Volvo Group e Isuzu Motors han firmado un principio de acuerdo con el objetivo de formar una alianza estratégica para vehículos comerciales, según informaron en un comunicado.
El acuerdo se establece para «capturar las oportunidades» en un escenario de transformación en la industria. En primer lugar, intentarán implantar una tecnología global para crear un negocio fuerte de camiones pesados para Isuzu Motors en mercados y el fabricante UD Trucks en Japón, así como en mercados internacionales.
De este modo, Volvo Group transferiría la propiedad completa de UD Trucks a Isuzu Motors para acelerar el crecimiento del negocio. Estas estrategias supondrían un mayor número de oportunidades para ser exploradas en el futuro, según afirman las compañías.
«Volvo Group e Isuzu Motors mantienen una buena relación en el negocio de los camiones en Japón, basada en el respeto mutuo, una serie de valores compartidos y un espíritu ganador. Vemos un gran potencial con este acuerdo para extender nuestra cooperación en aspectos tecnológicos, ventas y servicios, entre otros», ha asegurado el presidente y consejero delegado de Volvo Group, Martin Lundstedt.
Por su parte, el presidente de Isuzu Motors, Masanori Katayama, ha declarado que la colaboración de ambas compañías contribuirá a mejoras en los servicios y en una mejor atención al cliente.
GRANDES VENTAS EN ESPAÑA
La firma automovilística Volvo Cars cerrará el presente ejercicio con un volumen de ventas en España de 16.500 unidades, lo que supondrá un incremento del 4% en comparación con los datos del ejercicio precedente, según informó el consejero delegado de Volvo Car España, José María Galofré.
El directivo ha destacado que este leve incremento de ventas se producirá en un entorno de desaceleración del conjunto del mercado automovilístico español y confirmó que el plan a medio plazo de la empresa contempla alcanzar un volumen de 22.000 unidades anuales en 2025, lo que supondrá un 33% de subida respecto al cierre previsto para 2019.
Aedas Homes asegura que ha vendido el 73% de las 1.986 viviendas que prevé entregar a lo largo del año 2020, según informó la promotora inmobiliaria controlada por el fondo Castlelake.
La firma tiene también vendido el 29% de los 2.438 pisos de los que tiene programado dar las llaves en 2021 y el 9% de las 3.063 viviendas previstas en 2022, ejercicio en el que espera alcanzar la velocidad de crucero, fijada en 3.000 entregas anuales.
Ante estos datos, Aedas destacó en un comunicado que «continúa afianzando el plan de negocio con el que salió a Bolsa con altos ratios de cobertura de ventas para las entregas previstas en los próximos años, lo que le otorga una elevada visibilidad de generación de caja«.
En cuanto al ritmo de ventas, en los once primeros meses de este año, al cierre de noviembre, la inmobiliaria registró las correspondientes a 1.540 viviendas, un 40% más que en el mismo periodo de 2018. De esta forma, su cartera de preventas suma 2.884 viviendas que representan un importe de cerca de 1.000 millones de euros.
VENTAS QUE MANTIENEN UNA TENDENCIA ASCENDENTE
«Este buen ritmo de comercialización pone de manifiesto el acierto de los proyectos en precio, calidad y ubicación«, destacó el consejero delegado, David Martínez, para quien «los altos ratios de cobertura de ventas para los próximos tres años reafirman la capacidad operativa y comercial de la compañía y ponen de manifiesto la visibilidad del negocio».
La promotora inmobiliaria ya superó las 3.000 ventas acumuladas, al alcanzar, a cierre de agosto, las 3.039 ventas, lo que supone que vendió ya más del 55% de todas sus viviendas en comercialización. Tal y como informó la compañía, los ingresos totales correspondientes a las 3.039 viviendas vendidas alcanzaron los 1.055 millones de euros.
Aedas Homes ha apostado este año por diversificar su estrategia de adquisición de suelos residenciales tras la firma de un primer acuerdo marco con el fondo estadounidense Castlelake para adquirir activos no finalistas, es decir, pendientes de aprobación del planeamiento.
La librería de Humanidades y Ciencias Sociales de Marcial Pons ha acogido la presentación del libro ‘Pioneros. Empresas y empresarios en el primer tercio del siglo XX en España’, dirigido por el profesor de la Universidad de Extremadura, Raúl Molina Recio, que explora un momento histórico desde el punto de vista económico, como es el primer tercio del siglo XX en España, época en la que se produce un proceso transformador de la economía española más que notable, con un fuerte proceso industrializador.
Editado por la Editorial Comares en coedición con la Universidad de Extremadura, la obra cuenta con la participación de grandes especialistas en Historia Económica como son los profesores Gabriel Tortella (Premio Rey Juan Carlos I de Economía), Gloria Quirofa o Josean Garrués, entre otros.
El libro refleja la labor ejercida por un grupo de empresarios pioneros, cada uno de los cuales desarrolló una actividad empresarial de vanguardia, que supuso la implantación en nuestro país de la nueva tecnología de la Segunda Revolución Industrial (iniciada en 1870), así como una incipiente gestión empresarial y un conjunto de estrategias que bien pueden clasificarse como pioneras.
La monografía pone especial énfasis en el desarrollo económico que supusieron estas empresas para la economía nacional a la vez que reflexiona sobre el impacto de la etapa posterior, sobre todo de la Guerra Civil y las dos primeras décadas del Franquismo, que supusieron un frenazo a este brillante futuro económico para el país.
En este sentido, el doctor Raúl Molina Recio, profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Extremadura y director de la obra, destacó que «el brillante futuro de esta generación de empresarios pioneros colapsó con la Guerra Civil».
Por su parte, el prestigioso economista e historiador español, especialista en historia económica de la Edad Contemporánea y Premio Rey Juan Carlos I de Economía, Gabriel Tortella, también se refirió al impacto que la Guerra Civil, pero también la Guerra de Cuba tuvo sobre el devenir de la economía española: «De la guerra de Cuba y la Guerra Civil fue un periodo seminal y germinal para la economía española contemporánea.
CASOS ESPECÍFICOS DE EMPRESAS Y EMPRESARIOS
Además, se estudian en profundidad las características y peculiaridades del empresariado español y el poder corporativo en este periodo, incidiendo especialmente en las carencias del sistema educativo español comparado con otros ámbitos geográficos como el británico o el francés.
Tras ello, se analizan casos específicos de empresas y empresarios que llevaron a cabo una labor pionera en sus ámbitos de implantación, entre los que destacan Demetrio Carceller Segura, en el sector del petróleo; Ernesto Anastacio Pascual, relacionado con al industria naval; Horacio Echevarrieta, para la industria armamentística y aeronáutica; Nicolás Escoriaza y Fabro, con sus numerosos negocios de ingeniería, entre otros.
La historiadora Gloria Quiroga, profesora de Historia Económica en la Universidad Complutense de Madrid, también se ha referido al interés que despierta la vida de los personajes detrás de la figura del empresario y su enorme vigencia a día de hoy.
En la mayor parte de los casos, los capítulos del libro evidencian el alto nivel tecnológico o la excelente gobernanza alcanzada por estas empresas en estos años. Algunas de ellas fueron líderes mundiales en sus sectores de actividad, como por ejemplo Hispano Suiza en la industria automovilística y en sus motores de aviación, que permitieron ganar en los cielos la Gran Guerra a los aliados; o el caso de Horacio Echevarrieta y la fabricación de los primeros submarinos alemanes en Cádiz.
Los trabajadores autónomos crearán 55.000 empleos netos en 2020, la mitad que este año, según las previsiones de ATA, que apuntan a que el próximo ejercicio será también «un año de estancamiento y desaceleración«.
No obstante, la organización de autónomos considera que la desaceleración económica aún se puede atajar si se ajustan «con rigor presupuestario» todas las políticas públicas.
En este sentido, ATA espera que se forme un Gobierno «estable y moderado», que implante medidas «estables y moderadas» y que aborde con «responsabilidad» las principales preocupaciones de los autónomos españoles. «No es momento ni de subir impuestos ni de aumentar el gasto público«, avisa.
La economía crecerá en torno al 1,4%, lo que augura un entorno favorable para el emprendimiento
De los 55.000 empleos netos previstos para el año próximo por ATA, 15.000 serán nuevos trabajadores autónomos y 40.000 serán empleos asalariados creados por el colectivo de trabajadores por cuenta propia.
En el conjunto de España, la organización estima que se crearán en torno a 200.000 nuevos empleos, la mitad que en 2019, con un crecimiento medio del 1,1%.
BALANCE DE 2019
A falta de la publicación de los datos de diciembre, ATA ha destacado que los autónomos han cerrado 2019 con un crecimiento positivo, aunque su impulso «se ha visto ralentizado».
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sumó hasta noviembre 14.429 afiliados, hasta alcanzar las 3.269.092 personas, crecimiento un 71% inferior al de los once primeros meses de 2018, cuando el RETA sumó 49.460 trabajadores.
En ATA confían en que 2020 sea un año en el que «la senda de la estabilidad y de las reformas vuelva para quedarse», se adquieran nuevos derechos y mejore la protección social para todos los autónomos.
«El 2020, cuando se cumple un año de la completa entrada en vigor de la Ley de Autónomos que facilitó muchas nuevas actividades y consolidó aquellas que necesitaban un respiro, será un año de adquisición de nuevos derechos para los autónomos», ha afirmado el presidente de ATA, Lorenzo Amor.
Amazon creó 2.200 nuevos empleos en 2019, elevando el número de trabajadores fijos en España a un total de 7.000, según ha informado el gigante del comercio electrónico en un comunicado.
En concreto, la firma ha precisado que estos nuevos empleos incluyen un variado tipo de perfiles y niveles de formación, desde puestos de nivel de entrada en operaciones a desarrolladores e ingenieros de ‘software’, negocios, científicos de datos y aprendizaje automático, así como expertos en la nube para Amazon Web Services, que recientemente anunció una nueva Región AWS Europa (España) que estará operativa a finales de 2022 o principios de 2023.
Un estudio realizado por la consultora Keystone cifra en 8.600 empleos indirectos adicionales los creados en España antes de finales de 2018. Además, hay más de 8.000 pequeñas y medianas empresas españolas que venden en Amazon y que emplean a 10.000 personas.
La vicepresidenta y directora general para Italia y España, Mariangela Marseglia, se ha congratulado de la apuesta de la multinacional por España. Me satisface ver como nuestra inversión en el país y el trabajo de las miles de empresas españolas que venden en Amazon, la mayoría de ellas pymes, se traducen en empleos para más de 25.000 personas«, ha indicado.
UNA INVERSIÓN MILLONARIA EN ESPAÑA
Desde que Amazon iniciara sus actividades comerciales en 2011 en España, la compañía lleva invertidos 2.900 millones de euros hasta finales de 2018.
La red de Amazon en España está formada por más de 20 instalaciones entre las que figuran centros logísticos y de distribución, estaciones logísticas, oficinas corporativas y de atención al vendedor, así cómo centros de desarrollo de software trabajando en tecnologías de lectura y Kindle, aprendizaje automático o inteligencia artificial entre otros temas.
Amazon ha recordado que ofrece un paquete completo de beneficios, que incluye seguro médico privado desde el primer día, seguro de vida, descuento de empleado y un plan de pensiones de la compañía. Además, ofrece el programa ‘Career Choice’, que proporciona financiación para la formación de adultos.
A pesar de que la Princesa Leonor lleva varios años acompañando a sus padres a diferentes actos públicos, no ha sido hasta hace poco cuando la hemos podido escuchar hablar. Leonor, la heredera de la Corona Española, empieza a ser el centro de atención.
¿Cómo ha sido su vida hasta ahora? ¿Y sus primeras palabras en público? Leonor ya se ha preparado para dar su primer discurso en la entrega de los premios Princesa de Asturias, y lo pasó con nota. Vamos a conocer cómo ha sido su proceso hasta ahora.
LEONOR Y SUS BUENAS NOTAS EN EL COLEGIO
Leonor de Borbón ha finalizado el segundo curso de Educación Secundaria Obligatorio en el colegio Nuestra Señora de los Rosales y ya ha comenzado con el tercero, uno de los cursos más complicados. Desde allí, afirman que saca muy buenas notas. Su familia quiere que lleve una vida normal y que curse los estudios como cualquier otra niña. Eso sí, con estrictas medidas de seguridad que ha impuesto Doña Letizia.
Además, los Reyes de España la animan a participar en las actividades escolares. Leonor es buena estudiante, aplicada, e inteligente. Sobresale en materias como Historia y los idiomas. Es buena compañera, algo tímida y no da de qué hablar en el colegio. Se lleva muy bien con su hermana y es habitual verlas jugar y estar juntas en el colegio.
LA PRINCESA LEONOR Y LOS IDIOMAS, ALGO MUY IMPORTANTE PARA LETIZIA
La Princesa Leonor destaca especialmente en los idiomas que estudia. Habla perfectamente inglés, puesto que su niñera es de origen británico y le habla en este idioma desde muy pequeña. Un idioma que le será de gran utilidad en el futuro en su labor diplomática dentro de la Casa Real y que es muy necesario para sus futuras relaciones internacionales.
Además de hablar inglés con fluidez, Leonor de Borbon también aprende francés y sabe algo de árabe y de chino. Sus padres quieren que también conozca el resto de lenguas co-oficiales del Estado, como catalán, euskera o gallego. Tiene buena memoria y ha heredado la constancia y la facilidad para los estudios de sus padres.
Asimismo, Leonor muestra especial interés por los idiomas y por la historia, por lo que no sería extraño verla escoger alguna formación en historia dentro de unos años.
