jueves, 4 septiembre 2025

Matrimonio entre Orange y Seat para mejorar el coche conectado

El cine ha hecho mucho daño a nuestra visión sobre el futuro. Imaginamos coches voladores, autónomos, que ellos mismos sepan lo que deben hacer… y nada más lejos de la realidad, ese futuro está bastante más lejos de lo que planeamos. Por eso, con los pies en la tierra, lo lógico es avanzar poco a poco, pero con paso firme. Un ejemplo de ello es el acuerdo firmado entre Orange y Seat.

Además, es lo que demandan ambas industrias, en este caso la del motor y las telecomunicaciones. Hasta ahora todos iban a su bola, proyectando ideas por separado, generando expectativas que luego había que casar. La pregunta era evidente, ¿por qué no hacer todo juntos desde el principio?

Ante esta tesitura, Orange y Seat se han sentado y han unido sus caminos. En concreto, han alcanzado un acuerdo que tiene como objetivo potenciar nuevos avances en el desarrollo y uso del coche conectado, así como sentar las bases de una colaboración conjunta en diferentes áreas de trabajo.

En este sentido, el convenio se centra en tres ejes principales de actuación: mejorar la experiencia de los ocupantes en el vehículo desarrollando innovaciones del coche conectado, acercar la experiencia digital del hogar o la oficina a los usuarios del coche y la puesta en marcha de un programa de fidelización que promueva el uso recurrente de aquellas nuevas soluciones de conectividad y movilidad que lancen al mercado.

Matrimonio feliz entre Orange y Seat

Los novios están del todo satisfechos con este acuerdo. Así, la directora de Desarrollo de Negocio de Seat, Arantxa Alonso, asegura que “esta alianza abre un gran espacio de colaboración entre ambas compañías que persiguen un fin común: promover el uso del coche conectado y hacer más fácil y eficiente la experiencia del usuario en el automóvil”.

Por su parte, el director de Innovación y nuevos servicios digitales de Orange, Luis Santos, cree que “este acuerdo estratégico es un gran paso para el operador dentro de su estrategia de objetos conectados y Big Data”.

seat orange coche conectado Merca2.es
Luis Santos y Aranxta Alonso

Sin duda se trata de un pequeño paso, pero que pone de manifiesto cómo será el camino para ambos sectores. Hace unas semanas, Merca2 se hizo eco sobre la patronal de patentes que han creado diversas empresas tecnológicas para que haya estándares de desarrollo en el coche conectado. Esa es la única dirección.

Así, entre las distintas iniciativas sobre la digitalización del vehículo que se llevarán a cabo con esta alianza entre Orange y Seat, destaca el lanzamiento de un proyecto que buscará soluciones encaminadas a convertir el vehículo en el segundo hogar digital del usuario. El objetivo es que el conductor y todos sus ocupantes puedan integrar algunas de sus actividades diarias de la forma más segura y eficiente mientras están en el coche.

Además, las partes trabajarán para proporcionar servicios de ocio y entretenimiento para ser disfrutados por el conductor y el resto de pasajeros, con el objetivo de que estos dispongan de la mejor experiencia digital en cualquier momento y lugar y convertir así la experiencia del viaje en algo único. Contenidos musicales, audiovisuales y formativos serán las primeras propuestas de esta colaboración, siempre garantizando la máxima seguridad de los ocupantes.

Sobre la presunta «salvamización» de ‘Cámbiame’ y ‘Got Talent’: ¿mito o realidad?

0

Telecinco mantuvo el liderazgo en el sprint final de enero. Pero es evidente que este triunfo, en una dinámica alcista de las dos cadenas privadas tradicionales, ha contado con tres circunstancias excepcionales: TVE logró a lomos de ‘Operación Triunfo’ su mejor dato en más de un lustro, la diferencia entre Telecinco con su rival directo fue de tan solo tres centésimas y el peso de los encuentros de la Copa del Rey fueron decisivos en el enésimo triunfo del canal estrella de Mediaset. En enero ‘Volverte a ver’ no aterrizó con los números esperados y Bertín Osborne combinó datos irregulares, pero los encuentros del Real Madrid o el Barcelona en prime-time enterraron las dudas de forma temporal.

Porque Telecinco echa de menos un reality-show, género que ejerce de espina dorsal de una programación que se retroalimenta de sinergias. Está previsto que la esperada llegada de ‘Supervivientes’ tras la Semana Santa de marzo entierre las dudas que generan ciertos claroscuros de su programación que se han agudizado por el crecimiento plano publicitario otoñal que no invitó a la inversión en producto. Pero es evidente que estas dudas, pese a algún mes puntual, no han afectado de muerte a ‘Sálvame’, que mantiene su liderazgo vespertino tras casi 9 años en antena, ni en ‘Sábado Deluxe’, que el próximo 11 de marzo cumplirá su primer aniversario con el liderazgo consolidado.

Este hecho quizás ha ayudado a que espacios blancos y familiares adopten tics propios de los combates entre tertulianos de ‘Sálvame’. Esta situación, evidenciada por algunos críticos televisivos, se evidenció en un formato de gran éxito como ‘Got Talent’, que sin duda ha contribuido con nota al liderazgo en el primer mes de 2017 pese a que el pasado viernes cedió el liderazgo frente a ‘Tu cara me suena’. En este talent-show hace unos días participó «Antonio el japonés», que tocaba las castañuelas al son del ‘Y viva España’.

Este singular artista logró pasar de fase y Risto Mejide, que ya mostró su enfado por el triunfo de «El Tekila», cargó contra Eva Hache y Jorge Javier Vázquez: «Como entenderéis, yo me tomo muy en serio mi trabajo, si otros no lo hacen no es mi problema. Le habéis faltado el respeto a la gente que cree que esto es un concurso de talentos, y habéis sido vosotros dos (…) Ya no voy a hablar, ahora voy a actuar, y será en la próxima gala. Si en esto queréis convertir el programa, eso haremos. Voy a hacer una huelga a la japonesa y veremos lo que pasa». No es la primera vez que Risto muestra su carácter como jurado de un espacio de talentos, pero la puesta en escena de un hecho que seguramente no estaba guionizado hizo retrotraernos a algunas escenas del espacio rey de las tardes.

También se vivió un hecho idéntico en ‘Cámbiame’, que ha estrenado nuevo formato en directo con la intención de mejorar unos números que normalmente no alcanzan la media de la cadena. Un choque entre miembros del jurado acabó con la «espantá» de Natalia Ferviú, que explicó su adiós al programa en las redes sociales: «Me parece justo y necesario pediros disculpas por haber permanecido en silencio hasta hoy, pero el ruido es un mal aliado de la calma y prefiero hacerlo ahora. Durante estos días he podido echar la vista atrás, reflexionar y ver las cosas con perspectiva. Me he dado cuenta de que en estos casi tres años he vivido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida».

Y añade: «Cuando entré en el programa mi misión era trasladar a un plató de televisión el trabajo que llevaba haciendo más de una década en el mundo editorial. He conocido a gente maravillosa, he tenido la oportunidad de hacer sonreír a personas que llevaban mucho tiempo sin hacerlo y, como humana que soy, también me he equivocado muchas veces». Es cierto que lo que comenzó con una simple bronca ha terminado con su compañero Pelayo Díaz anunciando que tomará medidas legales, ya que el influencer ha percibido que algunos seguidores de su ex compañera le han insultado en las redes sociales. Esta polémica también contiene los ingredientes de cualquier bronca clásica de ‘Sálvame’: tertulianos despidiéndose a la francesa y debates paralelos sobre el asunto, hechos hasta ahora inauditos en los últimos dos años y medio del programa presentado por Carlota Corredera.

Los operadores se obsesionan con recuperar la inversión en 5G

0

La llegada del 4G y sus ventajas para la tecnología móvil supusieron un gran avance para la sociedad, pero también un esfuerzo inversor muy importante por parte de los operadores. Una cifra que sobrepasó los 1.600 millones de euros, solo en subasta de espectro. Esta cantidad será similar en la evolución del 5G. Por eso, preocupa a las compañías de teléfono que el retorno de la inversión no sea el esperado.

Tanto, que en las últimas comparecencias públicas siempre hablan de conceptos como “retorno económico”, “monetización”, “casos de uso real”… Todo en la misma dirección: que las inversiones para la compra de espectro y la mejora de la infraestructura luego se vea reflejado en las cuentas.

Así, durante la jornada empresarial ‘Retos y Oportunidades del 5G’, organizado por elEconomista, y patrocinado por Ericsson y Qualcomm, los principales operadores de telefonía han hablado muy claro sobre el tema. El director de estrategia y desarrollo de red de Telefónica España, Javier Gutiérrez Álvaro, ha manifestado que no se puede desarrollar el 5G y que no tenga un uso económico. Básicamente, porque el esfuerzo inversor es muy importante y nada puede quedar al azar.

Asimismo, el directivo de Telefónica tiene claro que el 5G deberá tener usos reales en el momento que madure la tecnología. El ámbito industrial, la irrupción de los emprendedores y la estabilidad legal y jurídica que ofrézcala administración pública serán factores que den por completada la llegada del 5G.

Todos coinciden sobre la monetización

El runrún sobre el retorno de la inversión y los casos de uso reales es una preocupación colectiva. Así, el director de ingeniería de red de Vodafone, Didier Clavero, ha manifestado con cierta preocupación que “si el 5G se queda en un aumento de la velocidad sería un fracaso”. Es decir, deben transmitir a los usuarios, tanto ciudadanos como empresas, que esta nueva tecnología permite hacer cosas que hasta ahora son impensables y que, por lo tanto, eso se debe pagar.

Los usuarios ya lo harán a través de sus tarifas y objetos conectados; en este caso lo importante será cómo conseguir que el 5G se de utilidad para las empresas, y, lo más importante, cómo pasarán por caja ayudando a recuperar la inversión de operadores y proveedores de red.

Y, precisamente, los proveedores también tienen mucho que decir. El director de Estrategia de Ericsson España, Iván Rejón, cree que a veces no se cuenta con los usuario finales de la tecnología cuando llegan este tipo de evoluciones, y eso no puede pasar con el 5G. Aparte de los usuarios, su pesar se centra en las empresas. E, indirectamente, la idea de hacer negocio con los casos de uso del 5G vuelve a ser una preocupación.

Qué se necesita para el desarrollo del 5G

Al margen de esa parte económica, donde todos esperan recuperar lo invertido, para que eso suceda deben concretarse varios aspectos. El primero de ellos, como ha recordado el director de ingeniería de productos de Orange España, Tomás Alonso, es que “se necesita un entorno colaborativo debido crecimiento en infraestructura”. Es decir, operadores, proveedores, administración pública… todos deben ir en la misma dirección y con el mismo objetivo. Por ejemplo, el número de nodos que necesarios para la mejor conexión del 5G hará que se necesiten de emplazamientos públicos y privados; y eso será un punto en el que ponerse de acuerdo.

