viernes, 2 mayo 2025

El libro del amigo de Messi y otras biografías no autorizadas sobre la Casa Real

La Casa Real de nuestro país goza de gran popularidad. Por este motivo, muchas personas se han atrevido a hablar de ella en más de una ocasión. Por ejemplo, se han publicado varios libros no autorizados que hablan de supuestos secretos de los miembros de la Familia Real.

Estos son los 10 libros sobre la Casa Real más populares. Eso sí, antes de comenzar hay que decir que mucho de lo que dicen los libros no se ha comprobado. De este modo, me voy a limitar a reproducir las palabras de los autores, pero eso no quiere decir que el 100% de lo que pone sea verdad.

[nextpage title= «1»]

El libro del amigo de Messi sobre Letizia y la Casa Real

Casa Real

Después de unos largos 3 años, un nuevo libro sobre la Reina Letizia llegará a las librearías. El libro se titula “La Reina impaciente” y lo escribió Leonardo Faccio, un periodista argentino afincado en España. El libro, el cual se publicará en el mes de febrero, hablará de las aventuras de la Reina en México.

El libro incluirá entrevistas a Jorge Zepeda, el cual fue el propio jefe de la Reina en el periódico “siglo XXI”. Leonardo tiene una gran relación con Messi y escribió el libro “Messi, el chico que siempre llegaba tarde”, el cual no conocía al jugador cuando le hicieron el encargo, pero terminó siendo su amigo.

[nextpage title= «2»]

“Adiós, Princesa”, de David Rocasolano

Casa Real Adiós princesa Merca2.es

David Rocasolano es el primo de Doña Letizia, pero también uno de sus peores enemigos. Después de un incidente judicial donde no recibió apoyo de la Casa Real, David sacó un libro donde ventilaba muchas intimidades sobre la Familia Real. Allí habló de las famosas capitulaciones matrimoniales y algunas fotos.

Allí dijo que Juan Carlos se creía Dios, que Letizia tuvo un aborto y que Don Felipe VI era un tío majo, pero parecía que trataba de ocultar algo. Además, habló de que a la Reina no le gustaba leer tanto como aparentaba. El libro tuvo consecuencias, pues ahora mismo está en paradero desconocido y se queja de que no puede ni pisar España. –

[nextpage title= «3»]

El libro de Rocasolano sobre la Casa Real que nunca vió la luz

Casa Real

Después del famoso libro anteriormente mencionado, David ya tenía preparado un segundo libro para hablar sobre su prima y la Familia Real de nuestro país. Este libro supuestamente contenía conversiones con Jaime Peñafiel donde se hablaba de ella.

Se dice que el libro era menos fuerte que el primero, pero que hablaba de temas más interesantes, como de supuestos negocios de los Reyes al llegar al poder. Eso sí, al final el libro no ha visto la luz porque el primero no tuvo el éxito esperado de él.

[nextpage title= «4»]

“El Rey de las cinco mil amantes” de Amadeo Martínez Inglés

Casa Real

Siempre ha habido rumores de que Juan Carlos era un Rey con muchas amantes. Amadeo Martínez Inglés se atrevió incluso a publicar un libro del que hablaba de 5000 amantes, pero no en sentido figurado, sino en sentido literal.

Allí contó que, por la Casa Real, pasaron mujeres muy bellas, pero también otras modestas. Este libro se junta con otras acusaciones, como por ejemplo la del Times del 1975 que calificó al rey como adicto al sexo y la de los hijos ilegítimos. Sin embargo, nadie ha conseguido una sola prueba sólida que pruebe todo esto.

[nextpage title= «5»]

“La pieza 25” de Pilar Urbano que habla de secretos de la Casa Real

Casa Real La pieza 25 Merca2.es

Pilar Urbano es una periodista habitual en la Monarquía. Por ello, ha sacado varios libros como por ejemplo “La pieza 25”, el cual habla sobre el famoso Caso Nòos y las cloacas del estado. Lo más destacado del libro es que directamente culpa a la infanta Cristina de ser el cerebro de la trama.

Eso sí, un juez dijo que Cristina era inocente, así que no hay tampoco ninguna prueba judicial de que eso sea cierto. En cualquier caso, se dice que esto rompió ya del todo la ya deteriorada amistad entre Pilar y la Reina Sofía. Esta amistad empezó a estropearse a raíz de otro libro, del cual hablaremos después.

[nextpage title= «6»]

“La Soledad de la Reina” de Pilar Eyre

Casa Real

Pilar Eyre también es otra periodista especializada en la Casa Real. Se hizo famosa por el libro de “La soledad de la Reina”, donde hablaba de intimidades de ambos y también de supuestas amantes que tenía el Rey.

Allí, Pilar se quejó de presiones desde Zarzuela. Dijo que llamaron por teléfono, diciendo que no les gustaba el libro y que no lo prohibían por la libertad de expresión. Así mismo, se quejó de perder su trabajo y de tener muchas auditorías en su negocio. Eso sí, el libro es relativamente fácil de conseguir en plataformas como Amazon.

[nextpage title= «7»]

“Un Rey golpe a golpe”, otra biografía no autorizada de la Casa Real

Casa Real un Rey golpe a golpe Merca2.es

“Un Rey golpe a golpe” de Rebeca Quintans (firmando como Patricia Sverlo), fue un libro muy polémico y no autorizado sobre el Rey Juan Carlos I. El libro fue publicado por una editorial del País Vasco que digamos no simpatizaba mucho con el monarca. En el libro habla de los supuestos negocios del monarca y de su patrimonio.

Cuentan que el libro fue boicoteado y que Rebeca tuvo que ocultar su identidad por miedo, quitando incluso la batería a su móvil para hablar de él. Se quejó de un boicot al libro porque nadie se quería arriesgar a contar aquello por miedo. Aun así, es posible conseguir un ejemplar de segunda mano.

[nextpage title= «8»]

“La Reina muy de cerca” de Pilar Urbano

Casa Real La reina muy de cerca Merca2.es

En el año 2008 se publicó el libro “La Reina muy de cerca” de Pilar Urbano. La biografía fue polémica porque Pilar contó la supuesta opinión de la Reina sobre temas tabúes en aquellos tiempos como la eutanasia y el matrimonio homosexual.

Según ella, la Reina aceptaba la tendencia homosexual, pero que no entendía el orgullo y que no lo llamasen matrimonio. Además, dijo que se debía enseñar religión en el colegio y que estaba contra el aborto y la eutanasia. Eso sí, la Casa Real lo desmintió y dijo que se habían malinterpretado algunas palabras, y que no eran palabras literales de la Reina.

Como curiosidad, supuestamente también dijo que el Rey nunca abdicaría, pero lo haría 6 años después de la publicación de este libro. Eso sí, en 2008 no habían ocurrido muchas cosas como el Caso Nòos y la salud de Juan Carlos era mejor.

[nextpage title= «9»]

“Los 80 años de Sofía: esposa, madre y abuela” de Jaime Peñafiel que habla sobre la persona más querida en la Casa Real

Casa Real los 80 años de Sofía Merca2.es

Jaime Peñafiel es el periodista especializado en la Familia Real más conocido. Ha sacado varios libros de ellos, siendo uno de los últimos el de “Los 80 años de Sofía”. En este libro repasa la vida de la Reina más querida por todos, hablando de los momentos felices y tristes de ella.

Habla de su faceta más desconocido, pues además de Reina también es esposa, madre y abuela tal y como dice el título. También habla de sucesos recientes como la situación con la infanta Cristina y el famoso incidente de la Misa de Pascua.

[nextpage title= «10»]

“Juan Carlos I: la Biografía sin silencios” de Rebeca Quintans

Casa Real

Rebeca Quintans volvió a la carga con la biografía más polémica de la Casa Real. “Juan Carlos I: la Biografía sin silencios” es un libro donde habla de las supuestas dos caras. Habla de que pese a estar publicitado como un Rey educado, campechano y defensor de la patria, tiene también secretos.

En concreto dice que la realidad sobre el Rey es muy oscura y que todo se trata de una estrategia institucional para crear una imagen que no es. Este libro es más fácil de conseguir que el primero, por lo cual, no hay indicios de ningún boicot.

Los organizadores del MWC reiteran su compromiso con Barcelona

0

La organización del Mobile World Congress (MWC) ha querido despejar dudas sobre su ubicación y ha reiterado su compromiso con Barcelona. La intención de zanjar de una vez el asunto y acabar con las conjeturas que rodeaban al certamen por el clima político que envuelve a Cataluña se ponía de manifiesto en las palabras del consejero delegado de la GSMA, patronal tecnológica que organiza el evento. En este sentido, John Hoffman ha asegurado, en alusión a la actual ubicación del evento en las ciudades de Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), que «no os tenéis que preocupar».

Durante la conferencia ‘Barcelona capital de conectividad’, en una sesión del Foro Barcelona Capital, organizada por el Círculo Ecuestre y presentada por el presidente de Fira de Barcelona, Pau Relat, el consejero delegado de GSMA ha defendido que el ecosistema barcelonés es lo que hace que se sientan bienvenidos, y que los asistentes al salón no dicen que van al MWC, sino a Barcelona: «No es por nosotros, es gracias a vosotros, por todo lo que representáis».

QUÉ PASARÁ EN 2023

Aún no han pensado qué harán cuando se acabe el contrato para celebrar el Mobile en Barcelona, en 2023, y ha aseverado que «cuando llegue el momento» encontrarán la manera de seguir avanzando.

Entre los asistentes a la cena-coloquio han estado el consejero delegado de la Mobile World Capital Barcelona (MWCapital), Carlos Grau; el presidente del Círculo de Economía, Antonio Delgado, y el director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga.

También han participado la directora general de la GSMA, Therese Jamaa; el presidente del salón Automobile Barcelona, Enrique Lacalle, y el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, entre otros representantes del mundo económico y empresarial.

«MUCHOS ACTIVOS»

El representante de la GSMA ha expuesto que Barcelona tiene «muchos activos», como su cultura, historia, arquitectura, gastronomía, creatividad y el entorno que la rodea, con playa y montañas; y ha sugerido que la ciudad debe conocer sus virtudes pero no caer en la arrogancia, además de bromear con que debería mejorar el tiempo.

«Gracias por ser unos anfitriones tan buenos», ha remarcado Hoffman, y ha trasladado su felicitación desde la GSMA y la industria a la que representan.

No obstante, ha abogado por que todos los agentes implicados en el salón trabajen para no acabar siendo «irrelevantes», seguir superándose edición tras edición y mantenerse en la cima, como ha advertido que les ha pasado a otras ferias quedándose obsoletas y dejando de ser viables.

BROMAS SOBRE UN MWC EN MADRID

Al principio de la conferencia, Hoffman ha bromeado sobre la posibilidad de llevar el Mobile a Madrid, en respuesta a las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que dijo que hará todo lo que esté en su mano.

«La buena noticia es que no nos vamos a Madrid. La mala noticia es que nos vamos a Dubái», ha ironizado Hoffman sobre el destino del salón, y ha provocado las risas en la sala, como ya hizo el miércoles en la presentación de la edición de este año.

En el turno de preguntas, le han planteado si el MWC en Madrid tendría tanto éxito como en Barcelona, a lo que ha preferido responder con un «sin comentarios».

RECINTO Y TRANSPORTE

Preguntado por el proyecto de ampliación del recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, donde ocurre la mayor parte de actividades del MWC, ha respondido que está «muy emocionado» y que la posibilidad de tener más espacio es uno de los puntos a favor de la actual ubicación del salón.

No obstante, el representante de la GSMA espera que haya la suficiente demanda para llenar el espacio que se ganará con la ampliación del recinto, en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), pero ha dicho que tiene «ansiedad e inquietud».

Hoffman ha sostenido que el Mobile tiene un «relación complicada» con los agentes de transporte, cuestión que considera esencial porque el salón debe mover a mucha gente para que llegue a las actividades que organizan.

Ha lamentado que se utilice el MWC como «herramienta» en las negociaciones de conflictos, con amenazas reiteradas de huelgas de metro, bus y taxis cada año cuando se va a celebrar el congreso.

Calviño revisará las deducciones fiscales tras los consejos de Bankinter a las sicav

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha cuestionado la necesidad de mantener determinadas bonificaciones y deducciones fiscales que hayan podido dejar de «tener sentido» o que «no responden a prioridades políticas», después de que Bankinter haya aconsejado a las sicav radicarse en Luxemburgo ante los planes del Gobierno de un mayor control sobre estas sociedades.

Sobre los posibles impuestos del nuevo gobierno de Pedro Sánchez a las sicav, la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, afirmaba ayer que  “no me gustan si no responden a un plan claro de política fiscal”. Las subidas aisladas “no llevan a nada y frenan el crecimiento”.

La competencia se ha pasado a la Agencia Tributaria y en su opinión “no es buena noticia” y hay que tener cuidado con acabar con las sicavs. Por eso, desde su banco se han reunido con los clientes y les han ofrecido alternativas en Luxemburgo.

Las palabras de Calviño en relación a las citadas declaraciones de Dancausa hacían referencia a que «hemos lanzado un proceso de reflexión sobre las bonificaciones y deducciones. Hacienda lleva un tiempo trabajando y la AIReF está mirando este tema. Sobre ese análisis habrá que decidir qué bonificaciones hay que mantener porque siguen teniendo sentido y otras que no tienen el impacto para que se crearon o no responden a prioridades políticas», ha explicado Calviño en una entrevista en Cadena Ser, recogida por Europa Press.

Calviño se ha expresado en estos términos al ser preguntada sobre las recomendaciones realizadas por Dancausa, de traslado a Luxemburgo de las sociedades de inversión de capital variable (‘sicav’), si bien ha dicho no ser «consciente» de las palabras de Dancausa y ha preferido reservarse su opinión al respecto.

No obstante, ha recalcado que los beneficios fiscales y las deducciones en los impuestos tienen que responder a «un objetivo compartido por el conjunto de la sociedad».

El PSOE y Unidas Podemos acordaron para la configuración del Gobierno de coalición ejercer un mayor control sobre las sicav, otorgando a los órganos de inspección de la Agencia Tributaria la competencia para declarar a efectos exclusivamente tributarios el incumplimiento de los requisitos establecidos para dichas sociedades en la normativa financiera.

