martes, 13 mayo 2025

El Gobierno reactiva la tramitación de la convocatoria de 2020 del Plan de extensión de banda ancha

0

La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha acordado continuar con la tramitación del procedimiento de la convocatoria para 2020 del Programa de extensión de la banda ancha de nueva generación (PEBA-NGA), que había sido suspendida por la declaración del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Real decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma establece la suspensión de términos e interrupción de plazos para la tramitación de los procedimientos de las entidades del sector público, pero reconoce la posibilidad de exceptuar, mediante resolución motivada, tal suspensión en determinados supuestos.

En concreto, permite acordar la continuación de aquellos procedimientos administrativos que vengan referidos a situaciones estrechamente vinculadas a los hechos justificativos del estado de alarma, o sean imprescindibles para la protección del interés general o para el funcionamiento básico de los servicios.

En este sentido, la Secretaría argumenta que la protección del interés general justifica la continuación del procedimiento de la convocatoria de 2020 de ayudas del PEBA-NGA, que tiene como objetivo dar cobertura al último 10% de la población que reside en zonas en las que no existe esa cobertura ni está previsto el despliegue de redes de muy alta velocidad en los próximos tres años por parte de ningún operador.

Así, señala que la «importancia estratégica» de dotar de cobertura a esa parte de la población, que generalmente se localiza en las poblaciones más rurales y dispersas del país, en su mayoría pertenecientes a lo que se ha venido conociendo como la España vaciada, ya era reconocida universalmente por todos los agentes sociales y económicos con anterioridad a la nueva situación creada por el Covid-19.

Con la aparición de esta nueva situación, se ha podido comprobar que las nuevas infraestructuras de conectividad de banda ancha de nueva generación desarrolladas en los últimos años han facilitado la continuidad de la actividad económica y social de muchas empresas y entidades, al tiempo que han aliviado la situación de confinamiento de los ciudadanos durante la presente crisis sanitaria de la COVID-19.

De hecho, remarca que en los primeros días de vigencia del estado de alerta, las redes de telecomunicaciones vieron incrementado su tráfico en aproximadamente un 80%, sin producirse situaciones de colapso de las redes fijas ni de las móviles de los distintos operadores.

Sin embargo, añade que, «lamentablemente», las ventajas derivadas de la disponibilidad de una cobertura de redes de banda ancha de muy alta velocidad no han podido estar al alcance de ese citado 10% de la población ubicado en las zonas más rurales y dispersas.

IMPULSAR EL DESPLIEGUE

Por ello, considera que las medidas que se han tenido que adoptar para mitigar las consecuencias derivadas de la pandemia del coronavirus han puesto «bien patente» la importancia de continuar con esta política pública en favor de impulsar la extensión de la cobertura de las redes públicas de banda ancha de nueva generación, de muy alta velocidad.

En este sentido, la Secretaría de Estado, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, resalta que reviste una «especial significación en aras de lograr una mayor vertebración social y territorial y poder hacer frente y responder con más instrumentos al reto demográfico».

«Es necesario que el apoyo financiero que las ayudas PEBA-NGA va a suponer y que resulta imprescindible para que los operadores de telecomunicaciones puedan afrontar con garantías el despliegue de redes de banda ancha de muy alta velocidad en zona cada vez más aisladas y lejanas, que proporcionan una menor rentabilidad, debe llegar cuanto antes a dichos operadores si se quiere materializar y dar continuidad a la política pública de extender la cobertura de redes de muy alta velocidad», incide.

Bruselas estima que la economía de la eurozona se contraerá un 7,7% en 2020

0

La Comisión Europea calcula que las restricciones de la movilidad adoptadas por los gobiernos europeos para hacer frente a la pandemia de Covid-19 conducirán a una contracción del PIB de la eurozona del 7,7% este año y a un rebote posterior del 6,3% en 2021 una vez se levanten dichas medidas.

En la misma línea, las nuevas previsiones del Ejecutivo comunitario estiman que la economía del conjunto de la UE sufrirá un desplome del 7,4% este año para luego expandirse un 6,1% un año después.

Bruselas ha presentado este miércoles sus nuevas proyecciones macroeconómicas, las primeras que tienen en cuenta el impacto del coronavirus. En ellas, las autoridades comunitarias prevén una «recesión de proporciones históricas» este año «a pesar de la rápida y extensa respuesta tanto a nivel de la UE como a nivel nacional».

«Ahora está bastante claro que la UE ha entrado en la recesión más profunda de su historia», ha subrayado en una rueda de prensa el comisario de Economía, Paolo Gentiloni. El italiano también ha advertido de que la recuperación será «desigual», puesto que «no todos los países saldrán de la crisis con la misma velocidad».

Las diferencias de las que habla Gentiloni quedan patentes en las previsiones de Bruselas para este año. Aunque todas las economías del bloque sufrirán contracciones, en algunos Estados miembros superarán incluso el 9%, mientras que en otros serán menos pronunciadas.

GRECIA, ITALIA Y ESPAÑA REGISTRAN LAS MAYORES RECESIONES

Dentro de la eurozona, las economías de Italia y España, los dos países más afectados por la pandemia, registrarán caídas de su PIB del 9,5% y el 9,4%, respectivamente. Pero el país más golpeado por la enfermedad será Grecia, cuya economía -también muy dependiente del turismo– se hundirá un 9,7%.

Después de ellos, el PIB de Francia será el cuarto de la zona euro con una mayor caída (-8,2%), seguido de Lituania e Irlanda (-7,2%), Chipre (-7,4%), Bélgica (-7,2) y Letonia y Eslovenia (-7%). Menos pronunciadas serán, por su parte, las recesiones de Estonia (-6,9%), Portugal y Países Bajos (-6,8%), Eslovaquia (-6,7%), Alemania (-6,5%) y Finlandia (-6,3%).

Solo tres países de la moneda común tendrán reducciones de su PIB inferiores al 6% y serán Malta (-5,8%), Austria (-5,5%) y Luxemburgo (-5,4%).

Fuera de la eurozona, la economía de Croacia se contraerá un 9,1%, la de Bulgaria un 7,2% y la de Hungría un 7%. Tras ellos se situarán, según las previsiones de Bruselas, República Checa (-6,2%), Suecia (-6,1%), Rumanía (-6%), Dinamarca (5,9%) y Polonia (-4,3%).

BMW duplicará la autonomía de sus vehículos eléctricos para 2030

0

El grupo automovilístico BMW trabaja en su Centro de Competencia de Alta Tecnología de Munich (Alemania) con el objetivo de duplicar para 2030 la densidad de energía de las celdas de batería de sus vehículos manteniendo los estándares de calidad y con ello también duplicar la autonomía de sus modelos ‘cero emisiones’.

En este sentido, tal como ha informado la firma alemana, BMW ha invertido 200 millones de euros en la construcción de estas instalaciones en las que trabajan unos 200 profesionales y expertos de todo el mundo y en el que se controla y analiza toda la cadena de valor de las celdas de batería.

Para el presidente del consejo de administración de la empresa, Oliver Zipse, este centro coloca a BMW «en una posición envidiable, ya que, tomando como base la tecnología actual del i3, en 2030 podrá duplicar la densidad de energía de las celdas de batería y, por tanto, también la autonomía de sus vehículos».

La tecnología de celdas de batería es un factor clave en el éxito de la estrategia del grupo en vehículos eléctricos, ya que influye tanto en el rendimiento operativo como en los costes de las baterías. Nuestra inigualable experiencia en toda la cadena de valor asegura que siempre estemos a la vanguardia de la tecnología», ha añadido Zipse.

En este Centro de Competencia de Alta Tecnología de Munich, BMW traza un mapa de toda la cadena de valor de la tecnología de las celdas de baterías, desde la investigación y el desarrollo hasta la composición y el diseño de las mismas.

También se testea su idoneidad para la fabricación a gran escala. En las instalaciones se aúnan todos los conocimientos de la empresa en este ámbito, lo que facilita el desarrollo «completo, transparente y sostenible» de las celdas de baterías. Además, el reciclaje es una parte intrínseca en todos los procesos.

Grupo Cajamar gana un 30% menos hasta marzo tras reforzar el saneamiento por el Covid-19

0

Grupo Cooperativo Cajamar obtuvo un beneficio neto de 17,26 millones de euros en el primer trimestre, un 29,9% menos que en el mismo periodo de un año antes, debido al refuerzo de las coberturas de riesgo de crédito por la incertidumbre generada por el Covid-19 y al descenso de resultados extraordinarios por el efecto de la pandemia en los mercados financieros, según ha informado este miércoles.

El margen de intereses decreció un 0,3%, hasta 147,65 millones de euros, con un aumento de las comisiones netas del 1,7%, hasta 63,07 millones de euros.

El margen bruto decreció un 2,4%, aunque el margen bruto recurrente creció un 8%, y el margen de explotación cayó un 7,3%, si bien el margen de explotación recurrente mejoró un 19%. La ratio de eficiencia recurrente mejoró en cuatro puntos porcentuales, hasta situarse en un 56,34%.

