martes, 13 mayo 2025

La cara oculta de la subida de precios de Amazon

0

Amazon subirá los precios de las subscripciones Prime el próximo 15 de septiembre. Una decisión que la firma justificó de la siguiente manera: “Las razones de este cambio son debidas al incremento general y material en los niveles de gasto a causa del aumento de la inflación que afecta a los costes específicos del servicio Prime en España y se deben a circunstancias externas que no dependen de Amazon”. Pero para encontrar la verdadera razón conviene pasear por sus extensas e interminables finanzas que permiten resumir esa compleja frase en: ‘No podemos seguir tirando dinero’.

Ese brusco incremento en las tarifas deja entrever, por primera vez, que el gigante entre los gigantes hace aguas. Incluso, pone en duda algunas de sus faraónicas ambiciones de expansión logística, propiciadas por la pandemia. Al fin y al cabo, aunque los precios en España, y Europa, están creciendo de forma histórica, no se acercan ni de lejos a ese 40% de subida que ha propuesto Amazon. De hecho, multiplica varias veces los aumentos que otras muchas empresas, desde la alimentación a la telefonía o al textil, están aplicando a sus productos.

AMAZON PROYECTA UNA SOBRECAPACIDAD DE 8.000 M€

Entonces, ¿dónde está el problema real? El epicentro del terremoto en las cuentas de Amazon está en su área de logística por un problema evidente de sobrecapacidad. Aunque es todavía peor. Al fin y al cabo, cuando se habla de la firma fundada por Jeff Bezos todo se magnifica hasta niveles que se escapan de toda lógica. Empiece por la capacidad que ha ido incorporando la compañía a su balance en forma de almacenes. Y es que la empresa con sede en Seattle ha construido tantos metros cuadrados en dos años como Walmart, el histórico gigante de los supermercados en Estados Unidos, en medio siglo.

Ahora pasemos a la fuerza laboral que da vida a esa masa ingente de almacenes. Así, de nuevo, el caso de Amazon vuelve a ser especial por la magnitud de las cifras. En concreto, el número de trabajadores en la compañía prácticamente se ha duplicado en esos años, lo que supone contar en la actualidad con 1,6 millones de empleados. Al final, la suma de ambos factores implica multiplicar varias veces el apalancamiento operativo ya no solo de dicho segmento de negocio, sino del propio grupo. De hecho, solo en el primer trimestre agregó más de 2.000 millones en forma de costes.

El número de trabajadores en la compañía prácticamente se ha duplicado en esos años

Ese escenario en plena expansión, con la economía creciendo con fuerza, es una bendición. Principalmente, porque una vez que se superan los gastos fijos el resto va directo a beneficios. Pero cuando la economía se contrae, empieza a ser un problema hasta para un gigante que vale más de un billón de euros. Y en estas circunstancias se encuentra Amazon. De ahí, que hace unos meses decidiese aumentar los precios en Estados Unidos y ahora hacerlo en otros países como Europa. Aun así difícilmente logrará solventar sus dificultades solo con esa subida de precios.

MALGASTAR RECURSOS FUERA DE NORTEAMÉRICA

Al menos fuera de Estados Unidos. Y es que en su país de origen, y las zonas limítrofes como Canadá, las perspectivas no son buenas, pero no tampoco parecen apocalípticas. De hecho, durante el primer trimestre del año las ventas en Norteamérica crecieron un 8% interanual, lo que le ha ayudado a tener cierto margen. Pero también es una realidad que la economía estadounidense ha empezado a deteriorarse, como puso de relieve recientemente Walmart, uno de sus grandes competidores. Incluso, la posibilidad de que se vea próximamente una recesión ya es muy alta.

Pero ni con ese panorama tan difícil se puede llegar a comparar con el desastre que tiene montado lejos de las fronteras estadounidenses. Y eso ya es decir mucho. Para empezar si en el primer trimestre en Estados Unidos las ventas aumentaron ese 8%, en el resto del mundo se contrajeron un 6%. Ese hecho, por sí solo, ya es un mazazo importante para una compañía con un apalancamiento operativo tan alto. Pero es todavía peor cuando se profundiza en ello. Al fin y al cabo, las cantidades que percibe por usuario y país agravan todavía más el problema.

Los estadounidenses son los grandes clientes de Amazon. También son los más rentables. De hecho, la compañía vende productos y servicios por valor de 881 dólares al año a cada ciudadano de Estados Unidos. Una cifra a la que no solo no se acerca ningún otro país, sino que en algunos casos puede llegar hasta ser entre un 90 y 95% menos. Por ejemplo, en el caso de Gran Bretaña la cifra es de 436 dólares, pero en Italia no alcanza los 90 euros y en México apenas llega a los 13 dólares.

¿SERÁ SUFICIENTE CON SUBIR LOS PRECIOS?

