lunes, 7 julio 2025

María Pombo, esperanzada ante la grave enfermedad que podría sufrir

0

La influencer María Pombo ha sido noticia en los últimos días tras una triste revelación sobre su estado de salud. Pombo ha descubierto que sufre mielitis, no obstante, después de haber vivido muy de cerca la enfermedad de la esclerosis múltiple que padece su madre, la mujer de Pablo Castellanos ha confesado que está esperando el resultado de pruebas médicas.

La joven, que cuenta con casi un millón y medio de seguidores en Instagram y ya es un icono de belleza en redes, explicó en una entrevista que confía ciegamente en la medicina, a la vez que se siente muy apoyada por su familia y sobre todo por su marido con el que salía a pasear en el horario reglamentario. Al parecer, están más enamorados que nunca tras el confinamiento, y la pareja no descarta ampliar la familia próximamente.

Sobre el apoyo de sus seguidores en Instagram, Pombo dijo: «Sí, la verdad es que estoy súper contenta y afortunada de rodearme de familia y seguidores que me animan y que estoy de verdad muy contenta». Además, ha recalcado el apoyo de su pareja en esta difícil situación: «El pobre está ahí siempre al pie del cañón», asegura Pombo.

MARÍA POMBO PODRÍA TENER OTRO HIJO

Sobre la condición médica de su madre, la influencer afirmó: «Lo hemos vivido desde que tengo uso de razón lo hemos vivido en casa. Pero bueno, no tiene nada que ver la enfermedad hace 20 años que ahora«. Pombo explicó que todo empezó con un cosquilleo, y que no podía imaginarse que iba a resultar en mieditis. «Creía que era estrés pero bueno, estamos pendientes de esos hormigueos y estamos atentos a todo».

Castellanos, preguntado por cómo ha vivido él este duro revés, respondió: «Ha sido un shock para todos pero bueno, hay que ser positivos, más fuertes que nunca y salir para adelante, de esto se sale seguro». Con todo ello, la pareja dijo que ha pasado «bien» el confinamiento y han dado esperanzas sobre extender la familia: «Ya somos tres, ahora a ver qué pasa», resolvió Pombo.

El impacto del coronavirus en el transporte aéreo será peor que el 11S

0

El impacto inmediato del coronavirus sobre la industria del transporte aéreo se perfila como «peor» que el de los ataques terroristas del 11S, cuando tardó cerca de una década en recuperarse por completo, ya que la caída actual es de más del 95%, frente al 30% de 2001, según un análisis realizado por Oliver Wyman.

Tras las cuatro fases de desescalada programas, la ‘nueva normalidad’ traerá consigo la reactivación completa de la economía, incluyendo los vuelos. La capacidad de aportar certidumbre en materia de salud y seguridad será «fundamental» para la reconstrucción de la confianza en la sociedad, sobre todo en el caso del transporte aéreo.

Para restablecer esta confianza en el corto y el largo plazo, es necesario disponer de protocolos de evaluación de amenazas, basado en datos científicos, que explique a los pasajeros la «gravedad de la situación» y qué están haciendo las aerolíneas para mitigarla.

Tras el 11S, se creó un sistema de evaluación del nivel de amenaza, codificada por colores, que informaba a los viajeros sobre el grado de riesgo existente.

Por ello, el análisis de Oliver Wyman propone la cooperación entre los gobiernos y la industria de transporte aéreo para crear un sistema similar que controle los brotes de enfermedades infecciosas como el coronavirus. Este tendría que ser «mucho más transparente» sobre los datos que determinan el riesgo y mucho más específico cobre los procedimientos de seguridad que acompañarán a cada nivel.

El sistema evaluaría la amenaza de enfermedades infecciosas en cinco niveles, codificadas por colores, que detallaría las condiciones de correlación entre cada color y los procedimientos seguidos por las aerolíneas y aeropuertos.

Por ejemplo, el coronavirus estaría actualmente en la categoría de «muy grave», basándose en la declaración del estado de emergencia, las órdenes de confinamiento y la propagación de la enfermedad.

En este nivel, por tanto, los viajeros podrían esperar que las aerolíneas proporcionen equipo de protección personal para todos los pasajeros y empleados, la obligatoriedad del lavado recurrente de manos y la desinfección de las superficies durante los vuelos y la ausencia de servicio a bordo, entre otras cosas.

La evaluación de la amenaza de enfermedades infecciosas ayudaría a educar a los pasajeros sobre cómo volar bajo ciertas condiciones y qué esperar al llegar a los aeropuertos o al subir a los aviones.

Tras el 11S se establecieron las restricciones a la hora de portar líquidos, en envases individuales de no más de 100 militros y la obligación de descalzarse en los controles de los aeropuertos.

Con la evaluación de la amenaza de enfermedades infecciosas, los pasajeros podrían tomar conciencia de que con fiebre o tos fuerte, probablemente, no podrían acceder al avión cuando el nivel sea naranja o superior y que los pasajeros a bordo podrían ser obligados a usar mascarilla.

Tomar la temperatura de los pasajeros antes de los vuelos o presentar los resultados de las pruebas de anticuerpos virales también podría ser necesario eventualmente.

La elaboración de un conjunto de normas acordadas por todas las aerolíneas facilitará el cumplimiento y podrían facilitar los viajes internacionales al proporcionar a los gobiernos un conjunto de medidas de control común, según detalla el informe.

España recibiría hasta 100.000 millones del Fondo de Recuperación, según Goldman

0

España e Italia serían los principales beneficiarios del Fondo de Recuperación Europeo, del que recibirían transferencias de unos 85.000 y 65.000 millones de euros, respectivamente, según el escenario base manejado por Goldman Sachs, que eleva estas cantidades hasta los 120.000 millones en el caso italiano y 100.000 millones en el español si el reparto de fondos da mayor importancia al impacto de la Covid-19.

En su análisis, tras conocer la propuesta franco alemana, el banco estadounidense confía en que finalmente este Fondo de Recuperación tendrá una dotación de alrededor de medio billón de euros, de los que unos 450.000 millones serán transferencias y unos 50.000 millones corresponderán a préstamos a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Según los distintos escenarios previstos por el banco estadounidense para el reparto de fondos, en relación con la contribución de cada país al presupuesto europeo, en el escenario base Italia recibiría la transferencia a largo plazo de recursos equivalentes al 1,5% del PIB y España del 2%, mientras que en el caso más generoso contemplado por la entidad, estos ratios alcanzarían el 3,5% y el 5% del PIB, respectivamente.

A pesar del apoyo significativo del fondo a España e Italia, Goldman Sachs calcula una contribución «modesta» del mismo a la hora de cerrar la brecha de necesidades de financiación de estos países en los próximos años como consecuencia de la limitada capacidad del nuevo instrumento y el enfoque multianual de los desembolsos, por lo que subraya que será mucho más significativo el papel que puede desempeñar en este aspecto el Banco Central Europeo (BCE) a través de sus programas de compra de deuda soberana.

En este sentido, la entidad estima que los desembolsos del Fondo de Recuperación en el escenario central reducirían al 19% del PIB las necesidades de financiación de Italia y al 21% las de España, mientras que en el escenario más generoso este descenso se vería incrementado en unos 2 o 3 puntos porcentuales.

De este modo, Goldman Sachs subraya la importancia en la reducción de las brechas de financiación de los países más afectados por la Covid-19 como España o Italia de que el BCE ejecute su programa de compras de deuda contra la pandemia (PEPP) con una desviación respecto de las claves de capital de los países, adquiriendo así más bonos de los países más perjudicados.

NO ANTES DE 2021

«Tras la propuesta de la Comisión Europea el 27 de mayo, dará comienzo el procedimiento institucional habitual, comenzando con las discusiones informales entre gobiernos en contacto con el Parlamento Europeo», apunta el banco estadounidense, que prevé las fechas más tempranas para la aprobación del Fondo el 11 de junio, con reunión del Eurogrupo, y el 18 de junio, con Cumbre de la UE, aunque advierte de que al ser necesaria la unanimidad de los Veintisiete, el proceso se alague todo el verano.

De este modo, una vez que el acuerdo entre los 27 países de la UE se haya alcanzado, se procederá a la aprobación formal por parte del Parlamento Europeo y a la ratificación del mismo por cada uno de los 27 parlamentos nacionales, por lo que Goldman Sachs espera que los fondos se desembolsarán entre 2021 y 2023, con unos 300.000 millones el primer año.

«También consideramos un escenario ‘rápido’ con el desembolso en dos años, incluyendo 400.000 millones en 2021, así como un escenario ‘lento’ en el que el proceso se prolonga cuatro años, con solo el desembolso de 100.000 millones en 2021», advierte la entidad.

Fedea desaconseja derogar la reforma laboral con la tasa de paro en el 36,4%

0

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) estima que la tasa de paro efectiva en abril alcanzo el 36,4%, con 8,4 millones de parados, sumando el paro registrado, los afectados por ERTE y por ceses involuntarios de actividad ligados al Covid, por lo que ve especialmente «desaconsejable» en este momento derogar la reforma laboral de 2012 al ser «esencial» la flexibilidad para mantener el empleo.

Esta previsión se traducirá en un «fuerte deterioro» de las cuentas públicas, estimando un incremento del gasto público de en torno a 50.000 millones de euros, con una caída de ingresos de una cuantía similar, lo que arrojará un déficit presupuestario de más de 130.000 millones, casi el 12% del PIB, a los que se suman los vencimientos de deuda por otros 170.000 millones, elevando las necesidades de captación de recursos a unos 300.000 millones.

Así se desprende del segundo boletín de seguimiento de los aspectos económicos de la crisis del Covid elaborado y publicado por Fedea, que apunta que el impacto de la crisis comienza a apreciarse en algunos indicadores de gasto público y con mayor claridad en el incremento de la emisión de deuda pública y en los ocasionales repuntes de la prima de riesgo.

Fedea señala que los efectos son ya «evidentes», en algunos casos de forma «muy llamativa», en los datos de empleo y de prestaciones por desempleo y cese de actividad de abril, y refleja su «gravedad» en el dato de paro efectivo, definido como la suma del paro registrado más los afectados por ERTEs y los beneficiarios de la prestación por cese de actividad, lo que supone la suma total de los activos que no están trabajando, estén o no dados de alta en la Seguridad Social.

En dos meses, a este colectivo se han incorporado algo más de 5 millones de personas elevando su número hasta un récord histórico de 8,4 millones de personas, lo que representa una tasa de paro efectiva de entorno al 36,4% en abril, ante una población activa de 23 millones de parados según la última EPA.

