jueves, 29 mayo 2025

Los pueblos más bonitos en Instagram

0

Los pueblos más bonitos en Instagram no se miden por su patrimonio cultural o histórico, tampoco por la cantidad de lugares bellos que tengan. En esta red social todo se mide en función de la cantidad de menciones o de seguidores que tenga una cuenta, ya que así es como se sabe que un tema o influencer es realmente popular.

Si atendemos a las menciones, se puede determinar qué pueblos de España son los más mencionados por las maravillosas fotografías que los usuarios suben a esta red propiedad de Facebook. Así que nos tenemos que adentrar en Instagram para analizar cuáles son estos lugares, y la verdad es que viendo la belleza que impera en ellos, no es de extrañar que tengan los miles de menciones que tienen…

Los pueblos más bonitos según la comunidad de usuarios de Instagram

Aquí tienes el ranking de los pueblos más bonitos según las reseñas de Instagram, pero no busques semejanzas con otros rankings de los pueblos más bonitos, no siempre los que más reseñas tienen son los más visitados ni los preferidos, aunque en algunos casos sí que coincide, como puedes comprobar:

10º Cambados

Plaza de Cambados: pueblos más bonitos de Instagram

En la posición décima de la lista de los pueblos más bonitos o más mencionados de Instagram, tenemos a Cambados, en Galicia. No hace mucho superó los 66k en cuanto a menciones.

Para los que no conozcan este pueblo, es una de las zonas más visitadas y bonitas de la costa de Galicia, entre otras cosas por sus caldos, ya que es la capital del vino Albariño.

Si buscas un lugar representativo en tierras gallegas, ese es Cambados, ya que tiene pazos, casas señoriales, buen marisco, playas grandes y esos cementerios típicos del norte como el de Santa Mariña de Dozo.

9º Baeza

Plaza de Baeza, Puerta de Jaén

Del norte saltamos directamente al sur, concretamente a Jaén. En tierras andaluzas hay que destacar uno de los pueblos más bonitos o de los que más se habla en la red Instagram. Se trata de Baeza.

Tiene en torno a unas 80.000 reseñas o hashtags que lo mencionan. Y no es para menos, ya que es una de las más visitadas junto a Úbeda en Jaén. Ambas protegidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial.

Su casco histórico es un gran paseo por lo mejor del Renacimiento andaluz, con una belleza incalculable. Puedes verlo en sus murallas, iglesias, miradores, plazas, y otros monumentos.

8º Vejer de la Frontera

Vejer de la Frontera

Vejer de la Frontera es otro de los pueblos más bonitos, o al menos más citados, en Instagram. También se encuentra en tierras del sur, como el anterior.

Los instagramers la han citado en más de 81K de menciones, un número bastante elevado que la posicionan en este octavo puesto del ranking.

Tiene algo especial, arte por todas sus calles y rincones, con un casco antiguo que es una maravilla, con la muralla, o el arco, su plaza con la fuente, etc.

7º Santoña

Santoña pueblos más bonitos de Instagram

Con casi 85.000 reseñas que lo mencionan en Instagram, Santoña es otro de los pueblos más bonitos o de los que más se habla en la conocida red social de fotos.

En un lugar privilegiado del monte Buciero, ha sido el lugar de la resistencia contra invasiones durante siglos. Y ahora destino de muchos turistas para ver este municipio cercano al mar.

Conocido por sus playas, sus anchoas, por el Faro del Caballo, o la belleza de su paisaje. Por cierto, por su bahía se vio por primera vez surcar los mares a la famosa e histórica carabela Santa María, ya que se construyó en sus astilleros.

6º Calella de Palafrugell

Playa de Calella de Palafrugell

Calella de Palafrugell puede que no sea tan conocido, pero es uno de los pueblos más bonitos de los que se habla mucho en Instagram.

Esta localidad del Mediterráneo tiene unos 86K de hashtags mencionando este lugar. Debes saber que ha sido inspiración de canciones muy conocidas, como la de Mediterráneo de Serrat.

Está en la Costa Brava, un lugar bastante bonito de España. Con lugares tan turísticos y pintorescos como Voltes de Port Bo, playas increíbles,…

5º Astorga

Castillo de Astorga

Astorga, un nombre tras el que se esconde uno de los pueblos más bonitos que existen en España. En Instagram ocupa el 5º lugar de entre los pueblos de España, con casi 90 mil menciones.

El municipio leonés tiene lugares muy destacados, como el ayuntamiento con su fachada barroca en la Plaza Mayor de Astorga, el Palacio Episcopal de piedra, etc.

Por cierto, no solo te quedes con sus monumentos, la gastronomía no está nada mal, con el cocido maragato o sus chocolates para endulzarte la vida.

4º Sarria

Sarria, pueblos más bonitos de Instagram

Sarria se encuentra en la provincia de Lugo. Muchos peregrinos del Camino de Santiago lo conocen bien, ya que se sitúa en los últimos cien kilómetros del Camino Francés.

También los instagrames lo conocen bien, ya que tiene más de 103K menciones en Instagram. En parte se debe a su arquitectura y a sus paisajes.

Destacan las construcciones eclesiásticas como la iglesia de Santa María de Corvelle del siglo XII-XIII, o la de Santa María de Albán, del siglo XII, muy representativas del románico gallego.

3º Mogán

Mogán, playa

Con más de 130.000 menciones, ocupa el tercer cajón del podio, otro de los pueblos más bonitos según los usuarios de Instagram. Se trata de Mogán, en las Islas Canarias.

No debes perderte el Puerto de Mogán, un pequeño y pintoresco enclave atunero. Además, debes contemplar sus montes y paisajes de mar, o sus construcciones que imitan a la arquitectura popular, con balcones con buganvillas colgando.

Con una lonja tradicional, una de las más importantes de Las Palmas de Gran Canaria, con pescados como atunes, bonitos, caballas o salmonetes.

2º Sóller

Sóller, pueblos más bonitos de Instagram

Sóller ocupa el segundo lugar, a mucha distancia del tercero, con más de 200K de menciones en Instagram. Capital de la sierra de Tramontana, paisaje declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Uno de los pueblos más bonitos que causan furor en la red social, con su puerto tradicional, el tranvía, las obras de arte de Joan Miró, hijo adoptivo de la localidad de Palma de Mallorca.

Y como tantos otros lugares de España, también deaca por su rica gastronomía. Entre sus delicias te recomiendo el helado de naranja de Sa Fábrica de Gelats.

1º Llanes

Llanes, pueblos más bonitos en Instagram

Y en primer lugar, Llanes, y en esto sí estarán de acuerdo muchos turistas dentro y fuera de Instagram, ya que es uno de los pueblos más bonitos.

Este pueblo de Asturias ha superado por algunos miles al segundo, con unas 215.000 menciones.

Las vistas que tiene en el acantilado junto al mar, su rica gastronomía, o su patrimonio cultural, lo han hecho famoso. Además, ha sido escenario de grabaciones como El Abuelo, El Orfanato, y de pinturas de Agustín Ibarrola.

Mercadona acelera su estrategia en Portugal con cuatro nuevas aperturas

0

La cadena de supermercados Mercadona ultima la apertura de otros cuatros establecimientos en Portugal, dos de los cuales verán la luz en noviembre y los dos restantes en diciembre, según han avanzado fuentes de la compañía. De esta forma, la enseña de Juan Roig acelera para cumplir con sus objetivos en Portugal y cerrar el año con un total de 10 establecimientos en su primera andadura internacional.

La zona norte de Portugal es la que Mercadona cubrirá este 2019. De ahí que de las cuatro tiendas que faltan por abrir este año, dos se ubiquen en el distrito de Aveiro, una en Porto y otra en Braga. Fuentes de Mercadona no concretan la fecha de apertura ya que es “información interna”, pero si señalan que dos se abrirán en noviembre y el resto en diciembre.

A falta de un mes y medio para cumplir con el plan, fuentes cercanas al proceso señalaban posibles “retrasos”. No obstante, Mercadona confirma que “no hay cambio de previsiones, ni modificaciones” en la estrategia de la compañía en el país vecino. La estrategia, avanzada por Juan Roig en marzo, contempla la apertura de diez supermercados en 2019, otra decena más en 2020 y durante los próximos años prevé llegar a los 150 supermercados en Portugal.

El pasado 2 de julio, Mercadona inauguró su primera tienda en Portugal en la localidad de Canidelo, a las afueras de Oporto, en el concejo de Vila Nova de Gaia. Desde entonces, la compañía valenciana ha abierto otras cinco más. El último supermercado se abrió el pasado 29 de octubre. Fue el primero en la ciudad de Oporto y el sexto de la cadena en el país vecino.

Este supermercado cuenta con una superficie de sala de ventas de 1.900 metros cuadrados y ha generado 85 puestos de trabajo. Asimismo, ofrece 150 plazas de aparcamiento para los clientes. este establecimiento dispone de la sección Listo para comer, que ofrece hasta 35 platos recién hechos que se pueden llevar o consumir en la propia tienda.

Su bloque logístico ubicado en Póvoa de Varzim (Oporto) abastecerá a los supermercados del norte, y estará en constante comunicación con el centro logístico español en Villadangos (León), a 150 a 200 kilómetros de la frontera norte de Portugal.

La llegada de Mercadona a Portugal ha generado una guerra de precios entre sus competidores: Continente (Sonae), Pingo Doce (Jeronimo Martins), Lidl, Auchan (que gestiona los hipermercados Jumbo y la cadena de supermercados Pão de Açúcar en Portugal) y DIA, representada a través de la marca adquirida hace años, Minipreço.

MERCADONA EN PORTUGAL

La firma de Juan Roig constituyó Irmadona Supermercados (que significa hermana de Mercadona) en 2016, con un capital de 200.000 euros y una aportación de 10 millones. Así, el proyecto Mercadona Portugal está previsto que alcance los 260 millones de euros de inversión a finales de 2019, ya que la compañía tiene previsto invertir este año 100 millones de euros “para seguir creando riqueza y progreso” en el país, que se suman a los más de 160 millones de euros que ya ha invertido desde el anuncio del proyecto en 2016.

En concreto, la inversión realizada entre 2016 y 2018 se destinó, principalmente, a la construcción de los supermercados, de un bloque logístico ubicado en Póvoa de Varzim (Oporto) en una parcela de 50.000 metros, de sus oficinas en Oporto y Lisboa y de un Centro de Coinnovación en Matosinhos (Oporto), donde realizar sesiones de coinnovación con los clientes portugueses para el desarrollo de un surtido adaptado a sus gustos.

El anacrónico regulador divierte al verdadero duopolio: Facebook y Google

0

La CNMC parece tener serias dificultades para comprender que el mercado televisivo actual no es el de los años noventa. Y es que este organismo gubernamental se ha sacado de la manga una sanción anacrónica contra Mediaset y Atresmedia que suma 77,1 millones de euros de multa.

¿La razón? Ambos operadores habrían «desarrollado políticas comerciales en la venta de la publicidad televisiva cuyo resultado ha sido concretar en sus canales una cuota conjunta que supera el 85% de todo el mercado».

Esta circunstancia, aseguran, perjudica a los pequeños operadores. ¿Qué operadores? Lo podrá decir por Trece y Real Madrid TV, financiados por la Iglesia Católica y la ‘Iglesia laica blanca’, porque el resto son realquilados a las majors americanas por Unidad Editorial, Vocento y Blas Herrero, siempre Blas Herrero.

‘El Lechero’, tres millones de euros anuales al bolsillo por cederle su canal a Discovery, dio la sorpresa al llevarse una licencia de TDT cuando apenas tenía experiencia previa. Menos sorpresa se llevó Ignacio López del Hierro, marido de Cospedal y asalariado de Herrero.

EXTRANJEROS EN SU PROPIO PAÍS

Mediaset y Atresmedia son tratados como extranjeros en su propio país. Paolo Vasile y Silvio González tienen la mirada descreída del protagonista de la célebre novela de Albert Camus y esta situación la ha verbalizado el presidente de UTECA, Eduardo Olano, que ha protestado porque la CNMC ha regulado sobre un mercado que ya no existe.

«Es como si nosotros fuéramos del equipo local, viniera el equipo visitante y el equipo visitante no tuviera reglas. Es decir, las faltas, los fueras de juego y las expulsiones, solamente, les afectarían, en este caso, al equipo local. Y nunca al equipo visitante. Difícil es competir en esa situación», señala.

Olano, consciente de que Google, Facebook y Netflix viven a las mil maravillas sin la regulación de los operadores estatales (que crean trabajo y pagan impuestos en España), asegura que «lo que está ocurriendo en los últimos años es que aquellos operadores que estamos en este mercado, que es el único mercado, tienen una regulación determinada y otros no la tienen. Esta ley, lo que trata es de igualar la posición y plantear los términos de igualdad entre todos».

