El mejor maquillaje no solamente recaerá en tener los más completos instrumentos y productos, en innumerables circunstancias se hace preciso aplicar trucos caseros que permitan obtener resultados bastante profesionales.
A parte del papel trascendental que juega el maquillador, los trucos de maquillaje que aseguran los expertos van desde los polvos de talco, los bastoncillos de algodón y sorprendentemente la saliva. ¡Increíble!
Diversos blogueros en internet han compartido con el público una serie de consejos sumamente interesantes, esto para que puedas maquillarte de la mejor manera. Aquí en Meca2 te lo contamos.
El rizador de pestañas como método ideal para el maquillaje
Una de las más acertadas formas para obtener unas pestañas curvas y femeninas es a través del rizador en dos puntos distintos.
Se comienza en la base a las pestañas y posteriormente se pasara a la mitad de estas, con ello tendrás la oportunidad de levantar aún más las pestañas. Aunado a ello, puedes emplear otro de los trucos que son extraordinarios para obtener unas pestañas de ensueño: calentar por medio del secador la goma del rizador, acción que realizaras antes de utilizarlo y podrás resaltar una gran fijación.
Volumen 3D en los Labios
Al momento de pintarte los labios a través de un color súper intenso como el fucsia, rojo o marrón, puedes generarle un efecto visual de gran volumen insertando una cantidad de sombra de ojos irisada con tono más claro, principalmente en la zona central de ambos labios. También, es posible obtener un efecto idéntico si utilizas en labial más claro, esto en detrimento del uso de bases o sombras de ojos mate.
Recuerda que la clave estará en la implantación de un tono claro que origine el efecto deseado, siendo un ejemplo conciso el del labial rojo con la sombra rosa paso de contextura irisada.
Cepillos de rímel para las cejas
Si usas cepillos debes lavarlos íntegramente hasta que erradicar por completo los restos de rímel y utilizarlos para acicalar las cejas. En este sentido, se hace indispensable impregnarlos con sombras de ojo marróny el fijador de vaselina para que queden súper perfectas. ¡Fenomenal maquillaje!
Transformar en neón las sombras de tus ojos
Haz lo posible por iluminar el tono aburrido de las sombras de tus ojos por medio de la aplicación de una base de lápiz blanco, el cual ira dirigido al parpado en modo de base. La fusión entre los dos tonos generara un brillante tono mucho más fluorescente y con un colorido más resaltante que el original.
A su vez, puedes probar la técnica con los esmaltes de uñas, una situación que las puedes aplicar con una base de color blanco mate; seguidamente, es conveniente colocar una fina capa del color que quieres aclarar. En líneas generales, es una estrategia que ha logrado comercializar Reylon con sus pintauñas dúo neón.
Mantén tu mirada en alto: Perfecto por el maquillaje
En primera instancia, usa un lápiz color rosa claro mate o de color carne que se aplicara en una línea bajo del arco de la ceja, la cual se engrose en la mitad final. Posteriormente, inserta otro trazo con el mismo lápiz por arriba de la mitad exterior de la ceja. El proceso finalizara difuminando bien con la yema de tus dedos hasta el instante que se funda con el maquillaje, originando un efecto óptico que realzara tus ojos.
Naturgy prevé reducir al menos un 21% sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 2017 y 2022, como parte de su objetivo de convertirse en protagonista en la transición hacia las energías limpias y renovables.
Esta iniciativa forma parte del anuncio realizado el pasado mes de mayo por el presidente de la empresa, Francisco Reynés, durante la junta de accionistas, de la creación de una Comisión de Sostenibilidad y también detalló las líneas maestras de la compañía para la transición energética y el compromiso medioambiental.
«Naturgy quiere ser, dentro de su sector, la compañía protagonista en esa transición hacía las energías limpias y renovables, marcándose objetivos que en 2022 la convertirán en una de las energéticas más limpias», explicó la firma.
Durante el pasado ejercicio, la entidad energética destinó cerca de 500 millones de euros a proyectos ambientales, de los que 422 millones fueron a parar a parques eólicos y plantas fotovoltaicas en España.
Así, la empresa contempla reducir en al menos un 21% las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2022, en comparación con 2017, así como recortar un 22% la intensidad de dióxido de carbono (CO2) en generación eléctrica y que el 34% de toda la generación sea de origen renovable.
Para lograr estas metas, la compañía trabaja en una serie de medidas que están en línea con el objetivo de global de frenar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados y con acciones específicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reforzar la gobernanza en medio ambiente y cambio climático, impulsar el gas renovable y la economía circular y la protección de la biodiversidad y el desarrollo del capital natural.
De esta forma, Naturgy está implementando ya una nueva Política y Plan Global de Medio Ambiente, que recoge líneas de actuación para cumplir en 2022. Entre los principales objetivos de este programa destaca, además de los ya mencionados, disminuir un 20% el consumo de agua en el año 2022.
Además, la empresa también se ha fijado como objetivos disminuir un 70% la producción de total de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, así como duplicar en 2022 el porcentaje de residuos reciclados y valorizados y realizar al menos 300 iniciativas de biodiversidad al año.
AVANCES
Según los datos de la corporación, durante el año pasado redujo un 16% sus emisiones de CO2, además de un 25% el uso de agua en sus actividades, generó un 66% menos de residuos y revalorizó o recicló el 57% de los residuos producidos.
Igualmente, la firma también está impulsando el uso de las tecnologías limpias, de forma que el año pasado invirtió más de 1.000 millones de euros en renovables y fue «la primera compañía en solicitar el cierre de todas sus plantas de carbón».
En términos de biodiversidad, la empresa desarrolló 257 iniciativas, alcanzándose una superficie restaurada ambientalmente superior a las 2.600 hectáreas, 60% de las cuales corresponden a espacios protegidos o hábitats de especies protegidas.
Por todo ello, el índice CDP Climate Change otorgó en 2019 la máxima calificación a Naturgy, que, además, es una de las finalistas por primera vez en su historia en los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa (Premios EBAE, por sus siglas en inglés), otorgados por la Comisión Europea.
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha avanzado este viernes que confía en que antes del próximo verano pueda estar en vigor la modificación legislativa que ha anunciado su departamento para prohibir en los servicios de atención al cliente el uso de cualquier número de tarificación adicional, entre los que se incluyen los que usan el prefijo 902.
En una entrevista en Canal Sur Radio, Garzón ha explicado que fecharlo en el próximo verano es «una estimación conservadora» dado que ahora se inicia un proceso de consulta pública a la ciudadanía para su mejora y después empezará a tramitarse en el Congreso, donde espera que tenga «un apoyo absoluto». «Ningún partido puede estar en contra, debe ser muy rápido», ha vaticinado.
Según ha explicado, los 902 en la atención al cliente encarecen la factura de las familias trabajadoras cuando ejercen su derecho a reclamar ya que no están incluidos en la tarifa plana «y elevan considerablemente la factura».
A juicio de Garzón, «eso es un abuso» y su aplicación «desincentiva que la gente quiera ejercer su derecho a reclamar» por el coste que le va a suponer ya que «la factura se puede disparar si llamas a una empresa y te ocupa mucho rato para solventar un problema.
Con esta medida, el Gobierno busca que los consumidores dispongan siempre de un número geográfico de tarifa básica para sus relaciones con las empresas y acabar así con «abusos y sobrecostes en las facturas mensuales» beneficiando a toda la población, especialmente a aquella con menos recursos.
Con este objetivo, el Gobierno modificará el artículo 21.2 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGDCU) para precisar este punto, de acuerdo con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
De esta manera, se evitará que las compañías puedan aplicar a las llamadas a sus servicios de atención al cliente precios que excedan el precio de llamada a una línea telefónica geográfica.
ATENCIÓN AL CLIENTE TELEFÓNICA
Toda empresa o profesional tiene la obligación de facilitar servicios de atención telefónica con el objetivo de que sea una comunicación «rápida y eficaz» y, según la legislación, deben disponer de un número que no tenga un coste superior al de la tarifa básica.
El artículo 21.2 de la LGDCU dispone en la actualidad que en caso de que el empresario ponga a disposición de los consumidores y usuarios una línea telefónica de atención al cliente, su uso no podrá suponer para el consumidor y usuario un coste superior a la tarifa básica, que se entiende por el «coste ordinario de la llamada de que se trate, siempre que no incorpore un importe adicional en beneficio del empresario».
Hasta ahora existen discrepancias sobre la interpretación del concepto de «tarifa básica» y muchas empresas lo aprovechan para poner números que suponen un coste para quienes llaman. Los más comunes son los 902, que a día de hoy tienen «unos costes muy altos y suponen unos elevados sobrecargos en las facturas mensuales de los hogares».
Esto se debe a que los 902 son más caros que una llamada provincial pero más baratos que una llamada nacional, un precio que se estableció en el pasado. Sin embargo, a día de hoy, donde todos los operadores ofrecen tarifas planas de llamadas desde fijos y móviles, «los 902 han quedado obsoletos».
Ante las dudas que planteaba el concepto «tarifa básica» en este contexto, el TJUE en una sentencia de marzo de 2017 establecía que debe interpretarse en el sentido de que el coste de una llamada a una línea telefónica de asistencia operada por un comerciante, en relación con un contrato celebrado, «no puede exceder del coste de una llamada a una línea telefónica fija geográfica o móvil estándar».
En este sentido, la sentencia del tribunal europeo recoge que «siempre que se respete este límite, el hecho de que el comerciante obtenga o no beneficios por medio de esa línea telefónica de asistencia es irrelevante».
