martes, 13 mayo 2025

Iberia recuerda que es obligatorio el uso de mascarillas en todos los vuelos

0

La aerolínea Iberia ha recordado que el uso de mascarillas que cubran nariz y boca es obligatorio desde esta misma semana para todos los medios de transporte, incluyendo los aviones, de acuerdo con la orden dictada por el Ministerio de Transporte.

Por ello, Iberia está informando a los pasajeros que vayan a volar en los próximos días sobre la necesidad de llevar su mascarilla, al igual que ya hacen las tripulaciones, y utilizarla tanto en el embarque como durante el vuelo.

Además de esto, desde que se inició la pandemia, Iberia ha puesto en marcha diversas medidas de seguridad sanitarias, como el refuerzo de limpieza y desinfección de todas las instalaciones, aviones y equipos, campañas informativas y de concienciación, instalación de mamparas en puntos de facturación y atención al cliente o cambios en el servicio, entre otras.

TEST SEROLÓGICOS PARA EMPLEADOS

También ha lanzado un ‘Plan Integral de Seguridad e Higiene’ para los empleados que contempla, entre otras medidas, la realización de test serológicos para todos ellos, a medida que se vayan incorporando a la actividad.

Iberia ya ha comenzado con la realización de estos test que, durante el mes de mayo, se realizarán a unos 2.500 empleados de Aeropuertos, Mantenimiento y Tripulaciones. Y se continuará durante todo el año, a medida que se vaya incorporando el resto de la plantilla, cerca de 17.000 empleados.

Estos test constan de tres pruebas: una primera cuando se incorpore a su puesto de trabajo, una segunda a los 15 días, y una tercera un mes después de la segunda prueba.

ING, Triodos y Bankinter se mantienen como entidades con mayor vinculación emocional de sus clientes

0

ING, Triodos y Bankinter se mantienen a la cabeza de las entidades que despiertan mayor vinculación emocional en sus clientes, según recoge la octava oleada del ‘Estudio emociones en el sector bancario de particulares en España’ de EMO Insights International.

La puntación que ha obtenido ING en vinculación emocional de los clientes es de 62,2. En el ‘top 10’ se colocan Triodos Bank, con 55,7 puntos; Bankinter, con 52,1 puntos; BBVA, con 44,9 puntos; Evo Banco, con 43,7 puntos; Sabadell, con 43,4 puntos; Abanca, con 39,1 puntos; Bankia, con 36 puntos; Kutxabank, con 35,4 puntos, y CaixaBank, con 35,26 puntos. Cajamar ha obtenido 34,1 puntos, Santander 31 puntos, Unicaja 26 puntos e Ibercaja 24,7 puntos.

En 2019 han destacado tres entidades por su positiva evolución, que han sido galardonadas con los IV Premios Emotional Friendly Banks de EMO Insight: Kutxabank, con un incremento de 8,6 puntos; Sabadell, con 8,3 puntos más, y Evo Banco, con una mejora de 7,5 puntos.

El estudio muestra una tendencia al estancamiento en vinculación emocional que se venía observando en los últimos años, con un indicador de 37,4 puntos, solo cinco décimas más que hace un año.

Aunque han crecido los ‘oponentes’, lo ha hecho en mayor medida el número de ‘fans’, que son los responsables del 50% de las recomendaciones reales en el último año, decisivas a la hora de elegir una u otra entidad, lo que puede convertirlos en determinantes en el contexto de la crisis del Covid-19, según apunta EMO Insights.

La consejera delegada de EMO Insights, Elena Alfaro, prevé que entre mayo y junio haya un aumento de la confianza y un agradecimiento en el sector bancario como consecuencia de la rápida reacción de muchas entidades a nivel de comunicación.

«Éramos seres emocionales antes del coronavirus, lo estamos siendo y lo seremos después de esto, por eso cobra ahora mayor importancia el valor de los ‘fans’, porque son el instrumento clave, ya que defienden, captan clientes vía recomendación y son los últimos en marcharse», ha explicado.

El informe sostiene que la banca móvil, que ha aumentado su protagonismo, es fundamental para la generación de emociones positivas, y queda patente que el vínculo emocional crece a medida que se aprovechan las posibilidades de operativa más avanzadas, siendo las entidades mejor posicionadas en este sentido BBVA, ING, Evo Banco, Abanca y Cajamar.

Por otra parte, apunta que los préstamos personales, especialmente cuando han sido preconcedidos, se afianzan también como experiencias que aportan un plus de emociones positivas, siendo quienes más han apostado por esta herramienta de financiación al consumo Bankinter, ING, Bankia, Santander y CaixaBank.

Las cinco casas más baratas a la venta en Madrid

0

Con el efecto del coronavirus y la crisis económica tan grave que ha provocado ya han empezado a bajar los precios de la vivienda, uno de los claros indicadores de depresión económica. Las primeras rebajas ya han llegado en el mercado de segunda mano y por eso te mostramos las cinco casas más baratas a la venta en Madrid. Ya hay un 24% de anuncios con cambios de precio a la baja, con descuentos de hasta un 29%, sobre todo en barrios obreros y de menor poder adquisitivo como San Diego o Puente de Vallecas.

Pero también el mercado de alto standing está ya sufriendo la crisis. Inmuebles de más de un millón de euros están ya ofreciéndose con hasta un 16% de rebaja. Y es que tanto pequeños como grandes inversores pueden tener urgencia y necesidad de vender, por lo que no están dispuestos a que esta crisis les retrase la venta.

Quizá la mayoría ni se plantee ahora comprar una vivienda, lo tuviera o no planificado. Sin embargo, como ocurre con cualquier crisis surgen oportunidades únicas, a pesar de que se ha disparado en España a un 40,8% la relación de la cuota hipotecaria con respecto al coste salarial y en Madrid un 35,9%. Por si te lanzas para uso propio o inversión te mostramos las cinco casas más baratas en venta en Madrid que aparecen en el portal inmobiliario Idealista.

Estudio en Numancia

Madrid

Situada en Punte de Vallecas, es un estudio de 15 m² se vende por 48.000 euros. Es una vivienda en buen estado, en la planta segunda, con cocina amueblada y equipada, aire acondicionado puerta automática y patio de luces. Se vende ya amueblado y se ofrece como ideal para la inversión y posterior alquiler. Los cálculos de la hipoteca que puedes ver en el propio portal ofrecen una cómoda opción a 30 años con una cuota bajísima: 138 euros al mes, ya incluyendo impuestos y gastos.

Piso en San Diego

madrid

Es un piso situado tambien en Puente Vallecas, en la zona de Entrevías y se vende por 45.000 euros. Tiene 22 m², es una tercera planta sin ascensor y tiene una habitación, salón y baño. Está para reformar y tiene una buena ubicación para transporte público y zonas comerciales. A 30 años te puede salir la cuota bancaria por 130 euros.

Piso en Puerta bonita

madrid

Se trata de un piso sin reformar situado en la zona sur de Madrid, entre Carabanchel y Vista Alegre. Se ofrece por 42.000 euros y está para reformar completamente aunque tiene calefacción de gas e instalación eléctrica. Es un bajo exterior de 35 m² y consta de una habitación y un patio propio. Se podría pagar en cómodos plazos bancarios de 122 euros al mes.

Chalet adosado en Palomeras Bajas

casa palomeras bajas mesa redacción 2 Merca2.es

Aunque el titular del anuncio es atrevido viendo luego las fotos, su bajo precio de 39.000 euros hacen de él una gran oportunidad. Es una casa baja para reformar de 30 m² con salón, dos habitaciones, cocina y baño. Tiene fácil acceso a m30, m40 o transporte público. Está a 300 metros de una parada de metro y de la amplia zona comercial de la Avenida de la Albufera. La hipotética cuota mensual de la hipoteca a 30 años apenas sería de 113 euros.

Piso en Zofío

piso zofío mesa redacción 2 Merca2.es

Y el chollo entre los chollos en la capital. Situado en Usera, su precio de venta es de tan solo 36.000 euros. Lo mejor es que es el más grande con diferencia de todos los expuestos: 51 m² distribuidos en salón, dos habitaciones y baño. Es una primera planta exterior, aunque sin ascensor. Tiene armarios empotrados, calefacción y aire acondicionado. Además, el gasto de comunidad es mínimo: 30 euros. Si se ven las fotos el piso está en perfecto estado y podría comprarse con una cuota de poco más de 100 euros al mes. Eso sí, se anuncia con la condición de usufructo vitalicio.

Lo más nuevo de Zara: prendas para presumir tras el confinamiento

0

Después de varias semanas en chandal o en vaqueros y camiseta, ya apetece arreglarse, ponerse ropa bonita y salir a la calle a disfrutar de algún paseo al aire libre. Además, muchos habrán aprovechado la cuarentena para hacer limpieza de armario y marcarse un Marie Kondo, así que ahora toca renovar vestuario. Si hay suerte y todo va bien, los comercios de ropa abrirán dentro de poco, aunque su acceso estará restringido a un aforo limitado. Sin embargo, las tiendas online están a disposición de los clientes y ya hay a la venta un montón de novedades para esta temporada. Estas son las que más han llamado nuestra atención. 

