martes, 13 mayo 2025

Boyas inteligentes y apps para revolucionar el turismo de sol y playa

Sólo en uno de los destinos favoritos del mundo para el turismo de sol y playa podía inspirarse Sea Water Analitycs. Una startup que nace en España con el propósito de cubrir la demanda de información de residentes y turistas sobre el estado de las playas en tiempo real y con la vocación de convertirse en el sello de referencia mundial en materia de sostenibilidad y calidad de los municipios costeros.

Todo a través de un innovador sistema de boyas inteligentes dispersas en el mar, que toman datos que se traducen en información útil a través de una cómoda app que se descargan vecinos, turistas y también autoridades para adoptar decisiones en diferentes ámbitos.

Y aunque la irrupción del covid-19 ha desviado un poco el rumbo de esta ilusionante singladura empresarial, la esencia permanece intacta: “potenciar un turismo realmente inteligente y generar smart cities entorno a los recursos naturales de España mejor valorados del mundo, el clima y las playas”.

Pese a tratarse de una herramienta que va a sufrir de forma directa el fuerte impacto del covid-19 en el turismo, “nuestro proyecto promueve agitar las ‘conciencias sostenibles’ de los ciudadanos, que la gente se acostumbre a exigir datos reales en lo referente a la sostenibilidad del medio ambiente y, en este sentido, creo que esta crisis ha acelerado ese proceso”, afirma en declaraciones a MERCA2, Javier Colmenarejo, cofundador junto a Javier Moya Maier de Sea Water Analytics.

Por otro lado, “las soluciones que estábamos desarrollando con un enfoque más de servicio añadido al turista, como podía ser el índice de ocupación de las playas, ha tomado ahora un cariz totalmente diferente de cara, no solo a los próximos meses, sino posiblemente, años”, asegura Colmenarejo.

En cualquier caso, aunque toca reinventarse y el coronavirus ha venido para quedarse, al menos, por una temporada, “las metas no se han modificado, nuestro proyecto se basa en la gente y en proporcionarle los datos y herramientas que permitan exigir y actuar de manera responsable con nuestro planeta, y en cuanto a nuestras expectativas realmente han crecido: creemos sinceramente que la sociedad ha acelerado ese proceso de concienciación y que soluciones como la nuestra van a ser cada vez más demandadas”, concluye el cofundador de la empresa.

TURISMO CRÍTICO Y SOSTENIBLE

Lo cierto es que durante 18 meses, y con la cofinanciación de CDTI dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ya se ha desarrollado la fase piloto en Javea (Alicante). El sistema consiste en un despliegue de boyas costeras dotadas de tecnología IoT, analítica avanzada de datos y análisis cognitivo y una app, a través de los cuales es posible monitorizar la calidad del agua del mar en zonas de baño y escuchar e informar, en tiempo real, a residentes y turistas, que pueden interactuar a través de la aplicación.

Por otro lado, ayuntamientos y otras entidades territoriales reciben información sobre la gestión de los vertidos al mar, también mediante una herramienta analítica basada en datos reales. La «misión» de Sea Water es convertirse en sello de calidad de las costas para destacarlas como destinos turísticos inteligentes y sostenibles, mejorando la experiencia de usuario del turista y la calidad de vida del residente.

El servicio de información relevante destinado al usuario de la playa se basa en datos como el índice de ocupación de la playa; la bandera de Cruz Roja (verde, amarilla o roja) que ondea en ese momento; la presencia de medusas; información meteorológica y estado del mar; índice de calidad de agua de mar (si hay bandera azul) y servicios disponibles (duchas, acceso minusválidos, socorrista, etc), además de avisos en tiempo real.

sea waters analytics Merca2.es

Los servicios para Ayuntamientos se focalizan en el Sello de Calidad y Sostenibilidad diferenciador frente a otros municipios; un servicio integral de comunicación bidireccional con turistas y ciudadanos, como incidencias, sugerencias o avisos (avería de duchas, suciedad, robo, etc) y servicio de consultoría de ingeniería sobre los sistemas de saneamiento.

En cuanto a los servicios prestados a Ayuntamientos y otro tipo de concesionarias, la iniciativa ofrece una herramienta de Responsabilidad Social Corporativa; generación y comercialización de Data Set (parámetros físico químicos y turistas); plataforma de marketing con usuarios de la app y un sistema de alerta temprana ante posibles episodios de contaminación.

En resumen, “a partir del despliegue de un sistema propio de boyas costeras, capturamos  parámetros fisicoquímicos del mar (Tª, pH, turbidez u oxígeno disuelto) y gracias a la tecnología IoT los enviamos al cloud”, explican desde la empresa. “Todo ello nos permite elaborar informes personalizados por playa que ayuden a la gestión de las mismas y fomentar un turismo crítico y sostenible”, concluyen.

Las promotoras planean enfriar el ritmo, lo que supone un incremento del precio

0

Las promotoras cuentan con un pulmón financiero potente, que les permite mantener el precio de sus viviendas de obra nueva, sin plantearse una posible rebaja. Pero desde Habitat Inmobiliaria desvelan que el sector va a ralentizar el número de proyectos, lo que supondría un alza del precio final.

Durante la webinar Focus covid-19 – Residencial, a la que ha tenido acceso MERCA2, el CEO y consejero delegado de Habitat Inmobiliaria, José Carlos Saz, ha destacado que las promotoras se caracterizan por “un nivel de apalancamiento muy bajo, y una posición de caja muy potente y muy saneada”.

De este modo, asegura que “si no hay necesidad de pagar una deuda, ni de aumentar caja, nadie va a querer vender viviendas por menor precio”, por lo que descarta una posible rebaja en el precio de la obra nueva.

Asimismo, desde Habitat Inmobiliaria advierten de que «hasta que las pre-ventas crezcan hasta el límite que nos exigen, las promotoras nos vamos a pensar más a la hora de empezar las obras.  Se va a ralentizar el ritmo, y se lanzarán menos obras. Al haber menos obras podría darse un ajuste en el precio».

QUIEBRA DE CONSTRUCTORAS

De hecho, otro de los motivos para que haya menos obras es que «en los últimos meses, varias constructoras han entrado en concurso de acreedores, lo que supone que hay menos jugadores en el sector. Lo grave es que han desaparecido ellas, y los industriales, que son empresas mas pequeñas y no han podido superarlo».

Por su parte, otro de los participantes en la webinar, Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios del Colegio de Economistas de Madrid, destaca que «es inevitable que el nivel de producciones de nuevas viviendas disminuya por muchas razones: desaparecen empresas, otras tardarán meses en recuperar el ritmo, hay que tener en cuenta de que está el verano de por medio, etc…» y añade que «una escasez de oferta nueva lleva a una subida de precios.

Tampoco hay que olvidar que en los últimos años los costes de construcción han aumentado. “Hemos hecho frente a este incremento con el margen y los precios están tremendamente ajustados, y no hay margen de maniobra para reducir el precio”, explica el CEO de Habitat.

PARQUE DE OBRA NUEVA

Desde la promotora celebran que en el sector de nueva construcción “no hay stock de vivienda acabada. Es importante, ya que todo lo construido en 2018 y 2019 está totalmente entregado”. Y asegura que todas las viviendas que se entregan en este ejercicio están vendidas en un 90% aproximadamente, “una ratio de cobertura muy sano y potente”. De igual modo, las entregas previstas en 2021 ya están pre-vendidas entre un 40 y 50%, y “no hay prisa, ni necesidad, ni agobio por estas ventas que puedan provocar caída de precio”.

Otro factor que también incide en el mantenimiento del precio por parte de las promotoras es el bajo tipo de interés, “que va a seguir estando bajo durante un tiempo, y favorece bastante el acceso a la vivienda”. 

Por otro lado, desde Habitat Inmobiliaria lamentan la escasa “materia prima. La oferta de obra nueva es muy escasa, y el precio del suelo no deja margen de maniobra”. Sin embargo, José Carlos Saz afirma que “es posible que haya un ajuste de precio en la vivienda de segunda mano, porque los propietarios necesitan liquidez, y prefieren sacrificar un poco el precio. Pero en obra nueva es diferente”, sentencia.

PROYECTOS EN ZONAS URBANAS

El CEO de la compañía se muestra tajante en que “las promotoras nos hemos centrado en desarrollar proyectos en zonas urbanas, donde existe demanda real”. De este modo, descarta que se vayan a producir nuevos desarrollos urbanísticos, tal y como ocurrió hace una década.  

Echando la vista atrás, Saz explica que “a finales de 2019, el sector estaba en una situación realmente buena, estaba consolidándose. Aunque sí que es cierto que a final de año se podía ver un cierto signo de estabilización del precio por la inestabilidad política. Pero esta ralentización embalsó una demanda que hizo que enero y febrero fueran realmente buenos para el sector”.

“Las ventas iban fenomenales. Aunque ya se veía una estabilización de precios, sin crecer al término de dos dígitos, y esto era muy bueno para el sector. Había mucho más producto, y lo que iba a provocar era que todos compitiéramos y que tuviéramos que mejorar”, afirma.

Sin embargo, tras el Estado de alarma por la pandemia del coronavirus se produjo el confinamiento y el parón de gran parte del tejido productivo español. “En este momento se redujeron las ventas de forma muy relevante. Pero la capacidad tecnológica nos ha permitido poder seguir trabajando a distancia, y seguir funcionando. Hemos logrado televentas, no solo aquellas que se han cerrado con clientes que ya habían visitado nuestros puntos de venta. Sino con clientes que han adquirido la vivienda sin haber visitado nuestros espacios”, explica.

Y con respecto a la hibernación económica, que mantuvo durante 10 días al sector de la construcción totalmente paralizado, José Carlos Saz prevé que “no va a tener repercusiones tan grandes”.

LA ‘NUEVA NORMALIDAD

Con la desescalada, desde el pasado lunes los locales comerciales pueden proceder a la apertura, «ahí están nuestros puntos de venta, y ya estamos reiniciando la actividad. Ya estamos agendando citas, y se retoma la normalidad», explican desde Habitat.

En cuanto a la recuperación, «no sabemos si será una V, L o U, o un símbolo de Nike, que también se ha puesto de moda. Quiero ser optimista, debemos empujar y arrimar el hombro para sacar adelante este país», concluye José Carlos Saz.

Por su parte, Julián Salcedo defiende «que es imposible que la recuperación sea en V, y espero que no sea así. La recuperación va a ser gradual, pero aún no ha terminado la caída de la actividad económica». Y recuerda que «el sector inmobiliario es un dinamizador de la economía.

Mapfre presume de solvencia y liquidez para pagar dividendo

0

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, aclaró durante la presentación de resultados del primer trimestre que “incluso en estas circunstancias excepcionales, Mapfre es una compañía solvente”. El negocio de la aseguradora ha mejorado, pero tras la catástrofe en Puerto Rico y la tormenta Gloria en España y Portugal (con un impacto de 68 millones de euros en total) el punto de partida “no es bueno”.

Ahora pueden sumarse nuevas catástrofes en verano y los efectos del propio coronavirus, añadía. Pero la posición de solvencia y capital “es fuerte”, también la exposición a la deuda soberana y “la excelente” posición de tesorería.

Huertas aprovechó para aclarar qué harán con el pago del dividendo. La empresa celebró su junta de accionistas el 13 de marzo, un día antes de que se decretara el estado de alarma y aprobó abonar el dividendo complementario de 0,085 euros brutos por acción con cargo al ejercicio 2019 el próximo 25 de junio.

La decisión sigue adelante “no tenemos problemas de liquidez y de balance” señalaba. A finales de año, decidirán que hacen con el de 2020, siguiendo las recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE).

