Con el objetivo de mantener el máximo nivel de formación de sus profesionales para ofrecer a sus pacientes la mejor atención médica, la Fundación Jiménez Díaz facilita de forma habitual a su personal las mejores opciones formativas en el ámbito sanitario.
El último ejemplo de ello ha sido la formación de siete de sus especialistas en un curso de Valoración, Reconocimiento y Estabilización de Emergencias Pediátricas (PEARS) de la American Heart Association (AHA) que, además de garantizarles los conocimientos impartidos en él, les permitirá ejercer como instructores para otros profesionales del hospital madrileño.
Así, la Fundación Jiménez Díaz, que desde hace varios años es un centro acreditado por la AHA para el entrenamiento en resucitación cardiopulmonar (RCP) básica (curso BLS) y avanzada (curso ACLS), acogió los pasados días 22 y 23 de febrero este nuevo curso de la asociación, que impartieron varios instructores americanos a 21 especialistas procedentes de toda España, entre ellos varios anestesiólogos y pediatras del hospital madrileño. En total, siete especialistas que se suman así a los cinco instructores de RCP avanzada en paciente pediátrico (PALS) con los que ya cuenta la Fundación Jiménez Díaz.
El curso PEARS está diseñado para enseñar a los especialistas las habilidades de actuación necesarias para salvar vidas como miembro de un equipo en un entorno intra o extrahospitalario, y abarca áreas como la evaluación inicial, la reanimación pediátrica, la RCB básica en lactantes y niños, el manejo de emergencias respiratorias y de la vía aérea o el manejo de emergencias por shock, entre otras.
Una vez incorporada esta disciplina a la cartera de servicios formativos de la Fundación Jiménez Díaz, el objetivo ahora es celebrar un curso mensual con unos 12 alumnos por edición, entre médicos y enfermeras, para ir incorporando estos conocimientos a toda la plantilla del hospital, indica el jefe de su Servicio de Anestesiología y responsable de esta formación, el Dr. Luis Enrique MuñozAlameda.
Y es que, añade el también instructor de RCP de adultos y director del centro de entrenamiento de la AHA en la Fundación Jiménez Díaz, “aunque esta formación es voluntaria, hay mucho interés entre los profesionales del hospital en recibirla, más aún estando avalada por una institución como la American Heart Association, en beneficio de poder atender mejor a sus pacientes”.
El remate final de las rebajas de El Corte Inglés son el momento perfecto para comprar aquello que más falta nos hace y que ahora puede estar rebajadísimo y es que ahora podrás encontrar en El Corte Inglés algunos descuentos increíbles tanto para los mayores como para los pequeños.
¿Quieres conocer algunos de los precios finales de El Corte Inglés? Pues vamos a verlos a continuación. No te los pierdas si quieres ahorrar en algunos productos que El Corte Inglés ha decidido rebajar.
Cojines y fundas de cojines con unos precios espectaculares
Si necesitas renovar los cojines o las fundas de los tuyos, es tu oportunidad de oro, y nunca mejor dicho, de hacerlo. En El Corte Inglés tendrás toda esta semana los cojines y las fundas con descuentos muy buenos, hasta el 50% en algunos casos.
Los cojines, a pesar de que suelen ser productos relativamente económicos, es uno de los accesorios del hogar que dejamos siempre para el último momento. Es por eso por lo que ahora, en los días día rebajas El Corte Inglés, es el momento perfecto para renovarlos todos.
Podrás encontrar cientos de diseños, algunos de ellos preciosos, por lo que no tendrás problemas en dar con el que mejor le va a tu cuarto o a tu salón.
Adidas clásicas rebajadas en El Corte Inglés
¿Necesitas unas zapatillas clásicas para diario pero no sabes cuál comprar? Pues estas de la marca Adidas son una buena opción y es que estas zapatillas deportivas femeninas combinarán con todo lo que te pongas.
A pesar de que el fabricante nos dice que está hecha para un look ‘definido’, hoy en día las tendencias han cambiado mucho y no es extraño ver un look de traje de chaqueta con deportivas, ¿No es cierto? La moda ha cambiado, y mucho.
Las zapatillas Adidas se presentan en piel con suela encapsulada tipo vulcanizada para dar un toque informal a cualquier tipo de look. Su precio en El Corte Inglés es de 41,95 euros, un precio muy bueno para unas zapatillas de marca.
Zapatillas para correr para él
Si te has aficionado a salir a correr últimamente seguro que estarás en busca y captura de unas buenas zapatillas para practicar el running. Pues estas que puedes encontrar en El Corte Inglés a un precio rebajado pueden ser ideales para ti.
Son unas zapatillas de la marca Asics, una marca reconocida en esto de las zapatillas para correr, diseñadas para correr, para su uso en gimnasio y, por qué no, para el día a día. Son unas zapatillas muy cómodas con suela de goma y un sistema de amortiguación AmpliFoam, por lo que llevarlas en el día a día no es mala idea.
Tienen una pisada neutra y el exterior es de malla. Su precio en los Días de Oro de El Corte Inglés es de 34,95 euros en vez de 50 euros. ¿Qué más podemos pedir de unas zapatillas de running?
Bicicleta plegable en El Corte Inglés
Usar la bicicleta en la ciudad es una de las mejores opciones hoy en día. ¿Por qué? Pues porque aparte de evitar todo el tráfico (especialmente por la mañana), estarás contribuyendo a la no contaminación del medio ambiente, que es bastante grave. Es más, en algunas ciudades del país han prohibido la circulación de vehículos, como coches o motos, por el centro.
Las bicicletas plegables son una muy buena opción ya que apenas ocuparán espacio en casa o en la oficina. Podrás dejarla en cualquier rincón ya que, una vez plegada, no ocupa espacio.
En el caso de este modelo, tiene un cuadro de aluminio 6061 plegable exclusivo B-PRO, lo que significa que aporta una mayor ligereza y confort a la hora de plegarla y de cogerla. ¿No es estupendo? Su precio, además, tampoco está nada mal. En este caso, el modelo PS40 20″ B-Pro, tiene un precio de 269 euros.
Raqueta de pádel deluxe a un precio de oro
¿Eres jugador de pádel? Entonces te interesa esta oferta. Se trata de la pala Akkeron Oro Rugosa X6, un diseño de máxima elegancia con un rendimiento en pista espectacular. Es, sin duda, una de las mejores palas de la marca y, ahora, está rebajada en El Corte Inglés. Su precio es de 139,50 euros, un precio estupendo ya que no solo tiene una rebaja del 30%, sino que la tiene del 50%.
Enfocada principalmente a todos aquellos jugadores de pádel que buscan un control excelente en el golpe de bola con una gran potencia. Así que si buscas algo así, es tu oportunidad de oro, y nunca mejor dicho, en El Corte Inglés. ¿A qué esperas para aprovecharla?
Batería de cocina de lujo en El Corte Inglés
¿Ha llegado la hora de renovar tu batería de cocina? Pues no podría ser mejor momento ya que El Corte Inglés ofrece suculentos descuentos en el menaje de cocina como, por ejemplo, en las baterías de cocina. En este caso tenemos una batería de cocina de la marca WMF, marca líder en accesorios de cocina.
Fabricada en resistente acero inoxidable 18/10 Cromargan con acabado pulido, un material de máxima durabilidad, resistencia y de fácil limpieza. Su fondo TransTherm absorbe rápidamente el calor y lo distribuye de manera uniforme, para que los alimentos se cocinen siempre de forma homogénea. Cada una de las piezas incluye un amplio borde antiderrame por lo que puedes verter los alimentos sin dispersiones.
Esta batería es perfecta para todos los días de la semana, y lo mejor es que tiene un precio de 169 euros, muy económica. ¿A qué esperas para renovar el material de tu cocina?
Bolso Tommy Hilfiger en plata
Si tienes cerca algún evento o cumpleaños. ¿Por qué no aprovechar los descuentos que ofrece El Corte Inglés para hacernos con todos los regalos? Una buena opción este bolso de Tommy Hilfiger. Es perfecto para tener un gran detalle con una amante de los bolsos.
Este bolso de mano en color plata tiene un broche grabado metálico de la marca y llavero charm Tommy Hilfiger en un lateral. Además, cuenta con dos asas cortas, asa larga extraíble y cierre de cremallera.
Su precio es de 115 euros, que no está mal para ser un bolso de marca, ¿No crees?
Gafas de sol modernas de Jo & Mr. Joe para ellas
Otra opción para regalo navideño son estas gafas modernas de la marca Jo & Mr. Joe. Son unas gafas de sol sin montura con lente plana tipo pantalla en color verde espejado y varillas metálicas doradas. Un diseño muy moderno que seguro que le gustará a la persona a la que se lo regales, especialmente si es coleccionista de gafas de sol.
¿Lo mejor? Su precio. Cuesta tan solo 29,90 euros en estos momentos. Un precio económico, por lo que es un detalle perfecto para una persona conocida en la época de Navidad, ¿No crees?
De Zara y de Amancio sabemos bastantes cosas. Conocemos que nació de la mente de Amancio Ortega y que este comenzó a trabajar a los catorce años en dos conocidas tiendas textiles. También sabemos que Amancio no era un niño privilegiado, sino todo lo contrario, y que poco a poco ha conseguido ser uno de los hombres más ricos del mundo. Ha pasado de la miseria a la riqueza con su esfuerzo.
En el año 1963, Amancio Ortega comenzó su aventura empresarial y en los inicios realizaba solamente prendas de vestir bajo el nombre de Confecciones Goa. No fue hasta el año 1975 cuando Zara, tal y como lo conocemos hoy en día, nació. Y desde entonces no ha parado de crecer.
Claro está que, aunque sabemos todo esto, hay aún muchos secretos de Zara que seguro que no conoces y que creemos que sí deberías conocer. ¿Quieres conocer esos secretos de Zara que no deberías perderte?
La fábrica de confecciones GOA original sigue funcionando
La fábrica de confecciones GOA, que es el primer hijo de Amancio Ortega, sigue funcionando hoy en día. Se encuentra en el Polígono Industrial de Sabón, en Arteixo, Galicia, y sigue operando para el grupo de Zara, solo que como marca propia.
Parece que Amancio no ha podido deshacerse de su primer hijo, y lo entendemos a la perfección ya que fue el comienzo de todo. ¿Os imagináis a Amancio paseando por una pequeña fábrica mientras él mismo se encargaba de todo? Pues un día fue así y nos atrevemos a decir que Ortega era muy feliz al ver que sus sueños se estaban cumpliendo con mucho esfuerzo.
¿Habrá vuelto alguna vez a Amancio Ortega a caminar por esos pasillos para volver a sus orígenes? Si aún no lo ha hecho, se lo recomendamos. Volver a tus orígenes siempre te ayuda a aclarar la mente y a ver todo lo que has conseguido.
La mitad de los patrones de Zara no se usan
Todos los modelos de Inditex se diseñan en España, a pesar de que la fábrica no esté precisamente en nuestro país. El caso es que, de esos diseños, se reproducen, aproximadamente, 50.000 modelos al año, sin contar las prendas por colores, solo por diseño.
La cuestión es que, al final, una vez elaborados, la compañía desecha al menos el 50% de las prendas que se han realizado. ¿Por qué? Pues porque tienen fallos en el tejido, en el acabado, porque finalmente no gusta como queda…, y otras tantas pegas. El caso es que terminan eliminando el 50% de la producción y, aún así, les sigue saliendo rentable seguir funcionando de esta forma, algo que destrozaría a las empresas pequeñas.
Zara solo funciona con producciones cortas
Seguro que te has extrañado mucho al leer que Zara fabrica producciones, o colecciones, cortas, cuando el término low cost indica lo contrario. Pero lo cierto es que sí. Las prendas de Zara, en su mayoría, suelen durar muy poco tiempo en las tiendas, y ¿Por qué? Pues porque las producciones son cortas y no hay una prenda igual para todo el mundo.
Según confiesan desde la empresa, ese es el éxito de la tienda Zara. Prefieren hacer pocos modelos y muchas colecciones diferentes para que todo el mundo no se vea con la misma prenda en el armario. Pero no es solo eso, sino que de esta forma también incitan a comprar más. Los clientes de Zara saben que las prendas se agotan rápido y por eso no dudan en comprar cuando ven una prenda que les gusta.
Zara nunca repite prendas
Tal y como hemos comentado ya, al gigante de Zara le encanta renovar sus colecciones y odia repetirlas. Es por eso por lo que sus colecciones son muy cortas. Prefieren sacar dos colecciones a la semana, por ejemplo, que tener una permanente durante un mes. Una vez sacan una colección, no repiten las mismas prendas bajo ningún concepto. Así que si ves algo que te gusta, cómpralo.
En no pocas ocasiones, los consumidores de Zara le han pedido a Amancio que vuelva a sacar una prenda que ha sido tendencia y que se ha agotado rápidamente. ¿Cuál ha sido su respuesta? No. La empresa no vuelve a fabricar un producto que ya ha estado a la venta. No entra dentro de su forma de trabajar.
Los outlets de Zara dejaron de existir
Es cierto que hace unos años existía una tienda outlet que recogía esas prendas de Zara que tenían defectos y que, por tanto, no las iban a vender en la sucursal principal. Lefties era la tienda que ponía a la venta estas prendas defectuosas, pero no hace demasiado se convirtió en una marca propia debido a que Zara, la principal tienda de Inditex, decidió no tener una tienda de outlet específica.
Entonces, ¿Qué hacen con las prendas defectuosas? Debido a que se fabrican pocos modelos, es bastante fácil venderlos. Si en una tienda no se termina vendiendo, lo mandan a otra o, en su defecto, lo guardan hasta la siguiente temporada o la época de rebajas. Es así como logran que todas las prendas de Zara, sean o no sean defectuosas, se terminen vendiendo. ¿Has comprado alguna prenda con algún desperfecto? Pues es de esos modelos que se han guardado durante temporadas.
Las colecciones son diferentes dependiendo de dónde te encuentres
Es curioso ver como una marca de ropa saca dos colecciones diferentes dependiendo del hemisferio. Los diseñadores de la fábrica de Arteixo están divididos en dos departamentos, uno se encarga del hemisferio norte y otro del hemisferio sur. ¿Por qué te preguntarás? Pues la respuesta es bastante simple. La estación es diferente y, por tanto, las prendas también deberán serlo.
Es muy curioso ver en un mismo espacio como salen colecciones de invierno y colecciones de verano casi a la misma vez, aunque van para países completamente diferentes. Además, hay que añadir que las colecciones son totalmente diferentes a las que se han podido sacar en los diferentes hemisferios. No hay nada repetido, como ya hemos comentado. ¡En Zara nada se repite!
Las tallas son diferentes en cada país
La guerra por las tallas sigue en pie y es que es realmente complicado adaptarse a cada persona del mundo. Cada uno de nosotros tiene un cuerpo diferente y es por eso por lo que es tan difícil cuadrar las tallas para que todo el mundo esté satisfecho.
En Zara, para poder adaptarse en la medida de lo posible a sus clientes, llegan a tener hasta 13 tallas de una sola prenda. Las tallas mayores se van para los países nórdicos, mientras que las más pequeñas van a parar a los países asiáticos.
Tenemos que añadir que Zara ha decidido incluir hasta la talla XXL en algunas de sus prendas, lo que es un gran avance. Hasta hace poco, la talla L era la más grande que se fabricaba en Inditex, pero ahora parece que va a más. ¿Hasta dónde llegarán? ¿Llegarán a realizar una línea para tallas grandes como Mango?
¿Cuánto de Zara se fabrica en España?
A pesar de que la empresa de Zara no da datos exactos concretos sobre la producción que se realiza en España, sí que han asegurado que el 55% del total de la producción se realiza en países ‘de proximidad’, es decir, España, Portugal, Marruecos y Turquía. Aquí se fabricarían las prendas de colecciones más especiales y en tendencia, mientras que las prendas básicas, esas que siempre tienen en tienda y que no son tan urgentes, se fabricarían en Asia.
