Renovarse o morir. Esta frase se la han puesto por montera compañías tecnológicas como Amazon, Facebook, Google o Apple. Todas ellas ya ofrecen algún tipo de servicio financiero. Por ejemplo, en el caso de Alibaba, ha creado un monedero virtual. Según el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), en el futuro los principales competidores de los bancos serán estas compañías tecnológicas. En BBVA lo saben. Y les preocupa.
“En el mundo digital estamos combinando bien la estrategia y la ejecución. En este campo quienes van a marcar el paso en el futuro serán Alibaba, Amazon o Facebook”, sostuvo su presidente, Francisco González, durante la presentación de los resultados de 2017. Tan claro lo tiene, que no dudó en afirmar que “aquí se va a jugar una liga nueva, y no hay espacio para todos”.
«Sería un enorme error no dejar que Facebook o Amazon se desarrollen», según Francisco González.
Una liga donde el árbitro, es decir, el regulador deberá jugar un papel esencial para que las reglas del juego sean lo más ecuánimes posible y aplicables para todos por igual. “La guerra digital va a ser enorme. Lo que sería un enorme error es no dejar que Facebook o Amazon se desarrollen”, especifica Francisco González.
BBVA reconoce que ha cometido errores
Preguntado por la inversión de BBVA en digitalización, su presidente contestó con un rotundo “no lo sabemos” porque son diferentes variables las que entran en juego en este espectro, no sólo la maquinaria, por decirlo así.
Lo que sí subrayó Francisco González es que llevan tres años desplegando plataformas mundiales con alcance en todos los mercados, que no hay un estándar claro cuando se habla de cliente digital, y que el proceso de transformación de la entidad hacia el mundo digital se ha acelerado de forma exponencial.
Así, de los 51 millones de clientes que tienen todo el mundo, un 42% son digitales y un 32% accede a través de dispositivos móviles. En el último año, el número de clientes digitales ha pasado de 18,1 millones a 22,6 millones, es decir, un 25% más. De estos, 17,7 millones se relacionan con la entidad a través del móvil, cuando un año antes eran 12,3 millones (un 44%más).
“En solo dos años hemos pasado de una venta digital por cada diez que se hacían, a una de cada tres”, apunta el presidente de BBVA. Una progresión que se da en cada uno de los países en los que está presente. Así, en España, representan un 28,6% del total, cuando un año antes eran del 17,1%. En Estados Unidos, se ha pasado del 19,5% a finales de 2016, al 22,8% un año después. Y en Turquía, el salto ha sido desde el 25,2% al 32,8%, por poner algunos ejemplos. “Tenemos ventaja sobre otros porque hemos comenzado desde hace mucho tiempo, aunque hemos cometido errores”, reconoce Francisco González.
De cara a 2018, en el mundo digital esperan superar la cifra del 50% en lo que se refiere a clientes digitales, para alcanzar la misma respecto a clientes móviles un año después. Asimismo, pondrán el objetivo en crecer de manera exponencial en ventas digitales, eso sí, poniendo más foco en los no clientes. “La trasnsformación es por y para el cliente, y cuando el cliente se digitaliza, está más vinculado y más satisfecho, y genera más ingresos”, recalcó durante dicha presentación de resultados su consejero delegado, Carlos Torres Vila.
Carlos Torres, CEO de BBVA. Foto: Angel Navarrete / Bloomberg
En octubre de 2019, Francisco González cumplirá 75 años. Y como rezan los estatutos, dejará el banco. “El consejo está trabajando para una sucesión justa y yo me voy a involucrar. No va a haber sorpresas”, afirmó rotundo. Por tanto, Carlos Torres Vila, el actual CEO, lleva ventaja. José Manuel González-Páramo podría ser. “Cuando me vaya será un día triste pero me iré con orgullo”, manifestó Francisco González.
Respecto a las cuentas de 2017, BBVA generó un beneficio de 3.519 millones de euros (+1,3%) pero si se añade el ajuste contable de Telefónica, el resultado sería de 4.642millones (+19,7%). El grupo generó un margen de intereses de 17.758 millones de euros (+4,1%), los ingresos recurrentes fueron 22.679 millones (+4,1%), y el margen bruto fue de 25.270 millones de euros (+2,5%).
El caos reina en el sector energético. En el centro de la vorágine están dos elementos interrelacionados. Por un lado, una nueva ley que está perfilándose en el Ministerio de Energía. Por otro, está el ministro, Álvaro Nadal, que va desgranando las medidas de dicha ley con cuentagotas. Las perlas del ministro a su vez, vapulean en Bolsa a las eléctricas que parecen montadas en una especie de noria bursátil.
Además, a todo lo anterior, que solo ocupa los últimos días, se le debe añadir: la resolución y paralización del pago por Castor, decisiones políticas sobre el cierre o no de las centrales de carbón y nucleares o la redacción de una ley mayor de transición energética. En definitiva, en el sector el lío ahora parece monumental y lo peor, todo está en el aire y nadie sabe nada.
Si la diferencia de agua embalsada entre 2016 y 2017 fue tres veces más grande que entre 2017 y 2018, ¿por qué el ministro Nadal no actuó el año pasado?
El objetivo de intentar radiografiar el sector exige primero analizar la decisión de crear una Ley de medidas urgentes contra la sequía y no olvidar todo lo ocurrido años atrás. La primera pregunta acerca de la nueva ley es si es necesaria. Esto es, que mientras la diferencia de agua en los embalses españoles entre esta semana y la misma del año pasado es de cinco puntos porcentuales, la diferencia entre 2016 y 2017 fue de 14 puntos porcentuales. Por ello, si la diferencia de agua embalsada entre 2016 y 2017 fue tres veces más grande que entre 2017 y 2018, ¿por qué el ministro Nadal no actuó el año pasado?
La primera gran medida que contiene la ley son los recortes que el Ministerio quiere introducir a la distribución a las redes de gas. Las estimaciones del ministro Nadal situaban el recorte por encima de los 750 millones en los próximos tres años. Los objetivos son dos, por un lado los ingresos que cobran las empresas por la red troncal de transporte (gaseoductos) y por otro lado la red de distribución (tubos que llegan a los clientes).
El problema de esta primera gran medida que intenta colocar Nadal es su viabilidad legal. En los últimos años, grandes fondos y entidades de inversión han invertido hasta 10.000 millones en un sector que parecía de bajo riesgo debido a que los ingresos venían sujetos a una regulación estable –avalados por la Ley 18/2014 del 15 de octubre-. Estos mismos fondos ya han avisado de que se trata de una vulneración del principio de seguridad jurídica y estabilidad regulatoria, por lo que en principio habría litigio contencioso.
Evolución de Enagas, Gas Natural y Red Eléctrica.
Todo ello, conlleva a la segunda pregunta ¿le merece la pena a Nadal, y el Gobierno, saltarse su propia ley –en 2014 gobernaba el PP- y abrir un frente judicial tan amplio cuando llevan todas las de perder? Es más, ¿tiene solidez legal la propuesta del ministro? cuando la propia CNMC ha recalcado una y otra vez que dicha reducción de la retribución regulatoria actual a la distribución deberá hacer “inevitablemente” en 2020. El mismo año en el que acaba el anterior periodo regulatorio y comienza uno nuevo.
El hachazo que pretende dar el ministro no terminan en el gas, sino que también lo recibirán las eléctricas. Este miércoles durante la intervención de Nadal en el Congreso explicó que también habrá un recorte en lo que ingresan las eléctricas por sus redes tanto de distribución como de transporte. El argumento es el mismo y los problemas que derivan de la decisión de Nadal los mismos. La única diferencia es que, en lugar de 750 millones, el recorte ascenderá a los 400 millones.
El objetivo del Nadal con este recorte es conseguir la reducción de la factura eléctrica de los hogares. El problema, de nuevo, es legal ya que supone recortar unilateralmente los pagos sin que haya terminado el actual periodo regulatorio en vigor. La pregunta es la misma, ¿está el Gobierno dispuesto a saltarse su propia ley? Incluso se puede ir más allá: ¿está el Gobierno dispuesto a que internacionalmente se vea a España como un país inseguro jurídicamente a la hora de invertir en él? Esto todavía es más vergonzoso cuando cada día sale algún cargo del Gobierno recordando a los independentistas que en España se cumple la ley.
Por último, el ministro Nadal en su intervención dejó caer otro coste oculto que plantea introducir a las compañías: el desmantelamiento de las centrales nucleares. El titular de Energía apeló a que el desmantelamiento de las centrales “es responsabilidad de todos”. Olvidó mencionar, por casualidad, que las eléctricas ya pagan un canon a Enresa, la firma pública que se encarga de ello, para sufragar el desmantelamiento.
Castor, el ministro Nadal y los mil millones
Las medidas que por ahora se conocen sobre la nueva ley energética tienen dos frutos: por un lado, genera en el sector desconfianza, inseguridad jurídica y mancha la imagen de España como país en el que poder invertir sin perjuicios políticos. Por otro, podría generar algo más de mil millones de “ahorro”. Curiosamente, a falta de conocer alguna otra medida que se guarda el ministro, esos mil y pico millones de ahorro se asemejan mucho a la cantidad que se adeuda por la chapuza de Castor y la rechapuza de su indemnización.
Por caprichos del destino, a la coincidencia en las cantidades se le añade la coincidencia temporal. En diciembre, el Tribunal Constitucional anulaba ciertos artículos del real decreto ley de 2014 que permitió a UGS –empresa controlada por ACS- cobrar una indemnización de 1.350 millones. El pago se realizó en apenas 35 días por la vía de urgencia, la misma que años después a tumbado el Constitucional.
Imagen del almacén de Castor.
El proyecto Castor en sí fue un desastre, que ha terminado saliendo muy caro a los españoles y que aún no parece cerrado. La culpa de tal desastre viene por dos decisiones políticas que en España reciben el ya reconocido nombre de “patada hacía delante”. La primera “un and under” que dirían los enamorados del rugby la dio el Gobierno socialista que incluyó una cláusula, si no se olvidaba del proyecto, que preveía el pago de la inversión realizada a la promotora en caso de que se produjera la extinción o caducidad de la concesión.
La extinción se produjo años después –ya con el Gobierno del Partido Popular-, en ese momento de gestó la otra gran chapuza. Lo fácil y más lógico hubiera sido haber tramitado una ley ordinaria en el Congreso y haberla aprobado gracias a la mayoría del Partido Popular. Aunque lo lógico no siempre rige la política, el PP decidió no exponer a Mariano Rajoy a más escarnio público y se tramito como Real Decreto por la vía de urgencia. La fórmula permite aprobar una ley sin pasar por el Congreso evitando la foto del PP aprobando un pago a Florentino Pérez. El esquema legal lo ideó, según explicaron más tarde fuentes cercanas, la Secretaría General de Energía, cuyo titular era Alberto Nadal. Otra casualidad más, la chapuza que más tarde tumbó el Constitucional fue idea parece del hermano del ministro de Energía.
El azar no suele existir y en política menos
El Constitucional con su dictamen ha tumbado la manera de pagar la indemnización, no la indemnización en sí. El propio Nadal lo explicaba al poco después de que el tribunal emitiera el veredicto: “no concluye (el Tribunal Constitucional) en ningún caso que se hubiera producido un pago indebido al titular del almacenamiento, sino que considera que hubiera bastado con que la decisión se hubiera aprobado mediante el procedimiento legislativo ordinario”.
Más allá del bofetón al arquitecto de tal idea, el extracto deja entrever la difícil posición en la que está Nadal y el Gobierno. El PP debería buscar aprobar una ley sin mayoría que cargase a los contribuyentes el pago de la indemnización a Castor. El propio Nadal ha reconocido que la paralización del pago va a traer consigo “un aluvión de demandas de los bancos y fondos”, por lo que lo único que puede hacer es intentar alargarlo y ganar tiempo. El suficiente para que los ahorros que pretende con su ley de medidas urgentes contra la sequía pueda servirse para pagar esa indemnización.
