viernes, 2 mayo 2025

Reebok, Vans y Converse: mejores ofertas de la semana en Amazon (20 -26 enero)

Si estás buscando ropa y prendas para renovar tu armario, en Amazon encontrarás las mejores ofertas en varias marcas; Reebok, Vans, Converse… para esta semana, donde en la tienda online podrás encontrar con total seguridad los mejores productos para ti, tus amigos y tu familia para esta temporada, siendo la ocasión perfecta para estrenar y combinar de la mejor manera.

Desde la tienda de Amazon optan por las mejores ofertas con varias promociones para lo que serán estos próximos días, y desde nuestro portal de Merca2.es planteamos nuestra mejor selección. Darás con sudaderas, mallas y zapatillas deportivas de Reebok, las Vans que mejor se ajusten a ti, o asimismo las Converse, para que conjuntes a la moda. ¡Que no se te escapen! Estás ante una grandísima oportunidad.

MALLAS DEPORTIVAS PARA MUJER – REEBOK, EN AMAZON

Reebok Wor Big Delta Tight Mallas, Mujer, Negro, M
  • Ropa deportiva Reebok
  • Mallas Fitness y ejercicio Mujer
  • Wor BIG Delta Tight (DY8096)

Las mallas deportivas se han convertido en toda una prenda obligada para los que practican deporte, tanto profesionales como amateurs, o para quienes simplemente salen a hacer running. Por eso desde Amazon te muestran estas de Reebok, también conocidas como leggins.

Entre sus características, destacamos su comodidad y manejabilidad, así como su buen hacer transpirable que tiene como fin una mejor libertad de movimiento. En términos de funcionamiento, se muestran unas mallas de una calidad excelente.

Dentro de lo que es el mercado, respondiendo así a una buena flexibilidad y resistencia a la formación de bolas. Fabricado de poliéster (90%) y elastano (10%) su diseño sexy y elegante te hará estar mejor preparada que nunca. Además de en negro, están disponibles en varios colores y, como el resto de productos de Vans y Converse, puedes comprarlo en Amazon aquí.

ZAPATILLAS DE RUNNING PARA HOMBRE – REEBOK, EN AMAZON

Reebok Cl Lthr, Zapatillas Hombre, Blanco (White/Gum), 42 EU
  • Parte superior de piel suave para un extra confort
  • Mediasuela moldeada de EVA y amortiguación ligera
  • Con un revestimiento de tela
  • Cierre de cordones
  • Tipo de tacón: plano, con la altura de 1 centímetro

También de Reebok, Amazon te trae las zapatillas deportivas Classic LTR, una de las mejores que puedes encontrar en el mercado, y esta vez dentro de una suculenta oferta que lanzó la tienda online en su catálogo para esta semana.

Reebok, entre su extensos modelos y diseños, han incorporado a las Classic una parte superior combinada y una amortiguación suave para conseguir un look clásico de moda y un ajuste cómodo para ti a la hora de hacer running.

A su vez, estas zapatillas reúnen diferentes características, donde su parte superior está hecha de material de cuero que ofrecen una durabilidad y una comodidad excelentes. Además, su mediasuela es de espuma para ofrecer una mejor amortiguación y más suave. Disponible en varios colores y tallas, puedes comprarlo junto a las Vans y Converse aquí.

CHAQUETA-SUDADERA DEPORTIVA – REEBOK, EN AMAZON

Reebok UFC FK Blank Walkout Hood Sudadera, Hombre, Negro/Chalk, M
  • Capucha con cordón para que la ajustes a tu medida cuando...
  • Bolsillos abiertos para guardar tus cosas
  • Ufc fk blank walkout hood (cd8585)

Para hacer deporte, básicamente, la mejor decisión está en llevar chándal, ya sea pantalón, chaqueta o el conjunto en sí. Se trata de la modalidad más cómoda dada su gran flexibilidad y manejabilidad.

Este se trata de uno fabricado por la propia Reebok, que está compuesto por la chaqueta, ideal para, o bien encuentros deportivos, o para la mejor comodidad a usar. Cuenta con unos bolsillos a ambos lados estilo canguro.

Con cordones ajustables en el cuello para una mejor adaptación, incorpora goma vista en puños y bajo para un ajuste óptimo. Por su parte, favorece la libertad de movimientos a la hora de hacer deporte, entrenar, running, ejercicio… Tiene una capucha ajustable con cordón, y está fabricado en poliéster. Disponible en varios colores, como en blanco, puedes comprarlo junto a las Vans y Converse en Amazon aquí.

VANS FILMORE: EL MODELO MÁS CLÁSICO PARA HOMBRE, EN AMAZON

Oferta
Vans Filmore, Zapatillas Hombre, Suede Canvas Black White, 39 EU
  • Material exterior: Cuero
  • Revestimiento: Tela
  • Material de la suela: Goma
  • Cierre: Cordones
  • Tipo de tacón: Plano

Este modelo de Zapatillas Vans FILMORE (para hombre) que te mostramos desde Amazon destacan por el típico modelo en el que la marca se ha basado en sus diferentes variados de zapatillas, presentando así la clásica banda lateral de la marca.

Con un cierre de cordones clásico y ojales de metal, tiene costuras dobles para añadir durabilidad a la zapatilla, como su resistencia a la diferente metereología, sea agua, o calor apretado, como a bajas temperaturas de frío y/o humedad en todos sus modelos variables.

Así como la marca está muy presente en el ámbito juvenil, -así como en el de hombre-, estas Vans Filmore son todo un icono del mundo urbano, ya que combinan con todos los estilos del mercado, irreverentes y casuales, ideales, para salir con tus amigos, o cómo resistir el intenso andar diario; es una zapatilla muy solicitada y amada por la cultura del mundo Skate. Puedes comprarlo en conjunto con las Converse y Reebok aquí.

ZAPATILLAS VANS BARN ATWOOD DE COMBINACIÓN CROMÁTICA

Las Vans Atwood son unas zapatillas de corte bajo herencia de la marca, la cual funde el cuero con la suela de fibra de caucho original de Vans mediante su construcción vulcanizada. Las encontrarás esta semana en Amazon junto a las Converse y Reebok.

Una de sus características es que, como gran parte las Vans del mercado, tienen ojales de metal, la lengüeta y el cuello acolchados y el forro con doble costura, que dan a este diseño tremendamente cómodo una resistencia máxima.

Tanto por su forma como por la combinación cromática, estas Vans te encajarán genial tanto con vaqueros y pantalones largos, como con bermudas durante los meses de calor. Tienen, a su vez, una estructura acolchada. Llévalas a la moda de la mejor forma; también puedes comprarlas en la tienda online de Amazon aquí.

ZAPATILLAS DE MODA PARA HOMBRE – VANS ATWOOD CANVAS

Vans Atwood, Zapatillas, Hombre, (Canvas) Oxblood/White, 43 EU
  • Precio mínimo ofrecido por este vendedor en los 30 días...

Catalogadas como una de las elecciones principales por los usuarios en la venta de zapatillas, como la ropa de Reebok o Converse, las Vans Atwood son unas zapatillas para hombre confeccionadas en lona color negro con revestimiento interior de tela.

Estas Vans son de corte bajo, en lo que, en preferencia con otras marcas de modelos similares, (y de la competencia directa) tienen cierre de cordones con ojales de metal, costuras dobles para añadir durabilidad y la etiqueta con el logo de Vans en el lateral y lengüeta.

Además, en su caso, el cuello está acolchado para un mejor ajuste, y son de un material fresco ideal para esta temporada. Incorporan la famosa suela Waffle de fibra de caucho antideslizante y tienen el famoso diseño de skate de la colección ‘Off the wall’. Por su parte, también llegan a ofrecerte la herencia del estilo de la zapatilla de skate. Puedes comprarlo en Amazon aquí.

CONVERSE CHUCK TAYLOR, DE USO UNISEX

Estas Converse son una adaptación contemporánea de la ejemplar silueta de las Chuck Taylor All Star, que por primera vez desbordan de tecnología innovadora Lunarlon para respaldar el estilo de vida creativa siempre alerta.

Las Converse Chuck Taylor All Star Low Top están listas para más, con las características exteriores más reconocibles de las Chuck Taylor All Star originales. Entre los detalles se destacan el singular decolorado blanco, la punta protectora de goma y el parche de All Star.

Al mismo tiempo que se incluyen características y beneficios debidos a los consumidores para ofrecer una zapatilla premium cómoda y versátil para los amantes de Chuck Taylor en todo lugar. Su suela Lunarlon permite lograr una protección superior de todo el pie y soporte del arco, así como el cuello relleno de espuma y la lengüeta, reforzada antideslizante; como las Vans y Reebok, puedes comprarlo en Amazon aquí.

ZAPATILLAS ALTAS DE MODA – CONVERSE 

Oferta
Converse Negro M9160 Negro CT AS HI SP, Größe Schuhe Damen:EUR 38
  • Zapatos Converse Mujer Zapatillas bota modelo Star Player

Cuando buscamos un calzado sencillo, clásico y cómodo, una de las primeras marcas que se te puede venir a la cabeza es la misma que la de esta silueta que vamos a presentarte en esta ocasión: las Converse Star Player es un modelo único con un estilo particular.

Que siempre lo encontramos en los pies de las personas más distinguidas. Principalmente, son las chicas jóvenes las que suelen apostar por una zapatilla como está, después están los chicos, ¿y por qué no los adultos?

Porque se trata de un modelo cuenta con la sencillez y calidad que todo el mundo quiere. Además son ideales para llevarlas puestas en verano. Tiene un corte botín a la altura del tobillo, confeccionado con una capellada en lona 100% algodón. Su plantilla de EVA para mayor comodidad, adquiere una suela de caucho para mayor adherencia al pie. puedes comprarlo en Amazon aquí.

ZAPATILLAS DE TELA – CONVERSE CHUCK TAYLOR HI

Oferta
Converse Mandriles Conversar M7650C Blanco Blanco óptico HI, Schuhe Unisex Sizegroup 10:38
  • La parte superior de cuero
  • La tapa de goma del dedo del pie
  • Diseño funcional
  • Se han seguido los más altos estándares durante el proceso de...

Con la apariencia reconocible de siempre y nuevos detalles internos que las hacen únicas, las clásicas Chucks reciben un refresh de innovación en su fabricación. El exterior de la Chuck Taylor All Star II eleva características más reconocibles.

Con detalles de primera calidad que incluyen la evolución en el diseño del parche tejido y ojalillos moldeados monocromo. Estas zapatillas Chuck II ya están disponibles en los colores negro, blanco, rojo y azul.

Como el resto de la gama Chuck y sus variables, tiene una protección superior en todo el pie y soporte del arco, así como el cuello relleno de espuma y la lengüeta, reforzada antideslizante para lograr una comodidad de 360 grados. Al igual que las Chuck, contienen un forro de gamuza microperforado para lograr respirabilidad en tiempo extendidos; como las Vans o Reebok, puedes comprarlas aquí.

El renting apuesta por el sector del taxi para crecer

0

Ocurrió a principios de 2019.  El sector del taxi inició una huelga por la que exigía a las administraciones que regularan los vehículos de alquiler con conductor (VTC). Esa fue la reivindicación que eclipsó a otras. Y, entre esas otras, había una que hacía referencia al renting.

Porque, hasta ahora, el renting (alquiler a largo plazo de un vehículo mediante una cuota que incluye coste de mantenimiento y servicios) estaba vetado para los taxistas. “Igual que se ha entrado en flotas de VTC, se podrá hacer en el futuro en el taxi”, afirma Agustín García, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

Por tanto, el renting abriría un nuevo nicho de negocio. En Madrid, por ejemplo, estaba prohibido por ley. La traba que no permitía el alquiler del coche para hacer el servicio del taxi se eliminó por el ayuntamiento.

El presidente de la asociación de renting considera que hay recorrido para explotar este nicho hasta ahora ausente

“La forma de entender el mantenimiento por parte del taxista es diferente a la nuestra. Prefiere hacerlo él. Pero el taxista quiere renting”, apunta Agustín García. Pero matiza: “Tiene que ser rentable para las dos partes. Tenemos recorrido para explotar ese nicho. Los tiempos están cambiando y el renting es una fórmula que puede ser válida”. Conviene recordar que, por ley, el renting obliga a cambiar de vehículo cada cuatro años, y el taxi, cada seis.

CRECER SIN EL TAXI

Si finalmente el renting acaba conquistando al sector del taxi, sin duda mejoraría unos resultados que, un año más, ha batido sus propios récords. Así, y durante 2019, el parque de vehículos alcanzó la cifra de 711.616 vehículos (+13,9%). Es decir, 82.356 unidades más.