Por otra parte, para que todo esté a punto cuando se lleve a cabo el encendido masivo del 5G, habrá que trabajar en piloto durante estos dos próximos años, aunque ya haya frecuencias licitadas a tal aspecto. Así, el director de desarrollo de Negocio de Qualcomm España, Eloy Fustero, asegura que ya está casi todo listo para desarrollar pruebas piloto para conocer el potencial alcance de esta tecnología.

Los nuevos once magníficos de Celera

Celera, el programa que nació para encontrar en España a jóvenes con talento y formarlos con todas las herramientas necesarias para que puedan aprovechar al máximo su potencial ha llegado a su cuarta edición, en la que cuenta con 11 nuevos integrantes listos para proyectar sus carreras hacía un futuro empresarial de éxito.

Este año la Fundación Sabadell no solo es uno de sus partners, sino que también proporcionará becas completas para ser miembros de la Fundación Foros de Foros. Se trata de una plataforma de encuentros, debates y aprendizaje intergeneracional en la que los seleccionados podrán aprender de todo tipo de personas y, al mismo tiempo, podrán mostrar sus conocimientos a los demás. Asimismo, el programa cuenta con un grupo de expertos muy variado en el que podemos encontrar a la directora adjunta de la Fundación Banco Sabadell, Sonia Mulero, al director de la Fundación Rafael de Pino, Vicente Montes, además de contar con Ricardo Forcano, ‘head of talent and cultura‘ del BBVA y la socia de Heidrick & Struggles, Pilar Santiago.

Los perfiles seleccionados este año por Celera han realizado parte de sus estudios en Harvard, en el DTU de Copenhague o en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, lo que deja claro que se trata de estudiantes con un curriculum impoluto y con mucho talento que poner en práctica. Para su desarrollo contarán con una formación completamente diseñada para ellos en la que se incluyen talleres, cursos y charlas, entre otros. Hay que destacar la importancia que se le da a las denominadas ‘soft skill’ que son todas aquellas artes que tienen que ver con la inteligencia emocional. De esta forma, se les enseñará cómo solucionar o buscar la solución de problemas complejos, la búsqueda del pensamientos crítico y sobre todo la propia inteligencia emocional y la creación de un pensamiento lateral, lo que ayudará a los seleccionados a conocer nuevas vías de crecimiento.

En esta cuarta edición, el programa cuenta con perfiles que destacan, sobre todo, en los ámbitos de investigación, emprendimiento e ingeniería. El grupo está compuesto por siete mujeres y cuatro hombres. Este hecho lo ha destacado, también, Almudena Diez, directora de Programas de la Fundación Rafael del Pino, “Este año hemos tenido más candidatos femeninos y es muy buena señal: la mujer ha de mostrarse, no ha de ser mostrada. ¡Hemos de tomar iniciativa! Para esta edición hemos tenido más perfiles científicos; el matiz que ha de poner Celera”.

Entre los proyectos más destacados está el de Lola Fernández, ingeniera de telecomunicaciones y doctora en bioquímica. Fernández ha realizado sus estudios en diferentes universidades de rango internacional y, en estos momentos, se encuentra desarrollando un dispositivo de infrarrojos que mide el estrés hídrico de las plantas. Santiago Jiménez, que finalizó sus estudios de arquitectura un año antes de lo estipulado, y que ahora se encuentra como CEO y co-fundador de Light. También Delia Rodriguez, quién tras terminar la carrera de ingeniería industrial y con tan solo 25 años es manager de transformación digital en P&G. Es este nivel intelectual, de forma nacional, el que Celera pretende potenciar. “Cada año tenemos candidatos de mayor nivel y las valoraciones toman mayor dificultad” afirma Almudena Diez.

El viernes pasado, día 2 de febrero, los once integrantes de Celera acudieron a un acto de bienvenida en la Fundación Rafael del Pino para que se conocieran, no solo entre ellos, sino que también pudieran conocer a los expertos y a los partners que integran el proyecto.

Los seleccionados se unen a una comunidad que se consolida año tras año y que ya cuenta con un total de 41 jóvenes llenos de talento y con ganas de mejorar la sociedad desde sus respectivas áreas, marcando un antes y un después en sus vidas. Y, quién sabe si en las nuestras también.

BP apuesta por los sistemas portátiles de carga para coches eléctricos

0

BP, contra todo pronóstico, apuesta por una variante muy versátil de los sistemas de carga para coches eléctricos: los portátiles. La compañía ha anunciado una inversión de 5 millones de dólares, a través de BP Ventures, en FreeWire Tecnologies, – planeando desplegar unidades en principio en Reino Unido y que llegarán a España durante este mismo 2018-.

Las grandes petroleras están adaptándose a gran velocidad al progresivo aumento de los vehículos eléctricos. El director ejecutivo de BP Downstream, Tufan Erginbilgic, ha señalado que la movilidad está cambiando y BP quiere continuar siendo el distribuidor de combustible de elección. “La carga de vehículos eléctricos se convertirá en una parte importante de nuestro negocio, pero la demanda de los clientes y las tecnologías disponibles todavía están evolucionando”.

BP ofrecerá también la “oportunidad” de explorar opciones para proporcionar servicios de carga fuera de los actuales sitios de venta de la compañía. Del mismo modo, el vicepresidente de BP Ventures, David Gilmour, ha señalado que la tecnología portátil de carga rápida será una de las opciones de abastecimiento de combustible necesarias para abordar el futuro de la movilidad baja en carbono.

Adiós petróleo, bienvenido coche eléctrico

“El llamado oro negro que ha movido el mundo en los últimos 150 años, dejará de ser un motor económico”, así lo definía el director de Inversiones de la gestora de fondos Tressis, Daniel Lacalle.

El gran temor en torno al petróleo –además de las subidas inasumibles de precio- había girado hasta ahora en torno al fatídico momento en que la producción alcanzara el peak oil y se volviera cada vez más escaso. Desde que en 1859 se extrajo el primer barril de petróleo en Pensilvania, la demanda no ha dejado de crecer. Y la peor pesadilla del progreso mundial era que el petróleo se acabase.

En la actualidad, los avances tecnológicos y el desarrollo de las energías alternativas han dado lugar a la aparición de una nueva herramienta cada vez más eficiente, y que reemplazará al codiciado oro negro. Por su parte, empresas petroleras como la británica BP, no han dudado en adaptarse al mercado y a las nuevas necesidades de sus consumidores.

Según un estudio realizado por la Escuela Imperial de Londres, en el mejor de los escenarios, con una fuerte bajada de precios de las baterías acompañado por un ascenso del precio de los carburantes – en torno al año 2022- permitirá que el coste de las baterías se reduzca de forma importante, hasta lograr que su precio sea tan bajo, como para permitir que los coches eléctricos sean más competitivos a nivel económico respecto a los diesel y gasolina.

Replsol y Kia traen los coches eléctricos a España

Repsol y Kia ya han comenzado a ofrecer los primeros detalles acerca de su proyecto en conjunto para poner en marcha un nuevo operador de coche eléctrico compartido.

La empresa, que operará con la marca Wible, únicamente permitirá a sus usuarios utilizar los coches en Madrid con el objetivo de saltar a otras ciudades de España una vez que haya desarrollado el negocio.

Del mismo modo, Repsol también contará con su plataforma de recarga de coches eléctricos, Ibil – líder en número de puntos de carga rápida en estaciones de servicio en España- que incluye un servicio integral de recarga de coches eléctricos con energía 100% renovables.

Asimismo, los coches eléctricos son ya una realidad. Repsol, presidido por Antonio Brufau, es la primera empresa del sector petróleo que da un paso de este calibre. El negocio de los coches eléctricos supone diversificar su negocio tradicional, algo que empresas con BP están empezando a hacer también.

El Gobierno abre la cartera: espera cientos de millones con el 5G

La nueva tecnología móvil que viene para revolucionar el mundo está llamando a la puerta. Tan fuerte, que muy pronto los operadores de telefonía ya tendrán a su disposición el espectro de radio para hacer funcionar su 5G. Pero no solo las empresas ganarán con la implementación de esta evolución del 4G, el Gobierno recibirá un buen enchufe económico con la subasta de frecuencias.

Y es que, aunque no se vea ni se pueda tocar, el espectro por donde circulan las ondas de radio que dan señal a nuestros móviles es propiedad pública. Por lo tanto, es el Gobierno (Ministerio de Agenda de Digital) el encargado de dictaminar los trozos de ese espectro que corresponde a cada compañía. Para ello realiza una subasta en la que cada operador, Telefónica, Vodafone, Orange, MásMóvil… y todos los que quieren, pujan por hacerse con una parte de este espectro para que su 5G sea más eficiente.

En este contexto, todo está preparado para que el Ministerio abra la veda. Según ha adelantado este lunes el director general de telecomunicaciones del ramo, Luis Alberto Rodríguez, en las próximas semanas se licitará la banda de frecuencia de 3,5 Ghz, en sus tramos más altos (3,6 y 3,8) para que los operadores puje por un paquete de 200 Mhz que estará divido en bloques más pequeños.

Este anuncio, realizado en la jornada empresarial ‘Retos y Oportunidades del 5G’, organizado por elEconomista, y patrocinado por Ericsson y Qualcomm, supone un pistoletazo oficial para que los operadores de telefonía empiecen a pensar en el 5G como una realidad y todo el trabajo de campo hecho hasta a ahora tenga sus primeros casos de uso real.

Cientos de millones con el 5G

De este primer viaje, que se llevará a cabo con una subasta multirronda ascendente, las previsiones de recaudación del Ejecutivo oscilan entre los 100 y 150 millones de euros. Es decir, dinero fresco para las arcas del Estado.

Después llegarán las siguientes licitaciones, sobre las que no hay fechas exactas (aunque sí aproximadas). Por un lado la banda de 26 Ghz, que tiene gran utilidad en casos de concentraciones temporales de gente, como conciertos o eventos deportivos; así como para el desarrollo de la industria y la tecnología robótica. También habrá subasta de la banda de 1,5 Ghz, que es la de menos interés para los operadores; y, la más trascendente y cara, los 700 Mhz, que servirán para el desarrollo masivo del 5G. Aunque esta es la más problemática.

Mientras que 3,5 Ghz y 26 Ghz están libres, los 700 Mhz están ocupados por la señal de radio de las televisiones. Eso conllevará ejecutar un segundo dividendo digital; es decir, que muevan su sintonía a otra banda de frecuencia para que los operadores se instalen en ella.

Al margen de lo que supondrá para unos y otros, en cuanto al plano económico, y a la espera del modelo de subasta que se llevará a cabo, las cifras de la licitación anterior, el 4G, quedó de la siguiente manera: en dicha subasta el gasto total en frecuencias fue de 1.647 millones. Telefónica (668M), Vodafone (518M) y Orange (437M). La mayoría del gasto fue para adquirir bloques de Mhz en la banda de 800 Mhz, aunque también se hicieron con espectro en otras bandas más altas para el desarrollo de 4G.

