jueves, 17 julio 2025

Productos especiales que sólo están en el Club del Gourmet de El Corte Inglés

El Club del Gourmet de El Corte Inglés hay infinidad de productos y artículos de alimentación pensados para el paladar más exigente. Sin embargo, muchos de estos productos son únicos y exclusivos de esta tienda, por lo que sólo lo podrás encontrar en esta sección de El Corte Inglés. Para ello, te presentamos estos siete productos de la tienda de El Club del Gourmet, que podrás regalar o disfrutar sólo y en compañía. Desde cervezas, vinos, licores, o hasta bombones, son algunos de los muchos productos que se encuentran en las tiendas físicas u online de El Club del Gourmet.

Kit de elaboración de cerveza CERVEZAMANÍA

La cerveza es uno de los productos más consumidos en todo el mundo, ya sea en fiestas, eventos deportivos o reuniones de cualquier razón. Por ello, El Club del Gourmet de El Corte Inglés tiene entre sus productos, el kit de elaboración de cerveza ipa, CERVEZAMANÍA. Un kit con el objetivo de que el usuario aprenda a realizar cerveza y disfrutarla desde el primer minuto del proceso hasta su ingesta.

ingles

El kit se compone de maltas de cebada molida, dos sobres de lúpulo, un sobre de levadura ale, un sobre de oxígeno activo, y otros ingredientes. Tiene una cantidad neta de 5 litros y se debe de conservar en un lugar fresco y seco. El precio de este set es de 49,90 euros, y lo puedes encontrar tanto en tiendas físicas como online.

Colección de bombones Coffee & Pralinés de Neuhaus (24 piezas) en El Corte Inglés

La empresa Maître Chocolatier ha creado su colección Neuhaus Coffee & Pralinés. Una caja compuesta de 24 bombones que combinan perfectamente con el aroma del café. Los pralinés están hechos de auténtico cacao procedente de Brasil y Colombia, que son dos destinos importantes en la producción de este alimento.

gourmet

Estos 24 bombones se presentan en una lujosa caja exclusiva, donde incluye un folleto detallado que explica el ritual del café. También incluye más información sobre la producción de este alimento. La caja, de 180 gramos de peso, tiene un valor de 30 euros en las tiendas de esta sección de El Corte Inglés.

Jamón de Bellota 100% Ibérico en El Corte Inglés

La tienda de El Club del Gourmet tiene productos exclusivos que sólo podrás encontrar en El Corte Inglés. Uno de esto productos es el Jamón de Bellota 100% Ibérico de la marca El Club del Gorumet. Con un peso de 6,5 kilogramos, es una pieza 100% de Bellota, criado en las dehesas de nuestro país.

gourmet

El fabricante indica que se debe de conservar en un lugar fresco y seco, con el objetivo de disfrutar de su gran sabor. El precio de esta pieza de jamón es de 495 euros. Un jamón que es una pieza única que se puede disfrutar exclusivamente si se compra en este establecimiento, ya que es un producto exclusivo de esta marca.

Estuche colección 4 variedades de Aceite de Oliva Virgen Extra El Club del Gourmet

Otro producto indispensable en la gastronomía española, unida al jamón, es el aceite de oliva. Un producto líquido donde España es una de las principales productoras a nivel mundial. Por este motivo, El Club del Gourmet vende un estuche colección de cuatro variedades de aceite de oliva Virgen Extra de la marca propia El Club del Gourmet.

aceites Merca2.es

Este exclusivo estuche contiene cuatro variedades de aceite de oliva: Hojiblanca, Arbequina, Picual y Ocal. Cada una de estas botellas está realizada en nuestro país, producido en ciudades del sur de España como Toledo o Córdoba. Las cuatro botellas se presentan en un estuche regalo con diseño exclusivo. El precio de este estuche es de 39 euros, pero ahora de manera online, puedes beneficiarte de un 15% de descuento, situándose su precio en 33 euros.

Estuche Marques de Murrieta Reserva Rioja 2015 en El Corte Inglés

Los estuches regalo son una de las principales características a la hora de comprar productos exclusivos en El Club del Gourmet de El Corte Inglés. Después de buenos alimentos, no podía faltar una buena bebida, y en este caso, un buen vino. Por ello, la tienda de El Corte Inglés ofrece un Estuche de Vinos de la marca Marqués de Murrieta. Son vinos Reserva Rioja del año 2015.

vino Merca2.es

Este vino está elaborado con la modalidad de uva tempranillo. En ella, tiene un porcentaje de garnacha, mazuelo y graciano, criado durante 18 meses en barricas de roble americano. El estuche se presenta con tres botellas de 75 centilitros cada uno, y todo ello viene presentado en un estuche de diseño. El precio es de 64,75 euros.

Salsa Ponzu con trufa Tokio-Paris XO Dabiz Muñoz

El mundo de la cocina es un mundo lleno de imaginación y creatividad. Por ello, El Club del Gourmet de El Corte Inglés tiene también productos pensados para los más cocineros de la casa. En ella, puedes encontrar esta salsa Ponzu con Trufa Tokio-París, realizado por el cocinero español Dabiz Muñoz.

vidaz Merca2.es

Esta salsa combina el equilibrio de la mezcla de un caldo dashi, el bonito seco, la soja y el vinagre. Todo ello, se une en una misma salsa para potenciar el máximo sabor en tus comidas. Un bote de 250 gramos, que puedes encontrar en cualquier tienda de El Club del Gourmet por sólo 5,90 euros.

Champagne Bollinger Cuvee con estuche con regalo de 2 copas

Por último, ofrecemos una nueva bebida para todos los amantes del cava y del champán. En este sentido, ofrecemos el Champagne Bollinger Cuvee, que viene con un regalo de dos copas y envuelto en un estupendo estuche. Este cava tiene un color dorado, con finas burbujas y hecho de una variedad de uva negra.

cava Merca2.es

El estuche está decorado con un diseño exclusivo de la marca Bollinger, donde también se añaden las dos copas de cristal. El precio de este estuche exclusivo es de 69,99 euros.

El plan del automóvil movilizará 1.535 millones desde este año y otros 2.210 millones desde 2021

0

El plan de impulso al sector del automóvil, anunciado este domingo por el presidente, Pedro Sánchez, y que se aprobará durante la próxima semana, movilizará unos 1.535 millones de euros desde este ejercicio y alrededor de 2.210 millones desde el año próximo.

Así se contempla en el borrador del plan al que ha tenido acceso Europa Press y que recoge medidas tanto a corto como a largo plazo que se articulan en cinco bloques diferentes como son la renovación del parque de vehículos por otro más eficiente, la inversiones y las reformas normativas para impulsar la competitividad, la I+D+i, la nueva fiscalidad y acciones en el marco de la formación y la cualificación profesional.

Los cinco ejes del plan, con un presupuesto de casi 3.750 millones, se articulan en 20 medidas diferentes que abarcan diversos ámbitos de actuación como el económico, así como el fiscal, los temas normativos, la logística, la formación o la competitividad, entre otros.

El monto total del plan incluye una inversión por unos 300 millones de euros en la renovación del parque público, así como para el despliegue de la infraestructura de recarga de coches eléctricos y para la adaptación de los núcleos urbanos a las nuevas formas de movilidad.

Además, se movilizarán 250 millones de euros, que vendrán acompañados de un esfuerzo similar por parte del sector, para la renovación el parque automovilístico por otro más eficiente, de forma que, bajo el criterio de neutralidad tecnológica, se subvencionará la adquisición de vehículos eficientes o de cero emisiones a cambio de achatarrar uno antiguo.

El documento al que tuvo acceso Europa Press, sujeto a cambios, también contempla una partida de 415 millones de euros para actividades de I+D+i que aumenten la competitividad y la flexibilidad del sector.

Estos 415 millones de euros se reparten en 25 millones de euros para innovación en el campo del hidrógeno, otros 30 millones para proyectos de innovación industrial en movilidad sostenible (Moves Singulares), así como en 260 millones para la mejora de la conectividad y otros 100 millones para la compra pública de innovación para infraestructuras de movilidad.

2.690 MILLONES EN COMPETITIVIDAD

El grueso del presupuesto del plan del Gobierno, con un total de 2.690 millones de euros, irá a parar a inversiones orientadas a impulsar la competitividad del sector de forma que la industria se adapte a las nuevas demandas por parte de los mercados y de los clientes.

De esta manera, 390 millones de euros se inyectarán en la flexibilización temporal de los préstamos del Plan Reindus, impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, al tiempo que 500 millones recaerán en la Línea ICO para financiar vehículos comerciales e industriales profesionales.

Desde el año que viene se movilizarán otros 1.800 millones de euros para la optimización del programa de préstamos del Reindus y se mejorará la competitividad de la logística y del transporte en el sector, aunque no se conoce aún el importe de esta medida.

La última de las patas de la ofensiva del Ejecutivo para apoyar al sector del automóvil contempla inyectar 90 millones de euros en el ámbito de la formación, con 25 millones para un plan de actualización de las cualificaciones profesionales del sector y otros 15 millones para una campaña de acreditación de competencias profesionales.

También se destinarán 5 millones de euros desde el año que viene a fomentar la formación en nuevas tecnologías y 45 millones de euros hasta 2024 en un plan integral de formación en diferentes habilidades vinculadas con el sector. 800.000 VEHÍCULOS ELECTRIFICADOS ‘MADE IN SPAIN’ EN 2030

Por su parte, en el marco del despliegue de este plan, los fabricantes de vehículos y de componentes se han comprometido a avanzar en la descarbonización del parque automovilístico español, con el objetivo de que las plantas nacionales fabriquen entre 700.000 y 800.000 vehículos eléctricos e híbridos enchufables para 2030.

Así, los fabricantes trabajarán para la adjudicación de nuevos modelos electrificados en las plantas españolas, al tiempo que se impulsará la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, con la intención de alcanzar 340.000 puntos de recarga en el territorio nacional para 2030 y 830.000 puntos de cara a 2040.

También se impulsarán los servicios de ‘car sharing’ de vehículos eléctricos, al tiempo que se aumentará la eficiencia industrial (Industria 4.0), se apostará por la innovación en el sector y se pondrán en marcha programas de atracción de talento.

Además, el sector apoyará que España se convierta en un ‘hub’ de pruebas piloto de conducción conectada y automatizada y también se compromete a complementar los apoyos que se tomen desde la Administración en función del tipo de vehículo.

La colaboración entre el sector y la Administración busca atraer la inversión que permita el desarrollo del conjunto del ecosistema de la movilidad y que este contabilice unos ingresos de 310.000 millones de euros para el ejercicio 2040.

Para lograr dicho ecosistema de la movilidad serán necesarias inversiones por importe de 54.000 millones de euros hasta 2040, a lo que contribuirán tanto los fabricantes de vehículos y componentes, como el sector de la distribución, el de desarrollo de software, las infraestructuras TIC y la eléctrica.

Feijóo afea que el Gobierno no haga «ninguna» propuesta para Alcoa y pide «dejar de perder el tiempo»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha afeado este domingo no haber recibido «ninguna» propuesta por parte del Gobierno central en relación al anunciado cierre de la planta de aluminio de Alcoa San Cibrao, en Cervo (Lugo).

Por ello, ha pedido «dejar de perder mucho más tiempo y sentarse y hablar realmente» sobre el mantenimiento de esta fábrica «fundamental» no solo para la industria española, sino para la gallega y para A Mariña.

Este mismo domingo, coincidiendo con la concentración de miles de personas en Foz (Lugo) para reclamar una solución para Alcoa San Cibrao, se ha celebrado la décimo cuarta videoconferencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los líderes autonómicos, en la que Feijóo ha trasladado que «no se pueden cerrar empresas por la falta de una tarifa eléctrica» que haga viable la producción de aluminio y acero en España.

No obstante, según ha explicado el titular de la Xunta en la rueda de prensa posterior a este encuentro telemático, Sánchez no ha respondido sobre esta cuestión, «ni en la anterior conferencia de presidentes ni en esta». «Puedo entender que no responda a cuestiones que afectan a una única comunidad autónoma», ha apostillado.

«UNA TARIFA ESPECIAL»

En este sentido, ha abordado la importancia de que industrias electrointensivas, como Alcoa-San Cibrao, tengan «una tarifa especial» para poder «seguir produciendo en España», algo que lograron articular «todos los gobiernos que han precedido» al actual.

Sin embargo, «en el último planteamiento de interrumpibilidad» realizado por el Estado, «lo que ha ocurrido es que a las empresas que antes recibían más incentivos en esa tarifa, ahora han recibido menos, y unas empresas que antes no recibían nada ahora han recibido subvenciones». De esta forma, de acuerdo con cifras del presidente gallego, las compañías beneficiarias han pasado de 100 a 600.

En el caso concreto de la planta de San Cibrao, aunque no ha querido hablar «nominalmente» de Alcoa como compañía, Feijóo ha aseverado que se trata de «mantener la única fábrica de aluminio primario en España».

