miércoles, 30 abril 2025

La SEPI da ‘luz verde’ al rescate de Air Europa pero la compañía deberá aceptar las condiciones

0

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), la entidad encargada de gestionar el fondo de rescate de empresas estratégicas, ha dado luz verde al rescate de Air Europa por un importe de 475 millones de euros, confirmaron fuentes conocedoras del proceso.

El consejo gestor del fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas abordó ayer la solicitud de Air Europa y trasladó a la empresa las condiciones que ha establecido para conceder la ayuda, según la información adelantada por ‘El Confidencial’.

Si la compañía las acepta, SEPI pronunciará una resolución favorable, que se elevaría al Consejo de Ministros para su aprobación, según la orden ministerial que regula este mecanismo. Desde Air Europa han trasladado que por ahora no realizan declaraciones al respecto.

Cabe recordar que SEPI contrató a PwC para evaluar el plan presentado por Air Europa para acceder al Fondo de Apoyo a la Solvencia a Empresas Estratégicas.

La aerolínea propiedad del grupo turístico de la familia Hidalgo solicitó formalmente apoyo de este fondo de rescate para compañías estratégicas creado por el Gobierno y dotado con 10.000 millones de euros. La concesión de la ayuda de la SEPI está supeditada a que la compañía haya sido solvente antes de la pandemia y a la presentación de un plan de viabilidad que garantice la devolución de la ayuda facilitada.

La aerolínea, que está pendiente de la compra por el holding IAG, pactada en noviembre de 2019 por 1.000 millones de euros, es la única empresa turística que ha solicitado formalmente una inyección económica de ayuda a la compañía.

Esta ayuda podría ayudar a desbloquear la compra y a reajustar las condiciones del acuerdo. El holding aeronáutico IAG aseguraba este verano que el acuerdo firmado en noviembre con Air Europa en el contexto actual «carece de sentido», por lo que ambas compañías tratarán de negociar unas condiciones distintas «que se ajusten a la nueva realidad».

FONDO DE APOYO A LA SOLVENCIA DE LAS COMPAÑÍAS ANTE LA CRISIS

Este fondo de rescate aprobado en consejo de ministros el pasado 21 de julio tiene como objetivo apoyar la solvencia de distintas compañías mediante la compra de acciones, deuda o cualquier otro instrumento convertible en capital, pero siempre que antes las propias empresas lo soliciten y como opción de último recurso.

El fondo estará adscrito al Ministerio de Hacienda y es gestionado por un Consejo Gestor a través de SEPI. Este consejo gestor será el que evalúe y apruebe la solicitud y la eleve al Consejo de Ministros.

Este fondo se rige por lo dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público y se ajusta a la normativa de ayudas de Estado de la Comisión Europea. De hecho, se enmarca en la estrategia europea de medidas de apoyo económico público frente a la pandemia.

Las solicitudes de apoyo público temporal deberán incorporar, entre otros extremos, una declaración por parte de la empresa de no hallarse incursa en ninguna de las prohibiciones que rigen para obtener la condición de beneficiaria; así como un plan de viabilidad que recoja con objetivos medibles las previsiones de negocio y la situación patrimonial y financiera de la compañía.

Igualmente, tendrá que contar con una declaración responsable relativa a la concurrencia de determinadas condiciones de elegibilidad, entre ellas la existencia de una clara perspectiva de deterioro patrimonial que haga necesario reforzar la solvencia de la empresa, acompañada de su carácter estratégico para el tejido productivo nacional o regional.

Boeing pierde 3.000 millones hasta septiembre afectada por la pandemia y planea ajustar más su plantilla

0

El fabricante aeronáutico estadounidense Boeing registró pérdidas de 3.502 millones de dólares (2.987 millones de euros) en los primeros nueve meses del año, en oposición a los beneficios de 374 millones de dólares (319 millones de euros) del pasado año, cuando las cuentas de la compañía ya se vieron gravemente afectadas por la crisis del 737 MAX.

Ante esta situación, Boeing asegura que seguirá adaptándose a las necesidades del mercado, redimensionando sus operaciones, lo que incluye reducir la plantilla a través de jubilaciones, salidas voluntarias y despidos.

El presidente y consejero delegado de Boeing, Dave Calhoun, ha señalado que la pandemia «sigue añadiendo presión al negocio», por lo que están tratando de alinearse con la nueva realidad gestionando la liquidez y transformando la empresa para que sea «más resistente y sostenible a largo plazo».

Además, ha añadido que «a pesar de los vientos contrarios a corto plazo», el fabricante tiene intención de continuar con las inversiones y las acciones que tenían programadas.

Hasta septiembre, el beneficio operativo de la compañía se desplomó hasta los 4.718 millones de dólares (4.024 millones de euros) negativos, mientras que los ingresos cayeron un 27%, hasta los 42.854 millones de dólares (36.558 millones de euros), cifra que casi alcanzan los gastos, que ascendieron a 42.851 millones de dólares.

El flujo libre de caja, que un año antes era negativo en 1.613 millones de dólares (1.376 millones de euros), ha multiplicado casi por 15 hasta un saldo negativo de 15.439 millones de dólares (13.153 millones de euros).

El segmento de aviones comerciales fue el que se ha visto más afectado, con un recorte en los ingresos del 54%, hasta los 11.434 millones de dólares (9.754 millones de euros), duplicando las pérdidas del periodo hasta los 6.199 millones de dólares (5.288 millones de euros). A 30 de septiembre, la compañía disponía de una cartera de pedidos de más de 4.300 aviones comerciales valorados en 313.000 millones de dólares.

Los ingresos de Defensa, Espacio y Seguridad cayeron un 3%, hasta los 19.478 millones de dólares (16.600 millones de euros), con un beneficio un 60% más bajo, de 1.037 millones de dólares (884 millones de euros).

En cuanto a los servicios globales, la facturación descendió un 15%, hasta los 11.810 millones de dólares (10.000 millones de euros), con un beneficio de 307 millones de dólares (260 millones de euros) (-85%).

Durante el tercer trimestre, la compañía perdió 466 millones de dólares (380 millones de euros), con una caída en los ingresos del 29%, hasta los 14.139 millones de euros (12.051 millones de euros) y un beneficio operativo negativo de 401 millones de dólares (342 millones de euros). Los gastos del trimestre fueron de 13.105 millones de dólares (11.900 millones de euros).

Además de los resultados, la compañía ha informado de que ha seguido avanzando para en el retorno seguro al servicio del modelo 737 MAX, realizando vuelos de prueba y certificación con los diferentes reguladores de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Brasil. El 737 MAX ha realizado ya unos 1.400 vuelos de prueba y verificación y más de 3.000 horas de vuelo.

Podemos, partidario de aplazar «un poco» la subida del diésel

0

Unidas Podemos ve necesario avanzar para acompasar la fiscalidad del diésel a la de la gasolina por «prioridades ecológicas» y por «exigencias» de Bruselas para cerrar esa distancia, si bien consideraba que no era el momento de incluir la subida del diésel en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 y en su lugar era partidario de esperar «un poco».

Así lo han señalado fuentes de la Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 respecto a la modificación del impuesto de hidrocarburos para reducir la bonificación fiscal del diésel incluida en el proyecto de Presupuestos de 2021, aprobado ayer por el Consejo de Ministros y que la titular de Hacienda, llevará y detallará este miércoles en el Congreso.

Precisamente este mismo miércoles Ciudadanos ha constatado que el Gobierno ha atendido las peticiones que le trasladó en el ámbito fiscal para que fueran tenidas en cuenta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado asegurando que se han limitado las subidas impositivas y que tiene el «compromiso» del Gobierno de que no aumentará el impuesto del diésel y, por lo tanto, ha confirmado su voluntad de negociar las cuentas públicas con el Ejecutivo de Pedro Sánchez para tratar de mejorarlas.

Desde la Vicepresidencia segunda del Gobierno han explicado que durante la negociación no han sido partidarios de tocar algunos elementos de fiscalidad, como el impuesto al diésel, ya que aunque se asume por «prioridades ecológicas» y «exigencias» de Bruselas para cerrar la distancia entre gasolina y diésel, no consideraban en la formación de Pablo Iglesias que fuese el momento idóneo para hacerlo y en su lugar eran partidarios de esperar «un poco» para la subida.

