jueves, 15 mayo 2025

Estos son los requisitos para cobrar el paro de los autónomos en 2020

0

Los autónomos siempre viven con la incertidumbre de si su negocio saldrá o no adelante. Incluso negocios que llevan años funcionando pueden ir mal de un momento a otro y obligar al propietario a echar el cierre. Para no dejar en la estacada a los profesionales por cuenta propia, en los últimos años se ha articulado un sistema de protección pública.

La prestación por cese de actividad es popularmente conocida como el “paro de los autónomos”. Aunque en realidad no es propiamente una prestación por desempleo, ya que en estos casos la decisión de dejar el trabajo es tomada directamente por el propio afectado. Sin embargo, se le llama paro de los autónomos por su similitud con esa otra prestación destinada a los trabajadores por cuenta ajena.

¿Qué es la prestación por cese de actividad?

autonomos se quedan sin trabajo

Existe desde el año 2015 y es una protección que implica darle una prestación pública a aquellos autónomos que hayan tenido que dar por finalizada su actividad. Pero ojo, que no todos los trabajadores por cuenta propia pueden cobrar esta prestación, para ello es necesario que se cumplan una serie de requisitos.

En la actualidad pueden acceder a esta prestación autónomos de alta en el RETA, trabajadores por cuenta propia que formen parte del Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios y trabajadores por cuenta propia que estén incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.

Requisitos para cobrar el paro si eres autónomo

prestaciones paro autonomos

Para poder cobrar la prestación hay que estar dado de alta en el RETA y no tener deudas con la Seguridad Social, así como haber cotizado los último 12 meses antes de la petición por cese de actividad. Además, debe haber una justificación para el cese de actividad: una causa de fuerza mayor, una declaración judicial de concurso que impida continuar con la actividad, que los gastos superen en un 10% los ingresos, o bien tener ejecuciones judiciales por un importe que sea superior al 30% de los ingresos.

Al realizar la solicitud hay que indicar expresamente que se solicita la ayuda por cese de actividad y además hay que hacer la solicitud en la mutua antes del último día del mes siguiente al de baja en el RETA. Pero ojo, que esto no implica que vayas a cobrar automáticamente, la Administración decidirá si te corresponde o no la prestación.

¿Cuánto se cobra por cese de actividad?

cuantia paro autonomos

La cuantía que cobran los autónomos acogidos al cese de actividad depende de lo que hayan cotizado, como cualquier otra ayuda. A efectos prácticos esto quiere decir que si has estado cotizando por la base mínima la prestación que te va a quedar va a ser realmente baja, así que puede que no te resulte de gran ayuda.

Para calcular la cuantía se tiene en cuenta el promedio de bases de cotización de los últimos 12 meses y se le aplica un 70%. El promedio lo obtienes sumando las bases de cotización de los últimos 12 meses y dividiendo esa cantidad entre 12. Al resultado le aplicas el 70% y ya sabes lo que cobrarás cada mes.

¿Cuál es la duración del paro para los autónomos?

autonomos sin ingresos

En los últimos años se han intentado equiparar lo máximo posible las prestaciones por desempleo para trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia. Desde enero de 2019 la prestación tiene un mínimo de 2 meses de duración y se extiende hasta un máximo de 24 meses. Además, el número de meses de cotización necesarios para cobrar el paro se reduce a media que aumenta la edad del autónomo.

A modo de ejemplo, para recibir una prestación de cuatro meses de duración hay que haber cotizado entre 360 y 539 días. Mientras que para recibir una prestación de 24 meses hace falta  haber cotizado al menos 2160 días. Para hacer el cálculo se tiene en cuenta todo el tiempo de ocupación cotizado a desempleo en los últimos seis años.

Prestación por cese de actividad de autónomos por el coronavirus

prestacion autonomos coronavirus

Tras decretarse el estado de alarma a raíz de la crisis del coronavirus muchos autónomos han tenido que paralizar totalmente su actividad profesional o han notado una bajada muy fuerte en su nivel de trabajo. Esto ha obligado al Gobierno a tomar medidas para paliar los efectos económicos del Covid-19 en este colectivo.

Aquellos autónomos que hayan tenido que cerrar su negocio o hayan perdido un 75% o más de sus ingresos van a recibir la prestación por cese de actividad de un 70% de su base reguladora. Con independencia del tiempo que lleven de alta en el RETA y aunque no hayan cotizado por cese de actividad.

¿Conviene cotizar por cese de actividad?

autonomos cotizacion cese actividad

Los autónomos no están obligados a cotizar por cese de actividad. Esto implica que son ellos quienes deciden si quieren optar o no a la posibilidad de recibir una ayuda pública si llega el momento en que tengan que poner fin a su actividad por cuenta propia. Sin embargo, cotizar por esta contingencia no implica que se vaya a cobrar la prestación sí o sí.

La Seguridad Social analiza cada situación caso por caso, y a pesar de los cambios operados en los últimos años todavía son muchos los autónomos que después de haber cotizado por cese de actividad no tienen acceso a la prestación pública cuando llega el momento en que la necesitan. De ahí que incluso la propia Seguridad Social haya puesto en cuestión la necesidad de cotizar por cese de actividad.

Alternativas al paro de los autónomos

alternativas paro autonomos

Lo que hacen muchos autónomos es buscar alternativas para tener cubierto un cierto período de carencia si tienen que poner fin a su actividad. Una buena estrategia es dejarse parte del paro acumulado al trabajar por cuenta ajena sin cobrar. Esa cantidad se queda “congelada” y se puede volver a cobrar si no han pasado más de cinco años desde el alta en el RETA.

Otra alternativa es contratar productos privados de ahorro que permitan ir creando un pequeño colchón financiero para cubrir contingencias o bien contratar un seguro privado. En cualquier caso, es importante que el autónomo se preocupe por su futuro económico y procure tener siempre un pequeño fondo de emergencias por si tiene que poner fin a su actividad.

El colapso del Barça: obligado a pagar 300 M€ entre fichajes y Hacienda

0

El Barça está cada vez más cerca del colapso financiero. Hasta ahora, Josep Maria Bartomeu, el presidente del Barcelona FC, había demostrado un gran ingenio a la hora de encontrar alternativas en la financiación de las operaciones blaugranas. Al uso del factoring y un crédito rápido para fichar a Antoine Griezmann, se le añaden hasta cuatro emisiones de deuda senior, un tipo de instrumentos financieros muy complejos, o las continuas súplicas a otros clubes para pagar los fichajes a plazos. Ahora, en pleno apagón de la economía mundial y las competiciones cerradas todo ello se le vuelve en su contra.

En principio, se podría pensar que con ejecutar un expediente de regulación temporal de empleo (el famoso ERTE) sirve para calmar sus lastimosas finanzas. Nada más lejos de la realidad. El problema es que la única opción para cuadrar sus cuentas era no solo exprimir al máximo la taquilla en cada partido junto a sus tiendas, sino que estaba obligado a llegar lejos en la Liga de Campeones. Un plan que cada día parece más imposible y que tensiona a la directiva. La problemática situación por la que transita es la causante de unas negociaciones agresivas de reducción de salario que a la propia plantilla le ha costado digerir, según los diarios deportivos.

Sin ingresos y con los acreedores tras sus talones, su deuda real es varias veces superior a la declarada, el club ha tenido (y tiene) que hacer frente a numerosos contratiempos hasta junio. Entre ellos, sobresale el pago aplazado de fichajes o las deudas con Hacienda. El más reciente, y que probablemente todavía colea, son los 120 millones, más alguno que otro en intereses, del fichaje de Griezmann. La formula torticera empleada de 85 millones en factoring y el resto un crédito que debía devolver en seis meses (por estas fechas) ha dejado la tesorería a estas alturas de la temporada más apretada que los tornillos del Titanic (que por cierto, acabo hundido).

EL BARSA PAGARÁ ESTE AÑO 27 M POR COUTINHO

Pese a la mala planificación y pésima ejecución en el fichaje del galo, queda el triste consuelo (para el aficionado del Barça) de que al menos sigue jugando. No ocurre así con Philippe Coutinho por el que el Barça todavía tiene que pagar este año más de 27 millones al Liverpool. Si alguien pensaba que no podía ser peor es que no conocen a Bartomeu y su equipo, ya que una vez satisfecho el pago todavía tendrá que desembolsar 66 millones más en las próximas. En junio, además, vuelve al club con una ficha muy alta. Una situación muy complicada de lidiar y que obligará a ponerlo en el mercado.

En la misma situación que Coutinho se encuentra Malcom. El Barça debe satisfacer este año un pago de 10 millones y tiene aplazados otros 20 en las dos próximas temporadas, Bartomeu se supera (hay que reconocérselo). Por encima de los 10 millones a pagar este año, están otros jugadores como Arturo Vidal o Norberto Neto y seguido Arturo Melo (7 millones) y nombres tan poco conocidos como Mousa Wagué, Emerson o José Arnáiz que suponen más de 8 millones. Así, la cifra final asciende a 80 millones de euros, que de cara a siguientes años se dispara hasta los 181 millones.

UN AGUJERO DE 100 M CON HACIENDA

El pago de los futbolistas supondrá un importante esfuerzo, de unos 200 millones, pero todavía queda otro más: Hacienda. La actual situación económica del país hacía presagiar que el Gobierno sería más indulgente a la hora de pedir a las empresas a cumplir con sus obligaciones legales, pero no ha sido así. El periodo de la declaración de la renta ya se ha activado y se deberá cumplir con el pago de los tributos atrasados trimestralmente, principalmente en IRPF como en IVA. Un nuevo golpe a la tesorería de la entidad de más de 100 millones.

En las últimas cuentas presentadas, el club mostró que mantenía una deuda con la Administración por más de 113 millones. La partida más grande, obviamente, es la del pago del IRPF acumulado cuyo saldo deudor ascendía a 102 millones de euros. Por su parte, el pago del IVA suponen cerca de 9 millones de euros y el resto se completaba por otros conceptos. Normalmente, dichas cantidad no se separan como tal, forman parte de la liquidez necesaria, y después se rellenan con otros ingresos. Pero, el problema ahora es que no hay ingresos, lo que obliga a pagar con dinero prestado. De hecho, es la principal queja que están haciendo las empresas a la actitud del Gobierno.

TODAVÍA QUEDARÍA POR ABONAR LOS SALARIOS

Hasta ese punto, estarían los gastos que son ajenos al club. Pero, la ejecución del ERTE no es sinónimo de un gran ahorro. Así, hasta las fecha ya se han consumido 7 meses de salarios, lo que suponen más de 300 millones de euros. A su vez, habría que sumarle los sueldos de las personas que no se acojan al expediente, no todas ellas han dejado de trabajar, y que la empresa debe asumir una parte las fichas pese a la reducción del salario del 70%. En concreto, podría ascender a más de 50 millones. En definitiva, se alcanzarían los 400 millones.

Pero claro, el problema no son los costes como tal, puesto que estaban presupuestados. El verdadero agujero a las cuentas culés es el desfase temporal que se produce, ya que el mayor volumen de ingresos se concentra en los próximos meses. Los partidos de mayor audiencia con la fase final de la Liga de Campeones y el desenlace de la Liga española. Tanto para las televisiones, reclamarán los pagos sin fútbol, como para la taquilla. Por no hablar, de la devolución (ya lo veremos) de parte de los abonos pagados o las pérdidas en marketing.

Por último, los premios más jugosos económicamente en la Champions, por ganar partidos y pasar de ronda, no se van a dar. La competición no podrá reanudarse con toda seguridad, más si cabe tras anularse los JJOO. En definitiva, los ingresos se verán muy limitados por el efecto estacional en el que se ha producido el parón. Y, para paliarlo, el club solo tiene acceso a 128 millones de línea de crédito, deberá ampliarla con fuerza, que no ha usado en estos años porque el tipo era muy caro (dado el riesgo). El Barça de Bartemou se enfrentan a su reto más difícil y aquí no vale encomendarse a Messi.

La empresa de gestión logística de Leroy Merlin aplica un ERTE

0

Leroy Merlin cerró todas sus tiendas a mediados del mes de marzo como consecuencia de la crisis desatada por el coronavirus. Sin embargo, y como ha sucedido en otros muchos negocios, su canal digital ha seguido abierto. Desde hace un año, Adeo Logistic Iberia es la encargada de realizar la gestión logística para las tiendas de la cadena, labor que con anterioridad desempeñó Azkar.

Adeo Logistic Iberia, la sociedad que creó la matriz de Adeo en España, dispone de tres centros: uno en la localidad alcarreña de Torija; otro en Cabanillas del Campo (también Guadalajara); y, un tercero, en Meco (Madrid).

Al centro radicado en Torija, Adeo Logistic Iberia va a aplicar un ERTE a su plantilla. La misma está compuesta por más de 350 personas, de las que se quedarán alrededor de 60. La razón de que se aplique a este centro y no a los otros está en que es el encargado de suministrar material a las tiendas.

El ERTE afecta a uno de los tres centros de distribución logística que Leroy Merlin tiene en España

Los otros dos centros, tanto el de Cabanillas del Campo, como el de Meco, de momento seguirán manteniendo sus plantillas. Y es que necesitan mantener abierto el canal online, que es el único que en estos momentos está suponiendo ingresos para Leroy Merlin.

