El Tribunal Supremo por fin se ha pronunciado, ha rectificado su decisión y será finalmente el cliente y no la entidad financiera, quien sea el sujeto pasivo del impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD). Esta decisión que favorece al sector financiero y por supuesto a las regiones que cobran el tributo. Pero esto no ha terminado, ya que los juristas especializados en este tipo de litigios tienen confianza en que el fallo sea elevado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
La sentencia aprobada con 15 de los 28 magistrados reunidos, los que votaron en contra del cliente, mientras otros 13 se mostraron a favor de que sean las entidades quienes paguen. Si la decisión hubiera sido desfavorable a los bancos, y según las palabras de la Ministra de Hacienda, se habrían revisado las firmas hipotecarias de los últimos cuatro años (periodo de revisión tributaria), habrían tenido que devolver a los clientes el importe y exigir el mismo a la banca, con un coste estimado de 5.000 millones de euros, casi nada.
Si recordamos, el origen del recurso sobre el impuesto, nos remitimos a la Empresa Municipal de Vivienda (EMV) de Rivas contra la Comunidad de Madrid, quien llevó a Luis María Díez-Picazo, presidente de la Sala Tercera del Supremo, a revisar la doctrina al Pleno ante la “enorme repercusión económica y social” y el “giro radical en el criterio jurisprudencial” que supuso.
Incluso la banca se ha sorprendido de la decisión, creían en un fallo en su contra y ya estaban preparándose para la batalla legal. En este sentido la jornada siguiente a la decisión, que se tomó a última hora de la tarde del pasado martes, arrancó con fuertes subidas donde Santander inició la sesión con subidas del 3,7%, BBVA del 3%, Bankia del 5%, Bankinter del 4,4% y CaixaBank del 5,3%. Banco Sabadell el 5,7% y, fuera del Ibex, Unicaja roza inició la jornada con subidas del 5,6% y Liberbank, del 4,6%. Recuperando parcialmente lo que había perdido desde que el 18 de octubre el Supremo dictaminase que el sujeto pasivo del impuesto sería la banca.
Esto al final no tiene impacto en la firma de hipotecas, ya que todas las que estaban pendiente de firma, mantenían las condiciones del pago del impuesto para el cliente y simplemente estaban a la espera de si habría que modificar la documentación. Finalmente será así y el comprador no renunciará a la firma de compraventa de vivienda por el hecho de tener que pagar un impuesto que antes de la decisión del 18 de octubre, sabía que tenía que pagar.
Otra cosa es que los partidos políticos contrarios a la aplicación del impuesto, o que sea el cliente quien tenga que abonarlo, tomen cartas en el asunto y decidan en el Congreso reformar la Ley Hipotecaria. El Gobierno ya se ha pronunciado y estudiará el fallo del Tribunal Supremo mientras que la oposición critica que directamente no se suprima dicho impuesto.
Fnac prepara el Black Friday en pleno Mes del Cómic sin demasiado confeti que barrer. Y es que la gestión deMarcos Ruao al frente de la compañía en nuestro país está resultando más que decepcionante.
El director general de la cadena francesa en nuestro país tenía la intención de reflotar los beneficios en su llegada al puesto hace dos años y medio. Su objetivo era encauzar los resultados de la treintena de tiendas españolas.
Y para ello necesitaba agilizar la transformación para mejorar su oferta, adecuar la precarizada plantilla a las necesidades de la compañía y elegir correctamente la ubicación de sus nuevas tiendas físicas en unos tiempos agitados por Amazon.
EL PRIMER EJERCICIO COMPLETO DE MARCOS RUAO
El grupo de distribución francés tenía la intención de mantener beneficios en 2017, pero pese a mantener ingresos (375 millones de euros, un 0,2% más), sus beneficios se desplomaron más de un 10% hasta caer por debajo de los cinco millones de euros (4,8).
Un empleado repone productos en FNAC. Balint Porneczi/Bloomberg
Estos números siguen a años luz de la época de esplendor de la compañía. Recuerden que Fnac en nuestro país facturó más de 460 millones de euros en 2007, año analógico, y su beneficio superaba los 20 millones de euros.
Es evidente que estos tiempos son menos propicios que una década atrás, pero en 2016 Fnac en España logró 5,4 millones de euros de beneficios tras consolidar la evolución de la oferta, libros por electrónica, y abrir tiendas más pequeñas con menos empleados (hace una década cada establecimiento tenía una media de 130 trabajadores y hoy son 83).
MALOS TIEMPOS PARA FNAC
Las ventas y los márgenes de cualquier retail se han desplomado por la tormenta de Amazon y el crecimiento del comercio online procedente de China. En la división española de Fnac todavía echan de menos a Enrique Martínez, que desde el año pasado es el CEO de la matriz en Francia.
En términos globales Martínez logró aumentar la facturación en 2017 y quintuplicó los beneficios: de 24 millones en 2016 a 125 el pasado ejercicio tras conseguir rebajar la deuda desde los 206 millones hasta los 86. Toda una proeza.
Pero este éxito también agiganta la sombra de su fantasma para Marcos Ruao, ya que Enrique Martínez dirigió Fnac en España hasta 2011. Hace siete años la batalla se libraba en la expansión de tiendas físicas en sprint contra Media Markt.
FNAC ESPAÑA NO DA SÍNTOMAS DE RESURRECCIÓN
Alexandre Bompard dejó de ser el pasado año el CEO de Fnac tras fichar por Carrefour y dejó paso a Enrique Martínez, que tendrá que sacar una tarjeta amarilla a Marcos Ruao, incapaz por ahora de resucitar al retail francés en España.
Eso sí, Martínez y Ruao comparten un patrón similar: ambos han recibido quejas por la precariedad laboral de Fnac. Sin embargo, el primero parece haber aprendido tras haber creado un programa de retribuciones.
El segundo se ha limitado a expandir la compañía con nuevas tiendas físicas: el pasado año se abrieron dos tiendas propias en Madrid, una en Barcelona y una franquicia en Pamplona. Este año ha tocado inauguración en Valencia y Sevilla, mientras que en primavera llegará otra en Torrejón.
ENFADO SINDICAL
Fnac España ha abusado de la temporalidad, con porcentajes superiores al 70% de su empleados, y la Inspección de Trabajo les dijo este pasado verano «basta». Trabajo instó a la compañía a convertir a muchos trabajadores en indefinidos y le exigió hacer una evaluación de riesgos ergonómicos.
Protesta por la precariedad en la Fnac en Callao. Foto: Twitter Cobas.
Varios trabajadores han denunciado las dificultades de conciliación familiar porque muchos trabajadores solo disponen de seis fines de semana libres al año. Pero no fue la única polémica de la compañía que dirige en nuestro país Marcos Ruao.
Y es que la Audiencia Nacional obligó a la multinacional a indemnizar al sindicato Comisiones de Base con 6.250 euros por daños morales tras vulnerar la libertad sindical.
El citado sindicato, que denuncia la alta temporalidad y los bajos salarios de la compañía (alrededor de 600 euros tras haber dado 125 millones de euros en beneficios el pasado año), ha organizado en los últimos meses varias movilizaciones frente al centro de Callao.
FNAC EN VALENCIA
También Fnac está teniendo problemas en Valencia por intentar esquivar el cierre de domingos y festivos abriendo solo el departamento de productos culturales, argucia con la que se intentaban equiparar a las pequeñas pymes que dedican el 80% de las superficies comerciales a la venta de productos culturales.
La Consellería de Economía del Gobierno de la Comunidad Valenciana ha abierto expediente a la compañía por presuntamente haber vulnerado la nueva ley valenciana de horarios, enésimo charco que pisa Marcos Ruao, que sigue en caída libre.
BlaBlaCar, la empresa de coche compartido, ha experimentado un aumento exponencial desde que llegó a España. Cuenta con más de cinco millones de usuarios en nuestro país y más de 50 a nivel global, sin embargo, lleva varios años intentando implantar BlaBlaLines, la app que conecte usuarios para viajes de corta distancia e interurbanos.
Una vuelta de tuerca más en el debate sobre la movilidad y los medios de transporte alternativos. Ciudades como Madrid están experimentando un cambio de paradigma en el sistema de transportes. Cada vez es más difícil circular con coche propio y se intenta potenciar otros tipos de movilidad como el carsharing, los patinetes y las bicis, y por supuesto el transporte público.
BlaBlarCar anunció hace casi un año que introduciría la modalidad de coches compartidos para viajes de corto recorrido, para desplazamientos entre cuidados o núcleos de población que estén próximos entre sí, y evitar de esa manera los atascos. Sin embargo, aún no ha ocurrido. La semana pasada, en una mesa redonda donde se hablaba sobre la nueva movilidad, organizado por la Fundación Pons, el director de Operaciones de España y Portugal de BlaBlaCar, Álvaro Zamácola, aseguró que les gustaría traer el modelo a España, pero que la app “aún no está preparada”.
Zamácola sostiene que el modelo de negocio fomenta la colaboración y la solidaridad y además permite ahorrar. “En París ya es una realidad, y está funcionando muy satisfactoriamente”. Tuvo su momento álgido durante la huelga de trenes de cercanías, ya que muchos usuarios buscaron la manera de viajar reduciendo costes y optimizando tiempo. “Tratamos de conseguir que los conductores que viajan en coches vacíos, dejen el vehículo en casa y vayan con otras personas, ya que en las ciudades también tienen otras formas opciones moverse”, aseguró.
La compañía, que sigue considerando BlaBlaLines un proyecto piloto, está desarrollando esta app únicamente en Francia, con el objetivo de solucionar el commuting diario. Sin embargo, en declaraciones a MERCA2 apuntan que no hay ningún plazo establecido para instaurarlo en nuestro país, «nos encantaría traer el modelo a España. Pero ahora la prioridad es seguir mejorando la tecnología”.
BlaBlaLines, aunque pertenece a BlaBlaCar, funciona de una manera independiente. Se utiliza para viajes cortos y con menos planificación, algunos de último momento. Los trayectos tienen un mínimo de 15 kilómetros y un máximo de 80, es decir, conexiones entre núcleos urbanos próximos a París, o dentro de la misma ciudad.
El precio se calcula por kilómetros recorridos. La app tiene un controlador de distancia y la propia aplicación señala el punto de encuentro. El modo de empleo es idéntico a la de la matriz BlaBlaCar. Los usuarios a través de la app solicitan un destino y BlaBlaLines muestra los conductores que van a realizar esa ruta. El pasajero selecciona el conductor que más de adecue a sus necesidades ya que aparece la hora y el punto de encuentro.
Además, la empresa de coches compartidos invita a las empresas a que usen esta modalidad de transporte. De esa forma empleados que vayan al mismo lugar pueden compartir trayecto casi al completo.
BLABLACAR EN ESPAÑA
BlaBlaCar llegó a España bebiendo de las fuentes de la experiencia europea. El servicio comenzó siendo gratuito, pero poco a poco comenzó a introducir un método de pago, mediante el cual conductor y pasajero pueden poderse en contacto.
El sistema se basa en una app que estima el precio por trayecto, aunque cada conductor puede solicitar el precio que considere. El importe figura siempre entre los 0,06 y 0,09 €/km recorrido. Los usuarios comparten trayecto y costes. Además BlaBlaCar se ha aliado con la compañía de seguros AXA para garantizar la asistencia en carretera.
En nuestro país hay aproximadamente cinco millones de usuarios y es uno de los países donde mejor funciona la marca.
Adiós a la incertidumbre de comprar sobre plano. Neinor ha decidido jubilar las anticuadas casetas de venta que tanta desconfianza generan en el comprador. En sustitución de estas la promotora inmobiliaria ha lanzado las Neinor Store, donde el cliente puede experimentar la sensación de estar inmerso en el futuro salón de su casa. Los datos avalan la nueva política de venta de la empresa.
Aunque es pronto, los primeros datos reflejan una mejora sustancial en los ratios de conversión de visita a venta respecto a las anteriores casetas de venta. Desde la compañía cifran este aumento en hasta un 30%, un resultado muy significativo. Este incremento guarda una relación directa con la confianza que genera al cliente el poder ver su futura vivienda -gracias a la realidad virtual- e incluso tocar los materiales que se van a emplear en la misma.
Además, cabe destacar que el hecho de tener una tienda Neinor abre el abanico de venta de la promotora. Es decir, en un mismo punto de venta el usuario puede recibir información sobre varias promociones. Esto también supone una ventaja para la empresa en términos de rentabilidad. Además, al estar a pie de calle es un reclamo incluso para personas que en ese momento no piensen en comprar una vivienda.
En un sector eminentemente tradicional como es el inmobiliario, la compañía de Juan Velayos ha querido dar un paso adelante y aplicar la tendencia que está imperando en otros sectores como el retail y el comercial, pero al mercado promotor. En este sentido, Neinor apuesta por “experiencia de venta única, que mezcla lo digital y lo humano”, según Mario Lapiedra, director general Inmobiliario de Neinor.
La realidad virtual es el principal atractivo de estos puntos de venta. Esta tecnología sustituye al tradicional plano y facilita la tarea al comercial -factor humano-. No es lo mismo venderle al cliente la distribución de su futuro hogar en base a unos trazos sobre un folio en blanco, que introducirlo dentro de la vivienda gracias a la tecnología. «Al proporcionar una experiencia inmersiva en la vivienda y cuidar cada detalle, mitiga la incertidumbre que tradicionalmente ha existido en la compra sobre plano, pues proporciona información más detallada y cercana de lo que será la futura vivienda del cliente», afirma Lapiedra.
