miércoles, 30 abril 2025

PSA y Total crean una empresa dedicada a la fabricación de baterías

0

Grupo PSA, a través de su filial alemana Opel, y el consorcio francés Total, con la suya Saft, han creado una empresa conjunta para la fabricación de baterías para coches eléctricos en Europa a partir de 2023, después de que la Comisión Europea autorizase esta alianza el pasado mes de febrero.

El proyecto supone la creación de una empresa conjunta llamada Automotive Cell Company y la inversión necesaria para llevarlo a cabo superará los 5.000 millones de euros, aunque la iniciativa cuenta con un apoyo financiero de las administraciones francesas y alemanas de hasta 1.300 millones.

«La construcción del consorcio europeo de baterías que deseábamos ya es una realidad. Me gustaría rendir un homenaje especial al compromiso de los equipos de Total y del Grupo PSA que han hecho realidad este proyecto», ha subrayado el consejero delegado de PSA, Carlos Tavares.

Por su parte, el presidente de Total, Patrick Pouyanné, ha indicado que la creación de esta nueva compañía ilustra el compromiso de su empresa por afrontar el desafío del cambio climático.

Así, Total aportará su experiencia en el ámbito de la investigación y el desarrollo y el Grupo PSA su conocimiento del mercado automovilístico. Las compañías ya han puesto en marcha sus centros de I+D para la creación de nuevas tecnologías de iones de litio de alto rendimiento.

Tras esta fase, está previsto que la producción de estas baterías comience en 2023 en dos «gigafábricas» ubicadas en Francia y Alemania.

BME sale de Bolsa: Six ejecutará la venta forzosa el 24 de septiembre

0

Six ejecutará su derecho de venta forzosa sobre las acciones de BME de las que todavía no es titular el próximo 24 de septiembre, para lo que pedirá a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que suspenda la negociación de BME tras el cierre del mercado del día 14 de septiembre.

Según ha informado a la CNMV, el operador de los mercados financieros suizos ejecutará la venta forzosa de la totalidad de acciones de BME de las que no es titular al precio de la oferta, es decir, 32,98 euros por cada acción de BME.

Hasta el 2 de septiembre, habían ejercitado su derecho de compra forzosa accionistas de BME titulares de 1.884.165 acciones, representativas del 2,253% del capital social de la compañía.

Sumadas a las acciones adquiridas por Six en la oferta, son un total de 79.784.155 acciones de BME, representativas de aproximadamente el 95,418% de su capital social, las que controla actualmente el operador suizo.

Por lo tanto, Six ejecutará la venta forzosa sobre las 3.831.403 acciones que todavía no posee, aunque este número podría reducirse si los titulares de estas acciones ejecutan su derecho de venta forzosa antes del día 5 de septiembre. Six informará al mercado del número de acciones de BME a las que finalmente se aplicará el derecho de venta forzosa.

La compañía ha comunicado que solicitará a la CNMV que suspenda la negociación de las acciones de BME en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia tras el cierre del mercado bursátil del 14 de septiembre y hasta que se produzca la definitiva exclusión de negociación para la correcta ejecución y liquidación de la venta forzosa.

La liquidación de la operación de venta forzosa conllevará que la acciones de BME queden excluidas de cotización de las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

Clínica Baviera gana un 56,9% menos en el primer semestre

0

Grupo Baviera se anotó un beneficio neto de 3,1 millones de euros en el primer semestre del año, un 56,9% menos con respecto al mismo periodo del año anterior, en el contexto de la pandemia y el cierre de varias de sus clínicas en los países en los que la empresa opera.

En su informe de resultados remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía especializada en cirugía refractiva detalla que la cifra de negocio cayó un 20,1% con respecto el año anterior, hasta 49,6 millones de euros; mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 11,5 millones de euros, un 30,9% menos.

Pese a los descensos en sus cuentas, Baviera destaca su fortaleza como grupo y la solidez de su modelo de negocio. «La alta calidad asistencial ofrecida a nuestros pacientes, junto con el buen trabajo del equipo directivo, el equipo médico y el resto de profesionales del Grupo Baviera, hacen que la empresa continúe siendo la clínica oftalmológica de referencia en el mercado español», apunta.

El grupo, que en la actualidad cuenta con 59 centros oftalmológicos en España, advierte de que su evolución dependerá en gran medida del desarrollo de la pandemia, ya que la actividad que desarrolla es «altamente sensible a los ciclos económicos en los mercados en los que opera, especialmente la cirugía láser para la corrección de efectos refractivos».

Aún así, la sociedad indica que la creciente diversificación en los tratamientos ofertados, la experiencia de su equipo médico y gestor o diferentes factores demográficos (como el envejecimiento de la población o el incremento de miopía en los jóvenes) puedan ayudar a mitigar una posible caída en el consumo.

La pandemia de Covid-19 llevó a la compañía a adoptar varias medidas, como la no distribución de dividendos con cargo al resultado del ejercicio de 2019, la presentación de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) para el 87% de la plantilla de la compañía en España o la contratación de una línea de crédito de 10 millones de euros adicionales con vencimiento a cinco años.

Imaz, Galán, Gortázar o José Antonio Álvarez, entre los mejores ejecutivos

0

Varios ejecutivos españoles se han alzado este año como los mejores del mundo en el ranking elaborado por Institucional Investor, entre los que destacan el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz; el presidente ejecutivo de Iberdrola, Ignacio Galán; el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, o el de Banco Santander, José Antonio Álvarez.

Se trata de una clasificación que reconoce a los mejores primeros ejecutivos del mundo, a directores financieros y a los profesionales que se relacionan con los inversores, a partir de votaciones de remitidas por analistas de bancos de inversión, inversores y gestores de fondos.

En la lista de este año también aparece el consejero delegado de CIE Automotive, Jesús María Herrera, en la tercera posición dentro de la industria del motor, solo por detrás de Carlos Tavares (Peugeout) y Herbert Diess (Volkswagen).

En el caso de Imaz, se trata del mejor ejecutivo del sector petrolero, por delante de Ben van Beurden (Shell) y Patrick Pouyanné (Total). Galán aparece en segundo lugar como mejor ejecutivo de una utility, por detrás de Francesco Starace (Enel) y por delante de Luís Guerra (EDP).

Por su parte, dentro del sector bancario, por delante de Gortázar y Álvarez, que se sitúan en el segundo y tercer puesto, respectivamente, solo se encuentra el consejero delegado del banco italiano Intesa Sanpaolo, Carlo Messina.

Entre el resto de españoles máximos ejecutivos también se encuentran el consejero delegado de Merlín Properties, Ismael Clemente, dentro del sector inmobiliario, y el de Cellnex, Tobías Martínez, en el de infraestructuras de telecomunicaciones, ambos en primera posición en sus respectivos sectores.

El resto de españoles que aparecen en la lista que ostentan otros cargos ejecutivos son Miguel Ferrandis (Acerinox), Raúl Gómez Merino (Vidrala), Carlos Mijangos (Sacyr), Antonio Lorenzo, Pablo Bannatyne y Ramón Álvarez-Pedrosa (Repsol), Javier Pano (CaixaBank), Jaime Sáenz de Tejada (BBVA), Delfín Rueda (NH) y José Manuel Aisa (Cellnex).

Cerca de 2,3 millones de españoles estudian y trabajan, un 9% menos

0

Actualmente, un total de 2.264.100 trabajadores estudian para ampliar sus conocimientos, una cifra 8,9% inferior a la de hace un año, cuando fueron 2.485.700. Este descenso, que se traduce en 221.600 ocupados menos, es el tercero más pronunciado desde que hay datos disponibles, superado por las cifras de 2014 (-11,9%) y 2009 (-9,4%) según un estudio realizado por Randstad.

Para ello, se han analizando los datos del segundo trimestre publicados por el INE desde 2005 hasta los últimos disponibles, de este 2020. Así, analizando la serie histórica se constata que en el año 2008 se alcanzó la cifra más alta de ocupados estudiantes (2.872.600), momento en el que se experimentó una tendencia de descenso, hasta registrar en 2016 el volumen más bajo, con 2.063.600 trabajadores. Desde entonces, este indicador del mercado laboral creció hasta un 20,5% en 2019, para caer en este último año un 8,9%.