«Es fundamental que esa factoría no se cierre, mucho menos ahora que estamos para salvar empresas, no para condenar empresas», ha sentenciado.

EcEl Gobierno invertirá 450 millones en renovar el parque y subvencionará coches de combustión

0

El Plan de impulso de la cadena de valor de la industria de la automoción, que cuenta con un presupuesto total de 3.750 millones de euros, incorporará una partida de 450 millones de euros destinada a la renovación del parque automovilístico español y también el de la Administración por vehículos de energías alternativas y cero emisiones y turismos con motores de combustión eficientes que cuenten con las etiquetas A o B de la Dirección General de Tráfico (DGT) y emisiones de dióxido de carbono (CO2) de menos de 120 gramos por kilómetro.

Así recoge en un borrador del plan al que ha tenido acceso Europa Press que apunta que el dentro del documento general de impulso al automóvil se incluyen medidas a corto plazo a aplicar ya desde este mes de junio por importe de 450 millones de euros, que se dividen en 250 millones de euros para un programa de renovación del parque, 100 millones de euros para el nuevo Plan Moves y otros 100 millones para actualizar el parque de vehículos de la Administración por modelos sin emisiones.

El texto indica que el programa de renovación del parque general, con 250 millones de euros de presupuesto, tiene el objetivo de sustituir los vehículos más antiguos y contaminantes por otros más limpios y seguros a través de criterios medioambientales y bajo el concepto de «neutralidad tecnológica».

Esta partida forma parte del plan general de impulso al sector del automóvil, anunciado este domingo por Pedro Sánchez que tendrá un presupuesto de 3.750 millones de euros y que se aprobará durante la próxima semana, después de ser presentado el lunes a los representantes del sector.

Así, estos 250 millones de euros se destinarán a incentivar la adquisición de turismos, vehículos comerciales ligeros, vehículos industriales pesados y autobuses y estará vinculado, al igual que planes anteriores como el PIVE o el Renove, a achatarrar un vehículo antiguo por cada uno que se adquiera nuevo.

Para poder solicitar las ayudas de este plan, los turismos adquiridos no podrán tener un precio de más de 35.000 euros y de 45.000 euros en el caso de personas con movilidad reducida o de vehículos con etiqueta ‘Cero’.

EL SECTOR APORTARÁ LA MISMA CANTIDAD QUE EL GOBIERNO

El borrador al que ha tenido acceso Europa Press y que puede estar sujeto a cambios recoge, a su vez, que el programa de renovación del parque está vinculado a un compromiso del sector a aportar un descuento igual al que aplique el Gobierno a través de las ayudas públicas.

Los solicitantes de las ayudas deberán, en el caso de los turismos, dar de baja un vehículo de al menos diez años y el modelo nuevo tendrá que tener unas emisiones de CO2 por debajo de 120 gramos por kilómetro recorrido y contar con las etiquetas A o B de la DGT.

Las subvenciones públicas se distribuirán de forma diferente en función de las emisiones del vehículo adquirido y se aplicará un apoyo extra al achatarramiento de vehículos con una antigüedad de más de 20 años, así como a las personas con movilidad reducida y a los hogares con ingresos mensuales de menos de 1.500 euros.

Las previsiones del Ejecutivo son que este plan de renovación se experimente por cada millón de euros inyectado una reducción anual de emisiones de 716.000 toneladas de CO2, así como de 4.600 toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx) y de 400 toneladas de partículas.

MAYOR DOTACIÓN PARA EL MOVES

Además, el Gobierno también pondrá en marcha desde junio de este año la segunda edición del Programa de impulso a la movilidad eléctrica y sostenible (Plan Moves) que contará con una dotación presupuestaria de 100 millones de euros, frente a los 65 millones de euros previstos inicialmente.

Esta medida apoyará la adquisición de vehículos de energías alternativas, entre los que se incluyen vehículos eléctricos y también los de transporte pesado impulsados con gas natural, así como la expansión de la infraestructura de recarga de los vehículos eléctricos, además de los sistemas de bicicletas eléctricas compartidas y también impulsará acciones para lograr una movilidad eficiente a los centros de trabajo.

El Ejecutivo contempla que por cada millón de euros gastado en esta herramienta, gestionada por las comunidades autónomas, se generen hasta 4,1 millones de euros adicionales a la economía del país y también un incremento de los ingresos fiscales.

Además, el Gobierno inyectará otros 100 millones de euros entre 2020 y 2021 para renovar la flota de vehículos de la Administración por modelos con la etiqueta ‘Cero’ de la DGT, salvo que dichos modelos no puedan satisfacer las necesidades exigidas.

ACTUALIZACIÓN DE LOS DISTINTIVOS DE LA DGT

Por otro lado, la Dirección General de Tráfico también valorará una actualización, a través de un acuerdo con el sector y el resto de agentes, de las etiquetas medioambientales de los vehículos, con el objetivo de tener una propuesta en seis meses.

Este cambio responde a la evolución tecnológica que han experimentado los vehículos y busca catalogar de una forma más adecuada las innovaciones experimentadas en el marco actual, aunque existe la posibilidad de añadir nuevos distintivos.

Otra medida contemplada a corto plazo en el plan del Ejecutivo para el sector del automóvil es poner en marcha las adaptaciones normativas necesarias para alcanzar el objetivo de contar con 50.000 puntos de recarga de coches eléctricos en España para 2023

Iberia y Vueling se adhieren las recomendaciones de la Agencia Europea de Seguridad Aérea ante el Covid-19

0

Iberia, Iberia Express y Vueling se han adherido a la Carta de la Aviación ante el Covid-19, a la que también se han sumado Aena y toda su red de aeropuertos y que busca promover la implementación de las recomendaciones de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ante la pandemia.

El objetivo es que aerolíneas y aeropuertos implementen dichas recomendaciones para facilitar la recuperación del transporte aéreo dentro de la Unión Europea y con el resto del mundo en un entorno seguro.

Según ha informado Iberia en un comunicado, desde el inicio de la pandemia, las compañías del Grupo IAG en España han puesto en marcha «todas las medidas de prevención recomendadas por las autoridades, desde información, limpieza y desinfección, equipos de protección y cambios de procedimientos, entre otras».

Ahora, de cara al relanzamiento de la actividad a partir del verano, están reforzando todas las medidas para ofrecer a sus clientes una experiencia segura, cuya «mejor guía» son las recomendaciones antes mencionadas.

Además de las medidas que han adoptado las aerolíneas y aeropuertos, a los clientes se les recomienda sacar la tarjeta de embarque en la página web y descargarla en el móvil para reducir las interacciones en el aeropuerto.

Asimismo, se pide facturar el equipaje de mano para reducir el contacto a bordo, se recuerda que deben llevar las mascarillas de tipo quirúrgico y se advierte de que no deben viajar si están infectados o pueden estarlo.

Sánchez ve con buenos ojos la candidatura de Calviño al Eurogrupo, que no supondría salir del Gobierno

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que vería «con muy buenos ojos» la candidatura de la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para presidir el Eurogrupo, lo que además no supondría su salida del Ejecutivo español, sino que compaginaría ambos cargos.

Durante la rueda de prensa posterior a la videoconferencia con los presidentes autonómicos, Sánchez ha asegurado que el hecho de que personalidades como la de Nadia Calviño «suenen con mucha fuerza» por parte no solo del Gobierno español sino de muchos colegas europeos es «un honor para España«.

«Desde luego, el Gobierno de España estaría muy interesado, lógicamente, en ese tipo de responsabilidades. Durante estos días que tenemos hasta el 25 de junio hablaremos con todos los colegas para ver si madura esa candidatura, pero evidentemente yo la veo con muy buenos ojos», ha señalado Sánchez.

Asimismo, ha descartado una crisis de Gobierno si Calviño es nombrada presidenta del Eurogrupo, ya que no supondría su salida del Gobierno español, sino que complementaría ambos cargos. «Sería no solamente un reconocimiento a su trabajo y a España, sino también una muy buena noticia para nuestro país», ha asegurado.

UNOS PRESUPUESTOS AMOLDADOS A LA REALIDAD

En otro orden de cosas, el presidente del Gobierno ha llamado a la unidad y ha tendido la mano al resto de fuerzas políticas para aprobar unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) «amoldados a la realidad económica social».

«La unidad salva vidas, empresas y empleo. Creo que, si está justificado que en un momento dado pongamos todos de nuestra parte para lograr unos Presupuestos, es en unas condiciones tan dramáticas como estas. Me parece que sería una muy buena noticia para el sector productivo, profesionales sanitarios, trabajadores y personas que van a sufrir las consecuencias de esta crisis tener unos Presupuestos amoldados a la realidad económica que estamos atravesando», ha explicado.

Sánchez ha recordado que el Gobierno necesita 21 escaños más para alcanzar la mayoría absoluta, por lo que para sacar adelante los PGE mirará a aquellos partidos que de manera activa o mediante la abstención apoyaron la investidura, aunque ha asegurado que hablará «con todas las fuerzas políticas». «No es que tengamos que renunciar a nada, sino complementar nuestros acuerdos de Gobierno con las aportaciones de otros grupos», ha apuntado.

En cuanto a la derogación de la reforma laboral de 2012, el jefe del Ejecutivo ha indicado que su objetivo es priorizar el diálogo social con patronales y sindicatos, y ha apuntado que por delante hay mucho temas que tratar, entre los que destaca la extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

LA RESPUESTA A LA PANDEMIA

En cuanto a la respuesta a la pandemia, el presidente del Gobierno ha indicado que la reacción de Europa y de España ha sido «muy distinta» a la que se dio a la crisis de 2008 y ha señalado que ahora en lo que está trabajando es en recuperar la actividad económica y el empleo.

«Creo que esta crisis ha acelerado cambios que veíamos venir como la emergencia climática, la digitalización del sistema educativo y del sistema productivo. Vamos a tener que hacer muchas transformaciones en los sectores energético y productivo y en el sector público», ha añadido.

Además, ha apuntado que su Gobierno defiende el estado del bienestar, la fortaleza de lo público y ha asegurado que hay «una hoja de ruta» marcada que incluye medidas como la reforma fiscal, que son cuestiones que habrá que ir abordando «paso a paso».

«Ahora en lo que tenemos que estar es en recuperar la actividad económica y el empleo, el dinamismo económico y ayudar a sectores que han sufrido mucho por el confinamiento como el turístico o el del automóvil», ha destacado.

El Gobierno destinará 3.750 millones al plan de apoyo al automóvil que se presentará este lunes

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este domingo que el plan de apoyo al sector del automóvil que ha preparado el Ejecutivo y que se presentará este lunes contará con un presupuesto de 3.750 millones de euros.

En rueda de prensa tras la celebración de la décimo cuarta videoconferencia con los presidentes autonómicos que tiene lugar durante el decreto de alarma, Sánchez apuntó que este programa contará con financiación para la renovación del parque automovilístico, con incentivos especiales para los vehículos eléctricos.

El plan del Ejecutivo, que se aprobará a lo largo de la próxima semana, incorporará ayudas especiales a las familias con menores recursos «para que nadie quede atrás en este proceso» y también se beneficiará a empresarios y autónomos con el ahorro de combustible que se logrará.

Sánchez explicó que en las últimas semanas el Ejecutivo ha estado trabajando con el sector del automóvil en un plan integral de impulso para un sector «tan crítico» como es el de la automoción, como consecuencia del impacto negativo que ha tenido el parón de la producción y la caída de la demanda de vehículos a causa del coronavirus.

El jefe del Ejecutivo recordó que la automoción representa una décima parte del PIB nacional y también una gran proporción de las exportaciones, al tiempo que da empleo a 650.000 personas de forma directa y a unos 2 millones de personas de manera indirecta.

Sánchez subrayó, a su vez, la importancia de la transición ecológica y destacó que la emergencia climática es uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos, por lo que indicó que este programa, en el que ha trabajado junto con el sector, dará respuesta a este reto.

Según el presidente del Gobierno, el objetivo de este plan de impulso al automóvil es acompañar al automóvil en la transición a una «movilidad sostenible y conectada» dirigido a toda la cadena de valor industrial para que mantenga su competitividad, en línea con los compromisos medioambientales adquiridos en el entorno nacional y en el comunitario.

«Los vehículos del futuro se parecerán muy poco a los del pasado en lo que se refiere a la incidencia en el medio ambiente», señaló Sánchez, al tiempo que añadió que este programa cuenta con inversiones, al tiempo que estimulará la investigación, se reformará la fiscalidad para aumentar la competitividad y se apoyará la formación y la cualificación en la industria.

Este programa, que se dará a conocer este lunes al sector en el Palacio de La Moncloa, no nace, según Sánchez, con la meta de retroceder a tiempos pasados, sino que facilitará la renovación del parque automovilístico nacional de cara al objetivo de alcanzar un parque ‘cero emisiones’ en 2050.

