lunes, 7 julio 2025

Tarifas y costes que varían en el precio de la luz: trucos para ahorrar en la factura

0

El precio de la luz varía continuamente. Influye el tipo de mercado eléctrico, la demanda, los costes de generación o los impuestos y tasas. Sin embargo, si se conoce bien cómo y por qué evolucionan estos factores, es posible ahorrar en la factura.

Lo primero que hay que saber es el mercado eléctrico al que pertenecemos como cliente, algo que se puede averiguar consultando el contrato con la compañía eléctrica. En España existen dos mercados eléctricos, el mercado libre y el mercado regulado.

En el mercado libre es la empresa eléctrica con la que tenemos el contrato la que fija el precio del kWh. Cada comercializadora ofrece sus tarifas y los precios son diferentes. De esta manera, los consumidores pueden elegir aquella que más se ajusta a su modo de vida.

Por ejemplo, existen tarifas nocturnas, en las que el precio de la energía es menor durante la noche. Esta encaja más con aquellos hogares que pueden concentrar su gasto energético en esa franja horaria. El beneficio de elegir una tarifa fija es que se conoce en todo momento el precio de la energía.

UNA TARIFA POR HORAS

Por su parte, en el mercado regulado, la tarifa energética es por horas. Esto ocurre porque el precio de la luz fluctúa continuamente, cada hora de cada día tiene un precio distinto. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ofrece el precio que tendrá el kWh cada hora del día siguiente.

Los clientes de este mercado están incluidos en las tarifas de Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, conocidas como PVPC. De esta manera, pueden consultar con un día de antelación los precios de la luz y organizarse para concentrar el consumo en las horas valle, es decir, aquellas donde el precio es menor.

Todos los consumidores pueden cambiar de un mercado a otro según les interese.

¿QUÉ COSTES APARECEN EN LA FACTURA?

Llegados a este punto es importante saber qué factores se incluyen en el precio de la electricidad para poder ahorrar. En la factura se reflejan los costes de generación, es decir, el precio que pagamos por generar energía. Por ejemplo, en las renovables, el coste está en los equipos, su supervisión o mantenimiento. En cambio, cuando utilizamos una materia prima como el carbón o petróleo para su generación, dependemos del precio de este producto. Si sube el precio del petróleo, subirá el coste de generación del kWh y lo veremos reflejado.

Pero como no siempre es posible controlar la cantidad de energía que se produce (por ejemplo, los días nublados se produce menos energía solar), las empresas generadoras de energía también deciden, en previsión del consumo, producir más o menos energía según les pueda ser rentable o no. Es lo que se conoce como las variaciones en el proceso de generación.

Pero también hay variaciones en la demanda energética, pues el consumo energético varía a lo largo del día y del año. Por ejemplo, en verano solemos utilizar más el aire acondicionado, mientras que en invierno encendemos la calefacción.

Asimismo, las empresas comercializadoras tienen que aplicar ciertos gravámenes a sus precios, por lo que siempre pagaremos impuestos y tasas.

AJUSTAR EL CONSUMO O LA POTENCIA

Teniendo en cuenta estos factores y atendiendo a la variación de la oferta y la demanda y cómo afecta al establecimiento de precio del kWh cada hora del día, sabemos que hay horas en las que apenas se consume energía, por lo que el precio es más bajo (horas valle).

Ahora bien, no siempre podemos concentrar nuestro consumo en las horas valle, por lo que debemos buscar una tarifa que se adapte a nuestras costumbres y ajustar el consumo, tal y como explican en el Blog de Bankia. También hay que tener en cuenta que podemos ahorrar ajustando la potencia, que es uno de los gastos fijos en nuestra factura.

Para dar con la solución, primero hay que conocer los principales tipos de tarifas. La tarifa fija es aquella en la que la comercializadora calcula un importe fijo al mes, independientemente de lo que consumas. Y en la tarifa plana, el precio del kWh es el mismo siempre, da igual la hora o el día.

Por su parte, en la tarifa de discriminación horaria, el precio del kWh es distinto dependiendo de la hora o del día. Si puedes ajustar tu consumo a determinados horarios, podrás ahorrar con esta tarifa. Luego está la tarifa nocturna, donde el precio del kWh es más económico por las noches; la tarifa verde, en la que la energía que consumes es de origen renovable y la tarifa completa, cuando el contrato incluye no solo el suministro de electricidad sino el de, por ejemplo, gas.

Muchas compañías piden permanencia y penalizan cuando cambias a otra, es importante comprobar las diferentes tarifas y ofertas de las comercializadoras y plantearse en qué mercado eléctrico se puede ahorrar más según los hábitos de consumo.

EDP invierte 15 M€ en Aboño: otro paso hacia la descarbonización

0

EDP refuerza su compromiso con Asturias al tiempo que continúa avanzando con su proceso de descarbonización. Una cosa va irremediablemente unida a la otra. De hecho la energética de origen portugués ha sido la primera en anunciar un proyecto alternativo al carbón en España, concretamente en Aboño 1, aunque ahora es noticia por haber concluido con éxito la revisión del grupo 2 de la misma central térmica. Los trabajos, realizados entre septiembre y octubre, han supuesto una inversión de 14,7 millones de euros, gracias a la cual se extiende la vida útil de Aboño 2, una instalación estratégica y que ahora garantiza su funcionamiento en las mejores condiciones de eficiencia y disponibilidad para atender la demanda.

Esta revisión ha tenido un significativo impacto en el empleo. En las distintas tareas han trabajado más de 900 personas de más de 80 empresas, principalmente asturianas. A esto hay que sumar los más de 200 empleos que genera la propia central. En total se han alcanzado más de 150.000 horas de trabajo.

La última revisión de este tipo en Aboño 2 tuvo lugar en 2016, con una inversión de más de 12 millones de euros. Desde entonces, este grupo ha funcionado más de 30.000 horas y generado más de 13.000 GWh, el equivalente al consumo eléctrico medio anual de casi 4 millones de hogares.

La central térmica de Aboño es una instalación estratégica que garantiza el suministro eléctrico a la gran industria asentada en Asturias. Supone, además, un claro ejemplo de eficiencia energética y de economía circular, pues para generar energía valoriza los gases de la industria vecina que, de otra manera acabarían quemados y expulsados directamente a la atmósfera.

La central térmica de Aboño 1 de EDP ya tiene plan de acompañamiento al cierre y futuro garantizado hasta 2030: funcionará con los gases siderúrgicos de la factoría de ArcelorMittal en Gijón (Asturias). La eléctrica transformará este grupo con una inversión de 100 millones de euros para que utilice únicamente gases siderúrgicos, eliminando el uso del carbón. Este primer grupo, que dispone de un permiso para funcionar 1.500 horas al año, ha estado funcionando durante la revisión y adaptación del grupo 2 para garantizar el suministro eléctrico.

El proyecto de la energética portuguesa además de permitir la continuidad de la actividad industrial en la región, ofrece una solución para la gestión de esos gases, condición indispensable para garantizar la estabilidad de la actividad siderúrgica en Asturias. “El proyecto se completará en 2022”, según explicaba recientemente a MERCA2, el secretario general de la sección sindical de UGT en EDP, Julio César Areces.

Sólo en Avilés y Gijón (Asturias), ArcelorMittal, que representa uno de los motores industriales de la Comunidad Autónoma, da empleo a 5.400 trabajadores. La idea es que estos gases siderúrgicos derivados del proceso productivo de la acería se utilicen como única fuente de generación de energía en esta planta.

Esta revisión, así como las continuas mejoras en sus centros de producción, con más de 250 millones de euros invertidos en los últimos años, convierten a las instalaciones de generación de EDP en las más eficientes de España, además de reforzar su compromiso con el empleo y el desarrollo económico de la región.

CIERRE ANTICIPADO DE LAS CENTRALES

EDP anunciaba el pasado mes de julio su intención de anticipar el cierre de las centrales de carbón en la Península Ibérica y su avance en la solicitud para hacerlo efectivo. Precisamente, la decisión se enmarca en la estrategia de descarbonización de EDP pero, sobre todo, en que ya tiene cerrado el proyecto de reconversión de uno de sus grupos y trabaja en otras opciones para los demás.

“Estamos en el camino acertado para cumplir nuestros objetivos de sostenibilidad para 2030: tener el 90% de la producción con origen renovable y reducir en un 90% las emisiones específicas con respecto a 2005”, destacaba entonces Miguel Stilwell de Andrade, consejero delegado de EDP.

Stilwell de Andrade explicaba que la decisión de anticipar el cierre de las centrales de carbón “se deriva de los bajos precios del gas y los elevados precios del CO2, así como de la estrategia enfocada en renovables y alineada con las metas europeas de neutralidad de carbono, además de la voluntad política de anticipar esos plazos”.

WhatsApp: la ingeniosa forma de chatear con otro sin compartir tu número

0

Cuando hablamos de WhatsApp, una aplicación de mensajería instantánea que a día de hoy utilizamos prácticamente todos los mortales con un teléfono móvil, parece que ya poco más podemos decir. Sabemos un sinfín de trucos, nuevas actualizaciones… parece que estamos al día de todo.

Sin embargo, parece ser que sí que aún nos puede sorprender de alguna manera. Y es que, usada a diario, cada hora, e incluso cada segundo por millones de usuarios a nivel mundial, parece tener una pega que muchos de estos «fieles» no le perdonan: la de tener que usar su número de teléfono real para poder comunicarse con otros.

El flujo de envío y recepción de mensajes es prácticamente imparable. Y después de tantos años e incluso de haber sido comprada por un gigante como Facebook (que no dudó en ver su gran potencial y valor), aún nos sigue sorprendiendo. Descubre cómo puedes enviar mensajes sin necesidad de desvelar tu número real a tu interlocutor de forma sencilla.

Así puedes enviar mensajes de WhatsApp ocultando tu número real

A pesar de las bondades que presenta la aplicación, no por nada es una de las más descargadas y utilizadas en todo el mundo, aún le queda bastante por mejorar. Su gran desventaja con respecto a Telegram, su competidor oficial, es la de emplear el número de teléfono propio para poder chatear.

Aunque es algo que a la mayoría no parece preocuparle demasiado, a otros les supone un gran problema el no poder ocultar su número de teléfono real al enviar mensajes por WhatsApp.

La desventaja frente a sus competidores

WhatsApp cuenta con una gran fama. Su rapidez ha hecho que sea una aplicación sin la que muchos de los usuarios no puedan vivir. Sin embargo, existe una clara desventaja con respecto a su competidor más directo: Telegram.

En esta última, los usuarios pueden chatear a través de un «nick», lo que supone un plus de privacidad. Por ejemplo, a la hora de realizar una compra o entablar una conversación con un cliente (muchos negocios ya han añadido esta forma de comunicación en su estrategia), puede que no desees que cualquiera conozca tu número de teléfono.

Por ello, eso que tanto le falta a WhatsApp es poder guardar tu privacidad a la vez que contactas con quien desees sin necesidad de desvelar tu número. Pero ahora existe una forma de hacerlo, y es más sencilla de lo que crees.

Ahora puedes hacerlo con una aplicación

Esta función aún no se encuentra disponible a través de la aplicación oficial de WhatsApp. Pero eso no quita que ya pueda hacerse a través de una aplicación externa como puede ser Primo.

Esta app está disponible a través de la App Store y de Google Play Store, por lo que no importa que tengas un iPhone o un móvil con sistema operativo de Android, podrás disfrutar de la misma forma de todas sus ventajas. Además, con ella no verás comprometida tu privacidad de ninguna manera.

Cuando descargues la app, lo primero que debes hacer es activar su prueba gratuita. Si vas a usarla a menudo, debes saber que cuesta algo de dinero, aunque no es mucho si de verdad sufres cada vez que alguien ve tu número de teléfono personal en el chat.

Una vez activada la prueba, podrás enviar mensajes con un número diferente a través de WhatsApp. Estos números se crean en el momento. Es decir, ninguno de tus contactos sabrá que eres tú, ya que no te tendrá guardado en la agenda. Así puedes enviar y recibir mensajes a través de un número nuevo y, por tanto, desconocido.

A través de un método fácil y barato, podrás entablar conversaciones con las personas que desees sabiendo que no van a conocer tus datos. El precio mensual es de menos de 1 euro, y también cuenta con planes anuales por unos 5 euros. Si de verdad proteges tu privacidad y vas a darle buen uso, seguro que no te supone un gran problema abonar esta pequeña cantidad.

Las razones por las que deberías tomar siempre los medicamentos a su hora

0

Una gran parte de la población no toma en serio las indicaciones que le ha dado su médico a la hora de tomar ciertos medicamentos. Y es que no son pocos los que a día de hoy, siguen fallando en reglas muy fáciles de seguir. Puede que por desconocimiento, y por ello, aquí descubrirás los motivos por los que estás perjudicando tu salud.

Es necesario recordar que los efectos de los medicamentos dependen de la cantidad y concentración de dicho fármaco. Estos permanecen en la sangre y en diversos tejidos del organismo durante cierto tiempo, después de degradan y son eliminados. En función de esta ‘semivida’ es que el médico determina el horario en el que debe ser administrado el medicamento.

¿Qué pasa en el cuerpo si se toman los medicamentos antes de tiempo?

tomar medicamentos antes de tiempo

Un problema muy habitual cuando un medicamento es recetado, es olvidar cada cuánto tiempo hay que tomarlo. Por algo es que los médicos los indican en las recetas, que esperan que sus pacientes no pierdan o tiren, pero hay otro problema con el que ellos no pueden lidiar, y es cuando al paciente se le olvida a qué hora ha tomado sus medicamentos. Esto crea el problema de no saber a qué hora toca la siguiente dosis, algo a lo que muchos no dan la importancia necesaria.

Si por ejemplo, hay que tomar los medicamentos cada 8 horas, que suele ser lo más habitual, pero se administra antes de tiempo al cuerpo, las consecuencias pueden ser más graves de lo que se cree. Y es que, aún existen altas concentraciones del fármaco en sangre, por lo que es evidente que está concentración aumentará. Pero esto no se traduce en un aumento de sus efectos beneficiosos, si no todo lo contrario, podrían aparecer reacciones adversas. En ocasiones, estas pueden incluso poner en peligro la vida del paciente. Por ello, busca la forma de tener muy controladas las horas a las que debes tomar lo recetado por tu médico.

