domingo, 20 julio 2025

Caos en la cafetería de La Moncloa: su personal lleva meses sin cobrar

0

A Pedro Sánchez se le acumulan los problemas desde su investidura; aunque algunos empiezan encuentran soluciones alternativas. Los funcionarios de la Moncloa han dado el primer halo de esperanza a la difícil situación que atraviesan los trabajadores de restauración del palacio, que llevan meses sin trabajar ni cobrar la nómina.

Este viernes, los 38 camareros afectados por el despido y los impagos de Dulcinea Nutrición, servicio que se encargaba del catering en las instalaciones, han ido a recoger el dinero que han recaudado los empleados públicos para sus compañeros. El rescate solidario se ha convertido en el primer pago que reciben los damnificados desde que en agosto se congelase el cobro de las nóminas

La celebración del evento no se anunció de manera pública, como aseguraron desde el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) a MERCA2. Por ello, no se espera la presencia de los medios de comunicación ni de los propios integrantes de la asociación.

Esta solución de ayuda se ha producido casi un mes después de que Gobierno en funciones rompiese el contrato con el grupo encargado del servicio. El Ejecutivo decidió suspender a Dulcinea Nutrición por las reclamaciones de los trabajadores sobre los salarios que se les adeudaban y el inicio de movilizaciones para reclamar sus derechos. 

La empresa declaró que la subrogación, por parte de la presidencia, en una segunda compañía como remedio urgente al conflicto fue el motivo por el que se cesó a todos sus empleados. Aunque el acuerdo con esa segunda sociedad nunca llegó a cerrarse.

EL RECULE DE NAZABAL RESTAURACIÓN 

Nazabal Restauración era la mejor posicionada para hacerse con el puesto, ya que se mostró interesada en quedarse tanto con la contrata y como con sus trabajadores. Sin embargo, cuando todo hacía indicar que había sido la elegida para ocupar la cocina de la Moncloa, el grupo de restauración frenó el contrato negándose a asumir las deudas contraídas con los empleados y los pagos pendientes a la Seguridad Social

El paso atrás se produjo después de que el pasado 26 de noviembre consiguieran que la plantilla firmase un documento renunciando a reclamarles lo que les debía Dulcinea Nutrición.

Una técnica un tanto fraudulenta si se aplica la sentencia que dictó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en 2018. La resolución obliga a las empresas que se benefician de una sustitución a responsabilizarse de los costes que pueda haber dejado pendientes la anterior sociedad.

PSOE Y UNIDAS PODEMOS COMPARTIRÁN LA MONCLOA

Todo este bochorno que tiene como escenario principal la cocina de la Moncloa se ha desarrollado paralelamente a la guerra abierta entre los representantes políticos de PSOE, Unidas Podemos, Partido Popular, VOX y Cuidadanos por convertirse en el inquilino del palacio durante los próximos cuatro años. 

Finalmente y por primera vez en España la casa estará compartida, ya que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias serán compañeros de piso. El pasado martes, el líder de los socialistas ganó la investidura tras conseguir 167 votos a favor, 165 en contra y 18 abstenciones.

De esta manera, Sánchez logró una coalición para gobernar junto al partido Unidas Podemos, de Pablo Iglesias, quien ocupará una de las cuatros vicepresidencias, quitando así la incertidumbre sobre el futuro político de España. 

 

El Santander ha rechazado participar en tres grandes proyectos de carbón

0

“El reto no es sólo financiar lo que ya es verde, sino hacer verde el resto de la economía”, dice Ana Botín.

La presidenta del Santander, Ana Botín, ha revelado esta semana en un artículo publicado en su perfil personal de Linkedin que su banco rechazó en 2019 participar en tres grandes transacciones “relacionadas con el carbón” y que ha financiado ya más de 700 proyectos de energías renovables en todo el mundo.

El pasado miércoles, los canales televisivos de Mediaset (Telecinco y Cuatro son los dos principales) emitieron un capítulo del programa “Planeta Calleja” en el cual se relata el viaje de Botín a los glaciares de Groenlandia, donde pudo comprobar de primera mano la gravedad del deshielo ártico consecuencia del cambio climático, cuyo origen indiscutible es, a su vez, la actividad humana emisora de dióxido de carbono (CO) a la atmósfera. El banco anunció el año pasado sus grandes objetivos corporativos de banca responsable para la próxima década, uno de los cuales es la lucha frontal contra el cambio climático, incluyendo la movilización de 220.000 millones de euros en financiación para proyectos verdes en todo el mundo hasta 2030 (120.000 hasta 2025); la renuncia a cualquier nuevo negocio relacionado con combustibles fósiles; la conversión progresiva de sus propias instalaciones físicas en neutrales en emisión de carbono -objetivo que su filial española cumplirá este mismo año 2020-, y la desaparición en ellas de todos los plásticos de un solo uso.

Ana Botín ratificó todos estos compromisos con su presencia en Groenlandia y manifestó su perplejidad por aquellos que aún niegan que el cambio climático exista o que sea consecuencia de la actividad humana industrial. Tal volumen de financiación es el mayor de la banca internacional para este propósito, y contribuirá a ayudar a los clientes del Santander en su transición hacia una economía sostenible. Según datos del mercado televisivo, el programa “Planeta Calleja” con Ana Botín obtuvo una cuota de pantalla (“share”) del 19,3% y 2,7 millones de espectadores, con picos de 7 millones en algunos momentos de la emisión.

“El reto no es sólo financiar lo que ya es verde, sino hacer verde el resto de la economía”, escribe Botín. “Hace ya tiempo -añade- que Santander es uno de los mayores proveedores de financiación en energías renovables de Latinoamérica y del mundo. Hemos financiado más de 700 proyectos, desde parques eólicos en Portugal, España, Reino Unido, Países Bajos, México, Uruguay y Brasil, a plantas solares en Italia, España, Reino Unido y Estados Unidos”. Las plantas de energía renovable apoyadas en 2018 por el Santander generaron suficiente energía como para alimentar de electricidad a todos los hogares de Chile, o a todos los de Madrid y Londres juntos. En octubre, el banco español emitió un “bono verde” de 1.000 millones de euros para la financiación exclusiva de proyectos de energías limpias.

Según el último informe Banking on Climate Change, publicado en marzo de 2019 por la organización Banktrack y realizado con datos del período 2017-2018, el Santander ha bajado al puesto 31 entre los 33 bancos internacionales analizados que aún participan en proyectos industriales que implican combustibles fósiles, después de estar en el lugar 24 en el informe anterior. La presencia del Santander en este ranking se debería a que la franquicia polaca del banco español (Santander Bank Polska) compró en diciembre de 2017 la filial local del Deustche Bank, que ya había aprobado previamente su participación en proyectos de financiación de PGE, la mayor empresa energética del país.

La corporación PGE cotiza en bolsa y se ha comprometido a ir reduciendo y abandonando el uso de lignito y antracita como combustibles hasta 2030, así como a potenciar la energía eólica y otras fuentes de cero emisiones de CO. Durante una conferencia de la reciente “cumbre del clima” de Madrid, Ana Botín explicó: “Tenemos un gran banco en Polonia y Polonia es 80% carbón, no podemos simplemente parar su financiación”, haciendo alusión al gran riesgo económico y social que acarrearía para la economía polaca y el suministro energético de los hogares polacos. PGE abastece actualmente a unos cinco millones de familias. “Aunque hay que poner el foco en reducir las emisiones –apunta Botín en Linkedin– tenemos que hacerlo sin olvidar nuestra responsabilidad con las comunidades que todavía dependen de estas industrias. Algunos países están avanzando para disminuir su dependencia de los combustibles fósiles, pero el mundo no puede funcionar ahora mismo sin esta fuente de energía”.

“Sin duda -reconoce- nuestra financiación a clientes que todavía trabajan con combustibles fósiles será cuestionada por algunos e incluso pueden pretender que dejemos de hacerlo inmediatamente. Pero hay que tener en cuenta que Santander ya es uno de los bancos con menor exposición relativa en financiación a fuentes de energía tradicionales entre los comparables”.

“Y nos hemos comprometido -finaliza- a no financiar nuevos proyectos de centrales térmicas de carbón ni de minas de carbón en todo el mundo y a no aceptar ningún nuevo cliente relacionado con la actividad del carbón en todo el mundo. El año pasado rechazamos participar en tres transacciones relacionadas con carbón. Tenemos que hacer una transición de forma ordenada, acompañando a nuestros clientes y trabajando conjuntamente con los gobiernos y todas las partes implicadas”.

Santander es firmante del llamado “Compromiso Colectivo de Acción por el Clima de Naciones Unidas” para contribuir a la consecución de los objetivos del Acuerdo de París. Este compromiso establece medidas concretas y plazos, incluyendo la adaptación de la inversión para reflejar y financiar la economía baja en carbono necesaria para que el calentamiento global se mantenga por debajo de los 2 grados, procurando que sea inferior a 1,5 grados Celsius; la puesta a disposición de los clientes de productos y servicios que faciliten la transición económica que permita alcanzar la neutralidad climática y asumiendo el compromiso de reportar el impacto y progreso de estos compromisos.

De acuerdo con Botín, “este último punto es crítico”. “Estamos trabajando en la implantación de las recomendaciones del Task Force for Climate-Related Financial Disclosures (TCFD)” para medir y reportar cómo impactan nuestras decisiones de financiación en las emisiones y qué acciones proponemos para limitar ese impacto”. Según la presidenta del Santander, “estamos ante una emergencia”, pero eso no significa que tengamos que elegir entre «más prosperidad o ser más ecológicos». “Necesitamos que el crecimiento sea sostenible e inclusivo. Un crecimiento que impulse y financie la inversión en tecnologías verdes. Un crecimiento que llegue a todos, para que a medida que nuestras economías y sociedades reduzcan las emisiones, las comunidades y los países no se queden atrás. En banca se habla de stranded assets, como los de las compañías petroleras cuyos modelos de negocio deberán cambiar significativamente para continuar operando en un futuro verde. Por supuesto hay que tenerlos en cuenta, pero el activo más importante que tenemos son las personas. Necesitamos ayudar a formar y volver a capacitar a las personas para que puedan conseguir un empleo en las nuevas industrias “verdes” que surjan y en la nueva economía digital”.

“Según avanzamos en la transición -concluye Botín- no podemos ni debemos olvidar la “S” de Social de los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno corporativo). Para llevar a cabo esta transición necesitamos el apoyo de la sociedad. La gran mayoría de las compañías del sector de energía tradicional lo reconoce y están invirtiendo considerablemente no solo en nuevas tecnologías, sino en la transición y la formación para la economía verde. Para aquellos que proponen soluciones más radicales, habría que pedir claridad y que se analicen cuáles serían las consecuencias si el sistema financiero mundial dejara de financiar hoy a las compañías de energía tradicionales. Para movilizar los miles de millones de euros necesarios para combatir el cambio climático es necesario asegurar que el precio del riesgo se fije correctamente, ya que eso ayudará a dar seguridad a los inversores. Para ello es necesario contar con una taxonomía sólida -términos y metodología comunes- que no sólo evite lo que se conoce como greenwashing, sino que identifique qué activos y sectores debemos impulsar y en cuáles debemos ayudar en la transición”.

