jueves, 8 mayo 2025

Casi el 50% de las empresas nota un aumento de la productividad con el teletrabajo

0

El 49,5% de las empresas ha notado un aumento de la productividad de sus trabajadores gracias al teletrabajo, según un informe realizado por Alares sobre teletrabajo y flexibilidad en tiempos de coronavirus.

Del total de empresas encuestadas, el 56% ha implementado la modalidad de teletrabajo durante el confinamiento para toda la plantilla y el 41,67% lo ha implantado para una parte.

El informe señala que el 28% de las empresas ha establecido procedimientos específicos para medir la productividad del trabajo en remoto y que un 35,6% ha mantenido los mismos resultados que antes del Estado de Alarma.

Por otro lado, el estudio remarca que existe una relación positiva entre flexibilidad y disminución del absentismo, según el 54,6% de las compañías encuestadas.

Un 75,76% de las compañías ha establecido protocolos de comunicación para favorecer el contacto permanente con los equipos de trabajo, evitando así varios de los hándicaps de esta modalidad como pueden ser el aislamiento, la soledad o la disminución del sentimiento de pertenencia.

También casi un 40% de las empresas ha favorecido la flexibilidad horaria de toda su plantilla. La directora de la fundación Alares e impulsora de este informe, Mar Aguilera, ha afirmado que las empresas que apuestan por cuidar a sus trabajadores proporcionándoles servicios que mejoran su calidad de vida «obtienen mejores resultados que derivan en una mejora de la competitividad a todos los niveles».

Del informe también se desprende que, a la hora de implementar el teletrabajo, el 28,2% ha dado preferencia a las personas que presentaban factores de riesgo frente al Covid, un 23% tuvo en cuenta a personas con menores en edad escolar, mientras que el 17,9% lo hacía con los empleados que tenían a cargo familiares dependientes o con discapacidad y un 14% cuando estos se ocupan de sus mayores.

El presidente de Alares, Javier Benavente, ha dejado claro que el teletrabajo «ha venido para quedarse», al igual que las nuevas formas de bienestar de los trabajadores.

ITP de Zamudio propone despedir a 141 trabajadores eventuales y 38 fijos

0

La dirección de ITP Zamudio ha celebrado este miércoles una nueva reunión con los sindicatos en la que ha insistido en su voluntad de despedir a 194 trabajadores de la planta vizcaína, lo que se traduciría en la no renovación de los contratos de 141 empleados temporales, la baja de 38 indefinidos y la aplicación de un ‘plan social’ para 15 operarios mayores de 60 años.

Según han informado fuentes de ELA, a la vista de que la empresa no varía en sus intenciones de recortar plantilla, el comité de huelga de ITP Zamudio, integrado por ELA y CCOO, mantiene la llamada a secundar este jueves una nueva jornada de huelga, en la que desde las 7.30 horas los trabajadores se manifestaran por las instalaciones del Parque Tecnológico de Zamudio.

Estos despidos se enmarcan en el plan de ITP SAU, que incluye 319 despidos en las plantas de Zamudio, Alcobendas y Ajalvir (Madrid), ERE que la dirección ha mostrado su voluntad de finalizar el proceso de negociación para finales de la semana que viene.

Los sindicatos, por su parte, siguen reclamando a la compañía que acredite la motivación del ERE, ya que hasta ahora no ven justificados los despidos.

En la reunión de este miércoles, la empresa ha reiterado su voluntad de no renovar los contratos de 141 trabajadores eventuales y de aplicar un ‘plan social’ a una quincena de empleados indefinidos mayores de 60 años, dando la baja también a 38 trabajadores con contrato indefinido.

Por su parte, ELA ha presentado un plan «sin despidos», en el que se incluiría un ERTE de un año de vigencia, «menos lesivo» que el recientemente concluido de 5 meses de duración, dando continuidad al plan de prejubilaciones que se aplicaba hasta ahora, y con medidas de flexibilidad de jornada para superar los periodos de menor carga de trabajo, compensando las horas no trabajadas cuando haya un aumento futuro de producción.

Adigital rechaza la unilateralidad de la ‘Tasa Google’ española

0

La Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) ha rechazado la aprobación en el Senado del Proyecto de Ley del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, conocido como ‘Tasa Google’, y ha advertido de las duras consecuencias para la economía española que se derivarán de su aplicación unilateral sin esperar a una solución consensuada a nivel internacional.

En un comunicado, la asociación ha incidido en que el impuesto digital derivará en una «fuerte pérdida de productividad, competitividad e innovación en las empresas españolas», provocando la fragmentación del Mercado Único Digital, la paralización de la inversión en el país y aislando a España del contexto digital internacional. Por ello, apuesta por una solución «diseñada y consensuada» a escala global.

En ese sentido, Adigital suscribe la necesidad de abordar la adecuación del marco regulatorio a la economía digital en particular, también en el ámbito impositivo, pero recuerda que este debate debe tratarse desde el punto de vista internacional, «especialmente dado el carácter global y digitalizado de la economía.

Desmarcarse del acuerdo global, como hace el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales presentado por el Gobierno y aprobado hoy de forma definitiva por las Cortes Generales, pone en riesgo la competitividad de la economía española, más aún en el contexto de crisis económica y social provocada por el Covid-19, que requiere más que nunca de economías digitalizadas, robustas y resilientes», insiste.

Asimismo, Adigital señala que la adopción unilateral de un impuesto digital ha sido también cuestionada por organismos internacionales como la Comisión Europea o la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE), ya que a su juicio fracciona el Mercado Único europeo y el Mercado Único Digital.

De hecho, la asociación considera que la aprobación de esta Ley supondrá también un «claro obstáculo» para la participación de España en el debate internacional, dejando al país en una situación de «excepcionalidad» mientras continúan las negociaciones para un acuerdo necesariamente más amplio, tanto a nivel europeo como global.

En esta línea, remarca que la aprobación esta mañana del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales es especialmente «cuestionable» habida cuenta de los claros avances que se han producido recientemente en el contexto internacional.

Por otro lado, Adigital recuerda que medidas fiscales de este tipo adoptadas en el pasado han demostrado generar una «fuerte inseguridad jurídica» para ciudadanos, empresas e inversores; suscitando además serias dudas sobre su impacto en términos recaudatorios.

A esta respecto, apunta que, aunque el Gobierno estimó en un inicio una recaudación de 1.200 millones de euros a través de este impuesto, esa estimación se ha ido reduciendo progresivamente en los últimos meses.

Banco Santander ha concedido 125.000 millones en moratorias por el Covid-19

0

Banco Santander ha concedido 125.000 millones de euros en moratorias a empresas y particulares afectados por la crisis del coronavirus, según ha informado su consejero delegado, José Antonio Álvarez, durante la primera sesión de la Conferencia Internacional de Banca 2020, que se celebra bajo el título ‘Reconstruyendo el futuro: La próxima normalidad’.

Álvarez ha puesto en valor que los bancos, con ayuda del Gobierno, han facilitado liquidez a empresas y particulares durante los meses más duros de la pandemia. «Solo Santander ha garantizado 125.000 millones de euros en moratorias como consecuencia de la crisis. Mantenemos a flote la economía con ayuda de los gobiernos, con los avales para las pymes y también por nuestra cuenta echando una mano a los particulares», ha destacado.

El directivo ha afirmado que, actualmente, la economía se encuentra paralizada. «Nos hemos quedado quietos. Estamos esperando a la vacuna, a que haya un buen tratamiento para la enfermedad y a que se vuelva a abrir la economía, pero no en la nueva normalidad, sino en la normalidad de toda la vida. La recuperación de la economía va a depender mucho de esto y así están las cosas», ha explicado.

En su opinión, habrá un incremento de la morosidad y, probablemente, del desempleo, que dependerá de cuál será la política fiscal, «esencial» para proteger los ingresos.

Según sus previsiones, el incremento de préstamos impagados comenzará a notarse en 2021. «El origen de esta crisis es distinto, pero su traslado al mercado en cuanto se espera muy parecido. Es una crisis de crédito, porque los ingresos de las empresas y los particulares se han visto muy afectados. Para mediados de 2021 y más adelante ya veremos lo que pasa», ha apuntado.