El acceso a una atención eficaz, transparente y de calidad y una información completa, veraz y accesible en los servicios de atención al cliente, quejas, reclamaciones e incidencias, no pueden estar condicionados por los recursos económicos del consumidor y estos no se pueden ver reducidos o perjudicados como consecuencia del ejercicio de un derecho básico», resaltan desde el Ministerio de Consumo.
El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha asegurado que salvar autónomos, empresas y empleos debe ser un objetivo «urgente» y que para ello es fundamental prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 1 de abril en todos los sectores y «de forma automática».
Así lo ha señalado en su perfil de Twitter, donde ha resaltado que también es imprescindible restablecer la prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos.
«El futuro de muchas empresas, el empleo de muchos trabajadores y la actividad de muchos autónomos está en juego», ha alertado, tras insistir en la necesidad de que se apruebe un plan de emergencia ante «un otoño e invierno muy duro para la economía y el empleo».
Para Amor, España no puede seguir yendo «al trantrán» de los acontecimientos. El presidente de ATA ha hecho hincapié en que los rebrotes y las nuevas restricciones sanitarias han puesto de manifiesto que «hay que anticiparse en las respuestas a esta crisis y establecer medidas que no dañen más la economía y el empleo. «O reaccionamos o fracasaremos», ha apostillado.
Grifols celebrará su junta general ordinaria de accionistas solamente de forma telemática el viernes 9 de octubre a las 12.00 horas, según ha comunicado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La fecha de la primera convocatoria es el 8 de octubre, si bien la compañía prevé que tenga lugar en segunda convocatoria, el 9 de octubre.
Entre los puntos del orden del día, se someterá a la aprobación de los accionistas destinar 250.058.400 euros a dividendos con cargo a los resultados del ejercicio 2019.
La multinacional catalana de hemoderivados destaca que así se confirma el compromiso de Grifols de distribuir el 40% del beneficio neto consolidado del grupo entre sus accionistas (pay-out). Esta cantidad total incluye el dividendo preferente de 0,01 euros brutos asociado a cada acción de Clase B.
La distribución del dividendo se realiza en dos pagos: la cantidad de 136.827.971,20 euros fue repartida a los accionistas el pasado 4 de diciembre de 2019 como dividendo a cuenta de los beneficios del ejercicio 2019.
La cantidad pendiente de distribuir como dividendo asciende a 110.616.177,80 euros, la cual sería abonada a partir del 28 de octubre previa aprobación por parte de la junta.
Otros puntos del orden del día son el examen y aprobación de las cuentas anuales y el informe de gestión, incluyendo el estado de información no financiera; la reelección de las empresas auditoras; y la reelección, dimisión y nombramiento de consejeros, entre otros.
El Gobierno ha elevado del 20% al 30% el porcentaje para entender que el trabajo a distancia es regular en una empresa, según el borrador de la norma que el Gobierno pretende aprobar «cuanto antes» en el Consejo de Ministros.
«Se entenderá que el trabajo a distancia es regular cuando, en un periodo de referencia de tres meses, un mínimo del 30% de la jornada, o el porcentaje proporcional equivalente en función de la duración del contrato, sea prestada bajo esta modalidad», dice el último texto que el Ministerio ha remitido a los agentes sociales.
También apunta que la modificación del porcentaje de presencialidad «solo podrá realizarse si concurre voluntariedad tanto por parte de la persona trabajadora afectada como por parte de la empresa» y que se realizará de conformidad con lo previsto en el convenio colectivo o el acuerdo de empresa que resulten de aplicación.
Por el contrario, el personal laboral de las administraciones públicas no aparece recogido en el anteproyecto de la Ley de Teletrabajo, tal y como pedían las organizaciones sindicales.
De hecho, el texto dice que «hasta que se apruebe la normativa prevista en la disposición adicional XX, se mantendrá en vigor para el personal laboral al servicio de las administraciones públicas lo previsto por el artículo 13 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores en la redacción vigente antes de la entrada en vigor de la presente ley».
NO SE COMPENSARÁN LOS GASTOS DE LA PANDEMIA
Por otro lado, en el borrador se recoge que cuando el trabajo a distancia sea algo excepcional promovido por una pandemia, la empresa no tendrá que establecer un acuerdo específico con los trabajadores que incluya, entre otras cosas, la compensación de los gastos.
«Cuando el trabajo a distancia se haya implantado excepcionalmente en aplicación del artículo 5 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, quedarán exceptuadas la obligación de suscribir el acuerdo al que se refiere el artículo 6 de la presente norma y el mínimo de jornada presencial establecido para los contratos formativos en el apartado 2 del artículo 4 de la misma», dice el texto.
No obstante, de carácter general y como se recoge en el artículo 6 del borrador, será contenido mínimo obligatorio del acuerdo de trabajo a distancia, sin perjuicio de la regulación recogida al respecto en los convenios colectivos, el inventario de medios, equipos y herramientas que exige el desarrollo del trabajo a distancia, «incluidos los consumibles y los elementos muebles», así como de la vida útil o un periodo máximo para la renovación de estos.
También dice que lo serán la enumeración de gastos que pudiera tener la persona trabajadora por el hecho de prestar servicios a distancia, así como la forma de cuantificación de la compensación que obligatoriamente debe abonar la empresa y momento y forma para realizar la misma, que se corresponderá, de existir, con la previsión recogida en el convenio colectivo de aplicación.
Por otro lado, en el acuerdo de trabajo a distancia también deberá incluirse el horario de trabajo y las reglas de disponibilidad del trabajador, la distribución entre trabajo presencial y trabajo a distancia, el centro de trabajo donde queda adscrito el trabajador, el lugar de trabajo a distancia elegido por la persona o la duración de plazos de preaviso para el ejercicio de las situaciones de reversibilidad, según adelanta este viernes ‘Cinco Días’.
Asimismo, establece que tendrán que aparecer en este acuerdo los medios de control empresarial de la actividad, el procedimiento a seguir en el caso de producirse dificultades técnicas que impidan el normal desarrollo del trabajo a distancia y las instrucciones dictadas por la empresa, con la participación de los sindicatos, para la protección de datos y seguridad de la información específicamente aplicables a esta modalidad de trabajo. Por último, también debe recogerse el plazo o duración del acuerdo o la prestación de los servicios a distancia.
Las empresas tendrán un plazo de tres meses desde que esta norma resulte de aplicación para formalizar este acuerdo de trabajo a distancia con las medidas que se recogen en este artículo seis.
En su artículo 11 resalta que el desarrollo del trabajo a distancia «deberá ser sufragado o compensado por la empresa, y no podrá suponer la asunción por parte de la persona trabajadora de gastos relacionados con los equipos, herramientas y medios vinculados al desarrollo de su actividad laboral».
El borrador de la norma además dice que las personas que trabajan a distancia tendrán los mismos derechos que las que lo hagan en el centro de trabajo, «salvo aquellos que sean inherentes a la realización de la prestación laboral en el mismo de manera presencial, y no podrán sufrir perjuicio en ninguna de sus condiciones laborales, incluyendo retribución, estabilidad en el empleo, tiempo de trabajo, formación y promoción profesional».
En esta línea, deja claro que las personas que desarrollan trabajo a distancia no podrán sufrir perjuicio alguno ni modificación en las condiciones pactadas, particularmente en materia de tiempo de trabajo o de retribución, por las dificultades, técnicas u otras no imputables a la persona trabajadora, que eventualmente pudieran producirse, sobre todo en caso de teletrabajo.
MISMAS CONDICIONES DE CONCILIACIÓN
La norma subraya que las personas que realizan trabajo a distancia tienen los mismos derechos que las personas trabajadoras presenciales en materia de conciliación y corresponsabilidad, incluyendo el derecho de adaptación a la jornada establecido en el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores, a fin de que no interfiera el trabajo con la vida personal y familiar.
Por otro lado, establece que la negativa de la persona trabajadora a trabajar a distancia, «el ejercicio de la reversibilidad al trabajo presencial y su falta de adaptación o la ineptitud sobrevenida, cuando estén vinculadas exclusivamente con esta fórmula de ejecución de trabajo, no serán causas justificativas de la extinción de la relación laboral ni de la modificación sustancial de las condiciones de trabajo».
Otra de las puntualizaciones que se recogen en este nuevo borrador es que las personas que trabajan a distancia tendrán derecho a la formación profesional en los mismos términos que las que prestan servicios de manera presencial y que la empresa debe informar a estas personas «de manera expresa y por escrito».
Respecto a la evaluación de riesgos, el texto dice que la empresa deberá obtener toda la información acerca de los riesgos a los que está expuesta la persona que trabaja a distancia y que esta información deberá recogerse visitando el domicilio del trabajador con su permiso. No obstante, si el trabajador se opone a que la empresa vaya a su domicilio a evaluar los riesgos, «el desarrollo de la actividad preventiva por parte de la empresa podrá efectuarse en base a la determinación de los riesgos que derive de una autoevaluación a cumplimentar por el trabajador».
Sobre el derecho a la intimidad y la protección de datos, como novedad, se establece, en el artículo 16 apartado 3, que las empresas deberán establecer criterios de utilización de los dispositivos digitales respetando en todo caso los estándares mínimos de protección de su intimidad de acuerdo con los usos sociales y los derechos reconocidos constitucional y legalmente y que en la elaboración de estos criterios deberán participar los sindicatos.
BBVA ha asegurado que la incorporación a su app en España de la posibilidad de valorar la contratación online de productos financieros ha generado que la conversión en contrataciones finalizadas tras la consulta de opiniones de clientes se haya incrementado en 4,4 puntos porcentuales en los primeros meses del año respecto a las no precedidas por la visualización de las valoraciones.
Gracias al ‘feedback’ incorporado por BBVA, la conversión en contrataciones finalizadas entre enero y abril tras conocer la puntuación y los comentarios de otros clientes ha alcanzado el 6,1%, frente al 1,7% de contrataciones por parte de clientes que no han accedido a las valoraciones.
