En las últimas semanas estamos presenciando en los mercados cambios importantes en la evolución de la renta fija a nivel global. Tanto los bonos americanos, que parecen estar confirmando una formación de cambio de tendencia, como los bonos europeos periféricos, incrementando su volatilidad.
La renta fija, que recibe esta denominación por el rendimiento explícito de sus cupones, tiene poco de fijo. La evolución de la rentabilidad de los activos de renta fija son variables y están directamente ligados a los tipos de interés y a la percepción de riesgo de no disponer de la inversión inicial a vencimiento.
El TNOTE, bono americano a 10 años, se sitúa por encima del 3% de rentabilidad. El motivo, más allá del riesgo de impago, lo encontramos en las perspectivas futuras de la evolución del precio del dinero en los EEUU. Parece prácticamente seguro que los tipos de interés en dicho país finalizarán el año, al menos, en el 2%. De cara a los próximos años, de continuar la actual tendencia a nivel macro, posiblemente esos tipos seguirán subiendo.
Esta mejora en la rentabilidad de estos “activos sin riesgo”, hace que la composición de las carteras se revisen y de nuevo se balanceen, reduciendo en cierta medida su exposición a las bolsas.
Otra de los escenarios en los que la renta fija impacta en los mercados de renta variable pasan por la actual situación de inestabilidad política en Europa.
La moción de censura en España, hizo que la prima de riesgo española subiera por encima de los 100 puntos básicos. El concepto prima de riesgo se refiere a la diferencia entre las rentabilidades del bono a 10 años del país en cuestión y la del activo libre de riesgo. Se toma como referencia de activo libre de riesgo al Bund alemán (bono a 10 años).
Sin embargo, la importancia de la moción planteada por el PSOE es bastante limitada. El pico de volatilidad en las primas viene provocada por Italia. La nueva coalición de gobierno Movimiento 5 Estrellas-LaLiga ha devuelto los miedos a la escisión del euro con la propuesta de dirigentes claramente opuestos a las políticas del BCE.
El efecto dominó en todos los periféricos, hace que los spreads de la deuda de países como Italia, España, Portugal o Grecia se incrementen. El impacto en las bolsas es inmediato.
Como suele suceder ante incrementos de volatilidad, y sobre todo en escenarios inciertos como el actual, el sector bancario es uno de los más afectados. Otros sectores, aunque en menor medida como el energético, sufren también ante posibles cambios regulatorios.
El Ibex35, al tener una composición irregular, con demasiada exposición al sector bancario, sufre en momentos como el actual.
Sin embargo, una vez vayamos concretando las perspectivas políticas en España e Italia, lo normal es que los diferenciales vuelva a la normalidad y , por ende, las bolsas recuperen los niveles previos a la volatilidad.
Una de las principales diferencias que existen entre una moneda convencional y una critpomoneda es la minería, debido a que una transferencia bancaria con una moneda corriente se confirma a través de un banco; pero una transferencia en criptomonedas, como Bitcoin, Ripple o Ethereum, se confirma a través de los mineros, que a su vez estos consiguen una compensación económica por cada transferencia confirmada.
Actualmente están surgiendo muchos tipos de negocios enfocados exclusivamente en la minería de criptomonedas, como es el caso de Bitman, una central de minado con sede en Beijing. No es casualidad encontrarse en China el mayor número de centrales de minado, según una investigación de la Universidad de Cambridge elaborada por Garrick Hileman y Michel Rauchs; China, Rusia, Islandia, Canadá y Suiza son los principales países donde es más rentable minar criptomonedas porque son zonas con climas fríos que evitan que se recalienten, con más facilidad, las computadoras y además porque la energía es mucho más económica.
Pero qué sucedería si las empresas energéticas comenzasen a minar criptomonedas, utilizando así su propia producción y evitando el coste energético que supondría contratar electricidad externa, como sucede con los centros de minado.
Tomás García-Merás experto en criptografía asegura que en España, al igual que en el resto de los países la Unión Europea, las compañías eléctricas se mueven en un mercado fuertemente regulado, que hace muy difícil ver una entrada directa en el negocio de la minería. No obstante, piensa que cuando las criptomonedas alcancen cierta seguridad jurídica (que ahora carecen por falta de legislación) es probable que se lleguen a ver movimientos, como acuerdos singulares de suministro con centros de minado masivo, colaboraciones o participaciones en empresas de minado u otras opciones que ahora mismo no son imaginables.
Uno de los principales defectos del mercado de las criptodivisas es la volatilidad de su producto, además, habría que sumar las variaciones constantes que sufre el precio de la energía, por lo que el experto en criptografía, sostiene que “en un futuro, los centros de minería es probable que decidan en tiempo real qué moneda minar basándose en su cotización y el precio de la energía (si contasen con varias fuentes energéticas)”. Sostiene García-Merás.
El sistema de criptomonedas podría verse en jaque debido a que una de las principales razones por las que se decide utilizar este tipo de moneda es porque no están gestionadas por ninguna entidad central, si no que la gestión de éstas está descentralizada entre todos los usuarios, que son los que determina el valor de cada criptodivisa. Por lo tanto, al introducirse las empresas energéticas en el sector del minado de criptomonedas, teniendo la ventaja del reducido coste energético, llegarían a determinar el valor de cada criptomoneda, porque podrían llegar a concentrar más del 51% de computación de una criptomoneda pudiendo determinar así la valor de ésta.
El experto en criptografía cree que va a ser más fácil ver posibles colaboraciones que rivalidades en este campo. Sobre todo, «en entornos menos restrictivos en cuanto a regulación seguro veremos empresas como Bitmain asociándose con grandes centros de generación para tener acceso exclusivo a la electricidad (o al menos en unas condiciones preferentes).» asegura García-Merás y añade que la mejora en eficiencia y disponibilidad de las renovables (eólica, solar, geotérmica, etc.) «puede hacer que la autogeneración por parte de los centros de minado compita directamente en rentabilidad con otros medios de producción, como el nuclear o los ciclos combinados (que por ser contaminantes, es probable que cada vez tengan más impuestos y trabas para su funcionamiento).» sostiene el experto en materia criptográfica.
La entrada de MásMóvil en la liga de los grandes operadores de telefonía no ha dejado indiferente a nadie. Las compañías tradicionales han visto en los amarillos un nuevo rival que, aunque pequeño, está lanzando mensajes muy potentes. Los dos principales: chorrear a los usuarios con datos móviles; y que la televisión no sea una obligación.
Estas dos líneas de actuación podrían tomarse, simplemente, como la estrategia comercial de alguien que quiere hacerse notar. De hecho, en eso le va parte de su negocio a MásMóvil en estos momentos. Necesita un rápido reconocimiento de marca para captar clientes. Pero en el camino está conectando con los usuarios. O quizá ha hecho la escucha activa que los demás operadores no pueden permitirse.
Y es que según un reciente estudio de Rastreator.com, el 80% de los usuarios quieren una tarifa plana en su móvil. Se trata de algo revelador puesto que la competencia de MásMóvil siempre había dicho que los clientes no necesitan tantos datos. Aunque quizá sea cierto. Una cosa es que demanden tener uso infinito de megas para navegar por internet, y otra situación es que finalmente lo gasten.
Sea como sea, MásMóvil, a través de su marca Yoigo, lanzó hace unos meses la primera tarifa plana por completo en el móvil. Bien es cierto que debe contratarse de manera conjunta a servicios fijos de fibra, pero ese es el inicio. De todas maneras, fuentes del sector apuntan a que la promoción no estaría teniendo una gran acogida y que el volumen de nuevas altas en esta tarifa no está siendo algo extraordinario.
Lo importante para la compañía presidida por Meinrad Spenger es que están introduciendo en el mercado nuevos conceptos. Además, están provocando la reacción de los grandes operadores, algo que también saca una sonrisa dentro del “cuarto operador”.
MÁSMÓVIL, TAMPOCO TELEVISIÓN
Hay otro punto donde MásMóvil también ha sabido conectar con una gran parte de los usuarios. En el mismo estudio de Rastreator.com sobre ahorro y consumo, señalan que el 70,6% de los españoles coincide en que les gustaría diseñar su propio servicio de televisión y su precio, teniendo en consideración sus intereses audiovisuales concretos.
Es decir, reafirman las declaraciones de Spenger cuando insiste –una y otra vez- en que ellos quieren mantenerse ajenos a las peleas de derechos audiovisuales porque consideran que cada usuario debe contratar las plataformas que quiera sin que todo vaya paquetizado.
Ahora bien, todo esto contrasta con la realidad. ¿Hasta cuándo durará esta sintonía con los usuarios? ¿Podrá eternamente MásMóvil llevar su estrategia sin ser reactivo ante las acciones de los demás operadores? Por ahora está en fase de crecimiento y de llamar la atención. Pero llegado el momento tendrá que echar un ojo a los costes y, sobre todo, a rentabilizar los clientes con facturas más altas. Y todo eso pasa por paquetizar los servicios.
Frenazo en seco al énfasis inmobiliario en la bolsa. La experiencia de Metrovacesa ha calmado la euforia que se vivía en el sector. Haya, Testa y Azora son las últimas que han renunciado saltar al parqué. Los expertos apuntan a la incertidumbre del mercado y a una posible burbuja como las razones principales del retraso de las salidas a bolsa.
«Existe cierto pánico de los inversores y Metrovacesa es el mayor ejemplo de este miedo», afirma Antonio Sales, analista de XTB. Este 2018 prometía ser el año en el que se produjera el gran desembarco inmobiliario en el mercado bursátil. Pero el gran seísmo ha quedado reducido a un pequeño movimiento de tierras. El ‘coitus interruptus’ de las grandes inmobiliarias ha supuesto un bajón para el mercado que esperaba como agua mayo una salida valorada en casi 5.000 millones de euros.
Primero fue Haya, luego Azora y la última ha sido Testa. A esta socimi, que cuenta con más de 10.000 viviendas en cartera, le ha entrado el vértigo, justo antes de lanzarse al precipicio del Mercado Continuo. Tras su conversión en socimi está obligada a dar el paso antes de que finalice septiembre -por ley está obligada a cotizar en los dos primeros años-.
Todavía no hay fecha prevista para el estreno bursátil de Testa. Tampoco de Azora y Haya. Se conocen las fechas límite, pero es muy complicado adivinar el momento exacto. La realidad es que la incertidumbre que planea en el mercado hace imposible cualquier predicción. «Todas las empresas están reajustando sus precios porque lo cierto es que estaban por encima de la realidad del activo», afirma Sales. Además, este analista confirma que lo normal es que todas salgan a bolsa «antes de que finalice el este año 2018».
De todos modos, el miedo de lo inversores se fundamenta en la experiencia de Metrovacesa. El lanzamiento al parqué de la inmobiliaria ha resultado ser un auténtico fracaso hasta el momento. «Lo que ha ocurrido con esta compañía es el claro que ejemplo de lo que podría haber pasado con Testa, Azora o Haya», explica Sales.
Al final, los inversores temen que en el mercado inmobiliario se vuelva a generar una burbuja. El precio de alquiler no cesa de aumentar en las grandes ciudades. Existe carencia de nuevas construcciones y el ladrillo se encuentra en una inestabilidad que ha reforzado el nuevo panorama político.
Desde la sentencia del caso Gürtel, el gobierno de Mariano Rajoy ha estado en entredicho. Con las primeras especulaciones sobre una moción de censura, el Ibex-35 comenzó a desplomarse. Han sido días muy difíciles. Y el cambio de rumbo político -Sánchez ya ha derrocado a Rajoy- no aclara la situación. Esta situación y la crisis secesionista en Cataluña han generado un caldo de cultivo de desconfianza en el inversor. Los problemas catalanes sobre todo afectaron a la cotización de Metrovacesa.
En la actualidad, todas las compañías inmobiliarias que pretenden salir a bolsa están reajustando el valor de sus activos. Eso sí, cuando Testa dome la decisión supondrá el asalto de una de las primeras empresas de pisos en renta del país, dado que cuenta con una cartera de 10.700 viviendas, valorada en 2.275 millones de euros.
En la recámara, agazapadas, esperan Haya y Azora. Las dos también fijado el mes de mayo para su estreno en el parque. ¿Su valor? 1.200 y 700 millones de euros, respectivamente. Estas cifras unidas a los 1.000 millones de Vía Célere -que tampoco ha podido fijar una fecha para salida- y a los más de 2.2000 millones de Testa suponen una inyección de más de 5.000 millones de euros que la bolsa espera como agua de mayo. Bueno o mejor dicho, como agua de junio, porque en mayo ya no podrá ser.
PROBLEMAS DE SATURACIÓN
Otros analistas del sector apuntan a una congestión del mismo como el principal escollo para la cotización de las inmobiliarias. «Hay muchas empresas que ya están en bolsa o que tienen intención de cotizar este año, esa saturación dificulta las cosas. Por este motivo, comienza a haber desconfianza del mercado hacia un sector que comienza a saturarse», afirma Sergio Ávila, analista de IG.
