Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha puesto en marcha el parque eólico Karankawa, de 307 megavatios (MW) y situado en el Estado de Texas (Estados Unidos), con el que la energética suministrará energía ‘verde’ al ‘gigante’ de la ropa deportiva Nike.
Este proyecto se enmarca dentro de la estrategia de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, especialmente en el mercado estadounidense, de cerrar contratos para la venta de electricidad a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) para sus proyectos de renovables.
Los ‘PPAs’ garantizan estabilidad a las inversiones de Iberdrola en el sector de las renovables, a la vez que permiten cubrir la necesidad que tienen los grandes conglomerados industriales del suministro del 100% de su consumo energético mediante fuentes ‘verdes’.
En este sentido, además de Nike, que con contratos como éste avanza en su compromiso de suministrar sus instalaciones con energía renovable al 100% en 2025, Iberdrola cuenta en Estados Unidos con clientes corporativos como Amazon, Apple, Google o Facebook, entre otros.
En el caso de Nike, es cliente de Iberdrola en ambos lados del Atlántico, con un ‘PPA’ firmado en 2016 para el suministro de 70 MW procedente de los 350 MW de los parques eólicos Leaning Jupiter y Jupiter Canyon para su sede central en Beaverton (Oregon) y este de Karankawa sellado en 2018 para entregar 86 MW; así como con la producción de 40 MW del complejo eólico de Cavar (Navarra), que está previsto que entre en operación a finales de 2020, para las instalaciones del grupo de ropa deportiva en Europa.
CONTRATOS DE IBERDROLA CON NIKE Y AUSTIN ENERGY
En el caso de este parque de Karankawa, junto a Nike, la filial estadounidense de Iberdrola también tiene un contrato de suministro de energía ‘verde’ del complejo con la ‘utility’ Austin Energy.
Ubicado en los condados de San Patricio y Bee, en el Sur de Texas, el proyecto está formado por 124 turbinas eólicas de General Electric, de entre 2,3 a 2,52 MW cada una, informó la filial ‘verde’ de Iberdrola en Estados Unidos.
Karankawa es el sexto y el más grande parque eólico de Avangrid Renewables en el Estado de Texas. La filial de Iberdrola posee una capacidad instalada de energía eólica en Texas de más de 1.200 MW.
El presidente y consejero delegado de Avangrid Renewables, Alejandro de Hoz, se mostró entusiasmado de aumentar la presencia del grupo en Texas y valoró «la oportunidad» de trabajar con Austin Energy y Nike como clientes.
La portada de ABC de este jueves ha desvelado que Pedro Sánchez mantuvo una conversación con Delcy Rodríguez, la vicepresidenta de Venezuela, que tan de moda está en España tras su ‘encuentro’ con José Luis Ábalos. Esta información ha agitado las redes sociales, con cientos de personas pidiendo la dimisión del presidente. Pero no sólo él ha sido objeto de las críticas: también Pablo Iglesias, con quien forma el gobierno de coalición.
Algunos usuarios han arremetido contra el líder de Unidas Podemos y han hecho viral un vídeo en el que aparece el Jaime Bayly, un escritor, periodista y presentador peruano. Bayly tiene un programa diario en la televisión, que ha utilizado en numerosas ocasiones para arremeter contra Pablo Iglesias.
Fiel defensor de Guaidó, Bayly siempre ha cuestionado los orígenes de la formación de Pablo Iglesias. “Evo Morales financió a Podemos con dinero del narcotráfico”, han afirmado en innumerables ocasiones sus invitados, cuya ideología corresponde a la del famoso escritor.
EL VÍDEO DE LOS DESPRECIOS A PABLO IGLESIAS
Pero las críticas vertidas a Iglesias no es algo ocasional. De hecho, el desprecio más grande de Bayly es la forma que tiene de referirse al político español. “El coletas”, el “chavista” o el “comunista” son algunas de las palabras como se refiere al líder de Unidas Podemos.
Un usuario ha compartido uno de estos vídeos. “Zascas y zascas de Jaime Bayly a Pablo Iglesias», ha señalado el tuitero. Su vídeo pronto ha superado los 200 RT y los 400 ‘likes’, con el hastag #SánchezDimision.
La publicación ha tenido muchas respuestas, con todo tipo de ideas. Algunos han alabado el discurso de Jaime Bayly, mientras que otros han respaldado a Pablo Iglesias y han tachado la línea ideológica del presentador. El vídeo se ha hecho viral y ha generado múltiples interacciones.
A la hora de recurrir a la adquisición de maquinaria industrial profesional, ante el alto coste económico que supone en muchas ocasiones esta inversión, una de las opciones que seguro que se plantean, es el de adquirir maquinaria usada, proporcionada por empresas profesionales con varios años de experiencia en el sector; empresas que ofrezcan las suficientes garantías a sus clientes.
Una de las empresas más recomendadas actualmente es Exapro, grandes profesionales con más de veinte años de actividad, que se han especializado en proveer las mejores máquinas usadas del mercado. Es un proveedor de confianza de maquinaria industrial usada en España, centrado en conectar a los compradores y vendedores de máquinas de ocasión. En sitios como la página web de Exapro es posible encontrar las mejores ofertas, precios y oportunidades de maquinaria usada. Gracias a su mercado online, supervisado por un equipo profesional que puede hablar en nueve idiomas, es posible realizar las mejores compraventas de maquinaria usada industrial en poco tiempo.
¿Cómo funciona Exapro para ofrecer las mejores ofertas de maquinaria usada?
Varios años de experiencia en el sector ha permitido disfrutar de un sistema eficaz para obtener los mejores productos. Gracias a la maquinaria usada de Exapro es posible disfrutar de las mejores oportunidades del mercado. Ya se sea un vendedor profesional, una empresa o incluso una fábrica, es posible registrarse en su web para ofrecer las máquinas industriales que desean vender. Los responsables de Exapro se encargan de optimizar las ofertas registradas, promocionarlas y enviarlas a los verdaderos interesados en comprar maquinaria industrial de segunda mano. En apenas unos días es posible comprar o vender la maquinaria, con sus correspondiente documentos y permisos y con todas las gestiones perfectamente cumplimentadas.
¿Qué ventajas ofrece Exapro a sus clientes?
Para Exapro la principal preocupación es sus clientes, que éstos puedan disfrutar de la mejor experiencia de usuario en la plataforma web para que puedan comprar y vender todo tipo de maquinaria usada, con toda la comodidad y facilidad que una empresa líder en el sector como Exapro puede ofrecer. De este modo, algunas de las ventajas más interesantes para los clientes es que pueden publicar de manera gratuita todos los productos que deseen. Es posible publicar todas las máquinas industriales usadas, y ponerlas a la venta en tan solo unos pocos clics.
Además, esta empresa profesional permite a sus clientes poder gestionar en todo momento las diferente ofertas que se realizan; desde darlas de alta, de baja, o modificar todos los campos como el precio. Igualmente es posible realizar cualquier tipo de consultas al equipo de profesionales de Exapro, especializados en ofrecer asistencia y cobertura ante cualquier duda, requerimiento o problema técnico que pudieran tener durante la publicación de las máquinas industriales de segunda mano.
Gracias a esta empresa se incrementan las oportunidades para los clientes que desean comprar o vender productos industriales usados de primera calidad, a precios muy interesantes. Una amplia oferta de máquinas especializadas de todo tipo, de diferente marcas, especificaciones técnicas y sectores industriales de España.
Las enfermedades relacionadas con la obesidad se encuentran entre las tres principales causas de muerte en todo el mundo, excepto en África subsahariana, según ha alertado el informe ‘Obesity: Health and Economic Consequences of an inending global challenge’, publicado este jueves por el Banco Mundial.
Se piensa que la obesidad es un problema exclusivo de los países de altos ingresos, pero este informe recoge estudios que demuestran que más del 70 por ciento de los 2.000 millones de personas con sobrepeso y obesidad viven en países de ingresos bajos o medios. «Ante el aumento de la discapacidad, la mortalidad, los costes de la atención sanitaria y la menor productividad, la obesidad es una preocupación creciente para todos los países, independientemente de su nivel de ingresos», advierte el documento.
Se prevé que en los próximos 15 años los costes de la obesidad ascenderán a más de 7 billones de dólares (6.369 millones de euros) en los países en desarrollo. Los datos del informe muestran que desde 1975 la obesidad casi se ha triplicado y que actualmente es responsable de 4 millones de muertes en todo el mundo cada año.
El Banco Mundial recuerda que entre los factores que agravan la epidemia de obesidad figuran los alimentos ultraprocesados y azucarados, la reducción de la actividad física y el aumento de los ingresos, que suelen ir acompañados de un mayor consumo de alimentos poco saludables. «A medida que los países crecen económicamente y aumentan los ingresos per cápita, los impactos devastadores y la carga de la obesidad continuarán desplazándose hacia los pobres», explica la coautora del informe, Meera Shekar, líder global de Nutrición del Banco Mundial.