Pero Neinor también tiene un espacio reservado para todos esos clientes que todavía no han dado el salto al 3.0. Por este motivo, la promotora realiza una mezcla de lo virtual y lo tangible dentro de sus nuevos espacios de venta. En este sentido, desde la compañía destacan que las Stores son una combinación de tecnología y atención humana, pues esta segunda parte resulta igual de imprescindible. Por esta razón, las pantallas, planos y visitas virtuales conviven con las maquetas tradicionales, los ejemplos de materiales y vendedores físicos. «De este modo nos dirigimos y acercamos a todos los perfiles de público», explica Lapiedra.
NEINOR AHORRA CON SUS TIENDAS
La promotora cuenta ya con 15 Neinor Store en distintas ciudades de España. Aunque el objetivo es alcanzar las 21 al finalizar este año. La mayoría de estas están ubicadas en poblaciones periféricas de las grandes ciudades. Por ejemplo, la promotora tiene tiendas en Alcobendas y en San Sebastián de los Reyes -en este último el problema no es el cliente, sino el consistorio y su concesión de licencia de obras. Pero no sólo en el extrarradio tiene tiendas Neinor, también las tiene en el centro de ciudades tan importantes como Bilbao. La premisa principal es situarlas cerca de las construcciones donde se levantan las nuevas promociones de la empresa.
La apertura de las tiendas Neinor también son un alivio para las cuentas de la promotora, porque lo cierto es que son más baratas que las casetas de venta. La empresa no desvela datos concretos, pero si afirman que supone un ahorra de hasta el 50%.
El sector automovilístico no está pasando su mejor momento. Pero no todas las empresas lo ‘sufren’ por igual. Grandes marcas, como Mercedes-Benz o Volkswagen, han pronosticado que esta mala racha acabará en los últimos meses de este año. Sin embargo, BMW no lo tiene tan claro. El consorcio alemán ha señalado que 2019 no será un ejercicio fácil. Su negocio tendrá que prepararse para los desafíos a los que se enfrentará. Entre ellos, las guerras comerciales y el Brexit.
Todo esto tras la presentación de sus resultados trimestrales. Hasta septiembre, el grupo BMW, que ostenta las marcas BMW, Mini y Rolls-Royce, obtuvo un beneficio neto de 5.788 millones de euros. Esta cifra supone un descenso del 8,7% respecto al mismo periodo de 2017. A pesar de que las ventas de la compañía aumentaron durante este tiempo un 1,3%, con más de 1,83 millones de unidades, sus ingresos disminuyeron un 1,2%, hasta 72.460 millones.
De esta manera, el beneficio operativo de BMW cayó hasta 7.224 millones de euros, un 11,2% menos. Esto fue debido, según ha advertido la empresa, a los “diversos factores adversos que surgieron en el tercer trimestre, combinados con los altos niveles de gastos iniciales para investigación y desarrollo”. Pero las explicaciones no fueron suficientes. Las acciones de la compañía cayeron más de un 3% en una sola jornada, y encadenan un descenso superior al 10% en lo que va de año.
“Seguimos siendo una empresa ambiciosa, estableciéndonos objetivos desafiantes. Sin embargo, junto con el resto de la industria, nos enfrentamos cada vez más a factores externos adversos, cuyo impacto negativo no se puede compensar por completo”, ha apuntado el director Financiero de BMW, Nicolas Peter. En este sentido, la marca ha vuelto a culpar, entre otras cosas, a la nueva regulación WLTP de sus malos resultados.
Asimismo, los actuales conflictos comerciales internacionales, con China y Estados Unidos a la cabeza, también agravaron la situación del mercado y alimentaron la incertidumbre del consumidor. “Estas circunstancias provocaron distorsiones inesperadamente severas en la demanda y, por lo tanto, presiones en los precios en varios mercados”.
“BMW reportó un trimestre difícil muy similar a otras marcas premium alemanas», ha destacado el analista de Evercore, Arndt Ellinghorst. Tal como lo recoge Bloomberg, dado que BMW ha tenido menos problemas para cumplir con el nuevo régimen de prueba de emisiones de la UE que sus competidores, “habríamos esperado que la compañía mostrara alguna fortaleza relativa, lo cual no hizo».
Es demasiado pronto para decir si las cosas mejorarán en 2019, mientras la compañía se prepara para las guerras comerciales, los costes del Brexit y los desafíos regulatorios. «Cuánto de eso se puede traspasar a los consumidores es un gran interrogante”, ha asegurado Peter.
BAJAN LAS VENTAS DE MINI
El desempeño de las principales marcas del grupo en lo que va de año ha sido dispar. La firma BMW matriculó más de 1,5 millones de vehículos, un 1,9% más. Los principales impulsores del crecimiento fueron el BMW Serie 5 y el nuevo X3, que aumentaron sus entregas un 14,9% y un 15,3%, respectivamente. Además, en el caso del X3, sus entregas crecieron un 62,5% en el tercer trimestre “gracias a la disponibilidad total y a la capacidad de producción ampliada”.
Pero a Mini no le fue tan bien. Hasta septiembre, se entregaron un total de 265.935 unidades. Este dato supone un 2% menos, en comparación con los 271.394 vehículos matriculados en 2017. Su modelo Countryman continúa dándole alegrías, ya que registró un crecimiento de casi el 25%.
Rolls-Royce fue la firma del consorcio que más creció, hasta un 13,5%. Con 2.659 unidades en los primeros tres trimestres del año, la demanda mundial de todos los modelos sigue siendo “fuerte”. Asimismo, la compañía prepara las primeras entregas del modelo Cullinan, que están programadas para principios de 2019. Este nuevo modelo de todoterreno ya tiene una “fuerte” demanda de los clientes, con la cartera de pedidos completa hasta el próximo año.
Cabe destacar que tanto Mini como Rolls-Royce tienen sus factorías en Gran Bretaña. Por ello, se están preparando para que el Reino Unido deje la Unión Europa sin un acuerdo de salida, según ha explicado el CEO del grupo, Harald Krueger.
BMW REDUCIRÁ LA PRODUCCIÓN EN EEUU
BMW busca opciones para solucionar su problema. Por esto, el grupo podría trasladar producción de EEUU a China para eludir la guerra comercial entre ambos países. En las próximas semanas la compañía decidirá si fabrica más utilitarios deportivos en China, posiblemente a expensas de su enorme fábrica de Carolina del Sur, según asegura Bloomberg. Los aranceles a los automóviles enviados de un país al otro restarán 300 millones de euros a las ganancias de BMW este año.
“Durante muchos años BMW ha considerado a Estados Unidos su segundo hogar. Si los aranceles afectan la competitividad de la producción de BMW y las ventas en EEUU, el resultado podría reducir mucho los volúmenes exportados, lo que tendría efectos negativos en las inversiones y empleados en EEUU”, ha señalado el portavoz de BMW, Kenn Sparks.
La planta de SUV de Carolina del Sur es la mayor instalación de BMW en el mundo y da empleo a casi 10.000 personas. Para el fabricante alemán ha sido un escudo contra las diatribas del presidente Donald Trump dirigidas a las empresas del sector de la automoción extrajeras, a las que ha criticado por importar vehículos al país. La fábrica exportó casi el 70% de su producción en 2017.
El municipio, que tiene el segundo municipio con el metro cuadrado más caro de toda la comunidad de Madrid -3.269 euros-, todavía tiene espacio para construir 3.300 viviendas más. Pero los retrasos en la concesión de licencias de obra ahuyentan a los inversores y a los promotores.
Majadahonda tiene un problema urbanístico -al igual que otros municipios de la Comunidad de Madrid- y los agentes implicado en el sector lo saben. De hecho, ya son muchas las voces críticas con la gestión de este consistorio y de otros como el de San Sebastián de los Reyes o Pozuelo. Constructoras, promotoras y clientes están descontentos con los continuos retrasos en la concesión de licencias de obras de las distintas concejalías de Urbanismo de estos ayuntamientos.
En el caso concreto de Majadahonda, el consistorio acumula demoras de hasta 16 meses en este tipo de tramitaciones, según un informe elaborado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza. El ayuntamiento en cuestión siempre ha negado estos datos y ha echado balones fuera. Pero lo cierto es que las acusaciones ya no sólo provienen de un estudio, sino que también tienen su origen en los más afectados por esta situación, las promotoras. En este sentido ha sido Asprima (asociación de promotores inmobiliarios de Madrid) la encargada de agrupar las quejas de sus asociados -entre los que se encuentran Neinor, Aedas o Metrovacesa-.
“El problema es serio porque ya no sólo proviene de una fuente -se refiere al Instituto Coordenadas de Gobernanza-. De hecho, nos han llegado quejas de fuentes primarias -las propias promotras-“, afirmó a MERCA2 Daniel Cuervo, gerente de Asprima hace tan sólo unas semanas.
De todos modos, los retrasos en las concesiones de licencias de obras son aún más preocupantes si se compara con el número de viviendas que todavía tienen cabida en Majadahonda. Según datos de Tinsa, en el suelo urbanizable de este municipio madrileños todavía tienen cabida 3.300 viviendas. Este dato chirría y mucho con las demoras y con las gran cantidad de agentes del sector interesados en invertir en una localidad con el cuarto con mayor renta media anual por habitante -18.627 euros- de España.
Estos datos, estos números se ven reflejados en la multitud de solares sin construir que tiene Majadahonda en estos momentos. Terrenos en los que hay proyectados promociones de hasta 70 viviendas, pero que con la cantidad de retrasos que existen se quedan en eso, simples zonas desérticas sin vida, sin ciudad, sin habitar.
Imagen de suelo urbanizable en Majadahonda.
A pesar de todo, Asprima todavía continúa con su idea de mediar en el conflicto y para ello remitió una carta a todos los ayuntamientos que han incurrido en demoras «fuera de lo común». En la misiva la asociación solicita una reunión con los consistorios para tratar el asunto ofrece su colaboración para acabar con el problema. Una solución que desde este organismo fijan en la digitalización de la tramitación de las licencias. Una medida de sentido común para un proceso ‘rural’. «Todavía se emiten licencias del mismo modo que hace veinte años», afirma una fuente del sector.
La presidente de Banco Santander, Ana Botín, exige “normas claras y efectivas que nos garanticen a todos, consumidores y empresas, que toda Europa es realmente un espacio digital único que impulsa la innovación en el que los derechos y las obligaciones, así como los efectos externos y no deseados se reparten de forma equitativa”.
La dirigente intervino en la XI Conferencia Bancaria Internacional Santander 2018 celebrada el 7 de noviembre en la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte (Madrid). Bajo la temática de una banca responsable en una época de disrupción, Ana Botín comenzó su charla destacando que “el mundo cambia cada vez más rápido y el futuro ya no es lo que era”.
El principal factor de esta exponencial aceleración reside en la tecnología. “Hace posible que los bancos cumplamos con la misión de ser más responsable”, declaró. No obstante, Ana Botín incidió en que “hay mucha ansiedad, incertidumbre y enfado sobre cómo se reparten los costes y los beneficios del cambio tecnológico”. Por ello, el papel de los bancos para lograr la confianza de los clientes es clave en este momento.
En el mundo donde el consumidor está muy empoderado, conectado y exige experiencias personalizadas a cualquier empresa, los datos se alzan como un valor trascendental para que los bancos satisfagan las necesidades de sus clientes. “Esperan más que nunca de los bancos; tienen que ser seguros, eficientes y responsables, capaces de ofrecer productos personalizados, interacciones relevantes cuándo y cómo lo decida el cliente a bajo coste”, declaró Ana Botín. “Por ello, el banco responsable del siglo XXI tiene que estar a la vanguardia en tecnología para sobrevivir”, ahondó.
Para alcanzar estas experiencias diferenciales hay que tener mucho cuidado con las regulaciones. La presidenta de Banco Santander se quejó durante su intervención de las “numerosas asimetrías regulatorias europeas relacionadas con el asesoramiento financiero, los requerimientos de capital y, por supuesto, las leyes fiscales”.
En el horizonte de esta reflexión están las nuevas fintech y empresas emergentes. Según la directiva, tienen “reglas sobre requerimientos de capital, requerimientos de seguridad, cumplimiento y uso de los datos radicalmente diferentes”. De ahí que Ana Botín solicite “leyes y regulaciones neutrales que traten a las empresas de la misma forma cuando realizan el mismo tipo de negocio”. “Promover la transparencia es la mejor forma de garantizar la innovación que promueve la competencia y el crecimiento sostenible”, ahondó.
Es por ello que Ana Botín reclamó de manera “urgente” nuevas normas que puedan reconciliar a la sociedad digital con los valores tradicionales ya que “las fronteras entre sectores y mercados se han diluido”.
Ana Botín recordó que “poner parches a las normas del mundo anterior a Internet no funciona”. Por todo lo expuesto durante su ponencia, la presidenta de Banco Santader levantó la voz para pedir “leyes que garanticen que todas las empresas contribuyen con su parte justa y donde se genera el beneficio a las necesidades sociales de nuestras sociedades”.
La Junta de Andalucía esconde más de 375.000 parados que no aparecen en las cifras oficiales de los Servicios Públicos de Empleo (lo que antes se conocía como el INEM) utilizando una serie de trampas estadísticas que le permiten maquillar el dato que mensualmente publica el Ministerio de Trabajo. No se trata de la única comunidad autónoma que realiza esta práctica, pero sí la que saca mayor partido de ella, ya que la región gobernada por Susana Díaz tiene el dudoso honor de acaparar uno de cada tres parados ocultos en España.
