar y la temática de pago
Una de las razones que explican el crecimiento de las televisiones de pago es su amplia oferta de canales temáticos. Principalmente los de contenido deportivo. Según el Ránking 50 emisiones más vistas de Barlovento Comunicación, el Top10 está copado por el fútbol. Atendiendo a este dato, no es de extrañar que el canal Movistar partidazo se sitúe como el octavo canal más visto en el ranking de temáticas de pago.
En general, los géneros más vistos en televisión son los canales de ficción, culturales y deportivos. Movistar, en este caso, ha sabido adaptarse y situarse en ellos. Además de Movistar partidazo, el teleoperador también cuenta con un canal de estrenos y de acción, dos canales que se sitúan en el puesto 24 y 30 del ráking temáticas de pago. Todo eso le ha permitido ser el pichichi de los canales de pago, aunque la televisión en internet se le resiste.
Botellas de agua, cremas, perfumes, tijeras… Estos objetos y otros similares son requisados en los aeropuertos de España y de toda Europa cuando son portados en el equipaje de mano y no facturados. Lo dice una normativa europea, que hace especial hincapié en los líquidos por su relación con los explosivos. Pero, ¿dónde van a parar todos estos artículos prohibidos a los pasajeros más despistados en los controles? ¿Quién se los queda?
La cadena de montaje es la siguiente. Según la normativa de seguridad aérea, antes de acceder a la zona de embarque, el equipaje de mano será escaneado. Si los agentes de seguridad –generalmente de una empresa privada– detectan alguna irregularidad, podrán inspeccionar el equipaje y retirar todos aquellos artículos que no cumplan con las normas, especialmente la de líquidos.
Agua y otras bebidas, sopas, jarabes; cremas, pastas (incluida la pasta de dientes), lociones y aceites; perfumes; gel de ducha; aerosoles u objetos punzantes, como unas tijeras, son susceptibles de ser retirados por el personal de seguridad. Los objetos van a parar a los contenedores habilitados en el puesto de control. O bien son tirados voluntariamente por el pasajero o bien son confiscados por la seguridad privada.
“Estos contenedores son precintados y/o retirados con la custodia de la Guardia Civil y/o vigilantes privados y luego son destruidos por un gestor autorizado”, explican fuentes de Aena. Es decir, el personal de seguridad no se queda con ellos ni tampoco se produce una subasta pública de los mismos desde el gestor aeroportuario.
De hecho, desde Aena no califican estos artículos como “requisados”, sino simplemente prohibidos. “De ahí que se habiliten dichos contenedores para depositarlos si el pasajero no es conocedor de estas normativas y no puede facturarlos o dejárselos a un acompañante”, indican. Muchos viajeros que optan por no facturar equipaje y viajar con el de mano desconoce las normativas.
El pasajero también tendrá que pasar por un control de seguridad a través de arcos detectores de metales, por lo que deberán vaciar sus bolsillos, y desprenderse de cualquier objeto metálico.
¿A dónde va a parar los objetos perdidos en los aeropuertos?
Normativa distinta es la que tienen los objetos perdidos en los aeropuertos españoles. “Los objetos olvidados se llevan a la oficina de objetos perdidos del aeropuerto, donde son etiquetados de forma adecuada indicando el día, lugar donde ha sido hallado, tipo de objeto y características del mismo, entre otras”, señalan desde Aena.
Pero aquí, el proceso es distinto dependiendo de la ciudad donde se encuentre el aeródromo. Por ejemplo, en aeropuertos como Adolfo Suárez Madrid-Barajas permanecen en dicha oficina por periodos cortos de tiempo –generalmente un mes– hasta que son retirados por el Ayuntamiento de Madrid, que es el responsable de su gestión.
En otros, permanecen en las oficinas por periodos que van desde los dos meses a los dos años, siguiendo las normativas vigentes en esa comunidad (que pueden ser municipales, regionales o nacionales). Pasado ese tiempo, son en algunos aeropuertos retirados por los ayuntamientos locales. En otros pueden ser cedidos sino son reclamados por nadie.
Todo al Ayuntamiento de Madrid
Todos los caminos llevan a Roma. Pero en el caso de los objetos perdidos en los transportes públicos de Madrid llegan al Ayuntamiento. Su Oficina de Objetos Perdidos gestiona la recepción y devolución de artículos olvidados en la capital que entregan particulares, taxistas, EMT, Metro de Madrid, Aena, Renfe y Correos.
Al igual que en los aeropuertos, los objetos permanecen un periodo de tiempo. En el caso de la EMT y Renfe entre dos y tres meses; en el AVE dos meses; y en Metro de Madrid un mes, aproximadamente. Recientemente, la Comunidad de Madrid abrió un nuevo centro gestión de objetos perdidos en la estación de Plaza de Castilla. Desde aquí gestionará alrededor de 35.000 objetos perdidos al año.
Muchos de los no reclamados, acabarán publicados en el Tablón de Edictos y en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid. Se trata de una relación genérica de los objetos depositados en la Oficina el mes anterior. El plazo máximo para retirar los objetos desde el consistorio es de dos años tras su publicación en el boletín. Excepto la documentación extranjera, que se remite al Ministerio del Interior transcurridos dos meses.
¿Qué ocurre con aquellos que no son recogidos por nadie? Al contrario que en Aena que se destruyen los prohibidos, aquí tienen otro fin. Pasan a propiedad municipal, pudiendo utilizarse por alguna dependencia municipal, enajenarse mediante subasta pública o donarse a entidades o instituciones sin ánimo de lucro.
Así es como funciona el sistema de gestión de los objetos prohibidos en los aeropuertos y de los olvidados en otros medios de transporte. Su fin: ser destruidos o subastados.
DIA es el valor más singular del Ibex-35. En las últimas 20 sesiones, la firma presidida por Ana María Llopis ha sido uno de los mejores valores del parqué madrileño con una revalorización cercana al 6%. La mejoría llega con el siguiente contexto: cerró el año 2017 con una de las mayores caídas del selectivo: un 8,1%, frente al más del 7% que se revalorizó el Ibex. Meses antes, presentó un ‘profit warning’. Además, contaba con la particularidad de ser el valor con mayor concentración de bajistas –que empujan la acción para que caiga de precio-.
Pese a que todo parece muy confuso en la cotización de DIA, empiezan a intuirse una serie de movimientos comunes que pueden dar pistas de su futuro. El primer movimiento que parece mantenerse en el tiempo es la caída, lenta pero constante, de la presión bajista.
Desde mayo la presión bajista se ha reducido un 25%
En mayo de 2017, DIA se convertía en el valor más presionado por los bajistas en la historia del selectivo. Las posiciones bajistas sobre el capital de la firma ascendían al 21,67%. Desde entonces, la compañía no ha dado síntomas de mejoría ni en cifras reales de negocio ni en previsiones. Incluso presentó un ‘profit warning’, junto a unas decepcionantes cuentas en el tercer trimestre. Pese a todo, la presión no solo no ha crecido, sino que ha disminuido.
En agosto, las posiciones cortas caían por debajo de la barrera del 20%. En las semanas sucesivas, el porcentaje cayó por debajo del 19%, después del 18% hasta alcanzar el actual 16,34%. Esto es, que desde mayo la presión bajista se ha reducido un 25%. De hecho, el actual porcentaje bajista sobre el capital de DIA está en niveles inferiores a los de marzo de 2017.
Además de la lenta pero incesante retirada de los bajistas, otros han empezado a apostar por DIA al calor de su mejora en bolsa. El principal ha sido Goldman Sachs que ha incrementado su posición en la firma española desde el 10,2% hasta al 10,54%, reforzando su posición dominante. Por detrás, quedan otras firmas como Baillie Gliford que tiene el 10,02% y Letterone Investment que suma el 10%. Días antes, HSBC invertía casi medio millón de euros en posicionarse en la compañía.
Evolución en el último mes de DIA versus Ibex.
Todo ello, que Goldman Sachs o HSBC hayan reforzado su posición junto al repliegue de los bajistas, sumado a los continuos flirteos y rumores de la firma sobre una posible OPA, abren un nuevo escenario para 2018.
¿Qué ofrece DIA?
A medida que la empresa ha ido profundizando su caída en bolsa, ha llegado a tocar mínimos no vistos desde 2015, más atractiva se ha vuelto. De hecho, a precios inferiores a los 4,5 euros, las noticias sobre posibles OPAs se han multiplicado. No solo en la prensa, sino un gran número de analistas tienen desde antes de verano, informes sobre una posible adquisición de la compañía.
La gran mayoría de los analistas que apuestan por DIA aluden a que su precio en bolsa está infravalorado, la razón es muy sencilla: su valor bursátil apenas supera los 2.700 millones, mientras que solo en España ingresa cerca de 5.000 millones. La diferencia entre valores está desfasada.
Además, DIA ofrecería al comprador una visibilidad muy importante en España, el grupo ocupa la segunda posición en cuota de mercado en España, igualado con Carrefour. Asimismo, la firma cuenta con una muy buena presencia en Brasily una plataforma online en continuo crecimiento, en un mercado –el ecommerce- en pleno despegue.
Gracias a ello, una OPA sobre DIA daría la posibilidad de entrar de lleno en un negocio ya maduro como es el español o ganar todavía más cuota de mercado. Esto último se daría en el caso de Carrefour, que aparece entre los grandes favoritos en las apuestas. La posible apuesta de Carrefour por DIA vendría acompañado de dos importantes ventajas para el grupo francés.
El primer gran problema que solucionaría una posible OPA de Carrefour sobre DIA es recortar la distancia respecto a Mercadona. Desde 2015, la firma dirigida por Juan Roig ha ganado más de dos puntos de cuota de mercado, mientras que Carrefour apenas ha ganado tres décimas y DIA ha perdido una décima. La cuota de mercado conjunta entre Carrefour y DIA sobrepasaría el 17%, recortando la distancia con el gigante valenciano que ya tiene un 24%.
La segunda ventaja que obtendría Carrefour es que eliminaría de golpe uno de los principales lastres de DIA: la fuerte competencia a la que está sometido. Es más, entre los motivos más utilizados por los analistas para describir la debilidad del negocio de DIA figura que “la fuerte competencia limita sus ventas comparables”.
Todavía no hay nada claro, pero que la acción haya remontado, que sus mayores inversores refuercen posiciones y que un 25% de los bajistas se hayan retirado es muy significativo. Podría ser Carrefour, o incluso algún otro gigante transoceánico. En definitiva, algo se está moviendo en DIA aunque aún se desconoce que es.
El pago móvil se anuncia como mantra tecnológico desde hace años. Pero nada más lejos de la realidad, funciona con una lentitud que marea a los usuarios que se adentran en este sistema. Repsol está sufriendo en sus propias carnes esta situación; y, aunque haya puesto remedio, ahora habrá que esperar a ver el resultado de la apuesta.
Así, la compra del 70% de la startup Klikin no garantiza de modo absoluto que solucione sus actuales problemas. Todo empezó con el lanzamiento con Waylet por parte de la petrolera. Los usuarios -cada vez más- quieren disponer de mayores facilidades para relacionarse con las empresas. Por eso, Repsol estimó oportuno lanzar al mercado una solución móvil para que sus clientes pagasen con comodidad cuando repostaban.
De este modo, a mediados de 2017 lanzó la aplicación Waylet, que además de facilitar dichos pagos en sus estaciones de servicio, permite interactuar con sus clientes para ofrecerles descuentos y promociones personalizadas, recomendaciones sobre rutas e información práctica.
Pero el plan parece que no ha salido bien del todo. Dando una vuelta por las redes sociales, parece que la ‘app’ de Repsol tiene todavía mucho margen de mejora.
La importancia de mantener los sistemas actualizados: #waylet de @Repsol me llevó a una gasolinera que ya no era de su red, lo que me costó tiempo, combustible y quedarme sin descuentos.
@Repsol#waylet no permite pagar con Tarjeta Repsol Maxima. Su propia app no permite pagar con sus propias tarjetas. No voy a pedir otra. Alguien ha previsto mal.
Uso por primera (y última) vez la app de @Repsol#waylet y no me aplican 2 cént,/litro de descuento. Reclamarlos (unos 40 céntimos en total) y 20 días más tarde y después de dos llamadas me piden que les mande el ticket que ya no tengo. Termino antes echando en @EROSKI
Y la colección de fallos y errores reportados por los clientes son múltiples. Por este motivo, la compañía presidida por Antonio Brufau se ha puesto manos a la obra. Aunque, ¿ha acertado?
Repsol, ¿una apuesta segura?
Esta semana la energética ha anunciado un importante movimiento. Repsol ha adquirido una participación del 70% en Klikin, una startup que ha desarrollado una plataforma digital de reserva, pago y gestión de promociones para conectar a negocios locales con sus clientes, lo que permitirá a la petrolera impulsar su canal móvil de pago Waylet. Al menos ese es el objetivo.
Fuentes de Repsol han señalado que esta operación se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento de sus negocios digitales, impulsando así que su aplicación «se convierta en un referente en pago y fidelización para todo tipo de comercios y crecer internacionalmente». Así, la petrolera y Klikin han identificado una oportunidad estratégica común que se ha concretado en un acuerdo que permitirá evolucionar Waylet hacia un medio universal de pago con teléfono móvil.
En concreto, la startup integrará su negocio actual, dedicado a la comercialización en el sector de la restauración de una plataforma para la gestión de pedidos, promociones y reservas, con la nueva versión de Waylet.
Hasta aquí todo normal. Apostar por una empresa innovadora que puede desarrollar el producto. Pero entrando en el detalle de Klikin, resulta curiosa la apuesta por una startup que, económicamente, está en pleno bajón; y que no ha sido capaz de desarrollar un modelo de negocio solvente.