MONO RÚSTICO

Los monos o buzos dan mucho juego y se pueden adaptar para todas las ocasiones, formales o informales. Además son muy cómodos porque no necesitamos pensar en dos prendas que combinar. El que nos ofrece Zara es largo, con manga sisa, escote en pico y cuello de solapa.  Incorpora un cinturón y tiene bolsillos laterales.  Está fabricado con una mezcla de lino, un tejido especialmente agradable para el verano. Lo mejor de todo es que este lino procede de cultivos sostenibles respetuosos con el medioambiente. Tiene un precio de 39,95€.   

mono-lino-zara

 

VESTIDO MIDI BLANCO

Los vestidos son el símbolo del verano, perfectos para los días más calurosos, especialmente los de corte suelto como este que nos trae Zara. Es de color blanco, un color también muy estival, con pequeños bordados de flores. Tiene unos detalles muy femeninos como sus mangas abullonadas y un volante en el bajo. Es de manga corta, cuello redondo y se cierre con botones. Está fabricado con algodón, excepto los bordados que son de poliéster. El precio es de 39,95€.

vestido-midi

   

TOP CROCHET

El crochet es una tendencia que lleva con nosotros desde el año pasado. Está de moda en complementos, decoración y, por supuesto, prendas ropa. Zara lo sabe y se suma al look bohemio con este top de crochet 62% algodón y 38% acrílico. Es de manga corta acabada en volantes y tiene una abertura en la espalda que cierra con botones. Hay que tener en cuenta que no incluye forro interior. Cuesta 29,95€.

crochet-zara

 

CHALECO CRUZADO

Esta temporada los chalecos son un must en todos sus diseños. Entre las novedades de Zara encontramos uno que además nos recuerda a una americana o blazer, una tendencia que ha arrasado este invierno. Es de color crudo y escote pico cruzado si lo llevamos abotonado. En la parte de delante tiene bolsillos con solapa, y en una abertura en el bajo de la espalda. Lleva un botón interior y dos frontales de color oscuro. La composición es 95% poliéster, 5% elastano y el forro está hecho con un 100% de acetato. Tiene un precio de 29,95€.

chaleco-zara

 

PANTALÓN ANCHO POPELÍN

Los pantalones anchos han tenido un enorme protagonismo durante el invierno y no queremos renunciar a ellos durante este verano, ya que son una opción cómoda en los días de calor y, a la vez, elegante. Zara nos trae uno de un llamativo color fucsia, solo apto para atrevidas. Es de tiro alto y pinzas, tiene bolsillos a los lados y un cinturón con hebilla que le da un toque más formal. La composición es 100% algodón y su precio es de 39,95€.

pantalón-flojo

 

GAFAS DE SOL BICOLOR

Las gafas de sol no solo son un complemento que le da a nuestro look un toque más interesante. Realmente son un elemento importante para proteger los ojos ante la radiación solar. Estas de Zara son de estampado carey, un clásico imperecedero. De forma redondeada y fabricadas en acetato. Tienen una protección 100% U.V, de categoría 3. Vienen con su funda incluida. El precio es 29,95€. 

gafas-de-sol

 

Vía Célere duplica sus ingresos hasta los 363 millones de euros en 2019

0

La promotora controlada por el fondo Värde cerró 2019 con una facturación de 363 millones de euros, más del doble de los 157 millones registrados en 2018, gracias a una mayor entrega de viviendas.

Pese a disparar su facturación, la compañía ganó un 73% menos que en 2018, con un beneficio de 22 millones de euros. Esto se debe a que en 2018 obtuvo ingresos no recurrentes de 86,5 millones provenientes del reconocimiento de créditos fiscales con las administraciones y capitalización de deuda, según informa Expansión.

La compañía al no ser cotizada no está obligada a presentar sus cuentas, como sí que lo están algunas de sus competidoras. Neinor será el encargado de estrenar la temporada de resultados de las inmobiliarias, y será esta misma tarde, al cierre del mercado, cuando se conocerán sus datos, según han informado a MERCA2 desde la promotora.

Volviendo a Vía Célere, en 2019 la compañía firmó un préstamo sindicado de 185 millones y una línea de crédito de 38 millones de euros, para financiar la compra de parte del negocio promotor de Aelca. Paralelamente, consiguió 27 préstamos promotores por 450 millones de euros.

A cierre de 2019, Vía Célere contaba con 49 promociones en construcción que suponen un total de 4.117 viviendas, siendo el 51% de las mismas para entregar durante el presente año. Mientras que el 47% tienen la entrega de llaves prevista para 2021, y un 2% para 2022.

En cuanto a sus planes para 2020, el grupo prevé «continuar con la desinversión de existencias de productos terminados y la cancelación de la deuda financiera asociada. Para lograr el objetivo se llevarán a cabo políticas comerciales y de acuerdos con agentes comerciales locales que permitan maximizar el retorno de las inversiones», según informa el medio citado.

Caprabo iniciará la actividad en su plataforma de frescos en junio

0

La nueva plataforma de producto fresco de Caprabo, en El Prat de LLobregat (Barcelona), entrará en funcionamiento en junio, unas instalaciones que distribuirán a los 300 supermercados de la firma y que también acogerán el supermercado online Capraboacasa y la nueva sede central de la compañía.

Caprabo y Cilsa, gestora de la ZAL Port, están trabajando en la construcción de esta plataforma, que tiene una superficie de 24.600 metros cuadrados y supone una inversión de unos 20 millones de euros, ha informado Caprabo en un comunicado este miércoles.

En concreto, el nuevo centro de distribución entrará en funcionamiento en dos fases, de modo que en la primera, prevista para finales de junio, arranca la gestión integral de todo el producto fresco que llega a los supermercados de Caprabo.

A lo largo del segundo semestre, habrá finalizado la construcción de la nueva plataforma online de Capraboacasa y la nueva sede central de la compañía.

Caprabo ha destacado que el proyecto ha tenido en cuenta las medidas de seguridad adicionales que se derivan del coronavirus y el calendario previsto de arranque se ha mantenido dentro de los plazos previstos.

Actualmente, el producto fresco se encuentra repartido entre las plataformas que Caprabo tiene en Abrera y L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

La plataforma de distribución en Abrera gestionará hasta 6.000 referencias y a partir de julio concentrará la distribución del producto que no es fresco, para lo que también se someterá a un proceso de transformación.

Por su parte, las referencias de baja rotación que venden los supermercados de Caprabo se servirán desde el centro de distribución de Grupo Eroski en Ciempozuelos (Madrid).

Makro intensifica su apoyo a pequeños ganaderos y agricultores, afectados por el coronavirus

0

Makro ha intensificado su apoyo a la cadena agroalimentaria y a pequeños ganaderos y agricultores, que se han visto altamente afectados por la crisis del coronavirus y facilitar la venta de sus productos como el cordero o el cochinillo tras el cierre de la hostelería por el estado de alarma.

Si hace unas semanas alcanzó un acuerdo con su proveedor Muñoz Berzal Hermanos para promover el consumo de cordero castellano, ahora impulsa también el consumo de cochinillo segoviano con ofertas de Cárnicas Tabladillo.

De esta forma, estima vender cerca de 1.000 unidades de cordero y 500 piezas de cochinillo durante los próximos días y contribuir a mitigar la situación del sector porcino y ovino quienes han visto mermada su actividad económica de manera considerable.

Además del fomento de consumo de estas carnes, la firma ha cerrado un acuerdo con la Cooperativa Frontera de la Isla del Hierro para dar salida a uno de sus principales productos, la piña tropical, que era consumida en un 80% por la hostelería.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de sostenibilidad de la compañía que tiene como objetivo ofrecer productos de máxima calidad, apostando por pequeños y medianos productores locales, garantizando una gastronomía sostenible y respetuosa con el entorno.

El beneficio trimestral de General Motors se hunde un 86% por el coronavirus, con 272 millones de euros

0

La compañía automovilística General Motors obtuvo un beneficio neto de 294 millones de dólares (272 millones de euros, al cambio actual) en el primer trimestre de este año, lo que supone un fuerte descenso del 86,3% en comparación con los 2.157 millones de dólares (1.994 millones de euros) que ganó en el mismo periodo de 2019.

Tal como ha explicado General Motors, estos resultados muestran el impacto de la pandemia global del coronavirus, que obligó a la empresa a cerrar la mayoría de sus plantas en todo el mundo para evitar una expansión mayor del virus.

Así, la compañía con sede en la ciudad de Detroit (Michigan) facturó 32.709 millones de dólares (30.245 millones de euros) entre enero y marzo, lo que implica una disminución de sus ingresos del 6,2%.