No obstante, han explicado las mismas fuentes, se adoptó la decisión de incluir la subida del diésel porque se acompaña de mecanismos como los planes Renove, ayudas a la movilidad eléctrica y apoyo a la transición justa.

En este sentido, han admitido que durante la negociación con Hacienda no se han compartido algunos elementos, y han apuntado que rechazaban subidas en el IVA, salvo el caso puntual a las bebidas azucaradas para desincentivar su consumo, priorizando por su parte que sean unos Presupuestos «fuertemente expansivos.

Con la modificación recogida en las nuevas cuentas públicas que sube el diésel, una medida prevista ya por el PSOE en la anterior legislatura, el tipo impositivo pasará a 34,5 céntimos el litro, frente a los 30,7 céntimos actuales, aún por debajo de los 40,07 céntimos con que está gravado el consumo de gasolina.

Esto supone un incremento de 38 euros por cada mil litros, o lo que es lo mismo, 3,45 euros más al mes para un consumidor que haga unos 15.000 kilómetros al año. No obstante, se mantiene la tributación actual del gasóleo para uso profesional, y se estima una recaudación de 500 millones de euros adicionales en dos años.

Uralde (Unidas Podemos) no ve «ninguna justificación» para retirar la subida al diésel que rechazan PNV y Cs

0

El portavoz de Transición Ecológica de Unidas Podemos en el Congreso, Juantxo López Uralde, ha asegurado este miércoles que «no tendría ninguna justificación» retirar de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 el aumento de la fiscalidad al diésel, una medida que ha sido criticada por el PNV y cuya retirada Ciudadanos asegura haber pactado con el Gobierno.

Así, desde la formación ‘naranja’ han asegurado tener el «compromiso» del Ejecutivo para que esa subida impositiva, que equipara el diésel con la gasolina, se elimine vía enmienda en la tramitación del proyecto presupuestario, el cual están dispuestos a negociar.

En declaraciones a los medios de comunicación en el patio del Congreso, López Uralde ha criticado esta posibilidad, pues la equiparación del diésel con la gasolina «es una reclamación europea» y «es necesario y debe hacerse cuanto antes».

«Lo que demuestra Ciudadanos es que todos somos muy ‘verdes’ hasta que deja de interesarnos serlo», ha criticado el presidente de la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso, que además ha subrayado que la subida «es muy modulada», pues «excluye a vehículos de trabajo».

Además, ha señalado que «tampoco una justificación de por qué tiene que ser más barato» este combustible, al ser también contaminante. «Sería una medida que va en contra de las políticas europeas y lo que me llama la atención es que lo que exija Cs es retirar una medida fiscal que va en la línea de lo que se está promoviendo desde la UE y que ayudaría a la transición ecológica», ha concluido.

UNA SUBIDA CRITICADA POR EL PNV Y APLAUDIDA POR BILDU

Para el PNV, socio habitual del Gobierno de coalición y uno de los partidos con los que la coalición cuenta para superar las votaciones de sus Presupuestos en el Congreso, la subida al diésel no es una medida «progresista ni adecuada.

Además, según ha afirmado este miércoles su presidente, Andoni Ortuzar, en el Ejecutivo les habían dicho que «no la iban a meter», lo que «ha minado la confianza» de esta formación hacia el Gobierno, que además se había comprometido en el acuerdo de investidura a informar previamente de toda medida de carácter fiscal.

Un posicionamiento opuesto al de EH-Bildu, cuya portavoz parlamentaria, Mertxe Aizpurua, ha asegurado que ve «lógico» el aumento a la tributación del diesel, pues «va en línea de avanzar en el tema ecológico y medioambiental». «Es una obligación que tiene este Gobierno respecto al futuro, la ciudadanía y el medioambiente», ha dicho, preguntada por esta cuestión, en el patio de la Cámara Baja.

Sánchez aboga por adaptar «progresivamente» las medidas de apoyo a la economía para su retirada «gradual»

0

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha defendido la necesidad de adaptar «progresivamente» las masivas medidas de apoyo desplegadas por los países para retirarlas de manera oportuna y gradual, una vez que la recuperación económica se haya consolidado, cuando será el momento de centrarse en la consolidación fiscal.

De este modo, una vez que la recuperación se haya consolidado y se hayan restaurado los niveles de actividad anteriores a la pandemia, se deberá «gradual y cuidadosamente» atender a la consolidación fiscal. «Una consolidación fiscal prematura puede echar por tierra los esfuerzos acometidos», ha advertido Sánchez en su discurso durante la sesión de apertura de la Reunión anual del Consejo a nivel Ministerial (RCM) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presidida este año por España.

En su intervención, el presidente español ha recordado que el impacto de la crisis, aunque generalizado, ha sido desigual y ha afectado más a los más vulnerables, además de ser también asimétrico entre sectores y empresas, señalando que la recuperación representa una «enorme oportunidad de avanzar hacia una economía más resiliente, más verde, digital e inclusiva.

En este sentido, Sánchez ha defendido que las políticas económicas deben adaptarse para garantizar una recuperación que proporcione más y mejores empleos, «sin dejar a nadie atrás», así como para acelerar la transición energética y ecológica, para lo que ha subrayado la importancia de la cooperación internacional y de contar con unas fuertes instituciones multilaterales.

En línea con la postura defendida por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, el presidente español ha reiterado que no hay un equilibrio entre la lucha contra el virus y la economía, sino que no habrá una verdadera y duradera recuperación sin controlar la enfermedad.

«No podemos pretender volver a la economía que había antes de la pandemia de Covid-19, la recuperación es una enorme oportunidad de avanzar hacia una economía más resiliente, más verde, digital e inclusiva», ha afirmado.

A este respecto, el presidente español ha advertido de que no puede haber una recuperación que no sea auténticamente global y ha defendido que dicha recuperación no será completa verdaderamente si no incluye la perspectiva de género, puesto que «las mujeres han tenido que soportar lo más duro de la pandemia».

FISCALIDAD DIGITAL

Asimismo, ha recordado que uno de los aspectos donde la cooperación internacional es más necesaria actualmente es la fiscalidad global y particularmente la fiscalidad digital, donde alcanzar un consenso internacional «es más crucial que nunca».

En este sentido, ha señalado que la pandemia ha reforzado el dominio de los negocios digitales a costa de otros negocios tradicionales, subrayando que sería justo que estas empresas digitales paguen la parte que les corresponde allí donde generan valor.

«Alcanzar un consenso internacional sobre los retos planteados por la economía digital es más crucial que nunca y la OCDE debe seguir desempeñando el esfuerzo de liderar este objetivo», ha apuntado.

Italia investiga a Google por abuso de posición dominante en el mercado publicitario

0

La Autoridad Garante de la Competencia y el Mercado (AGCM) de Italia ha abierto una investigación contra Google por abuso de posición dominante en el mercado publicitario del país por el «uso discriminatorio» de la «gran cantidad de datos» que recopila a través de sus aplicaciones, según ha informado el regulador este miércoles en un comunicado.

Según ha informado la AGCM, ha iniciado la investigación para dilucidar si Google violó el artículo 102, que versa sobre la prohibición de uso de posición dominante de las empresas en el Mercado Único europeo. Google habría hecho esto, según argumenta el regulador, con respecto a la «disponibilidad y el uso de datos» para realizar campañas de publicidad ‘display’, que es el espacio que editores y propietarios de página web emplean para servir visualizaciones de contenido publicitario externo.

La Autoridad considera que Google realiza un «uso discriminatorio» de la «enorme cantidad de datos» que recopila a través de las otras aplicaciones que opera. Esto impide al resto de operadores publicitarios competir «de forma eficaz».

Además, según el regulador, Google también habría incurrido en una infracción al haberse negado a proporcionar claves de descifrado del ID de Google y al haber excluido el seguimiento de píxeles de terceros. Asimismo, también habría usado elementos de seguimiento en sus servicios de intermediación publicitario para lograr una capacidad de segmentación que otros competidores «igualmente eficientes» no pueden replicar.

De esta forma, Google no solo habría usado los datos obtenidas a través de las ‘cookies’ para proporcionar servicios de personalización de publicidad, sino que también habría integrado los datos obtenidos por el sistema operativo Android, por el navegador web Chrome para dispositivos móviles y ordenadores de sobremesa, por los servicios de mapas Google Maps y Waze y por todos los otros servicios que requieren de una cuenta de Google: Gmail, Drive, Docs y Youtube.