«Estamos trabajando para que en el futuro tengamos mejores vehículos, más sostenibles, ciudades más limpias, con un empleo de mayor calidad y con un sector mucho más competitivo», sentenció el presidente del Gobierno.

Los alquileres en la costa suben un 3% este año y aumentan las estancias por el Covid, según Tecnitasa

0

Tecnitasa ha constatado que el alquiler de una vivienda en las zonas de playa le costará al veraneante un 3% más de media que en el mismo periodo del año anterior, según un informe realizado por Tecnitasa.

Asimismo, también ha comprobado que la pandemia está haciendo que aumenten los plazos de estancia en un inmueble. Tecnitasa explica que la oferta y demanda es irregular, ya que por una parte el hecho de que vayan a venir menos extranjeros podría hacer que los precios bajen, pero se está dando la circunstancia de que muchos propietarios quieren disfrutar de sus propios inmuebles para pasar el tiempo estival y esto hace que la oferta disminuya.

Su presidente, José María Basañez, ha afirmado que muchas familias que tenían una apartamento en la playa en propiedad y que lo ponían en alquiler en los meses de julio y agosto para obtener una mayor rentabilidad, ahora quieren disfrutar ellos la mayor parte del verano, lo que hace que se reduzca la oferta.

Además, según Basañez, «a las familias no les importa pagar algo más y alargar el tiempo de estancia por si se produjese un repunte del virus poder quedarse más tiempo teletrabajando desde la playa».

Teniendo en cuenta las zonas, Baleares sigue siendo una de las regiones con costa más caras. Así, los destinos más caros son Punta Prima en Menorca (2.800 euros la semana), Port Alcudia o el Puerto de Ibiza (2.200 euros) o 100 metros cuadrados en una urbanización exclusiva en Sa Rapita (2.000 euros) son algunos de los precios más exclusivos.

Pero también destacan Puerto Banús (2.600 euros semanales) o Marbella, donde un apartamento en el centro supera los 1.750 euros a la semana, lo que supone un incremento del 10% con respecto al año anterior. Por un precio más económico, unos 1.500 euros semanales, se puede alquilar una vivienda en Sotogrande en Cádiz o en Puerto Sherry en el Puerto de Santa María, donde rondan los 1.300 euros.

En el norte de la península, los destinos más exclusivos son O Grove en la Illa da Toxa e Galicia, donde un piso de unos 90 metros cuadrados alcanza los 2.000 euros semanales o en Sanxenxo donde se llegan a pagar 1.600 euros por siete días. En Guipúzcoa, en San Sebastián un piso de 55 metros cuadrados supera los 1.300 euros y en Hondarribia los 1.500 euros a la semana.

En la zona de levante, la provincia de Alicante es lo más caro con precios cercanos a los 1.500 euros semanales en Benidorm o por unos 1.430 euros en la Playa de San Juan. En Cataluña, Sitges es lo más caro, con precios cercanos a los 1.400 euros, aunque en zonas de Girona, según Tecnitasa, los precios han caído entre un 10% y un 20%.

Por el lado contrario, los precios apartamentos más baratos en verano se encuentran en Burela o Vicedo en Lugo, donde se puede alquilar un apartamento de 60 metros cuadrados por 200 o 250 euros semanales, respectivamente.

En Andalucía, los apartamentos más baratos se encuentran en Motril (Granada), 350 euros semanales, o en Almería (425 euros). En la Comunidad Valenciana, en la Playa del Saler, en Valencia, se puede conseguir un piso por 380 euros a la semana.

Otra opción muy asequible, según Tecnicasa, es desplazarse a las Islas Canarias, ya que, tanto en Las Palmas de Gran Canaria en la Playa de Las Canteras como en Tenerife en El Puerto de la Cruz, se pueden conseguir pequeños apartamentos por 275 euros semanales.

El director técnico de Tecnitasa, Fernando García-Marcos, ha afirmado que se ha producido un cierto desplazamiento de la demanda. «Un factor como que la zona haya estado más o menos afectada por el coronavirus o la necesidad de un mayor o menor desplazamiento son, este año, factores que se tienen en cuenta en la decisión de destino», ha añadido.

Asimismo, ha apuntado que el mercado del alquiler de vacaciones es mucho más sensible a factores coyunturales, puesto que, al contrario que en el mercado inmobiliario de compraventa de primera residencia, «la decisión es a muy corto plazo».

Goirigolzarri (Bankia): «Se puede dar una fusión, pero no estamos en ello y menos con esta crisis»

0

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha reconocido que las fusiones entre entidades bancarias son un incentivo en un escenario de rentabilidad a la baja, pero ha alejado la posibilidad de una operación de consolidación para Bankia, especialmente en el entorno de crisis por el coronavirus.

«¿Se puede dar una fusión? Sí, pero no estamos en ello y menos con esta crisis. Es un camino para ser más eficientes, pero tiene un riesgo de gestión. Si la fusión se hace mal, se convierte en un problema, como se vio en esta casa hace años», ha señalado el directivo en una entrevista con ‘El País’.

El presidente de Bankia ha apuntado que la entidad trabaja en incrementar las cuotas de mercado de los sectores más rentables, como el de empresas, y en productos que generan valor añadido, como fondos de inversión.

«Tenemos que acelerar la digitalización, que nos dará más eficiencia y es muy importante preservarla fortaleza y solvencia del balance, sabiendo que este año y el que viene tanto Bankia como el sector nos enfrentamos a cuentas muy complejas con rentabilidades bajas», ha advertido.

Goirigolzarri ha reconocido que le preocupa la cotización de Bankia, pues su deber es ser rentable para sus accionistas, pero no cree que eso deba llevar a replantearse si fue acertada la intervención de Bankia, pues «no hay duda de que las consecuencias de no hacerlo hubieran sido mucho peores», ha asegurado.

«LA CRISPACIÓN NO SALVA VIDAS NI CREA EMPLEO»

Preguntado por la confrontación política en España, el presidente de Bankia ha llamado a bajar el nivel de crispación y ha pedido a los responsables políticos que hagan un esfuerzo de entendimiento.

«La crispación ni salva vidas ni crea puestos de trabajo. Es muy importante bajar el nivel de crispación y centrarnos en las cosas importantes, en los problemas que tenemos en estos momentos», ha advertido.

Para reactivar la economía, el directivo considera que es el momento de «pasar de lo macro a lo micro», contando para ello con los empresarios. Asimismo, ha apuntado que las crisis generan oportunidades, por lo que habría que aprovechar la actual para reforzar los «puntos débiles» de la sociedad y la economía española, con planes para mejorar la productividad que incidan en la educación y la formación.

«Además, es importante la seguridad jurídica y generar un ambiente donde se valore la promoción empresarial, y hay que crear unas infraestructuras de digitalización y sostenibilidad, un sistema fiscal que sea justo, pero que también apoye la promoción, que sea un incentivo para captar talento e inversión extranjera», ha explicado.

Indra impulsa la cultura de cumplimiento con formación para todos sus profesionales

0

La empresa de tecnología y consultoría Indra ha realizado en los últimos años un importante esfuerzo para potenciar el conocimiento normativo y el respeto de la legalidad entre sus profesionales y colaboradores, con el fin de reforzar su cultura de cumplimiento y erradicar cualquier comportamiento poco ético o irregular.

En esa hoja de ruta, prácticamente todos los profesionales de Indra ha recibido formación sobre el Modelo de Prevención de Riesgos Penales y sobre el Código Ético y de Cumplimiento Legal de la compañía, que ha sido revisado y robustecido en los últimos años.

En concreto, el 98% de la plantilla global de más de 49.000 profesionales, que incluye tanto a los trabajadores en España como a los de sus filiales internacionales, ha realizado en 2019 el curso online puesto a su disposición por la compañía.

Este curso incluía casos prácticos sobre cuestiones como corrupción y soborno (cortesía empresarial), normas de derecho de la competencia, conflicto de interés, gastos de empleado, seguridad de la información, acoso moral y uso del Canal Directo, una vía confidencial de comunicación a través de la que cualquier profesional, colaborador o tercero puede plantear sus dudas de interpretación del Código Ético y de Cumplimiento Legal o comunicar cualquier irregularidad de la que tenga conocimiento.

Igualmente, se han impartido 46 sesiones presenciales de formación dirigidas al equipo de dirección y gestión y jefes de proyecto de diez filiales internacionales: Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Noruega, Italia, México, Portugal y Filipinas.

Además de considerar los cursos online formación obligatoria para todos los profesionales, Indra ha intentado hacerlos más atractivos, adaptándolos a nuevos formatos, más lúdicos y entretenidos, con el objetivo de inculcar de forma efectiva conocimientos sobre aspectos importantes relacionados con el cumplimiento.

Asimismo, para difundir de forma práctica y sencilla entre todos los profesionales las líneas maestras y buenas prácticas que se extraen del Código Ético y de Cumplimiento Legal, Indra también cuenta con el blog ‘Hacer lo correcto’.

El objetivo es conseguir que todos los profesionales y colaboradores se impliquen en la nueva cultura, la hagan suya y confíen en los mecanismos y herramientas que la compañía pone a su disposición«, explican fuentes de Indra.

En esta línea, también destacan que en los últimos años se ha incrementado el número de comunicaciones recibidas a través del Canal Directo, con dudas sobre la interpretación y aplicación del Código Ético o para advertir de cualquier comportamiento ilícito o cualquier irregularidad o infracción detectada.

IMPULSO DESDE LA ALTA DIRECCIÓN

Desde 2015, Indra está volcada en mejorar su gobierno corporativo y el cumplimiento normativo, como refleja, entre otras actuaciones, que en los últimos años ha revisado y robustecido el Código Ético y de Cumplimiento y el Modelo de Prevención Penal y se ha dotado de mayor independencia y medios a la Unidad de Cumplimiento y a la función de Auditoría Interna.

Asimismo, se han adoptado medidas sancionatorias y disciplinarias cuando se ha detectado alguna actuación irregular y se realiza un seguimiento continuo por parte de la comisión de auditoría y cumplimiento y el consejo de administración en esta materia.

El último paso ha sido la aprobación por parte del consejo de administración de la compañía de un nuevo Manual de Prevención de Riesgos en Derecho de la Competencia; ámbito del Derecho cuyo fin es conseguir que las empresas compitan en igualdad de condiciones evitando distorsiones en los mercados.

Este Manual culmina la actualización del Modelo de Compliance de Competencia de Indra y supone una adaptación y revisión de los riesgos, procedimientos y controles de la compañía en esa materia.

En cualquier caso, desde Indra insisten en la importancia de la formación y sensibilización de toda la organización. «Los profesionales, con sus comportamientos y actitudes, son claves para erradicar cualquier irregularidad o infracción, por eso hemos hecho un importante esfuerzo para dar a conocer nuestra cultura de cumplimiento entre nuestros trabajadores», remarcan.

Gracias a estas y otras medidas, Indra ha conseguido mejorar su puntuación de forma significativa en Buen Gobierno en el Índice Dow Jones Sustainability Index (DJSI) World, en el que permanece desde hace 14 años.

Igualmente, ha obtenido la máxima puntuación en gobierno corporativo y anticorrupción en la última edición del Índice de Sostenibilidad FTSE4Good, basado en la información pública de las empresas para asegurar transparencia y credibilidad.

Casi 72.000 empleados públicos ya trabajan de forma presencial, aunque hay todavía 2.373 aislados por Covid

0

Un total de 71.863 empleados públicos de la Administración General del Estado (AGE) ya han vuelto a trabajar de forma presencial, lo que supone el 39,92% del total, según datos del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

El Departamento dirigido por Carolina Darias informó de que, por el momento 92.978 trabajadores públicos de la AGE se mantienen ejerciendo su actividad laboral de forma no presencial (51,6%), mientras que hay 2.373 empleados públicos (1,3%) en situación de aislamiento a causa del coronavirus.

Los datos publicados por el Ministerio apuntan que un total de 1.025 personas, lo que supone el 0,57% de los empleados públicos, ejercen de voluntarios a través de labores sociosanitarias o con colectivos vulnerables, mientras que el resto del personal se encuentra en otras situaciones (baja, permisos…).

Así, estos 71.863 trabajadores que han vuelto a la modalidad presencial suponen un aumento del 54% en comparación con las 46.618 personas que lo hacían hace un mes, una cifra que aumentará en las próximas semanas «siguiendo las recomendaciones sanitarias y los acuerdos con los sindicatos».

En mayo se firmaron, junto con los sindicatos, las medidas para la incorporación presencial progresiva de los empleados públicos para la entrada a la ‘nueva normalidad’, con objetivos como mantener fórmulas de trabajo no presencial, la atención preferentemente telemática, los aforos más reducidos en la atención al público, la cita previa o la adopción de medidas de prevención y seguridad, entre otros.