El gasto ahora se prevé que sea similar o incluso superior. Es decir, no sería descabellada la idea de que el Gobierno pudiera recaudar cerca de 2.000 millones. Además, dependerá del tipo de subasta y la agresividad con las que los operadores accedan a la licitación de espectro.

No obstante, para que no se genere ansiedad con la llegada del 5G, Rodríguez Raposo ha manifestado que no se debe forzar la situación. Para ello, “el mercado llegará cuando tenga que llegar”, ha precisado. Esto significa que todo debe hacerse de forma ordenada. Pero también ha querido dejar claro, por su alguien tenía dudas, de que se trata de una prioridad para el Gobierno. Aunque habrá que ver cómo se resuelve el segundo dividendo digital y cómo se lo toman los grandes grupos de televisión.

El Cabildo de Gran Canaria contrata a un condenado a 32 años de inhabilitación

0

El Cabildo de Gran Canaria no solo dejó presentarse, sino que dio el primer puesto en el examen para técnico de gestión en la oposición y ha integrado en su plantilla a un funcionario sobre el que pesan no una, sino cinco condenas de inhabilitación especial para cargos públicos. Vicente Jesús Bartolomé es un ex secretario judicial cuya carrera en el Ayuntamiento de Yaiza no ha podido ser más accidentada. Su actuación en la secretaría de este municipio ha estado jalonada de denuncias, contra él y los regidores que ha tenido en los últimos años por corrupción urbanística. Pese a estar inhabilitado repetidas veces, el Cabildo de Gran Canaria le permitió acceder a sus oposiciones y le dio plaza. 

La primera condena contra Bartolomé data de noviembre de 2011. Entonces su pena fue de cuatro meses de prisión y dos años y un mes de inhabilitación para cargo público. Desde esa sentencia, una catarata de condenas por las que acumula 32 años y cuatro meses de inhabilitación. El 31 de julio el Tribunal Supremo condenó a Vicente Jesús Bartolomé con la pérdida definitiva de su condición de funcionario de carácter estatal. La última condena que ha recibido en su baqueteado expediente penal el ex secretario municipal ha tenido lugar hace solo unos días. Las condenas son por delitos continuados de prevaricación, relacionados por lo general con asuntos urbanísticos.

Yaiza es el municipio más al sur y al oeste de la isla de Lanzarote. Se trata de un lugar de enorme atractivo turístico jalonado además con varios espacios naturales, como el Parque de Timanfaya, en torno al volcán del mismo nombre. La zona más explotada turísticamente es Playa Blanca, precisamente donde se han dado los escándalos de corrupción urbanística que han perseguido hasta los tribunales tanto a Vicente Jesús Bartolomé como a dos alcaldes y varios concejales. Todos han tenido que abandonar el convulso Ayuntamiento de Yaiza según han ido cayendo las condenas, producidas por hecho que tuvieron lugar en los comienzo de los años 2000.

La última condena contra Vicente Jesús Bartolomé ha tenido lugar precisamente hace solo una semana y media, el pasado 27 de enero. A pesar del pacto a que llegó con la Justicia, el ex funcionario fue condenado a 14 años de inhabilitación y cuatro meses de prisión, además de 5.000 euros de multa, por delitos de prevaricación y contra el territorio. Este último escándalo se ha llevado por delante además a la actual alcaldesa de Yaiza, Gladys Acuña, que como consecuencia de la condena a inhabilitación tendrá que dejar el cargo. La política de Nueva Canaria es además diputada autonómica, lo que ha provocado un considerable escándalo político en las islas. La condena está relacionada con los permisos para la instalación de la bodega Stratvs, cuyos propietarios han sido absueltos de la acusación de tráfico de influencias.

Ajenos a cualquier circunstancia penal, el Cabildo de Gran canaria convocaba plazas para cubrir interinamente o en contrataciones temporales plazas de funcionarios técnicos en gestión. El concurso se anuncia en enero de 2017, y en el mismo anuncio se publica la lista de aspirantes aceptados, entre los que está Vicente Jesús Bartolomé. La única salvedad que hace este anuncio en torno al funcionario largamente inhabilitado es que e formulario web que había rellenado carecía de certificado digital.

A finales de año salen los resultados de los exámenes y el concurso para lograr estas plazas. Como número uno además, con ventaja sobre los otros opositores, el ex secretario inhabilitado. En consecuencia, el cabildo de Gran Canaria, de la mano de su departamento de recursos Humanos –cuya consejera es María Isabel Santana–, integró en septiembre de 2017 en su plantilla a un condenado a cárcel e inhabilitado por varios tribunales. El presidente del tribunal opositor que dio el visto bueno a la candidatura de Vicente Bartolomé fue el jefe del Servicio de Inspección de la Consejería de Transportes del Cabildo de Gran Canaria, Eduardo de la Guardia.

Captura de pantalla 2018 02 05 a las 18.48.35 Merca2.es
La primera posición en esta oposición le ha permitido a Bartolomé una colocación inmediata en el Cabildo.

Vicente Bartolomé paradójicamente está destinado ahora mismo en el Servicio de Formación y Prevención del Cabildo. Se trata de un servicio que depende directamente además de la Consejería de Recursos Humanos del Gobierno de Gran Canaria.

Banco Santander y Bankia: daños colaterales de 300 millones de euros

Más allá del beneficio neto que han conseguido los cinco bancos cotizados durante 2017 (Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell), que ha sido de 13.439 millones de euros (un 53,5% más que un año antes), ha habido otra serie de datos que han quedado, por decirlo así, en un segundo plano.

El pasado año dos hechos sobresalieron sobre los demás en lo referente al mundo financiero: por un lado, la adquisición de Banco Popular por Banco Santander por un euro; y, por otro, la integración de Bankia y BMN. Y, aunque pueda parecer insólito, ambos tienen un nexo común: la integración de ambas entidades tuvo unos ‘daños colaterales’ de 300 millones de euros.

Los costes de integración de 300 millones de euros en el tercer trimestre de 2017 lastró las cuentas de Banco Popular

Decir que 2017 no fue bueno para Banco Popular es casi de Perogrullo. Las pérdidas a final del ejercicio fueron de 37 millones de euros. Y el ‘culpable’ no fue otro que un cargo de 300 millones de euros (en el tercer trimestre) motivado por los costes de integración.

En su ‘vecino’ Bankia, el beneficio neto de 816 millones de euros (un 1,4% superior al de 2016) se desinfló al contabilizar los ajustes derivados de la fusión con BMN, que no fueron otros que 312 millones de euros. Eso redujo el beneficio a 505 millones de euros (un 37,3% menos que un año antes).

Banco Santander y los huracanes

Además de los costes de integración, hubo otros hechos (que a simple vista no tienen nada que ver con el negocio bancario) pero que también tuvieron influencia en los números finales pero que han quedado relegados ante la avalancha de datos. Así, y a modo de ejemplo, en ocho de los diez mercados principales en los que está presente Banco Santander, los resultados cosechados fueron positivos. Y pudieron haber sido mejor de no ser por los huracanes en Dallas, Florida y Puerto Rico. Este fenómeno atmosférico, en parte, hizo bajar el beneficio atribuido en Estados Unidos un 8% hasta 332 millones de euros.

Respecto al tsunami de Banco Popular tras perder sus accionistas el 100% de su inversión, Ana Botín destacó que “el 78% de los clientes-accionistas ha aceptado el bono de fidelización” que lanzó para compensarles sus pérdidas. Y afirmó: “Estamos cómodos para afrontar los litigios de Banco Popular. Las previsiones que tenemos son suficientes”.

Otro dato curioso tiene que ver con el número de oficinas físicas. Así, Bankia cerrará unas 150 en 2018, las mismas que en 2017. BBVA hará lo propio con 179 sucursales. “El ratio por oficina es de una cada 4.000 o 5.000 personas. Con el tiempo será de una de diez mil”, aseguró su presidente, Francisco González. Eso sí, subrayó que “el servicio personal es muy importante para ayudar a los clientes a entender las finanzas y a enseñarles. Siempre habrá una persona que les atienda”.

Margen bruto, margen de intereses, beneficio atribuido, margen neto, morosidad… Pero también existe otra cara B que no copa los titulares de los medios de comunicación. Así, BBVA apoyó a 1,9 millones de micro emprendedores con 951 millones de euros.

La entidad presidida por Francisco González también redujo un 9% el consumo de papel en sus instalaciones, el 26% de la energía que utiliza es renovable, y concedió más de 1.000 millones de euros en préstamos verdes.

Hablando de inmuebles, los gastos en este apartado (incluido material) fue de 100 millones de euros en Bankia, a los que hay que sumar otros 159 millones en informática y comunicaciones, y 47 millones más en publicidad y propaganda.

Por último, en Banco Santander llama la atención que el 81% de sus empleados consideran que la entidad se comporta con ellos de manera “sencilla, personal, y justa”. Del total de la plantilla, a unas 3.400 personas les subió el sueldo un 10% durante 2017. Y fue a los escalones más bajos del banco.

Diez años después, el accidente del Spanair aterriza en el Congreso

El 20 de agosto de 2008 el aeropuerto de Barajas vivía una de las peores catástrofes aéreas en España. El vuelo JK5022 de la ya desaparecida compañía aérea Spanair, con destino Gran Canaria, se estrelló en la pista 36L. Un total de 154 personas fallecieron en el accidente y solo 18 sobrevivieron. Diez años después las familias de las víctimas claman por una investigación que revele la verdad no oficial. Algo que solo pende de un voto político marcado por la rivalidad, los intereses, la culpabilidad y el sinsentido de los partidos políticos.

La Junta de Portavoces del Congreso dio luz verde el miércoles pasado a la creación de una comisión de investigación sobre el accidente del avión de Spanair. La solicitud fue requerida el pasado noviembre por el grupo de Unidos Podemos a petición expresa de la Asociación de Víctimas del Vuelo JK5022. De hecho, este lunes, asociación y partido han registrado en el Congreso 70.000 firmas para pedir a PP, PSOE, C’s, PNV y Grupo Mixto que apoyen la comisión de investigación. Por lo que ya solo falta que sea ratificada por el pleno de la Cámara que comienza a debatir este martes.

Pero, ¿por qué se ha tardado tanto en dar el primer paso para la creación de la comisión? Una década después esta tragedia divide a los partidos políticos, incluso aquellos que ni tan siquiera existían por aquel entonces, como Ciudadanos, que en un principio se mostró a favor de la propuesta. Pero finalmente cambió de opinión.

Desde la asociación no se entiende por qué Ciudadanos se opone a esta comisión. Y más teniendo en cuenta que el abogado del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) en el juicio de 2011 fue Javier Nart, actualmente eurodiputado de C’s. Nart intentó imputar a los directores generales de Aviación Civil desde 1993 a 2011. “No entiendo cómo no le piden opinión”, critica Pilar Vera, presidente de la Asociación de Víctimas del Vuelo JK5022.

