jueves, 1 mayo 2025

El ‘Plan Amigo’ de ING lleva a sus clientes a vender datos por 20€

ING se suma a la búsqueda de nuevos clientes en el inicio de año, tal y como hacen otros bancos y relanza su ‘Plan Amigo’. Una promoción a la que recurre habitualmente y que cada año activa varias veces. De hecho, es su gran fuente de captación y por ello la entidad regala 100 euros. 50 euros a aquellos que abran una Cuenta Nómina (si lo hacen a través de otra persona que ya es cliente) y al que ya lo es, otros 50.

Para ello, el banco naranja usa a sus propios clientes de “comerciales”. Ellos se encargan de buscar a amigos o familiares que domicilien la nómina, pensión o prestación por desempleo en el banco (en esta ocasión antes del 31 de enero) y la entidad abona 50 euros (a cada uno) una semana después de que se cumplan las condiciones indicadas.

La entidad establece dos roles, padrinos y ahijados. Los padrinos son los que ya son clientes e invitan. Y los ahijados los que se hacen la nueva cuenta. El abono máximo que puede recibir un padrino son 500 euros. Es decir, puede beneficiarse de hasta 10 nuevos clientes que se hagan clientes de su parte.

Para conseguir este regalo, durante el proceso de contratación el nuevo cliente tiene que facilitar los datos personales su amigo, como el NIF, nombre o apellido. De manera que la entidad pueda identificar a ambos y pagarles. Pero la promoción ha desatado (como otras tantas veces) un comercio secundario de datos personales del que ING no quiere saber nada, tal y como explican en sus Bases Legales.

“ING no tiene la obligación de controlar la utilización que los Participantes hacen de la promoción…. Tampoco tiene la obligación de verificar la identidad de los Participantes, ni la veracidad , vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos” detallan.

¿QUIÉN DA MÁS?

Con la ley de su parte, los padrinos aprovechan esta forma fácil de conseguir dinero para vender en Internet, mediante webs y foros, sus datos personales a futuros clientes y embolsarse más dinero.

“Dado que quedan pocos días para finalizar la promoción, aumento a 20 euros el incentivo por elegirme como padrino” escribe un usuario en una de estas plataformas. Así el ahijado recibirá los 50 euros brutos de ING, más los 20 euros de su padrino.

Para ser los elegidos, estos “comerciales” usan sus propias estrategias de captación. “La gran ventaja es que no piden un mínimo de importe mientras que en otros bancos suelen pedirlo. Además basta con que la recibáis un mes para beneficiaros de la promo” señala otro usuario.

Estos padrinos alardean de disponer de invitaciones y ser clientes de ING desde hace tiempo (con cuenta nómina) cumpliendo todos los requisitos. Además de haber realizado apadrinamientos antes. “Interesados contactar por privado y les dejo mi DNI” anuncian.

Hay otra web en la que basta con dejar un comentario público con la intención de abrir la cuenta para que le asignen un DNI como al que le dan el número de la carnicería.

¿A QUÉ PRECIO?

El ‘Plan Amigo’ de ING lleva a sus clientes a vender datos por 20 euros. Es complicado entender cómo se pueden vender datos personales por Internet, pero más sorprendente es a qué precio. Teniendo en cuenta que los 50 euros que regala el banco son brutos y está obligado a retener parte de este importe, el abono en neto será de 39,50 euros.

Y si el padrino decide regalar otros 20 euros al ahijado que le elija, habrá vendido sus datos por poco menos de 20 euros. Muy poco dinero para los riesgos que conlleva, que son nada más y nada menos que alguien pueda usarlos para cometer cualquier tipo de delito.

El mayor beneficiado será el nuevo cliente, que obtendrá los 39,50 euros del banco y otros 20 de su padrino en el comercio secundario.

Luis Riu se sincera: Dubai será su proyecto estrella tras cerrar el año con 99 hoteles

La cadena hotelera Riu cierra el año con unas ventas brutas de 2.240 millones de euros, 99 hoteles en 19 países –entre ellos el de Maldivas y Plaza de España en Madrid–, que sumaron un total de 48.000 habitaciones y en los que se alojaron 4,9 millones de clientes. Unas cifras de “vértigo” que avanza en el consejero delegado, Luis Riu, a la vez que muestra su optimismo de cara a 2020 con el proyecto que más centra su atención: el hotel de Dubai.

“Hemos trabajado muy duro este año. Desde todos los departamentos. Mi hermana, Carmen Riu, y yo hemos afrontado grandes retos en todos los destinos, no solo con los nuevos proyectos, sino sobre todo en destinos y mercados tradicionales en los que la actualidad nos ha mantenido en tensión”, asegura el directivo en el blog de la cadena hotelera.

Por eso, 2020 es un reto para el Luis Riu. “Este año, el proyecto que centra mi atención es el hotel de Dubai. Es un nuevo destino, muy diferente a todo lo que conocemos hasta hoy y eso ya ha sido un factor determinante durante el desarrollo del hotel”, señala. Aquí la compañía abrirá en 2020 en Islas Deira. “Será el primero de su clase y esperamos que, con nuestro producto vacacional de 4 estrellas con todo incluido, atraigamos a nuestro cliente tradicional en busca de nuevos destinos”, señala.

Este año también verá la luz el Riu Palace Santa María. Abrirá en otoño en la isla de Sal, en Cabo Verde. Entre ellos, destaca el primer parque acuático de la zona, unas instalaciones que compartirá con los clientes de los vecinos Riu Palace Cabo Verde y Riu Funana. Este será el tercer hotel en Sal y el sexto en Cabo Verde.

Asimismo, en la línea Riu Plaza están trabajando proyectos que ya están en marcha para abrirse en 2021: el segundo hotel Riu Plaza en Nueva York; el primer Riu Plaza en Londres, “que ya ha superado una importante fase burocrática y tiene las obras en marcha”, según el directivo; y el impresionante hotel que abriremos en el centro de Toronto en un moderno rascacielos.

Y, por si acaso, Luis Riu desea que surja “algún otro proyecto nuevo durante este 2020. Eso significará que hemos encontrado una buena oportunidad en una gran ciudad, de esas que mantenemos siempre en el radar, como sucedió poco antes de cerrar el año con el nuevo Riu Plaza Fisherman’s Warf de San Francisco. O quizá la sorpresa venga por el lado vacacional, con un buen terreno para desarrollar un hotel de playa como los adquiridos en Senegal, donde ya está en marcha nuestro primer desarrollo”.

MÁS REFORMAS EN 2020

Además, 2020 también traerá de nuevo reformas en sus establecimientos. Así lo detalla Luis Riu: “Empezamos el año en Marruecos con el Riu Tikida Garden; para seguir en Playa de Palma, destino en el que contaremos con el 100% de nuestros hoteles nuevos o renovados cuando reabra en abril el Riu Concordia; en Jamaica solo faltaba el Riu Montego Bay para renovar toda la oferta del país y esta reforma vendrá con nuevos e interesantes servicios de los que podrán disfrutar los vecinos Riu Palace Jamaica y Riu Reggae”.

En Canarias terminarán el año con dos grandes proyectos: la renovación completa del Riu Palace Jandia de Fuerteventura y la reforma del Riu Buenavista en Tenerife, un proyecto ambicioso que le devolverá el esplendor a este hotel que goza de una ubicación impresionante.

MALDIVAS Y PLAZA ESPAÑA

Volviendo al pasado año, el consejero delegado se sincera al recordar que “Maldivas fue un reto muy estimulante y ver el resultado nos ha llenado de satisfacción”. Por su parte, “el proyecto de Madrid está siendo una revolución para la compañía. Primero por la complejidad que ha supuesto el proyecto, después por la gran responsabilidad que suponía al ser un emblema de la ciudad, y finalmente por la expectación que ha generado. Hoy estamos muy contentos”, asegura. Tampoco se olvida del Riu Playa Park al confirmar su “relevancia”.

En cuanto a las reformas, recuerda que comenzaron en Marruecos con la reforma del Riu Tikida Palmeraie, después fue en Tanzania con la renovación del Riu Palace Zanzibar y luego en España reformaron el Riu Garoe en Tenerife y el Hotel Riu Palace Palmeras.

La pesadilla de los operadores: las nuevas iSIM atraerán a las big tech

El fenómeno iSIM, una nueva tarjeta inteligente integrada en los smarthphones, no solo va a cambiar el futuro de los teléfonos inteligentes, sino que podría redefinir el mercado de las telecomunicaciones. Su implantación progresiva, a través de la patente desarrollada por ARM, ha alarmado a las altas instancias de las operadoras tanto nacionales como internacionales, según señalan fuentes del sector al MERCA2.

Aunque en realidad, el verdadero pavor es que el cambio vendrá acompañado de la entrada en el negocio de los gigantes tecnológicos, sobre todo Google o Amazon, que amenazan con devorar a unas firmas cuya estructura financiera y modelo de negocio está anclado -a veces- en el siglo pasado.

La clave de todo lo anterior hay que buscarla en las nuevas características que incluyen dicha tecnología. Por un lado, ofrece grandes posibilidades para los fabricantes de móviles dado que sus minúsculas dimensiones permiten optimizar el tamaño de los terminales. Las diferencias son evidentes, puesto que las actuales Nano SIM miden 12,3 x 8,8 mm, mientras que las iSIM apenas representan una fracción de milímetro cuadrado. Por otro lado, sus atribuciones atraen a los gigantes tecnológicos como si fuera miel. Los nuevos prototipos se incorporan dentro del sistema en chip (SoC, por sus siglas en inglés) cuyo desarrollo está ligado a las soluciones IoT (cómo sensores inalámbricos), lo que les convierte en una mina de datos.