LEROY MERLIN Y EL B2B

El centro de Leroy Merlin en Torija, afectado por el ERTE, era el encargado de abastecer a todos sus puntos de venta en España. Su principal propósito eran las entregas B2B de mercancía en stock. La instalación consta de 140.000 metros cuadrados.

Por lo que respecta al centro de Cabanillas del Campo, es el encargado de llevar a cabo las actividades de cross-docking. O, dicho de otra manera, B2C. Algo que también afecta al de Meco.

La actividad de cross-docking permite, por ejemplo, preparar el pedido sin necesidad de colocar la mercancía en stock. Por eso facilita el tránsito de materiales con diferentes destinos, o consolidar mercancías provenientes de diferentes orígenes. Sintetizando, no hay ningún tipo de almacenaje intermedio lo que reduce los costes de recepción, almacenaje y preparación.

Leroy Merlin, tras la unión con AKI, obtuvo una facturación de 2.653 millones de euros en 2019. Se trata de un 21,6% más respecto al año anterior. Su EBIT llegó hasta los 84,5 millones de euros.

Por lo que respecta a la tienda online de Leroy Merlin, también cosechó unos resultados que la compañía calificó como de récord. La facturación por este canal fue de 59,9 millones de euros, cifra que representa un 21,6% superior a la del año anterior. Durante 2019, destinó 51,5 millones a la transformación digital y supply chain.

Los españoles revientan Netflix y Disney+, ¿resistirán?

0

Desde que las plataformas de streaming dieron el salto a nuestro país, los usuarios no han dado tregua. Si algo ha avivado aún más la curiosidad por el contenido audiovisual es el confinamiento que afecta a todo el país. En este sentido, no solo Netflix, HBO o Filmin están notando un incremento del tráfico a niveles nunca vistos, sino que el resto del sector completo del VOD también maneja buenos números

Una de los satélites de las plataformas de streaming que amenizan estos días de confinamiento es Justwatch. Esta plataforma web, además de luchar contra la piratería, se ocupa de recomendar contenido personalizado en base a un algoritmo. Y a juzgar por los datos relativos a España, ha tenido un gran calado en nuestro país. 

Datos Justwatch Merca2.es

Desde que empezó el confinamiento hace algo más de una semana, los usuarios de España han utilizado Justwatch un 187% más de lo habitual, según los datos facilitados por Justwatch a MERCA2. Con este incremento de actividad, los usuarios españoles superan a los vecinos europeos, pero también a Estados Unidos o Reino Unido. 

Aunque cada plataforma establece sus criterios de ‘los más vistos’ o ‘los más populares’, las búsquedas reflejan el interés real. Igual que Filmaffinity, Justwatch presenta a sus usuarios la opción de marcar un título como visto. Y si se atiende a estos marcadores, las tendencias en España han cambiado significativamente desde que empezase la crisis del Covid-19.

Peliculas 2 Merca2.es

El confinamiento ha desbancado a Almodóvar, que todavía se situaba entre los primeros puestos de títulos más vistos y más buscados con ‘Dolor y Gloria’. ‘Contagio’ se ha convertido en la protagonista en España, según datos de Justwatch. La gran sorpresa de ‘Parásitos’ se mantiene en el segundo puesto tras el éxito cosechado en los Premios Oscar. En el puesto de bronce ‘ El Hoyo’, ganador de un Goya, ha adelantado a ‘Diamantes en bruto’ en España. ‘La trinchera infinita‘ es otro de los títulos más vistos en España, que llegó a Netflix solo una semana antes que comenzase el confinamiento, y así se refleja en Justwatch.

LOS REYES DEL ENTRETENIMIENTO 

Hace unas horas que Disney+ llegó a España, pero eso ha bastado para conquistar a todo tipo de público. Como ya hicieran con Netflix, Prime, Rakuten y otras plataformas del mercado del streaming, Justwatch ya ha incluido en su web el catálogo de Disney+.

Pese a que estas plataformas están registrando buenos datos de tráfico y búsquedas de títulos o aumento de recomendaciones, no todo es positivo. La publicidad, que es un gran pilar para la supervivencia de estos sitios web gratuitos está en horas bajas.

El nuevo Iberostar en el Teatro Albéniz retrasa su inauguración por el Covid-19

0

El Grupo Iberostar Hotels & Resorts continúa con las obras de rehabilitación y acondicionamiento de su segundo hotel en Madrid, pero es previsible que la fecha de apertura haya que posponerla como consecuencia de la alerta sanitaria y el cierre de gran parte de las empresas españolas tras declararse el Estado de alarma.

Según han informado a MERCA2 desde el Grupo Iberostar, la apertura prevista inicialmente era para finales de 2020 pero, con el escenario actual, es previsible que deban retrasarlo, ya que las empresas dedicadas a la fabricación de materiales y mobiliario permanecen cerradas.

El Grupo Iberostar asumirá la operativa del proyecto hotelero que está en fase de rehabilitación en el inmueble donde hasta principios de los años 90 funcionó el Hotel Madrid, actualmente propiedad de Silicius, la socimi integrada dentro del potente grupo financiero español Mazabi.

El nuevo hotel de cinco estrellas, contará con 115 habitaciones y se levanta sobre el solar que en su día albergó la Imprenta Real de España en el siglo XVIII, la Casa de Correos en el XIX y el emblemático Teatro Albéniz en el XX.

Por eso la cadena mallorquina ha conservado y restaurado como parte del nuevo hotel, la sala del antiguo teatro, que ocupa una superficie de 1.000 metros cuadrados, “dándole un uso exclusivo para que la magia de la ficción teatral siga manteniéndose viva”, explican desde la compañía.

El hotel Iberostar Selection Teatro Albéniz forma parte del segmento Hoteles de Ciudad de Iberostar Hotels & Resorts, que engloba hoteles ubicados en el centro de algunas de las ciudades con más atractivo turístico del mundo. Además, se trata del segundo establecimiento de la compañía hotelera en la capital, tras el Iberostar Las Letras Gran Vía, de cuatro estrellas.

BIEN DE INTERÉS PATRIMONIAL

El Teatro Albéniz fue declarado Bien de Interés Patrimonial (BIP) por el Gobierno de la Comunidad de Madrid en 2016, lo que supuso que el inmueble obtuviese «un reconocimiento y una protección de nivel intermedio».

Tras esta declaración, el inmueble puede tener todos los usos compatibles con la naturaleza del espacio y su configuración. Además, la declaración de BIP obliga a los propietarios a conservar intacta la sala, el escenario, los accesos a los tres niveles del teatro y las escaleras.

AÑOS DE GLORIA DEL ALBÉNIZ

A partir de 1954, con el auge del cine en color, el Teatro Albéniz se convirtió en una de las salas mejor equipadas, y se alternó el cine y el teatro, junto con el de una sala de fiestas en el sótano, hasta 1984.

En 1986 la Comunidad de Madrid arrendó el inmueble como sede principal de la programación teatral y operística del Festival de Otoño de Madrid. Pero en diciembre de 2008 la Comunidad canceló el contrato de alquiler y trasladó toda la programación teatral a los Teatros del Canal. Desde entonces, el Albéniz quedó en desuso.

EN MANOS DE SILICIUS

En 2009, Monteverde Grupo Inmobiliario, antiguo propietario del edificio, que comprende tanto el antiguo Hotel Madrid como el anexo Teatro Albéniz, lanzó su plan para habilitar un hotel de cuatro estrellas con un total de 55 habitaciones.

Además, contemplaba recuperar el teatro con una capacidad algo inferior, de 800 plazas. Sin embargo, el concurso y liquidación de Monteverde originó un cambio de propietario.

Según han informado a este medio desde Mazabi, el terreno es 100% propiedad de Silicius Real Estate, un vehículo externamente gestionado por Mazabi, y desde la compañía tampoco disponen de una fecha prevista para la apertura de este hotel.

9 productos de Lidl que no sabías que estaban a la venta

Lidl es toda una caja de sorpresas, y si ya son muchos los productos que algunos clientes no llegan a ver en las tiendas porque se acaban muy rápidamente, son otros los productos curiosos que no sabrías ni que se encuentran a la venta.

Puede que un día abras el catálogo de Lidl y te encuentres con uno de estos productos que encantan a quienes los han probado pero que quizá no sepas ni que están en Lidl.

Vamos a comentarte algunos productos de Lidl que quizá no conozcas y puedan ser interesantes para ti, así que presta atención.

Calcetines para la circulación en Lidl

calcetines circulacion

Puede que te parezca un producto incómodo a simple vista, y quizá ni te llame la atención. Pero estos calcetines para la circulación son muy prácticos para las personas con tobillos hinchados.

Su funcionamiento es muy sencillo. Basta con pulsar un botón para que empiece a masajear y aliviar la zona. Además, se hinchan un poco para que el masaje sea más productivo, con lo que notarás un cosquilleo cuando pasa que mejorará la circulación y hará que te duela menos.

Vienen con una bolsa de mano para que te los puedas llevar de viaje o a donde quieras. El precio por todo ello no supera los 40 euros.

Gazpachos exóticos en Lidl

gazpachos exoticos lidl

Si ya los gazpachos se han implementado en casi todos los supermercados, no es así con los gazpachos exóticos. Estos se pueden ver en algunas tiendas del supermercado alemán, aunque preferirás tomarlos en verano y cuando haya calor. Sin embargo, si te gustan los gazpachos en caso de antojo los tendrás a tu disposición.    

Hay gazpachos de sandía, mango y coco, piña, fresa y grosella, nectarina y seguro que incorporan más sabores. Una forma de disfrutar de los gazpachos de toda la vida, pero de una forma diferente.

Para los más clásicos, hay gazpachos convencionales en las tiendas.

La batamanta en Lidl

batamanta lidl

La batamanta ha sido un producto del que mucho se ha hablado. Quizá no sepas que también podías conseguirla en Lidl. Este artículo en los supermercados se llama Manta Bootsy y se puede comprar en la web.

Se pueden apreciar dos versiones de esta manta con calcetines. El modelo de microfibra, que se presenta en gris, marrón y violeta; mientras que el que tiene reverso de tejido mullido, que se puede comprar en gris, burdeos y estampado animal print. Su precio es el mismo en los dos casos, cerca de 13 euros.

Es un producto muy demandado, por lo que si estás leyendo esto y te apetece comprarlo no dudes en consultar la web de Lidl.

Sauna facial

sauna facial 3 en 1 Merca2.es

 La sauna facial 3 en 1 es un producto que también tiene Lidl a la que se le atribuyen los usos de sauna facial, calentador de toallas y humidificador. Un producto completo y muy versátil por cerca de 25 euros. Su potencia es de 600 w.

La sauna facial de 100 w tiene 2 niveles de potencia y salida de vapor regulable. Para limpiar la piel e inhalaciones, y tiene un precio de 11 euros.

Puede que no te encuentres en algún momento con uno de estos productos ya que están siendo muy demandados o se venden en ciertas temporadas.

Cubrecolchón eléctrico

cubrecolchon electrico

 El cubrecolchón eléctrico de 60 w es una buena idea también para la cama, complementando las funciones de otros productos como la manta eléctrica.

Es un producto pensado para los que tienen frío, o para los que sufren de dolores musculares. Calientan el cuerpo y los pies, por un precio de cerca de 20 euros.

Lo más curioso de este producto es que se puede regular la temperatura de cada extremidad para tener más calor en una u otra. Es muy práctico, y más para el precio que tiene. Lo único que no está disponible siempre, con lo que, cuando llega, tienes que ser rápido.

Masajeador de pies

masajeador pies

El masajeador de pies tiene 18 cabezales rotatorios que dan un estímulo continuo en forma de masajes al estilo shiatsu. Tiene 2 velocidades de masaje y altura regulable. Es un producto ideal para relajarse en el sofá, trabajo o donde se quiera.

El masajeador por golpeteo tiene 5 intensidades de mansaje y 2 niveles de funcionamiento, con cabezal de calor.

También tiene su hidromasaje para pies con rodillos de masaje por solo cerca de 20 euros.

Purificador de aire

purificador de aire

Las personas asmáticas, alérgicas o con problemas en la piel desearán tener un purificador de aire, pero no saben cuál comprar que tenga buen precio y ciertas garantías.

Lidl también tiene un purificador de aire propio por un precio fenomenal, aunque no se encuentra siempre disponible a la venta. Aprovecha cuando lo hay.

Te recomendamos el purificador de aire ‘Silvercrest, un purificador Hepa que reduce la contaminación en el aire, pudiendo limpiar entre 99% y el 99,97% del aire contaminado del hogar o espacio en que se utilice. A veces está de oferta a cerca de 70 euros, aunque su precio es superior.

Hay varios purificadores de aire que se venden en la cadena de supermercados en ocasiones.

Estación meteorológica

estacion

La estación meteorológica inalámbrica es perfecta para indicarte cuando tienes que cerrar o abrir las ventanas y conseguir un mejor ambiente interior.  Por cerca de 10 euros ya tienes una.

Una estación meteorológica que tiene sensor exterior inalámbrico con indicador de temperatura exterior, interior y de tendencia. Con reloj autocontrolado  y con ajuste automático de hora y fecha.

Ideal para esos hogares que buscan tener tecnología por todos lados.

Crema de manos de caviar

crema caviar cien

Aunque ya se ve más habitual que antes, es posible que no sepas que Lidl tiene una crema de manos de caviar, concretamente del extracto de huevas de esturión. Ideal antienvejecimiento, al combatir signos de la hidratación e hidratar el cutis.

