El Gobierno alemán planea levantar la advertencia de viaje global para turistas a partir del 15 de junio para 31 países europeos, entre ellos España, siempre que la evolución de la pandemia de coronavirus lo permita.
Además de los 26 países socios de Alemania en la Unión Europea, también se incluye a Reino Unido, que acaba de abandonar la UE, así como a Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, países del espacio Schengen sin fronteras.
Así se desprende de un borrador de proyecto sobre cuestiones claves titulado «Criterios para permitir el turismo intraeuropeo», al que ha tenido acceso DPA y que posiblemente sea aprobado por el Ejecutivo de Angela Merkel este miércoles.
El ministro alemán de Exteriores, Heiko Maas, emitió una advertencia de viaje mundial el 17 de marzo, una decisión sin precedentes hasta la fecha. Hasta la crisis desatada por la pandemia del coronavirus solo se habían emitido advertencias de viaje en caso de peligro para la vida y la integridad física, especialmente en zonas de guerra como Siria o Afganistán.
Más de 240.000 turistas alemanes varados en el extranjero fueron llevados de vuelta a Alemania durante las últimas semanas en una acción sin precedentes, en el marco de la misión de repatriación llevada a cabo por el Gobierno alemán.
El levantamiento de la advertencia de viaje debería dar ahora la señal de salida para poder disfrutar las vacaciones de verano en otros países de Europa. Según el borrador de proyecto, la idea de este levantamiento es que «la reactivación del turismo es importante tanto para los viajeros y la industria turística alemana como para la estabilidad económica de los respectivos países de destino».
La advertencia de viaje deberá ser sustituida por el asesoramiento individual de viaje, que consiste en señalar los riesgos de cada país. El Gobierno alemán pretende establecer una serie de criterios comunes para toda la UE, de manera que se pueda asegurar la mejor protección posible ante un posible contagio de los turistas.
Una de las medidas que propone es que los demás países europeos adopten el criterio de 50 nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes en un plazo de siete días como límite máximo para admitir viajeros. En Alemania, la superación de este límite llevará a la reintroducción de medidas restrictivas que ya han sido abolidas.
El touroperador TUI ha mostrado su satisfacción por el reciente anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre la reanudación del turismo internacional en julio y destaca que «después de Grecia, Chipre, Croacia y Bulgaria, España también ha proporcionado claridad para el inicio de la temporada de vacaciones».
El consejero delegado de la compañía Fritz Joussen, asegura que «ahora podemos planificar viajes a Mallorca, Canarias y el resto del territorio español».
«Millones de turistas tienen la seguridad de que podrán veranear en España. Esto es una buena noticia tanto para las familias como para TUI y las agencias de viajes que asesoran a los clientes sobre sus decisiones de vacaciones», destaca en un comunicado.
La compañía asegura que se han estado preparando intensamente durante semanas, «hemos desarrollado estándares más altos de seguridad e higiene para TUI y nuestros socios y ya estamos capacitando al personal de los hoteles».
«En tiempos del coronavirus, queremos que las vacaciones sean lo más normales posible y tan responsables como sea necesario, durante el vuelo, en el hotel y en el destino de vacaciones», concluye el comunicado del touroperador.
La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (UPTA) y la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) han pedido conjuntamente al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que se amplíe la prestación por cese de actividad más allá del estado de alarma y del periodo de desescalada. Su petición abarca hasta el 30 de junio, como se ha hecho con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs).
En un comunicado conjunto, ambas organizaciones también han afirmado que, como ya le trasladaron al ministro en la reunión interministerial, han optado por mantener supuestos vinculados a las restricciones no voluntarias o sobrevenidas sobre la actividad, así como al criterio de descenso de los ingresos.
Desde su punto de vista, se tiene que renovar automáticamente la prestación extraordinaria para aquellos autónomos que ya eran beneficiarios de la prestación a 31 de mayo hasta el 30 de junio como medida de reactivación económica para compensar la pérdida de facturación motivada por las limitaciones al ejercicio de actividad económica o profesional debido a la aplicación del plan de desescalada programada.
Además, ambas organizaciones han señalado que los autónomos cotizan obligatoriamente desde el 1 de enero de 2019 por el cese de actividad, por lo que «es de justicia social y económica prorrogar la duración del cobro de la prestación extraordinaria por cese de actividad hasta el 30 de junio».
Por otro lado, creen que los beneficiarios de la prestación extraordinaria después de finales de junio deben serlo los autónomos que, estando afiliados y en situación de alta y habiéndola mantenido durante el segundo trimestre de 2020, no sean beneficiarios de la prestación extraordinaria a 1 de julio y que o bien sus actividades se encuentren afectadas por cualquier tipo de restricción por las medidas y protocolos sanitarios o bien sus ingresos se hayan visto reducidos al menos un 75% en el segundo trimestre de este año respecto al primero.
EXTENSIÓN DE LAS AYUDAS
ATA y UPTA también creen que esta ayuda debe extenderse a los trabajadores no beneficiarios de esta prestación extraordinaria que, estando afiliados y en situación de alta a 31 de mayo, no hayan solicitado la prestación y los trabajadores que acrediten haber cotizado al menos 90 días en el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de octubre de 2019 (actividades de temporada).
No obstante, consideran que en este último caso los autónomos deben cumplir con que su actividad se vea afectada por cualquier tipo de restricción por las medidas y protocolos sanitarios en cualquiera de los ámbitos administrativos y territoriales, que sus ingresos se hayan visto reducidos un 75% en el segundo trimestre de 2020 con respecto al de 2019 o que mantengan la afiliación y la situación de alta durante el periodo de cobro de esta nueva prestación.
Asimismo, optan porque la prestación extraordinaria corresponda a periodos trimestrales, «con el fin de facilitar a las mutuas el control del cumplimiento de los requisitos en cuanto a la reducción de ingresos a través de las declaraciones trimestrales de tributos».
Esta propuesta, según afirman, parte de la convicción de la necesidad de mantener esta ayuda esencial para el sostenimiento de los trabajadores por cuenta propia y sus negocios en España.
También consideran que una misma actividad dista mucho de tener la misma casuística que otra en función del territorio y el entorno en el que se desarrolla, y más allá de casos muy concretos, como los autónomos de temporada, por lo que entienden que referenciar la continuidad de la prestación a CNAES podría no dar solución a las necesidades específicas de las diferentes tipologías de negocios en los mismos.
En el documento también plasman que, con carácter extraordinario, los beneficiarios de la prestación extraordinaria por cese de actividad tendrán una exoneración del 75% en la cuota de la Seguridad Social durante la duración de la prestación.
Además, creen que en el caso de que se prorrogue el cobro de la prestación hasta el 31 de diciembre siempre que persista el hecho causante que motivó su concesión en el trimestre anterior, la exoneración debe ser del 50% de la cuota a la Seguridad Social durante la duración de la prestación. «En todos los supuestos se podrá ejercer el derecho de renuncia en cualquier momento en el que cambien las circunstancias que causaron el derecho a la prestación», dicen.
LATAM Airlines y sus filiales en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Estados Unidos (EE.UU.) han iniciado este martes un proceso voluntario de reorganización y reestructuración de la deuda en EE.UU. bajo el amparo de sus mayores accionistas>: las familias Cueto y Amaro y Qatar Airways.
Tras el impacto de la crisis del coronavirus, la compañía se ha acogido a este proceso para trabajar con acreedores y reducir sus deudas, además de para obtener nuevas vías de financiación. En concreto, buscan herramientas para transformar al grupo «acorde a la nueva realidad», adecuando sus operaciones a la demanda y reorganizando su balances financieros. En todo el proceso, las filiales del grupo continuarán operando.
Los accionistas mayoritarios aportarán más de 800 millones de liquidez
El grupo se ha asegurado el apoyo financiero de sus accionistas, las familias Cuero y Amaro y Qatar Airways, que inyectarán a la compañía 900 millones de dólares (824 millones de euros) de liquidez adicional bajo una estructura de «deudor en posesión».
Además, cuando la ley lo permita, el grupo está interesado en acoger a accionistas que quieran participar en este proceso para suministrar financiación adicional. En el momento de la solicitud de reestructuración, el grupo tenía aproximadamente 1.300 millones de dólares (1.190 millones de euros) disponibles de liquidez.