Y ya se sabe, que no hay nada más apetecible para los gigantes como Amazon o Google que los datos. Por ello, el miedo es real. «Existe una amenaza potencial para la que no estamos preparados», alertan desde una de las grandes telcos que operan en España. Aunque por el momento, la batalla tardará dado que las big techs avanzan perezosas y la Comisión Europea ya ha puesto barreras a su entrada en el negocio de las telecomunicaciones. Además, las ingentes inversiones necesarias en la actualidad, en relación al 5G, han disuadido una entrada más acelerada.

AMAZON YA HA DADO LOS PRIMEROS PASOS EN EL SECTOR

Pero que nadie se lleva a equívocos. Los gigantes siempre avanzan a ritmo constante, pero se mueven. Sin prisa, pero sin pausa. Así, Amazon ya está estudiando comprar activos de telecos, podría ser espectro libre o compañías con una red propia, según advierten desde Bloomberg. De hecho, el gigante que dirige Jeff Bezos tiene todavía a tiro a dos grandes operadoras estadounidense: por un lado, Boost Mobile (filial que se ha puesto a la venta para facilitar la operación entre T-Mobile y Sprint). Por otro lado, la adquisición de parte del espectro de banda de Dish Network.

El movimiento, que todavía no se ha producido, aclararía las perspectivas de negocio futuro, puesto que los analistas no se ponen de acuerdo. Así, la compra de la primera le facilitaría entrar en el negocio de prepago de las operadoras. Mientras que la adquisición de parte del espectro de banda de Dish Network le permitiría crear una firma desde cero para entrar en el sector. “Es probable que Amazon busque agregar conectividad para emparejarse con sus servicios domésticos, y la mayor probabilidad de una venta de espectro es positiva para Dish, cuya otra opción es construir una red de IoT de banda estrecha costosa para cumplir con su plan estratégico para 2020″, apunta un informe interno de Bloomberg.

DIFÍCIL 2020 PARA LAS GRANDES OPERADORAS EN ESPAÑA

La lejana amenaza que atenaza a los directivos españoles, y no españoles, no empaña una más actual: el difícil 2020 que esperan. «La gente está preocupada por la hostilidad del mercado de cara a este año», apuntan fuentes cercanas a una de las grandes operadoras del país. El 2019 ya fue un año complicado para la mayoría de las firmas del sector, en especial, para las tres grandes debido a la fuerte competencia que empuja los precios a la baja y reduce los márgenes. De hecho, es posible que una de ellas presente unos resultados realmente malos y acapare de nuevo las dudas de los analistas, aseguran desde el sector.

El miedo que tiene nombres y apellidos. En primer lugar, el mercado español es cada vez más proclive a las ofertas low cost, lo que reduce el margen de maniobra para las más grandes. Además, esa tendencia favorece a que la competencia de los outsiders sea cada vez mayor. MásMóvil, una vez cerrado un buen acuerdo mayorista, se prevé que sea todavía más agresivo en los próximos meses, mientras que firmas como Digi son amenazas ya reales. Por último, todavía queda por descifrar el papel de Vodafone, puesto que la compañía cada vez se muestra más proclive de una línea de actuación similar a la de MásMóvil que a la de Orange o Telefónica. Sin duda, el 2020 volverá a ser un año de muchos movimientos en el sector de las telecomunicaciones.

Ghosn dice que su detención buscaba reducir el poder de Renault sobre Nissan

0

El que fuera presidente de Nissan y de la alianza Renault-Nissan-Mitsusbishi, Carlos Ghosn, ha asegurado que su detención y salida de la dirección de la compañía tenían el objetivo de reducir la influencia de Renault sobre Nissan.

En una carta publicada en el diario ‘Financial Times’, el directivo afirmó que fue separado «brutalmente» de su familia, de sus amigos y de las empresas que dirigía y aseguró que los fiscales le presionaron para que confesara unas «acusaciones falsas» con el objetivo de forzarle a abandonar sus cargos y a rebajar el poder de influencia de Renault sobre la compañía.

Ghosn, que se fugó de Japón a Líbano a finales del año pasado, subrayó que, en su opinión, nunca hubiera podido recibir un juicio justo en el país asiático y mostró su temor ante la posibilidad de morir allí.

En esa línea, apuntó que la ministra de Justicia del país, Masako Mori, y desde la fiscalía nipona aseguran que su sistema judicial busca proteger a los accionistas de Nissan, aunque señaló que desde su encarcelación, en noviembre de 2018, el precio de la acción de la compañía se ha desplomado un 30%.

GHOSN CREE QUE «IGNORAN» LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Por otro lado, Ghosn, que contaba como uno de líderes más influyentes del sector del automóvil, calificó como «doble rasero» el hecho de que su sustituto como consejero delegado de Nissan, Hiroto Saikawa, siga siendo miembro del consejo de administración de la compañía, a pesar de reconocer públicamente haber recibido «remuneraciones excesivas».

«Él permanece en el consejo de Nissan. Sin embargo, a mi me trataron de manera diferente», subrayó Ghosn, al tiempo que añadió que las palabras de Mori en las que le instaba a demostrar su inocencia ante la justicia japonesa «ignoran completamente» la presunción de inocencia.

Además, recordó que sus críticas al sistema judicial japonés no son nuevas, sino que su caso solo ha puesto de manifiesto violaciones de derechos humanos y, finalmente, manifestó su respeto por los ciudadanos japoneses y su cultura.

Bankinter teme que escándalos concretos dañen la reputación de la banca

0

Bankinter ha señalado como riesgo reputacional a los escándalos en el sector financiero ajenos al grupo por actuaciones indebidas de entidades concretas o individuos, ya que podrían fomentar la generalización de una mala imagen o posicionamiento negativo en la mente de los clientes.

El banco presidido por Pedro Guerrero cree que estos factores externos podrían derivar en una pérdida de confianza vinculada a la caída de la credibilidad en el sector y, por consiguiente, el crecimiento de nuevos actores no tradicionales en el mercado de préstamos, según consta en el folleto continuado remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Aunque no hace referencia a ningún caso en concreto, BBVA está investigado en la novena pieza separada de la macrocausa Tándem por los contratos que durante 13 años y por importe superior a los 10 millones de euros habría suscrito con las empresas del excomisario encarcelado José Manuel Villarejo para tareas diversas.

A su vez, a finales del pasado mes de diciembre, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, abrió a instancias de la Fiscalía Anticorrupción una nueva línea de investigación secreta sobre el ‘caso Villarejo’ que indaga sobre los servicios que las empresas del excomisario pudieron haber prestado a Repsol y CaixaBank en un encargo que le habrían realizado de forma conjunta.

Del mismo modo, el Juzgado de lo Penal número 27 de Madrid condenó hace apenas unos días al expresidente de Bankinter Jaime Botín a 18 meses de cárcel y multa de 52,4 millones de euros por un delito de contrabando de bienes culturales por querer sacar en barco el cuadro de Picasso ‘Cabeza de mujer joven’ e intentar venderlo.

Botín tiene una participación del 22,88% en el capital de Bankinter a través de la sociedad Cartival, si bien no cuenta con ningún puesto ejecutivo ni con ningún rol activo en el banco.

Por otro lado, Bankinter hace referencia a los diversos acontecimientos acaecidos en el sector bancario español en los últimos años, como los litigios derivados de los préstamos multidivisa o las cláusulas suelo. «Esto es particularmente relevante para las entidades financieras de tamaño y número de clientes como Bankinter», ha precisado.

Además de la exposición a estos pleitos, el sector se mantiene a la espera de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se posicione sobre la transparencia o abusividad del Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH). Bankinter, en cambio, es la única entidad que puede confirmar no haber comercializado hipotecas referenciadas a este índice.

AMAZON, GOOGLE Y APPLE, LA NUEVA COMPETENCIA

En un apartado del documento dedicado al riesgo de competencia, Bankinter cita expresamente a Amazon, Google, Facebook y Apple como competidores no tradicionales al haber comenzado a ofrecer servicios bancarios principalmente relacionados con los pagos o los créditos.

En este sentido, la entidad ha criticado que actualmente existe una desigualdad de condiciones entre bancos y operadores no bancarios.

«Los grupos bancarios están sujetos a regulaciones prudenciales que tienen implicaciones para la mayoría de sus negocios, incluyendo en los que compiten con los operadores no bancarios, que sólo están sujetos a regulaciones específicas de la actividad o que se benefician de la incertidumbre regulatoria», ha subrayado.

También ha juzgado el hecho de que los operadores digitales, sujetos a menores o ningunos requisitos regulatorios, tienen estructuras de costes más ágiles, que en ocasiones les otorga una mayor fortaleza financiera y que irrumpen en el sector principalmente a través de la disociación facultada por la normativa de pagos PSD2.

«En síntesis, los principales impactos o factores de riesgo son susceptibles de expresarse como una asimetría de costes y operativa», ha remarcado Bankinter, indicando que esta situación está obligando a la banca a replantear sus objetivos de negocio y esquemas para mantener su competitividad.

El Sabadell vende el 100% de su gestora a Amundi por 430 M€

0

El Banco Sabadell ha acordado la venta del 100% de su gestora a Amundi por 430 millones de euros y ha suscrito una alianza estratégica con dicha compañía para la distribución de productos de Amundi Asset Management a través de la red comercial de Sabadell en España, según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La venta de Sabadell Asset Management, que incluye la gestora de Sabadell Luxemburgo y excluye Sabadell Urquijo Gestión, se ha cerrado por 430 millones de euros, que Amundi pagará en efectivo con su propia liquidez. Además, es posible que se reciban hasta 30 millones adicionales, pagaderos en 2024 y sujetos a los activos bajo gestión que mantenga Sabadell AM de clientes del banco que preside Josep Oliu.