En este sentido, la división norteamericana de General Motors ingresó 25.831 millones de dólares (23.885 millones de euros) hasta marzo, un 5,6% menos, mientras que en el resto del mundo la firma facturó 3.280 millones de dólares (3.032 millones de euros), un 14,8% menos.

«Estamos enfocados en preservar la liquidez y estamos tomando las decisiones correctas para hacer que la empresa sea más fuerte y más competitiva a largo plazo mientras navegamos por estos tiempos sin precedentes», ha subrayado la directora financiera de General Motors, Dhivya Suryadevara.

Por su parte, el beneficio operativo de General Motors ascendió a 1.250 millones de dólares (1.155 millones de euros), casi la mitad (-45,9%) de los 2.310 millones de dólares (2.136 millones de euros) que ganó entre enero y marzo de 2019.

«La fortaleza de esta empresa siempre ha sido su plantilla y estoy orgullosa de apoyar a nuestros mejores empleados. Enfrentamos estos desafíos juntos, como un solo equipo, mientras continuamos nuestra transformación», ha destacado la presidenta y consejera delegada de General Motors, Mary Barra.

Ence defiende contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible con su actividad

0

Ence ha puesto en valor el aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables a través de su modelo de negocio, así como su contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

La empresa de producción de celulosa de eucalipto de energía renovable con biomasa agrícola y forestal, defiende llevar a cabo una decidida apuesta por la sostenibilidad que tiene un reflejo en términos de competitividad.

«A través de su actividad, la compañía coadyuva a avanzar hacia la descarbonización del sector energético, generando energía renovable en sus plantas independientes de energía y en sus biofábricas –que se abastecen con dicha energía renovable–«, asegura en un comunicado.

Además, las masas forestales que Ence gestiona contribuyen a absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, mitigando los efectos del cambio climático.

Al mismo tiempo, su actividad se basa en el aprovechamiento de recursos renovables, como la madera o la biomasa, valorizando sus residuos e incorporándolos de nuevo a su cadena de trabajo, lo que permite reducir el impacto ambiental.

La compañía explica que su modelo de negocio también favorece el consumo responsable, ya que las diferentes variedades de celulosa que produce ofrecen alternativas renovables frente otros productos, como plásticos y diversos materiales derivados del petróleo.

«La actividad de la compañía ayuda, asimismo, a la lucha contra la despoblación rural, ya que representa un importante motor de desarrollo en este ámbito. Mediante la producción de celulosa, y a través de su cadena de suministro de madera, la compañía contribuye a generar empleo y valor para contratistas, suministradores y propietarios forestales en España», añade.

Por otra parte, el modelo de gestión de la compañía hace especial hincapié en la protección de la vida de ecosistemas terrestres, ya que lucha contra la deforestación y realiza una gestión sostenible de las plantaciones forestales, apostando por la certificación forestal tanto en su patrimonio como en toda su cadena de suministro.

Del mismo modo, Ence contribuye a prevenir incendios forestales, promoviendo una gestión forestal activa y retirando la biomasa forestal sobrante, lo que reduce el riesgo de incendio.

Este compromiso ambiental cuenta con distinciones internacionales, como la ecoetiqueta ‘Nordic Swan,’ sello de los países nórdicos, por cumplir con los criterios de respeto ambiental.

Los Rugrats: curiosidades de la serie que te harán querer volver a verla

0

Existen dibujos animados que marcaron nuestra infancia, con los que crecimos e incluso nos dieron algunas lecciones. Sí, estoy hablando de los Rugrats.

Sus protagonistas: Tommy, Carlitos, Phil y Lily, Angélica y Reptar siempre tendrán un lugar en nuestro corazón y por eso queremos compartir contigo algunos datos curiosos sobre esta serie de dibujos.

1. CARLITOS, ¿ESTÁ INSPIRADO EN CHUCKY?

rugrats carlitos baldosa Merca2.es

Hay muchas teorías que afirman que el personaje de Carlitos está inspirado en el muñeco diabólico de Chucky. Es cierto que ambos comparten rasgos físicos similares pero lo cierto es que está inspirado en Mark Mothersbaugh, la persona que compuso la canción de la serie.

2. ANGÉLICA: EL PERSONAJE MÁS ODIADO E INSPIRADO POR UNA NIÑA REAL

screen shot 2016 08 12 at 12 02 59 pm 1600x800 1 Merca2.es

Hay que admitirlo: este personaje nos molestaba, aunque a la vez le teníamos cariño. Esta niña de los Rugrats llegó a ser coronada como el mejor personaje de dibujos animados según TV Guide.

En todas las series de dibujos animados tiene que haber un malo, por eso el guionista y productor Paul Germain se inspiró en una niña que lo molestaba en su infancia para crear al personaje de Angélica.

3. LOS RUGRATS FUERON TAN FAMOSOS COMO MICKEY MOUSE

comparar mickey mouse con rugrats Merca2.es

En el año 1998, Nickelodeon afirmó que la la fama de esta serie de dibujos era comparable con la del famoso ratón Mickey Mouse.

4. SUS CREADORES TAMBIÉN DIERON VIDA A LOS SIMPSON

12834 Merca2.es

Los creadores del estudio californiano Klasky Csupo primero trabajaron en otra de nuestras series de dibujos favoritas, se trata de Los Simpson, y más tarde lo hicieron hicieron con Rugrats: Aventuras en pañales.

5. ES LA SEGUNDA SERIE MÁS LARGA DE NICKELODEON

1 172 Merca2.es

El primer capítulo de Rugrats fue emitido en el año 1991. Tuvo un total de 9 temporadas y 172 episodios y dijo adiós en el año 2004. Es la serie de dibujos animados más larga por detrás de Bob Esponja.

6. TIENEN SU PROPIA ESTRELLA EN EL PASEO DE LA FAMA DE HOLLYWOOD

Hollywood 730x700 1 Merca2.es

El programa de televisión tiene una estrella en Hollywood, en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. Así que si eras un auténtico fan de la serie y viajas hasta allí puedes ir a buscarla.

7. EL PRIMER EPISODIO NUNCA LLEGÓ A EMITIRSE

1080701 1 Merca2.es

El episodio piloto duraba poco más de 6 minutos, se llamaba Tommy Pickles y la gran cosa de blanco, pero nunca se emitió en televisón.

8. SON MUJERES LAS QUE DAN VIDA A LOS PERSONAJES

Rugrats general Merca2.es

No es ningún secreto que el registro vocal agudo es más fácil de alcanzar por las mujeres, por lo que detrás de esos lindos bebés, quienes les daban vida eran mujeres.

9. DE SU POPULARIDAD NACIÓ LA VERSIÓN RUGRATS MÁS GRANDES Y TRAVIESOS

rugrats crecidos personajes Merca2.es

Gracias a la gran acogida de la serie de dibujos animados y de las tres películas que tienen, lograron crear la versión de Rugrats crecidos, en la que podemos ver a todos los personajes 10 años después.

10. ¿TODO ES UN PRODUCTO DE LA IMAGINACIÓN DE ANGÉLICA?

7dcb640b511c9f7660d09aa4fe3294fb Merca2.es

Existen varias versiones sobre el hecho de que todos los bebés son producto de la imaginación de Angélica y que Susie es su psiquiatra y vende la historia a Nickelodeon, pero en realidad esto es falso.

OHL se refuerza en Chile con nuevos contratos de servicios por 22 millones

0

OHL se ha adjudicado nuevos contratos de prestación de servicios en Chile por importe conjunto de 22 millones de euros, según informó el grupo que, de esta forma, refuerza su negocio en el país latinoamericano.

Los contratos logrados ahora incluyen actuaciones a desarrollar en los ámbitos de mantenimiento de edificios, limpieza y gestión integral de residuos.

En concreto, OHL se ha adjudicado la prestación de servicios de aseo y gestión integral de residuos del Hospital Félix Bulnes por más de siete millones de euros.

Asimismo, también se encargará de prestar para el mismo centro el servicio de mantenimiento, instalaciones, equipamiento industrial y mobiliario no clínico por otros siete millones, y en ambos casos durante un periodo de tres años.

En paralelo, OHL Servicios se encargará de la limpieza del grupo Falabell, una de las principales compañías de retail en Latinoamérica, por importe de seis millones y también para tres años.

A estas actuaciones se suman otras de limpieza y mantenimiento para clientes como el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, la Dirección Regional del Trabajo del Bio Bio, el Servicio de Salud Metropolitano Norte o el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de la Dirección General de Aeronáutica Civil, que en conjunto suman dos millones de euros.

A su vez, estos nuevos contratos se unen a otros que OHL ya desarrolla en Chile con lo que el grupo que preside Juan Villar Mir de Fuentes potencia su división de servicios y refuerza su negocio en le país.

Cementos Argos registra un beneficio neto de cuatro millones en el primer trimestre, un 53,1% menos

0

La filial de la colombiana Grupos Argos, Cementos Argos, registró un beneficio neto de 18.313 millones de pesos colombianos (4 millones de euros) en el primer trimestre del año, un 53,1% menos que en el mismo periodo del año anterior, según informó en un comunicado.