Prisa levantará sus números en 2020 con tres sencillas recetas

Prisa ha arrancado el ejercicio con una hoja de ruta que implica un ajuste de cinturón y una reconversión para rebajar el peso del papel. El grupo presidido por Javier Monzón y dirigido por Manuel Mirat cerró 2019 con algunas tareas pendientes que ya ha aplicado en estos primeros días de 2020.

Uno de los cambios más significativos ha sido que El País ha dejado de imprimirse en Argentina y México, pero esta decisión no implica el desmantelamiento de «el periódico global en español’ al otro lado del charco. Y es que El País acaba de seleccionar a trece nuevos empleados para ampliar sus contenidos y reforzar a su redacción estrella en América Latina: la de Ciudad de México.

La Cadena SER también ha estrenado 2020 ajustando costes y por ello ha cancelado tres espacios, ‘Los toros’, ‘Los muchos libros’ y ‘Contigo dentro’, y ha prescindido de su locutora Puri Beltrán, que estaba al frente del tramo madrileño del ‘A vivir…’.

RECONVERSIÓN HACIA UN ENTORNO DIGITAL Y LASTRES PASADOS

El País, que caerá estos días de los 100.000 ejemplares de difusión, tiene una tarea hercúlea de cara a 2020: implantar un muro de pago que siga, a su manera, la exitosa estela de The New York Times. El diario hegemónico del papel español renovará en la dirección a Soledad Gallego-Díaz, tal y como adelantó MERCA2, y apostará fuerte por el paywall sin descuidar la pelea por el trono del tráfico online.

La tercera receta de Prisa para olvidar que en los nueve primeros meses de 2019 perdiese 110 millones de euros será muy fácil: dejar atrás algunos fantasmas que arrastra del pasado. Es el caso del deterioro de la venta de la portuguesa Media Capital, que tras la cornada regulatoria lusa ha rebajado su valor en 100 millones de euros en tan solo 24 meses.

Prisa
Javier Monzón preside Prisa. Foto: El País

O su litigio futbolero con Mediapro, que obligó a Mirat a dotar de una provisión. Por no hablar de las cuentas contables NIIF 16, triple circunstancia que de evitarse hubiera convertido unos números rojos de 110 kilos en nueve meses en unos beneficios netos de 6,8 millones de euros.

MONZÓN SIGUE DE PERFIL

Javier Monzón despierta idénticas simpatías en la redacción de El País que Juan Luis Cebrián. Eso sí, al menos Monzón, falto de galones ejecutivos, no se inmiscuye en los contenidos del diario y no ha forzado un giro hacia el centro-derecha a la SER y al antiguo «periódico independiente de la mañana».

Este directivo, investigado por las donaciones irregulares de Indra hacia el PP madrileño, salvó su cuello a finales de octubre: el 28 de ese mes Prisa, que podía echarlo acogiéndose al reglamento interno de su Consejo de Administración, lo confirmó en el cargo.

Y Monzón devolvió el capote: 48 horas después de recibir la buena nueva dio orden de comprar 480.000 euros en acciones de la compañía para cuadriplicar su inversión y, sobre todo, para dejar claro que apuesta por un grupo que podía haberle cortado la cabeza por las supuestas mordidas que pudo pagar para hacerse con contratos públicos.

CAMBIOS QUE SE CONSOLIDAN

En 2019 se consolidaron algunos cambios en Prisa. En el grupo esperan una mejora en su división radiofónica de la mano de Daniel Gavela, que quiere recuperar el espíritu perdido de la SER mediante varias iniciativas, y de Vicent Argudo, que está englobando a las musicales bajo el potente paraguas de Los 40 Principales.

Prisa
Daniel Gavela (izquierda) ha impuesto algunos recotes en la SER.

El pasado año también se produjo un golpe de timón en AS tras veintitrés años: Alfredo Relaño logró su soñada jubilación y Vicente Jiménez, que quiere reforzar el contenido multiplataforma del diario deportivo, ha llegado sin estridencias y con algunos columnistas de confianza que han rejuvenecido el equipo de columnistas del medio blanco.

Las 25 mujeres españolas más influyentes

Telf Logo 500 Merca2.es

La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por MERCA2. En primer lugar se publicarán las listas sobre las 25 personas más influyentes en sus respectivas áreas, y finalmente la lista completa podrá encontrarse en Merca2.es.

1. María Teresa Fernández de la Vega Sanz. (Valencia, 1949) Magistrada y política española. Desde julio de 2018 es la presidenta del Consejo de Estado, siendo la primera mujer que preside este organismo del que forma parte desde el 26 de octubre de 2010.

teresa fernandez de la vega Merca2.es

2. Patricia Reyes Rivera (Madrid, 1973), Abogada y política española, actualmente diputada en el Congreso por Ciudadanos. Es especialista en lucha contra la violencia de género, y forma parte de la directiva de Ciudadanos responsabilizándose de las áreas de mujer y LGTBI.

Patricia Reyes Merca2.es

3. Gloria Poyatos. (Cataluña) Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y preside la Asociación Española de Mujeres Juezas, una organización comprometida con la lucha por la igualdad no sólo en el ámbito judicial.

Gloria Poyatos Merca2.es

4. Flor de Torres Porras. (Andalucía, 1961) Especialista en violencia de género, designada en 2004 Fiscal Delegada de Violencia contra la Mujer en Málaga y desde 2010 es Fiscal Delegada de Andalucía de violencia contra la mujer y contra la discriminación de género.

Flor de Torres Merca2.es

5. Ana María Martínez-Pina García. (Cataluña, 1971) Jurista española, y desde el 25 de noviembre de 2016 es vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Ana María Martínez Merca2.es

6. Silvia Buabent Vallejo. (Madrid, 1973) Política socialista española y activista feminista experta en violencia de género y políticas de igualdad. Entre junio de 2018 y marzo de 2019 fue directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

7. Lorena Morales. (Madrid, 1982) Actual Secretaria de Igualdad en Madrid del PSOE. Se afilió al Partido Socialista y a Juventudes Socialistas de Pinto con 22 años.

8. Susana Gisbert Grifo. (Valencia, 1966) Fiscal especializada en violencia de género, portavoz de la Fiscalía Provincial de Valencia y escritora.

9. Teresa Palahí. (Cataluña, 1964) Máster en Dirección y Administración de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid, y titulada en “Curso Superior de Coaching Presencial e Inteligencia Emocional Presencial” por la Escuela de Inteligencia Emocional y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, es la actual Secretaria general de Fundación ONCE.

10. Cristina Gallach. (Cataluña, 1960) Periodista española con amplia experiencia internacional. Desde julio de 2018 es la Alta Comisionada para la Agenda 2030 encargada de coordinar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en España.

11. María Marcos. (Castilla y León, 1961) Zamorana de nacimiento, pero barcelonesa por adopción, es la actual directora del Departamento de Seguridad de la Presidencia del Gobierno.

12. Irene Lozano Domingo. (Madrid, 1971) Licenciada en Lingüística y diplomada en Filosofía, es la Secretaria de Estado de la España Global.

13. Ester García Cosín. Actual Directora General de Havas Media Group. Havas Group es un grupo global de comunicación y publicidad con sede en Francia, que opera en más de 100 países bajo sus dos principales divisiones, Havas Media Group y Havas Creative Group. El grupo Vivendi se hizo con el 100% de la compañía en 2017.

14. Marie-eve Rougeot. (Madrid) Consejera Delegada de Juguetes Famosa, francesa de nacimiento pero afincada en Madrid con una amplia experiencia dentro de empresas multinacionales Americanas, Francesas y Española de gran consumo, de venta minorista de ropa y de juguetes.

15. Carmen Lomana. (Castilla y León, 1948) Empresaria, colaboradora de televisión y coleccionista de alta costura española, con una gran influencia mediática.

16. Charo Izquierdo. (Madrid) Periodista y empresaria española. Directora General de Revistas del Grupo Zeta en Grupo Zeta Editorial Prensa Ibérica y Vicepresidenta de Save the Children.

17. Cristina Fallarás Sánchez. (Aragón, 1968) Escritora y periodista española, defensora de los derechos de la mujer.

18. Eva Levy. (Tánger, 1950) Nacida en Marruecos pero asentada en España, es experta en comunicación y gran luchadora por la inserción de las mujeres en todos los ámbitos. Además, es expresidenta de la Federación Española de Mujeres Empresarias, Directivas y Ejecutivas (Fedepe).

19. Irene Villa González. (Madrid, 1978) Periodista, escritora y psicóloga española de prensa escrita y radio, además de esquiadora paralímpica. A los doce años sufrió un grave atentado de ETA junto a su madre, por el que se ha convertido en un ejemplo de superación.

20. Margarita Parra Álvarez. (Valencia, 1958) es una química española. Catedrática de la Universidad de Valencia del Departamento de Química Orgánica desde octubre del 2010.

21. Laura Freixas Revuelta. (Cataluña, 1958) Escritora española, autora de novelas y ensayos, así como crítica literaria y articulista en diversos medios. Fundadora en 1987 de la colección literaria El espejo de tinta que dirige hasta 1994.

22. Marta Fernández Herraiz. (Galicia, 1980) Fundadora de Lesworking, primera red profesional internacional para mujeres lesbianas, creada en 2014 que cuenta con profesionales de más de 15 países.

23. Catalina Hoffmann. Diplomada en Terapia Ocupacional y especialista en estimulación cognitiva, y una de las mayores expertas internacionales en el mundo sénior. Premio Fundación Princesa de Girona, es fundadora y presidenta del grupo Vitalia.

24. Altamira Gonzalo Valgañón. (Aragón) Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza y especializada en Derecho de Familia y en Derecho Comunitario por la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis.

25. María Luisa de Contes. (Andalucía) La Presidenta de la Asociación Mujeres Avenir, es además Secretaria General y miembro de los Consejos de Administración de las filiales del Grupo Renault, así como Directora de Responsabilidad Social Corporativa y de la Fundación para la Inclusión y la Movilidad Sostenible, entre otros cargos.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han participado más de 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramon Lopez de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla,, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, Maria Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.

Apple coloca su caballo de Troya: así se mueve para dominar la próxima década

Los teléfonos inteligentes se han vuelto aburridos. Incluso para Apple. Ahora, el juego está en otra parte, al menos para la firma de Cupertino como demostró la presentación del iPhone 11. Una exposición sobria, sin grandes sorpresas (esas serían en otro momento), sin largas colas en las tiendas para adquirirlos y, sin embargo, volvió a crecer en ventas.

La razón fue, simplemente, que se trataba del terminal más barato en los últimos dos años. Una decisión que tenía todo el sentido, puesto que una empresa que aspira a centrarse en los servicios (cómo es el objetivo de Tim Cook en el largo plazo) necesita de una base amplia de usuarios.

El movimiento de Apple es defensivo, al menos por el momento. El mercado actual de teléfonos inteligentes está saturado, en especial en la gama alta. Las razones del estancamiento hay que encontrarlas en la propia empresa y la respuesta de los consumidores. Así, las escasas innovaciones en los nuevos terminales, salvo pequeñas excepciones que no suelen afectar al funcionamiento de los mismos, no compensan unos precios desorbitados. De hecho, el precio del iPhone se ha doblado en una década, aunque no fue hasta 2017, cuando empieza el declive en ventas, que toca por primera vez los 1.000 dólares. Aun así, en los siguientes años ha seguido subiendo precios, lo que ha repercutido en el número de terminales vendidos.