PRUDENCIA

De cara a la desescalada, el presidente de Mapfre mandó un mensaje de prudencia, “esperamos estar a la salida de la crisis sanitaria, pero en el inicio de una crisis económica desconocida”. La compañía ya ajustó sus objetivos del plan 2019-2021 en la junta de accionistas y no descarta volver a hacerlo tras el estado de alarma.

Paralelamente, la empresa ha descartado hacer un ERTE “ya comunicamos que no iba a haber ninguna reducción de plantilla temporal por la crisis” aunque no ha especificado qué pasará después.

Respecto a la expansión internacional, Huertas matizaba que “no está paralizada”, las operaciones siguen desarrollándose y creciendo. Solo que van a ser más prudentes en el desarrollo de nuevas operaciones.

OBJETIVO: PYMES Y AUTÓNOMOS

Sobre las medidas económicas adoptadas por el Gobierno para mitigar el impacto de la crisis sanitaria, el presidente de la aseguradora destacaba que son las autoridades las que tienen la mejor información para tomar decisiones y debe complementarse con la que manejan el resto de agentes sociales y ciudadanos.

«Es importante facilitar un diálogo para que las distintas perspectivas sociales y ciudadanas aporten valor a las decisiones que el Gobierno vaya tomando, y entiendo que así se ha hecho. El objetivo de cero fallecidos debe ser inmediato y el Gobierno central y los regionales tienen que trabajar en esa dirección», comentaba.

En este sentido, resaltaba la importancia de establecer planes de ayuda temporales que permitan a las familias sobrellevar el parón económico de la mejor manera, así como medidas de apoyo a la regeneración del tejido empresarial para permitir a pymes y autónomos activar sus planes de apertura cuanto antes.

IMPACTO LIMITADO DEL COVID

Respecto a las cuentas, Mapfre registró un beneficio neto provisional de 127 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 32% menos que en el mismo periodo del año anterior, en un contexto marcado por el covid-19, aunque su impacto ha sido «limitado» en el trimestre.

Desde la compañía explicaban que estos resultados son provisionales y que los definitivos serán presentados al consejo de administración en su reunión del próximo 18 de mayo. En cualquier caso, solo reflejarán la reducción de la actividad a finales de marzo, por lo que aún es demasiado pronto para evaluar los impactos a largo plazo, que dependerán de la duración final y la severidad de la crisis.

El grupo reconocía que el confinamiento derivado de la crisis del coronavirus ha reducido la contratación de nuevos seguros, si bien la crisis sanitaria y económica se ha producido en Europa y América, principalmente, en el mes de abril.

De cara al futuro, esperan un aumento de la siniestralidad en los ramos directamente relacionados con la enfermedad, como son los de salud, decesos y vida. Mientras, el parón económico y el confinamiento se traducirá, a corto plazo, en una disminución de los siniestros en los ramos de autos y seguros generales, y a medio y largo plazo, en una reducción de los ingresos por primas.

Metrovacesa lanza MVC Digital, un tour virtual simultáneo con varios usuarios

0

La promotora inmobiliaria Metrovacesa continúa perfeccionando su servicio digital y apuesta por una nueva herramienta, MVC Digital, un servicio de asesoramiento personalizado en remoto con visitas 360º y free walk de las viviendas. Pero con un nuevo matiz, se trata de un tour virtual con diferentes personas conectadas en remoto a la vez, y con profesionales, como interioristas, para resolver las dudas.

Aunque ya ha comenzado la desescalada y el sector inmobiliario puede abrir sus puntos de venta, cumpliendo unas estrictas normas decretadas por el Gobierno, hay promotoras que siguen apostando por herramientas digitales para llegar a sus clientes potenciales.

Es el caso de Metrovacesa, que ha visto en la digitalización un filón para atraer a compradores que aún se resisten a acudir a los puntos de venta. De este modo, les ofrece un tour virtual por la vivienda durante el cual pueden configurar los acabados, e incorporar el mobiliario que posteriormente el cliente puede adquirir, recibiendo así su vivienda totalmente equipada. 

De esta forma, los interesados en la compra de un inmueble de la compañía podrán conectarse desde cualquier dispositivo, sin necesidad de contar con aplicaciones previas, para conocer de primera mano todos los detalles de las viviendas a través de un tour virtual en 360º, y acompañados durante todo el proceso por un asesor comercial. 

Durante la experiencia virtual, los clientes podrán aclarar todas sus dudas y conocer en profundidad todos los detalles de la vivienda, como es el caso de la información técnica, planos, memoria de calidades, mobiliario disponible, así como detalles de la localización y el entorno en el que se ubica la promoción.

TOUR SIMULTÁNEO

En MVC Digital colabora la empresa GVRE, y su tecnología supone otra novedad al sector inmobiliario, ya que permite que la visita pueda llevarse a cabo con varios usuarios en diferentes ubicaciones de manera simultánea.

De hecho, el cliente podrá concertar una cita con el comercial y que se unan a la misma otras personas de su interés, como familiares o amigos, incluso interioristas, desde cualquier otro dispositivo o ubicación.

De esta manera, la compañía busca que todos los interesados en la compra de una vivienda puedan visualizar, de la forma más real posible, su futuro hogar. De esta alianza con GVRE surge el primer free walk web del sector, una versión avanzada del tour 360º con la que el cliente puede caminar libremente por cualquier espacio de la vivienda.

DIGITALIZACIÓN TOTAL DEL PROCESO 

Metrovacesa consigue con este servicio ofrecer a sus clientes un proceso totalmente digital, desde el principio hasta el final, ya que no sólo pueden estar plenamente informados del inmueble y personalizarlo en el momento a su gusto, sino que pueden completar las transacciones restantes necesarias en remoto.

Para ello, la compañía dispone de una herramienta de firma digital, a través de Signaturit, para que aquellos que lo deseen puedan reservar su vivienda en remoto, sin necesidad de desplazarse a un punto de venta de la compañía.

Además, Metrovacesa ofrece al cliente la gestión online de la cobertura de su seguro de protección de pagos BE SAFE. Según la promotora, esta cobertura del seguro cubrirá a aquellos clientes que se vean inmersos en un ERE o ERTE que afecte al 50% o más de su retribución.

De este modo, la promotora inmobiliaria da un paso más en su estrategia de servicio al cliente y en materia de innovación, facilitando todo lo posible la compra de una vivienda mediante la digitalización de todos los procesos, desde la primera visita y la decoración, hasta la firma de la reserva.

DIA causa el pánico entre los proveedores: DuCharme siembra desconfianza

Vuelven las sombras del pasado a DIA. Stephan DuCharme, el hombre fuerte de Letterone y, por tanto, de Mikhail Fridman, ya ha tomado el control de la compañía. Aunque, oficialmente, no será hasta el 20 de mayo cuando será efectivo el relevo de su antecesor, Karl-Heinz Holland. Una renuncia repentina tras sólo un año en el cargo.

El nuevo todo poderoso CEO quiere retornar al verde unos números rojos que han venido acompañado a DIA durante los dos últimos años. Y su primer movimiento ha sido el de apretar a los proveedores. De esta manera, se revive una situación de enfrentamiento no tan lejana en el tiempo.

La incertidumbre con los proveedores en estos momentos sería una muy mala noticia para DIA

Según han comentado a MERCA2 algunos de ellos, que prefieren mantenerse en el anonimato, han empezado a recibir facturas con cargos atípicos muy relevantes. Los mismos no estaban contemplados en los acuerdos firmados. Unos cargos, según denuncian, que se añaden a otras prácticas como la dilación de los pagos, habituales durante los últimos años.

Además, los proveedores destacan que también están recibiendo cargos indebidos por excusas ficticias, auto-facturas de mercancía no recogida, o incidencias de calidad declaradas de manera unilateral. De ahí que la movilización se haya convertido en una práctica habitual durante los últimos días entre los proveedores y DIA. Llamadas y mensajes de whatsapp son constantes. Pero el diálogo no fluye.

Los proveedores estiman que la actitud de DIA no es la adecuada en estos momentos. Y piden a la dirección que mire a sus competidores. Una competencia que está flexibilizando las condiciones y prefieren más volumen que precio en estos momentos de máxima demanda. “La incertidumbre de los proveedores en una situación como la que vive DIA es evidente. Ahora que está aumentando sus ventas, y parece que podría tener algo de aire en su cotización, no es el mejor momento para reanudar la batalla con los proveedores. Necesita más apoyos que nunca”, indica Sergio Ávila, analista de IG.

DIA TROPIEZA EN LA MISMA PIEDRA

La situación no es nueva. Sin ir más lejos, DIA y los proveedores ya tuvieron un momento de fricción importante durante el pasado año. Conviene recordar que, en febrero de 2019, la entidad comandada por Fridman se reunió con cerca de 800 proveedores. Pusieron el grito en el cielo por el retraso en los pagos. En juego estaba el desabastecimiento de las tiendas.

Stephan DuCharme Grupo DIA 1 Merca2.es
Stephan DuCharme

Fue Borja de la Cierva, por aquel entonces, consejero delegado, quien tuvo que enfriar los ánimos caldeados entre los proveedores por el incierto futuro que presentaba la compañía. Gritos que se sofocaron tras adelantar DIA el pago y normalizar las transferencias. Pero la presentación de resultados de 2018, y el reconocimiento de que la cadena estaba en quiebra técnica, reflotó la tensión.

Así, a mediados de 2019, la falta de abastecimiento de algunos productos se hizo visible en los lineales de las tiendas. Los proveedores no sabían cuándo iban a cobrar sus facturas. Lo que se reflejó en desabastecimiento. Algunos de los cerca de 1.400 proveedores dijeron basta. En 2018, el saldo deudor de DIA con sus proveedores y acreedores comerciales había sido de 242 millones de euros.

Fue el propio Mikhail Fridman quien tuvo que mediar para que el conflicto no fuera a más. Mandó una carta a los proveedores. Por un lado, les dijo que su opa tendría éxito (como así sucedió). Y, por otro, que su plan aumentaría las ventas.

En 2019, las pérdidas fueron de 790,5 millones de euros. Unos malos resultados que la propia compañía dijo que vinieron provocados “por los altos niveles de falta de inventario en nuestras tiendas y almacenes”. Así lo comunicó a la CNMV. Si las aguas no se encauzan, podrían de nuevo desbordarse.

POSIBILIDAD DE IMPAGO

La relación con los proveedores no es el único tsunami que azota a DIA. La agencia de calificación crediticia Moody´s ha bajado recientemente su rating. Lo ha situado en ‘Caa2’, es decir, de “calidad muy pobre” dentro del bono basura. “La verdad es que la compañía tiene un patrimonio neto negativo que es más grave todavía que el hecho de que los activos a corto plazo no cubran los pasivos a largo plazo”, afirma Sergio Ávila.

La agencia considera que hay posibilidad de impago por parte de DIA. Otro varapalo para los proveedores. Un hecho más presente que nunca por el posible intercambio de deuda en sus bonos. Moody´s cree que la enseña no tiene suficiente liquidez para repagar su bono de 300 millones y que vence en abril de 2021. “El intercambio de deuda en sus bonos ya podría considerarse como un impago ya que la empresa no tiene suficiente liquidez como para repagar su bono”, señala Sergio Ávila. Y añade: “Las consecuencias podrían derivar en concurso de acreedores por insolvencia (suspensión de pagos o quiebra)”.

DIA cerró 2019 con 164 millones de euros en efectivo. También tenía una línea de crédito de hasta 57 millones. Según la compañía, tenía comprometidos hasta 200 millones de euros de financiación sénior garantizada. Cifras a todas luces insuficientes para Moody´s, que no cubrirían los 325 millones de euros de deuda y corto plazo, y la amortización del bono antes reseñado.