Por ejemplo, el documento evidnecia que en China, entre 2000 y 2009, los costes de la atención médica asociados con la obesidad aumentaron de 0,5 a más del 3 por ciento del gasto anual en atención médica, según una investigación del año 2016. En Brasil, un estudio publicado en 2013 estimó que se duplicarán, pasando de menos de 6.000 millones de dólares (5.455 millones de euros) en 2010 a más de 10.000 millones de dólares (9.092 millones de euros) en 2050.
CÓMO LUCHAR CONTRA LA OBESIDAD
En el informe se subraya que, para evitar el aumento de la obesidad en las generaciones futuras, será «fundamental» contar con sistemas eficaces de Atención Primaria y prestar «especial atención» a las medidas preventivas, como la obligatoriedad del etiquetado de los alimentos elaborados, el aumento de la educación de los consumidores, la reducción de las bebidas azucaradas y saladas y la inversión en programas de nutrición en las primeras etapas de la infancia.
«Una de las formas más eficaces de abordar la obesidad y otras enfermedades no transmisibles es aumentar las inversiones en Atención Primaria asequible y de calidad. Esto tiene sentido tanto desde el punto de vista sanitario como económico. Poner más recursos en primera línea para detectar y tratar las afecciones a tiempo, antes de que se agraven, salva vidas, mejora los resultados sanitarios y reduce los costes de la atención sanitaria», comenta el director mundial de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial, Muhammad Pate.
Por otra parte, también se destaca la importancia de políticas fiscales sólidas, como la imposición de impuestos a los alimentos no saludables, y de mejorar el diseño urbano, como los patios de recreo en las escuelas y los lugares para caminar y andar en bicicleta.
El comercio online se ha convertido en un recurso esencial para todo tipo de familias a la hora de realizar sus compras, pero es la Farmacia Online la que más ha conseguido crecer en los últimos años, poniendo a nuestro alcance todos los productos necesarios para la salud, higiene y bienestar de la forma más cómoda y accesible posible.
Las ventajas de comprar en una farmacia online
Comprar online cada vez tiene una mayor cantidad de adeptos, ya que se trata de un sistema de compra que ofrece sustanciales ventajas con respecto a la alternativa presencial.
En este sentido, de entre las principales ventajas de comprar online, podemos destacar las siguientes:
Compra cómodamente desde casa.
Tienes tiempo y tranquilidad a la hora de comparar productos.
Puedes comprar cualquier día y a cualquier hora.
Te permite comprar en tus tiendas favoritas aunque estés lejos.
Asesoramiento a través de profesionales.
Los productos tienen un precio más rebajado.
Te lo traen todo a casa sin que tengas que salir.
Olvídate de las colas y de estar buscando aparcamiento.
Evitas riesgos al no utilizar dinero en efectivo.
Sistema de pago seguro y protegido para tu tranquilidad.
En todo momento conocerás la localización y estado de tu pedido.
Esto ha hecho que en los últimos años, comprar en farmacias online se haya convertido en una alternativa muy apreciada y utilizada por cada vez más clientes.
Por otra parte, también hay que tener en cuenta que la venta online aporta interesantes ventajas al vendedor, lo cual repercute directamente sobre el cliente final, beneficiándose y aportándole un extra que a menudo llega a modo de ofertas y precios mucho más bajos.
De esta manera, conseguimos que el proceso se simplifique al máximo, pero con la particularidad de que siempre vamos a tener a un profesional con el que contactar desde casa para poder aclarar cualquier tipo de duda, como por ejemplo, aquella que nos surge cuando no tenemos claro si en nuestro caso nos interesa más una crema u otra, si ese artículo que tienen a la venta me va a aportar ventajas sobre el que tengo y un largo etcétera, lo que sin duda alguna permite tranquilidad y da confianza antes de realizar cualquier compra.
Un sistema seguro con pago protegido para tu tranquilidad
Como podemos observar, una de las ventajas que tiene comprar en farmacias online es precisamente el hecho de que nuestro pago estará asegurado, ya que se utiliza un sistema seguro que nos permite abonar la compra ya sea con tarjeta de crédito o débito, mediante transferencia bancaria, con PayPal o incluso contrareembolso.
Eso sí, recordad que estas garantías las vamos a disfrutar tan solo cuando realicemos nuestras compras en una farmacia online que sea legal y que cuente con una buena reputación a sus espaldas como ocurre con alternativas como Farmacia Market.
Como podemos observar, la posibilidad de comprar en una farmacia online nos ayuda a disfrutar de múltiples ventajas que incluyen un ahorro muy sustancial de dinero y una gran comodidad, y de ahí que se haya convertido en la alternativa favorita de cada vez más clientes particulares y empresas.
Volkswagen Group España Distribución (VGED) matriculó cerca de 195.000 vehículos en España durante el pasado ejercicio, lo que representa una disminución del 5,6% en comparación con el volumen contabilizado durante 2018, según anunció este jueves el presidente de la compañía, Francisco Pérez Botello.
En un encuentro con la prensa, el directivo señaló que este volumen comercial registrado el ejercicio pasado en España se traduce en el tercer mayor registro de la historia de la entidad y solo superado por las cifras de 2018 y 2017. En todo el mundo, el consorcio entregó unos 11 millones de vehículos, de los que cerca de 140.000 fueron vehículos eléctricos.
«Nos hemos comportado más o menos como el mercado, pero hemos sido capaces de mantener nuestros niveles de facturación y hemos mejorado nuestros márgenes operativos», apuntó, al tiempo que afirmó que el negocio de posventa de la compañía en el mercado español cerró 2019 con un incremento el 4% en su cifra de negocio.
En esta línea, aseguró que el pasado ejercicio marcó «un cambio de tendencia» en el mercado nacional después de cinco años consecutivos de crecimiento y afirmó que 2019 para Volkswagen Group España representó un año «de transición», con una gran ofensiva de vehículos eléctricos y de nuevos modelos de combustión «altamente eficientes».
Por firmas, Volkswagen matriculó 94.329 unidades en 2019, mientras que Audi entregó más de 51.000 unidades. Además, el volumen comercial de Skoda rozó las 30.000 unidades y Volkswagen Vehículos Comerciales cerró el año con un récord de ventas al superar las 20.000 unidades por primera vez en su historia.
VOLKSWAGEN PREPARA UNA ELECTRIFICACIÓN «ORDENADA»
Por otro lado, el máximo responsable de Volkswagen Group España Distribución resaltó la necesidad de poner en marcha medidas «a corto, medio y largo plazo» para renovar el parque automovilístico español y llevar a cabo «una transición ordenada» hacia la movilidad eléctrica.
Para lograr este objetivo, Pérez Botello demandó que se declaren «de utilidad pública» los puntos de recarga de alta potencia, lo que permitirá la expansión en España de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.
Así, resaltó que estos puntos deben instalarse en autopistas y autovías y puntualizó que esta medida no tiene ningún coste para las arcas del Estado y serviría para agilizar el despliegue de la infraestructura de carga pública, al reducirse desde los ocho o diez actuales a solo uno los trámites administrativos para poner en marcha estas instalaciones.
«La antigüedad se ataca con unos incentivos que ayuden a renovar los coches viejos»
Entre las iniciativas que defiende el directivo también se encuentra la eliminación del IVA para los vehículos eléctricos, así como el impulso «a corto plazo» de una renovación del parque móvil en España, que es uno de los más antiguos de Europa, para lo que demandó la implementación de un plan de ayudas a la renovación del parque antiguo por otros modelos con motores de combustión eficientes.
«La respuesta más inmediata a la situación de emergencia climática es renovar el parque con vehículos de combustión Euro 6 de bajas emisiones a través de un nuevo plan de renovación», afirmó el presidente de la compañía y señaló que las personas que conducen un coche antiguo «no lo hacen por gusto», sino porque no puede comprarse uno nuevo.
«La antigüedad se ataca con una fiscalidad que penalice esa antigüedad y también con unos incentivos que ayuden a renovar los coches viejos», afirmó.
Renfe tiene ‘blindado’ el negocio de Cercanías y Media Distancia (regionales), considerado de servicio público y que presta en virtud de un contrato con el Estado, ante la eventual entrada de competidores cuando el próximo mes de diciembre se liberalice el transporte en tren.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no autorizará aquellos servicios de operadores privados que coincidan con uno de Cercanías y Media Distancia de Renfe y le puedan ‘robar’ más del 2% de sus ingresos.
No obstante, en este caso, el ‘superregulador’ indicará al operador en cuestión los cambios que podría realizar en su servicio para poder causar menos impacto y lograr entrar así en la red a operarlo, como pueden ser modificaciones de frecuencias o paradas, entre otras.
La CNMC debe analizar y, en su caso, autorizar los servicios que los nuevos operadores planteen en competencia directa con los servicios públicos que presta Renfe en virtud de lo establecido en la Ley Ferroviaria.
