miércoles, 30 abril 2025

La deuda bancaria de las familias cae un 1% en julio

0

La deuda bancaria de las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España cayó en julio al descender en 7.581 millones respecto al mes anterior (-1,07%), hasta los 698.012 millones de euros.

Por su parte, la deuda de las empresas se mantuvo prácticamente estable en julio, con un ligero descenso del 0,09%, hasta los 939.814 millones, con 848 millones menos en un mes, pero registrando la cota más alta desde abril de 2015, según los datos del Banco de España.

No obstante, el endeudamiento de los hogares españoles se sitúa un 1,15% por debajo de los niveles de hace un año, con 8.096 millones de euros menos en el último ejercicio.

Mientras, la deuda de empresas se incrementó en julio un 4,5% interanual debido a las medidas de liquidez aprobadas por el Ejecutivo para paliar la crisis del Covid-19, como los avales con garantías del ICO, sumando 32.733 millones de euros.

En los últimos meses, la deuda de los hogares españoles se ha ido estabilizando e incluso ha ido en general bajando, hasta situarse en niveles previos a la crisis debido a la reducción paulatina de los préstamos contraídos, a la caída de los tipos de interés y al abaratamiento de los créditos.

CRÉDITO AL CONSUMO

La caída de la deuda de las familias en el séptimo mes del año se debió fundamentalmente al descenso de los créditos al consumo, que registraron una caída de 7.372 millones de euros en un sólo mes, junto al descenso de 280 millones de los préstamos hipotecarios.

Así, los créditos hipotecarios, que representan la mayor parte del total, se situaron en 512.591 millones de euros, su nivel más bajo desde abril de 2006, con un retroceso mensual del 0,04% e interanual de casi el 2% (-1,87%).

A pesar del descenso de la inversión de los hogares en vivienda durante los últimos años, el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone el 73,43% del mismo.

Por su parte, los créditos de las familias destinados al consumo experimentaron un descenso mensual del 3,82% en julio, hasta los 185.421 millones de euros. No obstante, en el último año han registrado un crecimiento de casi el 1% (+0,92%).

SUBE LA FINANCIACIÓN A EMPRESAS EN 848 EMPRESAS

De su lado, la financiación a las empresas en el mes de julio se elevó en 848 millones de euros a nivel mensual, hasta los 939.814 millones de euros, casi un 0,1% más mensual, debido al aumento de los préstamos de entidades de crédito como consecuencia de las medidas de liquidez para paliar la crisis, así como en mayor medida de los préstamos del exterior y de los valores representativos de deuda.

A nivel interanual repunta un 3,61% y marca máximos desde 2015. En concreto, los créditos de entidades bancarias descendieron en 2.416 millones en un mes (en mayo subieron en 14.360 millones por las medidas), hasta los 511.231 millones de euros (-0,47% en comparación con junio). A nivel interanual repunta un 5,82%.

Entre tanto, los préstamos del exterior subieron ligeramente a nivel mensual en 230 millones, hasta los 304.898 millones, aunque repuntó un 0,73% interanual, y los valores representativos de deuda crecieron un 5,3% interanual, hasta los 123.684 millones, su máximo histórico, y subieron un 1,09% mensual.

Los faros y el motor, elementos del vehículo a revisar tras las vacaciones

0

El alumbrado del coche, el motor y los frenos son algunos de los elementos del vehículo que necesitan ser revisados tras las vacaciones de verano, ya que durante la época estival es probable que se le haya dado un uso intensivo al coche debido a la realización de largos desplazamientos o a las altas temperaturas.

Tal como ha indicado la red de talleres Confortauto Hankook Masters, estos factores favorecen que determinadas piezas del automóvil se deterioren, por lo que considera «imprescindible» llevar a cabo su puesta a punto con la llegada de septiembre.

Entre las acciones a llevar a cabo, recomienda revisar el estado de los neumáticos, que es probable que hayan experimentado desgaste, así como comprobar el nivel de diferentes líquidos como el refrigerante, el de freno o el del limpiaparabrisas.

También observar el estado de los frenos, del limpiaparabrisas, de los filtros del aceite y del aire, así como de los faros del modelo son aspectos a tener en cuenta.

Confortauto Hankook Masters también considera esencial realizar una limpieza externa e interna del coche para eliminar cualquier resto que pueda dañarlo, como el polvo o la arena. El motor es otro de los aspectos a ser observado por profesionales de un taller para asegurarse de que no ha sufrido daños.

Abengoa explica que el plan de incentivos fue aprobado por la junta de 2019

0

Abengoa ha explicado que toda política de remuneraciones del consejo de administración, que incluye al consejero ejecutivo, ha sido aprobada por la junta general de accionistas, como es preceptivo, y que la celebrada en junio de 2019 aprobó una modificación de esta política para incluir un Plan de Incentivos a Largo Plazo 2019-2024 (New MIP I).

Según ha precisado la compañía en un comunicado, en este Plan no se contempla ningún incentivo a largo plazo para los miembros del consejo salvo para aquellos consejeros que desempeñen funciones ejecutivas, caso del presidente ejecutivo, Gonzalo Urquijo.

Así, Urquijo participa en dicho Plan de Incentivo «que vincula al consejero ejecutivo y al equipo directivo clave de Abengoa (hasta un máximo de 25 directivos) con la creación de valor para la sociedad».

El devengo de las percepciones previstas para este nuevo plan se establece en acciones, repartiéndose el importe íntegro del mismo entre acciones de Abengoa (Clase A) y acciones de Abenewco1.

Las condiciones para la percepción de este incentivo van ligadas a la revalorización, de un lado, de Abengoa S.A. y, de otro, de la deuda SOM, tal y como se recoge pormenorizadamente en dicha política de remuneraciones.

En ambos casos, para alcanzar el máximo del Plan se exigía como mínimo una revaloración muy significativa (de más de cinco veces del valor de la SOM) «que no se da en este momento», según precisa Abengoa.

El vencimiento del plan tendrá lugar el 31 de diciembre de 2024, salvo que se produzca un evento de liquidez que aceleraría el vencimiento del mismo.