Y es que el hecho de que las cantidades sean clavadas –si descontamos los pagos realizados-. El hecho de que coinciden los tiempos. El hecho de que los apellidos casen. Son demasiadas coincidencias en un mundo, el político, dónde el azar no existe.
‘Trabajando juntos’ es una guía enfocada a crear una cultura laboral de acompañamiento en casos de reinserción laboral de personas diagnosticadas. La prevención, el tratamiento y el apoyo en casos de enfermedades oncológicas es uno de los focos principales de Cigna, tanto en sus coberturas como a través de procesos de acompañamiento y campañas preventivas
El cáncer es la mayor preocupación de los españoles en cuestiones de salud. Así lo demuestra el último estudio de Cigna, 'Cigna 360 Wellbeing Survey', que refleja que el 73% de los encuestados reconoce que padecer algún tipo de tumor cancerígeno es su mayor temor, por encima de las enfermedades degenerativas (56%) o las dolencias cardíacas (49%).
Aunque en España es la primera causa de muerte en los hombres y la segunda en las mujeres, por suerte, y gracias a las técnicas de detección precoz y a las acciones de prevención enfocadas a una vida saludable, la mortalidad se reduce, el pronóstico mejora y, por tanto, la tasa de reincorporación laboral es mayor. Lo que trae nuevos frentes: ¿cómo apoyar a una persona con cáncer en su vuelta a la rutina laboral?
La necesidad de que las entidades cuenten con unas políticas prestablecidas, que faciliten la comunicación y la gestión efectiva de este tipo de casos, ha llevado a la aseguradora de salud a poner a su disposición un protocolo de acompañamiento para el trato adecuado de empleados diagnosticados de cáncer.
Trabajando juntos es un documento elaborado por Cigna con motivo del Día Mundial contra el Cáncer que desgrana, a través de cuatro preguntas fundamentales, las cuatro fases para crear una cultura laboral de apoyo en casos de reinserción laboral de personas diagnosticadas: ¿Cuáles son los retos físicos y psicológicos de la reincorporación?, ¿Qué decir y cómo actuar?, ¿Cómo gestionarlo a nivel laboral? y ¿Se puede hacer algo en la empresa para prevenir el cáncer?
Cigna, firme compromiso con la detección del cáncer
La prevención, tratamiento y apoyo en casos de enfermedades oncológicas es uno de los focos principales de la aseguradora. Muestra de ello son los nuevos servicios de sus planes de salud para 2018. Entre las novedades, Cigna amplía la cobertura dirigida a la detección de cáncer de mama y/u ovario, Test BRCA 1 y 2, e incluye otras como: mastectomías contralateral y bilateral preventiva; biopsia prostática de fusión, en situaciones con alta sospecha de cáncer de próstata (solo para planes de reembolso), biopsia líquida, para pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón avanzado, o el Test Diagnóstico de ADN Tumoral, en escenarios de tumores sólidos malignos clasificados como Carcinoma de Origen Primario Desconocido y para carcinoma de pulmón avanzado.
El cáncer también es otro de los contextos contemplados en lo que Cigna llama 'Momentos de la verdad', procesos de acompañamiento en casos críticos de salud. Para esta cuestión, la compañía puso en marcha en 2017 una Unidad de seguimiento clínico, por la cual asigna un/una enfermero/a de referencia a pacientes oncológicos que da soporte, asesora e informa durante el proceso: trámites, coberturas, segunda opinión médica, proveedores, visitas hospitalarias, etc.
El acuerdo de Academia de Mercados con el bróker líder en trading online Avatrade abordará en su primer seminario gratuito en Madrid cómo combinar las Bandas de Bollinger, el MACD y el Estocástico para construir una estrategia de trading robusta. Hasta esta apuesta de los traders de Academia de Mercados, en la mayoría de las propuestas formativas de trading, se habían abordado los indicadores técnicos de forma independiente
Academia de Mercados, división formativa de la multinacional británica de prop trading OSTC, y Avatrade, bróker líder en trading online, impartirán el próximo sábado 3 de febrero en Madrid un seminario gratuito conjunto donde se abordará la forma en la que tres indicadores técnicos pueden combinarse para componer una estrategia de trading más sólida.
Bajo el título “Sistemas de trading combinando indicadores técnicos”, el seminario, analizará cómo las Bandas de Bollinger, el MACD y el Estocástico pueden combinarse para proporcionar señales de entrada y salida más claras. Con frecuencia se explican estos indicadores técnicos como herramientas independientes, pero la realidad que nos traen los traders de Academia de Mercados en colaboración con Avatrade es muy diferente ya que se basa en la conjunción de los mismos para fijar estrategias de éxito.
El seminario se celebrará en el Hotel Mayorazgo de Madrid –Calle Flor Baja nº 3, 28013 Madrid- desde las 10:00 horas. Para asistir es necesario inscribirse previamente en http://www.academiademercados.com/avatrade/ )
El programa del seminario es el siguiente:
Horario 10.00 a 14.00
Para mayor información sobre Avatrade visite: http://www.avatrade.es/
Acerca de Academia de Mercados
Academia de Mercados (ADM) es la división de formación del Grupo OSTC. ADM imparte cursos básicos, intermedios y avanzados de análisis técnico, forex, renta variable así como renta fija y mercados de futuros.
Los cursos se imparten de forma online y presencial. Es la primera empresa en España que ofrece formación especializada en este sector con una sólida experiencia que surge de sus propios esfuerzos para entrenar y formar a traders a lo largo de los años para el grupo OSTC, multinacional del Prop-Trading especializada en invertir su propio capital en diferentes mercados a nivel mundial.
Bajo el lema “somos traders que formamos traders”, el objetivo de ADM es que sus alumnos aprendan de su sólida experiencia en el sector.
Acerca de Avatrade.
AvaTrade es un Broker líder en el Trading online, comprometido con sus valores de integridad, innovación y formación de sus clientes, para que puedan invertir con absoluta confianza. AvaTrade fue fundado en el año 2006 con la visión de lograr que el trading sea accesible a cualquier persona en cualquier lugar y en cualquier momento.
AvaTrade es un Broker Regulado Internacionalmente, sujeto a las más estrictas normas alrededor del Mundo. Su presencia global, da servicio a cientos de miles de Clientes en más de 150 países y con más de 250 empleados y oficinas en todos los continentes.
Los clientes de AvaTrade cuentan con diferentes Plataformas y una gran variedad de instrumentos financieros, con condiciones comerciales muy competitivas, en un ambiente confiable y seguro
La 9ª edición de la Ley de Propiedad Horizontal Comentada incluye las últimas resoluciones de los Tribunales y de la Dirección General de los Registros y del Notariado, además contiene concordancias y referencias a normativas sectoriales y territoriales actualizadas. El autor, Alejandro Fuentes – Lojo, sistematiza de modo didáctico la jurisprudencia existente, teniendo en cuenta las novedades introducidas por la Ley 8/2013 de 26 de junio de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas
Editorial COLEX presenta la novena edición de la Ley de Propiedad Horizontal, comentada y actualizada. La regulación de la propiedad horizontal constituye un capítulo esencial para quienes se dedican al sector inmobiliario. Esta obra jurídica sistematiza la jurisprudencia más relevante sobre la problemática jurídica que plantea la aplicación práctica de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal, teniendo en cuenta las últimas novedades introducidas por la Ley 8/2013 de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
Respecto a la última edición publicada en 2014, la obra ha sido actualizada incluyendo las últimas resoluciones de los Tribunales y de la Dirección General de los Registros y del Notariado, y se han actualizado las concordancias y referencias a normativas sectoriales y territoriales.
Con un estilo práctico, ágil y didáctico, Fuentes-Lojo crea una obra de consulta imprescindible para el profesional del sector inmobiliario y que ayuda a resolver las dudas y problemas que pueda plantear cualquier ciudadano.
Coautores
Alejandro Fuentes-Lojo Lastres. Abogado y Socio Director del Bufete Fuentes Lojo , boutique especializada en Derecho Inmobiliario en España con más de 50 años de experiencia. Ejerce la docencia como profesor de Derecho Civil Patrimonial en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona y es árbitro del Tribunal Arbitral de Barcelona
Alejandro Fuentes-Lojo Rius. Abogado y Socio del Bufete Fuentes Lojo Profesor de Derecho Civil Patrimonial en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.
Editorial Colex
Fundada en 1981 con el objetivo de ofrecer a los profesionales del derecho los medios necesarios para facilitarles su trabajo, haciendo una selección de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo que, debidamente trabajada y extractada, sirvió de base un año después para publicar el primer Texto Legal Comentado y con Jurisprudencia. Esta colección es la seña de identidad Colex.
Fraternidad-Muprespa adquiere un vehículo eléctrico para realizar transportes en Madrid, con el que contribuirá a mejorar la calidad del aire de la ciudad
Esta adquisición nace del compromiso constante que la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social tiene con la protección del medio ambiente y su sostenibilidad, garantizando así la reducción progresiva de emisiones de carbono.
El director Gerente de la Mutua, Carlos Aranda ha recogido las llaves del vehículo personalizado Renault Kangoo Z.E., de manos del director de la concesión Renault Jurado, Víctor Martín. También han estado presentes en el acto Belen Sierra, directora del departamento de Compras y Servicios y Antonio Sojo, jefe de área de Servicios Generales.
El vehículo es 100% eléctrico, con 0% emisiones de CO2 y ruido, con una autonomía real en ciudad de entre 120 y 200km. El progresivo aumento de la flota de coches eléctricos viene derivado de una mayor sensibilidad con el medio ambiente.
Fraternidad-Muprespa tiene entre sus objetivos de política de sostenibilidad, el planificar sus actividades de tal forma que asegure la prevención de la contaminación, por su compromiso con la protección del medioambiente.
Dentro de esta línea de actuación responsable, la Mutua se ha adherido al “Grupo Español para el Crecimiento Verde”, iniciativa creada para fomentar la colaboración público-privada y avanzar conjuntamente en los retos ambientales existentes, promoviendo además un modelo de crecimiento económico verde.
Igualmente hay que destacar que Fraternidad-Muprespa, forma parte de la comunidad #PorElClima, iniciativa pionera, con un claro compromiso en impulsar un plan de acción para la reducción de sus emisiones de efecto invernadero.
Sobre Fraternidad-Muprespa
Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 275, tiene por actividad el tratamiento integral de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en su vertiente económica, sanitaria, recuperadora y preventiva. Tiene asociadas 120.000 empresas, cerca de 1.220.000 trabajadores y más de 181.689 autónomos, velando por ellos con una plantilla de 2.010 empleados y 122 centros asistenciales y administrativos en toda España.
Fraternidad-Muprespa se esfuerza por la excelencia y calidad en sus servicios, obteniendo la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad para casi un centenar de sus centros, el certificado oficial de la Marca de Garantía Madrid Excelente y la Acreditación QH, entre otras.
En su compromiso ético con los derechos humanos y laborales, el empoderamiento de la Mujer el medioambiente y la lucha contra la corrupción está adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2011, al Chárter de la Diversidad y ha recibido el Distintivo de Igualdad en la Empresa que otorga el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Certificación Bequal categoría PLUS y el premio a la Accesibilidad DIGA 2017.
En el año 2018, Netipunt, una empresa de limpieza a domicilio, tiene como propósito de año nuevo alcanzar un crecimiento similar al del año anterior, en el cual creció un 20%
Netipunt, es una empresa situada en la ciudad de Sabadell, Barcelona, la cual se dedica desde el año 2005 a ofrecer un servicio de limpieza a domicilio y ha ido creciendo poco a poco, hasta llegar al punto en el que están hoy en día, en el cual tienen una gran lista de clientes en Sabadell y en ciudades de alrededor.
La mayoría de clientes de Netipunt, son clientes particulares, ya que su especialidad es la limpieza de hogares particulares, pero también ofrecen otros servicios como por ejemplo el servicio de limpieza a empresas, a comunidades de vecinos, a oficinas y mucho más.
