Renfe ha suspendido todos los viajes programados para la temporada 2021 de sus trenes turísticos de lujo, debido a las condiciones impuestas por la pandemia, por lo que reembolsará a los usuarios todos los billetes comprados hasta ahora.
El operador inició la venta de estos servicios especiales en agosto de 2020, cuando la tasa de contagios se encontraba en el mejor momento de toda la pandemia, con la previsión de comenzar los servicios esta primavera. Sin embargo, según fuentes del operador, la compañía ha decidido suspender todos los viajes programados para este año.
Renfe justifica esta decisión en la situación actual de alerta sanitaria, el cierre de instalaciones y fronteras, así como las restricciones a los desplazamientos dentro de los distintos países.
Todas las reservas canceladas, tanto las que quedaron pendientes en 2020, como las de 2021, podrán ser reembolsadas sin gastos. Los clientes que deseen mantener sus reservas para el próximo año, disfrutarán de un 5% de descuento sobre la tarifa 2022.
Renfe publicará próximamente la programación para la temporada 2022 y los clientes podrán también cambiar las reservas o realizar unas nuevas. Para el próximo año permanece la posibilidad de efectuar cancelaciones y cambios sin penalizaciones hasta 31 días antes de la salida del tren.
Los servicios cancelados incluían el Transcantábrico Gran Lujo, el Tren Al Andalus, el Expreso de la Robla y el Costa Verde Express, que realizan viajes por el norte peninsular, Andalucía, Lisboa y Oporto, incluyendo visitas y comidas.
El consejero delegado del grupo Volkswagen, Herbert Diess, ha subrayado que los vehículos eléctricos son la «mejor solución» para combatir el cambio climático en el sector de la movilidad, por lo que su compañía está invirtiendo «miles de millones» de euros en el desarrollo de esta tecnología.
En un mensaje en su cuenta oficial de la red social Linkedin, recogido por Europa Press, Diess ha reivindicado que Volkswagen tiene el programa de vehículos eléctricos «más ambicioso», ya que no solo se centra en los modelos, sino en el despliegue de infraestructura de recarga y en las baterías.
«Tomamos la decisión de transformarnos hacia los coches eléctricos hace cinco años. Nuestra plataforma modular eléctrica MEB es una ventaja real en la actualidad, ya que nos permite economías de escala en la movilidad eléctrica a nivel mundial. Ahora casi todos nuestros competidores están siguiéndonos y anunciando una estrategia eléctrica. Esto demuestra que tenemos razón», ha subrayado Diess.
Sin embargo, el directivo ha asegurado que para ser «realmente eficientes», los coches eléctricos necesitan circular con «energía limpia» y no con carbón.
En este sentido, ha explicado que en el sector de la energía existen bastantes diferencias en todo el mundo cuando se comparan países como China, Alemania, Brasil o Noruega.
Por todo ello, ha explicado que es «imposible» dar una fecha concreta en la que Volkswagen tendrá el 100% de sus vehículos eléctricos en todo el mundo, ya que dependerá de las decisiones de las diferentes administraciones.
Aun así, ha destacado que la empresa está «comprometida» a luchar contra el cambio climático y entre sus objetivos está conseguir que sus factorías sen neutras en carbono.
El grupo francés de alimentación Danone, el mayor vendedor mundial de yogures, cerró el ejercicio 2020 con un beneficio neto atribuido de 1.956 millones de euros, lo que representa una mejora del 1,4% respecto de su resultado del año anterior, informó la multinacional.
No obstante, al descontar el impacto de atípicos, el beneficio neto recurrente de Danone en 2020 fue de 2.189 millones de euros, un 13% por debajo del contabilizado en 2019.
Las ventas de Danone en 2020 sumaron 23.620 millones de euros, un 6,6% menos que el año anterior, aunque al descontar el efecto del tipo de cambio, la caída comparable fue del 1,5%, incluyendo unos ingresos de 5.628 millones en el cuarto trimestre, un 9,8% menos que un año antes (-1,4% comparable).
En concreto, los ingresos del negocio de productos lácteos disminuyeron un 2,6%, hasta 12.823 millones, mientras que las ventas de la división de nutrición especial cayeron un 4,8%, hasta 7.192 millones, y las del negocio de aguas un 21%, hasta 3.605 millones.
«2021 será un año de recuperación, estamos enfocados en preparar nuestro retorno al crecimiento de las ventas para el segundo trimestre», declaró Emmanuel Faber, presidente y consejero delegado de Danone, quien advirtió de que las restricciones impuestas por los gobiernos en muchos países seguirán lastrando el negocio de aguas de la compañía en el primer trimestre.
«En este contexto, reconocemos plenamente que el precio de nuestras acciones no está donde nos gustaría que estuviera», añadió.
Por otro lado, en la junta de accionistas que tendrá lugar el próximo 29 de abril, el consejo de Danone propondrá un dividendo de 1,94 euros por acción en efectivo a cargo del ejercicio 2020, un 8% por debajo del abonado en 2019, como reflejo del impacto del deterioro del entorno en sus cuentas de 2020.
A partir de ahora, y según la circular aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el consumidor podrá exigir información de las comercializadoras eléctricas sobre el origen de la energía consumida y su impacto sobre el medio ambiente.
Tal y como recoge la circular del ‘superregulador’ recogida en El Boletín Oficial del Estado (BOE) se establece la metodología y condiciones del etiquetado de la electricidad para detallar y ampliar información sobre la electricidad consumida.
La normativa europea establece que los Estados miembros deben garantizar que la información facilitada por los suministradores de energía eléctrica a sus clientes sobre el origen de la electricidad es fiable y se facilita de manera claramente comparable entre dichos suministradores.
Así, la directiva comunitaria establece que la mencionada información debe contener los datos de la contribución de las distintas fuentes energéticas de la electricidad comercializada por cada empresa, así como el impacto sobre el medio ambiente en cuanto a las emisiones de CO2 y los residuos radiactivos derivados de la electricidad producidos por la citada combinación de fuentes energéticas.
Sin embargo, en España se establece un sistema de información según el cual toda empresa comercializadora que venda electricidad a clientes finales deberá indicar en sus facturas -o junto a ellas, y en la documentación promocional puesta a disposición de los mismos- la contribución de cada fuente energética primaria en el conjunto de la energía eléctrica suministrada por la comercializadora durante el año anterior, así como su impacto ambiental asociado.
De esta manera, esta circular permitirá al consumidor la posibilidad de obtener información detallada sobre la energía consumida, de forma voluntaria y adicional a la información obligatoria que hay para toda la energía que venden las empresas.
La información será proporcionada en MWh, desglosando por tecnologías según la fuente de energía principal, incluyendo al menos las siguientes: hidráulica -con indicación de los consumos por bombeo-, nuclear, carbón, fuel/gas, ciclo combinado de gas natural, eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, biomasa, residuos renovables, resto de energías renovables y resto de energías no renovables (entre las que figuran cogeneración, residuos no renovables y tratamiento de residuos).
Esta medida se aplicará tanto a las empresas comercializadoras de electricidad como a los consumidores de energía eléctrica que pretendan informar o dar a conocer el origen de la electricidad que han consumido.
Además, el organismo presidido por Cani Ferández publicará cada año el etiquetado de electricidad para las empresas comercializadoras que hayan registrado ventas de energía en el año natural al que se refiere el etiquetado.
Igualmente, los consumidores de electricidad que así lo decidan podrán obtener el etiquetado correspondiente a la energía eléctrica que hayan consumido en el año anterior.
EL ETIQUETADO DE ELECTRICIDAD
El etiquetado de electricidad, basado en el Sistema de Garantías de Origen de la electricidad, es la única herramienta contemplada en la regulación para que una empresa comercializadora informe a sus clientes del origen de la electricidad que vende y de su impacto ambiental.
Por ello, para evitar duplicidades o confusión, cualquier comunicación de las empresas comercializadoras en relación con los mencionados atributos ambientales debe ser acorde con los datos que caracterizan a cada comercializadora en su etiquetado.
Un estudio israelí publicado en la revista científica ‘The Lancet’ ha evidenciado que una única inyección de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech tiene una eficacia del 85 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática entre 15 y 28 días después de su administración.
Correos ha cerrado el plazo de admisión de solicitudes en sus bolsas de empleo con un total de 395.749 peticiones para cubrir alguno de los 128.021 puestos de trabajo temporales en tareas de clasificación, atención al cliente y reparto a pie y moto.
Una vez concluido el plazo, que ha estado abierto del 8 al 17 de febrero, la compañía inicia ahora una segunda fase para asignar las puntuaciones correspondientes a cada candidato y, a continuación, fijar un plazo para reclamaciones si las hubiera.
Finalmente, publicará las bolsas configuradas con las personas que las integrarán definitivamente. Las aptitudes a valorar incluyen tanto la experiencia como otros méritos relativos a formación, idiomas o competencias digitales, entre otros.
Los aspirantes han podido solicitar una o dos bolsas de empleo de la misma provincia o provincia limítrofe según los diferentes puestos y categorías y plazas por modalidad de jornada (tiempo completo, tiempo parcial con distribución diaria o tiempo parcial por días).