La compañía señala que, en general, los resultados se vieron impactados, principalmente, por las medidas de cese de operaciones en Colombia y en algunos países de Caribe y Centroamérica, como consecuencia de la pandemia de Covid-19, así como por las condiciones meteorológicas experimentadas en algunas zonas de Estados Unidos.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía fue de 342.518 pesos colombianos (80 millones de euros) en los tres primeros meses del año, un 5,3% menos que el año anterior; mientras que su beneficio operativo alcanzó los 114.209 pesos (27 millones de euros), un 26,3% menos. Por su parte, los ingresos de la empresa de cemento ascendieron hasta los 2,1 billones de pesos (514 millones de euros) entre enero y marzo, un 0,2% más.

Por mercados, la compañía registró ingresos por 1,3 billones de pesos (323 millones de euros) en Estados Unidos, un 6,1% menos; en Colombia la facturación cayó un 6,1%, hasta los 523.000 millones de pesos (123 millones de euros); mientras que en Caribe y Centroamérica la empresa no concreta cifras pero afirma que los resultados generales se vieron «igualmente impactados», por la desaceleración de los mercados por el Covid-19 y por la menor tracción de precios en Honduras y Panamá.

El presidente de la firma, Juan Esteban Calle, ha asegurado que la empresa está preparada para enfrentar «las retadores condiciones actuales del mercado», destacando su «sólida posición de caja», las iniciativas de ahorro, el apoyo de grupos de interés y el compromiso de su más de 7.000 trabajadores.

«Es el momento de renovar la esperanza y aunar esfuerzos para que la reactivación de nuestra industria sea posible bajo dos principios innegociables: el cuidado colectivo de la salud y la implementación de estrictas prácticas de bioseguridad. Regresamos con mayor fuerza y convicción; estamos preparados y queremos transmitirles a nuestros grupos ese voto de confianza», ha apostillado.

Seat celebra en 2020 su 70 aniversario, con más de 19 millones de vehículos producidos en su historia

0

La compañía automovilística Seat celebra en 2020 sus 70 años de historia, desde su fundación el 9 de mayo de 1950, en los que ha fabricado más de 19 millones de vehículos, según informó la empresa en un comunicado.

La compañía con sede en Martorell (Barcelona) ha afirmado que en este período se ha convertido en el «único» fabricante de vehículos que diseña, desarrolla, fabrica y comercializa coches en España, además de ser el primer inversor industrial en Investigación y Desarrollo (I+D) en el país y de representar el 1% del Producto Interior Bruto (PIB).

Según la marca española, desde su fundación, Seat ha experimentado una profunda transformación y ha demostrado su capacidad de reinversión. Este recorrido ha hecho que la compañía represente en la actualidad el 1% del PIB español.

«A lo largo de sus 70 años de historia, Seat ha demostrado su capacidad para reinventarse y afrontar con éxito los retos que se le han presentado por el camino. Una fuerza transformadora que ha hecho que Seat pase de ser un fabricante automovilístico a convertirse en una empresa sólida, tecnológica e industrial», ha subrayado el presidente de Seat, Carsten Isensee.

Seat abrió las puertas de su fábrica de la Zona Franca de Barcelona en 1953 con una producción diaria de cinco vehículos de su modelo 1400. Tras 40 años en los que se fabricaron modelos icónicos como el Seat 600 y el Seat 127, la compañía decidió construir una fábrica más grande y moderna, trasladando así a partir de 1993 la producción a Martorell.

Esta planta, que arrancó tras una inversión inicial de 244.500 millones de pesetas (1.470 millones de euros), se estrenó con el lanzamiento de la segunda generación del Seat Ibiza y del nuevo Seat Córdoba, que se producían a un ritmo de 1.500 unidades diarias.

Actualmente, la compañía, que pertenece al grupo Volkswagen, tiene tres centros de producción: Barcelona, El Prat de Llobregat y Martorell, donde fabrica el Ibiza, el Arona y el León. Además, produce el Ateca en la República Checa, el Tarraco en Alemania, el Alhambra en Portugal y el Mii electric, el primer vehículo 100% eléctrico de Seat, en Eslovaquia.

Los puertos se anotan una caída de mercancías del 8% en marzo por el inicio de la crisis

0

La red de 46 puertos públicos del país registraron un descenso del 8% en el tráfico de mercancías gestionado en marzo, mes que se vio afectado por los primeros efectos de la crisis sanitaria generada por el coronavirus y del parón de actividad derivado del estado de alarma, según informó Puertos del Estado.

Las instalaciones portuarias del país gestionaron 48,37 millones de toneladas de carga en el tercer mes del año, frente a las 44,54 millones de marzo del año anterior.

De esta forma, y dado que en enero y febrero ya redujeron su tráfico por el efecto de la crisis sanitaria en los primeros países en los que impactó, los puertos españoles saldaron el primer trimestre del año con una caída del 4,7% en el volumen de mercancía gestionada.

En los tres primeros meses del año pasaron por los puertos españoles 139,80 millones de toneladas, frente a las 133,2 millones de un año antes, un dato que, según Puertos del Estado, «ya refleja los primeros efectos» de la crisis del coronavirus en el movimiento portuario.

En este punto, el ente público dependiente del Ministerio de Transportes recuerda la línea de ayudas mediante exenciones y rebajas de tasas aprobadas por el Gobierno para el sector, estimadas en unos 350 millones de euros.

CRECE EL TRÁFICO DE ALIMENTOS.

En cuanto al tráfico de los tres primeros meses del año, la mercancía general, el grupo más voluminoso, sumó 65,35 millones de toneladas, con una caída del 2,48%.

En este grupo las bajadas más notables fueron las que experimentó el tráfico de maderas y corcho, con un descenso del 17,3%, y de automóviles y sus piezas (-6,5%). No obstante, el tránsito de productos alimenticios, con 5,38 millones de toneladas, se incrementó un 2,6%.

De su lado, los graneles líquidos, el segundo grupo de más peso, con 45,16 millones de toneladas, descendieron un 0,26%, una caída motivada por la bajada del 12,1% en el tráfico de petróleo crudo, que no obstante se vió en gran parte compensada con el incremento de tráficos como el gas natural (+53,6%), el asfalto (+38,3%) o los biocombustibles (+17,5%).

Por su parte, los graneles sólidos se desplomaron un 18,1%, hasta 19,9 millones de toneladas, lastrados por el mineral de hierro, que se hundió un 41,6%, los piensos y forrajes (-38%), el carbón y el coque de petróleo (-36,8%) y los productos siderúrgicos (-26,2%).

En cuanto al tráfico de contenedores TEUs, descendió un 3,65% en el primer trimestre, hasta sumar 4,14 millones de unidades.

De su lado, las mercancías en tránsito, aquellas que recalan en España en su ‘viaje’ a otro tercer países, disminuyeron un 0,12%, y el tráfico ‘ro ro’ (el transporte de camiones de mercancías a bordo de barcos) lo hizo un 2,19%.

GRANDES PUERTOS.

En cuanto a los mayores puertos del país, el mayor, el de la Bahía de Algeciras logra cerrar el trimestre con un avance del 1,37%, dado que gestionó 27,43 millones de toneladas de carga.

De su lado, el puerto de Valencia disminuyó su volumen de mercancía un 2,62%, hasta 19,06 millones de toneladas, en el de Barcelona se redujo un 6,3% (15,17 millones de toneladas) y en el de Bilbao un 4,11%, hasta 8,59 millones de toneladas.

Ex colaboradores míticos de Sálvame a los que se echa de menos

El jueves 19 de marzo de 2009 se estrenaba ‘Sálvame’, un programa semanal de Telecinco que se emitía por la noche después de la gala de Supervivientes. El objetivo de este espacio era comentar cada edición del reality, pero las peleas entre sus colaboradores pronto empezaron a ser el contenido principal. El éxito de audiencia llevó a la cadena a ubicar la emisión a la sobremesa y pasó a llamarse ’Sálvame diario’, donde se trataban diversos temas del mundo del corazón. Desde entonces el formato se ha ido dividiendo en espacios derivados, para abarcar todas las franjas horarias. Es un programa que define el concepto de telebasura y el que más quejas ha recibido por incumplir el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia. A lo largo de más de diez años han pasado  multitud de colaboradores que nos han dejado momentos tan divertidos como polémicos. Estos son los que aún se echan de menos. 