Durante este periodo, las 30.600 visitas a la solución de ‘feedback’ de BBVA para la contratación del préstamo personal inmediato a través de la aplicación del banco supusieron la confirmación de 1.900 contrataciones, al tiempo que las 2,6 millones de visitas que registró este producto sin que los interesados tuviesen en cuenta las opiniones de otros clientes culminaron en 43.700 contrataciones.
Los clientes pueden puntuar cómo ha sido esta experiencia digital del 1 al 5, así como añadir un comentario o valoración sobre el proceso de contratación a través de los canales online de BBVA. Esta información está disponible para todos los clientes que pueden acceder a un préstamo personal inmediato.
Próximamente, BBVA incorporará la opción de valorar la contratación digital de productos como tarjetas, que se contratan directamente por la app y la web sin tener que pasar por la oficina, o de funcionalidades como ‘Valora Coches’ o ‘Tus Otros Bancos’.
Sacyr Concesiones ha cerrado con éxito la refinanciación de la autopista Vallenar-Caldera, gestionada por la sociedad concesionaria Valles del Desierto, por 106 millones de dólares (89 millones de euros).
Los fondos serán destinados a refinanciar la deuda actual y optimizar el perfil de amortización del proyecto, en relación con la generación de caja y las estimaciones al término de la concesión, según informa la compañía española.
La ruta Vallenar-Caldera tiene una longitud de 221 kilómetros y un tráfico medio diario de 4.849 vehículos. «La operación, suscrita con el Banco Estado de Chile, que es el mismo acreedor de la deuda refinanciada, constituye un nuevo reconocimiento por parte de los financieros locales a la experiencia de Sacyr y a la positiva evolución de los negocios del grupo», asegura la empresa.
Sacyr desembarcó en Chile en 1996, cuando se adjudicó el primer contrato para construir y explotar la autopista Los Vilos-La Serena. Desde entonces, ha invertido cerca de 6.500 millones de dólares (5.500 millones de euros) en diversos proyectos, destacando dos aeropuertos y 15 rutas concesionadas, que suman más de 2.000 kilómetros de carreteras.
En infraestructura hospitalaria del país, se ha adjudicado seis hospitales, que suman más de 2.400 camas y casi 629.000 de metros cuadrados. Asimismo, desde 2020, Sacyr Concesiones Agua realiza la operación de cuatro empresas de gestión del ciclo integral del agua en las regiones de Antofagasta y Metropolitana, dando servicio a más de 150.000 personas y con una cartera prevista del negocio que supera los 550 millones de dólares (460 millones de euros).
La banca española se ha teñido de verde este viernes animada por la posible fusión entre Bankia y CaixaBank. La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri ha encabezado las alzas del Ibex 35 con subidas del 33%. En la misma línea, el banco que dirige Jordi Gual le ha acompañado con alzas de más del 11%. Los inversores «bendicen la unión».
Este jueves, ambas entidades daban los primeros pasos en lo que se espera que sea el inicio del proceso de consolidaciónbancaria en el Viejo Continente. Bankia y CaixaBank confirmaron que mantenían conversaciones para analizar una fusión según confirmaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Según explican “por el momento no se ha alcanzado ningún acuerdo”, más allá de la firma de un acuerdo de confidencialidad para intercambiarse información para valorar la operación, en el seno de una due diligence.
Según los datos aportados por el tercer y cuarto banco de España a cierre de semestre, la operación daría origen a una entidad con activos valorados en 650.000 millones de euros, además de unas 6.600 sucursales (4.400 la entidad de origen catalán y más de 2.200 la entidad nacionalizada) y una plantilla conjunta superior a los 51.000 empleados (casi 35.600 CaixaBank y unos 16.000 Bankia), lo que propiciaría significativas sinergias.
Los accionistas han reaccionado con alzas. Los títulos de Bankia volvían a niveles de marzo, cotizando por encima de los 1,3 euros. Los de Caixabank superaban los 2 euros y recuperaba la cotización de mediados de agosto. Pero también, Sabadell (+13%),Bankinter (+5%), BBVA (+4,7%) y Santander (+2,8%) han subido con ganas.
EL MERCADO “BENDICE LA UNIÓN”
Para Aitor Méndez, analista de IG Markets, “el mercado bendice una unión que daría como resultado la mayor entidad financiera en España”. De salir adelante, la cuota de mercado superaría el 25% -BBVA y Banco Santander no generarían tanto volumen de negocio en territorio nacional-, y permitiría aprovechar mejor las sinergias en unos momentos de grandes dificultades para el sector.
En un contexto en el que el Banco Central Europeo (BCE) y el resto de autoridades monetarias del mundo mantienen los tipos de interés en torno al 0,00%, la capacidad de los bancos de generar beneficios a través de su negocio tradicional “se ha visto reducida a la mínima expresión”, comenta. Por lo que el camino al que se ve abocado el sector es la integración entre diferentes jugadores para ganar en volumen y ahorrar costes.
Si el punto de partida ya era de por sí malo para el sector, la situación se ha visto todavía más penalizada en los últimos meses con la llegada de la pandemia. En este sentido, el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos explicaba hace unos días como la crisis del covid-19 “ha acelerado todo el proceso” y el futuro inmediato de la banca europea pasa por movimientos “tanto a nivel doméstico entre las entidades medianas y pequeñas, como a lo largo y ancho del conjunto de la zona euro con una consolidación transnacional”.
UNA OPERACIÓN “PROMETEDORA”
La operación entre la antigua caja madrileña y la entidad barcelonesa “parece muy prometedora” para ambas entidades y para sus accionistas, ya que no se trata de una operación de compra, sino de una fusión y por ello su cotización reacciona al alza con fuerza, añade Méndez.
De igual modo, este movimiento corporativo arrastra notablemente a Banco Sabadell, cuyos títulos son los tercer que más suben en el Ibex 35. La entidad vallesana se ha quedado fuera de uno de las movimientos más importantes que afrontará el sector y ve cómo se emparejan los dos solteros más atractivos de la fiesta, especialmente, cuando uno de ellos, Bankia, era un firme candidato a realizar una operación similar con ella.
Fuera del Ibex 35, las acciones de Unicaja Banco y LiberBank también se disparan ( en torno al 10%) ante la posibilidad de que este movimiento pueda hacer que ambas firmes retomen las conversaciones para una eventual fusión o incluso se abran la puerta a intentar algo con Banco Sabadell.
EL PAPEL DEL GOBIERNO
“Los políticos podrían ser el mayor impedimento para la fusión”. El Estado controla actualmente a través del FROB y el BFA un 61,81% del capital social de Bankia, por lo que tendría capacidad para paralizar la operación.
Si bien es cierto que uno de los socios del Gobierno de coalición siempre ha aspirado a que la nación cuente con su propia banca pública, en un momento como el actual, todo parece indicar que podría imponerse la voluntad del partido que sustenta dicha coalición y que siempre ha mostrado mayor interés en poder recuperar parte del dinero invertido en la anterior crisis para rescatar a la banca, y la operación propuesta ahora con CaixaBank, parece la mejor forma de hacerlo.
Pese a todo, Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, que también ve «positivo para los mercados, para el sector y para las dos compañías» la operación, advierte que, dada la fase preliminar en la que se encuentra el acuerdo, falta por ver «la forma en la que finalmente se materializa, si es que al final se materializa», ya que recuerda que esta misma operación se intentó en mitad de la crisis de la deuda y, finalmente, «no se llevó a efecto».
Ante un «posible fracaso en las negociaciones», recomienda «optimismo, aunque prudencia» para que las expectativas recientemente creadas en los mercados «no se vean frustradas».
La división de vehículos industriales del grupo Volkswagen, Traton, planea retomar este mes las negociaciones para la compra del también fabricante de camiones Navistar después de haber paralizado esta operación debido a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus.
Según fuentes cercanas a las compañías, Traton estaría buscando reiniciar las negociaciones para conseguir adquirir Navistar, después de que el pasado mes de enero Volkswagen ofreciese 2.900 millones de dólares (unos 2.630 millones de euros) para hacerse con el 83,2% del capital de la empresa.
Sin embargo, varios directivos de Traton y Volkswagen sembraron dudas de si estas negociaciones seguirían adelante después de reconocer que estaban suspendidas por la pandemia, según recoge Bloomberg.
Por su parte, Navistar todavía no ha aceptado la oferta del consorcio alemán. Su presidente, Troy Clarke, aseguró en junio que la oferta «permanecía sobre la mesa», aunque reconoció que la situación sanitaria «ralentizó el proceso».
Las entidades financieras españolas han concedido más de 1,28 millones de moratorias hipotecarias y no hipotecarias a los afectados por la crisis del coronavirus, con un saldo vivo pendiente de amortización de más de 48.883 millones de euros, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.
Esta información incluye tanto las moratorias hipotecarias y las de préstamos sin garantía hipotecaria que aprobó el Gobierno en su plan de medidas para mitigar el impacto del Covid-19, como los acuerdos de moratorias sectoriales de crédito alcanzados entre los bancos y sus clientes a través de las patronales financieras como medida complementaria a las moratorias legislativas del Ejecutivo.
En cuanto a las moratorias hipotecarias del Gobierno, al cierre de agosto se habían recibido 269.012 solicitudes, de las que se han dado curso a 226.644, cuyo saldo vivo pendiente de amortización es de 20.300 millones de euros.
De su lado, se han registrado 439.631 peticiones en el marco de la moratoria legislativa de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria, de las que se han tramitado 391.904, con un saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos de 2.883 millones de euros.
