miércoles, 23 julio 2025

Así es el pelotazo inmobiliario de la misteriosa esquina de Madrid

El cruce de las calles María de Molina y Velázquez se postula como el próximo pelotazo urbanístico de la capital. Un solar ubicado a tan sólo unos metros del barrio Salamanca y que alcanzará los 12.000 euros el metro cuadrado, según fuentes consultadas por MERCA2. 

Cambio de tercio en una de las esquinas más transitadas de Madrid. Un terreno de más de 150 metros cuadrados, que durante los últimos cinco años ha sido el mayor reclamo publicitario de la empresa JcDecaux. El soporte comercial dará paso a una promoción de viviendas, que está pendiente de la aprobación de la licencia de obra. 

La esquina es propiedad de un cliente de la empresa Comad Arquitectos y por el momento no quiere revelar su identidad. «Todavía no quiere promocionar las viviendas porque no tiene los permisos para construir», afirman desde la compañía que gestiona los intereses de su cliente.

LAS GRÚAS ENTRARÁN EN 2020

De todos modos, identidades aparte, lo que sí es cierto es que se trata de un gran movimiento por parte del propietario del suelo, que tiene su ubicación en el esquinazo de las calles María de Molina y Velázquez. En el año 2014, con la resaca del ‘boom’ inmobiliario decidió ceder los terrenos a la empresa especializada en soportes publicitarios, JcDecaux. Ahora, cinco años después y con la licencia de Publicidad expirada, la propiedad aprovechará el tirón del ladrillo para hacer negocio. Una promoción de viviendas espera a la vuelta de la esquina, y nunca mejor dicho.

El vacío que ha dejado JcDecaux no ha pasado desapercibido para los miles de madrileños que cada día transitan María de Molina a pie y sobre todo, en coche. El pequeño edificio en forma de ‘L’ que albergaba anuncios, ya no está. En su lugar, un solar de más de 150 metros cuadrados en el que tan sólo yace un cartel de una empresa de demolición (Anka). Ni rastro de una promotora ni de un fondo de inversión. De momento, sólo un terreno a pocos metros de la calle Serrano y el barrio Salamanca. O lo que es lo mismo, un cheque en blanco para la propiedad teniendo en cuenta su ubicación y los precios actuales del suelo.

Así es el pelotazo inmobiliario de la misteriosa esquina de Madrid.
Cartel de la empresa de demolición que yace en el solar.

«Por el sitio en el que se encuentra y teniendo en cuenta los precios de la zona, las viviendas pueden alcanzar los 12.000 euros por metro cuadrado», afirma un experto del sector. Además, el precio se puede disparar dependiendo del público al que se dirija. El ejemplo está en el edificio Lagasca 99, situado a tan sólo 600 metros -8 minutos andando- de la ubicación de este solar. La diferencia está en la extensión de los terrenos. Lagasca 99 tiene cerca de 26.000 metros cuadrados y este privilegiado esquinazo tiene algo más de 150 metros cuadrados. De todos modos, esta disparidad puede incluso beneficiar a la ‘exclusividad’ de esta futura promoción de viviendas.

Al no haber todavía licencia de obra, no existe tampoco un proyecto definido, pero al observar el entorno de la zona se pueden vislumbrar algunas características. Al tomar como referencia los pisos situados en la misma calle María de Molina se deduce que las nuevas viviendas no superarán las tres alturas.

Así es el pelotazo inmobiliario de la misteriosa esquina de Madrid.
Imagen actual del interior del solar.

En cuanto a los tiempos de construcción es difícil realizar un cálculo aproximado, porque la Comunidad de Madrid y la capital sufren un problema con la concesión de licencias de obra. De hecho, existen consistorios que tienen demoras de hasta 16 meses en este tipo de trámites. Por este motivo, es complicado fijar el año de comercialización, aunque el antiguo arrendatario -JcDecaux- sí maneja esa información. «La propiedad prevé la próxima construcción de viviendas, estimando el inicio de obras para el 2020», afirman a MERCA2 desde la compañía francesa. 

Según estas previsiones, el propietario asume que este 2019 será un año para conseguir todos los permisos y trámites burocráticos necesarios. Además, en este punto cabe destacar el problema que supone la celebración de las próximas elecciones autonómicas. Los comicios pueden retrasar aún más la tramitación de este tipo de licencias y es aún más arriesgado atisbar cuándo entrarán las grúas en el terreno.

YouTube video

Por el momento, el solar ya ha sufrido las primeras modificaciones estéticas. A comienzos de año, la única barrera que separaba al peatón del solar era una verja. De hecho, cualquier persona podía observar con nitidez las malas hierbas y los restos de la demolición del antiguo edificio de JcDecaux. Pero en este mes de febrero, la propiedad ha aumentado la protección ha instalado unas láminas de acero en todo el perímetro que protege de miradas a su terreno.

IMG 20190205 104309 Merca2.es
Imagen actual de la esquina entre las calles de María de Molina y Velázquez.

HEINEKEN Y BRUGAL, DOS INQUILINOS TEMPORALES

El secretismo -muy común en este tipo de casos- que envuelve a este proyecto contratas mucho con la anterior función de esta esquina. De hecho, durante los últimos cinco años, lo único que no ha existido en este solar es el ocultismo. Todo lo contrario, el cruce entre María de Molina y Velázquez ha ‘gritado’ a los cuatro vientos mensajes y eslóganes de las empresas mas importantes a nivel nacional e internacional.

La cervecera Heineken fue la encargada de estrenar ‘Prisma’, un espacio de marca vanguardista desarrollado por Avenir (División de Gran Formato del Grupo JCDecaux en España). En concreto, en el 2014, Amstel Radler y su campaña «Pentatrillones» fue el primer anunciante de este moderno soporte.

LA LICENCIA DE PUBLICIDAD ERA IMPRORROGABLE

La empresa de publicidad tuvo que solicitar una licencia de publicidad al Ayuntamiento de Madrid, pero a finales del pasado curso esta expiró. «La licencia era improrrogable, siguiendo la ordenanza de publicidad actual», afirman desde JcDecaux. De todos modos, la compañía ha exprimido al máximo este espacio ubicado en una de las intersecciones más transitadas de Madrid y uno de los principales accesos a la capital desde el Aeropuerto de Barajas con más de 700.000 vehículos a la semana -según datos recogidos por la compañía en 2014-. Desde ese momento han sido muchas las marcas que se han promocionado, aunque destacan las relacionadas con bebidas espirituosas como Ron Brugal.

ASPECTO DE EDIFICIO REAL

La morfología propuesta por Prisma supuso algo nunca visto hasta el momento en el mundo de la publicidad. Prisma estaba compuesto por una lona mimética en la parte superior que imitaba la forma y textura de un edificio real mientras que el área inferior estaba formada por una serie de vitrinas de gran tamaño. Además, la espectacular iluminación del soporte por las noches lo convertían en un referente visual de la zona.

A partir del año 2020, ese parecido con un edificio comenzará a ser una realidad y no un simple trampantojo. Una realidad que estará al alcance de pocos bolsillos y que supondrá un gran pelotazo inmobiliario para el propietario del suelo. Un dueño que ha sabido explotar un terreno durante los años ‘posboom’ inmobiliario y que ahora rentabilizará -y de qué manera (12.000 euros el metro cuadrado)- su paciencia para construir residencial.

Los culebrones levantan de la siesta a 3,5 millones de españoles

0

3,5 millones de españoles digieren varios culebrones a las cuatro de la tarde. Pero nadie habla de ellos. En la industria audiovisual el tema de conflicto es la llegada de Netflix. Pedro Almodovar dice que «se han cerrado 500 cines en los últimos 4 años… es desastroso. Pensar que hay comarcas que no hay un solo cine. Mi infancia hubiera sido imposible en un lugar así. No son buenos tiempos».

Álex de la Iglesia le ponía en su sitio: «Vivo una época en la que puedo ver lo que quiera, y mucho más, si tengo conexión a internet. Basta ya de nostalgia. Por favor. En localidades pequeñas en las que nunca hubo un cine, se tiene ahora acceso, a través de las plataformas digitales, a prácticamente toda la producción audiovisual. No puedo decir que esto suponga un retroceso».

El director vasco recuerda que «este mismo año se están produciendo, o están pendientes de estreno, 40 series de producción nacional. Es uno de los mejores años para la industria. Eso se debe a las plataformas digitales. Y lo peor es que no hay nadie que disfrute más que yo de una buena proyección en un buen cine. Me vuelve loco. Como el tocadiscos«. ¿Y las telenovelas?

EL ESTIGMA DE LA TELENOVELA

Las telenovelas, culebrones o seriales sufren varios estigmas. Uno de ellos es su calidad: los críticos con más prestigio denuncian la utilización de clichés, su pésima calidad técnica o la utilización del pinganillo porque los actores son incapaces de aprenderse el guión por las maratonianas jornadas laborales que sufren.

culebrones
Reparto de ‘Amar en tiempos revueltos’.

Dejando a un lado verdades y prejuicios, las telenovelas han contribuido a la construcción cultural de Sudamérica en el último medio siglo al igual que Hollywood asienta algunos conceptos en los Estados Unidos.

Sus básicos argumentos ayudan a la exportación: el culebrón brasileño ‘La esclava Isaura’ fue seguida por 450 millones de chinos. En España no somos ajenos a la moda desde que TVE estrenase en 1986 el serial yankee ‘Los ricos también lloran’.

‘CRISTAL’: EL FENÓMENO DEL SIGLO PASADO ENTRE LOS CULEBRONES

Televisión Española estrenó el 4 de diciembre de 1989 ‘Cristal’, culebrón venezolano en el que el humilde personaje interpretado por Jeanette Rodríguez se enamoraba del señorito interpretado por Carlos Mata. Ambos actores fueron contratados por la Corporación Pública, que traslado la serie de La 2 a La 1 viendo sus audiencias.

‘Cristal’ sigue siendo la telenovela más vista de la historia de España, país en el que logró ocho millones de espectadores de media y su final alcanzó los once millones con shares superiores al 50%. Chari Gómez Miranda, que interpretaba a ‘Doña Adelaida’, se hizo muy famosa con sus presentaciones.

‘Pobre Diabla’, ‘Agujetas de color de rosa’ y ‘Gata salvaje’ seguirían al culebrón venezolano. Pero TVE cambió de estrategia y a partir de 1997 comenzó a confeccionar sus propios productos. ‘Calle Nueva’, ‘El Secreto’, ‘La verdad de Laura’, ‘Géminis’ y ‘Obsesión’. En las últimas tres décadas TVE ha emitido más de cien seriales propios y ajenos.

LAS PRIVADAS SE SUMAN A LA MODA

Antena 3 también arrasó importando ‘Yo soy Betty, la fea’ o ‘Pasión de Gavilanes’ y Telecinco hizo fortuna produciendo ‘El Súper’ o ‘Al salir de clase’, serial juvenil que bebía de los ecos de ‘Sensación de vivir.

En la actualidad Antena 3 emite ‘Amar es para siempre’, que lleva catorce años en antena si sumamos los de su antecesora, ‘Amar en tiempos revueltos’. Tras más de 3.200 capítulos, la serie de Diagonal TV supera el millón y medio de espectadores diarios y ronda el 13% de share. A la hora del café, supera habitualmente a ‘Sálvame Limón’.

También funciona con audiencias similares ‘El Secreto de Puente Viejo’, que suma más de 2.000 capítulos en antena tras ocho años en antena. La serie, pasto de las bromas de ‘Paquita Salas’, se ha convertido en un fenómeno en Italia, donde curiosamente es emitida por un canal de Mediaset.

TVE TRIPLICA SU APUESTA POR LOS CULEBRONES

‘Servir y proteger’ funciona en La 1, donde supera el millón de espectadores y ronda el 10% de share. Una de las claves de su éxito es que no está abonada a la moda del serial de época, omnipresente en los culebrones patrios. ‘Acacias 38’ roza el millón en TVE y peor le van las cosas a ‘Derecho a soñar’, que se ha estrenado tras aguardar un año en el cajón con una audiencia que ronda el 5%.

En la TDT también se apuesta por este género: Nova emite doce horas diarias y es prácticamente un canal temático de telenovelas, ofertando además un servicio premium a sus seguidores en la red. El canal emite cuatro horas por las mañanas de ‘Eva la Trailera’, ‘La ley del corazón’, ‘Tres veces Ana’ y ‘Amor bravío’.

Otras ocho se emiten en la tarde-noche: ‘Avenida de Brasil’, ‘De que te quiero, te quiero’, ‘A que no me dejas’, ‘El cuerpo del deseo’, ‘Medcezir’ o ‘Sila’, que en prime-time supera los 600.000 seguidores diarios. Nova apuesta por la factoría mexicana Televisa y por el tirón de las series turcas.

MEDIASET TRIUNFA TAMBIÉN CON TURQUÍA

Divinity es el canal de Mediaset que fía sus tardes a las novelas: cuatro horas diarias se emiten de las series turcas ‘Suhan’ y ‘Kara Sevda’, que superan los 300.000 fieles de media. Telecinco promocionó sus respectivos estrenos regalándoles el hueco de ‘Sálvame Limón’ para enganchar al mayor número de espectadores.

culebrones
Reparto de ‘El Secreto de Puente Viejo’.

‘Erkenci Kus’ será la próxima telenovela otomana que se vea por el canal femenino de Mediaset. Aunque esta serie tendrá difícil alcanzar el récord de ‘Coronation Street’ en el Reino Unido, donde lleva 58 años en antena. El récord en España lo ostenta la vasca ‘Goenkale’, que se emitió durante veintiún años en ETB.

Los franquiciados de DIA confían en el plan de rescate de Fridman

Esta semana, Mikhail Fridman lanzó una opa a través de su grupo LetterOne para adquirir el 70,999% del capital social de la cadena de supermercados DIA por 296 millones de euros (a un precio de 0,67 euros por acción). De aceptarse, entraría en juego un plan de rescate que podría cambiar la situación de los franquiciados de la cadena, algo que esperan como agua de mayo.

El plan de rescate de Fridman está basado en seis pilares: una nueva propuesta de valor comercial; reajuste de precios y promociones; una estrategia de red de tiendas adecuada; reclutar nuevo liderazgo y desarrollar el talento interno; mejorar la ejecución de operaciones minoristas; e invertir en la marca y en marketing. Entre las medidas estrella, el magnate ruso espera mejorar el modelo de franquicia de la cadena.

Una medida que la asociación de afectados por franquicias de supermercados de DIA (Asafras) ve con buenos ojos siempre y cuando “mejore el modelo” y “expliquen qué es lo que quieren hacer”, afirma a MERCA2 el portavoz de la asociación, Alberto Rodríguez. De momento se desconoce los detalles de los cambios que se producirían en el modelo.

De hecho, a última hora de la noche del miércoles, el Consejo de Administración de DIA constata la alineación con estos planes, según un comunicado emitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Sin embargo, no emitirá una opinión hasta que no se autorice la oferta y se publique el folleto explicativo.

El magnate ruso espera mejorar el modelo de franquicia de la cadena a través de su plan de rescate

Si bien es cierto, la opa lanzada, en un principio, “no nos afecta lo más mínimo en Asafras. No cambia nuestra forma de actuar ya que los problemas de los franquiciados siguen existiendo”, apuntan. De hecho, el portavoz recuerda que todavía existen procesos judiciales abiertos “por estafa y engaño” a los franquiciados contra la cadena de supermercados. Procesos, algunos, que se iniciaron en 2008. En total, especifican que son más de 600 afectados, aunque solo 240 estén inscritos en la asociación.

De hecho, dada la situación económica de DIA, desde Asafras denuncian que se está produciendo «un éxodo de franquiciados» de la compañía desde Navidad. “Las noticias que están saliendo en los medios de comunicación y las auditorias que destapan agujeros están detrás de esta salida de franquiciados”, alega el portavoz. Hecho que desmienten desde DIA. «No hemos visto ningún cambio significativo más allá de la habitual rotación en franquicias», afirman.