La publicidad online facturó 3.300 millones de euros en 2019 en Italia, lo que representa el 22% de los recursos del sector de los medios. De esa cifra, la publicidad ‘display’ alcanzó los 1.200 millones, según ha informado la AGCM.

«Las conductas que serán investigadas por la Autoridad parecen tener un impacto significativo en la competencia en los distintos mercados de la cadena de publicidad digital con amplias repercusiones en competidores y consumidores», ha asegurado el regulador, que este martes decidió llevar a cabo un registro en las oficinas de Google en Italia, en colaboración con la Guardia di Finanza.

Bruselas pide una ventanilla única para el control de las aduanas de entrada a la UE

0

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles la creación de una ventanilla única para centralizar el control de las aduanas de entrada del bloque, por las que entran al año bienes por valor de 3,5 billones de euros, además de simplificar los procedimientos y hacerlos más digitales.

La crisis del coronavirus, argumenta Bruselas, ha subrayado la importancia de tener un sistema «sólido» de controles en aduanas que permita que el comercio «fluya fácilmente» y al mismo tiempo «proteja a los ciudadanos europeos, las empresas y el medio ambiente». Este hecho «será incluso más importante a medida que siguen creciendo los intercambios comerciales y los retos relacionados con la digitalización y el comercio electrónico».

«La digitalización, la globalización y la naturaleza cambiante del comercio presenta tanto riesgos como oportunidades. Para enfrentarse a estos desafíos las autoridades de aduanas deben actuar como una sola, con un enfoque más holístico a los muchos controles y procedimientos necesarios para un comercio fluido y seguro», ha expresado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

En un comunicado, el Ejecutivo comunitario ha explicado que en la actualidad las formalidades que se deben cumplir en las fronteras del bloque «involucran a muchas autoridades diferentes» a cargo de diferentes sectores como la salud, el medio ambiente, el sector primario o la cultura. Esto conlleva que las empresas que importan o exportan bienes tienen que remitir información relevante a todas estas autoridades, cada una con sus portales específicos y procedimientos.

Así, el objetivo de la ventanilla única de aduanas será reducir la carga administrativa de las compañías, mejorar la eficiencia en la aprobación de bienes que entran en la UE e impulsar una mejor cooperación y coordinación digital entre las autoridades aduaneras de todos los Estados miembros.

La propuesta que ha desvelado este miércoles la Comisión, sin embargo, será solo un «primer paso» de un proyecto «ambicioso» que exigirá «importantes inversiones tanto en la UE como en los Estados miembros» y conllevará una «aplicación gradual» de la iniciativa durante aproximadamente una década.

Para ello, los socios comunitarios tendrán que invertir dinero para transformar su legislación nacional de aduanas y sus procedimientos de control, así como para actualizar los sistemas informáticos.

A lo largo de este proceso, los Estados miembros tendrán que poner en marcha su propia ventanilla única, a través de la cual las empresas puedan transmitir la información relacionada con los bienes que quieren importar o exportar. Estos portales nacionales serán conectados después a una plataforma europea que desarrollará el Ejecutivo comunitario.

En última instancia, la ventanilla única europeo reemplazará la «multitud de diferentes portales que utilizan las autoridades responsables de los controles fronterizos», creando así un enfoque «mucho más simplificado y coordinado».

La limitación del precio del alquiler levanta ampollas entre los caseros

0

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 que acaba con la etapa de austeridad no ha estado exenta de polémica. El Gobierno ya ha anunciado que antes de marzo fijarán los precios del alquiler. Una decisión que no ha sentado nada bien en el sector del arrendamiento y advierten de que caerá la oferta y subirá el precio, pero también provocará la fuga de socimis y la aparición de guetos con listas de espera para acceder a un piso regulado.

El anuncio por parte del Gobierno de una futura Ley de Vivienda en cuatro meses ha levantado ampollas entre los players del sector. En declaraciones a MERCA2, el director general de la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA), José Ramón Zurdo, critica que “esto no es una regulación, es una intervención del mercado en toda regla, una medida puramente ideológica”, y añade que “es contraria al libre mercado de alquiler”.

Además, insiste en que no es comprensible intervenir la renta de los alquileres “justo cuando el mercado de alquiler experimenta una bajada considerable de las rentas, situándose a niveles de 2018 y con la previsión que a finales de año las rentas bajen incluso mucho más”.

En este sentido, Zurdo alerta de que adoptar medidas tan restrictivas para los arrendadores como la intervención de los precios, puede generar que los propietarios no se conformen y acudan a la economía sumergida para compensar las diferencias económicas, lo cual generaría la creación de una bolsa de dinero negro, además de pagarse menos impuestos.

PROBLEMA ESTRUCTURAL EN ESPAÑA

Para la directora general de la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (ASVAL), Beatriz Toribio, la puesta en marcha de una regulación de los precios del alquiler residencial “no soluciona el problema estructural que sufre el sector en España: la falta de oferta de vivienda en alquiler, sobre todo social y a precio asequible”.

Además, lamenta que esta regulación supone incrementar aún más la inseguridad jurídica existente en el mercado, cuando una medida eficaz sería establecer un paquete de ayudas directas con una dotación de unos 700 millones de euros para reducir la tasa de esfuerzo en el pago del alquiler de los colectivos con menores ingresos.

Por otro lado, Antonio Carroza, CEO de Alquiler Seguro evidencia que “la intervención de los precios del alquiler a nivel nacional va a traer consigo daños irreparables para el mercado, pues tal y como hemos comprobado con la experiencia en Cataluña, esta irá ligada estrechamente con una fuerte retracción de la oferta y por tanto provocará la subida de los precios y un grave aumento de la economía sumergida”.

De hecho, denuncia que “estas medidas se toman en el peor de los momentos, en plena pandemia, en la que nos encontramos en una situación excepcional en todos los ámbitos, incluido el alquiler” y añade que “el mercado del alquiler se ha ido adaptando y ajustando al momento que estamos viviendo al tratarse de un mercado sano y maduro que se autorregula.”

De hecho, desde Alquiler Seguro lamentan que, con la entrada en vigor de la limitación de los precios del alquiler, “el Gobierno continúa desanimando y atemorizando a los pequeños propietarios, que son los que realmente tienen en sus manos las viviendas y no los grandes tenedores”.

Así, los expertos del sector coinciden en que deberían aparcar este tipo de regulaciones y ofrecer a los propietarios las garantías suficientes para que pongan sus viviendas en alquiler, lo que aumentaría la oferta y la contención de los precios al ser más sencillo el acceso a la vivienda”.

CASTIGO A LAS SOCIMIS

Por otro lado, el proyecto de Presupuestos de 2021 incluye que las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria tendrán una tributación mínima del 15%. Sin duda, un varapalo ya que hasta ahora gozaban de un régimen fiscal muy ventajoso, con un tipo del 0%.

Una tributación mínima, que aplicará sobre los beneficios no distribuidos, por ley están obligadas a distribuir, al menos, el 80% del beneficio generado en España, y que supone un duro revés para las socimis.

Ferrán Adrià lamenta que la hostelería y el turismo hayan sido tratados como «sectores de cuarta división»

0

El presidente de elBulliFoundation, Ferran Adrià, ha lamentado el trato que ha sufrido la hostelería y el turismo, dos de los sectores más afectados por la crisis sanitaria del coronavirus, ya que considera que se les ha tratado como sectores de «cuarta división».

«Tanto la hostelería como el turismo han sido tratados como sectores de cuarta división», ha asegurado Adrià en conversación con el director general de Aecoc, José María Bonmatí, durante la celebración del 35 Congreso de Gran Consumo.

El reconocido chef ha recordado que «la innovación más importante que se produce en España, en relación al PIB, se da en la hostelería, el turismo y la alimentación», por lo que ha reclamado que, a pesar de que la pandemia pueda llevar a una transición hacia un nuevo sistema productivo en el país, dejen a los bares y restaurantes seguir funcionando.