Pese a ello, Amazon no ha cesado en su empeño de seguir expandiéndose internacionalmente. Aunque eso haya supuesto durante muchos años tirar grandes cantidades de dinero. En primer lugar, porque en países como en España o Italia no termina de salir a cuenta, en función del gasto, las inversiones realizadas. En segundo lugar, porque en otras regiones menos desarrolladas, como América Latina o La India la infraestructura de la compañía es de mala calidad (también por las condiciones de cada país) y la competencia local es intensa

LA SOLUCIÓN

La solución para un problema tan peliagudo es empezar a ajustar el retorno de las inversiones. De ahí, la subida de precios en España y otros tantos países. La idea de la compañía es incrementar los ingresos, como ha ido haciendo Netflix por ejemplo, aun a riesgo de perder algunos clientes por el camino. Aunque obviamente Amazon cuenta con una ventaja, y es que tiene un mayor poder de fijación de precios (al no tener tanta competencia) con lo que puede lograr una menos fuga de usuarios.

el gigante mundial del comercio electrónico se está resintiendo de la resaca pandémica de las compras online

Aún así está todo por ver. De hecho, no hace mucho que el director del área de logística de Amazon, Dave Clark, abandonó voluntariamente la compañía. Una salida que se suma a la del propio Jezz Bezos hace al menos de un año. En definitiva, el gigante mundial del comercio electrónico se está resintiendo de la resaca pandémica de las compras online. La solución pasa por recortar capacidad, al arrendar parte de su superficie, y plantilla, el mayor corte puede venir pasadas las navidades, y subir los precios. Pero aun con todo ello es difícil que sea suficiente.

Las ventas de McDonalds en España, cuesta abajo y sin frenos

0

Tras la pandemia parece que las cosas no le van a McDonalds tan bien como esperaba. Sin duda, la compañía de comida rápida está experimentando en sus propias carnes como cambian los mercados de un día para otro.

Así, España, que hace años era uno de los mercados principales para McDonalds ha pasado a ser uno de los países en los que más se han reducido más sus ventas. Una situación que es bastante grave, ya que la caída de las ganancias de McDonalds en nuestro país se equipara al descenso de sus beneficios en China.

Esta situación supone un gran problema porque el mercado español ha alcanzado los mismos niveles que el mercado chino, un país que ha vivido unas circunstancias muy adversas para el comercio, durante este último año, por los confinamientos y los cierres de ciudades por los rebrotes de Covid-19.

MCDONALDS PIERDE MERCADO EN ESPAÑA ANTE SUS RIVALES

La compañía McDonalds no está de enhorabuena y el motivo es España, ya que uno de los que era su mercado principal ha pasado a la sombra y en la actualidad es uno de los países en los que menos vende, según datos de una conferencia de Bloomberg.

Asimismo, no es normal que las cifras de ventas en España sean equiparables a la caída de ventas en China, un país que ha experimentado unas medidas de restricción muy duras por el COVID-19

Se trata una situación que debe preocupar a la compañía y ponerla en guardia para evaluar qué es lo que ha sucedido en el mercado español. Debido a que no es normal que las cifras de ventas en España sean equiparables a la caída de ventas en China, un país que ha experimentado unas medidas de restricción muy duras por el COVID-19, lo que ha obligado a cerrar los locales de sus principales ciudades durante largos periodos de tiempo.

Las ventas online son muy importantes para McDonalds porque suponen más de la mitad de las ventas en Alemania, Francia, Reino Unido y China

Sin duda, las circunstancias comerciales del mercado chino han puesto en jaque al resto del mundo y a las principales compañías de todos los sectores, aunque uno de los más afectados ha sido el textil. Aunque, lógicamente ha empezado a expandirse a otros sectores como el del ‘Fast Food’.

EUROPA, UNO DE SUS MEJORES MERCADOS

En la misma conferencia, la compañía McDonalds ha asegurado que su negocio Europeo en general está funcionando bastante bien, al igual que ha indicado que está estableciendo unas mejoras en sus hamburguesas con respecto al sabor y la calidad, y que uno de los primeros países en los que ya se ha aplicado esta medida es España. Sin duda, puede que con esta estrategia ¿McDonalds esté tratando de recuperar el paladar de los españoles?

La empresa de ‘Fast Food’ también indica que las ventas online son muy importantes porque suponen más de la mitad de las ventas en Alemania, Francia, Reino Unido y China. De igual forma, McDonalds considera que todavía cree tener una gran oportunidad en China, a pesar de las malas cifras por los cierres y que sigue comprometida con su negocio en este país, ya que quiere abrir 800 restaurantes este año. Sin embargo, sobre el mercado español no se ha pronunciado en previsiones de expansión.

Asimismo, sus ganancias en todo el mundo han subido un 10%, durante este primer semestre de 2022, y la compañía ha asegurado que en los mercados en los que va bien sigue creciendo.

MCDONALDS, SE RESIENTE CON LA INFLACIÓN

Lo que parece increíble es que McDonalds no haya logrado mantener sus buenos resultados en ciertas partes del mundo, a pesar de que el ‘Fast Food’ es uno de los sectores de la alimentación en el que menos se ha notado la inflación, ya que apenas ha sufrido una subida de los precios.

Sin embargo, la cosa ha empezado a cambiar para McDonalds que ha decidido subir los precios de sus productos estrella en cada país. En concreto, esta medida ya se aplicó en España con la subida de un 50% en los nuggets, que han pasado de costar 1,90 a 2,90 euros.

En Reino Unido, McDonalds ha decidido subir un 20% el precio de su hamburguesa con queso, por lo que la famosa ‘Cheeseburger’ pasará de costar 0, 99 libras a 1,19 libras. A su vez, esta decisión supone un paso sin precedentes, ya que la compañía llevaba 14 años sin subir los precios en Reino Unido.

BURGER KING LE COME EL TERRENO EN ESPAÑA

La caída de ventas de McDonalds en España solo tiene un claro beneficiado y es la también compañía de comida rápida, Burger King.

