El Organismo Autónomo Municipal (OAM) de Parques y Jardines de València estrena un nuevo espacio en la Red
La nueva web del Organismo Autónomo Municipal (OAM) de Parques y Jardines de València es un lugar en el que los visitantes pueden consultar todos los espacios verdes de la capital valenciana dependientes de esta institución, además de las últimas noticias y eventos.
València es una de las urbes europeas más verdes entre la que destacan espacios tan importantes como los Jardines de Viveros, el Parque de Cabecera o el Jardín del Túria, uno de los jardines más visitados de España. Lugares en los que disfrutar de la fauna, los monumentos y, sobre todo, una rica flora sin salir de la ciudad.
Descubrir curiosidades más interesantes de los parques y jardines valencianos con un clic. Aprender sobre su origen, evolución a lo largo de la historia, fotos, mapa de ubicación, recorrido, así como acerca de su composición en cuanto a equipamientos, estructura y partes, plantas y árboles.
Parques y jardines de València con responsabilidad del OAM
Jardín de Polífilo, Jardín de las Hespérides, Jardín de Morvedre, Jardín profesor Antonio Llombart, Parque del Oeste, Parque de Orriols, Jardín de Monforte, Jardín de Albalat dels Tarongers, Jardín del Chalet de Panach, Molí del Tell, Parque de Benicalap, Jardín Urbano de Malilla, Jardín de Ayora, Jardín de Beniferri, Jardín del Camino de Moncada, Parque de Cabecera, Parque de Marxalenes y Jardín del Túria.
Escuela OAM Parques y Jardines València
Se puede descubrir también la escuela de Parques y Jardines de València a través de su nueva web. Cursos para mayores, profesionales, aficionados, divulgativos, monográficos y certificados de profesionalidad. Se recomienda revisar las fechas en las que se imparten y apuntarse.
Naturia
Conocer más acerca de Naturia, el Centro Local y Europeo de Medio ambiente urbano y Sostenibilidad del Ajuntament de València. El primer centro abierto y un punto de encuentro en la ciudad en el que aprenden personas de todas las edades sobre cómo vivir el medio ambiente urbano.
Sisdem, empresa dedicada al mundo del embalaje y con más de 40 años de presencia en el sector del embalaje, abre dos nuevos procesos de selección para elegir un/una nuevo/a Agente o Asesor/a Comercial en Aragón, y otro para la zona de La Ribera de Navarra
Por proceso de expansión, Sisdem ha abierto dos procesos de selección para elegir un/una nuevo/a Agente o Asesor/a Comercial en Aragón, y otro/a para la zona de La Ribera de Navarra. Para ambas vacantes, la empresa dedicada a la fabricación y distribución de maquinaria y productos para el embalaje industrial busca personas preferiblemente con experiencia en ventas dentro del sector industrial del embalaje. En el caso del comercial para Navarra, que resida en la zona de La Ribera Navarra.También puede residir en zona limítrofe como Tarazona o en la parte norte de Navarra. Para el puesto de comercial para la zona de Aragón, la residencia puede estar en cualquier punto de la Comunidad Autónoma de Aragón. Además, resulta imprescindible que ambas personas dispongan de carnet de conducir y vehículo propio.
Sisdem – Sistemas de embalaje se encuentra inmersa en un ambicioso período de expansión. Por ello, requiere de dos personas proactivas y dispuestas a formar parte del equipo de Sisdem por mucho tiempo. Sisdem necesita tanto en Aragón como en Navarra de un/una profesional optimista, entusiasta y proactivo/a, con capacidad de trabajar bajo presión y orientado/a hacia la consecución de objetivos. Las personas seleccionadas recibirás formación continua de apoyo a la venta. También los conocimientos necesarios para familiarizarse con su catálogo, que incluye más de 300 referencias pensadas para la gran, mediana y pequeña empresa en el sector del embalaje.
Las personas que se incorporen al equipo comercial de Sisdem se encargarán de vender, asesorar y fidelizar la cartera actual de clientes, ampliando la cartera de clientes preexistente en la zona de Navarra y en la zona de Aragón.
Para ambos puestos, Sisdem ofrece comisiones y formación continua. También un excelente ambiente de trabajo, planes de formación para realizar su labor y desarrollar su carrera profesional en su empresa.
Las personas seleccionadas deberán acudir una vez al mes a Zaragoza, con el objetivo de establecer reuniones de coordinación y recibir formación. El desplazamiento mensual a Zaragoza incorporará el pago del kilometraje.
El proceso de selección también se llevará a cabo en las instalaciones de Sisdem situadas en Zaragoza.
Las personas interesadas pueden mandar su currículum vitae a la dirección electrónica: sisdem@sisdem.com
El 60% de los españoles han dejado de ir al médico en alguna ocasión por falta de tiempo, la aplicación Elma Care da acceso inmediato desde el Smartphone a médicos colegiados de medicina general y especialistas. Se estima que el 70% de las visitas médicas podrían ser solucionadas de manera no presencial. A diario millones de personas utilizan Google para realizar búsquedas en Internet relacionadas con la salud y sólo el 40% de los resultados se basa en fuentes fiables
La digitalización de los sectores más tradicionales ha permitido crear mejores experiencias, empoderando al usuario y dándole la autoridad de decisión en cuanto al cómo, dónde y cuándo. Tras revolucionar áreas como la banca, las compras o la movilidad, la tecnología está irrumpiendo en el terreno de la salud para ofrecer soluciones que aporten valor y optimicen el sistema.
La realidad es que las soluciones de eHealth han demostrado con creces que son necesarias para mejorar la eficiencia y obtener un mejor servicio en la atención de los pacientes. Y es que los últimos datos del sector apuntan a que uno de los mayores problemas que hoy en día se viven en los centros médicos y los hospitales viene dado por el colapso y los largos tiempos de espera para recibir atención. Concretamente, se estima que el 70% de las visitas podrían ser solucionadas de manera no presencial. Además, estos datos apuntaban a que una persona tarda en tener una cita con un especialista entre 1 y 3 semanas de media. Dependiendo de la gravedad, un paciente espera entre 1 y 3 horas en ser atendido. A lo que hay que sumar el tiempo que se pierde en el desplazamiento a la visita a un médico, en muchos casos más de 90 minutos de media.
El paciente ya es digital y necesita soluciones rápidas y fiables
«A diario millones de personas utilizan Google para realizar búsquedas en Internet relacionadas con la salud. Esto es preocupante, porque sólo el 40% de los resultados se basan en fuentes fiables. El paciente ya es digital. Lo que necesita son soluciones flexibles, eficientes y, sobretodo, fiables», asegura Miguel Ángel Antón, CEO & cofundador de Elma Care. «Y es que el 60% de los españoles han dejado de ir al médico en alguna ocasión por la falta de tiempo (1). Esto se debe a la gran pérdida de tiempo en desplazamientos, a las esperas para ser atendido, y demás. Tras ello, llega la automedicación. Si estos pacientes tuvieran una solución en la palma de su mano podrían tener un diagnóstico profesional sin incomodidades y con todas las garantía», añade.
Para satisfacer de forma eficiente las necesidades del paciente conectado nace Elma Care. Con un servicio médico único, ágil y de calidad poniendo al alcance de cualquier persona los recursos de la medicina privada. “Gracias a la tecnología, la inteligencia artificial y un cuadro médico de prestigio hemos conseguido convertir un servicio premium en un servicio universal”, indican desde el equipo. Esta app de eHeatlh española es una solución nativa móvil de nueva generación, que incorpora inteligencia artificial, chat y servicio médico personalizado, con la misión de resolver de forma rápida y cómoda desde el smartphone, cualquier duda médica en cualquier momento y a cualquier hora sin invertir tiempo en desplazamientos que no sean necesarios. Este nuevo modelo de negocio mejora la calidad de la medicina y aporta un valor añadido al usuario. Su sistema sofisticado de comunicación médico-paciente vía chatbox, le posiciona como la solución de eHealth más completa en el mercado actual.
Así aquellos pacientes que lo deseen pueden realizar consultas vía chat o videollamada con médicos colegiados de medicina general y de las especialidades. Además, Elma Care tiene como objetivo dar más facilidades a las personas con el fin de paliar que pospongan el cuidado de la salud por desconocimiento médico, incompatibilidad laboral o personal y que recurran por ello a ejercer una mala praxis con automedicación.
¿Cómo funciona Elma Care? Diagnóstico profesional en cualquier lugar y momento
Mediante una tecnología propia diseñada por su equipo de desarrollo,Elma Care se convierte en una herramienta para la salud fácil e intuitiva. El servicio cuenta con un equipo propio de médicos generales y especialistas colegiados, cualificados y rigurosamente seleccionados que se encuentran en activo.
La app, disponible para iOs y Android, tiene una puesta en marcha sencilla y es de uso ilimitado. Mediante un registro previo del perfil personal, se introducen los datos médicos esenciales. La compañía ha desarrollado una potente tecnología de Inteligencia Artificial en colaboración con Teckel Medica capaz de procesar toda la información, y que, tras hacer unas cuestiones al paciente, proporciona pre-diagnóstico profesional. Gracias a la digitalización y a los sistemas de IA,Elma Care puede ofrecer a las personas un servicio de medicina privada y cuidado continuado de salud desde 5,90€ al mes. El servicio está disponible tanto para empresas y sus empleados, como para particulares.
Una vez recibido el pre-diagnóstico, si se desea, se puede contactar de manera instantánea y sin necesidad de esperas con el doctor, ya sea mediante chat, llamada o video llamada. En pocos minutos, se obtiene un informe médico y las pautas recomendadas para el tratamiento.
La información médica en la plataforma está totalmente encriptada de forma que se garantiza una seguridad rigurosa en el almacenamiento y transmisión de datos. Además, cuentan con un sistema de verificación de la identidad y credenciales de los doctores mediante firma electrónica.
ELMA CARE garantiza una experiencia médica digital al más alto nivel, gracias a un servicio de calidad, seguro y profesional, mejorando la vida de los pacientes mediante la comodidad de gestionar sus consultas médicas desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento.
Una solución innovadora que mejora la calidad de vida y cuidado de las personas
«Está demostrado que el equilibrio físico y mental genera un bienestar en las personas y aumenta la productividad y la eficiencia. Y es que, para un trabajador, tras el salario, los beneficios ofrecidos por las empresas más valorados por los empleados son los relacionados con la salud, Es por ello por lo que, en pos de incrementar el ‘employer branding’, cada vez son más las empresas que se suman al cambio digital y buscan soluciones de e-health que mejoren la calidad de vida de las personas y les aporten mayor comodidad y facilidades», apunta Albert Malagarriaga, COO & cofundador.
Elma Care ha desarrollado una propuesta de valor para empresas que da un paso más, no sólo ayudándoles a favorecer el bienestar de las personas, sino que, gracias a la innovación, mejora la fidelización del capital humano. Así, la compañía se convierte en la primera startup española especializada en propuestas digitales de eHealth para las empresas, ayudándolas a atraer y retener talento. Asimismo, se mejora el clima empresarial y el rendimiento, potenciando la productividad y los resultados de la organización.
Fundada por un equipo de éxito
Esta nueva startup arranca operaciones con una financiación de 1 millón de euros, con el respaldo de Antai Venture Builder y del resto de socios fundadores.
