viernes, 2 mayo 2025

La app de BBVA mejora el acceso biométrico en Android

0

La app de BBVA en España ha incorporado una nueva herramienta que estandariza los accesos a través de biometría e integra en una misma interfaz todos los existentes, una mejora que fortalece la seguridad para los usuarios.

Según ha informado el banco, Google ha añadido una nueva API a Android que ya se utiliza en la app de BBVA en España y que admite múltiples factores de identificación biométrica, permitiendo a los desarrolladores verificar qué sensores biométricos tiene un dispositivo en concreto.

Hasta el momento, los desarrolladores de Android debían configurar el acceso a sus aplicaciones móviles de manera fragmentada, ya que cada fabricante puede utilizar diferentes tipos de acceso biométricos.

La nueva mejora, que fortalece la seguridad y está disponible para usuarios de Android 6.0 en adelante, permite que el sistema reconozca qué tipo de acceso biométrico se utiliza –huella, facial o iris– a través de una interfaz estándar, independientemente del fabricante del teléfono móvil.

La app de BBVA en España cerró diciembre con más de 73 millones de accesos por parte de sus clientes, lo que supone un aumento del 26% respecto al uso que los clientes hacían de ella un año antes.

Aitana, al borde del llanto: así sufrió el acoso de la prensa (vídeo)

0

Nadie cuestiona que Aitana es una de las artistas del momento. Es la concursante que más fama ha alcanzado tras el regreso de Operación Triunfo a la televisión en 2017. No ganó su edición, pero Universal ha encontrado en ella un imán para los más jóvenes y ya han promocionado su música en el extranjero. Para la cantante todo ha pasado muy rápido: en apenas dos años ha sumado más de dos millones de seguidores y se ha convertido en una de las figuras más famosas.

Hace sólo unas semanas Aitana fue nombrada artista revelación de 2019 en los Premios Odeón que se estrenaron este año y que pretenden imitar a los Goya. La cantante se mostró muy agradecida por el reconocimiento y lloró por la transformación que ha dado su vida en los dos últimos años, donde ha pasado del anonimato a ser una de las figuras más buscadas.

Ahora se encuentra en un momento precioso, tras el éxito cosechado con su último tema ‘+’, que ya es disco de platino. También en los sentimental, donde tras su fugaz amor con Luis Cepeda ahora tiene un idilio con Miguel Bernardeu, actor que ha saltado a la fama con Élite e hijo de Ana Duato, la madre de Cuéntame. Sin embargo, ser famosa no siempre trae consigo algo bueno.

EL VÍDEO DE AITANA EN EL AEROPUERTO CON MIGUEL BERNARDEU

Este martes se ha hecho viral un vídeo de Aitana, junto a su pareja, a su llegada a Madrid tras un viaje a Milán, foco del coronavirus en los últimos días. Normalmente, la artista se muestra muy sonriente y amable con todo el mundo, pero en el vídeo se aprecia que está agobiada. Pide a la prensa, en más de una ocasión, “por favor”, para que cesen las preguntas. Sin embargo, los periodistas insisten.

Le preguntan por el coronavirus, si está siguiendo OT 2020… pero Aitana guarda silencio. En su rostro se aprecia que no está nada a gusto e incluso por momentos parece que va a llorar. Camina a un paso acelerado junto a Miguel Bernardeu, al que como era de prever, también le preguntan: “Qué tal vuestra relación?”. “Ya está consolidada porque no os escondéis”, añade el periodista.

Mientras, Aitana y su novio, maletas en mano, detienen a un taxi y se suben para poner fin a su pesadilla. Las cámaras siguen grabando y Miguel tapa el cristal del vehículo ante el evidente malestar de su pareja, que aún no está acostumbrada a ser una estrella. Alcanzar la fama tiene sus partes positivas, como vivir de la música, el sueño de la cantante, pero también malas, como ha empezado a experimentar ya la artista.

Los usuarios de las redes sociales, principalmente en Twitter, han protestado contra la insistencia de los medios de comunicación, pese a la amabilidad de Aitana por poner fin a las preguntas. «Hay momentos en los que Aitana está a punto de llorar y aun así siguen preguntando y encima tonterías», ha señalado un fan. «Uf aitana al final dando las gracias y diciendo adiós cuando la estaban atosigando», ha apuntado otro. Muchos, además, se han mostrado contrarios a los insultos que le propinaron a Miguel Bernardeu, al que un periodista llega a llamar «gilipollas».

Red Eléctrica ratifica el nombramiento de Beatriz Corredor como presidenta no ejecutiva

0

El consejo de administración de Red Eléctrica Corporación ha acordado el nombramiento de la exministra de Vivienda y exdiputada del PSOE Beatriz Corredor como presidenta del órgano rector y presidenta no ejecutiva de la compañía, cubriendo así el hueco dejado tras la renuncia de Jordi Sevilla.

La designación de Corredor se ha producido tras su nombramiento como consejera externa de Red Eléctrica, cargo en el que deberá ser ratificada en la próxima Junta General de Accionistas del grupo, para cubrir la vacante dejada por el propio Jordi Sevilla en el órgano rector de la compañía.

De esta manera, se cierra la crisis abierta a finales de enero en Red Eléctrica tras la dimisión de Jordi Sevilla, que aludió a «restricciones externas sobrevenidas y discrepancias en el ámbito regulatorio que podrían afectar a la buena marcha de la compañía, a sus planes de futuro y a su gestión como presidente».

Corredor, que percibirá una retribución en torno al medio millón de euros por su nuevo puesto, se incorpora a la presidencia de Red Eléctrica tras ser la persona elegida por el Ejecutivo, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el primer accionista de la compañía con un 20% de su capital social, para suceder a Sevilla.

Red Eléctrica es el operador del sistema eléctrico español y juega un papel decisivo en la transición energética puesta en marcha para descarbonizar la economía española.

Además, en los menos de dos años de presidencia de Jordi Sevilla el grupo ha dado un salto en su estrategia con la adquisición del operador de satélites Hispasat y la entrada en el mercado brasileño, con la compra de Argo Energía.

Corredor se incorpora a la presidencia de Red Eléctrica después de que el pasado mes de enero anunciara que dejaba su escaño en el Congreso de los Diputados por motivos personales.

BIOGRAFÍA

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Corredor es registradora de la propiedad desde 1993. Afiliada al PSOE desde 2003, fue secretaria de Mujer e Igualdad en la agrupación de San Blas-Canillejas de Madrid.

En las elecciones municipales de 2007 concurrió en la lista del PSOE a la alcaldía de Madrid, encabeza por Miguel Sebastián, resultando elegida concejala. En esa etapa fue portavoz del Grupo Socialista en el área de Vivienda y en el distrito de Barajas y también fue miembro de la Comisión Ejecutiva Regional del PSOE de Madrid.

Ministra de Vivienda en la IX Legislatura, entre abril de 2008 y octubre de 2010, bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, a partir de 2010 esa cartera se integraría en el Ministerio de Fomento, pasando Corredor a ocupar el cargo de secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas.

Otros cargos públicos que ha desempeñado son el de presidenta de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) y consejera de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), así como el de directora del Servicio de Estudios Registrales de Castilla-La Mancha desde 2002 hasta 2007 y el puesto de vocal-registrador en el Tribunal de Oposiciones al Cuerpo de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, siendo la primera mujer en ocupar el cargo.

De octubre de 2013 a junio de 2017 fue directora de Relaciones Institucionales del Colegio de Registradores de España y también es miembro del Bureau del Working Party in Land Administration, de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (Unece); mentora de la Fundación Endeavor España y profesora asociada de Derecho Civil en el máster de Acceso a la Abogacía (Universidad Nebrija), además de ponente y conferenciante.

Gual (CaixaBank) cifra en 7.000 M€ la fuga de depósitos tras el 1-O

0

El presidente de CaixaBank, Jordi Gual, ha asegurado este martes que la salida de depósitos en la primera semana de octubre de 2017 fue «exponencial» y la ha cifrado en 7.000 millones de euros, a la vez que también tuvo lugar la venta de títulos por parte de pequeños accionistas.

«El banco tenía amplísima liquidez y estaba preparado, pero esta situación se tenía que cortar en seco», ha dicho Gual en la comisión de investigación del Parlament sobre la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña.

Ha indicado que se trató de depósitos privados y no públicos: «Si el dinero salía era porque la gente no tenía claro que el banco continuara en la zona euro –si Cataluña salía de la UE tras el proceso independentista–, y en un futuro inmediato debíamos tomar una decisión que facilitara que el banco continuara en la zona euro».

Así, Caixabank decidió trasladar la sede a Valencia, aprovechando la adquisición de Banco de Valencia y las instalaciones con las que contaba en la ciudad, la tercera de España en población, según ha recalcado Gual: «Estamos muy bien en la sede de Valencia».

Ha defendido que gracias a este cambio de sede y a las elecciones que tuvieron lugar más tarde los flujos de ahorro que salieron en la primera semana de octubre de 2017 se recuperaron a finales del trimestre, logrando nuevamente una «situación de estabilidad».

«En ningún momento hemos recibido ningún tipo de presión política», ha aseverado Gual, que ha insistido en que Caixabank es una entidad absolutamente profesional, en sus palabras.

Esta decisión dolorosa se tomó con el objetivo de proteger el trabajo de nuestros empleados, el ahorro de nuestros clientes y la inversión de nuestros accionistas. Ésta fue nuestra guía», ha asegurado, y lo ha justificado porque la actividad financiera es especialmente sensible a situaciones de inseguridad jurídica y a «dobles legalidades que crean pánico».