Esto se traducirá «inevitablemente» en un «dramático deterioro de las cuentas públicas», alerta Fedea, que advierte de que, ajustando en alguna medida las previsiones recogidas en el Programa de Estabilidad, prevé que el gasto del conjunto de las administraciones públicas españolas aumentará en 2020 en casi 50.000 millones de euros en relación a 2019, mientras que los ingresos tributarios se reducirán en una cuantía similar, dejando un déficit presupuestario de más de 130.000 millones (casi el 12% del PIB).

A esto, añade, hay que sumar vencimientos de deuda por un importe de casi 170.000 millones para llegar a unas necesidades totales de captación de recursos de unos 300.000 millones, el 27% del PIB, lo que «supondría un reto casi imposible sin la ayuda de las instituciones europeas».

ELIMINAR LA OBLIGACIÓN DE MANTENER EMPLEO 

Los autores del documento consideran que el acuerdo alcanzado con los agentes sociales para desvincular los ERTE por fuerza mayor del estado de alarma es «un paso en la dirección correcta» pero «insuficiente» para despejar la incertidumbre existente sobre el proceso de retirada de estas ayudas.

A su juicio, habría sido preferible fijar criterios explícitos para la extensión de la fuerza mayor en los sectores que lo pudieran necesitar y un mecanismo de retirada gradual de las ayudas que, al menos en determinados sectores, debería incluir la conversión automática de los ERTEs por fuerza mayor en otros por motivos económicos, así como contemplar la posibilidad de retrocesos temporales del proceso de desescalada.

También sostienen que debería eliminarse la obligación de mantener el empleo por seis meses porque puede poner «en peligro» la viabilidad de muchas empresas. «La excepción que se ha añadido en el último decreto, por riesgo de entrar en concurso, supone una exigencia excesiva y de difícil comprobación, que también agrava la inseguridad jurídica a la que se enfrentan las empresas tras la finalización del estado de alarma», avisan.

«DESACONSEJABLE» DEROGAR LA REFORMA LABORAL

Además, opinan que a agravar esa inseguridad ha contribuido también el reciente anuncio, desmentido por el PSOE, de un acuerdo entre los socialistas con Podemos y Bildu para la derogación «íntegra» de la reforma laboral de 2012.

«Aunque hay aspectos de esta reforma que seguramente convendría revisar, su derogación total supondría desandar buena parte del camino andado en los últimos años para reducir la excesiva rigidez de nuestro mercado de trabajo», apunta Fedea.

«Esta medida sería desaconsejable en cualquier caso y lo es mucho más aún en las circunstancias actuales, en las que la flexibilidad es esencial para la preservación del tejido empresarial y el mantenimiento del empleo a medio y largo plazo», ha añadido.

SE VUELVE A «SOBREPROTEGER» A LAS CCAA

El informe también es crítico con el diseño del nuevo Fondo que canalizará 16.000 millones de ayudas a las autonomías por razones tanto de equidad como de eficiencia. Dada la naturaleza del shock considera que hay buenas razones para que el Gobierno central mutualice una parte importante de sus costes, pero cree que ha de hacerse de una forma que no elimine los incentivos de la autonomías para comenzar a adaptarse a la nueva situación lo antes posible.

Sin embargo, critica que «como ya sucedió en la crisis anterior, el Gobierno central ha optado por sobreproteger a las CCAA, absorbiendo enteramente los efectos inmediatos del shock de una forma que permitirá a estas administraciones posponer la necesaria reacción más de lo que sería prudente».

A este «problema de eficiencia» opina que se suma otro de equidad, ya que el reparto del tercer tramo del fondo (que compensaría las pérdidas de recaudación propia) busca preservar la distribución actual de la financiación autonómica, que «no es precisamente equitativa».

Dado que la desigualdad en el acceso a los servicios públicos es «especialmente objetable» en una situación de emergencia como la actual, cree que sería importante utilizar el nuevo fondo para corregir en alguna medida la inequidad del reparto existente.

Por ello, propone que una parte significativa del fondo tome la forma de créditos en vez de ayudas no reembolsables y que el tercer tramo del mismo se reparta con el fin de mejorar la financiación por habitante ajustado de aquellas comunidades que están actualmente por debajo de la media nacional, tras corregir las últimas cifras disponibles de financiación por los previsibles cambios en la recaudación homogeneizada de los llamados tributos cedidos tradicionales.

Ikea vuelve a la vida: aperturas, cancela el ERTE y nuevas costumbres

0

Ikea ha iniciado la reapertura de forma escalonada de algunas de sus tiendas en España, concretamente, de las localizadas en zonas que pasan a la Fase 2, y ha cancelado el Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) por la crisis del coronavirus, reincorporando a la totalidad de su plantilla a pesar de no estar 100% operativa, según ha informado la multinacional sueca en un comunicado.

En concreto, los establecimientos abiertos son los localizados en A Coruña, Asturias, Barakaldo, Jerez, Murcia, Sevilla, Zaragoza, así como el punto de entrega de Pamplona. La multinacional sueca además ha confirmado que, a pesar de no encontrarse todavía operativa al 100%, ha cancelado del Expediente de Regulación Temporal de Empleo para la totalidad de su plantilla, que afectaba a 8.725 empleados.

«Aunque nuestras tiendas no estén 100% operativas, tenemos claro que debemos actuar para cuidar de las personas, de nuestros compañeros y sus familias y proteger nuestro negocio. Con esta situación necesitamos más que nunca a nuestros trabajadores. En este tiempo, en pocas semanas, le hemos dado una vuelta a aspectos que hasta ahora nos parecía imposible cambiar. Hemos demostrado que somos capaces de adaptarnos y de encontrar soluciones nuevas y solo gracias a todos ellos es posible», ha señalado la directora general de Ikea en España, Petra Axdorff.

Ikea ha recordado que el ERTE, surgido de la necesidad tras asumir con total responsabilidad el cierre de todas sus tiendas físicas de acuerdo con el plan de las autoridades, llevó aparejado un plan de medidas laborales para proteger a los empleados y el negocio.

De esta forma, se asumió el compromiso de no realizar ningún despido y de complementar su sueldo hasta la práctica totalidad, de modo que no se vieran resentidos en sus obligaciones y necesidades personales y del día a día. También se trabajó en un sistema de anticipos para compensar hipotéticos retrasos en el pago de parte del SEPE y se activó un sistema de atención personalizada para todos aquellos que tuvieran dudas o consultas relacionadas con ello.

La compañía ha firmado además, aplicable a lo que resta de 2020, un acuerdo de adaptación de jornada dentro del acuerdo horario, que ha sido aprobado por unanimidad por el comité intercentros y que establece entre otras medidas: adaptaciones horarias y cambios de horario o turno en la planificación entregada; la solicitud de reducción de jornada temporal sin necesidad de justificar la causa, incluso sin reducción salarial siempre que sea recuperada antes del fin de marzo de 2021; excedencias temporales y extraordinarias con reserva de puesto de trabajo o permiso retribuido recuperable de un mínimo de dos días y un máximo de 15 días.

Por otro lado, se ha acordado con los sindicatos que el período de ERTE no afecta a las vacaciones anuales dentro del calendario anual y que las vacaciones ya planificadas y comunicadas serán inamovibles salvo mutuo acuerdo entre las partes.

«No existe certidumbre a día de hoy de cuándo podremos seguir abriendo nuestras tiendas y las que abren hoy, lo hacen con aforos restringidos, de manera progresiva, escalonada y asimétrica, en línea con las directrices oficiales. Estamos preparados para abrir la totalidad de todas nuestras tiendas y con esta salida del ERTE para el 100% de la plantilla, concluimos una etapa y recuperamos la normalidad al menos en lo que al ámbito laboral se refiere», ha subrayado Axdorff.

DESAPARECE LA ‘BOLSA AMARILLA’

De cara a la vuelta «blindada» a la actualidad, Ikea ha diseñado una serie de medidas de protección para lo que ha reforzado los protocolos de limpieza y desinfección de superficies y elementos de todas las áreas de las tiendas, con especial atención a puntos ‘calientes’ como ascensores, aseos o carros de compra.

Además, los trabajadores se someterán a controles de temperatura tanto a los empleados de las tiendas como a los conductores de los camiones a la entrada a los almacenes, que se acompaña de un cuestionario específico sobre posibles situaciones de riesgo. Desaparece su tradicional ‘bolsa amarilla’ y los clientes realizarán sus compras mediante carritos o la ‘bolsa azul’, que después se llevarán a casa.

Se garantiza el mantenimiento de una distancia mínima de seguridad de dos metros entre empleados, incluso con marcas que delimitan los espacios en suelos, asientos y demás elementos. Además, hay un estricto control de aforo, que se limitará al 40% siempre en base a lo recomendado por las autoridades.

Para proteger a los trabajadores se instalarán pantallas de protección en las cajas registradoras, en los puntos de atención al cliente y en las áreas de planificación, y se solicita a los clientes que preferentemente realicen sus pagos con tarjeta, así como que, en la medida de lo posible, procuren tocar solo aquellos artículos que tengan intención de comprar.

La multinacional ha diseñado un protocolo específico para la prueba por parte de los clientes de artículos como colchones, almohadas o camas, dentro del cual se establece el uso de protectores especiales y productos desinfectantes.

«Han sido tiempos difíciles, de incertidumbre y de adaptación forzosa a una situación sin precedentes que ha afectado a la vida de millones de familias, amigos, compañeros y a toda una sociedad. Tenemos claro que esta crisis va a suponer un incremento de los valores y de la humanidad y nosotros queremos estar presentes y colaborar en este sentido. Hoy todos somos más solidarios, colaborativos y flexibles», ha indicado Axdorff.

La multinacional sueca ha recordado que durante el confinamiento ha mantenido activa su tienda ‘online’, habiendo incluso reconvertido sus tiendas en centros temporales de logística para poder dar respuesta a la demanda, y se ha reinventado con un nuevo servicio de venta telefónica nacido entre la necesidad del confinamiento.

Ikea confiá en estar activa al 100% tan pronto sea posible y ve un futuro cercano en el que apostar por formatos como los puntos de recogida, Ikea Diseña o el servicio Click&Collect.

Restalia regresa a la normalidad y lanza el ‘delivery’ de 100 Montaditos

0

Grupo Restalia vuelve a abrir sus 800 locales en todo el mundo y lanza el ‘delivery’ de 100 Montaditos en el año de su XX aniversario, según ha informado este lunes la compañía, presente en 13 países. En concreto, los 150 locales de la compañía situados fuera de España se irán abriendo de forma progresiva dependiendo de las fases de desescalada de cada país.