Respecto a las matriculaciones, copan el 20,2% del mercado total. Por tanto, 3,07 puntos porcentuales más que en 2018. “El renting ya matricula uno de cada cinco vehículos en España. A destacar el fuerte incremento que han tenido las matriculaciones de energías alternativas, que aumentan un 80,9%. El renting es un sector pionero e impulsor de la movilidad sostenible”, añade el presidente de la AER.

Un dato significativo es que el diésel sigue perdiendo peso. De hecho, disminuye 11 puntos porcentuales. Eso sí, sigue siendo el 37,3% del total. Gasolina supone el 51,8%. Y los de energías alternativas, el 11,98% restante del total de las matriculaciones.

Otra de las derivadas de un mayor uso de este tipo de vehículos (que todavía está en desventaja frente a gasolina y diésel) es que ayudó a impulsar la inversión en compra de vehículos. La misma fue de 5.946,2 millones de euros, un 20,3% más que en 2018. Y ello se debió, en parte, a que los vehículos híbridos y eléctricos son más caros. Para coches similares, la diferencia está sobre un 30%.

En total, el número de clientes del renting asciende a 191.696 (+35,8% más respecto a 2018). Y, de cara a 2020, las previsiones son que se crezca tanto en matriculaciones como en parque. En concreto, un 7%.  Si, finalmente, el taxi acaba apostando por el renting, dichas cifras se dispararían. En España el número de licencias se acerca a las 67.000.

Caser y Helvetia afrontan la cumbre clave en busca del acuerdo final

0

Cuatro fueron los candidatos a Caser, y como decían en la película de ‘Los inmortales’, sólo puede quedar uno. Ese uno, si no hay frenazo y marcha atrás a última hora, será finalmente Helvetia. En el camino ha superado a Nationale-Nederlanden, Santalucía y Ageas. Dicho de otra manera, Estocolmo (que fue el nombre en clave que se le dio desde la entidad dirigida por Ignacio Eyries emulando a los protagonistas de ‘La casa de papel’) ha conseguido el botín de la aseguradora española.

Durante toda la semana, una pequeña representación de la compañía suiza ha estado en Madrid. Horas de trabajo en las que se ha estado limando el precio final. Pero será mañana viernes cuando, en la sede de Caser, se citen para rubricar el acuerdo definitivo. Flecos aparte, el apretón de manos se traduce en un pacto que ronda los 700 millones de euros por el 65% de las acciones.

Fuentes del sector han señalado a MERCA2 que, en dicha reunión, podría estar presente el consejero delegado de Helvetia, Philipp Gmür. Lo que no han confirmado es si estarán representantes de aquellos accionistas que finalmente han decidido vender: CaixaBank, Bankia, Covea, Abanca, Sabadell, BBVA, Liberbank e Ibercaja.

El consejero delegado de Helvetia, Philipp Gmür, podría estar presente en Madrid

Estas dos últimas, y según El Confidencial, decidieron a última hora reducir su peso en el accionariado al 9,99%. Liberbank tenía un 12,2%, por lo que se deshará de un 2,3%. Ibercaja, por su parte, contaba con un 13,95%, por lo que reducirá su participación un 3,96%. Bankia venderá su 15% del capital; CaixaBank, el 11,5%; Abanca, el 9,9%; Sabadell, el 1,8%; y BBVA, el 0,2%. Unicaja mantendrá su 9,9%.

CASER RENACE

El proceso de venta de Caser ha durado casi un año desde que los rumores comenzaron a hacer acto de presencia. Ahora la compañía de Ignacio Eyries presenta unos números saneados, pero vivió su particular travesía del desierto con la llegada de la crisis del año 2008.

La crisis financiera, en particular, y la económica, en general, tuvo como consecuencia un descenso en la venta de primas del sector asegurador a la que no fue ajena Caser. Su principal canal de venta, las cajas de ahorro, acabaron desapareciendo o siendo absorbidas: Caja Madrid (Bankia), o Caja Navarra (Banca Cívica) son sólo dos ejemplos.

Eso se tradujo en que una parte de los accionistas de Caser no estaban enamorados de la aseguradora. Entre otras razones, porque ya tenían sus propias alianzas (Bankia). Otros, sin embargo, mantenían su idilio. Es el caso de Ibercaja, Liberbank y Unicaja que juraron ‘amor eterno’ a la aseguradora. Tanto, que incluso mejoraron los acuerdos que poseían.

El ERE

La situación llegó a tornarse crítica en el año 2012. Las pérdidas fueron ingentes: ni más ni menos que 151 millones de euros. Fruto de ese hundimiento de los números, la compañía presentó al año siguiente un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para casi 300 personas de su actividad de seguros. Dicho de otra manera, el 14% del total de la plantilla.

A ello también ayudó la pérdida de algunos de los acuerdos de distribución de bancaseguros. La plantilla rondaba las 3.300 personas, de las que cerca de 2.000 centraban su actividad en el negocio del seguro. La aseguradora entonces dirigida por Amado Franco sufría en sus carnes la reestructuración del sistema financiero que se traducía en la pérdida de acuerdos. Tanto es así, que incluso se planteó la posibilidad de que fuese intervenida.

Durante 2018, Caser tuvo 1.500 millones de euros en primas, y un beneficio neto de 87 millones. Su rentabilidad sobre recursos propios fue del 9,3%. Helvetia, con el movimiento accionarial, pretende mejorar su presencia en España, su segundo país en ingresos después de la matriz suiza. Y Caixabank, Bankia y compañía (los vendedores) conseguirán jugosas plusvalías. Ibercaja, Unicaja y Liberbank, por su parte, aprovecharán para mejorar sus ratios de solvencia al mejorar la valoración en libros de Caser.

Revolución en Hesperia: nueva marca estratégica y cambio de imagen

0

El Grupo Hesperia encara 2020 con muchos cambios. La cadena ha presentado su marca paraguas Hesperia World, que ampara un nuevo modelo de negocio que el grupo hotelero presenta como “casa de marcas” bajo el nombre de Hesperia World, a la vez que renueva su imagen corporativa, tal y como adelantó MERCA2.

Se trata de una gestora hotelera multimarca, que parte de la premisa básica de dar a cada activo del grupo hotelero su mejor recorrido. Así, la citada gestora Hesperia World aglutina todos los hoteles de Grupo Inversor Hesperia (Gihsa), con el objetivo de ofrecer el mejor servicio para los clientes y, a la vez, buscar la máxima rentabilidad de los espacios. Hesperia World se concibe como una gestora que opera hoteles bajo la marca Hesperia, así como bajo otras marcas tales como Secrets y Dreams de AMResorts y Hyatt Regency gracias a los acuerdos alcanzados con Apple Leisure Group (ALG) y Hyatt respectivamente.

No obstante, no hay objetivos fijados. “No nos marcamos un objetivo concreto de nuevas aperturas, ni para nuestra marca Hesperia ni para cualquier otra marca que podamos operar a través de Hesperia World. Dependerá de las oportunidades que detectemos en el mercado”, asegura el consejero delegado de la cadena, Jordi Ferrer, a MERCA2.

Con esta filosofía, Ferrer, destacó en Fitur que “somos una compañía agnóstica de marca, no queremos limitarnos porque entendemos que ser una compañía multimarca no sólo nos ayuda a segmentar nuestro portfolio, sino también a desarrollar nuestro objetivo de crecimiento y a ofrecer la mayor calidad y servicio al cliente”.

Este es un modelo de negocio que funciona ya en el competitivo sector hotelero de Estados Unidos, aunque tiene pocos precedentes en Europa. “Hesperia World es una muestra más de nuestra voluntad constante de innovar como compañía”, añade Ferrer. Los valores de la nueva marca.

IMAGEN RENOVADA

Por otra parte, el Grupo lleva a esta nueva edición de Fitur una imagen renovada para su marca Hesperia, tal y como ya adelantó MERCA2. Este paso viene a completar un ambicioso proceso de renovación de sus hoteles que la compañía aceleró desde finales de 2018 con una inversión total de 80 millones de euros en dos años. La nueva marca Hesperia apuesta por los valores de tecnología, localismo y sostenibilidad, y bajo la filosofía de que los espacios se transforman en generadores de experiencias.

Hesperia Taste es la nueva división de F&B (restauración) de la hotelera, y tal y como explica su director, Emilio Ruiz, “uno de los elementos estratégicos para generar negocio para el grupo”. El objetivo, detalla, “es convertir los espacios gastronómicos en puntos de interés no sólo para los clientes de los hoteles”.

Por otro lado, Hesperia hace un balance positivo de 2019, el primer ejercicio completo que la compañía ha cerrado desde la puesta en marcha de un nuevo proyecto empresarial en solitario. Jordi Ferrer destaca que el año pasado ha sido “complejo por la cantidad de retos asumidos” como por ejemplo la puesta en marcha de una nueva plataforma tecnológica para los hoteles, pero el CEO de Hesperia World afirma también que “empezamos 2020 más fuertes, y con la voluntad de consolidar nuestro proyecto, así como de satisfacer nuestras expectativas de crecimiento con la adquisición de nuevos activos singulares”.

En 2019 el grupo cerró importantes operaciones, entre las que destaca la toma de control de La Manga Club, uno de los mayores resorts del sur de Europa. Además en el último año Hesperia ha abierto las puertas de Hyatt Regency Hesperia Madrid, el primero de la marca Premium de Hyatt en España, así como de los dos primeros Secrets de Europa, el Secrets Mallorca Villamil Resort & Spa, y el Secrets Lanzarote Resort & Spa. El próximo febrero tiene previsto presentar el Hyatt Regency Tower Barcelona.

No obstante, aún no han cerrado el ejercicio pasado. “Todavía estamos acabando de cerrar las cifras, aunque no variará mucho respecto a 2018. En cualquier caso, el año pasado ha sido un ejercicio peculiar, no lo podemos tomar como una referencia. Hemos implementado muchas decisiones complejas como la puesta en marcha de una nueva plataforma de sistemas, hemos tenido algún hotel inoperativo durante periodos concretos por obras de reposición, etc. En este sentido ha sido un año intenso, del que hacemos un balance muy positivo”, reconoce Ferrer.

Arranca la temporada de resultados bancarios: los grandes no convencen

0

Este jueves Bankinter presenta sus cuentas anuales y con él arranca la temporada de resultados para los bancos del Ibex 35. El martes 28 de enero le toca a Bankia, el miércoles 29 a Santander y el viernes 31 de enero será el turno de BBVA, CaixaBank y Sabadell.

Bankia se lleva la peor parte. El analista de Investing.com, Ismael De La Cruz, espera “un BPA bajito, sobre 0,02”. La entidad ya reconoció hace unos meses que no podría cumplir sus objetivos porque cuando hicieron el plan Estratégico 2018-2020 barajaron un escenario de tipos de interés diferente al que se ha producido finalmente, de manera que la previsión de beneficios de 1.300 millones de euros para el año “era una utopía”.

Los números de BBVA y Santander pueden ser “los peores en años”, añade. Han sufrido varapalos contables en sus respectivas filiales anglosajonas. Además, el final del 2019 cuando la entidad anunció el ajuste del fondo de comercio de Estados Unidos podría implicar para BBVA un resultado de 3.000 millones de euros y un BPA de 0,15.

En el caso del Santander el ROE puede ser el más bajo en los últimos 5-6 años, algo ligeramente inferior al del BBVA, en torno a 0,14. Las cifras no son mucho más altas para el resto de entidades. Según el experto CaixaBank puede presentar un BPA de 0,04-0,05. Banco Sabadell incluso más bajo, un 0,02. Y Bankinter de 0,13-0,14.

ESCENARIO COMPLICADO

La banca española sigue inmersa “en un escenario complicado”, como sucede con el resto de bancos de Europa, donde las principales entidades se ven abocadas a asumir una serie de gastos derivados “de una mala praxis” que repercute en el ROE.

Y en España también están los procesos judiciales por las cláusulas suelo que suponen un coste que incluso supera los 2.200 millones de euros. También está el IRPH, cuya resolución es “una amenaza” para los resultados de éste 2020 y también para sus dividendos.

En Bolsa, 2019 no ha sido “un año fácil”. El índice de bancos cayó un 3,3% mientras que el Ibex 35 subió algo más de un 11%. Los catalizadores que pesaron sobre el sector, en principio, siguen vigente para este ejercicio, “de manera que no deberían producirse grandes cambios al respecto”.