Por su parte, las solicitudes de moratorias sectoriales, complementarias a las del Gobierno, han alcanzado las 731.667 peticiones, de las que se han dado curso a 666.699. El saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos es de 25.700 millones de euros.
Para los tres tipos de moratoria, En cuanto a los trabajadores autónomos, para los tres tipos de moratoria los principales beneficiarios son comercio, hostelería y otros servicios, seguidos a cierta distancia de actividades profesionales, científicas y técnicas, transporte y construcción. Conjuntamente, estos sectores de actividad representan casi el 80% del total de moratorias para autónomos a las que se ha dado curso hasta la fecha.
El Samsung Galaxy Note 20 Ultra es la sensación en móviles de la actualidad, un título que pudo ostentar con mucho trabajo, puesto que se transformó de un modelo básicamente experimental hasta llegar a ser un teléfono de categoría y prestigio. La empresa coreana en ningún momento se ha interpuesto restricciones con Note, una constancia que ha logrado ser recompensada con un dispositivo espectacular que avasalla a todo lo que se le atraviese.
El Note 20 Ultra llego con el objetivo de dejar a un lado los inconvenientes que derivaban del Galaxy S20 que había sido lanzado previamente en febrero, para ello supo adaptar satisfactoriamente los pro y contra que destacaban al móvil y por ende, posiciono el mejor Smartphone del mercado.
A ciencia cierta el resultado es impresionante, debido a que sus prestaciones son muy altas. Sin embargo, como todo producto de primera categoría su precio es el dolor de cabeza de los consumidores, esto se debe a que es un teléfono bastante caro y para al cual hay que tener un presupuesto amplio: 1309 euros. ¡Un costo colosal!
Diseño del Samsung Galaxy Note 20 Ultra
El Samsung Galaxy Note 20 Ultra se caracteriza por tener un diseño muy amplio, con líneas rectas y vistosas curvas en sus bordes, aspectos que delinearan una pantalla de 6,9 pulgadas AMOLED, donde destacaran un brillo integral, colores de primer nivel y un funcionamiento con frecuencia de refresco de 120 Hz, haciendo que las imágenes sean más fluidas cuando este en movimiento.
Contiene un procesador que resalta por ser el más novedoso de la familia Samsung con fabricación propia (Exynos 990), generando un rendimiento extraordinario. No obstante, en determinados mercados puede distribuirse con el nombre de Qualcomm Snapdragon 865+, un modelo que ofrecerá un número mayor de prestaciones. Así mismo, su batería es de unos 4.500 mAh y posee carga rápida a 25 W.
¿Como es la funcionalidad del Note 20 Ultra?
El móvil dispone de 12 GB de RAM,
una condición imprescindible para que destaque en cualquier tarea que se le
exija. Entre las grandes funcionabilidades que pueden usarse con el Note 20
Ultra, es que dispositivo puede ser conectado a un monitor de sobremesa con la
opción “Dex”. Del mismo modo, puede trabajar de forma perfecta con un ordenador
de oficina.
A través del catálogo de prestaciones que enmarcan al El Samsung Galaxy Note 20 Ultra, puede destacarse el grupo de cámaras, la principal es de unos 108 megapíxeles, compuesto por estabilizador óptimo y un lente ampliamente luminoso. También, trae consigo un impresionante ángulo de 12 megapíxeles, una gran frontal de 10 megapíxeles y un zoom óptico x5 de 12 megapíxeles.
Cámara del Samsung Galaxy Note 20 Ultra
La presencia de un láser AF del
Note 20 superara gratamente al Galaxy S 20, aspecto que realzara de una manera
fantástica su cámara. Cabe destacar, que la fotografía es impecable bajo
cualquier circunstancia, inclusive su zoom digital (hasta x50) contiene un
procesado bastante eficaz, el cual repercutirá muy por encima de móviles de la
competencia.
La grabación de video 8k del Note 20 es impecable, puesto que contiene un formato que resultara bastante útil para todos los usuarios y que proviene del ecosistema de la gigante coreana.
El mejor móvil del año
El Samsung Galaxy Note 20 es un móvil de última generación que claramente se está posicionando como el mejor móvil del año, conllevando a que la competencia tenga un camino complejo para superarlo en el próximo tiempo. Samsung se esforzó en establecer un modelo versátil e innovador que complazca las necesidades del público.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado que el Gobierno está trabajando en estos momentos en un nuevo programa para recualificar a personas desempleadas en sectores industriales estratégicos tras el efecto que la pandemia del Covid-19 ha tenido en el mercado laboral.
Durante su intervención en el 34 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por Ametic, Maroto, que ha remarcado en que industria y digitalización son dos elementos «protagonistas» de la recuperación de la pandemia, ha señalado que el objetivo de este nuevo plan es llegar a unos 5.000 personas en su primer año.
En este sentido, la ministra ha incidido en la necesidad de corregir el déficit de capacidades digitales que todavía existe en España para aprovechar una de las mejores ventajas competitivas, su oferta de servicios digitales y conectividad, con un despliegue de banda ancha líder en Europa.
El Ministerio seleccionará en el último trimestre los centros que formarán parte del ecosistema europeo de Digital Innovation Hubs
A este respecto, ha recordado que con este fin el Gobierno ya cuenta través de la Escuela de Organización Industrial (EOI) con programas de capacitación digital y asesoramiento a las pymes en su evolución digital, en las que han participada más de 600 empresas desde el pasado mes de mayo.
Asimismo, Maroto ha enumerado las distintas actuaciones que está llevando a cabo el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Gobierno para generar un ecosistema ventajoso, acompañar a las empresas en su transformación digital y para fomentar la digitalización de la industria y los servicios.
En este sentido, ha mencionado el plan España Digital 2025 presentado en julio, una estrategia «ambiciosa» de digitalización a nivel nacional que permite desarrollar el entorno que sea capaz de aprovechar sus oportunidades. Así, ha resaltado que el 5G juega un papel relevante, dados su beneficios para la España vaciada y su capacidad para hacer que España esté en el grupo de cabeza de la cuarta revolución industrial.
Además, ha destacado que estrategias como la de Industria Conectada 4.0 están apoyando la incorporación de conocimientos, tecnologías e innovaciones destinadas a la digitalización de los procesos y a la creación de productos y servicios tecnológicamente avanzados y de mayor valor añadido en las empresas industriales.
DIGITAL INNOVATION HUBS
Por otro lado, Maroto ha subrayado también que la digitalización requiere enfrentarse a un cambio en la cultura de la empresa, así como el desarrollo de entornos y plataformas colaborativas que permitan generar sinergias en el sector tecnológico y el ámbito investigador.
En esta línea, ha incidido en la importancia de todo lo que lo rodea a la empresa, ya que la industria no puede establecerse en cualquier entorno, sino que es «fundamental» un ecosistema de colaboración. Por ello, la estrategia del Ministerio se centra no solo en apoyar de forma individual a la empresa, sino también en generar el entorno adecuada.
En este ámbito, ha resaltado el «importante» papel que juegan los Centros de Innovación Digital (Digital Innovation Hubs) como facilitadores del desarrollo de las distintas tecnologías. A este respecto, ha indicado que el modelo español ya está definido y en el último trimestre de 2020 se seleccionarán los centros que entrarán a formar parte del ecosistema europeo.
ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA
La ministra de Industria, Comercial y Turismo ha señalado que para dotar de estabilidad presupuestaria estos batería de instrumentos y dar certidumbre a la inversión se ha articulado un compromiso de gasto para los próximos cuatro años.
Además, ha remarcado que España también cuentan con los fondos europeos de recuperación, por lo que esperan triplicar su presupuesto en el corto plazo, «lo que sin duda servirá de incentivo para acelerar en el tiempo esta transformación de la industria».
La transformación digital de la industria española no es una opción, es una necesidad para garantizar la competitividad de las empresas y su supervivencia», ha señalado Maroto, quien ha asegurado que desde el Gobierno está decididos a impulsarla «en todos los rincones de nuestra economía con una atención especial a las pymes del sector industrial.
En este contexto, la ministra también ha apelado al trabajo conjunto para generar un ecosistema de colaboración público-privada. «Tenemos la oportunidad de construir un país moderno, con una economía digital dinámica y competitiva, que genere empleo estable y de calidad», ha concluido.
Abengoa ha acordado ampliar el periodo de adhesiones al acuerdo de reestructuración hasta el 18 de septiembre, es decir una semana más de lo fijado anteriormente (11 de septiembre), según ha informado la compañía este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Asimismo, respecto los bonistas titulares de las emisiones del NM2, Convertible de Abenewco 1, Senior Old Money y Junior Old Money, el plazo para el envío de instrucciones a los efectos de aprobar las modificaciones a los bonos y la firma del acuerdo de Reestructuración finalizará el 11 de septiembre.
El pasado mes de agosto, Abengoa culminó la firma del acuerdo de reestructuración con sus acreedores, lo que le permite esquivar la amenaza de quiebra que existía sobre la empresa ante la falta de liquidez que sufría, con la obtención de nueva financiación, así como la reestructuración de su deuda para cumplir su plan de negocios actualizado.
Después de retrasarse hasta en cuatro ocasiones la resolución final de la firma, el grupo de ingeniería y energías renovables cerró un acuerdo que permite seguir adelante a la compañía.
Así, Abengoa, que en 2016 ya esquivó el que habría sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, después de verse acuciada por una deuda de casi 9.000 millones de euros, cierra un nuevo plan de ‘rescate’ financiero, el tercero en los últimos años, tras los de 2017 y 2019.
El regreso al colegio y a todas las actividades está a la vuelta de la esquina, pese a que será un mes de septiembre impensado por la pandemia del coronavirus, la Administración no ha olvidado perder la oportunidad de generar un transporte sumamente más sostenible para el país. Por esta razón, en Merca2 te queremos indicar cuales son las 3 novedosas estrategias que está promocionando la DGT para que utilices la bicicleta en detrimento del coche.
