lunes, 1 septiembre 2025

Eulogio Martínez, presidente de Prosciencia, Medalla Europea al Mérito en el Trabajo 2018

0

La Asociación Europea de Economía y Competitividad ha otorgado la medalla Europea al Mérito en el Trabajo 2018 al presidente de Prosciencia como reconocimiento a su trayectoria, el fomento de la conciencia del emprendedor y el buen hacer

El presidente de la cooperativa Prosciencia, D. Eulogio Martínez Mota, titular de los colegios Alkor y Villalkor de Alcorcón, ha recibido la Medalla Europea al Mérito en el Trabajo 2018, otorgada por la Asociación Europea de Economía y Competitividad (AEDEEC). La imposición tuvo lugar el pasado 25 de enero en el madrileño Hotel Eurostars Suites Mirasierra en un acto presentado por la periodista Ana García Lozano.

Dicha medalla le fue impuesta por el presidente de la AEDEEC, José Luis Barceló, editor y director de El Mundo Financiero, y por su vicepresidente, el letrado Juan Ignacio Navas Marqués, socio fundador de Navas&Cusí Abogados, como reconocimiento a la trayectoria, el fomento de la conciencia del emprendedor y el buen hacer del presidente de Prosciencia.

En el acto de entrega D. Eulogio Martínez Mota destacó su orgullo por recibir el premio, y por “haber dedicado mi vida a la profesión más bonita: la de formar personas libres y responsables, comprometidas con el mundo que les rodea”.

La Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo reconoce el espíritu empresarial dentro del marco europeo a diversas compañías, instituciones y expertos profesionales que han fomentado la conciencia del emprendedor y del buen hacer de las entidades privadas.

Prosciencia es una cooperativa de profesores que gestiona dos centros educativos de referencia en el municipio madrileño de Alcorcón: los colegios Alkor y Villalkor. Ambos son colegios bilíngues que atienen la formación de su alumnado desde el inicio de su escolarización, a los 3 meses, hasta su acceso a la universidad. Su éxito y reconocimiento es fruto del plan educativo aplicado que trata de desarrollar en los niños, a través de metodologías activas y cooperativas, sus capacidades cognitivas, sus habilidades sociales, su capacidad de trabajar en equipo, así como actitudes emprendedoras, solidarias y de respeto a los demás y al medio ambiente.

Fuente Comunicae

Cohesity presenta una solución conjunta con Cisco en la conferencia Cisco Live 2018 en Barcelona

0

Cohesity, el líder de almacenamiento secundario hiperconfluido, anunció que revelará el modo en el que las grandes empresas están simplificando y consolidando sus infraestructuras de almacenamiento secundario a través de una solución conjunta con Cisco durante dos sesiones en la conferencia Cisco Live 2018 en Barcelona

(GLOBE NEWSWIRE) — Cohesity, el líder de almacenamiento secundario hiperconfluido, anunció que revelará el modo en el que las grandes empresas están simplificando y consolidando sus infraestructuras de almacenamiento secundario a través de una solución conjunta con Cisco durante dos sesiones en la conferencia Cisco Live 2018 en Barcelona. El arquitecto principal de las soluciones de Cohesity, Damien Philip, estará a cargo de la presentación,»Almacenamiento secundario hiperconfluido, protección de datos y mucho más» que se prevé que se celebrará el martes, 30 de enero de 1:50 a 2:05 p.m., hora local (CET) y el miércoles 31 de enero de 2:10 p.m. a 2:25 p.m. CET.

Cohesity y Cisco se asociaron para simplificar la infraestructura de almacenamiento secundario e introdujeron los datos de una empresa para utilizarlos. Con independencia de si los datos se alojan en almacenamiento primero o secundario, Cisco y Cohesity pueden utilizar bien todos los datos, lo que maximiza la rentabilidad de cualquier inversión en almacenamiento. Además de ver cómo aprovechan las empresas la solución de almacenamiento secundario de Cohesity y Cisco, los asistentes descubrirán cómo el almacenamiento secundario hiperconfluido está eliminando las complejidades de un ambiente aislado. Cohesity permite a los clientes aumentar la eficiencia y reducir el coste total de propiedad, así como aprovechar los resultados económicos de los servicios en la nube para el almacenamiento secundario.

Cisco Live 2018 en Barcelona se celebra del 29 de enero al 2 de febrero y cuenta con la participación de líderes de pensamiento visionario en tecnologías de la información, más de 700 sesiones de formación, los socios principales de Cisco y numerosas oportunidades para construir conexiones que impulsarán el crecimiento personal y profesional.

Qué:
«Almacenamiento secundario hiperconfluido, protección de datos y mucho más»

Quién:
Damien Philip, arquitecto principal de las soluciones, Cohesity

Cuándo:
Martes, 30 de enero de 1:50 p.m. a 2:05 p.m. UTC y miércoles, 31 de enero de 2:10 p.m. a 2:25 p.m. CET.

Dónde:
Cisco Investments Theater
Fira Gran Via (Acceso Norte)
C/ Foc, 37
08038 Barcelona, España

Acerca de Cohesity
Cohesity trabaja para que los datos se adapten a usted a través de la consolidación de silos de almacenamiento secundario en una plataforma de datos hiperconfluidos, a escala web, que abarca tanto nubes privadas como nubes públicas. Los clientes de la empresa empiezan por simplificar radicalmente su copia de seguridad y protección de datos, hacen confluir los archivos y servicios de objetos, resultados de pruebas/desarrollos y estructuras analíticas para ofrecer un almacenamiento global de los datos. Cohesity cuenta con hasta 1000 empresas y agencias federales entre su creciente base de clientes y fue seleccionada para las listas «Next Billion-Dollar Startups 2017» (próximas startup con mil millones de dólares) de Forbes, «startups: The 50 Industry Disrupters You Need to Know Now» (startups: las 50 startup más revolucionarias del sector que debe conocer), de Linkedin y «2017 Emerging Vendors in Storage» (proveedores emergentes en almacenamiento de 2017) de CRN. Para obtener más información, visite nuestro sitio web www.cohesity.com y nuestro blog https://cohesity.com/blog/, síganos en Twitter https://twitter.com/cohesity y LinkedIn https://www.linkedin.com/company/3750699/ y deja un me gusta en Facebook https://www.facebook.com/cohesity/.

Contacto con los medios
Jenni Adair
Directora de comunicaciones corporativas
jenni@cohesity.com
+1 650-400-1871

BOCA Communications for Cohesity
cohesity@bocacommunications.com

Fuente Comunicae

Informe pericial de INGETAX sobre averías del sistema AdBlue instalado en motores diésel

0

La marca de los vehículos en muchas ocasiones no quiere hacerse cargo de la reparación del vehículo por un fallo del sistema AdBlue. Los peritos judiciales de INGETAX ayudan a elaborar un dictamen pericial para poder reclamar al fabricante

Las normativas medioambientales han llevado a los fabricantes de motores diésel a implantar mejoras en sus motores que reduzcan la contaminación y mejoren su eficiencia. El sistema AdBlue es un aditivo inyectado en el escape que neutraliza los óxidos de nitrógeno creados en un 90 % aproximadamente.

Los componentes habituales de un sistema AdBlue son: depósito de aditivo, contando con bomba, sistema de calefacción eléctrico, sensores de nivel, de presión y de temperatura del aditivo, y válvula inversora. Inyector: instalado en la línea de escape y es el encargado de dosificar el auditivo. Catalizador SCR: es un catalizador de reducción, cuyas siglas provienen de la denominación anglosajona “SelectionCatalyticReduction”, se encuentra instalado en el tubo de escape junto al filtro de partículas. Sensor de óxido de nitrógeno (NOx): en caso de detectar presencia de NOx a la salida, se encendería el testigo de avería motor y se indica fallo del sistema SCR.

Sin embargo, muchos son los vehículos que están teniendo problemas con este nuevo sistema, ya sea un fallo de programación, en la sonda NOx, en los sensores, bomba y catalizador.

En Ingetax realizan informes periciales firmados por sus peritos ingenieros industriales especializados en automoción, sobre las averías del sistema AdBlue instalados en motores diesel, donde la marca del vehículo no se hace cargo de la reparación, bien porque ha finalizado el periodo de garantía, por alegar que es un elemento de desgaste no cubierto por la citada garantía del fabricante, y otras razones de dudosa justificación.

El procedimiento de trabajo o actuación que llevan a cabo en el gabinete es el siguiente:

Caso real de dictamen pericial por avería del sistema Adblue de un vehículo Audi Q3

1) Solicitud de dictamen pericial por parte del cliente:

Se necesita Perito Ingeniero Industrial para emisión y ratificación de un informe pericial relacionado con las consecuencias que producen en el sistema de inyección de un vehículo Audi Q3, la mezcla del AdBlue y el gasoil. El objetivo es la presentación de una demanda judicial.

2) Datos requeridos para estudiar el caso y facilitados por el cliente:

  • Marca y modelo del vehículo: Audi Q3 Sport Edition 2.0 150 CV 6 velocidades
  • Kilometraje actual: 49.040 Km.
  • Kilometraje antes de la avería: 30.211 KM
  • Fecha matriculación: Junio de 2015
  • Valor reparación: 6.395,58 € + IVA
  • Valor presupuesto: El mismo de reparación

3) Estudio previo de viabilidad:

Se estudia la viabilidad, sin coste ni compromiso para el cliente, concluyendo que sí es viable con los datos facilitados el realizar el dictamen pericial.

4) Resultado final:

El abogado del cliente, inicia la reclamación enviado escrito y adjuntando el dictamen pericial para reclamar extrajudicialmente a la marca Audi España S.A. Finalmente, la marca accede a reparar la avería del vehículo sin coste para el propietario.

Como en cualquier tipo de avería mecánica y en particular la que ocupa en esta noticia del sistema Adblue, la recomendación desde Ingetax es realizar una reclamación previa a la marca acreditando la avería mediante dictamen pericial, con la intención de conseguir una resolución extrajudicial que evite como cliente asumir mayores costes al presentar una demanda en el juzgado, y si esta reclamación no es resuelta satisfactoriamente, el dictamen pericial ya emitido servirá para presentación de la demanda judicial.

Si también se tienen problemas con AdBlue o con el concesionario, contactar con ellos.

Fuente Comunicae

Nuevos proyectos de Ofita en México, amuebla las sedes de Danaher, T-Systems y Cushman & Wakefield

0

Ofita, empresa especializada en el diseño, mobiliario y equipamiento de oficinas, consolida su posicionamiento en México con la adjudicación de nuevos contratos

Ofita, empresa especializada en el diseño, mobiliario y equipamiento de oficinas, consolida su posicionamiento en México con la adjudicación de nuevos contratos. Acaba de amueblar por ejemplo las sedes corporativas de las compañías Danaher, T-Systems y Cushman & Wakefield.

Las nuevas oficinas de Danaher están ubicadas en Portal San Angel, Ciduad de México, y es un proyecto de Colliers & Space Arquitectura. Ofita ha suministrado mobiliario para sus 150 puestos de trabajo, con un diseño 100% personalizado y adaptado a los requisitos de la empresa.

Por otra parte, Ofita ha amueblado los puestos de trabajo, salas de juntas y áreas de capacitación de T-Systems en Puebla, un proyecto de los arquitectos Pablo Ramírez y Hugo Sánchez, y ha suministrado el mobiliario colaborativo para las oficinas corporativas de Cushman & Wakefield en Bosques de las Lomas.

Martín López, director comercial de Ofita, señala que “estos proyectos corroboran el posicionamiento internacional de Ofita en el equipamiento de oficinas, y atestigua su especialización en el diseño de soluciones personalizadas, de trajes a medida de cada compañía”.

Estos proyectos internacionales se suman a otros recientes de Ofita fuera de las fronteras para amueblar oficinas como Riyad Bank, en Arabia Saudí; Mapfre en Panamá; Banco Central en República Dominicana; Banco Popular, República Dominicana; el Ministerio de Educación, Mozambique; Adler University, en Canadá; OHL, Santiago de Chile; Kompas, París; Banc Sabadell, en Londres; Banijay en París, HPA en Vancouver…

Ofita dispone de oficinas propias en México DF y Paris, y showrooms permanentes en diferentes países. “La internacionalización es uno de los pilares del crecimiento de Ofita prácticamente desde su fundación. Sus productos Ofita están presentes en más de 40 países”, añade López.

Fuente Comunicae

Pedro Serrahima (ex Pepephone) prepara su aterrizaje en Telefónica

0

Semana movida en Telefónica. Junto a la noticia avanzada este martes por Merca2 sobre la marcha del presidente de la compañía en España, Luis Miguel Gilpérez, así como otra salida muy sonada, el responsable de Latam, Eduardo Caride; los movimientos se suceden. En concreto, el ex director general de Pepephone, Pedro Serrahima, estaría preparando su desembarco en el operador azul.

Se trataría, de nuevo, de un movimiento muy al estilo del presidente José María Álvarez-Pallete. Es decir, alguien joven, con gran conocimiento del sector y, lo más importante, una trayectoria respaldada por sus éxitos en Pepephone; operador virtual que dejó con un gran reconocimiento de marca.

Este movimiento se producirá próximamente. Así, fuentes muy cercanas al entorno de Serrahima confirman a este medio que el también ex director general de Globalia se encuentra muy ilusionado ante la expectativa de formar parte del operador azul.