Ha sostenido que CaixaBank «respeta profundamente el sistema democrático por el que la ciudadanía se expresa en el Parlament y las urnas, y también respeta el orden legal vigente», al que la entidad se atiene.

«En Cataluña hay una diversidad de opiniones que se traduce en el equilibrio parlamentario que vivimos y esto se reconoce por la entidad como legítimo. No nos metemos en política ni somos parte de ninguna estratagema», ha dicho Gual al ser preguntado por si recibió presiones para trasladar la sede fuera de la comunidad catalana.

ISIDRE FAINÉ

Por su parte, el presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidre Fainé, ha justificado el traslado de la sede de esta entidad a Palma de Mallorca para respaldar a CaixaBank ante la salida de depósitos, si bien ha dejado claro que el patrimonio de la Fundación está desconsolidado y separado del banco.

«Estos temas de confianza se deben matar rápido o el problema se hace cada vez más grande. Los ahorros son sagrados. No puedes jugar con los ahorros de la gente«, ha defendido Fainé.

«A veces hay que tomar decisiones difíciles en momentos difíciles y es lo que hicimos. De alguna manera fue suficiente para frenar la salida de depósitos», ha añadido Fainé, que ha indicado que de no haber actuado, el mercado financiero hubiera cerrado sus puertas al banco.

Ha puesto en valor que la Obra Social La Caixa, que ha dicho que es la más importante de Europa, invierte cada año más de 500 millones de euros, de los que alrededor de un 42% recae en Cataluña: «Somos tan catalanes como éramos antes o más.

Todo lo que debes saber para cambiar tu coche gasolina o diésel en eléctrico

0

No sabemos qué nos depara el futuro, pero consideramos que los coches eléctricos son una tendencia que acabará restando importancia a los coches diésel o gasolina. ¿Te lo has planteado, conoces ya las ventajas de los coches eléctricos, sabías que puedes convertir tu viejo coche en uno eléctrico?

Si tienes un clásico, un coche al que tienes mucho cariño o no puedes asumir el coste de un nuevo coche eléctrico, debes saber que puedes convertir tu coche en uno eléctrico.

Las razones para tener un coche eléctrico pueden ser muchas, desde evitar las restricciones de tráfico en las ciudades, que te mueves mucho por ciudad, conciencia medioambiental y cualquier otra.

Hay muchas personas que desconocen esta posibilidad, y ni siquiera se les pasaría por la cabeza pensar que su viejo coche podría ser un coche eléctrico. Esta posibilidad es legal en España e incluso hay empresas que se dedican a ello a un precio más bajo de lo que supondría comprar un coche eléctrico nuevo.

El concepto se llama retrofit, y el trabajo es algo laborioso y especializado. El retrofit está basado en la conversión de vehículos de diésel o gasolina en híbridos o eléctricos que se adaptan a circular por las ciudades.

Transformar tu coche diésel o gasolina en uno eléctrico paso a paso

coche pequeño convertible

Hay compañías que te ofrecen la posibilidad de cambiar tu coche a uno eléctrico. La duración del proceso dependerá de si ya tienes los elementos mecánicos nuevos de tipo eléctrico: controlador, motor, baterías, placa para adaptar el motor a su caja de cambios, conectores, cables, fusibles y más.

No es tan sencillo como parece, por ello es importante que te plantees confiar en expertos en talleres certificados. Pero también te debes plantear esto por el tema de las homologaciones, porque si no tendrás problemas. Puedes encontrarte con mecánicos que te digan que no puede ser tan difícil o que creen saber hacerlo, pero lo mejor es que cuentes con profesionales especializados en retrofit.

Los profesionales empezarán a quitar todos los elementos relacionados con la mecánica gasolina o diésel de tu coche. Después procederán a instalar el nuevo motor, el cableado, la batería y todos los elementos. El paso final es comprobar y probar que todo funcione correctamente.

Se trata de un proyecto de reforma firmado por un ingeniero que estipule que los nuevos elementos que se incorporen al coche sean los adecuados, y que se monten de forma corriente. La homologación es imprescindible para hacerlo correcta y legalmente.

Una de las dificultades que te encontrarás en el proceso pueden ser las homologaciones. Hay dos organismos en España que se ocupan de eso: IDIADA e INTA.

Después de esta homologación has de pasar la ITV, en la que determinarán que todo funciona correctamente y si no tienes que reparar o cambiar nada en el coche.

En una jefatura de Tráfico te darán la nueva documentación de tu vehículo, con la etiqueta medioambiental correspondiente.

¿Qué se sustituye en tu viejo coche diésel o gasolina?

coche gasolina

Se desmontan todos los componentes que se relacionan con la combustión, que son motor, transmisión, línea de escape, depósito de combustible, etc.

Se sustituyen por los de un vehículo eléctrico: motor, controlador, baterías, cableado, conectores, indicadores, placa para adaptar la caja de cambios original, fusibles, cuerpo del acelerador, etc.

Posteriormente, se realizan los cambios necesarios para que los componentes instalados confluyan, incluidos los que funcionan de manera accesoria como la dirección asistida o sistema de iluminación.

La homologación no es tan sencilla

coche-pequeño

No te olvides que cualquier cambio que se realice en el vehículo debe estar documentado correctamente dentro de un proyecto de reforma, que ha de firmar un ingeniero e instalado por un taller que certifique la instalación de acorde a la ley y el proyecto.

Si todo se hace de forma correcta no tendrás problemas, pero si alguna de estas cosas no se realiza de esta manera podría haber problemas con la homologación.

De hecho, te puedes encontrar con que no te dejen conducir el coche a pesar de lo que hayas invertido por modernizarlo y hacer que contamine menos (y todo por ahorrarte algo de dinero).

Tipo de coches recomendados y cuál es su precio

 coche pequeño diésel

Lo más indicado es que sea un coche ligero, pequeño, algo antiguo y sin demasiada tecnología para que la transformación sea más barata y sencilla. Los coches antiguos son menos sofisticados, mientras que los más pequeños tienen menos peso y ofrecen menor resistencia al rozamiento en carretera gastando menos energía eléctrica.

El coste de los nuevos componentes y transformación de tu coche puede suponer 15.000 o 20.000 euros. Este es quizá uno de los elementos que frenan a la hora de hacer el cambio. Un bloque de baterías de gel para 50 kilómetros costará cerca de 1000 euros.

Evidentemente, en esencia cualquier vehículo puede ser transformado en eléctrico, pero según el tipo de vehículo esto puede ser un proceso superior y más costoso. El precio va a depender del tamaño de coche, complejidad del cambio, la cantidad de baterías instaladas, si ya se tienen los materiales, etc.

Reconvertir coches diésel o gasolina, tendencia en Estados Unidos

Reconvertir coches diésel o gasolina, tendencia en Estados Unidos

Cambiar el coche diésel o gasolina en uno eléctrico es una tendencia de Estados Unidos, un modelo de negocio más frecuente en el país. Allí, las homologaciones son más permisivas.

España, sin embargo, tiene problemas con el envejecimiento del parque automovilístico. La media nacional es superior a los 12 años, y no se espera que esto sea mejor. Las empresas que se ocupan de esto además trabajan personalizando los vehículos a las necesidades de cada persona.

Las principales razones por las que en España no está tan de moda esta tendencia serían seguramente precio, vida útil y autonomía de las baterías de coches eléctricos. No poder utilizarlo los kilómetros que se desee, o la barrera psicológica de «pagar tanto por un coche viejo».

Sin embargo, una de las ventajas de retrofit es que los vehículos reconvertidos usan materiales que ya se encuentran en el mercado, generando un 80% menos de emisiones de CO2 que los nuevos. Esto puede suponer un ahorro anual de combustible de mil euros. Aunque dependerá del consumo, la diferencia es considerable.

El Gobierno prohíbe la ‘venta a pérdida’ de los agricultores e insiste en que los precios no subirán

0

El Gobierno ha dado ‘luz verde’ a un real decreto por el que se adoptan determinadas medidas urgentes para garantizar unos precios justos a los agricultores y ganaderos, que incluye la prohibición de la ‘venta a pérdida’ y las promociones de carácter engañoso.

«Se prohíbe la destrucción de valor en cada elemento de la cadena, ni la industria ni la distribución podrá vender por debajo del precio que haya costado producirlo, con la excepción de productos perecederos para evitar el despilfarro alimentario», ha afirmado Planas, quien ha insistido en que no se producirá un incremento de precios al consumidor.

«El Gobierno cree que eso es posible. Si cada uno asume su responsabilidad en el marco de la cadena es perfectamente posible que los precios no se incrementen y que, al mismpo tiempo, pueda existir una mejor retribución por su trabajo a agricultores y ganaderos», ha afirmado.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Planas ha afirmado que el Gobierno ha respondido en un «tiempo récord de tres semanas» a las exigencias urgentes de los agricultores y ganaderos, cuyas reivindicaciones «tienen razón de ser y tienen que ser atendidas.

«Agricultores y ganaderos se han movilizado en pro de unas legítimas reivindicaciones de unos precios justos, que han tenido respuesta con una mesa de diálogo agrario, buena parte de estas reivindicaciones tienen razón de ser y tienen que ser atendidas», ha afirmado Planas.

