Mercadona nació hace más de cuarenta años con apenas ocho tiendas de ultramarinos. Y ahora se ha convertido en una gran cadena de distribución, y todo un referente mundial.
En 1977, el matrimonio formado por Francisco Roig Ballester y Trinidad Alfonso Mocholí inicia la actividad de Mercadona, dentro del grupo Cárnicas Roig. De carnicerías, pasaron a ser unos ultramarinos. Poco a poco han ido creciendo hasta convertirse en la empresa gigantesca que son ahora de la mano de Juan Roig.
Hoy en día es la primera cadena de supermercados en España, con una cuota de mercado del 24,9% y extendiéndose cada día con la apertura de nuevos centros y ampliando los ya existentes.
Mercadona de tienda de barrio a gran cadena industrial

Empezó con solo ocho tiendas, y hoy en día cuenta con 1.628 supermercados por todas las regiones. Y allí donde va se convierte en líder de mercado.
Mercadona, junto a los 1.400 Proveedores Totaler con los que colabora, persigue la excelencia para construir un surtido de productos variados y atractivo que aporte diferenciación respecto a los demás supermercados. Algunos alimentos solo se pueden encontrar en Mercadona.
El cliente es considerado “El Jefe” y eso se nota en calidad, servicio y atención. Los clientes buscan las novedades para llevarse alguna sorpresa en cada compra del súper. Tanto en 1977 como ahora, su gran apuesta es el producto fresco.
Los propietarios de Mercadona

Francisco Roig fue el primer propietario de Mercadona en 1977, junto con su esposa. En 1981, el actual presidente de la compañía, Juan Roig, y su esposa, Hortensia Herrero, junto a sus hermanos Fernando Roig, Trinidad Roig y Amparo Roig compran Mercadona a su padre.
Juan Roig asume entonces la dirección de la compañía, que inicia su actividad como empresas independientes de la matriz familiar.
Y entonces comienza un crecimiento imparable de ocho tiendas pasan a ser 1.628 supermercados. En 1988, Mercadona inaugura el centro logístico de Ribarroja (Valencia), el primero de España en estar completamente automatizado.
Mercadona y sus marcas propias

En 1996 nacen las marcas propias Hacendado, Bosque Verde, Deliplus y Compy. Nombres que se han hecho muy populares en todo España y que han desterrado de las estanterías a otras marcas de alimentación más caras.
La empresa siguió creciendo comprando cadenas de supermercados como Superette en Valencia, o Almacenes Paquer y Supermercados Vilaró, ambos situados en Cataluña. En 1991 Mercadona adquirió las cadenas Dinos y Super Aguilar.
Combinando crecimiento interno y adquisiciones de supermercados más pequeños consiguieron llegar hasta donde están ahora. De una política de Siempre Precios Bajos se pasó a un Modelo de Calidad Total, que es el que ha conseguido fidelizar a su clientela.
De Valencia hasta Portugal

Si los orígenes de Mercadona fueron en tierras valencianas, actualmente los pasos les han llevado hasta Portugal. La empresa empieza su expansión internacional con 4 tiendas en el país vecino que han abierto este mismo año.
Y al igual que sucede en España, los nuevos supermercados han causado también furor en Portugal, con colas de personas esperando la apertura del establecimiento.
Aunque en precios no son los supermercados más baratos de la zona, sí que cuenta ya con múltiples fans de sus productos.
En 2019, Mercadona planea invertir 100 millones de euros en su proyecto en Portugal. Seguro que allí llegan nuevos productos para satisfacer los gustos de los portugueses.
Las colmenas de Mercadona

Uno de los éxitos de Mercadona es la gran innovación logística que está preparando. Puede que llevemos años comprando en tienda física, pero el futuro de los supermercados es la venta online. O por lo menos, una gran parte de la cuota será la venta por Internet.
Para ello, el objetivo de Mercadona es que el reparto de los pedidos efectuados por Internet se realice desde una colmena y no desde una tienda, como ocurre en la actualidad.
La colmena no es más que un centro logístico totalmente automatizado. Están apiladas nada menos que 8.000 referencias, disponibles a un golpe de clic del usuario. Así, el pedido online se prepara en cuestión de minutos.
Un caso de estudio por su estrategia

El éxito de Mercadona es tal que hasta su estrategia ha llegado a la Harvard Bussines School. Las razones son las claves de su éxito, como el ahorro en costes, la logística, su política con el personal de la empresa.
Otros motivos en los que Mercadona destaca respecto a otras empresas son el trato con proveedores, para trabajar con ellos a largo plazo, una gama de productos pequeña, pero suficiente para satisfacer a los clientes.
Además, Mercadona sobresale por desarrollar una estrategia a largo plazo en lugar de buscar el beneficio a corto plazo y por la manera exquisita en la que trata al cliente. Si en sus inicios el objetivo era Siempre Precios Bajos, ahora es un Modelo de Calidad Total.
Número de trabajadores

Cuando nació Mercadona en 1977 apenas contaba con unos cuantos empleados en sus ocho tiendas. Hoy en día, la cadena de supermercados es uno de los mayores empleadores del país. Su plantilla asciende a 85.800 personas, con un alto porcentaje de contratos indefinidos.
En 2019 ha firmado un nuevo convenio colectivo para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Con sus 1.328 euros al mes brutos con 12 pagas, Mercadona es el que mejores salarios paga del sector distribución.
Pero es solo un salario de inicio, porque Mercadona sube un 11% el salario anualmente hasta los cuatro años, además del IPC. Así consigue reducir el absentismo frente a sus competidores.
La apuesta de Mercadona por los productos frescos

Mercadona quiere convertirse en un supermercado con vocación de mercado, en el que podamos encontrar productos frescos y de ámbito local. Así la calidad de los alimentos estará asegurada.
Desde 2013 Mercadona decide reinvertarse para «hacernos más tenderos«, a través de la implantación de nuevas secciones de productos frescos. Y así se convierte en el lugar favorito de los españoles para hacer la compra semanal.
En 2012 ya se habían alcanzado acuerdos con las Cofradías de Pescadores de toda España para la compra directa de pescado. En 2012, tenía, por ejemplo, 40 suministradores de frescos y ha pasado a tener más de 350. Se buscan proveedores especialistas en cada producto.
En las frutas, el pescado y la carne, el surtido y el origen de los artículos se descentraliza para adaptarse a las zonas y a los gustos locales.