La operación supone una plusvalía de 351 millones de euros netos, lo que reforzará la posición de capital de Sabadell y contribuirá a la ratio CET 1 ‘fully loaded’ con 43 puntos básicos, informaron a Europa Press en fuentes del banco.

De dicha plusvalía, 58 millones de euros están sujetos a determinadas garantías vigentes dentro del acuerdo, por lo que el impacto en la ratio CET 1 correspondiente a 7 de los 43 puntos básicos se devengará proporcionalmente durante los próximos 10 años.

Sabadell AM y Amundi serán dos entidades independientes para preservar la operativa actual de los fondos de inversión y planes de pensiones de cada entidad, que no sufrirán cambios.

La gestora de Sabadell continuará dedicándose a la red del banco, mientras que Amundi Iberia seguirá dedicada a sus clientes actuales, que representan un volumen de 21.000 millones de euros.

El cierre de la transacción está previsto para el tercer trimestre de 2020, tras obtenerse las autorizaciones regulatorias y de competencia pertinentes.

La gestora de Sabadell cuenta con 21.800 millones de euros de activos bajo gestión y logró un beneficio neto de 34 millones de euros en 2019, incluyendo 65 millones de euros en comisiones y 17 millones de gastos operativos y de personal.

OBJETIVO: COMPLEMENTAR LA OFERTA DE SABADELL

Banco Sabadell ha comunicado que el objetivo de la transacción es impulsar su oferta de fondos de inversión y permitir a sus clientes acceder a «la amplia gama de productos de ahorro e inversión y de las soluciones y herramientas de Amundi», aumentando además su compromiso con la inversión socialmente responsable al incluir productos en materia de sostenibilidad, temas sociales y gobierno corporativo.

Asimismo, la operación proporciona acceso a la experiencia de Amundi en la prestación de servicios a redes comerciales y mejora la escala, lo que proporciona ahorros y disminuye las necesidades de inversión, además de que potencia las capacidades digitales de Sabadell en este segmento y le permite «concentrarse plenamente en la captación de clientes y en la gestión de las relaciones con los mismos».

El presidente de Sabadell ha señalado que la operación supone «una decisión estratégica y comercial» que permite a la entidad apoyarse en la oferta de productos, la experiencia y las capacidades del «líder europeo de gestión de activos». «Esta alianza es una gran oportunidad para mejorar e impulsar el negocio de inversión y ahorro y fortalecer el compromiso de Banco Sabadell de brindar asesoramiento experto y excelencia en el servicio al cliente», ha destacado Josep Oliu.

De su lado, Amundi se beneficiará de la «fuerte implantación territorial» de Sabadell, a través de sus más de 1.900 oficinas, que se convertirá en una red asociada en España.

El consejero delegado de Amundi, Yves Perrier, ha afirmado que el acuerdo beneficiará a los clientes de Sabadell, ofrecerá «un sólido potencial de desarrollo» y permitirá a la compañía «reforzar significativamente su posición en España, un importante mercado de ahorro en Europa.

Asimismo, ha explicado que la operación está en línea con la estrategia de Amundi para desplegar en Europa su capacidad de ofrecer sus servicios a los clientes a través de redes minoristas.

Condenan a Petronor por infringir las normas de seguridad

0

El Juzgado de lo Social número 1 de Bilbao ha estimado la demanda presentada por un trabajador afectado de Mesotelioma pleural, condenando a las empresas Iberdrola Generación y Petronor a indemnizar solidariamente con 324.540,69 euros por daños al enfermo, que trabajó aislando las tuberías con amianto durante la construcción de la Central Nuclear de Lemoniz y en el mantenimiento de las Centrales Térmicas de Santurce y Pasajes, así como en la Refinería de Somorrostro, propiedad de Petronor.

Según ha informado Asviamie, Asociación vasca de Víctimas del Amianto, ambas grandes empresas «incumplían sus deberes preventivos hacia el trabajador, posibilitando la exposición a fibras de amianto, causantes de la grave enfermedad que padece».

El operario desarrolló toda su vida profesional como calorifugador y empleado con diferentes empresas (Itasa, Itasa Naval, Kaefer Servicios Industriales) ya desaparecidas, como subcontratas de grandes empresas, realizando actividades de aislamiento en las instalaciones, para lo cual cortaba o manipulaba materiales de amianto, las cuales desprendían fibras que inhalaba, ha explicado la asociación.

Después de su jubilación en 2013, en febrero de 2017 en un preoperatorio por una hernia inguinal, al trabajador le detectaron un derrame y engrosamiento pleural, diagnosticándole más tarde un Mesotelioma epitelioide en Estadio IV. En enero de 2018, el INSS le reconoció una Incapacidad Permanente Absoluta derivada de Enfermedad Profesional.

Según Osalan, pese a que las empresas estaban registradas en el RERA por manipular amianto, el operario no estaba registrado como trabajador expuesto al amianto y los trabajadores nunca utilizaron protección respiratoria, ni se les lavaba la ropa de trabajo que llevaban a casa para su lavado.

El trabajador ahora indemnizado, siendo empleado de Itasa, trabajó durante tres años (1979-81) en la construcción de la Central Nuclear de Lemoniz, colocando amianto en tuberías y tanques, tras cortarlo, y no recibió prendas de protección específicas, no se le informó del riesgo, ni se le realizaron reconocimientos médicos, no se le lavaba la ropa, no existían dobles taquillas para la ropa, no recibió formación, ni cursillos de Seguridad, ha denunciado Asviamie.

La asociación ha indicado que, en los trabajos realizados en la Térmica de Santurce y de Pasajes en los años 1985, 86 y 87, igualmente se incumplía la normativa de Seguridad y, siendo Iberdrola la titular de dichas centrales, deberá responder solidariamente con los contratistas y subcontratistas en el cumplimiento de las obligaciones que la Ordenanza de Seguridad e Higiene de 1971 impone a la empresa principal.

Por otro lado, ha apuntado que el operario trabajó durante los años 1976-79 en la Refinería de Somorrostro, quitando el amianto «viejo» y poniendo nuevo, para lo cual cortaba y manipulaba amianto. Tampoco, ha añadido, consta que Petronor cumpliera con sus deberes preventivos en relación a la exposición al amianto en sus instalaciones.

Asviamie ha llamado a los trabajadores que manipularon o estuvieron expuestos al amianto, décadas atrás, a que se registren en el Listado de Osalan como trabajadores expuestos, para posibilitar la vigilancia sanitaria postocupacional y como condición para el reconocimiento profesional de eventuales enfermedades del amianto.

Iberdrola, segunda compañía con mayor capitalización del Ibex 35

0

Iberdrola ha vuelto a superar en valor en Bolsa a Santander, erigiéndose en la segunda compañía con mayor capitalización del Ibex 35, con más de 61.000 millones de euros.

En un día con los mercados en negativo, la mayor caída en la jornada de la entidad financiera ha propiciado este nuevo ‘sorpasso’ de la energética dentro del ranking de capitalización del selectivo.

Las acciones de Iberdrola cayeron en la sesión bursátil un 0,25%, hasta situarse en los 9,426 euros, manteniendo su capitalización por encima de los 61.000 millones de euros.

Por su parte, los títulos de Santander retrocedieron en la jornada un 0,44%, hasta los 3,618 euros, situando así la valoración de la entidad por encima de los 60.100 millones de euros.

La disputa entre ambas entidades por el segundo puesto del Ibex en capitalización se mantiene desde hace unos meses, después de que Iberdrola superase el pasado mes de agosto a Santander por primera vez.

El liderato destacado en capitalización del selectivo español lo ocupa el grupo Inditex, con una valoración que supera los 97.000 millones de euros.

ELECTRIFICACIÓN: CLAVE PARA IBERDROLA

Por su parte, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, en el marco de su participación en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza), ha destacado la electrificación como factor clave para el éxito del ‘Green Deal’ de la UE, lo que podría duplicar la inversión en el sector en las próximas décadas.

Galán destacó que Iberdrola ha acelerado sus inversiones en redes inteligentes y energías renovables «hasta la cifra récord de casi 10.000 millones de euros anuales», el doble que hace tan solo cuatro años.

Asimismo, destacó que el objetivo del grupo «es poner en marcha otros 3.300 megavatios (MW) mediante energías limpias este año, que se sumarán a los 5.000 MW de 2019″.

También recordó que el grupo inició «el camino de la transición energética hace 20 años», habiendo invertido desde entonces «100.000 millones de euros en energías limpias», lo que ha llevado a la energética a convertirse en un líder mundial en renovables, «con 31.000 MW operativos, y a multiplicar por cinco nuestro tamaño y resultados».

Logitech aumenta su beneficio hasta los 212 M€ gracias a los ‘gamers’

0

El fabricante de periféricos para ordenador Logitech obtuvo un beneficio neto atribuido de 235,8 millones de dólares (212,5 millones de euros) en sus primeros nueve meses fiscales, finalizados en diciembre, lo que equivale a un incremento del 9,4% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según informó la empresa.

La facturación neta entre abril y diciembre se elevó un 4,7%, hasta alcanzar los 2.266 millones de dólares (2.042,1 millones de euros). Por segmentos de negocio, las ventas de productos ‘gaming’ se elevaron un 6%, hasta 541,3 millones de dólares (487,8 millones de euros), al tiempo que la de teclados creció un 5%, hasta 424,1 millones de dólares (382,2 millones de euros).