CONVERSACIONES EN LATAM AIRLINES
Asimismo, la compañía está en conversaciones con los gobiernos de Chile, Brasil, Colombia y Perú para buscar financiación adicional, proteger el empleo y minimizar el impacto sobre sus operaciones.
El grupo asegura que seguirá adaptándose según se desarrolle la crisis del coronavirus. En este sentido, se está preparando para volver a operar una vez que se levanten las restricciones de viajes y aumente la demanda.
El compromiso de la compañía es de preservar la continuidad del negocio mientras se reorganiza en cuanto a empleo, clientes, proveedores y socios comerciales. Por ello, seguirá operando vuelos de pasajeros y carga sujetos a la demanda, los empleados recibirán su salarios y beneficios y los proveedores recibirán sus pagos.
En este procedimiento de reorganización de deuda con Estados Unidos están incluidas todas sus filiales menos las de Argentina, Paraguay y Brasil, esta última inmersa en sus propias negociaciones con el Gobierno brasileño.
La ratio de morosidad y el coste de riesgo de las entidades financieras seguirá aumentando debido al impacto futuro de la crisis del covid-19, según el informe ‘El Pulso de la Banca Española’ elaborado por Alvarez & Marsal (A&M).
Para predecir el alcance de este impacto a futuro, A&M ha desarrollado varios modelos que muestran la evolución esperada de los bancos españoles en diferentes magnitudes. En cualquier caso, la ratio de morosidad se coloca en una situación privilegiada en esta crisis en comparación con la anterior. No obstante, A&M ha matizado que el descenso logrado en el primer trimestre, colocándose en el 4,6% a cierre de marzo, se debió fundamentalmente al incremento del crédito total.
Por su parte, el coste de riesgo se incrementó en 56 puntos básicos, hasta el 0,86%, por el impacto del Covid-19, donde BBVA hasido la entidad más afectada con un aumento de 103 puntos básicos, o lo que es lo mismo, cinco veces más que antes de la irrupción de la pandemia.
Así, además de un empeoramiento de la morosidad y el coste de riesgo, es previsible que sigan cayendo los márgenes de intereses y la solvencia, y que la eficiencia empeore debido al descenso de ingresos y al mantenimiento de costes.
De este modo, la consultora concluye que la banca se ha visto afectada por la crisis del coronavirus, si bien durante el primer trimestre presentó una mejora en ingresos de forma agregada reflejada en el incremento de los resultados operativos de Abanca, Kutxabank, Sabadell, Ibercaja y Liberbank.
A&M explica que el efecto del incremento del resultado operativo se debió a la importante caída sufrida en los últimos tres meses del año pasado por la contribución al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).
Al contrario, Cajamar, Caixabank, Unicaja y BBVA experimentaron una reducción en su margen ordinario durante el primer trimestre de 2020. La banca española ha aumentado en media un 1% los préstamos, mientras que los depósitos han disminuido un 0,4%. Este balance ha impulsado el incremento de la ratio de préstamos sobre depósitos (LDR).
En lo referente a la rentabilidad sobre recursos propios, solamente Abanca e Ibercaja han mejorado su ROE de forma significativa, por lo que la media de la industria ha descendido del 7,5% al 3,7%.
Cerca de 200 chefs, algunos de ellos con Estrella Michelin, se han concentrado este martes a las puertas del Congreso de los Diputados para reivindicar la importancia de la hostelería en la economía española y exigir al Gobierno responsabilidad, mayor diálogo con los profesionales a la hora de regular cuestiones que les afectan y medidas económicas para salvar al sector y facilitar la reapertura de sus negocios.
«Necesitamos y exigimos medidas razonables económicas que realmente nos permitan salir adelante con nuestros negocios. En otras crisis fuimos la solución, y en esta sin duda, también ayudaremos porque estamos deseando que nos dejen ayudar. Confíen en que todas las garantías de protección a nuestra salud no faltarán en nuestros locales», ha afirmado el propietario y chef de La Tasquita de Enfrente, Juanjo López, quien ha sido el encargado de leer el manifiesto reivindicativo frente al Congreso.
Tras señalar que son momentos «difíciles» para casi todos los sectores afectados por las consecuencias económicas, López ha afirmado que el objetivo del acto es que se escuche al sector y que se le involucre en las conversaciones que están teniendo lugar en el Gobierno para el diseño de la nueva normalidad.
«Somos los que conocemos la realidad del día a día y podemos asesorar y ayudar a definir la nueva normativa. Somos un sector luchador, duro y solidario, pero ahora estamos en momento de extrema debilidad», ha resaltado.
Durante el acto, los chefs, que llevaban puestos guantes, mascarilla y sus chaquetillas de cocinero, han dejado sus chaquetillas dobladas frente al Congreso.
«Formamos parte del tejido empresarial y emocional de este país y queremos, sin más ideología que el amor por nuestro oficio, dejar nuestras chaquetillas de trabajo, un humilde símbolo con el deseo de que algún representante de esta tan digna institución quiera recogerla y ayudar a este sector que hoy llora por los que verán muchos de sus sueños rotos», ha señalado el propietario y chef de La Tasquita de Enfrente.
Prácticamente todos los Estrella Michelin de Madrid, desde Ramón Freixa, hasta Paco Roncero, Mario Sandoval, Diego Guerrero, Oscar Velasco, Iván Muñoz, Pedro Larumbe o Pepa Muñoz, o empresarios como Sandro Silva (Grupo Paraguas) o El Grupo Larrumba han estado presentes, así como representantes de establecimientos emblemáticos de Madrid como La Bola, Casa Lucio o la Taberna El Doble.
Con este acto reivindicativo, coordinada por la Federación de Cocineros y Reposteros de España (Facyre) y la Asociación de Cocineros y Reposteros de la Comunidad de Madrid (Acyre), se persigue poner en valor a un sector que aporta el 6,2% al PIB nacional y da empleo a más de 1.700.000 personas.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha concedido un préstamo por importe de 200 millones de euros al fabricante español de componentes para automóviles Gestamp, según informó el organismo europeo, que indicó que el objetivo de esta financiación es apoyar el desarrollo de nuevas líneas de investigación que permitan fabricar coches más seguros, ligeros y respetuosos con el medio ambiente.
El BEI subrayó que este acuerdo representa un «nuevo apoyo» a las inversiones en I+D+i de la industria de la automoción en Europa, que se enfrenta a «un momento crítico» por el impacto de la crisis del Covid-19.
«La estrategia de innovación de Gestamp financiada por el BEI se centrará en el desarrollo de nuevas tecnologías de transformación de metales que se aplicarán a la fabricación de componentes de vehículos, como chasis y carrocería», explicó el BEI.
El objetivo de esta iniciativa es facilitar el diseño de automóviles más ligeros y seguros, ya que los nuevos componentes «impulsarán también el desarrollo del vehículo eléctrico, contribuyendo a reducir las emisiones«.
Con los fondos facilitados por el BEI, la compañía española invertirá en I+D+i en sus instalaciones en España, Alemania, Francia y Suecia, con una parte «importante» del reparto que se quedará en España.
Este préstamo cuenta con el apoyo del Plan de Inversiones para Europa, que permite al BEI financiar proyectos que, por su estructura o naturaleza, tienen un particular valor añadido. El proyecto, que se implementará durante cuatro años, contribuirá a mantener el empleo de alta cualificación.
«Este acuerdo impulsará el desarrollo del automóvil eléctrico y de vehículos más ligeros y menos contaminantes. Financiar tecnologías limpias es una de las prioridades del BEI para facilitar la transición hacia un nuevo modelo económico bajo en carbono», subrayó la vicepresidenta del BEI, Emma Navarro.
Asimismo, destacó que invertir en innovación debe ser uno de los ejes clave para impulsar la recuperación económica tras la crisis provocada por el coronavirus, mientras que el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, declaró que, con el apoyo financiero del BEI, Gestamp invertirá en el desarrollo de vehículos más seguros, menos contaminantes y más eficientes.
«Este apoyo del BEI refuerza el compromiso de Gestamp con la innovación, una prioridad para nuestro grupo a la hora de contribuir a fabricar vehículos más ligeros y más seguros», aseguró el consejero delegado de Gestamp, Francisco López Peña.