Aunque el consejero delegado del Santander ha destacado que el sistema bancario tiene «muchísimo más capital ahora que antes de 2008», ha reconocido que su preocupación está relacionada con la capacidad de generar más capital, pues al menos en el sistema bancario europeo «se ha visto dañada» por unos tipos de interés muy bajos e incluso negativos que han presionado la capacidad de generar beneficios.

Bankia gestiona un volumen de activos de 900 millones bajo criterios sostenibles

0

Bankia gestiona actualmente un volumen de activos de más de 900 millones de euros bajo criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG, por sus siglas en inglés).

«En los próximos años, las entidades financieras jugaremos un papel prioritario dentro de la reconstrucción y debemos hacerlo bajo unos estrictos criterios sociales, medioambientales y de buen gobierno», ha indicado la directora de sostenibilidad de Bankia, María José Gálvez, en el Forbes Summit Sustainability.

En este sentido, ha explicado que la pandemia ha sido lo que se denomina un ‘Shock ESG’, pero ha afirmado que el 94% de los fondos en periodo afectado por el Covid-19 ha batido a los tradicionales durante el periodo afectado por el Covid-19.

«De cualquier situación sobrevenida o cualquier riesgo surge una oportunidad y en Bankia nos hemos dado cuenta de que podemos adaptarnos más rápido de lo que pensamos a nuevas situaciones de incertidumbre», ha añadido.

Asimismo, Bankia contribuyó a la movilización de 9.000 millones de euros durante 2019 en financiación verde acompañando a grandes empresas y corporaciones e impulsando la oferta de productos y servicios sostenibles dentro el sector minorista.

En opinión de Gálvez, la mejor forma de lograr una economía baja en carbono es a través de la inversión y la financiación sostenible, apoyada siempre en una transición justa.

Solaria entra en el Ibex, que vuelve a recuperar los 35 valores

0

El Comité Asesor Técnico (CAT) ha dado luz verde para que Solaria pase a formar parte del Ibex 35 el próximo día 19 de octubre y cubra la plaza que dejó MásMóvil, que fue excluida el pasado día 14 de septiembre tras la OPA de KKR, Cinven y Providence.

Solaria se postulaba como el favorito de los analistas, aunque también sonaba Ebro FoodsSacyr o Fluidra. En lo que va de ejercicio, su valor en Bolsa ha subido un 163% y su capitalización supera los 2.200 millones de euros. El hueco que deja la compañía energética en el Ibex Medium Cap, será cubierto por Neinor Homes y el del Ibex Small Cap, por Berkeley Energía.

Hasta la fecha se han ido cumpliendo las previsiones de los analistas, y esta vez no ha sido una excepción. Los expertos apostaban por la salida de Mediaset y Ence desde el primer trimestre del año, y veían como sustitutos a Almirall y Pharmamar. Cumpliendo con las previsiones, Almirall entró por Mediaset en el Ibex tras la reunión de junio y Pharmamar sustituye a Ence desde el 21 de septiembre.

UN AÑO ATÍPICO

Normalmente hay 4 reuniones del CAT al año, dos ordinarias y otras dos extraordinarias. Las de marzo y septiembre son reuniones de seguimiento y no se suelen anunciar cambios. Mientras que en las de junio y diciembre, si. Aunque esto no ocurre siempre. De hecho, en 2019 solo hubo un cambio en el Ibex 35. Tras la reunión de junio, MásMóvil entró en el índice en sustitución de Técnicas Reunidas, que lo abandonaba tras 11 años. Mientras que un año antes, hubo dos cambios. Cie Automotive entró por Abertis y Ence por el grupo Día.

Aun así, 2020 está siendo un año atípico y se están produciendo muchos más movimientos que de costumbre. El desplome mundial de los mercados y en concreto, el impacto en la Bolsa española (que es la más rezagada del Viejo Continente) sitúa a algunos valores del selectivo por debajo de los requisitos para permanecer dentro.

Este fue el caso de Mediaset, que en medio de las dudas sobre su fusión con Mediaset Italia, tuvo que abandonar el indicador (donde llevaba 15 años) arrastrando una caída de más del 40% de su valor bursátil y una baja negociación. También por estas razones, fuentes del mercado apuntan a que la hotelera Meliá sería la siguiente en decir adiós.

El año también pasa por la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de unos 3.000 millones que KKR, Cinven y Providence lanzaron sobre MásMóvil. Esto llevó al CAT el pasado 3 de septiembre a dejar fuera a la compañía.

El Ibex 35 cierra con una caída del 0,38%, pero retiene los 6.900 puntos

0

El Ibex 35 ha finalizado la jornada de este miércoles con un descenso del 0,38%, si bien el selectivo ha logrado afianzar la cota psicológica de los 6.900 puntos, en un contexto marcado por la congelación de las negociaciones en Estados Unidos sobre nuevos estímulos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado a los representantes del Gobierno congelar las conversaciones con los demócratas sobre un nuevo paquete de ayudas para hacer frente a la pandemia hasta que se hayan celebrado las elecciones presidenciales, previstas para el próximo mes de noviembre.

En una serie de mensajes difundidos a través de Twitter, el mandatario ha señalado que ha rechazado la última propuesta presentada por los congresistas demócratas por considerar que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, «no está negociando de buena fe».

En España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española’ movilizará 72.000 millones de euros de los fondos europeos en los próximos tres años, periodo en el que aportará un crecimiento de 2,5 puntos porcentuales de PIB al año y creará en conjunto más de 800.000 puestos de trabajo.

Así, el principal índice madrileño, que ayer encadenó cinco sesiones en ‘verde’, ha vuelto este miércoles al negativo, hasta finalizar en los 6.910,1 enteros.

Los mayores avances los han presentado ArcelorMittal (3,34%), PharmaMar (+3,32%), Siemens Gamesa (+3,19%), Acerinox (+2,7%), Iberdrola (+1,55%) y Mapfre (+0,87%).

En el lado de las caídas se han situado Merlin Properties (-3,9%), Telefónica (-2,96%), Colonial (-2,62%), BBVA (-2,58%) y Bankinter (-2,19%).

El resto de plazas europeas también han terminado con ligeras caídas, a excepción del Dax de Fráncfort, que ha subido un 0,12%. Así, el Ftse 100 de Londres cedía un 0,04% y el Cac 40 de París un 0,28%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 39,58 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 41,68 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española cedía hasta 76 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,241%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,177 ‘billetes verdes’.

Solaria sustituirá a MásMóvil en el Ibex 35 el 19 de octubre

0

El Comité Asesor Técnico (CAT) del Ibex ha decidido la entrada de Solaria en el Ibex 35, en sustitución de MásMóvil, a partir del próximo 19 de octubre, según informó tras su reunión extraordinaria de este miércoles.

La compañía Solaria Energía y Medioambiente SA cotizará con un coeficiente aplicable del 100% y 124.950.876 acciones, con el ‘ticket’ ‘SLR’.

De esta forma, el principal selectivo volverá a estar integrado por 35 valores, tras la exclusión de MásMóvil el pasado 14 de septiembre como consecuencia de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) por KKR, Cinven y Providence, a través de Lorca Telecom BidCo.

Asimismo, el CAT ha decidido que Neinor Homes sustituya a Solaria en el ‘Ibex Medium Cap’. En concreto, ‘HOME’ entra con el coeficiente del 80% y 63.204.027 acciones.

Por su parte, Berkeley Energía sustituye a Neinor en el ‘Ibex Small Caps’. A efectos de cálculo del índice ‘BKY’ contará con 258.605.420 acciones y un 100% de coeficiente aplicable.

Esta relación tiene el carácter de composición «definitiva», a no ser que el gestor tenga que realizar algún ajuste como consecuencia de operaciones financieras posteriores al anuncio.

Estas modificaciones entrarán en vigor a partir del 19 de octubre de 2020 y el ajuste de los índices se realizará al cierre de la sesión del día 16 de octubre. La próxima reunión ordinaria del Comité Asesor Técnico tendrá lugar el 9 de diciembre de 2020.