Esta batalla se presenta como muy reñida, pero Burger King ya va un paso por delante, por lo menos en lo que se refiere a sus ventas a través de la App. Dado que, Burger King es la App del sector delivery y de la restauración con más cuota de mercado en España con un 38,3%, seguida por McDonalds con un 33%. Unas cifras a las que solo le sigue de cerca la App de Uber Eats con un 29,4% de cuota de mercado, según los datos del Informe General Mobile (IGMobile) de 2022, elaborado por Smartme Analytics.

La excusa de Talgo para no abandonar Rusia

El 24 de febrero el país liderado por Putin invadía Ucrania. Desde entonces, son más de 600 empresas las que han retirado o bien suspendido su actividad en Rusia, según un listado elaborado por la Universidad de Yale. Desde firmas como Inditex a Coca-Cola pasando por Mango, decidieron abandonar el país. Sin embargo, también existen empresas que continuaron a pesar del conflicto bélico. Dentro de toda la amalgama de firmas que han apostado por quedarse debido a diferentes motivos, encontramos a Talgo.

El fabricante de trenes y material ferroviario lleva más de una década operando en el mercado ruso. Aunque no es ni de cerca uno de los escenarios donde más ingresos por venta logra, la compañía informó de que redimensionaría a su equipo pero no abandonaría Rusia. Esta es una postura poco común que choca con sus rivales homónimas, como Alstom o Hitachi, que sí han abandonado el país de Putin.

Talgo se ha visto envuelta últimamente en problemas con varios contratos de mantenimiento tanto en Rusia, en Los Ángeles, como en España con Renfe. Los analistas de Renta 4 han recortado el precio de la compañía por estos motivos, así como por la inflación de los costes y el menor ritmo de ejecución al esperado en el contrato de Alemania. Además, los resultados que proyectó en el primer trimestre de 2022 son débiles e inferiores a lo esperado por el consenso de mercado, según el blog de Bankinter. Todo esto se ha visto reflejado en bolsa, donde la cotización de Talgo ha caído un 44,32% en lo que llevamos de ejercicio.

Talgo ha dejado de operar en el país de Putin la ruta Moscú-Nizhny Novgorod, una de las líneas más importantes del sistema interior de transportes del país. En la prensa rusa se apunta que se debe a las sanciones económicas sobre el país a raíz de la invasión. Es decir, Talgo ya no garantiza mantenimiento pero no abandona el país, por los «posibles futuros proyectos», según ha informado la empresa.

Resulta muy difícil hacerse con un hueco en Rusia y parece que la firma no está dispuesta a ceder una posición difícil de retomar si se abandona.

UN «RARA AVIS» ENTRE LOS SUYOS

Son muchas las empresas que han suspendido o limitado su actividad en Rusia desde que comenzara el conflicto a finales de febrero. Talgo es una de las que se resiste a renunciar a pesar de su limitada exposición. En el mercado ruso cuenta con una fábrica de mantenimiento e ingresa cinco millones de euros anualmente. Esto se traduce en tan solo el 1% de todas sus ventas.

El de Talgo es un movimiento peculiar si prestamos atención al de otros fabricantes de trenes. Entre ellos encontramos al francés Alstom, que anunció la suspensión de sus entregas a Rusia y sus inversiones en el país. También se despidió del país ruso la japonesa Hitachi. La alemana Siemens Mobility declaró estar «gravemente preocupada por el ataque militar ruso a Ucrania, que es una clara violación del derecho internacional.

PROBLEMAS EN LOS CONTRATOS

La compañía ferroviaria ha acumulado varios problemas gracias a los contratos de mantenimiento últimamente. En concreto, con Rusia, Los Ángeles y España.

En el país invasor, la firma perdió el contrato de mantenimiento de sus trenes en una de las líneas que pasa por Moscú y quiere ser compensada. El próximo dos de agosto, Talgo intentará recuperar 202,4 millones de rublos que le fueron embargados hace dos meses por no poder continuar con su contrato de mantenimiento de los trenes Lastochka.

Acabado el conflicto, es probable que Rusia premie la lealtad de las empresas que se hayan quedado en el país

En los Ángeles, la autoridad metropolitana de transportes finalizó de manera anticipada un contrato de 2016, alegando supuestos incumplimientos de plazos. Talgo informó en mayo a la CNMC que iniciaría de manera inmediata acciones legales contra Los Ángeles.

Por último, otro contrato que le está dando numerosos quebraderos de cabeza es el firmado en España con Renfe. La compañía española reclama a Talgo 116 millones en compensación por el retraso en la entrega de trenes de alta velocidad. Conocidos como Avril, estos tendrían que haber sido entregados para entrar en servicio este verano para llegar a Galicia.

RESULTADOS FLOJOS

Talgo se deja en bolsa un 44,32% en lo que va de año. En el primer trimestre, los resultados fueron débiles e inferiores a lo esperado por el consenso de mercado. Aún ello, la compañía preveía al presentar estos resultados una recuperación del ritmo de ejecución de los proyectos. Sin embargo, la recta final del verano se le está complicando. Esto se ha visto reflejado en los resultados semestrales de la compañía presentados el pasado 28 de julio. Talgo ha registrado un beneficio neto atribuido de 5,5 millones de euros durante el primer semestre de 2022, lo que equivale a una reducción del 46% con respecto al resultado del mismo periodo del año anterior, según el informe de cuentas de la compañía.