Y se acuerda de las OTT: «Lo que nos plantea la nueva ley es la preocupación de que aquellos que representan el 22% del mercado resulta que como su planteamiento es ‘ley-país de origen’ no les afecta la regulación que pueda plantear la nueva ley. Por tanto, hay un 22% del mercado que representan dos grandes operadores que, en ningún caso, la regulación española les va a afectar».

CREAR INDUSTRIA

Olano dice que las televisiones en abierto pretenden «crear una industria importante en este país. Con puestos de trabajo y con una penetración enorme en la sociedad española. Por tanto, nos deben facilitar la situación. No queremos que nos protejan pero nos deben facilitar la situación. En este caso, en poder estar en igualdad de condiciones y de regulación que el resto de los operadores».

Atresmedia ya ha dejado claro que «defenderá, ante todas las instancias judiciales que sean necesarias, la total y absoluta legalidad de su política comercial, convencida plenamente de que los Tribunales repararán finalmente una resolución injusta, errónea e infundada, fruto de un procedimiento que, sorprendentemente, parecía tener decididas las conclusiones desde su inicio.

«Resulta incomprensible y alarmante que la CNMC penalice ahora actividades comerciales no sólo completamente legales sino que además forman parte del funcionamiento lógico y natural del negocio publicitario en todo el mundo y de muchos otros mercados en España», señalan.

Mediaset afirma que «las conductas investigadas son las mismas que se vienen llevando a cabo desde hace décadas, no sólo en España, sino en otros países europeos, habiendo sido objeto de conocimiento y posibilidad de control con ocasión de las concentraciones operadas hace años en el sector».

DEBILIDAD ARGUMENTAL

Cuenta El Español que uno de los problemas de la sanción es que «la CNMC y su presidente José María Marín Quemada intentó basar toda la investigación de 21 meses en que las dos cadenas pactaban precios de publicidad, lo que se conoce como colusión en términos de competencia. Pero finalmente no se consiguieron las pruebas ni los testimonios de anunciantes y agencias de medios que demostraran esta tesis».

Mediaset, que se puso la venda antes de producirse la herida, ya denunció «la animadversión mostrada públicamente de forma reiterada por el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada«.

Este directivo aseguró en 2015 que «debería haber al menos cuatro grandes actores para asegurar la competencia»; explicó en 2016 que los operadores pequeños «tienen dificultades terribles para competir con esos dos grupos de referencia»; afirmó en 2017 que «hay un duopolio clarísimo»; y añadió hace unos mese que existe «un duopolio tremendamente inquietante».

A LOS REGULADORES EUROPEOS LES CUESTA ADAPTARSE A LOS TIEMPOS

El banco de inversión Fidentiis aseguró tras la sanción que «la CNMC se une así a un ilustre y creciente club de reguladores de medios europeos que no han notado que los mercados que regulan están siendo interrumpidos agresivamente por los gigantes estadounidenses».

CNMC
José María Marín Quemada, Presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Y explican que «la CNMC salta a Atresmedia y Mediaset por el dominio del mercado publicitario en España, que vio caídas del 8% en el tercer trimestre, mientras que Facebook (28%) y Google (22%) extendieron su dominio de la publicidad global». Es decir, el verdadero duopolio que se avecina se frota las manos.

Torre Borealis (Ibosa): un garbanzo negro del lujo residencial en Madrid

0

El Grupo Ibosa invirtió 30 millones de euros en noviembre de 2016 para convertir el antiguo Hotel Foxá M-30 en una promoción de 74 viviendas de lujo bajo el formato de cooperativa. La fecha prevista de entrega era el tercer trimestre de 2018. Todavía siguen las obras sin visos de finalizar en breve.

Todos aquellos conductores y viajeros que circulan por la M-30 a la altura de Pío XII habrán visto durante los últimos años un edificio en obras en el lado exterior de la famosa circunvalación madrileña (ver en Google Maps). Está ubicado junto al Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Aunque los que tienen más memoria recordarán el Hotel Foxá M-30.

El grupo comandado por Juan José Perucho proyectó 74 viviendas de entre 1 y 4 dormitorios, con tipologías diferentes como bajos-dúplex, dúplex, pisos/apartamentos y áticos con terrazas de hasta 120 m2 en el edificio de 16 alturas. “Un enclave de excepción, dotando a las viviendas y a las amplias zonas comunes de unas impresionantes vistas al skyline de la Capital”, describe su página web.

“Torre Borealis destaca por el empleo de la última tecnología en domótica y seguridad y un diseño vanguardista e incluirá un lobby de entrada a doble altura, una gastroteca para residentes, zonas verdes y espacios de ocio infantil, un gimnasio sin parangón en Madrid, así como una piscina en las terrazas de la torre, entre otros”, explicaba la nota de prensa en 2016.

Tres meses después de realizar la compra del edificio, el diario elEconomista publicaba que había vendido el 70% de los pisos y esperaban comercializar los 28 restantes en pocos meses para poder iniciar la demolición «en primavera».  En la actualidad, los andamios, la grúa, los marcos de las ventanas vacíos y el ladrillo visto son los elementos más característicos de Torre Borealis. Poco hay de las verdes terrazas y el nuevo icono del skyline de Madrid.

Ibosa Torres Borealis
Imagen de Torre Borealis a 16 de noviembre de 2019.

MERCA2 se ha puesto en contacto con Ibosa para preguntar por la situación de Torre Borealis. “La cooperativa ha decidido cambiar la constructora porque la construcción estaba experimentando retrasos”, ha explicado. “No obstante –ha añadido- se retomarán las obras en los próximos días”. Ese retraso supera el año. Al intentar ampliar la información, el silencio ha sido la respuesta. El estudio de arquitectura Martín de Lucio, encargado del proyecto junto a Ibosa, tampoco ha querido aportar luz sobre este asunto.

IBOSA, VORAZ DENTRO DE LA M-30

Aunque la Torre Borealis está lejos de ser entregada a sus propietarios, el Grupo Ibosa no ha frenado su estrategia de compras de suelo. Sobre todo, dentro del área de la capital que delimita la M-30 y en este último trimestre del año.

Por un lado, Ibosa compró la penúltima parcela del antiguo estadio Vicente Calderón a Mahou por 70 millones de euros. El solar (RC1) consta de 18.266 metros cuadrados edificables de residencial, además de 3.741 metros para locales, según informó El Confidencial. Permitirá la construcción de cerca de 200 viviendas. La cooperativa contará con unos 200 socios y está cubierta al 50%.

Un mes después se alió con el fondo GreenOak para hacerle con la última gran parcela libre (RC2) de la conocida como Operación Calderón. Sobre la mesa, otros 70 millones de euros (incluidos los costes de construcción). En este caso, el solar tiene 22.000 metros cuadrados en los que levantará 220 viviendas.

Por otro lado, Iberdrola aceptó la oferta de 24 millones de euros que había realizado la gestora de cooperativas por un terreno ubicado en la calle Alcalde Sáinz de Baranda esquina con Juan Esplandiú, en el distrito Retiro. Anteriormente, Iberdrola utilizó este espacio como subestación eléctrica.

Bautizado como Residencial Naktam, estará compuesto por 82 viviendas de uno a cuatro dormitorios. Todas ellas disponen de una plaza de garaje y un trastero. El proyecto tendrá un diseño arquitectónico de vanguardia que lo convertirá en un referente en la zona, afirmó Ibosa. Ya se pueden consultar en Idealista, con precios que oscilan entre los 392.000 euros y los 726.000 euros.

El fondo sostenible de DPAM que accede al capital de empresas del futuro

0

DPAM Invest B Equities NEWGEMS Sustainable ha recibido el premio de Grupo Merca2 al fondo de inversión más innovador. Se trata de fondo multitemático y sostenible que invierte en acciones y/o valores que den acceso al capital de empresas «del futuro» a nivel mundial. Y seleccionan por “buenos” fundamentales, además de “altos» estándares en criterios medio ambiental, impacto en la sociedad y buena gobernanza.

“Hemos identificado una serie de tendencias o temáticas descorrelacionadas entre sí donde podemos encontrar esos valores” explica Amparo Ruiz Campo, Country Head de DPAM en España y LatAm en una entrevista con MERCA2.

Se trata de 7 temáticas generales que conforman el acrónimo NEWGEMS: Nanotecnología, Ecología, Wellness (Bienestar), Generación Z, E-Society (Sociedad digital), Manufacturing 4.0 (Industria) y Seguridad Digital y Física. Invierten en compañías como ASML, Teladoc, TOMRA, Walt Disney, Vitrox, (entre otras) con 5 estrellas Morningstar y rentabilidad superior al 26% en lo que va de año.

LAS QUE SE QUEDAN FUERA

El enfoque sostenible del fondo se basa en una combinación de filtros, análisis financiero y extra financiero, así como con una política de compromiso de los accionistas. El enfoque ASG se lleva a cabo en dos etapas, en la primera “se excluyen” compañías que no se hayan adherido a los Principios de Naciones Unidas (filtro normativo).

También las que tienen unos niveles de controversias muy altos según la definición del índice MSCI o Sustainalytics. Además de sectores controvertidos como el tabaco, defensa, apuestas, etc. En la segunda etapa, además de contar con el análisis ASG han desarrollado su propio análisis con KPIs por subsectores, especialmente útiles para valores de menor capitalización “muy a menudo desconocidos o poco cubiertos por analistas”.

En estos factores propios tienen en cuenta todos los componentes ASG que son “relevantes” para cada subsector, así como los productos o servicios que ofrecen esas compañías y su impacto en la Sociedad.

El objetivo de su análisis no solo es invertir en las mejores compañías con criterios ASG sino también evitar las peores prácticas. “A menudo las temáticas en las que invertimos son también temáticas sostenibles, como por ejemplo, energía más eficientes, la alimentación sana etc”.

A LARGO PLAZO

DPAM apuesta por la nanotecnología, la ecología, el bienestar o la generación Z porque son megatendencias “que responden a la innovación, sostenibilidad, diversificación, buen gobierno y bienestar social”. Pilares que DPAM considera claves en la inversión a largo plazo.

La cartera del fondo NEWGEMS está diversificada, tanto a nivel de capitalización como en lo que respecta a temáticas de inversión. Cuenta con 70-80 valores con diferentes ponderaciones y invierte solo un máximo del 5% en cash.

Con este fondo tienen como objetivo principal superar el rendimiento del MSCI World All Net Return Index en un periodo de 5 años consecutivos, con preferencia por Estados Unidos y empresas de mediana capitalización “poco investigadas”.

Invierten en este tipo de temáticas porque en ellas se encuentran compañías “innovadoras y disruptivas” en ciertas partes de la cadena de valor y, fuerte crecimiento en los beneficios por acción (BPA), elevados márgenes y generadores de flujo caja + (FCF/EV > 4%).

UN DEBER FIDUCIARIO

“Consideramos que integrar los criterios ASG es un deber fiduciario” señala. Para DPAM la sostenibilidad y la rentabilidad financiera están entrelazados. Ambas son una parte integral de las actividades de inversión y su valor añadido es “combinarlas para asegurar la creación de valor a largo plazo”.

La ISR es “el centro” de su ADN corporativo. “No somos solamente un diseñador y proveedor de estrategias sostenibles” comenta. “Estamos cada vez más comprometidos con las empresas y todas las partes interesadas en sectores como materiales, industrial, consumo o servicios públicos.

El compromiso es a todos los niveles y como muestra apoyan las recomendaciones de la Task Force sobre Climate-related Financial Disclosures (TCFD), son signatarios del Climate Action 100+ y el hecho de haber obtenido recientemente la calificación A+ de PRI (por tercer año consecutivo).

De cara al futuro, mantendrán el compromiso con la sostenibilidad y seguirán ofreciendo a los clientes soluciones de inversión responsable.

“Está claro que los ganadores del presente no son siempre los ganadores del futuro, pero en la inversión la innovación en las pequeñas empresas, las nuevas temáticas que moldearán el futuro y las características de una Sociedad 5.0 son un buen punto de partida”, concluye.

Así es la “red social” de eToro para seguir y copiar a inversores en tiempo real

0

El programa Popular Investors de eToro atiende a un nuevo concepto de gestor que ofrece a los inversores poder copiar una estrategia y mantener una conversación en tiempo real preguntando por ella. “Es como una red social, donde puedo preguntar al inversor y el inversor responder” destaca Javier Molina, portavoz de eToro en España en un encuentro.

En la app de eToro aparece un muro con comentarios y noticias financieras, que genera un flujo de información entre inversores. Es el propio inversor el que decide si quiere tener un perfil público o privado, si quiere ser copiado y convertirse en un Popular Investors.

A su vez, la plataforma da datos del Popular Investors: sus seguidores, su rentabilidad, cuántos de ellos copian su inversión, cuáles son sus inversiones habituales. “La información es en tiempo real”. Es decir, el inversor gestiona su cartera, y otros pueden copiarle y preguntarle. “Esta transparencia no ocurre con un gestor, y además ellos no son gestores”, matiza Molina.