El consejo de la DGT: Usa la bicicleta con frecuencia
Es muy probable que andar en bicicleta en la
calle no sea una gran novedad para ti, aunque muchas personas todavía ven a los
coches como el medio de transporte más seguro y eficaz. ¡El beneficio debe
multiplicarse para todos!
En Twitter se ha vuelto tendencia mediante
algunos mensajes en la cuenta oficial de la DGT, donde factores como la
economía y la salud son los determinantes para la nueva moda en lo que se
refiere a transporte: La bicicleta.
Básicamente, existen dos condicionantes que están posicionando el uso de la bici por encima de los coches, estas son su efecto no contaminador y la inexistencia de combustible.
Un vehículo no contaminante
Lo único que se necesita fuerza para desplazarse en la bicicleta, una situación que conduce indiscutiblemente a la no contaminación. Así mismo, es un medio de transporte que no genera ruido, ni tampoco origina sustancias nocivas que afecten a la atmósfera. En el largo plazo, pueden evidenciarse en la calle restos de residuos de la bici como pastillas de frenos o neumáticos, pero esto será en muy diminutas cantidades.
Sin preocupación por el combustible
La bicicleta en ningún instante trabaja con combustibles fósiles, únicamente se requerirá de la energía de las piernas, sea de forma asistida o por medios eléctricos.
La bicicleta como un medio de trasporte saludable
El empleo de la bici siempre será ideal para
realizar diariamente ejercicios, esto siempre y cuando se use
satisfactoriamente, puesto que su repercusión será grandiosa para la salud. La
posibilidad de poder circular por lugares con gigantes aglomeraciones puede ser
contraproducente. ¡Ten cuidado!
Estas son algunas de las razones fundamentales para que comiences a sustituir la bicicleta por el coche, el mundo de hoy demanda nuevos mecanismos de transporte que generen seguridad, salubridad y sobre todas cosas: ¡Nada contaminante!
Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, han coincidido este viernes en solicitar «medidas no traumáticas» para las plantillas de Caixabank y Bankia si se completa el éxito la negociación para la fusión que ambas entidades ya han comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En declaraciones a Canal Sur Radio, Sordo ha asegurado que se trata de una operación «con una lógica empresarial bastante acusada y que, si se confirma, tiene un alcance estratégico importante para el país porque estamos hablando de una entidad financiera con importantes participaciones en otras empresas de energía, de comunicación y de infraestructuras».
«Desde luego, CCOO lo que va a hacer va a ser velar porque los criterios laborales que se puedan dar, porque siempre que hay una fusión esto tiene algún tipo de efecto en las relaciones laborales y en el número de las plantillas, que en todo caso las medidas no sean traumáticas», ha añadido el líder de CCOO, que también ha apostado por «romper una dinámica que además existe en España, que es una creciente exclusión financiera, porque cada vez hay más partes de nuestro país que tienen dificultades para acceder a un banco y a un sistema financiero normalizado».
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Junto a ello, Sordo ha defendido la necesidad de «poner en valor también la participación pública que podría tener todavía esta entidad porque España va a necesitar palancas financieras para la reconstrucción económica del país«. «Es una operación que hay que ver si se confirma y en qué términos, con una lógica empresarial y donde el sindicato, sobre todo, va a velar por los criterios laborales y sociales de la entidad resultante si esto si esto se confirmara», ha concluido.
Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, se ha mostrado convencido de que en un proceso de fusión de «dos entidades tan importantes y con tantas sucursales como Caixabank y Bankia, sin lugar a dudas y más allá de otras connotaciones, va a haber recorte de plantillas«, por lo que ha expresado su «preocupación» y ha trasladado a las dos entidades «la necesidad de mantener el empleo».
En declaraciones a Canal Sur Radio, Álvarez ha señalado que «será difícil de entender por los ciudadanos que en un momento como el que estamos no se mantenga el empleo en estas entidades y en el sector financiero en particular», aunque ha admitido que los ajustes de plantilla es «algo que va a estar ahí presente, más o menos, y a más corto o largo y medio plazo, porque hay una confluencia de oficinas en las ciudades más importantes de nuestro país, en algunos casos incluso puerta con puerta, y eso con toda seguridad va a generar que la nueva entidad se acople a las necesidades de los propios ciudadanos».
En cualquier caso, el líder de UGT ha querido subrayar que «esta no es la única consecuencia» de la posible fusión de Caixabank y Banka, sino que «también hay consecuencias sobre el consumo porque cada día hay más concentración bancaria y menos posibilidades de que haya oferta diferente entre las entidades financieras. «Seguramente para el sector financiero español en el contexto europeo es un elemento que tiene interés pero hay que ver la otra cara de la moneda», ha finalizado Álvarez.
La famosa tenista española Carla Suarez
recientemente anuncio que padece el linfoma de Hodgkin, caracterizado por ser
un tipo de cáncer que impacta al sistema linfático de una manera rotunda. La
deportista canaria tenía un largo tiempo aquejándose de problemas de salud, una
condición que amerito la realización de pruebas que han dado como resultado la
presencia del traumático diagnóstico. Por consiguiente, está en la obligación
de hacerse quimioterapia por un periodo de seis meses.
Es una enfermedad que también experimento Dani Rovira, quien anuncio en las últimas semanas que se encontraba recuperado al 100%.
El linfoma de Hodgkin se enmarca por ser un
subtipo de linfoma, una patología que incide sobre las células expuestas a lo
largo de la sangre y que es muy parecida a la enfermedad por leucemias.
Al instante que las células que son afectadas recaen en los linfocitos y surgen a través del sistema linfoide, es la condición propicia para denominar como diagnóstico de linfoma a esta afección. Es importante señalar, que el linfoma puede clasificarse en Linfoma de Hodgkin; o en su defecto, puede originarse el Linfoma de No Hodgkin.
El establecimiento del tratamiento va a estar
determinado por el instante en que se logra detectarse la enfermedad, esto como
consecuencia del tipo de cáncer al cual se esté expuesto, específicamente por
el nivel de estadio que se encuentre (I al IV).
Algunos de los síntomas que pueden aparecer
son fiebre, cansancio, astenia o la presencia de un bulto. Aunado a ello,
pueden experimentarse síntomas bastante plausibles como la pérdida de peso,
exceso de sudoración, picazón en la piel y en determinadas ocasiones incremento
del tamaño del hígado o bazo.
La estimación formulada por la AECC concluye que el linfoma de Hodgkin es una de las enfermedades con el mayor grado de curación en lo que se refiere al cáncer, debido a que un 70% de los casos a nivel mundial logran superar satisfactoriamente este problema.
Los debates con la leche son uno de los más intensos y habituales en cuanto a rutinas alimentarias e incluso a la necesidad o conveniencia de tomar lácteos de adultos. El otro factor curioso es la gran variedad de leches que inundan los estantes de los supermercados, donde casi la entera es la menos visible. Entera, semidesnatada o desnatada, veamos cuál es mejor tomar y por qué.
Empezaremos explicándote la distinción más clásica: leche entera, semi y desnatada. Durante años hemos demonizado la leche entera alegando que «engorda mucho», mientras que nos decantábamos porleche desnatada, ya que «es más saludable». Veremos también qué hay o no de cierto en todo esto.
Qué es la leche entera, semidesnatada y desnatada
Debes saber que la principal diferencia entre los tres tipos de leche es la cantidad de grasa, siendo la entera la que concentra una mayor cantidad y la desnatada la que menos. Pero todas son necesarias en algún momento de nuestra vida. Sin embargo, las grasas naturales presentes en la leche en un momento dado se asociaron a un posible incremento del colesterol malo (LDL) debido a que son saturadas.
Luego están los que defienden dejar de consumir lácteos por las contraindicaciones en el organismo y por el argumento de que somos el único animal que tomamos leche después de la etapa de crecimiento. Lo cierto es que millones de persones son intolerantes y eso se asocia a ese argumento de que no es natural tomar lácteos de adulto.
La leche entera
La leche entera está compuesta principalmente por agua, sal, minerales y calcio. Glúcidos como la lactosa, materia grasa, proteínas como la caseína, y vitaminas A, D, B y E. Por ello, es buena para mantener unos huesos fuertes y sanos y prevenir la osteoporosis. Además, es hidratante, saciante y proporciona gran cantidad de energía.
Está especialmente indicada para los niños, pues protege el tracto gastrointestinal contra patógenos, toxinas e inflamación, y regula los procesos de obtención de energía, especialmente el metabolismo de la glucosa y la insulina. Sin embargo, contiene lactosa, un azúcar al que muchas personas son intolerantes, por lo que si este es tu caso, es mejor que tomes leche sin lactosa. También contiene mucha grasa, por lo que si tienes problemas con el colesterol.
Leche semidesnatada
La leche semidesnatada se convierte en la opción más equilibrada y aconsejable, pues reúne los beneficios de cada uno de las dos leches anteriores. Por un lado, es casi tan ligera como la leche desnatada, de hecho la diferencia calórica entre ambas es mínima. Y por otro lado, conserva íntegras ciertas propiedades importantes de la leche entera, como son las vitaminas del grupo B, el calcio, las proteínas y la lactosa; y la mitad de vitamina A y E.
Esta leche sería la más saludable porque es apta para todas las personas que no padezcan una intolerancia. Pero la leche entera es igual de sana, ya que sus grasas son beneficiosas. El problema es que esta última no se recomienda a personas que sufren obesidad o hipercolesterolemia, mientras que la semidesnatada sí.