Además, siempre se adaptan a las necesidades de todos sus clientes, como por ejemplo adaptándose a sus horarios y a los días que necesitan los servicios de limpieza, es decir que si alguien necesita un servicio diario, realizará un mantenimiento del hogar cada día, o un día sí y otro no, un día a la semana, cada quince días, una vez al mes, o simplemente en días puntuales, siempre adaptándose a lo que el cliente necesita.
En el año 2017, la facturación de la empresa de limpieza Netipunt, creció un 20% respecto el año anterior. Por esta razón, en este nuevo año 2018, uno de los principales propósitos, es alcanzar un crecimiento similar.
Para ello, su estrategia va a ser seguir con la misma filosofía que tenían hasta ahora, en la cual sus clientes eran lo primero, y siempre intentaban ofrecerles el mejor servicio posible y realizar unos resultados excelentes.
Esto lo van a conseguir gracias a que tienen la gran suerte de contar con un gran equipo de profesionales, los cuales están bien formados y conocen a la perfección cuales son las técnicas más apropiadas que deben utilizar para cada tipo de material, ya que no es lo mismo limpiar un suelo de mármol que uno de madera.
Pero no solo eso, sino que además también cuentan con todos los productos de limpieza necesarios, siempre de alta calidad y utilizando las herramientas de limpieza más innovadoras del mercado, por lo que los resultados que ofrece la empresa de limpieza a domicilio, Netipunt, siempre son de gran calidad.
En menos de un año de vida, y tras la fuerte demanda de servicios, la agencia española de creación de chatbots abre su primera sede extranjera en Colombia
El fenómeno de los chatbots no tiene fronteras, cada vez son más las empresas de cualquier parte del mundo que apuestan por los chatbots para comunicarse con sus clientes y usuarios. Actualmente, WhatsApp y Facebook Messenger se encuentran entre las 3 apps más utilizadas en Latinoamérica, según el estudio llevado a cabo por IMS Mobile. En él se asegura que el 96% del uso diario que se hace del smartphone es en WhatsApp y el 80% en Facebook Messenger, cifra que sube hasta el 83% en el caso de los millennials.
Chatbot Chocolate comienza su expansión internacional anunciando la apertura en Colombia de su primera filial en el extranjero; después de meses coordinando proyectos a ambos lados del Atlántico desde su sede central en Madrid. A partir de ahora, todas las peticiones de los clientes en América Latina se atenderán desde su sede en Bogotá.
«A lo largo de estos meses hemos recibido una fuerte demanda de nuestros servicios desde compañías presentes en países latinoamericanos: Colombia, México, Argentina, Perú y Chile, principalmente. El uso de WhatsApp y Facebook Messenger en toda la zona es masivo y la voluntad de innovación de las compañías es notorio. Por ello, hemos decidido crear una división que atienda el negocio en América Latina. Ahora, gracias al equipo de Chatbot Chocolate en Colombia, tenemos la oportunidad de estar aún más cerca de las compañías interesadas en introducir esta nueva tecnología» afirma Ángel Hernández, socio director de Chatbot Chocolate.
La compañía ha elegido Colombia como primera sede por dos motivos. En primer lugar, porque cuenta con las condiciones geográficas, políticas y económicas ideales para comenzar con su expansión en Latinoamérica, pues planifica abrir varias sedes más durante 2018. Y, por otro lado, porque vieron en JuanNates actual socio director de Chatbot Chocolate en Latinoamérica, la persona ideal para liderar el proyecto. Para Hernández, «Juan es un reputado emprendedor en la región, apasionado de la tecnología móvil y experto en Inteligencia Artificial con más de 10 años de experiencia en el sector, además de ser el embajador de Bogota.Ai. Él seguía desde hacía meses el trabajo que veníamos haciendo desde España, así que el flechazo fue mutuo».
Nates se muestra entusiasmado con la idea de poder transmitir los beneficios de la utilización de los chatbots a las empresas latinoamericanas, con un trato más cercano y presencial desde la sede en Bogotá. «Los chatbots se convierten en la herramienta perfecta para que las compañías se comuniquen con los consumidores a través de las apps de mensajería como nunca antes lo han hecho. En Latinoamérica, al igual que en España, WhatsApp es la aplicación más utilizada y, en este contexto, podemos transmitir a las empresas toda la experiencia que el equipo de España ha adquirido durante estos meses».
Más de 180 opiniones en TripAdvisor dan fe de este hito hostelero, de las cuales un 90% lo puntúa de la mejor forma posible, calificando al bar-restaurante de excelente (64%) y muy bueno (26%). Entre los comentarios que han ido aportando solo algunos de su larga lista de clientes, se valoran especialmente tres factores claves como parte de su notoriedad: su trato inmejorable hacia el cliente, su variedad y su relación calidad-precio
El bar y restaurante ‘La esquinita de Javi’ se consolida entre los 100 mejores lugares para disfrutar de la gastronomía en Granada, según el ranking de TripAdvisor
Establecido en pleno centro de Granada, el bar restaurante ‘La Esquinita de Javi’ ha conseguido convertirse en todo un referente gastronómico de la ciudad de la Alhambra. Así lo demuestra su posición en el ranking de TripAdvisor, donde acaba de posicionarse entre los 100 mejores restaurantes dentro de un largo listado que alberga a más de 1.350 negocios del sector de la restauración.
El mérito es mayor aún si se tiene en cuenta su breve tiempo de vida, pues ha logrado colarse, en un tiempo récord, entre los lugares más anhelados para disfrutar de una amplia variedad de platos y tapas, inmerso en un ambiente inmejorable.
La popular web TripAdvisor es considerada entre los internautas uno de los lugares de referencia a la hora de consultar reseñas y opiniones, pero el cliente es cada vez más exigente ante la gran competencia y, por esto, el éxito alcanzado por La Esquinita de Javi en un tiempo récord dentro de esta web, es digno de mención. Algo nada fácil pero comprensible, al distinguir su magnífica proposición gastronómica.
Un éxito creciente
En ‘La Esquinita de Javi’ son expertos en pescado frito, extraído diariamente de las costas de Granada, lo que garantiza que la materia prima sea siempre fresca y del día, algo imprescindible para poder ofrecer siempre un sabor intenso e inigualable. Además son muchos los que también aprecian la calidad de sus carnes, que empezó a ofrecer para completar su propuesta culinaria y que rematan un amplio repertorio de valoraciones excelentes.
Cuenta con dos locales, ambos emplazados en el corazón de la ciudad, muy cercanos uno del otro y con servicios de barra, comedor y terraza. Resulta común que cueste encontrar mesa en hora punta, pues siempre está abarrotado de clientes deleitándose con alguno de sus platos de su carta variada. Es posible que abra un tercer local durante los próximos meses para satisfacer a una creciente demanda, formada tanto por locales como visitantes que paladean semana tras semana, los secretos de su éxito.
El producto, etiquetado bajo la marca del CChE, ya se ha distribuido en 52 países distintos. La Asociación quiere transmitir al mercado internacional la calidad, tradición y cultura del chorizo español, ofreciendo un sello de calidad único y siendo muy estricto en la selección de los productos
El Consorcio del Chorizo Español, asociación voluntaria que agrupa a compañías del sector cárnico español, ha cerrado el año 2017 con la exitosa cifra de más de un millón seiscientos mil kilos etiquetados para su comercialización en el extranjero, lo que supone prácticamente el doble de la cifra alcanzada en 2016.
Estos datos significan un hito para una asociación tan joven, creada hace solo dos años. En concreto, el producto, que se ha etiquetado en España bajo la marca del CChE, ya se ha exportado a 52 países diferentes.
Junio y noviembre, los meses más fuertes
Los meses en los que más chorizo español se vendió durante 2017 fueron junio y noviembre, con 196.843,46 y 202.579,28 kilos, respectivamente.
Durante el año 2017 se ha llegado a duplicar la cifra de kilos comercializados obtenidos en 2016, ya que se ha pasado de 852.859 a 1.671.411 kilos. Esto supone un incremento del 96% respecto al ejercicio anterior.
Todas las empresas asociadas son expertas en producción y exportación de chorizo y tienen el objetivo común de producir y comercializar un Chorizo Español auténtico y de alta calidad.
Alfonso Alcázar, presidente del Consorcio del Chorizo Español, ha comentado que “es un verdadero orgullo estar presentes ya en 52 países extranjeros en el segundo año después de nuestra creación. 2017 ha sido un gran año para nosotros, el crecimiento ha sido notable, casi el doble de lo etiquetado en 2016, y gracias al equipo que forma el Consorcio del Chorizo Español y, especialmente, a todas sus empresas hemos podido entrar en 22 países más que en el año 2016”.
Principales destinos
El destino de las exportaciones de embutidos curados abarca un alto número de países y los tres primeros destinos de las exportaciones se encuentran en el ámbito europeo. En concreto, los cinco países a los que se dirigen principalmente las exportaciones son Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá y Bélgica. La evolución de las exportaciones en estos países con respecto al año anterior refleja un crecimiento constante, de tal manera que el valor de los productos y el hábito de consumo se consolidan.
El nombramiento se engloba en la estrategia de expansión de la agencia para 2018
The Modern Kids, la primera agencia de comunicación y marketing infantil, juvenil y familiar, ha anunciado el nombramiento de Borja López-Niclós como nuevo Head of Global New Business. Esta designación, que coincide con el refuerzo de la plantilla en sus oficinas de Madrid, forma parte de la estrategia de expansión de la agencia para el 2018.
El segmento Kids, Tweens, Teens and Families es cada vez más valorado por las marcas, que coexisten en un mercado cada vez más exigente y globalizado. En este contexto TMKF pone en marcha el área internacional de la agencia, que apuesta por servicios estratégicos globales con la máxima efectividad local. “Las grandes marcas internacionales son conscientes del escenario actual, y por ello necesitan soluciones locales especializadas para conectar y crecer con sus clientes. Sólo hay un mercado, y este es holístico y transversal, por eso nos exige pensar y actuar de manera glocal”, afirma Borja.
Quien hasta la fecha ha dirigido el área de New Business, dará un nuevo impulso al intenso proceso de internacionalización que TMKF ha venido desarrollando hasta la fecha. López- Niclós, especializado en Marketing Estratégico y Desarrollo de Negocio, cuenta con más de 10 años de experiencia en marketing, desarrollando su carrera profesional junto a marcas internacionales como Red Bull o Globomedia (Grupo Mediapro) en el área de Desarrollo Internacional.
De este modo TMKF continúa con su proceso de crecimiento con el fin de poner su creatividad, pasión, conocimiento y saber hacer al servicio de las marcas e instituciones, ahora también a nivel mundial.
The Modern Kids es la primera agencia de marketing y comunicación especializada en el público infantil, juvenil y familiar que cuenta con un equipo interdisciplinar de profesionales que ponen al servicio de las marcas su conocimiento, pasión y creatividad sobre el mundo de los niños y los jóvenes.
La agencia de Marketing Digital Sr. Potato lanza la aplicación #BeroniaLovers para encontrar, de un modo sencillo y divertido, el Beronia perfecto para regalar en San Valentín
Pinchando en el enlace bit.ly/BeroniaLovers, se tendrá acceso a la aplicación desarrollada por la agencia, que no requiere descarga y permite realizar el test tanto en la página de Facebook de Bodegas Beronia, como a través del navegador o en dispositivos móviles.
El cuestionario consiste en unas sencillas preguntas sobre los gustos vinícolas de la pareja de cada participante, acerca de aspectos relacionados con los aromas del vino, momentos en los que disfruta de una copa de vino o con qué prefiere acompañarla. Mediante el análisis de las diferentes respuestas se podrá saber cuál es el vino ideal de cada persona.
Esta información permitirá a los usuarios sorprender a sus parejas en San Valentín con un vino que les encantará y será el acompañante perfecto para celebrar la noche más romántica del año.
Al finalizar el test, se podrán compartir los resultados en el muro de Facebook, invitar a los amigos a participar de la experiencia o visitar la web de Bodegas Beronia para conocer más detalles sobre los vinos que elabora esta bodega riojana. Además, la aplicación #BeroniaLovers permite realizar el test cuantas veces sea necesario, de modo que los usuarios podrán emplearlo para dar con el vino perfecto para sus parejas o para cualquier otra persona. Nunca más se tendrán dudas a la hora de elegir un vino.