Albert Malagarriga (COO) y Miguel Ángel Antón (CEO) cuentan con amplia experiencia en el sector del emprendimiento. Albert ha sido Director de Producto en diferentes compañías de Rocket Internet, previamente fundador de Parked Inside solutions, y M&A en PriceWaterhouseCoopers. Por su parte, Miguel Ángel Antón es emprendedor en serie y ha creado empresas como Baguise (vendida a Resto-in) o Winding. Es licenciado en económicas y posee un MBA por el IESE. Ambos han apostado por fundar una compañía innovadora que aporte un valor diferencial en un sector en pleno boom de la transformación digital.
ELMA CARE también está cofundada por Miguel Vicente, Gerard Olivé y Antai Venture Builder, `Company Builder´ que ha co-creado 20 compañías como Wallapop, Cornerjob, Glovo (Justbell), Deliberry, Carnovo, Prontopiso o el fondo de Media Digital Ventures entre otros.
El Mutua Madrid Open ha finalizado su XVII edición y ha superado todas sus cifras históricas de asistencia. Un total de 270.097 personas han disfrutado del mejor tenis del planeta en Madrid del 4 al 13 de mayo, lo que supone un crecimiento de 9.869 espectadores comparado con 2017 y de 85.000 con respecto a la primera edición de torneo en la Caja Mágica en el año 2009.
Así, durante esta década han sido ya más de dos millones de personas las que han acudido a la Caja Mágica para disfrutar de un evento que ha vuelto a convertirse el epicentro mundial del tenis.
Los triunfos de Petra Kvitova y Alexander Zverev pusieron el broche a un torneo que ha estado marcado por la masiva asistencia de público a la Caja Mágica y por las grandes novedades tecnológicas implantadas en el evento. Y es que, fruto de su convencida apuesta por la innovación y la tecnología, el Mutua Madrid Open se ha convertido en el primer Masters 1000 o WTA Premier en retransmitir partidos en directo a través de realidad virtual, con la resolución más alta utilizada hasta ahora. De esta manera, los aficionados pudieron disfrutar del talento de Zverev, Kvitova, Thiem, Nadal o Del Potro como nunca antes lo habían hecho.
De manera adicional, el Mutua Madrid Open se ha convertido en el primer torneo del circuito en incorporar un ChatBot, un asistente virtual que ayudó a miles de aficionados a recibir de manera inmediata información en directo del evento. El lanzamiento mundial del videojuego ‘Tennis World Tour’ con el que se disputó la séptima edición del Mutua Madrid Open Virtual ha sido otro de los grandes atractivos de ocio del torneo. El Mutua Madrid Open también se ha consolidado como el torneo de los circuitos ATP y WTA con más seguidores en Facebook.
Por su parte, Mutua Madrileña, principal patrocinador privado de la competición, ha manifestado a la organización del torneo su voluntad de seguir apoyándolo en el futuro, tal y como ha hecho en los últimos 13 años, desde su llegada a Madrid. “Es un torneo muy importante para Madrid, por los beneficios que representa para la ciudad y por la proyección internacional que le proporciona, basada en los valores del deporte, la excelencia en la organización y la calidad de los jugadores, por lo que nuestra voluntad es la de poder seguir apoyándolo como patrocinadores principales del evento”, afirman desde la aseguradora.
Lo cierto es que muchas ciudades del mundo ansian por tener un torneo de estas magnitudes y Madrid puede sentirse privilegiada. Además, esta edición ha vivido momento muy emocionante, el ochenta cumpleaños del director del torneo, Manolo Santana. Por último, los asistentes no sólo han podido disfrutar del mejor tenis del mundo, sino que también han podido saborear todo lo que rodea a este campeonato: gastronomía, compras, networking… Los amantes al tenis ya esperan inquieto la edición del año 2019, con Feliciano López al frente del torneo.
La posibilidad de competir multiplica la dimensión del juego y permite crear interesantes iniciativas de fidelización como torneos
Icolandia sigue consolidando su línea de juegos con propuestas novedosas que están teniendo muy buena acogida en el mercado, como la yincana con marcador digital. Esta es una de sus últimas novedades, con la que la firma comienza a integrar las nuevas tecnologías y a ampliar las dimensiones de sus juegos. Según Pedro Ibarra, gerente de Icolandia, “es uno de nuestros juegos más interesantes por todas las ventajas que aporta a los usuarios y a los propietarios de los parques infantiles de interior”.
El juego es la típica yincana con un recorrido de pruebas a superar, pero con la particularidad de que está equipado con un marcador digital que permite registrar los tiempos de realización. Un dispositivo bien grande y bien visible en la entrada, que permite que los participantes puedan competir y tengan un incentivo extra para superarse y batir la mejor marca.
En la yincana con marcador de Icolandia se registran los sucesivos tiempos que tardan niñas y niños en hacer el recorrido y se guarda el mejor tiempo realizado, que queda como referencia a superar por los siguientes jugadores. Esto multiplica la dimensión del juego en todos sus ámbitos, tanto para el usuario como para el propietario de la instalación.
La competitividad que introduce el marcador le aporta al juego mucho interés y un gran dinamismo, ya que cada participante tiene la ilusión y la posibilidad de realizar en algún momento el mejor tiempo, y también de seguir mejorando su recorrido. Y donde el niño o la niña disfruta, disfruta y se relaja toda la familia.
La yincana con marcador tiene también una faceta muy interesante para el propietario del parque infantil, ya que permite trabajar la fidelización con múltiples iniciativas. Con un poco de creatividad y conociendo el público, se pueden poner en marcha ideas como crear un premio semanal para la mejor marca, realizar una “porra” de tiempos mensual, poner un reto con un reconocimiento para quien lo consiga, cualquiera de estas iniciativas, bien llevada a la práctica, multiplica el interés de participación, aporta un valor añadido al establecimiento y permite destacar con una propuesta divertida y original.
Icolandia diseña y fabrica a medida estos juegos, adaptando las características al espacio disponible y al tipo de usuario y combinando distintos juegos y obstáculos. “Se pueden realizar recorridos tan amplios o complejos como se desee” afirma el gerente de la firma. “Los únicos elementos que tienen en común todas nuestras yincanas con marcador es que cuentan con el dispositivo marcador y que se fabrican siguiendo la normativa más exigente de calidad y seguridad”.
La marca BYD celebra la apertura de un nuevo espacio web abanderado por su rompedor concepto de Eficiencia 3
El aumento de ventas de la firma china en España y Portugal continúa. Una apuesta por la eficiencia y el ahorro en el ámbito logístico respaldado por el número creciente de clientes de la empresa asiática en la Península Ibérica.
Ganadora del prestigioso premio IFOY en el 2016 y nominada a la edición de este galardón en 2018, BYD Forklift ofrece a sus clientes transpaletas y carretillas eléctricas seguras y muy productivas que permiten ahorrar miles de euros cada año.
Eficiencia 3: Ahorro, seguridad y larga duración
La revolucionaria tecnología de las baterías de litio hierro fosfato en las máquinas de BYD posibilitan una apuesta por el medio ambiente, incremento de la vida útil, rapidez en la carga y óptima respuesta en los trabajos del día a día.
Características de todos sus productos en catálogo web. Artículos del ámbito logístico que se pueden conocer más y de una forma detallada de manera online. Counterbalance Forklift, Pallet Truck Range, Reach Truck Range, Tow Truck Range o Staker Truck Range, son las categorías de productos que se pueden encontrar en un catálogo con múltiples fotos de las máquinas, fichas técnicas, descripción y características más importantes.
Últimas noticias de las carretillas eléctricas BYD
No se debe perder nada sobre los artículos de la marca china y descubrir las comunicaciones más destacadas de la firma global a través de su apartado blog. Curiosidades, notas de prensa, premios, nominaciones, casos de éxito y nuevos productos son algunas de las noticias más destacadas que semanalmente se pueden leer en su apartado blog.
Vídeos de las carretilla litio BYD
Si se quiere ver en acción las carretillas y las máquinas de BYD Forklift, el nuevo espacio web de la firma asiática también cuenta con un apartado web en el que disfrutar de los artículos en directo, así como casos de éxito con voces y testimonios de dealers y clientes que ya están apostando por BYD.
Contactar con un distribuidor oficial
La empresa BYD Forklift trabaja en España con empresas especializadas en logística y con una amplia experiencia en este sector. En este sentido, tanto en el footer de la web como en el apartado de ‘Contacto’, el usuario interesado en más información sobre una máquina, una prueba de producto o directamente una cita comercial, puede conocer cuál es la empresa certificada oficialmente por BYD con la que contactar según ubicación geográfica peninsular.
Gracias a Skype ahora es posibles asistir a una reunión de Alcohólicos Anónimos por internet y poder compartir online con otras personas que sufren el problema del alcoholismo
Para hacerlo posible el Grupo Universal AA Skype ha utilizado las nuevas tecnologías y ha podido crear el primer grupo por internet de Alcohólicos Anónimos por Skype que se hace en España. Aunque es habitual este tipo de grupos en otros países, como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o Francia, es la primera vez que se abre uno en nuestra lengua.
Con este innovador sistema se quiere ayudar a aquellas personas que tienen problemas con el alcohol y que, por alguna razón, no pueden desplazarse a una reunión presencial, ya sea porque no tenga los medios para hacerlo, porque no haya una reunión cerca o porque simplemente no sea posible.
Los fundadores del grupo creen puede ser muy útil para los alcohólicos que:
Residen en lugares donde no se celebran reuniones de AA y la asistencia a las reuniones presenciales no resulta posible.
Residen en lugares donde hay pocas reuniones de AA o son un número limitado de días a la semana, y así pueden ampliar el número de reuniones a las que pueden asistir (por ejemplo, la presencial semanal que haya en su zona y una virtual por Skype).
Por cualquier motivo (por no disponer de vehículo, por hallarse convalecientes, etc.) no pueden desplazarse hasta una reunión presencial.
Para aquellos compañeros que se hayan de viaje en el extranjero, y no pueden acceder a una reunión presencial en castellano.
Además, el grupo ha creado una página web que se puede ver en www.grupoaaskype.es.tl donde se informa del horario de las reuniones y se explica los pasos para poder asistir a las reuniones.
Las reuniones pueden seguirse desde un PC, una Tablet o una Ipad, un Móvil de Android o un Iphone. De momento el grupo sesiona dos días a la semana, los miércoles, de 22:30 a 23:30, y los domingos, de de 19:00 a 20:00.
Este primer grupo por internet de Alcohólicos Anónimos por Skype, es totalmente gratuito y libre, por lo que lo único que se necesita para acceder a él será tener una cuenta de Skype, que se puede crear en tan solo dos minutos. Como no se utiliza la videollamada (únicamente se usa la voz) nadie puede identificarse, en el caso de que el anonimato pueda preocupar al alcohólico que asiste a estas reuniones.
La imprenta online Soloimprenta.es baja el precio en los productos más demandados, ofreciendo además un servicio personalizado y cercano al cliente -precios bajos y buen servicio- adelantándose a la tendencia del mercado de bajada de precios
Soloimprenta.es, imprenta online 100% española, termina el 1Q con más de 6700 pedidos gestionados a través de su plataforma y más de 1000 clientes nuevos captados que confían sus impresiones en el equipo que lidera Rosa González- Sales Manager. En la compañía están muy satisfechos de cómo esta evolucionando el año y confirman las expectativas de superar las cifras del año 2017 en numero de pedidos y ventas, consolidándose como una alternativa a las grandes imprentas online europeas con una apuesta clara por la atención al cliente. Esta evolución de ventas y número de pedidos le permite bajar el precio de los productos más demandados, convirtiéndose en la imprenta online española con los precios más bajos del mercado.