Problemas políticos, inestabilidad por el independentismo, saturación del mercado… Pero, ¿dónde está en realidad el problema? Es complicado y la realidad es que todos estos factores afectan. Aunque lo cierto es que al final es la voracidad de los accionista lo que puede suponer que la cuerda -ya tensa- se rompa.
COTIZAR, ¿UN TRIUNFO SEGURO?
Bancos y fondos de inversión. Estos son los grandes accionistas de las todas las compañías inmobiliarias antes mencionadas. Dueños que buscan maximizar las ganancias hasta unos niveles que los inversores no están dispuestos aceptar.
De todos modos, al final el éxito reside en la elección del momento. Esto se demuestra con la gloria alcanzada en la bolsa por Neinor el pasado año 2017. De hecho, Neinor también tiene gran parte de culpa de la saturación del mercado inmobiliario en el parque. Todas las compañías pensaron que salir a cotizar era un triunfo seguro y al final han tenido que recular para volver a reajustar su valor de mercado.
Junto a la subida del precio del alquiler y la caída en la venta de pisos, hay otro episodio que puede hacer llegar una nueva burbuja inmobiliaria. Ese no es otro que el envejecimiento del parque inmobiliario. Según Andimac, el 81% de las viviendas tiene más de 18 años. Y el porcentaje aumenta un 3,3% cada año. ¿Renovarse o morir? Si nos atenemos a la cartera de crédito ofrecida por la banca a las empresas constructoras, esta se desinfla cada año que pasa, por lo que ese anhelado rejuvenecimiento, más que acercarse, se aleja.
Echando la vista atrás, hasta remontarnos a los comienzos de la crisis, el descenso del crédito a dicho sector ha sido brutal: ha pasado de los 153 millones a finales de diciembre de 2007 a algo más de 34.500 millones a la conclusión de 2017. Ni más ni menos que un 77,4% Inferior.
Se trata de una década de continuo descenso en la que se llegaron a alcanzar picos del -23,1% (año 2012) y que, lejos de mejorar, sigue empeorando (se ha pasado del -9,2% en 2016 al -13,6% en 2017). Son datos del informe Evolución del crédito a empresas por sectores de actividad en España de la consultora AIS Group.
LA BANCA Y LA MORA
Este descenso en la cartera del crédito no tiene como protagonista único a la banca; las entidades financieras de crédito (EFCs) también han seguido el mismo camino. De este modo, los primeros han cortado el grifo en 115.000 millones de euros durante los últimos diez años, mientras que los segundos lo han hecho en unos 3.600 millones de euros.
¿Por qué? La morosidad es la respuesta. Disparada por la crisis, llegó a alcanzar cotas superiores al 30% entre 2013 y 2015. Cierto que desde entonces ha ido desinflándose poco a poco, pero todavía sigue siendo alta: un 24,1%.
“En el momento actual, normativas como IFRS9 provocan que las entidades estén muy preocupadas por la calidad de sus carteras, por lo que las herramientas de seguimiento cobran una gran relevancia”, asegura José Manuel Aguirre, economista y director comercial de AIS Group. Y añade: “Anticiparse lo máximo posible a potenciales situaciones de deterioro que acaben impactando en su nivel de reservas es una prioridad”.
Si a la construcción le unimos el crédito al resto de actividades productivas, el dato es demoledor. Durante la pasada década, el crédito pasó de 943.000 millones de euros a 591.000 millones, es decir, un 37% menos. En total (no sólo a las empresas), la cartera de créditos del sistema financiero español menguó entre 2007 y 2017 un 29%, pasando de los 1,7 a los 1,2 billones de euros.
Agricultura, industria, construcción y servicios han sentido en sus carnes dicha bajada. Sin embargo, hay una excepción. Los servicios de intermediación financiera han subido, de 32.000 millones a algo más de 80.000 millones (un 148%).
En 2017, la construcción llegó a representar el 16% del total de crédito. Hoy apenas lo hace en un 6%. En el otro lado de la balanza, el sector servicios: su peso ha pasado del 66% al 72%. ¿Qué va a hacer la banca? ¿Seguirá con la tónica o abrirá el grifo? “Las entidades están implementando la inteligencia artificial y en particular las técnicas de machine learning en sus modelos de gestión del riesgo de crédito pues de este modo su nivel de predicción es hasta un 50% más elevado, multiplicando así la eficacia y la eficiencia de los modelos”, concluye José Manuel Aguirre.
“La banca es el sector más vulnerable a cualquier tipo de inestabilidad política”, señala Joaquín Robles, analista de XTB. La pasada semana vivió una especie de tormenta perfecta. Además de Italia, país en el que la banca autóctona sufrió lo indecible, con el riesgo de contagio a los países periféricos, en España se vivió una moción de censura. Y el único banco que salvó la papeleta fue Bankinter.
En Italia, la Liga Norte y el Movimiento 5 estrellas anunciaban una serie de medidas que pusieron los pelos de punta a los mercados: que la UE le perdonase la deuda, aumentar el gasto público hasta el 8% por lo que no cumpliría las directrices europeas, y la guinda… un ministro de Economía contrario al euro. El presidente de la República rechazó esa formación de gobierno, y los dos partidos se vieron obligados a formalizar un nuevo pacto.
Los grandes bancos han perdido soportes lo que podría anticipar que pudieran continuar siendo penalizados
“El mercado de bonos se vio rápidamente afectado ante la posibilidad de que el nuevo gobierno no hiciera frente a sus obligaciones, los precios de los bonos cayeron con fuerza aumentando la rentabilidad de los mismos, lo que provocó fuertes caídas en los bancos al ser los principales poseedores de bonos”, argumenta Sergio Ávila, analista del bróker online IG.
BANKINTER ES EL VALOR MÁS ESTABLE
A pesar del rebote de los últimos días, entre otras razones por una mejor colocación de los esperado de bonos por parte del gobierno de Italia, el panorama no parece que vaya a amainar a corto plazo.
“El sectorial bancario venía de una situación de baja confianza por parte del mercado tras permanecer mucho tiempo en rango lateral. Los grandes bancos han perdido soportes, lo que podría anticipar que pudieran continuar siendo penalizados”, advierte Sergio Ávila. Mientras que Joaquín Robles se muestra algo más optimista: “En el momento que la estabilidad política vuelva regresará la normalidad al índice más bancarizado de la UE”.
Vuelvan las aguas a su cauce, más tarde o más temprano, si hay un banco que no ha sufrido con tanta dureza los envites de la semana ese no ha sido otro que Bankinter. “Bankinter es el que menos ha caído, en torno al 6%”, indica Joaquín Robles. BBVA ha tenido un descenso sobre el 9%, mientras que CaixaBank, Bankia, Sabadell y Santander han estado por encima del 10%.
Una situación que no es nueva, ya que Bankinter es la entidad que mejor comportamiento está teniendo a lo largo de este 2018 (cercano al 5%). “Es el único que se mantiene en positivo. Su negocio es diferente al de la banca tradicional ya que se dedica más a la inversión y es el que mejores números tiene con respecto a otros bancos”, matiza Sergio Ávila.
Así, la caída de BBVA está sobre el 18%, Bankia alrededor del 17%, Santander sobre el 15%, Sabadell sobre el 11%, y CaixaBank sobre el 5%. “A CaixaBank y Sabadell les afecta que su mayor negocio esté en Cataluña, donde la inestabilidad sigue presente. Y BBVA y Santander dependen más del exterior”, concreta Joaquín Robles. En el caso de BBVA, por ejemplo, la caída de la lira turca le está pasando factura.
“Bankinter es el más estable. Tiene un nicho de negocio más asentado y una menor volatilidad por un negocio más concentrado”, señala el analista de XTB. Y añade: “Es el mejor valor bancario de los últimos años”.
¿La próxima presentación de resultados puede ser un punto de inflexión para el sector? “Es un momento importante para la cotización de las acciones y el devenir durante el trimestre, si bien es cierto que muchos bancos con grandes carteras en renta fija pueden verse penalizados en sus resultados por la caída de los precios de los bonos y por la incertidumbre reinante en estos momentos”, advierte el analista de IG. Si las entidades acaban cumpliendo con las previsiones, podría dar algo de aire al sector. Mientras tanto, Bankinter sigue respirando.
¿No sabes qué marca de leche deberías comprar? ¿Dudas ante las diferencias de precio de los tetra-briks en los estantes? No es extraño. La leche es un “producto reclamo” y uno de los alimentos de primera necesidad donde las diferencias de precio son más notables.
Aunque parezca increíble, un estudio de Facua-Consumidores en Acción ha detectado oscilaciones de hasta un 87,5% (49 céntimos) en el precio del litro de leche entera en el lineal. El precio medio del brik es de 71 céntimos, pero el análisis comparativo revela fluctuaciones desde los 1,05 euros a los 0,56 euros de la marca más económica.
Mismo producto, distinto comercio, diferente precio. ¿Por qué? ¿Qué hay detrás de la leche? ¿Quién le pone precio? El hecho de que en algunos comercios un litro de leche cueste menos que su equivalente en agua no deja de resultar sorprendente…
Galicia produce cerca del 38% del total y presenta el precio en origen más bajo de todos
Las particularidades geográficas también son llamativas. Galicia, la novena región productora de Europa y la mayor de España, arrastra el peor precio de la leche del conjunto de las Comunidades Autónomas: un 5% inferior al resto. Produce cerca del 38% del total y presenta el precio en origen más bajo de todos, hasta el punto de que en algunos momentos sus ganaderos no han logrado compensar sus costes de producción.
El Centro Tecnológico Alimentario (Cetal), una fundación con sede en Lugo gestionada por el Ministerio de Agricultura, ha estudiado la situación y ha detectado los principales motivos de esas diferencias entre lo que cobran los ganaderos gallegos y los del resto de Autonomías. ¿Qué factores lo explican? Principalmente dos: el volumen de entregas y la tasa de autoabastecimiento.
En definitiva, hay una relación directa entre el nivel de producción y el precio en origen, aunque con dos excepciones notorias: Asturias y Andalucía, que alcanzan precios de la leche superiores a otras Comunidades pese a tener granjas de mayor dimensión. Y, por otro lado, las autonomías que necesitan importar leche suelen presentar precios más elevados, mientras que los ganaderos de las que gozan de un mayor autoabastecimiento, cobran menos.
GALICIA, LA GRAN PROVEEDORA
Buena parte de la leche producida en Galicia viaja en cisternas hacia otros puntos de España. De cada 10 litros, unos 7 salen fuera, en gran parte sin haber sido transformados en derivados lácteos como el queso, el yogur o la mantequilla. ¿La consecuencia? El producto gallego tiene poco valor añadido.
Su distancia a los grandes centros de consumo, principalmente Madrid, y los menores precios pagados por los primeros compradores intermediarios, –una figura con fuerte asentamiento en Galicia-, también juegan en contra.
Según la industria, estos operadores -que viven de comprar leche a los productores a bajo precio para luego revenderla- están tirando a la baja del precio medio en Galicia, aunque la óptica de las organizaciones agrarias es distinta. A su juicio, es la propia industria quien les está utilizando para abaratar la leche.
El panorama del negocio lechero Galicia es digno de estudio, como sector estratégico de la región, pero su importancia en el conjunto de España tampoco es desdeñable. Hablamos del segundo subsector ganadero, sólo por detrás del porcino, con una facturación de 13.000 millones de euros anuales y unos 60.000 empleos directos.
Javier Roza Manzano, presidente de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), -la patronal del sector, compuesta por 60 empresas que transforman el 95% de la leche producida en España-, lo define como una “actividad vertebradora del campo español, cada vez más despoblado”. Sin duda, su abandono preocupa, porque supone el fin de una fuente vital de ingresos para la economía rural nacional, con los consiguientes efectos de desertización en muchas pequeñas localidades.
Cada día cierran cinco granjas en España, pero somos un país deficitario que necesita importar leche
En los dos últimos años, el sector lácteo ha sufrido una profunda reestructuración en España para competir en un mercado único liberalizado. La consecuencia es que nuestro país produce más leche y los precios suben con moderación, pero sus granjas disminuyen. Cada día cierran cinco explotaciones lecheras en España. La Organización de Productores de Leche Nacional ha denunciado que, desde enero de 2017, el sector ha perdido 590 ganaderos con Castilla y León, Galicia y Asturias como provincias más castigadas.
LA TRISTE REALIDAD DE LOS GANADEROS
Gran parte de la responsabilidad de esta sangría la tiene la propia estructura del sector, en la que abundan las ganaderías familiares locales, que poco a poco van desapareciendo al no contar con un plan de viabilidad y sostenibilidad. Cabañas ganaderas dominadas por el minifundismo, de baja rentabilidad y con una población envejecida.
Pero en el mercado lácteo español ocurren cosas, cuando menos, curiosas. Aunque cada día cierran explotaciones, seguimos siendo un país deficitario, que necesita importar leche para abastecer su consumo interno. Países excedentarios como Francia y Portugal nos venden su leche a bajos precios. ¿Cómo influyen estos excedentes que vienen de fuera en la viabilidad de las explotaciones lecheras españolas? Pues, básicamente, de forma negativa, forzando los precios a la baja y reduciendo el importe que percibe el ganadero.