Este texto legal determina que estos nuevos servicios «podrán limitarse cuando afecten a los itinerarios que cubran trenes de Cercanías y Media Distancia de Renfe que tienen consideración de servicio público».
Con esta limitación se pretende evitar que el nuevo servicio de tren privado afecte al equilibrio económico del contrato que el Estado tiene firmado con Renfe para que explote las Cercanías y los trenes de Media Distancia, por los que abona unos 1.000 millones de euros anuales a la operadora.
En virtud de la próxima apertura a la competencia del transporte en tren en la UE el próximo 14 de diciembre, Adif decidió abrir a la entrada de operadores tres corredores AVE a través de la licitación de paquetes de servicios.
Se trata de las líneas AVE a Barcelona, y las que unen Madrid con Levante y Sevilla, en los que lograron capacidad la francesa SNCF y la alianza entre Air Nostrum y Trenitalia.
No obstante, más allá de estos paquetes de servicios, cualquier operador puede solicitar capacidad para prestar servicio en cualquier parte o línea de la red ferroviaria, sin más límite que el referido a la afectación de los servicios públicos de Cercanías y Media Distancia.
GRADO DE IMPACTO PERMITIDOS
En este caso, la CNMC, como supervisor del mercado, deberá determinar el impacto que el nuevo servicio puede tener en los que presta Renfe por encomienda del Estado en virtud de unos parámetros, y en su caso autorizarlos.
Así, sólo autorizará el nuevo servicio competidor en el caso de que su puesta en marcha no merme en más de un 1% los ingresos del servicio de Renfe.
En el supuesto de que tenga un impacto de entre el 1% y el 2% de los ingresos, sólo se le dará el ‘visto bueno’ si el número de nuevos viajeros generados supera el 30% del total de pasajeros.
Para el caso de que se detecte que la nueva línea afecte a más del 2% de los ingresos, se denegará su puesta en servicio, si bien el operador contará con posibilidad de ajustarlo para ocasionar un menor impacto.
Santiago Abascal ha estado este jueves en El Programa de AR, que presenta Ana Rosa Quintana en Telecinco. La periodista ha tratado diversos temas de actualidad y no ha dudo en cortar el líder de Vox en más de una ocasión para contradecir alguna de sus afirmaciones.
Ambos han tratado a lo largo de la entrevista la marcha de los agricultores a la que asistió Abascal sin invitación, de los partidos independentistas y de Ortega Smith, por su reciente polémica tras un vídeo en el que muestra su habilidad con un fusil.
Y, sin embargo, el tema de mayor controversia ha sido la reunión que este jueves han mantenido Sánchez y Torra, que han cerrado un acuerdo para iniciar la mesa de diálogo este mismo mes de febrero, además de otras muchas promesas que ha realizado el presidente del Gobierno en funciones.
EL RIFIRRAFE ENTRE ANA ROSA QUINTANA Y SANTIAGO ABASCAL
Santiago Abascal ha señalado que “es la reunión de un presidente ilegítimo, que ha alcanzado el Gobierno desde el fraude y la mentira a los españoles, con uno ilegal que es Torra”. Unas palabras ante las que no ha guardado silencio Ana Rosa Quintana: ¿Cómo va a ser ilegitimo Sánchez que ha sido elegido en unas elecciones y en el Parlamento? Nos pueden gustar más o menos los apoyos que tengan…”.
El líder de Vox ha matizado que ha dicho “ilegítimo, no ilegal”. “Mentir a los españoles no es legítimo. Otra cosa es que el Gobierno sea legal”, ha apuntillado. Ana Rosa Quintana, que no ha quedado demasiado convencida, ha insistido en que Pedro Sánchez “es legítimo”.
El otro punto de desencuentro lo ha generado la idea de
Santiago Abascal de ilegalizar a los partidos anticonstitucionalistas. Para la
periodista, al tratarse de formaciones que ganan elecciones, cree que esa
decisión conllevaría revueltas.
La compañía tecnológica Twitter, dueña de la red social del mismo nombre, registró un beneficio neto atribuido de 1.465 millones de dólares (1.331 millones de euros) en el conjunto de 2019, lo que equivale a un incremento del 21,6% con respecto al año anterior, según ha anunciado este jueves la empresa.
El abultado resultado neto se corresponde con una serie de beneficios y devoluciones fiscales que recibió la compañía. Excluyendo esos atípicos, el beneficio antes de impuestos fue de 390 millones de dólares (354 millones de euros), un 7,8% menos.
De cara al presente año, Twitter se ha marcado como objetivo mejorar la velocidad de desarrollo, aumentar la salud de las conversaciones e incrementar la durabilidad de los ingresos. Para cumpliros, la compañía liderada por Jack Dorsey estima que incrementará su plantilla en un 20% durante el año, lo que implica contratar a casi 1.000 trabajadores más.
La facturación de la red social de ‘microblogging’ alcanzó los 3.459 millones de dólares (3.144 millones de euros), un 13,7% más. De esa cifra, 2.993 millones de dólares (2.720 millones de euros) procedieron de la publicidad, un 14,4% más, mientras que la venta de datos aportó 466 millones de dólares (424 millones de euros) de ingresos, un 9,6% más.
El coste de los ingresos se elevó hasta 1.137 millones de dólares (1.033 millones de euros), un 18% más; seguido de los gastos de venta y marketing, que crecieron un 18,4%, hasta 913 millones de dólares (830 millones de euros). La partida de investigación y desarrollo (I+D) avanzó un 23,3%, hasta 682 millones de dólares (620 millones de euros) y los costes generales y administrativos experimentaron un alza del 20,5%, hasta 359 millones de dólares (326 millones de euros).
Entre octubre y diciembre, el beneficio neto de Twitter se contrajo un 53,7%, hasta 118 millones de dólares (107 millones de euros), pese a que los ingresos trimestrales superaron los 1.000 millones de dólares (909 millones de euros), un 10,9% más, por primera vez en la historia de la compañía.
Twitter cerró el año pasado con 152 millones de usuarios activos diarios monetizables, un 21% más. La empresa empezó a usar esta métrica para dejar de contabilizar a aquellas personas que se conectan a la red social desde una plataforma que no sea capaz de servir anuncios.
En la Casa Real, se dice que Letizia tiene mucho carácter. Este carácter ha hecho que se impongan varias normas dentro de la Familia Real española, convenciendo al Rey Felipe de hacer los cambios. Al final, estas normas han afectado a muchas personas, incluyendo a varios familiares del Rey.
Estas son las 10 normas que ha ayudado a imponer Letizia. Hablaremos de los vetos que hay a las infantas, de la educación de sus hijas, del menú de la Casa Real y también, del contrato de confidencialidad firmado por una persona muy querida por la Reina.
[nextpage title= «1»]
El veto de Letizia a la infanta Cristina
La infanta Cristina y la Reina actualmente no tienen una relación demasiado buena. Esto no siempre fue así, pues Cristina aceptó a la entonces periodista en la familia y ayudó a los futuros Reyes a ocultar su relación antes de que fuera pública. Eso sí, el Caso Nòos lo cambió todo, acabando en un veto de la Casa Real a la infanta.
Se dice que la Reina fue la responsable de que retirasen los títulos y de apartar a la infanta de la vida pública. Ahora mismo, apenas asiste a eventos, descartando algún cumpleaños o algún funeral como el de Pilar de Borbón.
[nextpage title= «2»]
También vetó a la infanta Elena
Cuando Felipe VI se convirtió en Rey, se hicieron algunos cambios. Los familiares del Rey pasaron de ser considerados Familia Real, a ser considerados familiares del Rey. Eso significa que se quedaron sin asignación oficial y también, sin obligaciones hacia la corona. De este modo, ambas infantas fueron apartadas de la mayoría de actos oficiales.
Se cree que Letizia tuvo que ver en esta decisión, pues tampoco tenía una buena relación con la infanta Elena. Desde que se separó de Marichalar, no se llevan bien, pues se dice que la Reina apoyó más a Jaime que a su cuñada. Esto provocó la molestia de Elena y el inicio de su mala relación. Además, la infanta es muy apegada a sus padres y como veremos después, a la Reina no le caen demasiado bien.
[nextpage title= «3»]
Reglas de los familiares de Letizia
La Reina no sólo impone normas dentro de la Casa Real, pues también lo hace en su propia familia. Según David Rocasolano, la Reina siempre trató de “educar” a su familia, mirando hasta el último detalle en la mayoría de actos y vigilando de cerca el protocolo.
Así mismo, según Jaime Peñafiel, la Reina hizo firmar a su sobrina Carla Vigo un contrato de confidencialidad. De este modo, no puede ventilar intimidades, aunque sí que ha dicho alguna cosa como que Leonor no se puede hacer fotos ni tener redes sociales.