En opinión del analista, Banco Santander podría ser de los pocos bancos que se salvasen aspirando a buscar los 4-4,5 euros por acción. BBVA sería el otro banco que tendría opciones de salvarse de la quema buscando como objetivo los 5-5,20 euros.

Bankia presenta “el problema” de que ya cotiza incluso por encima de su precio objetivo de 1,80 euros y no presenta catalizadores a favor. También Sabadell alcanzó su precio objetivo de 1,10 euros y comenzó a caer desde ese momento, por lo que su teórico potencial “es limitado”.

Y con Bankinter ocurre lo mismo, justo cuando iba a alcanzar su precio objetivo de 6,90 euros comenzó a caer y no presenta un potencial ilusionante. Mientras que CaixaBank tiene su precio objetivo en los 3 euros y “no será fácil que suba mucho más allá de esa cota”.

LIBERBANK Y UNICAJA

Fuera del Ibex, Liberbank y Unicaja también presentan sus cuentas al mercado y coinciden el jueves 30 de enero. Antes de esto, los analistas de Deutsche Bank han aprovechado para mejorar el precio objetivo de Liberbank a 0,41 euros por acción y el de Unicaja a 1,24 euros.

También Credit Suisse se ha mostrado optimistas con Unicaja incrementando el precio de sus acciones a 0,9 euros desde los de 0,81 euros actuales. Y esperan que el banco utilice las ganancias de capital del cuarto trimestre para los costes de reestructuración, compensando en parte un incremento en los gastos de este año y 2021.

Las cuatro apuestas de Atresmedia para encarar los próximos 30 años

El día de Navidad de 1989 Miguel Ángel Nieto ponía cara y voz al inicio de las emisiones en pruebas de Antena 3, proyecto que había nacido ocho años atrás en el mundo radiofónico con Manuel Martín Ferrand capitaneado una cadena de emisoras en las que José María García ejercía como estrella.

Nieto reconocía «obstáculos y dificultades» y prometía que el proyecto iba a respetar a la Constitución, la corona, al Estado de las autonomías, a los derechos individuales y las ideas, y a la libre empresa y a la economía de mercado. Un mes después arrancaron las emisiones regulares.

Y este próximo sábado 25 se cumple el treinta aniversario del comienzo de las primeras emisiones regulares de una televisión privada en España (en realidad el pionero fue el Canal 10, que había naufragado en 1988 por la falta de entusiasmo que despertó, por la inconsistencia económica de algunos de sus socios y por un falta de licencia que le condenaba a la inestabilidad).

Antena 3 ha diseñado una programación para celebrar su cumpleaños que arrancará esta noche en el plató de ‘El Hormiguero’, espacio que contará con la presencia de la pareja profesional más emblemática del grupo, Susanna Griso y Matías Prats.

UNA TELE ROBUSTA

La tele analógica sigue siendo un gran negocio a pesar de los castigos bursátiles que sufren sus editores, lastrados por el desgaste de un mercado publicitario que apuntó unas preocupantes caídas de entorno al 6% en 2019.

Barlovento asegura que la penetración de la tele llega al 96,2% de la población total (internet apenas alcanza el 82%), Accenture sostiene que la tele es el único medio que regenera un recuerdo a largo plazo en el consumidor e Ymedia explica que la tele es igual de eficaz que el año 2000 (pero anunciarse es casi un 50% más barato).

Atresmedia
Silvio González, CEO de Atresmedia.

La principal vía de negocio para Atresmedia, es evidente, son sus seis cadenas en abierto (Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, Mega y Atreseries). Porque aunque la tele de pago haya penetrado en más del 50% de los hogares españoles, la TDT no deja de crecer.

Y para muestra el botón de la producción: GECA explica que en 2019 se emitieron más de 130.000 horas creadas por productoras nacionales o por las propias cadenas y en 2010 esta cifra rondaba las 86.000.

Aunque, cierto es, la consultora oculta que este crecimiento está condicionado porque hace una década arreciaba la crisis y porque las reposiciones se han adueñado de los canales temáticos de TDT.

CUATRO VÍAS DE ESCAPE

Atresmedia sabe que no puede fiar su futuro únicamente a un mercado publicitario del que quiere ser menos dependiente para diversificar ingresos. Los spots en abierto aportaron el 77% de los ingresos totales al grupo durante los nueve primeros meses de 2019, pero Silvio González cuenta con cifras esperanzadoras de cara al futuro.

Más del 7% de los ingresos hasta septiembre de 2019 los aportaron la producción y distribución de contenidos, epígrafe que aportó una facturación de más de 50 millones de euros, y el porcentaje de los ingresos alternativos a la publicidad alcanzó el 23% (suma de contenidos, digital, radio y cine).

El grupo capitaneado por Planeta pretende hacer crecer este porcentaje por cuatro vías: seguir apostando por la creación de contenidos para terceros, reforzar su división digital, contar con su propia OTT y aumentar la partida de ingresos atípicos.

CONTENIDOS PARA TERCEROS PARA ATRESMEDIA

Javier Bardají profetizó la que se avecinaba en 2018: «Netflix, Amazon o Movistar son, hoy por hoy, una excelente ventana para la venta de nuestros contenidos y por tanto para la diversificación de nuestros ingresos. Fuimos los primeros en darnos cuenta de que la entrada de estas plataformas era un proceso imparable que se había producido ya en otros países y que estos nuevos operadores compiten con nosotros por el tiempo de ocio de los ciudadanos, pero no directamente por la publicidad».

El director general de Atresmedia parecía profetizar el gran momento que vive Atresmedia en este capítulo. El grupo ha lanzado Atresmedia Studios, aliado imprescindible de Amazon Prime Video (para que el que prepara las ficciones ‘La templanza’ y ‘El Internado: las cumbres’ y la serie de no ficción ‘Fernando Torres, el último símbolo’).

UN GRAN NEGOCIO PARA ATRESMEDIA

Atresmedia Studios, que ha digerido Atresmedia Cine (que superó en facturación a Telecinco Cinema en 2019) también produce ‘El embarcadero’ para Movistar, ‘A esta hora’ del Canal Extremadura y el unscripted ‘Road Trip’, que se estrena el domingo 26 de enero en TNT.

El grupo también ha cerrado una joint venture con Telefónica para producir ficción en una compañía que liderará Sonia Martínez, promocionada tras su gran labor al frente de Series Atresmedia (sello que contribuido al salto de calidad de la ficción española).

DIGITAL, OTT E INGRESOS ATÍPICOS

Atresmedia cerró 2019 como un grupo audiovisual líder en internet tras convertirse en el sexto site más visitado de España. En la red también está apostando fuerte por Atresplayer Premium, que ha lanzado ‘El nudo’ y ‘La valla’ y prepara ‘Veneno’.

Tampoco descuida el grupo los ingresos atípicos para una compañía audiovisual. Y por ello ha reforzado su división Atresmedia Formación y ha lanzado con la productora Boomerang TV el campamento infantil de ‘La Voz Kids’.

Atresmedia
Javier Bardají, director general de Atresmedia.

Menos atípicos son los ingresos que aportará el área de negocio centrada en el marketing de contenidos que ha surgido dentro de Atresmedia Studios. Y los que aportan los dividendos relacionados con el 20% del porcentaje que tiene el grupo en Vancouver Media, productora encabezada por Álex Pina y encargada del fenómeno global ‘La casa de papel’ (Netflix).

REGULACIÓN

Atresmedia, al igual que su competidor directo, Mediaset, han recurrido en los tribunales la cornada impuesta por la CNMC y están pidiendo a gritos una asimetría en la regulación audiovisual respecto a otros aliados y competidores, que apenas pagan impuestos y que no sufren las imposiciones publicitarias que lastran a las cadenas en abierto.

«Los bancos no pueden competir con Finizens, los números lo demuestran»

0

En España, “los bancos no pueden competir con Finizens y los números lo están demostrando” señala Giorgio Semenzato, CEO de la firma durante la presentación de sus resultados de 2019. En su opinión, hasta hace tres años, cuando la gestora entró en el mercado español era imposible acceder a la gestión pasiva. “Los bancos no la vendían porque las comisiones son 10 veces más bajas y cobrarían 10 veces menos”.

Sin embargo, la tecnología les ha permitido lanzar su empresa y ofrecer al cliente otro canal. De hecho, su propuesta de inversión a largo plazo cuenta ya con el apoyo de casi 8.000 clientes. “Creemos en esta revolución y no en el margen que es lo que ha impulsado el negocio de los bancos”. El volumen es tan amplio que pueden permitirse compartir los mismos intereses y valores que sus clientes “este matrimonio es difícil de romper” añade.

De hecho, Semenzato ve claro que en un futuro no podrían pasar a manos de una entidad bancaria porque sus clientes dejarían de invertir y su principal objetivo es la confianza de estos. “Hay un contrato con los clientes y van a tener lo que le toca”. Aunque reconoce que hay bancos que han empezado a meter la cabeza en la inversión pasiva.

BATEN AL MERCADO

El CEO de Finizens comenta que 2019 ha sido un buen año en general para los mercados y su gestora ha duplicado la rentabilidad media obtenida del inversor en España. En los últimos 6 meses han crecido a doble dígito “mes a mes” y en el medio plazo la gestión pasiva va a atesorar 300.000 millones de euros en España.

La firma cuenta con 5 carteras perfiladas por nivel de riesgo, donde la uno tiene un 80% de renta fija y la cinco un 20%. “Las carteras de Finizens han batido la rentabilidad del mercado. Todos los activos han estado en positivo” matiza.

Su inversión está enfocada a largo plazo (7-10 años) y su receta ganadora se basa en las comisiones, que son las más bajas del mercado. Para la gestora es la única manera de garantizar la rentabilidad y renuncian a ellas para que sus inversores estén a gusto con el producto y se queden a largo plazo.

LAS COMISIONES, SU FUERTE

La gestión se basa en algoritmos con lo que consiguen hacer carteras óptimas y tienen una gran diversificación (20.000 posiciones). Las comisiones van decreciendo automáticamente con el tiempo, es un premio a la confianza del inversor. “Somos la primera gestora que hace esto en el mundo y va en línea con la filosofía de tener siempre al cliente por delante”.

La comisión se va reduciendo dos puntos básicos al año, hasta llegar a un mínimo del 0,15 incluyendo el IVA. “Son 7 veces más bajos que la media”.  La primera reducción llega a los 12 meses de hacerse cliente de Finizens. Además, si un cliente lleva a un amigo aplican descuentos adicionales. Por ello, más del 50% de sus clientes vienen por recomendación de otros.

En su inversión a largo plazo las carteras son se tocan “es la receta para el fracaso”. Así cuando suben los mercados, suben el doble y si bajan, bajan menos. Solo se permiten hacer revisiones a medio plazo.

La gestora aplica algoritmos para gestionar el riesgo en la composición de carteras y determina la designación de activos con más o menos riesgo, cuanto toca de renta fija o variable, en qué sectores o en qué países.

“Esto se hace de forma sistematizada y cuantitativa, sin opiniones ni cambios transitorios”. Haciendo este ejercicio 7 de cada 8 fondos salen de Vanguard, una de las mayores gestoras del mundo.

MISIÓN: CAMBIAR A ESPAÑA

La misión de Finizens es cambiar la manera de invertir en España. Reconocen que es imposible competir con otros países donde la gestión pasiva ya ocupa el 54% de mercado cómo Asía o Estados Unidos, pero son un player “que se va a quedar y será una revolución en el sector”.

Además, van a obligar a hacer más competitivos a los demás porque tienen siete veces menos de costes y 20.000 posiciones.“La gestión pasiva ha crecido 10 veces más que la gestión activa, la tendencia está clarísima”. De hecho, en Estados Unidos 9 de cada 10 fondos que se venden son de gestión pasiva, en España 2.

Con todo, teniendo en cuenta los datos del mercado y viendo su crecimiento, calculan que dentro de 5 años pueden alcanzar los 100.000 clientes y los 7.000 millones de euros de activos gestionados. “Más de lo que gestiona ahora Bestinver”.

Sin embargo, el CEO de Finizens reconoce que sin la gestión activa no podrían sobrevivir. “No puede existir al 100% la gestión pasiva” pero si gana cuota de mercado hay ventajas. Sobre todo porque añade más presión a los gestores y provoca la eliminación en el mercado de aquellos que no lo están haciendo bien.

De hecho, en su opinión vamos a ver más fusiones y adquisiciones para ser eficientes con los costes. Si bien, las empresas de servicios de inversión han reducido en un 50% sus ingresos en un año.