En este sentido, no se dan, como consecuencia de la operación en curso, ninguno de los eventos de liquidez que se contemplan en la política (toma de control por un tercero con más del 50% de Abenewco1, admisión a negociación de las acciones de Abenewco1 o de Abenewco 2 bis), aclara la compañía.

Abengoa sale así al paso de la información difundida por la plataforma de accionistas Abengoshares, según la cual el consejo de administración de Abengoa se embolsaría un total de 58 millones de euros en acciones de la nueva Abengoa (Abenewco1) si culmina con éxito su plan de reestructuración en virtud del plan de incentivos del máximo órgano de gobierno.

Esta plataforma, que agrupa a más de 1.000 ahorradores y sus familias y que representa, según sus datos, más del 10% del capital social de la compañía, indican que para cobrar ahora dicho bonus el consejo necesita una conversión anticipada de los bonos que no resultaban convertibles antes del 2022.

Según la tesis de estos accionistas, para salvar dicha situación, el consejo habría colocado a Abengoa S.A. en situación de ‘default’, facilitando su conversión anticipada y «actuando bajo un claro y censurable conflicto de interés».

Largas colas de docentes para las pruebas serológicas

0

La primera jornada de pruebas serológicas a los docentes está generando situaciones de «masificación» y «colas», según ha denunciado la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC.OO., Isabel Galvín.

España será el país en el que más crezcan las insolvencias en 2021

0

España será el país que registre un mayor incremento en el número de insolvencias de empresas durante 2021, con un alza del 44%, según se desprende de las estimaciones realizadas por Crédito y Caución y publicadas este miércoles.

En concreto, durante 2020 el número de insolvencias en España se elevará un 30%, colocándose como el séptimo país del mundo con un mayor incremento. Por delante se situarán Turquía (+41%), Estados Unidos y Hong Kong (+39% ambos), Portugal (+36%), Rusia (+35%) y Países Bajos (+34%).

Sin embargo, mientras que en todos esos países el incremento en porcentaje se reducirá durante el próximo año, en España se incrementará en otros 14 puntos, hasta registrar un incremento del 44% con respecto a este año. Por detrás se situarán Australia (+34%), Canadá y Francia, ambos con subidas del 22%.

«Durante el primer semestre, las medidas adoptadas por los gobiernos han reducido el incremento esperado de las declaraciones de quiebra modificando los umbrales de presentación, reduciendo la capacidad del deudor para forzar la quiebra o proporcionando suficiente apoyo financiero para retrasar su presentación», explica Crédito y Caución.

Sin embargo, a medida que los programas de apoyo empiezan a expirar, la firma estima que el número de solicitudes de insolvencia empresarial aumentarán «rápidamente».

El incremento esperado se debe principalmente al impacto que la pandemia Covid-19 está teniendo en las economías mundiales. La aseguradora de crédito prevé que todas las grandes economías, excepto China, entren en recesión este año.

El elevado aumento en España, según indica Crédito y Caución, se debe a la composición sectorial de la economía y a la aplicación de un confinamiento largo y riguroso. «En ese sentido, las economías de Europa meridional están experimentando un mayor impacto por el coronavirus que las de Europa septentrional», agrega la entidad.

Los operarios de Navantia Ferrol reclaman carga de trabajo

0

El presidente del comité de empresa de Navantia Ferrol, Javier Galán (CC.OO.), ha reclamado carga de trabajo para este astillero ante la finalización de los trabajos que en estos momentos están en construcción.

«A nosotros nos vale cualquier tipo de buque», ha dicho, en alusión a la petición de materialización de un barco para la Armada Española. «El caso es tener el año 2021 con ocupación, fundamentalmente por los operarios de Navantia, pero sobre todo de la industria auxiliar, que son los que están haciendo aproximadamente el 90% de la estructura de un buque, ya que son vecinos de esta comarca y en la medida en la que no logremos carga de trabajo se van a ir al paro», ha explicado.

A las puertas del astillero público y acompañado por representantes de todos los sindicatos que integran el comité, minutos más tarde de haber desplegado una pancarta en la zona en la que estaba atracado el buque AOR para la Armada de Australia, el representante de los trabajadores ha abundado en que «ya hay previstas una serie de movilizaciones».

Al respecto, ha esperado entrevistarse con responsables del Gobierno central «para decirles cual es la situación de esta comarca, y ya no solo de los astilleros.

PERDIDA DE EMPLEO

El comité de empresa ha destacado que la partida del primer buque logístico de la Armada de Australia «es una pérdida importante para esta factoría de puestos de trabajo», y ha acusado al Gobierno que preside Pedro Sánchez de «no contar la verdad», tras anunciar «inversiones de hasta 4.000 millones de euros, como sí aquí no pasara nada».

«Porque si bien es cierto lo de las fragatas F-110, tenemos muchas dudas de que se puedan iniciar a comienzos del año 2022», ha añadido, antes de incidir en que «en el momento que se vaya el segundo AOR, a finales de año, más de 3.000 operarios de la industria auxiliar se van a ir al paro».

Javier Galán también ha acusado a la dirección de Navantia de «falta de voluntad de lograr carga de trabajo para la fábrica de turbinas». «Pensamos que si hay interés es muy posible lograr carga de trabajo en esta sección», ha asegurado.

ASTILLERO DE PERLÍO

Por su parte, la presidenta del comité de empresa de Navantia Fene, Adela López (CC.OO.), ha reclamado para el astillero situado en Perlío, en la actualidad dedicado a la fabricación de estructuras para el sector eólico marino, «un proyecto completo, para que el astillero sea un centro con carga de trabajo para paliar la falta de oportunidades laborales a nivel comarcal».

A su juicio, «es necesario que se especifique a qué se tiene que dedicar Fene, con la diversificación y con proyectos completos para ofrecer carga de trabajo para la comarca».