En España, las cerca de 650 unidades de restauración de las marcas de Restalia: 100 Montaditos, TGB The Good Burger, Cervecería La Sureña, Panther Juice & Sandwich Market y Pepe Taco, han decidido reabrir sus negocios a partir de este lunes, coincidiendo con la fase dos de algunas comunidades autónomas.

Con un modelo de negocio basado en la operativa de contacto cero y un completo protocolo con medidas de higiene y seguridad que se implementará en todos sus locales, la compañía quiere abanderar la recuperación de la hostelería, según ha resaltado. «En Restalia siempre nos hemos caracterizado por lanzar al mercado modelos sólidos y disruptivos, capaces de conectar con el consumidor actual, acíclicos y resistentes ante las crisis», ha afirmado la directora general de Restalia, Belén Martín.

«Nuestros locales están preparados para las aperturas ya que están acondicionados con diversas medidas sanitarias y contamos con una operativa de contacto cero, entre muchas más iniciativas que también hemos implementado. Es un momento de economía del país complicado, donde la fortaleza de nuestras marcas, la unidad en nuestros mensajes al consumidor y nuestra filosofía de precios, estamos seguros de que harán que nuestras marcas recobren su actividad y volumen de negocio rápidamente», ha añadido.

Martín ha destacado la importancia de recobrar la confianza del consumidor en la hostelería y por eso el Grupo Restalia ha implantado en todas sus marcas un protocolo de seguridad «riguroso» en el que sin perder la esencia del grupo se logre trasmitir al consumidor la tranquilidad de estar en «su sitio de siempre, pero con todas las garantías de higiene y seguridad necesarias».

Respecto a la crisis del sector, Martín ha destacado que la fortaleza de Restalia, tras 20 años, debido a la cohesión y consistencia de sus políticas y de sus mensajes de cara a sus consumidores, hace que sus marcas sigan aguantando esta fuerte crisis, tal y como indican informes internos. «Nuestras enseñas siempre han sido un refugio para los clientes, incluso en los momentos más complicados. En Restalia siempre hemos apostado por el concepto eurista, en el que calidad y precio no están reñidos», ha explicado.

Promociones como la Euromanía, los cubos de botellines, monoprecio en las cartas, el 2×1, o la doblemanía serán clave, según indica, para reactivar el consumo en sus locales, así como el consumo de ‘take away’ y ‘delivery.

En este contexto, aprovechando la reapertura de los locales, la primera enseña de la compañía, 100 Montaditos, lanza el servicio de ‘delivery’ en el año que cumple 20 años desde su creación.

El servicio de ‘delivery’ se realizará a través de los principales operadores con los que ya trabaja la cadena con el resto de sus enseñas. Este servicio, según la compañía, se pone en marcha debido a la alta demanda de los clientes que quieren disfrutar de los productos que ofrece la marca «con la misma calidad y a precios ‘smart cost'».

Maroto anima a franceses y alemanes a planificar sus vacaciones en España

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este lunes que la entrada de turistas a España será un hecho en julio, por ello anima a los viajeros internacionales, especialmente a franceses y alemanes, a disfrutar de sus vacaciones en nuestro país puesto que la cuarentena finalizará una vez concluya el estado de alarma.

A raíz de las declaraciones de la ministra de Transición Ecológica e Inclusión de Francia, Elisabeth Borne, en las que desaconsejaba viajar a España este verano por las medidas contradictorias del Gobierno, Maroto ha explicado en una entrevista en el programa ‘Más de uno’ de Onda Cero que considera «coherente» pedir que los turistas extranjeros vayan planificando sus vacaciones para venir a España con la medida de cuarentena de dos semanas ya que esta medida se eliminará cuando finalice el estado de alarma.

La ministra asegura que el turismo español ha sido uno de los sectores más afectados por el Covid-19 pero insiste en que «tenemos un destino y un sector turístico muy resiliente«, por lo que «vamos a salir reforzados» de esta crisis.

«Si trabajamos como estos dos años, sobre la base de nuestros productos, la profesionalización de los trabajadores y reposicionando la marca como destino seguro, vamos a poder salvar un poco el verano», considera.

Así, anima a los españoles a que planifiquen sus vacaciones. «Unas vacaciones que van a ser distintas, pero creo que todos nos merecemos después de estas semanas de confinamiento«, asegura la ministra, animando también a los mercados emisores europeos, especialmente a franceses y alemanes a que se trasladen a nuestro país.

«España siempre ha sido un destino muy querido, tenemos una reputación muy buena dentro de los países emisores», insiste, al tiempo que señala que cuentan con todos los protocolos sanitarios preparados para tener los destinos a punto «y se pueda disfrutar con seguridad de unas merecidas vacaciones».

SECTOR ESTRATÉGICO PARA ESPAÑA

Respecto a las predicciones de la evolución de la actividad, asegura que aún no puede realizar estimaciones para este verano porque desconoce cómo se va a comportar la demanda.

En este punto, indica que están preparando en su Ministerio una encuesta sobre las preferencias de los ciudadanos sobre el producto turístico que quiere consumir este verano y ha pedido un plan específico de relanzamiento del turismo a la Unión Europea con ayudas concretas a los territorios más afectados.

Maroto apunta que el turismo es un sector estratégico para España y tiene segmentos de un alto valor añadido. Estoy convencida que este sector nos va a ayudar a salir de la crisis económica y social«, asegura Maroto, añadiendo que el turismo es una de «nuestras fortalezas» para relanzar la economía en los próximos meses.

Sobre si es partidaria de la derogación íntegra de la reforma laboral, subraya que hay que recuperar el consenso y «hay que actualizar nuestro marco de relaciones laborales en ámbitos tan importantes como la digitalización».

«La responsabilidad de todos es reconstruir este país y el diálogo social tiene que fortalecerse para que sea un protagonista como lo fue en el pasado de los grandes consensos que este país necesita», concluye.

ACS y Telefónica donan 200.000 buzos de protección a hospitales

0

ACS y Telefónica, a través de Fundación Telefónica, han traído de China unos 213.000 buzos de protección para personal sanitario que donarán a los hospitales de toda España, según informaron las dos compañías.

En concreto, ya han recibido en Madrid dos vuelos completos con estos equipos de protección individual y esperan uno más que llegará este martes, 26 de mayo.

Los tres aviones, gestionados íntegramente y conjuntamente por ACS y Telefónica, contienen en total 213.000 unidades de los denominados buzos o ‘coveralls’ para el personal de las UCIs.

El equipamiento proviene de dos factorías en Anhui y una tercera de Naijin, dos regiones al Este de China. Esta remesa forma parte de las 150 toneladas de equipamiento sanitario, respiradores y EPIs, que Telefónica, en este caso de la mano de ACS, ha traído de China y otros países.

ACS y Telefónica, a través de Fundación Telefónica, han sido dos de las compañías españolas en apoyar el traslado de material sanitario para hacer frente a la crisis del Covid-19, «con presupuestos elevados, pero especialmente, con un enorme esfuerzo logístico y de compras», según indicaron en un comunicado.

Los hoteles preparan su ‘agosto’: estos son los lugares que prefieren los españoles

0

La crisis del coronavirus y una prolongada cuarentena ha hecho que las ganas de viajar y disfrutar de las vacaciones de verano sean, si cabe, más intensas que durante un año normal. Muchas personas están decidiendo a dónde viajar para desconectar y recargar pilas, tras unas largas semanas de estrés, miedo e inseguridad. Generalmente, en torno al 37% de los españoles prefieren pasar sus vacaciones, o parte de ellas en un destino internacional, siendo Londres uno de los preferidos, seguido de Nueva York y París. Pero este año, la opción de viajar fuera de España está todavía en el aire y depende de como vaya transcurriendo el desarrollo de la pandemia, por eso muchas personas prefieren no arriesgar a hacer reservar que quizás más adelante tengan que cancelar. Así que la previsión que es el movimiento se limite al territorio nacional con preferencia por los destinos a los que se pueda acceder en el coche particular. Si aún no lo tienes claro, te traemos una lista de los lugares preferidos por los españoles por sus playas, su clima, su gastronomía y sus atractivos culturales. 

COSTA DE LA LUZ

La Costa de la luz es el litoral que abarca el golfo de Cádiz, al suroeste de Andalucía y que también recorre la zona costera de parte de Huelva. Es uno de los lugares más visitados por los españoles por su gran oferta turística, de sol y playa, rural, cultural y gastronómica. También cuenta con parques acuáticos, puertos deportivos, campos de golf y numerosas plazas hoteleras. Destacan sus playas paradisiacas entre las que se encuentran Punta Umbría, Bolonia, Tarifa, Ayamonte, Isla Cristina, Zahara de los Atunes, Matalascañas.

costa-luz-agosto

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana se encuentra también en el ranking de los destinos más visitados por los españoles, gracias a su gastronomía, sus lugares de interés turístico y sus fantásticas playas. Se pueden visitar varios parques naturales de gran riqueza ecológica como el parque Natural de la Albufera o el de Sierra Calderona. También cuenta con pueblos con gran encanto como Bocairent, Morella o Peñíscola. Y por supuesto, en esta región están algunas de las mejores playas para unas vacaciones a remojo como las de El Campello, las de Benidorm, la playa de Santa Pola o Alfaz del Pi, o la mítica playa de la Malvarrosa.

peñiscola

ISLAS BALEARES

Los viajes a islas Baleares también son de los preferidos por los turistas españoles. Próximamente se levantarán las restricciones con respecto a los vuelos nacionales por lo que las islas comenzarán a llenarse de turistas. Mallorca es una de las preferidas, no solo entre españoles, también por los turistas internacionales. Además de un sinfín de playas, destaca la Sierra de Tramontana y la belleza de su Catedral. Menorca es otro destino balear muy codiciado con un sinfín de tesoros por descubrir como las localidades de Mahón y Ciudadela, además de algunas de las calas más paradisiacas del archipiélago. Por último está Ibiza que es la isla más animada y la elegida para unos días de fiesta y actividades deportivas. 

baleares-vacaciones agosto

COSTA BRAVA

Abarca el litoral de la provincia de Girona y sus atractivos naturales, culturales y gastronómicos la convierten es uno de los destinos más idóneos para vacacionar. Localidades como Cadaqués, Roses o la ciudad de Girona, atraen a miles de visitantes. En esta región se ubican cuatro parques nacionales como el Monsteny que fue el primero declarado como Reserva de la Biosfera por la Unesco. En la Costa Brava se puede disfrutar de 220 kilómentros de playas de todo tipo, desde calas escondidas entre acantilados y pintos, y en estado salvaje; hasta amplísimas extensiones de arena y mar donde disfrutar de todo tipo de deportes acuáticos. 

costa-brava

ASTURIAS

Este año, las previsiones es que el turismo rural sea una tendencia en alza este verano. Se trata de un tipo de viajes donde se puede disfrutar de la tranquilidad y evitar cualquier posible aglomeración. Asturias es uno de los destinos escogidos por viajeros que desean disfrutar de la naturaleza y apartarse del bullicio de otras regiones masificadas. Asturias es uno de los lugares con más encanto del país, lleno de espectaculares acantilados, pueblos de montaña en los que el tiempo se detiene, tradicionales villas marineras y playas que no tienen nada que envidiar a las del mediterráneo. Y por supuesto, una gastronomía excelente y la mejor sidra. 

asturias agosto

Frank Blanco se marca un ‘Kortajarena’ por los juguetes del Burger King

0

Durante el confinamiento varios célebres han lanzado tuits de quejas sobre pedidos por Glovo, JustEat o Uber eats entre otros. El locutor y presentador, Frank Blanco se ha sumado tuiteando «Qué pena que tras 2 meses confinados encargo cena a Burguer King a través de JustEat, pierdo 2 horas por errores en la comida y la ausencia de unos regalos que acompañaban a los menús infantiles, y que la respuesta sea que el cliente miente…», reclamó en sus redes sociales.

