viernes, 18 julio 2025

Arroz negro con calamares: el plato de Arguiñano que aplasta a la paella

La paella es uno de los platos estrella de nuestra gastronomía y el más famosos entre los extranjeros que nos visitan. Pero no es la única receta con arroz que triunfa y que es deliciosa. Hay vida más allá de la paella Arguiñano te lo demuestra con este arroz negro con calamares que te hará olvidar -al menos a veces- al plato estrella de la cocina valenciana. Pues desde MERCA2 te vamos a mostrar paso a paso cómo cocinar este delicioso plato.

Además la Navidad se acerca y ya sabemos que son fechas para pasar más en la cocina y realizar recetas que en el resto del año normalmente no hacemos, o al menos muy poco. Los mariscos y productos como los calamares son de lo más navideños y el arroz es un producto que pega igual en verano que en estas fechas. El cocinero más famosos de España, Karlos Arguiñano, los une y en una receta alejada de la paella pero igual de rica, o más.

Los ingredientes de este ‘platazo’ de Arguiñano

aros de calamar Merca2.es

Te mostramos, como en la receta original del cocinero vasco, los ingredientes para 4 personas, aunque lógicamente de media tendrás que aumentar o doblar las porciones de cara a las comidas y cenas de Navidad. Necesitas:

  • 400 gramos de arroz bomba.
  • 3 calamares congelados y dos frecos.
  • Una cebolla.
  • Un huevo.
  • 2 dientes de ajo.

Y además, para el cocinado y el alioli: aceite de oliva virgen extra, un vaso de vino blanco, 4 bolsas de tinta de calamar, 2 litros de agua, sal, vinagre y perejil. Ahora sí, descubrimos cómo hacer esta receta.

Los primeros pasos para el arroz negro que supera a la paella

arroz negro

Lo primero es limpiar los calamares frescos y cortarlos en daditos. Reservaremos esos calamares ya cortaditos y la tinta del calamar. Ahora vamos a hacer el caldo y para ello necesitamos los otros calamares congelados y descongelarlos. Haremos lo mismo que con los frescos: los troceamos en daditos.

Ya es momento de sacar una cazuela y rehogar estos últimos dados de calamar con aceite de oliva. A continuación, disuelve la tinta de calamar en un vaso de vino blanco y añádelo al rehogado. Ahora es el momento de verter el agua y dejar cocer todo a fuego no muy fuerte hasta reducirlo a la mitad. En este paso, quedaría triturar y colar. Ya tenemos el caldo listo y lo dejamos reservado.

Tocar sacar la paella para cocinar el arroz

Arroz negro

Recuerda que es paella y no paellera. Así que vamos a la parte central de la elaboración de este arroz negro con calamares. Sacamos la paella para el cocinado y echamos los ajos pelados y picados, y la cebolla. Toca pocharlo todo y cuando coja el color, añadimos los calamares frescos que habíamos apartado. Esperamos a que se cocinen un poco y será el momento para añadir el arroz.

Lo rehogamos todo y vertemos el caldo que habíamos hecho. Es muy importante la proporción, que sería 3 partes de caldo y una de arroz. Añadimos la sal al punto y dejamos cocinando todo durante 20 minutos. Pero no al mismo fuego. También es importante tenerlo a fuego fuerte los 10 primeros minutos y bajar a fuego lento los otros 10. Si quieres, añade también un poco de perejil picadito. Si quieres al quitarlo del fuego que el arroz quede perfecto, tápalo con un trapo durante 3-4 minutos para ese «toque final». Ahora vamos con la salsa alioli…

Toca hacer la salsa alioli

ingredientes alioli arroz negro

Las recetas de Arguiñano son siempre de lo más caseras y naturales, y este arroz negro con calamares no es una excepción, con lo que el alioli también lo haremos en el mismo momento. Pero si no tienes ganas o tiempo siempre puedes comprarla.

Para hacer el alioli cogemos el vaso batidor y metemos el huevo, el diente de ajo pelado, un chorrito de vinagre, una pizca de sal y el aceite. Introducimos el brazo batidor hasta el fondo y cuando empiece a emulsionar lo empezamos a mover suavemente de arriba abajo. Ya tendríamos una salsa alioli perfecta y casera para acompañar al arroz negro.

Arguiñano igual te cocina un arroz negro que una paella peculiar

Karlos Argui%C3%B1ano 1 Merca2.es

Arguiñano tiene miles de recetas en su curriculum, entre las realizadas en años de televisión y las publicadas en sus numerosos libros. Uno de los productos que más ha utilizado y donde más recetas ha hecho es con el arroz, en todas sus variedades. Si en esta ocasión nos hemos centrado en el arroz negro gracias a la tinta, en otras nos ha deleitado con paellas.

Pero una de ellas fue muy particular y criticada por los puristas valencianos. Y es que Arguiñano defiende y fomenta la cocina más tradicional y familiar, lejos de experimentos y artificios, pero también le gusta dar su toque exclusiva o realizar una variante. Suelen gustar pero en esta ocasión recibió muchas críticas por cocinar y enseñar a hacer una paella que nada tenía que ver con la que tiene que ser según los cánones.

Tipos de arroz

tipos-de-arroz

Como curiosidad, te comentamos los tipos de arroz más importantes para cocinar, aunque hay muchos más de un alimento que es el más consumido en el mundo y la base alimenticia en los países asiáticos. De cara a esta Navidad, como decíamos, es uno de los productos más cocinados y demandados para formar parte de ese menú tan especial del 24, 25 o del 31, al margen de mariscos, pescados y carnes.

Existen una gran diversidad de tipos de arroz que se clasifican según diferentes características. Cada uno está recomendado para determinados platos. Por ejemplo, según su forma, encontramos el arroz largo, corto o medio, que cambia su textura por que tienen distinta capacidad de absorción del agua. El medio es el indicado para la paella, el corto para risottos y el largo para ensaladas y platos orientales. También se clasifican según sabor, aroma y textura y en este aspecto tenemos el arroz aromático, el glutinoso (perfecto para postres) y los arroces pigmentados. Por último, se pueden diferenciar por su procesado, ya que tenemos variedades de arroz integral, vaporizados y precocidos. Así que puedes variar recetas para estas fiestas con un mismo producto y triunfar igualmente.

 

Airbus defiende que la reducción de plantilla es necesaria para «garantizar la supervivencia»

0

El presidente de Airbus Operations en España, Manuel Huertas, ha defendido este miércoles que el recorte de plantilla que la compañía tiene previsto en las plantas del país es «una cuestión de garantizar la supervivencia» de la compañía, adaptándola a la reducción de la demanda provocada por la pandemia de coronavirus.

Huertas, que ha participado en un encuentro con periodistas, ha señalado que este plan de adaptación es una medida «difícil», pero que las medidas que se han llevado a cabo –dos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el segundo aún vigente– no son «suficientes para absorver la caída de la demanda».

La compañía planea reducir la plantilla de las plantas españolas en un total de 1.600 puestos. El pasado julio, en un acuerdo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la compañía se comprometió a minimizar el impacto en los empleos en el país y buscar fórmulas y soluciones para las plantas con menor carga de trabajo, teniendo en cuenta su localización y todo ello en el ámbito de la negociación con los interlocutores sociales.

Por ello, el presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez, ha señalado que están «haciendo todas las medidas no agresivas para que aquellos que tengan que salir lo hagan con las mejores condiciones».

En ese sentido, ha indicado que están «haciendo sumas» de las solicitudes de medidas voluntarias, como prejubilaciones o «años sabáticos». A partir de ahí, ha señalado que trabajarán junto a los agentes sociales para adaptar la plantilla.

Gutiérrez ha recodado que se trata de ajustar la empresa al mercado actual, no «para que se vaya la gente» que necesitan.

PLANTA DE PUERTO REAL

Sobre la planta de Puerto Real (Cádiz), en la que los trabajadores comenzaron el lunes un encierro para demandar carga de trabajo ante lo que piensan que se está produciendo, que es «un claro desmantelamiento de la planta puertorrealeña», Huertas ha manifestado que «ya tenían una situación complicada antes de la pandemia».

En dicha planta, donde se producían los A380 que Airbus ha dejado de fabricar, se ha producido una situación «muy débil», agravada por la pandemia, ha asegurado Huertas.

No obstante, ha matizado que se están estudiando «diferentes situaciones», pero que la prioridad es adaptarse a la demanda y, una vez se consiga, «ver cuál es el futuro de la planta».

Escrivá asegura que su Ingreso Mínimo Vital va ser «un éxito»

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha defendido que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) aprobado por el Gobierno, que ya reciben unos 160.000 hogares (500.000 personas) va a ser «un éxito», frente a las rentas mínimas autonómicas que han sido «para la galería, sin impacto para reducir la pobreza».

«Durante los 20 años que las comunidades autónomas han tenido esta responsabilidad, han hecho rentas mínimas muy para la galería, sin impacto de reducir pobreza», ha expuesto Escrivá este miércoles 16 de diciembre en el Pleno del Congreso.

En respuesta a una interpelación urgente del Grupo Parlamentario Popular, el ministro ha precisado que después de 20 años de rentas mínimas autonómicas, sin contar los territorios de régimen común, «no llegaban a las 200.000 rentas mínimas» mientras que el Gobierno «en 6 meses, ya ha concedido 160.000».

Entre otros, Escrivá ha puesto el ejemplo del País Vasco como referencia de la mejor renta mínima desarrollada en España y que aun así, «tardó cuatro años en llegar al nivel de plenitud de desarrollo» y llega a «un 5%» de la población. Por otra parte, ha indicado que en La Rioja la reciben «un 1%». «Y nosotros en seis meses ya hemos concedido más ingresos mínimos vitales que las rentas mínimas que hay en Andalucía o Castilla-La Mancha», ha añadido.

Además, ha asegurado que van a llegar a los 850.000 hogares que prometieron pero no en los plazos que dice el Partido Popular con su «discurso oportunista» sino «en los tiempos que debe ser» y con «efectos extraordinariamente importantes en la reducción de la pobreza».

Sobre el gasto, Escrivá ha dicho que en 2020 se van a gastar algo más de 500 millones de euros, «exactamente lo que había presupuestado» para este año, y que los 3.000 millones de euros es el gasto a medio plazo.

Así se ha pronunciado el ministro después de que la diputada del PP Margarita Prohens le haya reprochado que le quedan «690.000 hogares» para llegar al objetivo marcado de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital y le haya acusado de «engañar» a la gente. «¿A qué van a esperar estas personas: a comer, a pagar la factura luz o a pagar el alquiler?», le ha preguntado.

Prohens ha criticado que «se han cargado la prestación por hijo a cargo» y que «han dejado atrás a las familias en pobreza moderada». «La clase media está en las colas del hambre», ha avisado la diputada ‘popular’, al tiempo que ha pedido la dimisión de Escrivá. «Vuelva a casa por Navidad y salga del Ministerio», le ha sugerido.

El ministro de Inclusión ha lamentado el discurso de Prohens que es como dispararse «un tiro en el pie». Además, ha defendido el trabajo de los funcionarios de la Seguridad Social durante estos meses de pandemia, poniendo de relieve que, si en un año resuelven algo menos de 1,5 millones de expedientes de todo tipo de prestaciones, en seis meses han resuelto 800.000 adicionales solo del IMV, «un 67% más».

1,1 MILLONES DE SOLICITUDES

En los seis primeros meses de existencia de la prestación, dedicada a hogares en situación de vulnerabilidad, se han recibido 1,1 millones de solicitudes del Ingreso Mínimo Vital. Del total que han llegado por diferentes canales, 56.000 expedientes estaban duplicados, lo que supone que eran válidos algo más de un millón.

La Seguridad Social ha tramitado casi el 80% de los expedientes recibidos, es decir, se han gestionado 800.000 solicitudes y se ha reconocido a casi 160.000 hogares el Ingreso Mínimo Vital, llegando la prestación ya en diciembre a más de 460.000 personas, de las que el 47% son menores, según datos del Ministerio.