Tomar los medicamentos después de la hora

tomar medicamentos depsues de la hora

Al igual que puedes tomar tus medicamentos antes de tiempo porque se te ha olvidado la hora de la anterior dosis, te puede suceder que los tomes más tarde. Esto no solo sucede por olvido, en ocasiones, el paciente se siente bien llegado el momento y considera que ya no debe seguir con el tratamiento, o que puede esperar un poco más. Esto tampoco resulta ser nada beneficioso para el cuerpo.

Si al final se toma el fármaco horas después de lo establecido por el médico, corre el riesgo de que durante ese intervalo de tiempo entre las dosis, los niveles del medicamento en la sangre o tejidos son inferiores a los necesarios para que realicen sus efectos beneficiosos. Finalmente, esto se traduce en que el paciente no va a estar protegido durante varias horas, aunque el fármaco sea seguro y eficaz de cara a la enfermedad. Por lo tanto, es muy importante respetar las pautas de administración indicadas por el médico.

Responsabilidad en el tratamiento

responsabilidad adherencia

El término ‘adherencia’ define el correcto cumplimiento de un tratamiento, es decir, tomar los medicamentos siguiendo de forma estricta las indicaciones de los profesionales de la salud. Y sobre todo, no abandonar los tratamientos antes de que estos finalicen. A día de hoy, la no adherencia es un problema más importante de lo que se cree en la sociedad. y es que afecta a más de la mitad de los pacientes.

Los servicios médicos han intensificado sus esfuerzos para transmitir a sus pacientes la importancia de que deben responsabilizarse de su tratamiento farmacológico. Y es que de no ser así, no se podría conseguir el máximo beneficio, a la par que se pueden disminuir los riesgos asociados, como los temidos efectos secundarios. Es muy importante que la persona tenga toda la información necesaria y veraz para tomar los fármacos que han sido prescritos por su médico. De no tener toda la información necesaria, es probable que se abandone el tratamiento antes de tiempo, lo que podría llevar al fracaso terapéutico además de a importantes consecuencias en la salud de los pacientes.

Otros errores habituales

errores habituales

Algo muy importante, es informar a su médico de los medicamentos que ya está tomando. Y es que si se van a incluir nuevos a su lista, es necesario saberlo por posibles incompatibilidades. Según ha informado la farmacéutica Raquel Varas: «La codeína está presente en jarabes para la tos y normalmente produce estreñimiento. Si no se informa de que se está tomando se puede entrar en una situación de ‘circulo vicioso’ donde se van tomando más medicamentos para tratar efectos adversos sin resolver la situación e incluso empeorando la salud del paciente«.

Varas añade que esto es tan importante como saber que los anti-inflamatorios no esteroideos no se pueden tomar con algunos medicamentos para la presión arterial. En personas que padecen afecciones hepáticas graves, fármacos como el paracetamol puede llegar a ser muy dañino, por eso mismo está contraindicado.

Por último, la fecha de caducidad que se muestra en el envase se refiera su longevidad sin abrir. Una vez hayan sido empezados, existen algunos con una durabilidad limitada, a menos que estén en monodosis. Pero en el caso de jarabes analgésicos para al tos o los niños, hay que vigilar los cambios en la textura, el sabor y el color, y desecharlos en cuanto se tengan dudas.

Movistar aleja la propuesta comercial del 5G del nuevo iPhone

Telefónica sigue ampliando su huella de cobertura 5G por todo el territorio nacional. Cada vez hay más localidades donde los teléfonos con la debida tecnología pueden navegar de manera ultrarrápida. O al menos todo lo que permite hasta que llegue el estándar. Sin embargo, la propuesta comercial de Movistar se hace esperar. Y eso que los nuevos iPhone ya están disponibles.

Los mentideros del sector telecos estimaban que la llegada de los nuevos dispositivos de Apple serían un impulso definitivo para que la compañía dirigida en España por Emilio Gayo se lanzase a la arena de las tarifas 5G. Con sus ofertas, promociones y alegrías para todos los amantes de la tecnología. Pero de momento habrá que esperar. Y eso que Movistar pone el caramelo con facilidad.

Desde hace unos días el iPhone 12 mini tranza un matrimonio de conveniencia con el operador azul. De hecho, en el ‘site’ de Movistar se muestra como la gran oferta en estos momentos. Incluso, lo hace con el lema “Dile hola al 5G”. Pero tal y como explicamos en MERCA2 hace unas semanas, esa conexión llega de forma casual. Es decir, Telefónica ya tiene encendido gran parte de esta tecnología móvil, y los usuarios que tengan un terminal compatible se pueden conectar. Aunque por ahora no hay tarifas concretas que cubran estas necesidades.

Desde la compañía -por el momento- guardan relativo silencio. Poco a poco van comunicando cuáles son las nuevas regiones que tienen 5G; analizan si su plan de desarrollo se va cumpliendo… pero no hay fecha determinada para conocer la propuesta comercial.

MOVISTAR ESPERA EL MOMENTO

Según expertos del sector, el momento en el que Movistar hará llegar su propuesta comercial al mercado está ligado a Apple y sus últimos dispositivos. Los iPhone 12, todas sus variantes, llevan poco tiempo en la calle. Eso podría haber llevado a Telefónica a alejar su desarrollo comercial unas semanas; bordear el Black Firday; y para final de año hacer el gran anuncio.

Básicamente porque el estándar del 5G todavía está en camino. De hecho, falta que se ejecuten las subastas de espectro en la banda de 700 Mhz. Algo que permitirá el desarrollo definitivo de evolución de esta conectividad.

UNA POLÉMICA POR LLEGAR

Precisamente, y relacionado con el desarrollo del 5G, la subasta de espectro ha generado un reciente polémica sobre el posible afán recaudatorio del Gobierno a la hora de subastar dicho espectro. En concreto, el Gobierno prevé recaudar casi 2.100 millones de euros el próximo años gracias a la subasta, según recoge el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021. Así, el documento entregado hace unos días por el Ejecutivo al Congreso de los Diputados incluye entre los ingresos patrimoniales una partida de ingresos procedentes por 5G que asciende a 2.071,38 millones de euros.

El texto de los Presupuestos Generales del Estados no específica cuántas subastas se celebrarán este año para obtener esta recaudación, pero según la Agenda España Digital 2025 está inicialmente previsto que en 2021 se celebren las de las bandas de 700 MHz y 26 GHz.

El Ejecutivo ya ha anunciado que tiene intención de llevar a cabo en el primer trimestre de 2021 la subasta de espectro en la banda de frecuencias de 700 MHz, una de las tres bandas de uso prioritario para el desarrollo de la nueva tecnología móvil 5G.

Y estas son las premisas burocráticas que también tiene que lidiar Movistar a la hora de hacer sus planes de 5G. Aunque la realidad pragmática, al menos en la parte residencial es más sencilla. Se trata de conseguir un tractor de ventas con personas dispuestas a pagar tarifas 5G. Y esa llave tiene forma de manzana.

La falta de vacunas en Latinoamérica alargará la agonía de Air Europa

A finales de agosto del año pasado, el presidente argentino, Mauricio Macri, recibió en el aeropuerto de Iguazú el vuelo inaugural de la línea Madrid y Puerto de Iguazú de Air Europa. A la expedición, unos 300 pasajeros, la había despedido la ministra de Turismo, Reyes Maroto, alegando que era «esencial» para la «Estrategia de Turismo Sostenible de España». Unas declaraciones institucionales que cerró la directora general de la aerolínea, María José Hidalgo, con la promesa de reforzar «el compromiso» con el país y la región. Ahora, apenas 14 meses después, la situación ha cambiado radicalmente.

En la actualidad, Macri ya no es presidente de Argentina, Air Europa dejará Globalia y ese apego a la región latinoamericana complicará con fuerza la recuperación de su negocio. Y es que, pese a la euforia desatada en los mercados por los avances en una vacuna contra el covid-19, el anuncio de Pfizer y BioNTech esconde una amarga realidad: los países más pobres podrían tener que esperar años para vacunar a su población. Entre los que se incluyen, obviamente, muchos sudamericanos en los que la aerolínea española desarrolla su negocio y, además, de manera muy rentable.

El mejor ejemplo de las complicaciones futuras que tendrá Air Europa para levantar su negocio es poner la lupa en su ruta más rentable: Madrid-Bogotá. Así, el presidente de Globalia y dueño de la aerolínea, Pepe Hidalgo, reconocía hace unos años que dicha línea no ha bajado la ocupación del 95% de media, en los dos sentidos, desde su creación. Pero Colombia es uno de los países más castigados por la pandemia, en la actualidad, suma cerca de 9.000 contagiados diarios y acumula hasta 1,17 millones desde su comienzo. Aunque el verdadero problema es cuándo podrá llegar la vacuna.

LOS PAÍSES SUDAMERICANOS APENAS CUENTAN CON 0,2 DOSIS POR PERSONA

En principio, el Gobierno colombiano señaló que alcanzó un acuerdo con Pfizer para adquirir hasta 10 millones de dosis y que esperaba que llegase a 15 en el primer semestre. Aun dando por buenos los datos, que no aparecen en los registros oficiales, eso significa que hasta junio no podría vacunar a toda la población del país mayor de 55 años. Eso en el mejor de los casos, dado que el desafío logístico de la cadena de frío y control poblacional para llevar a cabo la vacunación es un desafío enorme para los países con menores ingresos. A eso se le añade una frontera poco eficaz con otras regiones que están peor como Venezuela.

Así, los problemas de Colombia también son los problemas de Air Europa, ya que no solo se circunscriben a Bogotá. La aerolínea española inauguró recientemente una línea con Medellín y esperaba hacerlo en 2020 con uno de los centros turísticos de la región Cartagena de Indias. Además, tampoco es un problema que se circunscriba solo a dicho país. Brasil cuenta en la actualidad con contratos que le permiten una dosis por ciudadano, se deben suministrar dos. En México, esa cifra es la mitad y ninguno de sus contratos es con una gran farmacéutica, se limita a CanSino y Gamaleya, que llegarán más tarde.

«Los países ricos representan más de la mitad de todas las compras confirmadas de dosis de vacunas», alertan los investigadores del Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke. De hecho, la diferencia es enorme. Canadá tiene apalabradas hasta seis dosis por cada ciudadano, mientras que un sin fin de países pobres, entre los que se incluyen muchos de Latinoamérica, apenas cuentan con un ratio de 0,2. En concreto, aquellos que dependen de la alianza dirigida por la OMS para el reparto de vacunas y tratamiento llamada COVAX.

MÁS DE UN TERCIO DE LAS RUTAS DE AIR EUROPA SON A LATINOAMÉRICA

Los mismos datos que ofrece la Universidad de Duke señalan que incluso en el caso de Brasil, que tiene contratadas el mayor número de dosis de la región, el resto está por detrás de otros países más pequeños como Nepal o Uzbeskistán. Además, en el ranking no aparecen siquiera otros muchos países, todo ellos en los que opera Air Europa, como: Venezuela, Bolivia, Panamá, Honduras, República Dominicana, Colombia o de forma muy residual Paraguay, Uruguay, Ecuador y Perú.

En otras palabras, que más de un tercio de los destinos de los vuelos de Air Europa se mantendrá en mínimos durante todo el año 2021 (veremos más adelante) por el efecto del covid-19. Un drama que le aleja de la recuperación que pueden experimentar otras compañías que operan en su gran mayoría vuelos europeos como Ryanair, easyJet u otras más locales que todavía sigan en píe. Una situación que abocará a nuevas negociaciones con IAG para su compra, sino se han contemplado ya para bajar todavía más el precio, o que obligará a una inyección extra de capital.

Al fin y al cabo, la aerolínea ha necesitado un rescate público, por valor de 475 millones, después de estar algo más de siete meses lastrado por la pandemia. Pero se enfrenta como mínimo a otros seis en el dique seco, no habrá reaperturas turísticas importantes hasta abril o mayo en el mejor de los casos, y probablemente más del doble de ese tiempo sin poder operar sus rutas más rentables. Un panorama excesivamente sombrío para un rescate más bien escaso, si se compara con los gastos fijos que tiene, que implicará necesariamente un extra, ya sea a través, de nuevo, del Estado o en la integración con IAG.

Cómo conducir una moto con sidecar (sin provocar accidentes o tirar a tu copiloto)

0

Los conductores de una moto de dos ruedas pueden pensar que, sabiendo hacer esto, están preparados por completo para conducir una con sidecar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el comportamiento del vehículo cambia de forma radical al añadirle este elemento que cuenta tanto con adeptos como con detractores a la hora de pisar la carretera.

Si vamos a conducir con este añadido al vehículo, lo primero que debemos pensar es que este ya ha dejado de ser una moto para convertirse en otro diferente. Tal es el cambio, que la mayoría de tácticas y trucos que podemos conocer a la hora de manejarnos pueden no servirnos ante este reto.

Aunque en un primer momento te quieras lanzar a la aventura y pienses que si sabes hacerlo con dos ruedas no hay ningún problema en hacerlo con tres (o incluso que es mejor), lo ideal es no confiarse demasiado. Aquí te explicamos lo que debes saber sobre conducir con sidecar para no sufrir ningún tipo de accidente ni acabar tirando al suelo a tu copiloto.

Así se conduce una moto con sidecar

Existe una diferencia fundamental a tener en cuenta entre conducir una moto y hacerlo con una que tenga un sidecar añadido: los puntos de apoyo. Al tener tres ruedas, esta última contará con tres puntos de apoyo, es decir, no se podrá inclinar en la carretera (característica principal en los vehículos de dos ruedas).

Inclinarse al tomar una curva es algo básico para los conductores de moto. Si llevamos un sidecar, esto es algo que debemos olvidar, pues el vehículo no estará preparado para hacerlo.

Todo lo que debes saber sobre el sidecar

El sidecar es un elemento que va colocado a un lado de la moto. El sitio donde se ubique dependerá de por dónde se conduzca en el país en el que vayamos a hacerlo. En un país como Inglaterra, por ejemplo, se encontrará a la izquierda. En España, lo veremos a la derecha.

Si frenamos, todo el conjunto del vehículo girará hacia el lado opuesto del sidecar. En otras palabras, tenderá a ir hacia el lado de la moto. Además, los frenos son menos efectivos que en una de dos ruedas. Debemos tener en cuenta que la mayoría de los sidecar tienen un freno independiente unido al trasero de las motos.