Ciudadanos ha declinado realizar declaraciones sobre su oposición, ni tampoco ha asegurado que se deba a la rivalidad con el partido de Pablo Iglesias. Simplemente en la formación naranja aseguran que no creen que sirva para mucho. “Creemos que puede defraudar las expectativas de los afectados, porque la comisión no va a poder cambiar el fallo judicial y pensamos que no hay que provocar más dolor sobre este tema”, indican fuentes de Ciudadanos a Merca2. Si bien es cierto, mantienen oculta su decisión final hasta este martes.

De igual forma piensa el PP, que previsiblemente volverá a abstenerse. Sus anteriores mayorías absolutas han impedido esta investigación. Los populares consideran que una década después “no tiene mucho sentido” pedir responsabilidades políticas.

El PSOE, el partido del Gobierno en 2008

Algo que al PSOE no le ha importado. Su negativa hubiera dejado en evidencia al partido por dos razones. La primera porque Pedro Sánchez apoyó esta reivindicación durante la campaña de las primarias. Y su imagen quedaría tocada si decide negar el apoyo.

Y la segunda, por una cuestión de igualdad entre víctimas. Los socialistas gobernaban cuando ocurrió el accidente. Nunca quisieron una comisión de investigación. Sin embargo, su apoyo a la comisión del accidente del Alvia en Galicia les obligó a hacer lo propio con esta otra y, por tanto, a que los responsables socialistas como la exministra de Fomento, Magdalena Álvarez, tengan que compadecer para dar explicaciones.

«Vamos a votar favorable en un ejercicio de apoyo y comprensión a la asociación de víctimas por su labor con la seguridad aérea», señala Sebastián Franquis Vera, diputado del PSOE. Este se muestra, además, comprometido con la transparencia «porque no tenemos nada que ocultar».

El resto, PNV, Podemos, Grupo Mixto y Esquerra Republicana previsiblemente votarán que sí. La incógnita será C’s, quienes también se juegan sus votos en las Islas Canarias, donde actualmente cuentan con dos diputados.

Más allá de las responsabilidades políticas

En 2011, la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) emitió un informe de 308 páginas en las que principalmente se señalaba al fallo humano como culpable del accidente. Algo que depuraba responsabilidades en Spanair, el fabricante del avión –Boeing–, Aena y el Gobierno.

Pero exigir responsabilidades políticas no es el fin de esta comisión. Las familias de las víctimas del accidente de Spanair lo que buscan es un ejercicio de reflexión y aprendizaje. “De esta tragedia, España no ha aprendido nada. Ni siquiera hay un cuerpo de inspectores de vuelo”, denuncian. “Se sigue haciendo mal todo lo que se hacía en 2008. Parece que solo van a despertar con otro accidente”, señala.

¿Realmente no ha cambiado nada? Desde el punto de vista de la seguridad “aún hay mucho que mejorar”, indica el decano del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac), Carlos Salas. Este apuesta por la creación de un organismo multimodal de investigación independiente, que contribuya a la prevención de futuros accidentes. También ven con buenos ojos la creación de un cuerpo de inspectores «formado por pilotos con la cualificación y competencias adecuadas”.

Por eso, la Asociación de Víctimas del Vuelo JK5022, que representa a 90 familias, pide esta nueva investigación para que se lleven a cabo las reformas necesarias para conseguir que volar sea más seguro.

Sin embargo, no todos opinan igual. Ciudadanos cree que “los datos indican que estamos en el momento de mayor seguridad en la historia de la aviación en todo el mundo”.

Una cadena de errores

Como en muchos accidentes aéreos, la verdad de lo ocurrido oculta una serie de errores técnicos y humanos que no siempre son reconocidos. Para empezar, el avión de Spanair tenía una avería en el relé que derivaría en un fallo en cadena. La avería en el calefactor de la sonda de temperatura afectó a otro sistema fundamental, el TOWS, que alerta de una configuración inadecuada para el despegue, y que viene alimentada por el mismo relé.

Aquí empieza un error al que se suman otros como el hecho de que los técnicos de mantenimiento solo parchearon la avería para que el avión pudiese despegar, la falta de supervisión por parte de los inspectores o el fallo de la administración a la hora de otorgar el Certificado de Aeronavegabilidad. En este caso, el certificado del avión expiraba el 22 de julio, momento en el que correspondía renovar a través de una inspección. Sin embargo, se decidió prorrogar hasta el 22 de agosto. Justo dos días después del accidente.

Desde el Sepla y el Copac se sigue alertando que algunos fallos se pueden repetir en el modelo McDonnell Douglas de Boeing. Actualmente, muchas compañías usan aviones de este fabricante, como Ryanair, por ejemplo. Eso quiere decir que muchos de los aviones que operan actualmente pueden acabar dando el mismo error si no se corrige.

Con esta comisión, desde el Copac esperan que «se puedan aclarar todas aquellas cuestiones que rodearon un suceso tan dramático como fue el accidente del JK5022, pero no solo los aspectos directamente relacionados con el vuelo, sino los factores sistémicos y organizacionales que siempre están presentes en un accidente».

Spanair y Alvia, dos accidentes unidos por una comisión

De aprobarse finalmente la comisión de investigación de Spanair, esta se sumará a otras cuatro puestas en marcha esta legislatura, entre ellas la del accidente ferroviario del Alvia. Se aprobó el pasado septiembre, pero a día de hoy aún no ha sido constituida. “Cuatro meses después está paralizada. No hay presidente ni mesa”, denuncia Jesús Domínguez, portavoz de la Plataforma Víctimas Alvia 04155, quien espera que el presidente no sea del PP. Algo lógico teniendo en cuenta que este fue el único partido que votó en contra de la comisión.

De hecho, este lunes la Asociación Plataforma Víctimas Alvia entregó en el Congreso cartas dirigidas a la presidenta y miembros de la mesa del Congreso de los Diputados para exigir activación de la comisión de investigación parlamentaria, además de solicitar una reunión con Ana Pastor.

En este caso, desde la plataforma si exigen que se depuren responsabilidades políticas en un accidente que causó 81 muertos y 150 heridos en junio de 2017. “Haga todo lo posible para que se constituya la comisión de investigación sobre las causas del accidente de Angrois, para que se investigue a fondo, se esclarezca la verdad y se depuren las posibles responsabilidades políticas”, explican en la carta dirigida a Pastor, que en el momento de la tragedia era la ministra de Fomento.

Y así el interés político es el que marca la agenda de los familiares de las víctimas. De aprobarse la comisión del accidente de Spanair, esta podría correr la misma suerte que la del Alvia. Es decir, eternizarse en el tiempo hasta que algún partido político intente ponerla en marcha. Porque al final, aunque estas tragedias no tengan color político, esclarecer la verdad es un compromiso que depende de los políticos.

"Chatbots. La voz detrás del móvil", nuevo ebook de MMA Spain

0

Dirigido a los profesionales de marketing e innovación y especialistas interesados en el Mobile Marketing y en concreto en Chatbots, puede descargarse en https://mmaspain.com/ebooks/. En él se recogen experiencias y reflexiones de empresas especializadas en Chatbots

Al ser humano le gusta conversar. Tanto la voz como la mensajería son la punta de lanza de los desarrollos actuales para las empresas y uno de los nuevos actores en escena que da un soporte en este ámbito a las empresas es el llamado “Chatbot”.

El Chatbot es un software con capacidad de mantener una conversación con nosotros mediante lenguaje natural. Está diseñado, programado y entrenado con tecnología NLP (Natural Language Processing) y con IA (Inteligencia Artificial), con los objetivos de poder entender e interpretar intenciones, motivos, preguntas, expresiones y respuestas de un humano, y dar respuestas relacionadas y dirigidas a solucionar sus dudas o problemas, proporcionando soporte, no sólo en el servicio al cliente a la hora de realizar una transacción o petición sencilla, sino también en acciones promocionales/informativas puntuales, incrementando de forma notoria los resultados en productividad y conexión entre el consumidor y la marca.

Para explicar tanto la tecnología y los pasos para su establecimiento, como la importancia de una buena estrategia a la hora de su implementación, ya sea como parte del servicio al cliente o en acciones puntuales, MMA Spain lanza este ebook realizado con las aportaciones realizadas por las empresas invitadas al evento “Chatbots: La voz detrás del móvil”, que se llevó a cabo en noviembre de 2017 conjuntamente con la Asociación de Marketing de España.

Las empresas Sentimer, Chatbot Chocolate y, en el ámbito legal, Ceca Magan y Comtrust compartieron su visión y experiencias en aspectos como la personalización escalable en ventas, casos de uso más destacados, los elementos clave de un chatbot y los pasos a tener en cuenta a la hora de su implementación, así como los aspectos legales vinculados con privacidad.

Todos estos temas se contemplan en este ebook que está dirigido a profesionales del mundo del marketing y la innovación, así como a especialistas interesados tanto en Mobile Marketing como en nuevas maneras de conectar con el consumidor/usuario.

Se puede descargar en https://mmaspain.com/ebooks/

Fuente Comunicae

MonteAlminara se convierte en parte de Triora

0

MonteAlminara, un conocido centro de tratamiento de adicciones en Málaga, se ha convertido en la segunda clínica privada de Triora, una compañía privada internacional especializada en la atención de adicciones, en España

MonteAlminara, un conocido centro de tratamiento de adicciones en Málaga, se ha convertido en la segunda clínica privada de Triora, una compañía privada internacional especializada en la atención de adicciones, en España.

La adquisición forma parte de los planes de expansión de Triora en España, perteneciente a Parnassia Groep en los Países Bajos, una de las mayores organizaciones del cuidado de la salud mental en el mundo, con una historia de 400 años, que emplea a más de 11.000 profesionales. MonteAlminara se convierte así en la segunda clínica de tratamiento de adicciones de Triora en España, después de haber abierto una primera clínica en Alicante en 2015.

MonteAlminara, que a partir de ahora se conocerá como Triora MonteAlminara, ha estado brindando tratamiento de adicciones en la región durante más de 14 años.

De acuerdo con Germán Lechuga, Gerente de Marketing y Ventas de Triora España, la adquisición forma parte de un plan que prevé contar con una red de clínicas Triora en España en los próximos años.

«La adicción es una enfermedad compleja que afecta todos los ámbitos de la vida personal y familiar de un paciente', afirma Germán Lechuga, a lo que añade, 'en el transcurso de 15 años, Triora ha desarrollado un modelo altamente exitoso para el tratamiento de adicciones, basado tanto en la experiencia de las personas que han superado con éxito la adicción, como en el asesoramiento experto de nuestros profesionales médicos».

El modelo de Triora tiene un enfoque holístico que aborda el cuerpo, la mente y el alma. En los programas de tratamiento, los pacientes pasan por una serie de actividades cuidadosamente diseñadas para mejorar progresivamente todas las áreas de sus vidas – desde proporcionarles una nutrición apropiada y actividad física diaria, hasta ayudarles a recuperar su propósito en la vida.