Los hogares beneficiarios recibirán en unos días el importe del pago correspondiente a la nómina de diciembre, la séptima que abona la Seguridad Social. El importe bruto total de este mes ascenderá a 110 millones de euros, una cifra que contempla también el efecto de la retroactividad desde junio en los casos correspondientes. En total, desde que se puso en marcha esta prestación, el INSS ha abonado (incluyendo esta nómina) más de 518 millones de euros.

Además, a 181.000 hogares se les ha pedido que subsanen errores, como por ejemplo el de completar la documentación. Aproximadamente, el 50% de las solicitudes tramitadas han sido denegadas, en la mayor parte de los casos por superar niveles de renta y patrimonio.

Tras las mejoras realizadas en la tramitación, quedan pendientes de análisis 271.000 expedientes, buena parte de ellos recibidos durante las últimas semanas, ya que la Seguridad Social continúa recibiendo unos 12.000 nuevos expedientes de solicitud a la semana.

Entre los beneficiarios del IMV se encuentran por primera vez perceptores de rentas mínimas de comunidades autónomas que han sido reconocidos como beneficiarios a través de una pasarela desarrollada para el intercambio de datos entre administraciones. Tras una prueba piloto en Aragón, el objetivo es que se constituya como un mecanismo permanente.

LLEGAR A LOS MÁS VULNERABLES

El ministro también ha anunciado que en las próximas semanas se realizarán nuevas mejoras que permitirán adaptar la norma a la pluralidad de situaciones de convivencia, fundamentalmente entre las personas en situación de vulnerabilidad económica que, a menudo se ven obligadas a compartir vivienda.

En este aspecto, está prevista una próxima modificación normativa para que la acreditación de la unidad de convivencia se pueda realizar mediante un certificado de los Servicios Sociales.

Entre las mejoras que se introducirán próximamente también está la de facilitar el acceso a la prestación por parte de personas sin hogar, de forma que quedará excluido el límite de titulares por unidad de convivencia en casos de convivencia en hogares colectivos (albergues, centros de acogida, etcétera).

La Eurocámara aprueba el presupuesto de la UE para los próximos siete años

0

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles el marco presupuestario del bloque para los próximos siete años, que asciende a 1,1 billones de euros y que, junto con el fondo de recuperación, marcará los pasos con los que la UE intentará salir de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

El Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2021-2027 que los negociadores de la Eurocámara pactaron con los gobiernos europeos ha sido finalmente aprobado por una mayoría amplia, puesto que ha recibido 548 votos a favor, 81 en contra y 66 abstenciones.

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha destacado que se trata de un presupuesto «histórico» que permite «lanzar el Plan Marshal europeo para salir de la dramática crisis generada» por el virus y «sentar las bases de un nuevo comienzo» basado en una Europa «más verde y más justa».

El Marco Financiero Plurianual de la UE hasta 2027 está compuesto por seis bloques, entre los cuales el más cuantioso es el de Cohesión, Resiliencia y Valores con 377.800 millones de euros. Después se encuentra con el de Recursos Naturales y Medio Ambiente, que contará con una dotación de 356.000 millones de euros y que incluye la Política Agrícola Común (PAC).

El capítulo llamado Mercado único, Innovación y Economía Digital es el tercero con mayor tamaño (132.700 millones), por delante del dinero destinado a Vecindad y resto del Mundo (98.000 millones), Administración Pública Europea (73.000 millones, Migración y Gestión de Fronteras (22.600 millones) y Seguridad y Defensa (13.000 millones).

Algunos de los programas más importantes del presupuesto comunitario serán Horizonte Europa, dedicado a la investigación y la innovación (85.000 millones), Erasmus (23.400 millones) o el plan para fomentar inversiones Invest EU,antes conocido como plan Juncker (9.400 millones).

El Fondo de Transición Justa, creado para apoyar la transición energética de las regiones más rezagadas, tendrá una dotación en el presupuesto de 7.500 millones, aunque se completa con una partida de 10.000 millones del plan de recuperación.

Con respecto a los principales instrumentos de los que se beneficiará España durante los próximos siete años, destacan los 35.300 millones de euros procedentes de la Política de Cohesión, de los que 23.500 millones procederán del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 11.100 del Fondo Social Europeo (FSE).

En relación a la PAC, España obtendrá unos 47.000 millones de euros hasta 2027 y la mayor parte (34.200 millones) procederán del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), mientras que unos 7.800 llegarán a cargo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEAGA).

Además, accederá a unos 1.100 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y recibirá 340 millones del Fondo de Transición Justa (a los que añadirá 790 millones de la dotación extraordinaria de este programa prevista en el plan de recuperación».

Hesperia ficha a Jesús Nuño de la Rosa, expresidente de El Corte Inglés

0

El Grupo Inversor Hesperia (Gihsa) ha fichado como nuevo senior advisor a Jesús Nuño de la Rosa, expresidente de El Corte Ingles durante más de un año y director general de Viajes El Corte Inglés durante más de 20 años, para reforzar la dirección estratégica del grupo hotelero.

Hesperia ha señalado este miércoles, en un comunicado, que Nuño de la Rosa «aportará valor en las áreas de negocio urbano y vacacional del grupo hotelero», además de poner a disposición de la compañía «su dilatada experiencia y contactos en diferentes ámbitos del sector empresarial».

La incorporación de Nuño de la Rosa se produce «en un momento estratégico para el sector y poco después de que Hesperia haya reforzado su dirección con el nombramiento de Gonzalo Alcaraz como nuevo director general de negocio.

El consejero delegado de Gihsa, Jordi Ferrer, ha destacado que la incorporación de Nuño de la Rosa «es un paso más para afianzar la compañía de cara al futuro» y su aportación y experiencia supondrá «un salto de calidad» para la hotelera.

Nuño de la Rosa se ha mostrado «entusiasmado» por volver al sector turístico de la mano de Hesperia, con cuyo modelo de negocio se siente «muy a gusto», entre otras razones, por su diversificación de marcas y apuesta histórica por el segmento vacacional.

Hesperia cuenta en la actualidad con28 hoteles en España, todos ellos de 3, 4 y 5 estrellas, con cerca de 4.500 habitaciones ubicadas en centros vacacionales y urbanos y una plantilla de 1.800 profesionales.

Las propiedades del grupo están diseñadas «para ofrecer a los clientes alojamiento contemporáneo y servicio personalizado en lugares de gran tráfico urbano y turístico, lo que aumenta su resistencia a posibles descensos en las tasas de turismo», ha agregado Hesperia.

La compañía ha asegurado que mantiene su apuesta por una cartera de activos de alta calidad y diversificada, tanto geográficamente como por tipo de actividad, «resultando en ingresos equilibrados, reducción del riesgo ciudad, mayores oportunidades de crecimiento y menor exposición a la estacionalidad».

Platos preparados que no sabías que podías comprar en el Club del Gourmet de El Corte Inglés

0

El ritmo de vida de muchas personas hace que les sea complicado cocinar a diario. O tal vez simplemente no les gusta la cocina para nada. Sea como sea, cada vez lo tienes más fácil con los platos preparados para llevar de muchos supermercados, como los del Club del Gourmet de El Corte Inglés.

Con estos platos, podrás comer variado a diario o satisfacer a tus comensales sin pasar ni un segundo en la cocina. Rapidez y comodidad hecha producto, eso es lo que te ofrece este servicio del Club del Gourmet, con algunas recetas que ni sabías que podías comprar…

Los mejores platos preparados del Club del Gourmet de El Corte Inglés

Pimientos del piquillo rellenos

Pimientos del piquillo Club del Gourmet

Los pimientos del piquillo asados son una delicia incluso solos. Pero si se acompañan de alguna salsa y de un relleno apropiado, entonces son todo un manjar. Pocos pueden estar en desacuerdo con esto…

El Club del Gourmet de El Corte Inglés, tiene entre sus platos preparados varias recetas de este manjar. Vienen listos para calentar y degustar o comerlos en frío, con unas 4-5 piezas dependiendo del tamaño del pimiento.

Entre las recetas, tienes los rellenos de carne, los rellenos de bacalao y gambas, los de jamón, los de merluza y gambas. Están especialmente deliciosos los de bacalao y gambas, una de las recetas más tradicionales y queridas…

Fabes con…

fabes El Corte Inglés, Club del Gourmet

Otra de las recetas más populares en España, especialmente en el norte, son las fabes. Estas legumbres se pueden hacer de mil maneras, como la tradicional fabada asturiana que tanto gusta.

Pero el Club del Gourmet, de El Corte Inglés, tiene también otras variantes muy interesantes, y vienen listas para calentar y servir. Comodidad y sabor a tu servicio.

Por ejemplo, puedes encontrar recetas muy suculentas como las fabes con pulpo, las fabes con almejas (las tienes en dos formatos: con o sin gluten), y las deliciosas fabes con calamares en su tinta. Por supuesto, también está la fabada asturiana…

Arroz con…

arroz Club del Gourmet, El Corte Ingles

Hay muchas personas que son unos «arroceros» empedernidos. Pero preparar un plato de arroz no siempre es posible. Ya sea por falta de tiempo, por falta de algún ingrediente, o porque no te apetece estar todo ese tiempo en la cocina.

El Club del Gourmet de El Corte Inglés te lo pone un poco más fácil con sus platos preparados de arroz. Listos para comer donde te apetezca en frío, o darles un toque al microondas y comerlos calientes.

También puedes elegir entre varias recetas. Por ejemplo, el arroz con pescado a la cazuela, el arroz negro con tinta de calamar, el arroz con pulpitos, o el arroz a Banda. Todos realmente deliciosos y a los que no podrás resistirte.

Fideuá

Fideuá

Para variar de tanto arroz, también puedes encontrar estos fideuá ya preparados en las tiendas del Club del Gourmet de El Corte Inglés.

Una forma diferente de preparar algunas recetas tradicionales de arroz, pero usando esta otra pasta. Todo ello elaborado de forma convencional y a fuego lento.

Tan solo tendrás que abrir la lata, ponerla en una cazuela al fuego hasta que hierva, agregar los fideos, bajar el fuego y esperar 16 min. Tras reposar, podrás hincarle el diente a esta delicia con fideos, centollo, buey de mar, caldo de pescado de roca y rape, potón, y verduras…

Codorniz y perdiz

codorniz y perdiz El Corte Inglés Club del Gourmet

Si te gustan los platos de aves, de caza, entonces puedes optar también por otros platos preparados del Club del Gourmet de El Corte Inglés, como los de codorniz y perdiz.

Tienes estos platos enlatados, con sabrosa y tierna carne de estas aves complementadas con salsas como las del escabeche.

Tienes tres variantes a tu disposición: la perdiz roja de tiro escabechada, la codorniz en escabeche y los muslitos de codorniz.

Carnes bastante saludables, como la de pollo o pavo, y que puedes disfrutar de vez en cuando en tu mesa.

Cordero

cordero El Corte Inglés Club del Gourmet

Si eres más de carne y te encanta el cordero, entonces tienes buenas opciones de disfrutar de estos platos sin cocinar con los preparados del Club del Gourmet de El Corte Inglés.

Una de las variantes es la pierna de cordero lechal deshuesada y cocinada en su jugo, para que quede tierna y sabrosa. Para que te sientas como en tierras segovianas.

La otra opción es la paletilla de cordero lechal asada, con dos raciones para compartir. En ambos casos es producto de origen nacional, elaborado artesanalmente y de forma natural…

Muslo de pato en confit

pato El Club del Gourmet

El pato es uno de los productos más caros y exclusivos de la alta cocina, pero no siempre tienes que gastar demasiado para degustarlo, ni mucho menos acudir a ciertos restaurantes.

Puedes hacerlo en casa, con estos productos del Club del Gourmet de El Corte Inglés. Confiando en esta elaboración con la mejor materia prima de patos de raza Moulard y criados en semilibertad, y alimentados con maíz hervido.

Para su elaboración se ha llevado un minucioso proceso, siguiendo la tradición para poder conseguir este resultado. Un fantástico muslo de pato elaborado con la propia grasa de esta carne, sal, y pimienta negra. No necesita nada más para que sea un éxito, a veces las cosas más simples son las mejores.