LA ACCIÓN

En lo que va de año, las acciones de DIA suben un 30,85%. Han llegado a apreciarse un 51,24% desde el 31 de diciembre de 2019 hasta los máximos del día 8 de abril. Durante el estado de alarma sus acciones suben un 150,37%. Hasta el 9 de marzo el valor estaba en tendencia bajista. Ese fue el día que hizo el mínimo en los 0,054 euros. El confinamiento ha aumentado sus ventas, en parte también gracias a su acuerdo con Glovo para los envíos a domicilio.

“Los inversores siguen confiando en que sus ventas sigan mejorando, al menos a corto plazo, y eso se ve reflejado en su cotización”, señala el analista de IG. Y puntualiza: “Mientras no pierda los 0,11 euros, el escenario más probable es el de la continuación de las subidas. De superar los 0,15 euros se activaría un escenario de segundo impulso alcista con objetivo en los 0,21 euros. Esto lo debemos tener en cuenta sin olvidar que DIA es un valor muy débil, en tendencia bajista de largo plazo y con una deuda muy elevada”.

El ‘rent a car’ al límite: los acreedores de Hertz, Avis o Europcar avivan miles de despidos

Hertz, la multinacional de alquiler de vehículos, salvó en extremis la bancarrota. Las restricciones a los viajes y el colapso económico que ha provocado la pandemia de covid-19 han arrinconado al grupo frente a sus acreedores. Aun así, los analistas todavía no son del todo optimistas frente a la dramática situación. Por ello, la sombra de la quiebra o una dura renegociación arrastrará a todas las filiales que posee la firma, incluida la española. Un escenario muy complicado que no solo deja en el aire el futuro de sus miles de empleados, sino que amenaza a todo el sector.

La pandemia causada por el covid-19 será recordada, especialmente, por ser una ágil asesina de empresas con un alto apalancamiento. Hertz es otro ejemplo más de ello. El grupo buscó años atrás dominar el mercado global de alquiler de vehículos y apostó con fuerza por aumentar su flota. Una decisión que estresó las cuentas financieras y les dejó sin margen para afrontar una crisis tan severa como la actual. En concreto, entre 2018 y 2019 la deuda total se elevó un 16%, es casi un 40% más desde 2016, hasta superar las 4 veces ebitda (por encima de las 2,5 veces comienza a ser preocupante). Mientras, el efectivo que se mantenía en caja se redujo bruscamente un 23%.

Los problemas se aceleraron a finales del mes de abril. En dicho momento, Hertz desveló que los impagos se habían disparado y que, entre ellos, estaban algunos de sus clientes más grandes. En otras palabras, la compañía estaba en apuros porque no había liquidez suficiente para afrontar todos los pagos. De hecho, la directora ejecutiva Kathryn Marinello explicó que el grupo estaba haciendo todo lo posible para preservar el efectivo y alcanzar un acuerdo con los acreedores. Un pacto que se logró el pasado martes día 5 de mayo, pero que solo es temporal.

HERTZ ESPAÑA, DESPIDOS INEVITABLES POR SU MALA SITUACIÓN

Uno de los problemas que aparecerán tanto si se ejecuta la quiebra en las próximas semanas como si se procede a reestructurar el grupo es que se llevará por delante las filiales del grupo. Un resultado que se obtiene dada la compleja red de financiación para la adquisición de vehículos que posee el grupo. Así, las cuentas de Hertz España ya hablaban de «elevados gastos financieros» en pleno 2018, tras la cancelación anticipada de uno de los bonos (se utilizó la emisión de otro en una extraña operación) que utiliza su matriz holandesa para cerrar el incremento y renovación de flota con la que trabajaba la multinacional en el país.

La compleja red que se articula desde Holanda tiene como vehículo de financiación los llamados ‘European Vehicle Notes. Se trata de bonos emitidos para financiar las operaciones de alquiler de vehículos de la compañía en Italia, Bélgica, Reino Unido, Francia, España o Alemania. Los acuerdos incluyen una serie de obligaciones que en caso de incumplirse, como ha ocurrido, les hacen saltar por los aires exigiendo que se devuelva el dinero a los acreedores. Sin ir más lejos, ahora está en el aire los emitidos en marzo de 2018 que cumplen en 2023.

En definitiva, que la situación amenaza con llevarse por delante la principal fuente de financiación de las filiales del grupo. Con ello, obviamente el empleo en ellas. En el caso de España, la multinacional facturó cerca de 160 millones con unos beneficios cercanos a los siete millones. Aun así, las tensiones financieras por el intento de crecer afloraron en las cuentas también. En concreto, el fondo de maniobra (medida clave en estos momentos) se derrumbó un 46% y la deuda a corto plazo se disparó hasta los 156 millones, un 276% más. En definitiva, una situación ya límite (toda la deuda a corto plazo se come los ingresos) que se mantenía gracias a la liquidez de la matriz.

AVIS, EUROPCAR Y EL RESTO DEL SECTOR EN VILO

A pesar de que el foco está en Hertz, dada su evidente debilidad, el resto del sector no es ni mucho menos inmune al deterioro económico actual. El gran competidor de la centenaria firma americana, Avis, también vive con mucha incertidumbre el desarrollo de los acontecimientos. En la actualidad, trabaja para cerrar la emisión de un bono por 400 millones de dólares (antes intentó colocar 750 millones sin éxito) para conseguir liquidez y salir del atolladero. Pero no es nada fácil, tampoco barato. De hecho, los acreedores podrían exigir más de un 10% de rendimiento.

En España, su situación es tan parecida a la de Hertz como perturbadora. Así, ya en 2016 sus obligaciones a corto plazo igualaban prácticamente los ingresos, 156 millones frente a 171 millones, y su fondo de maniobra era negativo por casi 63 millones. Algo más de margen presenta Europcar, aunque tampoco demasiado. En 2018, logró unos ingresos de 265 millones de euros, pero sus exigencias a corto plazo (193 millones) y su fondo de maniobra negativo (en 42,4 millones) no logra generar el margen y la solidez necesaria para resistir un envite de tal magnitud.

En conclusión, el efecto de la pandemia del covid-19 amenaza con golpear fuertemente al sector del alquiler de vehículos. Tras años de crecimiento exponencial, en 2019 volvió a crecer a doble dígito hasta los 1.800 millones, las empresas se encuentran fuertemente apalancadas, con flotas excesivas y que, además, han perdido una parte importante de su valor al desplomarse el precio de los vehículos. El resultado será que muchas caerán y con ellas se eliminarán miles de puestos de trabajo.

El inesperado éxito de Bizum: 482 M€ en transacciones sin salir de casa

Bizum está a punto de cumplir cuatro años, pero ya ha superado sus propios objetivos. Nació en junio de 2016 como un proyecto digital de la banca española para pasar dinero de cuenta a cuenta a través del móvil de manera inmediata, ahora ha extendido su negocio al comercio online y ha cerrado abril como el mejor mes de su historia.

Según los datos de la compañía, antes del confinamiento los usos más extendidos entre los clientes era compartir gastos en cenas, entradas de cine o regalos de cumpleaños, por ello cabría pensar que la actividad iba a frenar en seco durante estos días donde apenas ha habido contacto social.

Pero esto no ha sido del todo así, en el inicio de la declaración del estado de alarma se dio un ligero descenso en los pagos entre particulares, pero en las siguientes semanas se disparó el volumen de altas de nuevos usuarios hasta el punto de registrar un ritmo de en torno al medio millón de nuevos usuarios al mes durante marzo y abril.

Esto ha impulsado la cifra total de usuarios hasta los 8 millones a cierre de abril. Pero el dato más impactante es el del volumen asociado a las transacciones realizadas, que se ha disparado hasta los 482 millones de euros en el último mes, el máximo desde su lanzamiento.

NUEVO OBJETIVO: 12 MILLONES

La compañía ha rebasado sus límites, en octubre de 2019 su objetivo era alcanzar los 10 millones de clientes en 2021, pero al superar la barrera de los 8 millones de usuarios, el nuevo objetivo para cerrar el año se ha fijado en los 12 millones.

Lo curioso es cómo han aprovechado los bizumers esta herramienta durante la cuarentena. Se ha convertido en la alternativa al efectivo y se ha usado para compartir el pago de la compra en supermercados y farmacias, suscripciones a plataformas de entretenimiento y formación o incluso en juegos grupales en la distancia o vía telemática.

También ha subido en estos días el importe medio por transacción realizada de particular a particular, pasando de los 44 euros de febrero, a los 55 euros de marzo y hasta alcanzar en abril los 66 euros.

El AUGE DEL COMERCIO ONLINE

Bizum ha hecho su agosto durante esta crisis sanitaria en la que las autoridades sanitarias han recomendado reducir el pago en metálico, pero también ha recibido un fuerte impulso por el comercio online.

Solo en el mes de abril, el número de empresas digitales que han aceptado Bizum como método de pago ha crecido aproximadamente un 40%. Según explica el director general de la compañía, Ángel Nigorra, desde que se lanzó la funcionalidad en el tercer trimestre de 2019, tenían activo este servicio 700 establecimientos, pero en abril se han sumado otros 400.

Paralelamente, más de 3,5 millones de usuarios ya han activado su clave, esto es el código de cuatro dígitos que se necesita para poder efectuar estas compras online con ellos. “Hemos constatado que las consultas de comercios sobre cómo incorporar Bizum como método de pago a sus comercios online se han triplicado a lo largo del último mes”, añade.

Nigorra entiende que los comercios están haciendo lo posible por seguir aportando valor a sus clientes en la situación actual y, en este sentido, Bizum “puede resultarles de ayuda” al permitir a sus clientes pagar solo con su número de teléfono móvil. El objetivo de cara al cierre de año es cerrar acuerdos con más de 5.000 comercios online.

CAIXABANK ACELERA

Casi todo el sistema bancario español está adherido a Bizum pero desde su nacimiento, una de las entidades que aún no se ha sumado y lleva tiempo negociando es ING. El banco cuenta con su propia plataforma, Twyp desde 2015. Sin embargo, sus clientes quieren tener también acceso a este servicio. Lo mismo ocurre con fintech como Bnext o N26.

BBVA se ha posicionado durante los tres primeros años como la entidad líder en números de usuarios, de hecho fue la primera en alcanzar el millón, pero ahora CaixaBank le ha adelantado. A cierre de abril, ya aportaba 1,8 de los 8 millones de usuarios.

El banco destaca que el crecimiento de esta operativa se debe al volumen de altas diarias, ya que unos 5.600 clientes están integrando este servicio cada día en su operativa habitual. Ahora BBVA se coloca ahora en segunda posición con los 1,6 millones de usuarios.

Airbnb despedirá al 25% de la plantilla mundial: 1.900 empleados

0

La plataforma de alquileres vacacionales Airbnb planea despedir a casi 1.900 trabajadores, alrededor del 25% de su plantilla, como consecuencia del impacto negativo que la pandemia del coronavirus está teniendo en sus cuentas.

Así lo ha trasladado el cofundador y CEO de Airbnb, Brian Chesky, en un mensaje enviado a los empleados de Airbnb para explicar la reducción de plantilla tras la previsión de reducir a la mitad los ingresos de este año respecto a 2019.

A pesar de las medidas implantadas para paliar el impacto económico de la pandemia, Chesky admite la necesidad de «hacer cambios fundamentales y reducir el tamaño de la plantilla». En este sentido, las previsiones son reducir en más del 25% el número de trabajadores, con 1.900 despidos del total de 7.500 trabajadores.

Así, la compañía ha justificado esta medida en que desconoce «cuándo volverán los viajes» y, cuando estos vuelvan, la forma de viajar será «diferente». «»Viajar será diferente en el nuevo mundo, y necesitamos que Airbnb evolucione de acuerdo a ello», ha admitido, al tiempo que ha recordado que la compañía no se puede permitir «hacer todo lo que hacíamos antes, así que los recortes están pensados para que el negocio tenga más foco».

Esta situación provocará una reducción de la inversión en actividades secundarias como en Transporte y ‘Airbnb Studios’, y tomará medidas respecto a sus inversiones en Hoteles y Lux.