Rosa González, Sales Manager de Soloimprenta.es, señala «Con la bajada de precios nos adelantamos a las grandes imprentas europeas, como consecuencia de las mejoras en los procesos de impresión con maquinaria más moderna que nos permiten ofrecer un producto de calidad con tiempos de producción reducidos y precios todavía más bajos. Estamos muy involucrados por ofrecer a nuestros clientes y distribuidores los mejores precios pero más satisfechos es poder ofrecer un servicio de atención al cliente cercano y próximo con tiempos de respuesta cortos que nos permiten dar soluciones y saber cuales son las inquietudes de nuestros clientes».
La nueva imagen de la compañía- diseñada por la agencia de marketing Peopleandbrand- va en esa línea de cercanía al cliente incluyendo el símbolo ‘+’ – Soloimprenta es plus, más servicio al cliente, más cercanía y más centrado en la atención al cliente como elemento diferenciador.
«En definitiva, queremos ofrecer los precios más bajos y el mejor servicio de atención al cliente», destaca Rosa González.
La imprenta online que opera en el mercado desde hace más 5 años, dispone de una base de clientes muy amplia y sus clientes presentan un alto grado de fidelización y repetición en sus compras, este factor es un elemento diferenciador importante en relación con las grandes imprentas internacionales que le ha permitido obtener una valoración Trusted Shops de 4.94/5, la más alta puntuación de las tiendas online adheridas y casi 5000 opiniones positivas recibidas desde el 20 de febrero de 2017.
Algunas de las ventajas de comprar en Soloimprenta.es
Atención al Cliente Personalizada: El cliente es el actor principal, estar cerca de él y responderle rápidamente a sus consultas e incidencias.
Reducción de Precios: La imprenta online garantiza unos precios muy ajustados pero sin descuidar la calidad y la atención al cliente.
Servicio Exprés: Saben de la importancia de los plazos de entrega, disponen de plazos exprés entrega 24 horas para tiradas cortas hasta 48-72 horas para tiradas largas en offset.
Máxima calidad: Por supuesto, la calidad es prioritaria, y confían tanto en sus productos, que ofrecen al cliente Reembolso o Bono descuento si el trabajo no está conforme o no cumple sus expectativas.
Estas especies se encontraban críticamente amenazadas y, gracias a la labor de la Fundación, cambiaron de categoría, evitándose así su desaparición
La “Lista Roja” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) agrupa a las diferentes especies en diferentes categorías de amenaza: de preocupación menor, casi amenazada, vulnerable, en peligro de extinción, en peligro crítico de extinción, extinta en estado silvestre y extinta. Las psitácidas –los loros- son uno de los grupos de aves más amenazados en todo el planeta. Gracias a los esfuerzos de Loro Parque Fundación, 9 especies se han salvado de su inminente desaparición. El cambio de categoría de amenaza de estas especies constituye un éxito de conservación medioambiental a nivel mundial que convierte a esta organización sin ánimo de lucro como la más efectiva en esta materia internacionalmente.
Loro Orejiamarillo, Colombia Ognorhynchus icterotis
En el año 1998 se contaba escasamente con 82 ejemplares del Loro Orejiamarillo de Colombia. Gracias al apoyo técnico y financiero de Loro Parque Fundación a lo largo de los años, con la aportación de más de 1.500.000 de dólares, sus poblaciones rondan, en la actualidad, los 4.000 ejemplares. Así, su categoría cambió de “en peligro crítico” a “en peligro”.
Esta ave está directamente ligada a una palmera local a la que se le extraían sus hojas con motivo de celebraciones religiosas y de tradición cultural. Y el vínculo entre ambas especies es tan estrecho que, si la palmera desaparece, se extingue el Loro Orejiamarillo. A través de la organización local ‘ProAves’ se implantaron medidas que han logrado que sean las personas del lugar las que se impliquen y protejan directamente su valor natural único.
Guacamayo de Lear, Brasil Anodorhynchus leari
El Guacamayo de Lear, oriundo del nordeste de Brasil, ha sido históricamente víctima de caza, saqueos, destrucción del hábitat y presiones de diferentes tipos en una zona en los que las condiciones son extremas. En el año 1994, el censo no alcanzaba los 200 ejemplares y, sin embargo, hoy en día, asciende a 1.300 individuos, pasando de la categoría “amenaza crítica” a solo “en peligro”. Loro Parque Fundación ha apoyado diferentes acciones para la recuperación de esta especie con más de 460.000 dólares.
Guacamayo Barbazul, Bolivia Ara glaucogularis
El Guacamayo Barbazul es endémico de las amplias llanuras del Beni en Bolivia, una auténtica joya de la naturaleza que, en los años 90, no superaba la cifra de 50 ejemplares. Aunque continúa en peligro crítico, las poblaciones que se han podido observar en el vasto territorio en el que habitan superan los 250 ejemplares. Una amplia inversión desde el año 1995 hasta hoy, de más de 1.500.000 de dólares ha logrado sensibilizar a las poblaciones locales frente a esta especie que, durante años, fue explotada para el uso de sus plumas en tocados tradicionales indígenas. La elaboración de plumas artificiales y talleres para aprender a confeccionar los tocados han permitido que miles de guacamayos, de diferentes especies, se hayan visto beneficiados.
Cacatúa de Filipinas, Filipinas Cacatua haematuropygia
El de la Cacatúa de Filipinas es uno de los proyectos estrella apoyados por Loro Parque Fundación. Gracias a los importantes esfuerzos de la ONG local ‘Katala Foundation’, el crecimiento de las poblaciones ha sido vertiginoso: de 22 ejemplares en los años 90 se ha pasado a más de 1.200 en la actualidad; incluso, con la reciente liberación en la naturaleza de 7 ejemplares recuperados desde su más tierna edad del tráfico ilegal. Una de las estrategias más ingeniosas desarrolladas ha sido la de entrenar a prisioneros de la cárcel local y a antiguos traficantes expoliadores de nidos como “guardianes de la naturaleza salvaje”, y son ahora vigilantes de las zonas en las que ellos mismos reconocen el diezmo de las poblaciones.
Amazona Colirroja, Brasil Amazona brasiliensis
La brasileña Amazona Colirroja es una especie amenazada del bosque tropical atlántico, principalmente de los estados de Sao Paulo y Paraná (con muy pocos individuos en el norte del estado de Santa Catarina), al sureste de Brasil. Durante más de una década, Loro Parque Fundación ha apoyado las actividades para la conservación de la población silvestre de esta especie, y los esfuerzos realizados han demostrado un éxito contundente.
Loro Parque Fundación ha apoyado a la ‘Sociedade de Pesquisa em Vida Selvagem e Educação Ambiental’ (SPVS) para vigilar y proteger sus áreas de reproducción, dado que es vital involucrar a la población para preservar los árboles de los que depende la especie, y es esperanzador observar cómo, a corto plazo, el uso de nidos artificiales como sistema auxiliar ha dado muy buenos resultados y ha repercutido directamente en el aumento de efectivos para la especie.
Cotorra de Mauricio, Isla de Mauricio Psittacula eques
La Cotorra de Mauricio es la última especie nativa superviviente del género que antes poblaba todas las islas occidentales del Océano Índico. Los periquitos de Mauricio eran comunes en Isla Mauricio, pero comenzaron a declinar, tanto en números como en distribución geográfica, a mediados de 1800. En 1986 se estimaba una población de 8 a 12 individuos con solo tres hembras en edad reproductiva. El esfuerzo de la recuperación para esta especie fue conducido a través de la ‘Mauritius Wildlife Foundation’, con la que Loro Parque Fundación colaboró activamente para ayudar a satisfacer su objetivo principal: establecer una población viable del Periquito de Mauricio en la naturaleza.
Guacamayo Cabeciazul, Perú Primolius couloni
Perú, Brasil y Bolivia albergan al poco común Guacamayo Cabeciazul, si bien sus poblaciones localizadas no son nunca muy abundantes. Sin embargo, la población global goza cada vez de un mayor número de efectivos y su categoría de amenaza también ha pasado de “en peligro” a “vulnerable”. Loro Parque Fundación ha financiado las investigaciones de campo para esta especie, logrando desarrollar mapas de campo que describen las localizaciones de la especie que temporalmente pueden ser más o menos abundantes.
Periquito Cornudo, Nueva Caledonia Eunymphicus cornutus
En Nueva Caledonia, un periquito con la cabeza adornada por elegantes plumas, ha sufrido durante años la presencia de especies invasoras en su hábitat, como las ratas, que atacan sus huevos y sus pollos. Vigilar sus territorios durante toda la temporada de cría, e identificar estrategias de reproducción y condiciones de hábitat de la especie, han permitido su prosperidad en los últimos años, pasando su categoría de “en peligro” a “vulnerable”.
Inseparable Cachetón, Zambia Agapornis nigrigenis
Loro Parque Fundación colaboró, desde 1997, con el ‘Research Centre for African Parrot Conservation’ en Sudáfrica, en la investigación sobre las poblaciones del Inseparable Cachetón, un pequeño loro del que se conocía muy poco de sus poblaciones al sudoeste de Zambia. Aprender sobre su hábitat, su biología en general, e interactuar con las poblaciones locales para que entendiesen la importancia de preservarlo y cómo hacerlo ha sido crucial para la recuperación de esta especie que hoy es, de nuevo, abundante en el medio. Loro Parque Fundación continúa hoy en día apoyando la investigación de esta especie en el campo para contar con censos actualizados.
El banco con sede en Nueva York designó este lunes a Mark Leung, codirector global para títulos y valores, como nuevo máximo responsable en China. La entidad crediticia también se propone crear una compañía financiera en China y proyecta adquirir una participación mayoritaria en su empresa conjunta local de gestión de fondos, dijo JPMorgan en una declaración por correo electrónico.
“Nuestra inversión en China es un compromiso de llevar toda la fuerza y los recursos de JPMorgan al país”, dijo el CEO Jamie Dimon en la declaración. “Vamos a contratar personal, prestar a empresas, apoyar el desarrollo de los mercados y fortalecer a las comunidades a través de iniciativas filantrópicas”.
Estas medidas surgen después de la visita de Dimon la semana pasada a Pekín, donde expresó su esperanza de que las tensiones comerciales en alza no desbaraten los planes que tiene el banco estadounidense de crecer en la segunda economía más grande del mundo. UBS Group AG y Nomura Holdings Inc. también han tratado de estrechar relaciones en el país desde que China se comprometió a abrir su sector financiero de 42 billones de dólares a empresas extranjeras.
Leung, que lleva 21 años en JPMorgan, abandonará su función global para ser CEO en China, y Jason Sippel será el único responsable del negocio de títulos y valores. JPMorgan no designaba un máximo responsable en China desde que Zili Shao dejó el cargo para convertirse en vicepresidente del banco en abril de 2014.
Leung inició su carrera en el área de negociación de derivados de tasas de interés y desarrolló funciones de negociación en mercados emergentes, híbridos crediticios e instrumentos derivados de crédito. David Li, el actual “senior country officer” para China, asumirá el cargo adicional de vicepresidente de banca global.
Impulso en China
Por otra parte, la banca corporativa y de inversión de JPMorgan presentó una solicitud a la Comisión Reguladora de Valores de China para establecer una compañía financiera, en la que tendría una participación de 51%. Se propone aumentar esta tenencia hasta 100% cuando las regulaciones permitan dicho incremento.