Klikin en caída
Según las cuentas depositadas en el registro mercantil, y recogidas por Insightview, al cierre del ejercicio 2016 Klilin tuvo unas pérdidas de 2,9 millones; casi dos millones más que el año anterior. En cuanto a su facturación, el mordisco también ha sido importante. Ha pasado de unas ventas de 317.000 euros en 2015, a cerrar el ejercicio anterior con unos ingresos de 189.000 euros. Situaciones lógicas, aparentemente, en el mundo emprendedor, pero que tras varios años de actividad mostraban un retroceso en su negocio.
Además, resulta curioso que cerró el año con 29 empleados y el gasto generado fue de 1,1 millones de euros en salarios, 400.000 euros más que el ejercicio precedente. Todo ello cuando la startup no terminaba de arrancar, como se comprueba en su volumen de ventas.
Y para terminar de nadar en aguas revueltas, ha habido movimientos dentro de su accionariado, que ha terminado con la marcha de parte de los socios fundadores. Aunque no parece que haya habido conflictos internos en dicha salida.
Bajo este contexto ha decidido Repsol mejorar su sistema de pago. La operación, sin confirmación oficial, puede haberle salido barata. A cierre de 2016 Klikin tenía un capital social cercano a los 350.000 euros. Por lo tanto, ese 70% que ha adquirido la energética no parece un gasto desmesurado. Sobre todo porque la startup estaba en pleno proceso de expansión a Latinoamérica, situación que -lógicamente- abre sus posibilidades en la captación de negocio.
En todo caso, y más allá de cifras, todo hace indicar que Repsol ha buscado comprar tecnología, más que la propia empresa en sí misma. Esto es algo que llevan haciendo las grandes compañías desde hace meses: externalizar el desarrollo y la innovación con ingenieros y profesionales que ya desarrollan su trabajo. Solo así se entiende la operación llevada a cabo por la energética.
Facebook tuvo innumerables incendios en 2017, pero financieramente ardía de forma saludable. Los ingresos aumentaron un 47% durante los primeros nueve meses de 2017. Generaron 46 céntimos de ganancias operativas por cada dólar de ingresos, y el precio de sus acciones se disparó más del 50%.
Facebook es la mejor combinación en Internet de rápido crecimiento de ventas, ganancias fértiles, gran participación de mercado en una categoría valiosa y crecimiento futuro potencial de áreas nuevas.
Pero el negocio de Facebook también está en medio de cambios significativos, y es fácil imaginar que las grandes oportunidades de la compañía podrían convertirse en una carga.
Un ejemplo de la promesa y el peligro es una fuente cambiante del crecimiento de Facebook. En años anteriores, los aumentos en los ingresos provinieron principalmente de un creciente número de anuncios que se muestran a las personas que navegan por la red social.
El jefe de finanzas de la compañía dijo recientemente que el volumen de anuncios era cada vez menos importante y que el crecimiento de los ingresos se vería impulsado «cada vez más» por la capacidad de la compañía de extraer precios más altos por los anuncios que vende.
Ya está sucediendo. El número de anuncios publicitarios en Facebook aumentó un 10% en el tercer trimestre respecto del año anterior, mientras que los precios subieron un 35%. Fue el segundo trimestre consecutivo en que esto sucedió.
El aumento de los precios de los anuncios indica la demanda de las empresas que necesitan Facebook para ayudarlos a vender latas de refrescos o regalos extraños, y podrían ayudar a la red social a crecer en los próximos años. Al menos eso creíamos hace un año, pero ahora no estamos tan seguros.
La compañía ha dicho que la cantidad de anuncios se reducirá a medida que Facebook priorice los videos web
Cuando las compañías poderosas se apoyan en los aumentos de precios para crecer más, ese comportamiento generalmente indica que se quedan sin potencial para hacerlo de forma natural. Ese tipo de empresas no merecen grandes valoraciones. Además, si los precios suben lo suficiente, pueden sorprender a la amplia base de anunciantes de Facebook, que ha sido uno de sus puntos fuertes.
El volumen de anuncios de la red social aumenta más lentamente por un par de razones clave. En primer lugar, la compañía tomó la decisión consciente de reducir la velocidad del aumento en la cantidad de anuncios insertados en sus noticias. Es una moderación razonable para garantizar que los fanáticos no se vean abrumados por demasiados comerciales.
Y dos, la compañía ha dicho que la cantidad de anuncios se reducirá a medida que Facebook priorice los videos web. Hay menos oportunidades de transmitir anuncios publicitarios si alguien pasa cinco minutos viendo un solo vídeo en la web que si pasa cinco minutos desplazándose a través de una secuencia de publicaciones.
Si el suministro de anuncios publicitarios de Facebook aumenta más lentamente que la demanda de los anunciantes, los precios subirán. Eso es en teoría bueno para esta red, que busca mejorar la identificación, por ejemplo, de hombres jóvenes que podrían comprar el spray corporal Ax y una orientación más efectiva aumenta el costo efectivo de los anuncios, porque se recibe más por el monto entregado. Los precios de los anuncios de Facebook también tienden a ser menos costosos que muchas otras opciones de anuncios de Internet.
Esto es principalmente un signo saludable para Facebook, pero también hay inquietudes preocupantes. Si Coca-Cola tiene problemas para vender más refrescos y aumenta los precios en cada lata, eso generalmente se considera negativo. El analista de internet y medios Michael Nathanson escribió recientemente que las empresas con años de aumentos de volumen tienden a tener valoraciones más ricas que las que dependen de precios más altos para generar crecimiento en el futuro.
La compañía advirtió que su tasa de crecimiento de ingresos continuará desacelerándose
El stock múltiple de Facebook no es excesivo con 16 veces las ganancias estimadas en el próximo año antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. Pero los inversores pagan mucho más por una acción de Facebook que por la compañía matriz de Google, Alphabet y Microsoft. Si la red social se convierte en una máquina de crecimiento natural, la prima de valoración es más difícil de justificar.
El balance cambiante de los precios de los anuncios y el volumen de Facebook es solo una de las principales sacudidas que han hecho que los inversores no estén seguros de sentirse optimistas o intranquilos acerca de la red.
La compañía advirtió que su tasa de crecimiento de ingresos continuará desacelerándose, apostará fuerte por una estrategia de vídeo web incierta, los aumentos en el gasto presionan los altos márgenes de ganancia, el escrutinio regulatorio y político se intensificará y las aplicaciones de mensajería y realidad virtual de Facebook aún no están disponibles.
Facebook ha sido la historia de mayor éxito de la industria tecnológica en los últimos cinco años. Pero la dependencia de precios más altos es sólo una señal entre muchas de que puede ser difícil repetir su éxito.
Estados Unidos advirtió a Gran Bretaña que está “harto y cansado” de escuchar que el pollo estadounidense no es seguro para comer, después de una protesta sobre si las aves de corral tratadas con cloro deberían servirse en las mesas británicas después del Brexit.
El lavado del pollo con cloro ya no ocurre en EEUU, y la calidad de los productos es tan buena como la británica, afirmó Ted McKinney, subsecretario de comercio del Departamento de Agricultura de ese país.
Según McKinney, Michael Gove, el secretario de medio ambiente británico, aseguró en privado a los funcionarios estadounidenses que trataría de trazar una línea en la disputa porque no era justo para los productores avícolas estadounidenses. Agregó que se mantendrá al tanto en Google para asegurarse de que Gove cumpla con su palabra.
“La calidad de nuestras aves de corral la enfrentaríamos contra las del Reino Unido cualquier día de la semana”
“Nos gustaría que toda la sociedad británica comprenda que no es una práctica que esté en uso”, comentó McKinney en una entrevista en Oxford, Inglaterra, este jueves. “La calidad de nuestras aves de corral la enfrentaríamos contra las del Reino Unido cualquier día de la semana y dos veces el domingo”, expresó.
El escándalo del pollo marca una pauta en el camino hacia el Brexit de la primera ministra británica, Theresa May, y refleja las opciones que enfrentará sobre el futuro de Gran Bretaña. Sugiere que tendrá que decidir entre optar por un acuerdo comercial con Estados Unidos o permanecer cerca de la Unión Europea, para mantener los vínculos comerciales existentes y los estándares del consumidor.
“Categóricamente injusto”
Lavar el pollo con cloro está permitido según las reglas de EEUU, aunque se ha vuelto menos común a medida que las prácticas de saneamiento han evolucionado. La UE lo prohíbe.
McKinney indicó que Gove le había prometido a Estados Unidos que no volvería a repetir el argumento de que en un acuerdo de libre comercio entre los dos países se vendería pollo tratado con cloro en las tiendas y restaurantes británicos.
Cuando se le preguntó al respecto, McKinney dijo que él “no confundiría el pollo clorado” con los estándares de seguridad alimentaria, “y que eso ya no ocurre. Ya no hacemos eso y hablar al respecto es categóricamente injusto”.
McKinney afirmó que estaba haciendo un comentario “amistoso”, pero agregó que quería que el argumento del cloro y del pollo se detuviera. “Sí, lo hacemos porque estamos hartos y cansados de eso”.
Acuerdo con Trump
A largo plazo, Gove y sus colegas del gobierno británico tienen que elegir. May quiere un acuerdo comercial con Estados Unidos y ha discutido el asunto con el presidente Donald Trump. Los grupos de trabajo han comenzado a discutir la forma del pacto, que ambas partes dicen que les gustaría concluir rápidamente.
“Esperamos que el Reino Unido busque sus propios estándares de alimentos”
Si May no recorta las regulaciones de la UE, como las que prohíben los tratamientos químicos de los productos avícolas, corre el riesgo de comprometer cualquier trato con EEUU.
“Esperamos que el Reino Unido busque sus propios estándares de alimentos y protocolos de seguridad ambiental”, mencionó McKinney. “Consideramos que la UE es un lugar muy difícil para hacer negocios, por lo que esperamos que, como parte de Brexit, el botón de reinicio al menos pueda considerarse”. Si se eliminan algunas de las regulaciones sanitarias onerosas, “hay una oportunidad mucho mayor para el comercio entre el Reino Unido y Estados Unidos”, puntualizó.
En declaraciones a periodistas en la misma Conferencia de Agricultura en Oxford, Gove apuntó que no podía “adelantarse” a lo que resultaría de un acuerdo comercial con el país norteamericano, pero prometió que no se reducirían los estándares de bienestar animal y otros asuntos de calidad.
El líder norcoreano, Kim Jong Un, puede que no tenga realmente un botón nuclear en su escritorio, pero ha encontrado la manera de socavar la unidad de sus dos principales enemigos: Corea del Sur y los Estados Unidos.
Kim usó su dirección de Año Nuevo para jactarse de su botón nuclear metafórico al tiempo que también ofrecía conversaciones directas con Seúl. La oferta fue rápidamente aceptada por el presidente de Corea del Sur Moon Jae-in, lo que subraya las diferencias entre los Estados Unidos y su aliado al enfrentar el programa de armas nucleares de Corea del Norte.
Mientras que el presidente Donald Trump ha sido cauteloso con las negociaciones a menos que Kim primero abandone sus ambiciones nucleares, en un momento le dijo al Secretario de Estado Rex Tillerson que no perdiera el tiempo con las conversaciones, Moon ganó las elecciones con una plataforma de compromiso.
La misma semana en que Trump ridiculizó el arsenal de Kim, el gobierno de Moon sugirió una reunión el 9 de enero en la aldea fronteriza de Panmunjom y aceptó una llamada de Corea del Norte a través de una línea directa entre las naciones.
«Estados Unidos casi amenaza la guerra con Corea del Norte y, simultáneamente, Corea del Sur se inclina hacia adelante de manera agresiva para acomodar la participación y el diálogo del Norte«, observó Evans Revere, un ex diplomático estadounidense en Corea del Sur. «Estas cosas suceden simultáneamente, y está en contradicción directa con el impulso fundamental de la política estadounidense».
La oferta de Kim, que sigue a las reiteradas solicitudes de diálogo de Corea del Sur, se suma a las tensiones que persisten entre Trump y Moon desde la toma de posesión del presidente estadounidense hace casi un año.
Mientras que las dos naciones asiáticas limitarán las discusiones a la posibilidad de que Corea del Norte tome parte en los Juegos Olímpicos de Invierno en Corea del Sur el próximo mes, ambas partes han planteado la posibilidad de más conversaciones abiertas, una idea que los Estados Unidos intentaron desacreditar.
El armamento mejorado del régimen sugiere que busca la reunificación dividiendo a Corea del Sur de los Estados Unidos
Los Estados Unidos son «muy escépticos de la sinceridad de Kim Jong Un al sentarse y tener pláticas», expresó la vocera del Departamento de Estado, Heather Nauert. Esa postura contradijo al portavoz de Moon, Park Soo-hyun, quien aseguró que el Sur está dispuesto a tener conversaciones sin importar la hora, el lugar o el formato.
Las dos partes aún no han acordado una fecha, con Corea del Norte diciendo el jueves que todavía no tiene una respuesta a la propuesta para hablar el 9 de enero.
En un tuit del jueves, Trump pareció atribuirse el mérito de fomentar la última distensión y se preguntó: «¿Alguien realmente cree que las conversaciones y el diálogo seguirán entre Corea del Norte y el Sur ahora mismo si no fuera firme, fuerte y dispuesto a comprometerme?
‘Demasiado champán’
Pero las diferentes interpretaciones del discurso de Kim resaltan la brecha que el líder norcoreano logró explotar. Mientras que el gobierno de Corea del Sur se aferró a la oportunidad que le ofrecieron los comentarios de Kim, los funcionarios de los Estados Unidos tenían una interpretación diferente.
Un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional, que pidió no ser identificado para discutir la política de la Casa Blanca, afirmó que cualquiera que haya recibido con seguridad el mensaje de Año Nuevo de Kim debe haber estado bebiendo «demasiado champagne».
El funcionario apuntó a las secciones del discurso de Kim pidiendo una producción en aumento de ojivas nucleares y misiles balísticos, el despliegue de una postura de contraataque nuclear y la reunificación de la Península Coreana.