Una de las razones con más peso para mantenerse en el país ruso se debe a que resulta muy complicado lograr un trozo del pastel en el mercado ruso. Talgo lleva más de una década operando en el, por lo que si sale le será difícil retomar la relación. Además, en su posición actual no se puede permitir dejar atrás un puesto de tantos años. Aunque apenas le aporte en ingresos, y aunque tendremos que esperar para comprobarlo, es muy probable que acabado el conflicto, Rusia premie la lealtad de las empresas que se han mantenido, obteniendo estas así una posición de ventaja.

El resurgir de Eroski, de la liquidación a la expansión

0

La compañía de hipermercados Eroski llevaba varios años de capa caída, una mala racha en la que había tenido que vender varios de sus locales en España y cerrar una gran cantidad de tiendas. No obstante, parece que el 2022 se presenta como un año lleno de oportunidades para Eroski, ya que esta empresa ha vuelto a abrir locales y ha reanudado sus planes de expansión.

Eroski ha pasado de su casi desaparición a resurgir de sus cenizas, tras haber hecho frente a los graves problemas económicos que enfrentaba. Debido a que, tras la reducción de su gran deuda, estos hipermercados han cerrado su ciclo de pérdidas y han vuelto a competir con otros gigantes del mercado como Carrefour y Alcampo.

NUEVOS INICIOS TRAS EL FIN DE SU DEUDA

Desde 2021, las cosas empezaron a irle mejor a Eroksi, sobre todo, a raíz de que logró reducir una fuerte deuda que arrastraba. En concreto, en 2021, el grupo Eroski cerró su ejercicio con unas ganancias y unos resultados positivos de 104,61 millones de euros, lo que supuso su mejor resultado desde 2007.

Eroski logró restar de su deuda unos 443 millones de euros hasta reducirla a 953 millones de euros

Asimismo, el ebitda del grupo alcanzó a cierre de 2021 los 261 millones de euros, situándose en línea con las cifras de los últimos ejercicios prepandemia. Mientras que las ventas brutas superaron los 5.116 millones de euros, un 4,8% menos respecto al excepcional 2020 en el que el confinamiento ocasionó un importante aumento del consumo alimentario en el hogar.

Eroski logró restar de su deuda unos 443 millones de euros hasta reducirla a 953 millones de euros, lo que permitió a la compañía bajar su deuda total de 2.470 millones de euros desde 2009. De esta forma y poco a poco, Eroski ha ido mejorando su situación financiera y saneando sus cuentas, lo que le ha permitido poder centrarse en sus planes de expansión.

«Hemos cumplido con nuestros objetivos de amortización de deuda fijados para finales de 2021, incluso en un importe superior al previsto, situando nuestra deuda financiera bancaria por debajo de los mil millones. La reducción de deuda en estos años ha sido muy notable y finalmente hemos alcanzado niveles razonables de apalancamiento financiero», ha indicado el ahora expresidente de Eroski, Agustín Markaide.

EROSKI MEJORA SU POSICIÓN EN ESPAÑA

Durante el 2021 y el 2022, Eroski ha mejorado bastante su cuota de mercado. Debido a que, en 2021, Eroski mantuvo una lucha bastante competida con DIA por la cuarta posición de cuota de mercado en España. Sin embargo, en 2022, las cifras han cambiado un poco y Eroski, actualmente, se encuentra en la quinta posición en nuestro país.

Los cambios en la cuota de mercado de los supermercados de España en los primeros puestos son los que menos se perciben. Debido a que continúan los supermercados Mercadona en la primera posición con un 24,9%, seguidos por Carrefour en segunda posición con un 9% y por Lidl en tercera posición con un 5,4%. Mientras que DIA se consolida en la cuarta posición con un 4,8% de cuota de mercado en España, aunque los hipermercados Eroski siguen de cerca a este supermercado con un 4,5% de cuota, según los últimos datos de kantar.

Sin duda, la disputa por hacerse con el mercado entre DIA y Eroski se encuentra a la orden del DIA, aunque uno de los principales competidores de Eroski, los hipermercados Carrefour todavía siguen en una posición muy superior Y con respecto a Alcampo, Eroski ha logrado mejorar su posición.

PLANES DE EXPANSIÓN y REESTRUCTURACIÓN

La compañía de hipermercados Eroski afronta una nueva etapa con unos grandes planes de expansión. Así, la compañía prevé invertir 420 millones de euros en su plan de expansión que comprende de 2021 a 2024. Además, en este futuro plan de expansión también se incluye la apertura de 300 establecimientos y el objetivo de fortalecer la posición de Eroski en el norte del país, uno de sus feudos principales.

Eroski plantea la incorporación en torno a 2.000 personas durante este plan de expansión de cinco años. Además, Eroski también ha comenzado a implantar una serie de cambios en su cúpula, ya que ha cambiado recientemente de CEO. Ahora, Rosa Carabel ha pasado a ser la nueva CEO del grupo de distribución, buscando reforzar las posiciones del grupo Eroski en el norte de España, tras haber experimentado la compañía varios años de reestructuración.

Además, la enseña vasca, Eroski, mantiene el ritmo de aperturas de franquicias con un total de 340 aperturas en los últimos 6 años, lo que hace que supere el medio millar de supermercados franquiciados en la actualidad. De esta forma, continúa expandiendo su red de franquicias con su objetivo puesto en Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Levante, para los próximos años.

¿Cómo queda el paro de los autónomos tras la reforma?