HERMETISMO EN TORNO A SU FUTURO
Todo lo que rodea a Leonor de Borbón es alto secreto, al igual que en el caso de su hermana. La privacidad y seguridad del colegio en el que estudian tratan de protegerlas y mantenerlas a salvo de las miradas o de las grabaciones con móviles indiscretas. También hay secretismo absoluto con los planes y futuros estudios de la princesa y no sabremos qué camino escogerá hasta que no llegue el momento.
Pero lo que sí sabemos es que está siguiendo los pasos de su padre y que la relación entre el Rey Felipe VI y su hija, Leonor, es muy íntima. Leonor hace caso de todo lo que dice su padre y siempre lo mira de una forma muy especial. Con mucha admiración y respeto.
LEONOR Y SU FORMACIÓN MILITAR
La Princesa Leonor deberá recibir formación militar, al igual que lo hizo su padre y su abuelo. Aún así, la Casa del Rey no ha adelantado ninguna decisión sobre los planes de educación de la heredera, ya que será una decisión del Gobierno, tal y como establece la Constitución.
La Ley Fundamental atribuye además al Rey o a la Reina el mando supremo de las Fuerzas Armadas, así que algo de formación en este terreno le ayudará a comprender mejor el funcionamiento y a asumir el mando de manera más eficiente. Además, Leonor ya acude desde que era muy pequeña a los desfiles militares que se celebran en días señalados. Y parece que muestra mucho interés por ellos.
EL TOISÓN DE ORO
La primera vez que Leonor y Sofía se despegaron de Letizia fue cuando el Rey Juan Carlos abdicó. Allí, Leonor se convirtió en Princesa de Asturias y Sofía en la segunda en la línea de sucesión al trono. Sin embargo, el primer acto independiente de Leonor, fue la entrega del Toisón de Oro por parte de su padre. El Toisón es un título que es considerado como la mayor condecoración que puede otorgar el Rey de España.
Este premio por tradición se otorga al heredero, en este caso la heredera. De esta manera el acto oficial fue el primero en el que Leonor se despegó de su madre, la reina Letizia, y recibió así su primera condecoración de forma individual y por parte de su padre, el Rey Felipe VI, al que tiene en alta estima.
LEONOR YA SE COLOCA A LA DERECHA DE SU PADRE
Leonor se está despegando más rápidamente de Letizia que su hermana, debido a que ya tiene que empezar a cumplir algunas obligaciones. El día de la Fiesta Nacional del pasado año 2018, Leonor ya no se sentó al lado de la reina Letizia como era habitual, sino que se sentó a la derecha de su padre.
Esto se debe a que, según el protocolo dictado por la Corona Española, el heredero, en este caso heredera, debe sentarse a la derecha del Rey o de la Reina. Por este motivo, el 12 de octubre de 2018 fue un salto muy importante para Leonor, pues se sentó al lado de su padre por primera vez.
A partir de entonces, Leonor siempre se coloca a la derecha de su padre, como está establecido por el protocolo.
LAS PRIMERAS PALABRAS EN PÚBLICO
El día que Leonor cumplió 13 años, pudimos ver sus primeras palabras en un acto público. El acto fue simbólico, pues lo único que hizo fue leer el artículo 1 de la constitución en la Sede del Instituto Cervantes de Madrid. De este modo, este 31 de octubre de 2018, pudimos ver que Leonor dio un paso más hacia la independencia con respecto a su madre.
Su madre, quién estaba acompañada de la infanta Sofía, siguió el acto con mucha emoción, pues incluso se le saltaban las lágrimas. Pudimos ver a la Reina muy contenta de ver a su hija, y ver cómo está cumpliendo con sus altas expectativas de cara a ser reina algún día. Sofía, de momento, no ha dicho ninguna palabra debido a su juventud, pero al igual que las hermanas del Rey, participará en actos en el futuro.
El invierno ya está asomándose y es mejor estar preparados que prevenidos, como bien dice el refrán. La tienda de Zara ya lleva algunas semanas lista para el invierno y es que ya podemos encontrar la colección de invierno en sus tiendas aunque, como ya desvelamos en otro post sobre Zara, las colecciones suelen ser más bien cortas y variadas, por eso de no repetir.
¿Quieres saber cuáles son las prendas de lujo a precios de escándalo en Zara para las próximas fiestas? Pues no te pierdas a continuación los mejores productos.
Abrigo cinturón de color negro
Este abrigo con cinturón de Zara es ideal para la época de invierno, tanto para el día a día como para ocasiones un poco más especiales. Este abrigo de cuello y solapa con manga larga, tiene bolsillos frontales de plastrón, bajo con aberturas laterales y cierre frontal con cinturón combinado a tono.
Está disponible desde la talla S a la talla XL y solo lo tenemos en color negro. El precio es de 109 euros y está fabricado con lana y poliamida. Así que si no tienes aún un abrigo para este invierno, esta es una de tus mejores opciones. Incluso puedes combinarlo en Navidad con un vestido de color rojo pasión. Quedará ideal.
Vestido midi en color mostaza
Otra de las novedades de Zara, y una buena opción para las fiestas, es este vestido con escote fluido, tirante fino regulable y un corte midi con vuelo que hacen que este vestido sea muy especial. El color mostaza, además, es una de las tendencias de esta temporada, por lo que es una de las prendas perfectas para los días que vienen.
Además, podrás combinarlo con el abrigo que vimos anteriormente. El color negro y el mostaza serán una de las combinaciones que más veamos este invierno para poner color a los días más grises.
Su precio es de 29,95 euros, un precio que no está nada mal, y está disponible desde la talla XS a la talla L.
Traje de terciopelo en Zara
El terciopelo es uno de los tejidos que más veremos en esta temporada. La calidez que aporta este tipo de tela nos enamora en invierno, ¿No es cierto? En esta ocasión tenemos un traje de pantalón femenino de terciopelo en color morado que nos ha encantado.
Está compuesto por una blazer de cuello y solapa con manga larga con bolsillos frontales de vivo, bajo con aberturas laterales y cierre cruzado con botón joya, y por un pantalón ancho de tiro alto con bolsillos frontales y bolsillos de vivo en espalda. Tienen cierre frontal con cremallera, botón y gancho metálico.
El precio del pantalón es de 49,95 euros y el de la blazer es de 89,95 euros, ya que se pueden comprar por separado. Es otra de las opciones que recomendamos para las fiestas que se avecinan.
Abrigo con textura de borreguito en Zara
¿Buscas un abrigo con un poco más de color y muy abrigado? Pues Zara tiene el abrigo perfecto para ti. Se trata de este abrigo rojo de borreguito ideal para el día a día, aunque también es cierto que también podrás usarlo en ocasiones un poco más especiales. Su color rojo lo hace muy especial.
Este abrigo de cuello y solapa con manga larga, tiene bolsillos frontales de solapa y cierre frontal con botones. Su precio es de 69,95 euros, un precio bastante bueno para un abrigo con estas características y, especialmente, tan abrigado para el frío que se avecina, que no es poco.
Jersey oversize
Parece que este año vuelven a ser tendencia los jerséis de tipo oversize aunque, eso sí, en colores muy llamativos como este naranja, que parece que es otro de los colores en tendencia para la temporada de invierno.
Este jersey amplio de punto con cuello redondo, manga larga y acabados en rib, está disponible tanto en color naranja como en color negro, desde la talla S hasta la talla L. Su precio es bastante económico. Tan solo cuesta 25,95 euros, así que no tienes excusas para no ir abrigada y cómoda en invierno, ¿No es cierto?
Zara y su vestido de lentejuelas
Las lentejuelas también serán protagonistas en esta temporada que ya casi está entrando. Es un vestido ideal para las fiestas, como casi toda la nueva colección de Zara, especialmente si lo combinamos con el abrigo negro que vimos al principio de la colección. Ideal.
Este vestido de escote cuadrado, tirante fino y línea evasé, tiene un cierre frontal con cremallera oculta en la costura y un precio de 49,95 euros. Es una de esas piezas que guardarás en el armario con mucho cuidado ya que, a pesar de que el precio no es demasiado alto, es un vestido de lujo.
Body con efecto terciopelo
Desde hace varias temporadas, los bodys son una auténtica tendencia y es que desde que volvieron a las tiendas hace algunas temporadas, no se han ido. Este body de cuello redondo y manga larga es, además, muy especial ya que tiene un escote en la espalda abierto precioso.
Los detalles de abalorios en los hombros, además, le dan un toque muy especial para las próximas fiestas. Tiene un cierre en bajo con botón a presión. Su precio es de 25,95 euros, un precio bastante asequible, especialmente si pensamos en lo combinable que es este body de Zara.
Vestido de terciopelo con lentejuelasen Zara
Este vestido combina dos de las tendencias de la temporada, el terciopelo y las lentejuelas. Está disponible en color negro y va desde la talla XS hasta la XL, una gama de tallas mucho más amplia que la que veíamos hace unos años.
Este vestido de cuello subido y manga con hombro marcado, tiene un escote en la espalda muy pronunciado y muy sensual. Ideal para la Navidad. Tiene un cierre trasero con botón y un precio bastante asequible para el material con el que está realizado. Este vestido tan solo te costará 39,95 euros.
Vestido cruzado con abertura
A pesar de que este vestido de cuello solapa con escote pico cruzado y manga larga tiene un diseño bastante sencillo, es ideal para cualquier ocasión formal. Tiene, además, cintura elástica y un bajo con abertura frontal asimétrica que es lo que le da ese toque especial a este vestido de color negro.
Las mangas largas hacen que sea un vestido muy cómodo de llevar ya que te será más fácil quitarte el abrigo, ¿No crees? Su precio es de 99,95 euros, un poco más elevado que los vestidos que hemos ido viendo hasta el momento. Eso sí, es un vestido básico, por lo que no está de más tenerlo en el armario.
Vestido de punto, una de las tendencias de la temporadaen Zara
Los vestidos de punto son una de las tendencias más fuertes de la temporada ya que cada marca tiene el suyo. En el caso de Zara, tenemos este vestido ajustado de punto con cuello subido acabado en rib y manga larga. Lo encontramos en color crudo y es, sin duda, una de las mejores opciones para el día a día o para esos momentos en los que te apetece llevar un vestido pero ir un poco más informal.
El precio es de 39,95 euros, que no está mal, y es bastante elástico, de ahí a que lo encontremos solo en talla S o M. ¿Qué te parece? Combina a la perfección tanto con botines como con zapatos de salón o deportivas. Es, sin duda, una de las mejores opciones de la temporada.
Muchos pueblos de España arrasan en las redes sociales como Instagram. Entre los más populares se cuelan dos de Galicia, que son de los más comentados y con más me gustas en esta red. Así lo estiman algunos estudios estadísticos y sociales que se hacen sobre la famosa red social propiedad de Facebook. Estos estudios resultan especialmente importantes para analizar el mercado, lo que más le gusta a la gente, y así hacer un marketing adaptado.
Sarria y Cambados son los pueblos más populares en Instagram de Galicia, completando la lista de pueblos populares de España otros nombres como Llanes, Baeza, Sóller, Vejer de la Frontera, Mogán, Santoña, Astorga, y Palafruguell. Esos son los que más posts, me gustas y comentarios están generando en las redes. De hecho, si navegas un poco por las redes sociales, podrás comprobar que las fotos que los usuarios suben sobre estos lugares justifican su fama.
Los pueblos gallegos que más gustan en Instagram
Lugo es la zona que gana en este ranking, ya que es la provincia de Galicia que más pueblos logra introducir entre los más populares en Instagram, y también están muy bien posicionados si se analizan dentro de la lista de municipios Españoles.
Cambados
Otro de los pueblos más bonitos de España, y que también causa furor en las redes sociales, es Cambados. Este pueblo gallego es de los más etiquetados y con más likes de Instagram.
Cuenta con más de 66.000 menciones en la red social, y se sitúa en la segunda posición de los pueblos españoles que más trafico generan en la red.
Y no es para menos, este pueblo costero tiene muchas cualidades para situarse entre los más bonitos del país. Con sus playas, su encanto, construcciones como el pazo de Fefiñás, las ruinas de Santa Mariña Dozo, y la iglesia de San Benito, entre otros atractivos.
Sarria
Entre los centenares de pueblos de España, existe uno de Galicia entre los más populares en la red social Instagram. Ese es Sarria, en Lugo.
Si se incluyen todos los pueblos de España, se sitúa en el puesto número 4 del ranking, con más de 100.000 menciones y muchos me gustas. Entre otros motivos, porque está situado entre los puntos de origen que suelen elegir muchos peregrinos del Camino de Santiago Francés.
Es un pueblo tranquilo, con mucho encanto. Tiene un gran patrimonio histórico, como su iglesia Santiago de Barbadelo, la del Salvador, Santa Mariña de Sarria, y la famosa Torre de la Fortaleza.
Muros
En A Coruña se encuentra otro de los pueblos más bonitos y populares que cuenta con gran cantidad de menciones, imágenes y me gustas en Instagram. Es Muros.
Muros está abierto al mar, con unas vistas impresionantes. Con una arquitectura que también capta la atención de los turistas que lo visitan, ya que la piedra es la protagonista en las fachadas de las casas y en las calles estrechas.
Parece que todo se congeló hace siglos y se ha mantenido igual. De hecho, es un pueblo con grandes arraigos en sus tradiciones y, por tanto, con una buena gastronomía.
Monforte de Lemos
Momforte de Lemos, en Lugo, es otro de los pueblos más populares de Galicia entre los turistas y usuarios de Instagram que suben sus fotos cuando le hacen alguna visita.
Tiene zonas muy populares para hacer fotos y subirlas a tu muro, entre ellas su puente romano. También destacan otras construcciones históricas de las que te vas a encontrar aquí.