Al igual que ocurre con otras aves, esta carne es bastante más saludable que otras carnes. Por tanto, puedes «pecar» sin arrepentirte tanto…

Menestra de verduras

menestra Club del Gourmet

Si te gusta comer mucho más sano y sin tantas calorías, también puedes conseguir otro plato preparado, como es la menestra de verduras del Club del Gourmet de El Corte Inglés.

Un combinado de verduras ya cocidas que se pueden integrar en varios platos, como una guarnición saludable, para añadir a ensaladas, con mayonesa, y otros platos, etc. Incluso para acompañar alguno de los anteriores productos para completar el menú.

Una de las recetas más conocidas de la gastronomía de Navarra y que combina alcachofas, champiñones, zanahoria, guisantes, espárragos y judías verdes. Todo con el punto exacto de cocción para que tengan la textura perfecta.

Así que, si no quieres cocinar, no te vas a quedar con hambre… al menos no si no quieres…

Roscón de Reyes: los mejores del supermercado según la OCU

El roscón de reyes es un dulce súper tradicional en Navidad. Habitualmente está presente en casi todos los hogares desde los días previos a Nochebuena, hasta los posteriores al día de reyes. Pese a que un ‘postre’ que no brilla por lo saludable que es, sí tiene el reconocimiento de ser bastante exhibido para la venta en los supermercados de España, según el último análisis realizado por la OCU.

El delicioso y anhelado roscón de Reyes: ¿Es saludable o perjudicial?Siete maneras de hacer roscón de Reyes | Recetas El Comidista EL PAÍS

Junto a otras tradiciones o eventos, el roscón de reyes es el otro gran producto de la Navidad junto al roscón, o los canapés y platos que inundan las mesas en estas fechas tan especiales.

Se trata de un apetecible bollo, habitualmente para despedir la navidad, pero que desafortunadamente no puede ser considerado como un alimento saludable, ya que estará conformado por harinas refinadas, mantequillas de toda índole y azucares que conjugarán un auténtico bocado dulce.

Cabe destacar, que este plato navideño puede ser perjudicial porque puedes subir de peso. Así mismo, pueden formarse enfermedades de metabólicas y cardiovasculares. Sin embargo, si se toma en su justa medida y no se abusa de él, no hay que tenerle miedo. Te descubrimos cuáles son los mejores que puedes comprar en el supermercado.

El ranking de la OCU

Roscón de Reyes (Thermomix) - La Cocina de Frabisa La Cocina de Frabisa

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), elaboró en 2019 un estudio sobre las cualidades que identifican a 9 roscones de Reyes que se encuentran en los supermercados. Ahora sí, desde MERCA2 te mostramos el ranking de cuáles son los cinco mejores que puedes adquirir en estos momentos, siempre teniendo en cuanta las elaboraciones del último año, que son las que analizó la OCU según recoge el diario AS. ¡No te lo pierdas!

5. Roscón de Reyes relleno de Ahorramás

Cuál es el roscón de Reyes de supermercado con mejor relación calidad-precio? | Sociedad

En el quinto lugar de roscones de Reyes seleccionados por la OCU está el roscón relleno de Ahorramás, el cual suspende por tan solo un punto y por ende, será considerado como uno de los roscones de pésima calidad.

La organización le ha asignado una puntuación de 49 sobre 100 puntos, donde uno de los elementos que supero éxitosamente el análisis fue la degustación con un valor de 50 sobre 100. En lo que respecta a su peor renglón, es un producto que logro una paupérrima nota de 10 puntos sobre 100, esto en referencia a la calidad nutricional.

4. Roscón de nata de El Corte Inglés

Su aprobación para que entrara al listado de los 5 fue compleja, con lo cual este roscón de Reyes se posiciono en el cuarto lugar de los mejores roscones de supermercado según la OCU.

Es un dulce que ostento un total de 51 puntos sobre 100, una puntuación que lo hace ser merecedor del título “calidad media”. Como sucede con el producto comercializado de Alcampo, entre los aspectos más controversiales de este roscón de Reyes es información del etiquetado y la calidad nutricional.

3. Roscón de Reyes con nata de Alcampo

El roscón de Reyes de Alcampo se catapulta en el tercer puesto del ranking de la OCU. No obstante, la particularidad más destacada es que la puntuación del bollo fue sumamente mediocre, esto como consecuencia de los 55 puntos sobre 100 que le concedió la valoración de “calidad media”.

Por medio del balance general que elaboro la organización, se pudo conocer que este dulce salió mal parado en dos renglones: calidad nutricional e información contenida en el etiquetado.

También, conto con una calificación media en cuanto al nivel de azúcares, grasas y sal; mientras tanto, el tratamiento con respecto a grasas saturadas fue excesivamente alto.

2. Roscón 100% nata de Eroski

5e04a545250000ae0898f270 Merca2.es

Los supermercados Erosky a través de su roscón relleno de nata se posiciona en el segundo lugar, esto devenido porque su bollo ha sido valorado como de “buena calidad” por los 62 puntos sobre 100 que ha obtenido de parte de la OCU.

La calificación que obtuvo este roscón de Reyes en cuanto a degustación fue de 73 puntos sobre 100.

En tanto, que los contenidos en sales y azucares fueron valorados en medios. Todos estos roscones poseen un peso que llega a los 800 gramos y un precio que trasciende los 10,95 euros. Por otra parte, el valor energético es de 345 kilocalorías por cada 100 gramos.

1. Roscón con nata de DIA

69 Merca2.es

El premio mayor de la OCU va dirigido para el roscón de Reyes que comercializa los supermercados DIA, cuyo elemento central es que está elaborado en base a nata.

Es un dulce que es calificado como de “buena calidad”, una condición que puede plasmarse en los 73 puntos sobre 100 que posee. La mejor puntuación correspondió al ítem de degustación, debido a que la organización le tildo una nota de 100 sobre 100.

Como todos los roscones de Reyes no tendrán fundamento desde el entorno nutricional, ya que poseen enormes cantidades de grasas saturadas y azucares que vienen de la mantequilla del bollo; así como también, la nata del relleno juega un papel muy importante.

No obstante, la OCU señala que la calidad de todas las grasas es adecuada, esto representado en su bollo que tendrá un nivel medio de grasas, aunque en grasas saturadas el porcentaje es alto. Por último, el roscón tiene un peso de 850 ramos, posee unas 290 kilocalorías y tiene un costo de 9,95 euros.

¿Dónde está el Belén de chocolate más grande del mundo?

0

Uno de los pueblos con más encanto para visitar en Navidad, es sin duda Rute. Esta pequeña localidad en plena Subbética cordobesa, es el paraíso para los amantes de estas fiestas. El municipio cuenta con un interesante patrimonio industrial que lleva siglos forjando las bases de su propia historia esta Navidad.

La rebaja en la factura de la luz dinamita la paz energética

0

El Gobierno quiere bajar la factura de la luz un 13% en los próximos cinco años. Para ello sacará del recibo que pagan los ciudadanos las retribuciones que perciben, entre otras, las energías renovables. Dichos costes -de unos 7.000 M€/año- serán asumidos por el conjunto del sector energético, incluyendo empresas gasistas o petroleras. Aunque la medida tendría una puerta trasera: otros costes energéticos como los combustibles podrían subir de precio.

Esta medida presentada en forma de anteproyecto de ley por el equipo de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, pretende bajar la factura de la luz eliminando este coste que, ahora mismo, supone el 16% del recibo. El objetivo, o triple objetivo como señalan desde el Gobierno, es “evitar subidas en el precio de la electricidad; dar señales claras de electrificación de la economía; y aportar la certidumbre, sostenibilidad y equilibrio al sistema que permitir la movilización de las inversiones necesarias en los próximos años”. No obstante, todo indica que se trata de un gol preelectoral que quiere colar el Ejecutivo ante una legislatura que se mantiene complicada. Básicamente porque tocará negociar con todos los grupos parlamentarios para sacar adelante el proyecto, y por ahora en materia energética no siempre ha salido todo bien.

Así, la situación pretende equilibrar el entramado energético y que no sean solo los consumidores eléctricos quienes se hagan cargo de las retribuciones de las renovables, cogeneración y residuos. Aunque detrás de esta medida, también hay posturas encontradas con respecto a quiénes son los que más estaban aportando al proceso de descarbonización.

El CEO de Endesa, José Bogas, señalaba este mismo martes -tras conocer la noticia- que este mecanismo permitirá empezar «a corregir el actual desequilibrio entre una factura de la luz que es de las más caras de Europa -debido al peso de estos costes-, y unos combustibles que tienen una fiscalidad muy inferior a la media europea. Cabe recordar que esta medida afectará, sobre todo, a las grandes empresas eléctricas, como el caso de la propia Endesa e Iberdrola, pero que también enfoca de manera directa la caja de Naturgy, Repsol y Cepsa… y así un total de 500 empresas.

Parte del sector eléctrico entiende que desde hace años la electricidad se encuentra «penalizada», ya que los consumidores eléctricos han de pagar en sus facturas el coste de desarrollo de las renovables y la cogeneración. «Se trata de unos costes que hay que pagar, pero que no deberían cargar exclusivamente sobre el consumidor de electricidad, pues obedecen a la necesidad de descarbonizar toda nuestra energía».

REPARTIR LA FACTURA

¿Realmente a quién favorece esta acción? Esta medida pretende equilibrar el terreno de juego y favorece el equilibrio fiscal medioambiental al despenalizar la electricidad y cargar los costes de transición energética homogéneamente entre todas las energías.

Asimismo, la sospresiva medida del Gobierno, en principio, favorece la competitividad nacional al aligerar la factura eléctrica de los consumidores electrointensivos y de la industria en general, beneficio que también se trasladaría a todos los consumidores, en especial a los más vulnerables.

UNA MEDIDA CON POLÉMICA

Aunque la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) no agradará a todos por igual. Por ello, el Gobierno ya se ha puesto la tirita en la herida. Da “por descontada” la litigiosidad por parte de las empresas al fondo, como ocurre en el sector con gran parte de sus cambios regulatorios, aunque consideraron que esta normativa es jurídicamente “muy sólida”.

En este sentido, dejaron claro que se trata de una prestación no tributaria, “por lo que no se trata de una medida fiscal” y añadieron que en el caso de los mercados que están regulados, como por ejemplo el PVPC (tarifa regulada) en la electricidad, será necesario llevar a cabo “una adaptación” en sus precios para incorporar este coste.

Asimismo, desde el sector petrolero han lamentado que la propuesta del Gobierno de crear un fondo para financiar entre todas las empresas suministradoras de energía supone que las decisiones que tomó un sector en el pasado para electrificar se van «a pagar entre todos».

Fuentes del sector indicaron a Europa Press que está decisión, de todas maneras, supondrá que al final el coste para el consumidor «va a ser el mismo», ya que se terminará repercutiendo. Las mismas fuentes estiman que la creación de este fondo tendría un coste de unos 7 céntimos de euro por cada litro de combustible en los cinco años. Además, estimaron que se podría aplicar el mismo criterio que para este fondo prevé poner en marcha el Gobierno a la descarbonización del refino.

BUENA ACOGIDA SECTORIAL

Las primeras reacciones en relación con el FNSSE han llegado desde todos los ámbitos. Desde APPA Renovables han recordado que la Transición Energética y sus costes son responsabilidad de todo el sistema energético y no debe ser sostenido únicamente por los consumidores eléctricos.

Recuerdan que desde la asociación se ha defendido históricamente la necesidad de implementar una fiscalidad ambiental, bajo el principio «quien contamina, paga», que repercuta los costes de la Transición entre todos los actores. Por ello, a falta de conocer la estructura de este Fondo en detalle, APPA valora positivamente el espíritu del anteproyecto de ley anunciado por el Consejo de Ministros, que busca repartir los esfuerzos necesarios para evolucionar hacia un modelo energético más sostenible entre los distintos actores y fuentes energéticas.

Mientras, desde UNEF apoyan la propuesta y creen que “dará estabilidad a nuestro sector y favorecerá la electrificación al tiempo que se reduce la factura de los consumidores”, asegura Rafael Benjumea, presidente de la patronal.