Unicaja exclama el ‘sálvese quien pueda’ en Deoleo y rompe su relación histórica

¡Sálvese quien pueda! parece haber exclamado Unicaja respecto de la situación de Deoleo. La entidad, más en concreto su Fundación, ha reducido su histórica participación en la firma aceitera española un 71% en apenas dos días. En concreto, ha pasado del 8,97% al 2,54%.

La desinversión se produjo además en un momento clave, puesto que se realizó a las puertas (el 15 y el 16 de enero) de anunciarse la reestructuración de la compañía (el 17 de enero) que implica una operación acordeón en el que los minoristas lo han perdido todo. Además de acaparar el mercado con sus posiciones de venta hundiendo el valor con fuerza.

El pasado viernes 17 de enero era una fecha marcada en el calendario de todos los accionistas de Deoleo, tanto a nivel minorista como institucional. En dicha fecha se daría luz verde a una nueva operación acordeón en la que la aceitera reduciría su capital a cero y, posteriormente, a una ampliación de capital social de hasta 50 millones, que el fondo mayoritario (CVC) garantizaba aportar hasta 40 millones. Una situación que provocó un caótico movimiento en el accionariado de la firma desde los primeros días del año y que ha sabido aprovechar Unicaja.

Así, en los primeros días del año tanto el valor como el volumen de transacciones de las acciones de la compañía se disparó. En las primeras cinco sesiones del 2020 acumuló una subida del 127%, protagonizando el primer gran rally del año en Bolsa. A su vez, en ese tiempo se habían cambiado de manos algo más de 600 millones de títulos, lo que supone que ya había rotado cerca de un 43% del capital (CVC cuenta con el 56,4%). Aunque iría más allá, puesto que la siguiente semana (entre el 12 y el 17 de enero) el número de acciones intercambiadas alcanzó los 785 millones, casi un 56% del total.

Aunque todavía quedaría la traca final, en la que Unicaja ha tenido mucho que ver. Un día antes de desatarse un maremágnum de ventas, el día 14, la cotización de la aceitera se desplomó algo más de un 25%, después de que se colocaran en el mercado unos 90 millones de acciones. Un mensaje inequívoco, que captó la caja andaluza, de que la gente estaba escapando del valor. Así, al día siguiente la entidad colocó en el mercado hasta 70 millones de acciones de un total de 203 millones de transacciones, lo que supone un 35% del total. Un porcentaje que se considera abusivo. Obviamente, las presiones de venta tumbaron el precio con fuerza, en concreto, un 46%.

La ambición de la caja iría a más, al día siguiente, el día 16, sacó al mercado otros 20 millones de títulos, en el día con más movimientos en el accionariado de la compañía en los últimos años. En concreto, fueron más de 240 millones de transacciones de las que la Fundación Unicaja representó algo más de un 8% del total. La jugada de la entidad andaluza ha sido bastante clara: por un lado, ha logrado recuperar algo por su inversión, aunque no mucho. Por otro, al reducir su posición he evitado tener que contribuir en la aceitera con un mayor volumen de capital y da, casi, por cerrada su histórica relación.  

DEOLEO ENTRA EN RIESGO DE IMPAGO

La agencia S&P rebajó la calificación crediticia de Deoleo y su deuda sénior de CC a nivel SD (que implica riesgo real de impago) este pasado miércoles, según publicó la CNMV a través de un hecho relevante. La propia agencia explicó que la decisión «se basa en la aprobación por la Junta de Accionistas de Deoleo de determinados acuerdos necesarios para culminar el proceso de reestructuración financiera«.

Según Standard&Poor’s, el cierre del proceso de reestructuración financiera, tras la firma de los nuevos contratos de financiación y la ejecución de los acuerdos aprobados, supondrá para los tenedores de deuda sénior percibir participaciones sociales de la filial de nueva creación Deoleo Global, S.L. por un valor inferior al valor nominal de la deuda calificada.

Los 50 empresarios más influyentes en España

Telf Logo 500 Merca2.es

La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por MERCA2. En primer lugar se publicarán las listas sobre las 25 personas más influyentes en sus respectivas áreas, y finalmente la lista completa podrá encontrarse en Merca2.es.

1. Florentino Pérez Rodríguez. (Madrid, 1947) Empresario, ingeniero y expolítico español. Es el presidente del grupo ACS y del Real Madrid Club de Fútbol. Además, es patrono del Teatro Real​ y de la Fundación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Florentino Perez Merca2.es

2. Amancio Ortega. (León, 1936) Empresario español dedicado al sector textil. Es fundador, junto con su exesposa Rosalía Mera, y expresidente del grupo empresarial textil Inditex, cargo en el que le sucedió Pablo Isla, y de la cadena de tiendas de ropa más conocida del grupo: Zara.

Amancio Ortega Merca2.es

3. Ana Botín. (Cantabria, 1960) Banquera española, presidenta del Banco Santander, consejera delegada de la filial británica del Grupo Santander y miembro del consejo de administración de Coca-Cola.

Ana Botín 1 Merca2.es

4. Juan Roig Alfonso. (Valencia, 1949) Empresario español, conocido por ser el presidente ejecutivo y máximo accionista de Mercadona.

Juan Roig Merca2.es

5. José María Álvarez-Pallete López. (Madrid, 1963) Economista español y presidente ejecutivo de Telefónica S.A. desde el 8 de abril de 2016.

Pallete Merca2.es

6. Pablo Isla Álvarez de Tejera. (Madrid, 1964) Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y abogado del Estado, es el actual Presidente del grupo textil Inditex

7. Jordi Gual Solé. (Cataluña, 1957) Economista y banquero español, que accedió a la presidencia de CaixaBank en junio de 2016.

8. Francisco Reynés Massanet. (Islas Baleares, 1963) Empresario español que en la actualidad ocupa el cargo de Presidente Ejecutivo de Naturgy.

9. Pablo Hernández de Cos. (Madrid, 1971) Economista español que ocupa el cargo de Gobernador del Banco de España desde el 11 de junio de 2018.

10. José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche. (País Vasco, 1954) Economista español. Actualmente es el presidente de Bankia.

11. Antonio Brufau Niubó. Cataluña, 1948) Empresario español y actual presidente de la multinacional petrolera y gasística REPSOL.

12. Jordi Sevilla Segura. (Valencia, 1956) Economista y político español miembro del PSOE. Desde julio de 2018 es Presidente de Red Eléctrica de España.

13. José Ignacio Sánchez Galán. (Castilla y León, 1950) Empresario español, actualmente presidente y consejero delegado de Iberdrola.

14. Josu Jon Imaz San Miguel. (País Vasco, 1963) Químico y político español, actual consejero delegado de Repsol.

15. Luis de Guindos Jurado. (Madrid, 1960) Economista español y vicepresidente del Banco Central Europeo. Fue ministro de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España entre 2016 y 2018.

16. Josep Oliu Creus. (Cataluña, 1949) Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona en el año 1971 y Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota, es un banquero español, que actualmente preside el de Banco Sabadell.

17. Carmen Riu. (Islas Baleares, 1995) Actualmente es CEO de la cadena hotelera mallorquina Riu, empresa española con sede en Palma de Mallorca, fundada por la familia Riu en 1953.

18. Marta Álvarez Guil.  Presidenta de El Corte Inglés, elegida presidenta de la compañía el 11 de julio de 2019.

19. Tomás Fuertes. (Murcia, 1940) Empresario de vocación, lleva más de 60 años trabajando en el holding empresarial que preside, Grupo Fuertes, al que pertenece la empresa cárnica de ElPozo.

20. Gonzalo Sánchez. (País Vasco, 1970) Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco. MBA por la Universidad de Georgetown. Presidente de PwC España.

21. Isak Andic Ermay. (Cataluña, 1953) Aunque nacido en Estambul, Isak Andic es un empresario español del sector de la moda, cofundador, dueño y presidente de la multinacional textil Mango. Posee actualmente la quinta fortuna más extensa de España, siendo el hombre más rico de Cataluña.

22. Carlos Torres Vila. (Castilla y León,  1966) Directivo español, que en la actualidad es el presidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) desde el 1 de enero de 2019, en sustitución de Francisco González.

23. Juan Orti Ochoa de Ocáriz. (Madrid, 1971) Presidente y consejero delegado de American Express España.

24. Rafael del Pino Calvo-Sotelo. (Madrid, 1958) Reconocido empresario español y presidente ejecutivo de Ferrovial.

25. José Antonio Lasanta Luri. (Madrid)  Actual Director Ejecutivo de Prosegur, es Licenciado en Administración de Empresas Europeas por la Universidad Pontificia Comillas – ICADE.

26. Fernando Abril-Martorell.  (Castilla y León) Es un ejecutivo español, presidente de Indra desde el año 2015. Es licenciado en Derecho y Administración de Empresas por ICADE.

27. José Creuheras Margenat. (Cataluña, 1957) Empresario español. Presidente del Grupo Planeta y la corporación Atresmedia. También es director del Grupo PlanetaDeAgostini.

28. Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz. (Madrid, 1961) Licenciado en Ciencias Económicas y Políticas por la Universidad de Yale y titular de un MBA por el Instituto de Empresa de Madrid, es un directivo español, actual Presidente de ABENGOA.

29. Juan Abelló Gallo. (Madrid, 1941) Es un empresario español que se inició en la industria farmacéutica, conocido por su colección de arte y con una intensa actividad en el panorama socio-cultural español.

30. Juan José Hidalgo Acera. (Castilla y León, 1941) Empresario español dueño de Globalia Corporación Empresarial S.A., el primer grupo turístico español al que pertenecen empresas como Air Europa y Halcón Viajes.

31. John de Zulueta Greenebaum. (Massachusetts, 1947) Es un empresario norteamericano, afincado en España. Presidente del Círculo de Empresarios desde marzo del 2018.

32. José Damián Bogas Gálvez. (Madrid, 1955) Ingeniero Industrial del ICAI y actual Consejero Delegado Endesa.

33. Petra Axdorff (Suecia, 1968) es la nueva directora general de Ikea en España desde septiembre. Sustituye a Tolga Öncü, que pasa a ser directora de operaciones retail a nivel global.

34. Luis Gallego. (Madrid, 1969) Es un ejecutivo español que trabaja en el sector aeronáutico. Desde el 1 de enero de 2014 es presidente de la aerolínea española Iberia.

35. José Manuel Entrecanales Domecq. (Madrid, 1963) Actual Presidente Ejecutivo de Acciona, empresa global líder en infraestructuras, energía y servicios de agua.

36. Pablo Juantegui Azpilicueta. (País Vasco, 1961) Presidente ejecutivo de Telepizza, de la que también es consejero delegado desde noviembre de 2009.

37. Ignacio Madridejos. Actual Consejero Delegado Ferrovial, que ha relevado a Íñigo Meirás.

38. Demetrio Carceller Arce. (Madrid, 1962) Es presidente de la petrolera Disa y presidente ejecutivo de la empresa de alimentación Damm. También es vicepresidente de la multinacional alimentaria Ebro Foods y de la constructora Sacyr.

39. Juan March de la Lastra. (Islas Baleares) Actual presidente de Banca March, uno de los principales grupos financieros españoles, de propiedad totalmente familiar.

40. José Antonio Álvarez Álvarez. (Castilla y León, 1960) economista español, es consejero delegado del Banco Santander desde 2014. En el mismo año, fue elegido por Forbes como uno de los mejores directivos del Ibex 35, llegando a alcanzar el puesto 27º.

41. Eduardo Pastor. (Madrid) Presidente de Grupo Cofares desde junio de 2019, una cooperativa de distribución farmacéutica fundada en 1944 por un grupo de farmacéuticos.

42. Miguel Ángel López Borrego. (Fráncfort, 1965) Nacido en Alemania pero con nacionalidad española, López Borrego es consejero delegado de Siemens España y presidente no ejecutivo de su filial de energía eólica Siemens Gamesa Renewable Energy.

43. Juan Carlos Moro. (Madrid, 1968) Ingeniero en Ciencias de la Computación por la Universidad Politécnica de Madrid, y posee diversos MBA. Actualmente es CEO Iberia Cluster en DB Schenker.

44. José María Fernández-Capitán. (Andalucía) Es el presidente de Restalia, grupo consolida una historia de éxito que se inició hace casi dos décadas con el nacimiento del primer establecimiento de 100 Montaditos.

45. Juan Miguel Villar Mir. (Madrid, 1931) Empresario e Ingeniero español, fundador del grupo industrial e inmobiliario Villar Mir. Es Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y durante la Transición desempeñó los cargos de vicepresidente tercero del Gobierno para Asuntos Económicos y de ministro de Hacienda.