Además, la ministra se reunirá este lunes de nuevo con las organizaciones sindicales para abordar la desescalada en la Administración y la paulatina reincorporación de los empleados públicos a sus puestos de trabajo.

PERSONAL AISLADO

En cuanto al personal aislado por Covid-19, el Ministerio señala que en la actualidad hay 2.373 empleados públicos en esta situación, lo que supone descensos en la comparativa con los datos de hace dos meses (6.203 personas) y de hace un mes (4.226 personas).

A pesar del número de personas operando de forma remota y de los empleados públicos que han sido aislados por el Covid-19, desde el Ministerio de Política Territorial y Función Pública apuntan que se ha seguido trabajando en todo momento durante el estado de alarma.

Así, recuerdan que desde el 10 de marzo se han registrado 135.323 reuniones virtuales y se han celebrado 5.963 cursos no presenciales, casi tres veces más que los cursos que se han tenido que aplazar, que suman 2.045.

Las fotos con las que fliparás de una Ana Obregón jovencita

Estos días Ana Obregón ha vuelto a ser noticia en tristes circunstancias, a causa del fallecimiento de su hijo. Llevaba unos años en un segundo plano dedicándose al teatro y centrada en su familia, en sus negocios familiares y en sus propias empresas.  Durante décadas, la actriz y presentadora se ha labrado una carrera en televisión llena de éxito y popularidad, siendo uno de los rostros más conocidos por los espectadores.

TELEVISIÓN, REVISTAS Y ROMANCES

Ana Obregón ha trabajado en decenas de películas pero su medio preferido ha sido siempre la televisión. La fama le llegó con el concurso ‘¿Qué apostamos?’ y más tarde con la serie ‘Ana y los siete’, que tuvo un gran éxito de audiencia. Pero a su enorme popularidad también han contribuido otras facetas de su vida, como sus numerosos romances o puntuales posados en bikini, que casi convirtió en una tradición veraniega. Comenzó su carrera siendo una chica discreta pero con el tiempo fue explotando su parte más sexy. Aquí te dejamos algunas fotos de su evolución.

playboy Merca2.es

 

ANA OBREGÓN Y MIGUEL BOSÉ

Miguel Bosé fue el primer amor verdadero de Ana. El cantante estaba iniciando su carrera y se conocieron durante la producción de un videoclip donde compartían protagonismo. Estuvieron juntos durante casi dos años y Bosé llegó a dedicarle una canción.

ana-obregó-miguel

EL EQUIPO A

A mediados de los 80 la actriz cruzó el charco para hacer un cameo en la popular serie ‘El Equipo A’. Hizo un breve papel dando vida a una terrorista, peligrosa, pero con la alegría y el desparpajo propios de su personalidad. Incluso protagonizó un beso con el jefe de la banda.

equipo-A

ARTE DRAMÁTICO, PIANO Y BAILE

Ana Obregón inició sus estudios de Biología, pero inquieta y muy activa, lo aplazó y dedicó tres años a Farmacia. Más tarde decidió especializarse en artes y estudió cinco años de piano y ocho de Arte Dramático y Baile, antes de ponerse a trabajar como modelo.

aerobic

LA MATERNIDAD DE ANA OBREGÓN

La actriz tuvo a su primer y único hijo a los 37 años con el, hasta entonces desconocido, Alessandro Lequio. Sus idas y venidas, ex amantes y líos amorosos, les colocaron a ambos en uno de los objetivos preferidos de la prensa del corazón. Ana Obregón se convirtió en una madre absolutamente devota y muy dedicada a su pequeño.

ana-obregón-hijo

OPERACIÓN DE PECHO

En cierto momento Ana Obregón decidió someterse a una cirugía para aumentar la talla de su pecho, que siempre le había acomplejado. Según ha explicado, en la adolescencia sufrió una enfermedad que provocó que su maduració física se retrasase, por lo que sus atributos no llegaron a desarrollarse correctamente. Desde su operación, la presentadora comenzó a utilizar atrevidos escotes.

operación

POSADOS EN BIKINI

Ana Obregón siempre se ha mostrado muy segura de su cuerpo, independientemente de su edad, y se le ha visto muchas veces mostrando su lado más sexy en posados para revistas, siempre ligera de ropa y derrochando simpatía. Aunque cultivó la imagen de rubia demasiado inocente y un poco tonta, la actriz ha sido una mujer emprendedora que ha sabido disfrutar de su vida y emprender inteligentemente múltiples negocios.

posados-ana-obregón

La campaña fresera de Huelva finaliza con un descenso de más del 20% en la producción

0

La campaña ha empezado con un descenso del 21,75 por ciento en la producción y con una comercialización del 77,9 por ciento, según datos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía consultados. Así, según las previsiones del sector, los agricultores deberían haber recolectado un 99,65 por ciento de fresa para consumo en fresco, si no se hubiesen producido incidencias como las derivadas de la pandemia del Covid-19.

De este modo, cierra una campaña marcada por la crisis del coronavirus y por la caída al 50 por ciento de los pedidos por parte de sus mercados internacionales tradicionales (Alemania, Reino Unido, Italia), como consecuencia de las medidas de restricción impuestas en estos países poco después de que se decretase la alarma en España.

Según ha indicado a Europa Press Pedro Marín, gerente de la Interprofesional de la Fresa y los Frutos Rojos de Andalucía (Interfresa), este descenso de los pedidos internacionales ha sido compensado «con un gran trabajo de promoción», también en el mercado nacional, por lo que sobre Semana Santa «se notó una recuperación de ventas y precios en fresa, mientras que el comportamiento del arándano o la frambuesa ha sido prácticamente como en otras campañas.

En este contexto, el sector de los frutos rojos se ha enfrentado a un reto «sin precedentes» del que, «a pesar de todo, está saliendo gracias al esfuerzo y al coraje de sus agricultores y comercializadores», ha subrayado Marín.

El primer impacto al sector, nada más decretarse el estado de alarma, se produjo por la falta de mano de obra que suponía el cierre de las fronteras de Marruecos –este año sólo han llegado unas 7.200 de las cerca de 19.000 temporeras de este país que habrían venido en condiciones normales– y también las fronteras interiores de Europa, impidiendo la llegada de cientos de trabajadores búlgaros y rumanos que suelen participar en la campaña de recogida de los frutos rojos.

A esto se sumaron las limitaciones en el transporte de personas, lo que supuso «un gravísimo problema» durante las primeras semanas, generando mucho absentismo, al que las empresas se enfrentaron disponiendo transporte colectivo y procurando que los trabajadores pudieran llegar hasta sus puestos de trabajo «con seguridad y eficiencia», ha remarcado Marín.

También ha sido un reto para el sector conseguir material de protección suficiente para las 70.000 personas que han trabajado en él, «sobre todo en los primeros momentos de la pandemia, cuando este material escaseaba incluso para los sanitarios».

No obstante, Marín ha destacado la implantación de «enormes medidas de seguridad» dentro de las empresas, «algunas de las cuales han invertido importantes recursos para disponer de medidores de temperatura, mamparas, etc. Esto ha hecho posible que ninguna temporera con contrato en origen haya sido víctima del Covid-19 y que dentro del sector se hayan producido solo dos casos confirmados».

«A pesar de todo, el sector ha sacado fuerzas de flaqueza no sólo para remontar la campaña, ya que nunca podremos decir que sea una campaña normal, pero los esfuerzos realizados han tenido frutos considerables, sino también para ser solidarios», ha remarcado Marín.

A la donación de fruta y de equipos de protección que muchas empresas han realizado de forma particular, fundamentalmente a centros de salud, residencias de ancianos y comedores sociales, Marín ha añadido que, además, las empresas han participado en la acción social coordinada por Interfresa.

Esto, ha incidido, «ha dado como resultado la donación de unas 10 toneladas de frutos rojos a hospitales andaluces (gracias a un acuerdo con la Consejería de Salud), y diversas entidades volcadas con la atención a los más desfavorecidos, en colaboración también con la Fundación Caja Rural del Sur».

EQUIPO PRELSI

Por otro lado, el gerente de Interfresa ha reconocido el trabajo del equipo del Prelsi. De este modo, ha destacado que los consultores de integración «han tenido que redoblar esfuerzos para poder atender a las temporeras marroquíes con contrato en origen»

Estas trabajadoras desde el principio fueron conocedoras del cierre de la frontera de su país, «lo que ha generado en ellas un enorme desasosiego e incertidumbre y ha provocado un aumento de las incidencias que han tenido que atender los consultores, que ha sido el único cuerpo de atención a personas inmigrantes que ha permanecido en activo sobre el terreno durante toda la pandemia», ha recordado.

A día de hoy, Interfresa sigue poniendo en marcha acciones encaminadas a solucionar la problemática del regreso de las 7.200 temporeras que se encuentran en la provincia.

De este modo, esta semana la interprofesional mantuvo un encuentro con el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, que prometió establecer contacto con la ministra de Exteriores y el ministro de Agricultura a fin de tratar de desplegar un mecanismo de repatriación extraordinaria que permita el regreso de las temporeras.

De momento, la mayor parte de ellas continúan con su trabajo y los empresarios han manifestado su voluntad de prestarles alojamiento hasta que se solucione el problema. No obstante, «la falta de ingresos puede colocar pronto a estas mujeres en una situación de inseguridad económica muy grave», ha incidido Marín.

Para finalizar, el gerente de Interfresa ha resaltado que «a pesar de todos los problemas, el sentimiento general es de orgullo por cómo se ha comportado el sector, de la lección de superación y de compromiso que han dado, y de su generosidad en todos los sentidos, un orgullo que sentimos también por todos los trabajadores del sector, que a pesar del miedo y de la incertidumbre provocados por el Covid-19, no han abandonado sus puestos de trabajo, manteniendo activo un sector esencial como proveedor de alimentos que es».

FRAMBUESA Y ARÁNDANO

De otro lado, aún continúan en marcha las campañas de la frambuesa y el arándano, a las que le quedan pocas semanas para finalizar. Así, a día de hoy, la campaña de frambuesa, según la distribución media de las cuatro campañas anteriores, ya alcanzaría en esta semana el 97 por ciento del volumen esperado en el conjunto de la campaña, según recogen los datos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía.

De este modo, desde el observatorio indican que la producción de frambuesa ha sido la menos afectada de los frutos rojos por las condiciones climatológicas y sus ventas en volumen no han resultado afectadas por la declaración del estado de alarma.

En esta última semana el volumen comercializado ha vuelto a descender más de un 20 por ciento respecto a la semana anterior puesto que está a punto de terminar la campaña. El precio de la frambuesa es ahora bajo debido a la competencia de los principales mercados a los que se suele dirigir esta fruta, «por lo que no resulta rentable», según recoge el Observatorio de Precios y Mercado de la Junta. En la semana 23 el precio percibido por el agricultor se sitúa en 3,75 euros el kilo.

Con respecto al arándano, en estas fechas se debería llevar recolectado alrededor del 96 por ciento de lo que se espera producir en la campaña completa, según los antecedentes de las campañas previas, por lo que la también está próxima a su fin.

Así las cosas, a causa de factores climatológicos la producción se vio amortiguada en la época en que suele darse el pico de producción, lo que ha sido «beneficioso», según el observatorio, pues desde finales de abril los precios remontaron y la campaña está teniendo mejores resultados de lo previsto al inicio de la misma. La última cotización de la última semana de que se dispone, semana 23, es 4,62 euros el kilo.

Las oficinas del SEPE abren desde mañana en territorios en fase 3 con miles de ERTE pendientes

0

Las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) volverán a abrir al público desde este lunes, 15 de junio, en los territorios que se encuentren en fase III, siempre que cumplan las medidas en materia de riesgos laborales contempladas en el protocolo del SEPE, según comunicó la dirección de este organismo a la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).

El sindicato rechaza esta apertura «inmediata» porque todavía hay cerca de 200.000 expedientes de ERTE sin resolver, además de otro número significativo de desempleados pendientes del abono de otras prestaciones extraordinarias de protección por desempleo aún sin cuantificar, según CSIF, a diferencia, añade, de lo que traslada la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien asegura que ya se ha acometido el 98,5% de las cargas de trabajo.

En este sentido, CSIF considera que se debería estabilizar esta carga de trabajo para proceder a la reapertura con las debidas garantías al ser «más que previsible que la angustia e incertidumbre de estas personas se trasladará a las oficinas del SEPE y a los profesionales que las atienden».

De hecho, el pasado viernes el sindicato interpuesto una denuncia penal en los juzgados madrileños de Plaza de Castilla para que se investiguen «amenazas físicas y coacciones» que reciben los empleados del SEPE.