Los ingresos procedentes de las ventas de ratones avanzaron un 1%, hasta 409,3 millones de dólares (368,9 millones de euros), seguidas de los productos de teleconferencias, que escalaron un 34%, hasta 254,9 millones de dólares (229,7 millones de euros). El área de auriculares se contrajo un 2%, hasta 208,6 millones de dólares (188 millones de euros) y la facturación de altavoces descendió un 3%, hasta 200,6 millones de dólares (180,8 millones de euros).

SE ENCARECE LA PRODUCCIÓN DE LAS INSIGNIAS DE LOGITECH

Con respecto a los gastos, el coste de los productos más vendidos en los nueve primeros meses fiscales aumentó un 4,5%, hasta 1.410 millones de dólares (1.270,7 millones de euros), mientras que los gastos de marketing y venta se situaron en 392,1 millones de dólares (353,4 millones de euros), un 6,4% más. La partida de investigación y desarrollo (I+D) alcanzó los 127,5 millones de dólares (114,9 millones de euros), un 7% más.

En el tercer trimestre fiscal, Logitech obtuvo un beneficio neto de 117,5 millones de dólares (105,9 millones de euros), un 4,2% más, al tiempo que la facturación creció un 4,4%, hasta 902,7 millones de dólares (813,5 millones de euros).

Endesa asegurará que un 33% de la energía que recibe Andorra sea renovable

0

Endesa garantizará, a partir de 2021, que un 33% de la energía que reciben los andorranos, proveniente de España, sea de origen renovable, según informó la compañía.

El director general de Comercialización de Endesa, Javier Uriarte, y el director general de FEDA (productora, importadora y distribuidora de la electricidad en Andorra), Albert Moles, han suscrito este martes un convenio, enmarcado en la voluntad de las dos empresas de apostar firmemente para la reducción de las emisiones de CO2 en la atmósfera.

En concreto, el acuerdo prevé que se importen anualmente 70 gigavatios hora (GWh) de energía eléctrica con la certificación de origen renovable que emite la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), lo cual equivale aproximadamente a una tercera parte de la energía eléctrica que se importa desde España al Principado, estimó la energética.

El resto de gigavatios, hasta llegar a los 210 GWh que se consumen anualmente en Andorra, los continuará suministrando Endesa, como hasta ahora, y con el ‘mix’ energético que ofrezca el mercado.

Según el compromiso, adquirido por los próximos 10 años, los ciudadanos de Andorra recibirán energía más limpia y se prevé que, en un futuro, el peso de la energía renovable certificada siga aumentando a medida que crezca el peso de las energías verdes, las cuales desplazarán gradualmente los combustibles fósiles.

ENDESA PRESUME DE OBJETIVOS

El director general de FEDA, Albert Moles, recordó que la voluntad de la entidad es apostar cada vez más por las energías renovables y por la reducción de las emisiones de CO2, y que este compromiso no se puede inscribir solo en la producción propia de electricidad, sino que se tiene que extender a la energía que se importa, puesto que todavía representa la mayor parte del que se consume.

Por su parte, el director general de Comercialización de Endesa, Javier Uriarte, destacó que este acuerdo demuestra el firme compromiso de la energética para seguir liderando la transición energética y el hecho de estar alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Además, señaló que refuerza la apuesta de la compañía para descarbonizar el 100% del ‘mix’ energético en 2050, con una hoja de ruta que fija objetivos ambiciosos para los próximos años, «a la vez que se continuarán satisfaciendo y mejorando las necesidades de los clientes».

Telefónica e IAG, las únicas españolas entre las «más admiradas» según Fortune

0

Telefónica e International Airlines Group (IAG) han sido las dos únicas firmas españolas en colarse en el ranking de ‘Fortune’ que valora las empresas «más admiradas» del mundo por los directivos, listado que confecciona cada año la revista. Telefónica ha conseguido el puesto 290, mientras que IAG se agencia el 170.

En concreto, Telefónica lidera la lista de las compañías de telecomunicaciones más valoradas por los directivos de su sector en Europa y ocupa el cuarto lugar a nivel global, tras AT&T, Verizon y Softbank, con una nota de 6,47 puntos sobre 10.

En el caso de IAG, que obtiene una nota de 5,63 puntos en su sector, ocupa la cuarta posición en la clasificación de aerolíneas, por detrás de Delta Air Lines, Singapore Airlines y Lufthansa Group.

En el ranking general de ‘Fortune’ figuran las 331 empresas mejor valoradas de 52 industrias diferentes con datos recabados a partir de casi 3.800 entrevistas a ejecutivos, analistas, directivos y expertos de todo el mundo.

La lista vuelve a estar liderada por décimo tercer año consecutivo por Apple, seguida de Amazon, Microsfot, Walt Disney y Berkshire Hathaway, todas ellas además líderes en sus respectivos sectores. El resto de las diez primeras posiciones las ocupan Starbucks, Alphabet (Google), JP Morgan Chase, Costco Wholesale y Salesforce.

Europa perderá 10.000 M€ en exportaciones tras la paz comercial EEUU-China

0

El acuerdo comercial de primera fase firmado entre Estados Unidos y China la semana pasada tendrá un «significativo impacto negativo» en las exportaciones de la Unión Europea al gigante asiático, que recortará en unos 11.000 millones de dólares (9.912 millones de euros) sus compras a la UE en 2021, según un estudio elaborado por el Instituto para la Economía Mundial de Kiel (IfW).

Los autores del informe advierten de que, según los términos del acuerdo entre las dos potencias, China se compromete a incrementar de forma significativa sus importaciones de productos de EEUU. «Las importaciones adicionales desde EEUU prometidas por China serán a costa de las importaciones de otros países«, señala Gabriel Felbermayr, presidente del IfW, para quien Alemania y Francia se verán especialmente perjudicados.

«Según los cálculos, las exportaciones de la UE a China probablemente serán 10.800 millones de dólares más bajas en 2021 en comparación con un escenario en el que el acuerdo y la guerra comercial entre China y EEUU no hubieran existido», calculan los autores del estudio, señalando que la UE tendría que soportar «aproximadamente una sexta parte del desvío comercial general causado por el acuerdo».

En términos absolutos, los mayores perdedores en la UE serán los fabricantes de aviones, con la pérdida de 3.700 millones de dólares (3.334 millones de euros) y de automóviles, con la pérdida de 2.400 millones de dólares (2.162 millones de euros).

Sin embargo, en términos relativos, el mayor impacto será el soportado por el sector aeronáutico, con una caída del 28% de sus exportaciones a China, el automotriz, con un descenso del 7%, y el de productos farmacéuticos, con un retroceso del 5%.

«Las industrias afectadas se localizan principalmente en Alemania, pero Francia también se ha visto afectada considerablemente», apunta Felbermayr.

EUROPA Y OTROS PAÍSES VENDERÁN UN 5% MENOS A CHINA

Asimismo, el estudio señala la «masiva» reasignación de cuota de mercado producto de las condiciones fijadas en el acuerdo chino-estadounidense, que supondrá un aumento del 48% de las exportaciones de EEUU a China, mientras que la UE y otros países verán caer sus ventas al gigante asiático en un 5%.

El vuelco más significativo se producirá en el sector energético, donde las importaciones chinas desde EEUU aumentarán un 326%, mientras que la cuota de mercado estadounidense de las importaciones chinas de productos agrícolas subirá al 25%, frente al 18%. «Otros exportadores de energía y productos agrícolas soportarán las consecuencias negativas», señala Felbermayr.

«El acuerdo supone también un golpe adicional para la Organización Mundial del Comercio (OMC) al socavar el principio básico de comercio no discriminatorio, puesto que se basa en volúmenes comerciales acordados bilateralmente», añade el experto, para quien China «se está convirtiendo en cómplice de la violación de los principios básicos de la OMC».

Indra obtiene plaza en el índice de igualdad de género de Bloomberg

0

Indra ha sido incluida en el Índice Bloomberg Gender-Equality Index (GEI) 2020, que reconoce a las compañías líderes en materia de transparencia relativa a cuestiones de género y promoción de la igualdad y la diversidad, entre 6.000 empresas de 84 países y regiones de todo el mundo.

Este índice GEI ha incluido a 15 empresas españolas en esta edición, que nombra a 325 compañías en total procedentes de 50 industrias de 42 países y regiones.

Estos datos son facilitados a los inversores socialmente responsables, que cada vez demandan más este tipo de información no financiera, contribuyendo a la mejora del reporte y la transparencia.

El requisito que ha debido cumplir Indra para hacerse un hueco en este exclusivo listado ha sido obtener una puntuación igual o superior al umbral global establecido por Bloomberg en los cinco ámbitos que valora su estudio: liderazgo femenino y cartera de talentos, igualdad salarial y paridad de género, cultura inclusiva, políticas de acoso sexual y apoyo institucional a la mujer.

PARA INDRA ES «CUESTIÓN DE JUSTICIA»

Para Indra, tecnológica y consultora, haber entrado en este índice supone un reconocimiento público internacional a su compromiso con el progreso de las mujeres y con la diversidad.

Luz Santillana, la directora de Desarrollo y Compromiso de Indra, señala: “En Indra estamos trabajando en diversidad por una cuestión de justicia, pero también porque es un motor que impulsa la innovación, enriquece las organizaciones y mejora la productividad y la competitividad. Estamos convencidos de que necesitamos de toda la diversidad de talento disponible para dar respuesta a los muchos retos y oportunidades que tenemos por delante y para mejorar el mundo y la sociedad”.