La asociación celebra, además, que se reconozca una reclamación histórica del sector. El sector eléctrico permite a través de la electrificación y las renovables la reducción de emisiones de otros sectores. Por ello, este anteproyecto resuelve una anomalía, que solo la electricidad financiaba los costes de las renovables. Al hacer partícipes a todas las energías, se realiza un reparto más equitativo y al hacer la transición en cinco años, el impacto será gradual.

H&M: Ofertas del 40% en prendas que todo el mundo quiere

Saber que hay rebajas en H&M es suficiente para querer acercarte a alguna de sus tiendas para investigar qué es lo que puedes encontrar para llevarte a casa por un precio de maravilla. Aunque teniendo en cuenta las facilidades que nos ofrece su página web, por qué salir de casa.

Desde luego, nada como poder hacer nuestras compras desde la comodidad de nuestro teléfono móvil u ordenador, y estando cómodamente en el sofá de casa. A continuación, encontraréis que os hemos dejado una lista con las prendas de H&M que todo el mundo querría tener. Y lo mejor es que podréis haceros con ellas sin salir de casa, a diferencia de Primark, que aún nos hace ir a sus tiendas sí o sí.

Cárdigan corto de H&M

cardigan corto h&m

Los cárdigan de punto son la gran estrella de esta temporada de invierno. Es por ello que encontrar un modelo rebajado hasta llegar a un precio de escándalo es una oportunidad que no deberías desaprovechar.

Se trata de un modelo sencillo con un color diferente a los habituales nudes. De esta forma le darás algo de vida a tus looks, pues ya sabemos que durante los meses de frío la mayoría se viste con colores apagados.

Como decíamos, se trata de un modelo sencillo de manga larga con escote de pico, entallado y con botones en la parte frontal de cierre a modo contraste con el color de la prenda. El tejido es de punto fino, y lo puedes encontrar en color verde claro. Su precio ahora es de 7,99 euros. Así que no pierdas la oportunidad, entra en este enlace para encontrar el diseño.

Cazadora biker

cazadora biker h&m

Otra de las prendas que todas quieren esta temporada, son las cazadoras tipo biker. Y es que estas han dejado de ser prendas que usan únicamente las chicas que usan looks más agresivos.

Esta cazadora de motera en piel sintética cuenta con una cremallera en diagonal en la parte frontal, un cuello con botones de presión y bolsillos al bies. La manga es larga y tiene cremallera en sus puños.

Una buena combinación puede ofrecerte incluso un look elegante. Además de este diseño, tienes otro más con efecto piel de cocodrilo. El precio de la prenda es de 23,99 euros, así que no pierdas la oportunidad. Este es el enlace donde podrás encontrarla.

Mono brillante de H&M

mono brillante h&m

A la hora de elegir prendas para salir por la noche, ya sea para una cena, un evento, o de fiesta con amistades, no siempre hay por qué elegir un vestido corto y ajustado. En H&M han elegido este mono brillante para tener uno de sus increíbles descuentos.

Se trata de un mono sencillo en color negro con ciertos detalles que le dan un toque brillante. Lo mejor de esta clase de prendas es que combinar es realmente sencillo. Por no hablar de que no tendrás que ingeniártelas para no pasar frío.

El mono tiene escote cuadrado y tirantes anchos. Sus perneras son acampanadas y tiene varillas de sujeción con costura en cintura, además de una sección cut-out en espalda. El precio en estos momentos es de 15,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Camiseta estampada

camiseta estampada

No todo tienen que ser prendas que vayas a utilizar en días específicos, también deberías hacerte con prendas para usar a diario. Más que nada porque ya que tienes la oportunidad de adquirirlas por precios muy reducidos, puedes hacerte incluso con varias.

Un ejemplo lo tenemos en esta camiseta en color gris oscuro con un estampado del logo de The Rolling Stones. Y este no es el único diseño que puedes llevarte por un precio rebajado en un 30%.

Tienes muchos otros colores entre los que elegir, y cada uno de ellos tiene un estampado diferente. El precio en estos momentos es de 10,49 euros, y puedes encontrarla entrando en este enlace.

Blusa de gasa de H&M

blusa de gasa

Con un descuento del 40%, te mostramos una de las blusas preferidas de las clientas de H&M. Es más, no son muchas las unidades y tallas que quedan, por lo que no deberías dejar pasar la oportunidad de hacerte con esta prenda.

Se trata de una blusa que también podrás usar de forma habitual, ya sea para ir al trabajo, a clases o simplemente salir a dar un paseo y tomar un café.

El diseño de gasa tiene estampado de leopardo en color marrón, aunque también tienes una alternativa en negro. El precio es de 11,99 euros, y la puedes encontrar entrando en este enlace.

Jersey de mangas abullonadas

jersey mangas abullonadas

Todas las tendencias en una sola prenda, los jerséis se han convertido en los grandes protagonistas de esta temporada, las mangas abullonadas llevan meses liderando el top de tendencias y el tejido de punto.

Una prenda muy de diario que puedes adquirir por un precio muy rebajado. Y es que este jersey de H&M cuenta con un descuento del 40%.

El jersey tiene cuello redondo, mangas abullonadas, costura de hombros caída, mangas abullonadas y puños elásticos de canalé. Su precio es de 8,99 euros, y puedes encontrarla entrando en este enlace.

Top de encaje de H&M

top de encaje

Además de prendas de diario, en esta lista con grandes descuentos también hemos incluido un top muy especial. Más que nada porque te verás ideal el día que decidas salir a lucir esta magnífica prenda con tus mejores galas.

En color negro, este top de encaje calado tiene cuello halter y un escote pronunciado en la espalda. Tiene tirantes finos revestidos con encaje con lazada en la nuca.

No tendrás que preocuparte por las transparencias, pues la parte delantera está completamente forrada. El precio de este top es de 7,99 euros, gracias a un descuento del 60%. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Cazadora bomber oversize

cazadora bomber oversize

Terminamos la lista con otra prenda para usar a diario. Una cazadora bomber oversize de H&M que puede presumir de tener un descuento del 37%.

La tela de esta prenda está ligeramente acolchada, es un modelo más largo de lo habitual con un ajuste relajado y cremallera en el frontal. Tanto su escote, como los puños y el bajo son de punto elástico. El precio de esta cazadora en color beige es de 21,99 euros, y la puedes encontrar entrando en este enlace.

Alemania inicia su confinamiento estricto con récord en fallecidos

0

Alemania empieza a partir de este miércoles su confinamiento más duro antes de Navidad con datos dramáticos. Las muertes por coronavirus se han disparado en el país en las últimas 24 horas, en las que se ha registrado un récord de 952 muertes, la cifra diaria más alta desde el inicio de la pandemia, según el balance publicado este miércoles por el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del control de las enfermedades infecciosas.

Bolsos de Bershka que parecen de lujo y cuestan menos de 20 euros

Los bolsos son esos complementos que a todas nos gusta tener en gran cantidad para que así estos vayan a juego con los outfits de cada día. Pero claro, no nos vale cualquiera, y no todas tienen la posibilidad de hacerte con diseños de las grandes marcas. Sobre todo teniendo en cuenta la situación por la que estamos pasando. Pero eso no es un problema, pues Bershka cuenta con un amplio catálogo de diseños que te dejarán fascinada.

Si quieres ampliar tu repertorio de bolsos, pero sin gastar una gran cantidad de dinero, estás en el lugar adecuado. A continuación verás una lista de 8 diseños que parece de lujo, y sin embargo, tienen un precio inferior a los 20 euros. Y lo mejor, ni siquiera tendrás que a ir a las tiendas Berhska para buscarlo, pues podrás adquirirlos en su página web desde aquí.

Bolso efecto serpiente de Bershka

bolso efecto serpiente bershka

El primero de los diseños de los bolsos de Bershka que parece de una marca de lujo es este con efecto de serpiente. Y es que este es muy utilizado por los grandes diseñadores.

Y no solo eso, es también el favorito de las celebrities que ocupan las portadas de las revistas y noticias. Es por ello que no puedes dejar pasar la oportunidad de hacerte con un modelo como este.

Sobre todo teniendo en cuenta que su precio se encuentra por debajo de los 20 euros. Tiene además una pequeña placa en la parte frontal, algo habitual también en las marcas de lujo, aunque como es de esperar, en esta aparece grabado el nombre de Bershka. Su precio es de 15,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Bolso bandolera

bolso bandolera bershka

Que no te engañe el nombre del siguiente bolso que hemos incluido en la lista. Este diseño de Bershka es bastante sencillo, y tiene un tamaño bastante comedido. En realidad, es algo perfecto si necesitabas salir de casa con lo justo y necesario.

Por ejemplo, si vas a salir a cena, o a tener una noche de fiesta, no quieres tener que llevar un gran bolso contigo. Y este modelo de Bershka no solo es pequeño, sino que guarda similitudes con modelos de marca.

Se trata de un modelo sencillo en color negro con asa al hombro de cadena, y pequeño detalle metálico en la solapa. Su precio por supuesto, es inferior al presupuesto fijado en un principio. Por tan solo 15,99 euros, puedes tener un fantástico diseño, encuéntralo entrando en este enlace. También lo puedes encontrar en color blanco con estampado de cebra.

Bolso con cadena de Bershka

bolso con cadena bershka

Otro de los diseños por un precio que no supera los 20 euros, y que parece ser un modelo de lujo, es este bolso con cadena de Bershka. Lo habitual es elegir colores discretos, aunque las grandes marcas suelen innovar con colores atrevidos en muchas ocasiones.

Y si a eso le añadimos que este bolso tiene efecto piel de serpiente, nos encontramos con que tiene todo lo necesario para parecer ser de una gran marca.

El color elegido es el turquesa, se trata de un bolso de pequeño tamaño con solapa y cierre de botón magnético. El asa es de cadena al hombro con una pequeña parte de tela para que no sea molesto llevarlo. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Bolso con asa de cadena

bolso con cadena de bershka

En este caso, nos encontramos con un modelo algo peculiar. Más que nada porque su forma no es la habitual. Es también un diseño pequeño que podrás llevar a cualquier parte los días que necesites salir con pocas cosas de casa, y no quieras llevar un bolso de gran tamaño contigo.

La base del bolso tiene una ondulación que crea el efecto final de una M. Lo puedes encontrar tanto en color negro como en rosa, y otro de los detalles que llama la atención, es su asa de cadena.

En este caso, no va al hombro, sino que es para llevarlo de la mano. También tiene un asa al hombro del mismo tejido, y al usarla, la cadena pasa a ser parte de la decoración. El precio de este diseño es de 12,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Riñonera cinturón en Bershka

riñonera cinturon

No son pocas las influencers de más renombre las que se han dejado ver en sus perfiles y por las calles con esta clase de riñoneras. Hasta la propia Paula Gonu ha creado sus diseños de estas.

Es por ello que en Bershka no han querido dejar pasar la oportunidad de traer a sus clientas un modelo que guarde un gran parecido con el de las grandes marcas, y por muy poco dinero.

Esta riñonera cinturón está disponible en dos colores, la tienes en color negro para combinarla fácilmente con cualquier outfit, o en azul claro. Su precio es de 12,99 euros, y la puedes encontrar entrando en este enlace.

Bolso media luna de efecto cocodrilo

bolso media luna efecto piel de cocodrilo

Solo con saber que el siguiente bolso de Bershka tiene el efecto de cocodrilo en el diseño, podemos estar seguras de que sin duda, va a tener una gran similitud con los de las marcas más lujosas.

Si a eso le añadimos que su diseño no tiene nada que ver al habitual, nos encontramos con la combinación perfecta, y por un bajo precio. Este bolso lo puedes encontrar disponible en dos colores, el crudo y negro, para combinarlo fácilmente.

El precio del bolso es de 15,99 euros, y lo puedes encontrar accediendo al siguiente enlace.

Bolso con detalle de cadena en Bershka

bolso detalle cadena

El uso de cadena como asa de los bolsos se ha convertido en algo casi imprescindibles. Si has echado un ojo a los perfiles en redes sociales de tus celebrities favoritas, habrás podido comprobar que no salen de sus casas sin diseños que tengan este detalle.

El último bolso de Bershka que le muestro con cadena es este con efecto charol en su tejido. También está disponible en dos colores, el marrón y morado.