Además, CSIF rechaza la reapertura por fases planteada por los responsables del SEPE al considerar que las oficinas de prestaciones del SEPE deben reanudar la atención al público al mismo tiempo, de la mano de las comunidades autónomas con las que se comparte el espacio físico en las oficinas, garantizando «las mismas y máximas medidas de seguridad sanitaria, además de la vigilancia de seguridad, tanto para los gestores de prestaciones como para nuestros usuarios».

En este sentido, reclama la presencia de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad en el conjunto de las unidades, que garanticen la invulnerabilidad tanto de gestores como de usuarios. «Poco sentido tiene reanudar la atención a nuestros usuarios en unos territorios sí y en otros no, si no podemos estar en condiciones de garantizar una respuesta efectiva al conjunto de desempleados a los que, lamentablemente, todavía no hemos podido llegar», subraya.

LA CARGA LABORAL SE MULTIPLICA POR CINCO Y LA PLANTILLA SOLO SUBE UN 10%

La organización denuncia que los profesionales del SEPE «desde que comenzó la crisis, han estado trabajando siete días a la semana y a doble turno, durante el confinamiento en sus propios domicilios y con sus equipos informáticos para resolver la avalancha de solicitudes de protección por desempleo, con una plantilla deficitaria».

De hecho, apunta que, respecto al año pasado, la carga de trabajo se ha incrementado un 530%, mientras que la plantilla solo ha aumentado un 10% con personal interino por seis meses, prorrogable a nueve.

A esta situación se suman, según CSIF, las declaraciones políticas «irresponsables» sobre el abono de la práctica totalidad de prestaciones, cuando aún hay 200.000 personas que aún no han percibido su prestación solamente en lo que respecta a los ERTE.

En detalle, señala que quedan por tramitarse la protección al colectivo de empleados del hogar, que aún no ha podido acometerse, además de las prestaciones ordinarias de la extensa carta de servicios del SEPE que ya se habían visto incrementadas exponencialmente antes de la pandemia y con motivo de la ralentización de la economía.

«Todo ello ha generado una lógica frustración y preocupación en los ciudadanos afectados, a los que los empleados públicos quieren seguir atendiendo, eso sí, en las mejores condiciones», ha añadido.

El ingreso mínimo vital se podrá solicitar desde este lunes 15 de junio

0

Este lunes 15 de junio se inicia el plazo para solicitar el ingreso mínimo vital, la nueva prestación aprobada por el Gobierno para «reducir el nivel de pobreza y exclusión», según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La solicitud debe realizarse a través de la sede electrónica de la Seguridad Social y, cuando la situación sanitaria lo permita, también se podrá efectuar en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS).

Las solicitudes que se presenten durante los tres primeros meses serán reconocidas con efecto retroactivo desde el 1 de junio. Después de este plazo, el derecho a la prestación del ingreso mínimo vital nacerá a partir del primer día del mes siguiente al de la fecha de presentación de la solicitud.

Los solicitantes que resulten beneficiarios de la nueva ayuda recibirán un SMS del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Los ciudadanos se pueden informar a través de la página web de la Seguridad Social (http://www.seg-social.es) y mediante el nuevo asesor virtual, ISSA.

Asimismo, a través de una herramienta de simulación se puede comprobar si se cumplen los requisitos para acceder a esta prestación, y hay habilitada una línea de teléfono para realizar consultas concretas (900 20 22 22), que la próxima semana comenzará a funcionar también en horario de tarde.

El INSS reconocerá de oficio la prestación a casi 75.000 familias que ya reciben la asignación de menor a cargo y que cumplen con los requisitos establecidos en la Ley. Estos beneficiarios recibirán un SMS y una resolución donde se explica su concesión. Además, percibirán el primer pago del Ingreso Mínimo Vital el próximo 26 de junio, casi un mes antes de lo que correspondía.

El ingreso mínimo vital establece un nivel de renta garantizable diferente para cada tipo de hogar y completará las rentas preexistentes (entre otras, las salariales), hasta ese umbral garantizado para cada tipología que, en el caso de los hogares unipersonales, es de 5.538 euros al año, el equivalente a una pensión no contributiva, que se distribuirá en doce pagas.

El primer requisito para acceder a la nueva renta será el de la vulnerabilidad económica. También habrá que haber solicitado las prestaciones y pensiones a las que pudiera tener derecho.

Habrá un titular por unidad de convivencia, que deberá tener entre 23 y 65 años, salvo en los casos en que se cuente con menores a cargo, en los que no habrá requisito de edad. Si el solicitante vive solo, tendrá que acreditar que lleva tres años viviendo de manera independiente de sus progenitores y tendrá que haber estado de alta en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social durante al menos doce meses.

Si los solicitantes viven integrados en una unidad de convivencia, ésta tendrá que llevar constituida al menos un año a la presentación de la solicitud. Para todos los solicitantes se requerirá al menos un año ininterrumpido de residencia legal y efectiva en España, excepto en las situaciones de violencia de género, trata y explotación sexual.

Para que le sea reconocida la prestación, el hogar debe tener unos ingresos totales inferiores a la renta garantizada para su tipo de unidad de convivencia. Además, se exigirá un patrimonio (descontando la vivienda habitual) inferior a tres veces la renta garantizada anual para un hogar unipersonal, con una escala de incrementos por número de miembros en el hogar.

Para el reconocimiento de la prestación se tendrán en cuenta los ingresos del año inmediatamente anterior, aunque para atender las situaciones de vulnerabilidad generadas por la pandemia de Covid-19, también se podrá reconocer para solicitudes cursadas durante 2020 teniendo en cuenta la situación de ingresos de este año. En el caso de que el titular no esté ocupado, se exigirá la inscripción como demandante de empleo para el acceso a la prestación.

Para solicitar el ingreso mínimo vital será necesario el DNI o NIE; la inscripción en el registro central de extranjeros, tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la UE o tarjeta de identidad de extranjeros; certificado de empadronamiento donde consten todas las personas empadronadas en el domicilio y la fecha de antigüedad; y el libro de familia, certificado de nacimiento del registro civil de los hijos, o inscripción en el registro de parejas de hecho.

Iberdrola busca proyectos de ‘startups’ para minimizar impacto de las redes eléctricas en el medio ambiente

0

Iberdrola ha lanzado una nueva iniciativa internacional dirigida a ‘startups’, en esta ocasión con el objetivo de encontrar soluciones innovadoras para minimizar el impacto de las líneas eléctricas en el medio ambiente, especialmente en avifauna.

La energética pone así en marcha, a través de su Programa internacional de ‘startups’ Perseo, un nuevo ‘StartUp Challenge’, tras las iniciativas anteriores para encontrar soluciones para la limpieza de paneles fotovoltaicos, para combatir el impacto de las catástrofes naturales sobre el servicio eléctrico o para impulsar las cargas colaborativas de vehículos eléctricos.

En concreto, el concurso busca soluciones técnicas que eviten la electrocución y colisión de aves con materiales duraderos y que faciliten la operación y mantenimiento de las líneas, así como soluciones que permitan realizar una gestión más sostenible de la vegetación.

Las propuestas se analizarán, por un grupo de exportes en red MT y sostenibilidad de las distintas regiones, basándose en criterios de escalabilidad, diseño compatible con instalaciones eléctricas e idoneidad de los materiales. Además, el proyecto se desarrollará en colaboración con los técnicos especialistas del área de redes de Iberdrola.

El plazo para presentar las propuestas se prolongará hasta el próximo 13 de julio y está previsto, tras el análisis de las iniciativas presentadas, que entre el próximo mes de octubre y marzo del año que viene comience el proyecto piloto.

MÁS DE 1,1 MILLONES DE KILÓMETROS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS EN EL MUNDO.

La energética presidida por Ignacio Sánchez Galán cuenta con más de 1,1 millones de kilómetros de líneas eléctricas de transporte y distribución de electricidad, distribuidas en Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y España.

Conformando esta red hay más de 4.400 subestaciones de alta a media tensión y más de 1,5 millones de transformadores de distribución de media a baja tensión, todo ello construido y operado para suministrar un servicio de alta calidad y fiabilidad a un total de 31 millones de puntos de suministro de electricidad.

Además, el grupo es pionero en la digitalización de sus redes a través del desarrollo de ‘smart grids’, la integración de soluciones de almacenamiento y el despliegue de estaciones de recarga de vehículo eléctrico. Todo este trabajo se realiza en paralelo al esfuerzo por minimizar el impacto de estas instalaciones en el medio ambiente.

Por su estructura y localización, los apoyos eléctricos -elementos fundamentales para el transporte y distribución de la energía eléctrica- se convierten en oteaderos para las aves en busca de descanso y alimento, que al posarse en ellos, corren riesgo de electrocución.

Igualmente, los cables de las líneas aéreas en ocasiones se encuentran en la trayectoria de su vuelo. Todo ello puede provocar que se produzca una pérdida de biodiversidad y, en ocasiones, puede desencadenar riesgo de incendios.

Asimismo, la vegetación cercana de las zonas de servidumbre se retira para evitar la proximidad con las líneas y así prevenir posibles incidentes a terceros y a la red.

La francesa SNCF da el primer paso para el desembarco de su AVE ‘low cost’ en España a comienzos de 2021

0

SNCF inicia este lunes el camino para poner en servicio su AVE ‘low cost’ en España a comienzos del próximo año 2021 y comenzar así a competir con Renfe, una vez que el transporte de viajeros en tren se liberalice el 14 de diciembre.

La operadora pública francesa remite mañana a Adif su petición formal de ‘surcos’, esto es, de los horarios y frecuencias que pretende ofrecer en virtud de la capacidad que logró en el AVE español en el concurso público realizado por el gestor ferroviario público el pasado año.

«SNCF pedirá surcos a Adif para operar en 2021», aseguraron a Europa Press en fuentes oficiales de la compañía ferroviaria gala.

La SNCF se hizo con un máximo de cinco circulaciones diarias por tres corredores de Alta Velocidad en los que Adif ofreció capacidad, el AVE a Barcelona, el AVE a Valencia y el que une Madrid y Sevilla.

Con la petición de surcos para circular por el AVE español por parte de la operadora francesa se confirma que la competencia en el transporte de viajeros en tren arrancará el próximo año, tal como estaba previsto, a pesar de la crisis y su impacto en el sector del transporte.

De hecho, SNCF ha enviado ya a España el primero de los trenes con los que dará servicio para empezar a realizar las pertinentes pruebas en vía. Se trata de un tren de dos pisos de la actual flota de la operadora gala fabricado por Alstom.

El desembarco de la compañía pública francesa en España tendrá no obstante lugar con un retraso de unos dos o tres meses sobre su intención inicial de comenzar a operar desde el 14 de diciembre. Una demora derivada de la ralentización que la crisis ha provocado en el desarrollo de su proyecto.

Así, podría comenzar en torno la Semana Santa del próximo año, compitiendo con Renfe en el AVE a Barcelona y en el corredor a Valencia, con una oferta que se adaptará «a la evolución que presente el transporte tras la crisis», explicaron a Europa Press las referidas fuentes.

SNCF no prestará inicialmente servicio por el AVE a Sevilla por contar con un sistema de seguridad y señalización diferente al del resto de la red.

La francesa inicia el proceso para traer su AVE de bajo a coste a España, que estima le supondrá una inversión total de 700 millones, mientras que Renfe no ha podido aún cumplir con su plan de lanzar su AVLO unos meses antes de la llegada de la competencia.

Renfe tuvo que suspender por la crisis sanitaria y la declaración del estado de alarma el inicio de este servicio ‘low cost’, previsto para el pasado 6 de abril en el AVE a Barcelona.

ILSA NO OPERARÁ HASTA 2022.

La solicitud de ‘surcos’ ferroviarios a Adif es un proceso administrativo que los operadores deben realizar al menos seis meses antes de que inicie el año en el que se prevé dar servicio ferroviario.

Renfe también deberá remitir su propuesta de horarios y servicios para estos tres corredores que se abren a la competencia, en los que logró un máximo de 86 circulaciones diarias.

Por contra, Ilsa, la sociedad de Trenitalia y Air Nostrum, que también consiguió el pasado año capacidad en estas tres líneas AVE, no solicitará surcos, dado que desde un principio fijó el inicio de su servicio en enero de 2022.

Merlin da entrada a su consejo a Manuel Lao, su nuevo segundo accionista

0

Merlin Properties aprobará en la junta de accionistas de este miércoles dar entrada en su consejo de administración a Manuel Lao, su nuevo segundo accionista, después de que en los últimos meses este empresario del sector del juego y expropietario del grupo Cirsa tomara una participación del 6% en el capital de la socimi.

Lao estará representado en el máximo órgano de gestión de Merlin por María Ana Forner Beltrán, profesional del sector financiero que, desde hace un año, ejerce como directora general de Nortia Capital, la firma a través de la que el empresario ha desembarcado en la socimi.

A través de esta sociedad, y a pesar de la crisis, Manuel Lao desembarcó el pasado 24 de marzo en el capital de Merlin al tomar un porcentaje inicial del 5% que, a finales de ese mismo mes, subió hasta el 6%.