Bankia lanza un préstamo para autónomos y empresas que realicen actividades sostenibles

0

Bankia ha lanzado el ‘Préstamo Sostenible Actividad Empresarial’, dirigido a autónomos y empresas para financiar operaciones a largo plazo cuyo propósito sea llevar a cabo inversiones o actividades sostenibles, tanto de carácter ambiental como social, según ha informado este miércoles.

Este producto se enmarca en la estrategia de Bankia de acompañar a las empresas en su proceso de adaptación hacia una economía más sostenible y de apoyar a nuevas industrias con impacto en la descarbonización.

Con este préstamo, los clientes de Bankia podrán financiar inversiones o actividades relacionadas con la eficiencia energética, energías renovables, transporte sostenible, recursos naturales y uso de la tierra, gestión de los residuos y economía circular, gestión sostenible del agua y de las aguas residuales, prevención y control de la contaminación y el mundo de la salud y la educación.

El ‘Préstamo Sostenible Actividad Empresarial’, junto al ‘Leasing Mobiliario Sostenible’ lanzado el pasado mes de enero, completa las opciones de financiación a largo plazo para autónomos y empresas cuya finalidad sea la inversión sostenible.

Por otra parte, a través de la plataforma de herramientas digitales para empresas de Bankia ‘Soluciona Empresas’, se ofrecen a clientes y no clientes las herramientas ‘Gestión Responsable’, ‘Eficiencia Energética’ y ‘Certifica’ para promover una gestión y toma de decisiones que incluyen aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno, que se traduzca en un aumento de la productividad y la reputación del negocio de las empresas en su entorno de acción, y para facilitar la certificación de ese esfuerzo a efectos de terceros.

Unión de Uniones traslada a Planas la «mala situación» de precios

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido la Política Agrícola Común (PAC) como instrumento de consolidación de la explotación familiar y profesional.

Así lo ha puesto de manifiesto en la reunión que ha mantenido este miércoles con una representación de Unión de Uniones en un encuentro centrado en la reforma de la PAC para el periodo 2021-2027 y en la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias.

En concreto, Planas ha informado sobre el punto en el que se encuentran las negociaciones, tanto en Europa como en España, así como del Plan Estratégico Nacional.

Respecto a las negociaciones europeas, el ministro ha subrayado el apoyo a la Presidencia alemana para alcanzar un acuerdo político este semestre y con respecto al Plan Estratégico, ha expuesto el calendario, así como el estado de los principales elementos del debate político con las comunidades autónomas.

Otros elementos claves del plan, que ya ha sido abordado con las comunidades autónomas y con el sector, es la definición de agricultor genuino, régimen de pequeños agricultores, ayuda básica, regionalización y derechos individuales, limitación de pagos y ecoesquemas y agricultura ecológica.

El ministro ha explicado las propuestas de su departamento para cada uno de estos temas a Unión de Uniones y ha agradecido a la organización sus aportaciones para lograr un documento nacional de consenso centrado en los agricultores y ganaderos y en la explotación familiar y profesional como eje de la política agraria en España.

Con respecto a la representatividad de las organizaciones agrarias, el ministro se ha comprometido a desbloquear la situación actual motivada por el marco legal vigente, para lo cual ha pedido el máximo consenso posible para poder llevarlo a cabo.

Por su parte, Unión de Uniones ha trasladado a Planas la «mala situación» de precios que afecta a importantes producciones de la agricultura y ganadería y ha pedido la actuación del Gobierno para revertirla.

En la reunión, la organización ha marcado también sus prioridades sobre la aplicación nacional de la futura PAC y ha vuelto a reiterarse en la obligación de cumplir la Ley de Representatividad y convocar elecciones en el campo.

Unión de Uniones ha recalcado la crisis de precios que afecta a los sectores estratégicos como aceite de oliva, vitivinícola, cereales o leche y que, pese a las modificaciones introducidas en la ley, persisten los desequilibrios en la cadena alimentaria y la debilidad de los productores.

Telefónica y BBVA saldrán del Euro Stoxx 50

0

Telefónica y BBVA dejarán de formar parte del selectivo europeo Euro Stoxx 50 tras la sesión del próximo 18 de septiembre, en el marco de la revisión anual de la composición del índice, que contará así a partir del 21 de septiembre únicamente con cuatro compañías españolas: Iberdrola, Santander, Inditex y Amadeus.

Además de las dos empresas españolas, también serán excluidas del índice la operadora francesa Orange y el banco galo Société Générale, junto con la farmacéutica alemana Fresenius.

En lugar de estas cinco empresas, a partir del próximo 21 de septiembre formarán parte del Euro Stoxx 50 los títulos de las holandesas Adyen y Prosus, así como los de la alemana Vonovia, la finlandesa Kone y la francesa Pernod Ricard.

40% DE CAÍDAS

La cotización de BBVA acumula en lo que va de año una caída del 45%, hasta los 2,88 euros, mientras que los títulos de Telefónica han perdido en 2020 un 47% de su valor, hasta los 3,27 euros.

Por otro lado, el gestor de índices informó de que las acciones del Santander saldrán del selectivo Stoxx Europe 50, ocupando su lugar en el índice los títulos de Adyen.

Asimismo, desde el próximo 21 de septiembre pasarán a formar parte del índice Stoxx Nordic 30 las acciones de Nest y Hexagon, en lugar de Telia y Fortum.

Banco Sabadell lanza su primera emisión de bonos verdes por 500M€

0

Banco Sabadell ha lanzado su primera emisión ‘verde’ tras haber aprobado en julio el marco para la emisión de bonos vinculados a objetivos de desarrollo sostenible. Según datos del mercado, se trata de una emisión senior preferente a 6,5 años de 500 millones de euros registrada en la Bolsa de Dublín.

La emisión pagará cupón anual y se está negociando con un interés inicial de ‘midswap’ más 190 puntos básicos. Los colocadores de la emisión son el propio Sabadell, Barclays, Bank of America, Crédit Agricole Corporate and Investment Bank y Unicredit.

Banco Sabadell definió el pasado mes de julio los ámbitos prioritarios de actuación y la identificación de criterios para impulsar la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles, poniendo en valor el papel de las instituciones financieras en la movilización de capital para avanzar en la transición hacía una economía eficiente en los recursos y con bajas emisiones de carbono.