En España, la plataforma rescindido su contrato con el call center CPM en la ciudad de Barcelona para «adaptarse cuando las situaciones son cambiantes». La empresa anunció que seguirá trabajando con gobiernos y entidades locales para «seguir brindando nuevas oportunidades económicas cuando los viajes se recuperen».

Endesa ultima un plan para impulsar la reactivación económica española

0

El presidente de Endesa, Juan Sánchez-Calero, y el consejero delegado de Endesa, José Bogas, han destacado hoy, durante sus discursos en la Junta General de Accionistas, la importancia de acelerar la Transición Energética como pieza fundamental para salir de la crisis generada por el COVID-19.

El presidente de Endesa ha querido destacar que, en unos momentos como los actuales, la compañía ha realizado un trabajo esencial, velando por la seguridad y continuidad del suministro y su adaptación a la demanda provocada por la pandemia, “lo que ha supuesto un factor de estabilidad para toda la comunidad”.

Para Sánchez Calero, “Endesa es una empresa fiable, que ha cumplido los compromisos asumidos para el ejercicio 2019” y, de cara al futuro, “estamos preparados para actuar en una sociedad y en un mercado energéticos muy distintos de los que conocimos hace escasos meses”. El presidente de Endesa ha urgido la necesidad de tener cuanto antes un marco europeo de reestructuración, y luego “corresponderá a las instituciones españolas diseñar y aplicar medidas que contribuyan a impulsar la recuperación de nuestra Economía, permitiendo en especial que el sector eléctrico se confirme como uno de los actores principales para culminar ese objetivo”.

Bogas: Plan de acción

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha adelantado hoy, durante su discurso en la Junta General de Accionistas de Endesa, que la compañía lleva semanas “trabajando en planes de acción que contribuirán al crecimiento económico del país.Seremos clave en la regeneración del tejido económico y social y en la aceleración económica. Actuaremos acorde a lo que se espera de una empresa líder en el sector energético”.

Bogas ha asegurado que lo que se precisa ahora es restaurar el tejido productivo dañado y recuperar a los cientos de miles de personas afectadas por esta crisis. “Esto es imprescindible para logar una salida económica fuerte”, ha afirmado.

Antes de repasar los hitos del ejercicio, Bogas ha querido agradecer el esfuerzo colectivo que han realizado el personal sanitario, los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, los profesionales de servicios esenciales, los profesores, las organizaciones no gubernamentales, los voluntarios, la ciudadanía y las empresas. “Mi más sincero reconocimiento y agradecimiento a todos ellos por la labor que han hecho y que hoy siguen haciendo”, ha insistido.

En este contexto, el consejero delegado de Endesa ha querido destacar también el papel que está desempeñado Endesa en la crisis, haciendo lo que sabe hacer, “asegurar que no falte la energía para que todo funcione”. Han sido más de 2.400 personas trabajando sobre el terreno y casi 7.000 en remoto para, “mantener la compañía en marcha, prestando el servicio que nuestros clientes esperan y necesitan, pero a la vez ayudando a paliar la crisis sanitaria y humanitaria que todos hemos sufrido”.

Bogas ha recordado que el pasado 29 de marzo, Endesa anunció la creación de un fondo de 25 millones de euros y activó un Plan de Responsabilidad Pública para dotar de material, servicios, equipos e infraestructuras en la lucha contra el COVID-19. El Plan se está centrando en tres ejes:

1.    El primero, la donación de materiales y servicios: Equipos de protección para el personal sanitario y de servicio público, como mascarillas quirúrgicas y FFP2, Equipos de Protección Individual o instrumental para asistir a los pacientes hospitalizados, especialmente respiradores y equipos radiológicos, entre otros.

2.    El segundo eje, asegurar condiciones especiales de suministro energético a residencias, hospitales y hoteles medicalizados. Distribuimos equipos y asignamos personal para garantizar el suministro eléctrico en hospitales de campaña y hoteles medicalizados y garantizamos el suministro gratuito durante el estado de alarma a estos hoteles clientes de Endesa.

3.    El tercer eje, asegurar donaciones económicas a instituciones, organismos y centros sanitarios para ayudar a cubrir necesidades básicas de especial gravedad previamente identificadas.

Bogas ha lanzado un mensaje sobre la necesidad de llevar a cabo reformas de calado para reconstruir elementos clave del tejido productivo, para recuperar la confianza, para generar empleo y para atraer la inversión, en torno a la Transición energética. “Si antes de sufrir la crisis del COVID-19 todos teníamos claro que no había otro camino que el de la Sostenibilidad, hoy, además de reiterar nuestros compromisos, puedo asegurarles y les aseguro, que el desarrollo sostenible será el centro de nuestra actividad”.

Para sostener su afirmación, el CEO de Endesa ha repasado el Plan Estratégico de la compañía, presentado en noviembre, y ha recordado que, gracias a este plan, “en 2022 seremos la compañía eléctrica integrada más limpia y con emisiones más bajas en la península Ibérica”. “En 2019 –ha continuado- hemos materializado los primeros resultados tangibles de la transformación global de Endesa hacia un mix más renovable: Hemos aumentado en un 211% la inversión en energías renovables y ya el 60% de la generación de la compañía está ya libre de emisiones de CO2, un 85% si nos centramos en la península”.

Bogas ha recordado que, en 2019, Endesa ha conseguido unos resultados por encima de los objetivos presentados al mercado, con un Ebitda de 3.841 millones de euros, y un resultado neto ordinario de 1.562 millones de euros. “Nos encontramos en la mejor posición para afrontar los retos de la descarbonización y de la digitalización”, afirmó.

Además, el CEO ha querido destacar que Endesa es la empresa energética que más invierte en España, y que hasta 2022, la compañía invertirá 7.700 millones de euros, casi en su totalidad en el desarrollo de activos renovables.

Por último, Bogas se ha referido a la firma del nuevo Convenio Colectivo, un convenio, ha dicho, “adaptado a los nuevos tiempos que vivimos y a lo que espera la sociedad en la que Endesa presta sus servicios”.

La Junta se ha celebrado por primera vez en la historia de Endesa de manera 100% telemática, debido a los condicionantes derivados de la crisis sanitaria que seguimos viviendo y del decreto de estado de alarma aún vigente.

Con un quorum del 85,3283%, se han aprobado todos los puntos del orden del día, entre los que destaca el nombramiento de tres nuevas consejeras independientes: Eugenia Bieto Caubet, Pilar González de Frutos y Alicia Koplowitz y Romero de Juseu. Endesa pasará a contar con una mayoría de consejeros independientes, que representarán el 61,54 % de los miembros del Consejo, cumpliendo así los estándares más exigentes al respecto.

Además, se ha aprobado también el dividendo propuesto por un importe bruto de 1,475 euros por acción lo que supone un incremento del 3% sobre el dividendo con cargo a los resultados de 2018.

Teniendo en cuenta el dividendo abonado en 2019 con cargo a los resultados de 2018 y la revalorización del precio de la acción ese año, es decir, a 31 de diciembre de 2019, el retorno para los accionistas ha sido de un 25,3%.

Escrivá anuncia que el Gobierno estudia escalonar la prestación por cese de actividad de autónomos

0

El ministro de Trabajo y Economía Social, José Luis Escrivá, ha anunciado que el Gobierno está contemplando escalonar la prestación extraordinaria por cese de actividad de los autónomos, al igual que se está haciendo con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Así lo ha avanzado en una rueda de prensa telemática tras ser preguntado si se contemplaba ampliar la prestación en el caso de algunos autónomos que tuviesen problemas para volver a su actividad. Esta prestación, que se aprobó el pasado 17 de marzo se podía ampliar hasta el último día del mes en el que finalice el estado de alarma.

También ha adelantado que habrá que pedir nuevos préstamos para pagar las pensiones como resultado de la caída de las cotizaciones que se va a producir este año, pero ha explicado que esto «es parte de la subida de la deuda pública que se contempla» en el cuadro macroeconómico incluido por el Gobierno en el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas.

«Evidentemente, en lo que queda de año y posiblemente principios del próximo, vamos a afrontar esta situación que va a requerir de financiación con deuda pública, pero esto es pura contabilidad, lo importante es el consolidado entre la Administración Central y la Seguridad Social», ha apostillado.

Respecto a las pensiones, ha dejado claro que no se van a recortar ni a congelar por supuestos problemas de sostenibilidad de la deuda, y ha calificado de «inaceptables» las especulaciones que apuntaban a esa posibilidad. «Son ganas de generar inquietud, y eso es algo intolerable», ha subrayado. En este sentido, se ha reafirmado en que el compromiso del Gobierno con los pensionistas «es indiscutible y sigue intacto».

«No hay ninguna referencia que nos haga dudar de la solvencia agregada de las finanzas públicas españolas», ha apuntado, tras resaltar que los niveles de ratings de España siguen «invariables», en niveles de hace cuatro meses, que no hay problema de sostenibiliad de la deuda, que la prima de riesgo sigue «muy baja» y que el Tesoro se sigue financiando en los mercados y a tipos negativos en los plazos más bajos.

Escrivá ha resaltado que el déficit de la Seguridad Social este año va a ser superior al del 1,34% del PIB registrado en 2019. El año pasado, la Seguridad Social registró un déficit de 16.793,3 millones de euros a 31 de diciembre de 2019.

Tras indicar que la afiliación a la Seguridad Social se ha estabilizado en abril tras la abrupta caída de marzo, el titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha adelantado que en los primeros días de mayo se han creado ya 85.000 empleos y se han producido unas 30.000 desafecciones de ERTE.

Preguntado sobre la reforma del sistema de pensiones, Escrivá ha apuntado que, pese a que era su prioridad cuando llegó al Gobierno, «la crisis ha cambiado la agenda, pero no en términos de medio plazo, sino de corto plazo». En esta línea, ha afirmado que este tema será algo que se retomará cuando la crisis permita cambiar las prioridades.

Respecto a las cifras de afiliación a la Seguridad Social registradas en el mes de abril, el titular del Ministerio ha resaltado que la situación desde el punto de vista epidemiológico es «mucho mejor» y que la evolución de la afiliación en este mes ha sido «muy distinta» a la del mes de marzo. Así, ha subrayado que ha habido una estabilización de la destrucción de empleo registrada el mes pasado.

Además, ha hecho hincapié en que se ha registrado un síntoma de normalidad en abril respecto a los contratos que finalizan el último día de mes y se renuevan inmediatamente en el primer día del mes siguiente.

El ministro ha destacado que se ha producido una estabilización del mercado de laboral gracias a las medidas de protección del empleo aprobadas por el Gobierno frente al Covid. «Esta estabilización del empleo se ha producido gracias a que las medidas tomadas en esta crisis han protegido mucho mejor el empleo de lo que sucedió en la crisis de 2008-2009, cuando la pérdida de afiliación fue más intensa», según Escrivá.

También ha señalado que se está haciendo todo lo posible para proteger las rentas de los trabajadores y ha estimado que las medidas de protección del Ministerio suponen una transferencia de rentas de 6.500 millones hasta mayo. Además, ha añadido que a través de los aplazamientos y las moratorias de cuotas se inyectarán otros 750 millones de euros de liquidez a la economía española en estos meses.

La crisis provocará más de 60.000 concursos en meses y el «colapso» del sistema judicial, según Quabbala

0

Quabbala Abogados y Economistas avisa de que se producirá un «colapso» del sistema judicial español al calcular que se presentarán entre 50.000 y 60.000 concursos de acreedores como consecuencia del impacto del Covid-19, en niveles similares a los de la crisis de 2008. Por ello, ve necesario implementar medidas de orden profesional y procesal para preparar al sistema judicial.