OFERTAS PARA PUESTOS INDEFINIDOS
Correos defiende con estas bolsas de empleo «reafirmar su apuesta por el empleo estable y de calidad como la mejor garantía para seguir ofreciendo el mejor servicio a toda la ciudadanía». En este sentido, durante 2020 un total de 4.005 personas se incorporaron como trabajadores fijos en la compañía en el marco del proceso de consolidación de empleo temporal.
En la actualidad, la compañía de correos postal y paquetería tiene abiertos dos procesos más para el ingreso de personal laboral indefinido: 3.421 provenientes de la convocatoria de 2019 y 3.254 de la convocatoria de 2020.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la compra de la compañía de renovables T-Solar por Cubico, en una operación por un valor empresarial del negocio de unos 1.500 millones de euros.
Con la autorización en primera fase, el organismo presidido por Cani Fernández finaliza así el expediente de la operación de compra, cuya notificación entró en el regulador el pasado 21 de enero.
El pasado mes de diciembre, Cubico Sustainable Investments (Cubico) alcanzó un acuerdo con I Squared Capital para adquirir el Grupo T-Solar, que cuenta con una cartera de activos de 274 megavatios (MW), principalmente en España.
En concreto, la compra comprende 47 activos operativos, que incluye 167 MW de energía solar fotovoltaica y 100 MW de energía solar en toda España, así como 7 MW de energía solar fotovoltaica en Italia.
Además, T-Solar, el antiguo negocio de renovables del grupo, también cuenta con una cartera de desarrollo solar por alrededor de 1,4 gigavatios (GW).
Con esta operación, Cubico eleva su capacidad solar instalada en España a 440 MW, convirtiéndose así en un actor principal en el negocio de renovables en el país.
El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, percibió una retribución total de 35,3 millones de euros brutos en 2020, tras formalizarse el pago del plan de incentivos a largo plazo acumulado entre los años 2014 y 2019.
Sin tener en cuenta estos incentivos, el presidente ganó 5,08 millones de euros el año pasado, a razón de 1,4 millones de sueldo, 3,6 millones de retribución variable a corto plazo y 69.000 euros en especie, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Comparando esta cantidad con la percibida un año atrás, Entrecanales mejoró en un 16,5% su retribución. El suelo y el pago en especie permanecieron iguales, mientras que la retribución variable a corto plazo se limitó en 2019 a dos millones de euros.
A este pago de 5,08 millones de euros se sumaron el año pasado otros 30 millones de euros procedentes del plan de incentivos a largo plazo iniciado en 2014 y por el cual en 2019 no percibió nada.
La compañía justifica en su informe de retribuciones que durante este periodo de seis años el crecimiento del precio por acción fue del 125% –si se compara con el precio actual, el alza alcanzaría el 245%–, frente al retroceso del 3,7% del Ibex 35.
Asimismo, la rentabilidad del accionista durante este periodo de tiempo fue del 158%. El plan de incentivos tiene en cuenta una serie de objetivos vinculados a parámetros como el resultado bruto de explotación (Ebitda), beneficio o nivel de deuda de la compañía, que la empresa habría cumplido bajo su presidencia.
Con este plan concluido, la junta de accionistas aprobó un nuevo programa de incentivos para el periodo 2020-2029 que también persigue el objetivo de alinear la remuneración a los objetivos e intereses a largo plazo de la sociedad, teniendo en cuenta el ciclo económico subyacente y del grupo.
Por su parte, el vicepresidente, Juan Ignacio Entrecanales, percibió 19,4 millones de euros, contando el plan de incentivos. Si se excluyen estos ingresos, la retribución sería de 1,32 millones, un 20% menos, debido a la menos retribución variable.
En su conjunto, el consejo de administración de Acciona percibió 56,3 millones de euros, de los que 35,3 millones corresponden al presidente y 19,4 millones al vicepresidente. El resto de consejeros ganaron entre 100.000 euros y 263.000 euros.
El Grupo EDP ha lanzado dos unidades de negocio para estudiar el potencial y desarrollo de proyectos del hidrógeno verde y los sistemas de almacenamiento de energía, impulsando así su crecimiento en estas tecnologías, informó la compañía.
En concreto, la ‘H2 Business Unit’ (H2BU) será la nueva rama de la energética lusa para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, mientras que la unidad dedicada al almacenamiento, creada en EDPR NA, tendrá como objetivo alcanzar una capacidad de almacenamiento de 1 gigavatio (GW) en cinco años.
El presidente ejecutivo de EDP, Miguel Stilwell de Andrade, consideró que la creación de estas unidades de negocio «refuerza el liderazgo» del grupo en la transición energética.
EDP señaló que el mercado del hidrógeno verde representa uno de los ejes de crecimiento para el grupo, fruto no solo de los objetivos de descarbonización, sino también de la reducción de costes que se ha producido, y se espera que alcance la competitividad a lo largo de esta década.
De esta manera, con la creación de la nueva unidad de negocio, la energética pretende reforzar la integración del hidrógeno verde en su cartera de forma estratégica y transversal y promover la inversión en energías renovables.
La unidad de negocio estará dirigida por Ana Quelhas, hasta ahora directora de Planificación Energética del Grupo EDP, y centrará sus esfuerzos en desarrollar oportunidades de hidrógeno verde en sectores prometedores como la industria del acero, la química, las refinerías y las cementeras, así como los transportes pesados de larga distancia.
Los mercados prioritarios serán Estados Unidos y Europa. Se aprovecharán la red de energías renovables y los activos existentes, y se complementarán las soluciones de descarbonización que el grupo ofrece a sus clientes.
Por su parte, la unidad de negocio para el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía, estará asociada a la actividad de EDP Renováveis (EDPR) en Estados Unidos.
La creación de esta unidad materializa el plan que EDP tiene en marcha en Estados Unidos, el cual se denomina ‘Re-charge’ y tiene como objetivo conseguir 1 GW en proyectos de almacenamiento de energía de aquí a 2026.
«La creciente penetración de las energías renovables requiere cada vez más la integración con sistemas de almacenamiento, como las baterías, para proporcionar la flexibilidad necesaria al sistema eléctrico y potenciar así el crecimiento de las energías renovables. Además, la combinación de energías renovables en la generación de electricidad con la electrificación del consumo será la vía más rentable para la descarbonización de la mayor parte de los usos de energía final», dijo Stilwell.
Igualmente, subrayó que si quiere cumplir con los objetivos de neutralidad de carbono, será necesario utilizar otros vectores energéticos, como el hidrógeno verde, «para dar respuesta a sectores donde la electricidad no es una opción técnicamente viable o económicamente atractiva».
Tanto en el caso del hidrógeno verde como en el del almacenamiento de energía, el Grupo EDP tiene en marcha varias iniciativas que han servido para adquirir conocimientos y probar el potencial de estas soluciones de energía limpia.
PROYECTOS YA EN MARCHA
En el caso del hidrógeno, cuenta con un proyecto piloto en la central de Ribatejo, una alianza con ‘H2Sines’ y una colaboración con el Ayuntamiento de Alenquer, entre otras entidades.
A nivel internacional, EDP está desarrollando el proyecto Behyond, una colaboración entre Portugal y Noruega para estudiar la viabilidad de la producción de hidrógeno en alta mar, y también participa en la creación de un mercado europeo de hidrógeno con la Alianza Europea de Hidrógeno Limpio.
En el caso del almacenamiento de energía, EDPR inauguró en 2018 una instalación pionera de almacenamiento de energía eólica en baterías en el parque eólico de Cobadin (Rumanía).
Asimismo, en 2019, lanzó un sistema de baterías asociado a un parque solar, también en Rumanía, y anunció además el desarrollo del proyecto solar Sonrisa en el estado de California, correspondiente a un ‘PPA’ de 200 MW y un almacenamiento de energía de 40 megavatios (MW).
La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha rebajado un punto, hasta el 5,7%, su estimación de crecimiento del PIB para este año debido al retraso en el inicio de la recuperación como consecuencia de la tercera ola del Covid-19.
Para 2022, espera un crecimiento del 6,3%, una décima más que lo estimado anteriormente, debido a que parte de la demanda embalsada de unos 56.000 millones de euros se seguirá absorbiendo paulatinamente, así como una mejora del turismo una vez completada la fase de la vacunación contra el virus.
Así lo han trasladado este viernes el director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, Raymond Torres, que han asegurado que la clave de la recuperación será, sin duda, la evolución del turismo, más que el impacto de los fondos europeos, que cifran solo en un punto para este año si se gastan unos 14.000 millones de euros, por debajo de los 27.000 millones que estima el Gobierno.
De esta forma, el crecimiento del 5,7% que estiman para este año está basado en la hipótesis de que la campaña turística se sitúe en el 26% del valor normal de las últimas campañas precovid, y que esta se eleve al 70% en 2022. Además, se absorberá este año el 40% de la demanda embalsada de unos 56.000 millones de euros.