En concreto, según los datos estadísticos del departamento ministerial que dirige Magdalena Valerio a los que ha accedido MERCA2, al cierre del pasado mes de octubre había en Andalucía 815.452 parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, aunque en realidad los demandantes inscritos ascendieron a 1.191.150. Es decir, que la diferencia entre la cifra oficial y la real es de 375.698 personas.
¿Cómo realiza la Junta de Andalucía este maquillaje estadístico? La clave de la trampa es el concepto de “paro registrado”, una variable que ha sufrido tantas modificaciones a lo largo de la reciente historia de España que ha perdido completamente su significado.
Todo comenzó en 1985 cuando el Gobierno de Felipe González aprobó una serie de excepciones para no contabilizar determinados colectivos de desempleados como parados; aunque el mayor maquillaje estadístico lo protagonizó Jesús Caldera, el ministro de Trabajo estrella de José Luis Rodríguez Zapatero que un mes antes de las elecciones generales de 2008 se inventó un nuevo concepto para sacar de las listas del paro a cientos de miles de personas que no trabajaban. Se trata de los DENOS, acrónimo de “demandantes de empleo no ocupados”, un concepto que incluye a los parados registrados reales más los que, estando si empleo, realizan los famosos y polémicos cursos de formación.
CURSOS DE FORMACIÓN Y DISPONIBILIDAD LIMITADA
En el caso que nos ocupa, el de la Junta de Andalucía, los DENOS suman 931.727 personas al cierre de octubre, lo que supone una diferencia de 116.275 desempleados respecto a la cifra oficial de paro registrado en la comunidad autónoma. La normativa permite clasificar a este grupo de personas ocultas bajo la alfombra del antiguo INEM en la rúbrica de “otros no ocupados”.
Pero ahí no terminan las trampas al solitario que hacen los ejecutivos regionales. Además, existe otro colectivo que no se contabiliza en el dato mensual de paro registrado: el de las personas con “disponibilidad limitada y/o demanda de empleo específica”. Aquí se encuadran los desempleados que plantean en su demanda laboral condiciones especiales de trabajo, como por ejemplo realizar su labor profesional desde casa porque deben cuidar de algún familiar o no pueden desplazarse con normalidad. Este grupo suma 40.726 personas en el caso de Andalucía, que tampoco son contabilizadas como parados.
Llegados a este punto comprobamos como sumando los “otros no ocupados”, con los desempleados “con disponibilidad limitada y/o demanda de empleo específica” hay 116.275 parados que no figuran como tales en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE).
Aquí entramos en una de las cuestiones que más preocupa a los analistas del mercado laboral español cuando se enfrentan a esta estadística: la de los parados que, aún teniendo un empleo, se apuntan a los servicios públicos para encontrar otro mejor. En el caso de Andalucía suman 218.697 personas y, añadidas a los colectivos anteriores, dan la citada cifra final de paro oculto de 375.698.
“Es difícil creer que tanta gente que en teoría tiene trabajo se apunte en las listas para lograr otro con mejor horario o más remunerado en un organismo que no intermedia ni siquiera el 2% de los contratos que se firman en España”, señalan fuentes de una agencia privada de colocación que prefieren mantener el anonimato y que dan por hecho que se trata de otro elemento más para rebajar artificialmente el desempleo oficial.
LA UE RECHAZA ESTE MAQUILLAJE ESTADÍSTICO
Esta última categoría es muy sospechosa y ha llevado incluso a las autoridades europeas –junto con el resto de trampas que hemos relatado– a rechazar el dato de paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo como una variable fiable y adecuada. De hecho la oficina estadística de la UE (Eurostat) sólo tiene en cuenta en sus estudios sobre el mercado laboral español el resultado que arroja cada trimestre la Encuesta de Población Activa (EPA).
Precisamente, esta variable que publica el Instituto Nacional de Estadística elimina el maquillaje que realizan las CCAA y aporta una cifra más real que la publicada por el Ministerio de Trabajo. Al cierre del segundo trimestre del año (última EPA disponible), el volumen de parados en Andalucía ascendía a 910.300 personas.
No se puede terminar este análisis sobre el desempleo oculto sin mencionar que existe un volumen sin determinar de personas que quieren trabajar y son mayores de 16 años (requisitos para ser parado según la teoría económica) pero que no acuden a las oficinas del antiguo INEM para encontrar uno por no tener posibilidad de acceder a ninguna de las ayudas, subvenciones y prestaciones.
Estas personas, como saben que los servicios públicos no suelen tener éxito en encontrar trabajo a los demandantes, carecen de incentivos para pedir la correspondiente cita previa y esperar su turno para inscribirse en los Servicios Públicos de Empleo.
Finalmente, el paro registrado tampoco incluye a aquellas personas que no tienen trabajo pero no están dispuestas a aceptar cualquier empleo. Como por definición un parado es aquel que no pone condiciones, a las personas que han manifestado las suyas al funcionario de la oficina de empleo no se les considera desempleados. Esta cifra también permanece oculta.
Netflix es la plataforma más popular del mundo en relación a contenidos de vídeo bajo demanda, sin embargo, está teniendo una competencia dura. HBO y series como Juego de Tronos, están pisando muy fuerte, y Movistar + y su paquete de cines de estrenos, están ahí detrás. Además, tenemos otras plataformas como Sky, Rakuten o Amazon que también asoman en el horizonte.
Sin embargo, Netflix sigue en cabeza y con una buena salud, pues sigue siendo el Rey en el mundo del contenido bajo demanda. ¿Y por qué lo es? Pues por estos 10 motivos por los que Netflix vence a Movistar +, HBO y demás gestores de contenido de vídeo bajo demanda.
[nextpage title= «Documentales oficiales»]
Netflix y sus documentales oficiales
Si por algo destaca Netflix, es por sus producciones propias, como por ejemplo, el documental de Tony Robbins que personalmente recomiendo. Este gestor de contenido trata de ofrecer siempre contenido nuevo, sacando de vez en cuando documentales exclusivos que sin duda, son de gran calidad.
Grabados en HD e incluso 4K, en varios idiomas, y con una gran calidad, sin duda, los documentales de Netflix siguen ganando por goleada en este aspecto a Movistar + y a HBO.
[nextpage title= «Series españolas exclusivas»]
Series españolas como ELITE
ELITE es una serie española producida por Netflix, la cual ahora mismo, es la serie española más popular del momento. Sin embargo, no es la única producción de Netflix en este momento con actores y productores de nuestro país.
Por ejemplo, «Las Chicas del Cable» también fue una gran serie, entre muchas otras. De este modo, si hablamos de apoyar el trabajo realizado en nuestro país, sin duda, Netflix es el ganador, pues la elevada calidad de su contenido hace potenciar la carrera de nuestros actores, los cuales muchos han acabado en el cine gracias a esto.
[nextpage title= «El mes gratis»]
Su mes gratis
Netflix, pese a que ya ha penetrado suficiente en el mercado, sigue ofreciendo un mes gratis. Cuando te registras, al meter los datos de pago, la plataforma te da un mes de prueba, en el cual, tendrás todo el contenido que quieras sin limitaciones, incluso en la versión premium.
HBO también cumple el objetivo, pero no así Movistar +. Es más, Movistar te pide contratar sus tarifas de fibra y móvil con ellos si lo quieres tener, así que, es imposible un mes gratis con ellos, y no podrás probar nada de ellos sin gastar dinero.
[nextpage title= «Su funcionamiento en móviles»]
Movíles
Cada vez más personas ven Netflix y otras plataformas en el teléfono móvil, pues desde que empresas como Yoigo sacasen tarifas de datos decentes, ahora podemos ver series en alta definición sin tener que quedarnos sin datos. De este modo, se valora mucho el funcionamiento de las plataformas en el teléfono móvil.
En este caso, gana Netflix, y por mucho, pues es la que mejor funciona en el teléfono móvil, con opciones como reanudar la reproducción de un dispositivo a otro, y también, acceso a todo el catálogo. Los otros gestores de contenido tienen sus errores y sus cuelgues, y por ello, se quedan atrás.
[nextpage title= «Series internacionales»]
Series internacionales
Series como «Narcos, Stranger Things, The Crown» y demás, convierten a Netflix en el rey de las series originales internacionales. Eso sí, hay que decir que HBO está muy cerca, sobre todo con su gran estrella «Juego de Tronos», aunque en términos de calidad general, sigue ganando Netflix.
En cuanto a Movistar +, sigue muy lejos de estos dos gigantes. Aunque esté sacando buenas series como Velvet Colección, todavía está a años luz de estos dos. Eso sí, también hay que decir que lo que no tiene Movistar + en series, lo tiene en cine.
[nextpage title= «Pantallas simultáneas»]
Pantallas simultáneas
En este caso, también gana Netflix, pues en su versión más avanzada, permite 4 pantallas simultáneas al mismo tiempo, y en la versión estándar, 2 pantallas a la vez. HBO permite 2 pantallas, pues tiene un precio único. De este modo, si tienes muchos dispositivos en casa y sois muchos, Netflix es la mejor opción.
Movistar permite también 4 usuarios, pero tienen que estar conectados en la red de tu casa, y como extra, permite un quinto usuario fuera de casa. Eso sí, esto se paga aparte con la función de multiacceso hogar que sólo está en paquetes premium. Si no la contratas, tan sólo un dispositivo, así que, se queda atrás, pues aunque pagues, sólo podrás compartir la cuenta con una persona.
[nextpage title= «Películas originales»]
Películas originales
Las películas son parte fundamental de los gestores de contenido en vídeo bajo demanda, y Netflix lo sabe. Aunque Movistar+ sea el rey en cuanto a contenidos de cine de estreno comercial, Netflix lo es en el de las películas originales, las cuales, sólo se pueden ver a través de su plataforma.
De este modo, películas como «Sierra Burgess es una perdedora» o «Bright», las cuales cuentan con actores de la talla de «Will Smith», alegrarán la tarde de más de un suscriptor de la plataforma, pues aunque no sean grandes obras maestras, son de una calidad bastante decente.
[nextpage title= «Planes de precios»]
Planes de precios
En este caso, Netflix tiene tres planes de precio, uno básico con una pantalla y 8 euros, otro estándar con vídeos en HD, 2 pantallas y 11 euros, y el premium que son 4 pantallas y 14 euros al mes. HBO tiene un plan único de 8 euros al mes con dos pantallas a la vez, pero si vas a compartir cuentas, sale más barato el plan premium de Netflix, el cual te sale a poco más de 3 euros por persona.
En cuanto a Movistar +, está muy atrás, pues su contratación es obligatoria con el paquete de fibra. Su plan más económico es Fusión, que cuesta como mínimo 45 euros con 50 megas de fibra. Eso sí, para conseguir acceso completo y todas las funciones, tendrás que ir pagando más dinero, hasta llegar a los 155 euros si quieres el fútbol y todo el contenido. De este modo, es mucho más caro que la competencia.
[nextpage title= «Perfiles diferentes»]
Perfiles diferentes
Netflix está pensado para compartir cuentas, y por ello, incluye lo que se llaman perfiles, es decir, la opción de crear varios usuarios dentro de la cuenta. En cada perfil, se podrá ver un historial distinto, una serie distinta, y además, unas recomendaciones diferentes. De este modo, si a ti te gusta el cine de acción y a tu amigo el cine dramático, no te saldrán recomendaciones de drama en tu cuenta.
En cuanto a HBO, aunque permita simultaneidad, no permite que se creen dos perfiles, es decir, que lo que hagas tú, lo verá tu amigo, y se te recomendará en función de lo que ambos hagan. En cuanto a Movistar +, no tiene perfiles de ningún tipo, ni aunque tengas el paquete premium.
[nextpage title= «Funcionamiento de plataforma]
La plataforma de Netflix es la mejor
Además del uso en el móvil, la plataforma para uso en el PC, en Smart TV y en otros dispositivos, es importante. En este caso, el ganador es Netflix de nuevo, pues su plataforma es la más dinámica, estable y fácil de usar de todas.Además, es una plataforma que te permite descargar contenido, algo útil para verlo en el teléfono cuando no tienes conexión.
Aunque Movistar también tiene la opción de descargar contenido (HBO no la tiene), pero tiene muchos anuncios y algunos fallos. En cuanto a HBO, tiene algunos cuelgues que te pueden fastidiar la serie o película, aunque tampoco es que funcione mal del todo.
A pesar de que aún lleva poco tiempo siendo Rey de España, Felipe VI ya ha sufrido algunos momentos claves y muy polémicos en los que ha tenido que intervenir o dar la cara. ¿Cuáles han sido esos momentos en los que se requería la presencia de Felipe VI, el Rey de España?
A continuación vamos a conocer esos momentos y, además, algunos cambios que la Casa Real ha sufrido desde que Felipe VI está al mando, cambios que, por otra parte, muestra un cambio de rumbo en la monarquía española.
Los problemas de Juan Carlos I que le ha dejado a su hijo Felipe VI
Durante los últimos años del reinado de Juan Carlos I salieron a la luz algunos detalles que muchos hubiesen preferido que se mantuviesen ocultos. Desde las amantes del antiguo monarca hasta el escándalo más grande de su historia; se descubrió que Juan Carlos I gastaba millones de euros en ir a cazar elefantes, una práctica que está totalmente prohibida.
Esto ocurrió en el 2012, cuando Juan Carlos tuvo que ser trasladado de urgencia desde Botsuana por haberse roto la cadera. ¿Cómo lo hizo? Pues cazando. Ya sabemos que el rey emérito siempre ha sido aficionado a la caza, pero no sabíamos que había llegado a tanto.
