lunes, 18 agosto 2025

Más que barbas, cosmética masculina para un cuidado integral

0

Cuidarse no es una cuestión de modas pasajeras, sino una actitud, un compromiso con uno mismo que está por encima de convencionalismos. En Salerm Cosmetics Homme les gusta la barbería, cuidar la barba y el bigote, pero también el cabello y cuidar de la piel

Al fin y al cabo, la imagen integral que se proyecte será la carta de presentación. Por eso, presentan una renovada línea masculina con nuevos productos con carácter, experiencia y personalidad para el cuidado de un hombre sin clichés, ni estereotipos, porque son más que barbas: un aceite de barba, cera de cabello y barba, polvos de peinado y champú cabellos blancos, que se unen a los ya existentes como la crema de afeitado transparente, ceras y gominas capilares, tratamientos para combatir la caspa y caída, exfoliante facial y cremas faciales.

El aceite de barba está formulado con aceite de frambuesa orgánica y rosa mosqueta. Nutre y suaviza el cabello facial a la vez que cuida e hidrata la piel evitando las molestias que produce su sequedad. Está indicado para todo tipo de barbas y bigotes. Su ligero color violeta ayuda a matizar las canas e incluso a eliminar los tonos amarillentos provocados por el tabaco en los fumadores.

La cera en polvo de fijación ligera consigue elevar el peinado a otro nivel, sin apelmazar. El acabado es mate con volumen, efecto playa. Aporta volumen incluso en cabellos finos a la vez que da la sensación visual de mayor densidad y cantidad de cabello. Su uso es ideal para cabello corto y medio

Con la cera soluble de fijación suave y brillo medio se puede controlar el estilo del peinado. La versatilidad de su fórmula la hace ideal tanto para la barba y bigote, como el cabello. Gracias a su base acuosa y tacto cremoso permite una fácil aplicación de larga duración que se elimina simplemente con agua sin dejar residuo.

Las ceras específicas de barba que se pueden encontrar actualmente en el mercado se diferencian principalmente de las de peinado en su nivel de fijación y textura que hacen que para peinado sean de difícil uso y demasiado compactas. La nueva cera de la línea Homme tiene una fórmula que consigue un equilibrio de fijación y una fácil aplicación que permite este doble uso.

Por último, el champú cabellos blancos elimina los tonos amarillos de los cabellos blancos, rubios y/o decolorados devolviéndole la luminosidad, brillo y aspecto sano. Su contenido en arginina y aminoácidos esenciales hidratan y nutren la fibra capilar. Combina diferentes colorantes para conseguir el tono violeta exacto que neutraliza los amarillos y permite lucir unas canas cuidadas y elegantes.

Más información sobre la línea en la web: http://homme.salerm.com

Vídeos
Más que barbas

Fuente Comunicae

Airbus promete permanecer en Reino Unido tras Brexit

0

El máximo responsable de Airbus, Tom Enders, prometió personalmente al gobierno británico que la empresa planea continuar sus operaciones en ese país “por un período largo en el futuro”, en lo que representa un giro del acérrimo detractor del divorcio con la Unión Europea.

Enders plasmó su promesa en una carta enviada este mes al secretario de Negocios, Greg Clark, según un cargo, quien declinó ser identificado debido al carácter privado del documento. La carta es un hecho relevante dado lo crítico que ha sido Enders hasta hace poco, condenando el Brexit como una amenaza para la industria.

Enders escribió que el gigante aeroespacial continuaría viendo al Reino Unido como “su país de origen y un lugar competitivo para invertir”.

La referencia a “país de origen” es una señal a los 15.000 empleados británicos de la empresa. El estatus da a las divisiones nacionales de Airbus prioridad e influencia en las decisiones de producción y estratégicas.

La carta coincide con la cada vez mayor incertidumbre entre los productores de manufacturas británicos por los posibles efectos del Brexit, incluida la posibilidad de perder acceso a trabajadores europeos capacitados, y un aumento de controles aduaneros. Un portavoz de Airbus en Reino Unido no pudo responder de inmediato a las preguntas enviadas tras la jornada normal de trabajo.

Ayuda a May

El respaldo de Enders llega en buen momento para la primera ministra Theresa May y refuerza sus argumentos de que su acuerdo para el Brexit no pondrá en peligro los empleos británicos.

La carta de Enders también podría levantar dudas sobre si fue una respuesta a cambios en el acuerdo de financiamiento, que Airbus negoció por primera vez hace dos décadas con varios países, incluido Reino Unido, y que le permitió desarrollar el jumbo A380. El fabricante de aviones dijo el miércoles que las obligaciones futuras por los adelantos reembolsables cayeron en más de US$1.400 millones, con el grueso del descuento como resultado de la revisión de las proyecciones para el A380 y negociaciones para reestructurar el acuerdo.

“Estabilidad”

La carta hablaba de proveer “estabilidad de planificación” para miles de empleados que trabajan en el programa A380 y en las fábricas de Airbus en Broughton, ubicada en el norte de Gales, y Filton, cerca de Bristol, que se describen entre las más productivas.

Airbus emplea 6.000 personas en Broughton y otras 4.000 en Filton. Al menos siete países han visto el Brexit como una oportunidad para arrebatar a Reino Unido su dominio de cinco décadas en la construcción de alas para Airbus, apostando por lograr una participación de su trabajo de producción de alto valor y precisión.

Tot-Net, nuevo patrocinador de los dorsales de carretera de la Federació Catalana de Ciclisme

0

El acuerdo refuerza la firme apuesta por el ciclismo de la compañía egarense

La empresa de servicios de limpieza Tot-Net, y la Federació Catalana de Ciclisme han firmado un convenio según el cual, la compañía patrocinará todos los dorsales de los ciclistas y las placas de las bicicletas, de todas las categorías y competiciones de carretera del calendario catalán, incluidos los Campeonatos de Catalunya.

José Luis Corral, propietario de Tot-Net, y Joaquim Vilaplana, presidente de la Federació Catalana de Ciclisme, han firmado el acuerdo, que entrará en vigor este próximo fin de semana, y tendrá vigencia hasta final de año.

Este nuevo acuerdo de patrocinio de Tot-Net, viene a reforzar su firme apuesta por el deporte, y en especial por el ciclismo. La compañía es uno de los patrocinadores principales del equipo ciclista Terrassa Ciclisme Club, una entidad pionera en Catalunya, ya que es la única con una estructura de equipos que comprende desde benjamines hasta sub-23, en categoría masculina y femenina.

A su vez, la empresa es el patrocinador oficial de la formación, Penya Ciclista Cavall Bernat Tot-Net, entidad fundada en el año 1982 en Terrassa.

La apuesta por el patrocinio deportivo de la compañía, se completa con la esponsorización de la actividad extraescolar Kames Kids, del Cente Excursionista de Terrassa, dirigida a niños y jóvenes de 7 a 15 años, que promueve la actividad física y el acercamiento al entorno natural.

Sobre Tot-Net
Tot-Net es una de las principales empresas de servicios de limpieza de España, con una experiencia de más de 50 años. En Tot-Net se trabaja con el convencimiento de la importancia de su labor. Unas instalaciones limpias y cuidadas son una exigencia colectiva, un factor que influye positivamente en las personas y, en muchos casos, una exigencia sanitaria. Un servicio profesional de limpieza, además de aportar bienestar, contribuye al mantenimiento y conservación de las instalaciones y los bienes de equipo. La imagen de los clientes de Tot-Net es la imagen de Tot Net.

Fuente Comunicae

El auge de vehículos eléctricos impulsa el mercado de las materias primas

0

La revolución de los vehículos eléctricos está llegando a la línea de resultados de una creciente lista de minerías mundiales, las cuales han registrado mayores ganancias debido a la demanda en auge de las materias primas utilizadas para la fabricación de baterías.

Orocobre Ltd. ha informado hoy viernes que su utilidad neta aumentó un 11% durante el semestre de diciembre y pronosticó que los precios de litio ganarían alrededor de un 25% más. El proveedor, que posee operaciones en Argentina, se suma a minerías desde Estados Unidos a Australia como FMC Corp. o Mineral Resources Ltd. al registrar aumentos en sus ganancias gracias a la consolidación de los precios y debido a mayores volúmenes.

“Todos los productores internacionales han tenido incrementos en los precios de sus contratos para las entregas de este año”, señaló el máximo responsable de Orocobre, Richard Sevilla, en una entrevista telefónica. Las perspectivas de una subida de los precios son sólidas ya que los competidores añaden suministros de mayor coste para satisfacer la demanda en crecimiento.

Los precios de litio –un componente clave- siguen subiendo debido a la rigidez de los mercados y a que los fabricantes de automóviles como Daimler AG y Ford Motor Co. tienen planes ambiciosos para expandir la producción de vehículos eléctricos. La media de precios mundiales de carbonato de litio subió un 9% el mes pasado, según datos de Benchmark Mineral Intelligence.

La industria de litio también está comenzando a mostrar ganancias más altas puesto que las mineras, entre ellas Albemarle Corp. y Sociedad Química y Minera de Chile SA, intentan reforzar la producción, según Sevilla. “Todos están registrando un crecimiento de ganancias en este sector”.

FMC, con sede en Filadelfia –una de las cinco mayores productoras- ha señalado que los ingresos anuales del material utilizado en baterías aumentaron aproximadamente un 33% en 2017. Albermarle y SQM –primer y segundo proveedor- tienen previsto anunciar sus resultados la próxima semana.

Orocobre, con sede en Brisbane, se está asociando con la unidad comercial de Toyota Group en planes para construir una planta de procesamiento en Japón, y también quiere ampliar su operación Olaroz en Argentina.

Perth Mineral Resources ha declarado este mes que la utilidad en el primer trimestre aumentón un 16%, gracias a las exportaciones de materias primas de litio. La división de litio de la compañía se convertirá en su mayor generador de efectivo en el año fiscal de 2019, superando al negocio de servicios de minería, según las previsiones de Deutsche Bank.

La perspectiva es sólida para todo el sector de los minerales de batería, entre ellos el grafito y el cobalto, según el director general de recursos minerales, Chris Ellison, en una conferencia sobre resultados este mes. El litio está bien posicionado, con una demanda en rápido aumento y una respuesta de oferta que podría ser más débil de lo previsto.

“Si nos fijamos en lo que se necesita en los próximos 50 o 60 años, y echamos un vistazo al litio conocido en el planeta, no creo que sea tanto como muchos piensan”, declaró Chris Ellison.

David Stringer para Bloomberg

Haier amplía su gama 4D con un nuevo Side by Side en acabado cristal INOX

0

El fabricante nº1 mundial de electrodomésticos marca tendencia lanzando al mercado un nuevo frigorífico con el sofisticado acabado en cristal INOX. Elegancia y diseño vanguardista es la nueva apuesta de Haier con el nuevo Side by Side de puertas francesas de 83 cm y cajones deslizantes. Un frigorífico que incluye la ya conocida tecnología Fresh Tech para que los alimentos se mantengan en óptimas condiciones hasta un 20% más de tiempo

Haier, líder mundial en electrodomésticos por noveno año consecutivo, ha lanzado al mercado un nuevo frigorífico ampliando así su gama de Side by Side (SBS). Se trata de un SBS de 83 cm de ancho, muy elegante, con altas prestaciones y acabados en cristal INOX.

Minimalismo, distinción, estilo vanguardista, tonos de acero cristalinos etc. todas estas características y muchas más son las que se ven representadas actualmente en los nuevos hogares. Haier, no ha querido quedarse atrás y ha dado un paso al frente incorporando en sus frigoríficos 4D el estilo más en boga en cuanto a diseño se refiere: el cristal Inox.

Las líneas puras, el imponente acero y la variedad de reflejos del cristal convierten a este acabado en la solución perfecta para los amantes de la sofisticación y el diseño de vanguardia. Cocinas contemporáneas que presumen de un electrodoméstico premium, con la elegancia del acero cristal como inspirador de los deseos culinarios. Haier completa así su colección de Side by Side 4D con cajones deslizantes en el congelador para un acceso mucho más cómodo.