Aún así, aunque la empresa haya dado estos datos, no estamos al cien por cien seguros de que sea totalmente cierto ya que son muchas las polémicas que rondan en torno a la compañía de Zara que aseguran justamente lo contrario. ¿A quién deberíamos creer? Es importante resaltar que esto no solo ocurre con Zara, sino con todo Inditex y, en general, con las tiendas de ropa low cost. Moda barata, sí, pero, ¿Dónde dejamos la ética?
Todas las prendas pasan por España antes de ponerse a la venta
El final de la cadena de producción es España, aunque las prendas no se hayan confeccionado en el país. Según parece, tanto la ropa ‘de proximidad’ como la que viene de fuera termina pasando por España antes de ser distribuida a todos los rincones del mundo. Aquí, en España, es donde se examinan las prendas y donde se escogen las que van a un sitio u a otro, dependiendo del acabado, de las tallas y de todo lo que ya hemos comentado.
En este paso es donde se deshacen de esas prendas que no sirven para nada ya que no tendrán ninguna salida en tiendas. Eso sí, no todas las prendas llegan al mismo centro de logística de Inditex, sino que se reparte a lo largo del país ya que las cantidades de ropa son enormes y un solo centro no podría hacerse cargo de todo.
La sede de Inditex está conectada con todo el mundo
Según afirman desde Inditex, los empleados de la sede están en permanente contacto con los trabajadores de las fábricas de todo el mundo, y todo ello a través de numerosas pantallas de vídeo conferencia. Todo lo que tenga que ver con Zara alrededor del mundo está conectado.
Además, en la sede de Inditex también hay colocadas unas pantallas que indican el número de visitantes a la web de Zara y lo que están mirando cada uno de esos visitantes. Esto ayuda muchísimo al centro de logística ya que así pueden saber qué prendas interesan más y cuáles menos.
Estos son algunos de los secretos de Zara que seguro que no conocías. ¿Conocías alguno?
Las conservas de Lidl, por norma general, tienen muy buenas críticas. Y no solo nos referimos al atún o las anchoas, también a los productos ecológicos como el tofu o al queso. Son productos fáciles de encontrar en Lidl y muy deliciosos. A nosotros nos encantan.
A continuación vamos a conocer algunos de esos productos duraderos o en conserva que nosotros recomendamos comprar en la tienda alemana de Lidl.
Anchoas en aceite de oliva, ¡Vaya chollo!
Por norma general, los productos conservados en aceite de oliva suelen ser más caros que los productos que se encuentran en aceite de girasol. Pero parece que en Lidl esto no es un problema. Las conservas en aceite de oliva también tienen un precio estupendo e inigualable, es casi imposible encontrarlo igual en cualquier otro sitio.
Las anchoas en aceite de oliva, por ejemplo, no superan el euro. En otros supermercados podrían superar incluso los 3 euros. La diferencia es bastante grande y el sabor es prácticamente el mismo. No siempre lo más caro es mejor. A veces lo más económico es también lo más recomendable, como en este caso precisamente.
Mermelada La Vieja Fábrica
La mermelada, por norma general, tiene un precio bastante elevado ya que para hacerla es necesario mucho tiempo y mucha materia prima. Eso sí, hay que tener en cuenta que es un producto que dura bastante tiempo en la nevera, por lo que el precio, al final, compensa a la durabilidad.
Ahora bien, como nos pasa con la cerveza, si encontramos una buena mermelada por un precio asequible, mejor que mejor, ¿No es cierto? Esto es precisamente lo que encontramos en Lidl, una mermelada de calidad a un precio bastante bueno.La Vieja Fábrica es una de las marcas referentes en cuanto a mermeladas y es por eso por lo que es de las más vendidas.
Lo mejor de todo es que en Lidl puedes comprarla por 1,75 euros y llevarte la segunda por la mitad de precio. Es cierto que esta promoción no está durante todo el año, pero sí que es bastante habitual verla en las estanterías de Lidl.
Así que si eres un amante de la mermelada para desayunar, ¿A qué esperas para ir a Lidl y comprar las de La Vieja Fábrica?
El falafel ya ha llegado a Lidl
El falafel ya ha llegado a Lidl. Es cierto que antes podíamos encontrarlo en Mercadona a un buen precio, pero es que ahora podemos elegir y escoger este de Lidl por un precio muy económico, tan solo 1,79 euros por bandeja. Parece que Lidl se está subiendo al carro de los productos para vegetarianos ya que, además de falafel, nos ha sorprendido en las últimas semanas con hamburguesas veganas, embutidos veganos e incluso pizzas veganas.
El falafel es un alimento rico en proteínas, ya que está hecho de garbanzos, y proporciona mucha energía. Es ideal para hacer un wrap lleno de vitalidad y muy saludable. A nosotros nos encanta y, aunque es cierto que no es igual que el que puedes comer en restaurantes turcos, por ejemplo, está bastante rico.
Tofu natural bio de Lidl, una de las mejores opciones del mercado
Ya hemos visto que el tofu es un producto que se ha puesto muy de moda, y no solo por la conciencia animal, que cada vez está más extendida, sino porque es una fuente de proteína vegetal muy sana hecha a base de soja. Es por eso por lo que Lidl ha decidido incluir entre su lineal de productos fijo estos vasos con tofu bio.
El tofu de Lidl está hecho con habas de soja ecológicas, no tiene lactosa y tampoco tiene azúcares añadidos. Es un alimento perfecto para cualquier persona que quiera cuidar un poco más de su salud. Además, se puede consumir directamente sin cocinar, como el queso fresco, o cocinado. Todo depende de ti y de la forma en la que te guste comerlo.
Su precio, por otra parte, es verdaderamente sorprendente. Cada pack de dos de tofu bio de Lidl cuesta tan solo 1,49 euros. Más barato imposible.
English Farmhouse Mature, el bloque de queso cheddar de Lidl
En casa somos fans de comprar los bloques de queso y rallarlos nosotros mismos en vez de comprar el típico queso que ya viene cortado. Creemos que así conserva mejor su sabor y que cunde mucho más ya que un bloque de este estilo es un poco más caro, sí, pero también trae mucha más cantidad.
La cuestión es que el English Farmhouse Mature Cheddar Cheese de Lidl está riquísimo. Es cierto que todos los quesos de la línea Deluxe están muy buenos, pero este se lleva el primer premio, sin ninguna duda. Tiene un sabor muy intenso y, como decíamos ya, dura mucho más tiempo en la nevera. Además, está hecho de forma tradicional, por lo que no tiene nada que ver con el queso cheddar que conoces.
Si decides probar este producto, estamos seguros de que no te arrepentirás y se convertirá en un básico de tu cocina.
Pimientos del piquillo rellenos de Txangurro, una delicatessen de Lidl
Es posible que te estés preguntando qué es el Txangurro y es que, a no ser que seas del País Vasco o un experto en cocina, es posible que no sepas exactamente qué es. Pues bien, el Txangurro es, simplemente, el centollo. Así que la línea Deluxe de Lidl ofrece pimientos del piquillo rellenos de Txangurro. Una delicatessen, sin ninguna duda.
Es cierto que este alimento tendrá un sabor muy característico a mar, como pasa con todo el marisco, pero sin duda es delicioso. Nosotros te lo recomendamos para cualquier ocasión pero, sobre todo, para eso días en los que tienes invitados y no sabes muy bien qué cocinar. Es un entrante perfecto, ¿No crees?
Macarons en Lidl, una delicia francesa por muy poco dinero
Los macarons son uno de los productos franceses más demandados. Estos pequeños dulces, que están hechos de pasta de almendras, se han vuelto muy populares en la actualidad y todo el mundo quiere probarlos. Es por eso por lo que Lidl sacó un pack de macarons a muy buen precio. Es cierto que no serán como los de las lujosas pastelerías de París, pero están muy conseguidos y son ideales para un antojo.
Diferentes opciones de queso Brie en Lidl
El queso Brie es de los más cremosos que existen, y es por eso por lo que es el favorito de muchas personas. Es tierno, sabroso y se deja comer fácilmente. Ideal tanto para aperitivos como para añadir a las pizzas, por ejemplo. Claro está que nos referimos al queso Brie convencional, no a estas ediciones especiales de la línea de Deluxe de Lidl.
En primer lugar tenemos el queso Brie con un relleno de queso fresco y cebollino. Esta opción es muy fresca y sabrosa, perfecta para combinarla con un vino blanco y un poco de aceite ecológico. Puedes tomarlo como tentempié e incluso en las ensaladas. Buenísimo.
Otra opción es el queso Brie con tomate y albahaca. Sencillamente delicioso. Tiene un sabor muy potente que recuerda a la Bella Italia. ¿Te gustan las ensaladas de queso, albahaca y tomate? Pues esta opción es perfecta para ti.
La educación de los niños es muy importante, y no solo la que nosotros le podamos dar en casa, sino también la escolar. Que los niños, como la infanta Leonor y la Princesa Sofía, vayan bien en el colegio es de vital importancia ya que esto les definirá y les ayudará en el futuro, especialmente siendo la Princesa Leonor y la Infanta Sofía. ¿Cómo son las hijas de los reyes en el cole?
A continuación vamos a conocer algunos aspectos escolares de la Princesa Leonor y la Infanta Sofía. ¿Te quedas a conocerlos? Quién sabe, lo mismo descubres que el colegio de tus hijos no está tan mal como tú pensabas.
La Princesa Leonor y la Infanta Sofía no estudian ballet
Hace unos años se dijo que la Princesa Leonor y la Infanta Sofía estudiaban ballet. Pues bien, esto ya no es cierto. Las chicas prescindieron del ballet hace ya algunos años para dedicar su tiempo a otras cosas. En el caso de Leonor, al violonchelo y en el caso de Sofía al teatro.
Es cierto que las chicas son unas excelentes bailarinas y que hace unos años les encantaba ir a clases de ballet. Pero llegó un momento en el que ambas decidieron que no querían asistir más a estar clases de ballet que se dan en su colegio y a los padres, los Reyes de España, les pareció bien que dedicasen su tiempo a otras cosas.
La Princesa Leonor, una alumna muy aplicada
Como esperaban sus padres, la Princesa Leonor es una alumna muy inteligente y muy aplicada. Sobresale por sus buenas notas, aunque no alardea de ello. Destaca en las materias de historia y de idiomas. ¿Será por qué su abuela materna le ha hablado en el idioma de Shakespeare desde pequeña? También hay que tener en cuenta que su niñera, desde pequeña, le habla en inglés ya que, precisamente, es de origen británico.
Parece que Leonor, y Sofía, tendría que agradecer mucho a su abuela. ¿Por qué entonces Letizia se niega a que las niñas estén don Doña Sofía? Podrían aprender muchísimo más con su abuela materna ya que tiene una educación exquisita. Es una de las reinas más formadas de todo el mundo.
En el colegio, además, la tienen por buena estudiante y buena compañera. No da ruido y apenas se nota que está allí. Un sueño para los profesores, vaya.
La Infanta Sofía, aplicada pero distraída
A pesar de que la Infanta Sofía también es una niña muy inteligente y saca unas notas buenísimas, parece que es un poco más distraída que su hermana. No sabemos si por la edad o porque es un poco más nerviosa, pero sus profesores dicen de ella que es un «culo inquieto». Eso sí, es una niña muy curiosa.
La Infanta Sofía es una amante de la tecnología, especialmente de la robótica. Es por eso por lo que siempre está preguntando a sus profesores sobre esta materia en concreto. Parece que tenemos una futura ingeniera en la Casa Real. ¿Qué pensarán Letizia y Felipe de ello?
La Princesa Leonor, la Infanta Sofía y el francés
No hace mucho, la Princesa Leonor comenzó a dar francés. La hija mayor de los Reyes de España empezó el pasado año la Educación Secundaria Obligatoria, lo que significa que también empezó a cursar la materia de francés. Leonor ya es bilingüe, pero, ¿Qué tal se lleva con el francés?
Según las últimas noticias, a Leonor se le da bastante bien el francés. Es una niña con un buen manejo de los idiomas, por lo que estamos seguros de que no tendrá ningún problema para sacar este nuevo idioma con buenísimas notas.
También decían que tanto Leonor como Sofía, que comenzará a estudiar francés como su hermana, cuando entre en la E.S.O, estudiaban chino mandarín, que es el idioma más hablado del mundo por el número de habitantes. Pero nada más lejos de la realidad. Siempre le han prestado más atención al inglés.
Leonor y Sofía tienen prohibidos los móviles en el colegio
Las hijas de los Reyes de España no solo tienen prohibido el móvil en casa, que ya hemos visto que la Letizia no las deja ni respirar los días entre semana, también lo tienen prohibido tanto en clase como en todo el recinto escolar. En el colegio Santa María de los Rosales, que es al que acuden desde pequeñas, están prohibidos los dispositivos electrónicos.
Así que no pueden usar móvil ni en clase ni en el recinto. Aunque, siendo sinceros, dudamos mucho de que las hijas de Letizia y Felipe tengan un móvil personal, al menos por el momento. Hay que tener en cuenta que su madre controla aún la vida de las dos niñas, y que intenta mantenerlas todo lo alejadas posibles de este tipo de tecnología.
La Reina Letizia, siempre al tanto de las novedades en el colegio
La educación de sus hijas es primordial para la Reina Letizia. Es por eso mismo por lo que es ella misma la que acude al colegio cada diez días, aproximadamente, para conocer las novedades. La Reina de España tiene una reunión con los tutores de las niñas para saber cómo van sus exámenes y cómo se llevan con sus compañeros.
Aunque tanto Leonor como Sofía son chicas más bien tímidas, su madre se esfuerza todo lo posible porque la relación con sus compañeros de clase sea fluida y, en definitiva, buena. Ahora bien, mejor que no las inviten a sus cumpleaños ya que de ser así las niñas llevarían su propia comida, no podrían hacerse fotos con nadie y mucho menos tirarse al suelo para jugar.
La Princesa Leonor pide que se le haga una reverencia
Parece ser que desde que la Princesa Leonor recibió el Toisón de Oro, la cosa se le ha subido demasiado a la cabeza. Según parece, Leonor le habría dicho a sus amigas que ahora tendrían que hacerle una reverencia. Estas fueron sus palabras: «de ahora en adelante tendréis que hacerme una reverencia».
El periodista Jaime Peñafiel, que es el que dio a conocer la noticia, admitió habló con dos madres de compañeras de clase de Leonor y que esta le dijo a sus hijas que tenían que hacerle una reverencia a su paso. ¿Será que Leonor está empezando a cambiar? Hemos visto que todos los profesores han dicho que es una niña muy educada, pero, ¿Será igual cuando no la ve ningún adulto?
Ya sabemos que los niños no se comportan exactamente igual con los adultos delante. ¿Es posible que la Princesa Leonor sea una niña insufrible? No nos extrañaría, y más viendo la actitud que tuvo con su abuela Sofía en el día de la Misa de Pascua.
La alimentación de las niñas en el colegio
Desde que las niñas van al colegio de Santa María de los Rosales, el menú semanal ha cambiado mucho. Fue la propia Reina Letizia la que exigió que los menús fuesen mucho más sanos y variados de lo que ya eran. Y el colegio, como no, siguió sus órdenes.
Ahora, las niñas (y todos los niños del colegio), tienen una dieta muy sana. No comen rebozados, los dulces y los bollos están fuera del menú semanal, el postre semanal es fruta, aunque una vez a la semana les dejan consumir algo de lácteos, comen mucho pescado y, además, añaden una recomendación de cena basado en lo que han comido por la mañana.
La alimentación de las niñas es bastante estricta, al igual que la de la propia Reina Letizia. ¿Qué comerán dentro de unos años? Es todo un misterio.
Amazon es una tienda que ofrece un catálogo inmenso de productos. Cualquier cosa que busques seguro que la encuentras en Amazon. Pero Amazon no se conforma con ofrecer de todo sino que además lo hace a precios muy económicos y engancha a los usuarios ofreciendo continuamente ofertas en sus productos. Esto es lo que le caracteriza.
Encontramos ofertas de productos de electrónica, hogar, electrodomésticos, jardín, moda, cosmética, alimentación y muchas más categorías.
En esta ocasión os vamos a mostrar 10 productosde Amazon que los querrás comprar nada más verlos.