0

El cambio en el sistema de cotizaciones va a traer consigo cambios en las prestaciones a las que tienen derecho quienes están dados de alta en el RETA, y uno de los más importantes afecta al conocido como paro de los autónomos.

La prestación por cese de actividad será diferente a partir del próximo 1 de enero de 2023. Lo que se busca con las modificaciones es ofrecer un programa de protección social más eficiente y adaptado a la nueva realidad.

Todos cotizan para el paro de los autónomos

3170 1 Merca2.es

La creación de la prestación por cese de actividad fue algo muy novedoso en nuestro país. Tanto que, en un principio, la cotización para cobrarla era algo totalmente voluntario, pero eso cambió a partir de 2019.

Ahora todos los autónomos cotizan obligatoriamente por cese de actividad. Es una forma de que todos ellos estén protegidos en caso de que las cosas en su negocio vayan mal y tengan que poner fin a su actividad.

Sumando meses de cotización

1629732658 shutterstock 1389068438 Merca2.es

Muchos de los autónomos que tuvieron que acogerse al cese de actividad durante los primeros meses de la pandemia han consumido una buena parte de esta prestación, incluso la totalidad de la misma.

Aquellos que no lo hicieran, y que lleven cotizando por ella desde 2019, tienen ya acumulados más de 43 meses de cotización, lo que les da derecho a cobrar el paro de los autónomos durante un total de 16 meses. A partir de enero de 2023, gracias a los meses de cotización acumulados, la duración total de la prestación para ellos será de 24 meses.

Novedades en el cese de actividad

20151117183622 small business woman desk office Merca2.es

La reforma del sistema de las cotizaciones de los autónomos ha llegado con interesantes cambios en la prestación por cese de actividad, creando dos supuestos nuevos en los que se puede acceder a ella.

En un entorno de crisis e incertidumbre como el actual, lo que se busca con ello es ofrecer la máxima protección posible a aquellos que trabajan por cuenta propia y que pueden pasar por momentos de dificultad en su negocio.

El paro de los autónomos

autonomo en Espana Merca2.es

La prestación “normal” por cese de actividad va a seguir funcionando exactamente igual que hasta ahora. Teniendo una duración máxima de 24 meses, pudiéndose cobrar durante más o menos meses en función del tiempo cotizado.

Esta prestación la recibe el autónomo cuando pone fin a su actividad de manera definitiva por razones económicas, pero la novedad llega con la creación de dos nuevos supuestos que permiten el cobro de esta prestación similar al paro de los empleados por cuenta ajena.

Cese de actividad temporal

autonomos nuevas cotizaciones 2023 k0KE U170793576474maE 624x385@El Correo Merca2.es

Lo novedoso es que ya no es necesario que el autónomo cierre su negocio para poder acceder a la prestación, ahora puede darse un cierre temporal. En estos casos, se recibirá la prestación y se harán ajustes en la cuota.

La forma en la que cotizarán a la Seguridad Social los autónomos acogidos a esta modalidad de cese dependerá de si tienen o no empleados a su cargo, como vamos a ver a continuación.

Para de los autónomos si se tienen empleados

ayudas para trabajadores por cuenta propia Merca2.es

Pueden acceder a la prestación aquellos que hayan reducido un 60% la jornada d e trabajo de sus empleados o hecho un ERTE de los contratos del 60% de su plantilla. Siempre que, durante los dos trimestres anteriores, el nivel de ingresos descienda un 75% en comparación con el año anterior.

Los ingresos mensuales del autónomo no podrán superar en ese período ela cantidad que esté establecida como SMI, pero no hará falta que cierre su negocio ni cese en su actividad.

Prestación para autónomos sin empleados

cuota autonomo 2018 Merca2.es

Se puede recibir el cese de actividad mientras se continúa trabajando si el autónomo tiene deudas con acreedores no públicos cuyo importe supere el 150% de sus ingresos ordinarios en los dos trimestres fiscales previos.

Además, es necesario que en esos dos trimestres el nivel de ingresos haya descendido un mínimo del 75% en comparación con el mismo período del año anterior.

Pago de la cuota a la Seguridad Social

fotografia de un trabajador autonomo calculando la declaracion de la renta.r d.891 731 4810 Merca2.es

Quienes reciban esta modalidad de paro de los autónomos deben seguir cotizando a la Seguridad Social, pero se hacen algunos ajustes al respecto. Solo habrá que abonar el 50% de la cuota.

El autónomo pagará, en principio, el 100% de su cuota con total normalidad, y luego su mutua le reembolsará el 50% correspondiente, exactamente igual que se hacía con las prestaciones durante la pandemia.

¿Cuánto se cobra de prestación?

freelancer Merca2.es

No se han producido cambios en torno a la cuantía que se cobra en concepto de cese de actividad, lo que se percibe es un 70% de la base reguladora.

Como acabamos de ver, también se llevan a cabo en la cotización a la Seguridad Social, para que la situación no se convierta en un problema más de liquidez para el autónomo.

Tres supuestos de cese de actividad

persona usando laptop Merca2.es

Con la nueva legislación, nuestro sistema va a quedar configurado con tres supuestos de cese de actividad o paro de los autónomo. Al cese definitivo que existe desde hace unos años, se sumó en 2021 la posibilidad de hacer un cierre completo de la actividad durante un tiempo por causas extraordinarias.

Y en 2023 se sumará la posibilidad de hacer un cese temporal parcial. En todos los casos los autónomos recibirán la correspondiente prestación.