No todos estos temas son nuevos para Pyongyang, pero el armamento mejorado del régimen sugiere que busca la reunificación dividiendo a Corea del Sur de los Estados Unidos y después promoviendo la unidad con su vecino del sur a través del chantaje nuclear, según el funcionario.
‘Trampa norcoreana’
«Estoy preocupado por lo que están haciendo los surcoreanos», dijo Elliot Abrams, miembro principal del Consejo de Relaciones Exteriores, en una entrevista el miércoles en Bloomberg Television. «Creo que están cayendo en una trampa norcoreana. Si sigues avanzando en la dirección que el presidente de Corea del Sur podría desear, finalmente correrás el riesgo de socavar la relación militar entre los Estados Unidos-Corea del Sur.»
Como Corea del Norte rechazó sus llamados al diálogo y probó los misiles balísticos intercontinentales
Esa relación tuvo un comienzo difícil: Moon asumió el poder el pasado mes de mayo prometiendo un acercamiento más suave a Pyongyang tras casi una década de gobierno conservador en Corea del Sur.
En la campaña electoral, planteó preguntas sobre un escudo antimisiles estadounidense, presionó para que se dialogue con Kim y trató de enmendar los lazos con China, el principal aliado y benefactor de Corea del Norte.
Mientras tanto, Trump cuestionó abiertamente el acuerdo de libre comercio de Estados Unidos con Corea del Sur y dijo que la nación asiática debería pagar más por su alianza militar incluido el escudo de misiles recién instalado.
En el cargo, Moon adoptó un enfoque más pragmático. Como Corea del Norte rechazó sus llamados al diálogo y probó los misiles balísticos intercontinentales, Moon abrazó el escudo antimisiles y respaldó sanciones más estrictas contra el régimen de Kim.
Posible brecha
Públicamente, los funcionarios de los Estados Unidos han restado importancia a la posibilidad de una brecha, y la disputa sobre el acuerdo comercial ha quedado en un segundo plano.
«Kim Jong Un puede tratar de abrir una brecha entre las dos naciones, entre nuestra nación y la República de Corea», dijo Nauert. «Puedo asegurarte que eso no sucederá. Eso no ocurrirá«.
Las tensiones entre Estados Unidos y Corea del Sur no son nada nuevo: las relaciones entre los ex presidentes George W. Bush y Kim Dae-jung se tensaron cuando el primero lo rechazó públicamente en 2001 llamándolo «este hombre» en una conferencia de prensa.
La dependencia de Corea del Sur de los Estados Unidos para una disuasión nuclear probablemente limita las opciones de Moon en las conversaciones con Corea del Norte. Mientras que Kim podría buscar una flexibilización de las sanciones y la cancelación de simulacros militares conjuntos, los analistas explicaron que las medidas más fáciles incluirían la asistencia humanitaria y la reunión de familias separadas.
El desafío de Moon será entregar resultados con Corea del Norte mientras realiza un sacrificio que los Estados Unidos están dispuestos a aceptar
Aun así, Moon tiene la intención de encontrar una solución pacífica, y los surcoreanos están más directamente en juego en cualquier conflicto. Los 10 millones de personas de Seúl se encuentran dentro del alcance de la artillería norcoreana, y sufrirían la peor parte de los primeros golpes de represalia en cualquier conflicto.
Golpeando los Estados Unidos
Los avances nucleares de Kim han llevado a algunos funcionarios de los Estados Unidos a señalar que podrían tener que arriesgarse a sufrir daños colaterales en Seúl para proteger a la nación estadounidense de un ataque nuclear amenazado. Moon ha luchado por disipar esa idea, incluso alegando el año pasado que tenía derecho a vetar cualquier acción militar de los Estados Unidos contra Corea del Norte.
El tema de las conversaciones propuestas para la próxima semana es un símbolo del alcance que Moon ha buscado durante mucho tiempo. El líder surcoreano ha intentado reiteradamente persuadir a Corea del Norte para que participe en los Juegos Olímpicos de Invierno el próximo mes para aliviar las tensiones. También solicitó una demora en los ejercicios militares conjuntos con los Estados Unidos hasta después de los juegos para reducir las tensiones, algo que la administración Trump aún no ha aceptado.
El desafío de Moon será entregar resultados con Corea del Norte mientras realiza un sacrificio que los Estados Unidos están dispuestos a aceptar, dijo Katherine Moon, investigadora principal de la Brookings Institution y profesora de Estudios Asiáticos en Wellesley College en Massachusetts.
«Corea del Norte quiere muchas cosas, incluido el acceso económico, por lo que la etiqueta de precio para negociar en cualquier cosa es mucho más alta de lo que nunca fue debido a su capacidad nuclear ahora», aseveró. La gente no debería asumir que, debido a que se han hecho estas aperturas, seguirá el camino de ladrillos amarillos, un poco de diversión y eso es todo. Va a tener un alto costo».
El director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, pasará el año 2018 tratando de corregir los problemas persistentes -incluida la proliferación de discursos de odio y desinformación- que han afectado a su red social durante los últimos dos años.
“No evitaremos todos los errores o abusos”, advirtió Zuckerberg en una publicación en Facebook de este jueves en la que anunció su desafío personal anual. “Pero actualmente cometemos demasiados fallas aplicando nuestras políticas y previniendo el mal uso de las herramientas”.
Prometió analizar detalladamente el papel de Facebook en la sociedad, reclutar expertos y utilizar su tiempo personal para estudiar de cerca asuntos que -indicó- “tocan asuntos de historia, educación cívica, filosofía política, medios de comunicación, gobierno y, por supuesto, tecnología”. La compañía se negó a poner a Zuckerberg a disposición para una entrevista.
Zuckerberg ha emprendido misiones personales que se alinean vagamente con las prioridades de su compañía
El anuncio fue algo así como una salida para el fundador de 33 años, que generalmente ha utilizado su anuncio anual de Año Nuevo para actividades más alegres. Por ejemplo, en los últimos años ha prometido correr todos los días, comenzar un club de lectura y, lo más memorable, comer sólo carne que haya matado con sus propias manos.
En años anteriores, Zuckerberg ha emprendido misiones abiertamente personales que se alinean vagamente con las prioridades comerciales de la red social, incluido aprender mandarín (que podría ayudar a Facebook a entrar al mercado chino), construir su propio bot de inteligencia artificial (cuando la firma había priorizado la IA), y usar una corbata para trabajar todos los días (cuando la empresa estaba tratando de señalar a los inversores y empleados que era serio acerca de ganar dinero).
Por supuesto, “arreglar Facebook” es probablemente un pedido más alto que cualquiera de esos. Zuckerberg pasó la mayor parte del 2017 intentando, ocasionalmente, abordar los mismos problemas en los que prometió centrarse en 2018.
Después de desestimar inicialmente las preocupaciones sobre la influencia de las llamadas noticias falsas, especialmente durante la campaña presidencial estadounidense de 2016, Zuckerberg publicó una “carta comunitaria” de 6.000 palabras en febrero, en la que explicó cómo Facebook intentaría evitar los usos dañinos de la plataforma y enfocarse en construir relaciones entre las personas.
Este verano, la compañía organizó su primera Cumbre de Comunidades, durante la cual Zuckerberg reveló una funcionalidad mejorada diseñada para hacer que la red social sea más útil para los organizadores de grupos locales off line, como las iglesias. Y durante su reporte de ganancias en noviembre, advirtió que sus inversiones en seguridad dañarían la rentabilidad.
Estos anuncios, sin embargo, se han visto ensombrecidos por las revelaciones sobre la actividad de los propagandistas conectados con el Kremlin. En diciembre, dos ex ejecutivos, Sean Parker y Chamath Palihapitiya, sugirieron que el uso de Facebook podría ser perjudicial.
Zuckerberg prometió “asegurarse de que el tiempo pasado en Facebook sea un tiempo bien empleado”
“Hemos creado herramientas que están desgarrando el tejido social”, expresó Palihapitiya, ahora CEO de Social Capital. “No uso eso”, añadió, usando un improperio. Más tarde suavizó sus comentarios al señalar que estaban destinados a llamar la atención sobre la necesidad de una “conversación” sobre la función de las redes sociales.
Zuckerberg pareció hacer referencia a estas críticas en su anuncio de Año Nuevo, prometiendo “asegurarse de que el tiempo pasado en Facebook sea un tiempo bien empleado”. “Este será un año serio de superación personal”, aseguró.
Las compañías de software y los fabricantes de chips más grandes del mundo, incluidas Intel y Microsoft, están enfrentando una vulnerabilidad que deja a un gran número de ordenadores y móviles inteligentes susceptibles a la piratería y la desaceleración del rendimiento.
Los investigadores de Google descubrieron recientemente que una característica, presente en casi todos los miles de millones de procesadores que ejecutan ordenadores y móviles en todo el mundo, podría dar a los piratas informáticos el acceso no autorizado a datos confidenciales y cuya solución podría afectar el rendimiento del dispositivo.
Las noticias sobre la debilidad, encontradas el año pasado e informadas el martes por el blog de tecnología The Register, pesaron sobre las acciones de Intel, el mayor fabricante de semiconductores, mientras impulsan a rivales como Advanced Micro Devices. El silencio de Intel durante la mayor parte del miércoles se sumó a la inquietud de los inversores.
Al final del día, Intel, Microsoft, Google y otros líderes tecnológicos emitieron declaraciones destinadas a tranquilizar a los clientes y accionistas. Intel informó que sus chips no fueron los únicos afectados y pronosticó que no tendría ningún efecto material en su negocio, mientras que Microsoft, el mayor fabricante de software, dijo que lanzó una actualización de seguridad para proteger a los usuarios.
Google, que aseguró que el problema afecta a los chips de Intel, AMD y ARM Holdings, señaló que actualizó la mayoría de sus sistemas y productos con protecciones contra ataques. Amazon.com, cuyo servicio Amazon Web Services es el número uno en computación en la nube, comentó que la mayoría de sus servidores afectados ya han sido asegurados.
Durante décadas, los hackers han explotado los agujeros de seguridad en el software, por ejemplo, al inducir a usuarios descuidados y desprevenidos a abrir archivos adjuntos que desatan algún virus u otro malware en un dispositivo o red.
El problema afecta a los chips de Intel, AMD y ARM Holdings
La debilidad descubierta por Google, por el contrario, subraya el daño potencial causado por las vulnerabilidades en el hardware. Los componentes complejos, como los microprocesadores, pueden ser más difíciles de reparar y se requiere de más tiempo para diseñar desde cero si tienen fallas.
“Es un problema grande y es muy grave. Esto le da al atacante capacidades que pasan por alto los controles de seguridad comunes de los sistemas operativos en los que hemos confiado durante 20 años”, explicó Jeff Pollard, analista de Forrester Research. “Hay un gran impacto tanto en el consumidor como en la empresa”.
Google informó de estos problemas en privado a Intel, ARM y AMD el 1 de junio del año pasado, para darles tiempo para encontrar soluciones antes de que las vulnerabilidades se hicieran públicas. Mientras las compañías trabajaban en arreglos, las mismas debilidades fueron descubiertas de forma independiente por un equipo de investigadores afiliados a varias instituciones académicas y firmas de seguridad informática.
En documentos de investigación publicados en línea el miércoles, el grupo identificó un posible ataque cibernético que podría explotar estas fragilidades. Llamándolo “Colapso”, los investigadores dijeron que en sus pruebas fueron los chips de Intel los que resultaron afectados más seriamente, pero la falla también podría usarse contra procesadores ARM y AMD.
Los científicos dicen que descubrieron otro ataque potencial al que denominaron “Espectro”, que sería difícil de conseguir pero también más de solucionar. En un artículo al respecto, dijeron que los fabricantes de chips habían priorizado por mucho tiempo la velocidad de procesamiento por sobre la seguridad.
Según los investigadores, “a medida que aumentan los costos de la inseguridad, estas opciones de diseño deben revisarse, y en muchos casos se requerirán implementaciones alternativas optimizadas para la seguridad”.
Brian Krzanich, CEO de Intel. Foto: Patrick T. Fallon/Bloomberg
Las acciones de Intel permanecieron bajo presión incluso después de su declaración. Las acciones de la compañía cayeron 2,2% a 44,28 dólares (36,70 euros) en las primeras operaciones en Nueva York. “Luchamos para creer que Intel no enfrentará algún tipo de responsabilidad financiera”, escribieron en una nota los analistas de Sanford C. Bernstein.
Los servicios de computación en la nube más grandes de China tambalearon este jueves mientras se intentaba abordar el problema. El líder de la industria nacional, Alibaba Group Holding, mencionó que planeaba actualizar sus sistemas desde la 1 a.m. del 12 de enero, para manejar posibles problemas de vulnerabilidad en los chips.
Según los expertos en seguridad, aplicar las actualizaciones del sistema operativo diseñadas para remediar la falla podría obstaculizar el rendimiento. The Register advirtió que la ralentización podría ser de hasta 30%, algo que Intel apuntó que ocurriría sólo en circunstancias extremadamente inusuales.
The Register advirtió que la ralentización podría ser de hasta 30%
Las ralentizaciones del ordenador variarán en función de la tarea que se realice y para el usuario promedio “no deberían ser significativas y se mitigarán con el tiempo”, aseguró Intel. Agregó que ha comenzado a proporcionar software para ayudar a limitar posibles ataques.
Los esfuerzos de Intel para minimizar el impacto dieron como resultado una guerra de palabras con AMD. Intel anunció que está trabajando con los fabricantes de chips, incluidos AMD y ARM Holdings, así como con los creadores de sistemas operativos para desarrollar un enfoque que ayude a resolver el problema. AMD respondió rápidamente e indicó que “existe un riesgo casi cero” para sus procesadores, debido a las diferencias en la forma en que están diseñados y construidos.
La vulnerabilidad no solo afecta a las PC. Todos los microprocesadores modernos, incluidos los que funcionan con móviles inteligentes, están diseñados para adivinar qué funciones probablemente se les solicitará ejecutar a continuación. Al hacer cola con posibles ejecuciones por adelantado, pueden procesar datos y ejecutar programas mucho más rápido.