A falta de concretar cuáles serían sus funciones concretas, Pedro Serrahima estará centrado en el desarrollo del modelo multimarca, supondría una gran revolución dentro de Telefónica. Significa la llegada de un externo con grandes objetivos que afrontar.

Pedro Serrahima, ¿repetirá el éxito?

El reto de Pedro Serrahima dentro de Telefónica será mayúsculo. Muchos esperan, seguramente, un desarrollo comercial parecido al que tuvo Pepephone. En este caso sería con alguna marca de bajo coste, bien podría ser Tuenti; o con la propia Movistar, pero centrado en el tramo low cost.

Y es que el mismo Serrahima contaba a Merca2 hace unos meses que la llegada de un ‘Pepephone2’ sería algo imposible en estos momentos. Además, más difícil parece que todo ello se produzca dentro de un gigante como Telefónica. No obstante, las ideas que pueda aportar el exresponsable del operador de lunares serán vitales para mantener el pulso con MásMóvil, compañía que está presentando una gran batalla en los servicios a bajo precio.

Adiós a Luis Miguel Gilpérez, el último mohicano abandona Telefónica

Según ha sabido Merca2, en breve se hará público el adiós de Luis Miguel Gilpérez a la presidencia de Teléfonica de España. Aunque llegó a la compañía mucho antes que César Alierta, estaba considerado como uno de los últimos guardias de corps de la época anterior y había manifestado a su círculo más íntimo la intención de abandonar el operador en el primer trimestre del año. Su salida de la compañía se había venido insinuando repetidamente una vez que llegó a la presidencia de Telefónica, José María Álvarez-Pallete. El asunto se tratará junto a otras salidas de directivos este martes 30 de Enero en la comisión de nombramientos, para mañana ser presentado al Consejo de Telefónica que se reúne por norma el último miércoles de cada mes.

Gilpérez de 57 años de edad, es una institución en la empresa, a la que llegó muy joven desarrollando hasta la fecha toda su carrera profesional en distintas posiciones del operador.

De este modo, los rumores a los que ha sobrevivido Gilpérez durante los últimos años sobre su posible salida del operador, finalmente se han hecho realidad. Así, la presidencia de Telefónica España queda vacía, y ahora espera sucesor. Se establecerá un prudencial tiempo de transición en el que Gilpérez irá delegando funciones durante las próximas semanas hasta consumarse el relevo en su totalidad. El sustituto será su número dos, Emilio Gayo.

Desde su llegada en septiembre de 2011, tras sustituir al argentino Guillermo Ansaldo, su gestión ha estado polarizada en dos temas: su tensa relación con Pallete y su sensibilidad digital; y su propia gestión, a la que no se pueden poner excesivos reproches. Y es que si Gilpérez puede presumir de algo es haber conseguido que la filial española siga siendo el operador que marca las pautas en el mercado.

Se ha ganado a pulso ser conocido como el mejor conocedor del negocio y una pieza insustituible en la gestión.

Entre sus hitos más destacados cabe citar su trabajo en Brasil en la fusión de VIVO. Durante esa etapa, Gilpérez consumó la integración de los negocios de fijo y móviles en Brasil, operación que generará unas sinergias a Telefónica cifradas en hasta 4.200 millones de euros, gracias a los mayores ingresos, ahorros de costes y de inversión, además de cuantiosas ventajas financieras y fiscales.

El fin de las subvenciones a los terminales móviles (marcando el camino al resto de operadores), y la convergencia mediante FUSION (que ha sido disruptiva a nivel mundial y ha marcado el camino a seguir por operadores en diversas partes del mundo).

Es uno de los grandes responsables de la llegada de los teléfonos móviles a latinoamerica, y responsable directo mediante su gestión de que hoy Telefónica tenga un ratio de rentabilidad por encima del 40% de margen, que es la envidia del sector.

En una época difícil en nuestro país consiguió que el consejo de Telefónica apostara por  fuerte inversión en fibra a nivel nacional, y es el resultado de que hoy España sea uno de los principales países del mundo en implantación de fibra, tan sólo por detrás de Corea, Estados Unidos y Japón.

Gilpérez deja un impresionante legado al frente de Telefónica de España. Se le considera el auténtico arquitecto del negocio del operador los últimos años

Pese a todo, su relación con el actual presidente no fue impedimento para que, de una forma pública, no se notasen en exceso sus discrepancias. Acrecentada, sin duda, en la dicotomía de ser una empresa española con gran presencia fuera del país y, por lo tanto, tener una extraña bicefalia, y distintas sensibilidades de representación ante la opinión pública.

Por poner un ejemplo, Alvarez-Pallete gobernaba el mundo, pero las presentaciones de fibra y 4G en España las realizaba Gilpérez. Una dualidad que ambos han sabido llevar bien durante el periodo que les ha tocado convivir. Aunque todo eso, como era de esperar, ha llegado a su fin.

Luis Miguel Gilpérez, el hombre que llegó de Brasil

Todo empezó con el retorno de Gilpérez a Madrid y el reto que debía asumir, puesto que a fin de cuentas Telefónica España se trata de una filial vital para la compañía.

Gilpérez, ingeniero industrial y MBA, tomaba el relevo de Ansaldo, que pasaba a ser responsable de Telefónica Recursos Globales tras la reorganización realizada por Alierta. El ya expresidente también fue consejero de Telesp y de Telefónica Móviles en Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Telcel.

TelefónicaMás salidas en Telefónica: Profunda reestructuración directiva en el operador

Sin lugar a dudas por su calado y repercusión la salida de Gilpérez es una de las noticias del año en el mundo empresarial, pero no la única. Está salida llegará a la vez que una bajada de las inversiones en contenidos del operador y puede interpretarse como un primer paso de no acudir a la compra de los derechos del fútbol. Las negociaciones para integrar Netflix en Movistar + podrían leerse como un refuerzo indirecto de contenidos en la plataforma y una menor necesidad, por medio de este acuerdo, en desarrollar producción propia.

La salida de Telefónica de Luis Miguel Gilpérez es una de las noticias empresariales del año, pero no el único cambio esta semana en el operador

En la comisión de nombramientos de Telefónica hoy martes se confirmará la salida de otros pesos pesados de la compañía:

Eduardo Caride (57 años), CEO de Telefónica LATAM. Es hasta el día de hoy el responsable regional en las áreas de Fijo y Móvil para las operadoras de Perú; Ecuador; Colombia; Chile; Uruguay, Venezuela, México, Centroamérica y Argentina.

Luis Malvido (55 años), CEO HISPAM South, operaciones en Telefónica que incluyen Colombia, Perú, Uruguay, Ecuador, Chile, y Argentina.

Ramiro Sánchez de Lerín, Secretario general del consejo. Ha impartido clases en el Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), en el Instituto de Empresa y en la Escuela de Hacienda Pública. Hace un año se rumoreó que su salida de la empresa iba a ser inminente. No fue en esa ocasión, pero si lo es en esta. Algunos directivos destacan que se había salvado una y otra vez de la quema “por su eficiencia y fiabilidad”.

Eduardo Caride, Luis Malvido y Ramiro Sánchez de Lerín también abandonaran proximamente la compañía

Estas salidas se unen a los próximos cambios en el consejo de Alvarez-Pallete en Telefónica con el relevo de Luis Furlán, Eva Castillo, y José María Abril. Todo este cóctel escenifica el vuelco de la estructura del grupo por parte de su actual Presidente, José María Álvarez-Pallete, tomando de esta manera un control definitivo sobre las operaciones de Telefónica.

Casa Real: 6 singularidades del vídeo más íntimo de los Reyes de España

El pasado sábado, y en vísperas del 50 cumpleaños del rey Felipe VI, nos encontrábamos con la sorpresa que jamás pensamos que llegaría. Casa Real publicaba el vídeo más íntimo de la Familia Real en la intimidad de su casa.

En los trece minutos del quasi docu reality real, ha habido ciertos puntos que han llamado tremendamente nuestra atención. Detalles que un ojo corriente no jamás habría identificado pero que en Merca2 hemos analizado de forma minuciosa.

Casa Real, Pabellón del Príncipe y Zarzuela

YouTube video

El vídeo de los Reyes de España y sus hijas está divido en tres partes muy claras. Primero, el mensaje de Navidad. El mensaje de Navidad se graba en el palacio de la Zarzuela, dividida a su vez en dos zonas: una parte de residencia privada, donde viven los Eméritos cuando están en España. Y después existe otra zona específica y creada para llevar a cabo los actos oficiales.

Por su parte, dentro de los jardines de Palacio, nos encontramos el Pabellón del Príncipe. La primera vez que pudimos ver públicamente la verdadera casa de Felipe VI fue en el año 2001, días antes de que el entonces príncipe de Asturias rompiese su compromiso con Eva Sannum. La llegada de Letizia, apenas unos años después, no supuso ningún cambio de forma interna, al menos, en la decoración. El Pabellón del Príncipe fue decorado con artilugios históricos y de patrimonio: las sillas, heredadas de los Reyes Eméritos. La vajilla, asturiana, como Letizia. Y las cortinas son las mismas que hace cinco años, cuando por el cuarenta cumpleaños de Letizia pudimos ver cómo los todavía príncipes de Asturias leían unos cuentos infantiles a sus pequeñas.

Letizia es ‘mami’

Casa Real

Letizia Ortiz Rocasolano, jefa consorte del Estado, reina de España. Títulos y más títulos y máxima representación (con permiso de Felipe, el titular) de Casa Real. No obstante, en la intimidad de su casa, y en la de su coche en dirección al Santa María de los Rosales, Letizia, para las infantas es simplemente «mami». La reina se interesa por las actividades de sus hijas en el colegio.

El vídeo en el que los Reyes acompañan a las infantas hasta su centro escolar está grabado el día 10 de enero, momento en el que la pequeña Sofía dice no tener examen pero Leonor tiene un examen de «natus». Un test compuesto por los elementos de la tabla periódica, y cuya lección repasa junto a Felipe y Letizia.

«Hay sopita»

casa real 1 Merca2.es

No es ningún secreto si decimos que Letizia escoge específicamente el menú de sus hijas, no solo en casa, sino también en el colegio, donde almuerzan todos los días de lunes a viernes. La sorpresa para muchos fue la reacción de Letizia ante la pregunta de su marido, Felipe: «¿Qué tenemos de cenar?» «Hay sopita y caballas», respondió «mami».

Letizia ha hecho especial hincapié en la importancia de la dieta equilibrada en sus discursos como Embajadora Especial para la Nutrición de la FAO (la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). La sopita a la que se refería Letizia en realidad es una sopa minestrone. De segundo tomaron filete de caballa con brócoli, y de postre, fruta. Pese a que los Reyes de España tienen servicio doméstico, a Letizia, especialmente desde que es Reina le gusta la intimidad y en ciertas aspectos, la autosuficiencia. El servicio deposita la comida en una mesa auxiliar, y ellos mismos se sirven en sus propios platos.

Leonor es zurda

Casa Real

Del hecho de que los Reyes de España hayan mostrado estas imágenes han trascendido detalles tan curiosos como que Leonor, la primogénita de Felipe VI y futura Reina de España es zurda. Natural, risueña y espontánea, la princesa de Asturias se quemaba con su sopa ante la mofa de su hermana pequeña, Sofía, con la que mantiene una relación excelente.

«Lo siento», se disculpaba, educada y correcta la mayor de las Borbón y Ortiz. Se avecinan tiempos de cambio en la vida de Leonor, que cumplirá 13 años el próximo 31 de octubre. Además, el día 30 de enero, en el día del cumpleaños de su padre, el Rey, también Leonor cobrará importancia por lo siguiente…

Día especial en Casa Real: Toisón y efemérides

casa real

El 31 de octubre de 2015, cuando Leonor cumplió la edad de 10 años, su padre, el rey Felipe, le concedió el Toisón de Oro, el mayor honor de la Corona Española no solo de forma real sino también civil. Este martes 30 de enero, con motivo de su 50 cumpleaños el rey Felipe impondrá el Toisón de Oro a su hija, la princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón. 

El acontecimiento está previsto para celebrar en una ceremonia íntima en el Palacio Real. Acudirán veinte niños coetáneos de la edad de Leonor en representación de su correspondiente comunidad autónoma. Además tampoco faltarán los seis miembros de la Familia Real Española: Don Juan Carlos, doña Sofía, los Reyes, Felipe y Letizia y por supuesto las infantas, Leonor y Sofía de Borbón. El Toisón de Oro lo tienen personalidades como Javier Solana y Víctor García de la Concha. Al evento, además, acudirán el presidente del Congreso, del Senado y del Gobierno, Mariano Rajoy.

«Shh, hablad bajito»

Casa Real

Se ha hablado de frialdad, de sobriedad y de oscuridad en el vídeo que la Casa Real ha brindado a todos los españoles. Sin embargo, hay cosas que nunca cambian. Dentro de esa supuesta falta de naturalidad, Letizia controla los movimientos de sus hijas e incluso deja caer que decidirá el resultado final del vídeo que se está gestando en el interior de la que es su casa hace casi quince años. «Eso no lo vas a poner, ¿no?» pregunta Leonor al cámara que la graba. «¡Ah! Ya lo veremos», responde Letizia. 

