Si pensamos en un emprendedor que vende sus productos online lo primero que nos viene a la mente es que lo haga a través de su propia página web o tienda online. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado una serie de plataformas que también pueden ser de gran ayuda para conseguir vender más.
Lo que tienen a su favor es que aumentan de forma notable la visibilidad de los productos, haciendo que estos puedan llegar a un número mayor de personas interesadas en adquirirlos. El resultado es que como emprendedor consigues aumentar tus ventas. Eso sí, a la vez que utilizas estos sistemas de venta no descuides tu sitio de venta directa, ya que el uso de canales como los que ofrecen Ebay o Amazon también supone un coste.
Amazon, líder en plataformas de ventas

En apenas 10 años Amazon se ha convertido en la web de venta online más conocida y usada a nivel mundial. En ella podemos encontrar prácticamente cualquier producto y recibirlo en casa en apenas unas horas. De hecho, es ya el primer lugar al que acuden los consumidores cuando están interesados en adquirir un determinado artículo.
Si quieres vender tus productos online a través de plataformas no deberías descartar estar presente en Amazon. La gran ventaja es que si quieres puedes externalizarlo absolutamente todo. Tú pones tus productos a disposición de esta tienda online y ella se encarga de todo lo relacionado con la venta y el envío al cliente. Así tú solo tienes que preocuparte de cobrar el importe del producto vendido menos la correspondiente comisión que te cobra esta plataforma.
Ebay, un clásico de la venta online

Es imposible hablar de plataformas de venta online para emprendedores sin hacer referencia a Ebay, que lleva ya algunas décadas operativa. Aunque empezó siendo un portal de subastas, también permite que los emprendedores tengan en ella su propia tienda online y comercialicen directamente sus productos.
Es una web muy bien posicionada a nivel global, por lo que si tienes presencia en ella puedes acabar vendiendo tus productos en cualquier lugar del mundo. Además, los clientes te pueden puntuar y tú a ellos, así puedes trabajar mejor tu reputación y a la vez saber a quien no es conveniente venderle productos.
Wallapop, una de las plataformas más destacadas

Esta web está más bien orientada a las ventas entre particulares de productos de segunda mano, pero cada vez es más empleada por profesionales. Mostrar tus productos o anunciar tus servicios en esta plataforma puede ser una buena forma de darte a conocer e incluso llevar a los posibles clientes a tu web de venta directa.
Uno de los puntos fuertes de Wallapop es que tiene un sistema de chat instantáneo que te permite resolver cualquier tipo de duda que puedan tener quienes están interesados en los que ofreces. Por lo tanto, es una opción a tener muy en cuenta. Aunque al funcionar mediante el sistema de geolocalización hace que tu visibilidad no sea tan amplia como con otras plataformas de venta.
Rakuten, una plataforma en expansión

Esta plataforma de origen asiático se está extendiendo poco a poco por Europa y ya está presente en Francia, Reino Unido, Austria y Alemania además de en España. Ofrece a los emprendedores la posibilidad de tener su propio espacio y así poder vender sus productos a clientes de estos países que acabamos de mencionar.
El funcionamiento no es muy diferente al que usan otras plataformas como Amazon o Ebay, que implica pagar una comisión por cada venta realizada, así como el pago de una cuota mensual. en cuanto al sistema de venta, es tan sencillo como subir los productos y dejar que la plataforma se encargue de todo lo demás.
Etsy, la plataforma para artesanos

Todavía es poco conocida en España, pero esta plataforma se dirige a un público muy concreto y por eso puede ser una muy buena alternativa para profesionales que quieren vender productos artesanos y mercancía vintage. Cuenta con un público mucho más selectivo que prima la calidad y la originalidad y no busca solo un precio barato.
Otro punto a su favor es que la comisión que cobra por la subida de cada producto es de apenas unos céntimos. Luego tienes que abonar un 5% del valor de cada artículo que vendas, lo que la convierte en una de las plataformas más económicas para los emprendedores que quieren vender sus productos a través de otros canales diferentes a su página web.
¿Cómo funcionan estas plataformas?

Cada una de ellas tiene sus propias normas de funcionamiento y es conveniente que las leas muy bien antes de decidir si trabajas con ellas, pero en la mayoría de los casos implica que vas a tener que pagar de diferente manera por los servicios recibidos. En algunos casos se te cobra una cuota de adhesión y luego una cuota mensual. En función del sistema elegido podrás subir más o menos productos cada mes.
Además, por cada venta que hagas a través de la plataforma deberás pagar una comisión que consistirá en un tanto por ciento del importe del artículo vendido. Todo ello implica que vas a ganar menos con cada venta realizada a través de estos canales que si la hicieras directamente en tu tienda online. Sin embargo, tiene la ventaja añadida de que estas webs reciben cada día millones de visitas y por tanto puedes llegar a un número mucho mayor de personas que con tu página web.
Con estas plataformas puedes vender sin preocuparte por nada

Además de la posibilidad de vender mucho más, otra de las razones que están llevando a los emprendedores a vender a través de estos canales es que puedes simplificar mucho tu trabajo al no tener que preocuparte por absolutamente nada. En muchos casos estas macro-tiendas online te ofrecen servicios extras como el embalaje y envío de los productos.
Es cierto que todo esto tiene un coste, pero a cambio puedes aumentar tus ventas y conseguir que tus productos lleguen al cliente final sin que tú tengas que hacer nada más que subir el producto a la plataforma, haciendo una buena descripción del mismo y añadiendo fotos de calidad.