[nextpage title= «4»]
El menú de la Casa Real
Letizia es una persona que se cuida mucho, gozando de una gran figura y un buen estado de salud. Esto se debe a su estricto plan de alimentación, el cual no tiene platos como los rebozados o los dulces. Además, los alimentos procesados han sido eliminados completamente de la dieta.
La Reina ha convencido a toda la Casa Real de seguir este menú. Leonor y Sofía siguen la misma alimentación que su madre, teniendo prohibido comer golosinas entre otras cosas. Incluso el Rey Felipe se ha apuntado a este menú saludable, con la excepción de beber algún vino de vez en cuando, al cual según David Rocasolano, es un gran aficionado.
[nextpage title= «5»]
Las normas que Letizia impone a Leonor y Sofía
La Casa Real impone normas a sus herederas, haciendo que su infancia sea totalmente diferente a la que podría tener cualquier niño. Leonor y Sofía se tienen que acostar a las 9 los días de diario, no pueden ver televisión estos días (sólo el fin de semana y con supervisión) y tampoco tienen acceso a internet.
Además, estudian todos los idiomas de España, junto al chino y al inglés, incluso teniendo una niñera que solamente les habla en inglés. Así mismo, visitan campamentos de inglés en vacaciones para mejorar su nivel. Eso sí, Leonor lo tiene algo más difícil, pues tiene que estudiar específicamente para ser Reina, incluyendo una formación militar empezando desde abajo como hizo Felipe.
[nextpage title= «6»]
La intimidad y las fotos
Letizia vigila siempre de cerca la intimidad, vigilando quién puede sacar fotos y quién no. Esto es especialmente así con sus hijas, las cuales siempre van acompañadas de escolta. Incluso logró prohibir los móviles en el colegio de sus hijas para evitar fotos no deseadas.
Eso sí, a veces esa seguridad es burlada. Por ejemplo, esta chica hizo una foto a los Reyes y a las herederas sin permiso. Se dice que la Reina se lo timó muy mal, culpando a los equipos de seguridad de Zarzuela por no haber impedido que se hiciera la fotografía.
[nextpage title= «7»]
La relación de Letizia con los Reyes eméritos
Siempre se ha dicho que la actual Reina no se lleva bien con los Reyes eméritos. Se dice que ellos nunca terminaron de simpatizar con ella, pero que terminaron aceptando su presencia en la familia. Según los rumores, la actual Reina quería seguir siendo periodista, produciéndose ahí el primer desencuentro con el Jefe de la Casa Real en aquel entonces. Juan Carlos presuntamente se negó y la actual Reina dejó el trabajo.
Con la Reina Sofía la cosa no es mejor. Todos recordamos aquel famoso incidente de la Misa de Pascua, donde la Reina impidió que Sofía se sacase una foto con sus nietas. Aunque luego se intentase aparentar normalidad, todo quedó grabado en vídeo. Ahora las aguas están calmadas y hace mucho que no ocurre nada, pero por lo que cuentan, casi no tienen relación.
[nextpage title= «8»]
Normas a los familiares de la Casa Real
Aunque la infanta Elena y la infanta Cristina hayan dejado de ser Familia Real para ser familia del Rey, ellas y sus familiares siguen teniendo una serie de normas de protocolo. Los hijos de Cristina parecen respetar estas normas, pero no ocurre lo mismo con los hijos de Elena. Victoria Federica y Froilán son los familiares del Rey más polémicos y se han saltado estas normas varias veces.
Por ejemplo, hace unos años Froilán casi acaba en una pelea en una discoteca. Eso sí, en otras ocasiones se ha saltado las normas para defender a su familia, como cuando atacó a Ernesto Alba, secretario general del Partido Comunista Andaluz, por hablar de Letizia y Sofía. Así mismo, su hermana Victoria Federica también es asidua del mundo de la noche, algo que a veces ha molestado al Rey.
[nextpage title= «9»]
Letizia también tiene que cumplir normas
Aunque la Reina haya ayudado a imponer normas, ella también tiene que cumplir algunas. A veces el Rey ha abroncado a la Reina por no cumplir el protocolo. Por ejemplo, discutieron en Zacatecas por no ponerse al lado del Rey y no prestar atención.
En otras ocasiones, el problema ha sido el teléfono móvil, algo que supuestamente ha molestado al Rey en más de una ocasión. Todos recordamos el incidente del Día de la Hispanidad, donde la Reina saludó a la gente desde el coche sin dejar de mirar la pantalla del teléfono.
Las acciones de Deutsche Bank subían más de un 9% en la Bolsa de Fráncfort y cotizaban a su mejor precio desde noviembre de 2018, por encima de 9 euros por título, tras conocerse que la gestora estadounidense Capital Group ha alcanzado una participación del 3,10% en el banco, convirtiéndose así en el tercer accionista de la entidad.
Según los registros de la Bolsa de Fráncfort, Capital Group alcanzó esta participación el pasado 31 de enero, lo que convierte a la firma financiera de Los Ángeles en el tercer mayor accionista de Deutsche Bank, solo por detrás de BlackRock (4,49%) y Douglas Braunstein de Hudson Executive Capital (3,14%).
No obstante, las firmas cataríes Paramount Services Holdings y Supreme Universal Holdings, controladas por representantes de la familia real de Catar, controlan un 3,05% cada una del banco alemán.
Los títulos del mayor banco de Alemania, que el pasado 15 de agosto cerraban a un precio mínimo histórico de 5,88 euros, han llegado a subir este jueves hasta los 9,07 euros, con un alza del 9,8%, cotizando así en su mejor pecio desde noviembre de 2018.
Desde que el pasado mes de julio Deutsche Bank anunciase un plan para la «transformación radical» del banco, las acciones de la entidad acumulan una revalorización cercana al 30%.
Deutsche Bank registró pérdidas por importe neto atribuido de 5.718 millones en 2019, frente a los ‘números rojos’ de 52 millones contabilizados en 2018, algo que la entidad atribuyó «enteramente al impacto de la transformación», anunciada por el mayor banco de Alemania el pasado mes de julio y que contempla el recorte de 18.000 empleos para 2022.
En este sentido, Deutsche Bank cerró 2019 con una plantilla de 87.597 empleados a tiempo completo, en línea con el objetivo de la entidad, lo que supone un ajuste de 4.100 trabajadores en el último año.
El banco alemán precisó que sus cuentas anuales reflejan un impacto negativo antes de impuestos de 2.600 millones de euros tras absorber cargos de 1.100 millones por gastos relacionados con la transformación de la entidad y de otros 1.000 millones por ajustes, así como de 805 millones por costes de reestructuración e indemnizaciones por despido.
Asimismo, las pérdidas anuales de Deutsche Bank reflejan un efecto negativo por el ajuste de activos fiscales diferidos por valor de 2.800 millones de euros.
La cifra de negocio de la entidad alemana en 2019 alcanzó los 23.165 millones de euros, un 8,5% por debajo del dato de 2018, con un descenso del 7% de los ingresos en banca de inversión, hasta 6.961 millones, mientras que en el área corporativa se mantuvieron estables en 5.264 millones y en banca privada bajaron un 5%, hasta 8.245 millones. Por su parte, el negocio de gestión de activos creció un 7%, hasta 2.332 millones.
En el cuarto trimestre, Deutsche Bank registró pérdidas de 1.602 millones de euros, más de tres veces por encima de los ‘números rojos’ de 507 millones contabilizados en el mismo periodo de 2018, mientras que los ingresos de la entidad cayeron un 4%, hasta 5.349 millones.
BBVA Asset Management (AM) lanzará un fondo de fondos de capital riesgo en el primer trimestre del año como parte de su plan estratégico hasta 2024, que contempla una nueva gama de fondos de capital riesgo, deuda privada, infraestructura y activos inmobiliarios.
El plan estratégico presentado por la gestora se sustenta en el impulso de la gestión discrecional entre las soluciones de inversión, el desarrollo de funcionalidades de asesoramiento, una nueva oferta de inversiones alternativas y el fomento de las estrategias de sostenibilidad, entre otros.
Esta nueva oferta de soluciones de inversión alternativa viene motivada por la demanda existente entre los clientes. «Se trata de un tipo de activos muy poco líquidos, pensados para invertir a largo plazo, pero que suponen una alternativa ante la baja rentabilidad esperada en los activos tradicionales, especialmente en la renta fija», ha argumentado la gestora.
Asimismo, el objetivo a medio plazo es implantar una política de inversión ASG (ambiental, social y de buen gobierno corporativo) aplicable a todos los vehículos y activos bajo gestión de BBVA AM. Actualmente, BBVA dispone de una gama compuesta por dos fondos y un plan de pensiones sostenibles.
Existe una demanda social clarísima y tenemos el convencimiento de que interiorizar estos criterios ASG en el proceso inversor, lo mejora», ha explicado el director de BBVA Asset Management Europa, Luis Megías.