España ha escalado cuatro posiciones en la clasificación mundial de los países más atractivos para la inversión en renovables, hasta el puesto número 11, debido a la apuesta del Gobierno por la política climática y energética como una de sus prioridades.
Según el último informe ‘Renewable Energy Country Attractiveness Index (Recai)’, elaborado por la firma de servicios profesionales EY, España sobresale «como uno de los países más atractivos y con mayor proyección de crecimiento en materia de energías renovables».
La mayoría de los inversores son optimistas con respecto a los proyectos del sector a medio plazo en el país, toda vez que el Gobierno está estableciendo planes para aumentar la producción de energía eólica y solar.
«España destaca por su apuesta por las energías alternativas, con un fuerte crecimiento tanto en energía eólica como en solar el año pasado. Este esfuerzo inversor ha determinado que sea el mercado de Europa más importante, desde 2008, en materia de capacidad de energía solar» destaca el socio responsable del sector de Energía de EY, Víctor M. Pérez.
LIDERAZGO DE EE.UU. Y CHINA
Por primera vez desde 2016, Estados Unidos encabeza el informe por su ampliación, a corto plazo, del Crédito Fiscal para la Producción y, a largo plazo, del crecimiento de la energía eólica marina, con una inversión prevista de 57.000 millones de dólares (50.200 millones de euros), lo que permitirá instalar hasta 30 gigavatios (GW) en 2030.
Por su parte, la inversión de China –que se encuentra en segunda posición– en energías renovables se ha ralentizado, ya que el gobierno espera que el mercado deje de recibir subvenciones y se oriente a un panorama más competitivo, además de una menor demanda motivada por la crisis del Covid-19.
Francia, que pasa de la cuarta a la tercera posición del ranking, ha consolidado precios a través de su última subasta de 1,4 GW para operadores eólicos y solares, a medida que va reduciendo gradualmente su red de energía nuclear.
El índice Recai de EY analiza especialmente los sistemas de almacenamiento de energía a gran escala, críticos para descarbonizar los sistemas eléctricos, ya que, a medida que el sistema eléctrico disminuye su dependencia del carbón, se necesitarán más recursos para almacenar la energía.
En este sentido, el informe prevé que este año se instalen 12,6 gigavatios hora (GWh) de almacenamiento de baterías, lo que hace que el año 2020 sea un año récord en cuanto a crecimiento del almacenamiento de energía.
OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES
El estudio también revela que el cambio climático, unido a los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, cada vez son más estratégicos para las compañías, influyendo en su valor en el mercado, por lo que los inversores institucionales no solo valoran la rentabilidad de las empresas, sino también su contribución a la sociedad.
En el caso de España, el Gobierno presentó a la Comisión Europea su Plan Nacional de Energía y Clima (Pniec), que establece el objetivo de un recorte del 23% en las emisiones para 2030, en comparación con los niveles de 1990.
Este plan anticipa un aumento en la energía eólica de 28 GW en 2020, a 40 GW en 2025 y 50 GW en 2030, así como en solar fotovoltaica, que pasará de 8.4 GW a principios de este año, a 22 GW en 2025 y 39 GW en 2030.
A pesar del impacto económico del Covid-19 y de sufrir, como otros países, contratiempos en la cadena de suministro y retrasos en la construcción de algunos proyectos, EY no espera grandes repercusiones en el sector, ya que el Ejecutivo otorgó exenciones a las compañías para continuar trabajando en algunos proyectos de energías renovables durante el cierre y los principales fabricantes pudieron reanudar su actividad tras dos semanas.
Los autónomos y las empresas españolas han recibido 462.614 préstamos por importe de 57.852 millones de euros avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) hasta el domingo 24 de mayo, en el marco del programa de Líneas ICO de hasta 100.000 millones de euros lanzado por el Gobierno como medida de apoyo por la crisis del Covid-19.
Según ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el importe avalado hasta el momento asciende a 44.96 millones de euros, lo que ha permitido canalizar financiación por más de 57.800 millones.
La mayoría de las operaciones del programa se concentran en pymes y autónomos, un total de 454.258 (el 98% del total), con un importe avalado de 31.707 millones de euros, lo que ha permitido que este colectivo haya recibido 39.700 millones de euros para cubrir sus necesidades de liquidez y circulante.
De su lado, el resto de empresas han recibido financiación por 18.152 millones de euros, de los que 12.388 millones estaban avalados, en un total de 8.356 operaciones.
Las moratorias de hipotecas y crédito al consumo se han disparado en mayo, tal y como preveían los bancos. Muchas familias están ahogadas y se encuentran en una situación vulnerable por falta de ingresos o por haber perdido el empleo, pero no cumplen con los requisitos del Gobierno. De manera que acuden al consuelo de la banca, que aprobó en abril su propia suspensión de pagos de hasta 12 meses para las hipotecas y de 6 meses para los préstamos personales.
El presidente de BBVA, Carlos Torres, señaló en la presentación de sus cuentas anuales, que si se cumplía su escenario macro “de V incompleta” las moratorias se concentrarían en el segundo trimestre del año y a partir de ahí “empezarían a decrecer de manera relevante”.
En la misma línea consejero delegado Caixa, Gonzalo Gortázar, estimó que “a medida que llegara la falta de ingresos” las moratorias sectoriales aumentarían. Y el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri se mostró convencido de que en mayo “crecería el brote de las moratorias”. Y así ha sido.
UNA SOLICITUD CADA DOS MINUTOS
A cierre de abril, los bancos asociados a la AEB habían recibido 113.058 solicitudes bajo el marco de la moratoria sectorial, pero quince días más tarde la cifra subía a 153.813. También ha acelerado el número de moratorias ya concedidas. Frente a las 51.626 operaciones del mes pasado, el 15 de mayo ya se había aplazado el pago de otras 60.000 más (en total 111.242 clientes).
Se puede decir que los bancos de la AEB han recibido 3.333 solicitudes al día, o más de dos cada minuto en los últimos dos meses. En este tiempo, las solicitudes de hipotecas, con el 53% han superado a la de los créditos al consumo (47%).
Asufin ya alertó en marzo, los requisitos del Gobierno eran demasiados y dejaría fuera al 90% de las solicitudes. Hasta la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa destacó en sus resultados que el número de clientes que cumplía los criterios de Real Decreto, eran “reducidos”. La necesidad ha llevado a miles de familias a acudir a la banca, donde los requisitos son menos exigentes, pero los préstamos se encarecen.
LAS EXIGENCIAS DEL GOBIERNO
El Ejecutivo, a través de los Reales Decretos-Leyes 8 y 11/2020 para aliviar la carga financiera de las familias, estableció que los interesados en la moratoria hipotecaria o de crédito al consumo deben estar en situación de desempleo o ingresar un 40% menos.
También, que el conjunto de ingresos de la unidad familiar no supere los 1.613 euros en el mes anterior a la solicitud. Además de que la cuota de la hipoteca, alquiler u otros préstamos, más los gastos y suministros básicos, sea igual o superior al 35% de los ingresos que percibe la unidad familiar.
Y si a consecuencia de la emergencia sanitaria, se ha producido una alteración significativa de las circunstancias económicas de la unidad familiar, de manera que el esfuerzo de la carga hipotecaria en los ingresos del hogar se haya multiplicado, al menos, por 1,3.
Aquel que cumpla todos los requisitos legales puede solicitar el aplazamiento de 3 meses y el acreedor no puede exigir el pago de la cuota hipotecaria, ni de ninguno de los conceptos que la integran (amortización del capital o pago de intereses), ni íntegramente, ni en un porcentaje.
Pero las condiciones son más laxas para los que optan a la moratoria sectorial. Las entidades asociadas a la CECA (CaixaBank, Bankia, Unicaja, Kutxabank…) y los de la AEB (Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter…) ofrecen a los clientes que solo paguen los intereses del préstamo durante los meses de carencia, sin tener que asumir la amortización del principal.
Esto reduce la cantidad que se paga al mes y acabada la moratoria, o se amplía el vencimiento del préstamo (por los meses que se dejan de pagar) o se mantiene el plazo, pero sube la cuota mensual.
LA LETRA PEQUEÑA
Los expertos aconsejaron desde el principio leer la letra pequeña porque hubo personas que descubrieron que sus moratorias implicaban intereses y productos vinculados. Si bien, cada banco se rige por su criterio y puede hacerlo con un préstamo personal, una modificación del préstamo hipotecario u otras fórmulas.