Los funcionarios más eficaces de Boadilla del Monte recibirán los incentivos de los menos productivos

0

El Ayuntamiento de Boadilla del Monte, un municipio a 14 kilómetros de Madrid y con más de 54.000 habitantes, ha anunciado que retribuirá a sus funcionarios en función de si cumplen sus objetivos. El departamento de Personal de este Consistorio establecerá un complemento retributivo en función de que cada empleado municipal cumpla las metas que previamente le hayan sido encomendadas por su jefe de departamento y que quedarán recogidas en la memoria de cada área en el primer trimestre de este año.

Las retribuciones se determinarán teniendo en cuenta «el especial rendimiento y la iniciativa del empleado, desde el punto de vista de la eficacia (interés y grado de entrega) y de la eficiencia (calidad, celeridad y buen resultado)», explicaron fuentes del departamento de prensa del Ayuntamiento. Igualmente, se premiará una mayor disponibilidad o actitud positiva hacia cambios en las tareas que se desempeñan ordinariamente, la flexibilidad y adaptación al desarrollo de nuevas tareas y un nivel de intensidad o calidad de trabajo considerado superior al propio del puesto.

La cantidad variable de las retribuciones podrá alcanzar un máximo de 1.500 euros al año por empleado. No obstante, puede ser mayor en caso de que uno o varios compañeros del departamento del que forma parte el trabajador público no cumplan con los objetivos fijados.

En ese caso, los trabajadores públicos de dicho departamento que hayan cumplido con las metas que les han sido fijadas, se repartirían también en su variable salarial el dinero no cobrado por el resto de compañeros de su departamento por no haber llegado a los hitos que les han sido establecidos .

La iniciativa, que fue aprobada en la mesa de negociación con el voto a favor de todos los sindicatos y posteriormente ratificada por el Pleno municipal de Boadilla del Monte persigue incrementar la motivación de los empleados públicos en el desempeño de sus tareas, afianzar su compromiso, favorecer su desarrollo profesional e impedir la creación de más puestos de trabajo innecesarios a largo plazo porque puedan desarrollarse por el personal existente.

El pasado año ya se aplicó esta medida a la Policía Local y se consiguió un notable aumento del rendimiento, especialmente en las fiestas patronales y las Navidades. A la vista de este resultado se ha decidido ampliar la medida a la totalidad de la plantilla.

Glovo prueba el envío de ‘tuppers’ baratos a empresas y edificios

0

Glovo ha lanzado Glovo Lunch en Barcelona, un nuevo servicio de comida a domicilio más asequible dirigido a empresas y edificios para que grupos de personas puedan comer ‘tuppers’ de productos de temporada y de proximidad por unos seis euros.

Así lo ha anunciado en una mesa redonda este martes el cofundador de la compañía Sacha Michaud, que en declaraciones a Europa Press ha explicado que desde Glovo han detectado que hay una necesidad en el mediodía tanto en empresas como edificios donde están llegando muchos pedidos de diferentes lugares.

«Nosotros podemos optimizar esto y ofrecer una oferta de comida asequible al mediodía, es decir, a bajo coste, con entrega gratuita y de forma que llega todo junto a la empresa, reduciendo los costes y optimizando todos los procesos», ha explicado Michaud.

Ha sostenido que se trata de ofrecer el ‘tupper’ de toda la vida para que la gente no lo tenga que preparar y a un coste muy parecido al que cuesta cocinarlo: «Esta es la gran diferencia, es una oferta específica a empresas y edificios donde puede llegar todo a la vez.

Las comidas se preparan en las ‘cook rooms’ de la compañía, en las que los socios de Glovo se instalan para ofrecer sus productos solo a domicilio a través de la red de clientes de la empresa de reparto, de manera que los pedidos también pueden ser variados.

«Es una oferta específica a empresas y edificios donde puede llegar todo a la vez»

«Se produce desde el ‘cook room’ y la idea es expandirlo y que también se pueda juntar a otros restaurantes para tener una oferta específica de comida. En la mayoría de restaurantes sus menús están basados en el consumo del que va al restaurante. Entonces no están adaptando el producto directamente ni al ‘delivery’ ni a la necesidad de las oficinas», ha razonado.

La prueba piloto está en marcha en Barcelona desde hace unas semanas y la idea de la compañía es lanzar el servicio en otras ciudades y otros países más adelante.

GLOVO SEÑALA A SINGAPUR COMO EJEMPLO

Michaud ha participado en una mesa redonda en el marco de la segunda edición de Glovo Talks junto al fundador y CEO de Badi, Carlos Pierre; la ‘head of southern Europe de Revolut’, Elena Lavezzi, y el manager de Google Maps Platform para Italia, Iberia y Oriente Medio, Gianluca Olivieri.

Durante el debate, que ha versado sobre el impacto positivo de la tecnología en las ciudades, los expertos tecnológicos han señalado que los impactos tecnológicos que más han cambiado las ciudades son el teléfono móvil, el uso de los datos, la llegada de una economía compartida y una mayor toma de conciencia en la toma de decisiones por parte del usuario.

Pierre ha destacado que lo más importante para una ‘smart city’ es la eficiencia y el aprovechamiento de recursos: «Hay más densidad en las ciudades, crecen las necesidades, y al final es un tema de eficiencia y sostenibilidad».

Para Michaud, una auténtica smart city es aquella ciudad que a través de la tecnología es capaz de mejorar la vida de los ciudadanos (su tiempo y su ocio) así como su sostenibilidad.

Para Lavezzi, es el espacio donde se educa a la gente para ahorrar costes y vivir de forma sostenible, y ha señalado que Singapur sería un ejemplo a seguir para las ciudades europeas: «Asia es donde hay que mirar en cuanto a integración de servicios con la forma adecuada sin alterar la cultura.

Por su parte, Olivieri ha destacado que lo importante es satisfacer las necesidades del ciudadano, por lo que para él una ciudad completa es aquella que dispone de avances tecnológicos para facilitar la vida.

Los cuatro han coincidido en que la administración va más lenta a los cambios liderados por la tecnología, así como que el cambio cultural y la adaptación de las instituciones y su regulación a estos nuevos cambios son determinantes en esta transición.

Huawei no teme las consecuencias de nuevos ataques de Estados Unidos

0

El fundador y consejero delegado de Huawei, Ren Zhengfei, se ha mostrado seguro de que la compañía tecnológica sobrevivirá a posibles nuevos ataques por parte de Estados Unidos y ha señalado que, en caso de que se intensifique la campaña contra su empresa, el impacto en su negocio «no sería significativo».

Durante su intervención en el Foro Económico Mundial, que se celebra en Davos (Suiza), Zhengfei ha recordado que el Gobierno de Estados Unidos incluyó el pasado año a Huawei en la lista de entidades vetadas por razones de seguridad nacional, aunque la aplicación de este veto ha sido pospuesta de momento hasta febrero.

Así, ha afirmado que esta decisión «no ha hecho mucho daño» a la compañía tecnológica, que logró resistir estos desafíos gracias a que se preparó para ello. «Este año, Estados Unidos podría intensificar aún más su campaña contra Huawei, pero creo que el impacto en el negocio de Huawei no sería muy significativo», ha resaltado.

A este respecto, el fundador de Huawei ha agregado que en 2020, dada la experiencia que ya obtuvo la empresa el año pasado y a que cuenta con un equipo «más fuerte», en la compañía se muestran más seguros de que pueden «sobrevivir a aún más ataques».

En este sentido, ha señalado que, dado que no tenían sensación de seguridad en términos empresariales en su relación con Estados Unidos, han gastado «cientos de miles de millones» en preparar su propio plan B, que es lo que le ha permitido resistir la primera ronda de ataques.

HUAWEI: «EEUU NO DEBERÍA PREOCUPARSE»

Por otro lado, Zhengfei ha resaltado que Huawei solía ser «un admirador» de Estados Unidos y ha subrayado que gran parte de éxito se debe a lo aprendido de Estados Unidos en lo referente a la gran mayoría de su sistema de gestión.

«Desde el primer día de Huawei, contratamos a docenas de consultoras estadounidenses para que nos enseñaran cómo administrar nuestras operaciones comerciales. Durante ese período de tiempo, todo el sistema de gestión de la compañía ha sido muy parecido al de Estados Unidos. Estados Unidos debería sentirse orgulloso de eso», ha remarcado.

En este sentido, ha incidido en que los sistemas de gestión estadounidenses han sido exportados e implementados por Huawei, contribuyendo a su desarrollo. «Desde esa perspectiva, creo que Estados Unidos no debería estar demasiado preocupado por Huawei y la posición de Huawei en el mundo»», ha apostillado.

El Gobierno eleva un 2% el sueldo de los funcionarios desde el 1 de enero

0

El Consejo de Ministros ha aprobado con carácter retroactivo un Real Decreto-ley de medidas urgentes, por el que el salario de los funcionarios subirá un 2% desde el 1 de enero de 2020. Cada administración podrá aumentar este porcentaje en un 0,3% con los fondos adicionales y que además podría verse incrementado en hasta un 1% en caso de que el PIB de 2019 creciese un 2,5%.

De momento, lo que se ha aprobado este martes es la subida fija del 2%. La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que habrá que esperar al mes de mayo para conocer el dato de PIB de 2019. La previsión del Gobierno es un 1,8%, con lo que no se espera ningún alza adicional de los salarios por ese lado.

Fuentes del Ministerio han explicado a Europa Press que la subida se recogerá, con efectos retroactivos, en las nóminas de febrero porque ya no da tiempo a incluirla en el mes de enero. El coste del incremento salarial será de 3.212 millones de euros, según el Departamento de Carolina Darias.