El Gobierno es un gobierno de diálogo y acción, que ha escuchado buenos argumentos y por eso les damos respuesta con este real decreto», ha señalado el titular de Agricultura, quien ha destacado, entre los factores que han ocasionado el problema de los precios, la volatilidad en la oferta y la demanda, la creciente competencia internacional y la situación climática, a lo que se suma la atomización frente a la industria y distribución a la hora de negociar los precios.

«Existe un claro desquilibrio en la cadena y el Gobierno quiere un reequilibrio entre los eslabones y una transparencia en la formación de los precios», ha afirmado Planas.

Planas ha reconocido que los costes de producción se han incrementado en los últimos tiempos, lo que se traducía en un «desequilibrio» entre los eslabones de la cadena alimentaria, con particular perjuicio para los agricultores y ganaderos, quienes, en su opinión, se encontraban en una situación «más desfavorable».

Entre las principales medidas aprobadas figuran la prohibición de la ‘venta a pérdidas’ y de promociones comerciales de carácter engañoso y, como principal novedad, obligar a que cada operador abone al inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste de producción del producto.

Asimismo, se previene que el operador que realice la venta final del producto al consumidor pueda repercutir a ninguno de los operadores anteriores su riesgo empresarial derivado de su política comercial en materia de precios ofertados al público.

Asimismo, adelantándose a la exigencia de la actual normativa europea en la materia, se prevé la publicidad de las infracciones graves y muy graves, con fines disuasorios pero también punitivos.

En el caso de las sanciones que imponga la Administración General del Estado, esta publicidad se dará por medio de la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

También se prevé como novedad destacada la inclusión del coste de producción en el precio como elemento mínimo de los contratos.

En la Ley originaria se tiene en cuenta en la composición del precio, el conjunto de factores objetivos, verificables, no manipulables que deben ser expresamente establecidos en el contrato, si bien no incluye expresamente un factor que se considera esencial para determinación como es el coste de producción.

Con el fin de asegurar el cumplimiento de esas premisas, la norma incorpora una lista ejemplificativa de elementos a considerar para las explotaciones agrarias -tales como semillas, fertilizantes, pesticidas, energía o maquinaria- e índices que, entre otros, puedan emplearse para asegurar esa objetividad en su determinación, como los publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Asimismo, la norma recoge una fiscalidad más fraccionada en los pagos de los jóvenes agricultores por las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC), que ahora podrán abonar en cuatro años.

En consecuencia, se adapta la normativa del IRPF para permitir en este supuesto al igual que ya sucede en otros análogos, tributar en varios ejercicios.

Se trata de una medida que, siendo sus efectos muy relevantes, tiene coste cero para las arcas públicas pues permite el pago del impuesto a lo largo de las anualidades de ejecución de las ayudas, sin disminuir el volumen final de ingresos públicos pero acomodándolo al marco temporal en que se recibe la ayuda.

Mercadona se olvida de los vegetarianos: cancela un producto clave

0

El Mercadona es en estos momentos el supermercado de moda en España. Algunos productos de la compañía son mucho mejores que en la competencia y tienen un amplio abanico de artículos. Como es habitual, cada semana añade nuevos productos, pero también retira otros. Recientemente ha cancelado un artículo, lo que no ha sido del agrado de los vegetarianos y de los más afines a ese producto.

MERCADONA CANCELA SU PIZZA VEGETAL

Champiñones, pimientos, queso, tomate… Mercadona ha reculado con su pizza de vegetales. Quizás porque no cumplió con la demanda esperada. Pero sólo han pasado unos días y algún que otro usuario ya ha pedido explicaciones al supermercado. «Mercadona, ha desaparecido de vuestros lineales vuestra mejor pizza, la pizza congelada de verduras…», ha señalado un usuario a través de Twitter.

Como es costumbre, Mercadona no ha ignorado a su cliente, sino que le ha respondido con rapidez. “Buenas tardes, sentimos las molestias ocasionadas, ¿podrías confirmarnos si hablas de esta pizza? En caso afirmativo, ya que vamos a compartir con los responsables tu interés por volver a encontrarla a la venta ¿nos indicarías que te gustaba de ella?”, ha redactado el comunity manager en las redes sociales.

Con este escrito, Mercadona ha confirmado que ha retirado de sus supermercados la pizza de verduras braseadas. “¿Pero por qué lo habéis retirado?”, ha señalado un usuario. Otros recalcan que no es la única pizza que han dejado de tener a la venta.

VARIOS PRODUCTOS RETIRADOS

No es el único producto que la compañía ha descartado, ya que ha hecho lo propio con las galletas mini maría hacendado, el alga nori o los snacks de atún, como recoge el diario los replicantes. Al igual que con el caso previo, muchos usuarios se han percatado de la retirada de estos productos tras vislumbrar conversaciones en Twitter entre los clientes y Mercadona, que se ha encargado de confirmar la retirada de esos artículos.

QUEJAS DE LOS VEGETARIANOS

El principal inconveniente del último producto retirado por Mercadona, la pizza de verduras braseadas, es que era una de las pocas que no contiene nada de carne en su interior. Es decir, para muchos vegetarianos era un producto realmente básico en sus comidas semanales. Ahora, tras las últimas ‘quejas’, quién sabe si Mercadona decide recular y volver a poner a la venta este suculento producto.

Los trabajadores afectados por ERE suben un 22% en 2019

0

El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas subió un 22% en 2019 en comparación con 2018, hasta sumar 88.927 afectados, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En 2019 destacaron los EREs de extinción puestos en marcha por Banco Santander, Caixabank y Vodafone, que en conjunto afectaron a más de 6.000 empleados, y las suspensiones de contrato en la factoría de Ford en la localidad valenciana de Almussafes.

Así, por tipo de procedimiento, el número de trabajadores afectados por despidos colectivos se disparó un 54,7% en tasa interanual, hasta sumar 30.871 trabajadores afectados.

Por su parte, las suspensiones de contrato afectaron a 55.285 trabajadores, un 12,1% más, mientras que los afectados por expedientes de reducción de jornada bajaron un 23,2%, hasta los 2.771 trabajadores.

Según Trabajo, las empresas inmersas en un procedimiento de regulación de empleo aumentaron un 4,5% entre enero y diciembre de 2019, hasta un total de 2.169, en tanto que los expedientes aumentaron un 3%, hasta 3.220 procedimientos.

Del total de procedimientos registrados en el año pasado, el 90,4% contaban con acuerdo entre las partes, según los datos del Ministerio de Trabajo.

Por sectores, industria y servicios concentraron el mayor número de afectados por ERE en 2019, con 52.175 y 33.680 trabajadores, respectivamente, con un repunte del 15,9% en el primer caso y del 33,8% en el caso de los servicios.

La construcción, por su parte, registró 2.243 trabajadores afectados por regulaciones de empleo, un 42,1% más, en tanto que en la agricultura se vieron inmersos en un ERE un total de 829 trabajadores, un 27,5% menos que en 2018.

COMUNIDAD VALENCIANA, LA COMUNIDAD CON MÁS AFECTADOS POR ERE

Por comunidades autónomas, la que registró un mayor número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo en 2019 fue la Comunidad Valenciana, con 27.494 trabajadores implicados, cifra un 52,6% superior a la del mismo periodo de 2018.

Casi todos los trabajadores afectados en esta región se vieron inmersos en un ERE de suspensión de contrato (24.458). En ello han tenido mucho que ver los EREs temporales de suspensión de contratos que se aplicaron a lo largo del año pasado en la factoría de Ford en Almussafes.

Tras Comunidad Valenciana destacan Madrid, con 13.498 afectados por ERE durante del año pasado (+13,8%); Cataluña, con 11.898 (+78%), y Andalucía, con 5.289 afectados (+32,2%). El número de trabajadores afectados por ERE bajó en 2019 en un total de cinco comunidades y subió en doce y en Ceuta y Melilla.

Los mayores descensos se los anotaron Navarra (-77,3%) y La Rioja (-38,4%), mientras que los mayores ascensos correspondieron a Cantabria (+183%), Castilla y León (+88,4%), Canarias (+85%) y Cataluña (+78%).

easyJet abrirá tres nuevas rutas este verano en Ibiza y Valencia

0

La aerolínea easyJet ha anunciado este martes el lanzamiento de tres nuevas rutas para este verano que unirán Ibiza con Berlín y Niza y Valencia con Ginebra.

En concreto, la compañía conectará Ibiza con Berlín-Tegel a partir del 5 marzo y hasta el 22 de octubre con tres frecuencias semanales. Además, la isla pitiusa contará también con una conexión con Niza para la temporada alta de verano del 22 de junio al 27 de agosto con dos vuelos semanales.

Por su parte, la nueva ruta entre Valencia y Ginebra responde a «una alta demanda en los meses de mayor tráfico», julio y agosto, por lo que la ruta contará con dos frecuencias semanales entre el 26 de junio y el 30 de agosto.

«Con estas, ya son 10 las nuevas rutas anunciadas para 2020 en España, lo que demuestra nuestro compromiso por seguir creciendo de forma sostenible en un mercado estratégico», ha asegurado el director general de eassyJet para España y Portugal, Javier Gándara.

Ana Botín testificará el próximo 28 de mayo por la compra de Banco Popular

0

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha citado en calidad de testigo el próximo 28 de mayo a la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, por la compra por un euro del Popular tras la resolución de éste a mediados de 2017.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 ha convocado a Botín en el marco de la causa que investiga las presuntas irregularidades que llevaron a la resolución del Popular, entidad que después fue comprada por un euro por el Santander. Unos días después, el 4 de junio, ha citado al que fuera presidente de Banco Santander España Rodrigo Echenique.