El Grupo Cajamar ha señalado que sigue saneando su balance, destinando parte de sus ingresos al saneamiento de pérdidas por deterioro de activos, fortaleciendo la tasa de cobertura de la morosidad hasta el 49,80% (+5,8 puntos frente a un año antes) y la tasa de cobertura del activo irregular hasta el 52,02% (+3,37 puntos porcentuales).

Asimismo, redujo un 19,9% los riesgos dudosos totales en un año, con 472 millones de euros menos, y la tasa de morosidad bajó en 1,49 puntos, hasta el 58,2%. El volumen de activos adjudicados brutos cayó un 5,7%, hasta 2.695 millones, y la tasa de cobertura de los activos adjudicados se situó en el 53,42% (+1,28 puntos).

El coeficiente de solvencia ‘phased in’ se situó en el 14,4% al cierre de marzo, la ratio de capital CET1 ‘phased in’ en el 12,75% y la ratio CET1 ‘fully loaded’ en el 12,16%. Asimismo, tiene activos líquidos disponibles de 6.404 millones de euros, con una ratio de cobertura de liquidez (LCR) del 242,21% y una ratio de financiación estable neta (NSFR) del 132,68%.

Los activos totales en balance registraron un crecimiento interanual del 8,6%, hasta los 48.183 millones de euros, y el volumen total de negocio gestionado se situó en 80.422 millones de euros (+5,4%).

Según Cajamar, el empuje de los recursos minoristas de balance, con un incremento del 8,4%, favoreció un crecimiento importante de los recursos gestionados de clientes hasta los 36.142 millones de euros, apoyado también por el buen comportamiento de los depósitos a la vista (+14,5%) y de los recursos fuera de balance (+1,9%).

El grupo elevó la inversión crediticia sana un 2,2%, hasta los 30.014 millones de euros, con un crecimiento de 7,8% del crédito a los sectores estratégicos (agroalimentario y empresas), que supone el 45,6% del crédito sano minorista.

En el primer trimestre mejoró su cuota de mercado en inversión, con el 2,92%, y en depósitos, con el 2,28%. Cajamar consolidó su posición como entidad referente para el sector agro, al incrementar su cuota de mercado nacional hasta el 15,08%.

El Grupo Cooperativo Cajamar tiene más de 3,4 millones de clientes, de los que 1,5 millones están vinculados. Asimismo, incrementó un 11,1% los clientes digitales, hasta 842.000, un 49% los usuarios de banca móvil, hasta 585.000, y un 50% los clientes que prefieren realizar todas sus operaciones directamente en canales digitales. A cierre de marzo, la entidad contaba con 5.450 empleados, 933 oficinas, 136 agencias y 1.552 cajeros.

La firma de capital riesgo The Valley invertirá 15 millones en ‘startups’ tecnológicas españolas

0

La gestora de capital riesgo The Valley Venture Capital ha creado su primer fondo dotado de 15 millones de euros para invertir en compañías españolas, en fase de capital semilla y que ofrezcan servicios de ‘software B2B’, según informó en un comunicado.

El objetivo de el fondo ‘The Valley Venture Capital Fund I’ es buscar una rentabilidad de alrededor de tres veces el capital invertido y su estrategia es invertir en los próximos cuatro años en 16 o 18 ‘startups’ tecnológicas en etapa semilla, con ‘tickets’ iniciales de entre 200.000 y 400.000 euros.

El fondo de inversión ya ha cerrado su primera operación, siendo ‘lead investor’ en la ampliación de capital de Cloudware con un importe de 250.000 euros para su plataforma Nware, el pasado 3 de abril.

El fondo invertirá en compañías fuertemente tecnológicas con etapa semilla pre-comercial, muy cerca de acceder a etapa comercial y fundadas en España con carácter internacional, especialmente en Latinoamérica.

Esta firma de inversión, fundada por Iñaki Sasiambarrena y Mike Cobián, fue registrada en octubre de 2019 en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y está vinculada a la escuela de negocios The Valley Digital Business School.

El proyecto se apalanca en el ecosistema de conocimiento digital The Valley, para aportar a los emprendedores un acceso a más de 500 profesores y los diferentes ‘hubs’ con los que cuenta la firma, con todo lo que ello supone de valor para su crecimiento.

La llegada de turistas extranjeros a España se hunde un 64,3%

0

España recibió sólo dos millones de turistas internacionales en marzo, cuando ya estaba en marcha el estado de alarma por la crisis sanitaria, una cifra que supone un 64,3% menos con respecto al mismo mes de 2019, según los datos de la encuesta Frontur publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta menor afluencia de turistas tuvo su reflejo en el gasto: los turistas extranjeros que visitaron España en marzo gastaron 2.215 millones de euros, un 63,3% menos que en el mismo mes de 2019, según la encuesta de gasto turístico publicada también este martes por el organismo estadístico.

Los datos de ambas encuestas se encuentran afectados por la crisis sanitaria y el estado de alarma decretado en España a mediados de marzo. Así, el INE explica que sólo se han contabilizado llegadas de visitantes a España por carreteras y ferrocarril hasta el 16 de marzo y por puertos y aeropuertos hasta el 21 de marzo.

Asimismo, precisa que el momento en el que se lleva a cabo la recogida de información de los visitantes (viaje realizado, estancia, motivo, gasto realizado) es el momento en el que abandonan el país por cualquiera de las vías antes mencionadas, por lo que las únicas entrevistas que se han podido realizar durante el mes de marzo han sido antes de la entrada en vigor del estado de alarma. Así, se dispone de información completa de los viajes realizados por todos los visitantes que salieron de España antes del 14 de marzo.

En segundo lugar, explica el INE, aunque el proceso metodológico de la encuesta ha permitido la obtención de resultados, el hecho de que únicamente se haya podido extender el trabajo de campo hasta el 14 de marzo ha determinado que se haya tenido que hacer frente a cierta falta de muestra en algunos estratos, que se ha suplido con los mecanismos habituales incluidos en la propia metodología de esta operación estadística.

De este modo, el INE concluye que los datos proporcionados por las estadísticas de Frontur y Egatur tienen la «suficiente calidad» para ser difundidos.

Cada turista que visitó España en el tercer mes de 2020 se gastó una media de 1.097 euros, un 2,7% más que en igual mes del año pasado, y permaneció en el país un promedio de 7,2 días, ligeramente por encima del registro de 2019.

CANARIAS, LÍDER EN LLEGADAS Y GASTO

Los principales mercados emisores de los turistas llegados a España en marzo fueron Reino Unido, Alemania y Francia.

En concreto, Reino Unido, con 397.117 turistas, un 64,2% menos que en marzo de 2019, se mantuvo como principal emisor de visitantes, seguido de Francia, con 288.903 turistas (-57,3%) y Alemania, con 277.862 turistas, un 65,7% menos.

Por el lado del gasto, durante este mes Reino Unido fue el país emisor de visitantes con nivel más alto acumulado, el 17,1% del total, seguido de Alemania (13,3%) y el conjunto de los países nórdicos (10%).

Canarias fue el primer destino principal de los turistas en marzo, con 459.947 visitantes (el 22,8% del total), seguido de Cataluña, con 406.683 (20,1%) y Andalucía, con 302.928 (15%), registrando las tres comunidades caídas superiores al 64% por el impacto del coronavirus.

El archipiélago canario también se situó como el destino con mayor peso en el gasto de los turistas en marzo, con una media de 1.329 euros, acumulando el 27,6% del total, seguido también de Cataluña y Andalucía.

LA LLEGADA DE TURISTAS BAJA UN 25,6% EN EL PRIMER TRIMESTRE

En los tres primeros meses de 2020 el número de turistas que han visitado España ha disminuido un 25,6%, rozando los 10,6 millones, mientras que el gasto total de los turistas internacionales ha bajadoun 23,8% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 11.707 millones de euros.

Los principales países emisores en lo que va de año han sido Reino Unido (con algo más de dos millones de turistas y un descenso del 27,8% respecto a los tres primeros meses de 2019), Francia (con más de 1,3 millones y una bajada del 20,1%) y Alemania (con 1,3 millones de turistas, un 29,9% menos).

Por su parte, las comunidades que más turistas han recibido son Canarias (con más de 2,7 millones y un descenso del 25,7% respecto al mismo período de 2019), Cataluña (con 2,2 millones y una bajada del 30,4%) y Andalucía (con 1,5 millones, un 25,0% menos).

MÁS DE 1 MILLÓN DE TURISTAS EN ALOJAMIENTOS HOTELEROS

Los alojamientos hoteleros fueron elegidos por 1,1 millones de turistas, un 67,6% menos en marzo, mientras que las viviendas de alquiler caen un 56,5% hasta los 263.929 viajeros. Los hoteles concentraron el 60,8% del total del gasto en marzo, con un descenso anual del 63,6%.

El alojamiento de no mercado (vivienda en propiedad, vivienda de familiares y amigos y otros) experimentó una bajada del 58,4%, mientras que el gasto cayó un 62,4%.

El ocio, recreo y vacaciones fue el motivo principal del viaje a España para casi 1,7 millones de turistas en marzo, lo que supone un descenso anual del 64,4%. Por negocios o motivos profesionales llegaron 136.668 (un 71,9% menos) y por otros motivos 211.688 visitantes (un 55,6% menos).