KARMELE MARCHANTE 

Fue durante unos años una de las periodistas de crónica rosa más excéntricas y populares de televisión. Comenzó en ‘Tómbola’ junto a Jesús Mariñas, y durante este periodo se vio envuelta en unos problemas legales que la enfrentó a la actriz y presentadora Carmen Sevilla. Después trabajó en diversos programas del corazón como ‘Día a día’ con Maria Teresa Campos, TNT, de Jordi González o ‘A tu lado’ con Emma García. En 2009 entró en Sálvame donde protagonizó fuertes disputas con otros colaboradores. También regaló momentos muy cómicos como su inscripción para participar en Eurovision. Abandonó el programa en 2016 y desde entonces se ha mantenido en un segundo plano.

karmele-sálvame

 

NURIA BERMÚDEZ

Nuria Bermúdez llegó a ser, a finales de los 2000, una habitual en las terturlias rosas, alcanzando una fama a la altura de otras como Belén Esteban. Su fama se debía principalmente a su vida personal, llena de escándalos y amantes, que la convirtieron en una gran generadora de titulares. Pero además demostró ser una gran colaboradora, con una notable capacidad comunicativa y un descaro que dio mucho juego. Abandonó la televisión para dedicarse a su carrera como agente FIFA. Hoy día desarrolla su faceta de influencer que aprovecha para vender sus propios productos de cosmética.

nuria-bermúdez

 

JIMMY GIMÉNEZ ARNAU

Este tertuliano, licenciado en Derecho y Periodismo, fue uno de los más controvertidos de televisión en los muchos programas del corazón en los que participó a lo largo de su carrera. Su personalidad polémica, escandalosa e insolente le llevó a protagonizar momentos tensos, como cuando la vedette Norma Duval le lanzó un zapato durante un debate, o cuando llegó a las manos con su compañero Pipi Estrada en el plató de Sálvame. Jimmy interpuso una denuncia alegando que Estrada le había pisado la cabeza. En otra ocasión preguntó al adiestrador César Millán qué opinaba de la zoofilia, dejando sorprendidos a todos los allí presentes.

jimmyarnau

ÁNGELA PORTERO

Durante muchos años esta periodista estuvo vinculada a la prensa del corazón en numerosos espacios de televisión. En 2015 demandó a Belén Esteban por unas acusaciones vertidas hacia ella en un programa emitido ese mismo año. En estas acusaciones, la colaboradora afirmaba que Portero era consumidora de cocaína, lo cual representa una vulneración del el Derecho Fundamental al Honor. Belén Esteban pidió disculpas a su compañera en privado pero nunca se retractó públicamente de sus palabras. Tras este escándalo, Ángela Portero dejó de ser convocada en el programa Sálvame, lo que ha llevado a la periodista a pedir una indemnización por daño emergente y lucro incesante. El litigio aún no está resuelto.

ángela-sálvame

JAIME PEÑAFIEL

Licenciado en derecho y periodismo, ha destacado en televisión por ser un gran conocedor de los asuntos de la Casa Real española y otras realezas europeas, acompañándoles en sus viajes y entrevistando a monarcas como Husein I de Jordania, entre otros. Ha trabajado en revistas como ‘¡Hola!’ y ‘Pronto’ , y también en multitud de programas del corazón. En los últimos días hemos sabido de él por ser uno de los contagiados de covid-19, del que se ha recuperado sin demasiados problemas.

jaime-penafiel-telecinco

 

MARUJITA DIAZ

Ya no está entre nosotros pero nos ha dejado momentos para el recuerdo. Cupletista y actriz, con registros para el drama y la comedia, era una invitada estrella en cualquier espacio al que acudía. Derrochaba naturalidad, picardía y excentricidad, con un sentido del humor que llevaba diversión allá por donde iba. 

marujita-sálvame

Los ganaderos de corderos y cabritos podrán pedir las ayudas para paliar la crisis del Covid-19 desde mañana

0

Los ganaderos de corderos y cabritos podrán solicitar a partir de este jueves las ayudas del Gobierno por un importe total de 10 millones de euros para hacer frente a la crisis del Covid-19, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Estas ayudas se enmarcan en las dificultades en la comercialización de corderos y cabritos a las que han tenido que enfrentarse las explotaciones ovinas y caprinas como consecuencia de las limitaciones derivadas por el estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus.

Se trata de una producción muy estacional, ligada a un consumo mayoritario durante las fiestas de Pascua y casi en su totalidad a través del canal de la restauración y la hostelería cerrado por la actual crisis sanitaria y la declaración del estado de alarma, lo que supone el cierre de establecimientos de hostelería y restauración.

Es en este canal al que se destina la gran mayoría de los corderos y cabritos, especialmente los lechales, en España y sobre todo en las fechas relacionadas con la Pascua. Por ello, según el Gobierno, la demanda de estos animales se ha desplomado.

Estas subvenciones, para el ejercicio 2020, constituyen un complemento de las subvenciones destinadas al pago por oveja y cabra establecidas en el Real Decreto 1075/2014 de ayudas de la Política Agraria Común (PAC).

Por ello, para reducir las cargas administrativas, el hecho de ser perceptor de la ayuda de la PAC a estas producciones hará que sea automáticamente beneficiario de la subvención.

Estas ayudas se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva, de acuerdo con los criterios que fijarán las comunidades autónomas, pero se tomará en cuenta la condición de joven ganadero.

El Departamento que lidera Luis Planas financiará estas ayudas hasta un límite de 10 millones de euros, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2020.

Agricultura ha recordado que las autonomías podrán también aportar financiación complementaria, con el límite de 25.000 euros por beneficiario en tres ejercicios fiscales, de acuerdo con lo previsto sobre ayudas ‘de minimis’ en el sector agrícola.

De esta forma, se podrán beneficiar las personas físicas o jurídicas, o entes sin personalidad jurídica, que presenten en 2020 la solicitud única y que sean titulares de una explotación inscrita en el registro general de explotaciones ganaderas (REGA).

En concreto podrán optar a estas subvenciones los titulares de las explotaciones de ovino con una clasificación zootécnica de ‘reproducción para la producción de carne’, ‘reproducción para la producción de leche’ o ‘reproducción para producción mixta’ con más de 50 hembras reproductoras.

También podrán solicitar estas ayudas los titulares de explotaciones de caprino con una clasificación zootécnica de ‘reproducción para la producción de carne’, ‘reproducción para la producción de leche’ o ‘reproducción para producción mixta’ con más de 30 hembras reproductoras conforme a la última declaración censal obligatoria.

No obstante, las autoridades competentes de las comunidades autónomas podrán rebajar el límite inferior de más de 50 ó 30 hembras reproductoras en caso de que su censo de ovino o caprino, respectivamente, sea inferior al 2% respecto del censo nacional.

La ayuda se concederá al número de ovejas y cabras elegibles, con un máximo de 100 animales por beneficiario y una subvención máxima por animal de 12 euros.

Leroy Merlin abre 57 tiendas solo para los clientes profesionales que se acrediten

0

Leroy Merlin ha abierto 57 puntos de venta destinados a los clientes profesionales, que deberán acreditar esta condición, con el objetivo de que puedan seguir desarrollando su actividad, al mismo tiempo que mitiga, en parte, los efectos económicos de la pandemia en su negocio.

Esta decisión supone la reincorporación de más de 600 colaboradores a sus puestos de trabajo, de forma que seguirá apostando por sus proveedores nacionales, que acumulan el 72,8% de sus compras o 1.160 millones de euros en 2019.

La empresa defiende en un comunicado que esto supone «un importante activo para las economías locales», mientras favorece la dinamización de las zonas en las que se ubica, a través de la creación de empleos indirectos, de la mano de pequeñas empresas y profesionales instaladores para responder a las demandas de la sociedad.

Con este medida, Leroy Merlin pretende atenuar las consecuencias del estado de alarma en sus socios, tanto pequeños instaladores como proveedores. «Porque contribuir a salir mejores de esta situación también está en nuestras manos», defiende.

Por ello, desde este lunes, 57 puntos de venta de la compañía en España ya están abiertos al cliente profesional, quienes podrán comprar directamente en la tienda o recoger su pedido en 24 horas, plazo que se reducirá a tres horas en algunas tiendas.

Los puntos de venta estarán abiertos para el público profesional, previa acreditación de esta condición, continuando cerrado para la venta minorista. Para ello, ha establecido un plan de actuación para la reapertura de los puntos de venta, desarrollado por un comité interdisciplinar con responsables de diferentes áreas.

Dentro de estas medidas de seguridad, el plan de Leroy Merlin se estructura en cinco ejes principales de actuación con medidas higiénicas básicas, tanto para colaboradores como clientes profesionales; medidas técnicas de distanciamiento personal, mediante la colocación de señales y circuitos; medidas organizativas; de prevención; y de protección individual.

Diaphanum sale de la Bolsa española y ve oportunidades en la deuda corporativa

0

Diaphanum ha eliminado su participación en la Bolsa española, para favorecer la Bolsa de Estados Unidos en las carteras de sus clientes con su nueva estrategia de inversión por la crisis del coronavirus, donde ve oportunidades para apostar por la deuda corporativa.

«Mantenemos cierta posición indirectamente con fondos europeos que tienen cierto peso de España, pero ya no tenemos fondos directamente de Iberia o España, por las malas perspectivas de recuperación», ha señalado el director de inversiones de Diaphanum, Miguel Ángel García, en una rueda de prensa telemática este miércoles.