Darias ha asegurado que la subida salarial de los funcionarios era un tema «absolutamente prioritario para el Gobierno» y uno de los primeros compromisos que quería cumplir el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, una vez que el Gobierno estuviera en plenas funciones.

«Somos un Gobierno que cumple con los compromisos», ha defendido la ministra, que ha recordado que esta subida salarial afectará a 2,5 millones de funcionarios de todos los ámbitos de la administración.

La nueva ministra de Política Territorial y Función Pública ha querido resaltar además la «dedicación, profesionalidad y vocación de servicio de los funcionarios».

Por su parte, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado que los funcionarios son una «prioridad» porque son «la base del Estado de Bienestar y contribuyen con su esfuerzo personal a la defensa y sostenimiento de los servicios públicos».

La subida salarial se deriva del II Acuerdo para la mejora del empleo público suscrito por el Gobierno de Mariano Rajoy con los principales sindicatos de Función Pública (CSIF, CC.OO. y UGT) en 2018, y contempla un nivel mínimo de alza del 2,3% para 2020 (incremento del 2% más un 0,3% de fondos adicionales).

Adicionalmente, se podrá superar este 2,3% en función del comportamiento del PIB. En concreto, si el PIB de 2019 superara el 2,1% se añadiría para este año un 0,2% de subida salarial; con un PIB del 2,2% se sumaría un 0,4%; con el 2,3% un 0,6%, con el 2,4% un 0,8%, y si el crecimiento económico fuera del 2,5% la subida adicional sería del 1%.

En 2019 la subida fue finalmente del 2,5% tras sumar al incremento fijo del 2% un 0,25% de fondos adicionales y otro 0,25% derivado de la evolución del PIB de 2018.

LOS SINDICATOS APLAUDEN LA SUBIDA SALARIAL A LOS FUNCIONARIOS

CSIF, UGT y CCOO han celebrado que el Gobierno haya aprobado hoy la subida salarial del 2% a los funcionarios prevista para 2020, con efectos retroactivos desde el 1 de enero.

Los sindicatos han coincidido en recordar que, con la aprobación de esta subida, el Gobierno da cumplimiento al acuerdo que alcanzó el exministro de Hacienda y Función Pública del PP, Cristóbal Montoro, con las principales organizaciones sindicales.

CSIF ha destacado el compromiso del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y la ministra Carolina Darias con dicha subida salarial, y ha tendido la mano al Ejecutivo «para alcanzar acuerdos estables y dignificar la labor de los profesionales de las administraciones públicas, que siempre han estado a la altura, en tiempos difíciles de recortes, para garantizar a la ciudadanía su prestaciones y servicios».

Por su parte, el secretario general de la Federación de Empleados de los servicios Públicos de UGT, Julio Lacuerda, ha señalado que la aprobación de esta medida en el Consejo de Ministros de hoy «era lo que cabía esperar».

Lacuerda ha mostrado su satisfacción con el desarrollo general del acuerdo en materia salarial y ha destacado que éste ha permitido a los trabajadores de la Función Pública recuperar 2,7 puntos de poder adquisitivo en los dos primeros años de su aplicación (2018 y 2019).

Al mismo tiempo, UGT ha emplazado al nuevo Gobierno a comenzar un ronda de reuniones para negociar un nuevo acuerdo que continúe avanzando en la recuperación del poder adquisitivo perdido desde 2010 y a aprobar un plan integral de Recursos Humanos en la Administración General del Estado que solucione el envejecimiento de las plantillas.

El Área Pública de CCOO, por su lado, ha subrayado que la insistencia sindical para que se aprobara esta subida lo antes posible ha dado sus frutos. «CCOO se ha movilizado desde mucho antes de la constitución del nuevo Ejecutivo para que esta subida salarial fuera garantizada y ejecutada de forma inmediata», ha subrayado en un comunicado.

El sindicato remitió la semana pasada una carta a la nueva ministra de Política Territorial y Función Pública exponiendo la necesidad y urgencia de que se aceleraran los trámites para aprobar los incrementos salariales.

Lidl invierte 25 M€ en cuatro nuevas tiendas y crea 55 empleos

0

Lidl continúa reforzando su presencia en España con la puesta en marcha este mes de enero de cuatro nuevas tiendas en los municipios de Huarte y Burlada (Navarra), Madrid capital y Dos Hermanas (Sevilla), según ha informado la compañía.

De esta forma, Lidl prosigue así con su «ambicioso» plan de expansión nacional, invirtiendo en esta ocasión un total de 25 millones de euros y creando hasta 55 nuevos puestos de trabajo para una plantilla de 91 empleados en estos establecimientos.

Diseñados bajo exigentes estándares en sostenibilidad, los nuevos puntos de venta de Lidl incorporarán, según ha explicado la firma, medidas de eficiencia energética como tecnología de iluminación LED y sistemas de refrigeración de bajo consumo, entre otras.

Además de estas nuevas tiendas, la cadena de supermercados ha implantado su «Listo para comer» haciendo competencia directa a Mercadona con unos precios muy bajos. Ha presentado una oferta de 14 nuevas comidas –platos fríos y calientes– a un precio que oscila entre los 1,19 euros y los 2,99 euros, frente a los 8 euros o 12 euros que puede llegar a costar un menú diario

El nuevo concepto de platos preparados ya está disponible en cuatro supermercados Lidl situados en la Comunidad de Madrid, los ubicados en Pavones (Moratalaz) y García Noblejas en la capital, y los de Avenida San Pablo (Coslada) y Alcorcón-Rivota. Además, Conde ha asegurado que de momento “están probando en estos centros” y que “el servicio está abierto a cambios en el surtido”.

La compañía se prevé implementar la nueva categoría ‘Listo para comer’ en otras zonas de España a lo largo de este 2020, especialmente en todas las nuevas tiendas que a partir de ahora se abran. La nueva gama ‘Listo para comer’ da respuesta a la creciente demanda de 47 millones de usuarios que recurren a este tipo de servicio al menos 6 veces al mes, según señala Kantar en su último informe acerca del auge de la comida preparada.

Mercadona: los productos más virales del supermercado

Nadie puede negar que la cadena de supermercados fundada por Francisco Roig domina con puño de hierro el panorama. Actualmente, Mercadona tiene cerca del 25 por ciento de la cuota total de mercado, consiguiendo en 2019 un récord de facturación que te dejará con la boca abierta: 24.305 millones de euros. Y claro, este año 2020 la empresa de origen valenciano afronta el año de forma muy positiva, expandiéndose a Portugal y trayendo el nuevo servicio «Listo para comer», con la intención de batir a Carrefour, uno de sus grandes rivales.

Y para ello, cuenta con un catálogo de productos que goza de una excelente relación calidad precio. Sí, Mercadona ofrece todo tipo de soluciones que no tienen nada que envidiar a su rivales. Pero, si quieres acertar seguro, te recomendamos que apuestes por estos productos que se van a convertir en verdaderos virales.

Aperitivos y productos ecológicos, el gran arma de Mercadona

Guacamole de Mercadona

La cadena de supermercados de origen valenciano sabe lo que está buscando el cliente. Y, cada vez estamos más concienciados sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo. Y este es el momento por el que buscamos alimentos con los que comer de forma sana, por lo que el catálogo de productos Mercadona ha virado, y mucho en esta dirección.

Por ejemplo, el guacamole se ha convertido en uno de los mayores éxitos de la firma. Algo normal, más teniendo en cuenta que un producto que contiene un 95 por ciento de aguacate normal. ¿Empiezas a seguir una dieta veggie? Pues vas a encontrar otras soluciones que te encantarán.

Como las hamburguesas veganas de Mercadona. Hay tres variedades diferentes, pero las de berenjena están siendo un verdadero pelotazo. Además, el tofu de la firma valenciana tiene un precio bastante comedido y una gran calidad. Aunque, sin duda, uno de los productos estrella de la firma es la soja texturizada.

Un alimento que puede sustituir perfectamente a la carne en una gran variedad de recetas, por lo que te recomendamos probarla ya que te va a sorprender. Si a esto le sumas la gran cantidad de aperitivos bajos en grasa que ofrece la cadena de supermercados de origen valenciano, tenemos un grupo de alimentos que te permiten llevar una vida sana, y que serán un verdadero bombazo en términos de ventas durante este año 2020.

Mercadona tiene los mejores quesos del mundo en su catálogo

queso mercadona

Lo de los quesos de la cadena de supermercados fundada por Francisco Roig son un digno caso de estudio. No puede ser que ofrezcan un producto lácteo de una calidad tan sumamente alta, y a un precio tan comedido. Pero es así. Y es que, Mercadona puede presumir de vender los mejores quesos del mundo. Y no exageramos.

Más que nada porque, la firma tiene un acuerdo de colaboración con el Grupo Entrepinares, que ofrece en las neveras de Mercadona una gama muy completa de quesos. Y tres de ellos han sido los mejores dentro de los premios World Cheese Awards.

Exactamente, el queso de oveja el Atrio Manchego (3,41 €), queso Mezcla Curado (3,29 €) y queso Oveja Viejo (3,33 €). Vamos, que por tan solo 10 euros podrás invitar a tus amigos a tomar un aperitivo con los mejores quesos dentro de su categoría. Una cifra que sencillamente es una broma, dejando claro que la calidad de los productos Mercadona es de lo mejor que vas a poder encontrar.

En definitiva, los quesos de Mercadona están realmente buenos, y a ese precio más todavía. Nada como unos taquitos, con una buena botella de vino (que también tienen una sección donde podrás ampliar tu vinoteca a unos precios realmente atractivos) para disfrutar de una tarde muy agradable probando unos bocados de rey a precio más que competitivo.