El ex-presentador del morning Show Anda ya de Los 40 principales. Y el conductor del morning show Atrévete, de Cadena Dial, dentro del grupo Prisa. Considerando un mal servicio, el presentador de televisión se sumó a las protestas que son lanzadas, como es habitual, en el twitter por los usuarios de esta red social.

Y los tuiteros, una vez más, han tirado de ingenio y humor en sus publicaciones, aungue algunos han criticado a Franc Blanco por lo ocurrido. Como pasó con uno de los guapos españoles más internacionales, Kortajarena, cuando decidió utilizar una aplicación de móvil, Glovo, especializada en envíos de comida y lanzó un tuit que creó una gran polémica en las redes sociales: «Pedí comida a domicilio porque después de tres meses fuera de casa no tenía nada. Me dijeron que la tortillla tardaría 20 minutos y como habían pasado ya dos horas, reclamé», se justificaba en las stories de su perfil de Instagram.

FRANK BLANCO SE MARCA UN ‘KORTAJARENA’

Muchos de los usuarios de twitter han respondido al tuit lanzado por Frank Blanco: «Imagino que hacer el pedido directamente a Burger King era muy difícil ¿no?, con todo lo que pasa, y pones esto en twitter, y yo que pensaba que eras más listo», pero el presentador se justificaba respondiendo: «Primero, donde yo vivo no me deja hacerlo directamente, segundo, yo no soy el que se equivoca y dice que el cliente miente. Lo que os gusta en twitter atizar…», contestaba a sus 252.949 seguidores.

El locutor, ha creado una polémica tan alta que hasta ha provocado que los usuarios de twitter hagan un hilo con bastantes comentarios tanto a su favor, como en contra: «Increíble que pierdas el tiempo tuiteando ese drama y encima contestando a la gente«, «Hola Frank entiendo al 100% tu queja. Si se pide un menú infanti de BK no es porque tu hijo esté deseando comerse esa hamburguesa, es por el juguete. Es una estrategia de marketing cojonuda y si no lo cumplen, BK debería tomar medidas para no perder clientes. Así de simple».

El sector de la moto perderá 360 millones si no se aprueba una moratoria

0

La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) ha pedido a la Comisión Europea (CE) una moratoria de la aplicación de la normativa Euro 5 para motocicletas como una manera de evitar que el sector pierda hasta 360 millones.

«Para el mercado de las dos ruedas, la crisis del coronavirus ha coincidido no solo con una época de alta estacionalidad, como son los meses de primavera, sino también con el periodo de transición hacia la normativa Euro 5 que, aunque entró en vigor este 2020, permite a marcas y distribuidores un año para matricular unidades homologadas como Euro 4», ha recordado Ganvam.

En la práctica, según la asociación, este cúmulo de circunstancias generará un stock aproximado de 80.000 unidades en 2020, ya que al volumen que han dejado de vender como consecuencia del cierre de establecimientos físicos durante el confinamiento se suma la reposición de unidades Euro 4, que las marcas van a seguir realizando a los distribuidores antes de su retirada definitiva.

De esta forma, Ganvam ha explicado que los vendedores deberán acometer un «importante» esfuerzo comercial con descuentos «mínimos» del 20% sobre el precio inicial para poder dar una rápida salida a las unidades Euro 4, «máxime en un momento como este en el que el tiempo medio de permanencia en stock se ha ampliado de los 8 a los 13 meses».

Así, el sector cifra en unos 360 millones de euros las pérdidas derivadas de la entrada en vigor de la normativa Euro 5 el próximo 1 de enero de 2021. Por ello, Ganvam ha solicitado a la Comisión Europea una moratoria para que puedan seguir vendiéndose motos Euro 4 hasta 2022, «con el objetivo de evitar la quiebra que supondrá para el sector asumir económicamente el stock».

Todo ello después de que en el primer cuatrimestre del año las ventas de motos de segundo mano se situaran en 65.328 unidades, lo que supone un 32,2% menos en comparación con el mismo periodo de 2019, según datos de Ideauto para Ganvam.

Tal como ha lamentado Ganvam, el «impacto» del confinamiento sobre el mercado de ocasión de las dos ruedas ha hecho que solo en el mes de abril, la comercialización de motos usadas se desplomase un 92%, con 2.063 unidades. Este dato supone que por cada vehículo nuevo se vendieron 2,4 usados.

Los jóvenes no sufren más precariedad, pero sí más rotación, según BdeE

0

Las nuevas generaciones «no parecen enfrentarse», en términos de temporalidad, a un mercado de trabajo más precario que generaciones anteriores, según el Banco de España, aunque, en términos de parcialidad, la institución sí observa una «clara tendencia estructural» hacia una menor duración de la jornada que afecta a todos los grupos de edad y a todos los niveles educativos, pero con mayor intensidad a los jóvenes menos formados y con estudios medios.

«En términos de precariedad laboral, las generaciones más jóvenes se enfrentan a una temporalidad ligeramente menor, pero, por otro lado, quienes permanecen con contratos temporales sufren una mayor rotación, mientras que la parcialidad ha acelerado su ritmo de avance, especialmente entre los jóvenes con estudios medios y bajos», subraya el organismo.

Así lo asegura la institución que gobierna Pablo Hernández de Cos en un artículo en el que analiza las tendencias laborales entre generaciones en las últimas décadas. De su estudio, que sólo tiene en cuenta a la población masculina por la menor participación de la mujer en el mercado laboral, se obtienen varias conclusiones.

En primer lugar, el Banco de España constata que los salarios reales medios percibidos a cada edad por los trabajadores más cualificados han caído a lo largo de las distintas generaciones, mientras que apenas han variado en el caso de los trabajadores de menor cualificación.

Cuando se combinan dichos datos con la cantidad de tiempo trabajado, el resultado es una caída generalizada de las rentas anuales medias en el periodo más reciente, desde la crisis financiera de 2008. En este punto, el Banco de España señala que el empeoramiento de las rentas anuales que sufren las generaciones más jóvenes «parece tener un cierto componente cíclico».

MÁS FORMADOS POR MENOS SALARIO

En este estudio, el Banco de España apunta que el salario mensual medio percibido por los trabajadores menos formados apenas ha variado a lo largo de las distintas generaciones, mientras que en el caso de los mejor formados se observan caídas en las generaciones más recientes.

Así, el salario medio mensual de los trabajadores con estudios bajos nacidos en 1967 superaba ligeramente los 1.000 euros al cumplir los 20 años, incrementándose de manera progresiva, en consonancia con la acumulación de experiencia laboral, hasta superar los 2.000 euros mensuales a la edad de 40 años.

En el caso de trabajadores con estudios altos, un universitario nacido en 1967 recibía un salario medio de algo más de 2.500 euros al mes a los 30 años, cifra que aumenta con la edad, hasta acercarse a los 4.000 euros a los 40 años.

Según el Banco de España, antes de la crisis de 2008, los salarios medios mensuales antes de los 30 años de las generaciones nacidas más tarde eran similares a los recibidos por las generaciones anteriores, e incluso algo mayores en el caso de los trabajadores de baja cualificación.

Sin embargo, con la llegada de la crisis y en años posteriores, «los salarios medios dejaron de crecer con la misma intensidad ante incrementos de la experiencia, un fenómeno generalizado entre todas las generaciones y niveles educativos».

De este modo, un trabajador con estudios altos nacido en 1977 recibía un salario medio a los 40 años (en 2017, es decir, una vez finalizado el período de crisis) «sensiblemente inferior» al percibido a esa misma edad por los nacidos en 1967. Mientras que los nacidos en 1967 tenían entre 30 y 40 años en el decenio 1997-2007, un período expansivo, los nacidos en 1977 tenían esa edad entre 2007 y 2017.

Esta caída salarial tras la crisis, precisa, también ha afectado a los trabajadores menos formados, «pero en menor medida». No obstante, si se suma el efecto del ciclo económico sobre los salarios, las diferencias entre generaciones apenas cambian.

«Esto sugiere que el fenómeno de salarios medios más bajos observado tras la crisis financiera para las generaciones más recientes, y, por tanto, tendría un carácter más permanente», afirma la institución.

«Hasta la llegada de la crisis de 2008, los salarios medios mensuales a tiempo completo presentaban una estabilidad intergeneracional bastante marcada, tan sólo rota por ligeras subidas en el caso de los jóvenes menos formados y pequeñas bajadas en los trabajadores de mediana edad más cualificados. Sin embargo, la llegada de esa crisis coincidió con moderaciones salariales generalizadas para las nuevas cohortes, que han sido más intensas para los trabajadores más formados», resume.

Si se examina la renta salarial anual total, que incluye los períodos de desempleo y las horas trabajadas, además de los salarios mensuales a tiempo completo, la conclusión del Banco de España es que ha producido una caída generalizada de las rentas salariales anuales para las generaciones más recientes, que parece tener «un cierto componente cíclico».

A modo de ejemplo, un trabajador nacido en 1967 o en 1977 con estudios bajos recibía, en promedio, en torno a 2.000 euros anuales cuando tenía 20 años. Sin embargo, a esa misma edad, un trabajador con el mismo nivel de formación nacido en 1987 recibía una renta bastante superior, de casi 6.000 euros anuales.

Esta mejora también se produjo a otras edades y también para los trabajadores de alta formación. Así, la renta anual típica de un trabajador universitario nacido en 1967 era algo superior a 20.000 euros anuales a los 30 años, mientras que, a esa misma edad, la renta de uno nacido 10 años después aumentaba a 25.000 euros.