Según el estudio de Randstad, de los 18,6 millones de ocupados que hay en España, solo el 12,1% estudian además de trabajar, un porcentaje cinco décimas inferior al registrado el pasado año (12,6%). El peso de los ocupados que estudian con respecto al total de ocupados ha oscilado desde 2005 entre el 14,3% y el 11,3%, siendo el porcentaje alcanzando en este año 2020 el tercero más bajo y nueve décimas inferior a la media del estudio (13%).

«El desplome de los profesionales que, además de trabajar, estudian, es sin duda una mala noticia. Si bien esta caída está influenciada por el crecimiento del desempleo, es bastante acusada, por lo que hemos de alertar sobre la idoneidad de la formación, especialmente en la actual situación de incertidumbre», explica el director de Randstad Research, Valentín Bote.

«La irrupción definitiva de tecnologías análogas al trabajo en remoto hace más necesario que nunca que los profesionales no dejen de ampliar sus competencias y habilidades. En Randstad consideramos que el mejor modo de invertir en nuestro futuro laboral es la mejora de la empleabilidad a través de la formación», recomienda.

CRECEN LOS TRABAJADORES MAYORES DE 45 QUE ESTUDIAN

Por otro lado, Randstad revela que el único segmento de edad de ocupados estudiantes que crece con respecto al año pasado es el de mayores de 45 años. Este colectivo pasó de 776.900 profesionales en 2019 a 809.800 en este año, lo que se traduce en un incremento del 4,2%.

La caída más acusada se ha producido entre los trabajadores que se forman menores de 25 años, ya que pasó de 353.200 profesionales de hace doce meses a los 256.700 actuales, un descenso del 27,3%. Por su parte, los ocupados estudiantes de entre 25 a 45 años, el colectivo más numeroso, experimentó un retroceso del 11,7%, ya que registró 1.355.600 profesionales de esta índole en 2019 frente a los 1.197.400 actuales.

El Comité del Ibex 35 excluirá a MásMóvil del índice el 14 de septiembre

0

El Comité Asesor Técnico del Ibex 35 ha decidido excluir del índice a MásMóvil Ibercom a partir del lunes 14 de septiembre como consecuencia de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de unos 3.000 millones de euros presentada por los fondos KKR, Cinven y Providence, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el Comité señala que, atendiendo a las «circunstancias especiales» que concurren en el valor de la operadora de telecomunicaciones, ha decidido «con efectos del día 14 de septiembre de 2020» excluir a MásMóvil del Ibex 35, que quedará temporalmente compuesto por 34 valores.

En este sentido, explica que el ajuste del citado índice se realizará al cierre de la sesión del viernes 11 de septiembre, fecha en la que esta prevista de la finalización del plazo de aceptación de la oferta presentada por los fondos a través del instrumento Lorca Telecom Bidco.

Una vez que el resultado de la oferta haya sido publicado de forma oficial, el Comité se reunirá con carácter extraordinario el día 7 de octubre de 2020 para decidir la reinclusión de MásMóvil en el Ibex 35 con el nuevo coeficiente aplicable, en su caso, o la sustitución por otro valor.

A este respecto, añade que el valor que entre a formar parte del índice madrileño se incluirá con efectos del día 19 de octubre de 2020. Además, explica que estas medidas están sujetas al cumplimiento del período de aceptación de la mencionada oferta publicada por la CNMV.

El plazo de aceptación de la OPA de los fondos sobre el operador español de telecomunicaciones, a razón de 22,50 euros en efectivo por cada título, comenzó el pasado 31 de julio y se extenderá hasta el 11 de septiembre, ambos incluidos.

Lorca Telecom Bidco, el instrumento creado por los fondos de inversión KKR, Cinven y Providence, lanzó el pasado 1 de junio un OPA para adquirir el 100% del capital social del operador, compuesto por 131.714.565 acciones, que fue admitida a trámite el 12 de junio de 2020 y autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el 29 de julio.

El consejo de la CNMV entendía «ajustados sus términos a las normas vigentes» y consideraba «suficiente el contenido del folleto explicativo presentado tras las últimas modificaciones registradas con fecha 27 de julio de 2020». Asimismo, consideraba que la contraprestación de la oferta de 22,50 euros por acción está «suficientemente justificada»

Para la exclusión de bolsa, que es el objetivo de los fondos, solo se necesitaría una mayoría simple en la junta de accionistas para poder conseguir la exclusión. La OPA está sujeta a un nivel mínimo de aceptación del 50% de las acciones más una.

La oferta, que fue negociada de forma amistosa con el consejo de administración y el equipo gestor, cuenta desde su anuncio con el respaldo del 30% del accionariado actual, entre los que se encuentra el 21% en manos de inversores españoles y el 9% de Providence.

Entre estos inversores se encuentran Onchena, que es actualmente el mayor accionista de MásMóvil con un 13,2% del capital, así como Key Wolf e Inveready, que poseen un 5,03% y un 2,09% de la empresa, respectivamente.

Los Hombres de Paco: avances, personajes y fecha de estreno

0

La vuelta de la mítica serie ‘Los hombres de Paco’ ha sido una noticia muy bien recibida por parte de sus fans, y desde que se anunció, estamos expectantes. El último episodio se emitió hace ya diez años, dejando un vacío en nuestros corazones, después de nueve temporadas  y 117 capítulos siguiendo las aventuras de este grupo de funcionarios de la comisaría de San Antonio. Fue una de las series más seguidas en España, y obtuvo una media de un 19,1% de cuota de pantalla, que traducido a número de espectadores, rondaron los 3,2 millones. El último capítulo casi duplicó el share que alcanzó en 30,6%. No sabemos si el regreso alcanzará estos niveles, pero lo que es cierto es que guionistas, directores y actores lo están dando todo para que así sea. 

REENCUENTROS Y AUSENCIAS

Con el regreso de Los Hombres de Paco se pretende dar continuidad a la historia, en cierta manera, proseguir donde se quedó, con diez años más pero manteniendo la misma esencia.  Así que se contará con los principales personajes habituales y volveremos a reencontrarnos con los rostros conocidos de Paco Tous, Pepón Nieto y Carlos Santos dando vida a Paco Miranda, Mariano y Povedilla. Por supuesto también estarán Michelle Jennner y Hugo Silva como Sara y Lucas. Lamentablemente también habrá ausencias, al fin y al cabo diez años son muchos y algunas cosas van cambiando, aparecen nuevos objetivos, proyectos profesionales, etc. Echaremos de menos a Juan Diego como Don Lorenzo, a Mario Casas como Aitor, a Laura Sánchez dado vida a Pepa, o a Fede Celada, en el papel de Curtis. El que más fama ha conseguido tras  la serie es, sin duda Mario Casas, que se encuentra ahora mismo inverso en la película ‘El Practicante’ y la serie ‘El Infiltrado’ , ambas producciones de Netflix.  

 

UNA HISTORIA LINEAL PERO CON UN GIRO RADICAL

La productora de ‘Los hombres de Paco’ ha ido dejando caer algunos datos, y ha informado de que el guion seguirá el mismo tono de comedia surrealista de las temporadas anteriores. También habrá cambios para darle coherencia al paso del tiempo. Según se ha informado habrá un ‘giro radical’ y algunas sorpresas con nuevos personales. La trama principal de la nueva entrega se enfocará en el tráfico ilegal de armas radioactivas. José Javier Reguilón, Abraham Sastre y Tom Fernández son los responsables del guion, y  Montse García, Javier Pons y Marc Cistaré, están al frente de la producción.  

 

NUEVOS PERSONAJES 

amparo-los-hombres-de-paco

Al mítico equipo de Los Hombres de Paco se unirán personajes nuevos que darán lugar a distintas tramas e historias. La incorporación más relevante es la de la actriz Amparo Larrañaga, que encarnará a Dolores Urbizu. No sabemos mucho más de esto, porque la productora quiere mantener el misterio y la expectación, pero parece ser que será un personaje vinculado al de Paco Miranda.   