El nuevo electrodoméstico que fue presentado en la pasada edición de la feria IFA 2017 con gran éxito, no solo es novedoso por su exterior, sino que también refleja estilo y una avanzada tecnología en su interior, como el revestimiento con trasera de acero inoxidable, para preservar mejor el frío con menos recursos, o el sistema Fresh Tech que alarga la vida de los alimentos un 20% más y los mantiene congelados sin escarcha gracias a la bandeja Fresher Pad, que congela y descongela 3 veces más rápido.

Para conservar óptimamente cada alimento según sus propiedades, este frigorífico dispone de dos áreas independientes con grados de humedad distintos: la zona de alta humedad (90%) para almacenar frutas y verduras con la máxima frescura y la de baja humedad (45%) para quesos, chocolate, mantequilla, etc.

Además, este electrodoméstico premium también está dotado de la tecnología ABT®, que con su luz ultravioleta elimina el 99.8% de las bacterias del flujo de aire para una higiene absoluta.

Con este nuevo Side by Side 4D, Haier sigue mostrando su capacidad de entender las necesidades cambiantes de los usuarios, adaptar sus productos, y así establecer una distancia cero con el consumidor.

Características técnicas:

  • Side by Side 83cm ancho
  • Puertas francesas en el frigorífico
  • Cajones deslizantes en el congelador
  • Acabado cristal Inox
  • Display led integrado
  • Clase A++
  • No Frost
  • Compresor Inverter con 12 años de garantía
  • Fresh Tech:
    • Antibacterias
    • 3 sensores
    • Zonas húmeda y seca
    • Fresher Pad (congelación y descongelación automática 3 veces más rápida)

Dimensiones: 190 x 83 x 67.5 cm (alto x ancho x fondo)

Acerca de Haier
Haier, multinacional de electrónica de consumo con sede en Qindao, Shandong (China), es un grupo que centra su compromiso en fabricar y comercializar electrodomésticos de calidad e innovadores para los consumidores de más de 100 países en el mundo.

Es la marca líder mundial en electrodomésticos por 9º año consecutivo desde 2009 (según Euromonitor Internacional Limited).

Haier dispone, además de sedes regionales en París y Nueva York, tiene 66 empresas comerciales, 33 plantas de producción, 10 centros de I+D+i, está presente en 143.3330 puntos de venta y genera empleo a más de 73.000 personas en todo el mundo.

La compañía persigue la excelencia en materia de innovación y sus productos se adaptan de forma local a los gustos y necesidades sus consumidores en los diferentes mercados.

Haier coloca su I+D+i en el corazón de su estrategia y es especialista en “technology-led research”, así como en la fabricación y la comercialización de una amplia gama de productos sostenibles, que en Europa incluye frigoríficos, lavavajillas, lavadoras, equipamientos de climatización y soluciones energéticas.

Los ingresos globales de Haier en 2017 superaron los 37 mil millones de dólares. Haier Electronics Group Co., Ltd. (HKG: 1169), empresa subsidiaria del Grupo Haier, cotiza en la Bolsa de Hong Kong. Qingdao Haier Co. (SHA: 600690), también empresa subsidiaria de Haier, cotiza en la Bolsa de Shanghái.

Para más información
MJ Vacas Roldán
Consultora de comunicación
#WebizPR

+ 34 616 07 82 04
twitter.com/Maijo74
linkedin.com/in/mariajosevacasroldan

Fuente Comunicae

La nueva ley para proteger el secularismo francés

0

El mes pasado se prohibió a los miembros del Parlamento usar o exhibir cualquier símbolo religioso, mediante una norma aprobada en la Asamblea Nacional de Francia. Muchos de los miembros estaban de acuerdo con la larga tradición que les caracterizaba, manteniendo un estricto secularismo estatal. Pero esta prohibición esconde un sentimiento radicalista detrás de ella que se ha convertido en un obstáculo importante para la integración en la sociedad francesa de las grandes comunidades de inmigrantes que la componen.

Manuel Valls, ex primer ministro, aclaró que apoyar esta prohibición era la manera de continuar con lo que se ha defendido durante años y por lo que se conoce a la comunidad francesa, la separación de la iglesia y el estado en Francia. Esta visión ha sido consensuada de las élites políticas y culturales francesas.

Hay que sumergirse en la historia para conocer en profundidad que es lo que defienden los franceses. A pesar de que en 1905 se impuso la ley que separaba definitivamente el estado de la iglesia, la Asamblea Nacional Francesa ha seguido mostrando símbolos religiosos. Algo totalmente contrario a lo que estaban aprobando.

En la posguerra se podían encontrar sacerdotes católicos como figuras políticas, tanto es así que se les podía ver en el Parlamento con la sotana tradicional. Hubo diferentes figuras importantes en la historia que se encuadran dentro de estas características. Abbé Pierre fue uno de ellos, se le reconoció por su labor humanitaria. Comenzó como miembro de la Asamblea Nacional y nunca infiltró su verdadera identidad. De la misma forma podemos hablar de Félix Kir, que hablaba de Benaisse Boualam quién no se quitaba los turbantes porque le gustaba reivindicar su fe musulmana.

Aunque la ley firmada en 1905 puso fin a los subsidios públicos para las instituciones religiosas, no se estableció de forma legal o cultural ninguna norma contra la expresión pública de las ideologías religiosas. ¿Cuál es el motivo por el que ahora se prohíbe en su totalidad?

Se debe a que en las últimas décadas, millones de personas de origen musulmán han emigrado a Francia. Así se ha comprendido la realidad del secularismo. Se dice que el problema de los musulmanes con los franceses se debe a su renuencia a abrazar la regla más importante del secularismo.

En Francia existe un enrome tabú a la hora de realizar estudios sociales de la religión. En 2015, los investigadores del Instituto Montaigne encontraron la forma de medir el sesgo antimusulmán, que no se podía medir con anterioridad por la dificultad de separarlo de otras formas de parcialidad.

Tanto es así que cuando se enviaba un curriculum de una persona de procedencia musulmana tenía menos posibilidades de respuesta que si lo envía un católico, a pesar de que los curriculums eran idénticos en todos los sentidos.

Antes de que se produjesen los ataques terroristas de Charlie Hebdo y del catastrófico noviembre de 2015 y la ola de refugiados con la que se encendió aún más las tensiones se presentó, en 2013, una encuesta de Harris Interactive que hablaba sobre las opiniones de los franceses sobre las comunidades religiosas. Los resultados llamaron mucho la atención, ya que un 73% de los encuestados admitió tener una opinión negativa del Islam. Pero no solo esto, sino que también afirmaron que es incompatible para la vida francesa llevar velo islámico y orar cinco veces al día. No pasaba lo mismo con la religión católica, ya que los encuestados no demostraron ningún problema con que las monjas también llevasen velo, en este caso el católico.

Este fenómeno no se busca a propósito, pero la práctica del secularismo francés se convierte en intolerancia institucionalizada. Tanto es así, que se traduce un círculo vicioso de radicalización mutua.

Desde mediados del 2000, la proporción de mujeres musulmanas que usan el velo islámico ha crecido de forma considerable, según el sociólogo francés Raphael Liogier. Pero no hay ningún tipo de misterio en esto, lo que sucede es que la ley que se firmó en 2004 para prohibir el velo en las escuelas, y así hacerlas un lugar libre y seguro. No ha cumplido con el objetivo de frenar estas expresiones musulmanas, es más, ha producido un incremento de estas. A pesar de esto, ningún político se ha puesto en marcha para revertirla o incluso mejorarla.

La integración musulmana es uno de los problemas más graves a los que hay que hacer frente, pero el secularismo ahoga el debate público e impide el progreso en otras dimensiones, como la socioeconómica o la cultural. Ante esto solo queda preguntar ¿Dónde está Emmanuel Macron? A principios de año, anunció que daría un discurso sobre el secularismo, discurso que fue cancelado. Además, aunque ha defendido la nueva ley que impone controles más estrictos sobre la inmigración, tampoco se ha pronunciado sobre  la regla del atuendo religioso.

El desafío de la política doméstica de Emmanuel Macron está haciendo que la economía francesa no solo sea más dinámica, también es más inclusiva. El hecho de que no pueda sobrevivir la una sin la otra es por el golpe que supone el desempleo en Francia. La evidente discriminación antimulsumana y, por ende, la discriminación en el mercado laboral, no se puede solucionar con los ajustes a las leyes laborales y los impuestos por sí solos. Además, negarse a abordar los problemas culturales que frena la integración puede poner en peligro todo su legado.

Macron fue elegido con la promesa de romper con las tradiciones anticuadas de la política francesa, por esto tener un espíritu más inclusivo y acabar con el mito secularista debería ser el punto principal de la lista.

«El clan de Los Lunnis» conquista La 2: traje, VISA y secretaria

La polémica elección de Eladio Jareño en marzo de 2016 como director de TVE tras haber ejercido de jefe de prensa de la popular Alicia Sánchez Camacho sigue coleando. Dos meses después del nombramiento se produjeron otros en cascada. Entre ellos el de José Manuel Hidalgo como nuevo director de La 2 de TVE, cargo creado ad hoc tras haber dependido del área de Programación. Pero la labor de Hidalgo al frente del canal de la «inmensa minoría» se está saldando con polémica. Una polémica que en realidad nació en el momento de su nombramiento, ya que este directivo se había dado a conocer como líder sindical con sus presencias en 13 TV para cargar contra TVE en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero.

O por las críticas a compañeros en los parones de 2014, desmarcándose así de los mismos: «Los paros convocados eran de CC.OO., que se había desmarcado del resto. Esta mañana en el programa de Mariló el mezclador del programa ha decidido hacer el paro, nadie había previsto que en un directo eso pudiera pasar, y al no haber mezclador no ha continuado el programa. Hay otros compañeros en el estudio de realización que podrían haber asumido esas funciones, pero eso habría sido vulnerar el derecho de huelga. Si el mezclador decide hacer el paro, se hace y se acabó. En estas condiciones la televisión pública se hace sufriendo el día a día, sufriendo la falta de proyectos, de una gestión clara. Pensábamos que después de Oliart lo habíamos visto todo, con Echenique hemos visto algo peor. Sólo hace falta ver cómo ha dejado RTVE en dos años».

Pero no extrañó su elección: el Sindicato Independiente fue el único que dio la bienvenida a Jareño tras su nombramiento, Hidalgo ascendió días después del nombramiento de su compañero a «productor ejecutivo» (con un plus mensual que ronda los 2.000 euros) y el nombre de Hidalgo sonó para dirigir RTVE en Catalunya. Sin embargo Jareño lo designó como nuevo director de La 2, por lo cual «el clan de Los Lunnis» (ambos trabajaron en la realización del conocido espacio infantil). Hace unos días el sindicato USO protestó por el nivel de inversión de La 2 en cine español ya que «el coste medio de cada emisión para La 2, rozó los 600.000 euros con una audiencia media de 366.000 espectadores (un 2,5% del share). Los auditores (de Hacienda) destacan en su informe con gran sagacidad que «se repite lo que ocurría el año pasado (2015) con proyectos que por su elevado coste tendrían más cabida en TVE1».
Pero iba más allá USO en sus protestas sobre Hidalgo: «No por el hecho de ponerse traje, lucir visa y tener secretaria, uno se transforma de un día para otro en un business manager de primer nivel. ¿Dónde está la carrera profesional? ¿Dónde está la trayectoria reconocida en puestos de producción? ¿Es suficiente el dedo divino de un amigo para ocupar puestos de tan alta responsabilidad y cualificación? ¿Sabe usted la de recortes salariales que se podrían evitar, o la de contratos tan necesarios en el área técnica que se podrían hacer con ese dinero malgastado?».
Fuentes sindicales protestan porque Hidalgo «apenas da la cara» y tan solo se le ha visto en los últimos días en la presentación de la programación especial para celebrar el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y Japón. La 2 emitirá cinco documentales, las series ‘Wild Japan’ y ‘Japón en estado puro’, el espacio de producción propia ‘Kizuna’ y los films ‘Una pastelería en Tokio’, ‘La casa del tejado rojo’ y ‘Una familia de Tokio’. 