El problema en este caso es que esta carga predictiva de instrucciones permite el acceso a datos que normalmente están acordonados de forma segura, expresó el vicepresidente de Intel, Stephen Smith, en una conferencia telefónica. Esto significa, en teoría, que el código malicioso podría encontrar una forma de acceder a la información que, de otro modo, estaría fuera de su alcance, como las contraseñas.
“Las técnicas utilizadas para acelerar los procesadores son comunes en la industria”, puntualizo Ian Batten, profesor de ciencias de la computación en la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, que se especializa en seguridad informática. La solución que se propone definitivamente dará como resultado tiempos de operación más lentos, pero los informes de desaceleraciones del 25 al 30% son escenarios del “peor de los casos”.
El director ejecutivo de Intel, Brian Krzanich, dijo a CNBC que un investigador de Google le informó a su compañía sobre el problema “hace un par de meses”. Si bien muchos de los productos del gigante de Internet ya han sido protegidos, algunos clientes de dispositivos Android y de sus servicios en la nube aún deben tomar medidas para corregir los agujeros de seguridad.
“No hemos recibido ninguna información para indicar se han atacado a nuestros clientes”
Microsoft lanzó el miércoles una actualización de seguridad para su sistema operativo Windows 10 y versiones anteriores del producto, con el objetivo de proteger a los usuarios de dispositivos con chips de Intel, ARM y AMD. Más tarde ese día, la compañía aseguró que la mayoría de la infraestructura en la nube de Azure se había actualizado con la solución y que los clientes no verán una desaceleración notable.
“No hemos recibido ninguna información para indicar que estas vulnerabilidades se han utilizado para atacar a nuestros clientes”, comentó Microsoft. Las correcciones se planearon originalmente para su lanzamiento el 9 de enero, pero se liberaron el miércoles después de que la debilidad se hiciera pública, según una fuente familiarizada con el tema.
Los proveedores de potencia y servicios de cómputo a través de Internet tendrán que actualizar el software para evitar la vulnerabilidad potencial, lo que requerirá líneas adicionales de código, recursos informáticos y energía para realizar las mismas funciones mientras se mantiene la seguridad, alertó Frank Gillett, otro analista de Forrester. “Cuando se ejecutan miles de millones de servidores, un golpe del 5 por ciento es enorme”.
Christopher Palmeri y Anousha Sakoui para Bloomberg
Los fanáticos se alinearon en la alfombra roja para ver a la estrella Daisy Ridley con un brillante vestido de flores. El actor Mark Hamill hizo una reverencia. Un grupo de Stormtroopers marchó, mientras que el droide BB-8 rodó ante una deleitada multitud.
Todo fue parte del espectáculo para el estreno en China de «Star Wars: Los Últimos Jedi», celebrado el 20 de diciembre en el Shanghai Disney Resort. Walt Disney quiere darse un chapuzón en lo que será el último gran mercado para ver la última película de «La guerra de las galaxias». A los cines llega este 5 de enero.
El debut chino pondrá a prueba si Disney ha logrado alguna tracción en el país desde que lanzó su primera película en la saga, «Star Wars: El Despertar de la Fuerza«, hace dos años. Hollywood en general ha tenido problemas para mantener su participación en China, el segundo mercado de películas más grande del mundo, en medio de un aumento en las producciones locales promovido por el gobierno.
«Star Wars», que no llegó a China cuando se lanzó originalmente en 1977, nunca tuvo el mismo seguimiento en el país ni en ningún otro lado. «Los Últimos Jedi» superó la marca de miles de millones de dólares en ventas mundiales de boletos a fines de 2017.
Los mercados extranjeros en Europa y Japón lo han hecho particularmente bien porque tienen una «mayor afinidad por ‘Star Wars'», de acuerdo con Dave Hollis, jefe de distribución global de Disney.
A Disney le encantaría ver a los cinéfilos chinos desarrollar el mismo amor por la saga espacial ya que es una de las franquicias más grandes de la compañía con sede en Burbank, California. Las acciones subieron menos de 1% a 112,54 dólares en las primeras operaciones en Nueva York.
Menos en China
Mientras que el «Despertar de la Fuerza» estableció un récord de fin de semana en los Estados Unidos y finalmente generó 936,7 millones en el país, la película obtuvo mucho menos en China.
Disney no ha revelado sus estimaciones para el debut en China
Las ventas de boletos en China de la película totalizaron 124,1 millones de dólares después de su debut en enero de 2016, por lo que el lanzamiento fue el 13° más grande del país en ese año. «Rogue One: A Star Wars Story«, lanzado hace un año, recaudó 69,5 millones de dólares en China, ubicándose en el 34º lugar en 2017. Eso es incluso con dos de las estrellas más importantes del país, el artista marcial Donnie Yen y el rebelde Jiang Wen
Disney no ha revelado sus estimaciones para el debut en China. El estudio está promocionando vigorosamente la segunda entrega, pero, como todos los estudios de Hollywood, no tiene el mismo acceso a los medios locales de los que disfruta en los Estados Unidos.
La compañía se está asociando con PepsiCo y Samsung Electronics para una serie de eventos y ha realizado un recorrido por siete centros comerciales de la ciudad para la película y sus estrellas. La compañía también monta campañas de marketing digital y en los cines, estrategias que son estándar en Norteamérica.
«Esperan un número más alto que ‘Rogue One‘», dijo Jason Squire, profesor asociado de cine en la Universidad del Sur de California y editor de «The Movie Business Book». «Disney ha estado trabajando arduamente para lograrlo«.
Cuota de mercado
Mientras que algunos lanzamientos de estudios, especialmente «Fate of the Furious» de Universal, generaron grandes números en China en 2017, la cuota de mercado de Hollywood en general no cambió en un 39%, según el análisis de Rob Cain, editor del blog China Film Biz.
Eso es un descenso del 49% cinco años antes. China señala que favorece a su industria nacional, y limita el número de publicaciones de los Estados Unidos y las fechas en que se pueden mostrar. Las películas extranjeras rara vez puntúan su estreno durante la mayor actividad cinematográfica del verano.
Disney ha tratado de avivar la demanda de Star Wars. La compañía proyectó las seis películas originales de «La Guerra de las Galaxias« en el Festival Internacional de Cine de Shanghai en 2015.
Las películas de superhéroes Marvel de Disney, con historias más simples y escenas de acción universalmente entendidas, funcionan mucho mejor en China
El resort de Disney de 5.500 millones de dólares, inaugurado en 2016, presenta una exhibición de Star Wars, mercadería y apariciones de personajes. Y Disney trajo al popular actor de Hong Kong Louis Koo Tin-lok al estreno de «Los Últimos Jedi» el 20 de diciembre -a pesar de que no participa en la película- para crear conciencia entre los jóvenes que lo siguen en las redes sociales.
«Disney ha hecho eso con muchas de sus películas», señaló Jonathan Papish, analista de China Film Insider, un sitio web que informa sobre la industria.
Aun así, las películas de superhéroes Marvel de Disney, con historias más simples y escenas de acción universalmente entendidas, funcionan mucho mejor en China, según James Li, cofundador de la consultora Fanink Research, con sede en Beijing.
«La mayoría de los cinéfilos chinos no crecieron con la franquicia de Star Wars y carecen de comprensión de la trama, los personajes y la connotación cultural», sostuvo Li. «Por lo tanto, la serie ha recibido un seguimiento relativamente nicho».
El senador estadounidense Bernie Sanders asegura que vale la pena seguir el ejemplo de “nuestros hermanos y hermanas en Islandia”, que el año pasado aprobaron la ley más exigente del mundo sobre igualdad salarial para hombres y mujeres.
Pero la legislación, que entró en vigencia el 1 de enero de este año, podría terminar lastimando a las mujeres sin no se le añaden algunas medidas adicionales, que incluso la Islandia ultra-igualitaria no está lista para introducir.
Ningún otro país ha ido tan lejos como Islandia en exigir un salario igualitario para hombres y mujeres. La ley de 2017 no sólo expone a las compañías que violen el principio a enfrentar demandas judiciales, sino que también requiere que todas las firmas con 25 empleados o más establezcan un valor para cada tarea que se espera que desempeñe un trabajador en un determinado puesto. Después, se fijarán los salarios según la suma de esos valores.
Islandia implementó una ley para corregir una brecha salarial de 5,7%
Las empresas más grandes tienen un año para certificar su cumplimiento -obtenido de evaluadores autorizados- al Centro de Igualdad de Género del gobierno de ese país. Las más pequeñas tienen hasta finales de 2021. La recertificación debe realizarse cada tres años, según se estipula en la ley.
Islandia está haciendo esto para corregir una brecha salarial de 5,7% (aunque los activistas por los derechos de las mujeres usan números más altos). Sólo Nueva Zelanda tiene una brecha algo menor. En Estados Unidos es de 18%. La certificación de nómina probablemente se reducirá aún más, haciendo de Islandia el líder mundial indiscutible en esta área. Pero probablemente perjudicará la participación de las mujeres en el mercado laboral.
Las razones por las que los empleadores intentan pagar menos a las mujeres por el mismo trabajo varían desde el prejuicio patriarcal, hasta la tendencia de las féminas a negociar menos agresivamente que los hombres. Pero la más persistente de estas razones tiene que ver con la percepción de que una vez que una mujer tiene hijos, sus prioridades se alejan del trabajo.
La única forma de eliminar por completo esa percepción es lograr que los hombres acepten una parte igual de las responsabilidades de crianza de los hijos. Es dudoso que cualquier gobierno o empleador cívico pueda hacerlo, pero al menos pueden intentarlo, principalmente ajustando las políticas de licencia parental.
Islandia tiene el sistema de licencia parental más equitativo del mundo. Es el único país donde los hombres y las mujeres obtienen la misma cantidad de permisos no transferibles: tres meses cada uno. A la pareja también se le otorgan tres meses adicionales para ser compartidos por los padres, pero -en la práctica- sólo el 19,7% de los hombres usa parte de la licencia transferible.
Esto es lo que sucede en cada país que permite a los padres decidir cuánto tiempo de licencia se tomará cada uno. En España, únicamente el 1,6% de los padres usan permisos transferibles; en la más igualitaria Dinamarca, el 24% lo hace.
Islandia tiene el sistema de licencia parental más equitativo del mundo
Los estereotipos de género del hombre como proveedor y la mujer como cuidadora sobreviven a todos los intentos de igualdad. Durante la prolongada crisis económica de Islandia, después del colapso financiero de 2008, la aceptación de la licencia por paternidad por parte de los hombres disminuyó porque eran ellos los que debían percibir su salario completo, no el pago parcial mientras cuidaban a los niños.
Esa división de los roles de género no desaparecerá incluso con la certificación obligatoria de nómina. Los nuevos y difíciles requisitos dificultarán a los empleadores a compensar la orientación familiar, por lo que, en igualdad de condiciones, se sentirán inclinados a contratar menos mujeres.
Esto no será fácil de cambiar. Si bien es relativamente fácil legislar la igualdad de género, por ejemplo, para los consejos de administración, probar que un determinado candidato no fue contratado por su género puede ser intimidante. La mayoría de las candidatas rechazadas seguirán buscando trabajo en lugar de demandar.
Incluso en Islandia, tratan los síntomas de la desigualdad sin alterar los roles de género subyacentes. Esto puede funcionar hasta cierto punto, pero la igualdad absoluta no se puede lograr de esa manera.
Y en España, Polonia o Italia, donde sólo un pequeño número de hombres usa la licencia de paternidad transferible, o en Estados Unidos, donde únicamente la madre obtiene el permiso parental obligatorio, la aplicación de la ley de certificación de igualdad de pago seguramente infligiría un duro golpe al empleo de las mujeres.
El ejemplo de Islandia debería mejorarse, no seguirse
El ejemplo de Islandia debería mejorarse, no seguirse. Un país que exija un permiso familiar igual, completamente intransferible para hombres y mujeres, comenzará a degradar el estereotipo que apuntala la brecha salarial.
Si los hombres y las mujeres deben tomarse un tiempo libre para cuidar a un bebé, y si se les alienta activamente a esforzarse al mismo nivel en la crianza de los hijos, los empleadores dejarán de considerar a los hombres como los trabajadores más comprometidos. Por lo tanto, la certificación de nómina al estilo islandés debería encargarse de otras dinámicas que actualmente favorecen a los hombres en las negociaciones salariales.
Los inversores finalmente tienen una oportunidad en el renaciente negocio de la música.
Spotify, propietario del servicio de música paga más grande del mundo, planea comenzar a cotizar en la Bolsa de Nueva York este trimestre, dejando pasar una oferta pública tradicional por lo que se llama un enlistado directo. El debut pondrá a prueba si los inversores están listos para la industria de la música, que fue dejada de lado hace unos años.
Las ventas récord de la industria han aumentado durante tres años consecutivos gracias a la gran cantidad de consumidores que pagan para escuchar en Spotify y Apple Music. Sus gastos han superado con creces la disminución de las ventas de álbumes en tiendas minoristas y tiendas en línea como iTunes, lo que permite que el negocio global de 15.700 millones de dólares (13.014 millones de euros) vuelva a prosperar tras años de declive. Los analistas proyectan que los ingresos podrían duplicarse en la próxima década.
Los inversores tienen pocas oportunidades directas para aprovechar este potencial crecimiento. Las tres principales compañías de música son parte de grandes inquietudes o están estrechamente relacionadas. Vivendi posee Universal Music, mientras que Sony Music es parte del conglomerado de medios y tecnología japonés y el multimillonario Len Blavatnik es dueño de Warner Music. La música representa una pequeña porción del negocio de los minoristas más grandes de la industria, como Apple Inc. y Wal-Mart Stores.
Spotify creó el servicio de música a pedido popular del mundo, superando a las compañías de tecnología más grandes, incluida Apple. La compañía ha registrado más de 60 millones de suscriptores y trata de demostrar que un servicio de música puede prosperar sin ser un vehículo para vender móviles u otros productos.