No obstante, con la llegada de la crisis financiera, las rentas anuales «empeoraron significativamente» para todos los trabajadores, con independencia de su nivel de formación. Sin embargo, si se tiene en cuenta el efecto del ciclo económico, gran parte de las diferencias entre generaciones desaparecen, de forma que las curvas de renta tienen un perfil muy parecido, independientemente del año de nacimiento.

La producción de vehículos en España se desploma un 97,8% en abril

0

La producción de vehículos en las plantas españolas se situó en mínimos históricos durante el pasado mes de abril, con un volumen de 4.844 unidades, lo que representa una disminución del 97,8%, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

La organización destacó que esta reducida cifra de producción el mes pasado se explica por la paralización de las plantas españolas a causa de las medidas de restricción de la movilidad para frenar la pandemia del coronavirus que motivaron el cierre de las plantas.

«Los datos demuestran la situación de especial debilidad en que se encuentra la industria de la automoción española, el tercer sector industrial del país y el único que se paralizó al completo al decretarse el estado de alarma el pasado 16 de marzo», explicaron desde Anfac.

La asociación señaló que la vuelta a la actividad de las fábricas de vehículos en España ha sido progresiva, con motivo de la falta de suministro de componentes y de la reducida demanda de vehículos en España y en los mercados de exportación.

«Cerca del 25% de la producción española se queda en el país y, por ello, es necesario que se promueva cuanto antes un plan de choque nacional con medidas de estímulo a la demanda y de mantenimiento de la industria», afirmó Anfac.

En España se ensamblaron 652.057 vehículos durante los cuatro primeros meses del ejercicio actual, lo que se traduce en una disminución del 33,6% en la comparativa con el primer cuatrimestre del año pasado.

NINGÚN TODOTERRENO EN ABRIL

Las plantas nacionales fabricaron 4.451 turismos en abril, un 97,5% menos, y 513.386 unidades en lo que va de ejercicio, un 33% menos, mientras que no se produjo ningún todoterreno el mes pasado y 5.696 unidades desde enero, un 60,7% menos.

La cifra mensual de fabricación de vehículos comerciales e industriales alcanzó 393 unidades, un 99,1% menos, y en el cómputo cuatrimestral el descenso fue del 33,7%, hasta 132.975 unidades.

En cuanto a las exportaciones, las factorías españolas enviaron 3.753 vehículos a otros países en el cuarto mes del año actual, lo que se traduce en un 98% de disminución. Entre enero y el mes pasado, las exportaciones de vehículos ‘made in Spain’ se hundieron un 32,1%, hasta 533.128 unidades.

Las compañías de ‘car sharing’ reinician su actividad en Madrid

0

El ‘car sharing’ es una de las opciones favoritas de los conductores en las principales ciudades españolas. Estas compañías de alquiler de vehículos por minuto suspendieron sus servicios pocos días después de decretarse el Estado de alarma, y este lunes reactivan su negocio.

De este modo, las diferentes compañías de ‘car sharing’ que operan en Madrid han reiniciado su actividad, tras implementar una batería de medidas de higiene y desinfección para garantizar la limpieza entre un usuario y el siguiente, y evitar un posible contagio.

Así, la firma Emov de FreeMove (Grupo PSA) ha vuelto a activar su servicio realizando una desinfección regular de sus automóviles, y ofreciendo a los usuarios un kit de seguridad para evitar contagios que incluye, entre otros elementos, fundas para las zonas de mayor exposición y gel hidroalcohólico.

Tras realizar una encuesta a sus clientes, el 91% señaló que seguirá usando los servicios de ‘car sharing’ tras la crisis sanitaria, por lo que Emov volverá a operar haciendo obligatorio el uso de mascarillas durante los desplazamientos.

Por su parte, Share Now también ha reiniciado este lunes su actividad en Madrid, llevando a cabo desinfecciones itinerantes con patrullas que se desplazan en coche para incrementar la limpieza entre los usos.

«El ‘car sharing’ va a seguir siendo una pieza fundamental en la movilidad de las ciudades, por eso volvemos a poner nuestros vehículos a disposición de los madrileños como una opción de transporte segura, cómoda y no contaminante», ha indicado el director general de Share Now, David Bartolomé.

Por su parte, Zity reactivó su servicio en Madrid el pasado 20 de mayo, implementando nuevas normas, como el uso obligatorio de mascarillas y la recomendación de tomarse la temperatura antes de cada uso.

A su vez, ha incrementado la frecuencia de limpieza e higienización de todos sus vehículos. En ese sentido, también se han desplegado patrullas itinerantes en todas sus zonas de la Comunidad de Madrid para limpiar y desinfectar los coches a diario.

Además, WiBLE ha anunciado que volverá a circular por Madrid el día 1 de junio, por lo que hasta la fecha ha lanzado un servicio de alquiler de vehículos por días, denominado WiBLE MáS, que permite a sus clientes disponer de un coche durante varias jornadas, con envío a domicilio completamente higienizado.

MEDIDAS ALTERNATIVAS

Sin embargo, no todas las compañías de alquiler de coches por minuto optaron por cesar su actividad hasta que se produjera la desescalada. Es el caso de Respiro (Seat), que puso en marcha un nuevo método de arrendar sus vehículos, por lo que el cliente tiene que llamar a un número de teléfono con dos horas de antelación para gestionar su reserva.

El 87% de las empresas mantiene los planes de jubilación de sus empleados

0

El 87% de las empresas no ha suspendido sus aportaciones a los planes de jubilación de la plantilla durante la crisis, a pesar de las pérdidas registradas por las caídas de los mercados por la pandemia del Covid-19, según Mercer.

La firma ha señalado que una fracción «importante» de empresas ya se plantea suspender estas aportaciones a los planes de empleo, dada la situación económica y social actual.

Asimismo, las reducciones salariales han provocando la disminución de aportaciones, toda vez que el sistema público de pensiones se ha debilitado por la paralización económica.

Ante este panorama, Mercer ha planteado la necesidad de flexibilizar estructuras para mejorar los rendimientos, así como el uso de vehículos de inversión diversificados que ayuden a reforzar la previsión de riesgos.

Para mejorar el rendimiento de los sistemas de ahorro ve necesario que las empresas cuenten con una estrategia de inversión bien diversificada y sin concentración de riesgos, y que contemple el perfil de riesgo de cada colectivo de la plantilla según su edad, más o menos próxima a la jubilación.

Para ello, considera que el vehículo más adecuado es el plan de pensiones de ciclo de vida, un instrumento que puede implementarse en cualquier momento y al que se puede migrar sin tributar, conservando el régimen fiscal transitorio que permite la deducción del 40% por capitalización.

Además del reto de la sostenibilidad del sistema de pensiones español, Mercer ha destacado el previsible aumento de las jubilaciones anticipadas y de las prestaciones por incapacidad así como el creciente rescate de fondos de pensiones.

Mercer propone la revisión de convenios colectivos, renegociar los seguros para ajustarlos a los tipos de interés más bajos, implementar sistemas de retribución flexible para empleados y ampliar las coberturas de riesgos relativos longevidad e inflación. «De no implementar medidas, peligra tanto el sistema público de previsión como el privado», ha advertido.

Seopan insiste en aplicar peajes en autovías para paliar el gasto social

0

La patronal de grandes constructoras y concesionarias Seopan ha insistido en la necesidad de cobrar un peaje por circular por la red de autovías del país con el fin de levantar fondos para su mantenimiento y que deje así de depender de las arcas públicas, ante el «mayor gasto social» derivado de la crisis.

«En la actual coyuntura del país, con el incremento del gasto social derivado de la crisis, es un debate que habría que abrir en cuanto se pueda», indicó el presidente de Seopan, Julián Núñez.

Se trata de un peaje que ya se ha articulado en 23 países de la UE y que «permitiría que el mantenimiento de la red de carreteras se financie con los recursos los usuarios de las mismas y no con cargo a todos los contribuyentes», argumentó durante un encuentro telemático de ‘Nueva Economía Forum’.

La patronal constructora insiste así en la necesidad de tarificar la red de carreteras que ya planteó a comienzos del pasado mes de marzo, en vísperas de la crisis.

Seopan propuso entonces poner un peaje por circular por toda la red de 14.130 kilómetros de autovías del país de una media de 0,09 euros por kilómetro recorrido para los coches y de 0,19 euros para los camiones.

Según detalló entonces, estas tasas permitirían, además de levantar un importe al adjudicar la concesión del sistema de peaje, recaudar 4.827 millones de euros anuales por tráfico y otros 4.698 millones en impuestos.

Asimismo, el Estado se ahorraría los 825 millones que actualmente destina cada año a mantener las carreteras con cargo a las ‘arcas públicas’, según los cálculos de Seopan.

No se trata de la primera vez que las constructoras piden cobrar por circular por las autovías, una cuestión sobre la que el Gobierno ha mostrado su disposición a abrir un debate, en busca de consenso político y social, al considerar necesario «garantizar la sostenibilidad futura» de estas infraestructuras.

RECLAMACIONES AUTOPISTAS

Durante su intervención en el foro, el presidente de Seopan se refirió también a las autopistas de peaje del país, que suman unos 2.250 kilómetros de longitud, para indicar que las empresas que tienen la concesión de su explotación no descartan reclamar al Gobierno por el desplome de tráfico registrado por la crisis sanitaria, el estado de alarma y la consiguiente reconstrucción de la movilidad.

No obstante, indicó que dichas reclamaciones se formularán «en su momento, una vez los tráficos se vayan recuperando y se tenga una estimación del impacto real». «No se puede reclamar ahora, porque aún no se sabe qué reclamar», añadió.

Núñez remarcó que, en caso de que las concesionarias tengan derecho a un reequilibrio económico de sus contratos, «no supondría ni un sólo euro de recursos públicos», dado que se puede ‘pagar’ aumentando el periodo de explotación de la vía.

No obstante, el presidente de la patronal indicó que «ya habrá tiempo» de plantear al Gobierno posibles reclamaciones y «tratar sobre consideraciones jurídicas», indicó en relación al pronunciamiento de la Abogacía del Estado indicando que la crisis sanitaria no sería supuesto para reequilibrar cuentas de las concesiones de autopistas.

El debate sobre el peaje de las autovías y las eventuales reclamaciones de la autopistas por la crisis se plantean en tanto la actual estrategia del Gobierno pasa por no alargar la concesión de las autopistas que vencen su contrato de concesión que, de esta forma, levantan el peaje y revierten al Estado.