Funcas estima ahora que se producirá un retraso de la recuperación económica, por lo que prevé una caída del PIB intertrimestral del 0,1% en el primer trimestre, que pasará a un crecimiento del 0,9% en el segundo, del 2,6% en el tercero y del 3,4% en el cuarto trimestre, por lo que la recuperación se acelerará a partir del mes de julio.
CRECIMIENTO DEL 7% SI EL TURISMO MEJORA AÚN MÁS
«Se trata de una previsión muy dependiente del turismo, dado que si alcanzáramos este año el 50% del valor de una campaña turística normal, en lugar del 26% estimado, el crecimiento del PIB podría elevarse al 7% este año y al 6,7% el año que viene», indicó Torres, quien no descartó que este escenario no sea posible.
Por el contrario, con una temporada turística del 12% de su valor habitual, el crecimiento este año se rebajaría al 4,2% y el año que viene, al 5,3%. A la vista del impacto tan importante del turismo, Funcas asegura que el principal desafío de la recuperación será acelerar el proceso de vacunación y dar certidumbre.
«Hay un retraso en el inicio de la recuperación, pero esperamos un fuerte impulso en la segunda mitad del año. Del mismo modo que la caída fue muy abrupta, la recuperación también ocurrirá de manera relativamente rápida», aseguró Carlos Ocaña, que apeló a realizar un «ultimo esfuerzo» para asegurar el empleo y al tejido productivo.
DÉFICIT Y DEUDA
En cuanto a la evolución del déficit público, Funcas estima que el año pasado cerró en el 10,9% del PIB, en línea con la caída de la economía del 11% -«el Estado ha sustituido al sector empresarial», indicó Torres-, mientras que para este año prevén un desfase del 8% y del 6,7% en 2022, siempre que los tipos de interés sigan contenidos y el BCE mantengan las compras de deuda.
En este escenario, la deuda pública se situará en el 119% del PIB en 2021 y en el 118% en 2022.
Banco Santanderentregó más de 2,1 millones de acciones a su cúpula directiva el 16 de febrero. Así, la entidad cántabra ha liquidado parte del pago en acciones a sus altos ejecutivos que les adeudaba de hasta cinco planes diferentes, como parte de remuneración variable desde 2015. Un pago en el que sobresalen las figuras de la presidenta, Ana Botín, con algo más de 191.000 títulos por un valor superior al medio millón de euros y el consejero delegado, José Antonio Álvarez, con 128.025 acciones, según la información transmitida a la CNMV.
Así, la entrega gratuita de acciones se ha producido para liquidar hasta cinco planes distintos, que comprenden entre 2015 y 2019, que el grupo tenía comprometidos con sus ejecutivos. En concreto, se trata del plan de retribución variable diferida y condicionada 5º ciclo de 2015; el plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales 1º ciclo de 2016; plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales 2º ciclo de 2017; plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales 3º ciclo de 2018; plan de retribución variable diferida y vinculada a objetivos plurianuales 4º ciclo de 2019.
Una parte importante del pago en títulos de la entidad ha correspondido a las dos cabezas visibles de la entidad: Botín y Álvarez. En concreto, la presidenta ha recibido 191.278 títulos para un total de 556.618 euros, al precio de la acción (2,91 euros) que marcaba en el momento de la apertura el día que se entregaron. Los pagos aparecen distribuidos en cinco pagos diferentes, uno por cada año, que van desde de un mínimo por 16.637 a un máximo de 56.481 acciones, según la información aportada al regulador. Mientras que la cifra cobrada por Álvarez, en forma de acciones, asciende a 372.552 euros.
CERCA DE 2M DE ACCIONES DE BANCO SANTANDER LLEGA PARA VEINTENA DE DIRECTIVOS
La entrega de acciones también ha llegado al resto de la parte noble de la entidad. En total, cerca de una veintena de directivos se han embolsado cerca de dos millones de acciones por un valor cercano a los seis millones de euros. La figura que más títulos recibió el pasado 16 de febrero fue el director ejecutivo financiero, José Antonio García Cantera, con un pago de 199.843 títulos valorados en 581.500 euros. Una cifra ligeramente superior a la recibida por parte de la presidenta.
Los otros nombres que sobresalen en el abultado pago ejecutado por el banco son: el de José María Linares, con 168.624 títulos, que desempeña el cargo de responsable de Global Corporate Banking, la división de negocio para clientes corporativos e instituciones, que se incorporó en 2017 procedente de JP Morgan. También algunas de las figuras de lo que debe ser la nueva versión digital de la entidad como Lindsey Tyler Argalas, responsable del área digital, o Dirz Marzluz, responsable de tecnología, que recibieron cada uno hasta 148.250 acciones.
En la lista también destacan otras figuras que ya están asentadas en la entidad cántabra como el consejero delegado del banco para España, Rami Abokhair, que obtuvó 122.513 títulos. A su vez, sobresalen también otros directivos históricos en la entidad que llevan casi una vida ligadas al banco como José Francisco Doncel, Juan Manuel Cendoya que obtuvieron 96.710 y 103.695 títulos, respectivamente.
EL BANCO SANTANDER LANZADO EN BOLSA
El pago en acciones a los directivos de la entidad coincide con un momento dulce para el banco en Bolsa. El Santander alcanza los 2,93 euros por acción, tras subir en lo que va de sesión cerca de un 2,5%. Con ello, el rally bursátil de la firma cántabra alcanza un 21,3% solo en el mes de febrero. Aunque si se amplia el rango, hasta los seis meses atrás, el incremento del valor de los títulos supera el 60%, lo que le ha convertido en uno de los mejores valores en esos meses.
Así, el Santander suma en lo que va de año un más 15,5%, lo que le permite colocarse como el quinto valor más alcista del Ibex 35 detrás de Pharma Mar, Acciona, Repsol y Bankinter. El acelerón bursátil le ha permitido recuperar casi 7.000 millones hasta una capitalización superior a los 50.800 millones, una cifra que le refuerza como la tercera empresa más valiosa del selectivo por detrás de Inditex e Iberdrola.
La pandemia del coronavirus ha aumentado la brecha salarial de género en España hasta superar el 23 por ciento, lo que supone un retroceso a niveles de hace ocho años, según un estudio publicado este jueves por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).
La ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, ha asegurado este viernes que Fitur se celebrará a finales de mayo y supondrá el «renacer del turismo», al tiempo que ha confirmado también la celebración del Mobile World Congress.
«Las instituciones, Ifema, Fitur, la Comunidad de Madrid, el ayuntamiento, la OMT y el Gobierno vamos a anunciar hoy la celebración de esa gran feria que a va a suponer el renacer del turismo», ha señalado la titular de Industria en declaraciones a Telemadrid.
Maroto ha resaltado además que «sin turismo no habrá recuperación o será más lenta», por lo que ha apostado por un turismo «de calidad y seguro» y ha animado y apoyado al sector, que «lo está pasando muy mal».
«EMPEZAMOS A VER LA LUZ»
Asimismo, Maroto ha señalado que la crisis sanitaria ha derivado en una crisis económica y social, pero ha subrayado que la economía española está resistiendo porque la sociedad, las empresas y las administraciones están trabajando para proteger toda la cadena de valor.
«Hoy estamos caminando hacia ese túnel en el que empezamos a ver la luz», ha señalado la ministra, quien ha destacado que los datos epidemiológicos mejoran, pero «hay que ser prudente». Cualquier paso para atrás es otra vez un impacto negativo en la economía», ha advertido Maroto, quien ha señalado, por otra parte, que desde el Gobierno se han desplegado «muchas ayudas directas», más de 40.800 millones, y ha resaltado que la hostelería es «un sector hiperprotegido.
UN «PASO IMPORTANTE» PARA MADRID
Por su parte, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha señalado que es un paso «importante» que Fitur se pueda volver a celebrar con todos los controles y medidas de seguridad frente al Covid-19.
A este respecto, en declaraciones a los periodistas tras participar en la entrega del sello Garantía Madrid a la aplicación de restauración ‘El Tenedor’, Aguado ha indicado que el Gobierno regional siempre fue partidario de que volviera a celebrarse Fitur y en el seno de un país que es «turístico» es «importante» que se vaya recuperando paulatinamente «el pulso».
«Es un paso importante que haya acuerdo entre las administraciones, cuando afecta a un sector tan importante como el turismo«, ha zanjado Aguado.
INSISTE EN MANTENER LA PRUDENCIA RESPECTO A LA SEMANA SANTA
De cara a Semana Santa, la ministra ha insistido en que «hay que ser prudentes», ya que considera que volver otra vez a índices de incidencia muy elevados lleva a «parar o ralentizar» de nuevo la economía. «No nos lo podemos permitir», ha recalcado.
Pese a ello, Maroto confía en que con la aceleración del proceso de vacunación haya más población inmunizada, que será «un elemento que va a cambiar la percepción sobre la pandemia».