En cambio, si aceleramos el vehículo sí tirará hacia el lado del sidecar. En el caso de que esté a la derecha hacia allí iremos y viceversa. Por ello, la conducción será más fácil si este tiene peso que si va vacío, tanto de mercancías como de pasajeros.

Consideraciones a la hora de conducirlo

Si queremos conducir una moto con sidecar y hacerlo bien, debemos tener en cuenta algunas apreciaciones complementarias al resto de conocimientos sobre cómo conducir un vehículo de dos ruedas.

Cómo frenar en un sidecar

Como en cualquier moto, el freno delantero se sitúa en la parte derecha del manillar y el trasero en la palanca del pie derecho. El freno del sidecar se acciona con el pie derecho, unido al trasero.

A la hora de frenar, debemos hacerlo de forma normal. Siempre debemos tener en cuenta que el delantero es mucho más importante, pues sobre este recae prácticamente todo el peso.

Si vas a circular en línea recta

A la hora de circular en línea recta deberás hacer un esfuerzo superior con los brazos sobre el manillar. Al acelerar, el vehículo tiende a ir hacia un lado y al frenar hacia el lado contrario. Por ello, lo bueno es tener toda la práctica posible antes de montar a alguien con nosotros.

Circular con curvas

En las curvas a la izquierda, si tenemos el sidecar a la derecha de la moto, cuando frenemos iremos hacia la izquierda. Esto convierte este tipo de curvas en las más fáciles para trazar, pudiendo hacerlo a mayor velocidad. Aunque no es necesario echar nuestro peso hacia el interior como en una moto, si lo hacemos lograremos mejorar la tracción.

Si las curvas son hacia la derecha y tenemos el sidecar colocado en ese lado, al acelerar será hacia donde iremos. Por ello, el peso en el sidecar cuenta como una ayuda para realizarlas. En un giro como este, el sidecar podría levantarse del suelo, por ello hay que tener un gran control y contar con experiencia suficiente para manejar la situación.

Conducir una moto con sidecar no tiene por qué ser complicado siempre que entendamos que no es igual que un vehículo de dos ruedas y tomemos en cuenta los consejos pertinentes. Además, la experiencia es un grado a la hora de poder controlar el conjunto de la forma más adecuada.

¡Shhh, es un secreto! Lo que desconoces de la aviación

0

Seguro que has usado los servicios de aviación en más de una ocasión para tus viajes nacionales o internacionales. Pues bien, es otro medio de transporte que tiene algunos secretos escondidos que quizás conoces. Tal vez has podido captar algunos detalles que te han parecido curiosos o para los que no tenías una explicación clara, y que con estas revelaciones los comprenderás.

Algunos de estos secretos de la aviación no se esconden a los pasajeros, pero tampoco se explican. Otros, en cambio, sí que se hacen a espaldas de los pasajeros y jamás imaginarías, a pesar de que tienen mucho que ver con temas de seguridad…

Los 10 secretos más interesantes de la aviación

Piloto y copiloto comen distinto

secretos aviación, piloto y copiloto en cabina

El piloto y copiloto no comen la misma comida, y tienen prohibido compartir plato. Es uno de esos secretos de la aviación que quizás no conocías, pero que es por tu seguridad. Sí, por tu seguridad.

Si te preguntas qué tiene que ver la comida con la seguridad, lo cierto es que tiene una relación directa. Imagina que ambos comen un salmón en mal estado, en ese caso, ambos se enfermarán por igual. ¿Quién pilotará?

Por eso, siempre se cuida que ambos coman una comida diferente, de esa forma, si alguna estuviese en mal estado, el otro podría asumir el control del avión y que ninguno de los pasajeros asumiera ningún riesgo.

Los pilotos no llevan barba

piloto de Aviación

Otro de los secretos de la aviación tiene mucho que ver con la apariencia física de los pilotos. Ya sabrás que los pilotos se someten a numerosos análisis físicos para determinar que están sanos y que son aptos para asumir una responsabilidad tan grande como la que asumen.

Pero también cuidan algunos rasgos del aspecto físico. ¿Alguna vez te has preguntado por qué no hay pilotos con barba?

La respuesta es sencilla, y es que muchas agencias exigen que los pilotos se afeiten por completo para que la máscara de oxígeno pueda encajar de forma correcta en caso de necesitarla. Y ya de paso, también transmiten una mejor imagen, algo que para las aerolíneas es un plus para su marketing.

¿Dónde van todos los desechos?

baños de la aviación

Los baños de un avión han sido objeto de multitud de historias e incluso de algunas fantasías sexuales de algunos pasajeros y personal de vuelo. Las historias de relaciones sexuales en los baños de un avión que escoden la aviación son muy numerosas.

Pero también suele suscitar curiosidad el funcionamiento del baño de estos aviones, especialmente el sistema de succión por vacío que tienen. ¿Dónde van todos los desagües? ¿Se tira al aire?

Lo cierto es que los desechos que se tiran en los baños del avión se almacenan en un depósito de unos 250 litros en la zona baja del avión. Allí permanecerá hasta que la aeronave aterriza y se vacía conectando una manguera de un camión que lo llevará a la red de alcantarillado del aeropuerto.

Pero, en extrañas ocasiones, no se puede esperar a llegar a tierra porque se llenan antes en vuelos largos. En esos casos, se dispersan en las aguas residuales mientras vuelan, y caen a tierra. Aunque normalmente se hace en zonas sin población, en alguna que otra ocasión han ocurrido accidentes en zonas residenciales…

El mejor lugar donde sentarte

aviación, dónde estar más seguro

Esto no es un secreto en sí de la propia aviación, pero sí algo que suscita curiosidad en algunos pasajeros. Por lo general, cuando se compra el billete siempre se quiere ir en zona de ventanilla y en las zonas próximas al ala para poder verla. Otros sienten algo más de reparo y prefieren no ver y mantenerse alejados de esa zona.

Pero… ¿cuál es la mejor zona para sentarse en un avión? Esto dependerá un poco de lo que realmente busques:

  • Seguridad: si quieres ir en la zona más segura en caso de que haya un accidente, entonces la mejor zona es la cola. La zona delantera es la que primero suele impactar, y la zona media es el lugar donde suele partirse el fuselaje o producirse explosiones con mayor frecuencia.
  • Evitar mareos: la mejor zona para evitar problemas de mareo es sentarse cerca de las alas.
  • Estar tranquilo: si buscas la zona más relajada para dormir o descansar sin molestias, entonces la mejor zona es la ventanilla y en la zona de las alas. Esa zona sufre menos agitación y al no estar en pasillo, no tendrás que molestarte si el pasajero que te acompaña quieres entrar o salir.
  • No pasar tanto frío: entonces, los lugares más calientes del avión están en la cola.

La intensidad de la luz varía en los aterrizajes y despegues

Avación, pasillo de cabina

Otra de las cosas que no te cuenta la aviación pero que es muy frecuente es el motivo por el que las luces del avión se reducen cuando se produce un aterrizaje o un despegue.

No tiene nada que ver conque el avión necesite más potencia en esos momentos, ni para ahorrar energía como algunos afirman, pero sí tiene que ver con la seguridad.

El motivo es que los ojos de los pasajeros podrán acostumbrarse mejor a la oscuridad y así podrían apreciar mejor las señales luminosas de emergencia en caso de que se produzca algún problema.

En el avión hace frío…

Avión, pasajeros

En el avión habrás notado que hace frío. La temperatura suele ser baja y muchos necesitan algo de abrigo porque sienten frío durante el viaje.

Es otro de los secretos de la aviación que tienen que ver con tu seguridad, por muy rara que te parezca la relación temperatura-seguridad.

Las investigaciones aseguran que hay una relación directa entre temperatura, presión del avión y la pérdida de conciencia producida por la falta de oxígeno o hipoxia. Por eso, se mantiene la cabina a una temperatura baja para reducir el riesgo.

«Chemtrails» que ayudan a predecir el clima

chemtrails, secretos de la aviación

Muchas teorías de la conspiración se han escrito sobre los famosos chemtrails, esos rastros que dejan algunos aviones cuando surcan los cielos.

Las estelas son vapor de agua que se va dejando en el aire y que pueden ayudar a predecir el clima en una zona.

Si has oído el arte de las cabañuelas, por las que alguna gente predice el clima observando la naturaleza, como si los hormigueros son elevados para que no se inunden (época lluviosa) o más planos (sequía), o la actividad de los pájaros, si los pavos reales cierran la cola (viento), etc., también le puedes agregar las observaciones de estas estelas…

Cuando las líneas son más delgadas y desaparecen rápido indica una baja humedad y tiempo estable. En cambio, cuando son más gruesas y duraderas podría ser indicativo de la llegada de tormentas.

Piloto automático

piloto automático, secretos de la aviación

Si crees que los pilotos y copilotos hacen el trabajo en la mayor parte del vuelo te equivocas. Es otro de los secretillos que guarda la aviación, y lo cierto es que los pilotos tienen un trabajo mínimo durante el vuelo. Eso sí, tienen una gran responsabilidad…

El ordenador de abordo es el que hace la mayor parte de trabajo durante cada vuelo. Los pilotos solo intervienen de vez en cuando, y eso tiene un gran beneficio para las aerolíneas.

El motivo es que la máquina puede hacer ajustes mucho más precisos y volar con mayor eficiencia, lo que se traduce en ahorro de combustible. El piloto solo asume el control en momentos más críticos, como el aterrizaje, despegue y turbulencias. En esos momentos el piloto sabrá adaptarse mejor que la máquina, aunque con la llegada de la IA esto podría cambiar…

¿Por qué los aviones son blancos?

Iberia coronavirus
Avión de Iberia – IBERIA – Archivo

La mayoría de los aviones son blancos, aunque hay algunas excepciones. Pese a que las aerolíneas les ponen logos y decoración particular, la mayor parte del fuselaje sigue siendo blanco.

Tiene su motivo, y es que el color blanco retiene menos calor que los tonos oscuros. Eso reduce la necesidad de energía para bajar la temperatura interior, lo que supone un ahorro económico.

Además, el color blanco es más llamativo para las aves, y podrán evitar choques que pueden dañar seriamente el fuselaje o los motores a esas velocidades. Y si eso te parece poco, el color blanco destaca más las grietas o daños para identificarlos…

Otros secretos de la aviación curiosos

airbus Merca2.es

Hay muchos más secretos de la aviación que resultan interesantes, desde que la tripulación viaja gratis, a que los alimentos servidos en el vuelo ayudan a que los pasajeros estén más calmados, que el oxígeno de las máscaras solo dura 15 min para cada pasajero, que el móvil causa interferencias en despegues y aterrizajes y por ello lo debes apagar o poner en modo avión, o que el avión no viaja en línea recta, etc.

Pero hay algunos también muy llamativos que me gustaría resaltar, como:

  • Hay ceniceros pero está prohibido fumar: puede parecer una idiotez, pero es una regla de la aviación civil por motivos de seguridad. Si alguno de los pasajeros enciende un cigarrillo dentro del avión, el personal de la aeronave le exigirá que lo apague, y el lugar seguro de hacerlo para evitar incendios es el cenicero.
  • Vuelas con desperfectos en el avión: esto no se lo dicen a los pasajeros por su tranquilidad, pero los aviones pueden volar con algunos desperfectos menores. Un avión tiene muchos sistemas y subsistemas que comprobar, y no todas dan tiempo antes de otro despegue. Por eso, se miran las que son fallas que afecten a la seguridad y se dejan las que no ponen en riesgo la integridad del avión.
  • Todos los baños se pueden abrir desde fuera: cuando estés dentro y pienses que nadie puede abrir la puerta debes acordarte de esto. El motivo es que si alguien muere o se siente indispuesto dentro del baño, se pueda abrir la puerta sin dificultades. La apertura de emergencia suele estar tras la señal de «Prohibido fumar» de la puerta.

Ropa de sport en El Corte Inglés a buen precio: camisetas, shorts…

0

¿Sabes que puedes mejorar el rendimiento de tus sesiones de ejercicio con la ropa adecuada? Camisetas, pantalones y complementos deportivos están diseñados para que tu tan solo tengas que dedicarte a realizar ejercicio. Además, también tienen en cuenta la condición meteorológica o el sudor y sin embargo, no dejan de ser prendas de diseño impecables. ¿No te lo crees? Pásate por la sección de deportes de El Corte Inglés y podrás comprobarlo.

Camiseta de tirantes Boomerang

Arrancamos fuerte con esta camiseta que El Corte Inglés te ofrece por 12,95 euros. Se trata de una camiseta de tirantes para mujer de la marca Boomerang, diseñada especialmente para la práctica del tenis y el pádel. Tiene tejido técnico que produce una sensación muy agradable. Además, el elastano hace que la prenda se adapte al cuerpo y a todos nuestros movimientos de una forma natural. Gracias a sus paneles de ventilación, evacúa el sudor de forma eficiente y le permite que transpire, por lo que la prenda apenas se arruga y no deja de ser ligera durante toda la práctica del ejercicio.

Falda de mujer

falda boomerang Merca2.es

Y seguimos con el pádel y el tenis en El Corte Inglés y seguimos con la marca Boomerang y un precio de 14,95€. ¿No te parece increíble? Pues es cierto. Esta falda de mujer tiene un short interior incluido y está especialmente diseñada para mantenernos secos y frescos a pesar del sudor durante todo el ejercicio. También tiene elastano por lo que se adapta muy bien a todos nuestros movimientos.

Camiseta hombre

camiseta nike

Por increíble que parezca en El Corte Inglés podemos encontrarnos prendas de las mejores marcas deportivas con un precio asequible, como esta camiseta de hombre de la marca americana Nike, cuyo precio actual es 16,95 euros€. Se trata de una camiseta de algodón muy suave al tacto, de manga corta, cuello redondo que es muy cómoda y se ajusta perfectamente al cuerpo. De color rojo y con el logo de la marca estampado en la manga. Comodidad y diseño.