Para entender qué está pasando en el sector lácteo en España hay que remontarse tres años atrás, al 1 de abril de 2015, fecha en la que el sector se liberalizó en toda la Unión Europea, poniendo fin a las llamadas cuotas lácteas, las limitaciones a la producción vigentes durante 30 años. Desde ese momento, cada país puede producir sin limitaciones, lo que generó un fuerte desequilibrio en los volúmenes de producción y las consiguientes bajadas de precios.
La mayoría de los ganaderos tuvieron que vender su leche a pérdidas en 2015
El libre mercado hundió los precios en España, que vivieron su peor crisis desde 1990. Entre noviembre de 2015 y octubre de 2016 la mayoría de los ganaderos tuvieron que vender su leche a pérdidas. Sólo en País Vasco y Canarias el importe medio fue superior al precio mínimo que permitía ganar algo de dinero. Ahora, lo peor parece haber pasado. El precio en origen supera los 31 euros/100 kg; es decir, ha vuelto a cotizaciones previas al fin de las cuotas lácteas, aunque sigue estando por debajo de la media europea.
¿Cómo se encarece el litro de leche desde su origen hasta que llega al consumidor? La pregunta es clave. Según los responsables de COAG, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, por encima de la libertad de cada ganadero de producir están los poderes dominantes en el mercado: la industria transformadora y la distribución (grandes y pequeños comercios), que siguen pesando más.
Al final del día, el ganadero no tiene más remedio que conformarse con el precio recibido. Si la distribución vende leche en los supermercados a 0,45 céntimos y, en algunos casos, hasta a 0,22 céntimos como ocurrió en Galicia hace poco, y la industria no quiere perder dinero, al final, los precios que se pagan al productor resultan ridículos.
Es la gran distribución la que completa, con sus márgenes, el valor añadido total de los productos lácteos en su conjunto y la que establece los precios “de mercado”. Como suele ocurrir, el último eslabón de la cadena tiene la última palabra.
MENOS LECHE Y MÁS QUESO Y MANTEQUILLA
Otra singularidad muy nuestra es que el 50% de la leche producida en España se consume directamente, sin transformarse en derivados lácteos o en productos de mayor valor, como el queso, el yogur, la mantequilla o la nata. En Europa esta cifra supone sólo el 11%.
Este mayor peso de la leche líquida termina perjudicando nuestras exportaciones, ya que la leche de consumo difícilmente viaja, mientras que el queso y la mantequilla sí lo hacen. Como otros países de la Unión Europea, tenemos que invertir una mayor parte de la producción en elaborar queso, nata, mantequilla o leche en polvo, productos que generan un mayor valor añadido.
En definitiva, desde el fin de las cuotas, la industria española -más atomizada que otras de la Unión Europea- tiene que luchar por exportar más, crecer y salir al exterior. Hay que diversificar geografías y, a partir de ahí, buscar la calidad diferenciada de la materia prima y del producto. El comercio exterior ha recobrado una importancia vital si se quiere mejorar el equilibrio y las cuentas del sector.
¿Qué otras mejoras hacen falta? El secretario general de Agricultura, Carlos Cabanas, y las organizaciones del llamado “acuerdo lácteo” se reunieron el pasado mes de marzo para hacer balance de los últimos años. La conclusión principal es que la producción española de leche ha aumentado en un millón de toneladas entre 2015 y 2017 y los precios han subido un 7%, pero sigue habiendo asignaturas pendientes.
El propio Cabanas cita la necesidad de incrementar la agrupación y la “negociación” dentro de las organizaciones de productores (OP) y aboga por una mayor participación de los ganaderos en la autorregulación, para que sean capaces de vender “lo que la industria realmente necesita”.
En conclusión, con la desaparición en 2015 de las cuotas, se han puesto de manifiesto muchos problemas que el sector del vacuno lechero arrastraba en España. Problemas que se pueden resumir en uno solo: las dificultades de competir en un mercado libre. Un mercado global con libertad de producción y de precios.
España todavía está luchando por encontrar su sitio en el mercado internacional. El futuro de nuestro sector lácteo no deja de ser una incógnita y, sobre todo, el de nuestros ganaderos. Falta concienciación sobre el valor y la calidad de la leche.
El consumidor puede responder ante políticas comerciales abusivas dejando de comprar en supermercados donde el producto se utiliza como reclamo y prácticamente “se regala”. Porque esas prácticas no sólo devalúan el valor de la leche, sino el trabajo de miles de pequeños y medianos productores en serio peligro. La pata más débil y vulnerable en la cadena de la leche.
Estas máquinas automáticas con aparente forma de humano están conquistando todos los lugares de la tierra. Los robots llevan a cabo todas las actividades que los humanos desempeñamos, desde barrer el salón de nuestros hogares hasta construir casas en la luna; incluso algunas que nunca habíamos llegado a imaginarnos como mantener relaciones sexuales.
Durante la edición de 2018 de la Copenhagen Fashion Summit que tuvo lugar el pasado 15 y 16 de mayo, un grupo de panelistas especularon sobre los diversos impactos que la robótica, la automatización y la Inteligencia Artificial podrían tener en la industria de la ropa mundial en los próximos años, destacando la difícil situación del trabajo humano.
Pero, aunque generalmente se acepta que la automatización y la digitalización aumentarán la productividad de la cadena de suministro, y mejorarán en gran medida el rendimiento de sostenibilidad de la industria de la moda; los panelistas, sin embargo, se mostraron menos unidos en cuanto a dónde éstas innovaciones dejarán a los trabajadores.
Desde la aparición de la revolución industrial, el hombre ha tenido que ir adaptándose al cambiante ritmo de trabajo que todos los sectores dedicados a la manufactura han ido sufriendo. Así pues, con la llegada de la tecnología al mundo moderno ha surgido en la esfera de lo sectores industriales un dilema que aboga entre, producir una mayor cantidad de bienes en un tiempo más corto y con mayor calidad gracias a la ayuda de los robots; o por otro lado reflexionar sobre la calidad de mano de la mano de obra humana.
De esta forma, el mundo de la moda se encuentra en un punto muy crítico en el que debe decidir el papel que jugarán las máquinas y los robots en esta industria, donde tradicionalmente todas las actividades son realizadas por humanos.
MUERTE AL «FAST FASHION»
El consumo de moda masivo ha acelerado la forma en la que compramos y consumimos los productos. La mayoría de la ropa que vestimos es fabricada en países donde la mano de obra es barata y, en algunas ocasiones, donde no existen regulaciones sobre las condiciones de trabajo y las garantías laborales.
A principios de este año, Oxfam informó que cualquier CEO de alguna de las principales marcas de moda gana en cuatro días, lo mismo que un trabajador de Bangladesh ganará de por vida.
En la actualidad, la disparidad entre los mayores ingresos de la industria y los más bajos es enorme. Y uno de los culpables principales es el consumo de la moda que denominamos como “fast fashion”.
Por su parte, el consumo de “fast fashion” ha ayudado a que la industria de la moda se convierta en la segunda industria que más consume tras el petróleo. Por esto mismo, desde la Copenhague Fashion Summit se ha alentado a las empresas de la industria a adoptar prácticas medioambientales y responsables socialmente; y sostienen que empresas como H&M lideran el camino.
LA LLEGADA DE LOS ROBOTS-COSTURERA
Poco a poco estos robots han ido preparando el camino hacia el futuro. Ya en 2012, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del ejército (DARPA) colaboró con una start-up llamada Softwear Automation. Esta novedosa empresa se encargaba de desarrollar máquinas de coser robóticas para producir prendas sin mano de obra directa.
De esta forma, Softwear Automation creó unos robots denominados “sewbots” que sembraron la duda sobre si estos nuevos “trabajadores” serían capaces de producir rentabilidad o no. Y es que la aparición de esta tecnología podría significar un fatal desenlace para casi el total de todos los trabajadores del sudeste asiático.
Sin embargo, algunas de las marcas más importantes del mundo como Nike o Adidas, no han duda en incorporar la automatización de los robots en sus procesos de confección.
Asimismo, está claro que no podemos negarnos al avance de la tecnología que permite una mayor eficiencia en cualquier industria. Pero, lo que sí está claro es que las empresas deben de desarrollar planes de trabajo colaborativos entre robots y humanos para adaptar esta nueva tecnología a nuestro modelo actual de trabajo; y asegurar el impacto positivo de esta tecnología en los trabajadores actuales.
Aunque en la actualidad circulan muchos bulos en internet, es importante conocer quienes son los principales interproveedores del Mercadona. Uno de los supermercados más conocidos en el país tiene muchos secretos que pocos conocen, como son sus interproveedores. La mayor parte de los productos Hacendados se han producido en el país, por empresas que han crecido gracias a su alianza con el supermercado.
Algunos de los bulos indican que los productos de Mercadona no son en gran parte españoles, sobre todo en redes sociales. En las últimas semanas uno de los grandes directos de la cadena, Juan Roig ha explicado de donde proceden la gran parte de los productos. Por ello vamos a darte información sobre algunos de los proveedores de la cadena de supermercados.
Aceite de Mercadona
Muchos sienten gran preocupación por el aceite, ya que quieren asegurarse de comprar un producto que sea español. El aceite de oliva que se vende en el Mercadona está envasado por uno de sus interproveedores, llamado Sovena en Sevilla, donde se trabaja con más cooperativas. El aceite es uno de los principales productos de cocina para los españoles, por ello trabajan con muchas filiales españolas.
El aceite es uno de los alimentos que más se vende en el Mercadona, siendo uno de los productos de Hacendado con más éxito. El aceite proviene de más de 150 cooperativas de varias zonas de España, como Cataluña, Madrid, Extremadura o Andalucía. El aceite de Mercadona proviene de muchos de los lugares de la región.
Naranjas
Las naranjas es otro de los productos nacionales por experiencia, ya que es uno de los más conocidos en todo el país. La importancia de esta fruta ha llegado a preocupar acerca de su procedencia, ya que en España hay buenos cultivos de naranjas, siendo una de las frutas preferidas por los españoles de temporada.
Las naranjas de Mercadona en temporada son todas españolas, exceptuando las de agosto noviembre, que son de Argentina. Cuando la temporada de naranjas finaliza es cuando Mercadona trae naranjas de Latino América, pero el resto son todas españolas, gran parte de la comunidad valenciana.
Patatas
Aunque hay algunos bulos acerca de las patatas del Mercadona, la verdad es que provienen de 500 productores divididos por varias regiones de España, como Albacete, las Baleares y Canarias. Uno de los productos que más se cultiva en la región española, es uno de los más vendidos en Mercadona.
Aunque no todas las patatas que hay en el Mercadona son españolas, si que aseguran que más del 80% de las patatas que hay al año son de España. Las patatas es una de las ventas más importantes en el supermercado, donde reparte las hortalizas a los ciudadanos que son gran parte producto español.
Casa Tarradellas
La conocida marca de pizzas caseras también trabaja como interproveedor para Mercadona como productos de Hacendado. La marca catalana aprovecha el tirón de la marca Hacendado para incluir sus pizzas pre cocinadas y congeladas en los supermercados de Mercadona.
Las pizzas caseras de Casa Tarradellas es uno de los recursos que más se consume, que aseguran que es un producto español. La marca Hacendado engloba a muchas de las marcas más conocidas para dar un producto barato y de calidad a los consumidores, que es lo que aprovecha Mercadona.
Aceitunas marca La Española
Las aceitunas también es uno de los grandes productos de Mercadona, donde aprovecha su interproveedor La española para dar las mejores aceitunas. Una de las mejores marcas de aceitunas que han llenado las mesas durante muchos años aprovecha también el tirón de las marcas blancas.
La española es una de las marcas con más prestigio de aceitunas en España, por lo que es una de las más importantes interproveedores con los que ha trabajado Mercadona, además de casa Tarradellas.
Especias y condimentos en Mercadona
Las especias y condimentos son muy importantes en la cocina española, por ello Mercadona ha elegido una de las mejores marcas de especias Carmencita. El interproveedor de Mercadona es uno de los más importantse en la venta de especias y condimentos, con muchos años en el mercado.
Desde el año 2013 la empresa tiene una alianza con Mercadona para hacer las especias y condimentos de la marca Hacendado. Una de las marcas españolas con más renombre que también ofrece sus productos en Mercadona, tanto oficial como de forma hacendado.
Los turrones
Uno de los interproveedores más conocidos de Mercadona es Antiu Xixona, que gracias a su alianza se ha convertido en una empresa líder en turrón. La gran fábrica Xixona trabaja para hacer los chocolates de Hacendado durante todo el año, con lo que es una de las más importantes de Mercadona.
Con una gran gama de chocolates Hacendado, se ha convertido en una empresa líder en la producción de chocolate. La empresa española es una de las que más ha aprovechado la alianza con Mercadona, siendo uno de los interproveedores menos conocidos del supermercado.
Frutas Fajarjo
La gran empresa de frutas Fajarjo es la que se encarga de frutas exóticas en Mercadona. Las frutas como aguacates, chirimoyas, mango y nísperos crea una buena cantidad de ventas para Mercadona, que tiene las mejores frutas de temporada. Las frutas Fajarjo se han ganado su fama, ya que son los preferidas frutas por miles de clientes de Mercadona.