Justo en ese momento, el Rey se encuentra grabando el mensaje de Nochebuena, por lo que en ficcionado plató (como si estuviesen en el aire en mitad de un informativo de la segunda edición de Televisión Española) Letizia corrige a sus hijas: «¡Shh! ¡Hablad bajito». Cuando finaliza el vídeo y la grabación, la Reina invita a sus hijas a pasar a saludar y besar a su padre, un cariñoso Felipe al que se le escapan las sonrisas con la llegada de sus dos pequeñas.

 

 

 

Bankia pasa del ‘tacita a tacita’ a pisar el acelerador

Allá por la década de los 80 hubo un popular anuncio de una marca de café protagonizado por Carmen Maura. En el mismo, la actriz decía que ‘tacita a tacita’, es decir, ahorrando, se podían conseguir metas. Ahorrar es lo que ha hecho Bankia durante los últimos cinco años. Por ejemplo, la sustitución de unos 800 consejeros externos tras el aterrizaje del equipo presidido por José Ignacio Goirigolzarri supuso un ahorro para la entidad nacionalizada de unos 700 millones de euros anuales en dietas.

Un lustro en el que, además, se ha llevado a cabo un plan de reestructuración (que ya ha terminado), se ha avanzado en el proceso de privatización, y se ha cerrado la fusión con BMN. Esto último ha supuesto quitar el freno de mano que, desde 2013, Bankia tenía echado porque, entre las condiciones del rescate impuestas por Bruselas, estaba el hecho de no poder adquirir otras entidades. Ese plazo ha pasado, y la integración con BMN es un hecho.

goirigolzarri1 e1517229822928 Merca2.es

Y, sin el freno de mano, hay que comenzar a correr. “En un tiempo récord, concretamente el 19 de marzo, queremos tener integrada la plataforma tecnológica con BMN”, asegura José Sevilla, su consejero delegado. Unos días antes, concretamente el 27 de febrero, se presentará su nuevo plan estratégico.

Bankia vive un buen momento

Tan claro tenían en Bankia que, una vez liberados de las ataduras impuestas desde la Unión Europea, había que soltar amarras y establecer un nuevo rumbo, por lo que José Sevilla no dudó en afirmar que “cuando hay que correr, se corre”.

La pregunta que surge es: ¿No ha sido demasiado temprana la integración de BMN? ¿Tantas ganas había de ponerse en la parrilla de salida para competir en igualdad de condiciones? “El criterio de oportunidad siempre es discutible. Lo cierto es que nos pilla en un buen momento en los indicadores de solvencia y en la calidad de los activos. En otros indicadores supondrá un sacrificio a corto plazo [tres años], pero darán buenos resultados a medio y largo plazo”, sostiene su consejero delegado.

Es decir, que para Bankia es el momento adecuado. “En los próximos tres años se verá que redunda en mayores niveles de rentabilidad”, acota José Sevilla. Un periodo en el que veremos nuevas ventanas del FROB. “Habrá que ver cuándo y cuál es el porcentaje. El mercado tiene capacidad y apetito para absorber porcentajes más altos de los vistos hasta ahora”, continúa su consejero delegado.

“En los próximos tres años se verá que la fusion con BMN redunda en mayores niveles de rentabilidad”, dice José Sevilla

¿En qué otros aspectos, además de BMN, tiene Bankia puesto su catalejo? “No renunciamos a llegar al 10% de ROE en el medio plazo. BMN nos tiene que ayudar a mejorar la rentabilidad y la eficiencia”, indica José Sevilla.

Un camino en el que no faltarán baches, como el ERE que afectará a 2.500 personas, y como el cierre de oficinas. Si en 2017 fueron 150 las que pusieron un candado a sus puertas, en 2018 seguirán idéntico destino otras tantas.

La digitalización será otro de los pilares que quieren reforzar. ¿Y qué opinan del interés que podría tener BBVA en echar las redes sobre ellos? “No tengo opinión al respecto porque no hay nada encima de la mesa”, afirma categórico su CEO.

Bankia obtuvo un beneficio neto de 816 millones de euros en 2017 (+1,4%) respecto a 2016. Si restamos a esa cifra los 312 millones de euros de la fusión con BMN, ese beneficio se quedaría en 505 millones, un 37,3% inferior. “Hemos conseguido aumentar nuestros beneficios apoyados en un fuerte dinamismo comercial, en una mayor satisfacción de nuestros clientes y en una mejora constante de la calidad de nuestro balance”, subraya José Ignacio Goirigolzarri.

Ese ‘tacita a tacita’ desarrollado por Bankia durante el último lustro, y que ha culminado con el cierre del plan de reestructuración, ha supuesto un incremento del dinamismo comercial, ganando cuota de mercado en consumo, fondos de inversión o planes de pensiones. También se ha reducido el peso de los activos improductivos en balance, y se ha generado capital de manera orgánica. Ahora comienza una nueva etapa. “Esperamos comenzar 2019 con todos los términos de la integración con BMN acelerados para conseguir mayores ahorros”, concluye José Sevilla.

El día en que el Gobierno caminó por la cuerda floja

0

A última hora de la noche del sábado el Tribunal Constitucional adoptó una decisión salomónica: rechazar la suspensión del Pleno de Investidura a celebrar hoy a las tres de la tarde pero; y al mismo tiempo advertir al Parlament de que la investidura tiene que ser presencial, no a distancia, y autorizada por el juez Llarena. De ese modo, el Gobierno lograba respirar después de ocho horas de incertidumbre, pese a que la decisión implicaba un cierto revés.

Lo que pase, ahora mismo, es una incógnita. Pero el hecho de que el TC no suspendiera el Pleno no deja de ser una mala noticia para Soraya Sáenz de Santamaría, la otrora todopoderosa vicepresidenta del Gobierno que ha asumido de manera personal la batalla contra ese Pleno de Investidura intentando que el Tribunal Constitucional cometiera una auténtica anomalía democrática: suspender la celebración de un pleno en un parlamento democráticamente constituido.

Que estas cosas las hagan los independentistas, que han demostrado hasta ahora no tener ningún respeto por las normas que rigen un Estado de Derecho, es algo a lo que ya estamos acostumbrados. Pero que sea el Gobierno de España el que pretenda subvertir la democracia reclamando una actuación preventiva de la Justicia, eso tiene una lectura mucho más grave: el Gobierno colocó a los magistrados del Tribunal Constitucional en una situación extraordinariamente difícil.

Hasta este sabado el TC siempre se había mostrado unánime en la respuesta al desafío catalán, de ahí que también quisieran ofrecer esa misma imagen de unidad, razón de esa sentencia salomónica que no da la razón al Gobierno pero, tampoco, a los independentistas. Y esto es un problema porque deja abiertas todas las puertas a cualquier posibilidad, incluida la de que Puigdemont sea investido de alguna manera. Difícil, pero no imposible. Incluida la posibilidad de la desobediencia.

Y esto debería tener alguna consecuencia política. Que al final Puigdemont no logre ser investido, será una buena noticia. Pero que haya conseguido tener en un puño a todo el Gobierno de la décima potencia del mundo, sólo puede ser la consecuencia de los muchos errores que ese Gobierno ha venido cometiendo en su respuesta al desafío soberanista. Pero, ¿alguien asumirá la responsabilidad? Francamente, no lo creo, y no por eso deja de ser enorme.

Renfe se prepara para la liberalización con un plan de 805 bajas

El año 2020 es la fecha límite para que Renfe deje de tener el monopolio del transporte de viajeros nacionales. Pero la llegada de competencia más que un “estímulo” para la compañía es un problema pues tiene que acoplar la plantilla al futuro del sector. Motivo por el cual ha lanzado el cuarto plan de bajas voluntarias para un máximo de 805 trabajadores.

Renfe “aguarda con muchas expectativas” la futura liberalización del sector, tal y como aseguran fuentes de la compañía ferroviaria a Merca2, que no dudan en considerarlo “un factor de estímulo y de oportunidad para mejorar los servicios”.

Sin embargo, prepararse para la llegada de competencia implica adelgazar la estructura de la empresa. Este plan de bajas afectará de esta forma al 5,8% de la plantilla de unos 13.720 empleados y se llevará a cabo este año. De estos 805 puestos de trabajo, se podrán sumar hasta 208 maquinistas, 119 comerciales y otros 103 operarios de talleres.

Se trata del Plan de Desvinculaciones para 2018, que este año solo ha contado con el visto bueno de los sindicatos SEMAF y UGT (mayoría suficiente para llevarlo a cabo). CCOO y CGT no están dentro de este. Además de las bajas, también se acordaron los criterios para confeccionar un listado ordenado con las 1.711 solicitudes de adhesión recibidas, según fuentes sindicales.

Pero no es el primero. En 2015 la misma medida afectó a 500 trabajadores de la compañía, mientras que en 2016 y 2017 creció a los 750 por año. Una medida que se pactó con los sindicatos a través de un plan que vincula las salidas voluntarias de personal con la incorporación de nuevos efectivos.

La idea es rejuvenecer la plantilla, cuya edad media es de 54 años, y a su vez adelgazar su estructura. “Con esta acción, se facilita la salida de trabajadores que llevan 40 años en la empresa y se permite la renovación y rejuvenecimiento de la plantilla”, explican dese CGT. De ahí que Renfe lanzara en 2017 la mayor oferta de trabajo desde 2005 para cubrir 675 empleos, casi todos maquinistas. Aunque para 2018 no se ha aprobado nuevas ofertas de empleo.

Renfe: camino a la liberalización

A finales de 2016, el Parlamento Europeo aprobó la liberalización definitiva del sector ferroviario. Algo que implica romper con los monopolios ferroviarios en la UE. En España, Renfe deberá hacer eso mismo y abrir el transporte de pasajeros al resto de la competencia, incluidos el AVE y los Regionales.

“El proceso de liberalización le corresponde Fomento y al Gobierno”, según explican desde Renfe a Merca2. No obstante, empresa y Ejecutivo están alargando en el tiempo la apertura del sector. “Creemos que la liberalización está aún por definirse en el Ministerio y no saben cómo acometerla”, denuncia desde el sindicato CGT. Y es que en cinco años el Gobierno no ha avanzado nada.

Entre otras cuestiones, la entrada de competencia implicaría la caída del precio de los billetes. “La sociedad tiene mucho que ganar por el desarrollo de la competencia en el ferrocarril. Desde la oferta de nuevos servicios en nichos de mercado no explorados hasta la presión por la mejora de la calidad que supone contar con un rival”, explica Javier Asensio, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

De ahí que desde Fomento se estén poniendo trabas a la entrada de cualquier rival, incluso en rutas internacionales. El Ministerio liderado por Iñigo de la Serna ha interpuesto un recurso ante la Audiencia Nacional para paralizar la puesta en marcha del proyecto de Air Nostrum que poner en marcha un AVE entre Madrid y Montpellier.

Uber Eats y Deliveroo a vueltas con sus ‘trabajos precarios’

0

Al amparo de la nueva economía, y con el respaldo de una crisis que todavía no se ha dado por concluida, empresas como Uber Eats y Deliveroo han montado un negocio que pone en último lugar al trabajador.

Y eso no es lo peor. El verdadero problema es que estas empresas cada vez tienen más capacidad para asumir su propio discurso. La primera de ellas fue Deliveroo. En una entrevista concedida a ‘El País’, su directora general, Diana Morato, justificaba hasta el extremo la precaria situación de “sus trabajadores” y el desempeño profesional que llevan a cabo.

Todo venía tras las polémicas y denuncias que muchos de los riders, los chicos y chicas que llevan la comida en bicicleta, habían hecho públicas. Con la situación bien caliente, la responsable de la empresa en España se desmarcó de la siguiente manera: “Pienso que tenemos que dar encaje a todo el mundo. Claramente sigue habiendo un porcentaje de la población que responde al estereotipo del funcionario o que quiere una estabilidad laboral y una previsión como quienes tenemos un trabajo a tiempo concreto. Yo lo que haría es cuestionar por qué la gente se aferra a tener un contrato indefinido”.

Seguramente cuando alguien tiene que hacer un reparto en el centro de Madrid en pleno invierno a 2 grados bajo cero entre coches y peatones, es evidente que lo hace por gusto, con ganas y sin pensar en cómo sería trabajar en algún lado donde, al menos, no se esté jugando el físico.

Uber Eats y Deliveroo no darán marcha atrás

Lo sangrante, si esto no es suficiente, es que no tiene visos de que este tipo de empresas dé marcha atrás en su forma de trabajar. Además, se amparan en discursos que no tienen mucho sentido. Para muestra.

“Venimos de un desempleo estructural muy grande y el miedo nos lleva sujetarnos a lo que tengamos. Tal vez debamos trabajar en las habilidades de las personas para que mientras tengan un contrato estén protegidas, para que tengan derecho a una pensión propia asegurada y que se den las circunstancias para que hoy puedan estar trabajando en un sitio y mañana en otro sin agobiarse”. ¿Qué significa esto que dice la responsable de Deliveroo? ¿Justifica que haya que trabajar de lo que sea y como sea? ¿Si hay que tener pensiones, por qué no hace contratos? Casi nada tiene sentido.

Por si ni fuera suficiente, la competencia tiene un argumento más bizarro todavía. Aunque también es mucho más sincero. “La flexibilidad en torno a la que está construido el modelo no es artificial. Ni siquiera tenemos la capacidad de forzar a nadie para que esté en un sitio determinado o acepte un pedido. Forma parte de lo que somos, y si tuviésemos que cambiar eso probablemente no existiríamos, porque dejaríamos de tener sentido”.