En cuanto a las soluciones de inversión, la gestora tiene como objetivo impulsar las carteras de gestión discrecional, que a cierre de 2019 tenían un patrimonio bajo gestión de 12.300 millones de euros, a lo que hay que sumar 10.000 millones en carteras asesoradas.
Otro de los pilares del plan estratégico hace énfasis en el modelo de asesoramiento al cliente, «no solo antes de la contratación del producto sino también después, durante toda la vida de su ahorro en esa solución de inversión». Para ello, la gestora seguirá desarrollando la herramienta ‘BBVA Invest’, a través de la cual se llevaron a cabo el 74% de las altas de fondos en 2019.
En cuanto al desarrollo de tecnología, la gestora ha actualizado sus sistemas de ‘front’ y ‘back office’ y tiene en marcha el proyecto ‘Helena‘, que consiste en una plataforma global en la nube para el tratamiento masivo de información, procesos de cálculo y analítica avanzada de datos, que facilitará «una mayor eficiencia en todos los procesos de la gestora.
Por último, el sexto pilar de la estrategia es la adopción de nuevas formas de trabajo ágiles, en sintonía con el resto del grupo BBVA. «Es un acelerador en la consecución de nuestros objetivos estratégicos, que nos permite ordenar, priorizar y ejecutar los proyectos», ha apuntado Megías.
El Tesoro Público ha colocado este jueves 4.957 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, y lo ha hecho profundizando en los tipos negativos en los bonos a 3 años y las obligaciones a 10 años indexadas, al tiempo que ha empezado a cobrar por las obligaciones con vida residual de 6,3 años y ha bajado la rentabilidad en obligaciones a 10 años.
De esta forma, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha vuelto a obtener la confianza de los mercados en la primera emisión tras la formalización del proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit). De hecho, la demanda ha alcanzado los 11.880 millones de euros, 2,4 veces mas de lo finalmente adjudicado.
En concreto, ha emitido 1.600 millones de euros en bonos a 3 años, con cupón del 0%, frente a una demanda de 4.700 millones de euros, registrando un tipo de interés marginal del -0,290%, más negativo que el -0,222% de la subasta del pasado 23 de enero.
Con las obligaciones con vida residual de 6,3 años, con cupón del 1,95%, ha colocado 1.139,6 millones de euros, frente a una demanda de 2.784,63 millones de euros, y ha empezado a cobrar a los inversores, ya que el tipo ha entrado en terreno negativo (-0,009%), cuando la referencia era el tipo del 1,606%, que no se subastaba desde el 16 de junio del año 2016.
Además, ha captado 525 millones de euros, frente a una demanda de 1.741 millones de euros, con las obligaciones a 10 años indexadas, con un tipo marginal del -0,907%, más negativo que el -0,807% de referencia del pasado 3 de octubre del año pasado.
Por último, con las obligaciones a 10 años ha logrado captar 1.692 millones de euros, ante una demanda de 2.654 millones de euros, y ha registrado un tipo del 0,354%, más bajo que el interés del 0,414% de referencia de la puja del 21 de noviembre de 2019.
Tras la subasta de este jueves, el Tesoro Público regresará a los mercados el martes día 11, cuando celebrará otra emisión letras a 6 y 12 meses; otra el martes 18 de letras a 3 y 9 meses y una última el jueves día 20, en este caso de bonos y obligaciones.
Para 2020, el Tesoro prevé realizar una emisión neta de deuda pública de 32.500 millones de euros, lo que supone un 7,1% menos respecto a la estrategia del año pasado, pero un 62,8% más respecto a los 19.960 millones finalmente emitidos a cierre de 2019.
La estrategia de financiación de este año contempla una emisión bruta de deuda pública de 196.504 millones para este año, un 6,2% menos que la estrategia de 2019 y prevé obtener toda la financiación neta a través de la emisión de instrumentos a medio y largo plazo. Además, el organismo prevé la emisión de su primer bono verde a 20 años en la segunda mitad del ejercicio.
Openbank ha lanzado este jueves su nueva cuenta remunerada al 2% en Holanda, país en el que desembarca plenamente tras finalizar la fase de lista de espera a la que se han apuntado miles de clientes en los últimos meses.
La entidad, que anunció esta misma semana una campaña de captación similar en Portugal, ofrece a los clientes holandeses una cuenta sin comisiones que remunera hasta 5.000 euros el 2% durante los seis primeros meses y que permite realizar transferencias gratuitas a los países de la UE.
Esta cuenta viene acompañada de una tarjeta de débito R42 con la que se puede retirar efectivo en cualquier cajero de la zona euro y los 40.000 que el grupo Santander tiene en todo el mundo cinco veces al mes gratuitamente.
La tarjeta cuenta con beneficios adicionales que serán gratuitos de por vida para quienes sean clientes antes de junio y que se podrán activar por 7,99 euros al mes para las contrataciones posteriores. Algunos de estos beneficios son la ampliación a nivel mundial de las retiradas de efectivo gratuitas, el tipo de cambio sin comisiones todos los días y los seguros de accidentes y de asistencia en viajes.
De igual manera que en España, Alemania y Portugal, la propuesta comercial para los clientes holandeses también da acceso al roboadvisor de Openbank, que en 2019 logró rentabilidades cercanas al 25% en su perfil más agresivo y cuyas carteras están desarrolladas y supervisadas por el comité de inversiones de la entidad, en colaboración con BlackRock y Santander Asset Management.
El consejero delegado del banco digital, Ezequiel Szafir, ha resaltado durante la presentación que el desarrollo de una estrategia de banca responsable, comprometida con el futuro del planeta y el bienestar de la sociedad, «es la única manera que hay de entender la banca del futuro».
«Traemos a Países Bajos nuestra propuesta de banca digital basada en una moderna plataforma de inversiones para todos los perfiles, así como en productos de ahorro y medios de pago con ventajas diferenciales», ha señalado.
El Plan Estratégico del grupo Santander en el medio plazo incluye la entrada de Openbank en diez mercados. En los últimos meses la entidad ha empezado a operar en Alemania, Portugal y Holanda, y la previsión es arrancar este año en Argentina.
ING Group registró un beneficio neto de 4.781 millones de euros en 2019, lo que representa un incremento del 1,7% en comparación con su resultado del año anterior, informó la entidad holandesa, que cerró el ejercicio con 38,8 millones de clientes.
Los ingresos subyacentes de ING en el último ejercicio alcanzaron los 18.306 millones de euros, un 1,2% más que en 2018, incluyendo un aumento del 1,2% de los ingresos por intereses netos, hasta 14.079 millones de euros, mientras que los ingresos por comisiones crecieron un 2,3%, hasta 2.868 millones. Por su parte, los ingresos por inversiones reportaron 306 millones a la entidad, cinco veces más que en 2018.
No obstante, ING destacó que sus gastos subyacentes aumentaron a mayor ritmo que los ingresos, con un incremento interanual del 4,5%, hasta los 10.353 millones de euros.
«Registramos un incremento del 4,5% de los gastos subyacentes en 2019, incluyendo un marcado incremento de los costes regulatorios, así como de los costes relacionados con la mejora de nuestro programa KYC (enfocado al control de riesgos y la lucha contra el blanqueo de capitales)», declaró Ralph Hamers, consejero delegado de ING Group.
En el cuarto trimestre, ING Group registró una caída del 30,9% de su beneficio neto, hasta los 306 millones de euros, mientras que sus ingresos subyacentes disminuyeron un 1,4%, hasta 4.439 millones.
Al cierre del ejercicio, el número de clientes de ING alcanzó los 38,8 millones, incluyendo 13,3 millones para los que la entidad es su banco principal, un 6,7% más.
La entidad ha propuesto el pago de un dividendo anual de 0,69 euros por acción, frente a los 0,68 euros abonados por el ejercicio precedente de los que 0,24 euros ya fueron pagados en agosto de 2019.
El mes pasado, ING España fue sancionado por El Banco de España con dos multas que ascendían en conjunto a 5,4 millones de euros, debido a informar de forma “deficiente” a sus clientes sobre la Tasa Anual Equivalente (TAE)y por una infracción grave identificada en sus mecanismos de control interno.
El organismo supervisor apreció que ING no informaba bien a sus clientes sobre la TAE, mientras que tampoco calculaba adecuadamente la información precontractual (Fiper) ni la contractual, debido a que no se incluían algunos gastos a cargo del cliente.
La Casa Real tiene apoyos y detractores. Pero lo que está bien claro es que la expresión de «vivir como reyes» puede venir al pelo cuando hablamos de cualquiera de las familias reales europeas. Mucho se habla de ciertos comportamientos de Letizia con sus hijas, Leonor y Sofía. Así como del papel que juega el rey Felipe VI de puertas para adentro.
No queremos quedarnos con la duda de cómo es en realidad la casa en la que vive la familia más conocida del país y, por ello, queremos hacer un repaso por su estructura, ubicación y recovecos. ¿Te gustaría vivir en un lugar idílico como este? Quizá la falta de intimidad nos acabaría pasando a todos factura.