Algunas destacables son su castillo, el convento, el monasterio, y el palacio condal que se levantan aquí. Además, no es un lugar que suela estar demasiado masificado, por tanto, encontrarás tranquilidad.
Allariz
En Ourense tienes otro de los pueblos que más suele gustar, Allariz. Si navegas por Instagram encontrarás fotos muy interesantes de este pueblo, menciones y multitud de comentarios.
Sus calles estrechas tienen mucho encanto, con adoquinados, paredes de piedra para las casas, etc. De hecho, cuenta la leyenda que las piedras usadas para construir estas calles y casas se sacaron del castillo.
Por supuesto ya no existe dicho castillo, pero sea como sea, pasear por sus calles, vivir en primera persona la paz que se respira, y probar algunos de sus platos te motivarán para que su fama en Instagram suba…
Combarro
Combarro es uno de los pueblos más antiguos de España, y se encuentra en la costa de Pontevedra. Su encanto natural lo hace muy fotogénico, por lo que vas a encontrar fotos en Instagram que te incitarán a conocerlo.
Casas humildes de un pueblo pesquero que se funden con el mar en su puerto pesquero, con barcos pequeños de los pescadores, y vistas maravillosas en cada uno de sus rincones.
Por eso Combarro es tan especial para sacar la cámara y realizar algunas buenas instantáneas que desearás compartir con tus followers de tus redes sociales.
Parada de Sil
Parada de Sil es otro de los pueblos más queridos de Galicia, tanto dentro de la propia Instagram, como fuera de ella. Se encuentra situado en Orense.
Apenas tiene 600 habitantes, una zona muy tranquila de Galicia. Pero se aumenta con los turistas que llegan hasta allí atraídos por las imágenes que ven en las redes sociales de este lugar tan emblemático.
Uno de los puntos que no puedes olvidar entre tus visitas, ese es el Monasterio de Santa Cristina. También debes conocer su Necrópolis y los meandros del río Sil, que da nombre al municipio.
Viveiro
Otro de los pueblos de Lugo cierran la lista, es Viveiro. Su ría y la vista del pueblo en perspectiva desde ésta, son algunas de las fotos más populares y con más me gustas que encontrarás en Instagram sobre este municipio.
Esta villa destaca por su maravillosa situación, con el entorno natural que la rodea, tanto por mar como por montaña. Tampoco hay que menos preciar su arquitectura.
Es precisamente esa arquitectura la que muestran un gran legado de esplendor en el pasado, ya que fue un punto importante. Por eso vas a encontrar gran cantidad de construcciones civiles y religiosas en un pueblo como éste.
El crecimiento de Amazon ha sido de manera vertiginosa con el paso de los años, en lo que se ha convertido en la tienda online por excelencia para encontrar un determinado producto hasta dar con los que quizás ni te planteabas comprar. Pero que te sorprenderán muy mucho. Así se ha montado como la tienda más grande del planeta en cuanto a variedad deartículos y precios.
Por ello, también encontraremos ciertos productos pasando por otros menos conocidos, pero igual variados que el resto. De esta manera, desde nuestro portal de Merca2.es vamos a mostrarte algunos de los artículos de este catálogo online del gigante Amazon que se encuentran por menos de 10 euros. Que hacen de ellos los artículos que más asombran a los clientes y usuarios; te los mostramos todos explicados a continuación.
CAMA PARA MASCOTAS DE INVIERNO PLEGABLE, EN AMAZON
Como presentación, Amazon te trae por menos de 10 euros esta fantástica cama para mascotas, tanto para perros pequeños y gatos a los que les gusta sentirse protegidos. Está fabricada en loneta 100% de algodón, siendo su funda del cojín extraíble y, a su vez, lavable.
Aquí tus mascotas disfrutarán durante su sueño o simplemente descansando. Fabricada con algodón es muy acogedora y proporciona máximo confort. La tela de loneta de algodón es muy fresca, lo que hace de esta cama una buena opción.
También es muy cómoda para días calurosos. Entre sus características, destaca, entre otras, que su base es antideslizante. Se puede lavar en agua fría, aunque se recomienda lavar a máquina sólo el cojín, para evitar que el resto pierda su forma. Es una pieza de mobiliario encantadora para mascotas que les proporciona un lujoso cojín que les sumerge en una completa comodidad y calidez. Puedes comprarlo aquí.
ALMOHADA DE VIAJE HINCHABLE PORTÁTIL PARA EL SUEÑO, EN AMAZON
Diseño ergonómico para un cómodo soporte del cuello o la...
Material de PVC para un buen ajuste y terciopelo para un tacto...
Fácil de usar, inflar o desinflar en cuestión de segundos
Firmeza ajustable a tu comodidad
Desde Amazon te traen para ti esta comodísima almohada especial para viajes. Tiene una superficie que tiende a ser de un tacto más suave, diseño único para relajarse y viajar cómodamente en una posición natural hacia delante.
También te permite ver películas o jugar juegos en su teléfono dentro de la almohada. Con una ventana frontal y orificios para los brazos, le permite poner la cara hacia abajo mientras que cómodamente se engancha para descansar los brazos.
Proporciona un apoyo completo para la parte superior del cuerpo hace que sea más fácil de dormir y permanecer dormido durante más tiempo. Solo pesa 0,64 lb, con bolsa de transporte compacta, portátil para llevarla a aviones, coches, autobuses, trenes, oficina, camping, elección perfecta para viajeros frecuentes; es muy fácil de inflar y desinflar. Fácil de usar. Puedes comprarlo aquí.
ÚTIL ARTILUGIO PARA LA BIFURCACIÓN DE LA CEBOLLA, EN AMAZON
Adopte la fabricación de precisión de acero inoxidable,...
Espesor del acero, mayor resistencia del material y resistencia...
Rectificado fino, superficie con tecnología de pulido de espejo,...
El Cebollero se pule para evitar que la boca se raye durante el...
Desde Amazon te traemos uno de los objetos que más se está buscando entre los usuarios de la tienda que están metidos constantemente en la cocina, y que estamos seguros de que te será de gran utilidad.
Se trata de un artilugio especial para la bifurcación a la hora de cortar la cebolla, entre otras, del cual se ha visto masificado ya que tiene diferentes acciones, siendo ideal para cocinar, hornear panes y pasteles. Adoptarás la mejor fabricación de tus recetas con una precisión inmejorable.
Fácil de limpiar, su espesor es de acero, ante una mayor resistencia del material y resistencia de procesamiento, que te garantizará una larga vida útil. A su vez, su superficie está hecha tecnología de pulido de espejo, calidad de vajilla brillante y de alta gama; el cebollero también se pule para evitar que la boca se raye durante el uso. Puedes comprarlo aquí.
COLECCIÓN DE SQUISHIS PARA LOS NIÑOS, EN AMAZON
Este se trata de uno de los regalos más curiosos que puedes hacer a otra persona, especialmente si se trata para un niño o para alguien de pequeña edad. Es una colección de juguetes que suben lentamente después de apretar, no puede sostenerse para tocarlo.
Cada uno es muy divertido para jugar con él. Son productos pensados para ellos, para jugar en cualquier lugar y en cualquier momento con él, tratándose de uno de los juguetes favoritos de los niños, y así lo demuestra la tienda online en su catálogo.
Están hechos de un material resistente, duradero, elástico y especial para los niños, con los diferentes olores que distribuye a la hora de apretarlo y de jugar con él. Para una mejor funcionalidad, es mejor que no se rasgue o tire, ya que puede deformarse con los golpes fuertes. Basta con solo apretar. Puedes comprarlo en Amazon aquí.
Amazon te trae esta genial lámpara lunar 3D, donde su innovación por la tecnología de impresión 3D de ésta, capa por capa, restaura el aspecto real de la luna, por lo que puedes cambiar sus dos colores diferentes con el control táctil.
Por su parte, también puedes cambiar los niveles de brillo al presionar durante un tiempo prolongado. Esta lámpara de luna está hecha de PLA de grado alimenticio, que es un material respetuoso con el medio ambiente.
Además, esta lámpara es recargable a una batería con un cable USB, de 2 a 3 horas completas, lo que su tiempo de encendido puede durar de 6 a 12 horas extensibles, con una interfaz que muestra el nivel de carga; dada su representación, puede ser ideal para diferentes ocasiones, como para el patio de casa, para la mesa del comedor, un café de excelente efecto… Puedes comprarlo aquí.
Con fibra de chenilla y microfibra, estas zapatillas son de un material ultra suave, en el que tienen un fuerte poder de descontaminación, así como una capacidad de absorción de agua, para que nunca dañe la superficie.
Para su uso, simplemente úsalo sobre tu pie o zapato para obtener un piso limpio y liso, liberando así tus manos para otras tareas; ya no deberás inclinarte para limpiar; ajusta tu tamaño del pie para un cómodo uso.
Su diseño es de cordón elástico, por lo que no tendrá ningún inconveniente cuando lo dispongas a usar. Es adecuado tanto para hombres como para mujeres, adultos y niños. Sus mejores características es que es cómodo, práctico y duradero, para un resultado conveniente y eficaz. Puedes comprarlo en la tienda de Amazon aquí.
SOPORTE DE PÚAS PARA GUITARRA
Si eres un gran amante de la música -y la practicas- y estás buscando uno de los accesorios más comunes para tu guitarra acústica, desde Amazon hemos encontrado el que puede ser ideal para ti y para tu instrumento.
Como verás, se trata de un soporte que te hará la vida del músico algo más fácil a la hora de portar tus púas para pie de micro. El soporte está hecho de material plástico flexible que encaja en todos los soportes de micro.
Tan sencillo como colocarlo en el pie de micro y poner tus púas favoritas teniéndolas siempre localizadas. Es duradero, por lo que no tendrás que preocuparte por ellas ni por cambiarlas de una vez a otra. Están hechas de goma dura para tu mejor comodidad, siendo ideal también para guitarras eléctricas y acústicas. Puedes comprarlo aquí.
Amazon también te trae esta batería externa de la marca Poweradd que hace que puedas cargar de la mejor manera, más rápida, y cómoda tus dispositivos, ya sean de Apple o funcionen desde Android.
Dispone de un puerto USB doble, combinados con salidas de 5 V / 2.1 A y 5 V / 1A, donde puede cargar tu dispositivo al mismo tiempo que lo usas, con la suficiente energía para smartphones, tabletas y otros dispositivos (2200 mAh).
Adoptando automáticamente la técnica de identificación, iPosible Power Bank puedes cambiar la corriente de carga dependiendo de los diferentes dispositivos, y tiene una protección de múltiples IC para evitar sobrecargas, corrientes excesivas, cortocircuitos o sobrecalentamiento durante la carga. Puedes comprarlo aquí.
La Reina Letizia ha sido una persona muy carismática. Es una persona con carácter, que nunca ha tenido miedo de decir lo que pensaba o lo que sentía. Aunque en muchas ocasiones eso ha sido positivo para la Casa Real, en otras no lo ha sido tanto. En ciertos momentos, su Majestad ha tenido problemas debido a su personalidad.
Hay en 10 ocasiones en las que la Reina he tenido momentos polémicos que han marcado a la Casa Real. Veremos desde problemas con la Reina Sofía, hasta la filtración de su polémico pasado. También hablaremos de sus discusiones y de algunas polémicas con su trato al pueblo.
[nextpage title= «ausencias en cumpleaños»]
Ausencias en cumpleaños
Las primeras ausencias de la Reina Letizia han sido en cumpleaños. Eso sí, no hablamos de cumpleaños de gente normal, sino de fiestas de personalidades y de miembros de la nobleza y realeza de otros países. Por ejemplo, no fue al cumpleaños de Pablo de Grecia, ni al de Pilar de Borbón. Tampoco acudió al cumpleaños de Pilar de Borbón entre otros.
Este momento es polémico porque el Rey sí que acudió. Aunque algunas ausencias estaban justificadas por problemas de salud de sus hijas, en otras no hay explicación a las mismas. Por este motivo, muchas personas lo han catalogado como una actitud soberbia.
[nextpage title= «ausencias oficiales»]
Ausencias oficiales de Letizia
Además de los cumpleaños, la Reina Letizia ha faltado también a actos oficiales. Ha faltado a la jura del cargo de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez (aunque no está obligada a asistir, Sofía siempre iba). Tampoco acudió a la manifestación de Barcelona por los actos terroristas del año 2017.
Eso sí, lo más polémico fue cuando no asistió a los actos de conmemoración del fin de la Primera Guerra Mundial. Fue polémico porque acudió Begoña Gómez, esposa de Sánchez, la cual fue acusada de suplantar a la Reina (aunque no era el caso, porque asistieron otras esposas de presidentes)
[nextpage title= «Bronca con la Reina Sofía»]
Bronca con la Reina Sofía
En el año 2013 se filtró una imagen donde aparece Sofía regañando a la futura Reina. Ahí, se puede ver a la entonces Princesa cabizbaja, mientras recibía lo que parece un correctivo. Todo ocurrió en Rastrillo de Nuevo Futuro. Eso sí, se dice que esa imagen fue sacada de contexto y que realmente, no era una bronca.
Eso sí, ha habido muchos más conflictos entre ambas a lo largo de los años. Por ejemplo, se dice que a Sofía nunca le gustó la actual Reina, pues son personas muy diferentes. De hecho, después vamos a ver una bronca muy conocida y pública que hubo entre ambas.
[nextpage title= «El día de la hispanidad»]
El Día de la Hispanidad
El Día de la Hispanidad es muy importante para muchas personas, especialmente para el Rey que es el que dirige el desfile. Todos los años le acompaña la Reina, pero en el año 2017, las cosas sucedieron de una forma diferente.