SIMULA CUÁNTO SE PUEDE GANAR

En la plataforma hay un simulador donde otros inversores pueden probar que pasaría si hubieran copiado la estrategia de los Popular Investors, según el mes en el que lo hubieran hecho. Y también compararlo con índices de referencia.

Existen cuatro categorías de Popular Investor (Cadet, Rising star, Champion y Elite) y para acceder a cada una de ellas los requisitos varían, al igual que los beneficios obtenidos. Para ser seleccionado es preciso mantenerse como mínimo dos meses como elegible y gestionar un capital medio mínimo que va de los 500 dólares en la categoría más básica a los 20.000 dólares del nivel Elite.

La plataforma está disponible a nivel global, siendo posible copiar las estrategias de cualquier inversor, en cualquier parte del mundo.

UN FACEBOOK DE LA INVERSIÓN

La directora regional para España y Portugal en eToro, Tali Salomon, también comenta “el disruptivo” modelo de negocio de inversión social de la plataforma. “Se alza como una alternativa de empleo muy interesante para los profesionales de la inversión en España o aficionados al trading”.

Los asesores financieros y sus clientes tienen tendencia a la inversión social y esto se basa en “inteligencia colectiva” detalla. “eToro es como un gran Facebook de la inversión, donde todos van compartiendo información financiera”. Y al acceder a la app “te enteras de que pasa en el mundo”.

El programa Popular Investors clasifica a los inversores que van a ser copiados en niveles. Cada nivel requiere haber conseguido un aumento en el número de copiadores y en los activos gestionados. “Algunos inversores pueden ganar hasta un 2% de los activos que gestionan anualmente”.

Las inversiones son públicas y el color de las estrellas indican el nivel de riesgo, que va del 1-10%. El cálculo se hace teniendo en cuenta la correlación de los elementos no sólo el apalancamiento. Una vez dentro del programa, los Popular Investor escriben sus estrategias de inversión cada semana y la gente puede leerlo. “Es una manera de evitar el riesgo sistemático”.

LA TOKENIZACIÓN DEL TODO

Javier Molina aprovechaba el encuentro para analizar el proceso de transformación digital. “Google se hace agente de cambio, Facebook quiere sacar una critpomoneda y en eToro queremos estar para lo que viene: la tokenizacion de todo”.

Hace unos años Bitcoin puso sobre la mesa una forma de pago 100% digital que coincidía con una crisis financiera y la explosión de este tipo de criptoactivos. Lo que llevó a Bitcoin a aumentar su valor de céntimos a miles de dólares.

Todo esto “deja una realidad”: el blockchain, esa tecnología sobre la que “ya se está empezando a crear valor”.  Según Molina, es una base de datos publica, transparente, que hasta la fecha no ha sido hackeada y sobre la cual se pueden hacer transacciones.

“Las empresas ven que esto forma parte de la vida y empiezan a tokenizarse activos”. Se refiere a emitir tokens que dan derecho a propiedad. “Puedo tokenizar todo y convertir un activo real en digital, metiéndolo en una Bolsa 24 horas, 7 días”. Y esto puede hacerse con un cuadro de arte, un bono, una acción o un coche de lujo. “El futuro pasa por esto y se van a reducir costes”.

A POR ESPAÑA

eToro tiene en España un 5% del total del negocio y en Latinoamérica un 7%. Con el compromiso de ayudar a los inversores tradicionales, lo que han hecho es agregar «más acciones del mercado español”. Como Bankinter o Meliá Hotels comenta Salomon.

También subraya que han quitado la barrera de entrada, el coste y cualquier inversor de la zona europea “no paga comisiones por las inversiones”. Es una forma de ayudar a los inversores tradicionales a la inversión digital.

Además, insiste en el fuerte crecimiento que experimenta la plataforma y como constituye “el puente hacia la transformación digital donde todos los inversores se pueden encontrar”.

Red Eléctrica prepara una nueva ofensiva contra la CNMC

Obligados a seguir chocando cada año. Ese es el futuro que le espera tanto a Red Eléctrica como a la CNMC después de concretarse los detalles más técnicos del próximo periodo regulatorio para las infraestructuras eléctricas. En concreto, la última propuesta del organismo regulador arroja menores ingresos de lo esperado de cara a 2025, debido a un cambio de ajuste en el inventario de los activos remunerados que mantiene la compañía. Una posición con la que la firma que preside el socialista Jordi Sevilla no está de acuerdo e implicará un enfrentamiento en los próximos años, alertan desde fuentes financieras.

El documento que ha presentado Competencia al Consejo de Estado, que servirá de base para los ingresos regulados del sistema eléctrico español entre 2020 y 2025, incluía algunas mejoras respecto a la propuesta inicial del pasado 5 de julio. Así, en primer lugar, se mejoraron los valores estándar de capex (gastos de capital en inversiones nuevas) y opex (gastos operativos). Asimismo, también aceptó una de las peticiones de REE al aumentar la prima para los activos totalmente amortizados, más técnicamente conocidos como O&M, del 15% al 30%. Pese a ello, dichas mejoras son insuficientes para la compañía, puesto que no sirven para que los ingresos que percibirá en 2025 sean más altos respecto del primer borrador. Además, que la propia CNMC prefiere no explicar el motivo.

Sin embargo, desde fuentes financieras explican que la razón es que desde el regulador se «está asumiendo una base de activos remunerados más baja como resultado de la transición de 2017 a 2018 como año base». El enfoque de la nueva regulación se puede entender, ya que la versión original no se ha dado a conocer, desde la óptica de una antigua pugna entre CNMC y REE acerca de que la primera considera que la base de activos que recibe remuneración desde las facturas que pagan los españoles es más pequeña de lo que la compañía informa. Entre otras razones que da Competencia estaría que algunos activos no deberían incorporarse en su opinión, que algunos deberían tener un valor regulatorio más bajo o que existen diferencias temporales.

La reducción de ingresos llevará a la firma que preside Jordi Sevilla intensifique la ofensiva frente a Competencia en los próximos años con el objetivo de aumentar esa base de activos. «Creemos que cada año REE tendrá un largo debate con la CNMC sobre la base de activos», señalan desde JPMorgan en un informe interno para inversores. Asimismo, el banco de inversión si cree que la compañía pueda imponer sus exigencias en los próximos años, una vez se haya cambiado (será en los próximos meses) la cúpula del regulador, aunque por el momento los inversores no confían demasiado en ello.

SE DESCARTAN CAMBIOS FINALES RESPECTO DE LA ÚLTIMA PROPUESTA

«La propuesta revisada de la CNMC no trae buenas noticias para REE», alertan desde el departamento de Análisis de Bankinter. Un problema importante para la compañía, puesto que no esperan ya más transformaciones en el borrador que tiene en su poder el Consejo de Estado. «No debería haber ningún cambio en la última etapa del procesa de aprobación», señalan fuentes financieras. Por lo que al final, la mejora de cara a 2025 pasa por la negociación que ambas lleven a cabo en los próximos años.

El esbozo regulatorio, que ya se parece y mucho al documento final, retrasa en un año la mayor parte del recorte, pasa a 2024 desde el 2023 inicialmente previsto. Aunque lo más importante es el daño sobre la retribución al accionista que le hará a la compañía semipública. Así, de aprobarse (como así parece) «el dividendo de REE a partir de dicho año se vería negativamente afectado. Estimamos que el dividendo por acción podría reducirse hasta el entorno de 0,70 o 0,80 €/acción frente al 1,05€/actual. La rentabilidad se situaría en el entorno del 4% a los precios actuales», señalan desde Bankinter.

Obviamente, esa situación ha impactado con fuerza en la cotización de la compañía que sigue a la baja. Incluso por debajo del valor que tenía cuando Jordi Sevilla se alzó con la presidencia de la firma. De hecho, desde que el pasado día 4 de noviembre se conocieron los términos de la nueva propuesta los títulos de REE pierden un 5%. Un desplome que se suma al que ya arrastraba el valor, también cercano al 5%, desde que se conoció la propuesta inicial en julio de este año.

Renault busca socio en Asia para una alianza estratégica global

El grupo francés Renault busca socio en Asia para una alianza estratégica global y no quedarse atrás en la carrera de la electrificación después de no llegar a un acuerdo con la italoamericana Fiat Chrysler Automobiles (FCA).

La relación entre Renault y Nissan que nació en 1999 tiene visos de ruptura y desde París ya están sondeando el mercado asiático para encontrar un sustituto. La falta de una cabeza visible tras la caída de Carlos Ghosn, su principal impulsor, los problemas de Nissan en Europa y su posición atrasada en el desarrollo de vehículos eléctricos han llevado a tomar esta decisión, según fuentes conocedoras de la operación.

Lo intentó con Fiat Chrysler Automobiles (FCA). Ambos grupos automovilísticos confirmaron en se encontraban inmersos en el análisis de una posible fusión con el objetivo de crear un grupo líder en el que ambas partes controlarían el 50%, donde también entraba Nissan. Un mes después, la italiana acordó retirar la propuesta de fusión con el Grupo Renault debido a las reticencias planteadas por el Gobierno de Francia (dueño de un 15% del fabricante) y el socio japonés Nissan. Finalmente, FCA ha formalizado el inicio del proceso de fusión con el también francés PSA.

Renault volvió a la casilla de salida con Nissan y Mitsubishi como principales aliados. Mientras todas las marcas anuncian nuevos modelos con motores alternativos a los de combustión fósil y grandes inversiones en electrificación y conducción autónoma, el grupo francés sigue a la gresca sobre quién debe dirigir el barco. Este fin de semana, el ministro de Hacienda francés, Bruno Le Maire, ha declarado en una entrevista en la televisión BFM que «el próximo director ejecutivo no ha sido elegido». Del mismo modo, agregó el grupo necesita un «profesional» del sector porque la industria está experimentando una transformación radical en vehículos eléctricos y autónomos.

Un nombre destaca sobre todos los demás: Luca de Meo. Según el diario francés ‘Le Figaro’ este fin de semana, el actual presidente de Seat está dispuesto a cambiar de trabajo para inmiscuirse en la firma francesa. El directivo italiano ha relanzado la marca española perteneciente a Volkswagen hasta el punto de acumular trimestre a trimestre cifras históricas de ventas. Ha sacado adelante la autonomía de Cupra. Además, es punta de lanza del grupo en la electrificación de los modelos y como puerta de acceso de los jóvenes al grupo.

En el paso de los motores de gasolina y diésel a alternativos (eléctrico, híbrido, híbrido enchufable, gas, etc.), la dupla Renault-Nissan está muy rezagada con respecto a sus competidores. Por parte del fabricante francés, tan solo cuenta con los modelos urbanos Twizy y Zoe y los comerciales Kangoo ZE y Master ZE. En cuanto a Nissan, presenta en su catálogo tres eléctricos: el compacto Leaf y las furgonetas E-NV200 y E-NV200 Evalia.

UN ALIADO DE RENAULT EN HORAS BAJAS

La evolución del principal socio de Renault en los últimos años ha resultado ser un campo de minas. Nissan Motor está sopesando las opciones sobre el futuro de sus dos plantas en Europa (UK y España) a medida que el fabricante de automóviles se enfrenta una disminución de las ventas en la región y un cambio de la industria hacia los vehículos eléctricos, indicaron recientemente a Bloomberg personas familiarizadas con el asunto. En marzo ya anunció que dejará de vender coches de su filial de lujo Infiniti en Europa occidental.

Nissan confirmó en julio que planea eliminar 12.500 empleos en todo el mundo. Su principal objetivo en la actualidad pasa por centrarse en su mercado interno, así como en China y Estados Unidos, según explicaron estas fuentes a Bloomberg. Su cuota de mercado en Europa se ha reducido a solo el 2,5%.

Por si fueran poco halagüeñas estas noticias, el fabricante japonés registró un beneficio neto de 65.400 millones de yenes (543 millones de euros al cambio actual) durante el primer semestre fiscal japonés, comprendido entre abril y septiembre. Esta cifra supone un descenso del 73,5% para la compañía, respecto a las cuentas del mismo periodo del ejercicio anterior.

Estos números han llevado a los directivos de la compañía a recortar su previsión de beneficio un 35,3% para el conjunto del ejercicio que concluirá el 31 de marzo de 2020. El socio japonés de Renault ha calculado unas ganancias de 110.000 millones de yenes (914 millones de euros), lejos de su anterior proyección de 170.000 millones de yenes (1.413 millones de euros).

El último sobresalto para Nissan ha llegado de Estados Unidos. Este fin de semana a llamado a revisión 394.025 automóviles en el país norteamericano por la preocupación de que el líquido de frenos pueda filtrarse en las placas de circuitos internos y provocar incendios. Bajo lupa están los modelos SUV Murano (desde 2015 hasta 2018) y Pathfinder (de 2017 a 2019), la berlina Máxima (de 2016 a 2018) y el crossover de lujo Infiniti QX60 (de 2017 a 2019).