La marca es uno de los interproveedores menos conocidos de Mercadona, que se ha abierto gracias a sus productos muchas ventas en España. Mercadona es uno de los supermercados de marca Hacendado que mejores productos puede ofrecer al público más económicos.
Helados de Mercadona
Los helados de Mercadona también se han hecho muy conocidos, sobre todo porque provienen de una fábrica artesana fundada en 1972. la empresa de helados Alacant ha conseguido un gran crecimiento gracias a su alianza con Mercadona. Los helados es una de las grandes bazas de esta cadena, ya que son un buen reclamo para muchos de los clientes.
La empresa española exporta también una parte de sus productos a Estados Unidos y Rusia, pero sobre todo basa su economía en el crecimiento junto a Mercadona. La filial de helados es uno de las interproveedores más importantes por sus helados de calidad, que fabrica de marca Hacendado.
Atún y mejillones de Jealsa Rianxeira
Aunque Jealsa Rianxeira es una empresa española que fue muy conocida hace unos años, en la actualidad es uno de los interproveedores de Mercadona. Los productos como atún y mejillones provienen de la empresa gallega, además de todo tipo de conservas.
La marca ahora produce la mayor parte de sus productos para la marca Hacendado, que es una de las más conocidas de Mercadona. El atún y los mejillones en conserva provienen de empresas gallegas, que ahora proveen la mayor parte de los productos de Hacendado para Mercadona.
En las tiendas de Zara suele ocurrir que algunos de los modelos duren menos de 24 horas en venta. Si quieres conocer las 10 prendas de Zara agotadas tras ponérselas celebrities sigue leyendo. Zara es una de las tiendas favoritas por todo el mundo, desde grandes celebrities hasta personas normales, es la mejor tienda para ir a la última.
Aunque algunas de las prendas aparecieron sin ser muy conocidas, algunas se han agotado después de ser vistas con una celebritie. Si quieres conocer algunas de las prendas que han marcado tendencia junto a estrellas te las vamos a enseñar, avisamos que muchas se han agotado al poco tiempo de salir a la venta incluso de forma online.
Zara y el vestido azul de Kate Middleton
La futura reina de Inglaterra también compra en Zara, haciendo tendencia algunos de los modelos que habían pasado desapercibidos. La duquesa de Cambridge estrenó un vestido azul cielo de la web de Zara que se encuentra agotado. Kate Middleton decidió llevar este conjunto poco después de la boda del príncipe Harry y Meghan Markle que más se ha agotado en las tiendas.
El vestido azul es una prenda de Zara no llega a los 40 euros en la web, pero es perfecto para la temporada de primavera verano. Seguro que la futura reina de Inglaterra no esperaba marcar tanto estilo en una carrera de caballos en la que acudía junto a sus hijos. Unas prendas de Zara perfectas que va a ser difícil de conseguir en un tiempo.
Sudadera con Glitter
Olivia Palermo es una de las protagonistas en muchas de las prendas de Zara, que ha hecho virales varios conjuntos de la marca. Aunque ha llegado el calor, una de las prendas que más rápido se ha agotado este año es la sudadera con glitter. Gracias a la publicidad de Olivia Palermo, la prenda se agotó en la página web en minutos.
La sudadera en glitter con bordados ha sido la sensación del invierno, una prenda que quedaba perfecta con cualquier look. Aunque fue uno de los productos que más rápido se agotó de las prendas Zara, siendo imposible comprar una para la temporada de invierno.
El mono de Zara
Aunque algunas de las que consiguen lograr que las existencias de algunos modelos son celebrities muy conocidas, hay algunas instagramers que también son capaces de ello. El ejemplo es Mery Turiel, una conocida modelo de Instagram que consiguió agotar en varias horas el mono de Zara en rayas.
Las tendencias siempre cambian, pero hay personas que pueden hacer que deseemos algunos modelos de la marca. El mono, que ya no se encuentra disponible para la compra online, es uno de los que más ha conseguido marcar tendencia en las redes sociales junto a Mery Turiel.
El traje rosa
Una de las mayores sensaciones de Zara ha sido el traje rosa que enseñó Ana Guerra en el programa El Hormiguero. La chaqueta se ha encontrado agotada en la gran mayoría de los establecimientos y almacenes de la marca, donde era imposible encontrar este modelo, si no eres famoso.
El traje de color chicle rosado de Zara se ha convertido en una prenda viral, ya que un conjunto de chaqueta estilo blazzer sin solapa y el pantalón de forma traje femenino con tiro alto han sido una de las revelaciones de moda de la temporada. Uno de los modelos más difíciles de encontrar en la tienda de Zara.
El pantalón rosa
El conjunto que más ha costado en el último año en estilo chicle ha sido uno de los más vendidos de la tienda de Zara. La modelo Marta Hazas ha ayudado para que el pantalón rosa sea igual de popular que la chaqueta estilo blazzer. Uno de los modelos más buscados en las tiendas que pocas han conseguido.
El pantalón rosa es uno de los modelos de pantalones de estilo vestido de corte alto que quedan perfectos con todo tipo de looks. El modelo ha sido uno de los más vendidos durante la primavera, que espera seguir en tendencias al menos hasta verano.
Zara y la camisa verde
Sara Carbonero es una de las celebrities que apoya a la marca española Zara, marcando siempre tendencia con sus fotos en Instagram. Uno de los modelos que más sorprendió es la camisa verde que enseñaba en su cuenta de instagram. Aunque la prenda no tardó mucho en acabarse en las tiendas de todo el país.
La celebritie es conocida por llevar siempre diseños de la marca, que comparte junto a sus seguidores, que esperan cada conjunto. Sara Carbonero ha marcado tendencia en más de una ocasión, ya que la mayoría de los modelos que enseña en su perfil terminan acabándose en las tiendas.
Blazzer con hombreras
Uno de los modelos que no solo ha causado sensación en España, sino en todo el mundo, es el blazzer con hombreras que llevaba Kim Kardashian en una de sus salidas. El modelo se ha popularizado gracias a la actriz, que en más de una ocasión se ha visto con algunos de los modelos de la firma de Zara.
El blazzer con hombreras a rayas la sienta de lujo a la famosa, que disfruta de un conjunto a la última de Zara. Aunque no es fiel seguidora de la marca, Kim Kardashian elige de vez en cuando algunos de los modelos de la firma, sobre todo los más llamativos, que la suelen sentar genial, el conjunto desapareció de las tiendas poco después.
Sandalias azules
Serena Van Der Woodsen fue la protagonista de lucir las elegantes sandalias azules en uno de los capítulos de Oh My God de las prendas de Zara. La actriz aparecía con estas sandalias en azul relámpago de las prendas de Zara, que se hicieron muy populares y fueron difíciles de conseguir. La celebriti seguro que no esperaba tan buena acogida de las sandalias.
Aunque Serena Van Der Woodsen no suele usar conjuntos de la marca española, si que ha ayudado con algunos de los modelos de zapatillas. Las sandalias se hicieron muy populares en el capítulo, convirtiéndose en las protagonistas de la temporada del año pasado.
Vestido de volantes amarillo
Una de las protagonistas de la primavera y en prendas de Zara es Paula Echevarria, que es fiel seguidora de la firma. El vestido de volantes amarillo se convirtió en una de las grandes tendencias de la temporada de verano de 2007, que se vio agotado en la gran mayoría de las tiendas.
Paula es una de las más conocidas celebrities de las prendas de Zara, que sigue marcando tendencia cada nueva temporada siempre con los modelos de la marca. El vestido de volantes amarillo fue uno de los más conocidos por la famosa, que se estrenó en la temporada pasada.
El kimono largo
Una de las celebrities de internet Laura Eguizábal ha hecho popular muchos de los modelos de Zara, siendo una de las principales causas por las que muchos modelos han acabado sus existencias en pocas horas. El kimono largo es uno de los ejemplos, ya que después de publicar su look en Instagram la gran parte de los modelos estaban vendidos.
Laura Eguizábal es una instagramer con gran popularidad en las redes sociales, donde enseña modelos de Zara nuevos o que van a ser presentados en tiendas. El kimono largo es uno de los modelos que ha popularizado gracias a su cuenta de Instagram.
La asociación más representativa de los taxistas (un 60% del sector) ha realizado 18 propuestas al Gobierno y Comunidades Autónomas sobre la regulación del sector.
Tras ratificarse el Real Decreto que obliga a que haya una solo VTC (vehículos como Uber, Cabify…) por cada 30 licencias de taxi, estas propuestas significarían un paso más allá, siendo un histórico cambio en la regulación de este mercado hacia el sector público.
TARJETAS DE PREPAGO
La organización pide a las Comunidades Autónomas y ayuntamientos que estudien implementar una tarjeta al estilo del abono transporte del metro, para pagar un precio fijo una vez al mes en vez de pagar viaje a viaje.
CREACIÓN DE UNIDADES ESPECIALES EN LA POLICÍA
Una de las medidas más llamativas, es la creación de nuevos tipos de agentes de policía municipal que se encarguen solo de los problemas de intrusismo y regulación. Estos agentes solo serían para el sector del taxi ya que especifican que solo actuarían con respecto a los vehículos de, como máximo, 9 plazas.
LICENCIA OBLIGATORIA PARA CONDUCTORES DE UBER Y CABIFY
Se propone que se estudie una medida para obligar a todos los competidores privados del taxi tengan que conseguir una licencia o autorización. El cómo sería esa licencia o los requisitos para obtenerla es algo que no se explica en la propuesta.
UN SISTEMA COMPENSATORIO
Esto se refiere a evaluar cuales han sido los costes de transición y poner una solución. Se entiende que ha habido un cambio brusco de mercado, desde uno con un solo actor, frente a otro con unas condiciones muy diferentes.
Lo que se pide es que se busque una fórmula para compensar a un taxista que (por ejemplo) pagó una cara licencia en un mercado donde solo esta tenía valor y ahora ha entrado en otro donde se puede competir sin esa licencia.
OTRAS PROPUESTAS
El resto del documento hace hincapié en que se aplique la legislación que ya se ha establecido recientemente. Obligando a los conductores de VTC a usar control telemático y usar los recursos necesarios para que solo haya 1 vehículo VTC por cada 30 taxis.
Por otra parte, piden que se invierta en que pueda dar un mejor servicio, dando dinero para que creen una mejor promoción digital e incorporando el taxi a los proyectos de transporte público que se realicen.
Además, piden que se invierta en acabar con las empresas que según ellos “se sustentan del incumplimiento de la ley”, haciendo más revisiones y estableciendo un mayor control de la competencia privada.
Los tratamientos celulares ven más cerca que nunca su utilización sanitaria en el territorio español. El primer paso lo ha dado el tratamiento para fístulas perianales compleja para adultos con enfermedades de Crohn luminal inactiva o leve. El instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, más específicamente los doctores Damián García Olmo y Mariano García Arranz están detrás del primer fármaco de terapia celular que ha sido autorizada por la Comisión Europea.
Se dio a conocer en la Jornada Transferencia y puesta en marcha de innovaciones en la práctica clínica habitual, que se celebró en la Fundación Jiménez Díaz para analizar la situación actual de la innovación sanitaria, la búsqueda de inversión y los éxitos que se han tenido recientemente.
Las células troncales mesenquimales alogénicas con las que se llevará a cabo el tratamiento deberán proceder de un donante joven y sano. El tratamiento se hará con sumo cuidado, ya que “si se trata agresivamente produce incontinencia, pero su se aborda paliativamente lleva con frecuencia a la recidiva”, explica el Dr. García Olmo.
La investigación comenzó en el año 2002 cuando los especialistas pusieron en marcha un equipo con el que tratarían, de forma experimental, a su primera paciente. De esta forma podrían comprobar la efectividad de las células. “Han sido 15 años para que una idea surgida de un problema para el que no encontrábamos solución se haya convertido en el primer fármaco aprobado de terapia celular”, añadía.
EL ÉXITO DE LA INVESTIGACIÓN
Este proyecto constituye la mayor experiencia clínica intervencional. Es más, los datos demuestran “una eficacia del 51% en fase III, con un excelente perfil de seguridad y ausencia de efectos adversos vinculados a las células” comentó el Dr. García Arranz.
En este contexto, la Unidad de Innovación Tecnosanitaria del IIS-FJD ha permitido que la Fundación Jiménez Díaz pueda prepararse para obtener la calificación de hospital de referencia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, siendo así autorizado para el uso de terapia avanzada en el tratamiento de la fístula.
Como todos los fenómenos revolucionarios, la inversión sostenible (IS) está poniendo a prueba los paradigmas que se remontan a décadas o incluso siglos atrás de manera que, en este sentido, se trata de un concepto relativamente nuevo. El mundo ha tenido que reunir datos sobre el consumo de carbón desde el siglo XIX, pero ha dispuesto de mucho menos tiempo para estudiar la energía solar o los vehículos eléctricos. Por ello, es natural que algunos inversores se muestren escépticos en cuanto a la disponibilidad de información suficiente para justificar la realización de inversiones sustanciales en este campo.