Los cinco reproches que Ciudadanos le hace al PP

0

En las últimas semanas la tensión entre los dos socios del actual Gobierno, PP y Ciudadanos, ha subido hasta el punto de estar al rojo vivo. En las declaraciones de los dirigentes de ambos partidos se percibe un enconamiento creciente. Hace meses, una situación así habría obligado a Mariano Rajoy a convocar a Rivera en La Moncloa para enfriar el enfrentamiento pero ahora, lejos de eso, la ‘consigna’ del presidente a su partido es la de azuzarlo.

Y es que a estas alturas a Rajoy ya le da igual contar o no con el apoyo del partido de Rivera y a los naranjas les viene  de perlas que se les identifique como oposición a pesar de que, en realidad, siguen siendo el principal apoyo del Gobierno y no están dispuestos a dejarlo caer. Las encuestas han llevado a ambos partidos a enfrentarse de manera abierta y a los ojos de todos los ciudadanos porque uno y otro esperan obtener rédito de esa situación.

Sin embargo, hasta ahora parece que es Ciudadanos el que saca más ventaja y ha enumerado las cinco razones por las que ya no se siente socio de Gobierno del Partido Popular. La primera, la que hace que el Ejecutivo se resigne a tener que prorrogar los Presupuestos, es la negativa del PP a que dimita la senadora Pilar Barreiro, imputada en el caso Púnica. C’s reprocha al PP incumplimiento del Pacto de Investidura.

También cree que hay incumplimiento en el hecho de que el PP haya limitado la reforma de la Ley Electoral a los debates de una subcomisión que amenaza con eternizarse. De ahí que el partido de Rivera haya tomado la decisión de negociar esa reforma con Podemos. Otro incumplimiento que achaca Ciudadanos al PP es el de no haber reformado la elección del Fiscal General del Estado: C’s quiere que sea el Congreso quien lo elija, y el PP se opone.

Las comisiones de investigación creadas en el Congreso para analizar la financiación irregular en el PP, y en el Senado para investigar las del resto de los partidos, también han motivado la fricción. El PP está focalizando la comisión del Senado en Ciudadanos, y eso ha sido respondido por el partido naranja llamando a la comisión del Congreso a todos los implicados en los distintos casos de corrupción que afectan a los populares.

El último enfrentamiento entre ambos partido a tenido su origen en la propuesta inicial del Gobierno de aprovechar el 155 para conseguir que el castellano sea lengua vehicular en la educación en Cataluña. Al final, debido a una sentencia del TC que suspende la aplicación de la Ley Wert, el Gobierno ha dado marcha atrás, y Ciudadanos le reprocha que no tenga la valentía suficiente para seguir adelante. Hasta aquí por ahora pero, no lo duden, habrá más.

Nace el nuevo Gas Natural

Este jueves se anunció lo que era un secreto a voces desde hace algunas semanas. Repsol daba carpetazo a su participación en Gas Natural vendiendo su 20% a CVC Capital Partners. La petrolera termina así una etapa que comenzó en 1989 en la que, junto a La Caixa, ha aportado estabilidad accionarial a Gas Natural. Este periplo termina a cambio de 3.816,3 millones de euros; es decir, con una plusvalía de unos 400 millones.

Hasta ahí lo esperado. Pero no ha sido todo.

Sorpresa en Gas Natural

En primer lugar, una mayúscula. La inesperada irrupción de la familia March. Por medio de una inversión de 500 millones de euros suscrita por Corporación Alba en el vehículo utilizado por CVC Capital Partners. Así la familia March pasa a controlar de forma indirecta un 5,1% de Gas Natural.

Singular operación ya que un porcentaje tan significativo, tendría sentido que hubiera sido suscrito de manera directa, garantizando así todos los derechos políticos de manera más evidente. A no ser claro está, que por algún motivo haya habido especial interés en que la operación se moviera entre bambalinas. Si este era el objetivo lo han conseguido, causando sorpresa incluso en el seno de la compañía gasística. Entiendo que debe de estar muy alineado el interés de CVC Capital Partners y la familia March, y muy bien definido negro sobre blanco, en un pacto de accionistas, porque sino la operación es, cuanto menos, atrevida.

La operación aporta una plusvalía de 400 millones para Repsol

El accionariado de Gas Natural, pese a contar como inversor de referencia con CaixaBank-Criteria (24,34%), cuenta ahora con una parte importante del accionariado (más del 40%) en manos de fondos de Capital Riesgo. Esta nueva situación, unida al reciente cambio de presidente, hace que la compañía de un vuelco de 360 grados. Se abre un periodo de seis meses en los que debe conseguirse autorización por parte de las autoridades de competencia en países como México, Corea del Sur, Japón y Alemania. No siendo una toma accionarial por parte de un industrial, y siendo un financiero puro, no debería haber demasiados problemas en este punto.

Gas Natural AccionariadoLa cotización de Gas Natural había sufrido en los últimos tiempos por la incertidumbre provocada por el anuncio del Ministerio de Energía, en relación a los recortes de la retribución del gas.

Donde antes había una estabilidad por medio de un acuerdo de sindicación estable CaixaBank-Repsol, hoy nos encontramos a dos fondos de Capital Riesgo con una posición accionarial privilegiada e intereses muy distintos a los que podían tener dos socios españoles y no exclusivamente financieros.

francisco reynes gas natural 1 Merca2.esEn el nuevo escenario que se presenta la figura del nuevo presidente, Francisco Reynés, se entiende como una pieza necesaria para poder reestructurar la compañía y diseñar un nuevo plan estratégico que cumpla los requisitos de los fondos, que posiblemente en un plazo de 5 años, querrán una significativa revalorización de su inversión. Para ello se intuye la fórmula que Reynés ha repetido hasta la saciedad con éxito, generando valor en las compañías anteriores; venta de activos no estratégicos, focalización e internacionalización.

Se esperan algunos cambios en el equipo directivo. Unos, por exigencia de los fondos entrantes. Otros porque el nuevo presidente contará desde Mayo o Junio con algunas incorporaciones de su equipo habitual en los últimos años.

La compañía resultante una vez se consolide esta operación financiera poco o nada tendrá que ver con el Gas Natural que conocemos. La presión por la cuenta de resultados e ir cumpliendo los hitos marcados en un nuevo plan estratégico, acordado junto a los socios financieros, establecerá una presión diferente y unas urgencias por crecer y de rentabilizar operaciones. Así Gas Natural se había permitido mantenerse al margen o incluso entrar de forma tenue en determinados sectores, que hoy podrían ser indispensables para lograr los ratios de rentabilidad exigidos. Si la compañía antes miraba al mercado de reojo, ahora lo hará con una mayor presión.

Receta Reynés: Generar valor por medio de la focalización en el negocio core, venta de activos no estratégicos e internacionalización

En ese escenario es clave definir con los fondos (GIP y CVC Capital Partners se pondrán de acuerdo sin muchos problemas), el timming y plazo de su inversión financiera, para preparar un nuevo plan estratégico a medida, que sea factible, y que pueda ser de su agrado, y los ratios de crecimiento esperado por los inversores serán agresivos. Con ese objetivo se entiende el reciente cambio de gestión.

De este modo una compañía estable y cuasi familiar, pasará a ser una empresa con nueva gestión, un plan estratégico agresivo, que podrá realizar desinversiones no estratégicas, y que primará el crecimiento y la generación de valor accionarial.

Es el mayor cambio en la empresa en las últimas décadas.

Nuevos socios, nuevo presidente, nuevos objetivos. Nace un nuevo Gas Natural.

El Deutsche Bank vuelve a escena para atemorizar a los mercados

0

Deutsche Bank es uno de los pocos ejemplos prácticos de desastre que quedan en el sector bancario. Incluso, se podría entrar a valorar si es el peor de todos cuantos quedan, o estuvieron en algún momento de pie. Las cuentas que ofrece son un festín de números rojos y ratios negativos. Si se mira fuera de los libros la entidad germana no deja de ser una amalgama de (malas) influencias que le permiten atesorar niveles récords de litigios y multas.

El mayor banco germano, con una exposición al mercado de derivado de varias veces el PIB de Alemania, vuelve a enfrentarse a sus peores pesadillas. En 2018 el Deutsche Bank se está precipitando en bolsa de manera alarmante, en poco más de 30 sesiones acumula un 15,36% de caídas y tiene el dudoso honor de ser el valor que más pierde en el Eurostoxx 50 y también en el DAX alemán. Además, la entidad se acerca de manera alarmante a los mínimos que marcó en 2016, cuando todo el mundo especulaba con su caída como la de Lehman en 2008.

deutsche bank Merca2.es
Evolución bursátil del Deutsche Bank, frente al Goldman Sachs en verde y JP Morgan en morado.

La explicación del descalabro del Deutsche Bank es sencilla: la entidad es una máquina de perder dinero y lo seguirá siendo al menos en los próximos años. En los últimos años ha perdido cerca de 10.000 millones de euros -lo mismo que ha ganado en un año BBVA, Banco Santander y Caixabank-. No hace falta hilar muy fino, simplemente basta con observar que todos sus ratios de rentabilidad llevan en negativo desde 2015, aunque en 2017 algunos han conseguido revertirse. El beneficio por acción diluido por operaciones, según lo mide Bloomberg, lleva diez años consecutivos en contracción. Ahora, apenas representa un 10% de lo que era hace una década. Incluso si no se quiere viciar por el tema ‘burbuja’, el BPA respecto a 2009 es un 83% menor.

Las malas cifras que ha atesorado la entidad en los últimos años han obligado a contraer la estructura de la misma. La capitalización bursátil ha regresado a niveles que no se veían desde los mínimos marcados en 2016, y más atrás en el tiempo desde 1994 y 1995. En cuanto a activos totales ha vuelto a niveles de 2006, al igual que en ingresos netos que están al nivel de hace más de diez años. Uno de los pocos aspectos positivos de la entidad es que ha fortalecido su capital de máxima de máxima garantía, denominado Common Equity Tier 1, situándolo en el 14%, una de las cifras más altas del sector.

El problema es que el nuevo hundimiento del Deutsche BAnk está ocurriendo en un momento que debería ser prolífico para su negocio

El problema de todo lo anterior es que el nuevo hundimiento del Deutsche está ocurriendo en plena ola de fusiones, salidas a Bolsa y con los mercados en máximos, esto es el momento prolífico para su negocio. La banca de inversión, el principal segmento de negocio para el Deutsche Bank, no basa su desarrollo en el crédito, sino que está centrado en la gestión de inversión y patrimonio (bonos, acciones…) fusiones y adquisiciones o asesoramiento financiero. Por ello, es un problema que el Deutsche se hunda mientras su competencia en inversión como Goldman Sachs o JP Morgan tienen una revalorización media del 6% en lo que va de año.

No debería extrañar a nadie el mal rendimiento del Deutsche frente a otros bancos de inversión como los dos anteriores o Morgan Stanley, si se observa sus principales ratios. En la banca de inversión el denominado ROE, rentabilidad sobre , tiene todavía más importancia que en la banca retail. Al compararlo con su competencia, se ve el tamaño del desastre.

evolución ROE banca inversión Merca2.es
Evolución del ROE del Deutsche Bank, frente a sus competidores.

Si se observa la evolución en la última década del Deutsche frente a sus competidores se entiende sus continuos problemas tanto a nivel de resultados como a captación de negocio. Asimismo, el ROA, rentabilidad sobre el capital, también da pistas de ese desfase con sus tres competidores cercando el 1%, frente al valor negativo del alemán. Al final, los resultados bursátiles no es más que una prolongación del negocio actual y de las expectativas en el futuro y la entidad hace aguas por ambas.

No hay miedo a la quiebra en Deutsche Bank

En algunos momentos de 2016, a finales de septiembre en especial, el Deutsche Bank estuvo a punto de quebrar. La acción en aquellos momentos se desplomo al conocerse que una serie de hedge funds habían empezado a retirar efectivo y posiciones del banco alemán. En la actualidad el problema no es tan acuciante, dista mucho de volver a vivir una crisis parecida, pero la caída en Bolsa es severa.