46. Maurici Lucena i Betriu. (Cataluña, 1975), Economista catalán, militante del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) y actual presidente de Aena.

47. Alberto Navarro. (Madrid, 1969) Ejecutivo español, consejero delegado de la empresa de transporte Seur desde 2012. Antes de incorporarse al grupo, Navarro también ocupó cargos de responsabilidad en TNT y UPS.

48. Antonio Martín. Presidente de Grupo Avintia. Desde la creación de la compañía, en 2007, ha conseguido liderar el mercado residencial en el sector de la construcción en España, con un crecimiento exponencial durante más de una década.

49. José Cerdán. CEO Telefónica Business Solutions. Fundador y consejero delegado de Acens Technologies (empresa dedicada a soluciones tecnológicas en la nube comprada por Telefónica en 2011).50. Raimon Grífols Roura. (Cataluña) Consejero delegado con carácter solidario de Grifols, multinacional española especializada en el sector farmacéutico y hospitalario.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han participado más de 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramon Lopez de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla,, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, Maria Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.

Torremolinos tiembla: la construcción del Intu Costa del Sol pende de un hilo

La construcción del mayor proyecto en la historia de Torremolinos, Intu Costa del Sol -y uno de los más grandes de toda España-, pende de un hilo. La mala situación económica por la que atraviesa su ejecutor, Intu Properties, amenaza con retrasar el comienzo de la obra que estaba previsto para principios de 2020, según señalan fuentes financieras.

Esto sucede pese a que recientemente se aprobó el plan de urbanismo que daba luz verde al proyecto tras años de pelea. La firma británica se enfrenta en los próximos meses a una serie de desafíos, entre los que destaca una ampliación de capital o una «inevitable» ruptura de tesorería, que serán la prioridad para la cúpula directiva dejando a un lado el desarrollo de proyectos.

La puesta en marcha del proyecto se ha convertido en un auténtico dolor de cabeza para la firma, que compró el terreno allá por 2015. Las trabas burocráticas fueron el primer aviso, ya que no ha sido hasta este año que se han aprobado las normas para su desarrollo. Aunque ahora, el problema es bastante más serio debido a que Intu debe poner sobre la mesa cerca de 200 millones de euros para que se lleve a cabo la construcción y no solo no los tiene, sino que probablemente tarde en tenerlos preparados, según apuntan fuentes financieras. «La construcción del complejo comercial y de ocio puede demorarse aunque los procedimientos de planificación están casi completos», avisan desde Bloomberg.

En primer lugar, la firma británica no cuenta con el efectivo suficiente para acometer dicha inversión. Un informe interno de Bloomberg explica que se enfrentará «inevitablemente» a una ruptura de tesorería, lo que supone técnicamente que la empresa se quedará sin dinero en sus cuentas para seguir acometiendo su actividad normal. De hecho, en los últimos cinco años Intu ha volatilizado, salidas de caja neta, cerca de 1.100 millones de euros de efectivo agravando la situación. Además, en los últimos meses se ha enfrentado a un mayor número de impagos por parte de los minoristas en Reino Unido, lo que tensiona todavía más sus cuentas.

Por otro lado, las desinversiones que estaban previstas para afrontar este posible crack de la tesorería se han complicado. Intu tenía la intención de desprenderse de los centros comerciales que tiene en España, solo se iba a quedar con el complejo de Torremolinos, pero todavía no se han materializado. Por el momento, solo se ha conseguido colocar en el mercado el más grande, Intu Puerto Venecia (en Zaragoza), aunque eso sí, a un precio más bajo del que tenía en junio. Asimismo, se negocia activamente la venta de su instalación asturiana Parque Principado, por algo más de 150 millones, pero tampoco se ha cerrado. Por último, no podrá desprenderse de Xanadú al menos hasta agosto de 2020, debido a una de las cláusulas de bloqueo firmadas con su socio.

LA ÚNICA SALIDA: PARALIZAR INVERSIONES Y AMPLIAR CAPITAL

Así, sin poder sumar más ventas, puesto que no ha añadido a la lista de desinversiones más centros (tiene cerca de nueve en Reino Unido), apenas le queda efectivo para seguir funcionando, por lo que mucho menos para acometer inversiones. De hecho, cerró el primer semestre de 2019 con apenas 189 millones de libras en caja, la cifra más baja desde el primer semestre de 2014 cuando estaba en pleno proceso inversor. «Intu ha reducido a la mitad sus planes de renovación y desarrollo», señalan desde Bloomberg sobre la situación actual de la firma.

Normalmente, los flujos de caja negativos (o ruptura de tesorería) se solucionan con deuda, dado que así se consiguen los recursos para seguir operando y los devuelves una vez vuelves a generar recursos. El problema es que la mala situación económica de Intu, unida a su ya alto volumen de endeudamiento, imposibilita dicha opción. Por lo que al final, la única opción de conseguir más capital es recurrir a los socios a través de una ampliación. La alternativa, en la que ya está trabajando la empresa, genera otro tipo de problemas y, es que, las inversiones se reducen drásticamente para que la dilución del valor de las acciones no sea muy grande. A menores inversiones, menor necesidad de dinero y menor pérdida de valor para las acciones, lo que todavía añade más tensión al proyecto de Costa del Sol.

LA PARALISIS POLÍTICA DILATO EN PRIMER MOMENTO EL PROYECTO

Intu Costa del Sol iba a ser el mayor centro comercial de España, con 235.000 metros cuadrados de superficie y una inversión prevista de 800 millones de euros. El ‘iba a ser’ es simple y llanamente porque el desarrollo del proyecto parece no llegar nunca. El plan se proyectó hace ya casi un lustro, cuando la firma británica compró, a Peel Group (uno de sus accionistas) por 41 millones de euros, una parcela de 175.000 metros cuadrados y adquirió la licencia para construir. La estimación inicial fue que el centro, en el que se iba a invertir 450 millones, pudiera estar en funcionamiento a lo largo del 2019. Ya estamos en 2020 y la gigantesca parcela sigue igual que en 2015.

En primer lugar, la firma británica padeció de un bloqueo administrativo para rediseñar el urbanismo de la localidad. En diciembre de 2017, se dio el primer paso de tal manera que el Gobierno andaluz aprobó de manera parcial una de las fases, aunque siguió bloqueando el centro comercial. Un año y medio más tarde, la Comisión Provincial de Urbanismo de Málaga aprobó el Plan General de Ordenación Urbana con lo que ratificaba el plan de accesos adoptado por el Ministerio de Fomento. Por último, a principios de enero de este año entró en vigor dicho plan que da luz verde a la construcción del parque comercial y de ocio. Tanto remar, para ahora ¿morir en la orilla?

Órdago de Javier Tebas: quiere precios del fútbol a medida para los bares

El fútbol es un negocio redondo para la hostelería. Los bares, según el último estudio de LaLiga TV Bar, llegan incluso a duplicar sus ingresos durante el transcurso de un partido. Sin embargo, la rentabilidad no es la misma según qué establecimiento. Javier Tebas pretende que los operadores adapten los precios a la facturación de los bares, que depende en gran parte de la ubicación y el tamaño, como respuesta a este paradigma.

“No es el mismo negocio el que se puede generar en un bar de la calle Serrano (Madrid) que en la Soria vaciada”, afirmó Javier Tebas durante un acto sobre el consumo de fútbol en los locales públicos. Su plan es que los operadores presenten un ‘plan de pagos’ en función de su facturación, para tener «precios competitivos y adaptados». Algo así como elevar la tarifa a los ricos para abaratar el coste a los más pobres y hacer más accesible el fútbol a los establecimientos más modestos.

El problema es que llevar a cabo este sistema no es nada sencillo. Javier Tebas tiene como referencia el sistema inglés, donde existen registros públicos con información detallada de los bares. “En España no hay un lugar donde informarte”, aclaró el presidente de LaLiga. Pese a las contrariedades, Tebas ya ha puesto en marcha un “trabajo manual”, con inspecciones, pero la enorme movilidad de este sector hace que la labor sea realmente compleja.

La propuesta de Javier Tebas de adaptar el precio a la facturación de los bares que más dinero ingresan (sacar más tajada) implicaría un mayor beneficio para los operadores con las que posteriormente negociar un contrato al alza cuando los derechos audiovisuales vuelvan a salir a concurso. La propuesta ha pillado por sorpresa a algunos operadores.

Fuentes del mercado señalan a MERCA2 que existen serías dificultades para medir qué cobrar a según qué bares. Destacan que el modelo inglés no se puede llevar a cabo. Y lo cierto es que hay muchas preguntas en el aire. Hasta qué punto un bar puede facturar más que otro sólo por el fútbol y no por su modelo de negocio. No obstante, sí hay que tener en cuenta que ya se realizan distinciones en función del tipo de establecimientos (bares o casas de apuestas).

El asunto va más allá de una mera idea de futuro de Javier Tebas, que ha empezado a trabajar en la idea para establecer este tipo de diferencias entre los locales públicos. El órdago está echado y ahora la pelota está en el tejado de los operadores y en cuál será la respuesta a nivel de número de esos establecimientos que tendrían que asumir un coste mayor para dar aire a los bares más olvidados.  

JAVIER TEBAS QUIERE RESUCITAR EL FÚTBOL EN LOS BARES

La obsesión de Javier Tebas por “adaptar los precios a las realidades” tiene como trasfondo cumplir el objetivo de recuperar los 85.000 bares con fútbol que había hace 15 años. Y a medio plazo, alcanzar los 100.000, pese a que el presidente de LaLiga haya ironizado con doblar esa cifra. Un reto complejo si se tiene en cuenta que el número de establecimientos con fútbol contratado se ha reducido a 50.000 y que en el último lustro el número de bares se ha reducido en España.

Las causas de este descenso tienen como principal síntoma a la piratería. Aunque a base de inspecciones y procesos legales han conseguido rebajar la cifra a algo más del 30%, lo cierto es que el número de bares que esquivan la normativa sigue siendo muy elevado. “No es justo para aquellos que cumplen la ley”, aclaró Javier Tebas. La tecnología ha conseguido pasar de las famosas webs piratas a artefactos como el decodificador, que funcionan a la perfección y suponen un coste ínfimo. “Algunos hasta piensan que este sistema es legal”, mencionó Tebas.

Javier Tebas quiere que los propietarios de este tipo de locales públicos entiendan que el fútbol es un negocio tanto para los operadores como para ellos. Hasta cinco millones de espectadores consumen fútbol de forma habitual en los bares (al menos una vez al mes). En ciudades grandes (25%), medianas (41%) e incluso de menos de 10.000 habitantes (11%). El gasto se dispara durante más de dos horas, por la previa y el post partido, hasta duplicar el beneficio de los establecimientos.

Actualmente, el precio que los operadores cobran a los bares “no debería pasar de 240 o 250 euros”, según palabras de Jaume Roures. La cifra es más elevada que hace años (185 euros) aunque se han incluido en el paquete competiciones como la Champions League. Operadores como Telefónica diferencian en sus precios entre hoteles, bares o casas de apuestas. La intención de Javier Tebas es que ahora también se establezca un precio diferente según qué bares.

ACS vende todos sus proyectos fotovoltaicos a Galp por 2.200 M€

ACS ha vendido a Galp Energía todas sus plantas y proyectos fotovoltaicos en España, que suman una potencia de 2.930 megavatios (MW), por 2.200 millones de euros, según informó la compañía.

El grupo que preside Florentino Pérez obtendrá una plusvalía de 330 millones con esta transacción, ganancia que se incluirá en las cuentas de 2019, tal como ya avanzó cuando a comienzos de mes se acordó la operación.

En virtud del acuerdo, ACS traspasa a Galp todas las plantas fotovoltaicas que ya tiene en servicio en España y las que se vayan construyendo y poniendo en explotación en los próximos cuatro años (entre 2020 y 2023).

Los activos y proyectos fotovoltaicos constituyen el 70% de la cartera de Zero-E, la filial en la que hace un año el grupo agrupó todo su negocio y nueva apuesta por la energía ‘verde’. Otro 27% son parques eólicos y el resto, termosolares.

El pacto con Galp, pendiente de las pertinentes autorizaciones, muestra la opción por la que ACS finalmente se ha decantado para desinvertir parcialmente en este negocio, la de la venta de determinados activos.

En un primer momento, la compañía consideró colocar Zero-E en Bolsa, tal como en 2015 se hizo con Saeta, si bien una vez descartada esta posibilidad por la inestabilidad de los mercados, se contempló abrirla a la entrada de socios o bien la venta de determinados activos.