Sin embargo, los datos y la información que se utilizan en inversión sostenible no sólo son amplios y fácilmente accesibles, sino que también están aumentando día tras día. De hecho, este mito realmente persiste todavía, en parte, porque algunos inversores se están viendo sobrepasados por este volumen de datos, viéndose incapaces de asimilarlos. Cada día aparecen nuevos proyectos sostenibles, y para los inversores cada vez resulta más importante poder comprenderlos.
PROVEEDORES DE MEDIOS Y DATOS
El crecimiento de la inversión sostenible desde la década de 1990 ha corrido parejo al incremento en el número de proveedores de datos y grupos mediáticos que dan cobertura al sector. Muchos se especializan en un campo concreto, dividiéndose, en general, en tres categorías. Tenemos a los que reúnen nuevos datos para su utilización en los procesos de inversión; los que procesan o analizan datos ya existentes para configurar bases de datos sobre las que realizar consultas; y los que difunden noticias sobre sostenibilidad y organizan eventos de este tipo para ampliar su difusión.
Las entidades de tratamiento que han ido surgiendo están creando bibliotecas enteras de informes realizados por inversores
Muchos proveedores de datos especializados venden actualmente información ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) a inversores para su utilización en los procesos de decisión. Otros ofrecen servicios de representación en el ejercicio de los derechos de voto, y llevan registros sobre las actividades de votación en las juntas de accionistas, para mejorar las funciones de interacción con las participadas y buen gobierno corporativo. Existen incluso servicios en los que se utiliza la inteligencia artificial para analizar datos no estructurados o aleatorios para identificar tendencias en ellos.
Las entidades de tratamiento que han ido surgiendo están creando bibliotecas enteras de informes realizados por inversores, previsiones anuales y artículos de opinión, y los medios especializados dan cobertura informativa al sector en sí, organizan congresos y difunden información. Además, hay agencias de noticias que actúan transversalmente en los tres campos, construyendo amplias bases de datos ASG y archivos de noticias para sus clientes.
Tenemos, por otro lado, a las empresas que gestionan los índices del mercado de valores y las agencias de calificación que se especializan en IS. RobecoSAM lleva colaborando con el grupo Dow Jones desde 1999, año en el que se creó el índice Dow Jones Sustainability Investing World. En él se recoge una lista de las empresas más sostenibles del mundo de acuerdo con la información generada por RobecoSAM. Han ido apareciendo otros, como los índices MSCI Global Sustainability y ESG, o la serie de índices FTSE4Good. También han surgido agencias de calificación especializadas, que evalúan los fondos de inversión en función de sus credenciales ASG, entre otros criterios, como es el caso de Morningstar.
RECOPILAR DATOS INTERNAMENTE
En el sector de la inversión, prácticamente todas las gestoras y entidades bancarias poseen hoy en día equipos internos propios de sostenibilidad, que recopilan datos y los utilizan como parte de sus procesos de inversión. Robeco utiliza la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA), de periodicidad anual, y la Clasificación de Países según Sostenibilidad (CSR), semestral, que elabora su afiliada RobecoSAM.
La CSA es un cuestionario que se envía a más de 4.000 sociedades cotizadas de todo el mundo, incluidas las 2.500 de mayor envergadura. Se recogen en él entre 80 y 120 preguntas específicas de cada sector, relacionadas directamente con la actividad de las empresas. En la última edición, la de 2017, aproximadamente 60 sectores se encontraban representados, con más de 600 puntos de datos por empresa.
Estos análisis propios constituyen la base de gran parte de la labor de integración que se realiza tanto en Robeco como en RobecoSAM. Ademas, puesto que RobecoSAM lleva evaluando sistemáticamente el comportamiento ASG de las grandes empresas cotizadas desde 1999, hoy en día posee una de las bases de datos más completas de información sobre sostenibilidad con relevancia financiera.
El crecimiento de toda esta información ha dado lugar al nacimiento de un sector propio, cuya misión consiste en mejorar la calidad de dicha información y facilitar que los inversores puedan darle sentido. Muchas empresas se han mostrado dispuestas a comunicar cómo están avanzando en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) u otros aspectos relacionados con la sostenibilidad, pero carecen de las capacidades de exposición necesarias para difundir esta información de manera significativa. En 1997 se puso en marcha la iniciativa de comunicación global de información (Global Reporting Initiative) con el fin de promover una mejor calidad de la información sobre sostenibilidad en todo el mundo; actualmente cuenta con más de 600 miembros.
Masja Zandbergen es directora de Integración de Criterios ASG de Robeco
El Coliseo romano, originariamente Anfiteatro Flavio, era un lugar apreciado por los leones que comían cristianos. Allí peleaban también los gladiadores, los mejores tan famosos como Cristiano Ronaldo. Por cierto, al ganar la Champions el Real Madrid le dio un subidón a la autoestima de los españoles, asediados por la corrupción, la ineficacia, la locura y la insensatez.
Un espectáculo reminiscente del romano se ofreció esta semana en la Carrera de San Jerónimo. El cartel de la Moción de Censura lo conformaron Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, los gallos de los dos “viejos” partidos. Otros se situaron alrededor del ruedo. El más decisivo fue el PNV, dándole la victoria al líder socialista, ese mismo PNV que apoyó poco antes los presupuestos de Rajoy. Albert Rivera y Pablo iglesias quedaron desdibujados. Eso quisieron y lograron PP y PSOE.
La moción pasó con el voto de la izquierda radical, de separatistas confesos o potenciales y ese respaldo del PNV que parlamenta en Vitoria con Bildu en favor de un nuevo Estatuto que consagre una nación vasca y su autodeterminación. Antes, cuando ETA, se decía que los catalanes eran los sensatos y que nunca pretenderían la independencia, obteniendo todo lo que pedían. Esos mismos augures afirman ahora que los sensatos son los vascos… ¿De qué nacionalistas puede uno fiarse cuando ignoran el pacto esencial constitutivo de 1978, autonomías en lugar de independencias?
Hace tiempo que Rajoy debiera haberse retirado, especialmente cuando, desde la Moncloa, animó a Bárcenas en la cárcel. Pensó que llegaría a 2020. ¿Podía seguir mirando a otro lado tras el fallo del caso Gürtel? ¿Solo Andrea Levy era capaz de pedir perdón? La sentencia, aunque recurrible, fue simbólica de la elevada corrupción que afecta al PP dirigido por Rajoy desde 2004, siendo previamente un responsable importante del partido. Testificó en un juicio que ignoraba la existencia de una caja “B” en el PP, pero los jueces no le creyeron. ¡Fuerte!
Podría haber obtenido Sánchez el apoyo de Rivera aceptando convocar elecciones enseguida. ¿Por qué no haberse puesto de acuerdo para fomentar un polo centrista de atracción política? Francia y Alemania están en ello, cada uno con su fórmula. Rivera prefería las urnas y devolvernos la voz a los electores. Probablemente muchos lo pensaran también.
Los que han encumbrado a Sánchez estarán prestos a exigir dividendos por su inversión. El PNV, mantener los presupuestos de Rajoy; Iglesias, entrar en el gobierno y, en todo caso, condicionarlo; los separatistas catalanes, que sus pecados mortales se vuelvan veniales o su absolución. Si no convoca elecciones enseguida, el nuevo Presidente del Gobierno tendrá ante sí con solo 85 escaños socialistas una gestión complicada. Si las convoca pronto, le dará la razón a Rivera.
El PP está ahora más enrabietado que cuando Rajoy perdió las elecciones frente a Zapatero y se preparará para cuando llegue la sentencia de los ERE, aunque habrá más sentencias contra corruptos peperos. Ya empieza la guerra interna por la sucesión mariana salvo que Rajoy opte por quedarse e intentar volver. ¿Por eso no dimitió, aunque esa solución era la mejor para el país en opinión de muchos?
El ocaso de Rajoy y de una etapa del PP, como en todo fin de época, puede venir acompañado de inestabilidades diversas. Momento delicado con Cataluña desmadrada y saliendo España de la crisis económica con profundas desigualdades, pero Rajoy tiene mucha responsabilidad en todo ello. Tenía que marcharse. Este viernes la prima de riesgo bajó y la bolsa española subió. Voto de confianza a Sánchez. Ahora debe mantener esa confianza.
Punta Cana, Europa, Estados Unidos, Asia o las costas españolas son algunos de los lugares más buscados por la población para viajar en las vacaciones de verano, pero… quién algo quiere, algo le cuesta. Y la verdad es que viajar no es barato, aunque se puedan encontrar multitud de páginas webs en las que el precio disminuye en comparación con las agencias de viajes. Es por este desembolso que muchos no pueden hacer frente a las deudas con las que se encuentran al volver a casa.
La compañía de cobro, Grupo KRUK, ha realizado una serie de encuestas para conocer cómo se desenvuelve la población a la hora de salir de viaje y hacer frente a los costes de su tiempo de relax. Este estudio ha dado a conocer que el 15% de los españoles confirma que, en algún momento, ha tenido problemas para afrontar las deudas que han adquirido en el verano.
Y es que, no solo tenemos que tener en cuenta el medio de transporte –ya sea avión, tren o coche– y el alojamiento, a esto se le suma las compras que se realicen en el lugar de destino, las comidas y demás gastos que pueden darse durante la estancia.
Es más, el 40’7% afirma que pediría un crédito, al menos una vez en la vida, para financiar sus vacaciones. Aunque es algo totalmente lícito hay que tener en cuenta que al recibir el crédito también se asumen intereses que tendrás que devolver a la vuelta. Los motivos que han dado los encuestados para la petición de un crédito han sido muy variados. El 31’3% asegura que lo pediría para afrontar los gastos de un viaje con alto coste como podría ser un trasatlántico. El 28’8% lo haría, únicamente, si le ofrecieran una oferta de financiación interesante en la agencia de viajes. Finalmente, un 27’5% solicitaría este tipo de financiación para no gastar la totalidad de sus ahorros en una sola vez.
Las jornadas vacacionales son cada vez más demandadas, por esto “solicitar un crédito para financiar las vacaciones es cada vez más habitual”, asegura Ana Suárez, directora de inversiones en NPL y desarrollo de negocio de KRUK España.
FINANCIA LAS VACACIONES
Ya no solo puedes pedirle el dinero a tu banco, sino que existen diferentes aplicaciones bancarias para ello o, incluso, puedes pedírselo a tus padres.
Según el estudio que se ha realizado, el 60’7% de los encuestados afirman que usan sus ahorros propios para irse de vacaciones. El 33’7% utiliza otro de los métodos comunes, la tarjeta de crédito. Mientras, el 15’6% aún se acoge a la financiación específica ofertada por la agencia de viajes en la que compra sus vacaciones.
Por otro lado, hay quienes no se van de vacaciones si consideran que no tienen el dinero necesario para ello –el 15’2% de los encuestados– y otros que dicen tener el dinero suficiente para afrontar este tipo de gastos sin ningún tipo de problema –el 19’33% de los encuestados. Pero para no tener sustos una vez vuelvas a casa, “las vacaciones de verano y sus gastos deben estar incluidos en nuestro plan financiero a largo plazo”, así lo dice Ana Suárez.
Pedirles dinero a los familiares y acudir a un banco para solicitar un crédito son los dos métodos menos utilizados por los habitantes – 9’7% y 9’2% respectivamente. Está claro que viajar es, prácticamente, una necesidad a la hora de desconectar, pero antes de comprar cualquier paquete de viajes es recomendable revisar nuestra economía.
Jaime Cantizano (Jerez de la Frontera, cosecha del 73), nos atiende durante unos minutos para explicarnos su nueva ilusión profesional: ‘Por fin no es lunes’, nuevo magazine de Onda Cero para las mañanas del fin de semana. Pasen y lean:
Tengo la sensación de no haberme ido. En Onda Cero me he reencontrado con los mismos jefes que estaban hace unos años, con compañeros con los que compartí proyectos y me he encontrado una nueva familia en la radio maravillosa. Ha sido una vuelta dulce.
Da la sensación de que tu paso por un formato del corazón como ‘DEC’ no ha desgastado tu imagen, como sí ha ocurrido en otros casos…
Yo en su día decidí escoger mi camino y me apetecía mostrar otros perfiles. Por eso he podido hacer entretenimiento más blanco en TVE o un morning-show en Prisa Radio. Ha sido un cambio tranquilo y sereno, pero ha sido un cambio planificado.
Te has rodeado de mujeres en ‘Por fin no es lunes’
No ha sido por cuotas, sino por una creencia personal. Yo creo que las mujeres siguen sufriendo muchísimas injusticias en la vida diaria y en mi programa mis compañeras demuestran su alto nivel de exigencia.
Además sufren una estigmatización por edad que no padecemos los hombres
En enero arrancábamos el programa diciendo que en 2017 se despertaron conciencias por la igualdad y en 2018 se está confirmando. Hace algunas semanas Ignacio Varela (colaborador de su programa en Onda Cero), nos decía que se vivió una Revolución industrial y una Revolución francesa, y que ahora toca una Revolución feminista.
En tu primer EGM habéis aprobado con nota. ¿Satisfecho?