FECHA DE ESTRENO

La fecha de estreno está sin confirmar, pero será previsiblemente el próximo 2021. Lo que si se ha confirmado es que cada capítulo tendrá unos 50 minutos de duración. La serie tuvo que aplazar el rodaje a causa de la cuarentena por coronavirus, y se ha retomado hace muy poco. Así que todo dependerá del número de episodios que se rueden antes de comenzar a emitirla, y del ritmo del rodaje, que se ralentiza un poco a causa de las medidas sanitarias para prevenir contagios de covid-19.

Discovery reestructura sus operaciones en Europa

0

La productora audiovisual Discovery ha decidido reestructurar su negocio en la región de Europa, Oriente Próximo y África (EMEA, por sus siglas en inglés) para «optimizar» sus operaciones y encontrar «sinergias» que permitan desarrollar de forma «más eficiente» el negocio de la compañía, según ha informado este jueves en un comunicado.

La firma ha decidido integrar las operaciones de Francia bajo el mismo paraguas que las de España y Portugal. Así, el vicepresidente senior y director general de Discovery para Iberia, Antonio Ruiz, asumirá también el mismo rol para el mercado francés.

Ruiz se unió a Discovery en 2007 como director de canales para España, Francia y Portugal y desde entonces desempeñó varios puestos de liderazgo en marketing y comunicación para el sur de Europa desde París, Milán y Madrid. En 2015, se convirtió en vicepresidente de marketing y gestión de franquicias de Eurosport. En 2017, fue nombrado director general de Discovery Iberia.

«Esta nueva estructura supone una gran oportunidad de crecimiento para Discovery en España, Portugal y Francia que nos permitirá realizar un amplio desarrollo del negocio digital en estos mercados. De este modo, la compañía apuesta por la agilidad y la eficiencia, con el objetivo de acelerar su transformación y convertirla también en un líder global en el mercado del streaming», ha indicado Ruiz.

Por otro lado, las operaciones de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia se unificarán bajo el liderazgo de Nicklas Norrby. Todos estos países nórdicos se integrarán en la división de Reino Unido, por lo que su ‘general manager’, James Gibbons, será el responsable último y a quien reportará directamente Norrby.

«Combinando el conocimiento y aprovechando nuestra escala global, seremos capaces de racionalizar la toma de decisiones y operar con mayor rapidez y enfoque hacia futuras oportunidades de negocio», ha agregado la presidenta y directora general de Discovery para EMEA, Kasia Kielli.

De una forma similar, el negocio en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo se unificará con Alemania bajo la dirección de Susanne Aigner, al tiempo que el vicepresidente senior y máximo responsable de personal para EMEA asumirá un nuevo puesto combinado para Rusia, Europa Central y Oriental, Oriente Próximo y África.

Codere prolongará, si es necesario, la vista con sus bonistas

0

Codere prolongará hasta el lunes 7 de septiembre, si es necesario, la vista con sus bonitas pra votar la operación de refinanciación de deuda, que afecta a las actuales emisiones de bonos coemitidas por Codere UK y Codere Finance 2 (Luxemburgo), según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

A las 10.30 horas de este jueves comenzó la vista judicial, celebrada vía Skype, para que los bonistas de Codere votasen el acuerdo de refinanciación alcanzado el pasado mes.

Esta tarde Codere ha informado de que la vista continuará el viernes, 4 de septiembre, y, si fuera necesario, el lunes, 7 de septiembre.

La empresa informó el 3 de agosto de que el 80,4% de sus bonistas había aceptado sumarse al acuerdo que supone la emisión de nueva financiación por importe de 250 millones de euros, así como la prórroga de los actuales vencimientos de su deuda, con el objetivo de facilitar de suficiente liquidez a la compañía para continuar con sus operaciones.

Esta propuesta de refinanciación se ejecutará en dos tramos, uno inicial por valor de 85 millones de euros destinado a dotar de liquidez a la compañía hasta el cierre de la misma y otro adicional por importe de 165 millones de euros que será ofrecido a los bonistas para su suscripción.

Codere UK ha emitido una comunicación notificando la extensión de la vista de la convocatoria, que ha sido enviada por el agente de información GLAS Specialist Services Limited a Euroclear Bank y a GLAS Trust Corporation para su distribución entre los bonistas.

La nueva línea de avales del ICO de 40.000 M€ estará disponible la próxima semana

0

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este jueves que espera que la próxima semana esté operativa la nueva línea de 40.000 millones de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Según la ministra, esta línea complementará la que ya se ha estado ejecutando para «no solamente financiar la liquidez de las empresas, sino para financiar la inversión y todo el proceso de transformación que se tiene que abordar, particularmente en la digitalización y la transformación ecológica.

La vicepresidenta ha puesto en valor el programa de avales del ICO, dotado con 100.000 millones de euros, que ha sido «el más utilizado» de los puestos en marcha por los países del entorno de España.

Calviño ha puesto de relieve que el sector financiero «sólido» ha sido parte de la solución a la pandemia y que se ha trabajado de forma «tremendamente ágil». «Hemos digitalizado todo el proceso de movilización de garantías públicas, el proceso de innovación y el ICO ha tenido que revolucionar su forma de funcionar», ha añadido.

Esta misma semana, la ministra anunció que las entidades financieras han inyectado ya casi 99.000 millones de euros a empresas, pymes y autónomos a través de 799.635 préstamos avalados por el ICO, según datos actualizados a 30 de agosto.

De las operaciones avaladas, en torno al 98% corresponden a pymes y autónomos, y del total inyectado casi 75.000 millones de euros han sido garantizados por el Estado.

Atlantia crea otra compañía para escindir su negocio de autopistas italianas

0

La junta de accionistas de Atlantia ha dado ‘luz verde’ a la creación de una nueva compañía que adquirirá el 88% de Autostrade (ASPI), su filial de autopistas italianas, con el propósito de transferirlas finalmente al Estado, tras el acuerdo al que ha llegado con el Gobierno italiano.

La nueva empresa, denominada ‘Autostrade Concessioni eCostruzioni’, controlará previsiblemente todos los activos que la familia Benetton tiene en ASPI y saldrá a Bolsa antes de realizar una ampliación de capital de 6.000 millones de euros.

No obstante, el grupo italiano de infraestructuras asegura en un comunicado que la propuesta anunciada a principios de agosto para la venta directa del 88% de ASPI todavía representa una alternativa a la escisión acordada con el Gobierno.

Por ello, la compañía propondrá en una próxima junta de accionistas la aprobación de esta operación para que la nueva empresa adquiera ese 88% a Atlantia antes de cederla al Estado.

Este miércoles, sus acciones se dispararon más de un 16% en la Bolsa de Milán, tras detallar los términos del acuerdo al que llegó con el Gobierno italiano el pasado mes de julio sobre las autopistas que tiene en el país. Sin embargo, hoy los títulos ceden cerca de un 4%.

En principio, Atlantia, que comparte al 50% con ACS la propiedad de la española Abertis, escindirá el 70% de su negocio de autopistas en la recién creada compañía, destinando 4.000 millones de euros para repagar deuda y comprar el restante 18% que Atlantia mantendría en ASPI. La operación total estaría valorada en unos 11.000 millones de euros y podría completarse en la primavera de 2021.

La pérdida de control de las concesiones de Atlantia en su país deriva del desplome del puente de una autopista en Génova en el verano de 2018 y de las dudas que posteriormente se suscitaron sobre las labores de mantenimiento que realiza la empresa en las vías de pago.

El Bundesbank calienta la reunión del BCE al pedir limites a las medidas de estímulo

0

Las medidas de apoyo a empresas y trabajadores durante la pandemia deberían ser limitadas en el tiempo para evitar crear una dependencia excesiva en la economía, según el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, quien ha advertido de que la recuperación requerirá de un tiempo prolongado, pero ha recordado también que los gobiernos habrán de retomar la consolidación presupuestaria una vez superada la crisis, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) tendrá que reducir sus medidas extraordinaria.