BENEFICIO MEDIOAMBIENTAL

Según informó, los bonos verdes irán orientados a proyectos con beneficio medioambiental, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la prevención de la contaminación y la adaptación al cambio climático. Se priorizarán las energías renovables, el control y prevención de la contaminación, la gestión sostenible del agua, el transporte limpio, la eficiencia energética y los edificios verdes.

Por su parte, los bonos sociales estarán enfocados en la generación de beneficios que impulsen el acceso a servicios esenciales, la inclusión social y la generación y mantenimiento del empleo, financiando la combinación de actividades verdes y sociales. Los fondos obtenidos a través de estas emisiones irán destinados íntegramente a financiar o refinanciar, total o parcialmente, préstamos o proyectos existentes, nuevos o futuros.

Grupo Alsea cierra los restaurantes de comida asiática en Madrid

0

Alsea, el grupo de restauración que explota cadenas como Vips, Foster’s Hollywood o Starbucks, ha decidido cerrar los restaurantes de comida asiática wagamama en Madrid, según han informado fuentes de la compañía.

En concreto, Alsea España ha tomado la decisión de no proceder a la reapertura de los tres restaurantes wagamama que operaba en Madrid, ubicados en la calle Princesa, en el centro comercial Equinoccio de Majadahonda y en Plaza Rio 2.

«Esta decisión corresponde a un ejercicio de racionalización del portfolio del grupo, que está focalizando sus esfuerzos en el impulso de sus principales marcas», ha señalado la compañía, que ha destacado, no obstante, que «wagamama sigue teniendo interés en desarrollar la marca en España y lo estudiará de cara al futuro».

Según informa este miércoles ‘El Confidencial‘, los establecimientos de la marca británica se cerraron de forma provisional como consecuencia de las medidas de confinamiento decretadas por el Gobierno con el estado de alarma para hacer frente a la crisis del coronavirus.

Previamente, antes de que se declarara el estado de alarma el pasado mes de marzo, Alsea ya cerró los otros tres establecimientos de la marca británica wagamama que tenía en Madrid, ubicados en la calle Serrano, en la calle Génova y el de Parquesur, en Leganés.

La cadena de origen británico de restaurantes asiáticos, creada en Londres en 1992, aterrizó en 2017 en España de la mano del Grupo Vips, con la apertura de su primer restaurante en plena ‘milla de oro’ madrileña, en la calle Serrano, que daba el pistoletazo de salida a su expansión en España y Portugal.

Nissan y sindicatos constituyen la comisión para reindustrializar plantas catalanas

0

La dirección de Nissan Motor Ibérica, sindicatos y las administraciones públicas han constituido este miércoles la comisión de trabajo para el arranque del proyecto de reindustrialización de la actividad de producción de Nissan en los centros de la Zona Franca de Barcelona, Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca.

En la reunión, celebrada de manera presencial en la Delegación del Gobierno en Cataluña, han participado, entre otros, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; la consellera d’Empresa i Coneixement de la Generalitat, Àngels Chacón; así como el responsable de Operaciones Industriales de Nissan en España, Frank Torres, y miembros de las cuatro organizaciones sindicales -SIGEN-USOC, CC.OO., UGT y CGT- con representación en los comités de empresa de las plantas.

El establecimiento de esta comisión fue uno de los puntos recogidos en el acuerdo alcanzado a principios de agosto entre la dirección de Nissan y la representación de los trabajadores, tras la finalización de las negociaciones sobre la intención de la compañía de cerrar la fábrica de Zona Franca.

«Desde Nissan, estamos comprometidos en explorar alternativas de futuro que puedan dar una solución de reindustrialización en beneficio de nuestros empleados y proveedores. Acordar el mantenimiento de la actividad industrial hasta diciembre de 2021 nos ha permitido ganar tiempo para trabajar en dichas alternativas», ha indicado Torres.

Por su parte, la titular de Industria ha destacado que la reindusitrialización de las plantas es una «prioridad» para el Gobierno. «La unidad de acción es una fortaleza para atraer proyectos industriales que permitan garantizar las capacidades productivas y el empleo y que a su vez contribuyan a modernizar la industria catalana y española», ha subrayado Maroto.

Àngels Chacón ha insistido en dar prioridad a proyectos industriales en el campo de la automoción o la movilidad para «mantener vivo y competitivo» este ecosistema de la industria en Cataluña.

«Los representantes sindicales creemos que con la constitución de la mesa de reindustrialización se pone en marcha uno de los principales objetivos del acuerdo alcanzado el pasado 5 de agosto. Vamos a trabajar de forma conjunta en buscar la mejor alternativa industrial que garantice los puestos de trabajo de Nissan y el tejido industrial actual», han reivindicado los representantes de los trabajadores.

Paradores cierra el verano con una ocupación superior a la media

0

Paradores cierra julio y agosto con una ocupación dos puntos y medio superior a la media de la última década, en una temporada totalmente atípica a consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Paradores es la única gran cadena hotelera española que ha reabierto todos sus establecimientos tras la desescalada. Lo hizo el pasado 25 de junio después tres meses de inactividad. A lo largo de estos dos últimos meses la hotelera pública ha ofertado 358.528 habitaciones, llegándose a ocupar 276.527 estancias, lo que arroja un porcentaje del 77,15%.

La mejora de esta métrica ha sido algo más notable durante el mes de julio, cuando la ocupación ha alcanzado el 71,88%, casi tres puntos por encima de la media de la serie registrada desde 2010.

En agosto, el mes vacacional por excelencia, el nivel de ventas de habitaciones se ha elevado hasta el 82,40%, superando prácticamente en dos puntos el promedio de la década.

Para el presidente de Paradores, Óscar López Águeda, «finaliza el verano más complicado en la historia de Paradores y, seguramente, más complicado en la historia reciente del turismo tal y como lo conocemos».