La fuga de este líquido, muy corrosivo, desencadenaría una advertencia a los conductores que si ignora puede «potencialmente crear un cortocircuito eléctrico, lo que en raras ocasiones puede provocar un incendio», explicó el fabricante de automóviles japonés esta semana en un comunicado a la National Highway Traffic Safety Administration.

Ismael Clemente, el navegante extremeño autor del ‘fenómeno Merlin’

Cuidar de seis hijos y, al mismo tiempo, ser el directivo de moda en el sector inmobiliario en la primera socimi cotizada de España –en el que confían los primeros bancos del país– no es moco de pavo. Sobre todo si el protagonista de nuestra historia no ha cumplido todavía los cincuenta y es oriundo de un pequeño pueblo extremeño que no alcanza los 800 habitantes. Se trata de Ismael Clemente, CEO de Merlin Properties, hijo de dos maestros de EGB que le enseñaron la importancia de la formación, un factor al que él sumó el don de gentes para convertirse en el primer ejecutivo de la compañía más importante del ladrillo nacional.

Este hombre de sonrisa fácil que sabe desbloquear acuerdos recurriendo al sentido del humor es uno de los directivos de la nueva hornada de ejecutivos inmobiliarios que han pasado página respecto a su anterior generación y que han cambiado los reservados de los restaurantes por las escuelas de negocio y los despachos. 

En el colegio soñaba con ser piloto de F-16 mientras estudiaba en el mismo aula que otros chicos de diferente edad, porque el colegio de Valencia de Mombuey (Badajoz) no tenía suficientes alumnos como para permitirse el lujo de tener diferentes cursos. En el internado posterior en los jesuitas para hacer el BUP fue donde Clemente se hizo un hombre y fue allí donde conoció a su compañero inseparable de fatigas, Miguel Ollero, que hoy en su mano derecha en Merlin Properties.

Sus padres le inculcaron el valor del respeto –que hoy se ha perdido con tanto igualitarismo mal entendido– sobre todo a las personas mayores y a los que por su profesión deberían ser tratados con un mínimo de deferencia. Cuando el joven Ismael corría por tierras extremeñas sus padres impartían clase en un mundo muy distinto al actual, en el que los profesores eran respetados y a los que se llamaba de usted. Como dijo el propio Clemente cuando fue premiado como el directivo del año en 2017 por la AJD, “hay que tratar a todos con respeto, incluso a los enemigos”. Y eso es algo que lleva por bandera. Nadie habla mal del CEO de Merlin Properties, ni siquiera sus más acérrimos competidores en el sector inmobiliario.

Como otros de los grandes ejecutivos que han llegado a lo más alto del panorama empresarial ibérico, Clemente inició su andadura profesional en la hoy desaparecida Arthur Andersen, firma de servicios profesionales que se llevó por delante el escándalo Enron en Estados Unidos y que fue absorbida por la actual Deloitte. Allí llegó tras ser becado por ICADE y sacar sin problemas, pero con mucho trabajo, la carrera doble de Administración y Dirección de Empresas y Derecho. Y cuando dejó de ser un Arturito –que es como se les conoce a los que han pasado por la consultora– llegó a Garrigues, bufete en el que conoció a la que pronto sería su mujer. María Fernández–Picazo.

Como el propio Clemente ha explicado en más de una ocasión lo más importante para gestionar una casa con seis hijos es tolerar un cierto nivel de caos, no hacer muchos planes a largo plazo y, en su caso, acordar con su esposa que sea ella la que lleve el peso de la organización familiar. La clave es dejar a un lado el ego y procurar que sean los hijos el centro de las preocupaciones, disfrutando del poco tiempo libre que permita el trabajo. El mejor momento para ello es por la mañana, cuando el CEO de Merlin Properties desayuna en familia y luego lleva a los niños al colegio. Por la noche no les ve, porque sus jornadas laborales terminan casi a medianoche. 

Volviendo a su carrera, Clemente salió de Garrigues porque la política de empresa no permitía las relaciones entre empleados y fue entonces cuando desembarcó en el intrépido mundo de la banca de inversión. Comenzó a trabajar en el germen de lo que posteriormente sería Deutsche Bank España, donde estuvo a las ordenes de Antonio Rodríguez–Pina, primer ejecutivo del banco alemán en nuestro país y que tiene una muy alta concepción del directivo extremeño. 

Cuando se vio obligado a poner en marcha un draconiano plan de ajuste de plantilla en la entidad financiera Clemente decidió hacer las maletas por no estar de acuerdo con la orden directa. Con él se marchó su equipo poniendo de manifiesto que existen los jefes con los que apetece trabajar, aunque sea en un proyecto pleno de incertidumbre.

La salida de Deutsche Bank marca el inicio de la leyenda de la primera socimi de España. Corría el año 2012, con la economía española lamiéndose las heridas tras varios años de crisis económica y Clemente decidió no seguir el camino de cuatro millones de españoles que estaban apuntados al paro. 

“Me daba vergüenza acudir al INEM”, confesó en una entrevista al diario El País, porque disponía de algunos ahorros con los que iniciar una aventura empresarial para ganarse el par sin vivir del Estado. Así nace Magic Real Estate una empresa de inversión fundada por Clemente y Ollero que pondría en 2014 a Merlin Properties en Bolsa. Desde entonces son considerados el “equipo mágico” que, en lugar de salvar doncellas en el reino de Camelot, han rescatado al sector inmobiliario español del ostracismo.

Clemente es un hombre sencillo que suele comentar a sus amigos que cuando se retire se marchará al bar de Rafa, en su pueblo, a paladear una Cruzcampo fresquita tras un largo paseo por el campo. Le encanta salir de su rutina los fines de semana y escaparse con su familia para disfrutar de la naturaleza. Le encanta navegar –tanto en un velero como con una sencilla tabla de surf– una pasión que le llevó a emular a Cristóbal Colón cruzando el Oceano Atlántico con un grupo de amigos, saliendo de Canarias y arribando a las costas caribeñas de la isla de Santa Lucía.

En cuanto a las actividades de sofá, al directivo le gusta leer y ver los partidos del Fútbol Club Barcelona. Su espíritu culé se forjó cuando escuchaba de pequeño las historias de los emigrantes extremeños que se habían marchado a la Ciudad Condal en busca de fortuna.

Conocedor como pocos de los obstáculos que deben superar los empresarios en España es de los que lamentan que la sociedad haya abandonado la responsabilidad individual para ponerlo todo en manos de un Estado paternalista, que convierte a las compañías en animales burocráticos con cuotas para todo. Quizás por eso da tanta libertad a sus empleados a cambio de que sean responsables en sus tareas y cumplan los objetivos marcados. 

Vodafone juega la complicada baza del 5G sin móviles de marca blanca

La carrera por el 5G ya ha empezado en España. Lo ha hecho a medio gas y sin todos los operadores. El único que ha dado el paso es Vodafone, aunque de momento llega a un número limitado de ciudades y con algunos condicionantes de cobertura. A todo esto se añade que los teléfonos que soportan esta tecnología son pocos y caros.

Por eso, la compañía presidida por Antonio Coimbra tendría en sus manos impulsar este servicio que, ahora mismo, le ofrece un valor diferencial frente a la competencia; pero no lo hará. Según ha conocido MERCA2 en fuentes cercanas al operador rojo, no habrá terminales de marca blanca este ejercicio para potenciar la acogida de tarifas con 5G, y que de verdad se usen.

Ahora mismo Vodafone ofrece esta conectividad en sus promociones con servicios ilimitados de datos, por ejemplo, pero la realidad es que hay muy pocos móviles que soporten esta tecnología. Así, una de las soluciones, como se ha hecho en otras ocasiones, podría ser ofertar terminales de marca blanca, fabricados por otras compañías, y que tuvieran un precio más asequible para el gran público. Pero hay dos condicionantes que, en realidad, deja a la filial británica sin muchas alternativas.

En primer lugar, los operadores han perdido atractivo para los clientes a la hora de comprar su teléfono móvil a través de este canal. Vodafone y el resto de compañías han visto como trimestre a trimestre cae este negocio. En segundo lugar, los últimos dispositivos de marca blanca por los que ha apostado Vodafone han tenido un funcionamiento discreto. En 2016 dispensaron unas 400.000 unidades; pero al año siguiente la cifra se quedó en 250.000. Posteriormente el operador rojo no ha querido hacer grandes promociones y alardes de marketing. Ahora mismo en su catálogo ofrecen el Smart V10 como gran atractivo, pero lógicamente sin 5G.

El otro gran condicionante que deja a Vodafone sin margen para pelear con algún tipo de marca blanca y relanzar los servicios 5G tiene que ver con el coste de fabricación. Como en todas las generaciones anteriores, los primeros terminales que llegan al mercado son los de gama alta. En base a estos, los fabricantes empiezan a realizar otras gamas más asequibles que son las que finalmente se venden en masa. El problema para Vodafone es que ningún fabricante, bien para ellos mismos o como marca blanca, está ahora mismo desarrollando móviles 5G baratos. Por lo tanto, el operador se queda sin un stock que poder administrar.

VODAFONE ANTE EL BLACK FRIDAY

Bajo este contexto, el próximo Black Friday se presenta con esta dicotomía en Vodafone. En su página web aparece como reclamo el “viernes negro”, las tarifas ilimitadas y el 5G. Todo encaja bien si no fuera porque apenas hay un puñado de móviles, y muy caros, en los que se pueda disfrutar de esta conectividad que ofrece una velocidad de descarga no vista hasta ahora.

Para ello lo intenta solventar con uno de sus mejores socios en estos momentos, Samsung. Con el reclamo del Black Friday, y bajo la premisa de un ahorro de casi 500€, Vodafone promociona el Galaxy Note 10 Plus 5G, pero con un precio que se va por encima de los 800 (junto a la tarifa a 36 meses).

Así, con el objetivo de aumentar la presión competitiva hacia sus rivales, el operador rojo anuncia este martes todas sus ofertas para esta fecha tan señalada ya. Será la directora de Servicios, Contenidos e Innovación, Blanca Echániz, la que públicamente anuncie cómo pretende encarar la compañía el Black Friday con todo el peso en el 5G, pero sin que apenas se pueda usar el 5G.

EL FUTURO

Ante este presente, qué se puede esperar del próximo 5G de Vodafone. El consejero delegado de Vodafone España confirmaba en la última presentación de resultados financieros que en «los próximos meses» la compañía ampliará su red de 5G a cinco nuevas ciudades españolas, que se suman a las 15 en las que la operadora lleva ofreciendo la nueva tecnología móvil desde el pasado mes de junio.

En la rueda de prensa, Coimbra, que rehusó dar los nombres de esas cinco ciudades (ni datos de captación de clientes), indicó que la compañía sigue tanto desplegando nuevas redes con la tecnología móvil como reforzando las que ya tiene. De hecho, detalló que su prioridad es reforzar su red en esas 15 ciudades, donde hay una cobertura media del 50%, porque su intención es mejorar la experiencia de los muchos miles de clientes que ya se conectan a ellas.

Así, pese a que Vodafone está poniendo un gran esfuerzo en el segmento B2B a la hora de explotar su 5G, la realidad es que en el mercado de particulares todo pasa porque que haya dispositivos que soporten esta conectividad. Algo que de momento va muy despacio.

EEUU extiende su moratoria a Huawei, que denuncia un «trato injusto»

0

La Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de Estados Unidos ha decidido extender otros 90 días la licencia temporal que expiraba este lunes sobre el veto a Huawei. De esta forma, la compañía china y sus filiales podrán hacer negocios con empresas estadounidenses, al menos tres meses más, según ha indicado el organismo a través de un comunicado.

Se trata de la segunda extensión que es concedida a Huawei. En mayo, el Gobierno emitió una primera licencia temporal de 90 días, que fue ampliada por un periodo similar el pasado mes de agosto.

«La extensión de la licencia general temporal permitirá a las telecos seguir sirviendo a los clientes en algunas de las áreas más remotas de Estados Unidos, que de otra forma quedarían abandonados», ha asegurado el secretario de Comercio, Wilbur Ross.

El Departamento seguirá vigilando las exportaciones de tecnología sensible para asegurarse que nuestras innovaciones no son aprovechadas por aquellos que amenazarían nuestra seguridad nacional», ha agregado el secretario.

A diferencia de cuando se anunció la primera extensión de la licencia en agosto, Ross no ha pedido a los consumidores estadounidenses que dejen de usar productos de Huawei.

A finales del pasado mes de mayo, el Departamento de Comercio de EEUU emitió una licencia temporal de 90 días de duración en favor de Huawei y 68 de sus filiales no estadounidenses que autorizaba al fabricante chino a llevar a cabo ciertas actividades necesarias para el mantenimiento de las operaciones de redes existentes y para el soporte de servicios móviles existentes, después de que la compañía fuera incluida en la ‘lista negra’ de empresas con las que las firmas estadounidenses no pueden hacer negocios sin permiso del Gobierno.