Igualmente, pretende establecer requisitos adicionales para la aplicación por las ‘sicav’ del tipo impositivo reducido tendentes a asegurar su carácter de instrumento de inversión colectiva, por ejemplo, estableciendo un tope de concentración de capital en manos de un mismo inversor (incluyendo la participación de personas físicas o jurídicas vinculadas).

CNMV Y BANKINTER

España contaba con 2.569 sicav a cierre de 2019, con un patrimonio de unos 30.000 millones de euros. Precisamente estos días, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de valores (CNMV), Sebastián Albella, dijo que «sería una pena» que el nuevo Gobierno lleve a cabo medidas que puedan poner fin a las sicavs, porque llevaría a la deslocalización de empleos de la banca privada y disminuiría el interés en invertir en activos españoles.

Dancausa ha hecho propias las palabras de Albella, al tiempo que ha añadido que se ha reunido con sus clientes y les han expuesto las diferentes opciones que podrían interesarles, como la fusión con otros fondos o irse a Luxemburgo. Bankinter cuenta con ficha bancaria luxemburguesa, por lo que podría seguir manteniendo a estas sociedades como clientes desde allí.

No obstante, ha dicho que ningún cliente ha tomado todavía una decisión al respecto, ya que no existen certezas sobre un cambio normativo. «Ofreciendo las diferentes alternativas, demostramos a nuestros clientes que cuidamos mucho su relación y que con nosotros pueden estar tranquilos», ha apostillado.

Amazon: Las 10 mejores OPORTUNIDADES de este viernes (24 enero)

Las ofertas del día de Amazon son la mejor oportunidad que presenta el catálogo online para ti en este viernes, para que te hagas de la mejor manera con una gran variedad de artículos que puedes encontrar con precios rebajados y promociones sobre cualquier oferta común que encuentres otro día. Puedes hacerte con productos de tecnología, para el día a día, para hacer deporte en tu tiempo libre…

Ante esto, desde nuestro portal de Merca2.es hacemos una selección de las mejores que podrás encontrar durante el día de hoy. Recuerda que muchas de estas ofertas sólo durarán este viernes o bien hasta agotar existencias, por lo que será mejor que no pierdas detalle. Esta es una gran ocasión para comprar los mejores productos al mejor precio en la tienda de Amazon.

GUANTES RESISTENTES ANTI CORTE

yokamira Guantes Anticorte, Guantes Resistentes a Los Cortes Nivel 5 Seguridad para Cocina Trabajo Mecanico y Jardín - Guantes Resistentes al Corte de Proteccion Certificación EN 388, 1 Par
  • PROTÉJASE - Nuestros guantes resistentes a los cortes no sólo...
  • ALTA SEGURIDAD – Los guantes Yokamira resistentes al corte son...
  • ALTA CALIDAD & FÁCILES DE LIMPIAR – Nuestros guantes están...
  • ATENCIÓN - Este guante no es a prueba de pinchazos, no puede...
  • 100% Garantía - Reembolso de 45 días, 6 meses de garantía y 24...

Los cortes en las manos, ya sea en el hogar o en el trabajo, suelen ser muy comunes, de hecho, son una de las principales causas para tener que pasar al menos un par de días fuera del trabajo. Por ello, este viernes Amazon te trae estos guantes anti-cortes.

Esto ocurre, especialmente, cuando este se tratan de trabajos manuales; también son la causa de muchísimas visitas a la sala de emergencia, en las que doctores y enfermeros ya han visto toda clase de cortes en esta parte del cuerpo.

Éstos, por su parte, están fabricados en fibra HPPE de grado alimentario, la que se trata de una nueva tecnología hace que estos sean hasta cuatro veces más resistentes que el cuero regular. Ligeros y transpirables, son de un ajuste cómodo para manos pequeñas y grandes. Puedes comprarlo aquí.

ALFOMBRILLA DE RATÓN CON REPOSAMUÑECAS, EN AMAZON

MAD GIGA Alfombrilla de Ratón con Reposamuñecas, Base de Goma, Nuevo Reposamuñecas con Teclado Plegable, Diseño Ergonómico, Mejora el Síndrome de Muñeca Profesional, para PC, Laptop y Notebook
  • 💻【Cómodo - Prevenir Lesiones】 Proporciona a sus muñecas...
  • 💻【Diseño Ergonómicoel】 Almohadilla del teclado es 46 X...
  • 💻【Base Antideslizante】 Base Anti-deslizante que mantiene...
  • 💻【Alta calidad】 Excelente transpirabilidad sin gel....
  • 💻【Superficie Impermeable y Anti-polvo】: Más suave cuando...

Para presentarte esta selección de productos de Amazon para este viernes, la tienda te destaca esta genial alfombrilla para tu ratón, la cual proporciona a tus muñecas el máximo apoyo y una mayor comodidad.

Ésta hará que alivies los puntos de presión y tensiones en la muñeca y ayudar a aliviar los dolores y molestias. Por su parte, también ayudará a tratar y prevenir enfermedades y síntomas de ésta, como el frecuente síndrome del túnel carpiano.

Dispone de una base anti-deslizante que mantiene la alfombrilla siempre en su posición. La parte inferior que toca la mesa es antideslizante, por lo que no se resbala cuando mueves el ratón, siendo más estable. De una alta calidad, forma una excelente transpirabilidad; el reposamuñecas de teclado está hecho de espuma de memoria suave y silicona, puedes comprarlo aquí.

TERMÓMETRO DE COCINA DE LECTURA INSTANTÁNEA, EN AMAZON

¡Despídete de los alimentos poco hechos o demasiado cocinados! Este termómetro ofrece una lectura precisa en Fahrenheit o Celsius en tan solo dos o tres segundos. Una oferta más que suculenta desde Amazon para este viernes…

Por su parte, tiene un rango máximo de -50°C a 300°C. Incluye una función de calibrado para poder medir la temperatura con la máxima precisión. Se enciende automáticamente cuando se extiende la sonda y se apaga cuando se pliega.

La pantalla LCD está retroiluminada y gira automáticamente, manteniendo el termómetro legible en cualquier ángulo y con cualquier iluminación. Para mayor comodidad, el botón de bloqueo de temperatura te permite mantener la lectura actual en pantalla, incluso después de retirar la sonda de los alimentos. El marco del termómetro está hecho con plástico ABS muy resistente. Puedes comprarlo aquí.

REPETIDOR WIFI PARA EL HOGAR – TP-LINK DECO M4, EN AMAZON

TP-Link Deco M4 (2 Pack) -AC1200 Router, Repetidor de Wi-fi Mesh Wi-fi Inteligente Doble Banda 2.4GHz/5GHz hasta 260 m², 2xPuertos Gigabit,MU-MIMO, Hasta 100 Dispositivos, Control Parental
  • Mesh Wifi: Innovadora solución inalámbrica con niveles máximos...
  • Cobertura escalable: Deco M4 proporciona un área de cobertura de...
  • Roaming continuo: Deco creará una red unificada con un solo...
  • Configuración fácil: Instale la aplicación Deco y siga las...
  • Control parental: La aplicación Deco también proporciona...

Sin duda, este es uno de los productos que más nos han llamado la atención para este viernes en Amazon, especialmente por su relación calidad-precio. Se trata de un repetidor wifi Deco, que usa un sistema de unidades para lograr una cobertura Wi-Fi perfecta para tu hogar.

Haciendo que elimine las zonas de baja señal de una vez por todas. Con la avanzada tecnología Deco Mesh, los dispositivos Deco trabajan juntos para formar una red unificada en tu hogar, con el mismo nombre de red.

El Deco M4 proporciona conexiones rápidas y estables con velocidades de hasta 1167 Mbps y funciona con los routers de los principales operadores del mercado. A su vez, gestionará el tráfico incluso en redes muy saturadas, proporcionando conexiones sin retardo a más de 100 dispositivos; también puedes comprarlo aquí.

REPRODUCTOR DE DVD PORTÁTIL CON DOS PANTALLAS

FANGOR 10.1" Reproductor de DVD Portátil con 2 Pantallas para Reposacabeza de Coche 5 Horas de Duración Multiregion Soporta SD/USB Tarjeta con Mando a Distancia
  • 📀 【2 TFT & HD Pantallas】 Hay dos LCD pantallas, uno es de...
  • 📀 【Más de 4 Horas Duración】 La batería incorporada con...
  • 📀 【Multiregion & Múltiples Formatos】 Compatible con CD,...
  • 📀 【La Función de Memoria】Si usted olvide dónde lo vio...
  • 📀 【12 Meses de Garantía】 Le ofrecemos 30 días de...

Este reproductor de DVD portátil puede ser uno de los productos que más te lleguen a servir cuando te dispongas a hacer un viaje largo, sobre todo, por sus dos pantallas de las que dispone para tu mejor comodidad.

Una es para el reproductor principal, y la otra te servirá como monitor, las cuales están conectadas por el cable. También, el reproductor principal puede transmitir la señal y poderla monitorear por el cable AV y cable DC directamente, si lo prefieres.

Podrás reproducir contenido en ellas de manera nítida y clara en las pantallas de 10’1 pulgadas. Además, entre sus características, ofrece una larga vida del uso de la batería, que puede permitirse su uso hasta cuatro horas. A su vez, viene un clabe adaptador AC y un cargador para el coche. Puedes comprarlo en la tienda online aquí.

MONITOR AUTOMÁTICO DE PRESIÓN ARTERIAL

Oferta
JUMPER Tensiometro Muñeca, Esfigmomanómetro Digital Automático con Pantalla LCD Grande, Memoria de 90 resultados (Blanco)
  • Pro BP Monitor: El esfigmomanómetro Jumper cumple con la FDA y...
  • Detección de BP irregular: Especializado para detectar y alertar...
  • Almacenamiento de memoria: Almacenamiento máximo de las 90...
  • Facilidad para leer: La pantalla LCD Pro es conveniente para...
  • Lo que obtienes: 2 pilas alcalinas AAA y estuche protegido...

Este que te presentamos junto a Amazon es un monitor completamente automático de la presión arterial de la muñeca, del cual es ideal para un uso médico. Está especializado para detectar y alertar sobre los latidos cardíacos irregulares.

Así como mantener la salud a largo plazo mediante la detección periódica de la presión arterial y brindar información valiosa a su médico. Por su parte, tiene un almacenamiento máximo de las 90 lecturas más recientes con fecha y hora.

Lo que te ayuda a registrar mejor los cambios en la presión arterial. El modo de usuario dual te permite compartir el monitor juntos. Tiene una pantalla LCD Pro, que es conveniente para personas mayores o cualquiera que tenga problemas para leer un monitor BP. Medirás la presión arterial en tiempo real; puedes comprarlo aquí.

MONITOR VIGILABEBÉS INALÁMBRICO CON CÁMARA

Con una visión nocturna por infrarrojos clara, este es uno de los productos que más se busca en las familias, especialmente en aquellas de padres primerizos. Por eso, este terminal vigilabebés te lo presenta Amazon para este viernes.

Con él les mostrará al bebé dormido incluso después de apagar la luz. Y gracias a la monitorización continua de la temperatura ambiente, puedes ajustar a tiempo la temperatura para asegurarse que es la más adecuada para tu pequeño.

Este monitor de bebés se encuentra equipado con un micrófono y un altavoz de alta sensibilidad, lo que permite conversaciones de audio bidireccionales claras. Para su funcionamiento, el monitor de vídeo se puede girar 360 grados manualmente y se puede instalar fácilmente en la pared o en cualquier otro lugar. Puedes comprarlo aquí.

BATERÍA RÁPIDA EXTERNA DE ALTA CAPACIDAD . TRSWYOP

Power Bank
  • Trswyop Batería Externa 25800mAh,[5 Salidas únicas & 0-100%...

Esta es una batería externa que Amazon te presenta para la oportunidad de este viernes, siendo uno de los productos que mejor te pueden venir para cualquier modelo y dispositivo que uses, ya sea Apple o Android.

Entre sus características, y a diferencia de otros similares, éste puede cargar dos dispositivos al mismo tiempo, con la suficiente energía para smartphones, tabletas y otros dispositivos que frecuentes.

Adoptando automáticamente la técnica de identificación de Trswyop, puedes cambiar la corriente de carga dependiendo de los diferentes dispositivos, y tiene una protección de múltiples IC para evitar sobrecargas, corrientes excesivas, cortocircuitos o sobrecalentamiento durante la carga. También puedes comprarlo aquí.

PLATAFORMA VIBRATORIA 4D FITNESS – BLUEFIN, EN AMAZON

Bluefin Fitness Plataforma Vibratoria | Modelo Pro | Diseño Mejorado con Motores Silenciosos y Altavoces Incorporados
  • ¿ESTÁS LISTA PARA INCREMENTAR LA MOVILIDAD Y ELIMINAR GRASAS...
  • TE ENCANTARÁN TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PLATAFORMA PRO...
  • PAQUETE COMPLETO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN TU HOGAR– Esta...
  • ¡LAS OPCIONES DE EJERCITACIÓN QUE NECESITAS! – Elige entre 10...

La plataforma vibratoria 4D de Bluefin que te muestra para este viernes la tienda de Amazon te ofrece un entrenamiento sin igual. Con sus tres motores de accionamiento silencioso, que proporcionan Vibración, Oscilación y Micro vibración, de manera independiente.

Ya sea en conjunto o los tres al mismo tiempo. Sus luces LED ultrabrillantes te indican el grado de intensidad de tu entrenamiento con colores rojo, Naranja y verde. monitorea el progreso de tu entrenamiento de un vistazo.

Dispone, además, de tres opciones de programa cuidadosamente diseñadas y siete desafiantes combinaciones manuales para una mayor variedad. Tan sólo diez minutos son suficientes para conseguir un completo entrenamiento 4D. Las configuraciones fáciles de usar serán un reto constante para tu cuerpo sin confusiones; puedes comprarlo en la tienda aquí.

CAJA GAMING PROFESIONAL PARA PC, EN AMAZON

Si estás buscando una caja gaming que se adapte de la forma más sencilla a ti, Amazon te presenta ésta que es de la marca referencia, Aerocool, quienes han diseñado una para profesionales del gaming.

Por su parte, ofrece una gran capacidad y máximo rendimiento para cualquier momento en el que te dispongas a darle un uso. Tiene, además, un extraordinario rendimiento de refrigeración, así como incluye un ventilador trasero de 12 cm.