Dazn cubrirá LaLiga con Rubén Martín, Miguel Quintana o Pablo Pinto

Dazn quiere diferenciarse de Movistar Plus+ con un dream team de periodistas. La OTT británica va a cubrir LaLiga con narradores, comentaristas o reporteros como Rubén Martín, Miguel Ángel Román, Alberto Montoya, Andrea Segura, Fran Guillén, Guillermo Moreno, Jon Hernández, Miguel Quintana, Alberto Edjogo-Owono, Julio Suárez, Lara Santos, Rafael Escrig, Sergio Quirante y Pablo Pinto.

Belvo, o cómo tender puentes entre bancos y fintech y entre España y Latam

0
unicornio Merca2.es

Seguramente ya utilices alguna aplicación para la gestión de las finanzas en tu móvil, como un wallet o un neobanco. Cuando las descargas una de las primeras cosas que debes hacer es conectarlas con tus cuentas bancarias para hacer las transacciones que te plazcan. Pero ¿cómo se dan esas mismas conexiones en el ámbito B2B?

Hasta la fecha no hay una infraestructura estándar para hacerlo de manera sencilla y los procesos suelen ser manuales, lentos y costosos. Además, requieren hacer conexiones específicas para cada institución de la que se quiera recopilar datos.

Belvo es una startup española que permite vincular a las compañías que ofrecen préstamos online e incluso servicios financieros para empresas con estas entidades. De esta manera, pueden recolectar, extraer y analizar estos datos de forma segura y automática.

Belvo permite vincular a las compañías que ofrecen préstamos online

Nuestra tecnología, las APIs, actúan como un canal de comunicación seguro que permite que los usuarios puedan compartir sus datos financieros alojados en bancos, instituciones fiscales –o incluso otras plataformas como las apps de economía colaborativa–, con otras empresas», explica para Merca2 Pablo Viguera, co-fundador y co-CEO de Belvo.

UN CUASI UNICORNIO CON UN TRIENIO DE VIDA

La startup tiene poco más de tres años de vida. Nació en mayo de 2019. Sus fundadores habían tenido bastante experiencia trabajando en distintas fintechs e instituciones financieras, donde pudieron aprender bastante sobre el open banking y como tecnologías similares habían supuesto «un catalizador para la innovación financiera en Europa y EEUU. Trabajando en empresas como Verse o Revolut pudieron vivir de primera mano los retos de expandir este tipo de servicios a Latinoamérica.

«Nos dimos cuenta que faltaba mucho por hacer a nivel de infraestructura para construir muchos aspectos fundamentales en una fintech. Ese es uno de los principales motivos que nos impulsó a crear Belvo, que es la plataforma que nos hubiese gustado usar en nuestras anteriores empresas», asegura Viguera.

NO SOLO BANKING

Belvo basa su modelo de negocio en ofrecer acceso a su plataforma de APIs mediante un modelo de pago por uso, incluyendo tarifas de integración más costes cuando se superan los mínimos de consumo. Sus clientes son, generalmente, compañías financieras, las cuales van desde neobancos a proveedores de créditos e instituciones financieras tradicionales.

Su ventaja diferencial respecto a otros rivales, según señala su responsable, es que no solo se centran en la agregación bancaria, sino que amplían el alcance a más fuentes de datos, conectando incluso con plataformas de transporte privado o delivery como Uber o Rappi.

No solo se centran en la agregación bancaria, sino que amplían el alcance a más fuentes de datos

Además, van mucho más allá que una mera agregación. Las compañías obtienen «una capa de inteligencia sobre los datos financieros que puedan aplicar de forma directa en sus modelos de negocio».

Por otro lado, han aportado por el desarrollo de soluciones de pago, algo en lo que el resto de jugadores no se están centrando demasiado. Así ya han recibido la autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar como Institución de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) en México.

Belvo entiende que servir como enlace para estos servicios implica un plus de seguridad y privacidad. «Realizamos pruebas periódicas en nuestra plataforma y contamos con un sistema de alertas en tiempo real que detecta y analiza cualquier señal de seguridad. Además, aplicamos estrictas políticas de seguridad de la información en toda la empresa y auditamos nuestra plataforma de forma permanente», asevera el emprendedor.

La empresa también está adherida a la norma ISO 27001, lo que certifica que maneja la información de manera segura, cumpliendo con un centenar de requisitos para su protección.

PRESENCIA EN LATAM

Viguera afirma que desde su lanzamiento hace tres años la startup ya tenía puesto su punto de mira al otro lado del charco. «Nació desde el comienzo orientada en exclusiva al mercado latinoamericano. Contamos con oficinas y equipo en Europa pero el 100% de nuestros clientes y nuestra operativa están en Latinoamérica, que es el mercado para el que hemos desarrollado nuestro producto desde cero», subraya.

EN LATAM, Belvo opera ACTUALMENTE en México, Brasil y Colombia

Actualmente Belvo opera en México, Brasil y Colombia. México fue el primer país en el que aterrizaron fuera de España, pero «tanto en Brasil como en Colombia están ocurriendo avances regulatorios muy interesantes en estos momentos que los están convirtiendo en mercados muy dinámicos para nuestro producto».

Viguera reconoce que «lanzar una startup en un mercado diferente al tuyo es siempre un reto enorme. Nos ha tocado aprender muchísimo, escuchar a los clientes y darnos cuenta de que el análisis del mercado era lo más importante que teníamos que hacer al principio».