Pero no es solo la evolución del negocio de Apple, sino que también se trata de una reconversión más profunda del sector. Los dispositivos móviles se han convertido en piezas imprescindibles sí, pero su recambio por otros nuevos cada vez es menor, provocado (también) por la falta de innovaciones y la mayor calidad de los mismos.

En dicho contexto, y a falta de cambios importantes que pueden llegar en los próximos años (los teléfonos plegables y el 5G) el negocio de hardware se ha vuelto más y más difícil, por lo que la necesidad de encontrar nuevas vías de ingresos se ha disparado.

APPLE ES DISTINTO, LO SABE Y LO APROVECHA

Apple es completamente distinto al resto de compañías, por algo es la inversión favorita de Warren Buffett. También, por ello, es la empresa que más vale del mundo, detrás de la saudita Aramco. Su negocio no se fundamenta en la recolección de grandes cantidades de datos que luego se utilizan para bombardear a los usuarios con publicidad, como el resto de tecnológicas, sino que se quedan en el iPhone como bastión de seguridad. Por otro lado, a diferencia del resto de compañías de hardware que comparten Android y libran una encarnizada batalla de precios para captar al consumidor, la firma que dirige Cook opera en un ecosistema propio. Eso es una clave que no ha dejado pasar.

Todo aquello que se posee en el iPhone, u otro modelo Ios, es fácilmente compartible entre dispositivos Apple. Es más, ahora con colocar un teléfono sobre otro se intercambia automáticamente toda la información. Una tecnología que no es casual y está orientada a ocasionar el menor gasto de tiempo en un proceso que por lo general se vuelve más tedioso. Al final, como ha demostrado la psicología económica, con el Nobel Richard Thaler como exponente, es que los pequeños detalles y empujones (lo que se llaman nudges) son bastante más poderosos de lo que en principio se podría pensar. Por lo que, dar una facilidad extrema al movimiento de información entre dispositivos, pero restringirla (haciéndola más laboriosa) con cualquier otro dispositivo es una estrategia muy efectiva.

En esto, entra en juego el último movimiento de la marca: la importante reducción de precios del iPhone 11. Un terminal más barato invita a que gente no Apple lo pruebe, mientras que sus limitadas mejoras (es relativamente muy parecido a los anteriores) hace que otros clientes asiduos (obviamente, grosso modo) no opten por una renovación si tienen ya los últimos modelos. Al final, la jugada de Cook amplia la base de usuarios atrayendo un número mayor al ecosistema del que es difícil de salir por distintos motivos. Entre los que están, por ejemplo, la durabilidad de dichos móviles (mayor calidad es más años de funcionamiento) o los nudges descritos anteriormente. El terminal, al final, es el Caballo de Troya para los usuarios que hace años no pensarían en tener dicho smarthphone. Por cierto, la compañía está trabajando en una versión de bajo coste que saldrá próximamente.

DEFENDIENDO EL MARGEN Y MARCANDO LOS TIEMPOS DEL 5G

El otro gran efecto del movimiento de Apple está relacionado con la próxima revolución móvil que es la llegada del 5G. La compañía controla el tempo del mercado. El resto de marcas había planeado sacar al mercado sus terminales compatibles con dicha tecnología para 2019, pero Cook para contrarrestarlo prefirió apostar por el iPhone 11 más barato. Una vez dado el golpe sobre la mesa el siguiente paso es sacar su teléfono inteligente compatible en septiembre de este año. Así, aquellos usuarios más fieles que no renovaron terminal lo harán con los nuevos 5G, mientras que también podría rascar la cuota de mercado que ganó un año antes con el terminal más barato. Al final es un doble win.

Por último, queda la tarea más difícil en la bajada de precios: defender los márgenes. Pero ahora es un problema menor, dado que cada usuario nuevo captado ahora por Apple genera un retorno mucho mayor al de hace años. La clave está no solo en el ecosistema de servicios que ha ido creciendo con fuerza y que todavía tiene mucho recorrido, sino también en las distintas versiones de hardware que comercializa. Así, mientras que el iPhone 11 reducía su precio, la nueva serie de iWatchs (que será la 5 con pantalla persistente) ofrece una amplia gama de opciones de personalización en los accesorios que aumentará el precio medio. También el éxito de los nuevos Airpods, cuyo margen es mayor que el de cualquier dispositivo, ayudará a cimentar las cifras operativas del área de productos.  

En definitiva, Apple sigue paso a paso su intención de volver a dominar la próxima década. Lo hará a través de solidificar un ecosistema que envuelva la vida de las personas. Desde las comunicaciones, con el iPhone, a las finanzas personales y pagos, a través de su tarjeta como antesala de lo que más tarde será una entidad financiera, la salud primaria, donde ya es líder tras comprar miles de pequeñas empresas, o el entretenimiento a través de Apple Arcade, Apple Music o Apple Tv. Pero para alcanzar dicha meta hay que ir paso a paso y captar más usuarios es vital para retroalimentar el sistema, por lo que la firma se afanará en ello en los próximos años ahora que los márgenes están bien sostenidos.

Canarias perderá 170.000 plazas aéreas en invierno tras la marcha de Ryanair

0

El Gobierno de Canarias prevé perder unas 170.000 plazas aéreas durante la temporada de invierno (de octubre de 2019 a abril de 2020), como consecuencia del cierre de las bases de Ryanair en las islas. El Gobierno también ha anunciado que el impacto en la conectividad será «relativamente poco».

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno celebrado este jueves, el portavoz del Ejecutivo autonómico, Julio Pérez, ha añadido que el cierre de las bases en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote afecta a 29 rutas y a unos 73 vuelos semanales.

Asimismo, de cara a la temporada actual, explicó que la Consejería de Turismo estima que la salida de Ryanair de Canarias podría significar la pérdida de unas 170.000 plazas aéreas.

Pérez entendió no obstante que el impacto en la conectividad de las islas será «relativamente poco». «No es un impacto como en el que en su momento temíamos con la quiebra de Thomas Cook. Es menos», aseveró.

ALGUNAS LÍNEAS AÉREAS SUSTITUIRÁN EL VACÍO DE RYANAIR

De igual modo, el portavoz recordó que el Gobierno de Canarias tiene fondos obtenidos por el cierre del turoperador británico para la mejora de la conectividad y que hay líneas aéreas decididas a ocupar los espacios que dejen otras compañías.

En cuanto al empleo, apuntó que el Ejecutivo regional ha estado en contacto con los trabajadores despedidos y sus representantes, quedando en que la próxima semana se reunirán con los representantes sindicales para ver en qué situación han quedado y preparar un «itinerario de inserción» en el mercado laboral, ya que en su mayoría son empleados especializados.

Finalmente, Pérez ha hecho especial hincapié en la «enorme incomodidad» que le causa al Gobierno canario las formas y las maneras en las que Ryanair ha ejecutado su decisión de cerrar las tres bases isleñas.

Banco Santander coloca 1.500 millones de euros en ‘CoCos’

0

El Banco Santander ha llevado a cabo una colocación de participaciones preferentes contingentemente convertibles de nueva emisión, conocidas en la jerga financiera como ‘CoCos’, con exclusión del derecho de suscripción preferente y por un importe nominal de 1.500 millones de euros.

Según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la colocación de la emisión se ha llevado a cabo a través de un proceso de prospección acelerada de la demanda dirigida únicamente a inversores profesionales y contrapartes elegibles.

La emisión se ha realizado a la par y la remuneración de los ‘CoCos’, cuyo pago está sujeto a ciertas condiciones y es además discrecional, ha quedado fijada en un 4,375% anual para los primeros seis años, revisándose a partir de entonces cada quinquenio aplicando un margen de 453,4 puntos básicos sobre el Tipo Mid-Swap a cinco años.

Unas vez emitidas, estas participaciones perpetuas computarán como capital de nivel 1 adicional de Banco Santander, aunque pueden ser amortizadas en determinadas circunstancias y quedarían convertidas en acciones ordinarias de nueva emisión de Banco Santander si el grupo presentase una ratio inferior al 5,125% de capital de nivel 1 ordinario, que, a 30 de septiembre de 2019, era del 11,30%.

La entidad ha anunciado este jueves su intención de proceder a la amortización anticipada voluntaria de la totalidad de una emisión de ‘CoCos’ de 1.500 millones de euros emitida en marzo de 2014.

El banco cántabro se convirtió el año pasado en la primera entidad europea que decidía no amortizar una emisión de ‘CoCos’ en la primera ventana de oportunidad, un instrumento creado tras la crisis para reforzar la solvencia del sector.

Los ‘CoCos’ se emitieron en marzo de 2014 con un cupón del 6,25%, que a los cinco años (marzo de 2019) fue revisado y se aplicará un margen de 541 puntos básicos sobre el tipo ‘midswap’ a cinco años, con lo que pasarán a devengar un interés de alrededor del 5,5%, lo que resulta más barato para la entidad.

Enel alcanza una capacidad renovable récord con más de 3.000 MW

0

Enel Green Power (EGP) ha superado sus cifras con la construcción de casi 3.029 megavatios (MW) de energía renovable alrededor del mundo, lo que le vale un nuevo récord al suponer un aumento de 190 MW más, es decir, un crecimiento del 6,5% respecto al ejercicio anterior, según ha comunicado la firma.

En concreto, la nueva capacidad de generación de energía renovable construida el año pasado por la filial ‘verde’ de Enel, matriz de Endesa, se ha desarrollado en torno a 47 instalaciones, principalmente eólicas (1.813 MW) y solares (1.193 MW).

De esta potencia desarrollada, un total de 1.072 MW han sido en Europa, principalmente en España; 997 MW en Latinoamérica, 867 MW en Norteamérica y 94 MW en África, Asia y Oceania.

Con los más de 3.000 MW construidos en 2019, EGP gestiona ahora alrededor de 46 gigavatios (GW) de capacidad total. Está previsto que esta nueva capacidad genere alrededor de 9,3 teravatios hora (TWh) en un año en plena operación, evitando la emisión anual de 5,85 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Esta nueva capacidad contribuirá al objetivo del Grupo Enel de generar cerca del 57% de su producción con fuentes renovables en 2022. La energética italiana prevé, según su plan estratégico 2020-2022, incorporar 14,1 GW de energías renovables en el periodo, hasta 60 GW.

ENEL PLANEA DESCARBONIZARSE POR COMPLETO PARA 2050

El crecimiento de la capacidad renovable de EGP está en línea con el objetivo del Grupo Enel de descarbonizar completamente su ‘mix’ de generación para 2050.

El consejero delegado de Enel Green Power, Antonio Cammisecra, destacó que se ha alcanzado este récord de construcción anual de energía renovable «gracias al constante trabajo y dedicación de nuestros compañeros de todo el mundo».

Este logro supone un nuevo hito para todo el sector y confirma una vez más nuestro liderazgo internacional en el mercado de la energía verde. De cara al futuro, seguiremos esforzándonos por batir nuestros propios récords, en línea con el plan estratégico del Grupo Enel para el periodo de 2020 a 2022, que prevé añadir una capacidad media de 4,7 GW anuales», dijo.