Soporta, a su vez, sistemas de 240 mm de refrigeración líquida en el panel frontal, del que también suma un máximo espacio gracias a sus siete anuras de expansión. Dispone de varios puertos USB, incluyendo audio HD y micrófono, con fácil acceso al botón de reinicio y encendido. Puedes comprarlo aquí.

Los primeros 10.000 billetes de AVLO podrán comprarse a partir del lunes por 5€

0

AVLO, el modelo de AVE low cost, dará el pistoletazo de salida a su venta de billetes el próximo 27 de enero. El servicio, del que se ha hecho cargo Renfe, ha lanzado una promoción para los diez días siguientes a su salida que comprenderá 10.000 tickets y que podrán ser adquiridos por cinco euros. Más tarde, su importe oscilará entre los 10 y los 60 euros a excepción de los menores de 14 años que vayan acompañados por un adulto, para los que sí se mantendrá el mismo precio.

La compra de los billetes podrá llevarse a cabo a partir del mediodía del lunes que viene. La página web de AVLO, todavía inactiva, como explicó el pasado jueves en Fitur José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, será el medio en el que se puedan obtener.

La noticia significa que Renfe ha tomado ventaja sobre sus competidores directos en la carrera por ser la oferta más barata del mercado ferroviario español. Aunque se espera un panorama de lo más atractivo a partir del 14 de diciembre de este año, fecha en la que se liberalizará el transporte de viajeros por ferrocarril, ya que Ilsa (formada por Air Nostrum y Trenitalia) y la francesa SNCF también han presentado sus respectivas candidaturas para quedarse.

AVLO, EL AVE BARATO

En febrero de 2018 bajo el nombre de EVA el Partido Popular presentó en público este servicio de Alta Velocidad low cost. Dos años después y rebautizado como AVLO el proyecto ya es una realidad. El tren de carrocería morada con detalles y líneas en naranja, azul y blanco iniciará a rodar por las vías españolas el 6 de abril, coincidiendo con Semana Santa.

De momento, tan solo se ha instaurado una única línea que es la que une Madrid-Zaragoza-Barcelona, el pasaje con mayor movilidad de viajeros en España y el que más competencia tiene con el avión. No obstante, la idea es extenderlo progresivamente al resto de la red una vez se consolide.

La primera fase de AVLO tendrá tres frecuencias por sentido y día, pero se confía que en mayo se añada una cuarta frecuencia y en diciembre una quinta. El principal objetivo es “la captación de clientes procedentes de otros medios de transporte, como el avión, el autobús y, sobre todo, el vehículo particular”, explica en una nota Renfe.

Con su fundación, el gobierno persigue que «la Alta Velocidad no sea un producto sólo enfocado a viajes de negocios, sino que se abre a familias, a jóvenes y otros colectivos que hasta ahora lo usa de forma muy ocasional», señaló Ábalos en su presentación el pasado diciembre.

La serie 112 de Talgo ha sido la utilizada para poner en marcha esta actividad. Estos tendrán una capacidad de 438 plazas por tren, un 20% más de plazas de lo que presenta su estructura normal. A diferencia de AVE que si divide su tarifa en tres clases: turista, turista plus y preferente, los asientos de AVLO solo serán de tipo turista. Además, el ejecutivo con su instauración pretende abaratar entre un 20% y 25% los precios de los trenes de Alta Velocidad.

Como ya sucede con la gama de ferrocarriles de larga distancia, Renfe gestionará la nueva parte del negocio de manera independiente. La operadora espera que en un horizonte de diez años, este AVE barato le genere el 20% de sus ingresos.

Este lanzamiento constituye, junto con la internacionalización y la digitalización, uno de los pilares del plan estratégico que la operadora desarrolla para prepararse ante el fin de su monopolio y la llegada de competencia.

Los 50 políticos más influyentes en España

0
Telf Logo 500 Merca2.es

La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por MERCA2. En primer lugar se publicarán las listas sobre las 25 personas más influyentes en sus respectivas áreas, y finalmente la lista completa podrá encontrarse en Merca2.es.

1.  Pedro Sánchez. (Madrid) Es un político español, presidente del Gobierno desde junio de 2018. También es secretario general del Partido Socialista Obrero Español desde 2017, tras ser reelegido para el cargo que ya había desempeñado entre 2014 y 2016.

Pedro Sánchez 3 Merca2.es

2.  Pablo Casado. (Castilla y León) Político español, presidente del Partido Popular. Es también diputado en el Congreso por Madrid, habiendo representado a Ávila entre 2011 y 2019.

Pablo Casado 1 Merca2.es

3. Pablo Iglesias. (Madrid) Politólogo, político y actual secretario general de Podemos. Profesor universitario​ y eurodiputado entre 2014 y 2015,​ se postuló como candidato a la presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales de 2015​ y 2016.

Pablo Iglesias Merca2.es

4. Santiago Abascal Conde. (País Vasco, 1976) Es un político español, diputado en la XIII legislatura. También es presidente de Vox desde 2014. Estuvo afiliado al Partido Popular del País Vasco entre 1994 y 2013, periodo durante el cual fue concejal de Llodio, además de ser miembro de las Juntas Generales de Álava y del Parlamento Vasco.

Santiago Abascal 1 Merca2.es

5. María del Carmen Calvo Poyato. (Andalucía) Es una jurista, profesora universitaria y política española miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Es la actual vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad del Gobierno de España desde junio de 2018.

Carmen Calvo Merca2.es

6. Ana Pastor. (Castilla y León) Médica y política española del Partido Popular, que desde 2016 ejerce de presidenta del Congreso de los Diputados. Diputada por Pontevedra en diferentes legislaturas de las Cortes Generales, ha desempeñado como cargos ministeriales en el Gobierno de España la cartera de Sanidad y Consumo (2002-2004) y la de Fomento (2011-2016).

7. Josep Borrell Fontelles. (Cataluña) Es un político español nacionalizado argentino en 2019. Es miembro del Partido Socialista Obrero Español y ejerce de ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España desde 2018.

8. Margarita Robles. (Castilla y León) Actual ministra de Defensa de España, fue la primera mujer que presidió una sala de lo Contencioso-administrativo, la primera en presidir una audiencia —la de Barcelona— y la tercera mujer en llegar al Tribunal Supremo.

9. María Jesús Montero Cuadrado. (Andalucía) Actual Ministra de Hacienda, fue consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía. Fue presidenta de la Comisión de Marginación del Consejo de la Juventud de Andalucía.

10. Inés Arrimadas. (Andalucía) Política española, diputada del partido Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía en el Parlamento de Cataluña desde noviembre de 2012. Actualmente es la presidenta del grupo parlamentario de su partido en la asamblea catalana.

 11. Felipe González. (Andalucía) Es un abogado y político hispanocolombiano. Fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español desde 1974 hasta 1997 y presidente del Gobierno de España entre 1982 y 1996.

12. José Luis Martínez-Almeida. (Madrid, 1975) Es un abogado del Estado y político español miembro del Partido Popular, alcalde de Madrid desde el 15 de junio de 2019.

13. Oriol Junqueras. (Cataluña) Presidente de Esquerra Republicana de Catalunya desde 2011.Ejerció de vicepresidente y de consejero de Economía y Hacienda de la Generalidad de Cataluña entre 2016 y 2017. Desde el 2 de noviembre de 2017 se encuentra en situación de prisión preventiva, acusado de presuntos delitos de rebelión, malversación y sedición en relación con la celebración del referéndum de independencia de Cataluña del 1 de octubre.

14. José María Aznar. (Madrid) Cuarto presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia en la VI y la VII legislaturas de España, desde 1996 a 2004. Es miembro del Partido Popular, del que fue presidente entre 1990 y 2004.

15. Teodoro García Egea. (Región de Murcia) Es un político español, diputado por Murcia en el Congreso durante las X, XI y XII legislaturas​ y secretario general del Partido Popular desde el 26 de julio de 2018.

16. Begoña Villacís Sánchez (Madrid, 1977) Es una abogada y política española, concejal desde 2015 del Ayuntamiento de Madrid, en cuyo pleno ejerce de portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. Desde junio de 2019 es la vicealcaldesa de Madrid.

17. Guillermo Fernández Vara. (Extremadura) Médico forense, profesor y político español, actual presidente de la Junta de Extremadura −por tercera vez− y secretario general del PSOE de Extremadura.

18. Iñigo Urkullu. (País Vasco) Desde el 15 de diciembre de 2012 es el lendakari del Gobierno Vasco. Fue presidente del Euzkadi Buru Batzar (EBB) del Partido Nacionalista Vasco entre enero de 2008 y diciembre de 2012.

19.  Miguel Ángel Revilla. (Cantabria) Economista, empleado de banca en excedencia, ensayista y político español, actual presidente de la comunidad autónoma de Cantabria —por cuarta vez— y secretario general del Partido Regionalista de Cantabria (PRC).

20. Soraya Sáenz de Santamaría. (Castilla y León) Es una abogada del Estado y política española, militante del Partido Popular. Vicepresidencia del Gobierno de España entre 2011 y 2018.

21. Rodríguez Zapatero. (Castilla y León) Político socialista y consejero de Estado español. Miembro del Partido Socialista Obrero Español, ha sido el quinto presidente del Gobierno desde la transición democrática, tras su victoria en las elecciones generales de 2004, y de nuevo en la IX legislatura, tras revalidar su cargo en los comicios de 2008.

22. Juan Manuel Moreno. (Cataluña) Presidente del Partido Popular Andaluz y actual presidente de la Junta de Andalucía, desde el 18 de enero de 2019, desbancando así a los socialistas del gobierno andaluz por primera vez en 36 años desde la reinstauración de la democracia.

23. Iñigo Errejón. (Madrid) Politólogo y político español, diputado la xi legislatura de la Asamblea de Madrid, en la que ejerce de líder del grupo parlamentario de Más Madrid. Cofundador de Podemos, fue diputado por Madrid de la XI y XII legislaturas de las Cortes Generales.

24. Carles Puigdemont. (Cataluña) Presidente de la Generalidad de Cataluña entre 2016-2017 y alcalde de Gerona entre 2011 y 2016. Ha sido diputado de la VIII, IX y X legislaturas del Parlamento de Cataluña por Convergència i Unió y en la XI legislatura por Junts pel Sí. Fue cesado en el cargo de presidente de la Generalidad en aplicación del artículo 155 de la Constitución española.

25. Unai Sordo. (País Vasco) Secretario general de CCOO del País Vasco desde 2009,​ ha sido elegido secretario general de CCOO en su XI Congreso Confederal. Con anterioridad, fue también secretario de Juventud y Territorial de Vizcaya.

26. Francisco Javier Ortega Smith-Molina (Madrid, 1968) Es un abogado y político hispanoargentino, secretario general de Vox desde 2014 y diputado en la XIII legislatura del Congreso.

27. José Luis Ábalos. (Comunidad Valenciana) Ministro de Fomento desde 2018. Fue diputado en el Congreso por el PSOE durante la IX, X, XI y XII, legislaturas de las Cortes Generales.

28. Pepe Álvarez. (Asturias) Actual secretario general de la UGT, sucedió en el cargo a Cándido Méndez el 12 de marzo de 2016. También fue el secretario general de la UGT en Cataluña desde 1990 hasta 2016.

29. Ada Colau. (Cataluña) Activista social y política española, alcaldesa de Barcelona desde 2015 y la primera mujer en ocupar el cargo. Fue cabeza de lista en las elecciones municipales de 2015 de la coalición electoral Barcelona en Comú, formación que consiguió ser la más votada en la ciudad de Barcelona.

30. Susana Díaz. (Andalucía) Es secretaria general de la federación andaluza del Partido Socialista Obrero Español (PSOE-A) y fue presidenta de la Junta de Andalucía entre 2013 y 2019.

31. Alberto Garzón. (La Rioja) Político y economista español. Militante del PCE, y de Izquierda Unida desde 2003, desde las elecciones generales de 2011 es diputado en el Congreso por dicha formación. También es miembro de ATTAC

32. Fernando Grande-Marlaska. (País Vasco) Actual ministro del Interior del Gobierno de España. El 26 de junio confirmó su equipo, entre los que está la diputada socialista valenciana Ana Botella Gómez como Secretaria de Estado de Seguridad.

33. Irene Montero. (Madrid) Miembro de la dirección de Podemos. Desde enero de 2016 es diputada por Madrid en el Congreso de los Diputados y desde febrero de 2017 portavoz del Grupo Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea en el Congreso.

34. Manuel Cruz Rodríguez (Cataluña, 1951) Es un filósofo y político español que ejerce de presidente del Senado desde 2019.

35. Alberto Núñez Feijóo. (Galicia) Presidente de la Junta de Galicia desde 2009. Es miembro del Partido Popular de Galicia, del que es presidente desde 2006, cuando sucedió a Manuel Fraga.

36. Ximo Puig. (Comunidad Valenciana) Presidente de la Generalidad Valenciana desde el 27 de junio de 2015. Además, es secretario general de la federación valenciana del Partido Socialista Obrero Español.

37. Cristobal Montoro. (Andalucía) Fue ministro de Hacienda y Función Pública español desde el 22 de diciembre de 2011, hasta el 1 de junio de 2018. Entre 2000 y 2004 fue también ministro de Hacienda en el gobierno de Aznar, y ha sido europarlamentario y miembro de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.

38. Isabel Natividad Díaz Ayuso (Madrid, 1978) Es una política del Partido Popular, presidenta de la Comunidad de Madrid, vicesecretaria de comunicación y portavoz del Partido Popular de la Comunidad de Madrid.

39. Emiliano García Page. (Castilla – La Mancha) Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desde 2015 y secretario general del PSOE Castilla-La Mancha desde 2012. Fue alcalde de y senador designado por el parlamento regional entre 2011 y 2015.

40. Gabriel Rufián (Cataluña, 1982) Es un político y activista español. Pertenece a la plataforma Súmate creada en 2013 que apoya la independencia de Cataluña. Activista social​ y la lucha por el derecho de autodeterminación de Cataluña.

41. Fátima Báñez. (Andalucía) Política, economista y jurista española. Es diputada en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 y presidenta de la Comisión de Asuntos Exteriores desde noviembre de 2018.

