Las sinergias entre el sector inmobiliario y las entidades financieras han escrito un nuevo capítulo. Los bancos han cerrado el grifo de la financiación para levantar nuevas promociones, pero eso no implica que no estén en continuo contacto con las empresas del ladrillo para hacer negocio. En este sentido, Banco Sabadell ha vendido a Azora, firma de gestión de activos inmobiliarios y de pisos en renta controlada y dirigida por Concha Osácar y Fernando Gumuzio, más de 500 viviendas en alquiler por un total de 150 millones de euros, informaron a Europa Press fuentes de la entidad.
Los activos proceden del fondo inmobiliario del Sabadell, que los había adquirido entre 2005 y 2012y mantenido arrendados durante todo el periodo de la crisis. Estos inmuebles que pasan a formar parte de la cartera de Azora están ubicados en las áreas metropolitanas de Madrid y de Barcelona.
Los inmuebles están ubicados en las áreas metropolitanas de Madrid y de Barcelona
La operación ha sido asesorada por los despachos de Pérez Llorca por parte del Sabadell y de Uría por el lado de Azora. Esta operación se enmarca en la estrategia del banco de desinversión ordenada de activos en rentabilidad. En el último año, la entidad que preside Josep Oliu ha logrado colocar en el mercado activos por un volumen que supera los 600 millones de euros.
En ese periodo se han realizado diferentes negocios de venta como un portfolio de ocho edificios residenciales a la Socimi Vivenio (gestionada por Renta Corporación y controlada por el fondo holandés APG) por más de 170 millones de euros; tres hospitales alquilados al Grupo Quirón Salud (adquiridos por la familia Godia) en 200 millones de euros, y un portfolio logístico/industrial al fondo americano Blackstone por algo más de 100 millones de euros.
Esta maniobra ha permitido a Sabadell, que está acelerando la venta de inmuebles, diferenciar la venta de estos activos de las grandes ventas de carteras con activos granulares y heterogéneos que también ha llevado a cabo en los últimos ejercicios.
El fondo de inversiónAmber Capital ha recomendado a Suez (de la que posee un 1,9%) desprenderse de Agbar, participada al 100% por Suez Environnement España, del Grupo Suez.
Según la nota dirigida a la multinacional y recogida por Europa Press, Amber Capital considera que «Agbar es el candidato ideal para iniciar un ciclo de rotación de acciones».
Amber Capital añade que «el activo está ahora maduro» y que obtiene ingresos inferiores al coste de capital del grupo
CARTA A LA DIRECTIVA DE SUEZ
Amber Capital ha remitido una carta a los miembros de la Junta Directiva de Suez compartiendo sus propuestas para un restablecimiento estratégico que el nuevo equipo de administración debería emprender para lograr que la compañía pueda seguir creando valor.
Después de años de deficiente rendimiento de las acciones bajo la gestión del equipo de administración saliente, Amber Capital cree que es hora de un cambio en Suez. El fondo de inversión cita la “asignación de capital deficiente” como la razón principal del bajo rendimiento.
Amber Capital propone un plan con mayor crecimiento, mayor rendimiento y menor apalancamiento. El plan incluye la revisión de la cartera para rotar los activos maduros y utilizar los ingresos para reinvertir, entregar y recuperar acciones.
Amber Capital ha manifestado que la estructura corporativa de Suez también debe mejorarse e invita a reducir el tamaño de su equipo directivo.
Amber Capital posee actualmente una participación del 1,9% en Suez, en representación de los fondos que administra. La decisión de invertir se basó en la oportunidad del nuevo equipo de administración para poner en valor la compañía implementando un restablecimiento estratégico.
Con la aparición de las plataformas electrónicas de inversión, hoy en día es muy fácil invertir los ahorros de forma segura. Con un proceso sencillo y que lleva muy poco tiempo, es posible darse de alta en una plataforma electrónica como la web de Raisin y comenzar a operar de forma online.
Los ahorros hay que invertirlos ya que si permanecen en cuentas corrientes, van perdiendo su valor debido a la inflación. Tres de las formas más seguras de obtener rentabilidad del dinero ahorrado, son las cuentas de ahorro, los depósitos a plazo fijo y los depósitos flexibles.
Depósitos fijos y flexibles
El depósito a plazo es la forma más segura de obtener una rentabilidad de los ahorros. Los intereses que se reciben no son altos, pero si están asegurados. Consisten en contratar con una entidad financiera una cantidad a depositar, durante un periodo determinado de tiempo y con un interés. Una vez finalizado este plazo, la entidad financiera devuelve el dinero más los intereses pactados. Durante el tiempo que se contrate el depósito, no se puede acceder al dinero.
El depósito flexible es una variante del depósito fijo en la que es posible recuperar el dinero depositado antes de que concluya el plazo pactado. Esta recuperación se realiza a un tipo de interés más bajo que el de la finalización del plazo, y puede llevar acarreado un gasto, por lo que es importante revisar esta condición antes de contratarlo.
Cuentas corrientes
Los bancos ofrecen cuentas de ahorros para permitir que los usuarios puedan depositar en ellas sus ahorros y disponer del dinero cuando quieran, obteniendo un interés (mucho más bajo que en los depósitos). Este tipo de cuentas suelen ser más atractivas para la población joven, por tener menos gastos, pero con una necesidad de disponer de los ahorros más inesperada.
El depósito a plazo es una gran opción para aquellos que busquen una rentabilidad sin asumir grandes riesgos. Es una opción ideal para pequeños ahorradores, ya que no se necesita una gran suma de depósito para poder acceder al mismo. A pesar de su baja rentabilidad, su seguridad lo convierte en una gran herramienta para el ahorro, ya que el dinero y la rentabilidad están asegurados en ese periodo de tiempo contratado. Si no se necesita liquidez a corto plazo, los ahorros pueden depositarse por un periodo determinado, sin que ello repercuta en problemas financieros para el ahorrador.
A través de la plataforma online de Raisin, los clientes podrán acceder a inversiones en depósitos fijos de una gran cantidad de entidades financieras europeas. A través de un proceso simple, con medidas de seguridad y ofreciendo garantía sobre los ahorros (hasta 100.000€ por depositante y banco por el Fondo de Garantía de Depósitos), se podrán contratar depósitos sin tener que pagar comisiones por ello, sin letra pequeña y sin tener que contratar productos vinculantes.
Las entidades financieras europeas suelen ofrecer mejores intereses en los productos de depósitos y cuentas de ahorros, que las españolas, debido al mayor número de bancos existentes y la competencia.
DIAha cerrado con las entidades financieras el acuerdo de refinanciación de su deuda tras cumplirse todas las condiciones suspensivas con sus acreedores. La cadena de supermercados logra así una estructura de capital viable a largo plazo, esquiva la disolución por pérdidas y soluciona las necesidades de liquidez.
«Gracias a la firma de este acuerdo, DIA cuenta con una estructura financiera adecuada y sólida a largo plazo que le permitirá afrontar todas sus obligaciones y compromisos», han asegurado desde la compañía.
«Se dota a la sociedad de una estructura de capital viable a largo plazo y quedan solucionadas las necesidades de liquidez»
La compañía ha conseguido la firma definitiva de este acuerdo con sus principales acreedores en unas «condiciones financieras muy competitivas», ha resaltado el director financiero de Grupo DIA, Enrique Weickert. Según ha señalado, este acuerdo garantiza la estabilidad financiera necesaria y la solidez precisa para que la compañía pueda desarrollar sus actividades a futuro.
En concreto, DIA ha suscrito dos préstamos participativos con Letterone por importes de 40 millones de euros y 450 millones, respectivamente.
Así, DIA ha recibido ya de su accionista mayoritario un importe total de efectivo de 184 millones de euros, al tiempo que recibirá el importe restante (306 millones) este viernes, que será utilizado en su totalidad para repagar los bonos que vencen el próximo 22 de julio.
Asimismo, DIA conservará el derecho para recabar en cualquier momento compromisos vinculantes adicionales en relación con la Línea de Proveedores por importe de 9,2 millones de euros, de forma que dicha línea quede cubierta en la cantidad inicialmente prevista de 80 millones.
La cadena de supermercados ha subrayado que con la refinanciación, las nuevas líneas de financiación obtenidas, los préstamos participativos otorgados por Letterone y los fondos adicionales procedentes de la ampliación de capital proyectada «queda consolidada la remoción de la causa de disolución por pérdidas, se dota a la sociedad de una estructura de capital viable a largo plazo y quedan solucionadas las necesidades de liquidez».
Con esta inyección de capital, la enseña logra músculo financiero y estabilidad para una estructura de capital totalmente alineada con el objetivo de construir a través del crecimiento de las ventas, unos resultados financieros que aseguren el futuro del negocio.
De esta forma, la compañía, que elude así la causa de disolución, ha destacado que “está ahora en una posición fuerte para iniciar su reposicionamiento”.
Según revela un estudio de la Federación Europea de ONGs Transport & Environment (T&E), los modelos de vehículos eléctricos se triplicarán de aquí a 2021. Este significativo aumento en la fabricación permitirá la creación de 120.000 nuevos empleos directos e indirectos en el sector de la automoción.
De esta forma, y tal como concreta el informe de T&E, los fabricantes europeos pondrán a disposición de los consumidores hasta 214 modelos más de vehículos eléctricos frente a los 60 disponibles en 2018.
El estudio de T&E que basa en datos de la industria IHS Markit que afirma que el sector está preparado para «abrazar la electrificación del sector». Si bien, añade que son los Gobiernos los que deben de garantizar y promover esta electrificación con incentivos fiscales adecuados e infraestructuras de recarga suficientes para alejarse de los vehículos con combustibles fósiles.
Los fabricantes europeos están haciendo inversiones importantes para la electrificación del automóvil con hasta 145.000 M€
Además, el estudio añade que de aquí a 2021 se incorporarán al mercado 90 modelos totalmente eléctricos y 118 híbridos enchufables. Entre las causas está el hecho de que con estos modelos los propios fabricantes podrán cumplir con el objetivo de CO2 establecido para la UE que pasa por alcanzar coches con 95 gramos de emisiones de CO2 por cada kilómetros recorrido.
En ese sentido, Ecodes, que forma parte de T&E señala que de cumplirse los pronósticos, en 2025 el 22% de todos los vehículos eléctricos que se fabriquen podrán ser enchufables, esto es más que suficiente para cumplir con el estándar de CO2 establecido por la UE para ese año.
En la misma línea y, en sentido contrario, el estudio expone que los planes de producción de otros sistemas alternativos son «prácticamente inexistentes», ya que «solamente» se prevé fabricar 9.000 vehículos de celdas de combustible para 2025, en comparación con 4 millones de coches eléctricos. Además, estima que la producción de vehículos a gas comprimido se reducirá y no llegará al 1% de la producción europea prevista para mitad de 2020.
Desde Transport and Environment, Isabell Buschell, confía en que gracias a los estándares de CO2, Europa verá una «ola de vehículos eléctricos más asequibles y disponibles» en el mercado. Sin embargo, reclama apoyo de los Gobiernos a la carga doméstica de vehículos eléctricos, en viviendas y centros de trabajo, así como reformas fiscales para que los vehículos eléctricos sean «más atractivos» que los coches contaminantes como el diésel o «los poco eficientes híbridos enchufables».
En la actualidad, según el estudio, las previsiones de producción apuntan a una tendencia a reemplazar los coches de combustión interna por los eléctricos, con la mayor parte de las fábricas establecidas en Europa occidental (Alemania, Francia, España e Italia).
Sin embargo, el mayor número de vehículos eléctricos fabricados por persona se dará en Eslovaquia, al tiempo que la República Checa y Hungría también contarán con centros relevantes de producción, de acuerdo con el informe. Por su parte, respecto a Reino Unido T&E mantiene una mayor incertidumbre puesto que sus previsiones podrían variar por un posible Brexit sin acuerdo.
EMPLEO E INVERSIONES
En la actualidad existen 16 plantas de baterías de iones de litio a gran escala garantizadas en Europa para el año 2023. Con estos planes T&E confía en que se deberían producir 131 GWh de capacidad de batería que, según los datos de Benchmark Mineral Intelligence, son suficientes para cubrir los 130 GWh que se estiman necesarios para los vehículos eléctricos y baterías de almacenamiento estacionarias en Europa en 2023.
Por su parte, datos del Joint Research Centre de la UE han pronosticado que la fabricación de baterías a gran escala generará 120.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
En todo caso, tanto el informe de T&E, como Ecodes (que forma parte de la federación de ONGs) advierten de la importancia de garantizar que las baterías vendidas en la UE tienen una huella de carbono baja, que son reutilizables y que proceden de fuentes éticas que respetan los derechos humanos y ambientales.
El anteproyecto de Ley mantiene el objetivo de lograr un parque móvil sin emisiones de CO2 en 2050
Desde Ecodes, Míriam Zaitegui considera que este es un «momento clave» para la industria del automóvil en Europa y para España, «donde esta industria es tan relevante».
«Los fabricantes europeos finalmente están haciendo inversiones importantes para la electrificación del automóvil con hasta 145.000 millones de euros destinados ello. Es importante que nuestro Gobierno envíe las señales adecuadas a los fabricantes dejando claro que la era del diésel y gasolina ha terminado. Sólo así se podrán aprovechar las oportunidades que vienen con las nuevas formas de movilidad, como la creación de empleo», ha apostillado.
Según el informe Repostando hacia el futuro, de Transport and Environment y Ecodes, los vehículos eléctricos podrán generar 23.000 empleos de aquí a 2030, un dato que coincide con el apuntado la semana pasada por la ministra de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera.
EN LÍNEA CON LOS PLANES DEL MITECO
En este contexto, el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética del Gobierno prevé dar un plazo de 27 meses a las pequeñas gasolineras, seis meses más que a las grandes estaciones de servicio, para que instalen puntos de recarga eléctrica de al menos 50 kw, una vez esté aprobada la norma que establece que estos puntos de recarga serán obligatorios desde el primer día tanto en nuevas estaciones de servicio como en los edificios de nueva construcción.
En un borrador del proyecto de ley al que tuvo acceso Europa Press, se mantiene el objetivo de lograr un parque móvil sin emisiones de CO2 en 2050 e invita a crear zonas de bajas emisiones en municipios de más de 50.000 habitantes.
Entre las principales modificaciones recogidas en ese anteproyecto de ley respecto al inicialmente dado por parte del Gobierno está la creación de una plataforma de información sobre puntos de recarga para garantizar la existencia de estas en las zonas de mayor demanda.
El texto precisa el anterior borrador sobre la obligaciones de las gasolineras para instalar las infraestructuras de recarga que anteriormente debían tener una potencia igual o superior a 22 kw frente a los 50 kw de la nueva propuesta, más del doble. Asimismo, añade que el objetivo no es ya que la recarga sea rápida o semirápida, sino que se ciñe a que sea «rápida».
Del mismo modo, modifica también el volumen agregado de ventas de gasolina y de gasóleo que deberán tener los titulares de estaciones de servicio en la obligación de instalar las ‘electrolineras’, ya que antes el mínimo debía ser 5 millones de litros y ahora este límite se duplica, hasta los 10 millones de litros para que las estaciones instalen estos puntos en un plazo no superior a 21 meses tras la aprobación de la ley.
