lunes, 7 julio 2025

Repsol reafirma su compromiso con los objetivos climáticos

0

La Iniciativa Climática de Petroleras y Gasistas (OGCI, por sus siglas en inglés), organización que aglutina a las principales petroleras del mundo, entre las que figura la española Repsol, ha reafirmado este martes su compromiso para acelerar el cumplimiento de los objetivos climáticos, a pesar de la actual crisis por el coronavirus.

En una misiva firmada por los principales consejeros delegados de las compañías que conforman la asociación, entre los que se encuentra el primer ejecutivo de Repsol, Josu Jon Imaz, subrayan que, a pesar de «la preocupación» que puede existir por el hecho de que el contexto económico por la pandemia mundial pueda «empujar» a las compañías de petróleo y gas «y a los gobiernos de todo el mundo» a retrasar la acción climática, «la realidad es que, en lugar de cambiar nuestras prioridades, la crisis del Covid-19 está cristalizando aún más en su enfoque en lo que es esencial».

«Salud, seguridad y protección del medio ambiente, al tiempo que proporcionar la energía y los productos vitales que la sociedad necesita para apoyar la recuperación económica», añaden.

En este sentido, la OGCI, de la que, junto a Repsol, forman parte empresas del sector como BP, Chevron, ENI, CNPC, Equinor, ExxonMobil, Pemex, Petrobras, Total, Occidental, Saudi Aramco o Shell, indica que el desafío «sin precedentes» al que se enfrenta el mundo por el Covid-19 obliga a impulsar el «enfoque en lo que realmente importa».

Así, reitera que las empresas del sector que forman parte de la OGCI están comprometidas con esa «misión», ya que el cambio climático «es una realidad a la que nos enfrentamos todos y que requiere un enfoque consistente y dedicado».

Por ello, la asociación estima que la mejor respuesta a la pandemia debe venir acompañada de «la colaboración y la solidaridad». «Esto sirve para reforzar el valor de nuestro esfuerzo colectivo para abordar el desafío climático a través de la colaboración entre gobiernos, empresas, sociedad civil y la población en general», destaca.

ACELERAR LOS ESFUERZOS PARA REDUCIR EMISIONES

En este sentido, el grupo de las principales petroleras subraya su compromiso para acelerar los esfuerzos de reducción de emisiones, «tomando medidas» para mantener las inversiones y el desarrollo tecnológico en soluciones bajas en carbono.

Además, se reafirma en continuar apoyando el desarrollo, la implementación y la ampliación de soluciones innovadoras bajas en carbono en petróleo y gas, otras industrias y transporte comercial a través de OGCI Climate Investments, el fondo de inversiones climáticas creado por estas empresas y dotado con 1.000 millones de dólares (unos 918 millones de euros).

Asimismo, afirma que trabajarán en el desarrollo de oportunidades en proyectos de captura, uso y almacenamiento de carbono a gran escala y continuarán con su apoyo a los gobiernos mientras diseñan políticas eficientes que puedan acelerar las transiciones energética, al tiempo que estimulan el crecimiento económico, colaborando con socios como la Agencia Internacional de la Energía (AIE) o la Alianza Global de Metano.

Volkswagen producirá casi todas las piezas de sus coches eléctricos en Zwickau

0

La compañía automovilística Volkswagen espera producir casi todas las piezas de la carrocería de sus vehículos eléctricos en su planta de la ciudad alemana de Zwickau con una nueva prensa de formato XL, según ha explicado el director de la fábrica, Andreas Rittrich.

Este mismo martes, Volkswagen ha recibido la primera de las cinco prensas que instalará en la factoría. Con un coste de 26 millones de euros, serán necesarios nueve meses para montarla, por lo que no será hasta febrero del año que viene cuando comience a operar. La compañía prevé producir a partir del verano de 2021 unas 8.000 piezas adicionales al día.

A pesar de la pandemia de coronavirus, el proyecto, con un coste total de 78 millones de euros, evoluciona de acuerdo con lo planeado. El director del proyecto, Ronny Günther, indicó que el nuevo cabezal de la prensa llegó a Alemania por barco directamente desde Brasil.

Otros componentes fueron entregados a tiempo desde China e instaladas en parte durante el cierre obligado de la fábrica por la crisis causada por el Covid-19. Günther añadió que todo transcurre según el cronograma, incluso con los proveedores de Italia y España.

La ampliación de la fábrica, con actualmente 240 trabajadores, forma parte de la transformación de la planta de Zwickau en una planta para la fabricación de coches eléctricos, en la que Volkswagen invirtió desde principios de 2019 más de 1.200 millones de euros, según recoge DPA.

La idea es fabricar con ayuda de la nueva prensa y otra más, que ya se emplea desde hace varios años, toda la carrocería del modelo eléctrico ID.3. Más tarde le seguirán partes de otros coches eléctricos de la empresa.

Actualmente se fabrican en Zwickau 150 vehículos eléctricos al día en dos turnos, pero la idea es aumentar la producción en junio a 225 unidades en tres turnos. El objetivo del fabricante de automóviles es producir a partir del verano de 2021 cada día unos 1.500 coches eléctricos en Zwickau.

Jet2 retrasa al 1 de julio la reanudación de sus vuelos

0

La aerolínea británica Jet2.com y su turoperador Jet2holidays han anunciado que reanudarán sus vuelos y paquetes vacacionales el próximo 1 de julio, dos semanas después de los previsto inicialmente, debido a las «continuas restricciones de viajes» por el coronavirus.

«La salud y la seguridad de nuestros clientes y compañeros es nuestra prioridad absoluta y seguimos vigilando la situación muy de cerca», ha asegurado la compañía este martes en un comunicado.

Los clientes que tenían un vuelo con antes del 1 de julio no necesitan contactar con la aerolínea, ya que según ha explicado, ya se está poniendo en contacto con ellos para valorar la diferentes opciones, una de las cuales es mantener la reserva para otro momento.

«Sabemos lo importante que son las vacaciones para nuestros clientes y, más todavía en estos tiempos, tener a la vista un plan que haga ilusión», ha lamentado la empresa.

«Hasta ahora hemos trabajado contrarreloj con nuestros clientes y agentes de viajes independientes, y podemos garantizar que lo mismo sucederá con aquellas personas que se vean afectadas por este comunicado», ha remarcado la aerolínea.

Además, ha asegurado que, una vez se reanuden las operaciones, los clientes podrán estar seguros de que aplicarán todas las medidas, pactadas con las autoridades competentes, para garantizar la seguridad y el bienestar de todas las personas a bordo.

Fotos que la Reina Letizia querría eliminar de internet

0

Todos tenemos momentos de los que nos arrepentimos o al menos de los que no queremos que trascienda, pero las fotos son siempre traicioneras y si salen a la luz es un sambenito de por vida. La cosa se acrecienta al máximo si eres nada menos que la reina de España. Es lo que le ocurre a la Reina Letizia, fotos que querría eliminar de internet si pudiera.

Vamos a repasar algunas de esas fotos que Letizia borraría del dominio público si pudiera. Recogen momentos antes de conocer al entonces príncipe Felipe, durante el noviazgo y ya como reina.

La Renia Letizia conquistó México

Reina Letizia

Una de las fotos que querría hacer desaparecer de internet es la que la vinculan con México. Siempre ha declarado que fue una estancia bonita y que lleva a México en su corazón pero no le gustó tanto cuando se publicó esta foto de un cuadro al que sirvió como modelo. Además trascendió que allí también tuvo una relación

Letizia llegó a Jalisco en 1995 y pronto consiguió trabajo de periodista en el rotativo Siglo 21. Se adaptó muy bien a la vida allí y salieron a la luz declaraciones de personas con la que entabló amistad destacando sus aficiones allí: tomar tequila, viajar y estudiar. Tenía 23 años y quería triunfar en la profesión. Sin embargo también parece que le atrajo el arte y posó para este cuadro aunque se ha intentado suavizar diciendo que sólo prestó su rostro, que el busto es de otra mujer. A saber.

De tabacos y cigarros

letizia méxico tabajo Merca2.es

También ocurrió durante su estancia en México. Desde luego le cundió su periplo por esas tierras. En esta ocasión se ve a la actual reina compartiendo tabaco y vendiendo cigarrillos Boots para sufragarse los gastos de entre otras cosas su tesis doctoral, que estaba preparando allí.

La ahora fiel seguidora de las dietas sanas, el antitabaquismo y el deporte, en su juventud estaba más abierta al respecto y fumaba y bebía habitualmente, como cualquier joven de su edad. Eran otros tiempos.

Fotos con su anterior marido

Reina Letizia

Uno de los hechos más comentados de la actual reina no sólo era su condición de plebeya y su profesión de periodista, sino que era una mujer divorciada. Estuvo casada con un profesor de instituto, Alonso Guerrero, que el año pasado se volvió también a casa con una amiga de la infancia. Lo que es la vida.

A pesar de los intentos de Letizia por borrar cualquier recuerdo de su anterior matrimonio, acabaron saliendo a la luz y se pueden apreciar claramente los cambios en su rostro. Se casaron en 1998 y apenas duraron un año. De su ex marido hay que decir que nunca ha hecho declaraciones y se ha mantenido respetuosamente al margen, aunque sí ha intentado labrase una carrera como escritor.

Letizia a lo Marilyn

Reina Letizia

Fue una foto que valía su peso en oro para los medios y que obviamente Letizia quisiera borrar de internet. Ya es como reina, durante un acto oficial un golpe de viento traicionero subió la falda de la reina y acabó como Marilyn Monroe en aquella mítica imagen. Lo malo es la rubia más famosa de la historia lo tenía planificado y Letizia no.