«Es importante que todas las medidas, incluidas las adicionales, estén claramente limitadas en el tiempo», ha reclamado el banquero en un discurso. «La política fiscal no debe acostumbrarse a un rumbo laxo, ni debe depender de que las tasas de interés se mantengan tan bajas a largo plazo», ha añadido, recordando que «tras la crisis, es importante volver a reducir la elevada ratio de endeudamiento» porque la pandemia ha mostrado la importancia de unas finanzas públicas sólidas para que el Estado sea fuerte y capaz de actuar.

Las advertencias de Weidmann, considerado uno de los ‘halcones’ del Consejo de Gobierno del BCE, y sus demandas para limitar el alcance y poner fecha de caducidad a las medidas extraordinarias introducidas se producen a una semana vista de que el órgano de Gobierno del banco central de la eurozona se reúna el próximo jueves para abordar la evolución de la crisis en la zona euro, donde la recuperación ofrece síntomas de enfriamiento y los precios entraron por primera vez en territorio negativo desde 2016, al caer un 0,2% interanual en agosto.

En su intervención, el banquero alemán ha defendido la importancia durante la crisis del coronavirus de llevar a cabo un ejercicio de equilibrio en la política económica y fiscal entre la importancia de apoyar la economía en el corto plazo sin obstaculizar el cambio necesario y sin perder de vista los desafíos a más largo plazo, por ejemplo, las cargas relacionadas con el envejecimiento de la población.

«El fuerte crecimiento de los meses de verano no debería suscitar falsas esperanzas: la recuperación de nuestra economía se prolongará», ha advertido Weidmann, para quien es adecuado que el Estado asuma riesgos que abrumarían al sector privado con el fin de evitar una oleada de quiebras empresariales que destruyese parte del tejido productivo, así como un aumento masivo del desempleo que condujese a un deterioro de capacidades y dañase a la economía en el largo plazo.

No obstante, el presidente del Bundesbank ha defendido la necesidad de que el Estado vigile constantemente si el alcance y la duración de sus programas de ayuda son adecuados, además de comprobar si las ayudas son eficaces o hasta qué punto crean falsos incentivos que, en última instancia, contribuyan a empeorar la situación.

En este sentido, Weidmann ha señalado que el subsidio por jornada reducida (‘kurzarbeit’) ayuda a las empresas a retener a los empleados que necesitan después de la crisis, pero también podría vincular a los trabajadores con empresas sin futuro, «congelando estructuras obsoletas», por lo que cuanto más persisten los problemas económicos, más cuestionable se vuelve el uso de este instrumento y el Estado debería minimizar el riesgo de que las empresas utilicen los beneficios del mismo para mantener modelos de negocio sin futuro.

LIMITES A LA INTERVENCIÓN DEL BCE

Asimismo, el presidente del Bundesbank , para quien resulta «indiscutible» que la compra de bonos puede ser una herramienta de política monetaria legítima y eficaz, ha reiterado la necesidad de llevar a cabo una vigilancia constante de sus potenciales efectos secundarios, señalando la necesidad de reducir el alcance del programa de compras de emergencia una vez superada la crisis que justificó su creación.

«Al decidirme por el PEPP, fue particularmente importante para mí que fuera limitado en el tiempo y claramente vinculado a la crisis: después de la crisis, las medidas de emergencia de política monetaria tendrían que reducirse nuevamente», ha apuntado Weidmann.

Además, el presidente del Bundesbank considera que «debe quedar claro que si las perspectivas de precios así lo requieren, entonces la política monetaria en su conjunto debe normalizarse», ya que los riesgos y efectos secundarios de una política monetaria muy flexible pueden aumentar con el tiempo.

Sin embargo, ha reconocido, es poco probable que unas tasas de interés más altas complazcan a todos, por lo que ha advertido de que «en vista de la elevada deuda nacional, puede aumentar la presión sobre los bancos centrales para que mantengan una política monetaria laxa más de lo necesario».

CRÍTICAS AL FONDO DE RECUPERACIÓN EUROPEO

Asimismo, el presidente del banco central de Alemania ha criticado que el reciente pacto para el establecimiento de un fondo de recuperación europeo puede crear «una especie de ilusión de deuda», si esta no aparece reflejada en las correspondientes estadísticas nacionales y su reembolso se pospone a futuro «dando la impresión de que las deudas no cuentan a nivel europeo o que están libres de reglas presupuestarias molestas».

Por otro lado, el banquero germano ha señalado «otro punto fundamental de crítica», puesto que, en su opinión, financiar el presupuesto mediante deudas conjuntas a largo plazo no encaja con el marco regulatorio existente de la UE, «ya que hasta ahora los Estados miembros tienen la última palabra en política fiscal».

«Estoy convencido de que la acción y la responsabilidad van juntas», ha afirmado Weidmann, para quien «cualquiera que desee trasladar la responsabilidad al nivel comunitario también debe estar preparado para transferir allí competencias de política fiscal», lo que en última instancia convertiría a la UE en un estado federal democrático. «Sin embargo, actualmente no hay señales de voluntad para dar ese paso, ni siquiera en aquellos países que exigen más responsabilidad solidaria», ha apostillado.

De esta manera, el presidente del Bundesbank ha defendido que la financiación de la deuda de la UE debe seguir siendo una medida de crisis «claramente limitada y no ser la puerta a la deuda permanente de la UE».

Asimismo, el economista alemán ha apuntado que para fortalecer la resiliencia y la competitividad de las economías, es fundamental que la ayuda del fondo de reconstrucción vaya acompañada de reformas, que «suelen no ser muy populares, pero también serían una expresión de solidaridad porque aliviarían a la comunidad en la próxima crisis».

«La Comisión Europea será la principal responsable de revisar las reformas. Es de esperar que lleve a cabo esta tarea mejor que antes», ha criticado Weidmann en referencia al cumplimiento de las normas presupuestarias.

Honda y General Motors compartirán plataformas y motores en Norteamérica

0

Las compañías automovilísticas Honda y General Motors han firmado un principio de acuerdo para establecer una alianza «estratégica» en Norteamérica y así beneficiarse de las economías de escala y compartir plataformas y sistemas de propulsión.

Según el pacto propuesto, Honda y General Motors colaborarán en una variedad de segmentos con la intención de compartir plataformas para vehículos y sistemas de propulsión, tanto de combustión interna como electrificados.

El alcance de la asociación incluye el lanzamiento de varios vehículos por parte las distintas marcas de cada empresa, así como la cooperación en compras, investigación y desarrollo y servicios conectados.

Este anuncio se basa en el acuerdo firmado entre ambas compañías el pasado mes de abril para desarrollar conjuntamente dos modelos eléctricos nuevos para Honda a partir de la plataforma flexible de General Motors.

Esta alianza ayudará a ambas empresas a acelerar la inversión en innovación de la movilidad futura liberando recursos adicionales. Dado nuestro sólido historial de colaboración, las empresas obtendrán sinergias significativas en el desarrollo de la cartera de vehículos actual», ha indicado el presidente de General Motors, Mark Reuss.

Para el vicepresidente ejecutivo de Honda, Seiji Kuraish, la colaboración permitirá a las dos empresas lograr mayores eficiencias de costes para así invertir en las tecnologías de la movilidad del futuro.

«Combinando las fortalezas de cada compañía y determinando cuidadosamente lo que haremos por nuestra cuenta y lo que haremos en colaboración, nos esforzaremos por construir una relación de beneficio mutuo», ha reivindicado.

Montero afirma que la reforma fiscal puede hacerse en 2021 o 2023

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves en rueda de prensa en la Moncloa que «la legislatura durará cuatro años» y que, de cara a negociar los próximos Presupuestos Generales del Estado, habrá que decidir «cuándo hay que poner en marcha» la reforma fiscal contemplada en el acuerdo de coalición: «Si justo en el año 2021 es cuando hay que ponerla en marcha, o en 2022, o en 2023», ha dicho.