En el caso de las más pequeñas, las que tienen un volumen de ventas de entre 5 y 10 millones de litros, también quedarán obligadas, aunque dispondrán de seis meses más, hasta 27 treintenas para poner en marcha estas infraestructuras.
Del mismo modo, en el caso de Ceuta y Melilla o de islas que no alcancen ese volumen, de 5 a 10 millones de litros o el 10 por ciento de los ingresos procedentes del combustible, la Administración ordenará de mayor a menor estas estaciones por ventas también tendrán que instalar estos sistemas de recarga a lo largo de los 27 meses.
En esta línea para lograr la movilidad libre de CO2 como tarde en 2050, ya no solo estarán obligadas las estaciones de recarga, sino que el Código Técnico de Edificación deberá fijar obligaciones relativas a la instalación de puntos de recarga en edificios nuevos y en intervenciones de edificios existentes.
Siempre resulta divertido ver como en los medios de Madrid, cuasi monopolio en empresas, ministerios e infraestructuras, denuncian los excesivos gastos de los chiringuitos autonómicos. Este centralismo contrasta con los servicios que prestan las empresas estatales, públicas y privadas, por la España vaciada que ahora tanto juego proporciona en libros y ‘telediarios’.
En Antena 3 acaban de despedir a 12 de sus 30 periodistas en Canarias. Este equipo elaboraba unos informativos regionales que se han extinguido en las privadas y que se encuentran en servicios mínimos en RTVE.
Al menos quedan las autonómicas, que por desgracia, y con honrosas excepciones, son un nido de manipulación informativa que disfruta el cacique de turno. Este hecho no es óbice para recalcar el servicio público que prestan la mayoría de ellas.
ADIÓS A LOS INFORMATIVOS REGIONALES DE LAS PRIVADAS
Telecinco y Antena 3 querían plantar batalla a RTVE en todos sus frentes y lanzaron varias delegaciones que elaboraban unos informativos diarios hoy desaparecidos. El último ejemplo es Antena 3 en Canarias, que ha sobrevivido hasta hace unos días.
Jazael Ascanio era el periodista encargado de echar la persiana en las privadas: «Este que acaba es el último informativo territorial que se emite desde Antena 3 en Canarias. Después de 28 años de información en las islas este espacio de noticias se despide».
Foto: Atresmedia.
El presentador recordó que «los equipos de las delegaciones de Gran Canaria y Tenerife seguirán informando para ‘Antena 3 Noticias’ en las ediciones nacionales». La cadena señala que se adapta «a las novedades tecnológicas en un entorno de transformación digital y pasa a prestarse desde Madrid, permitiendo una optimización de recursos y mejoras para los espectadores.
Atresmedia asegura que «mantiene su compromiso con la información en Canarias a través de la presencia en la cobertura nacional de los hechos informativos ocurridos en el archipiélago, al igual que sucede con el resto de Delegaciones (Cataluña, Galicia, Andalucía, Castilla y León y Valencia)».
LA TDT, UN MAL INVENTO
Antena 3 tenía una gran implantación en Canarias y contó con una cadena autonómica entre 2008 y 2013 que cesó sus emisiones porque el Tribunal Supremo declaró nulo el reparto de los canales de TDT. Pero los números económicos también contribuyeron a que no se resucitase el proyecto.
La llegada de la TDT barrió la red de televisiones locales que inundaban España. Estos proyectos nacieron en los noventa, hicieron caja con echadoras de cartas, concursos de madrugada delictivos y reposiciones del programa del corazón ‘Tómbola’. Pero complementaban la telebasura con informativos y coberturas especiales.
De aquello no queda nada: en la capital solo emite 8 Madrid con maratones del cine casposo de Enrique Cerezo después de que Jiménez Losantos hiciese caja con las turbias licencias de Esperanza Aguirre. En Cataluña, cuna de las teles locales, no van mejor las cosas: 8TV está en mínimos y El Punt Avui TV es un canal low cost entregado al independentismo subvencionado.
La Voz de Galicia cerró V Televisión; la histórica TeleAsturias se pasó al cable por motivos políticos; la red de emisoras en Castilla y León ponen el cazo a la Junta para alegría de los controvertidos Ulibarri y Méndez Pozo; y en Canarias apenas queda un destello de lo que fueron las locales hace tres lustros. Tampoco queda apenas nada de la intentona de crear cadenas estatales mediante teles locales: Localia TV, Punto TV, Popular TV o Local Media TV.
RTVE EN MÍNIMOS
Radio Televisión Española comenzó sus emisiones la tarde dominical del 28 de octubre de 1956 y tres años después Barcelona ya tenía estudios propios, Miramar. En los setenta arrancaron los Centros Territoriales que abarcaron el resto de provincias: Andalucía (1970) y Galicia, País Vasco y Comunidad Valenciana (1971), que tenían apostados a ‘camarógrafos’ en las ciudades de alrededores para cubrir la visita de Franco, la procesión de la Virgen de los Remedios o la riada de turno.
Los Centros Territoriales cubrieron toda España, ya en los ochenta, y convivieron Centros de Producción en Cataluña, Canarias y la Comunidad Valenciana. Pero en 2006 RTVE decidió podarlos y eliminar las ventanas de desconexión territorial en La 2.
En la actualidad los Centros Territoriales elaboran un informativo de veinticinco minutos que se emite a las dos de la tarde en La 1 (anteayer los 17 informativos sumaron 564.000 espectadores y promediaron un 6,9% de share), y un breve resumen del mismo que se emite detrás del ‘Telediario-1’.
CATALUÑA ES LA EXCEPCIÓN
Estos ‘Informativos Territoriales’ son el último reducto de la programación regional de RTVE, que en 2006 decidió recortar personal, eliminar las coberturas especiales y hacer desaparecer los programas complementarios que se veían en La 2.
Tan solo RTVE mantiene programación de cercanía en Cataluña, evidentemente por motivos políticos (no dejar el monopolio en manos de TV3). La 2 emite en desconexión espacios como ‘El Rondo’ y Canal 24 horas el informativo ‘Vespre 24’.
Sede de RTVE.
También sigue en pie Ràdio 4, cuyo precedente desapareció hace más de tres décadas en el resto del Estado. RTVE no tiene en cuenta la cohesión territorial y el servicio público en otras comunidades autónomas.
LAS RADIOS Y LA PRENSA LLEVAN EL MISMO CAMINO
La COPE fue la primera en priorizar la programación estatal y relegar a su programación regional a su segunda señal. Así nacía COPE+ para enfado de los sindicatos. Comisiones Obreras denunció el pasado año el cierre de «las emisoras provinciales, dejándolas en el esqueleto, lo que ha provocado una pérdida de influencia y de presencia en la ciudad en las que aún luce el logo».
PRISA también lanzó SER+para emprender la misma estrategia y Onda Cero aumentó la duración del magazine vespertino, reduciendo una de sus ventanas autonómicas. La prensa lleva los mismos derroteros: Prensa Ibérica ha cerrado La Opinión de Tenerife y Levante de Castellón.
El Grupo Henneo prepara un ERE que afectará a casi el 20% de la plantilla de su matriz, Heraldo de Aragón, ahora relegado por las inversiones en Madrid. Y el Grupo Noticias ha cerrado en Navarra las delegaciones en Tudela y Estella tras la salida del Gobierno de Geroa Bai. No somos nada…
Casi todas las operadoras de juegos de casinos en España están empezando a utilizar la biometría como una herramienta para combatir la suplantación de identidad. Así indica la nueva legislación, después de la resolución, del 31 de octubre del año pasado impuesta por la Dirección General de Ordenación de Juego (DGOJ).
Para todas las plataformas de juegos de casinos online, la nueva legislación exige suministrar información IP desde donde se conecta el apostador que se encuentra jugando a la ruleta, desde que tipo de dispositivo accede al sitio y el ID del usuario, indica online-ruleta.info. Todas estas son medidas para erradicar por completo la suplantación de identidades para impedir el acceso a menores de edad a los juegos de blackjack online en los casinos online o personas que tengan problemas con el juego. Según datos oficiales emitidos por DGOJ, cera del 6,5% de los menores de edad españoles, entre los 10 y 18 años, realizan apuestas con dinero en plataformas de internet.
Para la empresa española Grupo CMC que se especializa en Tecnologías de la Información y la Comunicación, comenta que las plataformas que utilizaran la identificación con biometría tendrán un entorno parecido al bancario, seguros. La rápida adaptación de esta nueva tecnología a las plataformas online es la única forma de cumplir con la nueva legislación impuesta, dado el alto número de apostadores en el blackjack y las ruletas online. Para juegos-de-casino.info esto representa la erradicación de todos aquellos apostadores que no son bienvenidos, como es el caso de los menores de edad o los que tienen adicción con el juego.
Solo en los operadores de casinos online españoles se registran más de 850 mil apostadores activos cada mes en los juegos de ruletas online. Ahora con la nueva ley, esto obliga a verificar documentalmente la identidad de cada usuario para comprobar de forma verídica que la persona que accede a la plataforma sea quien dice ser y que los datos suministrados de dicho registro son exactos.
Con la nueva normativa es completamente obligatorio el registro de nuevos usuarios que juegan al blackjack o a cualquier juego de casino desde el pasado 30 de marzo. Los usuarios registrado con anterioridad, dice la Resolución de la Dirección General de Ordenación del Juego, se le extenderá su plazo para verificar sus datos hasta el 31 de diciembre. Con estas reglas impuestas, la lucha contra la suplantación de identidad en los casinos online se pretende erradicar por completo.
El auge de las redes sociales, compartir casi todo a través de Instagram, Twitter, Facebook, etc., ha provocado que las empresas cuiden al extremo cómo entregar sus productos a los clientes.
¿Quién no ha visto a un famoso influencer subir en sus perfiles un ‘unboxing’ del último regalo/compra que ha recibido/hecho? Esta práctica es cada vez más habitual como estrategia de marketing de las empresas. Los miles de ‘likes’ son potenciales compradores que han visto cómo un futbolista, una actriz, un cantante o un personaje público ha abierto con tanto cuidado la caja de embalaje que contiene sus nuevas botas, su crema o cualquier producto que se pueda imaginar.
Colores, papeles de seda, texturas, lazos, dibujos… todo es imagen y todo vende. Desde una caja de zapatos a una barra de pan, pasando por lo más clásico como las prendas de ropa, el abanico de productos que han abrazado el embalaje personalizado ha crecido exponencialmente.
Toda la oferta es susceptible de amoldarse a los gustos de diseñadores y directores de marketing que quieren lanzar una imagen de marca a través del packaging de sus productos. Por ello, el sector del embalaje ha sufrido una enorme revolución en los últimos tiempos para adaptarse a las necesidades de las compañías en este ámbito, y en www.embaleo.es, un e-commerce centrado en los embalajes para negocios, han sabido sacarle partido y ofrecer en su web todo tipo de cajas, bolsas, fundas, adhesivos, etiquetas, sobres, etc.
IMAGEN Y PROTECCIÓN
El embalaje de los productos es una gran herramienta de marketing para las empresas. Sin embargo, también hay que destacar su importancia como protector del producto que va en su interior.
En el caso de las tiendas físicas no tiene tanta relevancia, pero en el caso del comercio electrónico los productos que llegan rotos a su destino son un grave problema para la compañía. Por un lado, multiplica sus gastos de envío (que en muchas ocasiones no repercute en el cliente final) al tener que recuperar el paquete. Además, ese artículo normalmente no vuelve a venderlo. Tiene que sustituirlo por un nuevo y hacer de nuevo el envío. Tanto es así que muchas empresas incluyen en sus presupuestos anuales una partida denominada «pérdidas por devoluciones».
Este motivo provoca que las compañías extremen el cuidado en el embalaje y protección de productos delicados y frágiles. Mercancías con cristal o cerámica son las que más probabilidades tienen de rotura. Consecuentemente, partículas de relleno de poliestireno, relleno decorativo, sobres de burbujas, bolsas de aire, canalones de cartón y demás opciones se antojan vitales para que las mercancías lleguen sanas y salvas en sus cajas de embalajes o sobre a su destino.
TIENDAS FÍSICAS Y ECOMMERCE SE HAN SUBIDO A LA OLA DEL EMBALAJE
El boom del embalaje ha ido en paralelo al del ecommerce en España. El comercio electrónico ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años. En concreto, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) calcula que la facturación del comercio electrónico en España ha pasado de 2.823 millones de euros a 10.116 millones entre el tercer trimestre de 2013 y el mismo periodo de 2018, lo que supone un crecimiento del 260% en cinco años. Pero las tiendas físicas no han quedado ajenas a este fenómeno y son muy pocas las que no ofrecen bolsas, fundas o cajas diferenciales y únicas.
Los embalajes se han convertido para las empresas en una herramienta de imagen, protección y, en definitiva, una manera de mejorar la experiencia de cliente de los compradores. Este aspecto es clave en la fidelización y prescripción que tanto ansían las compañías en un mercado globalizado donde la oferta es enorme y la capacidad de diferenciación cada vez menor.
La fibromialgia se trata de una enfermedad crónica caracterizada por dolor músculo-esquelético generalizado, con aumento de sensibilidad dolorosa a la presión en determinados puntos del cuerpo.
Las enfermedades raras, como la fibromialgia, son aquellas que afectan a un pequeño porcentaje de la población y que poseen diversos síntomas y desórdenes que atacarán según el caso y las características puntuales de cada paciente.
El gran problema de esta enfermedad es que el dolor se localiza sobre todo en zonas musculares, sin que haya ningún daño aparente. Las personas con fibromialgia tienen una gran «sensibilidad al contacto físico o a los cambios de temperatura». Estos se encuentran en zonas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas.
Afecta mayoritariamente a las mujeres de entre 20 y 50 años.
La fibromialgia afecta a medio millón de españoles.
Síntomas de la fibromialgia
Los síntomas de la fibromialgia no son predecibles; lo mismo hoy estás mejor y mañana no te puedes levantar de la cama o no te sientes las manos. La mayoría de las personas con fibromialgia se sienten frustradas por sus limitaciones físicas y la incapacidad para hacer planes.
En la mayoría de los casos hay un dolor generalizado, trastornos del sueño y fuerte agotamiento desde la cabeza a los pies. También se percibe una sensación de hormigueo o adormecimiento en manos y pies junto con dificultades para concentrarse.
En ocasiones, puede ocasionar rigidez generalizada. En especial por las mañanas, te levantas con las manos hinchadas y sientes un hormigueo que las recorre, llegando incluso a costarte doblar los dedos. Es un dolor persistente que te acompaña todo el día, pero que se va pasando un poco a medida que transcurre el día.
El dolor puede tener múltiples formas de presentarse, puede ser difuso y persistente, quemante, punzante o penetrante. El dolor suele empeorar con el frío, infecciones, estrés y falta de sueño. Otro de los síntomas que se muestran típicamente asociados al dolor, es el agotamiento o fatiga crónica, sin causa que lo justifique.
En algunos casos presentan un trastorno neurológico conocido como el “síndrome de las piernas inquietas”. Es un impulso incontrolable de mover las piernas, en especial cuando estás descansando o reposando.
Por si todo esto fuese poco, también puedes tener cefaleas, malestar abdominal, parestesias, entumecimiento y mareos.