La mejor manera de medir la posibilidad de que una entidad pueda quebrar son los CDS. Dichos instrumentos son una cobertura contra el incumplimiento crediticio por el hecho de que un emisor pueda declararse en suspensión de pagos. Dentro de estos CDS, lo que mide realmente el peligro de que un emisor pueda quebrar es el denominado ‘spread’ dentro del instrumento, cuando este ratio cambia bruscamente es sinónimo de peligro.

En el caso del Deutsche Bank, en sus peores momentos en 2016 alcanzó valores cercanos a los 500 puntos básicos. Ahora, el valor de dicho spread para la entidad germana está en los 150 puntos básicos muy por encima de la media, pero todavía lejos de valores anteriores en momentos críticos. En parte gracias, a la mejora de su capital CET1 fully loaded que significa que la entidad ahora tiene mayor solvencia.

El órdago de DIA a los malos augurios del sector retail

0

La caída de DIA de cuota de mercado en 2017 tras la venta de superficie y un descenso de ventas en España, entre otras cosas, ha llegado a su fin. O eso es lo que ha asegurado Ricardo Currás, consejero delegado del grupo. En 2018, la cadena española se embarca en un plan de expansión que contempla la apertura de nuevos espacios físicos 1.100 reformas. Todo un órdago al conocido ‘apocalipsis retail’ en el sector.

Se conoce al término fatalista y alarmante de ‘apocalipsis del retail’ como un fenómeno acuñado por los medios de EEUU para describir el cierre masivo de centros comerciales y tiendas al por menor. Hecho que ha llegado al sector del retail en forma de cierres de tiendas y reducciones de superficie. Carrefour ya es una víctima de ello, pero DIA da la espalda a este mal augurio.

Para 2018, el plan estratégico de la compañía pasa por crecer en prácticamente todos sus mercados, especialmente en España. Así, la firma española anuncia que “ya no van a vender más tiendas de DIA y Clarel”, sino que se van a abrir nuevos establecimientos en España y Portugal que se sumarán a las 5.343 tiendas con las que cerró 2017 (7.388 tiendas en todo el mundo, 411 menos que un año antes). Y este proceso ya ha empezado con la apertura en Atocha (Madrid) de la marca Clarel.

Durante el año pasado la cadena atravesó un proceso de “transformación” en el que “se cerraron las tiendas con problemas de rentabilidad” –155 cierres en España y Portugal–, tal y como explica Currás, y se llevaron a cabo más de 600 reformas en establecimientos de DIA y La Plaza de DIA. Y en menor medida en DIA Market y Maxi DIA. En el grupo de países emergentes –Brasil y Argentina– esperan llegar a las 2.600 tiendas en 2020.

1.100 reformas

En 2018, las reformas también van a estar a la orden del día. Hasta 1.100 tiendas pasarán por este proceso con un proceso de reconversión que incluirá nuevos formatos de proximidad, como el recién modelo estrenado DIA&GO, ideado para compras de última hora. “Queremos tener una solución propia para ofrecer café, pollos asados, zumo natural o platos preparados en las tiendas”, aseguran. Las aperturas y reformas contarán con una inversión de entre 320 y 350 millones de euros.

Poco a poco la compañía se va desprendiendo de su molo más clásico, pero sin renunciar a crecer de forma física. “Al ser la que más tiendas tiene es la más perjudicada por el incremento de competencia. Y esto se ha notado en su modelo más clásico (Maxi DIA o DIA Market)”, señaló Florencio García, director de los sectores Retail y Petrol en Kantar Worldpanel. Motivo por el cual, esta perdió 0,3 puntos porcentuales hasta el 8,2% de cuota de mercado en España.

El impulso de esta estrategia expansiva también llega de la mano del magnate ruso Mikhail Fridman, que alcanzará a tener entre sus manos un 25% del accionariado de la cadena. Y ahora, ha exigido colocar a dos representantes dentro del Consejo de Administración, una opción viable para Currás. “No me quiero adelantar a los acontecimientos, pero si esa entrada se produce -y esperamos que así sea-, será en abril”, indicó durante la presentación de los resultados.

Primer referente online en España

Si por un lado el plan de expansión de tiendas físicas de DIA desafía al ‘apocalipsis retail’, por el otro, se suma a las tendencias del mercado y sigue apostando por el canal de venta online. “A finales de 2017, la cuota de mercado de nuestro canal online es del 10% cuando en 2014 no teníamos ni presencia”, indica Currás.

La compañía cerró 2017 con 58 millones de euros en ventas online. Cifra que le sirve para marcarse como objetivo alcanzar los 120 millones de euros en ventas en 2020 y convertirse en el líder del mercado online en España. Un propósito con el que también plantan cara al inminente lanzamiento del nuevo negocio online de Mercadona, previsto para este año.

Además, la venta por internet de DIA viene avalada por la alianza que mantiene con Amazon a través del servicio online de Amazon Prime en Madrid, Barcelona y Valencia. Sin embargo, ha reiterado que la colaboración con el gigante «no es la parte más relevante» de su ecommerce.

Tercer año de caídas para DIA

Los resultados de 2017 no han sido positivos y encadenan tres años de caídas. DIA registró en 2017 un beneficio neto atribuido de 109,6 millones de euros, un 37 % menos que durante el ejercicio anterior. Por otro lado, la deuda neta de la compañía aumentó casi un 1,5 %, hasta los 891,3 millones de euros.

Las ventas brutas del grupo de supermercados en España cayeron un 3,8 %, hasta los 5.737 millones. Cifras que contrastan con las del resto de mercados donde opera, ya que estos mismos ingresos crecieron en Portugal un 0,6 % (853 millones), en Brasil un 7,6 % (1.997 millones) y en Argentina, un 6,4 % (1.747 millones). En este último, el consejero delegado se muestra muy optimista, pues esperan convertirse en la primera cadena del país por cuota de mercado. Actualmente son la tercera.

Montoro, Carmena y la Policía olvidada de Madrid

Uniformados como ‘pitufos’, sin autoridad, con una falta de medios alarmante y desprotegidos por la Dirección y la Concejalía de Seguridad. Esta es la situación de la Policía Municipal de Madrid, durante los últimos tres años. A esta ecuación se suman dos nuevos actores: Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda, y Carmena, alcaldesa de la capital. El primero ha avenido negociar la jornada de 35 horas de los funcionarios. Y la segunda aprieta a los agentes locales con el convenio actual, para cuando se desbloqueé el acuerdo de las 35 horas -respaldado por un solo sindicato- les parezca un mal menor.

Los ánimos están muy caldeados dentro de la Policía Municipal. Desde finales del año 2017 el gobierno local ha aumentado la presión sobre una plantilla de poco más de 6.000 agentes. La suspensión de libranzas y la prolongación de los turnos se han convertido en algo habitual. Los agentes no soportan una carga de trabajo que entienden que no se corresponden con sus derechos.

“Desde antes de Navidad nos están solicitando muchos esfuerzos y nos están apretando las tuercas. No es normal que ejerzan esta presión en un momento tan delicado como este cuando nos faltan personal, medios…”, afirma José Francisco Horcajo, responsable del colectivo de Policía Municipal en CSIT.

Los agentes sospechan que detrás de esta petición de redoblar los sacrificios por parte del gobierno local se esconde una figura clave, Cristóbal Montoro, y la negociación de la jornada de las 35 horas para los funcionarios. Aunque parezca rocambolesco el titular de la cartera de Hacienda es el responsable indirecto de la ‘explotación’ de los agentes locales, según las conjeturas de muchos de ellos. El titular de la cartera de Hacienda y los sindicatos tienen de plazo hasta el 1 de marzo para alcanzar un acuerdo sobre la jornada de 35 horas y esto es algo que afecta a los policías municipales.

Aunque la verdadera protagonista de este problema es Carmena y su nula negociación del convenio colectivo de los policías municipales. La alcaldesa logró aprobar un nuevo acuerdo con tan sólo el visto bueno de una de las centrales en el que se incluía la jornada laboral de 35 horas. Este concierto fue recurrido por Concepción Dancausa, delegada del Gobierno en Madrid, y en estos momentos se encuentra paralizado en los juzgados. Pero la nueva postura de Montoro puede desbloquear este convenio.

Una campaña sin connotaciones políticas

Paralela a esta sospecha ha nacido en las redes sociales una iniciativa, sin ninguna connotación política, para visibilizar los problemas de los agentes del Cuerpo Local. Al frente de esta idea se encuentra APMU (Asociación de Policías Municipales).

Bajo el hashtag ‘#CarmenaNoAbandonesPolicías” los agentes del Cuerpo Local buscan un acercamiento con sus máximos responsables. Afirman sentirse “solos y desprotegidos”. Además, explican que la situación que viven es muy precaria. Con una plantilla de apenas 6.000 policías, unas infraestructuras obsoletas, escasos medios y grandes faltas de comprensión por parte de la Administración. Detrás de este eslogan se esconde el descontento y la frustración que ha generado el observar que nada ha cambiado la policía que heredó Carmena.

“Equipos de Dirección Política desnortados, rimbombantes y oportunistas; unidades que lejos de sumar lastras el trabajo diario de los que dan la cara con el ciudadano, Dirección policial desaparecida la mayor parte de las veces y una plantilla que mengua irremediablemente en número y aliento”, afirman desde los impulsores de esta idea. A pesar de estos ataques a la actual corporación, afirman que no buscan significaciones políticas y que sólo quieren soluciones reales para la Policía Municipal.

Pero hasta el momento, la respuesta es la misma que en anteriores ocasiones. Es decir, ninguna. La oposición en el Ayuntamiento preguntó por esta propuesta a Barbero en la comisión de Seguridad, pero titular de la Concejalía volvió a tirar balones fuera. Aunque en esta ocasión no fue tan duro por tratarse de una idea que no surge bajo el amparo de ningún movimiento político.

Frío, inundaciones y menosprecios

La realidad es que el día a día de los agentes se ha convertido en una aventura. Las comisarías de cerca de nueve distritos son prefabricadas. Debido al mal aislamiento de las mismas, los agentes sufren temperaturas muy elevadas en verano y muy bajas en invierno. Además, también padecen inundaciones y desprendimientos de los techos cuando un fuerte temporal de lluvia golpea la capital. Aunque lo que más duele a los agentes son los menosprecios públicos sufridos por sus máximos responsables o supresiones de actos tan importantes para el cuerpo como el desfile de San Juan.

Por estos motivos, muchos agentes piensan que Ahora Madrid no tiene una buena imagen de la Policía Municipal. De hecho, sienten que existen un agravio comparativo con ‘colegas’ como los del SAMUR. “Nosotros nos tenemos el respaldo de nuestros superiores, mientras que otros compañeros del sector de la Seguridad y Sanidad sí lo tienen”, explica un agente del Cuerpo Local. Este hecho se constató en el último ‘WorldPride’ donde los policías municipales contaban con un área de descanso con apenas unas sillas y cuatro mesas. Por su parte, los sanitarios del SAMUR tuvieron una gran carpa y uno de los mejores catering de toda España.

Una policía de besos y abrazos

La guerra entre la Policía Municipal y el Ejecutivo Local comenzó con la llegada de la exjueza a la Alcaldía y la de Barbero a la concejalía. Desde un primer momento, el nuevo equipo de gobierno buscó un nuevo modelo para la Policía Municipal: menos reactiva y más cercana con el ciudadano. “Una policía de besos y abrazos”, afirmó un líder sindical. El ‘Plan Director’ fue el encargado de regular las nuevas competencias de la Policía Municipal. Un proyecto que no contó con el consenso de los sindicatos, según afirmaron los mismos.

¿Qué se esconde detrás del fichaje de Caruana por el BBVA?

Durante el pasado mercado de invierno, muchos clubes de fútbol han tirado de chequera para hacerse con jugadores de primer nivel: Coutinho por el Barça, Laporte por el Manchester City o Iñigo Martínez por el Athletic. Pero, en el mundo financiero, ha habido otro fichaje que ha eclipsado a las estrellas del balón: el de Jaime Caruana por el BBVA.