En rueda de prensa tras la reunión entre el presidente Pedro Sánchez y el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, Montero ha dejado claro que «el compromiso del Gobierno es abordar la reforma fiscal» contemplada en el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, pero que, tras la pandemia de Covid-19, «lo inteligente es adaptar esa agenda fiscal al momento».

«Desarrollaremos a lo largo de la legislatura la agenda fiscal acordada, pero hablamos del Presupuesto de 2021. La legislatura dura cuatro años. Tenemos que ser capaces de adaptar esa fiscalidad también a la capacidad de acompañar el momento económico», ha dicho la titular de Hacienda.

Tras defender Montero en las últimas semanas una adaptación de los cambios fiscales acordados en el pacto de coalición, el vicepresidente Pablo Iglesias aseguró que las próximas cuentas incluirán una revisión de la fiscalidad «en un sentido progresivo y redistributivo». Su portavoz en el Congreso, Pablo Echenique, rechazó una rebaja de lo contemplado en el acuerdo y defendió ir más allá incluso, ante la necesidad contar con más recursos.

Pese a ello, Montero se ha mostrado «convencida de llegar a acuerdos» para los próximos Presupuestos Generales del Estado, «inéditos y transversales entre formaciones políticas que en el mes de enero nadie pensaría que se pudieran entender», y añadió que los diferentes partidos con los que negociarán serán «generosos» y capaces de interpretar el mensaje de unidad».

«Seguro que en todo ese entorno encontramos elementos de encuentro que nos permitan fijar unas cuentas públicas que aprovechen los ciudadanos, los autónomos y las empresas», ha aseverado.

Intu inicia la venta de su participación del 50% en el centro comercial Xanadú

0

La promotora británica Intu Properties ha puesto a la venta su participación del 50% en el centro comercial madrileño de Xanadú, valorada hace un año en 262 millones de euros, tras declararse en concurso de acreedores el pasado mes de junio al no poder llegar a un acuerdo con la banca para refinanciar su deuda.

El administrador concursal, KPMG, ha encargado al grupo CBRE la puesta a la venta en el mercado de esta participación en el centro comercial, que comparte al 50% con el fondo Nuveen Real Estate, según adelanta ‘Bloomberg’.

La firma británica adquirió Xanadú por 530 millones de euros en 2017, antes de vender el 50% a Nuveen. El centro comercial tiene en su interior una pisa de nieve cerrada, así como 220 establecimientos comerciales.

En junio, Intu solicitó a la Bolsa de Londres y a la Bolsa de Johannesburgo que suspendiesen la cotización de sus acciones con efectos inmediatos, aunque aseguró que los centros comerciales de los que es propietaria seguirían funcionando con normalidad.

Pese a que Intu solicitó la suspensión de la cotización de sus acciones, esta suspensión no afecta a la negociación de sus instrumentos de deuda, que incluye cerca de 2.300 millones de libras (2.579 millones de euros) en bonos y múltiples titulizaciones hipotecarias.

El grupo británico ya vendió el pasado año ‘Puerto Venecia’ de Zaragoza, el mayor centro comercial y de ocio de España, así como el centro que tenía en Oviedo, en Asturias, al fondo alemán ECE European Prime Shopping por un importe de 290 millones de euros.

El intercambio de casas se dispara en agosto y roza un incremento del 500%

0

El intercambio de casas se ha disparado este mes de agosto y roza un incremento del 500% con respecto al inicio del verano, según la comunidad de intercambio de casas HomeExchange, que asegura que durante este verano, aunque se ha recuperado la confianza para viajar al extranjero, el viajero español ha preferido apostar por el turismo de proximidad, principalmente en destinos como Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco e Islas Baleares.

El intercambio de casas se ha posicionado este verano como una de las alternativas clave para disfrutar con seguridad de este periodo estival, al proporcionar espacios privados y flexibilidad en las políticas de cancelación.

HomeExchange ha multiplicado por casi seis veces su actividad, lo que representa un aumento en las peticiones que roza el 500% (478,72%) con respecto al inicio del verano.

Esto ha significado que las pernoctaciones registradas durante el mes de junio ascendiesen a 20.056, las de julio alcanzasen las 95.643 y las de agosto las 116.069. De manera que las previsiones para septiembre se sitúan ya en 12.957, a pesar de ser un mes menos vacacional porque supone la vuelta a la rutina de la mayoría de los usuarios.

Asimismo, de junio a agosto se ha registrado un aumento de más del 650% (653,23%) en las conversaciones para realizar intercambios de casa en España a través de la plataforma, «lo que demuestra el interés por conocer rincones de nuestro país y alejarse de experiencias masificadas que impidieran disfrutar de la tranquilidad».

RESERVAS DE ÚLTIMA HORA Y TURISMO NACIONAL

Según un estudio realizado por HomeExchange entre los miembros de su comunidad, entre un 70% y un 80% de los intercambios realizados durante el verano se han formalizado el mes anterior o el mismo mes en el que se iba a viajar.

Esto lleva a pensar que, en septiembre, si la situación lo permite, es posible que las solicitudes de intercambio se incrementen con respecto a los registros actuales.

Estos planes de última hora son los que han favorecido que mayoritariamente se haya apostado por visitar destinos nacionales, siendo Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco e Islas Baleares las comunidades autónomas más solicitadas.

En cuanto a las ciudades, San Sebastián, Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia han sido las preferidas por los españoles a la hora de organizar sus viajes. De cara al otoño, la situación se prevé muy similar, puesto que las solicitudes de intercambio se centran en las regiones de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Canarias.

MENOS PETICIONES AL EXTRANJERO

A nivel internacional es cierto que, según ha ido pasando el verano, los turistas han mostrado una mayor confianza para viajar al extranjero, pero las cifras se han quedado lejos de las registradas en 2019, que en junio representaron un 57% de las peticiones frente al 26% de este año.

En julio del pasado ejercicio alcanzaron el 60% y en 2020 se han quedado por debajo de la mitad de las solicitudes, concretamente en un 28%. Si centramos el análisis en agosto, la demanda de intercambios en 2019 se situó en un 68% frente al 29% de este año.

Los destinos más solicitados por los usuarios que en sus vacaciones veraniegas se han animado a cruzar las fronteras han sido Francia, Portugal, Alemania e Italia.

Cómo se hace (y se come) de verdad el auténtico cocido madrileño

El cocido madrileño es uno de los platos más típicos de España, al nivel de la paella valenciana, el gazpacho cordobés o la fabada asturiana. Platos con una gran tradición que no han perdido vigencia y que forman parte de la identidad de cada zona. Pero cocidos hay muchos y se pueden hacer de varias formas, pero vamos a ver cómo se hace y se come el auténtico cocido madrileño.

Y es que el calor ya toca a su fin y con la llegada del fresco y luego el frío invernal es ideal para zamparse un buen cocido. Un auténtico placer que te calienta el cuerpo y además te proporciona una gran energía y aporte calórico, eso sí. No es un plato para comer a diario pero es una delicia a la que es difícil resistirse al menos de vez en cuando.

Los numerosos ingredientes del cocido madrileño

  • 200 gramos de garbanzos.
  • Un hueso de rodilla de ternera.
  • Dos huesos de espinazo de cerdo.
  • Otros dos huesos de caña.
  • 300 gramos de morcillo, 200 de gallina y 100 de tocino.
  • 2 chorizos frescos.
  • Dos patatas grandes.
  • 3 zanahorias.
  • Medio repollo.
  • 80 gramos de fideos cabellín.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal.
  • Pimentón dulce (opcional).
  • 2 dientes de ajo.

Cómo hacer el auténtico cocido madrileño, primeros pasos

hacer cocido madrile%C3%B1o Merca2.es

Supongo que sabes que hay que tener en cuenta que su elaboración lleva mucho tiempo, así que asegúrate que lo tienes y ten todo preparado. Lo primero debes hacerlo el día antes: nos referimos a dejar en remojo los garbanzos. Déjalos reposar en agua templada y con dos cucharadas de sal. Veamos ya el cocinado, que entre la elaboración y la cocción son 3 horas y media.