Desde entonces pocas veces la veremos con este tipo de faldas por el alto riesgo que tienen de que te juegan una mala pasada. Ya se sabe que los fotógrafos están siempre a la que salta y no se les escapa nada. En este caso no fue una excepción.

En la intimidad del hogar y divertida

Reina Letizia

Hay cosas que no entendemos el pudor por mostrarlas, como esta divertida imagen de los reyes montando en los triciclos de las infantas Leonor y Sofía. Se supone que la imagen es de las navidades. De cualquier forma expresa una típica familia pasándolo bien en su casa y bromeando, lejos del encorsetado protocolo.

Las imágenes pertenecen a una de las que sacó a la luz el primo de Letizia, David Rocasolano, donde habla sin tapujos de la vida de su prima en un libro que dio que hablar: ‘Adiós Princesa’. Según Rocasolano, «Letizia estaba obsesionada con las fotos. Pensaba, supongo, que podíamos comerciar con ellas. A mí me llegó a pedir que, en Palacio, no sacara ni siquiera fotos a mi hijo».

El BCE teme una reedición de la crisis de deuda soberana

0

El impacto de la pandemia de Covid-19 ha amplificado en gran medida debilidades que ya estaban presentes en el sector financiero, así como en algunas empresas y emisores soberanos altamente endeudados, según ha señalado el Banco Central Europeo (BCE), que advierte de que el incremento de la deuda pública a raíz de la respuesta a la crisis puede reactivar las presiones sobre la deuda soberana de los emisores más vulnerables.

«La pandemia ha causado una de las contracciones económicas más pronunciadas en la historia reciente, pero las medidas de gran alcance han evitado un colapso financiero», ha declarado el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, en la presentación de la actualización del Informe de Estabilidad Financiera. «Sin embargo, será necesario abordar las repercusiones de la pandemia en las perspectivas de rentabilidad bancaria y las finanzas públicas a mediano plazo para que nuestro sistema financiero pueda continuar apoyando la recuperación económica», ha agregado.

La institución destaca la implementación de paquetes de medidas fiscales por los distintos países de la zona euro con el fin de amortiguar las consecuencias económicas de la pandemia para los hogares y las empresas, señalando que dichas acciones pueden apoyar la recuperación de la economía y aliviar la situación de las empresas en dificultades de liquidez.

Sin embargo, el BCE alerta de que, de cara al futuro, «el aumento asociado en los niveles de deuda pública también podría desencadenar una reevaluación del riesgo soberano por parte de los participantes del mercado y reactivar las presiones sobre los soberanos más vulnerables».

«Una contracción económica más severa y prolongada de lo previsto, si se combina con unos mayores costes de financiamiento soberanopara algunos países de la zona del euro y la materialización de pasivos contingentes, correría el riesgo de colocar en una senda insostenible la relación deuda pública/PIB de países ya muy endeudados», añade.

En este sentido, el banco central recuerda el aumento registrado en los diferenciales de la deuda de los países de la eurozona menos solventes ante la perspectiva de un deterioro del PIB y un fuerte incremento del déficit que disparen la ratio de deuda pública, que fue revertido en el corto plazo por el anuncio por parte del BCE de su programa de compras de emergencia (PEPP).

Sin embargo, la institución advierte de que, en el medio plazo, los diferenciales soberanos podrían aumentar si los inversores consideran que la sostenibilidad de la deuda pública se ha deteriorado y estos mayores ‘spreads’ podrían, a su vez, conectarse en cascada a otros segmentos del mercado a través de las exposiciones soberanas de los bancos y a través de las garantías públicas de deuda corporativa no financiera.

«Si las medidas tomadas a nivel nacional o europeo se consideran insuficientes para preservar la sostenibilidad de la deuda, la evaluación por parte del mercado del riesgo de redenominación podría incrementarse», señala el banco central.

EL BCE «NO ACEPTARÁ» LA FRAGMENTACIÓN DEL EURO

No obstante, el vicepresidente del BCE ha subrayado la disposición de la institución para evitar la fragmentación de los mercados de deuda soberana y ha asegurado que la entidad está dispuesta a «recalibrar» sus programas en función de los retos que se vayan planteando con el fin de garantizar a estabilidad y evitar un endurecimiento no deseado de las condiciones de financiación.

«Distintos países han adoptado medidas de estímulo fiscal y son las correctas para abordar los problemas a corto plazo provocados por la pandemia (…). El legado será unos niveles de deuda sobre PIB más altos, pero la alternativa de no haber empleado medidas fiscales sería mucho peor», ha defendido Guindos.

A este respecto, el exministro español ha destacado que el BCE está haciendo uso de su política monetaria para evitar la fragmentación de los mercados soberanos de la zona euro, ya que esta situación dañaría al resto de mercados y dificultaría mucho el funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria de la institución. «Eso no lo podemos aceptar», ha asegurado.

De este modo, Guindos ha afirmado que, en el corto plazo, la política fiscal tiene un importante papel que jugar, pero considera que «no puede venir únicamente de la autoridades nacionales», sino que también es necesaria la intervención de las autoridades europeas, mientras que la política monetaria centra su acción a corto plazo en evitar un endurecimiento de las condiciones.

«Lo hemos dicho muy claro. Estamos dispuestos a recalibrar nuestros programas (de compra de activos) en función de los retos», ha apostillado.

«BUCLE NEGATIVO» ENTRE BANCOS Y GOBIERNOS.

Asimismo, en su análisis, el BCE alerta de que los considerables vínculos existentes entre bancos y emisores soberanos en algunos países de la zona euro alimentan riesgos de que aparezcan «bucles de retroalimentación negativa» como consecuencia de potenciales bajadas de rating de las entidades bancarias o de los gobiernos.

En este sentido, el banco central incide en que, si bien las medidas fiscales implementadas pueden amortiguar los efectos económicos adversos para empresas y hogares, sigue existiendo el riesgo de que las agencias de calificación crediticia rebajen el rating soberano y/o de los bancos ante los crecientes riesgos crediticios.

«Tal cosa podría reactivar los circuitos de retroalimentación negativa del nexo entre bancos y soberanos, especialmente para Italia y Portugal, así como para España, donde las calificaciones bancarias son más cercanas al grado no inversor», advierte el BCE.

MENOS RENTABILIDAD DE LA BANCA EN 2020

Por otro lado, el banco central advierte de que la rentabilidad de los bancos de la zona euro, será en 2020 «significativamente inferior» al nivel anterior a la pandemia como reflejo de los cambios en la evolución de los beneficios de las empresas y la mayor debilidad en la generación de nuevo negocio, así como de la caída a mínimos de la valoración de las entidades y el incremento de sus costes de financiación a pesar del incremento sustancial de capital y liquidez desde la última crisis financiera.

En este sentido, el BCE considera que las entidades de la eurozona deberían beneficiarse de la acción de las autoridades prudenciales para aliviar los requisitos de capital y otorgarles una mayor flexibilidad operativa para mantener el flujo de crédito a la economía.

Además, la Supervisión Bancaria del BCE recomendó que los bancos se abstengan temporalmente de pagar dividendos o recomprar acciones, fortaleciendo su capacidad para absorber pérdidas y evitar el desapalancamiento.

«Se espera que estas medidas de capital permanezcan vigentes hasta que la recuperación económica esté bien establecida», recuerda el BCE.

Las Ciudades Patrimonio apuestan por campañas locales para reactivar el turismo

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha acordado impulsar la contratación de artistas, artesanos, asociaciones y colectivos locales del tejido cultural de cada municipio para apoyar la programación de eventos de cara a este verano, con el objetivo de reactivar el turismo y la economía.

«Por parte de todas las ciudades se está haciendo un gran esfuerzo para reprogramar y para buscar nuevos formatos. No renunciamos a la cultura, un factor esencial en la vida cotidiana y en la actividad turística de nuestras ciudades», ha asegurado el presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo de Ciudades Patrimonio y alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo.

En la reunión de este martes, en la que se ha acordado la apuesta por eventos culturales, también se ha abordado la implementación de protocolos sanitarios.

En este sentido, todas las ciudades están trabajando para mantener la actividad cultural, pero se están readaptando formatos para celebrar gran parte de los eventos al aire libre, con aforos controlados y reducidos y garantizando todas las medidas de seguridad sanitarias en los entornos monumentales, en las plazas y también en los barrios.

«El distanciamiento social y la seguridad van a ser la norma de todos nuestros espectáculos. Vamos a llevar los espectáculos también a los barrios de nuestras ciudades, siempre contando con el tejido asociativo y el sector cultural local que necesita apoyo», ha remarcado el presidente de la Comisión.

Desde el Grupo han asegurado que el sector cultural va a contar con su apoyo a través de diversos cauces, desde anticipos de los cachés hasta bonos al comercio.

LA NOCHE DEL PATRIMONIO SE CELEBRARÁ EL 12 DE SEPTIEMBRE

Carlos García Carbayo ha avanzado que las 15 Ciudades Patrimonio tendrán un variado programa de eventos este verano y también se está trabajando para ofrecer un otoño «repleto de citas culturales».

En ese sentido ha recordado que el Grupo volverá a celebrar ‘La Noche del Patrimonio, La Nit del Patrimonio, A Noite do Patrimonio 2020’ el 12 de septiembre. Se trata de un evento cultural, que incluye el festival ‘Escena Patrimonio’, que ofrecerá espectáculos de danza en las 15 ciudades.

Además, esa noche mágica también se celebra ‘Abierto Patrimonio’, con actividades en los cascos históricos y monumentales de las ciudades para la que reforzarán la retransmisión online, «para llegar a más cantidad de público y para que más personas puedan disfrutar de los espectáculos».