Leche desnatada
Como su propio nombre indica, la leche desnatada o descremada es aquella a la que se le han eliminado los ácidos grasos mediante centrifugado.
Este tipo de leche es el más recomendado para personas que están haciendo dietas para perder peso o problemas cardiovasculares, pues apenas tiene grasas saturadas, que son las que aumentan los niveles de colesterol en sangre. Sin embargo, esto no afecta a su aporte en proteínas, azúcares (lactosa) y calcio.
El mito de la leche desnatada
Lo que no se ha tenido en cuenta es que las grasas de la leche son un nutriente esencial para nuestro organismo: nos aportan energía, saciedad, transportan y absorben vitaminas… Por eso la leche desnatada se ha situado ahora en el ojo de la polémica. Al haber sido tratada para quitarle la grasa, pierde también vitaminas liposolubles, especialmente la A, D y el retinol. Por tanto, su valor nutricional final (a no ser que la enriquezcan) no es de gran interés.
No existen evidencias científicas para recomendar a la población que prioricen el consumo de lácteos desnatados antes que los enteros. Por tanto, ¿la leche desnatada engorda menos? Sí, porque contiene menos calorías. ¿Es más saludable? No, porque apenas nos aporta nutrientes de calidad.
Conclusión: la mejor opción, la semidesnatada
Aunque esta afirmación hay que especificarla: la leche desnatada sería la más saludable porque es apta para todas las personas que no padezcan una intolerancia. Pero la leche entera es igual de sana, ya que sus grasas son beneficiosas. El problema es que esta última no se recomienda a personas que sufren obesidad o hipercolesterolemia, mientras que la semidesnatada sí.
Por tanto, si tu salud cardiovascular es buena, lo ideal es que apuestes por la leche entera o la semi, ya que estarás beneficiándote de sus nutrientes. Aunque recuerda que la leche no es un alimento imprescindible, por lo que no es necesario que la tomes. Puedes obtener calcio, grasas y vitaminas de otros alimentos saludables como las verduras o los frutos secos.
Los accionistas de MásMóvil tienen una semana para decidir si acuden a la Oferta de Adquisición de Acciones (Opa), ya que el próximo viernes finaliza el periodo de aceptación.El precio por título ofrecido es de 22,5 euros por acción, por lo que la considerada cuarta operadora nacional en España se valora en 2.963 millones de euros, incluyendo la deuda la operación asciende a más de 5.000 millones de euros.
Los fondos de inversión KKR, Cinven y Providence lanzaron a comienzos de junio esta opa, a través de la sociedad Lorca Telecom BidCo, por el cien por cien del capital de MásMóvil.
Este mismo domingo termina el plazo para poder presentar una contra opa, algo que el mercado ya descarta a estas alturas, según las fuentes consultadas.
Posteriormente, el martes finalizará el plazo para un posible incremento del precio, algo que, según fuentes financieras, no se contempla por ahora teniendo en cuenta que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) consideró el precio equitativo y fue refrendado por el Consejo de Administración tras la publicación de un informe que consideraba razonable el precio. Desde entonces, las acciones de Másmóvil cotizan por debajo del precio de la opa.
La próxima semana los accionistas deben tomar una decisión al respecto. La opa está sujeta a la aceptación de un 50% de las acciones. En el momento del anuncio, ya contaba con el compromiso del 30% de los accionistas que habían firmado irrevocables. El objetivo final es excluir de bolsa a la compañía.
El equipo directivo de MásMóvil ha mostrado de forma expresa su apoyo a la opa pero los fondos accionistas de la ‘teleco’ amarilla contrarios a ella han ido perdiendo fuerza en los últimos días.
Snowy Hydro y Global Power Generation (GPG), la ‘joint venture’ de Naturgy Energy Group y Kuwait Investment Authority, han acordado construir un parque eólico de 218 MW, ubicado en el estado de Victoria (Australia), según ha informado la compañía presidida por Francisco Reynés a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El parque eólico, denominado Ryan Corner, requerirá una inversión total estimada de 359 millones de dólares australianos (equivalente a 219 millones de euros aproximadamente) y se espera que entre en funcionamiento en el segundo semestre de 2022.
El contrato adjudicado consiste en un contrato PPA (acuerdo de compraventa de energía) a 15 años por el 75% de la energía producida.ubicado en el estado de Victoria, aproximadamente a 300 kilómetros de Melbourne.
Dadas las características del contrato adjudicado y las condiciones del mercado australiano, uno de los países más atractivos para invertir en renovables, el proyecto cumple plenamente con los criterios de inversión y rentabilidad exigidos por Naturgy para la creación de valor», ha destacado la compañía, que posee una participación del 75% en la ‘joint venture’, mientras que el otro 25% restante está en manos de Kuwait Investment Authority.
Con este acuerdo, Naturgy duplica su presencia en Australia aumentando su capacidad hasta aproximadamente 500MW, convirtiéndose en el tercer mayor productor independiente de energía eólica del país y confirmando su apuesta por el crecimiento de las renovables en Australia.
Norwegian transportó 313.316 pasajeros en agosto, lo que supone un descenso del 91% respecto al mismo mes de 2019, según ha informado este viernes la aerolínea, que ha precisado que los datos de tráfico están «fuertemente influidos» por el brote del Covid-19 y las posteriores restricciones de viaje con la consiguiente caída de la demanda.
A partir del 1 de julio, Norwegian reabrió 76 rutas y puso en servicio 15 aviones adicionales. Durante el verano, las frecuencias y rutas se ajustaron de acuerdo con las variaciones en la demanda de pasajeros derivadas de los cambios en las restricciones y consejos de viaje emitidos por los Gobiernos.
En comparación con agosto del año pasado, la capacidad total disminuyó en un 94%, mientras que el tráfico total de pasajeros lo hizo en un 96 por ciento. La ocupación media fue del 62,1%, lo que supone un descenso de 27,9 puntos porcentuales.
«La demanda de los pasajeros sigue viéndose rápidamente afectada por los cambios en las restricciones de viaje gubernamentales en diferentes mercados. Estamos adaptando continuamente nuestra red para ajustarnos a dichos cambios, según sea necesario, de modo que podamos asegurarnos el mantener abiertas rutas aéreas que resultan vitales y para concentrar la oferta en línea con la demanda», ha señalado el consejero delegado de Norwegian, Jacob Schram.
Asimismo, ha añadido que la prolongada crisis que ha afectado a todos los rincones del sector de la aviación continúa creando incertidumbre en todos los mercados, lo que hace que «la necesidad de un paquete de apoyo de liquidez de largo plazo sea aún más crítica para así proteger el turismo, el empleo y el comercio internacional.
El Gobierno y los agentes sociales retomarán este viernes en Palma de Mallorca el diálogo social para abordar la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre.
El encuentro comenzará a las 9.30 horas de este viernes en el Consolat de Mar, sede de la Presidencia del Govern Balear, y en él participarán la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá; los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, y los presidentes de la CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, respectivamente.
Los interlocutores sociales y el Ejecutivo abrirán este viernes la mesa de diálogo social para negociar la prórroga de los ERTE, aunque, según confirmó la ministra de Trabajo, no se espera que se cierre ningún acuerdo hoy.
Recientemente, la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha afirmado que habrá que estudiar en qué sectores siguen funcionando los ERTE a partir del mes de septiembre. Algunos, como el turismo, no se han recuperado de la debacle del Covid, pero otros hace tiempo que han arrancado.
Asimismo, Calviño considera que los ERTE deben ir transformándose desde el instrumento «de choque» que son actualmente a una herramienta asociada a la formación y recualificación de los trabajadores, muy al estilo alemán, una opinión que se comparte desde los sindicatos.
Según la ministra de Trabajo, los trabajadores en ERTE «están localizados en sectores muy concretos». Los sindicatos, más que restringir esta herramienta por sectores, prefieren restringir o vigilar las causas de estos procedimientos.
Sobre el plazo hasta el cual podrían extenderse los ERTE, la ministra de Trabajo ha señalado al respecto que, si esta herramienta funciona, no hay por qué ponerle plazos. Lo importante es que el Gobierno no va a dejar caer a nadie», aseguró recientemente.
El debate que tenemos es más relevante que el que tuvimos en marzo, porque el tramo final del año es clave para la economía de nuestro país», ha incidido.
Para la titular del Ministerio de Trabajo y Economía Social, los ERTE de rebrote están funcionando y lo están haciendo «muy bien». También ha recordado que el Ejecutivo tiene la intención de que estos ERTE de rebrote permanezcan.
Díaz ha afirmado que el Gobierno va a ir a la mesa «sin líneas rojas» porque quiere escuchar a todas las partes. Asimismo, la ministra cree que «no tiene tanto interés la fecha hasta la que se prorroguen los ERTE como que se acierte en el perfilado de las medidas».
Respecto a la petición de los sindicatos de que la protección se sitúe en el 70%, en vez de que se reduzca al 50% pasados 180 días, Díaz ha apuntado que la voluntad es mantenerla en el 70%.
En la reunión de hoy también está previsto abordar la prórroga del ‘Plan Mecuida’, cuya vigencia expira el 22 de septiembre. Este plan, que Trabajo ha dado por hecho que se prorrogará, permite a los trabajadores adaptar o reducir su jornada laboral para el cuidado de personas a su cargo (hasta segundo grado), siendo posible una reducción del 100% de la jornada (en ese caso sin sueldo), sin que puedan ser sancionados o despedidos por ello.
El pasado 26 de junio el Consejo de Ministros aprobó la prórroga hasta el 30 de septiembre de los ERTE asociados al Covid-19 y de la prestación extraordinaria para autónomos cuya actividad se haya visto mermada con la crisis.