Tres vías de pago han revertido ya al Estado en los dos últimos años, la AP-1 Burgos-Armiñón, el tramo de la AP-7 que une Tarragona, Valencia y Alicante, y la AP-4 Sevilla Cádiz. El próximo año, está previsto que esto mismo ocurra con la AP-2 Zaragoza-Mediterráneo otro tramo de la AP-7, es que discurre entre Tarragona, Barcelona y el paso fronterizo de La Jonquera.

La firma de calzado Deichmann reabre 31 tiendas en España

0

Deichmann Calzados, filial del grupo alemán Deichmann, ha iniciado este lunes la reapertura de 31 de sus tiendas, cerradas desde que se decretara el estado de alarma, en España en el marco de la desescalada, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la multinacional ha empezado con la apertura de 31 tiendas, las situadas en los territorios que se encuentran desde este lunes en la Fase 2 de la desescalada y el establecimiento situado a pie de calle en la calle Fuencarral en Madrid.

Deichmann confía en poder ir abriendo paulatinamente las tiendas restantes a medida que entren también en la segunda fase del proceso.»Garantizar la salud y seguridad de nuestros empleados y clientes, es para nosotros primordial en estos momentos», ha asegurado el consejero delegado de la compañía en España y Portugal, Javier Suárez.

La multinacional alemana ha incrementado las medidas de higiene en todos sus establecimientos, siguiendo todas las recomendaciones marcadas por las autoridades sanitarias.

De esta forma, todos sus establecimientos han sido desinfectados contando con el certificado de prevención de contagios por SARS-CoV-2, ‘Covid-19 Protected’. Asimismo, se garantiza la limpieza y desinfección de la tienda dos veces al día y la desinfección de los productos devueltos por parte de los clientes.

Por otro lado, se limitará y habrá un «control exhaustivo» del aforo en cada tienda, limitando la entrada de clientes a un tercio de su capacidad y se instalará mamparas protectoras homologadas en las zonas de caja. Además, los establecimientos modifican su horario, de 10.00 horas a 20.00 horas, para garantizar las medidas de seguridad y minimizar así la exposición de clientes y empleados.

En el interior de la tienda hay señalización y cartelería para recordar e informar de todas las medidas de seguridad a los clientes, como el mantenimiento de la distancia de seguridad de dos metros o la recomendación de pagar con tarjeta siempre que sea posible.

Por otro lado, se pondrá a disposición de los clientes medias desechables para probarse el calzado en tienda, que serán de uso obligatorio. Además, se recomendará el uso de mascarilla a todos los clientes y tendrán a su disposición gel hidroalcohólico para lavarse las manos antes de entrar en las tiendas y en la zona de cajas.

Deichmann también dará prioridad tanto en la entrada como en el servicio y la atención en la caja, a personas mayores de 65 años, mujeres embarazadas y familias con niños menores de 5 años.

La firma ha diseñado un plan de seguridad para sus empleados que tendrán a su disposición gel hidroalcohólico, guantes desechables, mascarillas y pantallas de protección facial. También se les medirá la temperatura antes de que los empleados accedan a las tiendas.

Con la incorporación de estas medidas de seguridad, Deichmann empieza a abrir sus tiendas garantizando que se cumplen todas las recomendaciones de las autoridades.

La compañía, además, sigue con total normalidad su venta en su canal ‘online’ en todo el territorio, asegurando también que se cumplen con las medidas de higiene necesarias para la entrega de los productos sin riesgos.

Ibox Energy, lista para operar dos plantas solares en Extremadura

0

Ibox Energy ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental positivo para sus plantas fotovoltaicas de Hornachos y Olivenza, ambas ubicadas en la provincia de Badajoz (Extremadura), informó la compañía de renovables.

Las dos instalaciones tienen en su conjunto una potencia de casi 40 megavatios (MW), que proporcionará una energía de 140 gigavatios hora (GWh) año, suficiente para satisfacer las necesidades de electricidad de 30.000 hogares, y evitar la emisión a la atmósfera de 36.000 toneladas de CO2.

De esta modo, el grupo, una ‘joint venture’ constituida por Ibexia Development (compañía que adquirió los proyectos fotovoltaicos en desarrollo de Sonnedix en España) y Cox Energy, destacó que refuerza el desarrollo de su estrategia en España pese a la actual situación de crisis por el coronavirus, «redoblando esfuerzos, tanto profesionales como de inversión».

Hornachos Solar es un proyecto con una potencia de 20 MW ubicado en el término municipal de Hornachos, estará integrada por 55.332 módulos fotovoltaicos de 360 vatios (W) montados sobre 636 seguidores monofila a un eje horizontal y 159 inversores de 159 kW.

Por su parte, el complejo solar Olivenza integrará tres parques fotovoltaicos con una potencia total de 19 MW situados en la localidad de Olivenza, también en Badajoz. La instalación la compondrán 52.200 módulos fotovoltaicos de 360 W.

La Dirección General de Sostenibilidad, integrada en la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, señala en su Resolución que ninguna de las dos instalaciones fotovoltaicas producirá efectos medioambientales adversos por lo que emite una Declaración de Impacto Ambiental positiva.

Ibox Energy tiene proyectos en España en diferentes fases de desarrollo ubicados en las comunidades autónomas de Extremadura, Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla y León, y Castilla La Mancha, que comenzarán a generar electricidad en los próximos dos años.

La empresa ha integrado el acuerdo suscrito por Cox Energy con Audax en 2018 por un total de 660 MW, así como otros como el firmado con Nexus Energía.

El pasado mes de abril, la compañía comenzó la construcción de una planta de 50 MW en la localidad de Posadas (Córdoba) que entrará en operación en el último trimestre del año. Además, Ibox Energy llevará a cabo en este primer semestre el ‘EPC’ para otra planta fotovoltaica situada en la localidad de Manzanares (Ciudad Real) de 90 MW.

Asimismo, el grupo tiene previsto iniciar la construcción en España de más de 200 MW en este ejercicio. Todas las que ponga en operación en el país están y estarán respaldadas por contratos de venta de electricidad a largo plazo.

Social Commerce de CaixaBank, entre las favoritas del Banco Mundial para ayudar a pymes

0

El Banco Mundial ha seleccionado la herramienta Social Commerce de CaixaBank como ejemplo de proyectos de ayuda a las empresas durante la crisis del coronavirus, junto con otras iniciativas lanzadas por varias instituciones financieras como el DBS Bank de Singapur o las plataformas de pago Paypal y Ant Financial, de Alibaba.

Así lo recoge la tercera actualización semanal realizada por SME Finance Forum, la red internacional perteneciente al Banco Mundial que trabaja para expandir la financiación a los pequeños y medianos negocios, que ha analizado las actuaciones de gobiernos, empresas, plataformas y entidades bancarias en su esfuerzo por ayudar al pequeño empresario durante esta crisis.

Entre las soluciones de comercio electrónico seleccionadas por el organismo se encuentra la solución tecnológica que la entidad española lanzó a finales de marzo, a través de la cual los autónomos puedan gestionar compras directamente a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, sin necesidad de tener que desarrollar una web propia ni una tienda digital.

De esta forma, facilita al comercio que pueda realizar ventas a partir de ofertas lanzadas en sus perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp o Telegram, entre otros.

Según datos aportados por CaixaBank, ya ha habido más de 1.560 descargas de la aplicación Social Commerce, contratada por más de 800 comercios que han formalizado más de 2.350 anuncios para vender ‘online’. El ticket medio de las transacciones a través de esta solución tecnológica es de unos 70 euros (69,72) y una de las funciones más demandadas es la del pago por Whatsapp.

El comercio a través de las redes sociales es una opción que ha ido creciendo en los últimos tiempos, ligado al crecimiento del consumo ‘online. Según datos de la consultora Nielsen, más de un millón de hogares hicieron compras por Internet desde que se decretó el confinamiento.

«Estoy muy contenta, Social Commerce tiene un funcionamiento muy sencillo, es muy fácil de entender. La verdad es que funciona muy bien y es muy intuitivo para los pagos a través de las redes sociales. Según me han comentado los clientes, también están satisfechos», asegura Gloria Donoso, una artesana a cargo de un negocio de floristería y mercería en Guadalajara.

OTRAS INICIATIVAS SELECCIONADAS

Junto a CaixaBank, el SME Finance Forum remarca otros ejemplos de acciones en beneficio de las empresas durante la crisis del coronavirus, entre ellas las del banco DBS Bank de Singapur, la plataforma Ant Financial, del grupo de Alibaba y considerada como la mayor fintech del mundo, las de PayPal y de otras compañías financieras y tecnológicas internacionales como Opportunity Network, Temenos, OakNorth, Appian, Ebury o Satispay.

Respecto al BDS Bank de Singapur, subraya la introducción rápida de medidas en colaboración con el Gobierno de Singapur entre las cuales se incluyen préstamos digitales, la extensión y mejora de la cobertura de los seguros, así como programas de mejora de las habilidades digitales. El banco ha acelerado sus procesos para que los créditos estuvieran disponibles en dos días y ha simplificado los requisitos de documentación.

Sobre Ant Financial, el Banco Mundial destaca que diseñó un plan en tres etapas que consistió en proporcionar asistencia financiera, el lanzamiento de un programa especial de préstamos para facilitar el acceso al crédito y, por último, el impulso de una campaña para apoyar en China a 10 millones de pymes, autónomos y también agricultores en su transformación digital.

La plataforma de pagos de Alibaba, consciente del papel que tienen las pymes en la economía china, que representan el 60% del PIB y el 80% de los empleos, también ha constituido alianzas con instituciones financieras y gobiernos locales para ampliar los préstamos sin garantía a las pequeñas y medianas empresas.

PayPal, por su parte, ha ayudado a más de 24 millones de comerciantes, según el foro del Banco Mundial, que remarca su apuesta por la eliminación de algunas de sus tarifas (las de devolución de cargo o para retirar fondos de una cuenta comercial inmediatamente) y que haya facilitado a las pequeñas y medianas empresas el acceso a sus herramientas y productos.

En cuanto a gobiernos, el SME Finance Forum pone énfasis en las iniciativas del ejecutivo alemán, con paquetes de ayudas para autónomos y pymes dedicadas al sector cultural, o las del gobierno suizo, para ayudar al pequeño empresario.

Las constructoras tienden la mano al Gobierno para retomar el diálogo social

0

La patronal de grandes constructoras y concesionarias Seopan confía en que se recupere el diálogo social con el Gobierno después de lo ocurrido tras el acuerdo parlamentario alcanzado con EH Bildu para modificar la reforma laboral.

«Estamos convencidos de que este asunto retornará a la mesa de diálogo social«, indicó el presidente la organización, Julián Núñez, refiriéndose a las declaraciones que en este sentido han realizado la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y la de Hacienda, María Jesús Montero.