Fragancias y cremas baratas: los grandes protagonistas de Deliplus

La crema antiedad de Deliplus, entre las más vendidas del mercado

Para finalizar con este recopilatorio de los productos de Mercadona que serán más virales durante el presente año 2020, no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar de su gama de productos Deliplus. Sí, la firma cuenta con una familia de cosméticos que te van a dejar con la boca abierta por su imbatible relación calidad precio.

Para empezar, Mercadona siempre ha sido popular por la increíble calidad de toda su familia de productos de belleza. Dentro de cualquiera de sus supermercados, puedes comprar colonias low cost de Deliplus que ofrecen una fragancia muy semejante a la de las grandes firmas de Dior o Calvin Klein. Sí, pagas 10 veces menos por la misma colonia. Destacan la Rose Nude similar a Chloé by Chloé y la 9.60 similar a Ck One de Calvin Klein. Pruébalas, ya que te quedarás con la boca abierta.

¿Lo mejor? Que las colonias de Mercadona no son las únicas que ofrecen una relación calidad precio muy difícil de igualar. También cuenta con una cuantas cremas baratas, tanto para el cuerpo como para la cara, que te dejarán con la boca abierta.

Un ejemplo lo tenemos en la Crema Corporal con Aceite de Oliva (1,65 €), un producto que sirve para todo (eliminar estrías, marcas de la edad…) y que tiene un precio que es de risa. Aunque, el gran protagonista de las estanterías es la Crema Antiedad Protectora de día 24K Gold Progress (que cuesta 5 euros), y Sisbela, una familia de productos para regenerar la piel con unos resultados sorprendentes. Pásate por aquí para ver por qué deberías tener estas cremas en tu casa. ¡Si es que no se han agotado ya!

‘Universo’, la canción de Blas Cantó para Eurovisión 2020

0

‘Universo’ es la canción que Blas Cantó interpretará en Eurovisión 2020. El festival tendrá lugar el 16 de mayo en Róterdam (Países Bajos). La canción ha sido su secreto mejor guardado y el cantante ha anunciado en la plataforma TikTok el título de la misma. Esta edición es la primera vez para el artista murciano, aunque ya intentó representar a nuestro país en 2011 cuando era integrante del grupo Auryn.

El cantante ha lanzado varias pistas sobre el título de la canción a través de redes sociales. «El título de la canción lo podréis encontrar en el festival de Eurovisión», apuntaba Blas Cantó en una de las últimas pistas. Además, aclaraba hace algunos meses que el español sería el idioma de la canción, porque para él, la música es universal. Habrá que esperar al próximo 23 de enero para conocer la portada y la fecha de lanzamiento de la canción.

Su elección fue una designación directa de Televisión Española, a diferencia de las fases de selección de ediciones anteriores. Precisamente, fue en la fase de preselección en 2011 donde Blas Cantó perdió la oportunidad de representar a España, siendo todavía integrante del grupo Auryn. Cantó ha declarado en entrevistas con otros medios que estos años le han servido para evolucionar como artista.

Durante la gala que tendrá lugar en Róterdam, Cantó tendrá una nueva oportunidad para colocar a España en los primeros puestos de la clasificación. Desde 2010 con Ruth Lorenzo y su ‘Dancing in the rain’, los representantes de las últimas ediciones de Eurovisión no han conseguido superar el vigésimo puesto de la tabla.

DE AURYN A EUROVISIÓN

Blas Cantó nació en 1991 en Ricote, un pueblo de Murcia. Su interés por el mundo de la música le viene desde niño y estudió varios años de piano y trompeta en el Conservatorio de Murcia. Sin embargo, su pasión era la voz, por lo que se presentó a los premios Veo Veo con Teresa Rabal. Otra parte de su infancia estuvo marcada por las clases de voz que se ofreció a impartirle el tenor murciano Ginés Torrano Soler.

Su fama llegaría con el grupo Auryn, la boy band más importante del pop en España. El grupo formado por Álvaro Gango, Carlos Marco, David Lafuente, Daniel Fernández y el propio Blas Cantó arrasó en los escenarios con sus letras en inglés desde 2009 hasta su disolución en 2016. El fin de la banda impulsó la carrera en solitario de Blas Cantó, que llega a uno de sus puntos más altos con el festival de la canción del próximo mes de mayo.

La CNMC multa a Holaluz por un caso de cambio de contrato sin consentimiento

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado a la comercializadora eléctrica Holaluz-Clidom con 30.000 euros por no recabar el consentimiento de un consumidor en la realización de un contrato. Según señaló el organismo, se trata de una infracción recogida en el artículo 66.4 de la Ley del Sector Eléctrico, que regula los requisitos de contratación y apoderamiento con los clientes.

En concreto, el Departamento de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón trasladó una denuncia de un consumidor al organismo presidido por José María Marín Quemada por la realización de un cambio de comercializador de electricidad sin consentimiento. El consumidor era cliente de otra comercializadora, y, al reclamar que había dejado de recibir las facturas de su compañía habitual, tuvo conocimiento de que su punto de suministro estaba siendo comercializado por Holaluz-Clidom.

Así, Holaluz-Clidom realizó un contrato de suministro eléctrico con otro consumidor, en el que constaba el punto de suministro del denunciante. Cuando advirtió el error, la comercializadora solicitó a la distribuidora, de forma unilateral, una modificación del contrato por subrogación, sin contar para ello con el consentimiento del consumidor afectado. De esta manera, el reclamante ha sido suministrado durante un año por una comercializadora que no era la que había elegido y le han reclamado el pago de los consumos realizados.

La CNMC considera que Holaluz-Clidom ha incumplido con los requisitos de contratación establecidos, y que se sustancian por una parte, «en el derecho del consumidor a elegir suministrador y a formalizar un contrato de suministro; y por otra, en la obligación del comercializador de formalizar un contrato de suministro de acuerdo a la normativa en vigor.

En consecuencia, la CNMC estima que la comercializadora es responsable de una infracción tipificada en el artículo 66.4 de la Ley del Sector Eléctrico, y esta conducta deriva en esta multa de 30.000 euros para la compañía. La resolución del regulador pone fin a la vía administrativa y Holaluz-Clidom podrá interponer recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su notificación.

MULTAS POR 1,96 MILLONES

Durante 2019, la CNMC ha impuesto multas por vulnerar los derechos de los consumidores por un importe total que asciende a 1,96 millones de euros. En concreto, ha multado a tres comercializadoras, Endesa Energía, EDP Energía y Flip Energía, por incumplir los requisitos de contratación con los clientes. La suma de las sanciones impuestas se eleva a 220.000 euros.

Además, ha impuesto sanciones por el incumplimiento de sus obligaciones en relación con la formalización de los contratos de suministro a Endesa Energía (170.000 euros) y a Iberdrola Clientes (40.000 euros).

Asimismo, sancionó a Naturgy Iberia por incumplir con las medidas de protección al consumidor en el sector del gas con 1,2 millones de euros, y por el mismo motivo en el sector de la electricidad sancionó a Endesa Energía (150.000 euros) y a Energía XXI Comercializadora de Referencia (150.000 euros).

UBS reduce su beneficio en 2019 y rebaja sus expectativas a corto plazo

0

UBS registró un beneficio neto atribuido de 3.879 millones de euros en 2019, lo que representa un retroceso del 4,7% en comparación con sus resultados de 2018, según ha informado el banco suizo, que ha revisado a la baja sus expectativas de rentabilidad para los próximos ejercicios.

En el último año, la rentabilidad sobre capital básico (RoCET1) de UBS se situó en el 12,4%, por debajo del objetivo del 15%. Asimismo, la entidad helvética ha rebajado a una horquilla de entre el 12% al 15% su meta de rentabilidad para el periodo 2020-2021, cuando previamente tenía como objetivo alcanzar un RoCET1 del 17% en 2021.

La cifra de negocio de UBS en 2019 se situó en 26.037 millones de euros, un 4,4% por debajo del dato del ejercicio precedente, después de reducir un 10,8% sus ingresos por intereses netos, hasta 4.057 millones de euros, mientras que sus ingresos por comisiones cayeron un 2,5%, hasta 17.227 millones de euros.

En el cuarto trimestre, no obstante, UBS logró un beneficio neto atribuido de 651 millones de euros, lo que representa un incremento del 129% en comparación con sus ganancias de 284 millones de euros en el mismo periodo de 2018.

La cifra de negocio del banco suizo en el tercer trimestre de 2019 alcanzó los 6.356 millones de euros, un 1% más que en el mismo periodo del año anterior.

RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS

«Terminamos un año sólido con nuestro mejor trimestre en beneficio ajustado antes de impuestos desde 2010«, declaró Sergio Ermotti, consejero delegado de UBS, quien destacó los progresos realizados por la entidad en sus prioridades estratégicas, con una reducción del 4,7% de los gastos operativos, hasta 21.010 millones de euros en 2019.

«Volvimos a ofrecer un retorno atractivo a los accionistas, con un incremento del dividendo, complementado con recompras de acciones propias«, añadió.

En este sentido, el consejo de administración de UBS tiene intención de proponer el reparto de un dividendo de 0,66 euros por acción, superior al del ejercicio anterior, que sumado a la recompra de acciones propias por importe de 721 millones de euros en 2019 eleva al 80% el pay-out del último ejercicio.

Asimismo, el banco suizo prevé llevar a cabo en el primer trimestre de 2020 la recompra de acciones propias por importe de 405 millones de euros, completando así su programa de recompra por importe de 2.000 millones de francos suizos (1.863 millones de euros).