«El tratamiento de la familia y la reintegración social también son pilares fundamentales del modelo. Nuestros pacientes son apoyados durante su viaje hacia la recuperación por expertos en muchos campos. Lo que hacemos es luchar contra la adicción en muchos frentes simultáneamente. Este enfoque proporciona la mayor probabilidad de recuperación a largo plazo y permite a nuestros pacientes – y a sus familias – recuperar una vida con significado», especifica Germán.

La adicción, ya sea relacionada con sustancias o comportamientos, es un reto cada vez más difícil para muchos países europeos. La misión de Triora es proporcionar a los pacientes y a sus familias un método probado y exitoso para superar la enfermedad, respaldados por la experiencia y el apoyo de una de las mayores compañías de atención de salud mental en el mundo.

«En 2016, nuestro grupo apoyó a más de 160,000 personas en su recuperación; contamos con nuestro propio Centro de Investigación de Adicciones y somos pioneros en cibersalud en Europa, sólo para mencionar algunos ejemplos», indica Germán Lechuga, Gerente de Marketing y Ventas de Triora España.

«La adicción es una enfermedad grave, y si usted y su familia se ven afectados por ella, lo que usted realmente desea es tener el mejor tratamiento posible brindado por un líder reconocido en el tratamiento de adicciones. En ese sentido, Triora es una de las mejores opciones para el tratamiento de adicciones disponibles en España», concluye Germán Lechuga.

Sobre Triora
Triora es una organización internacional privada especializada en el tratamiento de adicciones, cuyo modelo para la recuperación de las adicciones cuenta con uno de los niveles de abstinencia más altos del mundo.

Triora es parte del Grupo Parnassia, uno de los mayores proveedores de servicios de salud mental en el mundo, con una historia de 400 años y que emplea a más de 11,000 profesionales.

Para más información: www.triora.es

 

Fuente Comunicae

Los vehículos eléctricos duplican sus ventas en 2017

0

Según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE), las matriculaciones de vehículos eléctricos puros e híbridos aumentaron en un 110,6% respecto a 2016. La movilidad eléctrica coge impulso hacia el futuro año tras año

La movilidad eléctrica es la movilidad del futuro. Los datos confirman esta tendencia al finalizar 2017 con el doble de matriculaciones respecto al año anterior. Según AEDIVE, en 2016 se matricularon 13.021 unidades de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables.

Emovili, empresa española experta en movilidad sostenible y puntos de recarga para vehículos eléctricos, asegura que cualidades tales como la sostenibilidad, el bajo consumo, el sencillo mantenimiento, la ausencia de contaminación acústica, las ventajas fiscales y la mejora de la movilidad son ventajas clave asociadas a este tipo de vehículos y las principales razones de base que hacen que el usuario elija la movilidad eléctrica como una seria opción, no ya de futuro, sino inmediata.

Un reflejo de esta realidad se cuantifica en las ventas que se duplicaron por cuarto año consecutivo y cuyo sumatorio incluye turismos, quads, furgonetas, cuadriciclos, ciclomotores, motocicletas, autobuses y autocares, camiones ligeros y medios.

Puntos de recarga: los pilares de la movilidad del futuro
El aumento de vehículos eléctricos incrementa la demanda de puntos de recarga a todos los niveles: particulares, empresariales y públicos. La asesoría y el estudio previo para definir un diseño personalizado de la instalación es el único medio para optimizar su eficiencia, afirman en Emovili.

Esta empresa experta en instalación y mantenimiento de puntos de recarga ofrece soluciones para particulares y empresas satisfaciendo las necesidades específicas de cada cliente. Ahora es posible disponer de un punto de recarga propio en un garaje privado o en una comunidad es mucho más sencillo donde la asesoría y propuesta a medida garantiza la solución más eficaz en cada caso concreto.

Asimismo, colaboran con grandes empresas, pymes y microempresas para fomentar la movilidad eléctrica y conducirlas hacia el futuro en todos los sectores. Mediante la incorporación de puntos de recarga las empresas impulsan su futuro integrando vehículos eléctricos a su flota, además de satisfacer a sus clientes y empleados instalándolos para sus propios coches.

Emovili instala puntos de recarga para ofrecer soluciones a todos los modelos disponibles en el mercado adaptando sus soluciones a cada tipo de vehículo y ubicación, cumpliendo con las necesidades de carga y con los estándares españoles y europeos. Para ello, Emovili solo trabaja con los principales fabricantes y marcas tanto españolas como internacionales.

El aumento de la movilidad eléctrica y la creciente concienciación tanto por usuarios como empresas y legisladores para impulsar la movilidad sostenible es la única solución a la problemática actual en las grandes urbes.

Confiar en expertos que fomentan esta movilidad mediante la asesoría, instalación y mantenimiento profesional de puntos de recarga es el presente.

Más información en Emovili.

 

Fuente Comunicae

El sector inmobiliario ya no necesita de los bancos para financiarse

0

Gonzalo Robles, CEO de UXBAN, la firma inmobiliaria enfocada en el diseño y promoción de viviendas de alto standing, recalca cómo al sector le es cada vez más fácil encontrar financiación privada. Las plataformas de crowdfunding son una vía de financiación alternativa pero no la única, ya que el Código de Comercio permite asociaciones sencillas entre ahorradores y empresas con el fin de desarrollar proyectos inmobiliarios

El sector inmobiliario ya no se ve atado de pies y manos a la hora de conseguir financiación en los bancos. Ahora los proyectos con buena rentabilidad tienen, según explica Gonzalo Robles, socio fundador de Uxban (la firma inmobiliaria enfocada en el diseño y promoción de viviendas de alto standing), otras vías para financiarse. “Las plataformas de crowdfunding son una vía de financiación alternativa pero no la única, ya que el Código de Comercio permite asociaciones sencillas entre ahorradores y empresas con el fin de desarrollar proyectos inmobiliarios. La tecnología es la base de la confianza en el negocio, ya que es la herramienta de comunicación donde todos los partícipes conocen con transparencia la evolución de la inversión”, explica dicho arquitecto.

Esta nueva tendencia financiera tiene, tal y como recalca Robles, una explicación tan básica como que los ahorradores no quieren tener el dinero en el banco. Las políticas expansivas del BCE convierten a los activos tradicionales libres de riesgo, como los bonos o los depósitos, en herramientas de inversión sin interés. Es por ello que cada vez es más sencillo encontrar financiación privada para proyectos con buena rentabilidad; también en el sector inmobiliario, donde los bancos siguen acumulando activos tóxicos por valor superior a los 300.000 millones de euros”, añade Robles.

Desde Uxban también destacan que la financiación para las inmobiliarias resulta más sencilla por la transformación de la mentalidad del promotor. “Ahora está dispuesto a diversificar sus riesgos, y por tanto compartir los beneficios en pos de la sostenibilidad financiera de la empresa. El criterio único durante la burbuja inmobiliaria de obtener el menor coste de capital, llevó al excesivo endeudamiento y a la liquidación de innumerables compañías por parte de los bancos”, comenta este reputado profesional.

Un ejemplo de financiación no bancaria es el que desarrolla Uxban en Madrid, donde realiza proyectos inmobiliarios de lujo en barrios emblemáticos con la participación de ahorradores privados. A través de nuestra plataforma de acceso restringido, cada participante se involucra en una vivienda concreta, para financiar la adquisición, rehabilitación, amueblamiento y posterior venta. Al participar con capital tanto la empresa como el inversor se consigue que ambos tengan el mismo objetivo, los intereses alineados. Esta ventaja no ocurre cuando una de las partes es simplemente gestor y no un socio-inversor”, explica Robles.

Por todo ello Uxban aconseja optar por esta fórmula de financiación privada. “Desde que en 2015 arrancamos con este modelo de negocio hemos multiplicado el volumen de inversión en inmuebles, alcanzando casi un centenar de partícipes que aportan varios millones de euros. A medida que ha ido creciendo la comunidad, se han incorporado al proyecto tanto clientes compradores de las viviendas, sociedades inmobiliarias y profesionales del sector, así como los propios proveedores de la empresa. Al involucrar a gran parte de la cadena de valor en los proyectos se consigue además un mayor grado de compromiso, ya que todos persiguen el buen fin del negocio”, finaliza Gonzalo Robles, CEO de dicha empresa.

 

MediaKit

Fuente Comunicae

La fachada ventilada, un sistema constructivo de gran calidad en auge gracias a Fajovi

0

La fachada ventilada es un sistema constructivo que en los últimos años se está consolidando entre arquitectos y constructores debido a los múltiples beneficios que presenta

Los beneficios más destacados de una fachada ventilada son su elevada calidad, las múltiples posibilidades estéticas que ofrece y especialmente, su alta capacidad de aislamiento térmico y acústico.

Fajovi, empresa especializada en la instalación de fachadas ventiladas, nos explica que el sistema de fachadas ventiladas consta de las siguientes partes:

  • Muro de soporte
  • Capa de aislante que se ancla o proyecta sobre el muro de soporte
  • Capa de revestimiento que se vincula al edificio mediante una estructura de anclaje, generalmente de aluminio.

Este sistema permite beneficiarse de un importante ahorro en el consumo de energía debido a la ventilación natural que se genera por el denominado “efecto chimenea” , producido entre la capa de revestimiento y la capa de aislante, que mantiene el aislamiento seco.

Está considerado el sistema de aislamiento más eficaz para los edificios debido a la capacidad de eliminar los problemas de condensación y puentes térmicos.

Tipos de fachadas ventiladas: Las fachadas ventiladas se pueden clasificar en función del tipo de material empleado, en el sistema utilizado y en el acabado elegido:

Material utilizado: En función del material empleado, una fachada ventilada puede ser cerámica (de terracota o gres porcelánico) o de piedra (mármol, granito, pizarra, etc.)

Acabado de la cerámica

Existe un amplio abanico de acabados:

  • Colores masa o natural: toda la pieza está realizada con el mismo color, sin haber empleado capa de esmalte.
  • Colores esmaltados: se aplica un esmalte antes de la cocción, pudiendo ser mate, brillo o con efectos especiales.
  • Inkject: Se emplea la tecnología de impresión digital para conseguir diferentes diseños que imitan la piedra, la madera, etc.
  • Acabado liso
  • Acabados con textura: para generar más diversidad, se crean relieves y salientes en las piezas.

Sistema de fijación de las placas

  • Anclaje de fijación química
  • Anclaje de fijación mecánica
  • Anclaje de fijación sobre guías
  • Anclaje sobre una estructura de aluminio

El sistema de fachada ventilada está considerado como el más seguro y eficaz para instalar cerámica en el exterior de los edificios. Además reduce la contaminación medioambiental y su coste de mantenimiento es prácticamente nulo a lo largo de los años.

Fuente Comunicae

¿Ser uno de los Pueblos más Bonitos de España?