Ferrovial se adjudica la expansión y renovación de una carretera en Texas

0

Ferrovial, a través de su filial de construcción Webber, se ha adjudicado un contrato del departamento de Transporte de Texas, en Estados Unidos, para llevar a cabo la renovación y expansión de la carretera FM 1960 por 70 millones de dólares (60 millones de euros).

El proyecto incluye unos 142.000 metros cuadrados de pavimento de hormigón, 15.400 metros cuadrados de superficie de estructuras y 1.200 toneladas de acero en vigas-cajón, según informó la compañía en un comunicado, que tiene previsto completar la obra a finales de 2023.

En el marco de este contrato, se ampliará de cuatro a seis carriles un tramo de 4,6 kilómetros de la vía, que es una de las principales arterias de la zona. Asimismo, las obras comprenden la construcción de un puente sobre West Lake Houston Parkway, con capacidad para cuatro carriles en su sección transversal.

Esta adjudicación se suma a otros contratos recientemente logrados por la empresa española a través de filial estadounidense, como la mejora de la carretera IH 35 en Laredo por 115 millones de dólares (98 millones de euros) y la reconstrucción de la autopista texana SL12 por 301 millones de dólares (256 millones de euros), reforzando así su presencia en su mayor mercado por ingresos.

Ferrovial Construcción lleva más de 15 años presente en el país y ha construido distintas infraestructuras como la autopista LBJ en Dallas y segmentos de la SH 99 Grand Parkway en Houston, también en el Estado de Texas.

El Senado aprueba definitivamente las tasas ‘Tobin’ y ‘Google’

0

El Pleno del Senado ha aprobado definitivamente este miércoles los proyectos de ley del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales (‘tasa Google’) y del Impuesto sobre las Transacciones Financieras (‘tasa Tobin’), sin introducirse cambios, por lo que previsiblemente entrarán en vigor a partir de enero de 2021.

En concreto, el Pleno del Senado ha aprobado con 134 votos a favor, 101 en contra y 28 abstenciones el nuevo impuesto digital, así como el nuevo gravamen a las transacciones financieras, con un mayor respaldo, al obtener 155 ‘síes’, frente a 98 ‘noes’ y 8 abstenciones.

La tasa ‘Google’ recibió dos vetos y 91 enmiendas en su primera fase en el Senado, mientras que la tasa ‘Tobin’ recibió igualmente dos vetos y un total de 64 enmiendas, si bien se han rechazado tanto los vetos del PP y Vox como las enmiendas de los distintos grupos, quedando ambos proyectos aprobados definitivamente en las Cortes Generales.

ENTRARÁN EN VIGOR EN ENERO

El pasado 30 de julio, la Comisión de Hacienda del Congreso ratificó las ponencias y validó sendos proyectos de ley, remitiéndolos directamente al Senado y contemplando autoliquidaciones mensuales y su entrada en vigor a los tres meses de publicarse en el BOE, de forma que previsiblemente verán la luz en enero de 2021.

La denominada ‘tasa Google’ recibió entonces 19 votos a favor, 14 votos en contra y 3 abstenciones, y se incluyó en ella una enmienda transaccional, mientras que la ‘tasa Tobin’ obtuvo un respaldo mayor, con 21 votos a favor, 14 en contra y una abstención, con dos enmiendas transaccionales introducidas.

Se trata de las dos primeras modificaciones fiscales contempladas en el plan fiscal del Gobierno de cara a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021.

La intención del Gobierno es que los nuevos impuestos entren en vigor el próximo 1 de enero y la Ley de Presupuestos Generales del Estado podrá modificar el tipo impositivo y las exenciones del impuesto.

Con la ‘tasa Tobin’, el Gobierno prevé recaudar 850 millones de euros anuales, al gravar con un 0,2% las operaciones de adquisición de acciones emitidas en España de empresas cotizadas cuya capitalización bursátil sea superior a 1.000 millones de euros. No se gravará la compra de acciones de pymes y empresas no cotizadas.

Por su parte, la ‘Tasa Google’ gravará aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros, dirigiéndose a servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

Aunque Hacienda tenía prevista una recaudación inicial de unos 1.200 millones de euros (antes de la pandemia), posteriormente la rebajó a 968 millones.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró que la norma tendrá «carácter transitorio» hasta que se apruebe una normativa mundial o europea y que la liquidación no se realizará hasta al menos el 20 de diciembre, lo que permite dar margen a que se logre un acuerdo internacional en el marco de la OCDE y el G20.

La tramitación de este nuevo impuesto se ha producido en medio de las amenazas de Estados Unidos a España, Francia, Reino Unido e Italia sobre represalias con nuevos aranceles sobre estos impuestos digitales, llegando a fijar aranceles sobre Francia.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró recientemente que no se escatiman esfuerzos para alcanzar un acuerdo sobre la tasa ‘Google’ en el marco de la OCDE o el G20, pero aclaró que si no se logra un acuerdo internacional este año, la UE aprobará una propuesta propia a principios de 2021.

RECHAZO DE LA OPOSICIÓN

Durante el debate en el pleno de la Cámara Alta, el senador socialista Cosme Bonet Bonet, ha defendido que el nuevo tributo grava a grandes multinacionales y no a las familias, y aportará 900 millones a las arcas públicas procedentes de grandes empresas multinacionales que tributarán donde generan beneficios, ante la falta de acuerdo en la OCDE, pero con un proyecto basado en la propuesta de la UE. No obstante, ha indicado que el tributo español es «temporal» y se adaptará a la norma tributaria de ámbito europeo o internacional.

Además, ha afeado al PP su rechazo al impuesto cuando el Gobierno de Mariano Rajoy lo impulsó en 2018 y ha defendido que el Ejecutivo actual defiende una fiscalidad «justa y progresiva», por lo que ha opinado que es una jornada «histórica».

Por su parte, la senadora del PP Elena Muñoz Fonteriz ha criticado que la tramitación se haya hecho «con prisas» y «ajustando plazos al máximo» para no admitir cambios, y ha tildado de «profundo error» la implantación unilateral porque generará un «agravio comparativo» con otros países y no procede crear y subir impuestos con nuevo tributo que es «el primer plato del aperitivo del sablazo fiscal» que prepara el Ejecutivo, tras el nuevo cuadro ‘macro’ que empeora las previsiones.

Fonteriz ha apuntado que el PP no está en contra de la naturaleza del impuesto, pero sí de su adopción en solitario, al margen de los países de la OCDE y la UE que trabajan en esta fiscalidad para antes de final de año, por lo que cree que se producirá un «perjuicio» a empresas y consumidores y no se conseguirá la recaudación prevista y que pronto será «papel mojado». Ha cifrado el impacto del impuesto en 600 millones por el retraso de la digitalización, con una economía «menos productiva, innovadora y competitiva.

Jacobo González-Robatto Perote, senador de Vox, ha denunciado la «mala fe» del Gobierno al proponerse «llevar a España a la ruina» y reconocer incluso que hace falta una respuesta global a la imposición de la actividad digital, en vez de unilateral, con unos objetivos de recaudación «completamente irreales». Perote ha augurado «represalias» de EE.UU. a empresas y mayores costes de bienes y servicios a los españoles, así como un «retraso» en la digitalización.

Al igual que el PP, Ruth Goñi (Cs) no se ha opuesto a un gravamen coordinado internacionalmente, pero también ha rechazado la unilateralidad del impuesto al ser «más restrictivo» que el comunitario, lo que afectará a la competitividad, creará distorsiones en el mercado, tendrá efectos en la recaudación y se cargará a los consumidores.

La oposición también ha rechazado el nuevo gravamen a las transacciones financieras han aludido al coste de su implementación que será repercutido en el cliente y han incidido en que supone una subida de impuestos porque gravará las transacciones que también están vinculadas a los fondos de pensiones.