Aquel día, la Reina Letizia estaba mirando al móvil mientras saludaba a la gente desde el coche. Esto fue catalogado como un desprecio por algunas personas, pues consideraron que saludó sin ganas. Eso sí, es la única vez que esto ha ocurrido en todos estos años.
[nextpage title= «Discusión con el Rey en la calle»]
Discusión de Letizia con el Rey en la calle
Uno de los peores momentos de la Reina fue la bronca que tuvo con el Rey en plena calle. Todo ocurrió en el año 2013, cuando aún eran príncipes, en la localidad de Somosaguas. Los vecinos son los que han contado la historia, aunque no se hizo ninguna fotografía del incidente.
Todo comenzó con los Reyes dirigiéndose a una fiesta y empezando una discusión, la cual fue subiendo de tono. Cuando se empezó a gritar, se retiraron y continuaron la discusión en casa, seguramente para evitar el escándalo público. Eso sí, los vecinos nunca olvidarán ese polémico momento.
[nextpage title= «Fallos de protocolo»]
Fallos de protocolo
Además del Día de la Hispanidad, la Reina Letizia ha tenido más momentos polémicos de fallos de protocolo. Por ejemplo, pudimos ver a la Reina retocarse mientras hablaba con el Presidente del Gobierno en la Pascua Militar del año 2017. Esto se consideró una falta de protocolo clara.
Además, muchos criticaron que se usaba una jarra de agua en la mesa de los Reyes, algo que se considera como falta de protocolo. Sin embargo, esto es discutible, pues a ellos siempre les ha gustado llevar una vida sencilla, algo alejada de los estándares de la alta nobleza.
[nextpage title= «Misa de Pascua»]
La polémica Misa de Pascua de Letizia
El incidente de la Misa de Pascua es muy conocido y es el momento más polémico de la Reina. Todo empezó cuando la Reina Sofía intentó hacerse unas fotos con sus nietas, Doña Leonor y Doña Sofía. Sin embargo, su madre se puso delante para evitarlo mientras las cámaras no se perdían ningún detalle.
El incidente dio la vuelta al mundo y dejó claro la mala relación que había entre ambas. Se dice que este incidente incluso molestó a Felipe, el cual trató de calmar las aguas aquel día. Lo cierto es que, aunque haya habido tregua y ningún incidente reseñable en este año, no es ningún secreto que las Reinas tienen mala relación.
[nextpage title= «Normas»]
Las estrictas normas de Letizia a sus hijas
La Reina siempre ha tratado de dar una buena educación a Leonor y Sofía, aunque a veces, la educación quizá ha sido demasiado estricta. Pese a su edad, las niñas no tienen conexión a internet, no pueden ver la televisión los días de diario y tampoco pueden comer golosinas ni productos rebozados.
Además, consiguió prohibir los teléfonos en el colegio, además de reforzar la seguridad del mismo y dejar entrar a sus guardaespaldas. Aunque esto garantiza la seguridad de las herederas, algunos padres del colegio se quejaron.
[nextpage title= «Filtración de su pasado»]
Filtración de su pasado
Desde siempre, la Casa Real intentó tapar el pasado de Doña Letizia. Sin embargo, y como si de un efecto Streisand se tratase, el pasado corrió como la pólvora. La Reina ya estuvo casada anteriormente e incluso se dice que hubo un aborto, aunque no hay pruebas de esto último.
Además, estudió en México, donde tuvo algunas aventuras e incluso se difundieron fotos de ellas vendiendo cigarrillos en su época de estudiante. Es más, hay rumores de una relación con Ther Olvera, el vocalista de Maná. Aunque estos rumores no se han confirmado, sí que se confirmó que una portada de los discos pintada por Waldo Saavedra se inspira en ella.
[nextpage title= «Problemas con la Iglesia»]
Sus problemas con la Iglesia
Finalmente, Letizia ha tenido algunos problemas con la Iglesia. En primer lugar, se dice que la Reina era atea antes de casarse con Felipe, aunque de momento no hay ninguna prueba que lo confirme.
El otro problema de la Reina con la Iglesia fue la visita del Papa Francisco, el cual había sido elegido recientemente. Cuando acabó la reunión, la Reina interrumpió al Rey mientras hablaba y le dijo literalmente “me han dicho que esto se acaba ya, que nos echan, nos vamos ya”. Esto en su día se consideró una falta de protocolo.
El deporte genera casi el 2% del PIB mundial. Los presupuestos de los principales clubes son gigantescos y sus eventos deportivos generan ingresos espectaculares. La sociedad consume deporte en grandes dosis. En España, 47 de las 50 emisiones televisivas más vistas están relacionadas con algún acontecimiento deportivo. Y allí donde están las audiencias aparecen las marcas. El patrocinio deportivo es casi tan antiguo como el propio deporte, pero crece y evoluciona a la velocidad del rayo. Deportes, federaciones, clubes, jugadores y marcas se benefician de una nueva forma de comunicar que tiene sus puntos críticos en las redes sociales, en la fan experience “que no se compra con dinero” y en el sensacionalismo que rodea a las figuras deportivas. Entre las asignaturas pendientes, dos de alcance: la apuesta decidida por el deporte femenino o “practicado por mujeres”, para ser precisos, y una ley de mecenazgo deportivo que verdaderamente incentive la financiación privada.
Liderazgo, esfuerzo, superación, trabajo en equipo y éxito son los principales valores del deporte a los que quieren asociarse las marcas. Pero es necesario diferenciarse, puesto que estos valores son compartidos por la mayoría de las disciplinas. Antaño consistía en un mero intercambio publicitario, en el que una marca prestaba su nombre a cambio de promoción. Ahora el patrocinador y la property(patrocinado) sellan una suerte de alianza, en la que funcionan como socios capaces de “alinear estrategias y proyectos conjuntos que les permiten crear un legado común”, ha explicado Carlos Cantó, CEO de SPSG Consulting, en un ‘Desayuno Informativo’ organizado por MERCA2 y centrado en las nuevas tendencias del Patrocinio Deportivo.
María Lacasa, responsable de patrocinios de Endesa.
Uno de los grandes exponentes de patrocinio deportivo de éxito en España es la Liga Endesa de la ACB. Un tándem perfecto cuyo origen se remonta al año 2011 y sigue aportando enormes beneficios tanto a la ACB, en calidad de property, como a Endesa en el papel de patrocinador. “Nuestros objetivos al iniciar el patrocinio de la liga Endesa (2011) se centraban en la reputación, es decir, en que la marca tuviera una manera de comunicarse con el público más amable de lo que se presupone a una empresa energética al uso, y ha evolucionado hasta ofrecer ciertas experiencias únicas que, de otra forma, la gente no puede obtener”, afirma la responsable de patrocinios de Endesa, María Lacasa. Se refiere a las experiencias Basket Lover, a las Masterclass para aficionados, o a los Meet & Greet, que unen a deportistas y seguidores, entre otros ejemplos.
Endesa se convirtió en patrocinador de la FEB en 2012 y su acuerdo está vigente hasta 2021, asegurando esa apuesta por las selecciones españolas de baloncesto en sus distintas modalidades.
DEL ‘STORYTELLING’ AL
‘STORYDOING’
La profunda transformación experimentada por el patrocinio deportivo responde a las nuevas formas de comunicación. Las redes sociales y los nuevos formatos audiovisuales invitan a contar las historias de otra manera. En el ámbito del patrocinio deportivo, “las propiedades y las marcas han evolucionado del Storytelling al Storydoing”, comenta Lacasa. El director de Comunicación de la ACB, Pablo Malo de Molina, interpreta este cambio desde el enfoque de los medios de comunicación en los que “se ha perdido la imperiosa necesidad de informar del hecho deportivo, porque el dato de quien ha metido un gol te llegará por muchos canales”, por eso, “existe la necesidad de contar otras cosas”. Esta nueva práctica informativa “abre caminos que dan más audiencias y propicia la tendencia al sensacionalismo. Ahora se ensalza mucho más el éxito y lo excepcional, lo polémico o lo desagradable”, apunta el representante de la ACB.
Pablo Malo de Molina, director de Comunicación de la ACB.
En este mismo sentido se expresa Nacho Díaz Cela, adjunto al gerente de la Federación Española de Piragüismo, cuando asegura que “el interés ha cambiado”. Precisamente en este innovador contexto se enmarca el proyecto audiovisual de esta Federación sobre “Mamás Olímpicas”, en el que se narra todo el proceso de la maternidad en esta disciplina, desde el embarazado hasta la vuelta a los entrenamientos de las deportistas y los éxitos alcanzados tras el parto.
El CEO de SPSG Consulting, Carlos Cantó, recuerda que hablamos de un producto de consumo masivo: “el deporte compite con Netflix, el teatro, el cine, y la propia práctica deportiva”. El recorrido que traza el asesor especializado “va desde el sport al sportman”, de hecho “antes lo interesante era el durante” –en la competición deportiva-, ahora importa tanto “el antes”, como “el durante” y “el después”, y las redes sociales han facilitado el vehículo que proporciona cobertura a todo el itinerario. Esta nueva tendencia, beneficia tanto a los patrocinados como a los patrocinadores, “hay más competencia pero la exposición informativa se alarga en el tiempo y disminuye la estacionalidad”, afirma Cantó.
Respecto al consumo también se detectan cambios, “los millennials y los nativos digitales no aguantan formatos de dos o tres horas de un partido de tenis, o de casi dos de baloncesto, consumen más los Highlights deportivos –videos con las mejores jugadas- u otras versiones reducidas, porque su forma de pensar y actuar lleva otros ritmos”, concluye Cantó.
ENDESA Y LA ACB: LA PAREJA MÁS ESTABLE
En 2010 Endesa sale de un proceso de OPAs de años anteriores y se enfoca en un reposicionamiento de marca acompañado de un patrocinio fuerte y reconocible y que aporte una serie de valores. En este escenario el sector deportivo ofrecía la alternativa más atractiva y, en concreto el baloncesto, se identificaba con muchos de los valores que Endesa quería transmitir como marca. “La ACB es la segunda mejor liga del mundo, el baloncesto transmite una serie de valores que perseguía Endesa y coincidió que estaba disponible el naming right”, asevera Lacasa.
Seis años después Endesa patrocinaba la Euroliga y la NBA en España y la Federación Española de Personas con Discapacidad, más tarde llegaría el patrocinio de la Liga Femenina Endesa. La compañía energética optó por una estrategia infalible: “dominar clarísimamente un territorio” deportivo, explica Cantó, “en España Endesa significa baloncesto”, prosigue, y destaca “la planificación a largo plazo, por fases, con objetivos muy claros, y que ha ampliado la presencia dentro de ese territorio”.
Según encuestas de la propia eléctrica, “el 98% de la población conoce la marca Endesa, por lo que estas acciones se desarrollan por reputación, no por notoriedad, sino por acercarnos a la gente de una manera amable”, manifiesta la responsable de patrocinio de Endesa. Y la fórmula funciona y reporta importantes retornos para la compañía, “más que el éxito se mide cómo impacta ese patrocinio, en varios sentidos, no sólo económico, también en reputación y valores”, asegura Lacasa. El tracking de imagen corporativa de Endesa refleja que los españoles que conocen ese patrocinio tienen una mejor imagen de la eléctrica que los que no lo conocen. “Un 70% sabe que Endesa apoya al baloncesto y ese 70% tiene una imagen que mejora en 10 puntos respecto al porcentaje que no lo sabe. Además cuando hay éxitos –en las competiciones patrocinadas- ese índice mejora”, concluye Lacasa.
Otro público objetivo importante para Endesa lo constituyen sus empleados, “dentro de nuestra estrategia 360 grados son los primeros que tienen que beneficiarse de este tipo de experiencias”, puntualiza Lacasa.
EL DEPORTE MINORITARIO Y LA LEY DE
MECENAZGO
Desde la directiva de la Federación de Piragüismo, Díaz Cela manifiesta que el patrocinio ha evolucionado hasta “favorecer la integración de la marca en el deporte” y reclama mejoras en la Ley de Mecenazgo. En relación a países vecinos como Francia e Italia el porcentaje de deducción fiscal en España es bajo. “Si las marcas patrocinan eventos de excepcional interés público dentro de proyectos como Universo Mujer, la deducción fiscal es de hasta el 90%, pero para los patrocinios directos de las federaciones las deducciones se sitúan en un 35%”, explica Díaz Cela.
Nacho Díaz Cela, adjunto al gerente de la Federación Española de Piragüismo.
El piragüismo es el deporte que más medallas olímpicas y paraolímpicas ha traído a España en los últimos años, “hay que prepararse para coger esa ola y monetizar activos”, sugiere Cantó. “Las marcas no sólo se acercan al éxito, sino al éxito perdurable, y éste a veces depende de una milésima de segundo en una carrera o de un milímetro que hace que la pelota entre en la cesta, por eso, hay que prepararse para saber qué puede aportar el patrocinador y qué el patrocinado para que la relación funcione”.
Carlos Cantó, CEO de SPSG Consulting.
CLUBES Y JUGADORES TRAS
LOS MISMOS PATROCINADORES
El negocio del patrocinio deportivo genera dinámicas curiosas entre los propios partners de un mismo proyecto deportivo. “Federaciones y ligas, o clubes y deportistas compiten por los mismos patrocinadores. Por eso, se hace necesario articular fronteras para que no colisionen los derechos de unos y otros aunque, evidentemente, también se tienen que generar sinergias en beneficio de sus patrocinadores” recuerda Cantó, que ilustra estas situaciones con un par de ejemplos. Toyota mantiene un acuerdo con la jugadora Carolina Marín que, con el tiempo se amplió a la Federación de Bádminton.