Puntos de dolor
Las regiones más frecuentes son la lumbar, cervical, hombros, rodillas, muslos y brazos. Normalmente tienes unos puntos que están siempre ahí y te pueden doler con más o menos intensidad.
Los músculos inferiores del cuello.
La zona alta del pecho, justo debajo de la clavícula.
Los músculos en la base del cráneo, en la nuca.
Los músculos trapecio de la espalda hacia los hombros.
Encima de la espina de la escápula (entre los omóplatos).
El área interna de las rodillas.
Los glúteos, en el tercio superior de la inserción de los glúteos, cerca de la cresta ilíaca.
Los codos.
La zona exterior de las caderas.
En esos puntos sensibles, el enfermo de fibromialgia experimenta un dolor intenso con el simple roce.
Causas de la fibromialgia
Es cierto que el origen exacto de la fibromialgia es desconocido, pero hay muchos especialistas que coinciden que es la enfermedad del estrés por excelencia.
Se cree que la fibromialgia se desarrolla como resultado de una sensibilización extrema del sistema nervioso.
Se ha llegado a la conclusión de que puede ser por causas:
Genéticas: Suele ser hereditaria, lo que predispone a la persona con riesgo a padecerla.
Infecciones: Algunas enfermedades infecciosas pueden ocasionar o agravar la fibromialgia.
Trauma físico o emocional: Se puede llegar a desencadenar a consecuencia de un traumatismo, como un accidente o por estrés psicológico.
Esta patología es reversible, y tratando un conjunto de cosas la vez, como la alimentación y el estrés crónico se pueden revertir los síntomas.
Tratamiento
Detectar la fibromialgia puede ser difícil de diagnosticar, puesto que no tiene signos evaluables medicamente. En algunos casos el diagnóstico puede retrasarse por años, dado que generalmente el médico puede interpretar los síntomas como otra enfermedad y buscar mejorarlos con tratamientos comunes.
Se trata para intentar aliviar el dolor y controlar los síntomas acompañantes para lograr una mejor calidad de vida de quien la padece.
Un grave problema es que: “No hay una especialidad, unos médicos te mandan tratamientos y otros te dicen que no los tomes«.
Puedes intentar prevenir las crisis mediante una alimentación adecuada rica en frutas y verduras fundamentalmente, dormir lo mejor posible, mantener un sistema digestivo lo más sano tomando yogures y derivados, hacer ejercicio físico moderado, recibir tratamiento fisioterapéutico e intentar apartar el estrés del día a día a través de técnicas de relajación o recibiendo tratamiento psicológico.
Las posibilidades de éxito del tratamiento “disminuyen si el diagnóstico no es precoz”.
Medicamentos
Para intentar paliar los dolores de la fibromialgia se están recetando estos medicamentos:
Paracetamol: Administrado junto con alprazolam ha presentado efectividad ante el dolor. Los pacientes más severos a menudo no responden a los analgésicos simples y requieren por tanto de intervenciones más agresivas.
Tramadol: Es un agonista opioide débil, posee además acciones serotoninérgicas y noradrenérgicas y resulta eficaz en pacientes con fibromialgia y dolor ligero a moderado. Es recomendable empezar con dosis bajas, e ir incrementándola poco a poco para evitar las náuseas y mareos asociados con dosis más altas.
Opioides: La administración de opioides sigue siendo un tema controvertido, pero se ha demostrado que ayudaba bastante con esta enfermedad. Lo importante es evaluar la posible presencia de factores de riesgo de adicción, incluyendo problemas previos con sustancias de abuso ilegales y agentes formadores de hábito como las benzodiacepinas, antecedentes de alcoholismo o una historia familiar de adicción.
Antidepresivos tricíclicos con conocida acción analgésica: Los inhibidores de la serotonina en sí no hacen demasiado en los pacientes con fibromialgia. Una combinación de fluoxetina y amitriptilina es más eficaz que cualquiera de los dos agentes de forma aislada. La gabapentina, topiramato, pregabalina pueden reducir el dolor en la fibromialgia.
Familiares
El apoyo familiar es muy importante en pacientes de fibromialgia, ya que es una enfermedad altamente frustrante con unas limitaciones considerables y unos cambios de humor radicales. Si tienes fibromialgia nunca sabes si podrás asistir a la comida familiar del día siguiente o si puedes llevar a tus hijos al parque; te sientes culpable por estar enfermo y esa pescadilla que se muerde la cola va en aumento cada día hasta que consigue ahorcarte y puedes entrar en una depresión.
Es muy importante psicoeducar tanto al paciente como a la familia para entenderlo y poder acompañarlo. Haciéndoles conocedores también de que es genético y que ellos pueden llegar a padecerla.
Entre los aspectos más negativos de esta enfermedad está que los familiares, amigos e incluso los propios facultativos, en muchas ocasiones, dudan de la veracidad de las molestias de las que el enfermo se queja, ya que los análisis y las radiografías son normales.
Problemas laborales
Otra cosa bastante tediosa que tiene esta enfermedad es que suele afectar a las personas en edad laboral y produce muchas limitaciones tanto laborales como en la vida diaria.
Merma tu autoestima y provoca síntomas ansioso-depresivos secundarios.
La invisibilidad de la enfermedad agrava el sufrimiento de estas personas. Los síntomas que tienes son subjetivos y referidos por el paciente, pero de difícil constatación.
La sociedad ha estigmatizado esta enfermadad de tal forma que muchas personas creen que está en la cabeza de la persona que la padece.
Vivir con fibromialgia
Puedes intentar mejorar tu calidad de vida empezando por ti mismo:
Practica ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento muscular y de estiramiento o flexibilidad, técnicas de relajación para aliviar la tensión muscular y la ansiedad, y programas educativos que le ayuden a comprender y controlar la fibromialgia.
Intenta mejorar el sueño y aumentar tu estado anímico con psicoterapia o tratamientos farmacológicos.
Si es necesario recurre a los fármacos que se están recetando para la fibromialgia.
Concienciarte de que estás enfermo es lo más difícil, pero una vez que lo hagas y asumas el dolor y las limitaciones podrás comenzar a vivir mejoren vez de autofustigarte por sentirte como lo haces.
No te calles, explícales a tus seres querido cómo te sientes y que te acompañen al médico para un mayor apoyo emocional.
Ir a asociaciones o grupos, puede ser un buen espacio para compartir lo que ocurre, buscar consuelo, dar apoyo a otras personas puede ayudarte a superar el reto diario que supone esta silenciosa enfermedad.
En la moda todo está inventado, no es ninguna novedad. Es por eso por lo que tanto la grandes marcas de Alta Costura como las tiendas de Inditex, por ejemplo, buscan inspiración en otros modelos. Este es el caso de Zara, que lleva ya muchísimos años inspirándose en la Alta Costura para sacar sus diseños a relucir.
A continuación vamos a conocer algunas de las inspiraciones de Zara en la Alta Costura que puedes adquirir y que hacen pensar que gastas mucho en moda. Así que no te pierdas las prendas que vamos a poner a continuación, quién sabe, lo mismo llevas en estos momentos una de ellas puesta.
Camisa de Isabel Marant
Una de las inspiraciones más descaradas de Zara fue esta camisa de Isabel Marant hecha de seda y con muchos volantes. Amancio Ortega decidió rediseñar la prenda y ponerla a un precio más asequible y es que no muchas personas, ahora mismo, pueden comprarse una camisa firmada por Isabel Marant.
El diseño de Zara tiene un color un poco más claro, menos volantes (solo a los lados en vez de en el centro) y, por lo que parece, no es de seda. Obviamente el precio sería muy diferente, unos cientos de euros abajo.
Es una prenda bastante elegante que merecía mucho la pena comprar. Que sí, que es mejor comprar la versión de Isabel Marant, pero la de Zara también es una muy buena opción.
Zapatos de Gucci
Hace ya algunas temporadas, Gucci sacó a la venta unos zapatos muy polémicos. O te encantan o te horrorizan. Son unos zapatos únicos y muy diferentes que han vuelto locas a muchas mujeres, y no no extraña. Hoy en día la mayoría de los jóvenes quiere identificarse por ser diferente, y estos zapatos te lo permiten.
Es por eso mismo por lo que Zara decidió sacar un clon de este zapato de Gucci. Eso sí, hay que admitir que en esta ocasión el clon no le salió demasiado bien y que nos quedamos con el de Gucci sin ningún tipo de duda.
Son zapatos bonitos y muy cómodos, sí, nadie lo niega, pero realmente no se parecen demasiado mucho a los de Gucci, solo en el pelo y en los colores. ¿Llegaste a comprar este modelo de Zara o mejor preferiste esperar y ahorrar para los auténticos Gucci?
Vestidos de gatos: Dolce&Gabbana VS Zara
Zara también decidió copiar a Dolce&Gabbana. Hace algunas temporadas, la marca de Dolce&Gabbana sacó un vestido precioso con un estampado de gatitos. Todo el mundo quería tener uno, aunque el precio del vestido de la firma italiana no tenía un precio demasiado asequible.
Es por eso mismo por lo que Zara decidió sacar su propia versión del vestido de gatitos. En este caso, Zara decidió confeccionar el vestido en color negro, aunque el resto era prácticamente igual, incluso el corte. Amancio aseguraba que solo era una ‘inspiración’, pero, ¿Poner gatos en un vestido justo después de la presentación de Dolce&Gabbana? Una copia descarada, sin duda alguna. ¿Qué opinas tú?
Valentino VS Zara
Valentino sacó una colección llena de flores que a todos nos encantó, en particular este vestido de flecos. Una auténtica maravilla del diseño. Es por eso, por el éxito que tuvo este vestido, por lo que en Zara sacaron a la venta una falda muy similar de inspiración floral.
Es cierto que vemos algunas diferencias, como que las flores no son iguales, pero el color, el estilo y la temática sí que es la misma. ¿Qué te parece? ¿Es verdaderamente una copia? El precio del Valentino no lo sabemos, pero sí que sabemos que el clon de Valentino costaba 39,95 euros. Una diferencia abismal.
Dior y Zara, ¿Qué diseño prefieres?
Aunque estas dos prendas no son de ahora podríamos pensar que sí. Esta temporada se llevarán de nuevo los pichis y hemos recordado este clon de Zara.Dior sacó en el año 2015 un modelo de pichi bastante atrevido con cuadros vichy y el gigante de Zara decidió copiarlo y sacar su propio modelo.
Es cierto que el color es bastante diferente, pero el estilo y el corte es muy parecido, ambos son muy atrevidos y nosotros los llevaríamos con una camisa debajo, aunque Olivia Palermo decidió seguir la intención de la firma y lo llevó solo con un pañuelo atado al cuello. Muy atrevido, sin duda alguna.
Fendi con corte peplum
El cuero es una de las prendas de fondo de armario. Es por eso por lo que nosotros siempre recomendamos tener una y aprovechar las rebajas para comprar una buena chaqueta de cuero como esta de Fendi. Es una chaqueta muy especial, sin duda alguna, debido al corte peplum.
La cuestión es que Zara también decidió copiar esta prenda de Fendi para incluirla en su colección de invierno.
Obviamente, hay que tener en cuenta que la chaqueta de cuero de Fendi tenía un precio de 3.150 euros, mientras que el clon de Zara, o la copia, costaba 39,95 euros. Una diferencia muy grande, ¿No es cierto?
La falda de Dior que versionó Zara
Dior sacó una falda de tul preciosa que nos encantó a todos y que volvió a poner de moda las faldas de tul, que a día de hoy siguen siendo una tendencia. La cuestión es que, poco después de que Dior sacase su falda en la pasarela, Zara decidió sacar su propia versión que tiene un parecido cercano a la de Dior.
Es cierto que la de Dior va hasta el suelo y que los dibujos no son exactamente los mismo, pero el color, el estilo y el tul sí que son muy parecidos. ¿Otra copia de Zara? Nosotros decimos que sí, ¿Qué opinas tú?
Victoria Beckham VS Zara
Otra de las prendas que Zara ha copiado es esta de Victoria Beckham. La ex Spice Girl sacó ujn jersey lleno de flores y hojas que hacen que sea una prenda muy especial. Claro está que no iba a ser única ya que otras marcas, como Zara, iban a copiarla.
En el caso del jersey de Zara, tenemos que decir que tiene unos tonos un poco más apagados, pero son prácticamente iguales. Eso sí, como siempre, el precio de una prenda y otra no tienen nada que ver. La de Zara sí que podemos permitírnosla, pero la de Victoria no, definitivamente.
Estos son algunas de las copias, o inspiraciones, de Zara a la Alta Costura y a grandes marcas. ¿Recuerdas alguna más? ¿Te hiciste con ella?
Amazon Handmade, los productos hechos a mano. Son los que están revolucionado a los compradores de Amazon, y más ahora que sus vendedores saben que están ante un escaparate gigante para poder promocionarlos. Porque antes… ¿. Esto es Amazon Handmade.
Son perfectos para las personas que buscan regalar productos personalizados y que quizás dentro de una tienda cualquiera no vas a encontrar el artículo exacto que estás buscando. Así, los artesanos tienen la posibilidad de lanzar sus productos sin gastos de entrada. Incluso tú mismo desde casa puedes ofrecer el producto gracias a Amazon Handmade. Desde Merca2.es te mostramos los más geniales hechos aquí.
MARCO DE LA MIRILLA PARA TU PUERTA, EN AMAZON HANDMADE
Con la cinta de doble cara ya puesta. Así lo puedes colgar tan...
100% artesanal. Hecho en España.
Dale un toque divertido a tu puerta. A todo el mundo le...
Handmade with Love by Fatima.
Te presentamos este original marco de mirilla para tu puerta. Vendida como una réplica de ésta, es de lo más auténtico que puedes encontrar; y es de lo más vendido y mejor valorado en Amazon Handmade.
Está hecha para ponerlo en la mirilla de la puerta o en la puerta de entrada, donde, como características, tampoco hace falta hacer agujeros ni poner ningún tipo de gancho ni velcros ni nada del estilo para poder colgarlo.
Como explica el vendedor, es un producto totalmente artesanal. Su proceso se hace íntegramente en el estudio del artesano, así que no vas a encontrar nada igual. Está hecho con resina de alta calidad, con el lijado, el lavado y su posterior pintado a mano. Podrás dar un toque divertido a tu puerta de entrada. Sus medidas son de 26 cm de alto x 20 cm de ancho. Sus unidades son limitadas. Puedes comprarlo aquí.
SELLO MARCADOR PARA ROPA DE NIÑOS, EN AMAZON HANDMADE
✨ PRODUCTO: Sellos personalizados para marcar libros, ropa,...
🏷️ CARACTERÍSTICAS: Incluye 1 sello + 1 cartucho de tinta...
💡 MODO DE USO: El texto y diseño del sello ropa niños es...
✏️ DISEÑO: Más de 12 diseños disponibles. Comprando...
✂️ PERSONALIZACIÓN: Haciendo clic en "Personalizar Ahora"...
En Amazon Handmade hay multitud de variables, por eso te mostramos este sello marcador tan original para la ropa de tus niños. Es perfecto para marcar la ropa de tus peques o sus libros de texto.
Para conocer mejor el producto, en la imagen siguiente que se muestra encontrarás nueve diseños diferentes entre los que podrás escoger. Los vendedores personalizan el diseño que escojas con los nombres y apellidos que les indiques.