JPMorgan también está en tratativas destinadas a llevar a mayoritaria su participación en calidad de empresa conjunta en China International Fund Management Co., lo cual está sujeto a un acuerdo con su socio y a las autoridades pertinentes. UBS y Nomura fueron los primeros en pedir autorización para adquirir participaciones de 51% en emprendimientos locales conforme a las normas menos rigurosas anunciadas el mes pasado.
Dimon, de 62 años, dijo el fin de semana último que JPMorgan se “se prepara” para ayudar a las empresas a realizar negocios transnacionales en China y no está preocupado por los objetivos a corto plazo en materia de beneficios e ingresos en el país. Reiteró la meta del banco de obtener el 100% de la propiedad de un negocio chino de correduría y de conseguir todas las licencias para desarrollar la misma actividad que lleva a cabo el banco en los Estados Unidos.
El director financiero de Airbus, Harald Wilhelm, seguirá al presidente ejecutivo Tom Enders en su marcha, profundizando la reorganización de la alta gerencia mientras el fabricante de aviones europeo lidia con el futuro del superjumbo A380 y una larga investigación de sobornos.
Wilhelm, de 52 años, decidió «de común acuerdo con el consejo de administración» que se iría en abril después de 27 años en Airbus, dijo la compañía con sede en Toulouse, Francia, en un comunicado el lunes.
Mientras que Enders dijo que la partida no significa «ningún cambio en la estrategia de la compañía o en la historia de la equidad», la medida se suma a la sensación de agitación en los niveles más altos del gigante manufacturero.
Airbus ya está buscando un reemplazo para Enders, quien decidió en diciembre que se iría en abril. Su segundo jefe de operaciones, Fabrice Bregier, se fue después de ser reemplazado por el puesto de director general, mientras que Marwan Lahoud, jefe de estrategia, partió en 2016 y el director de ventas John Leahy, un miembro fijo de la compañía durante décadas, se retiró recientemente.
Aunque no era alguien que se esperaba que ascendiera al puesto principal después de 18 años en la división de finanzas de Airbus, Wilhelm es considerado como un par de manos seguras y alguien dispuesto a afirmar la necesidad de disciplina para controlar los proyectos problemáticos.
Choque con el modelo A380
El ciudadano alemán, que trabajó anteriormente con el precursor de Airbus DaimlerChrysler Aerospace, jugó un papel importante en el control del gasto en el A350 de fuselaje ancho y fue el primer ejecutivo de alto nivel en cuestionar públicamente el futuro del A380, que se vende lentamente. Los comentarios del A380 condujeron a un enfrentamiento con Leahy, quien aún buscaba promover el modelo como el avión del futuro. Bregier intervino como pacificador. La aeronave ha sobrevivido hasta ahora después de un pedido reciente de Emirates con sede en Dubai, pero su futuro sigue siendo un desafío para la compañía sin pedidos adicionales.
El plan de Wilhelm de irse se produce cuando Gran Bretaña y Francia están investigando si los intermediarios de ventas, que ayudaron a la compañía a vender aviones, pagaron sobornos para asegurar los tratos. Las autoridades de EE. UU. solicitaron a la empresa información sobre la investigación europea para evaluar si alguna de las supuestas conductas indebidas podría caer dentro de la jurisdicción de los EE. UU. Airbus advirtió sobre «sanciones significativas» y los periódicos han especulado que las multas podrían superar los mil millones de dólares.
Una transición suave
Wilhelm dijo en el comunicado el lunes que el próximo año será el «momento correcto» para seguir adelante, y agregó que sigue «comprometido con el desempeño de la empresa» y que trabajará con la gerencia para garantizar una transición sin problemas al próximo director financiero.
El directorio de Airbus buscó en marzo ejercer control sobre la sucesión del CEO a medida que aumentaba la especulación sobre si la compañía continuaría con la práctica anterior y designar a un candidato francés para reemplazar a Enders, que es alemana, diciendo que haría la elección antes de fin de año, pero sin comentarios antes de eso.
El fabricante, cuyos dos mayores accionistas son los gobiernos francés y alemán, ha contratado a un consultor para ayudar con el proceso, y planea presentar la elección a los inversionistas en su reunión anual de 2019 cuando Enders, quien cumple 60 años en diciembre, renunciará.
La sucesión se nubló cuando Airbus designó al jefe de helicópteros, Guillaume Faury, para dirigir el negocio de aviones comerciales, lo que aumenta la posibilidad de que los dos principales puestos del grupo estén en manos de ciudadanos franceses. Faury sigue siendo una posible persona designada internamente para el CEO.
Airbus seleccionó a un candidato externo, Eric Schulz de Rolls-Royce Holdings para suceder a Leahy, destacando cómo la compañía está dispuesta a inyectar un nuevo soplo de vida a la empresa.
Mauricio Toledano es el presidente de la compañía Eurofinsa, especializada en proyectos de infraestructuras y en ofrecer servicios integrales.
Una de las infraestructuras que está desarrollando actualmente esta empresa internacional, con presencia en más de 30 países, es la embajada de Arabia Saudí ubicada en Camerún. En la actualidad el proyecto está ejecutado al 90%.
La empresa liderada por Mauricio Toledano aborda un proyecto de 24 millones de dólares
El trabajo de Eurofinsa en la construcción de la embajada de Arabia Saudí en la localidad de Yaundé (Camerún), es una de las infraestructuras más importantes que ahora mismo tiene en ejecución la empresa internacional.
El proyecto ha supuesto una inversión total de 24 millones de dólares y asume varios objetivos dentro de las áreas de construcción, seguridad diplomática, funcionalidad de las instalaciones, diseño arquitectónico y autosuficiencia energética.
La empresa que preside Mauricio Toledano ha tenido que trabajar sobre dos solares independientes, separados por apenas 1 kilómetro. Cada solar alberga distintos edificios. En el primero se ubica la Embajada y la Residencia del Embajador, en una superficie de hasta 7.860 metros cuadrados.
Por otra parte, la siguiente parcela ocupa 3.978 metros cuadrados y en ella se construyen 5 bloques de viviendas para personal diplomático, además de edificios anexos o de servicio, destinados a garantizar la seguridad, el control de accesos y también la autosuficiencia de todo el emplazamiento, en lo relativo a agua y energía.
Objetivos de Eurofinsa con la embajada de Arabia Saudí en Camerún
El proyecto que la compañía de Mauricio Toledano está afrontando tiene diferentes objetivos que cumplir, en base a las necesidades de este tipo de construcciones.
En primer lugar se tiene que cumplir ciertos requisitos asociados al diseño de la arquitectura y a la ejecución de los acabados. Las embajadas de Arabia Saudí deben representar un diseño similar al de los antiguos palacios árabes, con una gran cantidad de materiales y piezas de la mejor calidad hechos a medida.
Pero además de una imagen arquitectónica y un diseño general que cumpla ciertos criterios, este proyecto para Eurofinsa requiere también de suficientes elementos que garanticen la seguridad de sus habitantes o del personal diplomático desplazado a la zona.
Para conseguirlo, la compañía ha construido dos bunkers subterráneos con capacidad para hasta 10 personas y autonomía de hasta 1 mes. De forma adicional para estas construcciones, se ha procedido a la instalación de sistemas de telecomunicaciones, sistemas de videovigilancia, puertas blindadas con materiales resistentes a una explosión, así como sistemas que garanticen la ventilación y el suministro autónomo de agua, entre otras soluciones que requieren este tipo de instalaciones especiales.
Retos adicionales que ha afrontado la empresa que preside Mauricio Toledano
El proyecto de construcción de una embajada de Arabia Saudí va a verse complementado con la construcción de otras 5 embajadas más en África. Sin embargo, además de los requisitos que supone este tipo de construcciones independientemente de su destino, también las propias características de la región donde se ubica ofrecen retos a superar.
La compañía de Mauricio Toledano ha tenido que hacer frente a considerables dificultades en Camerún, que al final ha conseguido superar con éxito, para llevar a cabo el proyecto lo más rápido posible y atendiendo a los objetivos inicialmente propuestos.
El mismo procedimiento de los trámites y permisos administrativos para una organización entre todas las empresas participantes y las autoridades locales, ya ha supuesto un esfuerzo en cuanto a organización y logística.
Pero además, en Camerún se ha encontrado cierta dificultad para poder contar con suficientes materiales de calidad y profesionales con la cualificación necesaria para desarrollar el trabajo.
Eurofinsa ha optado en estas condiciones por la importación del material que era necesario, así como la compaginación de formación profesional a empleados locales y subcontratación de responsables españoles, destinados a tareas que requieren una mayor precisión en su ejecución.
El último país con intenciones de unirse al euro es Rumanía, que declaró la semana pasada que presentará su estrategia a fin de año, reactivando una idea que archivó en 2015. Se une a Bulgaria y Croacia en la búsqueda de un camino para unirse al bloque de divisas. Hacerlo puede ayudar a las naciones de los Balcanes a permanecer cerca del núcleo de la UE a medida que surgen preguntas sobre la distribución futura de fondos de desarrollo cruciales.
«Después del Brexit, estar fuera del área del euro podría convertirlo en un caso atípico», dijo el viernes por teléfono Juraj Kotian, un economista con sede en Viena de Erste Group Bank AG. «Si nos fijamos en el presupuesto de la UE preparado verá que hay mucho más énfasis en la zona del euro. La Comisión Europea quiere tener esta facilidad de convergencia para unirse al euro, por lo que los países deben aprovechar eso «.
Los planes de los tres países contrastan con las partes más ricas del este ex comunista del continente. Mientras que Eslovenia, Eslovaquia y las naciones bálticas de Estonia, Letonia y Lituania usan el euro, Polonia, la República Checa y Hungría no tienen planes firmes de seguir su ejemplo. La experiencia de Grecia de lo que puede suceder cuando se entrega la política monetaria independiente no ha ayudado. Pero para los miembros menos pudientes de la UE, los fondos de desarrollo pueden ser necesarios en los próximos años, ya que tratan de reducir la brecha de riqueza.
Los preparativos de Bulgaria son los más avanzados. La nación más pobre de la UE, que ostenta la presidencia rotativa del bloque, ya ha vinculado el lev al euro y quiere unirse al mecanismo de tipo de cambio, el precursor de la adopción, este verano. Croacia planea cambiar a la moneda única en cinco a siete años, mientras que Rumania, el más poblado de los tres con 20 millones de personas, aún tiene que revelar su nueva fecha objetivo.
Rumanía quiere llegar al 70% del producto interno bruto promedio per capita de la región del euro para el año 2020, frente al 60% actual, según el último programa de convergencia aprobado el jueves. «Establecer una fecha concreta para la adopción del euro requiere primero un análisis en profundidad, especialmente de la convergencia real, estructural e institucional», dijo el gobierno.
Cómo se recibirán sus ofertas no está claro. Mientras que Bulgaria cumple con los criterios y los líderes alemanes y franceses lo respaldaron, el Banco Central Europeo es menos entusiasta después de una serie de escándalos financieros en Europa oriental. Croacia y Rumania tienen casos económicos más débiles.
Una cumbre sobre el futuro de la UE después del Brexit, que se celebrará la próxima primavera en Rumania, puede arrojar algo de luz sobre sus perspectivas.
«Se percibe una mayor disposición de los miembros de la zona del euro para expandir el club, dado el impulso populista que sacudió la geopolítica y cuestionó el proyecto europeo», dijo Phoenix Kalen, estratega de Societe Generale SA en Londres. «Los políticos de la zona del euro pueden ver la expansión como una validación de que el proyecto está en marcha».