McLaren recortará 1.200 puestos de trabajo para reducir costes

0

La compañía automovilística británica McLaren planea despedir a unos 1.200 empleados en todo el mundo para reducir costes y asegurar el «éxito» futuro de la empresa a largo plazo, según ha informado la compañía.

McLaren ha indicado que esta será una de las medidas del plan de reestructuración que la empresa implementará debido al impacto que la pandemia del Covid-19 ha tenido en su negocio, así como al nuevo límite presupuestario de Fórmula 1 que estará vigente a partir de la temporada 2021.

Sujeto a la consulta con los empleados, McLaren espera recortar su fuerza laboral en unos 1.200 trabajadores de diferentes secciones de la empresa, ya sea de su negocio automovilístico o de su equipo de competición.

La multinacional ha explicado que, «como muchas otras compañías», se ha visto afectada «gravemente» por el crisis del coronavirus, ya que la cancelación de eventos de automovilismo, la suspensión de la producción y la caída de las ventas han tenido un impacto «repentino» en los ingresos del grupo.

«Lamentamos profundamente el impacto que esta reestructuración tendrá en toda nuestra plantilla, pero especialmente en aquellos cuyos trabajos pueden verse afectados. Es algo en lo que hemos trabajado duro para evitar, ya que hemos emprendido medidas dramáticas de ahorro de costes en todas las áreas del negocio. Pero ahora no tenemos otra opción que reducir el tamaño de nuestra fuerza laboral», ha explicado el presidente ejecutivo de McLaren, Paul Walsh.

Aston Martin ficha a Tobias Moers como consejero delegado

0

La compañía automovilística Aston Martin Lagonda ha nombrado a Tobias Moers nuevo consejero delegado de la empresa, después de que su consejo de administración anunciase que Andy Palmer dejaría de ser presidente y consejero delegado del grupo.

Con más de 25 años de experiencia en el sector automovilístico con diferentes cargos de responsabilidad en Daimler, Moers ejercía como presidente del consejo de administración y consejero delegado de Mercedes-AMG.

Tal como ha informado Aston Martin, Moers asumirá el cargo a partir del 1 de agosto, por lo que Keith Stanton, actual vicepresidente y director de Operaciones de Fabricación, ha sido nombrado director de Operaciones interino para apoyar al presidente ejecutivo, Lawrence Stroll.

«El consejo ha determinado que ahora es el momento para que nuevos líderes lleven a cabo nuestros planes. Quisiera agradecer a Palmer su arduo trabajo, compromiso personal y dedicación a Aston Martin desde 2014», ha indicado Stroll.

Por su parte, Moers ha mostrado su «emoción» de unirse a la empresa y su «pasión» por los vehículos de alto rendimiento. «Tengo muchas ganas de trabajar con Stroll y todo el equipo de Aston Martin para construir un negocio más sólido para nuestros clientes, nuestros empleados, nuestros socios y nuestros accionistas», ha subrayado.

Villar Mir reduce al 14,64% su participación en OHL

0

El grupo Villar Mir ha reducido hasta el 14,64% la participación del 33,3% que tenía como histórico primer accionista de OHL, después de vender acciones representativas del 16% de su capital a los empresarios mexicanos Luis Fernando y Julio Mauricio Amodio, nuevos socios de referencia de la constructora.

La corporación de Juan Miguel Villar Mir ha notificado la reducción de su porcentaje en la compañía que fundó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

No obstante, en virtud del acuerdo con los Amodio, estos empresarios cuentan con una opción de compra irrevocable, a ejecutar antes del 22 de noviembre, sobre otro paquete de títulos de OHL propiedad de Villar Mir representativo de otro 9% de su capital.

De esta forma, los mexicanos pasarán a controlar el 25% de la compañía, que actualmente ultima el plan de reestructuración y saneamiento que emprendió en 2013 y que le ha llevado a acometer una cascada de desinversiones y a cerrar en ‘números rojos’ los tres últimos ejercicios.

Los Amodio aseguran llegar a OHL con vocación de permanencia y de asumir su gestión. De hecho, entrarán en su consejo y, tal como anunciaron cuando la pasada semana compraron el primer paquete de acciones, buscan «devolver» a OHL a la senda de la viabilidad, «reactivando su capacidad financiera y su prestigio empresarial, y haciendo de la transparencia e integridad valores permanentes para desplegar todo su potencial en el mercado».

Por el momento, los títulos de OHL siguen cotizando por debajo del importe de 1,10 euros por acción que los mexicanos han pagado a Villar Mir por el primer 16% de la empresa, y del de 1,20 euros comprometido para tomar el otro 9% acordado.

De hecho, la constructora cotiza por debajo de la cota del euro por título desde comienzos del pasado mes de marzo, cuando comenzaron los desplomes de todos los mercados bursátiles por la expansión de la pandemia.

El Gobierno elimina las restricciones a las portabilidades de telefonía

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes suprimir las limitaciones a las portabilidades en los servicios de telecomunicaciones después de más de dos meses en vigor, una medida que fue impuesta durante el estado de alarma para hacer frente a la expansión del coronavirus.

Así lo ha confirmado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en la que ha destacado que el sector de las telecomunicaciones ha demostrado ser «crucial» en estos momentos de confinamiento domiciliario y movilidad reducida.

Montero ha recordado que, para restringir los movimientos de las personas y de los técnicos de las empresas, desde el inicio del estado de alarma se limitó la capacidad de los usuarios para cambiar de operador sin cambiar de número, lo que se conoce como portabilidad. El nuevo real decreto de medidas urgentes aprobado hoy en el Consejo de Ministros pone fin a esta limitación.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital subraya que esta medida ha contribuido a «la protección de la salud de los ciudadanos y a la contención de la progresión de la pandemia manteniendo la prestación de los servicios de comunicaciones electrónicas y garantizando la conectividad».

«Una vez que todo el territorio nacional está ya en Fase 1 o Fase 2, la eliminación de las restricciones a la portabilidad permitirá que el mercado de las telecomunicaciones recupere su dinamismo y plena operatividad y, al mismo tiempo, se restablezca la capacidad de la ciudadanía de elegir los servicios que mejor se adapten a sus necesidades», incide

De esta manera, una vez entre en vigor el Real Decreto-ley quedará derogado el artículo 20 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, y solo permanece la obligación extraordinaria para los operadores de no interrumpir las comunicaciones electrónicas, «al tratarse de servicios esenciales», hasta que se dé por finalizado el estado de alarma, «incluso en el caso de abonados que no hubiera procedido al pago».

PAGO FLEXIBLE DE FACTURAS PENDIENTES

En este contexto, las medidas aprobadas este martes por el Ejecutivo incluyen un procedimiento que facilita a los abonados satisfacer las facturas pendientes «de un modo flexible».

En concreto, los operadores estarán obligados a ofrecer un fraccionamiento y aplazamiento de la deuda en la que hayan podido incurrir sus abonados desde la fecha de inicio del estado de alarma y hasta el 30 de junio de 2020.

El plazo para realizar los pagos fraccionados será de seis meses, salvo que el abonado haya acordado libremente con el operador un plazo diferente y no se podrán devengar intereses de demora ni se exigirán garantías para el fraccionamiento y aplazamiento.

SUSPENSIÓN DE LAS PORTABILIDADES

El Gobierno decidió inicialmente suspender desde el 18 de marzo todas las operaciones de portabilidad de servicios de telecomunicaciones, tanto en telefonía móvil como fija, mientras durara el Estado de alarma, con el objetivo de minimizar los desplazamientos de los usuarios y profesionales del sector.

Sin embargo, el 2 de abril está prohibición se matizó para indicar que la suspensión de la portabilidad solo afectaba a aquellas operaciones en las que existiera necesidad de los usuarios de desplazarse físicamente a tiendas o de que se realizaran intervenciones físicas en su domicilio.

Esta matización abrió la posibilidad a realizar cambios de operador en telefonía móvil, donde no es necesaria la presencia de un técnico y el usuario puede recibir la tarjeta SIM de su nuevo operador a través de servicios de mensajería, sin necesidad de desplazarse a un establecimiento.

De hecho, la CNMC decidió fijar de forma provisional un porcentaje del 25% en el cupo diario de portabilidades que puede realizar cada operador sobre la base del que cada uno tuviera atribuido con carácter previo a la declaración del Estado de alarma.

En el caso de la portabilidad fija, dado que en la mayoría de los casos es necesario el desplazamiento de personal al domicilio del abonado, y, por tanto no se podrá llevar a cabo, la CNMC estableció un «límite técnico transitorio por operador de 50 portabilidades al día», por lo que en abril no se han producido cifras relevantes de cambios de operador.

La retirada de estas restricciones a la portabilidad había sido solicitada en las últimas semanas tanto por algunos operadores como por asociaciones de consumidores, que consideraban que no tenía sentido mantenerlas en la actual fase de desescalada y resaltaban que España es el único país de Europa en el que sigue en vigor la prohibición.

Con esta decisión, el mercado retomará en unos días su dinámica comercial, después de que la suspensión de las portabilidades redujera en un 80% los cambios de operador móvil y en un 95% los de fijo en el mes de marzo, según datos adelantados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Sin embargo, la suspensión de las restricciones traerá también el desembarco a nivel nacional de Euskaltel a través de la marca Virgin Telco.

RETORNO A LA NORMALIDAD

La CNMC ya definió a finales de abril cómo sería el procedimiento de retorno a la normalidad de las portabilidades una vez se supriman las medidas excepcionales, con el fin de alcanzar en cinco días la vuelta a la normalidad en las dinámicas competitivas y comerciales, sin que ello requiera un nuevo procedimiento administrativo.