Carlos Ghosn se compromete a cooperar con la Justicia libanesa

0

Carlos Ghosn, expresidente de Nissan, huído a Líbano a finales de 2019 tras recibir una orden de detención en Japón acusado de corrupción, ha declarado este jueves que se compromete «por completo» a cooperar con la Justicia libanesa, con la que, según él, se siente más cómodo que con la japonesa.

En una entrevista a la cadena de televisión LBCI, Ghosn ha indicado que el sistema judicial japonés está anticuado y ha denunciado que hay miles de personas reprimidas en cárceles niponas.

«Es normal que los japoneses no estén de acuerdo con mis comentarios», ha manifestado antes de tildar de «ridículas» las palabras de la ministra de Justicia, Masako Mori, que dijo que las acusaciones vertidas por el empresario eran «intolerables» y no se respaldaban por prueba alguna.

«No soy un político y no quiero verme involucrado en temas de política, pero estoy totalmente preparado para colaborar con Líbano», ha expresado. «Me sentí halagado cuando el líder del Partido Progresista Socialista (PSP), Ualid Yumblat, sugirió mi nombre para el Ministerio de Energía, pero no tengo intención de meterme en política», ha aclarado.

Las palabras de Ghosn tienen lugar un día después de que arremetiera contra el «anacrónico» sistema judicial japonés durante su primera rueda de prensa tras huir del país asiático.

«Estoy totalmente preparado para colaborar con Líbano»

El empresario está acusado de violar presuntamente la Ley de Sociedades al hacer que una subsidiaria de Nissan transfiriera una gran cantidad de dinero a una cuenta de una compañía que le pertenecía.

GHOSN NO PUEDE SALIR DE LÍBANO

Las autoridades de Líbano han prohibido este mismo jueves a Ghosn abandonar el país, según informaciones del diario ‘An Nahar’.

La decisión ha sido tomada tras la comparecencia de Ghosn ante los fiscales libaneses en el Palacio de la Justicia en Beirut para ser interrogado por la alerta roja emitida por Interpol en su contra y la solicitud de arresto de Japón.

Ghosn escapó el pasado 30 de diciembre de Japón, donde está acusado de varios delitos financieros. El expresidente de Nissan ha comparecido ante el fiscal general libanés, Ghasán Aueidat, acompañado por su abogado, Carlos Abú Jauadé.

Líbano y Japón no tienen acuerdo de extradición y la alerta de Interpol no requiere que las autoridades libanesas lo detengan. Según el Gobierno libanés, el empresario entró en el país de forma legal y con un pasaporte válido.

Ence baraja construir una segunda planta de biomasa en Puertollano

0

El presidente de Ence, Ignacio Colmenares, ha confirmado que la empresa se encuentra planificando la construcción de una nueva planta de generación de energía a partir de biomasa «gemela» de la que ha sido inaugurada este jueves en Puertollano (Ciudad Real), para la que Ence ha invertido unos 100 millones de euros.

Durante su discurso ante las autoridades, Colmenares ha puntualizado que el nuevo proyecto se instalará en los mismos terrenos que ocupa la planta Biollano-1, inaugurada este jueves, y que vendrá respaldado por actividades de I+D y un decálogo de empresa que permitirán la recogida de un millón de toneladas de combustible de biomasa al año, gestionando la reducción de emisiones y la huella de carbono sin dañar los entornos naturales y limitando el área de recogida de residuos forestales a 80 kilómetros.

La planta inaugurada este jueves, que ya se ha acoplado a la Red Eléctrica Española, producirá unos 325.000 megavatios hora (MWh) de electricidad al año y se abastecerá, principalmente, de residuos agrícolas sobrantes que no se destinen a consumo animal. De esta manera, ha explicado el presidente de Ence, se reduce la quema incontrolada de rastrojos y se contribuye a la reducción de emisiones de gases a la atmósfera.

En este sentido, Colmenares ha subrayado que Ence es «un ejemplo de contribución a la transición energética justa y hacia un modelo más sostenible y limpio», de la mano de un nuevo proyecto que ha generado más de 500 empleos durante su construcción y que podría crear unos 1.300 puestos de trabajo «directos, indirectos e inducidos».

Además, ha remarcado la puesta a punto de la planta solar de 50 megavatios aneja a la central de biomasa, que permitirá la «hibridación» de ambas instalaciones.

Al acto de inauguración han acudido numerosos representantes políticos y económicos, entre los que se encontraba el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo; el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero; la alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez; o el presidente de Asaja, Pedro Barato.

En su intervención, el jefe del Ejecutivo autonómico se ha referido a los planes de la empresa para «tener una gemela», una noticia que, en su opinión, «supondrá un camino de esperanza y orgullo para los que creen en la sostenibilidad y en Puertollano».

En este contexto, García-Page ha subrayado que la nueva industria «palía el trauma» que supuso el desmantelamiento de la central de ciclo combinado de Elcogas, en estos mismos terrenos, y para cuyos trabajadores ha tenido palabras de recuerdo y consideración.

EL PROYECTO DE ENCE EN LA ECONOMÍA RURAL

Para García-Page, la historia de Puertollano como ciudad industrial ha estado vinculada a «transiciones, conflictos y giros» que la han colocado como exponente de la transición hacia las energías sostenibles y la búsqueda de nuevas inversiones. Así, ha referido que se han producido «contactos importantes» que podrían cristalizar en próximas fechas en un viaje a China, aunque no ha aportado más detalles. Además, ha avanzado que es «muy probable» que el Gobierno regional pueda «jugar a anticipar un poco los plazos» de las obras del nuevo hospital de Puertollano.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, ha destacado la importancia del proyecto de Ence para el desarrollo económico de zonas rurales. «Las energías renovables son una oportunidad para las zonas con menos densidad de población y constituyen una industria que no se puede deslocalizar», ha enfatizado Caballero, quien ha argumentado que la economía circular «es una realidad rentable que contribuye a la sostenibilidad».

En los mismos términos se ha expresado la alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez, quien ha tenido un recuerdo «emocionado» para los trabajadores y las plataformas sindicales que lucharon «de una manera ejemplar» contra el cierre de Elcogas.

En todo caso Rodríguez ha valorado que donde se cerrara una ventana se haya abierto ahora «otra oportunidad», en consonancia con la historia de una ciudad que ha tenido que hacer frente a «fracasos y reinvenciones».

Así, ha valorado el potencial de Puertollano como municipio con disponibilidad de suelo industrial, «óptimo para la inversión» en un enclave estratégico.

Siemens Gamesa adquiere los activos de la división europea de Servicios de Senvion

0

Siemens Gamesa Renewable Energy ha finalizado la adquisición de los activos de la división europea de Servicios de Senvion, así como su propiedad intelectual. El movimiento permitirá a la compañía reforzar su posición en Europa y ampliar su oferta de servicios multitecnología.

Según anunció la compañía, la transacción suma, aproximadamente, 9 gigavatios (GW) de flota atendida en 13 países, lo que supone elevar su cartera de servicios hasta los 69 GW en todo el mundo y marca «un hito de gran importancia» en la estrategia de crecimiento de la empresa.

La incorporación de estos activos refuerza la diversificación geográfica y de negocio de Siemens Gamesa con contratos que ofrecen visibilidad a largo plazo y cuentan con tasas de renovación históricamente muy altas. Asimismo, refuerza la posición competitiva de su cartera de multitecnología que, tras esta operación, alcanza los 10 GW.

El consejero delegado de Siemens Gamesa, Markus Tacke, ha señalado que se trata de una «oportunidad única de consolidación» en lo que considera «un momento crucial para el crecimiento de la industria eólica», al mismo tiempo que defiende que supone una solución a largo plazo para Senvion, tras la situación de insolvencia en la que se encontraba.

200 MILLONES DE EUROS

Por otra parte, tal y como comunicó el pasado 21 de octubre de 2019, Siemens Gamesa sigue progresando en las actualizaciones de cierre relativas a la adquisición de todas las acciones de Ria Blades, compañía propietaria y que opera el negocio de la planta de producción de palas para aerogeneradores en Vagos (Portugal) y ciertos activos adicionales.

De esta forma, mantiene el objetivo de cerrar la adquisición de Ria de Blades antes de finales de marzo de 2020, una operación, que, de forma conjunta con la adquisición de la división europea de Servicios de Senvion, ascendería a 200 millones de euros.

Siemens Gamesa actualizará la información sobre la adquisición e integración de los activos de Senvion el 4 de febrero en la presentación de sus resultados del primer trimestre del ejercicio fiscal 2020.

Ferrovial cobra 165 M€ de una de sus autopistas en Texas

0

Ferrovial ha cobrado 184 millones de dólares (en torno a 165 millones de euros) por el primer dividendo que ha repartido una de las autopistas que tiene en Texas (Estados Unidos). Concretamente, la North Tarrant Expres, que una Fort Worth con el aeropuerto de Dallas.

El grupo que preside Rafael del Pino contabilizará en los resultadas de 2019 este importe, dado que lo percibió aún antes de la conclusión del pasado año y en virtud de la participación del 62,9% que tiene en la autopista.

Ferrovial también incluirá en las cuentas del pasado año la plusvalía de 473 millones de euros lograda con la venta del grueso de la participación que tenía en la española Autopista del Sol, pero, por contra, también se anotará las pérdidas de 270 millones que reportará la venta del negocio de servicios en Australia.

De esta forma, queda pendiente de conocer si el grupo podrá con todo revertir al cierre de año los ‘números rojos’ que mantiene desde que a comienzos del pasado ejercicio realizara provisiones por un contrato de servicios en Reino Unido y varias obras en Estados Unidos.

Por el momento, y dentro del capítulo de dividendos, Ferrovial prevé cobrar también este año el primer dividendo de otra de sus vías de pago en Texas, la LBJ.

En ambos casos, se trata de autopistas en las que ha implantado los denominados ‘managed lanes’, carriles de peaje que se instalan en autopistas libre de pago que los conductores pueden optar tomar en función del tráfico.

Se trata además de ‘peajes dinámicos’, esto es, cuyo precio oscila automáticamente en función de la densidad de tráfico que registre el resto de los carriles de la autopista con el fin de que garantizar su fluidez.

TRADICIONALES DIVIDENDOS

La autopista que ahora empieza a reportar dividendos a Ferrovial es un proyecto de 21,4 kilómetros de longitud que el grupo logró en 2009, puso en servicio en 2014 y que, además, recientemente logró refinanciar. El grupo controla a través de Cintra y con una participación del 62,9% el consorcio que tiene la concesión de la vía hasta 2061.

Este primer dividendo de esta vía y el que próximamente reciba de la también texana LBJ se sumarán a los que tradicionalmente Ferrovial viene recibiendo e incluyendo en sus cuentas.

Se trata de los que percibe por la participación del 25% que tiene el aeropuerto londinense de Heathrow, la del 43,23% que ostenta en la autopista canadiense ETR-407, considerada la mayor vía de pago en concesión del mundo, y la del 50% que tiene en otros tres aeródromos británicos (Glasgow, Aberdeen y Southampton).

Ferrovial empieza a recibir dividendos de sus autopistas texanas en tanto aborda el reenfoque de su estrategia para centrarla en construcción y gestión de grandes infraestructuras, toda vez que logre completar la venta de su negocio de Servicios.