Desde que comenzó la instrucción, el magistrado ya ha citado a los investigados, entre ellos los expresidentes del Popular Ángel Ron y Emilio Saracho, y peritos del Banco de España. De este modo, las declaraciones ya han entrado en la fase de testificales.

Así, Botín y Echenique comparecerán después de que lo hayan hecho el exministro de Economía y actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) Luis de Guindos; el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella; su antecesora en el cargo, Elvira Rodríguez; y el exgobernador del Banco de España Luis María Linde. Todos ellos están citados entre marzo y abril.

Las tres famosas más preocupadas por el Coronavirus

0

Tras la alerta generalizada por culpa del Coronavirus de Wuhan, cualquier medida para intentar mantenerse al margen es poca. Es habitual ver a gente por la calle con mascarillas, ya no solo en China, sino en prácticamente cualquier ciudad del planeta. Desgraciadamente este virus no entiende de fronteras ni de culturas, y parece que su avance no cesa.

Tras el caso del médico italiano hospitalizado en Tenerife, ya son tres el número de afectados en nuestro país. Contraria a la «suerte» que corre España, en Italia no dejan de crecer el número de contagiados y de fallecidos, elevándose a siete.

Son muchos los famosos españoles que están en contante movimiento fuera de nuestras fronteras. Ya sea a través de artistas, actores o deportistas, la ‘Marca España’ está bien representada. Rosalía, Aitana o Úrsula Corberó son algunas de las celebrities que están en constante movimiento al rededor del globo.

La catalana Rosalía, de viaje por Estados Unidos, ha querido compartir con sus casi diez millones de seguidores un vídeo en el que se la ve paseando por una avenida de Los Ángeles, portando una mascarilla personalizada con el logo de la conocida marca Hello Kitty.

A otra parte del mundo han ido a parar la cantante de Operación Triunfo, Aitana y su novio, el actor de Élite, Miguel Bernardeau. En concreto, la triunfita y el intérprete han estado en la Semana de la Moda de Milán.

Por último, Úrsula Corberó se encontraba en el continente asiático en el momento del auge de la expansión del virus. Casualmente, la actriz española que ha dado vida a Tokio en La Casa de Papel, se encontraba en la capital japonesa hace escasos días.

View this post on Instagram

Tokio in Tokyo 🌸 Finally 🙌🏻

A post shared by Úrsula Corberó 🐣 (@ursulolita) on

Endesa: José Bogas deja «la puerta abierta» con las nucleares, pensando en un cierre entre 2027 y 2035

0

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha afirmado que «deja la puerta abierta a todo» respecto al futuro de las centrales nucleares, aunque ha asegurado que, en principio, trabaja con «la hipótesis» de cierre fijado en el protocolo para el apagón de estas plantas acordado hace un año por todos sus propietarios, que prevé un fin escalonado para el parque entre 2027 y 2035.

En rueda de prensa para presentar los resultados de 2019, Bogas subrayó que el objetivo «fundamental» es la ‘hoja de ruta’ que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del Gobierno a 2030, aunque señaló que «de aquí a 2035 son 15 años y pueden ocurrir muchísimas cosas».

En este sentido, indicó que el plan de Endesa es ir «ajustando» la política de amortización de sus participaciones en estas centrales nucleares según vayan siendo una realidad las solicitudes de ampliación por el periodo acordado en el protocolo, como ha llevado a cabo en 2019 con la planta de Almaraz (Cáceres).

Endesa mantenía en 50 años la vida útil para todas sus centrales, sin embargo en las cuentas de 2019 ha procedido a ajustar contablemente la previsión de cierre en la central de Almaraz, modificándola, con efectos desde el pasado 1 de abril, como consecuencia de la solicitud de renovación presentada de los permisos de explotación para la planta a partir de abril de 2020, por un periodo de 7,4 años para el Grupo I y 8,2 años para el II, inferior a esos 50 años.

En el caso concreto de Almaraz, el grupo ha recogido ya un impacto en sus cuentas de 2019 por esta revisión de 10 millones de euros, mientras que para el resto de centrales estima que sería de unos 40 millones de euros de más amortizaciones.

«Se pactó un calendario, firmamos un protocolo de cierre de las centrales nucleares y estaba de acuerdo con el PNIEC. Siempre he dicho que el objetivo fundamental es el PNIEC y la consecución del objetivo de reducción de emisiones», manifestó, añadiendo que hay una serie de condiciones en esa ‘hoja de ruta’ que, de cumplirse, «llevarían al cierre».

A este respecto, consideró que el primer borrador del PNIEC recogía que, por ejemplo, el carbón cerraría entre 2025 y 2030, quedando para ese horizonte entre 0 y 1,3 gigavatios (GW) de capacidad de estas plantas, y «hoy se está cerrando todo». Así, Bogas defendió la decisión de Endesa de ir amortizando según se vayan solicitando las renovaciones de cada una de las plantas, en referencia a Vandellós y Ascó, que siguen así amortizándose sobre una vida útil de 50 años.

«No queremos dar ninguna patada para adelante, queremos dar cierta estabilidad», dijo, considerando que también las otras compañías (Iberdrola y Naturgy), que contabilizaron en su caso a 40 años la vida útil de estos activos, «han tenido que ampliar y cambiar su política de amortización».

DESCARTA COMPRAR PARTICIPACIONES EN LAS NUCLEARES A SUS SOCIOS

Lo que sí que descartó por completo es que Endesa vaya a plantearse la compra de sus participaciones a las compañías en las que es socio en estas centrales nucleares. «Deseo de comprar participaciones a colegas, ninguno», señaló con rotundidad.

Por otra parte, el consejero delegado de Endesa aseguró que el plan de la energética pasa por el crecimiento «orgánico», aunque insistió en que la compañía estará «atenta» a todos los procesos de venta que «tengan sentido estratégico y creen valor». «Son dos condiciones no menores», dijo al respecto.

EN CONTRA DE LAS SUBASTAS DE RENOVABLES

Asimismo, Bogas volvió a mostrarse en contra del modelo de subastas de renovables, ya que considera que son «una de las razones, o la principal razón», de la ‘burbuja’ que existe por las conexiones.

«Se ha creado un negocio paralelo de poseer la conexión que está siendo muy rentable y está encareciendo el producto y el megavatio hora (MWh)», dijo, añadiendo que con las subastas «se pierde la señal de mercado», por lo que hay un problema y hay que ver «cómo entre todos somos capaces de solucionarlo.

Consejos para mejorar el esperma masculino

0

¿Sabías que cada vez son más las parejas las que tienen algún problema para concebir hijos de manera natural? El principal motivo de la infertilidad suele ser la baja calidad seminal en el hombre.

Hay muchas razones que lo pueden explicar; algunos casos tienen origen genético, otros inmunológico, anatómicos… pero hay otros tantos cuyos factores son externos. Con unos sencillos hábitos podemos cambiar la situación.

Hábitos sencillos para mejorar la calidad del esperma masculino

Suplementos

Un suplemento pensado para mejorar la fertilidad masculina puede ser mejor solución, como algunos de estos suplementos. Proporcionan la cantidad de nutrientes que se necesitan para corregir la solución (como pueden ser aminoácidos, antioxidantes, antiinflamatorios, vitaminas y oligoelementos).

Si hay carencia de algunos de estos elementos en el organismo del hombre, la posibilidad de fecundar se reducirá bastante. Gracias al consumo de esto suplementos se podrá corregir la situación.

Cuidado con malos hábitos

Muchos de nosotros tenemos hábitos tóxicos que podrían estar afectando a la calidad del semen, como puede ser el tabaco.

El consumo del tabaco no solo es perjudicial para la salud, sino que también se ha comprobado que afecta a la calidad del esperma, afectando tanto al volumen, motilidad y recuento. Incluso se ha demostrado que produce un aumento de la fragmentación del ADN de los espermatozoides.

De la misma manera, otros malos hábitos, como el consumo de alcohol y de drogas podrían disminuir la fertilidad.

El cambio de hábitos puede ayudarnos mucho en nuestro propósito.

La importancia de controlar la temperatura

¿Sabías que los escrotos se encuentran a una temperatura inferior a 2º C en comparación con el resto del cuerpo? Esto es necesario para que haya una buena producción de semen.

Sin embargo, algunos hábitos hacen que la temperatura suba por encima de lo que debería, y esto también afectará a la posibilidad de fecundación.

Se debería evitar lo siguiente:

  • Llevar ropa demasiado ajustada: Este mal hábito, que muchos de nosotros llevamos a cabo, eleva la temperatura de la zona y podría reducir la calidad del esperma.
  • Baños calientes o jacuzzis: Si eres muy dado a los baños calientes y no consigues concebir, puede que tengas que dejar estos hábitos durante algún tiempo.
  • Deportes que conlleven fricción testicular: Además, aunque parezca mentira, algunos deportes también pueden estar evitando que logres tu propósito. Aquellos deportes que conllevan una fricción testicular, como puede ser la bicicleta, deberían sustituirse por otros mientras intentamos concebir.

Alimentación correcta

Algunos estudios han concluido que algunos hombres que tienen baja calidad del semen también tienen menos antioxidantes en el cuerpo.

Si llevásemos una dieta equilibrada, esto no pasaría. Esto comprende incluir fruta, leche entera, verduras de hoja verde, hortalizas, entre otros alimentos. Si se introducen dichos elementos en una dieta equilibrada, podría mejorar la movilidad de los espermatozoides.