La comisión estableció entonces «el plazo más breve posible, cinco días», para el retorno a la situación de normalidad, en el que los operadores deberán recuperar su capacidad para gestionar correctamente las solicitudes de portabilidad. Así, contempló un procedimiento de revisión de cupos, gracias al cual su valor se adaptará progresivamente en dicho plazo al valor anterior al Estado de alarma.

En el caso de la portabilidad móvil, el incremento deberá ser de un 15% diario hasta alcanzar el valor previo al Estado de alarma. De esta forma los operadores cuyo cupo se haya mantenido en el 25% del cupo previo, verán incrementado su valor al estado anterior en los cinco días hábiles fijados.

Por lo que respecta a la portabilidad fija, y, teniendo en cuenta que el volumen de servicios convergentes en el mercado español es muy significativo, el plazo de que deberá contemplarse alcanzar los cupos anteriores ha de ser el mismo que en la portabilidad móvil, es decir no superior a cinco días hábiles.

Para alcanzar los valores previos en el citado plazo, tal como sucede en el ámbito de la portabilidad móvil, deberá producirse un incremento porcentual específico hasta alcanzar el 100% el quinto día.

Ikea: productos ‘top’ que puedes comprar con un billete de cinco euros

0

Tener un hogar bonito y acogedor es mucho más que una cuestión estética, bien lo sabe el Feng-Shui. El entorno influye en nuestro estado de ánimo de una manera importante y en la mayoría de los casos ni siquiera somos conscientes de ello. La realidad es que estar a gusto en casa nos hace sentir de buen humor, nos ayuda a descansar mejor y también hace que seamos más productivos. Si después de pasar varias semanas en casa te has dado cuenta de que necesitas renovar algunas cosas y darle un aire nuevo a tus espacios, en Ikea puedes encontrar algunos complementos ideales por menos de 5 euros. Estos son los que más nos han gustado y que ya puedes ir a comprar

BANDEJA SOMMARLIV

Otra novedad de Ikea para iniciar la temporada de verano, fiestas en el jardín y reuniones de amigos. Esta bandeja tiene un diseño alegre, tropical y muy colorido que viste la mesa de forma inmediata. También te puede alegrar el día si alguien la usa para llevarte el desayuno a la cama. Tiene unas medidas de 33×33 centímetros y está fabricada con melamina a alta presión. El precio es de 5 euros. 

bandeja

TAZÓN STRIMMING EN IKEA

Todos tenemos un tazón preferido, o uno destinado a cada tipo de bebida, este para el café, aquel para el té y el otro para el chocolate caliente. Son detalles que forman parte de nuestros pequeños rituales cotidianos. El problema es que las tazas se rompen y tenemos que reponerlas por otras que pasen a ocupar el puesto de nuestra nueva favorita. Ikea ha sacado como novedad el tazón Strimming fabricado en gres y de color verde. Combina la sencillez japonesa con la naturaleza escandinava, con un diseño inspirado en lo artesanal. Se puede combinar con otras piezas de vajilla. Tiene una capacidad de 36 cl y cuesta 3 euros

taza ikea

JUEGO DE VASOS UTEFEST

Seguimos apostando por el color, igual que Ikea, que ahora incluye en su catálogo este divertido juego de vasos de colores variados. Son de plástico para que podamos utilizarlos sin miedo en nuestras fiestas de verano, llevarlos de picnic, a la playa o a la piscina. Tienen una capacidad de 29 cl y se venden en packs de 6 unidades por solo 2 euros el pack. 

vasos-plástico

BOTELLA IKEA 365+ EN IKEA

Entre los artículos de la serie Ikea 365+ se encuentra esta botella de 1litro, fabricada con vidrio incoloro y  con un tapón de corcho incluido. Un accesorio sencillo y minimalista pero de gran utilidad en el día a día. Como es de vidrio templado, se puede usar con bebidas frías y calientes. Ideal para guardar en el frigorífico y tener agua fresca, zumos o batidos en el verano. Tiene un precio de 4 euros.

botella

 

FUENTE KALASFINT EN IKEA

Poner una mesa bonita para comer con invitados o familia, también tiene un efecto positivo en el estado de ánimo y hacer que disfrutemos más de la comida. Y esto se puede conseguir con un mantel bonito y una vajilla un poco especial como la de la serie Kalasfint de Ikea. Esta fuente  es una de nuestras piezas favoritas, por su estilo y su originalidad, gracias a su forma de hoja. Está fabricada con gres y vidrio coloreado, y tiene unas medidas de 26×20 centímetros. La puedes adquirir por 5 euros. 

fuente-hoja

VASOS DECORADOS SOMMARLIV

Una nueva colección enfocada también al verano, con sus tardes de relax y fiestas con amigos. Se compone de 4 vasos con motivos de flamencos que le dan un toque exótico a la mesa y que le gustará tanto a los niños como a los mayores. Son de vidrio y laca y tienen una capacidad de 46 cl. Se venden en packs de 4 unidades y cada pack cuesta 5 euros.

vasos-flamencos

 

BOTE CON TAPA KORKEN EN IKEA

Este tipo de recipientes son imprescindibles en cualquier hogar para un almacenamiento seguro de casi cualquier producto. Podemos usarlos en sustitución a los tuppers de plástico. Este modelo en concreto está fabricado con vidrio reciclado, sin plomo ni cadmio añadido. La tapa lleva caucho natural y el alambre del cierre es de acero inoxidable. Tienen una capacidad de 1 litro, con una altura de 16,5 centímetros y 12 cm de diámetro. Cada unidad tiene un precio de 2 euros. 

frasco-ikea

CESTO PARA LAS PINZAS TORKIS

Seguro que con el tiempo vas perdiendo las pinzas de la ropa, algunas se rompen, otras se caen o misteriosamente van desapareciendo. Ahora en Ikea podemos conseguir este cesto con capacidad para 30 pinzas, que además de práctico es bonito. Tiene un gancho para dejar colgado en la cuerda o en el tendedero y es apto también para exteriores porque tiene unas aberturas en la parte inferior para drenar el agua en el caso de que llueva. Además el gancho y el muelle de las pinzas es de acero inoxidable para mantenerlas en perfecto estado. El cesto mide 14 cm de diámetro y 9 de alto. Tiene un precio de 3 euros. 

pinzas-ikea

Así son las mascarillas para comer y beber en las terrazas

Ya es oficial: toda España puede cumplir ya con una de sus tradiciones sociales más arraigadas. Desde este lunes, 25 de mayo, todos los españoles podrán quedar en las terrazas de aquellos bares, restaurantes y cafeterías que abran y cumplan las condiciones sanitarias pertinentes. Dado que el Gobierno ha impuesto la obligatoriedad del uso de las mascarillas en aquellas terrazas donde las medidas de distancia social no se puedan cumplir, el ingenio de los inventores ya ha encontrado posibles soluciones para protegerse y no renunciar al tapeo y las cervezas: mascarillas originales para comer y beber en las terrazas. ¿Quieres saber cómo funcionan estas curiosas mascarillas anticontagio? ¡Sigue leyendo!

ASÍ FUNCIONA LA MASCARILLA PARA COMER Y BEBER

Según explica la empresa israelí que está detrás de la mascarilla para comer y beber, la apertura ideada en la zona de la boca se abre de forma mecánica a través de un sistema de control remoto o manual, según el modelo, cuando el tenedor se acerca a la mascarilla. Del mismo modo, cuando el alimento haya sido ingerido, la mascarilla cerrará automáticamente la apertura para mantener la protección de las zonas sensibles ante un potencial contagio de la cara. “Puedes comer, disfrutar, beber y cuando saques el tenedor se cerrará, protegiéndote contra el virus y a otras personas a tu alrededor», explica Asaf Gitelis, vicepresidente de la empresa desarrolladora.

PATENTADA PERO NO COMERCIALIZADA

A pesar de que para muchos sería una buena solución, los más ansiosos tendrán que esperar y conformarse con las mascarillas reutilizables habituales. La empresa solo ha presentado la patente y anunciado el posible precio: entre 0,85 y 2,85 dólares más que las mascarillas quirúrgicas simples. La compañía espera poder comenzar a producir estas originales mascarillas para comer y beber en las terrazas en los próximos meses, por lo que aún tardarán en estar a la venta. No obstante, son muchos los que aún no confían en este tipo de soluciones. ¿Son seguras?

mascarillas originales

¿SON SEGURAS ESTAS MARCARILLAS PARA COMER Y BEBER EN LAS TERRAZAS?

Entre los que más se oponen a este tipo de invenciones creativas cunde el argumento de la falta de seguridad que provocan estas aperturas. Para los detractores de estas ingeniosas mascarillas para comer y beber, si la función primordial de las mascarillas es prevenir que contagiemos al expulsar gotitas de saliva y que nuestro organismo no reciba estas gotitas en los lugares públicos, ¿qué sentido tiene abrir un espacio, aunque sea automático, para que puedan penetrar en ese delicado momento? Y es que mientras la apertura esté abierta, el usuario quedaría completamente expuesto. ¿Será entonces el fin del tapeo español?

comer espacios públicos

LO QUE OPINAN LOS USUARIOS DE ESTAS MASCARILLAS

¿Qué opinan los ciudadanos como potenciales consumidores? Según lo que recoge la agencia Reuters, la opinión del consumidor se encuentra dividida entre aquellos que entienden que es una solución útil e innovadora y quienes piensan que esta opción para continuar con la tradición del tapeo en terrazas y lugares públicos ocasionará más problemas que soluciones. ¿Cómo sería, por ejemplo, comer helado? ¿Cuánto sería la apertura real del orificio? Por ahora, la solución ingeniosa parece plantear serias dudas. Pero no es la única idea para hacer posible el beber y comer en las terrazas y restaurantes.  