Ambas prórrogas fueron fruto de las negociaciones que el Ejecutivo mantuvo, en el primer caso, con CCOO, UGT, CEOE y Cepyme y, en el segundo, con las organizaciones de autónomos ATA, UPTA y Uatae.
En el Real Decreto-Ley aprobado destacaban el mantenimiento de los ERTE de fuerza mayor total para las empresas que aún no han vuelto a la actividad y la posibilidad de que las empresas que se vean obligadas a cerrar de nuevo por culpa de un rebrote del coronavirus puedan acogerse a estos procedimientos.
A los ERTE de fuerza mayor total vigentes actualmente (aquellos que tienen a todos sus trabajadores suspendidos de empleo) se les aplicó una exención en las cotizaciones empresariales del 70% en julio y del 60% en agosto, que bajará al 35% en septiembre, en el caso de empresas con menos de 50 trabajadores. Para las empresas con más de 50 empleados, la exoneración de cuotas ha sido del 50% en julio y del 40% en agosto y será del 25% en septiembre.
El Gobierno está preparando una modificación legislativa para prohibir en los servicios de atención al cliente el uso de cualquier número de tarificación adicional, entre los que se incluyen los que usan el prefijo 902, los más extendidos actualmente, según informan fuentes del Ministerio de Consumo.
Con esta medida, el Gobierno busca que los consumidores dispongan siempre de un número geográfico de tarifa básica para sus relaciones con las empresas y acabar así con «abusos y sobrecostes en las facturas mensuales» beneficiando a toda la población, especialmente a aquella con menos recursos.
«Los servicios de atención al cliente no pueden ser un coste para el bolsillo de consumidores y un negocio para unas pocas empresas. Es una medida de justicia social, que pondrá fin a un abuso generalizado y agravado en el contexto del Covid por las restricciones de aforo, movilidad y presencialidad», inciden desde el Ministerio.
Con este objetivo, el Gobierno modificará el artículo 21.2 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGDCU) para precisar este punto, de acuerdo con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
De esta manera, se evitará que las compañías puedan aplicar a las llamadas a sus servicios de atención al cliente precios que excedan el precio de llamada a una línea telefónica geográfica.
A este respecto, desde el Ministerio de Consumo indican que se va a abrir un proceso de consulta pública a la ciudadanía y se trabajará con las asociaciones de consumidores y sociedad civil.
ATENCIÓN AL CLIENTE TELEFÓNICA
Toda empresa o profesional tiene la obligación de facilitar servicios de atención telefónica con el objetivo de que sea una comunicación «rápida y eficaz» y, según la legislación, deben disponer de un número que no tenga un coste superior al de la tarifa básica.
El artículo 21.2 de la LGDCU dispone en la actualidad que en caso de que el empresario ponga a disposición de los consumidores y usuarios una línea telefónica de atención al cliente, su uso no podrá suponer para el consumidor y usuario un coste superior a la tarifa básica, que se entiende por el «coste ordinario de la llamada de que se trate, siempre que no incorpore un importe adicional en beneficio del empresario».
Hasta ahora existen discrepancias sobre la interpretación del concepto de «tarifa básica» y muchas empresas lo aprovechan para poner números que suponen un coste para quienes llaman. Los más comunes son los 902, que a día de hoy tienen «unos costes muy altos y suponen unos elevados sobrecargos en las facturas mensuales de los hogares».
Esto se debe a que los 902 son más caros que una llamada provincial pero más baratos que una llamada nacional, un precio que se estableció en el pasado. Sin embargo, a día de hoy, donde todos los operadores ofrecen tarifas planas de llamadas desde fijos y móviles, «los 902 han quedado obsoletos».
Ante las dudas que planteaba el concepto «tarifa básica» en este contexto, el TJUE en una sentencia de marzo de 2017 establecía que debe interpretarse en el sentido de que el coste de una llamada a una línea telefónica de asistencia operada por un comerciante, en relación con un contrato celebrado, «no puede exceder del coste de una llamada a una línea telefónica fija geográfica o móvil estándar».
En este sentido, la sentencia del tribunal europeo recoge que «siempre que se respete este límite, el hecho de que el comerciante obtenga o no beneficios por medio de esa línea telefónica de asistencia es irrelevante».
«El acceso a una atención eficaz, transparente y de calidad y una información completa, veraz y accesible en los servicios de atención al cliente, quejas, reclamaciones e incidencias, no pueden estar condicionados por los recursos económicos del consumidor y estos no se pueden ver reducidos o perjudicados como consecuencia del ejercicio de un derecho básico», resaltan desde el Ministerio de Consumo.
Se puede bajar de peso disfrutando del maravilloso jamón de la tierra, se puede también incluir el helado en la dieta. Y sí, también puedes hacer una dieta en la que el buen vino y el chocolate no estén totalmente prohibidos. Además, en dicha dieta podrás perder hasta 3 kg a la semana con algo de esfuerzo y voluntad. Desde luego, con esta dieta no podrás borrar de la mente el cliché de que una dieta no debe ser muy restrictiva.
Recuerda, las mejores dietas son aquellas en las que se te permite comer de todo y de forma equilibrada. Aquellas en las que no pierdes burradas de peso de forma inmediata, sino que vas progresivamente. Esas son las dietas que no representan una amenaza para tu salud. Las dietas milagro pueden llegar a ser bastante perjudiciales y peligrosas según los expertos nutricionistas y médicos, aunque algunas estén diseñadas precisamente por estos expertos con ansias de fama o dinero, pero sin tener en cuenta la salud de los usuarios de su dieta…
Dieta en la que se te permite el vino y el chocolate
Vino y Chocolate
Holadoctor
Lo primero que hay que dejar claro es que el vino y el chocolate tienen bastante mala fama. Parecen, en principio, enemigos potenciales para una dieta. Especialmente para las que pretenden perder esos kilos de más.
Pero no son un problema. Por un lado, el chocolate o cacao puro no representan una amenaza ni para tu salud ni para una dieta si se come con moderación. Todo lo contrario, incluyen gran cantidad de minerales, vitaminas y potentes antioxidantes. El problema es cuando el chocolate negro se adultera con leche, grasas vegetales y azúcar para crear el chocolate con leche tradicional. Ese sí que deberías evitarlo.
Por otro, el buen vino, especialmente el tinto, no es nada malo. También aporta algunos nutrientes beneficiosos. No obstante, aquí el problema está en el alcohol. Que será nocivo para tu hígado y perjudica la salud. No obstante, si lo bebes con moderación no representará un serio problema, como ocurre con otras bebidas alcohólicas.
SIRTFOOD
Seguro que conoces a la famosa cantante Adele. Esta famosa hizo viral su estado de forma cuando perdió gran cantidad de peso. Con una dieta logró quitarse nada más y nada menos que 70 kg, y en ella se incluían productos como el vino tinto y el chocolate negro, pero era extremadamente restrictiva en otros aspectos.
La dieta de la cantante de «Someone like you» ha hecho que muchas personas y fans de Adele la sigan también. Entonces, esta dieta entra en la categoría de las temidas dietas milagro que te prometen perder hasta 3 kg a la semana, pero que no son saludables, pese a que las haga una famosa…
Esta dieta se bautizó como Sirtfood, un nombre que une «sirt» (de sirtuinas) y «food» (comida en inglés). Y eso es así porque intenta aumentar la ingesta de proteínas asociadas a prevenir el envejecimiento y retrasar la aparición de ciertas enfermedades asociadas con la edad.
Por eso, en esta dieta se aumenta el consumo de manzanas, cítricos, té verde, col rizada, vino tinto, chocolate negro, arándanos y frutos rojos en general, gambas, pollo, pavo, etc. Pero es muy restrictiva en otros aspectos como el limitar a 1000 kcal al día. Es cierto que tras 2 semanas se podría ir aumentando la ingesta, pero 1000 es un umbral por debajo de lo recomendado por los médicos.
Por tanto, Adele adelgazó con esta dieta Sirtfood milagro, pero no es recomendable en la forma en la que Adele la aplicó. Si el vino y el chocolate son tus debilidades, podrías optar por otras dietas saludables e incluir eventualmente esto ingredientes como caprichos. No habría problema.
Tim Spector y las madres
Ahora bien, aunque Adele optó por una versión muy extrema de la dieta para perder todo ese peso. Lo cierto es que puedes hacer la dieta de un modo más relajado para que no suponga un problema para tu salud.
El profesor Tim Spector del King College de Londres ha hablado sobre esta dieta basada en este tipo de alimentos, con el vino y el chocolate como atractivos. Y es que si respetas la cantidad de calorías recomendables por persona y día, y haces esta dieta, no debería haber problemas.
De hecho, esta dieta no tiene la clave en el vino y chocolate, sino en la variedad de alimentos. Algo que no ha descubierto Tim, sino que ya sabían las madres desde hace tiempo: «Come un poco de todo y mucho de nada«. Eso permite introducir gran cantidad de bacterias buenas en el intestino, lo que hace que quemes grasas más rápidamente.
Según este profesor, activar el movimiento intestinal es unas de las formas más revolucionaras para perder peso de forma saludable. Por ello, el vino y chocolate son dos buenos aliados para mejorar la flora intestinal. Las grasas de comida basura y los azúcares de la bollería industrial desequilibra esa flora y hace que engordes por partida doble.
Cada alimento tiene sus propios microbios buenos que vas introduciendo en el intestino y te ayudan a quemar grasa. Comer poca variedad, como bien saben las madres, te afectará. Al aumentar la variedad, podrás hacer crecer esas 3500 especies microbianas diferentes que existen dentro de tus intestinos.
La Reina Letizia, al igual que todos nosotros, también suele poner caras imposibles y hacer gestos realmente extraños cuando no se encuentra todo lo cómoda que debería, o cuando está cansada de estar en un sitio, que suele pasar muy a menudo. Le resulta muy difícil disimular y eso es lo que la hace tan especial.