Sin embargo, con las prisas y la agobiante rutina diaria, llevar una dieta equilibrada cada vez es más complicado. Por eso, podemos recurrir a los suplementos que hemos visto en el primer párrafo.

Si tienes problemas para concebir, y los factores son externos, puedes probar con estos consejos para ver si cambia la situación. Y no te olvides de pedir consejo profesional, por si acaso.

Antena 3 desvela su secreto mejor guardado tras nueve temporadas

0

Antena 3 ha decidido poner punto y final a una de sus series más emblemáticas, y despejará así uno de los misterios que durante casi una década ha mantenido a la audiencia enganchada. Tras nueve temporadas en emisión y 2.300 capítulos la seria ‘El secreto de Puente Viejo’ toca a su fin.

El desenlace de la serie se hará pública dentro de unos meses cuando finalice la última temporada de la serie. Precisamente en estos próximos episodios que se emitan, que serán los definitivos, la ficción recuperará a algunos de sus personajes más emblemáticos de la trama que contribuirán al colofón final de la historia y supondrá un reconocimiento a todos los actores que ha participado a lo largo de estos años en la serie. Además, sus responsables prometen que «se revelará el gran secreto de Puente Viejo»Antena 3 prepara una campaña especial para despedir por todo lo alto a la que es una de las series más emblemáticas de su historia.

‘El Secreto de Puente Viejo’ ha marcado un antes y un después en la ficción española consiguiendo el reconocimiento de público y crítica y llegando a más de 60 países en todo el mundo. La serie de Antena 3 ha contribuido al desarrollo y fortalecimiento de la industria audiovisual española. A lo largo de casi una década, por ella han pasado cientos de los mejores profesionales el sector y ha significado un excelente escaparate para actores.

Los fans de la serie podrán seguir la temporada final cada tarde en Antena 3, mientras que los abonados de ATRESplayer PREMIUM tienen la oportunidad de poder ver los capítulos una semana antes, en exclusiva y sin publicidad. Además, fuera de España se puede seguir a través de Antena 3 Internacional y en la versión internacional de la plataforma de pago de Atresmedia.

En este tiempo, ‘El Secreto de Puente Viejo’ ha contado con la participación de 767 actores, -entre protagonistas y secundarios- y más de 23.877 figurantes. La ficción de Antena 3 ha sido un inmejorable escaparate para decenas de esos actores que han logrado consolidar su carrera, alguno de ellos incluso más allá de nuestras fronteras: María Bouzas, Álvaro Morte, Megan Montaner, Jaime Lorente, Álex Gadea, Alejandra Onieva, Jordi Coll, Adriana Torrebejano, Carlos Serrano, Sandra Cervera o Loreto Mauleón entre otros.

El Secreto de Puente Viejo’ presume de una salud envidiable, manteniéndose como la serie diaria más vista de su franja. En la presente temporada, la serie promedia un 10,2% de cuota con un millón de espectadores que siguen la serie cada tarde. Desde su estreno en Antena 3, en febrero de 2011, ‘El Secreto de Puente Viejo’ ha logrado una exitosa y reconocida trayectoria, merced a un equipo artístico y técnico de primer orden que se ha ido renovando temporada tras temporada para garantizar un nivel a la altura de los estándares exigidos por el sello Series Atresmedia. Desde ese primer episodio, más de 39 millones de personas han conectado en algún momento con la serie.

En sus casi 2.300 episodios, ‘El Secreto de Puente Viejo’ ha congregado a una media de 1.607.000 espectadores por capítulo con una cuota media del 15,5%; una cifra que se incrementa hasta el 18,0% entre el público femenino. Además, los datos de la ficción en estos 9 años se disparan en lugares como Castilla-La Mancha (21,5% de media desde su estreno), Comunidad Valenciana (21,0%), Aragón (16,9%) y Andalucía (15,6%). Actualmente es la serie diaria más vista junto a ‘Amar es para siempre’, también de Antena 3.

La serie original de Atresmedia ya ha podido verse en más de 60 países y destaca el gran éxito que cosecha en Italia. Allí, se ha convertido en un fenómeno social y de audiencias, proclamándose casi a diario líder en su franja. Además de la buena acogida que ha tenido en algunos canales latinoamericanos, la serie se ha visto también en Vietnam, donde se convirtió en la primera serie española en emitirse en este país, y la primera ficción diaria española en llegar al Sudeste Asiático.

‘El Secreto de Puente Viejo’ ha sido emitida, entre otros, en canales de Chile, Bulgaria, Polonia, Serbia, Montenegro, Bosnia, Eslovenia, Croacia, Macedonia, Ucrania, Hungría, Georgia, Chipre, Lituania, y Estados Unidos.

Los motivos por los que Netflix podría desaparecer

0

Netflix ya ha luchado contra adversidades y ha conseguido adaptarse a los cambios para que su plataforma de contenido en streaming sobreviva. No es la primera vez que se enfrenta a problemas, pero existen algunos motivos por los que podría desaparecer si no consigue actuar a tiempo y acertar en su toma de decisiones para un futuro.

El problema de Netflix es que otras plataformas de la competencia se lo están poniendo cada vez más complicado, como Youtube Premium, Amazon Prime Video, HBO, Apple TV+, Disney+, u otras más recientes como las propuestas que llegarán por parte de NBC y AT&T. Las inversiones tienen que ser cada vez mayores para ofrecer más y mejor contenido y que no haya fugas de usuarios.

Pero la diversidad puede hacer que algunos de estos servicios pasen por serias dificultades… Algunas están buscando especializarse en ciertos tipos de contenidos para lograr afianzar ciertos usuarios fans de anime, terror, etc. Pero otras quieren tener un catálogo más amplio y eso resulta más complicado.

Las dificultades de Netflix

Netflix y la publicidad

vídeo en streaming Netflix

Hay muchas amenazas sobre la plataforma Netflix. El servicio de vídeo en streaming comenzó reinando con firmeza, pero conforme salen más competidores y los tiempos cambian, se lo están poniendo cada vez más difícil.

Lo que era casi un monopolio como mejor plataforma en esta industria, ahora se ha tornado diferente. Los gastos para captar contenido de calidad que ofrecer en su plataforma y poder competir es cada vez más insostenible.

Subir sus precios solo haría que los usuarios saliesen disparados hacia otras plataformas de la competencia más baratas y que ofrecen cosas similares. Por tanto, el método de financiación para compensar las pérdidas no debe ser ese si no quieren empeorar la situación.

Aunque Netflix se ha negado hasta el momento en incluir publicidad, podría cambiar en un futuro cercano. Si se incluyesen algunos anuncios como en otras plataformas, se podría recaudar mucho más dinero sin que eso suponga subir el precio de sus servicios para los clientes.

De ese modo, la compañía tendría mayores ganancias y fondos para poder comprar series y películas exclusivas para la plataforma. Los expertos creen que es necesario que Netflix se ponga a trabajar en un soporte para anuncios.

Eso podría tener un efecto doble sobre los usuarios. Uno sería negativo y otro positivo. El negativo es debido a que se mostrarían algunos anuncios previamente a iniciar una visualización en la plataforma o entre medias, como ocurre en otras plataformas como Youtube. Aunque si no te molesta demasiado eso, puede que no suponga mayor problema ver unos segundos una publicidad.

En cuanto a la positiva, sería una probable reducción de la cuota de suscripción actual. El servicio premium de Netflix podría bajar para que sus usuarios actuales no huyan por implementar el sistema de publicidad. Es decir, una especie de compensación.

Eso también atraería a más usuarios que hasta el momento no han pagado a Netflix por sus servicios debido a que les parece un precio algo elevado para el provecho que le van a sacar.

Hay otras soluciones

netflix 1 Merca2.es

Los anuncios no son la única solución para evitar que Netflix siga siendo rentable y se mantenga. Afortunadamente, si no te gustan las condiciones anteriores por los anuncios, es probable que Netflix esté barajando varias posibilidades para satisfacer a todos.

Entre las estrategias, Netflix también puede aumentar sus ganancias y subir su número de suscriptores mediante un servicio gratuito para usuarios que quieran ver sin pagar cuota. Algo así como lo que está haciendo la plataforma Rakuten TV. Ofrece algunas películas gratis que puedes ver a cambio de unos cuantos anuncios, sin estar registrado ni tener cuenta.

Eso suele funcionar bien, ya que muchos usuarios se enganchan y si quieren ver más contenido o evitar los anuncios terminarán pagando una cuota que les compensará. Un sistema mixto que les ayudaría a subsistir de momento. Ten en cuenta que sin una prueba gratis algunos usuarios no conocen bien sus bondades y calidad del contenido, por lo que no muestran interés…

Contenido de Netflix

mando

En cuanto al contenido de Netflix, ya se esfuerzan e invierten mucho para poder reflotar la plataforma y poder seguir manteniendo una buena cuota de mercado frente a otros grandes como Amazon Prime, HBO, Apple TV+, Disney+, DAZN, etc.

El problema es que el resto de plataformas tampoco están de brazos cruzados, y cada vez ofrecen más y mejor contenido. En muchas ocasiones también es propio y exclusivo para dicha plataforma. Por tanto, en este sentido tienden todas a converger en estrategias y a igualarse. Por eso es interesante tomar otras medidas.