Belvo cuenta hoy en día con una plantilla de 150 personas y trabajan con más de 125 clientes en los países en los que opera.

LA RELACIÓN CON LOS BANCOS

Belvo basa su negocio en tender puentes entre las entidades financieras de siempre y las más innovadoras. Pero ¿cómo fue la recepción de su propuesta por parte de las primeras? Pese a las resistencias iniciales estas se fueron viendo atraídas por las ventajas y beneficios. «Tal y como ha ocurrido en otros mercados, la llegada de modelos de Open Banking ha servido para visibilizar los beneficios que existen de crear alianzas entre fintechs e instituciones tradicionales. Y Latinoamérica no es una excepción», apostilla.

«Este tipo de alianzas bajo los modelos de Open Banking u Open finance permiten a los bancos tradicionales llegar a nuevos segmentos de mercado a los que antes no tenían acceso, y también a integrar dentro de su oferta de soluciones nuevos servicios ofrecidos por las fintech bajo nuevos modelos de colaboración que pueden suponer un ‘win-win’ para todos los actores», añade.

Viguera espera que en Latinoamérica se irán viendo cada vez más este tipo de alianzas «en las que todos, incluidos los usuarios finales, salen beneficiados».

LA PANDEMIA

A Belvo la pandemia le cogió siendo una ‘recién nacida’. Apenas tenían unos meses de vida cuando se decretaron los confinamientos. No obstante, el co-CEO de la startup cuenta que antes de la llegada de la COVID-19 ya funcionaban en un contexto remoto y varios miembros del equipo trabajaban al 100% en esta modalidad desde el principio. Así que los cambios operativos no fueron muy grandes para ellos.

En el ámbito del negocio la compañía que pudo notar cómo se produjo «una aceleración del ritmo de adopción de canales digitales en el sector de los servicios financieros» y una mayor acentuación «del boom del sector fintech en la región». El emprendedor señala que ese contexto «abre muchísimas oportunidades para que cada vez haya más jugadores consolidados a los que ofrecemos nuestra plataforma».

EL CAPITAL

Por el momento la compañía no comparte sus cifras de facturación por política interna. Desde su nacimiento en 2019 la startup ha levantado 56 millones de dólares de financiación.

Está apoyada económicamente por algunos importantes fondos de EE.UU y Latam, como Founders Fund, Kaszek Ventures, Maya Capital o Future Positive. También la respaldan business angels como David Vélez, CEO de Nubank, Biz Stone, co-fundador de Twitter, Sebastián Mejía, co-fundador de Rappi, o Harsh Sinha, CTO de Wise.

El gigante de los pagos Visa también cuenta con una participación en la compañía y es su socio estratégico. Con ella mantienen una alianza para desarrollar soluciones conjuntas que impulsen el avance del Open Banking en Latinoamérica. Visa participó en su ronda de financiación de series A.

Respecto a poder ser considerada ‘unicornio’ próximamente el co-CEO de la empresa confiesa que para ellos no supone un objetivo alcanzar un hito de este tipo. «Estamos 100% centrados en la ejecución de nuestros objetivos en el día a día y el desarrollo del mejor producto», asevera.

EL FUTURO

Los próximos pasos de esta empresa emergente se centran en extender su cobertura de instituciones financieras en su API, ampliar su oferta de soluciones de enriquecimiento de datos y lanzar soluciones de iniciación de pagos banco a banco en México y en Brasil.

Viguera adelanta que seguirán trabajando para convertirse en «la infraestructura de Open Finance de mayor alcance en Latinoamérica que impulse a toda una nueva generación de innovadores financieros en la región y el desarrollo de servicios financieros más inclusivos y modernos».

Los españoles ponen velocidad de crucero para volar con Iberia

En momentos de turbulencias, los españoles prefieren viajar con Iberia. Así queda de manifiesto en una encuesta del Grupo MERCA2 en la que el 37% señala que Iberia es la empresa del sector aéreo que le da más garantías y seguridad. La segunda compañía es Air Europa. A mucha distancia de estas dos prestigiosas líneas aéreas se encuentran, básicamente, empresas del sector que están dentro de las consideradas ‘low cost´.

LOS CASOS

La fotografía que deja la encuesta del Grupo MERCA2 es muy nítida: los ciudadanos que viven en España apuestan por volar primero con Iberia y luego con Air Europa. En el primero de los casos, el de Iberia, el 37% se inclina por la línea aérea perteneciente al grupo IAG, mientras que la apuesta por Air Europa la hace el 25,33% de las personas que participaron en la encuesta. Esto supone que estas dos compañías, por si solas, acumulan el 52% del apoyo de los encuestados, lo que supone un respaldo notable.

En el tercer puesto del ranking está la polémica Ryanair (9,58%), mientras que Easyhjet cosecha un apoyo del 3,7% y Air Nostrum cuenta con el 3,04%. Ya a mucha distancia aparecen Canaryfly (1,80%), Volotea (1,71%), Canarias Airlines (1,52%) y Cygnus Air (0,09%). Asimismo, un 16% dice «otra» cuando le preguntan por su preferencia en el sector aéreo.

En el detalle, Iberia es la primera tanto para hombres como para mujeres (40% y 33,9% respectivamente), mientras que Air Europa tiene más apoyo entre el género femenino (27,24) que en el masculino 23,24%.

POR EDADES

Por edades, Iberia obtiene más apoyo conforme avanza la franja de edad. Así, los que tienen entre 18-24 años apoyan a Iberia menos de lo que lo hacen a Air Europa (17,95% por por 24,79%), mientras que Ryanair se queda muy cerca del primer puesto entre los noveles (23,93%).