Si hay algo que distingue a El Corte Inglés de otros centros comerciales es la variedad de marcas con la que trabaja. En sus diferentes espacios puedes comprar unos pantalones de Green Coast y acto seguido, un abrigo de Roberto Verino, unas camisas de Emilio Tucci o unos jerséis de la colección Woman del propio centro. Todos ellos a precios muy competitivos, y siempre con algunas ofertas interesantes para aprovechar. Como los descuentos en jerséis de Sfera que esta semana aún están vigentes de sus rebajas en textiles. Si echas una ojeada a los modelos, hay prendas que puedes conseguir a mitad de precio de la marca de moda juvenil. En MERCA2 hemos cazado la colección de jerséis de Sfera que puedes comprar en El Corte Inglés por menos de 5 euros. ¡Toda una oportunidad! ¿La vas a dejar escapar?
¿Cuál es el estilo que destilan las prendas de ropa de Sfera? Nacida de la escisión de El Corte Inglés para seguir la estela de Inditex con su pull de marcas especializadas en determinados segmentos, la nueva marca siempre muestra colecciones de prendas cómodas, actuales y a un precio asequible; perfectas para las mujeres jóvenes que buscan un estilo propio, influenciado de las grandes marcas que se distribuyen en la cadena, pero con el hándicap de tener precios más acordes a su público.
JERSÉIS BÁSICOS DE SFERA EN OFERTA EN EL CORTE INGLÉS
Estrenamos este repaso por los jerséis de Sfera más baratos que se pueden comprar en El Corte Inglés con un modelo muy clásico, y, al mismo tiempo, versátil. Se trata de un jersey de materiales sintéticos (viscosa y poliamida), en un único tono, sin nada de estampados, que presenta cuello alto tipo canalé. A diferencia de otros modelos de la marca, aquí es un cuello extra largo, que permite una vuelta completa cubriendo todo el cuello.
De patronaje recto y cuerpo largo, sin hombreras, gracias a sus materiales sienta a las mil maravillas en el cuerpo de la mujer. Si eres de las que no les gusta las prendas ajustadas, te encantará. Sin ser oversize, no ciñe. Aunque la gama cromática es variada (mostaza, gris, fucsia, rosa claro o gris), revisa que esté disponible en la dualidad color-talla.
JERSÉIS DE SFERA EN COLORES ATREVIDOS: ¿USARÍAS EL COLOR MOSTAZA?
Hay mujeres que no soportan llevar jerséis de cuello alto. Si te identificas con este segmento, tranquila. El Corte Inglés, en su marca Sfera también cuenta con modelos por menos de 5 euros sin cuello alto. Este por ejemplo es un bonito jersey con cuello caja en un atrevido color mostaza. Y sí, es el único color con el que está disponible para la compra en algunas tallas.
¿Merece la pena? Si eres atrevida -el mostaza no siempre es fácil combinarlo-, y quieres una prenda que sea ponible tanto en invierno como en primavera u otoño, acertarás de pleno. Y por menos de 5 euros.
OLVÍDATE DE LOS JERSÉIS AJUSTADOS
¿Te ha gustado el modelo anterior? Si a pesar de que no es ajustado prefieres más de corte enteramente recto, y más fino para llevar debajo de un cárdigan o una blazer, echa un vistazo a este jersey de Sfera que puedes comprar en El Corte Inglés también por menos de 5 euros. Tiene disponibles menos colores, además de los que ya están de por sí agotados en todas las tallas como el morado, el rojo, que era precioso, o el amarillo pálido que era muy interesante. Pero con estos precios, han volado.
El jersey presenta un bonito cuello redondo, ni demasiado cerrado ni excesivamente abierto. Así, en caso de que sientas frío, puedes utilizar un cuello o un pañuelo y listo, sin el agobio que a muchas mujeres les ocasiona el cuello largo.
PRECIOSO JERSÉI DE CUELLO CUADRADO
Con mejor asiento para mujeres deportistas o que trabajen la musculación de hombros y espalda, os recomendamos este tipo de jerséis de Sfera. Tanto el cuerpo como las mangas, ambos largos, están rematados en cierre tipo canalé, lo que se agradece en invierno para evitar que en días de aire penetre el frío.
Como todos los modelos de estas rebajas de El Corte Inglés, está confeccionado en viscosa y poliamida, pero no en elastano: cae bien pero no es ajustado. Aunque tiene más cuerpo, no lleva pelo interior. Tenlo en cuenta. Sólo está disponible, y no en todas las tallas, en este precioso color morado.
¡ULTIMAS UNIDADES! APROVECHA ESTA GANGA DE SFERA
Más allá de que guste más o menos los cuellos altos o los redondos, siempre es aconsejable tener diversas opciones. Por ejemplo, con cuellos pico, que casan con cualquier estilo y resultan menos agobiantes de cara a la primavera o en los primeros hitos del otoño.
Aprovecha las rebajas de El Corte Inglés en marcas como Sfera para conseguir jerséis tan ponibles y versátiles como este en gris perla completamente liso que puede ser tuyo por menos de 5 euros. Es más, incluso puede que consigas encontrar los modelos de otros tonos y por menos de 10 euros tener el armario completo.
TODA MUJER DEBE TENER UN JERSEY BLANCO EN EL ARMARIO
Ahora bien, independientemente del tipo de cuello por el que te decantes, lo que sí debes tener sí o sí en tu armario es un jersey en blanco (roto o intenso, o ambos, que con los precios de El Corte Inglés, se puede permitir ese lujo). Nosotros os proponemos este modelo completamente liso, de viscosa pero no elastano, que tiene mangas XL. Perfecta para quienes gustan de tirar de manga para su día a día. Ojo, el cuello es también XL por lo que puedes darle completamente vuelta.
JERSÉIS SFERA DE CUELLO ALTO AL 50% EN EL CORTE INGLÉS
Por último, otro de los clásicos que no pueden faltar en el armario de una mujer del siglo XXI. Independientemente del estilo con el que se identifique, un jersey de cuello alto negro es tan necesario como uno blanco. Dos caras de una misma moneda: comodidad, estilo, elegancia y saber estar. Y si como ocurre con estos modelos de jerséis de la marca Sfera que vende El Corte Inglés los puedes conseguir por menos de 5 euros, miel con hojuelas. Aprovecha antes de que se agoten por completo.
El consejo de administración de CaixaBank ha propuesto en su reunión de este jueves una nueva composición del comité de dirección, que estará presidido por el actual consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar, en el marco del proyecto de fusión con Bankia.
El consejo de administración de Banco de Sabadell ha convocado a sus accionistas en junta general ordinaria a las 12.00 horas del próximo viernes 26 de marzo, en Alicante, para someter a votación la ratifificación y nombramiento de César González-Bueno como consejero delegado de la entidad.
Según ha informado Banco Sabadell a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), también llevará al escrutinio de los accionistas el nombramiento de Alicia Reyes Revuelta como consejera independiente, y las reelecciones de Anthony Frank Elliott Ball y de Manuel Valls Morató, ambos también con carácter de independiente.
Asimismo, el orden del día recoge la aprobación de la modificación de los estatutos sociales de Banco de Sabadell con la intención de reflejar un nuevo esquema de gobierno corporativo y la adaptación a la revisión del Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas de junio de 2020.
Uno de los cambios más relevantes será la modificación de las funciones del presidente, Josep Oliu, y del consejero delegado, que a partir de ese día será González-Bueno en sustitución de Jaime Guardiola.
Oliu dejará de contar con funciones ejecutivas una vez finalice este primer trimestre del año. Según indicó en la rueda de prensa correspondiente a los resultados del ejercicio 2020, fue él mismo quien propuso al consejo que el cambio de modelo se realizara ahora, como consecuencia de la sucesión del CEO.
Además, el establecimiento de este nuevo modelo supone alinearse con las recomendaciones de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), que insta a las entidades a limitar las funciones ejecutivas de la presidencia.
Como es habitual en este tipo de citas, los accionistas también tendrán que dar su visto bueno a la política de remuneraciones de los consejeros, al límite máximo aplicable a la retribución variable, así como a los informes de gestión, las cuentas anuales y el documento del Estado de Información No financiera, entre otros.
Mapfre ha dado un paso más en su operativa digital y se ha convertido en la primera aseguradora que incorpora Bizum en sus formas de pago. Según explica la compañía que preside Antonio Huertas en un comunicado, para poder usar este servicio de pagos los usuarios no necesitan nada más que su smartphone y tener dado de alta su número de teléfono como usuario Bizum, una gestión que se realiza con el banco.
Después, el cliente recibe un link por email o sms para el abono que le llevará directamente a la plataforma Bizum, y a continuación solo tiene que aceptar el pago. También advierten que si hubiese algún error se le notifica instantáneamente al cliente.
“En Mapfre somos conscientes de que con esta nueva opción facilitamos a nuestros clientes la gestión de sus pagos, evitando tiempos de espera», declara Yolanda García Manzano CFO de Mapfre España. La misma explica que inicialmente se podrá pagar de esta forma en las oficinas de la aseguradora hasta completar la total implantación del sistema.
NUEVA APP
La compañía sigue avanzando en su proceso de transformación digital. Recientemente ha lanzado una nueva aplicación para facilitar a sus clientes todos los trámites y gestiones relacionados con sus productos. La app cuenta con nuevas funcionalidades y ventajas, donde los usuarios podrán ver los productos que tengan contratados con la compañía y gestionarlos de manera segura y cómoda.