0

España está colmada de un sinfín de tesoros de gran valor que da como resultado un importante patrimonio histórico así como cultural. Es el tercer país en el ranking mundial por su número de bienes declarados Patrimonios de la Humanidad en distintas categorías

Es desde esa premisa que nace la asociación de los Pueblos más Bonitos de España, inspirada en asociaciones similares que existen en el mundo. Siendo la red de los pueblos con encanto de España, agrupándose bajo una misma marca de calidad.

Los municipios que soliciten su adhesión deben superar una auditoría con la que obtendrían el sello y cartel de “Uno de los Pueblos más Bonitos de España”. Formar parte de esta red ofrece ventajas tales como:

  • Beneficios de la estructura de la asociación en la organización de proyectos de valores del patrimonio nacional y rural.
  • Ostentación y uso de una marca registrada, donde:
    • Colocar el emblema figurativo de la marca en distintos accesos al pueblo.
    • Utilizarla para sí mismo y las asociaciones sin ánimo de lucro de las que sea miembro, y en documentos de comunicación.
  • Fomentar la formación para sensibilizar, gestionar y perseverar el patrimonio.
  • Promoción del Pueblo a nivel nacional así como Internacional a través de todos los medios de los que dispone la Asociación.
  • Asesoramiento en la gestión de ayudas para los pueblos.
  • Y muchos más.

Para obtener las ventajas que ofrece la Asociación de Los Pueblos más Bonitos de España, el proceso es el siguiente:

  1. El ayuntamiento debe enviar la solicitud de adhesión acompañada de:
    • Una deliberación del pleno del ayuntamiento o de la junta de gobierno en la que se solicite la admisión.
    • Certificación de que se cumplen los criterios de admisión.
      • La población no debe ser superior a 15.000 habitantes.
      • Posesión de patrimonio arquitectónico o natural con documentación que lo acredite.
    • Descargar la Carta de Calidad, completa y enviarla a la dirección física de la Asociación o al correo electrónico.
  2. Representantes de la marca harán una visita-peritación para analizar que los criterios de admisión se cumplen. Se rueda un reportaje video-fotográfico y se concierta una cita con el alcalde o algún concejal del pueblo solicitante.
  3. Envío de un informe de la peritación a la comisión de calidad quien delibera, evalúa y toma la decisión final.
  4. Notificación de la decisión tomada por la comisión de calidad mediante carta. Se precisarán todas las razones tanto para la admisión como rechazo de la candidatura.

Para obtener más información acerca de la asociación o cualquier duda suscitada estos son los datos de contacto:
Asociación de Los Pueblos más Bonitos de España

C/ Romaní, 23 – 08213 Polinyá (Barcelona)

Teléfono: +34 937 133 366

asociacion@lospueblosmasbonitosdeespana.org

 

Medios de comunicación y prensa pueden contactar:

Teléfono: 913 866 730

Teléfono: 679 485 570

prensa@lospueblosmasbonitosdeespana.org

Fuente Comunicae

Vic (Barcelona) declara la nulidad de una Hipoteca Multidivisa del Banco Popular

0

Se declara la firmeza de la sentencia del Juzgado de 1ª Instancia nº 5 de Vic (Barcelona) condena en sentencia a Banco Popular a la nulidad de Cláusula Multidivisa y al recálculo de su deuda a euros y costas del proceso judicial

Según la resolución judicial, los demandantes firmaron una hipoteca multidivisa con Banco Popular Español S.A., para la compra de una Vivienda en Tona (Barcelona), en fecha 23 de julio de 2007, por un importe principal de 246.000,00 euros (por su contravalor en yenes).

La Sentencia dice la entidad bancaria tan sólo expuso a los consumidores las ventajas del producto y las diferencias del tipo de interés aplicable respecto del que la demandante abonaba en la Caixa donde tenia suscrita la hipoteca anterior; la demandante sabía que eran yenes lo que contrataba, si bien no alcanzaba a comprender la trascendencia económica, ni el riesgo que dicha circunstancia.

Dice el Juez que no consta de forma comprensible que el capital prestado siempre será objeto de determinación mediante la aplicación del tipo de cambio de la divisa elegida. Es decir, no se advierte de forma clara y comprensible de la posibilidad de que, además de aumentar la cuota mensual del préstamo, se pueda deber en euros más capital del que fue objeto del préstamo, que es lo que ha sucedido en el presente caso.

El capital debido al momento de poner la demanda era de 291.301,63 euros, casi 50.000 euros superior al capital inicialmente contratado, después de abonar las cuotas mensuales religiosamente durante 10 años.

Para la letrada Magdalena Rico Palao de la plataforma www.eliminarhipotecamultidivisa.es., «se han desmontado todas las argumentaciones del banco, concluyendo que faltó transparencia y diligencia en la información. El consumidor no contaba con formación financiera ni experiencia en este tipo de productos complejos y de alto riesgo, oyó la simulación de ahorro del 30% de su cuota, pero en ningún momento se le advirtió de los riesgos. Unos riesgos que comenzaron a ser visibles a los pocos meses de la firma.»

El fallo es favorable al consumidor, concluyendo que faltó transparencia y diligencia en la información.

“No se valoraron los nulos conocimientos del mundo financiero de los perjudicados. No hubo información sobre la naturaleza y riesgos del producto contrato”, señala la letrada Rico Palao.

En este asunto, los clientes bancarios eran totalmente inconscientes de los riesgos de la multidivisa y de los efectos que una depreciación de la moneda podía tener en el capital debido. “Después de estar más de diez años pagando las cuotas, el capital debido era superior al contratado en inicio”, mantiene la letrada Rico Palao, de la plataforma www.eliminarhipotecamultidivisa.es, defensora de los hipotecados en este asunto.

Para ver la sentencia:https://drive.google.com/file/d/0B2vXghyvNGRPSEtiaTRVRXFqWFE/view?usp=sharing

Letrado de los consumidores: Magdalena Rico Palao

Más Información
MAGDALENA RICO PALAO, DESPACHO LEXLEGIS – TELF: 968 79 33 80 – 678 20 30 80 e-mail: lexlegis@lexlegis.orgwww.eliminarhipotecamultidivisa.es
Banco: Banco Popular, S.A.
Producto: MULTIDIVISA.
Perfil: Particular.

Fuente Comunicae

Daniel Aguilar será el tercer jugador de FIFA de la división de esports de la Agrupación Deportiva Alcorcón

0

El pasado Sábado 3 de Febrero se disputó en Alcorcón el torneo de FIFA 18 en el que el madrileño se hizo con la victoria. A partir de ahora, competirá representando al club junto a sus compañero de equipo, los hermanos Antonio y Sergio Carayol

La división de deportes electrónicos de la Agrupación Deportiva Alcorcón ya ha elegido al tercer miembro de su equipo de FIFA. Daniel Aguilar se convierte en jugador oficial del conjunto alfarero tras ganar el torneo en el que participaron 64 personas de entre 16 y 35 años.

La A.D. Alcorcón suma un miembro más a su escuadra de deportes electrónicos con la incorporación de Daniel Aguilar, aficionado de FIFA y estudiante de periodismo, que desde el pasado sábado ya forma parte del club. El 3 de febrero, tuvo lugar en la Sala Vip del Estadio Municipal de Santo Domingo, Alcorcón, una competición en la que el total de las plazas fueron ocupadas por los aspirantes a formar parte del conjunto alfarero.

“Ha sido un torneo bastante bueno, eramos 64. Casi pierdo el primer partido y luego he tenido que remontar, la final me ha salido bastante bien. Estoy contento de estar aquí, es una nueva etapa y me siento profundamente feliz”, ha declarado Daniel en su primer vídeo en la cuenta oficial de Twitter de la A.D. Alcorcón.

Sus compañeros, los hermanos Carayol, que consiguieron la primera victoria para el club en la pasada edición de Gamergy, le han dado la enhorabuena por la victoria y le han recibido con los brazos abiertos.

Javi Hernández, Director Deportivo de la division de esports, hizo entrega de su nueva camiseta con los colores del club que defenderá a partir de ahora en competiciones futuras.

Acerca de la Agrupación Deportiva Alcorcón
La Agrupación Deportiva Alcorcón fue fundada en 1971 y desde la temporada 2010/11 juega en la Segunda División española de fútbol. En 2017 entran en el mundo de los esports con la presentación de dos equipos: FIFA 18 con los jugadores y hermanos Antonio y Sergio Carayol y Hearthstone, con el jugador Jacobo Sánchez en representación del club.

https://www.adalcorcon.com/https://www.adalcorcon.com/ada-esports

Fuente Comunicae

Correduría de seguros ARTAI, expone las claves sobre el plan de retribución flexible

0

Que el aumento de la productividad dependa en gran parte del trabajo y compromiso de los empleados más motivados es un hecho. Por eso, conseguir que los trabajadores se sientan felices y satisfechos en su entorno laboral es uno de los principales objetivos del empresario actual

En general una atractiva retribución económica y los beneficios sociales eran los incentivos principales para retener al personal más cualificado dentro de una organización, sin embargo también existen, según explica Correduría de Seguros ARTAI, otras posibilidades, como la retribución flexible.

Correduría de seguros ARTAI, uno de los mayores brókers de seguros independientes de España es conocedora de la importancia que el capital humano tiene para cualquier empresa y conseguir que el empleado sienta la organización como suya, es una de sus mayores prioridades. En este sentido, una de las mejores soluciones, en la que tanto el empleado como el empresario obtienen un resultado satisfactorio, aportando valor añadido y complementando las expectativas salariales junto a las necesidades profesionales y personales del trabajador, es la llamada retribución flexible.

Pero ¿en qué consiste la retribución flexible y qué ventajas aporta tanto al trabajador como a la empresa su aplicación? Se trata de una fórmula que permite por un lado, a los empleados de una empresa decidir cómo percibir su retribución bruta anual, destinando una parte a la contratación de productos o servicios con beneficios fiscales y económicos a un coste menor del precio de mercado y a su vez permite a la empresa ofrecer mejores condiciones a sus empleados, sin necesidad de aumentar los salarios. De esta manera, el trabajador ve incrementado su sueldo neto cada mes gracias a las deducciones fiscales.

Por tanto una de las principales ventajas es que con la retribución flexible se consigue un tratamiento fiscal muy favorable, que permite al empleado sacar más partido a su salario. Entre los servicios que se pueden deducir se encuentran: el seguro médico, gastos de transporte, coche y guardería, vales de comida, horas de formación e incluso participaciones o acciones de empresa, si esta las ofreciera.

Para conocer más sobre los beneficios de esta fórmula retributiva, ARTAI cuenta con un documento descargable en PDF sobre retribución flexible, ofreciendo al cliente la ayuda y el asesoramiento necesario de profesionales expertos en esta materia para satisfacción de todos, trabajadores y empresarios.

Fuente Comunicae

SAIMA Solutions apuesta por el talento patrocinando el evento Global Student Entrepreneur Awards

0

Siguiendo con su plan de responsabilidad social corporativa, SAIMA decide apoyar el emprendimiento nacional

SAIMA Solutions, empresa líder en analítica predictiva y partner estratégico de IBM en España, respaldará uno de los proyectos de emprendimiento empresarial más prestigiosos del momento. Apoyar este tipo de iniciativas es algo que forma parte de la filosofía y de los valores de SAIMA, puesto que la innovación constante es la clave de su estrategia de negocio.