Sí, yo esperaba peor dato porque el programa está en rodaje o en talleres. Pero conseguimos unos datos más que aseados. De todas formas ya estamos dando vueltas a nuevos contenidos de cara a septiembre.
Vuelves también a la radio, donde tenías experiencia previa
Yo en Jerez hacía en mi época de estudiante un programa de una hora los domingos en Los 40 Principales de mi ciudad. En la radio local se sufre mucho porque se cuentan con menos medios. Y luego hice ‘Atrévete’ en Cadena Dial.
TRAYECTORIA PROFESIONAL
Comenzaste a nivel nacional en Localia TV, ¿cómo recuerdas la experiencia?
Tuve una gran experiencia profesional, que se mezcla con la personal por mi salto en esa época en Madrid. En aquel momento tuve la oportunidad de optar por Canal Sur, pero opté por un nuevo proyecto y un nuevo concepto de televisión. En aquella etapa ejercí de editor de informativos y de presentador de un magazine, Y guardo un recuerdo estupendo. En los últimos tiempos me he reencontrado con viejos compañeros de aquella etapa como Jacob Petrus o gente que está en los deportes de La Sexta.
Luego te convertiste en «chico Ana Rosa»
Aquella etapa apenas duró una temporada, pero seguí en Cuarzo con ‘DEC’, donde llegamos a alcanzar un 37% de share antes de la fragmentación de audiencias de la actualidad. En TVE posteriormente tuve la suerte de presentar ‘¡Mira quién baila!’, ‘Hit’ o ‘Jugando con las estrellas’.
Compatibilizas tu labor en Onda Cero con ‘Original y Copla’, que se emite semanalmente en Canal Sur
El programa ha ido de menos a más y ya ha renovado por una segunda temporada, que comenzará a grabarse en agosto. En Andalucía tenemos unos códigos propios y este espacio es una mezcla de concurso con nuevos talentos y un homenaje a un género musical que toca tanto a mi tierra.
¿Cómo has visto el salto de ex compañeros tuyos como Gustavo González o Jesús Mariñas hasta convertirse en personajes?
Todos somos adultos, esta es una profesión muy difícil y cada uno toma el camino que prefiere.
¿Qué sueño te queda por cumplir en materia profesional?
Me pasa como a un compañero en Onda Cero, Carlos Alsina: no me gustaría jubilarme delante de un micrófono. Pero es cierto que tengo una espinita con un magazine en televisión.
Por último: recomiéndanos un disco, una película y un libro
En el tema musical me quedaría con un disco que está descatalogado: ‘Tierras de Jerez’, donde José Mercé o Lola Flores hacen versiones de temas de Manuel Alejandro. En cine escogería un clásico, ‘El Padrino’, y con ‘El crepúsculo de los dioses’, de Billy Wilder. Y en literatura mi autor favorito es Miguel Delibes, en especial su libro ‘El príncipe destronado’.
Parafraseando a Mariano Rajoy, Juan Roig es valenciano, muy valenciano. En sus costumbres y rutinas no falta la paella de los domingos en familia, a la que suelen acudir sus cuatro hijas con sus parejas. Allí se habla de lo que hablan de todas las familias y de Mercadona. De Mercadona, como hacen muchas familias, solo que en este caso se trata del family business. Tan familiar que nacido de las carnicerías de los padres, hoy es un emporio destinado a ser heredado por las hijas. Al amor del socarrat, aunque la voz cantante la lleva su mujer, la enérgica Hortensia, es cuando se puede ver al verdadero Juan Roig, sin sus complejos ni sus problemas para mostrase en público, mezcla de timidez y de una personalidad llena de recovecos.
Juan Roig es un gran desconocido para la mayoría de los ciudadanos, lo cual es paradójico ya que casi cinco millones de hogares consumen a diario los productos que el les “prescribe” a través de su gran creación, Mercadona. No se suele prodigar en los medios de comunicación y, cuando lo hace, es para realizar ataques furibundos a la sociedad actual y defender la cultura del esfuerzo, un principio que aplica de forma casi enfermiza al conglomerado corporativo que engloba a la mayor cadena de supermercados de España.
Roig dirige desde su torre de marfil un imperio sin precedentes en la historia empresarial española gracias a su red de proveedores, de los que poco más de cien trabajan en exclusiva para la tupida red de establecimientos que ha desplegado en el territorio nacional, mediante los cuales factura más de 21.000 millones de euros anuales. Lidera el ranking de empresas patrias por cifra de negocio. Sus devotos incondicionales consideran que su modelo de negocio debería estudiarse en las escuelas de todo el planeta, mientras que sus detractores le acusan de haber creado una empresa–secta que obliga a los proveedores a vender su alma al diablo para mantener la actividad, al mismo tiempo que a los trabajadores se les lava el cerebro y se les aprieta hasta la extenuación a cambio de ser los mejores pagados del sector retail.
El hijo de “Paco el Porquero” no deja indiferente a nadie, especialmente desde que al inicio de la crisis le cantó las verdades al Gobierno de Zapatero anticipando la recesión que estaba a punto de llevarse por delante casi dos millones de empleos en nuestro país. El hombre tímido y acomplejado que no concedía nunca entrevistas vaticinó ni más ni menos que una “tercera guerra mundial sin pistolas” y alabó a los bazares chinos porque “tienen una cultura del esfuerzo de la que carecen los españoles”.
Por si ello fuera poco, plantó al presidente del Gobierno socialista en una reunión con empresarios y después se enfrentó a Elena Espinosa, en aquellos tiempos ministra de Agricultura, tras haber tomado una de sus decisiones de tierra quemada: eliminar de los lineales de Mercadona unas 800 marcas y presionar a sus proveedores para seguir bajando precios en medio de la Gran Recesión. El tímido y a veces apocado Roig llegó a levantar la voz a la ministra durante la trifulca.
Mercadona ha conseguido una implantación masiva por toda España. | Angel Navarrete/Bloomberg
Esa timidez casi enfermiza que a veces se confunde y le hace parecer malencarado o maleducado directamente cuando está en público. Además de su aversión natural a salir en los medios, su equipo se cuida mucho de exponerlo al escrutinio de la prensa y evitan que tenga que hacer demasiados actos públicos. Y los que aparecen en su agenda, siempre están muy arropados por la estructura de la empresa.
Los que trabajan con Roig saben que a él no le gusta figurar, sino mandar desde su despacho. En la biografía que ha escrito el periodista Manuel Mira se ilustra bien cómo “es un empresario especialmente dotado para las intrigas palaciegas del poder, aunque él lo disimule y los demás piensen que le desagrada, o parezca que no es del todo cierto. Sea como fuere en raras ocasiones lo veremos actuar directamente. Siempre se acomodará bajo una sombra a espera de actuar en el momento propicio” y lo suele hacer a través de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). Esta patronal es un lobby económico que controla el tejido productivo valenciano y al frente del cual Roig coloca a hombres de su cuerda.
Aunque estuvo a punto de crear un partido político para disputarle a su acérrimo enemigo Eduardo Zaplana la presidencia de la Generalitat Valenciana a mediados de los años noventa del pasado siglo, la realidad es que Roig detesta la política. Considera que la sociedad debería ser dirigida como si fuera su querida Mercadona y no por profesionales de la cosa pública que sólo aspiran a ganar las próximas elecciones. Sin embargo, no se puede negar que los contactos con los políticos han sido relevantes –y quizá determinantes– en la génesis del imperio de Roig, sobre todo al principio de la era democrática cuando a la compañía se le conocía como “Lermadona”, en referencia al entonces presidente socialista de la Generalitat Valenciana, Joan Lerma.
MAL ESTUDIANTE
Y si buceamos un poco más, encontramos que Cárnicas Roig –creada por su padre Francisco Roig Ballester y germen de la actual Mercadona– creció al albor del régimen franquista permitiendo al clan disfrutar de una posición económica de privilegio. Juan Roig estudió en colegios de pago a pesar de su mal expediente académico, aunque se vio obligado a abandonar el Colegio de San José de los jesuitas y fue enviado al de La Concepción, que era considerado una especie de correccional donde se metía en vereda a los estudiantes díscolos.
La ruptura de Roig con su pasado comenzó a principios de los años ochenta cuando comenzó a dirigir Mercadona y se ejecutó una década después, cuando dio un golpe de mano y se quitó de encima a sus hermanas como accionistas de la compañía. Si siguió con él su hermano Fernando (el que fue presidente del Villareal C.F.), que es su gran amigo del alma. Con Francisco –el que presidió el Valencia C.F. y hereu del clan–, su otro hermano, la relación siempre ha sido fría y distante, sobre todo después de que Juan le negara su respaldo financiero para su aventuras deportivas.
CORRER Y LAS FALLAS
El presidente de Mercadona no va al cine, ni a la ópera y no tiene prácticamente aficiones, con la excepción del running y las fallas. Es austero hasta para eso. No vive en un chalet de urbanización privada y exclusiva, sino en un ático de espectaculares vistas frente al cauce ajardinado del Turia, en Valencia. Sus hijas han heredado esta costumbre de su padre y también viven en pisos, en la capital valenciana, pese a su privilegiada situación económica.
Lo que verdaderamente apasiona al emperador de Mercadona es disfrutar de sus nietos e inculcar en sus hijas los valores y las claves imprescindibles para que mantengan el imperio en pie cuando el ya no esté al frente. Ésas conversaciones en la digestión de la paella dominical son buenas inyecciones de doctrina Roig.
LAS ‘HEREUS’ DE MERCADONA
Hortensia Roig era la favorita en las quinielas para suceder a su padre hasta que ha irrumpido con fuerza su hermana Juana, que será la encargada de diseñar una plataforma que permita a Mercadona superar su principal obstáculo para competir en el siglo XXI: el comercio electrónico. El propio Juan Roig ha admitido sin pelos en la lengua que la página web de la empresa “es una mierda” y, hasta hace pocos meses, el diseño de una estructura digital moderna estaba en el último lugar de las prioridades del empresario valenciano.
A Juana ya la denominan algunos “la princesa de Mercadona”, lo que puede provocar un terremoto sucesorio si Hortensia decide pelear, dado que la eterna aspirante lleva años impulsando la escuela de empresarios EDEM y es uno de los pilares del ecosistema emprendedor puesto en marcha por Juan Roig bajo el paraguas de Mercadona. Las otras dos hijas (Carolina y Amparo) están en el consejo de administración pero no ocupan ningún cargo directivo, aunque han realizado trabajos para la cadena como profesionales externas. La vicepresidenta de Mercadona es la mujer de Juan Roig, Hortensia Herrero, una mujer que “es de armas tomar, lo que compensa el carácter tímido y huidizo de su marido”, según revela una persona del entorno familiar de los Roig.
Juena Roig, hija mediana de Juan Roig, aparece como favorita para suceder a su padre al frente de Mercadona.
Para eludir las acusaciones de nepotismo, el presidente de Mercadona ha dicho en varias ocasiones que “la propiedad se hereda, pero la gestión no” y que, por lo tanto, su puesto lo puede ocupar “cualquiera de los 70.000 empleados” de la compañía. No obstante, nadie en su sano juicio cree que Roig cederá el testigo a nadie que no sea de su sangre. Quien tome las riendas de Mercadona deberá hacer frente a dos grandes cuestiones derivadas del personalismo de su presidente: la relación draconiana con los interproveedores para mantener el modelo SPB (Siempre Precios Bajos) y la gestión de recursos humanos, mediante la cual se convierte a los trabajadores en los “prescriptores” de la empresa implicándoles hasta niveles que, en ocasiones, generan una presión psicológica imposible de asumir.
«NO SOPORTA A LOS VAGOS»
“Juan Roig no soporta a los vagos” –indica un directivo del sector de la distribución que le conoce bien– “considera que el absentismo laboral es una de las grandes lacras del mercado laboral y en su compañía prácticamente la ha erradicado”. Pero, ¿a qué precio?
Los portavoces oficiales de Mercadona niegan que exista maltrato a los trabajadores, algo en lo que coinciden CCOO y UGT, que consideran la política laboral de la empresa como un ejemplo a seguir en la Unión Europea. Sin embargo otro sindicato, la CNT, denuncia que los empleados del gigante de los supermercados españoles sufren cada día un “trato abusivo”. Los problemas afectan especialmente al personal menos cualificado, aunque también existen mandos intermedios que han sufrido la “presión psicológica” por parte de la compañía para no faltar al trabajo aunque se esté enfermo. “Es como una secta, donde el objetivo es someter al trabajador y hacerle sumiso para no cuestionar las órdenes”, indica un empleado que prefiere conservar el anonimato para evitar represalias.
UN CLIENTE DRACONIANO
Lo cierto es que la gran mayoría de los medios de comunicación rehúsan tratar los problemas laborales en Mercadona, centrándose en la otra gran cuestión: la relación con los interproveedores. Roig ha diseñado un sistema –mitad plagio, mitad creación particular– que pretende llevar los productos del campo a la mesa controlando todo el proceso. Esto es posible gracias a los contratos de exclusividad que firma con los interproveedores, mediante los cuales les garantiza ser su cliente a largo plazo a cambio de que le permitan acceder a su contabilidad y fijar el precio de los productos, obligándoles a reducir costes cuando así lo consideran necesario los directivos de Mercadona. Pocos de estos interproveedores han podido sobrevivir a un enfrentamiento con Roig, con la honrosa excepción de Dulcesol, que plantó a la gran cadena de distribución para mantener su independencia.