“Que una entidad privada del ámbito financiero fiche a un ex gobernador del Banco de España, entre otros cargos, es un acierto muy importante respecto al prestigio que conlleva dicho personaje”, apunta Carlos Ruíz López, director del Máster Intensivo en Marketing & Sales Analytics de Madrid School of Marketing (MSMK).

Su curriculum abruma: entre 2009 y 2017 fue director general del Banco de Pagos Internacionales; también fue consejero financiero del director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), presidió el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea; fue gobernador del Banco de España (BdE)…

Caruana tiene una cartera de ‘clientes’ y acceso a instituciones a los que no es fácil llegar

Jaime Caruana, siguiendo el símil futbolístico, es para BBVA un astro de los que al final de la temporada te aseguran un número importante de goles y títulos. ¿De qué tipo? “Ha tenido y seguro que seguirá teniendo una cartera de ‘clientes’ y acceso a diversos estatus a los que sería difícil acceder de otra forma”, añade Carlos Ruíz López.

BBVA y el Banco Central Europeo

BBVA no ha sido el primero en acoger bajo su paraguas a ex gobernadores del Banco de España: ya lo hizo el Banco Central, con Luis Coronel de Palma; Banesto, con José María López de Letona; y Banco Santander, con Luis Ángel Rojo. Pero, como dirían los más viejos del lugar, eran otros tiempos.

Porque, años atrás, quien ‘llevaba las riendas’ en materia regulatoria era el BdE. “Los bancos ahora están más sometidos al Banco Central Europeo (BCE) que al Banco de España”, matiza Carlos Dafauce, socio de la firma de selección de personal Boyden en España. Y añade: “Que tenga esos contactos y esa experiencia le permitirá acceder a esas instituciones y hacer lobby. De este modo conseguirá que la regulación sea menos mala para BBVA y que le perjudique lo menos posible”.

JaimeCaruana Merca2.es
Foto: Bloomberg

¿. La estrategia de BBVA, sin duda, será más percibida por los demás entes de referencia en el sector”, sostiene Carlos Ruíz López.

Prestigio, contactos… ¿qué más esconde el fichaje de Caruana por BBVA? “Credibilidad, porque conoce la normativa en profundidad ya que ha sido él el que la ha creado. Tiene un peso espectacular en organismos de regulación internacional”, mantiene Manuel Romera, director del Sector Financiero de IE Business School.

Porque, este tipo de operaciones, se generan por dos claros objetivos: por un lado, la cartera comercial, por decirlo así, a través de los contactos y el prestigio del profesional. Y, por otro, el acceso a información y sistemas de documentación en su anterior trabajo “que les permite adelantarse o llevar de una manera más adecuada la relación con dichas entidades”, resalta Carlos Ruíz López.

Sin duda, más de uno se habrá llevado las manos a la cabeza por no haberse hecho con los servicios de Jaime Caruana. “Es un fichaje que ha querido el mundo entero, con poder absoluto a nivel normativo”, recalca Manuel Romera.

Más que una estrategia de marketing, lo que ha hecho BBVA con el fichaje de Jaime Caruana es ganar prestigio como lo hicieron otros antes. “Que con este movimiento se apunte un tanto frente a la competencia dependerá de los resultados de los próximos meses y del prestigio que esta persona haya ganado durante su desempeño en otras entidades”, concluye el profesor de MSMK. ¿Será el próximo presidente de BBVA? Ese es otro partido.

Telefónica sacude el mito de una regulación obsoleta

“La regulación drena nuestra capacidad de crecimiento”. Así se tajante ha sido José María Álvarez-Pallete durante la presentación de resultados de Telefónica. El máximo responsable de la compañía, apoyado sobre unos buenos números financieros del pasado ejercicio, ha dejado constancia de que serían mejores si no fuera por la regulación. Sin embargo, analizando en detalle la situación, en realidad no parece que afecte tanto al operador.

De hecho, es la propia empresa la que -punto por punto- resta importancia a las supuestas influencias negativas de la regulación. De ahí que Pallete centre todos sus problemas regulatorios en la manida lucha contras las compañías OTTs (Google, Facebook, Netflix…). El resumen: “Mismos servicios, mismas reglas, mismas obligaciones”. La situación fuera de eso es de normalidad. Incluso, en algunos aspectos sale beneficiado.

Por ejemplo, en abril de 2017, la CNMC estimó que el mercado móvil (Mercado 15) era lo suficientemente competitivo y suprimió las obligaciones hasta ese momento vigentes para los operadores móviles virtuales (OMV), algo que habían reclamado desde hace años los operadores con red. Por lo tanto, ya no tenía la obligación de alquilar sus redes, sino que lo debe negociar libremente.

Y no es lo único. En el informe corporativo presentado ante el auditor, Telefónica destaca cuáles son sus conflictos regulatorios, y todos son bastante livianos. En cuanto a lo más relevante próximamente, la subasta de espectro para las frecuencias de radio que habilitarán el 5G, por lo que va saliendo a la luz en las bandas de 3,5 Ghz y 1,5 Ghz, no parece haber disconformidad. Además, el operador azul está tranquilo y asegura que “también puede tratar de adquirir espectro en el mercado secundario donde pudieran surgir oportunidades”. Es decir, un problema menos.

También en relación con la licencia de espectro 800 MHz, los operadores asignatarios de 2x10MHz en la banda (Telefónica, Vodafone y Orange) deberán completar conjuntamente, antes del 1 de enero de 2020, las ofertas proporcionadas con otras tecnologías o en otras bandas de frecuencias, con el fin de alcanzar una cobertura que permita el acceso a una velocidad de 30 megabits por segundo o superior, al menos al 90% de los ciudadanos de unidades poblacionales de menos de 5.000 habitantes.

Estuvo abierta una consulta pública hasta el 22 de enero de 2018 sobre la forma para implementar esta obligación. En todo caso, Telefónica se halla en un proceso continuo de despliegue y densificación de la solución LTE sobre la banda 800 MHz, que servirá de base para el cumplimiento de la citada obligación. Otra cuestión resuelta sin traumas.

Los extraños (no) problemas de Telefónica y la regulación

En el repaso sobre los supuestos problemas de regulación, el otro gran punto de interés podría estar en la fibra. De hecho, Telefónica advierte en el informe que “cualquiera de estas obligaciones [referida a los accesos que debe dar a sus rivales en ciertas zonas] y restricciones podría elevar los costes y limitar la libertad para prestar los mencionados servicios, lo que podría afectar sustancialmente y de forma adversa a los negocios, la situación financiera, los resultados operativos y/o los flujos de caja”. Aunque nada más lejos de la realidad, este mismo jueves el operador azul ha anunciado un acuerdo de compartición de redes con Orange similar al que tiene con Vodafone. Es decir, se han cocinado los accesos entre ellos negociando unos precios mayoristas a su gusto y quedando todos contentos. De nuevo, otro problema regulatorio inexistente y solventado para que los verdaderos beneficiados sean los usuarios.

En cuanto a la neutralidad de la red, que por ejemplo en Estados Unidos ha creado bastantes estragos, aquí en Europa se mantiene todo en orden. ¿Ese orden es perjudicial para los operadores? Sobre esto no se ha pronunciado Pallete ni ninguna compañía.

Luego están las minucias heredadas del monopolio; es decir, el cumplimiento del servicio universal como las cabinas y las guías de teléfono. Una gestión por la que Telefónica no sufre y se muestra bastante indiferente.

¿Tiene algún problema regulatorio?

El mensaje del presidente se enroca en señalar a las mismas empresas de siempre, pero es que esa situación también se está cubriendo. En concreto, el 14 de septiembre de 2016, la Comisión Europea (CE) propuso un nuevo marco regulatorio para comunicaciones electrónicas, que revisará el actual marco para que tenga en cuenta los profundos cambios que los mercados, tendencias y tecnologías han experimentado desde 2009, fecha en que fue modificado por última vez. Básicamente lo que reclama Telefónica.

La actual propuesta de la CE está siendo sometida a un proceso de debate legislativo entre el Parlamento, Consejo y la propia CE, y que se espera concluya con la adopción del Código en el segundo trimestre de 2018.

Entre sus propuestas se incluyen medidas para estimular la inversión en redes de muy alta capacidad, nuevas reglas sobre espectro (mejora de la certeza inversora, coordinación y armonización en el entorno europeo), cambios regulatorios sobre servicios introduciendo una mayor igualdad de condiciones (Level Playing Field) entre operadores de telecomunicaciones y los nuevos operadores de transmisión libre (OTTs), así como una modernización del Servicio Universal. Más problemas solventados para Telefónica. ¿Entonces?

A pesar de ello, en el debate legislativo en curso, el operador azul cree que “se corre el riesgo de que la propuesta de la CE empeore al diluirse las medidas proinversión y añadirse nuevas medidas que limitarían aún más los ingresos (por ejemplo, la regulación de las llamadas internacionales)”

Este punto es la última batalla de Bruselas que, junto a roaming, quiere que los consumidores se beneficien de un mercado común y no tengan que pagar más por hablar con alguien de un país vecino si ya no se hace cuando se viaja.

Ante esta situación no se entiendo muy bien el efecto de la regulación. Lógicamente impacta en las cuentas, porque si no hubiera ningún tipo de normativa, ni en el despliegue ni de acceso mayorista, ni  nada, los precios e ingresos serían mayores. ¿Pero y el beneficio del consumidor, así como la generación de competencia entre empresas en un mercado libre?

Las imágenes inéditas de la acción real del Ejército en «Zona Hostil»

0

Muchas veces el cine reproduce e incluso mejora la realidad. Pero por mucho mérito y acierto artístico que tuvo la película «Zona hostil», estrenada el año pasado, la acción real que protagonizaron las tropas españolas en las áridas tierras de Afganistán supera cualquier función. Ahora los componentes de la ASPUHEL XXXI, la unidad del Ejército del Aire que los protagonizó, ha realizado un vídeo con las imágenes reales de aquel episodio que casi cuesta la vida a un puñado de militares españoles en el que se rescató con enorme riesgo un helicóptero del Ejército del Aire accidentado.

En agosto de 2012 era tan ardiente el calor en Afganistán que casi ni las moscas volaban. Pero sí los militares españoles. Dos helicópteros ‘súperpuma’ de evacuación médica del Ejército del Aire acudieron al rescate de dos soldados norteamericanos heridos durante un enfrentamiento (tic, en terminología militar) contra los insurgentes talibanes. Uno de los helicópteros capotó al tomar tierra en las complicadísimas condiciones del terreno, y ahí empezó la epopeya. El comandante del Ejército de Tierra Francisco Barnancho, piloto con la máxima calificación de los helicópteros pesados ‘chinook’, propuso que, en lugar de destruir el aparato siniestrado, rescatarlo. El alarde técnico, profesional y la valentía de aguantar una noche completa el acoso de los talibanes defendiendo el aparato, dio para una película.

YouTube video

Las imágenes –divulgadas por Fuerzas Especiales (@Fauerzaesp ) –que los militares del Aspuhel XXXI han montado muestran la realidad de un territorio infernal, la tensión y las genuinas muestras de alegría cuando todo regresaron, sanos y salvos, a la base. Se pueden apreciar también las imágenes de los sistemas de armas de los helicópteros de ataque ‘mangusta’ italianos que dieron protección a la operación.

El Álamo

En unas imágenes aéreas, además de aridez del paisaje, se aprecia la complicada situación táctica que tuvo que afrontar el conjunto de tropas españolas y estadounidenses aquel día. Varios camiones y vehículos blindados forman una suerte de «Álamo», un círculo como el de las carretas del viejo Oeste americano, para establecer un perímetro seguro para las tropas, cercadas por la indurgencia. Los militares de la Aspuhel XXXI muestran incluso escenas de fuego real, disparos talibanes, que intentaron poner presión para evitar el rescate del ‘súperpuma’.