Elon Musk ha dicho que la «breve quema del siglo» llegará pronto a los inversores que apuestan contra Tesla. No está perdiendo el tiempo para que los principales diputados lo ayuden a cumplir esa predicción. Doug Field, vicepresidente senior de ingeniería, se está alejando de la compañía para recargar energías, según un portavoz de la compañía. Su año sabático es significativo: Musk ha dicho que considera a Field como «uno de los ejecutivos de ingeniería con más talento del mundo». Es uno de los únicos cuatro funcionarios ejecutivos mencionados en la declaración de poderes que ha hecho reciente la compañía.
La ruptura de Field sigue a un éxodo más amplio de altos ejecutivos. Matthew Schwall, el contacto primario de Tesla con los reguladores de los EE. UU. Además, acaba de unirse al equipo de seguridad de Waymo, la compañía de autos autónomos creada por Google. Jim Keller, el jefe del sistema de asistencia al conductor Autopilot, salió el mes pasado para Intel. En marzo, Tesla confirmó que dos de sus principales ejecutivos financieros se separaron, y en febrero, el jefe de ventas Jon McNeill se marchó a Lyft.
La reversión de la gestión de Tesla es una de las razones por las que algunos inversores afirman estar apostando a acciones de la compañía, que se valora de manera similar a General Motors a pesar de vender una fracción de vehículos y gastar miles de millones en efectivo. El conocido inversor Jim Chanos mantiene una lista de salidas que él llama «deslumbrantes» y dice que la facturación es comparable a lo que su firma Kynikos Associates observó en Valeant Pharmaceuticals International y Enron: dos apuestas cortas de gran éxito.
‘Algo va mal’
«Nunca es una buena señal cuando casi todos sus altos ejecutivos se van con el precio de las acciones en un nivel alto», dijo Chanos en «Masters in Business», un podcast de Bloomberg Opinion. «Eso te está diciendo que hay algo mal. Y no sé qué es, pero casi todos los altos ejecutivos de Tesla ven algo y están dejando paquetes de opciones de acciones sobre la mesa «.
Tesla ha bajado un 3,3% este año. Si bien la acción ha sido una opción popular para apostar en contra por un tiempo, el número de acciones que se venden en corto superó los 40 millones por primera vez a principios de este mes, de acuerdo con S3 Partners LLC.
Field, de 52 años, se tomará el descanso unas semanas después de que Musk confirmara un informe de The Information que decía que el CEO había asumido la producción del sedán modelo 3 crítico de su ingeniero superior. Musk, de 46 años, tuiteó el mes pasado que le había pedido a Field aproximadamente un año antes que administrara tanto la ingeniería como la producción para alinear mejor a los dos departamentos, pero escribió que, recientemente, era «mejor dividir y conquistar».
Desaprobar a los ‘enemigos’
Los esfuerzos de Tesla para fabricar en serie un automóvil eléctrico por primera vez han irritado a la compañía durante meses. Field encabezó los titulares al reunir los rangos en marzo con un correo electrónico instando a los trabajadores a «demostrar que un montón de enemigos los odia» al aumentar la producción del Modelo 3.
El fabricante de automóviles no alcanzó su objetivo de construir 2.500 sedanes Modelo 3 en la última semana de ese mes. El 3 de abril, la compañía informó que produjo 2.020 en los últimos siete días.
Parte de la culpa de que la fabricación haya sido más lenta de lo esperado es que Tesla aplica demasiada automatización a su producción de baterías y automóviles, según Musk. La compañía ha recurrido temporalmente a procesos semiautomatizados o manuales mientras soluciona los problemas.
«Lo estamos arreglando rápido», tuiteó Musk el domingo. «Hackathon va en este momento para arreglar 2 peores cuellos de botella de producción de robots. Parece prometedor.»
Steve Eisman, administrador de Neuberger Berman Group, que predijo el colapso de las hipotecas subprime antes de la crisis financiera de 2008, recomendó acortar las acciones de Deutsche Bank.
«Deutsche Bank es un banco problemático», dijo Eisman en una entrevista para Bloomberg Television en Hong Kong. El prestamista alemán tiene «problemas de rentabilidad» y probablemente tendrá que reunir capital el próximo año, dijo, sin revelar su posición sobre las acciones.
El nuevo consejero delegado, Christian Sewing, se está embarcando en una profunda remodelación del banco de inversiones en apuros para centrarse más en los clientes europeos, alejándose de las ambiciones de convertirse en una de las principales firmas de valores mundiales. El prestamista más grande de Alemania reducirá las ventas y el comercio de las tasas en EE. UU., reducirá el negocio de finanzas corporativas en los EE. UU. y Asia y revisará su negocio de renta variable global. Las medidas conducirán a una «reducción significativa» en la fuerza de trabajo este año.
La firma tiene que «encogerse dramáticamente», declaró Eisman.
Lasacciones de Deutsche Bank han caído un 33% en los últimos 12 meses, el segundo peor desempeño en el índice MSCI Euro. La disminución también empequeñeció la caída del 4,8 % en el índice Bloomberg Europe 500 Banks en el mismo período.
Si bien el rendimiento del capital de Deutsche Bank está por debajo del de sus principales competidores, el colchón de capital del banco es comparativamente sólido. Presume de un coeficiente de capital de Tier 1 de 13.4%, por encima del promedio entre sus pares más grandes, según datos recopilados por Bloomberg show.
Eisman también recomendó apuestas bajistas contra las compañías financieras canadienses y reiteró que todavía es breve en Wells Fargo & Co.
Las primeras apuestas del inversor contra el mercado de la vivienda antes de la crisis de 2008 se registraron en el libro de 2010 de Michael Lewis «The Big Short», que destacó a los administradores de dinero que se beneficiaron de la agitación del mercado. Eisman se unió a Neuberger Berman, con sede en Nueva York, luego de cerrar su fondo de cobertura Emrys Partners en 2014.
HSBC Holdings logró realizar una operación utilizando la cadena de bloques que, según dijeron fuentes de la empresa, muestra que la tecnología es comercialmente viable para las finanzas comerciales.
Junto con ING Bank, el banco londinense genstionó un crédito documentario para Cargill. Este crédito se basaba en la tecnología de cadena de bloques que está desarrollada por el consorcio R3, como afirma las fuentes. La carta de crédito respaldaba un envío de soja que se había transportado la semana pasada desde Argentina a Malasia, añaden.
La transacción fue una negociación completa entre un comprador y un vendedor con sus respectivos bancos, además se manejó mediante una aplicación digital compartida en lugar de necesitar múltiples sistemas que hubieran retrasado la acción, según comenta HSBC. Esta ha sido la primera transacción de financiación comercial escalable basada en la cadena de bloques, añadieron.
“Este es un punto de inflexión sobre cómo se gestiona el comercio”, manifestó Vivek Ramachandran, jefe de innovación y crecimiento mundial de HSBC para banca comercial. “Con la cadena de bloques, la necesidad de reconciliación en papel se elimina porque todas las partes están vinculadas en la plataforma y las actualizaciones son instantáneas”, añadió.
La cadena de bloques ayuda a optimizar el proceso tradicional de papel en la financiación del comercio, que normalmente requiere entre cinco y diez días para el intercambio de documentos, comentó HSBC. En la transacción de Cargill, el intercambio se completó en 24 horas, agregó.
Pero no solo esto, también tiene la posibilidad de afirmar que nadie podrá cambiar nada de los papeles firmados, de la misma forma que asegura que no ocurrirá nada con los documentos que se suban a la red, nadie podrá cambiarlos. De esta forma, no solo se tiene un sistema que le permite ir a más velocidad que los sistemas comunes, también son mucho más seguro que los anteriores.
La agencia de marketing digital y posicionamiento web Digital Growth incorpora a Jorge González y su marca Adrenalina a su equipo
El marketing y los medios digitales están en cambio constantemente, así como las empresas que se dedican a este sector. Durante este tiempo hemos entendido que el movimiento es crucial e imprescindible y que dos experiencias suman más que una.
En este contexto de cambio y evolución constante, la agencia de marketing digital especializada en SEO Digital Growth ha incorporado a Jorge González y su marca Adrenalina. Esta integración permitirá a Digital Growth aprovechar la capacidad de desarrollo de negocio de Adrenalina. Después de estos últimos años con un claro posicionamiento en el ámbito del SEO para portales de gran tráfico de carácter internacional, la agencia Digital Growth incorpora un partner enfocado a potenciar su crecimiento. Jorge se incorpora como CMO con el objetivo de potenciar la parte de marketing estratégico y marketing comercial, y así mismo es el encargado de poner al cliente en el centro del foco de la agencia.Trabaja y colabora constantemente junto Eduardo Garolera, el impulsor y CEO de Digital Growth y también con todo el equipo de la agencia.
La incorporación de la marca Adrenalina al equipo de Digital Growth ayudará a cumplir su misión empresarial, optimizar proyectos digitales para que sus clientes alcancen sus objetivos de crecimiento de tráfico mediante una metodología propia de análisis, investigación y testeo. Quieren aportar su visión y valores en cada proyecto que realizan, porque les gusta poner todo su empeño en cada uno de sus clientes. En Digital Growth no quieren ser solo una agencia digital, quieren ser el partner digital de cualquier negocio y, sobre todo, quieren ayudar a crecer y a dar visibilidad.
Gloria Lomama habló de Poder con mayúsculas en su visita al ‘Chester’ de Risto Mejide. La periodista explicó que su salida de Antena 3 tras trece años dirigiendo sus informativos se debió a que su grupo decidió que «la carga informativa» no la tuviese el canal en la que ella reinó en el área de noticias.
La teoría que expuso tiene dos aristas interesantes: ella dejó por voluntad propia Antena 3 Noticias, hecho que algunas voces ponen en duda, y La Sexta se llevó el gato al agua por delante de los servicios informativos que ella dirigía. Haciendo una básica comparativa de parrillas de emisión vemos que Antena 3 no restó ni un solo minuto de sus espacios informativos tras la fusión de la cadena con La Sexta.
LA AUDIENCIA MANDA
Gloria Lomana llevó a los servicios informativos de Antena 3 al liderazgo. Pero cierto es que el desgaste en su etapa fue evidente. Y no solo tras la fusión de la cadena en la que trabajaba y La Sexta, producida en octubre de 2012. Aquel año ‘Antena 3 Noticias’ cerró con una media de todas sus ediciones del 12,7% de share y ‘La Sexta Noticias’ logró un porcentaje del 7,1%.
En 2013, primer año completo de la hermandad entre cadenas, ambas subieron: los informativos dirigidos por Lomana crecieron medio punto y los de Ferreras dos puntos. Los dos ejercicios siguientes se mantuvieron con estabilidad para ambas cadenas: ‘Antena 3 Noticias’ logró un 13,1% y un 13,3% de share en 2014 y 2015, mientras que ‘La Sexta Noticias’ alcanzó un 9,9% y un 10,3% respectivamente.
2016: ANNUS HORRIBILIS
Gloria Lomana fue incapaz de frenar la sangría de ‘Antena 3 Noticias’ en su último año completo: los informativos cayeron hasta el 12,5%, siete décimas menos que el año anterior. La media de todos los noticieros cayeron de la segunda hasta la tercera plaza y con este dato se batía el récord histórico negativo en la cadena desde 1992, año en el que estaba en pañales. Este mínimo histórico en casi un cuarto de siglo le acabó pasando factura. En 2016 ‘La Sexta Noticias’ se mantuvo estable con un 10,3% de share.