DIA cuenta con 7.388 tiendas a nivel global a cierre de 2017 (los datos más actualizados), de las cuales 3.785 están en régimen de franquicia. En España hay 2.170 franquicias de los 4.713 establecimientos en total.

UN PLAN A DIEZ AÑOS

L1 Retail –la división de comercio minorista de LetterOne– será la encargada de poner en marcha el plan de transformación integral. Stephan DuCharme, Karl-Heinz Holland y Sergio Antonio Ferreira Dias son los tres hombres de confianza del magnate ruso para dirigir las principales líneas. Se trata de un plan que durará, como mínimo, 10 años, y condicionado a la aprobación de la opa.

“No se puede considerar a LetterOne Investment como un fondo porque están invirtiendo a un plazo de diez años”, explican fuentes de la compañía a MERCA2. Eso quiere decir que necesitarán cinco años para transformar a DIA en un líder en el mercado español; mientras que los otros cinco años restantes servirán para consolidar. A partir de ahí, Fridman estudiarán si seguirán al frente de DIA o no, según dichas fuentes.

El plan de rescate durará, como mínimo, 10 años, y condicionado a la aprobación de la opa

Desde LetterOne aseguran que el plan no trata de convertir a DIA en el modelo que ha llevado a X5 al éxito, sino que aplicarán un plan acorde a las características del mercado español.

Además de mejorar el modelo de franquicia, las líneas estratégicas de Fridman contemplan la gestión activa de ubicaciones y formatos de tiendas, optimizar los formatos, reinventar la fidelidad más allá del cupón de precios, renovar la marca DIA, reducir y reutilizar las promociones para mejorar la percepción de los precios, convertirse en el líder del mercado en alimentos frescos e instalar una nueva relación de colaboración con los proveedores para crear asociaciones a largo plazo.

La ampliación de capital de 500 millones de euros anunciada también está condicionada al visto bueno de la operación de compra y al acuerdo con los acreedores.

De hecho, en el comunicado emitido este miércoles pasado, DIA informó al mercado que sus principales acreedores sindicados le han notificado sujeto a ciertas condiciones (como el desembolso de un aumento de capital con derechos de suscripción preferente por un importe de 600 millones de euros), su respaldo indicativo a una prórroga de la fecha de vencimiento final de sus actuales líneas de financiación sindicadas que permanecerán por un importe de 765 millones de euros, hasta marzo de 2023 (sujeto a la obligación de amortización anticipada de hasta 100 millones de euros con cargo al producto de la venta de los activos no estratégicos Clarel y Max Descuento).

Los servicios funerarios, una ayuda imprescindible en momentos de angustia

0

La muerte de un ser querido es uno de los trances más complicados que una persona tiene que soportar. Para estas ocasiones, contar con la ayuda de un buen servicio funerario que facilite los trámites es algo necesario.

Despedirse de una persona que se ha dormido en la muerte es una experiencia muy dolorosa. En estos momentos la mente no está para gestionar ningún tipo de trámite, pues el dolor y la angustia nublan la capacidad de razonar. Por ello, contar con un buen equipo profesional que gestione todo el proceso, a favor de los familiares, es un factor fundamental.

El aumento en el impuesto del IVA

Estas empresas son fundamentales para la sociedad, pues dan soporte y atención a las personas cuando más lo necesitan. Pero a veces sienten recibir un trato injusto, pues reclaman un ajuste en el impuesto sobre el valor añadido del 21 al 7 por ciento. En el año 2014 la subida del gravamen se multiplicó por tres, lo cual supuso no sólo un encarecimiento en la contratación de estos servicios funerarios indispensables, sino que perjudicó a todo el conjunto de personas es general.

Esta subida económica perjudicó especialmente a las clases medias españolas, pues el aumento en los servicios y cuotas hizo que este tipo de prestaciones condicionara el resto de la economía familiar. Muchas de las empresas funerarias son conscientes de esta realidad y han luchado, y luchan, por recuperar los valores perdidos en el año 2014 y así poder aliviar a estas familias.

Funerarias como Grupo Interfunerarias y eFunerarias se están esforzando por hacer más accesibles estos servicios, y a su vez mejorar las prestaciones y el equipo de profesionales. Cuanto mejor sea la atención en los momentos difíciles de la vida, más facilidades para soportar el dolor se ofrecerá a quienes están sufriendo la pérdida de un ser amado.

Los servicios

Los servicios que las empresas profesionales en el sector funerario ofrecen son atención personalizada, un asesor familiar, traslados y repatriaciones, gestiones burocráticas, servicio de flores y la fase final de inhumación o cremación.

Todas estas prestaciones son básicas en los servicios que ofrecen compañías serias como eFuneraria. Esta es una empresa online seria con mucha experiencia en la atención y cuidado de las personas. Tratan al difunto y a su familia con todo el respeto que la ocasión merece. Para todo aquel que tenga dudas en cuanto a algún proceso o trámite funerario ponen a su disposición una línea telefónica las 24 horas del día. Muchas personas han encontrado respuestas a sus preguntas en asuntos como últimas voluntades del difunto y redacción de esquelas.

En referencia al tipo de funeral a realizar, las compañías funerarias son muy respetuosas con las voluntad del difunto y de los familiares. Siempre intentan contentar los deseos finales y respetar las creencias y convicciones de los más allegados. Lo importante es evitar discusiones graves que desvirtúen el propósito de la ocasión y la entristezcan aún más de forma innecesaria e irrespetuosa.

La mencionada subida del IVA afectó tanto a las gestiones burocráticas de los servicios funerarios como a todo servicio auxiliar relacionado con esta ocasión. Las flores funerarias fueron otra de las prestaciones que tuvieron, y tienen, que hacer frente a esta situación.

En la actualidad este servicio, que sirve para decorar una ocasión tan triste y despedir al difunto, ha ido adaptándose a las necesidades de las clases medias, convirtiendo en más accesible para todo aquel que requiera de sus servicios. Las páginas online han contribuido a que el coste de esta prestación pueda rebajarse y estar a disposición de un mayor colectivo. Además pueden visualizarse el tipo de coronas, centro y ramos que hay disponibles para seleccionar los que más se adapten para la ocasión y ambiente familiar.

Pasar por el trance de la muerte de un ser querido es una ocasión muy complicada y dolorosa. Contar con la ayuda de los profesionales funerarios es uno de los recursos más agradecidos posible.

El “Programa de seguimiento de la anticoagulación oral” del Hospital General de Villalba es 100% satisfactorio

0

Un año y medio después de la inclusión del primer paciente en edad pediátrica en el “Programa de seguimiento de la anticoagulación oral mediante Telecontrol”el Hospital General de Villalba ya cuenta con seis pacientes de entre 1 y 8 años en la iniciativa y un balance muy satisfactorio de la misma que hablan por sí solos y son su mejor aval.

Concretamente, el grado de satisfacción con el programa llega al 100%. El programa proporciona comunicación directa, ya sea por vía telefónica o mail, con la enfermera de coagulación, Delia Cornejo. Además, los controles se han mantenido en los rangos adecuados de INR (ratio internacional normalizado) en un 95 por ciento de todas las determinaciones, y no ha habido ninguna consulta a Urgencias por problemas derivados de la anticoagulación (sangrados o hematomas).

Estos dos últimos datos son “muy importantes y nos llenan de satisfacción”, asevera el Dr. Rafael Martos, jefe del Servicio de Hematología y coordinador de la consulta de Hematología Pediátrica del hospital. Además, favorecen que cualquier menor de la Comunidad de Madrid en tratamiento con fármacos antivitamina K pueda beneficiarse de este programa pionero en la región.

MEJOR CONTROL DE LA ANTICOAGULACIÓN 

Y es que, como recuerda el hematólogo, el alto riesgo de complicaciones hemorrágicas o trombóticas secundarias vinculado al tratamiento crónico con antagonistas de la vitamina K (sintrom) “requiere de múltiples controles de coagulación para monitorizar su efecto, lo que ocasiona un importante deterioro de la calidad de vida, no solo del menor, sino también de sus familias”.

Así, los principales problemas a los que se enfrentan estos pacientes son visitas repetidas y esperas en el hospital o centro de salud (en el mejor de los casos, una vez al mes), a las que se añade el “coste humano” tanto en los niños (sentimiento enfermedad, fenómeno “bata blanca”, perdidas de días de colegio y de rutinas importantes en estas edades…), como en los padres y familiares, que tienen que lidiar con pérdida de días u horas trabajo, gastos de desplazamiento, problemas de conciliación familiar, etc.

Para revertir esta situación, hace año y medio se inició la versión pediátrica del “Programa de seguimiento de la anticoagulación oral mediante Telecontrol”. La iniciativa permite a los padres realizar desde su domicilio el control de la coagulación del menor mediante una punción capilar en su dedo, que se analiza posteriormente en un coagulómetro portátil y cuyo resultado remiten al hematólogo a través del Portal del Paciente (aplicación de desarrollo propio del hospital), para que el especialista envíe de forma rápida, y por la misma vía, la pauta de tratamiento a seguir y la fecha de la siguiente visita.

Esto permite “optimizar el control de la anticoagulación y mejorar la calidad de vida del niño y sus familiares, ayudando sobre todo a paliar la angustia que supone tener un hijo con problemas de salud, en un subgrupo poblacional especialmente vulnerable, ya que necesita mayor precaución para evitar efectos secundarios” (infra/sobredosificación más impredecible), añade el Dr. Martos.

BENEFICIOS AL ALCANCE DE OTROS PACIENTES 

Adicionalmente, el programa hacer partícipe y responsabiliza al niño del tratamiento que tiene que seguir, proporciona un ambiente óptimo y de confianza en el menor, basado en la realización de los controles de coagulación por parte de las personas de su entorno habitual, evitando así el fenómeno de “bata blanca” o del entorno hospitalario, y favorece un seguimiento más estrecho y cercano con su médico y enfermera responsables de su seguimiento.

El vicio del running: las mejores zapatillas que puedes comprar en Amazon

El running es el deporte de moda y en Amazon encontramos multitud de opciones  para practicar este deporte.

Desde hace ya algunos años hemos ido viendo cómo el running se ha convertido en el deporte que todos quieren practicar. ¿Qué significa esto? Pues que poco a poco, las marcas han ido creando productos específicos para este deporte, y no pocos precisamente. En el caso de las zapatillas, por ejemplo, hay multitud de modelos diferentes.

A continuación vamos a conocer las mejores zapatillas que puedes comprar en Amazon para seguir rindiendo al cien por cien en este deporte tan recomendable. ¿Quieres conocer cuáles serán tus próximas zapatillas? Pues no te pierdas lo que viene a continuación.

Asics Gel-Nimbus 20 en Amazon

Una de las mejores opciones para correr son las Asics Gel-Nimbus 20, unas zapatillas hechas precisamente para el running. Tienen un revestimiento de tela, lo que la hacen muy cómodas para la transpiración, está hecha de material sintético y de goma, en el caso de la suela El cierre es de cordones y tiene un tacón plano que te ayudará a ganar segundos.

Este modelo se encuentra en varios colores como, por ejemplo, en negro y lima, en azul, en total negro o en azul y negro, entre otros. Las Asics Gel-Nimbus 20 están hechas para corredores habituales, por lo que, si lo tuyo es correr una vez al mes, existen otras opciones más económicas.

Adidas Solar Boost M en Amazon

adidas Solar Boost, Zapatillas de Running Hombre, Negro (Core Black/Grey Two F17/Hi-Res Aqua), 45 1/3 EU
  • Tipo de zapatilla de correr: estas zapatillas de correr neutrales...
  • Amortiguación de energía – Boost es la amortiguación más...
  • Sujeción específica – Taored Fibre Placement: el refuerzo...
  • Movimiento natural – la puntera preformada Fitcounter reduce la...
  • Óptimo comportamiento de rodadura – La barra de propulsión...

Las Adidas Solar Boost M son zapatos diseñados específicamente para viajes de larga distancia. Estas zapatillas versátiles garantizan una comodidad duradera. Están equipadas un con corte superior con compresión que envuelve y apoya el pie. Además, tiene una suela flexible que se adapta a todo tipo de suelos, ideal para personas a las que les guste cambiar de ruta con frecuencia

Tiene un corte regular, cierre con cordones, parte superior de tela, antepié en malla elástica, Suela Stretchweb con goma continental, que proporciona una máxima flexibilidad y un agarre inmejorable en todas las condiciones, y una entresuelo de refuerzo que ofrece una máxima capacidad de respuesta.

Es, sin duda, una de las mejores opciones.

Nike Air Zoom Vomero 13 en Amazon 

Las Nike Air Zoom Vomero 13 son súper ligeras y muy cómodas, por lo que son ideales para los runners más rápidos. Te ayudarán a mejorar tu tiempo, lo que viene genial si te estás preparando para, por ejemplo, una maratón. Además, hay disponibles varios diseños, por lo que podrás escoger el que más te guste.

Material exterior sintético y goma en la suela, revestimiento de tela, cierre de tipo cordón y tacón en plano. Es una muy buena opción tanto si llevas un tiempo siendo runner como si acabas de empezar. ¿://www.amazon.es/Puma-Zapatillas-Running-Hombre-Blanco/dp/B01H4CW2Q6/ref=as_sl_pc_as_ss_li_til?tag=wwwocionet-21&linkCode=w00&linkId=673a3408f7793629f148037ea469803c&creativeASIN=B01H4CW2Q6″ target=»_blank» rel=»noopener»>Puma Tazon 6 GM son una de las zapatillas más populares del momento debido a su calidad relación calidad-precio. Existen dos modelos diferentes, uno en color blanco y otro en color negro, y son unas zapatillas todoterreno ya que no solo te servirán para correr. También podrás ir con ellas al gimnasio o practicar otro tipo de deportes.

Están hechas con material exterior sintético y goma en la suela, revestimiento de tela, cierre de tipo cordón y tacón en plano. El precio de estas zapatillas de Puma está muy bien. ¿Quién da más? Es, sin duda, una de las mejores opciones en la actualidad.

Asics Stormer 3 en Amazon

Asics Stormer 2, Zapatillas de Entrenamiento Hombre, Negro (Black/Black 001), 46 EU
  • Parte superior de malla – El tejido de malla transpirable...
  • Plantilla EVA – La plantilla es extraíble para permitir el uso...
  • EVA - La entresuela de EVA proporciona una fantástica...
  • Suela de goma: la suela exterior ofrece un agarre excepcional y...

Las zapatillas de running Asics Stormer 2 son ideales para diversas actividades, desde correr una maratón hasta hacer levantamiento de pesas en el gimnasio. Entre suela y suela, estas zapatillas disponen de una plantilla de Eva que proporciona una comodidad inigualable. Además, la suela exterior de goma ofrece un agarre óptimo.

La parte superior de estas zapatillas está realizada con una malla sintética que proporciona durabilidad y transpirabilidad, lo que significa que el sudor no se quedará en el propio pie, sino que saldrá y evitará incomodidades e incluso algunas irritaciones. La piel estará muy cuidada con estas zapatillas.

El precio de estas zapatillas de running Asics no está nada mal.

Nike Wms Revolution en Amazon

Las zapatillas deportivas running WMNS Nike Revolution 4 son ligeras y confortables, perfectas para los entrenamientos. De ellas destacamos su amortiguación y su diseño ya que se puede encontrar en una gran variedad de colores para que escojas el modelo que más te guste.

Son ideales tanto para entrenar en exterior como en interior, por lo que siempre podrás llevar estas zapatillas, vayas a donde vayas. Al igual que el resto de mejores zapatillas de running, las Nike Revolution 4 tienen un revestimiento de tela, material de goma y sintético, un tipo de tacón plano y un precio de 80 euros, aproximadamente, dependiendo del modelo.

New Balance Ml574ete en Amazon

New Balance 574v2 Core, Zapatillas Hombre, Negro Triple Black, 36 EU
  • Tecnología de entresuela ENCAP para una amortiguación suave y...
  • Logotipo N grande
  • Zapatilla flexible, cómoda y ligera
  • Aspecto y materiales de primera calidad
  • Nuevo y genuino

Las zapatillas de la marca New Balance, por norma general, son muy confortables y cómodas. Y en este caso nos encontramos eso mismo. Las Ml574 ete son unas zapatillas cómodas, confortables y muy agradables de llevar. El material exterior es, en este caso, de cuero y tiene un revestimiento sintético, al igual que el material de la suela.