Fitch advierte de que los aeropuertos podrían tardar en recuperarse hasta 2024

0

La agencia de calificación crediticia Fitch ha advertido este miércoles de que los niveles de tráfico aeroportuario mundiales registrados antes de la pandemia del coronavirus podrían tardar en recuperarse completamente cuatro años, hasta finales de 2024.

En un informe, Fitch ha señalado que espera que los ritmos de recuperación del nivel de tráfico varíen según las regiones, debido a las diferencias en los perfiles de tráfico -que valora si los vuelos son por negocios o por placer-, así como a los diferentes esquemas de apoyo de los gobiernos y a las restricciones de viaje.

«Podemos esperar ver un cambio significativo en los viajes aéreos en los próximos años, ya que los cierres mantienen bajos los niveles de tráfico», ha señalado Jeffrey Lack, director de Fitch Ratings, quien también ha avanzado que los viajes domésticos y de ocio probablemente se recuperarán mucho antes que los internacionales y de negocios.

Las expectativas de Fitch para la recuperación total del tráfico van del segundo trimestre del 2021 hasta el cuarto trimestre de 2024, aunque el momento y la forma de la recuperación «son inciertos».

Ante esto, la situación de los aeropuertos, ligada a las aerolíneas que se están enfrentando ya a quiebras y problemas de liquidez, es vulnerable a un empeoramiento significativo de la pandemia aunque los futuros cierres sean menos estrictos, dado su alto impacto económico.

Por ello, la agencia considera que se deben reducir los costes operativos y aprovechar la flexibilidad del balance, con el aplazamiento de los planes de crecimiento de la inversión de capital y la reducción de los dividendos.

La Eurocámara avisa: el acuerdo actual con Mercosur «no puede ser ratificado»

0

El pleno del Parlamento europeo ha adoptado este miércoles un informe sobre la política común europea en el que advierte de que considera que el acuerdo negociado entre la Unión Europea y Mercosur «no puede ser ratificado en su estado actual», por las dudas sobre el respeto por parte de los países del Cono Sur de los compromisos y salvaguardas medioambientales que recoge el pacto.

El aviso de los eurodiputados se ha incluido con una enmienda promovida por los Liberales y los Verdes a un informe más global que ha salido adelante con el apoyo de 431 votos, 140 en contra y 124 abstenciones.

La enmienda que recuerda los compromisos climáticos del Acuerdo de París y expresa que el acuerdo comercial no puede ser ratificado si no se modifica ha salido adelante con un resultado más ajustado (345 síes, 295 noes y 56 abstenciones).

Con todo, la enmienda se ha mantenido solo parcialmente ya que ha caído la parte en la que se señalaba expresamente la «preocupación por la política medioambiental de (el presidente de Brasil) Jair Bolsonaro».

La posición de la Eurocámara sobre el acuerdo con Mercosur dependerá de un informe del que el ponente será el eurodiputado de Ciudadanos Jordi Cañas, aunque el Parlamento no prevé iniciar las discusiones no arrancarán hasta que el pacto sea firmado por los Estados miembro, nunca antes de 2021.

Tras dos décadas de complejas negociaciones y largos ‘impasse’, la Unión Europea y los países de Mercosur anunciaron en 2019 un acuerdo de asociación y libre comercio que, sin embargo, debe resolver aún flecos y superar la ratificación en los parlamentos nacionales y europeo.

La Comisión Europea, de hecho, tiene aún sin concluir su evaluación sobre la base legal del acuerdo comercial y de asociación que determinará si lo somete al Consejo como un solo paquete o dividido para separar la parte comercial y evitar así que la parte más polémica tenga que ser sometida al visto bueno también de los parlamentos nacionales.

Hace dos semanas, también el comisario de Mercado Interior, el francés Thierry Breton, avisaba también de las diferencias que existen entre Estados miembros sobre este acuerdo comercial, lo que podría complicar la última fase del proceso de aprobación.

«No todo el mundo está de acuerdo en este tema y, definitivamente, necesitaremos tener más discusiones entre nosotros», dijo Breton tras escuchar a los ministros de Comercio de la UE en una cena informal en Berlín.

El FMI estima que la transición ecológica elevará el PIB un 0,7% anual

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que un paquete de reformas encaminadas a acelerar la transición ecológica podría elevar el producto interior bruto (PIB) mundial en 0,7 puntos hasta 2035, además de crear hasta 12 millones de empleos adicionales, según se desprende de uno de los capítulos analíticos del informe ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado este miércoles.

«Un impulso verde inicial, combinado con un aumento constante de los precios del carbono, generaría las reducciones de emisiones necesarias con efectos transitorios razonables en la producción mundial, lo que colocaría a la economía global en una posición más sólida y sostenible a medio plazo», ha asegurado la institución con sede en Washington.

Según el análisis realizado por el FMI, una estratega política destinada a mitigar el cambio climático podría elevar el crecimiento del PIB en 0,7 puntos entre 2020 y 2035 a nivel mundial, así como generar 12 millones de puestos de trabajo adicionales. «A medida que la recuperación se afianza, los precios del carbono anunciados previamente y, con aumentos graduales, se convertirían en una herramienta poderosa para lograr la reducción necesaria de las emisiones de carbono», ha asegurado el Fondo.

De esta forma, se reducirá a la mitad la pérdida de producción estimada derivada del cambio climático y proporcionará incrementos en el PIB real, en comparación con la estimación actual, más allá de 2050.

No obstante, esta transición tendrá costes. De acuerdo con los cálculos del FMI, entre 2036 y 2050, la estrategia de reformas reducirá el crecimiento del PIB mundial en 0,7 puntos al año. Y en 2050, esa reducción llegará hasta el 1%. Para la institución dirigida por Kristalina Georgieva, estos costes son «manejables», ya que el PIB mundial en 2050 será un 120% mayor que en 2020.

Para el Fondo, la limitación en el crecimiento de 0,7 puntos se podría limitar si las políticas climáticas incentivan el desarrollo tecnológico de «energías limpias», mediante subsidios a investigación y desarrollo (I+D), por ejemplo. Además, las reformas tendrían un efecto neutral entre 2036 y 2050 si se tienen cuenta los «importantes beneficios» sobre la salud (por la menor polución) o la menor congestión del tráfico.

Por otro lado, el FMI también ha alertado de que los hogares pobres serán los más afectados por un incremento en el precio del carbono, ya que emplean un mayor porcentaje de sus ingresos en energía o es más probable que estén empleados en la industria del transporte o en sectores manufactureros intensos en carbono.

De la misma forma, los países ricos también tienen más recursos y posibilidades de transicionar hacia energías limpias, frente a los elevados costes para países en desarrollo o pobres.

Madrid trabaja en emitir licencias mixtas para bares de copas y discotecas

0

La Comunidad de Madrid trabaja en emitir licencias mixtas para que bares de copas, salas de baile y discotecas «que cumplan los requisitos» puedan operar como restaurantes.

Lo ha anunciado el vicepresidente, Ignacio Aguado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha precisado que lo está estudiando la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas y esperan poderlo autorizar la próxima semana.

«Somos plenamente conscientes del daño económico que se esta provocando a todos los sectores pero especialmente bares, salas de fiesta y discotecas, que llevan cerradas mucho tiempo, y el quebranto económico que les estamos provocando con decisiones que no nos gustaría adoptar pero son necesarias», ha declarado.

En este sentido, ha recordado que hasta ahora se había habilitado la posibilidad de que el sector relacionado con el ocio nocturno pudiese «salir a la calle» y tener negocio en ellas a través de las terrazas.

«Ahora lo que vamos a hacer es que a partir de la semana que viene vamos a permitir que aquellas discotecas, salas de baile, bares de copas, que quieran y cumplan los requisitos puedan tener una licencia mixta y empezar a ofrecer servicios de restauración», ha explicado. Será de forma temporal «durante los meses» de restricciones.

La Cámara de Comercio valora el plan de recuperación

0

La Cámara de Comercio de España considera positivas las líneas enunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la presentación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española sobre la ejecución de 72.000 millones de euros de fondos europeos hasta el año 2023, y ha ofrecido su apoyo y experiencia para la gestión de dichos fondos.