La sociedad de valores ya había comenzado a reducir su peso en la renta variable europea y española en enero, cuando contaban con el fondo ‘Magallanes Iberian Equity’ de la gestora capitaneada por Iván Martín, que fue una de las apuestas que les restó rentabilidad en 2019.

En este sentido, Diaphanum ha dado más peso a la Bolsa estadounidense, a la que todavía ve oportunidades de revalorización, pero sin llegar a los niveles de comienzos de año, ya que esperan que esta situación desemboque en una recesión económica. «No es un alto en el camino de un periodo alcista, la situación ha cambiado», ha señalado García.

La sociedad de valores ha modificado su estrategia pasiva de indexación al S&P500 por un enfoque de gestión activa, incorporando el fondo ‘Vontobel US Equity’. Además, han cambiado su visión geográfica por un acercamiento más sectorial, con la apuesta por el consumo no cíclico y el sector salud, toda vez que han descartado lo relacionado con el sector turismo.

RENTA FIJA

La firma considera que es un buen momento para invertir en bonos corporativos y es partidaria tanto de la exposición al ‘high yield’ como a los bonos ‘investment grade’, donde prevé que los diferenciales regresen a la media histórica y logren plusvalías importantes.

De hecho, el director de inversiones de Diaphanum ha descartado que se produzcan quiebras de empresas generalizadas, ya que considera que se han tomado «medidas históricas» para salvar el tejido empresarial tanto fiscales como de compra de bonos por los bancos centrales. «El mercado ya ha descontado unos grados altísimos de ‘defaults’ y no se van a producir esa cantidad de suspensiones de pago», ha sostenido García.

BONOS CATÁSTROFE

Entre las apuestas «más exóticas» de la firma, que ha reducido el peso sus inversiones alternativas, destaca la inversión en «bonos catástrofe», unos bonos 100% colateralizados cuyo cupón y devolución del principal depende de que no ocurra un desastre naturales de una tipología y magnitud concretas y predefinidas.

Estos ‘cat bonds’, invertidos contra la liquidez de las carteras, logran descorrelacionarse del mercado y Diaphanum espera obtener rentabilidades de hasta el 8% con un riesgo «relativamente bajo». Para esta inversión, han optado por una entrada escalonada y diversificada por regiones, ya le han dado un peso del 1,5% en las carteras medias y prevén aumentar hasta el 4% en los próximos dos o tres años.

El beneficio de Telefónica Brasil cae un 14,1% en el primer trimestre

0

Telefónica Brasil obtuvo en el primer trimestre de 2019 un beneficio neto de 1.153 millones de reales (191,4 millones de euros), lo que supone un descenso del 14,1% en comparación con los 1.342 millones reales (222,7 millones de euros) que ganó en el mismo periodo del año anterior.

En un comunicado, la compañía señala que este descenso de debe a unos mayores costes fiscales en el periodo comprendido entre enero y marzo, así como a unos mayores gastos de depreciación, que fueron en parte compensados por el control de costes y la expansión del resultado bruto de explotación (Ebitda).

Los ingresos netos operativos de Telefónica Brasil en los tres primeros meses del año alcanzaron los 10.825 millones de reales (1.797 millones de euros), un 1,4% menos que en el primer trimestre de 2019, debido al descenso de la facturación en su negocio de telefonía fija.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 3,4% en el primer trimestre, hasta los 4.507 millones de reales (748,1 millones de euros), lo que ha permitido que el margen de Ebitda haya crecido 1,9 puntos porcentuales, hasta el 41,6%.

En este sentido, la operadora remarca que la digitalización ha contribuido a una «fuerte reducción» de los costes comerciales, que consecuentemente ha llevado a una aceleración del margen de Ebitda en los tres primeros meses del año.

Asimismo, la operadora informa de que la inversión alcanzó en este trimestre los 1.648 millones de reales (273,5 millones de euros), lo que representa un descenso del 2,8% respecto a hace un año. Esta partida se ha concentrado en la expansión de la red de fibra y en una mayor cobertura y capacidad de la tecnología 4G y 4,5G.

DESEMPEÑO COMERCIAL

Por otro lado, informa de que a finales de marzo el número de accesos totales alcanzó los 93,08 millones, un 2% menos que hace un año, de los que 74,75 millones eran de servicios móviles (+1,7%) y 18,33 millones de servicios fijos (-14,6%).

En este sentido, la operadora destaco el buen desempeño de sus servicios de mayor valor, ya que, por ejemplo, los clientes de fibra crecieron un 30,4% interanual, hasta los 2,65 millones, tras sumar 175.000 altas netas en el primer trimestre.

En esta línea, los clientes móviles de contrato aumentaron un 6,6% en los tres primeros meses de 2020 y representan el 59,5% de los usuarios móviles. En total, la cuota de Telefónica en el mercado móvil brasileño es del 33%, 8,7 puntos porcentuales más que el segundo actor, mientras que en contrato es del 39%.

El sector de espirituosos pide a Agricultura rectificar los datos de consumo en hogar porque «no son reales»

0

Espirituosos de España ha exigido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación una «rectificación con urgencia» de los datos sobre el incremento de consumo de destilados en los hogares de los españoles, porque «no son reales», ya que el sector se encuentra en una situación dramática tras perder el 70% de las ventas por el cierre de la hostelería por la crisis del coronavirus.

«Hemos contactado en repetidas ocasiones con Agricultura y esperemos que llegue la rectificación con urgencia, porque los datos reales son desastrosos. No somos el único caso y hay otros que sectores que también se han quejado. Esperamos esa rectificación y que sean sensibles con el sector», ha indicado el director de Espirituosos de España, Bosco Torremocha.

En concreto, el sector de los destilados ha perdido el 70% de las ventas por el cierre de la hostelería y ha recalcado que en «ningún caso» se compensa por las ventas del canal de alimentación.

Torremocha ha explicado que durante las tres primeras semanas del estado de alarma las ventas de los espirituosos en alimentación fueron planas, y desde entonces hasta ahora los crecimientos totales no alcanzan el 7% en volumen. Unas cifras alejadas de las ofrecidas por el panel de consumo en los hogares del Ministerio de Agricultura, que daban alzas del 21% en la primera semana para dispararse un 112% en la del 20 al 26 de abril.

«Hacemos una llamada de auxilio y apelamos al rigor en el uso de los datos. Estamos francamente preocupados porque se están comunicando cifras que están alejadas de la realidad y que llaman al error a la opinión pública», ha recalcado.

Torremocha ha precisado que algunas categorías están sufriendo caídas «muy significativas», con descensos a doble dígito en estas semanas de crisis sanitaria. Así, en las primeras semanas se desplomó un 11% la ginebra, los licores (-10%), el vodka (-15%) y los brandys con IGP, hasta un -45%.

«Nos preocupa mucho que desde una premisa falsa se esté asociando incrementos a problemas de consumo excesivo. Los españoles están siendo ejemplares en este durísimo confinamiento, incluido en el consumo de espirituosos, hay que decirlo alto y claro», ha subrayado Torremocha, que ha recordado que el consumo en España está «claramente vinculado al consumo social».

La CNMC remite al Consejo de Estado la circular de acceso y conexión a las redes eléctricas

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la remisión al Consejo de Estado de la circular por la que se establece la metodología y condiciones del acceso y de la conexión a las redes de transporte y distribución de las instalaciones de producción de energía eléctrica, a pesar de no haber quedado resueltas sus discrepancias sobre la normativa con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Así, la CNMC ha seguido adelante con su normativa recogiendo que en la Comisión de Cooperación con el Ejecutivo ha «oído» al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por las divergencias existentes en algunos puntos del texto.

En concreto, el motivo principal de discrepancia consiste en que, a juicio del Gabinete dirigido por Teresa Ribera, la regulación que la CNMC puede hacer por circular del acceso y de la conexión debe quedar supeditada a la aprobación de un real decreto que regule el procedimiento general del acceso y conexión, en el que se enmarque laregulación.

Sin embargo, a juicio de la CNMC, esta interpretación del Ministerio no resulta conforme a la normativa europea, que determina que el ejercicio por las autoridades reguladoras nacionales de la competencia en materia de acceso y conexión no puede verse condicionado por el Gobierno de los Estados miembros, y es también contraria al real decreto de principios de 2019 por el que se devolvían al ‘superregulador’ competencias en materia energética.

Así, de acuerdo a estas consideraciones, y dada la urgencia de articular finalmente la regulación de la metodología y condiciones del acceso y conexión, la CNMC ha estimado procedente continuar la tramitación para la aprobación de la circular.

ORDENAR LAS SOLICITUDES Y EVALUAR SU VEROSIMILITUD.

Con esta normativa, el regulador señaló que propone establecer criterios objetivos para ordenar las solicitudes de acceso y conexión y evaluar la verosimilitud de su efectiva ejecución y su puesta en marcha, después de que en actualidad las solicitudes acumuladas hayan saturado los nudos de las redes donde existen abundantes recursos eólicos y solar.