Si bien los resultados están ligeramente por debajo de los registrados en 2019, ejercicio durante el que en agosto se llegaron a alcanzaron las mejores ventas de los últimos 12 años y julio experimentó un aumento en la cifra de negocio del 3,3% respecto al año anterior, las cifras se consideran positivas «en el contexto actual y en comparación con la situación general del sector hotelero nacional».

La compañía hotelera pública asegura que el hecho de que la mayoría de los Paradores se sitúe en lugares apartados, lejos del turismo masificado, así como el tamaño de sus hoteles, casi todos medianos o pequeños, facilita el establecimiento riguroso de los controles de seguridad e higiene para convertirlos en el lugar turístico más seguro donde poder pasar las vacaciones.

PARADORES, LA SEGURIDAD LO PRIMERO

Paradores ya tiene abiertos todos sus hoteles y espacios gastronómicos. Los establecimientos han permanecido cerrados desde el 15 de marzo ante la pandemia de coronavirus. La hotelera ha aprovechado los meses de cierre para reforzar todos sus protocolos de higiene y seguridad.

Los procedimientos de Paradores siempre han sido muy rigurosos, pero ahora se han extremado yendo más allá de las recomendaciones oficiales. El objetivo de la cadena pública es convertirse en el destino turístico más seguro para velar por la seguridad de sus empleados y clientes.

Los nuevos protocolos de seguridad se aplican en las zonas de trabajo y en las áreas que utilizan los clientes. En las recepciones, mamparas de distanciamiento, procesos más ágiles de check in y check out, desinfección de llaves y corners higiénicos con gel hidroalcohólico y mascarillas.

En habitaciones, limpieza reforzada en los mandos a distancia de la televisión, teléfonos, pomos de puertas, grifos o mandos de ducha.

En cuanto a los espacios gastronómicos, se han redoblado los controles en cocina y restaurantes, reduciendo los aforos para ampliar la distancia entre mesas y los cubiertos de cada comensal se disponen estuchados y previamente desinfectados.

Las mercancías se limpian a su llegada al Parador en un punto de higienización y se desinfectan diariamente. Asimismo, se piden declaraciones responsables a todos los proveedores de Paradores con el fin de garantizar que se han llevado a cabo los necesarios controles de seguridad en el origen y en el transporte de las mercancías.

Garamendi pide alargar los ERTE «como mínimo» hasta junio de 2021

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha reclamado este miércoles alargar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) «como mínimo» hasta junio de 2021 y sin discriminar por sectores.

En una entrevista de ‘El Periódico’ recogida por Europa Press, Garamendi ha advertido de que al turismo se le tendrá que dar «un tratamiento especial» y ha puntualizado que esto no significa abandonar a nadie.

Así, ha destacado que se trata de la crisis del turismo, aunque también haya afectado a la industria, porque ha provocado que 85 millones de personas que venían cada año dejarán de hacerlo.

«Y no solo hablamos del turismo, sino de muchos sectores y subsectores que se han visto afectados. Es fundamental recuperar esa imagen de la ‘España segura», ha afirmado, y ha añadido que este año hay que darlo por perdido para el turismo.

Por ello, ha destacado la importancia de «los ETEs y los ICOs» y ha defendido que es el momento para que ayuntamientos y administraciones territoriales comiencen a bajar los IBIs, así como el IVA.

Garamendi también ha indicado que ve complicado hablar de los salarios porque el objetivo ahora es que la gente que está en ERTE vuelva al trabajo y que la gente que está en paro vuelva a encontrar trabajo, y ha dicho que no hay cabida para una subida de impuestos a grandes grupos empresariales.

Sobre los Presupuestos, el presidente de la patronal ha reclamado tanto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como al líder de la oposición, Pablo Casado (PP), que se han reunido este mismo miércoles, que se sienten y hablen: «Que uno escuche, pero el otro también.

Ha explicado que han planteado una aplicación móvil para detectar con quién han estado en los últimos quince días las personas que dan positivo y que prevén abordarlo con los sindicatos.

Pernod Ricard gana 350 M€ en su año fiscal, un 76% menos

0

El fabricante francés de bebidas alcohólicas Pernod Ricard se anotó un beneficio neto de 350 millones en el conjunto de su año fiscal, finalizado en junio, lo que equivale a un desplome del 76% como consecuencia del impacto de la pandemia del Covid-19, según ha informado la compañía este miércoles.

La facturación en el conjunto de los 12 meses fiscales descendió un 8%, hasta 8.448 millones. Las ventas orgánicas descendieron un 9,5% y la empresa ha explicado que en el periodo registró un impacto positivo del tipo de cambio por la apreciación del dólar frente al euro.

Por áreas geográficas, la destilería facturó 2.532 millones de euros en Europa, un 5% menos, mientras que en América se contrajo un 4%, hasta 2.449 millones. En Asia y el resto del mundo los ingresos alcanzaron los 3.467 millones de euros, un 13% menos.

Los costes logísticos de la compañía descendieron un 4,9% en el conjunto del ejercicio, hasta 3.362 millones de euros, mientras que la partida de publicidad y promoción alcanzó los 1.327 millones de euros, un 12% menos. Al tiempo, los gastos de estructura experimentaron una contracción del 4%, hasta alcanzar los 1.499 millones de euros.

A cierre del año fiscal, la deuda neta de Pernod Ricard se elevó en 1.804 millones de euros, hasta 8.424 millones. La empresa ha explicado que este alza se debe al menor flujo de caja, al mayor gasto en fusiones y adquisiciones y al gasto en el programa de recompra de acciones.

Ribera defiende un uso «responsable» de los fondos europeos para la transición ecológica

0

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha señalado que la llegada a España de los recursos económicos procedentes del plan de recuperación europeo obligan a pensar «en la manera más responsable e inteligente» de destinarlos al reto de la descarbonización de la economía del país.

Así lo ha defendido Ribera durante su participación en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha recordado que España deberá destinar, al menos, el 30% de todos estos recursos al contexto de la transición ecológica.

De los 750.000 millones de euros aprobados finalmente por la Unión Europea, a España le corresponderán 140.000 millones, casi 73.000 millones en ayudas directas, una cantidad de recursos que la ministra ha calificado de «importantísimos».