Palacio de la Zarzuela, vivienda de la Casa Real
La actual vivienda de los reyes de España y, por ende, la actual Casa Real, está ubicada en el Palacio de la Zarzuela. Está situado muy cerca de Madrid, en un lugar llamado Monte del Pardo.
Allí es donde habita Felipe VI junto a Letizia, Sofía y Leonor. Además, esta es la residencia en la que los actuales reyes vivían cuando eran príncipes, por lo que le tienen un cariño especial a su residencia de toda la vida.
El palacio se construyó para servir como vivienda en época de caza por orden del rey Felipe IV, allá por el año 1627. Sin embargo, fue terminado casi ocho años más tarde. Posee bonitos jardines donde pasear y desconectar. Además, en el Monte Pardo existen gran variedad de animales, por lo que no es extraño observar a algún ciervo u otros animales por la zona.
Sede oficial del Rey de España
Aunque la sede oficial de la Casa Real es el Palacio Real de Madrid, los reyes nunca han vivido allí. Este palacio se encuentra en la plaza de Oriente, en el que se denomina como Madrid de los Austrias.
Además, es curioso porque este enclave solo se utiliza para celebrar las grandes ceremonias, actos solemnes y eventos de gran importancia para el país. En la Zarzuela, los reyes preservan su intimidad.
De un primer vistazo
Para hacernos una idea de la inmensidad de la Zarzuela, existen algunos datos reveladores como que cuenta con un helipuerto; una zona deportiva; e inmensos jardines donde seguro que Leonor y Sofía han vivido divertidos ratos de juego.
La casa de la Casa Real, además, cuenta con tres grandes plantas en las que hay un desván, la cocina, la sala, el comedor, salones de estudio, el despacho del Rey, la biblioteca, los dormitorios y todos los demás espacios que conforman la enorme vivienda.
Acceso a la Zarzuela
La casa es la misma en la que residen desde que se casaron en el 2004. Se accede a través de un sencillo pero cuidado jardín que cuenta con un estanque de tres surtidores.
Sobre el porche se puede ver el escudo de armas de la Casa Real. Al entrar al vestíbulo de la vivienda, podemos observar cómo se distribuyen desde aquí el resto de estancias de la casa, conectadas por una escalera de caracol.
Subiendo por ella, se accede al espacio privado del matrimonio y sus hijas. Es decir, el dormitorio principal, que se compone de dos vestidores, dos cuartos de baño y una sala de estar con una acogedora chimenea. También otros tres dormitorios, los de Leonor y Sofía, que también tienen dos baños y una sala de estar. Otras habitaciones son el despacho y una enorme terraza.
Cómo es la Zarzuela por dentro, residencia de la Casa Real
El hall cuenta con un gran pasillo a derecha e izquierda. Desde el mismo podemos acceder al despacho de Felipe cuando era príncipe, así como al de su ayudante y a una sala de espera para visitas. El actual despacho de Felipe VI es el que ocupaba en la Zarzuela su padre anteriormente. Desde el hall también comienza la escalera que conduce a la planta superior.
Todas las decisiones con respecto a la construcción y decoración del hogar han sido tomadas por el rey desde que decidió hacer de este espacio su vivienda particular.
Él mismo tomó la decisión de dónde construir la biblioteca, de estilo gustaviano. Cuando Letizia entró en la vivienda nunca tocó nada de lo ya dispuesto, tan solo rellenó los huecos libres a su gusto y con sus pertenencias.
La casa, un estilo exquisito
La casa es una verdadera hermosura. Construida en un estilo renacentista castellano, su fachada impresiona nada más verla. En el interior, encontramos muebles portugueses heredados de los condes de Barcelona.
Además, también en el interior se pueden ver los ventanales, de teka oscura, que ofrecen una vistas impresionantes de la zona. La pequeña terraza en el porche contribuye a mejorar su aspecto.
Este edificio, vivienda oficial de la Casa Real, es el espacio donde Felipe VI, Letizia, Leonor y Sofía realizan sus actividades cotidianas. Es propiedad del Patrimonio Nacional y se diseñó por el arquitecto del Estado Manuel del Río. La carpintería de teka ya estaba allí desde antes de mudarse el rey, así como un tapiz del siglo XVII que coronaba la entrada y ya no está en la misma.
DWS Investment, gestora de fondos del grupo Deutsche Bank, ha tomado una participación del 3,4% en el capital de OHL, un porcentaje valorado en unos 10,6 millones de euros en función de los actuales precios de mercado de la constructora.
La firma de Deutsche Bank entra en la constructora participada por el grupo Villar Mir coincidiendo con su anuncio de que explorará una fusión con Caabsa, firma de los hermanos mexicanos Amodio, quienes en virtud de la operación se harán con entre el 31% y el 35% de la firma resultante.
En concreto, DWS Investment, «a través de cinco fondos de los que gestiona», ha tomado un paquete de 9,75 millones de títulos de OHL, representativos del 3,4% de su capital, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta gestora de fondos se suma al británico Sand Grove, que el pasado mes de enero también declaró un 3,92% en el capital de OHL.
Estos movimientos en el accionariado de la constructora que preside Juan Villar Mir de Fuentes tienen lugar coincidiendo con el anuncio de una eventual fusión con el negocio constructor de los mexicanos Amodio.
La operación ha quedado vinculada a varios condicionantes, el más relevante pasa por que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) exima de la obligación de ‘opar’ que implica el superar la cota del 30% en el capital de una compañía.
Para ello, alegarán que con la operación no buscan hacerse con el control de OHL y que la fusión tiene sentido «industrial y empresarial». La operación planteada por los mexicanos y aceptada esta semana por el consejo de OHL consistiría en una fusión por absorción por parte de la compañía española de los negocios de construcción del grupo Caabsa.
En paralelo, los Amodio inyectarían 50 millones de euros en la constructora española, si bien aún no se ha determinado la estructura para materializar esta transacción.
La constructora resultante contaría con una importante actividad en México y Latinoamérica, dado que sumaría al negocio que OHL ya tiene en estos mercados (Chile, Colombia, Perú y Uruguay, además de México), la «relevante presencia» de Caabsa en su mercado doméstico y «otros países centroamericanos».
El Banco de España aboga por incorporar esquemas de flexibilidad interna en las empresas que favorezcan «ajustes de las condiciones laborales» para determinados colectivos mayores, y un aumento de la formación continua para controlar la caída de la productividad y mejorar la empleabilidad de los mayores ante la dificultad de cambio de tareas y puestos con elevada intensidad física, como agricultura, comercio, hostelería o servicio doméstico.
Así se desprende de un artículo analítico elaborado por el organismo supervisor sobre ‘envejecimiento, productividad y situación laboral’, en la que analiza cómo varían la participación laboral y el tipo de trabajo realizado con la edad.
Utilizando datos del ‘Programme for the International Assesment of Adult Competencies’ (PIAAC), de la OCDE, se constata que, al envejecer, se van deteriorando en las personas ciertas habilidades relacionadas con la capacidad para realizar trabajo físico, la comprensión lectora y numérica o el uso de nuevas tecnologías.
En cambio, la experiencia laboral parece favorecer, en mayor grado, el desarrollo de tareas relacionadas con la habilidad de organización, revisión del trabajo ajeno y planificación, por lo que los trabajadores en edades cercanas a la jubilación estarían más capacitados para proseguir sus vidas laborales en puestos que requieran un mayor uso de estas habilidades.
Para el Banco de España el cambio en las habilidades de las personas con la edad sugiere la conveniencia de «poder reasignar las tareas de los trabajadores para que puedan seguir manteniendo una carrera laboral productiva». Independientemente del sector en el que se desarrolle su trabajo, para poder llevar a cabo este cambio de tareas dentro de la misma empresa ve necesario «un mayor grado de especialización de los cometidos que realiza cada trabajador», algo que es más sencillo de llevar a cabo en empresas de más tamaño.
El organismo advierte de que la dificultad de cambio de tareas es «especialmente relevante» en una economía como la española, que presenta un alto porcentaje de empresas pequeñas, con especialización en determinados servicios con elevada intensidad física, como la agricultura, el comercio, la hostelería o el servicio doméstico.
ESQUEMAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA
Ante estas circunstancias aboga por incorporar «esquemas de flexibilidad interna en la empresa que favorezcan ajustes de las condiciones laborales para determinados colectivos mayores, como salariales, horarias o de jornada», así como explorar posibles cambios en los esquemas de jubilación para incorporar determinadas especificidades relativas a las habilidades requeridas en distintos sectores y ocupaciones.
En este sentido, señala que hay que tener en cuenta la evidencia que subraya la relación positiva entre la edad efectiva de jubilación y la posibilidad de disponer de un trabajo con tareas adecuadas a la edad, además de otros factores, como el acceso a mayores opciones de flexibilidad horaria o de jornada.