«La licencia temporal concede a los operadores tiempo para realizar otros arreglos y espacio al Departamento para determinar las medidas a largo plazo apropiadas para los proveedores de telecomunicaciones americanos y extranjeros que actualmente confían en los equipos de Huawei para servicios clave», declaraba entonces el secretario de Comercio de EEUU, Wilbur Ross.

HUAWEI DESCARTA ALGÚN «IMPACTO SUSTANCIAL»

Huawei Technologies y 68 de sus filiales en más de una veintena de países fueron incluidas por la Administración de EEUU en una lista de entidades a las que las compañías estadounidenses no pueden adquirir componentes tecnológicos sin permiso del Gobierno de EEUU.

De su lado, Huawei ha respondido en un comunicado que la extensión de esta licencia no tendrá ningún «impacto sustancial» en sus negocios y que no cambia que la firma china «sigue recibiendo un trato injusto».

«La decisión del Departamento de Comercio de EEUU de incluir a Huawei en su ‘lista de entidades’ ha sido más perjudicial para EEUU que para Huawei», ha subrayado la tecnológica.

«Esta decisión ha causado un daño económico significativo a las compañías americanas con las que Huawei hace negocios, ya ha interrumpido la colaboración y ha socavado la confianza mutua de la que depende la cadena de suministro global», ha agregado.

Francisco González niega conocer a Villarejo y apunta a otros ex cargos del BBVA

0

Francisco González ha señalado este lunes en la Audiencia Nacional que se enteró a través de la prensa de la existencia de contratos entre la entidad y las empresas de José Manuel Villarejo en mayo de 2018, cuando MONCLOA.COM destapó esta información. El expresidente del BBVA ha afirmado que nunca vio ningún expediente porque él no se encargaba de las relaciones con proveedores.

Según informan a Europa Press en fuentes jurídicas, González se ha explicado así ante el juez Manuel García Castellón y la Fiscalía Anticorrupción en su declaración de más de dos horas y media en calidad de investigado por presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos en el contexto de la pieza separada número 9 de la causa Tándem, centrada en los contratos entre el BBVA y Villarejo durante 13 años y por importe superior a 10 millones de euros.

González ha defendido que no tuvo conocimiento de la existencia de ninguna relación de BBVA con la empresa Cenyt ni el comisario Villarejo hasta mayo de 2018, cuando un medio de comunicación se hizo eco de los pagos del banco a esa mercantil. Fue entonces cuando ordenó abrir una investigación interna al despacho Garrigues, según ha explicado durante su declaración.

Los primeros resultados le llegaron en septiembre de aquel año, cuando tuvo por primera vez constancia de la existencia de los negocios con Cenyt, dado que él no supervisaba las contrataciones ni facturas ni con este ni con ningún otro proveedor, pues no pasaban por su mesa.

En todo caso, ha dicho que no le consta ninguna actuación ilegal o irregular encomendada desde el banco y que los sistemas de control y cumplimiento normativo de la entidad jamás detectaron conductas de este tipo en las contrataciones, de acuerdo a las fuentes consultadas por Europa Press.

Además, ha insistido en que nunca ha conocido a Villarejo ni a su socio en Cenyt Rafael Redondo ni a ningún otro miembro de este grupo empresarial, de acuerdo a las mismas fuentes consultadas.

No obstante, tuvo conocimiento de la intervención de Redondo en un asunto privado, pues según ha dicho a juez y fiscales, descubrió que el jefe de Seguridad del BBVA, Julio Corrochano, recurrió a él como asesor para solucionar un problema de seguridad que tenía con una vivienda en Málaga. Ha señalado que, en todo caso, esto fue después de que saltase el caso.

Tras la comparecencia, en la que ha respondido a un extenso interrogatorio de la Fiscalía Anticorrupción, Francisco González se ha dirigido en una breve declaración sin preguntas a los medios y ha restringido el alcance del ‘caso Villarejo’ en el BBVA a «alguna conducta irregular de carácter individual» que él, «en este momento», ha dicho desconocer.

«Una vez que termine esta investigación quedará muy claro que el Grupo BBVA y sus directivos han trabajado siempre de una manera íntegra y de una manera ejemplar, sin perjuicio, como es lógico, de que hubiera alguna conducta irregular de carácter individual que yo en este momento desconozco», ha apuntado.

Fiscalía Anticorrupción no ha solicitado la interposición de medida cautelar alguna, decisión que de entre la decena de directivos y exdirectivos del banco que han pasado ya por la Audiencia Nacional, sólo se ha acordado en el caso del que fuera jefe de Seguridad, Julio Corrochano, a quien se fijó una fianza de 300.000 euros y del que se presume era el interlocutor de Villarejo.

EJECUTIVOS INVESTIGADOS

En la jornada de este lunes comparecían además el que fuera director de comunicación de la entidad, Javier Ayuso, como testigo. Ha respondido a las preguntas del juez y los fiscales durante unos 45 minutos.

A continuación, ha sido el turno del policía que en segunda actividad trabajaba para las empresas de Villarejo, Antonio Bonilla. Según informaron en fuentes jurídicas a Europa Press, se ha acogido a su derecho a no declarar por estar la causa bajo secreto.

Este martes será el turno de Juan Asúa, asesor de cabecera del actual presidente de la entidad financiera, Carlos Torres, quien en diciembre de 2018 le nombró Senior Advisor to the Chairman; y a Eduardo Arbizu, que hasta el pasado mes de julio, cuando fue cesado al conocerse la imputación del BBVA, ostentaba el cargo de responsable de Regulación y Control Interno del BBVA.

SÓLO BÉJAR Y FRANCISCO GONZÁLEZ HAN DECLARADO

Asimismo, están citados el que fuera jefe de Riesgos de la entidad, Manuel Castro; y los sucesivos responsables de los servicios jurídicos, José Manuel García Crespo y Eduardo Ortega, todos investigados por los mismos delitos de cohecho y revelación de secretos, según las mismas fuentes consultadas por Europa Press.

El miércoles, día 20, será la representación legal del banco la que acuda a la Audiencia Nacional, pues BBVA está imputado como persona jurídica por cohecho y también por corrupción en los negocios en relación a este asunto. Hasta la fecha, la entidad ha venido anunciando su disposición a colaborar con la justicia.

En total, una decena de altos cargos del banco cuando se celebraron esos contratos han sido llamados a declarar como investigados en la Audiencia Nacional, incluido el que fuera CEO de la entidad, Ángel Cano, así como la sustituta de Corrochano en Seguridad Inés Díaz Ochagavia;y el jefe de grupo en este área Nazario Campo Campuzano.

También han comparecido como investigados el director de Red Banca Comercial en la entidad Ignacio Pérez Caballero; el miembro hasta 2018 del Comité de Dirección Ricardo Gómez Barredo, su ex director de Finanzas, Javier Malagón Navas; y el que fuera jefe de Riesgos para España y Portugal y después responsable de BBVA Real Estate Antonio Béjar González, el único de todos los imputados junto a Francisco González que ha optado por responder al interrogatorio en lugar de acogerse a su derecho a no declarar.

FCC emitirá bonos verdes a través de su filial de Medio Ambiente

0

FCC, grupo empresarial con sede en Barcelona, ha anunciado que se encuentra trabajando en el lanzamiento de bonos verdes desde su división de Medio Ambiente, en contexto de la reciente finalización por parte de la compañía de la reestructuración de este negocio para transformarlo en una filial separada.

El grupo controlado por Carlos Slim cuenta ya con la preceptiva verificación que califica como ‘verde’ a los eventuales títulos de deuda y también con los bancos que se encargarían de la operación.

Las entidades son el banco Santander, que actuaría como coordinador global de la emisión, además de CaixaBank, BBVA, Société Générale y HSBC, según ha informado Bloomberg.

FCC trabaja en la emisión una vez que hace unas semanas completó la reestructuración de su negocio de servicios medioambientales, al que ha conformado como una división independiente que además se ha articulado en forma de ‘holding’.

Este nuevo ‘holding’ abarca todas las actividades de servicios medioambientales del grupo, como son la limpieza viaria, la recogida de basuras o el tratamiento de residuos.

Con esta reestructuración de FCC Medioambiente, el grupo también participado por Esther Koplowitz deja así listo este negocio para poder realizar una eventual operación similar a la que el pasado año llevó a cabo con Aqualia, su filial de agua.

En ese caso, FCC vendió el 49% de esta firma, su ‘joya de la corona’, al fondo australiano IFM, al tiempo que la utilizaba para lanzar una ‘macroemisión’ de bonos y reestructurar la deuda del grupo.

En el caso de FCC Medio Ambiente, en el acuerdo de la junta por el que se aprobó su reestructuración ya se indicaba que no se descartaba abrirla a la entrada de «inversores interesados» en esta actividad.

FCC BUSCA «PERMITIR EL DESARROLLO ESPECIALIZADO»

No obstante, con la ‘independencia’ de FCC Servicios, el grupo también busca «racionalizar» la estructura empresarial del grupo, «optimizar» su gestión y control, y «permitir el desarrollo autónomo y especializado», tal como informó a la junta que aprobó su reestructuración.

En la actualidad, servicios medioambientales es la primera fuente de ingresos de FCC, por delante de la tradicional actividad constructora. Al cierre de septiembre aportó el 47,4% de los ingresos totales y el 48,6% del beneficio bruto de explotación (Ebitda).

El grupo culmina la independencia y renovación de esta filial mientras se enfoca al crecimiento tras poner recientemente fin, con la vuelta a los beneficios y el dividendo, al proceso de reestructuración y saneamiento por la compañía acometido en los últimos años.

Orange compra a Grupo Ingenium su unidad de negocio Suma Móvil

0

Orange ha comprado al Grupo Ingenium su unidad de negocio de Suma Móvil en España. Esta división está especializada en el despligue, operación y mantenimiento de operadores móviles virtuales a través de su plataforma agregadora de servicios convergentes, según ha manifestado Ingenium a través de un comunicado.

Con esta operación, que ha tenido lugar tras el visto bueno de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), Orange España refuerza su negocio mayorista para poder atender las necesidades de compañías de tamaño pequeño y mediano que quieran lanzar al mercado sus propias ofertas convergentes de servicios de telecomunicaciones a medida.

La vocación del acuerdo es la de mantener los compromisos actuales con todos los operadores alojados en la plataforma para garantizar la continuidad de la operativa, «sin afectar en ningún momento a los abonados, que podrán continuar haciendo uso de los servicios contratados con el mismo nivel de calidad». Con este fin, JSC Ingenium continuará ofreciendo el servicio de soporte técnico e la plataforma como lo viene haciendo desde el inicio de la operación.

Por su parte, gracias a esta operación Ingenium reforzará la actividad de las otras divisiones del grupo (JSC Ingenium, Alineasol, Alai Secure y SUMA Internacional), tanto en España como en otros países y podrá emprender así nuevos proyectos empresariales en el sector Telco.

Además, permitirá a la empresa participada por Alantra Private Equity, que adquirió una participación mayoritaria en julio de 2018, continuar con su «firme apuesta» por el I+D interno y seguir estando así «a la vanguardia en tecnología de última generación con desarrollo completamente propio.

SUMA MÓVIL, SIETE AÑOS OPERATIVA

Suma Móvil España comenzó a ofrecer servicio en 2012 como plataforma de servicios móviles sobre la tecnología MVNA de JSC Ingenium, filial de Grupo Ingenium, utilizando la red de radio de Orange en España. Desde entonces ha desplegado más de 30 marcas de telefonía móvil, siendo la plataforma con más OMVs, y desde 2019 incorporó a su oferta comercial un nuevo servicio de fibra (FTTH), lo que la convierte en la primera plataforma convergente multiservicio.

La tecnología Suma Móvil ha sido desarrollada internamente por JSC Ingenium, división de Grupo Ingenium especializada en el diseño y desarrollo de tecnología para operadores móviles virtuales (OMV), lo que le permite disponer de una plataforma de servicios convergentes «robusta, fiable y segura, y ayudar a sus clientes a minimizar riesgos y disponer de todo lo necesario para operar con todas las garantías».

El «mayor» Black Friday de Amazon en España: ocho días de ofertas

0

Amazon se volcará este año con el Black Friday. El gigante del comercio electrónico ha anunciado que ofrecerá a los consumidores miles de nuevas ofertas durante ocho días, desde el 22 hasta el 29 de noviembre. De esta forma, la compañía cerrará el mayor Black Friday de su historia.

En concreto, la multinacional celebró por primera vez el ‘Viernes Negro’ en España en 2013 y desde entonces conmemora esta jornada de descuentos, que da el pistoletazo de salida de la campaña de Navidad.

En 2018, el ‘Black Friday’ batió récords y se convirtió, hasta esa fecha, en el día de mayores ventas en Amazon.es, mientras que el ‘Cyber Monday’ se convirtió en el día con el mayor número de pedidos de la historia a nivel mundial.