Un caso parecido ocurre con Messi que es uno de los emblemas de Adidas siendo patrocinador del Barça la también marca deportiva Nike. Según el Barómetro del Patrocinio Deportivo de SPSG Consulting “el índice de asociación de los fans de Messi con Nike es del 71%, sin embargo, con Adidas, es del 59%”, comenta Cantó.
El patrocinio deportivo genera en torno a 68.000 millones de
dólares al año en el mundo y sigue creciendo.
Después del aplazamiento del partido primeramente visto para octubre, la ciudad de Barcelona se blindará este miércoles para el Barça – Real Madrid, el Clásico que a pesar de los acontecimientos sucumbidos por el procés, y alentados esta vez por Tsunami Democràtic, todo indica que se verá celebrado en la ciudad condal, del cual, se estima que un total de 3.000 agentes de seguridad se repartirán las labores.
Entre ellos, figura la unidad canina, los TEDAX (desactivación de explosivos) y unidades de subsuelo peinarán la zona del Camp Nou y sus aledaños, además de seguridad privada, Mossos d’Esquadra y Guardia Urbana. Por ello, con todos estos dispositivos de seguridad, desde nuestro portal de Merca2.es te hablaremos de lo costará la seguridad del Barça – Real Madrid.
Un Barça – Real Madrid bajo custodia
Más allá de la disputa de uno de los partidos por excelencia en el fútbol mundial como es un Barça – Real Madrid, y de las propias consecuencias que esto generalmente trae, el primer choque entre ellos de esta temporada está altamente bajo custodia.
Esto es debido a Tsunami Democràtic, la asociación independentista catalana, los cuales han convocado concentraciones en las inmediaciones del Camp Nou con motivo del clásico, que debía disputarse el 26 de octubre y fue aplazado a este 18 de diciembre.
Ante ello, con toda convicción, no se ha valorado la posibilidad de plantear una nueva suspensión y se confía en que las medidas de seguridad garantizarán la celebración del encuentro. Unas medidas multitudinarias para este Barça – Real Madrid, pero que tampoco prevén que se tenga que modificar de forma sustancial la rutina que acostumbra a seguir el conjunto blanco, uno de los temas que más preocupan.
3000 agentes: un dispositivo de seguridad superior al habitual entre los Barça – Real Madrid
Previamente, desde el gobierno de la comunidad de Catalunya, se apuntó a que se trata de un dispositivo de seguridad ligeramente superior al habitual, donde la policía autonómica de los Mossos d’Esquadra desplegará por encima de los 1.000 agentes.
Aunque la cifra exacta todavía no está cerrada pues se considera que este tipo de dispositivos «son dinámicos», la cifra estará muy próxima a la habitual de un Barça – Real Madrid que siempre tiene la catalogación de ‘alto riesgo’.
El conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Buch, explicó además que a los agentes de Brimo, Arro, Tedax, Información y demás áreas de los Mossos, se sumarán unos 2.000 efectivos más de la seguridad del Barça, que se encargarán de la seguridad interior del perímetro de las instalaciones del Camp Nou, así como del propio estadio.
Tsunami Democràtic convoca cuatro puntos de concentración ante el Barça – Real Madrid
Y es que, si ya en los pasados clásicos acostumbra a producirse un colapso circulatorio en los aledaños del estadio culé, está el hecho de que Tsunami Democràtic haya convocado cuatro puntos de concentración en los alrededores de lo que es el propio Camp Nou desde las 16.00 horas.
Por lo que a partir de aquí está el riesgo de que se pueden aumentar las dificultades y que se tenga que cortar el tráfico en algunas vías de la ciudad condal.
Según las fuentes consultadas desde nuestro portal, si se detectase algún momento de tensión o de enfrentamiento entre aficionados del Barça o del Real Madrid que van al estadio (y de activistas independentistas) que les quisieran impedir el paso, los Mossos evaluarían la situación para mediar, intervenir y garantizar el acceso al recinto deportivo.
Bartomeu se refirió al Clásico: «Todo es compatible con el fútbol si se trata de reivindicaciones pacíficas»
A los Mossos, y como señalan desde el diario Sport, hacia el encuentro del Barça – Real Madrid también se deben añadir los agentes de Guàrdia Urbana que habitualmente se despliegan para organizar la movilidad y el tráfico en la ciudad de Barcelona.
Así como el personal de asistencia sanitaria y auxiliar. El dispositivo lo ha desarrollado la Policía catalana que siempre ha estado en contacto con Policía Nacional así como con los responsables de seguridad de ambos cuadros.
Cuya «predisposición ha sido total, son unos grandes profesionales», señalaron los responsables policiales catalanes y de seguridad del Barça. Su presidente, Josep Bartomeu, se refirió al clásico del que dijo que «queremos que entre todos hagamos que el clásico sea una fiesta del deporte y de civismo, de tranquilidad para todos; todo es compatible con la practica del fútbol si se trata de reivindicaciones pacíficas«, manifestó.
Boixos Nois contra independentistas, el otro conflicto también destinado por la seguridad
Como tal, el dispositivo de seguridad contará con dos fases: una primera en la que se asegurará la llegada de los dos conjuntos y del equipo arbitral y una segunda en la que se hará lo propio con los aficionados.
Además, no se descarta la presencia de Boixos Nois, radicales seguidores del Barça, en los aledaños del estadio, puesto que han sido llamados a «tocar el tambor, a salir de juerga», lo que significa «salir a la violencia», como informó Carlos Quílez, experto en seguridad de La Sexta.
Quílez señala así que esto podría suponer un nuevo frente conflictivo dada la oposición ideológica en la que se encuentran los Boixos Nois y los CDR (Comités de Defensa de la República). Por último, entre los 3.000 agentes que se desplazarán para el choque del Barça – Real Madrid, participarán también dispositivos de inhibición de drones.
Criterios que han trabajado los responsables de seguridad
Por último, los responsables de seguridad -que irán destinados hasta más allá de que acabe el encuentro- explicaron que no se tratará de un ‘blindaje’, sino de un dispositivo «poroso» que arrancará en la mañana del miércoles.
Eso sí, con un perímetro que se irá adaptandoen tamaño y efectivos a las necesidades del momento y las incidencias que puedan ir ocurriendo según se vaya ajustando la jornada ante el Barça – Real Madrid.
Los tres criterios en base a los que han trabajado los responsables de seguridad son: el estado de alerta terrorista 4 sobre 5 en el que se encuentra Barcelona desde hace años; la catalogación de ‘partido de alto riesgo’ que tiene siempre el clásico; y el anuncio por parte de Tsunami Democràtic de que utilizará el partido como caja de resonancia para sus reivindicaciones independentistas a partir del lema ‘Spain, Seat and Talk’.
El consejo de administración debe decidir cuál de las dos ofertas vinculantes que tiene sobre la mesa es la más interesante para Caser. Por un lado, la de la belga Ageas. Por otro, la suiza Helvetia. Una de las dos acabará llevándose los laureles del triunfo. Una corona que parece haber conquistado ya el actual director general.
Porque Ignacio Eyries ha convencido a los dos contendientes y continuará llevando las riendas de Caser gane quien gane. Así lo han confirmado a MERCA2 fuentes cercanas a la negociación. Fue la aseguradora belga la primera que dio el visto bueno a la continuidad de Ignacio Eyries. Un carro al que se ha subido su contrincante suizo.
Eso sí. la continuidad de Ignacio Eyries tendría fecha de caducidad: 2022. Es entonces cuando finaliza el actual plan de negocio de la compañía. Siempre y cuando se cumplieran los plazos. Porque, si retrocedemos en el tiempo, el actual director general consiguió finalizar el anterior de manera exitosa antes del plazo previsto.
El Plan 2015-2019, cuyas metas eran aumentar la cifra de negocio, la mejora continua del resultado y la innovación de productos y servicios, terminó dos años antes de la fecha. El plan actual (2018-2022), se orientó más a la excelencia en la distribución, el cliente como eje de la organización, y la transformación digital y del modelo operativo.
La gestión de Ignacio Eyries, cumpliendo los planes dos años antes de la fecha prevista, ha sido clave para obtener la confianza
Ignacio Eyries lleva camino de repetir la gesta. En 2018, el primero del nuevo plan, el resultado antes de impuestos fue de 112,8 millones de euros (+29% sobre 2017), su rentabilidad sobre recursos propios (ROE) se situó en un 9,3%, y el beneficio neto aumentó un 32% hasta los 87 millones de euros.
SANTALUCÍA NO RENUNCIA A CASER
Esta especie de pacto tácito entre Ageas y Helvetia con Ignacio Eyries puede no acabar de manera satisfactoria si Caser decide dar entrada en la lucha a Santalucía. Porque la enseña española ha enviado una carta a la antigua aseguradora de las cajas de ahorros solicitando poder presentar una oferta fuera de plazo según Expansión.
En contra de Santalucía juega el hecho de que Caser quiere dejar finiquitada la situación antes de fin de año y firmar la operación a principios de 2020. Aceptar a la aseguradora española retrasaría los plazos. Y las tres entidades que desde el primer momento han mostrado su predisposición a vender su participación (CaixaBank, Bankia y Abanca) pretenden que se firme el acuerdo antes de 2020, para así hacerse con las pertinentes plusvalías este mismo año.
Ignacio Eyries sustituyó a Gabriela González Bueno en Caser en el año 2002. Ingeniero de Caminos de formación, sus primeros pasos empresariales fueron en Dragados y Construcciones. Tras realizar un máster en Dirección y Administración de Empresas en el IESE, se especializó en el mundo del seguro donde trabajó como consultor.
Con posterioridad, fue jefe de proyecto en McKinsey & Co, director general en Alico España, y consejero delegado en Royal & Sun Alliance (actual Liberty). A modo de curiosidad, una de las empresas a las que aportó su experiencia siendo consultor fue Caser. Aquellos accionistas que mantienen un acuerdo de distribución con Caser también verían con buenos ojos la continuidad de Ignacio Eyries: Liberbank, Unicaja e Ibercaja.
Carrefour Property estudia rentabilizar la edificabilidad sobrante de sus activos inmobiliarios. Para ello planea levantar en el espacio disponible otros proyectos como hoteles, business centers, espacios de coworking e incluso en un futuro darle un uso residencial.
La directora general de Carrefour Property, Lola Bañón, ha confirmado en un desayuno con periodistas que hay interés por construir un hotel en aproximadamente 35-37 de los 120 hipermercados que posee la empresa en España. “Creo que más de 20 son viables, pero no depende de nosotros”, ha explicado.
Carrefour Property cuenta con un millón de metros cuadrados de edificabilidad sobrante. Esta cifra aúpa a la empresa francesa como uno de los mayores propietarios privados de metros cuadrados en España. “Esto es un regalo”, ha reconocido Lola Bañón. Además, tiene la posibilidad de hacer allá donde sea razonable “lo que queramos hasta donde no perjudique la experiencia de compra del cliente de hipermercado”.
De ahí la idea de optimizar superficies sin reducir sala de venta, es decir, consumir metros cuadrados que no están construidos. “Mi foco es sacar el máximo rendimiento de nuestros activos”, ha afirmado la directiva. Carrefour Property no construirá los hoteles, sino que estudia la venta de espacio a promotores hoteleros o crear empresas conjuntas (joint ventures para los amantes de los términos en inglés) para su desarrollo. “Vamos a abrir la mano en espacios donde se pueden implantar”, ha declarado Lola Bañón.
OTROS ESPACIOS
Además de hoteles, la directiva ha hablado de espacios de coworking o business centers. Tras consultar con muchos actores económicos y empresariales de todas las comunidades donde están presentes, les ha sorprendido que «donde menos lo esperas se necesita uno de estos espacios para gente joven que quiere comenzar para tener un espacio de trabajo. “Creo sinceramente en la diversificación del negocio”, ha apuntado Lola Bañón.
No solo negocios. La filial inmobiliaria de Carrefour ha obtenido recientemente la aprobación de la Consejería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda de la Xunta de Galicia para abrir un centro médico de diagnóstico, sin hospitalización, en el centro comercial Deza, ubicado en Lalín (Pontevedra). Es más, esta diversificación no excluye el activo favorito al hablar de suelo: la vivienda. «No lo veo como una prioridad, pero por qué no», ha expresado Lola Bañón.
La directiva ha explicado las cualidades de los espacios Carrefour que hacen de ellos una ubicación muy atractiva tanto para los promotores hoteleros como para otras empresas. De hecho, franquicias como Burger King y KFC ya se han asentado en los centros comerciales y se esperan nuevos operadores este año y el próximo. “Se trata de sitios conocidos, con muy buena señalización, tienen un aparcamiento cómodo y fácil, una gran afluencia de clientes (600 millones de visitas al año en todos sus formatos, el 65-70% en hipermercados), visibilidad importante en la mayoría de los casos y seguridad”, ha reseñado Lola Bañón.
CARREFOUR RENOVARÁ Y EXPANDIRÁ SUS ACTIVOS
En los próximos tres años, Carrefour Property renovará 50 activos inmobiliarios en España. La filial inmobiliaria del Grupo Carrefour llevará a cabo tres grandes renovaciones a corto plazo junto a Carmila: Gran Vía de Hortaleza (Madrid), Los Llanos (Albacete) y El Mirador (Burgos). Anteriormente ya había reformado aproximadamente 100 centros cuando creó Carmila. La inversión total para estos proyectos ha alcanzado 120 millones de euros en los últimos cinco años.
En cuanto a los proyectos de expansión, la compañía apuesta por seguir creciendo en España. A medio plazo desarrollará tres grandes proyectos ubicados en Terrassa, Córdoba y Lleida. Lola Bayón se ha atrevido a poner fecha de apertura al de Terrassa (primer trimestre de 2023). Los otros dos, están dibujados y precomercializados, pero sin calendario fijado.