Adrià ha lanzado un mensaje al Ejecutivo, a quien ha recordado el plan estratégico presentado por ‘Juntos con la Hostelería’ para que el sector pueda seguir funcionando y minimizar el impacto de la crisis. El Gobierno debe dar los recursos para que podamos aplicar este plan», ha solicitado.

Por su parte, el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha puesto en valor la alianza entre Hostelería de España, FIAB y Aecoc en ‘Juntos por la Hostelería’. «Vamos a seguir hablando alto y claro, empujando para que esta crisis tenga un efecto lo menos perversoposible», ha indicado.

Yzuel, que ha estimado el posible cierre de entre 65.000 y 90.000 bares y restaurantes, ha dado un mensaje de optimismo en estos complicados momentos. «Ante la situación de extrema gravedad y las muchísimas medidas arbitrarias que nos están poniendo en una situación límite, la pandemia ha demostrado que la hostelería es el sector que más felicidad vende», ha señalado.

Por su parte, el director general de Heineken Management China, Richard Weissend, ha cerrado el bloque dedicado a la hostelería con un análisis sobre cómo el país asiático ha logrado la recuperación en forma de V, a pesar de ser el primer país que recibió el impacto del coronavirus.

«La recuperación en China ha sido impresionante. Desde junio, todo está funcionando al 100% de sus capacidades, para el cierre de este año esperamos un crecimiento del 2,4% del PIB y para 2021 la economía subirá otro 6%», ha desvelado.

Respecto al impacto en los diferentes sectores, Weissend ha remarcado el incremento del consumo de alimentación en los hogares. «Ya casi no se habla de la pandemia, pero el coronavirus ha causado una pérdida de casi el 10% de los restaurantes, lo que tendrá como consecuencia unamayor concentración del sector y una aceleración de las cadenas de restaurantes», ha señalado, mientras que ha destacado el incremento del comercio ‘online’.

En referencia a la situación en España y Europa, Weissend ha remarcado que «a pesar de la difícil situación provocada por el Covid-19, hay que pensar que la nueva normalidad se parece muchísimo a la antigua y hay que preparase para poder responder mejor a los próximos retos que se presenten.

Ecopetrol logra un beneficio neto atribuido de 226 millones hasta septiembre pese a la pandemia

0

La petrolera estatal colombiana Ecopetrol se anotó un beneficio neto atribuido de 1,01 billón de pesos colombianos (unos 226 millones de euros) en los nueve primeros meses del año, un 89% menos que el año anterior, pero que ha evitado los ‘números rojos’, en el marco de la crisis en la industria petrolera derivada de la pandemia.

En la presentación de los resultados trimestrales remitida a la Superintendencia Financiera de Colombia, el presidente de la sociedad, Felipe Bayón, ha explicado que los resultados operativos y financieros del tercer trimestre han reflejado un mejor entorno de precios para el crudo y una paulatina reactivación de la actividad.

Las ventas totales de la petrolera hasta septiembre alcanzaron los 35,8 billones de pesos colombianos (8.019 millones de euros), un 31,4% menos; con unos costes de venta asociados de 27,2 billones de pesos (6.096 millones de euros), un 16,7% menos.

Por actividad, la facturación de la sociedad en el área de exploración y producción cayó un 31,8% hasta septiembre, con 26,1 billones de pesos (5.864 millones de euros); mientras que las ventas de la división de transporte y logística se contrajeron un 6%, hasta 9,1 billones de pesos (2.045 millones de euros). En el área de refinación las ventas de la sociedad cayeron un 35,5%, con 18,5 billones de pesos (4.150 millones de euros).

De su lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de la petrolera hasta septiembre fue de 12,5 billones de pesos (2.798 millones de euros), un 47,7% menos; mientras que el resultado operativo se contrajo en un 62,6%, hasta 6, 2 billones de pesos (1.389 millones de euros).

En lo referente al tercer trimestre, la compañía alcanzó unas ventas totales de 12,3 billones de pesos (2.758 millones de euros), un 31,6% menos; con un beneficio neto atribuido de 855.000 millones de pesos (191,3 millones de euros), un 71,6% menos.

Las ventas en Colombia se contrajeron un 42% debido principalmente a la caída en la demanda de combustibles, unas mayores ventas de gas, una mayor oferta de GLP y una recuperación de las ventas de productos industriales y petroquímicos, especialmente en asfalto y polopropileno.

Las ventas internacionales cayeron un 58% dada la menor disponibilidad de crudo para exportación, en el contexto de una menor producción por la pandemia, y el uso de crudos locales para carga en refinerías. En esta reducción también influyeron las menores exportaciones de productos por la disminución de la carga de las refinerías y el uso de nafta producida de manera local como diluyente para crudos pesados.

En cuanto a la deuda, Ecopetrol cerró el mes de septiembre con un saldo de deuda en el balance de 53,4 billones de pesos (11.959 millones de euros), tras haber pagado 775.000 millones de pesos (173,5 millones de euros) en obligaciones de corto plazo suscritas con la banca local e internacional en marzo y abril.

De su lado, la inversión de Ecopetrol hasta septiembre ascendió hasta los 6,9 billones de pesos (1.551 millones de euros), de los cuales el 72% se invirtió en Colombia y el 28% a nivel internacional. Del total de la inversión, el 80% corresponde al segmento de exploración y producción, con el 20% restante en los segmentos de transporte y refinación.

Cs dice que tiene el «compromiso» del Gobierno para no subir el diésel y negociará con él los PGE

0

Ciudadanos ha constatado que el Gobierno ha atendido las peticiones que le trasladó en el ámbito fiscal para que fueran tenidas en cuenta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado y, por lo tanto, ha confirmado su voluntad de negociar las cuentas públicas con el Ejecutivo de Pedro Sánchez para tratar de mejorarlas. Concretamente, afirma haber limitado subidas impositivas y tener el compromiso del Gobierno de que no aumentará el impuesto al diésel.

Tras conocer las líneas generales del proyecto de Presupuestos para 2021, en Cs consideran que se han incorporado las «líneas naranjas» que habían marcado. A través de conversaciones discretas con Moncloa, el partido de Inés Arrimadas había puesto una serie de condiciones para poder sentarse a negociar a partir de ahora, las cuales enmendaban el acuerdo presupuestario de 2019 entre el PSOE y Unidas Podemos en lo relativo a la política tributaria.

Entre esas peticiones de Ciudadanos que ahora aparecen reflejadas en el proyecto de Presupuestos está, según su versión, la renuncia a una «subida ideológica e indiscriminada» de los impuestos, ya que solo se prevé incrementar el IRPF a las rentas del trabajo a partir de 300.000 euros, y que ya no se plantee una tributación mínima del 15% en el Impuesto sobre Sociedades para las grandes corporaciones.

Además, fuentes de la formación naranja han destacado que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos ha aceptado no aumentar el IVA de la educación concertada y de la sanidad privada e incrementar los recursos para la sanidad, y también han celebrado que exista un plan de lucha contra el fraude, como habían reclamado.

Respecto al aumento del impuesto al consumo de diésel, en Cs afirman que tienen el «compromiso» del Ejecutivo para que esa subida finalmente se elimine en la tramitación parlamentaria del proyecto de ley de Presupuestos a través de una enmienda.

Una vez incorporadas estas peticiones, en Ciudadanos están dispuestos a apoyar la tramitación de las cuentas públicas en el Congreso para poder empezar la negociación con el Gobierno.

Ford espera que para 2022 la mitad de sus ventas en España sean de electrificados

0

La firma automovilística Ford prevé que un 50% de sus matriculaciones de vehículos en España cuente con tecnología electrificada antes del ejercicio 2022, según informaron desde Ford España.

En el marco de la presentación del nuevo Mustang Mach-E, desde Ford España indicaron que el objetivo mundial de Ford contempla llegar a este porcentaje de ventas de modelos electrificados en 2022, por lo que en España se adelantaría este plazo, debido a la buena acogida de esta tecnología, que ya representó el 39% de su cuota en el mercado nacional el pasado mes de septiembre.

Ford se encuentra inmersa en una ofensiva de lanzamiento de modelos con tecnología electrificada (eléctricos, híbridos, híbridos enchufables y ‘mild hybrid’), a través de la que prevé introducir 17 modelos de este tipo para 2021.