Este sello tiene tinta especial para ropa. Sólo tienes que apretar hacia abajo para sellar la prenda que quieras. La tinta durará más de 60 lavados a 30º o más de 30 lavados a 60º. Una vez borrada, puedes volver a sellar la prenda de nuevo, pues el sello tiene tinta suficiente para más de 1000 impresiones. El tamaño de marcado máximo que ofrece el sello es de 38x14mm. Puedes comprarlo aquí.
MESA DE LUZ CON CERTIFICADO DIGITAL, EN AMAZON HANDMADE
✨ Estimula la creatividad y el aprendizaje sensorial –...
🌈 Iluminación LED RGB con mando a distancia – Cambia...
📏 Personalización completa – Selecciona tamaño...
🛠️ Fabricación artesanal en madera natural – Hecha...
🎓 Compatible con pedagogías activas – Recurso...
Entre los diferentes productos, son muchos los que aportan un certificado de calidad dado que es una venta online. Es el caso de esta mesa de luz que el vendedor hace para distintos materiales educativos artesanales.
Es una mesa de luz especialmente fabricada para el uso de los niños catalogada junto a la Universidad de Murcia. Elegir esta mesa es perfecto para tu niño porque es un estímulo sensorial visual maravilloso.
Así lo explica el vendedor, donde el aprendizaje que realiza se convierte en una experiencia divertida y única. La configuración para la mesa tiene dos variaciones LED diferentes: una con colores más intensos, que funciona con un mando a distancia que permite cambiar de colores; y otra de un color blanco más puro, también con un mando a distancia y además conexión con tu móvil. Puedes comprarlo aquí.
PERSIANAS DE ESPARTO ENROLLABLES, EN AMAZON HANDMADE
Entre los diferentes productos puedes encontrar estas persianas de esparto que pueden ser perfectas para tu casa. Como otros productos hechos a mano, están fabricadas también con un certificado de calidad.
Están hechas de esparto natural enrollable con pleita de 19 ramales, donde cuenta con una manta de esparto natural cosida a mano, la cruceta de esparto de refuerzo, y un listón de madera superior e inferior revestidos ambos de esparto natural.
Además de las cuerdas y poleas para enrollar y desenrollar la persiana, su enganche es un cáncamo que va en el listón superior para instalarla. Por otra parte, y si las medidas disponibles no te encajan, siempre puedes ponerse en contacto con el vendedor para ofrecerte el precio directo de fábrica. Están elaboradas a medida del comprador, por lo que se adaptan a tus necesidades. Puedes comprarlo aquí.
NOMBRES DECORATIVOS INFANTILES DE MADERA, EN AMAZON HANDMADE
🌟 NOMBRES DE MADERA PERSONALIZADOS PARA DECORAR TU ESPACIO...
🖌️ LETRAS DECORATIVAS GRANDES CON DISEÑO ELEGANTE...
🛠️ FÁCIL INSTALACIÓN Y VERSATILIDAD Gracias al adhesivo...
🎁 EL REGALO PERFECTO PARA BEBÉS Y OCASIONES ESPECIALES Un...
🎨 VARIEDAD DE COLORES Y TIPOGRAFÍAS Personaliza tu nombre en...
Seguramente muchas veces hayas buscado un regalo así de original para tu niño o niña y realmente pocos te convencieron de verdad para que vayan colgados de su puerta. Pues aquí tienes la solución perfecta gracias a los vendedores de Amazon Handmade.
Es un nombre realizado en madera de varios tamaños a escoger. Con esto, los artesanos utilizan una tipografía moderna a la vez que elegante. Pintados por la cara delantera y todos sus bordes, viene con un adhesivo para su colocación.
Una de sus características es que no es necesario realizar agujeros ni colocar soportes. El material utilizado es madera compacta de 5mm de grosor, estando disponible en varios colores a escoger. No se mantienen en pie, son para colgar o apoyar. La altura depende de cada nombre, los cortos tienen la mayúscula de unos 15cm mientras que los largos de unos 10cm aproximadamente. Puedes comprarlo aquí.
MONEDERO / TARJETERO DOBLE CON 3 CREMALLERAS, EN AMAZON HANDMADE
En prácticamente todos los lugares de artesanía aparecen bolsos de mano, pitilleras, tarjeteros, monederos… y todos con diferentes características. Por eso, desde Amazon Handmade, te presentamos este singular monedero hecho a mano.
Es muy característico dado que su material es muy diferente de lo que se suele vender en el resto del mercado. Está hecho con piel de vacuno de una calidad exquisita que hará que tu monedero sea resistente al paso del tiempo.
Como medidas es un pequeño monedero doble, con tres cremalleras y un llavero en su interior. Tiene el tamaño ideal para tarjetas y tu carnet DNI. Está fabricado en España; de largo mide 11cms, y de alto 7, así como de ancho 2,5cms aproximadamente. Puede ser de diferentes colores. Puedes comprarlo aquí.
CESTO DE LOS TESOROS PARA TU BEBÉ, 14 PIEZAS, EN AMAZON HANDMADE
Para tu bebé te mostramos este juego a partir de los 6 meses, cuando todo le llama la atención y quiere coger lo que está a su alcance: las gafas de sol, el mando de la tele, incluso esa figurita tan horrible que te regalaron.
No queremos que nada de esto se rompa, así que vamos a darle una alternativa segura: es el Cesto de los tesoros, en el que contiene en su interior catorce objetos de madera diferentes, totalmente naturales sin tratamiento.
Es para que tu bebé pueda experimentar reconociendo formas, pesos, tamaños… los artículos del producto hecho a mano cumplen objetivos concretos, como experimentar, descubrir el deseo de coger un objeto, mirarlo, olerlo, pasarlo de una mano a la otra… Por ejemplo, el huevo y la huevera serán el primer puzle que resolverá; las piezas son de madera sin pintar ni barnizar. Puedes comprarlo aquí.
SACO TÉRMICO DE SEMILLAS DE TRIGO, EN AMAZON HANDMADE
Perfecto para proporcionar calor y frío. Este saco térmico está elaborado a mano con semillas de Trigo y tiene un diseño inteligente y divertido. Es una saco que se puede plegar, puedes transportarlo fácilmente y no ocupará demasiado.
La tela es de la máxima calidad, con un tejido libre de sustancias nocivas, y además, se puede lavar sin problemas ya que el saco y su funda son extraíbles. Este saco es perfecto para darte calor o frío en las partes del cuerpo que lo requieran.
Además, como característica, se adapta perfectamente a las articulaciones. Algunos de sus beneficios son el alivio del dolor muscular y articular, alivio del dolor en contracturas, lumbalgias, patologías reumáticas o crónicas, etc, y cuando se usa en frío produce un efecto analgésico en jaquecas o picares, y ayuda a bajar las inflamaciones producidas por traumatismos y esguinces. Puedes comprarlo aquí.
Mango es una de esas tiendas que ofrece chollos a precios impensables. Claro está que para encontrar esos chollos es necesario buscar con paciencia las mejores ofertas y aprovechar el momento. Piensa que si dejas la prenda en la percha, puede que al volver ya no esté. Las ofertas vuelan.
A continuación vamos a conocer algunos chollos de Mango por menos de 20 euros que podrás conseguir tanto en la web como en la tienda. Solo tienes que comprobar la disponibilidad en la tienda o, directamente, comprarlo en la página. ¿Quieres conocer chollos de Mango por menos de 20 euros? Pues sigue leyendo.
Vestido de botones de Mango
Este vestido con botones en los hombros es uno de los chollos de Mango que podemos encontrar actualmente en tienda. Es ideal para el entretiempo y muy combinable. Podrás usarlo tanto para ir a la oficina con unos tacones de tipo salón como para ir salir con las amigas a tomar un café combinándolo con botines.
El tejido es elástico, por lo que se hará muy cómodo de llevar. Está disponible en color granate, pero también podrás encontrar el mismo vestido con algunos estampados de moda. ¿Lo mejor de este vestido? Su precio. Actualmente, el vestido de botones de Mango, tiene un precio de 9,99 euros.
Cazadora bike con apliques para ella
Desde hace algunos años, las cazadoras biker son tendencia. Todos los años encontramos modelos nuevos en tienda con algún detalle extra. Este año encontramos este chollo de Mango por menos de 20 euros. Se trata de una cazadora biker con apliques en color plata y efecto piel.
Asimismo, esta biker tiene costuras decorativas y un cierre con cremallera. Es ideal para dar un toque desenfadado a cualquier tipo de look, especialmente para los looks de noche. ¿Nuestra recomendación? Un vestido de botones (como el de Mango), unos tacones y una biker. El look ideal para cualquier salida nocturna.
Parka con parches de Mango
Las parkas son las reinas del entretiempo. Son prendas finas que ayudan a proteger del frío típico del otoño, o de la primavera. En este caso, Mango tiene en su catálogo de chollos una parka hecha en tejido de algodón y un detalle bordado. La manga larga tiene los puños abotonados y cuenta con una cintura con cordón interior ajustable.
Es una prenda muy versátil e ideal para todos los días. Quedan genial con unos vaqueros o con unos jogging. El precio es de 19,99 euros, por lo que se convierte en uno de esos chollos increíbles que Mango nos ofrece para el día a día. ¿Vas a desaprovechar la oportunidad? Piensa que la parka es una de esas prendas que te servirá de un año a otro ya que siempre es tendencia. Así que, ¿Por qué no aprovechar el descuento que ofrece Mango?
Blusa bicolor fluida
Tener una blusa fluida en el armario siempre es una buena opción, especialmente si la encuentras tan rebajada como es el caso. La blusa con diseño bicolor de Mango tiene un precio de 19,99 euros. El tejido de gasa de la blusa hace que sea muy cómoda de llevar a la vez que elegante.
Tiene un cierre de lazo en el cuello y escote de pico cruzado. Todo ello con una manga larga con puños abotonados. Sin duda es una buena opción para combinar con pantalones de vestir e incluso con unos pantalones vaqueros de color oscuro. Ir elegante no tiene por qué ser caro, ¿No es cierto?
Cazadora de lino y algodón para ellos
La línea de Mango masculina también ofrece algunos chollos interesantes. Esta cazadora mezcla el algodón y el lino, por lo que ofrece un tacto muy agradable. La cazadora cuenta con unos puños elásticos, forro interior y dos bolsillos laterales. Pertenece a la línea casual de Mango Man.
Su precio es de 20 euros en oferta, un precio muy reducido para una chaqueta de estas características. Está disponible en color azul marino y en color beige. Es una cazadora ideal para las salidas con amigos o para encuentros más casuales, especialmente por el precio que tiene, ¡Una auténtica ganga!
Camisa slim-fit de lunares
Nunca son suficientes camisas, especialmente cuando tienen un precio tan reducido. Esta camisa de tipo slim-fit con lunares tiene un precio de 19,99 euros, un auténtico chollo, sin ninguna duda. El tejido de la camisa es de algodón y pertenece a la línea smart casual. Ideal para cualquier tipo de ocasión.
En Mango podemos encontrar una gran variedad de camisas a precios muy competitivos. Además, la calidad es bastante buena, por lo que si quieres tener una buena variedad de camisas en casa, Mango es la tienda que más opciones podrá darte, tanto para camisas casuales como para camisas más elegantes.
Blusa fluida de la colección Violeta by Mango
La colección Violeta by Mango también tiene algunos chollos para las chicas que tienen una talla superior a lo que solemos encontrar en las tiendas. Esta blusa con tejido fluido y diseño recto es un claro ejemplo de ello. Tiene un escote en pico, manga tres cuartos con volantes y, además, también tiene un escote en pico en la parte de la espalda.
Es muy fácil de combinar tanto para situaciones informales como para eventos que requieran un poco más de elegancia. Tan solo tendrás que cambiar los complementos y volià!, tendrás un look adecuado para cada ocasión.
El precio de esta blusa es de 19,99 euros y está disponible tanto en color blanco roto como en color curry, un color que en esta temporada es tendencia.
Camisa fluida combinada de la colección Violeta
Si necesitas una camisa fluida y cómoda, esta es una buena opción. Es una camiseta básica con terminaciones en color negro que le dan un estilo mucho más elegante que si todo fuese el mismo color. Tiene un cuello clásico, que viene muy bien para combinarla con jerséis de cuello cerrado, y un cierre abotonado en la parte delantera.
Es una camisa que puedes usar tanto en las ocasiones más formales, como una reunión en la oficina, y en las más informales. Tan solo tienes que añadir los accesorios y complementos adecuados para cada momento. ¿El precio? Tan solo 19,99 euros. ¿Lo mejor? Que está disponible hasta una talla XXL.
Vestido fluido con lazo en todas las tallas
¿Buscas un vestido básico pero elegante que puedas usar en muchas ocasiones diferentes? Pues este vestido fluido con lazo es una buena opción. Tiene un tejido crepé fluido y un diseño recto con un escote en pico muy sutil. El detalle fruncido en los hombros le da un toque especial, al igual que el cierre en forma de lágrima en la parte posterior.
Este vestido solo está disponible en color azul y tiene un precio de 19,99 euros, un auténtico chollo para tratarse de un vestido de estas características, ¿No crees? Puedes lucirlo tanto en una cita como en la oficina. ¿Qué te parece? A nosotros nos encanta, especialmente porque está disponible hasta la talla XXL.
Chaqueta con bolsillos by Mango
Tener una chaqueta en el fondo de armario es siempre recomendable ya que te puede salvar de cualquier tipo de situación. En este caso, presentamos una chaqueta con diseño desestructurado que presenta Mango. Es una prenda de la colección Violeta, por lo que va desde la talla S a la talla XXL.
El precio es de 20 euros y es otro de los chollos que Mango ha decidido sacar al mercado. Con estos precios, ¿Quién no se viste con estos precios tan buenos? En Mango es posible hacerlo.
El comercio exterior español crece por noveno año consecutivo. En 2018, las exportaciones españolas de bienes agroalimentarios han alcanzado una cifra de ventas de 49.502 millones de euros, lo que representa el 16,9% del total de las exportaciones de la economía española, según el segundo número del ‘Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. Informe 2018’ desarrollado por Cajamar.
Datos que sitúan a España como la cuarta economía exportadora de productos agroalimentarios de la UE-28, aportando el 9,4 % del total, y la sexta economía importadora al concentrar el 7,1 % de las importaciones agroalimentarias de la Unión Europea. El principal mercado de las exportaciones agroalimentarias españolas es la UE-28 a la que se destina el 73,9% del total exportado. Estados Unidos (3,8%) y el mercado asiático (5,1%) son los principales destinos no comunitarios.
Por su parte, las importaciones de productos agroalimentarios alcanzan los 37.384 millones de euros y suponen el 11,4% del total de bienes importados a nivel nacional. En consecuencia, el sector arroja un superávit comercial de 12.118 millones de euros. Las frutas y los frutos comestibles son los principales productos agroalimentarios exportados por nuestro país y suponen el 17,7% del total sectorial en 2018.
“Nos hemos beneficiado del mercado único europeo, pero tenemos que ser más competitivos en los mercados internacionales”, señaló Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación durante la presentación en la que estuvieron presentes el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; el catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director adjunto del Ivie, Joaquín Maudos; y el director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente.