En una olla grande introducimos el morcillo y la gallina, todos los huesos y el tocino. Calentamos hasta llevar a ebullición. Bajamos el fuego para retirar con facilidad la espuma que se forme (cuando hierve a borbotones es imposible). Cuando no haya más impurezas en el agua introducimos los garbanzos, escurridos del agua de remojo y lo introducimos en una red.

A continuación, cocemos durante unas tres horas o hasta que los garbanzos estén en su punto. Mientras tanto, en una cacerola a parte, cocemos el medio repollo (en una sola pieza) en abundante agua durante unos 30 minutos. Escurrimos, troceamos y rehogamos en una sartén con un poco de aceite y un par de dientes de ajo. Antes de retirar del fuego añadimos media cucharadita de pimentón dulce (opcional) y sazonamos al gusto.

Añadimos ingredientes y hacemos la sopa

cocido madrileño

Calentamos agua en un cacito pequeño y, cuando comience a hervir, introducimos los chorizos. Cocemos durante cinco minutos, retiramos y reservamos. Desechamos el agua de la cocción. Ahora pelamos y troceamos las zanahorias y las patatas en piezas de igual tamaño. Introducimos las verduras en la olla cuando quede una media hora de cocción (aproximadamente dos horas y media desde que echamos los garbanzos). Aprovechamos para ajustar el punto de sal. Tapamos la olla y terminamos el cocido.

Ya queda poco. Retiramos los tropezones, añadimos los fideos al caldo y cocemos dos minutos. Mientras tanto repartimos las verduras y los garbanzos en una fuente, las carnes en otra y preparamos una sopera para que, en cuanto esté lista la sopa, la rellenemos y llevemos todos los elementos a la mesa para servir el cocido madrileño. Toca disfrutar.

Con qué acompañarlo y cómo servirlo y comerlo

cocido madrileño

El cocido madrileño es un plato más que contundente y además dividido en varias tomas pero se suele acompañar como es tradición con un buen pan rústico y un buen vino. Por supuesto, es tal la cantidad y la saciedad del plato que nunca se añade nada más como un entrante, ensaladas, etc. Aparte de de sacrilegio en un cocido, es imposible que quieras comer más allá.

En cuanto a servirlo, se hace en los también tradicionales tres vuelcos: primero la sopa con los fideos, segundo los garbanzos y las verduras y por último las carnes y chacinas. Como para quedarse con hambre. Se come en el orden que se sirve pero ahí ya no hay reglas fijas y hay gente que primero toma los garbanzos, otros la sopa y otros mezclan el segundo y tercer vuelco.

Un plato además práctico y que sirve para después

cocido madrileño

Sí, ya sabes si lo has probado y visto cómo se prepara, que al final se cocina para grandes cantidades. Es perfecto para alimentar a muchas bocas, pero es que además de un plato como el cocido pueden derivar de las sobras otros igual de deliciosos y nutritivos como la ropa vieja o las croquetas de cocido. También puedes saltear los garbanzos con verduras y usar el caldo para salsas.

Y es que la cocina antigua se buscaba alimentar con menos ingredientes a la mayor cantidad de personas y que además fuera posible repetir ración o poder hacer con las sobras otros platos. El cocido madrileño es perfecto para eso.

EY elige el macroproyecto de Endesa en Teruel como el más relevante en España

0

EY ha identificado el macroproyecto solar y eólico de Endesa en Teruel como el mayor en España en el ámbito energético y el segundo más importante en el país de todos los analizados, incluyendo todos los sectores, por volumen de inversión con más de 1.400 millones de euros, según ha informado la compañía.

En concreto, la consultora ha publicado el informe ‘A Green Covid-19 Recovery and Resilience Plan for Europe’, en el que identifica más de 1.000 proyectos ‘verdes’ con obras listas para ponerse en marcha que pueden crear de manera inmediata un valor social, medioambiental y económico en el ámbito de la recuperación del Covid-19.

Según EY, se prevé que dichos proyectos necesitarán unos 200.000 millones de euros de inversión pública y privada y crearán más de dos millones de puestos de trabajo. Además, estas oportunidades de inversión se traducirían en más de dos millones de puestos de trabajo, lo que representa casi una cuarta parte de las pérdidas de empleo debido a las consecuencias económicas de la crisis del coronavirus en Europa.

En la lista redactada por EY figura el proyecto de Endesa por valor de 1.400 millones de euros en Teruel, para la sustitución y la conversión de un central de carbón por instalaciones renovables con 1.585 MW solares y 140 eólicos y un total de 160 MW de sistemas de almacenamiento en baterías.

Asimismo, figura otro proyecto en Italia de más de 400 millones de euros que Enel Green Power y sus socios están explorando para la construcción de una gigafábrica que se prevé que catapulte la actual producción de 3Sun de EGP a más de 3 GW/año a partir de los actuales 200 MW/año, aprovechando la ventana de oportunidad exclusiva que ofrece la tecnología de heterounión.

CASI 80 PROYECTOS EN ESPAÑA

En su conjunto, España es el tercer país de la Unión Europea, solo por detrás de Francia e Italia, con mayor número de proyectos de inversión verde para impulsar la recuperación económica tras el escenario causado por la crisis derivada de la pandemia.

En concreto, la firma de servicios profesionales ha identificado en el país un total de 79 proyectos de inversión que, en total, suponen una necesidad de financiación aproximada de 24.400 millones de euros con un gran peso de los sectores de energía y transporte, los dos con mayor cuota de emisión de CO2 en España y que cubren cada uno, aproximadamente, el 40% de los proyectos identificados.

El mayor proyecto español por su importe (1.500 millones de euros) es la construcción de la Línea 3 del Metro de Sevilla, que recorrerá la ciudad de norte a sur y dará servicio a 14 millones de viajeros al año.

«Los proyectos identificados en nuestro informe demuestran el compromiso de las empresas y las entidades públicas españolas por alcanzar el objetivo de cero emisiones, a través de proyectos innovadores que se pueden implementar en un corto plazo», señala la directora de Transición Energética y Nuevos Negocios de EY y autora del informe de España, Inés Bargueño.

En su opinión, el hecho de que España sea uno de los países más beneficiados del fondo Next Generation UE «supone una oportunidad para poner en marcha cuanto antes iniciativas que sirvan de revulsivo para generar empleo, reducir el impacto económico de la crisis derivada de la Covid-19 y generar valor a largo plazo para la sociedad».

Accenture aboga por una «verdadera cultura de seguridad digital»

0

El director gerente de Accenture Security en España, Portugal e Israel, Xabier Mitxelena, ha incidido en la necesidad de poner en marcha una «verdadera cultura de seguridad digital» que, empezando por los propios ciudadanos y siguiendo por las empresas, tenga en el ámbito público «el verdadero motor de la misma».

Durante su intervención en el 34 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por Ametic, Mitxelena ha añadido que esta cultura de seguridad digital debe dar lugar a un escenario que, «entendiendo que la seguridad total no existe», genere los requisitos necesarios para vivir y crecer en una «sociedad conectada segura».

Para ello, ha remarcado que en Accenture creen que la ciberseguridad debe estar «embebida» en el diseño y el desarrollo de infraestructuras y soluciones tecnológicas y los productos y servicios de nueva generación, que tienen su base en los avances tecnológicos (Cloud, IoT, 5G o IA), deben certificarse en normas y estándares de seguridad para poder salir al mercado.

En esta línea, Mitxelena también ha defendido que es «imprescindible» la colaboración público-privada en la prevención de incidentes, capacitación de nuevos profesionales y la certificación de personas y compañías.

«En definitiva, hay que crear un ecosistema donde las garantías de privacidad y seguridad aceleren la transformación que necesitamos y estamos viviendo. Tenemos que pensar en generar productos y servicios seguros y no en crear productos de seguridad que mitiguen las inseguridad de los primeros», ha incidido.

Mitxelena ha subrayado, a su vez, que la evolución de la tecnología y el incremento exponencial de la conectividad en el último trienio han puesto sobre la mesa la importancia de la ciberseguridad para confiar en la sociedad digital.