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha participado en la presentación de dicho plan, junto a altos ejecutivos de las principales empresas españolas, diplomáticos y agentes sociales.

Para la institución cameral, debe destacarse la necesidad de que dicho Plan considere a las empresas, «generadoras de riqueza y creadoras de empleo, como protagonistas esenciales».

Entre las diez políticas tractoras enumeradas por el presidente del Gobierno e incluidas en el Plan, cabe señalar las dirigidas a la modernización y digitalización del ecosistema empresarial, políticas que concentrarán el 17% de los fondos totales, una de las partidas más altas, ante la urgente necesidad de apoyar el tejido empresarial y garantizar nuestra competitividad industrial.

Para la institución, estas acciones confirman los programas e iniciativas de la Cámara de Comercio de España para promover la transformación digital de las pymes, «imprescindible para mejorar su competitividad y asegurar su supervivencia».

Por ello, la Cámara de España, y el conjunto de la red cameral, han ofrecido al Gobierno su experiencia como organismo intermedio de gestión de fondos europeos y su capilaridad, que les acerca a la realidad de las empresas, en este proceso de transición.

Para la Cámara de España, el plan del Gobierno español asume los planteamientos europeos sobre los ejes en los que debe asentarse el proceso de recuperación y reconstrucción tras la pandemia del Covid-19, concentrando las prioridades en las políticas relacionadas con la llamada ‘economía verde’, la digitalización y la formación.

«Son tres líneas de trabajo con las que está firmemente comprometida la acción cameral, como también lo está con la internacionalización de nuestras empresas que no debe cejar, sino continuar con mayor intensidad en el posicionamiento de las empresas españolas, sobre todo las pymes, en los mercados mundiales», subraya la Cámara de Comercio.

Por último, desde la institución cameral se hace, además, un llamamiento al «diálogo y el consenso» entre las fuerzas políticas para salir de estas dificultades mejorados, «aprovechando la segunda gran modernización de la economía española planteada».

Los aeropuertos piden impuestos «justos, transparentes y no discriminatorios»

0

El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés) ha instado a que se ponga fin a los impuestos «económicamente ineficientes y discriminatorios» de la aviación que, según ha denunciado, están obstaculizando la recuperación de la industria ante la crisis de la Covid-19.

Según ha señalado la organización, la aviación está «fuertemente gravada», ya que los operadores de aeropuertos pagan de forma directa más de 10.000 millones de dólares (8.500 millones de euros) en impuestos en todo el mundo, lo que representa alrededor del 7,6% de los costes totales de los aeropuertos.

Si se suman los impuestos pagados por otros sectores del transporte aéreo y los recaudados de los pasajeros aéreos en los billetes de avión, los ingresos estimados por concepto de impuestos se elevan a 90.000 millones de dólares a nivel mundial (76.500 millones de euros).

«El impacto de los impuestos ineficientes e ineficaces se ha hecho muy claro a lo largo de la pandemia de la Covid-19, cuando las industrias que dependen de la aviación se han visto seriamente afectadas por la pérdida de servicios aéreos a nivel mundial», ha apuntado el director general de ACI World, Luis Felipe de Oliveira.

Por ello, desde la organización consideran que debería haber una aplicación no discriminatoria de los impuestos y no deberían imponerse impuestos únicamente a la aviación. Además, han reclamado que los impuestos sean sencillos de aplicar y fáciles de entender, ya que existe una confusión entre los términos «tasas de aeropuerto» e «impuestos» cuando se aplican a los gravámenes sobre los billetes de avión.

Para el Consejo Internacional de Aeropuertos, los impuestos deben estar fundamentados con un análisis de coste-beneficio que tenga en cuenta los beneficios económicos más amplios y no estar diseñados simplemente para impulsar los ingresos consolidados de los gobiernos.

ICEX organiza el primer encuentro empresarial regional de España, Brasil, Chile y Ecuador

0

ICEX España Exportación e Inversiones ha organizado este miércoles el primer encuentro empresarial regional España – Brasil, Chile y Ecuador de manera telemática con el objetivo de acercar a las empresas españolas la realidad de cada uno de estos mercados y las oportunidades de negocio que, a pesar de las circunstancias derivadas del Covid-19, siguen existiendo en estos países.

El encuentro ha contado con el apoyo de Cámara de España y la CEOE ya ha sido organizado en coordinación con las oficinas económicas y comerciales de Brasilia, Santiago de Chile y Quito. Además, el evento ha sido inaugurado por la secretaria de Estado de Comercio de España, Xiana Méndez, quien ha mantenido una charla virtual con los consejeros económicos y comerciales de los tres mercados.

En el marco de su intervención, Méndez ha destacado que los lazos comerciales y de inversión con estos tres países «tienen una especial relevancia. A pesar de que la pandemia está teniendo un impacto directo sobre sus economías, con estimaciones de caídas en los tres mercados, la Secretaría de Estado de Comercio ha reafirmado, a través de actividades como esta, «su compromiso con estas regiones a través del apoyo a la actividad empresarial española en los mismos».

La secretaria de Estado ha añadido que, a pesar del actual contexto de incertidumbre, «el papel que desempeñan nuestras empresas en Brasil, Chile y Ecuador es clave, ya que son agentes estabilizadores de la actividad económica a través de su compromiso de permanencia a largo plazo».

«La crisis puede tener un efecto coyuntural en los flujos de comercio e inversión a corto plazo, pero a medio y largo plazo, nuestra presencia no solo se mantendrá, sino que saldrá reforzada», ha añadido.

En total, más de 200 empresas, españolas, brasileñas, chilenas y ecuatorianas, están participando en este programa de seminarios. Los sectores principales en los que se centran son economía verde (energías renovables, agua y saneamiento), infraestructuras, electromovilidad y minería.

Por mercados, ICEX resalta algunos de los planes y proyectos de los diferentes países para hacer frente a la crisis de Covid-19 y continuar con el sistema de inversiones.

Brasil ha puesto en marcha el programa Pro-Brasil, un programa de recuperación económica enfocado a favorecer el clima de negocios para la inversión que engloba 166 proyectos para el fomento de la creación de empleo y la modernización de la economía brasileña.

Por su parte, Chile ha adoptado diferentes medidas como son el Plan de Emergencia gubernamental dotado con 16.750 millones de dólares (14.240 millones de euros), además de destinar 72.503 millones de dólares (61.641 millones de euros) para el periodo 2019-2028 a la cartera de inversiones en minería y más de 9.000 millones de dólares (7.651 millones de euros) para una cartera de 26 proyectos en el sector de la energía. Adicionalmente, el Ministerio de Obras Públicas va a desarrollar de manera urgente acciones en el sector de agua y saneamiento.

Por último, Ecuador ha previsto una inversión de 4.320 millones de dólares (3.672 millones de euros) hasta 2021, destacando la firma, en agosto de 2020, de un nuevo acuerdo con el FMI en el marco del cual se adquiere el compromiso de activar nuevas reformas que respalden la recuperación económica y el acceso en el corto plazo a nuevos créditos de organismos multilaterales para proyectos en sectores estratégicos.

Telepizza arrasa con su política de “contacto cero” tras años de transformación digital

0

La crisis del covid-19 lo ha cambiado todo, y lo que es más importante, ha acelerado todos los procesos. Sobre todo, los de transformación digital, un elemento clave que ha beneficiado a las empresas a la hora de adaptarse a las estrictas medidas de seguridad durante el confinamiento. La restauración no ha sido una excepción, el pedido a domicilio fue declarado servicio esencial y ha podido seguir funcionando durante los meses más duros de la pandemia.

Es el caso de Food Delivery Brands, el grupo de restauración al que pertenece Telepizza, dio un giro el pasado mes de julio cambiando de imagen para impulsar su posicionamiento y reconocimiento a nivel internacional como grupo multimarca. Paralelamente, a raíz de la pandemia, la empresa puso en marcha nuevos protocolos que le permitieron poder seguir desarrollando su actividad con “cierta normalidad” y actualmente, los mantienen.