No obstante, ha hecho especial hincapié en el uso responsable de estos recursos, de forma que pivoten sobre los principales ejes de actuación del Gobierno, que pasan por la digitalización, la transición ecológica o la cohesión social y territorial.

«Hay que pensar de manera conjunta y responsable, modernizando y actualizando las infraestructuras mirando al futuro, pensando en nuestra capacidad de respuesta a partir de las grandes señales que nos da la digitalización y la obra publica, aspectos que deben ayudar a entender y mejorar nuestras necesidades», ha añadido.

Dentro del ámbito concreto de la transición ecológica, la ministra ha recordado la importancia que la Comisión Europea le ha otorgado al llamado ‘pacto verde’, que cree que se verá reforzado a raíz del contexto planteado por la pandemia de Covid-19.

Como catalizador de todo este progreso necesario ha situado a la obra pública, de forma que sea capaz de integrar las principales amenazas, encabezadas por el cambio climático, en la «plena descarbonización de la economía.

Entre los pasos ya dados por el Gobierno, Ribera ha citado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el plan de descarbonización, la ley de cambio climático, la estrategia de economía circular o la ley de residuos, entre otros.

Santander CIB crea un equipo global de soluciones ESG

0

Santander Corporate & Investment Banking ha creado un equipo específico dedicado a mejorar su oferta en el área de soluciones de sostenibilidad, gobernanza y medio ambiente (ESG, por sus siglas en inglés), según ha anunciado este miércoles.

El nuevo equipo global estará dirigido por Steffen Kram y colaborará con los equipos existentes de cobertura y producto para ayudar a los clientes en su transición hacia un modelo de negocio más sostenible, ofreciéndoles soluciones estratégicas y estructuras financieras y de producto, diseñadas para las diferentes geografías, industrias y segmentos del mercado.

El director general y responsable global de Santander CIB, José M. Linares, ha destacado que la creación del nuevo equipo «refuerza aún más» la contribución de la entidad a sus compromisos de banca responsable, que buscan «apoyar el crecimiento inclusivo y sostenible». «Queremos ayudar a nuestros clientes en su proceso de transformación hacia objetivos ESG, ayudándoles a definir y conseguir sus metas de sostenibilidad a escala global», ha afirmado.

SOSTENIBILIDAD

De su lado, el responsable del equipo global de Soluciones ESG, Steffen Kram, ha indicado que el nuevo equipo «se apoyará en la presencia global de Santander y en su compromiso con la sostenibilidad climática y medioambiental».

«Somos un líder global en la financiación y asesoramiento de energías renovables. Nuestra meta es ampliar y aplicar esta experiencia a otros sectores y tecnologías, cruciales en este contexto de transición energética», ha resaltado.

Santander ha manifestado en un comunicado que su objetivo es «construir un modelo de banca más responsable», para lo que se ha fijado metas como la de facilitar más de 120.000 millones de euros en financiación verde entre 2019 y 2025, una cifra que se incrementará hasta los 220.000 millones de euros en 2030 y que incluye la contribución del grupo en todos sus ámbitos de actuación.

La nueva normalidad en la Universidad Pública de Navarra

0

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha iniciado las clases de grado para el curso 2020-2021 implementado medidas de seguridad frente al covid-19 para sus estudiantes, para lo que ha habilitado medio centenar de aulas híbridas (con sus correspondientes aulas espejo) en el campus de Arrosadia, en Pamplona, con el fin de garantizar la docencia presencial.

El Gobierno da por devuelto el dinero abonado a Enagás por el proyecto Castor

0

El Gobierno da por ejecutada la devolución de las cantidades abonadas a Enagás por el fallido proyecto Castor al asegurar que los 34,5 millones de euros que el operador recibió del sistema gasístico se dirigirán al sostenimiento de otras instalaciones.

Así lo manifiesta el Ejecutivo en una respuesta registrada en el Senado, al senador de Compromís, Carles Mulet, que había preguntado por las medidas adoptadas hasta ahora para hacer efectiva la devolución a consumidores de gas, entre empresas y particulares, por el sobrecoste que soportaron en sus facturas entre 2014 y 2018 por decretos y resoluciones anuladas posteriormente por el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo.

A los titulares de los derechos de cobro se abonaron entre 2016 y 2018 más de 141 millones de euros, quedando pendientes de abonar otros 100 millones de euros a partir de la sentencia del Tribunal Constitucional, cantidades que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) resolvió reintegrar al sistema gasista.

COMPROMÍS 

Frente a la respuesta, Compromís critica que el Gobierno no haya adoptado ninguna medida para hacer efectiva estas cantidades «ilegalmente cobradas a particulares y empresas entre 2014 y 2018 por sobrecostes, pagos y cánones por el consumo de gas que no estaban obligados a soportar», subrayando que la anulación de las normas que validaban los recargos provocaba que los mismos «debían volver a su lugar de origen, como son los particulares y empresas.

No compartimos el trato que se está teniendo hacia esta empresa a la que se le ha permitido todo sobre el territorio, se le pagaron cantidades millonarias por su ineptitud e incluso el Gobierno progresista dilata en el tiempo todo lo que puede el desmantelamiento de sus peligrosas instalaciones», sostiene Mulet.

En este sentido, considera que la devolución de estas cantidades al sistema gasística «altera la situación de los mercados y perjudica los derechos e intereses de los consumidores de forma clara», por lo que censura «la falta de transparencia» y «los criterios extraños de no devolver un dinero cobrado ilegalmente, cuando su procedencia es tan clara y existen facturas de por medio que facilitan la devolución o compensación».

Esto es como si un tribunal declarara que hemos estafado a Hacienda y decidiéramos que, en vez de devolver el dinero, los pusiéramos en otro sitio que tiene como consejeros a gente de nuestro partido», concluye Mulet. Y es que, según ha recordado el senador de Compromís, el gestor gasista cuenta o ha contado entre sus consejeros y asesores a los exministros del PSOE José Blanco y José Montilla, y a los ‘populares’ Ana Palacio, Antonio Hernández Mancha, Marcelino Oreja Arburúa e Isabel Tocino.