A pesar de estos puntos negros el éxito de Roig es incontestable. En los peores años de la crisis ha logrado elevar la facturación de Mercadona y crear empleo, logrando una demanda estable y fiel de clientes que acuden cada semana a sus supermercados por la buena calidad–precio de los productos que expone en sus lineales. Él ha sido prácticamente el inventor de la marca blanca como una alternativa real a los bienes y servicios de las grandes enseñas internacionales y, aunque desde las multinacionales le acusan de cercenar la innovación, Mercadona invierte en I+D una importante cantidad de sus beneficio anuales para reducir el precio de los productos manteniendo la calidad. Justo lo que quieren los consumidores. Siempre Precios Bajos.
Los expertos en cerrajería advierten que gran cantidad de las cerraduras modernas son muy vulnerables a cualquier tipo de ataque: por ganzúas, técnicas bumping, etc. Cerrajeros Tres Cantos desvelan cuáles son los principales riesgos al usar una cerradura vulnerable
Cada vez se producen más robos en hogares que se encuentran vacíos durante el verano. Cuando los propietarios o inquilinos viajan durante una larga temporada por vacaciones y los ladrones aprovechan para colarse y robar a su antojo, según Cerrajeros Tres Cantos.
Las técnicas de robo y los sistemas de seguridad que los impiden van evolucionando en mayor o menor medida. Las cerraduras de seguridad son indispensables para que el posible robo no tenga lugar, algo que sostienen los principales profesionales del gremio: Cerrajeros San Sebastián de los Reyes, Cerrajeros Rivas Vaciamadrid y Cerrajeros Getafe, entre otros.
Existen puertas capaces de resistir todo tipo de golpes y múltiples modelos de cerraduras tales como las que son invisibles al exterior y con sistemas antirotura que harán que forzar y abrir la puerta resulte un trabajo imposible. Incluso se puede encontrar cerraduras especiales, dotadas de la más alta tecnología, que se abren a través de la huella dactilar del usuario o mediante la introducción de un número PIN o código de seguridad.
Los ladrones aprovechan las ausencias prolongadas por vacaciones o por trabajo de los habitantes de las casas para utilizar métodos de robo habituales como el conocido como ‘bumping’. Según Cerrajeros Tres Cantos, este método es muy sencillo, con el que consigue abrir una puerta sin necesidad de forzarla y sin dejar marcas físicas en la misma. A través de una llave especial, los ladrones la introducen y posteriormente la golpean haciendo saltar los pistones del cilindro, después simplemente hacen girar la llave y consiguen su propósito. Cualquier llave puede llegar a convertirse en una llave “bumper”, tan sólo con rebajarla y tener algo con que golpearla se convierten en los elementos habituales de cualquier ladrón. La técnica del bumping fue descubierta por un cerrajero que la usaba para abrir las cerraduras de los clientes sin llegar a dañarlas, puesto que muchos de ellos acudían a él porque habían olvidado sus llaves por dentro de sus cerraduras y el cerrajero resolvía el problema con esta técnica. Esta técnica llego a oídos externos, haciéndose eco entre los ladrones quienes no dudaron en emplearla y trasladarla a su actividad delictiva.
Las cerraduras antibumping son la mejor opción para evitar esta técnica de robo. Son cerraduras reforzadas y el cilindro resiste perfectamente los golpes, por lo tanto, no saltarían los pistones. Constituye por tanto un elemento esencial a la hora de proteger los hogares de los usuarios de posibles amenazas externas. Si a este elemento se le añade una puerta acorazada, hará que el hogar se vuelva un lugar inexpugnable ante posibles allanamientos de morada cuando las personas se ausentan de sus hogares durante un largo periodo de tiempo.
Desde Cerrajeros Tres Cantos se insiste en que los usuarios deben poner barreras a los ladrones, no facilitarles nunca el trabajo. La puerta acorazada ofrece algo más de seguridad que la blindada. Las acorazadas son puertas metálicas dotadas de un armazón muy resistente. Las blindadas, por otra parte, tienen adherida una lámina de acero en el interior de la puerta.
Los profesionales recomiendan a su vez, un mantenimiento adecuado de los elementos. El buen estado de la cerradura y el correcto de funcionamiento de la puerta principal también harán que los elementos de seguridad se mantengan en perfecto estado.
El fundador de ConBody, que pasó más de siete años en prisión, ha impartido una de sus sesiones de entrenamiento intensivo a los emprendedores en la playa de Son Parc. Kepa Acero transportó a los participantes hasta África y la Antártida con los vídeos de sus viajes en busca de las mejores olas; allí encontró la inspiración para sus últimos proyectos sociales que buscan ‘devolver a los océanos lo que me han dado’
Casi en el ecuador de la IV edición del programa de desaceleración para startups Menorca Millennials, la jornada destinada a que los emprendedores ‘escuchen’ su cuerpo, y antes de continuar con los encuentros ‘one to one’ con los creadores de experiencias, los emprendedores asistieron a la charla del fundador del programa de ‘fitness’ ConBody, Coss Marte, sobre cómo puso en marcha su empresa. ‘Mi compañía nació de la desesperación. Tenía que hacer algo para alimentar a mi familia’, contó a los miembros de dos docenas de startups que participan al detallar cómo su startup surgió tras su paso por la cárcel, donde empezó a entrenar para perder peso y prevenir un ataque al corazón.
El neoyorquino aterrizó en la isla cargado de energía para compartir su viaje emprendedor, que se remonta a su estancia en una prisión del estado de Nueva York donde cumplía una condena de siete años de cárcel por tráfico de drogas. «El médico me dijo que mi nivel de colesterol era tan alto que podía morir en cinco años de un ataque al corazón. Pensé: ‘no quiero morir en este sitio’. Al día siguiente empecé a correr por el patio», detalló desde la playa de Son Parc.
Entre carreras y ejercicios, Marte perdió 30 kilogramos en seis meses y empezó a entrenar a otros reclusos impresionados por su cambio. Cuando salió en libertad, descubrió que encontrar trabajo iba a ser muy complicado. «Nadie quería contratarme por mi pasado», recordó. Así decidió seguir su pasión y poner en marcha un ‘bootcamp’ en el parque con sus rutinas deportivas. Actualmente cuenta con dos gimnasios en Nueva York y próximamente abrirá un tercer ‘pop up’ gym.
Marte no sólo contrata para sus locales a ex reclusos –como parte de su plan para devolver a la sociedad la oportunidad que le ha brindado– sino que sigue acudiendo a la prisión tres veces por semana para entrenar a los prisioneros. Dada la alta demanda de sus servicios, el emprendedor puso en marcha la versión online de su ‘prisión’.
Después de escuchar atentamente la historia del nacimiento de ConBody, las startups de esta edición de Menorca Millennials probaron cómo son los entrenamientos de Marte en la playa. Una combinación de ejercicios para activar cuerpo y mente desde primera hora de la mañana.
Para aquellos que no tienen la oportunidad de ejercitarse en la playa, la startup Gymcraft –presente en esta edición– ofreció una alternativa con su ‘nueva generación fitness’ mediante el desarrollo de videojuegos que conecta interactivamente a personas de todo el mundo. Al superar los límites de la realidad virtual y los mundos virtuales, ofrecen a los usuarios una experiencia de bienestar en tiempo real totalmente inmersiva y conectada socialmente. Aumentando la motivación, el disfrute, la competencia y la interacción social del ejercicio en el hogar, el gimnasio y el entorno corporativo.
Una vuelta al mundo virtual con Kepa Acero Por la tarde, fue el surfista Kepa Acero el que activó a los participantes de la desaceleradora. Durante una charla centrada en ‘la soledad del líder’, Acero repasó sus viajes por África, la Antártida e Indonesia en busca de la mejor ola, donde aprendió a gestionar los fracasos; un escenario que comparten los emprendedores.
Estos viajes, explico Acero, le inspiraron para poner en marcha sus nuevos proyectos como emprendedor en su nueva vida. En 2017, recuperado del accidente que sufrió en enero y alejado de la competición, el surfista inició su nueva aventura ‘Afrika Gift Project’ en la que trata de ‘devolver a los océanos lo que me han dado’, dijo ante los emprendedores. El pasado mes de marzo viajó a Senegal para enseñar a surfear a jóvenes senegaleses con las tablas de surf donadas en los últimos meses por diferentes personas.
Un maestro cortador Cinco Jotas en vivo y una selección de vinos de Jerez de Bodegas Osborne serán los protagonistas de una cata que forma parte de las actividades de Vinoble 2018
Vino de Jerez y Jamón Cinco Jotas; dos de los tesoros gastronómicos del Grupo Osborne se darán cita el próximo 5 de junio en una cata muy especial en el marco de Gastrovinoble. Un maridaje que contará con un maestro cortador de Cinco Jotas y una selección de vinos de Jerez de Bodegas Osborne y que estará conducida por Iván Llanza, DirCom del Grupo Osborne y Miembro de la Miembro de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo.
Es el tercer año que se celebra Gastrovinoble dentro del Salón Internacional de los Vinos Nobles, el único dedicado exclusivamente a los vinos generosos, licorosos y dulces especiales. Se trata del espacio gastronómico del Salón que se celebra cada dos años en Jerez de la Frontera y que está promovido desde el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Cádiz.
La cata ‘De Jabugo a Jerez con Cinco Jotas’ plantea un road trip para combinar los sabores más típicos de estas dos regiones andaluzas. Los asistentes podrán conocer en detalle las particularidades del Jamón de bellota 100% ibérico Cinco Jotas; un tesoro del patrimonio gastronómico español que nace en un microclima extraordinario a partir de unos cerdos ibéricos puros que se alimentan exclusivamente con bellotas. Un manjar que será maridado con 5 vinos de la D.O. Jerez-Xerez-Sherry de Bodegas Osborne; cada corte de jamón estará casado con un vino distinto: Fino Quinta, Manzanilla Osborne, Fino Coquinero, Amontillado VORS 51 primera y Oloroso Seco Bailen.
La cata tendrá lugar en el Alcázar de Jerez y ha sido recibida con entusiasmo por los aficionados al vino de Jerez y a la buena gastronomía que en pocos días han ocupado todas las plazas.
Las celebraciones de boda en el 2018 se han caracterizado por un crecimiento en el uso de escenarios al aire libre para la celebración del enlace. Carpas Plegables desvela las claves de esta tendencia
Real Event es uno de los eventos clave del año en lo que a la industria nupcial se refiere. Se trata de un encuentro organizado por The Event by Martha Brockman, entre otras firmas de renombre en el sector, y que aglutina a lo más selecto del ámbito nupcial.
El evento tuvo lugar en México el pasado mes de mayo y entre las muchas tendencias que fijó, entre ellas: Maquillaje, Pelo o Moda Nupcial, destaca una en el ámbito de la decoración. Y es que las bodas al aire libre que ya venían cogiendo fuerza se afianzan como una tendencia para esta misma temporada.
Entre los estilos que están marcando tendencia para esta temporada y la que viene, destacan los siguientes: el Boho Folk y el Forest.
Boho Folk es un estilo idóneo para las parejas millenial, perfecto para personas con estilo propio y naturalidad. Se trata de una conexión con la naturaleza y la vida al aire libre, pero a su vez incorpora tradiciones culturales.
Por su parte, el estilo Forest es aquel que viste la celebración al estilo de un Bosque Encantado, como salido de un cuento de hadas.
Para ambas festividades es necesario un espacio amplio, y al aire libre, y es aquí donde se debe poner el énfasis en la logística y la gestión eficiente de los espacios.
En palabras de los responsables de Carpas Plegables, empresa especializada en montar eventos en espacios al aire libre: «contar con una empresa profesional y especializada para la organización de este tipo de eventos en una garantía de seguridad. Solemos manejar gran stock de mobiliario que nos permite adaptar y transformar un espacio al aire libre en cuestión de pocas horas. Mesas Auxiliares o Mesas Plegables, Bancos Plegables, y sobre todo Carpas Plegables y Baratas. Gracias a la experiencia acumulada a lo largo de los años cualquier reto en un espacio abierto lo solucionamos sin ningún tipo de problema, para que la pareja solo tenga que preocuparse de disfrutar en un día tan importante».
Volviendo sobre los dos estilos más trendy del momento para una boda al aire libre, cabe incidir sobre los pequeños detalles que harán recordar a todos los asistentes, y sobre todo a la pareja que celebra su enlace, un día tan especial.
Los elementos coloridos como los atrapa sueños, los tipis o el crochet, las alfombras y almohadones estilo hippie serán elementos clave de una boda Boho Folk, mientras que las ramas de primavera, como las de naranja, cerezo o cornejos, presidiendo mesas como piezas centrales en jarrones, serán un signo distintivo de las Bodas Forest. Farolillos o botellas de cristal con flores silvestres aportarán igualmente naturalidad a un día sin igual, aportando un detalle alegre, con color y diferente.