De hecho, estas solicitudes de acceso y conexión de generación eólica y solar fotovoltaica con permiso de acceso supera a cierre del pasado mes de marzo los 112 gigavatios (GW), mientras que hay otros 44,9 GW con solicitud en curso sin permiso de acceso y otros 96,7 GW han visto denegado su permiso de acceso, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Estas cifras superan ampliamente los ambiciosos objetivos de integración de las energías renovables establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

La circular, que fue sometido a trámite de audiencia durante el pasado verano y recibió cerca de sesenta alegaciones de gestores de red, administraciones públicas, asociaciones sectoriales, promotores y empresas de diversa índole, la CNMC busca simplificar, poner al día e integrar en una norma los procedimientos, plazos y criterios empleados para evaluar la capacidad de acceso y la viabilidad de conexión de las instalaciones de producción.

PERPETUARSE MÁS ALLÁ DE LA VIDA ÚTIL DE LAS INSTALACIONES.

Para ello, el organismo presidido por José María Marín Quemada establece un orden de prelación inequívoco en la tramitación de las solicitudes y previene que, con carácter general, puedan perpetuarse los permisos concedidos más allá de la vida útil de las instalaciones.

Asimismo, incrementa la transparencia mejorando el acceso a la información relevante y ayuda a distinguir las peticiones respaldadas por proyectos sólidos de aquellas que pudieran tener un mero carácter especulativo.

PRESCINDIR DEL INTERLOCUTOR ÚNICO DE NUDO.

La circular también propone prescindir de la figura del llamado ‘interlocutor único de nudo’ para evitar el potencial conflicto de intereses que supone y suprimir barreras al acceso a las líneas de evacuación, sin perjuicio de que se mantengan los convenios de resarcimiento.

Además, contempla la posibilidad de conceder permisos por una ‘potencia complementaria’ superior a la teóricamente máxima disponible para exprimir la capacidad de las redes en situaciones de baja utilización y establece plazos concretos para acreditar el avance de los proyectos debidamente identificados y que aseguren su culminación.

Además, en atención a las alegaciones presentadas, la CNMC han extendido varios plazos, clarificado determinadas definiciones o evitado posibles ambigüedades.

También se han modificado las circunstancias para la ejecución de las garantías económicas, en particular omitiendo las derivadas del condicionado ambiental como imputables al interesado; se ha eliminado la referencia a la obligatoriedad del pago de los estudios de acceso y conexión (el precio queda pendiente de desarrollo), y se ha sustituido el requisito de acreditar el derecho sobre los terrenos a ocupar por la identificación detallada de los mismos.

El regulador también flexibiliza, dentro de un plazo, la revisión de las condiciones técnicas y económicas de la conexión derivadas de la entrada de nuevos solicitantes en un punto.

Igualmente, se han tomado en consideración los últimos desarrollos del grupo de trabajo liderado por el operador del sistema (REE) sobre el establecimiento de un valor de referencia para el criterio de acceso ligado a la potencia de cortocircuito en cada nudo; y se ha actualizado la caracterización de las instalaciones sometidas a dicho criterio en función de considerar su comportamiento análogo o no al de la generación síncrona.

La bicicleta se impone en la desescalada: multiplicará por 7 su uso

Según avanza la desescalada, y hasta que pasen unos días que permitan obtener datos reales del comportamiento del virus, aumentan las dudas. La primera e inmediata tiene que ver con el transporte. ¿Cómo podremos desplazarnos garantizando la seguridad sanitaria? El transporte público es el que genera más incertidumbre. Se prevé más complicado mantener las distancias recomendadas entre pasajeros. Entretanto, alternativas minoritarias no hace tanto, resurgen con fuerza. El uso de la bicicleta se multiplicará por siete tras el confinamiento, debido a que la pandemia del coronavirus dejará su huella en la sociedad, que preferirá optar por desplazarse en transportes que no supongan contacto personal con otros ciudadanos.

Tal como ha indicado el comparador de seguros online Acierto.com, el 20% de las personas que utilizaba el transporte público para acudir a su puesto de trabajo antes de la pandemia, ahora lo hará a través de medios privados y hasta una cuarta parte de quienes se desplazaban andando usará su vehículo tras el estado de alarma.

A pesar de que el panorama actual podría plantear dudas sobre el uso del coche privado, ya que sus ventas se han desplomado en marzo y abril, los datos del comparador de seguros auguran que el uso de la bicicleta se multiplicará por siete para evitar contagios. Este «auge» también se ha dejado notar en la búsqueda de bicicletas a través de la web, que ha aumentado un 7% en la última semana y se ha disparado un 138% desde el inicio del estado de alarma.

«Las cifras llaman la atención teniendo en cuenta el punto de partida. Una encuesta anterior sacaba a relucir que el 60% de los españoles nunca se había planteado desplazarse en bicicleta al trabajo o a clase. De entre quienes consideraron inicialmente utilizarla, hasta el 41% lo descartó porque pensó que hacerlo era peligroso», ha indicado el comparador de seguros.

Con el objetivo de fomentar el uso de la bicicleta para ir al trabajo, algunas localidades españolas han instalado aparcabicis en sus diferentes barrios. Sin embargo, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha pedido a los ciudadanos y a las empresas que planifiquen sus desplazamientos, para prevenir congestiones, ya que en algunas ciudades como Madrid el tráfico ya ha subido un 10% respecto a las semanas precedentes.

Las cifras que maneja Acierto.com también indican un aumento del uso de los coches de alquiler, cuyas suscripciones han crecido un 200%, al igual que las motos y los patinetes eléctricos.

«En cualquier caso, todavía tendremos que esperar para comprobar si estas tendencias se asientan o si, finalmente, el usuario vuelve al transporte público o adquiere un vehículo propio para desplazarse al trabajo. Además, la instauración definitiva del teletrabajo también tendrá mucho que ver en cómo nos desplazamos e incluso en el incremento de las temperaturas», ha subrayado la firma.

UN ESPALDARAZO PARA LA BICICLETA

El coronavirus ha venido para quedarse una temporada, por eso, lo va a cambiar todo. Los desplazamientos al trabajo generan inquietud y preocupación. Activar nuevos focos de contagio con concentraciones –aunque controladas- de gente en el transporte público, podría hacernos retroceder a fases severas de confinamiento. Pero tampoco se puede posponer mucho más la decisión. La economía no resistirá paralizada mucho más tiempo.

En momentos en los que reinventarse supone un mecanismo de supervivencia más que una estrategia, la bicicleta se sitúa en el ojo del huracán mediático como el medio de transporte que mejor se ajusta a las nuevas circunstancias. Un vehículo –eléctrico o no- que no genera emisiones, tan nocivas para los afectados por el virus; que permite al viajero evitar habitáculos cerrados, permanecer al aire libre durante el trayecto y que respeta por su propia dinámica las distancias entre usuarios.

¿DE QUIEN DEPENDERÁ EL IMPULSO A LA BICI?

El Gobierno puede actuar a instancias de la Dirección General de Tráfico (DGT) para agilizar la actualización de la normativa referente a la bicicleta y que se adapte con rapidez a los nuevos tiempos y cambios sociales previstos, tal y como le exigen desde la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB).

El Ejecutivo también puede poner en marcha planes de ayuda para la compra de bicicletas eléctricas y mecánicas, pero más allá de este tipo de iniciativas, las competencias en la disponibilidad de bicicletas, en su circulación y aparcamientos las tienen los ayuntamientos, que pueden contribuir con normas municipales a fomentar la responsabilidad ambiental de empresas y universidades, que también deben dar respuesta a sus compromisos medioambientales.

Por eso, las principales herramientas informáticas para impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte prioritario, están dirigidas a ayuntamientos, universidades y empresas, que son las que implican a ciudadanos, estudiantes y trabajadores en la movilidad sostenible, con mecanismos que incentivan el uso de bicicleta.

Aedas Homes reabre su medio centenar de puntos de venta con cita previa

0

Aedas Homes ha reabierto los cincuenta centros de atención comercial y venta de vivienda que tiene repartidos por once provincias del país, con lo que reanuda la actividad presencial, si bien bajo la modalidad de cita previa, según informó la inmobiliaria.

La firma ha abierto todos los puntos, salvo el situado en el centro comercial ABC Serrano de Madrid, dado que aún no está permitida la apertura de estos establecimientos comerciales.

Aedas Homes abre sus oficinas comerciales tras aplicar un protocolo para garantizar la seguridad de trabajadores y clientes, que pasa por el cumplimiento de todas las medidas a aplicar según las indicaciones de las autoridades competentes.

Este protocolo fija que los clientes serán atendidos de uno en uno, con lo que no estarán habilitadas las zonas de espera, y «siempre y exclusivamente» con cita previa. Además, fija turnos de trabajo semanales para los comerciales, de forma que solo atenderá un único comercial.