La directora general de Carrefour Property ha señalado que entre las principales estrategias de la firma se encuentran la mejora de la experiencia de cliente en «defensa del espacio físico», la optimización de las superficies mediante la incorporación de nuevos usos comerciales y el posicionamiento de sus centros como espacios para toda la familia. “El futuro pasa por que nuestros centros tengan alma”, ha incidido.
A pesar del empuje del ecommerce, la directiva ha defendido al papel de los centros que llevan 40-50 años y saben resolver las necesidades de sus clientes. “Si hacemos las cosas bien, los espacios físicos tienen que sobrevivir y además ser los que lleven la delantera incluso en el mercado on line”, ha concluido Lola Bañón.
El pasado domingo se cumplieron 13 años de la debacle de Air Madrid, la aerolínea que dejó en tierra a 64.000 pasajeros en estas mismas fechas. En 2011, Julio Martínez Sola y Fernando González, exdirectivos de la compañía cesada, retomaron actividad con la fundación de Plus Ultra Líneas Aéreas. Sin embargo, los resultados y los problemas a los que se ha enfrentado la empresa desde su origen hacen presagiar un nuevo fracaso. Porque, como dice el refrán, el tiempo pone a cada uno en su lugar y eso es lo que parece le está sucediendo a la pareja de empresarios.
Plus Ultra nunca se ha instalado en los puestos privilegiados del sector, a pesar de su oferta de vuelos chárteres, los que no se comercializa por los canales habituales de venta, y de línea regular.
Además, las caídas registradas en sus cuentas no parecen cambiar el escenario ni dar un halo de esperanza en su progresión. En el 2018, la empresa cerró su ejercicio fiscal con unas pérdidas cercanas a los siete millones de euros, según datos del Registro Mercantil recogidos por InsightView.
Los costes sufridos por las incidencias de sus aeronaves (5,1 millones de euros) junto a los ingresos no obtenidos, por la fallida adaptación en el mercado chileno, fueron los motivos principales de su detrimento financiero.
No obstante, estas dificultades económicas no han hecho más que repetirse, intermitentemente, a lo largo del tiempo. Hace cuatro años, la entidad española redujo hasta un 66% el salario de sus pilotos. Las dudas sobre la capacidad de la aerolínea se volvieron a sembrar en marzo de 2016, tras no abonar las nóminas de sus trabajadores correspondientes a ese mes.
LOS PROBLEMAS DE PLUS ULTRA
En un intento de resarcirse de los errores del pasado, concretamente del quiebre en cuatros años de Air Madrid, los propietarios crearon Plus Ultra. La compañía atesora una fuerte reivindicación nacionalista, fruto de la ideología política de sus propietarios.
Ejemplo de ello es su nombre, que responde al lema utilizado por Carlos I de España y V de Alemania, con el que animaba a sus conquistadores a que salieran a la búsqueda del otro lado del océano Atlántico. Para la entidad este eslogan es un símbolo de la nación española.
El inicio de la compañía no fue fácil, ya que tuvo que esperar cuatro años para que el Ministerio de Fomento le otorgara la licencia de operador aéreo, también conocido como AOC. Pero, una vez conseguida poco la disfrutó. A finales de 2015, en diciembre precisamente, el mismo departamento retiró el certificado, que meses antes le había concedido, por causas que no llegaron a trascender.
Con todo en regla, la empresa comenzó su despegue y buscó su primer aliado, sin mucho éxito, en Conviasa, una aerolínea venezolana. Aunque la relación duró unos meses. Su punto y final se produjo cuando el operador vinotinto, conocido por arrastrar una larga lista de problemas financieros, dejó de pagar el alquiler de los aviones a Plus Ultra.
Parece ser que las asociación con otras operadoras nunca le ha salido del todo bien a Plus Ultra. Boliviana de Aviación, organización de transporte aéreo que pertenece al Estado del país de origen, denunció a la empresa española por incumplimiento de contrato. El pasado año, la sudamericana reclamó 1.130.000 euros por los viajes que tenían contratados para la ruta Madrid-Santa Cruz de la sierra y que no pudieron realizarse por incidencias mecánicas en los aviones españoles.
EL LÍO DE AQUATRAVEL
La compañía de vuelo madrileña se convirtió en personaje protagonista del descalabro de la turoperadora. En el verano de hace tres años, el grupo aéreo encareció el precio de sus billetes de un día para otro, sin aviso previo.
La agencia, que fue la mayor damnificada por la decisión tomada, compró billetes más caros que los paquetes vacacionales que había vendido. Para colmo, la aerolínea rescindió unilateralmente el contrato y canceló los vuelos programados con Aquatravel, para socorrer a los clientes que Vueling no pudo cubrir en el verano de 2016. Por ello, la sociedad valenciana se vio obligada a replanificar cientos de pasajes con destinos a Cuba, Costa Rica, Tailandia y Panamá.
Finalmente, al no poder hacer frente del pago de los billetes a la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA), en noviembre de 2017 la empresa fue liquidada por el agujero económico que ocasionó la rotura del acuerdo.
VIEJOS CONOCIDOS DEL PASADO
Allá por el 2002, la pareja de directivos se emprendió en esta industria con la creación de Air Madrid, que comenzó a prestar servicio en mayo del 2003.
La historia de la aerolínea no contó con demasiados capítulos. Tan solo cuatro años después de su nacimiento tuvo que enfrentarse a su primer escándalo que, a la postre, se convirtió en su propia defunción. El 29 de mayo de 2006, la auditoría de seguridad del aeropuerto de Barajas detectó carencias en la gestión del mantenimiento de sus aviones.
Meses después, Aviación Civil ordenó una segunda inspección. En esta ocasión cuantificaron hasta 17 deficiencias en el programa de sostenimiento de la flota. No obstante, en septiembre del mismo año se conoció que no solo no se habían subsanado los problemas, sino que aparecieron otros nueve distintos. Inmediatamente, el equipo inspector requirió a instituciones pertinentes la suspensión de su licencia.
El 15 de diciembre de 2006, la aerolínea cerró su servicio y en torno a 64.000 pasajeros se vieron afectados por el cese. Años después, la crisis en este sector también se llevó por delante a Air Comet, Quantum Air y la catalana Spanair, su último exponente.
Fernando Isidoro González es un viejo conocido en cuanto escándalo empresariales. Recientemente, el exdirectivo ha sido acusado por tres delitos fiscales y se expone a penas de prisión que varían en función de las acusaciones: seis años reclama el ministerio fiscal y nueve el Estado, como recoge eldiario.es.
La querella la comparte con Víctor Bravo, su socio en Glass Costa Este Salou. Ambos han sido imputados por la evasión de 1,8 millones de euros de impuestos, según la abogacía del Estado, durante los años 2003, 2004 y 2006.
Tres frases resumen el que quizás sea el mejor film español de la última década, ‘Lo que arde’. La película gallega nos muestra la relación de Amador, recién salido de la cárcel por quemar el monte, con su madre Benedicta.
El varón, indio norteño, desaliñado, cincuentón y circunspecto, llega al caserío aislado y se encuentra a su madre en la huerta. Ella lo mira. Calla. Acaba la tarea. Y le da la bienvenida: «¿Tienes hambre?». Brutal: el norte.
Segunda escena. Un vecino inquiere a Amador para que le ayude a restaurar un viejo caserón que pretende reconvertir en casa rural. Al pirómano le dicen que la zona se llenará de turistas. Y ni España vacía, ni ostias: «¿Qué puede tener de bueno?», se pregunta.
Amador aspira‘La lluvia amarilla’ de Julio Llamazares para sentirse harto de los urbanitas que miran a la España vaciada con duelo. Está harto de los imbéciles que simplemente quieren echarse fotos para el bulímico e hipócrita Instagram en los pueblos, necesitados de servicios, de wifi y de ventajas fiscales (y no de horteras y de los mochufas de los que se ríe Santiago Lorenzo en ‘Los asquerosos’).
‘LO QUE ARDE’ Y EL NIÑO ADRIÁN
Volvemos a paladear la frase: «¿Qué puede tener de bueno?». Qué traerán los turistas aparte de postureo, parece preguntarse. Amador se convierte en Adrián, el niño asturiano de trece años al que le molestaron hace unos meses las cámaras de La Sexta. Al chaval de trece años le preguntaron si quería que hubiese más niños en la aldea. La respuesta se hizo inmortal: «No, porque no quiero que me toquen los cojones».
El libro ‘La lluvia amarilla’: icono para la España vacía.
Tercera escena de ‘Lo que arde’: madre e hijo se sientan en el prado, almuerzan y miran a los árboles, pasto de negocio en invierno y de preocupación en verano. Amador relata con su escasa cultura que los eucaliptos no dejan crecer la hierba a su alrededor.
Benedicta, que con los días ya le ha dicho a su hijo que está feliz de tenerlo en casa, otra vez el norte, lo tiene claro: «Si hace sufrir es porque sufre». Y el que sufre es Amador, un «pobre hombre» según los funcionarios judiciales que «no lo tuvo fácil», en palabras de un vecino. Laxe prefiere no tirar sobre este argumento que nos susurra de fondo durante toda la película.
PROTAGONISTAS
Benedicta y Amador se quieren, pero rara vez se miran. Menos es más: Oliver Laxe, coguionista y director de esta joya del cine independiente, ha podado el guión y los diálogos de ‘Lo que arde’ caben en diez cuartillas.
Madre e hijo comparten protagonismo en ‘Lo que arde’ con el silencio, espeso y necesario, una perra, algunas vacas, una lluvia que aísla, una orografía escarpada que obliga a la reflexión y una condena social a Amador que le persigue por esos entierros en los que José Luis Baltar hizo negocio político.
El amago de la historia de amor entre Amador y la veterinaria que no quiso salir del pueblo está en armonía con la España vaciada de la parroquia lucense que conocemos en todos sus ámbitos: la cocina económica con una hogaza de pan cuyo olor traspasa por los poros de la pantalla cinematográfica y que nos retrotrae a las ‘Alas de mariposa’ de un virginal Bajo Ulloa.
También chusmeamos en los ojos de los animales: el agujero negro de las vacas por el que se asomaba Medem cuando se dedicaba a la poesía en vez de al porno. Una escena de violenta unidireccional pone la guinda a ‘Lo que arde’, rematada sin estridencias por Laxe, mimado con merecimiento en Cannes y San Sebastián por su capacidad para no juzgar. Para no juzgarnos.
LAS TRES TELES QUE FINANCIARON ‘LO QUE ARDE’
Televisión Española, Televisión de Galicia y Euskal Telebista, tres teles públicas y no es casualidad, apostaron por este haiku gallego: un proyecto valiente que se las verá en los Goya con otros proyectos meritorios en el fértil 2019 español.
‘Lo que arde’ no lo tendrá fácil con ‘Dolor y gloria’, merecido partido de homenaje a Almodóvar que no puede hacer olvidarnos que la película, tal y como está concebida, es simplemente un extracto de la pelusa que vive en el ombligo del artista.
Pedro Almodovar está recibiendo multitud de homenajes gracias a ‘Dolor y Gloria’. Foto: El Deseo.
El manchego, arrasado por el pánico de la última recta, nos regala alguna dulce pincelada infantil que no compensa la falta de columna vertebral argumental de la que adolece una peli premiada por encima de su calidad.
TRENES Y TRINCHERAS
Tampoco puede tirar cohetes Amenábar con ‘Mientras dure la guerra’, corto alargado para los no iniciados del que se pueden extraer tres elementos positivos: la recreación del golpe en Salamanca, la exhumación del espíritu de Franco sin caricaturas y la actuación de Karra, que competirá con Banderas por ser el mejor actor del año para la Academia.
Mejor que las sobrevalorados taquillazos de los oscarizados encontramos a ‘Ventajas de viajar en tren’, brutal mosaico que acierta con un triple salto entre la comedia y la tragedia que adapta lo que parecía imposible: una novela de Orejudo.
Y en el mismo peldaño se encuentra ‘La trinchera infinita’, perfectos tanto Antonio de la Torre como Belén Cuesta. El homenaje al alcalde de Mijas que estuvo treinta años escondido cual topo se queda un pelín corto para los que vieron el documental ’30 años de oscuridad’ de Manuel H. Martín.
Eso sí, ‘La trinchera infinita’ consagra la voz de Garaño y Goenaga, que se divirtieron con Lucio Urtubia, se atrevieron con ’80 egunean’, nos acongojaron con ‘Loreak’ y aprobaron con una pirueta que podía haber sido mortal, ‘Handia’.
Arranca la cuenta atrás para DIA. La compañía se encuentra inmersa en el diseño de un plan estratégico que “todavía no está cerrado”, tal y como aseguran fuentes de la cadena de distribución; aunque se espera que al final del ejercicio 2019 esté listo para poder encarar unos años que se prevén complicados.
“No está previsto que haya ninguna presentación oficial”, aseguran desde DIA. Tampoco hay planes para presentarse ante a los inversores. Lo que si se sabe son algunas de las líneas estratégicas que la compañía ha ido poniendo en marcha desde que la opa de Mikhail Fridman fue aceptada y el nuevo equipo directivo se puso manos a la obra para salvar a DIA.
Por otro lado, también pretende ahorrar costes cambiando su modelo de franquicias para adaptarlo al funcionamiento de sus tiendas propias y ganar en eficiencia. Aunque no todos los franquiciados están de acuerdo con esta estrategia. La sociedad ya transfirió 196 franquicias netas a tiendas propias.