Bajo el titular ‘Si hubiera que contratar a repartidores, no existiríamos’, este fin de semana publicaba ‘La Vanguardia’ una entrevista con el director general de Uber Eats, Manel Puig. Quizá no se quiso expresar en esos términos, sino que más bien se refería al modelo.

Aunque el resumen de este sainete es que, encima, presumen de lo que hacen y no lo ocultan. Y quizá esa sería una baza. Deberían, al menos, tratar de ocultarlo, no salir de sus despachos, no justificar lo que hacen, que la crisis influya que “más vale pájaro en mano…”.

Orange tiene la fórmula para perder menos clientes

0

Los operadores de telecomunicaciones parecen haber encontrado el buen camino gracias a la convergencia. Las ofertas paquetizadas, es decir, las que unen bajo una misma factura tanto el teléfono fijo como internet y la televisión, se han ganado la confianza de los usuarios. Tanto, que desde Orange estiman que eso puede reducir mucho la infidelidad.

Y es que no hay nada que preocupe más a un operador que los cambios de compañía por parte de los clientes. Primero, porque conseguirlos es muy costoso debido la inversión en marketing y la publicidad que hay que desarrollar; y segundo, porque cuando salen de tu compañía van directamente a engrosar las cuentas de los rivales. Obvio.

En este contexto, el jefe de operaciones del grupo Orange, Gervais Pellissier, ha puesto sobre la mesa un curioso dato. Según el directivo francés, las ofertas convergentes logran reducir el número de bajas en un operador hasta un 40%. Este dato lo obtiene al comparar los tipos de tarifas y servicios cuando son, o no, promociones convergentes.

Estas declaraciones las hizo la semana pasada en el marco del día de la prensa que la compañía celebra con periodistas. Así, Pellissier, que también es director general adjunto del grupo, dejó claro cuáles son las preocupaciones de la compañía. Y, pese a que no sorprenden a nadie, dejan evidencia de la postura de los naranjas, incluida la estrategia de su filial española.

Orange quiere ser alternativa de infraestructuras

«Nuestro principal activo son las infraestructuras«. Así de rotundo se mostró el jefe de operaciones. Todo ello pese a presumir de las innovaciones en materia de inteligencia artificial o su proyecto de banca digital. Desde Orange tienen claro que poseer una de las mejores redes de fibra de Europa es clave para su negocio. Y eso se debe apoyar también en la tecnología 4G, y el futuro 5G.

Pellissier enfatizó que Orange se comprometió a mantener su posición como «líder de 4G», con 33 millones de clientes, además buscar ser referencia en el despliegue de fibra en Europa con 25 millones de hogares conectados.

Pero el discursó volvía sobre lo mismo. «No nos olvidamos de que somos una empresa de red«. Todo ello por el mismo motivo: la convergencia será la que salve a los operadores.

La rentabilidad, el otro factor

Todo lo que sugieren desde el grupo es lo que ya están aplicando en las filiales. Por ejemplo, a la espera de que se publiquen los resultados anuales, la última comparecencia financiera del CEO de Orange España, Laurent Paillssot, en los trimestrales, el mensaje fue que la rentabilidad había crecido.

¿El motivo? Las conversiones de clientes de ADSL hacia la fibra. Mucho más, casi, que las nuevas altas netas. Es decir, lo importante para Orange es empezar a amortizar el despliegue de su red de fibra. Y es que cabe recordar que -ahora mismo- es el operador que más está apostando por desarrollar su propia infraestructura.

Por eso, y el margen de negocios paralelos o ideas se servicios añadidos, lo importante ahora mismo para Orange es que sus clientes se instalen sobre su fibra y la factura sea la más amplia posible, con la mayor cantidad de servicios para cubrir todas las necesidades… y se habrá conseguir el objetivo: reducir la pérdida de clientes.

La apuesta de Netflix por el cine puede acabar con las salas

Indirectamente, Netflix ha perjudicado a toda la industria del ocio. Primero fueron las televisiones en abierto, ahora el cine. La nueva estrategia de la plataforma norteamericana trata por impulsar la producción cinematográfica. Un plan que ha empezado a llevar a cabo y que consolidará a lo largo de este año. Una estrategia que, como ha ocurrido anteriormente, pasará factura a las demás empresas del sector.

Netflix está echando un pulso al gigante Hollywood. Después de conquistar el mercado de las series da el salto al cine. El fin de los acuerdos con Disney, Relativity y Weinstein deja a la plataforma con poco contenido cinematográfico. Eso, posiblemente, es lo que ha llevado a la empresa a duplicar el número de producciones cinematográficas propias para este año. Según el informe ‘Netflix apuesta por las películas’, elaborado por los analistas de Bloomberg Geetha Ranganathan y Paul T Sweeney, la empresa prevé producir 80 películas este 2018. Eso es un 40% más que las 50 de 2017. Un proyecto para el que destinará 8.000 millones de euros, un 14% más que el año anterior.

Netflix producirá un 40% más de películas propias este año

Esa cifra y los planes de distribución de la empresa preocupan a las productoras tradicionales. Y es que Netflix supera en estrenos cinematográficos a empresas como Disney. Muestra de ello es que la primera produjo 50 largometrajes en un año mientras la segunda 25 en tres años.

Lo que está haciendo la plataforma digital es producir sus propias películas para lanzarlas directamente en su plataforma. Es lo que ha hecho con películas como Fe de etarras, o Bright (la más reciente).

Al contrario que se ha venido haciendo hasta ahora, las películas de Netflix no pasan por el cine. A simple vista no parece que esto pase factura a la industria. Sin embargo, la práctica augura un final negro para ellas. Si Disney sigue el mismo modelo que la que era hasta hace poco su compañera, podría agudizar el comportamiento bajista de las salas de cine. Y lo haría en un momento en el que el sector se resiente porque, según Statista, el número de salas de cines se redujo un 11% hasta las 3.492 salas desde 2009.

Merca2.es
Hombre viendo la cartelera de Netflix

Además, las películas están cada vez menos días en cartelera. Según el informe de Bloomberg, en 2017 se proyectaban durante poco más de 100 días, salvo casos excepcionales. Pues bien, eso es la mitad de tiempo que hace 20 años. Ese tiempo ahora se podrá reducir todavía más, acortando con ello los ingresos de las salas. Aunque no serán los únicos afectados.

Netflix y su ruptura con Disney

Hasta ahora, Netflix combinaba sus producciones propias con contenido de otras productoras. Sin embargo, el fin del acuerdo con Disney y otras productoras ha podido cambiar la estrategia de la compañía. A partir del año que viene, la plataforma digital dejará de tener acceso a todas esas películas, entre las que se incluyen la saga de La Guerra de las Galaxias. El motivo de este cambio es que Disney prevé lanzar su propia plataforma en la que distribuir contenido de producción propia.

En 2012, Netflix y Disney firmaron un acuerdo por el que la primera tendría acceso a todas las producciones de la segunda por 300 millones de dólares al año. Pero ese acuerdo llega a su fin en diciembre de este año y no tiene posibilidades de renovación porque Disney tiene sus propios planes.

Netflix se adelanta a los cambios. Es más, él ocasiona dichos cambios. Primero ha sido en la forma de ver televisión a la carta. Ahora, podría modificar también el consumo de películas. Si lo hace y otras empresas siguen su camino, las salas de cine serán las más perjudicadas.

Amazon y la inteligencia artificial crean el supermercado del futuro

La inteligencia artificial es el elemento del futuro que formará parte de todas las nuevas generaciones de tecnologías venideras. Los llamados asistentes de voz, chatbots o aplicaciones de mensajería instantánea jugarán un papel fundamental en los avances de tecnologías de ventas y servicio al cliente.

Conducidas por la inteligencia artificial, estas herramientas se convertirán en muchísimo más inteligentes con el paso del tiempo mediante la ingesta de grandes cantidades de datos. Y serán capaces de ofrecer recomendaciones personalizadas para cada consumidor. La mayoría de las empresas han incluido o incluirán a sus propios asistentes de voz en sus plataformas para mantener el contacto con los clientes, como ya han hecho Apple con Siri o Microsoft con Cortana.

Las aplicaciones de mensajería instantánea también se están incorporando poco a poco en las experiencias de compra de los consumidores, y en la consulta de productos para su posterior pago. Los distribuidores añaden principalmente estos nuevos canales para un público muy específico: «los millennials», que son el target que más se comunica a través de estas herramientas.

Amazon apuesta por el carrito virtual

Otra de las nuevas apuestas de la inteligencia artificial es la desaparición de los dependientes en supermercados automatizados, como es el caso de Amazon Go. Estas tiendas permiten a los clientes comprar y pagar sus productos sin ningún tipo de interacción humana.

Este nuevo concepto de tienda está caracterizado por la ausencia de cajas y la incorporación de la tecnología Just Walk Out. Según se explica en la página web de Amazon, este servicio contiene un sistema de cámaras de infrarrojos y sensores electrónicos que siguen al cliente por la tienda y detectan que artículos va cogiendo y va metiendo en su carrito virtual.

Pero, para poder comprar en esta novedosa tienda debemos tener una cuenta de Amazon Go. Y sólo así podremos acceder a la tienda, y posteriormente salir de ella colocando el dispositivo de escáner sobre unos accesos similares a los que encontramos en cualquier metro.

La compañía de Jezz Bezos busca proporcionar a sus clientes compras con una mayor privacidad. Ningún empleado podrá saber qué compras, únicamente lo sabrán las cámaras y sensores. Además, solo Amazon tendrá tus datos, tu número de cuenta, y todos los detalles de tu compra en su base de datos.

Por su parte, grandes empresas como El Corte Inglés han reclamado recientemente en el Foro Económico de Davos, una alianza en el sector de la distribución europeo frente a los gigantes del comercio online como Amazon o Aliexpress.

¿’1984′ o Venezuela? La distopía orwelliana es una realidad

0

Luis Carías Toscano

Los paralelismos entre 1984, la distópica obra de George Orwell y el socialismo del siglo XXI de Venezuela, el invento de Hugo Chávez, son irrefutables. Página a página los sucesos se compaginan con la realidad de la nación bolivariana.  

Empezamos con sus ojos. Te vigilan desde dondequiera, sea lo alto de un edificio o los vericuetos de un barrio de clase baja. Sea el Gran Hermano o Hugo Chávez ambos encarnan al líder, una figura mítica que ha traspasado las barreras entre la vida y la muerte.

c1 Merca2.es

Claro, después está la contradicción. Vamos a llamarlo doblepensar, como hizo Orwell en el año 1949. Se le llama golpistas a los opositores, pero el gobierno celebra el 4 de febrero, una fecha en la que Hugo Chávez realizó su primer intento golpista contra el entonces mandatario, Carlos Andrés Pérez.

Pero, ¿cuál ha sido el peor daño infligido por el chavismo en los últimos 20 años? Vamos a descubrir los nexos que entrelazan la ficción y la realidad a través de los pasajes emblemáticos de la obra y ver cuál de las involuntarias profecías orwellianas ha sido la más devastadora.

Una economía en estado de coma

En la obra de Orwell, el Ministerio de la Abundancia está encargado de la economía y de conseguir que la gente viva al borde de la subsistencia mediante un duro racionamiento.

Ese concepto apenas alcanza para adornar la realidad en Venezuela. Recientemente, la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) advirtió que la producción interna de comida sólo alcanza para suplir a un 30% de la población.

Además, un boletín de la asociación civil Convite situó en 90% la escasez de medicamentos para septiembre de 2017 y, a finales del año pasado, se reportó que el racionamiento de gasolina del país petrolero era tal que se necesitaban varios días para cargar el tanque de un coche.

La cifra más apabullante es la de inflación. Según la última previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía venezolana cerró 2017 con un incremento de precios del 720%, pero aún ese número se queda corto con la estimación realizada por la Asamblea Nacional -de mayoría opositora-, que relevó una aceleración en torno al 2.616%, por lejos la más alta del mundo.

Un estado de vilo permanente

El Ministerio de la Paz, en la distopía, se esfuerza por lograr que la contienda sea permanente. Según la psicología social, hay menos revueltas cuando el odio y el miedo se enfocan hacia afuera.

Lo más reciente fue el cierre de fronteras aéreas y marítimas con Curazao, Aruba y Bonaire

¿Cuántas veces ha chocado dialecticamente el chavismo contra España, Estados Unidos o Colombia? ¿Cuántas han sido las denuncias de magnicidio “urdidas secretamente” desde el extranjero (17 entre 2013 y 2015)? ¿Cuántas veces se ha alertado sobre una posible invasión extranjera?

Hoy mismo, Venezuela mantiene un cuello de botella en la frontera con Colombia. La excusa es el supuesto de contrabando de productos básicos, dada la carencia de valor del bolívar. Lo más reciente fue el cierre de fronteras aéreas y marítimas con Curazao, Aruba y Bonaire, presumiendo que en estos territorios existen contrabandistas que perjudican a su economía.

Y para lograr que la barrera entre la ficción y la realidad sea aún más transparente, no nos olvidamos que en 2013, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación del Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo.

La violación a los derechos humanos

De nuevo, en la literatura, el Ministerio del Amor se ocupa de administrar castigos, la tortura y reeducar a todos para inculcar un amor férreo por el Gran Hermano y las ideologías del Partido.