La socimi que dirige Ismael Clemente considera que se trata de una «participación significativa» que le avala para entrar en el consejo, por lo que propondrá el nombramiento de la nueva vocal a la junta convocada para este miércoles, día 17.

También pedirá autorización para dar un sillón más en el consejo al banco Santander, su primer accionista con el 22,2% de su capital, que pasará así a contar con tres.

La entidad ha propuesto para ocupar este puesto a Ignacio Gil-Casares Satrústegui, un experto en gobierno corporativo y profesional del sector financiero, actual presidente del consejo asesor del banco ING para España y Portugal, y miembro del también consejo asesor de Spencer Stuart en España.

De esta forma, Merlín ampliará hasta catorce el número de miembros de su máximo órgano de gestión, desde los doce que actualmente lo componen, de los que seis serán mujeres.

En su propuesta de nuevos consejeros a la junta, la mayor socimi cotizada también argumenta que la actual situación generada por la pandemia «conlleva reconsiderar la necesidad de mantener el consejo con un número amplio de miembros que, con su visión y experiencia, aporten el valor añadido que la empresa va a necesitar en esta nueva coyuntura económica».

Entre el resto de puntos del orden del día de la junta de Merlin figura la reelección como consejeros de ocho actuales miembros del consejo, entre ellos el propio Clemente.

PARTE DEL DIVIDENDO EN SUSPENSO.

Merlin aprobará además repartir el dividendo a cuenta que la socimi tradicionalmente abona en el mes de mayo, que será de 0,17259631 euros brutos por acción, y supondrá un desembolso de 81,08 millones de euros con cargo a reservas.

La compañía ya ha adelantado que el pago del dividendo complementario que abona en octubre, que está previsto de 0,32 euros por acción, se deja por el momento en suspenso en función de la evolución de la crisis y su impacto.

La junta de Merlin se celebrará de forma telemática y estará marcada por la crisis que, según ha informado la empresa, le ha llevado a posponer algunas de sus inversiones previstas.

Asimismo prevé un impacto de unos 70 millones el impacto en sus ingresos por las medidas de apoyo facilitadas a sus inquilinos.

Se trata, no obstante, de la primera asamblea de Merlin como segundo mayor socio de la ‘Operación Chamartín’, desarrollo urbanístico de Madrid que además acaba de lograr sus últimas autorizaciones para su puesta en marcha.

El PRC defiende esta semana en el Congreso una mayor rebaja de la tarifa eléctrica a grandes industrias

0

El Partido Regionalista de Cantabria (PRC) defiende ante el Pleno del Congreso esta semana una proposición no de ley en la que reclama al Gobierno atender las alegaciones planteadas por los gobiernos autonómicos de Cantabria, Asturias y Galicia al borrador del Estatuto de Consumidores Electrointensivos, que recogen una mayor rebaja del precio de la electricidad para estas grandes industrias.

La iniciativa que defenderá su diputado José María Mazón también plantea al Ejecutivo revisar la retribución de la cogeneración para evitar nuevos cierres de empresas y negociar con la Unión Europea (UE) los fondos y procedimientos dirigidos a la descarbonización para que la cogeneración no quede fuera de estas ayudas.

En su exposición de motivos, Mazón recuerda cómo el pasado mes de febrero la empresa Sniace anunciaba el cierre de su fábrica en Torrelavega, un cierre que considera «directamente relacionado con la nueva regulación energética anunciada por el Gobierno» y que se une a la situación de otras grandes industrias, como Solvay, Ferroatlántica o Textil Santanderina.

El PRC remarca que los cambios normativos previstos en la cogeneración y las electrointensivas amenazan la competitividad de las plantas, frente al apoyo directo y mejores precios energéticos en países como Alemania, Francia o Polonia, destaca la industria como «pilar esencial» para el desarrollo de Cantabria y el norte del país y reclama «un compromiso político con este sector económico».

ACUERDO DE TRES GOBIERNOS AUTONÓMICOS

Entre las alegaciones pagadas por los gobiernos autonómicos de Cantabria, gobernada por el PRC, Asturias (PSOE) y Galicia (PP), está la de una mayor rebaja de la factura a las grandes industrias, con una categoría de consumidor altamente electrointensivo, más incentivos para la suscripción de contratos a largo plazo (PPA’s), elevar al máximo posible las ayudas por costes indirectos de CO2, y recuperar el formato anterior de las subastas de interrumpibilidad.

El estatuto electrointensivo, contemplado en un decreto ley aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez a finales de 2018 en el que se fijaba un plazo de seis meses para su desarrollo, no fue aprobado antes de las elecciones generales del pasado año ante las objeciones de la CNMC, que alertaba de la posibilidad de incurrir en ayudas de estado.

Meses después, y con el Gobierno ya formado, el estatuto sigue sin salir a la luz. Este mismo martes, la ministra de Industria, Reyes Maroto, anunció que este mes el Gobierno aprobará el fondo de reservas para que las grandes industrias puedan suscribir PPAs, y que el anunciado estatuto estará listo antes de acabar el verano.

Investigadores que estudian teorías de conspiración sobre el Covid-19 alertan del peligro de las redes sociales

0

Un grupo de esta universidad ha buscado evidencias de una «propagación sistemática de desinformación» mediante el análisis de 2,6 millones de mensajes publicados en Twitter con hashtag relacionados con el coronavirus y 25,5 millones de ‘retuits’ durante un periodo de 10 días. «Nos enfocamos en qué tipo de narrativas y teorías de conspiración se están ampliando o amplificando a través de las cuentas que las retuitean», explicó el doctor Timothy Graham, uno de los autores del informe del Centro de Tecnología Responsable del Instituto Australiano.

Aplicando «métodos políticos de detección de astroturfing», los investigadores analizaron las cuentas de Twitter que compartieron noticias o comentarios sobre el Covid-19 «en un minuto o un segundo tras el otro» para detectar posibles conductas y estrategias premeditadas para la desinformación. Una de las redes que encontró el equipo de investigadores era «similar a un bot» y en anteriores ocasiones había contribuido a difundir mensajes positivos a favor del Gobierno de Arabia Saudita y de su príncipe heredero. «La idea general de los bots es realmente bastante polémica en este momento, pero realmente no hay otra conclusión que podamos sacar de esto, aparte de que algunas de estas cuentas están utilizando algún tipo de automatización», esgrimió el doctor Graham.

A su juicio, hay «pruebas abrumadoras» de que estas redes están «semicontroladas por humanos» porque su comportamiento real es «similar a un bot de texto». «Estos grupos de cuentas retuitean repetidamente el mismo contenido dentro del segundo posterior al otro». El equipo investigador prestó atención especial a las publicaciones de Twitter que sostenían la teoría de la conspiración de que el virus había sido fabricado como un arma biológica por el Gobierno de China, ya que se trata de uno de los bulos más relevantes desde que se tuvo conocimiento de la pandemia a principios de año.Lo que descubrieron los investigadores, según informa la corporación pública australiana ABC, es que 28 de los 30 grupos sospechosos de actuar como un ‘troll’ se autoidentificaron como cuentas a favor de Donald Trump, de su eslogan ‘Make America Great Again’ o de QAnon, una corriente de derechas que denuncia la supuesta existencia de una trama secreta contra el presidente de EEUU.

No obstante, el informe también diagnosticó un grupo de cuentas «ampliamente a favor de los demócratas» y un grupo de cuentas del «Movimiento Nacional Baloch». «Podrían haber sido cuentas de izquierda o cuentas que pretenden ser activistas de Black Lives Matter, como vimos en las elecciones presidenciales de 2016. Podría haber sido cualquier identidad grupal que surge de estos grupos pero vemos que es principalmente pro Trump, MAGA, QAnon cuentas», recalcó el doctor Graham. El director del Centro de Tecnología Responsable, Peter Lewis, manifestó que los datos de la investigación aportan «una instantánea de cómo se politizó una teoría de la conspiración y se extendió desde los márgenes a la corriente principal».

Por todo ello, el doctor Graham abogó por buscar «formas de regular las plataformas de redes sociales para combatir la desinformación», al entender que la sociedad está perdiendo la batalla que se produce en ellas al difundir bulos que calan en los ciudadanos por difundirse de manera masiva a través de estas técnicas.

Los pacientes con EPOC reclaman la supresión de un visado para acceder a tratamientos

0

Cada año mueren en España 29.000 pacientes a causa de la EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica que constituye la cuarta causa de muerte por delante del cáncer de mama o pulmón. Una persona fallece cada 20 minutos por esta causa. De los cerca de tres millones de personas que padecen esta enfermedad crónica en España, alrededor de 300.000 pacientes de EPOC se encuentran en estado grave. Este grupo vulnerable frente a la enfermedad ha sido declarado de alto riesgo por Sanidad por la pandemia del coronavirus.

Las sociedades científicas como Separ, Semergen, Semg, Semfyc y las asociaciones de pacientes (Apepoc o Fenaer) reclaman una mayor equidad en el acceso a una medicación que simplifica el tratamiento, mejora el control de la EPOC y la calidad de vida de los pacientes. El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), Mariano Pastor, pide además al ministro de Sanidad “una mayor protección para los pacientes con EPOC grave, un grupo de especial riesgo» y solicita «la eliminación del visado impuesto para acceder a nuevos tratamientos”.

“El acceso a la medicación pasa por eliminar una traba burocrática impuesta por el Ministerio de Sanidad (visado de inspección). Esta traba restringe su uso y crea confusión entre los profesionales sanitarios, haciendo que prefieran utilizar otra medicación alternativa más complicada para los pacientes, que requiere un número mayor de tomas diarias, y además es más cara para la administración y el paciente”, explica.

El pasado día 4 de junio, Illa comentó durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados que él pensaba que el tema de la EPOC «estaba resuelto». «Me disculpo y tomo nota”, indicó en respuesta a Guillermo Díaz, el portavoz de Sanidad de Ciudadanos que le planteó la cuestión. De ese modo, las asociaciones de pacientes y sociedades científicas se muestran ahora «esperanzadas después de un año de peticiones continuas al Ministerio de Sanidad».

Aún no se les ha notificado una solución definitiva a este problema pero esperan que, después de las palabras del ministro, se resuelva lo antes posible. También reclaman que exista «la misma equidad en el tratamiento en todas las comunidades autónomas» y hacen hincapié en que la ‘nueva normalidad’ frente al Covid-19 hace más vulnerables a tres millones de personas frente a una enfermedad crónica y mortal.

Las herramientas gratuitas que te harán más productivo para teletrabajar

0

La crisis del coronavirus ha trastocado la forma de convivir y de trabajar, lo que ha hecho que el Gobierno inste a recomendar el teletrabajo para evitar que las infecciones continúen multiplicándose, enviando a los empleados de las empresas a casa para teletrabajar a distancia, donde muchos han convertido su espacio en una oficina improvisada. Para ello, existen diversas herramientas gratuitas.

Pero, ¿qué funciones debería tener una plataforma para teletrabajar? Probablemente la de hacer reuniones con más de dos personas, compartir pantalla, un entorno para compartir archivos y links, grabar reuniones… por esto, desde nuestro portal de Merca2.es recomendamos algunas herramientas gratuitas que servirán de la mejor forma para trabajar desde casa.

Teletrabajar y las herramientas gratuitas, en pro de maximizar la productividad

Teletrabjar medida activada: herramientas gratuitas

Donde muchas de estas herramientas gratuitas fueron pensadas para conectarse a distancia, la implementación de trabajar desde casa a partir del teletrabajar ha supuesto una prioridad del Gobierno en la lucha frente al Coronavirus.

Sin embargo, también se ha conocido que muchas empresas en nuestro país no estaban lo suficientemente preparadas para teletrabajar con sus empleados, ya que era una medida que no terminaba de cuajar, como se conocía.

Al mismo tiempo, se ha comprobado cómo en pro de maximizar la productividad, el trabajar fuera del entorno tradicional de la oficina mejora la productividad de los empleados, concluyendo entre la afirmación general de los empleados encuestados que desde su oficina de casa (teletrabajar) hacen más trabajo. Con ello, herramientas gratuitas como Skype (entre otras) resultarán favorables.

Skype permite hasta 50 personas en una sola llamada, siendo de las herramientas gratuitas más recomendadas para teletrabajar

Skype: herramientas para teletrabajar

Argumentando así que el poder teletrabajar o trabajar de forma remota desde casa o desde una oficina particular supone menos distracciones, lo que implica menos interrupciones y el poder evitar el estrés de desplazarse, lo que en nuestra actividad mantiene una gran participación de herramientas gratuitas.

Una de ellas, y la que probablemente más resalte por su gran uso, es Skype. Permitiendo hasta 50 personas en una sola videollamada, la puedes instalar en cualquiera de tus sistemas operativos, bien sean Android, iOS, Windows o iPadOS.