Es un producto de la famosa gama de la marca Cien. La línea caviar tiene crema regeneradora de día, de noche, hidratante de triple acción, serum, mascarilla facial, peeling exfoliante, contorno de ojos, crema de manos y crema de cuello y escote.

 Si tiemblas pensando en el precio, no te preocupes. No supera los 3 euros.

Mercadona: Estas son las novedades de esta semana

0

Mercadona se renueva de forma periódica, con algunos productos nuevos que pone a la venta en sus supermercados. No obstante, una de las cosas que caracterizan a esta línea de tiendas es que no en todos los Mercadona de España hay los mismos productos, aunque en el 99% de los casos sí que se encuentran, ya sea por cuestiones de logística o por una pura cuestión de ventas bajas en ciertas localidades o zonas.

El personal del Mercadona tiene estos días un trabajo extra por las dificultades, además de tener que abrir hueco entre sus pasillos para estos nuevos productos que se han incorporado para esta semana. Así es la cadena de Francisco Roig, intenta captar cada vez más «mercadonadictos» con productos de calidad, nuevos sabores, cosas difíciles de encontrar en otras tiendas, buenos precios, y este tipo de sorpresas.

Productos novedosos de Mercadona

Aceitunas con hueso y sabor anchoa

Mercadona: aceitunas con sabor anchoa

Las aceitunas son un aperitivo barato, sano y nutritivo que puedes encontrar en el Mercadona. Existen varias posibilidades y sabores. Pero ahora hay que agregar una más, como son las aceitunas con hueso pero con sabor a anchoa.

En algunos supermercados de la cadena ya estaban presentes, y en otros no. Pero sin duda es una novedad esperada por muchos y que suele tener éxito.

A muchas personas les gustan las sin hueso, pero a otros prefieren que conserven el hueso. La mayor parte de fabricantes que las venden con hueso no daban la posibilidad de tener sabor anchoa. Por eso, esta novedad gustará a aquellas que quieran lo mejor de ambos mundos. Es decir, aceitunas con hueso, pero con el sabor tan agradable a anchoa de las sin hueso rellenas.

Además, cada bote de 250 gramos de aceitunas cuesta solo 1€

Tostadas torradas sin gluten

Tostadas torradas Mercadona

Para aquellas personas que son intolerantes al gluten (celíacos) o sensibles al gluten, en Mercadona encuentran uno de sus mejores aliados. Esta cadena de supermercados tiene todo tipo de productos sin gluten y a precios razonables.

Estos productos sin gluten suelen ser bastante caros en otras tiendas de la competencia. Pero en Mercadona no se nota tano en algunos casos. Además, ahora está la novedad de las tostadas torradas Hacendado.

Unas tostadas crujientes de maíz con un sabor muy ligero y que te pueden servir como alternativa al pan o para acompañarlas de lo que más te gusta. Su sabor es similar al de las palomitas de maíz.

Un paquete de unas 18 tostadas cuesta unos 1,45€. Una sana forma de comenzar el día o cuando te apetezca matar el gusanillo.

Galletas de espirulina y chía

Galletas de Spirulina de Mercadona

La gente cada vez busca productos más sanos y están más concienciados para cuidar su salud. Por eso, Mercadona ofrece cada vez más productos para dietas, deportistas, o los que buscan un aperitivo rico y sano.

Por eso está comercializando unas novedosas galletas de espirulina y chía. Si no lo sabes, la espirulina es una microalga muy conocida entre deportistas por sus nutrientes y beneficios sobre la salud. En cuanto a la chía, también es un pseudocereal de moda por sus propiedades.

Si has probado la espirulina, tiene un sabor a mar bastante intenso y desagradable. No es algo demasiado bueno para comer. Pero en estas galletas se ha conseguido un sabor mucho mejor para que puedas tomar este saludable alga.

El snack Hacendado cuesta 1,15€ por cada 200 gramos de producto. No obstante, si eres de los paranóicos con los aditivos, debes saber que este producto tiene bastantes. Sin demasiado porcentaje de chía y espirulina… Lo que no tiene es azúcares añadidos (0%).

Mozzarella Light

Mozzarella Light

Mozzarella fresco es un tipo de queso muy rico. A pesar de ser fresco tiene un intenso sabor frente a otros quesos como Burgos y similares. Además, la textura que tiene este queso es increíble.

Lo puedes usar para multitud de recetas, como las ensaladas, pasta, combinado con berenjenas a la plancha, pizzas, etc. Y ahora tendrás una versión Hacendado baja en grasa, por si eres de los que cuidan las calorías que se ingieren.

No le falta sabor a este queso, ya que algunos quesos light suelen tener un sabor algo menos intenso que las versiones normales. Y en este caso, por cada una 250 g de producto pagarás 0,90€.

Más novedades en la perfumería del Mercadona

Mercadona, Zara, Carrefour

Marzo también ha traído novedades a la sección de perfumería de Mercadona. Todo tipo de productos para belleza y cuidado persona que te van a gustar.

Mercadona parece haber puesto gran interés en esta sección, que quizás es la que más novedades de productos tiene:

  • Nueva colección de maquillajes New Roses, con tonos primaverales.
  • Nuevos lotes de regalo del Día del Padre, con perfumes, cremas, etc., para hombre.
  • Accesorios para el pelo nuevos: gomas, hebillas, pinzas.
  • Sets de regalos infantiles (neceser con productos).
  • Nuevo tratamiento anticelulítico concentrado.

Novedades de Mercadona online

Mercadona Online

Además de todos los productos anteriores, Mercadona también ha puesto algunas otras novedades que encontrarás en la plataforma online:

  • Leche semidesnatada en bricks de 200ml, es decir, unidosis.
  • Fiambre de queso de cerdo.
  • Cápsulas de café Cocatech compatibles con cafeteras Dolce Gusto, de sabores variados por cada pack.
  • Tableta de chocolate negro 72% con arándanos y sésamo.

El Covid-19 precipita el e-commerce del ganado en España

Las plataformas de comercio electrónico son el pan nuestro de cada día. Poco que contar y mucho que gestionar en el mercado inmobiliario, en la reserva de alojamientos, en el alquiler de coches, en la compra del súper o en el consumo de comida a domicilio. Pero la irrupción del Covid-19 ha precipitado la llegada del e-commerce a uno de los sectores más estratégicos y menos digitalizados de España: la ganadería. La compañía española especializada en soluciones de software para el sector agrícola y ganadero, Seresco, junto a Banco Sabadell lanzan VayaVaca, la primera plataforma profesional de compra-venta de ganado online en España.

La iniciativa surgió hace ya algún tiempo, pero el coronavirus ha marcado los tiempos en la fase final del proyecto, para poner a disposición de los profesionales del sector, ahora más que nunca, una herramienta que dinamice el comercio a distancia del ganado. Y España se estrena así, en plena emergencia sanitaria, en un nuevo modelo de negocio con la primera plataforma profesional y especializada de estas características, «había tímidas iniciativas fuera, en otro países de Europa», ha explicado a MERCA2, Ruben Pérez Sobrino, director de Consultoría y Software de Seresco. La auténtica revolución tecnológica en este campo estaba por llegar, «sin olvidar que el sector es importantísimo en este momento para el mantenimiento de la cadena alimentaria y con las limitaciones de las circunstancias» que impone la emergencia sanitaria.

La plataforma nace con el objetivo de concentrar la demanda; generar un escaparate bonito para los animales, abierto de lunes a domingo y las 24 horas del día; crear un espacio de transacciones seguras; ahorrar tiempo y coste del traslado de animales; minimizar el riesgo de concentraciones masivas de animales y sus peligros potenciales para la salud animal; des-intermediar en lo posible y buscar mercados diferentes a los más próximos, es decir, acercar mercados más alejados«, así resume la esencia de VayaVaca.com Pérez Sobrino.

El funcionamiento es «fácil e intuitivo» con dos operaciones definidas «compra y venta» electrónica, pero sin renunciar a la negociación tan típica de este sector, previa a la finalización de la operación, en caso de acuerdo. Los pasos son los propios de este tipo de plataformas: darse de alta, subir las características del animal, precio y condiciones. Los primeros días, una vez que se inicia el proceso de alta, el personal de la empresa tecnológica asesora a los usuarios «para acompañarles en el proceso e subir a bordo» de la plataforma.

DEMANDAS A FUTURO

Una de las ventajas más interesantes que ofrece el e-commerce a los ganaderos es la posibilidad de crear demandas a futuro, por ejemplo, «compro terneros de 200kg por tal precio a lo largo del mes de noviembre»

De esta forma, los compradores que utilicen ‘VayaVaca’ no pagarán comisión alguna y podrán generar su propia demanda. Además, se les ofrece un sistema de valoración de los vendedores. Asimismo, quienes deseen vender pueden subir la información de los animales en venta de forma muy sencilla, y contactar directamente con compradores de todo el mundo.

BANCO SABADELL, PARTNER FINANCIERO

El objetivo de VayaVaca es modernizar y dar impulso al sector ganadero, aprovechando las ventajas que aporta el comercio digital, unas ventajas que ya benefician a otros sectores. Para conseguirlo, el proyecto cuenta con la colaboración del Banco Sabadell que dotará el servicio de gestión de pagos a través de su filial Paycomet y ofrecerá financiación a los compradores.

«Contamos con un banco muy importante, porque hacer este tipo de transacciones para un sector que no está acostumbrado a hacerlo es muy serio», resultando por otra parte, muy sencillo trabajar con Banco Sabadell,»porque incorpora facilidades de financiación para los compradores», comenta el representante de Seresco.

ALIADOS EN LA COMPRA-VENTA DE GANADO

Este nuevo proyecto cuenta con el apoyo de la Consejería de Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca del Gobierno del Principado de Asturias, que está alineado con la búsqueda de soluciones digitales que permitan agilizar las gestiones al sector agroganadero, especialmente en el contexto actual.

Como aliados, la iniciativa cuenta también con el apoyo de algunos de los principales agentes del sector, como Central Lechera Asturiana, Campoastur, Ascol, Matadero Central de Asturias, Asoprovac, Bosch, Panero Logística, Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternera Asturiana o Suroccidente Agrícola.

Hablamos de importantes empresas del sector que tratarán de ayudar en lo posible a que sus asociados tengan acceso a esta herramienta y puedan beneficiarse del uso de la tecnología en su actividad, sobre todo en una situación tan complicada» como la actual, concluye Pérez Sobrino.

8 motivos por los que se te está cayendo el pelo

Conforme va pasando el tiempo, es algo normal que hasta las melenas más frondosas vayan perdiendo densidad. Sin embargo, esto puede dejar de ser normal si la caída del pelo es continua hasta el punto de llegar a ser preocupante.

Estos son casos son los menos, pero también son en los que debemos prestar más atención. Dar con la solución adecuada es importante. No obstante, mucho más lo es el dar con el motivo que está causando esa caída imparable del cabello. En muchas ocasiones, la causa está mucho más cerca de lo que pensamos. Y, por tanto, también el tratamiento.

Cada día podemos perder entre 50 y 100 pelos sin darnos cuenta. Aunque parezca demasiado, estas cifras entran dentro de lo considerado como normal. Descubre los motivos por los que se te está cayendo el pelo.

La falta de hierro es clave en la caída del pelo

falta de hierro pelo

Una de las causas más frecuentes en la caída del pelo, sobre todo en las mujeres, es la falta de hierro. Este es uno de los motivos importantes a tener en cuenta ya que tiene una solución bastante sencilla. Y, por tanto, se puede llevar a cabo de forma fácil.

Es mucho más común, si hablamos de mujeres, en aquellas que se encuentran todavía en edad fértil. Debido a la menstruación, las mujeres son propensas a tener falta de hierro durante el tiempo que esta dure. Eso sí, cada mujer es un mundo y no tiene por qué ser siempre así.

Para comprobarlo, tan solo hace falta hacer un análisis de sangre. Si este confirma que existe dicho déficit de hierro, hay que ponerle solución cuanto antes. Una idea es ingerir de forma habitual algunas legumbres como las lentejas. El orégano también es un alimento que contiene grandes cantidades de hierro.

El estrés, uno de los motivos más comunes

estres

Si hablamos de causas comunes, sin duda el estrés es uno de los que se lleva la palma. Esto es válido tanto para hombres como para mujeres. Aunque sí que es cierto que no es la causa directa de la caída, puede desencadenar diversos problemas de alopecia.

En caso de que esta sea la causa principal de que el pelo se nos esté cayendo, en cuanto termine el episodio que nos está causando un estrés por encima de lo que podemos soportar, también remitirá dicha caída. Por ello, es bueno hacer un ejercicio de relajación.

En caso de sentirnos más estresados de lo normal, nada mejor que practicar ejercicios como yoga para que ayuden a devolvernos la tranquilidad. De esta forma, volveremos a recuperar la densidad normal de nuestro cabello.

Cambiar de mediación de forma brusca

medicacion caida pelo

Algunos medicamentos son los causantes directos del efluvio telogénico, que no es otra cosa más que el tipo de alopecia más común. Por ello, si has cambiado de medicación en los últimos tiempos y notas que se te cae más el pelo, esta puede ser la causa directa.

Algunos medicamentos empiezan a dar señales de caída del cabello a los 2 o 3 meses de haber comenzado a tomarlos. Este es el tiempo en el que la pérdida será mayor. De hecho, se puede mantener durante todo el tiempo que dure dicha medicación.