Iberdrola podría potenciar la eólica marina de Brasil con 9.000 MW

0

La filial brasileña de Iberdrola, Neoenergia, se plantea potenciar la eólica marina en Brasil impulsando el desarrollo con perspectivas de futuro de proyectos por hasta 9.000 megavatios (MW) de capacidad en las costas del país sudamericano.

De esta manera, la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán se lanzaría al desarrollo de esta tecnología, de la que es una de las empresas pioneras y punteras en el mundo, en un nuevo mercado como el brasileño, donde ya cuenta con una amplia presencia en renovables, pero a través de la eólica terrestre y la hidroeléctrica.

La filial de Iberdrola ha planteado la posibilidad de este desarrollo de capacidad eólica marina dentro del proceso abierto a finales del año pasado por el Gobierno brasileño para pedir información preliminar a algunas compañías que operan parques eólicos en el país de cara a impulsar esta tecnología.

Aún así, el desarrollo de la eólica marina en el país sudamericano se encuentra todavía en una fase embrionaria, ya que no cuenta de momento ni con legislación ni con regulación, indicaron a Europa Press en fuentes del sector.

En concreto, Neoenergia ha propuesto el desarrollo de estos proyectos por hasta 9.000 MW en las costas de tres estados del país (Río de Janeiro, Río Grande do Sul y Ceará).

Para cada uno de los complejos en los tres estados brasileños, Iberdrola propone la construcción de cuatro parques eólicos marinos de 750 MW cada uno de ellos.

En una primera fase, están siendo evaluadas todas las áreas de la costa brasileña con potencial eólico, de cara a, en una segunda fase, analizar también si cumplirían, entre otros, los requisitos medioambientales de la agencia medioambiental brasileña (Ibama), que debe elaborar la guía que regule los pertinentes estudios de impacto ambiental de los futuros parques eólicos marinos.

La industria estima que esta definición será clave para el futuro del desarrollo del sector en Brasil, que no arrancaría antes de entre siete y diez años, dado que después habría que poner en marcha las licitaciones y establecer los marcos para la venta de la energía eléctrica.

A CARGO DEL MAYOR PARQUE EÓLICO MARINO DE EEUU

Iberdrola incorporaría así las costas de Brasil a sus actuales ejes de apuesta por el impulso de la eólica marina, focalizados en las aguas del Mar del Norte, el Mar Báltico y Estados Unidos.

Actualmente, el grupo ya tiene en operación dos parques eólicos marinos: West of Duddon Sands, puesto en marcha en 2014 en el Mar de Irlanda; y Wikinger, en aguas alemanas del Mar Báltico y en funcionamiento desde diciembre de 2017.

Además, en Reino Unido, la compañía ultima la construcción de su mayor proyecto hasta la fecha, East Anglia One, que acaba de llegar al ecuador con la instalación de la mitad de los aerogeneradores y contará con 714 MW de capacidad. El proyecto será capaz de atender el suministro eléctrico de 630.000 hogares ingleses y representa una inversión de 2.500 millones de libras (unos 2.252 millones de euros).

Asimismo, Iberdrola va a desarrollar un nuevo macrocomplejo eólico en East Anglia, denominado East Anglia Hub y que incluirá los tres proyectos que tenía en cartera en esa zona: East Anglia One North, East Anglia Two e East Anglia Three. Con 3.100 MW de potencia instalada, requerirá una inversión de alrededor de 6.500 millones de libras (unos 5.855 millones de euros) y está previsto que su construcción, que durará cuatro años, arranque en 2022 y que en los próximos 10 meses se conozcan los principales proveedores.

En Estados Unidos, la energética está promoviendo el mayor parque eólico marino a gran escala del país, Vineyard Wind. Situado frente a las costas del estado de Massachusetts, sus 800 MW de potencia serán capaces de atender las necesidades energéticas de un millón de hogares.

IBERDROLA PREVÉ DESTINAR 13.260 M€ A LAS RENOVABLES

En Alemania, la empresa se adjudicó dos nuevas instalaciones en el Báltico con una potencia total de 486 MW: Baltic Eagle y Wikinger Süd. Asimismo, en aguas francesas, sumará el proyecto de Saint-Brieuc, cuya entrada en operación se prevé para 2022 y que tendrá una potencia de 496 MW.

Con los proyectos en marcha, la compañía habrá instalado 2.000 MW eólicos marinos a finales de 2022, a los que se añadirán otros 1.000 más allá de ese año.

Además, Iberdrola se encuentra ante una gran oportunidad de crecimiento en esta tecnología, puesto que tanto en Reino Unido como en Estados Unidos existen ambiciosos objetivos de nueva potencia eólica marina para los próximos años, con unos 30.000 MW para 2030 en el primero de los países y 25.000 MW en el segundo, con diferentes horizontes temporales.

El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán prevé destinar al negocio renovable el 39% (13.260 millones de euros) de los 34.000 millones de euros de inversión contemplados para el periodo 2018-2022.

Acciona aumenta hasta el 36,4% su participación en Nordex

0

Acciona ha aumentado hasta el 36,41% su participación de control en el fabricante alemán de aerogeneradores Nordex, después de adquirir un 0,14% adicional de la compañía por 1,54 millones de euros a través de la OPA sobrevenida que tuvo que lanzar sobre la empresa tras inyectarle capital.

En virtud de la OPA, el grupo que preside José Manuel Entrecanales se ha hecho con 149.399 títulos de Nordex, equivalente al referido 0,14% de su capital, según informó la compañía.

No obstante, Acciona no lanzó la OPA para elevar su participación en Nordex. Se trata de una oferta sobrevenida que tuvo que lanzar al sobrepasar su participación en la empresa la cota del 30%.

El grupo superó esta participación cuando el pasado mes de octubre inyectó en la compañía unos 100 millones de euros con el fin de dotarle de liquidez para que pueda acometer la cartera de contratos de suministro de aerogeneradores con que cuenta.

Esta aportación de recursos se materializó a través de una ampliación de capital que llevó a Acciona a elevar hasta el 36,27% la participación del 29,90% que entonces tenía en Nordex y sobrepasar así la cota que obliga a ‘opar’.

En la OPA Acciona ofreció un precio de 10,34 euros por acción, precio que arrojaba una prima del 1,7% respecto a la cotización de Nordex en la Bolsa de Frankfurt la víspera de la operación y es un 1% superior al de 10,21 euros al que la compañía suscribió la ampliación de capital.

No obstante, en la actualidad, Nordex cotiza por encima de la cota de los 11 euros e incluso este jueves ha sobrepasado la de los doce euros, dado que la compañía se disparó más de un 4% en Bolsa.

Acciona ya indicó cuando en octubre abordó la operación que se costeará con líneas de financiación ya disponibles y que no tendrá impacto alguno en su endeudamiento, equivalente a cuatro veces su beneficio bruto de explotación (Ebitda).

ACCIONA CONSTITUYÓ NORDEX EN 2015

Nordex es la compañía fabricante de turbinas, con sede en Alemania, que Acciona constituyó cuando en octubre de 2015 fusionó su entonces fabricante Acciona Windpower con la compañía alemana del mismo nombre, quedando como primer socio de la empresa resultante.

En el capital de Nordex continúan los antiguos socios de control del grupo, la firma de inversión familiar Skion, con una participación del 5,7%, y que parece tiene voluntad de continuar en la empresa. El capital restante es ‘free float’.

El fabricante alemán ha visto afectadas sus cuentas por los costes del desarrollo de su última turbina y la desaceleración que el mercado de renovables registró en los últimos años.

La firma cerró la primera mitad de 2019 con una pérdida neta de 55,4 millones de euros, si bien cuenta con una cartera de proyectos por acometer por valor de 7.570 millones de euros.

LaLiga espera batir su récord con 15 millones de espectadores

0

El fútbol español está de enhorabuena. LaLiga Santander y LaLiga Smartbank han batido el récord de asistencia en el ecuador de la temporada 2019/2020, con un total 7.605.952 espectadores. Una cifra que supera en 85.727 el número de aficionados registrado a estas fechas en la temporada anterior, lo que representa un ligero incremento del 1,53%. El objetivo es rebasar los 15 millones de espectadores a final del curso.

La igualdad existente este campaña (los seis primeros clasificados están separados por solo diez puntos) ha contribuido a que el crecimiento sea más notable en la LaLiga Santander. En concreto, el número de espectadores ha crecido en 255.086 personas (un 5% más) hasta alcanzar los 5.398.206 asistentes. Los números avalan las recientes ampliaciones de muchos estadios y los proyectos que planean llevar a cabo en su feudo diversos clubes.

El nuevo formato de playoffs que tiene LaLiga SmartBank desde hace unos años también ha supuesto un atractivo extra para la categoría, además de la presencia de numerosos equipos históricos con un gran respaldo de aficionados detrás como el Deportivo de la Coruña, el Zaragoza, el Cádiz o el Oviedo, entre muchos otros.

Con todo ello, la categoría de plata ha alcanzado un dato histórico de ocupación a estas alturas de temporada con respecto a las anteriores, situándose en el 51,6% y teniendo en cuenta que en la 19/20 hay estadios con mayor capacidad que en la 18/19 en la categoría de plata, el total de espectadores supera los 2,2 millones.

La ocupación media en los estadios de LaLiga Santander también asciende en este periodo hasta el 74,3%, quedando establecida en 28.412 espectadores. En total, el porcentaje de ocupación en las dos categorías asciende desde el 61,4% en enero de la temporada 19/20 hasta los 65,9% LaLiga se marca como objetivo superar por primera vez los 15 millones de espectadores en las dos categorías. Una evolución destacable desde los 13,1 millones de espectadores alcanzados al final de la temporada 2013/2014.

La inversión en hoteles españoles seguirá por encima de 2.000 M€ en 2020

0

La inversión en hoteles españoles superará los 2.000 millones de euros en 2020 por sexto año consecutivo, según el Informe de Inversión Hotelera presentado este jueves por la consultora Colliers International.

De acuerdo a los cálculos de Colliers, la inversión hotelera se mantendrá en el rango de los 2.000-3.000 millones de euros en 2020. Esto demuestra “el enorme dinamismo del sector”, ha indicado el informe de la consultora. Mikel Echavarren, CEO de Colliers International, ha sido muy claro. “Creemos que la inversión hotelera extranjera va a venir a raudales”, ha afirmado.

El año pasado cerró con un volumen total en inversión hotelera de 2.518 millones de euros. Representa un descenso del 47,6% con respecto al año anterior, pero hay que recordar que la compra de Hispania por parte de Blackstone en 2018 supuso 1.930 millones de euros. Los archipiélagos balear y canario y Madrid fueron los destinos principales del capital el año pasado.

El año pasado hubo transacciones en España en un total de 99 hoteles y 16.314 habitaciones frente a los 273 hoteles y 36.189 habitaciones del 2018. Además, se transaccionaron otros 29 activos entre suelos para desarrollo de hoteles e inmuebles para reconversión a hotel.

Los tipos de interés tan bajos, el crecimiento moderado de la economía española (por encima de la media de la UE) y la gran liquidez existente en el mercado hace que el real estate sea una gran opción de inversión. De hecho, aproximadamente un 20% del total de inversión en activos terciarios se digirió a hoteles. “Falta que los grandes fondos institucionales y aseguradoras entren en vacacional”, ha asegurado Miguel Vázquez.