«Cualquier recompra adicional se evaluará en la segunda mitad de 2020, teniendo en cuenta las condiciones comerciales y cualquier desarrollo idiosincrásico», explicó la entidad.

ANAE y Selectra lanzan su cuarta compra colectiva de energía

0

La Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética (ANAE) y Selectra han lanzado su cuarta compra colectiva de energía tras haber ofrecido, en las tres ediciones anteriores, ahorros para el consumidor de hasta 180 euros al año.

Las anteriores iniciativas han contado con un total que supera los 75.000 inscritos y, solo el año pasado, el ahorro total conseguido para quienes contrataron en la compra colectiva fue de más de medio millón de euros, según informaron el comparador y la asociación.

La compra incluye ofertas de luz y gas. En las anteriores iniciativas, el 62,5% de los inscritos se interesaron en la oferta de luz, mientras que el 37,5% se decantó por una oferta de gas o dual -aquella que incluye luz y gas-.

En el caso de la luz, el 58,4% solicitó una tarifa con el mismo precio para todo el día, mientras que el 35,9% mostró interés por una tarifa con discriminación horaria.

Respecto al gas, el 58,5% se interesó por la tarifa 3.1, dirigida a personas que tienen un consumo anual inferior a 5.000 kilovatios hora (kWh). El resto de interesados, el 41,5%, se decantó por la tarifa 3.2.

Las comunidades autónomas con más interesados fueron Andalucía y la Comunidad de Madrid, seguidas de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla y León.

Los consumidores podrán apuntarse a la iniciativa de manera gratuita y sin compromiso en la página club.selectra.es, donde indicarán en qué suministro quieren a ahorrar: luz, gas o ambos.

Así, cuando esté constituido el grupo de compra, ANAE y Selectra negociarán con las compañías para seleccionar aquellas ofertas de electricidad y gas que ofrezcan mejores condiciones.

OBJETIVOS DE ANAE

Los objetivos de ANAE van parejos con los de la directiva europea 2009/28/CE conocida como 20/20/20 que establece de cara al 2020 una reducción de energía primaria del 20% (por medio de la eficiencia y ahorro energético). Una reducción de gases de efecto invernadero del 20%, un incremento de producción de energías renovables en el mix energético hasta alcanzar el 20%.

Así, en la medida que vaya cumpliéndose el calendario europeo, las necesidades de los usuarios de energía en estas áreas se irá incrementando y, por tanto, la actividad de la Asociación.

En esta fase inicial ANAE comienza por la electricidad y gas natural pero en un futuro próximo anuncia que emprenderá actividades en GLP, derivados del Petróleo y agua.

Facebook, Instagram y Whatsapp contribuyeron a generar ventas por 208.000 M€

0

El uso de Facebook, Instagram y WhastApp ayudó a las empresas europeas a generar ventas por un valor estimado de 208.000 millones de euros en 2019, lo que, utilizando técnicas de modelado económico estándar, se traduce en aproximadamente 3,1 millones de puestos de trabajo, según recoge un estudio elaborado por Copenhagen Economics para la red social.

El informe, elaborado a partir de una encuesta a más de 7.700 empresas de todos los sectores y tamaños en 15 países, señala además que las compañías afirmaron que el uso de las distintas aplicaciones de Facebook les ayudó a generar alrededor de 98.000 millones de euros en exportaciones el año pasado.

En concreto, de esta cantidad, 58.000 millones de euros proceden de ventas dentro de la Unión Europea (UE), mientras que los 40.000 millones de euros restantes vienen de ventas realizadas al resto del mundo, según los datos de la encuesta encargada por Facebook, que estima que alrededor de 25 millones de negocios en la UE, en su mayoría pequeñas empresas, utilizan sus servicios cada mes.

En un artículo, el vicepresidente para Europa, Oriente Medio y África (EMEA) de Facebook, Nicola Mendelsohn, subraya que estos datos muestran el «papel fundamental» que desempeñan las redes sociales a la hora de impulsar las ventas de las empresas en toda Europa.

En concreto, incide en su impacto en pequeñas y medianas empresas, que no sólo utilizan las redes sociales para mostrar su empresa y sus productos, sino también como «un foro de confianza para la comunicación con los clientes, una herramienta para tener análisis y obtención de datos y una fuente de publicidad rentable«, que les permite llegar a nuevos clientes a nivel local y en el extranjero.

Seis de cada diez compañías encuestadas afirman que las aplicaciones de Facebook son importantes para reducir sus costes de marketing, así como para mejorar el servicio a los clientes. También seis de cada diez ven útil el empleo de estas redes sociales para entrar en nuevos mercados y siete de cada diez empresas que las emplean exportan a otros países, frente a cinco de cada diez entre las que no son usuarias.

EMPRESAS FUNDADAS POR MUJERES

Por otra parte, el estudio también muestra que las empresas fundadas por mujeres dan mucha importancia a las redes sociales para iniciar y hacer crecer sus negocios, como refleja que el 58% de las compañías fundadas por mujeres señaló que las aplicaciones de Facebook son importantes para permitirles iniciar sus negocios y el 65% afirmó que les ayudaron a aumentar sus ingresos significativamente.

«Facebook nos permite llegar con éxito a los clientes adecuados y nos ofrece un alcance muy amplio», apunta Virginia Pozo Castro, propietaria del negocio de venta al por menor de moda española Coosy, quien desde que iniciara en 2011 su actividad ha utilizado Facebook e Instagram para mostrar sus diseños y conseguir nuevos clientes.

Mendelsohn agrega que el de Coosy es solo un ejemplo de los millones de empresas que usan Instagram, WhatsApp y Facebook para conectar con nuevos clientes, potenciar las ventas y crecer. Además, remarca que el informe muestra cómo las redes sociales se han convertido en una «parte integral» de la economía europea y cómo están contribuyendo significativamente a su crecimiento.

«Las redes sociales han transformado muchos aspectos de la vida moderna, desde cómo nos comunicamos y construimos comunidades en línea, hasta la forma en que nos organizamos para acciones sociales y recaudamos dinero para causas benéficas. También ha cambiado la forma en que las empresas, especialmente las pequeñas, hacen crecer sus negocios«, remarca.

Por su parte, la directora general de Facebook Iberia, Irene Cano, añade que este estudio demuestra una vez más cómo las plataformas sociales pueden ayudar a las empresas a mejorar sus resultados de negocio, en aspectos claves como el aumento de ventas, la exportación, la creación de empleo y la innovación, que son algunas de las prioridades no solo en Europa, sino también en España.

«Y esto es importante especialmente para las pymes, que normalmente cuentan con menos recursos y que gracias a nuestras herramientas, pueden realizar campañas perfectamente adaptadas a su presupuesto y sus objetivos», resalta.

Sánchez propone una subida de impuestos a «los que más tienen»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha manifestado su intención de que tener aprobados los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2020 «antes de que finalice verano», para lo que intentará recabar el apoyo de todas las formaciones, y ha asegurado que se impulsará la «justicia fiscal» para que «aquellos que más tienen contribuyan más» a las arcas públicas.

Así lo ha señalado en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, en la que ha subrayado que uno de los «compromisos» del Ejecutivo es tratar de aprobar las nuevas cuentas públicas antes de final de verano, al ser «necesario», ya que en los últimos cinco años se han prorrogado en cuatro ocasiones, con dos años de Gobierno en funciones.

Sánchez ha pedido a la oposición «remar en la misma dirección», y ha defendido que aunque tiene derecho a «criticar» la gestión del Gobierno, «no puede bloquear el funcionamiento del Estado democrático». Por ello, ha marcado la importancia de alcanzar «grandes acuerdos» en aspectos como la renovación del Pacto de Toledo, la modificación de aspectos que generan precariedad en el mercado de trabajo y una senda de estabilidad presupuestaria que beneficie a las comunidades autónomas.

Previsiblemente el Gobierno negociará a finales de marzo, una vez disponga de los datos de cierre de déficit de 2019, la nueva senda con Bruselas, para posteriormente llevarla junto al techo de gasto al Parlamento y a continuación presentar el proyecto de Presupuestos e iniciar su tramitación.

El jefe del Ejecutivo ha recalcado que desde el Gobierno abogan por «justicia social y fiscal», lo que «implica que aquellos que más tienen más contribuyan a las arcas públicas».

A lo que no ha hecho referencia el presidente del Gobierno ha sido al nivel de ajuste para cuadrar las cuentas de déficit y a la rebaja por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de sus previsiones de crecimiento para la economía española en 2020, con décimas menos, hasta el 1,6%, igual ritmo de expansión que la institución proyecta para 2021, una décima por debajo de su estimación del pasado mes de octubre.

APOYOS Y EJES

En cuanto a los apoyos a los PGE, Sánchez se ha limitado a decir que el Gobierno pedirá el respaldo de «todas las fuerzas parlamentarias» para tratar de formular un Presupuesto basado en cinco ejes: consolidación del crecimiento económico, transición ecológica, derechos sociales, cohesión territorial y reto demográfico e igualdad entre hombres y mujeres.

En concreto, ha explicado que con las nuevas cuentas públicas la meta es consolidar el crecimiento a base de competir en calidad y «no con costes que recae en la precariedad», sino invirtiendo más en ciencia, innovación, investigación, tecnología y digitalización.

Sobre transición ecológica ha apuntado que los órganos científicos alertan de que el 70% del territorio está en riesgo de desertificación; sobre cohesión social ha recordado que 2,2 millones de niños sufren pobreza en España y sobre cohesión territorial y reto demográfico ha defendido que España no puede dar la espalda a Soria, Teruel y «muchos lugares» en los que se cierran «centros y oportunidades».

Publicidad