La banca pide 793,5M€ al BCE a tipos negativos en la cuarta subasta de liquidez

0

La banca europea ha solicitado 793,5 millones de euros de liquidez al Banco Central Europeo (BCE) en la cuarta operación de refinanciación a largo plazo contra la pandemia (Peltro), lo que supone menos de una quinta parte de los fondos solicitados en la tercera subasta, realizada en agosto.

El BCE anunció las subastas Peltro el pasado 30 de abril como parte del nuevo paquete de medidas de liquidez para la banca. Se realizarán un total de siete operaciones Peltro de forma casi mensual.

A la subasta de este miércoles han acudido 13 de entidades, por lo que la media de liquidez solicitada ha sido de 61,03 millones de euros. Los fondos se transferirán este jueves y el plazo de vencimiento es el 26 de agosto de 2021. El tipo de interés aplicado es de -0,25%, por lo que los bancos cobrarán 1,98 millones al BCE por pedir prestado.

La próxima operación Peltro tendrá lugar el 6 de octubre y el plazo de vencimiento también será el 26 de agosto de 2021. Por otro lado, este miércoles también han tenido lugar dos subastas de liquidez en dólares, como parte del acuerdo ‘swap’ que el BCE mantiene con la Reserva Federal de Estados Unidos.

A la subasta que tiene lugar tres veces por semana con vencimiento a siete días ha acudido únicamente una entidad y ha solicitado 30,3 millones de dólares (25,54 millones de euros. De su lado, a la semanal con vencimiento a 84 días ha acudido también una única entidad y ha solicitado 40 millones de dólares (33,71 millones de euros). El tipo de interés aplicado es del 0,34% y 0,32%, respectivamente.

UGT insta a que los trabajadores se reincorporen a sus puestos de trabajo

0

Declaraciones de Mª Carmen Barrera, Presidenta en funciones del Consejo Económico y Social de UGT, quien ha señalado que «los datos del paro rebelan que no se crea empleo mientras no se controle la pandemia» aunque ha indicado que «es el agosto menos malo desde 2016», por lo que es preciso «continuar con la estrategia de reincorporación de los trabajadores a sus puestos de trabajo».

Las ofertas más locas de Movistar: fútbol, internet, llamadas ilimitadas…

0

Muchas personas, aprovechan septiembre para revisar todas sus suscripciones. Es tiempo de rebajar los gastos fijos, de ver consumos y estudiar opciones respecto a muchos temas domésticos. Uno de ellos es el que afecta a la telefonía e internet. En este sentido, Movistar lanza constantemente ofertas muy variopintas con la intención de conseguir nuevos usuarios y fidelizar a los antiguos. ¿Quieres conocerlas? Algunas te sorprenderán.

Fusión (móvil, fijo, televisión  y más)

movistar fusión Merca2.es

El paquete que Movistar ofrece con sus servicios básicos de fijo, móvil, internet y televisión se llama Fusión. A partir de un mínimo (normalmente de fijo y móvil) podemos jugar con las distintas opciones a nuestro antojo. Normalmente, los paquetes básicos tienen menos megas y llamadas ilimitadas de menos minutos. A partir de ahí, podemos construir un paquete totalmente a nuestra medida que incluya más canales de televisión, incluso Netflix o Disney, y varias líneas móviles. Dependiendo de nuestras necesidades o gustos, tendremos un precio u otro. En todo caso, Fusión tiene fibra simétrica, fijo, móvil y televisión básica, todo sin permanencia.

Fusión Selección Plus Fútbol

movistar futbol tarifas promocion agosto Merca2.es

Precisamente uno de esos paquetes que te mencionábamos es el Fusión Selección Plus Fútbol, que Movistar pone en oferta este mes. Por solo 68 euros al mes – durante dos meses – tienes todo el fútbol, más deportes, y te incluye también el paquete de series, además de todos los canales disponibles de Movistar. Ahora que la Liga vuelve, seguro que no querrás perderte ni un solo partido.

Internet segunda residencia

consejos contratar internet casa Merca2.es

Otra oferta novedosa de Movistar es internet en segunda residencia. Se trata de un servicio que solo es posible para aquellos usuarios que ya son clientes, es decir, los que ya tienen contratado su servicio de Fusión en una primera vivienda y ahora quieren trasladarla a la segunda – de forma simultánea. Este servicio es ideal por ejemplo para el verano, para familias que se trasladan dos o tres meses a otro domicilio, y quieren seguir disponiendo de internet, televisión o teléfono fijo. Sólo cuesta 15 euros al mes y no tiene permanencia.

Alarma hogar

Alarma Prosegur Movistar Merca2.es

Pero además de la telefonía e internet, Movistar se ha lanzado a conquistar el mundo de las alarmas para hogar y negocios. En una sinergia con Prosegur, la compañía de telecomunicaciones tiene una estupenda promoción para clientes que no incluye ni precio de alta, ni permanencia. Además, te realizan la instalación en 24 horas. Tienen un sistema de Vigilante Acuda, que te ofrecen de prueba durante seis meses gratis y puedes gestionar todas tus cámaras y el encendido y apagado de la alarma desde tu móvil. Todo desde 45 euros al mes.

Préstamos online

0 i9IO8KIRoyeHz4sZ Merca2.es

Como muchas otras compañías, Movistar también ha sucumbido al mundo de la financiación. A través de Telefónica Consumer Finance, la compañía ofrece un préstamo personal – tope de 4.000 euros – a sus clientes para invertir en lo que ellos deseen. El proceso de solicitud es integramente online, sin pagar comisión de apertura o mantenimiento y tan solo a partir de un proceso de verificación de identidad.

Visa aclara que no ha habido fraudes en sus tarjetas sin contacto

0

Visa ha reaccionado al descubrimiento de un fallo de seguridad en sus tarjetas de crédito sin contacto que permitía a los criminales hacer pagos superiores al límite sin introducir el PIN y ha asegurado que no tiene constancia de que se haya producido ningún fraude y defendido la seguridad de este método de pago.