Culotte de mujer

culotte Merca2.es

También nos hemos encontrado en El Corte Inglés este culotte de mujer ideal para la práctica del ciclismo. Está fabricado en tejido Cooldry por lo que te ayuda a mantener la piel seca, pues regula la temperatura corporal y es de secado rápido. Además, es una prenda de gran durabilidad. La badana acolchada, especifica para la anatomía de la mujer, está fabricada en CoolMax y tiene zonas reforzadas con silicona para cuidar la zona del movimiento de la pierna mientras se pedalea y evitar roces y otros daños. También tiene tejido reflectante en la parte trasera y frontal para hacerte más visible en la oscuridad o en los días con fuerte niebla. Está disponible por 19,95 euros.

Mochila Nike

nike mochila

Nos hemos enamorado de esta mochila de Nike con la que podrás ir al gimnasio o podrás meter todo el material que necesites para tu práctica deportiva favorita. Está realizada en material impermeable tanto por dentro como por fuera, lo que la hace muy duradera y práctica.También tiene una funda interior muy práctica para guardar un ordenador portátil de pocas pulgadas. Su precio ronda los 30 euros.

Mochila Boomerang

 

mochila boomerang

Terminamos este repaso por las mejores ofertas de El Corte Inglés en prendas y accesorios deportivos con esta otra mochila, menos técnica que la de Nike pero igualmente práctica y estilosa. Se trata de una mochila con varios compartimentos y muy cómoda. Dispone de un amplio compartimento principal con cierre de doble cremallera, otro mediano y uno pequeño, todos ellos frontales. Además dispone de dos bolsillos laterales uno de ellos de malla. Espalda reforzada y asas traseras ajustables ergonómicas. También tiene un asa superior para un transporte más cómodo. Está disponible en rojo o en azul y cuesta ¡6,95 euros!

 

 

Sudaderas de Primark de tus series favoritas: de Stranger Things a Los Simpson

0

Se acerca la navidad y como es de costumbre te pones a fijar en las colecciones referentes de las grandes firmas como Primark, donde atuendos como las sudaderas para hombre tiene una demanda increíble.

Muchas de las empresas están comenzando a implantar el aroma navideño en sus propuestas, siendo los casos más llamativos el de los ugly sweaters, que han acaparado la atención de manera extraordinaria.

¿Cuáles jerseys que están de moda?✅ Primark: regalos frikis que puedes comprar y acertar ➠ Merca2

Luego de la puesta en escena de grandes novedades provenientes de Lefties o H&M, Primark sacara al mercado una colección de jerseys que destacara por la originalidad sobre todas las cosas. A pesar que todas las nuevas tendencias están dirigidas a la línea masculina, más de una chica querrá emplear cualquiera de estas versiones.

Puedes seleccionar jerseys que van desde The Simpsons, Stranger Things, Star Wards, los Gremlins, entre otros.

Son inmensas las versiones que tendrás a disposición en Primark, las mismas puedes lucirla cuando andes sola, con tu pareja o en compañía de toda la familia. Básicamente son diseños que representan diversión, pero que estará combinada por completo a la magia de la navidad.

Sal a buscar los diseños: Primark está a la cabeza de jerseys

Todas las versiones ya pueden ser adquiridas por el público en Primark a 20 euros, donde cada uno de los diseños se vestirá a través de una enorme gama cromática. Los colores son van desde el rojo, el azul, el verde, el negro y muchos más. Son infinitos los gustos y colores que encontraras. ¡Los jerseys están increíbles!

Jersey navideño de Baby Yoda de Star Wars

Yuletide Yoda Unisex Christmas Sweater | Christmas sweaters, Knitted christmas jumpers, Christmas jumpers

Es uno de los jerseys de Primark que sin lugar a dudas darán de que hablar en esta navidad, puesto que su elegancia y comodidad se combinaran con una de las grandes series de historia como Star Wars.

Se caracteriza por ser un suéter de enorme calidad, con una composición de 50% de poliacrílico y un 50% de algodón.

Este jersey navideño de Baby Yoda de Star Wards comercializado por Primark, tendrá un costo de 20 euros.

Jersey navideño de Rick y Morty Ugly Sweaters Navidad 2020 Primark Hombre 03

Es un fantástico jersey ideal para la Navidad, con el puedes sentirte abrigado por completo y estar totalmente adaptado a la moda. Rick y Morty serán el punto central de esta nueva tendencia.

Primark tiene a la venta este jersey, el cual estará confeccionado por un suave tejido de algodón. Trae consigo una imagen impresa en la zona frontal, es de manga larga y cuello redondo.

Su composición es de 80% de algodón y 20% de poliéster; además de ello, es un jersey perfectamente holgado, una condición imprescindible para que sea usado por cualquier persona.

Si Rick y Morty es una de tus series favoritas, no puedes quedarte sin el en esta Navidad. Solamente debes poner sobre la mesa 20 euros para que sea tuyo.

Jersey navideño de Gremlins en Primark Vuelve el jersey navideño: los más feos

Se trata de una de las películas más laureadas de los años 80, para esta Navidad tendrá la particularidad de contar con jersey exclusivo de inmensa calidad, con lo cual se convertirá en una prenda sumamente demandada por los fanáticos de esta serie.

Es un suéter que viene adornado gracias a un parche detallado y que tendrá bordado a Flasher Gremlin, aunque también vendrá acompañado de lindos copos de nieve y pinos de Navidad.

En Primark puedes hacerte de jersey de Gremlins por 20 euros.

Jersey navideño de Capitán América de Marvel

Captain america Marvel Christmas Sweatshirt: Amazon.es: Deportes y aire libre

Viene con el diseño del escudo de Capitán América, pero que estará acompañado por un contexto navideño por los copos y muñecos de nieve. Es un suéter que tendrá un cuello redondo y unas mangas largas con forro suave en su interior

Su fabricación es en base a un 50% de algodón y 50% de poliéster, generando que este jersey de Capitán América tenga un ajuste estandarizado que se siente en el cuerpo.

Al igual como los otros jerseys del listado, es un suerte que puedes comprarlo en Primark por tan solo 20 euros.

 

 

 

 

Mercadona te enseña cómo hacer una crema Muhammara con su receta

0

¿Conoces el Muhammara? Consiste en una crema de pimientos rojos y granada. Tiene su origen en Siria aunque es muy típica de todo Oriente Medio. Esta crema tipo paté se prepara con muy pocos ingredientes y es perfecta para hacer un picoteo diferente con pan de pita o crudités de verduras. ¿Quieres saber cómo hacer la receta de muhammara en casa? Toma nota de los consejos que nos comparte Mercadona para que sea lo más fiel a la receta original.

El muhammara es una pasta o crema para untar originaria de la ciudad de Alepo, tristemente conocida por la guerra pero que era una de las principales ciudades de Oriente Próximo y una de las más antiguas. Los libaneses también reclaman la paternidad de la receta de muhammara. Sea como fuere, si buscas una receta para dipear que no sea el típico hummus, esta crema resulta sencilla de hacer y mucho más colorida que su hermana árabe. Como vas a ver, los ingredientes son sencillos, excepto, quizás, por la granada, y más particularmente por la melaza de la granada que se necesita. No obstante, os explicamos cómo hacer la melaza perfecta para elaborar el muhammara como cualquier sirio o libanés.

INGREDIENTES PARA HACER LA RECETA DE MUHAMMARA O PATÉ DE PIMIENTOS

La crema de pimientos y granadas que es la muhammara en realidad se trata de una receta sencilla. No especialmente rápida, pues hay tiempo de espera pero merece la pena, ya que se trata de un picoteo muy saludable, con muy pocas calorías, y mucho sabor. Esta es la lista de los ingredientes y las proporciones para un paté de pimientos vegano para dipear cuatro personas:

  • 2 pimientos rojos
  • 100 g de nueces
  • 4 cucharadas de aceite de oliva
  • Una cucharada de pan rallado
  • Un diente de ajo pequeño
  • 1 guindilla de cayena
  • Comino
  • Pimentón dulce
  • Sal
  • Pimienta negra

Para la melaza de la muhammara:

  • 3 granadas
  • 4 ml de zumo de limón
  • Azúcar

Para acompañar:

  • Pan de pita
  • Crudités

cómo hacer un muhummara según mercadona

PREPARANDO LOS PIMIENTOS DEL MUHAMMARA SEGÚN MERCADONA

Para hacer la receta de muhammara o crema de pimientos para dipear, lo ideal es que los pimientos sean frescos. También se puede hacer con los pimientos del piquillo, pero el toque no es el mismo, ya que no tienen el agua del natural. Para prepararlos, primero hay que calentar el horno y dejar que tome temperatura para asarlos. De esta forma conseguiremos que suelten su jugo natural y la carne esté lista.

Asarlos te llevará unos 40 minutos, y después hay que taparlos con film transparente y dejarlos templar durante casi 15 minutos. Recuerda que para asar los pimientos, cada 10 minutos hay que darles la vuelta. Finalmente, se les retira la pepita y se pelan. Resérvalos mientras se hace la melaza de la granada.

receta de mercadona

LA MELAZA DE GRANADA, UNA FORMA SENCILLA DE CONSEGUIR LA TEXTURA PARA UNTAR

Este paso es opcional. De hecho, Mercadona no lo incluye en su videoreceta de paté de pimientos y granada. Sin embargo, al hacerlo, consigues que coja la textura más rápido, tenga el punto exacto de dulzor y dure más tiempo.

Para hacerla hay que exprimir las granadas y colarlas. Intenta que no pase ninguna pepita o saltarán en el fuego. Una vez esté solo el jugo, se lleva a una cazuela, se suma el azúcar (una cucharada de café) y se la añade un chorro de limón, mientra se calienta a fuego suave. Sin dejar de remover, se deja que llegue al punto de hervor. Se baja al mínimo el fuego y se deja que espese hasta que sea un sirope ligero. Deja enfriar.

dipeos árabes como el hummus o el muhammara

ASÍ SE CREA EL PATÉ DE PIMIENTOS SIRIO O MUHAMMARA

Ha llegado el momento de crear la crema de muhammara o pimientos con granada. Pon en el vaso del procesador de alimentos dos cucharadas del sirope de granada, los pimientos asados y pelados, las nueces -cuanto más picadas, mejor- el pan rallado, el ajo y las especias. Comienza a triturar y cada 10 segundos, añade una cucharada de aceite de oliva. El resultado será una crema espesa pero no del todo.

En el caso de que te quede demasiado líquida, añade o un poco más de pan rallado o más nueces. El truco de su textura reside en el último paso.

crema de pimientos árabe según mercadona

LA CREMA DE PIMIENTOS NECESITA REPOSO

Este tipo de recetas en crema para untar o dipear, necesitar estar un tiempo de reposo. No se comen tal cual una vez procesadas. En la muhammara, como indica Mercadona, se debe dejar reposar la crema durante un mínimo de dos horas, aunque está mejor de un día para otro. Tápala bien con un film transparente. Para servirla, lo ideal es que está atemperada, no directamente del frigorífico, por lo que la tendremos que sacar unos 10 o 15 minutos antes de servir, pero siempre respetando sus tiempos de reposado.

muhummara

Esta nutricionista te explica cómo llevar una vida saludable en pandemia

0

Con la pandemia hemos en algunos casos por necesidad y en otros por decisión propia o dejadez, algunos hábitos saludables. Es duro tener que estar en casa confinados o con la movilidad restringida y eso ha hecho que lo sustituyamos por rutinas poco salubres como comer más y peor o dejar de hacer ejercicio. Todo ello afecta a tu cuerpo y a tu mente, pero aquí te proponemos los consejos de una nutricionista para llevar una vida sana en estos tiempos de pandemia.

Se trata de la nutricionista Mary Vitale, que en el programa de radio ‘La Hora del Regreso’ dio consejos para mejorar o crear los hábitos alimenticios saludables en medio de las restricciones que hay debido al coronavirus.

La nutricionista lo tiene claro

nutricionista vida saludable

Los hábitos son los resultados de una acción que se repite frecuentemente de forma inconsciente y esto hace que el cerebro gaste menos energía. Los buenos pueden ser ejercitarse, bañarse todos los días, comer frutas, beber agua, dormir bien, pasar tiempo en familia”, dijo en el programa.

Y agregó que “Los hábitos malos pueden ser tomar bebidas ricas en azúcar, dormir poco, pasar mucho tiempo frente al televisor o no hacer ejercicio”. Sin duda son acciones que hemos hecho con demasiada frecuencia sobre todo durante el confinamiento. Ahora se trata de revertir la situación, a pesar de que aún estemos en plena pandemia.

Tener control de tu tiempo

La experta nutricionista explicó cómo crear un hábito saludable en tiempos de pandemia. “Se debe estructurar el día con flexibilidad: debemos saber qué actividades haremos y las horas del día. Podemos utilizar calendario o listas y le dará orden al cerebro”, afirmó.

Este hábito es vital no sólo para estos tiempos convulsos sino para el resto de tu vida, ya que crea orden en tu día a día, te hace aprovechar el tiempo y de alguna manera te obliga a llevar una rutina y momento para cada cosa. Así te impedirá dejarte llevar por la vagancia, el cansancio o simplemente el despiste a la hora de hacer algo, porque tu cerebro siempre por defecto, y más en casa, buscará la comodidad y el placer inmediato, es decir, sofá y picoteo.

El confinamiento es letal para tu salud según la nutricionista

nutricionista saludables pandemia

Vitale comentó en el programa cómo influye la pandemia en la salud física y mental de las personas en medio de su confinamiento. “Con la pandemia, todos teníamos una estructura diaria tanto familia como laboral que hacíamos de forma automática. Ahora nos cambiaron el panorama, fue de un día a otro y nuestro cerebro entra en caos porque el ambiente se volvió incierto”, afirmó.

Muchas voces expertas, aparte que la de Mary, han señalado que además es un círculo vicioso de deterioro físico y mental, que por ejemplo puede derivar, como ha pasado en muchos casos, en cuadros depresivos o de ansiedad. El mal hábito afecta a tu mente, y como consecuencia refuerzas ese mal hábito.

Cómo solucionarlo

autocuidado Merca2.es

Por ello, aunque la incertidumbre nos haga vivir día a día, hay que por un lado organizar una rutina saludable de alimentación sana y ejercicio y otra de improvisar planes que se adapten a las restricciones para estar distraídos y animarnos. Es muy importante salir, aunque sólo sea a pasear, en zonas verdes si es posible.

En cuanto a la vida social, que está muy cercenada con la pandemia, compénsala con actividades con la familia: juegos, paseos, charlas. Y si vives solo pues fomenta videollamadas grupales y charla a diario con familiares y amigos para contaros el día a día.