OTRAS MASCARILLAS PARA COMER Y BEBER EN LA TERRADA: ¿CON HUECO PARA LA PAJITA?

A la iniciativa israelí le ha salido una fuerte competidora que causa menos rechazo y que además ya está a la venta. Se trata de unos modelos de mascarillas que tienen la apertura justa para dejar pasar una pajita, de tal forma que tomar refrescos y batidos será muy fácil sin necesidad de bajar la mascarilla o abrir un espacio amplio que nos ponga en peligro. El artículo, creado por una diseñadora estadounidense, se compone de una serie de mascarillas de tela para comer y beber en la terraza con una pequeña apertura vertical en la zona de la boca. El producto ha tenido tanta aceptación en Estados Unidos que han vendido la primera tirada completa y se plantea nuevas colecciones.

mascarillas origiinales

AVISO DE LA CREADORA

«Las mascarillas faciales de tela no le protegen del Covid-19», advierten desde su sitio web y la propia creadora en numerosas entrevistas concedidas. «Ya sean las mascarillas faciales de tela o cualquier otro tipo, con o sin agujero no protegen de la enfermedad», inciden. Sin embargo, a pesar de estas advertencias y de que ha explicado las capas que la constan, sin ningún tipo de filtro, ha conseguido vender todo su stock. Cada mascarilla con un hueco para la pajita tiene un precio de 30 dólares.

volver a las terrazas

Mila Ximénez lo cuenta todo: “He estado con cerdos, con golfos…”

0

Hay pocos programas que resistan al paso del tiempo como Sálvame en todos sus formatos. Da igual la franja horaria, el presentador, los colaboradores… las tarde son suyas. Las informaciones que destapan, en muchas ocasiones de los propios trabajadores de Telecinco, son un imán para atraer a una audiencia que no se cansa de sus historias. Quizás, porque la sinceridad de los colaboradores alcanza un punto en ocasiones que roza lo inverosímil, como pasó en el último Sálvame Deluxe con Mila Ximénez

Antes de recibir a la hija de Ana María Aldón todos se sometieron al polideluxe con preguntas aleatorias para conocer situaciones del pasado de los colaboradores, algo que gusta y mucho a la audiencia. Lo más sorprendente es que sin cuestión alguna, sin venir a cuento, Mila Ximénez soltó delante de todos que había estado “con cerdos, con golfos…” y también, por supuesto, con buenas personas.

Como personaje público se conoce gran parte de la historia de los amores de Mila Ximénez, el listado es largo, aunque está claro que con eso de “cerdos y golfos” no se refiere a algunas personas que han marcado su vida como el tenista Manolo Santana, quizás el más famoso con el que ha estado. Por el camino están otros como Roberto, su primer amor, el cual según ella le maltrató psicológicamente.

José Sacristán, Julián Lago, Pepe Sancho, Antonio Arribas… Muchos hombres se han vinculado a la vida de Mila Ximénez. Hasta Emilio Rodríguez Menéndez, algo que ella ha negado. Lo que está claro es que su vida ha dado para mucho y pese a que ha vivido etapas de mucha felicidad junto a amigos, familiares y parejas, también ha pasado momentos complicados. Un mix de sensaciones muy similar a su última aventura en Gran Hermano.

La incógnita que ahora queda por despejarse es a quién se refiere Mila Ximénez con “cerdos y golfos”. ¿Será alguno de los nombres citados, o son otros ‘affaire’ desconocidos de la colaborada de Sálvame? De momento se desconoce pero no sería descabellado, conociendo a los colaboradores de este programa, que tarde o temprano desvele los nombres. De momento, la audiencia sigue enganchada a Sálvame, que no se resiente en ninguna de sus franjas y se consolida como la gran apuesta de Telecinco para las tardes también de cara al futuro. Ni el programa ni los colaboradores parecen tener escrito el final de esta aventura.

Lista definitiva de los nuevos pueblos más bonitos de España

0

El turismo interior siempre ha sido la pata menos desarrollada dentro del pull de opciones de turismo nacional. Con la crisis del coronavirus y la económica en ciernes, son muchos los que empiezan a buscar en el interior destinos de proximidad más económicos. Entre ellos, destacan los conocidos como Los Pueblos Más Bonitos de España, una certificación que a día de hoy tienen 94 localidades repartidos por toda la geografía. ¿Quiénes han sido los últimos nuevos Pueblos más bonitos de España?

La asociación que promueve la iniciativa de Los Pueblos Más Bonitos de España nació en 2011 y desde entonces, cada año, evalúa a los diversos candidatos para incluirlos o no con el distintivo turístico que les ayuda a la difusión y atracción de más turismo. Esta iniciativa para revitalizar el turismo interior tiene su origen en Francia, donde le movimiento Les Plus Beaux Villages de France difunde a nivel internacional desde 1982 los pueblos con más encanto de toda Francia. La admisión en este selecto club de pueblos con encanto requiere que la población sea menor de 15000 habitantes y que disponga de un patrimonio arquitectónico o natural certificado.

ALCUDIA EN MALLORCA

La localidad balear de Alcudia ha conseguido en 2020 el reconocimiento como uno de los pueblos más bonitos de España gracias a la belleza y singularidad de su casco antiguo. Y es que en él han dejado huella las diferentes culturas que han poblado las islas a través del castillo, sus murallas o sus casas señoriales. Además de sus playas, Alcudia es conocida en el mundo del deporte acuático por ser uno de los lugares más interesantes para utilizar el kayak.

Alcudia se incorpora como pueblo más bonito de España

ATIENZA, EN GUADALAJARA

De un pueblo medieval a otro. Esta localidad de pocos habitatantes situada en la Serranía norte de Guadalajara ya ostenta el título de Conjunto Histórico Artístico además de ser uno de los pueblos más bonitos de España. Y es que la historia de este enclave ha sido prolija. Por ella pasaron celtíberos, árabes y cristianos que enriquecieron su patrimonio con monasterios, iglesias museos y un folklore muy rico. La Caballada de Atienza es Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Atienza - los pueblos más bonitos de España

BETANCURIA EN FUERTEVENTURA

Damos un gran salto a las Islas Canarias para conocer la primera ciudad fundad en Canarias: Betancuaria, que fue capital de las islas hasta 1834. A día de hoy es el mayor atractivo a nivel turístico de la isla de Fuerteventura. Su singularidad nace del volcán que la circunda, lo que deja un paisaje muy contrastado con el blanco de las viviendas. La iglesia de Santa María fue la primera catedral de las islas.

Betancuria

CASTELLAR DE LA FRONTERA EN CÁDIZ

Para todos aquellos que consideran que Cádiz solo es playa y surf, junto con su pescaíto, les invitamos a conocer esta pequeña localidad fortificada de la antigua frontera musulmana. Aquí el visitante podrá contemplar la influencia nazarí con la torre de Almoraima como elementos más destacado. Y sí, también consta de casas encaladas que nos recuerdan que estamos en el Sur. Paseando por sus calles se entiende por qué forma parte de los pueblos más bonitos de España.

Castellar de la Frontera en cádiz

MOGROVEJO EN CANTABRIA

Enclavado en plenos Picos de Europa, las calles de Mogrovejo son un auténtico museo de la cultura lebaniega. Casas, sillería, balconadas de forja, llevan al viajero en un viaje en el tiempo en un entorno rodeado por el bosque de robles, acebos y castaños que si bien florecen en primavera, es en otoño cuando más adquieren su color ocre del valle. El pueblo es Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico, condecoraciones a la que se suma desde este año la de uno de los pueblos más bonitos de España.

Mogroviejo Cantabria

OLIVENZA, EN BADAJOZ

La localidad de Olivenza fue la última zona que se incorporó al España. No en vano, el pueblo y sus pobladores mantienen nexos y reminiscencias de su pasado portugués: arte manuelino en azulejos blancos y azules, la muralla, la afabilidad de las gente y el acento tan propio hacen de este pueblo uno de los más bonitos de España.

los pueblos más bonitos de España - olivenza

Sordo dice que la CEOE volverá a las mesas de negociación «muy pronto»

0

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, se ha mostrado convencido de que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) «volverá muy pronto» a las mesas de negociación, ya sea «por convicción o por interés».

Así lo ha aseverado el dirigente sindical, en una entrevista en Plaza Radio que recoge Europa Press, preguntado por si cree que la organización empresarial regresará a las mesas tras haber dejado en suspenso el diálogo social por el acuerdo de PSOE, Unidas Podemos y Bildu para derogar la reforma laboral.

«Espero que vuelva, confío en la corresponsabilidad de la CEOE y si me pongo más exquisito diré que volverá porque más le vale: nos estamos jugando cosas muy importantes y no creo que la CEOE quiera quedarse fuera de un marco en el que se va a tratar la prórroga de los ERTE o un programa de reconstrucción para España», ha argumentado.

Sordo, que ha reconocido «la corresponsabilidad que la organización de empresarios ha tenido en estos tiempos» llegando a varios acuerdos, ha insistido: «Por convicción o por interés estoy convencido de que volverá muy pronto».

El secretario general de CC.OO. se ha mostrado crítico con que los cambios en la reforma laboral puedan estar sometidos a «tensiones políticas» que acaban en «esperpento». Negociar una supuesta derogación de la legislación laboral en el contexto de debate sobre el estado de alarma «evidentemente no es el mejor marco, porque el estado de alarma es una cosa prepolítica que tenía que ser aprobada prácticamente por unanimidad en el Congreso de los Diputados, puesto que es una cuestión de responsabilidad y de salud pública».