En su caso, el asa no es de cadena, sino que cuenta con el detalle en uno de los laterales del bolso. El precio de este es de 15,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Bolso efecto cocodrilo

bolso efecto cocodrilo

Terminamos con la lista de bolsos de Bershka por menos de 20 euros que parecen de marca de lujo con un diseño que de nuevo, puede presumir de tener efecto cocodrilo.

Y es que estos son los infalibles a la hora de imitar a las marcas más lujosas. Y si además lo puedes obtener por un precio muy reducido, lo mejor es no perder la oportunidad.

Este diseño en particular, no solo está disponible en negro, que sería el más fácil de combinar, sino también el rosa. El precio es de 12,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Hacienda estima una caída de ingresos tributarios del 8,7% este año

0

El director general de la Agencia Tributaria (AEAT), Jesús Gascón, ha cifrado en un 8,7% la caída de ingresos tributarios prevista para el año 2020 como consecuencia de los aplazamientos del primer semestre y la crisis del Covid, un dato que ve «positivo» al situarse por debajo de la caída del PIB prevista en un 11,2%, aunque es superior a la merma del 7,6% contemplada en los Presupuestos.

Así lo ha señalado Gascón durante su intervención en un evento virtual organizado por Lefebvre sobre el proyecto de ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal, en el que ha adelantado que la previsión es que los ingresos tributarios registren una caída inferior al 10%, en concreto, del 8,7% respecto al año pasado.

Gascón ha explicado que esta caída se debe a los aplazamientos concedidos en el primer semestre del año y supone una mejora en la coyuntura internacional en comparación con al año anterior y ve «positivo» el dato, ya que la merma de ingresos tributarios prevista es inferior al estimación de una caída del 11,2% del PIB este año.

En este sentido, ha indicado que el principal indicador de que las cosas van «razonablemente bien» en un país cuando se refiere a la aplicación del sistema tributario es que «la evolución de los ingresos sea mejor que la evolución de la actividad económica».

De cumplirse esta previsión de caída de ingresos del 8,7%, la recaudación fiscal disminuiría este año en 18.514 millones, hasta unos 194.293 millones. Se trataría de la mayor caída en once años, ya que en los últimos ejercicios crecía de forma sostenida por encima del 10%, tras los desplomes durante los años de la anterior crisis, como 2008 (-13,5%) o 2009 (-16,9%).

En cualquier caso, la previsión de una caída de ingresos del 8,7% es superior a la citada la semana pasada en el Senado por la secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, quien defendió que las previsiones de ingresos del Gobierno tienen un «grado de seguridad muy alto.

Bardón sostuvo que los ingresos tributarios*cederán un 7,6% este año, hasta los 196.537 millones de euros, pero se elevarán un 13% en 2021, hasta los 222.107 millones, tal y como recoge el proyecto de Presupuestos, gracias a la recuperación, una aportación de ingresos de 6.800 millones de euros derivada de los fondos europeos y la subida de impuestos.

Según indicó Bardón, los ingresos procedentes de los fondos europeos y el impacto de los cambios normativos llevarán a alcanzar unos ingresos no financieros de 255.631 millones, un 14,5% más, con un alza de los ingresos tributarios del 13%, hasta los 222.107 millones de euros.

LEY DE LUCHA CONTRA EL FRAUDE

También han participado en el evento virtual el subdirector general de Tributos, Carlos Gómez; el subdirector general de Ordenación Legal en el departamento de Inspección de la AEAT, Marcos Álvarez; el inspector en el departamento de Recaudación de la AEAT, Antonio Montero, o expertos como la catedrática de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Valencia, Ana María Juan, el catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense, Javier Martín, entre otros.

Gómez ha subrayado la importancia de regular los softwares de doble uso y las certificaciones exigidas en esta materia, mientras que Montero ha destacado que el proyecto de ley de prevención de lucha contra el fraude contempla la actualización de la lista de paraísos fiscales, refuerza el control fiscal sobre el mercado de criptodivisas y prohíbe por ley las amnistías tributarias».

Además, ha añadido en relación con el nuevo sistema de recargos, que «no blinda la no sancionabilidad en un momento posterior si el contribuyente no ha regularizado y si es la administración la que comprueba».

Ha puntualizado también la posibilidad que recoge el proyecto de salirse de la «lista de morosos» incluso cuando el pago se efectúa fuera de plazo, así como la importancia de la precisión que sobre el plazo de ingreso «originario» se incorpora en la Ley General Tributaria.

Ana María Juan, por su parte, se ha referido al debate respecto a cuándo y cómo puede pedir la Inspección de los Tributos autorización para una entrada en el domicilio constitucionalmente protegido, sobre lo que ha indicado que «el sistema actual debe, y puede, integrarse a través de unas instrucciones jerárquicas que minimicen los riesgos de desproporción, o falta de razonabilidad, y que eviten que la multiplicación de entradas domiciliarias se convierta en un objetivo en sí mismo».

Por último, Marcos Álvarez, ha explicado que la disposición transitoria única del proyecto habilita, indirectamente y a través del trámite de audiencia, para que puedan aplicar el nuevo sistema de recargos aquellos contribuyentes que ya hubieran interpuesto recurso contra la regularización administrativa.

El Gobierno fija en 1.170 M€ el precio de salida de la subasta para el 5G

0

El Gobierno ha hecho públicas este miércoles las condiciones que deben regir la subasta de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue del 5G y cuya licitación está prevista para el primer trimestre de 2021, para la que se ha fijado un precio de salida total de 1.170 millones de euros.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha informado del inicio de una consulta pública sobre las condiciones del proceso, la primera que se realiza para una subasta de frecuencias y que estará abierta hasta el próximo 17 de enero.

Además, añade que las condiciones se someterán mañana de modo voluntario a la revisión entre pares en el seno del grupo de Grupo de Política del Espectro Radioeléctrico (RSPG) de la Unión Europea, cuyo objetivo es que los Estados miembros intercambien experiencias y buenas prácticas sobre el proceso de asignación de las frecuencias del espectro radioeléctrico.

En concreto, el Gobierno español subastará ocho bloques de frecuencias: una concesión de 2×10 MHz, cuatro concesiones de 2×5 MHz, en la banda pareada 703-733 MHz y 758-788 MHz y tres concesiones de 5 MHz para comunicaciones solo descendentes en la banda 738-753 MHz.

El precio de salida para la subasta ha sido fijado en 340 millones de euros para el bloque de 2×10 MHz y en 200 millones de euros para cada uno de los cuatro bloques de 2×5 MHz. En el caso de los tres bloques de 5 MHz para enlace solo descendente el precio será de 10 millones de euros en cada uno.

La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales explica que para la fijación del precio de salida se han tenido en cuenta los precedentes de los precios de adjudicación obtenidos en los procesos anteriores para las bandas de 800 MHz y de 3,5 GHz.

«El motivo fundamental para ello es el reducido espectro disponible en esta banda de frecuencias, 30 MHz pareados; el límite fijado en la cantidad de frecuencias a utilizar por un mismo operador o grupo empresarial dirigido a fomentar la competencia y la realidad actual del mercado de las telecomunicaciones en España», incide.

OBLIGACIONES DE COBERTURA

Por otro lado, el texto propone establecer un modelo de requisitos decobertura que se deben alcanzar en un plazo de tres desde la formalización de la concesión y que establece dos niveles, un primero obligatorio para los concesionarios de los bloques de 2×5 MHz y un segundo de requisitos adicionales para el bloque de 2×10 MHz.

En concreto, los operadores adjudicatarios tendrán que que proporcionar cobertura en esta banda de frecuencias a todas las poblaciones de más de 50.000 habitantes, alcanzando el 50% de estas poblaciones en el primer año de vigencia de la concesión, el 75% el segundo año y el 100% el tercero.

Además, deberán dar cobertura en esta banda de frecuencias a todas las capitales de provincia y a todas las capitales de las comunidades autónomas; a todas las autopistas, autovías y carreteras multicarril de titularidad del Estado o de las comunidades autónomas y a las estacionesferroviarias de viajeros de líneas de alta velocidad.

Por su parte, el operadora que se adjudique el bloque de 2×10 MHz tendrá además la obligación adicional de proporcionar cobertura en esta banda de frecuencias a todas las poblaciones de más de 20.000 habitantes, alcanzando el 25% de estas en el primer año de vigencia de la concesión, el 60% en el segundo año y el 100% en el tercero.

OBLIGACIONES MAYORISTAS

Por otro lado, el Gobierno ha fijado para los cuatro bloques de 2×5 MHZ obligaciones de acceso mayorista a su red con el fin de fomentar su disponibilidad al conjunto de operadores desde el momento del inicio de los despliegues y de la prestación de servicios en esta banda, «de forma que los operadores que no resulten adjudicatarios de estas concesiones podrán prestar servicios 5G al conjunto de la ciudadanía desde el primer momento».

Esta obligación de acceso mayorista tendrá una duración limitada de cuatro años «con el objetivo de no lastrar las apuestas estratégicas y las prácticas comerciales de los licitadores adjudicatarios, fomentando a partir de ese plazo la consecución de acuerdos voluntarios entre diferentes clases de operadores».

La concesión de 2×10 MHz no lleva asociada obligaciones de acceso mayorista «en aras de maximizar el despliegue de la red e infraestructuras, la mayor extensión de los servicios y garantizar que se cumplan las exigentes obligaciones específicas de cobertura impuestas a este bloque».

DURACIÓN DE LAS CONCESIONES

El documento también recoge que la duración de las concesiones demaniales que sean otorgadas a los operadores de telecomunicaciones como resultado de esta licitación será de 20 años, la mayor posible, sin posibilidad de prórrogas y sin posibilidad de renovación automática.

El Gobierno entiende que este período es necesario para que los adjudicatarios puedan amortizar y rentabilizar la «importantes e ingentes» inversiones que tienen que realizar para desplegar redes y servicios con tecnologías 5G en esta banda de frecuencias, así como para cumplir las obligaciones de cobertura a exigir, generales y específicas, dentro de un modelo de negocio sostenible.

Los operadoras abonarán el precio fijado en la subasta en un solo pago, lo que, según el Ministerio, presenta ventajas para los licitadores adjudicatarios frente a un pago anual de la parte proporcional, más la aplicación del oportuno tipo de interés, durante toda la vida de la concesión, «habida cuenta del entorno actual de bajos tipos de interés y del acceso a la financiación de las empresas en el mercado financiero».

La licitación se desarrollará a través del mecanismo de subasta simultánea ascendente de múltiples rondas (SMRA), que se llevará a cabo a través de Internet. El Gobierno destaca que este modelo permite conjugar «una buena dinámica en el desarrollo de la licitación, así comoseguridad de los licitadores en el proceso de toma de decisiones y formulación de pujas en el proceso de licitación».

En este sentido, recuerda que el modelo de la subasta simultánea ascendente de múltiples rondas (SMRA) es el que se ha venido utilizando en los últimos años en España y el que mayoritariamente es usado tanto en los distintos Estados Miembros de la Unión Europea (UE) como a nivel internacional.

Isla (Inditex): «Vamos a salir de esta más fuertes y más unidos que nunca como empresa»

0

El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha felicitado a través de un vídeo las Navidades a los empleados de la compañía y les ha agradecido el trabajo realizado y su respuesta y compromiso con el grupo en un año marcado por la crisis sanitaria del Covid-19.

«Ahora que estamos empezando a vislumbrar el final, os tengo que decir algo que para mí es importantísimo, vamos a salir de esta más fuertes y más unidos que nunca como empresa. De verdad, trasladaros todo mi cariño, ni reconocimiento y agradecimiento por lo que habéis hecho durante este año y desearos unas felices fiestas y todo lo mejor para el nuevo año», ha afirmado Isla.

En su mensaje navideño, Isla ha trasladado todo su cariño y un abrazo «muy fuerte» a todos los empleados que han sufrido la enfermedad y «muy especialmente» a los que han perdido seres queridos como consecuencia de la pandemia.

«Este año ha sido muy duro y muy difícil para todos y para nosotros como empresa ha constituido una prueba muy exigente, y estoy emocionado por cómo habéis respondido durante este año, por el cariño que habéis demostrado a la empresa, por el compromiso. De verdad, podéis, podemos, estar muy orgullosos de lo que estamos haciendo», ha añadido.