El mundo entero quedó horrorizado con esta noticia y le trajo muchas consecuencias a La Corona. Es por eso por lo que no tardó mucho en dejarle el trono a su hijo.
La crisis sufrida en Cataluña
Uno de los momentos más difíciles para el Rey Felipe VI ocurrió hace relativamente poco. La crisis por el separatismo de Cataluña ha sido uno de los marrones más difíciles para él y es que todo un país se enfrentó a una gran polémica, la separación de Cataluña tras el referéndum celebrado de forma «ilegal».
Muchos opinan que el rey debería haber intervenido en primera instancia, pero prefirió mantenerse al margen. Esto le perjudicó muchísimo ya que muchos defensores de la Casa Real empezaron a plantearse el dilema de para qué sirve el rey si realmente no estaba haciendo nada para resolver el problema catalán.
El caso Nóos en la Casa Real y la implicación de su hermana
Uno de los momentos más duros para Felipe VI llegó cuando imputaron a su cuñado y a su hermana en el caso Nóos. Él, que era como uña y carne con la infanta Cristina, se enteró de este duro golpe en un momento más que complicado. La relación entre los dos se rompió por el caso Nóos y desde entonces pocas veces los hemos visto cruzar miradas.
Cristina no ha vuelto a ir a la Zarzuela ya que ella no es bienvenida, especialmente por parte de la Reina Letizia. Este hecho terminó de separar a la familia y de dejar en evidencia, aún más, a la Casa Real. No han sido tiempos fáciles para La Corona española y Felipe lo sabe.
Dos reinas enfrentadas y un rey justo en el centro
A pesar de que parecía que Doña Sofía y Letizia tenían una relación muy sana, con el tiempo hemos descubierto que todo era fachada. La relación entre las dos reinas, la emérita y la consorte, no es nada buena ni envidiable, sino todo lo contrario, no se pueden ni ver.
Doña Letizia no le tiene un aprecio demasiado especial a su suegra y es que, según dijo ella misma, no quiere parecerse a Doña Sofía. Letizia no aprueba el comportamiento que ha tenido Sofía durante el reinado de Juan Carlos I. Ella se niega a seguir sus pasos y es precisamente por eso por lo que parece que no tienen una muy buena relación. Letizia incluso le ha prohibido ver a las niñas.
Las huelgas de pensionistas
Otro de los marrones del Rey Felipe VI ha sido la huelgade pensionistas que se ha vivido en el país. Claro está que parece que este ha sido el menor de sus problemas ya que, cuando ocurrió, él se encontraba esquiando con su familia, lejos de la realidad. Parece que la bajada de pensiones es algo que no le preocupaba demasiado.
Este hecho hizo que, nuevamente, muchos se cuestionaran si necesitamos o no necesitamos un rey ya que este parece no entender el gran problema de la población española. Mientras unos luchaban por sobrevivir, él y su familia pasaban unos días de lujo con el dinero de los españoles.
El bipartidismo y la formación de un nuevo grupo llamado Podemos
El bipartidismo es una realidad en España, o al menos lo era. El partido de Podemos nació justo en el año en el que el Felipe VI se hizo con el trono, en el año 2014, es por eso por lo que es él quien ha tenido que lidiar con Pablo Iglesias y todo su séquito de Podemos. ¿Cómo se sintió Felipe VI al tener que entablar una conversación con un partido de ideología mayoritariamente republicana?
Felipe afrontó esta situación con bastante tranquilidad y es que, al fin y al cabo, él es un hombre de palabras y no de acción, como está demostrando. Eso sí, ha tenido que demostrar su soberanía frente a los ciudadanos ya que no están siendo tiempos demasiado fáciles para La Corona.
Los rumores de divorcio real
No son buenos tiempos para el matrimonio de Felipe y Letizia ya que llevamos varias semanas escuchando rumores de divorcio. Parece que, finalmente, Felipe está desencantado con Letizia debido a todas las malas decisiones que ella está cometiendo. Pero, ¿Cómo afectaría este divorcio a la Casa Real?
No es una época fácil para el Rey Felipe VI y es que un divorcio no es fácil para nadie y mucho menos con el lío que Felipe tiene en el trono. Definitivamente no está siendo un buen año para el rey.
Felipe VI al frente de un pueblo desencantado con la monarquía española
Quizá el reto más difícil de Felipe VI es hacer que el pueblo vuelva a confiar en la monarquía. Después de todos los escándalos y de todos los secretos que han salido a la luz, el pueblo está desencantado con la Casa Real y no será fácil hacer que se vuelva a confiar en La Corona.
Aún así, Felipe sigue intentándolo día a día ya que quiere que los ciudadanos vuelvan a confiar en él, de ahí a que, por ejemplo, esté más presente en las redes sociales. ¿Lo conseguirá? No estamos demasiado seguros ya que la confianza no es algo que se recupera en dos días.
Mayor austeridad en la Casa Real con el cambio de Rey
Uno de los cambios más significativos es que, según informan, hay una mayor austeridad en la Casa Real con el cambio de Rey. El Rey decidió tener menos gastos corrientes en la Casa Real. Los viajes y las actividades protocolarias se han visto reducidos notablemente en los últimos años, concretamente en un 24%, que no es poco.
El último dato del reinado de Juan Carlos I que tenemos con respecto a los gastos en viajes es de 3,1 millones de euros, en el año 2013. En el 2015, por ejemplo, Felipe VI destinó 2,4 millones para la misma tarea, una reducción notable.
Es por eso mismo por lo que se dice que Felipe VI empezó su reinado intentando solucionar el problema de la economía y del excesivo gasto que producía la Casa Real al año. Es cierto que podrían recortar más, sí, pero es un principio.
Menos viajes no oficiales
El Rey Juan Carlos I viajaba mucho, de eso no cabe duda, y es que destinaba un tercio del presupuesto a pagar desplazamientos y alojamientos de la Familia Real con motivos de actividades familiares fuera de la residencia habitual. Felipe, por su parte, ha reducido también la cantidad de dinero destinada a viajes no oficiales, y no sabemos si es porque viaja menos o porque escoge opciones más económicas.
Por poner un ejemplo, en el año 2011, Juan Carlos I gastó 204.570 euros en desplazamientos, mientras que Felipe VI ha reducido ese dinero en 63.000 euros. ¿Cómo ha conseguido hacerlo? ¿Es que ahora Felipe viaja en low cost? ¿Lo acepta Letizia? El caso es que Felipe está intentando tomar medidas más ‘justas’ para que la monarquía vuelva a brillar en España, un país que se vio desencantado con la figura de su Rey hace unos años.
Felipe VI, el Rey de las redes sociales
Mientras que a Juan Carlos I no le iban eso de las redes sociales, al Rey Felipe VI sí. El monarca ha decidido destinar una parte del presupuesto anual a la conexión de Internet y a la gestión de las redes sociales. Como ya hemos comentado, quiere solventar cualquier error del pasado y, para ello, ha decidido escuchar al pueblo a través de las redes sociales.
Esta cercanía con el ciudadano puede hacer cambiar de percepción a muchos de ellos y es que en pleno siglo XI, un rey debe estar bien comunicado y responder a todas las preguntas y dudas del ciudadano. ¿Y qué mejor que hacerlo a través de las redes sociales? Le aporta ese toque de modernidad que La Corona necesita.
Un Rey de ‘despacho’
No son pocas las personas que han calificado a Felipe VI como un rey de ‘despacho’. ¿Qué quiere decir esto? Pues que, al contrario que su padre, Felipe pasa mucho tiempo en su despacho. El hijo del rey emérito tiene una formación excelente y una reputación intachable, de ahí a que lo llamen ‘El Preparado’, pero, ¿Es eso lo que necesita la ciudadanía?
Sea como sea, parece que Felipe prefiere más el boli y el papel antes que las ruedas de prensa o el salir a bares y restaurantes como sí que hace su padre. Es innegable que el ejemplo que le está dando a Leonor, la futura Reina de España, es espléndido.
En el cumpleaños 80 de la Reina Sofía, hubo una foto que dio la vuelta al mundo. Era una foto de celebración de su cumpleaños, una foto que destacaba porque aparecía toda la Familia Real al completo, salvo algunas pequeñas excepciones. De este modo, por fin la Reina reunió a sus 3 hijos, sus 8 nietos e incluso a la Reina Letizia.
Además, la foto nos dejó muchos detalles que pasaron por alto, siendo una foto muy comentada y recordada a lo largo de estos días. Estos son los 10 detalles de esta foto, que marcan el regreso de la infanta Cristina y sus hijos, algunos de ellos muy cambiados.
[nextpage title= «Ausencia Irene de Grecia»]
La Ausencia de Irene de Grecia
Irene de Grecia es la hermana de la Reina Sofía, alguien con quién siempre se ha apoyado en los momentos difíciles. Sin embargo, Irene no ha aparecido en la foto de familia por el cumpleaños de la Reina, algo que sin duda sorprende, teniendo en cuenta lo unidas que han estado siempre las dos hermanas.
Irene de Grecia además, es muy querida en la familia real, pues se lleva muy bien con la infanta Cristina y sus hijos, e incluso les ha visitado en Ginebra. Eso sí, Irene sí acudió al cumpleaños, al igual que su hermano el Rey Constantino, y otras personalidades como la infanta Pilar, la infanta Margarita, ex jefes de la Casa del Rey, y otras personalidades como Alberto Ruiz-Gallardón entre muchos otros. Al parecer, Sofía quería una foto únicamente con su marido, sus hijos, sus nietos y su nuera, así que, Irene y los demás se quedaron fuera.
[nextpage title= «El cambio de Pablo Nicolás»]
El cambio de Pablo Nicolás
Pablo Nicolás Urdangarín, apareció junto a su madre, la infanta Cristina, marcando así, el inicio de la reconciliación de esa parte de la familia con los Reyes. Pudimos ver al hijo de Iñaki, el cual cumplirá 18 años este año, muy cambiado. A la izquierda, le podemos ver cuando era un niño, y a la derecha, actualmente.
Pablo sigue siendo aficionado al balonmano, e incluso juega en un equipo, en Hannover. Le pudimos ver con el pelo corto y con gafas, prácticamente irreconocible. Él siempre estuvo muy unido a su padre, e incluso también es aficionado del Fútbol Club Barcelona. De este modo, es probable que siga sus pasos en lo deportivo.
[nextpage title= «El conjunto de Letizia»]
Letizia repitió conjunto en la imagen de la Familia Real
Como se puede ver en la imagen, la Reina Letizia repite conjunto. La Reina destaca por su estilo, por su uso de las prendas low cost con elegancia y con repetir algunos conjuntos. En este caso, lo ha demostrado con este vestido gris, con cuello rosa, el cual es uno de sus favoritos.
Como dato curioso, la Reina acudió a la celebración, pese a su enemistad con Sofía y con la infanta Cristina. Sin embargo, hizo de tripas corazón, y al final, incluso pasó una velada agradable. De este modo, se marca el inicio de la reconciliación de la Familia Real, al menos de puertas para afuera.
[nextpage title= «el bolso de la Infanta Elena»]
El bolso de la infanta Elena
La infanta Elena tiene una gran relación con su madre, además de con su padre, así que no podía faltar a esta fiesta de cumpleaños. Lo hizo en compañía de sus hijos Felipe Froilán y Victoria Federica, la cual ha cumplido 18 años recientemente. Sin embargo, en la imagen destacó por algo que ha pasado desapercibido.
En la imagen, sale con el bolso, algo que en teoría, rompe un poco el protocolo, aunque la verdad que no se ve mucho. En cuanto al resto de detalles, aparece junto a sus hijos, y junto a su hermana la infanta Cristina, con la cual mantiene una buena relación a pesar de lo ocurrido.
[nextpage title= «Irene Urdangarin y Victoria Federica De Marichalar»]
Irene Urdangarin se pone al día con Victoria Federica
En la imagen, destaca la aparición de Irene, la hija de Iñaki Urdangarin, la cual tiene 13 años. En la imagen, decidió juntarse a su prima, Victoria Federica De Marichalar, con la cual mantiene una buena relación. De este modo, si nos fijamos bien, tan sólo la infanta Sofía e Irene aparecen separadas de sus padres o hermanos.
Sofía aparece junto al Rey emérito, e Irene junto a su prima Victoria. Sin embargo, Victoria, Froilán y Elena están juntos, y los otros 3 hijos de la infanta Cristina aparecen junto a ella en la imagen, así cómo la Princesa Leonor aparece junto a sus padres. Esto demuestra la gran relación que tiene Irene con sus primos, con los que seguro está deseando ponerse al día.
[nextpage title= «La Princesa y la Infanta repiten ropa»]
Las hijas de Letizia repiten ropa
En el día de la Hispanidad, del cual es la foto de arriba, se puede ver las hijas de la Reina Letizia con la misma ropa que en el día del cumpleaños de Sofía. A la Princesa se le puede ver con un vestido rojo con estampado estilo leñador, y a la infanta Sofía, con uno de color azul claro, con cuadros.
De este modo, se nota que su madre ha transmitido dos de sus valores primordiales a sus hijas. En primer lugar, el saber vestir bien con cualquier tipo de prenda, y segundo, el no despilfarrar en ropa y tratar de reutilizar ropa a menudo. De este modo, la Reina da buen ejemplo, demostrando que no por ser de la Familia Real, hay que tirar el dinero.