¿Puede Netflix centrar su catálogo en algún tema específico? No lo creo, pero la verdad es que a otras plataformas que lo hacen no les va nada mal. DAZN ha sorprendido a muchos y es una plataforma que está creciendo muy rápido gracias a su especialización en deportes de todo tipo.

Otras están haciendo lo mismo con contenido específico como el anime, el terror, etc. Esos nichos específicos son atractivos, aunque no creo que para una plataforma como Netflix sea la solución. Mientras más variedad, más usuarios potenciales. Lo que a las pequeñas plataformas les funciona al poder centrarse solo en algo específico no les sirve a las grandes.

Ferrovial y Renault, a la caza de dos millones de conductores en París

0

Son más de doce millones de personas las que habitan en el área metropolitana de París. Y uno de cada cinco suele ser usuario habitual de carhsaring. Ferrovial y Grupo Renault han firmado un acuerdo estratégico para lanzar Zity en la ciudad de la luz.

La alianza entre las dos compañías tuvo como punto de partida Madrid, donde en 2017 lanzaron Zity. Este servicio de carsharing eléctrico ha conquistado a más de 317.000 usuarios en la capital de España. Después de París, otras ciudades en las que podría expandirse el servicio serían Milán, Amsterdam y Berlín.

Un 20% de los habitantes de Paris son usuarios habituales de servicios de carsharing

La flota inicial en París será de 500 vehículos eléctricos del modelo Renault Zoe. Se trata de una oferta inferior a la ya existente en Madrid, que arrancó con 600 vehículos, y que ya ha superado la barrera de los 800. Durante la presentación de Plan 2012, el consejero delegado de Ferrovial, Ignacio Madridejos, adelantó que el servicio alcanzaría en Madrid el break even en 2020.

FERROVIAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

En su lucha contra el cambio climático, Ferrovial ha puesto su foco en la sostenibilidad para hacer frente a estos retos. Así, en su Plan Horizonte 2024, se incluye una hoja de ruta gradual para la descarbonización. Su meta el reducir las emisiones de dióxido de carbono un 32% en 2030 frente a las de 2009.

“Esta alianza estratégica con Renault representa un paso más en el éxito de Zity en Madrid. Nos complace ampliar esta colaboración con la experiencia y tecnología desarrollada por ambas compañías y que ha sido clave para conseguir la aceptación por parte de los usuarios”, dijo Ignacio Madridejos, consejero delegado de Ferrovial.

“La oferta de carsharing eléctrico de Zity tiene muchas ventajas como la flexibilidad a la hora de reservar los vehículos o la disponibilidad de éstos mismo en el lugar y a la hora correcta gracias a una plataforma de alto rendimiento”, señaló Giles Normand, vicepresidente senior de Vehículo Eléctrico y Servicios de Movilidad de Grupo Renault. “ZITY también da respuesta a las necesidades de las ciudades de recortar las emisiones de carbono, y combatir la contaminación con una oferta de movilidad limpia, accesible y sostenible”.

La oferta de Zity ofrece una gama de tarifas que se adecúan a las necesidades del usuario. No es necesario hacer un desembolso por registro o suscripción. Y las tarifas puede ser por minuto, tarifa fija (que posee diferentes rangos que van desde las cuotro, ocho y 24 horas), o un bono por tiempo con packs económicos. Si el conductor tiene que aparcar el coche durante un corto periodo de tiempo, puede optar a un precio especial.

Abertis presenta un ERE para 175 trabajadores de peajes en Cataluña

0

Abertis ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a 175 trabajadores, en su mayoría vinculados a peajes de autopistas del grupo en Cataluña, según confirmaron a Europa Press en fuentes del grupo concesional.

Se trata del segundo ajuste de plantilla que la compañía controlada por Atlantia y ACS realiza, tras el pactado el pasado diciembre para 136 trabajadores de las dos autopistas que entonces concluyeron el contrato de concesión y revertieron al Estado, el tramo de la AP-7 entre Tarragona, Valencia y Alicante, y la AP-4 Sevilla-Cádiz.

El ERE que ahora plantea afectará fundamentalmente a personal de peajes, de soporte técnico y administrativo. Del total de trabajadores estimados, 125 corresponden a la filial Acesa, otros 35 a Invicat y los 15 restantes, a Aucat, tal como el diario ‘Ara’ adelanta en su edición de este martes.

Abertis atribuye el nuevo recorte de plantilla al descenso del número de conductores que pagan el peaje con dinero en efectivo, y la consolidación tanto de la automatización de los peajes como de la atención del cliente en remoto.

El grupo anunció el ERE a los trabajadores el pasado viernes y este martes se constituyó la mesa con los sindicatos para abordar la preceptiva negociación, que se extenderá durante un mes. Ante esta negociación, los representantes de los trabajadores pretenden obtener las mismas indemnizaciones pactadas en el ERE de diciembre.

En concreto, entonces se pactó aplicar el máximo legal, 45 días por año trabajado con un tope de 42 mensualidades, para los que tuvieran una antigüedad previa a 2012, y de 33 días por año trabajado con un máximo de 34 mensualidades para los empleados que fueron contratados posteriormente a esa fecha.

También se acordaron medidas complementarias, como la aplicación del seguro médico durante un año o un convenio especial para los trabajadores despedidos de 55 años o más hasta que cumplieran los 63 años.

FIN DE CONCESIONES EN 2021

Los trabajadores de Abertis temen nuevos recortes dado que dentro de un año, en el verano de 2021, concluye el contrato de concesión de cuatro autopistas de Cataluña.

Se trata de un tramo norte de la AP-7 de Tarragona a la Jonquera (Girona), la AP-2 de la barrera del Mediterráneo a Zaragoza, la C-32 entre Montgat y Palafolls (Barcelona) y la C-33 de Barcelona a Granollers (Barcelona).

Siemens Gamesa construirá el primer parque eólico de Yibuti, que duplicará su capacidad energética

0

Siemens Gamesa ha firmado un contrato para la construcción del primer parque eólico en la República de Yibuti, con una capacidad de 59 megavatios (MW), lo que supone duplicar la capacidad de generación de energía instalada actualmente, en su mayoría procedente de combustibles fósiles.

De esta forma, según explica el fabricante de aerogeneradores, esta nueva instalación suministra energía «más limpia, fiable y asequible» en África, lo que aumentará la independencia energética del país y disminuirá las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Se trata, asimismo, del primer proyecto de la compañía que cuenta con la participación de un inversor africano. Un consorcio de cuatro entidades está dirigiendo su desarrollo: Africa Finance Corporation, el banco de desarrollo holandés FMO, Climate Investor One (fondos de inversión holandeses en energía verde en África, Asia y América Latina) y la empresa local Great Horn Investment Holdings SAS.

Siemens Gamesa instalará cerca de la cala Goubet, en el Golfo Tadjourade, 17 aerogeneradores y se encargará de la interconexión eléctrica del parque, las obras civiles, la construcción de diez kilómetros de carretera, así como del mantenimiento del proyecto durante un mínimo de diez años, con opción a renovación.

Por su parte, la empresa estatal Electricité de Djibouti comprará durante 25 años la electricidad generada por el parque, cuya puesta en funcionamiento está prevista para mediados de 2021. Actualmente, hay 110.000 hogares sin acceso a la energía eléctrica en el país.

«El acceso a una energía asequible es fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento económico a largo plazo. Industria, agricultura o incluso los sistemas municipales de agua dependen de un acceso a la energía fiable y competitiva», explica el consejero delegado de Siemens Gamesa, Markus Tacke.

En su apuesta por África, Siemens Gamesa ha instalado proyectos en Egipto, Sudáfrica, Marruecos, Kenia, Mauritania, Islas Mauricio o Argelia, que representan el 55% de toda la energía eólica del continente. «Este proyecto es un paso más en el compromiso de Siemens Gamesa de impulsar el futuro sostenible de África», concluye Tacke.

¿Qué vitaminas para el pelo elegir para tener el pelo sano?

0

Descubre qué vitaminas pueden ayudar a mantener el cabello sano.

Sin duda alguna, la caída del pelo es uno de los problemas más comunes al que se tienen que enfrentar multitud de personas de todas las partes del mundo. Un problema que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, pero es especialmente relevante en el género masculino. Por ello, son muchos los hombres que deciden buscar productos milagrosos para evitar la caída del cabello.

La realidad es que en el mercado, no existen productos milagrosos para evitar la caída del pelo. Lo que sí existen son vitaminas para el pelo que ayudan a mantener una buena salud capilar, es decir, que evitan la pérdida progresiva del cabello. No todas las vitaminas son iguales, por lo que es muy importante saber cuáles ayudan a mantener el pelo sano.

Por ejemplo, a diferencia de otros productos capilares, Vipelín ofrece vitaminas para el pelo fabricadas en España con saw palmetto, una opción natural que ayuda a combatir la alopecia androgenética. Vitaminas capilares que se adaptan a las causas y necesidades concretas de cada usuario.

Principales motivos de la caída del pelo

Antes de comprar vitaminas capilares es fundamental conocer los motivos que provocan la caída del pelo, ya que no todas las personas presentan las mismas causas y necesidades. Uno de los motivos más comunes tiene que ver con el estrés oxidativo, el cual se produce en las personas por diversos traumas físicos o emocionales.

Otro motivo bastante común es la falta de nutrientes, puesto que en algunas ocasiones las personas dejan de consumir alimentos ricos en proteínas como el pescado, la carne o los huevos, de manera que el organismo reduce la producción de pelo. Por tanto, la caída del pelo puede deberse a la falta de vitaminas para el pelo, y por ello, Vipelín ofrece un aporte adicional de calidad.