En este sentido, el pasado mes de octubre ACS reconoció, a través de un hecho relevante enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, (CNMV), que «tenía sobre la mesa ofertas de compra por Zero-E».

Por el momento, la compañía vende la parte de relacionada con la tecnología fotovoltaica de la cartera de Zero-E, empresa que, antes de esta transacción, sumaba instalaciones de generación de energía limpia de 2.000 megavatios (MW) de potencia ya en servicio, y proyectos por otros 8.200 MW a desarrollar en los próximos años.

La filial tiene en España casi la mitad (el 43%) de esta cartera de proyectos en desarrollo, según los datos previos a la operación con Galp, si bien otro 29% de los proyectos se localizan en Norteamérica y un 26% más, en Latinoamérica.

Cuando el pasado mes de abril ACS presentó al mercado la empresa y su nueva estrategia en renovables, anunció además el lanzamiento de Elaia, una eléctrica que se encargaría de comercializar la energía que generen los activos de Zero-E.

Posteriormente, en mayo, con ocasión de la junta general de accionistas del grupo, su presidente destacó las «muy positivas perspectivas» de la compañía en el desarrollo de energías renovables. «Las actuales cifras de este negocio sitúan ya a la empresa como uno de los agentes más grandes y dinámicos del sector», aseguró entonces Florentino Pérez.

APUESTA INVERSORA

Esta nueva apuesta de ACS por el sector de la energía verde un año tras la venta de Saeta tiene reflejo en su política de inversión.

Al cierre de septiembre de 2019, el grupo había invertido 850 millones de euros en el desarrollo de instalaciones de generación de energías limpias duplicando así en nueve meses los 480 millones de todo 2018.

Este importe copó el grueso de la inversión neta total de 1.271 millones que el grupo que preside Florentino Pérez realizó en todos sus negocios en los nueve primeros meses del pasado año.

No obstante, este acelerón en renovables también derivó en un repunte del endeudamiento de ACS, que el grupo había logrado poner a cero, de forma que a cierre del tercer trimestre presentaba un endeudamiento neto de 1.236 millones.

IMPULSO A LA ESTRATEGIA VERDE DE GALP

En cuanto a Galp, la compra de activos de ACS se enmarca en la apuesta de negocio de generación eléctrica bajo en emisiones que impulsa desde el pasado año, a semejanza con otras empresas del sector como Repsol o BP, y por la que ha entrado en el mercado eléctrico español, con la toma en 2018 de una participación del 25% en la comercializadora eléctrica Podo.

A este respecto, en 2019 firmó con empresas como X-Elio acuerdos para el desarrollo de contratos de compra de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés), que permitirá la construcción de varias plantas fotovoltaicas con una capacidad conjunta de 200 megavatios (MW) en España.

También suscribió con Grenergy otro contrato para la venta de energía a largo plazo de entre 300 y 360 gigavatios anuales (GWh/año), por medio de un conjunto de proyectos de energía solar fotovoltaica que suman 200 MW.

Repsol roza su objetivo de 2019 cerrando con 709.000 barriles diarios

0

Repsol alcanzó una producción de 709.000 barriles equivalentes de petróleo al día en 2019, lo que supone un descenso del 0,8% con respecto al ejercicio anterior, según las estimaciones avanzadas por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compañía cierra así el ejercicio 2019 prácticamente en su objetivo marcado, que el consejero delegado del grupo, Josu Jon Imaz, estimó en unos 710.000 barriles equivalentes de petróleo diarios.

En su ‘hoja de ruta’ a 2020, que la compañía actualizará en este primer semestre con nuevos objetivos a 2025, la petrolera prevé alcanzar al final del periodo los 750.000 barriles equivalentes de petróleo al día. No obstante, Imaz abrió hace unos meses, en la última conferencia con analistas para presentar los resultados del tercer trimestre, esa horquilla de producción para este año a entre 720.000 y esos 750.000 barriles, priorizando «el valor sobre el volumen».

En el último trimestre de 2019, Repsol aceleró su producción hasta los 730.000 barriles equivalentes de petróleo diario, un 2,7% más que en el trimestre anterior y un 1,1% por encima de la producción en el mismo periodo del año anterior.

Por regiones, destacó la aportación de Norteamérica, que creció el año pasado un 4% con respecto al ejercicio 2018, hasta los 182.000 barriles diarios y de Europa, África y Brasil, que aumentó un 1,2%, hasta los 167.000 barriles diarios.

Por su parte, cayó (-8,8%) la producción en Asia y Rusia en 2019, hasta los 73.000 barriles diarios, así como en Latinoamérica y Caribe, con un descenso del 2,7%, hasta los 287.000 barriles diarios.

EL MARGEN DE REFINO BAJA UN 25% HASTA LOS 5 DÓLARES

Por otra parte, el grupo cifró en 64,2 dólares el precio medio del barril del crudo Brent en el conjunto de 2019, lo que supone un 10% menos que los 71,3 dólares del ejercicio 2018.

En lo que respecta al ‘downstream’, el margen de refino en España se situó en conjunto de 2019 en los 5 dólares por barril, un 25,4% inferior a los 6,7 dólares de 2018 y por debajo de la previsión de 6 dólares por barril de la petrolera.

La compañía dirigida por Josu Jon Imaz prevé presentar sus resultados correspondientes al cuarto trimestre y al año completo de 2019 el próximo 20 de febrero.

El Gobierno acuerda la subida del salario mínimo a 950€ para este año

0

El Gobierno subirá el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 950 euros este año, tras el acuerdo alcanzado con los sindicatos y la patronal, un 5,5% más que en 2019, cuando el Ejecutivo de Pedro Sánchez lo elevó un 22,3%, hasta los 900 euros.

Así lo han anunciado este miércoles la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y Cepyme, Gerardo Cuerva.

El nuevo Ejecutivo de coalición se ha marcado como objetivo, tal y como se recoge en el acuerdo programático suscrito entre el PSOE y Unidas Podemos, situar el salario mínimo en el 60% del salario medio a final de legislatura, lo que equivaldría a unos 1.200 euros, como recomienda la Carta Social Europea.

Díaz ha remarcado que hoy es un «gran día para la democracia» con este primer «gran acuerdo social» alcanzado con los agentes sociales.

GARAMENDI: «NOS HUBIERA GUSTADO QUE FUERA MENOS»

Durante la presentación del acuerdo, Antonio Garamendi, el presidente de la CEOE, se mostró contenido, aclarando que aceptó porque le han sido dadas garantías de que el Gobierno mantendrá un ojo en la ley de contratos públicos, como recoge El País.

Garamendi explicó: «Cuando llegas a un acuerdo, todo el mundo se deja pelos en la gatera». «Nos hubiera gustado que fuera algo menos. La cantidad de 1.000 euros nos preocupaba mucho más», añadió. 

Por otro lado, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, afirmó: «Estamos muy contentas». La propia Díaz explica que el salario mínimo es «una pequeña herramienta para mejorar la vida de los trabajadores», que aunque se pretendía subir a los 1.000 euros inicialmente, se ha optado por una estrategia de subida progresiva. Desde 2016, el SMI ya ha subido un 44,9%.

 

Renfe encadena otro récord de viajeros en AVE en 2019

0

Renfe logró encadenar en 2019 un nuevo récord histórico anual de viajeros transportados en sus trenes de Alta Velocidad (AVE), dado que sumaron 22,4 millones, lo que supone un aumento del 4,9%, esto es, ‘ganar’ un millón de nuevos viajeros y romper la barrera de los 22 millones.

La compañía ferroviaria pública logra este máximo en vísperas de que el próximo mes de diciembre se liberalice el transporte de viajeros en tren y comience a competir con otros operadores, así como a pocos meses del estreno de su AVE ‘low cost’ AVLO.

Renfe suma ya siete años consecutivos cosechando récord anuales de pasajeros con el AVE, desde que en 2013 se bajó el precio de todos los billetes. El aumento ha sido además paralelo a la extensión de los corredores de Alta Velocidad y su llegada a nuevas ciudades.

De hecho, los 22,4 millones de viajeros que el pasado año eligieron en AVE duplican a los 11,2 millones contabilizados en 2009, en los inicios de la crisis, si bien entonces la red AVE no tenía la actual longitud de casi 3.500 kilómetros que la convierte en la mayor del mundo tras la China.

«Ha sido un año muy bueno, estamos en máximos históricos»

No obstante, en 2019 la compañía ferroviaria pública ganó viajeros con todos sus tipos de trenes. «Ha sido un año muy bueno, estamos en máximos históricos», destacó el presidente de la compañía, Isaías Táboas, en Fitur.

Así, la suma de todos los viajeros de los trenes comerciales, tanto los de AVE como los de Larga Distancia alcanzó los 34,5 millones de pasajeros, un 2,7% más que en 2018.

En cuanto a los trenes que tienen consideración de servicio público y para cuya explotación Renfe recibe una aportación del Estado, los de Cercanías y Media Distancia (regionales), elevaron un 0,5% el número de usuarios, hasta sumar 475,9 millones.

Las Cercanías (Rodalíes) de Barcelona crecieron un 2,5% durante el pasado año, que cerraron con 128,5 millones de viajeros transportados, mientras que las de Madrid experimentaron un avance más moderado (0,8%), si bien duplican el número de usuarios con un total de 253,4 millones.

RENFE BUSCA CAPTAR A LOS QUE NO USABAN AVE POR EL PRECIO

En su visita a Fitur, el presidente de la operadora se refirió a la puesta a la venta el próximo lunes de los billetes del nuevo AVE ‘low cost’ AVLO que se estrena en abril para asegurar que sus precios serán «imbatibles».

«El lunes pondremos a la venta los billetes, con su promoción correspondiente, y esperamos una gran respuesta de los viajeros, porque tendrán unos precios imbatibles», declaró.

Táboas insistió en que con este nuevo servicio, que en su inicio se presentará en el corredor AVE Madrid-Barcelona, Renfe busca «captar público nuevo, como son jóvenes, familias y personas que se mueven por ocio y que hoy no viajan en AVE por motivo de precio«.

Gestha no cree que España aplique una ‘tasa Google’ independiente de la UE

0

El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) cree que España no establecerá y aplicará unilateralmente una tasa a determinados servicios digitales, conocida como ‘tasa Google’, sino que esperará a que se consensúe una solución a nivel europeo y global, al tiempo que avisa de que fijarla de forma independiente podría acarrear la imposición de nuevos aranceles de Estados Unidos a productos españoles.

Así lo ha señalado en declaraciones a Europa Press el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, después de que la vicepresidenta tercera para Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, haya afirmado este miércoles en Davos que España no renuncia a implantar el impuesto, a la espera de que la OCDE defina una «buena» propuesta en el ámbito internacional.

Mollinedo cree «posible» que la ministra empiece a trabajar en el proyecto legislativo, pero opina que su entrada en vigor se demorará hasta que se consensúe definitivamente una solución en el marco de la OCDE y en el G-20. Si el proyecto de Presupuestos entrase en vigor tras el verano, el proceso legislativo de la tasa entraría en funcionamiento el próximo 1 de enero «en el mejor de los casos», ha indicado Mollinedo, quien cree que podría coincidir con la culminación de la propuesta de la OCDE.

«No creo que España la aplique unilateralmente si no va respaldada de otros apoyos de la UE. Si va en coordinación con otros Estados miembros serán más fuertes y sólidos para poder abordarlo«, ha dicho. En el hipotético caso de que el Gobierno de coalición decida finalmente aprobar la tasa de forma unilateral, podría suponer la imposición de nuevos aranceles a productos españoles por parte de la Administración norteamericana», ha avisado.

«No creo que España la aplique unilateralmente si no va respaldada de otros apoyos de la UE»

A su juicio, el año 2021 podría ser la fecha en la que se acompasase la iniciativa nacional con el avance del proyecto internacional, ya que los servicios técnicos de la OCDE tienen voluntad de cumplir el programa de trabajo previsto, pero «falta impulso político. Las palabras de Calviño desde Davos son, a su parecer, una «advertencia» a los países que puedan ser más reacios a tomar decisiones políticas al respecto de la fijación de un impuesto a determinados servicios digitales.

EL GOBIERNO QUIERE RECUPERAR EL IMPUESTO PARALIZADO

La ministra de Economía ha dicho esperar que pueda haber una propuesta más específica en el ámbito de la OCDE, conforme a los dos pilares. El primero busca normas sobre la reubicación de los beneficios de gigantes digitales que establezcan dónde deben pagarse los impuestos, mientras que el segundo, que está generando más debate, explora el diseño de un sistema fiscal internacional que asegure que las multinacionales digitales pagan un nivel mínimo de impuestos, con el objetivo de evitar la erosión de las bases fiscales y la transferencia de beneficios.