El año pasado, los clientes pidieron más de 190.000 juguetes, más de 160.000 ordenadores y accesorios de informática y más de 150.000 productos para el hogar durante estos días de descuentos.

La vicepresidenta y directora general de Amazon.es y Amazon.it, Mariangela Marseglia, se ha congratulado por el inicio de estas jornadas de descuento. «Con nuevas ofertas disponibles cada día, durante un periodo de ocho días, los consumidores podrán encontrar grandes descuentos en una enorme selección de productos y hacerse con todo lo que necesitan para poder disfrutar de unas fantásticas Navidades», ha señalado.

La multinacional ha recordado que las ofertas seguirán tras el 29 de noviembre, ya que seguirán ofreciendo descuentos en el ‘Cyber Monday Weekend’, desde las 00.00 horas del sábado 30 de noviembre hasta las 23.59 horas del lunes 2 de diciembre.

Además, Amazon abrirá por segundo año consecutivo una ‘pop-up store’, que estará abierta al público de manera gratuita en Callao City Lights (Plaza del Callao, Madrid) desde el 28 de noviembre hasta el domingo 1 de diciembre, de 10.00 a 21.00 horas.

Algunas de las marcas que participarán con novedades, ofertas y experiencias en esta tienda efímera serán Neutrogena, San Miguel, Hawkers, Jata, Philips Audio & TV, L’Oréal, Scholl, Naturgy, Tous, IRobot, Phillips HUE, Cola Cao, Microsoft, Meliá, ASUS, Orbegozo, Foreo, Bestway, Gardiun, Clementoni, HP, SAMBA, Don Descanso, Bosh y L’OR, entre otras.

AMAZON PERMITIRÁ FINANCIAR COMPRAS

Los clientes que decidan aprovechar esta jornada para realizar sus compras navideñas, incluso para Reyes, podrán devolver los productos hasta el 28 de febrero.

Además, por primera vez, este año los clientes pueden financiar sus compras en Amazon.es. Así, pueden elegir fraccionar sus pagos en cuatro cuotas o disponer de una línea de crédito de hasta 3.000 euros, según condiciones indicadas en términos y condiciones, que los clientes pueden consultar a la hora de hacer su pedido.

El Gobierno chino tiene un problema con sus bancos: el Harbin Bank, nuevo rescate

0

Las preocupaciones sobre el sistema bancario chino empiezan a ser altas en el sistema financiero mundial, así como lo que puede ocurrir si los bancos chinos se van «al garete». A medida que se suceden las quiebras técnicas y el rescate por parte del Gobierno de Xi Jinping, se van encendiendo más luces rojas en la economía mundial. El ultimo banco rescatado «a hurtadillas» ha sido el Harbin Bank, una entidad china de mediana capitalización que, según ha desvelado el Wall Street Journal, ha tenido que cambiar sus accionistas privados por capital publico para evitar la quiebra.

Harbin Bank, que es uno de los bancos más grandes de la provincia nororiental de Heilongjiang, al noreste de China, con activos por 622 mil millones de yuanes en su balance al 30 de junio de 2019, cotiza en la bolsa de valores de Hong Kong. Se ha convertido en el quinto banco, después de Baoshang Bank, Bank of Jinzhou, Heng Feng Bank , y Henan Yichuan Rural Commercial Bank, que será rescatado por el Estado, y será controlado en un 48% por dos entidades gubernamentales después de que seis accionistas privados trasfieran sus participaciones por valor de 2100 millones de dolares USD, según un comunicado emitido el viernes por la noche por la propia entidad.

harbinbank Merca2.es
Sede central del banco rescatado por el Gobierno Chino, Harbin Bank

En su informe financiero del primer semestre de 2019, Harbin Bank señala como causas de sus problemas el deterioro de la calidad de los activos, es decir, el aumento de los préstamos incobrables, así como la competencia intensificada por captar depósitos de clientes y los mayores costes de los préstamos en los mercados monetarios a medida que la economía de China se desacelera. Sin embargo, paradójicamente, el prestamista casi insolvente también dijo que registró una ganancia de más de un 16 por 100 respecto al año anterior, cifrada en unos 2000 millones de yuanes, lo que demuestra que las cifras de los bancos chinos son tan creíbles como las cifras macro del Gobierno chino.

Los accionistas depuestos de Harbin Bank eran entidades comerciales propiedad de varias personas, según el último informe anual de la compañía. El mayor titular de todos era Heilongjiang Keruan Software Technologies, que poseía una participación del 6,55% en el accionariado. Ahora, una entidad controlada por la oficina financiera del Ayuntamiento de Harbin, Harbin Economic Development & Investment, controlará el 29.63%, en comparación con el 19.65% que tenía finales de junio. Un segundo accionista publico nuevo tendrá una participación del 18,55%: Heilongjiang Financial Holdings Group Co., que se estableció en enero por la provincia de Heilongjiang. Combinadas, estas empresas estatales poseerían casi el 50% del banco rescatado.

El sigilo con el que el Gobierno Chino y el Banco Popular de China llevan estas operaciones tiene como objetivo evitar alamar a la población y que acuda a retirar en masa su dinero provocando la quiebra de las entidades bancarias. De hecho, en el anterior rescate, el del banco Banco Comercial Rural Henan Yichuan, tanto Gobierno chino, autoridades regionales y directivos y empleados del banco montaron un show de luz y color con los trabajadores de una oficina del Henan Yichuan enseñando fajos de dinero en efectivo ante las cámaras de televisión para demostrar cuánto dinero tenía el banco, mientras se sucedían las adhesiones inquebrantables al futuro del banco a micrófono abierto de los políticos ante la prensa.

Mientras tanto, dado que el Banco Popular de China (PBOC) se niega a admitir que tiene un problema de morosidad sin precedentes en su banca. y es de esperar que haya rescates bancarios chinos cada vez más grandes hasta que finalmente un banco explote y sus clientes se vean afectados, desatando el pánico entre los depositantes chinos en todo el país para canjear sus aproximadamente 190 billones de yuanes en depósitos bancarios. Y es que la cosa no es para menos. China es la segunda economía más grande del mundo, pero sus sistema financiero es el doble que el de Estados Unidos con casi 40 billones de dolares.

China vs US deposits Nov 2019 Merca2.es
Los depósitos bancarios de los chinos son más del doble que el de los estadounidenses Fuente: zerohegde.com

Y lo peor de todo es que sus balances hacen aguas: El ratio que relaciona los activos totales de los cuatro bancos comerciales más grandes de China y su capitalización de mercado tocó un mínimo histórico del 5,8 por 100 en el tercer trimestre de este año, según un estudio elaborado por Saxo Bank. Los activos crecieron un 8 por 100, pero la capitalización disminuyó.

4 largest china banks Merca2.es
Gráfico que relaciona los activos de los cuatro principales bancos chinos con su capitalización. Fuente: Bloomberg y Saxo Bank

¿Por que suben los activos pero baja el valor de los bancos chinos? Porque los inversores chinos saben que esos activos no son de alta calidad y que el crecimiento crediticio actual de la banca china se esta haciendo a base de «prestamos basura» de alta rentabilidad pero de dudoso cobro.Además, se sabe que la cantidad de prestamos tóxicos de la banca china es alta, aunque Beijing se empeñe en decir que es solo del 1,5 por 100 y no dé más información al respecto. La dependencia de la banca china de este tipo de mercado de prestamos que nada tiene que ver con la economía real y sí con los «tejemanejes» financieros de las grandes corporaciones y el Gobierno chino le hace todavía especialmente más sensible a cualquier movimiento de salidas de capital que se pueda producir del país, como de hecho esta ocurriendo cuando se tuercen las cosas con las negociaciones de la guerra comercial.

El banco forma parte de ese grupo de negocios financieros en China vinculados al poderoso magnate llamado Xiao Jianhua que a principios de 2017 desapareció en medio de una ola de procesamientos de grandes inversores privados. Desde entonces, las empresas propiedad de algunas de esas personas, se han convertido en propiedad del gobierno.

Movistar, Orange, Vodafone: Así puedes impedir que el INE recoja información de tu móvil

La alarma saltó hace poco. El Instituto Nacional de Estadística había llegado un acuerdo con Movistar, Orange, Vodafone para recoger datos de los usuarios. Mucha de la información de nuestra localización y desplazamientos iba a queda al descubierto a través de nuestros móviles.

Y aunque la recogida de datos es a nivel agregado y no individual, hay mucha gente que no está de acuerdo con esta recogida de información tan inusual.

Como usuario puedes hacer valer tus derechos para que las compañías telefónicas no vendan tus datos de movilidad al INE. Te contamos cómo.

Los datos de Movistar, Orange y Vodafone que necesita el INE

Los datos de Movistar Orange y Vodafone que necesita el INE

El INE recoge datos de todos los ciudadanos a través del censo, pero no son suficientes. Así que para completar la información relativo a la movilidad y el uso de las infraestructuras públicas decidió recurrir a la mejor fuente: las compañías móviles.

Todos estos datos se incorporarán a los Censos de Población y Viviendas, de manera estructurada y totalmente anónima. Los principales operadores de telecomunicaciones en España (Telefónica, Vodafone y Orange) han vendido estos datos por un valor total de aproximadamente 498.000 euros. Un acuerdo muy positivo para las compañías telefónicas.

 A través de este acuerdo, los operadores facilitarán al INE datos relativos a la geolocalización de sus clientes durante ocho días no consecutivos.

Cómo se asegurará el anonimato de los clientes de Movistar

Como se asegurara el anonimato de los clientes de Movistar

Según el comunicado de prensa emitido por el INE:Esta información se limitará a un recuento de terminales que será proporcionada al INE en forma de tablas agregadas de resultados”.

Además, aclara “Los operadores no facilitarán datos individuales sobre números de teléfono, ni sobre los titulares de las líneas, por lo que en ningún caso el INE podrá rastrear la posición de ningún terminal”.

Al INE asegura todas las garantías de privacidad hacia las personas a través del secreto estadístico. Interesan las costumbres y hábitos de movilidad que tienen Movistar, Orange y Vodafone, no lo que hagamos cada uno a título individual.

Cómo se tomarán los datos de Movistar, Orange y Vodafone

Como se tomaran los datos de Movistar Orange y Vodafone

El estudio dividirá el territorio nacional en 3.200 celdas de 5.000 personas cada una de ellas. Después, cada cierto tiempo, se observa cuánta gente hay conectada al mismo tiempo a la misma antena de Movistar, Orange o Vodafone.

La localización estará limitada a la celda y no se especifica en concreto la dirección exacta. El gobierno cuanta con un mapa de antenas por toda la geografía española, y cada una está repartida por barrios o distritos.

Se trata de una práctica habitual que han hecho antes compañías más pequeñas, pero el INE al ser más grande y afectar a más usuarios, al hacerlo público, ha levantado la polémica.

Cómo excluirse del estudio del INE para clientes de Movistar, Orange y Vodafone

Como excluirse del estudio del INE para clientes de Movistar Orange y Vodafone

Aunque se aseguran que será todo tratado de manera anónima y que se van a proteger los datos individuales de los clientes, hay gente que aun así se siente espiada.

Como clientes, puedes hacer valer sus derechos para autoexcluirse del estudio, aunque dependiendo de la compañía, el procedimiento a seguir será diferente.

La forma más efectiva de evitar que te “sigan” es apagar el terminal los ocho días en los que se llevará a cabo el estudio: del 18 al 21 de noviembre, el domingo 24 de noviembre, el 25 de diciembre y los días 20 de julio y 15 de agosto de 2020.

Otras formas de quedar fuera del estudio

Otras formas de quedar fuera del estudio

También puedes poner tu móvil en modo avión durante esos días o utilizar solo las conexiones wifi. Al no conectarte a las antenas para las llamadas o para utilizar el 4G, tus datos quedarían fuera.

Las tres compañías han querido asegurar a sus usuarios que la información será totalmente anónima. Pero han explicado la manera de no formar parte del estudio.

Movistar no pone medios para que sus clientes queden fuera del estudio, aparte de los habituales de gestionar tus datos. Vodafone y Orange si ofrecen la opción de si ceder sus datos o no a terceros, en este caso, al INE y han explicado cómo hacerlo.

Los datos anónimos de Movistar

Los datos anonimos de Movistar

La compañía telefónica Movistar ha explicado porque no se vulnera la privacidad de sus clientes: “Con estos datos anónimos, el Grupo Telefónica realiza Proyectos Big Data. Estos datos se analizan con el objetivo de obtener resultados, siempre de manera agregada, con el fin de identificar comportamientos de carácter general y nunca de carácter individual”.

Una vez agregados, los datos son extrapolados estadísticamente para realizar una estimación sobre el número total de personas. Al ser los datos anónimos, sumados y extrapolados, es imposible identificar individualmente a las personas.