Esta semana, un grupo de investigadores de ciberseguridad de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) descubrió un fallo de seguridad en el protocolo de pagos con tarjetas sin contacto de Visa que, mediante el uso de dos móviles con NFC, permitía hacer pagos superiores al límite (50 euros) sin necesidad de introducir el PIN.

Esta vulnerabilidad hace uso de una aplicación maliciosa y se aprovecha de la posibilidad de modificar los datos de la transacción antes de enviarlos al datáfono. También hacer compras falsas engañando a los terminales de pago.

CONFIANZA

«En Visa nos tomamos muy en serio todas las posibles amenazas en la seguridad de los pagos. En este sentido, apreciamos los esfuerzos académicos y de la industria en reforzar el ecosistema de pagos», ha asegurado la empresa bancaria en un comunicado remitido a Europa Press.

Los consumidores «pueden seguir haciendo uso de sus tarjetas Visa con total confianza«, ha defendido Visa, que ha valorado que los escenarios propuestos por los investigadores «pueden ser razonables para realizar simulaciones, pero han demostrado ser poco prácticos a la hora ser usados por estafadores en el mundo real».

«La realidad es que, en todo ese tiempo, no se han reportado estos modelos de fraude en la práctica», ha aseverado Visa, que ha defendido que «las tarjetas ‘contactless’ son muy seguras».

Este tipo de tarjetas usa la misma tecnología segura que el chip EMV -presente en las tarjetas del estándar desarrollado por Europay, Mastercard y la propia Visa- y previenen la falsificación utilizando un código de un solo uso que evita que los datos comprometidos se vuelvan a utilizar para el hurto.

Aboukhair (Santander) pide un uso «adecuado» de los fondos europeos

0

El consejero delegado de Banco Santander España, Rami Aboukhair, ha destacado la importancia de que toda la sociedad actúe de forma conjunta para abordar la «remontada» tras la crisis económica generada por el covid-19, al mismo tiempo que ha reclamado un uso «adecuado» de los fondos europeos concedidos al país para la fase de recuperación.

En la inauguración del 34 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por Ametic, Aboukhair ha incidido en la necesidad de reformas, proyectos y políticas que permitan reactivar la economía para que las empresas puedan mantener y crear empleo.

Así, ha considerado «esencial» impulsar la modernización del modelo económico en España tras la crisis del covid-19 para ganar «competitividad y resiliencia» y se ha mostrado convencido de que «la mejor forma de salir de esta crisis es juntos», lo que significa «juntos con Europa, juntos todos y, también, ahora o nunca».

UNA GRAN OPORTUNIDAD

En este sentido, ha remarcado que el acuerdo del Consejo Europeo de julio para un fondo de recuperación es «una gran oportunidad» que no se puede dejar escapar, ya que encima de la mesa hay «mucho más» que 140.000 millones de euros, en concreto, una «estrategia comunitaria para la recuperación y el crecimiento a largo plazo».

En este contexto, ha instado a ser «ambicioso» en la ejecución de este plan utilizando los fondos de «forma adecuada», con reformas y proyectos encaminados a digitalizar las pymes, una presencia mas fuerte en sectores estratégicos como la IA o la economía del dato, una apuesta firme por las energías renovables y la movilidad sostenible, la renovación del parque mobiliario y de infraestructuras con un modelo más eficiente y la modernización de sectores tradicionales claves para el país como el turismo o el agro.

En este sentido, ha defendido la importancia de colaboración público privada para «remontar cuanto antes esta situación» e impulsar una recuperación rápida, sostenible e inclusiva a través de planes «competitivos, rigurosos y realistas».

UN SECTOR ESENCIAL

Asimismo, ha defendido que el sector financiero es «esencial» en esta situación y ha asegurado que está «a la altura» del reto al que se enfrenta la sociedad española y todas las entidades han demostrado «profesionalidad y responsabilidad».

Aboukhair ha señalado de que es el momento de «mirar al futuro con confianza» y con la convicción de que el país volverá a levantarse. Es el momento de pensar en la remontada», ha incidido el directivo, que ha remarcado el reto de reactivar la economía para mantener el empleo, recuperar la confianza y dotar de «certidumbre» al futuro del país para que fluya de nuevo la inversión.

Así, ha admitido que no parece que haya una solución «sencilla ni una única correcta» a esta crisis, pero ha remarcado que España cuanta con algo que la hace más fuerte, que es «la perseverancia», que ha llevado al país a levantarse «una y otra vez» en el pasado.

PAPEL DEL SANTANDER

Por otro lado, Aboukhair ha remarcado que en Banco Santander ha querido ser desde el primer momento «parte de la solución al problema, jugando un papel esencial en la recuperación» tras la crisis generada por el Covid-19.

En concreto, ha detallado que la entidad ha destinado 50.000 millones de euros a financiar a empresas, pymes y autónomos y ha sido líder en cuota de los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) con un 27%. Asimismo, ha ayudado a mas de 200.000 familias aplazando pagos y dando anticipos.

En contexto, ha recordado la ‘digilosofía’ del Santander, que supone un compromiso con la sociedad y el país que se traduce en poner la tecnología al servicio de las personas, y ha remarcado que, a pesar del confinamiento y el distanciamiento social, han querido dar «el mismo servicio y calidad de siempre.

A este respecto, ha apuntado que se han revisado mas de 600 operaciones a la hora del ICO, así como que en un solo día se registran mas de 4,2 millones de accesos a canales online, mas de 650.000 operaciones con firma digital o mas de cinco de millones de acceso para consultas de posiciones.

Facebook y Twitter eliminan varias cuentas falsas rusas

0

Las compañías de Facebook y Twitter han anunciado que han eliminado varias cuentas falsas rusas vinculadas a la Agencia de Investigación de Internet (IRA, según sus siglas en inglés) de Rusia que impulsaban una página web de ‘fake news’ llamada ‘PeaceData’.

Publicidad