La inflamación del cabello o la circulación deficiente son otros dos motivos bastante comunes de la caída del pelo en las personas, que pueden llegar a provocar la muerte de los folículos pilosos. Por último, no hay que olvidarse del motivo hormonal que afecta tanto a hombres como a mujeres, y que puede provocar una caída capilar muy agresiva.

¿Qué es el saw palmetto? ¿Para qué sirve?

Si por algo destacan los productos capilares Vipelín es porque actúan sobre todos los motivos de la caída del pelo, de manera que las vitaminas capilares de esta marca se diferencian notablemente del resto de la competencia. Por ejemplo, uno de los ingredientes principales utilizados por Vipelín es el saw palmetto, una planta natural que ayuda a combatir la alopecia.

El saw palmetto también es conocido como serenoa repens o palma enana, y se caracteriza por actuar de forma similar al finasteride y al dutasteride, tal y como lo respalda la Agencia Europea de Medicina. La mejor prueba de la eficacia y seguridad de esta planta natural reside en la literatura científica, puesto que en la Comunidad Europea se han publicado diversos estudios que avalan su uso.

Una planta natural que crece en el sureste de Estados Unidos, pero que cada vez es más demanda por el mercado europeo. Se puede decir por tanto, que el saw palmetto o serenoa repens aporta grandes beneficios a la hora de combatir la caída del pelo, ya que gracias a sus compuestos es capaz de bloquear los niveles de DHT (deteniendo la alopecia).

Vitaminas para evitar la caída del pelo en los hombres

Como ya se ha comentado al inicio del artículo, la caída del cabello es uno de los problemas más comunes que afecta al género masculino (aunque también puede aparecer en mujeres). Por ello, son muchos los hombres que deciden someterse a un tratamiento de injerto capilar o que apuestan por el uso de vitaminas capilares como las comercializadas por Vipelín.

Esta marca se ha especializado en la venta de vitaminas capilares para frenar la caída del cabello, y actualmente dispone de dos productos específicos para los hombres: Vipelín y Vipelín Forte. Ambos combinan una selección de compuestos naturales y nutrientes esenciales (entre los que se incluye el saw palmetto), que resultan determinantes para combatir las principales causas de la caída del pelo.

Vipelín destaca por su aporte de zinc, que ayuda a regular el exceso de sebo y contribuye a regular el equilibrio hormonal; mientras que Vipelín Forte presenta una fórmula mejorada más potente que la original, que combina nuevos ingredientes como la vitamina C, la pimienta negra, la vitamina B6, el cobre o la vitamina B12.

Endesa modifica la vida útil de Almaraz según el pacto de apagón nuclear

0

Endesa ha procedido a ajustar contablemente la previsión de cierre para su participación en la central de Almaraz, la primera que clausurará según el acuerdo de apagón nuclear alcanzado el año pasado por las compañías propietarias, aunque mantiene en 50 años la vida útil del resto de sus centrales.

Según consta en el informe anual de 2019 de la compañía, Endesa ha modificado la vida útil de los grupos I y II de la central de Almaraz (Cáceres) -donde posee una participación del 36%- con efectos desde el 1 de abril de 2019, como consecuencia de la solicitud de renovación presentada de los permisos de explotación para la planta a partir de abril de 2020, por un periodo de 7,4 años para el Grupo I y 8,2 años para el II.

En concreto, el grupo señala que el efecto de este cambio en el estado de su resultado consolidado del ejercicio anual de 2019 ha sido de un mayor gasto por dotación a la amortización por importe de 10 millones de euros respecto al ejercicio anterior.

Sin embargo, en sus cuentas el grupo no hace ningún tipo de revisión en el resto de centrales en las que es el principal accionista -Vandellós (72%) y Ascó (85%)-.

El acuerdo alcanzado por las grandes eléctricas y el Gobierno para el apagón nuclear hace casi un año contemplaba el cierre de todo el parque en el país entre 2027 (Almaraz) y 2035 (Vandellós y Trillo).

En el caso de todas las centrales, el protocolo nuclear recortaba el funcionamiento de estas plantas por debajo de los 50 años de vida útil en que Endesa estimaba en sus cuentas para estos activos.

Cierran 2.000 bares mientras las cadenas de hostelería abren 640 locales

0

Un total de 2.000 bares cerraron en 2019, descendiendo hasta los 165.736 establecimientos, un 1% menos; mientras que las cadenas de hostelería organizada ganaron 640 nuevos locales, hasta los 9.370 restaurantes, un 7% más, según un informe de Nielsen.

El estudio explica que estos datos se traducen en un cambio en el que los españoles han pasado de ser «parroquianos» del bar de toda la vida a consumidores, siendo la comida el elemento diferencial, lo que está en el centro de experiencias y, por tanto, lo que inclina su elección hacia un tipo de local que le ofrece la consumición con una oferta de comida más amplia y trabajada.

Otra de las razones que explican este cambio tiene que ver con la concentración urbana y, al mismo tiempo, la progresiva despoblación rural y de pequeños municipios. De este modo, donde se concentra la mayor parte de cierres de bares es en Castilla y León, Castilla-La Mancha y algunas zonas de Aragón, así como en la franja cantábrica. Asimismo, la hostelería organizada está más presente en ciudades como Madrid y Barcelona, donde cosechan un mayor número de aperturas.

Por otra parte, Nielsen afirma que el 64% de las bebidas se consumen antes de la puesta de sol. Esta tendencia es fruto de los cambios que han ido afectando al consumo nocturno, como la aparición del carnet por puntos, el ‘boom’ de las aplicaciones para ligar, el envejecimiento de la población o el auge de los festivales, entre otras.

Todo ello depara que los establecimientos de ocio nocturno cayeran un 4% el año pasado, hasta los 16.500 locales. Esta caída afecta, sobre todo, a Madrid y Barcelona, además de parte de Andalucía (Sevilla, Córdoba y Málaga).

Por su parte, el otro canal que creció el año pasado fue el de restaurante junto a hotel, aupado por las cifras de turismo, ya que España volvió a batir récords el año pasado, al recibir un total de 83,7 millones de personas. De esta forma, estos locales crecieron especialmente en las zonas de costa, así como en Madrid y en Barcelona, es decir, los epicentros turísticos.

La responsable de hostelería de Nielsen, Esther Rivera, ha concluido que los nuevos hábitos están condicionando el canal. «El consumidor está cambiando la manera de disfrutar y de consumir ocio, desplazando consumos y ocasiones que antes realizaba en el canal tradicional a nuevos entornos, como los festivales de música, que mueven cada año seis millones de personas, la batalla por el salón de casa, el ‘delivery’ y el ‘on the go'», ha añadido.

Por último, Rivera ha asegurado que el consumo diurno se ha consolidado, ya que se han multiplicado las ocasiones de consumo y las oportunidades, así como la personalización del surtido se vuelve «esencial» para captar clientes.

El Banco de España teme un posible «ecopostureo» en los activos verdes

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado que existe cierta inquietud entre algunos inversores ante la posibilidad de que se esté produciendo un fenómeno de ‘greenwashing’ o ‘ecopostureo’, lo que podría generar problemas reputacionales en el futuro.

Así lo ha puesto de manifiesto De Cos durante su intervención en el Club Español de la Energía, donde ha explicado que algunos emisores de activos verdes podrían estar intentando parecer más concienciados con el cambio climático, por razones de imagen corporativa, de lo que realmente implican sus actuaciones.

En este sentido, el máximo responsable del supervisor financiero nacional ha pedido una homogeneización del mercado y la creación de un denominador común en cuanto a qué activos pueden llevar etiqueta verde y qué activos no.

La iniciativa privada presenta una respuesta en forma de estándares de mercado y empresas certificadoras, pero todavía no cuenta con una trayectoria y reputación suficientemente asentadas debido a su relativa novedad.

Esta situación, en la que es necesario contratar a una empresa certificadora para la emisión de un bono verde, deriva en unos mayores costes asociados para las corporaciones.

«La emisión de un bono verde requiere costes adicionales por parte del emisor, dado que va a necesitar contratar a alguna empresa certificadora y pasar auditorías regulares que permitan seguir manteniendo esta etiqueta durante el periodo de vida del bono», ha dicho.

Así, el máximo responsable del Banco de España considera que la emisión de un bono verde solo va a compensar al emisor si puede venderlos a un precio superior al de los normales. Con todo, De Cos dice que de momento este no es el caso, dado que se observa una prima negativa a su favor (greenium), que muestra el mayor apetito de ciertos inversores por estos activos.

LA REGULACIÓN FINANCIERA «NI PUEDE NI DEBE» LIDERAR EL CAMBIO

Por otro lado, De Cos ha aseverado que la regulación financiera «ni puede ni debe» liderar el proceso de cambio, sino que son los gobiernos, de un modo coordinado y a través de la política fiscal, los que están legitimados para asegurar la transición hacia una economía más sostenible.

Asimismo, el gobernador del Banco de España pide a los responsables de la política económica que identifiquen adecuadamente a los que tienen mayor probabilidad de convertirse en «perdedores» e implementar las medidas que mitiguen los efectos negativos que para estos tendrá la transformación.