Las asociaciones también alertaron del riesgo “esto solo supone más deuda”, señalaba Asufin hace un mes. Pero la banca se comprometió a que los aplazamientos no tuvieran intereses. Sin embargo los problemas persisiten.
MERCA2 ha tenido acceso a un contrato donde no se han seguido las reglas. Se trata de una chica de 35 años que se encuentra en un ERTE y no tenía pensado solicitar una moratoria para su préstamo del coche. Fue su banco quién le llamó para preguntarle si quería que le pasaran la cuota o prefería acogerse a la moratoria.
Ella optó por la segunda opción porque le ofrecieron no pagar nada (ni intereses, ni amortizar capital) durante seis meses y así se veía más desahogada, pero cuando empiece a pagar (octubre de 2020) la cuota sube de 288,2 euros a 302,83 euros (14,63 euros más) y además le han ampliado el vencimiento del préstamo seis meses, lo mismo que no va a pagar ahora. Es decir, acabará pagando más dinero, durante más meses. En concreto 877,8 euros más.
La moratoria sectorial no puede suponer mayor carga financiera para el cliente, que solo debe pagar ahora los intereses de su préstamo. Y este caso refleja como su entidad ha aprovechado para refinanciar su préstamo.
«Nos están agitando nuevos entrantes y nos obliga a reaccionar«. Así de claro se ha mostrado el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, en la comparecencia telemática ante la prensa tras la conclusión de la junta de accionistas. El máximo responsable de la gasista también ha explicado los cambios corporativos que se han llevado a cabo para cumplir un objetivo muy concreto: ser más disruptivos.
Todo ello en un contexto muy complicado, tras la crisis sanitaria y económica que ha provocado el coronavirus, pero que sirve como punto de arranque para acelerar algunos cambios dentro de Naturgy. En concreto, ha anunciado una remodelación del organigrama del grupo con la creación de las unidades de negocio de Gestión de la Energía y Redes; Renovables, Innovación y Nuevos Negocios, y Comercialización Minorista.
Para
ello la compañía ha ‘fichado’ como nuevos directivos a Pedro Larrea, Jorge
Barredo y Carlos Vecino, con el objetivo de «acelerar la
transformación» del grupo para adaptarse al nuevo escenario planteado por
la crisis del coronavirus. Reynés destacó que estos tres nuevos directivos de
reconocido prestigio en el sector vienen a «sumar al proyecto Naturgy y
añadir una visión complementaria que ayudará a incorporar aire fresco a
nuestros debates».
Larrea,
al frente de la Unidad de Gestión de la Energía y Redes focalizada en
evolucionar y optimizar el negocio tradicional, cuenta con una dilatada carrera
en el sector tras haber pasado por empresas como Endesa o Ferroatlántica (Grupo
Villar Mir) y posee con una gran experiencia en relaciones con los reguladores.
En este sentido, Reynés insistió en la necesidad de que los reguladores pongan sobre la mesa marcos regulatorios «estables y con visibilidad a largo plazo», para que las empresas puedan afrontar las inversiones necesarias y poder así «crear empleo y crear riqueza».
EL COVID-19, SIGUE PRESNTE
Por
otra parte, Reynés ha recalcado que la crisis del coronavirus es «un
huracán de magnitudes nunca antes experimentadas», aunque defendió que el
plan estratégico 2018-2022 puesto en marcha por la compañía hace dos años ha
permitido al grupo afrontar este desafío «mejor preparados».
«El
plan nos hizo ponernos en forma y esto nos ha pillado en mejor estado de forma
para afrontarlo», dijo el directivo, que valoró «el esfuerzo de la
compañía y sus trabajadores durante la pandemia para garantizar el suministro
energético y el servicio a sus clientes.
De
cara a este 2020, el presidente de la energética reconoció que «no va a
ser un año fácil, ni para Naturgy ni en general», debido al deterioro por
la pandemia en la demanda, en el mercado de las ‘commodities’ y a una
«gran incertidumbre y volatilidad». A este respecto, Naturgy, que en
este contexto por el coronavirus vio recortado un 41,6% su beneficio neto en el
primer trimestre del año, hasta los 199 millones de euros, tiene por objetivo
revisar sus contratos de suministro de gas «para adecuarlos a las
condiciones de mercado».
POLÍTICA DE DIVIDENDOS
Asimismo, la junta general de accionistas de Naturgy ha aprobado el pago de los 0,010 euros como dividendo complementario que quedaban pendientes respecto a la propuesta original de 0,603 euros que el consejo había hecho para la convocatoria inicial, prevista para el pasado 17 de marzo y que fue aplazada por la crisis del coronavirus.
El
pasado mes de marzo, el órgano rector de la compañía ya dio ‘luz verde’ al pago
del dividendo a cuenta de 0,593 euros brutos a cargo del ejercicio 2019, que se
hizo efectivo el 25 de marzo.
Del
mismo modo, se dio el visto bueno a la reelección o ratificación como
consejeros de Marcelino Armenter, Helena Herrero, Isabel Estapé, Rajaram Rao,
Lucy Chadwick y a un representante de las sociedad Rioja. Con los nombramientos
de Estapé y Chadwick el pasado mes de marzo, el grupo incrementó así la
proporción y el peso de mujeres en su órgano rector, donde ya se encontraba
Helena Herrero como consejera independiente, pasando así el peso femenino en su
consejo al 25%.
La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha instado a las empresas cotizadas a reflejar «debidamente» y con «transparencia» el impacto del coronavirus en sus estados financieros intermedios y los informes de gestión intermedios de los semestres de 2020, también en términos cuantitativos.
El supervisor europeo destaca en un comunicado la necesidad de ofrecer «información actualizada de utilidad para los inversores, a fin de reflejar debidamente el impacto actual y previsto de la situación causada por el Covid-19 en la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de los emisores».
ESMA subraya la importancia de proporcionar información sobre la identificación de los principales riesgos e incertidumbres a los que se exponen los emisores y sobre el deterioro de activos no financieros.
En este sentido, espera que la actualización sea «especialmente exhaustiva» en los próximos estados financieros semestrales, en tanto que los hechos relacionados con la pandemia han sido «evidentes en el primer semestre de 2020».
Además, insta a los comités de auditoría a «intensificar su función de supervisión», que considera «clave para contribuir a una elaboración de informes financieros semestrales de alta calidad».
SE DEBEN INCLUIR LAS AYUDAS PÚBLICAS
En concreto, ESMA ha recomendado que los emisores den información específica en sus informes de gestión intermedios sobre el impacto de la pandemia en su orientación estratégica y en sus objetivos, operaciones, resultados financieros, situación económica y flujos de caja con detalles de la situación de liquidez del emisor y su estrategia de gestión del riesgo de liquidez, la disminución de ingresos y las interrupciones de cadenas de suministro o producción.
Asimismo, señala que las cotizadas deben reflejar las medidas tomadas para mitigar los efectos del coronavirus en sus operaciones, incluyendo si han solicitado medidas públicas de ayuda y ofreciendo detalles sobre la naturaleza, los importes y las condiciones de dicha ayuda.
INFORMACIÓN «NARRATIVA» PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN
ESMA solicita que, cuando se disponga de él, se cuantifique el impacto futuro previsto en los resultados financieros de los emisores, la situación financiera y los flujos de caja, los riesgos asociados y las medidas de contingencia previstas para mitigar el impacto futuro previsto, así como el riesgo y las incertidumbres identificadas.
Además, los emisores deben incluir también «información narrativa» para facilitar la comprensión de los usuarios sobre las estimaciones presentadas, las hipótesis utilizadas para determinar el impacto futuro del Covid-19 en la empresa del emisor y la estrategia adoptada por el emisor para hacer frente al impacto de la pandemia.
PARTIDAS RELACIONADAS CON EL COVID-19 EN UNA NOTA ÚNICA
ESMA pide «cautela» con respecto a la presentación por separado de los efectos de la pandemia en la cuenta de resultados, ya que, debido a su generalización, dicha presentación por separado «puede no reflejar fielmente los resultados financieros de los emisores en su conjunto, su situación y/o su flujo de caja, lo que iría en detrimento de la comprensión de los estados financieros por parte de los usuarios».