LOS HOTELES SUBIRÁN EL PRECIO

El salto de calidad que han dado los hoteles españoles, el éxito de nuestro país como destino turístico mundial y el elevado porcentaje de ocupación del sector llevarán a que el sector se permita una subida sostenida del precio de las habitaciones.

Entre 2014 y 2019, el precio medio de las habitaciones en los hoteles españoles subió un 24,4% y el ingreso por habitación (RevPAR) un 41,2%, según el informe de la consultora Colliers. De hecho, este indicador acumula ocho años consecutivos en positivo. Aun así, ha explicado el Managing Director Hotels, Miguel Vázquez, “hay mucho potencial de subida”.

Solo en 2019, el RevPAR presentó un incremento del 4,4% respecto al año anterior. Con un precio medio de 92 euros por habitación, el RevPAR ascendió hasta los 63 euros (60 € en 2018). Tanto en vacacional como en urbano, las tendencias son de moderado crecimiento tras los buenos números del periodo 2014-2017. Tras la crisis de 2008, el sector vivió una fuerte recuperación y parece que ha llegado el momento de la moderación.

Esta buena salud también se refleja en el récord histórico de ocupación (69%), según los datos de la consultora. “Hay destinos no desarrollados que suponen una gran oportunidad de inversión (como Sevilla, Málaga o Valencia) y otros destinos desarrollados (como Baleares, Canarias y Madrid) donde la gran oportunidad está en la subida del precio”, ha apuntado el directivo de Colliers.

A pesar de la presumible subida en el precio de las habitaciones en España, está por debajo de otras capitales europeas de nuestro entorno como Lisboa o Roma. Londres y París juegan en otra liga superior. Además, están los destinos competidores. Países como Túnez, Marruecos o Turquía se han recuperado de la crisis de inestabilidad e inseguridad que vivieron años atrás. No obstante, España “sigue igual de potente y creciendo”, indica Miguel Vázquez. De hecho, nuestro país recibe el 6% del turismo mundial. Se estiman 83,4 millones de visitantes extranjeros en 2019 y las previsiones calculan un potencial de 100 millones en el futuro.

Los hoteleros han hecho un esfuerzo enorme en inversión para mejorar la calidad de los hoteles”, ha afirmado Miguel Vázquez. En el último lustro, los empresarios del sector han invertido 7.121 millones de euros, con los que se han reformado o construido cerca de 200.000 habitaciones. Esto supondría, según Colliers, que a cierre de 2019 el 26% de las habitaciones que componen la planta hotelera es nueva o se ha modernizado.

Además, en el corto-medio plazo hay prevista una inversión en reformas y obra nueva de 5.740 millones de euros. Esto certifica, según Colliers, “el interés inversor por la cualificación y renovación de la planta hotelera”.

Euskaltel fulmina a su director financiero y a otros dos altos cargos

0

Los despidos siguen a la orden del día en Euskaltel. El operador español de telefonía ha fulminado a tres algos cargos, entre ellos al director financiero de la empresa, Jon Ander de las Fuentes, según han informado fuentes cercanas. 

Ángel Olabuenaga Burón será el nuevo director financiero del grupo, con el objetivo de «consolidar la estructura organizativa del grupo ante los próximos retos que debe afrontar la compañía». Su nombramiento se ha hecho público horas después de conocerse la marcha de De Las Fuentes. Olabuenaga llega a Euskaltel tras haber pasado por reconocidas empresas como Deloitte o Telefónica. 

El operador español también ha despedido este jueves a la directora de Personal y del director de Auditoría Interna y Cumplimiento Nuria Fresco García, y al director de Auditoría Interna y Cumplimiento, Alberto Santamaría.

Estos no son los primeros despidos que se producen en Euskaltel en los últimos tiempos desde que Zegona se convirtió en el primer accionista del operador y José Miguel García el nuevo consejero delegado.

Tras su designación, se prescindió de una veintena de directivos, y, posteriormente, se produjeron 25 despidos de trabajadores dentro de la estrategia apuntada por el propio consejero delegado de simplificar la estructura de la organización.

LA EXPANSIÓN DE EUSKALTEL EN ESPAÑA

Estos despidos coinciden con el objetivo urgente de la compañía por consolidar su expansión en España. «Nosotros atendemos en este momento al 15% del mercado nacional en este momento. No tiene sentido, cuando hay un 85% y tenemos todos los elementos que tiene cualquier otra empresa nacional», declaró hace unos días el CEO de Euskaltel en Euskadi.

Ese porcentaje sin explotar representa una posibilidad enorme de mercado para el Grupo Euskaltel, que busca hacerse fuerte más allá del «arraigo» que tiene en el País Vasco. «Es una seña de identidad», remarcó el CEO. Somos el único operador global deslocalizado de Madrid. Es algo diferencial y de lo que estamos orgullosos», resaltó.

Euskaltel afronta su expansión por toda la península mientras se suceden los despidos y bajo la atenta mirada de la competencia, preocupada por las promociones y los bajos precios que puede ofertar Euskaltel en su objetivo de captar nuevos clientes en otras zonas.

CaixaBank, Sabadell, Red Eléctrica y Cellnex emiten deuda por 2.450 M€

0

Las entidades CaixaBank y Banco Sabadell, Red Eléctrica y la teleco Cellnex han cerrado en la mañana de este jueves cuatro emisiones de deuda por un importe conjunto de 2.450 millones de euros, sacando partido del apetito que suele acompañar al mercado en el mes de enero.

CaixaBank ha colocado 1.000 millones de euros de deuda senior preferente a cinco años con más del doble de demanda (2,1 veces), lo que ha permitido rebajar su precio desde el inicial ‘midswap’ más 75-80 puntos básicos a un precio final de ‘midswap’ más 58 puntos básicos.

Los bonos están domiciliados en Dublín y los colocadores de la emisión son Barclays, BNP Paribas, Caixabank, Commerzbank y Credit Suisse.

En cuanto a Red Eléctrica, la compañía ha colocado 700 millones en bonos verdes con una demanda que ha superado en casi 6,8 veces la oferta, lo que le ha permitido abaratar su precio desde ‘midswap’ más 70 puntos básicos hasta ‘midswap’ más 43 puntos básicos, según datos de Bloomberg.

Los bancos colocadores de esta emisión de deuda senior unsecured con vencimiento a ocho años y medio son Bankia, BBVA, BNP Paribas, CaixaBank, ING, Kutxabank, Mizuho, MUFG y Santander.

De su lado, Banco Sabadell ha cerrado una emisión de deuda subordinada Tier 2 por importe de 300 millones de euros, con un precio de ‘midswap’ más 220 puntos básicos, en la que Credit Suisse ha actuado como banco colocador. Los bonos tienen vencimiento a diez años con opción de cancelación anticipada al quinto.

Finalmente, Cellnex ha emitido deuda a siete años por 450 millones de euros, una operación en la que han actuado de colocadores Banca IMI, Barclays, BNP Paribas, Caixa, Citi, HSBC, NatWest Markets, Santander, Société Générale y Unicredit.

La demanda ha sido casi 7,8 veces superior a la oferta, por lo que el precio final se ha rebajado hasta ‘midswap’ más 120 puntos básicos.

BBVA FUE EL PRIMERO DEL AÑO EN EMITIR DEUDA

Estas emisiones de deuda se suman a las realizadas esta semana por BBVA y Banco Santander. El banco presidido por Carlos Torres estrenó el mercado de deuda el martes con una emisión de deuda senior no preferente a siete años, cuya demanda superó en 2,08 veces la oferta y el precio final se rebajó a ‘midswap’ más 70 puntos básicos.

El miércoles Santander UK colocó 1.250 millones de euros en cédulas hipotecarias a siete años, con una demanda de 2,6 veces y un precio de ‘midswap’ más 17 puntos básicos, y Santander Consumer Finance cerró una emisión de deuda senior preferente a cinco años de 1.000 millones de euros, con una demanda de 1,8 veces y un precio de ‘midswap’ más 60 puntos básicos.

Glovo rebasa los 1.000 M€ en transacciones tras cinco años en activo

La firma de reparto a domicilio Glovo ha alcanzado y superado los 1.000 millones de euros en transacciones desde que comenzó a prestar servicio en 2015, habiendo entregado más de 76 millones de pedidos, según ha comunicado la empresa este jueves.

Glovo ha señalado que cuenta con dos millones de usuarios en España y nueve en todo el mundo, y ha presumido de que empieza 2020 «con un ritmo de crecimiento envidiable».

La aplicación móvil ha resaltado que ya está presente en más de 300 ciudades de 26 países, y ha puesto en valor que se expandió en unas 200 y sumó nueve países durante el año pasado.

El equipo de Glovo está formado por más de 38.000 repartidores y tiene a 1.600 empleados en plantilla, la mayoría en su sede central en Barcelona.

La compañía de reparto ha subrayado que en 2019 creó su segundo centro tecnológico, con 40 trabajadores, en Varsovia (Polonia), después del que tiene en Barcelona, donde espera contratar a 200 empleados más.

También ha señalado que finalizó el año pasado convirtiéndose en el segundo unicornio español, con su quinta ronda de financiación y segunda del año, en las que consiguió 300 millones de euros.

GLOVO SE MUESTRA COMO OPORTUNIDAD PARA LOS PARADOS

En respuesta a diversas polémicas a las que se ha visto enfrentada la compañía en referencia a las condiciones de trabajo de sus ‘riders’, Glovo se define a sí misma como una oportunidad laboral para trabajadores en situación de desempleo. La empresa dice esto basándose en que el 25% de los repartidores de la plataforma empezó su servicio cuando estaban en paro. En una nota de prensa de la compañía, Glovo es una «oportunidad temporal» para muchas personas desempleadas.

En cuando a los salarios, Glovo ha precisado que los ingresos medios en todo el territorio nacional por ‘rider’ alcanzan los 7,5 euros por hora, según datos del mes de octubre.

Extrapolando la cifra resultante a una jornada de 40 horas semanales, los ingresos que perciben los repartidores de Glovo suponen entre un 20 y un 30% por encima del salario mínimo interprofesional (SMI), según destaca Glovo.

Así es la dieta que sigue Blanca Suárez para tener ese cuerpazo

Blanca Suárez sigue a rajatabla su puesta a punto tras las fiestas navideñas con una perfeccionista dieta que hace mantener de la mejor forma su tipazo. Pero estar a dieta no significa dejar dejar de comer, al contrario. Porque Blanca Suárez lo hace y con las recetas más sanas y alimentos ricos en proteínas sin restringir ningún alimento, del que combina con un estricto entrenamiento.

Esto es, sobre todo, después que ciertos medios de comunicación deslizaran comentarios criticando su físico, que dejó lucir en los días de verano. Por lo que esta vez, desde nuestro portal de Merca2.es descubriremos cuáles son alimentos que sigue la actriz madrileña, sus mejores trucos de alimentación para comer sano y sin dietas para estar así de estupenda.

La dieta de Blanca Suárez se complementa con un entrenamiento regular

Entrenamiento regular Blanca Suárez dieta

Tras rodar con éxito la que se ha convertido en una de las series con más audiencia, ‘Las chicas del cable’, Blanca Suárez es uno de los rostros más solicitados por las marcas. Así la hemos visto como imagen de perfumes, líneas de cuidados faciales, marcas de maquillaje…

Así, y al margen de que existan tendencias que nos impulsen a seguir una dieta vegana o vegetariana, lo cierto es que existen muchas formas de cuidarse, como haciendo ejercicio en casa o siguiendo una dieta razonable.