«Si miras a los líderes en cada medio, la música es el último sector no capturado», expresó Rohit Kulkarni, analista de SharesPost. «Los jugadores 30 veces más grandes que Spotify lo apuñalaron, pero ninguno ha ganado«.
Vivendi, la compañía de medios francesa, ha sopesado una oferta pública de Universal Music
El nuevo optimismo sobre el futuro del negocio de la música ha impulsado el valor de los catálogos en los últimos años. Kobalt Capital recaudó 600 millones de dólares para comprar derechos de música en noviembre y rápidamente acordó adquirir la colección de Songs Music Publishing por aproximadamente 150 millones de dólares.
Imagem, que posee los derechos de 250.000 canciones, incluyendo Daft Punk, Pink Floyd y Stravinsky, fue vendida a Concord Bicycle Music en un acuerdo de Billboard valorado en 600 millones de dólares.
Vivendi, la compañía de medios francesa, ha sopesado una oferta pública de Universal Music, la compañía de música más grande del mundo, para aprovechar el entusiasmo de los inversores.
Por ahora, sin embargo, Spotify es la mayor oportunidad. La compañía tenía un valor de 8.500 millones de dólares cuando recaudó dinero en marzo de 2016, y desde entonces se ha vinculado a más de 15.000 millones de dólares.
Una lista directa, generalmente hecha por compañías mucho más pequeñas, es arriesgada, y Spotify trata de lograr la más grande que haya existido. La mayoría de los posibles emisores de acciones contratan banqueros de inversión para suscribir sus acciones e ir a un roadshow donde recaudan dinero promocionando su futuro a potenciales inversores.
Spotify no trata de recaudar capital, sino que busca una salida a la Bolsa para que los inversores existentes puedan comenzar a vender sus acciones. Sin el roadshow, la compañía y sus banqueros no tendrán mucho control sobre dónde comenzarán a cotizar las acciones o sobre cómo piensan los inversionistas.
«No hay ningún ejemplo de un servicio exitoso de transmisión de música desde un punto de vista financiero«, comentó Greg Howard, cofundador de TuneCore y Music Audience Exchange, y profesor asociado en Berklee College of Music.
Spotify cree que es bien conocido, y los inversores también pueden ver los resultados financieros limitados que se han publicado. Sin embargo, la compañía no es una apuesta segura. El crecimiento de la industria de la música podría disminuir, y la compañía no puede predecir cuántas personas en el mundo pagarán por un servicio
Spotify perdió 601 millones de dólares en 2016, gracias en gran parte a los contratos que requieren que pague la mayoría de sus ventas
Pandora Media, un servicio de radio en línea, se hizo público en junio de 2011 a 16 dólares por acción a través de una oferta tradicional. La acción alcanzó un máximo de 40 en marzo de 2014, pero ahora cotiza por debajo de 5 dólares, derribado por las pérdidas acumuladas y la agitación de la administración. Las acciones cambiaron poco a 4,95 en las primeras operaciones en Nueva York.
Spotify perdió 601 millones de dólares en 2016, gracias en gran parte a los contratos que requieren que pague la mayoría de sus ventas a los titulares de derechos de música. Los altos costos de contenido obstaculizaron a Pandora antes de que comenzara a perder clientes.
Desde entonces, Spotify ha negociado nuevos contratos con las principales compañías de música que reducen sus costos siempre que alcance ciertos objetivos de rendimiento. Esas ofertas han mejorado sus márgenes, de acuerdo con Kulkarni, quien dice que la única amenaza clara para la compañía es YouTube de Google, que a su vez está desarrollando un servicio de suscripción paga. «Spotify es el único motivo de esperanza en el negocio de la música», dijo Kulkarni.
Con esta flota eléctrica, Deutsche Post DHL consigue una reducción anual de más de 16.000 toneladas de emisiones de carbono y una reducción de costes de un 60 a un 80% en mantenimiento y desgaste, respecto a vehículos convencionales
Deutsche Post DHL Group, cuenta con 5.000 StreetScooters en servicio, entregando correo y paquetes. Este objetivo, que fue anunciado en abril de 2017 para finales de año, fue alcanzado en noviembre.
Después de, aproximadamente, 13 millones de kilómetros conducidos, los resultados son muy gratificantes para la compañía. Los vehículos eléctricos, que tienen que detenerse y volver a arrancar más de 300 veces al día, a lo largo de 300 días cada año, han demostrado su valía en el difícil mundo del servicio postal cotidiano. Además de eso, sus costes de mantenimiento y desgaste son entre un 60% a 80% más bajos que para vehículos convencionales similares. Por otro lado, el funcionamiento de los 5.000 StreetScooter aporta una reducción anual de más de 16.000 toneladas de emisiones de carbono – una contribución importante a la protección del clima y la reducción de ruido.
Segun Jürgen Gerdes, CEO de la división Post – eCommerce – Parcel en Deutsche Post DHL Group: «Todo comenzó en 2012 con una gran idea. Hoy, después de 13,5 millones de kilómetros conducidos, hemos demostrado que el StreetScooter funciona. De hecho, está funcionando bastante bien, no solo para el Grupo, sino también para los clientes que se encuentran fuera de la industria de la logística en Alemania y otros países europeos. La movilidad libre de emisiones ha llegado y está aquí para quedarse».
Acompañando a la expansión gradual de su flota de vehículos eléctricos, Deutsche Post DHL Group también ha expandido su infraestructura de estaciones de carga en todo el país; con el número actual de estaciones de carga es posible satisfacer las necesidades actuales. Después de ser recargados durante la noche en sus bases, los StreetScooters están listos para el servicio en sus rutas de entrega a la mañana siguiente.
Durante varios años, el Grupo ha estado utilizando electricidad de fuentes 100% renovables, que cumple los requisitos de la Directiva de la UE 2009/28 / CE y está certificada por el sistema EECS-GO y el registro de garantías de origen de la Agencia Alemana del Medio Ambiente.
Lo hace en el Centro Comercial Intu de Siero, de la mano del mismo franquiciado que abrió el primer restaurante de la cadena en Gijón el pasado mes de junio y que ya planea abrir el tercero en Oviedo
Siete meses después de la primera implantación de su concepto en Asturias, con un primer establecimiento en Gijón, la franquicia Subway®, líder mundial de la restauración rápida, especializada en la venta de bocadillos elaborados frente al cliente, con más de 44.000 restaurantes operativos en 113 países, abre hoy las puertas de su segundo local en esta Comunidad Autónoma, concretamente en Siero, a escasos kilómetros de la capital del Principado.
El nuevo establecimiento, que cuenta con 92 metros cuadrados, 60 en el local y 32 en su terraza, está ubicado en el centro comercial intu Asturias, y su apertura generará cinco puestos de trabajo. El nuevo restaurante Subway® en Asturias operará bajo el régimen de franquicia y estará capitaneado por Maite Marcos y su esposo, los mismos emprendedores que han puesto en marcha el local de la firma en Gijón.
Los planes de esta pareja pasan por abrir pronto un tercer establecimiento en Oviedo, “siempre y cuando encontremos un local adecuado –su preferencia es a pie de calle- y personal de confianza que pueda gestionarlo”, explica Marcos.
“Mi esposa y yo éramos asiduos a los restaurantes Subway® en Venezuela, donde la cadena está muy consolidada. Cuando estudiamos el desarrollo de la franquicia en España y supimos que la marca no estaba implantada en la zona Norte, vimos una oportunidad de negocio que ahora se ha convertido en una realidad”, sostiene.
Una realidad que hasta hace poco no existía en la región cantábrico-noroeste de la Península, ya que tanto el restaurante Subway® de Gijón como el de Vigo han abierto sus puertas hace escasos meses. Precursores por tanto de la marca en esta zona de la geografía española, Maite Marcos asegura que su primera franquicia ha tenido “una muy buena aceptación en Gijón tanto entre la gente más joven como entre los consumidores más adultos” por el hecho de estar en pleno centro de la ciudad.
Siguiendo el horario del centro comercial, el nuevo restaurante Subway® abrirá sus puertas desde las 11 de la mañana hasta las 23 horas, de lunes a domingo. Por el momento, Maite se ocupa personalmente de la gestión de sus dos establecimientos asturianos, junto a los equipos que han sido formados por la central para sendos restaurantes.
Entre los requisitos que esta franquiciada busca en sus empleados figura “la capacidad de crear empatía con el cliente para que no parezca lo que ocurre en otros sitios, que el empleado de la hostelería hace un favor al cliente. Queremos que nuestro personal sea extrovertido y amable con ellos, puesto que creemos que el trato personal es clave en nuestro negocio.”
Con la apertura del local de Oviedo, la franquicia Subway® alcanza los 63 locales operativos en España, un país donde sigue creciendo con el objetivo puesto en cerrar el 2018 con 75 restaurantes operativos. Según Stella Moskis, Directora de la franquicia para la región de Europa Mediterránea, “es un orgullo para nuestra marca seguir sumando nuevas regiones en las que estamos presentes y seguir fortaleciendo nuestra presencia en todo el país. Esperamos seguir creciendo a buen ritmo y seguir añadiendo a nuestra familia nuevos franquiciados que quieran crecer con nosotros. Damos la enhorabuena a Maite por la apertura de este segundo restaurante y seguiremos a su lado, apoyándola y formándola, para que opere sus negocios siguiendo los criterios de excelencia propios de nuestra franquicia, lo que les ayudará a conseguir los mejores resultados para que pronto estén cumpliendo su sueño de abrir su tercer restaurante en la capital del Principado. Maite es una muestra de que éste es un buen momento para invertir en nuestro modelo, puesto que aún tenemos disponibles regiones muy interesantes y nuestro crecimiento, siguiendo la tendencia de otros países del mundo, alcanza un ritmo exponencial. En este momento estamos buscando nuevos locales en Barcelona, Valencia, Canarias, Madrid, Bilbao, Málaga y Sevilla, entre otras regiones, para abrir nuevos restaurantes en nuestro país”- concluye.
El grupo de restauración organizada se apoya en la herramienta colaborativa de digitalización de procesos y gestión de proyectos para agilizar la toma de decisiones
Comess Group, el grupo español líder en restauración organizada, propietaria de Lizarran, Pasta City, Don G, Cantina Mariachi y BeZumm comienza el nuevo año con cambios importantes para la compañía. Durante los últimos meses de 2017 su nueva estrategia corporativa empezó a tomar forma con la incorporación de tres nuevos directivos: Eduardo Céspedes como director general de marca de Lizarran, Eduardo Gonzalo como director de Sistemas y procesos y Sara Vega, como directora de comunicación, marketing y RSC.
El equipo directivo llevará a cabo un reposicionamiento de las marcas para potenciar el crecimiento de la compañía. Además, tras adquirir en noviembre los derechos de máster franquicia de la cadena de pizzerías americana Pieology, Comess Group comenzará la apertura de establecimientos durante este año.
Para el proceso de reorganización de procesos, Comess Group utilizará FLOKZU, una herramienta colaborativa de digitalización de procesos y gestión de proyectos que sirve para definir y automatizar flujos de trabajo documentales. Flokzu permite a las compañías optimizar varios procesos: desde la aprobación de compras o reporte de incidentes, hasta la selección de personal, atención al cliente, etc.
''Queremos empezar este nuevo año con las máximas mejoras posibles. Estamos centrados ahora en la estrategia corporativa y al ser una gestión tan amplia y en un sector que trae tantas novedades continuas, la digitalización en todos los procesos es fundamental. El equipo profesional lo tenemos, ahora debemos poner en marcha todas las acciones pendientes para conseguir que 2018 sea un año de éxito como éste pasado'' sostiene Eduardo Gonzalo, director de Sistemas y Procesos de Comess Group.
Asimismo, Comess Group anunció a finales del mes de diciembre su incorporación a APD -Asociación para el Progreso de la Dirección- como parte de RSC, ya que la excelencia en la gestión y el buen gobierno corporativo son una prioridad para la empresa.
Hasta el 12 de enero se mantendrán abiertas las inscripciones en la web del concurso. El certamen cervecero ha consolidado su carácter internacional en su última edición y espera sentar las bases de unos premios de referencia europea avalado por una participación en 2017 de 750 cervezas procedentes de 25 países. El Barcelona Beer Challenge está contribuyendo de esta manera al desarrollo, visibilización y mejora del sector a través de la creación de un marco único de competición
Se ha presentado la tercera edición del Barcelona Beer Challenge (2018), un concurso de alcance internacional que ha contribuido, junto con otras iniciativas, a situar la cerveza de calidad en un nuevo escalón de reconocimiento y visibilidad. Esta nueva edición nace con el objetivo de continuar con la tarea de promoción y visualización del sector que se inició con la primera y exitosa edición del Barcelona Beer Challenge en 2016.
Están convocados para formar parte del jurado a 50 jueces, nacionales e internacionales, debidamente acreditados y formados de forma reglada. El objetivo de este jurado es el de evaluar una elevada concurrencia de cervezas, se espera aumentar cifras de participación, a partir de una nueva metodología denominada “por comparación” en que diferentes jueces evalúan simultáneamente varias cervezas del mismo estilo, pasando a sucesivas rondas las mejores de cada ronda.
La estructura del concurso se basa en la clasificación de estilos BJCP, que contempla 34 estilos base y más de 150 subestilos de cerveza. Las cervezas se evalúan teniendo en cuenta la adaptación a estos estilos, definidos detalladamente en la guía de estilos BJCP. Es por este motivo que muchos de los jueces que participaran del jurado han sido certificados por la organización BJCP como jueces a través de formación específica.
Los premios de base del BBC se estructuran en ORO, PLATA y BRONCE por estilo entrante en competición. Además se otorgan dos grandes premios: “Mejor cervecera Novel” y “Mejor cervecera del Año”, atendiendo al número y tipo de medallas conseguido de cada cervecera participante. Dicho premio ha recaído en ediciones anteriores en prestigiosas cerveceras como son Cervesa del Montseny en 2016 (Sant Miquel de Balenyà) i Founders Brewing en 2017 (Illinois, US).