Bruselas prevé un desplome del PIB de España del 9,4% y una tasa de paro del 18,9%

0

La Comisión Europea calcula que la economía española se desplomará un 9,4% y el déficit público alcanzará el 10,1% este año a causa de las «estrictas» medidas de confinamiento adoptadas para contener el coronavirus, mientras que la tasa de paro escalará hasta el 18,9% y la deuda se situará en el 115,6% del PIB.

Tras el desplome, Bruselas prevé que la economía inicie una fase de recuperación con un rebote del PIB del 7% y un recorte el déficit de las administraciones públicas hasta el 6,7% al cierre de 2021. El desempleo y la deuda pública, por su parte, se anotarán mejorías más suaves, para reducirse hasta el 17% y el 113,7%, respectivamente.

Este es el cuadro macroeconómico que el Ejecutivo comunitario pinta para España en la actualización de las previsiones económicas para todo el bloque, en la que estima que todas las economías de la UE se contraerán este año a consecuencia de las medidas decretadas por los gobiernos para detener la propagación de la Covid-19.

Las cifras son similares a las previstas por el Gobierno, que en el Programa de Estabilidad remitido a Bruselas recogen una contracción del PIB del 9,2% para este año y una expansión del 6,8% para 2021.

Según las estimaciones de la Comisión Europea, sólo Grecia (-9,7%) e Italia (-9,5%) sufrirán caídas de su PIB más acusadas que las de España, aunque la enfermedad también golpeará con fuerza a la economía francesa, que registrará este año un desplome del 8,2%. La alemana será la que tendrá un comportamiento menos negativo entre las grandes economías del euro, pero aun así su PIB descenderá un 6,5% este año.

En el caso de España, la Comisión Europea señala que las «estrictas» medidas de confinamiento resultarán en una contracción «sin precedentes» de la actividad económica, que sólo rebotará «con fuerza» cuando se levanten las restricciones. Aun así, los servicios comunitarios señalan que la recuperación será «desigual» entre sectores.

CONTRACCIÓN MÁS AGUDA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

Las previsiones asumen que el levantamiento del confinamiento comenzará a mediados de mayo y será gradual. Por eso, apuntan a una contracción de la economía española incluso más aguda en el segundo trimestre de este año, para después dar paso a un rebote «mecánico» en la segunda mitad del año.

En concreto, la actividad del sector industrial se reanudará «más rápido» que el sector servicios, en el que se espera que las restricciones se prolonguen más tiempo, afectando en particular al comercio minorista y al turismo. A esto, la Comisión añade que los cortes en la cadena de suministro y la debilidad de la demanda «podrían impedir una normalización de la actividad industrial antes de final de año».

Este escenario tendrá un «impacto profundamente negativo» en las finanzas públicas, provocando un déficit del 10,1% a cierre del año. Este empeoramiento tendrá su explicación en una caída «significativa» de la recaudación por impuestos y el incremento del gasto público como consecuencia del uso «extensivo» de los ERTE.

«Estos factores, junto con los incrementos de las pensiones y de los sueldos del sector público empujarán al déficit al entorno del 10% del PIB en 2020», apunta el texto del Ejecutivo comunitario. Después, Bruselas prevé un descenso del déficit hasta el 6,7% en 2021, aunque en este cálculo no incorpora el efecto de unos Presupuesto Generales del Estado para ese año.

RÁPIDO CRECIMIENTO DEL PARO

Con respecto al comportamiento del mercado de trabajo, Bruselas subraya que el uso extendido de los ERTE durante esta crisis «debería limitar las pérdidas de empleos y apoyar la renta de los hogares» durante la recesión. Sin embargo, no será suficiente para evitar una «rápida caída» de la tasas de empleo, que afectará en particular a los trabajadores temporales.

«Se espera que la tasa de desempleo aumente con rapidez, amplificando el golpe a la economía, aunque la pérdida de empleo será parcialmente reabsorbida a medida que la actividad se incremente de nuevo», explica el documento europeo.

En cualquier caso, Bruselas advierte de que la recuperación en el mercado laboral será «más lenta» y estará rodeada de «alta incertidumbre» debido a la «débil» situación de muchas empresas y al impacto «desproporcionado» de la crisis en campos como el comercio minorista y el sector hotelero.

Habitat Inmobiliaria reabre sus 43 puntos de venta de viviendas para atender con cita previa

0

Habitat Inmobiliaria ha reabierto los 43 puntos de venta de sus viviendas, con lo que recupera la atención presencial si bien bajo la modalidad de cita previa, según informó la compañía controlada por el fondo Bain Capital.

La inmobiliaria abre de nuevo sus puntos de venta físicos tras articular un protocolo de actuación con el fin de garantizar la seguridad de empleados y clientes.

Entre las medidas de protección que la inmobiliaria ha adoptado para reabrir sus centros de atención presencial figura la instalación de mamparas para separar al personal comercial y los clientes. Además, desinfectará los puntos de venta, facilitará la utilización de pantallas protectoras a los comerciales y pondrá a disposición de los clientes mascarillas y gel desinfectante.

No obstante, Habitat asegura que seguirá ofreciendo atención telemática a los interesados en alguna de las 4.000 viviendas que actualmente promueve que prefieran esta opción para establecer contacto con la empresa, tanto por email o teléfono como mediante videollamadas y visitas virtuales. La empresa reforzó tras la declaración del estado de alarma estos canales a través de los que asegura ha cerrado algunas ventas.

Las zonas rurales apuestan por compras semanales, almacenamiento de no perecederos y horario matinal

0

Los consumidores de las zonas rurales se decantan por las compras semanales, almacenamiento de no perecederos y horario matinal durante el confinamiento provocado por la crisis sanitaria del Covid-19, según constata la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), que cuenta entre sus asociados con Mercadona, Dia, Coviran, Alimerka o Ahorramas, entre otros.

En concreto, los habitantes de los municipios de menos de 10.000 habitantes están acostumbrados a realizar compras semanales, en general tienen espacio para almacenar productos no perecederos y la compra se suele hacer por las mañanas, por lo que los horarios de los establecimientos se han centrado en dicha franja, con las tiendas cerradas por la tarde en algunos casos, aunque ya han comenzado a recuperar la normalidad en cuanto a aperturas.

El entorno rural, formado por municipios de menos de 10.000 habitantes, tiene disponible una red de 6.810 establecimientos de distribución moderna de alimentación. Casi el 80% de la superficie de venta de estos establecimientos rurales es gestionada por socios de Asedas.

Si se tiene en cuenta la franja de los municipios de menos de 2.000 habitantes, los operadores vinculados a Asedas gestionan el 90% de los puntos de venta.

«El acceso a una alimentación variada, completa, segura y a precios competitivos, independientemente del lugar de residencia de los ciudadanos, es fundamental para preservar la vida en las zonas rurales de España. Durante la crisis del Covid-19, este hecho ha cobrado más importancia que nunca y, gracias a la amplia red de supermercados y autoservicios que tenemos, se ha logrado que la alimentación tampoco haya sido un problema en las zonas más despobladas», ha señalado el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo.

En este contexto, los supermercados situados en zonas rurales están recibiendo con normalidad el suministro de productos de alimentación y primera necesidad, tanto no perecederos como frescos, desde el inicio de la crisis provocada por la crisis del Covid-19.

A pesar de que estos lugares se han visto menos castigados por la pandemia, las tiendas de distribución comercial alimentaria -a menudo autoservicios con menos de 500 metros cuadrados- han adaptado los mismos protocolos de seguridad necesarios para la protección de empleados y clientes que en otras zonas (control de aforos, organización de la circulación de personas y desinfección e higiene de los espacios).

Según Asedas, la labor de estos establecimientos de distribución de comercio alimentario ha permitido que los habitantes de municipios pequeños no se tuvieran que trasladar a realizar sus compras a otros lugares cumpliendo así con el confinamiento decretado en el estado de alarma.

Iker Jiménez antes de Cuarto Milenio: ¿Qué hacía y dónde?

0

Hace ya 15 años que Iker Jiménez comenzó su andadura en la televisión nacional con un programa sobre el mundo de lo desconocido y lo paranormal, Cuarto Milenio, que se comenzó a emitir en Cuatro en el año 2005. Era una adaptación para televisión de Milenio 3, un programa de radio dirigido por el mismo equipo que se podía escuchar de madrugada en Cadena SER. El espacio televisivo alcanzó un gran éxito de audiencia y convirtió a su presentador en unos de los rostros más populares de la televisión. Pero poco sabemos de Iker antes de este mítico programa sobre misterio y ocultismo. ¿Quién es y qué hacía antes de Cuarto Milenio? 

INFANCIA DE IKER JIMENEZ

Iker Jiménez nació en Vitoria, hijo de un galerista experto en pintura flamenca. De niño sentía una gran fascinación por los dinosaurios y la arqueología, y comenzó a interesarse por lo paranormal después de leer un libro sobre ovnis que encontró en la biblioteca de su tío. En ese mismo tiempo los periódicos anunciaron un avistamiento ovni en Álava, algo que afianzó su vinculación con el mundo del misterio. Sus principales referencias eran J.J. Benítez y Antonio Ribera. 