Asimismo, Aedas pondrá a disposición de los clientes ‘kits’ deprotección con gel hidroalcohólico, mascarilla y guantes en las oficinas, que serán desinfectadas dos veces al día y permanecerán ventiladas. De igual forma, se ha fijado un horario de atención preferente para mayores de 65 años (de 10.00 a 12.00 horas).

Desde que se declaró el estado de alarma, la inmobiliaria ha canalizado la comercialización de las 5.000 viviendas que tiene repartidas en noventa promociones a través de distintos canales telemáticos, desde el teléfono hasta la plataforma virtual, pasando por las videollamadas y los correos electrónicos.

Por qué es malo mezclar refrescos con vitamina B12 y alcohol

0

Las bebidas energéticas se han puesto de moda y son un reclamo para aquellos que necesitan una recuperación rápida tras un esfuerzo, evitar el sueño, mitigar una resaca o conseguir esa energía extra para poder afrontar un día o una noche de trabajo o de diversión. Pero no nos damos cuenta que la naturaleza es sabia y no necesita de aditamentos como la vitamina B12 y menos aún de mezclar componentes que, al contrario de lo que creemos o nos venden, resultan contraproducentes. Mezclar refrescos y alcohol no es bueno.

Tampoco la mezcla de alcohol y bebidas carbonatadas son la mejor opción, si es que hay alguna buena. El consumo de alcohol, salvo la ingesta moderada de cerveza o vinos, nunca es bueno para el organismo, pero de tomarlo es mejor solo o con agua y no añadiendo el refresco. Es España es más común que en otros países y todo ello tiene unas razones médicas y unos perjuicios.

Riesgos de mezclar alcohol con bebidas energéticas

alcohol con bebidas energéticas mesa redacción 2 Merca2.es

Muchos consumidores de alcohol, sobre todo entre los más jóvenes, han empezado a optar por mezclar el alcohol con bebidas energéticas, pensando que así los efectos de uno se compensan con los del otro. Efectivamente, los efectos depresivos del alcohol contrastan con los efectos estimulantes de este tipo de bebidas, gracias a sustancias como la cafeína. Pero esta situación no hará sino hacernos ingerir mayores cantidades de alcohol y a la vez más bebida energética con mayores dosis no recomendadas de las sustancias que incluyen, entrando en un círculo vicioso que no hará sino perjudicar aún más al hígado e incluso al sistema cardiovascular, por ejemplo acelerando el ritmo cardíaco a niveles peligrosos.

Riesgos de mezclar alcohol con refrescos

alcohol refrescos mesa redacción 2 Merca2.es

El de «echar gasolina al fuego» encaja con esta situación. La idea establecida de mitigar o diluir los efectos del alcohol al mezclarlos con refrescos, y más si son light, es totalmente falsa. Marczinski y Dennis Thombs, del centro de ciencias de la salud de la University of North Texas, realizaron un estudio con 16 participantes, ocho mujeres y ocho varones. Se les suministró de forma aleatoria la misma cantidad de alcohol combinado con una bebida azucarada, con un refresco sin calorías o un placebo. La concentración en el alcohol fue mayor en los que lo tomaron con refresco. La explicación es que el azúcar retrasa la absorción del alcohol en la sangre.

No es necesario suplementos con B12

vitamina b12 mesa redacción 2 Merca2.es

La vitamina B12 es hidrosoluble (se disuelve en agua) y el cuerpo puede almacenarla durante años en el hígado. Se encuentra de manera natural en múltiples alimentos de origen animal como el pescado, la carne, los huevos y los productos lácteos, todos ellos habituales en cualquier dieta. En caso de necesitar un suplemento, como ocurre en personas con anemia o afecciones digestivas, la mejor forma de administración es por inyección, gel nasal o disuelto bajo la lengua, nunca con refrescos, bebidas carbonatadas o alcohol. Los adultos necesitan una dosis diaria de 2.4 mcg por día pero las cantidades presentes en bebidas energéticas son muy superiores a las necesarias, con el consiguiente riesgo para la salud. Lo mismo ocurre con otras vitaminas presentes en estos productos: B2, B3, B6…

El mito de que la B12 combate la resaca

resaca mesa redacción 2 Merca2.es

Las conclusiones científicas son claras: la vitamina B12 no ayuda a mitigar la resaca. Es cierto como hemos dicho que esta vitamina se acumula en el hígado y es cierto que está relacionada con el alcohol, pero no el modo que el marketing y las leyendas urbanas nos hacen suponer. La vitamina B12 necesita la llamada glutación, un antioxidante, para poder ser reabsorbida. Cuando bebemos alcohol, el hígado lo usa para compensar sus efectos oxidantes en el hígado. Esto produce un descenso en la absorción de la vitamina B12 y de ahí el mito de relacionarlo con la resaca. Cuando esto ocurre la solución no es ‘chutarle’ más para compensarlo sino lo que hacen es administrarle una mezcla de vitaminas B1, B6 y suero glucosado al 5% para evitar la deshidratación.

Generali gana un 1% más en España y no percibe el impacto del covid-19

0

La filial española del Grupo Generali alcanzó un beneficio de 211 millones de euros en 2019, superando los del año anterior en un 0,95%, cuando se situaron en 209 millones de euros. En cuanto al resultado operativo de la compañía, que incluye el negocio de Generali Seguros, Cajamar Vida y Cajamar Seguros Generales, alcanzó los 293 millones de euros, en línea con los de 2018 (294 millones de euros).

Las primas totales alcanzaron los 2.365 millones de euros, con un crecimiento del 1,4% sobre el ejercicio precedente y superan la evolución del mercado asegurador que, en su conjunto, sufre un decrecimiento del -0,4%.

En el segmento de No Vida, las primas se situaron en 1.516 millones de euros con un positivo crecimiento del 3%. Por líneas de negocio, los ramos que impulsaron este crecimiento fueron los de salud, accidentes y decesos con un crecimiento del 4,4%; el negocio de empresas con un 8,9%, y el de multirriesgo particulares con un 1,8%, mientras que el seguro del automóvil se mantuvo estable.

En el segmento de los seguros de Vida, las primas ascendieron a 849 millones de euros, lo que representa un retroceso del -1,4%, muy inferior al sufrido por el sector en su conjunto (-5,1%). Este decrecimiento se focaliza en los seguros de ahorro e inversión, motivado por la fuerte caída de los tipos de interés que ha impedido la comercialización de productos con rentabilidad garantizada.

“EXCELENTE EJERCICIO”

Para mantener una oferta de ahorro e inversión a sus clientes, Generali España ha reforzado su gama de seguros Unit Linked que registra una evolución positiva con un crecimiento del 70,3% hasta los 162 millones de euros. El negocio estratégico de Vida Protection registra también un fuerte crecimiento del 8,8% y se sitúa en 258 millones de euros.

Las provisiones totales de Vida, que reflejan el ahorro acumulado en los productos de ahorro e inversión de sus clientes, se situaron en 6.049 millones de euros con un crecimiento del 1,1%. La ratio combinada en No Vida (que refleja los siniestros más los gastos sobre las primas) se sitúa en un excelente 93,1%, que sin embargo crece 1 punto porcentual sobre 2018 con motivo del incremento de la siniestralidad en los segmentos de accidentes y salud. Finalmente, el margen de solvencia de Generali Seguros se sitúa en 203,4% (191% a cierre de 2018) lo que representa una mejoría de 12,4 puntos porcentuales.

El CEO de Generali España, Santiago Villa, señala que 2019 ha sido un “excelente ejercicio” en el que han ganado cuota de mercado, al haber crecido por encima de la media del sector y han registrado también un crecimiento de sus resultados, que tiene un valor significativo al haberse producido en un entorno adverso de muy bajos tipos de interés. Además, han afrontado proyectos de transformación digital que les permiten mantener la excelencia en la calidad de servicio a nuestros clientes.

SIN IMPACTO DEL COVID-19

El CEO añade que “aún es pronto” para percibir el alcance del impacto de la crisis por covid-19. Con respecto a su gestión, la compañía ha aplicado rápidamente las medidas necesarias para adaptarse al trabajo en remoto y seguir prestando todos los servicios a sus clientes. Han flexibilizado sus procesos y tarifas, manteniendo el equilibrio técnico que exige la estabilidad de la actividad aseguradora.

Con motivo de esta crisis, Generali España ha creado un fondo de 10 millones de euros para apoyar a los autónomos y pymes que colaboran con la compañía en la prestación de los servicios. Son un elemento clave en el ecosistema de la compañía que contribuye a garantizar la excelencia del servicio al cliente.

Generali España además ha aportado 1,8 millones de euros al fondo promovido por UNESPA (asociación que agrupa a las entidades aseguradoras españolas) para la suscripción del seguro de vida y de hospitalización a favor del personal sanitario español compuesto por más de 700.000 profesionales que luchan contra la pandemia.

Publicidad