Aun así, la compañía dispone de mecanismos para solicitar expresamente que la compañía no ceda los datos, ni siquiera anonimizados, a terceros.

Vodafone explica cómo no formar parte del estudio del INE

Vodafone explica como no formar parte del estudio del INE

Ante las quejas de sus clientes, Vodafone ha explicado a través de Twitter el proceso a seguir para ser excluidos del estudio. Nos puede servir para este estudio y para otros que hagan en el futuro.

En primer lugar, habría que acceder a la App Vodafone de nuestro Smartphone, entrar en nuestra cuenta y ahí acceder a la sección Permisos y Preferencias.

La App de Vodafone da la posibilidad en la sección de Permisos seleccionar la opción “no acepto que Vodafone ceda datos anonimizados”. Una opción cómoda y sencilla que Movistar no permite a sus clientes.

Cómo quedar fuera del estudio si eres cliente de Orange

Como quedar fuera del estudio si eres cliente de Orange

Orange no lo pone tan fácil como Vodafone, pero sí que ha explicado la manera de que tus datos no figuren en el macroestudio encargado por el INE.

Se puede hacer a través de correo electrónico o a través de correo ordinario. El correo que facilita Orange es orangeproteccion.datos@orange.com y la dirección postal es Orange España (Paseo Club Deportivo 1, Parque Empresarial, La Finca Edificio 8, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid). 

Para que el operador móvil deje de ceder datos a terceros, incluso cuando son anónimos, hay que adjuntar a nuestro correo, en los dos casos, una fotocopia del DNI e indicar la referencia “protección de datos”.

Sergio Dalma en El Hormiguero: «Sin quererlo, el que pone trabas, me ha hecho más fuerte»

0

La pasada semana fue el conocido cantante español Sergio Dalma el que acudía al plató de El Hormiguero para ofrecerle, de nuevo, una divertida entrevista a Pablo Motos.

El cantante, reconocido por su particular voz, fue a celebrar que ya cuenta con una impresionante carrera musical de nada menos que 30 años. De paso, el intérprete aprovechó para presentar un nuevo álbum recopilatorio que ha sacado para conmemorar todos estos años de trayectoria. Titulado «30… y tanto», haciendo alusión a esos 30 años, sus canciones no dejan indiferente a nadie.

Pero no solo de música se habló en el programa. Dalma quiso también compartir su opinión con el público y el resto de la audiencia sobre algunos temas candentes en el país, como el inestable panorama político, además de ofrecer algunas declaraciones más personales.

Sergio Dalma comparte su opinión sobre los temibles haters en El Hormiguero

«Creo que todavía quedan muchas cosas por contar y cantar», reflexionó el cantante mientras presentaba su nuevo álbum. Pablo Motos aprovechó para plantearle una cuestión algo delicada: «Dices que quieres agradecerle a todos los que te han ayudado, pero también a los que te han querido fastidiar», le dijo.

Haciendo memoria, Sergio Dalma quiso recordar cómo, al principio de su carrera, fueron muchos los que no apostaron nada por él. De hecho, compartió que incluso le llegaron a decir que no iba a hacer nada en el mundo de la música. A esto añadió que, debido a ciertos comentarios y careciendo de apoyo, lo llegó a tener bastante complicado para abrirse paso y crear un nombre.

Sin embargo, también quiso aclarar que no guarda ningún rencor, ya que es un sentimiento que no le gusta nada: «Incluso a esos les tengo que dar gracias porque sin quererlo me han hecho más fuerte», quiso dejar claro. También quiso zanjar el tema con una muy buena reflexión, compartida por más de un artista: «Desgraciadamente eso pasa en este país, cuando el público se encarga de que triunfes, hay envidia».

Cómo afrontar el miedo escénico

Sergio Dalma quiso compartir con Pablo Motos uno de sus trucos infalibles para superar el miedo escénico. Sí, cualquier artista lo sufre en sus comienzos. Y es nada más y nada menos que rebajar los nervios con un poco de alcohol.

Motos comenzaba preguntando: «Tú antes de salir a un concierto te tomas una o dos copas de vino, ¿no te ha pasado alguna vez que se te haya ido de las manos?. Aquí es donde Dalma confesaba que «Lo justo para perder el miedo».

Y es que, según el intérprete, «El vino calienta la garganta». Quizá este sea el truco secreto para cantar con esa voz tan personal con la que lo hace el cantante. «Soy un acojonado», bromeó el artista. De hecho, quiso añadir que, sin esa copita de vino, no sería capaz de enfrentarse a su entregado público encima del escenario.

Pero, ¿cómo comenzó Sergio Dalma a tomar por costumbre este truco? Él mismo quiso confesarlo en El Hormiguero: «Hubo un concierto al principio de mi carrera. Empecé a tomar embutido y vino. Empezó el concierto y recuerdo que yo quería hablar y el director musical no me dejaba. Cantando no se notaba, hablando sí».

El contundente mensaje de Sergio Dalma a los políticos españoles

En esta campaña electoral, El Hormiguero ha contado con una fuerte presencia política, teniendo invitados como Pablo Iglesias, que quisieron acercarse al espacio televisivo para comentar sus programas electorales.

Fuerte presencia tiene también en el día a día, pues Cristina Pardo contó con una sección que habla precisamente de política. Dalma se confesó fan absoluto de este apartado y del programa Liarla Pardo, del que es encargada la presentadora y que también aborda temas de la política actual.

Tras las pasadas elecciones, Pablo Motos quiso invitar a Pardo para que hiciera un balance de la situación política del país. Esto alegró bastante al cantante, que se atrevió a decir que «Los políticos merecen que les demos caña». Parecía que todo iba a quedarse ahí. Sin embargo, luego quiso mojarse y mostrar su aprobación a la posible coalición para formar gobierno entre PSOE y Podemos.

La valoración de Pablo Motos

El presentador quiso coger el guante que lanzaba Sergio Dalma y también quiso compartir alguna opinión sobre el panorama político de España, tema candente desde que se decidieran convocar de nuevo elecciones tras el fracaso al formar gobierno tras las elecciones del pasado mes de abril.

«La convivencia en el día a día se va a resentir», aseguró Motos. La gente se ha ido a los extremos», afirmó cuando Cristina Pardo resaltó el triunfo de Vox. Era Dalma el que le respondía: «Ya se está resistiendo». Ambos estuvieron de acuerdo en que: «Hay que aprender a convivir».

El cantante comparte su éxito en El Hormiguero

«Ha pasado todo muy deprisa y pienso, a mis 55 años, que quiero paladear un poco todo«, contaba Sergio Dalma al presentar su álbum recopilatorio. Y es que es para estar orgulloso. Pocos son los artistas españoles que pueden afirmar contar con una carrera musical tan exitosa como la del intérprete.

Quiso también hacer alguna valoración sobre el disco. El cantante le contaba a Motos: «No ha habido miedo a desnudarnos musicalmente y adaptar las canciones clásicas a otros ritmos. También hemos rescatado varias caras B, además de tres temas inéditos”».

Con esto, tan solo se le podía pedir que compartiera su hermosa voz con toda la audiencia. El cantante no dudó y lo dio todo, cosa que se le da bastante bien.

El invitado de esta noche en El Hormiguero

El actor Mario Casas es el invitado especial de esta noche en El Hormiguero. El popular joven acude, una vez más, al querido programa de Motos para presentar su nuevo trabajo. Se trata de un thriller titulado «Adiós» y que se estrena el próximo 22 de noviembre.

En este nuevo proyecto, dirigido por Paco Cabezas, el actor es un padre desgarrado por la accidental muerte de su hija. Su misión en el film es la búsqueda de venganza.

SFM UK Management desaparece de las posiciones cortas en Indra

0

No hay rastro de del fondo hedge fund SFM UK Management, de la órbita del multimillonario gestor George Soros, en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de posiciones cortas en Indra, donde tenía presencia desde hace casi dos meses.

SFM UK Management entró en el listado de posiciones cortas del grupo tecnológico el pasado 25 de septiembre. Llegó a tener una posición a corto del 0,86% del capital de la compañía, y posteriormente ha ido reduciendo dicha posición de forma progresiva. Así, el 8 de noviembre la redujo al 0,71%; el 11 lo hizo hasta el 0,62%; el 12 al 0,56% y el 13, al 0,54%.

Desde el momento en el que SFM UK Management realizó su primera comunicación oficial de posición bajista en Indra la acción de la empresa que preside Fernando Abril-Martorell se ha revalorizado más de un 21% en Bolsa, habiendo cerrado la sesión del pasado viernes a 9,53 euros por acción.

INDRA ELEVÓ SU BENEFICIO ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE

En este período, Indra ha presentado sus resultados correspondientes a los nueve primeros meses del año, en los que elevó un 18,5% su beneficio y logró un crecimiento del 5% en los ingresos y del 10% en el resultado bruto operativo (Ebit).

Con la desaparición del fondo de Soros, el listado de cortos de Indra en la CNMV está compuesto por tres fondos: Canada Pension Plan Investment Board con un 0,71% del capital; Voleon Capital Management LP con un 0,59%; y AKO Capital LLP con un 1,03%.

Los títulos de la compañía cedían un 0,52% a media sesión de este lunes, hasta los 9,48 euros.

La app del BBVA permite pagar desde cuentas de la competencia

0

El BBVA permite a sus clientes iniciar pagos desde cuentas de otros bancos a través de su página web o aplicación del móvil. Estas facilidades se enmarcan dentro de las posibilidades que ofrece la nueva normativa PSD2, según ha informado la compañía.

La nueva funcionalidad está disponible tanto para clientes particulares como para empresas, que pueden acceder a la posición global de su cuenta en la app o la web y seleccionar la opción ‘tus otros bancos‘.

A partir de ahora, el usuario puede solicitar transferencias desde esas cuentas. Actualmente, alrededor de 150.000 particulares ya utilizan el agregador financiero de BBVA.

En el caso de las empresas, los clientes de BBVA podrán realizar pagos desde las cuentas que tengan agregadas de sus otros bancos en el agregador inteligente BBVA One View, que desde su lanzamiento ya es utilizado por cerca de 90.000 compañías.

El director de medios de pago en transformación digital de BBVA España, Antonio Macías, ha destacado que la nueva funcionalidad ofrece al usuario «una mejora muy significativa de experiencia cliente, porque ya no tendrá que ir a la app de su otro banco para realizar transferencias».

LOS SERVICIOS DE LA APP DE BBVA AUMENTARÁN EN 2020

El banco presidido por Carlos Torres ha informado de que los agregadores seguirán incorporando nuevos servicios a lo largo de 2020.

En empresas, se ampliarán las operaciones que se podrán realizar entre bancos, como los pagos internacionales, y se incorporarán nuevas alertas inteligentes basadas en pronósticos de sus estados financieros agregados.

De su lado, BBVA está trabajando para que los clientes particulares puedan seleccionar qué productos quieren agregar o desagregar y se integrará el servicio en Bconomy, la herramienta de BBVA que permite al cliente conocer su salud financiera, al ofrecer un balance entre ingresos y gastos. A partir de 2020, tendrá en cuenta las posiciones de los clientes en otras entidades para ofrecer un diagnóstico más ajustado.

Los especialistas del Quirónsalud Marbella abordan los retos del deportista de élite

0

Conferencias, actividades al aire libre, clinics, intentos de récords mundiales y exhibiciones con figuras del deporte internacional de primer nivel… Marbella ha sido anfitriona del evento Marca Sport Weekend que durante un fin de semana completo ha sumergido a la ciudad en un programa completo dedicado al deporte.

Entre las actividades desarrolladas, destacan las conferencias y mesas redondas protagonizadas por los especialistas del Hospital Quirónsalud Marbella quienes han abordado distintas temáticas de la salud vinculadas a la práctica profesional del deporte.

La primera cita tuvo lugar el mismo día de inauguración de este evento deportivo en el Palacio de Congresos de la ciudad donde la nutricionista Jimena Abilés y el entrenador personal Juan Francisco Marín ofrecieron las claves para un buen rendimiento deportivo en la conferencia titulada «La nutrición en el deporte de élite, un aliado del rendimiento«. Abilés explicó el proceso de asimilación de nutrientes y subrayó la importancia de la alimentación antes, durante y después de la práctica de ejercicio, «Cuando acabemos la actividad es muy importante introducir carbohidratos y proteínas que nos permitan recuperar el desgaste de la actividad física. No hay que abusar de la ingesta de proteína, es un error habitual en practicantes del deporte» matizó. Los consejos de la nutricionista del Hospital Quirónsalud Marbella fueron acogidos con interés por parte del público asistente, estudiantes de distintos institutos de la ciudad, atraídos por la práctica del deporte.

Minutos después el centro cultural Hospital Real de la Misericordia recogía el testigo para celebrar una mesa redonda denominada «Muerte súbita y deporte» en la que intervenían el Dr. Luis Vallejo de Medicina Intensiva, el Dr. Emilio Redondo, Jefe de Servicio de Urgencias, el cardiólogo Dr. José Peña y el Dr. José Antonio Carmona médico internista y responsable de la Consulta de Riesgo Cardiovascular.