El ‘chinook’ de la Fuerzas Aeromóviles (FAMET) del Ejército de Tierra maniobró casi al límite de sus posibilidades técnicas, sobre todo teniendo en cuenta que el calor y el polvo en suspensión no son la mejor compañía para las turbinas de estos aparatos. Los pilotos, el comandante Barnacho y el sargento Atienza, lograron llevar el ‘súperpuma’ hasta Camp Arena, la posición de la OTAN en Herat, previo paso por la base española en Qala e Naw.

De entre las imágenes más emotivas están las de la llegada de la tripulación rescatada a su llegada a Herat. Se ve, por ejemplo, a la hoy comandante Montserrat Martínez y el resto de protagonistas de la historia alborozados y abrazados por miembros del contingente español.

La operación de rescatar un helicóptero, con los enormes riesgos que se contrajeron es muy poco habitual. La solución habitual suele ser rescatar el material valioso y luego volar el aparato. En este caso, el ‘súperpuma’ sin duda es valioso para los medios de que disponen las Fuerzas Armadas españolas. Además se trataba de un elemento especialmente valioso, ya que un helicóptero medicalizado es un sistema aún mas complejo que un simple aparato para misiones tácticas.

A diferencia de la filmación de ficción, este vídeo está cargado de algo más valioso. Lo que sucedió fue real y hubo muchas vidas en juego. Afortunadamente el Ejército pudo escribir después un final feliz, que no siempre pasa.

La Startup MANZANING estará presente en el 4YFN del Mobile World Congress, presentando su nueva web

0

Es el primer Marketplace que pone en contacto al cliente con el pequeño comerciante local y le permite volver a comprar en sus establecimientos de barrio preferidos, a través de una app y a partir de marzo, también desde su web: www.manzaning.com

Será la quinta edición de 4YFN, la plataforma de negocio global para emprendedores digitales que pone en contacto nuevas empresas con inversores y otras corporaciones que buscan innovación. Enmarcada en el Mobile World Congress, se celebra del 26 al 28 de febrero.

La Start Up MANZANING estará presente este año con un stand, dentro del espacio de Barcelona Activa. El objetivo es comunicar su modelo de negocio y presentar su nueva y flamante web, desde la cual se podrán llevar a cabo las compras a partir de marzo: www.manzaning.com.

MANZANING es el único Marketplace que pone en contacto directo al comprador con el vendedor, a través de un chat. Gratuita para iOs y android-, a través de esta app y pronto también desde la web, www.manzaning.com el cliente accede a establecimientos y Mercados Municipales de Barcelona. Una vez dentro de la tienda que más le gusta, escoge los productos que necesita o bien, puede contactar con el vendedor a través del chat, para ser asesorado. Tramita su pedido eligiendo lugar y hora de entrega: entrega express y programada, horario y dirección de entrega. El coste de la entrega depende del importe del pedido y el primer envío es gratuito.

Como señala Eva Tomàs, CEO y cofundadora de MANZANING: “La nueva web ya no es sólo un portal informativo. El cliente podrá acceder virtualmente a varios mercados municipales y tiendas de barrio. En el caso de los mercados, puede realizarse una compra múltiple y optimizada en una amplia variedad de paradas (carnicerías, fruterías, pescaderías, etc.)”.

MANZANING lidera en Barcelona el reto de impulsar la compra online a través de dispositivos móviles en los Mercados de la ciudad condal, contactando personalmente con el vendedor para personalizar al máximo la experiencia de compra.

Del mercado a casa
La web, al igual que la app, permitirá al cliente seleccionar la tienda de barrio deseada, escoger los productos que necesita o bien, contactar con el vendedor a través del chat, para ser asesorado. De hecho, el “catálogo” de productos que pueden adquirirse a través de MANZANING dispone de más de 15.000 referencias.

Tramitar el pedido eligiendo lugar y hora de entrega. El primer envío es gratuito. En el caso de los mercados, el cliente puede incluso comprar en varias paradas, todos los días, siempre y cuando la tienda esté abierta. Se puede comprar en las diferentes paradas (carne, pescado, fruta etc.) pagando un sólo envío.

Beneficios al cliente y al comerciante
Cubre las necesidades de clientes que no quieren renunciar a consumir productos frescos de calidad, de barrio, por impedimentos logísticos o de tiempo, entregando los productos a domicilio.

Para los comerciantes, MANZANING supone una oportunidad ante la competencia de las grandes superficies y operadores en línea, apostando por la calidad y proximidad del producto y a la hora de gestionar su frescura. También se da respuesta de forma organizada e integrada a las necesidades del consumidor actual. Esto permite al pequeño comercio ser más competitivo.

MANZANING EN 4YFN:
Espai Barcelona Activa
WEB / MANZANING APP STORE / MANZANING ANDROID

Sobre MANZANING
MANZANING nace en 2016 con el fin de ofrecer una alternativa a los pequeños comercios locales para ganar en competitividad y dar una solución a la complicada logística personal de muchos consumidores. Se trata de la primera app y web que pone en contacto al cliente con el pequeño comerciante local y le permite volver a comprar en sus establecimientos y mercados de barrio preferidos.

Está presente en los principales mercados Municipales de Barcelona, y también opera con algunas tiendas de referencia de la ciudad como Escofet Oliver, La Garriga, Pirineu en Boca, Farga, Boldú, La Besneta etc.

Actualmente están incubados en Barcelona Activa y han sido elegidos para formar parte de programa de mentorización WeGrow de IESE y del programa de aceleración EMPENTA de ESADE.

Fuente Comunicae

Capitán Denim toma el mando

0

MRC JEANS lleva a cabo un movimiento estratégico por el que introduce en el mercado su propia marca: Capitán Denim

MRC JEANS da otro paso hacia adelante en su empeño por consolidarse como una empresa de referencia en la producción de pantalones fabricados íntegramente en nuestro país.

La empresa, con una trayectoria de 50 años en el sector, siempre se ha dedicado a producciones textiles para grandes marcas, pero desde hace unos años compagina dicha labor con la manufactura y comercialización de sus propias prendas. Hasta ahora todos sus productos se podían adquirir a través de la web de la empresa, pero a partir de ahora la compañía apuesta por impulsar su propia marca: CAPITÁN DENIM, por lo que la tienda online pasará a denominarse www.capitandenim.com. La empresa ha trazado un plan para conseguir que Capitán Denim lidere las ventas de pantalones vaqueros Made in Spain y comenzará a desarrollarlo en breve.

Capitán Denim se define como una marca actual basada en la calidad y saber hacer de la tradición textil más longeva. “La pasión por los detalles, la búsqueda del tejido y el patrón perfecto, el compromiso con la sostenibilidad social y medioambental, la proximidad… todo eso está metido en la coctelera de Capitán Denim” según palabras de los responsables de la marca. Unos valores éticos y responsables que guían el día a día de la empresa.

MRC Jeans fabrica todos los pantalones Capitán Denim en su fábrica situada en el corazón de La Mancha, cumpliendo con rigurosos estándares europeos de calidad. La empresa, de carácter familiar, lleva desde 1973 apostando por conservar el buen hacer sin dejar de lado las últimas tendencias. Todo para aunar diseño, tradición y calidad, componentes de éxito de MRC Jeans y que también formarán parte del ADN de Capitán Denim.

Fuente Comunicae

Eco-Circular.com supera los 10.000 visitantes únicos en enero

0

A lo largo del mes de enero, eco-circular.com ha logrado superar con éxito las 10.000 visitas únicas, lo que convierte el portal web en una plataforma de gran repercusión en temas relacionados con la economía circular

Economía lineal vs economía circular
La economía circular es un modelo económico que se presenta como una alternativa sostenible al modelo económico actual. La economía circular apuesta por fomentar el ecodiseño, la reutilización, la reparación, el reciclaje y, en definitiva, el objetivo principal es convertir el residuo en recurso.

En contraposición, la economía lineal que es la se vive ahora, fomenta un sistema de comprar-usar-tirar, que se basa en el consumismo desenfrenado.

Ante estos sistemas económicos opuestos, cada vez son más los ciudadanos que se suman al compromiso ambiental, para sumar esfuerzos y hacer un cambio en sus hábitos de consumo y su filosofía de vida, para lograr un mundo basado en la economía circular y en la sostenibilidad.

La lucha contra el cambio climático, la contaminación, la explotación de recursos, el despilfarro alimentario el uso excesivo de elementos nocivos y tóxicos, el impacto de la huella ecológica, el uso de animales para el testeo de productos y la obsolescencia programada, entre otras desventajas, han conseguido que un alto porcentaje de la sociedad, que acostumbra a ser un target joven, se preocupe y se convierta en un consumidor mucho más consciente, responsable y crítico ante el mundo que se le presenta.

Buenas prácticas
En el portal eco-circular.com se fomenta el uso de las buenas prácticas, como por ejemplo el uso de bicicletas eléctricas. El uso de ebikes o bicicletas eléctricas es un buen ejemplo de economía circular, ya que permite convertir una bicicleta convencional en una ebike, gracias a la instalación de un motor para bicicletas, que supone un gasto menor que la compra de una bicicleta eléctrica nueva y, a su vez, se crea un medio de transporte sostenible.

Otras buenas prácticas que se han ido explicando a lo largo del año han sido el crear un huerto urbano en el balcón de casa, lecturas sobre economía circular, pequeños gestos y hábitos del día a día que ayudan a caminar hacia una vida más sostenible, blogs que aportan grandes ideas en relación a esta temática, ideas de rutas, viajes o escapadas cerca de la naturaleza y actividades sostenibles al aire libre, aplicaciones de móvil que ayudan a llevar a cabo este cambio de hábitos, etc.

Casos reales de éxito de empresas sostenibles
El portal de noticias promueve ejemplos reales y casos de éxito de empresas que fomentan la economía circular y que llevan a cabo buenas prácticas, en materia de desarrollo sostenible.

A lo largo del mes de enero se han hecho reportajes de empresa de distintas empresas sostenibles, que promueven el ecodiseño, como por ejemplo SOUJI, que convierte el aceite usado en jabón detergente libre de tóxicos; Ekoideas, una tienda online que vende productos ecológicos y naturales, con el fin de proponer soluciones alternativas y sostenibles en el mercado, entre otros.

Fuente Comunicae

El Smart Working, la nueva revolución del trabajo

0

Los beneficios de esta metodología de trabajo van un paso más allá del teletrabajo y se traducen en una mayor eficiencia, mayor rendimiento en el trabajo y mayor conciliación con la vida personal. La libertad de horarios y la movilidad son algunas de las ventajas del Smart Working, que supone importantes retos desde el punto de vista legal

El panorama laboral no deja de evolucionar. En plena transformación digital, la forma de entender el trabajo y de trabajar también está cambiando. Por ello, las empresas deben adaptarse a las nuevas tecnologías para que los empleados se sientan más satisfechos, motivados y productivos.

Hoy en día, gracias a Internet se puede tener acceso a todos los sistemas de información que ofrece la compañía. Esto permite que aparezcan innovaciones como el Smart Working, una nueva metodología de trabajo basada en dar al trabajador todas las herramientas necesarias para alcanzar su máximo rendimiento profesional en cualquier lugar. Según el INE, solo el 27% de las empresas de España permite actualmente a sus trabajadores teletrabajar.

Esta forma inteligente de teletrabajar, como la denominan ya algunos expertos, supone a su vez importantes retos desde el punto de vista legal. Retos que recoge el Memento Social, una obra de la editorial jurídica Lefebvre – El Derecho donde no sólo se agrupa toda la información laboral en un solo volumen, sino que también se realiza un estudio profundo de todas las novedades normativas ocurridas en el último año, incluyendo un apartado específico dedicado al trabajo a distancia.

Para José Ángel Sandín, consejero delegado de Lefebvre – El Derecho, una de las claves para poner en marcha este nuevo modelo de trabajo es que “la empresa tiene que dar confianza al trabajador para que realice su trabajo adecuadamente. De hecho, el smart working está basado en la confianza, en que el trabajador tenga claro cuáles son sus objetivos, se mide más el performance y no las horas trabajadas”. Además, incide en que “tiene que haber una coordinación perfecta entre empresa y trabajador y un esfuerzo de ambos para que sea posible desarrollar la actividad a distancia”.