Así lo ha puesto de manifiesto el socio director de Quabbala, Rubén García-Quismondo, durante su participación en un seminario organizado por la Cámara de Comercio española en Reino Unido sobre «Insolvencia y el impacto del Covid-19», en la que ha afirmado que «no hay dudas» de que se producirá una solicitud de «miles» de concursos de acreedores.

García-Quismondo ha indicado que, con datos «no exactos», la anterior crisis supuso entre 50.000 y 60.000 concursos de acreedores de personas jurídicas, y para los próximos meses se prevé «esa cantidad o una mucho mayor en un periodo de meses».

En este sentido, ha alertado de que esto provocará un «stress tremendo» del sistema judicial que «no va a ser probablemente capaz» de asumir a pesar de las medidas implementadas por el Gobierno y las propuestas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y los colegios profesionales de abogados.

Aunque hay jueces de refuerzo y está prevista la creación de 21 juzgados de lo mercantil nuevos, los 71 actuales más lo que se sumasen la cantidad de miles de concursos de acreedores provocará igualmente un «colapso».

TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA EUROPEA DE INSOLVENCIA Y REESTRUCTURACIÓN

A su juicio, se precisan medidas de orden profesional y procesal, sin coste económico, para preparar al sistema concursal ante el «inmenso incremento de concursos de acreedores», que pasan por la aprobación del texto refundido de la Ley Concursal, que se ha efectuado este mismo martes por el Consejo de Ministros, y su reforma al transponer de urgencia la directiva europea de insolvencia y reestructuración.

En concreto, ha apuntado que afectará a empresas insolventes o en reestructuración y profesionales del sector, mediante la aprobación del estatuto de la administración concursal y regulación de la figura del administrador de la reestructuración que impone la directiva en los casos de refinanciación.

Asimismo, ha explicado que los economistas, abogados y auditores que actúan como administrador concursal en procesos de insolvencia y refinanciación en España, a diferencia de Reino Unido, Francia u otros países, no están habilitados como cuerpo profesional.

Según García-Quismondo, los administradores de reestructuración de la directiva europea, garantizan el equilibro, ausente en la Ley Concursal española, para que en los acuerdos de refinanciación, a cambio del beneficio de la paralización de las ejecuciones singulares del art 5 bis y el derecho de arrastre sobre acreedores disidentes y otros , constaten la viabilidad y protejan los intereses de pequeños acreedores comerciales, públicos (AEAT o Tesorería General de la Seguridad Social) y laborales (Fogasa) que, al no participar en la negociación, homologado en el juzgado el acuerdo, protegido de acciones rescisorias, queden desprotegidos.

«El legislador debe entender que cuando fracasa la refinanciación la carga la pagan, en mayor medida, los acreedores públicos y laborales (Fogasa), la estamos pagando todos los españoles, beneficiando al sistema financiero, perola UE en la directiva obliga a que no sea así», ha señalado.

Igualmente, ha subrayado que la Ley Concursal impondrá los formularios en todos los informes y actos que realice la administración concursal, abogados y procuradores, ganando agilidad procesal, facilitando su digitalización y actuando como en Reino Unido, Alemania y otros.

Las reformas procesales impondrán el principio de aprobación de informes, planes, textos de la administración concursal, si no son impugnados o revisados de oficio por el juez, que alcanzarán firmeza por el transcurso del plazo, no necesitando resolución alguna, judicial o del LAJ, sentencia, auto, providencia o decreto, continuando el concurso hasta su cierre.

«Disponiendo de formularios, un conjunto de administraciones concursales y administradores de reestructuración habilitados, independientes, exclusivos, regulados y supervisados, son la pieza que permite la agilidad procesal y la responsabilidad de los actores del proceso, sin lesionar derechos», ha añadido.

NH suscribe un préstamo de 225 millones con el aval del ICO para reforzar su liquidez ante el Covid

0

NH Hotel Group ha suscrito un contrato de financiación sindicada por importe de 225 millones de euros y con un plazo de tres años de duración, con la concesión del aval por parte del Instituto de Crédito Oficial (ICO), en el marco del programa lanzado por el Gobierno para mitigar los efectos económicos de la pandemia del coronavirus.

Según informó la cadena hotelera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el contrato ya ha recibido la concesión del aval para la financiación de 175 millones de euros y ya está a la espera de la concesión de los otros 50 millones de euros restantes durante los próximos días.

La operación, que ha sido coordinada por BBVA y Santander y en la que también han participado Bankia y Bankinter, forma parte de un plan de contingencia impulsado por la compañía con medidas extraordinarias encaminadas a garantizar la viabilidad de la empresa.

El objetivo pasaba por intensificar la protección de la liquidez, una estrategia que la compañía viene manteniendo desde hace años, y como medida inicial, NH Hotel ya dispuso de las líneas de crédito en el mes de marzo.

El grupo lleva trabajando con diferentes entidades bancarias durante las últimas semanas para reforzar la liquidez y, fruto de ello, es la firma de este préstamo sindicado que permitirá a la compañía afrontar «con mayor solidez» la paralización temporal de la actividad hotelera.

El préstamo prevé la posibilidad de ampliar la concesión en otros 25 millones de euros, hasta alcanzar una financiación total de 250 millones de euros, mediante la eventual incorporación de nuevas entidades.

«REDUCCIÓN DRÁSTICA DE GASTOS E INVERSIONES»

«La profundidad e incertidumbre sobre la duración y las consecuencias económicas de esta situación, ha requerido que NH Hotel Group haya impulsado varias iniciativas de reducción drástica de todos los gastos e inversiones que no fueran prioritarios», asegura la cadena hotelera.

Entre algunas de las medidas impulsadas, el grupo ha reducido sus gastos de marketing y asesoramiento externo; adecuado temporalmente el tamaño de los equipos a la escasa actividad existente provocada por el cierre obligatorio de los hoteles; renegociado contratos de alquiler con propietarios y proveedores para lograr exenciones y mejores condiciones de pago; y paralizado temporalmente inversiones en reposicionamiento de hoteles, reduciéndolas y posponiéndolas.

Asimismo, el pasado 28 de abril, el consejo de administración de la sociedad acordó dejar sin efecto la propuesta de distribución de un dividendo de 0,15 euros brutos por acción con cargo a las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2019, lo que hubiese supuesto un desembolso de aproximadamente 59 millones de euros en 2020.

Recientemente, dentro del sector turístico, uno de los más golpeados por la crisis del coronavirus, Iberia y Vueling también han suscrito sendos contratos de financiación sindicada por importe máximo de 750 y 260 millones de euros, respectivamente, con aval del ICO.

Calviño dice que los mercados «confían en España» y diferencia los recursos del MEDE del rescate bancario

0

La vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este martes que los mercados financieros «confían en el país» tal y como se evidencia «subasta tras subasta», con demandas «históricamente altas» y tipos negativos, y ha asegurado que la situación actual es «absolutamente distinta» y «contraria» a la de la crisis de 2008, cuando España no se financiaba en los mercados, diferenciando los recursos de 24.000 millones que dará el MEDE a España del rescate bancario de 2012.

Así lo ha señalado durante su intervención en el Pleno del Senado en respuesta a una interpelación del senador del PP Carlos Floriano sobre las decisiones que el Gobierno tiene previstas adoptar para abordar las consecuencias económicas derivadas de la pandemia del Covid-19, en la que ha defendido que «subasta tras subasta los mercados dicen que confían en la determinación del país por tener sostenibilidad económica y financiera a medio y largo plazo, de la deuda y lo consideran una buena inversión de futuro».

Calviño ha indicado que los buenos resultados de las emisiones se han producido desde el inicio de la crisis sanitarias y ha dicho ver «sorprendente» que el PP haga una «asimilación» entre las medidas acordadas en el marco del Eurogrupo con las del rescate financiero de 2012.

En este sentido, ha recordado que España está devolviendo aquel rescate de 41.333 millones de euros y mantiene una supervisión reforzada por la que una vez al trimestre tiene que dar explicaciones de sus cuentas el Eurogrupo. «La situación es absolutamente distinta y contraria a la de entonces», ha aseverado Calviño, quien ha subrayado que el Estado se financia a «precios históricamente bajos» y con un nivel de demanda «históricamente elevado».

Así, ha destacado que la emisión de esta mañana ha registrado una demanda histórica de 20.000 millones, adjudicando 7.600 millones en letras, con una caída de tipos de 25 puntos básicos y el papel a 12 meses ha vuelto a terrenos negativos.

Asimismo, ha diferenciado el rescate bancario, que conllevó unas «estrictas líneas precautorias» de los nuevos instrumentos de liquidez previstos contra el Covid cuyo «único requisito» de dichos fondos es que se destinen a gasto directo o indirecto sanitario o a los ERTE.

ESPERA «UN PASO ADELANTE» DEL EUROGRUPO

«Como gobernante, lo responsable tiene que ser proteger los intereses de los ciudadanos y minimizar los costes de financiación para que los costes no vayan a pagar tipos de interés sino a financiar la recuperación lo antes posible», ha apostillado.

La vicepresidenta ha indicado que el Gobierno está trabajando «a todos los niveles» y espera que este viernes en el Eurogrupo se dé un «paso adelante» para que el 1 de junio estén disponibles los tres instrumentos de liquidez consensuados (la línea de crédito de 240.000 millones del MEDE; el fondo de 200.000 millones en garantías del BEI y el reaseguro de empleo de 100.000 millones (SURE).

En su intervención, y tras las críticas de Florian (PP), Calviño ha destacado las medidas de flexibilización de los ERTE y ha apuntado que en los últimos días más de tres millones de trabajadores cubiertos por este mecanismo han cobrado prestación, al tiempo que ha dicho esperar que «en los próximos días» se alcance un acuerdo con los agentes sociales para ver cómo se transita del régimen actual al marco de la desescalada.

También ha resaltado el apoyo a rentas y familias, especialmente a los autónomos con la moratoria del pago de cotizaciones sociales e impuestos, o la prestación por cese de actividad, lo que permitirá que se mantenga una demanda «vigorosa» cuando pase la crisis, así como las líneas de 100.000 millones de garantías públicas del ICO, que acumula 270.000 operaciones y sobre la que ha aclarado que no se podrá destinar a empresas con sede en paraísos fiscales ni para repartir dividendos.

EL PP CRITICA LA GESTIÓN Y PIDE APOYO AL TEJIDO PRODUCTIVO

Por su parte, el senador del PP Carlos Floriano ha pedido a Calviño que desde el Gobierno no emitan mensajes con una «dicotomía» entre lo público y lo privado ,que apoyen al tejido productivo y que lancen señales «muy claras» a Europa de que están dispuestos a corregir «lo mal que están gestionando las cuentas públicos.

«Son elementos clave, lo demás es hacer trampas en el solitario», ha enfatizado Floriano, quien ha apuntado que los 24.000 millones que recibirá España del MEDE son sin condicionalidad pero ha indicado en que «hay que llegar hasta los 150.000 millones» y podrían requerir condiciones.

De igual forma, ha señalad que el Gobierno tendrá que financiar 110.000 millones a los 190.000 que tenía pendientes de financiar antes de la crisis y, dado que el BCE financiará la mitad de esos 300.000 millones, le ha exigido ala ministra que aclare si va a solicitar un rescate o lo va a financiar a través del mercado.

En este sentido, le ha afeado que el déficit público subiese el año pasado hasta el 2,8% del PIB por los «viernes electorales», y le ha indicado que si se hubiese seguido la senda del PP se dispondría en caja de 18.000 millones para hacer frente al coste de los ERTE «sin tener que pedírselo a nadie».

El senador ‘popular’ ha criticado que cuando el PSOE llega al Gobierno «arruinan al país» y ha afeado a la ministra que días antes del estado de alarma afirmase que la pandemia tendría un impacto «poco significativo y transitorio» sobre la economía.