ROBOT LIMPIACRISTALES SMARTBOT HOBOT 288 EN AMAZON
Smartbot Hobot 288 es un Robot Limpiacristales automático que puedes controlar desde tu Smartphone a través de una App.
Está especialmente diseñado para la limpieza de cristales y grandes cristaleras en el hogar, y entornos profesionales como hoteles, restaurantes y escaparates de comercios. Permite la limpieza en cristales, mamparas y barandillas sin marco.
Puedes limpiar en seco o con tu producto de limpieza habitual, sus paños de limpieza puedes lavarlos en tu lavadora. Presenta control anticaída, 3 modos de limpieza automática y es capaz de detectar de forma automática los límites de las superficies.
Este robot de Amazon también se puede comprar aquí.
COJÍN LACTANCIA BEBE & ALMOHADA EMBARAZO DORMIR EN AMAZON
La funda de almohada tiene un elegante diseño de un gris delicado con estrellas blancas. También está hecho con materiales seguros y cómodos para el bebé.
Las dimensiones del cojín son de dimensiones 20 x 190 x 35 cm , especialmente diseñado para dar una mayor comodidad a la madre mientras está amamantando a su bebe y puedes posicionar al niño y evitar que se deslice hacia adentro, lo que brinda mayor estabilidad y seguridad.
Este cojín de Amazon es un regalo perfecto para un nacimiento, y puedes comprarlo también aquí.
VARTA CR123A Professional Lithium con 3.0 V, capacidad de 1430...
Producto con calidad de marca: tiempo de almacenamiento de hasta...
Rendimiento en un amplio intervalo de temperatura para obtener...
0 % de plomo, 0 % de mercurio y 0 % de cadmio
Las pilas Varta Photo Lithium son capaces de ofrecer rápidamente...
El pack de pilas de litio tiene un Voltaje de 3.0V y amperaje de 1480 mA, y un 0% plomo, mercurio y cadmio.
Esta potente pila de litio es ideal para cámaras analógicas y digitales. Aportan más energía a la cámara, lo que se traduce en más fotos, y proporcionan un mayor rendimiento a la cámara y además soportan temperaturas extremas.
Las pilas de litio de Amazon también se pueden comprar aquí.
MINI DRONE PLEGABLE CON CÁMARA CON APP ATOYX AT-146 EN AMAZON
✈【INTELIGENTE DRONE con CÁMARA HD】 verdadera cámara HD de...
✈【POSICIONAMIENTO de ALTA PRECSIÓN】la tecnología de...
✈【ENTRETENIMIENTO MULTIMEDIA】este dron puede conectar su...
✈【FÁCIL CONTROL】 modo sin cabeza, retención de altitud,...
✈【FUNCIÓN Y OCASIONES DIVERTIDAS】Increíble rendimiento de...
Es un dron perfecto para iniciación. Es sencillo, pero de calidad.
Se puede manejar con un mando a distancia y con el móvil a través de la app. (muy buena aplicación viendo las imágenes en directo)
Es un dron muy ligero y fácil de manejar, con 3 modos de velocidad y cuatro patas para aterrizar y amortiguar la caída. La cámara funciona de maravilla, con un buen angular.
Puedes iniciarte en el mundo de los drones con este producto de Amazon y que también puedes comprar aquí.
RODILLERA SOPORTE Y COMPRESIÓN DEPORTE ORTHOCARE S.FITNESS EN AMAZON
✓ MEJOR SUJECIÓN DE LA ARTICULACIÓN. Una rodilla protegida y...
✓ COMPRESIÓN PERFECTA PARA MAYOR SEGURIDAD. La rodillera...
✓ FOMENTA LA RECUPERACIÓN DEL MÚSCULO. Al estabilizar la...
✓ PERFECTO PARA TODA CLASE DE DEPORTES. Crossfit, baloncesto,...
✓ GARANTÍA DE POR VIDA. Estamos tan seguros de que nuestros...
Con la rodillera de compresión OrthoCare S. Fitness podrás prevenir cualquier posible problema o lesión que te surja en tu vida diaria.
Comprimen, ajustan y protegen la articulación, a la vez que aseguran un rango de movimiento perfecto sin peligro de lesión. Además, la compresión es buena para una rehabilitación o prevención de lesiones.
Gracias a sus 7mm de grosor, la rodilla se encuentra más segura. Está indicada para todo tipo de deportes, en especial Crossfit, Halterofilia y musculación. ¿A qué esperas para probarla?
Este producto de Amazon también puedes comprarlo aquí.
Dimensiones de Mesa para ordenador Escritorio - L 120 cm x W 60...
Carga de Soporte de Mesa para ordenador Escritorio - Soportar la...
Materiales de Mesa para ordenador Escritorio - La cobertura de...
Escritorio Clásico - Personaliza la oficina en casa y el...
Diseño Simple y Elegante - Se puede utilizar como un escritorio...
Tiene un diseño simple y elegante, y se puede utilizar como un escritorio de oficina, mesa de conferencias, mesa doméstica y mesa de ordenador/ libros.
La mesa tiene un tablero de dimensiones 120x60cm y la altura es de 74cm. Tiene una pequeña regulación en las patas, con la que puedes ganarle 1cm aproximadamente a la altura.
Es robusta y no se mueve al usarla. La cobertura de melamina tiene una alta resistencia, la superficie de la mesa está hecha por el tablero de partículas de madera de grado E1 de 18 mm, los pies de la mesa están hechos del acero de alta calidad.
El fabricante tiene varios modelos en diferentes colores, pero la que hoy se oferta en Amazon es el tablero en color madera con patas en blanco.
Esta mesa de escritorio de Amazon también la puedes comprarla aquí.
SILLA DE PASEO CON GUANTES HOT MOM EN AMAZON
Este carrito para bebés tiene un diseño moderno y elegante, y muy cómodo de manejar al permitir un giro de 360 grados.
El carro es perfecto para los días de frio con estos originales guantes. Aprovecha que está de oferta y hazte con este carrito tan estiloso para lucirlo este invierno.
Encontramos este producto en Amazon y también puedes comprarlo aquí.
Moderna chaqueta de inspiración militar al estilo típico del...
Mullida y cálida con forro extraíble de piel de imitación.
Chaqueta para exteriores resistente a la intemperie con efecto de...
Material exterior: 100% algodón. Chaqueta interior: 100%...
La clásica chaqueta M65 tiene un aspecto impecable y muchas aplicaciones y bordado en el pecho y brazo. Se puede usar tanto en verano como en invierno.
Es una prenda muy cálida. La chaqueta exterior es de algodón revestido impermeable, y tiene un forro para el invierno de piel de imitación que se puede separar.
En verano se puede llevar sin forro, como una chaqueta ligera y con numerosos bolsillos.
Encontramos esta prenda de Amazon y también la puedes comprar aquí.
CARGADOR SOLAR PORTÁTIL Y PLEGABLE 27W CON 3 PUERTOS USB EN AMAZON
Es el producto ideal para ir de acampada y no quedarte sin batería.
La buena construcción de fabricación, importada de Estados Unidos, lo convierten en producto de calidad y muy bien puntuado por los que lo han probado en Amazon. Cuenta con cuatro placas solares y es totalmente plegable y muy ligero.
Presenta un triple puerto de carga USB de los cuales uno es QuickCharge 3.0. Los días soleados la carga es bastante rápida, mientras que si está nublado el día la carga será más lenta. Es resistente al agua, por lo que resiste perfectamente los días de lluvia.
Este cargador solar de Amazon también lo puedes comprar aquí.
La marca francesa DS Automobiles comienza 2019 con la idea con convertirse en referencia de los vehículos eléctricos premium. Su estrategia de electrificación (denominada E-TENSE) ha llevado a la marca a ofrecer todos sus nuevos modelos en versiones que son 100% eléctricos o híbridos recargables.
Con motivo de la celebración del Salón de Ginebra que comienza el 7 de marzo, la firma englobada dentro del grupo PSA que nació como sección de lujo de Citroën, ha abierto la lista de pedidos para sus dos modelos estrella: DS 3 Crossback E-TENSE y el DS 7 Crossback E-TENSE 4×4. De esta manera, DS Automobiles se convierte en el primer fabricante de coches premium que ofrece un B-SUV 100% eléctrico y el primer SUV premium híbrido recargable con una autonomía de 50 kilómetros con cero emisiones (en el ciclo WLTP). Los coches eléctricos están tirando de las ventas de un sector con muchas dudas en Europa.
El presidente de DS Automobiles, Yves Bonnefont, ha afirmado que “la transición energética está en marcha”. Muestra de ello también es su plan de movilidad urbana presentado recientemente: Ami One Conept. El máximo directivo de la marca francesa se ha mostrado “orgulloso de formar parte de este proyecto de transición energética para una marca que también está comprometida con la investigación en eficiencia y rendimiento”.
Del mismo modo, el presidente de DS ha confirmado que a partir de este año “cada uno de nuestros modelos se ofrecerá con una versión eléctrica E-TENSE o una versión híbrida recargable que utiliza la energía de la forma más eficiente con la recuperación de energía en la frenada”.
DS 3 Y DS 7
El DS 3 Crossback E-TENSE se compone de un motor eléctrico de 100kW (136cv) con un par de 260Nm, conectado a una batería de Litio-ion de 50kWh y a un sistema de recuperación de energía en deceleración y frenada. La autonomía es de 320 km (ciclo WLTP), o 430 km según el ciclo NEDC. Este modelo logra una aceleración de 0 a 50km/h en solo 3,3 segundos.
La carga rápida de 100 kW permite ganar 9 km de autonomía cada minuto y completa una carga del 80% en 30 minutos. Para cargar la batería en casa, DS ofrece el DS Smart Wallbox, cuya versión trifásica permite una carga completa en solo 5 horas. Otra versión monofásica permite la carga del 100% en 8 horas. El servicio de diagnóstico personalizado se integra en la oferta con el fin de evaluar la instalación eléctrica del cliente y aconsejarle la mejor elección.
El DS 3 Crossback E-TENSE está a la venta en Francia por 39.100 euros (al margen de ayudas gubernamentales) en acabado So Chic, es decir 445 euros mensuales, impuestos incluidos (48 meses/40.000km).
El DS 7 Crossback E-TENSE 4×4 es el primer SUV compacto premium híbrido capaz de recorrer 50 kilómetros (ciclo WLTP) utilizando solamente la energía de la batería de 13,2kWh y la energía recuperada de la deceleración y frenada. Con su motor de gasolina de 200cv y dos motores eléctricos, tiene una entrega de potencia total de 300cv y 450Nm de par con tracción a las cuatro ruedas.
El DS 7 Crossback E-TENSE 4×4 destaca por sus modos de conducción. El modo “Electric” permite rodar 100% eléctrico sin emisiones de CO2 durante 50 km (ciclo WLTP) y hasta a 135km/h. Es el modo de arranque por defecto. El modo “Sport” favorece la potencia y el modo “Hybrid” optimiza automáticamente el rendimiento del vehículo y el consumo de energía. Las emisiones de CO2 son de 49 g/km (WLTP) y el consumo medio es de 2,2 l a los 100km (WLTP). El modo “4WD” permite rodar en cuatro ruedas motrices.
La función “E-SAVE” permite al conductor recargar en cualquier momento la batería gracias al motor térmico y así poder reservar suficiente energía para rodar en modo “ELECTRIC” durante un trayecto mayor. La batería del DS 7 Crossback E-TENSE 4×4 se carga en 1 hora 45 minutos en un DS Wallbox.
Este modelo tiene un precio de salida en Francia a partir de 54.300 euros en acabado So Chic y de 60.700 Euros en el acabado Grand Chic.
Apenas han pasado dos meses de su lanzamiento y Cigna Wellbeing AppTMo, la aplicación móvil gratuita, exclusiva para los asegurados de Cigna España, ha conseguido acumular un porcentaje de descargas del 25 por ciento. Un dato que, desde la aseguradora de salud, consideran «muy positivo» y confirma lo que ya es tendencia: cada vez más personas buscan el acceso a la salud a través del móvil.
La nueva aplicación, explica Marta López Tomás, E-Health Medical Manager de Cigna España, división de la compañía norteamericana, que en nuestro país cuenta con más de 150.000 asegurados, nace como «una herramienta digital fundamental» para sus clientes.
La aplicación consta, entre otras prestaciones, de servicio de telemedicina (de lunes a domingo y en un horario amplio), coaching online o apoyo a pacientes crónicos. En general todas las aplicaciones de medicina o videoconsulta ofrecen un acceso rápido para cualquier problema de salud como primera orientación diagnóstica», indica la médico, especialista en medicina familiar y comunitaria.
El valor añadido de esta nueva aplicación, añade, reside en que permite hacer un seguimiento del paciente crónico y fomentar el autocuidado -ya sea en personas con hipertensión, insuficiencia cardíaca o diabetes, cita como ejemplos- lo que ayudará a monitorizar sus variables, supone un complemento a la consulta médica presencial y, muy importante, subraya, «ahorra tiempo y costes».
CONSEJOS PERSONALIZADOS
La app de Cigna incluye un cuestionario general que permite saber más de la salud del usuario y ofrece consejos personalizados para cada caso. Además, contempla otras recomendaciones más específicas, ya sea en temas de nutrición o actividad física.
«Si se cumplimenta el cuestionario, podemos detectar ciertas enfermedades crónicas y, si el usuario acepta, participar en el programa de apoyo a estas patologías diseñado y dirigido por el departamento médico de Cigna España«, señala López Tomás.
Para la médico el valor de este tipo de aplicaciones es que prestan «servicios sanitarios a distancia, de forma rápida e inmediata. Pero además, convierten al paciente en el centro, en un participante activo y con iniciativa sobre su salud».
ROMPER LA BRECHA TECNOLOGICA
Según datos extrapolados de una encuesta que la aseguradora –presente en 30 países- realiza anualmente a nivel internacional (‘360o Wellbeing Survey’) seis de cada diez españoles desea una aplicación móvil con la que acceder a distancia a atención médica de calidad.
El 42% de los encuestados, indica la muestra realizada por la compañía, utiliza o planea utilizar alguna aplicación de salud y el 77% reconoce que las nuevas tecnologías contribuyen a mejorar su salud.
De momento, explica López Tomé, los datos indican que el target de edad que utiliza este tipo de app son usuarios «jóvenes y de mediana edad». Pero, augura, «iremos rompiendo la brecha tecnológica con gente de más edad. En el futuro, la telemedicina será un factor fundamental en la atención de cierta patologías».
ACCESO CONFIDENCIAL
Las funcionalidades de videoconsulta y de consulta telefónica de Cigna Wellbeing AppTM, indican desde la aseguradora, permiten «un acceso fácil, seguro y confidencial« a profesionales de la salud de distintos campos: desde medicina general, a psicología, pasando por nutrición .
Gracias a estos servicios, los usuarios pueden realizar hacer consultas médicas en cualquier momento y desde cualquier lugar, además de obtener prescripciones de medicamentos y de pruebas diagnósticas.
Cigna Wellbeing AppTM ofrece, según los resultados obtenidos, programas de coaching online con pautas específicas para abordar de manera efectiva las áreas de mayor riesgo y fomentar el cambio de hábitos para una vida más saludable.
Además, a través de esta aplicación móvil que Cigna España estrenó en el 2019, es posible registrar y hacer seguimiento de datos biométricos, como peso corporal, ritmo cardíaco, presión arterial o actividad del sueño, colesterol o glucosa.
‘Todo es mentira’ parece haber encauzado su camino tras mejorar lento pero constantemente sus números hasta alcanzar un aceptable 4% de share, que no resulta catastrófico porque su compañero de parrilla, ‘Cuatro al día’, ronda el 2%.
Un equipo del programa se desplazó este fin de semana hasta el acto de Ciudadanos, que presentó el decálogo del ‘feminismo liberal’. El director de El Español, que acudió al acto, fue preguntado por las políticas de la formación naranja.
¿El problema? Las preguntas de la reportera eran salpimentadas por varios audios de ‘zascas’ y la emisión de la entrevista previamente grabada era interrumpida por un vídeo que desacreditaba la tesis de Ramírez, que creía que los votos de EH Bildu fueron necesario para la investidura de Pedro Sánchez.