PRIMEROS PASOS COMO PERIODISTA

Se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Europea de Madrid, y en 1990 con solo diecisiete años ya había decidido que su vocación eran los misterios. Empezó a presentar varios programas de radio de Madrid, como ‘La otra dimensión’ y ‘Al filo de lo imposible’. De ahí dio el salto a estaciones más importantes como Antena 3, Cuatro TV y Onda Cero, siendo director y presentador.

iker jimenez

 

INTERÉS POR LA PREHISTORIA

El salto infinito’ era el título de un documental que Iker Jimenez dirigió en 2009. Era un viaje por distintas cuevas con arte rupestre ubicadas en Francia y España. Durante el rodaje del documental, el equipo descubrió varias pinturas nuevas en las cuevas de El Castillo y la Pasiega, en Cantabria. Iker contó con la participación de expertos tan reputados como J.A. Lashseras, director de Altamira o Jean Clottes, presidente de conservación del Patrimonio Mundial de Arte Rupestre de la Unesco. El resultado fue un trabajo de gran calidad, sin embargo no logró demasiado éxito de audiencia. 

FACETA DE ESCRITOR

Publicó un fanzine llamado ‘Úlitmas noticias’, en colaboración con el periodista Lorenzo Fernández Bueno. Posteriormente Fernando Jiménez del Oso fichó a ambos para participar en una revista mensual llamada ‘Enigmas’, donde publicó sus primeras investigaciones de campo, exclusivas e investigaciones. Este trabajo le llevó a escribir y publicar obras como ‘Enigmas sin resolver’, ‘Encuentros: la historia de los ovnis en España’, ‘La noche del miedo’ o ‘El paraíso maldito’ todos ellos enfocados al misterio. También ha escrito una novela, sobre la vida de El Bosco titulada ‘Camposanto‘, que se publicó en 2005.

radio

 

TERCER Y CUARTO MILENIO

En 2002 empezó a dirigir y presentar Milenio 3, un espacio radiofónico en Cadena SER dedicado al mundo de lo paranormal y misterios sin resolver. En 2005 fue reclutado por Cuatro para el programa Cuarto Milenio, enfocado a la misma temática, y durante 10 años trabajo paralelamente en ambos proyectos. Tras despedirse de estos dos trabajos, Iker Jimenez inició en 2018 Milenio Live 8, que dirige junto a su mujer Carmen Porter. Este formato se emite en YouTube en directo en las madrugadas del viernes al sábado y se realiza en el Estudio Alma, en el mismo domicilio del periodista. 

iker-jimenez-milenio-live

RACE publica un mapa para consultar en qué fase de la desescalada está cada provincia española

0

El Real Automóvil Club de España (RACE) ha hecho público un mapa en el que se podrá comprobar en qué fase de la desescalada del confinamiento se encuentra cada una de las provincias españolas, para así saber qué movimientos están permitidos en ella.

Este mapa, que se actualizará a medida que cada territorio vaya cambiando de situación sanitaria, distingue con diferentes colores las distintas fases previstas por el Gobierno, una información «muy útil» tanto para saber qué se puede hacer, en materia de movilidad en cada una de las provincias, y para realizar desplazamientos entre ellas cuando sea posible.

«Es importante conocer las posibilidades de movilidad que los españoles vamos a poder ejercer en función de la fase en la que la provincia se encuentre, puesto que el estado de normalidad no se consigue hasta superar la Fase III, momento en el que se permitirá viajar a provincias diferentes a aquella en la que se resida y que, a su vez, también hayan superado dicha Fase III», ha señalado el RACE.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha diseñado una salida del confinamiento en cuatro fases, cada una de las cuelas durará un mínimo de dos semanas y permitirán una mayor libertad de los españoles, a medida que la crisis sanitaria vaya remitiendo.

La Fundación Jiménez Díaz preparada para la desescalada

0

Algo más de dos meses después de que el Covid-19 llegara a nuestro país, y a punto de cumplirse la octava semana bajo el estado de alarma, decretado para aplicar medidas que ayuden a gestionar el mayor reto al que nuestro sistema sanitario, y también a nuestra sociedad, se ha enfrentado en las últimas décadas, la crisis ocasionada por el nuevo coronavirus se encuentra actualmente en un estado de progresiva remisión que está permitiendo a muchos hospitales avanzar hacia la necesaria desescalada, preparándose con nuevas medidas, protocolos y procedimientos para la llamada «nueva normalidad».

La Fundación Jiménez Díaz es uno de los hospitales madrileños que está liderando este proceso, de la misma forma que durante las semanas más álgidas de la crisis ha puesto todos sus recursos, instalaciones, equipamientos, profesionales y experiencia al servicio de la lucha contra el virus, anticipándose en muchos casos a las medidas a tomar gracias a un comité de gestión de la crisis que ha ahondado en estrategias de planificación y coordinación, y en colaboración permanente con las autoridades sanitarias.

Pasado el pico de la curva, y sin descartar el riesgo de nuevas recaídas -ya que la Comunidad de Madrid sigue simultáneamente en un escenario de transmisión comunitaria mantenida-, ante las que el hospital permanece vigilante en base a un Plan de Contingencia perfectamente definido, la Fundación Jiménez Díaz ya está preparada para recuperar progresivamente su actividad previa a la crisis con la eficiencia y seguridad que el nuevo contexto requiere, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios.

«Las personas que precisan asistencia sanitaria pueden y deben acudir al hospital, en primer lugar porque es seguro, ya que hemos puesto en marcha y aplicado todas las medidas necesarias para ello, y en segundo lugar porque todo parece apuntar a que la convivencia con el virus se prolongue durante los próximos meses, y hay enfermedades, problemas de salud, procedimientos e incluso síntomas que en estas semanas han podido parecer banales que no pueden ni deben demorarse más allá de lo razonable», afirma el Dr. José Gómez, director médico de la Fundación Jiménez Díaz, incidiendo en que «no se deben desatender situaciones que ya no son aplazables».

Así, y como primer paso, o fase de transición, para adaptarse a la progresiva desescalada iniciada en el sistema sanitario, el hospital ha priorizado exhaustivas tareas de limpieza y desinfección en todas sus instalaciones a fin de recuperar los numerosos espacios y áreas de distinta índole requeridos y utilizados para la atención al Covid-19 durante el momento más álgido de la crisis, y prepararlos para volver a darles el uso y función previos a la epidemia, con el fin de estar en disposición de poder ir atendiendo a la creciente demanda de pacientes no Covid. Este proceso incluye tareas de higienización con luz ultravioleta de los distintos espacios gracias a un equipo recientemente adquirido por el hospital, así como la recuperación de actividades, como la Pediatría o la Psiquiatría, reubicadas en otros centros durante las primeras semanas de crisis, tal y como comenta el Dr. Gómez.

En paralelo, y como parte fundamental para garantizar la seguridad de pacientes y profesionales en la hoja de ruta de la desescalada, la Fundación Jiménez Díaz ha establecido circuitos diferenciados y totalmente separados que permitirán seguir atendiendo a los afectados, actuales y futuros, por el coronavirus, pero también a aquellas personas con otras patologías o problemas de salud no relacionados con el Covid-19, de forma eficaz y segura para ambos grupos.

De nuevo priorizando la seguridad, en ambos circuitos y escenarios la progresiva vuelta a la nueva normalidad incorpora todas las medidas de protección, seguridad, distancia social e higiene recomendadas por las autoridades, y adaptadas a cada ámbito, como la solicitud de que los pacientes acudan al hospital sin acompañante o, si no es posible, que este no tenga más de 60 años, ni patologías crónicas, esté inmunodeprimido o embarazada, y que en ningún caso sea Covid positivo o haya tenido síntomas en los últimos 14 días, que todo asistente al centro realice higiene de manos antes de entrar y lleve mascarilla quirúrgica y que ajuste en lo posible su llegada al hospital a la hora de su cita para minimizar el tiempo en la sala de espera.

A estas medidas se suman nuevas estrategias y servicios no presenciales, especialmente útiles, eficaces y recomendables en la situación actual y a corto y medio plazo, y la intensificación de los ya existentes en el hospital, fruto de su consolidada apuesta por el uso de las nuevas tecnologías y la digitalización al servicio de salud, seguridad y experiencia de sus pacientes, como el Portal del Paciente, aplicación de desarrollo propio que constituye el principal canal de comunicación con los usuarios, facilitando y personalizando la autogestión de su salud y evitando desplazamientos innecesarios al centro, el seguimiento telefónico de consultas o el diálogo web, entre otras.

Asimismo, gracias a todas estas estrategias, el hospital ha iniciado ya una progresiva reanudación de su actividad asistencial programable y no aplazable anterior a la crisis, estableciendo para ello medidas de diagnóstico y/o sospecha diagnóstica antes de los procedimientos, que garantizan la seguridad de pacientes y profesionales, como las llamadas telefónicas de screening a los pacientes susceptibles de programar para valorar su riesgo de contagio antes de citarlos o la realización de test PCR en los casos indicados.

Esta vuelta gradual a la asistencia diagnóstico-terapéutica que, como matiza el director médico de la Fundación Jiménez Díaz, «no ha estado totalmente paralizada en ningún momento de la crisis, ya que siempre ha habido procesos que se han tenido que atender presencialmente, y que está llevando cabo en función de la necesidad y urgencia de cada caso», afecta ya al área de Consultas de un número creciente de especialidades, a la actividad de Diagnóstico por Imagen, Hemodinámica, Hospital de Día Médico y Quirófano, siempre acompañada de las necesarias medidas de seguridad e higiene.