La más agresiva, por supuesto, es la quimioterapia. Tan solo unos 10 días son necesarios para ver cómo se cae el pelo de forma drástica.

Alteración en las tiroides

tiroides

Problemas médicos como el hipertirodismo y el hipotirodismo pueden ser los causantes directos de una caída anómala del pelo. Otra de las cosas que pueden producir son cambios en el mismo con los que no estamos familiarizados.

Entre estos cambios, podría dar lugar a un cabello ralo, con una potente pérdida de vigor y que, además, va perdiendo su volumen de forma grave sin razón aparente.

Se comprueba a través de una analítica. En el momento en el que aparezca en la misma alguno de los problemas antes mencionados, lo normal es que el dermatólogo termine derivando al paciente al endocrinólogo para que se ocupe del mismo.

Usar productos demasiado fuertes para el pelo

productos fuertes pelo

Los productos fuertes no son buenos amigos de un pelo frágil. Entre ellos, destacan algunos tintes o champús que no son nada buenos. Es cierto que no causan alopecia de forma directa y tampoco alteran su evolución si ya se padece.

No obstante, sí que podrían debilitar de forma potente el cabello, e incluso llegar a partirlo. Debemos fijarnos bien en su aspecto: puntas abiertas, cabello seco, más frágil de lo común, etc. Y, acto seguido, pensar en algún producto nuevo que hayamos usado.

Si el motivo es el uso de alguno de ellos, podemos repararlo con diversos tratamientos como mascarillas nutritivas, aceites hidratantes, siliconas, etc.

Falta de proteínas en la alimentación

falta proteinas

La alimentación es muy importante en la caída del pelo. Si no seguimos una dieta equilibrada puede que estemos sufriendo un déficit de nutrientes. En caso de que nos falten proteínas, puede ser una causa principal.

Estas son necesarias en el crecimiento del cabello. Si no aportamos los nutrientes necesarios para ello, también se darán alteraciones en su estructura. Por ejemplo, en la fibra capilar. Como resultado, nuestro pelo será débil.

En ese caso, será mucho más propenso a romperse con facilidad, a estar seco y sin brillo o a cambiar de textura y color.

La aparición de la menopausia y la caída del pelo

menopausia

Con la menopausia, podremos atisbar diversos cambios también en nuestro cabello. Las alteraciones hormonales son las principales culpables de ello.

En las mujeres, es bastante frecuente que aparezca alopecia androgenética en esta etapa de la vida. Por ello, debemos aportar nutrientes necesarios para luchar contra ello.

También podemos usar un tratamiento adecuado para llegar a frenar el proceso e incluso conseguir aumentar la densidad de nuestro pelo.

Después de dar a luz

pelo embarazo

En el momento de dar a luz e incluso los dos o tres meses anteriores a esto, podremos notar una caída del pelo que puede resultar alarmante. Pero es más normal de lo que crees.

Se puede mantener incluso los tres meses posteriores al parto, por lo que no hay que preocuparse, pues después de este tiempo, el cabello volverá a su normalidad.

Si continúa no dudes en consultar a un especialista para que pueda ofrecerte el tratamiento adecuado.

A río revuelto…. ganancia de Jesús Candel, ‘Spiriman’

0

Jesús Candel, ‘Spiriman’, se ha convertido en una estrella a nivel estatal gracias a la irresponsabilidad de algunos medios de comunicación. Este médico granadino, un friki insultón que en Andalucía se ganó cierto nombre entre los digitales peperos al convertirse en azote del Gobierno de Susana Díaz, es uno de los escasos garbanzos negros que tiene una profesión como la Sanidad.

‘Spiriman’, condenado por atacar a algunos compañeros y suspendido por el Colegio de Médicos por sus faltas de respeto generalizadas, vive sus días de gloria porque algunos medios se lo rifan para que suelte exabruptos contra Pedro Sánchez y lance teorías de la conspiración ridículas (se acaba de inventar que el Ministerio de Sanidad le ha robado respiradores a la Junta de Andalucía).

‘SPIRIMAN’ EN TELECINCO

‘Sálvame’ entrevistó la semana pasada a ‘Spiriman’, que les insultó antes de explicarse: «No quería salir en ningún programa porque estoy a flor de piel y por mi boca pueden salir barbaridades. Doy las gracias a Mediaset por ser cobardes, a ‘Sálvame'».

Spiriman

También felicitó «a Jorge Javier, que seguramente esté ya contagiado y con factores de riesgo, porque tuvo a unos ineptos y unos subnormales a su lado, posibles positivos contagiándole. Es para meterlos en un calabozo y dejarlos allí confinados».

«Parece vergonzoso que en un programa estén ahí todos pegaditos, mientras que otros muchos presentadores de España han decidido encerrarse en su casa. Lo de Jorge Javier es una irresponsabilidad tremenda. Jamás esperaba que fuerais a tener tertulianos así. Sois una panda de insensatos y de irresponsables».

AMENAZAS A SÁNCHEZ

‘Spiriman’ también abrió el aspersor en ‘Milenio Live’: «Tenemos una clase política inepta y un periodismo apesebrado inepto que se han dedicado a tranquilizar a la población. Toda la comunidad científica creía que en febrero se iba a tomar medidas de contención. Ahora nos habéis gastado la putada a los profesionales».

«Nadie nos dio voz a los científicos. En España solo se valora a los cuatro mierdas esos de ‘Sálvame’ que salieron el otro día. Este país a nivel de medios y políticos es una basura. ¿Por qué soy tan polémico? Porque cuento la verdad». Y añadió: «Pedro Sánchez no me va a olvidar en su puñetera vida«.

Lo que sí que ha olvidado es que hace dos semanas no estaba tan compungido como ahora y se reía de todos: «Estáis histéricos por un catarrito de nada , estoy harto de alarmistas que opinan sin saber». ‘Spiriman’, que decía que no había que cerrar colegios, estaba asustado por «el gasto sanitario público que se va a producir en nuestra sanidad pública con la ayuda de alarmistas periodistas, políticos y medios de descomunicación irresponsables».

IKER JIMÉNEZ SE EXPLICA

Iker Jiménez se ha posicionado a favor de ‘Spiriman’ tras su choque en ‘Sálvame’: «Se produjo la colisión de dos mundos: el médico de urgencias con la mujer intensivista y las personas que estaban hablando desde hace semanas para muchos programas. Oye, ¡la calma que tenían! No puedo entender que se nos diga que no hay que tener cuidado con los zapatos».

Antes la gente no tenía conciencia y si tú escuchas en la tele que no hace falta mascarilla, que no pasa nada… ¿Qué está ocurriendo en la televisión para decir que lo de los zapatos no importan? No entiendo qué información tienen esas personas que nos hablan. Yo prefiero ir con los que, aunque griten, van con la verdad, y no con los que quiten hierro y tengan muy buenas formas«, añadió.

LA TELE EN MÍNIMOS

No solo de ‘Spiriman’ vive la tele, que sigue en mínimos: ‘El hormiguero’, ‘Zapeando’, ‘Late Motiv’ o ‘El intermedio’ han lanzado versiones low cost por Skype, que se ha convertido en un recurso imprescindible para los podcasters de Youtube.

Spiriman

En TVE han reforzado su programación informativa y este hecho ha propiciado que se caigan espacios de entretenimiento como ‘A partir de hoy’, que conduce el exministro Máximo Huerta, o el concurso ‘El cazador’.

Huerta, que se ha quedado sin los 23.000 euros mensuales que se embolsa en La 1, está que se sube por las paredes con Rosa María Mateo: «Creo firmemente en la información, es mi oficio y lo defiendo con uñas y dientes. Pero también creo en la evasión, en el entretenimiento televisivo».

El valenciano dice que «ahora vivimos un momento en el que nuestros mayores necesitan poder evadirse de una realidad que les golpea más que a nadie (…) La evasión es muy necesaria. Para toda esa gente mayor qué necesario es la compañía y no asustar. Informado, sí. Sobreinformado, no«.

Se agota el Ketchup: Heinz con problemas en su cadena de suministro

A medida que la pandemia del coronavirus obliga a paralizar medio mundo, las cadenas de suministro en las multinacionales empiezan a peligrar. Ese es el caso del gigante Kraft Heinz (dueño de marcas reconocidas como las salchichas Oscar Mayers, el queso Philadelphia o el tomate Ketchup Heinz) que a sus múltiples problemas financieros, hace un mes fue degradada a bono basura, se enfrentará en las siguientes semanas a problemas en la cadena de suministro, según señala la firma financiera de análisis Berenberg.

Kraft está cerca de ser otra de las compañías que el coronavirus deja en los cimientos. La estructura, antes del colapso mundial, ya presentaba problemas que ahora se han hecho más patentes que nunca. La cadena productiva está en plena reestructuración, la estrategia comercial en revisión y la estructura financiera -en especial de deuda-, es demasiado elevada para una larga temporada con los ingresos muy limitados. Un cóctel explosivo que podría provocar una implosión de la compañía, en el corto plazo, que provocaría una parada en su producción.

El informe de Berenberg, que se caracteriza por ser una firma con diagnósticos duros, sigue esa lectura anterior. En primer lugar, aprecia que la demanda puede caer súbitamente una vez el consumo fuera del hogar desaparezca por el efecto del confinamiento. Lo anterior, una caída drástica de los ingresos, provocaría a su vez «problemas en la cadena de suministro», se teme la firma de inversión. Por ello, en su última valoración ha bajado su precio objetivo cerca de un 15%.

COSTE POR UNIDAD, Y PROBLEMAS EN EL SUMINISTRO

Kraft no es la única firma amenazada, aunque sí una de las más sensibles dada su débil situación anterior. Pero, hay quién se podría preguntar porqué las caídas en la demanda, que en porcentaje no son tan altos, pueden acarrear tantos problemas: la respuesta son los costes operativos y las economías de escala. En condiciones normales, ambos son grandes aliados, pero en estos momentos son auténticas pesadillas.

La razón es que las empresas, sobretodo las industriales, trabajan con un tamaño que maximizan beneficios y reducen al máximo costes a una determinada demanda. Así, para hacerse una idea grosso modo si la fábrica y las máquinas (costes fijos) consumen para su funcionamiento un millón de euros y con ello consiguen producir otro millón de botes de kétchup, el coste de cada uno será lógicamente un euro. Si se vende a 1,5 euros, los beneficios podrían ser de 500.000. Pero, si en lugar de un millón solo produces 500.000 el coste fijo, que no puedes regular, hace que cada bote le cueste a la empresa 2 euros, lo que provoca que entre en pérdidas.

LAS CAÍDAS EN BOLSA NO PRESAGIAN NADA BUENO

Las últimas noticias de la compañía, es que estaba trabajando a destajo con hasta tres turnos por día. Por lo que se está trabajando como si se produjera un aumento súbito de la demanda, si al final está cae el nivel de stock puede complicar todavía más la situación. Éstas disfuncionalidades operativas se pueden apreciar en Bolsa donde la compañía cae casi un 20% en el mes, mientras que sus competidores directos (Generals Mills o Campbell Soup) se mantienen ligeramente en verde.

Además, la compañía está en una deficiente situación de liquidez. Hace tan solo un mes, prefirió no hacer caso a los expertos y pagó un generoso dividendo que le costó que su deuda cayera al nivel de bono basura. Ambas dos, el gasto de efectivo, en un momento en el que se atesora como oro, y la pérdida del grado de inversión, a menor nivel te refinancias más caro, tensionará todavía más a la icónica compañía.

El pago del alquiler de la vivienda se convierte en un «todos contra todos»

El Gobierno planea un acuerdo en materia de alquiler para condonar durante dos meses las rentas a las personas en situación de vulnerabilidad tras la crisis sanitaria. Sin embargo, desde CCOO exigen más medidas como una línea de crédito ICO para propietarios particulares, en caso de que su inquilino necesite una moratoria en el pago.

La pandemia del coronavirus y el Estado de alarma han provocado un descalabro en el tejido empresarial español. Por esto, el Gobierno pretende ayudar a las familias que no puedan hacer frente a al pago del alquiler por pérdida de empleo, reducción de jornada, ERTE o por la necesidad de cuidar a un tercero.

El Ejecutivo podría aprobar esta medida, adelantada por la agencia EFE, en los próximos días, o en el Consejo de Ministros extraordinario de este viernes o en el del próximo martes. La condonación del pago del alquiler se extendería inicialmente a dos meses, aunque se podría prorrogar hasta el mes siguiente a que finalice el Estado de alarma. 

Por su parte, desde CCOO reclaman que se amplíe el tiempo de moratoria en el pago de las hipotecas a los tres meses prorrogables, y que se haga extensible a los alquileres, así como a los suministros básicos.

Y una vez finalizado el periodo de moratoria, debería establecerse un calendario de pago, al menos de 24 meses, para el prorrateo de la cuantía de las mensualidades pospuestas por parte de los inquilinos.

MORATORIA VS. SUPRESIÓN DEL PAGO

Según ha explicado a MERCA2 Paula Guisande, secretaria de Política Social y Movimientos Sociales de CCOO, “existe una casuística muy grande y no siempre se puede permitir esta moratoria porque puede causar aún más pobreza”.

De hecho, defiende la supresión en el pago de la renta durante un plazo de tres meses prorrogables cuando los propietarios sean Administraciones Públicas, grandes tenedores, fondos buitres e incluso una persona jurídica. “Este tipo de propietarios tienen capacidad de asumir el gasto”, afirma.