Los premios BBC además, presentan el valor añadido de contribuir a generar oportunidades de apertura de nuevos mercados y ampliación de cartera de clientes debido al interés que suscitan estos reconocimientos entre consumidores finales e intermedios, distribuidores, tiendas y locales especializados etc. La gala de entrega de premios se celebrará el día 18 de marzo dentro del Barcelona Beer Festival 2018. Siendo el mejor broche de cierre del evento.
El Barcelona Beer Challenge es una iniciativa del Barcelona Beer Festival, festival de referencia europea que atrae en un solo fin de semana a 32.000 visitantes y que cuenta una oferta cervecera representativa de las tendencias mundiales del sector. En las últimas ediciones, el Festival ha contado con un área profesional que ha generado un punto de encuentro entre proveedores, elaboradores cerveceros y otros agentes del sector que han contribuido a dinamizar y crear nuevas redes de profesionales.
La iluminación de una estancia resulta fundamental, tanto como su mobiliario y decoración, creando la atmósfera que acompaña y une al conjunto. Igan iluminación presenta sus lámparas para este nuevo año
La iluminación es un elemento imprescindible en la decoración, teniendo la facultad de ampliar estancias pequeñas, de convertir grandes habitaciones en lugares íntimos y acogedores, de realzar colores, formas, de dar textura y volúmen a las paredes y a los espacios.
Igan iluminación, empresa ovetense experta en la iluminación técnica y decorativa, con más de diez años desarrollando proyectos de iluminación tanto para empresas como particulares, presenta sus líneas de productos para el 2018.
Esta empresa pone a disposición de sus clientes y usuarios su tienda online desde la que poder adquirir los mejores productos al mejor precio. Dispone en su amplio stock en lámparas todo tipo de diseños: lámparas de techo, de plafón, colgantes, de pie y las tendencias más innovadoras como la tecnología LED.
Los Downlight LED son focos empotrables que iluminan creando interesantes atmósferas con un consumo muy reducido. Decorativas y funcionales, los focos Downlight LED son ideales para cuartos de baño, pasillos, cocinas, entradas, porches, despachos, etc. En la tienda online de Igan iluminación se puede encontrar un amplio surtido de modelos, tamaños, materiales y acabados en color blanco, cromo, aluminio y níquel, además de las principales marcas: Beneito Faure, Maslighting, Bpm, Arkoslight, y Onok, entre otras.
Las lámparas de techo representan otra de las opciones preferidas de iluminación. Su posición no sólo repercute estéticamente, tomando protagonismo en la decoración, sino que además su situación estratégica les permite iluminar la habitación con infinidad de posibilidades.
Los usuarios pueden encontrar en el catálogo online lámparas de techo colgantes, fijas y articuladas, consiguiendo una versatilidad decorativa y funcional que las dota para adaptarse a cualquier espacio y uso.
Si el usuario precisa de inspiración y asesoramiento para decorar siguiendo su estilo favorito, Igan dispone de un amplio catálogo de artículos por estilo decorativo, ofreciendo artículos para los estilos: moderno, tiffany, rústico, vintage, y clásico; así como lámparas específicas para cuartos de baño y cocinas.
En la tienda online de Igan iluminación destaca también un apartado que comienza a tener un especial protagonismo, y es el espacio reservado a otros artículos decorativos de creciente tendencia y demanda, como son: muebles modernos (mesas comedores, consolas, mesas nido, mesas de centro, mesas auxiliares, etc), sillas (de innovadores fabricantes como Schuller o Chairs Gallery), láminas y bajo relieves, originales espejos y modernos relojes de pared.
«Visite nuestra tienda online y encontrará todo lo necesario para iluminar su hogar o empresa al mejor precio. Somos distribuidores de las principales marcas, apostando fuertemente por el producto nacional de la mano de fabricantes como: Faro, Ole by Fm, Schuller, Mantra, Beneito Faure, Leds C4, Arkoslight, entre otros. Nuestro objetivo es la plena satisfacción de nuestros clientes, ofreciendo un excelente servicio post-venta» asegura Moises Palomares de Igan iluminación.
El grupo BDi biotechnology (´BDi´), con sede en Castilla y León ha cerrado una ampliación de capital de 1,9 millones de euros liderada por la compañía biotecnológica estadounidense Dyadic International Inc. y el grupo inversor especializado en biotecnología Inveready Technology Investment (´Inveready´), además de asegurarse en la operación 2,0 millones de euros en contratos de investigación
BDi es un grupo industrial que ofrece servicios de desarrollo de procesos biotecnológicos que incluyen mejora de microorganismos, desarrollo y escalado hasta planta industrial para los segmentos de salud, veterinaria y alimentación.
La compañía, con oficinas, laboratorios y planta de fermentación en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), ha mantenido un nivel de crecimiento sostenido que le ha permitido posicionarse como referente en su sector.
Además, la compañía está desarrollando relaciones con compañías de primer nivel por lo que este capital recaudado respaldará aún más su expansión internacional.
«Nuestra propuesta de valor se basa en la excelencia científica y un conocimiento profundo conocimiento de los mercados en los que opera BDi. Uniendo competencias técnicas con las demandas del mercado podemos orientar una investigación eficaz para nuestros clientes», dijo Pablo Gutiérrez, CEO de BDi. Además, afirmó que: «hemos reunido un equipo técnicamente capacitado y experimentado que tiene una excelente trayectoria en investigación, desarrollo y comercialización de productos lo que ha atraído a un socio estratégico e inversor de los Estados Unidos, Dyadic y a la firma de capital de riesgo español Inveready».
«Estamos muy entusiasmados con nuestra colaboración con BDi. Son un excelente socio de investigación que nos ayudará a desarrollar aún más nuestra plataforma C1 de sobreexpresión de genes útiles en el desarrollo fármacos biológicos y vacunas de menor coste para los mercados salud humana y veterinaria», dijo Mark A. Emalfarb, fundador y CEO de Dyadic.
Sobre las compañías
BDi es una compañía especializada en desarrollar procesos biotecnológicos, desde su concepción hasta el mercado, en los sectores farmacéuticos, veterinario y alimentario.
Dyadic International, Inc. es una compañía biotecnológica global que está revolucionando la expresión de genes con interés biofarmacéutico con el desarrollo de su plataforma Myceliophthora thermophila C1.
Inveready es un fondo de capital riesgo seed con 90 millones de euros bajo gestión y más de 90 empresas en cartera en los sectores de Tecnologías de la información y Biotecnología.
Pymes y trabajadores por cuenta propia cuentan con una herramienta web destinada a facilitar una tarea necesaria dentro del quehacer empresarial: la elaboración de contratos. Esta es Milcontratos.com, un site que pone a disposición más de 1700 documentos legales, adaptados a la legislación vigente en España, a nivel nacional y foral. También es una herramienta útil para particulares. Dentro de su vasto archivo hay textos destinados para las más diversas tareas administrativas y judiciales
Pymes, emprendedores y trabajadores por cuenta propia: los primeros beneficiados
Hacer frente a los gastos que conlleva desde la constitución legal de una empresa hasta la firma de acuerdos comerciales, puede representar una inversión difícil de asumir para pequeños emprendedores. De igual manera, a profesionales autónomos les pudiese resultar complicado presentar por escrito, los contratos por servicios ofrecidos.
Milcontratos.com es una opción para todos estos casos, sin necesidad de contratar a un equipo de abogados para la redacción de documentos. Además, también representa una ventaja operativa, ya que los tiempos para la elaboración de los escritos se reducen considerablemente.
Siempre se debe tomar en cuenta que el éxito o el fracaso de un emprendimiento particular o empresarial, depende en altísima medida de la seriedad que el prestador de un servicio exhiba ante a sus posibles clientes. Contar con contrataciones por escrito–susceptibles a mejoras puntuales, de ser necesario- es un detalle que muestra profesionalidad y compromiso.
Contratos para deportistas y artistas
Los deportistas (profesionales o amateurs) disponen de un amplio abanico de opciones, adaptables a las más diversas necesidades. Modelos específicos, destinados a prácticas como el ciclismo, el baloncesto o el fútbol. También documentos para entidades deportivas y federaciones, preparadores físicos, directores técnicos y agentes de representación.
Dentro de los modelos, destacan contratos que incluyen cláusulas de recesión unilateral y otros destinados exclusivamente para el patrocinio deportivo.
Para las actividades artísticas las opciones aportan, desde contratos para la elaboración de trabajos por encargo, hasta establecimiento de compromisos para espectáculos públicos.
Documentos legales para uso de particulares
Cualquier persona, sin necesidad de ser un profesional independiente o empresario, puede llegar a requerir de la elaboración de textos legales. Para atender todas las posibilidades, Milcontratos.com dispone de documentos que abarcan desde la compraventa de bienes inmuebles o vehículos, hasta minutas notariales.
Guías para la elaboración de testamentos y capitulaciones matrimoniales figuran entre las opciones disponibles. De igual manera, convenios reguladores de divorcios con custodia compartida de hijos y documento de requerimiento de pensión alimenticia.
¿Cómo Funciona?
Después de registrarse o iniciar sesión, los usuarios deben buscar el documento requerido. Los textos están organizados en tres grandes ramas, cada una de ellas divididas en múltiples categorías:
Documentos Privados: Más de 1000 textos que abarcan áreas del derecho civil y laboral, así como mediación y arbitraje o regulación de entidades sin ánimo de lucro.
De igual forma, contratos de derecho internacional, regulación por el uso de datos y de propiedad intelectual en internet.
Otro aspecto dentro de esta categoría está referido a la tenencia de animales y mascotas.
Adicionalmente, ofrece 10 modelos generales de facturas, tanto para transacciones físicas como para operaciones online.
Documentos que deben presentarse ante la administración pública. Ante autoridades tributarias, de extranjería y registros, entre otras. También se encuentran denuncias por infracciones de tráfico cometidas por particulares o reclamación administrativa por mal estado de las vías públicas.
Asesoramiento y adaptabilidad
El equipo de abogados encargado de la elaboración de los documentos en Milcontratos.com, brinda asesoría gratuita a los internautas mediante una sala de chat. Por esta misma vía, se puede solicitar la elaboración de documentos para necesidades específicas. En estos casos, el nuevo texto estará disponible en línea en un plazo no superior a 72 horas.
Finalizar el proceso de compra es sencillo y rápido. Los archivos pueden descargarse en formatos editables o en PDF. De ser requerido, pueden enviarse ya impresos por correo postal.
Todas las descargas quedan guardadas en un servicio de almacenamiento en la nube, por lo que no es necesario realizar copias de respaldo.
El mundo online va en camino a simplificar todos los procesos. También a hacerlos más accesibles.
Cristina Pedroche vuelve a ser la protagonista del final de un año y el principio del siguiente. Esta es la cuarta ocasión consecutiva que el grupo Atresmedia deposita en sus manos la enorme responsabilidad de dar las Campanadas de Año Nuevo.
Su éxito surge de una casualidad. En su primer «campanazo», Cristina Pedroche (junto a su compañero Frank Blanco) lucía un vestido sencillo, común, negro y con transparencias. Fruto del revuelo que armó el mero hecho de dejar entrever su oscura ropa interior hizo que en 2015, la sacasen del banquillo de La Sexta para convertirla en el buque insignia del grupo audiovisual, Antena 3.
Cristina Pedroche y su falta de imaginación
A Cristina Pedroche se le llena la boca de decir que lo suyo tiene mérito pero que no sería nada sin el enorme equipo de producción que lleva detrás. Sin duda, ella es quien marca los tempos y quien lleva la voz cantante. Según ha sabido Merca2 es la propia Cristina Pedroche quien diseña, per se, los bocetos de sus vestidos de fin de año. En el caso del vestido de 2015, Cristina Pedroche llevaba consigo una fotografía de Beyoncé en la gala anual Met Ball celebrada en el Museo Metropolitan de Nueva York: los Oscar de los moda.
Pasado el tiempo de la fotografía, el papel y la imaginación, su estilista, Josie entra en acción. José Fernández-Pacheco, con quien en un principio no tenía demasiado buen feeling por su sinceridad para con los estilismos de la presentadora en general y con el negro de las Campanadas en participar, pone rumbo al taller de Pronovias. La Ciudad Condal recibe a Cristina y al comunicador de moda más al corre-corre que a la tranquilidad de unos turistas. Pedroche tiene una agenda demasiado apretada y a veces, el tiempo de estancia en el taller de Pronovias es de apenas 50 minutos.
Es el tercer año consecutivo que la Pedroche recibe críticas de plagio. Desde el primer momento en que Cristina se enfundó el diseño de Hervé Moreau, ya sabía que iba a ser objeto de descarnadas juicios destructivos, pero mala baba aparte, la presentadora ha sabido capear el temporal, reinventarse y emitir, en última instancia, un discurso de feminidad y feminismo que no ha hecho más que levantar los aplausos de los más de 3 millones de espectadores que seleccionaron Antena3 como la cadena amiga con quien iniciar el 2018. Pedroche se apunta una nueva victoria.
Los anteriores estilismos de Cristina Pedroche
Si un ser invisible hubiese llegado desde el futuro a contar a Cristina Pedroche, en este photocall del año 2010, que apenas unos años después iba a ser la estrella reluciente que es en nuestros días, nadie lo habría creído. Mucho menos ella. La forofa del Rayo Vallecano se inició en televisión en el programa ‘Sé lo que hicisteis…’, donde hacía las veces de reportera y colaboradora.
Su forma de hablar, nada refinada ni ostentosa, hizo que se metiese en el bolsillo a presentadores y directivos de la cadena que hoy la ve como su mayor tesoro. Si bien es cierto, Cristina Pedroche se deja la piel en los eventos. No solo en las divertidas pruebas que planteaba a los entrevistados sino también en los riesgos que llegaba a correr, literalmente.