A pesar de eso, es bastante transpirable y unas zapatillas muy seguras para el pie.Además, no solo podrás usarlo para hacer deporte, también para esos días en los que tengas que moverte mucho.

Mizuno Wave Rider 22 en Amazon

Las zapatillas Mizuno Rider 22 es una buena opción para aquellos que buscan unas zapatillas muy bien acolchadas. Cuenta con una nueva tecnología Cloud Wave en la entresuela que hace que sean adecuadas para largas distancias. Además, es adecuado para aquellos que tiene un soporte neutral.

Cuenta con una plantilla extrapole de alta calidad que garantiza la máxima comodidad, amortiguación y durabilidad. La suela es ultraresistente, por lo que será capaz de aguantar terrenos mucho más abruptos que otras zapatillas. Ideal si te gusta ir a correr a la montaña.

Asics Gel-Pulse 10 en Amazon

Con las zapatillas Asics Gel-Pulse 10, podrás establecer un menor tiempo sus rutas favoritas usando el cómodo GEL-PULSE 10. Cada soporte es más suave en los pies con estas zapatillas para correr, gracias al sistema de amortiguación del antepié y la parte trasera del pie.

Además, su pie rotará suavemente en el peso muerto con una entresuela Super SpEVA con un rebote grande, para empujes más rápidos y efectivos. Disfruta de la magnífica comodidad que ofrece la entresuela elástica y la amortiguación GEL. Corre sin perder esfuerzo gracias a los surcos flexibles que ayudan a guiar tu pie. Paso simple y uniforme gracias a la entresuela Super SpEVA más elástica.

Productos de Carrefour que deberías meter en el carrito de la compra

Carrefour es uno de los supermercados que más variedad ofrece a la hora de meter productos en el carrito de la compra. Pero, ¿Qué productos de la marca blanca de Carrefour recomendamos? A continuación vamos a verlos. ¡No te lo pierdas si quieres llenar tu carrito de la compra con buenos productos a un buen precio!

Queso en lonchas Carrefour

Carrefour

El queso en lonchas de la marca Carrefour es uno de los mejores del mercado. Es tierno, tiene un sabor excelente y, además, se derrite muy bien a la plancha o encima de una hamburguesa. ¿Qué más se puede pedir de un queso de marca blanca? Pues que tenga un buen precio.

El queso en lonchas de Carrefour tiene un precio de 1,33 euros y el paquete trae 400 gramos que, en total, hacen 24 lonchas. Es una cantidad más que suficiente para preparar una barbacoa o unos sándwiches para toda la familia, ¿No es cierto? Además, hay que añadir que el queso en lonchas de Carrefour incluso tiene un tamaño mayor que el de otras marcas blancas.

Tortillas mexicanas de la marca blanca de Carrefour

Carrefour

Las tortillas mexicanas de la marca blanca de Carrefour son ideales para montar una auténtica fiesta mexicana. Tienen un buen tamaño y un sabor bastante auténtico. Claro está que no serán como las que hacen en el propio México, pero para ser empaquetadas están bastante buenas.

Su precio, además, es bastante asequible ya que cuestan 1,05 el paquete de 8 tortillas, 340 gramos. Son bastante grandes, por lo que no necesitarás comprar dos paquetes de tortillas mexicanas, a no ser que seáis muchos en casa, claro está, en este caso es mejor comprar varios paquetes por el precio que tienen.

Leche ecológica de Carrefour 

lechebio Merca2.es

Por norma general, siempre solemos ir a la leche más barata o a la que más nos gusta de sabor, y esto no es siempre lo mejor. Es importante que la leche que compremos sea de buena calidad ya que, al fin y al cabo, es alimento que nos estamos metiendo en el cuerpo, ¿No crees?

Es por eso por lo que no podíamos dejar de recomendar la leche ecológica de Carreofur. Tiene una buena calidad, por eso de que procede de vacas ecológicas, y además un precio incomparable. Tan solo cuesta 99 céntimos el litro. ¿Quién da más por una caja de leche ecológica?

Tomate frito de Carrefour

Carrefour

El tomate frito de la marca blanca de Carrefour es uno de sus productos más vendidos. Según los consumidores, es un tomate frito muy suave, por lo que no es molesto al hacer la digestión, cosa que otras marcas de tomate sí que lo son. Además, tienen un precio muy bueno ya que tan solo cuesta 1 euro. Pero no un solo bote de tomate, no, sino tres. Tres botes de tomate por 1 euro, ¿Quién da más?

Así que si quieres consumir tomate frito bueno, bonito y barato, tendrás que consumir el tomate de la marca blanca de Carrefour ya que tiene todo lo que buscas. Además, Carrefour suele estar presente en todas las ciudades, por lo que no tendrás ningún tipo de problema a la hora de ir a comprar a un supermercado Carrefour.

Huevos camperos en Carrefour

Mercadona

A pesar de que hace unos años no era habitual ver huevos camperos en los supermercados, hoy en día sí que lo es. Muchas personas están totalmente concienciadas con respecto al maltrato animal y es por eso por lo que empiezan por elegir los huevos en su modalidad campera.

Es cierto que el precio de los huevos camperos de Carrefour, o de cualquier otro supermercado, es un poco más elevado que el de los huevos de gallinas convencionales, pero las gallinas camperas no están encerradas en jaulas, mientras que las convencionales sí.

El precio es de 2,99 euros por una caja de cartón de 12 huevos. No es un mal precio, desde luego que no, pero sí que es más caro que otro tipo de huevos.

Aceite de oliva

Carrefour

Es cierto que siempre será mejor comprar un aceite de oliva ecológico y de buena calidad, como los del Club Gourmet de El Corte Inglés, pero no siempre es una opción económica. Es en esos momentos cuando tiramos de marcas blancas para comprar el aceite de oliva. ¿Cuál recomendamos nosotros? El de Carrefour.

Tiene un sabor bastante bueno y una densidad aceptable, además de un buen precio. Dependiendo de la época podrá costarte menos de 20 euros o quizá llegar hasta 21 euros, pero no mucho más. Eso sí, estamos hablando de las garrafas de 5 litros de aceite, no de un solo litro.

¿Qué aceite de oliva virgen extra es el que compras tú?

Suavizantes de la marca Carrefour

suavizante Merca2.es

A todos nos gusta que nuestra ropa huela bien, ¿No es cierto? Y es por eso por lo que siempre intentamos escoger los mejores suavizantes y las mejores marcas. La cuestión es que no todos los suavizantes de primeras marcas son buenos, hay algunos que apenas tienen olor. En cambio, hay otros de marca blanca que son bastante buenos.

Este es el caso de los suavizantes de la marca Carrefour. Tiene un precio muy económico (apenas llegan a los 2 euros) y un olor increíble que perdura en la ropa días y días. A nosotros nos encanta y es el que muchas veces compramos, así que sí, recomendamos al cien por cien estos suavizantes.

Mantequilla, buen a sabor a buen precio

Carrefour

La mantequilla de Carrefour es bastante popular y es que muchos consumidores afirman que tiene un sabor buenísimo y que no tiene nada que envidiar a otras grandes marcas. Además, el precio es infinitamente mejor y la cantidad de producto también. Vamos, que la mantequilla de Carrefour triunfa entre los consumidores.

El precio es de 1 euro por un paquete de 250 gramos, que no se a ti, pero a nosotros nos dura muchísimo. Es por eso por lo que muchos la recomiendan, por su buen precio y por su buen sabor. ¿Se puede pedir más por tan poco?

Cereales integrales

cereales Merca2.es

Si te gusta desayunar cereales y te has propuesto perder algunos kilos, tendrás que pasarte a los cereales integrales. Ahora bien, ¿Cuáles son los mejores? La cuestión es que los cereales de las marcas conocidas, en especial los integrales, tienen un precio bastante alto, tanto que no compensa.

En cambio, los cereales integrales de Carrefour tienen un sabor estupendo y un precio aún mejor ya que sale a 2,80 euros el kilo, que no es ni de lejos lo que trae un paquete de cereales integrales. El resto de cereales le doblan o le triplican el precio, así que esta es la mejor opción.

Desodorante de Carrefour, el ahorro máximo

desodorante Merca2.es

El desodorante de la marca Carrefour es uno de los más usados, y no solo por su precio, que también, sino porque es realmente bueno. Cubre a la perfección, tiene un buen olor y un tamaño bastante bueno. ¿Qué más pedimos? Un buen precio, y este producto lo tiene. El desodorante de la marca blanca de la empresa francesa tiene un precio de 88 céntimos. 

Así que el que no tiene desodorante es porque verdaderamente no quiere, ¿Qué opinas tú? Además, tienes varios aromas entre los que puedes elegir, por lo que podrás ir cambiando cada mes.

Macarrones de la marca blanca de Carrefour

macarrones Merca2.es

Otro de los productos más vendidos son los macarrones de la marca blanca de este supermercado. Tienen una consistencia bastante aceptable y no se pasan, que es una de las características que más valoran los clientes de Carrefour. La pasta barata no suele tener una buea calidad, pero este no es el caso de los macarrones de la marca blanca de Carrefour.

Tienen un precio de 0,75 euros, por lo que no está nada mal, ¿No crees? Es más, podríamos decir que incluso es más barata que la pasta de Mercadona. Nosotros te recomendamos que la pruebes. Por eso precio no pierdes nada, ¿No es cierto?

Gel Carrefour PH 5.5

gl Merca2.es

Siguiendo con la parte higiene personal, no podíamos dejar de recomendar el gel de su marca blanca. El gel Carreforu PH 5.5 tiene un precio de 1 euro por cada litro de producto, casi nada. Además, es un producto que cuida bien todo tipo de pieles, por lo que está especialmente recomendado para toda la familia.

Estos son algunos de los productos de marca blanca que sí recomendamos de Carrefour. ¿Con cuál te quedas tú? ¿Tienes alguno más que recomendarnos?

Los errores que cometemos al usar WhatsApp

¿Quién no ha cometido alguna vez un error usando la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp? Emoticonos equivocados, alguna que otra abreviación, fotos comprometidas… Hay que tener en cuenta que es el servicio de mensajería más usado en todo el mundo por millones de personas y que no siempre lo usamos de la mejor manera.

A continuación vamos a conocer los errores que cometemos al usar WhatsApp y la mejor forma de evitarlos para no volver a cometerlos en ningún tipo de servicio de mensajería o red social. ¿Te lo vas a perder?

Abusar de los emoticonos

WhatsApp

Uno de los errores más comunes que cometemos a la hora de usar WhatsApp, incluso en el caso de la empresas, es abusar de los emoticonos. Esto se ha puesto muy de moda y no es nada beneficioso para ninguna de las dos partes. Es posible que tú quieras decir una cosa y que el receptor interprete otra. ¡Los emoticonos no tienen un traductor!

Es por eso por lo que la mejor opción es usar estos pequeños muñecos de WhatsApp de forma moderada y solo con aquellas personas que tengas una relación muy cercana. Nunca uses los emoticonos de WhatsApp en una conversación profesional que tengas a través de este sistema de mensajería instantánea.

Evita las cadenas por WhatsApp

cadena1 Merca2.es

Es posible que te haya llegado alguna cadena falsa a través de un mensaje e incluso es posible que tú hayas decidido reenviar alguna. ¿Te beneficia eso? La respuesta es no. Reenviar o mandar cadenas falsas es un gran error. Lo mejor en estos casos es eliminar el mensaje y no ser participe de esa cadena.

Ten en cuenta que la mayoría de esas cadenas suelen ser estafas o mentiras, por lo que no merece la pena pasarlas, ¿No crees? Especialmente a tus clientes, por ejemplo. Usar el WhatsApp para mandar cadenas no es lo más recomendable.

Demasiados mensajes de audio en WhatsApp

audios Merca2.es

Aunque los mensajes de audios son más cómodos y cada vez se han hecho más populares, hay que tener cierto cuidado con ellos. Hay que saber cómo y cuándo usarlos. Hay que tener en cuenta que el WhatsApp es un sistema de mensajes rápido, por lo que mandar cientos de audios no es lo más indicado.

A la hora de mandar mensajes de audio debes tener en cuenta que tienen que ser cortos y preciosos. Nada de mensajes de varios minutos que tengan al receptor muy ocupado. En caso de que quieras decir algo importante, usa mejor la llamada y deja los audios para respuestas rápidas y cortas.

Faltas de ortografía

ortografia Merca2.es

Escribir con faltas de ortografía en WhatsApp se ha vuelto muy normal. Tanto los niños como los adultos abreviamos, cambiamos letras y, en general, no tenemos demasiado cuidado a la hora de escribir por este sistema de mensajes instantáneos. Pero esto no es precisamente lo más adecuado.

Escribir mal siempre causa una muy mala impresión, por lo que siempre será mejor evitar los errores ortográfico. ¿Cuáles son los más comunes?

  • No poner las tildes.
  • Omisión de las letras, especialmente de las finales.
  • Inapropiado uso de las mayúsculas y las minúsculas.
  • Supresión de los signos de puntuación.

Dejar en visto de forma permanente

visto Merca2.es

Aunque no es obligatorio contestar de forma inmediata a los mensajes de WhatsApp, sí que es cierto que tampoco resulta demasiado serio no contestar hasta pasados unos días. Nuestra recomendación es contestar en el momento en el que se vea el mensaje, aunque sea con un ‘estoy ocupado’.

¿Otra opción? Eliminar la opción de ‘visto’, es decir, el color azul que tanto quebraderos de cabeza ha dado últimamente. Sea como sea, dejar en visto de forma permanente es algo que puede llegar a molestar al emisor del mensaje, y seguramente no será algo que desees, especialmente si es un cliente.

Enviar varios mensajes con frases cortas

mensajes Merca2.es

Enviar varios mensajes con frases cortas puede resultar bastante molesto. Piensa que cada vez que envías un mensaje, a la otra persona le suenan las notificaciones, por lo que el móvil no parará de sonar y resultará muy incómodo.

Si tienes algo que decir será mucho mejor preparar un texto más largo que ir poniéndolo poco a poco. En vez de poner ‘Hola, ¿Qué tal?’ en varios renglones, prueba a ponerlo todo seguido. Si es algo muy largo o una cuestión importante, será mejor que directamente descuelgues el teléfono.

No mandes fotos comprometidas

fotos Merca2.es

Uno de los grandes errores que se suelen cometer, especialmente los jóvenes, es mandar fotos comprometidas. Piensa que tu relación con esa persona puede acabar mal y las fotos pueden acabar publicadas en cualquier parte.

Asimismo, tampoco es recomendable mandar fotos comprometidas de otras personas o imágenes de mal gusto que puedan sentar mal e incluso herir la sensibilidad del receptor o receptores del mensaje.

Discutir por WhatsApp

discutir 1 Merca2.es

Otro de los grandes errores que cometemos al hablar por WhatsApp es el hecho de discutir. Las palabras pueden malinterpretarse a través del sistema de mensajería instantánea. Es por eso por lo que, directamente, es recomendable no discutir ni tener una mala contestación a través de los mensajes.

Si necesitas hablar con alguien y discutir cualquier asunto, lo mejor será hablar por teléfono o bien verlo en persona. Es la mejor forma de evitar enfados y discusiones innecesarias, ¿No crees?

Prendas baratas (y cutres) que lleva a diario la Reina Letizia

A pesar de que hoy en día la Reina Letizia está considerada como una de las mujeres monárquicas más elegantes y mejor vestidas, no siempre ha sido así. Letizia ha llevado unos looks que resultaban difícil de mirar cuando empezó a ser Princesa de Asturias. Las combinaciones que realizaba o los conjuntos que escogía no eran los mejores para ella, y lo peor es que aún hoy en día hemos visto alguna de las piezas que llevó en otra época.