Sin embargo, en el caso de personas físicas, desde CCOO optan por aplicar otras medidas, “ya que algunos arrendadores pueden ser vulnerables”. De este modo, en vez de perdonar la deuda se retrasaría en el tiempo.

“Le pedimos al Gobierno que se establezcan mecanismos de liquidez a través del ICO para adelantar el importe del alquiler a aquellos propietarios particulares (personas físicas) afectados por la moratoria”, explica Paula Guisande.

De este modo, con la línea de crédito directa, se le ayuda a corto plazo al arrendador, que podría asumir el impago de la cuota por parte de sus inquilinos, sin provocar una situación de vulnerabilidad.

No obstante, el sindicato no se posiciona ni a favor de la moratoria en general, ni a favor de la supresión en todos los casos, ya que en algunos casos “redundaría en aún más pobreza, porque algunos arrendadores cuentan con la cuota de alquiler como único sustento o bien, el propietario se ha mudado a otra zona y está pagando alquiler y necesita este cobro para hacer frente a sus gastos”, explica Guisande.

¿EL RETRASO DEL PAGO MEJORA LA SITUACIÓN?

Por otro lado, desde CCOO insisten en que hay que tener especial atención con las personas en situación de máxima vulnerabilidad y ayudarles desde las Administraciones Públicas: “En estos casos sí que defendemos la supresión de la cuota del alquiler, aunque su arrendador sea un particular, pero pedimos que sean las Administraciones las que soporten este pago, no los pequeños tenedores”.

De hecho, la secretaria de Política Social y Movimientos Sociales de CCOO insiste en que hay que tener especial cuidado con las personas más vulnerables ya que “retrasar sus cuotas del alquiler en el tiempo no van a mejorar su situación”.

En paralelo a esta moratoria en el pago de hipotecas, alquileres y suministros básicos para la población afectada, desde CCOO exigen una moratoria en los desahucios y cortes de suministros básicos de los hogares afectados por la reducción de ingresos durante un periodo inicial de tres meses prorrogables.

MORATORIA EN LOCALES COMERCIALES

Desde CCOO también hacen un guiño a los autónomos que han tenido que cerrar sus negocios. “En este momento no tienen ingresos, pero su compromiso de pago con su casero continúa vigente, y de ahí que este sector también sea vulnerable”.

De este modo, al igual que exigen una moratoria para el pago de la hipoteca y el alquiler durante tres meses, prorrogables, apuestan por esta moratoria para las cuotas del arrendamiento de locales comerciales. Así, el autónomo podría «respirar» en estos mese que no obtiene ingresos.

Cerrar España o morir: un debate absurdo y con trampa

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus requiere de soluciones conjuntas. Eso se pretendió con la declaración del Estado de Alarma. Pero a muchos presidentes autonómicos y líderes de su ombligo les cuesta asumir la centralidad del poder y las decisiones que toma el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Incluso, ni las explicaciones vehementes como las de Nadia Calviño hace un par de días sirven para calmar a las fieras.

Y es que la ministra de Asuntos Económicos fue muy tajante. El cierre total de la producción española, como piden algunos lenguaraces que después no asumirán las consecuencias, es algo que no se puede contemplar. Por dos motivos, el que se cuenta públicamente; y, por otra parte, el evidente.

Por lo que respecta a la parte pública, el Gobierno ha sido muy tajante. Pero desde la oposición, a la hora de apoyar la ampliación del Estado de Alarma, han sugerido medidas más restrictivas. También lo han hecho sindicatos, líderes regionales y todo aquel con un micrófono virtual cerca. Ninguno de ellos pareció entender a la ministra de Asuntos Económicos.

Aunque pueda parecer que hay actividades no esenciales que siguen desarrollando su trabajo, muchas de esas actividades repercuten de manera directa en otras que sí son esenciales. Véase la industria química y farmacéutica, los transportes, la alimentación… esos sectores son elementales para que, en la cúspide de todo, siga funcionando el sistema sanitario. Pero es que al desarrollar esas actividades hay otras paralelas que, aunque sea con servicios mínimos, deben mantenerse. Seguros, servicios en carretera… aun en Estado de Alarma, la vida debe desarrollarse.

EL MOTIVO NO EVIDENTE

La ministra Calviño explicó perfectamente la situación. De hecho, durante la rueda de prensa en La Moncloa interrumpió al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para remarcar la situación. España no se puede cerrar por completo a nivel productivo.

Muchos reprochan que siga funcionando la construcción, las entidades financieras y otros servicios que, cada uno a su libre interpretación, determina que no son esenciales. Calviño, con cierta resignación, insistió, como lo lleva haciendo el Gobierno desde que se decretó el Estado de Alarma, que las medidas están entre las más restrictivas del mundo y que no hace falta más.

De hecho, el ministro de Sanidad remarcó que las nuevas medidas serán cumplir de manera más estricta las que ya existen. Tras tanta insistencia, solo falta que algún ministro, con un exabrupto de por medio, sea ofensivamente claro: España no se puede parar porque reactivarla será un trauma económico mucho mayor del que ya, de por sí, vamos a afrontar los próximos meses. ¿Nadie se da cuenta?

El equilibrio entre la crisis sanitaria y la económica cada vez es más complicado. Atajar de manera efectiva lo primero es golpear lo segundo. Pero gran parte de quienes reclaman el cierre total de España no asumen que hay un punto medio que es viable. Es aquel donde las empresas cumplen escrupulosamente los controles, donde la sociedad civil obedece y donde los políticos se comprometen a cumplir con las medidas que ya existen.

La economía de un país es un enorme barco que, en estos momentos, no solo ha parado su motor, sino que ha dado la vuelta a los rotores. Y eso se acentúa con cada cierre, cada ERTE, cada despido. Si eso se aumenta por ser incapaces de cumplir las normas sanitarias, no habrá manera de poner en marcha este barco dentro de dos o tres meses. Ni siquiera para el próximo otoño. Estaríamos llevando a la ciudadanía a una muerte, no física, pero sí económica y anímica.

Por esta razón, quizá habría que dar un voto de confianza a la ministra Nadia Calviño. Por lo que cuenta y, sobre todo, por lo que no cuenta para no crear susceptibilidad. El objetivo del Gobierno es controlar la alerta sanitaria, pero su obligación también debe ser que el barco no se hunda. La responsabilidad del resto será no abrir boquetes, al menos.

La sucesión de Juan Roig en Mercadona tras la crisis: cara a cara

“El que me sustituya tiene que mandar tanto como yo”. La frase es de Juan Roig, el presidente de Mercadona. La dijo durante la última presentación de resultados donde también dejó claro que lo que quiere es dejar “una dirección fuerte”. Todo ello se hizo a los pies de una crisis sanitaria de la cual la cadena de supermercados ha salido reforzada por su gestión. Pero tarde o temprano habrá que elegir. ¿Quiénes son las caras que se ponen ante el espejo?

Y es que espejos en los que mirarse hay muchos. Pero hay uno que le viene como anillo al dedo. Aunque Juan Roig afirmase que el modelo que más le gusta para su sucesión es el de Mercadona.

No se trata de El Corte Inglés, o Inditex, como se ha apuntado en diferentes ocasiones. El patrón que mejor se adapta a las circunstancias de Mercadona es el de Natura Bissé. La firma de alta cosmética que tiene entre sus clientes a la reina Letizia, o a la actriz Julia Roberts, fue fundada por Ricard Fisas. Y, antes de su fallecimiento, siempre se mostró orgulloso de cómo sus cuatro hijos (cuatro hijas tiene Juan Roig) aceptaron llevar las riendas del negocio.

Fue Verónica, la hija mayor de Ricard Fisas, quien fue la elegida en el seno del Consejo de Famillia como su sucesora. Y contó con el apoyo favorable de todos los hermanos. “Ni el tamaño de la compañía, ni el momento del ciclo vital es el mismo, pero da pistas sobre la sucesión en Mercadona. Es conveniente que el elegido, sea de la familia o no, cuente con la legitimación de toda la propiedad”, afirma Ricard Agustín, fundador y director de Family Business Solutions.

El fundador de Natura Bissé también tenía cuatro hijos y la transición se hizo sin ningún tipo de trastorno

El relevo en Natura Bissé no supuso ningún tipo de trastorno, ni en el ámbito familiar, ni en el empresarial. “La sucesión en Mercadona es complicada debido a que el fundador ha sido un referente nacional e internacional que ha cambiado las reglas del juego del sector”, apunta Ricard Agustín.

Y resalta: “También es importante, cuando se habla de sucesión, matizar si se habla de sucesión en la dirección del negocio o en el control de la propiedad. Este punto es especialmente relevante porque cualquier decisión en relación al sucesor o sucesora debe estar legitimado por la propiedad”.

LAS OTRAS OPCIONES DE MERCADONA

El espejo de Natura Bissé no es el único en el que podría mirarse el presidente de Mercadona. Otro que podría tener sobre la mesa es el de la cadena hotelera RIU. En la actualidad, son los hermanos Carmen y Luis Riu quienes llevan las riendas.

De las cuatro hijas de Juan Roig, dos de ellas están en el negocio. Se trata de Carolina y Juana. ¿Una bicefalia? “Teniendo en cuenta el estilo de dirección y modelo de liderazgo de Juan Roig, para mí no sería una buena idea en el momento inicial. Los casos de bicefalia, como el de Riu, necesitan de otro modelo de gestación y entrenamiento”, advierte el director de Family Business Solutions.

Una tercera opción para Mercadona sería el modelo Inditex. Es decir, colocar a una figura como Pablo Isla para que luego acabe dando el salto Marta Ortega, la hija de Amancio. Para ello, Juan Roig debería empezar por nombrar a un número dos que, ahora, no tiene.

“Teniendo en cuenta la complejidad del negocio, y la trayectoria llevada hasta la fecha por las hijas de Juan Roig, en mi opinión sería aconsejable”, destaca Ricard Agustín. Y concreta: “Este periodo permitiría que, si finalmente es una hija la elegida, ésta pudiera asumir progresivamente más funciones, se formara en su rol futuro y, lo más importante, se ganara la confianza y legitimación de sus hermanas y futuras socias. Se precisa tiempo para que las personas vayan encontrando sus espacios”.

SALIDA A BOLSA

Una posible salida a Bolsa de Mercadona sin duda que despertaría gran interés y garantizaría una importante entrada de capital para seguir desarrollando las estrategias futuras del grupo. “Aunque no creo que saliera un gran paquete de acciones. No me imagino a la familia Roig perdiendo el control de la sociedad”, manifiesta el fundador de Family Business Solutions.

Lo único que está claro, de momento, es que Juan Roig lo que quiere es transmitir un mensaje de tranquilidad cuando dice que sabe quién le va a sustituir. Y, el sustituto o sustituta, también lo sabe. “Los nombres pueden variar en el momento en que el relevo en Mercadona se produzca y dependiendo del grado de formación y de rodaje de sus hijas. La sucesión también podría acabar con las hijas en el consejo, asumiendo una de ellas la presidencia, y con un CEO independiente al frente”, concluye Ricard Agustín.

La oposición pide a Sánchez parar actividades no esenciales o «cierre total»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que las medidas implementadas por el Ejecutivo contra el Covid-19 buscan mitigar las consecuencia económicas y propiciar una recuperación para «reconstruir en el menor tiempo posible» y ha defendido mantener algunas actividades para ir al supermercado o suministrar farmacias. Mientras, desde la oposición consideran que llegan «tarde» y son «insuficientes» y reclaman la restricción de las actividades no esenciales e incluso el «cierre total» para frenar la pandemia.

Durante su intervención en el Pleno del Congreso para defender la prórroga del estado de alarma hasta el 11 abril, que se ha extendido pasadas las 00.00 horas del jueves, Sánchez ha subrayado que todas las medidas que implemente el Gobierno buscan reforzar el sistema sanitario, adelantarse a posibles amenazas sanitarias y mitigar las consecuencias económicas del Covid-19 para propiciar una recuperación rápida.

Tras repasar los decretos aprobados para paliar el impacto económico de la pandemia, Sánchez ha indicado que «no es fácil» prorrogar el estado de alarma pero el aislamiento social es «la única opción eficaz contra el virus», salvo excepciones para salir a hacer la compra y medicinas, para lo que son necesarias determinadas actividades de producción y transporte.

Aunque ha reconocido que es «muy difícil» y «delicado» el equilibrio entre mantenimiento de actividad y confinamiento, hay que hacerlo para ganar el virus «sin dejar a nadie atrás».

CASADO «LAS MEDIDAS LLEGAN TARDE Y SON INSUFICIENTES»

El presidente del PP, Pablo Casado, ha criticado que las medidas económicas «llegan tarde y son insuficientes», aunque ha matizado que lo importante ahora es «arrimar el hombro».

«La crisis económica ha llegado y es muy profunda», ha avisado Casado, quien ha indicado que los ‘populares’ apoyan las medidas pero a cambio piden que se acometan ya, de forma que se inyecten 200.000 millones de liquidez a pymes y autónomos, colectivo para el que pide aplazar impuestos y exención de cuotas, así como agilizar los expedientes de los ERTE y que se devuelvan los 3.200 millones debido a ayuntamientos y CCAA.

También ha pedido pensar en la reconstrucción con una economía productiva, aumentando competitividad y flexibilidad, bajando impuestos y costes laborales y con una agenda reformista «muy intensa» para que los parados encuentren empleo, así como «reordenar prioridades y reducir el gasto superfluo», que «no es desde luego el Ministerio de defensas ni las Fuerzas Armadas.