Su inversión en digitalización durante los últimos años en todas las áreas (servicio al cliente, app, web, e incluso a nivel interno con los pedidos a sus fábricas) les ha ayudado a ser “rápidos y eficientes” a la hora de implantar las nuevas medidas.

Así lo explica Nacho Martín, Chief Supply Chain Officer de Food Delivery Brands, grupo de restauración al que pertenece Telepizza, en una entrevista con MERCA2, donde destaca el fuerte crecimiento de la actividad a través de la aplicación móvil durante los últimos meses.

ADAPTACIÓN

“Ya teníamos noticias de lo que ocurría por las informaciones que nos llegaban desde nuestra empresa en China y otros países europeos», comenta. Al entender mejor que medidas se estaban implantando allí, decidieron adoptar nuevos protocolos de seguridad en España y LATAM, para así poder aplicarlos a la nueva situación «y garantizar la seguridad de empleados y clientes».

En concreto, el «Protocolo de entrega Cero Contacto» creado por Food Delivery Brands para las entregas de pizza, tanto en tienda (servicio de Take Away) como a domicilio, incluye mamparas en tienda y un equipamiento especial en el servicio a domicilio.

En el servicio de entrega a domicilio, el repartidor va provisto de guantes y mascarillas a casa del cliente y entrega el producto con ayuda de un soporte que deja en el suelo y sobre el que coloca las pizzas. Después, el cliente retira el producto y hasta que no cierra la puerta no se retira el soporte.

En ese momento se desinfectan todos los materiales, pero también cuando el repartidor está de vuelta en la tienda, tanto la bolsa térmica, como el soporte o la moto… así queda a punto para el siguiente pedido.

DIGITALIZACIÓN

Los protocolos puestos en marcha en todos los países donde está presente el grupo fueron posible gracias a su avance digital. Así, Food Delivery Brands dio formación a más de 25.000 personas «que pudieron seguir los mismos procedimientos”, detalla.

Martín destaca que, los nuevos servicios “han venido para quedarse”, porque lo que ha hecho la pandemia es acelerar algo que era «absolutamente necesario», y que ha potenciado los servicios de seguridad y de protección de empleados y clientes. Aunque espera volver a la normalidad absoluta cuanto antes.

UN NUEVO TAKE AWAY

Actualmente notan que los clientes optan menos por comer físicamente en el restaurante (dadas las circusntancias) y usan más el servicio de Take Away, así que también lo han remodelado.

De hecho, tienen en marcha un proyecto piloto que ya funciona en algunos locales y que consiste en un servicio sin esperas, donde el cliente incluso puede pedir que se le entregue la pizza en el coche cuando llegue a la puerta.

“Tampoco aquí hay contacto, el cliente paga en la web o en la app con tarjeta y no interactúa en ningún momento con el personal” concluye.

Danone, Nestlé, Campofrío y ElPozo reivindican la España Vaciada

0

Representantes de las marcas de fabricante de gran consumo como Danone, Campofrío, Nestlé y ElPozo Alimentación han reivindicado la importancia de la España Vaciada para el tejido industrial de España en el marco de la jornada ‘Impulso de las Marcas por la España Vaciada’, organizada por Promarca.

En concreto, en el encuentro las empresas han señalado que su presencia en los pueblos de la España rural crea un vínculo emocional con los empleados, al ser su fuente de trabajo de toda la vida y, al mismo tiempo, producir los productos que se han consumido desde siempre en sus familias, como han recordado los participantes.

Otro de los aspectos abordados ha sido la importancia de la inversión de las marcas en estas zonas, ya que contribuye a evitar que el abandono rural sea aún más grave en España. Además, la presencia de estas firmas aporta vida a muchas pequeñas localidades rurales, municipios y comarcas, pero también resulta «enormemente beneficioso» para las propias marcas.

«Desde que Nestlé inició su actividad en España con la instalación de la fábrica de la Penilla de Cayón hace 115 años, siempre ha tenido como propósito crear prosperidad de forma sostenible en las comunidades donde opera», ha explicado el director de relaciones institucionales de Nestlé España, Alberto Vega.

Por su parte, el director general de ElPozo Alimentación, Rafael Fuertes, ha destacado que es la «España rural la que alimenta al mundo». «El sector agroalimentario está en primera línea de defensa frente al Covid. Queremos industrializar el campo y hacer granjas sostenibles», ha remarcado Fuertes.

La secretaria general de Danone para el Sur de Europa, Natalia Berenguer, ha ofrecido las que para ella son las dos grandes claves estratégicas. «Empleo de calidad y propósito: ésa es la fórmula para repoblar la España vacía. Dejar que la España rural se apague conllevaría consecuencias sociales, demográficas, económicas y medioambientales que es necesario prevenir… por el bien de todos. ¿O es que los alimentos que llegan a nuestro plato brotan del asfalto?», ha indicado.

Por su parte, el director general de Campofrío para el Sur de Europa, Paulo Soares, ha recalcado que la «España Rural juega un papel clave en tanto que suministra los alimentos básicos, como los cereales y la ganadería».

Administraciones y empresas privadas debemos trabajar de la mano incentivando la inversión de las marcas en el mundo rural y que eso nos permita dar un salto cualitativo muy importante para nuestra industria y para las localidades en las que está presente», ha señalado.

El presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, ha subrayado que la «vertebración de la España rural es un asunto prioritario» para España y cree que las marcas son «plenamente consciente de ello».

«El 30% de las plantas de las compañías asociadas a Promarca están ubicadas en municipios de menos de 5.000 habitantes, y si miramos a los municipios de menos de 20.000 hablamos ya del 40%. Esta capilaridad por toda la geografía española es vital para evitar una desertización aún más grave que acarrearía consecuencias socioeconómicas catastróficas», ha indicado Larracoechea.

APOYO DEL MINISTERIO

Por su parte, el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, ha mostrado el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a esta iniciativa. «Enlazar la Industria Alimentaria con la vertebración del territorio va a ser decisivo para el desarrollo de las zonas rurales, la llamada España Vaciada, a nivel social y económico», ha señalado.

«Estamos avanzando en la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, con la prohibición de destrucción de valor en todas sus etapas y en evitar la banalización de los alimentos en las promociones comerciales», ha indicado.

Por su parte, el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha puesto en valor el trabajo del conjunto de la cadena alimentaria y ha agradecido a las marcas su papel clave para el desarrollo de las zonas rurales de España.

«La aportación que generan, no solo a la sociedad sino a todos los eslabones que trabajan en estas zonas de la España Vaciada, es de un incalculable valor. El Ministerio aboga por un trabajo conjunto de la Administración con la industria de la alimentación, para impulsar iniciativas que logren una producción más sostenible, desde un punto de vista económico, social y medioambiental», ha indicado.

Skoda utiliza la inteligencia artificial para el diagnóstico preciso de sus vehículos

0

El departamento de Posventa de Skoda y Skoda Auto DigiLab están probando una nueva aplicación para smartphone que utiliza la inteligencia artificial para ayudar a identificar de forma más rápida y precisa la necesidad de pasar por el taller.

De esta manera, ‘Sound Analyser’ registra los ruidos hechos por el vehículo cuando este está en marcha y los compara con los patrones de sonido que tiene almacenados. En caso de producirse discrepancias, la aplicación usa un algoritmo para determinar su naturaleza y cómo pueden solucionarse.

«La aplicación es un excelente ejemplo de las nuevas oportunidades que brinda la digitalización en Skoda, incluso en materia de posventa. Seguiremos utilizando de forma constante las tecnologías de inteligencia artificial para ofrecer a nuestros clientes un servicio aún más personalizado, mejorando con ello la experiencia del cliente», ha indicado el director de Posventa de Skoda, Stanislav Pekar.

‘Sound Analyser’ utiliza inteligencia artificial para evaluar de forma «fiable, clara y rápida» el nivel de desgaste de los componentes y notificar a los técnicos la necesidad de hacer mantenimiento.

Por ese motivo, el programa tiene en cuenta diversos parámetros específicos del vehículo y analiza el perfil de uso del coche en cuestión. Para ello, la aplicación hace que sea especialmente fácil la realización de pruebas de diagnóstico en el vehículo por parte de los técnicos, ya que todo lo que necesitarán es un smartphone o una tablet.