Pero, ¿Cuáles han sido sus peores looks con prendas baratas y cutres? A continuación vamos a ver qué looks de la Reina Letizia hubiese sido mejor enterrar antes que sacarlos a pasear. ¡No te lo pierdas! Seguro que alguno de ellos lo viste en directo y pensaste exactamente lo mismo.

El look más naranja de la Reina Letizia

naranja Merca2.es

Este conjunto de color naranja no es de los mejores estilismos de la Reina Letizia, desde luego que no. Escogió este look en tonos naranjas para el concierto del 40 aniversario de la Sinfónica de RTVE en el año 2005. ¿Qué te parece el conjunto que decidió llevar Letizia para este día?

A nosotros nos parece horroroso. Primero porque la combinación de las diferentes tonalidades de naranja no es la mejor, es más, podríamos decir que incluso le falta elegancia al conjunto. Y segundo porque la camisa en color morado que lleva debajo también es espantosa. Una combinación nada acertada para una princesa. ¿Es que acaso no la aconsejaba nadie?

Letizia y la falda globo en satén

letizialook Merca2.es

También en el año 2005, Letizia escogió un look de lo menos adecuado para su edad e incluso para su forma de cuerpo. Este look, compuesto por una falda globo de satén y una chaqueta con cuello alto y manga tres cuartos, era de lo peor que había en su armario, estamos seguros.

La falda era realmente un horror y estamos más que seguros que ahora mismo ni la miraría. Por otra parte, el bolso escogido, un clutch con asa de perlas, tampoco fue su mejor elección. Vamos, que no es uno de sus mejores looks, pero sí que es de los peores.

La obsesión de Letizia por las faldas globo

rosa Merca2.es

Parece que el año 2005 fue el año de las faldas globo para Doña Letizia. En casi cada evento que la veíamos, tenía una puesta. ¿Nadie fue capaz de decirle que eran horribles y que no iban para nada con su edad? ¿Ni siquiera el Príncipe Felipe? Pues parece que no ya que en su visita oficial a Sabadell en junio de 2005, volvía a llevar una falda globo, también de color rosa.

La chaqueta con cuellos y manga tres cuartos tampoco es lo que más le favorece, a pesar de que se empeñase en llevarlas. Y ni que decir del bolso de la misma tonalidad de la ropa y asas doradas. Esto sí que parecía de mercadillo. En definitiva, que tampoco acertó demasiado con este look.

¿Una princesa del siglo XXI?

azu Merca2.es

¿Y qué podemos decir de este look tan poco favorecedor? Letizia optó por este conjunto en tonalidades azules para el almuerzo que ofrecieron en el año 2008 al mundo de la cultura. Parece que en ese año, en el 2008, Letizia aún no había encontrado su estilo.

El vestido tenía un estampado que no corresponde demasiado a su edad, sino más bien a la de Doña Sofía. Asimismo, la chaqueta de raso e incluso el corte de pelo no le hacían ningún tipo de justicia. Sinceramente, en esta época no parecía que Letizia tuviese nada de estilo y nada de personalidad, todo lo contrario de lo que suele mostrar ahora.

El día en el que Felipe Varela falló a Doña Letizia

pascuamilitar Merca2.es

A pesar de que Felipe Varela es su diseñador de cabecera, parece que no siempre acierta con los looks que realiza para Doña Letizia. En la Pascua Militar del año 2013, Letizia llevaba un conjunto compuesto por una falda negra muy larga, quizá demasiado, y una chaqueta entallada de color gris.

Es cierto que no es de los peores looks que le hemos visto a la Reina Letizia, pero tampoco podemos decir que estuviese acertada en la ocasión ya que esa falda de color negro y esa chaqueta de color gris no le favorecían nada de nada. ¡Parecía que incluso tenía más edad!

Con faldas y sin nada de gusto

confaldas Merca2.es

En el año 2010, Letizia apareció con este look en color morado compuesto por una minifalda, algo poco apropiado para su posición, unos botines grises y unas medias de color negro. Fue uno de los looks menos acertados de Letizia.

La minifalda queda muy por encima de las rodillas, y las medias negras son, simplemente, horrorosa ya que son totalmente opacas y, además, parecen de lana. En definitiva, que en el año 2010 Letizia aún no había encontrado su estilo, o al menos no el que le favoreciera.

El año en el que perdió a su hermana Erika

letivestida Merca2.es

El año 2007 fue uno de los más duros para Letizia ya que fue cuando perdió a su hermana Erika, de 31 años, por un suicidio. En ese año no vimos looks demasiado alegres en Doña Letizia. Pero no solo eso, sino que tampoco vimos looks muy acertados.

En esta ocasión pudimos ver a Letizia con una falda con ondas que no le sentaba nada bien. A esto hay que añadirle que el tono de las medias era demasiado oscuro para la tonalidad perla de la falda y que ni la chaqueta ni los zapatos combinaban con el resto del conjunto. Vamos, que ese día Letizia no dio una con el look escogido.

Letizia y la mala combinación de tejidos

LETIZIA 1 Merca2.es

Para tener un buen look no solo hay que combinar los colores o el estilo, sino también los tipos de tela. Y esto es, precisamente, lo que no hizo Letizia en la Pascua Militar del año 2011. El conjunto no está mal, especialmente viendo lo que había llevado anteriormente, pero sí es verdad que la combinación de materiales no es la más acertada.

Chaqueta azul de raso, falda de gasa con una sobretela de tul y un top en azul marino de lo que parece algodón. Demasiados tipos de tejidos para un solo look. Quizá sin la chaqueta sí funcionaría pero, así como lo vemos, no. No fue una buena decisión por parte de la entonces Princesa de Asturias.

Allianz claudicará ante Santander para fichar por BBVA

0

Ya son más de siete meses los que llevan negociando Allianz y Santander con el fin de llevar a buen puerto el punto y final a la relación que tenía la aseguradora con el Banco Popular. Las posturas están bastantes enconadas, ya que la entidad presidida por Ana Botín (que al principio sostuvo que no tenía que pagar nada) finalmente ha puesto sobre la mesa 500 millones de euros. Allianz, por su parte, reclama tres veces más: 1.500 millones.

“Lo más seguro es que se acabe llegando a una solución intermedia más cercana a los 800 millones que a los 1.000 millones”, señala una fuente del sector. ¿Cuándo? “Más pronto que tarde”, señala dicha fuente.

El motivo no es otro que el interés que ha demostrado Allianz por estar con el otro grande de la banca española. Y es que, a rey muerto, rey puesto. Ese podría ser el lema de la aseguradora. Porque BBVA tiene abierto un proceso para buscar una alianza en bancaseguros tanto para el mercado español como en otros países donde está presente la entidad presidida por Carlos Torres. Una operación que está valorada en 2.000 millones de euros.

Los expertos apuntan a una cantidad intermedia entre las cantidades que piden Allianz y Santander

“A Allianz le interesa tener cerrado cuanto antes el conflicto con Santander y trabajar con BBVA aunque haya dicho que no descarta llevar el caso a un tribunal de arbitraje”, indican desde el sector. Algo que, de suceder, enquistaría y alargaría el conflicto sobremanera. El hecho de que ambas partes estén buscando una firma ajena a ambos grupos que haga una valoración económica de la ruptura, según recoge Expansión, y que es algo que estaba recogido en la firma de la alianza, no hace sino aventurar un acuerdo.

¿Hasta dónde podría llegar Allianz? Si se acoge a un estudio de UBS, el mismo cuantifica en algo más de 800 millones el 40% del acuerdo Allianz-Popular. Por tanto, el 100% podría acercarse a los 2.000 millones.

ALLIANZ Y MAPFRE, SÓLO PUEDE QUEDAR UNO

En ese camino a la firma con BBVA, Allianz se va a topar con Mapfre. La entidad presidida por Antonio Huertas no deja pasar ninguna oportunidad para crecer de forma inorgánica. Tras el acuerdo con Bankia firmado a finales del pasado año, por el que se convertía en el proveedor exclusivo de seguros de vida y no vida, vino la adquisición del 51% de Aseval y Laietana Vida, y el 100% de Laietana Seguros Generales por 151,7 millones de euros.

Ya este año, Mapfre firmó un acuerdo de bancaseguros con Santander, tanto en el segmento de coches como de pymes. De esa manera abría una ‘ventana’ de 4.400 oficinas para vender sus productos en estos segmentos. El triplete sería BBVA, la única opción real que le queda en la banca, ya que fuera de sus redes están CaixaBank (VidaCaixa y SegurCaixa Adeslas) y Sabadell (Bansabadell Seguros Generales y Bansabadell Vida).

Allianz es la mayor aseguradora europea por capitalización (74.500 millones de euros) y también ha salido de compras. Así, en el verano pasado adquirió Multiasistencia por una cantidad cercana a los 300 millones de euros.

Su volumen de primas, de 3.604 millones de euros durante 2018, la sitúa en la cuarta posición en España (adelanta un puesto, en concreto, a Zurich), y se posiciona por detrás de VidaCaixa (8.217 millones), Mapfre (7.291 millones) y Mutua Madrileña (5.270 millones). El crecimiento durante 2018 fue del 2,55% y su cuota de mercado del 5,61% según datos recogidos por Icea (investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones).

Santander, tras la adquisición de Popular, se vio entre dos aguas, ya que, por una parte, contaba con su acuerdo con Aegon y, por otra parte, Allianz, que distribuía sus pólizas en Popular. A Aegon también le interesa que se firme cuanto antes el acuerdo ya que sería la heredera natural del negocio de Allianz. La firma holandesa ha puesto sobre la mesa una cantidad que supera los 200 millones de euros, más variables, para sustituir a Allianz.

Una madrugada con Kiko Hernández, Maruja Zorrilla y el hilo musical

0

La madrugada televisiva fue pasto de relleno en las tres primeras décadas de la industria audiovisual española. TVE interrumpía sobre la medianoche su programación con el himno estatal y unas fotografías de Franco que fueron relevadas a su muerte por las de Juan Carlos I.

A finales de los ochenta Pilar Miró apostó por algunos formatos vanguardistas e intimistas para extender la parrilla catódica: ahí nacieron ‘El Perro verde’ de Jesús Quintero o ‘El mundo por montera’ de Fernando Sánchez Dragó.

La llegada de las privadas en los noventa cambió la franja con menos audiencia del día: llegaron las teletiendas de la mano de Antena 3 y la videncia le acompañó: Rappel anunciaba su consultorio en TVE.

CALL TV

Pero el formato ‘call tv’ se mostró como el más rentable y las televisiones locales, ávidas de ingresos poco convencionales, inundaron las madrugadas con obscenos concursos. «El que se fue a Sevilla perdió su…».

madrugada
Kiko Hernández protagoniza las madrugadas de Telecinco.

Y la presentadora o el presentador de turno se preguntaban con gracejo por qué no llamaba nadie. Las líneas estaban a punto de colapsarse, los ingresos no dejaban de brotar y las condenas por estafa se sucedieron mientras La Sexta primero y otras estatales después de abonaban a tan desafortunada moda.

En mayo de 2011 la segunda legislatura de Zapatero llegaba a su fin y una de las últimas apuestas del ejecutivo socialista fue modificar la Ley del Juego, que exigía transparencia, obligaba a las productoras a conseguir una licencia y las obligaba a depositar dos millones de euros de fianza. Al año siguiente morían, por suerte, todos los ‘llama y gana’.

UNA NOCHE EN VELA

Nos colocamos frente al televisor en la madrugada del miércoles al jueves: en Antena 3 termina más allá de las tres de la madrugada una película infumable y arranca ‘Live Casino’, una ruleta digital que permanece en antena 45 minutos. Le siguen en la parrilla ‘Minutos musicales’ y ‘Únicos’, conciertos con audiencias residuales.

Muchos espectadores no saben las razones de su emisión: las televisiones rebajan la millonaria factura que abonan a SGAE por aliñar sus programas con música con una serie de conciertos en los que las teles ejercen de socios de músicos independientes en sus derechos de autor. Con esta medida sortean a las grandes discográficas, que hasta ahora digerían la mayor parte del pastel.

TVE dejó de emitir estos espacios musicales tras el escándalo de «La Rueda» y ahora ofrece la reposición de ‘La Noche en 24 horas’ junto a informativos del Canal 24 horas. La 2 repite documentales, y Cuatro emite música y ‘La tienda en casa’, televenta de El Corte Inglés.

KIKO HERNÁNDEZ Y ESPERANZA GRACIA, ESTRELLAS EN LA MADRUGADA

En Telecinco el miércoles concluía la reposición del resumen de ‘GH Diario’ y a las 02:43 arrancaba ‘La tienda en casa’ durante quince minutos. En esa hora normalmente aparece Esperanza Gracia, que nos pregunta por lo que nos «inquieta, atormenta o perturba». La vidente se encuentra de baja por motivos de salud.

Kiko Hernández a partir de las tres arranca con ‘Mejor llama a Kiko’, espacio de teletienda que ofrece joyas, camas y toda suerte de productos oficiales de los diversos programas de Mediaset. 43.000 espectadores siguieron el espacio. La música durante tres horas rellena las madrugadas de la cadena amiga.

En La Sexta el protagonista es el ‘European Poker Tour’, juego de naipes que en este caso es utilizado por una empresa de apuestas online para enganchar a los más noctámbulos. ‘Minutos musicales’, ‘Únicos’ y ‘En clave de noche’ se suceden con escaso interés por parte del espectador.

DIVERSAS ESTRATEGIAS EN LA TDT

Algunos del resto de 20 canales de la TDT utilizan las mismas tácticas que sus hermanas mayores: Neox emite música y Nova la combina con teletienda. Mega sin embargo sucede a Pedrerol con reposiciones de ‘Equipo de investigación’ y Atreseries incluso se atreve con ‘Manos a la obra’.

En TEN reina ‘La noche de…’, donde ejerce como estrella la controvertida vidente Maruja Zorilla, que sucede a Sandro Rey en este tipo de faenas. Zorilla es capaz de predecir a una de sus seguidoras que sabía que su marido se iba a morir: la espectadora lo niega, porque «no sabía que lo iban a matar en Puerta de Hierro».

EXOTISMO EN EL SILENCIO

En Be Mad recuperan ‘Callejeros’, en Boing se suceden dibujos animados, en FDF hay música, en Divinity nos enseñan ‘Como defender a un asesino’ y en Energy cómo condenarlo en ‘CSI Nueva York’. Real Madrid TV repone sus programas diurnos, DMAX muestra diversos documentales y en Paramount creen en el cine español en el apagón de la madrugada.

madrugada
Kiko Hernández, estrella de las madrugadas de Telecinco.

El Canal 24 horas informa en la noche, Clan aparca los dibujos por ‘Cuéntame cómo pasó’, Teledeporte repone retransmisiones deportivas, y Trece rebaja sus deudas con nueve horas y media de ‘Galería del coleccionista’ y ‘La tienda en casa’.

En Disney se fían de los sketches infantiles de ‘Cambio de clase’ y en DKiss nos muestran ‘Cuerpos embarazados’ y ‘Embarazos extraños’, a cual peor. En GOL cuando al fin se acaban la sucesión de mamporrazos nos sirven nueve horas y media de más teletienda, ‘EHS TV’, que completa un menú tan variado en la TDT como insufrible.

La especulación viaja de las viviendas a los locales comerciales

0

Hace tan sólo unas semanas, MERCA2 avisó que este 2019 era el último para especular con la vivienda. Calma, porque existe una segunda opción: los locales comerciales. Comprar para después alquilar supone, en algunos casos, una rentabilidad bruta de hasta el 9%.

El ladrillo es sinónimo de inversión. Históricamente, este gasto se ha centralizado en la compra de viviendas. El ciudadano que tenía un dinero ahorrado y no sabía qué hacer, se compraba un piso para después ponerlo en alquiler. El estallido de la burbuja inmobiliaria mermó el negocio, pero desde el año 2014 -momento en el que se enmarca el inicio del ciclo económico alcista- el comprar para luego alquilar ha vuelto a funcionar. De hecho, en ciudades como Madrid y Barcelona el alza de los precios del alquiler ha superado los números alcanzados antes de la gran recesión económica.