En 2017, tras su salida, ‘Antena 3 Noticias’ mejoró en la segunda mitad del año de la mano de Santiago González, que logró que los informativos acabasen el año por encima del 13% de share, con subidas interanuales superiores a un punto, y cerrasen la media del año por encima del anterior. Este año el clima en este área incluso ha mejorado después de ver recoger los frutos de los últimos tiempos: Antena 3 promedia hasta la fecha una media del 13,9% de share, cifra más alta vista en la cadena desde 2009. En abril alcanzaron un 14,1%, tres décimas por delante de TVE y una sola por debajo de los de Telecinco.
UNAS ENTREVISTAS QUE SE DESGASTARON
Bajo la batuta de González se ha recuperado el ímpetu en la edición de sobremesa, que es líder con Sandra Golpe al frente. ‘Antena 3 Noticias’ arrancó en septiembre del año pasado la temporada con un 12% de share y tras conseguir un continuo ascenso ha recuperado la segunda posición tras casi dos años de bronce con un crecimiento interanual de 1,8 puntos.
En esta nueva etapa se ha decidido aparcar las entrevistas a políticos en horario de máxima audiencia, género del que Gloria Lomana disfrutaba. Pero estos cara a cara sufrieron un desgaste brutal: en noviembre de 2005 la visita de José Luis Rodríguez Zapatero a Antena 3 lograba 3,5 millones de espectadores y un 22% de share, datos que no dejaron de caer hasta las últimas entrevistas: la de Aznar en mayo de 2013 se conformó con un discreto 14% de share (y casi millón y medio menos de espectadores que la de su sucesor en Moncloa) y la de Mariano Rajoy en enero de 2015 tampoco despuntó tras alcanzar un 15,3% de share
DIVERSAS VERSIONES
No es la primera vez que Lomana explica su adiós a Antena 3, pero en estos dos últimos años ha cambiado varias veces de versión. En Vanity Fair explicó que cuando dejó la cadena sintió «alivio. Hay cargos en los que tienes que renunciar a tu vida personal y familiar, y estar todo el día conectada. Ahora que he recuperado mi tiempo y mi espacio, me he dedicado a lo que hubiera gustado hacer toda la vida que es escribir». ¿Fue su familia, fue La Sexta o fue la audiencia? Los números cantan.
Es evidente que Lomana cerró una etapa al frente de ‘Antena 3 Noticias’ tras unos últimos meses muy convulsos por las críticas de las redes sociales a los informativos por algunas exclusivas muy polémicas como la que relacionó a Podemos y a la CUP con el entorno de ETA. Pero la polémica siempre ha acompañado a la autora del libro cercano al felipismo ‘El Ciclón socialista’, publicado en 1987. Doce años después sin embargo los socialistas pedían su cabeza después de que se convirtiese en narradora de parte en el Debate sobre el Estado de la Nación de 1999, año en el que TVE recibió múltiples críticas porque Lomana calificó las intervenciones de Aznar de «convincentes, serenas y ágiles» y las del socialista Joaquín Almunia de «catastrofista», «fácil» y «duro».
DOS AÑOS DE ESPERA
Todas las quinielas colocaban a Gloria Lomana en un puesto de relevancia tras su salida de ‘Antena 3 Noticias’. Sin embargo tras dos años a la periodista solo la hemos visto como colaboradora ocasional de ‘El programa de Ana Rosa’, ‘Herrera en COPE’ y El País, amén de protagonizar un breve periodo en el Club Siglo XXI como presidenta del Comité de Eventos. Muchos la situaron también al frente de la presidencia de RTVE, pero fuentes cercanas a la Corporación Pública explican a MERCA2 que «Lomana carece del perfil apolítico que los tiempos y la falta de mayorías marcan».
Operación Triunfo es un programa que sabe volver con fuerza a las pantallas de los hogares. Actualmente, es uno de los programas con más éxito en televisión y en las redes sociales. Con muchos personajes que recordaremos un tiempo, operación triunfo nos deja con muchas polémicas de 2017.
Un programa que ha sido debatido diariamente en las redes sociales, ha sido un éxito en antena. Con grandes cantantes, hubo polémicas que nos deja OT 2017 de Alfred y Amaia de su programa de televisión.
Posible luz de gas
La relación de los dos jóvenes cantantes de Operación Triunfo podría ser una posible luz de gas. Este término señala un maltrato psicológico encubierto y muy peligroso, ya que proviene de algunos comportamientos controladores.
Con algunas actitudes machistas delante de televisión, aunque encubiertas, pueden dañar a una mujer. La pregunta es, ¿dónde empieza el maltrato? Muchas personas notaron algo de desprecio en las palabras del joven en esos momentos.
Feminismo ambiguo
En Operación triunfo se ha notado la tendencia de los jóvenes a ir de progres, pero a despreciar de igual forma a las mujeres. El joven Alfred tuvo varios comportamientos machistas delante de las cámaras.
Amaia, seguro que no esperaba algunos de los comentarios del joven. Tras los cuales terminó diciéndole que era un feminista de palo. Una de esas lecciones de una joven que empezó a notar como el chico empezaba a controlarla.
Alfred sigue sin ver la verdad
El joven cantante después de que se le considerara machista delante de las cámaras sólo negaba lo evidente. Unas declaraciones duras que entablaron un debate en muchos de los hogares sobre las actitudes machistas.
Como muchos de los machistas, piensan que lo hacen por amor, pero realmente es toda una obsesión de sus mentes. Una fuerte realidad que al final terminó con la relación de la pareja, además de dar mucho de qué hablar en la cadena de televisión.
Machismo o exageración
Sigue existiendo el debate sobre si lo que vivieron muchos de los espectadores fue machismo o exageración. Desde personas que defendían la teoría de que no había duda de que la actitud del joven era luz de gas, hasta los que explicaban que era una exageración.
El machismo puede llegar a convertirse en un problema si no se ve a tiempo, como se ha relacionado con muchas parejas. De malas palabras se pasan a acciones que intentan minimizar las acciones machistas. Este arduo debate sigue muy caliente debido a opiniones de ambos sentidos.
Alfred y el mansplaining
El mansplaining significa asumir que la opinión de cualquier mujer sea inferior que la del hombre sin plantear ninguna opción. Este tipo de pensamientos son nocivos, por lo que muchos de los espectadores acusaron a Alfred de este problema. El mansplaining es un pensamiento antiguo en que los hombres siempre tenían la razón.
El joven que expresaba ser de opinión feminista contradijo uno de los valores clave del feminismo, que era revisarse a uno mismo. Alfred no se dio cuenta de su error, pero también banalizó la opinión de Amaia al expresarle que había sido machista en aquel momento.
La polémica ha sido importante
Hay que tener en cuenta que hace quince años cuando comenzó Operación Triunfo un comentario de este tipo hubiera pasado desapercibido. Es importante este tipo de polémica porque sacan a la luz muchas acciones de los hombres que solo buscan pasar por encima de las mujeres.
Una polémica que ha llevado a los hogares y la televisión un debate importante sobre el machismo en la sociedad. Un debate evidente que con el tiempo se ha convertido en una de las polémicas más habladas de operación triunfo. En los primeros programas no hubiéramos imaginado a David Bisbal o Bustamante en una polémica de este tipo.
Exageración o realidad
Hay opiniones de ambos lados, desde los que defienden que solo ha sido exageración, y los que defienden que es la realidad de la población. La verdad es que es difícil estar las 24 horas delante de las cámaras, sobre todo en personas que no están acostumbradas. Este tipo de situación puede ser estresante para muchas de las personas que actúan delante de las cámaras.
Para personas que no están acostumbradas, en ocasiones pueden comportarse de forma que no son en realidad. Esta teoría la defienden muchos espectadores, que creen que el debate es una exageración. Otras personas piensan que es la realidad, que muchas palabras, aunque se digan sin mala intención son machistas y dañan a las mujeres.
Comportamiento tóxico
Muchos no veían el comportamiento de Alfred como algo tóxico, pero otros si que defendían que había sido machista. Un debate iniciado por un diálogo normal que ocurrió en la pareja, que muchos interpretaron como una gran ofensa. ¿Qué hubiera ocurrido si te hubiera pasado a ti?
Los espectadores siguen defendiendo que las actitudes machistas de personas que dicen ser feministas son detestables. Una de las grandes razones por las que comenzó el debate fue por la repercusión que tuvo en las redes sociales. Operación triunfo ha propiciado uno de los debates más importantes de la actualidad.
Alfred, el feminista declarado
Gran parte del odio que le ha llegado al joven Alfred es por culpa de sus palabras. Alfred se consideró durante todo el programa como feminista declarado. Un joven que tenía las ideas claras, pero todo se le echó a la cara cuando le dijo esas palabras a la joven Amaia.
Alfred sigue dando declaraciones por lo sucedido, que para él fue una gran exageración por parte del público. En sus declaraciones dice que no dijo nada con mala intención, que solo quiso ser romántico. Unas declaraciones que han dado una gran polémica en OT 2017, donde se ve a muchas de las estrellas preparando sus futuros conciertos.
A pesar de que siempre tengamos en la mente que la Familia Real está formada por Felipe, Letizia, Leonor y Sofía, no son los únicos. Ahora bien, el resto son más bien desconocidos. Es cierto que conocemos a Elena y Cristina, las infantas, pero poco se sabe de sus hijos y de quién es quién. ¿Quiénes son los sobrinos de los Reyes y, por tanto, primos de Leonor y Sofía?
A continuación vamos a conocerlos. Seguro que alguno que otro te suena por el nombre, pero es posible que a otros muchos ni siquiera los conozcas. No te lo pierdas si quieres saber quién es quién entre los sobrinos de los Reyes.
Froilán, el sobrino más rebelde de los Reyes
Felipe Juan Froilán de Marichalar y Borbón es uno de los sobrinos más polémicos de los Reyes, por no decir que es el único. Es al que hemos visto tener problemas, al que hemos visto dispararse en un pie o al que hemos visto tener una pelea en medio de la calle.
Las fiestas fueron su pasatiempo favorito durante un largo período de tiempo, además de repetir cursos. Eso sí, parece que con el tiempo fue mejorando y, al menos, consiguió pasar de curso y seguir con sus estudios tras estar internado en una academia militar.
Aún así, aunque ahora sea un poco más responsable y un firme defensor de su familia, sigue siendo un joven un poco más alocado de lo que la Casa Real querría. ¿Terminará de reformarse con el tiempo?
Froilán es hijo de la infanta Elena de Borbón y Grecia y de Jaime de Marichalar.
Juan Valentín Urdangarín, el sobrino más responsable y solidario
Aunque por el momento no será el sobrino que reine en España, no hay que dejar de lado que Juan Valentín Urdangarín, al igual que su primo Froilán, se encuentra en la línea sucesoria del trono, pero con una diferencia abismal de Froilán. Juan es un chico responsable.
Es cierto que Juan Valentín es uno de los grandes desconocidos en la Casa Real, y es que las acciones de su padre han logrado que los hijos de la infanta Cristina estén exiliados en cierto modo. Aún así, Juan Valentín no se parece nada a su padre, sino a su madre y, como no, a su abuela Sofía.
A pesar de que es bastante joven, Juan Valentín Urdangarín forma parte de algunas causas sociales. Ha participado en algunos proyectos solidarios y como voluntario, lo que dice mucho de él. Tiene un afán por ayudar grandísimo y eso lo hace ser una mejor persona, sin ninguna duda. Sería un buen rey, no nos cabe duda.
Juan es hijo de la infanta Cristina de Borbón y Grecia y de Iñaki Urdangarín.