Según detallan, este proceso es importante porque sus asegurados realizaron un 37% más de descargas en las apps que en 2019. La web de Mapfre recibió en 2020 más de 20,3 millones de visitas, frente a los 15,8 millones de 2019. Y además, la tasa de operaciones en autoservicio de la aseguradora alcanza ya el 62,3%, lo que supone 6,7 puntos más que en 2019.
Asimismo, los clientes de la compañía han realizado más de 1,7 millones de consultas de precio a la compañía a través de sus tarificadores online.
El Grupo Red Eléctrica ha impulsado el proyecto de la primera comunidad energética rural en España, ubicada en el municipio de Castilfrío de la Sierra (Soria) y que ha comenzado su andadura con la constitución de la asociación vecinal que lo gestionará.
Bajo el nombre de Hacendera Solar, en esta iniciativa también colaboran la cooperativa Megara Energía, el ayuntamiento y Caja Rural de Soria, y se prevé su implantación en otras localidades de la Mancomunidad de Tierras Altas.
Este proyecto piloto basado en el autoconsumo colectivo y en la participación ciudadana permitirá cubrir parte de la demanda eléctrica del municipio y ayudará a reducir considerablemente las emisiones de carbono y el gasto energético de la localidad y de sus habitantes, indicó la compañía presidida por Beatriz Corredor.
En concreto, la Hacendera solar de Castilfrío de la Sierra cuenta con dos plantas solares fotovoltaicas de 7,36 y 5,5 kilovatios (kW) para autoconsumo que se han instalado sobre las cubiertas de dos edificios municipales, concretamente en el centro social y el lavadero, que hace las veces de elevadora de aguas.
Esta instalación, ya en marcha, suministra electricidad al ayuntamiento, el centro social, el consultorio médico, una vivienda reformada y el lavadero, para el bombeo de agua, previendo así un ahorro en gasto corriente para las arcas municipales en torno al 60% de la factura eléctrica.
REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO Y EL GASTO ENERGÉTICO
Con este proyecto el municipio espera reducir la huella de carbono en 6,98 toneladas de CO2 al año, disminuir el gasto energético en 13,64 megavatios hora (MWh) anualmente en su primera fase -60,27% de ahorro anual-, crear un modelo extrapolable al resto de poblaciones de la comarca y diseñar un modelo de gestión energético que cubra la demanda eléctrica de manera dinámica y ajustada a las necesidades de este tipo de poblaciones.
Las dos instalaciones están en funcionamiento desde mediados del pasado mes de noviembre -los meses de menor radiación-, logrando un 100% de autoconsumo en la elevadora de aguas y un 84% de aprovechamiento en el centro social.
Los excedentes vertidos a red se han acogido a la modalidad de compensación simplificada, reduciendo aún más el coste de la factura eléctrica. También se ha instalado en el centro social un punto de recarga lenta de para vehículos eléctricos.
UN «ELEMENTO CLAVE» PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
El director de Sostenibilidad del Grupo Red Eléctrica, Antonio Calvo Roy, destacó que la posibilidad de los consumidores de generar y almacenar su propia energía, así como gestionar su propia demanda energética, es «uno de los elementos clave para la transición energética».
«El autoconsumo posibilita un papel más activo del consumidor, poniéndole en el centro. Si a esto sumamos el impulso que este proyecto supone para el medio rural, en el que Red Eléctrica está muy presente, nos hace sentirnos especialmente satisfechos de su puesta en marcha», añadió al respecto.
Por su parte, Raquel Arias, de Megara Energía, consideró que esta iniciativa da respuesta de forma local a un problema global, «ya que el uso de las energías limpias contribuye enormemente a luchar contra el cambio climático».
Por su parte, Javier Gracia, de Caja Rural de Soria, se mostró «encantado» de la colaboración en este proyecto «que esperamos sea replicable en toda España».
Hacendera Solar de Castilfrío de la Sierra es un prototipo de innovación social que Red Eléctrica busca extender a otras poblaciones para mejorar la capacidad de respuesta del medio rural ante el cambio climático y contribuir a la consecución del los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Megara Energía está colaborando en la réplica del proyecto en los 16 municipios de la Mancomunidad de Tierras Altas.
CUENCA, SORIA Y TERUEL, ESTRATÉGICAS EN ENERGÍA LIMPIA
La olvidada España despoblada podrá ser invisible a ojos de muchos, pero existe. Y no sólo eso, suma una serie de territorios estratégicos para la producción de energía limpia, fundamental para el conjunto del país. Frente a lo grande, multitudinario y ruidoso el cambio de modelo de las áreas urbanas e industrializadas hacia la neutralidad climática en 2050 no será posible sin la donación de recursos energéticos de las regiones con más baja densidad de población. De hecho, Cuenca, Soria y Teruel se antojan imprescindibles para el futuro sostenible del país pues generan el 5,6% de la energía limpia y renovable, más de 5 millones y medio de MWh.
La zona cero de la España despoblada es donante de energía renovable a otros territorios españoles más industrializados. Esta energía limpia y renovable supone el 22% del consumo anual de energía eléctrica de la Comunidad Autónoma de Madrid (el gasto energético equivalente a más de dos meses) o el 20,5% del consumo energético de la provincia de Barcelona (o lo que es lo mismo que el gasto eléctrico de 74 días).
Los datos, del informe elaborado por la Red SSPA (Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa, en inglés Southern Sparsely Populated Areas – SSPA), demuestran el alto potencial que supone la producción de energía eléctrica renovable en el crecimiento de estas tres provincias y donde la penetración de esta tecnología energética limpia está consolidada.
Por ello, la Red SSPA considera que ha llegado el momento de que las regiones con baja densidad de población tengan el respaldo de la sociedad para la consecución de políticas apropiadas y ambiciosas, entre otras, un tratamiento fiscal diferenciado que tendría efectos positivos sobre el mantenimiento de la población, que ejerce un rol fundamental en el cuidado medioambiental y en abastecimientos de energía, alimentos e inversiones en estas tierras.
Por este motivo y apoyando este informe se va a realizar una campaña para mostrar las ventajas que tienen las zonas rurales como la Red SSPA (Cuenca, Soria y Teruel) en el campo del medio ambiente.
Para ello, desde la Red SSPA se ha creado un vídeo para su emisión en redes sociales y medios de comunicación que bajo el hashtag #osnecesitamosnosnecesitais muestra lo poco que reciben y lo mucho que dan al resto del país, su importancia, de cómo se pueden unir sinergias entre lo urbano y lo rural y de cómo, si no se mantiene el medio rural, el medio urbano y las grandes ciudades no podrán sobrevivir.
El déficit comercial de España alcanzó en el año 2020 los 13.422,1 millones de euros, lo que supone un 58% que un año antes en un ejercicio marcado por la crisis del Covid, debido al retroceso de las importaciones (-14,7%), mayor que el de las importaciones (-10%).
Así lo ha detallado este viernes la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, durante la presentación del balance de comercio exterior de 2019, en la que ha destacado que el año 2020 comenzó con «mucho dinamismo», si bien desde marzo el Covid supuso un «shock sin precedentes», con caídas de alrededor del 40% en abril y mayo y la disrupción de las cadenas de valor. No obstante, en diciembre se volvió a los niveles del año pasado, incluso con un avance del 0,9% del comercio exterior.
Méndez ha indicado que el año comienza con «optimismo» al prever una mejora del contexto internacional por la vacuna, el acuerdo de libre comercio con Reino Unido ante el Brexit y la nueva Administración de EEUU, lo que puede «condicionar para bien» el sector exterior. Las previsiones para 2021 y 2022 son de «gran dinamismo» en exportaciones de bienes y servicios, ha apuntado.
La reducción del déficit comercial el año pasado se produjo como consecuencia de la caída del 10% de las exportaciones, que alcanzaron los 261.175 millones de euros.
El retroceso de las exportaciones fue inferior al de las importaciones, que se situaron en 274.597,5 millones de euros, un 14,7% menos en términos interanuales.
Así, la tasa de cobertura se situó en el 95,1%, 5 puntos porcentuales más que la de 2019 (90,1% con datos provisionales). El saldo no energético arrojó un superávit de 1.106,1 millones de euros, frente al déficit de 8.737,2 millones del año anterior, mientras que el déficit energético se redujo un 37,5%.
En cuanto a la evolución de las exportaciones, Méndez ha explicado que se han comportado de forma similar a otros países, cerca del promedio de la UE (-8,3%) y «ligeramente peor» que las exportaciones de Alemania (-9,3%) o Italia (-9,7%), pero mejor que en Francia y, fuera de la UE, mejor que Japón (-11,1%), Estados Unidos (-12,9%) y Reino Unido (-14,6%).
Por sectores, las únicas contribuciones positivas de las exportaciones fueron del sector de alimentación, bebidas y tabaco (0,9 puntos) y otras mercancías (0,1%), mientras que las principales contribuciones negativas fueron productos energéticos (-3 puntos), bienes de equipos (-2,6 puntos), automóvil (-2 puntos) y manufacturas de consumo (-1,5 puntos).