Bodegas Beronia es una bodega riojana de referencia, tanto a nivel nacional como internacional, que se caracteriza por contar con unos vinos con personalidad propia y que reflejan el Estilo Beronia.
Entre sus diferentes variedades destacan:
Beronia Rueda, un vino blanco elaborado con uvas Verdejo.
La Gama Clásica,más fiel a la tradición, cuenta con Beronia Crianza, Beronia Reserva y Beronia Gran Reserva, junto a dos vinos jóvenes, un blanco de la variedad Viura y un rosado de Tempranillo.
Con su Colección Varietal, compuesta por Beronia Tempranillo Elaboración Especial, Beronia Graciano y Beronia Mazuelo Reserva, se apuesta por la vanguardia.
La Gama Premium se completa con Beronia Selección de 198 Barricas, un exclusivo reserva; Beronia III a.C., con el que rinden homenaje al origen de La Rioja, y Beronia Viñas Viejas, un vino de autor con el que se conmemorael 40 aniversario de la bodega.
Tras este recorrido por las distintas variedades de los vinos Beronia, se comprende que no es fácil elegir, de ahí el lanzamiento de la APP #BeroniaLovers, que pondrá las cosas mucho más fáciles a los usuarios para acertar con el vino este San Valentín.
El nombramiento del Consejo de Administración –y respectivo presidente- de RTVE vuelve a dar que hablar. El plazo para desarrollar las bases del concurso público propuesto por los partidos de la oposición terminó hace un mes. Eso quiere decir que se seguirá utilizando el modelo tradicional. Esta forma de elección provoca una alta politización de la radio y televisión pública. Para acabar con ello, UGT propone un nuevo modelo que limita la participación del Congreso a un tercio.
La ley aprobada después del verano para elegir los componentes del principal órgano de RTVE –y su presidente- no ha servido de nada. En septiembre del año pasado, el Congreso aprobó la Ley de RTVE para que los consejeros sean elegidos por concurso público. Sin embargo, el tiempo de negociación terminó y la elección del Consejo de Administración se hará siguiendo el modelo de 2008. Es decir, que el Congreso de los Diputados propone y elige a los miembros del órgano estatal.
Sin embargo, ese modelo no convence a UGT. Para ellos esa forma de elección no hace más que politizar la cadena pública. Por eso, proponen un nuevo modelo que reduce al máximo la participación de los partidos políticos en la toma de decisiones.
UGT propone que los políticos solo propongan un tercio de los representantes
Para el sindicato, la mejor forma de elegir a los miembros de la cúpula de RTVE es que dos tercios del consejeros sean elegidos por la sociedad civil a través de un concurso público y otro el tercio restante a propuesta de los partidos políticos. Es decir, dar la vuelta al sistema de elección.
Como explica el sindicato en el Plan Estratégico para la Corporación RTVE, su objetivo es “reducir la presencia de políticos en los Órganos de Dirección”. Y es que, con esa forma de nombramientos, la mayor parte del consejo estaría formado por la sociedad civil.
Según el Secretario General de UGT-RTVE, Miguel Angel Curieses, la situación que se está viviendo en la cúpula del ente público se debe a “un problema de modelos” en la forma de nombrar al Consejo de Administración. Para él, esta propuesta “es la única forma de despolitizar la radiotelevisión pública española”. Y es que, de salir adelante, los partidos dejarían de controlarla y manipularla.
RTVE al modelo alemán
Como ha expresado Curieses, RTVE es de las pocas televisiones públicas modernas todavía controladas en su mayoría por los partidos políticos. Y las leyes que se hacen para remediarlo no solucionan el problema.
Ayer el Senado aprobó la resolución por la cual el Consejo estaría formado por 10 miembros elegidos por los cuatro partidos con mayor participación en la Cámara Baja. De esta forma, el PP elegiría a 4, el PSOE a 3, Podemos 2 y Ciudadanos 1.
Pero no es algo únicamente del partido en el gobierno. Curieses mantiene que es algo de todos. El Partido Popular lleva año y medio en el gobierno sin mayoría absoluta. Es decir, que PSOE, Podemos y Ciudadanos tienen la suficiente representación para hacer frente a esta elección. El problema es que no se ponen de acuerdo entre ellos.
Ante eso, el sindicato propone seguir el modelo de la televisión pública alemana. Esta, redujo el número de representantes políticos en el órgano a una tercera parte, de forma que los dos tercios restantes corresponden a representantes de la sociedad civil.
Las normas para designar el Consejo de RTVE tienen que modificarse. Según Curieses, los partidos siguen teniendo el control de la radiotelevisión pública, la cual ha sido durante años un instrumento de control y manipulación, explica. Es por eso que proponen una nueva forma de elección más sostenible en el tiempo y que piense más en los intereses de los espectadores.
Meter la pata hasta el fondo no es lo más recomendable cuando tu misión es satisfacer al consumidor. Es cierto que todos podemos cometer errores, pero una cosa es tener una pequeña equivocación (y rectificar, claro está), y otra meter la pata como le ha ocurrido a Mercadona en más de una ocasión.
Aún así, a pesar de cometer esos errores tan grandes, Mercadona sigue siendo el supermercado número uno en España, aunque luego sus productos no sean cien por cien españoles. A continuación vamos a conocer las veces que Mercadona metió la pata hasta el fondo, muy muy al fondo.
Mercadona despide a dos trabajadoras por comer un saladito
Hace unos años Mercadona se vio envuelto en una de sus polémicas más graves, el despido de dos trabajadoras por el simple hecho de haber consumido un saladito al acabar la jornada laboral. Esto ocurrió en Jerez de la Frontera (Cádiz), una de las ciudades españolas con el índice de paro más alto.
Según contaron las trabajadoras, María Ángeles García y Patricia Cecilia Román, los hechos ocurrieron al final de la jornada, cuando estaban a punto de cerrar las puertas del supermercado. María Ángeles le confesó a Patricia que estaba agotada del día tan ajetreado que habían tenido y entonces fue cuando su compañera le ofreció un saladito que estaba destinado a la basura. El producto, que tiene un precio de 15 céntimos, le costó el trabajo a estas dos mujeres.
Seguramente seguirían trabajando ahí si la coordinadora no se hubiera percatado de lo ocurrido. Les hizo firmar a ambas un papel en el que se contaba lo que había sucedido ese día. Unos días después les comunicaron que estaban despedidas por saltarse el artículo 34 del convenio colectivo, que se refiere al robo.
María y Patricia hicieron una jornada de protesta en la puerta de este Mercadona buscando una solución. ¿Cuál fue la respuesta de Mercadona? Declaró los despidos como improcedentes, pero no las readmitieron.
Mercadona lanza una tarta solo para niñas
El sexismo es algo que se está intentando erradicar en el mundo entero, pero parece que a Mercadona esto le importa muy poco ya que ofrece algunos productos que, según ellos, están hecho solo para niñas. ¿Discriminación? Ninguna, claro.
El producto en cuestión es una tarta infantil de trufa que solo es apta para niñas, o al menos eso es lo que podría pensar cualquiera que leyese el cartel con el nombre y el precio. ¿No se puede comer esta tarta si eres niño? ¿Por qué? ¿Tiene algún ingrediente secreto que solo pueden tolerar las chicas?
La denuncia de esto llegó a través de Twitter cuando una usuaria de la red social, y consumidora de Mercadona, subió una imagen de dicha tarta con su cartel correspondiente. Rápidamente llegó a la FACUA, que decidieron distribuir dicha imagen para que todo el mundo fuese testigo del sexismo en la sección de tartas de Mercadona.
Las polémicas natillas de chocolate sin azúcares añadidos de Mercadona
Las natillas sin azúcares añadidos de Mercadona han sido las causantes de más de una polémica que envuelve a la empresa valenciana. Según parece, y según vemos en la imagen, estas natillas de chocolate sí que tienen azúcar, pero, ¿Es azúcar natural de los ingredientes o realmente le añaden algo de azúcar en la fabricación?
No son pocas personas las que han ido comentando que ese azúcar que aparece en la tabla nutricional del producto es de la leche y del cacao. Y no les quitamos la razón, la leche lleva azúcar, pero el cacao no. El chocolate cien por cien puro no lleva ningún tipo de azúcar, ni siquiera el natural que está presente en algunos alimentos, de ahí a que los diabéticos, por ejemplo, puedan permitirse de vez en cuando una onza de chocolate puro.
Por tanto, aunque la leche sí que tiene algo de azúcar de forma natural, las cantidades que señalan son demasiado elevadas para pertenecer a la leche que contienen las natillas. Así que sí, podemos decir que algo de azúcar sí que le echan. ¿Publicidad engañosa o metedura de pata? Nosotros decimos que ambas.
El error de envasar los productos frescos para conseguir una compra más rápida (y más ventas)
Uno de los errores más grandes que Juan Roig ha cometido fue el de hacer el cambio de la venta de productos frescos a productos envasados. Según el creador de Mercadona, quiso acelerar el proceso de la compra para que los clientes no tuvieran que pasar tanto tiempo en el supermercado y pudieran disfrutar de su tiempo libre, pero eso casi le cuesta su clientela.
Parece que sus clientes prefieren apostar por los productos frescos más tradicionales del día y no por los envasados de hace varios días. Es por eso por lo que decidieron cambiar su sistema de ventas y apostar por los productos frescos (y menos mal).
Juan Roig ha admitido en varias ocasiones que han pasado de enviar pedidos cada seis días a pedir los productos frescos en el mismo día. Eso sí, para poder recibir productos frescos cada día tienen que liquidar de forma diaria, por lo que al final del día suelen poner los productos frescos bastante más baratos.
El objetivo de Roig es que el cliente pueda hacer toda la compra en su supermercado, desde el pescado y la carne a la verdura y la fruta, pasando por los congelados, el pan o los dulces. ¿Lo conseguirá o volverá a meter la pata?
La sustitución de los productos de marca por la firma de Hacendado
Cada día que pasa encontramos menos productos de marca en las estanterías de Mercadona. Miremos a donde miremos siempre vemos la etiqueta de Hacendado. Esto, en principio, no debería suponer ningún problema, pero parece que sí, que está siendo una metedura de pata por parte del supermercado valenciano.
Aunque los clientes consuman productos de Hacendado porque están deliciosos, como los helados que forman parte de uno de los siete pecados capitales, también les gusta ver variedad de marcas en los productos para poder elegir el que más le guste, ¿No es cierto? Seguro que a ti te pasa.
Es por eso por lo que en la actualidad está recibiendo cientos de críticas por retirar productos de marca y dejar solo los de Hacendado. ¿Rectificará? Nosotros pensamos que no, pero nunca se sabe.
Las irresistibles rebajas de Mercadona, ¿Quién da más?
Aunque esto no sea una metida de pata como tal, sí que podríamos considerar estas rebajas como engaños al consumidor. ¿De verdad que hacen una rebaja de un céntimo y lo gritan a los cuatro vientos? Este tipo de acciones le hace pensar al cliente que se están riendo de él o algo por el estilo, por lo que, al final, sí que se convierte en una metedura de pata.
Aún así, parece que Mercadona siempre se ha salido con la suya y sigue siendo líder en ventas, ¿Cuánto tiempo más le durará el cuento al supermercado de la marca Hacendado?
La jungla en la que se ha convertido el panorama político catalán está provocando una sucesión de rostros de vida efímera que en escaso periodo de tiempo se carbonizan ante la irrespirable atmósfera que se sufre. Uno de los personajes que más están dando que hablar en los últimos meses es Rogger Loppacher, que según Crónica Global aspira a presidir la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, mastodonte propagandístico de la Generalitat que engloba a 7 cadenas de televisión, 4 radios, decenas de páginas web y una agencia de noticias. Estos medios son elaborados por 2.300 empleados que absorben más de la mitad de los 300 millones de eurosque son presupuestados para TV3 y compañía.