Este 2019, se producirán los últimos coletazos de esta inflación surgida alrededor de los precios de las viviendas, según las voces expertas del sector. Por este motivo, es la última oportunidad para especular con las zonas residenciales. En este escenario, surgen otros vectores del mercado que pueden aprovechar la caída de precios. Los locales comerciales se postulan como el relevo perfecto.

La rentabilidad bruta de adquirir un inmueble comercial de este tipo para ponerlo en arrendamiento puede llegar, según los últimos datos emitidos por el sector, al 9%. Este contexto ha impulsado a portales inmobiliarios como Casaktua.com a lanzar una campaña compuesta por 700 locales distribuidos por toda España.

Actualmente, la mayoría de los compradores de este tipo de activos en España son pequeños inversores en su mayoría, que optan por inmuebles comerciales de tamaño medio y de entre 120.000 y 130.000 euros. Es decir, un negocio parecido al que existe en el residencial, donde el 96% de las casas en alquiler está en manos de particulares. Por lo tanto, lo que se busca es que el mismo tipo de inversor diversifique su cartera de activos.

Atendiendo a estas necesidades, Casaktua ha puesto a disposición del inversor locales de 166 metros cuadrados de superficie media y con un coste promedio de 122.500 euros. O lo que es lo mismo, 738 euros por metro cuadrado.

Como ejemplo, en una hipótesis de ingresos anuales medios por alquileres de 12.000 euros y con un coste promedio del local de 122.500 euros, se podrían alcanzar retornos brutos del 9,8%. Si se tienen en cuenta los gastos asociados a la propiedad (impuestos, gastos de comunidad, derramas, seguros y gastos de gestión…), con un coste medio aproximado de 2.500 euros al año, la rentabilidad neta sería del 7,8%, según cálculos del propio portal inmobiliario.

Los inmuebles seleccionados por Casaktua.com para esta promoción están ubicados,
principalmente, en Aragón (160), Castilla y León (80), Andalucía (70), Comunidad Valenciana (60), Comunidad de Madrid (50), Cataluña (40), Castilla-La Mancha (40) y La Rioja (40).

Por precio, la región catalana, con un coste medio de 82.000 euros, Castilla-La Mancha (94.700 euros) y la Comunidad Valenciana (100.700 euros) serían las localizaciones con ofertas más económicas.

locales comerciales.
Tabla de precios de los locales comerciales, según Casaktua.com.

UN SECTOR MÁS PROFESIONAL

A pesar de guardar similitudes con la vivienda, este vector del sector es más profesional. Por este motivo, el asesoramiento por parte de los expertos resulta clave a la hora de obtener grandes rentabilidades. Elementos como la ubicación, la tipología o las características del local influyen mucho a la hora de obtener luego un benefició por el arrendamiento del mismo.

Entre todos estos factores, el más importante es el de la ubicación, porque en muchas ocasiones es la línea que separa al propietario de haber realizado una buena o mala inversión. Algunos aspectos a considerar en cuanto a la localización de un inmueble: procurar estar cerca de paradas de autobús y metro, optar por la acera de la derecha en calles unidireccionales, alejarse de las vías de más de cuatro carriles, buscar la proximidad de centros ancla (con flujo de mucha gente) o evitar escaparates con el reflejo del sol en el poniente.

La paradoja de Benidorm: del sol y playa al destino inteligente

0

Benidorm, destino turístico por excelencia, ahora es también inteligente. El 28 de diciembre de 2018 se convirtió en el primer Destino Turístico Inteligente (DTI) del mundo, de acuerdo con la norma UNE 178501 de Sistema de gestión de Destino Turístico Inteligente.

Desde Segittur, entienden por Destino Turístico Inteligente aquel que es innovador, accesible, cuenta con una infraestructura tecnológica vanguardista, que a su vez garantiza el desarrollo sostenible del territorio, y que al mismo tiempo que mejora la calidad de vida del residente, potencia la experiencia del visitante. 

Conviene tener clara la diferencia entre Ciudad Inteligente y Destino Turístico Inteligente. Mientras que el DTI, piensa tanto en el ciudadano como en el turista; la Smart City se plantea cómo reorganizar los servicios públicos para implantar la tecnología. 

La ciudad costera ha recorrido mucho camino desde sus inicios. La década de los 60, la construcción de los rascacielos, y el turismo extranjero que llegaba de forma masiva a ocupar sus playas le dieron a Benidorm un lugar en la lista de los destinos de sol y playa preferidos. El clima mediterráneo siempre jugó a su favor, pero eso ya no es suficiente. 

Las bondades de Benidorm son conocidas por todos. En esta ocasión, ha sido la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) la encargada de la auditoría, y el Instituto para la Calidad Turística (ICTE) el organismo certificador. Ambos han reconocido los puntos fuertes de la ciudad, y han hecho especial hincapié en su fuerte compromiso por la innovación. Precisamente es la innovación uno de los cinco principales ejes que se evalúan para determinar si una ciudad puede certificarse como DTI. La gobernanza, la tecnología, la accesibilidad, la sostenibilidad completan la lista de puntos a evaluar, se trata de promover una visión integradora del destino incluyendo todas sus áreas, añaden desde Segittur en declaraciones a MERCA2.

Benidorm aprovechó de una diferencia frente al resto, algo que no se había destacado, y es que valoraron la importancia del manejo de los datos. En el marco de los cinco ejes, había que establecer qué datos era necesario analizar para convertirse en DTI. Varios actores intervinieron en el proceso: el ayuntamiento de la ciudad, jefes de departamentos, la Fundación Turismo de Benidorm…

Hay dos normas vinculadas a los Destinos Turísticos Inteligentes. La primera es la UNE 178501, que establece los requisitos para desarrollar un sistema de gestión de DTI. Recientemente se ha actualizado tras su aplicación práctica a varios destinos (Benidorm, Sanxenxo, Jaca y Valle de Arán). Existe una segunda norma, la UNE 178502, relativa a las características de una Plataforma de DTI y con la que se pretende asegurar la calidad de los datos turísticos. 

“La transformación en un Destino Turístico Inteligente supone la revalorización del destino”, apuntan desde Segittur. La transformación de un municipio en DTI se logra con la aplicación de diversos requisitos, aproximadamente unos 300, teniendo en cuenta los cinco ejes principales.  

Lograr esta certificación no es fácil. Además de la voluntad es necesario un apoyo económico. Red.es apoyó económicamente el proyecto con casi 4 millones de euros; otros organismos como la EDUSI apoyaron la iniciativa con unos 10 millones de euros aproximadamente. 

¿CÓMO CONVERTIRSE EN DTI?

El informe diagnóstico y el plan de acción son imprescindibles. Segittur, como gestor del proyecto, aplica un procedimiento de diagnóstico integral a los destinos. Con el diagnóstico se diseña un plan de acción que se integra con la propia estrategia del destino para su transformación en Destino Turístico Inteligente. Estos pasos en el camino no deben dejar de lado lo principal: los cinco ejes. 

En el caso de Benidorm, otro actor implicado ha sido Inteligencia Turística. Como explica la CEO y experta en Inteligencia Turística, Celia Romero, su labor en este proceso ha pasado por la coordinación y asesoramiento para conseguir la distinción como Destino Turístico Inteligente. 

La Smart Office es uno de los principales atractivos y un logro importante en el eje de innovación. Un sistema pionero y que permitió coger velocidad, comenta Celia Romero en declaraciones a MERCA2. Esta novedosa oficina permite recoger datos sobre hábitos de los turistas en la ciudad. 

RED DE DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES

“Ante la ausencia de los ayuntamientos en la gestión de las políticas turísticas queríamos que los destinos tuviesen una asociación”, ese es el origen de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, según explica el presidente de Segittur, Enrique Martínez, en una conversación con MERCA2. 

En la actualidad más de 60 destinos forman parte de la red. Estos municipios tienen un objetivo claro, avanzar en el camino por un modelo de gestión inteligente. La lista de municipios adheridos a este grupo recorre casi todo el mapa del país con ayuntamientos pertenecientes a casi todas las comunidades autónomas. 

Alcalá de Henares, Almería, Almuñécar, Avilés, Badajoz, Benidorm, Bilbao, Cáceres, Calviá, Calahorra, Castelldefels, Conil de la Frontera, Cuenca, El Ejido, Lugo, Málaga, Orense, Salou, San Sebastián, Santander, Sanxenxo, Soria, Tudela, Valencia, Valle de Arán, Villajoyosa, San Fernando de Henares, Villagarcía de Arousa, forman parte, entre otras, de la Red de DTI. 

Conthe apoya la versión de Rato: los acusados serán declarados inocentes

0

El expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Manuel Conthe, ha defendido que a su juicio “no ha habido ningún ilícito penal” en el caso de la salida a Bolsa de Bankia y que “si los magistrados en la instancia correspondiente tienen suficiente tiempo para investigar el asunto a fondo al final se acabará declarando inocentes a todos”.

Manuel Conthe ha explicado en la presentación del Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas (CGE) del tercer trimestre de 2018 que “cualquier perjudicado por la colocación de Bankia ya ha sido resarcido por el banco que le ha pagado exactamente lo que invirtió”. Por tanto, ha insistido, “estamos metiendo en el ámbito penal un fracaso bursátil que es explicable por muchas razones, pero a mi juicio no tiene ninguna trascendencia penal”.

Durante su exposición también ha tenido palabras para Rodrigo Rato, el Banco de España y los medios de comunicación. En primer lugar, “(Rato) tiene razón” al decir que todo cuanto hicieron las cajas y la propia Bankia “lo hicieron con el conocimiento del Banco de España”, ha declarado. “Sinceramente, las declaraciones de Rato son perfectamente verosímiles”, ha ahondado.

En cuanto al organismo público, Manuel Conthe ha dejado caer que “algunos criterios fueron demasiado laxos”, aunque es una “cuestión opinable” que está “a años luz de cualquier hecho que tenga trascendencia penal”. Para él, se trata de un “asunto resuelto” desde que se declararon nulas las ventas de acciones a particulares. Eso sí, ha apuntado que las acciones de Bankia se trataban de un “activo arriesgado no idóneo para colocarlo en la red minorista”.

Por último, el expresidente de la CNMV (y miembro del Consejo Asesor de Expansión y Actualidad Económica) ha lanzado un dardo a los medios de comunicación al destacar que “los medios han hecho leña del árbol caído”.

CONTHE PASA DE VILLAREJO

Como no podía ser de otra manera, en cualquier evento financiero o político con prensa aparece el nombre de José Manuel Villarejo. Manuel Conthe ha afirmado que “no tengo consciencia de haber sido escuchado y me importa muy poco”. De hecho, ha reconocido que “siempre pensé que las comunicaciones estaban intervenidas por instituciones públicas”. El economista ha declarado que no va a realizar ninguna acción judicial al respecto. Como anécdota, el exsecretario de Estado de Economía ha reconocido que comprobó si su teléfono móvil y el fijo de su casa estaban en la lista de números pinchados y el resultado fue negativo. “No sé si el teléfono de la CNMV…” ha finalizado.

Al hilo de este asunto, Conthe sí ha querido defender que la fiscalía del Estado debe defender a la CNMV en la Operación Parqué. “Es el momento de que los buenos contraataquen”, ha sostenido. La presunta trama de exdirectivos de la CNMV que cobraban mordidas por la concesión de licencias a entidades de inversión. La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía (UDEF) abrió una investigación, aunque al final no detectó indicios de cohecho.

EL CGE REBAJA LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB

El Consejo General de Economistas (CEG) ha anunciado una revisión a la baja del PIB hasta el 2,1% en 2019, del 2,3% previsto en su último Observatorio Financiero. “La coyuntura internacional, con las medidas proteccionistas impuestas por Trump, el menor crecimiento de Europa –nuestro principal mercado–, así como de China, con una tasa de crecimiento la mitad que los dos años anteriores, hacen que nuestras previsiones de crecimiento para 2019 se rebajen al 2,1%”, ha explicado el presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, Antonio Pedraza.

En este sentido, según Pedraza, “cabría reflexionar sobre la política anticíclica que supone la aplicación del proyecto actual de presupuestos, con dudosas previsiones, en un momento en que está constatada la desaceleración, no solo en España, sino a nivel mundial”. “Sería positivo aprobar los PGE 2019 y tener elecciones para una normalización porque es difícil gobernar con tan poco apoyo”, ha afirmado.

Durante el acto de presentación de la última edición del Observatorio Financiero, los representantes del CGE también han tratado el Impuesto sobre las Transacciones Financieras que pretende aprobar el Gobierno y actualmente está en tramitación parlamentaria. El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha manifestado que “no es nuestra intención entrar a apreciar la conveniencia, o no, de implantar en nuestro país un tributo de estas características para mejorar las finanzas públicas; tampoco lo es valorar si la recaudación por este impuesto será la prevista o menor”.

Sin embargo –ha señalado Pich–, “entendemos que hay un par de cuestiones a considerar, que nuestros parlamentarios habrán de valorar: la primera es si resulta adecuado implantar un impuesto de este tipo en nuestro país –cuando en la mayoría de países de la UE aún no se ha hecho– o si es mejor hacerlo de manera armonizada a través de la trasposición de una Directiva o con un consenso amplio de países significativos. Le segunda es valorar si este es un buen momento para lanzar una iniciativa de este tipo, con el Brexit como telón de fondo y en plena carrera para posicionar a nuestro país como escenario financiero atractivo para capitales a nivel internacional”.

Fridman llama a ‘El equipo A’ para salvar a DIA con un plan a 10 años

0

En los círculos empresariales se les conoce como ‘El equipo A’ por su eficacia en la gestión de empresas en apuros. Lidl, Carrefour o la rusa X5 han pasado por sus manos experimentando grandes crecimientos. Por eso, Mikhail Fridman confía en Stephan DuCharme, Karl-Heinz Holland y Sergio Antonio Ferreira Dias para poner en marcha un plan de rescate para salvar a DIA que durará, como mínimo, 10 años; pero condicionado a ciertos aspectos, como la aceptación de la opa lanzada.

Fridman anunció un plan de rescate para la cadena de alimentación DIA en el documento remitido el pasado martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Dicho plan establecía en cinco años el periodo de ejecución, pero al parecer la firma tiene planes a más largo plazo. “No se puede considerar a LetterOne Investment como un fondo porque están invirtiendo a un plazo de diez años”, explican fuentes de la compañía a MERCA2.

Eso quiere decir que necesitarán cinco años para transformar a DIA en un líder en el mercado español; mientras que los otros cinco años restantes servirán para consolidar. A partir de ahí, Fridman estudiarán si seguirán al frente de DIA o no, según dichas fuentes.

Pero hasta entonces, L1 Retail –la división de comercio minorista de LetterOne– será la encargada de poner en marcha el plan de transformación integral si la opa es aceptada. Al frente, estarán los tres hombres de Fridman que, curiosamente, en los últimos meses habían abandonado el Consejo de Administración de DIA. Stephan DuCharme presentó su dimisión un mes y medio después de haber sido nombrado presidente tras la salida de Ana María Llopis. Más tarde, los consejeros dominicales Karl-Heinz Holland y de Sergio Antonio Ferreira Dias optarían por tomar la misma decisión.

De hecho, cuando DuCharme, la mano derecha de Fridman, anunció su marcha ya se entreveían sus intenciones. “Su dimisión viene motivada por su intención de centrar sus esfuerzos en trabajar desde LetterOne en el proceso de diseño y desarrollo de un eventual plan de sostenibilidad a largo plazo para la sociedad, que, en su opinión, podría contribuir a que la sociedad pueda alcanzar sus objetivos comerciales, financieros y estratégicos en beneficio de sus accionistas y terceros interesados”, explicaron en diciembre.

Los tres forman el círculo de confianza del magnate ruso. “Tienen conocimientos sobre el sector y saben levantar negocios que se encuentran en una situación como la de DIA”, indican desde la empresa. De ahí que les conozcan como ‘El equipo A’. DuCharme, actual presidente de la cadena de supermercados X5 Retail lideró el crecimiento de 3.800 tiendas a las más de 14.000 tiendas. Por su parte, Holland fue quien lideró y supervisó el proyecto de expansión de Lidl en Europa y Ferreira cuenta con una dilatada experiencia en Carrefour.