Durante la presentación, Maudos recordó que “el sector agroalimentario español prosigue su crecimiento por cuarto año consecutivo en la generación de valor añadido”. En 2018 supuso el 9,2% del total de la economía española, ascendiendo el VAB del sector agroalimentario ampliado a 100.742 millones de euros, incluyendo toda la cadena: sector primario, transformación y comercialización, lo que supone medio punto más que el año anterior.
El informe también refleja que los alimentos y bebidas tienen mayor importancia en la cesta de la compra española que en la europea, ya que suponen el 19,1% de la cesta de la compra de los españoles, un porcentaje superior al de los consumidores europeos (17%). Además, en nuestro país adquirir alimentos y bebidas no alcohólicas es un 4,3% más barato que en la media de la UE-28 y un 3,7% más económico en el caso de los alimentos.
La posición relativa de España mejora al considerar las bebidas, ya que los consumidores españoles pueden comprar bebidas no alcohólicas y alcohólicas un 9,5% y un 17,4% más baratas que los consumidores europeos, respectivamente.
UN RETO: LA INNOVACIÓN
La inversión en I+D realizada por el sector agroalimentario ha aumentado un 14,1% en 2016 –último año para el que se dispone de información–, pero a pesar del incremento aún no ha recuperado el nivel registrado en 2008. Además, el peso de la inversión del sector agroalimentario, que representa el 3,9% del total del gasto destinado a la I+D en España, dista de su peso en la generación de valor, según se desprende del informe.
El esfuerzo inversor (I+D/VAB) del sector agroalimentario en España crece un 8% en 2016, superando el 4,6 % de la Unión. Aun así, su valor (0,5%) es un 28 % más bajo del valor registrado a nivel comunitario (0,7%). En el ranking europeo de esfuerzo innovador nuestro país se sitúa por debajo de la media de la UE-28, con un valor cinco veces inferior al de los Países Bajos, país con el mayor esfuerzo inversor del sector agroalimentario (2,2%) de la UE-28.
Junto a esta inversión en innovación, el presidente de Cajamar recordó las cuatro líneas estratégicas más importantes del sector: la profesionalización, la internacionalización y la dimensión que han alcanzado algunas empresas.
El concurso Supervivientes siempre nos deja con momentazos. Ver a los famosos enfrentarse a situaciones extremas, buscando comida para sobrevivir en la isla y luchando por los retos ha dado lugar a numerosos accidentes, enfermedades y problemas. Pero hay concursantes especialmente pupas que lo han pasado muy mal en el programa.
Recordamos esta edición y otras ediciones anteriores para recuperar los momentos más fatídicos para los famosos en el concurso. Hay percances para todos los gustos. Y es que sobrevivir en una isla a la intemperie y teniendo que buscar comida no es nada fácil. Y el programa además les somete a duras pruebas.
Colate y su rotura de clavícula
Una de las pruebas de Supervivientes 2019 le pasó factura a Colate, tuvo que ser intervenido en la clínica Ruber Internacional por una grave rotura en la clavícula.
Los concursantes estaban luchando por ganar un bocadillo XXL de calamares en una prueba en la que tenían que hacer rodar una rueda de madera de gran tamaño a través de unos obstáculos, para al final llegar hasta unos sacos con un puzzle.
La mala suerte hizo que la rueda cayera encima de Fabio y Colate. Aunque avisaron al servicio médico, el exconcursante del programa de Telecinco aguantó más de dos semanas de dolores hasta que fue intervenido de varias fracturas.
El abandono de Isabel Pantoja
Isabel Pantoja también ha vivido duros momentos en el programa Supervivientes: traiciones, decepciones, echar de menos a su familia, y también problemas de salud que le han llevado a abandonar el programa.
Primero tuvo que ser evacuada de la isla, y tras un completo examen médico, se ha visto obligada a dejar la isla y el programa. Los análisis no daban buenos resultados y antes de que tuviera problemas de salud más graves y viendo que su estado no mejoraba, se ha tomado la drástica decisión.
Aunque ella confesaba que tenía fuerzas para continuar, ha tenido que abandonar el programa en su recta final tras diez semanas en las que ha luchado muy duro.
Multa a Azúcar Moreno por abandono
Colate e Isabel Pantoja no han sido los únicos concursantes que han tenido que dejar Supervivientes antes de tiempo. Toñi y Encarna Salazar abandonaron el programa por voluntad propia.
Ello les conllevaría una multa económica de hasta 120.000 euros. Según el contrato firmado con Mediaset, por abandonar injustificada e ilegalmente, deberán asumir los gastos de viaje y el seguro de responsabilidad contratado.
Las razones de su abandono parecen bastante caprichosas y Telecinco no está nada contento con ellas. Por eso, a los problemas económicos que sufren, y al pago de la multa, le deben añadir que posiblemente no trabajen más para la cadena, con el perjuicio que ello supone.
Adrián abandonó Supervivientes 2018
No todos los concursantes son capaces de soportar las duras condiciones de vida en Supervivientes y algunos deciden abandonar el programa por voluntad propia. A pesar de que podrían penalizarle económicamente, Adrián solo aguantó 18 días en Honduras.
Sus principales razones: el hambre, la ansiedad, problemas psicológicos y la dureza del programa. El exconcursante prefirió cuidar su salud antes que seguir en Supervivientes.
La gota que colmó el vaso fue ver cómo sus compañeros ganaban una prueba y se comían una hamburguesa XXL delante de sus narices. Adrián confesó que lloraba cada noche por comida.
Oriana, la concursante que abandonó Supervivientes dos veces
Oriana, conocida por sus colaboraciones en Mujeres y Hombres y viceversa y otros programas de Telecinco, abandonó Supervivientes en las ediciones de 2014 y 2017.
En 2014, Oriana Marzoli solo duró cuatro días en Supervivientes. Estuvo llorando todo el día y no sabía que el coco, lo único que había para comer, no le iba a gustar, ya que le daba arcadas.
La extronista sufrió una crisis y afirmaba: «Si no me voy de aquí, me voy a tirar al mar a ver si me ahogo». No sufrió multa por abandonar el programa y tres años después volvía a pasar por el reality en 2017. Esta vez duró siete días y tiró la toalla por una crisis de ansiedad causada por los bichos.
Angela Bustillo y su salto del helicóptero
Muchos concursantes sufren todo tipo de accidentes al llegar a Honduras, pero pocos lo hacen tan pronto como Angela Bustillo, exmiss Cantabria. La concursante se lesionó nada más saltar del helicóptero al mar.
Aguantó varios días en la isla, pero con fuertes dolores que no se curaban. Los médicos en Honduras le aconsejaron no permanecer en la isla, ya que el dolor iría en aumento.
Angela explicaba su accidente: «Al tirarme del helicóptero, antes de caer me incorporé para ver donde estaba y caí de golpe. En el momento noté dolor pero lo aguanté por los nervios». Con el tiempo sentía que el malestar era cada vez mayor y que no podía aguantar del dolor.
Todas las lesiones de Eliad Cohen en Supervivientes
Hay concursantes que sufren varias lesiones en Supervivientes, y uno de los más pupas fue Eliad Cohen, de la edición 2017. Primero tuvo un percance en una prueba de apnea tras la que se desvaneció al quedarse sin aire.
A continuación, el exmilitar israelí sufrió un esguince en otra de las pruebas grupales, que le hizo ser evacuado de urgencia y tuvo que ser atendido por el equipo técnico.
Al final, fue una rotura en el tendón largo del bíceps lo que le hizo abandonar el programa. No podía seguir en el reality de supervivencia en plenas capacidades.
La caída de Antonio Tejado
Son muchos los Supervivientes que se marchan a casa por problemas médicos. Se trata del reality más duro y lo vemos edición tras edición. Antonio Tejado fue el que tuvo que abandonar el programa de 2014 después de sufrir una aparatosa caída.
Se dio un fuerte golpe en la espalda que le impedía moverse con normalidad. Los médicos le hicieron las pruebas pertinentes y llegaron a la conclusión que lo mejor que podía hacer era regresar a España.
Antonio Tejado también tuvo que abandonar el concurso en la edición que se celebró en 2016 por problemas de espalda y del nervio ciático. Algunos tienen muy mala suerte.
Open Sky ya tiene fecha de apertura definitiva. Phalsbourg ha anunciado este miércoles que será en abril de 2020 cuando el mayor centro de ocio de la Comunidad de Madrid abra sus puertas. Un estreno muy esperado después de que el proyecto haya sufrido varios retrasos. Raphaël Martin, presidente de la compañía, ha reconocido que ya tiene un 75% de los locales comercializados, aunque Primark e Inditex se han desmarcado de este megaproyecto.
Martin sabe que muy cerca de Open Sky está el centro comercial Parque Corredor -en plena reforma ante la amenaza de la empresa francesa- y que es muy difícil competir con las marcas de moda que ya tienen local en este centro. De hecho, sólo Mango -de momento- tendrá tienda en ambos recintos de ocio. Pero a Phalsbourg es algo que no le preocupa.
El presidente de la compañía ha matizado durante la presentación que la apertura será en Abril, pero que si hubieran querido podrían haberlo hecho en otoño de este 2019. «Como el terreno es nuestro y no tenemos un fondo de inversión detrás que nos meta prisa, hemos decidido hacerlo con calma y no a las puertas de la Navidad», ha explicado.
Además, Martin ha aclarado los problemas de seguridad que supuestamente sufrían las obras del centro comercial hace aproximadamente un mes. «No me dejaban llevar 250 personas, pero en realidad no había ningún problema de seguridad», ha matizado a MERCA2. Cuestionado sobre si los múltiples robos que han sufrido durante las obras han sido el causante de los retrasos en la apertura, el ejecutivo ha negado que esto sea cierto, pero si ha reconocido que han existido muchos hurtos «como en todas las obras».
Con una inversión de 157 millones de euros y una superficie de más de 90.000 metros cuadrados pretende convertirse en un auténtico ‘place to be’ y nace con vocación de consolidarse como el más moderno de Madrid y uno de los más glamurosos de Europa. Un lago de 10.000 metros cuadrados para disfrutar en familia, un beach club con playa, Jacuzzi y Piscina privadas, un espacio para niños, 32 bares y restaurantes, un túnel de viento sobre la terraza en altura espacios para eventos, escenario para conciertos y un lounge VIP son algunos de los espacios de los que dispondrá el Open Sky.
De este modo, a sus conocidos proyectos de L´Atoll en Angers, Waves Actisud en Metz, The Village en VilleFontaine (Lyon), La Mille Arbres en París, el Hotel Hilton Eiffel Tower, Tour Occitanie en Toulouse o el Iconic en Nize, se sumará en unos meses este último, Open Sky, que aterrizará en 2020 en Madrid (Torrejón de Ardoz).
Martin ha explicado algunos detalles de este proyecto que será una combinación de centro comercial y retail park: “Se trata de un espacio muy completo y moderno de más de 90.000 m2, con 114 locales y cerca de 4.000 plazas de aparcamiento, pensado para disfrutar mucho más allá de las compras y pasar tiempo de calidad en familia y con amigos en un espacio único”.
Raphaël Martin también ha enfatizado en la jornada algunas de las ventajas de este nuevo espacio, como su apuesta por la sostenibilidad con materiales de primera calidad. Un ejemplo es la utilización del krion, con características exclusivas y propiedades fotocatalíticas en su espesor, logrando alcanzar normativas de construcción sostenible (LEED, BREEAM y WELL), el standard de espacios saludables WELL.
Además, el presidente de la compañía ha trasladado su entusiasmo por traer a España este modelo de éxito que tan buena acogida está teniendo: “Ya hemos alcanzado una tasa de comercialización del 75 %”.
UN OUTLET EN 2021
Con una inversión de 70 millones de euros y una superficie y tiendas de 21.500 metros cuadrados, The Village se va a convertir en un espacio de referencia en España. Este innovador centro llega a Madrid tras el éxito de su predecesor en Francia, Villefontaine, que ha conseguido múltiples premios de arquitectura: -World Mapic Award 2018 – Best Outlet Center, el World Architecture Award 30th cycle 2019 – Built Projects, The Plan Award 2019 Completed Retail Project, el Architizer A+Award 2019 – Commercial Shopping center y el CNCC award 2019. En principio este outlet ha de estar abierto en 2021, según aseguró Martin en la presentación.
Las promotoras necesitan 12.000 millones de euros para alcanzar la velocidad de crucero que tanto ansian, según afirman las propias implicadas. Una financiación que las compañías del sector no encuentran en los bancos. Las entidades financieras han cerrado el grifo y no se fían de la estabilidad del ladrillo. El gran reto de las promotoras en los próximos años es encontrar esa financiación alternativa.
En el mercado de promoción residencial los empresarios se encuentran con grandes dificultades para poder financiar la adquisición de suelo finalista cuando no pueden demostrar ante la banca la existencia de una demanda clara por la vía de los contratos de preventas, sobre un proyecto definido en el que se haya obtenido la licencia de construcción.
La incertidumbre se cierne sobre sobre la rama residencial del sector residencial. Es complicado vender un producto que no entiende de ciclos. Ese período de ineficiencia del propio sistema productivo del sector residencial, convive mal con las necesidades de aportación de capital de los promotores, que hasta que puedan obtener financiación de la banca comercial pueden tener que esperar entre 12 y 18 meses. Un problema que se agrava con el otro mal endémico del sector: la demora en las licencias de obra y de primera ocupación.
Ante esta situación, las promotoras necesitan buscar nuevas vías de financiación para conseguir sobrevivir a este bloqueo de la banca comercial. Aedas es una de las primeras que ha estudiado nuevas fórmulas para acometer operaciones de riesgo. En este caso, la promotora de David Martínez anunció hace algunas semanas la creación de un vehículo financiero junto a su socio de referencia, Castlelake para comprar suelo y transformarlo en finalista en dos o tres años. Un acuerdo en el que el fondo aporta el 90% del capital y la promotora un 10%. El reparto se hace en base a este porcentaje, pero además la promotora tiene un derecho de tanto de un 25% con respecto a la porción que le corresponde a Castlelake.
Pero no es la única solución que las promotoras estudian. De hecho, existen otras ideas que incluso pueden ser buenas opciones para la banca comercial. En este punto es donde entra la financiación alternativa. Una solución parcial que es una especie de parche, porque lógicamente el empresario ha de aportar parte del capital como garantía y compromiso ante cualquier financiador de la viabilidad del proyecto que piensa desarrollar.
Pero siendo parcial, dicho apoyo a los promotores por parte de la financiación alternativa permite viabilizar inversiones que transcurrido dicho plazo serán financiadas por la banca comercial con una alta probabilidad. Es decir, la financiación alternativa consigue que el proyecto no se demore para el promotor y a las entidades financieras asumir menos riesgos, pero con la posibilidad de entrar después en el proceso de financiación.
En este escenario se abren varias tipos de financiación alternativa, siempre con un mismo protagonista: los fondos de inversión. Algunos de estos tratan de permanecer como deudores durante toda la vida del proyecto. Una situación que les convierte en socios del promotor que le otorga privilegios en la preferencia de cobro frente al empresario.