‘TODO ES MENTIRA’ PIERDE LOS PAPELES
Miguel Lago, cómico del programa, se cebó con el periodista: «Esto es como si el pequeño Skywalker le diese una lección a Yoda. Lo siento mucho Pedro J., pero te acaban de mear… otra vez«. «¿Cómo que otra vez?», preguntaba Risto. Y Miguel Lago pedía perdón entre risas: «Es un error».
Pedro J. Ramírez fue relevado en enero de 2014. Foto: RTVE
Elsa Ruiz ayudó a su compañero con otro símil de ‘La guerra de las galaxias’: «Esto es sentir la fuerza de cagarla». Risto denunciaba que lo de Ramírez «era una fake news». Silvia Brasero, la reportera del programa, tuvo un fallo en una pregunta y el presentador lo aprovechó para pedirle a «los periódicos» que rectifiquen cuando se equivocan.
Miguel Lago seguía buscando la demanda: «Silvia tiene un pequeño lapsus y se lo dice a Pedro J. y le dice ‘mea culpa'». Marta Flich le ayudó: «Y él (por Pedro J.), sabe mucho de mear».
Ramírez, que no era consciente de la encerrona que le estaban preparando, le dijo a la reportera que si quería no emitiese el trozo del reportaje por su lapsus de la empleada de ‘Todo es mentira’. Pero su compasión la utilizaron contra el periodista, al que Miguel Lago le afeó que se siga vistiendo «con las chaquetas de su exmujer». Otro golpe bajo.
Pilar Rahola, defensora de la intimidad de los famosos y colaboradora del programa, también cargó contra el director de El Español, que hizo «un mainsplaining periodístico» según Mejide.
El presentador no parecía consciente de la burrada que acababan de cometer. En la web del programa tampoco y ahí también quisieron ridiculizar al periodista. Eso sí, acabaron rectificando: el titular inicial era «Pedro J. Ramírez da clases de periodismo» y lo acabaron cambiando hacia «‘Todo es mentira’ se equivoca». Tal cual.
UN ACIERTO DE ‘TODO ES MENTIRA’
‘Todo es mentira’ no puede excederse en términos periodísticos porque su razón de ser es denunciar los errores de los medios. Por eso deberían tomar nota de su acierto en algunas entrevistas. Fue el caso de Frank Cuesta, que ha dejado de ser ‘el niño bonito’ de la televisión.
El aventurero ha disfrutado durante años de una posición privilegiada ganada a pulso por su espontaneidad ante las cámaras y por sus denuncias de las salvajadas contra los animales. Pero la sucesión de polémicas le ha dejado el prestigio por los suelos.
Especialmente virulenta ha sido su choque contra el PACMA, que se ha negado a participar en sus shows sobre la tauromaquia y la caza. Es evidente que ciertos colectivos miran con suspicacia a Frank, que antaño defendía un animalismo vehemente y que en los últimos tiempos utiliza sus redes sociales para mandar guiños que van desde el liberalismo hacia el nacionalismo español.
Cuesta se defiende: él no ha cambiado, pero en DMAX se ha puesto de perfil sobre algunas causas que hasta ayer creía justas y con la excusa de la pluralidad está equiparando a los taurinos y a los antitaurinos. Tiene derecho a hacerlo y quizás sea sano convocar debates ante asuntos que despiertan los enfados del personal.
Pero sus detractores también tienen derecho a ejercer de ‘Pepitos Grillos’ y recordarle que ayer izaba la bandera por algunas causas que ahora parece olvidar y parece haber comprado el discurso de Vox: «Desde las ciudades no se puede legislar las leyes de caza y toros», no siendo conscientes de que si la regulación dependiese de los pueblos, las cabras seguirían volando desde el campanario.
Frank Cuesta en la presentación de la penúltima temporada de ‘Wild Frank’.
‘Todo es mentira’ no actuó como lo hizo ayer contra Ramírez y entrevistó a Frank Cuesta, exestrella de Mediaset, con respeto. El presentador no quiso analizar un reportaje publicado porEl Confidencial que denunciaba los claroscuros de su currículum y la poca credibilidad de algunos de sus vídeos.
Cuesta explicaba su punto de vista: «Lo que yo he vivido, lo he vivido, otra gente no lo ha vivido… Si he hecho algo de lo que dicen, que lo prueben… No, no entiendo por qué han hecho ese artículo, si quieren hablar de mi vida que lo hagan.
Los próximos años se antojan vitales en la estrategia de Amazon. El gigante tecnológico deberá refrendar la buena evolución de sus márgenes con unas cifras financieras sólidas en su negocio core, mientras pisa el acelerador de cara a convertirse también en la mayor cadena de supermercados del mundo. Un plan que ya está en marcha y en las últimas semanas ha cogido velocidad de crucero.
La firma confirmó a primeros de este mes de marzo que ya está en camino para poder abrir cerca de una docena de grandes superficies en las que al menos podrá vender comida, productos de belleza y artículos de salud. De hecho, el trabajo está tan avanzado que se habla abiertamente de que Amazon podría abrir su primer supermercado a finales de este 2019 en la ciudad de Los Ángeles.
La estrategia que ha trazado la firma, según explican los analistas, es similar a la que le ha llevado a convertirse en una de las compañías más valiosas del mundo: en primer lugar, declarará la guerra a sus competidores a través de presionar los márgenes a la baja (debido a sus agresivas ofertas en precios y ofertas), para una vez se haya consolidado pueda subir los precios para empezar a sacarle una importante rentabilidad. Al final, a Amazon le sirve unos precios más bajos de lo normal porque su volumen de negocio es tan grande que existe una rotación muy grande de los mismos.
«El desarrollo de los supermercados de Amazon llega en un periodo difícil para el sector minorista de alimentos, ya que está inmerso en un océano de márgenes ya de por sí bajos y una competencia muy fuerte«, explican en The Wall Street Journal. Una situación que se ve reflejada en la evolución de sus principales competidores en Bolsa. La firma Kroger se hundía hasta un 4% cuando se conoció la noticia y todavía se encuentra por debajo del valor que mantenía años atrás (en especial en 2015 y 2016), Walmart fue el que menos presión ha sentido, mientras que Walgreens Boots ha sido la más castigada al hundirse en una sola sesión hasta un 7% y borrar las ganancias que mantenía en el año.
En principio, los primeros supermercados de Amazon en Estados Unidos tendrán una extensión cercana a los 35.000 pies (lo que suponen unos 3.500 metros cuadrados) lo que les adentra en la categoría de hipermercados. Aunque solo es una parte, ya que el gigante sigue con su agresiva campaña de compras de cadenas de tiendas regionales para ganar cuota de mercado y presencia en distintos lugares de más difícil acceso como Reino Unido.
PROBLEMAS PARA AMAZON GO
Los planes de Amazon para abrir hasta 3.000 tiendas Go, aquellas sin cajeros que tantas reacciones causaron en su estreno en sociedad, podría chocar frontalmente con la legislación estadounidense. En principio, varios estados y ciudades están considerando poner en marcha ciertas medidas legales en contra de aquellas tiendas que discriminen a los consumidores que deseen pagar en efectivo.
El último proyecto de ley que se ha aprobado al respecto fue en Nueva Jersey, dónde si el primer esbozo legal sale adelante se unirá a Massachusetts como lugares de Estados Unidos donde no se puede discriminar a los consumidores que carecen de cuentas bancarias o tarjetas de crédito que incluyen grupos con un fuerte perfil de exclusión como hogares de bajas rentas, inmigrantes o ancianos. Además, a ambos dos se le podrían unir próximamente la ciudad de Nueva York, Philadelphia, Washington o Chicago.
La polémica sobre las posibles trampas a la hora de contabilizar como de calidad bellota miles de animales que son alimentados también con piensos y luego vendidos como jamón de bellota retorna al Congreso de los Diputado de la mano del diputado por Ciudadanos, Toni Cantó, que ha registrado varias preguntas en las que solicita respuesta por escrito al Gobierno sobre la cifra de animales sacrificados y contabilizados con la categoría comercial de bellota.
En dicha iniciativa parlamentaria, Cantó cuestiona las cifras de la montanera (la campaña de sacrificio, para un cerdo de bellota, que abarca desde el 15 de diciembre hasta el 31 de marzo). Así, basándose en los datos de la montanera de 2017/18 la cifra alcanzó los 729.573 animales sacrificados, un 1,8% más con respecto a la edición del ejercicio 2016/17 (716.000 sacrificios), según los datos de la Asociación Interprofesional del Cerdo ibérico (Asici). Datos que para la formación naranja son demasiado elevados.
“Las desfavorables condiciones climatológicas –generalizada falta de lluvias en las parcelas de engorde– padecidas a lo largo de todo el otoño del año 2017 y hasta bien entrado el invierno, del año 2018, provocaron una reducidísima producción de bellota, además de un pequeño tamaño”, indica el diputado en el escrito, quien añade que enfermedades de encinas y alcornoques, como el conocido cáncer de las dehesas, también afectan negativamente a la montanera.
Es por ello que desde Ciudadanos coinciden en lo que apunta parte del sector: “En una excepcional campaña de montanera (rebosante de bellotas y pasto) es materialmente imposible cebar a más de 500.000 animales y en las dos últimas, la escasa disponibilidad de bellota en las dehesas peninsulares reduce el número de cabezas hasta las 275.000 como cantidad máxima”. Es decir, el partido cuestiona esta contabilidad y pone en relieve las trampas a la hora de contabilizar como de calidad bellota animales que son alimentados también con piensos.
Cantó –candidato a la presidencia de la Generalitat valenciana– pregunta por la credibilidad de estos datos al Gobierno, así como por el papel del Ministerio de Agricultura a la hora de poner en marcha alguna medida adicional para acabar el cebo de los animales con pienso durante su estancia en montanera.
FALTA DE FIABILIDAD DE LAS ENTIDADES INSPECTORAS
Asimismo, el escrito recoge “la falta de fiabilidad en las actuaciones desarrolladas por algunas entidades independientes de control” bajo la batuta de la Entidad Nacional de Acreditaciones (ENAC) y denunciado por la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (Aeceriber).
“Constantemente, a estas sociedades de inspección se las acusa de cumplimentar de manera engañosa (por la falta de control del organismo supervisor competente) los pautados informes de edad, peso, tipología racial y alimentación, de tal modo que cientos de miles de animales engordados con pienso”, explica Ciudadanos en su escrito. Problemas que adquirieron un protagonismo muy especial en la reunión celebrada por la Junta Directiva de Asici a finales de septiembre de 2017, donde se trató de implantar controles más estrictos.
Así, Cantó pregunta al Gobierno por la fiabilidad de las entidades de inspección, por si era conocedor de que los animales de la dehesa eran alimentados con piensos e, incluso, por si los consumidores tienen la tranquilidad de que los seis millones de jamones que saldrán al mercado etiquetados comercialmente como de bellota ibérico lo son realmente.
Y así hasta un total de 14 preguntas incluidas en este documento presentado el pasado 26 de febrero y admitido a trámite el pasado lunes 4 de marzo. El mismo día en el que el presidente del Gobierno firmó el Real Decreto de disolución del Congreso y del Senado y de convocatoria de las elecciones generales del 28 de abril. Fuentes gubernamentales afirman que una vez disueltas las Cortes, las iniciativas pendientes decaen, por lo que el Gobierno no contestará. Aún así, es una llamada de atención sobre el sector y sus prácticas.
Llamada de atención que se suma a otras ya iniciadas por Ciudadanos. Además, no es la primera vez que Cantó eleva la voz para denunciar los problemas que se producen ni tampoco son las primeras preguntas que presenta en el Congreso de los Diputados contra el fraude del jamón ibérico.
LA JUNTA DE EXTREMADURA RECONOCE ERRORES EN LA MONTANERA
Ciudadanos no es el único que levanta las sospechas sobre estas prácticas. La Junta de Extremadura reconoció en un documento al que tuvo acceso MERCA2 que existen “dificultades” por la falta de bellota en “numerosas explotaciones”, por lo que a partir de este 15 de febrero los controles se endurecieron.
“De acuerdo con el seguimiento oficial y las comprobaciones realizadas sobre los recursos disponibles en la dehesa para el engorde de cerdos ibéricos a base de bellotas (…) se informa a las entidades de inspección de la conformidad de calidad agroalimentaria, que se están detectando dificultades para realizar el acabado de los cerdos en régimen de montanera en numerosas explotaciones, bien por la falta de recursos de bellota, bien por el tamaño de los animales”. Así reza el comunicado que la Junta de Extremadura repartió el pasado 23 de enero entre dichas empresas de inspección, dependientes de ENAC.
Por ello, a partir del 15 de enero de 2019, tanto las partidas de cerdos ibéricos que vayan a salir de sacrificio como las que aún quedan en las dehesas (…) “deben ser comunicadas al Servicio de Calidad Agropecuaria y Alimentaria a través de correo electrónico, adjuntando copia del acta realizado por los técnicos de la entidad en su última visita a la explotación, para las correspondientes comprobaciones por la Sección de Promoción de la Calidad de la Junta de Extremadura”.
Décadas de crecimiento ininterrumpido en el negocio de los cruceros son un reclamo para empresarios. Visitar varias ciudades, e incluso países en pocos días mientras disfrutas del viaje al máximo entre fiestas y broncearse en la azotea a bordo de un enorme barco con todos los servicios que se puedan imaginar.
Este modelo cada día gana más adeptos. 2018 terminaba con un total de 386 naves y 26 millones de pasajeros a nivel mundial. Para 2019 se espera llegar a los 30 millones de clientes, de acuerdo con las previsiones estimadas por Clia (Asociación Internacional de Líneas de Cruceros).
El sector está dominado por tres gigantes: Royal Caribbean, Carnival y Norwegian. Aunque debido al crecimiento continuo que éste experimenta son muchas las empresas reconocidas las que quieren sumarse a este negocio vacacional en auge. Algunas de las que han anunciado su llegada al mercado de los cruceros como Ritz-Carlton, Scenic o Virgin Voyages.
La gran inversión de las empresas del sector es un factor favorable y refleja las buenas perspectivas. Costa Cruceros, propiedad de Carnival, maneja en esta dirección unos 6.000 millones de euros destinados a sus nuevos barcos hasta 2023. MSC Cruceros, por su parte, plantea invertir 13.600 millones de euros para que 17 nuevos barcos comiencen a navegar.
La mayoría de compañías cuentan con planes como parte de la expansión del negocio. La mayoría se centran en la construcción de nuevas embarcaciones. Este es el caso de MSC Cruceros, que lanzó un plan en 2016 a diez años con el que se prevé construir nuevos barcos. Este ejemplo es uno de los más impactantes, puesto que estas cifras significan pasar de 12 embarcaciones en 2016 a 29 en 2026, tal y como publica Expansión.
LA IMPORTANCIA DEL PUERTO
Barcelona es el puerto con mayor número de «cruceristas» de Europa. La mayoría de éstos provienen de Norte América (56%), seguido por Europa (29%) y Asia- Pacífico, incluyendo China y Australia (15%). Los cruceros en Asia son los que más incrementarán sus plazas en los próximos años. Estos son algunos datos relevantes que revela el informe de Cruise Industry News. Además de la necesidad de potenciar el mercado invernal.
La meteorología y las estaciones influyen sobremanera en este negocio. Precisamente por esto existen algunas variaciones. Los cruceros por el Caribe son uno de los más demandados porque es posible ir en cualquier época del año, pero son los preferidos en invierno. Lo contrario ocurre en los meses de verano, el del Mediterráneo es un clásico; sin embargo, a veces es necesario huir del calor asfixiante y Alaska, un destino que cada vez acumula más demanda, es la mejor opción.
La apuesta de Acciona tiene nombre propio: soluciones sostenibles en infraestructuras y energía, el core business de la compañía. Durante 2018, el resultado bruto de explotación (ebitda) fue de 1.245 millones de euros: el 60% procedió de energía (743 millones), el 34% de infraestructuras (419 millones), y el 7% de otras actividades (86 millones). Sin contar la venta de activos, ha crecido un 9,5%.