A la luz de estas consideraciones, ESMA insta a los emisores a facilitar información, también en términos cuantitativos, sobre los efectos significativos del brote de Covid-19 como parte de las explicaciones de los importes presentados y reconocidos en la cuenta de resultados, en «una nota única» incluida en las notas a los estados financieros.
La compañía tecnológica Samsung Electronics ha decidido aumentar su capacidad de fundición con la construcción de una nueva línea de producción en Pyeongtaek (Corea del Sur), cuyo objetivo es satisfacer la creciente demanda mundial de soluciones ultravioletas (EUV), según ha informado la empresa en un comunicado.
La nueva línea de fundición, que se basará en procesos EUV de cinco o menos nanómetros, acaba de comenzar su construcción este mes y se espera que esté en pleno funcionamiento en la segunda mitad de 2021.
La nueva planta desempeñará un «papel fundamental» en el compromiso de Samsung por expandir el uso de tecnología de procesos de vanguardia en un conjunto de aplicaciones actuales y de próxima generación, incluyendo el 5G, la computación de alto rendimiento (HPC) e inteligencia artificial (IA).
«Seguimos comprometidos a abordar las necesidades de nuestros clientes a través de inversiones activas y captación de talento. Esto nos permitirá continuar abriendo nuevos caminos mientras impulsamos un crecimiento sólido para el negocio de fundición de Samsung», ha remarcado el presidente y jefe de negocios de fundición de Samsung Electronics, Es Jung.
Tras la producción masiva inicial de procesos de siete nanómetros basado en EUV a principios de 2019, Samsung agregó recientemente una nueva línea V1 dedicada a EUV en Hwaseong (Corea del Sur) a su red mundial de fundición. Con la nueva instalación de Pyeongtaek espera que su capacidad de fundición de basada en EUV aumente «significativamente».
Con la incorporación de la fábrica de Pyeongtaek, Samsung tendrá un total de siete líneas de producción de fundición ubicadas en Corea del Sur y Estados Unidos, compuestas por seis líneas de doce pulgadas y una línea de ocho pulgadas.
La filial española del grupo automovilístico BMW proporcionará a sus clientes una alternativa de movilidad que sustituirá al vehículo definitivo durante el tiempo que este tarde en llegar debido al parón en sus fábricas de todo el mundo provocado por la pandemia de coronavirus.
De esta manera, los clientes de las marcas BMW y Mini que no puedan disponer de su vehículo en la fecha prevista debido al cierre de las plantas de producción dispondrán de un medio de transporte alternativo.
«Este parón comportará, en algunos casos, una entrega del vehículo a su destinatario más prolongada en el tiempo de lo habitual. Se trata de una situación sobrevenida a la que desde la compañía se ha querido dar una solución que se adapte a la realidad individual de cada uno de los clientes que se encuentre en esta situación», ha subrayado el consorcio alemán.
Si el cliente decide esperar hasta que le llegue el vehículo que pidió, dispondrá de una alternativa de movilidad que sustituirá al coche definitivo durante el tiempo que dure la espera. También puede optar por no esperar y elegir otro modelo de características similares al que solicitó que le será entregado de manera inmediata.
Renfe no prevé volver a poner en circulación su ‘tren hotel’ una vez reanude el tráfico ferroviario tras el estado de alarma, lo que podría así suponer la definitiva desaparición de este histórico servicio nocturno, según informaron a Europa Press en fuentes del sector.
La operadora descarta recuperar, al menos en el corto plazo, estos trenes, fundamentalmente por criterios económicos, dado el particular impacto que la crisis sanitaria está teniendo en el sector del transporte.
En concreto, Renfe busca amortiguar las pérdidas que espera le cause el parón del servicio que registra desde que se decretó el estado de alarma, con sus consiguientes restricciones a la movilidad, y la previsible «lenta» recuperación de la demanda de viajes que pronostica para los próximos meses.
La compañía ferroviaria registraba una pérdida anual de unos 25 millones de euros por la prestación del servicio de ‘tren hotel’, a pesar de que en los últimos ya se había venido reduciendo, de forma que actualmente sólo se presta dos conexiones en España y una internacional.
En concreto, los ‘trenes hotel’ que aún circulaban lo hacían para conectar Madrid con A Coruña, Pontevedra y Ferrol, y Barcelona con A Coruña y Vigo.
La única conexión internacional que realizaban estos trenes es la Madrid-Lisboa, toda vez que la en 2013 se suprimió la que unía Madrid y Barcelona con París.
Con su ‘tren hotel’, Renfe ofrecía una «habitación de hotel rodante», para «disfrutar de las comodidades de un hotel, con todas las ventajas de un tren» y «aprovechar la noche para viajar mientras se duerme y despertar el centro de la ciudad de destino».
Estos tres ofrecían tres distintos tipos de camarotes con camas, o bien plazas de sillón, además de cafetería y restauración, y estaba dirigidos tanto a viajes de ocio, como de negocios.
No obstante, dada las pérdidas que este histórico servicio venía acumulando y las nuevas normas de seguridad e higiene que serán precisas, Renfe descarta recuperarlo tras la crisis, al menos en el corto plazo.
AMORTIGUAR LAS PÉRDIDAS POR EL PARÓN
La compañía, en su plan de vuelta a la normalidad, contempla priorizar la reanudación de aquellos trenes y conexiones que presenten mayor rentabilidad por registrar un alto ratio de ocupación para paliar en lo posible las «pérdidas» que prevé la crisis le genere, según detallaron a Europa Press dichas fuentes.
Renfe ya registró el efecto negativo de la crisis en los resultados del primer trimestre del año, a pesar de que el parón se inició en la segunda mitad de marzo.
En concreto, la operadora que preside Isaías Táboas cerró este periodo con un descenso del 17,7% en los ingresos generados por el tráfico de viajeros en sus trenes AVE y Larga Distancia, que se situaron en 274,44 millones de euros, frente a los 333,3 millones de un año antes.
Renfe cerró el trimestre con una caída del 16,9% en el número de viajeros transportados en trenes AVE, que situaron en 4,1 millones, frente a los casi cinco millones de un año antes. Los usuarios del resto de trenes de Larga Distancia se redujeron un 18,7%, hasta 2,12 millones.
«Me gusta el nuevo mañana como término, no queremos llegar a una nueva normalidad que no sepamos cuál es, sino dar confianza» ha destacado Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), durante su intervención en la inauguración del Foro Medcap 2020.
«Ahora lo que hay que hacer es poner el país en marcha» con medidas de largo plazo y medio pazo, seguir trabajando el tema de los ERTE y detectar los sectores mas afectados por este tema. Y mientras «proteger a los mas desfavorecidos, no vamos a estar en contra de las medidas», ha añadido. «Pero hay que hacer también otro tipo de políticas, medidas sectoriales y de futuro».
En este punto, ha afirmado que la CEOE va a trabajar como siempre, «con sentido de Estado, independencia y lealtad institucional», porque quiere que se vuelva a «los mejores años de crecimiento de España», por lo que no le gustaría que hubiese «ensayos de volver a la normalidad que no darían la confianza y estabilidad necesarias».
UNA CRISIS DIFERENTE
«Tenemos encima una crisis económica mundial, pero hay que tener presente que viene como consecuencia como una enfermedad a diferencia de lo que vivimos hace años, que venía de un planteamiento financiero, son dos realidades diferentes» ha añadido.
Garamendi ha dejado claro que la empresa española siempre ha atendido instrucciones de Sanidad y ha dado prioridad «absoluta» a los planteamientos sanitarios. Pero sí ha hecho planteamientos serios de que la economía «no se podía parar porque podría ser peor lo que viniera que lo que teníamos.
Es por esto, según el presidente, que las empresas se han esforzado y han creado protocolos de actuación por sectores. «Muchísimas empresas se han volcado en ayudar de forma solidaria con esos protocolos y planteamientos para que el mundo de la economía no se parara».
LAS EMPRESAS NECESITAN LIQUIDEZ
No obstante, ha hecho hincapié en que ahora las empresas requieren de liquidez para protegerse y cuidar de los trabajadores. Por ello, ha puesto en valor los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que han sido «el principal activo» de esta crisis y una forma de volver a recuperar los empleos cuando se pueda. Y aquí la CEOE ha participado «muy activamente y ha conseguido poder hibernar esas empresas que sino hubieran cerrado».