«Para las personas que estén preparando su boda para este verano 2018 o bien para la primavera 2019, estas dos opciones son una tendencia muy a tener en cuenta para triunfar y que el recuerdo de un evento tan especial perdure por mucho tiempo en la memoria de sus invitados», según Carpas Plegables.
Abrir una cerradura con ganzúas permite el allanamiento de una morada en cuestión de minutos y sin hacer ruido. Cerrajeros Valdemoro desvela las claves del auge de esta técnica empleada por delincuentes
El lock-picking, también conocido como ganzuado, es una técnica que consiste en abrir cerraduras sin necesidad de la llave correspondiente. Es una manera silenciosa y muy sutil que según Cerrajeros Valdemoro es tendencia entre los ladrones en los últimos años. Se utilizan diferentes materiales como: llaves maestras, puntas de destornillador modificadas, llaves planas, ganzúas metálicas o trozos de plástico. La cerradura no se ve dañada por dentro ni por fuera y los intrusos pueden hacer uso de ella cuantas veces quieran o hasta que el propietario sospeche de anomalías (o de sustracciones). La técnica del lock-picking solamente sirve para cerraduras vulnerables (muchas modernas lo son), ya que las actuales son mucho más complejas de abrir siempre que implementen tecnología antiganzúas.
Cerrajeros Valdemoro, expertos en cerrajería, y otras empresas del gremio: Cerrajeros Tres Cantos, Cerrajeros Alcobendas y Cerrajeros Rivas Vaciamadrid, aconsejan el uso de cerraduras de seguridad modernas y actuales, además de otros factores a tener en cuenta para evitar que se confíe la seguridad de la vivienda en una cerradura que pudiera ser vulnerable. Cuando se compra una nueva propiedad se recomienda siempre sustituir la cerradura antigua por una nueva, ya que se desconoce el estado y la tipología de la misma.
Otra técnica muy habitual, que no deja rastro y se usa extensivamente, es la técnica conocida como “bumping” o “ramping”. Esta manera de abrir puertas se creó a partir de la urgencia de los propietarios de abrir la puerta, por ejemplo cuando se habían dejado las llaves puestas por dentro. Con el uso de una llave especial y creando una tensión concreta la llave sale disparada (si se encuentra en el otro lado) y los pistones se desbloquean. No causa ningún daño interno en los cilindros de la cerradura, solamente se podría apreciar con un microscopio, dado que es prácticamente imperceptible. Cualquier llave, tras ser levemente modificada podría ayudar a los ladrones a abrir una puerta, creando una llave bumper. Técnica creada por cerrajeros profesionales y ahora utilizada por ladrones. Al igual de el lock-picking es utilizada para hacer próximos usos de la cerradura sin que el propietario sospeche.
Actualmente existen cerraduras que están preparadas contra estas técnicas. Especialmente cuidadas para que solo exista una llave original que pueda desbloquear la cerradura. Disponen de unos cilindros en su interior que están protegidos contra esas técnicas. Según la experiencia de Cerrajeros Valdemoro, el 90% de las puertas podrían ser abiertas gracias a la técnica del bumping, un dato muy a tener en cuenta.
Antes, los robos en las viviendas podían detectarse con rapidez: puertas rotas o dañadas, cerraduras forzadas, etc., pero las técnicas actuales, como se puede apreciar, son mucho más sofisticadas. Muchos propietarios pueden no haberse dado cuenta de que han entrado en sus casas ya que ahora no se deja marca, actuando los delincuentes como fantasmas. Los robos suelen realizarse por bandas organizadas que disponen de los conocimientos y materiales pertinentes para su labor. Tienen un patrón común y son capaces de franquear cualquier tipo de cerradura normal. De ahí la importancia de invertir en cerraduras especiales y de seguridad. Los objetos que suelen robar los ladrones son aquéllos de gran valor y muy específicos, como, por ejemplo: joyas, para después venderlas en el mercado negro. También dinero en efectivo y pequeños aparatos electrónicos. 'Invertir en seguridad y en una buena cerradura para el hogar es imprescindible, además de conocer las nuevas técnicas de robos y actualizar las medidas de seguridad' según Cerrajeros Valdemoro.
Las bodas al aire libre están más de moda que nunca, especialmente con la privilegiada climatología que cuenta España. Alquiler de Carpas desvela las claves de las celebraciones al aire libre
Cada vez más, se ven bodas al aire libre, una moda visible en películas de Hollywood; lugares de ensueño, amplios, donde entran y disfrutan muchos invitados. «Una boda al aire libre hace que todo sea diferente, hay que tener en cuenta que la decoración tiene que ser acorde al evento y los detalles marcarán la diferencia», según alquiler de carpas.
El lugar de la ceremonia suele ser clave para el éxito del evento. Hay muchos hoteles que ofrecen sus jardines o rincones específicos con un encanto especial, donde poder celebrar la boda. Las sillas tienen en este caso un protagonismo especial, es importante que haya sillas para todo el mundo, o en su defecto, tener sillas especiales o decoradas para los más allegados, también puede ser otra opción. Es importante también, según los expertos en carpas para eventos: Alquiler de Carpas, decorar la zona donde se van a situar los novios, así como colocar una alfombra entre las sillas o esparcir pétalos de flores por el pasillo central, representando ideas y sugerencias decorativas muy a tener en cuenta.
Puede que el día de la boda la climatología pueda jugar a los novios una mala pasada, puede llover justo ese día, o simplemente, hacer frío al anochecer, es por esto que resulta imprescindible tener un plan B. Si el tiempo acompaña un banquete en el exterior puede ser una buena idea, utilizar mesas y sillas plegables para una fácil colocación y distribución de los invitados será también un aspecto muy a tener en cuenta para estas situaciones.
Habilitar una zona de carpa, bien para el banquete o para el baile es una opción casi obligada, ya que en caso de lluvia los invitados pueden refugiarse en la carpa cómodamente, y siempre resulta mucho más acogedor y elegante. Hay multitud de empresas que ofrecen alquiler de carpas para bodas, la carpa es una estupenda idea que hace que el espacio sea libre y abierto pero a su vez resulta perfecto para instalar el escenario de los músicos o la zona de fiesta de la ceremonia.
Las pérgolas resultan también un elemento importante muy a tener en cuenta. Ofrecen todo tipo de ventajas: se montan fácilmente y de forma muy rápida, además, puede proteger del sol a los novios, y algo muy a tener en cuenta es que todo ornamento decorativo hará que las fotos de boda queden mucho más lucidas y espectaculares.
Para acotar el espacio, delimitar ambientes y como simple decoración resultan muy útiles las vallas de plástico. Unas clásicas vallas de plástico bajas de color blanco separarán la zona de la ceremonia de la zona de cóctel de una forma funcional y decorativa.
La decoración de las mesas será también algo a tener en cuenta. Un toque floral y campestre encaja perfectamente con la ambientación del lugar; y una vez oscurezca la iluminación exterior también tendrá su protagonismo. Las guirnaldas con bombillas junto con velas en las mesas de los invitaos pueden hacer que la luz sea muy agradable ofreciendo un toque acogedor durante toda la fiesta.
Los meses de abril, mayo y junio copan el 80% de las ventas anuales de productos solares. Hoy en día el cuidado de la piel es lo que más preocupa a los españoles sobre su aspecto y en lo que más invierten. Los datos apuntan a que el 68% de las compras online de cremas solares se hacen desde el móvil
En primavera, con los primeros rayos de sol, empiezan a aumentar las ventas en productos solares. Y es que protegerse la piel es una las normas básicas para cuidarse ya que es la parte corporal más expuesta y vulnerable a la acción de los agentes externos.
Con la llegada del buen tiempo es cuando se refuerza el uso de los productos solares, cada vez hay mayor información y cuidado y no sólo se restringe su uso únicamente para el verano en la piscina o la playa. Según datos internos de Privalia, -el outlet online líder en España-, los meses previos al verano –abril, mayo y junio- concentran más del 80% de las ventas de productos solares de todo el año, siendo junio el mes más importante en ventas, un 35% del total anual.
Si hablamos del perfil del comprador medio de este tipo de productos en los meses previos al verano, según los datos internos de Privalia, el 82% de las compras de productos solares son realizadas por mujeres, de las cuales el 60% son mayores de 35 años. El gasto medio de este tipo de productos es de 29 euros. En cuanto al dispositivo de compra, el 68% de los e-shoppers que realizan sus compras de productos solares lo hacen a través del móvil.
El cuidado de la piel es lo que más preocupa a los españoles sobre su aspecto
Estos datos vienen a confirmar que cada vez es mayor la preocupación por el cuidado personal y en concreto de la piel. Muchos desconocen que la piel es el órgano más importante de nuestro cuerpo. Según la ‘Encuesta Beauty’ realizada por Privalia, el 47% de las mujeres aseguran que la piel es lo que más cuidan de su aspecto físico, siendo el 37% en el caso de los hombres. Sin embargo, más allá del verano, los españoles están cada vez más concienciados y acostumbrados a mantener rutinas de cuidados para su piel. Es por esto que según se afirma en el estudio, para más de la mitad de los españoles (57,1% mujeres y 54,9% hombres) las cremas hidratantes son el producto de belleza más utilizado durante todo el año, por encima del maquillaje o productos para el cabello.
Por otro lado, los tratamientos de belleza también van ganando terreno. Cada vez resultan más comunes y su uso se ha democratizado. Así el estudio de Privalia revela que el 42% de las mujeres consideran imprescindible realizarse cada cierto tiempo algún tratamiento de belleza, y el 32% intentan realizarse dos al año, aunque reconocen que en función del tiempo del que dispongan, realizan más o menos tratamientos de belleza. Y es que cuidar de la piel y todo el cuerpo debe ser fundamental para evitar problemas mayores no sólo en el aspecto, sino también en la salud general, y más aún en la época de verano.
El verano es sinónimo de vacaciones pero también de festejos y eventos. Tarimaescenario.com desvela las claves del auge estacional del alquiler de este tipo de equipamiento
El Primavera Sound da el pistoletazo de salida a un verano lleno de conciertos al aire libre. Este festival se traduce en 3 días y medio de música intensa y variada, siendo el primer gran Festival Musical de la temporada y marca el inicio de un verano en el que la oferta de eventos y música al aire libre volverá a batir un record en número y en asistencia, según Tarimas para Escenarios.
Los jóvenes (y no tan jóvenes) tienen por delante tres meses frenéticos, a lo largo y ancho de toda la geografía española, en la que no faltarán todo tipo de convocatorias, desde grandes Festivales Musicales de todos los estilos musicales, celebrados en la playa, la montaña o la ciudad, hasta pequeños conciertos en todos y cada uno de los pueblos que celebren las fiestas de su patrón o patrona durante el periodo estival.
Y tras toda esta actividad, se encuentra un sector en continuo crecimiento dada la cada vez mayor demanda de los servicios que presta. Empresas especializadas en alquiler y montaje de todos los elementos que deben estar presentes en eventos de estas características, desde Tarimas para Escenarios, hasta Carpas Plegables, pasando por Sillas Plegables o Mesas Plegables. «¿Qué sería de un pasodoble en la plaza del pueblo sin una ordenada cuadrícula de Sillas Plegables de Madera?» aseguran desde Tarimas para Escenarios.
Al Primavera Sound le seguirá en el calendario otros muchos eventos, entre los que cabe destacar Festivales en Valencia como el Festival de les Arts, el Low Festival o el Marenostrum Xperience, sin olvidar las grandes citas de la temporada como El FIB de Benicassim, el Arenal Sound o el Rototom Sunplash.
Desde Tarimas para Escenarios, recomiendan a todos aquellos que deseen disfrutar de un verano de fiesta sin pausa que tengan en cuenta algunos consejos para que la experiencia sea lo más positiva posible:
Hay que planificar bien para aprovechar al máximo la entrada que se paga al Festival de Música. Tener controlado el horario de los diferentes eventos y organizar el tiempo para no perderse ningún festejo a los que se desee asistir.
Se recomienda también tener mucho ojo con la batería del móvil, que tantos selfies, grabaciones y publicaciones en las redes sociales pasarán factura al dispositivo mucho antes de que el usuario se pueda dar cuenta.
Hay que hidratarse bien frente y protegerse bien del sol, tanto la piel como la vista.
Conviene también leer la letra pequeña de las entradas ya que se puede llevar uno más de una sorpresa con algunas organizaciones, pero sobre todo, lo primordial en vacaciones es disfrutar y tras un largo año de trabajo que las personas puedan desconectar y cargar las pilas para poder retornar a sus centros de trabajo, refrescados por las experiencias del verano.
Es tal la fiebre por este tipo de eventos que hasta conocidas marcas de bebidas han convocado concursos para conseguir un empleo recorriendo el país de Festival en Festival y contando cómo se vive Festivaleando de cita en cita.
«Para todas aquellas personas que no habían contemplado esta posibilidad a la hora de organizar las vacaciones de verano, seguro que esta opción te resulta más que atractiva» según Tarimas de Escenarios.