También ve necesario ampliar la oferta de cursos de formación continua en edades tempranas de la carrera laboral para retrasar en la medida de lo posible el deterioro de las habilidades.
Según el Banco de España, un mayor tamaño empresarial, entornos laborales flexibles, esquemas de jubilación que incorporen ciertas especificidades relativas a las habilidades requeridas en distintas ocupaciones y un aumento de la formación continua favorecerían una menor caída de la productividad y un mayor grado de empleabilidad del colectivo de trabajadores de más edad.
Unicredit, el mayor banco de Italia por volumen de activos, logró un beneficio neto atribuido de 3.373 millones de euros en 2019, lo que representa una caída del 17,9% respecto de su resultado del año anterior como consecuencia del «impacto material negativo» de 2.300 millones por elementos extraordinarios contabilizados en el cuarto trimestre, informó la entidad.
Los ingresos por operaciones de Unicredit en 2019 cayeron un 0,7%, hasta 18.839 millones de euros, incluyendo un retroceso del 3,5% de los ingresos por intereses netos, hasta 10.203 millones de euros, mientras que los ingresos por comisiones disminuyeron un 0,4%, hasta 6.304 millones. Por su parte, los ingresos por intermediación crecieron un 20,2%, hasta 1.538 millones.
La ratio de capital básico de máxima calidad CET1 ‘fully loaded’ de Unicredit al cierre del ejercicio se situó en el 13,09%, frente al 12,07% del año anterior.
En el cuarto trimestre, Unicredit registró pérdidas de 835 millones de euros, frente al beneficio neto atribuido de 1.992 millones contabilizado en el mismo periodo de 2018, mientras que la cifra de negocio operativa aumentó un 3,5%, hasta 4.850 millones de euros.
No obstante, la entidad italiana indicó que, al descontar el impacto negativo de atípicos contabilizados en el cuarto trimestre, que ascendió a 2.300 millones de euros, su beneficio neto subyacente para el conjunto del ejercicio 2019 alcanzaría los 4.700 millones de euros, un 55,5% más que en 2018.
«Hemos finalizado el plan estratégico con unos resultados sólidos, cumpliendo nuestro objetivo de un beneficio neto subyacente de 4.700 millones», declaró Jean Pierre Mustier, consejero delegado de Uicredit, quien destacó que este beneficio neto subyacente es el empleado por la entidad como base para la propuesta de retribución a los accionistas, mediante el reparto de 1.400 millones en dividendos y de otros 500 millones a través de un plan de recompra de acciones propias, que será remitida a la junta general de accionistas del banco.
«Consideraremos incrementar la distribución de capital al 50% en 2020, pagadera en 2021 (…) Como hemos dicho anteriormente, preferimos recompras de acciones sobre fusiones y adquisiciones. Esto no ha cambiado», apostilló.
Las matriculaciones de renting de vehículos producidos en España aumentaron un 9,7% en 2019, con 77.312 unidades, mientras que el mercado, excluido este canal, registró 267.788 unidades fabricadas en España, un 10,3% menos.
Así se desprende de los datos publicados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER). El informe señala que el 25,5% de las unidades matriculadas en renting, entre las que se incluyen turismos, todoterrenos, furgonetas, ‘pick-ups’, vehículos comerciales ligeros, industriales y cuadriciclos, salieron de alguna de las 17 factorías situadas en España.
En el segmento de turismos y todoterrenos se registraron 61.209 vehículos de procedencia española, un 13,4% más. Por su parte, los derivados, furgonetas y ‘pick-ups’ de renting registraron 13.693 unidades, un 4,7% menos.
Los vehículos comerciales ligeros fabricados en España y matriculados por el renting fueron 2.373 unidades, un 12,9% más; mientras que los vehículos industriales y los cuatriciclos de procedencia española matriculados por el renting cayeron un 23,5% y un 38,9%, respectivamente.
PESO DE LOS VEHÍCULOS DE FABRICACIÓN NACIONAL EN RENTING
El segmento de derivados, furgonetas y ‘pick-ups’ es en el que los procedentes de las fábricas españolas tuvieron mayor peso en 2019, con un 41,2%. El siguiente segmento fue el de turismos y todoterrenos, con un 24,6%.
En cuanto al segmento de comerciales ligeros se registró una cuota de vehículos nacionales del 12,7%, mientras que la de vehículos industriales fue del 0,8%.
Por modelos, el coche ‘made in Spain’ Seat León fue el más solicitado, seguido del Seat Ibiza y del Volkswagen Polo. En el segmento de derivados, furgonetas y ‘pick-ups’, el Citroën Berlingo, seguido del Peugeot Rifter y el Peugeot Partner, fueron los más matriculados en renitng.
Dentro de los vehículos comerciales ligeros, el Mercedes-Benz Vito, el Iveco Daily y el Ford Transit fueron los tres modelos más solicitados. Respecto a los industriales, hubo un triple empate entre los Iveco AD260S36, el AS440S46 y el Daily.
El presidente de la AER, Agustín García, ha señalado la importancia que tiene el renting para la renovación del parque y su incidencia en la industria de la automoción española. «En 2019, una vez más, el renting siguió aportando su granito de arena a la producción de vehículos en España, al matricular más de 77.000 unidades con marchamo español«, ha añadido.
García ha subrayado que estos datos justifican «plenamente» que el renting sea considerado como una palanca de crecimiento «importante» para la industria de automoción española.
Allianz Real Estate, en representación de varias empresas del grupo Allianz, ha financiado la adquisición de dos activos en España por un valor de más de 310 millones de euros, según ha informado este jueves la firma.
En concreto, más de 180 millones de euros fueron destinados a la adquisición del centro comercial Intu Asturias en Oviedo, por parte de ECE European Prime Shopping Centre Fund II. La mayor parte del préstamo, se concedió a través del fondo de deuda de Allianz Real Estate con sede en Luxemburgo.
Esta última transacción precede otro préstamo de 134 millones de euros firmado a finales de 2019, en el que Allianz Real Estate asistió la compra del parque empresarial Las Mercedes por parte de Starwood Capital. La propiedad es un parque de oficinas de nueve edificios cerca del aeropuerto Madrid Barajas, ubicado al Este de la ciudad.
«Estamos encantados de fortalecer nuestras relaciones con ECE y Starwood Capital a través de estas transacciones de financiación que reflejan a la perfección nuestra estrategia de deuda: socios de primera clase y activos de máxima calidad«, ha resaltado Roland Fuchs, jefe de Deuda Europea de Allianz Real Estate.
«2019 fue un año exitoso para la cartera de deuda europea de Allianz Real Estate y, en particular, para nuestro fondo. Nos complace continuar aprovechando este impulso a principios de 2020 con varias operaciones de gran calidad. En el futuro, nuestra estrategia de deuda continuará construyéndose alrededor de transacciones de primera clase como base del crecimiento disciplinado de nuestra cartera», ha añadido.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha reiterado este jueves en el Parlamento Europeo que existen «señales de recuperación» de la economía de la eurozona, aunque también ha reconocido que la «incertidumbre» sobre el posible impacto del coronavirus representa una nueva «fuente de preocupación».
Durante su comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara, Lagarde ha afirmado que algunos indicadores adelantados son ahora «levemente más optimistas». También ha destacado, en el plano positivo, que las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos están disminuyendo.
«Sin embargo, otros riesgos están persistiendo o, como la incertidumbre sobre el impacto del coronavirus, son una fuente de preocupación renovada», ha matizado la presidenta del instituto emisor.
En general, Lagarde ha subrayado que la economía de la zona euro sigue creciendo, aunque con un impulso «todavía modesto», en línea con las expectativas del BCE. La economía doméstica, en concreto, permanece «relativamente sólida», con el consumo privado expandiéndose un 0,5% en le tercer trimestre del pasado año.
«Aun así, los factores globales siguen pesando sobre el crecimiento de la eurozona», ha lamentado ante los eurodiputados la presidenta del BCE, quien también ha recordado que algunas de las incertidumbres que rodean el entorno económico global siguen siendo «elevadas».
Este crecimiento moderado de la economía, ha explicado Lagarde, está «retrasando» que la subida de los salarios se esté traduciendo en mayores precios, y por eso la inflación sigue siendo «débil»: en torno al 1,4% en enero.
Según Lagarde, la tendencia a la baja del crecimiento, la menor productividad y el envejecimiento de la población son las principales causas de la caída de los tipos de interés, que junto con la baja inflación han reducido la capacidad del BCE y de otros bancos centrales para relajar su política monetaria.
Además, otros desafíos «estructurales» como las amenazas a la sostenibilidad ambiental, la «rápida» digitalización, la globalización y las «cambiantes» estructuras financieras también «han afectado a la evolución de los precios».
El grupo ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica mundial, registró pérdidas de 2.230 millones de euros en 2019, frente al beneficio neto atribuido de 4.679 millones de euros contabilizado en 2018, según ha informado la multinacional, que aprecia los primeros síntomas de una mejora de las condiciones en 2020, principalmente en los mercados de Estados Unidos, Europa y Brasil.