El presidente de Seopan considera que el acuerdo fue «inesperado y alarmante, por cuanto generó confusión e inseguridad jurídica», pero trasladó la «confianza» de la patronal CEOE de que se retome el diálogo social. Creemos que no puede ser de otra forma», aseguró en un encuentro telemático de Nueva Economía Forum.

Durante su intervención, reclamó a los dirigentes políticos que «cambien de actitud y aparquen sus diferencias, por legítimas que sean, y trabajan en el interés de todos los ciudadanos».

CONSENSO 

Así, considera «urgente» la puesta en marcha de un plan para salir de la crisis «consensuado» entre Gobierno y oposición, pero también con la concurrencia de las comunidades autónomas y de las empresas a través de la CEOE.

En este sentido, el presidente de Seopan expresó su esperanza en que la Comisión de Reconstrucción constituida en el Congreso de los Diputados logre acuerdos consensuados y «escuche a las empresas» que, asegura, «tiene una sensación de abandono cada vez más acusada«.

La patronal de grandes constructoras estima que el país también requiere la aprobación de unos Presupuestos «expansivos». «Sentarnos a esperar la ayuda de la UE no es la solución», afirmó.

«Es preciso aprovechar la relajación de los objetivos de disciplina fiscal que permite Bruselas», pidió en línea con el plan de inversión en todo tipo de infraestructuras que la patronal plantea como uno de las palancas de la recuperación económica de la actual crisis.

Maroto apuesta por el futuro de la planta de Nissan Barcelona

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado que la planta de Nissan en Barcelona tiene futuro y se ha mostrado confiada en que en los próximos días se reciban «las mejores noticias» desde Japón en relación con la continuidad de esta factoría.

En declaraciones a Onda Cero, Maroto indicó que el Gobierno lleva «meses trabajando» con la dirección de Nissan en Japón para que la planta no se cierre y para que tenga una «oportunidad».

Además, indicó que este mismo lunes, el secretario general de Industria y de la Pyme, Raül Blanco, se reunirá con los representantes de los trabajadores de esta instalación, que, desde el pasado 4 de mayo, se encuentran en huelga.

«Me sumo a la reivindicación de los trabajadores y trabajadoras que llevan semanas en huelga, reivindicando un derecho que es su trabajo. Los trabajadores tienen que confiar en que estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano«, señaló la titular de la cartera de Industria, Comercio y Turismo, al tiempo que resaltó que, desde el Ejecutivo, también han estado trabajando «de la mano» de la Generalitat de Cataluña.

Maroto recordó que esta factoría lleva «muchos años sin recibir inversiones», lo que, en su opinión, «no significa que no haya proyecto de futuro», por lo que quiso reforzar el apoyo del Gobierno a esta fábrica, especialmente, ante la previsión de que Nissan presente el jueves su plan de reestructuración, en el que se clarificará el futuro de la planta catalana.

«Hemos hecho muchas propuestas a la dirección de Nissan en Japón para que confíe en la planta española, los trabajadores están deseando volver a su trabajo para hacer lo que saben, que es desarrollar su mejor conocimiento para reforzar nuestra industria de automoción y esperamos tener las mejores noticias y es que esa planta continúe», subrayó.

Además, Maroto se mostró confiada en el escenario de futuro de este centro, puesto que es la única planta que mantiene la firma nipona en el mercado europeo, después de la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), lo que ha supuesto un desposicionamiento de su factoría de Sunderland.

Nissan presentará este jueves su nuevo plan de reestructuración, en el que previsiblemente se resolverá la incógnita sobre qué pasará con su fábrica de Barcelona, después de los rumores que apuntan a un cierre de dicha planta, con el traslado de la producción a fábricas de Renault.

La crisis provocada por el brote de coronavirus ha puesto en jaque a la mayoría de los fabricantes automovilísticos y en especial a Nissan, que desvelará esta semana su plan de reorganización para hacer frente a esta situación y en el que se espera que se incluya una reducción del 20% de su capacidad productiva en Europa hasta el 2023.

Entre las posibles fábricas de la compañía que echarán el cierre podría encontrarse su planta de Barcelona, después de que el pasado 14 de mayo el diario nipón ‘Nikkei’ publicase que Nissan tenía previsto dejar de producir en sus instalaciones de la ciudad condal. Una decisión que afectaría a 3.000 trabajadores directos y a 20.000 empleos indirectos.

En este sentido, el plan de reestructuración de Nissan podría incluir el recorte de más de 20.000 puestos de trabajo en todo el mundo, lo que supone casi un 15% de su plantilla, con el objetivo de reducir costes y luchar contra la caída de sus ventas.

Estas son las grandes oportunidades que sólo encuentras en Primark

Primark es una de esas tiendas en las que podemos encontrar grandes oportunidades. No podemos afirmar que las prendas y los accesorios que compramos en Primark sean de la mejor calidad, pero sí que es cierto que son compras que nos ayudan a salir del paso. Además, como hemos comentado, también podemos encontrar grandes oportunidades que en otros sitios seria más que imposible.

¿Quieres conocer las grandes oportunidades que solo puedes encontrar en Primark? A continuación vamos a conocerlas y seguro que alguna de ellas te gusta tanto que no tendrás más remedio que ir al Primark más cercano para comprarla.

Trajes de baño de Primark

baño 1 Merca2.es

Ahora que llega el verano todos queremos renovar nuestra ropa de baño. Claro está que no es tan sencillo hacerlo ya que la ropa de baño, por norma general, vale un ojo de la cara. Pero eso no ocurre en Primark. Aquí podrás encontrar trajes de baño a un precio muy asequible. Estamos hablando de bañadores para hombres por apenas 3 euros y bikinis completos para chicas por 5 euros, o menos.

Los trajes de baño son una de esas grandes oportunidades que solo puedes encontrar en Primark y es que, ¿Dónde vas a poder comprar ropa tan barata como allí? En ningún sitio, desde luego. Así que si quieres renovar tu armario de trajes de baño al completo, podrás hacerlo en muy poco tiempo si acudes al Primark.

Colecciones especiales y ediciones limitadas

primark 1 Merca2.es

Si hay algo que nos encanta de Primark es que es capaz de sacar al mercado todas las colecciones especiales y las ediciones limitadas de series o películas que se han puesto de moda. ¿La qué más? Harry Potter.

En Primark hemos podido ver de todo relacionado con Harry Potter, desde ropa como camisas, pijamas e incluso batas, hasta tazas, posavasos y adornos para la casa. Vamos, que si te gusta Harry Potter, esta tienda de origen irlandés será tu favorita.

Lo mejor de todo es que la fiebre de Harry Potter no se ha acabado, de ahí a que aún hoy en día sigan sacando nuevos productos de la saga que no están en ningún otro sitio. Desde luego que son grandes oportunidades.

Ropa de cama

nordicos 1 Merca2.es

La ropa de cama también suele tener un precio elevado, especialmente si te vas hasta Zara Home, pero en Primark esto es diferente. La ropa de cama no es tan cara, es más, es muy barata. Y no nos referimos solo a las sábanas, no. ¡Incluso los nórdicos están tirados de precio! 

Las mantas, los cojines, los cubrecolchones…, todo lo que puedas imaginar, y que esté relacionado con la cama, tiene cabida en Primark. ¿Lo mejor? Que tiene unos precios muy buenos, así podrás cambiar de look tu cama casi cada semana. ¡Te faltarán productos porque lo que es dinero seguro que no!

Ropa básica a un precio irresistible

ropa 2 Merca2.es

La firma irlandesa es un poco atemporal, es decir, que no sigue exactamente las mismas colecciones que todas las tiendas. Es cierto que, dentro de lo normal, Primark añade algunas prendas que son tendencias a su catálogo, pero no es su prioridad.

Lo que más vende es, sin duda alguna, la ropa básica, esa que nos ponemos cada día. Vaqueros, camisetas básicas, alguna que otra sudadera, jerséis de punto…, vamos, la ropa que tienes para ponerte a diario. Y lo mejor de todo es que el precio de esta ropa es ridículo. Podrás estrenar camiseta cada día de la semana, ¡Por el precio que tienen!

Es por eso por lo que si necesitas una renovación de armario y no quieres dejarte todo el sueldo del mes, acudir a Primark es una buena opción. La ropa está tiradísima de precio.

Los pijamas de Primark, toda una revolución

Primark

Los pijamas de Primark son una auténtica revolución y es que, además de tener un precio asequible, son muy originales. Estamos hablando, por supuesto, de los pijamas cerrados al completo. Hemos visto pijamas con el cuerpo de Hulk, de Homer Simpson, de los Minions, de Superman…, ¡De todo tipo! También los hemos visto de animales e incluso de Hello Kitty.

Pero lo mejor de todo es que estos pijamas tienen precios muy buenos. Los podemos encontrar por menos de 15 euros y por 20 euros, dependiendo del modelo que más te guste. Los de superhéroes, por ejemplo, siempre suelen ser un poco más caros.

Aún así, son pijamas que, a pesar de ser de una tienda de ropa low cost, tienen una buena calidad y duran más de un invierno. Así que si has visto alguno que te haya llamado la atención, no dudes más y corre a por él.

Los pantalones vaqueros de Primark y las tres B: bueno, bonito y barato

primarkjeans 1 Merca2.es

Los jeans, o pantalones vaqueros, son una de las prendas más usadas en el día a día y es que seguro que si abres el armario en el que tienes los jeans podrás contar más de uno y de dos, ¿Es cierto? Es una prenda muy versátil que pega con todo y que es ideal para cualquier situación, desde una tarde con amigos hasta una fiesta de noche. Es por ese mismo motivo por el cual tenemos tantos jeans en el armario.

Los vaqueros de Primark son una muy buena opción ya que tienen un precio inmejorable, algunos no sobrepasan los 10 euros, y tienen una duración más que aceptable. Es cierto que dependiendo del modelo que escojas tendrá un precio u otro, aunque ninguno sobrepasa los 20 euros, pero recuerda que a más precio, más calidad, por lo que te durarán un poco más.

Lo mejor de todo es que por el precio que tienen (incluso podemos encontrar vaqueros a 6 euros) no te costará nada renovar el armario.

Maletas de viaje en Primark

Primark

¿Habías pensado alguna vez en comprar las maletas de viaje en Primark? Pues es algo que deberías pensar. En esta tienda puedes encontrar cosas bastante curiosas, en cuestión de maletas, claro está. Unos diseños espectaculares y muy finos, ¡No parecen de la tienda! Además, si comparamos el precio de las maletas de Primark con las de El Corte Inglés, por ejemplo, no hay color. Las segundas cuestan el triple.