Pero no lo tendrá fácil este directivo de currículum ligado al pujolismo entre 1993 y 1999. En este periodo fue designado jefe de los Servicios Jurídicos de la Consejería Política Territorial y Obras Públicas, trabajó posteriormente en la Dirección General de Transportes, en el área jurídica de la Consejería de Salud, en el área jurídica de Educación, y fue secretario general de las Consejerías de Gobernación, carrera meteórica que remató al ser elegido director general de Medios Audiovisuales en 2002. Un año después «el tripartito» le devolvería a la tierra firme, de la que le sacó Artur Más al nombrarlo vicepresidente de La «Corpo» entre 2008 y 2012, momento en el que tomó las riendas del CAC.
Esta decenas de cargos a dedo le pueden complicar su futuro, ya que desde fuentes cercanas al PDeCAT señalan que se busca «un perfil menos politizado» y en ERC cuentan con otros candidatos más regeneracionistas. Pero Loppacher intentará relevar a otro miembro de la vieja guardia pujolista, Brauli Duart. Eso sí, jugará sus cartas sabiendo que cuenta con demasiados enemigos en el Parlament. Y éstos los ha encontrado por tomar controvertidas decisiones al frente del CAC, organismo del que fue elegido, de aquellos polvos, con el voto favorable del PP y con la abstención del miembro socialista. Estos dos representantes junto a la de la extinta Unió se han convertido en un quebradero de cabeza para él, que en algunas ocasiones solo cuenta con el apoyo de otros dos consejeros designados por Ciu, hecho que le obliga a utilizar un voto de calidad tan necesario en ciertas ocasiones como poco decoroso.
Pero tampoco se le puede pedir demasiado al CAC, que cuenta con 6 miembros entre los que no se encuentra ningún periodista y cinco son ex diputados. Es decir, una puerta giratoria de manual. Y con altos costes: 60 millones de euros entre 2008 y 2016, con sueldos anuales para los consejeros de más de 100.000 euros y 110.000 para su presidente, que sin embargo sueña con presidir «la Corpo», donde el sueldo le subiría hasta unos astronómicos 130.000.No aterrizaría Loppacher con buen pie en TV3, cadena cuyo director ha amenazado en público con dimitir sila sangre de Haciendallega a un río que inundaría de vacío la parrilla de la cadena líder en Catalunya.
Las polémicas del CAC
Bajo el mandato de Loppacher se ha vivido la situación más conflictiva a nivel interno en el CAC, que en los tres últimos años ha dirimido más de 50 asuntos sin unanimidad, hecho inaudito en el organismo regulador audiovisual. Este tipo de «chiringuitos» en Europa abundan y en España por suerte escasean (solo existen en Andalucía y Catalunya, y ni siquiera hay uno estatal), pese a lo cual tampoco gozan de gran prestigio en la comunidad catalana. En especial por las polémicas que han salpicado el mandato de este directivo: en 2014 el CAC abrió expediente a la SER, COPE y Onda Cero, amenazadas con multas de hasta 90.000 euros, porque se negaron a emitir la publicidad del referéndum ilegal del 9-N, por el que Artur Mas, protector de Loppacher, ha tenido que responder con su patrimonio personal.
También Loppacher utilizó su voto de calidad para permitir que TV3 y Catalunya Ràdio emitieran publicidad gratuita del referéndum del 1-O en contra del criterio del Tribunal Constitucional, y en los últimos meses el CAC se pronunció en favor de Mónica Terribas por su particular show sobre la llegada de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado del pasado 22 de septiembre. Esta misma semana el CAC publicaba un informe en el que se que destaca la supuesta pluralidad de TV3 y Catalunya Ràdio en el 21-D, cobertura multada por la Junta Electoral de Barcelona por sesgada. El señalado informe, en el que se analizaron centenares de horas de cadenas estatales sobre las que este organismo no tiene competencias, supuso un gasto de 16.400 euros, penúltimo exceso de un directivo al que se le pueden cerrar las puertas del cielo audiovisual catalán.
Hablar de Casa Real es igual a hablar de Pilar Eyre. El pasado martes 30 de enero, por la efemérides del Rey Felipe, Telemadrid emitía un documental (‘La noche del Rey’), preparado y cocinado a fuego lento durante cuatro meses en el que personalidades de la política, la aristocracia y periodistas especializados en institución hablaban de la figura del monarca.
José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy, Alfredo Pérez Rubalcaba, Albert Rivera, Pablo Iglesias, entre los políticos. Alfredo Urdaci, Consuelo Font y Jaime Peñafiel, entre los periodistas. Nuestra sorpresa llegó al no ver en el documental, ni en el debate, a la renombrada Pilar Eyre; cuyos libros, por su contenido veraz, le han llegado a cerrar puertas laborales y, por supuesto, reales.
Pilar Eyre estrena libro sobre Casa Real
Este medio de comunicación ha podido ponerse en contacto con la periodista y nos ha aclarado que no fue convocada ni como parte activa del debate ni como profesional experta en Casa Real: «Bueno, en el debate seguro que no porque yo vivo en Barcelona. Y no, no me han invitado tampoco para el documental, pero tampoco me siento ofendida«.
Tras un tiempo de tranquilidad, trabajo y escritura, alejada del foco mediático, Pilar Eyre aparecía en el programa ‘Chester’ de Risto Mejide el pasado mes de diciembre. Un nuevo vuelco en la obra y milagro de la Casa Real Española. Eyre habla, con todas las letras, de la existencia de una hija del rey Juan Carlos a la que todos conocíamos y que por supuesto no eran Elena ni Cristina. ¿Tiene que ver su nuevo libro con algo relativo a la supuesta hija bastarda de Juan Carlos I?
El nuevo libro de Pilar Eyre
Hace apenas unos días leíamos en su cuenta de Twitter que apenas podía dormir por los nervios del nuevo libre: «Bueno, claro, la verdad es que estoy muy nerviosa«, nos responde Eyre. «A ver, he publicado veinte, ¿eh? No soy novata pero con cada libro tengo la misma sensación de nervios…»
«Pero, ¿sobre qué trata el libro? ¿Nos puede adelantar algo?», le preguntamos. En un instante en el que se mostró esquiva, seguía comentándonos que «Estoy nerviosa. Un libro es algo que te ocupa mucho tiempo y ahora estoy pensando: ‘¿Se distribuirá bien?’ ‘¿Cómo lo acogerá la gente?’. Toda la razón del mundo. Un libro no es una cosa fugaz, y es que según nos detalle Eyre, «cada libro me lleva un año o año y pico. Este, por suerte, ya lo entregué. De hecho, esta mañana lo he recogido y ya lo tengo aquí físicamente»
Casa Real, nerviosa por la nueva obra de Eyre
Sobre el nuevo libro de Pilar Eyre ya está casi todo hecho. Tal y como ella misma nos ha confirmado «tienes que preparar la gira de promoción, la documentación previa, la investigación, el tiempo de escritura. Cada libro lleva un año o un año y pico. Yo este ya lo entregué a la editorial hace dos o tres meses«.
Ahora o nunca, ¿cuándo sale el libro? «El día 13 de febrero ya se puede comprar». Y, por fin, le hemos podido sonsacar una pincelada sobre el argumento de su próxima obra, la que será su número 21: «Bueno, como bien sabes, los Borbones son todos muy mujeriegos y promiscuos«, comienza diciéndonos. «Alfonso XIII no lo era menos. Él tuvo una amante que le duró ocho años, Carmen Ruiz Moragas. Mi libro trata sobre la vida de esta mujer y por qué el rey Alfonso XIII se enamoró perdidamente de ella».
‘La soledad de la Reina’
‘La soledad de la Reina’ es probablemente el libro que más quebraderos de cabeza ha traído a la veterana periodista. Tal y como ella misma expresó en su entrevista Betevé, en la televisión local catalana. su libro sobre doña Sofía en el que se deslizaban intimidades de don Juan Carlos con otras entrañables amigas, comentó:
«Si intentas hablar de intimidades de ellos, tienes problemas. Mis fuentes se han enfadado porque he revelado ciertas cosas… A mí me ha afectado muchísimo profesionalmente. Cuando publiqué el libro sobre la reina Sofía, me quedé sin trabajo. Me despidieron de todos los medios donde estaba. Y durante los tres años siguientes, tuve inspecciones de auditorías consecutivas». Pilar Eyre no daba crédito a lo que le estaba pasando. Ignoraba absolutamente quién podía encontrarse detrás de aquel boicot televisivo, mediático, y por ende, laboral. Efectivamente, Casa Real fue responsable de su campaña de desprestigio: «Un par de horas después, me llamaron diciendo que el libro no había gustado nada, que les encantaría prohibirlo pero no lo podían hacer por la libertad de expresión. Ahora bien, ellos tienen muchas maneras de demostrar su poder…», relató Eyre. ¿Habrá más revelaciones en el nuevo libro?
¿Habrá nuevas anécdotas sobre Casa Real?
Si algo caracteriza a Pilar Eyre (y más a estas alturas del cuento) es que no tiene pelos en la lengua. A la fascinante anécdota de la hija bastarda del rey don Juan Carlos hay que añadirle otra que nos llamó poderosamente la atención: la afición más polémica de la reina Letizia.
Si revelará nuevos secretos de Casa Real o no, lo ignoramos. Tendremos que esperar hasta el próximo 13 de febrero para saber qué contiene el libro de Pilar Eyre. Algo nos ha podido adelantar, y es que hará un repaso a la vida personal, profesional y amorosa de Carmen Ruiz Moragas, amante del rey Alfonso XIII durante más de ocho años. Recordemos que de su relación infiel nacieron dos hijos, María Teresa y Leandro Alfonso, siendo este último quien realmente consiguió llevar durante sus últimos años de vida el apellido que le correspondía: Borbón.
Podría parecer, después del episodio de los mensajes enviados por Carles Puigdemont al exconseller Toni Comín, que por fin el asunto de Cataluña ha entrado en la recta final y que ya no nos va a generar más quebraderos de cabeza. Nada le gustaría más a Mariano Rajoy, especialista en dejar que los problemas se pudran, que constatar que eso es así. Pero no. Lejos de resolverse, el problema amenaza con enquistarse.
Y con enquistar, por extensión, la política española al menos durante los próximos meses y, quizás, años. Parece evidente que Puigdemont no va a poder ser elegido presidente de la Generalitat a pesar de que nadie le ha inhabilitado para ello y sus derechos constitucionales deberían seguir intactos. Pero el Tribunal Constitucional ha dicho que la investidura debe ser presencial y frente a eso el expresidente tiene poco margen de maniobra.
Una situación que ha sabido ser aprovechada in extremis por ERC cuyo hombre fuerte en el Parlament, el presidente del mismo Roger Torrent, no dudó en suspender el pleno previsto para el martes hasta que el Constitucional decida sobre sus apelaciones. Pero, en el fondo, con esa maiobra lo que consigue ERC es tener la sarten por el mango de modo que en los próximos días pueden pasar dos cosas: o se busca otro candidato, o habrá nuevas elecciones.
Aparentemente, Puigdemont no teme unas nuevas elecciones, pero la realidad es que de producirse ese escenario es bastante improbable que él vuelva a encabezar la lista del PdeCAT, y eso le daría opciones a ERC para obtener la victoria sobre los ex convergentes que no obtuvo en diciembre. Y a eso juegan los republicanos. De ahí que realmente en el PdeCAT estén dispuestos a sacrificar a Puigdemont y proponer a Elsa Artadi como presidenta, y evitar las urnas.
¿Soluciona eso el problema? Es evidente que da al traste con el objetivo inmediato del independentismo. Pero el conflicto seguirá ahí enquistado porque más allá de unas urnas o una investidura suplente, lo que necesita Cataluña es un debate a fondo sobre su encaje constitucional. Y a eso no parece dispuesto el actual Gobierno con Mariano Rajoy al frente, por lo que habrá que esperar a unas elecciones generales que pueden tardar en llegar.