Los datos del Programa de Estabilidad son el certificado del hundimiento de la economía», ha denunciado, ante el aumento del gasto público previsto, los menores ingresos y un consumo interno y exportaciones «por los suelos.

Ha subrayado que la mejor política social es crear empleo y ha avisado que las líneas ICO facilitan la liquidez no impiden que autónomos y empresas sigan teniendo gastos operativos por lo que encontrarán una «deuda imposible de digerir», que se sumará a la reincorporación del 100% de la plantilla en los casos que hayan solicitado ERTE, lo que «aboca al cierre».

La vicepresidenta ha abogado por «remar juntos» para salir «cuanto antes» de la crisis y ha subrayado los «importantes activos» y como la adaptación al teletrabajo que «probablemente está aquí para quedarse», el suministro garantizado, la adaptación de los trabajadores al sistema y los horarios y la actitud «muy responsable» de los agentes sociales.

Supervivientes: ‘tongos’ y escándalos que casi dinamitan el programa

No hay edición de Supervivientes en la que la sombra de la sospecha de uno o varios tongos aparezca. Galas, pruebas, recompensas… la audiencia y los propios participantes estallan en ocasiones ante las injusticias más o menos declaradas en ls que incurre el formato de éxito de Mediaset. Sin embargo, mientras que algunos tongos de Supervivientes se han diluido en la memoria, los que recuperamos aquí del baúl de la hemeroteca han estado a punto de dinamitar el éxito del programa. Un único programa por edición, un error más evidente, y, quizás, no habríamos vuelto a tener nuevas y jugosas ediciones de Supervivientes en su aventura en Honduras. Ni famosos ni anónimos se han librado de las acusaciones de beneficios y prevendas.

SUPERVIVIENTES 2O20: HUGO CONTRA ROCIITO

Que esta edición de Supervivientes 2020 va a ser recordada durante muchos años no cabe duda. Al drama que ha vivido Ivana, temerosa de que su idilio con Hugo Sierra derivara en un embarazo no deseado, y que a la postre resultó una relación fallida, en directo, se suma ahora la controversia de las declaraciones de Hugo por un supuesto tongo de la dirección del programa en cuanto a su favoritismo por Rociito. En esta ocasión, de nuevo, se vieron detalles interesantes de cierto favorismo hacia Rocío Flores durante la prueba de la recompensa. Rocío Flores es la concursante de la presente edición que más acusaciones de tongo lleva a su espalda.

tongos en Supervivientes

EL TONGAZO DE LA VICTORIA DE OMAR EN SUPERVIVIENTES 2019

Para muchos, estaba cantado, aunque no fuera justo. A pocos seguidores de Supervivientes 2019 sorprendió que declaran ganador a Omar, a pesar de que a lo largo de toda la edición, otros finalistas se habían mostrado más capacitados para sobrevivir en un ambiente hostil. Más allá de que incluso los porcentajes dados fueran tan ajustados (Omar se impuso a Albert con un 53% de los votos según la dirección del programa), muchos de los usuarios resaltaron precisamente la diferencia entre las capacidades del ganador y del finalista para invertir los títulos, si el programa fuera justo. No es la primera vez que una gala final de SV se ve empañada por las acusaciones de tongos.

victoria dudosa

LAS LLAMAS DE LA DISCORDIA EN SUPERVIVIENTES 2019

Supervivientes 2019 será recordado como la edición más polémica. No en vano, consiguió llevar a algunas de los famosos con más carácter y que más podían avivar las audiencias. Y no defraudó. Del odio declarado de todos los participantes a Carlos Lozano a las diversas acusaciones de tongos varios en numerosas galas. La más recordada y sonada fue la vivida en la gala del principios de junio, cuando se vivía una prueba de inmunidad. Rápidamente las redes ardieron porque en la televisión parecía que no todas las llamas de la prueba tenían la misma intensidad según el concursante implicado. En este caso la conjura iba dirigida, supuestamente, contra Omar Montes.

tongo en supervivientes

TONGOS VARIOS EN SV18

La edición de 2018 de Supervivientes tampoco se vio libre de sospechas de tongo más o menos evidentes. Las dos más recordadas se dieron en una de las galas de mayo. En primer lugar, durante la prueba principal, Lara Álvarez permitió que uno de los equipos, que se había quedado atascado, fuera ayudado. A la postre, resultó perdedor por el desarrollo del juego, pero no por las críticas del equipo contrario ante esa diferencia de trato. Pero lo más grave vino con la recompensa, de la que también pudo disfrutar el equipo perdedor, algo que no suele ser habitual en la dinámica del programa.

La segunda polémica atizó las continuas quejas de la audiencia de que todos los realities de Telecinco tienen un guión preestablecido y que se deja llevar por las audiencias. Así, en esta misma gala, antes de conocer quién sería el expulsado, Lara Álvarez dejó caer que habría opción de saber qué ocurriría con el triángulo amoroso de Sofía-Logan-Alejandro, estando este último nominado con el que ciertamente fue expulsado.

más dudas sobre SV

¿UN FALSO GANADOR?

Como vemos, las acusaciones de tongo en Supervivientes vienen de lejos. Incluso cuando no gana quien se espera que gane como en la edición de 2016, en la que la audiencia tenía casi seguro que la ganadora iba a ser Mila Ximénez, colaboradora de Telecinco. Sin embargo, el formato se sacó un as debajo de la manga para hacerla finalista pero no ganadora. Para muchos, la jugada maestra de una edición menos atractiva que empezaba a decaer en interés. De hecho, el ganador fue el concursante que menos había sobresalido durante todo el programa. ¿Casualidad?

ganadores

CHABELITA Y EL POLÉMICO SUPERVIVIENTES 2015

Si, por si lo habías olvidado, queridos lectores, Chabelita también vivió su aventura en Supervivientes 2015, pero lo hizo de forma muy diferente a su madre adoptiva. De hecho, la audiencia no podía creer lo que veían sus ojos: una tienda para ella, visitas regulares, nada de perder peso a lo drástico (lo que demuestra que de hambre, ni gota), siestas, comidas que parecían ágapes para lo que suelen tener que comer los concursantes. ¿Quién no podría dudar de que exisitiera un favoritismo manifiesto por Chabelita Pantoja? Y sí, ganó. Los excesos en los tongos de esta edición son flagrantes y estuvieron a punto de hacer naufragar el formato.

supervivientes

El Foro de Davos analiza impacto del Covid-19 en sector energético, Iberdrola como único español

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha participado este martes en un debate virtual convocado por el Foro de Davos y moderado por el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol.

En él, los principales ‘espadas’ del sector a nivel mundial han analizado el impacto de la crisis del coronavirus en el sector energético, a corto y medio plazo.

Junto al directivo español también han participado otros destacados líderes del sector, como el consejero delegado de Enel, Francesco Starace; el presidente de GE Renewable Energy, Jérôme Pécresse, o el consejero delegado de Galp, Carlos Gomes da Silva, entre otros.

Galán, asistente habitual a las reuniones anuales que el Foro organiza cada principio de año en la localidad suiza de Davos, ha sido el único español que ha participado en el encuentro, que se ha celebrado de forma virtual con la asistencia de cerca de cuarenta primeros ejecutivos.

En el foro, según ha afirmado Birol en su cuenta de Twitter, se ha planteado cómo los planes de estímulo pueden traducirse en creación de empleo, aceleración de las economías y construcción y desarrollo de sistemas energéticos más modernos, resilientes y limpios.

En este sentido, el presidente de Iberdrola ha apuntado ya en varias ocasiones que la recuperación debe ir en línea con la transición hacia una economía baja en carbono.

Con motivo de la presentación de resultados de la compañía correspondientes al primer trimestre del año, Galán afirmó que «existe consenso total en que el camino de la recuperación económica debe ser necesariamente verde, con la lucha contra el cambio climático como elemento central».

Contamos para ello con planes claros tanto en Europa, con el ‘European Green Deal’, como en España, con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Iberdrola está totalmente preparada para sumarse a esta tarea», dijo.

Iberdrola ha anunciado recientemente su plan para acelerar inversiones como camino para contribuir a la recuperación de la economía y el empleo tras la crisis sanitaria: solo en 2020, prevé alcanzar el récord de 10.000 millones de euros de inversiones y contratar a 5.000 profesionales.

Telefónica, Vodafone y otras empresas se unen para promover políticas de redes abiertas

0

Un total de 31 compañías mundiales de tecnología, como Telefónica, Vodafone, Google, Facebook o AT&T, han lanzado este martes la iniciativa ‘Open RAN Policy Coalition’, con la que buscan promover políticas que permitan avanzar en la adopción de soluciones abiertas e interoperables en la Red de Acceso de Radio (RAN) y pongan fin a la dependencia de un solo proveedor.

En un comunicado, las compañías señalan que impulsar este tipo de soluciones supone un medio para «crear innovación, estimular la competencia y expandir la cadena de suministro para tecnologías inalámbricas», entras las que se incluye el 5G.

«Como ha demostrado la pandemia global actual, la elección del proveedor y la flexibilidad en las implementaciones de redes de la próxima generación son necesarias desde el punto de vista de la seguridad y el rendimiento», ha defendido la directora ejecutiva de Open RAN Policy Coalition, Diane Rinaldo.

En este sentido, ha asegurado que mediante la promoción de políticas que estandaricen y desarrollen interfaces abiertas pueden garantizar la interoperabilidad y la seguridad entre los diferentes actores y «potencialmente reducir la barrera de entrada para los nuevos innovadores».

La coalición señala que en las generaciones pasadas de redes móviles, las redes se desplegaron usando las radios, el hardware y el software proporcionados por un solo fabricante con una solución patentada cerrada.

Sin embargo, la industria está trabajando actualmente en estándares y especificaciones técnicas que definen interfaces abiertas entre las radios, el hardware y el software para que las redes puedan implementarse utilizando más de un proveedor.

Los despliegues con múltiples proveedores permiten un mercado más competitivo y brindan a los operadores de redes una mayor capacidad para administrar sus redes y flexibilidad para aprovechar las innovaciones de múltiples proveedores para actualizar su infraestructura con la última tecnología«, incide.

Además, añade que el uso de múltiples proveedores interoperables también permite a los operadores actuar con más rapidez en el caso de que tenga que reemplazar o abordar equipos de red vulnerables ante posibles amenazas, así como cambiar la capacidad de la red según la demanda.

Los 31 miembros fundadores de Open RAN Policy Coalition son Airspan, Altiostar, AT&T, AWS, Cisco, CommScope, Dell, DISH Network, Facebook, Fujitsu, Google, IBM, Intel, Juniper Networks, Mavenir, Microsoft, NEC Corporation, NewEdge Signal Solutions, NTT, Oracle, Parallel Wireless, Qualcomm, Rakuten Mobile, Samsung Electronics America, Telefónica, US Ignite, Verizon, VMWare, Vodafone, World Wide Technology y XCOM-Labs.

Constructoras, satisfechas ante el reinicio de la licitación de obra pública

0

Las constructoras han expresado su «satisfacción» ante la reactivación de la licitación de obras públicas aprobada por el Gobierno, al levantar la restricción de estos procedimientos administrativos que el decreto del estado de alarma impuso hace dos meses, el 14 de marzo.

«La construcción supone empleo y retorno fiscal y, por tanto, con su reactivación se ayudará a que el PIB no siga cayendo en las proporciones actuales», indicaron en fuentes de Anci, la patronal de constructoras no cotizadas.

La asociación estima que reanudar los procesos de licitación que estaban en marcha y quedaron suspendidos por la declaración del estado de alarma y lanzar nuevos proyectos «es el buen camino» a seguir, por lo que «felicitaron» al Ministerio de Transportes por su decisión, aprobada este martes en Consejo de Ministros.

De igual forma, la asociación que engloba a constructoras como Aldesa, Azvi, Copisa, Sando o Lantania, considera «satisfactorias» las recientes declaraciones del titular del Departamento, José Luis Ábalos, en las que sitúa a la construcción como una de las palancas de la recuperación económica.