Finalmente, el hospital sigue aplicando los protocolos y contando con los equipos de protección necesarios para seguir gestionando la crisis sanitaria y ha realizado tests de anticuerpos a todos sus empleados, no solo para identificar a trabajadores potencialmente positivos y protegerlos a ellos y a sus compañeros profesionales, sino también para proporcionar la misma seguridad a sus pacientes. Igualmente, se realizan a los empleados pruebas PCR ante cualquier mínimo síntoma o sospecha de contacto.

Mattel eleva un 19% sus pérdidas en el primer trimestre, hasta 194 millones

0

El fabricante estadounidense de juguetes Mattel registró pérdidas netas de 210,7 millones de dólares (194 millones de euros) en el primer trimestre de 2020, lo que supone aumentar un 19,5% los ‘números rojos’ contabilizados por la compañía en el mismo periodo de 2019, según informó la propietaria de la muñeca ‘Barbie’.

Los ingresos de Mattel entre enero y marzo sumaron 594,1 millones de dólares (548 millones de euros), un 13,8% por debajo de los registrados un año antes. En concreto, las ventas de la muñeca ‘Barbie’ cayeron un 9,8% interanual, hasta 147,5 millones de dólares (136 millones de euros).

Entre enero y marzo, las ventas mundiales de la división de muñecas de Mattel alcanzaron los 225,9 millones de dólares (208 millones de euros), un 11% menos que un año antes, mientras que la facturación del negocio de infantil y preescolar disminuyó un 28%, hasta 140,3 millones de dólares (129 millones de euros).

Por su parte, la cifra de negocio de vehículos para niños mejoró un 1%, hasta 185,7 millones de dólares (171 millones de euros), mientras que la de figuras de acción disminuyó un 21%, hasta 118,1 millones de dólares (109 millones de euros).

«Mirando más allá del segundo trimestre, con la mejora continuada de la cadena de suministro y de la distribución minorista y la reapertura de los mercados, prevemos un aumento de la demanda de nuestros productos a la expectativa de una mucho mejor segunda mitad de año y temporada navideña», indicó Ynon Kreiz, presidente y consejero delegado de Mattel.

Por su parte, el director financiero de la compañía, Joseph Euteneuer, expresó la confianza de Mattel en contar con los recursos de liquidez necesarios para superar la situación provocada por la pandemia de Covid-19, destacando que la compañía cuenta con acceso a líneas de crédito renovables por importe de 1.600 millones de dólares (1.476 millones de euros).

El sector de la restauración colectiva prevé caída de ingresos de 539 millones en dos meses por el Covid-19

0

El sector de la restauración colectiva estima una caída de ingresos de 539 millones de euros en dos meses por el cierre de comedores escolares, restaurantes de empresa, cafeterías de hospitales y la cancelación de actividades de ocio y eventos como consecuencia de la crisis sanitaria del Covid-19.

Además de unas pérdidas previstas del 15% en los dos últimos meses, la crisis sanitaria se ha traducido en que el 53% del personal se haya acogido a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs), según ha señalado Food Service España, la federación que agrupa a las principales asociaciones y empresas que prestan servicios de restauración en colegios, residencias, hospitales y empresas, entre otros colectivos, con unos 92.000 empleos.

Solo en el sector de la enseñanza, los dos últimos meses han supuesto ya una bajada de 344 millones de euros de facturación y que la práctica totalidad de sus trabajadores se encuentren en una situación de ERTE cuya resolución final dependerá de los planes de desescalada y la llegada de una ‘nueva normalidad’.

Además de las pérdidas en este sector, las empresas afrontan también «notables» descensos en restaurantes de empresas, cafeterías de hospitales, eventos y espectáculos y en el sector transportes, entre otros, acumulando un descenso en su actividad que podría superar el 65%.

De cara al futuro inmediato, Food Service España ha reclamado un diálogo abierto con las instituciones y la búsqueda de soluciones que permitan el desarrollo y fortalecimiento de un sector tan esencial como es el de la restauración colectiva, que alimenta anualmente a más de 8,5 millones de personas de todas las edades y condiciones.

«En estos momentos, el sector necesita, más que nunca, ayuda y escucha por parte de la administración para poder seguir funcionando con su actividad principal», ha resaltado.

En el ámbito escolar, según Food Service, las nuevas exigencias de seguridad van a precisar cambios en la dinámica del centro, entre ellos menos alumnos por aulas, más turnos en los comedores y control en el uso adecuado de mascarillas, guantes, hidrogel, lo que deberá ser consensuado y afrontado junto a los propios centros educativos.

«El propio sector afronta un reto enorme que parte ya de una situación muy adversa que se ha saldado con ERTEs y otros ajustes estructurales. A todo ello se suman los problemas financieros y de liquidez que ponen en serio riesgo la propia continuidad de muchas empresas, en un sector atomizado donde se mantienen muchas entidades pequeñas y de carácter familiar», ha subrayado Food Service España.

Las plantas de vehículos de la UE dejan de producir 2,3 M de unidades por el Covid-19

0

Las 196 plantas automovilísticas que hay en la Unión Europea (UE) han dejado de producir hasta el momento 2,3 millones de vehículos debido a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, que ha obligado a su cierre durante varias semanas para evitar una propagación mayor del virus.

Según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), en toda Europa ha 298 plantas de ensamblaje de automóviles y de producción de motores, de las cuales 196 están dentro de la UE 27 (sin Reino Unido).

De todas ellas, según el mapa interactivo que ha publicado la asociación de fabricantes, 142 factorías producen turismos, 38 fabrican vehículos comerciales ligeros, 58 ensamblan vehículos pesados, otras 58 se dedican a la construcción de autobuses y 71 a motores. De esta manera, las 16 empresas miembro de ACEA están presentes en 21 países europeos.

«Estos datos muestran la magnitud de la huella de fabricación de nuestra industria, que abarca todo el continente europeo. Un relanzamiento exitoso de la industria automovilística después del coronavirus será claramente vital para la recuperación económica más amplia de Europa«, ha subrayado el director general de ACEA, Eric-Mark Huitema.

Desde mediados de marzo, los fabricantes se han visto «gravemente afectados» por la crisis del coronavirus, ya que sus plantas se han mantenido cerradas de media unos 29 días hábiles, acumulando unas pérdidas de producción de 2,3 millones de vehículos hasta la fecha. En la actualidad, varias fábricas han comenzado a operar, «pero muy por debajo de su capacidad».

«Si volvemos a la producción a gran escala, los fabricantes y los proveedores deben poner en marcha sus plantas de manera rápida y sincronizada. Es por eso que pedimos a la UE que apoye un reinicio coordinado de la actividad e inversiones a lo largo de la cadena de suministro. También se deberán tomar medidas para estimular la demanda, dado que las ventas se han desplomado a un mínimo histórico en muchos mercados clave», ha reivindicado Huitema.

El hundimiento de la eurozona en abril apunta a una caída trimestral del PIB del 7,5%

0

El colapso de la actividad del sector privado de la zona euro como consecuencia de las restricciones impuestas por los gobiernos se agravó sustancialmente en abril, cuando el índice compuesto de gerentes de compras (PMI) se hundió a un mínimo histórico de 13,6 puntos, frente a los 29,7 de marzo, lo que sugiere una caída del PIB del 7,5%, el doble del descenso del 3,8% observado en el primer trimestre.

Tanto la producción del sector manufacturero como la actividad del sector servicios registraron caídas récord en abril, han destacado los analistas de IHS Markit, responsable de la encuesta. En el caso del sector servicios, la lectura de este indicador adelantado se desplomó a un mínimo histórico de 12 puntos desde los 26,4 de marzo, mientras que en el sector manufacturero bajó hasta los 33,4 enteros, frente a los 44,5 del mes anterior.

Puesto que gran parte de la economía de la región se mantuvo cerrada mientras las infecciones por la Covid-19 aumentaban, los datos económicos de abril son lamentables», ha comentado Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit. En este sentido, el experto ha señalado que los datos de la encuesta «indican que el PIB cayó a una tasa trimestral de alrededor del 7,5%, superando con creces el peor declive observado durante la crisis financiera mundial».

En el mes de abril, todos los países para los que se dispone de datos del sector manufacturero y del sector servicios sufrieron contracciones récord de la actividad del sector privado, con España (9,2) e Italia (10,9) como las economías que peores resultados registraron, seguidas de Francia (11,1) , mientras que Alemania (17,4%) e Irlanda (17,3) registraron las lecturas menos negativas.

A nivel general y debido a la fuerte reducción en los niveles de nuevos pedidos recibidos, las empresas encuestadas observaron una caída pronunciada y acelerada de los pedidos pendientes en abril, lo que se trasladó al empleo, que registró la mayor reducción neta en los niveles de personal en toda la serie histórica, siendo las empresas que operan en España e Irlanda las que destruyeron más puestos de trabajo.