Algunas de estas medidas casan con los pilares del plan de transformación publicado el día que Fridman lanzó la opa. Se trata de seis puntos: una nueva propuesta de valor comercial; reajuste de precios y promociones; una estrategia de red de tiendas adecuada; reclutar nuevo liderazgo y desarrollar el talento interno; mejorar la ejecución de operaciones minoristas; e invertir en la marca y en marketing.
Actualmente, el objetivo principal es la estabilidad del negocio y seguir promoviendo y apoyando la recuperación de ventas. La forma de apoyar la recuperación se hará a través de diversas iniciativas en diferentes ámbitos, como en el área comercial, operaciones o logística. Medidas que la cadena no ha concretado, pero cuyo objetivo común de impulsar el tráfico de clientes, las ventas en las tiendas y mejorar la productividad.
FUTURO INCIERTO
El nuevo plan estratégico se antoja complicado no solo
por la situación de la compañía, sino por los precedentes a la
hora de poner en marcha un plan estratégico. Los últimos
consejeros delegados que lo intentaron acabaron saliendo por la puerta de atrás
incluso antes de lanzar su plan. Difícil también porque en el folleto
informativo de la opa que lanzó ya avisó que, durante los dos primeros
años del plan de transformación, DIA “no generará caja ni resultados
positivo”.
Previsión en línea con sus últimos resultados publicados. La
cadena registró unas pérdidas netas correspondientes a los tres
primeros trimestres del año que ascienden a los 504,3 millones de euros.
La marca ha superado, por tanto, en once veces a los números rojos de
2018, que se estimaron en 45,8 millones de euros debido
al despido colectivo en España y el recorte de plantilla en Brasil, el
cierre de 757 tiendas deficitarias.
Las ventas netas de la compañía alcanzaron,
entre enero y septiembre, los 5.083 millones de euros, lo que supone
un descenso del 7,4%, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda)
ajustado se situó en 95,2 millones de euros, un 48,9% menos.
A finales de septiembre de 2019, DIA operaba un total de
6.720 tiendas, 718 menos que al cierre del mismo periodo del año
anterior. Su cuota de mercado en España también ha empeorado. Actualmente es
el tercer operador con un 6,6% de cuota (1,1 puntos menos), según datos de
Kantar.
Doña Manolita se ha convertido en un símbolo más de la Navidad. La administración más famosa de España ha sabido aprovecharse de una afección que solemos padecer los ciudadanos al llegar estas fechas (incluidos científicos), la ilusión de la sociedad española y una ubicación única para convertirse en una máquina de generar dinero. Con ello, su aristocrático propietario (en la sombra) que no es otro que el Conde Cabrillas, Juan Luis de Castillejo y Bermúdez de Castro, ha logrado multiplicar varias veces su inversión (la creación de la sociedad data de 2010) y, con ello, disparar su fortuna nobiliaria.
El término apofenia, muy probablemente, no le diga gran cosa a la mayoría. Incluso, la gran mayoría que lo hayan leído por encima ya se les habrá olvidado (en apenas 25 palabras). Aunque quizás, podríamos conseguir introducir una pequeña curiosidad al lector si se explica que tal palabro, es la palanca que ha utilizado Doña Manolita para alcanzar su popularidad actual. En concreto, los pacientes que sufren dicha afección tienden a encontrar patrones sistemáticos y regularidades en sucesos puramente aleatorios. Por ejemplo, los apofénicos esquivan continuamente cifras demasiado pequeñas (00009), décimos con términos muy específicos (20002) o cuyos números son iguales (11111).
Aunque sin lugar a dudas, el efecto más acusado que sufren dichos pacientes es que tienden a pensar que es más probable ganar la lotería si compran el décimo donde ya ha tocado. Para los apofénicos, entonces, un cartel de ‘El Gordo Vendido Aquí’ es un reclamo al que no se pueden resistir. Solo una vez explicada dicha afección, se puede entender desde una manera racional que mucha (pero que mucha) gente pueda aguantar con una sonrisa las enormes colas que se producen en ciertos establecimientos o pagar recargos a vendedores ambulantes por conseguir los números del establecimiento.
También explica por qué Doña Manolita se ha convertido en un fenómeno de masas. Aunque, obviamente, esto también tiene su truco, puesto que al igual que la Bruixa D’Or han sabido adoptar una estrategia para potenciar dicho efecto. En realidad, es bastante sencilla, puesto que solo requiere comprar una cantidad increíblemente alta de números y pocos décimos de cada uno. Con ello, se amplifica la probabilidad (es el elemento más importante con el que juegan los que saben del azar) de repartir el Gordo. Así, las últimas cifras proporcionadas explican que el afamado establecimiento madrileño contiene, o ha mantenido, cerca de 30.000 números distintos disponibles, lo que supone queuna vez cada tres años renueva el letrero de ‘El Gordo Vendido Aquí’.
DOÑA MANOLITA, UNA INVERSIÓN MUY RENTABLE
Aprovecharse de los sesgos del pensamiento de las personas suele ser un negocio muy rentable. Tanto, que cada vez más empresas lo explotan. Si no que se lo digan al conde de Cabrillas que ha visto como el valor de su empresa ‘Lotería Doña Manolita SL’ se ha multiplicado por seis desde 2011. En concreto, su valor contable (el denominado valor en libros o Patrimonio Neto) ha pasado de los 522.000 euros a los 4,12 millones de euros en el cierre de 2018.
A pesar de que su valor en libros se ha multiplicado por seis no podemos tomarlo como valor real del negocio, puesto que no recoge todos los datos fundamentales. En realidad, el valor del negocio se ha multiplicado por dos, si utilizamos la fórmula académica que en su día popularizaron Shapiro y Gordon. En concreto, está formula toma la rentabilidad sobre los fondos propios y lo relaciona con el coste de capital y lo multiplica por el valor contable (cómo se ve es bastante más sencilla que otras como la del descuento de flujos que requiere muchos más cálculos). Con la misma, se obtiene que el valor real del negocio declarado de Doña Manolita es cercano a los 11 millones de euros, mientras que en 2010 (año que se creó) apenas superaba los 6 millones.
Lo anterior, se ha producido gracias a su increíble crecimiento en ventas. Así, desde que se tienen registros (esto es, 2010) la facturación ha crecido cerca de un 70% (con la misma superficie), hasta superar los 2,5 millones de facturación. Aunque los beneficios declarados solo lo han hecho un 40%. La razón es la elevada cantidad que paga la sociedad en salarios, dado que ha duplicado (de nueve a 20) el número de trabajadores. Así, solo en 2018 dicho coste superó el millón de euros, lo que supone un coste por trabajador (son 20, de los cuales 15 son fijos) de 50.671 euros. Aunque claro, cada uno aporta cerca de 130.000 euros. Todo ello, sin contar los vendedores ambulantes que también sacan su parte de las afecciones de la gente. Y es que pocos duetos son tan rentables como la apofenía y la Lotería.
El fabricante coreano KIA envió una circular a su red de concesionarios en España el 1 de agosto en la que prohíbe facturar y matricular vehículos eléctricos o híbridos hasta el 1 de enero de 2020, tal y como indica el documento al que ha tenido acceso en exclusiva MERCA2.
En concreto, la carta firmada por el director de Planificación y Logística de KIA Motors Iberia refleja que “no se podrán facturar unidades EV (vehículo eléctrico) y PHEV (vehículo híbrido eléctrico enchufable) desde el 1 de octubre de 2019”. Del mismo modo, quedaba prohibido “matricular unidades EV y PHEV desde el 1 de noviembre de 2019”.
De hecho, afirma la carta de KIA Motors Iberia, “el cumplimiento de estas obligaciones es ineludible sin que quepa excepción alguna a las mismas”. “Las restricciones quedarán anuladas desde el 1 de enero de 2020”, añade.
Estas medidas fueron adoptadas por KIA Motors Iberia “como consecuencia de la necesidad de alcanzar los objetivos de descarbonización impuestos por la UE”, refleja la circular enviada a la red con el asunto “Electrificados cierre 2019”.
La Unión Europea fijó en 2014 una media de emisiones de CO2 de 95 gramos por kilómetro para cada marca a partir del 1 de enero de 2020. En caso de incumplimiento, asumirán sanciones de 95 euros por cada gramo de más emitido de CO2 a la atmósfera y coche matriculado. La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) calcula que las multas rondarán los 2.000 euros por unidad.
KIA NO ES LA ÚNICA
MERCA2 ha podido confirmar con esta circular de KIA lo que otras marcas hacen, según los expertos del sector a los que ha consultado este medio. Los datos también muestran un descenso de las matriculaciones de coches eléctricos en los últimos meses del año.
Fuente: elaboración propia con datos de Anfac.
Los meses de verano sufrieron la estacionalidad típica del sector. Aunque las ventas repuntaron en septiembre, no llegaron a los números de mayo y junio. El final de año, cuando las marcas suelen sacar jugosas ofertas para limpiar sus campas y cumplir objetivos, está marcando un nuevo retroceso. El gráfico es un ejemplo, según los analistas bursátiles, de máximos y mínimos decrecientes, es decir, a lo largo de tiempo los puntos más altos y más bajos van en descenso. Si de un valor cotizado se tratase, pocas firmas le pondrían la recomendación de “comprar”.
HACIENDA SE FORRA CON LOS GASOLINA
Mientras algunas marcas como KIA paralizan la venta de vehículos alternativos, Hacienda aprovecha para llenar sus arcas. En concreto, la recaudación por impuesto de matriculación alcanzó 563 millones de euros en los once primeros meses de este año. Supone un incremento del 21,3% en comparación con los 464,3 millones de euros ingresados en el mismo periodo de 2018, según datos oficiales de la Agencia Tributaria.
Este incremento recaudatorio se debe al continuo crecimiento de las ventas de vehículos con motores de gasolina, según han explicado fuentes del sector a Europa Press. La incertidumbre que sobrevuela al comprador sobre qué motorización adquirir y las medias que han tomado algunas marcas como KIA ha llevado a que muchos se decanten por modelos de motores de combustión de ocasión. De esta manera, la inversión es menor. Además, amplían el margen temporal para que los políticos decidan finalmente las restricciones al tráfico en las grandes ciudades y el precio de los eléctricos sea más accesible.
Cabe recordar que los vehículos con emisiones por debajo de 120 gramos de CO2 por kilómetro están exentos del pago de esta tasa, transferida a las comunidades autónomas. En noviembre, el importe ingresado por este impuesto se situó en 54,94 millones de euros, lo que representa un incremento del 10,6% en comparación con los 49,65 millones de euros contabilizados en el mismo mes del año precedente.
Por cada vehículo matriculado entre enero y noviembre se registró una cuota media en concepto de impuesto de matriculación de 475 euros, un 29% más, mientras que en noviembre esta cifra fue de 471 euros, un 6,3% más.
Según datos de la Agencia Tributaria, los compradores de vehículos pagaron un precio medio de 17.976 euros (incluida la tasa de matriculación), un 4,5% más, al tiempo que el incremento en noviembre fue del 7,2%, hasta 18.239 euros.
Los vehículos adquiridos en el acumulado del año hasta el mes pasado tenían unas emisiones medias de dióxido de carbono (CO2) de 122 gramos por kilómetro, frente a los 119 gramos del año pasado. En noviembre, la cifra de emisiones fue de 120 gramos, respecto a los 122 gramos del mismo mes de 2018.
Banco Santander se ha ahorrado en 2019, 120 millones de euros. Estaba previsto que en enero (tal y como anunció la entidad en septiembre de 2018) el italiano Andrea Orcel, de UBS, entrara en el banco como consejero delegado. Un fichaje de 50 millones de euros que ha acabado con una demanda al Santander, en la que el banquero reclama 112 millones.
Por otra parte, la entidad, acaba de esquivar otros 6,8 millones de euros que tendría que abonar a Scott Powell, que era hasta hace un par de semanas su primer espada en Estados Unidos. Powell ha salido del banco tras fichar por Wells Fargo como Jefe de Operaciones y ha renunciado a sus bonus a cambio de que le dejen trabajar en la competencia.
La segunda operación está más clara, sin embargo, la de Orcel no se resolverá hasta 2020. La celebración de la vista previa al juicio en el que Banco Santander y Andrea Orcel se enfrentarán se ha fijado para el 13 de abril.
UN FICHAJE FRUSTRADO
En septiembre de 2018, el Banco Santander anunciaba el fichaje de Andrea Orcel, que en ese momento era miembro del comité ejecutivo de UBS, como nuevo consejero delegado del banco. Un cargo que asumiría el 1 de enero de 2019 en sustitución de José Antonio Álvarez. La presidenta de la entidad, Ana Botín lo hizo público en su cuenta de Twitter el 25 de septiembre.
Lo que si dejaron claro es que el nombramiento no tendría efecto hasta obtener las autorizaciones correspondientes. Pero Orcel nunca asumió su cargo. Arrancando el año, la entidad dio marcha atrás y el 15 de enero anunció que lo cancelaba. El problema: el alto coste de su contratación.
El Santander le había prometido 50 millones de euros el primer año en retribuciones variables pendientes de cobro que se habían generado en UBS. Pero anunció que era “inaceptable” compensarle por el bonus que iba a dejar de percibir en UBS al marcharse del banco suizo.
Tan rápido fue la cosa que a finales de mes, Orcel ya quería denunciar al Santander. Y el 3 de julio ya había puesto la demanda y reclamaba 102 millones, el doble de lo que costaba su fichaje.
CONVERSACIONES GRABADAS
El italiano ve a su favor la carta contractual de Santander donde le ofrecía 50 millones de euros. Pero además reclama que se le compense por daños y perjuicios por la situación en la que quedó ante el mercado, así como que le compensen por el sueldo que ha dejado de cobrar en UBS.