En diciembre, el saldo comercial registró un déficit de 1.073 millones, un 48,8% inferior a diciembre de 2019, con un avance de las exportaciones del 0,9%, hasta 22.761,7 millones, y una disminución de las importaciones del 3,3%, hasta 23.834,7 millones.
Si eres amante de la moda, buscas nuevas prendas para tu armario y además tu intención es no gastarte mucho dinero… estás de enhorabuena. Y todo gracias a Zara. Porque la tienda del grupo Inditex ha vuelto a sorprender a todos mediante su colección de invierno a través de sus ya característicos Special Prices.
Se trata, como su nombre indica, de varias propuestas que se encuentran a precios muy bien aprovechables para este momento. Tanto, que desde que Zara abrió su sección de precios especiales, tenemos aún más alicientes para picar en nuestra tienda online de moda preferida. Abrigos, jerseys, chaquetillas, zapatos, bolsos… los conocemos desde MERCA2.
La chaqueta de punto con bolsillos de Zara
En el primer lugar, y que se conforma como uno de los básicos más populares de la tienda de Zara en estos momentos, los de Inditex ofertan a modo de rebajas esta chaqueta de punto con bolsillos. También de Special prices.
La misma ha generado una gran expectación, también porque no es fácil encontrarla por el precio al que se distingue en estos momentos. Y es que, con un descuento amplio, su precio es de 29,95 euros.
Catalogada entre las grandes elecciones del momento para su público femenino, es una chaqueta que brilla en todos los sentidos. Disponibles en varios colores además del crema, mantiene un escote en pico y manga larga, lo que lo hace perfecta para combinar con otras chaquetas y abrigos, que también conoceremos.
El cárdigan para mujer lila de Zara (con gran descuento)
En siguiente lugar, Zara nos muestra uno de los complementos en forma de cárdigan más vistoso de esta lista que te presentaremos a continuación. Hablamos de una prenda muy cálida y que conjunta bien con el resto del armario.
Hablamos de una muy versátil, cómoda… y que ahora tiene un precio especial dentro de esta tanda de rebajas de Zara y sus Special Prices, como vemos. La misma está gustando mucho al público más cercano de las tiendas.
Además, un cárdigan como éste no es simplemente otra prenda más, sino que es un como un trampolín para llegar a algunos de los estilos contemporáneos más populares. Se puede utilizar con jeans o pantalones de color caqui, por ejemplo, así como suéters para el día a día. En color lila, tiene un precio de 15,99 euros (-45%).
Los vistosos pantalones slouchy de Zara, entre las rebajas Special Prices
A medio camino entre modelos como el ‘cargo’, el ‘paper bag’, el ‘baggy’ o incluso el clásico chino, podemos comprar dentro de la tienda de Zara y sus rebajas Special Prices estos otros pantalones slouchy.
Estos son unos pantalones cada vez más usados entre las famosas, donde con su silueta holgada los hacen ser realmente atractivos, también para lucir un estilo más definido con nuestro modo de vestir.
A su vez, se estrechan en la zona del tobillo. Además, y si tenemos en cuenta cómo lo llevan las que usan prendas del ‘street style’, en su modo de uso viene implícito el hecho de que el bajo del pantalón vaya muy bien remangado. Los tenemos disponibles en varias tallas y modelos. Su precio es de 12,99€ y tienen un descuento del 45%.
Los zapatos tipo botín de Zara con tiro ancho
Zara nos tiene a bien presentarnos formas, estilos y prendas que pueden aportar y hacer de nosotros la mejor silueta, y ya no sólo para ocasiones especiales, sino también para lo que puede ser el día a día.
Es lo que vemos con estos atractivos y geniales zapatos tipo botín para lucir a la última con los Special Prices de las tiendas del grupo de Amancio Ortega. Unos zapatos al más puro estilo botín con un tacón alto.
Estos, en su lugar, se muestran ideales para cualquier tipo de estilo del que queramos mostrar y conjuntar. De color negro, son muy anchos y pronunciados. Esto, indiscutiblemente, para ofrecer una mejor pisada y confort al tiempo que damos uso de ellos. Su tacón es tipo track. (29,95€, -40%).
Este abrigo de pelo sintético está súper rebajado en Zara
Conformándose entre las rebajas más importantes del momento, en tiendas como la de Zara podemos aprovecharnos de la mejor de las maneras sobre prendas y estilos como este característico abrigo.
Nos referimos en su mayor medida hacia este abrigo de pelo que da acceso a la gran muestra del momento para los que son este tipo de ropa de invierno. Es perfecto para combinarlo con otras de tu armario.
Este abrigo de pelo sintético en negro (también disponible en beige) pondrá un cálido toque de estilo a tus looks de otoño-invierno. Su precio en los Special Prices de Zara está muy bien destacado. Es más; vas a tener que leerlo dos veces (súper rebajado) para creértelo: ¡29,95€!
El pichi efecto piel, un básico imprescindible
Es cierto que Zara nos tiene acostumbrados a lanzar prendas que se convierten en imprescindibles absolutos de nuestros armarios y que a la hora de ser pioneros a la hora de apostar por una tendencia son unos maestros.
Un ejemplo de ello es este genial pichi efecto piel del que muchas usaban cuando eran pequeñas, y del que ahora Zara lo ha adaptado a la actualidad en un formato muy accesible y cómodo.
Convertido en un básico indispensable esta temporada, también es verdad que puede que termine por agotarse antes de lo que lo pensamos, como así se han referido muchos con ella. Es un tipo de prenda que no debe faltar en el armario por su originalidad y versatilidad. Perfecto para todo tipo de salidas, su precio es de 29,95€ (-30%).
El bolso de hombro con cuerpo de borreguillo en combinación de colores
Como ves, Zara nos permite amoldar muchas de sus prendas a un estilo más acorde al que sabremos lucir en el día a día. Ocurre con el anterior pichi efecto piel, con el abrigo de piel sintético, la chaquetilla de punto…
Y también con este bolso de hombro. El cual es uno de los complementos que más nos han gustado. Y ya no sólo por su precio, del que los Special Prices lo encumbran, sino también por su diseño cómodo, compacto y muy combinable, además.
Compuesto íntegramente de piel y lana, es un bolso de hombro que se acopla a la perfección a todas nuestras salidas, también permitiendo una accesibilidad total para cada momento en el que elijamos portarlo. La gran atención, más allá de su precio (12,99 euros), es que se hace muy bien para complementar nuestro ‘look’ más deseado con el resto de ropa antes vista.
Hoy es el día señalado. El día que muchos y muchas estaban esperando. Una de las series más aplaudidas de Antena 3 vuelve a la pequeña con un esperado reboot, que aunque no tendrá mucho que ver con la serie original también tratará de resolver un misterio en el marco de un colegio donde un nutrido grupo de jóvenes se hayan internos. Ya está aquí El Internado: Las Cumbres y por eso te vamos a contar todo lo que sabemos hasta ahora de la nueva serie de Amazon Prime Video.
Mismo entorno distinta historia
Como hemos dicho, El Internado: Las Cumbres no es ni una continuación ni un remake, sino un reboot. Es decir, se trata de un relanzamiento de la historia en torno a un colegio, en el que se conservan algunos elementos importantes de la historia original, como el misterio, los protagonistas que son jóvenes estudiantes, pero se deshecha todo lo demás. De hecho, la historia comienza de nuevo, con ideas más frescas y dándole un enfoque social a los nuevos misterios que surgirán en Las Cumbres. Cambia la historia, cambia el entorno y cambian también los personajes.
Otro enfoque
A pesar de que los productores quieren replicar el mismo éxito que la serie original y que todavía es muy recordada por sus fans, El Internado: Las Cumbres tendrá que conquistar nuevas audiencias gracias a un enfoque distinto. Habrá misterio, pero esta vez se trata de mayores dosis de terror, no tan enfocada en un público juvenil sino algo más maduro. A diferencia de los originales, donde los alumnos eran niños bien, pertenecientes a familias acaudaladas, en este caso, los que estarán aislados del mundo en un colegio inaccesible son jóvenes problemáticos y marginales Precisamente su estancia en el colegio pasa por conseguir que estos aprendan disciplina y educación para volver a insertarse en la sociedad, en esto no se parecen a la pandilla de Laguna Negra. El enfoque de la serie nueva tiene un punto más gótico y oscuro que la serie de 2007.
Otro elenco
Aunque muchos de los fans de la serie original saltaron de emoción al conocer la noticia de que El Internado iba a tener un reboot, y albergaron la esperanza de volver a ver a Martiño Rivas, Elena Furiase, Ana de Armas y compañía esto no va a suceder.El Internado: Las Cumbres contará con su propio elenco, que contribuirá a darle ese aire renovado a la serie. Asia Ortega, Albert Salazar, Daniel Arias, Natalia Dicenta, Ramiro Blas, Mina El Hammani o Joel Bosqued son algunos de los actores que protagonizarán la nueva serie de Amazon Prime Video. En este sentido, el casting ha sido similar al de los protagonistas de Laguna Negra, en el sentido de que se han alternado actores prácticamente desconocidos, y otros que ya son conocidos por la audiencia, como el caso de Mina El Hammani o Joel Bosqued (que fue precisamente pareja de Blanca Suárez hace no mucho tiempo).