42. Rafael Catalá. (Madrid) Fue desde 2014 hasta 2018 ministro de Justicia. Tras la elección de Ana Pastor como presidenta del Congreso de los Diputados, asumió también el despacho de los asuntos ordinarios del Ministerio de Fomento desde el 19 de julio de 2016 hasta el 4 de noviembre de 2016.

43. Joaquim «Quim» Torra i Pla (Cataluña, 1962) Es un abogado, editor, escritor y político español de ideología independentista catalana. Desde 2018 es presidente de la Generalidad de Cataluña y diputado de la XII legislatura del Parlamento de Cataluña en el grupo parlamentario de Junts per Catalunya.

44. Reyes Maroto. (Castilla y León) Actual ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España.

45. Alfonso Fernando Fernández Mañueco (Castilla y León,  1965)​ Es un político español, presidente de la Junta de Castilla y León desde 2019 y del Partido Popular de Castilla y León desde 2017. Fue alcalde de Salamanca entre 2011 y 2018.

46. Iván Redondo Bacaicoa (País Vasco, 1981) Es un consultor político español. Entró a trabajar con Pedro Sánchez en la preparación de las primarias del PSOE de 2017. Se le atribuye la condición de ideólogo de la moción de censura contra Mariano Rajoy. Tras el triunfo de esta y la investidura de Pedro Sánchez como nuevo presidente del Gobierno, se produjo su nombramiento como director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

47.  Nadia María Calviño (Galicia, 1968) Es una funcionaria de las instituciones europeas. Desde 2014 fue directora general de Presupuestos de la Comisión Europea ​ y, desde el 7 de junio de 2018, ministra de Economía y Empresa del Gobierno de España.

48. Jorge Fernández Díaz. (Cataluña) Es un político español, miembro del Partido Popular, si bien a lo largo de su trayectoria política ha militado también en otros partidos como UCD, CDS, y Alianza Popular. Fue ministro del Interior del Gobierno de España desde el 22 de diciembre de 2011 hasta el 4 de noviembre de 2016. Desde entonces es presidente de la comisión de peticiones del congreso de los diputados y diputado por Barcelona.

49. Diego Gago Bugarín (Galicia, 1987) Político español, miembro del Partido Popular. En la actualidad, es presidente de Nuevas Generaciones del Partido Popular y diputado en el Congreso por Pontevedra

50. José Félix Tezanos (Cantabria, 1946) Es un político, sociólogo, escritor y profesor español, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han participado más de 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramon Lopez de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla,, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, Maria Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.

San José se atasca en Bolsa entre Villarejo y la Operación Chamartín

0

Este viernes, nuestra empresa de la semana en Bolsa es el Grupo San José. Sus acciones han ido perdiendo valor desde el pasado verano, cuando se conoció que la empresa gallega se sumaba a la lista de empresas investigadas por el Caso Villarejo.

Pese a eso, la constructora que preside Jacinto Rey consiguió cerrar 2019 con una revalorización del 30% alcanzando los 6 euros por título. Pero en lo que va de año, no consigue remontar y cae más de un 3%.

San José rozó el 100% de subidas en los siete primeros meses de 2019 pero a finales de julio se conoció que Distrito Castellana Norte (DCN) habría ordenado destruir documentación presuntamente relacionada con contratos del excomisario José Manuel Villarejo. Desde ahí y hasta final de año los números rojos se impusieron en Bolsa.

Logró recuperar parte de lo perdido cuando anunció la venta a Merlin Properties del 14,5% de Madrid Nuevo Norte. La operación se anunció el 31 de octubre de 2019 y al día siguiente, las acciones de la constructora se dispararon un 14%.

Distrito Castellana Norte (DCN) inició su andadura con dos socios principales: BBVA (75%) y San José (25%). Tras varios intentos, Merlin entra en el accionariado del desarrollo urbanístico madrileño.

La parte que vendió San José (valorada en 168,89 millones de euros a pagar en efectivo) le dejaba con un 10% y como tercer accionista. Aunque esta distribución podría variar si BBVA finalmente vende una parte o la totalidad de su participación.

Los casi 170 millones de euros que ingresó San José por la venta de su participación le permitió cancelar su crédito sindicado de 2014 y reflejar en sus últimas cuentas financieras una reducción de deuda del 9%.

CAUTELA

En opinión de Ignacio Serrats, analista de XTB “es evidente” que cuestiones como la de Villarejo afecten al volumen de negociación y generen incertidumbre para el valor en el corto plazo. Al final, lo que el inversor asume, es que en caso de una resolución negativa para la empresa “es posible que se vea afectada tanto de forma económica y reputacional, y castigue el precio de cotización”.

Además, antes de que se materialicen estas situaciones “el mercado se vuelve cauteloso” e incluso puede descontar el precio de la acción antes de que se resuelva la investigación.

Pese a todo, Diego Morín, analista de IG espera “una mejora de ingresos” en sus cuentas anuales, con respecto a los datos anteriores. Una opinión que comparte Serrats. “La deuda del grupo continúa reduciéndose y podemos esperar que continúe esta dinámica”.

De hecho, el objetivo de la venta de su participación se basaba (en parte) en reducir la deuda que tenía a través de un préstamo de 100 millones relacionados con derivados de crédito y es de esperar que en 2020 “continúe con esta dinámica puesto que no le interesa mantener niveles elevados de deuda”.

MALA SEÑAL

Sin embargo, el de XTB considera que que deshacerse de sus activos para pagar deuda “nunca es buena señal para el mercado” y que la ralentización económica del sector inmobiliario, por otra parte, se materialice “tampoco supone una buena perspectiva para la compañía”.

Por ello cree que San José cotiza infravalorada en términos de comparables y puede suponer que la expectativa de crecimiento que el mercado tiene para la compañía es “nula o muy baja”.

A nivel sectorial, el de IG señala que el Grupo está “muy por detrás de, por ejemplo, Ferrovial o ACS, compañías que siguen invirtiendo fuera del territorio español”. En el caso de Ferrovial, sus acciones están en máximos históricos y tiene fuertes inversiones en dos de las autopistas más transitadas del mundo, una en Canadá , con un valor superior a los 11.000 millones de euros, y otra en Estados Unidos.

DUDAS

Los expertos concluyen que el objetivo de San José ahora mismo es seguir muy de cerca la evolución de la Operación Chamartín, ver las condiciones de la Comunidad de Madrid, así como resolver las dudas sobre el accionariado de uno de los proyectos más grandes de Europa.

Además de seguir expandiéndose en el sector de la energía y medio ambiente, sector que está creciendo muy rápido en los últimos meses.

Los seis meses gratis frenan la escalada de Línea Directa

0

Seis meses gratis. Matías Prats no para de repetirlo desde febrero de 2019. Inigualable, acaba diciendo. Una cantinela que continúa en 2020 y que se ha traducido en un mayor número de clientes en el ramo de auto. Pero a la par que la campaña ha incrementado el número de primas de Línea Directa en 2019, lo ha hecho menos que en 2018. Un aumento de la cartera que también ha elevado la siniestralidad neta (un 10%). Y eso ha acabado condicionando sus números.

Si en 2018 Línea Directa facturó 853 millones en primas, un 7% más que en 2017, en 2019 ese porcentaje sólo ha crecido un 4%, para situarse en 891 millones de euros. Por lo que respecta al segmento de autos en concreto (también tiene salud y hogar), las primas se incrementaron un 5,3% en 2018. En 2019, dicho porcentaje ha sido sólo del 2,7%.

Por tanto, la influencia del periodista no ha calado en un mercado tan maduro como es el del seguro de autos donde los clientes se consiguen más arrebatándoselos a la competencia que captando a quienes adquieren vehículo por vez primera. Y Línea Directa, en conjunto, ha notado su efecto.

Las primas se incrementaron un 5,3% en 2018, sin seis meses gratis. En 2019, dicho porcentaje ha sido sólo del 2,7%

Los ingresos financieros cayeron un 6%, así como el resultado asegurador: un -11%. El beneficio neto, que en 2018 había sido de 117 millones de euros (un 4,6% más que en 2017), en 2019 se situó en 107 millones de euros. Por tanto, una caída del 8%.

LOS RIESGOS DE LÍNEA DIRECTA

Tanto el ramo de auto, como el de motor y el de salud (los tres pilares de Línea Directa) han aumentado el número de riesgos asegurados. En total, 3,1 millones. Motor ha sido el que menos ha crecido (3,6%). Porque hogar lo ha hecho un 9,6%, y Vivaz, el ramo de salud, un 11%.

La razón de esta diferencia está en que los dos últimos son campos más recientes en Línea Directa: hogar aterrizó en 2007 y Vivaz en 2017. Línea Directa, que nació centrada en autos, se remonta a 25 años atrás.

Esa diferencia de edad se nota en la posición que ocupan en el número de primas por segmentos del sector asegurador. Así, en autos, Línea Directa ocupa la quinta posición del ranking, con 761 millones de euros. Su cuota de mercado es del 6,8%. Dicha clasificación la lidera Mapfre (2.555 millones de euros y una cuota del 19,1%), seguida de Mutua Madrileña (1.563 millones y una cuota del 13,3%), Allianz (1.502 millones y 11,8%), y Axa (1.000 millones y 8,7%). Tanto en salud (ocupa el puesto 12), como en hogar, no alcanza el top 5.

Desde el año 2009, cuando Bankinter compró a Royal Bank of Scotland su participación, Línea Directa ha repartido 1.058 millones de euros en dividendos. “El ratio combinado ha empeorado un poco por la siniestralidad pero es el mejor del sector asegurador”, dijo María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter, durante la presentación de resultados del banco.

Ante la salida a bolsa de Línea Directa este año, la CEO de Bankinter señaló que “hemos querido separar los negocios para que puedan tener sus estrategias separadas, con sus regulaciones, su política de dividendos y capital sin condicionar la una en la otra”. Y concluyó: “Los accionistas podrán hacer lo que quieran, vender o mantener las acciones. Nosotros hemos querido devolver la confianza con la ampliación de capital y ahora tendrán el doble de acciones. No creo que se vayan de Bankinter a Línea Directa”.

Las ‘sobrinas Roig’ se embolsan 1 M€ en apenas un año con el alquiler

0

Angela Roig y Trinidad Roig, hijas de Paco Roig y sobrinas del ilustre empresario valenciano Juan Roig, siguen engordando sus cuentas corrientes gracias a Inversiones Javioli, la compañía dedicada al alquiler de bienes inmobiliarias que en su día gestionaban ambas. Así, en el último año natural, desde el 15 de enero de 2019, han retirado de la compañía (a través de reducciones de capital) algo más de un millón de euros.

La última operación, se produjo este pasado 16 de enero cuando la firma notificó al Registro Mercantil una nueva retirada del capital social de la firma por valor de 438.000. En principio, un movimiento en los fondos propios de una compañía podría darse por diferentes razones, la más normal, es que finalizado el año se ajuste con el resultado del ejercicio anterior. En el caso de que haya beneficios se incrementa, a través de reservas, y en el caso de registrar pérdidas se reduce, para compensar. Pero, en el caso de Inversiones Javioli la salida de fondos ha sido continuado a lo largo del año.

Así, la primera salida de capital fue a mediados de enero del año pasado, por un valor de 262.200 euros. No sería la única, puesto que unos meses más tarde ejecutaría otra reducción de fondos de 300.000 euros. Por último, quedan los 438.000 euros de la semana pasada. Con todo ello, sus fundadoras han ido limando el montante patrimonial hasta poco más de 24,7 millones de euros.

La firma comenzó su andadura en 2006, cuando Angela Roig junto a su marido Javier Reyzabal Gómez (proveniente de la familia Reyzabal, que en el siglo pasado amasó un inmenso patrimonio al calor del ladrillo y que desgraciadamente murió en 2012). Con el objeto de prestar servicios «en la gestión, y administración, de capitales, negocios, patrimonios inmobiliarios». La compañía comenzó a crecer en pleno 2013 aprovechando la profunda crisis por la que transitó España dejó un gran número de inmuebles a precio de saldo.

En apenas un par de años, la compañía ya rozaba los dos millones de euros como capital social. Aunque el salto cualitativo llegaría en 2017, con la inyección de más de 20 millones de euros en la firma. Un año antes, Ángela había dado entrada a su hermana Trinidad como administradora, convirtiendo la empresa en un importante brazo inversor en el sector. De hecho, el aporte se realizó a mediados de abril y poco después adquirió uno de los edificios más simbólicos de Valencia. Situado entre las calles Corregeria y Purísima, que durante años ha sido sido la sede de la asociación laica Acción Católica.

A pesar de todo, y del capital retirado, las cuentas no le terminan de salir a ambas. Así, tiene imputadas pérdidas operativas por valor de 151.800 euros en el 2017. Al que se le suman, también en números rojos, el 2016 y el 2015. La razón es la escasa cifra de volumen de negocio que declara, que en 2017 apenas ascendió a 4.728 euros, aunque después si refleja ingresos más altos en forma de ingresos financieros y como ‘Variación de valor razonable en instrumentos financieros’. Esto último, abre muchos interrogantes sobre la empresa y su uso por parte de las ‘sobrinas Roig’.

Hello Auto apuesta por el wifi y el precio personalizado en el coche

0

Dime cómo conduces y te diré cuánto seguro por tu vehículo pagas. O, dicho de otra manera, si conduces menos, ahorras más por el seguro. Y si conduces bien, sin accidentes, pagarás menos. Está fórmula es la que utiliza Hello Auto, una aseguradora (o neoaseguradora como ellos mismos se definen) que puede hacer ahorrar a los conductores hasta un 50% de su prima anual.

No es que se tenga que dar un parte a diario a Hello Auto. Gracias a un innovador asistente de conducción, llamado Hello Auto Connect, la compañía sabrá los kilómetros recorridos y las incidencias acaecidas. “Usamos telemetría para conocer cómo conduce la gente y así discriminar el tipo de riesgo”, afirma Manuel Santiago, CEO y fundador de Hello Auto.

La compañía sabrá los kilómetros recorridos y las incidencias acaecidas del usuario gracias a un asistente de conducción

Se trata de un proyecto que arrancó hace dos años, con capital y tecnología 100% española, y que se basa en el coche conectado. Gracias al asistente de conducción antes nombrado (al que definen como el copiloto de los conductores), Hello Auto conoce en tiempo real si el conductor ha sufrido un accidente, avisando de forma inmediata a los servicios de emergencia. De esta manera se reduce el tiempo de asistencia y se salvan vidas, según la compañía. “Inicialmente ofrecemos un mes gratis sobre el precio que tenga el conductor en su póliza. Al año siguiente, el precio ya estará personalizado”, apunta Manuel Santiago.