UN PLAN DE RESCATE PARA LAVAR LA IMAGEN DE DIA

L1 Retail considera que el plan de recapitalización indicativo de 600 millones de euros que actualmente contempla la cadena no aborda los desafíos estratégicos, de liderazgo y de estructura de capital fundamentales a los que se enfrenta DIA, y expone a los accionistas al riesgo de una dilución significativa sin una estructura de capital viable a largo plazo. De ahí la necesidad de replantear las líneas estratégicas de la cadena.

Según el documento remitido por LetterOne, la estrategia está basada en seis pilares: una nueva propuesta de valor comercial; reajuste de precios y promociones; una estrategia de red de tiendas adecuada; reclutar nuevo liderazgo y desarrollar el talento interno; mejorar la ejecución de operaciones minoristas; e invertir en la marca y en marketing.

Así, entre sus medidas se contempla la gestión activa de ubicaciones y formatos de tiendas, optimizar los formatos, reinventar la fidelidad más allá del cupón de precios, mejorar el modelo de franquicia, renovar la marca DIA, reducir y reutilizar las promociones para mejorar la percepción de los precios, convertirse en el líder del mercado en alimentos frescos e instalar una nueva relación de colaboración con los proveedores para crear asociaciones a largo plazo.

No obstante, desde LetterOne aseguran que el plan no trata de convertir a DIA en el modelo que ha llevado a X5 al éxito, sino que aplicarán un plan acorde a las características del mercado español. Tampoco han aclarado si seguirá en pie la venta de las más de 1.000 tiendas de Clarel, además de las de Max DIA.

El plan de rescate está condicionado a la aceptación de la opa que lanzó a través de su grupo LetterOne para adquirir el 70,999% del capital social de la cadena de supermercados DIA por 296 millones de euros (a un precio de 0,67 euros por acción). La ampliación de capital por 500 millones de euros también depende de la opa.

Zurich y AXA cambian de vehículo para arreglar el pinchazo en autos

0

El seguro del automóvil no vive su momento más glorioso. Cierto que durante 2018 creció un 1,94% en primas, pasando de los 10.924 millones de euros en 2017 a los 11.135 millones en 2018. Un crecimiento continuado que viene desde 2014 pero que está dando síntomas de fatiga, según los datos de Icea. Cada año, dicho incremento es menor respecto al anterior. Y la estimación de crecimiento para 2019 está entre el 1,3% y el 1,4%, continuando la tendencia.

Muchos son los factores que están desinflando las cifras: cinco meses seguidos de caída en las ventas de vehículos, una legislación que cambia con demasiada frecuencia, los condicionantes de conducción en grandes urbes, más usuarios de la llamada economía colaborativa, coches mejor equipados en sistemas de seguridad que se traduce en menos siniestros… Y, a menor riesgo, menor prima.

Caser, Pelayo y Zurich han visto como durante 2018 ha caído su volumen de primas en autos

Por todos estos motivos, grupos como Caser han visto caer el volumen de primas emitidas en autos un 8,28%, Pelayo un 2,32% y Zurich un 3,71%, según Icea. Esta última, para coger de nuevo velocidad, ha puesto su punto en un mercado que podría estar compuesto por 11 millones de personas según la Fundación Línea Directa.

Se trata de los conocidos como Vehículos de Movilidad Personal (VMP): patinetes eléctricos, monociclos, hoverboards, segways… Klinc, una de las marcas de Zurich, ha lanzado al mercado un seguro, en concreto, para patinete eléctrico con un precio de 32 euros anuales y que incluye responsabilidad civil, protección jurídica y daños accidentales que impidan su funcionamiento.

Como hay que renovarse o morir, AXA, que creció un 1,37% en autos durante 2018, no ha querido dejar pasar de lado este nuevo nicho de mercado. En su caso, el precio tiene un precio de partida de 20 euros al año, y está destinado a particulares propietarios y usuarios de patinetes eléctricos mayores de edad.

En el caso de ser el usuario habitual un menor, deberá figurar como asegurado en la póliza, y como tomador una persona mayor de edad, sus padres o el tutor legal. “Estos dispositivos no son un juguete, sino un vehículo como otro cualquiera que podría herir o causar algún daño durante la circulación, de ahí la importancia de contar con una cobertura de responsabilidad civil”, asegura Kristof Vanooteghem, director de Empresas de AXA.

AXA Y OTRAS FIRMAS SE SUMAN AL CARRO

Junto a Zurich y AXA, otras compañías también se han subido al carro de asegurar este tipo de movilidad. Una de ellas es Catalana Occidente (a partir de 25 euros al año, responsabilidad civil y defensa jurídica) y otra Mapfre que aporta un seguro de responsabilidad civil por el mismo precio.

Sin duda se trata de un mercado al alza ya que, como se ha reseñado anteriormente, casi 11 millones de personas están dispuestos a usar los VMP como medio de transporte habitual. De hecho, y según la Fundación Línea Directa, más de dos millones de españoles aseguran tener previsto adquirir uno de estos vehículos en los próximos meses.

Un dato: en 2018 se produjeron 273 accidentes con VMP que dieron como trágico resultado el fallecimiento de cinco personas. Si no se afronta el problema, dicha fundación calcula que durante 2019 ese número podría triplicarse para llegar a los 17 fallecidos.

Ventajas tienen muchas: no contaminan, son ligeros, económicos, y se puede circular sin permisos ni seguros. Hay excepciones en este último punto ya que, por ejemplo, el ayuntamiento de Madrid sí obliga a las empresas que alquilan estos vehículos tener un seguro de responsabilidad civil. Mundo aparte son los particulares.

Es la falta de experiencia de los usuarios la que puede causar accidentes. De ahí que se apunte a la elaboración de una normativa homogénea. De ahí que el número de personas que consideran un “auténtico riesgo” para la seguridad vial estos VMP sea de tres de cada cuatro españoles. Y un 95% estima que los usuarios no respetan las normas de circulación “y van por donde quieren”. En manos de la DGT, y de los ayuntamientos, está obligar o no a contratar un seguro. De ser la respuesta positiva, Zurich, AXA y el resto de compañías encontrarían una nueva fuente de ingresos con la que compensar el ralentí de autos.

Navidul defiende que las etiquetas del jamón ibérico no son confusas

0

Desde hace años, uno de los etiquetados que más polémica suscita es el del jamón ibérico, producto bandera en España. El sector cárnico está dividido entre los que defienden la normativa y los que creen que es confusa. Campofrío, a través de su marca Navidul, se defiende de las críticas que tachan a la empresa de etiquetar sus productos ibéricos de forma confusa.

Según la Directora de la Unidad de Negocio, Juana Manso, «todos los etiquetados se configuran con el máximo rigor y según la normativa vigente» pues su prioridad es «asegurar la calidad de los mismos». Estas etiquetas, según confirma Manso, «se encuentran amparadas según el Real Decreto 4/2014 del 10 de enero».

Esta ley regula una nueva norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña del lomo ibérico. Además exige a las empresas que definan las características de la calidad y etiquetado de los productos ibéricos, con el objetivo de evitar la infinita variedad de menciones que pueden dar pie a confusión entre los consumidores. Dicha normativa permite que el alimento se anuncie como «jamón ibérico o jamón de bellota» seguido por «un 50% o 75% de ibérico«. Y aquí es donde parte del sector considera que el etiquetado es confuso porque no se trata de un jamón 100% ibérico.

En esta línea, Manso señala que Campofrío «cumple estrictamente con todas y cada una de las normas que regulan el etiquetado y precintos del jamón».

ETIQUETADO TRANSPARENTE

El pasado mes de diciembre, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) lanzaron una campaña europea llamada “Eat Original. Desenmascara tu comida” para lograr un etiquetado más justo y transparente en los alimentos.

Además, estas organizaciones exigen que se empiece a usar correctamente el término «ibérico», por respeto a los consumidores y por la brecha que se ha abierto en el sector cárnico. Donde una buena parte considera que las organizaciones encargadas de la defensa de los derechos de los consumidores han mirado hacia otro lado , lo que ha dado lugar a fraudes en la comercialización de jamones y otros productos ibéricos caducados.

Por ejemplo, algunas empresas del sector acusaron a Navidul de vender un jamón con la etiqueta de «ibérico» cuando en realidad se trata de una paleta de cebo ibérico. La firma responde que «etiquetan los productos ibéricos siguiendo el máximo rigor y amparándose en la normativa vigente» por lo que las acusaciones no son ciertas.

No obstante, «en Campofrío tenemos en cuenta la opinión de nuestros consumidores, por lo que si alguno de nuestros productos genera confusión, les animamos a que nos hagan llegar dichas observaciones y los estudiaremos con atención para seguir mejorando«, indica Manso a este medio.

A pesar de la polémica y acusaciones, en el año 2018 Campofrío creció un 12,6% en volumen llegando a posicionarse como líder indiscutible del sector. Navidul, el buque insignia de la empresa, cerró sus cuentas poseyendo un 8,2% del mercado total, según datos oficiales publicados por Nielsen.

El Jamón Curado 4 estaciones cuya etiqueta reza «jamón gran reserva» es el más vendido en España en 2018, donde en total se vendieron 226.326 toneladas de jamón curado (un 6,8% del volumen total).

OTROS CASOS

No obstante, Navidul no es la única empresa en el punto de mira por sus «confusas etiquetas». Hace algunos meses, Facua denunció al grupo sevillano de distribución Hermanos Martín (propietarios de los supermercados Cash Fresh) ante las autoridades de la Junta de Andalucía por la venta de jamones de pata negra de siete u ocho kilos al precio de 115 euros la unidad. En ellos se puede leer “cien por cien pata negra SL”, una etiqueta que la organización considera como «publicidad engañosa».

Por ello, la OCU y la UPA esperan que prospere la iniciativa europea con la que pretenden que todas las etiquetas de los productos, sean manufacturados o no, informen claramente sobre su lugar de origen. Confirman que un 59% de los consumidores considera muy importante saber cuál es el origen de los productos que adquieren, e incluso están dispuestos a pagar un 10% más por saber el dato.

Air Europa prepara un plan para aclarar su situación en Venezuela

La situación política en Venezuela se tensa tras el apoyo de los países europeos a Juan Guaidó como presidente interino. El clima de inseguridad aumenta cada día y se extrapola al plano empresarial, donde compañías como Air Europa mantienen las pernoctas de su tripulación en Caracas. Pero lo peor es que la aerolínea del grupo Globalia corre algunos peligros tras firmar con el régimen de Nicolás Maduro un acuerdo turístico que incluye el pago del combustible en la criptomoneda ‘petros’. El grupo prepara un plan, pero sin fecha para anunciarlo.

“Aún no tenemos la estrategia, pero estamos estudiándola”, explican fuentes de la compañía, quienes aseguran que se dará a conocer pronto. De momento, la única certeza es que se mantienen los vuelos al país. Actualmente, la aerolínea vuela a Caracas desde Madrid, Barcelona, Tenerife, Palma de Mallorca, La Coruña y Vigo. De hecho, a partir del 1 de diciembre, Air Europa incrementó de tres a cuatros sus frecuencias semanales entre Madrid y Caracas fruto de la alianza entre el régimen y la compañía aérea.

Esta alianza, anunciada por la prensa venezolana, estableció un nuevo acuerdo económico con Air Europa con el objetivo de incrementar y desarrollar el turismo en el país; pero implica la obligación de pagar el combustible de los aviones en petros, la criptomoneda impulsada por el Gobierno para realizar operaciones y combatir las sanciones de EEUU. Desde su puesta en circulación, esta moneda virtual despierta los recelos de cualquier experto económico.

En caso de que la situación termine con el derrocamiento del régimen de Nicolás Maduro, los expertos alertan de que las alianzas de Air Europa con el grupo quedarían en el aire y condicionado por el nuevo panorama político. De la misma forma, si la situación política deriva en un conflicto bélico se podría producir el cierre del espacio aéreo y, por tanto, la cancelación de las rutas.

EL MIEDO DE LA TRIPULACIÓN

Y aquí, la inseguridad es uno de los mayores miedos de los trabajadores de la compañía. “Air Europa no ha modificado la programación de sus vuelos a Venezuela, poniendo así en riesgo la seguridad de sus tripulantes, que se ven obligados a dormir allí hasta tres noches seguidas”, denuncian desde el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla). La semana pasada, la sección sindical se puso en contacto con responsables de la empresa “para expresar la preocupación” y pedir información sobre las medidas para preservar la seguridad e integridad de los tripulantes.

Hasta la fecha, “la compañía no había respondido a nuestro email en el que les solicitábamos información”, apuntan desde Sepla, quienes aseguran que “las tripulaciones siguen pasando las noches en el hotel de Caracas, y no parece que la cosa vaya a cambiar”. Desde Globalia afirman a MERCA2 que también están estudiando esta circunstancia. Aerolíneas como Iberia ya han retirado las pernoctas de sus tripulaciones en Caracas.

El Sepla pide a Air Europa que busque alternativas para que las tripulaciones no tengan que pernoctar en Caracas, donde ahora mismo no hay medios para poder garantizar su seguridad e integridad físicas. Para el colectivo sindical, dormir en Santo Domingo (República Dominicana) es la opción más viable.

De hecho, el Ministerio de Asuntos Exteriores español desaconseja viajar al país salvo en caso de “extrema necesidad”. Además, avisa de que el aeropuerto internacional de Maiquetía (Caracas), principal puerta de entrada a Venezuela, “es una zona de alto riesgo debido a la proliferación de robos en sus inmediaciones”.

370 MILLONES DE EUROS DE DEUDA

El problema de la compañía aún es mayor si tenemos en cuenta el dinero que el país le adeuda. Según las últimas estimaciones de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), las aerolíneas tienen pendientes 3.800 millones de dólares (3.330 millones de euros) retenidos en Venezuela. De ellos, se calcula que 370 millones de euros corresponden a Iberia y Air Europa.

Desde hace años, los ingresos que obtienen las aerolíneas son bloqueados por el Gobierno del país. Las compañías no han conseguido cambiar a dólares los ingresos que generan por la venta de billetes en Venezuela, que no tiene divisas suficientes para ello. De hecho, muchas han preferido poner fin a sus operaciones en el país debido al dinero retenido por el Gobierno de Venezuela.

Los técnicos en cuidados de enfermería piden dejar de ser invisibles

Son el colectivo más numeroso de la sanidad española, por delante de enfermería. Están presentes en todas las áreas, desde la Atención Primaria a la especializada. Trabajan en hospitales, centros de salud, residencias de mayores, ambulancias, urgencias, instituciones penitenciarias o centros sociosanitarios. En la sanidad pública y en la privada.

En los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) -anteriormente conocidos como auxiliares de enfermería- recae la atención de las necesidades básicas del paciente: higiene, cambios posturales, recogida y gestión de datos clínicos, alimentación artificial, drenajes…

400.000 profesionales en toda España que claman por dignificar su categoría y funciones. Dicen que se sienten invisibles y discriminados. En los últimos meses, han reavivado una campaña para hacer oír sus históricas reivindicaciones. “No se nos reconoce ni nuestras funciones, ni  nuestro trabajo”, explica desde Madrid María Jesús Moreno, que forma parte de la Plataforma Técnicos Sanitarios reconocimiento C1, que agrupa a los Técnicos en Cuidados de Enfermería, a los Técnicos de Farmacia (TFAR), a los Técnicos de Ayuda a Personas en Situación de Dependencia (TAPSD)y a los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES).

Su principal reclamación es que se actualicen sus funciones. Todavía, denuncian, se rigen por las establecidas en 1973, especifican, año en el que esta categoría profesional carecía de formación académica. Piden su reclasificación  profesional en el grupo C1  de empleados públicos –desde el año 1985, el Estatuto Básico del Empleado Público determina que pertenecen a ese grupo- y no en el actual C2, en el que están, para el que solo hace falta el graduado escolar.