“No da la sensación de estar obsesionada por crecer en renovables, como sí le sucede a otras empresas del sector. El acuerdo de venta de sus activos termosolares en España, el pasado año, así lo demuestra”, señala Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank. Y añade: “Además Acciona es consciente de que este negocio depende en gran medida de factores exógenos, desde el entorno regulatorio hasta la climatología, precisamente en un año que ha sido bastante negativo para la generación eléctrica”.
Esta venta no significa que vaya a dejar de lado el negocio de renovables. Volviendo a revisar los datos, los ingresos de Acciona alcanzaron los 7.510 millones de euros (+3,5%). Quien más aportó fue energía, con 2.206 millones de euros (+27%), seguido de infraestructuras, con 5.059 millones (+2,4%) y otras actividades, con 392 millones (-43,2%). En este último caso, el ‘culpable’ fue la salida de Transmediterránea.
Acciona pujará por hacer crecer su negocio de concesiones así como el relacionado con el agua
“En renovables Acciona tiene una gran reputación a nivel internacional. Descartamos completamente que realice adquisiciones en este sentido por lo que irá creciendo de manera gradual a medida que vayan surgiendo proyectos interesantes en este campo”, prevé Felipe López-Gálvez. Entonces, ¿dónde va a poner el foco para seguir impulsando su crecimiento?
“Si bien el negocio de energía es importante para Acciona, creemos que ahora le prestará más atención al segmento de infraestructuras. Seguramente pujará para hacer crecer su negocio de concesiones y aprovechará su experiencia en el segmento de tratamiento de agua, que es un negocio en auge. A la directiva le gusta recalcar que está bien posicionada en megatendencias como el calentamiento global y el crecimiento de la población en las grandes ciudades”, apunta el analista de Self Bank.
ACCIONA Y LA DEUDA
La normalización de la producción, la mejora de los precios y la contribución de los nuevos activos en explotación impulsaron el negocio de la energía de Acciona durante 2018. Por lo que respecta a infraestructuras, cerró el año con fuertes niveles de ejecución y con la adjudicación de nuevos contratos valorados en más de 5.000 millones de euros.
“Lo que más han aplaudido los inversores ha sido la reducción de la deuda. Gracias a la venta de CSP, Transmediterránea y Testa, por lo que se han ingresado 1.200 millones, la deuda se ha reducido un 17% hasta los 4.300 millones de euros”, apunta Felipe López-Gálvez.
Así, en apenas cuatro años, se ha pasado de un ratio deuda/ebitda de 5,7 a un ratio de 3,5, consiguiendo además una reducción del gasto financiero neto del 8,9%. Además, la compañía se ha comprometido a mantener la deuda a raya por debajo de un ratio de 4.
“También ha gustado el incremento del 17% en el dividendo, y la sensación de que aprovechará momentos puntuales para realizar programas de recompra de acciones”, señala el analista de Self Bank.
La generación de caja, que ha sido uno de sus principales problemas durante los últimos años, también está mejorando. En la venta de activos se está teniendo en cuenta cuáles son los negocios más interesantes en relación a su generación de caja.
Acciona está intentando explicar mejor su negocio, dividido en infraestructuras, energía, inmobiliario y en un negocio inusual para este tipo de empresas como es la gestora de activos Bestinver. “Ha sido un año negativo para los mercados, por lo que sus activos bajo gestión han descendido un 10%. Sin embargo, el número de cliente se ha elevado hasta los 51.000”, concluye Felipe López-Gálvez.
Media mañana. En muchas empresas es el momento idóneo para tomar un café y picar algo. Las empresas del Ibex no son una excepción. Que si unos donuts, unas patatas fritas, o cualquier otro producto con demasiadas grasas trans que nos saben a gloria pero, cuya ingesta excesiva, acaba siendo perjudicial para nuestro organismo.
¿Cuándo se sustituirán dichas grasas trans por comida ecológica certificada? ¿Cuándo se introducirá la comida cien por cien bio en el canal de la distribución automática? La respuesta es ya.
Más de un millón de consumidores se beneficiarán del acuerdo entre Grupo Selecta y PlenEat
Porque el Grupo Selecta, que tiene más de 40.000 puntos de venta de vending en España (que dan servicio a más de un millón de consumidores), y que además es el proveedor de todas las compañías del Ibex 35, acaba de firmar un acuerdo con PlenEat, firma dedicada a ofrecer comida 100% orgánica y certificada en lugares de trabajo.
“Nos enorgullece poder ofrecer a las empresas, de la mano de PlenEat, una solución premium de comida bio, que supone una alternativa verdaderamente saludable basada en alimentos frescos, de temporada, y a partir de ingredientes 100% orgánicos”, resalta Carmén Fernández, directora comercial de Selecta España.
Se trata de productos basados en el recetario tradicional español. También hay toques de la cocina marroquí, asiática o india, sin olvidar las recetas vegetarianas. Y la oferta abarca desde sándwiches, wraps, ensaladas, crudités, zumos, smoothies, yogures, fruta, aperitivos, snacks y bebidas.
“Sólo utilizamos alimentos bio, sin pesticidas, herbicidas, transgénicos, hormonas o antibióticos. Ingredientes libres de químicos y siempre certificados por organismos autorizados, que es la única manera de garantizar que son ecológicos de verdad”, recalca Carlota Mateos, cofundadora de PlenEat.
EL IBEX SE SUMA AL CARRO
Fue en 2016 cuando Juan Vila (cofundador de Meta4 y de Bodegas Aalto) y Carlota Mateos (cofundadora de Rusticae) decidieron unir fuerzas y cambiar el modelo de negocio para proveer de comida sana y 100% bio a las empresas, en general, y al Ibex 25, en particular.
Su primer paso fue introducir el córner o comedor de empresa. Después vino el catering para reuniones. Por último, el vending. Lo curioso de todo es que el origen está en La Manchuela (Cuenca), donde Juan posee un hotel, y donde PlenEat produce legumbres y productos de la huerta.
“Fomentando la producción ecológica, el campo alimenta a la ciudad y la ciudad carga de energía al campo, a la vez que ayuda a revitalizar las zonas rurales. Con ese engranaje en marcha, el impacto positivo para el planeta viene solo”, explica Juan Vila.
El modus operandi de los productos elaborados por PlenEat el siguiente: primero se diseñan por un equipo de nutricionistas; a continuación, se elaboran en una cocina central que está situada en Madrid siempre a partir de ingredientes de temporada ecológicos certificados; y, por último, se entregan en Selecta para ser distribuidos a las empresas del Ibex, y a todas aquellas que así lo demanden.
“La forma de comer está condicionando hasta qué punto rendimos en nuestro trabajo. Los alimentos PlenEat nutren de forma equilibrada y nos aportan energía sostenible durante el día. Es una comida de verdad. No es adrenalina fugaz sino combustible de calidad”, concluye María Kindelán, nutricionista de PlenEat.
Encabezar el mercado de apartamentos turísticos. Ese es el objetivo que ha llevado a Airbnb y Booking a iniciar una guerra de cifras. La semana pasada Booking anunciaba que adelantaba a la plataforma con 5,7 millones de alojamientos alternativos en el mundo. Ahora es Airbnb quien ha reactualizado sus datos y está por encima de su rival.
De esta forma, Airbnb cuenta ya con más de seis millones de anuncios en todo el mundo. Hasta hace unos días la cifra era de más de cinco millones de anuncios, aunque no concretaban el dato. Según la plataforma, hay más de 900 ciudades con más de 1.000 anuncios. Solo el 3% de todos los anuncios activos están en Nueva York, Londres y París; en comparación con hace cinco años, cuando eran el 10%.
Asimismo, recuerda que, en 2014, los anuncios en Latinoamérica, Asia, Pacífico, Oriente Próximo y África suponían el 15% del total. Hoy en día, ya son más del 30%. También destacó que los grandes eventos ayudan a crecer a la comunidad. Así, más de 16.000 huéspedes se alojaron con anfitriones en Atlanta durante la semana de la Super Bowl.
No obstante, la compañía no desgrana los datos a nivel nacional. Si lo hace su rival, Booking, que cuenta con más de 410.000 unidades de alojamientos alternativos listados en España.
BOOKING LLEGA A LOS 5,7 MILLONES
La filial del grupo Priceline, más conocida por su negocio de reservas online de hoteles aseguró hace una semana a MERCA2 que “han hecho grandes progresos creando este segmento de alojamientos alternativos en el 2018”, lo que le ha llevado a terminar el año con 5,7 millones de alojamientos alternativos listados en la plataforma. Cifra ha aumentado un 18% con cada año.
Así, la compañía se cuelga la medalla afirmando que la cifra es “mayor respecto al resto de competidores en el mercado de apartamentos”, donde hasta hace menos de dos años reinaba Airbnb. En diciembre de 2017, Booking cerraba el ejercicio con 1,9 millones de oferta de alojamientos no hoteleros, por lo que el crecimiento es grande.
Además, por primera vez, Booking Holdings ha reportado los ingresos del negocio de alojamientos alternativos de Booking.com que han registrado 2.800 millones de dólares (2.458 millones de euros) en ingresos en 2018. Esto representa un 20% de los ingresos totales de la compañía durante dicho año.
Por otro lado, la compañía online reveló que el 40% de los clientes activos de Booking.com ha reservado un alojamiento alternativo (casas, apartamentos, iglús o casas en los árboles) en algún momento dentro de los últimos 12 meses.
Todavía queda viento de cola del pasado Mobile World Congress (MWC19) de Barcelona. Los operadores de telefonía, pese a lo que falta, ultiman la llegada de la conectividad móvil 5G. Mayor velocidad, mejor latencia y mucha más capacidad. Todo son bondades. Aunque se ha detectado, y es solo el principio, un aumento de consumo energético relacionado con la gestión de redes. Algo que va ir a más y, lo peor de todo, que pueden terminar pagando los de siempre.
Observando la tendencia de los operadores, coinciden en un aumento tanto de emisiones contaminantes como de consumo energético derivado de la creciente demanda de datos móviles. Por ejemplo, en el informe integrado de Vodafone España, que corresponde a su periodo fiscal 2017-18, la compañía asegura que “se ha producido un ligero aumento de emisiones derivadas principalmente del aumento del consumo de energía de la red, asociado al notable aumento del tráfico de voz y datos que se ha producido en la misma”.
Según se desprende de dicho informe, el consumo absoluto de energía por parte del operador rojo ha tenido un repunte con respecto al pasado ejercicio. Y lo curioso es que en ese periodo había tenido un bajón; pero, al parecer, era solo un espejismo. Algo similar sucede con Telefónica.
El coste energético que supondrá el 5G es algo de lo que no hablan los operadores
En el caso del operador dirigido por José María Álvarez-Pallete, el informe todavía no está actualizado, y el último disponible es el de 2017. En el documento refleja lo siguiente: “El consumo energético en 2017 fue de 6.846 Gwh, un 1,54% más que el año anterior, a pesar de que nuestro negocio ha crecido un 38%”. Es decir, aunque no lo eleva junto al crecimiento total, la realidad es que consume más. Habrá que estar atentos al próximo informe.
El único que asegura en su informe integrado no haber elevado su factura energética es Orange España. Aunque también se trata del documento presentado en 2017, por lo que habrá que comprobar si mantiene la tendencia de los otros grandes del sector. Esto conllevaría a una peligrosa relación: cuantos más datos se consumen, más electricidad de gasta… si el 5G va a disparar el consumo de datos… ya saben lo que toca, mayores costes de los operadores. Si las compañías necesitan financiar su inversión, ¿saben a quién le toca pagar?.
MÁS 5G, MÁS REDES, MÁS ELECTRICIDAD
Los expertos del sector telco advierten de una realidad: la explosión en el consumo de datos no casa con los principios de eficiencia energética. Y la llegada del 5G provocará que este tándem sea peor.
Según la web especializada Spectrum.org, dos de los principales desarrollos asociados el 5G, como son las small cells y el massive MIMO, genera más gasto energético debido a que requiere mayor número de antenas e infraestructura. Tal y como explican, el pescadillismo es la base del 5G y el consumo. Es decir, para que esta tecnología móvil tenga un verdadero desarrollo necesitará de miles de pequeñas celdas, y aunque consumen menos que las actuales, se necesita tal cantidad para una perfecta densificación, que en ese punto es donde se dispara el coste.
Pese a todo, también hay margen para el optimismo. En el caso concreto del MIMO, esta tecnología implica el uso, también, de muchas antenas base. El resultado evidente es que hay muchos más componentes de hardware que hacer funcionar. Esto deriva en que se necesita más energía. La buena noticia, destaca el artículo, es que como ha sucedido siempre a nivel tecnológico, cuando se vaya desarrollando la tecnología el coste se iría reduciendo, incluido el gasto energético.
Casi todos los operadores asumen que habrá que buscar fórmulas para financiar el 5G
Se trata de un gasto difícil de cuantificar, aunque hay expertos que lo elevan por encima del 100%. De hecho, casi la totalidad de los operadores asumen que los costes se dispararán y, lo que deberá ser preocupante para los usuarios, puede que este dispendio energético lo acaben pagando ellos.
EL PAPEL DE LOS OPERADORES
En este contexto, los operadores tienen las manos relativamente atadas. Los gastos operativos para mantenimiento del servicio de red, que está dentro del Opex que realizan las compañías, son muy elevados en el ámbito energético en el segmento de redes.
Lógicamente sería una bendición para el conjunto de operadores poder disminuir este coste. Según fuentes del sector, la densificación de redes será una realidad, y eso debería estar sustentado por una gestión de eficiencias nacidas en las energías renovables. Pero esto resulta muy complejo para los operadores. Así, dichas fuentes aseguran que las compañías de teléfono en estos momentos no tienen una hoja de ruta clara para contener dicho gasto energético una vez que el 5G empiece a explotar.
La Fundación Marqués de Oliva publica cada año el “Estudio de los 500 Españoles más Influyentes”. Se trata de 14 categorías y 500 personas. MERCA2 en colaboración con la Fundación Marqués de Oliva publica desde hoy cada día una categoría del estudio. Finalmente se publicará la lista de los 500 españoles más influyentes al completo en los próximos días.
1- José Guirao Cabrera. (Andalucía) Gestor cultural y experto en arte español, relacionado con la escena vanguardista española desde la década de 1990. Desde el 14 de junio de 2018, es ministro de Cultura y Deporte de España. Fue director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y de La Casa Encendida.
2- Manuel Borja-Villel. (Comunidad Valenciana) Historiador del arte español. Desde enero de 2008 es director del Museo Reina Sofía. Su primer gran proyecto, dentro del marco estrictde las obras custodiadas, fue la reorganización de la exposición permanente.
3- Miguel Falomir. (Comunidad Valenciana) Historiador del arte, actual director del MuseoNacional del Prado desde marzo del 2017.
4- Miguel Zugaza. (País Vasco) Historiador del arte y museógrafo español que ha ocupado cargos relevantes en importantes instituciones de arte, en 2016 anunció que volvía a dirigir el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
5- Antonio López. (Castilla-La Mancha) Pintor y escultor, en 2008, el Museo de Bellas Artes de Boston le dedicó una exposición monográfica. Además, su obra Madrid desde Torres Blancas alcanzó en una subasta de Christie’s de Londres la cantidad de 1.918.000 £, la mayor cantidad pagada hasta ese momento por una obra de un artista español vivo.
6- Jaume Plensa. (Cataluña) Artista plástico español, escultor y grabador. Artista muy polifacético que ha experimentado también con el dibujo, escenarios para ópera, videoproyeccioneso instalaciones acústicas.1 Es conocido por sus grandes esculturas formadas por letras y números.
7- Alejandro Sanz. (Madrid) Es un cantautor, compositor y músico español. Ha vendido más de 25 millones de discos en todo el mundo y ha ganado 20 Grammys Latinos y 3 Grammys americanos. Asimismo, ha realizado colaboraciones con diversos artistas nacionales e internacionales convirtiéndole en uno de los artistas más importantes de la historia de España.