Sin duda, la implantación de esta nueva forma de trabajar supone un reto tanto para las empresas como para los trabajadores, que ofrece varias ventajas:

  • La movilidad: permite decidir dónde quieres trabajar, desde la sala de una cafetería o aeropuerto hasta en un despacho en casa.
  • La posibilidad de trabajar en equipo a distancia: a día de hoy existen diferentes herramientas tecnológicas que permite trabajar en equipo optimizando el tiempo, los recursos y el proceso de ejecución.
  • La tecnología: internet es la clave. Permite el acceso a documentos e información en cualquier momento y desde cualquier lugar ofreciendo flexibilidad a través de los múltiples dispositivos.
  • La libertad de horarios: permite al empleado disponer de una mayor organización de su tiempo, por lo que se mejora la conciliación de la vida laboral con la vida personal, lo que suele ser muy valorado.

Por supuesto, tiene que darse dentro de un marco normativo que permita recoger toda la regulación sobre la empresa y el trabajador y el acuerdo por el que se establezca el trabajo a distancia se tiene que formalizar por escrito.

En España, importantes empresas ya han apostado por el Smart Working, como Orange, Microsoft o la propia Lefebvre – El Derecho, pionera en este ámbito y que apostó por el teletrabajo en 2005 obteniendo el reconocimiento de “empresa flexible”. Una medida para fomentar el teletrabajo con éxito. Los resultados son claros: una mayor eficiencia, mayor rendimiento en el trabajo y mayor conciliación con la vida personal.

Memento Social se puede adquirir en la tienda online de Lefebvre – El Derecho.

Fuente Comunicae

Unimat Traffic da un paso adelante en seguridad vial con su novedosa gama de reductores de velocidad

0

Reducen la contaminación sonora, son fáciles de instalar y/o retirar y tienen un impacto positivo en las cifras de mortalidad peatonal. Los reductores de velocidad se han constituido en un elemento indispensable para la seguridad vial

La efectividad de los reductores de velocidad puede ser ‘chocante’ si consideramos la aparente sencillez de este accesorio, que no requiere mantenimiento y cuyo efecto disuasorio en los conductores salva a la vida a miles de peatones al año. Unimat Traffic, compañía especializada en la fabricación y distribución de reductores de velocidad y otros productos de seguridad vial, dispone de una novedosa gama de reductores de velocidad que están dando mucho de qué hablar.

Son muchas las voces críticas que han pretendido infravalorar los reductores de velocidad, conocidos como speed humps entre los angloparlantes. Dañar la suspensión de los vehículos, disminuir el tiempo de reacción de los conductores o incrementar el ruido ambiente son algunos de los supuestos ‘peros’ de estos elementos. Sin embargo, la estadística echa abajo estos argumentos año tras año, poniendo de manifiesto el impacto positivo de estos accesorios viales en las tasas de mortalidad peatonal.

Unimat Traffic, uno de sus proveedores líderes a nivel internacional, ha sorprendido a propios y extraños con su gama de reductores de velodidad (Heavy-Duty Single Lane y Double Lane, Unimat Rider, Modular Unimat o Premium Unimat), que suponen una evolución en todos los sentidos con respecto a los modelos retradicionales.

Por qué los reductores de velocidad disminuyen eficazmente la mortalidad peatonal
Toda ciudad tiene sus focos de siniestralidad entre conductores y viandantes. Los principales núcleos urbanos de España y Europa solucionaron en el pasado estas zonas de especial peligrosidad con el uso de reductores de velocidad.

Los profesionales de Unimat Traffic, uno de los principales proveedores de estos accesorios viales, ha señalado que las ventajas de estos reductores trascienden los límites de la seguridad en carretera. Al aproximarse el tráfico a estas “jorobas”, se debe reducir la velocidad hasta unos 10 km/h, lo que garantiza la seguridad peatonal y del resto de parque automovilístico en puntos ciegos o cruces de alarmante peligrosidad.

Gracias a la presencia de los reductores, la velocidad del tráfico rodado disminuye, así como la contaminación sonora derivada del mismo, lo que tiene efectos benéficos en el ser humano. Asimismo, estos productos ofrecen una gran resistencia al paso del tiempo, sin perder sus calidad, situación y efectividad inicial.

También destacan por su flexibilidad, pudiendo instalarse fácilmente, reubircarse en lugares más propicios o eliminarse sin alterar el tráfico ni el orden público. Su asequibilidad se incrementa cuando se considera que no precisan personal durante los 365 días del año, a diferencia de otros elementos disuasorios.

En vista de lo anterior, los reductores de velocidad constituyen un valioso aliado para combatir la siniestralidad y mortalidad en núcleos urbanos. Con la novedosa gama de Unimat Traffic, además, la seguridad vial promete dar un paso adelante en los próximos años.

Acerca de Unimat Traffic
Unimat Traffic una compañía especializada en la fabricación y distribución de tapetes y otros productos de hule y PVC. Como empresa con capacidades de fabricación y distribución tanto en USA como en el resto de mundo, Unimat se ha convertido en un proveedor líder y establecido de esteras y alfombras, con más de 30 años de experiencia.

CONTACTO DE PRENSA

Unimat Industries (UNIMAT INDUSTRIES, LLC)

Dirección: Unimat Industries, LLC 6980 NW 43rd Street

Fuente Comunicae

Por qué los suelos antifatiga de Unimat son los más vendidos del mercado

0

Combaten los dolores corporales, estimulan la circulación sanguínea y mejoran la seguridad en entornos profesionales. Así son los suelos antifatiga, una superficie innovadora que ha sabido convertirse en uno de los grandes best-seller del sector

Corren tiempos de bonanza para los suelos antifatiga. La demanda de este tipo de superficies se ha visto disparada en la última década. Y por méritos propios, además. Gracias a las cualidades antiderrapantes, resistencia a grasas y aceites y efectos benéficos para el ser humano, estos productos figuran entre los más vendidos en empresas, almacenes y áreas de trabajo.

Desde Unimat México, compañía especializada en la fabricación y distribución de tapetes y otros productos de hule y PVC, se han mostrado optimista de cara al 2018, cuando la venta de este tipo de superficies promete incrementarse. En su stock reconocemos infinidad de modelos, como Bubble Mat, Marble Mat, Diamond Top, Solid Top o Safety Sponge, que ofrecen todos los beneficios que se atribuyen tradicionalmente a estos tapetes.

Suelo antifatiga de Unimat, uno y mil beneficios
Restaurantes, almacenes, hoteles, clubes deportivos, cadenas de producción, comercios y otros espacios profesionales han reconocido en los tapetes antifatiga de Unimat un aliado para su día a día. Uno de sus beneficios más valorados es que previene los problemas y molestias derivados de malas posturas. Realmente es más fácil conservar una postura correcta sin encorvarse en una de estas superficies, que también destaca por su comodidad, ya que permite mantenerse en equilibrio depositando el peso uniformemente en ambos pies. De esta forma, los suelos antifatiga son idóneos para combatir las suelas doloridas, los tobillos y pantorrillas hinchadas o el dolor en la columna vertebral.

Por si fuera poco, también mejoran la circulación sanguínea. Y es que mientras el trabajador permanece de pie, sus piernas se mantienen derechas y la sangre fluye mejor que si estuviera sentado con las rodillas dobladas constantemente. Así, al aplicarse menos presión sobre las piernas, se necesita menos esfuerzo para mantenerte en posición vertical.

De los anteriores beneficios se deriva, además, la capacidad de estos suelos para disminuir el gasto energético durante el trabajo. En determinados oficios, los niveles de energía bajan y disminuyen a lo largo del tiempo, lo que eventualmente causa diferentes tipos de dolor y obliga a tomar un descanso, aún cuando las piernas no trabajen en absoluto (como sucede con un lavaplatos, por ejemplo). Con una superficie antifatiga, el cuerpo puede permanecer de pie y trabajar durante más tiempo sin sentirse cansado.

En consecuencia, estas superficies aumentan de forma significativa la seguridad en espacios de trabajo, previniendo caídas gracias a su elevado nivel de adherencia, que en el caso de producirse se verían amortiguadas. A la seguridad y la comodidad se suma inevitablemente la productividad, que se incrementa considerablemente gracias a los beneficios mencionados.

Este 2018 Unimat seguirá haciendo honor a su lema, «Innovación en superficies», al fomentar el uso de alfombras antifatiga, cuya demanda promete seguir creciendo durante los próximos años.

Acerca de Unimat México
Unimat es una compañía especializada en la fabricación y distribución de alfombras, suelos y otros productos de hule y PVC. Más de 20 años de trayectoria avalan la calidad, eficacia y fiabilidad de su cartera de productos, cuya expansión va en aumento con sucursales en México y EE.UU.

CONTACTO DE PRENSA

Unimat México (UNIMAT INDUSTRIES, LLC)

Dirección: Calle 4 No. 25-D Fracc. Industrial Alce Blanco

Naucalpan, Estado de México CP 53370, México

Email: info@unimatcorporation.com

Tfno: 1-855-864-6281 – (305) 716-0358 – Fax: (305) 716-2856

Website: http://www.acefloormats.com/

 

Fuente Comunicae

Montse Muñoz, nueva responsable de Marketing y Comunicación en Súmate Marketing Online

0

Anteriormente ocupaba el puesto de analista de Inteligencia Digital en la misma compañía. Montse Muñoz es graduada en Gestión de Pequeñas y medianas Empresas por la Universidad de Salamanca

Súmate Marketing Online, empresa internacional de consultoría y agencia de marketing online, ha nombrado a Montse Muñoz nueva responsable de Marketing y Comunicación de la compañía.

Desde este nuevo puesto, Montse se encargará de desarrollar el Plan de Marketing y Comunicación Estratégico y Corporativo de la empresa, y definirá la puesta en marcha del Plan de Responsabilidad Social Corporativa. Además, coordinará las acciones requeridas para potenciar la visibilidad y presencia de la empresa en el mercado. Por otra parte, gestionará los contenidos de redes sociales, elaborará y centralizará la información asociada al Marketing y la Comunicación y coordinará todos los eventos que se organicen desde la compañía.

Previamente a este nombramiento, Montse ocupaba el puesto de analista de Inteligencia Digital dentro de la empresa, siendo la responsable de extracción, transformación y carga de datos en entornos digitales, colaboración y apoyo en investigación e inteligencia digital, así como copywritting y creación de contenido.

Montse Muñoz es graduada en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas por la Universidad de Salamanca, donde también ha cursado un Máster de Marketing Digital, impartido en colaboración con Súmate Marketing Online.

Sobre Súmate Marketing Online
Súmate es una agencia de marketing online multinacional fundada en 2011 en Salamanca por Roald Schoenmakers y Daniel Borrego. Entre sus servicios ofrece SEO, SEM, publicidad en redes sociales o marketing de contenidos, adaptándose siempre a los mercados europeos e internacionales. Para ello, Súmate cuenta con una plantilla de más de cincuenta trabajadores que prestan sus servicios en más de veinte idiomas. Súmate, además, es una empresa certificada como PYME innovadora por el Ministerio de Economía y Competitividad y galardonada con varios premios y distinciones.

Fuente Comunicae

P2Contversion, el nuevo modelo de atribución digital desarrollado por Grupo Ontwice

0

Contversion desarrolla una plataforma tecnológica que permite analizar y valorar la contribución de cada interacción a lo largo del journey del consumidor

La gestión de grandes cantidades de datos es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los profesionales de marketing digital para poder tomar las decisiones adecuadas en el menor tiempo posible. La motivación de Contversion son los resultados y para conseguirlo es necesario tener información y datos, pues sólo cuando se conoce tanto a los usuarios como a los potenciales clientes se puede trabajar para generar demanda y alcanzar grandes resultados.