[nextpage title= «La Princesa y su reloj»]
El reloj de la Princesa Leonor
La Princesa Leonor siempre lleva un reloj, pero no es un reloj de oro o un rolex de niña rica, sino que es un reloj Casio, de los de toda la vida. El modelo es un Casio G-Shock, el cual la Princesa siempre lleva consigo en casi todos los eventos, y el cual se ha convertido en un accesorio inseparable.
Su precio además no es demasiado caro, pues suele costar alrededor de 120 euros. De acuerdo que no sea barato para la mayoría de personas, pero teniendo en cuenta que un reloj puede durar años y que estamos hablando de la Familia Real, sin duda, es un precio asequible. De este modo, al igual que ocurre con las prendas low cost de la Reina, por relativamente poco, podemos tener el mismo reloj que la Princesa.
[nextpage title= «El contacto físico de Letizia y Leonor»]
Letizia y Leonor y el contacto físico
Al igual que en su día lo estuvo la Reina Sofía, la Reina Letizia está muy unida a sus hijas. De este modo, siempre se ha preocupado de que ambas reciban la mejor educación, pero a su vez, ha mostrado cariño y preocupación, al igual que su padre el Rey Felipe VI, que sale junto a ellas.
En la imagen, se puede ver el enorme cariño que se tienen, pues Letizia y Leonor aparecen dándose la mano. Este hecho es destacable, porque es el único contacto físico que se produce en la imagen, pues el resto, ninguno se toca entre sí.
[nextpage title= «El regreso de la Infanta Cristina»]
El regreso de la Infanta Cristina a la Familia Real
Después de que el caso Nòos parece que haya terminado, con Iñaki en la cárcel y la infanta absuelta, parece que es hora de que regrese poco a poco a la Familia Real. El primer paso, ha sido en esta imagen, la cual ha sorprendido al mundo. De este modo, el mayor detalle de la imagen, ha sido el regreso de la Infanta y sus 4 hijos de forma oficial a la Familia Real.
De este modo, se rompe la prohibición que tenían el resto de miembros de la familia de tener relación con Cristina en público, salvo algunos casos muy puntuales como algún funeral. Eso sí, parece que el que no podrá volver nunca es Iñaki, el cual sigue en prisión.
[nextpage title= «Todo fue un regalo de Felipe VI»]
El regalo de Felipe VI a su madre
De entre todos, no podíamos dejar de mencionar al Rey Felipe, el cual ha sido señalado por la prensa como el que ha hecho todo para regalarle a su madre ese momento. El Rey, después del bochorno de Palma, ha logrado que toda la familia esté unida, y lograr una imagen de todos juntos. De este modo, Sofía no se había hecho una foto con todos sus nietos juntos desde el 2011.
En el cumpleaños de Juan Carlos en el mes de Enero, todos aparecieron menos Cristina, debido a que aún no se había conocido la sentencia final del caso Nòos. De este modo, el cumpleaños de la Reina se cerró de la mejor manera, con actuación de Plácido Domingo y Zubin Mehta incluida, pues incluso tuvo un concierto de música en su honor.
Mercadona y Lidl son dos de los supermercados más populares en la actualidad que no paran de crecer cada día. Ahora bien, ¿Cuál recomendamos nosotros? Lo cierto es que cada uno de ellos tiene sus pros y sus contras, tanto en productos como en política de empresa o contratos laborales, pero hoy vamos a conocer los productos de Mercadona que, bajo nuestro criterio, superan a los de Lidl claramente.
No obstante, no significa que los de Lidl sean malos sino que, en esta ocasión, los de Mercadona son un poco mejores, ya sea por sabor, por cantidad o por precio. Así que quédate a conocer cuáles son esos productos en los que Mercadona supera claramente a Lidl.
La leche, ¿Mejor en Lidl o en Mercadona?
Empezando porque ninguna de estas dos marcas de leche están en el top 10 de las mejores marcas, ¿Cuál es mejor? ¿Lidl o Mercadona? Aquí tenemos que decir que dependerá de tus gustos ya que ambas son muy similares. Es cierto que el litro de leche de Lidl es más económico que el de Mercadona, así que ese puede ser un buen determinante para escoger entre una y otra marca.
Por otro lado, Mercadona tiene una mayor variedad de tipos de leche, mientras que Lidl va a lo básico; entera, semidesnatada y desnatada. Es por eso por lo que muchos consumidores optan por comprar la leche en Mercadona.
También tenemos que añadir las bebidas vegetales en esta sección. Es cierto que no es leche como tal, ya que nadie ordeña a una almendra, pero son conocidas por ese nombre. ¿Qué tenemos que decir con respecto a este tipo de bebida? Pues que en Mercadona la variedad también es más amplia.
Es cierto que últimamente hemos visto como Lidl ha añadido alguna nueva variedad, como leche de coco y arroz, pero, por norma general, Hacendado es la marca que se lleva el premio tanto en la leche de vaca como en las bebidas vegetales.
La panadería de Lidl y de Mercadona, ¿Cuál merece más la pena?
Desde hace algunos años se ha implantado en ambos supermercados una panadería propia. A decir verdad, hoy en día no hay un solo supermercado que no tenga una panadería propia en la que, además de pan, se hagan dulces y panes especiales, no solo los típicos hechos con harina de maíz o integrales.
La cuestión es que la rivalidad entre Lidl y Mercadona por su sección de panadería ha llegado a límites insospechados, ¡Incluso se copian productos! El pan de queso, por ejemplo, se puede encontrar en ambas panaderías, aunque es difícil recordar quién fue el primero en lanzarlo.
Ahora bien, ¿Con cuál nos quedamos? En esta ocasión tenemos que decantarnos por Mercadona. ¿Por qué? Por su variedad. Es cierto que en Lidl encontramos panes buenísimos, pero en Mercadona encontramos panes, dulces y productos salados, entre otras cosas. Incluso se pueden comprar productos veganos dentro de la sección de panadería, como la coca vegana.
Así que, sintiéndolo mucho por Lidl, en esta ocasión sí que gana Mercadona, y por goleada.
Productos vegetarianos
Los productos vegetarianos se han puesto de moda. Y no solo porque hay personas que tienen un estilo de vida completamente vegetariano o vegano, sino porque muchas personas han decidido cuidar un poco más de su salud y para ello han optado por consumir menos productos de origen animal.
Debido a esta ola de ‘veganismo’, los supermercados se han puesto las pilas. Aldi siempre era el supermercado por excelencia de los vegetarianos, ya que hace años que tiene algunos productos aptos para personas que no consumen carne, pero parece que ahora Mercadona y Lidl se han puesto por encima.
¿Cuál nos convence más? Es bastante complicado escoger entre los dos ya que tienen productos muy diferentes e igual de buenos, pero, en este caso, también nos quedamos con Mercadona y su gran variedad de hamburguesas veganas. Incluso tienen seitán a un precio bastante bueno, cosa que es bastante raro.
Cremas hidratantes, la guerra entre Lidl y Mercadona
La guerra entre Lidl y Mercadona por las cremas faciales hidratantes no es ningún secreto. Ambas marcas blancas, tanto Deliplus como Cien, han intentado ser la primera en esto de la cosmética, y ambas lo han conseguido. Pero, ¿Quién está ahora por encima?
Después del furor que causó la crema Cien de Lidl, llegó la crema Sisbela de Deliplus, y ganó. Hoy en día podemos decir que los productos de Deliplus están un poco por encima que los de Lidl. ¿Por qué? Pues, simplemente, por la variedad. Deliplus tiene una gran variedad de productos en su marca blanca de cosmética, ¡Es impensable ganarle en este terreno!
Zumo natural en el supermercado valenciano
Algo que nos gusta de Mercadona, y que Lidl aún ni ha implantado, es la máquina de hacer zumos de naranja naturales. Tan solo tienes que llegar, coger una botella, meter las naranjas y esperar para llevarte a casa un zumo de naranja recién exprimido, pero de verdad, nada de zumos envasados desde hace días.
En este producto, Mercadona supera con creces a Lidl ya que aún no disponen de una máquina para hacerlo. Es cierto que en Carrefour hemos visto que ya han implantado este sistema, pero Mercadona fue el primero en hacerlo en nuestro país.
¿Has probado este sistema? Nosotros te lo recomendamos si te gusta el zumo de naranja pero apenas tienes tiempo para prepararlo cada mañana. Una botella de zumo de naranja de Mercadona te podrá durar un par de días.
El salmorejo de Mercadona
Aunque no hay nada como un buen salmorejo, o gazpacho, casero, es cierto que el salmorejo de Mercadona tiene una buena calidad, mucho mejor que el de Lidl. Además, hay que añadir que el supermercado de origen valenciano ha incluido este año pequeñas botellas de gazpacho o salmorejo para tener raciones individuales.
El salmorejo, o el gazpacho, fresco de Mercadona supera en sabor al de Lidl, lo que no quiere decir que el del supermercado alemán sea malo, pero el de Mercadona es mejor. Eso sí, si quieres probar un buen salmorejo, nada como uno casero recién hecho con huevo duro y tacos de jamón, el auténtico salmorejo cordobés.
Productos asiáticos
Es cierto que Lidl siempre ha destacado por traer novedades asiáticas que ningún otro supermercado solía ofrecer al público. Pero desde hace un tiempo esto ha cambiado y en Mercadona podemos encontrar un lineal fijo de productos asiáticos que están bien de precio y de calidad.
Pero, ¿Por qué supera Mercadona a Lidl en este caso? Pues, simplemente, porque Mercadona tiene estos productos de forma fija en su lineal, mientras que en Lidl solo lo podemos encontrar en las semanas temáticas, lo que suele ser una verdadera lata si necesitas, por ejemplo, alga nori para hacer un poco de sushi en el fin de semana.
En Hacendado encontramos estos productos asiáticos, además de sushi ya preparado, a diario, y a un buen precio.
Pizzas de Hacendado, las que nunca fallan, mejor que las de Lidl
En cuestión de pizzas de marcas blancas, las de Hacendado ganan por goleada a las del resto de supermercados. Es cierto que en cuestión de precios pueden ser las más caras (de marca blanca), pero también es cierto que la calidad de las pizzas es muy buena, casi igual que las originales.
Así que estos son los productos de Mercadona que nosotros consideramos que superan a los de Lidl. ¿Añadirías alguno más a nuestra lista?
El consumo de la TDT desciende debido al aumento de abonados a la televisión de pago en España. El número de suscriptores a este tipo de plataformas de pago crece hasta 631 mil en el último año.
En términos de beneficios, la televisión en abierto registra sus cifras más bajas, con un retroceso del 4,8% y una facturación de 427,5 millones de euros en el primer trimestre de 2018. Mientras, los datos de la televisión de pago indican todo lo contrario. Un aumento del 6% de los ingresos, con unos resultados de 556,6 millones de euros en los tres primeros meses del año. Los datos de la radio oscilan entre los 80 y los 100 millones de euros entre el primer trimestre del 2017 y el primer trimestre de este año.
Los datos ofrecidos por el portal CNMCData reflejan un consumo del 76,6% para la TDT, un 20,6% para las plataformas de TV por cable y TV IP, y solamente un 2,8% para la televisión por satélite. La tendencia indica un incremento del número de abonados a las televisiones de pago. El total de usuarios a la tele de pago a final del primer trimestre de 2018 fue de 6,72 millones, 137 mil suscriptores más respecto al trimestre anterior. La única modalidad de pago que va en descenso desde 2016 es la vía satélite.
Por grupos mediáticos, Mediaset y Atresmedia registran las cifras más elevadas en share. Telecinco y Antena 3 son líderes en sus grupos, con un 13,2% y 12,5% respectivamente en cuotas de audiencia.
La publicidad genera unos ingresos importantes en el ámbito televisivo. Mediaset y Atresmedia representan un 85,1% del total de estos ingresos publicitarios en el medio audiovisual. La publicidad convencional, patrocinios, televenta o emplazamientos publicitarios llegaron hasta 521,1 millones de euros. 437,7 millones se los lleva la televisión, de los cuales, la televisión en abierto atesora la mayor parte (415,3), el resto corresponde a la televisión de pago.
NECESIDAD DE NUEVAS MEDIDAS
El auge de plataformas como Netflix, HBO o Amazon Prime obliga a que exista una regulación sobre sus contenidos. La UE aprobó en octubre de 2018 una nueva normativa audiovisual que afecta tanto a las cadenas de televisión como a las plataformas de pago, incluidas Youtube o Facebook. Los puntos fuertes son: la protección de los menores frente a contenido dañino, limitaciones en materia de publicidad y emisión de un 30% de contenido de producción europea en los medios.
Algunos medios estadounidenses han afirmado, tras las elecciones parciales norteamericanas del martes pasado, a mitad del mandato presidencial (midterm elections), que la ola demócrata ha sido contenida por el dique republicano porque éstos han mantenido muchas posiciones a pesar de que los demócratas han mejorado su situación.
Los demócratas han recuperado la Cámara de Representantes, esencial presupuestariamente, pero los republicanos mantienen el Senado, fundamental para la política internacional y confirmar nombramientos. Sin embargo, en este tipo de elecciones en EEUU la oposición suele ganar terreno frente al partido en el poder. Una erosión republicana relativa, pues. Trump, con su habitual descaro, se jactó enseguida de haber obtenido una gran victoria, pero desvió inmediatamente la atención política destituyendo a su Ministro de Justicia (Attorney General), Jeff Sessions.