Isla ha señalado en este sentido que esta actitud «increíble» es aplicable a todos los países, a todas las cadenas, a los servicios centrales, a los centros logísticos, a las tiendas físicas y al mundo ‘online’. «Es una respuesta global en toda la empresa, con un cariño y con un compromiso increible», resalta Isla, quien ha afirmado que este es el año, «con mucha diferencia», que más ganas tenía de trasladar el mensaje navideño a la plantilla de Inditex.

«Y, por favor, ahora que estamos cerca del final, sed muy prudentes en las celebraciones y por encima de todo muchísimas gracias, sois únicos», concluye el presidente de Inditex.

 

ACS: falta de acuerdo en el ERE de las filiales industriales

0

Falta una semana para que concluyan las negociaciones entre sindicatos y ACS por el Expediente de Regulación de Empleo en dos de sus filiales de ingeniería y, de momento, no hay acuerdos entre ambas partes. De no llegar al mismo, el siguiente paso sería acudir al Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Los despidos ascienden a 207 personas en el caso de Intecsa Ingeniería Industrial (el 55% de la plantilla) y a 53 en el de Initec Energía (el 75%). El movimiento se produce justo cuando ACS está en negociando la venta de una parte de su negocio industrial. En concreto, se habla de 5.200 millones de euros, y el comprador sería la francesa Vinci.

Cuando se anunció dicha venta, los sindicatos ya anticiparon que lo que podría venir sería una ola de despidos no sólo en estas dos compañías, sino también en otras del Grupo ACS. La razón estaría en intentar «vaciar la compañía» antes de la venta. Es decir, descapitalización.

INMOVILISMO EN ACS

La representación legal de los trabajadores, junto con sus asesores de CC.OO., UGT y el bufete de abogados Arinsa, comunicaron su decepción «ante el inmovilismo de la empresa en la negociación», según recoge Europa Press. Declaraciones que surgieron tras reunirse en asamblea el pasado 9 de diciembre.

Son varias las empresas industriales que forman parte del Grupo ACS. La más destacada de todas es Cobra, que concentra casi el 20% de las ventas totales del grupo. Bajo la batuta de Florentino Pérez, su presidente, también se encuentran otras firmas industriales como  Dragados Offshore, Cymi, Maessa, Maetel, Imasapi, Etra o Semi, entre otras.

Las condiciones que se están negociando entre ACS y los sindicatos parten del mínimo legal de 20 días por año trabajado. Hay que tener en cuenta que diferentes empresas industriales de ACS ya habían presentado con anterioridad diferentes ERTES por causas económicas, técnicas, organizativas y productivas. Todo ello debido a la crisis sanitaria a raíz del covid-19. No hablaban de causas de fuerza mayor. El Gobierno flexibilizó las medidas para intentar mantener el empleo, aunque las empresas de ingeniería no podrían acogerse a dicha medida.

Por lo que respecta a la venta del negocio industrial a Vinci, hay que reseñar que ACS ha dejado fuera de la misma activos de energías renovables cuyo valor es de unos 1.600 millones de euros.

 

McDonald’s retira las tapas y cubiertos de plástico de todos sus restaurantes en España

0

La cadena de restauración McDonald’s ha retirado la tapas y cubiertos de plástico en todos sus restaurantes de España, una medida que ya ha empezado a aplicar en las bebidas que se consumen en el interior de sus establecimientos.

Además de las tapas de plástico, también ha retirado los cubiertos de plástico, que se han sustituido por otros de madera. No obstante, para las bebidas que se entregan a través de los servicios McDelivery, McAuto o ‘take away’, la compañía está evaluando diferentes opciones para la sustitución de las tapas y buscando otras alternativas más sostenibles.

La medida forma parte del proyecto que la compañía puso en marcha hace 10 años para evaluar su impacto en el medio ambiente y la búsqueda de soluciones más sostenibles en materia de envases, reciclado y gestión eficiente de la energía.

Entre las decisiones adoptadas en ese sentido, la empresa ha fijado el objetivo de lograr que el 100 por 100 de los envases sean de origen renovable o reciclado así como eliminar todos los envases de plástico de un solo uso, retirándolos o sustituyéndolos por otros más sostenibles.

En 2019 sustituyó el bol de ensaladas y el vaso de McFlurry por opciones más sostenibles, y este año 2020 ha eliminado las pajitas de plástico y las ha sustituido por otras de papel.

McDonald’s se adelanta a la trasposición de la normativa comunitaria para prohibir y reducir los plásticos de un solo uso.

El director general de McDonald’s, Luis Quintiliano, ha manifestado que la empresa es consciente de que no hay una solución definitiva para poner freno al cambio climático, pero asegura que tiene que «formar parte de ella».

Así, ha añadido que la compañía ha diseñado una clara hoja de ruta que refleja los compromisos adquiridos en materia de sostenibilidad centrados en envases, reciclado y eficiencia energética.

«Debemos trabajar todos unidos en la lucha contra el cambio climático. Por eso, vamos a seguir impulsando el movimiento Happy Change, para que cada año sea más importante. Creemos que, cuantos más seamos, mayor y más positivo será el impacto que tienen nuestras acciones sobre el medio ambiente», ha señalado.

A principios de este año, McDonald’s anunció nuevos compromisos en reciclado, entre los que aspira a que a finales de 2021 todos sus restaurantes contarán con papeleros de reciclado en sus salones, para contribuir a la adquisición de buenos hábitos para la gestión de residuos.

Asimismo, destaca que desde 2009 todo el aceite que se utiliza en sus cocinas se destina a la producción de biodiesel y que desde 1998 la empresa forma parte de Ecoembes para garantizar la adecuada gestión y reciclaje de sus envases de papel, cartón, latas y briks. Desde 2005 colabora con Ecotic y desde 2010 con Ecopilas para garantizar que todas las baterías y residuos de aparatos eléctricos de sus juguetes se reciclen.

En la actualidad, el 95% de sus establecimientos funciona con energías renovables, igual que sus oficinas corporativas y las casas de la Fundación Ronald McDonald. La compañía sigue trabajando para alcanzar el 100%.

En materia de movilidad eléctrica, ha instalado a través de un acuerdo con Endesa e Iberdrola puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de sus restaurantes y espera contar con más de 150 puntos instalados a finales de 2021.

Paradores es la marca con mayor reputación de España en 2020, según Brand Finance

0

Paradores es la marca con mayor reputación de España en 2020 y la hotelera líder a nivel mundial en esta categoría, según Brand Finance, firma internacional independiente de valoración y estrategia de marcas.

Con una puntuación media de 8,5 sobre 10, Paradores se posiciona como la marca española con mayor reputación, seguida de Iberia, El Corte Inglés y Mercadona.

Además, es la única empresa española que entra en el ‘top’ de las 10 marcas internacionales con mayor reputación. Paradores se sitúa en el puesto número 8 de esa lista que encabezan Bosch, Mercedes-Benz y Porsche, siendo también la compañía líder mundial en reputación en la categoría de hoteles, seguida de Hilton, Sheraton y Marriott.

«En un año tan duro para el turismo, es un honor que nuestra marca sea reconocida de nuevo como la de mayor reputación de España y como la hotelera con mayor reputación del mundo. Este reconocimiento es el fruto del trabajo incansable de toda la plantilla y de la confianza de nuestros Amigos y clientes, que han este año más que nunca, han confiado en Paradores como destino seguro para su descanso», ha señalado Óscar López, presidente de Paradores.

El estudio destaca que un 78% de los españoles reconoce la marca Paradores y el 92% elegiría Paradores para hospedarse en 2020 y 2021, mientras que el 60% de los encuestados son promotores de la marca, es decir, la recomendarían a sus conocidos.

Paradores no se rinde, a pesar de que el sector hotelero ha estado literalmente parado por la pandemia, y continúa abriendo nuevos establecimientos como el reciente Parador de San Marcos en León para lo cual ha realizado una inversión de 15 millones de euros», ha destacado la consultora.

El Banco Sabadell cambia de CEO tras 13 años y ficha a González-Bueno

0

Banco Sabadell busca nuevo consejero delegado y parece que el ex CEO de ING, César González-Bueno sería el candidato para sustituir al actual, Jaime Guardiola. De hecho, Bloomberg adelanta este miércoles que la salida de Guardiola, después de 13 años al frente de la entidad, podría anunciarse esta semana. Y después, estaría previsto que se comunique el nombramiento de su sucesor.

El banco no quiere hacer comentarios sobre la noticia, pero fuentes cercanas lo han confirmado a distintos medios. Guardiola, de 63 años, asumió el cargo de consejero delegado del banco en septiembre de 2007 y ha sido reelegido en sucesivas ocasiones por el consejo de administración. Desde la crisis financiera de 2008 ha trabajado estrechamente con Josep Oliu, quien ostenta la presidencia de la entidad desde hace más de dos décadas.

Desde que se rompieran las negociaciones de fusión entre BBVA y Sabadell, se ha vuelto mucho más relevante que el banco catalán sea más fuerte y solvente. Por eso, la entidad quiere poner en marcha distintos planes. Aunque tienen intención de profundizar en ellos una vez presenten cuentas anuales -en enero- ya se sabe que uno de ellos es el de reorganizar la cúpula. Con la salida de Jaime Guardiola y la entrada González-Bueno u otro CEO, llegará un nuevo equipo directivo, pues a su cargo se eligen 6 puestos.

GONZÁLEZ BUENO

González-Bueno comenzó su andadura en ING en 1998 como primer consejero delegado del banco en España, cuando aún se llamaba ING Direct, antes de ir ampliando sus responsabilidades con roles en diferentes regiones y hasta alcanzar el cargo de responsable de Retail Banking Direct & International.

El banquero abandonó ING en 2011 para continuar su carrera como consejero delegado de Novagalicia Banco, en cuya reestructuración y privatización colaboró. En 2014 comenzó a trabajar también como consejero delegado en Gulf Bank of Kuwait.

Su segunda etapa en el banco naranja llegó en 2017, cuando fue nombrado consejero delegado de ING España y Portugal, en sustitución de Peter Staal. No obstante, este paso por la entidad apenas duró dos años, ya que el grupo eligió en 2019 a Roel Huisman para asumir esta responsabilidad. Hasta el pasado mes de mayo, era presidente del consejo asesor de la entidad.

González-Bueno, que cuenta con una amplia experiencia en banca minorista y corporativa y de inversión, así como en la gestión de entidades financieras, inició en marzo de este año el primer acercamiento a Banco Sabadell.

El directivo, que pasará a ocupar la responsabilidad de consejero delegado de Banco Sabadell, fue elegido por el fondo Oaktree como presidente de Solvia Desarrollos Inmobiliarios (SDIN) Residencia. Esta promotora pertenecía a la entidad de origen catalán y fue vendida en 2019 por 882 millones de euros, aunque su transmisión del 100% se completó el pasado mes de septiembre.

MásMóvil adquiere el grupo de operadores locales Ahí+ por unos 115 M€

0

MásMóvil ha alcanzado un acuerdo para adquirir el grupo de operadores locales de telecomunicaciones Ahí+ (Ahimás), que presta servicios principalmente en poblaciones de menos de 25.000 habitantes del Sur y el Este de España, por un importe de unos 115 millones de euros.

Según adelanta este miércoles ‘Expansión’, este compra se produce después de que MásMóvil haya ejecutado la opción de compra que tenía desde 2016 para hacerse con el control de la mayoría del capital de Ahimás.

El diario remarca que el proceso para ejecutar esa opción de compra se inició a comienzos de 2021, pero no se ha podido llegar a un acuerdo hasta finales de año debido a las diferencias sobre la valoración de la compañía entre MásMóvil y el grupo presidido por José Carlos Oya.

El Grupo Ahimás es un operador de operadores locales de telecomunicaciones que tiene como objetivo dotar de las «más completas soluciones de telecomunicaciones» principalmente a poblaciones de menos de 25.000 habitantes. La compañía ofrece servicios de telefonía, televisión y conexión a Internet a través de fibra, WiMAX, WiFi o satélite.