Victoria Federica de Marichalar
La pequeña Victoria Federica, que ya de pequeña tiene poco, siempre ha sido una niña muy responsable. Nunca la hemos visto meterse en líos, algo que no podemos decir de su hermano Froilán, y es de las pocas que tiene un expediente impecable en la Familia Real.
Victoria ha sabido sobrellevar a la perfección la separación de sus padres, a pesar de la polémica que se levantó al respecto. Ha sido una chica de diez en sus estudios y tiene una relación muy sana y saludable con su pareja, un chico que ha sido muy criticado por pertenecer al mundo de los toros. Aún así, Victoria ha sabido guardar siempre la compostura.
Victoria Federica es hija de la infanta Elena de Borbón y Grecia y de Jaime de Marichalar.
Irene Urdangarín, la deportista de la familia
Aunque el deporte es algo que todos los sobrinos de los Reyes suelen practicar, es cierto que a algunos se les da mejor que a otros. Irene Urdangarín, por ejemplo, ha demostrado que tiene grandes dotes como deportista. Es una reconocida esquiadora, a pesar de su edad, le encanta la natación y disfruta mucho con la vela. Además, le gusta mucho hacer ciclismo y el footingno falta en su día a día.
Asimismo, Irene es una niña muy sociable que sabe cómo ganarse a todo el mundo, ¡Incluso a sus profesores! Es cierto que nunca ha sido una niña de diez como su prima Victoria Federica, pero tampoco le ha ido mal en los estudios. Adora a su abuela Sofía e intenta pasar el mayor tiempo con ella, a pesar de las circunstancias familiares.
Tiene prácticamente la misma edad que la Princesa Leonor y es por eso mismo por lo que su padre, Felipe VI, quiere que mantenga el contacto con su prima, aunque no sabemos si la Reina Letizia está de acuerdo con esto. Suponemos que sí ya que, al fin y al cabo, los negocios no tienen nada que ver con los niños.
Irene es hija de la infanta Cristina de Borbón y Grecia y de Iñaki Urdangarín.
Pablo Nicolás Sebastián Urdangarín, el más risueño
Pablo es el segundo hijo de Cristina e Iñaki y es, sin duda alguna, el más risueño. Es cierto que toda la situación que han vivido en casa, ya que este año cumple los 18 años, le ha afectado y ha logrado alejarlo de su padre, aún así, estamos seguros de que conserva ese carácter alegre y risueño que tanto lo caracteriza.
Desde pequeño también se le vio una gran implicación en el deporte, aunque Pablo siempre se ha decantado más por el fútbol y el balonmano. Asimismo, el joven asegura que su verdadera pasión es la vela, además de su abuela Sofía, a la que también adora y a la que solo suele ver durante los veranos o en épocas un poco más señaladas como su cumpleaños.
Pablo Nicolás tampoco ha destacado demasiado en los estudios, y es que en esto se lleva el premio Victoria, aún así, consigue llevarlos al día.
Pablo es hijo de la infanta Cristina de Borbón y Grecia y de Iñaki Urdangarín.
Miguel Urdangarín, el Grande de España
Miguel de Urdangarín, también conocido como Grande de España, es el tercer hijo de los ex Duques de Palma, es otro apasionado de los deportes. Parece que los hijos de Cristina e Iñaki llevan el deporte en la sangre, excepto Juan, el mayor, por lo que no es raro que dentro de unos años los veamos dedicándose a ello en cuerpo y alma.
Adora el surf, el esquí y el patinaje. También le encanta la navegación y se aplica mucho en cada curso que recibe en verano gracias a Doña Sofía, su abuela, a la que está muy unido. Es un buen chico y, a pesar de todas las polémicas que han rodeado a su familia, ha sabido llevarlo muy bien.
Miguel es hijo de la infanta Cristina de Borbón y Grecia y de Iñaki Urdangarín.
Desde la escalada de Donal Trump a la presidencia de los EEUU, estamos presenciando como -una tras otra- las comparecencias del presidente se están convirtiendo en auténticos catalizadores de los mercados.
Hasta ese momento, las decisiones de los banqueros centrales prevalecían sobre las del resto. Una ley no escrita en los mercados financieros es la de «compra con el rumor, vende con la noticia». En el mismo sentido, la teoría de la especulación nos indica que las noticias las descuenta el mercado antes de que se produzcan. Un ejemplo muy claro lo vemos en la actual fortaleza del dólar, que ya descuenta la próxima subida de tipos por parte de la Reserva Federal el próximo 13 de junio.
Con todo ello, nos encontramos con un nuevo e inesperado invitado al baile de las noticias en los mercados, Donald Trump, que por lo imprevisible de sus comunicados está ganando un protagonismo que quizás no le debiera corresponder.
De manera previa a su posible victoria, todo hacía indicar a que los mercados no comprarían su mandato. Sin embargo, desde su llegada el índice referencia a nivel mundial, el S&P500, ha alcanzado máximos históricos.
Ni la reforma fiscal, ni la destitución fulminante de altos cargos de su administración, ni los peligrosos «coqueteos» con Corea del Norte y Rusia, ni la guerra comercial con China, ni la reciente ruptura del acuerdo nuclear con Irán han debilitado ni un ápice el poder de presión del presidente de los EEUU.
Si bien es cierto que muchos de estos movimientos estaban en su programa electoral, incluidos en su famoso «bullshit», refiriéndose a políticas que no le gustaban en absoluto, otras muchas siguen generando incrementos de volatilidad en las bolsas.
La última, el bloqueo de Irán, ha provocado un ascenso del precio del barril de Brent hasta máximos de los cuatro últimos años. Estaremos pendientes de los próximos movimientos del máximo mandatario a nivel mundial.
Fue el pasado 12 de septiembre cuando Banco Santander puso sobre la mesa unos bonos de fidelización cuyo destino eran clientes de Banco Popular. En concreto, la oferta se dirigía a aquellas personas que compraron acciones de Banco Popular entre el 26 de mayo y el 21 de junio de 2016, y a aquellos otros que adquirieron obligaciones subordinadas computables como Tier2 de las emisiones del 29 de julio y del 14 de octubre de 2011.
La aceptación de estos bonos de fidelización traía consigo una condición debajo del brazo: renunciar a demandar a la entidad o a los directivos. Finalmente, hubo una aceptación del 78% sobre el volumen ofertado. Los titulares del otro 22% rechazaron la propuesta y optaron por la vía judicial.
Días después, la Agencia Tributaria lanzó un comunicado en el que dejaba claro que, aquellos que acabaron dando finalmente el visto bueno a la operación, debían tributar por ello en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). ¿Cómo? “En función del colectivo al que se pertenezca, estos rendimientos positivos o negativos tributan de diferente manera”, afirma Juan Carlos Berrocal, presidente de la Asociación Profesional de Expertos Contables y Tributarios de España (AECE).
AMORTIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE BANCO POPULAR
Si hablamos de accionistas que aceptaron los bonos de fidelización, se genera una pérdida patrimonial derivada de la transmisión, cuyo importe es la diferencia entre el valor de transmisión, es decir, cero euros, y el valor de adquisición pagado por el contribuyente. Se integraría en la base imponible del ahorro.
Los intereses trimestrales que reciban generarán rendimientos del capital mobiliario
“Se genera una ganancia patrimonial por el valor de mercado de las nuevas obligaciones a integrar en la base imponible del ahorro, que posibilita la compensación de la pérdida patrimonial anterior”, apunta Juan Carlos Berrocal.
¿Y qué tratamiento fiscal tendrán los intereses trimestrales que perciban por los bonos y, en su caso, por su posterior venta? Se generarán rendimientos del capital mobiliario, computándose los intereses por su importe íntegro, y la venta de los bonos por la diferencia entre el valor de transmisión y el valor de adquisición, que será el valor de mercado antes reseñado.
Respecto a los accionistas que no aceptaron los bonos de fidelización, en su caso, se genera una pérdida patrimonial derivada de la transmisión. Su importe será la diferencia entre el valor de transmisión (lo ya citados cero euros) y el valor de adquisición pagado por el contribuyente, a integrar en la base imponible del ahorro.
¿Y qué ocurre con los obligacionistas? En su caso se genera un rendimiento del capital mobiliario negativo derivado de la transmisión de activos financieros. Según AECE, “se computará por la diferencia entre el valor de transmisión (cero), y el valor de adquisición de los títulos, a integrar en la base imponible del ahorro”.
Si aceptaron la oferta los obligacionistas de Banco Popular, se genera un rendimiento del capital mobiliario por su valor normal de mercado, sometido a ingreso a cuenta, y que es repercutido al adquiriente, que se integrará en la base imponible del ahorro. Con ello se posibilita la compensación del rendimiento negativo anterior. Si hablamos de los intereses trimestrales que perciban por los mismos, y la posible futura venta, la situación es idéntica a la descrita anteriormente para los accionistas.
Por último, y para aquellos que no aceptaron los bonos de fidelización, se genera un rendimiento del capital mobiliario negativo derivado de la transmisión de activos financieros. “Se computará por la diferencia entre el valor de transmisión (cero) y el valor de adquisición de los títulos, a integrar en la base imponible del ahorro”, concluyen desde AECE.
Cuando parecía que Eroski veía la luz al final de túnel, los bancos se han interpuesto en su camino y se lo han puesto más complicado. La banca española rechazó alargar el vencimiento de 2.300 millones de euros de deuda que la compañía vasca tiene que pagar en 2019. Momento en que entran en juego dos cuestiones: la aprobación de las cuentas de 2017 y la continuación del modelo cooperativista. ¿Qué vía de escape tomará el grupo vasco?
El pasado año consiguió amortizar 500 millones de deuda, y pretendía reducirla a 1.600 millones en 2019. En 2010, la deuda a corto y largo plazo de Eroski ascendió a 3.799 millones de euros. La cifra más alta de los últimos años. A partir de entonces el grupo comenzó a realizar desinversiones hasta llegar a los casi 2.500 millones deuda actual, según datos de Bloomberg.
Gráfico de la deuda del Grupo Eroski entre 2008 y 2017. Bloomberg
Con este panorama, tiene dos posibles salidas. La primera pasa por la renegociación en dos sentidos. Primero con Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell. Eroski pidió a sus acreedores extender cuatro años el primero de los vencimiento de 1.600 millones de deuda que tiene que amortizar en junio 2019, como ya adelantó ‘El Confidencial’. Pero estos no están por labor. De hecho, condicionan la refinanciación a la transformación de la cooperativa (con 8.000 cooperativistas) en una sociedad anónima.
La segunda parte de la negociación tiene que ver con KPMG, la auditora de las cuentas. Un informe que alerte de las dudas o riesgos de la capacidad de pago de la empresa es lo que Eroski quiere evitar a toda costa. Sin embargo, aquí también lo tiene complicado.
MÁS VENTA DE SUPERFICIE
Así que la segunda vía que contempla es la de conseguir liquidez para tratar de mantener el modelo cooperativista. ¿Cómo? Volviendo la vista atrás. Históricamente, la manera de ir reduciendo poco a poco la losa de la deuda ha sido mediante la venta de activos. En 2016, vendió un paquete de hasta 35 hipermercados a Carrefour por un importe máximo de 205 millones de euros. Y en 2014 traspasó los 140 supermercados en toda España a DIA.
El pasado año, la socimi Lar cerró la compra de 22 supermercados por 48 millones de euros. En diciembre de 2017 también vendieron las 103 tiendas de perfumerías If, con las que se daba por finalizado el proceso de desinversión.