Por su parte, el presidente de VOX, Santiago Abascal, ha celebrado que se haya aprobado prohibir que los «buitres» hagan negocio, pero cree que hay que hacer «mucho más» y asegurar servicios esenciales a las familias «sin ningún tipo de impuesto mientras dure la crisis» y eximir del pago de cuotas e impuestos a autónomos que no pueden trabajar.

PODEMOS INSISTE EN EL ALQUILER

Desde Unidas Podemos, Pablo Echenique ha respaldado las medidas del Gobierno pero ha pedido avanzar en materia de alquiler, al ser «urgente» una suspensión en el pago de rentas a afectados y extender la moratoria hipotecaria a locales y oficinas de pymes y autónomos.

Echenique, que ha celebrado que la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, haya avanzado medidas en alquiler, ha afirmado que «el dogmatismo de la austeridad ha muerto» y ya «nadie» defiende la crisis recortando en Sanidad, devaluando salarios o rescatando a la banca, al tiempo que ha defendido mayores restricciones en transportes si la situación empeora.

LA OPOSICIÓN PIDE RESTRINGIR ACTIVIDAD NO ESENCIAL

La mayor parte de la oposición ha criticado que se ha actuado «tarde» por parte del Gobierno y han reclamado la restricción de las actividades económicas no esenciales e incluso el cierre total para frenar la propagación del virus.

Gabriel Rufián (ERC) ha subrayado que hay que parar «toda actividad no esencial» para «tener algún tipo de actividad mañana», y ha denunciado las extorsiones de empresarios a trabajadores para que acusan presencialmente a puestos de trabajo no esenciales.

En este sentido, Íñigo Errejón (Más País) ha pedido el «cierre total» y que se garantice que los trabajadores no tengan que elegir entre «coronavirus o ruina», insistiendo en la necesidad de «paralizar el país, endurecer el confinamiento y limitar la movilidad cueste lo que cueste», destinando los recursos públicos a la sanidad.

El diputado de BNG, Néstor Rego Candamil, también ha pedido paralizar toda actividad no esencial para «salvar vidas», y Joan Baldoví (Compromís) ha opinado que el Gobierno se ha quedado «corto» criticando que haya trabajadores que acuden al trabajo sin protección.

Igualmente, María Muñoz (Cs) ha reprochado que «se ha perdido un tiempo precioso» pero ha mostrado «lealtad al Gobierno y los españoles» para «remar juntos» con el fin de atajar la crisis sanitaria y salvar el mayor número de empleos posible.

En cambio, desde el PNV, Mikel Legarda, cree que los términos de la prórroga son «los adecuados» a las circunstancias del momento, porque es «pronto» si las medidas de confinamiento reducen los contagios, si bien hay que incidir en el cumplimiento.

Eso sí, ha pedido al Gobierno que considere aumentar el porcentaje de facturación para poder acceder a prestación extraordinaria y una moratoria para el pago de alquileres de negocios o hipotecas a pymes y autónomos, así como no implicarles intereses moratorios por aplazamientos tributarios y se priorice a este colectivo en los avales públicos, agilizar ERTE y una renta de garantía pública transitoria para los más afectados, especialmente a cuidadores, empleados hogar y arrendatarios individuales.

Al igual que otros diputados de varias formaciones, la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ha pedido el cierre «ordenado» de actividades no esencial. «Cuanto antes se decrete el confinamiento total menor será la crisis y el impacto económico», ha añadido. A las propuestas de suspensión del pago de alquileres y de paralización de la actividad productiva no esencial también se ha sumado Mireia Vehí (CUP).

Mientras, el diputado de UPN, Sergio Saya, ha mostrado su «apoyo» pero no como un «cheque en blanco» al considerar que «no se han tomado las medidas a su debido tiempo y dimensión», y ha abogado por estudiar si es preciso paralizar más actividades. Isidro Martínez Oblanca (Foro Asturias), también ha apoyado al Gobierno y la prórroga del estado de alarma, pero ha pedido más medidas para paliar la «profunda crisis», ya que las implementadas son «insuficientes».

En paralelo, Tomás Guitarte (Teruel Existe) ha pedido unidad para paliar los efectos de la crisis y evitar que sea «más dura para unos» que otros y cambiar el modelo de desarrollo, fomentando la innovación.

Por último la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha defendido que se han tomado las medias «más drásticas» del entorno y «responsables» conforme a la población.

Cataluña pide a Hacienda que el Gobierno emita deuda de 73.000 M€

0

El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha reclamado este miércoles a la ministra de Hacienda «emitir deuda por valor de 73.000 millones de euros» desde el Gobierno central para que lo pueda comprar el BCE y destinar estos recursos a los sistemas de salud autonómicos para afrontar el coronavirus.

En una entrevista de TV3 recogida por Europa Press, ha explicado que así lo ha dicho este mismo miércoles en la videoconferencia de la ministra María Jesús Montero con los consejeros de Hacienda de las comunidades.

«El BCE ha dicho que tiene 750.000 millones de euros a disposición», por lo que ve factible calcular estos 73.000 millones.

Aragonès ha insistido en que hace falta una renta básica universal financiada desde el BCE, para garantizar ingresos y rentas «cuando se vuelva a encender el interruptor» y se reanude la vida cotidiana.

«UNA INDUSTRIA DE DEFENSA SANITARIA»

También ha destacado el grupo de trabajo que él mismo lidera desde el martes en Cataluña para movilizar a la industria sanitaria en Cataluña con el fin de aprovechar todo el tejido para producir suministros en Cataluña.

Consiste fundamentalmente en coordinar consellerias (Salud, Empresa, Trabajo y Asuntos Sociales y Justicia) para encajar las necesidades con las posibilidades de las empresas y la contratación para fabricar y hacer «una industria de defensa sanitaria.

Sobre su estado de salud –dio positivo en coronavirus y se confinó «individualmente» en casa–, Aragonès ha dicho que se encuentra mucho mejor que la semana pasada y ha aprovechado para agradecer el trabajo de los profesionales que están ejerciendo servicios esenciales.

Ferrovial vincula el dividendo a la evolución de la crisis y el impacto en su negocio

0

Ferrovial ha vinculado el anunciado pago dividendo a la evolución que registre la crisis generada por la pandemia del coronavirus y el impacto que genere en sus negocios, según indicó el grupo de construcción y concesiones.

La compañía que preside Rafael del Pino indicó que la ejecución final de este dividendo, así como el momento de su pago y su importe se determinarán en su momento en virtud de dichas dos variables.

«La remuneración de los accionistas propuesta para su aprobación a la junta que se celebrará el próximo 17 de abril, en caso de ser aprobada, su ejecución, tiempo y tamaño serán decididos por el consejo de administración teniendo en cuenta la evolución del impacto del Covid-19 en el negocio», indica la empresa.

En cuanto a este impacto, se ha dejado ya sentir en el tráfico de las autopistas que gestionar en Estados Unidos y en Canadá, y en el aeropuerto de Heathrow y el resto de aeródromos que tiene en Reino Unido por las medidas de restricción de la movilidad de los ciudadanos. Pero también tiene efecto en el negocio constructor y en el proceso de venta de su división de servicios.

Así, respecto a esta desinversión que Ferrovial tiene abierta desde hace más de un año, detalló que, si bien sigue adelante, «se espera que se retrase dado el entorno de incertidumbre macroeconómico». No afectará en cambio, al cierre de la venta del negocio en Australia, ya acordado a finales de 2019.

En cuanto a uno de los activos considerados ‘joya de la corona’ del grupo, la 407 ETR, la autopista de circunvalación de Toronto (Canadá), acumula un descenso de tráfico el 13% en lo que va de mes de marzo, caídas que alcanzan hasta el 66% en algunos días a medidas que se han ido implementando.

Ferrovial asegura que la vía tiene capacidad para cumplir con sus obligaciones de deuda y, por tanto, seguir repartiendo dividendo, si bien indica que se trata de una decisión que se abordará próximamente.

También el grupo se ha anotado destacadas caídas de tráfico de hasta el 17% en las vías que tiene en Estados Unidos, fundamentalmente en Texas. Estos activos están en similar situación en cuanto al pago de dividendo, esto es, pendiente de futuras decisiones de sus respectivos órganos de gestión.

Respecto a su otro ‘activo estrella’, el aeropuerto londinense de Heathrow, asegura que cuenta con liquidez, si bien implementará un plan que incluye recorte de gastos operativos, sueldos de directivos y de contrataciones, así como la «revisión de algunos de sus proyectos de inversión.

Los otros tres aeródromos británicos en los que Ferrovial participa (Aberdeen, Glasgow y Southampton) ya han avanzado que no abonarán dividendo este año.

PARON DE ALGUNAS OBRAS

Por lo que al tradicional negocio constructor respecta, Ferrovial indica que «algunos trabajos han sido ya paralizados y los contratos suspendidos, dependiendo de la situación local».

Según indica, «los proyectos de construcción pueden verse afectados por ralentizaciones o paralizaciones», si bien la compañía no tendría que afrontar penalizaciones por considerarse las causas de fuerza mayor. Además, apunta que los distintos gobiernos están llevando a cabo medidas de flexibilización que pueden reducir el coste de los proyectos.

A escala corporativa, Ferrovial asegura afrontar la actual crisis «en niveles récord de liquidez», que cifra en 6.000 millones de euros excluyendo proyectos.

Pablo Motos, antes de El Hormiguero. ¿Cómo saltó a la fama?

El Hormiguero es uno de los programas más conocidos de Antena 3, junto con su presentador, Pablo Motos. Hace años que lo presenta desde que el programa comenzara en Cuatro (sí, en la cadena “rival” de Antena 3, que lo soltó sin ver el potencial que tenía entre manos). Pero, ¿Pablo Motos solo ha hecho este programa? ¿Cómo alcanzó la fama?

En Merca2 queremos echar la vista atrás sobre uno de los rostros más conocidos de la televisión de hoy. Y, por eso, te vamos a desvelar cómo fue la carrera profesional de Pablo Motos antes de ser el presentador de El Hormiguero.

Empezó como guitarrista

Pablo Motos

Seguro que recuerdas que alguna que otra vez, Pablo Motos ha sacado una guitarra y ha tocado con ella en el programa. Y lo cierto es que no se le da mal.

Lo que quizá no sepas es que él aprendió de un gitano de su pueblo, quien le enseñaba a tocarla y con lo que se ganó un dinero por ir a las juergas flamencas a tocar la guitarra, o incluso impartiendo clases particulares a otros niños que querían aprender a tocarla. De hecho, llegó a trabajar en la Escuela Americana como profesor.

Suponemos que ahora no se dedicará a ello, aunque la pasión por el instrumento la sigue teniendo y suele practicar a menudo.

Pablo Motos DJ

YouTube video

Pues sí, el mundo de la música le llegó más allá de ser un simple profesor de guitarra. Le salió la oportunidad de ser disc jockey en una discoteca en su pueblo, la discoteca de Requena, y decidió que era un buen trabajo.

Así que por las noches que abría la discoteca él trabajaba allí disfrutando de la pasión de la música. Y parecía que no le fue nada mal porque los propios dueños del local vieron el potencial en ese chaval y lo animaron para su siguiente trabajo.

Y dio el salto a locutor en la radio

YouTube video

Obviamente, Pablo Motos no pasó de ser disc jockey a ser locutor de la radio de la noche a la mañana. De hecho, le costó bastante. Pero los dueños de la discoteca creyeron en él lo suficiente como para meterlo en la radio del pueblo y, durante unas horas, se ocupaba de gestionar la radio (y de ser el locutor de Radio Requena).

Y claro, cuando empezó a sonar su voz por las ondas, captó la atención de gente más poderosa y que tenía más contactos. Aunque este trabajo como locutor y director de Radio Requena lo compatibilizaba con otro.

Electricista

Pablo Motos de joven

Pues sí, Pablo Motos electricista. Ahora bien, lo que es ejercer y trabajar como electricista, debemos decir que no lo hizo (al menos que se sepa).

Lo que sí se sabe es que estudió un FP de electricista y, aunque no ha trabajado como tal, seguro que los conocimientos que obtuvo le han servido para saber acometer los distintos problemas que los instrumentos de la radio podían tener.

Pablo Motos limpiacristales

Pablo Motos limpiacristales

Pues sí, no nos hemos equivocado a la hora de hablarte de Pablo Motos. Fue en su día, con 19 años, un limpiacristales.

De hecho, por la mañana solía trabajar en la radio pero, por las tardes, era el trabajo de limpiacristales el que lo mantenía ocupado. Al menos hasta que su otro trabajo empezó a dar fruto y lo llamaron para trabajar en la radio de Utiel. En definitiva: más sueldo, trabajo en lo que le gustaba, y encima empezaba a escalar.

No se lo pensó dos veces.

El segundo gran paso de su fama: Locutor en Onda Cero

Onda cero Merca2.es

Pero todos sabemos lo que pasa en muchos trabajos: te lo venden como si fuera lo mejor que te ha pasado en el mundo, y luego la realidad es otra. Pues eso es lo que le pasó a Pablo Motos que, después de un tiempo, tuvo que dejar el trabajo y buscarse otro nuevo.

Y vaya si lo mejoró. Hizo una entrevista en Onda Cero y ahí se quedó. Eso sí, el sueldo era mucho menor que el que le pagaban en las otras radios (la mitad de lo que cobraba), pero claro, la marca y decir que trabajaba en Onda Cero tenía mucho prestigio.