PACTOS DE LA MONCLOA.

La patronal recordó que «de la Gran Depresión se salió en virtud de la obra civil incluida en el New Deal y que los Pactos de la Moncloa incluyeron un acuerdo para aumentar un 30% la inversión en obra civil.

Relanzar las licitaciones de nuevos contratos, acelerar el procedimiento por métodos telemáticos y otorgar anticipos, son todas ellos peticiones formuladas por Anci, que vemos hoy aceptadas y compartidas», indicaron a Europa Press en fuentes de la asociación que, no obstante, mostró su confianza en que ahora no se revisen los plazos de las obras en ejecución.

Europcar aumenta un 56% sus ‘números rojos’, pierde 105 millones

0

La compañía francesa de alquiler de vehículos Europcar Mobility Group perdió 105 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una cifra un 56% mayor a los ‘números rojos’ de 67 millones de euros que registró en el mismo periodo de 2019.

Tal como ha informado la compañía, la pandemia global de coronavirus ha tenido un gran impacto en su negocio, ya que su facturación se redujo entre enero y marzo un 10,1% a perímetro constante, hasta 557 millones de euros, mientras que sin tener en cuenta este factor, se registra una subida del 0,7%.

«Después de un comienzo de año sólido, Europcar fue golpeada por la crisis del Covid-19. A principios de marzo la caída en el número de reservas se aceleró rápidamente, primero en Italia y luego en todos los mercados clave», ha lamentado la consejera delegada de la compañía, Caroline Parot.

De esta manera, las pérdidas brutas de explotación ajustadas (Ebitda) de la firma gala se situaron en los 64 millones de euros, un 367% por encima de las pérdidas de 14 millones de euros del primer trimestre de 2019.

Por todo ello, Europcar ha llevado a cabo una serie de acciones para reducir costes, así como para preservar efectivo y obtener liquidez para hacer frente a los «próximos meses de crisis». En este sentido, Parot ha explicado que esta situación «incierta» hace difícil establecer unas previsiones para 2020.

«Europcar ha llevado a cabo una serie de medidas sin precedentes para reducir costes (850 millones de euros a final de año), así como acciones de preservación de efectivo y obtención de liquidez, para navegar a través de los próximos meses de crisis y estar en posición de reanudar progresivamente las operaciones, gracias a nuestro modelo operativo flexible, cuando las economías locales comiencen a recuperarse», ha subrayado la directiva.

Wallapop abre la veda: todo listo para la próxima fase

0

Wallapop ha sido uno de los negocios que ha limitado sus funciones en los últimos meses. Las medidas de seguridad impuestas por el Gobierno llevaron a que la plataforma de compra y venta de artículos suspendiese la opción de envíos dentro de la app. Desde hace algunos días, los usuarios reclaman la vuelta de este servicio a través de redes sociales. 

La compra y venta de artículos de segunda mano ha resultado muy atractiva durante el confinamiento. Desde Wallapop instaban a los usuarios a quedarse en casa, y recomendaban vender servicios en lugar de productos. Pero el incremento de las ventas en algunos artículos, como ocurrió con las bicicletas estáticas, es la prueba irrefutable de que su petición no surtió demasiado efecto entre la comunidad.

La fase 0 del plan de desescalada ha despertado las dudas entre los usuarios de Wallapop. En las últimas 24 horas, el perfil de la plataforma de compra y venta ha recibido varias cuestiones sobre su vuelta a la normalidad. “Muy pronto os daremos noticias” es la respuesta más repetida. En medio de este clima de desconcierto, animan a los clientes a preparar sus productos, pues aclaran que la función deshabitliada de envíos se activará próximamente.

Wallapop Merca2.es
Tweet en la cuenta de Wallapop

La empresa encargada de los envíos en Wallapop es Correos. Pero el 17 de marzo, la compañía publicaba en su página web la suspensión de todo servicio, excepto el servicio postal público. Así, el envío de artículos se segunda mano en Wallapop quedaba fuera. No obstante, las últimas noticias que ofrece la plataforma comercial parecen satisfacer a sus usuarios.

WALLAPOP MANTIENE SU ESPÍRITU

Además de aclarar dudas sobre la vuelta de sus servicios, la cuenta de Twitter de Wallapop ha servido como soporte técnico. El índice de respuesta en redes sociales es muy alto, algo que contribuye a la satisfacción de los usuarios de la comunidad.

Sin embargo, en este confinamiento han ido más allá. La iniciativa #wallachallenge ha favorecido la interactuación entre los usuarios. A través de este hashtag, la plataforma lanzaba una serie de retos para la comunidad al tiempo que desarrollaba una ingeniosa campaña de marketing.

Estados Unidos y Reino Unido inician negociaciones por el libre comercio

0

Estados Unidos y Reino Unido han decidido iniciar de manera formal las negociaciones bilaterales para acordar un tratado de libre comercio entre ambas naciones, según han informado el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y la secretaria de Estado de Comercio Internacional de Reino Unido, Elizabeth Truss.

Debido a la situación causada por la pandemia del Covid-19, ambas potencias han explicado que la primera ronda de negociaciones entre Londres y Washington se realizará de manera virtual. Durante las dos próximas semanas, desde el 6 al 15 de mayo, los negociadores participarán en discusiones y debates en cerca de 30 reuniones que cubrirán «todos los aspectos» del acuerdo comercial.

Ambas partes han subrayado que el tratado de libre comercio contribuirá a la «salud a largo plazo» de sus economías, lo que es «de vital importancia» ante la recuperación de los desafíos planteados por la pandemia.

De esta forma, la rúbrica de un tratado del libre comercio es la «prioridad» para ambos países, que han asegurado que comparten el «compromiso» de lograr un acuerdo «ambicioso» que incremente de forma significativa la inversión y el comercio.

«Bajo el liderazgo del presidente Trump, Estados Unidos negociará un acuerdo ambicioso y de altos estándares con Reino Unido que fortalecerá nuestras economías, apoyará empleos bien remunerados y mejorara sustancialmente las oportunidades de comercio e inversión entre nuestros dos países», ha afirmado Lighthizer.

«Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial y el mayor comercio transatlántico puede ayudar a nuestras economías a recuperarse del desafío económico planteado por el coronavirus. Queremos cerrar un acuerdo ambicioso que abra nuevas oportunidades para nuestras empresas, traiga más inversión y cree nuevos empleos para personas de todo el país», ha agregado Truss.

El equipo negociador de Estados Unidos estará liderado por el asistente del representarte comercial para Europa y Oriente Próximo, Dan Mullaney, mientras que el británico estará encabezado por el director para negociaciones con Estados Unidos del Departamento de Comercio Internacional, Oliver Griffiths. Entre ambos el personal negociador superará las 200 personas.

El volumen comercial entre ambos países se sitúa en torno a los 269.000 millones de dólares (248.122 millones de euros) al año. Asimismo, cada país es la principal fuente de inversión directa del otro, con cerca de un billón de dólares (922.388 millones de euros) de inversión al año.

El Gobierno aprueba ayudas de 10 millones para ganaderos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un Real Decreto por el que se establecen ayudas por valor de 10 millones de euros a las explotaciones ovinas y caprinas que han tenido dificultades en la comercialización de corderos y cabritos como consecuencia de las limitaciones derivadas por el estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus.

Agricultura ha señalado que estas ayudas están destinadas a paliar la situación de un sector estratégico en el ámbito económico, social y medioambiental, con una producción muy estacional, ligada a un consumo mayoritario durante los meses de marzo y abril y casi en su totalidad a través del canal de la restauración y la hostelería, cerrado por la actual crisis sanitaria.

Estas subvenciones, para el ejercicio 2020, constituyen un complemento de las ayudas destinadas al pago por oveja y cabra establecidas en el Real Decreto 1075/2014 de ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Por ello, para reducir las cargas administrativas, el hecho de ser perceptor de la ayuda de la PAC a estas producciones hará que sea automáticamente beneficiario de la subvención.

Estas ayudas se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva, de acuerdo con los criterios que fijarán las comunidades autónomas, pero se tomará en cuenta la condición de joven ganadero.

El Departamento que lidera Luis Planas financiará estas ayudas hasta un límite de 10 millones de euros, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2020.

Agricultura ha recordado que las autonomías podrán también aportar financiación complementaria, con el límite de 25.000 euros por beneficiario en tres ejercicios fiscales, de acuerdo con lo previsto sobre ayudas ‘de minimis’ en el sector agrícola.

De esta forma, se podrán beneficiar las personas físicas o jurídicas, o entes sin personalidad jurídica, que presenten en 2020 la solicitud única y que sean titulares de una explotación inscrita en el registro general de explotaciones ganaderas (REGA).

En concreto podrán optar a estas subvenciones los titulares de las explotaciones de ovino con una clasificación zootécnica de ‘reproducción para la producción de carne’, ‘reproducción para la producción de leche’ o ‘reproducción para producción mixta’ con más de 50 hembras reproductoras.

También podrán solicitar estas ayudas los titulares de explotaciones de caprino con una clasificación zootécnica de ‘reproducción para la producción de carne’, ‘reproducción para la producción de leche’ o ‘reproducción para producción mixta’ con más de 30 hembras reproductoras conforme a la última declaración censal obligatoria.

No obstante, las autoridades competentes de las comunidades autónomas podrán rebajar el límite inferior de más de 50 ó 30 hembras reproductoras en caso de que su censo de ovino o caprino, respectivamente, sea inferior al 2% respecto del censo nacional.

La ayuda se concederá al número de ovejas y cabras elegibles, con un máximo de 100 animales por beneficiario y una subvención máxima por animal de 12 euros.

Las estafas se disparan: 7 trucos para evitar timos por Internet

0

Las estafas se han disparado durante el estado de alarma, los ciberdelincuentes han sabido encontrado negocio con la pandemia. La Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) ha avisado que, desde el inicio de la crisis sanitaria provocada por la covid-19, se están identificando muchas páginas web fraudulentas que intentan engañar a los usuarios con la venta principalmente de mascarillas, aunque también de otros productos y materiales sanitarios de interés para los ciudadanos.

Durante la segunda semana de abril, Google bloqueó 18 millones de correos electrónicos diarios de malware y phishing relacionados con el coronavirus. Y Bankia ya ha alertado de un incremento de los intentos de estafas electrónicas durante la cuarentena tras el aumento del uso de Internet.

Si se cae en la desdicha de comprar en un comercio online fraudulento, lo más probable es que el producto nunca llegue o se trate uno distinto al que se especificaba en la página web. Es decir, puede ser una falsificación o un producto con unas características diferentes a las anunciadas, explican desde HelpMyCash.com.

Y lo que es más importante, al introducir los datos de la tarjeta bancaria para pagar la compra, el interesado puede robarlos. Por ello proponen algunos trucos que ayudan a frenar las estafas en las compras onine.

1. Compra solo en comercios fiables

Los comercios electrónicos utilizan protocolos de transferencia de datos seguros para que la información personal que introduce el cliente (dirección, correo electrónico, número de teléfono, datos de su tarjeta, etc.) viaje cifrada y no pueda ser interpretada por un tercero.

Si la URL de la web comienza por https y va precedida de un candado (en Google Chrome es de color gris y en Microsoft Edge, blanco), significará que la conexión es segura. También se puede comprobar que el certificado digital de la web no está caducado y que se ha emitido para el sitio en el que se está navegando.

2. Usa medios de pago seguros

La mayoría de los comercios online presumen de admitir una amplia variedad de métodos de pago, pero algunos, cuando llega la hora de abonar la compra, solo admiten el pago con tarjeta o mediante transferencia y no ofrecen sistemas adicionales. “Mala señal”.