El resultado operativo de ArcelorMittal en el último ejercicio fiscal arrojó pérdidas de 570 millones de euros, en contraste con el beneficio de explotación de 5.942 millones de euros de 2018.
Asimismo, el resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo siderúrgico registró en 2019 una caída del 49,4% en comparación con el año anterior, hasta los 5.195 millones de dólares (4.721 millones de euros).
Por otro lado, ArcelorMittal ha informado de que al cierre del ejercicio su nivel de deuda neta era de 9.300 millones de dólares (8.451 millones de euros), el más bajo desde la fusión, con vistas a cumplir el objetivo de reducción de deuda de 7.000 millones de dólares (6.361 millones de euros) a finales de 2020.
De cara al ejercicio 2020, la multinacional ha advertido de que hay signos de que la desaceleración de la demanda real «está comenzando a estabilizarse», mientras que el positivo entorno de inventarios supone la expectativa de que el consumo aparente de acero en los mercados ‘core’ de la compañía crecerá en 2020.
«2019 fue un año muy duro, que se reflejó claramente en nuestra rentabilidad reducida», ha declarado Lakshmi N. Mittal, presidente y consejero delegado de ArcelorMittal, quien ha destacado, sin embargo, la sólida capacidad de generar efectivo de la empresa, lo que contribuyó a reducir a mínimos el endeudamiento. «Esperamos seguir desapalancándonos este año», ha añadido.
Aunque las condiciones del mercado siguen siendo difíciles, hay alentadores signos iniciales de mejoría, particularmente en nuestros negocios ‘core’ de EEUU, Europa y Brasil«, ha apuntado Mittal.
«Al completar la adquisición de Essar Steel India en asociación Nippon Steel, nos hemos asegurado una nueva oportunidad para el grupo en el mercado indio», ha señalado Mittal, apuntando que la compañía sigue invirtiendo estratégicamente en I+D, incluyendo procesos de bajos niveles de emisiones de carbono.
«El acero tiene el potencial de reducir significativamente sus emisiones de carbono, pero las nuevas medidas políticas serán vitales», ha advertido el empresario, al mismo tiempo que se ha mostrado esperanzado por la posición adoptada al respecto por la nueva Comisión Europea.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha iniciado este miércoles con el consejero delegado de Carrefour en España, Rami Baitiéh, la ronda de contactos con los representantes de la distribución española para abordar la situación del campo español.
Planas se reunirá con los representantes de la distribución española, después de que los agricultores y ganaderos hayan salido a las calles de toda España para protestar por la situación que atraviesa el sector y demandando unos precios más justos.
El titular de Agricultura considera necesario establecer una visión y una responsabilidad colectiva de que los agricultores y ganaderos merecen, de toda la sociedad, «apoyo y reconocimiento». Así, quiere establecer un diálogo con todas las partes (productores, industria, distribución y consumidores), ya que la solución no está en un solo eslabón, sino en el conjunto de la cadena, desde los productores hasta los consumidores.
«El diálogo con las grandes empresas de la distribución es fundamental, todos los eslabones son necesarios, pero la distribución eficiente y moderna es parte de la solución del problema», aseguró Planas el pasado martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
En este sentido, considera necesario que la distribución contribuya a valorizar el trabajo de los agricultores, a quienes, según ha dicho, les preocupan las campañas publicitarias que usan la leche, el pollo o la aceite como ‘productos reclamo’.
LOS SUPERMERCADOS APUESTAN POR EL DIÁLOGO
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), Aurelio del Pino, ha apelado al «diálogo serio» para ayudar a la mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrarias a medio plazo y realizar un «análisis riguroso y profesional» que sirva a los productores para tomar sus decisiones.
«Reiteramos nuestra voluntad de diálogo y colaboración con el sector agrario y las administraciones públicas en los términos de rigor y profesionalidad a través de los foros multilaterales que ya existen o abordando problemas concretos que se pongan de manifiesto, con lealtad, profesionalidad y pleno respeto a la ley», ha recalcado.
Desde la asociación, que cuenta con Carrefour, Lidl, Auchan Retail, Supercor y Eroski como asociados, «entienden y comparten» las dificultades por las que atraviesa el sector agrario español, en particular en lo que se refiere a determinadas producciones y determinados tipos de explotaciones», que se han visto agravadas por problemas derivados de los cambios de demográficos, de las perspectivas económicas y de consumo o del comercio internacional, con vetos o nuevos aranceles.
«Ante estas circunstancias que nos afectan a todos, las cadenas de distribución no formamos parte del problema y para que podamos ayudar es preciso que las soluciones que se planteen respeten el marco jurídico nacional y europeo y se basen en un enfoque serio y riguroso», ha recalcado.
Por su parte, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), que cuenta entre sus asociados con Mercadona, Dia, Coviran, Alimerka o Ahorramas, entre otros, asegura también estar «abierta al diálogo» para encontrar «soluciones» al problema de los precios que denuncian los agricultores y ganaderos, pero advierte de que éstas no deben pasar por «encarecer» los precios de la alimentación.
«Compartimos la preocupación de los agricultores y estamos abiertos al diálogo para buscar soluciones entre todos y ver en qué podemos ayudar desde la distribución», ha asegurado el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo.
García Magarzo ha mostrado su disposición para colaborar con la Administración y con el sector en búsqueda de soluciones. «Estas no deben pasar, en todo caso, por encarecer los precios de la alimentación que, en España, están cinco puntos por debajo de la media europea. El consumidor no debe pagar los problemas de la cadena alimentaria», ha señalado.
La Asociación Nacional de Grandes Superficies (Anged), que engloba a empresas como El Corte Inglés, ha mostrado también su disposición a colaborar en la búsqueda de soluciones de la cadena agroalimentaria y ayudar al campo español a mejorar su dimensión empresarial y orientar su producción al consumidor actual.
En concreto, la distribución comercial se ha comprometido a colaborar con el Ministerio de Agricultura y el resto de eslabones que componen la cadena de valor en la búsqueda de soluciones que ayuden a mejorar la situación del sector agroalimentario y la producción española.
Desde Anged asumimos nuestro compromiso», han señalado a Europa Press en fuentes de la asociación, que han precisado que el margen neto de las empresas del sector oscila entre el 2% y el 2,5%.
No obstante, dada la complejidad del debate, las mismas fuentes han considerado que «es importante situar bien el papel que pueda jugar la distribución comercial, como uno de los principales clientes del sector primario, pero no el único ni más importante en el caso de muchas producciones».
Renfe inicia este jueves la venta ordinaria de billetes del AVLO, el tren AVE ‘low cost’ que a partir del 6 de abril unirá Madrid y Barcelona, con los precios básicos de entre 10 y 60 euros fijados para este servicio, informó la compañía.
La operadora arrancará a las 15.00 horas la comercialización ordinaria de este servicio, cuyo precio concreto final dependerá de distintos factores como son la antelación con que se realiza la compra, el horario y la demanda existente.
El precio básico incluye el viaje y el transporte de un bolso de mano y una maleta de determinadas dimensiones. En el caso de que el viajero solicite otras prestaciones, se añadirán distintos suplementos, que oscilan desde los 8 euros por elegir asiento hasta un máximo de 30 euros por portar una segunda maleta.
La venta del AVLO empieza después de la promoción inicial por la que Renfe ha vendido 16.000 plazas a un precio de 5 euros durante diez días.
La compañía ferroviaria pone inicialmente a la venta 522.000 plazas de AVLO para viajar desde el día de su estreno hasta el 31 de agosto, periodo que abarca las vacaciones de Semana Santa y de verano.
Renfe comenzará con tres frecuencias diarias por sentido, a la que en mayo se sumará una cuarta, el servicio comercial de su nuevo AVE de bajo coste con el que busca adelantarse a los productos de este tipo que traerán los nuevos operadores con los que empezará a competir a partir de diciembre.
SUPLEMENTOS
En cuanto a los billetes habituales de este nuevo tren, su precio oscilará entre los 10 y los 60 euros en función de la demanda. Los viajeros deberán pagar un suplemento en caso de añadir distintas prestaciones a su viaje, como transportar una segunda maleta o elegir asiento.
Además, el nuevo AVE de bajo coste no contará con una de las principales características del AVE convencional de Renfe, la del compromiso voluntario de puntualidad.
Renfe prestará este nuevo servicio AVE económico y de menos prestaciones con trenes de la serie S-112 fabricados por Talgo, los conocidos como ‘pato’, que han sido remodelados y pintados con los colores corporativos elegidos para el AVLO, el morado y el naranja, y que tendrán capacidad para 438 viajeros.
Con la puesta en marcha de un AVE de bajo coste Renfe busca adelantarse a la competencia de otros operadores que llega en diciembre, como es el caso de la francesa SNCF, que traerá a España su AVE low cost ‘Ouigo’.