Con ella se pueden grabar por su parte las sesiones, las cuales también se quedan guardadas durante 30 días, teniendo así la posibilidad de descargarlas en cualquier momento que la necesites, así como compartir pantalla, archivos… a su vez, si es solo llamada de audio también se pueden conectar hasta 25 personas simultáneamente. Sin duda, una de esas herramientas gratuitas totalmente recomendables para teletrabajar.

Microsoft Teams, la plataforma de trabajo colaborativo, y una de las herramientas gratuitas más útiles para teletrabajar

Microsoft Teams: herramientas gratuitas teletrabajar

Como Skype, también se encuentra la extensa aplicación de Microsoft Teams, la cual también forma parte de las herramientas gratuitas que podrás utilizar de buena manera para teletrabajar cómodamente desde casa.

La misma se ha visto incrementada últimamente por los usuarios, donde ha pasado de ser una opción más a recibir millones de descargas. Sin embargo, la principal diferencia que vemos con Skype es que ésta es una plataforma de trabajo colaborativo.

En la que se incluye, a partir de su versión gratuita, el chat ilimitado, llamadas de audio o vídeo en grupo o uno a uno integradas, así como 10 GB de almacenamiento de archivos en equipo, y 2 GB de almacenamiento de archivos personales. Formando parte de Office 365, no sólo los que tengan su licencia podrán usarla, sino que los usuarios y organizaciones también tendrán acceso. Una de las herramientas gratuitas más útiles.

Slack, rápida y cómoda, es otra de las herramientas gratuitas de colaboración

Slack, herramientas gratuitas teletrabajar

La oportunidad de teletrabajar consiste en encontrar formas nuevas de conectar con tu equipo y seguir adelante con el trabajo, con el desafío de conocer por dónde hay que empezar y qué aspectos se deben priorizar. Y entre ello, la de Slack es una de las herramientas gratuitas que más te servirán.

La misma se trata de una herramienta de colaboración que sustituye (si lo deseas) al correo electrónico que usas con frecuencia, con el fin de que aquí tendrás una oportunidad de trabajo más rápida y cómoda para ti.

Así, los espacios de trabajo que se conforman en Slack lo forman los canales, donde en cada uno de ellos los miembros del equipo se comunican y trabajan juntos de una manera coordinada y de fácil entendimiento, pudiendo enviar mensajes a todo el equipo, a pequeños grupos, a ciertas personas, compartir archivos, noticias… permitiendo tener todas las funciones de mensajería instantánea.

G suite de Google, la aplicación de colaboración y productividad

G suite, aplicación de colaboración

Y entre el resto de herramientas gratuitas para teletrabajar, y junto a la de Skype, sabemos que ésta es de las más que más habremos utilizado alguna vez, principalmente porque tiene un sinfín de utilidades realmente cómodas.

Lo que lleva a ser de las más empleadas por los teletrabajadores. Se trata de G suite de Google, la cual te facilitará de buena manera que puedas hacer presentaciones, crear documentos profesionales para compartirlos en tiempo real…

Así como una gran cantidad de utilidades capaces de ser las aliadas perfectas de cualquier profesional autónomo y de pequeña empresa. Además, como punto a favor, a raíz del coronavirus, Google ha proporcionando de manera gratuita otras funciones dentro de la misma que podían ser de pago, como hacer videoconferencias masivas. Una aplicación de colaboración y productividad desde tus dispositivos más frecuentes.

Trello, una práctica herramienta de gestión de proyectos

Trello, software de gestión de proyectos

Y como una de las herramientas gratuitas que más nos pueden facilitar la vida y nuestra actividad a la hora de teletrabajar, también te mostramos la de Trello, la cual se ha convertido últimamente en otra de las aplicaciones de más uso.

Como ocurre con las de Microsoft Teams o Slack (salvando las distancias), la de Trello se trata de un software de gestión de proyectos que permite a los equipos organizar y asignar tareas, figurando como una especie de pizarra a distancia.

En el cual se pueden incluir tarjetas o notas, y en la que pueden participar a la vez varias personas de forma simultánea, además de rastrear el progreso del proyecto y crear flujos de trabajo. También se caracteriza porque es una herramienta muy práctica que se actualiza en tiempo real por la que podrás adjuntar documentos, compartir comentarios y hacer listas de tareas con fechas de entregas.

Parfois: gangas por menos de 20 euros

Parfois ha sabido posicionarse como la tienda de referencia para todos aquellos consumidores que necesitan un complemento. Con una red de establecimientos cada vez más amplia, otra de las cosas que ha sabido poner en marcha es una página web que se adecua a la perfección.

Es sencilla de utilizar y, además, en ella podremos encontrar muchas gangas a un precio simplemente perfecto. Aunque no sea tiempo de rebajas, siempre podemos encontrar accesorios para la nueva temporada sin gastar demasiado. Todo es cuestión de acceder a su web de vez en cuando y fijarte en las ofertas.

Para ahorrarte algo de trabajo, hemos querido hacer esa investigación por ti y ver qué clase de chollos podemos encontrar. Descubre esta selección de gangas que podrás comprar en Parfois por menos de 20 euros.

Bandolera efecto serpiente de Parfois

bandolera serpiente parfois

En Parfois podemos encontrar por tan solo 15,99 euros el bolso más cómodo de la temporada. Hablamos de esta bandolera negra con estampado de serpiente en forma redonda. Podremos utilizarla para cualquier cosa.

Es perfecta para llevarla a la oficina, para salir de día e incluso para ir de fiesta. Lo mejor es que, por menos de 20 euros, tendremos un bolso todoterreno que será toda una inversión y que nada tiene que envidiar a otros de diseño.

Si te decides por él, lo cierto es que estamos seguros de que te acompañará en muchos momentos de tu vida, se la hora el día que sea. Además, combina con todos los looks que tengas en tu armario.

Tarjetero floral perfecto para la primavera

tarjetero floral

Este tarjetero floral es el toque perfecto para demostrar que estamos en primavera. Las flores son sinónimo de buen tiempo y nada mejor que llevar este estampado alegre dentro del bolsillo o de nuestro nuevo bolso.

Si algo destaca es su precio. Por tan solo 4,99 euros tendremos un nuevo tarjetero donde ordenar nuestras tarjetas y no volver a perder el dinero suelto por los bolsillos.

Es una de esas gangas de Parfois que siempre pueden ir contigo. El accesorio perfecto incluso cuando llegue el otoño.

Vestido camisero animal print

vestido camisero parfois

Aunque es la tienda de accesorios y complementos por excelencia, lo cierto es que en Parfois también podemos encontrar prendas de moda. Esta temporada, si hay una prenda que va a dar mucho de qué hablar es el vestido camisero.

Cómo no, aquí podremos encontrarlo y un por un precio bastante apetecible. Por tan solo 15,99 euros, podremos hacernos con este básico, perfecto para tenerlo en nuestro armario esta temporada.

Cuando empiece a refrescar, no dudes en combinarlo con un pantalón y podrás darle una nueva vida. Por menos de 20 euros, tendrás una prenda que sirve para todo.

Pendientes de brillantes por menos de 5 euros

pendientes brillantes

Uno de los complementos estrella de los últimos años han sido los pendientes. En Parfois, la tienda de accesorios por excelencia, podemos encontrar una gran variedad de ellos.

Los hay de muchas formas pero, si tenemos que elegir, nos quedamos con estos brillantes que combinarán de forma perfecta tanto para tus looks de día como los de noche.

¿Lo mejor? Cuestan tan solo 3,99 euros. No olvides echar alguno más en el carrito, pues seguro que querrás estrenar un par nuevo cada día.

Bailarinas metalizadas que combinan con todo

bailarinas metalizadas

Otra de las cosas que Parfois tiene entre sus estantes son zapatos. El complemento perfecto para tus looks de día y de noche lo encontramos en estas bonitas y elegantes bailarinas metalizadas.

Su color es fácil de combinar con todo tipo de prendas y estilos. Además, llama la atención su comodidad. Elegir un accesorio como este para tus pies es una buena forma de no perder estilo a la vez que vas cómoda.

El precio que tienen es igual de atractivo que ellas. Por solo 9,99 euros, podremos tenerlas guardadas en nuestro zapatero. ¡Y nos darán mucho juego!

Reloj de pulsera efecto piel de Parfois

reloj de pulsera parfois

El reloj es ese complemento sinónimo de buen gusto. Lucirlo en la muñeca es señal de elegancia y saber estar. Este de efecto piel cumple con todas las condiciones para llamar la atención hacia esa zona de nuestro cuerpo. Y, por supuesto, saber en todo momento qué hora es.

Su diseño en tonos rosas dorados y su correa de efecto piel hacen de él una pieza elegante que podremos combinar con todos nuestros looks. La clave de los tonos metalizados y básicos es que el reloj complemente a la perfección nuestro atuendo del día o de la noche.

Además, por el precio que tiene, 19,99 euros, sin duda es uno de esos accesorios que no nos arrepentiremos de añadir a nuestra cesta. En ningún momento perderemos el tiempo.

Pañuelo estampado floral

panuelo floral parfois

Llegan esos días en los que lo mismo hace un calor asfixiante que refresca e incluso caen algunas gotas. Por ello, nunca está de más llevar algo que abrigue nuestro cuello y proteja nuestra garganta de un posible resfriado.

Este pañuelo de Parfois reúne todos los requisitos para convertirse en uno de los favoritos. A pesar de ser un complemento relacionado con el tiempo más inestable, su estampado floral hará que nos suba el ánimo cada vez que nos lo pongamos.

Por 5,99 euros, tendremos el complemento perfecto para todos nuestros looks. No vuelvas a salir de casa sin llevar un buen pañuelo que refuerce tus esfuerzos por no caer enferma.

Horquillas con perlas para dar un toque elegante de Parfois

horquillas perlas

Los complementos para el pelo son otros que han cobrado una gran fama estos últimos años. Hemos visto varias diademas perfectas para cualquier ocasión. Pero, ¿y si volvemos a los clásicos?

Estas horquillas de perlas son perfectas para elevar cualquiera de nuestros peinados y nuestros looks en general. Son elegantes, discretas y, sobre todo, útiles. Olvídate de ese pelo rebelde que siempre se suelta.

Lo mejor es que valen solo 3,99 euros. Así que, ya sabes, mejor coger alguna más por si terminas perdiéndolas por darle demasiado uso. También las tienes con diseños distintos para poder combinarlas entre sí.

Estos son los más ricos de 2020

0

La mayor parte de la riqueza mundial está en manos de un 1% de la población: los ricos. Además, la cantidad de ricos va aumentando y, en momentos de crisis, aunque parezca contradictorio, suelen incrementarse sus riquezas. En España residen el 2% de estos afortunados (casi 1 millón de ricos), estando la mayoría de ellos en Estados Unidos, que llega a cifras de aproximadamente el 40% de los multimillonarios, seguidos por China, Japón, Reino Unido, Alemania y Francia.

Las fortunas de estos ciudadanos son estratosféricas. Las cifras asombran a la mayoría de los mortales, así como algunos de sus caprichos y excentricidades. Además, los hay procedentes de todos los sectores, aunque la industria de la tecnología es una de las que más riqueza genera.

Lista de los 10 más ricos de 2020

Quedarían fuera de esta lista otros ricos como Steve Ballmer (Microsoft) en el puesto 11º, Carlos Slim (telecomunicaciones) en el 12º, Larry Page (Google) en el 13º, Sergey Brin (Google) en el 14º, Françoise Bettencourt Meyers (L’Oréal) en el 15º, etc.

10º Rob Walton

Rob Walton, ricos

Rob Walton es el décimo en la lista de los más ricos del mundo para este año 2020. Recuerda bien este apellido, ya que hay más en la lista. Este multimillonario y empresario estadounidense es uno de los integrantes del consejo de directores de WalMart, una de las mayores cadenas de supermercados del mundo.

Su fortuna se estima en 54.100 millones de dólares. Todo ese dinero lo ha amasado desde que se hizo cargo de la empresa que fundó su padre Sam Walton, y gracias a que poseen el mayor volumen de ventas del mundo y 1.6 millones de empleados.

9º Alice Walton

Alice y Jim Walton, ricos

Alice Walton es otra de las personas con más dinero según la lista Forbes. Es hermana de Rob, y heredera de una inmensa fortuna que les dejaron sus padres Sam Walton y Helen Robson Walton cuando fallecieron.

Al igual que otros familiares, Alice también ocupa cargos importantes dentro de la empresa Walmart.

Por ello, a sus 70 años, en 2020 se ha transformado en la 9º fortuna mundial según Forbes, con 54.400 millones de dólares en sus arcas.

8º Jim Walton

Jim Walton, ricos

El 8º puesto de la lista Forbes de los más ricos también «queda en familia», ya que va para otro Walton. Concretamente a Jim Walton.