En este sentido, ha resaltado el acuerdo alcanzado hace 10 días para ampliar los ERTE hasta junio y para estudiar dentro del diálogo social cuáles son los sectores más afectados para que la protección se amplíe en estos casos hasta diciembre.
Entre los sectores más dañados, se encuentra el turismo, por la importancia que tiene y porque «ya se va tarde incluso cumpliendo con las normas de Sanidad» para impulsarlo. El turismo en España supone una facturación de 59.000 millones desde junio hasta septiembre. «Todos sabemos de la importancia del turismo y de su efecto tractor», ha aclarado.
CONFIANZA
El presidente de la CEOE ha resaltado que el comercio ha sido un sector muy castigado, al igual que el transporte o la industria y va a haber que hablar «de una forma muy especial» de la educación, además de ver cómo los ERTE se siguen implementando para ir equilibrando la entrada en la actividad.
«España no se puede engañar, ya que puede haber un crecimiento del -10%, de casi un 120% de deuda y de posiblemente un 20% de paro», ha matizado. Por ello es necesario dar confianza en los negocios, tanto en España como en el comercio exterior, porque «solo así se podrá salir de esta».
APOSTAR POR LAS EMPRESAS
Garamendi ha señalado que la Bolsa es «apostar» y eso es lo que hay que hacer con las empresas y empresarios «dar confianza para que confíen en su país» y aquí la iniciativa privada es crucial porque será la que saque adelante este país «con rigor presupuestario y ortodoxia presupuestaria»
Reconoce que nos van a tocar tiempos «complicados», pero está seguro de que «tenemos que tener sentido de Estado, querer al país y ponerlo por encima de los intereses particulares». Además, ha puesto de relieve la necesidad de invertir en innovación, donde España «tiene que apostar mucho más», porque solo se dedica un 1% del PIB a la investigación.
Paralelamente ha agradecido la labor de todos los sectores que han actuado y han estado al frente de los servicios en estos días, como los médicos, la policía, la guardia civil o el ejército. Y ha aclarado que la CEOE ya lleva con la bandera a media asta y el crespón negro bastantes días, aunque el Gobierno lo haya planteado ahora.
Madrid tiene una larga historia de protagonistas que han hecho su paso porque ésta tenga todo lo que es hoy. Desde las luchas y resistencias, como vemos de sobra en la siempre presente Manuela Malasaña, hasta otros personajes que pueden ir bien enfocados. Sin embargo, junto a ellas, también hay otros nombres que merecen un lugar mucho más visible, como sabemos.
Y que no todos tienen que ver, expresamente, con el desafío que hizo Madrid a Napoleón en aquel mayo de 1808. También porque, bien porque la historia o los protagonistas así lo quisieron, sus nombres se han visto un poco en un segundo plano. Por ello, desde nuestro portal de Merca2.es repasamos algunos nombres ilustres que merecen bien ese reconocimiento.
Estos protagonistas dejaron historias con mucha huella
A lo largo de la historia, Madrid ha vivido momentos de suma importancia y necesidad, algunos grabados a fuego en la mente de todos gracias a la valentía y al saber estar para proteger a su pueblo y su ciudad.
La misma ciudad que muchos años más tarde sigue reconociendo a forma de gratitud a grandes personas que, bien por petición de los protagonistas o porque la historia lo ha querido así, sus nombres se mantienen desconocidos.
De los cuales hemos querido repasar de la mejor manera por el bien que han hecho acontecer en su momento y, sobre todo, por la huella imborrable que hace hoy de Madrid un lugar mejor. Por lo que rescatamos algunas de las historias que más huella marcaron y que probablemente desconocías.
Luis Daoíz y Pedro Velarde, los militares que se rebelaron contra las órdenes de Murat
Porque gran parte de las historias que son más populares con lo que tiene que ver con el pueblo Madrid tienen que ver con el levantamiento del 2 de mayo, producidos por la protesta popular ante la situación de incertidumbre política.
Es así que junto a Manuela Malasaña, la gran heroína del Madrid de 1808, también figuran dos grandes nombres y que poco se ha dado relevancia de aquello. Se trata de Luis Daoíz y Pedro Velarde, militares que se rebelaron contra las órdenes de Murat.
En el fin de velar porque no se produjesen altercados, ya que entonces los ejércitos de España y Francia eran conjuntos aliados en la guerra con Portugal. Daoíz y Velarde dirigieron la defensa del cuartel, siendo de los pocos mandos militares que supieron dar respuesta a las ansias de lucha e independencia del pueblo de Madrid ante la invasión Napoleónica.
Ángel Sanz-Briz, en la memoria de Madrid
Si Madrid es como a día de hoy lo conocemos, es también gracias a estos héroes, caso, por ejemplo, del llamado ‘ángel de Budapest’. Se trata de Ángel Sanz-Briz, quien fuera destinado como embajador de España en Hungría.
Esto, principalmente, ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, donde Madrid puede presumir de la mejor forma de haber contado entre sus calles y como vecino a uno de los grandes protagonistas, sabido de él por su sobrenombre: El Schindler español.
Y es que, ahí donde lo vemos, el diplomático tuvo la capacidad de salvar y proteger en torno a unos cinco mil judíos húngaros, por aquel entonces perseguidos por las autoridades nazis. De este modo Ángel proporcionó alojamiento, papeles y pasaporte, entre otros, a estos judíos que cada vez estaban más cerca de ser fulminadas. Además de Madrid, las autoridades húngaras honraron al español.
Clara del Rey, la otra vecina de la capital que se sumó a la resistencia
Junto a Manuela Malasaña también vemos que en las revueltas de las tropas de Napoleón en Madrid se encontraba otra gran protagonista de la historia, Clara del Rey. Sin embargo, ella fue bastante menos popular.
Ella se sumó a la misma Manuela Malasaña a la resistencia, pero la historia quiso que su nombre fuera que la primera figurara en el frente. Luchó sin descanso y sin separarse en ningún momento de los cañones.
Algo que le valió quedarse con un espacio bastante importante de lo acontecido, sobre después de que la vecina madrileña animara a su marido y a sus hijos a tomar las armas, así como a ayudar a los defensores de Madrid en el Parque de Artillería de Monteleón desde el primer momento del estallido. Murió cuando defendía su zona, alcanzada por uno de los cañones.
El soldado Eloy Gonzalo, el héroe de Cascorro nacido en Madrid
Los anteriores son personajes de aquel histórico levantamiento de Madrid que siempre se mantuvieron en un segundo plano, pero hay otros que directamente son irreconocibles, lejos de aquel hito. Hablamos de Eloy Gonzalo.
Nació en Madrid, donde empezó a forjar una leyenda que si bien es posible que los más historiadores conozcan y le tengan en cuenta, es preciso nombrar para su historia sea más conocida. Fue un soldado destinado a Cuba, concretamente a Cascorro.
La misión que tuvo que llevar era defender la posición española de 1986 que estaba siendo atacada, y volar por los aires el núcleo de resistencia. Para ello, sólo puso una condición: adentrarse en la línea enemiga atado con una soga para que, en caso de morir, su cuerpo pudiera ser rescatado en España. Contra pronóstico, Eloy Gonzalo llevó a cabo su misión con un rotundo éxito y esquivando a la muerte.
Luis Noval, el cabo reconocido como héroe en la capital
En unas fechas muy próximas con el soldado madrileño Eloy Gonzalo, encontramos también a otro de los personajes con más protagonismo, esta vez en lo referido a un soldado de infantería destinado en el Norte de Marruecos.
Se trata del cabo Noval, Luis Noval, quien 1909 cubría el servicio en la avanzadilla, entonces con cuatro hombres de su sección. El soldado, destinado por el ejército de Madrid, participó en la Guerra del Rif realizando una acción considerada heroica.
Y que hoy mantiene un buen lugar pese a que se su reconocimiento sea algo más lejano. Noval, prisionero de las tropas marroquíes, exclamó una famosa frase, pero que pocos sabían que era suya: «¡Disparad, soldados. Aquí están los moros!» En esa tempestad de disparos cayó Noval, amarrado a su fusil. El soldado se había convertido en héroe.