El pago contrarrembolso es el más seguro, ya que el cliente abona la compra directamente al transportista cuando recibe el producto, pero no está disponible en todos los comercios y puede implicar un recargo.

Las tarjetas prepago también son un método seguro, además de estar admitidas en la mayoría de los e-commerce. No están conectadas a una cuenta corriente o una línea de crédito y, en caso de robo, los cibercriminales solo pueden gastar el dinero que el cliente haya cargado previamente en ellas.

Las plataformas de pago como PayPal, Apple Pay o Samsung Pay son otros de los medios más seguros, ya que no comparten los datos de la tarjeta del cliente con los vendedores. Además, PayPal ofrece un servicio de protección del comprador: si el cliente no recibe el producto o es distinto al original, la plataforma le reembolsa el importe de la compra.

3. Desconfía de las grandes ofertas

Los grandes descuentos suelen ser uno de los principales reclamos que usan los comercios online fraudulentos para captar la atención de sus víctimas.

Si una página web ofrece descuentos irresistibles y comercializa sus productos a precios muy por debajo de los de la competencia, probablemente se trate de un fraude.

4. Verifica los datos del comercio

Un comercio electrónico fiable publicará la razón social del titular de la web, su CIF o NIF y sus datos de contacto. Esta información se puede encontrar en el aviso legal, que suele estar en la parte inferior de la web.

Si no se encuentra esta información, hay que desconfiar. Asimismo, si la web no dispone de ningún canal de atención al cliente o usa dominios gratuitos como Gmail, quizá sea un fraude.

5. Comprueba su política de privacidad

Los e-commerce seguros incorporan información acerca del tratamiento de los datos personales que recojan de sus clientes. Esta información se encuentra en la política de privacidad o en los términos y condiciones de uso del servicio, a los que normalmente se puede acceder desde la parte inferior de la web.

Además, cualquier comercio fiable hará referencia a su política de devoluciones (plazos, costes, etc.), algo que se tiene que comprobar antes de comprar.

6. Sospecha de un mal diseño

Un aspecto clave de cualquier comercio electrónico es su diseño. La OSI hace hincapié en que los clientes deberían “observar el aspecto visual del comercio” y añade que “una web mal construida y poco atractiva puede ser debido a que se ha hecho con prisas o tratando de copiar el estilo de una tienda oficial”.

Si la web no está completamente operativa, hay enlaces que no llevan a ninguna parte, pero funcionan los formularios de pago o, incluso, los textos están mal redactados, se debe desconfiar del comercio.

7. Revisa las opiniones de otros clientes

Antes de comprar, vale la pena revisar qué opinan el resto de los clientes sobre el comercio. Una simple búsqueda en Internet puede sacar de dudas. Si las opiniones son principalmente negativas y hacen referencia a estafas, deberían saltar todas las alarmas. No obstante, si no hay rastro del comercio en la Red, por ejemplo en foros o páginas de opiniones, también se puede sospechar.

Desigual pone fin al ERTE para 600 empleados de oficina y logística

0

Desigual disolverá parcialmente el lunes el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor, lo que supondrá la vuelta al trabajo al 100% para sus trabajadores de oficina y centros logísticos, unas 600 personas, con el objetivo de retomar paulatinamente la normalidad del negocio.

La reapertura de la red de tiendas en distintos mercados, como Austria, Alemania, República Checa, Croacia, Emiratos Árabes y Israel, además de las previstas para España, Italia y Francia en las próximas semanas, conlleva la necesidad de reactivación de las actividades para dar servicio al negocio, ha informado la compañía este martes en un comunicado.

El plan de vuelta escalonada a las oficinas de la compañía implica que durante las primeras dos semanas asistan de forma presencial las personas cuya función lo requiera, por lo que se estima que en este periodo solo trabajará presencialmente un 10% de la plantilla, mientras que el resto seguirá teletrabajando.

Desigual prevé que este porcentaje se incremente hasta el 50% y que, a partir del 22 de junio, todo el personal de oficinas regrese físicamente a sus puestos de trabajo.

La compañía presentó el 19 de marzo un ERTE por fuerza mayor para 1.359 empleados, afectando mayoritariamente al personal de tienda en España, que representa un total de 746 trabajadores.

El Gobierno destina 70 millones para impulsar la digitalización de empresas

0

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha lanzado un nuevo paquete de ayudas y formación, por valor de más de 70 millones de euros, con el objetivo de acelerar el proceso de digitalización de jóvenes y empresas y atenuar el impacto del Covid-19 en su actividad.

En un comunicado, el Ministerio señala que este paquete de medidas ha sido aprobado este martes por el Consejo de Ministros e incluye un programa de formación y dos convocatorias de ayudas que serán lanzados en las próximas semanas por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

Estas medidas se enmarcan dentro del programa AceleraPyme, puesto en marcha en marzo por Red.es y que persigue acelerar el proceso de digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes), mediante el apoyo financiero, el asesoramiento, la formación y la creación de soluciones tecnológicas.

En primer lugar, el servicio de formación para el empleo juvenil en la economía digital tiene como objetivo el desarrollo de actividades de formación en modalidad presencial y ‘online’, para la adquisición y mejora de competencias de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la prestación de un servicio de orientación laboral.

Este programa, dotado con un importe de 20.661.157 euros, está cofinanciado con el Fondo Social Europeo del periodo de programación 2014-2020, en concreto con cargo al Programa Operativo de Empleo Juvenil.

Tanto las acciones formativas, como el servicio de orientación, pretenden fomentar la inserción laboral y están dirigidas a personas jóvenes no ocupadas y no integradas en los sistemas de educación o formación y que cumplen los requisitos establecidos para poder inscribirse en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

Cada curso de formación (tanto presencial como ‘online’) consta como mínimo de 250 horas lectivas, de las cuales, al menos 220 deberán dedicarse al contenido específico de la temática del curso y un mínimo de 30 a empleabilidad (mejora de las competencias profesionales digitales, del currículum, realización de presentaciones atractivas, entre otros).

La temática de los cursos girará en torno a la ciberseguridad, el Big Data, la programación ‘web full stack’, los sistemas en cloud, marketing digital y programación de videojuegos, diseño 3D y Realidad Virtual.

CONVOCATORIAS DE AYUDAS

Por otro lado, el Consejo de Ministros también ha dado ‘luz verde’ este martes a dos convocatorias de ayudas por un importe total de 50 millones de euros, la primera de las cuales está destinada al desarrollo tecnológico basado en Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías habilitadoras digitales.

El objetivo de esta convocatoria, dotada con 35 millones de euros, es financiar proyectos de desarrollo experimental realizados por empresas sobre IA como ‘machine learning’;’ deep learning’; ‘neural networks’, desarrollo de soluciones, aplicaciones o servicios que mejoren la eficiencia de los servicios sanitarios o Internet de las Cosas (IoT).

Otros campos incluidos son tecnologías de procesamiento masivo de datos e información, computación de alto rendimiento, computación en la nube, procesamiento de lenguaje natural, ciberseguridad; biometría e identidad digital, blockchain, robótica, realidad virtual y aumentada, efectos especiales y simulación, Micro/nanoelectrónica, impresión 3D y fabricación aditiva.

Los proyectos estarán cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del periodo de programación 2014-2020 y los importes de las ayudas estarán comprendidos entre los 150.000 y los 3 millones euros. El porcentaje de la ayuda oscila entre el 25% y el 45% en función del tamaño de la empresa, de acuerdo con la normativa comunitaria en materia de ayudas de estado.

Por último, la segunda convocatoria de ayudas está dotada con 15 millones de euros y tiene como fin el desarrollo de la oferta tecnológica en contenidos digitales a través de la financiación de proyectos de empresas basados en el desarrollo tecnológico sobre distintos contenidos.

En concreto, menciona la puesta a disposición de datos de forma masiva y en formatos reutilizables, el tratamiento de datos aplicada a la mejora de la asistencia sanitaria y a las crisis sanitarias, videojuegos, animación digital, música, cine y vídeo, contenidos audiovisuales, publicaciones digitales, publicidad digital, redes sociales y aplicaciones móviles.

Al igual que en la anterior convocatoria, los proyectos estarán cofinanciados con el Feder, dentro del periodo de programación 2014-2020. En este caso, el importe de los proyectos estará comprendido entre 150.000 y 2 millones de euros y la intensidad de la ayuda oscila entre el 25% y el 45% en función del tamaño de la empresa.

El sector fotovoltaico mantiene sus expectativas pese al covid-19

Los expertos convocados de forma telemática por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en torno a uno más de sus #DialogosSolaresDesdeCasa han destacado que las entidades financieras continúan apoyando el desarrollo del sector fotovoltaico y renovable pese a la crisis derivada del covid-19. En este sentido, los especialistas consultados consideran la drástica caída de los precios del mercado eléctrico registrada en las últimas semanas como un acontecimiento coyuntural, aunque asumen que no se volverán a recuperar los precios anteriores a la pandemia.

En la misma línea, Roger Font, director global de Project, Asset y Negocios Especializados de Banco Sabadell, ha afirmado que el sector financiero va a continuar y está apoyando la revolución de las renovables a pesar de la situación actual. «Entendemos que la situación actual del mercado eléctrico se va a regularizar a corto plazo y teniendo en cuenta el carácter a largo plazo de las inversiones, la viabilidad de estos es muy sólida; tanto proyecto con riesgo merchant como con riesgo PPA que están avanzando en su desarrollo sin ver un freno en la actividad.”

Además, en el encuentro se ha señalado que el principal impacto de esta crisis se dará en las plantas fotovoltaicas a futuro que tienen que buscar financiación, puesto que las entidades financieras serán más conservadoras debido a la incertidumbre sobre la evolución de los precios del mercado eléctrico, lo que tiene consecuencias en el apalancamiento de los proyectos y en los costes de la financiación.

Por su parte, Joaquín Monfort, director financiero de Cox Energy, considera que el efecto del coronavirus será «mínimo» en la financiación de las grandes plantas fotovoltaicas respaldadas con PPAs. «Bien es cierto, que si antes de la aparición de la Covid-19 las entidades financieras pedían que existiera un PPA para conceder créditos, ahora la exigencia será mayor y será raro ver financiaciones a merchant», en consecuencia, «esta crisis pondrá en mayor valor los PPA», ha manifestado Monfort.

En Ibox Energy, empresa constituida por Cox Energy e Ibexia Development, «siempre hemos creído que esa era la mejor fórmula y por eso tenemos firmados PPAs por más de 800 MW», explica el directivo de Cox Energy. «Por otra parte, las plantas procedentes de subastas que están en operación tendrán un peor año, pero no creo que tengan que plantearse refinanciaciones, ya que podrán utilizar los fondos de reserva para pasar esta crisis, aunque tendrán que dotarlos de nuevo cuando los precios de la energía vuelvan a subir», concluye.

Otra de las conclusiones de los expertos es que las subastas se ven como la mejor alternativa para dar estabilidad al mercado y conseguir que no se ponga en riesgo la consecución de los objetivos del PNIEC. Un factor de preocupación son los importantes retrasos que se están produciendo en las tramitaciones administrativas.

Durante su intervención, Ramón de la Torre, socio de Ontier, ha señalado: “Efectivamente la covid-19 afecta al desarrollo y financiación de proyectos fotovoltaicos pero para analizar las consecuencias debemos llevar a cabo un ejercicio previo basado en tres preguntas, ¿qué tengo firmado, especialmente frente a mis financiadores? ¿Qué puedo cumplir bajo el nuevo escenario? ¿Qué necesito pedir a mis financiadores? A partir de ahí podremos tener un diálogo fluido con proveedores, clientes y financiadores«.

En el mismo sentido, De la Torre comentaba que «todavía es pronto para saber si el virus es un impacto a corto o puede traer cambios sustanciales a la industria por haber supuesto un escenario nuevo e inesperado para todos los operadores.“

Publicidad