Así, la compañía automovilística ya ha lanzado estas versiones electrificadas en los modelos Fiesta, Focus, Puma, así como en el Kuga (‘mild hybrid’ e híbrido enchufable). Además, también introducirá un Kuga híbrido y en 2021 lanzará las opciones híbridas del S-Max y del Galaxy, que se fabrican en Almussafes (Valencia).

General Electric reduce un 87% sus pérdidas en el tercer trimestre

0

El conglomerado industrial estadounidense General Electric contabilizó unas pérdidas netas atribuidas de 1.190 millones de dólares (1.014 millones de euros) en el tercer trimestre de 2020, lo que supone un descenso del 87% en comparación con los ‘números rojos’ del mismo periodo del año pasado, según las cuentas trimestrales publicadas este miércoles por la compañía.

«Estamos mejorando el rendimiento de nuestro beneficio y efectivo con una expansión de los márgenes orgánicos en prácticamente todas las líneas de negocio salvo la aviación, aunque los nuevos pedidos en general permanecen bajo presión», ha indicado el presidente y consejero delegado de la empresa, Lawrence Culp.

Si no se tiene en cuenta el impacto de las operaciones descontinuadas, las pérdidas netas atribuidas de la firma fueron de 1.155 millones de dólares (984,8 millones de euros), lo que supone una mejora del 13% en comparación con hace un año.

Entre julio y septiembre, la facturación de General Electric alcanzó los 19.417 millones de dólares (16.555 millones de euros), un 17% menos. Por segmentos de negocio, la división de aviación experimentó un desplome del 39% durante el trimestre, hasta 4.919 millones de dólares (4.194 millones de euros), mientras que la rama de salud se situó en 4.565 millones (3.892 millones de euros), un 7% menos.

Por el contrario, la división de energías renovables registró un incremento en sus ingresos del 2%, hasta 4.525 millones (3.858 millones de euros), mientras que el área de generación eléctrica se situó en 4.025 millones (3.432 millones de euros), un 3% más.

El coste de los productos vendidos fue de 15.275 millones de dólares (13.024 millones de euros) en el trimestre, un 11,4% menos, al tiempo que los gastos de venta, generales y administrativos se redujeron un 2%, hasta 3.227 millones de dólares (2.751 millones de euros).

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2020, General Electric contabilizó un beneficio neto atribuido de 2.787 millones de dólares (2.376 millones de euros), frente a las pérdidas de 5.977 millones de dólares (5.096 millones de euros) del mismo periodo del año pasado. De su lado, la facturación se redujo un 16%, hasta 57.690 millones de dólares (49.187 millones de euros).

Marseglia (Amazon) pide no «abandonar las inversiones en tiempos de crisis»

0

La ‘VP Country Manager’ de Amazon en España e Italia, Mariangela Marseglia, ha asegurado que los 3.000 millones de euros invertidos por la compañía en España desde 2011 en logística, tecnología y formación ha permitido al gigante del comercio electrónico «responder a la crisis de forma efectiva», por lo que «hay que resistir a la tentación de abandonar las inversiones en tiempos de crisis»

En su opinión, la inversión en digitalización y capacitación del personal será la clave para crear empresas más resistentes a contextos de crisis como el generado por la Covid-19. «Lo más fácil en una crisis es detener los desarrollos en tecnología y modernización», ha señalado la directiva de Amazon, quien ha reclamado «resistir a la tentación de abandonar la inversión».

De hecho, durante su intervención en el congreso de AECOC, Marseglia ha pedido a los directivos reunidos en Valencia «acelerar estas inversiones» en los próximos meses y ha acudido al ejemplo de su compañía para ilustrar como estas apuestas generan organizaciones más resilientes.

Lo que ha permitido a Amazon reaccionar rápido y de forma efectiva a los retos de la pandemia han sido los 3.000 millones de euros invertidos en los últimos nueve años en España en logística, tecnología y capacitación del personal», ha indicado.

De hecho, Marseglia ha puesto el acento en la inversión en formación del personal, ante el proceso de digitalización que ya está acelerando el Covid-19 y que presumiblemente transformará radicalmente muchos puestos de trabajo. «La nueva normalidad hará que desaparezcan algunos puestos, pero también surgirán nuevos espacios que requerirán nuevas habilidades, como el dominio tecnológico o la sostenibilidad; esas son las áreas donde hay que invertir más», ha señalado.

RETOS PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

La directiva de Amazon ha revisado también la situación de las empresas españolas tras los cambios provocados por el Covid-19. «En España, más del 90% de las ventas se producen en las tiendas físicas, que es el formato que más está sufriendo con esta crisis», ha señalado.

Marseglia ha remarcado que, durante el confinamiento, muchos consumidores han descubierto que el comercio ‘online’ ofrece «buenos precios, conveniencia, rapidez y un amplio catálogo», por lo que «el futuro pasa por ser más multicanal que nunca». A pesar de este boom del e-commerce, ha asegurado que no existe un conflicto entre comercio online y las tiendas físicas, que seguirán siendo importantes.

Aun así, ha pedido a las empresas españolas que «inviertan en digitalización, también para abrir las puertas de los mercados internacionales». En este sentido, ha remarcado que ya hay 9.000 pymes españolas activas en Amazon, que generan 14.000 puestos de trabajo y que en 2019 exportaron productos por valor de 500 millones de euros.

En este sentido, ha puesto en valor del programa ‘Despega’, impulsado por Amazon junto a instituciones como AECOC, Cepyme o ICEX con el propósito de ayudar a 5.000 pymes nacionales a lanzarse al comercio ‘online’, a través de recursos formativos ‘online’ gratuitos.

Ábalos asegura que la regulación del alquiler será «oportuna, ponderada, tasada y proporcional»

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha asegurado este miércoles ante el Pleno del Congreso que la regulación de los alquileres que contendrá la futura Ley de Vivienda que prepara su Ministerio será «una medida oportuna, ponderada, tasada y proporcional».

Asimismo, ha justificado que esta regulación se lleve a cabo a través de un proyecto de ley, y no de urgencia con un decreto, pues «afecta a la propiedad privada» y, por tanto, «necesita las garantías de una ley». «Si así fuera, no estaríamos planteando la constitucionalidad de lo aprobado en Cataluña, sino de lo aprobado aquí», ha abundado.

Todo ello en una interpelación urgente dirigida por la diputada de la CUP Mireia Vehí, que además de exigirle una regulación de los alquileres, le ha exigido no recurrir la ley catalana del vivienda aprobada por el Parlament, que contempla esta regulación.

En este sentido, Ábalos ha asegurado que «no le corresponde al Ministerio de Vivienda estas cuestiones», sino al de Administraciones Públicas y Política Territorial, que, según ha dicho, «tendrá que ver si hay o no elementos de constitucionalidad». En todo caso, ha señalado que en este tipo de posibles litigios «siempre se abre un proceso de acuerdo, de conversación o negociación antes de plantear cualquier recurso».

LA CUP PIDE UTILIZAR LOS INMUEBLES DE LA SAREB

En su intervención, la diputada de la CUP ha denunciado la falta de políticas públicas para garantizar la vivienda, cómo la pérdida de esta «desencadena la pobreza» y el papel que juegan en el mercado los fondos de inversión como Blackstone, «el mayor propietario de viviendas y hoteles» en España, y cuyo presidente declaró tener «250 millones de pólvora seca para invertir en la crisis. Esta gente son carroñeros, la piedra angular de la economía de casino», ha criticado.

Por ello, ha exigido una regulación de urgencia en materia de alquileres -«La gente no puede esperar»-, la utilización de inmuebles de la Sareb para incorporar al parque público de vivienda, la prohibición de las Socimis y también de los desahucios, algo que, ha pedido, recoja la prórroga del vigente estado de alarma. «Esto es una batalla entre el capital y la vida. O apuestan por la vida o el capital acabará con muchas vidas», ha concluido.

PROHIBICIÓN DE DESAHUCIOS, PERO CON CONTRATO

Por otro lado, Ábalos ha reconocido este miércoles en el Congreso que le impactó ver la imagen de una familia desahuciada con cuatro menores en el madrileño barrio de Carabanchel, pero ha recalcado que se trataba de la ‘okupación’ de una vivienda de la Sareb (el conocido como ‘banco malo’ del Estado utilizado para acumular activos inmobiliarios de los bancos durante el rescate financiero), y que por ello su caso no estaba acogido a la moratoria.