En la Venezuela de hoy, tan ligada a la ficción, con la profundización del chavismo se ha acrecentado la politización en las escuelas al punto que distintos organismos han denunciado un “adoctrinamiento descarado” hacia los niños para inducirles amor por Hugo Chávez.

la abogada penalista Tamara Sujú denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) 289 casos de tortura

Cuando nos enfocamos en la tortura, nos encontramos con que la ex fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, enumeró que 121 personas perdieron la vida en protestas y otras 1.958 resultaron heridas durante 2017, mientras que los arrestos ascienden a 3.200, de acuerdo con la ONG Foro Penal.

Además, en septiembre de 2017, la abogada penalista Tamara Sujú denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) 289 casos de tortura, incluyendo incidentes durante las protestas y casos de violaciones sexuales.

Manipulación de la verdad

1984 explicaba que el Ministerio de la Verdad se dedicaba a manipular o destruir documentos históricos para conseguir que las evidencias del pasado coincidieran con la versión oficial de la historia, mantenida por el Estado.

En la Venezuela de hoy, el poder se respira con un aire de imbatibilidad. A menudo, en las redes sociales se leen comentarios como: “cuando Maduro dice que vio a un Chávez fantasmal en el Metro es una estrategia para tener su imagen de forma omnipresente” o Diosdado Cabello, el segundo al mando, amenaza con multar a la Unión Europea, algo que sirve para desviar la atención pública de los problemas reales. Todo es una cortina de humo. Todo es una invención del G2 cubano. Todo es parte de una estrategia formada por mentes infinitamente superiores, capaces de prever cualquier escenario posible y mover las piezas de este juego de ajedrez a su antojo.

El mito de la imbatibilidad efectivamente vuelve invencible a una figura. Cualquier amenaza hacia el chavismo, la amasa como una oportunidad. Cualquier debilidad se convierte en una fortaleza. No hay margen de error.

Emmanuel Goldstein y… Oscar Pérez

Y tras haber visto la superficie de los cuatro grandes ministerios de la obra de Orwell, aterrizamos en el enemigo del Gran Hermano, ese que siembra esperanza entre los individuos, y que confabula contra la dictadura.

Quizá el ejemplo más reciente lo refleja Oscar Pérez, un ex policía que se rebeló contra el régimen de Nicolás Maduro en 2017

El ruso León Trotsky y el ficticio Emmanuel Goldstein son dos caras de una moneda, pero más recientemente se sumó a la mesa el nombre de Oscar Pérez.

Definitivamente, la manipulación de la verdad es el peor daño que el chavismo ha infligido en Venezuela. Quizá el ejemplo más reciente lo refleja Oscar Pérez, un ex policía que se rebeló contra el régimen de Nicolás Maduro en 2017 cuando tomó un helicóptero que voló a la sede del Ministerio del Interior, ejecutó 15 disparos sobre una fiesta con 80 invitados y lanzó cuatro granadas sobre el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Se convirtió en el enemigo. Acto seguido, su cara y el cartel de “Se busca” se veía en las paredes del aeropuerto de Caracas, donde se le calificaba como “un terrorista y fascista”. Era la fórmula química perfecta: los ojos del Gran Hermano contra los del enemigo.

Desde entonces, Oscar Pérez aparecía periódicamente a través de las redes sociales. Llamaba a la lucha, a la organización, a la rebelión. Los usuarios le correspondían con burlas y lo tildaban de un show montado desde el Gobierno para hacer creer que existía esperanza. Se afincaron en el historial de Pérez como actor para argumentar que algo “olía raro”.

En realidad, culpar a los venezolanos por confiar es injusto. En el año 2000, un ex compañero de armas de Hugo Chávez, de nombre Francisco Arias Cárdenas se pasó al bando opositor y compitió por la presidencia, únicamente para después devolverse a las filas rojas, diluyendo las barreras con la ficción.

Pero el pasado 15 de enero, cuando Oscar Pérez grabó varios vídeos que subió a las redes sociales, los venezolanos desconfiaron. Con el rostro ensangrentado pedía un cese al fuego mientras en el fondo se escuchaban explosiones y disparos. Todo era un show mediático, decían, sólo para darse cuenta horas después que el chavismo celebraba haber abatido “una célula terrorista” ante los ojos de un incrédulo mundo que llamó al actor un “ejecución extrajudicial”

De vuelta a 1984, Goldstein fundó La Hermandad, una organización dedicada a promover la caída del partido, tras supuestas diferencias con el Gran Hermano. Y en realidad, tal movimiento jamás existió: nunca hubo una oposición organizada al régimen.

Más de una vez, se ha rumorado que opositores de alto calibre como Henry Ramos Allup o Manuel Rosales -el primero presidió el Congreso y el segundo fue candidato presidencial-, han negociado el cese de protestas, porque no tienen un interés real en que Nicolás Maduro salga del poder.

¿Fue Oscar Pérez el primer intento de formar esa oposición? ¿Fue todo parte de un gran show mediático? Esa facultad de sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, y que George Orwell bautizó como doblepensar, está más vigente que nunca.

Préstamos y bonos verdes: el caballo de Troya de Iberdrola

Iberdrola es la compañía que más rédito ha sacado al ‘boom’ de los préstamos y bonos verdes. La firma presidida por Ignacio Sánchez Galán ha visto en este tipo de vehículos financieros, cada vez más demandados, una oportunidad para disfrazar su apalancamiento. La eléctrica vasca quiere aprovechar su buena aceptación en el mercado para que parte de su pasivo pase a etiquetarse como ‘verde’.

La compañía dirigida por Sánchez Galán está negociando la firma de un préstamo sostenible de 5.300 millones de euros, en lo que será el mayor crédito verde que se haya firmado nunca. La operación consistirá en un préstamo sindicado, que incluye una veintena de bancos, con el BBVA como banco agente. Una vez cerrado el trato, Iberdrola se convertirá en la firma española -superando a Red Eléctrica- con mayor volumen de créditos verdes obtenidos en España.

En 2017, Iberdrola fue el mayor emisor de bonos verdes corporativos, no financieros, a nivel mundial

Además de su destacada posición en el ámbito de los préstamos verdes, Iberdrola también despunta en la emisión de bonos verdes. En 2017, la eléctrica vasca fue el mayor emisor de bonos verdes corporativos, no financieros, a nivel mundial. A través de sus filiales, Iberdrola Finance (2.214 millones de euros) e Iberdrola International BV (1.180 millones), sacó al mercado 3.400 millones de euros. Por detrás de la firma dirigida por Galán se situaron gigantes como la francesa Engie 3.103 millones de euros, Tennet Holding con 2.179 millones o Tesla con 1.800 millones de dólares.

Con todo ello, Iberdrola está disfrazando con un lazo verde una ingente cantidad de deuda que se le podría atragantar en los próximos años. Entre 2009 y 2017, la deuda neta de la entidad dirigida por Sánchez Galán se ha disparado cerca de un 50%, superando los 30.000 millones.

Pese a que no es una cifra disparatada, el aumento de endeudamiento sí va en contra de la tendencia del sector. Solo EDP con un 14% más junto a Enagás y Red Eléctrica han aumentado su deuda en el período entre 2009 y 2017. Por el contrario, Gas Natural ha reducido un 25% su endeudamiento, Enel algo más de 20%, Endesa hasta un 75% y Engie un 18%.

Iberdrola deuda Merca2.es

La realidad es que, a pesar de todo el volumen de deuda nueva, la firma está estancada en cuanto a resultados. La presentación de los últimos resultados que presentó tenían trampa. Iberdrola recalcó que había ganado un 18,4% más que en el mismo periodo anterior, hasta los 2.417 millones, gracias a su “resiliencia y diversificación”.

Aunque en realidad se debió a la fusión de su participada brasileña en un 40%, Neoenergia, junto a Elektro Holding y que reportó al grupo 521 millones. También destacó la fusión de Gamesa, de la que Iberdrola posee un 20%, con la división eólica de Siemens, que le reportó 255 millones. En definitiva, la firma se apuntó 778 millones a través de resultados no recurrentes.

El problema es que cuando se eliminan los no recurrentes la situación empeora y la firma da muestras de apalancamiento operativo peligroso. Una deuda grande pesa en el balance por dos vías: la primera, son los altos intereses que se pagan. La otra, cuando esa deuda se utiliza para construir y generar activos inmovilizados que después suponen un coste fijo, que da como resultado si una firma está o no apalancada operativamente.

En 2017, Iberdrola va a presentar los gastos de capital, partida dentro del estado de flujos de efectivo que muestra el desembolso de la firma en activos fijos, más altos desde el 2008. Todo ello ha provocado que el beneficio de explotación -EBIT por sus siglas en inglés- haya descendido un 9,3% en 2017, hasta el tercer trimestre.

Iberdrola líder en un mercado en plena efervescencia

El movimiento financiero de Iberdrola, situarse como uno de los principales actores de la revolución verde, también tiene ventajas muy visibles. La principal es que diversifica todavía más los acreedores: en un extremo se sitúan los inversores tradicionales en renta fija. Por otro, los nuevos inversores que buscan algo más que una renta de su inversión, esto es que contribuye a fines sostenibles.

Iberdrola

Además, el mercado ofrece una visibilidad y valor de marca como apuesta por lo sostenible, tan de moda en la actualidad. Es por ello, que la emisión de bonos verdes no ha parado de crecer en los últimos años. El acumulado total en la actualidad del mercado superó los 272.000 millones, aunque supone un 1% del total del mercado de renta fija, las emisiones de bonos verdes en 2017 supusieron un 8% del total de todo el mercado de renta fija.

Las cifras hablan a las claras de un mercado emergente con cada vez más adeptos. El primer bono se emitió en 2008, y apenas superaba los 500 millones de dólares. Cerca de ocho años más tarde, en 2016, el valor de los bonos emitidos superó los 80.000 millones, mientras que en 2017 superó los 115.000 millones y para este 2018 se podrían alcanzar los 200.000 millones según Bloomberg Intelligent. Todo ello supondría que en una década el mercado se ha multiplicado por 300.

Sobre el éxito de Jiménez Losantos con ‘Memoria del Comunismo: de Lenin a Podemos’

0

Unas goteras en el desván de su casa resucitaron ‘Adiós a los rojos’, esbozo de ensayo que encontró Jiménez Losantos cuando pensaba que este borrador se encontraba perdido. La matriz de lo que han salido a la venta con el nombre de ‘Memoria del Comunismo: de Lenin a Podemos’ eran unos artículos del turolense para analizar en perspectiva la década que se cumplía en 1999 desde la caída del Muro de Berlín.

Tras años en el olvido resucitaron mejorados por un Losantos que ha entregado un año de escritura y cuarenta de pensamientos a esta obra de 720 páginas que se convirtió antes de llegar a las librerías en número 1 en Amazon y iTunes.

Este éxito editorial era de esperar para este líder de opinión que aparcó una biografía crítica sobre Juan Carlos I para entregarse a esta obra que puede ser el complemento perfecto a los tres volúmenes sobre los «enemigos del capital» que dibujó otro «converso» al liberalismo, Antonio Escohotado.

Y era de esperar porque Jiménez Losantos se ha convertido en un referente para el sector del centro-derecha en las últimas tres décadas tras ser jefe de opinión de Diario 16, articulista diario de ABC y El Mundo, analista político de Antena 3 Radio y COPE, y presentador estrella de ésta última tras la muerte de Antonio Herrero, al fichaje de Luis Herrero por el Partido Popular y a la llegada al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004.

Qué pretenge Jiménez Losantos

En ‘Memorias del Comunismo’ Federico analiza el papel de los medios de comunicación en el prestigio del comunismo pese a los crímenes soviéticos: «El comunismo es una película de terror que sólo puede verse en los cines pequeños de versión original con subtítulos. Para los grandes quedan las grandes producciones sobre el nazismo o sobre la tremenda represión de los comunistas en Hollywood, cuya función esencial es la misma que la del antifascismo o el antifranquismo desde Stalin hasta hoy: ocultar el terror comunista. Dejo aparte las dignificaciones documentales del Che, Castro, Chávez y demás sanguinaria patulea porque es la forma endémica en que famosos multimillonarios del mundo del espectáculo se convierten en algo así como rebeldes de cualquier causa, roja como la alfombra de los Oscar».

Es cierto que algunos críticos con Losantos se preguntarán por su prestigio en algunas capas sociales teniendo en cuenta que saltó radiofónicamente a la fama con sus teorías sobre el 11-M, el matrimonio homosexual y la negociación de Paz, hoy asumidas por la mayoría de la sociedad española por una sentencia, por la normalización de las bodas entre personas del mismo sexo o por la paz en Euskadi.

El turolense dibuja un tétrico retrato de una doctrina por la utilización que hicieron de ésta algunos grandes criminales, olvidando quizás las tropelías que se hicieron en nombre de Dios o del liberalismo que él defiende a capa y espada.

También le da una dimensión al comunismo hoy en día de la que esta ideología carece. Porque tal y como recuerda la activista Naomi Klein, «el gran triunfo del neoliberalismo ha sido convencernos de que no hay alternativa».

Pero olvida este asunto Losantos, que en El Español explica que el comunismo es «una ideología contra la propiedad que necesariamente acaba con la libertad. Hace tanto tiempo que el comunismo se convirtió, primero en un fantasma, luego en una ideología y ahora en una profesión y otras cosas peores, que hemos perdido de vista qué es en realidad. Este libro no es sólo una historia de la Revolución Rusa, que también, o de la revolución en España, que también, o del Che Guevara, que también. Este libro recuerda qué es el comunismo: la idea de que quitarle a todo el mundo su propiedad es algo bueno para todos. Y como la gente está en contra de que le quiten lo suyo, el comunismo defiende que hay que matarla. Ese es el resumen de todo».