El cameo de Blanca y Yon de lo más esperado
Como hemos dicho, los actores de El Internado: Las Cumbres no tendrán nada que ver con los de Laguna Negra, pero para alegría de sus fans podremos ver un cameo de Blanca Suárez y Yon González, dos de los protagonistas más queridos de la serie y también dos de los que han tenido más proyección al término de la ficción de Antena 3. Blanca y Yon, interpretaban el papel de Julia Medina e Iván Noiret y juntos vivían una relación de amor-odio en la que el amor y la pasión acababa venciendo a las adversidades. Muchos de los fans de la serie original, lo eran gracias a esta singular pareja así que se alegrarán mucho de verlos otra vez interpretando a aquellos personajes míticos. Además, otro cameo muy inesperado es el de la influencer Dulceida, que tendrá un pequeño papel dentro de la serie.
Al rescate de series de éxito
Parece que Atresmedia se ha lanzado de lleno a conquistar a los nostálgicos. Además de El Internado: Las Cumbres que, aunque se estrene en Amazon Prime Video está producida por Globomedia y Atresmedia, el grupo de comunicación también ha sacado del baúl de los recuerdos otras series míticas de su historia reciente. En concreto, vuelven en versión renovada Los hombres de Paco, Física o Química o Los elegidos. En Estados Unidos también suelen hacerse reboots de las series de éxito para tratar de aprovechar la reputación del canal en un nicho determinado, como en este caso, el de las series.
Mercadona se ha transformado en todo un fenómeno, una de las cadenas de supermercados más queridas y de mayor éxito en España. No obstante, ese resultado no es por casualidad. Se debe a un profundo esfuerzo para poder captar la atención de más clientes y fidelizar sus compras. Es decir, al igual que otros supermercados y tiendas, realizan estudios para poder optimizar las ventas de cada uno de sus productos.
Esos estudios van más allá de ofrecer productos de calidad a un precio competitivo. También analizan otros muchos detalles, desde rasgos psicológicos, hasta la forma en la que se posicionan los productos en los pasillos, parando por la retirada de algunos artículos para mejorar sus características, cambios en los productos, etc. Todo preparado para que te sientas a gusto y compres más…
Las estrategias de mercadotécnia de los supermercados como Mercadona
Lo primero que haces al llegar a Mercadona: coger el carrito
Lo primero que se hace cuando se llega a un supermercado como Mercadona es ir a por el carrito para poder llevar allí todos los productos que compras. Algo que muchos no pensarían que es una estrategia para vender más, pero que se equivocan.
Si te has fijado, con el paso de los años, estos carritos han ido evolucionando. No solo se han vuelto más cómodos y ligeros para hacerte la compra más agradable. También han crecido en tamaño. ¿Objetivo? Que quepan más productos. Esto no es ninguna estupidez, ya que en el pasado, un límite de compra podía ser la capacidad del propio carro. Nadie solía llevar dos carros o ir dos veces a comprar…
Además, los carritos suelen ir lentos, no tienen un giro de rueda demasiado rápido (incluso hay zonas estratégicamente diseñadas para que el carro vaya más lentas en ese punto concreto), e incluso suelen desviarse hacia la izquierda. ¿Casualidad? Lo cierto es que no, eso hará que pases con más detenimiento por los pasillos, fijándote más en los productos, y haciendo que «caigan» más al carro. Además, al virar a la izquierda te hará que tiendas a sujetarlo con la mano izquierda, dejando tu derecha libre para coger los productos…
Los precios mejor con nueves
La psicología también forma parte de estos estudios para que compres más en Mercadona o en cualquier otro supermercado. Y los precios son uno de los puntos más críticos, ya que es una de las cosas en las que más se fijan los compradores.
Por eso, se usan estrategias donde vas a ver muchos nueves. Si haces un análisis de los precios de tu supermercado favorito, seguro que podrás comprobar que el número que más se repite es el 9.
Eso tampoco es casualidad, ya que es mucho más atractivo para el consumidor ver que algo vale 9,99€ que 10€. El 10 es como una especie de barrera psicológica, en cambio, aunque solo sea por un céntimo menos, parece que resulta mucho más atractivo.
Colores llamativos
Los colores y el aspecto de los productos también está estudiado. Los productores que ofrecen sus productos a través de Mercadona, y otros supermercados, lo saben muy bien.
Se puede decir que es otra de las medidas que tienen que ver con la psicología del consumidor que se estudian y se toman acciones para que los artículos resulten mucho más llamativos. Por ejemplo, esas gotitas simuladas que se pueden apreciar en algunos envoltorios de los refrescos y que dan sensación de refrescante, o las mallas de las naranjas que son rojas para que estas frutas parezcan más naranjas de lo que realmente son…
Todo pensado para que te entre por el ojo y termines comprándolo. No es frecuente que el consumidor compre lo que peor pinta tiene, por eso todo parece tener ese aspecto tan idílico.
A la altura de tus ojos
Tal vez tampoco te has fijado cuando vas a comprar a Mercadona o a otros supermercados. Pero si te fijas cuando vayas por los pasillos, los productos más caros suelen estar a la altura de tus ojos. Justo en tu campo de visión y a tu alcance.
De esa forma, será el primero en el que te fijes, y no tendrás que elevarte demasiado para coger un producto que está muy arriba, ni tampoco tendrás que agacharte para coger uno que está más abajo. Son los más cómodos, pero también los más caros…
En cambio, los productos como las chucherías, los juguetes, cereales, etc., siempre se suelen ubicar en estantes más bajos. El objetivo es que los vean los más pequeños, que suelen hacer que los padres o acompañantes adultos terminen agregándolos al carro.
La distribución de Mercadona tampoco se deja al azar
Otro de los aspectos cuidados en Mercadona es la distribución de sus pasillos y productos. No se dejan nada al azar, también se piensa en cómo se deben distribuir para que compres más.
Por ejemplo, siempre se suele poner productos como los huevos, la leche, o las verduras, en zonas más alejadas de la entrada del supermercado. Eso te obliga a recorrer todo el supermercado si solo necesitas comprar eso. Por tanto, te irás topando con otros productos por el camino que tal vez no tenías pensado comprar y que finalmente terminan cayendo al carro.
En las propias cajas de pago también existen artículos como chicles, pilas, etc. Productos que tal vez no comprarías de otro modo, pero que sueles agregar al carro mientras esperas tu turno.
Panadería y bollería al principio
Una de las primeras cosas que sueles encontrar en muchos supermercados justo al entrar es la panadería y bollería. Estas secciones de Mercadona se posicionan ahí por un motivo muy específico: atraer al consumidor atraído por el olfato.
Estudios psicológicos han demostrado que es una técnica muy efectiva para captar la atención del cliente. Se ha comprobado que una forma de abrir el apetito es mediante los aromas.
Este tipo de fomento olfativo te da ganas de comer, y si tienes ganas de comer comprarás más. De hecho, dos de las cosas que harán que termines comprando más es ir al supermercado sin una lista de compra cerrada e ir antes de comer.
La iluminación de Mercadona y las «no ventanas»
Seguro que tampoco te has percatado de que no existen ventanas en Mercadona. No existe ningún tipo de ventana en ningún centro comercial o supermercado de gran tamaño, como tampoco la hay en los casinos. Eso te hace aislarte, perder la noción del tiempo, por lo que pasarás más tiempo comprando.
Además de esa ausencia de ventanas, también habrás notado que existen distintas zonas de iluminación según en la sección en la que te encuentras. Esto tampoco es casualidad.
La pescadería, carnicería, y otras secciones de productos perecederos tienen luces fluorescentes, dando una sensación de que el producto es más fresco.
La música de Mercadona y la temperatura
La temperatura dentro de Mercadona, o cualquier otro supermercado, es bastante agradable. Eso hace que los clientes se encuentren muy confortables dentro, por lo que comprarán de forma más detenida. No están en un lugar hostil o incómodo del que estén deseando salir.
La música también es otro parámetro estudiado que te hará comprar más. No solo es una forma de generar un ambiente agradable, junto con la iluminación y la temperatura. También se elige el tipo de melodía.
Si te has dado cuenta, se suelen reproducir melodías rápidas, cuando hay más bullicio en el supermercado, y lentas cuando está más vacío. Una forma «subliminal» de hacer que compres más rápido o más lento según interese en cada momento.
El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes,se situó en 1.070 millones de euros en la duodécima liquidación, correspondiente al mes de diciembre, según ha informado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Esta cifra de déficit provisional del sistema eléctrico a diciembre es un 56,8% inferior a los 2.476 millones de euros que se registró en la misma liquidación del año pasado.
El total de ingresos del sistema se elevó a 14.858,1 millones de euros, mientras que el conjunto de costes se situó en 16.434,6 millones de euros. Dado que los ingresos no han sido suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, se ha calculado un coeficiente de cobertura (la relación entre los costes que se pueden pagar con los ingresos disponibles y los que se deberían pagar con cargo a las liquidaciones provisionales) cuyo resultado es del 92,2%.