Otros se enfocan hacia una financiación ‘mezzaninne’ poniendo ciertos límites a la remuneración de su financiación, aunque es el menos utilizado. El mejor y el más eficaz para arrancar los proyectos residenciales se centran en proveer préstamos puente para el comienzo de las obras, pero siempre con el objetivo de ser reemplazados por la banca convencional. Son préstamos de confianza que empiezan a plasmar una realidad para que la entidad financiera confíe en el proyecto y entre con capital.
Las necesidades de apoyo financiero del sector promotor y de los gestores de cooperativas son muy elevadas. «En este contexto, la financiación alternativa cumplirá una función complementaria a la de la banca comercial bajo unos parámetros similares de análisis de riesgos de mercado pero anticipándose temporalmente de forma significativa», afirma Mikel Echavarren, CEO de Colliers.
Sea como fuere, la realidad es que las promotoras necesitan esa financiación para alcanzar la «velocidad de crucero» que todas ellas reclaman. Una financiación que Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Asprima, cifra en 12.000 millones de euros, según reconoció él mismo en un coloquio con profesionales del sector en el que se discutía, precisamente, sobre las financiaciones alternativas.
Ferran Adrià, Joan Roca, Andoni Luis Aduriz… son algunos de los nombres de los mejores chef y, a la vez, más codiciados del mundo. Sus platos son buscados por los mejores comidistas, donde probar una exquisitez de unos de estos genios de la gastronomíapuede llevarte a un lugar muy lejos de donde te encontrabas antes de probar estas degustaciones. Por eso, ocupan el sitio más alto de estos ránkings.
Y es que ante la proliferación de una cultura culinaria televisiva gracias al auge de programas en formato reality en torno a los fogones, como ‘Pesadilla en la Cocina’, de Alberto Chicote, que dio el pistoletazo de salida a las posteriores ‘Master Chef’ y ‘Top Chef’, los salarios de estos maestros de la cocina han ido subiendo por su puesto en la lista. Así, desde Merca2.es te mostraremos los sueldos de los chefs más ricos del mundo.
La oleada de programas de cocina hizo aumentar el interés por saber cuánto gana un chef
Han pasado más de siete años desde la popularización de este género televisivo en España, el tiempo suficiente como para que se note su influencia, no solo en las parrillas televisivas, sino también en la de las escuelas de cocina.
Ante este panorama que se nos presenta en la actualidad, es normal que respecto a una perspectiva laboral que quizás termine entre chaquetillas, secamanos y hornillos, se dispare también el interés por saber cuánto dinero gana un chef, sea con cierto nivel de reputación o no.
Nosotros también nos hemos hecho la misma pregunta, así que por ello y con distintas mediciones de revistas como Forbes, The Richest, Le Chef y el listado de nombres que aparecen en el documento de SHS Online, un informe de referencia en el sector que coteja sus datos, esclarecemos la duda para saber cuáles son los salarios de estas personalidades que están en boca de todos -nunca mejor dicho-.
Un chef de restaurante con estrella supera los 5.000 euros mensuales
Como también explica uno de los grandes consultores gastronómicos de nuestro país, José Domingo, si hablamos de chef de restaurante con estrella es fácil que supere los 5.000 o 6.000 euros mensuales.
Esto hace que para todos estos cocineros de élite, los llamados ‘grandes chefs’, el salario que obtiene del restaurante en el que trabaja es un fijo, con un complemento variable: asesorías, consultorías, eventos, colaboraciones con marcas… «Los más mediáticos tienen un tratamiento de celebrities».
De esta manera un chef «prácticamente cobra por derechos de imagen«. El consultor hace referencia a los cocineros que han conseguido que su nombre pase a ser una marca por la cual ser capaz de obtener ingresos más que directamente por el trabajo realizado. «Su marca es como la de un futbolista o un DJ». Sus colaboraciones pueden suponerles desde 6.000 hasta 30.000 euros», explica.
Gordon Ramsay aparece como el mejor pagado
Después de unos años que parecía que su imperio estaba por caer, este 2019 ha remontado el vuelo para el archiconocido chef británico Gordon Ramsay. El popular cocinero de 52 años, se colocó en el número uno de los 10 cocineros mejor pagados de 2019.
Como estiman desde People With Money, sus ganancias totales estimadas fueron de 96 millones de dólares. Para crear esta lista anual, la revista toma en cuenta factores como los pagos por adelantado, el beneficio de participación, ingresos residuales, endosos y trabajo de publicidad.
Por esto resalta que el cocinero británico tiene un patrimonio estimado de 275 millones de dólares, en la que tiene su fortuna en inversiones inteligentes en acciones y bienes inmobiliarios sustanciales. También posee varios restaurantes (la cadena ‘Gordon el Hambriento’) en Londres, un equipo de fútbol americano (los ‘Ángeles de Johnstone’) y ha sacado su propia marca de vodka (Pure Wonderamsay – UK).
Alan Wong se muestra como el cocinero más rico del mundo
Alan Wong ha convertido sus cadenas de restaurantes en Shanghai y en Hawai en todo un imperio. De este modo, el chef japonés se posiciona como el chef más rico del mundo con un patrimonio de mil millones de euros.
Entre sus galardones figuran que en el 2001 fue premiado como el Chef del año por la revista Santé, donde en esa misma temporada Gourmet Magazine clasificó su restaurante en la lista de los mejores cincuenta de América.
Según el mencionado listado de SHS Online, además de la apertura de sus restaurantes ha sabido, no sólo incrementar su fama, sino hacer fortuna con sus múltiples apariciones en televisión y la publicación de sus libros. A partir de esto, Wong consiguió alzarse como uno de los tres chefs más ricos del mundo en el año 2016, donde hasta la actualidad sigue ocupando ese altísimo lugar. Un emblema de la cocina.
Wolfang Puck, el más reconocible desde hace 20 años
El chef de origen austriaco Wolfgang Puck es dueño de un imperio gastronómico: más de 100 restaurantes en todo el mundo, un catering, una tienda… Ligado al ‘star system’ de Hollywood, en sus locales se dejan ver grandes estrellas. Ingresa más de 500 millones de dólares anuales.
El patrimonio del australiano -residente en los EE.UU- se sitúa entorno a los 67 millones de euros. Desde hace 20 años es el cocinero de la gala de los Oscars, además de gestionar 20 restaurantes, ser propietario de varios servicios de catering y autor de muchos libros de cocina.
Se ha convertido por méritos propios en el rostro culinario más reconocible, creando un imperio gastronómico que, con base en California, se ha extendido no sólo al resto del país sino también por el mundo, donde sus diferentes cadenas de restaurantes recibieron tres estrellas Michelin. Su nombre es de excelencia en cualquiera de sus ofertas gastronómicas, que van desde productos de cocina hasta comida de calidad ofrecida.
La chef Ina Garten, una de las 100 personas más influyentes
Ina Garten es una chef célebre muy influyente. En 1978 compró la tienda Barefoot Contessa en East Hampton; después de 20 años, renunció y se la vendió a los empleados, sólo entonces, comenzó a escribir libros de cocina y su primer libro se publicó en 1999.
Ahora con su noveno libro de cocina publicado ‘Make it Ahead: A Barefoot Contessa Cookbook’ y su programa cumpliendo 14 años al aire, la tímida chef, da mucho de qué hablar, sobre todo cuando figura en la lista como una de las chefs más ricas del mundo.
No sólo su patrimonio de 43 millones de dólares la situó en la mira de la revista Forbes, sino que el éxito de su programa Barefoot Contessa, también emitido en la cadena Food Network, la llevó a colarse en lista de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista Time. Una de sus miras en la cocina que solo utiliza sus libros: «Confío en ellos», dice; todavía prefiere usar recetas que improvisar.
Elena Arzak, una de las mujeres chef con más prestigio
Elena Arzak es una de las mujeres chef más prestigiosas. Nacida en San Sebastián e hija de Juan María Arzak, uno de los chefs más importantes del mundo, fue reconocida en el año 2012 como la mejor chef mujer del planeta, gracias a su dedicación e innovación en el mundo culinario.
Elena y su padre han alcanzado el reconocimiento internacional gracias a una dedicada labor de investigación y experimentación gastronómica. Desde su venerada casa y su banco de sabores que poseen, el sueldo de la española oscila entre los 6.000 y 8.000 euros mensuales.
Ambos llevan la cocina más allá en vanguardia y evolución, sin perder de vista ni por un momento la tradición. El premio a la Mejor Chef del Mundo Veuve Clicquot celebra el trabajo de una chef excepcional cuya cocina apela a los críticos más duros de todo el mundo. El premio está inspirado en la vida y los logros de Madame Clicquot, que marcó la pauta de las mujeres del mundo de los negocios.
Como chef español, Karlos Arguiñano figura en esta lista
Hombre de familia, empresario millonario y, posiblemente, el chef más conocido de nuestro país, Karlos Arguiñano pasa desapercibido con sus chistes y su perfil. Sin embargo, solo en sus empresas ingresa más de cinco millones de euros, y las previsiones auguran mejores datos.
Su hotel-restaurante es conocido por todo el mundo, por lo que ésta, al igual que la carrera de Arguiñano, es estable donde las haya. En los últimos ejercicios ha logrado mantener unos ingresos cercanos a los 3,5 millones con el consiguiente aumento de beneficio año tras año.
Las cifras, además de señalar la buena situación económica en la que se encuentra la compañía del chef, demuestran que el cocinero y su mujer son buenos conocedores del mundo empresarial. En los años que lleva en funcionamiento ha conseguido acumular un patrimonio de 2,7 millones de euros. Junto a su mujer, sus cuentas muestran que año tras año han conseguido aumentar los ingresos significativamente.
‘Dabiz’ Muñoz, el chef artístico español que mejor paga a sus empleados
David o ‘Dabiz’ Muñoz figura en multitud de listas de la cocina, donde su restaurante ha conseguido su tercera estrella. Por esto, y como figura en la lista de Le Chef, en 2016 la compañía del español logró facturar un total de 7 millones y medio de euros.
Esto da prueba de que los negocios del madrileño andan más que bien, a lo que gracias a ello, ‘Dabiz’ también puede ser uno de los chefs que mejor paga a sus empleados teniendo en cuenta que si por algo se caracteriza su negocio es por tener más trabajadores que clientes.
El chef posee tres restaurantes, en el que la segunda sede de su versión ‘low cost’ de Diverxo está situado en el barrio de Mayfair, a menos de diez minutos a pie de Picadilly Circus. Es por ello que el alquiler del local alcanza los 40.000 euros mensuales, una cifra desde la revista Forbes que da una idea de la facturación que debe realizar el restaurante para que el negocio del cocinero artístico sea rentable.
Positivo. Con esta palabra se puede resumir el comportamiento del sector asegurador durante 2018. El volumen de primas fue de 64.377 millones de euros, un 1,5% más que el año anterior. Pero, como se suele decir, la alegría va por barrios. Porque el crecimiento de las líneas de negocio de No Vida aumentó un 4%, mientras que el seguro de Vida (el que tiene que ver más con el ahorro) tuvo un decrecimiento del -1,4%. “Desde 2014 el ramo de No Vida es quien hace más aportaciones al sector asegurador, mientras que, en los dos últimos años, el ramo de Vida hace aportaciones negativas”, señala Manuel Aguilera, director general del Servicio de Estudios de Mapfre.
El seguro de Vida consiguió un volumen de primas de 28.995 millones de euros y, de nuevo, hubo una clara diferencia entre los dos actores principales. Por un lado, el seguro de Vida Riesgo (aquél que protege a la familia en caso de fallecimiento del asegurado), tuvo un crecimiento del 12,3%, mientras que el del Vida Ahorro (aquel que asegura la vida además de permitir ahorrar de forma periódica) tuvo un decrecimiento del -3,7%. Dicho de otra forma, la contribución al crecimiento el mercado asegurador de Vida Riesgo fue de 0,8 puntos porcentuales, mientras que el seguro de Vida Ahorro fue de -1,5 puntos porcentuales.
“Se trata del segundo año consecutivo en que se produce una situación negativa por parte del segmento de Vida al crecimiento del mercado español, como sucedió en los años 2012 a 2014”, destaca el informe ‘El mercado español de seguros en 2018’ de la Fundación Mapfre. En esos años, la crisis económica y la caída de los tipos de interés, fueron los causantes de la caída.
Los unit linked, la apuesta de las aseguradoras por atraer inversores, no están dando el resultado que en un principio preveían
Para revertir la situación, las aseguradoras apostaron por los unit linked, un producto financiero que aúna un seguro de vida y un fondo de ahorro. En concreto, en este último apartado, invierte en una cesta de fondos, acciones o bonos. ¿Qué ocurre? Que el riesgo lo asume el comprador. Y los ciudadanos no están por la labor. Prefieren invertir en depósitos o en otros productos con menos riesgo (en 2018 los depósitos superaran los 800.000 millones de euros, un 4% más respecto a 2017). Y Manuel Aguilera añade otro dato: “Los tipos de interés son bajos, por eso no crece el sector de los unit linked”.
Sin embargo, este producto sí está teniendo un mejor comportamiento en otros tipos de entidades, como los bancos. Y ahí entra en juego lo que podríamos denominar como la ‘aversión’ al riesgo de las propias aseguradoras. Porque la renta fija sigue siendo la ‘cesta’ favorita’ donde las aseguradoras ‘ponen sus huevos’. “No se trata de que las aseguradoras inviertan con más riesgo. El pensamiento de una compañía de seguros es pensar qué tipo de inversión necesito para cumplir con mis obligaciones. Esto limita el modelo de inversión aseguradora. Si cambiara el entorno financiero no habría por qué cambiar el portfolio de inversión de las aseguradoras”, matiza el director general del Servicio de Estudios de Mapfre.
EL AHORRO Y LA BRECHA DE PROTECCIÓN
Ni más ni menos que 29.000 millones de euros. Es la brecha de protección del seguro en 2018, es decir, la diferencia existente entre la cobertura de seguros que es económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad, y la cantidad de dicha cobertura efectivamente adquirida. Se trata de 800.000 euros más que en 2017.
Esa diferencia entre los niveles de aseguramiento reales y los óptimos es más patente en el ramo de los seguros de Vida. De hecho, y durante 2018, el 96,1% de dicha brecha (27.800 millones de euros) correspondió a este segmento. En este caso, hablamos de 1.100 millones más que durante el año anterior.
“Para ser capaz de cerrar esa brecha, el segmento de los seguros de Vida debería crecer a una tasa promedio anual de manera sostenida del 7% a lo largo de los próximos diez años”, señalan desde la Fundación Mapfre. Porcentaje que se antoja demasiado elevado debido a la tendencia de ahorro de los ciudadanos. Para cerrar dicha brecha, serían necesarios 93.400 millones de euros. Ese es el potencial de crecimiento del sector.
¿Habrá sido por la situación política que se vive en Cataluña? ¿Quizás por el cambio de domicilio social de determinadas empresas? ¿Tal vez porque han sido mayoría los que han pasado de un seguro del automóvil a todo riesgo a otro a terceros? ¿.
Si en 2017 el volumen de primas en Cataluña alcanzó los 11.345 millones de euros, es decir, una cuota del 21,3%, durante 2018 esa cantidad ha menguado hasta los 10.809 millones de euros, lo que ha desinflado dicha cuota hasta el 20,4%. Por tanto, los ingresos por primas en Cataluña tuvieron un descenso del 4,2% en 2018 respecto al año anterior. Mientras tanto, la Comunidad de Madrid ha crecido por encima de la caída en Cataluña: un 4,7% más en 2018. Hablamos de un volumen de primas de 10.865 millones de euros, frente a los 10.570 millones de euros de 2017. Por este motivo ha engordado su cuota desde el 19,8% hasta el 20,5%.