HELLO AUTO, EL MULTIUSOS

En la actualidad, el mundo del seguro de autos se caracteriza por una fuerte competencia en precio (los seis meses gratis de Línea Directa son un claro ejemplo). “No hay propuesta de valor diferencial”, argumenta Manuel Santiago.

El asistente dispone de conectividad 4G. “En el futuro firmaremos un acuerdo con una compañía telefónica para tener wifi a precio competitivo”, manifiesta el CEO. También permitirá de manera automática pagar servicios de estacionamiento regulado, acceder y pagar en parkings públicos, acceder a parkings privados sin mandos, o el pago de repostaje en gasolineras.

Además de lo ya reseñado, Hello Auto Connect cuenta también con una cámara integrada que posibilitará al cliente evitar ser culpado de un accidente del cual no ha sido responsable. El asistente también posibilita aumentar la seguridad de los vehículos (al conocer en todo momento su ubicación), envía alertas de robo o movimiento en el teléfono móvil y, opcionalmente, la posibilidad de bloquear el arranque del vehículo mediante un sistema antirrobo. Y avisa si el vehículo recibe algún impacto cuando está estacionado.

Hello Auto cuenta con acuerdos con redes de talleres y de grúas. El dispositivo Hello Auto Connect, valorado en 150 euros, se entregará a los clientes de forma gratuita. Ahora, cuando se contrata, un taller lo instala. Y cuenta con el apoyo de reaseguradoras como Munich Re, Mapfre Re, Swiss Re, Scor y QBE España, entre otras. Su meta es la de conseguir una cuota de mercado, como mínimo, del 1% a final de año.

Losantos vuelve a Mediaset seis años después de atacar a Vasile

Nerviosismo en Telecinco por sus amplias derrotas en las noches de los viernes: hace quince días la entrevista de Bertín Osborne a Kiko Rivera cayó por 8,9% de share contra el retorno de ‘Tu cara me suena’ y hace siete días el programa de ‘Mi casa es la tuya’ dedicado a Norma Duval fue derrotado por 7,5 puntos contra el espacio musical que conduce Manel Fuentes en Antena 3.

¿A la tercera va la vencida? Eso intentará Bertín, que consigue que Federico Jiménez Losantos le abra las puertas de su casa. El turolense hablará de su pasado marxista (ya lo hizo con Jesús Quintero y en ‘La ciudad que fue’), repasará la situación política actual y participará en una especie de mesa rosa que aliñarán Beatriz Cortázar, Paloma Barrientos, Isabel González y Rosana Laviada.

Todos ellos repasarán la ruptura de María Teresa Campos y Bigote Arrocet. Y no será el único momento de chismorreo porque Losantos, tal y como se puede comprobar en el avance emitido por Telecinco, dice que Albert Rivera en su último año al frente de Ciudadanos estaba «insoportable» porque «solo pensaba en Malú, no en España».

No es el colorín ajeno para Losantos, que ya demostró su propensión al chisme en sus repasos al papel couché en Diario 16, en sus tertulias rosas emitidas primero en COPE y ahora en Es Radio, y en el análisis semanal de la prensa del corazón que realiza cada sábado en La Otra Crónica del diario El Mundo.

CINCO AÑOS DESPUÉS: LOSANTOS EN TELECINCO

Jiménez Losantos tiene un cariño distante con Mediaset: sabe que Paolo Vasile no maniobra políticamente en las sombras contra la derecha y muchos de sus programas rosas le gustan. Pero hast ahora le daba miedo ir a un plató de Telecinco. Su última visita a Fuencarral data de 2005 y su interés era promocionar un libro con Ana Rosa Quintana.

Losantos
Jiménez Losantos antes de una entrevista a Juanma Moreno. Foto: Libertad Digital.

AR, que fue compañera suya en Antena 3, consiguió ficharle para su tertulia política en 2009. Pero Losantos, al que entonces le interesaba dar bombo a Es Radio, no sacó tiempo y la incorporación fue fallida. Pero la reina de las mañanas intentó ficharle años más tarde y lo logró al aprovechar el feeling entre los tertulianos de ‘Sálvame’ y los de la crónica rosa de su programa.

Losantos, que se había negado en varias ocasiones a acudir a ‘La Noria’, se sumó en 2014 a ‘El programa de Ana Rosa’, que conectaba con el estudio de la emisora de Libertad Digital. Pero aquella primera colaboración fue la última por el intercambio de golpes dialécticos entre el locutor y la comunicadora. Cierto es que esta batalla no evitó que ambos se sigan profesando cariño.

LA BATALLA

AR fue clara en el estreno de Federico, arrinconado al saberse que la ‘caja b’ del PP financió una ampliación de capital de su grupo, Libertad Digital: «Oye, por cierto Federico, te tengo que preguntar, el otro día fue Ángel Acebes a declarar ante el juez porque se supone que con la ‘caja b’ del PP se han comprado acciones de vuestra empresa».

Losantos no se cortó: «Tú has leído El País (medio al que demandó y al que retiró la demanda tras conocer que su amigo Alberto Recarte había maniobrado en las sombras del PP)». El locutor siguió: «Acebes fue a declarar por la existencia de una ‘caja b’ del PP. El juez Ruz estaba investigando si tres personas del PP habían comprado con su dinero o no acciones de Libertad Digital».

Losantos
Federico Jiménez Losantos, esta noche en Telecinco. Foto: LD.

Y se defendió: «¿Cómo puedo saber yo quién compra acciones? Si yo hoy compro acciones de Telecinco y ese dinero lo he robado en una esquina, ¡qué sabe Paolo Vasile!». AR no se calló: «Pero la pregunta que se hace todo el mundo es; ¿de alguna manera el PP compró acciones de vuestra empresa para tener un medio de comunicación e influir?».

Y Losantos tiró de ironía: «Todo el mundo sabe lo que defendemos al PP… ¿El PP compró Telecinco cuando le da el permiso para tener ocho cadenas y absorber Cuatro? Que es una fechoría porque estoy en contra de la concentración, pero qué vas a saber tú y qué va a saber Vasile«.

Los 10 principios del ‘flexiworking’ del Santander para mejorar la vida de sus empleados

0

Banco Santander es una de las entidades españolas pioneras en crear un sistema para poder compaginar la vida laboral y familiar de sus empleados. El flexiworking es una nueva forma de trabajar que mejora la eficiencia y la productividad de la plantilla, impulsando horarios más flexibles, el teletrabajo y la conciliación.

El sistema de trabajo que ha creado el grupo español se basa en diez principios básicos. Estar al alcance de toda la plantilla; impulsar la desconexión digital; ser un sistema justo; adoptar múltiples formas; evolucionar; ser fundamental en el diseño de los puestos; tener una responsabilidad compartida y respeto; que la atención al cliente sea una prioridad; tener en cuenta la gestión del desempeño y, por último, tener confianza, transparencia y comunicación continua. Estos son los puntos clave en el desarrollo de esta nueva forma de trabajar.

Hasta hace poco tiempo, la flexibilidad y el trabajo parecían incompatibles. Pero, hoy en día, para muchas empresas compaginar ambas ideas se ha convertido en un reto prioritario. Los profesionales también valoran este tipo de medidas a la hora de elegir una empresa para trabajar. Según el informe Randstad Employer Research 2019, la conciliación entre el entorno laboral y la vida personal se mantiene como el segundo factor más importante para decantarse por un trabajo, según el 55% de los encuestados en este estudio. Contar con este tipo de facilidades es, por tanto, una de las cuestiones esenciales para atraer y retener el talento en las compañías.

La entidad presidida por Ana Botín está fomentando esta transición hacia métodos de trabajo más flexibles mediante el desarrollo de herramientas que faciliten el contacto continuo con equipos que trabajan en remoto. “Debemos medir los resultados de los equipos basándonos en datos y no en las horas que pasen en la oficina. El teletrabajo ha de ser una opción. Y los directivos tienen que ser capaces de priorizar, organizar, delegar y descartar malos hábitos, como las largas comidas o reuniones de última hora convocadas al final del día”, ha señalado Ana Botín en su perfil de la red social Linkedin.

La política corporativa de flexiworking de Banco Santander, que cuenta con más de 200.000 empleados en el mundo, es aplicable a todo el grupo e incluye un amplio conjunto de medidas para que cada trabajador pueda beneficiarse según sus necesidades personales y su situación profesional. Las medidas se refieren fundamentalmente a cómo se organiza la jornada laboral en cuanto a flexibilidad y horarios: horarios de entrada y salida, configuraciones alternativas del día, regulación de vacaciones, guías y recomendaciones para el uso racional del correo y horario de las reuniones, entre otras, según el Informe Financiero del banco de 2018. Incluye, por ejemplo, que los empleados tengan vía libre para acudir a la oficina entre las 8:00 y las 10:00 de la mañana y que puedan salir antes o después para ajustarse a su vida personal o la posibilidad de realizar los viernes las 6,5 horas de forma continuada.

Ana Botín, presidenta de Banco Santander
Ana Botín, presidenta de Banco Santander.

También se han tomado iniciativas respecto a desde dónde trabajamos: trabajo de forma remota en días y momentos puntuales o teletrabajo a tiempo completo. Además, a través de un acuerdo firmado con la representación de los trabajadores, Banco Santander se ha comprometido a promover una gestión racional del tiempo de trabajo y su aplicación flexible, así como el uso de tecnologías que permitan una mejor organización laboral de los empleados y que incluye a su vez el derecho a la desconexión digital (el derecho de los profesionales de no responder emails fuera de sus horarios de trabajo ni durante los permisos o vacaciones, salvo situaciones excepciones). Asimismo, la entidad está rediseñando las oficinas para tener un nuevo espacio que fomente la colaboración y el trabajo en equipo.

La principal característica del flexiworking es que dota de mayor flexibilidad y autonomía a los trabajadores para que sean ellos quienes organicen su trabajo de forma más cómoda. Así, el trabajo deja de medirse únicamente por el tiempo empleado y se evalúa a partir de objetivos y resultados, permitiendo al empleado desempeñar sus funciones a distancia o elegir qué días trabajar.

Estas medidas están repercutiendo en el grado de satisfacción de la plantilla del primer banco español, que se ha marcado como uno de sus objetivos ser una de las tres mejores entidades financieras para trabajar en los 10 países en los que está presente. El 84% de los empleados del banco indica que su responsable directo facilita medidas de flexibilidad en el equipo de trabajo y el 82% señala que su responsable directo les ayuda a alcanzar un equilibrio razonable entre su vida personal y profesional, según los resultados de la última Encuesta Global de Compromiso realizada por la entidad.

Un claro ejemplo del éxito de la aplicación de este nuevo sistema laboral es Teresa Sáenz-Díez, empleada del banco que, con más de 20 años de experiencia en el Grupo, fue la que propuso el flexiworking en Santander Ideas, una plataforma que se creó para que los empleados tuvieran la posibilidad de compartir una idea con la que mejorar el banco en general. Y, tras su implantación, ha comentado “desde que aplico el flexiworking a mi vida laboral, noto que estoy mucho más relajada y menos estresada. No me desplazo en las horas punta de tráfico y paso más tiempo cerca de mis hijos. Llegas a casa y puedes seguir trabajando, sintiéndote más libre”.

Las empresas tratan de motivar a sus plantillas tanto para retener el talento como para mejorar los resultados. El flexiworking es una de las soluciones para conseguir esta motivación. Es una apuesta por una cultura ágil y sencilla, por escuchar a los trabajadores y por conseguir una mayor comunicación entre las personas. Y es una forma de garantizar el bienestar y mejorar la salud de los empleados, reduciendo el agotamiento y el estrés.

Telefónica se ve obligada a vender miles de torres en tiempo récord

Los grandes operadores de telefonía, sobre todo los que poseen infraestructura propia, están inmersos en importantes planes de desinversión con sus torres de telecomunicaciones. Muchos ya se han movido, y los que están a la espera deben hacerlo cuanto antes por diferentes condicionantes de mercado. Es el caso de Telefónica, que además tiene un contexto propio más exigente que algunos competidores.

Tras los últimos movimientos en Latam, Telefónica es propietaria, directamente o a través de diferentes filiales, de unos 66.000 emplazamientos. De éstos, unos 20.000 son propiedad de Telxius y los 46.000 restantes son propiedad de otras filiales del grupo. Sobre ese volumen, del que se desconoce cuál será el número final que saque al mercado o termine traspasando a la propia Telxius -de la que es socio al 50,01%-, la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete debe afrontar dos importantes retos según un informe publicado por Bloomberg al que ha tenido acceso MERCA2.

Señala que el 40% de las torres se encuentran en mercados en desarrollo. Por ello, el multiplicador de Ebitda (Oibda en el caso de Telefónica) para la valoración de activos no es igual que en mercados maduros como puede ser el europeo. Asimismo, y como inconveniente técnico, destacan que gran parte de los activos están en tejados, algo que a veces puede restar valor a los activos, según indica el informe.

En cuanto a los factores externos, el motivo por el que Telefónica debe pisar el acelerador tiene que ver con la propia dinámica del mercado y la llegada del 5G. Para el desarrollo de estas redes se necesita un margen de 2-3 años, por lo que todos los proyectos deben estar arrancados o en perspectiva. Así, este es el año clave para acelerar con las desinversiones, pero es algo que están ejecutando todos los operadores casi a la vez. Esta situación conduce a una depreciación de activos, según señala el informe, al acumularse el número de torres a la venta. De esta manera, los fondos industriales, que se han interesado mucho, así como los propios operadores neutros, pueden jugar con el margen de tener demasiados activos en venta.

A esta situación se debe añadir el actual precio del dinero. Como se puede comprobar con Cellnex, las necesidades de capital para abordar compras de infraestructura de red son muy importantes. Así, unos tipos bajos como los actuales invitan a la inversión. Pero invita ya. Por eso, Telefónica debe acelerar al máximo lo que hacer con sus torres.

POR QUÉ HACE ESTO TELEFÓNICA

Telefónica lleva a cabo este movimiento por dos motivos. El primero tiene que ver con monetizar activos no esenciales para la compañía, como le sucede al resto de operadores. Y es que en estos momentos las redes han dejado de ser un elemento esencial dentro de la estrategia competitiva. De ahí que la venta de activos y su posterior alquiler sea la tendencia del mercado en estos momentos.