«Sin ciberseguridad no hay futuro y es absolutamente necesario que entendamos cómo aprovechar las ventajas que nos aporta la tecnología para abordar la transformación digital de empresas, organizaciones y de la propia sociedad, pero al mismo tiempo a qué riesgos nos enfrentamos y cómo podemos evitar que se conviertan en un freno o en un problema real a la hora de afrontar estos cambios», ha remarcado.

En su opinión, la hiperconectividad debe estar preparada para que los nuevos riesgos que cada día acecha en Internet y las redes no sean capaces de paralizar ni la sociedad ni la economía. «El reto y la responsabilidad es de todos y ya no tenemos tiempo, mucho menos en la situación actual, de dejar la ciberseguridad para mañana», ha advertido.

El expresidente de Telefónica César Alierta mejora en su estado de salud

0

El expresidente de Telefónica César Alierta ha experimentado una sensible mejoría en su estado de salud tras sufrir un episodio cardiovascular que motivó que fuera sometido a principios de agosto a un coma inducido en un hospital de Madrid, según han informado fuentes cercanas al empresario aragonés.

El empresario ha salido del coma y ha mejorado mucho en los últimos días. Ya ha empezado a pasear y a comer, pero la recuperación se antoja lenta y progresiva, porque aún sigue muy débil.

Alierta, que actualmente preside la Fundación Telefónica, sufrió una parada cardiaca en el mes de julio, por la que ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital madrileño.

El empresario, de 75 años, fue presidente de Telefónica durante casi 16 años (2000-2016), periodo en el que la compañía experimentó la transformación «más radical» en sus 90 años de historia con el incremento de su presencia internacional, la diversificación de sus negocios y la apuesta por la digitalización.

Antes de incorporarse a Telefónica, fue presidente de Tabacalera, cargo que ostentó desde junio de 1996 hasta su nombramiento como máximo responsable de la operadora española. Durante estos años impulsó y favoreció la fusión transfronteriza con la compañía francesa Seita, de la que nació Altadis.

Alierta nació en Zaragoza el 5 de mayo de 1945 y es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y cuenta además con un Master en Administración de Empresas por la Universidad de Columbia (Nueva York).

Entre los años 1970 y 1985 desempeñó el cargo de director general del Área de Mercado de Capitales en el Banco Urquijo y fue presidente fundador de la Sociedad Beta Capital, cargo que compatibilizó, desde 1991, con la presidencia del Instituto Español de Analistas Financieros.

El directivo fue también miembro del consejo de administración y de la comisión permanente de la Bolsa de Madrid y consejero de Plus Ultra, Compañía de Seguros y Reaseguros, Telefónica Internacional, Iberia, IAG y Altadis, así como presidente del el Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), una entidad constituida por 15 grandes empresas, durante sus seis años de vida (2011-2016). Además, en 2019 incrementó su participación en el Real Zaragoza SAD hasta controlar el 49% de las acciones de la sociedad.

Grupo Dia nombra a Martín Tolcachir consejero delegado en Argentina

0

Grupo Dia ha nombrado a Martín Tolcachir consejero delegado de la compañía en Argentina con el objetivo de seguir impulsando el proceso de cambio que la cadena de supermercados está llevando a cabo en este país, según ha informado la firma.

De esta forma, el grupo sigue reforzando con talento local sus equipos para continuar desarrollando la transformación de Dia Argentina centrada en la mejora de la oferta comercial, con foco en los frescos y en la marca propia, y en la modernización de su red de tiendas.

Tolcachir cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la distribución tanto en compañías de alimentación como Carrefour y de bienes de gran consumo como Electrolux, ocupando la dirección general de Argentina para impulsar la experiencia de cliente y donde más tarde lideraría todo el negocio para la región del Cono Sur.

«Su experiencia, su conocimiento del mercado argentino y su enfoque en el cliente serán claves para acometer los cambios que necesita el negocio con énfasis en lo local. Dia es un actor principal en la proximidad y uno de los líderes de distribución de alimentación en el país. Martín dará un impulso a este concepto en un momento donde queremos estar más cerca que nunca de nuestros clientes», ha subrayado el presidente ejecutivo de Grupo Dia, Stephan DuCharme.

«Estoy convencido que las fortalezas ganadoras de Dia se han convertido en pilares aún más relevantes en el contexto actual. La cercanía, la accesibilidad, la practicidad son atributos que el consumidor argentino valora hoy más que nunca y servirlo cada día de manera responsable nos abre nuevos caminos de crecimiento. Seguiremos avanzando en el proceso de transformación para aprovechar las oportunidades que tenemos, mejorar la experiencia del cliente y convertir así a Dia en el comercio preferido de los argentinos», ha destacado, por su parte, el consejero delegado de Dia Argentina.

Asimismo, Alejandro Grande, que hasta la fecha ha compaginado la dirección de Dia Argentina con la de Recursos Humanos Grupo, liderará a partir de ahora de manera exclusiva esta última dirección y continúa siendo parte del Comité Directivo de la Compañía.

Grande ha avanzado en el transcurso de 2020 en la primera fase de la transformación de Dia Argentina reforzando el modelo operativo de la compañía, impulsando el negocio ‘online’ y gestionando los retos que la pandemia del Covid-19 han supuesto para la organización en este país.

Garamendi no entiende que se regule el teletrabajo y se deje fuera a la Administración Pública

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha criticado que el Gobierno quiere regular el teletrabajo en las empresas pero no incluir en su aplicación a las administraciones públicas, algo que considera «no tiene mucho sentido» en el actual contexto de digitalización.

«Nos estamos encontrando ahora con nos quieren regular en el teletrabajo pero, sin embargo, dicen que las administraciones quedan libres de ello», ha criticado Garamendi durante su intervención en el 34 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por Ametic.

En sentido, ha subrayado que el Gobierno está «dando consejos» que luego no compra para él mismo y ha incidido en que «no tiene mucho sentido» que la Administración no apueste más por su digitalización, que supone uno de los grandes retos actuales, que va más allá de tener un ordenador e incluye también aspectos relacionados con la movilidad.

En términos generales, ha indicado que, en el actual contexto laboral marcado por la digitalización, la clave está en el concepto de «empleabilidad», ya que el trabajo ya no es para toda la vida y hay que ir adaptándose, lo que implica contar las capacidades digitales necesarias.

A este respecto, ha remarcado que las capacidades que se necesitan en el mercado cambian «de ayer para hoy» y ha subrayado que es necesario un cambio de mentalidad a todos los niveles de empresas, sean grandes o pymes, así como también en las administraciones públicas.

En la mesa de debate organizada por Ametic sobre el papel de las asociaciones empresariales en la reconstrucción social y la necesidad de un nuevo contrato social, Garamendi también ha asegurado que la CEOE está demostrando en estos momentos difíciles que es un «actor social clave» en la recuperación de la sociedad.

A este respecto, ha señalado que la patronal empresarial, que engloba a empresas de todos los tamaños y autónomos, está dialogando permanentemente con una postura moderada. «No somos rupturistas, no somos extremistas», ha asegurado.

Asimismo, ha remarcado que en el actual entorno, en el que la innovación y la digitalización van a ser claves, el diálogo social es «la mejor infraestructura» que puede tener un país, que se ha utilizado en los últimos 40 años en España y se seguirá utilizando en los siguientes.

El Gobierno aprobará un «mecanismo de protección» para el sector turístico

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves que el Gobierno va a «rediseñar un mecanismo de protección que sea específico» para Baleares, teniendo en cuenta su particular vulnerabilidad ante la crisis del Covid-19 debido a su especialización turística, al tiempo que también diseñará un sistema de protección que abarque «no sólo al sector turístico ‘stricto sensu’ sino a toda la cadena».

Así lo ha indicado en una entrevista al programa ‘Al Dia’, de IB3 Ràdio, recogida por Europa Press. Díaz se encuentra en Palma este jueves y viernes con motivo de la Mesa de Diálogo Social que se reúne para negociar la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre.

La ministra ha dejado claro que el hecho de celebrar la Mesa en Palma es un gesto hacia Baleares. «No estamos aquí por casualidad», ha apuntado Díaz, que ha defendido que la situación del archipiélago mediterráneo «no tiene nada que ver» con la de Canarias porque los comportamientos económicos de ambas «son diferentes».