En este sentido, incorpora en su red a operadores de telecomunicaciones ya existentes en poblaciones rurales, sobre todo en las comunidades autónomas de Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Extremadura. Ahimás establece alianzas con operadores locales y realiza también despliegues propios.

Grupo Ahí+ ofrece más de 400.000 servicios de telecomunicaciones, fundamentalmente en entornos rurales, tiene más de 350 empleados y cuenta con casi 400 puntos de venta, mayoritariamente en pequeños municipios, «para acercar la conectividad al ámbito rural y luchar así contra la brecha digital».

Las operadoras locales que forman parte del Grupo Ahí+ son Blaveo, Segura Wireless, Schedia, Astronetz, Spotting Brand Technologies, Store Comercial- La Janda, Europa Network, Comunitelia, Econectia, Wimax Online, Onlycable (Canal 4, Pueblatel, Ursotel, Martiatel, Arcotel, ValenciaCable, Novatel, TeleÁguilas, TeleCartagen y Molina Fibra), Next, Rebeloak (BB4S ), Vinfortel, Blu, Alma Telecom, Olacable, Oriol Fibra y TV Alcantarilla.

Vinos de Lidl de gran puntuación y por menos de 3 euros

0

La cadena de supermercados alemanes Lidl tiene una gran oferta de vinos, algunos de ellos con una calidad realmente sorprendente. Y lo mejor de todo es que no tendrás que gastar demasiado dinero para hacerte con estas botellas, ya que sus precios también llaman la atención bastante. En definitiva, una relación calidad/precio excelente para que puedas completar tu carta de vinos para los mejores maridajes de estas fechas que se aproximan.

Aprovecha estos precios para regar tus mejores platos y aperitivos con estos caldos, o para disfrutar del calor de una copa de vino en esos momentos de relax que tanto te gustan. Usa todos tus sentidos para ver sus intensos colores, oler su increíble aroma, o paladear todos sus matices en el paladar… y sin dañar tu bolsillo.

Lidl: los mejores vinos por menos de 3 euros

Guía Peñín

Guía Peñín Lidl

Ya sabrás que Lidl cuenta con sus productos catalogados con un etiquetado muy práctico para el consumidor. Se trata de la puntuación de la Guía Peñín, un manual de vinos españoles para los enólogos y amantes del buen vino que desean conocer las características de estos caldos de nuestra tierra antes de comprarlos.

Este manual del vino fue creado por el escritor José Peñín en los ochenta. Desde entonces se van agregando multitud de vinos que se van catalogando en función de su color, aroma, sabor, la intensidad o la estructura.

Una gran referencia para determinar la calidad del vino de Lidl que estás a punto de comprar. Pero antes, deberías saber interpretar el etiquetado de esta guía, ya que, de lo contrario, no servirá de mucho.

Para poder identificar la relación calidad precio del vino de Lidl, puedes atender a los valores del etiquetado:

  • Número de puntos:
    • 90-94: Excelente calidad.
    • 85-89: Muy buena calidad.
    • 80-84: Buena calidad.
  • Estrellas:
    • *****: Excelente relación calidad/precio.
    • ****: Buena relación calidad/precio.
    • ***: Relación calidad/precio correcta.
  • Añada: también encontrarás el año de la cosecha.

Vino tinto reserva Vespral

vino Vespral Lidl

Por solo 2.19€ tienes este vino tinto reserva Vespral de Lidl. Una oferta que solo durará hasta el día 30 de diciembre, y que puedes aprovechar para hacerte con este fantástico caldo.

Una botella de 75 cl y con un delicioso contenido. Un vino tinto reserva con D.O. Terra Alta de las bodegas Vespral.

Como puedes comprobar, ha logrado una puntuación de 87 puntos y 4 estrellas en la Guía Peñín, y con cosecha de 2016.

Vino tinto joven Tramuz

vino tinto Tramuz

Aprovecha el descuento del 30% en este vino tinto joven Tramuz, algo que lo deja por debajo de los 3€, ya que sin oferta cuesta algo más en Lidl.

Un D.O. Ribera del Duero que te va a encantar, y no es para menos, ya que ha logrado nada menos que 90 puntos y 5 estrellas en la Guía Peñín. Unos valores que dejan claro que estás ante un gran producto.

En cuanto a su maridaje, puedes usarlo para acompañar aperitivos suaves como los canapés, las aceitunas, snacks salados, o embutidos ligeros.

Vino tinto crianza Oristan

Vino Tinto Oristan

Otro de los vinos baratos de Lidl es este vino tinto crianza Oristan, un tinto con D.O. La Mancha.

Como puedes comprobar, ha logrado una puntuación de 88 en la Guía Peñín, y 4 estrellas. Con una fecha de cosecha de 2017.

Un vino que es perfecto para acompañar platos de carnes contundentes, como los asados, las carnes a la brasa, guisos y estofados, así como quesos curados y embutidos ibéricos con sabor potente.

Vino tinto ecológico Adaras Aldea

Adaras Aldea, vino Lidl

El vino tinto Adaras Aldea de Lidl antes costaba casi 5.50€, pero con el descuentazo del 45% que tiene en la actualidad se puede conseguir por menos de 3€, lo que es fantástico.

Un vino tinto ecológico con D.O. Almansa y con una puntuación de 89 puntos, con cuatro estrellas y de cosecha de 2019, según la Guía Peñín.

El maridaje de este tipo de vino coincide con tapas, arroces, asados, alimentos fritos o a la plancha, risottos, carnes rojas, curadas, y quesos semi.

Vino tinto joven Luzón

Vino Luzón

Otro de los vinos tintos jóvenes de Lidl por menos de 3€ es este Luzón. Otro de los mejores caldos embotellados que puedes encontrar en la cadena de supermercados alemana por ese precio…

Un vino D.O. Jumila, y en la que puedes ahorrar un euro si lo compras con la oferta actual. Eso lo deja por debajo del valor barrera que nos hemos marcado, y lo hace muy atractivo teniendo en cuenta la calidad.

En la Guía Peñín lo han marcado con una puntuación de 90, y con cinco merecidas estrellas. Un vino de la cosecha 2018 que es ideal para acompañar multitud de platos como cualquier tinto joven, por lo que puede ser una elección acertada para uso más genérico.

Vino tinto garnacha Glotón

Garnacha Glotón

Otro de los fantásticos caldos de Lidl es este vino tinto garnacha Glotón. Un producto que cuenta ahora con un descuento del 16%, por lo que baja de esos 2.99€ habituales.

Disfruta de este D.O. Calatayud, con una puntuación de 89 puntos en la Guía Peñín, y cuatro estrellas.

Una cosecha de 2018 que tiene un potencial realmente increíble, y para maridados que pueden ser muy variados. Desde sabrosas sopas y calderetas, hasta unas migas, un ternasco de carne, cordero, lomo de cerdo, pollo, salmorejo, potajes, embutidos, quesos, e incluso para ciertos pescados.

Venta Morales vino blanco ecológico

vino blanco Lidl

Por 2.79€ tienes este otro vino blanco, que también hay buenos vinos blancos en Lidl. Un ejemplo es este Venta Morales con D.O. Castilla, con una puntuación de 85 en la Guía Peñín.

Un vino blanco con un color amarillo pálido y reflejos verdosos y brillantes, con aromas en nariz muy limpios e intensidad media, y un sabor en paladar fresco, con acidez equilibrada, y ciertos tonos primarios.

Puede ser un vino de mesa ideal para diario, para acompañar ensaladas, carnes blancas, mariscos, carnes de cordero y cerdo, arroces, y pescados.

Fedea: los gastos impropios del sistema de pensiones son solo una cuarta parte de su déficit

0

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ve en peligro la viabilidad actual del sistema de pensiones y afirma que la estrategia de «saneamiento» que propone el Gobierno puede ser «contraproducente porque supone trasladar un problema real a otro donde será más difícil abordarlo», al tiempo que advierte de que los gastos impropios del sistema son solo una cuarta parte de su déficit.

Así lo ha señalado en un artículo publicado este miércoles donde se cuestionan las premisas básicas del análisis del Gobierno y del Pacto de Toledo y firmado por el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente; el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos Miguel Ángel García y el miembro de Fedea Alfonso Sánchez.

En el artículo los autores abogan por una política de pensiones que preste mayor atención al control del gasto. Además, argumentan que los gastos realmente impropios que el sistema contributivo de pensiones soporta en la actualidad ascienden, en el mejor de los casos, a algo menos de una cuarta parte del déficit previsto (unos 4.700 millones de euros).

Según Fedea, los motivos de preocupación tenderán a agravarse durante las próximas décadas por el rápido proceso de envejecimiento de la población en el que España está inmerso.

Asimismo, en el estudio también se recoge que el nivel de gasto de España está casi dos puntos de PIB por encima de la media europea porque las pensiones españolas están «entre las más elevadas» de la Unión Europea en relación a los salarios que se pagan en España.

RECOMENDACIONES INSUFICIENTES

Para Fedea, las propuestas de reforma que está preparando el Gobierno con el apoyo de la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo «parten de un diagnóstico excesivamente optimista ante la situación actual.

«Ante la situación de rápido envejecimiento poblacional a la que nos enfrentamos y la vuelta a la indexación anual plena de las pensiones al IPC, hay motivos razonables para dudar que las medidas que proponen para acercar la edad de jubilación efectiva a la legal sean suficientes para garantizar la viabilidad del sistema», según la Fundación.

De hecho, piensa que más bien parece que se ha optado por blindar las pensiones «ante cualquier riesgo, ignorando los probables costes de esta decisión, que podrían exigir un incremento muy notable de la presión fiscal sobre determinadas cohortes de trabajadores y podría dejar sin el margen presupuestario necesario para afrontar otras necesidades sociales».

Sobre la recomendación del Pacto de Toledo de separar las fuentes de financiación, Fedea ha recordado que desde 1996 se ha ido avanzando en la separación de fuentes, «de forma que en la actualidad el Estado financia mediante transferencias específicas las pensiones asistenciales y otras prestaciones no contributivas, así como los complementos de mínimos de las pensiones contributivas».

Así, piensa que solo algunas de las partidas, como son las tarifas planas y otras reducciones de cotizaciones a la Seguridad Social o el coste de rellenar las «lagunas» para el cálculo pensión, son «realmente» gastos impropios de la Seguridad Social. Además, también piensa que pueden serlo las subvenciones implícitas a regímenes especiales o el complemento de maternidad a pensiones, pero no cree que lo sean las prestaciones contributivas por nacimiento y cuidado de hijos, los costes de funcionamiento o las políticas no contributivas de empleo financiadas con cuotas.

«Si tomamos las primeras cuatro partidas, los gastos realmente impropios por los que habría que compensar a la Seguridad Social ascenderían en 2023 a 4.702 millones de euros, lo que supondría un 23% del déficit previsto para ese año según el Ministerio y un 0,33% del PIB», según Fedea.

También cree que lo que se recauda con los actuales tipos de cotización (de las cuotas por contingencias comunes) es «insuficiente» para pagar el componente contributivo de las pensiones vigentes y de otras prestaciones ligadas a las contingencias cubiertas por tales cuotas. Además, asegura que «hay buenos motivos para pensar que las cosas irán a peor en un futuro próximo», porque la indexación completa y universal es «muy cara» y porque las perspectivas demográficas apuntan a una situación «muy complicada».

«La estrategia que propone el Gobierno y la Comisión del Pacto de Toledo supone trasladar el déficit que ahora aparece en los presupuestos de la Seguridad Social al Estado sin reducir en absoluto su cuantía», dice Fedea.

Sobre la revalorización, considera que las pensiones mínimas sí que deberían estar ligadas al IPC con el fin de garantizar su suficiencia, pero que para el resto se debería introducir un índice de actualización diferente, que debería ser sensible a la situación financiera del sistema, «aunque de una forma menos drástica que el actual índice de revalorización de las pensiones e incluir un límite máximo a la pérdida acumulada del poder adquisitivo».

DEROGAR LA REFORMA 

Así, Fedea ha remarcado que la derogación completa de la reforma de 2013 podría llevar el gasto en pensiones de España hasta un 17,5% del PIB en 2050, lo que supondría un aumento de casi 5 puntos en relación con un escenario en el que se mantienen los mecanismos de control automático del gasto de la reforma.