Así que a él no le importó ganar menos porque al mismo tiempo que trabajaba se estaba formando y obteniendo experiencia. Su objetivo era ser el mejor profesional de la radio, por eso había veces que se quedaba en la propia radio estudiando por las noches. Durante esa etapa, dirigió programas como ‘Aquí hay más de uno’.

Así, cuando Julia Otero se fijó en él, le echó una mano para que llegara más lejos. De hecho, llegó a formar parte de su equipo en el programa.

Guionista

Pablo Motos guionista Merca2.es

¿Te acuerdas del programa El club de la comedia? ¿O el programa La noche de Fuentes? Pues que sepas que el guionista de esos programas no fue otro que Pablo Motos.

Y es que, después de un tiempo, Pablo Motos se cansó de la radio y decidió probar en otros sectores para ver qué tal se le daba.

Lo cierto es que no le fue nada mal. También fue guionista de algunas obras de teatro, como ‘Cinco hombres.com’, ‘Cinco mujeres.com’ o ‘La vida según San Francisco’.

Pero la verdad es que el gusanillo de la radio le hizo volver a esta se nuevo y tuvo la oportunidad de hacerlo. Además, a lo grande.

Su gran oportunidad: Presentador de No somos nadie

No somos nadie, la base de El Hormiguero

La oportunidad de Pablo Motos llegó con M-80 Radio y la Ser. En esa época, Gomaespuma se despedía y necesitaban a alguien que hiciera un programa de radio por las mañanas.

Así que ahí que se presentó Motos y organizó un programa de humor, que era como Gomaespuma había triunfado. Pero además de eso, también trataban otros temas.

Y en ese programa fue donde conoció a Juan y Damián (los que están detrás de Trancas y Barrancas), a Marron, a Jandros…

Pablo Motos y su filón de oro: El Hormiguero

Pablo Motos y El Hormiguero

Cuando las audiencias de No somos nadie se dispararon año tras año, era inevitable que, en algún momento, alguien llamara a su puerta. Y ese alguien fue la cadena Cuatro.

En 2006 comenzó una nueva aventura, la televisión. No sabía nada de ella, no era su campo y no tenía experiencia ni formación. Pero ideó un programa que fuera entretenido y al mismo tiempo que permitiera aprender cosas.

Obviamente, triunfó, pero al parecer no lo suficiente para la cadena que lo dejó escapar hasta que aterrizó en Antena 3 (y donde parece que no volverá a moverse) siendo líder en su franja horaria (que ya dice mucho del éxito que cosecha).

Aparte de pasar por todos esos trabajos hasta conseguir la fama, lo cierto es que también ha publicado libros de humor y actualmente es el dueño, junto con Jorge Salvador, de la productora ‘7 y Acción’. De él han salido ‘Guerra de sesos’, ‘Tonterías las justas’, ‘Otra movida’ o ‘Así nos va’.

Pasear al perro para ver al amante: así se liga en cuarentena

0

Pasea al perro, el acto del que todo el mundo habla y tantos memes ha dado lugar en redes sociales, es la excusa perfecta estos días para algo más que para airearse un poco, sino también para “desfogarse” de la situación del hogar familiar. ¿Cómo se liga en cuarentena?

Así lo demuestran los datos de usuarios de Gleeden, una plataforma de encuentros extraconyugales, que cifra el incremento de altas en un 160% en la primera semana de confinamiento.

Según apuntan desde la app de citas, ese momento que obligatoriamente ha de ser individual, es aprovechado por los usuarios para comenter la infidelidad. La pregunta que cabe hacerse es, sino no hay opción de encuentro físico, ¿cómo se las arreglan los infieles para quedar con sus amantes?

CHATS Y SALIDAS DESPESPERADAS: ASÍ SE LIGA EN CUARENTENA

Otras aplicaciones como Tinder o Grindr también han expresado su sorpresa al encontrar que no solo el número de usuarios ha aumentado exponencialmente en los últimos días, sino también el tiempo de conexión en cada sesión. Esto implica que las vías para ligar en tiempos de coronavirus pasan por el chateo y el sexting (envío de imágenes de contenido sexual).

Sin embargo, no todos respetan la cuarentena y aprovechan los resquicios de la normativa sobre desplazamientos para intentar llevar a cabo encuentros físicos.

Así, los Mossos d’Esquadra informaban el domingo que habían detenido a una mujer en Catalauña cuando esta intentaba llegar a la casa de un hombre al que había conocido en una aplicación de contactos.

APPS PARA LIGAR EN CUARENTENA Y CORONAVIRUS

Por su propia naturaleza, las aplicaciones de contacto buscan precisamente que sus usuarios desvirtualicen sus perfiles. ¿Y en tiempos de confinamiento? Desde Tinder explican que la app ha colocado una notificación a los perfiles recordándoles que deben tomar todas las precauciones si conocen a nuevas personas, recordando las limitaciones de movimiento en cada páis en el que opera.

Entre las recomendaciones que incluye el mensaje de la popular app, para evitar la propagación del virus, Tinder alienta a sus usuarios a lavarse las manos, evitar tocarse la cara y mantener la distancia social de un metro.

¿Y en España? Los expertos apuntan a que dado que no puede haber contacto físico se puede producir un fenómeno curioso: abrir el tipo de relaciones que se encuentra en estas plataformas. Más allá de lo puramente físico.

Así, el número de mensajes entre usuarios se ha incrementado, como reconocen desde este tipo de aplicaciones de contacto. Esta forzada lejanía está incentivando, apuntan, a dedicar más tiempo a profundizar en el conocimiento mútuo antes de conocerse físicamente, y buscando esa conexión emocional.

¿Significa eso que se van a convertir en redes sociales al uso? El tiempo lo dirá. De momento, así se liga en cuarentena.

Censura en OT 2020: esto es lo que pueden (y no) hacer los concursantes

Poco importa que OT 2020 se haya aplazado de forma indefinida por culpa del coronavirus o que las audiencias durante los dos meses de emisión no fueran las esperadas. En las redes sociales el talent musical siempre despierta un gran fervor y eso no lo apaga ni una pandemia mundial. El concurso tuvo un final amargo, con un directo en la Academia con un presentador y un jurado en remoto, con fallos técnicos y sin el glamour que aporta un buen escenario y un público entusiasta.

No tenía sentido mantener así el formato. Era absurdo. Y se lo comunicaron. Por suerte, para entonces ya conocían gran parte del efecto del coronavirus. Se marcharon de sus casas y pronto conocieron la historia: Más de 40.000 contagios en España, donde hay casi 3.500 fallecidos. En una de esas últimas frases, Noemí Galera les dio un consejo que la mayoría desobedeció: no usar las redes sociales. Esa advertencia de la directora de la Academia a los chicos de OT 2020 se ha transformado en una obligación. Estas son las cosas que pueden (y no) hacer en sus casas durante la cancelación del programa.

PUEDEN PUBLICAR FOTOGRAFÍAS EN REDES SOCIALES

Los concursantes de OT 2020 podrán escribir en Twitter y publicar fotografías en Instagram sin ningún tipo de problema. Es más, muchos lo han hecho en los últimos días y han comprado la fama que han alcanzado en apenas dos meses. Samantha (la que más seguidores suma cada semana), por ejemplo, ha plagado su cuenta de RT y ‘likes’. Y Anajú, que ganó peso a lo largo del concurso, ha sido sometida por voluntad propia a las cuestiones de sus seguidores en Twitter. Esa probablemente será una tónica habitual.

LOS CONCURSANTES DE OT 2020 NO PUEDEN REALIZAR DIRECTOS

A los concursantes les resultó complicado conseguir las claves de sus cuentas verificadas. Y en cuanto lo hicieron, le sacaron provecho. Hugo no esperó nada: confirmó su relación con Eva y puso en la palestra a su ex novia. Recibió algunas críticas, pero se dio cuenta de que es uno de los más fuertes de OT 2020 a nivel de seguidores. Pero no habrá más. Según confirmó el mismo, producción se lo ha prohibido. Gestmusic considera que aún son un producto suyo. Y por ellos los triunfitos cobrarán.

DERECHO A SUELDO EN OT 2020

Muchas empresas han aplicado un ERTE y otras han tenido que cerrar después de que el Gobierno decretase el Estado de alarma. La situación de OT 2020 es excepcional. Siguen teniendo derecho a sueldo, y por ello deben acatar las directrices impuestas. Entre ellas se encuentran la de seguir aportando al programa. ¿Cómo? Pues, por ejemplo, con el pase de micros anunciado para este viernes. Los concursantes ya han cogido canciones, han ensayado, y ahí si podrán grabar un directo.

Samantha y Flavio OT 2020
Fuente: RTVE

PUEDEN SUBIR HISTORIAS

La ‘trampa’ de los concursantes de OT 2020 que aún está por ver son las historias de Instagram. No se han visto casi desde que se hizo oficial la ‘censura’, pero Hugo trasladó que sí podrían hacerlas. No es lo mismo que un directo largo en el que se puede interactuar con los fans, pero seguro que muchos lo agradecerán. Es más, el hecho de que no haya directos ha enfadado a algunos usuarios. Otros creen que este aplazamiento puede suponer el punto y final a la edición y especulan con que el regreso será para hacer una final. ¿Qué saca con las prohibiciones Gestmusic?

OT 2020 ganador

EL CONTENIDO DE OT 2020, EN MANOS DE GESTMUSIC

Está claro que lo que buscan es nutrir sus canales en redes sociales. Sobre todo, en Youtube. Los directos personales de los concursantes de OT 2020 no darían ningún provecho ni tajada al programa de RTVE. Eso supondría perder millones de visualizaciones en las plataformas oficiales. Y eso es lo que quieren cuidar. Más o menos se podrían decir que no quieren que esto sea un punto y aparte sino un punto y seguido: sacar tajada de la cuarentena. Por suerte, todos podrán hacer lo más importante para ellos.

PODRÁN PRODUCIR CANCIONES

Lo han hecho en la Academia y lo podrán hacer ahora. El coronavirus obliga a guardar las distancias, pero nadie les impedirá componer y hablar con productores facilitados eso sí por la productora. Lo mismo que hizo Javy con Qué sabrá Neruda y que han hecho otros concursantes que abandonaron el talent musical. Jesús será el próximo de OT 2020 en estrenar single, lo hará este mismo viernes.

Pros y contras de los planes de pensiones ¿merecen la pena?

0

Los planes de pensiones son un producto de ahorro cada vez más necesario para complementar la pensión pública del futuro. La esperanza media de vida de los españoles alcanza los 83 años y está entre las más altas del mundo.

Esto implica que, ante una población cada vez más longeva, se necesiten más recursos para afrontar una jubilación que cada vez será más larga. Los expertos consideran que el sistema público de pensiones en España no será sostenible en unos años y es conveniente tener un plan privado.

Sin embargo, hay quienes ven más contras que pros. Y de hecho, el número de personas con planes de pensiones privados ha bajado en los últimos 10 años, desde los 8,6 millones de 2009 hasta los 7,5 millones en 2019.

CONTRAS

La principal causa de esta tendencia está en el escenario actual de tipos de interés bajos. Están generando menos rentabilidad por estar expuestos a activos monetarios y renta fija a corto plazo.

Otro dato importante a tener en cuenta y que en parte explica los bajos rendimientos, son los gastos corrientes. Es decir, los gastos relacionados con las actividades de gestión/depositaria y deducibles automáticamente del valor liquidativo.

La media se sitúa en el 1,15% anual. A efectos legales, se estableció una comisión de gestión máxima anual dependiendo del tipo de inversión. Pero un análisis realizado por Finizens indica que el 57,74% de todos los planes de pensiones españoles sigue cobrando la comisión máxima legal para su categoría de inversión.

¿POR QUÉ PUEDE SER ATRACTIVO?

Aunque un 49% de españoles reconoce que no lo sabe, su principal atractivo son las ventajas fiscales. En concreto, con un plan de pensiones se puede diferir el pago de impuestos. Ya que las aportaciones con un máximo de 8.000 euros al año no están gravadas.

Es decir, mientras se ahorra, se reduce la base imponible sobre la que se calcula el IRPF. Y el resultado es que se pagan menos impuestos, que no es no lo mismo que no pagar. El dinero rescatado de un plan se considera un rendimiento del trabajo y se suma a la pensión pública para calcular la base imponible sobre la que se paga el IRPF.

Generalmente, las rentas del trabajo obtenidas durante la jubilación son menores a las que se ingresan durante los años en los se trabaja, por lo que el IRPF que se paga es más bajo. Así, si se rescata el plan de forma periódica, la suma de este más la pensión pública será inferior a lo que se ganaba mientras se trabajaba.

Y el IRPF que se pagará será menor al que se hubiese abonado mientras estábamos en activo.

¿TODO DE GOLPE O POCO A POCO?

Para notar realmente el beneficio fiscal de los planes y que esta característica no se vuelva en contra del ahorrador, se debe planear cómo rescatarlo. Si sacar todo el dinero de golpe o ir poco a poco.

Cuando el importe es medianamente elevado, lo más probable es que rescatar todo el saldo de golpe en el momento de la jubilación no permita ahorrar. Más que nada, porque eleva demasiado la base imponible y se acaba pagando más impuestos de los que se hubiesen abonado mientras se ahorraba.