Díaz ha asegurado que el Ministerio ha analizado en profundidad la especial incidencia de la crisis en el sector turístico «en sentido extenso» -ha mencionado, además de agencias de viajes y empresas de transportes, el ocio y la cultura-.

Así, la ministra ha avanzado que quieren arbitrar un mecanismo que abarque «no sólo el sector turístico ‘stricto sensu’ sino a toda la cadena», una de las reivindicaciones del tejido productivo balear.

SE PUEDE DAR POR HECHO QUE LOS ERTE SE PROLONGARÁN

Díaz ha considerado que se puede dar por hecho «sin duda» que los ERTE se prolongarán, si bien ha apostillado que «no tiene mucho sentido poner fechas» a este mecanismo.

En esta línea, ha declarado que los ERTE durarán «hasta cuando sea necesario» mientras haya «incertidumbre sanitaria». «Mientras no haya una vacuna, no hay ninguna certeza», ha reflexionado.

MANTENER EN EL 70% LA PROTECCIÓN DE LOS ERTE

Asimismo, la titular de Trabajo ha aclarado que la voluntad del Gobierno es «mantener la protección en los niveles anteriores», del 70%. En este punto, ha considerado que el mecanismo «idóneo» puede ser el del modelo alemán, que hasta el tercer mes es de un 60% y después se va incrementando a medida que el trabajador permanece más tiempo.

Igualmente, la ministra ha querido trasladar «un mensaje de tranquilidad» respecto a la solvencia del sistema para poder pagar las prestaciones de los ERTE, algo que, ha asegurado, «ha sido reconocido en Europa. «No hay ningún riesgo de no poder pagar», ha aseverado Díaz, que no obstante ha pedido evitar «fraudes» con los ERTE.

Respecto a cómo se sufragan esos costes, Díaz ha preferido hablar, en lugar de subida de impuestos, sobre «quién paga impuestos». «Habrá que tendrán que subir, o bajar, o algunos redefinirlos», ha dicho, recalcando que las grandes tecnológicas tributan «escasamente» cuando otras empresas españolas pagan grandes cantidades. «Eso es profundamente injusto», ha considerado.

LA LEY DEL TELETRABAJO «VERÁ LA LUZ CON RAPIDEZ»

Paralelamente, Díaz se ha referido a la Ley para regular el trabajo a distancia, materia sobre la que se han elaborado hasta cinco borradores, ha especificado.

La ministra ha avanzado que esta norma «verá a la luz con rapidez», estimando que será dentro de este mes.

Los españoles han perdido una media de 467€ por cancelaciones de viajes este verano

0

Los españoles son los europeos que más actividades y viajes han cancelado debido a la pandemia del coronavirus, según una encuesta global realizada por el banco móvil N26, que cifra en unos 467 euros de media el dinero que han perdido los españoles por cancelaciones o aplazamiento de planes y viajes. La parte positiva es que el 14% ha destinado este dinero a cuentas de ahorro o depósitos.

Un tercio de los españoles han tenido que anular un evento o un viaje que tenía ya organizado lo que les ha provocado perder casi 500 euros. Este importe es, sin embargo, algo menor que la media global de Europa y Estados Unidos que se sitúa en 698 euros.

Por encima se encuentran los alemanes, los más afectados, ya que perdieron una media de 995,06 euros por planes cancelados, seguidos por los belgas (750,27 euros) y los holandeses (707,29 euros).

Casi la mitad (el 45%) de los españoles declaró que tenía planes para viajar al extranjero este año, pero menos de una quinta parte (el 15%) afirmó que esos planes seguían adelante. Y es que el 82% del total de encuestados manifestó preocupación ante el hecho de que se reanuden los viajes al extranjero, sobre todo por la posibilidad de un rebrote.

AHORRO INESPERADO

De acuerdo con los datos recabados por N26, 2020 iba a ser un gran año para los consumidores de todo el mundo, ya que el 67% de las personas tenían grandes planes o eventos previstos, de los cuales el 81% han tenido que cancelarlos.

Los españoles tenían una media de 2.260 euros ahorrados para llevar a cabo estos planes cancelados. Mientras que la mayoría (63%) ha decidido reservar el dinero para continuar con sus planes más adelante, un 14% ha preferido destinar ese dinero a invertir en cuentas de ahorro o depósitos, ya que aseguran estar preocupados por su futuro financiero.

Para aquellos que han optado por gastar esos ahorros en otros fines, las prioridades han sido la cancelación o amortización de deudas (23%), la compra de equipamiento para el hogar (21%) o reformas en casa (21%).

QUEDARSE EN CASA

Dado que los grandes viajes al extranjero han sido uno de los planes más afectados por la crisis de la Covid-19, este año una gran mayoría de los ciudadanos (69%) ha optado por unas vacaciones dentro de España.

Entre los destinos, un 25% ha elegido la playa, el 24% ha buscado la tranquilidad del turismo rural y un 23%, unas vacaciones de montaña. En efecto, el estudio ha mostrado una clara inclinación en todos los países por las ‘staycations’, un término acuñado del inglés que une dos conceptos «stay» (quedarse) y «vacation» (vacaciones). Es decir, pasar unas vacaciones cerca de casa.

El 58% de los participantes a nivel global reconoció que se estaba planteando o ya había disfrutado de esa opción este año y casi un 30% declaró que esta era la primera vez que habían optado por este tipo de vacaciones.

En España, las ‘staycations’ ya eran una opción frecuente en años anteriores. Pero este verano muchos se han apuntado al ver sus ventajas: para el 53% de los participantes en el estudio viajar fuera no era una opción segura, mientras que el 38% ha querido evitar quedarse atrapado en su destino extranjero ante un posible confinamiento, y el 29% considera que es más sencillo moverse dentro del territorio nacional y evitar así las zonas más masificadas.

La mayoría de quienes han optado por quedarse en España han sumado medidas de precaución excepcionales frente a vacaciones anteriores. Por ejemplo, el 35% ha decidido viajar en vehículo privado en lugar de usar transporte público, un 31% ha cambiado su escapada urbana habitual por unas vacaciones rurales, y el 23% ha dejado de ir a hoteles y ha preferido alquilar un apartamento o alojamiento independiente.

Volta Trucks creará 130 puestos de trabajo para la producción de un camión eléctrico

0

La ‘startup’ sueca Volta Trucks ha anunciado que comenzará la producción de su camión eléctrico Volta Zero en Reino Unido a partir de 2022, por lo que este año ya ha iniciado las pruebas de dicho vehículo con varios operadores logísticos europeos.

Tal como ha indicado Volta Trucks en un comunicado, la compañía prevé crear hasta finales de 2021 alrededor de 130 puestos de trabajo cualificados en automoción e ingeniería, con una plantilla que ascenderá a cerca de 150 personas para hacer frente a las necesidades de la construcción de este modelo.

El Volta Zero será un camión eléctrico de 16 toneladas diseñado específicamente para la distribución de paquetes en el centro de la ciudad. Tendrá una autonomía ‘cero emisiones’ de entre 150 y 200 kilómetros.

«Con el lanzamiento del Volta Zero, estamos cambiando el rostro del transporte por carretera. Volta Trucks está redefiniendo la percepción del gran vehículo comercial, y cómo opera y se integra en las ciudades cero emisiones del futuro», ha destacado el consejero delegado de la empresa, Rob Fowler.

El directivo también ha asegurado que la intención de la compañía es ahorrar hasta 2025 alrededor de 180.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

«Para Volta Trucks, la electrificación es el medio para el fin. El fin del motor de combustión interna. El fin de la emisión de CO2 a nuestra atmósfera y el fin de los contaminantes nocivos que afectan la salud de las generaciones actuales y futuras», ha apostillado el fundador de Volta, Carl-Magnus Norden.

De cara finales de 2022, Volta Trucks prevé haber fabricado alrededor de 500 vehículos de este tipo, mientras que en 2025 esta cifra ascenderá a las 5.000 unidades.

Publicidad