Este viernes Caixabank presenta los resultados correspondientes a 2017. Pese a que aún no hay estimaciones fiables, disponibles para el gran público, se van esbozando pinceladas de unas cuentas discretas. El primer aviso de lo que puede deparar la entidad presidida Jordi Gual ha sido el batacazo de su filial portuguesa, BPI, en sus resultados de 2017.
Pese a que todas las luces, en negativo, se las ha llevado el drástico recorte del beneficio que se ha desplomado un 97%, la cifra representativa es la fuerte caída de los ingresos un 10,6%. La entidad lusa, perteneciente en un 84,5% a Caixabank, no solo no ha sido capaz de generar más ingresos bajo la nueva enseña catalana, sino que su caída es el doble que la de sus competidores.
La filial portuguesa del Banco Santander solo ha visto mermados sus ingresos en 2017 un 5,3%, frente al 10,6% de BPI
La caída de ingresos de BPI, la cifra más importante en el negocio bancario, tiene su parte lógica y otra que es alarmante. La primera, se debe a la imposición de tipos de interés muy bajos impuesta por el BCE. Dicha política ha contraído la partida de ingresos de gran parte del sector. Por lo que es lógico, tener unos ingresos más pequeños. El problema es que en el caso de BPI, los ingresos caen bastante más que la media de sus competidores. Por ejemplo, la filial portuguesa del Banco Santander, que este miércoles presentó resultados, solo ha visto mermados sus ingresos en 2017 un 5,3%, frente al 10,6% de BPI.
Además, la fuerte caída se produce después de que Caixabank decidiera remodelar toda la cúpula de BPI y apostará para el proyecto en un hombre la casa. El elegido para dirigir el rumbo de BPI fue Pablo Forero, anteriormente director general de Caixabank y antes director general de Riesgos. La realidad es que la apuesta de la firma presidida por Gual Solé en los primeros meses de vida del nuevo proyecto no ha sido satisfactoria.
En general, la entidad lusa apenas se apuntó 10,2 millones de beneficios en el año 2017. El discretísimo resultado de BPI es un 97% inferior a lo obtenido justo un año antes, cuando ganó 303 millones de euros. La brutal caída se debe a la venta de una participación del 2% del capital del Banco de Fomento de Angola (BFA), para evitar sanciones por parte de Bruselas y que resto 212 millones de euros. Por otro lado, los resultados de BPI también reflejaron un impacto extraordinario de 78 millones de euros como consecuencia de la reducción de plantilla que ha firmado.
El pobre resultado de BPI contrasta con los más de 1.200 millones que ha desembolsado la entidad presidida por Gual Solé para controlar BPI. La cantidad se desglosa de la siguiente manera: la última OPA, en la que se desembolsaron cerca de 650 millones, los 225 millones en deuda subordinada que emitió la firma lusa para reforzar capital. Los cerca de 222 millones en cuatro activos distintos de BPI y por último 113 millones en adquirir su negocio de tarjetas y de adquiriencia que engloba (TPV-Terminales y puntos de ventas).
En Caixabank ya todos saben qué es el kwanza
El principal problema en los próximos años para la entidad catalana en cuanto a la filial portuguesa será lidiar con la volatilidad del kwanza, la moneda nacional de Angola. La razón es sencilla: antes de la OPA lanzada por Caixabank, BPI controlaba el 50,2% de BFA por lo que no estaba obligado a incluir la pérdida de valor derivada de la depreciación del kwanza en su cuenta de resultados, solo era necesario reflejarlo en el balance. Al vender el 2% y su participación situarse en el 48,2% ahora sí es obligatorio incluirlo en las cuentas.
El problema de todo lo anterior viene por dos vías: por un lado, debido a que el kwanza es una moneda muy débil y manipulable. De hecho, en apenas un año su valor se ha depreciado un 25%. Un kwanza se cambiaba -en enero de 2016- por 165,75 dólares, un año más tarde esa cifra ya supera los 207,45 dólares. Por otro lado, el volumen de ingresos que supone este segmento para el BPI. El mercado angoleño supone un 50% del beneficio de todo el grupo portugués, por lo que las variaciones del kwanza van a ser decisivas en los resultados de BPI en los próximos años
El BPI un aviso de cara al viernes
Las cuentas de Caixabank que se presentan el próximo viernes van en línea con las que presentan y presentarán el resto del sector. Por lo general, se sigue el mismo patrón: aumento de beneficios, pero un negocio menos sólido y con la partida de margen de intereses –clave en el negocio- en plena contracción. Aunque la firma tiene sus puntos negros particulares.
Las previsiones de Bloomberg estiman un aumento de beneficios para Caixabank, pero la caída del ingreso neto en 2%, pese al fuerte empujón de las comisiones. Otros puntos negros que pueden aflorar en las cuentas de Caixabank, según los analistas, son la caída del beneficio por acción hasta los 0,31 euros. Además, es probable que la partida de ingresos por intereses alcance su nivel más bajo desde que se conformó Caixabank, tras caída estimada. como tal así como una provisiones más altas que hace un año. Síntoma de una mayor depreciación de activos.
Si usted es cliente de la Cuenta 1,2,3 de Banco Santander, a partir del próximo 10 de febrero verá como el mensaje que solía recibir diciéndole lo que había ganado se desinfla. Porque la entidad presidida por Ana Botín bajará el límite máximo remunerado al 3% de los 15.000 euros actuales a 10.000 euros.
Eso sí, mantendrá la parte final del mensaje en la que le indica que lleva acumulados tantos euros desde que se hizo cliente (y de esta forma ver que sus ahorros siguen engordando). También hará lo propio con las bonificaciones: los recibos de gastos del hogar, seguros, gastos en educación, o recibos municipales, seguirán bonificándose entre el 1% y el 3%.
La razón de este movimiento es bien sencilla: si los tipos de interés están al 0%, resulta imposible ofrecer remuneraciones al 3%. Dicho de otra manera, con unos tipos de interés tan bajos, y durante tanto tiempo, las limitaciones para obtener una rentabilidad son patentes. ¿Traducido a euros? El ahorro para Banco Santander estará en el entorno de los 100 millones de euros.
No es la primera vez que Banco Santander da una vuelta de tuerca a su cuenta estrella desde que la vistió de largo en España allá por 2015. El pasado 12 de febrero de 2017, los 2,3 millones de clientes se vieron en la obligación de contratar una tarjeta de crédito por el módico precio de tres euros al mes (que se restaban de su cuenta).
El ahorro para Banco Santander estará en el entorno de los 100 millones de euros.
Aun así, y a lo largo de 2017, el número de personas que han contratado la Cuenta 1,2,3 ha sido de medio millón. ¿Se repetirá la cifra en 2018 teniendo en cuenta las condiciones menos ventajosas para los clientes? “La evolución de clientes está siendo buena. La Cuenta 1,2,3 es una estrategia ganadora pero seguiremos ajustando las condiciones dependiendo del entorno de tipos y de otras consideraciones”, afirmó Ana Botín durante la presentación de resultados del año 2017. Blanco y en botella.
Banco Santander ya sabía a qué jugaba
La entidad presidida por Ana Botín ya sabía, cuando apostó por la Cuenta 1,2,3, que supondría unas pérdidas para la entidad que estarían sobre los 500 millones de euros. Una cantidad que no asustaba porque la contrapartida era ‘pescar’ más clientes, en un primer paso, para en un segundo escalón, fidelizarlos.
A mediados de 2016, según sus previsiones, su marcha sería tan buena que esos números rojos quedarían guardados en el baúl de los recuerdos. Sin embargo, los retoques que está sufriendo la Cuenta 1,2,3 no hacen sino demostrar que los números no están saliendo tal y como se esperaba. Por tanto, y si no suben los tipos de interés, la única solución que queda es seguir bajando las condiciones (Ana Botín dixit).
En otro orden de cosas, Banco Santander consiguió un beneficio de 6.619 millones de euros en 2017 (+7% respecto a 2016), aumentó los ingresos en ocho de los diez mercados en los que está presente, y el margen de intereses creció un 10%.
Respecto a Banco Popular, Ana Botín destacó que “nos gustaría seguir trabajando con aquellas compañías con las que Banco Popular tenía alianzas aunque es un tema que va a llevar su tiempo”. También se mostró abierta a que Deloitte mostrara el informe sobre la entidad adquirida, y se mostró tajante al afirmar que «con la compra dimos estabilidad a miles de accionistas y clientes”.
Por último, y refiriéndose al impuesto a la banca propuesto por PSOE y Podemos, manifestó que “Banco Santander ayudó al sector con 3.000 millones de euros”. También hizo hincapié en que “la tasa impositiva debe ser la misma para todas las empresas. Por tanto, tener una tasa diferente no se justifica”.
El ministro de Energía, Álvaro Nadal, sigue pisando charcos allá por donde pasa. Si en la última semana todo se centra en la polémica levantada por los recortes en la retribución de las distribuidoras y transportistas de gas, con el impacto económico que ha tenido para las empresas; su política energética en conjunto está dejando cada vez más aislado al Gobierno.
En este contexto, y con el gas como telón de fondo, el último apoyo perdido ha sido el del PSOE en el Senado. En concreto, en la ley urgente contra la sequía que pretendía sacar adelante, pero que tras ese juego de birlibirloque con la retribución del gas, ha suscitado el rechazo del mayor partido de la oposición. Pero no es el único.
Con la polémica sobre el informe publicado la semana pasada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que tildaba de inconstitucional el real decreto que plantea el Gobierno sobre el control para el cierre de centrales eléctricas; así como la posterior contestación del ministro Nadal, restando importancia a dicho informe, los apoyos se difuminan por momentos.
«Desde Ciudadanos apoyamos las medidas que contribuyen a garantizar la seguridad de suministro con el fin de evitar cualquier incremento de precio o desabastecimiento para los consumidores domésticos e industriales. Pero estas medidas no deben ser una ofensiva contra la seguridad jurídica y el mercado«. Así de rotundos se muestran fuentes de la formación liderada por Albert Rivera, que siguen insistiendo en la inseguridad jurídica que plantea el Ministerio de Energía con el real decreto.
Ciudadanos no habla de apoyos
Desde Merca2 insistimos al grupo parlamentario de Ciudadanos sobre la posibilidad de apoyar este real decreto o los que plantee el Gobierno en materia energética durante los próximos meses (sobre todo la Ley de Transición Energética), y la respuesta se diluye en las críticas a su gestión. Ni confirma ni desmiente. Ni aclara si habrá apoyos, ni lo niega. Se limita a dejar clara su postura.
«En un sector en el que se han dilapidado millones de dinero público, el Gobierno apuesta ahora por subvencionar la continuidad de instalaciones que aparentemente no son rentables«. Con estas palabras se puede interpretar que el partido naranja no está muy conforme con la gestión.
De hecho, insisten en que «parece que el Gobierno del PP desea retomar el camino de la inseguridad jurídica y el conflicto en el sector energético, imponiendo un estilo intervencionista y autoritario». Su postura parece clara. Tanto en las ideas como el planteamiento pragmático. En materia energética Ciudadanos no tiene previsto apoyar las iniciativas que plantee el ministro Nadal. Otro socio menos. Sin contar que Unidos Podemos se encuentra en las antípodas de sus planteamientos, y que el PSOE tiene ciertos intereses enfrentados en materia energética por regiones como Asturias y Castilla y León, donde el sector del carbón (protagonista en el cierre de las centrales) sigue teniendo peso.
Qué pide Ciudadanos, y qué responden
Fuentes de la formación naranja insisten en que «en lugar de optar por la auditoría de costes del sistema eléctrico y aliviar la carga regulatoria que soportan las familias y empresas españolas en su factura de la luz, solo se está generando inseguridad para, entre otros, los grandes inversores».
Por su parte, fuentes cercanas al Ejecutivo de Mariano Rajoy no entienden la actitud del resto de partidos, puesto que el mandado que habían dado los votantes era de entendimiento, no de confontación. Por ello, situaciones como la del PSOE en el Senado, o estas duras críticas de Ciudadanos a la gestión del ministro Nadal no acaban se sentar bien en las filas del Gobierno.