Un resumen de los hábitos saludables en pandemia

img sresola 20200401 190924 imagenes lv getty gettyimages 1209941787 kWFI 656x437@LaVanguardia Web Merca2.es

  • Hacer una lista de la compra con productos sanos y seguirla a rajatabla para evitar caprichos innecesarios.
  • Planificar tu menú, basado en la dieta mediterránea y con las cantidades adecuadas, para tampoco comer en exceso.
  • Al hilo del punto anterior, medir bien las raciones de cada producto para el consumo diario.
  • Escoge alimentos sanos, nutritivos y saciantes: ensaladas variadas, sopas y purés de verduras, legumbres, macedonias de frutas etc.
  • Evitar la grasa saturada y el consumo de sal que se encuentra en bollería industrial, patatas chips, los embutidos en general, la comida rápida, los lácteos enteros y sus derivados.
  • Realizar actividad física moderada y regular para animarte por un lado y controlar el peso por el otro. Si no puedes al aire libre, en casa puedes aprovechar el suelo e incluso muebles para los diferentes ejercicios. Lo puedes compaginar con ejercicios de equilibrio y de estiramientos. En Internet hay miles de vídeos y tablas para ejercitarse.

El Pleno del Congreso vota este jueves el nuevo Pacto de Toledo

0

El Pleno del Congreso votará este jueves las nuevas recomendaciones aprobadas por la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo, que servirán de orientación para la reforma del sistema público de pensiones, así como los votos particulares presentados por los grupos y que hasta ahora no cuentan con suficiente mayoría para ser incluidos.

En la comisión, las nuevas recomendaciones salieron adelante con los votos del PSOE, el PP, Unidas Podemos, Ciudadanos, Junts, el PNV y Coalición Canaria, mientras que Esquerra Republicana y EH-Bildu optaron por abstenerse. Únicamente Vox votó en contra.

Respecto a la emisión de votos particulares, el PSOE, Unidas Podemos, el PNV y Junts han declinado emitir votos, dándose por satisfechos con lo aprobado; el PP y Ciudadanos sí han presentado modificaciones al dedicado a los planes de pensiones privados, la formación ‘naranja’ otro para fomentar la jubilación activa, y ERC y Bildu enmiendas a más de la mitad de las recomendaciones.

Concretamente, el PP quiere suprimir la crítica recogida a la gestión de los planes privados de pensiones, que pedía más transparencia, y pide apoyar los mecanismos de ahorro individual con más incentivos y no «eliminar» ni «reducir» sus deducciones fiscales.

Esquerra y Bildu exigen, entre otras cosas, derogar las reformas laborales y de pensiones, la supresión de todo el punto dedicado a los sistemas complementarios, proponen como referencia para las pensiones mínimas el 90% del salario mínimo, que la jubilación por encima de los 65 años sea voluntaria, ‘destapar’ la base máxima de cotización, calcular la base reguladora de la pensión en los mejores 20 años y la condonación por el Estado de la deuda contraída por Seguridad Social, en base a los gastos impropios asumidos por esta en los últimos años.

Cs PLANTEA ACELERAR UN SISTEMA DE AHORRO PARA TODOS

Ciudadanos presentó dos votos, uno dedicado a proponer más incentivos a la jubilación activa y acabar con toda penalización sobre la pensión, y profundizar los incentivos para sentar «las bases de un verdadero sistema universal de previsión social complementaria de la Seguridad Social dirigido a todos los trabajadores en activo, por cuenta propia y ajena, durante toda su vida laboral».

Si bien no llega a mencionar el sistema de ‘mochila austriaca’, desde esta formación señalan que la recomendación sería compatible con este modelo de aportaciones, que se acumularían durante la vida laboral y que podrían ser rescatadas en un momento de desempleo o para complementar la jubilación.

Por su parte, Más País y Compromís defenderán una redacción más comprometida con la eliminación de las penalizaciones a toda persona jubilada de forma anticipada que haya cotizado 40 años o más, fijando una nueva pensión en función de su base contributiva y años cotizados, y el BNG reclama una batería de medidas, como la recuperación de los 65 años para la jubilación, pensión mínima al 60% del salario medio, cálculo de la pensión en base a los mejores diez años de cotización y el ‘destope’ de las bases máximas.

UNA RENOVACIÓN PERSEGUIDA DURANTE CUATRO AÑOS

El acuerdo en el Pacto de Toledo pone fin a un camino iniciado en otoño de 2016, hace dos legislaturas, cuando bajo la presidencia de la ‘popular’ Celia Villalobos en la Comisión el Congreso inició el proceso para renovar las recomendaciones hacia una nueva reforma de pensiones que garantizara la sostenibilidad del sistema.

El nuevo texto, además, incluye una recomendación ‘cero’ con los principios básicos para el sistema público de pensiones, subrayando la oposición del Pacto de Toledo a una «transformación radical» del sistema que rompa con sus principios, como los de solidaridad, suficiencia o equidad, según el texto pactado por la Comisión.

Asimismo, señala que la financiación del sistema debe adaptarse a la protección del mismo, por lo que las cotizaciones sociales, aun manteniéndose como «fuente básica» de ingresos, deben acompañarse con otras vías para asegurar la sostenibilidad del sistema y la suficiencia de las pensiones.

SUBIDAS CON EL IPC Y SANEAMIENTO DE LAS CUENTAS EN TRES AÑOS

Entre las principales aportaciones del nuevo Pacto está la recuperación del IPC como referencia para las revalorizaciones anuales de las pensiones, consenso logrado y conservado en la última legislatura hábil, pero también un plan de saneamiento de las cuentas.

Este consiste en sacar del sistema una serie de gastos detectados como impropios para, en un plazo marcado hasta 2023, empezar a asumir toda esta factura desde los Presupuestos Generales del Estado, y no desde las cuentas de la Seguridad Social, una medida ya comprometida por el Gobierno para las cuentas públicas de 2021.

Asimismo, las recomendaciones aluden a la recomendación del Tribunal de Cuentas para abandonar los préstamos desde la Administración central y sustituirlo por transferencias y así no aumentar la deuda del sistema.

EXCEPCIONES EN LAS PENALIZACIONES A JUBILACIONES ANTICIPADAS

Respecto al cálculo de la pensión, el Pacto asume la ampliación marcada por la reforma llevada a cabo en 2011 para el número de años necesarios para calcular la pensión –hasta 25 años en 2022–, pero apuesta por la elección de los mejores años con el fin de evitar lagunas de cotización que afectaran a la cuantía de la pensión.

Finalmente, además respalda medidas para hacer la edad efectiva de jubilación a la edad legal, el Pacto también recoge la preocupación de los recortes a la jubilación anticipada forzosa con largas carreras de cotización.

En este caso, el Pacto de Toledo emplazará al Gobierno a evaluar qué colectivos podrían beneficiarse de excepciones en estas penalizaciones, y a presentar al Pacto de Toledo sus propuestas para aquellos para supuestos de inequidad, mirando precisamente las circunstancias en las que se dieron las prejubilaciones y la extensión de sus carreras de cotización.

Esta es una de las reivindicaciones trasladadas en los últimos meses por colectivos como la asociación Asjubi40, que critica estas penalizaciones sufridas por personas que se vieron empujadas a jubilarse de forma anticipada durante la crisis, después de haber acumulado largas carreras.

PLANES COMPLEMENTARIOS Y «MECANISMOS INNOVADORES» EN INGRESOS

Respecto a los planes complementarios de pensiones, el Pacto de Toledo hace una apuesta por los planes de empresas, llamando a favorecer este tipo de mecanismos en el ámbito de la negociación colectiva, y proponiendo mejoras fiscales y legales para este tipo de sistemas.

Por otro lado, la Comisión también reconoce, en una recomendación sobre la digitalización de la economía, la necesidad de afrontar los efectos de los cambios tecnológicos y su impacto en el empleo y en los ingresos del sistema público de pensiones, planteando la necesidad de «encontrar mecanismos innovadores que contemplen la financiación de la Seguridad Social, más allá de las cotizaciones sociales.

El 63% de las empresas cree que una reforma de las pensiones implicaría una reducción

0

El 63% de las empresas cree que una reforma del sistema público de pensiones implicaría una reducción de las mismas a futuro, según se desprende del informe ‘Situación de las pensiones en España 2020’ realizado por KPMG Abogados.

Para el 95% de los encuestados, la reforma era necesaria antes de la llegada de la emergencia sanitaria para garantizar su sostenibilidad. También un 95% considera necesaria una reforma del sistema teniendo en cuenta las consecuencias provocadas por la pandemia y un 94% cree que la reforma debería llevar implícita una serie de medidas para fomentar la previsión social privada.

El estudio, que también analiza el grado de desarrollo de la previsión social complementaria en España, pone de relieve que el 87% de las empresas estarían dispuestas a realizar aportaciones para la jubilación de sus empleados.

En este sentido, el 43% lo haría en un importe equivalente al 2% del salario y un 29% de las empresas encuestadas aportaría un 4% para la jubilación de sus empleados.

El estudio señala que, del total de 384 empresas encuestadas, el 27,5% tiene plan de previsión y de ellas el 39,6% tienen más de un plan. La mayoría de los planes de jubilación analizados pertenecen a los sectores financiero, servicios, químico y farmacéutico.

Según KPMG Abogados, aunque al inicio del año parecía que había interés por incentivar los planes colectivos de empresas, la situación derivada del Covid-19 ha provocado no solo que no se incentiven dichos planes, «sino que en algunas empresas hayan tenido que tomar medidas para reducirlos o paralizarlos temporalmente».

El informe también recoge que el 79% de los planes analizados es de aportación definida, el 10% de aportación definida y el 11% mixto. El 61% de los planes va dirigido a toda la plantilla, frente a un 20% que recoge solo a directivos, un 3% a mandos intermedios y un 16% a otros.

KPMG ha subrayado que la mayoría de los planes de jubilación implementados en España son los planes de pensiones de empleo, según el 46% de los encuestados.

Respecto a la fórmula de aportación a los planes de jubilación, el 74% tiene fórmulas de aportación consistentes en un porcentaje fijo sobre el salario pensionable, un 8% tiene una fórmula de aportación de dos tramos separados por una variable de corte, un 7% no aplica, porque tiene un plan de prestación definida y un 5% que tiene una cuantía independiente del salario pensionable.

Sin embargo, el 63% de las empresas cree que no se dan las condiciones para hacerlo en este momento, o que el coronavirus no ha disminuido los planes en materia de previsión social de las empresas.

De su lado, un 77% piensa que es necesario que se tomen medidas en materia de fiscalidad y de comunicación, así como que se establezca la obligatoriedad de realizar aportaciones a sistemas privados.

FOMENTAR EL AHORRO PRIVADO

De hecho, un 83% considera que no son suficientes los incentivos fiscales al ahorro y cree que el Gobierno tendría que incentivar el ahorro para la jubilación a través de instrumentos de ahorro tanto colectivos como individuales. Para KPMG Abogados, es necesario llevar a cabo una reforma fiscal que fomente el ahorro privado, tanto el colectivo como el individual.

Por otro lado, el estudio dice que, por la pandemia, el 10% ha aplicado medidas temporales de reducción de aportaciones a sus planes de jubilación, frente a un 90% de las compañías participantes en el estudio que no ha llevado a cabo una reducción por el Covid en el importe de aportación al plan de previsión social.

En general, preguntados por si han tenido que tomar medidas como reducción de plantilla por el Covid, el 62% ha asegurado que no ha tomado medidas, el 28% ha afirmado que ha realizado un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y un 10% ha tomado otras medidas (congelación salarial y ERTE, finalización de contratos temporales, medidas individuales, bolsa de horas, permisos retribuidos recuperables, cambios de rol o anticipación de vacaciones).

Cómo hacer las patatas bravas al estilo Chicote paso a paso

0

Las patatas bravas al estilo Chicote están creando furor en el panorama gastronómico actual. Y ya no es solo porque se trate de una de las recetas más populares de la gastronomía española. Si no porque Chicote, en su versión de este plato, ha sabido dotarlo de un toque especial que hará que a los fans de las patatas bravas se les haga la boca agua una vez más. De hecho, fue el mismo cocinero quien, hace pocas semanas compartió en las redes sociales con todos sus seguidores.

Por eso, este artículo queremos mostrarte cómo preparar tú mismo en casa esta deliciosa receta paso a paso y qué ingredientes utilizar. También queremos compartir contigo cuál es el secreto que hacen de estas patatas un plato tan sabroso y con qué acompañarlas para deleitar a tus invitados. ¿Te apetece? Pues allá vamos.

Receta de Pesadilla en la cocina

chicote

Chicote es mucho más que un chef. Es un showman televisivo. Y la mezcla de ambas dos es un tirón para enganchar a la audiencia. Y los productores televisivos lo saben. Prueba de ello el éxito tan grande que cosechó el programa Pesadilla en la cocina en el que el cocinero tutorizaba y corregía las malas praxis de en diferentes establecimientos gastronómicos de España.

Precisamente de Pesadilla en la cocina es del lugar de donde salió la receta de patatas bravas que hoy te ofrecemos. Desde que Alberto Chicote las popularizara en el restaurante La Barrica, esta receta es una de las versiones más populares de este plato. Descubre por qué.

Los ingredientes de las patatas bravas a lo Chicote

chicote

Preparar esta receta de patatas bravas a lo Chicote es muy sencillo. Lo primero que tendrás que hacer, será conseguir los ingredientes en la siguiente proporción. 230 gramos de aceite de oliva virgen extra, 100 gramos de ajos, 20 guindillas sin pepitas, 400 gramos de cebollas rojas, 10 gramos de harina, 5 gramos de pimentón dulce, 5 gramos de pimentón picante, 100 gramos de vino blanco, 1 litro de caldo de jamón.

Una vez que los tengas, es momento de lavarte las manos, ponerte el delantal y encender los fogones. Ha llegado el momento de meterse en la cocina.

Cómo preparar la salsa brava Chicote

chicote

El propio showman y cocinero Alberto Chicote fue quién colgó un vídeo en su cuenta de Instagram para compartir esta receta que tan de moda se puso en Pesadilla en la cocina. Tal y como él mismo explicó, estos son los sencillos pasos para preparar esta deliciosa receta.