Por otra parte, al ser una infraestructura pasiva, su externalización no supone ningún riesgo corporativo para la empresa. Y esto será algo fundamental con la llegada de la conectividad 5G, donde las redes en propiedad no serán tan necesarias.

De hecho, ahora mismo los operadores europeos tienen en su propiedad el 60% de la red, algo que es diametralmente opuesto en mercados como Estados Unidos, donde tan solo el 20% de la infraestructura está en manos de los operadores de telefonía. Allí la gestión queda en manos de fondos industriales u operadores neutros que, posteriormente, alquilan sus emplazamientos a terceros.

RECIENTES OPERACIONES

A la espera de esa velocidad que debe darse Telefónica para salir bien parada en la venta de torres, el último gran movimientos se produjo hace unas semanas cuando el operador azul vendió 2.029 torres en Ecuador y Colombia por aproximadamente 290 millones de euros a Phoenix Tower International (PTI), compañía participada por fondos como Blackstone y John Hancock.

Por un lado, Telefónica Ecuador vendió 1.408 torres por 202 millones de euros. Por su parte, Telefónica Colombia ha vendido 621 torres por 87 millones de euros, complementando otras operaciones de venta realizadas durante el año.

Estas operaciones se enmarcan dentro de la estrategia definida por la compañía de poner en valor las infraestructuras del grupo, reforzada con la reciente creación de Telefónica Infra. Telefónica avanza así en los planes comunicados en septiembre de acelerar la monetización de su extensa cartera de emplazamientos de telecomunicaciones móviles, como parte de su estrategia enfocada en la creación de valor para el accionista, mejorando el retorno sobre el capital empleado. Estos planes permiten a la compañía mantener la máxima flexibilidad operativa, mientras se siguen analizando diferentes opciones de monetización.

NH Hoteles apuntala su estrategia y llega a la ‘Champions’ del lujo hotelero

Ya lo avisaron hace justo un año en el mismo lugar, Fitur, pero no ha sido hasta ahora cuando NH Hoteles se ha hecho más fuerte en su apuesta hotelera por el lujo a través de la marca Anantara, que gestionan en Europa y Latinoamérica tras la opa con la tailandesa Minor. Actualmente, un 30% de las habitaciones del grupo pertenecen al segmento superior, mientras que un 75% de las habitaciones que se incorporarán están dentro del sector de lujo.

El consejero delegado de NH Hotel Group, Ramón Aragonés, recordó la entrada en el segmento del lujo con la incorporación a NH Hotel Group de tres propiedades bajo la marca Anantara el pasado año: el hotel The Marker, primero de la compañía en Irlanda y que será relanzado bajo esta marca próximamente; la apertura del hotel Anantara Villa Padierna Palace de Marbella; y la incorporación a la operativa del Grupo del hotel Anantara Vilamoura Algarve Resort de Portugal.

“Vamos a ser muy cuidadosos con la marca Anantara. Solo se abrirán hoteles de altísimo lujo”, explicó Aragonés, quien recordó que se trata de “hoteles emblemáticos que cuidan mucho el lujo”. De ahí que solo hayan transformado dentro de NH dos establecimientos en la marca Anantara. “Por fin jugamos en la Champions”, añadió el directivo.

Tanto es así que el consejero delegado desveló que han sido seleccionados, junto a otros tres grupos, para participar en la licitación de un hotel de lujo en Europa. “Esto hubiera sido imposible hace años”, apuntó. Todo ello tras la opa con Minor de la que Aragonés reitera sentirse “muy orgulloso”

Entre las dos, NH y Minor, suman un total de más de 20 millones de clientes y un portfolio de más de 570 hoteles en los cinco continentes bajo ocho marcas: NH Hoteles, NH Collection, nhow, Tivoli, Anantara, Avani, Elewana y Oaks. Además, contemplan la apertura de 90 hoteles los próximos años.

ACUERDO CON COVIVIO

Recientemente, NH alcanzó un acuerdo con el inversor inmobiliario Covivio para operar un portfolio de ocho hoteles de alta gama, ubicadas en localizaciones «privilegiadas» de Roma, Florencia, Venecia, Niza, Praga y Budapest. El acuerdo permitirá consolidar la apuesta de la compañía por el segmento de lujo, al tiempo que refuerza su posición de liderazgo en Italia e incrementa su presencia en destinos competitivos de Francia y Europa del Este. La cartera incluye hoteles procedentes del portfolio anteriormente conocido como Boscolo y supone añadir 1.115 habitaciones a la creciente gama de lujo del Grupo.

A estos ocho hoteles, la compañía suma otros nueve hoteles que tiene previsto abrir en 2020: cuatro NH Collection, cuatro Nhow y un NH. Además de las aperturas y proyectos en curso, Ramón Aragonés, recalcó el esfuerzo que la compañía ha venido haciendo para reposicionar los hoteles. En este sentido, NH Hotel Group ha llevado a cabo reformas parciales o totales de 28 hoteles en 2019, entre los que destacan el hotel NH Collection München Bavaria en Alemania.

OBJETIVO CUMPLIDO

Además, Aragonés detalló que la compañía cumplirá con los objetivos para el ejercicio fiscal de 2019, que situaban el beneficio recurrente en 100 millones de euros y el Ebitda en 285 millones de euros a cierre del año.

El directivo indicó que estos resultados, que se presentarán próximamente, serán los “mejores de la historia de la compañía una vez más” y van acompañados de los “avances significativos» en la integración junto a Minor Hotels. Resultados que no contarán con los 9 millones de euros de ebitda que perdieron con la salida de los hoteles de Hesperia.

Aragonés también ha destacado que NH Hotel Group ha conseguido cumplir con los objetivos marcados en otras áreas como la expansión, el reposicionamiento de activos, la puesta «al día de todos los hoteles», así como la apuesta de la compañía por la transformación digital, «siempre apalancada en la eficiencia, que es uno de los pilares en los que se han sustentado los resultados».

Dancausa, la dama de hierro que vuelve a cargar contra los impuestos

Habla alto y claro, sin pelos en la lengua. La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ejerce otra vez de delegada de clase y defiende a sus compañeros. “La banca no fue la culpable de la crisis», aclara durante la presentación de sus cuentas anuales. “Nos meten en el mismo saco que las cajas de ahorro”. Y en su opinión, después de tantos años, “la gente debería entender que una cosa son los bancos, y otra, las cajas”.

Aprovecha y barre para casa: “Bankinter no fue rescatado” y ha contribuido mucho al rescate de esas cajas. No ha habido un año en el que no participe en la restructuración del sector, añade. “Pagamos religiosamente un 27%”.

Insiste además en la carga regulatoria que afrontan los bancos desde 2014. Hace seis años Bankinter pagaba 45 millones y ahora 95 millones entre el fondo de garantía de depósito o el fondo único de resolución. “Dicen que la banca no paga impuestos y se tiene que ver reflejado”.

A su parecer, no se trata de subir impuestos a la banca “ni a los ricos”, si no de impulsar la eficiencia de las empresas y crear más empleo para que la sociedad vaya mejor y se recaude más.

Sobre los posibles impuestos del nuevo gobierno de Pedro Sánchez a las sicavs, también tiene algo que decir “no me gustan si no responden a un plan claro de política fiscal”. Las subidas aisladas “no llevan a nada y frenan el crecimiento”.

La competencia se ha pasado a la Agencia Tributaria y en su opinión “no es buena noticia” y hay que tener cuidado con acabar con las sicavs. Por eso, desde su banco se han reunido con los clientes y les han ofrecido alternativas en Luxemburgo.

2 AÑOS DE CRÍTICAS

No, no es la primera vez que la CEO critica sin tapujos el coste que supone la regulación para la banca, su rechazo a nuevos impuestos o insiste en que los bancos pagan ya suficiente. Pero tal y como ella misma ha reiterado en alguna ocasión tiene que seguir haciéndolo porque “a fuerza de repetirse, el mensaje de que no pagamos va a acabar siendo verdad”.

Todo empezó tras la propuesta del PSOE de un nuevo tributo para financiar el déficit de las pensiones. Y desde entonces, hace ya dos años, la dama de hierro empezó a defender su sector. “Me parece injusto, es tan injusto que no van a ser capaces de poner un impuesto a la banca” explicó durante una presentación de resultados en 2018.

“Las tasas anunciadas no pueden argumentarse en que es una justa contraprestación al rescate del sector financiero. Es una simplificación errónea”. A su juicio, crear nuevos gravámenes ahuyenta a los inversores y genera más desigualdad y pobreza. Y lo que tiene que hacer el Gobierno es «tomar iniciativas” para mejorar la economía y hacer que los bancos ganen más.

SU MENSAJE SE HACE FUERTE

Pero ha sido durante 2019 cuando su mensaje se ha hecho fuerte. Antes de las elecciones mandó un mensaje a Unidas Podemos. A la banca no se le rescató, pero si a los depositantes de cajas de ahorros «cuyos gestores, por cierto políticos, pusieron en peligro sus depósitos con movimientos imprudentes”. De los casi 60.000 millones, 22.000 millones los pagamos el fondo de garantía de depósitos.

Tras las elecciones, durante su intervención en unas jornadas financieras explicó al futuro gobierno que subir los impuestos al sector financiero y energético “da buenos resultados en el corto plazo, pero en el medio y largo, puede ser un desastre para las empresas”.

Expresó también que Bankinter pagó en 2018, 83 millones de euros para cumplir con las nuevas normativas financieras, mientras que en 2010 el coste fue de 10 millones de euros, pero la factura ascendería a casi 100 millones en 2019.

Ya en octubre, durante la presentación de resultados del tercer trimestre del Banco, la CEO pedía al futuro e inminente Gobierno «que fuera generoso» en reducción de impuestos.

Ahora, María Dolores Dancausa se muestra preocupada por la mala reputación de los bancos. “Esto lleva tiempo, la confianza se pierde en un día y ganarla lleva tiempo”. Pero, quiere convencer de que en todos los países desarrollados “la banca juega un papel fundamental» y los banqueros son gente normal.

Las sudaderas de GAP, despojadas de su grandeza: muerte a lo básico

GAP está en serios apuros económicos, directivos y de personalidad de marca. Los análisis, casi siempre superficiales, acuden a los mismos males: caída en las ventas y escaso crecimiento de sus marcas. A lo que se añade los altos costes fijos que suponen las inversiones en tiendas físicas, en un momento en el que el online gana cuota de mercado a gran velocidad. Un mal muy conocido, denominado apalancamiento operativo, que ha tumbado a innumerables empresas. Pero lo anterior, no se puede explicar simplemente desde el punto de vista del crecimiento online, les afecta a todas por igual y muchas de ellas están creciendo, sino que el principal problema es la desconexión de la firma con las nuevas generaciones.

Tres letras (GAP) encerradas en un cuadrado azul. Muchas décadas después, la histórica firma de ropa todavía mantiene el mismo logotipo. Un dibujo tan sencillo y aseado como poco atrevido. Al fin y al cabo, la seña de identidad de la marca siempre ha sido la de apostar por el estilo clásico (tanto que se impidió ejecutar un pequeño cambio en dicho logo allá por 2010). Una apuesta que funcionó muy bien durante muchas décadas atrás, pero que ha perdido sentido en una época en la que la personalidad se mide en función de la forma de vestir.

De hecho, los millennials (o generación Y) son cada vez más proclives a la ropa personificada. Curiosamente, dicha tendencia se intensifica en el caso de la generación Z (posteriores a 1994), pese a que normalmente existen saltos entre generaciones continuas en gustos y modas. La razón es sencilla, ya que las nuevas generaciones no son capaces de disociar pensamiento de look, de tal manera que uno es inherente al otro. En ese punto, una marca tradicional, como GAP o Lacoste, se encuentra arrinconada y queda abocada a la desaparición (sea económica o transformada en otra).

Para hacerse una idea de cómo ha cambiado el mundo textil, por desgracia para GAP, nos podemos valer de lo que ocurrió en el mundo del baloncesto. Allá por los años 80, en la liga estaba prohibido jugar con otras zapatillas que no fueran blancas, lo que hacía que casi la totalidad de jugadores (se llamaran Larry Bird, Magic Johnson o Julius Erving, las estrellas del momento) llevaran los mismos modelos (sobretodo Converse). Sencillos, clásicos y difícilmente distinguibles eran las zapatillas que triunfaban. Con la ropa pasaba lo mismo y, así, se entiende la posición dominante de GAP. La llegada de Michael Jordan y sus zapatillas personalizadas de colores, también el atrevimiento de Nike que pagó multas por cada partido, cambiaron el mercado para siempre. A día de hoy, cada súper estrella tiene su línea personalizada de zapatillas y es un negocio muy rentable.

La firma estadounidense también falló, años atrás, en el momento de ser más responsable corporativamente. Era el 24 de abril de 2013, cuando el edificio Rana Plaza en Dhaka, capital de Bangladesh, se vino abajo en la que murieron 1.134 personas en la peor tragedia textil de la historia. El desastre unió a las marcas textiles paras acometer mejoras en sus espacios de trabajo en el país, en pocas semanas casi todas las grandes firmas (Inditex, Carrefour, Marks & Spencer, Benetton PVH, propietario de las marcas Calvin Klein, Tommy Hilfiger y Van Heusen, y Abercrombie & Fitch) se adhirieron a la propuesta más ambiciosa que fue la de la ONG, Workers Rights Consortium. Aunque todas no, GAP prefirió evitar problemas de litigios y se desligó. Otro gran error.

SIN VENTAS, EL APALANCAMIENTO OPERATIVO DE GAP LES AHOGA

Una crisis de ventas, como la de GAP, es un suceso por el que han pasado todas las grandes firmas textiles, y de todo pelaje, en algún momento. Incluso Nike estuvo a punto de desaparecer antes de la llegada de Jordan. La clave para afrontar esos momentos tan delicados se encuentra en la flexibilidad de la estructura financiera de la compañía, tanto a nivel de deuda como de tamaño (costes fijos). Por ello, existe un negocio al alza de empresas y startups que buscan fórmulas para aligerar las cargas y las dimensiones de las grandes compañías (como era el caso de WeWork). Al final, dicha maleabilidad ofrece más tiempo que a su vez se convierte en más oportunidades para dar con la tecla exacta y revertir el vuelo.