8- Arturo Pérez-Reverte. (Región de Murcia) Escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española desde 2003. Antiguo corresponsal de RTVE y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras, es el autor, entre otras, de la saga Las aventuras del capitán Alatriste.
9- Blanca Suárez. (Madrid) actriz española popularmente conocida por sus papeles en las series de televisión El internado, El barco y Las chicas del cable. Su trayectoria cinematográfica incluye películas de Pedro Almodóvar, Imanol Uribe, Álex de la Iglesia o José Luis Cuerda.
10- Carme Chaparro. (Castilla y León) Periodista y escritora, En 2017 obtiene el Premio Primavera de Novela por No soy un monstruo, su primer libro.
11- Evelio Acevedo. (Madrid) Con formación jurídica y en Comunicación y Responsabilidad Corporativa, comenzó su carrera profesional en Banco Santander. En 2012 fue nombrado Director Gerente de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza.
12- Joaquín Sabina. (Andalucía) Ha publicado diecisiete discos de estudio, cinco en directo y tres recopilatorios y colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Se estima que ha vendido más de diez millones de discos y también ha compuesto para otros artistas como Ana Belén, Andrés Calamaro o Miguel Ríos, entre otros.
13- José Coronado. (Madrid) actor de cine y televisión español. En la película No habrá paz para los malvados (2011) su tercera colaboración con el director Enrique Urbizu, obtiene el premio Goya como Mejor actor protagonista por su interpretación del corrupto Santos Trinidad.
14- Juan Ignacio Vidarte. (País Vasco) En 1992 es designado Director del Consorcio del Proyecto Guggenheim Bilbao, responsable de la construcción e instalación del Museo en Bilbao. El 18 de diciembre de 1996 es nombrado Director General del Museo Guggenheim Bilbao
15- Carlos Urroz. (Madrid) Reconocido profesionalmente en el ámbito internacional, ha sido asesor de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Trabajó para la prestigiosa galerista Helga de Alvear. Nueve años como director y cinco como subdirector de ARCOMadrid.
16- Antonio Abalos. (Madrid) Director de Marketing de Netflix, desarrolla el planteamiento de negocio de Netflix en nuestro país, desde el pasado mes de marzo.
17- Luis Tosar. (Galicia) Ha recibido el Premio Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en 2003 como Mejor Actor de Reparto por Los lunes al sol y en 2004 como Mejor Actor por Te doy mis ojos. También ganó la Concha de Plata del Festival de cine de San Sebastián en 2003 por Te doy mis ojos. En la edición de 2009 repite premio al Mejor Actor por su interpretación en Celda 211. En 2010, Celda 211, Lope y También la lluvia, películas en las que actúa, fueron elegidas por la Academia para representar a España en los Óscar, siendo finalmente También la lluvia la seleccionada.
18- Paco León. (Andalucía) Es un actor, director y productor de cine español. Es hermano de la también actriz María León e hijo de Carmina Barrios. Se dio a conocer en 2003 con la serie de sketches Homo zapping. Sin embargo, el éxito nacional le llegó en 2005 con el inicio de la serie de televisión Aída, donde interpretaba a «Luisma».
19- Penélope Cruz. (Madrid) Actriz y modelo española ganadora de un Óscar. Su filmografía incluye múltiples películas en lengua española y otros idiomas, que han alcanzado gran éxito en Europa y América, y han proporcionado a la actriz otros premios de carácter nacional e internacional: un Premio Óscar, tres Premios Goya, el Premio BAFTA y el Premio David de Donatello.
20- Rodrigo Cortés. (Galicia) Director, actor, productor y guionista español. Desde joven se encuentra especialmente vinculado a la ciudad de Salamanca. En 2007 realizó su primer largometraje, Concursante, que recibió el premio de la crítica en el Festival de Málaga de ese mismo año y una nominación a los Premios Goya 2008.
21- Pablo Alborán. (Andalucía) Cantautor y músico español. Desde su debut obtuvo diez candidaturas a los Premios Grammy Latinos, tres de ellas en 2011.7 El cantante ha lanzado cuatro álbumes de estudio, dos álbum en vivo, ocho sencillos, nueve videos musicales y varias colaboraciones musicales.
22- Melendi. (Asturias) una de las figuras más importantes del panorama musical de los últimos años. Muchos de sus éxitos – ya convertidos en himnos – forman parte de la historia reciente de la música en español. Tras más de 15 años de carrera, 14 discos de platino y constantemente en los primeros puestos de todas las plataformas digitales.
23- Pedro Almodóvar. (Castilla-La Mancha) Director de cine, guionista y productor español, el que mayor aclamación y resonancia ha logrado fuera de España en las últimas décadas desde el cineasta Luis Buñuel. Ha recibido los principales galardones cinematográficos internacionales, entre otros dos premios Óscar, en diversas categorías y varios Premios Goya. En 2017 fue el presidente del jurado del Festival de Cannes.
24- Antonio Orozco. (Cataluña) Ha vendido más de un millón de copias a nivel nacional, desde su primer disco Un reloj y una vela en el año 2000 hasta la actualidad. Estudió en la BRIT School durante 2 años.
25- Albert Espinosa. (Cataluña) es un ingeniero industrial de formación, guionista, autor teatral, escritor, actor y director de cine español. En su faceta meramente literaria, ha publicado siete libros, entre otros la exitosa novela Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven (2011), que fue el libro más vendido en la tradicional Diada de Sant Jordi en Barcelona.
26- Juan Gómez-Jurado. (Madrid) Escritor y periodista español, autor de novelas publicadas en más de cuarenta países y traducidas a cuarenta idiomas. Es el autor español más vendido en formato electrónico. Su última novela, Reina Roja, alcanzó el nº 1 en ventas en todos los formatos en España.
27- Dani Martín. (Madrid) Cantante y actor español, conocido por haber sido compositor, líder y vocalista del grupo de pop rock El Canto del Loco.
28- Mario Casas. (Galicia) Debutó en el cine de la mano de Antonio Banderas que lo eligió como uno de los protagonistas de su película El camino de los Ingleses (2006). Después pasó a la televisión en las series SMS y Los hombres de Paco (2007-2010), donde se hizo popular. Ha participado en algunas de las películas más taquilleras del cine español como Fuga de cerebros, Mentiras y Gordas o Tres metros sobre el cielo. También en televisión tuvo gran éxito con la serie El barco (Antena 3).
29- Úrsula Corberó. (Cataluña) Con una carrera artística relativamente corta, esta joven actriz comenzó su andadura a la temprana edad de 13 años, recibiendo clases de interpretación así como nociones de técnica vocal y clases particulares de canto, lo que le valió para interpretar la canción El precio de la verdad junto a Cinco de Enero,2 el grupo que puso la música de Física o química durante la primera temporada, la serie que la catapultó a la fama.
30- Enrique Iglesias. (Madrid) Cantante, compositor, productor discográfico y actor español. Es el hijo menor del cantante Julio Iglesias y de Isabel Preysler. El artista ha vendido más de 170 millones de producciones musicales, entre discos y sencillos en inglés y español. En Estados Unidos ha vendido más de 20 millones de copias. Con estas cifras se sitúa entre los cantantes con más éxito de todo el mundo.
31- Javier Sierra. (Aragón) Premio Planeta de novela 2017 por El fuego invisible, es el único escritor español en el Top Ten de la lista de los más vendidos de Estados Unidos, elaborada por The New York Times.
32- Malú. (Madrid) Con más de 2 500 000 discos vendidos, cuenta con numerosos reconocimientos como la Medalla de Andalucía por «Toda una carrera» concedida en 2015, el Premio Ondas a «Mejor Artista del Año» obtenido en 20141 o dos nominaciones a los Grammy Latinos en 2011 en la categoría de «Mejor Álbum Vocal Pop Femenino» y en 2013 en la categoría «Canción del Año»
33- Maldita Nerea. (Región de Murcia) Grupo musical español de pop rock liderado por Jorge Ruiz Flores. Desde el lanzamiento de «El Secreto de las Tortugas» se ha consagrado como uno de los principales grupos de todo el panorama nacional y también como uno de los más internacionales en Iberoamérica.
34- David Bisbal. (Andalucía) Cantante español, que alcanzó la popularidad en el año 2001 tras su participación en la primera edición de Operación Triunfo. Sus ventas mundiales se estiman en más de 6 millones de copias (discos, singles, recopilatorios y grabaciones en directo).
35- Manuel Carrasco. (Andalucía) Cantante pop español, que participó en la segunda edición del concurso musical Operación Triunfo. El segundo disco de Manuel y primero homónimo, lo consolida como artista llevándole a ofrecer más de 80 conciertos por toda España.
36- Miguel Bosé. (Panamá) Músico, cantante y actor. Durante su carrera, ha vendido más de treinta millones de copias en todo el mundo. Sus padres fueron el torero español Luis Miguel Dominguín y la actriz italiana Lucia Bosè, Miss Italia en 1947.
37- Mario Vaquerizo. (Madrid) Mánager, escritor, cantante y colaborador de radio y televisión español. Logró fama en España por el reality show Alaska y Mario de MTV España. En él se mostró su vida diaria junto a la cantante Alaska, con quien que lleva casado desde 1999 en Las Vegas y desde 2011 en España.
38- Miquel Barceló. (Islas Baleares) Pintor y Escultor, dotado de una energía inagotable y afán de experimentar continuamente, lleva cuarenta años sorprendiendo con su obra.
39- Juan Antonio Bayona. (Cataluña) Director de cine y productor español. Es autor de películas como El orfanato (2007), Lo imposible (2012) y Un monstruo viene a verme (2016) en España, y fue elegido por Steven Spielberg para dirigir Jurassic World: El reino caído (2018).
40- Alejandro Amenábar. (Chile) Director de cine, guionista y compositor chileno-español. Ganador de nueve premios Goya y un Óscar, Amenábar ha escrito los guiones de sus seis películas y ha compuesto casi todas las bandas sonoras de dichos filmes.
41- José Mota. (Castilla-La Mancha) Humorista, actor (también de doblaje), imitador y guionista español. Es conocido por haber sido miembro, junto con Juan Muñoz, del dúo humorístico Cruz y Raya entre 1989 y 2007 y por su larga carrera en solitario.
42- Defreds. (Galicia) Es uno de los autores más reconocidos de la nueva ola de poesía que ha alcanzado un imprevisible éxito en los últimos años. Aficionado a la lectura y a viajar, su popularidad nació poco a poco, a través de las redes sociales. Sus libros, Casi sin querer, Cuando abras el paracaídas, 1775 Calles y Historia de un náufrago hipocondriaco han vendido hasta la fecha más de 200.000 ejemplares.
43- Ferran Barenblit. (Argentina) Ha estudiado Historia del Arte en la Universidad de Barcelona. Actualmente es el diretor del Museo de Arte ontemporáneao de Barcelona (Macba).
44- Arturo González-Campos. (Madrid) Guionista y actor, es el director del programa de radio en podcast Todopoderosos, del programa Cinemascopazo, y de manera simultánea, dirige el podcast Aquí hay dragones, de la plataforma Podium Podcast.
45- María Paz Pérez Piñán. Licenciada en Historia del Arte, realiza un año de prácticas en el antiguo Museo de Arte Moderno y Casón del Buen Retiro y se incorpora en 1972 a la Sala de Subastas Durán, haciéndose cargo del área de Catalogación de Pintura. Fundadora de la Galería Jorge Juan.
46- Ignacio Buqueras. (Tarragona) Presidente de ADIPROPE, miembro numerario de la Real Academia de Doctores, trabaja por la conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio mundial de España.
47- Elena Medel. (Andalucía) Poeta, redactora jefe de la revista Eñe y editora de libros de poemas en La Bella Varsovia, es ya una influencia para otros escritores. Ha ganado premios como el de Andalucía Joven y el Loewe.
48- Cristina Iglesias. (San Sebastián 1956) Escultora y grabadora reconocida a nivel internacional. Tiene obras de arte repartidas por museos de todo el mundo.
49- Manolo Valdés. (Valencia , 1942). Pintor español residente en Nueva York. Introductor España de una corriente artística que une lo artístico con la irónia y el humor.
50- Alberto García-Alix. (León ) Fotogrógrafo de gran reconocimiento. Recibió el Premio Nacional de Fotografía en 1999. Ha trabajado como fotográfo para Vanity Fair o Vogue.
Han participado 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramon Lopez de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla,, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, Maria Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.
Una de las piezas fundamentales del negocio de DIA son sus franquiciados. Más de la mitad de sus tiendas están en régimen de franquicia; pero la opa de Mikhal Fridman –junto con el anuncio de cierre de tiendas y despidos– ha desencadenado la preocupación entre muchos franquiciados que optan por abandonar la compañía. El Consejo de DIA en su último comunicado insiste en la necesidad de volver a comprometerse con sus franquiciados a través de un plan.
“Invertimos en nuestros franquiciados en igualdad de condiciones con nuestras propias tiendas”. Ese es uno de los objetivos del Consejo de Administración de DIA, y que incluye la actualización del portafolio de franquiciados, la revisión de incentivos para antiguos y nuevos franquiciados, la inversión en formación de franquiciados y un nuevo modelo con más normas para las nuevas personas que entren en este régimen.
DIA cerró 2018 con 6.157 tiendas en todo el mundo. De ellas, 3.547 establecimientos se mantienen en régimen de franquicia. Durante el pasado año se cerraron 245 franquicias y se abrieron 173, por lo que el saldo negativo es de 72 franquicias menos en el mundo. En España, el número de tiendas es de 3.474, de las que 1.871 están bajo el régimen de franquicia. De hecho, arrancó el año con 2.024 y lo terminó con 153 menos.
Fuentes cercanas a la empresa aseguran a este medio que se están produciendo bajas de franquiciados. Un hecho que se suma a la denuncia hace varios meses de la asociación de afectados por franquicias de supermercados de DIA (Asafras), que aseguró que se está produciendo “un éxodo de franquiciados” de la compañía desde Navidad. Hecho que achacaron a las noticias en los medios de comunicación y la situación de inestabilidad. La compañía lo niega.
Por ello, desde DIA creen que reformular el modelo del franquiciado cambiará la situación de estos. De hecho, desde Letterone también apuestan por algo parecido. El magnate ruso espera mejorar el modelo de franquicia en su plan de transformación a través de un plan basado en seis pilares: una nueva propuesta de valor comercial; reajuste de precios y promociones; una estrategia de red de tiendas adecuada; reclutar nuevo liderazgo y desarrollar el talento interno; mejorar la ejecución de operaciones minoristas; e invertir en la marca y en marketing.
Asimismo, el Plan Estratégico 2018-2023 de DIA se centra en la transformación, modernización y futuro de la compañía con el objetivo de aumentar la cuota de mercado en el sector de la distribución. Dentro de la nueva estrategia, DIA pone todas sus esperanzas en el negocio de conveniencia DIA&GO. Este mes de febrero se cumple un año de su puesta en marcha. De las cuatro tiendas de prueba que arrancaron en Madrid han pasado a sumar 144 establecimientos y ya suponen el 27% del crecimiento promedio de las ventas totales.
DIA DUDA DEL PLAN DE FRIDMAN
El compromiso con el franquiciado se incluye el plan de transformación de DIA y en el último comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV); el mismo en el que avisa de que el plan de Letterone (L1), el fondo del inversor ruso Mikhal Fridman que controla el 29% de la distribuidora, del cual considera que podría llevar a la compañía a la “restructuración financiera completa, la insolvencia o la disolución”.
DIA insiste en que la propuesta de L1 “no proporciona soluciones eficaces en el corto plazo”. Además, recuerda que el plan de transformación de L1 requiere la aceptación de la opa a 0,67 euros por acción por parte de al menos el 50% de los accionistas excluyendo a L1, “lo que limita la posibilidad de los actuales accionistas de participar de la futura creación de valor”.
Asimismo, DIA explica que la propuesta de Fridman no consigue solventar problemas como la situación actual de patrimonio neto negativo, para evitar la potencial declaración de insolvencia o disolución por parte del Consejo de Administración según se recoge en la legislación mercantil.