Sin embargo, la entrenadora de la actriz contaba contaba recientemente que el único motivo por el que Blanca Suárez entrena con regularidad es para sentirse mejor y más capaz de desarrollar su profesión con fuerza e ilusión, y que, sumado a una gran alimentación, -como tomar hidratos- hace que conforme un ‘cuerpo 10’.

Blanca Suárez, una foodie que sigue una dieta muy saludable

Blanca Suárez, foodie, dieta saludable

Blanca Suárez, a su vez, es una foodie (comidista, aquellas personas que son aficionadas a la comida y la bebida) sin remedio pero sabe muy bien cómo cuidarse para estar así de guapa y lucir cuerpazo en todo momento.

Que si sus platos de pasta que comparte a través de Instagram, sus hamburguesas, sus zumos healthy, sus mayores tentaciones… la madrileña nos hace un repaso a partir de sus recetas y sus disciplinas favoritas.

En una entrevista con la revista ‘Telva’, destacaba que para desayunar también sigue una dieta muy saludable, como es tomar un vaso de leche desnatada sin lactosa o de soja. Además, a éste lo acompaña «casi siempre» de un zumo de verduras y frutas con licuadora o manzanilla, como se refiere en la entrevista.

La dieta de Blanca Suárez empieza con unas barritas con aguacate

Blanca Suárez dieta barritas aguacate

Como hemos citado anteriormente, (e Instagram da una gran señal) la madrileña se considera una ‘food obsessed lover’ y reconoce que su pasión es la pasta: «Me pierde comer y, cuando estoy relajada, me gusta hacer viajes gastronómicos», dice.

«Me gusta mucho disfrutar en este sentido». Así mismo, y pese a que sigue un ritual entrenamiento, no es de esas chicas de batidos détox porque le gusta mucho comer -en ocasiones llega a los shootings o rodajes dónut en mano-.

De todos es sabido que el desayuno es la comida más importante del día, o eso bien dicen los expertos. Eso lo sabe muy bien Blanca Suárez que, alternando su vaso de leche desnatada, suele comenzar su día con un té con leche y unas barritas con aguacate. Todo sanísimo e ideal para coger fuerzas con la cantidad de trabajo que tiene la actriz.

La afición de Blanca Suárez por las recetas ‘healthy’

Como tal, Blanca Suárez mantiene una dieta que le hace estar radiante en todo momento y que, pese a los caprichos que no le pueden faltar, como el chocolate, su dieta ‘health‘ es de las más reconocibles.

En la propia entrevista con la revista Telva, la madrileña destaca también que es «super fan» para poder hacer distintas combinaciones de alimentos: «me encanta combinar frutas y vegetales de temporada», resaltaba la actriz.

Por ello, la que fuera expareja del también actor Mario Casas, dice ser una persona muy estricta con la comida, pero de la que se ha aficionado a «recetas más que sanas«, como las ensaladas de todo tipo y las cremas de verduras. Esta forma parte de la dieta de la actriz para estar espléndida «y feliz».

La madrileña apuesta por promover cambios saludables en su estilo de vida

Apuesta por promover healthy

Con respecto a otros años u otras temporadas, la actriz apuesta por promover cambios saludables en su estilo de vida en lugar de hacer dieta de cara a la temporada de calor, como pasó durante este último verano.

La protagonista en la serie de Netflix, ‘Las chicas del cable’, también reconoce que tiene diferentes platos que no podría dejar nunca, especialmente si tienen que ver con platos preparados por su madre, como la ensaladilla rusa.

Blanca Suárez sobresale en que, además de comidas tan saludables como hemos visto, es muy fan de platos como el sushi, siendo uno de los que acostumbra a lidiar; la burrata y los pescados son parte de un imprescindible en algunas de sus comidas.

La práctica de evitar alimentos ricos en azúcares

La actriz evita azúcares

A veces, la pereza o la falta de tiempo hace que no encontremos el momento de iniciar nuevos hábitos. Juanjo Trainer, el entrenador de ‘celebrities’ como la propia Blanca Suárez o Paula Echevarria, da algunos consejos muy sencillos para cuidarse como la actriz.

Por ejemplo, y nada más levantarse por las mañanas, para ayudar al organismo a eliminar toxinas el mejor aliado es tomar un vaso de agua tibia con limón. Tiene muchos beneficios detox y es un gran depurativo.

Comer sano, cuidar la dieta y evitar alimentos ricos en azúcares y en grasas es lo más recomendable a la hora de crear hábitos alimenticios saludables, como practica Blanca Suárez, como cocinar con poco aceite y preparando los alimentos a la plancha, además de recurrir a otras formas de cocinar sanas como al vapor o al horno, entre otras.

Los ejercicios de fuerza, resistencia y cardio también son un punto clave en su dieta

Una de sus últimas actualizaciones que nos ha mostrado Blanca Suárez en cuanto a su dieta, o a estar lo más saludable posible, es la rutina de ejercicios que sigue para conseguir ese tipazo, ¡está perfecta!

La intérprete presume de tipazo en las fotografías que comparte en su cuenta de Instagram, como ésta en la que luce un ajustado maillot, justo para ponerse a punto para meterse en el papel de Lidia, en ‘Las Chicas del Cable‘, en Netflix.

Ahora, gracias a su entrenadora personal, hemos descubierto cuáles son los entrenamientos que realiza para lograr ese cuerpazo. «Boom. Que bien lo estás haciendo amiga», dice el mensaje que acompaña al vídeo donde podemos ver a Blanca realizando varios ejercicios de fuerza, resistencia y cardio.

El beneficio de Uniqlo cae un 3,5% pese al buen momento en Europa

0

Fast Retailing, firma textil japonesa propietaria de la cadena Uniqlo, registró un beneficio neto atribuido de 70.907 millones de yenes (en torno a 583 millones de euros) en su primer trimestre fiscal, concluido en noviembre. La cifra supone un descenso del 3,5% en comparación con el mismo periodo del pasado año, sobre todo por el tipo de cambio, según ha informado la compañía.

Entre septiembre y noviembre, Fast Retailing ingresó 623.484 millones de yenes (5.126 millones de euros), un 6,6% más. Por segmentos de negocio, la facturación de Uniqlo en Japón fue de 233.031 millones de yenes (1.916 millones de euros), un 5,3% menos, mientras que la cifra de negocio de la cadena en el resto del mundo fue de 280.748 millones de yenes (2.308 millones de euros), un 3,6% menos.

La compañía nipona ha destacado que en Europa, registró un crecimiento «de doble dígito» en el primer trimestre, aunque las ganancias cayeron por el efecto negativo del tipo de cambio. «Las nuevas operaciones lanzadas en los últimos años en España, Países Bajos e Italia han registrado un rendimiento sólido», ha destacado Fast Retailing.

Los ingresos de GU se incrementaron un 11,4%, hasta 72.949 millones de yenes (600 millones de euros), al tiempo que la división de marcas globales cayó hasta 36.113 millones de yenes (297 millones de euros), un 11,4% menos.

El coste de los productos vendidos en el primer trimestre fiscal fue de 310.560 millones de yenes (2.553 millones de euros), un 2,8% menos, al tiempo que la partida de gastos de venta, generales y administrativos se situó en 224.098 millones de yenes (1.842 millones de euros), un 1,2% más

Nadia Calviño coordinará los asuntos económicos desde la vicepresidencia

0

Nadia Calviño ocupará una de las cuatro vicepresidencias del nuevo Gobierno de coalición compuesto por PSOE y Unidas Podemos. La hasta ahora ministra de economía coordinará los asuntos económicos y se encargará de la transformación digital. Calviño seguirá presidiendo la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, según han confirmado a Europa Press fuentes de Moncloa.

De esta forma, Nadia Calviño continuará gestionando los asuntos económicos como venía haciendo ya desde su cargo de ministra de Economía, que asumió en junio de 2018 en sustitución de Román Escolano, y verá reforzadas sus competencias al responsabilizarse de la transformación digital y coordinando todas las carteras del área económica en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos.

En concreto, coordinará los asuntos económicos y la «gran transformación digital» que necesita España, según han indicado desde Moncloa, que avanzan que impulsará además el proyecto de digitalización de toda la Administración pública comprometido por el nuevo Gobierno.

RETOS DE NADIA CALVIÑO: CRECIMIENTO Y DEUDA

Entre los principales retos que tendrá que hacer frente Nadia Calviño en la nueva legislatura se encuentra la de mantener el crecimiento económico en un momento de desaceleración, con una previsión de que el PIB haya cerrado 2019 con un alza del 2,1%, que se moderará al 1,8% en 2020.

Además, Nadia Calviño deberá trabajar para transmitir tranquilidad en Bruselas respecto a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2020 y el cumplimiento de las obligaciones de España como Estado miembro de la Unión Europea, aunque en materia de déficit no será fácil ya que el nuevo Gobierno debe acometer un ajuste de unos de euros, para reducirlo del 2% del PIB en el que el Gobierno confía haber cerrado 2019 al 1,1% en 2020, lo que supondría acometer un ajuste de unos 10.000 millones de euros. En el Plan Presupuestario el Gobierno estimaba un déficit del 1,7% a políticas constantes este año.

Además, tendrá que trabajar para reducir la ratio de deuda pública de entorno del 96% del PIB previsto en 2019 al 94,6% del PIB comprometido para el ejercicio actual.

Nadia Calviño ha asegurado en las últimas semanas que continuará implementando medidas para combinar la responsabilidad fiscal para seguir reduciendo el déficit público y la deuda, la sensibilidad social para tratar de atajar la desigualdad en nuestro país y reformas estructurales para sentar las bases de un crecimiento más sostenible a medio plazo».

La nueva vicepresidenta económica deberá trabajar por apuntalar el crecimiento de la economía española y la reducción del paro en un contexto de incertidumbre internacional ante el Brexit, los conflictos geopolíticos con el consiguiente alza del petróleo, la guerra arancelaria o la posible subida de los tipos de interés a medio plazo.

En el sector financiero sigue pendiente de culminar la privatización de Bankia, cuya fecha límite para que el Estado dejase de participar en el capital de la entidad financiera estaba prevista para el pasado 31 de diciembre de 2019, pero se amplió por segunda vez hasta diciembre de 2021. A su vez, seguirá la gestión de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), de la que el FROB tiene un 45% de sus acciones y el restante 55% del capital es privado.

Igualmente, ha quedado pendiente la división de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la creación de la Autoridad de Protección al Cliente Financiero y seguir trabajando en la ya creada Autoridad Macroprudencial para identificar, prevenir y mitigar el desarrollo del riesgo sistémico.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

En materia de transformación digital, la nueva vicepresidenta se encargará de la transformación digital en las administraciones públicas y de la digitalización de la economía española.

Nadia Calviño seguirá adelante con la hoja de ruta para el desarrollo de la redes 5G en España, cuyo aspecto más inmediato será convocar la subasta de espectro en la banda de 700 MHz para que los operadores puedan disponer de estas frecuencias claves para la nueva tecnología móvil antes del 30 de junio, la fecha tope fijada por Bruselas para su liberación.