Ahora, se abre de nuevo esta posibilidad para seguir ganando liquidez. Y no le faltan compradores. Consum está abierta a pujar por parte de las tiendas de su antiguo socio vasco. «Si Eroski pusiera tiendas a la venta en zonas que nos interesaran sí que seríamos candidatos», afirmó el director general de la cooperativa valenciana, Juan Luis Durich.
Eroski terminó 2017 con una cuota de mercado del 5,6% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2016) y situándose por detrás de Mercadona, Carrefour y DIA. Esta pérdida de cuota se debió principalmente a la venta de superficie, de la que se beneficio Carrefour.
Otra de sus estrategias es la de bajar los precios para seguir siendo una marca competitiva ante el acoso de Mercadona. Así, recientemente, anunció la bajada del precio a más de 1.000 productos en los supermercados e hipermercados de su red comercial.
ACUERDOS Y DESACUERDOS CON DIA Y NESTLÉ
A la mala situación económica que atraviesa en la actualidad la cooperativa, se suma el fin de los acuerdos estratégicos que esta y DIA tenían suscritos para el ahorro de costes en las negociaciones con las marcas. Este acuerdo se concretaba en una central de compras conjunta, creada para obtener mejores precios en las negociaciones y la creación de una sociedad para negociar con proveedores para los productos de marca blanca.
Por otro lado, no todo son noticias negativas. Nestlé ha llegado este mes a un acuerdo con la central de compras europea Agecore, que incluye a supermercados como Eroski en España. Junto a otras cadenas europeas, durante meses han boicoteado los productos de la multinacional helvética para presionar al grupo para ofrecer unos precios y condiciones de compra más favorables.
“Las negociaciones que hay en Agecore con proveedores se enmarcan dentro de las dinámicas habituales de negociación”, explicaron fuentes de la empresa a MERCA2.
Está de moda. No cabe duda. Hablar sobre una posible burbuja inmobiliaria gana adeptos. Algunos colmillos se afanan en criticar a los bancos por financiar y los dueños del ladrillo por especular. Aunque puede que la realidad sea menos retorcida y al final solo se trata de algo tan simple como la economía.
No obstante, ¿se puede entender que algunas personas piensen que existe una nueva burbuja inmobiliaria? Sí, la idea es legítima y tiene hasta ciertos fundamentos. En primer lugar, y debido a la tendencia cíclica del sector inmobiliario, es evidente que ahora mismo está habiendo un repunte en el precio de la vivienda residencial, por ejemplo. Tanto en compraventa como en alquiler.
Además, se ha dado la concurrencia de que en Madrid y Barcelona, altavoces de lo que sucede en toda España -aunque de manera irreal- la recuperación económica, y por tanto la entrada en el ciclo alcista ha sido más rápida y contundente y, como consecuencia, se percibe un mayor incremento en el alza de los precios.
Por otro lado, y movidos por este ciclo alcista, según fuentes del sector inmobiliario, quizá se están pagando ciertos sobreprecios que, ahora mismo, no se corresponden con las rentabilidades actuales, sino que más bien buscan un rentabilidad futura. Por lo tanto, otra incidencia más sobre los precios.
En cuanto al inmobiliario no residencial; es decir, suelo logístico, hoteles, centros comerciales… también hay un recalentamiento en el valor de los activos. Eso se ha visto azuzado por grandes operaciones de compraventa.
Por último, los amantes de la burbuja inmobiliaria también se pueden apalancar en el mercado bursátil. Neinor, Aedas, Matrovacesa… las futuras salidas a bolsa de Vía Célere, Haya Real Estate, Testa (aunque están por ver)… Compañías de nueva cocción, aunque algunas no tanto, que se han tirado en busca de inversión al calor del ciclo alcista. Pero precisamente es eso, un ciclo alcista.
¿BURBUJA INMOBILIARIA? ¿O SOLO ECONOMÍA?
El empleo aumenta, la economía mejora, el PIB mantiene su ritmo de crecimiento… eso aboca al mayor gasto de primera necesidad que tiene una persona: la vivienda. Pero también para la primera inversión de una empresa: suelo.
En estas circunstancias, existe una demanda latente que hay que satisfacer, nada más. Asimismo, las perspectivas de crecimiento no son malas, por lo tanto llega el turno para la financiación. Y aquí es donde han cambiado las cosas.
En la parte de hipotecas al consumo los requisitos son mayores. Los bancos se han vuelto más exigentes y los ciudadanos más conscientes. Además, mucha de la vivienda de compraventa es de reposición; es decir, gente que ya tiene una, o cambia la actual. No son nuevos actores comprando nueva construcción.
Aunque más dura se ha vuelto la financiación a los dueños del ladrillo. Ahora las promotoras solo son financiadas para construcción, no compra de suelo; y, además, con preventas que tengan cláusulas de entrega de vivienda. Por no mencionar que los fondos han entrado y con ellos una profesionalización del sector que no existía en la burbuja inmobiliaria de hace 10 años.
Dicha profesionalziación deja compañías que cotizan en el Ibex-35, como es el caso de Merlin, con gestores que tienen la suficiente trayectoria profesional detrás como para evitar sorpresas especuladoras innecesarias.
Del mismo modo, la burbuja inicial se fundamentó en la construcción. En estos momentos la producción no está en los volúmenes de hace una década, mientras que la demanda sí ha crecido por el ya mencionado ciclo alcista de la economía. Se trata de dar salida al stock existente, no de construir nueva vivienda.
«BURBUJAS» COMO FORMA DE VIDA
En todo caso, no se puede convencer a nadie sobre la existencia o no de una nueva burbuja inmobiliaria. Pero ponerse cabezón sobre el funcionamiento de la economía es inútil. Para muestra, dos ejemplos sobre cómo crecimientos desmesurados que no siempre ocupan portadas de alarma.
Por un lado el turismo. Record tras record, la llegada de turistas no parece escandalizar a nadie. O bueno, si lo hace es porque algunos quieren ligarlo, precisamente, con el rebote inmobiliario que está habiendo en el alquiler residencial. No obstante, no hay tantas voces de alerta sobre la situación. Sin embrago, parece poco problema que España atraiga los mismo visitantes que países que tienen 20 millones más de habitantes, como nuestros vecinos franceses e italianos. ¿Aquí no hay burbuja?
Otro sector, el de las telecomunicaciones. España se encuentra a la cabeza europea en el despliegue de fibra óptica. Aquí es por delante de todos, incluso superando a varios países juntos. ¿Tampoco hay burbuja?
Pues no, en ningún caso. La economía necesita de calentones cíclicos para alimentar la inversión. Esto va de consumir, generar expectativas de negocios; que unos metan dinero para que otros lo gasten y, de estos modo, los primeros lo puedan recuperar. Así de sencillo. Lejos de fantasmas en forma de burbuja. Se trata de simple economía de consumo.
En un pequeño pueblo del norte de Madrid nace una nueva urbanización de élite. Sin hacer ruido y con mucha discreción no cesan de levantar chalets de lujo que llegan a alcanzar el millón de euros. En Paracuellos del Jarama y los Berrocales, a 17 kilómetros de la carretera de Barcelona, la ostentación se abre hueco entre la clase media.
A principios del siglo XVIII, comenzó la historia de la urbanización más elitista de toda la Comunidad de Madrid, la Moraleja. En el comienzo, formaba parte de los aledaños de El Pardo, por ese entonces patrimonio real. Fue monarca Carlos III el encargado de de incluir esta zona entre sus cuartales. «Dehesa de la Moraleja«, así se llamó. ¿Su situación? En Hortaleza -hoy es un distrito de Madrid- pero en esa época era un pueblo independiente.
Hasta mediados del siglo XX La Moraleja fue una finca privada propiedad de María Cubas y Erice, marquesa viuda de Aldama, constituyéndose después en una sociedad anónima NIE (Nueva Inmobiliaria Española, Sociedad Anónima) y poniendo en marcha la reordenación parcelaria de la Moraleja.
En la actualidad, la Moraleja homenajea a estas dos familias con el nombre de un Paseo de la Marquesa Viuda de Aldama y otro en memoria de su segundo hijo, José Luis de Ussía y Cubas, primer conde de los Gaitanes y primer presidente de la sociedad recién creada.
El caldo de cultivo de lo que es actualmente este barrio elitista comenzó en el año 1946, cuando se desarrolló el plan de ordenación de La Moraleja como conjunto residencial de ciudad jardín sobre 589,98 hectáreas del término de Alcobendas, 5,72 de Fuencarral y 9,33 de Hortaleza, hoy Madrid. Se trata de un núcleo naturalmente preservado y distinto de su entorno, en el que más del 70% es superficie verde, cuyas valiosas características originales de bosque mediterránea tratan de conservar sus habitantes.
En años posteriores se vendieron parte de los terrenos de la finca matriz, que dieron lugar a dos urbanizaciones independientes: El Soto (de La Moraleja) y El Encinar de los Reyes.
La tipología de viviendas del conjunto de la urbanización es la unifamiliar aislada y ocho conjuntos de zonas urbanizaciones con chalés adosadas, pareadas e independientes localizados en la zona este. La ocupación máxima de la edificación es el 10% de cada parcela en las zonas centro y sur, y del 20% en la zona este. Del terreno restante solo pueden transformarse en jardín el 10% y en el resto han de respetarse las características naturales del monte. Existen dos centros comerciales con todos los servicios, incluidos supermercados.
La Moraleja es sin duda el terreno más elitista de Madrid. Jugadores de fútbol, empresarios, famosos -y famosetes-, nuevos ricos… Todo el lujo en el Norte de Madrid. Es tanta la diferenciación de esta zona que en 1990 intentó independizarse del municipio de Alcobendas junto a El Soto. La razón fundamental que aportaban era la «desatención total (del ayuntamiento de Alcobendas) por esta zona que no recibe una sola inversión municipal», según afirma Gabriel del Valle, presidente de la entonces comisión pro segregación.
En este sentido, también mencionaron el caso de Anabel Segura, secuestrada en una de las calles de la urbanización y posteriormente asesinada, para denunciar «la carencia total de vigilancia oficial municipal que convierte nuestro barrio en una zona de fácil atropello».
LA NUEVA MORALEJA
Ahora, a 22 kilómetros de la Moraleja se gesta un nuevo barrio de lujo. En los Berrocales, un núcleo de población perteneciente al municipio madrileño de Paracuellos de Jarama (España), localizado al sur de su término municipal del Jarama, se instala la nueva élite de la capital.
En internet se pueden encontrar chalets con precios que alcanzan el millón de euros. La zona ha resurgido de sus cenizas y al igual que la Moraleja está escribiendo su propia historia. Tranquilidad, anonimato y mucha seguridad son los reclamos para atraer a las fortunas nacionales y extranjeras.
UN TRANSPORTE PÚBLICO DEFICIENTE
Al norte de la urbanización, cercano a las áreas comunes y a a un bosque de pinos (plantado por la cooperativa), se encuentra un búnker. Hay además otro búnker, denominado Fortín de los Berrocales, situado en lo más alto del pico de «Las Zorras», usado para pruebas de armas en los años veinte.
Precisamente son las zonas verdes otro de los atractivos de esta nueva zona de élite. Cada vez son más las fortunas que buscan alejarse de los núcleos urbanos para disfrutar de la tranquilidad de la periferia. Tal vez el único ‘pero’ son las comunicaciones. Sólo existe una línea de autobús interurbano que llega hasta la zona. De hecho, se han producido multitud de manifestaciones para reclamar mayor presencia de transporte público.