«Afortunadamente, puesto que las curvas del coronavirus se están aplanando y los gobiernos están actuando para aliviar algunas restricciones del confinamiento, muchos sectores deberían comenzar a ver un aumento de la actividad y de la demanda. Sin embargo, el proceso será muy gradual, a medida que los gobiernos equilibran las necesidades de reactivar las economías y de prevenir una segunda ola de infecciones», ha apuntado Williamson.

De este modo, el economista ha subrayado que la mayoría de empresas inevitablemente tendrán que trabajar a niveles muy por debajo de lacapacidad total y algunos sectores como el comercio minorista, los viajes, el turismo y el ocio, continuarán viéndose muy afectados por el distanciamiento social.

«Aunque el ritmo de declive puede atenuarse en los próximos meses, no esperamos ver indicios materiales de recuperación hasta la segunda mitaddel año, y es probable que pasen varios años antes de que la actividad perdida, debido al brote del virus, se recupere por completo», ha advertido.

En cuanto al sector servicios, el índice PMI de la zona euro se situó en abril en un mínimo histórico de 12 puntos, frente a los 26,4 del mes anterior, con fuertes caídas de los nuevos pedidos recibidos, con España (7,1), Francia (10,2) e Italia (10,8) como los más afectados.

El exceso de capacidad en el sector provocó por segundo mes consecutivo una fuerte reducción de los niveles de personal, que cayeron al ritmo más fuerte en casi veintidós años. La destrucción de empleo fue especialmente severa en España, donde las empresas de servicios se mostraron como las más pesimistas de la zona euro respecto del futuro.

Unas 100.000 personas estarían dispuestas a trabajar en el campo para salvar las cosechas, según Randstad

0

Unas 100.000 personas trabajarían en el sector del campo para salvar las cosechas, según los datos del estudio realizado por Randstad sobre la situación del mercado laboral en el sector agrario, uno de los más afectados por la crisis sanitaria del coronavirus.

En concreto, el 79% de los profesionales consultados estaría dispuesto a trabajar en tareas agrícolas para así salvar las cosechas, lo que se traduce en más de 100.000 personas.

Dos de cada tres trabajadores (65%) señalan como principal requisito para trabajar en el campo que simplemente se garantice o se costee el transporte para desempeñar el trabajo, mientras que el 46% menciona como fundamental la provisión de medidas de protección adecuadas.

Según la encuesta, entre los profesionales interesados en trabajar en el sector agrario, el 77% considera que el Gobierno debería incentivar el empleo del campo para asegurar la provisión de alimentos y materias primas a la sociedad.

El 78% considera que, ante una posible escasez de personal, se debería fomentar que los profesionales desempleados puedan trabajar en este sector, mientras que el 45% cree que la población se va a movilizar para asegurar la recogida de las cosechas, y solo el 35% cree que aceptar este tipo de empleos podría poner en riesgo la salud.

Según datos correspondientes a marzo, publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, las actividades relacionadas con el sector primario han experimentado un crecimiento mensual del 1,2% en la afiliación.

PREVÉ UN AUMENTO DE OFERTAS DE EMPLEO PARA LA RECOLECCIÓN O EL ENVASADO

Ante la demanda de estos profesionales, Randstad está redoblando sus esfuerzos para informar de sus servicios a profesionales y empresas especialmente en este sector.

El director de relaciones institucionales de Randstad, Luis Pérez, cree que la actual situación «no supone un parón de la economía en seco, sino que está generando oportunidades de empleo para profesionales como los del sector agrícola, fundamental para el bienestar de todos.

La empresa de recursos humanos prevé un aumento significativo de la demanda de profesionales en plantación y recolección, en especial en perfiles como capataz, peón agrícola, peón de mantenimiento podador, tractorista y carretillero.

En cuanto al envasado y logística, también espera un incremento de la demanda, como manipulador, operario, mecánico, carretillero, mozo de almacén, encajador y peón de limpieza.

Renfe recuperará el servicio habitual de Cercanías a partir del 11 de mayo

0

Renfe recuperará a partir del próximo lunes, 11 de mayo, la actividad habitual del servicio de Cercanías, con lo que volverá a prestar el 100% del servicio en Madrid, Barcelona y el resto de la decena de capitales donde opera, según informó la compañía.

El servicio de Cercanías volverá así a circular al igual que lo hacía antes de que fuera restringido ante la caída de desplazamientos de viajeros que supuso el estado de alarma decretado para combatir la crisis sanitaria. Renfe detalló que la recuperación de la actividad habitual de los trenes de Cercanías será «paulatina» y «adaptada» a la demanda de cada ciudad donde se presta.

En todo caso, asegura que se garantizará un número de frecuencias «suficiente» para facilitar la distancia de seguridad entre viajeros y para evitar aglomeraciones.

En este sentido, Renfe indicó que se incrementarán las frecuencias especialmente durante las horas punta para garantizar la movilidad de los viajeros.

El servicio de Cercanías de Renfe será así el primero ferroviario que recupera la actividad normal, después de que, tras la declaración del estado de alarma, la operadora ferroviaria haya ido adaptándolo a las necesidades de movilidad de los distintos escenarios decretados por el Gobierno para cumplir con las medidas de seguridad entre viajeros y ofrecer un servicio básico de transporte a quienes tienen que desplazarse por motivos inaplazables o profesionales, a sus lugares de trabajo.

Desde que se declaró el estado de alarma el número de usuarios del servicio de Cercanías han registrado desplomes de entre el 80% y el 90% en comparación a los mismos días del pasado año, dada las restricciones de movilidad decretadas y el parón de la actividad.

En paralelo a la recuperación del servicio habitual de Cercanías, Renfe pondrá en marcha la campaña de comunicación ‘Estar cada vez más cerca depende también de ti’ para recordar a los viajeros las medidas de seguridad y prevención.

OBLIGACIÓN DE LLEVAR MASCARILLA

Así, recordará que los desplazamientos deben limitarse a los «estrictamente necesarios» y que «preferentemente» se realicen «a pie, en bicicleta o en cualquier otro modo de transporte individual», como puede ser el coche.

De igual forma, señala que no pueden tomar el transporte público personas diagnosticadas de coronavirus o que convivan con alguien que presenten los síntomas, y que se debe «evitarlo» si se pertenece a un colectivo de riesgo.

Para quienes tengan que utilizar el Cercanías, la campaña incide en las principales normas fijadas para el uso del transporte publico, como son la obligación de llevar mascarilla y respetar dichas distancias de seguridad. En este caso, recuerda expresamente mantener esta separación en las entradas y salidas de estaciones, a la hora de pasar por el validador del billete, así como en los andenes, las escaleras mecánicas y a la hora de bajar y subir de los trenes.

EVITAR HABLAR CON OTROS PASAJEROS

Asimismo, entre las recomendaciones figura la de evitar en lo posible hablar con otros viajeros, conversar por teléfono o consumir alimentos o bebidas.

De igual forma, se insta a procurar no viajar en las ‘horas punta’, a pagar con tarjeta y no con efectivo la compra de billetes, a prestar atención a las señalizaciones colocadas en estaciones y en trenes, así como a los mensajes por megafonía, y a planificar el viaje y permanecer el menor tiempo posible en las estaciones.

Además, subraya la necesidad de lavarse bien las manos con agua y jabón o un gel hidroalcoholico al salir y llegar a casa.

El Sepe se apoya en Altia para la petición de prestaciones por desempleo

0

El Sepe (Servicio Público de Empleo Estatal) se ha convertido en uno de los grandes protagonistas ante la crisis sanitaria y económica generada por el coronavirus. Con un volumen muy importante de despidos y ERTEs, la gente necesita de manera urgente realizar las gestiones administrativas para cobrar las prestaciones por desempleo. Y ese papel lo debe cumplir la tecnología.

Uno de esos actores que interviene en el proceso tecnológico es la consultora Altia, que ha sido la elegida para el desarrollo y evolución de aplicaciones informáticas en la puesta en marcha del formulario express de presolicitudes de prestaciones individuales por desempleo.

Su sistema lleva operativo desde el 23 de marzo de 2020. Así, en el formulario online desarrollado por Altia, el solicitante de la prestación incorpora sus datos personales y de contacto para que desde la Dirección Provincial del Sepe correspondiente se tramite la pertinente prestación.

Se trata, en estos momentos, de una ayuda totalmente necesaria debido a la ingente cantidad de solicitudes, trámites y datos que se deben manejar debido al colapso que ha sufrido la economía española desde el pasado mes de marzo a cuenta de la pandemia provocada por el covid-19.

PRESTACIONES POR DESEMPLEO AGILIZADAS

La clave en la solución de Altia es que contribuye a agilizar los trámites de las personas que, por causa de finalización de contrato o despido, han de gestionar sus prestaciones coincidiendo con la crisis sanitaria y el confinamiento, un momento en el que las operativas online existentes y la atención telefónica tienen dificultades para dar cobertura a la fuerte demanda registrada. Desde el inicio del servicio, se han gestionado ya más de 500.000 presolicitudes.

Además del servicio prestado al ciudadano, el proceso desarrollado con la automatización de algunos de las comprobaciones a realizar, los trámites y registro de los datos, ha permitido reducir de forma significativa la gestión realizada por las Direcciones Provinciales del Sepe, en el tratamiento de los datos necesarios para la concesión de las prestaciones.