José Luis Cortina: «Yo no he sido espía. Sí he estado en el CESID»

0

José Luis Cortina, ex jefe de los grupos operativos del CESID en el 23-F y actual presidente del Grupo Atenea, asegura en una carta enviada a Merca2 que él nunca ha sido espía. «Nunca he sido espía. Sí miembro del CESID». El CESID es el organismo que hoy se conoce como Centro Nacional de Inteligencoa (CNI, el espionaje español. Así lo asegura en su rectificación al artículo «Auge y ruina de José Luis Cortina: espía, soldado, empresario (y camarada de Juan Carlos I)». Del mismo modo niega una «amistad especial» con el rey emérito, «por el que siento un gran aprecio como compañero de promoción en la Academia General Militar y reconocimiento como Rey».

Cortina cree que el salón de seguridad y defensa Homsec «ha supuesto un esfuerzo inversor para promover este Salón de Tecnologías de la Defensa y la Seguridad Nacional en España, en sus cuatro ediciones». Pese a la situación crítica de su empresa (que va a ser desahuciada de sus oficinas en dos semanas), asegura que «en las dos últimas ya se han equilibrado o superado ligeramente los costes directos». Cortina defiende su actuación empresarial asegurando que ésta ha obedecido ni más ni menos que a «la Estrategia de Seguridad Nacional aprobada por los gobiernos». Es decir, que «el Grupo Atenea asume el objetivo de contribuir a transmitir y promover la cultura de la Seguridad Nacional a amplios sectores de la sociedad y la ciudadanía.

Cortina expresa que ninguna persona “me ha influido determinantemente en esta nueva orientación del Grupo Atenea». De manera que los pésimos resultados de su grupo –con los trabajadores sin cobrar desde hace seis meses– se debe a que el grupo «requería periódicas aportaciones de los socios para equilibrar sus cuentas. Una solución aceptable en una primera fase de inversión para la consolidación de productos y servicios, pero que ya reclamaba un cambio de orientación del plan de negocio. Atenea (la compañía se llama I2v) tiene un acumulado de pérdidas de 4,35 millones desde 2008 a 2014, última año en que consta que haya presentado cuentas en el Registro, según recoge la herramienta Insight View.

El 23-F

Cortina asegura que no tiene «ningún juramento personal con el Rey Juan Carlos de Borbón, más allá del reconocimiento y consideración debidos según la Constitución». Aclara, no obstante, que «como cualquier miembro del CESID, respeto la confidencialidad de lo realizado durante mi época de trabajo en el mismo».

Del mismo modo Cortina niega haber intervenido en la gestión de Ombuds, «ni soy accionista de la misma», del mismo modo que niega haber obtenido unas ganancias de 20 millones en la venta parcial de la misma.

Finalmente, Cortina asegura que «no me creo merecedor de representar una misión en la Historia de España. Sí considero que tengo el deber de ciudadanía de contribuir como un español más a mejorar el patrimonio nacional recibido».

Este es el texto su su carta de rectificación:

 

PRIMERO: Nunca he sido espía. Sí miembro del CESID.

SEGUNDO: No tengo una amistad especial con el Rey Juan Carlos, por el que siento un gran aprecio como compañero de promoción en la Academia General Militar y reconocimiento como Rey.

TERCERO: HOMSEC ha supuesto un esfuerzo inversor para promover este Salón de Tecnologías de la Defensa y la Seguridad Nacional en España, en sus cuatro ediciones. En las dos últimas ya se han equilibrado o superado ligeramente los costes directos, si bien en todas las convocatorias se logró un crecimiento notable en expositores, conferenciantes, visitantes profesionales y autoridades, consolidando internacionalmente el Salón y abriendo perspectivas de futuro.

CUARTO: Nunca he recibido ofrecimientos para escribir sobre el 23-F, y tampoco lo aceptaría.

QUINTO: No tengo ningún “juramento” personal con el Rey Juan Carlos de Borbón, más allá del reconocimiento y consideración debidos según la Constitución.

SEXTO: Como cualquier miembro del CESID, respeto la confidencialidad de lo realizado durante mi época de trabajo en el mismo.

SÉPTIMO: No reingresé en el CESID.

OCTAVO: Son numerosas mis amistades en el ámbito militar, y no sólo vinculadas con la inteligencia.

NOVENO: En relación con la filtración al periódico El Mundo del documento “Papá Tango”, se llevó a cabo un proceso judicial en el cual quedó ampliamente demostrado la imposibilidad de que yo fuese el autor. Quedé desimputado, libre y sin reservas o cargo alguno en el proceso de “Papá Tango”. La causa finalmente fue sobreseída al no conocerse el filtrador.

DIEZ: No he tenido intervención en la gestión de la empresa Ombuds, ni soy accionista de la misma.

ONCE: Los datos referidos al nombre del inversor, su nacionalidad y asignación, son incorrectos.

DOCE: La cifra de 20 millones de euros a la que el medio alude no responde a la realidad.

TRECE: No estoy a la cabeza de ningún grupo empresarial, ni de las personas que citan en la noticia. Alguno de ellos no participa en ninguna de estas empresas.

CATORCE: No he tenido intervención alguna en la compra por Ombuds de Castellana de Seguridad.

QUINCE: No me creo merecedor de representar una misión en la Historia de España. Sí considero que tengo el deber de ciudadanía de contribuir como un español más a mejorar el patrimonio nacional recibido.

DIECISÉIS: El cambio en la estrategia del Grupo Atenea es una consecuencia de la Estrategia de Seguridad Nacional aprobada por los gobiernos. El Grupo Atenea asume el objetivo de contribuir a transmitir y promover la cultura de la Seguridad Nacional a amplios sectores de la sociedad y la ciudadanía.

Las encuestas de opinión pública reflejan que la sociedad española presenta unas carencias de estos valores que deben ser atendidas desde los sectores públicos y privados. Estas carencias no se dan en los ámbitos militares hacia los que inicialmente estábamos más orientados.

Ninguna persona “me ha influido determinantemente” en esta nueva orientación del Grupo Atenea. Este giro en la estrategia, que fue fruto de una amplia consulta, reflexión y acuerdo, nos hace más coherentes con los objetivos y la finalidad específica de la empresa.

Procedía por tanto una colaboración más plural de personalidades y entidades de distintos sectores sociales.

Además, la actividad del Grupo Atenea requería periódicas aportaciones de los socios para equilibrar sus cuentas. Una solución aceptable en una primera fase de inversión para la consolidación de productos y servicios, pero que ya reclamaba un cambio de orientación del plan de negocio.

DIECISIETE: El cambio de orientación y el proceso de reestructuración interna han mejorado muchos de los ratios de referencia.

Estos indicadores experimentaron una mejoría notable, con One Magazine como la primera revista en difusión -certificación OJD- en el sector de estilo de vida, y también con One Hacker, mediante una rápida implantación que convierte a esta publicación en referente del ámbito de la ciberseguridad. También el desarrollo de las nuevas páginas web ha contribuido a la mejoría de los ratios.

Estos datos han repercutido positivamente en los ingresos anuales por ventas y publicidad, que se han llegado a multiplicar por diez. Igualmente, otras actividades como consultoría y eventos han mejorado sensiblemente sus resultados, al iniciar nuevas actuaciones en sectores rentables y suprimir las actividades deficitarias.

DIECIOCHO: No existen “séquitos” en el Grupo Atenea, sino un grupo reducido que se nutre de capacitados profesionales, con alto rendimiento y dedicación a la finalidad del Grupo Atenea.

José Luis Cortina Prieto

Bollywood derrota a Star Wars en la taquilla de China con un hit hindi

0

Lee Miller para Bloomberg

Bollywood se dirige a los cinéfilos chinos con un éxito en hindi que está superando a «Star Wars» en un mercado que Hollywood ha apostado para que sus grandes éxitos de taquilla triunfen.

«Secret Superstar», la historia de una niña musulmana-india de 14 años que lucha por convertirse en cantante, ha encabezado la taquilla china desde su lanzamiento local el 19 de enero, superando las ventas de «Star Wars: Los Últimos Jedi«, según el proveedor de datos de ticketing Maoyan.

El segundo éxito consecutivo en China para el actor y productor de Bollywood Aamir Khan, «Secret Superstar», subraya la rapidez con que el segundo mercado cinematográfico del mundo evoluciona en franquicias como las entregas de «Fast & Furious» de Universal Pictures al gusto por las películas de todos alrededor del mundo.

Según los resultados de los últimos 12 meses, los éxitos de India, Tailandia y España muestran que la taquilla de China ya podría estar menos centrada en los éxitos de taquilla que la de Estados Unidos.

La agencia oficial de noticias Xinhua hizo una conexión diplomática en un editorial: «La apreciación de los cinéfilos chinos de las películas de Aamir Khan refleja la búsqueda estética común de los dos países, que debería extenderse del aspecto cultural a áreas más amplias, incluida la política y la economía.

Star Wars Merca2.es

El «Dangal» 2017 de Khan obtuvo 193 millones de dólares en China el año pasado, según Boxofficemojo.com. En comparación, el ingresos más grande para una película en lengua extranjera en el mercado norteamericano fue de 128 millones de dólares (103,5 millones de euros) para «Crouching Tiger, Hidden Dragon» hace casi dos décadas.

El thriller en español «Contratiempo» recaudó 26 millones de dólares en el continente en 2017

«Secret Superstar» está en camino de convertirse en la segunda mayor vendedora no -blockbuster en China con ingresos de taquilla de aproximadamente 743 millones de yuanes (94,67 millones de euros), estima Maoyan.

El «Bad Genius» de Tailandia, sobre dos estudiantes pobres pero brillantes que se ganan la vida ayudando a niños ricos a hacer trampa en las pruebas estandarizadas, generó 41 millones de dólares (33,1 millones de euros) en 2017, 13 veces más que en Tailandia.

El thriller en español «Contratiempo» (The Invisible Guest) recaudó 26 millones de dólares en el continente en 2017, seis veces más que en casa, según Boxofficemojo.com. Esos respectivos ingresos brutos de China serían suficientes para ubicarse entre los 10 mejores de todos los tiempos en los lanzamientos de lengua extranjera para Norteamérica, donde solo tres películas han superado los 50 millones de dólares (40,4 millones de euros).

Las películas en inglés de Hollywood siguen siendo la importación dominante a China, ayudado por un acuerdo bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio bajo el cual China ha importado alrededor de 34 películas por año en base a los ingresos compartidos de los Estados Unidos.

Todavía no existe una fórmula mágica para el éxito en los teatros chinos.

Dos películas de la serie «Fast and Furious» de Hollywood se encuentran entre los cinco mejores ganadores del país en la historia. Pero algunas hsitorias de «Star Wars» han sido mediocres. «Coco» de Pixar anotó unos 190 millones de dólares en China el año pasado, casi igualando sus ventas en Norteamérica, mientras que «Cars 3» de Walt Disney apenas alcanzó los 20 millones de dólares, en comparación con más de 150 millones de dólares en los Estados Unidos, según Boxofficemojo.com.

Tencent lidera inversión de 4.369 millones de euros en Wanda Comercial

0

Bloomberg News

Tencent Holdings lidera la adquisición del 14% del Wanda Commercial Properties del multimillonario Wang Jianlin por 34.000 millones de yuanes (4.369 millones de euros), un acuerdo que iniciará la retirada de la compañía objetivo del desarrollo inmobiliario.

El centro comercial en línea JD.com, Sunac China Holdings y Suning Commerce Group -un minorista respaldado por el gigante del comercio electrónico Alibaba Group Holding- también participarán en la adquisición de acciones propiedad de inversores privados que respaldó el plan de exclusión de Wanda en 2016, anotó la compañía china en su sitio web.

La inversión en el operador de centros comerciales más grande de China marca la última incursión de Tencent en el comercio minorista de la vieja escuela.

Como el archienemigo Alibaba, el gigante del juego y el operador WeChat está tratando de aumentar la adopción de su billetera digital y servicio de pagos móviles, un conducto para valiosos datos del consumidor, así como una forma de impulsar el crecimiento del usuario en todos los servicios vinculados.

Las compañías tecnológicas más grandes de China están apostando a que pueden usar la tecnología para reacondicionar una industria minorista local física de 4 billones de dólares (3,24 billones de euros) para impulsar su próxima fase de crecimiento.

Después de la transacción, Wanda Commercial pasará a llamarse Wanda Commercial Management Group y se centrará en la gestión de propiedades comerciales, expresó.

La compañía también descargará las «propiedades en venta» existentes, aquellas desarrolladas con el objetivo de ser vendidas a un tercero, dentro de uno o dos años, y ya no participarán en el desarrollo de la propiedad.

Wang, que una vez fue el hombre más rico de China, extiende una venta global de activos para financiar el pago de la deuda

Suning señaló en un comunicado por separado que está tomando el 3,91% de la compañía por 9.500 millones de yuanes, mientras que JD sostuvo en un documento que contribuye con 5.000 millones de yuanes.

«Esto representa una de las inversiones estratégicas individuales más grandes del mundo entre las compañías de Internet y los gigantes comerciales físicos», indicó Wanda en un comunicado enviado por correo electrónico.