Comercializar jamón a precio de mortadela, aceite prácticamente a la mitad de su coste o kilos de mandarinas casi regaladas. Todas estas prácticas han llevado a las grandes cadenas de alimentación en España como DIA, Carrefour, Lidl o Alcampo a acumular decenas de denuncias por vender a pérdidas. En esta práctica, la legislación española y europea chocan, pero ¿a quién beneficia una y otra?
Cuando hablamos de venta a pérdidas nos referimos a la que se realiza por debajo del precio de coste de producción de un producto. Según el Gobierno, a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) han llegado 65 denuncias desde 2014. De ellas, 15 corresponden a 2017. En algunos casos hay sanciones, pero casi siempre son recurridas.
Así, destacan la multa de la Junta de Extremadura con 42.120 euros a Carrefour por vender aceite de oliva por debajo los costes de producción, o la sanción de 3.005 euros de Madrid a El Corte Inglés por lo mismo. Condis por vender pollo un 30% por dejado de su precio o Lidl por comercializar vino un 15% más barato son otros de los muchos casos que se están investigando.
¿A quién beneficia este tipo de venta? Principalmente, a supermercados como Lidl, DIA o Alcampo. Al vender a precios bajos grandes volúmenes, también ganan con esta práctica y consiguen atraer a sus superficies a más clientes. En segundo lugar, al consumidor, ya que puede acceder a productos a precios más competitivos. Por el contrario, el primer eslabón de la cadena alimentaria es el gran perdedor: el productor. Precisamente es a este al que la ley española ampara; pero no la europea.
Aunque no todos están de acuerdo. Solo beneficia al consumidor que compra ese producto a pérdidas y no otro, según Rubén Sánchez, portavoz de Facua. «Se engaña al consumidor al trasladarse la imagen de que todo es barato», explica, a la vez que denuncia que las cadenas usen como reclamo productos básicos como la leche para vender otros que no son tan baratos.
Por ello, desde Facua no defienden la venta a pérdidas, que califican de “prácticas comerciales fraudulentas” que distorsionan el mercado y fomentan la competencia desleal entre los pequeños comerciantes y grandes superficies.
La batalla legal
La pugna entre legislación nacional y europea continúa abierta desde hace años. En 2005 la directiva europea estableció de forma clara y precisa cuáles son las prácticas desleales en las relaciones comerciales. En la directiva se añadieron 31 prácticas que consideraba irregulares. En ella, no se incluye la venta a pérdidas.
La Directiva armoniza las normas relativas a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores. Por tanto, los Estados miembro no pueden adoptar medidas más o menos restrictivas que las definidas ya en dicha Directiva.
En España la práctica de la venta a pérdidas está recogida en dos leyes. Un de ellas, es la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. En su artículo 17 dice que la fijación de precios es libre. Y que la venta realizada a bajo coste es desleal cuando sea susceptible de inducir a error a los consumidores acerca del nivel de precios de otros productos, tenga por efecto desacreditar la imagen de un producto o forme parte de una estrategia encaminada a eliminar a un competidor.
Más tarde, apareció la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista (LOCM) , que ampara a los productores. En su artículo 14 solo permite la venta a perdida en dos casos. “No se podrán ofertar ni realizar ventas al público con pérdida (…) a menos que, quien la realice, tenga por objetivo alcanzar los precios de uno o varios competidores con capacidad para afectar, significativamente, a sus ventas, o se trate de artículos perecederos en las fechas próximas a su inutilización”.
Si un consumidor acude al supermercado DIA y adquiere, por ejemplo, un paquete de pechuga de pollo a dos días de caducar y a la mitad de precio estaría dentro de los supuestos que permite dicha ley.
¿Es legal o no?
Una sentencia emitida hace tan solo unos meses por Bruselas abre la luz en la disputa entre dos bandos: supermercados contra administración y productores. La Región de Murcia impuso una sanción de 3.001 euros a la empresa de alimentación Europamur por supuesta venta a pérdida a productos domésticos y de alimentación a supermercados y tiendas de barrio. El caso acabó en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), donde se dio la razón a la empresa por encima de la ley española.
Dicha sentencia “viene a decir es que no pueden establecerse restricciones adicionales en la ley de Comercio Minorista ni en las leyes de comercio de las CCAA”, explican desde la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED).
¿Quién tiene la razón? Todos podrían tenerla al ajustarse a distintas legislaciones. Pero, según expertos en esta materia, prevalecen las directivas europeas, las mismas que no incluyen la venta a pérdidas entre los casos irregulares. Sin embargo, en la práctica las CCAA son las que aplican la legislación española. Y mientras las cadenas de supermercados se defienden ante las denuncias.
Es el caso de los conceptos de supermercados más low cost, como Lidl, cuya política es optimizar costes. “Este ahorro lo repercutimos íntegramente en el precio final de venta, lo cual nos permite ofrecer los precios más competitivos del mercado”, explican. Por esa política fueron denunciados hace años al vender un 15% más baratos los vinos de Bodegas Marqués de Cáceres. Pero alegan que “Lidl cumple con la normativa en todos los mercados en los que opera”.
DIA no denunciará al Gobierno
En las últimas semanas, algunos medios rumorearon sobre la posibilidad de que DIA demandara al Estado después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictara la famosa sentencia en la que declaraba que la regulación española es contraria al Derecho comunitario.
Sin embargo, la cadena de supermercados lo desmiente rotundamente. “No estamos estudiando esa posibilidad”, aseguran fuentes de DIA, que afirma que lo que hacen es recurrir las denuncias por venta a pérdidas de las que son protagonistas. De momento no han tenido que hacer frente a sanciones de este tipo porque los procesos judiciales en este ámbito “van muy despacio”. Otras empresas como Lidl no han querido entrar en cuestiones judiciales.
Catálogo de productos de DIA en verano de 2017.
Y aunque no tengan pesando emprender acciones legales, DIA es una de las cadenas más afectadas por este tema. Cítricos, aceite, leche o arroz han sido algunos de los productos por los que la compañía dirigida por Ricardo Currás ha sido denunciada en varias ocasiones.
El Gobierno compra a pérdidas
Resulta curioso que, el Gobierno, que aún no ha aplicado la directiva europea en la legislación española, sea cómplice de esta práctica. De hecho, no mueve ficha. Se desconoce si cambiará la normativa española para poner fin a los litigios que desde hace años enfrentan a cadenas y productores.
Según El País, el Ministerio de Agricultura ha adjudicado en subasta a la firma portuguesa Lactogal, propietaria en la actualidad de la gallega Leche Celta, el suministro de 40 millones de litros de leche bajo la marca Mimosa. Esta adjudicación se hizo a 46,9 céntimos el litro. Algo considerado por el sector a precio de venta a pérdidas.
De forma más clara se posiciona la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). En 2015, se mostró favorable a la venta a pérdidas de productos alimentarios en el informe con el que avala el Código de Buenas Prácticas.
El fin del agricultor
Los principales perjudicados por la directiva europea son los productores o agricultores de frutas y verduras. En noviembre de 2017, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denunció a varias cadenas de alimentación por ofertas abusivas, como Lidl.
“Carrefour ofrecía estos días en sus lineales el kilo de mandarina a 0,50 céntimos, mientras que Lidl anuncia en su página web, bajo el eslogan ‘Supersábado 25/11’, una rebaja del 42% en el precio del kilo de mandarina, ya que pasará a venderlo a 0,69 céntimos”. DIA y Alcampo también fueron denunciados por lo mismo. La asociación asegura que el kilo de mandarinas en otros competidores se sitúa entre 1,20 euros y 1,39 euros.
Desde la asociación critican que estas cadenas “usen los cítricos como un reclamo barato que deprecia el valor del producto”, además de “favorecer la especulación a la baja de los precios” y obligar al agricultor a bajar tanto los precios de venta que impiden que sea rentable. De hecho, aseguran que muchos agricultores han abandonado las tierras por las escasas ganancias.
Las pérdidas en este sector –difíciles de cuantificar– son elevadas, según AVA-ASAJA, que pide que se aplique la Ley de Cadena Alimentaria. Asimismo, están en conversaciones continuas con las grande cadenas para evitar una lucha de precios que aboque al productor al precipicio.
No obstante, en la confrontación de legislaciones, los agricultores se siguen acogiendo a la LOCM. Sin embargo, es cuestión de tiempo que España transponga esta directiva. Y aunque no lo haga, la sentencia europea da aliento a las cadenas de supermercados para bajar precios y competir entre ellos. DIA, Lidl, Alcampo o Carrefour son libres de imponer sus precios. Y los consumidores de aprovecharse en la cesta de la compra de esta batalla que salta del plano legal a los lineales de los supermercados.
Los legisladores de la Unión Europea están suavizando los planes para evitar que los clientes retiren dinero de los bancos que sufren una crisis financiera, de acuerdo con un plan preliminar visto por Bloomberg News.
Los reguladores han debatido sobre el tiempo que los operadores y otros clientes deberían suspender el retiro de fondos cuando se considera que un prestamista está fallando. Una propuesta anterior para dos moratorias separadas, cada una con una duración de hasta cinco días, se ha reducido a dos días como máximo en la última versión de la política, después de que los bancos advirtieran que conduciría a un riesgo sistémico.
El nuevo borrador, escrito por Bulgaria como el actual titular de la presidencia rotativa del Consejo de la UE, será discutido en privado el jueves por diplomáticos en Bruselas. En principio, cubriría casi todas las obligaciones de un banco, con solo una pequeña lista de exenciones, aunque las autoridades pueden adaptar la moratoria a cada caso específico.
Los depósitos también podrían congelarse, aunque los clientes minoristas y las pequeñas empresas tendrían acceso a «una cantidad diaria adecuada para cubrir el costo de la vida o los gastos administrativos regulares para administrar el negocio», según el último borrador.
Los legisladores luchan con la mejor manera de brindarles a los supervisores la flexibilidad necesaria para manejar un colapso y al mismo tiempo mantenerse en línea con los estándares internacionales.
Las autoridades bancarias en Europa apoyan la introducción de una moratoria después de que el fracaso del Banco Popular Español en junio dejó a los funcionarios corriendo para encontrar una solución de la noche a la mañana. Finalizaron la venta del prestamista a Banco Santander antes de que se abrieran los mercados.
El nuevo plan se produce después de que el Banco de Inglaterra advirtió anteriormente sobre «consecuencias muy graves»
La Junta de Resolución Única con sede en Bruselas, que se encarga de tratar con los mayores bancos de la zona del euro cuando se meten en problemas, preferiría una versión de la moratoria de cinco días, según un representante que solicitó no ser nombrado en línea con protocolo.
De esta forma, podría comprar el tiempo que necesita para resolver los problemas de un prestamista durante un fin de semana, incluso si se descubre que está fallando a principios de la semana, dijo el funcionario.
Sin sincronización
El nuevo plan se produce después de que el Banco de Inglaterra advirtió anteriormente sobre «consecuencias muy graves» si la UE procediera a una moratoria de cinco días, ya que no estaría sincronizada con el estándar internacional y de la industria de dos días, particularmente para derivados.
Los cambios buscados son necesarios para evitar «consecuencias negativas involuntarias para los mercados financieros» y para proporcionar «una herramienta adecuada para el propósito que debería estar disponible para las autoridades de resolución», según el documento. Una portavoz de la presidencia búlgara se negó a comentar sobre el documento.
La propuesta permitiría a los supervisores usar la retención del pago después de declarar que el banco «fallaba o probablemente fallaría» o, en su lugar, hacerlo cuando el prestamista haya entrado en un proceso de resolución. La industria ha argumentado que la moratoria previa a la resolución en realidad podría alentar las corridas bancarias a la primera señal de estrés en un prestamista.
«Nos preocupa que si la UE se aparta del estándar global» crearía incertidumbre y podría poner a las instituciones del bloque en una «desventaja competitiva en términos de requisitos de capital y la capacidad de interactuar con contrapartes no pertenecientes a la UE en derivados y otros mercados», Según Scott O’Malia, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados.
Los legisladores en el Parlamento Europeo, que deben aceptar un texto final, también han dicho que están a favor de una versión de la moratoria que sea más corta de lo que propuso la comisión.