En 2018, GAP cerró su año fiscal con el mismo volumen de ingresos que en 2013, cerca de los 16.000 millones de dólares. El problema es que el retorno, el beneficio operativo, de dicho volumen fue un 28,5% menor que el que hace siete años. Su ebitda casi un 25% menor y su flujo de caja ha caído casi a la mitad. Por otro lado, el problema también se dirige a los inventarios, donde la rotación de activos es más pequeña (ese es uno de los grandes secretos de Zara) generando una rentabilidad más pequeña. De hecho, los analistas de Barclays señalan que el «exceso de inventario tanto en la actualidad como en la cartera que creemos que dará como resultado una presión continua sobre los márgenes de mercadería».

Además, otro problema que presiona los márgenes de la compañía es la fuerte competencia en el sector textil. Por lo normal, en cualquier sector de venta minorista (sin grandes barreras de entrada) la competencia es feroz. Si a eso se le añade la profunda reconversión del sector y la llegada de nuevos actores, se vuelve terrible. Los analistas de la entidad británica explican que en la actualidad «la competencia en todas las categorías sigue siendo rígida y el poder de fijación de precios es fugaz en todos sus mercados principales».

Una de las posibles salidas, mientras se repiensa toda la cultura empresarial de GAP es la de dividir la compañía, de tal manera que Old Navy estaría por un lado y el resto de marcas heredadas de GAP (como GAP o Banana Republic) por otro. Una solución que como poco controvertida, puesto que unos (Barclays) creen que ayudaría a reducir los costes, mientras que otros (Jefferies) señalan que no tiene sentido estratégico. Y, aunque, se decidiese llevar a cabo la escisión aparecería otro problema igual, o incluso más, importante: la compañía está descabezada.

La salida Art Peck, el que fuera CEO de la marca, tras los malos resultados cosechados ha sido la última desgracia para la firma. Encontrar un sustituto se ha convertido en el principal objetivo. La llegada de un nuevo director que sea capaz de transformar la filosofía de la empresa, de captar la atención de su público objetivo y poder hacer frente a la competencia es la única alternativa para no desaparecer. Aun así, dada la situación no parece fácil. Quizás estemos en la antesala de la caída de un gigante histórico.

Helvetia confirma la compra del 70% de Caser por 770 M€

0

Helvetia ha acordado la compra del 70% de Caser valorando el total de la compañía en 1.100 millones de euros, por lo que el importe de compra sería de aproximadamente 770 millones de euros, según informaron a Europa Press en fuentes financieras.

Los accionistas Bankia (15%), CaixaBank (11,51%) y Abanca (9,99%) iniciaron hace cuatro semanas un proceso de negociación en exclusiva con la aseguradora suiza, al que se unió Covéa, con un paquete del 20%. Entre los cuatro aglutinan el 56,5%.

De su lado, también han aceptado la oferta de Helvetia Ibercaja y Liberbank para reducir sus posiciones y mantener un 9,9% del capital, frente a la participación del 13,95% y el 12,22% que tienen actualmente. También podrían BBVA (0,24%) y Sabadell (1,79%) negociar una reducción de sus posiciones.

Durante el periodo de ofertas no vinculantes, mostraron su interés, además de Helvetia, Nationale-Nederlanden, Ageas, Santalucía y los fondos de capital riesgo Cinven y AnaCap.

Estos dos últimos fueron descartados, y se inició entonces una fase de ‘due diligence’ en la que las cuatro tuvieron acceso a las cuentas de la compañía. Finalmente, formularon ofertas formales Helvetia y Ageas, siendo la suiza la elegida para negociar en exclusiva con los accionistas.

HELVETIA COMPRA UN CASER ‘SANEADO’

El proceso de venta de Caser ha durado casi un año desde que los rumores comenzaron a hacer acto de presencia. Ahora la compañía de Ignacio Eyries presenta unos números saneados, pero vivió su particular travesía del desierto con la llegada de la crisis del año 2008.

La crisis financiera, en particular, y la económica, en general, tuvo como consecuencia un descenso en la venta de primas del sector asegurador a la que no fue ajena Caser. Su principal canal de venta, las cajas de ahorro, acabaron desapareciendo o siendo absorbidas: Caja Madrid (Bankia), o Caja Navarra (Banca Cívica) son sólo dos ejemplos.

Reynés (Naturgy) pide en Davos abordar la crisis climática de forma «contundente»

0

Francisco Reynés ha estado presente esta semana en el Foro Económico de Davos junto a otros altos directivos. El presidente de Naturgy ha acaparado gran parte de los focos con sus intervenciones en diversos debates y sesiones de trabajo, en un escenario que aglutina a los principales mandatario y empresarios del país.

En estos días se ha puesto de manifiesto la necesidad de nuevas políticas que contribuyan a frenar el calentamiento global, las nuevas tecnologías o la necesidad de impulsar la seguridad jurídica en los países de Latinoamérica.

Reynés participó en la sesión denominada Governors Meeting (centrada en Energía y Sostenibilidad) junto a Ignacio Sánchez Galán, Francesco Starace o Thani Ahmed Al Zeyoudi, ministro de Clima de los Emiratos Árabes Unidos.  El acto estuvo marcado bajo una cuestión principal: ¿Cómo pueden los líderes del sector de la energía y el medio ambiente colaborar para crear una mayor eficiencia energética?

La presencia del presidente de Naturgy en este acto era indispensable, debido a que su compañía ha sido la envidia de otras empresas en su lucha contra el cambio climático. Buen ejemplo de ello fue la devaluación de los activos de generación en España, el cierre de las plantas de carbón o el fuerte protagonismo que adquirió en las subastas de renovables. Un compromiso que ha convertido al ejecutivo mallorquín en uno de los grandes influyentes del sector energético.

Las medidas adoptadas en los últimos tiempos han sido avaladas, entre otros, por Greenpeace. La organización, puntera en el combate contra el cambio climático, otorgó un puesto más que destacado a Naturgy en su último informe sobre el grado de cumplimiento de grandes empresas de la ley de información no financiera en la parte medioambiental. Greenpeace situó a la compañía de Reynés entre las principales en gestión medioambiental, cambio climático y cadena de suministro.

“Este informe pone en valor nuestro desempeño en esta materia”, señaló Reynés. Su intervención, solvente, evidenció el amplio conocimiento del presidente de Naturgy en un tema clave que en 2019 acaparó más protagonismo si cabe con la celebración de la COP 25 en Madrid.

FRANCISCO REYNÉS: “NADIE DEBE QUEDARSE ATRÁS EN ESTE CAMINO”

Reynés estuvo presente en otros muchos actos a los que acudieron mandatarios del primer nivel como Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, o Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Sin embargo, el acto junto a Teresa Ribera fue uno de los que más importancia adquirió. Junto a la nombrada vicepresidenta cuarta de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el presidente de Naturgy abordó temas como la regulación actual, su recién anunciada Emergencia Climática y las políticas necesarias para mejorar de forma continuada el mundo y frenar el calentamiento global.

Reynés se mostró satisfecho con la decisión que el Gobierno ha adoptado esta misma semana con la Declaración de Emergencia Climática. “Es un paso en la buena dirección”, manifestó. No obstante, el presidente de Naturgy apuntó que “es necesario” que esta medida “vaya acompañada de un paquete de medidas transversales para todos los sectores comprometidos con el cambio”.

Francisco Reynés enfatizó la importancia de que otros sectores muestren su compromiso con la emergencia climática más allá del energético: “Nadie puede ni debe quedarse atrás en este camino que ya hemos iniciado y que nos llevará economías sostenibles en el medio plazo”. El presidente de Naturgy añadió después que “las empresas y la Administración tenemos la obligación de contribuir de manera inmediata y ágil a la emergencia climática”.

Para cerrar el acto, Reynés focalizó que el objetivo a alcanzar por todos debe ser lograr un proyecto común que busque todas las oportunidades de la transición ecológica mediante políticas públicas y privadas.

Inversis confía en la renta variable estadounidense y la renta fija emergente para 2020

0

Inversis ha apostado por la renta variable estadounidense y la renta fija de países emergentes para 2020, según figura en su estrategia anual presentada este jueves.

La entidad apuesta por la renta variable frente a la renta fija, otorgándole mayor peso a EE.UU. que a Europa, Japón y los emergentes, que recomienda diversificar por igual.

«La elevada prima de riesgo, la ausencia de tensiones macro y la renta fija continúan apoyando el sesgo de las carteras hacia la renta variable», ha señalado el estratega jefe macroeconómico de Inversis, Ignacio Muñoz-Alonso.

En renta variable, Inversis cree que las expectativas de crecimiento en los beneficios para 2020 son demasiado exigentes y apunta a un retorno en EE.UU. del 5% y en Europa del 0%.

La entidad observa potencial en los emergentes en la medida que se materialice el acuerdo entre China y EE.UU., con preferencia por Brasil, India, China y Asia.

En renta fija, la entidad apunta a retornos positivos en deuda soberana en Estados Unidos y negativos en Europa, pero muestra preferencia por los emergentes, que, a pesar de la ralentización global, se espera que otorguen un retorno superior al 4,5%.

Los bajos tipos de interés y la «represión financiera» invitan a la firma a decantarse por el crédito ‘investment grade’, con una buena cobertura frente a reajustes en el ciclo. En ‘high yield’, el excesivo consumo de presupuesto de riesgo vuelve al sector vulnerable a la expansión de diferenciales.

En lo referente a sectores, la entidad muestra «cautela temporal» en la tecnología sujeta a aranceles hasta tener mayor visibilidad de acuerdos comerciales; apuesta por infraponderar el sector industrial y prefiere el sector consumo y servicios, que se encuentran relativamente ajenos a tensiones comerciales.

Moody’s y S&P ve positivo para Sabadell la venta de su gestora a Amundi

0

Moody’s y S&P creen que la venta del 100% de la gestora de Banco Sabadell a Amundi por 430 millones de euros será positiva para el grupo financiero.

A la vez que acordó la venta, Banco Sabadell suscribió una alianza estratégica con la gestora para la distribución de productos de Amundi Asset Management a través de la red comercial de la entidad.

Moody’s considera que esta venta limitará el crecimiento de ingresos por comisiones del grupo financiero, aunque esta desventaja podría compensarse con el ahorro de costes derivado de la eliminación de riesgos en su balance.

«La pérdida de esta fuente de ingresos corre el riesgo de ejercer una presión adicional sobre la capacidad del banco de generar ganancias en el entorno actual de bajos tipos de interés y de desaceleración económica en España», ha indicado la firma norteamericana.

De su lado, la agencia S&P ha comunicado que la venta de la gestora mejorará la ratio de capital ajustado por riesgo (RAC) del Sabadell en unos 20 puntos básicos, situándose entre el 7,6% y el 8,1% a finales de 2020, lo que concuerda con la calificación crediticia actual del banco.

S&P reconoce que la decisión de vender el negocio de gestión de activos «puede resultar extraña» desde el punto de vista estratégico en el contexto de bajos tipos de interés, ya que los negocios de seguros, pensiones y fondos ofrecen a los bancos una importante vía para diversificar sus ingresos.

Sin embargo, la agencia cree que Sabadell ha buscado a un socio estratégico especializado con una oferta de productos más amplia y diversificada que, en última instancia, «le permitirá aumentar su penetración en el mercado de gestión de activos».

La operación supone una plusvalía de 351 millones de euros netos para Sabadell, lo que reforzará su posición de capital y contribuirá a la ratio CET 1 ‘fully loaded’ con 43 puntos básicos.

De dicha plusvalía, 58 millones de euros están sujetos a determinadas garantías vigentes dentro del acuerdo, por lo que el impacto en la ratio CET 1 correspondiente a 7 de los 43 puntos básicos se devengará proporcionalmente durante los próximos 10 años.

Sabadell AM y Amundi serán dos entidades independientes para preservar la operativa actual de los fondos de inversión y planes de pensiones de cada entidad, que no sufrirán cambios.

Caídas del Franco Suizo (CHF) en medio de los rumores de intervención de su banco central

0

El Banco Nacional de Suiza (BNS) no está cómodo con el tipo de cambio de su divisa frente al Dolar USD y el Euro e intervino de «tapadillo» el pasado miércoles en los mercados de divisas sin anunciarlo de manera oficial para bajar la cotización del Franco Suizo.

El precio del «swissy» ha venido apreciándose frente al billete verde desde abril de 2019 cuando el par toco los 1.0236 dolares por franco. Desde ahí la divisa centro europea no ha hecho más que apreciarse por varios factores, pero principalmente por ser una divisa refugio y las incertidumbres que fueron apareciendo en los mercados financieros a lo largo del año pasado trajeron flujos de capital a Suiza y apreciación de su divisa.

usdchf Merca2.es
Gráfico del par Dolar/Franco Suizo Fuente: @raulcastilloFx en Tradingview https://www.merca2.es/wp-content/uploads/2020/01/usdchf.jpg

Además, el Gobierno Suizo y su banco central están atados de pies y manos. Desde hace varios meses llevan sufriendo las amenazas de la administración Trump de incluirles en la lista de manipuladores cambiarios del departamento del Tesoro de los Estados Unidos, con las consecuencias comerciales que eso supone. Asi que, los suizos han aguantado estoicamente la apreciación de su divisa frente al dolar hasta que esta semana, con ocasión de la crisis del coronavirus, que ha activado el modo riesgo en los mercados, ya no han podido aguantar más: Repentinamente el dolar subió ayer un 1,6 por 100 como puede apreciarse en el gráfico, en lo que los expertos consideran una intervención encubierta del Banco Nacional de Suiza (SNB) y de su Gobernador Thomas Jordan, ya que no se ha anunciado de manera oficial que esa intervención se haya producido en los mercados financieros.

Los datos del balance del SNB en agosto de 2019 sugieren que el banco inyectó miles de millones de francos en los mercados, comprando moneda extranjera en un esfuerzo por frenar la fortaleza del franco. Un franco más fuerte puede dificultar que las empresas suizas exporten sus productos.

El SNB intenta despistar Trump con sus maniobras y habitualmente sale al paso de los rumores señalando que sus intervenciones son diseñadas solo para compensar los efectos nocivos de una moneda demasiado fuerte. Las intervenciones no tienen como objetivo dar a la nación una ventaja competitiva dicen los suizos.