A continuación vamos a conocer algunos de los gestos y las caras imposibles de la Reina Letizia a lo largo de todos estos años. Agárrate bien porque no son pocas las muescas que hace Doña Letizia.
Letizia cansada de estar aquí, ¿Nos vamos?
A la Reina Letizia no le gusta demasiado acudir a los actos oficiales, eso lo ha dejado más que claro en muchas ocasiones con sus gestos, pero parece que este día estaba más cansada de lo normal e incluso un poco mosqueada, ¿No crees? Y es que ese gesto de qué acabe ya por favor es inconfundible.
Ni nos imaginamos la bronca que le caería a Felipe cuando llegaron a casa y es que, aunque sea los Reyes de España, a veces olvidamos que son un matrimonio normal y corriente, con sus más y sus menos, y que este día hubo bronca -y dormir en el sofá- seguro.
Vaya coñazo, otra vez al coche…
Que si ahora un acto, después una inauguración, a continuación una comida…, es completamente comprensible que la Reina Letizia ponga estos caretos cuando se tiene que subir al coche y es que seguro que tú también estarías cansado de ir todo el día de arriba para abajo sin parar.
Y claro, al ser la Reina de España no puede ir de cualquier forma, no, sino muy bien vestida, con tacones y con un peinado impecable durante todo el día. ¿Quién es capaz de aguantar eso sin poner mala cara? Pocas personas, desde luego.
¿Por qué no os sentáis bien?, pensaba la Reina Letizia
La Reina Letizia, como cualquier madre, se preocupa porque sus hijas siempre estén bien vestidas y bien sentadas, ¿O tú no recuerdas cuando tu madre te decía que no arquearas la espalda al sentarte o que te pusieras bien los cordones de los zapatos? Pues la reina hace exactamente lo mismo con Leonor y Sofía.
Claro está que ella no puede ponerse a gritar delante de todo el mundo y de todas las cámaras, por lo que, simplemente, lanza una mirada ‘asesina’ a ambas niñas para que adopten la postura correcta. Felipe, desde el otro lado, está supervisando todo para que las mujeres de su casa estén ‘perfectas’.
Con Cristina, no, Felipe
No es ningún secreto que la Reina Letizia no se lleva especialmente bien con su cuñada Cristina, y no solo por todo el lío en el que ha estado metida durante todos estos años junto a su marido, Iñaki Urdangarín, sino por los gestos feos que ha tenido con ella durante años a sus espaldas.
Es cierto que al principio parecía que Cristina e Iñaki iban a ser íntimos de la que fuera futura reina, pero luego de descubrió que lo único que hacían era criticarla por la espalda, de ahí a que la reina no quiera verlos ni en pintura y, por supuesto, evita que Felipe también los vea. De ahí esa cara de no te acerques tanto a Felipe, Cristina.
¡Qué se cae el vaso!
No sabemos si realmente se caía un vaso, una copa o si, simplemente, Letizia estaba muy sorprendida, lo que sí sabemos es que su cara lo dice todo y es que tenemos una reina de lo más expresiva, ¿No crees? ¿Qué pasaría por la cabeza de la reina en esos momentos en los que le hicieron la fotografía? ¿En qué estaría pensando?
Seguro que puso esa misma cara cuando se enteró por la espalda que sus cuñados la atacaban y hablaban mal a Felipe de ella para que discutieran y se alejasen. ¿Quién se espera eso de sus cuñados?
Ajá, sí…, ¿Alguien lo escucha?
Tampoco podemos decir que la relación con el rey emérito Juan Carlos I sea demasiado buena y es por eso por lo que Letizia siempre pone alguna que otra mala cara cuando lo tiene delante, como tú cuando ves a esa persona que no te cae especialmente bien pero tienes que tratarla de forma cortés.
En esta ocasión vemos a la Reina Letizia haciendo un gesto como que lo escucha atentamente pero que, en realidad, está pensando en qué habrán comido sus hijas o si puede ganar más masa muscular haciendo Crossfit. Eso de escuchar a Juan Carlos no es algo que haga muy a menudo.
Escuchando atentamente…, ¿Qué estaba diciendo?
A todos se nos pone una cara imposible cuando nos concentramos, y la Reina Letizia no iba a ser menos. Aquí la vemos muy atenta a un discurso en los Premios de Periodismo Francisco Cerecedo en el hotel Ritz, pero, ¿Es esa cara de concentración o de no estar escuchando nada de nada?
Todos sabemos que hay discursos que aburren (seguro que tú has pensando en otras cosas mientras escuchabas alguno), pero es que a Letizia se le nota demasiado en la cara que no está poniendo toda la atención que debiera en escuchar lo que están diciendo. Tendrás que practicar más, Letizia.
A ver si acaba de una vez, ¡Qué tengo pilates!
«Sí, muy bien, pero acaba ya, ¿No ves que te estamos aplaudiendo?», es lo que seguramente estaría pensando la Reina Letizia en esta ocasión. Ya hemos repetido que a ella eso de los actos oficiales no le va mucho y que, seguramente, preferiría estar en su clase de pilates o leyendo un buen libro, pero sus deberes de reina la llaman y tienen que estar donde se la requiere.
Eso sí, que esté de cuerpo presente no significa que también esté de cabeza presente. En más de una ocasión hemos pillado a la reina con la mirada perdida pensando en otras cosas mientras que alguien hablaba, y esta parece ser una de esas ocasiones.
Cuidado, que me pisas
El gesto de la Reina Letizia, los ojos caídos y la boca apretada, nos indica que no está viviendo una situación demasiado agradable en esos momentos, es más, seguro que preferiría estar en cualquier otro sitio antes que ahí. Pero, ¿Qué estaría pasando en esos momentos?
Dada la mirada de Doña Letizia, podríamos suponer que alguien está a punto de pisarla y de ensuciarle sus zapatos o su ropa. ¿Qué pasaría finalmente? Suponemos que nada y es que con esa mirada cualquiera se acerca a Letizia, ¿No es cierto?
La sonrisa falsa de la Reina Letizia, inconfundible
Todos sabemos distinguir una sonrisa verdadera de una sonrisa falsa, ¿No es cierto? Aunque hay personas que disimulan también que resulta difícil saberlo. Pero este no es el caso de la Reina Letizia. Nuestra reina no sabe disimular una sonrisa falsa ni de lejos y es que solo hay que verla.
¿A quién le estaría lanzando este gesto tan falso? ¿Quizá a alguno de sus cuñados? ¿O sería a su suegro? También es posible que esta sonrisa forzada también fuese para Doña Sofía ya que, aunque no lo parezca, tampoco se tragan.
¿Me lo dices o me lo cuentas?
Aunque al principio de la relación todo eran gestos de enamorados, parece que hoy en día la cosa se ha enfriado y las miradas son diferentes en todos los sentidos. Nada de gestos tiernos y con amor, no, ahora las miradas entre el Rey Felipe VI y Doña Letizia no nos dicen apenas nada, al menos por parte de ella.
Aquí vemos como la Reina Letizia mira al rey mientras habla con el de al lado con un gesto de «¿Me lo dices o me lo cuentas?, Venga, termina de hablar». Claro está que hay que mantener las formas ante todo y ella es experta en esto, o al menos lo intenta.
No me eches más fotos
Letizia sabe que va a ser fotografiada una y mil veces y en diferentes ocasiones, pero no permite que le saquen fotos en momentos más delicados o en momentos privados. Ahí queda la historia del enfrentamiento de Letizia en un restaurante con un hombre por creer que quería echarle una foto con Felipe.
La cuestión es que para esos momentos en los que no le apetece dejarse fotografiar tiene una mirada muy especial, esa que ves en la fotografía. Puede parecer un poco intimidante, y lo es, pero lo que en realidad quiere decir con esa mirada es que no se encuentra muy cómoda en esa situación.
Los malos gestos a la Reina Sofía
Como ya hemos adelantado, la Reina Letizia y Doña Sofía no se llevan del todo bien, aunque pareciera todo lo contrario. La actual reina suele tener malas caras con su suegra y gestos que no son demasiado buenos, de ahí que no se lleven muy bien. Además, parece que Letizia tampoco quiere tenerla cerca de las niñas ni de Felipe por celos.
¿Quién tiene celos de una madre? Sofía ha declarado en más de una ocasión que Letizia no le deja cuidar de las niñas y que estas tampoco aceptan ya ningún regalo de la abuela. Vamos, que parece que le hacen el ‘vacío’ a la reina emérita y que su hijo no hace nada para impedirlo.
La Reina Letizia se aburre
Y solo le falta abrir la boca y bostezar para demostrarlo. Esa mirada perdida, esos gestos un poco descordinados…, todo indica a que a Letizia le faltan horas de sueño o que, simplemente, ya está cansada de estar sentada escuchando a su marido y al resto de personas.
Lo mejor de todo es que parece que Felipe también está un poco aburrido de la situación y que incluso las niñas están deseando irse. Vamos, que la familia al completo no había pasado una buena noche y a todos se les notaba en la cara.
Las muestras de cariño de la Reina Letizia
Aunque parezca una mujer de piedra, la Reina Letizia, a veces, demuestra que no lo es, y esto lo vemos siempre en los gestos que tiene con sus hijas. Caricias, risas…, Letizia adora a las niñas y lo muestra sin ningún problema en público como, por ejemplo, el simple hecho de acompañarlas hasta el coche y dejar a Felipe plantado.
Estos son algunos de los gestos más significativos de la Reina Letizia, desde los más bruscos y toscos hasta los más cariñosos. ¿Cuál es el gesto que más te ha llamado la atención?