Una temática muy actual debido a casos recientes ocurridos a deportistas muy mediáticos en la que los especialistas del Hospital Quirónsalud Marbella aportaban datos claves de estos episodios, «tipificamos Muerte Súbita a aquellas paradas cardiacas que se producen durante el ejercicio y hasta una hora después de la actividad física. En España se registran 30.000 caso al año y las estadísticas registran una incidencia de 1000 muertes en deportistas de entre 15 y 30 años«, matizaba el Dr. Vallejo. «Es una causa de muerte muy frecuente que le ocurre a personas sin cardiopatía y señales de alarma previa» apostillaba el Dr. José Peña.

Los especialistas prosiguieron el coloquio subrayando la importancia de la prevención y la necesidad de equipar las instalaciones públicas con desfibriladores para garantizar una actuación inmediata que minimice las secuelas.

La jornada del sábado, los especialistas del Hospital Quirónsalud Marbella fueron protagonistas de una segunda interesante mesa redonda en la que se dio un repaso de 360 grados a la salud del deportista. Con el título ‘El engranaje del deportista, más allá del ejercicio’, Marcos González (fisioterapeuta), Jimena Abilés (nutricionista), el Dr. Miguel Ángel Rodríguez (cirujano ortopédico y traumatólogo), Ildefonso Muñoz (psicólogo) hicieron un repaso sobre qué tendencias están triunfando en cada uno de sus sectores.

González aportaba uno de los aspectos fundamentales en la recuperación del deportista «debemos procurar que esté el menor tiempo posible parado y, si debe estar inactivo un tiempo, hay que buscar alternativas que le ayuden a mantenerlo ocupado. El uso de yesos casi está desterrado, cada vez se recuperan antes. La clave no es cómo está el deportista sino cómo se siente» Por su parte, el Dr. Rodríguez aseguraba que «ya no hacemos cirugías invasivas, ni siquiera en la columna. La recuperación es tres veces superior a la de antes. Y el deportista se beneficia de eso».

Una recuperación en la que el estado de ánimo es fundamental, tal y como explicaba el psicólogo Muñoz, «a veces vemos que un deportista no recupera y nos preguntamos qué le pasa. Puede tener problemas personales que no sabemos. La relación del cuerpo con la mente es crucial. Si imaginas que vas a fallar una canasta, la fallas. La ansiedad es un enemigo antes, durante y después. A más miedo, más ansiedad y lesiones», explicaba.

Más de 320 profesionales se reúnen en Toledo en las ‘IV Jornadas de Cuidados Quirónsalud’

0

Más de 320 profesionales del ámbito sanitario de todo el país se darán cita los próximos días 21 y 22 de noviembre para participar en la cuarta edición de las Jornadas de Cuidados Quirónsalud, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos El Greco de la ciudad.

Se trata de unas jornadas científicas acreditadas por el Consejo General de Enfermería de España como jornada a de Interés Científico, Profesional y Formativo, y avaladas por el Colegio Oficial de Enfermería de Toledo.

La iniciativa se abre, en esta cuarta edición y por primera vez, a la participación de otras instituciones sanitarias privadas y a la sanidad pública de todo el país, con el objetivo de compartir proyectos y experiencias que permitan poner en valor a los profesionales de la enfermería en un modelo de atención sanitaria centrada en el paciente.

Bajo el lema ‘Entre tod@s, camino al futuro’, estas jornadas se centrarán en abordar la necesaria transformación digital de los profesionales de la sanidad, además de la experiencia del paciente y la humanización de los cuidados.

De esta forma, las diversas mesas y trabajos girarán en torno a aspectos como la sostenibilidad del sistema sanitario, la digitalización para la mejora de procesos en la experiencia y seguridad del paciente o liderazgo en investigación en enfermería y salud digital.

También se analizarán aspectos como el cuidado a los profesionales, cómo mejorar los procesos asistenciales desde la perspectiva de los pacientes o la iniciativa ‘nursing now’, un proyecto desarrollado por el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud que pretende transformar el actual paradigma sanitario del curar por el cuidar.

A esta última mesa de trabajo asistirán la representante de la Junta Directiva Europea Nursing Now, Adelaida Zabalegui; la supervisora de Enfermería de Hospitalización del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Ana Mª Rodríguez; el presidente del Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla La Mancha, Carlos Tirado, y la directora de Enfermería de la Clínica Medellín de Colombia, Paulina Sánchez Cárdenas.

Entre los ponentes y participantes en este encuentro figuran, además, el profesor de investigación e informática biomédica y director del Programa de Salud Digital, Cronicidad y Cuidados del Instituto de Salud Carlos III, Fernando Martín; la Consejera de Salud de Baleares, Patricia Gómez; la enfermera, doctora y directora de EnferConsultty, Blanca Fernández Lasquetty; la directora de Enfermería de la Clinica Ricardo Palma en Perú, Ana Cabello, o el Jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid, Juan Rey.

Las jornadas dispondrán, asimismo, de una zona de networking, a través de los que conocer proyectos como la Escuela de Salud para el paciente ostomizado puesta en marcha por el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, al proyecto de transformación digital en una empresa sanitaria presentado por el equipo de desarrollo y transformación digital en Enfermería de Quirónsalud y el laboratorio de expertos que darán a conocer la supervisora de Pediatría de la Fundación Jiménez Díaz, Mónica Delgado, junto a la directora de Enfermería de Quirónsalud A Coruña, María Veiga.

La jornada será inaugurada el jueves 21, a las 15.30 horas, por el Director General de Personas y Organización de Quirónsalud, Juan Carlos González; el Director Territorial de Castilla La Mancha y Extremadura, Luis Pinilla; la Gerente de Talento y Desarrollo de Enfermería, Mª Victoria Crespo, y el Gerente del Hospital Quirónsalud Toledo, José Carlos Mellado.

Como conclusión a las jornadas, el viernes 22, a las 17.00 horas, se hará entrega de los premios a la mejor ponencia y al mejor póster presentados en el encuentro.

El Black Friday y el Ciber Monday crearán 32.000 empleos, un 5% más

0

El Black Friday y el Ciber Monday contribuirán a generar un total de 32.000 empleos en los sectores de comercio y logística. Una cifra que supone un 4,8% más que los 30.577 contratos que se firmaron el pasado año, según desprenden las previsiones de contratación realizadas por Randstad.

En concreto, las contrataciones de este año se distribuirán en un 57,1% en el sector de la logística y transporte y un 42,3% en el comercio.

Teniendo en cuenta los incrementos que se prevén por comunidades autónomas, el mayor incremento se registrará en Cantabria, con una subida del 7,5% de las contrataciones en comparación con 2018.

Le siguen Madrid (7,1%), Castilla-La Mancha (6,8%), Murcia (6,6%), Cataluña (6,4%), Galicia (6,2%), Baleares (6,1%), Castilla y León (5,6%) y Aragón (4,8%).

Por debajo de la media nacional (4,8%), se encuentran Comunidad Valenciana (4,4%), País Vasco (3,5%), Asturias (3,3%), Canarias (3,1%), Navarra (3%), La Rioja (2,8%), Andalucía (1,8%) y Extremadura (0,4%).

En términos absolutos, Andalucía (5.860), Cataluña (5.160), Madrid (4.450) y Comunidad Valenciana (4.150) serán las regiones que generarán un mayor volumen de contratos. De hecho, entre las tres acumulan casi 19.620 contratos, el 61,2% del total.

Según la compañía de recursos humanos, los puestos que más se demandarán serán los de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas en el caso del sector de la logística. Además, también se necesitarán profesionales destinados a la atención al cliente, tanto para atención online como telefónica.

En el caso del sector del comercio serán necesarios dependientes, promotores, azafatos y perfiles comerciales, entre los que, según Randstad, se valorará tanto el trato cercano con el cliente como sus dotes comunicativos.

EL BLACK FRIDAY DARÁ INICIO A LA CAMPAÑA DE NAVIDAD

Randstad ha resaltado que el ‘Black Friday’ es el pistoletazo de salida a la contratación de Navidad y las rebajas de invierno. De cara a esta campaña, la compañía estima que se volverán a batir récords de contratación al firmarse más de 450.000 contratos por primera vez en la historia.

Así, ha recordado que dado el protagonismo del comercio electrónico en esta campaña, los candidatos tendrán que contar a menudo con competencias digitales y conocimientos de determinadas plataformas tecnológicas propias del comercio y la logística. «Los empleadores además valoran la experiencia previa para una rápida adaptación a puestos muy dinámicos», ha resaltado.

Abengoa se adjudica dos contratos de infraestructura en Perú por 27 M€

0

Abengoa se ha adjudicado dos nuevos contratos de infraestructura en Perú para la compañía minera Southern Copper. La operación se ha cerrado en unos 30 millones de dólares (algo más de 27 millones de euros), según ha comunicado la entidad. En concreto, los trabajos se llevarán a cabo por el grupo de ingeniería y energías renovables presidido por Gonzalo Urquijo en el Sur del país, en las unidades mineras de Cuajone y Toquepala.

En la mina de cobre de Cuajone, Abengoa será responsable de la ejecución de un dique de retención de 40.000 metros cúbicos de capacidad, a una altitud aproximada de 3.500 metros.

Estos trabajos comprenden excavaciones, rellenos, compactaciones, preparación de superficie y obras de concreto (hormigonado) del dique de contención y dentellón, así como las obras hidráulicas del sistema de colección de filtración de agua, incluida una tubería de 24 pulgadas en polietileno de alta densidad de una longitud de 1,6 kilómetros. El plazo de ejecución de los trabajos es de seis meses.

Mientras, en la unidad de Toquepala, a 3.200 metros, la compañía será responsable de la construcción de cinco nuevos talleres y las instalaciones para transporte y logística de una zona actualmente en operación. Dadas las características del proyecto, la metodología de trabajo a utilizar será Building Information Modeling (BIM). El plazo de ejecución de los trabajos es de once meses.

EL LARGO VÍNCULO ENTRE PERÚ Y ABENGOA

Abengoa está presente en Perú desde hace más de 25 años, país en el que ha desarrollado numerosas infraestructuras civiles, eléctricas e hidráulicas en los sectores minero y energético.

En el sector de la minería peruana, el grupo lleva más de 10 años desarrollando proyectos de envergadura, como la ampliación de la minera Shougang, en Marcona, la ampliación del proyecto Cerro Lindo de Nexa Resources y los proyectos de transmisión eléctrica en las minas de Cerro Verde y Las Bambas, entre otros.

Indra renueva su plataforma In-Mova Space para impulsar la movilidad sostenible

0

Indra ha renovado su plataforma de tecnología de movilidad, In-Mova Space, con el objetivo de impulsar la movilidad sostenible y colaborativa. La empresa de tecnología y consultoría consigue, a través de esta plataforma, integrar todo el ecosistema de transportes, infraestructuras y operadores; potencira la intermodalidad, la interoperabilidad y la integración de todos los datos; y facilita el desarrollo de nuevos modelos de negocio en el campo de la ‘smart mobility’.

Indra destaca que In-Mova Space está implantada en los cinco continentes y que se basa en la experiencia y en el conocimiento sobre transportes que la compañía posee.

Esta aplicación se orienta a la movilidad como servicio y genera un escenario de colaboración en el que se comparten los datos de todos los modos de transportes y se enriquece la información, aplicando analítica inteligente, aprendizaje y modelos predictivos. Asimismo, se basa en tecnologías digitales que permiten adaptar la oferta de transportes a la demanda real y a las necesidades de los usuarios.

Indra va a exponer In-Mova Space en el Smart City Expo World Congress, que se celebra del 19 al 21 de noviembre en Barcelona. Mostrar cómo su plataforma es la base sobre la que se gestionan y monitorizan los túneles de Londres, el área metropolitana de Manila o las carreteras de la Dirección General de Tráfico (DGT), cómo es capaz de integrar las soluciones que gestionan los autobuses interurbanos de Madrid o controlan el acceso y las estaciones de metros de todo el mundo.

INDRA Y LOS RETOS DE LA CONDUCCIÓN AUTÓNOMA

La compañía también llevará al evento una demostración de los sistemas que permiten la comunicación entre la infraestructura y el vehículo conectado (V2I) y mostrará cómo el ‘big data’ y la inteligencia artificial facilitan modelos predictivos que mejoran la operación del transporte y las infraestructuras.

Además, en la mesa redonda de la sesión ‘Mobility of Tomorrow’ del ‘Smart Mobility Congress’ que se celebra de forma paralela al congreso mundial de ‘smart cities’, el director de tráfico vial e infraestructuras de Indra, Manuel López Villena, va a explicar la forma en que ha preparado su tecnología para integrar el vehículo conectado y afrontar los retos de la conducción autónoma.

Publicidad