Los residentes en Madrid gastaron, de media, 1.631 euros en seguros frente a los 1.409 euros de los ciudadanos de Cataluña
Si vamos más al detalle, los residentes en Cataluña gastaron de media en seguros 1.409 euros durante 2018, cantidad inferior a los 1.494 euros del año anterior. Por el contrario, las personas que viven en la Comunidad de Madrid incrementaron esa cantidad desde los 1.607 euros de 2017, a los 1.631 euros del pasado año. Por término medio, los españoles gastaron 1.369 euros en seguros, es decir, 11,7 euros más respecto al año anterior.
MADRID, CATALUÑA… ¿Y EL RESTO?
A pesar del ‘sorpasso’, la comunidad de Madrid y Cataluña siguen encabezando el ranking por volumen de primas del sector asegurador. El podio lo completa Andalucía, con 7.276 millones de euros en primas. Su cuota de mercado es del 13,7%, es decir, a bastante distancia de los dos cajones más altos. En su caso, el descenso fue del 1,3%.
Si hablamos de crecimiento, los laureles del triunfo fueron para Aragón (5,1%), seguida de Madrid (4,7%) y Castilla-La Mancha (4,1%). En el otro lado de la balanza, el descenso fue más que acusado en Baleares (-36,4%), seguida de Navarra (-19,1%).
Por primas per cápita, son ocho las comunidades autónomas que están por encima de los 1.000 euros (junto a Madrid y Cataluña, Aragón –que supera a sus vecinos catalanes con 1.434 euros-, Islas Baleares, Castilla y León, Navarra, País Vasco y La Rioja). El ‘farolillo rojo’ es para Ceuta y Melilla (con 665 euros por persona), Murcia (775 euros), Canarias (735 euros) y Extremadura (822 euros).
A pesar de que la industria aseguradora creció un 1,5% respecto al año anterior, alcanzando los 64.377 millones de euros, se está produciendo una ralentización del mercado. Así, en 2017 representaba el 5,44% del PIB en 2017, descendiendo al 5,33% en 2018. El aumento de las primas tuvo como protagonista al negocio de No Vida, que lleva un lustro creciendo gracias a la recuperación de la actividad económica y a la mayor capacidad de consumo de empresas y hogares. En Vida, la caída de moderó, desde el -5,6% de 2017, al -1,4% de 2018.
¿Es mejor realizar donaciones en vida o mejor hablar de herencias? Actualmente con los problemas de desempleo, la precariedad laboral y la falta de ahorros, no son pocos los que no pueden hacer frente a una herencia tras fallecer un ser querido.
Los padres se preocupan hoy en día mucho más por sus hijos y su economía de lo que podían hacerlo nuestros abuelos. Y no es para menos. Es importante para ellos saber que dejan el futuro bien atado y no querer perjudicarles a la hora de tomar una decisión.
Por ello, muchos se plantean donar sus bienes en vida antes de esperar a las temidas herencias. Con ello, se solventan los problemas con respecto a las discusiones o a las dificultades económicas de cada uno. Pero, ¿qué es mejor? Descubre los pasos para tomar una buena decisión.
Costes fiscales de herencias y donaciones
Un punto importante a tener en cuenta es cuánto cuesta donar y cuánto heredar a la hora de tomar una decisión acertada.
Las donaciones suelen salir más caras que las herencias debido a que muchas regiones aún no contemplan bonificaciones para las mismas. En otros casos, tan solo limitan su aplicación a ciertas situaciones o si no se supera un determinado importe.
Por ello, lo más importante a tener en cuenta es en la Comunidad que nos encontramos a la hora de tomar una u otra decisión, pues esto puede cambiarlo todo en materia de reducciones y otros costes fiscales.
Ventajas fiscales según la edad
En el caso de que se produzca la sucesión, existen varias reglas de acuerdo a la edad que tenga en dicho momento el hijo sucesor.
Esto sobre todo se distingue entre si el hijo tiene menos o más de 21 años, pues las ventajas fiscales suelen ser bastante más amplias en el caso de que el descendiente sea menor de dicha edad.
Cuando ya se han cumplido los 21 años, solo en Madrid, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, La Rioja y los territorios forales contemplan la bonificación del 95% sobre el impuesto aplicado a la base imponible. Sin embargo, cuando la herencia supone la adquisición de la vivienda habitual existe una reducción sobre la base imponible regulada por la normativa estatal.
Cuánto cuesta heredar
Si la herencia supone la adquisición de la vivienda habitual, la ley estatal contempla una reducción del 95% hasta un importe máximo de 122.606 euros.
Sin embargo, las Comunidades Autónomas se encuentran en pleno derecho de modificar o aumentar este límite ligado a las herencias y aplicar bonificaciones a la cuota que se deba pagar.
Se debe tener en cuenta, además, que si a la hora de heredar se incluyen otros bienes los costes aumentarán. Además, el heredero debe liquidar el impuesto de plusvalía municipal. Esto debe hacerse en el Ayuntamiento y depende completamente de cada uno, por lo que es importante el lugar donde te encuentres.
Diferencias según las Comunidades
Existe actualmente una diferencia abismal entre Comunidades con respecto al impuesto de donaciones. De hecho, en Andalucía llega a ser 1.000 veces más caro que en Canarias, por ejemplo.
Esta diferencia salvaje algunos la intentan solventar mudándose de Comunidad, pero la ley contempla que el impuesto se aplicará de acuerdo al lugar donde se haya residido durante los últimos cinco años.
Si hablamos de herencias, por otra parte, la fiscalidad se aplicará en aquel lugar donde haya residido el fallecido y esta misma regla se aplica en el caso de donación de inmuebles. Si se trata de otros bienes, se hará referencia a la ley donde el donante cuenta con una residencia habitual.
Esto cuesta recibir una donación
Como en la normativa estatal no se contempla una reducción específica en caso de donaciones de vivienda habitual, cada Comunidad es libre de aplicar sus propias reglas.
Si la donación se trata de la vivienda habitual o donar dinero para que los hijos puedan adquirir su primera vivienda, se suelen aplicar reducciones a la base imponible. En Castilla y León, por ejemplo, esta reducción llega al 99%. A esto se debe sumar el coste de la plusvalía municipal.
Esto cambia en el caso de que la donación no sea para ninguno de los casos anteriores. En otro tipo de casos, el impuesto mayor se pagará en Andalucía y en Asturias. En último lugar se situarían Canarias y Madrid, donde los impuestos son mucho más bajos.
El donante puede determinar condiciones
En todo caso, el donante puede determinar algunas condiciones antes de realizar la donación. Esto puede incluir, por ejemplo, el cuidado de personas mayores.
La donación es revocable en el caso de que exista ingratitud, es decir, de acuerdo al Tribunal Supremo, el maltrato, tanto físico como psicológico es un hecho determinante para que el acto pierda validez de forma inmediata.
Todas estas condiciones, y cualquiera que el donante desee añadir, deben quedar reflejadas. Es importante recalcar que las herencias se pueden modificar, realizando otro testamento que anule al anterior, pero en el caso de las donaciones los bienes pasarán al otro en el momento. Por lo que es primordial pensarlo detenidamente antes de hacerlo.
¿Es mejor donar o heredar?
Heredar, actualmente, es mucho más barato que donar. Aunque no por ello quiere decir que sea la mejor opción. Depende, también, de cada caso concreto que se debe estudiar. Por ello, es bueno citarse con un notario para pedir asesoramiento gratuito sobre el tema.
La donación puede dar lugar a más juegos, como por ejemplo las condiciones interpuestas por el donante. Aunque como punto en contra, el donante perderá su propiedad o bienes de inmediato, cosa que no ocurre con la herencia.
Además, salvo que se exprese lo contrario, la donación se descontará de la herencia. Esto la convierte en una especie de «herencia en vida». Para que no sea así, el donante deberá dejarlo claro antes de efectuarla.
Donar y reservarse el derecho de uso
Otra de las posibilidades buenas para ambas partes es que los padres decidan donar a sus hijos pero reservándose el derecho de usar la vivienda o bienes. También es la opción más barata.
Esto equilibra la balanza, pues, de este modo, los hijos saben que sus padres no los dejarán sin herencia, y estos pueden seguir disfrutando de sus bienes y administrándolos mientras vivan.
Cuando el donante fallezca, el heredero adquirirá también el usufructo, por lo que tendrá la plena propiedad.
¿Tienes el valor o te sientes en libertado para corregir a tu jefe? Los líderes y cabeza de equipo también se equivocan. Y no hay nada de malo en hacérselo saber.
Cuando cuentas, además, con una gran carga mental, como suele suceder en este tipo de personas, te puedes ver un poco desbordado por las situaciones. Que sea el jefe no quiere decir que se encuentre constantemente en posesión de la verdad absoluta.
Los líderes son personas iguales a las demás. Con sus fallos y sus aciertos. Por ello, si tu jefe se equivoca y no sabes cómo decírselo, aquí tienes algunas pautas para conseguir además que no se sienta ofendido.
Cómo corregir a tu jefe sin que se ofenda
Algo muy común a la hora de decidir dejar atrás el trabajo en una empresa, es hacerlo por culpa del jefe. Es decir, porque somos contrarios a sus ideas, pero no nos atrevemos a plantarle cara.
Más de la mitad de las personas que deciden renunciar a su trabajo lo hacen por sus jefes.
Consejos para decirle que está equivocado
Aunque es cierto que no todos los jefes son iguales, todos suelen tener el mismo punto en común: no están demasiado abiertos a las ideas y «correcciones del equipo». A lo largo de la trayectoria profesional, todos daremos con diferentes tipos de líderes.
Por ello, es bueno saber cómo hacer si queremos decirles que se encuentran equivocados.
¿Estás cien por cien seguro de que se ha equivocado?
Lo primero que debemos tener claro a la hora de acudir a hablar con nuestro jefe para corregirlo, es estar cien por cien seguros de que se ha equivocado.
A nadie le sienta bien que venga otro a corregirle y que encima no lleve razón. Por lo que piensa detenidamente en el fallo y, antes que nada, piensa en cuál podría ser la solución para llevar el trabajo bien hecho desde el principio.
Transmíteselo de buena forma
Hablando se entiende la gente y, hablando bien, mucho mejor. Piensa que a ninguno nos gusta ser corregidos, mucho menos a alguien cabeza de un equipo.
Sin embargo, siempre que aportes algo de buena forma, te involucres y des tu opinión de forma comedida y educada, seguro que tu jefe no tendrá ningún problema en escucharte y rectificar si es debido.
Elige el momento y lugar adecuados
No es bueno corregir a una persona delante de todas. Y mucho menos contradecir al líder delante de todo el equipo, pues este puede pensar que le estás restando autoridad.
Por ello, es aconsejable acudir a su despacho, pedir una cita con él y, tranquilamente, exponerle tus objeciones a sus argumentos de forma tranquila e íntima. Esto, además, creará un buen clima de confianza, lo que hará que se encuentre más receptivo a la hora de recibir las críticas.
Recuerda, además, que estas deben ser constructivas y no ataques, pues cualquiera podamos equivocarnos nos encontremos en la posición que nos encontremos.
Plantea una solución
No solo vayas con reproches si vas a sentare a hablar con el jefe. Es bueno que, para demostrar tu profesionalidad y preocupación por el equipo, lleves también las soluciones que tú propondrías a la hora de lidiar con el problema.
Intentad hablar entre los dos, y seguro que llegáis a un punto intermedio en el que os pongáis de acuerdo.
Agradece su tiempo y compromiso
Por último, es bueno siempre ser agradecido. Él te ha brindado la posibilidad de hablar tranquilamente para exponer tus pensamientos, y es bueno que se lo agradezcas.
Esto demuestra, además, tu compromiso con el equipo y la compañía, y seguro que lo tomará en cuenta en futuras ocasiones.
Como ves, si acudes a tu jefe de buenas formas y no con ataques, no hay ningún problema en corregirle. Él, como todos, también está en su derecho de equivocarse y rectificar ayudado por todo su equipo.
Santander Consumer Finance (SCF) quiere incrementar su presencia en Canadá. Para ello ha solicitado el paso previo a la licencia bancaria a través de su filial local Carfinco Financial Group, entidad adquirida en 2014 por 210 millones de euros.
En concreto, SCF ha presentado el notice of intention, etapa burocrática anterior a la solicitud de licencia, tal y como han confirmado a MERCA2 fuentes conocedoras de la operación. «Todavía hay que esperar bastante tiempo y luego que la Office of the Superintendent of Financial Institutions conceda o no la licencia«, han aclarado.
Lo que sí queda claro es que no se trata de un movimiento para que Santander abra sucursales bancarias en Canadá y se convierta así en una nueva área geográfica como son Estados Unidos, Brasil, México, España o Polonia. Está enfocado únicamente en el ámbito de consumo al igual que en los 15 países europeos donde opera SCF, han confirmado estas fuentes.
Fundado en 1997, Carfinco ofrece actualmente «una cartera de productos innovadores diseñados para permitir que los consumidores que no cumplen los requisitos de riesgo para los programas financieros de bancos o financieras compren vehículos nuevos o de segunda mano», tal y como recoge su página web. La compañía, con sede en Edmonton (Alberta), opera en las diez provincias del país norteamericano.
Cuando fue adquirido por Santander en septiembre de 2014, la entidad tenía 29.500 clientes y un saldo de financiación de 278 millones de dólares americanos (casi 250 millones de euros al tipo de cambio actual). A cierre de 2018, el banco cántabro contaba con 200 empleados en Canadá y un beneficio bruto antes de impuestos de 10 millones de euros, según su informe anual.
Un portavoz del banco con sede en Madrid ha declarado a Bloomberg que no tenían comentarios «en esta etapa», pero ha añadido después que Carfinco es el único negocio de Santander en Canadáy que pasaría a llamarse Santander Consumer Bank. Antes de obtener la luz verde por parte del ministro de Hacienda de Canadá y comenzar a negociar con Santander Consumer Bank, la solicitud de Carfinco sería revisada por la Oficina del Superintendente de Instituciones Financieras.
SANTANDER Y CAIXABANK SE FIJAN EN CANADÁ
Estos planes de Santander salen a la luz después de que otras instituciones financieras europeas hayan entrado en Canadá. El brazo canadiense de HSBC Holdings también se ha convertido en uno de los actores secundarios más grandes del país, introduciéndose en el mercado hipotecario con tarifas especiales.
En el mercado español, CaixaBank anunció en diciembre que abriría una oficina de representación en Toronto, convirtiéndose así en el único banco español con presencia física en Canadá. Desde la nueva oficina, ubicada en Bay Street, el centro financiero de Toronto, CaixaBank ofrecerá servicios de acompañamiento y asesoramiento en comercio exterior, banca de empresas y banca corporativa a empresas españolas con intereses y actividades en Canadá, y a multinacionales y empresas canadienses que operan en España, explicó la entidad. Al frente del equipo estará Bárbara Carmona, procedente de la sucursal de CaixaBank en Londres.