“Nos hemos formado como profesionales sanitarios, desarrollando nuestras funciones con total empatía y vocación, ofreciendo en todo momento la atención requerida a pacientes, usuarios y sus familias con la mejor calidad que está en nuestras manos”, recuerdan desde la Plataforma Técnicos Sanitarios Reconocimiento C1.

El pasado 13 de diciembre técnicos de enfermería llegados de toda España protestaron ante el Congreso de los Diputados con motivo del debate de una Proposición no de Ley (PNL), registrada a petición del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), en la que se pedía su reclasificación profesional.

Entre los puntos aprobados en la votación, la regularización de sus funciones a la formación que hoy en día se les pide para desempeñar su trabajo y que éstas se ajusten al trabajo que desempeñan. El SAE ha pedido formalmente al Ministerio de Sanidad que en el orden del día del próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) se incluya un punto para el debate de estas reclamaciones.

De momento, la Consejera de Sanidad de Baleares, Patricia Gómez i Picard, ya se ha comprometido con el sindicato a actualizar las funciones de estos profesionales por perfiles. Navarra también ha expresado su compromiso de actualizar las funciones de los TCE.

Nuestra labor es imprescindible para que el sistema sanitario funcione y sea eficiente. Queremos dejar de ser invisibles y que sepan la discriminación a la que estamos siendo sometidos”, finaliza María Jesús Moreno.

Lone Star, Morgan Stanley y Cerberus, a la caza de Solvia

Este martes, el Banco Sabadell anunciaba de manera oficial -con un hecho relevante- sus intenciones de desprenderse de Solvia. La entidad admite a MERCA2 haber recibido llamadas de Morgan Stanley, Lone Star, Goldman Sachs o Cerberus para interesarse por sus suelos finalistas.

Solvia está en venta. Era un secreto a voces, pero desde este pasado martes ya es una realidad. El Banco Sabadell necesita liquidez y decir adiós a su brazo inmobiliario es la mejor opción. ¿El precio de salida? 1.300 millones, según la tasación de Savills Aguirre Newman. «Estarán todos: fondos, constructoras, promotoras…», afirman desde la entidad catalana. La puja ha comenzado y lo cierto es que el Sabadell pretende cerrar la venta antes del mes de abril.

A la ‘guerra’ va a ir todo el sector con el cuchillo entre los dientes. La calificación de los terrenos -‘prime’- es muy atractiva para cualquier inversor. Además, la falta de suelo finalista en España encrudece la batalla. En estos momentos, Solvia es la niña bonita del mercado inmobiliario y cualquier ‘player’  podría ser susceptible de querer adquirirla.

El atractivo de la promotora inmobiliaria del Banco Sabadell reside precisamente en la calidad de los suelos. En la actualidad, la gran mayoría de empresas se las ven y se las desean para encontrar terrenos donde construir en la grandes ciudades españolas. En Madrid, por problemas burocráticos con la Administración y en Barcelona, por cuestiones físicas -el mar y la montaña ponen coto a su expansión-.

En este complicado escenario para levantar viviendas de obra nueva aparece al rescate Solvia como solución a los problemas de estas compañías. La rama inmobiliaria del Sabadell puede presumir de tener en cartera de 300 suelos finalistas -sí, finalistas- valorados en 1.300 millones de euros. Aunque esta no tiene porqué ser la cifra de venta, puede ser menor o incluso mayor debido a la gran competencia que existe por hacerse con estos terrenos. «Hay mucho apetito», señalan fuentes del propio banco.

Además, desde la entidad manifiestan que se trata de suelos de calidad, y no de activos tóxicos como los que se han incluido en operaciones anteriores, en las que se realizaban fuertes descuentos para adjudicarlos. De hecho, hasta ahora, la entidad ha conseguido sacar de su balance 12.500 millones de euros de este tipo y cuenta con unos 2.000 millones de exposición inmobiliaria que quiere traspasar cuanto antes.

«Estarán todos: fondos, constructoras, promotoras…»

Pero la operación de Solvia no tiene nada que ver con este tipo de transacciones. El negocio de la promotora pone en liza terrenos localizados en la capital de España y en la Ciudad Condal, en su gran mayoría. En esta ecuación también entran en juego varios suelos ubicados en la Comunidad Valenciana, una región en auge, en clave residencial, al igual que Málaga. «Todo urbano, nada de suelo rústico», explican desde el Sabadell.

YouTube video

Además,  la promotora tiene en estos momentos un centenar de residenciales en marcha. Éstos activos también estarían incluidos en la operación, y una plantilla formada por medio centenar de personas. Cabe recordar que Sabadell ya se desprendió de Solvia Servicios Inmobiliarios a finales del año 2018. El fondo sueco Intrum pagó a la entidad catalana 240 millones de euros por el 80% de la plataforma inmobiliaria del Sabadell. Pero en esta ocasión, Sabadell pretende deshacerse del 100% de Solvia Desarrollos Inmobiliarios. Quiere decir adiós al paquete completo y no guardarse ninguna participación.

NEINOR DICE ‘NO’ Y SABADELL DICE ‘SÍ’

El primer nombre que surgió como posible candidato a comprar Solvia fue el de Neinor, pero la compañía de Juan Velayos nunca confirmó la noticia. Incluso en alguna conversación con periodistas, el propio CEO de la compañía no se mostró muy contento con la publicación de este supuesto interés. Pero lo cierto es que desde el Sabadell reconocen que Velayos y los suyos sí han mostrado interés.

Según el comunicado emitido este martes por el Sabadell, el banco está recibiendo asesoramiento de la firma Rothschild y la entidad considera que «la buena situación del mercado inmobiliario y la fuerte demanda de inversión para la consolidación del mercado de promoción nacional» le permite poner en valor la actividad de promoción mediante esta operación.

300 suelos finalistas valorados en 1.300 millones de euros

Y lo cierto es que no le falta razón. Porque todos los expertos del sector inmobiliario coinciden en afirmar que este 2019 y el 2020 todavía serán años de crecimiento para el sector. Por este motivo, la venta de Solvia llega en el momento más oportuno. 

SOLVIA DETERMINARÁ EL PRÓXIMO GIGANTE INMOBILIARIO

Todavía no hay ninguna oferta en firme, como ya adelantó MERCA2, pero ahora los candidatos sí han comenzado a mover su fichas en el tablero para empezar a jugar. Un juego que determinará el próximo gigante inmobiliario, porque a nadie se le escapa que quien sea capaz de seducir al Banco Sabadell será el próximo rey del ladrillo. 

Esta transacción es susceptible de comparación con otras dos operaciones que dieron como resultados dos empresas que ahora, casualidades del destino, también pujan por Solvia. Se trata de los casos de Neinor y Aedas. La primera fue fundada por la compra de los activos de Kutxabank por parte del fondo Lone Star -otro fondo colocado en las primeras posiciones para hacerse con Solvia-. Y la segunda, encabezada por David Martínez, que inició su andadura respaldada por el fondo de inversión Castlelake.

LA VENTA DE SOLVIA, UN BALÓN DE OXÍGENO PARA EL SABADELL

Al final, todos ganan en esta operación, tanto comprador -Morgan, Lone Star y Cerberus están un punto por encima del resto- como el vendedor. Porque Sabadell concluyó el 2018 con un beneficio neto atribuido de 328,1 millones de euros. O lo que es lo mismo, un 54,2% que en el ejercicio anterior. Además, los ingresos registraron fuertes descensos, con una caída del 12,7% en su margen bruto. Tras estos malos resultados, los inversores castigaron a la entidad catalana con un descenso de sus acciones en Bolsa. Ahora, desprenderse de Solvia es un claro en forma de miles de millones de euros que se abre paso entre la penumbra de los malos dígitos cosechados en 2018.

La triste realidad de Metrovacesa: un año después es un lastre para la banca

La historia de Metrovacesa es un fiel reflejo, como pocos otros, de la historia que ha acontecido a España en las últimas décadas. La firma llegó a dominar el mercado a lomos de una burbuja que nunca se supo reconocer y que cayó en desgracia, hasta la quiebra, catalizada por el cambio de ciclo y ahogada por las deudas. Una situación que empujó a la banca acreedora a hacer auténticos malabares para cuadrar su inversión, aunque todavía está lejos de conseguirlo.

Metrovacesa cumple un año en bolsa con demasiadas incertidumbres. La primera y más evidente es la caída en picado del valor de sus títulos que han pasado de 16,5 euros a los 10,4 euros, un 37% abajo en apenas doce meses, lo que supone volatilizar cerca de 1.000 millones de euros. Aunque lo realmente preocupante para la compañía es que su desplome es cerca de un 40% mayor que sus pares (Aedas y Neinor que caen ambas en torno a 27% desde hace un año), lo que refleja que existe un problema real dentro de la firma.

El debut en el parqué se hizo con muchos asteriscos, demasiados, lo que sin duda ayuda a explicar la fuerte corrección que ha tenido el valor. Principalmente sobresalen dos, aunque como se verá hay algunos más: por un lado, la cartera de activos de la firma no tiene una gran concentración geográfica, lo que supone más gastos de gestión y no poder aprovechar del crecimiento de los precios en las grandes ciudades. Por otro lado, la valoración en su salida a bolsa fue «muy elevada», como reconocían desde el departamento de análisis de Bankinter.

La firma presidida por Ana Botín ha inyectado en Metrovacesa entre 1.800 y 2.000 millones de euros en los últimos años

Ambas circunstancias venían empujadas por las necesidades de los propietarios (también acreedores), especialmente de Banco Santander, de cuadrar de la mejor manera posible el abultado agujero que le había generado la inmobiliaria en la última década. En el 2009, tras su quiebra, Santander junto a BBVA, Banesto, Banco Popular, Banco Sabadell y Caja de Madrid asumieron el control de Metrovacesa. Años después, solo la firma cántabra y la vasca quedaban como propietarios, aunque eso sí a base de inyecciones multimillonarias las cuales solo se podían recuperar, relativamente, sacando la empresa a bolsa.

En total, la firma presidida por Ana Botín ha inyectado en Metrovacesa entre 1.800 y 2.000 millones de euros en los últimos años repartidos en: 630 millones de efectivo en compras de participaciones directas, unos 570 millones en forma de cesión de edificios de oficinas valorados en dicha cifra, y por último una cifra superior a los 600 millones entre ampliaciones de capital junto a quitas y compensaciones de deuda. A cambio, mantiene una participación del 50% valorada actualmente en unos 780 millones.

Pese al agujero evidente que le ha hecho, y sigue haciendo, este ha sido menor del esperado gracias a las maniobras de Banco Santander. En primer lugar, se aprovechó de la necesidad legal que tenía Bankia en 2014 para comprarle a precio de derribo un 19% de la firma, por 130 millones de euros. De hecho, un mes después la entidad le compró a Banco Sabadell su participación del 13,8% por 253 millones de euros, por lo que se ahorró cerca de 220 millones de euros gracias a las urgencias de la entidad pública.

323259200 1 8 e1520423853457 Merca2.es
Ana Botin y José Antonio Alvarez. Foto: Angel Navarrete/Bloomberg

En segundo lugar, el precio tan alto con la que salió a bolsa la inmobiliaria le ayudó a tapar el agujero de manera relativa. De hecho, el debut se tuvo que retrasar un día debido a la poca demanda, y finalmente se llevó a cabo gracias que bajó la valoración inicial en más de 300 millones de euros. Aun así, los 2.502 millones de euros con los que salió al mercado le permitió apuntarse a la firma un ingreso de 550 millones de euros (gracias a colocar un 22,09% del capital) y un apunte contable de 1.234 millones, con lo que inicialmente le permitía quedarse en tablas. Ahora, un año después el valor de dicha participación ha caído en más de 450 millones de euros.

En el caso de BBVA la inyección no llega al nivel de la firma cántabra pero también ha tenido que aportar una cantidad importante entre los 800 y los 1.000 millones en los últimos años. La última inyección fueron los 430 millones de euros en concepto de activos inmobiliarios que aportó a la inmobiliaria en 2016. Al igual que con Banco Santander, el alto precio de salida le permitió compensar en cierta medida los pagos efectuados, aunque la caída posterior del valor ha agrandado el agujero hasta los 400 millones de euros.

LOS PRÓXIMOS AÑOS SERÁN DECISIVOS PARA METROVACESA

Pese a la fuerte caída en los últimos 12 meses, será en los próximos años cuando realmente la compañía enfrente sus momentos más decisivos. El 2018, también el 2019, son años en los que la empresa no está previsto que tenga beneficios por lo que están financiando en cierta manera el negocio todavía, pero será a partir del 2020 cuando la empresa deberá ser capaz de mostrarse rentable.

«La empresa no alcanzará su objetivo de vender entre 4.000 y 5.000 viviendas al año hasta el 2021», explicaban desde Bankinter en el momento de la salida a bolsa. El problema al que se enfrenta Metrovacesa es que en dichos años podría enfrentar un frenazo en la economía que reduzca las actuales previsiones de venta que tienen, una posibilidad que cada vez gana más fuerza por la evolución económica de la zona euro.

Por último, también cuenta con un hándicap interno que le podría perjudicar en el caso de que se produzca un parón en la economía. La caída de la capitalización bursátil por encima de sus pares también se debe a que su cartera de activos es de menor calidad. Metrovacesa cuenta con un 13% de sus activos que no están situados en las grandes ciudades, lo que implica una depreciación de los mismos. Además, el 24% del bruto de sus suelos (en torno a 643 millones de euros) no es finalista, esto es que aquellos terrenos que todavía no poseen las licencias para que se pueda construir en ellos, por lo que su explotación es mucho más tardía. En definitiva, un portfolio de menor calidad sufre una mayor depreciación, debe bajar con mayor intensidad los precios para vender las viviendas, que en zonas más Premium.

Las mejores aplicaciones Android para organizar tu vida

Si eres de los que dejó la agenda de papel hace ya varios años, no tienes de qué preocuparte. Podrás empezar a organizar tu vida con algunas aplicaciones de Android que seguro que te encantan.

Estas aplicaciones te ayudarán a organizar tu día a día y a hacer listas para saber las cosas más importantes y con más urgencia que tienes que realizar. ¿Te apuntas a la era 2.0 de la organización?

Google Calendar

calendar Merca2.es

Empecemos por una fácil: Google Calendar. Con tan solo crear una cuenta de Gmail, tendrás a tu disposición un sinfín de servicios que te parecerán muy útiles y a los que podrás acceder desde cualquier dispositivo, incluido este completo calendario.

Usa los recordatorios para crear alertas y no olvidar jamás una cita programada, o crea retos personales y deja que Google Calendar encuentre un hueco cada semana para ellos. Se añadirán eventos automáticamente también de los correos de tu cuenta Gmail.

Google Keep

notes Merca2.es

También una aplicación desarrollada por Google, Google Keep está pensada para que puedas tomar notas y organizarlas por colores, así como para crear listas de cosas para hacer y compartirlas con otros usuarios o crear recordatorios.

Lo mejor de todo es que, si te da pereza escribir o no puedes hacerlo en ese momento, siempre podrás usar la opción de nota de voz y dejar que sea la app quien la transcriba por ti. También podrás añadir fotos para hacerlo todo más bonito.

TickTick: Tareas & Calendario

tikc Merca2.es

Si a ti también te es difícil organizarte todas las tareas de los diferentes aspectos de tu vida, lo tienes tan fácil como utilizar esta magnífica app y crear listas para cada uno de ellos: trabajo, universidad, hogar, compra…

Es una de las mejores aplicaciones ya que podrás crear las listas que necesites sin límites. Incluso podrás crear listas temporales para esos planes que surgen y que no tenías previsto. ¡Incluso podrás tener una lista con todo lo necesario para viajar! Así seguro que no se te olvida nada.

Podrás además ordenarlas según su prioridad y en distintos colores sobre un calendario anual, lo que te permitirá saber qué debes hacer primero con solo un vistazo. No te olvides de establecer alertas para saber cuándo finaliza el plazo para realizar una tarea.

Trello 

trello Merca2.es

Aunque quizás te lleve un poco de tiempo acostumbrarte a su interfaz algo peculiar, Trello es una buena aplicación para organizar tus proyectos, sobre todo si son a largo plazo y en el que participen equipos grandes.