Sordo ha recalcado que ahora, con la pandemia de la Covid-19, hay que «afrontar las medidas urgentes, como los ERTE, la salvaguarda del empleo y los planes de reactivación». «Y a partir de ahí –ha continuado– CC.OO. sigue aspirando a una corrección en profundidad de los elementos lesivos de la reforma laboral», que son «prácticamente todos». Por ello, se ha mostrado partidario de que se afronte por fases y «siendo conscientes de que el diálogo social será muy importante y hay que suscitar una mayoría parlamentaria».

SIN «DERECHO A VETO»

No obstante, ese diálogo social, ha advertido, «no puede equivaler a otorgar derecho de veto a nadie». Cuando reiniciemos las negociaciones para recuperar derechos y hacer una legislación más útil habrá que intentar llegar a un acuerdo; pero si no llega, el Gobierno tiene que decidir y el Gobierno tiene un programa.

Para Unai Sordo, con 500.000 empresas en ERTE y 3,5 millones de afectados «nadie en su sano juicio piensa de verdad que este mes de mayo se puede derogar la reforma laboral lo ponga un papel o no lo ponga». Lo que ocurre es que se está «sobreactuando mucho».

«De facto –ha proseguido– ya estamos derogando parte de la reforma laboral de forma parcial, como restringiendo despidos–. Estamos haciendo una legislación laboral de emergencia y cuando salgamos tendremos que ir retomando las agendas».

Sobre la duración de los ERTE, CC.OO. «comparte» que se mantengan los de fuerza mayor en aquellas actividades que objetivamente sigan teniendo restricciones como consecuencia de normas para evitar el rebrote de la pandemia. En todo caso, ha remarcado la importancia de que se pongan en marcha, también desde Europa, planes de inversión.

«TRIFULCA POLÍTICA»

Por último, ha comparado la situación de diálogo que se está produciendo en territorios como la Comunitat Valenciana o Castilla y León con la «trifulca política» que se da en el Congreso.

La única variable previsible es la voluntad de sindicatos y organizaciones empresariales de buscar diálogo social y acuerdos útiles para la gente y la variable que se mueve mal es la estrategia política de algunas o algunas», ha concluido.

Siemens Gamesa instalará su ‘megaturbina’ de 14 MW en EEUU

0

Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) instalará su turbina ‘offshore’ (marina) más potente, el nuevo modelo ‘SG 14-222 DD’ de 14 megavatios (MW), en un proyecto de Dominion Energy en Estados Unidos que sumará una potencia de 2.640 MW.

Según informó la compañía, una vez que esté en funcionamiento, este proyecto de eólica marina proporcionará suficiente energía limpia como para abastecer las necesidades energéticas de unos 650.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 3,7 millones de toneladas anuales de gases contaminantes.

El número total de turbinas del proyecto -denominado Coastal Virginia Offshore Wind (CVOW)- dependerá de las condiciones finales del emplazamiento y su instalación está prevista para 2026.

Además, el fabricante controlado por el grupo Siemens, que ya anunció en enero que había sido seleccionada como proveedor preferente para este proyecto, indicó que el acuerdo está sujeto a ciertas condiciones, incluyendo la decisión final de inversión de Dominion Energy, permisos gubernamentales y otras aprobaciones requeridas.

Este proyecto de Dominion Energy contribuirá a que al Estado de Virginia cumpla sus objetivos de energía limpia establecidos por la Ley de Economía Limpia de este Estado, que prevén que el 100% de su energía sea limpia para 2045.

Asimismo, Siemens Gamesa señaló que sigue trabajando con todos sus stakeholders locales para analizar la posible construcción de una planta de palas en la Costa Este, que sería la primera instalación construida a medida para producir los componentes del modelo ‘SG 14-222 DD’.

Con este anuncio, la cartera de pedidos condicionales para este nuevo modelo del grupo asciende a un total de 2,9 gigavatios (GW), tras el anuncio comunicado este martes por el grupo para un proyecto en Taiwán de eólica marina de 300 MW.

En este caso concreto, Siemens Gamesa indicó que el número exacto de aerogeneradores que se instalará en este primer proyecto de 300 MW dependerá de las condiciones específicas del emplazamiento. Además, se está considerando la posibilidad de instalar este modelo también en el resto del proyecto Hai Long, con 1.044 MW de capacidad.

Las grandes estaciones de tren AVE tendrán ‘wifi’ en un año

0

Las quince grandes estaciones de tren AVE, entre ellas las de Madrid Atocha y Chamartín, y la de Barcelona Sants, contarán con servicio de conexión inalámbrica a Internet (‘wifi’) en un año, esto es, para el verano de 2021.

Adif acaba de adjudicar el proyecto para la instalación y mantenimiento de las redes de telecomunicaciones necesarias para implantar este servicio, tanto para el servicio de la propia empresa como de los operadores ferroviarios y de los viajeros, por un importe de 9,72 millones de euros.

El contrato, que se adjudica en plena crisis y parón del transporte, cuenta con un plazo de ejecución de doce meses, según informó la empresa promotora y gestora de la red ferroviaria. De esta forma, estará listo en un año.

No obstante, las principales estaciones no contarán aún con esta conexión ‘wifi’ cuando el próximo mes de diciembre el transporte en tren AVE se abra a la competencia y otros dos operadores, además de Renfe, puedan entrar a dar servicio en tres líneas AVE, además de en las estaciones que unen y por las que transcurren.

En concreto, el proyecto supondrá dotar de conexión ‘wifi’ además de a las referidas tres estaciones, a las de Girona, Zaragoza Delicias, Valencia Joaquín Sorolla, Valencia-Nord, Alicante, Albacete, Córdoba, Málaga María Zambrano, Sevilla Santa Justa, Pontevedra, Salamanca y Bilbao Abando Indalecio Prieto.

Adif ha repartido en cuatro lotes, en función de la ubicación de las estaciones, los trabajos para la instalación del ‘wifi.

Así, Indra Sistemas se ha hecho con el despliegue en las dos grandes estaciones de Madrid, y en las de Pontevedra, Salamanca y Bilbao por un importe de 3,31 millones de euros.

De su lado, los trabajos en las estaciones de Barcelona Sants, Girona y Zaragoza Delicias se han adjudicado a Comfica Soluciones Integrales por 2,33 millones.

Asimismo, Emurtel se encargará del despliegue en las de Valencia Joaquín Sorolla y Valencia Nord, además de en las de Alicante y Albacete, por 1,78 millones, mientras que Ibérica de Construcciones Eléctricas asumirá el de las estaciones de Córdoba, Málaga María Zambrano y Sevilla Santa Justa.

El importe total por el que Adif ha adjudicado el proyecto, que incluye un año de mantenimiento de las redes, es un 21% inferior respecto al de 12,32 millones en que licitó.

ESTACIONES ‘INTELIGENTES’.

La compañía que preside Isabel Pardo de Vera enmarca la instalación de fibra y de ‘wifi’ en las grandes en su Plan de Transformación Digital de estaciones de Viajeros.

Según Adif, se trata de un primer paso hacia el futuro «edificio hiperconectado», un proyecto que pasa por disponer en las estaciones de una potente infraestructura de comunicaciones, tanto fija como inalámbrica, que las convierta en «verdaderos edificios inteligentes».

En paralelo a este plan, la compañía también trabaja en otro para revisar, modernizar e impulsar la explotación comercial de sus estaciones de tren, cuyo diseño ya se ha encargó a comienzos de año a la firma A.T Kearney.

Con este proyecto busca aumentar y adecuar los espacios disponibles en las estaciones para la actividad comercial y lanzar medidas para atraer a «marcas y operadores de prestigio y con capacidad de generación de un nivel de elevadas ventas».

Adif cuenta con alrededor de un centenar de estaciones de tren con espacios comerciales que, según datos de la compañía, suman 154.000 metros cuadrados de superficie y hasta antes de la crisis registran el tránsito de unos 200 millones de viajeros al año.

Carrefour comercializa más de 307.000 kilos de espárrago verde, un 39% más

0

Carrefour va a comercializar más de 307.000 kilos de espárrago verde en todos los establecimientos de la cadena en España, una cantidad que representa un 39% más que los comercializados el año pasado.

Para ello, según ha informado la compañía en una nota de prensa, Carrefour ha comprado el 100% de la producción de la cooperativa Los Gallombares, ubicada en Ventorros de San José, en Loja, en el Poniente de Granada.

La medida responde al «compromiso» de la compañía con las pequeñas y medianas empresas locales, «con dificultades en sus canales de venta habituales a consecuencia de la situación actual» por la crisis del coronavirus.

Creada en 1995 por 30 agricultores, Los Gallombares es hoy una de las mejores cooperativas dedicadas al espárrago verde en el territorio europeo. En la actualidad, cuenta con más de 500 familias y sus tierras engloban unas 2.000 hectáreas en la zona más occidental de la provincia de Granada.

La cooperativa granadina cuenta desde hace diez años con la certificación de Globalgap Y Grasp para el espárrago verde, por su «compromiso social basado en el establecimiento de estándares de calidad asociados al producto, prevención de riesgos laborales y gestión medioambiental».

Asimismo, Carrefour comercializó el año pasado 221.000 kilos de espárrago español, cultivado principalmente en Córdoba y Granada. Además de su distribución nacional, la compañía exporta también este producto a otros países europeos como Polonia, Italia y Francia.

Las empresas agroalimentarias locales son una pieza clave del modelo de negocio para Carrefour, dentro de su objetivo de ser la empresa de distribución referente de la transición alimentaria.

En el último año Carrefour mantuvo relaciones comerciales con más de 1.100 proveedores andaluces por valor de 654 millones de euros, reconociendo la labor de las pymes locales en el mercado nacional.