«No podemos permitir confinamiento y, al mismo tiempo, poner en riesgo la posibilidad de una morada. Es una contradicción, y por eso suspendimos el procedimiento de desahucios que afectara a arrendamientos de vivienda -ha explicado-. Los desahucios están suspendidos, pero tienen que tener contrato».

También ha recordado que el Gobierno prorrogó de forma automática seis meses los contratos próximos a finalizar y estableció medidas para reducir los alquileres un 50% o una moratoria de pagos en caso de grandes tenedores o vivienda pública, así como préstamos avalados para pagar las rentas.

Sin embargo, el Gobierno dejó fuera de la prórroga de estas medidas del conocido como ‘escudo social’ la posibilidad de negociar una moratoria hipotecaria y la prohibición de cortar el suministro básico de agua, luz o gas a todas las familias, manteniéndose únicamente para hogares beneficiarios del bono social con hijo a cargo, discapacitado o dependiente, como antes de la pandemia.

Por otro lado, Ábalos ha asegurado que la nueva Ley de Vivienda contendrá un «Marco legislativo adecuado» que mejorará «las garantías legales y procesales» para personas afectadas por procedimientos de desahucio «como garantías del cumplimiento del derecho a la vivienda».

Respecto a las acusaciones de Vehí a los agentes de Policía que intervienen en los desahucios, Ábalos les ha defendido diciendo que «son funcionarios», que «no son los que mandatan» estas ejecuciones, sino que son «instrumentos» para hacer cumplir la ley, y ha concluido diciendo que «seguro que muchos no lo hacen con ningún gusto».

Campuzano (AEB) ve fundamental una mejora la certidumbre para que las familias puedan comprar su vivienda

0

El portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, ve una normalización de la actividad hipotecaria y ha resaltado la importancia que tiene para las familias que mejore la certidumbre futura para que puedan materializar la compra de su vivienda.

Así lo ha indicado en un breve análisis económico, tras publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) que la firma de hipotecas sobre viviendas moderó su caída en agosto al 3,4%, sumando seis meses de retrocesos.

Campuzano ha destacado que este descenso del 3,4% en agosto es la mitad de las caídas del año (-10%), por lo que el mercado se está normalizando.

El portavoz de AEB ha puesto en valor que los bancos mantienen «una oferta de financiación responsable y con las mejores condiciones de financiación posibles».

«Para las familias es fundamental que mejore la certidumbre futura de forma que puedan materializar su principal decisión patrimonial como es la compra de su vivienda», ha apuntado.

Sánchez propondrá a Europa promover el turismo haciendo tests en origen

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, buscará este jueves con sus homólogos europeos un acuerdo para tratar de facilitar el turismo dentro del área Schengen por la vía de hacer tests en origen a los viajeros procedentes de lugares a partir de determinado umbral de incidencia de Covid-19.

Así lo ha explicado el secretario de Estado de España Global, Manuel Muñiz, uno de los implicados en las negociaciones bilaterales con países europeos para facilitar ‘corredores turísticos seguros’ especialmente hacia Baleares y Canarias.

En una entrevista en Antena 3, Muñiz ha avanzado que, en la reunión telemática de este jueves, Sánchez propondrá a sus colegas europeos «profundizar la cooperación» para facilitar los viajes.

Se trata de adoptar medidas que permitan viajar –sin que los turistas tengan que guardar cuarentena ni a la ida ni a la vuelta– no solo desde las zonas que están clasificadas como ‘verdes’ en el mapa europeo por la baja incidencia de la enfermedad (menos de 25 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas) y que tienen circulación sin restricciones.

«En las de incidencia algo superior, lo que proponemos en la negociacion europea es que se hagan ‘test before travel’, pruebas diagnósticas antes del embarque en venida», ha precisado Muñiz. Eso, ha proseguido, «se puede acompañar con algún tipo de cribado en aeropuertos» que sea adicional a lo que ya se hace, que es la toma de temperatura, el chequeo visual y un registros de quienes llegan.

Preguntado entonces por qué el Gobierno español no está haciendo ya PCR masivos en aeropuertos, tal como ha pedido la Comunidad de Madrid, ha subrayado que los datos de Sanidad Exterior demuestran que los casos de Covid-19 importados son muy pocos, apenas un 0,35 por ciento del total.

Según ha explicado, esta cifra incluye a quienes comunican sus datos a su llegada a España y dan positivo en un test a posteriori. La cifra podría ser algo superior, ha reconocido Muñiz, pero los casos importados no son «ni de lejos la fuente principal». «Lo que tenemos es un reto de gestión de los contagios dentro de las fronteras».

Eso sí, luego ha añadido que «todas las capas de seguridad en movilidad internacional son bienvenidas» y que si no se ha hecho hasta ahora es precisamente porque se está negociando el régimen con otros países.

Lo que el Gobierno persigue ahora, y es «optimista» sobre la posibilidad de un acuerdo, es que los países europeos acuerden un régimen común y un reconocimiento mutuo de las pruebas que se hagan –PCR o de otro tipo– a los turistas para impulsar el turismo. Todo ello en coordinación con las aerolíneas, que tendrán que comprobar que los tests se han hecho.

RECONOCIMIENTO Y HOMOLOGACIÓN EUROPEA DE TESTS

De hecho, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, por su parte, ha adelantado ya que la razón por la que decidió convocar la videollamada del jueves es avanzar hacia una mayor coordinación entre gobiernos para avanzar hacia el reconocimiento y homologación de test rápidos. También para evitar «problemas logísticos» y competición entre países cuando las vacunas estén listas

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ya buscó sin éxito una mayor coordinación europea a la hora de imponer restricciones de viaje cuando se negoció ese mapa de colores para definir los niveles de riesgo en las regiones, un mapa que finalmente permitió consensuar criterios para establecer las categorías pero no fijar medidas acordes para cada una de ellas.

Aquella decisión europea dejó a los Estados miembros toda la flexibilidad para seguir decidiendo sobre los viajes desde y hacia zonas de alto riesgo, de manera que mientras algunos exigen tests a los turistas que regresan otros siguen imponiendo cuarentenas, lo que desanima la actividad turística.

Ahora, Muñiz ha recalcado las decisiones que han tomado Alemania, Reino Unido, Países Bajos y también Eslovenia, que han dejado de considerar a Canarias como zona de riesgo para viajar en un momento en que empieza la temporada de invierno.

El responsable de Exteriores ha elogiado el trabajo que han hecho las islas para contener los contagios y también los protocolos que esta comunidad y también Baleares han preparado. Estos protocolos prevén que si un turista da positivo en un test antes de regresar a su lugar de origen es derivado a un establecimiento para pasar la cuarentena y someterse, después, a un segundo tests, sin afrontar ningún coste.

Eso sí, también ha señalado que el enfoque español en este ámbito es de los más «ambiciosos», de manera que si un español sale de viaje el extranjero y se contagia su situación dependerá de la regulación local y es posible que su estancia adicional corra de su cuenta.

El Gobierno ejecutará 102 millones en avales por los proyectos de las subastas de renovables de 2016 y 2017

0

El Gobierno ejecutará un total de 102 millones de euros en avales de proyectos adjudicados en las subastas de renovables de 2016 y 2017 que no han cumplido con la obligación de ser puestos en marcha dentro del plazo establecido.

Según informaron  en fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la mayor parte de estos procedimientos de ejecución de las garantías corresponden a las subastas de 2017, con un importe estimado de 101,6 millones de euros que se empezará a ejecutar en las próximas semanas.

En el caso de la subasta de 2016, se han construido en plazo el 97% de la potencia adjudicada, con 678 megavatios (MW) finalizados de los 700 MW -500 MW y 200 MW de biomasa- que se adjudicaron, por lo que la potencia a cancelar por incumplimiento es de 22,19 MW. Así, el volumen de garantías a ejecutar apenas es de unos 0,44 millones de euros.

Las garantías de la subasta de 2016 tenían un importe de 20.000 euros por MW y no existían hitos intermedios. Por lo tanto, el Ministerio ha procedido a iniciar el procedimiento para la parte de la potencia no construida.

En el caso de las subastas de 2017, donde se concentra la mayor parte de los incumplimientos, se adjudicó capacidad por más de 8.000 MW de eólica y fotovoltaica.