Era un viejo aliado con el que Trump se enfadó apenas llevarle al gobierno porque Sessions, que se entrevistó durante la campaña electoral presidencial de 2016 con el Embajador ruso en Washington, se autorecusó en la supervisión de la investigación sobre una eventual colusión del equipo electoral de Trump con Moscú que lleva el Fiscal Especial Robert Mueller que, ahora, curiosamente, podrá interrogar a Sessions, algo más difícil cuando era, al menos nominalmente, su jefe jerárquico.
Eliminado Sessions, Trump podría ahora muy bien destituir asimismo a Mueller a pesar del escándalo político que ello provocaría. A Trump le da igual. Estima que el Senado no votaría su destitución al estar en manos republicanas y que, por ello mismo, el Congreso tampoco lo haría, en principio, a pesar de volver al control demócrata.
Como no hay nada mejor que seguir pedaleando para mantenerse en la bicicleta, es probable que Trump siga eliminando a trumpistas timoratos y a quienes se atreven a contradecirle. Entre ellos dos generales que imponen mucho por su prestigio: John Kelly, Jefe de su Gabinete, cargo poderoso políticamente, y James Mattis, Secretario de Defensa, ni más, ni menos. Otra víctima posible sería Rod Rosenstein, el segundo de Sessions, renuente a realizar arbitrariedades con Mueller. No olvidemos que Trump admira autócratas como Vladimir Putin y Recep Erdogan.
Sin perjuicio de diferentes cuestiones, como la caravana de emigrantes hondureños, la actual fase, frustrante, de las negociaciones nucleares con Corea del Norte o la denuncia del acuerdo INF con Moscú sobre la eliminación en Europa de todos los misiles de 500 a 5.500 kilómetros de alcance, a lo que Trump se va a dedicar realmente es a recomponer, de cara a la elección presidencial de 2020, su variopinta alianza de populismos demagógicos, religiosos, económicos, de venta libre de armas y de la “América profunda”, presionando también a todos los políticos republicanos para que le mantengan su lealtad so pena de dificultar sus reelecciones.
Los demócratas deben encontrar un candidato con posibilidades de ganar a Trump en 2020. La Senadora Elisabeth Warren, muy crítica con Trump, gusta mucho al sector progresista del partido. Apoyó a Hillary Clinton en 2016. Más al centro, suena Michael Bloomberg, antiguo y exitoso alcalde republicano de Nueva York de vuelta al redil demócrata (los transfuguismos son normales en EEUU). Un buen currículo cívico, rico y filántropo. Se ha comprometido, como otros multimillonarios, a donar la mitad de su fortuna. Ahora tendrán que definirse los que realmente aspiren a sustituir a Trump.
Mientras, los europeos deberían cuidar su gallinero que ningún gallo europeísta lidera decisivamente. La multipolaridad es asunto de EEUU, Rusia y China. Si la Unión Europea no se integra hasta el punto de poder añadir a su poderío económico una defensa propia, sin perjuicio de mantenerse en la Alianza Atlántica, se quedará de mirón en la mesa del póker mundial.
Una excursión en el colegio. Llega el día programado y, a la hora de subir al autobús, el padre (o la madre) se encuentra con la desagradable sorpresa de que el tutor le dice que su hijo no ha pagado dicha excursión. “Pero si yo le di el dinero al niño”, se queja. Una revisión a la mochila y allí estaba el dinero. En TokApp lo saben, y se han puesto manos a la obra.
Habitualmente, y cuando se trata de pagar excursiones del colegio, o actividades extraescolares, lo que se suele hacer es darle el dinero al niño o pagarlo directamente en el centro educativo. Y dentro del despiste de los peques de la casa, no es raro que se acabe extraviando.
Esas monedas, billetes y autorizaciones que se pierden en esa particular caja de Pandora que es la mochila es su origen
TokApp es una aplicación cuya finalidad es acabar con esta particular pesadilla para los padres. Primero hicieron una app destinada a recuperar los papeles y notas perdidas en mochilas, abrigos y libros de los niños. Ahora se han centrado en esas monedas, billetes y autorizaciones que se pierden en esa particular caja de Pandora que es la mochila.
Esta empresa tecnológica, con sede en Galicia, veía como a diario recibían consultas relacionadas con incidentes como el relatado al principio. Y se pusieron manos a la obra estudiando la forma de facilitar esa comunicación financiera entre colegio y padres.
“Ya que todas las comunicaciones se hacían vía TokApp, vimos una buena oportunidad de pedir el pago en ese propio mensaje”, indican desde la compañía. Y añaden: “La idea era que, en vez de limitarse a informar de un pago, lo pidieran y los cobrasen directamente”.
ASÍ FUNCIONA TOKAPP
El modus operandi es de lo más sencillo: el colegio envía un mensaje en el que se puede añadir la opción de solicitar pago. Las familias lo reciben y una calculadora divide el total para saber cuánto le corresponde pagar a cada una de ellas. Un procedimiento que también puede hacerse de forma inversa.
¿Qué puede hacer entonces el padre o la madre? Pues pagarlo si está de acuerdo, o no, si en el caso de una excursión, por ejemplo, decide que su vástago no acuda a la misma. En cualquier caso, el colegio dispone de un historial con un registro dinámico de los pagos en el que tienen cabida incluso aquellos que pagan en efectivo.
“Han sido muchos meses de test con centros reales para encontrar la forma perfecta de solucionar el caso de pagos”, subrayan en TokApp. Fruto de ello es una solución integrada en una plataforma totalmente familiar para los centros.
Otro de los datos relevantes de la app tiene que ver con la privacidad de los usuarios, así como la transparencia de los datos atendiendo al nuevo RGPD. De ahí que hayan dado prioridad al consentimiento expreso y libre, a la no exposición pública del teléfono, o a no ceder datos a terceros. Hasta ofrecen asesoría legal a los colegios que trabajan con ellos.
Los pagos solicitados vía TokApp están protegidos y avalados por la pasarela de Abanca, integrando los protocolos de seguridad 3D-Secure. La solicitud de pago se realiza directamente por la entidad y no por una fuente externa.
A partir de este sábado, 10 de noviembre, las mujeres españolas trabajarán gratis. Es una estimación realizada por la Comisión Europea y responde a la brecha salarial entre hombre y mujeres, que continúa siendo abrumadora. En España la brecha se sitúa en el 14,2% y triplica las de países como Italia, Rumanía o Luxemburgo.
Desde hace tres años la Unión General de Trabajadores ha lanzado la campaña ‘Yo trabajo gratis’, con el objetivo de concienciar a la sociedad de la discriminación imperante que sufren las mujeres en el ámbito laboral. Esta discriminación no sólo se focaliza en los salarios actuales, sino que repercute también en la jubilación, que en algunos casos colocan a las mujeres en riesgo de situarse por debajo de los umbrales de pobreza. UGT exige al Gobierno que apruebe una ley de Igualdad Salarial, así como una mesa de diálogo con todos los ministerios y partidos políticos que paliar esta desigualdad.
La Comisión Europea apunta que los cargos de dirección en las grandes empresas recaen “abrumadoramente” en hombres. Solo el 6,3% de los CEO de las empresas son mujeres, lo que implica que los salarios sean mucho más bajos. Además, señala que las mujeres se hacen cargo de las tareas del hogar, no remuneradas, en un porcentaje mucho mayor al de los hombres, concretamente 22 horas ellas, frente a 9 de ellos.
¿Y qué pasa cuando existen cargas familiares? El estudio asegura que son las mujeres las que reducen en mayor medida la jornada laboral respecto a los hombres, por motivos de crianza o dependencia. Una de cada tres mujeres lo hace, frente a uno de cada diez hombres. Por tanto, las mujeres, como tienden a permanecer más tiempo fuera del mercado laboral, tienen peores pensiones y menos ganancias.
En la actualidad, aunque se está avanzando en políticas de género, todavía imperan algunos clichés respecto a profesiones. Aún se presupone que los hombres son los que tienen mejores trabajos y más reconocidos, y las mujeres aparecen en la sombra, con peores trabajos y menos remunerados. La Comisión subraya que en algunos sectores el sexo femenino está poco representado y el masculino sobrerrepresentado, y matiza que, en profesiones en las que se necesita el mismo nivel educativo las mujeres cobran menos, por ser mujeres.
LA COMISIÓN EUROPEA IMPULSA UN PLAN PARA LOS DERECHOS DE LA MUJER
Hay tres tipos de desventajas a las que se enfrentan las mujeres: menor ganancia por hora, jornadas laborales más cortas, y menos tasas de empleo. La discriminación salarial es ilegal, pero es difícil de comprobar y sigue contribuyendo a la brecha de género.
Para pelear con todo lo anterior, la CE ha puesto en marcha el Plan de Acción de la UE para abordar la brecha salarial, para el periodo 2018-2019, en concreto 3,3 millones de euros serán destinados a proyectos para paliar los estereotipos respecto al trabajo.
La brecha de género en 2014 en España se situaba en el 35%. Más de ocho millones de mujeres trabajadoras se ven afectadas por esta desigualdad y sólo por ser mujeres. La Comisión Europea ha dado la voz de alarma, y no es la primera vez que lo hace.
Fue el pasado 18 de octubre cuando el Tribunal Supremo modificó la jurisprudencia al decir que el sujeto pasivo en el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD), cuando el documento es una escritura pública de préstamo con garantía hipotecaria, es el banco y no la persona que firmaba la hipoteca. Un día después frenó y dijo que revisaría el criterio del alto tribunal sobre el impuesto. El 6 de noviembre se consumó la marcha atrás, y al día siguiente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció un decreto ley para que sean los bancos quienes paguen el IAJD.
La pregunta que surge es: si ya tengo firmada la hipoteca, ¿puedo reclamar o no dicho impuesto? “Con la sentencia anterior, del 18 de octubre, se podía reclamar por la vía civil. Ahí podía reclamar todo el mundo”, asegura Jesús María Ruiz de Arriaga, director general y propietario de Arriaga Asociados. Es decir, que daba igual que hubiera retroactividad o no.
La razón es bien sencilla: por la Ley de Condiciones Generales de la Contratación, se trataba de una cláusula abusiva. Pero, después del resultado ofrecido por la Sala del Tribunal el pasado día 6 de noviembre, esta vía se ha “complicado un poco”, según Ruiz de Arriaga.
RESPETAR AL TRIBUNAL SUPREMO O NO
Según el Tribunal Supremo, son las personas que firman las hipotecas las que tienen que hacer frente al impuesto (luego el presidente del Gobierno anunció el decreto). Pero retrocedamos en el tiempo. El Supremo, en su momento, declaró abusiva y le negó la retroactividad a las cláusulas suelo.
Entonces, ¿qué hicieron muchos jueces? Quitaron la cláusula suelo con efectos retroactivos porque le ley decía que era retroactivo. Por tanto, lo que puede suceder es que los jueces, ante las demandas que tienen interpuestas, sigan actuando conforme a la ley. “Habrá quienes respeten lo que ha dicho el Supremo y otros no”, indica Jesús María Ruiz de Arriaga.
Y concreta: “Yo no veo una doctrina consolidada. Se busca la unanimidad y no la ha habido. No existe en la ley ningún sitio que diga que debe pagar el hipotecado. Hubo un reglamento que sí lo decía, en su artículo 68.2, pero fue anulado el pasado 18 de octubre”.
Por tanto, serán los jueces los que acaben orientando la balanza hacia la banca o hacia los clientes. Porque el Supremo no obliga, no está por encima de los jueces. “Habrá que ver cómo se comportan los juzgados”, indica el fundador de Arriaga Asociados.
Y luego está Europa. Si acaba llegando al Tribunal de Luxemburgo, y este ve contradicción entre la legislación española y la europea, podría darse un nuevo giro. “Si Europa reconoce que la ley está a favor del hipotecado tendrá efecto retroactivo por la vía civil para los consumidores”, apunta Ruiz de Arriaga.
Resumiendo: se puede actuar por la vía civil ya que si se plantea como cláusula abusiva no tiene efectos retroactivos. Aunque siempre hay tiempo para hacerlo. De momento, habrá que ir viendo cómo se comportan los juzgados. Todavía hay partido.
En el verano de 2012 Rakuten apostó por competir con Netflix al adquirir una prometedora startup española, Wuaki.tv. El ‘Amazon nipón‘ confió en la promesa del confundador y CEO del videoclub online, Jacinto Roca.
La cuestión es que han pasado seis años y la plataforma todavía tiene mucho margen de mejora. Asimismo, la empresa ha sido renombrada el año pasado como Rakuten TV para relanzarse y aprovecharse de las sinergias de los patrocioios de su matriz: el FC Barcelona, a cambio de 60 ‘kilos’ por temporada, y los Golden State Warriors.
La plataforma apuesta en la actualidad por una doble modalidad para competir contra otros gigantes: Rakuten TV, servicio transaccional de estrenos de películas; y Rakuten Wuaki, un sistema de ‘tarifa plana’ con series y películas.
LOS ACUERDOS DE RAKUTEN
Rakuten TV mantiene las viejas alianzas de Wuaki: las tecnológicas (LG, Samsung, Panasonic y Philips) y las de contenidos (las americanas Warner Bross, Paramount, Walt Disney y Sony Pictures, a los que se le acaba de añadir Carton Network) y las españolas (Filmax, Aurum y Vértice). También son partnerships de la compañía Orange y La Caixa.
Netflix está barriendo del mercado a Rakuten sin demasiadas dificultades.
Rakuten también se reforzó con otra plataforma audiovisual, Viki, en plena época de despegue de la compañía con varias adquisiciones: Buy.com (EE UU), Play.com (Inglaterra), PriceMinister (Francia), Ikeda (Brasil), Tradoria (Alemania) y Kobo (Canadá).