Por su parte, Letterone ha contestado afirmando que solicitó información adicional a DIA para que todos los accionistas puedan evaluar mejor los acuerdos propuestos por el Consejo de Administración. “Hasta la fecha de este comunicado, no se ha recibido ninguna respuesta”, explican en un comunicado.
A Ibercaja le crecen los enanos. Mientras descuenta meses para su hipotética salida a Bolsa, las últimas cuentas de la firma presentan una ristra de problemas, algunos bastante serios, que podrían limitar y mucho tanto su colocación como el precio final con el que salga a Bolsa. Principalmente destaca su bajísima rentabilidad que le sitúan no solo como uno de los peores de España, sino incluso de toda Europa. Aunque no se pueden obviar la fuerte caída de su capital o su alta (todavía) tasa de morosidad.
Ibercaja cerró el 2018 con una rentabilidad (medida como beneficios entre fondos propios, más conocida como ROE) de apenas el 1,5%, merced a que su beneficio atribuido apenas sumó 40 millones. La firma se excusa en que si se excluyen los gastos por el ERE (de 55,8 millones de euros), el impacto de la venta de la cartera de activos adjudicados Cierzo (de 31 millones de euros) y la elevada tasa fiscal efectiva (¡vaya han pagado demasiados impuestos!), el beneficio habría sido de 117 millones. Dicho de otra manera, aun en el mundo ideal que propone la entidad, en que nada le afecte, su resultado habría sido un 14,4% menor al de hace un año.
Si se sigue en el mundo utópico de Ibercaja, para describir la crudeza real de la situación de su negocio lo más fiel posible, (y se toman por buenos los 117 millones que habría obtenido) el ROE habría pasado a ser cerca de un 4,2%. Pese a la mejoría evidente, la realidad es que no solo seguiría siendo muy pequeño; de hecho, sería más bajo que un año antes sino que apenas mejoraría la obtenida por Banco Sabadell, Unicaja y Liberbank.
Aun en el mundo ideal que propone la entidad, en que nada le afecte, su resultado habría sido un 14,4% menor al de hace un año
Aunque claro, los mundos ideales salvo en alguna película no existen. Lo único que queda es la cruda realidad, y ésta es que a pocos meses de salir a Bolsa el valor del banco ha sufrido un durísimo revés. Una de las claves de la importancia del denominado ROE radica en que ayuda a los inversores a conocer el verdadero valor que tiene un activo cuando se pone en relación con el coste de capital. De hecho, cuando una empresa (más si se trata de un banco) no es capaz de generar una rentabilidad por encima de dicho coste, inexorablemente se hace más pequeña.
Lo anterior proviene del mundo académico, más en concreto de la famosa ecuación creada por Shapiro y Gordon: dicha ecuación tomaba el valor contable de cualquier firma y lo multiplicaba por el cociente resultante de dividir el ROE entre el coste de capital (al que se llega a través del modelo CAPM y que en el caso del sector oscila entre el 9% y el 10%). Al final dicho calculo explica el motivo por el cual, cuando la rentabilidad es pequeña, el activo pierde valor. En el caso de Ibercaja, siguiendo las últimas cifras presentadas, tendría un valor por debajo de los 500 millones de euros, mientras que un año antes rondaba los 1.500 millones. En resumen, solo en 2018 el valor ha perdido cerca de un 66% de su valor real.
Un ejemplo de lo anterior se puede comprobar con la situación que vivió el año pasado Banco Sabadell, la segunda entidad por la cola en cuanto a rentabilidad. La firma presidida por Josep Oliu se derrumbó en bolsa cerca de un 40% después de que su valor medido según Shapiro y Gordon lo hiciese algo más de un 50%, en el caso de entidad catalana los problemas vinieron desde su filial de Reino Unido que le costó hasta casi 400 millones en provisiones y gastos.
IBERCAJA Y SU LARGA LISTA DE PROBLEMAS
El rompecabezas de Ibercaja para cuadrar sus cuentas de cara a su estreno en el parqué no solo se quedan en la rentabilidad, de hecho la lista es bastante más larga que la que se cita. En primer lugar, la entidad se congratula de que ha conseguido reducir sus activos problemáticos (créditos dudosos más adjudicados) y ha mejorado la ratio de eficiencia, pero si en realidad se observa el volumen de Activos Ponderados por Riesgo (que son una representación del nivel de riesgo de los activos de un banco) la caída es de apenas un 4,8%, al pasar de los 22.150 millones a los 21.084 millones, lo que todavía supone una cifra muy elevada para los 52.000 millones de activos que mantiene.
Por otro lado, también destaca la caída en el nivel de ratio de capital CET1 Fully Loaded que ha pasado del 11% con el que cerró 2017 al 10,5%. Este aspecto es importante por varios motivos: el primero es que dicha ratio mide la salud financiera de un banco, ya que pone en relación los fondos con los que cuenta la entidad, de forma inmediata, ante posibles imprevistos. Por otro lado, porque las entidades están obligadas por el regulador a mantener un cierto porcentaje (aunque todavía se mantiene por encima de lo exigido). Además, la caída prácticamente tira por tierra el trabajo de la entidad respecto a la acumulación de capital en los últimos años.
La tasa de mora, concepto que va intrínsecamente ligado a lo anterior, también sigue siendo excesivamente alta para cualquier entidad con un 6,7%. Aunque Ibercaja la ha conseguido reducir hasta en un punto porcentual, cerró el 2017 con un 7,7%, los valores por encima del 5% son peligrosos para los balances. Por último, su tasa de apalancamiento (que técnicamente se conoce como Loan to Deposits) ha caído por debajo del 100% (cerró en el 98%) lo que denota que a la entidad todavía le sale bastante caro financiarse en los mercados de capitales mayoristas.
Los supermercados de nuestro país, están peleando por la supremacía en ventas. En este caso, hay tres grandes supermercados en nuestro país que destacan sobre los demás, sobre todo el primero. Realmente, están en primer lugar por algo, pues todos ellos poseen debilidades y fortalezas que les permiten crecer o les hacen decrecer, dependiendo el caso.
Vamos a ver los secretos de los 3 supermercados más grandes de España, viendo tanto sus debilidades, como sus fortalezas. Además, analizaremos la situación de los supermercados en el presente y el futuro, veremos al cuarto supermercado que puede ser tercero pronto y finalmente, veremos algunos trucos psicológicos que utilizan todos.
[nextpage title= «1»]
El auge de los supermercados en general
En primer lugar, tenemos que hablar del auge que han tenido los supermercados en general. El supermercado capta al 60% de los consumidores, siendo con mucha diferencia, el medio de compra que más escogemos los españoles para hacer la compra. En segunda posición, tenemos a los pequeños comercios con un 24,4%, es decir, ultramarinos y tiendas de toda la vida. En tercer lugar, están los hipermercados, con un 13,3% y finalmente, está el comercio por internet a un 1,6%.
Sin duda, el supermercado se está comiendo a los pequeños comerciantes cada vez más, algo que ha hecho que crezcan. Eso sí, el consumidor de los supermercados es “infiel”, es decir, que visita varios supermercados para hacer la cesta de la compra. De este modo, tenemos una gran competición entre los 3 supermercados más grandes de España, que son Mercadona, Carrefour y DIA.
[nextpage title= «2»]
Los secretos de Mercadona, el Líder
Mercadona es el supermercado con más cuota de mercado en nuestro país. Cuenta con un 24,9% de cuota de mercado, y ha crecido un 0,8% con respecto al año pasado. Lo más destacado es el auge de sus productos frescos, en los cuales Mercadona se ha enfocado mucho. Además, es un lugar muy visitado, pues el 90% de las familias españolas lo habían visitado al menos una vez en los 8 primeros meses de 2018.
El secreto de Mercadona no es más que su gran calidad de marca blanca, unida a una buena estrategia de proveedores. Actualmente, su modelo ha cambiado y ahora los proveedores no tienen exclusivamente una línea de producto, sino que solamente un producto. Esto ha provocado un aumento en la calidad, pues ahora pueden perder la exclusividad de fabricar un producto si no lo hacen bien.
[nextpage title= «3»]
Carrefour le sigue
Con un 8,4% de la cuota de Mercadona, tenemos a supermercados Carrefour. Pese a haber caído un 0,8% con respecto al año pasado, se mantiene en la segunda posición, aunque muy lejos del supermercado de Juan Roig. Los puntos fuertes de Carrefour, son su página web, su gran variedad de productos y otros pequeños detalles como tener gasolineras en sus hipermercados.
Eso sí, aunque haya perdido consumidores en términos generales, los ha ganado en lo que se llaman productos BIO y Ecológicos. Se dice que más de 3 millones de hogares en nuestro país, consumen productos BIO de este supermercado. Además, otra ventaja que tienen es que poseen varios tipos de establecimientos adaptados a cada necesidad, además de haber sido el primer hipermercado 24 horas abierto en España.
[nextpage title= «4»]
DIA cae, pero aguanta tercera
En tercer lugar, tenemos a supermercados DIA. La cadena ha perdido un 0,7% de cuota, llegando al 7,5% de cuota de mercado. Eso sí, aunque caiga, todavía mantiene consumidores fieles y muchas cosas a destacar. En primer lugar, tenemos un supermercado con 3500 tiendas por toda España, siendo el que más tiene (en parte porque absorbió a supermercados El Árbol y a Schlecker). En segundo lugar, es el que más fama tiene de barato, pues entre otras cosas, tiene un buen sistema de puntos con la tarjeta.
Además, tenemos que destacar su marca Delicious, que es una especie de marca premium que compran 3,5 millones de hogares. También, ha entrado en el terreno de la comida preparada, con sus zumos de naranja recién hechos y con el pollo asado y las costillas preparadas, similar a lo que ya ofrecía Carrefour. Finalmente, destacar que es una buena plataforma para comprar online, con una página web que funciona bastante bien. Aunque el comercio online de comida esté todavía en pañales en nuestro país, en otros lugares está creciendo mucho. De este modo, ganar la batalla del comercio online es importantísimo.
[nextpage title= «5»]
Lidl crece
Finalmente, el supermercado Lidl está en el cuarto lugar, siendo el último de los 4 supermercados grandes en España. Eso sí, ha crecido en cuota de mercado un 0,5%, siendo el único supermercado que ha crecido junto con Mercadona. Al igual que Carrefour, destaca por sus productos BIO y por su política ecologista, siendo pionero en muchas medidas de este tipo. Lo nombro aunque sea cuarto, porque está creciendo y merece ser mencionado, pues podría ser el tercero muy pronto.
De este modo, tenemos que el 66,5% de los españoles lo visitan al menos una vez al año, sobre todo por sus productos frescos. Por este motivo, aunque todavía esté en cuarta posición, es muy probable que acabe adelantando a DIA e incluso a Carrefour, pues el crecimiento siempre es una buena señal para un lugar así.
[nextpage title= «6»]
El futuro
Ahora que ya sabemos los puntos fuertes y los secretos de cada lugar, vamos a ver qué futuro deparará en esta industria. En primer lugar, debemos destacar que Mercadona seguirá creciendo y que probablemente se “coma” a otras cadenas más pequeñas. Eso sí, tienen que mejorar mucho su aspecto de compra online, pues aunque todavía sea un sector muy pequeño, crecerá con los años.
En cuanto a Carrefour y DIA, no lo hacen mal, pero se tienen que poner las pilas si no quieren que Lidl les adelante. El supermercado alemán, está creciendo en España a base de grandes productos de marca blanca y de abrir cada vez más supermercados. La guerra va a estar en los productos ecológicos y en la comida preparada en el corto plazo, y en las ventas online en el largo plazo.
[nextpage title= «7»]
Bonus: Trucos de manipulación para vender más
Finalmente, voy a hablar de algunos pequeños trucos o tácticas que usan todos los supermercados para que compremos más, pues no deja de ser una clave de su crecimiento. En primer lugar, notarás cómo los carros son cada vez más grandes, algo que se hace para que compres más. También podrás ver como se usa una música tranquila, para que te tomes tu tiempo en hacer la compra, además de colocar los productos básicos al final del pasillo para que recorras las ofertas.
Hablando de las ofertas, estas estarán a tu vista y en colores chillones, para que las veas bien. Generalmente, se encuentran frente a productos caros, que no verías si no estuvieran ahí. En los supermercados, incluso el parking gratuito tiene trampa, pues es una buena forma de que lleves el coche y así, vayas más cargado. Finalmente, ojo al pasar por caja, pues allí te esperan deliciosas chucherías, que están colocadas ahí para que las compres como “premio”.
El sector inmobiliario ha sido desde siempre una buena opción para ganar dinero, y la compraventa de viviendas la opción preferida por la mayoría. Tal es así, que “se puede afirmar con rotundidad que uno de los detonantes de la burbuja inmobiliaria que sufrió España hace algunos años, fue precisamente que muchas personas compraban para vender, provocando un constante aumento de los precios” comentan desde Salico Servicios Inmobiliarios.
Todo esto, hace que uno se pregunte si el sector inmobiliario sigue representando una buena opción a la hora de invertir, si las cosas han cambiado desde la crisis, y cuáles son hoy en día las mejores alternativas. Los profesionales de Salico Servicios Inmobiliarios responden a todas estas preguntas.
“Como no podía ser de otra manera el mercado ha cambiado desde la burbuja inmobiliaria, ahora existen alternativas de inversión inmobiliaria diferentes a la compraventa de vivienda con las que se consigue una buena rentabilidad”.
Y es que, no se debe olvidar que el objetivo de cualquier inversión es ganar dinero, y cuanto más se gane mejor, pero cualquier operación de este tipo tiene sus riesgos, así que lo más recomendable es tomarse un tiempo para sopesar cual será la opción más conveniente.
“En la actualidad siguen existiendo las mismas opciones que hace años, pero también algunas nuevas debido a la enorme evolución de otros sectores, como puede ser el caso del sector vitivinícola. Invertir en bodegas, residencias de ancianos o de estudiantes, ya no es extraño. Por otro lado, el gran desarrollo del comercio online ha motivado que muchos necesiten de centros logísticos desde los que distribuir sus productos, por lo que los activos logísticos se han convertido en una buena opción de inversión”.
Pero, y si no se desea correr ningún riesgo, “los garajes y locales comerciales siguen representando una fantástica opción para todos aquellos que no quieran arriesgar demasiado, sobre todo en el centro de las ciudades, debido a que las ciudades caminan hacia una mayor peatonalización”.
Así que, sí, sigue siendo rentable invertir en el sector inmobiliario.
Parece que los plazos se acortan más de lo esperado y la Primera Ministra, para evitar un nuevo fiasco parlamentario ha comunicado, entre otras cosas, una prórroga de la salida para finales de junio.
A sabiendas de que el proceso se basa en una votación sobre el Acuerdo de Retirada con fecha límite el 12 de marzo y si se rechaza, al día siguiente deberán votar para conocer el apoyo que tendría un Brexit duro. Si todo esto fracasa, tendrán que votar, de nuevo, una solicitud al Parlamento Europeo para ampliar los plazos y evitar el bloqueo que tendría lugar el próximo 29 de marzo.
A todo esto, May, podría rechazar la posibilidad de continuar con un Brexit sin acuerdo y así evitar una nueva moción de censura, con el ridículo que eso supondría para su partido. De hecho, este paso atrás de la primera ministra viene a consecuencia del pronunciamiento de varios de sus ministros, al menos 15 hasta la fecha, que han declarado estar dispuestos a dimitir. De ahí que el retraso en las negociaciones vaya tomando más fuerza.
Valorando esta posibilidad, la prórroga tiene su razón de ser si el Reino Unido presenta un decálogo sobre el acuerdo de salida, y que sólo puede ser acordado si el propio gobierno británico lo enmarca en una “necesidad institucional” para llegar a un pacto de salida que resulte favorable para ambas partes.
May tiende puentes para solicitar dicha extensión de las negociaciones, siempre y cuando el Parlamento Británico rechace el acuerdo de salida ya presentado en Bruselas. Incluso está dispuesta a ampliar los plazos más allá de junio si Reino Unido vuelve a convocar elecciones o si se establece un nuevo referéndum sobre el Brexit.