En estas últimas subastas las condiciones de garantías fueron distintas a la del año anterior. Aquí, las empresas tuvieron que depositar una garantía financiera de 60.000 euros por cada MW de potencia de los proyectos, que se devolvería progresivamente según se cumplieran hitos administrativos.

Doménech (BBVA) no ve adecuado incluir subidas de impuestos en los PGE

0

El responsable de Análisis económico de BBVA Research, Rafael Doménech, cree que no es momento de algunas subidas de impuestos que se plantean en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, como el de Sociedades o el IRPF a las rentas más altas.

Durante la presentación de una nueva edición del informe ‘Situación País Vasco’, Doménech se ha referido a las medidas previstas en las cuentas públicas estatales para incrementar los impuestos, y cree que hay que distinguir entre aquellos que tratan de corregir estabilidades negativas, «que puedan estar más justificados», de otros en los que hay consenso internacional sobre que no es momento para subirlos.

En este último caso, ha citado el Impuestos de Sociedades, las deducciones a aportaciones a planes de pensiones, el aumento de la fiscalidad a primas de seguros o cambios en los tipos marginales para las rentas más altas del IRPF.

Según ha apuntado, «aquí hay bastante consenso a nivel internacional» sobre que ni en 2020 ni en 2021, cuando todavía se está «muy por detrás de lo que sería una recuperación concreta de los niveles de actividad», es el momento abordar esas subidas de impuestos.

REFORMAS ESTRUCTURALES

En todo caso, Rafael Doménech sí cree que hay plantear «la hoja de ruta para la estabilidad presupuestaria y hacerlo, sobre todo, a través de reformas estructurales». En concreto, ha destacado «la importancia que tiene cumplir, en estos momentos, con lo que se conocen como ‘las recomendaciones de país’ realizadas por la Comisión Europea a España, que son una condición absolutamente necesaria para poder optar al mecanismo de recuperación y resiliencia que ha puesto en marcha este fondo de recuperación Next Generation EU».

«Creo que, desde el punto de vista de una estrategia de consolidación fiscal a largo plazo, es mucho más lo que se puede conseguir, dada la magnitud del déficit de este año y del que presumiblemente vamos a tener todavía el año que viene», ha subrayado.

El responsable de Análisis económico de BBVA Research ha insistido en que «es mucho más lo que se puede conseguir a medio y largo plazo con el ensanchamiento de las bases, gracias a reformas que reduzcan la tasa de desempleo estructural, que aumente la productividad y, por tanto, el crecimiento potencial y las bases imponibles de los impuestos, que lo que se puede conseguir mediante este retoque de algunas figuras impositivas».

PREVISIONES

En cuanto a las previsiones para el próximo año, ha recordado que las de BBVA Research para el conjunto de España apuntan a un crecimiento «esperado» del 6% del PIB en 2021, frente al casi 10% que plantean los Presupuestos Generales del Estado (PGE), incluyendo el impacto de los fondos europeos.

A su juicio, esto crea ya una divergencia de partida «importante» sobre la recuperación de los ingresos tributarios y, por lo tanto, también hay, por su parte, una expectativa «menos optimista» sobre la reducción del déficit público para el año que viene.

FCC concluye el cierre financiero del proyecto de ampliación de la autovía A465 en Gales

0

FCC ha finalizado el cierre financiero del proyecto de ampliación de la autovía A465 secciones 5 y 6, en Gales (Reino Unido). FCC forma parte del consorcio Future Valleys. En dicho consorcio participan Meridiam, fondo de inversión internacional, junto con la empresa irlandesa Roadbridge y la compañía galesa Alun Griffiths. El importe del proyecto asciende a 653 millones de euros. El plazo se extiende hasta mayo de 2025.

El proyecto desarrollado bajo modelo PPP, consiste en la ampliación de la autovía A465, en los tramos 5 y 6, que cuentan con una longitud de 17.3 kilómetros. Se localizan entre las localidades de Dowlais Top, Merthyr Tydfil y Hirwaun. En la actualidad, estos tramos de la autovía presentan una sola calzada y un intenso tráfico.

La adjudicación del proyecto a la compañía a los mandos de Carlos Slim, que completará el desdoblamiento de la autovía A465, es importante para la mejora de la movilidad y conectividad en Gales. también para la reactivación de la economía local. La ampliación de la A465 supone una importante inversión que posibilitará la generación de un conjunto de beneficios para las empresas locales que participen en el desarrollo de la obra.

Esta infraestructura se suma a otras recientemente adjudicadas a FCC. Es el caso del contrato de diseño, construcción, y mantenimiento de un tramo de la autopista A9 Badhoevedorp-Holendrecht en Países Bajos. Se trata del primer contrato de la compañía en el país.

KILÓMETROS PARA FCC 

FCC Construcción ha ejecutado más de 8.500 de kilómetros en obras de carreteras, autovías y autopistas, en los cuatro continentes en los que opera. Y lo ha hecho mediante todas las modalidades de contratación y financiación.

En ellos, las actividades desarrolladas han incluido la planificación, el diseño, la construcción de las calzadas, enlaces, viales auxiliares, túneles, puentes u otro tipo de estructuras que formaban parte de los proyectos. En algunos casos también se incluye la rehabilitación y el mantenimiento de la infraestructura.

Bruselas pide no aplicar IVA a ventas de vacunas y pruebas de Covid a hospitales

0

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles una modificación en las normas europeas sobre IVA para que la venta de vacunas y pruebas de Covid-19 a hospitales y médicos estén exentas del pago de este gravamen hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare el final de la pandemia.

La iniciativa –que se enmarca en una serie de nuevas medidas que ha planteado la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, para reforzar la lucha contra el coronavirus– todavía debe ser aprobada por los Estados miembros, a los que el Ejecutivo comunitario ha pedido que adopten rápido el cambio legislativo.

Con las normas actuales, los Estados miembros pueden aplicar un IVA reducido a la venta de vacunas, pero no un tipo cero. Las pruebas de Covid-19, por su parte, no se pueden beneficiar de un tipo reducido de este impuesto.

La modificación de las normas del IVA que propone Bruselas, una vez aprobada, abrirá la puerta a una exención en el pago del IVA para vacunas y kits de pruebas venidos a hospitales y médicos. Los Estados miembros también podrán aplicar un tipo reducido a las pruebas de coronavirus si así lo deciden.

La medida, ha explicado la Comisión en un comunicado, seguirá en vigor hasta que la OMS declare el final de la pandemia de Covid-19 o hasta que los socios comunitarios acuerden la reforma del IVA que dará libertad a las capitales para aplicar tipos reducidos o cero a los productos que quieran, pendiente desde 2016.

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario ha prolongado hasta abril de 2021 la exención en el pago del IVA de las importaciones de material de protección. Esta ampliación ha sido adoptada tras consultar a los Estados miembros y a la luz del incremento del número de infecciones en el bloque durante las últimas semanas.

Esto afecta, principalmente, a las mascarillas, que representan casi el 50% de todos los bienes de protección importados desde terceros países a la UE. Por ello, Bruselas ha puesto en marcha también unos códigos de aduanas «más detallados», con el objetivo de mejorar la vigilancia y controles de calidad de las mascarillas importadas.

UPTA advierte de que 200.000 pequeños autónomos han quebrado por la crisis del Covid

0

La organización de autónomos UPTA ha advertido este miércoles de que 200.000 pequeños autónomos de distintas actividades han quebrado por la crisis del Covid-19, pues la mayoría de ellos han recortado sus ingresos más de un 80% desde el inicio de la pandemia.

Se trata de autónomos que fundamentalmente se dedican a la pequeña hostelería de menú del día, enseñanzas no regladas, fotógrafos, floristas, trabajadores de espectáculos de feria y ocio nocturno, entre otros.

UPTA alerta de que en algunos casos, como en las academias de enseñanzas no regladas, de baile, de música, espectáculos de feria o pequeña hostelería nómada, no se ha facturado ni un solo euro desde que estalló la crisis sanitaria.

A juicio de la organización, los recursos que se han puesto en marcha desde el Gobierno para paliar los efectos de la pandemia en el colectivo de autónomos, como la prestación por cese de actividad, o las ayudas planteadas por parte de las comunidades autónomas están resultando «insuficientes.