Pero no es todo. También encontrarás algunas maletas de viaje de ediciones especiales. Harry Potter, los Minions, Minnie y Mickey…, vamos, que tienes donde elegir. El precio de las maletas de la tienda irlandesa, al menos en lo que se refiere a las maletas de mano, suelen rondar los 40 euros. No está nada mal. Es una gran oportunidad, sin ninguna duda.

Pinceles de maquillaje de Primark

pinceles 1 Merca2.es

No hace demasiado tiempo, la tienda incluyó una sección de maquillaje. En un principio esta sección no conquistó al público, pero, con el paso de los años hemos ido viendo como Primark ha mejorado considerablemente su sección de maquillaje, especialmente en lo que se refiere a los pinceles.

Tienen un precio estupendo, ¡Maravilloso!, y una calidad muy buena para ser brochas low cost. Los pelos de los pinceles, aunque son sintéticos, son bastante suaves. Ideales para el maquillaje de todo tipo.

Por otra parte, los pinceles de maquillaje de esta tienda vienen en sets y tienen una presentación preciosa, lo que hace que sean ideales para regalos, ¿No crees? Así tienes un dos por uno. Utilidad y belleza en un mismo regalo.

Las grandes oportunidades para hacer regalos en Primark

regalos 1 Merca2.es

Algo que nos llama mucho la atención de Primark son sus kits de regalos. Desde tazas con chocolate en polvo hasta camisetas de superhéroes metidas en una caja de latón decorada. En Primark tienen muy en cuenta esto de los detalles y a nosotros nos encanta ya que nos soluciona la vida en muchas ocasiones, ¿No es cierto?

Estas son algunas de las grandes oportunidades que ofrece Primark. ¿Con cuál te quedas? A nosotros nos cuesta escoger una de las grandes oportunidades así que nos quedamos con todas, ¡Y mucho más con esos precios!

Los precios industriales se hunden un 8,4% en abril, su mayor caída desde 1975

0

Los precios industriales bajaron un 3% en abril en relación al mes anterior y se desplomaron un 8,4% en tasa interanual, registrando su mayor disminución desde el comienzo de la serie, en 1975, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha recordado que con la declaración del estado de alarma muchas empresas cesaron su actividad o recortaron su producción.

Con el recorte interanual de abril, que es 3,5 puntos más pronunciado que el de marzo, los precios industriales encadenan once meses consecutivos en tasas negativas.

Estadística subraya que, debido al estado de alarma, no ha sido posible contactar con algunas empresas o los informantes no han podido cumplimentar la encuesta por no haber tenido ventas.

No obstante, el INE señala que la proporción de precios recogidos es de un 82,2%, por lo que el INE considera que la calidad del IPRI del mes de abril es similar a la habitual.

La aceleración en el descenso interanual de los precios industriales de abril se ha debido principalmente al recorte en nueve puntos de la tasa de energía, hasta el -24,6%, su mayor caída de la serie, por el abaratamiento del refino de petróleo y la producción de energía eléctrica.

También han influido en este retroceso histórico de los precios industriales los bienes intermedios, que recortaron su tasa anual un punto, hasta el -3,4%, la más baja desde noviembre de 2009, por el abaratamiento en la fabricación de los productos químicos y de la producción de metales preciosos, y los bienes de consumo no duradero, donde la tasa anual bajó cinco décimas, hasta el 1,8%, por el descenso de los precios de la elaboración de productos cárnicos.

EL MAYOR DESCENSO MENSUAL EN 4 AÑOS

En tasa mensual (abril sobre marzo), los precios industriales registraron una caída mensual del 3%, la misma que en marzo y la más pronunciada desde enero de 2016.

Esta evolución es consecuencia del descenso mensual de precios de la energía en un 9,5% por el refino de petróleo, la producción de energía eléctrica y, en menor medida, de la producción de gas. De hecho, los precios del refino de petróleo registraron en abril una caída mensual del 22,3%, su mayor retroceso desde 1975, cuando se inicia la serie.

También influyeron en la bajada mensual de los precios industriales los bienes intermedios, con una caída del 0,9% respecto a marzo.

RETROCESOS EN TODAS LAS COMUNIDADES

Por comunidades autónomas, la tasa interanual de precios industriales disminuyó en abril en todas ellas.

Las mayores bajadas se producen en Andalucía, Murcia y Asturias, cuyas tasas descienden 7,5, 6,3 y 6 puntos, respectivamente. En el otro extremo, La Rioja y Navarra son las comunidades donde menos disminuye la tasa interanual, con bajadas de 1 y 1,1 puntos, respectivamente.

Al finalizar abril, todas las comunidades presentaban tasas negativas de precios industriales, siendo los descensos más acusados los de Andalucía (-18,3%), Asturias (-16,7%), Canarias (-14,7%), Baleares (-14,6%) y Murcia (-13,5%).

No entregar una página web tras un impago no es una estafa

0

La Audiencia Provincial de Madrid Sección Primera ha dictado un auto de archivo y sobreseimiento de una causa seguida por un presunto delito de estafa al no entregar una web por impago.

El denunciado, diseñador de páginas web, fue acusado por un cliente descontento de un delito de estafa que le reclamaba la devolución del pago de unos honorarios pactados para el desarrollo de su página web.

Sin embargo, los últimos pagos no se efectuaron y, según contrato, de no liquidarse los honorarios pactados el diseñador podría retener el producto. Por ello, el denunciante, mal asesorado, interpuso ante el juzgado de Guardia de Madrid, una denuncia penal por un delito de estafa, para que se investigara y se citara como investigado al denunciado por su supuesta autoría.

En la denuncia refería que “había sido engañado” y que, a través de este engaño, el investigado se había hecho con su dinero. Que todo era “una burda maniobra para producir un error en la capacidad de la víctima y que por eso había caído en su trampa”. El primer abogado del investigado le recomendó en su declaración como investigado en sede judicial, no aportar la documentación que acreditaba que detrás de todo subyacía un contrato y un incumplimiento civil.

Ante las diligencias practicadas, el juez instructor dictó un Auto de Procedimiento Abreviado, que es la resolución judicial que finaliza la fase de instrucción y procesa al denunciado, quien pasa a ser acusado. La acusación particular formalizó su acusación solicitando una pena por un delito de estafa de 3 años de prisión y el pago de la responsabilidad civil. Ante lo ocurrido, el investigado cambió de abogado porque su intención era demostrar la verdad. En este caso, contrató los servicios de Ospina Abogados, despacho especializado en apelaciones y delitos económicos, valorado actualmente como uno de los mejores despachos penalistas de Madrid.

El denunciado expuso su situación y el despacho penalista ubicado en Madrid, recurrió ese auto de procesamiento presentando toda la documentación que acreditaba la línea de defensa nueva: que en realidad no hubo engaño alguno, no se produjo ningún error, no había dolo alguno (voluntad de delinquir) y de estar ante una controversia, esta sería del ámbito civil.

El recurso de apelación interpuesto por Ospina Abogados ante la Audiencia Provincial de Madrid fue estimado en este sentido. La sala valoró dando por buenos todos y cada uno de los argumentos expuestos por la defensa penal, la cual, corrió a cargo de los abogados penalistas Juan Gonzalo Ospina y Beatriz Uriarte.

Ospina y su equipo profesional expusieron punto por punto cómo había que evitar la pena de banquillo para su cliente, ya que no existían indicios incriminatorios sólidos, ni objetivos ni racionales, para dar paso al juicio oral; pues una mera deuda o reclamación económica no puede ser considerada como una estafa penal. “Lamentablemente, utilizar la vía penal, con su consiguiente pena de prisión, cuando en realidad habría que haber reclamado esos supuestos trabajos por la vía civil, es un mecanismo comúnmente utilizado para asustar y reclamar un impago”, comenta Juan Gonzalo Ospina (Juango) a preguntas de este diario.

Renta mínima vital: requisitos, cómo pedirlo, cuánto se cobra

0

En el último Consejo de Ministros de mayo se aprobará la prestación para la renta mínima vital, por lo que las familias más vulnerables podrán empezar a disponer de un ingreso básico a partir de junio. Esta medida comenzará a aplicarse cuanto antes para que esa ayuda llegue a los primeros 100.000 hogares en situación más delicada, pero se prevé que pueda ampliarse a un millón, según las estimaciones. Se trata de una medida histórica con la que se busca garantizar la dignidad de millones de personas. A continuación vamos a ver cuáles son los requisitos para solicitar esta ayuda y dónde hay que hacerlo.

QUÉ ES LA RENTA MÍNIMA VITAL Y A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA

Consiste en un paquete de medidas que el Gobierno ha decidido rescatar dentro del marco de las crisis del coronavirus, con el propósito de aliviar las dificultades derivadas del parón de la actividad laboral.  Estas ayudas están dirigidas da los ciudadanos que vivan solos y perciban ingresos inferiores a 200 euros mensuales. Si viven acompañados, además de una renta de menos de 200 euros tiene que acreditar que los ingresos totales de la familia es inferior a los 450 euros. El ingreso mínimo también pretende cubrir a las personas que se han quedado fuera de las ayudas que se pusieron en marcha el 14 de marzo, a las que han accedido e 30% de la población en activo.

renta mínima

 

REQUISITOS

Uno de los requisitos exigidos es que el solicitante tenga una residencia legal en España desde al menos un año antes de presentar la solicitud . También tiene que ser mayor de 23 años y menor de 65. No debe tener una vivienda en propiedad con un valor mayor de 100.000 euros de lo contrario no podrán acceder a la renta aunque carezcan completamente de ingresos. También se debe acreditar que se está en búsqueda activa de empleo. 

pobreza

 

¿CUÁNTO SE COBRA?

La renta mínima por adulto será de 462 euros, que puede aumentar hasta 1015 euros si la familia está compuesta de dos adultos y más de dos niños. De momento la cuantía exacta no está reflejada en el BOE y se detallará el martes 26 de mayo en el consejo de ministros.  

¿CUÁNDO SE COMENZARÁ A COBRAR?

En cuanto la medida entre el vigor los ciudadanos podrán solicitarla, y según lo previsto se aprobará esta misma semana, por lo que en principio podría comenzar a disfrutarse ya en el mes de junio, a medida que las solicitudes se vayan tramitando.  

banco-de-alimentos

¿DÓNDE HAY QUE SOLICITAR EL INGRESO MÍNIMO VITAL?

Igual que cualquier otra prestación facilitada por el Estado, el ingreso mínimo vital se solicitará en la sede de la seguridad social. Para evitar que se produzca un embudo administrativo a causa de la desescalada tras el confinamiento, se baraja habilitar otros canales para agilizar los trámites.  

renta-mínima

Publicidad