Los bancos centrales y supervisores y reguladores financieros lo que tienen que hacer es acompañar y vigilar que las entidades incorporan adecuadamente el impacto de las medidas gubernamentales en sus análisis de riesgos. En su opinión, las pruebas de resistencia bancaria pueden ser de gran ayuda, aunque también valora la posibilidad de desarrollar guías de actuación.

En cualquier caso, el gobernador ve de «indudable» importancia la canalización y reasignación de recursos, un papel que sí deben asumir los bancos, facilitando y creando las condiciones para que los flujos de capital se reconduzcan. «Cuanto más ágil sea la reasignación de los recursos, menores serán los costes de transformación», ha apostillado.

¿Cómo sacar el mayor provecho a vuestra campaña de email marketing?

0

Si queréis sacar el mayor provecho de vuestra campaña de email marketing os recomendamos estar atentos a los consejos y recomendaciones que tenemos para daros y es que, una campaña de email marketing puede lanzar a su empresa o negocio y conseguirás una enorme cantidad de nuevos clientes, lo que también significa, una buena cantidad de ventas.

Consejos y recomendaciones para sacar el mayor provecho a una campaña de email marketing

Superar la barrera del SPAM

Lo primero que deberéis hacer para lograr el éxito en cualquier campaña de email marketing es buscar las formas de superar la complicada barrera del SPAM y llegar a la bandeja principal del correo electrónico de vuestros posibles clientes.

Son muchas las formas de superar la barrera del SPAM, pero, actualmente queremos recomendaros apostar por MailRelay, la empresa española que lidera el mercado de plataformas para email marketing, allí podréis crearos una cuenta gratuita y, combinando sus herramientas con el soporte técnico, podréis superar sin problema la barrera del SPAM.

Correos electrónicos de calidad

Lo más importante de una campaña de email marketing no es solo llegar a una gran cantidad de personas al mismo tiempo, lo que de verdad importa es llegarles a esas personas con un mensaje de valor, algo que pueda llamarles la atención y hacerles tomar en cuenta a vuestra empresa.

Es clave una combinación de diseño del correo electrónico a enviar y contar con un contenido que de verdad pueda generar algo en el posible cliente, es decir, que pueda hacerle interesado por lo que tenéis para ofrecerles.

Buena gestión de la campaña

Otro consejo o recomendación de interés es el tomar en cuenta la gestión de la campaña de email marketing, con esto nos referimos a evaluar los resultados de lo que estáis haciendo y, utilizar esos resultados para realizar los cambios necesarios que podrán ayudaros a conseguir el éxito en vuestra próxima campaña.

Segmentación del mercado

Una de las claves para lograr el éxito en vuestra campaña de email marketing será el poder segmentar el mercado y entender que no todos vuestros posibles clientes estarán interesados en el mismo producto. Y es que es mejor enviar 100 correos a clientes que puedan interesarse en vuestro producto, que enviar 1.000 correos electrónicos y que solo unos 20 clientes puedan realmente interesarse por lo que tenéis para ofrecer.

Utilizar la plataforma web de MailRelay

Nuestra última recomendación es quizás la que mejores resultados os va dar y consiste simplemente en la utilización de la plataforma web Mail Relay para desarrollar todas vuestras campañas de email marketing.

Las características más importantes por las que os recomendamos a Mail Relay es que podéis crear cuentas totalmente gratuitas que os dan casi 75.000 correos diarios a una cantidad de contactos mayor a los 10.000. También os ofrecen soporte técnico totalmente gratuito y acceso a todas sus herramientas sin ningún tipo de limitación.

Tomando los consejos que os acabamos de dar y utilizando la mejor plataforma web para email marketing de todo el mercado español y muy bien posicionada en el mercado internacional (Mail Relay) podréis hacer una excelente campaña que mejorará vuestra imagen y además, os permitirá generar ventas y clientes nuevos.

Microsoft abrirá una Región de Centros de Datos en España con Telefónica

0

Microsoft y Telefónica han acordado ampliar su colaboración estratégica global para acelerar la transformación digital de entidades públicas y privadas de todos los tamaños, en el marco de la cual la compañía estadounidense abrirá una Región de Centros de Datos en España que aprovechara la infraestructura de Telefónica, quien, por su parte, acelerará el uso de la nube de Microsoft de forma interna.

«Las dos empresas ayudarán a sus clientes a aprovechar la nube para innovar y hacer crecer sus operaciones de manera más rápida, segura y sencilla, y así crear nuevas oportunidades de negocio y mejorar su competitividad», aseguran las compañías en un comunicado conjunto.

En concreto, este nuevo acuerdo amplía la colaboración entre las dos empresas con nuevas iniciativas y planes conjuntos en tres áreas clave, entre las que se incluye la puesta en marcha de planes conjuntos de comercialización de servicios en los lugares donde opera Telefónica.

Asimismo, ambas entidades han identificado la oportunidad de trabajar de manera conjunta para responder a las necesidades de organizaciones de todos los tamaños y sectores, incluyendo Administración Pública, Sanidad, Educación, Turismo, Industria, Distribución, Seguros y Banca, que tienen un «relevante impacto social y económico».

Para ello, proporcionarán capacidades conjuntas desde una nueva Región de Centros de Datos Microsoft Azure y aprovechando la infraestructura de Telefónica, lo que permitirá a los clientes de ambas compañías desarrollar nuevos servicios que requieren baja latencia, seguridad y un ancho de banda garantizado, abriendo así nuevos escenarios en torno a tecnologías 5G, ‘edge computing’ e Industria 4.0.

El tercer punto del acuerdo contempla el uso por parte de Telefónica de la nube de Microsoft para sus propias operaciones internas con el objetivo de «mejorar su eficiencia, flexibilidad y escalabilidad, optimizar sus operaciones y reducir costes». Telefónica también ha desplegado Microsoft 365 para proporcionar una comunicación y colaboración más fluida a sus empleados en los 14 países en los que opera.

El acuerdo es el primero de estas características que se produce en el marco de la nueva filial Telefónica Tech, una de las cinco claves del plan de acción que el grupo presentó en noviembre pasado. Esta nueva unidad, con la que compañía quiere impulsar el alto potencial de crecimiento de los servicios digitales, incluye el negocio de cloud en el que se enmarca este anuncio, y con el que Telefónica refuerza su estrategia de cloud global.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE ESPAÑA

El consejero delegado de Microsoft, Satya Nadella, ha señalado que las dos empresas comparten el compromiso de ayudar a las organizaciones españolas de todos los tamaños y en todas las industrias a «evolucionar en un entorno de constantes cambios tecnológicos».

«Juntos, proporcionaremos servicios en la nube completos, inteligentes, seguros y confiables -incluyendo Azure, Microsoft 365 y Dynamics 365- desde centros de datos en España, ayudando a nuestros clientes a acelerar su transformación digital», ha agregado.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha remarcado que la apertura de una Región de Centros de Datos de Microsoft en España supone un cambio en las reglas del juego y un «hito clave» dentro de su colaboración estratégica que impulsará el tejido industrial y la economía digital en España.

«Los servicios digitales como el cloud son una de las principales prioridades de Telefónica, tal como anunciamos el pasado noviembre, con el lanzamiento de Telefónica Tech, nuestra nueva unidad de negocio para impulsar el sólido crecimiento de los servicios de cloud, IoT y Big Data, y ciberseguridad. Esta alianza estratégica global con Microsoft ayudará, sin duda, a alcanzar ese objetivo», ha subrayado.

Telefónica y Microsoft suscribieron en el marcado del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona de 2019 una alianza estratégica para colaborar en proyectos destinados a acelerar la innovación en la operadora y transformar el sector de las telecomunicaciones, desarrollar de nuevas experiencias y servicios para los clientes y aplicar tecnologías inteligentes a las redes.

Adif inicia el ‘macroproyecto’ de reforma de la estación de Chamartín

0

Adif ha puesto en marcha el ‘macroproyecto’ de reforma y transformación de la estación de tren de Madrid Chamartín, una obra estimada en un monto total de unos 800 millones de euros, que se acometerá por fases y, además, se enmarca en la denominada ‘Operación Chamartín’.

La compañía ferroviaria pública ha licitado el primero de los contratos de esta obra, el de redacción de los proyectos básicos y constructivos.

El presupuesto de estos primeros trabajos, de 24,48 millones de euros, otorga una estimación del volumen y dimensión que supondrá el grueso del proyecto con el que se pretende convertir Chamartín en «la mejor estación de tren de Europa».

Será el ‘hub’ de transportes de la nueva ‘city’ que se conformará en el Norte de Madrid«, tal como recientemente subrayó la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, en referencia a la operación urbanística prevista en esta zona de la capital, la actualmente denominada Madrid Nuevo Norte.

En virtud de este primer contrato, con el que se da el ‘pistoletazo de salida’ a la reforma de la estación, la compañía pública seleccionará a la empresa o grupo de empresas que redactará todo el proyecto, que incluye la cobertura con una losa del haz de vías que parten del recinto hacia el Norte de la ciudad.

El adjudicatario también se encargará de redactar los proyectos constructivos de las distintas fases en que se escalone la edificación del nuevo recinto.

En concreto, la redacción de los proyectos que salen ahora a concurso deberá determinar «de forma armónica» desde los aspectos funcionales de la estación y sus enlaces con el resto de modos de transporte con los que conectará, hasta el diseño del edificio, además de la referida colocación de la losa.

Las empresas interesadas en pujar por este contrato cuentan con plazo hasta el próximo 24 de abril para presentar sus ofertas a Adif, según el anuncio de licitación que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Publicidad