«A través de este proyecto se pone a disposición de los ciudadanos una nueva herramienta online que les permite iniciar la gestión para el cobro de las prestaciones individuales por desempleo competencia del Sepe, contribuyendo a reducir los cuellos de botella, explica Manuel Aranda Guerrero, director asociado de Altia. “El desarrollo del formulario express y su implantación en muy pocos días, ha sido posible gracias al esfuerzo y la estrecha colaboración de las áreas SGTIC y Prestaciones del SEPE con el equipo de Altia”, concluye el directivo.

DATOS DE ABRIL

El Sepe abonó en abril prestaciones por desempleo a 5.197.451 personas, cifra que representa un incremento interanual del 136% y marca un récord histórico.

El Ministerio de Trabajo ha adelantado este martes datos provisionales sobre prestaciones del mes de abril y ha asegurado que el Sepe «ha reconocido la práctica totalidad de prestaciones por ERTE» que ha recibido durante ese mes.

Asimismo, la nómina mensual de las prestaciones, en la que también se incluye el pago de los ERTE, ha ascendido a 4.512 millones de euros, triplicando los 1.468 millones de abril de 2019.

Telefónica Alemania reduce un 64% sus pérdidas y confirma previsiones

0

La filial alemana de Telefónica cerró el primer trimestre con unas pérdidas de 44 millones de euros, lo que supone 64% menos que los ‘números rojos’ de 107 millones de euros que registró en el mismo periodo de 2019, según ha informado Telefónica Deutschland, que ha confirmado los objetivos marcados para el conjunto del ejercicio 2020 pese a la crisis generada por el Covid-19.

En un comunicado, la operadora germana destaca que ha registrado un crecimiento «significativo» de ingresos y rentabilidad en el primer trimestre del año, en el que la crisis del coronavirus ha tenido un impacto «muy limitado» en sus cuentas.

En este contexto, remarca que la positiva evolución de los resultados del primer trimestre permite a Telefónica Alemania confirmar los objetivos marcados para el conjunto del ejercicio 2020, «si bien se seguirán monitorizando y analizando los efectos del Covid-19».

«Telefónica Deutschland ha tenido un buen inicio del año, la compañía crece y nuestras redes son cada día más fuertes. La pandemia por coronavirus ha puesto de manifiesto el papel clave que desempeña el sector de las telecomunicaciones tanto para los ciudadanos como para la economía y la sociedad en su conjunto», ha subrayado el consejero delegado de la compañía, Markus Haas.

Los ingresos de la operadora alcanzaron en el periodo comprendido en los tres primeros meses de 2020 los 1.846 millones de euros, un 3,8% más que los 1.779 millones de euros del primer trimestre del año anterior, lo que supone el mayor incremento desde la fusión con E-Plus, impulsado principalmente por la demanda de las tarifas de más valor.

En esta línea, los ingresos por servicio móvil experimentaron un «significativo» incremento del 2,4%, hasta 1.311 millones de euros. Además, destaca que el continuo crecimiento de las líneas fijas ha permitido que los ingresos procedentes de este segmento crezcan el 6% y se sitúen en 193 millones de euros.

AUMENTO DE LA RENTABILIDAD

El «fuerte» comportamiento de los ingresos ha tenido su reflejo en el beneficio operativo antes de amortizaciones y depreciaciones (Oibda), que, excluyendo efectos extraordinarios, ha crecido un 1,6%, hasta alcanzar 532 millones de euros en el trimestre. Esta cifra, refleja además las inversiones que sigue realizando la compañía enfocadas a impulsar el crecimiento rentable.

Asimismo, la operadora explica que la reducción de las pérdidas netas se debe principalmente al acortamiento de los tiempos de depreciación de los activos de red durante la fase final de la integración de red tras la fusión con E-Plus.

En cuanto al desempeño comercial, Telefónica Deutschland ha cerrado el primer trimestre con una base de clientes de 46 millones, frente a los 45,16 millones de hace un año, de los que 43,65 millones corresponde a su negocio de telefonía móvil, en comparación con los 42,91 millones de marzo de 2019.

En concreto, en contrato móvil registró una «sólida ganancia neta» en el primer trimestre de 227.000 accesos, mientras que el negocio fijo también mantuvo la senda de crecimiento, ya que los accesos minoristas de banda ancha totalizan 2,2 millones a marzo tras sumar 25.000 líneas, impulsados principalmente por la fuerte demanda de líneas VDSL.

El uso de los datos móviles en los primeros tres meses del año ha experimentado un fuerte crecimiento del 63%, hasta alcanzar 314.000 terabytes, mientras que los minutos de voz también crecen el 20% frente al mismo periodo del año anterior.

IMPACTO DEL CORONAVIRUS

Por otro lado, Telefónica Deutschland remarca que la crisis del coronavirus ha tenido un impacto «muy limitado» en sus cuentas, debido, por un lado, a que las medidas del Gobierno para frenar la pandemia no tuvieron un efecto pleno hasta dos semanas antes del final del trimestre.

Por otro, señala que la demanda de servicios de redes móviles y fijas ha demostrado ser «robusta», especialmente en tiempos de crisis, aunque el cierre de las tiendas ha reducido tanto la captación como la pérdida de clientes.

«Telefónica Deutschland ha sido capaz de mantener un alto nivel de disponibilidad y calidad en su servicio de conectividad, lo que ha supuesto una importante contribución a la sociedad durante la crisis. La compañía ha seguido además ampliando su red de LTE en las zonas urbanas y rurales, así como preparando la construcción de una red de 5G de gran eficiencia energética», añade.

Disashop y parte de su equipo colaboran en la fabricación de pantallas protectoras

0

A través de la Plataforma Coronavirus Makers Galicia, la empresa Disashop ha participado en la creación de viseras y pantallas de protección para uso médico a nivel nacional empleando impresión 3D.

Por un lado, la compañía ha cedido sus equipos de impresión 3D que, junto con el abastecimiento del material necesario para desarrollar la impresión, pero, por otro, también ha sumado a parte de su equipo, de manera voluntaria, para que pudieran desarrollar esta producción desde sus casas cuando mejor les viniera.

Coronavirus Makers es un movimiento solidario que surge por la situación de emergencia sanitaria generada por el COVID 19.

A pesar de que España dispone de uno de los sistemas de sanidad pública mejor valorados del mundo, se ha producido una saturación sin precedentes que ha imposibilitado la atención de todos los pacientes con los recursos necesarios. En un solo mes lo que nació como un propósito concebido por apenas una treintena de médicos, ingeniero, emprendedores y makers se ha convertido en una gran comunidad de cooperación tecnológica.

“Desde el llamamiento, en menos de 24 horas, hasta 400 makers, entre los que se encuentra el equipo Disashop, se pusieron en marcha para diseñar material destinado a los hospitales que pudiera ser fabricado con impresoras 3D. Ahora somos más de 17.000 voluntarios” explican desde la empresa.

Esta iniciativa ha fabricado y entregado, hasta el momento, más de 420.000 viseras y 100.000 mascarillas FFP2 y con una producción diaria de 41.000 piezas.

“El próximo reto es la fabricación de un respirador homologable para las UCIS que ya está en fase de validación preclínica” comentan.

Adele y su impresionante transformación física rompen internet

0

La cantante británica ha asombrado a todos con su última foto en Instagram publicada hace unas horas. Adele está absolutamente irreconocible. La vemos vestida de negro, estilo que sí es habitual en ella, maquillada y en tacones, posando feliz ante la cámara. Pero no es su estilo ni su ropa lo que llama la atención. Se hace muy notable la pérdida de peso de la artista, ya que su silueta no tiene nada que ver con la que tenía hace un tiempo.

«Gracias por el amor de cumpleaños. Espero que estéis todos a salvo y cuerdos durante este tiempo loco. ¡Quisiera agradecer a todos nuestros responsables y trabajadores esenciales que nos mantienen seguros mientras arriesgan sus vidas! Sois realmente nuestros ángeles«, escribe Adele en el pie de foto, agradeciendo a los sanitarios por su labor así como a los fans que la han felicitado por su 32 cumpleaños.

Adele se ha subido a las tendencias globales en Twitter gracias a la foto, y es que el cambio es tal que los fans no dan crédito. Ya circulan tuits con imágenes de hace unos años en comparación con la de ahora, que revela cómo de diferente está la cantante.

ADELE DEJA A TODOS BOQUIABIERTOS

La publicación de la inglesa ya se ha llenado de comentarios de decenas de famosos celebrando la nueva condición física de la cantante, de la misma manera que están haciendo sus perplejos fans. Se convierte así en el nuevo ídolo y ejemplo a seguir de aquellos que se han propuesto ponerse en forma en su lista de propósitos. Otros han comparado a la cantante con la actriz Sarah Paulson, estableciendo un parecido entre ellas.

Pero no es solo una cuestión física lo llamativo en la historia. Muchos recuerdan que la cantante ha sufrido un divorcio a principios de este año, por lo que la superación mental y emocional que conllevaría la imagen ha sido igualmente celebrada.