Mapfre ha creado el Observatorio de las Finanzas Sostenibles en alianza con las principales instituciones académicas para impulsar el desarrollo de instrumentos financieros, seguros y pensiones que cumplan con criterios de inversión socialmente responsable.
Según ha comunicado la compañía, las finanzas sostenibles han cobrado especialmente relevancia como consecuencia de la crisis del Covid-19.
El Observatorio de Finanzas Sostenibles, que estará presidido por el vicepresidente de Mapfre y consejero delegado de Mapfre Iberia, José Manuel Inchausti, buscará definir figuras de Recursos Humanos para el empleo sostenible, desarrollar una metodología propia para la medición del impacto de la actividad corporativa y de la inversión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y crear un sello de garantía basado en esta metodología.
El Observatorio celebrará una serie de encuentros en el que se recopilarán criterios para la categorización de finanzas sostenibles o se analizarán las normas y los proyectos normativos, así como la identificación de buenas prácticas de sostenibilidad financiera y la definición de criterios de productos que cumplan dichos requisitos.
Actualmente, hay diez instituciones académicas adheridas, con la presencia internacional de La Financière Responsable (LFR), socio francés de Mapfre AM.
La plataforma tecnológica para soluciones de visión artificial y realidad aumentada para empresas, Scandit ha cerrado una ronda de financiación (Serie C) de 80 millones de dólares (73 millones de euros), importe que utilizará para acelerar aún más su expansión global, según ha informado la compañía en un comunicado.
La ronda ha estado liderada por G2VP, una firma de capital de riesgo de Silicon Valley perteneciente a antiguos socios de Kleiner Perkins. Entre el resto de los inversores, nuevos y ya conocidos, se encuentran Atomico, GV, Kreos, NGP Capital, Salesforce Ventures y Swisscom Ventures.
Scandit recuerda que en su anterior ronda de financiación, que realizó en julio de 2018, recaudó 43 millones de dólares (39 millones de euros) y remarca que, desde entonces, ha triplicado sus ingresos recurrentes, ha obtenido más del doble de clientes empresariales ‘blue-chip’ (clientes de ingresos estables) y ha duplicado el tamaño de su equipo global.
En este sentido, señala que la nueva financiación acelerará aún más su crecimiento en nuevos mercados como Asia Pacífico APAC) y América Latina y expandirá su presencia y operaciones en América del Norte y Europa.
Además, seguirá apoyando el impulso del I+D para desarrollar nuevas formas con las que las empresas pueden transformar sus procesos comerciales mediante la visión artificial y la realidad aumentada. Algunos de sus clientes globales son 7-Eleven, Alaska Airlines, Carrefour, DPD, FedEx, Instacart, Johns Hopkins Hospital, La Poste, Levi Strauss & Co, Mount Sinai Hospital y Toyota.
«El Covid-19 ha puesto de relieve la necesidad de una transformación digital rápida en estos tiempos inciertos y la necesidad de combinar lo físico y lo digital juega un papel crucial», ha afirmado el consejero delegado de Scandit, Samuel Mueller.
En este sentido, ha remarcado que esta nueva ronda de financiación les permite ayudar «de forma ágil a más empresas» en su adaptación a la nueva demanda de «negocios sin contacto» y estar mejor posicionados para tener éxito, «sea cual sea la nueva normalidad».
El fabricante alemán de neumáticos y de tecnología para vehículos Continental ha llegado a una asociación «estratégica» con la compañía tecnológica Pioneer mediante la cual Continental integrará el software de infoentretenimiento de Pioneer en su ordenador de alto rendimiento para crear el habitáculo automovilístico «del futuro».
Esta asociación, enfocada en el mercado asiático, pretende cambiar la actual interfaz hombre-máquina en el vehículo, que está compuesta esencialmente por dos áreas separadas con dos pantallas: el cuadro de instrumentos y la consola central.
«La integración de paquetes de software tan extensos en una solución global compleja como el ordenador de alto rendimiento de cabina de Continental ofrece a los fabricantes de vehículos un grado mucho mayor de flexibilidad con respecto al desarrollo de sistemas de cabina», han indicado ambas compañías.
En este sentido, el responsable de la unidad de negocio de Interfaz Hombre-Maquina de Continental, Frank Rabe, ha señalado que el mercado asiático está «altamente motivado» en el campo de la digitalización de los vehículos, por lo que esta combinación de Continental y Pioneer es «ideal» para este tipo de clientes.
«La experiencia del usuario juega un papel cada vez más importante en la percepción de los vehículos. En particular, la seguridad operativa, el diseño agradable y la alta funcionalidad son de suma importancia», ha subrayado Rabe.
La Federación europea de sociedades de analistas financieros (Effas, por sus siglas en inglés) permitirá que 370 candidatos realicen el examen para obtener la certificación de analista en ESG (ambiental, social y de buen gobierno) de forma ‘online’, según informó en un comunicado.
Tras la cancelación de los exámenes presenciales previstos debido a la pandemia de Covid-19, Effas ofrecerá por primera vez, el 12 de junio, esta prueba ‘online’ con la ayuda de un servicio de supervisión de exámenes que utiliza inteligencia artificial para verificar que no se realizan infracciones.
Unos 60 candidatos españoles que se forman en el centro de formación del Instituto Español de Analistas Financieros-Fundación de Estudios Financieros ya se han inscrito a este examen ‘online’.
El presidente de Effas, Jesús López Zaballos, ha avanzado que se realizarán nuevas convocatorias online más adelante, por el alto volumen de candidatos ya registrados para llevar a cabo el primer examen online de la certificación CESGA.
Este certificado ya ha acreditado a más de 600 especialistas del sector y la Federación espera que esta cifra se duplique antes de finales de 2020. Entre las compañías que están certificando a sus profesionales en ESG este año se encuentran Andbank, Bankia, BBVA AM, BNP Paribas AM, Caixa AM, Deutsche Bank, DWS Investment, Mapfre Inversión, Metzler AM, Tressis Gestión y Santander AM.
Este martes ha arrancado el foro MedCap 2020, un evento que reúne cada año en la Bolsa de Madrid a más de 200 inversores con un centenar de pequeñas y medianas empresas, pero que dadas las circunstancias se celebra de manera telemática en esta edición.
En el panel inaugural, el consejero delegado de BME, Javier Hernani, ha aprovechado para destacar que este encuentro comienza «en un momento crucial para algunas empreas» que tras el parón por el confinamiento empiezan a recuperar la actividad esta semana y encuentran dificultades para financiarse.
El CEO se ha centrado en poner en valor la importancia de las empresas y los mercados de capitales que tratan de «fomentar un equilibrio» y están abiertos a todas las compañías sin importar el tamaño tal y como llevan haciendo todos estos años. En 2019, las empresas del MAB llevaron a cabo 81 ampliaciones de capital para financiar sus planes de crecimiento y se incorporaron 22 nuevas. Además, el MARF incrementó en un 21% su volumen.
OBJETIVO: ELIMINAR ERRORES
Hernani se ha mostrado «consciente» de las dificultades de atraviesan las empresas por la directiva MiFID II y ha indicado que muchas «sufren» y tienen poca cobertura por parte de los analistas, por ello desde Bolsas y Mercados Españoles (BME) harán «todo lo posible» para que se reforme en la dirección correcta y se eliminen errores.
También ha destacado la importancia de la ayuda europea «ahora más que nunca». La Comisión Europea está llevando a cabo una revisión de la normativa y tiene que coordinarse con los objetivos de la ‘Capital Markets Unions’. «Deben ir de la mano, no en direcciones opuestas».
Y ha recordado que a nivel financicación, BME está colaborando con el Instituto Oficial de Crédito (ICO) en la puesta a disposición de avales del Estado por un total de 4.000 millones de euros para las emisiones de pagarés del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). Si bien, son «conscientes» de las dificultades de las compañías de menor tamaño para financiarse.
DELOITTE: NO SOLO LOS BANCOS
En este primer panel también ha participado el presidente de Deloitte, Fernando Ruiz, que ha puesto en valor tres conceptos ligados a las empresas: liquidez, viabilidad y sostenibilidad, que es «lo más importantes hora mismo».