El gobierno del presidente Emmanuel Macron presentó medidas para frenar las guerras de precios de los supermercados en un intento por lograr un equilibrio entre los agricultores que afirman que están mal pagados por sus productos y los consumidores preocupados por su poder adquisitivo.
La llamada «ley para una relación comercial equilibrada en el sector agrícola y alimentario, y para alimentos saludables y sostenibles» refuerza las normas contra las tiendas que venden a pérdida y basa los precios pagados a los agricultores en sus costos de producción.
«Conservaremos nuestra capacidad para producir mientras garantizamos un precio justo para nuestros agricultores», observó el ministro de Agricultura, Stephane Travert, después de que las medidas fueran aprobadas en la reunión del gabinete del miércoles. «Esta ley revolucionará e invertirá la relación entre los agricultores y los grandes minoristas«.
Alrededor de un tercio de los agricultores franceses gana menos de 350 euros al mes, según la principal aseguradora de salud del sector
Se alentará a los agricultores a establecer grupos de vendedores que establecerán precios mínimos, y los contratos se renegociarán si cambian los costos de producción. «La agricultura es la única industria que conozco donde los productores no declaran sus precios«, comentó Travert. La ley también limita las ofertas especiales que los minoristas pueden ofrecer en productos alimenticios frescos.
Alrededor de un tercio de los agricultores franceses gana menos de 350 euros al mes, según la principal aseguradora de salud del sector, mientras que su ingreso promedio es de solo 15,000 euros al año.
Al mismo tiempo, la escasez de fondos de muchas familias francesas fue subrayada la semana pasada por escenas de desorden total e incluso peleas cuando la multitud descendió a las tiendas Intermarche después de que descontó Nutella, una extensión de chocolate y avellana Ferrero SpA, en un 70%.
«Me reuní ayer con el director de Intermarche, y dije que no podría volver a suceder», dijo el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, en RTL Radio. Vender con pérdidas es ilegal en Francia fuera de ciertos períodos de venta. Le Maire dijo que los planes del gobierno de recortar los recortes de impuestos a la nómina y alentar una mayor participación en las ganancias en las empresas aumentarían el poder adquisitivo.
Entre las otras medidas aprobadas el miércoles se encuentran normas más estrictas para el tratamiento de animales de granja, una mayor proporción de alimentos orgánicos en los comedores escolares y requisitos para que las empresas agroindustriales y los comedores donen alimentos no utilizados. Las medidas irán al parlamento a fines de febrero o principios de marzo, dijo Travert.
La inflación en la zona euro se desaceleró a comienzos de año, lo que pone de relieve los obstáculos que enfrenta el Banco Central Europeo (BCE) en su intento de fomentar el crecimiento de los precios en una región todavía asediada por el alto desempleo.
Los precios al consumidor subieron un 1,3% en enero, observó la oficina de estadísticas de la Unión Europea. La lectura excede el pronóstico promedio de 1,2% en una encuesta de Bloomberg, pero está por debajo de la tasa de diciembre de 1,4%.
Justo unos minutos antes del informe, el miembro de la Junta Ejecutiva Benoit Coeure indicó que la inflación «convergería muy gradualmente» con el objetivo del BCE de acercarse al pero por debajo del 2%, justificando el estímulo continuo.
Si bien el crecimiento económico en la región de 19 países es más fuerte en una década y el desempleo ha disminuido, las presiones sobre los precios no han podido recuperarse en una medida similar a pesar de los esfuerzos sin precedentes del BCE.
El presidente Mario Draghi dijo la semana pasada que los desarrollos aún dependen en gran medida del apoyo monetario, argumentando que es demasiado pronto para discutir la reducción de las compras de activos más adelante este año.
En la zona euro, la «recuperación del mercado de trabajo todavía está unos años atrás de otras economías avanzadas como los Estados Unidos y el Reino Unido«, señaló Jack Allen, economista de Capital Economics en Londres.
Eso significa que «las presiones sobre los precios internos se construirán muy lentamente, la inflación subyacente aumentará muy lentamente, por lo que el BCE va a ser muy cauteloso sobre la normalización de la política monetaria«.
La tasa de desempleo de la zona euro se mantuvo en 8,7% en diciembre
La inflación subyacente, que elimina los elementos volátiles como los alimentos y el combustible, subió un 1% en enero desde el 0,9%. Esa tasa no ha sido cercana al 2% desde 2008.
La holgura en la economía es una de las razones por las cuales las presiones sobre los precios han sido lentas. Con el desempleo aún alto en gran parte del sur de Europa, los salarios no han aumentado lo suficiente todavía.
La tasa de desempleo de la zona del euro se mantuvo en 8,7% en diciembre, mostró un comunicado de Eurostat por separado. La falta de trabajo se mantiene muy por encima del 10% en España y Grecia.
En un discurso en Dublín, Coeure confirmó la evaluación de Draghi, diciendo que «sigue siendo necesario un amplio estímulo monetario para que las presiones inflacionarias subyacentes sigan acumulándose» y que las tasas de interés se mantendrían en sus niveles actuales durante un período «prolongado», bien más allá del final de las compras netas de activos del banco central.
Lo que nuestros economistas dicen …
«La disminución de la inflación de la zona del euro reflejó en gran parte los volátiles precios de la energía. El aumento en la figura central también puede relacionarse con fuerzas más allá del control del BCE. Los precios de los servicios, la mejor medida de los aumentos de precios subyacentes en el lanzamiento, no mostraron cambios. Como dijo la semana pasada el presidente del BCE, Mario Draghi, dada la falta de movimiento, se requerirá paciencia y persistencia con el estímulo monetario», expresó David Powell, Jamie Murray, Maxime Sbaihi, Bloomberg Economics.
Esta semana, Volkswagen ofreció a los empleados dos aumentos salariales en etapas de 3,5% y 2%
Para complicar las cosas para el BCE, el euro ha subido a un máximo de tres años frente al dólar. Draghi ha calificado el desarrollo como una «fuente de incertidumbre», mientras que los ejecutivos de la compañía fueron más directos al expresar sus preocupaciones.
Bill McDermott, director ejecutivo de SAP con base en Walldorf, Alemania, manifestó en una entrevista con Guy Johnson y Matt Miller de Bloomberg Television a principios de esta semana que la ganancia de la moneda única es un viento en contra y «preferiría que no fuera tan fuerte».
En cuanto a los salarios estancados, al menos en Alemania, donde el desempleo cayó a un nuevo récord, aumentan los indicios de que finalmente podría cambiar. Esta semana, Volkswagen ofreció a los empleados dos aumentos salariales en etapas de 3,5% y 2%.
El sindicato IG Metall, que representa a 3,9 millones de miembros, está presionando por un 6% más de sueldo y preparado para realizar huelgas que podrían agravar los cuellos de botella en la producción.
«Estamos observando a Alemania muy de cerca», dijo el economista de Societe Generale, Anatoli Annenkov. «Le importará al BCE, al menos se obtiene una indicación de lo que sucederá eventualmente cuando se agote la holgura en el mercado laboral».
Nintendo elevó su pronóstico de ganancias y cambió las ventas por segundo trimestre consecutivo tras robustos envíos durante las vacaciones, la señal más fuerte hasta el momento de que la consola será un éxito a largo plazo.
La compañía con sede en Kioto elevó su pronóstico de ganancias operativas a 160.000 millones de yenes (1.204 millones de euros) de 120.000 millones de yenes para el año fiscal actual hasta marzo. La compañía elevó su pronóstico de ventas de hardware Switch para el período a 15 millones, frente a los 14 millones que estableció en octubre.
Los sólidos resultados durante el trimestre más importante de Nintendo ayudan a confirmar la apuesta de los inversores de que la Switch, que aún tiene menos de un año, podrá alimentar la rentabilidad futura, tras los decepcionantes envíos de la consola de Wii U.
Las acciones de Nintendo se han duplicado a una década con ese optimismo, alcanzando un valor de mercado de 6,8 billones de yenes. Con la temporada navideña terminada y la primera ola de grandes títulos nacionales en el mercado, ahora la atención se centra en si Nintendo puede mantener el impulso ampliando la base de instalación de Switch más allá de los aficionados centrales.
«Durante nuestro primer año, hemos tenido bastante éxito vendiendo el Switch a clientes que tienen interés en los videojuegos», expresó el presidente Tatsumi Kimishima en una conferencia de prensa el miércoles. «Desde nuestro segundo año, tenemos que expandirlo dramáticamente a aquellos que no juegan videojuegos con tanta frecuencia«.
Los ingresos ahora se pronostican en 1,02 billones de yenes para el período, frente a los 960.000 millones de yenes actuales.
Nintendo vendió 7,2 millones de consolas Switch durante el trimestre de vacaciones, con lo que su total de vidas útil fue de 14,9 millones
La ganancia operativa en el trimestre de diciembre fue de 116,5 billones de yenes, en base a las cifras derivadas de los resultados reportados en nueve meses. Eso excedió el promedio de 82.000 millones de yenes de las estimaciones compiladas por Bloomberg. Los ingresos fueron de 483.000 millones de yenes en el trimestre, en comparación con la predicción de 452.000 millones de yenes.
Nintendo vendió 7,2 millones de consolas Switch durante el trimestre de vacaciones, con lo que su total de vidas útil fue de 14,9 millones y está muy cerca de alcanzar su objetivo de 16,7 millones de unidades en marzo. Kimishima apunta a más de 20 millones de unidades el próximo año fiscal, expresó´en una conferencia de prensa el miércoles.
«Hicimos nuestro mejor esfuerzo para aumentar la producción para el período de vacaciones, pero todavía vio escasez en Japón», dijo Kimishima.
La compañía vendió 25,1 millones de títulos de software Switch durante el trimestre. Super Mario Odyssey, que salió a la venta en octubre, superó todos los juegos con 9,1 millones de unidades vendidas durante el período. Nintendo elevó su estimación anual de ventas de software Switch a 53 millones de títulos, frente a los 50 millones que estableció en octubre. Kimishima manifestó que hay más títulos nuevos en camino.
Los ingresos de los juegos de teléfonos inteligentes de Nintendo fueron de 11.200 millones de yenes en el trimestre, frente a los 8.800 millones de yenes del período anterior. Parte de la ganancia se puede atribuir a la aplicación Animal Crossing: Pocket Camp, que se convirtió en una de las principales descargas en la mayoría de los países, incluidos Japón y los Estados Unidos después de su lanzamiento en noviembre.
La aplicación se descargó 22 millones de veces y generó 17 millones de dólares en todo el mundo hasta diciembre, según el investigador Sensor Tower.
Las acciones de Nintendo han subido este mes, impulsadas principalmente por el anuncio de Nintendo Labo
El negocio de 3DS portátil se redujo, ya que los últimos títulos de Pokemon para la consola portátil salieron a la venta. Ultra Moon y Ultra Sun, que salieron a la venta en noviembre, contribuyeron a los 17,4 millones de títulos de software 3DS vendidos durante el trimestre de vacaciones, frente a los 27,6 millones de hace un año. Nintendo también logró vender 3 millones de unidades de hardware 3DS durante el período, frente a las 3,7 millones de unidades de hace un año.
Las acciones de Nintendo han subido este mes, impulsadas principalmente por el anuncio de Nintendo Labo, nuevos accesorios de cartón que los usuarios pueden sacar y plegar en todo, desde manijas de motocicletas hasta cañas de pescar y un piano en miniatura. La reacción ha sido abrumadoramente positiva por parte de los analistas, que dicen que los nuevos productos podrían ampliar significativamente la adopción de Switch más allá de los jugadores.
«Asumimos que Nintendo saldría con una nueva forma de juego adicional. En el sentido de ser ese ‘algo’, Nintendo Labo representa un avance hacia el futuro ligeramente superior a lo que habíamos asumido», escribieron en un informe los analistas Sumito Takeda y Kenji Fukuyama de UBS AG este mes. «El producto podría resaltar nuevamente la profundidad de los conceptos incorporados en la consola Switch«.