Wang, que una vez fue el hombre más rico de China, está extendiendo una venta global de activos para financiar el pago de la deuda. La semana pasada, el magnate de bienes raíces dijo que Wanda no experimentaría incumplimientos y que tenía la intención de pagar la deuda externa a través de todos los medios necesarios, incluyendo la venta de activos.

Su Dalian Wanda Group acordó vender sus dos proyectos inmobiliarios en Australia por 255 millones de dólares (206,3 millones de euros) en la última de una serie de acuerdos destinados a recaudar efectivo en el extranjero para el conglomerado anteriormente adquisitivo.

Wanda Commercial, el mayor propietario y operador de centros comerciales del país, fue retirado de la bolsa de Hong Kong en 2016 en una privatización de 4.400 millones de dólares. La compañía no cotiza en los mercados de China continental en septiembre, Wang habría tenido que devolver a los inversores que respaldaron la compra con un rendimiento anual del 12% para los inversores nacionales y del 10% para los extranjeros.

Tencent buscará una cooperación estratégica con Wanda Internet Technology Group

La compañía, el buque insignia del Dalian Wanda Group de Wang, opera 235 Wanda Plazas en China que recibió 3.190 millones de visitantes el año pasado. Wanda había planeado expandir ese número. El grupo también posee parques de turismo cultural, hoteles, cines, entretenimiento infantil y otras empresas de consumo.

Tencent, por su parte, buscará una cooperación estratégica con Wanda Internet Technology Group, una unidad que ha reestructurado. Eso reavivaría un pacto en 2014 cuando Tencent y Baidu establecieron una empresa conjunta de 3.000 millones de dólares para desarrollar aplicaciones en línea para desconectarse.

¿Se puede regular al bitcoin? Los tribunales estadounidenses lo van a decidir

0

Patricia Hurtado para Bloomberg

Los Estados Unidos está tratando de regular las ofertas de criptomonedas. Todavía no está claro si tiene la autoridad para hacerlo.

Los jueces federales en Brooklyn, Nueva York, están a punto de fallar sobre la cuestión. Al hacerlo, podrían determinar si el bitcoin y otras monedas sin estado son valores que pueden regularse como acciones o bonos. Es probable que los tribunales de todo el país consulten estos fallos al considerar otros casos de ciberciudades.

«Si no es un valor, ¿entonces qué es?», preguntó Peter Henning, un ex abogado de la SEC y del Departamento de Justicia que ahora es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Wayne.

En lo que se cree que es el primer caso criminal enfocado en una oferta inicial de monedas, el empresario de Brooklyn Maksim Zaslavskiy fue acusado en un caso abierto en noviembre con la promoción de monedas digitales respaldadas por inversiones en bienes raíces y diamantes que los fiscales estadounidenses dijeron que no existían. La Securities and Exchange Commission también demandó.

El juez de distrito de los Estados Unidos, Raymond Dearie, dijo que permitirá que los abogados de Zaslavskiy, tanto en los casos penales como civiles, impugnen si las ICO pueden considerarse una garantía bajo la ley de los Estados Unidos el gobierno tiene hasta el 19 de marzo para presentar su argumento de que la ciberciudadanía es una seguridad.

«Si el juez determina que no se trata de una garantía, descartaría el caso criminal», expresó Mildred Whalen, abogada de defensa criminal de Zaslavskiy. «Él reconoce que este es un problema fundamental en ambos casos. Es un territorio completamente nuevo«.

La SEC expresó que su compañía canadiense comercializó una ICO llamada PlexCoin para inversores en los Estados Unidos

Ley de los Estados Unidos

A otro juez en el tribunal federal de Brooklyn se le pide que dictamine cómo deben tratarse las criptomonedas e ICO bajo las leyes de los Estados Unidos.

En ese caso, la SEC demandó el mes pasado contra Dominic Lacroix, a quien calificó como «infractor reincidente de la ley de valores». La SEC expresó que su compañía canadiense comercializó una ICO llamada PlexCoin para inversores en los Estados Unidos y el extranjero sin registrarse con las autoridades estadounidenses ni divulgar el pasado fechorías.

Lacroix, de 35 años, y su socia de 26 años, Sabrina Paradis-Royer, usaron Twitter, Facebook y blogs el año pasado para recaudar alrededor de 15 millones de dólares de miles de inversores, dijo la SEC.

Los inversoress en PlexCoin dijeron que las ganancias se verían reforzadas porque la empresa tenía casi 50 «expertos en mercado» que trabajaban principalmente en Singapur, que enumerarían la moneda virtual en las bolsas de activos digitales e impulsarían el comercio en el mercado secundario.

En realidad, la SEC dice que fue una estafa. Solo un puñado de empleados trabajó para Lacroix en Quebec, y ocultó su participación en la empresa porque tiene un historial de cometer fraude de valores en Canadá. La congelación de activos del mes pasado fue una victoria para la Unidad Cibernética de la SEC, que impidió que un ICO prometiera a los inversionistas una ganancia de 13 veces en menos de 29 días.

La jueza de distrito de los Estados Unidos, Carol Amon, dijo que ella primero decidirá si la SEC tiene competencia territorial antes de determinar si PlexCoin era un valor. Lacroix está bajo custodia en Quebec luego de un fallo por desacato.

Jason Gottlieb, abogado de Lacroix en Estados Unidos escribió en una carta al juez que desafiaría la afirmación de la SEC de que tiene autoridad sobre el asunto.

Son los canadienses quienes tienen jurisdicción única aquí, y por razones de cortesía internacional, no creo que debamos preocuparnos en su proceso», sostuvo Gottlieb al juez en una audiencia el 9 de enero.

El caso de 1946 involucró a un negocio de naranjas de Florida que vendía parcelas y promesas de ganancias significativas usando un «contrato de servicio»

Los abogados de la SEC planean presentar su respuesta al argumento de Gottlieb en mayo. Ryan White, un portavoz de la SEC, se negó a comentar sobre las afirmaciones de Gottlieb.

Caso legal

La respuesta a si las ciberciudades son valores puede encontrarse en SEC v. J. Howey Co., un caso de la Corte Suprema decidido hace siete décadas.

El caso de 1946 involucró a un negocio de naranjas de Florida que vendía parcelas y promesas de ganancias significativas usando un «contrato de servicio» que pagaba a los propietarios basándose en el éxito de la cosecha.

Después de que la SEC demandó, el propietario de Florida W.J. Howey argumentó que estaba vendiendo bienes raíces y servicios y no una garantía, pero la Corte Suprema no estuvo de acuerdo y encontró que Howey podría ser considerado responsable por violar las leyes de valores.

Mucha gente cita la ‘prueba Howey’ como si fuera un monolito en piedra, pero no lo es», dijo Todd Kornfeld, especialista en derecho de valores en Pepper Hamilton en Nueva York. «La SEC ciertamente ha elegido leerlo de cierta manera, y diferentes tribunales han tenido formulaciones algo variadas».

Después, hay lecciones de la locura de la inversión en lombrices de tierra en los años setenta. Los inversores se sintieron atraídos a gastar millones de dólares para criar lombrices supuestamente demandadas por pescadores y zoológicos. Los vendedores fueron acusados ​​de pregonar un fraude fraudulento para hacerse rico rápidamente.

En un caso de 1979 conocido como Smith v. Gross, un tribunal federal de apelaciones concluyó que una inversión en una granja de lombrices era un «contrato de inversión» y estableció que los gusanos sí constituían un valor.

Google se enfrenta a la fecha límite para evitar multas de la UE

0

Aoife White para Bloomberg

Google se enfrenta este lunes a la fecha límite para defender los cambios en su servicio de compras, que dejaron a viejos enemigos clamando por una nueva ola de multas antimonopolio de parte de la Unión Europea.

Todavía resentido por la multa récord de 2.400 millones de euros del año pasado, la compañía debe presentar el primer informe al bloque sobre cómo ha cumplido una estricta demanda de los reguladores para dar a los competidores más pequeños un trato más justo.

Los rivales aseguran que la oferta del gigante de búsqueda de subastar espacios publicitarios no funciona porque el gigante de internet gana la mayoría de los lugares. Hasta ahora, la empresa estadounidense ha insistido en que les brinda a los competidores la misma oportunidad de mostrar los anuncios de compras que tiene su propio servicio Google Shopping.

“Se corre el riesgo de ser un segundo Microsoft”

El incumplimiento de una orden antimonopolio de la UE puede costar tanto como el 5% de los ingresos diarios globales. Foundem cree que Google pagaría multas de alrededor de 9,7 millones de euros por día. En una pelea similar hace más de una década, Microsoft recibió una multa de 280,5 millones de euros por desobedecer las demandas del bloque.

“Se corre el riesgo de ser un segundo Microsoft”, advirtió Ioannis Kokkoris, profesor de derecho y economía en la Universidad Queen Mary en Londres. Parece un caso “de esa escala con una decisión de incumplimiento y una multa por la no-conformidad”.

Espacios de anuncios

Kelkoo Group, una de las compañías que compra espacios publicitarios, y Foundem, que presentó la primera queja sobre el negocio de compras del gigante de internet, han pedido multas. Las sanciones no son automáticas.

La UE podría negociar cambios con la compañía o exigirle que haga más. Tendría que abrir una nueva investigación y establecer objeciones formales antes de que pueda decidir un nuevo castigo.

“Creo que después de ver toda la evidencia (sobre cómo la oferta publicitaria rara vez muestra resultados rivales), el comisionado decidirá que necesitan multar nuevamente a Google”, aeguró Richard Stables, director ejecutivo de Kelkoo, refiriéndose a Margrethe Vestager, jefe antimonopolio de la UE. “Debes poner un remedio que resuelva eficazmente el abuso y no lo han hecho”.

La firma, que está apelando las multas del año pasado, no quiso hacer ningún comentario. En septiembre anunció que Google Shopping funciona como un negocio separado, por lo que debe competir en igualdad de condiciones cuando licita los anuncios de compras que vende a los minoristas para mostrar sus productos.

“El comisionado decidirá que necesitan multar nuevamente a Google”

Lo que precisamente Google tiene que hacer no está claro. La Comisión Europea, brazo antimonopolio de la UE, asegura que la compañía tiene que dar el mismo trato a los servicios de comparación de compras rivales y al suyo propio, “ni más ni menos”. El cómo sucederá eso, le corresponde a la empresa decidirlo e implementarlo.

La UE “está recopilando una gran cantidad de datos de todos lados para tener una idea completa”, anunció Vestager a los periodistas en Berlín este lunes. No hay un umbral fijo que desencadene una investigación sobre el cumplimiento y depende de si el modelo funciona, añadió.

“Por Google”

La UE tendrá que examinar por qué los anuncios de compras de Google no muestran más que un puñado de anuncios rivales. Cuando los usuarios buscan un producto, las publicidades con imágenes aparecen arriba o al lado de los resultados de búsqueda con enlaces a los minoristas.

La gran mayoría de estos están etiquetados como “Por Google”, lo que muestra que los minoristas le pagan a la compañía por el anuncio. No está claro por qué los rivales no están proporcionando los mismos anuncios en el sistema de subastas que la empresa preparó para disipar las preocupaciones del bloque.

Necesitamos ver si el resultado que estamos viendo es porque los competidores no están ganando o no están haciendo ninguna oferta o si hay algo más que está ocurriendo” para evitar que aparezcan sus anuncios, opinó Kokkoris

Mientras tanto, los reguladores ya comenzaron a trabajar con Google. La compañía debe presentar su primer informe antes del 29 de enero y se le exige que siga entregando los documentos cada cuatro meses durante cinco años. Los funcionarios reciben asesoramiento de expertos para evaluar las acciones del gigante de internet.

Ya hemos solicitado información sobre el funcionamiento de las medidas de Google”, indicó la oficina de prensa de la UE. “Por supuesto, como parte de nuestro monitoreo también escuchamos lo que las personas más directamente afectadas por las prácticas en cuestión tienen que decir. La comisionada Vestager y su equipo se reúnen con una variedad de partes interesadas y toman sus puntos de vista en serio”.

Renuncia el subdirector del FBI en medio de las críticas de Trump

0

Chris Strohm para Bloomberg

El subdirector del FBI, Andrew McCabe, quien ha recibido duras críticas del presidente Donald Trump, renunció y estará de baja hasta que se retire en algún momento de la primavera, informó este lunes una persona familiarizada con el tema.

Trump y algunos legisladores republicanos han argumentado cada vez más que hay evidencia de que ex funcionarios del Buró Federal de Investigaciones, incluido McCabe, estaban predispuestos hacia la demócrata Hillary Clinton y contra Trump en el período previo a las elecciones presidenciales.

Varios ex funcionarios del Departamento de Justicia y del FBI se apresuraron a defender a McCabe y criticar las circunstancias que rodearon su partida.

“Andrew McCabe es y ha sido un servidor público dedicado a servir bien a este país”

“El subdirector del FBI, Andrew McCabe, es y ha sido un servidor público dedicado a servir bien a este país”, escribió el ex fiscal general Eric Holder en Twitter. “Los falsos ataques contra el FBI y el Departamento de Justicia para distraer la atención de una investigación criminal legítima hacen daño innecesario a largo plazo a estos fundamentos de nuestro gobierno”.