Otro de los temas pendientes es finalizar la elaboración la Ley de Startups en la que estuvo trabajando el anterior Ejecutivo de Pedro Sánchez. De hecho, el pasado mes de octubre Nadia Calviño mostró intención de que esta legislación saliera «lo más pronto posible» una vez que se haya establecido un Gobierno estable tras las elecciones generales del 10 de noviembre.

PERFIL

Nacida en A Coruña, Nadia María Calviño Santamaría (1978) es hija del que fuera director general de RTVE entre 1982 y 1986, José María Calviño, y es licenciada en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho por la UNED, y pertenece al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.

Previo a su etapa como ministra de Economía y Empresa, NadiaCalviño ya ocupó cargos de responsabilidad en el Ministerio de Economía, ya que fue directora general de Defensa de la Competencia, dependiente del departamento económico, entre mayo de 2004 y agosto de 2006, durante el mandato de Pedro Solbes y en un momento en la que la OPA de Endesa estaba de plena actualidad.

En Bruselas, fue subdirectora de Competencia desde septiembre de 2006 a octubre de 2010, cargo que dejó para ocupar hasta abril de 2014 el cargo de subdirectora de Mercado Interior y Servicios. Desde mayo de 2014 hasta su nombramiento como ministra de Economía y Empresa era la directora general de Presupuestos de la Comisión Europea.

Las ciudades españolas con mayor calidad de vida

0

¿Te sientes a gusto viviendo en tu ciudad? ¿Crees que es la mejor ciudad de España? ¿O por el contrario estás cansado de sus atascos, de la contaminación o de la falta de oportunidades? España es, en líneas generales, un buen país para vivir según la mayoría de indicadoras, pero, ¿te gustaría descubrir cuáles de sus ciudades tienen la mejor calidad de vida? En la siguiente lista recopilamos las siete ciudades españolas con mayor calidad de vida atendiendo a criterios como la esperanza de vida, la habitabilidad o las condiciones socioeconómicas.

Ibiza

Ibiza

Según el estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) en el que se basa principalmente esta lista, Ibiza lidera el ranking según condiciones socioeconómicas. Ciudad asociada a nivel internacional a un tipo de turismo festivo, la capital de la isla pitiusa ofrece a sus ciudadanos un entorno idílico y un clima agradable. Ibiza alcanza la máxima puntuación en este apartado superando a Barcelona, San Sebastián o Palma de Mallorca.

Toledo

La ciudad de Castilla La-Mancha está a la cabeza en el apartado de salud que agrupa diferentes indicadores como la tasa de mortalidad, la esperanza de vida o el índice de suicidios. Reconocida en todo el país como una de las ciudades más bellas de España cuenta con un casco histórico de fama mundial. Toledo supera a otras ciudades como Vitoria, Murcia o Albacete en este apartado. Si buscas una ciudad para vivir tranquilo y en un ambiente saludable, “la ciudad de las tres culturas” es la mejor opción.

San Sebastián

San Sebastián

Donosti siempre está presente en las listas de las mejores ciudades de España, tanto por su belleza, como por su gastronomía… o por el coste de la vida, siendo una de las ciudades más caras para vivir. No obstante, en el apartado de condiciones socioeconómicas del estudio del Ivie, la ciudad vasca está en tercera posición. Pero, además, se sitúa en cuarto lugar en el apartado que hace referencia a las condiciones del medio urbano, con indicadores como el tiempo de desplazamiento al trabajo o la seguridad ciudadana.

Guadalajara

Guadalajara

Su relativa cercanía a Madrid y su buena conexión de transporte están convirtiendo a la ciudad castellanomanchega en una alternativa para muchas familias. Guadalajara aparece en los primeros lugares en el apartado que hace referencia a las condiciones del medio urbano, pero además se sitúa en segundo lugar —solo superado por Toledo— en la sección de salud. Ciudad de pequeña escala, amable y tranquila, Guadalajara es otra buena opción para vivir.

Vitoria

Vitoria

Si tomamos las tres secciones del estudio de Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, la capital de Euskadi es de las pocas ciudades españolas que aparece en todas ellas. En séptimo lugar en condiciones socioeconómicas, aparece en quinta posición en el apartado de salud. Ciudad serena, elegante y con un punto sofisticado, es una de las urbes de moda en nuestro país.

Barcelona

Barcelona

¿Que no se vive bien en las grandes ciudades? Eso depende. Barcelona lidera el ranking de condiciones del medio urbano por encima de Madrid, Benidorm o la mencionada San Sebastián, siendo la segunda en condiciones socioeconómicas. Con una envidiable agenda cultural y una climatología muy agradable, la ciudad catalana es también una de las mejores para vivir de toda España.

Madrid

Madrid

La capital de España no baja del quinto puesto en ninguna de las tres secciones del estudio sobre economía y calidad de vida del Ivie. Madrid es una ciudad de grandes contrastes, pero sigue recibiendo con los brazos abiertos a todos los viajeros que llegan para pasar unos días… o para quedarse a vivir. Pese a arrastrar un grave problema de acceso a la vivienda que comparte con otras ciudades de esta lista, Madrid es una de las ciudades con mayor calidad de vida de España.

¿Y tú qué opinas? ¿Falta alguna ciudad en esta lista… o sobran?

Luis Gallego acapara más poder en IAG con la compra de Air Europa pendiente

Ningún empresario español acapara más poder en el panorama aéreo como lo hace Luis Gallego, quien se convertirá en el sucesor de Willie Walsh como consejero delegado del holding IAG tras el anuncio de retirada del británico. Hombre de la casa y actual consejero delegado de Iberia, será el encargado de liderar la nueva era del grupo aéreo con el Brexit a la vuelta de la esquina y la compra de Air Europa a la espera del visto bueno de Competencia.

Willie Walsh ha decidido retirarse, y dejará su puesto como consejero y máximo ejecutivo del Grupo el próximo 26 de marzo, dejando el Grupo de forma definitiva el 30 de junio de 2020. Por lo que antes de que Gallego tome posesión del cargo, nombramiento que se “hará a su debido tiempo” según IAG, se producirá el Brexit, previsto para el 31 de enero.

Para este momento, IAG siempre ha defendido su españolidad. En el mes de abril las aerolíneas de IAG presentaron sus planes sobre propiedad y control a las respectivas autoridades nacionales en España, Irlanda, Francia y Austria. “Los reguladores de estos países confirmaron que los planes cumplen con la normativa aplicable sobre propiedad y control de la Unión Europea en caso de un Brexit sin acuerdo”, aseguraron.

No obstante, y ante los problemas de propiedad que pudieran producirse, la Comisión Europea propuso siete meses más la prórroga concedida a las aerolíneas que tienen que adaptar su accionariado para seguir operando en la Unión Europea tras un Brexit sin acuerdo.

Sin embargo, el momento más importante para el grupo será la compra de Air Europa por 1.000 millones de euros anunciada hace meses y sujeta al visto bueno de las autoridades competentes en Europa, con las que IAG mantiene conversaciones para el envío de documentación.

Gallego se ha convertido en un firme defensor de esta operación al asegurar en varias ocasiones que la compra Air Europa salva a esta y al hub de Madrid al evitar que Air France se quede con la aerolínea de Juan José Hidalgo.

Así, el holding que aglutina a Vueling, Iberia, Aer Lingus o British Airways, busca hacer de Madrid un hub con el que competir con otros como Heathrow (Londres) y Charles De Gaulle (París). La combinación de Iberia y Air Europa creará la quinta aerolínea más grande de Europa en número de aviones de largo radio con 63 aviones, justo por detrás de KLM con 65.

DE AIR NOSTRUM A IBERIA

El actual presidente de Iberia cuenta con el apoyo y la confianza dentro del grupo. “El Consejo está seguro de que Luis es la persona adecuada para liderar IAG en esta nueva etapa y esperamos con ilusión trabajar con él en su nuevo cargo”, señala Antonio Vázquez, presidente de IAG.  

Una confianza que se constató el pasado mes de junio, cuando fue el elegido para encarrilar la difícil situación de la low cost de largo radio Level, la aerolínea más joven del grupo. Level cerró en 2018 su segundo ejercicio con unas pérdidas de 8 millones a pesar del crecimiento de pasajeros y el aumento de rutas. Por ello, IAG nombró a Gallego para presidir la compañía, mientras que el consejero delegado de Level, Vincent Hodder, le reporta a él directamente.

Cabe recordar que Gallego inició su carrera profesional en la industria en 1997 en Air Nostrum y, también formó parte del origen de Vueling en Clickair. Además, fue el encargado por Iberia para fundar Iberia Express y fue consejero delegado de la aerolínea. Desde 2014, ha sido consejero delegado de Iberia, donde ha liderado una profunda transformación de esta aerolínea.

El empresario español ha tenido que lidiar con la crisis económica y los problemas que arrastró Iberia con hasta tres Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) en este siglo o las críticas por la pérdida de españolidad tras la fusión con British Airways que dio origen a IAG. Con su ascenso el grupo gana en españolidad.

Y sobre la marcha de Walsh, Gallego agradeció su trabajo. “Ha sido un enorme placer trabajar con Willie durante estos últimos siete años y será un enorme honor para mí liderar esta compañía. Es un momento fascinante para IAG y estoy seguro de que podremos seguir construyendo sobre los sólidos cimientos que Willie nos deja”, explica Gallego. En noviembre de 2019 Walsh ya anunció su intención de retirarse en los próximos dos años y dejar el holding que ha dirigido desde su fundación en 2011.

CIE Automotive completa la compra de la italiana Somaschini por 77,1 M€

0

CIE Automotive ha completado la compra del 100% del capital social de la empresa italiana de fabricación de engranajes Somaschini por 77,1 millones de euros tras cumplirse las condiciones suspensivas asociadas a la operación, según ha informado la compañía española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La transacción, que fue anunciada el pasado mes de septiembre por CIE Automotive, ha sido abonada en metálico. El precio que se fijó inicialmente ascendía a 79,6 millones, pero tras los ajustes habituales en este tipo de operaciones, el importe final de la transacción ha sido de 77,1 millones de euros.

Con cerca de 300 empleados y unas ventas 2019 estimadas de aproximadamente 70 millones de euros, Somaschini cuenta con tres plantas productivas, dos en Bérgamo (Italia) y otra en Indiana (Estados Unidos).

La compañía italiana está especializada en la fabricación de sistemas de engranaje, cuyas aplicaciones incluyen sectores como transporte y automoción, además de industria o robótica.

En esta transacción, los asesores de Somaschini y los vendedores han sido Credit Suisse AG (asesor financiero) y Chiomenti (asesor legal).

En el momento del anuncio de esta operación, el consejero delegado de CIE Automotive, Jesús María Herrera, destacaba que esta adquisición, junto a su división india de engranajes, supone la creación de un “top player mundial” de sistemas de engranajes con presencia en los tres grandes mercados (Europa, Norteamérica y Asia) y en varios segmentos (automoción, vehículo industrial, tractor, off road).

En 2019, CIE Automotive mantenía su evolución positiva y continuaba ofreciendo niveles de crecimiento muy significativos y muy superiores a los del mercado a pesar de la ralentización del sector en el primer semestre del año. Así, la facturación a 30 de junio de 2019 ha ascendido a 1.702 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10% frente al mismo periodo del año anterior, en un sector que ha caído un 7% en este primer semestre de 2019.

Publicidad