Pero pese al evidente poderío demostrado, Rakuten TV sigue sin hacer sombra a Netlfix, HBO o Prime Vídeo pese a que en las notas de prensa saca pecho por ser «una de las plataformas de Video-On-Demand líderes en Europa«.
SEIS MILLONES DE ABONADOS CONTRA MÁS DE CIEN
Rakuten TV está apostando de forma tímida por crear su propio contenido. Lo ha hecho con dos películas en sus dos principales mercados, en los que acumula el 40% de sus clientes: el film alternativo español ‘Alegría tristeza’ (que llega el 16 de noviembre pese a su nula promoción) y la película británica ‘Hurricane’, ambientada en la II Guerra Mundial.
No es casual que Rakuten apueste por el cine porque este género es su principal diferenciación respecto a Netflix, que pese a ello cuenta con un catálogo cinematográfico superior en títulos al de su competidor, que además tiene el lastre de vender las películas propias por ‘pay per view’ y no las incluye en su modo de ‘tarifa plana’.
Más bombo y platillo están utilizando con el estreno de la serie ‘Capa y Puñal’, con personajes del universo Marvel. Pese a que este título sirva de ‘enganche’ seguirán a años luz de Netflix, que superó a inicios de año los 100 millones de abonados a nivel mundial.
Rakuten TV aspira por su parte a alcanzar los 6 a final del año y ahora está lanzando una campaña para emitir las películas recién salidas del cine como principal elemento diferenciador con sus competidores.
WUAKI, ¿FALTA RITMO?
Entre 2010 y 2016 Wuaki.tv, hoy Rakuten TV, acumuló importantes pérdidas. Pese a los números Jacinto Roca lanzó en una reciente entrevista en La Vanguardia un mensaje autocomplaciente en el desplegó un articulado discurso sobre la televisión de pago.
«El espectador tiene hoy una actitud más activa que hace diez años, cuando se sentaba ante el televisor»
El CEO afirma que hoy en día «el espectador tiene hoy una actitud más activa que hace diez años, cuando se sentaba ante el televisor y recibía el entretenimiento que decidía otra persona. Ahora él decide qué quiere ver, cuándo y dónde«.
También explicó que «ya no sólo existen tres, cuatro o cinco grandes cadenas, sino que cualquiera puede crear un canal de televisión y desarrollar contenidos propios a través de una aplicación: los costes de producción son cada vez más bajos, la creatividad se democratiza y las alternativas crecen».
El tercer cambio que advierte es que hoy en día «existen más nichos de mercado. Antes estaban los que les gustaban las películas, las series y los documentales, pero ahora también están los que les gustan los filmes antiguos, los de terror, las series de ciencia ficción o intriga, el formato maratón».
Los ánimos están muy encendidos en el seno de JaenCoop, una de las principales cooperativas del sector del aceite de oliva español. Un importante grupo de socios se ha rebelado contra los planes del presidente de Dcoop, Antonio Luque, que pretende integrarla organización en su grupo, operación que se enmarca en la estrategia de crecimiento puesta en marcha por este empresario malagueño que aspira a convertirse en el amo y señor del oro verde ibérico.
Según han confirmado fuentes internas de la cooperativa jienense que dirige Cristóbal Gallego, existe una profunda división interna tras haber hecho público el propio Luque su intención de engullir JaenCoop y sumar así a las 225.000 toneladas de aceite virgen extra de Dcooplos 100.000 que produce la cooperativa. El empresario del grupo con sede en Antequera pretende seguir acaparando volumen y, según denuncian sus competidores y los responsables de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Jaén, esto permitirá seguir presionando los precios a la baja gracias a su posición de abuso dominante.
Las fuentes consultadas indican que en estos momentos existen tres grupos en esta guerra interna que atraviesa JaenCoop. En primer lugar están los cooperativistas que, tal como hemos señalado, se oponen frontalmente a la operación de fusión por considerar que se tratará realmente de una absorción que acabará con la independencia de los productores de la provincia.
Este colectivo defiende que la política de comercialización agresiva del grupo que lidera Luque perjudica especialmente a los agricultores jienenses, que tienen un coste de producción superior al de la media del sector y que, por lo tanto, una espiral bajista de precios les afecta más que a los olivareros de otras regiones.
Estos agricultores que rechazan la integración conviven con aquellos que reciben la operación con resignación, considerando que se trata de un mal menor si se cumplen las estimaciones realizadas por el propio Luque y que auguran cinco años de campañas con incrementos de producción en el olivar español, lo que presionará aún más los precios a la baja poniendo en riesgo los márgenes de los productores. En este grupo se encontraría el líder de JaenCoop, Cristóbal Gallego.
ESTRECHA RELACIÓN CON EL GOBIERNO DE SUSANA DÍAZ
Finalmente, el tercer colectivo de agricultores de la cooperativa jienense está conformado por aquellos que celebran la fusión porque piensan que será beneficioso disponer de una matriz que se compromete a adquirir todo el aceite que se produce, aunque para ello exija a sus socios lealtad absoluta y unas condiciones draconianas que están siendo vigiladas de cerca por las autoridades de Competencia españolas. Este grupo confía también en que la estrecha relación de Antonio Luque con la Junta de Andalucía que preside Susana Díaz y su buen entendimiento con el ministro de Agricultura Luis Planas se traduzca en privilegios frente al resto de competidores.
VENTA DE ACEITE POR DEBAJO DEL COSTE DE PRODUCCIÓN
Una de las claves de este cisma en el seno de JaenCoop es la denuncia pública realizada por UPA, que acusa a la cooperativa de estar vendiendo aceite de oliva por debajo del importe que marca el sistema Poolred –la referencia en el sector– presionando a la baja sobre el citado precio de referencia. Según esta asociación de agricultores, la cooperativa estaría rozando incluso la venta ilegal por debajo del coste (lo que se conoce técnicamente como dumping), tirando del importe del litro a la baja aunque las condiciones climáticas no varíen en exceso.
Por su parte, las fuentes oficiales de Dcoop consultadas por MERCA2 se defienden de estas acusaciones de secuestro del mercado recordando que “cada uno es libre de vender al precio que considere” mejor para su negocio y señalan que su modelo empresarial no se basa en la especulación, sino en “unir agricultores y cooperativas para intentar vender todo el producto al mejor precio posible”. Además, señalan que los cooperativistas son libres de decidir si se integran en Dcoop en función de sus necesidades.
A todo ello se suma la indignación que provocó entre los agricultores de Jaén el hecho de que Antonio Luque animara en el inicio del pasado verano a los productores andaluces a liquidar el aceite a un precio de 2,5 euros el kilo, cuando los costes medios de producción en la provincia son de 2,6 euros. Según indicó a este diario el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, se trató de una actuación “irresponsable” teniendo en cuenta la posición de liderazgo de Dcoop y su capacidad para influir en el mercado.
OTRO OBJETIVO: CONTROLAR COOSUR
La integración de JaenCoop también le daría al grupo que preside Luque la capacidad para entrar en Coosur, la filial jienense embotelladora de Acesur controlada por la familia sevillana Guillén y que lidera el sector del aceite de oliva envasado en España con una cuota superior al 20%. Controlar esta sociedad permitiría a Dcoop llegar directamente al consumidor con un mayor volumen y, por lo tanto, disponer de una mayor capacidad para fijar precios.
La fusión no sólo es rechazada por un gran número de socios de JaenCoop, sino que es vista por los competidores de Dcoop como una vuelta de tuerca más en el proceso de eliminación de agentes del sector que afectará a un territorio clave del olivar español. No se puede olvidar que Jaén aglutina el 20% de la producción mundial de zumo de aceituna y el 25% de la superficie de olivar de España, con más de medio millón de hectáreas.
“Si Luque tiene éxito y engulle a JaenCoop no sólo incrementará la producción y su capacidad para influir en los precios, sino que también se disparará su capacidad para controlar las subvenciones que llegan en mayor medida a las cooperativas que a las sociedades anónimas a pesar de que en el caso de Luque el dinero que recibe en cuotas de socios y en subvenciones por ser una cooperativa lo emplea, entre otras cuestiones, en financiar su aventura en Estados Unidos”, señala un empresario competidor de Dcoop en referencia a la adquisición del 50% de la sociedad Pompeian, envasadora de aceite de oliva líder en EEUU controlada por la familia marroquí Devico y que está reduciendo precios para acaparar el mercado.
En el sector no se comprende como la Junta de Andalucía pone de modelo a Dcoop como ejemplo a seguir fuera de nuestras fronteras, ya que combina su carácter de cooperativa con alianzas empresariales que establece mediante participaciones cruzadas entre sociedades anónimas, entre las cuales destaca Mercaóleo, empresa dedicada a la comercialización de aceites de oliva fundamentalmente envasados, tanto con marca propia como con enseñas de distribuidor en todo el mundo.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca supuso un gran revés para Nike. La multinacional vio como la reforma fiscal del presidente americano hundía sus beneficios: de los 4.240 millones de dólares de 2016 a ‘solo’ 1.933 tras la obligación de tributar parte de los beneficios logrados en sus filiales extranjeras en Estados Unidos.
Esta reforma fiscal ha pillado a contrapié a Nike, que sigue en plena transformación digital. La compañía quiere aumentar sus ventas online sin descuidar a sus principales reclamos. De hecho en el último clásico entre Barcelona y Real Madrid abundó su calzado: 28 de los 46 jugadores de ambas escuadras están en su nómina.
No estuvo este año en el Camp Nou Cristiano Ronaldo,que se ha llevado sus Nike a otra escuadra equipada por Adidas: del Real Madrid a la Juventus. El astro portugués ha visto rebajada su presencia en la página web de Nike, que aun así mantiene una colección con un surtido de 68 productos diferentes con su naming.
MIEDO EN NIKE PORQUE SE REPITA EL CASO ARMSTRONG
Lance Armstrong fue uno de los emblemas de Nike. Sus siete Tours y su historia de superación personal le hicieron un deportista muy recomendable para esponsorizar, al menos hasta que en 2012 se confirmó que se había dopado. La multinacional no tuvo más remedio que romper su contrato.
Cristiano Ronaldo está comprometido por una acusación de violación, situación que compromete a Nike.
Tampoco le tembló el pulso a Nike a la hora de romper otros contratos: Maria Sharapova (dopaje), Manny Pacquiao (homofobia) o Rafa Márquez (presuntamente implicado en un caso de narcotráfico). Solo exhibieron su paciencia para mantener a su lado a Tiger Woods, lastrado por una serie de adicciones que solamente lo dañaban a él.
Nike deberá decidir cómo actúa ahora respecto al caso Cristiano Ronaldo tras reabrirse el caso por su presunta violación a Kathyrin Mayorga en el año 2009 tras una fiesta en un hotel de Las Vegas.
Las primeras medidas han sido rebajar su presencia en las redes sociales de la compañía y afirmar en nota de prensa que están «profundamente preocupados por las inquietantes acusaciones y seguiremos de cerca la situación». ¿Hasta qué punto?
CR7: LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO PARA NIKE
Cristiano Ronaldo es uno de los tres deportistas que tiene firmado un contrato de por vida con Nike. Los otros dos pertenecen al territorio yankee: Lebron James y Michael Jordan. Y este hecho evidencia la importancia del astro portugués en la compañía.
Es evidente que los deportistas se han convertido en influencers y que Nike rentabiliza como nadie su acuerdo con Cristiano: el delantero recibe alrededor de 40 millones de euros anuales y genera alrededor de 400 millones a sus patrocinadores, según la revista Forbes.
Menos feliz le haría leer la revista alemana Dier Spiegel, que saca pecho por el asunto por boca de su editor, Wolgang Büchner: «Cuando publicamos un artículo sobre el acuerdo de arreglo entre Kathyrin Mayorga y Ronaldo en 2017, sus asesores primero lo llamaron ficción periodística. Ahora Cristiano admite ese acuerdo».
UNA LIBERTADORES A FLOR DE PIEL
Juan Grabois es una de las personas más influyentes de la vida pública argentina. La prensa austral dice que este abogado y apoyo de Cristina Fernandez de Kirchner tiene una cercana amistad con el Papa Francisco.
Nike está sufriendo un annus horribilis por la reforma fiscal de Trump y el escándalo CR7. Foto: Bloomberg.
A Nike no le conviene que nadie hable mal de su marca en la previa de una histórica final de la Libertadores que enfrentará a ‘su’ Boca con River, asociada con Adidas. Pero Grabois no se ha cortado.
Este activista argentino animaba hace unos días a apoyar una concentración para denunciar que Nike «esclaviza a los costureros» e «incentiva a los magistrados para que persigan a los vendedores ambulantes por distribuir sus marcas».
Grabois, que fue detenido hace varias semanas por defender a los ‘manteros’, cuenta con una legión de seguidores que denuncian el «autoritarismo» de Macri contra la venta ambulante. Y esta polémica ha salpicado de refilón a Nike, que sufre un annus horribilis a la espera de la resolución del escándalo de CR7.
En los premios de la Asociación Española de Business Angels Networks (AEBAN)
En el marco del congreso anual de la Asociación Española de Business Angels Networks (AEBAN) en Santiago de Compostela, Eneko Knörr fue nombrado mejor business angel del año por sus aciertos a la hora de invertir en startups tecnológicas y por colaborar activamente en el ecosistema español de emprendimiento
En el mismo acto se premiaron también Agora Images como mejor operación, BAN Madri+d como mejor red de business angels, la Agencia Gallega de Innovación con el premio “Fomento a la inversión” y a María Jesús Fernandez, Directora Ejecutiva de Invest in Spain, como personalidad del año.