Contversion, como agencia de performance media, está inmersa en un proceso de desarrollo de nuevas tecnologías propias e híbridas que permiten mejorar la efectividad de las campañas y optimizar las inversiones publicitarias. Este desarrollo tecnológico se enmarca en la línea de proyectos de innovación de Grupo Ontwice (GO), compañía matriz de Contversion, y su aplicación personalizable para cada sector y anunciante, permite asignar diferentes valores a las múltiples interacciones de un journey de compra.
De esta manera, la herramienta P2Contversion permite analizar el “camino a la conversión” (path to conversion) de toda la actividad publicitaria a través de un modelo de atribución avanzado, que recibe datos en bruto (row data) y genera la contribución real de cada canal, ponderando factores como: tipo de interacción, momento en el que se ha producido dentro del proceso de decisión, número de veces que interfiere el canal, sector de actividad, etc.

P2Contversion ofrece a los anunciantes información precisa y actualizada de toda su actividad digital y permite que sean capaces de tomar decisiones sobre si potenciar, mantener o reducir las inversiones en función al retorno que estén obteniendo a través de cada punto de contacto. Resulta fundamental analizar el comportamiento del comprador y cada uno de los canales independientes y su sinergia en lugar de limitarse a considerarlo como una cadena de páginas que ilustran la progresión del camino a la conversión.

El equipo de Contversion trabaja con una metodología basada en la investigación, el profundo conocimiento del cliente y su entorno competitivo, el análisis y gestión de todas las fuentes de datos y experiencias de múltiples campañas desarrolladas, que apoyados por tecnología innovadora propia y licenciada, permiten establecer modelos predictivos que maximizan el potencial del medio digital.

En palabras del CEO de Contversion, Manuel Mercader “el futuro de las agencias de medios digitales pasa por potenciar los resultados de negocio de las compañías aportando valor en la generación de insights derivado de la gestión de datos. En Contversion estamos en pleno proceso de inversión en tecnología que nos permita facilitar la toma de decisiones hacia modelos cada día más rentables para nuestros clientes. El lanzamiento de P2Contversion cumple el principal propósito de la compañía y es buscar, a través de tecnología accesible, mejorar la optimización de la inversión y conseguir los resultados de negocio de nuestros clientes.”

Sobre Contversion
Contversion, la agencia de performance media del Grupo Ontwice, busca alcanzar resultados de negocio que transformen a las compañías en base a la continua investigación, el análisis y la aplicación de los datos, la transparencia y la implementación tecnológica del Business Intelligence como capa transversal en cada una de las acciones de marca.

Sobre Grupo Ontwice (GO)
Un grupo de empresas de marketing y comunicación con ADN digital nacido para apoyar la transformación digital de las empresas y de las personas, centradas en estrategias de marcas y resultados.
El objetivo de Grupo Ontwice (GO) es lograr una solución integral de marketing digital para lograr los resultados de negocio de sus clientes a través de los dos verticales del grupo de origen español (Ontwice y Contversion) ofreciendo servicios integrados de performance media, eCommerce, branding, tecnología, business intelligence, contenidos y estrategia en redes sociales.

Pintor Juan Gris, 4 2ª Planta 28020 Madrid
Tel.: +34 912 772 166
info@contversion.com
comunicacion@contversion.com
www.contversion.com

Fuente Comunicae

Arranca Access2Europe, un programa para apoyar a startups europeas en escalabilidad e internacionalización

0

Los hubs de startups europeos CUBE (Alemania), Peninsula (España), AHK France (Francia) y Tehnopol (Estonia) promueven este programa que tiene por objetivo ayudar a las startups en la fase de internacionalización. La iniciativa, que se dará a conocer en el 4YFN, cuenta con el apoyo del programa Horizon 2020 de la Unión Europea para investigación e innovación

El 4YFN (4 Years from Now), la feria internacional de startups organizada por la Mobile World Capital en Barcelona, será el escenario elegido para la puesta en marcha de Access2Europe, un programa en el que participan cuatro entidades representando a los principales hubs de startups europeos: Berlín, París, Barcelona y Tallin. Access2Europe nace con el objetivo de ayudar a startups de todos los sectores en fase de internacionalización, concretamente en su entrada y escalabilidad en otros mercados de la Unión Europea. La iniciativa está subvencionada por la Comisión Europea a programas de investigación e innovación en la Unión Europea dentro del programa marco Horizon 2020.

En septiembre de 2017, la propuesta de Access2Europe fue ganada por los cuatro socios que forman el consorcio europeo: CUBE (Alemania), Peninsula (España), AHK France (Francia) y Tehnopol (Estonia). De esta manera, el proyecto está deslocalizado entre las 4 sedes: Barcelona, Berlín, París y Tallin y la esencia de la iniciativa reside en que las startups pueden ir a cualquiera de las 4 ciudades.

«Acces2Europe es un proyecto de un año de duración que tiene la misión de multiplicar las posibilidades de escalabilidad de las startups europeas. Para ello es necesario cortar el laberinto de información disponible on-line y reunir a los actores adecuados», comenta Alberto Ordieres, COO de Peninsula.

Access2Europe se inspira en el principio del prestigioso economista Ricardo Hausmann: “la desigualdad -entre las startups estadounidenses y europeas- proviene de la conectividad diferencial”. Por ello el proyecto tiene como objetivo volver al principio básico de los negocios: “conocer a las personas adecuadas, estrechar la mano”. Access2Europe quiere crear un sistema de apoyo unificado para ayudar a las startups a optimizar su entrada en los mercados de otros países de la UE e impulsar así el enfoque de ventanilla única.

Los socios que conforman Access2Europe cuentan con una sólida experiencia en el apoyo a startups y corporaciones a nivel nacional para desarrollar el concepto de este proyecto, basado en crear las relaciones adecuadas con las partes interesadas en cada país de la UE. Con ello, las startups podrían evitar algunos de los obstáculos en su expansiones de mercado, acceder a nuevos clientes en una etapa anterior y desarrollar productos innovadores y modelos comerciales.

«Los principales obstáculos con los que se encuentran las startups a la hora de internacionalizarse tienen que ver con el desconocimiento del mercado, la cultura, los requerimientos legales para formar la empresa o encontrar proveedores e inversión y Acces2Europe puede facilitar todo este proceso», explica Ordieres.

Los socios de Access2Europe se muestran convencidos de que “al facilitar las conexiones correctas y el acceso a las principales startups realmente se creará un ecosistema paneuropeo”. Para ello han diseñado programas personalizados para que las compañías puedan acelerar su ingreso en mercados internacionales.

Servicios de Access2Europe
El programa facilita esta internacionalización mediante tres servicios que ayudan en diferente grado a las startups a conocer el mercado en que se quieren expandirse:

Incubación: en todas las sedes de Access2 Europe (Alemania, Estonia, España o Francia), se dará alojamiento a las startups en espacios de coworking, durante 3 meses, tiempo en el que las compañías contarán con la ayuda necesaria durante los cruciales primeros meses al acceder a un nuevo mercado, beneficiándose del coaching y el acceso tutelado a empresas, capital de riesgo y otros agentes de inversión. La parte de soporte incluye espacios de trabajo para la compañía; interacciones diarias con otras startups y sesiones de coaching sobre las diferencias culturales de los diferentes ecosistemas locales.

Market Discovery Tours: visitas de tres días en cada uno de los ecosistemas de Barcelona, Berlín, Tallin y París, con reuniones con diferentes actores relevantes como las administraciones públicas o inversores de capital de riesgo entre otros, así como visitas a incubadoras, aceleradoras y centros de innovación de cada ciudad.

Programa de sesiones virtuales: Webinars de una hora de duración que permitirán a las startups participar en directo en diferentes eventos con invitados expertos en diferentes ámbitos de interés. En estos seminarios se tratarán cuestiones como los beneficios sociales que se deben otorgar en el país de destino y cómo armonizar los informes en diferentes estados o qué tipos de acuerdos de trabajo deben firmarse con un trabajador no residente entre otras.

Todos los servicios ofrecidos por Access2Europe son totalmente gratuitos para las startups participantes que a su vez contribuirán a enriquecer el ecosistema local y fortalecer al conjunto de las startups europeas. En total, se internacionalizarán entre 20 y 80 startups en el año de duración del proyecto.

Para formar parte del proyecto, las startups deben cumplir 3 requisitos: contar con un prototipo o producto listo, al menos en su fase MVP (minimun viable product), el proyecto debe tener posibilidades de un despliegue global, dirigiéndose a un mercado grande en crecimiento, o a un nicho de alto valor, con clientes o socios ya definidos o existentes y el proyecto debe tener un modelo de ingresos escalable y claro y la empresa estar lista para el próximo paso ofrecido por una inyección de dinero como serie A.

Los socios de Access2Europe están entre los jugadores más importantes de sus respectivos países: CUBE en Alemania cuenta con partners como Bayer AG, Volkswagen AG y Dell / EMC y acerca corporaciones con startups; la Cámara de Industria franco-alemana con sede en París ayuda a las empresas francesas a establecer relaciones comerciales con grandes empresas ​​alemanas como Siemens, Telekom y Lufthansa; Peninsula en Barcelona, es una consultora de innovación abierta para corporaciones e instituciones que ofrece servicios de innovación corporativa a través de programas con startups facilitando la ejecución de proyectos piloto.

Algunos ejemplos de este modelo son Síty con Agbar o GameBCN promovido por Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona; cuenta entre sus clientes a Seat y Forcadell y gestiona el Canòdrom Parque de Investigación Creativa. Finalmente Tallinn Science Park Tehnopol Foundation (Tehnopol) es el mayor parque científico y de negocios del Báltico situado en Estonia, da soporte a más de 200 compañías tecnológicas y cuenta con partners como Glaxo Smith Kline, Climate-KIC y Samsung.

«Los socios han aprovechado su experiencia para desarrollar el concepto de este proyecto: han detectado que, a través de relaciones seleccionadas con las partes interesadas adecuadas en cada país de la UE, las startups pueden evitar algunos de los obstáculos de la expansión del mercado, acceder a clientes globales en una etapa más cercana y desarrollar productos y modelos comerciales líderes a nivel mundial», destaca Alberto Ordieres.

Fuente Comunicae

Market Development prestará servicio en una nueva edición del Mobile World Congress

0

La agencia de azafatas, RRPP y protocolo, estará presente un año más en el evento más importante del mundo de la industria de las comunicaciones móviles, que tendrá lugar la próxima semana en Barcelona

La firma de protocolo Market Development, con sede en Sant Cugat del Vallès y Madrid, dará servicio en una nueva edición del Mobile World Congress, que se celebrará del 26 de febrero al 1 de marzo, en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona.

La compañía, una de las grandes referentes del sector de los eventos y de la imagen corporativa, estará presente un año más en el congreso mundial de telefonía móvil, aportando toda la experiencia, calidad, profesionalidad e innovación del personal altamente cualificado de la organización.

El Mobile World Congress, organizado por la GSMA en colaboración con Fira de Barcelona, es el evento más importante del mundo dedicado a las tecnologías móviles, y es el lugar elegido para que las empresas proveedoras de servicios, distribuidores de contenidos, profesionales del sector y medios de comunicación especializados, conozcan de primera mano las últimas tendencias de la industria.

Durante los cuatro días de congreso, se presentarán las últimas innovaciones y desarrollo en tecnología móvil, dispositivos y servicios. Además, el evento contará con un destacado programa de conferencias, para analizar las tendencias en el campo de la tecnología móvil, la inteligencia artificial o la cuarta revolución industrial.

Según Fira de Barcelona, el Mobile World Congress 2018, reunirá en la ciudad condal a 2.300 expositores, y espera atraer a 108.000 visitantes profesionales de 200 países y más de 170 delegaciones gubernamentales.

Más sobre Market Development
Market Development, es una agencia de azafatas, RRPP y protocolo ubicada en Sant Cugat del Vallès con 15 años de trayectoria profesional y consolidada como empresa de referencia en el sector. Tiene como misión, planificar, coordinar e implementar acciones comerciales elaboradas específicamente para cubrir las necesidades de cada cliente. Y para ello, dispone de personal altamente cualificado para todo tipo de actos y eventos con el objetivo de representar la imagen de su empresa y dar soporte a todas las acciones. Ofrece además, un servicio integral de comunicación y relaciones públicas 360º.

Fuente Comunicae

Publicidad