BMW rebaja previsiones

0

El grupo automovilístico alemán BMW contabilizó un beneficio neto de 574 millones de euros al cierre del primer trimestre del año, lo que supone un descenso de ‘solo’ el 2,4% en comparación con el mismo período de 2019, según informó la empresa, que ha revisado a la baja sus previsiones anuales por el impacto del Covid-19.

Este retroceso del 2,4% de sus ganancias trimestrales se enmarca en un entorno de fuertes caídas de las ventas y de los beneficios en el sector del automóvil como consecuencia de la paralización de la actividad industrial y comercial por la pandemia del coronavirus.

No obstante, BMW indicó que esta ligera caída entre enero y marzo de este año se justifica por la comparativa con el mismo trimestre de 2019, cuando la empresa provisionó unos 1.400 millones de euros ante una posible multa de la Comisión Europea por su supuesta colaboración con Daimler y Volkswagen para llegar a pactos con el fin de restringir la competencia en el desarrollo de tecnologías de reducción de emisiones de automóviles tanto de gasolina como de diésel entre 2006 y 2014.

En los tres primeros meses de 2020, los ingresos del consorcio alemán se situaron en 23.252 millones de euros, un 3,5% de progresión respecto a los 22.462 millones de euros de un año antes, al tiempo que su beneficio operativo se disparó un 133%, hasta 1.375 millones por la provisión registrada en 2019.

La multinacional teutona comercializó 477.111 automóviles en el primer cuarto del año actual, un 20,6% de reducción, al tiempo que las entregas de motocicletas alcanzaron un volumen de 34.774 unidades, un 9,9% menos.

BMW, que cerró el trimestre con una plantilla de 126.155 personas (+0,1%), mejoró un 4,7% su resultado bruto entre enero y marzo del año actual, con 798 millones respecto a los 762 millones del ejercicio pasado.

Ante estos resultados, la compañía apuntó que está reaccionando «de forma rápida y decisiva» a la evolución del coronavirus, ya que prevé que esta pandemia afectará a las operaciones del sector durante un tiempo, así como que los volúmenes de ventas no se vayan a recuperar en sus mercados clave en el corto plazo.

LA LIQUIDEZ ES LA PRIORIDAD

El presidente de la compañía, Oliver Zipse, señaló que la situación «sigue siendo grave», aunque indicó que la firma está aumentando de nuevo su producción de forma gradual, al tiempo que monitoriza la evolución del Covid-19. «Mantenemos un estricto control de los niveles de stock porque la liquidez tiene prioridad absoluta en esta situación», aseguró Zipse.

A pesar de la complicada situación por el coronavirus, la compañía señaló que continúa trabajando intensamente para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de su flota y apuntó que está preparada para cumplir este año con los niveles medios exigidos por la nueva normativa europea.

La firma alemana señaló que este objetivo representa un 20% menos de lo previsto el año anterior y apuntó que estas reducciones de emisiones las logrará con mejoras de eficiencia en los motores convencionales, pero sobre todo con la electrificación de su gama de modelos.

La empresa resaltó que, a pesar de la crisis del Covid-19, continúa invirtiendo en las tecnologías clave para el futuro, aunque señaló que está ejerciendo una estricta disciplina de costes. Entre enero y marzo, gastó 1.380 millones en I+D, un 1,1% menos.

REVISA A LA BAJA PREVISIONES

Con motivo del impacto de la pandemia en sus operaciones y de la incertidumbre vinculada a esta situación, el grupo BMW ha revisado a la baja sus estimaciones de resultados para el conjunto del ejercicio, en el que prevé llevar a cabo medidas de contracción del gasto ante la caída de la demanda.

De esta forma, la compañía espera que en 2020 sus matriculaciones de automóviles serán «significativamente» menores que las del año anterior, mientras que las ventas de motocicletas también se situarán en niveles inferiores a los de 2019.

En cuanto al margen operativo, BMW contempla que la cifra se situará entre el 0 y el 3%, todo ello con un beneficio antes de impuestos que también será menor que el contabilizado en el año precedente. La plantilla también se reducirá «ligeramente» y las nuevas contrataciones se mirarán con lupa.

Tinsa dice que el precio de la vivienda sube un 4,2% en abril pese al Covid-19

0

El precio de la vivienda nueva y usada en España registró un aumento interanual del 4,2% en abril después de subir un 0,5% respecto a marzo, según se desprende de la estadística IMIE General y Grandes Mercados elaborado por la empresa de valoración inmobiliaria Tinsa.

La compañía ha explicado que el impacto del coronavirus afecta al cálculo en lo referente a la muestra de tasaciones empleada, pero precisa que, a pesar de la reducción de la actividad, la agregación de grandes grupos geográficos cuenta con muestra suficiente para la obtención de datos estadísticos «significativos» en lo que respecta a valores medios.

«Las tasaciones irán reflejando paulatinamente las variaciones que la presente coyuntura produzca, dado que en abril los valores medios aún no muestran una variación estadísticamente significativa respecto a la evolución reciente», señala el director del Servicio de Estudios de Tinsa, Rafael Gil.

Todas las zonas mostraron en el cuarto mes del año subidas interanuales en el precio medio de la vivienda, a excepción de la costa mediterránea, donde disminuyó un 4,7%. El mayor repunte interanual se lo anotaron el resto de municipios (+6,9%), seguido de capitales y grandes ciudades (+5,3%), Baleares y Canarias (+5,2%) y áreas metropolitanas (+2,3%).

En tasa mensual, el precio medio de la vivienda subió un 0,5% en abril, con crecimientos del 4,8% para el resto de municipios y del 2,4% para capitales y grandes ciudades. Por contra, disminuyó en la costa mediterránea (-8,9%), Baleares y Canarias (-6,2%) y áreas metropolitanas (-1,1%).

Desde el punto más bajo del ciclo, alcanzado en febrero de 2015, el precio medio en España se ha incrementado un 18,4%, pero acumula una caída del 32,1% desde los máximos de 2007.

Las islas y capitales y grandes ciudades son las que han experimentado un mayor dinamismo en los precios desde la parte más baja del ciclo, al registrar incrementos del 29,2% y del 25,8%, respectivamente. En la costa mediterránea y en las áreas metropolitanas, el avance en el precio medio es del 10,3% y del 14%, respectivamente, desde el punto de inflexión.

Las localidades más pequeñas de interior agrupadas en resto de municipios han incrementado un 11,2% el valor medio desde su mínimo.

Según Tinsa, el precio medio de la vivienda nueva y usada en España acumula un descenso del 32,1% desde los máximos registrados en el año 2007.

La costa mediterránea y las áreas metropolitanas registran las mayores caídas desde máximos (-46% y -39%, respectivamente), seguidas del resto de municipios (-31,5%), capitales y grandes ciudades (-30,9%) y Baleares y Canarias (-17,6%).

El beneficio de Disney cae un 91% por el cierre de parques

0

El gigante del ocio y los medios de comunicación The Walt Disney Company obtuvo un beneficio neto atribuido de 460 millones de dólares (424 millones de euros) entre los meses de enero y marzo, segundo trimestre fiscal de la multinacional, lo que representa un desplome del 91,5% en comparación con su resultado del mismo periodo del ejercicio anterior como consecuencia del impacto de la pandemia en su actividad.

Los ingresos de la multinacional del ratón Mickey alcanzaron los 18.009 millones de dólares (16.605 millones de euros), un 20,7% más que un año antes, impulsados por el incremento del 27,7% de la facturación del negocio de canales de televisión, que ascendió a 7.257 millones de dólares (6.691 millones de euros).

Sin embargo, el negocio de parques de Disney registró una caída del 10,2% de los ingresos, hasta 5.543 millones de dólares (5.111 millones de euros), después de que la pandemia de Covid-19 haya forzado al cierre de los parques de ocio de la compañía, así como del negocio de cruceros, con un impacto adverso estimado de unos 1.000 millones de dólares (922 millones de euros) por la pandemia.

Por su parte, la división de estudios cinematográficos de Disney elevó un 18% sus ingresos, hasta 2.539 millones de dólares (2.341 millones de euros), mientras que el área que agrupa los negocios de streaming de Disney aumentó un 260% sus ingresos, hasta 4.123 millones de dólares (3.862 millones de euros).

En este sentido, la compañía indicó que al cierre de su segundo trimestre fiscal el pasado 28 de marzo, Disney+ contaba con 33,5 millones de suscriptores, aunque posteriormente la compañía informó de que esta cifra alcanzó en mayo los 50,4 millones.

En los seis primeros meses de su año fiscal, Disney registró un beneficio neto atribuido de 2.567 millones de dólares (2.367 millones de euros), un 68,8% menos que en el mismo periodo del ejercicio precedente, mientras que la facturación de la multinacional creció un 28,6%, hasta 38.867 millones de dólares (35.837 millones de euros).

Por otro lado, el consejo de administración de la compañía estadounidense anunció que no se abonará el dividendo semestral como consecuencia de las graves perturbaciones causadas por la pandemia de Covid-19. La multinacional calcula que la cancelación del dividendo semestral permitirá preservar unos 1.600 millones de dólares (1.475 millones de euros).

«Si bien la pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto financiero apreciable en varios de nuestros negocios, confiamos en nuestra capacidad para soportar esta situación y salir de ella con una posición sólida», dijo Bob Chapek, consejero delegado de The Walt Disney Company.

Publicidad