El ex agente especial del FBI, Clint Watts, que formó parte de un equipo especial antiterrorista de la Oficina y como consultor de su División de Contraterrorismo, defendió a McCabe en Twitter. “Andy McCabe dedicó su vida a servir a su nación, liderando innumerables investigaciones que protegen vidas estadounidenses. A cambio, ha sido intimidado por políticos y maltratado por partes del público estadounidense, una parodia”, escribió.

La semana pasada, Trump dijo a los periodistas que no recordaba haber preguntado a McCabe -entonces director en funciones del FBI- a quien votó en las elecciones presidenciales de 2016. Esto ocurrió poco después de que el presidente despidiera al ex director de ese organismo, James Comey.

The Washington Post informó que la conversación con McCabe es de interés para el consejero especial Robert Mueller, quien está investigando una posible colusión con Rusia durante la campaña y una potencial obstrucción a la justicia.

“No lo creo. No, no creo que lo haya hecho. No sé cuál es el problema con eso, por qué te preguntaría ‘¿por quién votaste?’ No lo recuerdo”, exclamó Trump a los periodistas. “No recuerdo haberle hecho la pregunta. También creo que es una pregunta muy poco importante”.

El lunes, el presidente ignoró las preguntas de los reporteros sobre McCabe. Su salida de la oficina se esperaba algún tiempo después de que se volviera completamente elegible para los beneficios de pensión, algo que ocurriá en marzo.

A finales de diciembre Trump tuiteó: “el subdirector del FBI Andrew McCabe está corriendo el reloj para retirarse con todos los beneficios. ¿90 días para irse?”.

“No recuerdo haberle hecho la pregunta. También creo que es una pregunta muy poco importante”

El siguiente oficial en la línea para convertirse en subdirector del FBI es David Bowdich, quien actualmente se desempeña como subdirector asociado. Sin embargo, el director del organismo, Christopher Wray, podrá elegir un adjunto permanente de los rangos de carrera de los altos funcionarios del buró.

Controversias políticas

El mandato de McCabe se ha enredado en los últimos años en polémicas políticamente cargadas, incluida la investigación sobre el uso del correo electrónico privado de Clinton cuando era secretaria de Estado, y la investigación criminal en curso sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales.

Más recientemente, los republicanos de la Cámara de Representantes exigieron saber qué discusiones podría haber tenido McCabe en 2016 con dos funcionarios del FBI que intercambiaron mensajes de texto críticos con Trump. Uno de ellos se refirió a una reunión en “la oficina de Andy” donde discutieron “que no hay forma” de elegir a Trump, pero “no podemos correr ese riesgo”.

McCabe también fue criticado por los republicanos en 2016 cuando ayudó a supervisar la investigación por correo electrónico de Clinton, a pesar de que su esposa había aceptado donaciones de organizaciones políticas demócratas por una oferta electoral fallida en 2015 al senado estatal de Virginia.

El FBI dijo en un comunicado en ese momento que McCabe “no desempeñó ningún papel” en la campaña de su esposa “y no participó en la recaudación de fondos o apoyo de ningún tipo”. “Debería ser reemplazado. Lo dije antes y se lo comuniqué a las personas que pueden hacerlo”, comentó Chuck Grassley, presidente del Comité Judicial del Senado.

McCabe se unió al FBI en 1996 y ocupó cargos directivos en la división de contraterrorismo y en la oficina local de Washington. Se convirtió en el director en funciones del FBI después de que Comey fuera despedido en mayo, y se desempeñó en ese cargo hasta el 2 de agosto cuando Wray se hizo cargo.

Kotlin se convierte en lenguaje oficial en Android aspirando a ser su principal lenguaje de programación

0

El lenguaje de programación Kotlin, presentado en la conferencia Google I/O 2017, ya es uno de los lenguajes oficiales de los sistemas Android junto a Java y apunta a convertirse en la principal lengua del sistema para finales de 2018 por sus grandes ventajas. Expertos en el área como Antonio Leiva recomiendan la migración a este nuevo sistema

Kotlin es un lenguaje de programación desarrollado por la empresa rusa JetBrains como un nuevo sistema que se apoya en el archiconocido Java para ofrecer nuevas alternativas al programador a la hora de desarrollar diversos proyectos. Aunque el lenguaje se creó hace 6 años aproximadamente, Google lo presentó como uno de sus idiomas oficiales el pasado evento de Google I/O 2017 que tuvo lugar en Mountain View, California, anunciando que Kotlin pasa a ser parte del lenguaje de Android al mismo nivel que Java.

Kotlin tiene muchas ventajas, siendo recomendado por expertos en la materia como Antonio Leiva, por poder convertirse en un serio aspirante a ser el lenguaje de programación de referencia: primero, los usuarios de Android ya no dependerán únicamente de Java a la hora de programar, liberándolos de dicha atadura y permitiéndoles una mayor variedad para desarrollar su creatividad. Segundo, y como ha dicho Google, tiene tres principios a la hora de funcionar:

Sencillez y pragmatismo: en comparación con Java, Kotlin es sencillo, potente y práctico. Además, no es tan difícil adaptarse a él, la curva de aprendizaje es bastante menos acentuada, por lo que tras una transición y algo de aprendizaje, el lenguaje no dará problemas al usuario.

Es totalmente compatible con Java: a parte de estar 'construido' encima del famoso lenguaje de programación, una de las ventajas de Kotlin es que cualquier código escrito con Java puede usarse de forma directa, permitiendo operar con los dos lenguajes sin tener que reestructurar el código.

Es un lenguaje ligero: esta era una de las máximas de Android. Para que Kotlin pudiera ser usado, necesitaba ser ligero para poder ejecutarlo en cualquier dispositivo sin exceder el peso específico de las APKs en Android. Por lo tanto, podemos decir que el programa se adapta a todo tipo de dispositivos gracias a su portabilidad.

Como bien ha anunciado Google, esto no supone el final de Java, uno se apoya en el otro, pero Kotlin es capaz de hacer más cosas con menos tiempo y esfuerzos invertidos, ya que la cantidad de código escrito se reduce; esto aumenta la productividad y supone menos carga de trabajo para el programador. Además, Kotlin ha pasado por varias etapas de maduración antes de liberar la primera versión, por lo que se espera que la presencia de errores sea mínima. Páginas como Pinterest ya lo están utilizando además, por lo que podemos decir que es una alternativa de garantías a Java.

Uno de los grandes defensores y mayores expertos sobre Kotlin a nivel estatal es el ingeniero informático Antonio Leiva. Estudioso del lenguaje desde 2015, ha publicado un libro sobre Kotlin y ofrece cursos online para aprender a funcionar con dicho lenguaje, convirtiéndose en el referente en la materia en España.

Ahora, la gran duda es si Kotlin será capaz de convertirse en el principal lenguaje de programación de Android a corto plazo; los primeros estudios confirman que sí se dará este caso. Y es que según un informe realizado por la agencia de desarrollo móvil Realm, Kotlin podría ser líder en cuanto a lenguaje de programación para finales de 2018 por delante de Java. Esta tendencia en el sector indica que los programadores necesitarán adaptarse a Kotlin si no quieren quedarse atrás y perder competitividad; los usuarios exclusivos de Java podrían quedar obsoletos muy pronto si no se adaptan a las exigencias del mercado.

Por lo tanto, concluimos diciendo que Kotlin apunta a ser la referencia en programación móvil en un futuro cada vez más próximo gracias a sus ventajas a la hora de funcionar por su escaso peso, simpleza, pragmatismo y la posibilidad de interactuar con Java, convirtiéndose en un lenguaje muy atractivo para los programadores y que sumas cada vez más adeptos por todas las partes del globo. Viendo las tendencias, los programadores deberán reconsiderar seriamente empezar a hacer la transición a este sistema lo antes posible. Para ello, Antonio Leiva ofrece muchísimas herramientas y conocimiento para posicionar a los programadores interesados entre los pioneros y primeros expertos en este nuevo lenguaje que revolucionará Android a corto-medio plazo.

Más información en: https://antonioleiva.com

Fuente Comunicae

Nuevas reglas de supervisión bancaria benefician al Deutsche Bank

0

Nicholas Comfort para Bloomberg

El gran éxito de Deutsche Bank a partir de estándares más estrictos de capital global puede verse suavizado por la letra pequeña.

Las nuevas reglas brindan a los supervisores la opción de excluir los pagos de litigios de los bancos al calcular su llamado riesgo operacional. Si eso sucede, sería una bendición para Deutsche Bank y potencialmente una mejora de los rendimientos para los accionistas.

El banco con sede en Frankfurt ha acumulado más de 16.300 millones de dólares (13.175 millones de euros) en multas y acuerdos legales desde 2008. Éste es el mayor monto entre los prestamistas europeos, lo que la convierte en una de las compañías mejor posicionadas para beneficiarse de la discreción de supervisión bajo Basilea III.

“Esto podría ser un beneficio real para Deutsche Bank”

Un alto regulador bancario europeo le dijo a Bloomberg que favorece el uso de la opción para disminuir el impacto en el capital de los bancos. Pidió no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar en público.

“Esto podría ser un beneficio real para Deutsche Bank”, comentó Andreas Meyer, que ayuda a administrar más de 3.300 millones de euros, incluidos bonos del Deutsche Bank, en Aramea Asset Management en Hamburgo. “El banco no ha tenido muchas buenas noticias para comunicar, y la vida es bastante difícil para ellos en este momento, debido a problemas fundamentales en el comercio”.

¿Juegos en el sistema?

El Comité de Supervisión Bancaria cerró los cambios a las reglas de capital de Basilea III a finales del año pasado, con el objetivo de impedir que las empresas jueguen en el sistema. A partir de 2022, los bancos ya no tienen la opción de utilizar sus propios modelos estadísticos para reducir las cargas de capital por riesgo operacional, que cubre las pérdidas por mala conducta y fallas en los sistemas.

Aun así, si bien las reglas obligan a los bancos a medir el riesgo operacional utilizando una fórmula estándar, la capacidad de los supervisores para restar importancia a las pérdidas de una empresa significa que el capital requerido por Deutsche Bank podría reducirse.

Esperamos que los bancos de inversión sean beneficiarios de la discrecionalidad nacional para ayudar a prevenir un fuerte aumento de los requisitos de capital”, mencionó Thomas Hallett, analista de Keefe, Bruyette & Woods en Londres.

Si se aplica el criterio nacional, los activos ponderados por riesgo operativo de Deutsche Bank podrían disminuir en un 20% a 73.700 millones de euros, según KBW. Sin discreción, la estimación aumentaría en un 52%, apuntó Hallett.

Los activos ponderados por riesgo operativo de Deutsche Bank podrían disminuir en un 20%

El presidente ejecutivo de Deutsche Bank, John Cryan, informó a mediados de 2016 que el riesgo operativo era el “gran problema” que enfrentaba el prestamista en la revisión de Basilea. Los números muestran por qué: el banco tenía 92.700 millones de euros de activos ponderados por riesgo operacional a fines de 2016, lo que lo convierte en el segundo mayor componente del cálculo que subyace al índice de capital clave de la compañía. Sólo el crédito, en 220.000 millones de euros, representó una mayor participación.

El acuerdo de Basilea les daría a los supervisores dos formas de otorgarles a los bancos un pase sobre el riesgo operacional. En primer lugar, podrían aprobar solicitudes para eliminar grandes pérdidas individuales de sus cálculos de riesgo. En segundo lugar, podrían permitir que todos los bancos bajo su jurisdicción excluyan todas las pérdidas históricas.

Medición del impacto

Medir el impacto de las reglas revisadas de Basilea III en Deutsche Bank, que informa las ganancias de todo el año 2017 esta semana, o cualquier otro prestamista importante en la Unión Europea implica necesariamente hacer algunas conjeturas en este punto. Eso se debe en parte a que las normas sólo se vuelven vinculantes cuando se convierten en leyes de la UE, un proceso que podría provocar alteraciones.

El BCE tratará a los bancos por igual, al mismo tiempo que aborda su “perfil de riesgo específico”, si opta por usar la discreción, explicó en la conferencia Sabine Lautenschlaeger, subdirectora del consejo de supervisión del banco central y miembro del Comité de Basilea.

“Último impacto”

Cuando se le preguntó sobre el impacto de Basilea III, un portavoz de Deutsche Bank se refirió a los comentarios publicados el 8 de enero, cuando el prestamista apuntó que era “difícil especular en esta etapa sobre el impacto final” de los estándares.

No es posible ahora predecir el impacto de las ‘discreciones nacionales’ en el marco cuando finalmente entra en vigor en cualquier jurisdicción, especialmente la UE”, respondió la compañía.

créditos Deutsche Bank
Bloomberg.

El Comité de Basilea también revisó sus reglas sobre cómo los bancos calculan el riesgo de crédito y está calibrando nuevos estándares para el riesgo de mercado.

La aplicación de esos dos conjuntos de cambios esperados aumentaría los activos ponderados por riesgo de Deutsche Bank en un 14%, según Daniel Regli, analista de MainFirst en Zurich. Eso habría reducido su ratio de capital común Tier 1, una medida clave de solidez financiera, del 13,8% al 12,4% a fines de septiembre, precisó.

No es una proporción de capital muy generosa, pero es suficiente”, aseguró Regli. “El banco también tiene la capacidad de reducir las partes más intensivas en capital de su cartera de préstamos y generar capital. Los diez años que tiene que hacer así deberían ser suficientes”.

Publicidad