La idea del Gobierno de coalición es recuperar el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, que aprobó ya en enero de 2019 y cuya tramitación quedó paralizada por la convocatoria de elecciones generales. El tributo que proyectó entonces gravaba aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros.

En concreto, en línea con la propuesta de la Comisión Europea, el impuesto aprobado en enero gravaba el 3% de los servicios de publicidad dirigida en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

Sabadell atisba «dudas» en los mercados por el nuevo Gobierno

0

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha advertido este miércoles de que existen «dudas» en los mercados sobre la evolución de la economía con el nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos.

Así lo ha dicho Oliu en un acto en la Cámara de Comercio de Sabadell sobre ‘Perspectivas económicas 2020’, y ha sugerido que, pese a estar dentro de los límites del déficit europeo, habría que apostar por «políticas austeras y coherentes con lo que serían las necesidades a medio plazo», y ha recordado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado dos décimas, hasta el 1,6%, las previsiones de crecimiento de España, que no coinciden con las del Ministerio de Economía.

Oliu ha fijado la atención en los «posibles riesgos de la inflación de precios» que se puede dar en España, aunque, como ha indicado, las versiones oficiales lo descarten, y que es una posibilidad también en países como Italia, Alemania y Francia.

Ha criticado la «tendencia intervencionista» de las administraciones en sectores como el inmobiliario, al anunciar medidas que incidirían en el precio del alquiler de las viviendas y las ocupaciones, y ha advertido de que actuando de esta manera se pueden provocar efectos perjudiciales.

apostar por «políticas austeras y coherentes con lo que serían las necesidades a medio plazo»

En este sentido, ha apuntado que «el mundo inmobiliario está en una situación equilibrada», y ha subrayado que no hay sobreproducción ni burbuja.

Ha valorado la aprobación de Presupuestos en Cataluña y ha manifestado que cuando hay cuentas consensuadas, «hay ganas de gastar, también de aplicar más impuestos, porque hay restricciones», procedentes de la Unión Europea (UE), y por esta razón ha defendido que se haga un gasto más eficiente que tenga retorno económico y social.

SABADELL CREE QUE «LOS BANCOS NECESITAN MENOS OFICINAS»

Oliu ha hecho hincapié en el cambio climático y la «conciencia social», factores que están incorporando progresivamente las empresas, y ha puesto como ejemplo la reducción de plásticos y las emisiones de CO2. En su opinión, el aspecto medioambiental y la digitalización son los principales retos futuros.

Sobre el Brexit, ha augurado que este año no se cerrarán los acuerdos comerciales con la UE, si bien «se avanzará en la negociación y será improbable que sea duro porque ahora está ordenado».

El presidente de Banco Sabadell ha comentado que «los bancos necesitan menos oficinas y se tienen que ir cerrando», porque, como ha expresado, los canales digitales están imponiéndose y las consultas de los clientes en persona van a la baja, a la vez que ha abogado por un nuevo modelo de gran oficina, que concentre prácticamente todos los servicios.

Continental prepara un ERE para 760 empleados en Rubí, Barcelona

0

El fabricante de neumáticos y componentes para el automóvil Continental Automotive presentará un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a los 760 trabajadores de la planta de Rubí (Barcelona).

Así lo ha anunciado CCOO este miércoles, detallando que la firma alemana presentará el ERE en 20 días, el 5 de febrero, y ha precisado que «no se ha avanzado» en el proceso de reindustrialización con las empresas interesadas en la compra.

La plantilla de este centro tenía convocado un segundo día de huelga para este viernes con el objetivo de desencallar la situación, después que el pasado 15 de enero llevaran a cabo el primero de los dos días de paro de 24 horas.

Josep Rueda, el secretario general de la federación de industria de CCOO en el Vallès Occidental, ha detallado que Continental no ha ofrecido a los sindicatos mayor información que la de que baraja tres ofertas de empresas de capital español para la compra, y que tampoco se conocen las condiciones en las que saldrán los trabajadores en caso de que se produzca una reindustrialización, como recoge La Vanguardia.

Rueda ha acusado a Continental de no haber gestionado correctamente el proceso de cierre, o venta, de la planta, pese a haber anunciado «que se va de Rubí».

ADAPTACIÓN DE CONTINENTAL A LOS ELÉCTRICOS

La decisión del fabricante alemán se enmarca en el desvío de la firma hacia los vehículos eléctricos, y dado que la fábrica barcelonesa solo producía componentes para coches tradicionales, Continental prescindirá de ella tras renunciar a implementar los reajustes necesarios para adaptar la planta. Se calcula que el plan global de adaptación a los eléctricos de la compañía supondrá el despido de hasta 5.040 empleados a nivel internacional.

“Lo más traumático es indemnizar y cerrar”, explica Enrique Fernández, el responsable sectorial de Automóvil de Catalunya en UGT FICA. Rueda, junto a Fernández, reconoce que la noticia del ERE ha cogido por sorpresa a los sindicatos, apunta La Vanguardia.

«REDUCCIÓN PAULATINA»

La multinacional ha garantizado en un comunicado que «para asegurar la continuidad de la planta y de los puestos de trabajo» está negociando con distintos grupos empresariales e inversores de distintos sectores, y ha estimado tener resultados a finales de este mes de enero, aunque ha matizado que la reindustrialización está condicionada a la aprobación del consejo de administración.

Asimismo, la firma alemana ha apuntado que en caso de que estas negociaciones no acabaran desembocando en la venta habría «una reducción paulatina» de la producción y el cierre final, algo que no se haría efectivo antes de finales de 2021.

La compañía ha reiterado su «compromiso con el diálogo» y ha confiado en la colaboración de la Generalitat de Cataluña para mediar con las partes implicadas, a la vez que ha defendido que esta medida se enmarca por la disminución de las ventas en el sector y la entrada masiva de nuevos competidores por la digitalización de la industria, provocando que el centro vallesano, con su cartera actual de productos y configuración, no sea rentable.

El fútbol se reivindica como el “deporte rey”

0
YouTube video
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La prestigiosa revista Forbes ha publicado recientemente un detallado estudio donde elabora el ranking de los deportistas mejor pagados de la última década, lo que nos permite conocer la evolución de una de las industrias más rentables del momento. De hecho, este sector ha sabido transformarse a la perfección con el paso del tiempo, ya que se ha adecuado a las nuevas tendencias y actualmente se posiciona como uno de los referentes indiscutibles dentro del ocio.

Además, el informe nos deja detalles muy interesantes acerca de cómo han ido ganando peso ciertas modalidades deportivas en el plano financiero, ya que los futbolistas no dejan de escalar posiciones en la clasificación con el paso de los años. De esta manera, en 2019 han sido Lionel Messi, Cristiano Ronaldo y Neymar Junior los encargados de encabezar la clasificación por ingresos económicos, una hazaña que hasta el momento no había logrado el “deporte rey”.

Gracias a este tipo de ejemplos, se demuestra la repercusión que está teniendo el fútbol a lo largo de todo el planeta, aunque todavía le queda un largo camino por recorrer en el plano económico para equipararse con el golf, la Fórmula 1 o el tenis. Sin embargo, se observa una clara evolución que tiende a recortar distancias, por lo que podemos atrevernos a decir que el fútbol está atravesando una década de oro tanto a nivel deportivo como a nivel de ingresos.

Por lo tanto, el jugador del FC Barcelona ha conseguido amasar durante el año pasado más de 120 millones de dólares si tenemos en cuenta aspectos como el salario, los contratos publicitarios y los títulos, superando a un Cristiano Ronaldo que había encabezado el ranking en los últimos años. Así, el astro portugués se queda con la segunda posición con unos ingresos que se sitúan en torno a los 110 millones de euros, pero también se reafirma como la gran estrella dentro del mundo del marketing tras desplazar a David Beckham.

Un calendario internacional que ha generado grandes expectativas en este 2020

Asimismo, no podemos pasar por alto que el fútbol seguirá expandiéndose durante este año, gracias a un calendario internacional plagado de competiciones. De este modo, la Eurocopa 2020 se sitúa como uno de los torneos más esperados, al mismo tiempo que los amantes de este deporte podrán disfrutar de una nueva Copa América, que busca con esta edición equiparar su principal torneo internacional con el fútbol europeo.

Por otro lado, merece la pena destacar que también comienzan los procesos clasificatorios para la Copa Mundial de Fútbol de Catar, que se disputará en 2022 y ha generado muchas expectativas. En este contexto, las apuestas de bet365 ya han elaborado sus pronósticos deportivos, donde las grandes favoritas son Brasil, España y Francia.

Floyd Mayweather, el deportista que más ingresos ha recibido en la última década

Finalmente, la revista Forbes demuestra que Floyd Mayweather es indiscutiblemente el deportista más rentable del momento, ya que durante la última década ha conseguido superar la barrera de los 915 millones de dólares en ingresos. Así, consigue una distancia superior a los 100 millones de dólares respecto a sus principales perseguidores, convirtiéndose en el boxeador más mediático de la historia.

Renault prueba tecnologías de recarga para fomentar los eléctricos

0

El grupo Renault ha anunciado el lanzamiento oficial del proyecto Incit-EV, en colaboración con 33 socios en Europa, con el objetivo de promover la movilidad eléctrica a través de experimentos centrados en los usuarios de tecnologías innovadoras de recarga para los vehículos eléctricos.

Según explica el fabricante automovilístico, el proyecto, convocado por la Comisión Europea, recibe fondos del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea, siendo Renault el coordinador e interlocutor entre la Comisión y el conjunto de los socios, así como supervisor del desarrollo técnico, presupuestario y de planificación.

Con una duración de 48 meses, desde enero de 2020 hasta diciembre de 2023, Incit-EV gira en torno a dos fases principales, una de estudio de las necesidades y limitaciones de los consumidores y de las tecnologías de recarga y su integración en las infraestructuras y, otra, de demostración en terreno de siete tecnologías.

Entre otras actuaciones, se demostrará la recarga bidireccional de baja potencia (incluidas dos ruedas) y la recarga inductiva estática en los carriles de taxis ubicados en el aeropuerto y en la estación central de Zaragoza.

33 ENTIDADES SE UNEN A RENAULT

Para responder a la necesidad de probar tecnologías de recarga en condiciones reales, como la tecnología de recarga dinámica sin contacto y la estructura del ecosistema en su conjunto, Renault trabajó para crear un consorcio en el que una treintena fabricantes, universidades, institutos, ciudades, startsup y pymes respondieron positivamente a la iniciativa.

Entre los 33 miembros del consorcio se encuentran Atos, el Ayuntamiento de Zaragoza, Fundación Circe Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos, Ingenería y Técnica del Transporte TRIA y Red Eléctrica de España.

Correos se plantea entrar en logística para ofrecer más servicios

0

Correos aspira a entrar en el negocio de la logística para ofrecer a sus clientes toda la cadena de servicios relacionada con los envíos, incluyendo el almacenamiento de productos y paquetes, y no sólo su gestión y entrega de ‘última milla’, según indicó el presidente de la compañía, Juan Manuel Serrano.

El operador postal público prevé incluir el desembarco en este nuevo negocio como uno de los objetivos del nuevo plan estratégico que prevé lanzar este año.

«Se trata de un servicio que están pidiendo algunos clientes y para el que Correos ya tiene los edificios y el ‘know how’. Sólo nos queda dar el salto», aseguró Serrano en la presentación de los resultados del grupo de 2019.

En cuanto a los edificios, el espacio en el que prestar servicio de almacenamiento, detalló que Correos cuenta con activos dentro de su patrimonio inmobiliario integrado por unos 6.000 edificios, si bien alguno de ellos habría previamente que «reconvertirlos y adaptarlos».

«Correos ya tiene los edificios y el ‘know how’. Sólo nos queda dar el salto»

Asimismo, el presidente de la empresa integrada en SEPI asegura que la compañía conoce el negocio del almacenamiento, dado que ya lo lleva a cabo para sus propios productos.

La logística de envíos y productos es una actividad en auge en España, al calor del continuo avance que experimenta el comercio electrónico, tal como demuestra la demanda de naves logísticas.

Además de su desembarco en esta actividad, el resto de pilares de la nueva estrategia que diseña Correos son avanzar en el proceso de internacionalización que emprendió en 2019 y seguir potenciando la diversificación de su actividad, fundamentalmente la su red de 2.500 oficinas, además de continuar con el impulso a la eficiencia y digitalización de la gestión.