Sonado fue el momento en el que Pedroche se plantó en Marruecos para acudir a una rueda de prensa que concedía Julio Iglesias y donde le pidió la paternidad. La madrileña consiguió burlar a todo el cordón de seguridad para llegar hasta el coche privado del cantante, que finalmente le firmó unos documentos donde ‘la aceptaba (en tono de mofa) como su novena hija’. Hoy, por cierto, ya sería la décima.
La búsqueda de un estilista con conocimiento para el futuro de Pedroche era más que necesario. Y no solo eso, sino que, tal y como podemos comprobar en las imágenes con fotografías actuales, la colaboradora empezó a tomarse en serio lo de la alimentación y el deporte. En sus últimos 31 de diciembre, Cristina ha corrido, como una más, la famosa carrera de San Silvestre, con el riesgo incluso a lesionarse y tener que dar las Campanadas, unas horas después, con alguna extremidad herida.
Cristina Pedroche y ¿su pasado madridista?
Original del humilde barrio de Vallecas (Madrid), Cristina Pedroche se ha confesado (y se confiesa) seguidora acérrima del club local. Entre su discurso de bienvenida en las Campanadas de 2017 y sus emotivas palabras contra la violencia de género, Pedroche se asomó al balcón y gritó a todos: ‘¡Viva el Rayo!’.
No solo eso, sino que en ocasiones, a la Pedroche se le ha visto con algún que otro jugador franjirrojo. En diciembre de 2014, apenas días antes de que se subiese al mítico balcón de Hotel Europa para dar sus primeras campanadas, la revista ‘Lecturas’ llevaba en exclusiva la fotografía de Cristina en actitud cariñosa con MateusAlberto Contreiras Gonçalves, conocido como Manucho, el angoleño que milita aún hoy en las filas del Rayo Vallecano. Con total seguridad, Cristina se arrepiente de aquella prueba de casting donde la obligaron a hacerse pasar por madridista en ropa interior.
Volviendo al ciclón Campanadas: Si algo funciona, ¿por qué cambiarlo? No sabemos cuánto durará la onda expansiva de la explosión Pedroche, pero con su casi 1’7 millones de seguidores en Instagram y habiendo creado esta expectación anual en torno a su vestido, Antena3 se asegura el éxito de la medalla de plata. Una porción brutal de pastel publicitario que Cristina, por supuesto, verá reflejada en sus millonarios ingresos: libertad de expresión verbal y estilística. Cristina Pedroche pisó con fuerza el balcón de las Campanadas y se coronó como la Igartiburu de la alta costura y las cadenas privadas. Ladran, luego cabalgamos.
Inés Arrimadasha conseguido ascender a la cima de la montaña de Ciudadanos en muy poco tiempo. La jerezana ingresó en el partido en el año 2011 como portavoz de juventud y desde entonces no ha parado. Esto le ha llevado a ser Jefa de la Oposición de Cataluña y a romper todo un hito, ser la primera mujer que ha ganado unas elecciones en Cataluña.
Pero, ¿Cómo ha pasado tan rápido? A continuación conocemos las 10 claves para entender el fenómeno de Inés Arrimadas en Cataluña, la mujer que ha conseguido ganar las elecciones tras competir directamente con los independentistas catalanes y que tiene a más de media comunidad enamorada.
Los orígenes de Inés Arrimadas
Aunque parezca lo contrario, Inés Arrimadas no es catalana de nacimiento, sino andaluza. Nació en Jerez de la Frontera, una ciudad perteneciente a la provincia de Cádiz al sur de España. Es la menor de cinco hermanos y decidió estudiar una doble licenciatura en Derecho y Administración y Dirección de Empresas, en Sevilla. Después hizo su postgrado en Niza y volvió para ejercer como consultora de operaciones y estrategias en la firma D’Alpeh, con sede en Barcelona.
Sus padres afirman que desde muy pequeña empezó a mostrar un gran interés por la ciudad de Barcelona y por el catalán, es más, cuentan que una amiga del colegio enseñó a Inés a hablar catalán después de clases debido a la pasión y a la insistencia de la joven jerezana.
Este sentimiento tan profundo que tiene la andaluza desde pequeña le ha hecho triunfar en la política catalana ya que siente Cataluña como su propia madre.
Hacer una campaña clara y muy transparente
Desde que Inés llegó al último escalón ha tenido muy clara su intención, ha buscado el voto de los no independentistas de Cataluña, y parece que lo ha conseguido. Según explican desde el partido, ‘El gran triunfo es que no se acomoda a los marcos mentales del independentismo. No trata de seducir a votantes que eran independentistas pero ahora se lo piensan, no hace propuestas para satisfacer las necesidades de otros. Sencillamente combate a los líderes independentistas y habla a un electorado propio, que crea ella, sin que otros condicionen su mensaje‘.
Sin sorpresas ni mensajes ocultos, los chicos de Ciudadanos pretenden volver a la esencia del partido político y dar esa imagen de renovación y parece que Inés lo está consiguiendo.
Inés Arrimadas nunca falla
No sería la primera vez que alguien dijera que Inés es como un robot ya que es bastante difícil encontrar un solo error en la campaña que ha encabezado la catalana de adopción. Asimismo hay que tener en cuenta que los errores de los demás son favorables para ella, por lo que, en general, ha sido una campaña muy positiva.
Inés pasó, en menos de 24 horas, por tres entrevistas dificilísimas, las más complejas de la campaña, y aún así no cometió ni un solo error. La joven tiene sus ideales muy claros y su papel muy bien estudiado, por lo que nadie pudo desmontar sus teorías ni descolocarla. Ni Mònica Terribas, ni Vicent Sanchís ni Jordi Basté. La gaditana salió ganando en todas las ocasiones.
Una campaña persistente
A pesar de que cada campaña se hace de una forma diferente, todas tienen el mismo objetivo, ganar. Es por eso por lo que se define un objetivo y se repite el mismo mensaje en todos los lugares a los que se acude esperando un resultado favorable. Este, como no, también fue el plan de Ciudadanos, aunque de una forma mucho más persistente.
Los de naranja no se dan por vencidos, especialmente Inés, que repetía sin cesar su mensaje allá a donde iba, quizá por eso ha obtenido tan buenos resultados en las elecciones. Es una mujer de armas tomar que no se rinde con facilidad. Incluso hemos visto a los chicos de ciudadanos soportar un boicot en Llavaneres, donde Arrimadas fue declarada persona non grata.
La gran alternativa al independentismo
Todos sabemos que tanto el PP como el PSOE, aunque también son contrarios al independentismo, no van a sumar demasiados votos en las urnas. Es por eso por lo que Ciudadanos ha sido la gran alternativa al independentismo en estas elecciones convocadas tras el referéndum del 1 de Octubre.
Ciudadanos lucha por la no salida de Cataluña. Lucha por la igualdad de los españoles y porque los catalanes no se vean afectados por las polémicas que hemos escuchado últimamente. Inés ha declarado en varias entrevistas que Cataluña se ha visto perjudicada tras el referéndum en lo que se refiere a la economía. Muchos menos turistas, menos inversiones y empresas que han decidido trasladar su sede social es el resultado de los últimos acontecimientos. Y esto es precisamente lo que quiere arreglar.
Su gran sinceridad
Dejando a un lado las campañas, la joven Inés Arrimadas muestra una gran sinceridad a la hora de hablar, tanto con los medios de comunicación como con el resto del mundo. Es por eso por lo que no es capaz de callarse una. Si tiene que decir algo, lo dirá, le moleste a quien le moleste. No le importa incluso si la persona ofendida es de su partido político. Inés tiene las ideas muy claras y lucha cada día para defenderlas.
Ese es uno de los motivos por los cuales Arrimadas ha conquistado a tantas personas, y no solo en Cataluña, sino también en el resto de España. A todo esto hay que añadir que es una mujer con una fuerte personalidad y que es muy difícil, por no decir imposible, hacer que cambie su forma de pensar. Eso sí, es una mujer abierta al diálogo y a la comunicación, por lo que todo debate amistoso es bienvenido.
La conquista de la ciudad de Lleida
Si hay algo que destacar de estas últimas elecciones es que las tornas han cambiado y que algunas ciudades declaradas como independentistas han decidido cambiar su voto en las urnas. Este es el caso de Lleida, donde un 25% de los ciudadanos decidieron apostar por el partido naranja y darles un voto de confianza.
Este número de votantes les permitió tener tres escaños en vez de dos, lo que significó una pérdida de asiendo para el PP. Esta ha sido una hazaña épica que antes no se había visto que ha hecho ganar confianza a la formación naranja. Han visto que un futuro en el que los catalanes estén unidos, y no separados, es posible.
El crecimiento en las ciudades grandes de Cataluña
El crecimiento que Ciudadanos ha obtenido en estas últimas elecciones ha sido muy importante ya que explican que en las ciudades grandes han visto como han aumentado sus votos hasta en un 48%, un hecho que ha logrado que los chicos del partido se vengan arriba y piensen en positivo, aunque hay que aclarar que Inés siempre tiene una sonrisa para todos.
También añaden que han visto este crecimiento en otras ciudades muy pobladas de Cataluña y que las cifras con respecto a 2017 son sorprendentes. En estas últimas votaciones han recaudado 1,1 millones de votos frente a los 736.000 del año 2015. Parece que no todos estaban muy de acuerdo con esto del referéndum en Cataluña.
El doble de diputados en la provincia de Girona
Con respecto a las votaciones hay que añadir que la formación de Ciudadanos sumó el 20% de las papeletas en el entorno de Girona, lo que les hizo duplicar el número de diputados y eliminar otros asientos que no pintaban ya demasiado bien. La provincia de Girona fue de gran ayuda para Inés, que salió victoriosa, al menos en las votaciones.
Parece ser que los habitantes de la provincia querían seguir siendo catalanes, españoles y europeos, que es el lema que propaga por todas partes Inés Arrimadas. El don de palabra que tiene Inés ha conquistado y ha convencido a más de un independentista que se ha visto traicionado por todo el proceso que se ha vivido.
La firmeza con la que habla Inés Arrimadas
Inés habla con tal seguridad que diga lo que digan muchos la creen. Es una mujer que tiene firmeza en lo que dice y que no se contradice en ningún punto. Tiene muy claras cuáles son sus ideas y no tiene problema en decirlo una y otra vez con la boca bien abierta.
Es por eso por lo que cuando le preguntan por su partido, Ciudadanos, ella contesta que está ahí porque se fía de lo que hacen y porque el proyecto siempre le ha convencido. Si llega un momento en el que ya no le gusta cómo hacen las cosas o cambian su forma de pensar, se irá para no volver. Ella está ahí por ser la opción que más se asemeja con su pensamiento, no porque sea una cofradía, como ella ha pronunciado, en la que ya tiene que estar toda la vida.
Las tardes no son en exclusiva de ‘Sálvame’, de los culebrones de TVE, de los concursos de Antena 3 o de la actualidad de La Sexta. Y es que las cadenas autonómicas compiten cada tarde con diversos magazines con un tono familiar.
ETB (con emisión en Euskadi) lo intenta con ‘¡Qué me estás contando!’, conducido por tres rostros conocidos a nivel nacional: Ion Aramendi (ex de ‘Sálvame’), Adela González (ex de La Sexta) y Klaudio Landa (ex de Telecinco).
En Canal Sur de Andalucía apuestan por Juan Y Medio, que conduce ‘La tarde aquí y ahora’ donde brillan las citas entre personas de avanzada edad. El comunicador produce el mismo formato para otra cadena autonómica, Castilla-La Mancha Televisión, donde Ramón García ha convertido a ‘En compañía’ en un éxito. Antonio Hidalgo, ex copresentador de ‘Sabor a ti’, regresó en noviembre a las tardes de la televisión autonómica de la Región de Murcia, 7 TV, que emite ‘Ailoviu’.
Toni Díaz, ex reportero de ‘Sálvame’, compite con el programa del corazón con ‘Vive la tarde’ del Canal Extremadura, donde trabajó el recordado Agustín Bravo, hoy en COPE Sevilla.
En Telemadrid trabajan otros ex presentadores de espacios de cadenas nacionales como Silvia Intxaurrondo, Emilio Pineda, Santi Acosta, Lourdes Maldonado o Javier Gómez. En las autonómicas también hemos visto en los últimos años a Silvia Jato (Televisión de Galicia) o Patricia Gaztañaga (ETB), mientras que Alicia Senovilla reina en Castilla-La Mancha Televisión con ‘A tu vera’. Ximo Rovira, amo y señor de ‘Tómbola’ durante años, conduce en la actualidad ‘València en directe’ del canal Levante TV. Alfonso Arús por su parte se encarga de ‘Arucitys’ en la televisión catalana 8 TV.
El gran negocio de Juan Y Medio
El comunicador no tuvo demasiada suerte en 2016 con su regreso a nivel nacional con ‘Poder canijo’ (TVE) y ‘El amor está en el aire’ (Antena 3). Pese a ello Juan triunfa en Canal Sur con su veterano programa, que comparte formato con el citado espacio de Ramón García en Castilla-La Mancha Televisión.
Su compañía, Indaloymedia, se ha convertido en una de las productoras más contratadas por Canal Sur con programas como ‘Madres’, ‘Ofú’ o ‘Menuda noche’, que regresó a la cadena después de un año sabático con cambio de productora. También Indaloymedia factura ‘Yo soy del sur’, espacio folclórico que lidera en las noches de los sábados en Andalucía con María del Monte a la cabeza. Este exitoso espacio musical relevó con éxito a ‘Se llama copla’ con Eva González. Según señala El Mundo, Juan Y Medio estaría facturando en torno a 4 millones de euros a la televisión autonómica andaluza, que en los últimos años ha emprendido unos recortes que no afectan al rey de las tardes andaluzas.
El comunicador se vio envuelto este otoño en una polémica después de hacerle una desafortunada broma a su compañera Eva Díaz. Juan cortó la falda de su compañera en tono jocoso, pero después entonó el «mea culpa» en Interviú: «Me duele que el humor se vea salpicado por un error y esto enturbie una trayectoria de tantos años».