Solo el 9% de las gasolineras están obligadas a no reducir sus horas

0

El Gobierno ha acordado flexibilizar los criterios de apertura de las estaciones de servicio para garantizar el suministro, en línea con el plan de desescalada por la crisis del coronavirus, y tan solo las gasolineras ubicadas en autovías y autopistas deberán permanecer abiertas en el horario previo a la declaración de estado de alarma, ascendiendo a un total de 1.069 surtidores, un 9% del total.

El pasado 11 de abril, y con la pandemia en su punto álgido, el Ejecutivo estableció la obligatoriedad de mantener ese horario habitual para el 37% de las estaciones de servicio, con el fin de garantizar el suministro de un servicio esencial, a pesar del desplome que se registró con las medidas de confinamiento en el consumo de carburantes.

Ahora, a través de una resolución de la Secretaría de Estado de Energía, se establece que, con el objeto de garantizar la prestación de este servicio esencial, especialmente en territorios con menor densidad de población, se mantiene el criterio de que permanezca abierta, al menos, una gasolinera en todos los municipios que cuentan con este tipo de instalaciones.

De acuerdo con la resolución, las estaciones de servicio localizadas en autovías o autopistas mantendrán su horario habitual, dado que cumplen un papel fundamental para apoyar el transporte de suministros esenciales y, al tiempo, prestan un servicio clave para los propios transportistas, al contar con prestaciones como aseos, duchas y tiendas de alimentación. En España, esa cifra de 1.069 gasolineras se ubican en esas vías, representando ese 9% del total.

UN TOTAL DE 3.328 GASOLINERAS PODRÁN FLEXIBILIZARLO.

Mientras, el resto de gasolineras, que debían mantener su calendario y horario de apertura previo al estado de alarma, podrán flexibilizarlos cubriendo un mínimo de 90 horas semanales, repartidas en un mínimo de 12 horas diarias de lunes a viernes, y de ocho horas los sábados.

Según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a esta medida podrán acogerse 3.328 estaciones de servicio, un 29% del total, que incluye a aquellas estaciones de servicio con un volumen de ventas superior a cinco millones de litros al año, ubicadas habitualmente en localizaciones estratégicas y con alta capacidad de suministro.

Asimismo, se ha dispuesto de un criterio adicional para aquellas provincias, ciudades autónomas o islas donde ninguna estación de servicio totaliza estas ventas, de forma que las principales estaciones de servicio en cada uno de estos territorios estén incluidas.

También están incluidas las estaciones de servicio de los hipermercados, dado que son establecimientos que continúan abiertos según lo establecido Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, así como las instalaciones automatizadas y que, por tanto, no cuentan con personal para atender el servicio, cuestión que disminuye el riesgo sanitario.

Igualmente, figuran los puntos de repostaje con contratos de hospitalidad para transportistas, ya que son necesarios para determinados conductores y flotas logísticas porque están habilitados para el pago con determinadas tarjetas de combustible dirigidas a profesionales, además de las gasolineras que suministran combustibles para automoción menos habituales como los gases licuados del petróleo (GLP), el gas natural comprimido (GNC) o el gas natural licuado (GNL).

Asimismo, se incluyen las estaciones de servicio que, aun no encajando en alguno de los criterios previos, se ubican en entornos estratégicos, como pueden ser hospitales o parques logísticos, o en zonas no metropolitanas y, por tanto, son necesarias para aportar mayor capilaridad al suministro, con especial atención a la insularidad.

En aquellos municipios en los que no se hayan identificado instalaciones de los dos últimos grupos se mantiene la obligación de que la gasolinera con mayores ventas que permanezca abierta con un horario reducido.

Se mantienen, por tanto, las condiciones que ya había fijado la anterior orden y estas instalaciones continuarán prestando servicio 30 horas a la semana, de lunes a sábado, con un mínimo de 5 horas diarias. En total, 1.657 puntos de suministro, un 14% del total, cumplen con este requisito.

En cuanto al 48% de estaciones de servicio restante, 5.622, se conserva igualmente la libre fijación de horarios fijada en la orden de abril.

El Gobierno ve «futuro» en Nissan y propone un plan de inversiones

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha indicado que Nissan «tiene futuro en España», por lo que ha subrayado que el Gobierno trabaja junto con la dirección de la compañía japonesa en un plan de inversiones para garantizar la viabilidad de sus plantas ubicadas en territorio nacional.

Así lo ha señalado Maroto en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros tras ser preguntada sobre la situación de la planta de Nissan en Barcelona, después de los rumores que aseguran que la empresa cerrará esta factoría.

En este sentido, la titular de Industria ha señalado que el Ejecutivo ha puesto encima de la mesa una serie de medidas y un plan de inversiones para las plantas que Nissan tiene en España para garantizar la viabilidad de las mismas y el empleo.

«Estamos trabajando en reforzar ese plan de inversiones para que el futuro de las plantas de Nissan en España esté garantizado y creemos que definitivamente podemos dar una tranquilidad a los trabajadores», ha reivindicado Maroto.

Ha recordado que el cierre de su planta de la Zona Franca de Barcelona tendría un cierre económico, que este mismo lunes el secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco, cifró en unos 1.000 millones de euros solo en costes laborales y contractuales, mientras que una nueva línea de producto para Nissan supondría una inversión de unos 300 millones.

Nissan presentará este jueves su nuevo plan de reestructuración, en el que previsiblemente se resolverá la incógnita sobre qué pasará con su factoría de Barcelona, después de varios rumores que apuntan a un cierre de dicha planta, con el traslado de la producción a fábricas de Renault.

La crisis provocada por el brote de coronavirus ha puesto en jaque a la mayoría de los fabricantes automovilísticos y en especial a Nissan, que desvelará esta semana su plan de reorganización para hacer frente a esta situación y en el que se espera que se incluya una reducción del 20% de su capacidad productiva en Europa hasta el 2023.

Entre las posibles fábricas de la compañía que echarán el cierre podría encontrarse su planta de Barcelona, después de que el pasado 14 de mayo el diario nipón ‘Nikkei’ publicase que Nissan tenía previsto dejar de producir en sus instalaciones de la ciudad condal. Una decisión que afectaría a 3.000 trabajadores directos y a 20.000 empleos indirectos.

Desde el pasado 4 de mayo, los trabajadores de la compañía automovilística en Barcelona se encuentran en huelga indefinida hasta que la dirección de la marca «clarifique» el futuro inmediato de las instalaciones.

Hoteleros y hosteleros unen fuerzas para una reapertura segura

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha anunciado la creación del distintivo ‘Alojamiento Seguro’, una iniciativa que se une al proyecto ‘Hostelería Segura’, puesto en marcha por Hostelería de España.

El objetivo de este proyecto es crear un Sistema Integral para la preparación de Alojamientos, Bares y Restaurantes, que acredite que los establecimientos han realizado una formación integral en los protocolos del Ministerio de Sanidad para una ‘Hostelería Segura’ frente a la Covid-19.

Para la obtención de esta acreditación, dirigida a los más de 315.000 locales de hostelería que existen en el país, será necesario, entre otros requisitos, completar una formación específica respecto a las medidas para reducir el contagio por COVID-19.

Estas medidas están recogidas en las directrices y recomendaciones elaboradas por Hostelería de España y CEHAT con sus asociaciones territoriales, grandes cadenas hoteleras asociadas y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en coordinación con el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), a petición de la Secretaría de Estado de Turismo, cuya guía fue publicada el 10 de mayo tras la validación por parte del Ministerio de Sanidad.

Los establecimientos que lo soliciten deberán firmar una declaración responsable de compromiso con el cumplimiento de los requisitos de limpieza, salud e higiene necesarios para una ‘hostelería segura’, que permita aportar confianza a trabajadores y clientes durante su estancia en el establecimiento.

SEGUIMIENTO Y ASESORAMIENTO PARA REACTIVAR EL NEGOCIO.

Esta iniciativa, además de ofrecer la acreditación de ‘Hostelería, Alojamiento, Bar o Restaurante Seguro’, incluye un pack integral de servicios y productos que facilitan el cumplimiento de los requisitos en las sucesivas fases de desescalada, la actualización constante de la normativa, hacer un seguimiento de los requisitos de establecimiento seguro y un asesoramiento sobre diferentes aspectos que permitirán impulsar la reactivación del negocio.

Así, este sistema integral recoge, entre otros servicios, un curso de formación para responsables de la empresa y trabajadores; un manual de medidas para empresa y empleados; un distintivo de ‘Hostelería Segura’ que acredita que la empresa ha recibido la formación necesaria para adaptarse a la legislación que permite su apertura durante la crisis de la COVID-19.

Además se incluye un listado de comprobaciones sobre la empresa y el trabajador; cartelería y señalizaciones para las zonas de trabajo, de clientes y zonas comunes; acceso a la plataforma y actualización de normativa referente a la COVID-19.

El distintivo contará con cuatro variantes diferentes: ‘Alojamiento seguro’, ‘Hostelería Segura’, ‘Restaurante Seguro’ y ‘Bar Seguro’ que a su vez podrán hacer propios los distintos territorios a través de su traducción y la incorporación de la imagen de la asociación de hostelería correspondiente.

El oro y la renta fija estadounidense aportaron rentabilidad a las carteras españolas

0

Solo el oro y algunos segmentos de la renta fija estadounidense dieron rentabilidad positiva a las carteras de inversión españolas en la crisis del coronavirus, si bien no consiguieron minimizar las pérdidas del resto de activos, que les llevaron a retroceder a niveles de 2016, según un análisis de Natixis IM.

El barómetro de las carteras españolas entre el 19 de febrero y el 30 de abril detalla que solo aportaron rendimientos positivos el oro (+4,3%) y las categorías de renta fija ‘Fixed Income Aggregate US hedged’ (+2,5%) y ‘Fixed Income Aggregate Global hedged’ (+0,8%).