RUMBO A LATINOAMÉRICA

En cuando a la internacionalización, Serrano apuntó hacia Latinoamérica como un «mercado natural de la compañía, que además es receptor de paquetería», después que el pasado año Correos comprara el operador de paquetería portugués Rangel y lograra una alianza para habilitar un centro de gestión de paquetes en China.

Respecto a la eficiencia, el presidente de Correos detalló que existe «margen de mejora» en la gestión y organización de sus rutas y flota de reparto y distribución.

Con todo, Correos pretende amortiguar y compensar la continua caída del tradicional negocio postal tradicional de envío de cartas, un descenso que el pasado año ya se «consolidó por encima de los dos dígitos», al descender un 12,5% el pasado año.

EL NEGOCIO DE PAQUETES RESUCITA A CORREOS

A pesar de ello, la compañía logró en 2019 su primer beneficio neto desde 2019, al ganar 14,8 millones de euros, frente a la pérdida de 153 millones de un año antes.

El presidente de Correos atribuye este resultado al crecimiento del negocio de gestión de paquetes generado por el auge del comercio ‘online’, donde el operador ya copa una cuota de mercado del 45% que aspira a «seguir aumentando».

Durante el pasado año, el operador gestionó el envío de 196,56 millones de paquetes. Correos disparó un 22% el volumen de paquetes gestionados, hasta sumar 129,32 millones, mientras que su filial Correos Express lo aumentó un 14% y entregó 67,24 millones paquetes.

De esta forma, a pesar de la caída del negocio postal tradicional, los ingresos totales del grupo crecieron un 11%, hasta suponer 2.400 millones de euros. De su lado, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 50 millones, un 92% más que en 2018.

Hyundai ve difícil vender eléctricos con un parque español «envejecido»

0

El director general de Hyundai en el mercado español, Leopoldo Satrústegui, ha demandado que el Gobierno fomente una renovación del «envejecido» parque automovilístico español antes de apostar por incentivar la matriculación de vehículos eléctricos y electrificados (híbridos o híbridos enchufables).

Satrústegui, que hizo estas declaraciones en el marco de un encuentro con la prensa para presentar los resultados de Hyundai España en 2019, apuntó que lo que defienden desde la marca es que las cosas se hagan «poco a poco», logrando que los clientes cambien los coches antiguos, «más sucios e inseguros», por otros nuevos.

«Es muy difícil que un cliente que tiene un coche de veinte años lo cambie por uno eléctrico; hay que fomentar que se compre uno nuevo y, a lo mejor, el siguiente será uno eléctrico», aseguró el directivo.

En este sentido, el directivo de Hyundai España subrayó que no solo hay que potenciar la venta de electrificados, sino que abogó por potenciar una renovación del parque automovilístico español, «que es muy antiguo».

HYUNDAI NO NECESITARÁ AUTOMATRICULACIONES

Por otro lado, Satrústegui destacó que el año pasado fue «muy duro», por la entrada en vigor, el pasado 1 de enero, de la nueva normativa sobre emisiones, lo que motivó que los concesionarios recurrieran a la fórmula de las automatriculaciones para cumplir con los objetivos comerciales establecidos.

«No creo que sea necesario hacer locuras este año en el terreno de las automatriculaciones, ya que vamos a conseguir llegar al objetivo de 95 gramos de dióxido de carbono (CO2)», aseguró el directivo de la compañía automovilística.

Johnson & Johnson gana 13.644 M€ en 2019, un 1,2% menos

0

La compañía farmacéutica Johnson & Johnson registró un beneficio neto de 15.114 millones de dólares (13.644 millones de euros) en el conjunto de 2019, lo que equivale a un descenso del 1,2% en comparación con el año anterior, según ha informado este miércoles la empresa.

La facturación entre enero y diciembre se elevó un 6%, hasta situarse en 82.059 millones de dólares (74.068 millones de euros). Por segmentos de negocio, la división de productos farmacéuticos se elevó un 3,6%, hasta 42.198 millones de dólares (38.089 millones de euros), al tiempo que el área de dispositivos médicos se contrajo un 3,8%, hasta 25.963 millones de dólares (23.434 millones de euros). Las ventas de productos de consumo personal se elevaron un 0,3% durante 2019, hasta 13.898 millones de dólares (12.544 millones de euros).

«Hemos logrado un crecimiento sólido de ventas y ganancias en 2019, provocado por la fortaleza de nuestro negocio farmacéutico, el rendimiento acelerado de la división de dispositivos médicos y la rentabilidad mejorada del negocio de productos de consumo», ha apostillado el presidente y consejero delegado de la empresa, Alex Gorsky.

Por áreas geográficas, los ingresos procedentes de Estados Unidos crecieron un 0,5%, hasta 42.097 millones de dólares (37.998 millones de euros), seguidos de los de Europa, que alcanzaron los 18.466 millones de dólares (16.668 millones de euros), un 1,5% menos.

La facturación de la región de Asia-Pacífico y África se elevó un 4,9%, hasta 15.555 millones de dólares (14.040 millones de euros), mientras que la del resto del hemisferio Oeste excluyendo Estados Unidos descendió un 2,8%, hasta 5.941 millones de dólares (5.363 millones de euros).

AUMENTAN LOS COSTES HASTA LOS 25.000 M€

Durante 2019, el coste de los productos vendidos creció un 1,7%, alcanzando los 27.556 millones de dólares (24.873 millones de euros), mientras que los gastos de venta, marketing y administración descendieron un 1,6%, hasta 22.178 millones de dólares (20.018 millones de euros). La partida de investigación y desarrollo (I+D) repuntó un 5,4%, hasta 11.355 millones de dólares (10.249 millones de euros).

Entre octubre y diciembre, Johnson & Johnson obtuvo un beneficio neto de 4.010 millones de dólares (3.620 millones de euros), un 31,8% más que en el cuarto trimestre de 2018 por el descenso de atípicos financieros. Al tiempo, la facturación creció un 1,7%, hasta 20.747 millones de dólares (18.727 millones de euros).

MásMóvil señala que quedan «al menos dos años» para el despliegue masivo del 5G

0

El consejero delegado del Grupo MásMóvil, Meinrad Spenger, ha asegurado que las operadoras de la compañía no contribuirán a una nueva guerra comercial de precios en España, al mismo tiempo que ha descartado entrar en el segmento «ultra low cost», ya que su apuesta se centra en lograr valor.

Durante su intervención en los ‘Tecnodesayunos Arca con Ignacio del Castillo’, Spenger ha resaltado que no espera que en España se vuelva a producir una guerra comercial con la agresividad de la que tuvo lugar en el verano de 2018 tras los cambios en el mercado de los derechos televisivos del fútbol. «Nosotros no vamos a contribuir y espero que otros tampoco», ha incidido.

En este sentido, ha indicado que ve capacidad de generar unos mayores ingresos medios por cliente (ARPU por sus siglas en inglés) mediante la subida de precios, pero ha incidido en que, por su parte, estas no serán cambios unilaterales de los precios que pagan los clientes, sino a través de nuevas ofertas o nuevos servicios.

Spenger ha confiado en que el resto de operadores vayan en esta línea y ha criticado las promociones «locas» que hacen algunas compañías, aunque ha destacado que Telefónica y Orange también han demostrado ser racionales fomentando el valor.

Asimismo, el consejero delegado de MásMóvil ha incidido en que no tiene mucho sentido que el de las telecomunicaciones sea el único sector de las ‘utilities’ que en los últimos diez años ha bajado un 30% sus precios, cuando los del agua, el gas o la electricidad han subido.

Así, ha remarcado que se trata de un sector «tractor y líder» para la economía española, no solo porque emplea a más de 400.000 personas, sino porque la conectividad está en la base de todos. «No puede ser que hoy en día sea más fácil vender a un consumidor un café con leche o un cupcake por cinco euros que subir algo la factura del móvil o la banda ancha», ha subrayado.

En este contexto, ha pedido que se «cuide mucho» y se comunique el valor del servicio que presta el sector de las telecomunicaciones, que a veces solo se conoce por las quejas de los consumidores, cuando es «un ejemplo para muchos fuera de España», donde no tienen una red de la misma calidad que la española, incluso en las principales economías europeas.

MÁSMÓVIL HABLA DEL DESPLIEGUE DEL 5G

Por otro lado, Spenger ha asegurado que la operadora está preparada para lanzar su servicio de 5G, pero ha incidido en que su puesta en marcha todavía no tiene sentido y quedan «al menos dos años» para que haya un despliegue masivo de la nueva tecnología móvil que permita aprovechar los grandes beneficios que aporta.

Creo que MásMóvil va a estar siempre preparada, porque una cosa que nos caracteriza es que somos rápidos y ágiles», ha señalado el consejero delegado del cuarto operador convergente en España, quien ha recordado que integraron Yoigo en el grupo en solo tres o cuatro meses, cuando la gente les decía que tardarían un año en digerirla.

De cara al 5G, ha incidido en que tienen un equipo «bueno y rápido» y están preparados para la nueva tecnología móvil, incluso con antenas activas, pero que no lo publicitan porque ahora mismo no es relevante para los clientes, dado que no hay terminales a precios razonables y la tecnología no está madura, especialmente la ‘Standalone’ (SA).

En este contexto, ha indicado que esperan despliegues iniciales este año en España, pero hasta 2021 o 2022 no cree que sean «relevantes». Así, ha agregado que las pruebas de velocidad que están haciendo son «buenas noticias» para los consumidores, pero cree para que sus despliegues y beneficios sean «masivos faltan al menos dos años».

Respecto a la subasta de espectro en la banda de 700 MHz, clave para el desarrollo del 5G, que se llevará a cabo en España en próximas semanas, Spenger ha remarcado que tienen ganas de participar en ella, pero ha vuelto a insistir en que lo harán siempre y cuando sea con «condiciones y precios razonables».

En este sentido, ha remarcado que para MásMóvil es «más difícil» amortizar la inversión en espectro dado su menor tamaño en comparación con el de los otros tres operadores nacionales y ha explicado que lo razonable significa que gracias a ese espectro puedan mejorar la calidad de la red ahorrando dinero respecto a lo que pagan en los acuerdos mayoristas.

Así, también ha reiterado que no es «justo» que sean el único cuarto operador convergente de telecomunicaciones de Europa que no tiene espectro en frecuencias bajas, por debajo de un 1 GHz, al tiempo que ha señalado que seguirán desplegando «algunos ‘sites’ más», aunque no muchas, dadas las eficiencias que tiene con su red actual y sus acuerdos mayoristas.

Aldi cumple sus propósitos: empieza 2020 con 308 tiendas en España

0

La cadena de supermercados Aldi ha iniciado este ejercicio 2020 con un total de 308 establecimientos en España tras inaugurar el año pasado 17 tiendas, unas aperturas que le han permitido aumentar su superficie comercial en un 6,3%, ha informado en un comunicado este miércoles.

La expansión de la compañía en 2019 se centró en las comunidades de Catalunya, Madrid, Valencia, Murcia, País Vasco, Baleares y Andalucía, y actualmente cuenta con 41 supermercados en la provincia de Barcelona, 36 en la Comunidad de Madrid, 22 en la provincia de Málaga, 22 en la provincia de Sevilla y 17 en la provincia de Valencia, entre otros.

Aldi incorporó en 2019 más de 400 profesionales, con lo que la firma ya supera los 4.000 empleados en España, y según datos de Kantar Worldpanel, en el último año ha entrado en más de cinco millones de hogares españoles que realizan su compra familiar en sus supermercados.

La compañía ha incorporado recientemente a Federico Hens como máximo responsable del área de expansión de Aldi España, que liderará el crecimiento de Aldi en el mercado nacional.

Hens se incorpora a Aldi tras 26 años de experiencia en la distribución alimentaria, ocupando posiciones de director internacional de Expansión y director nacional de Expansión.

ALDI SE UNE A LOS PLATOS PREPARADOS

La apuesta por los platos preparados también llegó a Aldi con su sección de ‘La cocina de Aldi’, que vio la luz hace aproximadamente seis meses. A pesar de esto, descartan por el momento la creación de espacios con mesas, como ya han potenciado algunos competidores. El resto de marcas también están presentes en el nuevo establecimiento, tanto El Horno, como La Tabla (charcutería) o Esselt (detergentes).

El nuevo supermercado de Aldi cuenta con un 87% de productos de marca propia y un total de más de 2.100 referencias en total. Su presencia en el mundo va en aumento y supera las 5.000 tiendas en el mundo.

Publicidad