Entrepreneur’s Organization (EO) es la principal organización de emprendedores que cuenta con más de 12.000 miembros alrededor del mundo. Este año, la final española del evento Global Student Entrepreneur Awards (GSEA) organizado por EO se disputará por primera vez en la ciudad de Barcelona. GSEA es una competición internacional para estudiantes emprendedores que actualmente gestionan un negocio. Con más de 2.000 participantes provenientes de más de 50 países, la competición final se disputará el próximo mes de abril en la ciudad de Toronto, Canadá. Por lo tanto, es un evento de gran relevancia que cuenta con grandes patrocinadores, entre ellos, SAIMA Solutions.

Se trata de una empresa alineada con este tipo de proyectos dado que el talento de su equipo de consultores es uno de sus pilares básicos para ofrecer siempre las mejores soluciones de analítica avanzada de forma personalizada. De esta manera, permiten que sus clientes den un paso más allá en la transformación digital, convirtiéndose en líderes de su sector.

La final a nivel nacional del evento tendrá lugar el 5 de febrero a las 16 h en Barcelona, concretamente en el Auditorio del CosmoCaixa. Al evento asistirá Francisco Prats, CEO fundador de SAIMA Solutions, dispuesto no solo a colaborar con el patrocinio del evento, sino también de forma presencial dando apoyo a todos los jóvenes participantes de nuestro país.

Fuente Comunicae

El vicepresidente de Samsung sale en libertad tras un inesperado giro judicial

0

Un tribunal de apelaciones surcoreano ha dejado en libertad al vicepresidente de Samsung, Jay Y. Lee,  después de suspender la sentencia por soborno. Un  sorprendente cambio que ha cuestionado la capacidad del gobierno para reformar las corporaciones más poderosas del país.

El heredero del conglomerado más grande del país ha apelado su sentencia, la cual fue reducida por el tribunal a la mitad – dos años y medio- hoy lunes. El tribunal reveló que Jay Y. Lee estaría en libertad condicional durante cuatro años.

El propio Jay Y. Lee se sorprendió ante la sentencia. Se levantó y miro a su alrededor con la mirada ausente tras la resolución, y abochornado abandonó la sala del tribunal – había estado detenido casi un año-. Sin embargo, la decisión de dejar en libertad al vicepresidente parece seguir un patrón familiar. Durante años, el padre de Jay Y. Lee, al igual que otros ejecutivos surcoreanos, han sido detenidos por corrupción y después su sentencia ha sido también suspendida.

“Tenemos un nuevo presidente en cargo, pero la ‘República de Samsung’ sigue viva” declaró Kwon Young-june, un profesor que investiga el gobierno corporativo en la Universidad de Seoul, Kyung Hee. “Es sorprendente ver como la práctica de dejar a los jefes del chaebol – modelo empresarial basado en grandes conglomerados con presencia en distintos sectores económicos que se ha desarrollado en Corea del Sur- libres y que se salgan con la suya tras suspender las sentencias continué” señaló el profesor.

Asimismo, no está claro si Lee volverá inmediatamente a Samsung para asumir un rol formal. Tras su salida, el vicepresidente acudió al hospital para ver a su padre, Lee Kun-hee, según han informado medios locales.

El abuelo de Jay Y. Lee fundó Samsung hace 80 años, y su padre lo convirtió en una potencia al expandirse en semiconductores y smartphones. El extenso conglomerado tiene decenas de empresas de seguros, construcciones, publicidad y construcción naval. La familia Lee controla un grupo de participaciones cruzadas, en el cual poseen el 1% del capital, según las estadísticas publicadas en noviembre del año pasado por la Comisión de Comercio Justo.

Corrupción y Samsung

Lee, el vicepresidente de Samsung,  se convirtió en el empresario de más alto nivel el cual se vio envuelto en una investigación de corrupción, que derrocó al ex presidente coreano, Park Geun-hye, y que incendió el resentimiento hacia los jefes del chaebol. Finalmente, Park fue destituido por el Tribunal Constitucional y reemplazado por Moon-Jae in, quien prometió controlar el chaebol dirigido por la familia que domina la economía.

 En principio, los fiscales pidieron una docena de años para Lee, argumentando que ayudaría a restablecer el estado de derecho en el país, reexaminando los lazos entre el gobierno y las empresas.

“Es realmente decepcionante” declaró Park Yong-jin, un miembro de la Asamblea Nacional del partido de Moon. “Se confirma una vez más que Samsung está por encima de la ley y de la justicia”. Por otra parte, algunos expertos aseguran que el escándalo surcoreano puede forzar el cambio de las políticas de los jefes del Chaebol.

Ryanair avisa a los sindicatos y aplica una guerra de tarifas

0

Ryanair se prepara para una  nueva guerra, tanto interna como externa. Plantea enfrentarse a sus competidores pero también poner en jaque a sus pilotos.

La aerolínea se está preparando para la temporada de verano, en la que se prevé una dura batalla de precios contra las demás compañías de vuelos a bajo coste como EasyJet. Esta ha comunicado que si se reduce la competencia se puede ayudar a mitigar el alza en el precio del combustible, lo que supone un guiño a sus clientes con la intención de hacerles ver la necesidad de esta medida. Del mismo modo, el consejero delegado de Ryanair, Michael O’Leary ha advertido que se están preparando para afrontar las huelgas de pilotos que se esperan en lugar de someterse a las peticiones de los sindicatos, lo que supondría una gran amenaza para el gran negocio de las aerolíneas de bajo coste.

Esperan que se sucedan una serie de interrupciones y que se comience con una campaña de relaciones públicas adversa, por lo que avisan a sus inversores para que sean conscientes del momento convulsivo al que se van a enfrentar. “Estamos completamente preparados para enfrentar cualquiera de esos trastornos, si ello implica defender nuestra base de costes o nuestro modelo de alta productividad” ha sentenciado O’Leary. Esto supone una clara ofensiva de la empresa, dispuesta a todo por mantener su línea de trabajo.

Después de varios meses reflexionando sobre lo que necesitaban y dando una imagen, posiblemente, más débil, la aerolínea vuelve a mostrar una postura firme y asentada. En estos meses de introspección, también han estado negociando con las empresas de pilotos de diferentes países. Aunque ha conseguido el acuerdo con Reino Unido, dónde se encuentra su mercado potencial, las negociaciones con Irlanda y Alemania han resultado mucho más difíciles. Mientras prepara ofertas para el resto de Europa, la compañía ha dicho que se enfrentarán a algunas consecuencias que serán inevitables y que podrán suponer un gran peligro para los resultados anuales que esperaban alcanzar.

Mark Simpson, analista de Goodboy Stockbrokers, en una nota para clientes ha dicho: “La administración está preparando a los inversores para una posible huelga en Dublín”. Esto demuestra que Ryanair está marcando un límite para poder mantener una relación lo más estable posible con los sindicatos, sin que estos sobrepongan sus propuestas a las de la propia empresa.

Para calmar el revuelo entorno a sus inversores y la preocupación de estos, Ryanair les confirmó que tenían pensado comprar hasta 750 millones de acciones. A pesar de esto, las acciones han caído un 3,2% (unos 15’62 euros), lo que supone que la firma quede valorada en 18.500 millones de euros.

La incertidumbre que se cierne sobre el Brexit está afectando en gran medida a la demanda que se conocía con anterioridad entre Reino Unido y Europa. La aerolínea tiene un objetivo claro, no trasladar el aumento de costes laborales o de combustibles a sus clientes. Esta promesa supone un duro golpe para sus competidores como EasyJet, que prevé un aumento en las tarifas durante el periodo veraniego, coincidiendo con la salida al mercado de nuevos competidores como Air Berlín.

Aun así, otras aerolíneas mediante su positivismo se ven capaces de cubrir sus costos adicionales además de aumentar las tarifas. El jefe financiero, Neil Sorahan lo niega: “No creo que eso vaya a suceder. Las tarifas estarán bajo presión”.

Los cambios en Ryanair

La nueva mentalidad de Ryanair llega después de haber sufrido una gran crisis en septiembre por la que tuvo que cancelar todos los eventos públicos para, de este modo, centrarse en afianzar su negocio con la búsqueda de nuevas salidas. La crisis fue resultado de una escasez de capitanes experimentados que dejó a la empresa expuesta a la garras de los sindicatos. Motivo por el que tras unos duros meses, la aerolínea se ha propuesto buscar una nueva forma de demostrar su poder frente a su empresa y, al mismo tiempo, demostrar su fuerza frente a sus competidores, especialmente europeos.

Benjamin Katz para Bloomberg

El 30 Congreso Nacional de Empresas Organizadoras de Congresos 2018 abordará las novedades del sector

0

El mundo digital, la neurociencia y las nuevas tendencias en la organización de eventos serán los protagonistas del congreso

La localidad madrileña de Alcalá de Henares es la sede de la próxima edición del Congreso Nacional de Empresas Organizadoras de Congresos 2018, que se celebra los días 15 y 16 de febrero y que contará con la presencia de Matilde Asián (Secretaria de Estado de Turismo), Marta Blanco (Directora General de Turismo de la Comunidad de Madrid) y Javier Rodríguez Palacios (Alcalde de Alcalá de Henares) en su inauguración.

Para celebrar el trigésimo aniversario de este evento, desde la organización a cargo de OPC España han preparado un programa muy variado que convierte esta cita en ineludible para cualquiera que esté interesado en las nuevas tendencias sobre la organización de eventos y congresos. El mundo digital, la neurociencia y las nuevas tendencias en la organización de eventos son los protagonistas de este encuentro.

El Congreso abrirá sus puertas el jueves 15 de febrero con la conferencia de Mónica Deza (Global CEO de Bendit Thinking) que hablará de algo tan actual como la humanización del mundo digital. Después se organizará una mesa en la que importantes voces de la organización de eventos médicos abordarán cómo el sector sanitario puede y debe adaptarse a las novedosas reglas del juego que imponen las nuevas tecnologías. Más tarde, se dará paso a otra interesante hora de debate en la que se tratará la dicotomía entre los servicios tradicionales y las nuevas tendencias que están llegando a nuestras vidas.

El viernes 16 de febrero tendrá lugar la segunda jornada del evento con las palabras de Jorge Luengo (ingeniero, neuropsicólogo y profesor de matemáticas) sobre la neurociencia aplicada a la organización de eventos. Después será Chantal Cornu (European Society for Medical Oncology-ESMO) quien explique las razones que hacen que desde fuera de España se considere a nuestro país como el destino perfecto para clientes internacionales. Además, se abordará el tema vital de la seguridad en los eventos, se hablará de la optimización de las redes sociales y tendrá lugar una sesión sobre la organización de eventos en Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Por la tarde llegará el debate final, titulado “Palacios de Congresos vs OPC's”.