Es el hijo pequeño de los Walton, y presidentes de WalMart y Arvest Bank. Ha llegado a ocupar la posición 7º en la lista Forbes, pero actualmente ha bajado un puesto.

Se estima que su fortuna es de 55.600 millones de dólares, superando así a sus hermanos a sus 71 años.

7º Mark Zuckerberg

zuckerberg

Mark Zuckerberg, para bien o para mal, lo conocen todos. Es el fundador de la red social Facebook, una compañía que se encuentra ahora entre las más valoradas.

A sus 35 años de edad ya se ha colado en la lista Forbes de los más ricos del mundo. Este 2020 ocupa el puesto 7º gracias a los 54.700 millones de dólares que tiene como fortuna.

Pese a que la compañía fue multada con una cifra histórica de 5.000 millones de dólares, y pese a los 1.000 dólares que se ha dado a sus trabajadores como bono ayuda contra la crisis del coronavirus, la empresa sigue manteniendo un estatus de poder/económico muy importante.

6º Amancio Ortega

amancio-empresarios

En la 6º posición se cuela un español, y es el empresario Amancio Ortega. Uno de los más ricos del mundo gracias a su imperio textil Inditex.

Sus marcas, especialmente Zara, son famosas en todo el mundo, y todas las tiendas repartidas por la geografía mundial le han valido para conseguir amasar 55.100 millones de dólares a sus 84 años de edad.

Pese a lo que muchos puedan pensar de él, lo cierto es que el empresario ha hecho importantes donaciones y ha permitido usar su capacidad logística para ayudar al gobierno en tiempos de pandemia.

5º Larry Ellison

Larry Ellison, ricos

En mitad del top ten de ricos está Larry Ellison. A sus 75 años ha logrado ser uno de los más ricos del mundo según Forbes.

Este estadounidense es conocido por ser el cofundador de la importante compañía tecnológica Oracle. Una de las empresas mejor valoradas y de la que depende gran parte de Internet gracias a sus bases de datos y sus tecnologías de la nube. La propia administración Trump ha contado con su ayuda y sus datos para monitorizar la pandemia del coronavirus.

Su fortuna se estima en 59.000 millones de dólares. Algo que hace que no sea extraño que Oracle se haya gastado 80.000 millones en 140 compras (Sun Microsystems, BEA System, PeopleSoft,…).

Pero, además de Oracle, Larry tiene otras inversiones, con proyectos tan variados como la energía o la agricultura sostenible.

4º Warren Buffett

Warren Buffett
Foto: Flickr.

Warren Buffett es una de las leyendas en el mundo de las inversiones. A pesar de que sus negocios se han visto sacudidos por el coronavirus, como las inversiones en Delta Air Line, eso no ha producido que se venga abajo su fortuna.

Forbes lo posiciona en el 4º para este ranking de 2020, puesto que a sus 89 años cuenta con unos 67.500 millones de dólares.

Por si no lo sabías ya, Warren es el mayor accionista, presidente y director ejecutivo de la sociedad tenedora Berkshire Hathaway (dueña total o parcial de buena parte de las acciones de importantes grupos empresariales), además de uno de los accionistas más importantes del mundo. Entre las empresas de las que son accionistas se encuentran nombres como Apple, Coca-Cola, Heinz, Johnson & Johnson, Kraft Foods, Lexmark, Wal-Mart, y un largo etc.

3º Bernard Arnault

Bernard Arnault, ricos

Bernard Arnault y su familia son otros de los ricos que entran en este podio de Forbes. Sus ganancias provienen de LVMH.

A sus 71 años se posiciona en el puesto 3 de la lista gracias a su fortuna de 76.000 millones de dólares.

Por si no lo sabías, LVMH es una empresa dedicada al lujo y poseedora de 76 importantes marcas: Moët & Chandon, Christian Dior, Loewe, Bvlgari, TAG Heurer, Tiffany, Louis Vuitton, etc.

2º Bill Gates

ricos Bill Gates, dietas multimillonarios tecnología

El ex de Microsoft y filántropo Bill Gates llegó a ocupar el primer puesto de la lista Forbes de los más ricos del mundo. Pero actualmente alguien le ha adelantado, como verás en el siguiente apartado.

Sus 98.000 millones de dólares le valen para ocupar, a sus 64 años, esta segunda posición de los más ricos.

Bill dejo Microsoft, a la que cofundó con su amigo Paul Allen, y también su puesto en la junta de Berkshire Hathaway de Warren Buffet. Ahora, junto a Melinda Gates, se dedica a dar conferencias y a la Bill & Melinda Gates Foundation, que tiene un objetivo benéfico. Por ejemplo, han destinado 100 millones a la lucha contra el SARS-CoV-2, 60 de ellos dedicados al desarrollo de vacunas, tratamientos y diagnóstico.

1º Jezz Bezos

jeff bezos

En la primera posición se encuentra Jeff Bezos, este estadounidense con antepasados españoles. Es el dueño de Amazon, y gracias a la ingente cantidad de ventas que mueven por Internet y a sus servicios (AWS, Amazon Prime,…), ha logrado una inmensa fortuna.

Forbes lo cataloga como el número uno entre los ricos a nivel mundial, con una fortuna de 113.000 millones de dólares en 2020.

El Black Friday y la actual pandemia han conseguido que su fortuna crezca. Las compras compulsivas a través de la plataforma logística han hecho que se tenga que contratar a 100.000 empleados a tiempo completo y parcial para poder atender a tiempo las demandas de los consumidores que prefieren pedir por Internet por la pandemia.

Stranger Things, Dark, La casa de papel… descubre cuál es la mejor serie de Netflix

Siempre es un buen momento para explorar los contenidos que las distintas plataformas de streaming nos pueden aportar, pero también podemos ir de lleno hacia los grandes éxitos y ‘booms’ de éstas, como ocurre con Netflix. Aquí veremos una gran variedad de series que han llegado a coronarse y se muestran como las mejores: Stranger Things, Dark, La casa de papel

Y es que sabemos que tenemos infinidad de opciones una vez entramos a conocer el catálogo de Netflix, pero seguro que hay algunas que llaman más la atención que tras. Y en esas, desde nuestro portal de Merca2.es hemos dado con las que más resaltan. Ya no solo por sus continuos éxitos, sino porque dejan algo más que puro entretenimiento. Las repasamos.

El extenso catálogo de Netflix, una inmensa oportunidad para elegir: Stranger Things, Dark, La Casa de Papel…

Stranger Things, Dark, La casa de papel: mejor serie Netflix

Es un hecho que Netflix, la plataforma de servicio por streaming, ha cambiado la manera de ver y sobre todo de consumir contenidos, ya sean series, películas o documentales. De tal manera que muchos han empezado por despedir su vida social.

Y eso se debe principalmente al extenso catálogo con el que podemos contar a día de hoy dentro del revulsivo canal, donde podremos encontrar argumentos para todos los gustos. Es por eso que muchos de ellos acabaron como las mejores del panorama actual.

Donde en menos de diez años de producción original se ha convertido en la operadora que más títulos estrena semana a semana. Suyas son nombres como la explosivas últimas temporadas de La casa de papel, Stranger Things, Dark, Peaky Blinders, Sex Education… y nos quedamos cortos.

El exitazo de La casa de Papel que recogió Netflix

La casa de papel, exito, Strangers Things, Dark, Netflix

Respecto a la ficción y producciones en España, Neflix y sus seguidores lo tienen bien claro: la llegada de La casa de papel fue una inyección más de la plataforma en su plan de rescatar series que habían sido canceladas para que sus fans se conviertan suscriptores.

Lo que también demuestra el buen ojo de sus series en España. Así, y pese que al inicio de la mano de Antena 3 no terminó de despegar, con Netflix La casa de papel ha sido realmente valorada en conjunto con otras grandes series, también internacionales.

Otro de los puntos positivos que encontramos aquí, más allá de su frenética puesta en escena que es lo que le han hecho valer todos esos reconocimientos, es que La casa de papel cuenta con unos personajes de primera para apostar por un grupo en el que cualquiera de los espectadores puede encontrar su preferido, tanto por el protagonismo masculino como el femenino. Y Dark y Stranger Things lo saben.

Dark, el adictivo drama familiar y ciencia ficción que logró cautivar a los espectadores

Dark, Netflix: Strangers Things, La casa de papel

Lo bueno de los consumidores de Netflix es que para muchos La casa de papel o Stranger Things pueden ser sus favoritas mientras que para otros Dark ocupa ese lugar. Y esas, Dark fue elegida como mejor serie de la plataforma. 

La cual ha sido la mejor calificada según la propia audiencia. Así, no caben dudas de que la adictiva historia con tintes de drama familiar y ciencia ficción logró cautivar a la mayoría de los espectadores. La misma trata de una combinación de thriller con ciencia ficción y un misterio.

Pero que éstos no parecen tener inicio ni fin, donde todo gira en torno al tiempo. A su vez, la trama permite que nos hagamos muchas preguntas, siempre sabiendo que realmente no es dónde, sino cuándo. Como tal, tiene tintes similares a Stranger Things, también muy popular, donde su enfoque principal se guía por un pequeño pueblo, un grupo de adolescentes, una misteriosa dimensión…

Los mejores números que Netflix ha conseguido ha sido gracias a Stranger Things

Stranger Things, Netflix: Dark

Aquí, si bien Dark ha sido escogida entre todas como la mejor para la audiencia de Netflix, para otros muchos críticos y audiencia la de Stranger Things se ha valorado realmente bien a lo largo de sus tres temporadas, con una cuarta en espera.

En la cual, gran parte del público más decisivo y preciso ha sabido escoger que, más allá de la siempre bien hablada La casa de papel, Stranger Things puede ver cómo la supera, especialmente si lo reflejamos en la totalidad de la producción de Netflix.

Entre las distintas consecuciones de Stranger Things vemos que ha batido todos los récords de Netflix, algo que en muy pocas veces se puede decir de una serie de estas características, consiguiendo que volvamos a enamorarnos al completo de los años 80′. Allí, la vida de un grupo de amigos toma un nuevo rumbo tras la desaparición de su mejor amigo, donde empiezan a ocurrir una serie de fenómenos paranormales.

El aprendizaje y la comedia, la mayores virtudes de Sex Education, en Netflix

Sex Education, Netflix

Pues bien, además de Stranger Things, Dark y La casa de papel, la plataforma de Netflix cuenta con títulos de gran reconocimiento. Un caso específico lo vemos en Sex Education, quien cuenta con una de las mejores virtudes: el aprendizaje y la comedia.

La producción ha conseguido darle una vuelta de tuerca a las historias de sexo adolescente, siendo esto solo una pequeña parte de lo mucho que puede llegar a aportar una serie de este nivel, con capítulos dotados de una realidad apabullante.

Pero si por algo destaca esta genial serie es porque va más allá de cualquier otra trama o argumento que podamos encontrar en las distintas plataformas, ofreciendo la mejor opción para ver en casa si hay adolescentes, así como tratar temas de hoy en día referidos al sexo, como su nombre indica: el aborto, la intimidad sexual, el consentimiento o el acoso usando un lenguaje sencillo y capaz.

Peaky Blinders, una de las series ‘top’ que tendrías que ver

Peaky Blinders

Llegado el caso, si alguien de tu entorno te recomienda la serie de Peaky Blinders has ganado un amigo para toda la vida, y no referimos solo a tu compañero, sino a la propia ficción, quien se muestra en Netflix como una de las mejores de la actualidad.

Por lo tanto, si no has visto todavía Peaky Blinders estás tardando en hacerlo. Es una de las series top británicas que más y mejor han funcionado en su país. pero su llegada a España ha sido todavía mejor y, para nosotros, bien merece colocarse en los puestos más altos.

Narra las historias de una banda criminal de gitanos irlandeses, ‘Los Peaky Blinders, cuya base de operaciones está en Birmingham. Cuenta con cinco temporadas y una sexta aún por llegar, en las que verás como su imperio criminal se expande por Inglaterra a principios del siglo XX, llegando incluso hasta la propia administración de Reino Unido.

Black Mirror, la coronación de la plataforma de streaming

Black Mirror

Por último no podemos dejar de recomendarte la que se ha mostrado como una de las grandes producciones de la plataforma de Netflix, más allá de las conocidas La casa de Papel, Stranger Things o Dark.

Hablamos de Black Mirror, la que para muchos es la mejor serie psicológica de todos los tiempos, y la verdad es que bien lo vale. Porque ésta, como sucediera con Stranger Things, batió entonces muchos récords de audiencia en Netflix.

Tienes por delante un apasionante mundo de las pesadillas tecnológicas más apasionantes, donde cada episodio de sus cinco temporadas evocan a explorar una trama distinta; todas ellas hipotetizan sobre consecuencias extremas del progreso tecnológico para la psicología y la conducta humanas, así como para el funcionamiento de la sociedad. Seguro que te atrapa.

Publicidad