«El oro ha sido un diversificador más que un refugio en la crisis del coronavirus, porque en los momentos de entrada en pánico de las Bolsas también ha caído, por lo que no ha cubierto las caídas», ha valorado Juan José González de Paz, consultor senior de Natixis IM Solutions, en un encuentro con periodistas.

De esta forma, las carteras de todos los perfiles sufrieron caídas pronunciadas respecto al cierre de 2019 de entre el -14% para los conservadores hasta el -28% para los más arriesgados.

Tras la caída hasta mínimos el 17 de marzo, las carteras emprendieron una recuperación desde mínimos que se elevó al 19% al 30 de abril para las carteras agresivas; un 14,1% para las moderadas y un 8,7% para los perfiles más conservadores.

BOLSA EUROPEA PEOR QUE LA ESTADOUNIDENSE

El análisis de Natixis pone de relieve que el ‘Stoxx 600’ ha caído más y ha tardado más en recuperarse que el ‘S&P 500’ en esta crisis del Covid-19, como sucedió también en la gran crisis financiera y en el estallido de la burbuja tecnológica.

El índice ‘Stoxx 600’ sufrió una caída del 35,4% entre el 19 de febrero y el 17 de marzo, mientras que la recuperación fue del 22,1% del 17 de marzo al 30 de abril, más de ocho puntos porcentuales por debajo del selectivo americano, que registró una recuperación del 30,3%, tras haber cedido un 33,8% durante el periodo de colapso de los mercados.

EL ‘RETORNO ABSOLUTO’ NO HA FUNCIONADO

El análisis ha destacado que las estrategias de retorno absoluto no resultaron efectivas, ya que las estrategias cayeron de manera generalizada y ni lograron preservar capital, ni demostraron capacidad de descorrelacionarse respecto a los activos tradicionales.

Las estrategias de ‘Global Macro’, ‘Event Driven’ y ‘Long Short Equity’ cayeron todas entre un 7% y un 12,5%, mientras que las estrategias que neutralizan la exposición a renta variable (‘Equity Market Neutral’) sufrieron una caída del 3,6%.

MAL DESEMPEÑO DEL ‘VALUE’

Por estilos de inversión, Natixis IM ha destacado el peor desempeño del ‘value’, tanto en los últimos tres años (3,7%), como en el periodo analizado, cuando se dejó un 26,7% de media en las carteras españolas.

La gestora ha atribuido este peor rendimiento de la filosofía de valor a que los sectores predominantes en los que invierten como materias primas o finanzas se han comportado peor que los sectores defensivos. «Hasta que los sectores más sensibles al ciclo no se recuperen, el ‘value’ lo seguirá haciendo mal», ha pronosticado González de Paz.

INTERÉS POR LOS ILÍQUIDOS

En cuanto a las oportunidades para los próximos meses, la directora de Natixis IM para Iberia, Almudena Mendaza, ha resaltado la entrada en las carteras de inversiones alternativas privadas, si bien ha reconocido que no son aptas para todos los inversores.

«Los activos íliquidos tienen sentido en las carteras, porque aportan menos volatilidad. Hemos detectado más interés por parte de los inversores institucionales en seguir avanzando en esta idea», ha explicado Mendaza.

Sabadell eleva ‘a compra’ su recomendación sobre Endesa

0

Sabadell ha elevado a compra la recomendación sobre los títulos de Endesa, después de que la crisis del coronavirus haya provocado un desplome de hasta el 39% en el valor de sus acciones, al mismo tiempo que ve potencial de subida en el resto de energéticas españolas.

La entidad considera que Endesa, a pesar de haber recuperado ya un 45% de la caída experimentada en estos dos últimos meses -se encuentra ahora solo un 21% de debajo de sus máximos de febrero-, cuenta con un potencial del 27%, hasta los 26,07 euros. Además de Endesa, Sabadell también destaca a Iberdrola y Enagás como sus valores favoritos de entre todas las ‘utilities’ españolas, que cuentan con un potencial de revalorización del 17% y del 12%, respectivamente.

Sobre Iberdrola, que cree que ha sufrido una caída «injustificada» en las últimas semanas, afirma su apuesta hasta los 10,7 euros por acción y, de Enagás, destaca su «fuerte» dividendo, considerando un precio objetivo de 23,38 euros por título.

En su conjunto, Sabadell cree que las compañías energéticas tienen «inmunidad» al Covid-19 y visibilidad en sus rendimientos, a excepción de Naturgy, por el impacto de los bajos precios del gas y divisas en Latinoamérica. Salvo Acciona y también Naturgy –que ha cancelado temporalmente su programa de compra de autocartera–, la entidad afirma que la visibilidad del sector está permitiendo a las compañías financiarse a precios incluso mejores que los de antes de la crisis.

Esto se debe a un mayor interés del potencial bonista y como consecuencia mayor demanda, que obliga a aceptar menos rentabilidad a cambio de seguridad, lo que supone un ahorro en costes financieros del hasta el 5%.

Por otra parte, Sabadell sigue viendo dos principales focos de riesgo. Por un lado, una posible subida de impuestos, ya que los gobiernos podrían buscar una solución al deterioro de las cuentas públicas y, por otro, una escalada en la prima de riesgo.

La tecnología de Minsait (Indra) mejora el seguimiento de los pacientes aislados por covid-19

0

‘TELEA’, la plataforma de atención teleasistida y proactiva desarrollada por Minsait para el Servicio Galego de Saúde (SERGAS), ha facilitado el seguimiento en tiempo real de cerca de 4.000 pacientes aislados con Covid-19 durante la pandemia, contribuyendo a detectar de forma «inmediata» los empeoramientos y reducir la saturación de los hospitales y centros de salud de la comunidad autónoma gallega.

Desde su puesta en marcha, el pasado 11 de marzo, más de 3.600 gallegos en sus domicilios y cerca de 450 internos de residencias de mayores han sido adheridos a los dos protocolos que diseñó la Xunta con el apoyo de Minsait para registrar la evolución de los pacientes y enviar de forma inmediata las pautas de atención a seguir o indicar el traslado a su hospital si la situación lo requiriese, sin necesidad de pasar por Urgencias.

La única condición requerida es que el paciente disponga de un dispositivo móvil o un ordenador conectado a Internet para registrar su información tres veces al día. Al entrar en la plataforma, que exige un usuario, contraseña y pin (esto último en el caso de que se utilice el teléfono móvil) para ofrecer todas las garantías de seguridad, el paciente tiene que introducir su temperatura y datos de saturación de oxígeno, además de responder a una pequeña encuesta sobre cuestiones relacionadas con la tos, la dificultad respiratoria o la expectoración.

Los empeoramientos se detectan inmediatamente a través de las alarmas que se registran en los equipos de atención primaria u hospitalaria que son responsables del seguimiento los pacientes que hayan dado positivo en la prueba o que hayan sido dados de alta y precisan un control regular por sus características.

Toda la información se integra, además, en la Historia Clínica Electrónica por Procesos del paciente (HCEPRO). Estos avisos saltan cuando la fiebre es superior a 37,5 grados y la saturación baja del 92 por ciento, y varían de color (rojo o amarillo) en función de la gravedad de los síntomas, facilitando así a los facultativos una imagen clara de la situación de los pacientes a su cargo.

Además, TELEA envía avisos a los facultativos en caso de que el paciente se haya olvidado medir su temperatura o la saturación de oxígeno.

Bankia cerrará algunas oficinas por la digitalización pero mantendrá los empleos

0

Bankia ha trasladado a los sindicatos su intención de cerrar el próximo mes de julio 140 oficinas, en el marco del proceso de ajuste de la red en los últimos años por la menor demanda de los servicios físicos y el crecimiento de los canales digitales.

El anuncio coincide en el tiempo con el coronavirus, pero desde Bankia aseguran que la pandemia no motiva los cierres y que los empleos no se verán afectados. Detrás del ajuste estarían una demanda cada vez menor en las oficinas, la aceleración en el uso de los canales digitales y la proximidad entre algunas sucursales, al tiempo que todavía quedaría pendiente algún cierre relacionado con la fusión entre Bankia y BMN.

Bankia realiza un análisis permanente de la red de oficinas para evitar ineficiencias, lo que supone que cada año se recorten sucursales, una tendencia compartida por el resto del sector bancario español. En el caso de Bankia, el grueso del ajuste se suele concentrar en un momento concreto del año.

Por ejemplo, la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri cerró solo en el primer trimestre de 2018 un total de 126 oficinas, mientras que a lo largo de todo 2019 solo bajó la persiana a 23 sucursales. En el primer trimestre de 2020 clausuró 6 oficinas, a las que sumará otras 140 en julio.

En cualquier caso, desde Bankia han confirmado que el empleo se va a mantener, ya que seguirá dando servicio a los mismos clientes, de manera que algunos trabajadores serán recolocados en los centros receptores de negocio y a otros se le asignará trabajo presencial o en régimen de teletrabajo.

En esta línea, CC.OO. ha querido tranquilizar a la plantilla asegurando que la pandemia del coronavirus ha incrementado el volumen de trabajo, al tener que gestionar las solicitudes de créditos ICO o las moratorias hipotecarias, entre otros asuntos. Además, ha recordado que la reciente compra de equipos informáticos y telefónicos para hacer posible el teletrabajo durante el estado de alarma «debe desembocar en que no haya incidencias de movilidad provocadas por estos cierres».

Por su parte, UGT ha pedido al banco que mire por la carrera profesional de directores y asesores financieros, que no aleje del domicilio a los empleados, que el ajuste no afecte a la retribución y que la ocupación de diferentes puestos sea voluntaria.

Publicidad