Deberás crear un tablón por cada proyecto o departamento de tu vida diaria y, dentro de él, varias tarjetas en las que detallar más concretamente las diferentes tareas a realizar. Nos gusta especialmente que puedas organizarlas según estén o no terminadas.

Habitica 

habitica Merca2.es

Pero si se trata de originalidad, ninguna app de esta lista le gana a Habitica, que se presenta como un videojuego situado en la época medieval. Según vayas completando tus tareas, podrás ir avanzando a los siguientes niveles.

Por lo contrario, si no realizamos aquellas actividades que se suponía que teníamos que hacer, perderás puntuación y el avatar que hayas creado podría perder la vida. No hay mejor forma de mantenerse motivado.

Microsoft OneNote

Onenote Merca2.es

OneNote sirve para todo. Puedes utilizar su bloc de notas para tomar apuntes en clase o en una reunión en la oficina, o simplemente para planificar tus vacaciones. Te serán muy útil sus herramientas de negrita, cursiva, subrayado y resaltado.

También puedes crear listas de cosas que tienes que hacer o comprar y tachar las tareas ya completas a medida que las vayas realizando. Lo mejor de todo es que podrás acceder a ellas desde cualquiera de tus dispositivos.

Any.do 

any Merca2.es

Si quieres una aplicación que se anticipe y anote tus tareas por ti, tu solución se llama Any.do, que tiene una función que te sugerirá ideas. Obviamente, también podrás añadir tus propios eventos en un calendario que podrás compartir.

Te será muy fácil sincronizar todos tus dispositivos, así como crear alertas para que te avisen de a qué hora es una reunión o cuándo es el cumpleaños de tu mejor amiga. Encontrarás igual de útil el bloc de notas y la herramienta de gestión de proyectos.

Out of Milk 

out Merca2.es

En nuestra vida diaria, la razón por la que solemos hacer listas suele ser la compra. Molesta mucho llegar a casa del supermercado y darse cuenta de que te has olvidado algo. Por suerte, Out of Milk lo pone muy fácil y convierte esta tarea en algo divertido.

Esta aplicación también te permitirá tener un inventario de todo lo que tienes guardado en la despensa. Podrás además escanear productos y añadirlos a la lista, obtener un recibo de lo comprado y mandarle a otra persona la lista por correo electrónico.

Dommuss

dommus Merca2.es

Para una buena organización familiar, se necesita una aplicación como Dommuss, un espacio privado al que toda la familia tendrá acceso y donde podrá editar el calendario, la lista de la compra o el menú semanal.

Además hay un apartado de listín telefónico, otro para compartir fotografías o otro para añadir notas. Esta app también es muy práctica para pequeños negocios o para organizar un viaje con amigos. La versión premium tiene un precio inicial de 14,99 €.

Algunas claves para “ser un as” en la negociación con proveedores

0

En numerosas ocasiones un proceso de negociación con proveedores genera cierto estrés al director de Compras. Se requiere mucha habilidad para saber equilibrar la firmeza en conseguir los objetivos y seguir la estrategia de negociación, y la flexibilidad para hacer las concesiones que sean necesarias, previamente analizadas.

Solo el 25% del tiempo que se dedica a un proceso de negociación, se emplea en la negociación propiamente dicha. El 75% restante se debe utilizar en la preparación previa.

CINCO CLAVES PARA SER «UN AS» Y SALIR VENCEDOR EN ESE PROCESO

Información. Es imprescindible analizar la información de la gestión de compras y del proceso de negociación que se ha llevado en los últimos años, estructurar las ofertas recibidas de los proveedores, de forma que sean comparables y claras, para evaluarlas. De este modo tener la información precisa sobre las compraventas previas y la competencia a la hora de negociar, dejando diseñadas las posibles respuestas.

Otro punto importantísimo es dedicar tiempo a conocer a cada proveedor, empezando por la información pública de sus estados financieros y ampliando este análisis a los datos no operativos como puede ser la revisión de su página web, sus redes sociales… el conocimiento siempre genera una ventaja competitiva.

Análisis. Cada empresa ha de estudiar las propias necesidades y las condiciones y requisitos que debe exigir de sus proveedores.

El director de Compras debe pensar ante una nueva negociación: ¿cuáles son las necesidades reales de la empresa? ¿El abastecimiento cubre realmente los requerimientos del proceso de producción o de la estrategia de crecimiento?

Así mismo, interesa mucho definir bien, punto por punto, las fortalezas de la propia empresa y las de los proveedores. En base a ellos, se pueden determinar los hitos de la negociación, a modo de una hoja de ruta acerca de la competitividad, rentabilidad, adecuación y estructura de costes.

Estrategia. El director de Compras debe definir estrategias de negociación, que en las grandes compañías deben ser aprobadas por la alta dirección. Incluirán los objetivos primarios y secundarios a discutir durante el proceso, los rangos aceptables para cada elemento objeto de negociación, la solución máxima (Maximum Supportable Solution – MSS), la solución mínima (Least Acceptable Solution – LAS), así como identificar la mejor alternativa a un acuerdo (Best Alternative to a Negotiated Agreement) y el plan de “último recurso”, en caso de que la negociación no se desarrolle con éxito.

Técnica. Saber aplicar las técnicas más adecuadas a cada proceso es tan importante como la estrategia. Supone maestría en emplear las habilidades propiamente dichas de negociación y saber dar la importancia adecuada a cada factor que influye en el proceso.

Si existe un equipo en la negociación, se asigna a cada uno una tarea y a la vez han de ir de la mano: ¡Todos a una!

Ayuda establecer un “código de gestos”, que indique cuándo es necesario callar u orientar de otra manera el discurso.

Por otra parte, todos han de participar en la preparación y etapas del proceso y conocer la información, los objetivos y la estrategia.

Confianza. Cuidar las relaciones con los proveedores hasta lograr una colaboración estratégica, facilita enormemente la negociación de las condiciones y del precio. Ser transparente para compartir con los proveedores información sobre la empresa, pagar sin retrasos, etc., son actuaciones que crean confianza.

La era de las nuevas tecnologías ha cambiado mucho la gestión de las relaciones con los proveedores. Si el Director de Compras aprovecha las oportunidades que brinda la innovación, tendrá más facilidad para conseguir que las relaciones con sus proveedores se transformen en el futuro en alianzas estratégicas, o al menos mejore su situación.

Puede elegir entre diversas soluciones SRM (Supply Relationship Management) para gestionar las relaciones con estos socios comerciales, así como utilizar herramientas específicas para la negociación con proveedores.

Hay otra herramienta tecnológica que gestiona de forma colaborativa entre empresas los descuentos por pronto pago de facturas. Es BilliB, la única solución para las Finanzas de la Cadena de Suministro (Supply Chain Finance o SCF) adaptada a la fiscalidad española.

Con BilliB las empresas consiguen un porcentaje muy alto de éxito en la gestión de los acuerdos de descuento. Éstos se aplican de manera muy flexible y sin presiones por ninguna de las dos partes, consiguiendo que la empresa compradora rentabilice su tesorería con el pronto pago y que los proveedores obtengan liquidez, en el momento oportuno para ambos.

Todo el proceso se realiza de forma digital y sumamente ágil, hasta la liquidación de los pagos anticipados y la elaboración de las facturas rectificativas, a través de una  plataforma online en la que las empresas deben registrarse e invitar a su vez a hacerlo a los proveedores que elijan.

Esta solución permite a las empresas fortalecer la colaboración estratégica con los proveedores, sean PYMEs o grandes compañías, y supone un complemento perfecto para las soluciones de SRM, pudiéndose integrar fácilmente con el software ERP.

La gestión estratégica de las relaciones con proveedores debería tener un peso importante dentro de la gestión que hacen las empresas de la cadena de suministro, pues refuerza la eficacia del proceso de abastecimiento y la mejora de la productividad. La gestión eficiente del pago a los proveedores es también otro aspecto vital, que tiene una incidencia importante en conseguir alianzas estratégicas con ellos. Tienen una repercusión directa en el incremento de la rentabilidad.

 

La Jiménez Díaz atiende a 2.500 pacientes en la última etapa de su vida

0

Proporcionar a las personas que se encuentran en el final de su vida, así como a sus familiares, una atención integral, cálida y personalizada, que complemente la labor asistencial de las unidades médicas con un apoyo emocional, social y espiritual es el objetivo al que la Fundación Jiménez Díaz se sumó en 2015 al incorporarse al Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de La Obra Social Caixa.

Desde entonces, el Equipo de Atención Psicosocial (EAPS) de este hospital ha atendido a cerca de 2.500 personas en la última etapa de su vida, y ayudado a sus familiares, que suman cerca de 3.900, a acompañarlos en este trance. Una labor por la que recibió un reconocimiento especial en el acto con el que recientemente se celebró la primera década del citado programa, y que recogieron la Dra. María Herrera, jefa del Servicio de Cuidados Paliativos de la Fundación Jiménez Díaz, junto a su equipo y al gerente adjunto del hospital, Josu Rodríguez Alejandre.

Y es que se trata del único hospital público, de tercer nivel de complejidad y, además, con Unidad de Cuidados Paliativos y Agudos, de los 18 centros hospitalarios en los que actúa el programa en la Comunidad de Madrid. De hecho, la Fundación Jiménez Díaz también es el único hospital general universitario con el que el programa renovó su acuerdo en el citado acto conmemorativo, lo que demuestra la confianza de Fundación la Caixa en la alta calidad de la labor desarrollada en el centro con los pacientes y sus familiares, a los que se atiende de forma integral y personalizada.

Vida hasta el último instante

“Ya no se puede entender la atención en el final de la vida de nuestros pacientes sin la participación de los psicólogos y los trabajadores sociales, junto a médicos y enfermeras, en nuestras unidades de agudos y cuidados paliativos”, asegura la especialista, calificando de “extraordinaria” la labor y participación de este equipo.

En este sentido, subraya cómo sus integrantes cuidan “no sólo del paciente, porque la vida sigue siendo vida hasta el último instante, sino también de sus familiares, e incluso del equipo, algo igualmente muy importante porque el hecho de que todos nuestros pacientes fallezcan tiene un impacto grande en los profesionales”.

Este programa, que incide en las dimensiones psicológica, social y espiritual del paciente, continúa, “ha cambiado totalmente nuestra forma de trabajar desde el punto de vista más positivo”, por lo que, de cara al futuro, su único camino es la continuidad, cuando no su ampliación.

La demanda y valoración de los destinatarios del trabajo del EAPS lo avalan, ya que, según la primera evaluación científica del programa realizada, “la atención psicosocial ofrecida responde a las necesidades y mejora en el 90 por ciento los síntomas provocados por la enfermedad y que perjudican el estado anímico y psicológico de los enfermos atendidos”.

El estudio establece, de hecho, que “el 92 por ciento de las personas enfermas califican de excelente o muy buena la atención recibida, y cerca del 90 por ciento asegura que ha podido resolver temas difíciles” gracias a ella, principalmente en el ámbito de la comunicación y relación con la familia y el entorno.

Fridman lanza una opa y un plan de rescate sobre DIA

0

Tras muchos rumores, por fin se han plasmado las intenciones del magnate ruso, Mikhail Fridman. A través de su grupo LetterOne Investment ha lanzado una opa forma efectiva a la adquisición de las restantes 441.937.819 acciones representativas del  70,999% del capital social de la cadena de supermercados DIA, de la que ya poseía el 29,001%. Además, ha anunciado una ampliación de capital de 500 millones de euros condicionada a la aceptación de la opa y a un plan de rescate para salvar a la compañía.

La oferta se lanza a un precio de 0,67 euros por acción, según un comunicado remitido a la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV). Por tanto, la cantidad total máxima que desembolsará por Fridman será de 296.098.339 euros. Según el documento, el precio de 0,67 euros por acción ofrecido por LetterOne representa una prima de, aproximadamente, un 56,1% respecto del precio de cotización de las acciones DIA al cierre de mercado del 4 de febrero de 2019 (0,43 euros por acción).

Asimismo, Letterone considera que DIA “se encuentra de forma demostrable en serias dificultades financieras y requiere la implementación de un plan de transformación integral”. Para asegurar una estructura de capital viable a largo plazo que responda a los requisitos de financiación del plan de transformación y los próximos vencimientos de deuda, Fridman tiene la intención de promover un aumento de capital, cuya aprobación será sometida a la Junta General de DIA. Dicha ampliación de capital es de 500 millones de euros (incluyendo valor nominal y prima de emisión) y un precio de suscripción no inferior a 0,10 euros por acción.

LetterOne se comprometería a suscribir su parte proporcional y a asegurar el resto del aumento de capital (u obtener el aseguramiento de un banco). La ejecución del aumento de capital estarán condicionados a la aprobación de la opa y la consecución de un acuerdo con los bancos en relación con una estructura de capital de DIA viable a largo plazo que sea satisfactorio para LetterOne.

Desde diciembre, DIA ultima un acuerdo con la banca a través del cual tendrá acceso a financiación adicional por importe de 896 millones de euros. Fruto de ese pacto, dispondrá a corto plazo de un importe de 215 millones y podrá acceder a otros 681 millones a través de instrumentos de financiación.

PLAN DE RESCATE

Pero Fridman no solo se conforma con comprar la compañía, sino que tiene un plan de rescate. L1 Retail –la división de comercio minorista de LetterOne– considera que el plan de recapitalización indicativo de 600 millones de euros que actualmente contempla la cadena no aborda los desafíos estratégicos, de liderazgo y de estructura de capital fundamentales a los que se enfrenta DIA, y expone a los accionistas al riesgo de una dilución significativa sin una estructura de capital viable a largo plazo.

Por ello, cree que necesita un plan de transformación llevado a cabo por un equipo directivo de reconocida experiencia a nivel mundial en el sector de la distribución. De hecho, la compañía llega a decir que DIA se encuentra en “un declive estructural y su marca se ha deteriorado de manera significativa”.

También recuerda que en octubre de 2018, DIA anunció una reexpresión de sus cuentas de 2017 y un significativo profit warning para 2018. Estos hechos, “junto con el elevado nivel de endeudamiento de DIA, han limitado la capacidad de la compañía para operar de manera efectiva en el día a día y para invertir en su futuro”. Como resultado de lo anterior, DIA ha sufrido siete rebajas de calificación crediticia de BBB- a CCC+ desde octubre de 2018. El precio de las acciones de la compañía ha caído hasta un 89,3% en los últimos 12 meses, uno de los motivos por los que a finales de año fue excluida del Ibex35.

Así, el plan de transformación integral se basa en seis pilares fundamentales que incluye: una nueva propuesta de valor comercial; reajuste de precios y promociones; una estrategia de red de tiendas adecuada; reclutar nuevo liderazgo y desarrollar el talento interno; mejorar la ejecución de operaciones minoristas; e invertir en la marca y en marketing. La puesta en marcha del plan se llevará a cabo durante cinco años.

L1 Retail asegura estar dispuesto a trabajar con el Consejo de Administración de DIA, sus bancos acreedores, y demás grupos de interés en la implementación de este plan de rescate integral.

Curiosamente, la estructura de DIA había sufrido otro nuevo cambio con la llegada del nuevo consejero delegado, Borja de la Cierva, y tras la salida de los hombres de Fridman. Stephan DuCharme presentó al Consejo de Administración de DIA su dimisión un mes y medio después de haber sido nombrado presidente tras la salida de Ana María Llopis. Más tarde, los consejeros dominicales Karl-Heinz Holland y de Sergio Antonio Ferreira Dias optarían por tomar la misma decisión.

Cuando DuCharme, la mano derecha de Fridman, anunció su marcha ya se entreveían sus intenciones. “Su dimisión viene motivada por su intención de centrar sus esfuerzos en trabajar desde LetterOne en el proceso de diseño y desarrollo de un eventual plan de sostenibilidad a largo plazo para la sociedad, que, en su opinión, podría contribuir a que la sociedad pueda alcanzar sus objetivos comerciales, financieros y estratégicos en beneficio de sus accionistas y terceros interesados”, explicaron en diciembre.

Publicidad