Afortunadamente ya podemos preocuparnos de estas cuestiones y planificarlas, ya que estamos cerca de los periodos vacacionales, entre puentes, Semana Santa y verano. Uno de los dilemas es qué hacer con los seres vivos que habitan tu casa en forma de mascotas y plantas. Con las primeras, la solución es llevarlas contigo si se puede, alojarlas en un albergue especial o que un familiar o amigo lo haga; pero con las plantas no puedes hacer eso y también necesitan cuidados, al menos riego, más aún con calor. Imagina que no puede ir nadie a regarlas, ¿qué hacer? Pues hay un sistema que te vamos a enseñar para tener en tu hogar un auténtico riego automático casero para despreocuparte de tus «amigos» verdes.
UNA PREOCUPACIÓN MUY LÓGICA

Y es que las plantas, o al menos las que cuidamos hace más tiempo, forman casi parte también de la familia y no queremos perderlas, ni siquiera que sufran un poco. Es lógico, son seres vivos y según investigaciones, que sienten también. Así que si eres de los afortunados en que podrás irte muchos días de vacaciones, tendrás que ver cómo hacer para que tus plantas estén en perfectas condiciones.
Si no tienes a nadie para ir a regar tus joyas verdes, tienes un problema, o mejor dicho tenías, porque hay una forma sencilla para crear un sistema de riego casero automático. Veamos como hacerlo y podrás irte de viaje con total tranquilidad.
¿CÓMO CREAR TU RIEGO AUTOMÁTICO?

Es el sueño para cualquier viajero que tenga plantas y las quiera cuidar «en remoto». Un sistema de riego automático casero para regar tus plantas sin intervención alguna y con eficiencia. Es un método por goteo que te puede servir tanto si las tienes de interior como de exterior, en tu jardín, terraza o balcón. Pero también los puedes habilitar por aspersión o por microaspersión, entre otros, y ser programados. Veamos cómo hacerlo: para ello necesitas: goteros, aspersores, bombas, programadores de riego, tubos, mangueras, electroválvulas… dependiendo del sistema.
LOS SISTEMAS NO PROGRAMABLES

El primero es el goteo con prenda de ropa: Si, un invento sencillo, propio de McGiver. Es tan sencillo y rápido como poner una botella o garrafa llena de agua y poner una punta de una prenda de ropa larga bien mojada en la garrafa y la otra punta encima de la tierra de una maceta. La clave es el principio de capilaridad.
Otro método es el riego por goteo casero con botella de agua: Otro sistema sencillo y eficiente. Consiste en colgar una garrafa de agua y en ella haces un agujero en el tapón. Pones un tubito muy pequeño en él y enterrarlo en el agua. Así, tus plantas cogerán ese agua cuando lo necesiten.
MÁS RIEGO AUTOMÁTICO SIN PROGRAMAR

Tenemos más opciones en esta modalidad, y como ves todas caseras y sencillas de implementar, sin necesidad de ser ingeniero. Otra es el riego automático subterráneo. En este caso también hay que hacer incisiones en el tapón de una garrafa y enterrarla boca abajo para que al agua vaya humedeciendo la tierra. Deben de ser agujeros muy pequeños. Con una garrafa de 5 litros tienes para 10 días de riego.
PLANTAS EN EL BAÑO
También tienes la opción de llevar tus plantas a la bañera en tu ausencia, no sin antes poner en ella una toalla grande extendida y con el grifo abierto solo lo suficiente para que gotee un poco, si bien este sistema no convenza tanto por riesgo a fugas y si nos gusta ser previsores y cortar el agua en ausencias prolongadas. Hay un último sistema artificial y es de goteo mediante materiales en el mercado similares a la gelatina. Debes ponerlos dentro de la maceta y regar mucho la planta, de manera que el material gelatinoso recogerá el agua y la irá expulsando poco a poco.
SISTEMAS PROGRAMABLES
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F55b%2F959%2F414%2F55b95941472117dfd07da6738e008b52.jpg)
Lo que hemos visto hasta ahora son sistemas caseros sin ningún control: lo dejas y hace que la inercia actúe. Pero si quieres algo más sofisticado debes de programar los riegos. Esto es algo más elaborado pero una vez más no necesitas de conocimientos técnicos avanzados. Con él podrás controlar en remoto el agua que llega a tus plantas.
Aquí si que necesitas de elementos específicos que ha de comprar en tiendas especializadas, concretamente una válvula solenoide o electroválvula, un programador de riego casero o timer, goteros, microaspersores, difusores, estacas y mangueras de diversas características según cada planta; y por supuesto un temporizador para programar día, hora y minutos. Veamos el proceso.
CÓMO CREAR UN RIEGO AUTOMÁTICO PROGRAMABLE

Lo primero es conectar la electroválvula a una línea de agua que estará controlada por el programador. Pones la hora a la que deseas que la electroválvula se abra para dejar pasar el agua e inicie el riego y listo. Así de sencillo. En cuanto a los programadores, no te compliques, te vale cualquiera del mercado, uno sencillo y económico, si bien no olvides la cantidad de agua que requiere cada tipo de planta para poder colocar estos elementos de riego.
EL MEJOR SISTEMA PARA CASOS CONCRETOS

Para flores y arbustos es mejor los goteros para riegos localizados; si es un conjunto de flores, usar microaspersores, así como en plantas que requieres una distribución amplia de agua. Para colocar tanto los goteros como los aspersores, debes hacer agujeros a la manguera utilizando un punzón. También puedes utilizar una estaca de aspersión, que es un accesorio para elevar el aspersor a cierta altura para cubrir una mayor área de irrigación.