En Skoda, estudiamos constantemente nuevas formas para llevar a cabo la digitalización integral de procesos, productos y servicios para nuestros clientes, a lo largo de toda la cadena de valor», ha señalado el director de Tecnología de la Información de la firma checa, Klaus Blüm.

Aggity y SAS suman fuerzas para mejorar el análisis de datos en el sector industrial español

0

La multinacional española Aggity, y SAS, especializada en analítica avanzada e inteligencia artificial, han firmado un acuerdo para suministrar servicios de digitalización al sector industrial español (Industria 4.0) con mayor capacidad en la recogida y la analítica de grandes cantidades de datos a lo largo de toda la cadena de producción.

En un comunicado, las compañías explican que con este acuerdo solucionan dos de los principales problemas a los que se enfrenta este sector a la hora de afrontar procesos de digitalización: «la detección de fallos en las cadenas de fabricación y el análisis del estado de utillajes y maquinaria dentro de ella».

A corto plazo, Aggity, además de en España, internacionalizará las nuevas soluciones en su red internacional, especialmente en Italia, país en el cuenta con una «amplia» cartera en el sector industrial, tras asumir mas de 150 clientes industriales de la empresa Open Data desde enero de 2020 tras adquirir un 60% de su capital.

Aggity señala que su previsión es incrementar en un 46% la facturación de su área de negocio Industria 4.0, que representará un 21% de su cifra de negocio total en 2021, que está previsto alcancen los 29 millones de euros.

La directora de alianzas de SAS para Iberia, Emilia García, ha explicado que las empresas han creado un equipo multidisciplinar compuesto por expertos del laboratorio de Innovación de SAS y la dirección técnica de I+D de Aggity para poder aportar a la industria «todo el conocimiento de dos entidades muy especializadas en digitalización y analítica de datos».

Por su parte, el presidente y consejero delegado de Aggity, Oscar Pierre, ha resaltado que la transformación digital de la industria manufacturera hacia las fábricas 4.0 es «ineludible» y pasa por la incorporación de tecnologías como Big data y analítica, IoT e IA, que permiten incorporar «cada vez más automatización e inteligencia a los procesos de producción».

Díaz garantiza que los ERTE se mantendrán el tiempo que sea necesario

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha indicado este miércoles que hay sectores que están atravesando condiciones difíciles y que no pueden incorporar a sus trabajadores, como es el caso de sectores relacionados cono los transportes, cultura, ocio, eventos o turismo y, por ello, ha garantizado que los ERTEs se mantendrán el tiempo que sea necesario y que no se «dejará caer ningún sector».

Así, ha puesto en valor que se puedan utilizar los ERTE para «salvar empresas y a los trabajadores». «Doy tranquilidad. Vamos a salvar a empresas y trabajadores, durante el tiempo que sea necesario. No vamos a dormir para poder mantener las estructuras productivas», ha señalado Díaz, tras su reunión en Vitoria con el lehendakari, Íñigo Urkullu.

Al respecto, ha asegurado que el Gobierno central «no va a dejar caer a ningún sector productivo y «mucho menos a un sector que supone el 12% en términos de PIB», en referencia al turismo.

Preguntada sobre las quejas por el retraso del pago de la prestación a los trabajadores afectados por los ERTE por parte del SEPE, la ministra ha puesto en valor el trabajo la realizado por Servicio Público de Empleo, ya que «con un servicio depauperado, recortado en más de 2.500 trabajadores por mor de la política austericida del PP, ha hecho algo que ha sido histórico».

«El mes de abril, nadie confiaba en que el Servicio Público de Empleo, hubiera reconocido y pagado a más de 5 millones de trabajadores y trabajadoras. Es histórico», ha reiterado.

En este sentido, ha señalado que «en la actualidad, y ya desde el mes de abril estamos hablando de incidencias del 0,5%» y cree que en necesario poner en valor este servicio.

«Pongamos en valor lo público porque han salvado vidas, y es la primera vez que empleados públicas lo han dado todo por nosotros, trabajando sábados, domingos, y las horas que fuera necesario. No tenían por qué hacerlo y lo han hecho», ha señalado.

También ha mostrado su satisfacción por que Euskadi haya aprobado un complemento para las prestaciones y espera que otras comunidades autónomas «copien este modelo».

La ministra también se ha referido a los traspasos de competencias estatutarias acordados entre los gobiernos central y vasco, y que aún están pendientes de ejecutarse. Tras explicar que ha abordado este asunto este miércoles con el lehendakari, la responsable del Ministerio de Trabajo y Economía Social ha subrayado que este no es un asunto de su competencia, pero ha destacado que el Gobierno central «cumple su palabra», por lo que todos los acuerdos que existen en materia de traspasos competenciales «se van a cumplir. «No puede ser de otra manera», ha añadido

Por último, ha hecho referencia a las peticiones de la consejera vasca de Trabajo y Empleo para llevar a cabo «cambios normativos de máximo interés vinculados a la economía social, a las sociedades participadas» y ha avanzado que su departamento se pondrá a trabajar «para propiciar esos cambios» porque cree que «favorecerían en estos momentos de debilidad económica» a «sortear las dificultades con mucha más entereza».

DÍA DEL TRABAJO DECENTE

En el Día internacional del Trabajo Decente, la vicelehendakari segunda y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha destacado el trabajo realizado la pasada legislatura por el Gobierno Vasco en la lucha contra el fraude laboral, para «minorizar la brecha salarial que existe entre mujeres y hombres, y ha subrayado el compromiso del Ejecutivo autonómico con el diálogo social como «herramienta útil para alcanzar acuerdos a través de concertación.

En este sentido, ha dado la enhorabuena a la ministra, «por haber sabido utilizar la mesa de diálogo social, favorecerla y buscar el encuentro y los acuerdos que redunden en beneficio del conjunto país»

También ha puesto en valor que «los ERTE han sido una herramienta que ha permitido mantener el empleo» y espera que cuando finalicen, con los plantes de reactivación económica y de reconstrucción social y económica del país, «se pueda recuperar todo el empleo» y «activar» a los desempleados.

Mendia ha dicho que están «a disposición del Gobierno de España» y se ha mostrado dispuesta a «colaborar» en la estrategia de activación para el empleo, que están empezando ya a diseñar desde el ministerio de Yolanda Díaz para los próximos cuatro años.

«Nosotros aportaremos toda nuestra experiencia y todo nuestro conocimiento para conseguir que esas estrategia sea válida para los objetivos que se persiguen», ha indicado antes de poner en valor la «colaboración y la cooperación» entre ambos gobiernos.

De su lado, la ministra ha pedido al lehendakari, Iñigo Urkullu, que el País Vasco sea «un gran constructor de estabilidad en el conjunto del Estado» porque cree que «el ruido no ayuda a caminar» sino que «aleja» a la ciudadanía.

Díaz ha comparecido junto a la vicelehendakari segunda y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ante los medios de comunicación tras mantener esta mañana un encuentro con el lehendakari, Iñigo Urkullu, en el marco de una visita oficial a Euskadi en la que analizará la situación del empleo con representantes institucionales y del ámbito socioeconómico.

Lagarde alerta contra una retirada prematura de las medidas de apoyo

0

El Banco Central Europeo (BCE) considera necesario evitar la retirada prematura de las medidas de apoyo adoptadas para hacer frente al impacto de la pandemia, aunque ha señalado que, a nivel nacional, estas deberían ser temporales y estar dirigidas al apoyo de empresas estructuralmente solventes, según ha señalado la presidenta de la entidad, Christine Lagarde.

«Debemos protegernos contra la retirada prematura de estas medidas de apoyo», advierte la banquera central en una entrevista con ‘Harvard International Review’, donde afirma que el paquete de medidas implementado por las autoridades nacionales, europeas y el BCE han contribuido a evitar una recesión aún más profunda y una crisis de crédito que habría dejado profundas y duraderas cicatrices en la economía.