El presentador reconoció que había recibido «una educación machista, pero me he reciclado lo más que he podido y he repudiado comportamientos que he visto en mis mayores y he procurado no repetirlos (…) He recibido críticas verdaderamente sangrientas. También otras muy duras, pero que tenían un fondo de razón. Pero mi vida no la marcan las redes sociales, hasta el punto de que no tengo ninguna cuenta. Los insultos no me los pasan y a las amenazas de muerte tampoco les presto mucha atención, porque hasta ahora que yo recuerde, no me han matado ninguna vez». Finalmente el Consejo Audiovisual Andaluz abrió expediente al comunicador por este hecho, pero finalmente lo dejó sin castigo ante multitud de protestas por el «machismo» que demostró el supuesto sketch.
Eternas rivales y competidoras en el plano comercial, son muchas cosas las que les unen, pero también muchas las que les separan. Aldi y Lidl son alemanas, sus establecimientos se rigen por concepto hard discount y en España comienzan a tener tirón. Sin embargo, el poder, el lujo y la ostentación amenazan el reinado de una de ellas.
La discreción, el decoro o la sobriedad ya no son apellidos que pueda llevar la familia Albrecht. Babette Albrecht, nuera de Theodor Albrecht –fundador de Aldi junto a su hermano Karl, ya fallecidos los dos– ha roto con la tradición familiar y se ha dado a la buena vida. Exhibiciones públicas, ferias de arte, fiestas de alto standing y un sinfín de derroche de lujo y poder que los medios alemanes no dudan en publicar.
Hasta aquí todo normal teniendo en cuenta la vida de aquellos que amasan grandes fortunas. Sin embargo, existe una amenaza de parálisis de la empresa a los que se suman varios procesos judiciales. Las decisiones estratégicas de Aldi Nord –de la que dependen los establecimientos en España– se deben adoptar por unanimidad entre las tres fundaciones familiares que controlan la empresa.
Las exhibiciones públicas y el derroche de lujo de una de las herederas de Aldi pone en peligro la continuidad de la empresa
¿Cuál es el problema? Babette ha pedido una asignación anual superior a los 25 millones de euros para ella y sus cinco hijos, además de participar en las decisiones estratégicas de Aldi Nord. En contra, la mujer de Theodor Albrecht, que no está a favor de estos lujos. La filial se enfrenta a determinados retos que necesitan de acuerdos familiares. Por eso, sufuturo corre peligro. Una lucha entre herederos hasta ahora poco conocida en el imperio que los hermanos Theo y Karl Albrecht levantaron el siglo pasado.
En el caso de Lidl, sus disputas familiares –si las tienen– no han sido aireadas por la prensa alemana de momento. Por lo que la cadena si consigue mantener la discreción familiar. Algo que le permite asumir retos de futuro. Ganar cuota de mercado, lanzar el canal online en otros mercados o potenciar la moda low cost son algunos de ellos.
El origen del descuento
Si las disputas familiares marcan la diferencia entre una y otra cadena, hay algo que las une desde sus inicios. Se trata del modelo de negocio basado en el hard discount, es decir, los grandes descuentos. Los bajos precios de sus productos causan furor entre los consumidores. Pero, ¿quién fue el primero en implantar este modelo?
En 1945, los hermanos Albrecht se hicieron cargo del pequeño negocio de alimentación que su familia gestionaba desde el año 1913. Se expandieron con el concepto descuento como máxima. Generaciones después, las filiales independientes Aldi Nord y Aldi Süd están activas en 17 países de Europa, Norteamérica y Australia.
Los orígenes de Lidl –que forma parte del Grupo Schwarz– datan de los años 30. Pero no sería hasta los 70 cuando Josef Schwarz, heredero de la familia fundadora, lanzase la rama de tiendas con descuentos bajo el nombre de Lidl. Un modelo muy parecido al de su competidora Aldi.
En ambos procesos de expansión, cada una se hizo más fuerte que la otra en algunos países. Aquí en España, Aldi llegó en 2002 y ya cuenta con 245 establecimientos y cuatro plataformas logísticas, mientras que Lidl tiene más del doble. Lidl aterrizó en nuestro país en 1994. Su expansión y penetración ha sido mucho mayor que la de su rival alemana. Tanto que cuenta con 540 tiendas, 12 plataformas logísticas y 12.500 empleados contratados.
Si en número de establecimientos gana Lidl en España, como es lógico en cuota de mercado también. Lidl tiene 4,3% de cuota de mercado; 0,2 puntos más que el año anterior, según los últimos datos de Kantar Worldpanel. Datos en los que Aldi no aparece por su escasa presencia. Lidl también sobrepasa a su competidor alemán en compradores mensuales: un 29,7% frente a un 8,6%.
Pero en EEUU libran otra batalla. Aldi es más conocida. Tras cuatro décadas, espera sumar 900 tiendas más en los próximos cinco años. De esta forma alcanzaría 2.500 establecimientos, según datos de Bloomberg. La presencia de Lidl en el país es más reciente, por lo que espera abrir 100 tiendas este año.
Viajes y ropa, la otra cara de Aldi y Lidl
Grandes superficies de más de 2.000 metros cuadrados, escasos recursos económicos destinados a la decoración y productos muy baratos. Esta es la descripción de la gran mayoría –con alguna excepción– de los locales de Aldi y Lidl en todo el mundo.
Una política de precios que también les ha llevado a ofrecer ropa low cost. A través del concepto smart discount o descuento inteligente, Lidl tiene su propia línea de moda a precios económicos. De hecho, por segunda vez ha fichado a la modelo Heidi Klum para diseñar su colección. Un movimiento que Aldi ha copiado. Aldi Süd –la otra filial del grupo– ha hecho lo propio con la cantante Anastacia para el diseño de una línea de ropa.
Y de la moda a los viajes. Ambas cadenas también diversifican su negocio para enfocarlo en el turismo. Hace unos meses, Lidl abrió su propia página web de venta de viajes Lidl Voyages, desde donde gestionará estancias en Francia y en el extranjero, cruceros, ofertas o tours. Ya lo hacía en Alemania, Austria, Suiza, Italia o Países Bajos.
Su contrincante también tiene su web de viajes. La alemana cuenta con ofertas de vuelos de largo radio a 39 euros operados por Eurowings.
Aldi y Lidl, hermanas de país, pero competidoras en el sector de la alimentación. Dos historias de éxito con un parecido origen y distinto final si la pugna familiar de una de ellas no lo impide. Las dos cadenas reinas del descuento se juegan en 2018 su futuro en países como España y EEUU.
El ‘procés’ catalán ha tenido un efecto secundario inesperado en algunos periódicos. El referéndum del 1-O y la posible declaración de independencia favorecieron a los periódicos catalanes más de lo esperado. Defensores y detractores del independentismo registraron un aumento de los lectores los días precios y posteriores al referéndum del 1 de octubre. La Vanguardia, por ejemplo, se afianzó como el diario más leído en Cataluña y el tercero de España con 585.000 usuarios, un 7% más según la última oleada del Estudio General de Medios (EGM). Este aumento de lectores también se ha notado en los diarios independentistas, que crecieron con más fuerza.
A los periódicos afines al movimiento separatista, el procés catalán no sólo les sirvió para cobrar más protagonismo en el panorama internacional. Pero sí para afianzarse entre la población que comparte su ideología. Entre agosto y octubre sumaron más lectores que en el resto del año. Eso les ha llevado también a aumentar su facturación. En apenas tres meses, la mayoría de ellos duplicó e incluso triplicó su número de usuarios y páginas vistas. Así es que los diarios digitales afines al independentismo tomaron el vuelo.
El Punt Avui, ElNacional.cat, Vilaweb y Ara han tenido más razones que los demás diarios para sonreír durante el proceso soberanista catalán. Sus ediciones digitales registraron un aumento de usuarios y páginas vistas mayor que los contrarios al ‘procés’. Un crecimiento que también se refleja –notablemente- en su facturación.
Los periódicos independentistas llegaron a triplicar sus páginas vistas
En medio del proceso soberanista, varios medios se jactaron de que el 155 había dejado sin subvenciones a la prensa independentista. Sin embargo, ese revés no les ha pasado mucha factura porque los cuatro medios anteriores duplicaron e incluso triplicaron su facturación. Es el caso del diario Ara.cat. Según los datos del portal interactivo de la OJD, entre agosto y septiembre, el periódico dirigido por Esther Vera aumentó en un 97% los usuarios fijos y triplicó las páginas vistas. Ese incremento ha permitido al diario triplicar también su facturación. Cada millón de páginas vistas supone una suma de alrededor de 2.500 euros de facturación. Según esta proyección, el diario Ara podría haber cerrado octubre con 105.000 euros en ventas, un 200% más que en agosto.
El ‘procés’, aliado de la facturación
Tanto ElNacional como Ara.cat y Vilaweb son periódicos afines a los partidos independentistas y tienen amigos –independentistas- detrás. Es el caso de ElNacional. En él colabora el empresario David Modí, exmano derecha de Artur Mas y uno de los responsables de su ascenso a la Presidencia de la Generalitat en 2010.
A lo mejor esa colaboración y amistad es una de las razones que ha convertido al diario dirigido por Antich en el que más está creciendo. Asimismo, ElNacional.cat se ha consolidado como el diario nativo digital a favor del independentismo con más usuarios y visitas durante el ‘procés’. También el que más ha crecido. No tanto en número de usuarios –apenas un 69%- como en páginas vistas, que aumentaron un 212%. Un aumento que triplicó la proyección de su facturación probablemente hasta los 112.500 euros en octubre.
El Nacional habría triplicado su facturación hasta los 112.500 euros
En menos cantidad –aunque no por ello insignificante- es el aumento de las páginas vistas en Vilaweb. Entre agosto y septiembre pasó de 16 a 36 millones, un aumento del 125 % al que acompañó la facturación. Y es que el diario podría haberse embolsado en octubre 90.000 euros, un 125% más que en agosto, de acuerdo con la misma proyección de facturación por audiencia.
Sin duda, el procés ha beneficiado en gran medida a los independentistas. No sólo en cuestiones políticas, también en empresariales. Los diarios afines al independentismo han aplaudido las cifras de las elecciones y de sus medios. El que menos ha duplicado sus usuarios únicos y sus páginas vistas en apenas tres meses. Unas cifras que, dejado atrás la cuestión soberanista, vuelven a su cauce. Y es que terminado el revuelo de octubre, los periódicos independentistas perdieron entre un 20 y un 30% de los lectores ganados hasta el referéndum.
Durante el pasado año ninguna energía de forma aislada ha producido tanto como el conjunto de renovables. Y, especialmente, la eólica ha sido la que ha supuesto un mayor espaldarazo a este tipo de producción. Los grandes beneficiados han sido los consumidores, sobre todo gracias a un mes de diciembre altamente ventoso que ha hecho girar molinos como no se veía desde hace años.
Sobre los datos consolidados que aporta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), este tipo de energía ha sido la segunda tecnología del sistema energético español. De este modo, los 23 GW eólicos han producido más de 47 TWh, lo que ha supuesto el 19,2% de la electricidad consumida a nivel nacional en el año. Un año más, la energía eólica se ha comportado de forma estable, aportando prácticamente la misma electricidad respecto al año anterior.
Desde la asociación se sienten especialmente satisfechos puesto que los más de 20.000 aerogeneradores instalados en nuestro país en más de 1.000 parques eólicos han tenido un comportamiento excelente en días clave de máxima demanda. Todo ello con récord incluido. Y es que se dio un pico de producción eólica el pasado 27 de diciembre con una producción eólica de 330 GWh, siendo la primera tecnología en el mix de generación, con una cobertura de la demanda de electricidad del 47%, según datos de Red Eléctrica Española. Diciembre de 2017 ha terminado siendo el mes de diciembre con más generación eólica de la historia y el más ventoso del año.
Toda esta secuencia de cifras deja una conclusión satisfactoria para el sector renovable: sin esta mayor aportación eólica en diciembre, el precio medio del mercado eléctrico podría haber sido de hasta 20 €/MWh superior al que finalmente se traslada a los consumidores. De este modo, el incremento en la generación eólica ha supuesto un ahorro de un 30-35% respecto al año pasado. En total, los consumidores españoles se habrán ahorrado más de 400 millones de euros gracias a la mayor generación eólica.
¿Y ahora qué hará la energía eólica?
El reto de las renovables, y en concreto de la energía eólica, será mantener la cabeza visible. Con un cierre de año bastante convulso en el entramado energético, sobre todo por la disputa entre el ministro de Energía Álvaro Nadal y algunas eléctricas, España sigue teniendo un problema energético en forma de alta factura.
Así, desde la AEE consideran necesaria una mayor electrificación de los usos finales energéticos como vía hacia una electrificación más rápida de la economía y una mayor contribución de las energías renovables.
Por este motivo defienden la necesidad de una planificación para los próximos años que garantice un mix equilibrado. Del mismo modo estiman que uno de los retos de cara a los próximos años va a ser cómo afrontan los mercados eléctricos el hecho de que cada vez haya más penetración de las renovables, que a la vez que bajan los precios canibalizan sus propios ingresos. Por ello, consideran que habrá que buscar mecanismos para que la situación sea sostenible, como los contratos bilaterales a largo plazo o las coberturas de precios.
Bajo estas condiciones, los principales objetivos de la I+D van orientados, según la AEE, a la reducción de costes, mejorar la calidad del producto, la integración en red en condiciones óptimas de seguridad y confiabilidad, y mejorar el proceso productivo, manteniendo la disponibilidad de los parques en un escenario de extensión de vida de los activos. Todo ello tanto para instalaciones en tierra como en el mar.
Concluyen en la presentación de su informe para 2018, que para España es muy importante posicionar a la industria eólica española como líder en tecnología offshore y establecer las condiciones necesarias para la implantación de offshore en nuestro país.