Por ello, UPTA ha trasladado su intención de intensificar las reuniones con el Gobierno para lograr una mejora «cualitativa y cuantitativa» de las ayudas destinadas a aquellos sectores que están en perores condiciones.

«Esta situación está siendo agónica para miles de pequeños autónomos que ven un futuro negro e incierto para sus actividades económicas. Debemos doblar todos los esfuerzos para que se tomen decisiones administrativas que puedan salvar el mayor número de negocios posibles», ha subrayado el presidente de UPTA, Eduardo Abad.

Cemex pierde 1.307 M€ en el tercer trimestre por el deterioro de activos

0

Cemex registró unas pérdidas netas atribuidas de 1.535 millones de dólares (1.307 millones de euros) en el tercer trimestre del año, frente a las ganancias de 381 millones de dólares (324 millones de euros) del año anterior, debido a un cargo no monetario por el deterioro de los activos en desuso y del crédito mercantil, según ha informado la sociedad en su cuenta de resultados trimestrales.

Pese a los ‘números rojos’, el director general de la sociedad, Fernando González, ha asegurado estar satisfecho con el rendimiento operativo durante el trimestre, ya que todas las regiones contribuyeron a unos mejores resultados.

Las ventas netas de Cemex entre julio y septiembre crecieron un 3%, hasta los 3.436 millones de dólares (2.928 millones de euros) influenciado en parte por el crecimiento del 14% en el mercado mexicano, hasta los 723 millones de dólares (616,1 millones de euros).

Por su parte, las operaciones de la cementera en Estados Unidos alcanzaron los 1.012 millones de dólares (862,6 millones de euros), un 1% más con respecto a 2019. En la región de Europa, Medio Oriente, África y Asia, las ventas ascendieron un 2%, con 1.238 millones de dólares (1.055 millones de euros). Los ingresos en la región de Centro, Sudamérica y el Caribe crecieron un 1%, hasta 395 millones de dólares (336,7 millones de euros).

De su lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 728 millones de dólares (620,3 millones de euros), un 11% más; mientras que el resultado operativo se situó en los 453 millones de dólares (386 millones de euros), un 15% más.

En el periodo acumulado hasta septiembre, las ventas netas de Cemex cayeron un 4%, hasta los 9.433 millones de dólares (8.036,3 millones de euros); con unas pérdidas netas atribuidas de 1.537 millones de dólares (1.309 millones de euros), frente a las ganancias de 381 millones de dólares (324,6 millones de euros) del año anterior.

El número de empleados de la compañía a cierre de septiembre fue de 40.140 a nivel global, un 1% menos.

Muface sube un 4% su presupuesto para 2021 hasta los 1.814 M€

0

La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) contará con un presupuesto de casi 1.814 millones de euros en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, lo que supone un 4% más, y ha superado el millón de titulares que, junto a los beneficiarios, forman un colectivo de 1,5 millones de mutualistas.

Así lo ha dado a conocer el secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública, Francisco Hernández Spínola, durante la presentación del Plan Estratégico 2021-2023 en el segundo consejo general de Muface, que ha presidido junto al secretario general de Función Pública, Javier Rueda, la directora general de Muface, Myriam Pallarés, y la directora general de Función Pública, Isabel Borrel.

Hernández Spínola ha presentado la Memoria 2019 para su aprobación, el proyecto de los Presupuestos Generales para 2021 en lo que afecta a Muface y los datos sobre el segundo periodo de cambio ordinario de entidad sanitaria.

En detalle, ha informado de los presupuestos de la Mutualidad para 2021 recogido en el proyecto de Ley de PGE 2021 aprobado por el Gobierno, que contempla un incremento superior al 4%, lo que representa que la Mutualidad podrá disponer de casi 1.814 millones de euros de presupuesto para su gestión y para afrontar los retos que tiene por delante.

Este incremento se debe a al nuevo concierto 2020-2021 y las previsiones de mayor gasto en atención a la incapacidad temporal y coste farmacéutico.

SUPERA EL MILLÓN DE TITULARES

Hernández Spínola ha hecho balance de las actuaciones para hacer frente a la Covid-19, reconociendo al personal de la Mutualidad su esfuerzo para garantizar la atención a los mutualistas.

Además, ha destacado, entre los logros que recoge la Memoria 2019, las cifras históricas de mutualistas, ya que Muface ha superado por primera vez el millón de titulares y, junto a sus beneficiarios, forman ya un colectivo cercano al millón y medio de mutualistas.

De igual forma, ha resaltado grandes pasos en la digitalización, por ejemplo, la implantación de la receta electrónica para mutualistas de opción pública en casi todas las comunidades autónomas y la tramitación electrónica para las ayudas y prestaciones, lo que representa un «avance» en el proceso de digitalización.

NUEVO PLAN ESTRATÉGICO

Pallarés ha presentado las líneas estratégicas del Plan Muface 2021-2023, con varios objetivos estratégicos, como acercar la Mutualidad a su colectivo; afianzar una cultura centrada en las personas y profundizar en la simplificación administrativa a través la digitalización de los procesos, con el objetivo de conseguir la excelencia en la gestión

El nuevo plan también establece como metas impulsar la innovación, la calidad, la transparencia y rendición de cuentas; dar mayor relevancia a la sostenibilidad y responsabilidad social.

CAMBIOS DE ENTIDAD

Además de que el Consejo de Muface ha dado su aprobación a la Memoria 2019, que da cuenta de los avances de la Mutualidad tanto en el plano asistencial como en el organizativo, ha sido informado de los datos relativos al segundo periodo de cambio de entidad, correspondiente al mes de junio, que ha sumado 14.076 modificaciones.

A pesar de las excepcionales circunstancias derivadas de la crisis de la Covid-19, se han registro menos solicitudes de cambio que las producidas en enero, antes de la pandemia, cuando sumaron 27.639 cambios.

La cifra anual de cambios, que responden, entre otras variables, a circunstancias personales de edad, patología, tipo de beneficiarios o lugar de residencia, alcanza los 41.715, un 7% más respecto a los de 2019, que fueron 38.815, pero mostrando un descenso del 29% respecto a los realizados en 2018, cuando se registraron 58.789 cambios ordinarios.

El colectivo de mutualistas adscrito a la opción concertada continúa siendo muy superior, un 76,4%, mientras que el colectivo que elige la opción pública representa un 23,6%.

Gual (CaixaBank) ve «crítico» evitar que la crisis del Covid-19 se convierta en crisis financiera

0

El presidente de CaixaBank, Jordi Gual, ha llamado a asegurar que la crisis del coronavirus no se convierta en una crisis financiera, pero ha advertido de que, para ello, será necesario facilitar que los bancos puedan seguir financiando la economía.

Así lo ha señalado durante su intervención en una jornada organizada por la Agrupación Europea de Cajas de Ahorros y Bancos Minoristas (ESBG), en la que ha recogido las recientes advertencias del gobernador del Banco de España sobre la necesidad de evitar a toda costa que la crisis económica derive en una crisis financiera.

Según Gual, para asegurar que eso no suceda, habrá que implementar Basilea III «gradualmente», ya que implica un incremento en los requerimientos de capital que, de ejecutarse en medio de una recesión, dificultará a los bancos seguir financiando la economía.

«Para mí, es crítico evitar una crisis financiera. Para ello, aseguremos que los bancos pueden seguir cumpliendo su rol de prestar dinero«, ha reclamado.

Por otra parte, el presidente de CaixaBank ha asegurado estar en «una era de cambio», en la que el Covid-19 ha acelerado tendencias como la digitalización o la gestión socialmente responsable de los negocios.

Además, ha apuntado que la transformación digital y la entrada de nuevos operadores tecnológicos en el sector, como son las bigtech, han contribuido a acelerar la consolidación en el sector.

«Ambas tendencias implican que los bancos deben tener más escalas para economizar costes«, ha señalado Gual, quien ha enmarcado la fusión entre CaixaBank y Bankia en esta estrategia de ganar sinergias de costes para ser más competitivos.

Durante su intervención, el directivo también ha destacado el papel de la entidad durante los primeros meses de la pandemia, en los que mantuvo abiertas la mayoría de sus oficinas para asegurar el «contacto estrecho» con los clientes.

Publicidad