La demanda en consumo se situó en 208.655 gigavatios hora (GWh) al mes de diciembre, un 7% menos en relación con la previsión (225.256 GWh).
RENOVABLES
En lo que respecta a las energías renovables, se han liquidado 63.872 instalaciones. La liquidación provisional acumulada y a cuenta para la energía generada en el ejercicio 2020 (1 enero a 31 de diciembre) asciende a 6.222,5 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).
Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, se ha aplicado el citado coeficiente de cobertura (92,2%). La cantidad que hay que pagar a cuenta a los productores asciende a 693,9,7 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).
La liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado es de 76,8 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).
A la fecha del cierre de esta liquidación se han recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores a partir de energías renovables, cogeneración y residuos ubicados en los territorios extrapeninsulares. La cantidad a pagar a cuenta a estos productores asciende a seis millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).
SECTOR GASISTA
En lo que respecta al sector gasista, el déficit provisional a diciembre se sitúa en los 264 millones de euros, frente al déficit de 31 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior.
El total de ingresos liquidables declarados por las empresas asciende a 2.646 millones de euros, un 7,1% inferior al mismo periodo de 2019. Por su parte, los costes liquidables han sido de 34 millones de euros, un 25,8% inferiores a los de la liquidación de diciembre de 2019.
Adicionalmente, se han considerado en el sistema de liquidación los pagos derivados de los artículos 66.a y 61.2 de la Ley 18/2014, 444 millones de euros, que incluyen la amortización completa del desajuste temporal de 2016 y la amortización parcial del déficit acumulado de 2014.
En consecuencia, teniendo en cuenta los ingresos asociados al superávit de 2019 (354 millones de euros), se tiene un total de ingresos netos liquidables de 2.523 millones de euros. Estos ingresos son un 11,6% inferiores a los ingresos de la liquidación 12/2019, que ascendieron a 2.853 millones de euros y en los que se incluían el reintegro al sistema gasista de 185,70 millones de euros de los pagos relativos al almacenamiento subterráneo Castor.
La retribución total acreditada ha sido de 2.787 millones de euros, un 3,3% inferior a la del ejercicio anterior.
Si se considera, según la CNMC, la retribución acreditada y los ingresos netos liquidables, se obtiene en esta liquidación provisional 12/2020 un déficit de 264 millones de euros, frente al déficit de 31 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 90,5% de la retribución acreditada.
El número de consumidores declarado por las empresas distribuidoras a 31 de diciembre de 2020 ha ascendido a 7,98 millones, con un aumento interanual de 36.223 consumidores (+0,5%), de los que 1,59 millones se suministran con tarifa de último recurso.
Mutualidad de la Abogacía se ha incorporado a Global LegalTech Hub (GLTH), una iniciativa que reúne a diferentes operadores del mundo legaltech con el objetivo de escribir el futuro de la industria legal hacia la innovación tecnológica.
La entidad ha indicado que su incorporación supone la entrada de la primera aseguradora a GLTH y, con este paso, reafirma su compromiso por seguir desarrollando los aspectos clave que definirán la práctica de la abogacía en los próximos años.
En esta línea, ha hecho alusión a las nuevas herramientas que están irrumpiendo en el sector, los cambios de modelo de negocio, el acceso a servicios legales digitales y el impacto de las tecnologías como el blockchain o la inteligencia artificial.
El presidente de Mutualidad de la Abogacía, Enrique Sanz Fernández-Lomana, ha indicado que solo mediante la cooperación de las distintas organizaciones que forman parte del ecosistema del sector legal será posible establecer unas bases sólidas sobre las que se asienten los cambios que ya se estaban produciendo antes de la pandemia y que, ahora, se han acentuado.
De este modo, la entidad se suma a las más de 100 firmas legales, startups jurídicas y universidades que, mediante un extenso conocimiento de la tecnología y las buenas prácticas en el ámbito legal, trabajan juntas para impulsar la transformación digital de la abogacía.
GLTH establece distintos grupos de trabajo, fomentando el conocimiento compartido, las conexiones entre distintos agentes de la industria y el debate que impulsa la transformación digital del sector.
En su caso, el vicepresidente de GLTH, Albert Ferré, ha asegurado que después de las startups, los despachos las empresas de servicios y las corporates, las aseguradoras y bancos son sus partners naturales.
«Para nosotros es un orgullo que la Mutualidad sea la primera de las grandes aseguradoras en apoyar el proyecto y estamos seguros de que no será la última», ha apostillado.
Aída Nizar es uno de los nombres más relevantes que ha salido de la factoría de Gran Hermano. De hecho, no es casualidad que su nombre se relacione con la polémica allá donde vaya. Ya lo pudimos comprobar la primera vez que la vimos entrar en la casa de Guadalix de la Sierra. O en otros tantos realities o apariciones en programas de televisión del grupo Mediaset y de Telecinco en la que la hemos podido ver durante tantos años.
Sin embargo, desde hace unos años hasta hoy en día, su nombre no resuena tanto como antes. Esto en parte se debe a que ella misma con sus modales ha generado el caldo de cultivo necesario para dejar de ser atractiva para muchos medios de comunicación. Pero aun así, todavía quedan algunas personas que se preguntan que ha sido de ellos. Si tú eres uno de ellos, sigue leyendo. Porque en este artículo te contamos qué ha sido de la ex concursante de Gran Hermano.
El paso de Aída Nizar por Gran Hermano
La primera vez que pudimos ver Aída Nizar en televisión, el motivo por el que saltó a la fama fue su entrada al reality de Gran Hermano. Sin embargo, su estancia en la casa no duró mucho tiempo. Al parecer la vallisoletana no cayó demasiado en gracia ni a sus compañeros ni a la audiencia. Porque fue la primera expulsada. Sin embargo, en el poco tiempo que estuvo participando en el concurso, dejó ver que es la típica persona que genera polémica allá donde va.
Y claro, para muchos programas que buscan generar audiencia a base de polémicas, su presencia fue un tirón. Por eso, antes de caer en el olvido, durante muchos años ha tenido tanto foco mediático apuntando hacia ella.
También pasó por Supervivientes
Y claro, tras tan tas apariciones televisivas en tantos medios de comunicación, Aída Nizar fue tentada para entrar en la isla de Supervivientes. Sin embargo, la historia de lo ocurrido en su anterior participación en el reality de Gran Hermano se volvió a repetir. De nuevo fue la primera expulsada. De nuevo ni compañeros ni audiencia la quisieron por medio. Además, también tuvo algún que otro roce con los presentadores del programa.
Antes de caer en el olvido televisivo todavía le quedaba alguna que otra aventura en algún programa.
Su expulsión de Telecinco
Hasta aquel día, la presencia de Aída Nizar era habitual en muchos programas de Telecinco. Incluso tenía una sección propia en el programa Sálvame. Pero un día todo se torció. Ocurrió en la embajada de México, donde Jose María Íñigo presentaba un disco de boleros. Aída, que ejercía de reportera, le preguntó por Eurovisión y él contestó que no era ni el lugar ni el momento. Pero ella insistió en repetidas ocasiones.
Tras varios minutos de tensión el embajador de México tomó la palabra para pedir respeto. Pero Aída siguió insistiendo y le cortó en varias ocasiones. ¿El resultado? No tardo mucho en llegar un comunicado por parte de Mediaset en el que se desligaba de tan lamentable actuación. Y en el que también se anunciaba su despido.
La ex gran hermana participó en más realities
Antes de caer en el olvido mediático definitivo, aún tuvimos, en los últimos años, el tiempo suficiente como para ver a Aída Nizar participar en 3 realities más. Porque, al firmar tras paces con Telecinco participó en el Gran Hermano VIP 5. Y también en la versión italiana, donde por cierto, su paso por el concurso, como no podía ser de otra manera, levantó bastante polémica.
Además, también participó en un reality que se emitió en MTV. En el que sufrió un infarto tras meter la cabeza en un recipiente con agua helada.
Alejada de la televisión
En los últimos años Aída Nizar ha estado bastante alejada de la televisión. O quizás, debido a su ego, temperamento, prejuicios y carácter, ha sido la televisión la que no ha querido saber nada de la ex gran hermana.
Sin embargo, tal y como hemos podio enterarnos, ahora mismo está centrada en otros proyectos. Uno de ellos es el diseño de joyas. Y otro, que llama más la atención todavía, es que por lo visto, está invirtiendo bastante en bitcoins.
Aída Nizar sigue generando polémica incluso fuera de la televisión
Aunque ya no aparezca tanto en televisión, la presencia de Aída Nizar sigue despertando polémica allá donde va. Por ejemplo, en los últimos meses hemos podido verla lavándose el pelo en pleno restaurante sin preocuparse de estar mojando a los que estaban sentados en las mesas de al lado.
Pero en todo este tiempo también ha tenido tiempo para estrellarse con una moto, amenazar a su ex pareja con un cuchillo o conduciendo un coche de forma temeraria. Y como siempre, ensimismada, sigue afirmando que ella misma es genial y que le encanta su vida.