Ruiz ha destacado que en España (por el tamaño de las empresas) «3/10 tienen problemas de liquidez» y por eso hay que diversificar los mecanismos y no depender solo de los bancos, poniendo de manifiesto la importancia de acceder a los mercados de capitales.
Y en este sentido, ha destacado la «importante» tarea que está haciendo BME, añadiendo la relevancia que tienen eventos como este, fundamentalmente en un escenario en el que una vez superado el entorno marcado por el coronavirus, las empresas tendrán que centrarse en mantener su viabilidad y adaptarse al mismo siendo sostenibles.
La agencia Moody’s ve probable que los bancos españoles reduzcan su apetito por la concesión de créditos a empresas sin un programa como el de los avales ICO, que se agotará antes de lo previsto por la fuerte demanda, lo que podría generar tensiones de liquidez y afectar especialmente a autónomos y pymes.
Así lo ha puesto de manifiesto en un reciente informe en el que analiza el programa de créditos con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) de 100.000 millones de euros lanzado por el Gobierno, del que ya se han desbloqueado 84.500 millones de euros.
El volumen real de préstamos concedidos está muy por debajo del total desbloqueado, pero Moody’s espera que crezca rápidamente a medida que los bancos procesen todas las solicitudes pendientes y ve probable que se agote la dotación antes del 30 de septiembre, que es la fecha límite para solicitar los créditos.
Moody’s, que ha apuntado que el programa es relativamente más pequeño que otros similares implementados en países europeos como Alemania, Francia o Italia, cree que la fuerte demanda de préstamos con aval ICO agotará los recursos «a menos que se amplíe el plan».
No está claro que vaya a ser así, pues el Ejecutivo afirmó que implementará los mecanismos necesarios para garantizar la liquidez a las empresas, sin llegar a revelar si lo hará a través de una ampliación de las Líneas ICO o mediante un mecanismo alternativo.
«Es probable que los bancos reduzcan su apetito por prestar a empresas sin el programa de garantía o un mecanismo equivalente, mientras continúa el parón económico y la salud financiera de las empresas sigue siendo incierta. Esto podría generar tensiones de liquidez entre los prestatarios corporativos, afectando particularmente a las pymes y a los autónomos más vulnerables», ha advertido Moody’s.
Las Líneas ICO buscan asegurar que el crédito fluya a las empresas españolas, aliviando las necesidades liquidez que hayan surgido como consecuencia de la pandemia del coronavirus.
La agencia de calificación ha reconocido que dicho programa ha proporcionado «importantes beneficios a la economía española», al ayudar a las empresas a proteger sus empleos y continuar con su actividad, al tiempo que ha sido positivo para el perfil crediticio de los bancos, reduciendo el consumo de capital en los nuevos préstamos corporativos y respaldando la actividad comercial en el segmento de empresas.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) reclama un refuerzo de los fondos de la Política Agraria Común (PAC) para garantizar la seguridad alimentaria de los 500 millones de ciudadanos europeos y con un presupuesto «suficiente» para responder a los retos del futuro del sector.
En concreto, la organización agraria ha remitido una carta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con estas reivindicaciones en los días previos al Consejo Europeo, que se celebrará este miércoles, en el que se inicia la negociación del Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE (2021-2027), sobre la nueva propuesta que presentará la Comisión Europea, donde España se juega más de 45.000 millones de euros para los próximos siete años.
En el escrito, COAG ha transmitido al titular del ramo que esta organización es «totalmente favorable» al refuerzo del próximo marco para hacer frente, desde una perspectiva europea y común, a la situación excepcional creada por el coronavirus.
En el caso de la política agraria, la organización ha señalado que ha quedado demostrado que Europa no puede permitirse una dependencia alimentaria de terceros países y que el enfoque político debe girar en torno a los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria, compromiso de lucha contra el cambio climático y gestión y vertebración del medio rural.
«Por tanto, la rúbrica destinada a la agricultura (PAC, desarrollo rural, etc.) debe reforzarse dentro del próximo marco financiero, porque necesitamos un presupuesto suficiente para que nuestro sector siga siendo funcional en el futuro y responder a los objetivos y retos de sostenibilidad que exige la sociedad del siglo XXI», ha subrayado el secretario general de COAG, Miguel Blanco.
Blanco ha recordado que la «grave situación de crisis», que estalló con las movilizaciones y reivindicaciones del campo a finales de 2019 y principios de 2020, «no ha desaparecido, sino que ha quedado en paréntesis» mientras se hace frente a la actual crisis sanitaria.
Por otro lado, en el caso de que el próximo marco financiero pueda retrasarse, bien por la necesidad de evaluar el impacto real de la pandemia o bien, por desacuerdos políticos que pongan en cuestión su aprobación, COAG ha trasladado al Gobierno español que, en estos momentos, el campo necesita un «escenario de seguridad y estabilidad», por lo que aboga por una prórroga de las disposiciones y límites del presupuesto de 2020 para 2021, incluso para 2022.
«Es una opción necesaria para abordar la situación de incertidumbre en la que nos encontramos y en este caso, algo que debería trasladarse a los agricultores a la mayor brevedad», ha puntualizado Blanco.
Por este motivo, la organización valora de forma positiva la posición unánime del Comité de Agricultura (Comagri) del Parlamento Europeo en relación a los reglamentos de transición de la PAC, cuya votación tuvo lugar el pasado 28 de abril en el que se acordó un período de transición flexible de hasta dos años de duración, etapa en la que se garantizaría una financiación asegurada, sin recortes, tanto del primer pilar de la PAC como del desarrollo rural.
El número de hipotecas sobre viviendas constituidas mediante su inscripción registral durante la segunda quincena de marzo, período inicial del estado de alarma declarado el 14 de marzo, descendió un 27,3%, y una cifra similar, el 28,7%, las hipotecas sobre el total de fincas, según la estadística inmobiliaria del Colegio de Registradores.
Así, el endeudamiento hipotecario por vivienda en España disminuyó un 2,6% en el primer trimestre del año en comparación con el trimestre anterior, hasta una media de 126.906 euros por vivienda.
Asimismo, la cuantía media de los tipos de interés de contratación inicial de los nuevos créditos hipotecarios ha sido del 2,2% entre enero y marzo, descendiendo 0,07 puntos porcentuales respecto al trimestre precedente.
Los créditos hipotecarios formalizados a tipo de interés fijo han presentado una cuantía media del 2,5%, mientras que en los variables el tipo de interés medio ha sido del 2%, mostrando por tanto una diferencial que se ha reducido hasta 0,49 puntos porcentuales entre ambos tipos.
Por comunidades autónomas, se registraron descensos trimestrales en ocho regiones. Las menores cuantías medias para el total general fueron en País Vasco (1,8%), Navarra (2,0%) y Comunidad de Madrid (2,1%), mientras que los mayores tipos de interés medios se registraron en Extremadura (2,4%), Cataluña (2,4%) y Andalucía (2,3%).
La contratación de nuevos créditos hipotecarios durante el primer trimestre a tipo de interés fijo siguió creciendo y, por primera vez desde que se elabora la serie histórica, superan a los variables, alcanzando más de la mitad de las operaciones formalizadas, con el 53,4%, mientras que los variables alcanzaron el 46,6% restante. De los contratos a tipo variable, la casi totalidad han sido referenciados al Euríbor (45,6% del total de nuevas hipotecas).
Los registradores destacan que los indicadores de accesibilidad han presentado una mejora significativa, dando lugar a una reducción trimestral del 4,1% en la cuota hipotecaria mensual media y de 1,42 puntos porcentuales en el porcentaje de dicha cuota hipotecaria con respecto al coste salarial. La cuota hipotecaria mensual media fue de 579,2 euros y el porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial, del 29,6%.
IMPAGOS HIPOTECARIOS
En el primer trimestre del año se registraron 5.508 certificaciones de vivienda por ejecución de hipoteca, un 25,2% menos respecto al mismo trimestre del año pasado. Las regiones donde más se registraron fueron Comunidad Valenciana (1.365), Cataluña (1.176) y Andalucía (994).
A su vez, se produjeron 1.405 operaciones de daciones en pago entre enero y marzo, con un descenso interanual del 14,5%. De nuevo fueron la Comunidad Valenciana (432), Andalucía (280) y Cataluña (278) las regiones con mayor número de este tipo de operaciones.