En cambio, si el rescate se produce en forma de rentas periódicas, mes a mes, con el objetivo de mantener el tipo impositivo por debajo del que se pagaba mientras se trabajaba, se producirá un verdadero ahorro fiscal.

También hay que tener en cuenta que el beneficio fiscal de un plan de pensiones no solo depende de cómo se rescate, sino también de los ingresos brutos de cada contribuyente y del dinero que aporte cada año.

Las ganancias también están condicionadas por la rentabilidad del producto y por las comisiones de gestión y de depósito que cobre la entidad.

Lidl: ofertas en verdura, fruta y carne para este final de marzo

0
La alimentación y la salud van de la mano. Una alimentación saludable ayuda a prevenir enfermedades. Existen estudios que evidencian la correlación de la dieta con enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes, obesidad, etc).
Por ello, no hay que descuidarse. Es muy importante mantener los buenos hábitos alimenticios en esta época que estamos viviendo de cuarentena por el Coronavirus, y tan necesario es quedarnos en casa como hacerlo con la comida apropiada.
Realizar compras semanales y llenar la despensa es lo que recomiendan las autoridades para reducir el riesgo de contagio por el Coronavirus. Estas compras deben ser completas y saludables, no solo por cuidar la linea, si no que tenemos que cuidar la salud y mantener las defensas fuertes para defendernos del Coronavirus.
Es muy importante que incluyas en la cesta de la compra piezas de fruta, verdura, legumbres, carne y pescado. No basta con alimentarse unicamente de productos no perecederos como pastas y conservas, debes incluir en tu dieta fibra y vitaminas.
En la tienda de Lidl ponen desde el 26 al 29 de marzo varios productos muy saludables en oferta en tienda. Si te toca hacer la compra, aprovecha estas ofertas para llenar la nevera y alimentarte de forma saludable este semana.

Pimiento rojo de Lidl

Pimiento rojo Lidl Merca2.es

Una verdura rica en proteínas, carbohidratos. Entre sus nutrientes también encontramos vitaminas A, C, B9 y K.

El pimiento rojo es un alimento clave en la dieta mediterranea, y que podemos incluir en una gran variedad de recetas: ensalada de pimientos, escalivada, pisto, pimientos rellenos, cremas, etc. Si Aprovecha que está de oferta en la tienda de Lidl del 26 al 29 de marzo y prepara ricas recetas, y saludables, en estos días de reclutamiento en casa.

Berenjena

berenjena Merca2.es

La berenjena, con un elevado contenido en agua, es una verdura que aporta fibra, vitaminas del grupo B y C, y minerales a nuestro organismo.
Es un alimento muy saludable y con el que se pueden concinar platos muy diversos, ya sea frita, horneada o salteada. Aprovecha la oferta de Lidl y saca a relucir el chef que llevas dentro. Puedes  preparar berenjenas con miel, bernejenas con quinoa, paté de berenjena, y muchas otras recetas.

Kiwi

kiwi Merca2.es

Una fruta con un alto contenido en fibra, acido fólico, Vitamina K, y es bien conocida por su alto contenido en Vitamina C.
Gracias a su aporte en Vitamiana C, es muy recomendable su ingesta en estas fechas, ya que nos ayudará a mantener el sistema inmune fuerte. La tienda de Lidl pone en oferta el kiwi del 26 al 29 de marzo, y si coincide que te oca hacer la compra semanal, aprovecha esta oferta y compra esta fruta tan completa.
Puedes tomar dos piezas de kiwi al día en el desayuno, comida o cena. Y para los más pequeños, puedes acompañarla de otras frutas y hacer una macedonia o batido.

Tomate canario de Lidl

tomate Merca2.es

Una hortaliza rica en vitaminas C, A, hierro y minerales, por lo que es un potente antioxidante, y gracias a su alto aporte de Vitamina C, nos viene muy bien para estar fuertes en estos días que hay que cuidarse tanto.
Un alimento con el que pueden prepararse un gran variedad de recetas: salsas, pisto, ensaladas, tomates rellenos, etc. Si se te ha gastado el tomate y te toca hacer una proxima compra, aprovecha esta oferta de Lidl para ahorrarte algo de dinero.

Bandeja de albóndigas de cerdo de Lidl

Albóndigas de cerdo Merca2.es

La carne de cerdo rico en vitaminas del grupo B (B1, B3, B6 y B12) , minerales esenciales (como el potasio, fósforo, zinc y hierro) y proteínas.
Las albóngidas contienen un 84% de carne de cerdo y no contiene gluten ni lactosa, por lo que es un producto que pueden comer tranquilamente personas celiacas o intolerantes a la lactosa.
Un alimento muy rápido de cocinar, y que puede prepararse de diversas formas, en salsas, rebozado.  Además, tiene la ventaja que se puede congelar, por lo que puedes comprar varias bandejas aprovechando que está de oferta en Lidl estos días en tienda.

Repsol suspende la recompra de acciones pero mantiene dividendo

0

Repsol suspende la recompra de acciones debido a la actual situación de los mercados y las circunstancias sobrevenidas como consecuencia del ‘Covid-19’. Pero mantiene el compromiso de abonar un dividendo de un euro por título a sus accionistas en 2020.

A su vez, ha decidido aplazar la presentación de su nuevo plan estratégico 2020-2025, que estaba previsto para el próximo 5 de mayo, ante el nuevo escenario planteado por la pandemia.  Según explica en un comunicado «dada la extraordinaria volatilidad e incertidumbre del mercado», se posponer «hasta el momento en que se vislumbre una mayor estabilidad social y de negocios».

Pero la compañía quiere mandar un mensaje de confianza a sus accionistas, en un entorno en el que el valor se ha visto especialmente castigado en Bolsa por el desplome de los precios del crudo. Ha perdido casi la mitad de su valor bursátil en lo que va de año en medio de las fuertes caídas por la crisis sanitaria mundial del Covid-19 y la guerra de precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudí.

SI HAY DIVIDENDO

El consejo de administración del grupo energético ha evaluado este miércoles el contexto y la evolución del actual entorno económico y, particularmente, el impacto global del ‘Covid-19’ y de la caída de precios en el mercado mundial del petróleo y del gas natural, y sus efectos en la actividad y los negocios de la compañía.

Así, la petrolera presidida por Antonio Brufau ha decidido proponer a su Junta General de Acccionistas, que se celebrará el próximo 8 de mayo, el abono de un dividendo de 0,55 euros -que será satisfecho bajo la fórmula de ‘scrip dividend’- el próximo mes de julio.

Con el que completará la retribución a cuenta de 0,45 euros pagada el pasado mes de enero y permitirá alcanzar ese objetivo de un euro recogido en su actual plan estratégico.

SIN RECOMPRA DE ACCIONES

Sin embargo, Repsol ha decidido no incluir en el orden del día de su junta la propuesta de reducción del 5% de la cifra del capital social de la compañía a 31 de diciembre de 2018 que acordó en julio del año pasado.

Esta representaba una mejora en la retribución de los accionistas a través de recompra de acciones. Le decisión se toma por la actual situación de los mercados y las circunstancias sobrevenidas como consecuencia del ‘Covid-19’.

También ha adoptado para sus negocios un ‘Plan de Resiliencia 2020’. Considera que el entorno macroeconómico es «muy exigente» y estima para el resto del año un precio promedio del barril de crudo Brent (el de referencia en Europa) de 35 dólares entre abril y diciembre.

El Plan de Resiliencia que adoptará la compañía contempla además la puesta en marcha de iniciativas que suponen reducciones añadidas de más de 350 millones de euros en los gastos operativos y de más de 1.000 millones en las inversiones. Esto es un 26% por debajo de lo previsto, así como optimizaciones del capital circulante próximas a 800 millones respecto de las métricas inicialmente presupuestadas.

Spiriman y Jorge Javier se enzarzan de nuevo: «¡Haz tu trabajo y déjame a mí hacer el mío!»

0

Si la semana pasada Spiriman, alias del médico Jesús Candel, saltaba a la palestra por sus comentarios exaltados en Sálvame, lo que llevó a que el programa de Jorge Javier Vázquez no volviera a contactar con el polémico médico, en esta ocasión el presentador no se ha mordido la lengua. «Haz tu trabajo y déjame a mí hacer el mío!» ha espetado Jorge Javier a Spiriman cuando este le interpelaba de nuevo por estar en el plató.

En varias ocasiones, el médico de urgencias en el Hospital de Córdoba ha intentado capitalizar de nuevo su presencia en el programa para hacer llegar su mensaje de alarma. «Necesitamos que los medios alarméis para que la gente se preocupe», ha llegado a decir, ante lo que Jorge Javier ha respondido que él entiende que debe informar y no alarmar.

UN TONO MÁS CALMADO PARA UN MENSAJE DURO

Spiriman, consciente de que ha atraído la atención de muchos espectadores, ha tratado de mostrarse más calmado en su conexión con el programa Sálvame, si bien se ha mantenido en su discurso sus críticas habituales a la gestión del Gobierno de la crisis sanitaria, y del papel de los medios.

A lo largo de toda la conexión, se ha visto a un Jorge Javier más preparado, con argumentos para desautorizar el mensaje que buscaba trasladar el controvertido médico-tuitero.

Así, le ha cortado con «Lo que no voy a tolerar, bueno, puedes hacer lo que te de la gana, pero me parece muy mal que desde tu posición alientes al conflicto, a la grieta y a todo. Me parece que hoy has tenido un discurso perfecto, pero lo que no me gusta es que desde aquí lances esos mensajes. No me gusta, lo siento», decía el presentador censurando a su invitado.

El médico, por su parte, ha mantenido en todo momento su alegato de alarmar a la población en cuanto a la gravedad de la crisis sanitaria, y no tanto de la económica.

¿UNA CUESTIÓN GENÉTICA?

Durante varios minutos, Candel ha insistido en que la afectación del coronavirus en España (e Italia) se ha multiplicado por una cuestión genética y de nuestro sistema inmunológico.

SPIRIMAN, EL MÉDICO DE LAS POLÉMICAS

Los encontronazos entre Spiriman y Jorge Javier no son las únicas polémicas en las que se ha visto envuelto el polémico médico.

Recientemente, Merca2.es informábamos del bulo que había levando el propio Candel sobre la falta de material en algunas comunidades, acusando a Madrid de dicha retención.

Antes de que saltara la alarma en el Gobierno, el propio médico escribía lo siguiente en su cuenta de Twitter (sin una respuesta tan viral aún).

O este otro mensaje:

“La prensa al acecho de la primera muerte por #Corvid19 en España para que no baje el umbral de pánico infundado. Mientras tanto, los políticos siguen despilfarrando nuestro dinero para colocar a amigos y familiares”.

De ahí que muchos le achaquen ser más espectáculo que datos reales.

En esta encrucijada, no obstante, sí que ha encontrado el apoyo de Iker Jimenez, quien le ha abierto su altavoz para seguir expresándose.

La construcción no se detendrá: éste es el dato que atemoriza al Gobierno

0

El mayor miedo del Gobierno, parar la construcción, ya tiene cifras. La patronal de grandes constructoras y concesionarias Seopan ha advertido de que la paralización de dicha actividad supondría la pérdida de un punto porcentual del PIB al mes. Además, que supondría la eliminación directa de 1,27 millones de trabajadores.

Por el momento, y según diversas empresas del sector habrían explicado a la agencia Europa Press, la actividad constructora continúa y tan sólo se han parado algunas obras puntuales. Y, habría sido por petición expresa de los clientes y promotores, ya sean públicos o privados. Por tanto, no ha habido ninguna orden desde el Gobierno.

El sector de la construcción e infraestructuras tiene un enorme impacto en nuestro desarrollo económico y social, dado que se trata del sector productivo que genera la mayor actividad económica inducida de nuestra economía (1,92 euros por cada euro invertido) y además presenta la menor cuota de importaciones», remarca la patronal del ramo.

Así, recuerda que, en términos de actividad, el sector representa el 10% del total de la economía española. En 2019 generó una producción valorada en 124.049 millones de euros y ocupó a 1,26 millones de trabajadores.

Según cálculos de la asociación empresarial, la obra pública genera mensualmente unos 1.233 millones de euros y emplea a unos 152.000 trabajadores directos. A ello es preciso sumar las obras privadas que suponen otros 9.104 millones de euros mensuales y 1,11 millones de empleos. En concreto, del conjunto de la actividad constructora total el 12% corresponde a la promovida por las administraciones públicas y el 78% por la iniciativa privada.

AMPLIAR PAZOS DE CONTRATOS

No obstante, a pesar de abogar por que no se paralice la construcción, Seopan reclama ciertas medidas para el sector, adicionales a las generales ya adoptadas para afrontar la actual crisis.

Así, la organización que preside Julián Núñez solicita aplicar una ampliación automática del plazo de ejecución de los contratos para compensar el tiempo de trabajo que se pueda haber perdido por «el menor ritmo de producción a causa de la pandemia».

De igual forma, y en caso de las administraciones públicas, plantea medidas específicas, como autorizar anticipos a cuenta durante el estado de alarma, a deducir íntegramente de certificaciones futuras tras la finalización del periodo.

En opinión de Seopan, esta medida, «además de no suponer un consumo de recursos públicos adicionales, beneficiaría a todos los proveedores, subcontratistas y trabajadores autónomos, con lo que supondría también un alivio para la asignación de la línea de avales recientemente aprobada por el Gobierno en Consejo de Ministros.

Publicidad