En este sentido, Lagarde destaca que los cálculos del banco central apuntan a que unos 13,5 millones de personas se encuentran actualmente acogidas a distintos programas de retención de empleo en la zona del euro, lo que supone alrededor del 8% de la población activa de la región y por encima de los 12,8 millones de desempleados en julio, el 7,9% de la población activa.

«Estos esquemas han evitado con éxito un aumento a gran escala del desempleo», celebra la francesa, aunque admite que «el ajuste del mercado laboral aún no se ha completado» y se espera un aumento significativo de la tasa de desempleo durante los próximos trimestres, en particular en los sectores más afectados por la crisis.

Según las proyecciones macroeconómicas más recientes del BCE, publicadas el pasado mes de septiembre, la institución prevé que el desempleo aumente del 7,3% en el primer trimestre de 2020 hasta el 9,5% en 2021 antes de descender al 8,8% en 2022.

Asimismo, la ex directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) subraya que, a pesar de que la pandemia es un shock global, su impacto local será desigual, como refleja que la pérdida de PIB en el primer semestre de 2020 haya oscilado en la zona euro entre más del 22,7% en España y menos del 11,5% en Alemania como consecuencia tanto de la gravedad del brote, como del diseño de la respuesta nacional, de la estructura económica, de la actividad sectorial, así como de la capacidad de absorción fiscal y de la resiliencia de los sectores empresarial y financiero.

Por esta razón, ya hemos anunciado que mantendremos nuestra ‘red de seguridad’ hasta que consideremos que la fase de crisis del Covid-19 ha terminado, pero en cualquier caso no antes de finales de junio de 2021″, añade la presidenta del BCE, para quien sigue siendo necesaria una postura fiscal ambiciosa y coordinada ante la fuerte contracción de la economía y de las grandes incertidumbres que siguen existiendo en torno a las perspectivas.

En este sentido, Lagarde subraya que el paquete de recuperación de la UE tiene el potencial de apoyar significativamente a las regiones y sectores más afectados por la pandemia, fortalecer el mercado único y alentar una recuperación duradera y uniforme.

Sin embargo, en cuanto a las medidas de carácter nacional, la presidenta del BCE insiste en que «deben ser temporales y estar dirigidas a garantizar que solo se apoyen las empresas estructuralmente sólidas», ya que así se permite que la estructura de las economías se ajuste donde sea necesario, de modo que el capital y la mano de obra fluyan hacia las empresas más productivas.

«Depende de los gobiernos nacionales establecer los incentivos adecuados para la inversión y la innovación que mejoren la productividad y que ayuden a rejuvenecer la economía europea», apostilla.

Gestha pide abordar la economía sumergida y aumentar la plantilla de la AEAT

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) piden que la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 incluya tres medidas contra el fraude fiscal, que pasan por estudiar la economía sumergida, integrar a los más de 9.000 técnicos del Ministerio de Hacienda en un cuerpo superior de nueva creación y aumentar la plantilla de la Agencia Tributaria entre 15.000 y 17.000 efectivos, para recaudar a medio plazo 34.500 millones adicionales cada año.

Así lo han señalado los técnicos después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya presentado este miércoles el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, que remitirá a Bruselas en dos semanas, y que contempla una inversión de 72.000 millones de euros procedentes de los fondos europeos en tres años.

En este marco, los técnicos de Hacienda señalan que la mitad de los 70.000 millones del diferencial de recaudación fiscal de España con la zona euro se deben al 24,5% de la economía sumergida española respecto al 16,6% de la media europea.

Por ello, Gestha propone al Gobierno elaborar un estudio oficial sobre la economía sumergida en España, integrar a los más de 9.000 técnicos del Ministerio de Hacienda en un cuerpo superior de nueva creación y planificar en unos seis años el aumento de la plantilla de la AEAT entre 15.000 y 17.500 nuevos efectivos, de manera que España se equipararía a la media ponderada de las administraciones tributarias de los países de la UE-27 y de la zona euro-19.

‘LUPA’ SOBRE LOS GRANDES EVASORES

Gestha justifica estas propuestas en que los técnicos de Hacienda en la AEAT representan el 83,4% de los funcionarios del grupo A que ejercen las competencias superiores en puestos de trabajo en las áreas operativas de la prevención y lucha contra el fraude, y creen necesario desplazar la investigación de particulares, autónomos y pequeñas empresas hacia las grandes evasiones tributarias.

Igualmente, los técnicos de auditoria y contabilidad representan el 90,8% de los funcionarios del grupo A que ejercen las competencias superiores en puestos de trabajo en las áreas operativas del control del gasto público y de las subvenciones en la Intervención General del Estado (IGAE).

En este sentido, Gestha reitera su propuesta de reorganizar la IGAE para garantizar un funcionamiento plenamente independiente de posibles injerencias políticas o económicas y conseguir un control del gasto público más eficaz, después de que el Gobierno haya anunciado el aumento de un 54% del ‘techo de gasto’, hasta los 197.000 millones de euros.

En este marco, los técnicos valoran la decisión de incorporar medidas a corto plazo para mejorar el control del gasto público y hacer el sistema tributario más justo y progresivo, como se prevé en las conclusiones de la Comisión parlamentaria para la Recuperación económica y social y en las medidas acordadas en el pacto de gobierno, referidas, en ambas, a la mejora de la lucha contra el fraude y el control del gasto.

A su vez, se muestran partidarios de eliminar trabas administrativas y otros «cuellos de botella» en la Administración que podrían obstaculizar la ejecución de los proyectos financiados con los fondos europeos, pero ven «imprescindible» asegurar el control de legalidad del gasto público e impulsar el control de eficacia y eficiencia en el destino de los fondos europeos, ante la anunciada modificación de las leyes de Contratación pública y de Subvenciones.

A su juicio, ese impulso pasa por fortalecer las estructuras administrativas que ejercen las funciones de control, como la IGAE, por lo que reclaman finalizar con la externalización de determinadas controles y auditorías públicas que se viene realizando por determinadas empresas de la auditoría privada desde hace años.

Bruselas emitirá bonos sociales para financiar el fondo de 100.000 euros contra el desempleo

0

La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que emitirá bonos sociales para financiar el fondo de 100.000 millones de euros con el que contribuirá a aliviar el gasto de los Estados miembros en regímenes de protección del empleo, como los ERTE y la prestación por cese de actividad de autónomos en España.

En un comunicado, el Ejecutivo comunitario además que la primera emisión de estos bonos sociales se llevará a cabo durante la segunda quincena de octubre, momento a partir del cual podrá traspasar los primeros tramos de estas ayudas a los Estados miembros. España recibirá en particular un préstamo 21.325 millones de euros con cargo a este instrumento europeo, bautizado como SURE.

En total, la UE ha dado luz verde a los créditos de 16 Estados miembros, que en conjunto ascienden a 87.400 millones. Bruselas ha propuesto además este miércoles prestar 504 millones a Hungría en un préstamo todavía pendiente de aprobación.

Por otro lado, la Comisión Europea ha adoptado un Marco de Bonos sociales con el objetivo de dar las garantías necesarias a los inversores que vayan a adquirir estos títulos de que los fondos movilizados se utilizarán con una meta «verdaderamente social»: paliar el impacto social de la pandemia y sus consecuencias en el mercado laboral europeo.

Con este Marco, los Estados miembros estarán obligados a informar sobre el destino de los fondos que han obtenido a través del SURE y sobre el impacto social de las partidas que han financiado. Así, Bruselas podrá demostrar a los inversores que se han empleado para «financiar programas con un impacto social positivo».

El Marco de Bonos sociales, ha añadido el Ejecutivo comunitario, se ha creado «respetando plenamente» los principios de los bonos sociales de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales y ha sido evaluado de forma independiente por Sustainalytics.

«La decisión de emitir los bonos SURE de la UE en forma de bonos sociales será un factor de cambio para el mercado mundial de bonos sociales. Al mismo tiempo, es una clara demostración del compromiso a largo plazo de la UE con una financiación sostenible», ha declarado el comisario de Presupuesto y Administración, Johannes Hahn.

Publicidad