Fedea considera que la contrarreforma de pensiones que el Gobierno está planteando comportaría un aumento muy considerable del gasto durante las próximas décadas, que «podría terminar de desequilibrar las ya precarias cuentas del sistema hasta hacerlo inviable, abocándolo a un ajuste abrupto en algún momento futuro que comportaría una fuerte reducción de las pensiones de un día para otro y un reparto muy injusto de los necesarios ajustes entre las distintas cohortes de pensionistas».

De hecho, cree que, en ausencia de otras medidas, este cambio de política condenaría al sistema público de pensiones a un déficit permanente que aumentaría significativamente durante las próximas tres décadas.

CÓMPUTO DE LA PENSIÓN

«Para evitar una espiral de deuda que nos llevaría eventualmente a la suspensión de pagos, resultaría necesaria una inyección muy considerable de recursos al sistema que podría provenir de una subida de las cotizaciones sociales o de un incremento de las aportaciones del Estado financiadas con mayores impuestos generales», dice Fedea, que piensa que para evitar esta situación, sería necesario preservar, al menos en parte, los mecanismos de disciplina automática introducidos en la reforma de 2013 o buscar otras alternativas que ayuden a contener el crecimiento del gasto en pensiones.

Los autores abogan por que se incluya la extensión gradual del periodo de cómputo de la pensión a toda la vida laboral, junto con un endurecimiento de los parámetros que determinan el cálculo de la pensión y el acceso a la misma, así como la puesta en marcha «lo antes posible» del factor de sostenibilidad.

Por otro lado, los autores ven atractiva la medida de compatibilizar el cobro de la pensión con el trabajo remunerado, aunque afirman que para lograr retrasos sustanciales de la edad de jubilación a partir de la jubilación activa actual, se necesitaría flexibilizar su normativa e introducir medidas que podrían conllevar un aumento del gasto. También dejan claro que «no resulta obvio» que un aumento de la edad de jubilación se traduzca necesariamente en un menor gasto en pensiones.

Barclays: el modelo de negocio integrado de Inditex le ayudará a mitigar el impacto de la crisis

0

Barclays considera que el modelo de negocio integrado de Inditex le ayudará a mitigar el impacto de la crisis, aunque señala que el entorno económico y el teletrabajo continúan haciendo mella en la demanda, sobre todo en la relativo a la venta de las prendas más caras, por lo que considera que H&M está mejor posicionado en el entorno actual.

Asimismo, el banco cree que la compañía fundada por Amancio Ortega seguirá ampliando su cuota de mercado a costa de otros competidores más pequeños que no pueden hacer uso de una estrategia omnicanal, como es el caso del grupo.

Por otro lado, Barclays destaca que los resultados financieros del tercer trimestre del grupo ilustran la «fuerza» del modelo de negocio de la compañía.

Inditex registró un beneficio de 866 millones de euros en el tercer trimestre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de agosto y el 31 de octubre), lo que supone un descenso del 26% respecto al mismo periodo de un año antes y del 13% a tipo de cambio constante, y alcanzó un beneficio acumulado de 671 millones de euros durante los nueve primeros meses del año fiscal (entre el 1 de febrero y el 31 de octubre).

De esta forma, la compañía deja atrás los ‘números rojos’ del primer semestre fiscal cuando se anotó unas pérdidas de 195 millones de euros en un contexto marcado por el impacto del Covid-19.

El beneficio acumulado de los nueve primeros meses, un 75% inferior al de un año antes, que se situó en 2.720 millones de euros, incluye una provisión por la conclusión del programa de optimización presentado en junio.

Por su parte, las ventas del grupo en los nueve primeros meses del ejercicio 2020 alcanzaron los 14.085 millones de euros frente a los 19.820 del ejercicio 2019, un 28,9% inferiores.

En el tercer trimestre se situaron en 6.052 millones de euros, frente a los 7.000 millones de 2019, lo que supone un descenso del 14% respecto a un año antes (-10% a tipo de cambio constante), frente al descenso del 31% del segundo trimestre y del 44% del primero.

Las ventas ‘online’, por su parte, crecieron durante los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal un 75% a tipo de cambio constante respecto al mismo periodo del año anterior, 76% en el tercer trimestre.

Los españoles reducen su gasto en Navidad por la menor renta disponible y las restricciones

0

El 47% de los españoles reconoce que está gastando menos en compras navideñas que el año pasado, debido a la crisis económica y el impacto del coronavirus, según los datos que se desprenden de un estudio de Capgemini.

En concreto, las principales razones para esta disminución son la reducción de regalos, porque las reuniones familiares son más pequeñas (29%), seguido de una caída de la renta disponible (28%) junto con las restricciones del coronavirus en curso (21%).

Por otro lado, el informe señala que un 59% de los españoles está priorizando compras de productos esenciales para sí mismos.

De esta forma, a nivel mundial, el 38% de los consumidores asegura también reducir sus gastos en este periodo navideño. Un recorte que se debe a la caída del gasto está causada, principalmente, por una disminución de la renta disponible (24%), junto con las restricciones del coronavirus en curso (22%) que hacen más difícil que los consumidores compren en tienda física.

Además, el número de regalos también disminuye este año, ya que las reuniones están compuestas por un menor número de miembros de la familia (20%).

El informe señala que estos factores provocan un impacto en las compras de los consumidores. Así, el 48% de las compras navideñas son para artículos esenciales, y los consumidores priorizan la ropa (36%), los productos de belleza y cuidado personal (21%) y los artículos eléctricos (21%).

Por otro lado, la prudencia está presente en cada transacción: un tercio (32%) señala los descuentos como el factor más influyente a la hora de realizar una compra, y que la importancia del precio no se puede subestimar. Mientras, el 35% se limita a comprar solo los bienes necesarios, un 29% indica que ha realizado compras no planeadas persuadido por los descuentos y un 20% todavía tiene compras en el tintero, pero está esperando mejores ofertas a corto plazo. Por último, un 58% admite haber aprovechado al máximo las opciones de envío gratis este año.

Respecto a cómo está comprando este año marcado por la pandemia, el 48% ha adquirido más ‘online’ esta temporada festiva que nunca, mientras que casi un cuarto (24%) admite haber adquirido más bienes de producción local que en años anteriores.

Las perspectivas de futuro para las compras en tiendas físicas también son positivas. Según la primera encuesta de la temporada navideña de Capgemini, si bien la preferencia por las compras en las tiendas durante el ‘Black Friday’ cayó un 39% con respecto al año pasado, hasta quedarse en un 28%, los resultados del segundo estudio, que se centra únicamente en las actitudes de los consumidores, sugieren que los compradores echan de menos la experiencia de comprar en una tienda física.

Así, el 63% de los consumidores asegura que le gustaría retomar sus hábitos de compra anteriores cuando la pandemia termine, y el 59% afirma que echan de menos comprar en una tienda.

Los concursos de acreedores se disparan un 26,1% en noviembre

0

El número de concursos de acreedores en España se disparó un 26,1% interanual en el mes de noviembre, hasta los 444 procesos, con una fuerte influencia de Madrid y Cataluña, que constituyeron la mitad de los mismos, al tiempo que la creación de empresas a nivel nacional subió un 1,8% anual, hasta las 7.572 sociedades.

Así se desprende de los datos extraídos del Registro Mercantil y facilitados por el Colegio de Registradores, que destaca que durante los primeros meses de la pandemia los concursos de acreedores habían caído de forma generalizada (-84,8% en abril y el -76,1 en mayo), afectados por la ralentización de las comunicaciones internas propias del proceso concursal durante el estado de alarma, con caídas más suaves en junio (-16,1%), julio (-6,5%) y agosto (-4,6%).

Ya en septiembre se incrementaron de forma brusca los concursos inscritos respecto al mismo mes de 2019, con un alza del 55%, ralentizando mucho el crecimiento durante octubre (+4,3%), hasta repuntar intensamente de nuevo en noviembre (+26,1%).

Madrid, con 94 concursos (+25,3%), y Cataluña, con 134 concursos (+83,6%), representaron la mitad de los concursos en el undécimo mes del año, seguidos por la comunidad Valenciana, con 54 concursos (-1,8%).

Respecto a la inscripción de concursos mediante su desglose en voluntarios y necesarios, el Colegio de Registradores recuerda que el decreto de abril, entre otros aspectos, amplia los plazos para presentar concurso voluntario hasta el 31 de diciembre de este año, impidiendo también la presentación de concurso necesario hasta dicha fecha, con objeto de ayudar a las empresas que puedan presentar problemas financieros temporales como consecuencia del parón de la actividad económica provocado por el estado de alarma.

Los concursos voluntarios sumaron en noviembre 334 inscripciones, con un aumento del 24,6% sobre el mes anterior y los concursos necesarios inscritos fueron 110, con una disminución del 11,3% sobre octubre.

LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS SUBE

En cuanto a la constitución de empresas, en noviembre repuntó un 1,8% anual, hasta las 7.572 sociedades, por lo que vuelve a las cifras positivas de agosto (+8,4%) y septiembre (+15%), tras la caída de octubre (-7,5%).

Por CC.AA., en términos de volumen de nuevas empresas constituidas, durante el mes de noviembre y respecto al mismo mes de 2019, se vuelven a registrar valores positivos de este indicador, mostrando aumentos en cinco comunidades que se sitúan por encima del 20%.

En este contexto, entre las comunidades con más peso, Madrid con 1.682 constituciones desciende un 10,4%, Cataluña con 1.504 aumenta un 6,4%, mientras que Andalucía y la Comunidad Valenciana con 1.323 y 934, aumentan un 8,5% y un 12,4% respectivamente.

Las CC.AA. que experimentan mayor incremento son: Cantabria (+67,6%), Ceuta y Melilla (+33,3%), Navarra (+30,4%), La Rioja (+29,2%) y Castilla-La Mancha (+20,1%). En sentido contrario, disminuyen más en Madrid (-10,4%), Aragón (-9,7%), Galicia (-6,6%) y Asturias (-4,9%).

En cuanto a la comparativa en los meses de pandemia, el Colegio de Registradores observa una «mejora clara» del indicador desde junio, superando incluso los valores del año anterior durante el mes de agosto (8,4%) y septiembre (15%), dejando lejos descensos mostrados al comienzo de la pandemia, que llegaron a superar el 70% en abril.

En Madrid y Cataluña, que protagonizaron entre abril y octubre* fuertes descensos en los primeros meses, sobre todo en abril (-88,4% en Cataluña y -75,6% en Madrid), registraron recuperación desde agosto, especialmente en septiembre, con alzas del 22,7% en Cataluña y del 21,6% en Madrid, si bien desde octubre vuelve a modificarse la tendencia, y aunque se observa una mejoría de Cataluña en noviembre (6,4%), Madrid lleva dos meses consecutivos de caídas en torno al 10%.

LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL CAEN

Por último, las ampliaciones de capital descendieron un 9,2% en noviembre, hasta los 2.152. Por CC.AA., las que presentan mayor volumen de actividad son Madrid con 641 operaciones, un 3,4% más anual, y Cataluña con 393, un 21,2% menos, si bien se observan descensos en casi todas las comunidades, sobre todo en Castilla-La Mancha (-40,8%), seguida de Ceuta y Melilla (-33,3%), País Vasco (-28,6%), Murcia (-24,6%), Extremadura (-24,6%), Asturias (-22,6%), y Cataluña (-21,2%).

Por otro lado, aumentan las constituciones en La Rioja (+160%), Canarias (+15,2%), Navarra y Madrid (+3,4%) y Galicia (+3,3%).

Los registradores constatan una «clara mejoría» de esta variable desde junio, cuando descendió un 10,5%, pero menos que las caídas del 61% de abril y el 48,8% en mayo, coincidiendo con el final de las restricciones a la actividad, acercándose a los valores de 2019.

En los meses siguientes se produce un estancamiento de la recuperación (-11,6% en julio y -11,1% en agosto), para subir un 1,2% en septiembre y volver a caer en octubre (-16,3%) y noviembre (-9,2%).

Publicidad