Pero el miércoles se les fue la mano y el movimiento fue más brusco de lo normal y desato la desconfianza de los mercados. El franco se depreció un 0,5 frente al Euro y un 1,5 frente al dolar, lo que provoco las alertas de los inversores de divisas teniendo en cuenta los antecedentes. En 2015 el Banco Nacional de Suiza provoco el caos en el mercado de divisas y hundió varios brokers de Forex después de anunciar por sorpresa y sin aviso previo que dejaba de sostener el tope que tenía sobre el Franco Suizo.

La última vez que el banco intervino en el mercado (vendió francos y compró otros activos) se vio obligado a retirarse con el «rabo» entre las piernas. En un movimiento sorpresa, el 15 de febrero de 2015, el BNS anunció que dejaría de sostener el franco suizo a un tipo de cambio de 1.20 francos por Euro y en breves segundo se desplomó el Euro hasta alcanzar la paridad con el franco sin que se pudieran cruzar muchas ordenes de stop, dejando en la quiebra varios brokers y con deudas a muchos traders minoristas. Visto y no visto, un franco valía más que un euro, ya que los mercados respondieron con pánico a las noticias.

El Banco Nacional Suizo ha tenido un enfoque intervencionista del franco para impulsar la inflación en una economía altamente orientada a la exportación. Aunque los dirigentes del banco central se niegan a hablar sobre su política de gestión de divisas, los inversores utilizan los datos semanales de depósitos a la vista como un un referente para estimar la actividad del Banco Nacional de Suiza en los mercados de divisas.

Los datos publicados el lunes pasado mostraron un aumento en la cantidad de efectivo que los bancos comerciales nacionales tienen con el Banco Nacional de Suiza.

snb Merca2.es
Evolución de los depósitos a la vista en divisas del Banco Nacional de Suiza Fuente:Kitco.com

Aunque no hubo un desencadenante inmediato para que el banco central interviniera en torno a estos niveles, los traders dijeron que una caída en la volatilidad general del mercado podría haber alentado a las autoridades a intervenir, ya que generalmente crea un impacto descomunal en el mercado.

El Banco Nacional Suizo dejó la puerta abierta a una mayor flexibilización de la política para frenar el franco «altamente valorado», aunque por ahora el presidente del SNB Thomas Jordan no ha puesto límite a la depreciación de la divisa, quien añadió que “en este momento tenemos el sistema de control de la divisa que tenemos. Creemos que este es el correcto «.

Las tasas de interés negativas más una promesa de utilizar las intervenciones en el mercado de divisas son las herramientas actuales del SNB en su batalla de larga duración contra una moneda demasiado fuerte. La tasa de depósito se encuentra en un mínimo histórico de -0.75%. Los funcionarios suizos han argumentado que es necesario mantener los diferenciales con los activos de la zona del euro y evitar que el franco se aprecie.

«Todavía tenemos espacio para reducir las tasas, si es necesario, pero por supuesto sabemos que también hay efectos secundarios y los funcionarios siempre realizan un análisis de costo-beneficio», dijo Jordan.

El Tesoro de Estados Unidos puso a Suiza nuevamente en su lista de vigilancia de divisas este mes después de que los datos sugirieron que el BNS intensificó las intervenciones en la segunda mitad del año pasado. El banco central generalmente no hace comentarios sobre sus actividades en el mercado, aunque publica un recuento anual.

«No manipulamos la moneda, pero tenemos que intervenir para dirigir las condiciones monetarias en Suiza», dijo Jordan a Bloomberg. «Nunca tenemos la intención de debilitar al franco suizo para obtener una ventaja sobre otros países, sino que debemos evitar que el franco suizo se vuelva demasiado fuerte, de modo que tengamos un entorno deflacionario».


Además

Continental paraliza el ERE en Barcelona y reindustrializará la planta

0

El fabricante de neumáticos y componentes para vehículos Continental Automotive ha anunciado este jueves que retira el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y que apuesta por la reindustrialización de la planta de Rubí (Barcelona), en la que trabajan 760 personas.

La compañía ha asegurado que su voluntad «es la venta de las instalaciones a un tercero para asegurar su futuro» y el de la plantilla, y ha reiterado que está negociando con distintos grupos empresariales e inversores de diferentes sectores y espera obtener resultados a finales de enero, ha informado este jueves en un comunicado.

De esta manera, la firma alemana ha rectificado respecto a la medida anunciada el miércoles, que consistía en la presentación de un ERE en 20 días para cerrar el centro, y lo ha hecho después de la reunión de mediación que ha mantenido este jueves con los representantes de los trabajadores en la Conselleria de Trabajo de la Generalitat de Cataluña.

En el marco de la mediación se ha pactado desconvocar la huelga fijada para este viernes, la segunda de 24 horas que había impulsado la plantilla, después del pasado 15 de enero.

Dirección y plantilla también han acordado un calendario de reuniones con autoridades y representantes del departamento «con el fin de reforzar el diálogo y garantizar que el proceso de reindustrlalización» se lleva a cabo en un contexto de paz social.

CC.OO. de Cataluña, en un comunicado, ha celebrado el cambio adoptado por Continental y ha valorado positivamente el «interés y el esfuerzo» para avanzar en las negociaciones para resolver la situación lo antes posible.

La Justicia le quita la razón a Deliveroo: sus ‘riders’ no son autónomos

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha determinado que los 532 ‘riders’ de la empresa de reparto a domicilio Deliveroo son trabajadores sujetos a una relación laboral con la compañía en la prestan sus servicios y no autónomos, como sostiene la empresa.

Así consta en una sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que se desestiman los recursos de suplicación formulados por Roofoods Spain SL frente a la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social número 19 de Madrid de julio de 2019, que concluyó que los repartidores eran trabajadores de la empresa.

El proceso fue iniciado por las actas de liquidación de la Inspección de Trabajo contra la relación de «falsos autónomos» que mantenía Delivero (Roofoods) con sus repartidores.

La sentencia recurrida señalaba que «en la prestación de servicios de los repartidores afectados por el proceso, durante el periodo al que se refiere el acta de liquidación, prevalecieron las condiciones propias de la laboralidad, lo que conduce a la estimación de la demanda».

La resolución se produjo fruto de la vista oral celebrada el pasado mayo en relación con la demanda cursada por la Tesorería general de la Seguridad Social tras una acta de la Inspección de Trabajo, por la que se citó a más de 500 repartidores de la región que formaban parte de la empresa.

El informe de Inspección de Trabajo determinaba que estos repartidores estaban bajo una «falsa apariencia» de autónomos por cuenta propia para «encubrir» una relación laboral ordinaria con la compañía ‘Deliveroo’.

DELIVEROO CRITICA LA SENTENCIA

Deliveroo ha señalado que la sentencia no refleja la forma en los repartidores colaboran con la plataforma.

La plataforma de ‘delivery’ ha avanzado en un comunicado que se encuentra analizando la resolución judicial para decidir los próximos pasos tras el revés judicial.

Deliveroo ha reiterado que «colabora con repartidores autónomos», ya que considera que es la «modalidad de colaboración que permite a los ‘riders’ tener el control y los beneficios que el trabajo bajo demanda les proporciona». «Como autónomos, los ‘riders’ pueden elegir si quieren repartir o no, así como cuándo, cuánto y con quién hacerlo», defienden desde la compañía.

La plataforma ha asegurado que defiende «continuamente» la reforma de la ley para permitir a las empresas ofrecer a los colaboradores autónomos más seguridad, sin poner en peligro la flexibilidad. «Esto es lo que quieren los ‘riders’ y esto es lo que todos deberíamos estar tratando de ofrecer», ha recalcado.

«Como autónomos, los ‘riders’ pueden elegir si quieren repartir o no»

QUIEREN LA «FLEXIBILIDAD» DE LOS AUTÓNOMOS

Ahora, los magistrados del TSJM señalan que «la calificación de las relaciones jurídicas como por cuenta propia o por cuenta ajena es materia de orden público, no sujeta a la libre autonomía de las partes, de modo que, cuando en una relación jurídica concurren materialmente las notas propias de la laboralidad, ésta ha de considerarse una relación por cuenta ajena, aunque las partes la hayan calificado formalmente de otro modo».

«Máxime cuando en dicha correcta catalogación jurídica no concurre sólo un interés privado de las partes, sino también un interés público que viene dado por el debido encuadramiento en el sistema de la Seguridad Social y en relación con las cotizaciones y prestaciones de dicho sistema, así como en materia de desempleo, Fondo de Garantía Salarial», indican.

Por su parte, la firma aseguró en su día sobre la sentencia del Juzgado de lo Social número 19 de Madrid que colabora «con ‘riders‘ autónomos», ya que esta modalidad les permite tener la «flexibilidad y el control que desean».

«Como autónomos, los ‘riders’ pueden elegir si quieren trabajar o no, así como cuándo, cuánto y con qué compañía hacerlo», defendía Deliveroo para abogar por una reforma legal que permita a las empresas ofrecer a los ‘riders’ «más seguridad, sin poner en peligro la flexibilidad». «Esto es por lo tanto lo que todos debemos tratar de ofrecerles», argumentó.

Ferrovial anuncia ‘Horizon 24’: nuevo plan estratégico a cuatro años

0

Ferrovial ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo plan estratégico para los próximos cuatro años (2020-2024), un plan denominado ‘Horizon 24’ y que presentará al mercado el próximo miércoles, 29 de enero, según informó el grupo.

La compañía que preside y controla Rafael del Pino anuncia su nueva estrategia coincidiendo con la reciente llegada del nuevo consejero delegado, Ignacio Madridejos, y la salida del grupo del negocio de Servicios.

Ferrovial lanza además su nueva estrategia mientras marca máximos históricos en Bolsa con los que sus títulos están próximos a alcanzar los 30 euros por acción.

En el anuncio de la presentación del plan, el grupo de construcción y concesiones avanza que ‘Horizon 24’ es «una puesta al día de la estrategia de Ferrovial».

Cuando a finales de 2018 la compañía colgó el cartel de ‘se vende’ al negocio de Servicios, la enmarcó en su estrategia de centrarse en construcción y concesión de grandes infraestructuras, y de enfocar su crecimiento en los que considera sus mercados estratégicos, fundamentalmente Norteamérica y Australia.

En esta línea, la compañía reducirá su exposición a Reino Unido, actualmente primer mercado por ingresos del grupo, coincidiendo con la materialización del ‘Brexit‘.

Ferrovial no descarta abordar nuevos proyectos en este país, si bien siempre que representen garantías y rentabilidad y encajen con su estrategia. De hecho, recientemente se hizo con la construcción de un túnel bajo el Támesis en el centro del Londres.

CONCESIONES DE FERROVIAL

En cuanto a la rama de concesiones, el reciente anuncio de la compañía de quedarse con algunos proyectos del negocio de servicios que impliquen la concesión de infraestructuras podría apuntar la intención del grupo de extender esta actividad concesional a otros activos además de autopistas y aeropuertos.

En este sentido, Ferrovial comienza este año a cobrar dividendos de dos de sus autopistas en Texas, remuneración que se suma a la que ya le vienen generando otros activos considerados ‘joyas de la corona’ de la compañía, como son la autopista de circunvalación de Toronto ETR-407 y el aeropuerto londinense de Heathrow.

Con el nuevo plan, el grupo presidido por Del Pino buscará dar por culminado el saneamiento realizado en estos últimos años con la venta de servicios y el reconocimiento de incertidumbres en algunas obras de Estados Unidos, revertir las pérdidas que viene contabilizando este ejercicio, y abrir una nueva etapa de crecimiento.

Dia elevará un 6,8% el salario de algunos empleados los dos próximos años

0

La cadena de supermercados Dia ha alcanzado un preacuerdo con los sindicatos Fetico, CCOO y UGT FeSMC por el que ha pactado una subida de hasta el 6,8% de sueldo para los dos próximos años para algunos de sus empleados en el marco del nuevo convenio colectivo para el periodo del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2021.

En concreto, en este preacuerdo, que afectará a 16.000 trabajadores de la compañía, se han unificado los módulos A y B en uno único, que tendrá un salario para 2020 de 13.700 euros, y para el 2021 de 14.000 euros, según informaron a Europa Press en fuentes sindicales.

De esta forma, los trabajadores de Dia en Castellón, Palencia, Sevilla, Dos Hermanas, Cuenca, Jaén, Avila, Orense, Lugo, León, Soria y Huesca tendrán un incremento salarial de un 4,63% en 2020 y un 2,19% en 2021, un 6,82% más en los dos próximos años.

Por su parte, los empleados de la firma en Asturias, Tarragona, Madrid, Gerona, Alicante, Valencia y Cantabria registrarán una subida del 2,69% en 2020 y del 2,19% en 2021, lo que supone un incremento en los dos años de un 4,88%.

Para el resto de módulos, que afecta a los trabajadores de las demás provincias, el incremento salarial será de un 1,1% para este años y del 1% para 2021.

En el preacuerdo se ha pactado también una gratificación extraordinaria de 100 euros en compensación por 2019 a los trabajadores que tengan un salario anual fijo o inferior a los 23.000 euros.

Sindicatos y patronal también han acordado el mantenimiento de la jornada laboral actual de 1.784 horas, así como del mantenimiento del 100% del salario en caso de IT.

En el preacuerdo se ha fijado respecto al salario variable, además del incremento igual al del salario, garantizar el tramo 2 a todos los trabajadores que actualmente lo perciben, sin necesidad de evaluaciones, convirtiéndose así en fijo durante la vigencia del convenio. De la misma manera se garantiza el tramo 4 a todos los trabajadores que lo hayan percibido durante seis meses en el año anterior.

De esta forma, los sindicatos han valorado de forma «positiva» la firma de este preacuerdo, ya que señalan que «cumple las expectativas» que se habían marcado al principio de esta negociación, teniendo en cuenta la «difícil situación» que actualmente atraviesa la empresa.

Por su parte, Dia ha querido agradecer el «espíritu de colaboración» de los agentes sociales con el ánimo de llegar a este acuerdo, que supone un «hito muy importante» para la compañía y sus trabajadores.

De esta forma, la cadena de supermercados ha subrayado que los acuerdos alcanzados «reflejan la confianza de todos por un futuro sostenible y la apuesta por este proyecto de cambio».

Publicidad