Todo esto tendrá lugar en el bellísimo Parador de Alcalá de Henares en una edición muy especial que promete establecer un nuevo récord de asistencia y participantes y que contará con el patrocinio del Palau de Congressos de Palma, el Madrid Convention Bureau y Valencia Convention Bureau, NH Meetings, Santiago de Compostela Turismo y la Comunidad de Madrid, así como con la colaboración de empresas como ADEAZA, AIM Group International, Mallorca Catering, Paradores o Soft Congres.

Fuente Comunicae

La aplicación Valoración de la Fragilidad en el Paciente Oncológico ya está disponible en el App Store y Google Play

0

Tras la gran acogida de la aplicación Valoración de la Fragilidad en el Paciente Oncológico por parte del profesional sanitario en 2017, Angelini Farmacéutica ha decidido publicarla online, sin restricciones, y ponerla al servicio de todos los profesionales sanitarios.

BARCELONA, 5 de febrero de 2018. Angelini Farmacéutica patrocinó el año pasado la primera aplicación móvil para la valoración de la fragilidad en el paciente oncológico. En unos meses, la aplicación ha demostrado ser una útil herramienta de consulta que facilita el análisis del estado del paciente y que ayuda en la toma de decisiones terapéuticas de una forma más individualizada en pacientes con cáncer.

 

Aunque inicialmente la aplicación tenía el acceso limitado a ciertos profesionales sanitarios a través de la red comercial de Angelini Farmacéutica, ahora ya está disponible online de forma gratuita, para que otros profesionales sanitarios como médicos de Atención Primaria o el personal de Enfermería puedan disponer de ella en su dispositivo móvil ya que, a parte del grado de fragilidad, permite muchas funcionalidades y mediciones de los pacientes como su estado general, funcional, cognitivo, nutricional, emocional, comorbilidad, entre otros.

 

La aplicación es multiplataforma y está desarrollada para móvil (iOS y Android), tablets y ordenadores de sobremesa, por lo que el acceso a la misma puede hacerse desde la web www.escalasdefragilidad.com o desde el App Store y Google Play. Además, está previsto que la aplicación tenga a lo largo de este año 2018 nuevas funcionalidades y actualizaciones bajo la dirección del Dr. Albert Tuca (médico consultor en el Hospital Clínic de Barcelona y Coordinador de la Unidad de Cuidados de Soporte y Paliativos) y la colaboración de Blue Bliss Comunicación.

 

Acerca de Angelini Farmacéutica

Grupo Angelini es una compañía privada internacional dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de productos farmacéuticos y sanitarios. Fundada en Italia en 1919, el Grupo centra su actividad en el sector farmacéutico, representando más del 50% de los 1,4 billones de euros de ventas de la compañía. Sus productos están disponibles en más de 60 países mediante sus filiales y acuerdos de licencia estratégicos con compañías farmacéuticas locales.

 

Muchos de los programas de I+D de Angelini se centran, principalmente, en las áreas de dolor e inflamación, sistema nervioso central y enfermedades infecciosas, tanto en programas de investigación de nuevas entidades químicas, incluyendo proyectos público-privados como en ensayos clínicos de productos ya comercializados desarrollados íntegramente en Europa por Angelini.

Fuente Comunicae

Anytime Fitness inaugura su cuarto club en Madrid

0

El club abre en el barrio de Hortaleza sus 700 metros cuadrados de instalaciones superando los 400 socios el día de apertura

Anytime Fitness, la cadena de gimnasios de conveniencia más grande del mundo, con más de 3.800 clubes repartidos por más de 30 países, continúa su apuesta por Madrid donde acaba de abrir las puertas de un nuevo club.

Este nuevo gimnasio de la firma, que está ubicado en el número 30 de la calle Mota del Cuervo, en el barrio de Canillas perteneciente al distrito de Hortaleza, permanecerá abierto las 24 horas del día y se encuentra ubicado en un local de 700 metros cuadrados divididos en dos plantas: una primera, con 600 metros cuadrados donde se instala toda la maquinaria deportiva del club, y una segunda, con 100 metros cuadrados, donde se localizarán los aseos y las cabinas de ducha y vestuario individuales característicos de la franquicia.

‘El club está en un local precioso, muy luminoso, en los bajos de un edificio residencial muy bien comunicado, a escasos 100 metros de la estación de metro Canillas, y cuenta con la ventaja de tener a menos de un kilómetro a la redonda el centro comercial de Gran Vía de Hortaleza y el Palacio de Hielo, que mueven mucho público. También el aeropuerto de Barajas está muy cerca’, explica Antonio Chan, socio mayoritario de esta franquicia.

En la gestión de este nuevo Anytime Fitness, Chan contará con la ayuda de su socio Juan Carlos Aldea y de Rafael Gotera, que será el Club Manager del gimnasio. Ambos saben lo que es trabajar codo con codo puesto que éste no es el primer proyecto en el que se embarcan conjuntamente. ‘Tenemos experiencia en hacer negocios juntos en el sector del fitness’, sostienen.

Además de su experiencia conjunta, Antonio Chan cuenta con experiencia en el mundo de la franquicia puesto que, desde hace cinco años, gestiona otro negocio franquiciado de una cadena de distribución en la Comunidad Madrid.

Cuando Chan decidió diversificar su cartera de inversiones, tuvo claro en qué sector hacerlo. ‘Empecé a mirar qué opciones tenía y, recordando mi experiencia anterior, tenía claro que había para invertir en el sector del fitness en España, dado su potencial de crecimiento’. Entonces, después de analizar primeramente en internet las diferentes opciones que se encuentran en el mercado, Chan decidió apostar por esta cadena porque ‘a diferencia de otras, Anytime Fitness está ganado fuerza en el sector y no desapareciendo, como otros de sus competidores.’

Según los cálculos de Chan, su club generará cinco puestos de trabajo directos y una decena de empleos indirectos. Todo el equipo trabaja ya para que los usuarios de este club, ‘puedan disfrutar de una experiencia de usuario excelente, gracias al trato personal, el diseño cuidado de las instalaciones y la última tecnología, a un precio competitivo’, matiza. Este club está equipado con la última generación de maquinaria del fabricante americano Life Fitness.

Aunque el de Canillas es su primer club de Anytime Fitness, Antonio Chan planea seguir creciendo dentro de esta franquicia. ‘El sector del fitness es el que más me gusta y tenía claro que antes o después volvería a él. Mi expectativa es, antes de tres años, abrir otros tres clubes Anytime Fitness’, matiza.

Una cadena con la que, sostiene, ‘ofrece una operativa sencilla’, de la que ‘se recibe formación y soporte desde el primer momento, con la que ‘todo marcha sobre ruedas.’

Con respecto a la cifra de casi 400 socios inscritos en el momento de apertura, el Director de Expansión de la franquicia en España, David Abrahams, apunta: ‘confiamos en que este club iba a funcionar muy bien desde el principio, dado el perfil de su ubicación: es una zona con alta población residencial que encaja a la perfección con las características de nuestro público objetivo. La cantidad de trabajadores del aeropuerto que residen en la zona, dada la cercanía con el aeródromo, encaja perfectamente con nuestro concepto 24 horas. Además, es zona empresarial, con una población flotante cercana a los 30.000 trabajadores.’

La franquicia está apostando muy fuerte en la capital y duplicará antes del verano los clubes que tenía en la Comunidad en diciembre de 2017. A este nuevo club de Canillas, se le sumarán en este mismo mes, un nuevo club en Las Rozas, y en los próximos cuatro meses le seguirán Bravo Murillo y O´Donnell. Junto con los otros tres que ya tiene en el centro (en las calles de Lagasca y Hermosilla y en la Plaza de los Reyes Magos, al lado del Parque del Retiro)- hacen un total de 7, con perspectivas de llegar a los 10 antes de final de año.

Fuente Comunicae

Vuelve a BCN la feria Vella Terra

0

Vella Terra, la Feria Internacional del Vino Artesanal y Productos de la tierra, vuelve por tercer año consecutivo a Barcelona con muchas novedades y un centenar de expositores

El próximo 12 de febrero tendrá lugar en Barcelona la tercera edición de la Feria Internacional del Vino Artesanal y Productos de la tierra, el evento vinícola que reúne a más de 90 artesanos del vino de toda Europa.

Vella Terra nace de la necesidad de mostrar y promocionar este tipo de productos originarios de la agricultura natural y de favorecer el contacto entre los distintos grupos del sector, como los artesanos, grandes personalidades del mundo de la hostelería y empresas dedicadas a distribuir vino por todo el mundo. En las dos ediciones anteriores, Vella Terra, contaba con artesanos expositores de diferentes países europeos como Francia, Italia, Portugal o España.

El evento anual se caracteriza por promocionar vinos de toda Europa, de las mejores añadas de una selección muy curada de bodegas que practican la agricultura ecológica, natural y biodinámica. Vinos sin intervención tanto en campo como en bodega, vinos artesanales o extremadamente ecológicos, convirtiéndolos en algunos de los vinos más sanos del mercado.

La Feria, además, promociona otros productos provenientes de la agricultura natural y sostenible como cerveza artesanal, aceite de oliva extra virgen biodinámico, panes artesanales de masa madre y Cafés de especialidad, haciendo especial hincapié en el trabajo de los artesanos autóctonos y apoyando su labor y sus productos de alta calidad.

Como cada año, el día anterior de la feria se celebrara una cata temática gratuita, esta vez sobre ancestrales, champenoises y refermentados con los mejores viñerones que practican estos métodos de nuestro país de Italia y Francia.

La Feria Internacional del Vino Artesanal y Productos de la tierra, podrá visitarse a partir del 12 de febrero en el vestíbulo de l’Estació del Nord de Barcelona, consistirá en una cata profesional multitudinaria a la que asistirán un gran número de profesionales del sector de la distribución, sommeliers, encargados o propietarios de supermercados gourmet o pinacotecas nacionales e internacionales entre otros. Al culminar la feria se dará una cena-fiesta de cierre con todos los productores y publico interesados en el restaurante del conocido hotel Casa Bonay.

El evento estará abierto al público a un precio de 15€, más 2€ la copa que serán reintegrados al devolverla.

Sobre Vella Terra
Vella Terra es una feria independiente de productos de la tierra y salón de vinos de calidad artesanal, creada por Stefano Fraternali y Alejandra Delfino, que se ha convertido en el evento de referencia en cuestión de vino artesanal y productos de la agricultura natural en Barcelona. La Feria ha logrado conectar a diferentes profesionales dentro del sector del vino artesanal y de los productos de la tierra, conexión que se fomenta mediante charlas, encuentros, ponencias y en redes sociales, donde se puede encontrar un espacio de intercambio de ideas y opiniones para productores, distribuidores nacionales e internacionales o ciudadanos.

Más información: www.vellaterra.com

Vídeos
Feria Vella Terra: Barcelona Al Natural

Fuente Comunicae

Publicidad