Primero, pon el aceite en una olla junto con los ajos picados, las guindillas sin pepitas. Ponlo en  el fuego a media temperatura. Cuando la cocción vaya por la mitad, añade las cebollas picadas en tamaño medio y sigue cocinando a fuego medio hasta que estén bien doradas. Luego añade los pimientos y la harina cocina durante 3 o 4 minutos. A continuación añade el vino blanco y espera 2 minutos hasta que evapore el alcohol. Luego añade el caldo y déjalo cocer a fuego suave durante una media hora. Cuando esté, tritura la salsa y cuélala. Después vuelve a hervirlo y ajusta de sal.

Cómo preparar las patatas

chicote

Es mejor que primero prepares la salsa y después las patatas. Porque las patatas hay que comerlas recién hechas. La salsa, si se quedase fría, siempre puede calentarse. Así que una vez lista la salsa, es momento de preparar las patatas. 

Tras cortarlas y lavarlas, pon un poco de aceite en la sartén. Con un poco será suficiente. Piensa que no queremos que se frían, más bien que se hagan mucho por fuera, pero que no les dé tiempo a hacerse del todo por dentro. De esta manera quedarán doradas y crujientes por fuera y blandas en el interior. Así que ponlas a fuego medio durante 4 minutos. A continuación, vuélcalas en la salsa brava y cocina durante 5 minuto más o menos. De esta manera se integrarán los sabores formando un todo. Deja reposar otros 5 minutos y a comer.

Cómo acompañar las patatas bravas al estilo Chicote

chicote

Es imposible negarlo. Las patatas bravas estilo chicote están deliciosas. Y como has podido comprobar, son muy fáciles de preparar y no hace falta que seas un cocinillas para que las hagas tú mismo.

Un buen momento para tomarlas es durante un aperitivo. Por eso, las aceitunas y los boquerones en vinagre son un gran acompañamiento. Otra idea sería hacer una comida o una cena a base de raciones. Sí, como si estuvieses en un bar. A parte de estas patatas, también puedes preparar algo de pescado frito, una ensalada, y unos calamares. Y para beber, por supuesto puedes acompañarlo de una cerveza bien fría. O si no de un buen vino tinto. Aunque en realidad, las patatas bravas preparadas al estilo Chicote pueden ser acompañadas con cualquier tipo de bebida. Lo más importante, es degustar esta deliciosa receta como más te apetezca.

CEOE pide eliminar trabas burocráticas para agilizar el reparto de fondos europeos

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) propone modificar, mediante la aprobación de un Real Decreto-ley, preceptos específicos de la Ley de Contratos del Sector Público y de la Ley General de Subvenciones, con el objetivo de agilizar la distribución de fondos europeos Next Generation EU que recibirá España para la recuperación económica.

Esta es la medida que la patronal de empresarios ha propuesto finalmente en el grupo de trabajo que la CEOE constituyó, en el seno de la Comisión Legal, a principios de octubre, para acelerar los procedimientos para canalizar estos recursos hasta el sector privado y flexibilizar los instrumentos de colaboración público-privada.

Según la CEOE, España debe ejecutar 140.000 millones de euros en seis años provenientes del Plan Europeo de Recuperación, lo que constituye un «importantísimo reto de gestión». El propio Plan ‘España puede’ ya advierte de posibles ‘cuellos de botella’ operativos, por falta de medios, o legales, dada la complejidad de la tramitación.

Por un lado, si no se superan estos obstáculos, al demorar los compromisos de gasto y, de este modo, impedir que puedan ser atendidos con el importe asignado del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, la recuperación de la economía española a la que están destinados estos fondos se podría ver frustrada, con la consiguiente destrucción de empresas y empleos.

Por tanto, para maximizar el impacto de estos fondos es «fundamental», según la patronal, eliminar dichos ‘cuellos de botella’ y las trabas burocráticas de la legislación vigente en materia de contratos públicos y subvenciones, para lo cual propone modificar la Ley de Contratos del Sector Público y la Ley General de Subvenciones.

CAMBIOS

Con estos cambios, la CEOE pretende proporcionar a las unidades encargadas de la ejecución y gestión de los fondos europeos, medios adicionales para hacer frente a esta labor, no solo atajando o minimizando los ‘cuellos de botella’ operativos, sino también generando sinergias entre dichas unidades, gracias a modelos de documentación administrativa extrapolables y a la preferencia otorgada a la tramitación de estos procedimientos.

También pretende acortar los tiempos de tramitación de los expedientes y simplificar su instrucción. Por ejemplo, suspendiendo la necesidad de que sean calificados de urgentes todos los procedimientos. Así, se dispone que los que estén sujetos a este ámbito de aplicación se tramiten directamente en los plazos establecidos para los expedientes calificados de urgentes.

Además, se propone la exclusión de la exigencia de garantía provisional, la generalización de las declaraciones responsables y la utilización de medios electrónicos.

Se plantea, igualmente, evitar que determinados trámites, como la fiscalización previa o la acreditación de la existencia de crédito presupuestario, impidan avanzar en la tramitación de los contratos o las ayudas, con el consiguiente ahorro de tiempo.

Del mismo modo, se persigue hacer compatibles las imprescindibles medidas de control ambiental de determinados proyectos con la agilidad en la tramitación de los procedimientos destinados a llevarlos a cabo.

Además, la CEOE pretende también incentivar la búsqueda en el sector privado de proyectos transformacionales y alineados con los objetivos de los fondos europeos, ante los réditos asociados a ser los primeros en plantear estos proyectos al sector público. A tal fin, se habilita a los particulares para presentar propuestas de contratos que se puedan acoger a los principios del Plan Nacional, accediendo a una puntuación adicional en su oferta de licitación a fin de incentivar la presentación de propuestas por parte de los particulares.

Igualmente, la patronal quiere así agilizar la colaboración público-privada, flexibilizando las formas de colaboración interadministrativas y de los sectores público y privado a través de consorcios con el objetivo de que dicha colaboración permita una utilización más eficiente y eficaz de los fondos europeos.

Por último, pretende incorporar a las entidades financieras a la misión de agilización, abriendo la posibilidad de que voluntariamente se sometan al correspondiente convenio de colaboración, cuando las bases reguladoras así lo prevean, para intervenir en el procedimiento de concesión de las subvenciones, de cara a la tramitación de las solicitudes, el análisis de requisitos y la propuesta de concesión.

Paralizados casi 6 millones del Moves en tres comunidades

0

Un total de tres comunidades y ciudades autónomas españolas continúan sin movilizar unos fondos de 5,62 millones de euros del nuevo Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible Moves II lanzado por el Gobierno, pese a que el plazo para hacerlo ya finalizó hace casi dos meses.

Así, unos 5,62 millones de euros de los 100 millones que contemplaba el plan continúan paralizados ya que Murcia, Extremadura y Ceuta no han publicado en sus respectivos boletines oficiales el plan, aunque el límite venció el pasado 17 de septiembre, tres meses después de que el Ejecutivo permitiese activarlo.

En concreto, Extremadura dispone de 2,26 millones en ayudas para la compra de vehículos eléctricos correspondientes al Moves II, mientras que a Murcia le corresponden 3,16 millones de euros y a Ceuta, 180.729 euros.

Otras comunidades, como es el caso de Andalucía (17,95 millones), Castilla-La Mancha (4,33 millones) y Navarra (1,38 millones) esperaron hasta el último momento para publicar en sus respectivos boletines oficiales la convocatoria, mientras que Islas Baleares (2,53 millones), Melilla (180.431 euros) o Castilla y León (5,12 millones) ya lo publicaron fuera de plazo.

Por su parte, Canarias (4,70 millones de euros) y Cantabria (1,123 millones de euros) fueron las últimas comunidades en aprobar el plan. En el caso de la comunidad cántabra, lo aprobó hace apenas dos semanas.

Entre las comunidades que sí lo han autorizado también ha habido discrepancias. Por ejemplo, en Baleares han sido muchas las voces del sector que han criticado la puesta en marcha del plan en esta comunidad insular ya que, al contrario de lo que dicta el acuerdo estatal, obliga a los ciudadanos a achatarrar un vehículo antiguo para poder comprar un coche ‘cero emisiones’.

Por ello, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) tachó de «incomprensible» que Baleares publicase el plan «tarde» y con modificaciones que «reducen su eficacia y crean confusión», ya que recupera el requisito del achatarramiento para empresas y particulares, un tema al que se había llegado a un consenso para eliminarlo.

En la misma línea se han pronunciado desde la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), calificando de «discriminatorias» las bases del Plan Moves II que el archipiélago ha publicado. Por ello, ambas asociaciones han pedido que se modifique y que se adapte a las bases nacionales.

Aun así, en la actualidad esta cláusula continúa vigente, aunque el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) la está analizando, según explicaron fuentes del sector.

TODAS LAS COMUNIDADES LO PUBLICARÁN

A pesar de estos retrasos, fuentes IDAE consultadas afirmaron que «lo importante» es que todas las comunidades autónomas publicarán el plan, a pesar de que algunas de ellas lo hagan fuera de plazo.

«Lo importante es que todas las comunidades han aceptado las ayudas oficialmente y nos consta que todas ellas están realizando los trámites administrativos internos para sacar las convocatorias», subrayaron desde el IDAE.

En la misma línea ha hablado el director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucia, quien aseguró que «todas las comunidades están trabajando en ello», por lo que si no han publicado ya sus planes es por algún «retraso administrativo».

El Plan Moves II cuenta con un presupuesto de hasta 100 millones de euros para fomentar la movilidad sostenible. Así, el Gobierno aporta hasta 5.500 euros para la adquisición de un modelo ‘cero emisiones’, mientras que los fabricantes darán una ayuda adicional de 1.000 euros para incentivar su compra.

En lo que se refiere a turismos, el modelo debe de tener un precio máximo de hasta 45.000 euros. Esta cantidad asciende hasta los 53.000 euros para modelos de ocho plazas o en el caso de que el destinatario último sea una Administración o una entidad sin ánimo de lucro.

El Congreso vota esta semana una propuesta de la CUP para suspender desahucios

0

El Pleno del Congreso vota esta semana una moción de la CUP que reclama al Gobierno la suspensión de todos los desahucios y la regulación del mercado del alquiler de viviendas en un plazo de tres meses, con índice público y social de precios, la prohibición de las Socimis, no recurrir la ley de alquileres del Parlament de Cataluña e integrar todo inmueble de la Sareb, el llamado ‘banco malo’ en el parque público de vivienda.

La moción es consecuencia de la interpelación dirigida por la diputada de la formación anticapitalista e independentista catalana, Mireia Vehí, al ministro de Transportes, Agenda Urbana y Movilidad, José Luis Ábalos, en la última sesión de control al Gobierno en el Congreso, el pasado 28 de octubre.

En esa interpelación, Ábalos se reconoció «impactado» por la imagen de una familia recién desahuciada en el distrito madrileño de Carabanchel, pues señaló que el Gobierno había prohibido estas ejecuciones. Ahí explicó que la Sareb, propietaria de la vivienda, había informado que se trataba de una ‘okupación’, si bien reconocía que «esta no es la imagen que este país merece, máxime si hay menores».

Y es que la suspensión de desahucios aprobada por el Gobierno está supeditada a aquellos en los que se acredite vulnerabilidad por la crisis provocada por la pandemia, no situaciones de vulnerabilidad previa, y la suspensión no es automática.

La iniciativa reclama la suspensión de los desahucios «de cualquier tipo y razón» durante el vigente estado de alarma y movilizar toda la cartera inmobiliaria disponible por el Sareb, el llamado ‘banco malo’, para que pasen a formar parte del parque público de vivienda.

En materia de alquileres, la CUP reclama regular en un máximo de tres meses sus precios en base a un índice público –PSOE y Unidas Podemos pactaron a finales de octubre llevar al Congreso una ley en cuatro meses con esta regulación– y no recurrir ante el Tribunal Constitucional la ley de alquileres del Parlament de Cataluña.

Adif prepara una nueva emisión de deuda ‘verde’ para enero

0

La filial de alta velocidad de Adif ha comenzado los preparativos para lanzar una nueva emisión de deuda ‘verde’ el próximo mes de enero para financiar la construcción, mantenimiento y renovación de todas las infraestructuras ferroviarias encomendadas por el Gobierno.

Según la documentación, el objetivo del gestor ferroviario de las líneas de Alta Velocidad es lanzar una nueva emisión de bonos en enero de 2021, una vez consiga renovar el programa de emisiones que tiene en la Bolsa de Valores de Irlanda.

Fuentes de Adif aseguran que, previsiblemente, las próximas emisiones se efectuarán en el formato de bonos ‘verdes’, ya que su intención es continuar accediendo a la financiación sostenible en la medida en que disponga de proyectos de inversión que cumplan los criterios establecidos.

Para ello, ya ha licitado a través de una declaración de urgencia los servicios de asesoramiento jurídico para la renovación de este programa de emisión de renta fija (EMTN), así como la realización de emisiones y la confección de préstamos sindicados.

El actual programa vence este domingo 15 de noviembre y el proceso de renovación requiere de al menos seis o siete semanas de trabajo, por lo que Adif prevé que el contrato ya esté resuelto a finales de este mes.

Las dos firmas de abogados que han concurrido al concurso son Watson Farley Williams y Garrigues, con un presupuesto de 250.000 euros y 238.000 euros, respectivamente, aunque la primera cuenta con una puntuación técnica de 46,5 puntos, frente a los 45,25 puntos de la segunda.

El contrato alcanzará un valor máximo de 572.000 euros, ya que a los 286.000 euros del primer año se sumará una prórroga de otros 12 meses por el mismo valor. Entre las tareas que tendrá que llevar a cabo el ganador se encuentra la preparación de documentos en el marco del programa de emisiones.

CALENDARIO APROXIMADO

Las mismas fuentes explican que la previsión de lanzar una nueva emisión de deuda se enmarca dentro de un calendario «aproximado», ya que la empresa intentará encontrar el momento «más adecuado», sobre todo dadas las actuales circunstancias de incertidumbre provocadas por la crisis sanitaria.

Adif AV renovó este programa el 15 de noviembre de 2019, incrementándolo en un 33% respecto al vigente en ese momento, que alcanzaba los 6.000 millones de euros, a su vez aumentado en sucesivas ocasiones desde los 3.000 millones con los que partió en 2014.