Al hacerlo, el banco presidido por Jordi Gual señaló que los vínculos comerciales entre España y Canadá estaban «en aumento, lo que convierte a Canadá en un socio comercial cada vez más importante para España». Las exportaciones españolas a Canadá se dispararon un 10,5% en 2017, mientras que las españolas de Canadá crecieron un 30%, dijo CaixaBank, citando datos del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
De esta manera, la entidad impulsaba su estrategia de internacionalización que ha acelerado en los últimos años. También en 2018, la entidad abrió una oficina de representación en Sídney (Australia) y obtuvo la licencia para operar como sucursal operativa en París (Francia).
El próximo mes de septiembre, fue a finales, se cumplirá un lustro de una de las rupturas más sonadas del mundo de la inversión y los fondos en España. Francisco García Paramés dejaba atrás un ciclo dorado, en el que se erigió como uno de los más destacados gestores españoles, en Bestinver (gestora que pertenece a Acciona) para seguir en solitario. Al influyente inversor le siguieron su núcleo duro, que trabajaban con él día a día, formado por Álvaro Guzmán y Fernando Bernard, aunque esa sería la última vez que le seguirían.
Pese a aquel abrupto final, Paramés dio a entender que mantenía diferencias con Acciona que eran insalvables, la ruptura y los nuevos nacimientos (nació por un lado Cobas Asset Management de la mano de Paramés y al poco después AzValor Asset Management con Guzmán y Bernard como socios) no parece que haya habido diferencias en el modo de proceder de los tres actores. De hecho, si se miden las rentabilidades que ofrecen el trío de vehículos que invierten en bolsa española de los citados, de Bestinver Bolsa, Cobas Iberia y AzValor Iberia, tanto a corto como a largo plazo se puede comprobar que apenas difieren.
Hasta el momento, y desde que Cobas empezó a rodar, el que mejor se ha comportado de los tres ha sido AzValor Iberia con una leve revalorización del 0,96%, que no es poco visto lo visto, ya que tanto Bestinver Bolsa (-0,57%) y el instrumento de inversión en renta variable española de Paramés (-0,98%) están en negativo. Aunque, como se puede comprobar, la diferencia con ya casi dos años y medio de recorrido es inapreciable, apenas un punto porcentual, en cuanto rentabilidad, si nos fijamos en el corto plazo la cosa todavía se ajusta más, y es que en lo que va de año rentan 0,41%, -0,24% y -0,42%, respectivamente.
Otra de la particularidad de la pareja evolución de los tres fondos en los últimos años, es que cuando el mercado value, el tipo de inversión que realizan los tres, se ha comportado peor el desempeño de los mismos ha sido todavía más similar. Así, entre marzo de 2017 y junio de 2018, en el que el mercado todavía era alcista, Bestinver Bolsa se revalorizaba un 11%, frente al 14,3% de Cobas y al 15,6% de AzValor, pero si las fechas las movemos de octubre hasta este mes de julio (donde el mercado ha sido claramente bajista) los diferenciales anteriores se comprimen a una caída del 7,03% para Paramés y del 7,66% para sus pupilos, algo más lejos queda el fondo gestionado por Acciona con un -10,6%.
La principal razón por la que en mercados más o menos pequeños, como es el caso de España, al final terminan por ofrecer rentabilidades muy similares estos fondos es porque comparten la estrategia de inversión, que por cierto no es nada secreta. En este caso, se buscan empresas con una cotización a la baja en los últimos meses, precio reducido, con una deuda manejable (si es sin ella mejor) y que sea capaz de generar flujos de caja (el diferencial de como entra y sale efectivo de la compañía) positivos. Al final, eso hace que muchos compartan inversiones y la mayor diferencia, en muchos casos ni eso, es el porcentaje que cada una pesa en la cartera. Así, su principal apuesta (en el caso de AzValor Iberia y Cobas Iberia) es Elecnor con un 11,2% y un 9,2% de ponderación respectivamente, también comparten acciones de Mota Engil o Melia Hoteles.
Al final, la única diferencia parece ser el sueldo que perciben por llevar a cabo su trabajo y lo que cobran a sus clientes. El más caro, según los gastos corrientes medidos por Morningstar los tiene AzValor con un 1,88%, seguido por Bestinver con un 1,8% y por último Cobas con un 1,79%. Aunque en cuanto a sueldos, probablemente Paramés no tenga rival, el gestor ganó entre 16 y 20 millones de euros al año, mientras dirigía el fondo (hasta 2014) que ahora le bate en Bestinver, pero tampoco se puede aseverar porque el resto de salarios permanecen ocultos.
Con el fin de hacer más fácil la compra a todos los celíacos, Mercadona cada vez tiene más productos sin gluten en sus supermercados. La gama sin gluten de Hacendado ofrece ya 1.250 productos libres de esta proteína convenientemente envasados e identificados. Hay que tener en cuenta que cada vez más gente sufre alergias e intolerancias alimentarias y en alimentación es importante tener precaución con los productos con gluten.
Antes, hacer la compra si eras celíaco podía resultar muy caro, pero estos nuevos productos sin gluten Hacendado han llegado a Mercadona para ponernos las cosas más fáciles y baratas. Algunos de estos productos son realmente deliciosos y merece la pena tenerlos en la despensa para comidas y cenas.
Picos sin gluten de Mercadona
Ideales para el verano, ya que improvisamos muchas cenas de picoteo, y que vamos a la playa o al campo de picnic. Estos picos sin gluten son perfectos para el acompañamiento de las comidas a cualquier hora del día o para acompañar las tapas típicas del verano.
Son ideales para toda la
familia, porque además tampoco tienen lactosa. Su textura crujiente y su sabor
natural a pan sorprenden al primer bocado. Son ideales para toma con el
gazpacho o salmorejo, para comer con quesos y embutidos, o para tomar con los
aperitivos. Si comes ensaladilla rusa, jamón o hummus, estos picos sin gluten
de Mercadona son la mejor combinación.
Tarta de almendras del
Mercadona
Una auténtica delicia. Esta tarta de almendras lleva también caramelo y cacahuetes y está riquísima. Es sin gluten y vegetariana, perfecta para un postre o una merienda dulce cuando te quieres dar un capricho. Mercadona suele sorprender con este tipo de productos muy diferentes a los que sueles encontrar en otros supermercados.
Encontrarás esta tarta de almendras en la sección de congelados del super y cuesta unos 6 euros por 600 gramos. Incluye una base de almendra acompañada por crema de turrón, caramelo y cacahuetes tostados. Todo ello recubierto con una fina capa de chocolate con leche. Imposible resistirse.
Vasito de quinoa roja y
blanca
La quinoa es un alimento milenario que se ha puesto de moda, porque es alto en proteína, fibra, y no tiene gluten. Este vasito de quinoa roja y blanca de Mercadona se calienta en solo un minuto en el microondas y es ideal para cenas rápidas ya que sirve como acompañamiento de carne o pescado.
También puedes añadirlos a las ensaladas porque con ese envase tan cómodo tienes ya la quinoa cocida para comer al instante. La quinoa es una semilla originaria de los Andes que se ha convertido en imprescindible en las dietas vegetarianas y saludables al ser un alimento muy completo. Seas celíaco o no, añádelos a tu lista de la compra.
Hummus de lentejas
Si eres fan del hummus de garbanzos de Mercadona, según la receta tradicional, tienes que probar el hummus de lentejas. Un plato con alto contenido en proteína vegetal, perfecto para dipear en cualquier momento y libre de gluten. Pura cocina mediterránea con un toque exótico y diferente para hacer más variada tu dieta.
La receta de este puré lleva una combinación equilibrada de lentejas cocidas, aceite de oliva, limón, ajo y tahina. Se come frío, como canapé o entrante, así que no requiere ninguna elaboración y puedes tenerlo en la nevera para comer cuando quieras. Sustituye la mayonesa de tu sándwich vegetal por este hummus y te encantará el cambio de sabor.
Cerveza Steinburg 0,0% sin
gluten
Los celíacos siempre buscan
la cerveza sin gluten de Mercadona, y ahora tienen otras nuevas variedades de
cerveza, esta vez sin alcohol, y también sin gluten. La Cerveza Steinburg
0,0% sin gluten es una refrescante cerveza
para que todos la disfruten en verano. Está disponible en dos envases: un pack
de 6 botellines de 25 cl y un pack divisible de 6 latas de 33 cl.
La mejor manera de acompañar los snacks sin gluten de Mercadona es con esta cerveza sin alcohol que podrás tomar sin preocuparte por consumir más alcohol de la cuenta. Ideal para embarazadas, madres lactantes o si estás a dieta. La cerveza sin gluten es un producto muy novedoso que ha venido a cubrir las necesidades de una parte de la población.
Crakers sin gluten de
Mercadona
Además de la pasta sin gluten, que en Mercadona hay disponible en diferentes variedades, una de las cosas que mejor vienen a los celíacos son los sustitutos del pan sin gluten. Estos crakers sin gluten con sabor a romero son geniales para untar con tus patés o untables favoritos.
Los crackers llevan almidón,
fécula de patata, huevo y aceite de girasol, son muy crujientes, y su sabor
está muy bien conseguido. Además, vienen en seis paquetitos para que podamos
llevarlos a todas partes y picar entre horas. No están disponibles en todos los
supermercados, pero podemos buscarlo para probar en casa.
Bizcocho de limón sin gluten
El desayuno habitual que tomamos en España puede ser complicado para los celíacos. Sin embargo, este delicioso bizcocho de limón sin gluten de Mercadona puede ser una opción genial para tomar todas las mañanas.
El bizcocho pesa 270gr y su PRECIO es 2’90€. Además de sin gluten, es sin lactosa, así que puede ser ideal para las personas con alergia o intolerancias alimentarias. Su sabor a limón es ideal para tomar acompañado de leche o de café para desayunar o merendar. Al estar realizado con almidón de maíz, no nos tenemos que preocupar por el gluten. Mercadona añade así un nuevo producto a su catálogo pensando en la gran cantidad de personas celíacas que hay en España.
En la última década, el día a día de Eroski ha estado marcado por una obsesión: conseguir el apoyo de los bancos para refinanciar la deuda e ir reduciéndola poco a poco. A veces a golpe de desinversiones con ventas de tiendas y terreno, y otras buscando fórmulas para salvar a filiales como Caprabo o Vegalsa de la venta. En diez años ha llegado a tres acuerdos con la banca. El problema es que la imposición de condiciones han hecho mella en su estructura de negocio y en sus resultados anuales.
En el ejercicio 2018, Eroski ha reducido 187 millones de euros su deuda financiera, alcanzando desde 2010 la amortización de deuda de casi 1.800 millones de euros. Justo hace una década la deuda a corto y largo plazo de Eroski rondaba los 3.750 millones de euros (ahora es de 2.000 millones, aproximadamente), según datos de Bloomberg. En esa fecha alcanzó un acuerdo con 23 entidades para la reestructuración de una deuda de 1.705 millones de euros con vencimiento final en enero de 2014.
En diez años, Eroski ha amortizado 1.800 millones y ha llegado a tres acuerdos con la banca que han hecho mella en su estructura de negocio
Se trató del primero de los tres acuerdos con la banca en esta década. Este acuerdo, junto con el préstamo puente de 322 millones de euros que consiguió, dio un respiro a sus cuentas donde seguían pesando los más de 1.100 millones de euros que requirió a la banca para comprar Caprabo en 2007.
En agosto de 2014, con la soga al cuello la cooperativa vasca volvió a respirar tranquila tras alcanzar un acuerdo con las ocho principales entidades financieras que superan el 85% de la deuda bancaria para la reestructuración de su deuda por importe de 2.605 millones de euros hasta 2019. Entre los acuerdos, la banca exigió retomar el plan de desinversiones de activos no estratégicos suspendido desde 2011.
LA ESTRUCTURA DE EROSKI SUFRE CON EL SEGUNDO ACUERDO
Y es en estos años donde más ha sufrido la estructura de negocio de Eroski. En 2014, traspasó 140 supermercados en toda España a DIA. En 2016, vendió un paquete de hasta 35 hipermercados a Carrefour por un importe máximo de 205 millones de euros. Un año después, la socimi Lar cerró la compra de 22 supermercados por 48 millones de euros. Estos activos habían sido previamente vendidos por el grupo de distribución al fondo Rockspring.
La venta de locales a DIA o Carrefour en zonas como Madrid provocó, como es lógico, que la cadena desapareciera casi por completo del resto del territorio nacional con tiendas propias. Si bien es cierto, a golpe de franquicia ha retornado a lugares como Madrid. Eroski lleva años perdiendo metros cuadrados en España y, por tanto, cuota de mercado. Actualmente tiene un 5,3% de cuota de mercado y es el cuarto operador más grande de España, según Kantar.
Y entre tanto, en estos años la cooperativa se movió entre las pérdidas. El grupo Eroski perdió 61,3 millones de euros en 2015, con una mejora del 78% respecto a los 280,2 millones perdidos en 2014. En 2015, amortizó 86 millones de euros de deuda. Un año después, amortizó deuda por 221 millones y perdió 22,8 millones de euros en el último ejercicio.
El año 2017 marca un antes y un después en Eroski. Con la venta de las 103 tiendas de perfumerías If a Douglas el grupo da por finalizado el proceso de desinversión. La cooperativa cerró las cuentas del ejercicio 2017, a 31 de enero de 2018, con un resultado positivo de 33,2 millones de euros y redujo 167 millones de euros de deuda financiera.
El presidente de Eroski, Agustín Markaide, se marcó como objetivo reducir 300 millones hasta 2024, sin vender más superficie. Momento en el que Eroski se preparaba para comenzar unas nuevas negociaciones con la banca con 2019 en el horizonte.
CAPRABO SE SALVA DE LA VENTA
El último acuerdo se ha cerrado oficialmente esta semana con el respaldo del 95,57% de la banca para refinanciar los 1.540 millones de euros de deuda (el 75% de su deuda total) hasta el 31 de julio de 2024. Actualmente la deuda total es superior a los 2.000 millones. Se trata de un acuerdo más favorable que los anteriores, aunque exige varias condiciones a Eroski que afectan a su negocio.
La primera es la búsqueda de socios empresariales para alguna de 40 empresas mercantiles, entre las que se incluye Caprabo, la filial de la que se rumoreó su venta años atrás. Fuentes de Eroski reconocen a MERCA2 que siguen buscando un socio para esta, pero que de momento “no hay nada cerrado”. Tampoco se pronuncian sobre las empresas que han mostrado interés.
Si bien es cierto, a Eroski le urge conseguir un socio para Caprabo, que encadena varios años con pérdidas. El supermercado cerró el ejercicio 2018 (31 enero 2019) con una facturación de 912 millones de euros, un 8% menor que el ejercicio anterior. Además, registró unas pérdidas de 5 millones de euros debido, principalmente, a las elevadas inversiones que la compañía ha llevado a cabo para mejorar su red logística y de establecimientos
Por otro lado, el acuerdo ya no contempla la venta de activos estratégicos e incluye la reorganización societaria de las filiales mercantiles del grupo Eroski por áreas de negocio a fin de optimizar su resultado y recursos.
Hasta 2024, Eroski respira aliviada. Aunque el porvenir de la compañía continúa en manos de las imposiciones de la banca. En esta ocasión, mucho más benevolente.