El periódico Financial Times hizo público uno de los motivos por los que el Santander canceló el fichaje. Y es que Orcel le pidió más poder a Botín. Al parecer en una serie de conversaciones que mantuvieron los dos en Navidad del pasado año, Orcel indicó que se instalara un sistema de mando «en cascada» donde él reportaría directamente a la presidenta y el resto de los mandos a él.
Su exigencia y el desembolso económico llevarían a la presidenta a optar por su no fichaje. Desde luego, lo que siempre defiende el banco es que en ningún momento hubo contrato, solo una oferta. y hasta la fecha, lo que se sabe es que la celebración de la vista previa al juicio será el 13 de abril. Y que Orcel ha aportado conversaciones telefónicas transcritas y grabadas.
EL CASO POWELL
Mejor le ha salido al banco el caso Powell. El ex CEO comunicó su decisión de abandonar el grupo el 26 de noviembre. El 2 de diciembre, los consejos de administración de Santander Holding USA y de Santander Consumer USA informaron de algunos cambios y del nombramiento de Tim Wennes como consejero delegado de Santander US.
De manera que Wennes pasaba a sustituir a Scott Powell, que dejaba el grupo tras fichar por Wells Fargo. El 15 de diciembre ya se conocía que la entidad cántabra no tendría que abonar a Powell retribuciones variables pendientes de cobro (de 6,8 millones de euros).
Powell, que llevaba en el Santander desde 2015, renunciaba a sus bonus a cambio de que le permitieran trabajar en la competencia. Y será Wells Fargo quien pague a Powell ese importe, además de otra prima (por el fichaje) de casi tres millones de euros.
Otro de los requisitos del Santander, es que Powell no puede fichar a personal de Santander por un periodo de ocho meses, ni asumir ninguna otro cargo adicional al de director de operaciones en Wells Fargo en 12 meses, como explica en una carta enviada al supervisor estadounidense.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado en su blog la nueva lista de operadores principales de telefonía. El principal cambio, dentro de un panorama sin apenas novedades, es el sorpasso de MásMóvil a Euskaltel como cuarto operador en la lista de compañías de telefonía fija.
Según ha publicado este sábado el Boletín Oficial del Estado (BOE), la CNMC ha elaborado la lista que establece, con datos relativos a 2018, los cinco operadores de telefonía móvil y los cinco de telefonía de fija que tienen la consideración de principales en los mercados nacionales en función de su cuota de mercado.
En el caso de la telefonía fija, repiten un año más en la lista Telefónica de España, Vodafone España, Orange Espagne y Euskaltel, aunque este operador pasa a la quinta posición al ser superado por MásMóvil, que entró en la lista del año anterior en sustitución de Colt Telecom.
Por su parte, los operadores principales en el mercado nacional de telefonía móvil se mantienen sin cambios respecto a la anterior lista, ya que siguen estando en ella Telefónica Móviles España, Orange Espagne, Vodafone España, MásMóvil Ibercom y Lycamobile.
Esta lista se publica anualmente para cumplir con las obligaciones y limitaciones contenidas en el artículo 34 del RD-Ley 6/2000 que establece, entre otras cosas, una serie de limitaciones a determinados accionistas que estén presentes, directa o indirectamente, en dos o más operadores de cada mercado, para evitar que estos puedan tomar decisiones que generen efectos anticompetitivos en el mercado.
En su blog, la CNMC detalla que para determinar la cuota de mercado de los operadores mencionados se puede atender a dos criterios, la cifra anual de facturación total o la cuota en términos de líneas (abonados) en los mercados minoristas del servicio telefónico fijo y móvil, respectivamente.
No obstante, añade que debe tenerse en cuenta que durante los últimos años han aumentado considerablemente el número de ofertas empaquetadas que incluyen servicios telefónicos fijos y móviles junto a servicios audiovisuales y de acceso a Internet, sin que pueda distinguirse siempre en su facturación la cantidad correspondiente a los servicios telefónicos fijos y móviles en relación con el resto de servicios contratados por el abonado.
Por este motivo, actualmente, y tal y como se ha llevado a cabo en los últimos ejercicios, se ha considerado más adecuado y pertinente utilizar el criterio del número de líneas de los abonados correspondientes a los servicios telefónicos fijo y móvil, «por ser el parámetro que más fielmente refleja la participación real de un operador en los mercados nacionales de telefonía fija y móvil».
Ferrovial ha cerrado la refinanciación de la autopista North Tarrant Express (NTE) ubicada en Texas, Estados Unidos, por un importe valorado en más de 1.200 millones de dólares (1.077 millones de euros) a través del consorcio NTE Mobility Partners liderado por su filial Cintra.
En el marco de la transacción, el consorcio ha realizado una emisión de bonos PAB por un importe de 331,8 millonesde dólares y que se ha vendido con una prima que ha situado la cifra total en 400 millones de dólares. Paralelamente, ha realizado una emisión de bonos gravables por valor de 871,1 millones de dólares.
Está previsto que los fondos se destinen a refinanciar los bonos PAB para actividad privada emitidos en 2009 para la construcción del proyecto, además de amortizar por adelantado el préstamo original concedido a través de un programa estatal del Gobierno de Estados Unidos por Transportation Infrastructure Finance and Innovation Act (TIFIA).
De esta forma, continúa con su estrategia de reducir los costes de financiacióny maximizar la eficiencia de las estructuras financieras de sus activos.
“Los datos de los cinco primeros años de North Tarrant Express ponen de manifiesto el éxito de las autopistas de peaje dinámico”, explica Alberto González, consejero delegado de NTE Mobility Partners, que añade que éstos han reducido la congestión de la carretera al tiempo que han mejorado los flujos del tráfico incluso en hora punta.
FERROVIAL PARTICIPA UN 62.9% EN LA NORTH TARRANT EXPRESS
North Tarrant Express es una autopista de última generación a la que NTE Mobility Partners ha destinado 2.500 millones de dólares a su reconstrucción. En pleno funcionamiento desde 2014, el proyecto supuso duplicar prácticamente la capacidad del corredor con la incorporación de los carriles de peaje de gestión dinámica. El proyecto se extiende a lo largo de unos 22 kms en las autopistas IH 820 y la SH 121/183 que unen la IH 35W en Fort Worth con el aeropuerto Dallas-Fort Worth en la ruta hacia Dallas.
Ferrovial, a través de su filial Cintra, con una participación de casi el 62,9%, lidera el consorcio que gestiona este activo en régimen de concesión hasta 2061. Es una de las compañías líder en la promoción privada de infraestructuras de transporte en todo el mundo, por número de proyectos y por volumen de inversión.
Actualmente gestiona 1.500 kilómetros de autopistas, repartidos en 24 concesiones en Canadá, Estados Unidos, Europa, Australia y Colombia. Es accionista de la concesionaria de la autopista 407 ETR, en Ontario, Canadá, con una participación del 43,23%
La automovilística invertirá más de 1.450 millones de dólares (casi 1.300 millones de euros) en el estado de Michigan (Estados Unidos) donde creará 3.000 nuevos empleos en sus dos plantas situadas en el sureste de la región con el objetivo de «fortalecer su liderazgo» en ‘pick-ups’ y todocaminos y apoyar la expansión de Ford en vehículos eléctricos y autónomos.
Tal como ha informado la marca en un comunicado, Ford destinará 750 millones de dólares (más de 670 millones de euros) para instalar nuevos equipos para la producción del Ford Bronco y del Ford Ranger y la construcción de otro edificio en sus instalaciones de Wayne, donde contratará a 2.700 personas en los próximos tres años.
De esta manera, la firma prevé que se ensamblen los primeros vehículos autónomos a partir de 2021, convirtiéndose su planta de Wayne en el primer centro de este tipo para Ford.
Por su parte, su fábrica de Dearborn, contratará a unas 300 personas e invertirá 700 millones de dólares (casi 630 millones de euros) para respaldar la producción de nuevas variantes electrificadas de su ‘pick-up’ F-150. En la factoría, se fabricará un modelo híbrido y uno 100% de este modelo. Ford también creará una nueva instalación en Dearborn donde se ensamblarán celdas de baterías.
«En Ford, estamos invirtiendo agresivamente en el desarrollo de nuestras fortalezas hoy, incluidos los ‘pick-ups’ y los todocaminos, al mismo tiempo que expandimos nuestro liderazgo en vehículos eléctricos y autónomos», ha destacado el presidente de Ford Automotive, Joe Hinrichs.
ESPAÑA SUFRE EL REENFOQUE DE FORD EN EEUU
Esta fuerte inversión de la automovilística en suelo norteamericano se produce en paralelo a la decisión de Ford de retirar los motores híbridos de la producción de su planta en Almussafes (España), decisión que cayó sobre los trabajadores valencianos como un jarro de agua fría.
El comité de empresa de la planta valenciana de Ford en Almussafes remitió el pasado mes de noviembre una petición a la dirección europea de Ford para que «considere» esta planta «para construir los actuales y futuros motores híbridos para el mercado europeo», después de que Ford decidiera mover la producción de sus motores EcoBoost a Estados Unidos.
Carlos Faubel, el presidente del Comité de Empresa en Ford Almussafes, le ha transmitido este mensaje al presidente de la compañía en Europa, Stuart Rowley, en el marco de una reunión del Comité de Empresa Europeo en Colonia (Alemania), donde le ha hecho entrega de una resolución consensuada entre los cuatro sindicatos (UGT, CCOO, STM y CGT) con representación en la planta valenciana, la única que la compañía tiene en España.
A raíz de la decisión adoptada por la automovilística de adjudicar la nueva generación de motores EcoBoost a plantas de Norteamérica a partir del año 2022, en detrimento de la fábrica valenciana, su Comité de Empresa ha elaborado un escrito en el lamenta que «hayan prevalecido criterios políticos por encima de criterios económicos» con el argumento de acercar la fabricación de motores a la de vehículos para eliminar la creciente incertidumbre de costes de transporte, costes arancelarios y de tipo de cambio.
Cepsa ha vendido la totalidad de su filial Cepsa Panamá, dedicada al ‘bunkering’ en el país, a Minerva Bunkering, filial de Mercuria Energy Group, por un importe aún desconocido.
Fuentes de Cepsa indicaron a Europa Press que esta desinversión se enmarca en su estrategia de centrarse en mercados estratégicos en el negocio de ‘bunker’ y en ofrecer un producto de calidad de cara a los retos que planteará para este negocio la nueva regulación de la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés) para combustibles marinos, denominada IMO 2020, que entrará en vigor el próximo 1 de enero y que obligará a los barcos a consumir combustibles con un 0,5% máximo de contenido de azufre.
En este sentido, la petrolera propiedad de Mubadala y Carlyle ha cerrado esta venta y el pasado mes de septiembre dejó de operar en Fujairah (Emiratos Árabes Unidos) en el negocio de ‘bunker’, centrándose así en el mercado español, donde es líder, y en Gibraltar.
De hecho, España y Gibraltar, donde el grupo opera en unos 60 puertos, representan el 85% de su negocio de ‘bunker’. En este sentido, Cepsa prevé cerrar 2019 con unos 4 millones de toneladas vendidas.
CEPSA PANAMÁ CAMBIARÁ SU NOMBRE
Constituida en 1998, Cepsa Panamá ofrecía servicios de ‘bunkering’ (suministro de combustibles a barcos) en un enclave estratégico como el Canal de Panamá, con influencia en el Atlántico y en el Pacífico a través de los puertos de Balboa y Cristóbal.
Según indicó el proveedor de combustibles marinos y servicios de ‘bunkering’, el nombre de Cepsa Panamá se cambiará para alinearse con la propiedad de Minerva y se unirá a su red física global que abarca 30 puertos.
La compañía continuará suministrando a clientes a ambos lados del canal, con personal local respaldado por los equipos de Minerva en Nueva York y Houston.
El consejo de administración de PSA ha aprobado este martes un acuerdo vinculante con el consorcio Fiat Chrysler Automobiles (FCA) para una fusión. Esta unión daría nacimiento al cuarto fabricante mundial de automóviles, con unas ventas mundiales de 8,7 millones de vehículos al año.
Según fuentes cercanas al consejo, el máximo órgano de gobierno del consorcio automovilístico francés, propietario de las firmas Peugeot, Citroën, DS y Opel/Vauxhall, ha dado ‘luz verde’ a la combinación al 50% de su negocio con FCA.
Esta decisión del consejo de PSA se produce después de que las firmas Etablissements Peugeot (EPF) y FFP, que representan a la familia Peugeot, hubieran aprobado también la propuesta de acuerdo de fusión entre el Grupo PSA y el consorcio italoestadounidense Fiat Chrysler, según otras fuentes.
Por su parte, el consejo de administración de Fiat Chrysler Automobiles también se reúne este martes para deliberar sobre si autorizar o no la posible fusión con la compañía que preside Carlos Tavares.
LA FUSIÓN DE PSA Y FIAT PUEDE SER OFICIAL ESTE MIÉRCOLES
Otras fuentes cercanas a FCA apuntaron que las dos empresas podrían anunciar este miércoles un pacto vinculante para la formación de esta fusión, para lo que también convocarían una rueda de prensa para explicar los detalles de la operación.
La compañía generada de la unión de PSA y FCA alcanzaría una facturación anual conjunta de unos 107.000 millones de euros y, según los cálculos preliminares, posibilitaría la generación de unas sinergias anuales de unos 3.700 millones de euros.
Esta nueva corporación, participada al 50% por cada una de ellas, estaría presidida por John Elkann, presidente de FCA, mientras que Carlos Tavares, máximo responsable de Grupo PSA, sería el consejero delegado por un período de cinco años.