Con una deuda de 16.084 millones de euros al cierre del año pasado –4.982 millones en obligaciones–, Adif AV prevé seguir incrementándola hasta los 19.409 millones en 2021, una cifra que combinará con unos ‘números rojos’ de 230 millones de euros y una inyección de 1.285 millones de euros procedente de los fondos europeos.

Junto con su matriz, invertirá 4.858 millones de euros el año que viene, de los que 3.012 millones de euros se destinarán al desarrollo de nuevas infraestructuras y, los restantes 1.846 millones de euros, a actuaciones de mejora y renovación de la red existente de ancho convencional y ancho métrico.

Más del 80% de los empleos perdidos en el segundo trimestre eran contratos temporales

0

Un 80,5% de los empleos perdidos en la Unión Europea en el segundo trimestre de este año en comparación con el cuarto trimestre de 2019 eran contratos temporales, según los datos publicados por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

En concreto, en el bloque había en el último trimestre del año pasado un total de 22,2 millones de trabajadores con contrato temporal, una cifra que se redujo a 21,5 millones a finales de marzo y a 19,2 millones al acabar junio.

Los empleados jóvenes han sufrido especialmente esta caída del empleo, puesto que la proporción de contratos temporales cayó entre finales de 2019 y el segundo trimestre de este año del 46,2% al 42,7% en el grupo de trabajadores con una edad comprendida entre los 15 y los 24 años, mientras en el grupo entre los empleados de 20 a 64 año se redujo del 11,6% al 10,2%.

España se situó entre los países con una reducción de los contratos temporales en este periodo de tiempo superior a la media europea y cercana al 20%, pasando de los 4,1 millones de contratos de este tipo a los 3,5 millones.

Con todo, fue el décimo país con una caída más pronunciada, por detrás de Letonia, Bulgaria, Malta, Eslovenia, Estonia, Grecia y Eslovaquia, países cuya reducción superó el 20%. Los únicos Estados miembro de la UE que no sufrieron caídas en el número absoluto de contratos temporales fueron Lituania y Dinamarca.

También se redujo en el bloque entre abril y junio el número de contratos a tiempo parcial, con una caída de 33,8 millones a 31 millones. Se trata de un dato, sin embargo, que se solapa con los empleos temporales puesto que muchos empleos cumplen las dos características.

Este segundo fenómeno fue registrado en 20 de los 26 Estados miembros para los que hay datos disponibles y las mayores disminuciones fueron las de Irlanda, España, Malta, Portugal y Letonia, en los que superó el 10%. Por contra, el empleo a tiempo parcial subió con fuerza en Hungría (27,7%) y Bulgaria (10.9%).

El Banco de España prevé un aumento «significativo» de los concursos empresariales desde diciembre

0

El Banco de España prevé que los problemas de insolvencia de las empresas como consecuencia de la crisis del Covid den lugar a un «repunte significativo» de las solicitudes de concurso una vez expire la moratoria concursal el próximo 31 de diciembre.

El Gobierno, en el contexto de la crisis económica ocasionada por la pandemia, suspendió la obligación de los deudores de solicitar concurso de acreedores (concurso voluntario) hasta el 31 de diciembre de 2020 e impidió que sus acreedores pudieran realizar la solicitud antes de esta fecha (concurso necesario).

El fin de la moratoria a finales de año se sumará a la «baja eficiencia» de los procedimientos de insolvencia que, según el Banco de España, son demasiado largos (la duración media fue de casi cuatro años en 2019), y son «escasamente» utilizados, tanto en lo que concierne a los concursos de acreedores como a los mecanismos preconcursales por parte de las sociedades no financieras y los empresarios individuales.

En un documento en el que analiza los procedimientos de insolvencia, el Banco de España justifica esta afirmación con datos: la tasa de concursos empresariales, que mide el número de concursos entre el total de compañías, fue la segunda más baja en 2006, por detrás de Polonia.

La situación no cambió con la llegada de la crisis de 2008 a pesar del repunte de concursos durante la recesión, pues siguió situándose muy por debajo de la de otras economías desarrolladas. En concreto, mientras que en España se produjeron cerca de 15 concursos por cada 10.000 empresas en 2010, en Japón hubo 88, en Alemania se registraron 89, en Estados Unidos casi 100, en Reino Unido hubo 137 y en Francia se superaron los 200.

La institución explica que estos datos se deben sobre todo a la baja concursalidad de los autónomos y las microempresas (empresas con menos de 10 trabajadores). En el caso de los autónomos, en 2019 hubo 2,2 concursos por cada 10.000 autónomos en España, frente a 31,8 en Francia y 74 en Inglaterra y Gales. En cuanto a las microempresas, en 2019 hubo 9,5 concursos por cada 10.000 microempresas españolas, frente a 104,8 en Francia, es decir, 11 veces menos.

En el caso de empresas con 10 o más empleados, España también presenta tasas concursales más bajas que Francia, 65,8, frente 179,2, de forma que la tasa concursal española es 2,7 veces menor que la francesa en este segmento empresarial.

El Banco de España atribuye el escaso uso del concurso de acreedores por parte de autónomos y pequeñas empresas tanto a la «baja eficiencia del sistema concursal», que se refleja en la lentitud de los procedimientos y se debe «al menos parcialmente» a la congestión de los Juzgados de lo Mercantil, como al «reducido atractivo» que tiene el sistema para las personas físicas y los dueños de microempresas por la dificultad para obtener una exoneración de deudas.

PROPONE MEDIDAS PARA EVITAR EL COLAPSO DE LOS JUZGADOS

Ante el aumento de solicitudes de concurso que prevé que se produzca tras el fin de la moratoria a finales de diciembre, el Banco de España propone una serie de medidas a corto plazo para evitar la «congestión» de los Juzgados de lo Mercantil.

En primer lugar, plantea fomentar el uso de los mecanismos preconcursales, tanto los acuerdos de refinanciación como los existentes para autónomos y pequeñas empresas (AEP), así como explorar la posibilidad de impulsar la participación de profesionales en los procesos preconcursales y concursales mediante un aumento de las retribuciones de los mediadores concursales, la garantía de que los administradores concursarles cobrarán su retribución y la ampliación del turno de oficio al ámbito concursal.

De forma alternativa, añade, podría recurrirse al sistema anglosajón de ‘pro bono público’, a partir del cual un experto judicial (en este caso, un mediador o administrador concursal) realiza su trabajo de forma voluntaria y sin retribución monetaria.

A largo plazo, el Banco de España apuesta por dotar al sistema concursal español de más recursos, ya sea mediante la creación de más Juzgados de lo Mercantil o mejorando la capacidad de respuesta de los ya existentes mediante una mayor tecnificación.

También aboga por reducir la duración del plan de pagos, por ejemplo, a tres años y eliminar como condición de acceso no haber rechazado una oferta de empleo. Ve también necesario diseñar mecanismos concursales específicos para microempresas y para autónomos, más ágiles y menos costosos que el procedimiento concursal propio de empresas de mayor tamaño.

Asimismo, recomienda establecer, como hacen otros países, vías rápidas y de muy bajos costes para tramitar y resolver los concursos de individuos con bajos niveles tanto de deuda como de activos y de ingresos mediante la liberación de las deudas tras la liquidación de su patrimonio inembargable.

MÁS EMPRESAS INVIABLES SI SE PROLONGA LA MORATORIA

La institución también alerta en este documento de que si la moratoria concursal aprobada con motivo de la crisis del Covid se alarga en el tiempo puede contribuir a una mayor supervivencia de empresas inviables o ‘zombis’ que, sin medidas de sostenimiento financiero como las refinanciaciones bancarias, acabarán por desaparecer en un breve plazo de tiempo.

Así, el organismo que gobierna Pablo Hernández de Cos cree que sería «conveniente evaluar cuidadosamente» una posible prolongación de la moratoria concursal más allá de finales de 2020, dado que esto podría «exacerbar» la supervivencia de empresas inviables en el mercado, con balances «cada vez más deteriorados», que provocarían además la acumulación de casos de insolvencia que habrían de resolverse cuando finalmente terminara la moratoria.

En este sentido, el Banco de España advierte de que existen evidencias de que la mayor supervivencia de empresas ‘zombis’ en el mercado reduce los beneficios del resto de las empresas, disminuye la inversión y el crecimiento del empleo, desincentiva la entrada de nuevas sociedades y provoca una «mala asignación» de los recursos productivos y pérdidas de productividad.

Entre los ‘pros’ de la moratoria aprobada por el Gobierno, el Banco de España reconoce que esta medida ha evitado una «avalancha» de solicitudes concursales que hubieran colapsado los Juzgados de lo Mercantil y reducido notablemente el número de concursos, que han ascendido a 4.290 hasta septiembre, frente a los 5.478 correspondientes al mismo periodo de 2019.

El salario en las grandes empresas repunta en septiembre

0

La retribución media bruta en las grandes empresas que operan en España subió un 1% en el mes de septiembre, dos décimas más que en agosto y un nivel similar a los incrementos preCovid, al tiempo que el empleo registró una caída del 5,2%, el menor descenso desde el inicio de la pandemia, en paralelo a un retroceso del 5% en las ventas, también la menor caída desde el inicio de la crisis.

En lo que va de año las ventas han caído un 10,9%, en paralelo a una disminución del empleo del 5% y el mantenimiento de los salarios sin variación.

Así se desprende de la última encuesta ‘Ventas, empleo y salarios de las grandes empresas’, elaborada por la Agencia Tributaria, que explica que en los últimos meses, con el progresivo retorno a la actividad de los afectados por los ERTE, el rendimiento medio se ha recuperado, registrándose un incremento en septiembre del 1%, muy similar al de agosto (0,8%) y en el entorno de las subidas que se observaban antes de la irrupción del Covid.

Deja atrás por tanto las tasas negativas del periodo marzo (-1,4%), abril (-1,6%) y mayo (-1,4%) y las muy contenidas de los meses inmediatamente anteriores, con un alza del 0,2% en junio y julio y el 0,8% en agosto.

La estadística refleja una caída del empleo en las grandes empresas del 5,2% en el noveno mes del año, por lo que registra su menor descenso desde el inicio de la pandemia, en comparación al retroceso de agosto (-5,3%), julio (-6,2%), junio (-8,9%), mayo (-13,1%) o abril (-13,7%), aunque sigue lejos de los datos de marzo (-0,1%), febrero (+1,8%) y enero (+1,8%).

La AEAT señala que este perfil de recuperación es parejo al experimentado por las ventas, más aún en los últimos meses por el impacto que tuvieron los ERTE en los meses de mayor confinamiento amortiguando la pérdida de empleo.

«En la medida en que estos van teniendo menos importancia, las evoluciones de empleo y ventas se muestran más coherentes», explica la AEAT, que añade que los ERTE también extendieron su efecto sobre el rendimiento bruto medio y supusieron una pérdida de masa salarial (cubierta parcialmente por el SEPE) sin reducción equivalente del empleo y con ello una disminución de la retribución media.

En tasa intermensual, el empleo subió un 0,2% en septiembre, moderándose la subida respecto a agosto (+1,2%), julio (+3,1%) y junio (+5,1%), mientras que los salarios repuntaron un 0,3%, frente alza del 0,7% de agosto, la estabilización de julio, pero por debajo del alza del 1,6% de junio.

De esta forma, en lo que va de año el empleo en las grandes empresas ha caído un 5,5% y los salarios se han mantenido en el mismo nivel.

Por su parte, las ventas totales de las grandes empresas, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, descendieron en septiembre un 5%, dos décimas menos que en el mes anterior.

La AEAT apunta que el dato prolonga la senda observada en los meses precedentes de moderación en la caída de las ventas conforme avanzan los meses, si bien el último dato sugiere un «cierto estancamiento» tras la recuperación del periodo posterior a los meses afectados por el estado de alarma y dada la evolución reciente de pandemia.

Concretamente, las ventas totales cayeron un 5,2% en agosto, un 7,1% en julio, inferior a las caídas de junio (-12,1%) y especialmente mayo (23,3%), abril (-32,6%) y marzo (-12,5%). En lo que va de año las ventas presentan una merma del 10,9%.

Dentro de estas, las ventas interiores retrocedieron un 4,1% en septiembre, cuatro décimas menos. Por destinos, la reducción del consumo final se moderó al 5,8%, mientras que en capital al 1,9%, por la mejora en inversión en equipo y software (+2,9%), que compensó la caída en construcción (-0,1%).

Entre tanto, las exportaciones se redujeron un 8,8% en septiembre, intensificándose en nueve décimas respecto a agosto, según la AEAT, el «problema» se sigue concentrando en las ventas destinadas a terceros países (-17,1%). Las exportaciones dirigidas a la UE, en cambio, mostraron un descenso del 0,3%, nueve décimas menos.

Por su parte, las importaciones de las grandes empresas disminuyeron un 4,2% en septiembre, moderándose respecto al descenso del 6,3% del mes previo.

A nivel intermensual, las ventas totales repuntaron un 0,2%, 1,9 puntos por debajo del mes previo, después de que las ventas interiores creciesen un 0,1% y las exportaciones cayesen un 1%, en tanto que las importaciones subieron un 3,6%.

Por último, en lo que va de año las ventas interiores caen un 10,3%, mientras que las exportaciones bajan un 12,9% y las importaciones ceden un 11,1%.

El Tesoro emite letras el martes y deuda a largo plazo el jueves

0

El Tesoro Público celebrará esta semana dos nuevas emisiones de deuda, una primera de letras a 3 y 9 meses el martes y una segunda de deuda a largo plazo el jueves, en un contexto de mínimos históricos en los tipos de sus últimas subastas y de optimismo en los mercados por las novedades sobre los avances de la vacuna de Pfizer.

Los inversores mantienen, pese a la crisis y las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de España por distintos organismos, su confianza en los títulos españoles tal y como demuestran los resultados de las últimas subastas.

En la última, del pasado martes, captó 2.452,39 millones de euros en letras a seis y doce meses, en el rango medio previsto y cobrando un poco más a los inversores en ambas referencias, que volvieron a colocarse en los mínimos históricos que ya marcaron en septiembre de 2019.

Esta semana, el Tesoro ofrecerá el martes letras a 3 y 9 meses a los inversores y el jueves emitirá bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0%, y obligaciones del Estado a 7 años (vencimiento 30 de julio de 2027), con cupón del 0,80%.

Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia en las letras a tres meses es el tipo de interés marginal del -0,671% del pasado 13 de octubre, y en las letras a nueve meses el tipo marginal del -0,581% registrado ese mismo día.

En el caso de la deuda a largo plazo, la referencia para el bono a 5 años que se subastará el jueves es el tipo marginal del -0,325% de la emisión del pasado 15 de octubre, y en las obligaciones a 7 años el interés de referencia es el interés del -0,033% registrado en la emisión del pasado 17 de septiembre.

Con estas dos emisiones el organismo cerrará el calendario de octubre y no volverá a los mercados hasta el 1 de diciembre, para encarar el último mes de un ejercicio marcado por la pandemia del Covid-19 que ha obligado a revisar en dos ocasiones la estrategia de financiación del Reino de España.

Concretamente, fue revisado en mayo al alza en 100.000 millones como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19, pero que se varió de nuevo en octubre para reducirse en 15.000 millones.

El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, explicó que el coste de emisión de la deuda pública se situará a final de año en el 0,20%, por debajo del 0,22% actual, al tiempo que la carga de los intereses de la deuda superará este año el 2% del PIB, aunque posteriormente recuperará la senda descendente.

Tras la última revisión del programa, las emisiones netas quedan en 115.000 millones y las brutas en 282.137 millones. Tras esta reducción, las necesidades de financiación bruta hasta final de año pasan de los 47.000 millones a los 32.000 millones.

De esta cantidad, el organismo prevé que aproximadamente 10.000 millones se cubran con el nuevo instrumento europeo de ayuda al desempleo SURE en 2020, una vez que la Comisión Europea ha anunciado el comienzo de su programa de emisión.

Estos fondos se destinarán a atender los gastos de los distintos programas puestos en marcha para reducir el impacto sobre el empleo del Covid-19. El resto de fondos asignados a España, hasta completar los 21.325 millones aprobados, se recibirá en 2021.

Del total de 282.137 millones de emisión bruta previstos para 2020, la mayoría (188.469 millones) será a través de emisiones de deuda a medio y largo plazo y el resto de letras (93.668 millones).

Gadgets que jamás pensarías que existen para tu mascota

0

Las nuevas tecnologías nos ayudan a prácticamente todo. Podemos comunicarnos de forma mucho más efectiva y en tiempo real e incluso podemos trabajar desde cualquier lugar sin necesidad de estar presentes en una oficina. Ahora, el mundo de los gadgets también llega a nuestra mascota.

Ya estamos más que acostumbrados a ellos. Llevamos relojes que se convierten un la pantalla de nuestro teléfono móvil y mucho más. Sin embargo, cualquier ayuda es bienvenida y si es para cuidar a nuestro mejor amigo no hay nada como saber que lo tenemos todo controlado.

Si tienes tanto cuidado comprándole la comida adecuada, llevándola a los controles veterinarios y adquiriendo los mejores juguetes y accesorios, esto te interesa. Descubre los gadgets para tu mascota que no imaginabas que existían.

Tile Sticker, gadgets para saber dónde está tu gato

Tile Sticker, gadgets para saber dónde está tu gato

Los gatos, a diferencia de otros animales, como los perros, quieren saber qué hay en cada rincón de la casa, pues son curiosos por naturaleza. Esto hace que no siempre sepamos de forma sencilla dónde se encuentran.

Tile Sticker nace para ayudar a todos esos humanos que desean encontrar a su mascota felina. Se trata de un rastreador con un discreto diseño que, además, es impermeable y se adhiere de forma fácil a su collar.

Con el teléfono móvil, podemos activar la alarma del gadget y reconocer por su sonido dónde está nuestro gato en ese momento. Promete una autonomía de tres años, por lo que no está nada mal.

Abrepuertas para mascota de Wayzn

wayzn

Desde que la tecnología irrumpió en nuestras vidas, todos nos hemos vuelto un poco más cómodos. Esa es la realidad. Parece que esto también ha llegado ahora al mundo de nuestra mascota en forma de gadgets de útil funcionamiento.

Hablamos de este abrepuertas inteligente y que es muy sencillo de instalar. Es una buena solución para que tanto nuestro perro como nuestro gato puedan salir al jardín desde el interior de la casa sin que nosotros tengamos que estar delante.

Gracias a los sensores de movimiento, la puerta se abrirá sola. Estos captan que la mascota necesita salir y pondrá en marcha su puerta deslizante. Cuenta con una app para móviles en la que podremos ver el área conectada para ejecutar operaciones a distancia.

Cámara para comunicarte con ellos

camara furbo mascota

Muchos son los dueños que, por necesidad, tienen que dejar sola durante mucho tiempo a su mascota. El tiempo en el trabajo, una media de ocho horas, se puede hacer eterno si no sabemos cómo se encuentra nuestro amigo peludo.

Sin embargo, eso puede cambiar si contamos con una cámara Furbo. Con ella podremos ver cómo está nuestro animal en tiempo real y, además, podrás incluso lanzarle premios desde la distancia. Así se sentirá mucho más acompañado. Funciona a través de una app para móviles.

Incluye características muy a la altura de uno de los gadgets más demandados como son la visión nocturna, el altavoz o el micrófono. Podrás hablar y escuchar con claridad. Además, es muy sencilla de configurar.

Almohada para que tu mascota esté caliente

almohada riogoo gadgets

En los fríos inviernos, si hay algo que nos preocupa es que nuestra mascota se encuentre bien caliente. Con esta manta ya no tendremos que preocuparnos de ello, pues sabremos a ciencia cierta que lo estará.

Se trata de una almohadilla de RIOGOO que también es impermeable a través del certificado IP68 y cuenta con la particularidad de que puede estar siempre caliente. Además, no te preocupes por nada, pues también se apagará de forma automática.

Tampoco tengas miedo por que se puedan quemar, pues incluye una estructura de siete capas que los protegerá en todo momento. Podrás también ajustar la temperatura a los grados que desees. Un todo en uno que te agradecerán.

Alimentador automático, de los gadgets más vendidos

alimentador automatico

Un alimentador automático es uno de esos gadgets que tienes que tener sí o sí para hacerte la vida más fácil. Largas jornadas en la oficina, un corto viaje de fin de semana en el que tengas que dejar solo a tu gato… Todo eso no es problema si sabes que tu mascota estará bien alimentada.

Para ello se creó este alimentador automático. Con él podrás alimentar a tu mejor amigo el tiempo y la cantidad que desees, pues es completamente programable. Para que sea más sencillo, incluso puedes grabar un mensaje de diez segundos para incitarlo a comer cuando la comida esté lista.

Todo es poco si hablamos del cuidado de nuestras mascotas y más en algo tan básico como es su alimentación.

Láser automático para gatos

laser mascota gatos

Los gatos son animales muy activos que necesitan estar jugando todo el tiempo que no invierten durmiendo o descansando. Si hay algo que les gusta, es perseguir un láser rojo por toda la casa, aunque este juego puede ser algo monótono para el humano.

Por eso, este gadget se encarga de facilitarnos la vida, pues lo hace todo él solo. Lanza ráfagas de láser de color rojo para que el felino las persiga hasta terminar agotado.

Además de pasar un rato estupendo corriendo y jugando, también estará poniendo a prueba sus reflejos, que ya de por sí estarán bien desarrollados. Un juego divertido y educativo que amos debéis probar.

Cámara para controlar a tus pájaros

camara pajarera gadgets

Si tienes una pajarera en el jardín, puede que no termines de vivir tranquilo por si alguien les hace algo a tus pájaros. También hay gadgets que te ayudan a controlar esto, así que tranquilo.

En el caso de que tengas gorriones o periquitos al aire libre, podrás conectar una pequeña cámara, que colocaremos en la casita de los pájaros, a tu móvil. Desde ahí podrás controlar que no ocurra nada extraño.

Manteniéndola bien conectada, las 24 horas estaremos al corriente de lo que ocurre en el hogar de nuestras curiosas mascotas. No temas por la aparición de ningún extraño.

Gadgets de aprendizaje para perros

cleverpet mascota

También hay gadgets de aprendizaje para perros, como CleverPet. Se trata de una consola que funciona mediante WIFI y tiene tres sensores integrados para jugar con nuestro mejor amigo.

El dispositivo retará a tu mascota con juegos secuenciales, de memoria y demás desafíos con el objetivo último de agudizar y activar su mente.

Tenerlos entretenidos es vital para desarrollar bien todas sus funciones cognitivas y también para ayudarlos a dormir mejor cuando llegue la noche.

¿Qué cuota de cotización me conviene más si trabajo por mi cuenta?

0

Una de las primeras decisiones que debe tomar quien decide darse de alta como autónomo es qué cuota de cotización quiere pagar a la Seguridad Social. Como no tenemos un sistema que se base en los ingresos reales, los autónomos pueden elegir su propia cuota de cotización dentro de los límites mínimos y máximos fijados.

Es una decisión importante, porque de la elección de una cuota u otra va a depender que haya que pagar más o menos cada mes, y también dependen directamente de lo pagado las prestaciones públicas a las que se tiene derecho en caso de maternidad, incapacidad temporal, jubilación, etc. Lo bueno es que la base de cotización se puede cambiar a lo largo del tiempo.

Una cuota de cotización para cada momento

cotizacion para autonomos

Si trabajas por tu cuenta puedes elegir lo que quieres cotizar cada mes, pero es importante que tengas en cuenta que en el caso del autónomo siempre existe un cierto grado de incertidumbre sobre las ganancias que se van a obtener cada mes. Abril puede haber sido un mes muy bueno en cuanto a ventas de productos o servicios, pero puede que mayo no lo sea tanto. Y tanto si te va bien como si te va mal, a final de mes vas a tener que pagar la misma cantidad en concepto de cotización.

Por eso, lo mejor es que evalúes tu situación y determines si ha llegado el momento de cambiar tu base de cotización. Lo ideal sería que a medida que te acercas a la edad de jubilación aumentes lo que cotizas para que mejore tu pensión, pero si estás en un momento en el que tu negocio no va bien quizá lo más inteligente sea bajar tu cotización para evitar tener deudas con la Seguridad Social.

Cuota mínima para empezar a cotizar

cuota cotizacion comienzo actividad

Para quienes acaban de empezar a trabajar como autónomos lo más recomendable suele ser escoger la cuota mínima de cotización. Además, los nuevos autónomos se pueden acoger al sistema de tarifa plana, por lo que disfrutar de una cuota de 60 € al mes durante el primer año de actividad e incluso pueden acceder a ayudas autonómicas para pagar menos durante unos meses más.

Ten en cuenta que comenzar una actividad por cuenta propia nunca es sencillo. Uno de los errores habituales al emprender es gastar más de lo que tienes, y si te pones una cuota de cotización alta es posible que te hayas impuesto a ti mismo un gasto que te va a costar asumir. De ahí que lo más recomendable sea empezar con una cuota mínima. Al arrancar con tu negocio, cuanto menos gastos tengas, mucho mejor.

Autónomas que están pensando en ser madres

cuota cotizacion autonomas maternidad

La protección social de los autónomos ha mejorado en los últimos años, hasta el punto en que las mujeres que son madres y autónomas pueden disfrutar de un permiso remunerado de hasta 16 semanas, estando exentas mientras tanto de pagar sus cuotas a la Seguridad Social. Se equiparán así, por fin, sus derechos a los de las mujeres asalariadas.

Dado que la maternidad es algo que se suele planificar, es interesante que la autónoma que quiera ser madre próximamente aumente su cuota de cotización. Así, cuando se produzca el nacimiento del bebé tendrá una prestación pública más alta y podrá disfrutar de los primeros meses de vida de su hijo con mayor tranquilidad.

Preparación de la jubilación

cuota cotizacion mejorar pension

Las pensiones de jubilación de los autónomos no suelen ser altas, esto es algo que se debe a que muchos de ellos cotizan por la cuota mínima durante toda su vida laboral. Esto hace que la pensión media de los trabajadores por cuenta propia en España no llegue a los 700 €, una cantidad que a día de hoy no permite cubrir las necesidades más básicas.

Si eres autónomo tienes que empezar a planificar tu jubilación con tiempo. A partir de los 45 años es momento de tomar decisiones importantes y valorar una posible subida de la cuota de cotización. En caso de que ya lleves tiempo trabajando por tu cuenta, al llegar a esa edad deberías tener un nivel de ingresos que te permitiera cotizar por una cuota que no sea la mínima.

Hay que tomar las decisiones a tiempo

ajustar cuota cotizacion por edad

Los autónomos que quieren garantizarse una pensión digna en el futuro no pueden demorar demasiado la toma de decisiones. A partir de los 47 años se imponen restricciones para subir la cuota de cotización a ciertos niveles si no se han hecho ajustes antes. Esto puede ser un problema de cara a poder cotizar más en los últimos años de vida laboral.

Por eso, una vez sobrepasada la barrera de los 40 es buen momento para comenzar a asesorarse sobre qué ajustes hay que hacer en la cuota de cotización de cara a poder cobrar el día de mañana una prestación pública de jubilación que sea algo más alta de la media.

No sobrecotices

cotizacion y sobrecotizacion

Está bien que vayas ajustando tu cotización con el tiempo, pero ten en cuenta que de nada te va a servir sobrecotizar. Hay autónomos que llevan pagando tanto durante tantos años que realmente están tirando el dinero, porque por mucho que paguen no van a cobrar más en el momento de jubilación. No conviene olvidar que en materia de prestaciones de IT y de pensiones existe un límite máximo, así que por mucho que cotices no vas a cobrar más de lo fijado legalmente como cuantía máxima.

Por el momento se tienen en cuenta los 22 últimos años cotizados, y a partir de 2025 la pensión de jubilación se calculará en base a los últimos 25 años cotizados. Por tanto, a un trabajador que ha cotizado por la cuota máxima durante muchos años quizá le compense cotizar menos durante sus últimos años de vida laboral.

Tal y como señalábamos antes, no hay una cuota de cotización que podamos considerar ideal para todo el colectivo de autónomos. Cada profesional tiene sus propias circunstancias y debe valorar si puede aumentar o si debe reducir su cuota de cotización mensual en base a ellas. Hacer los ajustes necesarios a tiempo es la decisión más inteligente que puedes tomar.

Publicidad