Eneko Knörr es un emprendedor e inversor vasco que ha financiado algunas de las startups más exitosas del ecosistema español, como Ticketbis (adquirida por eBay), Habitissimo (adquirida por Homeserve), Petcoach (adquirida por Petco), Captio (adquirida también hace pocas semanas), así como Cabify y Housers entre otras.
AEBAN es la Asociación de redes de Business Angels de España. Constituida en noviembre del año 2008 al amparo de la Ley 1/2002, AEBAN tiene como misión principal promocionar la actividad de los Business Angels y de redes de Business Angels en el territorio español. En la actualidad AEBAN asocia un total de 35 redes de Business Angels con sede principal en 11 Comunidades Autónomas. Estas redes a su vez asocian cerca de 2.000 inversores que en último año movilizaron recursos por valor de 40 millones de €.
Hoy jueves 8 de noviembre, se ha celebrado la entrega de los VI Premios Anuales de la Asociación Española de Business Angels Networks (AEBAN) en Santiago de Compostela, durante la celebración del Congreso de Business Angels AEBAN. Los ganadores en las diferentes categorías son los siguientes:
Mejor Business Angel: Eneko Knörr
Mejor Operación: Agora Images
Mejor Red de Business Angels: BAN madri+d de la Fundación madri+d
Fomento de la inversión: Agencia Gallega de Innovación
La Agencia Gallega de Innovación acompaña a los agentes del sistema gallego de innovación en todas las etapas del proceso: desde que nace una idea hasta que se convierte en un nuevo producto o servicio que llega al mercado.
Personalidad del año: Ma Jesús Fernández, es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Comercial y Economista del Estado desde 1992. Desde su posición como Directora Ejecutiva de Invest in Spain, ha impulsado la figura del Business Angel como dinamizador del mercado.
Fotos/press kit: https://goo.gl/SnGTys
Más información: Ana Coll. anacoll@aeban.es Tfn: + 34 617 924 067
Una de las empresas del Grupo Sabater Nuri, las estaciones de servicio Nuroil, ha cerrado el I Concurso de Fotografías con una participación de 165 candidaturas y mucho nivel entre los participantes
El primer concurso de fotografías organizado por Nuroil, empresa del Grupo Sabater Nuri, concluyó con una participación de 165 fotografías, mucho nivel y un muy buen sabor de boca, por parte de los organitzados, que ya ha servido para decidir que el próximo año se realizará un segundo concurso de fotografías.
Un jurado formado por ocho trabajadores de la compañía han escogido un total de 12 fotografías que quedarán inmortalizadas en el Calendario Anual 2019 del Grupo Sabater Nuri. Todas las fotografías de esta primera edición correspondían a la temática paisajística, no urbana, y los doce ganadores han sido; Agustín Padilla con 'Girasoles', David Rodríguez con 'Sol de Invierno', Francisco Lladó con 'Colomers', Janira Velasco con 'Caminos de Agua', Francisco Almendros con 'Euskadi', Jesús Pérez con 'Montseny', Juan A. De la Calle con 'Bahia de Rosas', María José Gómez con 'Can Catà', Pedro Aguilera con 'Tranquilidad', Xabier Ramírez con 'Puente del Petróleo' y Lourdes Leandro con 'Molinos'. Aparte de aparecer en el calendario anual de la compañía, los ganadores recibirán un cheque de 50 € canjeable por combustible en las estaciones de servicio Nuroil.
Toni García, organizador del concurso de Fotografía Nuroil explica que la calidad de la gran mayoría de fotografías ha sido muy elevada y por ello 'en la segunda edición de este concurso intentaremos profesionalizar el jurado implicando asociaciones y escuelas de fotografía de Cerdanyola, Ripollet y otros pueblos cercanos'.
Para el Grupo Sabater Nuri esta iniciativa ha sido muy acertada porque da la oportunidad para mejorar la relación con los clientes. 'El Calendario Anual de Nuroil hace muchos años que se realiza pero por primera vez hemos conseguido implicar a los clientes en su elaboración', señala Toni Garcia.
El Grupo Sabater Nuri invita a todos a visualizar las fotografías de todos los participantes a su álbum de Facebook y ya avanza que para las próximas ediciones se procurará proponer temáticas diferentes. 'Hay muchas oportunidades para mostrar la creatividad fotográfica con temáticas como paisaje urbano, medios de transporte, causas sociales, naturaleza …' explica Toni Garcia antes de recordar que los nuevos calendarios anuales de Nuroil estarán disponibles en las estaciones de servicio de la compañía a partir de la segunda quincena del próximo mes de diciembre, y que este año imprimirán un total de ocho mil unidades.
La Villa segoviana más al oeste de la provincia, está seleccionada como candidata al concurso organizado por «FERRERO ROCHER» para ser iluminado esta navidad
Desde hace cinco años, la empresa Ferrero Rocher tiene una campaña navideña denominada 'Envuelve de luz tu pueblo' en la que su objetivo es encontrar el pueblo más interesante para apostar por él y de este modo iluminarlo en la navidad. En este punto, no sólo buscan la belleza arquitectónica del lugar a iluminar, sino que también buscan el valor humano de este pueblo.
Este año 2018 la Villa de Ayllón en el extremo Nordeste de la provincia de Segovia, ha sido seleccionada con tal fin, ya que han encontrado en la localidad todos los componentes necesarios para ser la elegida en dicho concurso. Los apoyos para la campaña tienen que ser a través de la página web de la empresa www.ferrerorocher.com, buscando en el apartado 'Envuelve de luz tu pueblo' la Villa de Ayllón.
La Villa, que se siente muy orgullosa de estar entre los pueblos elegidos, intentará mostrar a todos los españoles que es el pueblo más apropiado para ser el representante de 'FERRERO ROCHER' en dicha campaña. Demostrando su potencia cultural, asociativa y humana.
La localidad compite con pueblos de distintas provincias españolas tan dispersas como Comillas en Cantabria o Medina Sidonia en Cádiz a los que hay que añadir Olite Erriberri en Navarra, Villanueva de los Infantes en Ciudad Real y otro pueblo Castellano Leonés de Puebla de Sanabria en Zamora.
La campaña que lleva funcionando desde hace cuatro años, quiere celebrar su quinto aniversario con la misma ilusión que el primer día, buscando el alma y el brillo de los pueblos y enriqueciendo de este modo el medio rural.
La despoblación de las zonas rurales es una evidencia que está comenzando a calar en la sociedad y en las administraciones y la campaña dinamizada por 'FERRERO ROCHER' es otro ejemplo claro de apoyo y dinamización del medio rural.
Compactor es una empresa francesa, líder en el mercado del almacenamiento. Creada en 1983 por el empresario italiano Giulio Epicureo, la empresa ha basado su crecimiento en un producto patentado, el Compactor, que se vende en más de 40 países
Hoy, el grupo se establece en España: quiere reforzar el éxito de su concepto, pero también el de su amplia gama de productos para el hogar. Ya cuenta con una fábrica en Madrid y está a punto de abrir oficinas nuevas en Barcelona para gestionar la parte e-commerce.
Un concepto revolucionario
El Compactor es una solución sencilla e innovadora para ordenar la ropa y ganar mucho espacio. En forma de caja, está equipado de una cubierta hermética en la que es posible apilar las chaquetas, los peluches de los niños, los edredones y todos los tejidos voluminosos. Con la simple ayuda de la aspiradora, se aspira todo el aire bloqueado entre las fibras textiles. «El resultado es simplemente asombroso, ya que se puede ganar hasta un 75% de espacio. Tiene algo mágico: todo lo que uno pone en el Compactor se queda reducido a una caja práctica, elegante y hermética».
La gama Compactor es amplia: colores, motivos, diseños etc. incluso los materiales se adaptan para satisfacer los presupuestos más pequeños o las exigencias de calidad más altas. Eso sí: la marca siempre garantiza la calidad de su producción, incluso para los productos más económicos.
Una nueva fábrica de producción
La fábrica Compactor en Madrid permite ampliar la producción y pasar de 2,5 millones de unidades anuales a 4 millones. La fábrica emplea 30 personas durante todo el año y unos 20 interinos entre junio y agosto, cuando la producción es máxima.
La aventura comenzó en diciembre de 2013. A finales de este año, Compactor decidió cerrar su fábrica en China, que existía desde 2010, para reconstruirla en España y ganar en calidad. El taller de montaje estaba instalado en un almacén logístico de Coslada y ocupaba 300 m2. En febrero de 2015, el taller se trasladó a un espacio de 800 m2 en Loeches. Todavía era una simple cadena de montaje.
En junio de 2017, el taller se vuelve una auténtica fábrica: 4.500 m2 en Loeches dedicados al montaje, pero también a la extrusión y fabricación de los productos. En diciembre del mismo año, la cuarta línea de producción estaba en pie.
Pronto: nuevas oficinas en Barcelona
Compactor ya tiene una planta de producción en Madrid y pronto abrirá una oficina en Barcelona para gestionar el negocio digital a nivel internacional. El equipo de Barcelona será especializado en comercio online.
Dentro de las prioridades, un e-commerce que recopilará todos los productos de la marca y dará a los usuarios una visión clara y completa de la gama: productos de almacenamiento, pero también objetos de decoración y mobiliario (mesas, estanterías, muebles cúbicos etc.). La página B2C será un escaparate y una manera de mostrar todo el potencial de la gama Compactor.
La marca Compactor ha tenido mucho éxito en Francia gracias a su producto estrella. La patente la protege de la competencia y garantiza su posición de líder. Uno de los pilares de la empresa es la calidad: los materiales, las dimensiones, los colores y los acabados están estudiados meticulosamente para alcanzar los estándares de calidad más altos.
Tras su éxito en más de 16 países, la empresa alemana de colchones, centra ahora su nueva estrategia de expansión en el mercado español y portugués. Emma Colchón destaca por un producto de calidad excelente, enrollable, eco friendly y accesible, motivos que le han llevado a ser reconocido por la OCU como «el mejor colchón de Europa»
Emma Colchón, la empresa alemana especialista en descanso, nació en 2015 como una startup dispuesta a revolucionar el mercado de su país de origen. Hoy, Emma Colchón, ya está presente en más de 16 países de todo el mundo, con cerca de 200 empleados de 22 nacionalidades diferentes.
El mejor colchón de Europa
Emma Colchón apareció en el mercado alemán hace tres años y su calidad reconocidamente diferencial les ha permitido crecer de forma récord. Tienen, según la OCU, el mejor colchón de Europa. Ahora llegan a España para revolucionar el sector con un producto único desarrollado para dar la mejor experiencia al usuario.
Filipa Guimarães, CEO de Emma Colchón, la empresa del sector que mayor crecimiento experimenta en el mercado europeo, afirma que para finales de este año 2018 han puesto el foco en España: “Existe en el mercado español una clara necesidad de ofrecer un producto adaptado al consumidor actual: accesible, excelente y sostenible”. A Emma Colchón le avala el éxito en Alemania, Austria y Suiza, los países de lanzamiento y una arrolladora expansión en Holanda, Francia e Italia hasta completar los 16 países en los que tiene presencia actualmente, incluyendo mercados dispares como el de India o EEUU.
El ADN de Emma Colchón se basa en innovar al servicio de una nueva generación del descanso. Las claves de este producto único son la calidad, la sostenibilidad y la diferenciación: el colchón llega al consumidor enrollado en una caja.
Tecnología & innovación en el descanso
“La tecnología es propia y está patentada. Con este formato enrollable conseguimos un importante ahorro en los costes de logística ya que ocupa un tercio menos de espacio, por lo que es más eficiente. Además, la caja es reciclable y el tiempo de espera para recibir el producto se reduce a uno o dos días, mientras que la media de la industria es de 28 días”, explica Filipa Guimarães y añade “uno de nuestros mayores retos es romper con el prejuicio de que un colchón enrollable es de peor calidad, sin embargo contamos con el aval de los consumidores y los expertos que ya lo han probado y certifican la calidad excelente de nuestros colchones”. El PVP medio del colchón Emma se sitúa en los 550€, un precio altamente competitivo en el mercado.
El colchón está fabricado en Alemania y se basa en tres capas de espumas especiales. La cubierta es transpirable, es decir, está diseñada para dejar circular el aire y la humedad manteniendo el colchón fresco. La espuma Espuma Airgocell®es altamente permeable, permitiendo también la ventilación del colchón y favoreciendo un descanso completamente placentero. Por último las zonas de apoyo para la cadera y los hombros aseguran que duermas en una posición saludable y despertar descansado.
Guimarães explica que “gracias a la confianza absoluta que tenemos en nuestro producto ofrecemos 100 noches de prueba y 10 años de garantía. Las opiniones de nuestros clientes nos indican que lo estamos haciendo muy bien y no perdemos el foco en seguir mejorando y ampliando nuestra gama”.
La tecnología es una pieza fundamental en la compañía y son unos firmes defensores de la inversión en I+D. El año 2017 consiguieron una facturación de 33 M€ de la que destinaron 6 millones a seguir investigando. Para este 2018 esperan doblar la facturación, llegando al hito de los 60 M€ y las cifras positivas les han permitido desarrollar lanzamientos potentes previstos para el año 2019 con líneas tanto para el público adulto como para el infantil. Más acerca de Emma Colchón: https://www.emma-colchon.es/