El Consejo de Administración de DIA defiende su propuesta frente al plan de Letterone (L1), el fondo del inversor ruso Mikhal Fridman que controla el 29% de la distribuidora, del cual considera que podría llevar a la compañía a la “restructuración financiera completa, la insolvencia o la disolución”.
Así lo advirtió el domingo en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). DIA insiste en que la propuesta de L1 “no proporciona soluciones eficaces en el corto plazo”. Además, recuerda que el plan de transformación de L1 requiere la aceptación de la opa a 0,67 euros por acción por parte de al menos el 50% de los accionistas excluyendo a L1, “lo que limita la posibilidad de los actuales accionistas de participar de la futura creación de valor”.
Asimismo, DIA recuerda que la propuesta de Fridman no consigue solventar problemas como la situación actual de patrimonio neto negativo, para evitar la potencial declaración de insolvencia o disolución por parte del Consejo de Administración según se recoge en la legislación mercantil.
Tampoco soluciona, según el documento remitido a la CNMV, los vencimientos de deuda del 31 de mayo de 2019 y los supuestos de vencimiento anticipado bajo los contratos actuales de financiación, como consecuencia de la ausencia de una ampliación de capital incondicional y un acuerdo con los acreedores; así como el vencimiento de los bonos de julio de 2019 en el caso de que la opa no se liquide satisfactoriamente con anterioridad a dicha fecha.
Por todo ello, DIA considera que su propuesta ofrece una solución completa a todos los problemas inmediatos a los que se enfrenta: patrimonio neto negativo a través de la ampliación de capital, modificación y extensión de toda la deuda bancaria antes del vencimiento del 31 de mayo de 2019, fondos para afrontar el repago de los 306 millones de e uros de bonos de julio de 2019 y liquidez adicional a través del acceso a instrumentos de deuda no dispuestos suministrados por los bancos actuales.
No obstante, DIA está abierta a “continuar trabajando con L1 para que su propuesta sea aceptable para todos los grupos de interés” y alcanzar “una solución viable a largo plazo para la distribuidora”. Es decir, “accionistas, acreedores, empleados y proveedores, al tiempo que garantice el cumplimiento de todos los compromisos operativos, regulatorios y financieros», explican en el documento.
Esta respuesta, sumada a la que el consejo remitió a la CNMV el pasado viernes, llega apenas unas semanas después de que L1 arremetiese contra el plan de recapitalización propuesto por el Consejo de Administración de DIA.
Por su parte, Letterone ha contestado afirmando que solicitó información adicional a DIA para que todos los accionistas puedan evaluar mejor los acuerdos propuestos por el Consejo de Administración. «Hasta la fecha de este comunicado, no se ha recibido ninguna respuesta», explican en un comunicado.
En nuestro país, y en la mayoría de los denominados del primer mundo, la enfermedad cardiovascular es la causa más frecuente de muerte, por delante de otras patologías como el cáncer. Están detrás de, aproximadamente, un 30% de los fallecimientos y, lo más preocupante, se trata de una tendencia al alza. Una esperanza de vida cada vez más larga que hace que nuestros órganos vitales se deterioren cada vez más, unida a unos hábitos de vida no demasiado saludables hacen que, año tras año, se incrementen los casos de enfermedades relacionadas con nuestro corazón.
Sin embargo, no todo son malas noticias, conscientes del alto impacto social de estas cifras, los profesionales de la salud dedican importantes esfuerzos a tratar de paliar e, incluso, revertir esta tendencia mediante programas específicos, altamente especializados y en los que la tecnología de vanguardia, la formación, la prevención y la investigación científica juegan un papel fundamental.
Por este motivo, el Grupo Quirónsalud ha organizado en el Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, la I Jornada Internacional en Patología Cardiovascular que, bajo el título “The Future of Cardiac Diagnostics and Treatment”, ha reunido a ponentes internacionales de altísimo nivel en cada uno de los campos implicados para exponer y debatir los últimos avances en cada una de las materias.
La figura del médico que trabaja en solitario hace tiempo que ha dejado de existir, el nuevo modelo asistencial por el que apuesta Quirónsalud y que se refleja en sus centros, como en el caso del Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, es un modelo basado en la excelencia que, en palabras de Héctor Ciria, CEO de Quirónsalud y encargado de dar apertura a la Jornada, “va mucho más allá del diagnóstico y del tratamiento de las patologías que puedan sufrir nuestros pacientes, sino que se extiende a todos aquellos aspectos que acompañan el proceso integral de la atención sanitaria, siempre bajo una cultura de esfuerzo por la mejora continua de la calidad, de la experiencia del paciente y por el énfasis en los valores humanos.” Ciria ha querido también agradecer a los profesionales que, con una mención especial para el Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, trabajan día a día juntos como un equipo para conseguir esta excelencia.
Ponentes y organización de la I Jornada Internacional en Patología Cardiovascular
Este modelo implica no sólo la incorporación e inversión en tecnología de vanguardia y en los últimos avances digitales, “como responsabilidad del Grupo para dotar a sus profesionales de las mejores herramientas para que puedan ofrecer los tratamientos más eficaces e innovadores a sus pacientes”, subraya Ciria, “sino que se basa fundamentalmente en el trato personalizado y humano, la potenciación de la prevención y la incorporación de la docencia y la investigación que, como en el caso de esta Jornada, contribuyen exponencialmente a que los pacientes tengan acceso al mejor trato y tratamiento.”
Por su parte, Frans van Houten, CEO de Phillips ha destacado que “es juntos (el ámbito tecnológico y el asistencial), como podemos construir el futuro de la atención cardiovascular. Pero para ello es necesario pasar de un modelo transaccional a uno de innovación colaborativa. Construyendo relaciones más profundas es como podremos innovar no sólo en la tecnología del futuro sino también en nuevos modelos asistenciales.”
“De hecho”, ha subrayado, “en Phillips ya no hablamos de proporcionar equipamiento sino plataformas de cuidados que apoyen al paciente a lo largo de toda su ruta asistencial.”
El Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, encargado de acoger esta I Jornada Internacional, es un ejemplo patente de esta nueva forma de trabajar que “más que eso,” ha explicado el Dr. Ruyra, director del Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, “es una filosofía de trabajo en equipo, colaborativa y basada en la premisa de que la mejor forma de atender a nuestros pacientes es la suma del talento de profesionales de reconocido prestigio, con objetivos comunes y que tienen como elemento central al paciente y a sus familias.”
Un abordaje multidisciplinar para cada caso individual que implica tener la mejor tecnología ya los profesionales más especializados en cada campo y que permita tomar decisiones colegiadas para conseguir que el paciente reciba exactamente lo que su patología requiere en función de sus necesidades específicas. De hecho, esta filosofía va incluso un punto más allá que implica a todo el equipo humano relacionado con el paciente. “Evidentemente”, continua el Dr. Ruyra, “cuando hablamos de trabajar en equipo, incluimos a un enorme grupo de profesionales de todos los ámbitos de la patología cardiovascular: médicos, enfermeras, auxiliares y celadores, técnicos de imagen, personal administrativo, informáticos etc… sólo así llegamos a un modelo en el que el todo es, efectivamente, mucho más que la suma de las partes.”
Estafilosofía de trabajose refleja en el programa de cirugía cardiaca del Instituto del corazón: “ Smart CardiacSurgery”, que ha explicado en su ponencia el Dr. Ruyra en la mesa de debate dedicada a este campo, en la que también han participado el Dr. Enrique Rodríguez, Jefe de la Unidad de Cirugía Cardiaca de Ruber Internacional de Madrid, también del Grupo Quirónsalud, para hablar de los últimos avances en cirugía mitral mínimamente invasiva o el Dr. Gonzalo Aldámiz, especialista en Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, que ha explicado los últimos avances en el tratamiento específico de las anormalidades coronarias congénitas.
Por otro lado, en esta Jornada se han tratado también las diversas opciones en materia de equipamiento, así como su evolución en los últimos años. Como ha explicado el Dr. Antonio Berruezo, uno de los especialistas en arritmias que lideran el Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon y co-director científico de la Jornada, “los avances tecnológicos en los últimos años han sido muy rápidos y ha sido un reto y un desafío adaptarnos a ellos pero, sin duda, han permitido un intervencionismo muy preciso y eficaz, muy ayudado por las técnicas de diagnóstico por la imagen y muy personalizado que nos permiten, no sólo riesgos muy bajos para el paciente y mejores resultados sino también un diagnóstico muy precoz lo que se traduce siempre en mayores posibilidades de éxito”. En este sentido, especialistas como el Dr. Artur Evangelista, especialista en Imagen Cardiaca del Instituto del Corazón Teknon, Matthias Gutberlet, jefe del Departamento de Radiología del Leizpig Heart Institut (Alemania) o Roberto Corti, especialista en Medicina General Interna y Cardiología de la Heart Clinic de Zurich (Suiza) y el propio Berruezo, han analizado el concepto y beneficios que supone la aplicación de las distintas técnicas de imagen en materia de cardiología intervencionista o de diagnóstico de los diferentes desórdenes cardiovasculares tanto en los quirófanos híbridos dotados de RMN y TAC de última generación como en las salas de hemodinámica convencionales para el tratamiento de, por ejemplo, arritmias o arterias coronarias no invasivas en las que la tendencia es cada vez más propensa a realizar procedimientos menos invasivos, y en los que el guiado por la imagen previo y durante el proceso resultan fundamentales.
Las arritmias en concreto han tenido un papel muy relevante en la Jornada con una mesa de debate dedicada única y exclusivamente a ellas. Una patología con una alta prevalencia que puede alcanzar un 10% de la población mayor de 80 años en el caso de la fibrilación auricular y que, en casos concretos como las de causa congénita, afectar a otros sectores poblacionales más jóvenes, incluso infantiles, provocando la muerte súbita. El Dr. José Ángel Cabrera, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el Dr. Berruezo, el Dr. Andreas Bollmann, del Leizpig Heart Institute y el Dr. Diego Penela, especialista en Cardiología del centro Gugliemo da Salicet, en Italia, han debatido las diferentes opciones terapéuticas de esta patología. Dichas opciones pasan cada vez menos por el tratamiento farmacológico, que supone un riesgo de exposición si no se sigue correctamente y una merma en la calidad de vida del paciente, y se centran en la intervención por ablación mediante radiofrecuencia. Esta última opción apenas supone riesgos, se realiza generalmente vía catéter por incisiones mínimas y consiste en la aplicación de calor para aislar o sellar la zona afectada que provoca la arritmia, generalmente de forma definitiva.
Otras patologías en relación con la cardiología intervencionista han contado con las aportaciones del Dr.Mariano Larman, especialista en Hemodinámica y Cardiología de la Policlínica Guipuzkoa-Grupo Quirónsalud y del Dr. Dabit Arzmendi, homólogo del Dr. Larman en el Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon. Ambos han expuesto la necesidad de la evaluación personalizada de cada paciente con unos scores o indicadores anatómicos concretos para llevar a cabo las intervenciones de reemplazamiento de válvulas cardiacas con el menor riesgo de complicaciones posibles. En el caso de la estenosis aórtica, el Dr. Larman se ha centrado en la necesidad de tener estos indicadores definidos, sobre todo en el caso de los pacientes que se denominan de bajo riesgo o riesgo intermedio, ya que es en los que optar por una cirugía convencional o por catéter puede marcar una diferencia sustancial en lo que al riesgo se refiere y que no pueden estar, como hasta ahora, definidos únicamente por un rango de edad sino por las condiciones específicas de cada caso, fácilmente definibles mediante un Angiotac. Los resultados obtenidos permitirían a los especialistas valorar el riesgo real, incluyendo el que puedan suponer patologías asociadas, a la hora de intervenir mediante cirugía convencional o TAVI. En todo caso, el Dr. Larman insiste en que la TAVI está viviendo en la actualidad un auge importante.
Por otro lado, el Dr. Arzamendi se ha referido a la reparación transcatéter mitral como una técnica complementaria a la cirugía cardíaca. Ha diferenciado dos grupos susceptibles de esta terapia: aquellos pacientes con una insuficiencia mitral funcional (por disfunción ventricular, es decir, pérdida de fuerza cardíaca) en los que el Mitraclip debería ser la técnica de primera elección y por otro lado aquellos con insuficiencia mitral degenerativa (por defecto de algún componente de la válvula) que deberían ser estudiados en detalle para determinar la posibilidad de reparación percutánea. En este sentido, la evaluación clínica y ecocardiográfica previa de estos pacientes parece ser ¨la clave para el éxito¨
Lo que parece indiscutible es que las técnicas de reparación y sustitución valvular por catéter representan ya una realidad en el tratamiento de los pacientes con patología valvular. Afortunadamente el Centro Médico Teknon dispone de los especialistas, que, unidos al quirófano híbrido, garantizan el éxito.
La investigación, por su parte, juega un papel muy importante en esta Jornada y plantea una mejora sustancial en relación al tratamiento del paciente poniendo de manifiesto la especial relevancia de la colaboración entre las disciplinas médicas para abordar las patologías de una manera global y multidisciplinar que garantice los mayores beneficios para el paciente, tanto a nivel de diagnóstico como de tratamiento, permitiéndole acceder prácticamente en tiempo real a los procedimientos y técnicas más innovadores, resultado de la aplicación de los resultados de la investigación científica en la práctica clínica diaria. En este sentido, el Dr. Borja Ibáñez, cardiólogo en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid y co-director científico de la Jornada y Jeanette Schulz-Menger, especialista en Resonancia Magnética Cardiológica del Hospital Helios de Berlín Buch, en Alemania, han presentado los últimos avances que el mapeo mediante resonancia magnética aporta en patología cardíaca.
En concreto, el Dr. Ibáñez ha explicado cómo, gracias a la resonancia magnética de última generación, se ha conseguido encontrar el marcador más precoz de daño cardiovascular asociado a los tratamientos oncológicos, presente mucho antes de que cualquier otro marcador actualmente utilizado se viese afectado: el ‘T2 mapping’. Este hallazgo, conseguido por un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en colaboración con Phillips, “permitirá, en caso de ser validado con pacientes, identificar qué pacientes toleran bien el tratamiento con antraciclinas, aunque se hayan utilizado dosis altas y, en el caso de que haya una recaída, volver a usar esta familia de fármacos a las dosis altas que son eficientes”, continúa Ibáñez, también director de Investigación Clínica del CNIC y coordinador del estudio.
Finalmente, el Dr. Manuel Anguita, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud de Córdoba y Presidente de la Sociedad Española de Cardiología(SEC) ha cerrado la sesión haciendo un guiño al futuro de la cardiología presentando el proyecto de la SEC sobre la situación actual del sistema sanitario español y el papel que juega en él la figura del cardiólogo analizando puntos como la evolución del sector, las necesidades de la cardiología en el futuro, el papel de la mujer cardióloga y otros aspectos profesionales como cambios en el modelo formativo en residentes y subespecialistas, criterios de acreditación y la necesidad de una acreditación periódica de los cardiólogos. “La idea”, ha explicado el Dr. Anguita, “es cambiar el modelo de gestión actual por un modelo basado en la gestión clínica con la participación activa de los especialistas y formación adaptada a la evolución innovativa, no sólo en materia específicamente cardiológica sino relacionada con otras muchas áreas de conocimiento como la alta tecnología, la inteligencia artificial, la física, la ingeniería, la estadística y, por supuesto, otras especialidades médicas.”
“Esta jornada supone una ocasión única,” subraya el Dr. Berruezo, “difícilmente repetible y que propicia el modelo de crecimiento colaborativo que contribuye enormemente al espíritu de mejora continua que aplicamos en nuestra práctica diaria”.
Una primera edición, en definitiva, que ha conseguido reunir a las figuras más relevantes de los distintos campos asociados al tratamiento de la patología cardiovascular para compartir en primera persona su experiencia y contribuir a la mejora de los resultados de los tratamientos de esta enfermedad y de la calidad de vida de los pacientes, así como garantizar la aplicación de los últimos avances terapéuticos y de los modelos más vanguardistas, junto con un trato basado en la calidez humana, sello diferencial del modelo de excelencia por el que apuesta Quirónsalud.