En la franja entre 25-34 años, Iberia saca casi 10 puntos de ventaja a Air Europa (32,63% por 24,21%), una distancia que se acorta en el tramo de edad comprendido entre los 35-44 años, ya que pasa a ser un 33,98% frente a un 30,47%. La diferencia se acerca a los 20 puntos en la franja 44-55 años. Iberia obtiene en este tramo de edad un respaldo del 42, 91% por un 23,13% de Air Europa. Entre los mayores de 55 años, la línea aérea que preside Javier Sánchez Prieto tiene un apoyo del 47,09%, mientras que Air Europa logra un apoyo del 23,32%.

La diferencia entre Iberia y Air Europa se acerca a los 20 puntos en la franja 44-55 años

En este marco destaca que cuanto mayor es la edad más baja el respaldo a Ryanair. Del mismo modo, a más edad, más preferencia por el término «otra», lo cual es indicativo de que conforme se cumplen años la satisfacción es menor o la exigencia para quedar satisfecho mayor. El grupo que más se inclina por no preferir ninguna de las que se le ofrecen es el de las personas que superan los 55 años. El 18,83% de los usuarios que cuentan con 55 ó más años es el que viene a decir que no le gusta ninguna de las empresas propuestas.

CLASES SOCIALES

Por clases sociales, Iberia se impone en todas. En la clase alta, la clase media y la clase baja. El 37,36% de quienes se encuadran en la clase alta, el 40,97% de quienes lo hacen en la clase media y el 30,07 de los que se ubican en la baja, apuesta por Iberia. En el caso de Air Europa, recibe el apoyo del 27,92% de la clase alta, el 23,12% de la clase media y el 26,69% de la clase baja.

Ryanair tiene apoyo en la clase baja, según desprende el sondeo

Cuando se pregunta por Ryanair, el apoyo mayoritario lo suscita en la clase baja. Así le respalda el 13,18%, mientras que este porcentaje baja al 8,92 en el caso de la clase media y se reduce hasta llegar al 6,79 en la clase alta.

En este sentido, Iberia recibe el apoyo del 30% de los que ganan 1.800 euros al mes o menos, del 41,64% de los que ingresan entre 1.800 y 3.000 euros así como el 40,68% de los que tienen ingresow que superan los 3.000 euros al mes. En el caso de Air Europa el apoyo es similar en estas tres franjas (25% en cada una de ellas). Por su parte, Ryanair recibe el apoyo del 10, 83% de los que ingresan menos de 1.800 euros al mes, del 8,51% que dice que tiene unas ganancias mensuales de 1.800 a 3.000 euros y el 7,63% de los que ganan más de 3.000 euros mensuales.

EMPLEADOS Y PARADOS

Iberia también es la línea área preferida de las personas que trabajan y de las que no tienen empleo (37% y 36%, respectivamente) y en todas las comunidades autónomas, salvo Cataluña.

los votantes, todos, prefieren a Iberia en primer lugar

En lo referido a los votantes, todos, prefieren a Iberia en primer lugar. Las personas que dicen que votarán en las próximas elecciones generales apuestan por Iberia. Lo hacen quienes señalan que votarán a PP, PSOE, Unidas Podemos, Vox, Ciudadanos. Los que dicen que optarán por otros partidos políticos o dicen que no van a votar también se inclina.

El impuesto a la banca abre al Estado una vía de agua en Caixabank

CaixaBank tiene un serio desencuentro con uno de sus accionistas principales: el Estado. La razón es el impuesto temporal a la banca. Ambas partes se encuentran en una posición incómoda que puede saltar por los aires si Caixabank denuncia el impuesto en los tribunales. Al respecto, fuentes del Gobierno niegan que este marco de diferencia pueda afectar en lo relativo a su permanencia en el capital del banco. El Estado tiene hasta diciembre de 2023 para decidir si prorroga su presencia en el accionariado de Caixabank o sale del mismo.

EL ENFADO DESCONTADO Y CAIXABANK

El Gobierno daba por descotado que el impuesto temporal a las entidades financieras iba a provocar el enfado y la crítica de las mismas. Lo que no tiene medido -y está por ver hasta dónde llega- es la repercusión que puede en la relación especial que tiene con Caixabank por el hecho de que el FROB -que tiene en su comisión rectora al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Economía- está en en el accionariado del banco y cuenta con un sillón en el consejo de Caixabank.

Más allá de la lógica financiera, que diría el presidente  de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, la cuestión es de confianza y comodidad. Lo que está por ver es de qué modo, si lo hubiera, puede resultar dañada esa buena relación por el impuesto y si puede tener repercusiones tan inesperadas como fuertes.

BALONES FUERA

Hasta ahora el banco ha echado balones fuera cuando le han preguntado por la permanencia del Estado en su capital, pero el impuesto del Gobierno puede dar pie a situaciones inesperadas. Esta mera situación le abre una vía de agua al Ejecutivo que preside Pedro Sánchez.

La primera vía tiene que ver con cómo puede afectar a su relación con el banco en calidad de accionista de referencia. La segunda, como al resto de poseedores de acciones, cómo puede repecutir -si lo hiciera- en el reparto del dividendo donde consigue unos excelentes ingresos mediante los millones de euros que recibe por el dividendo. La tercera en la imagen de España en cuanto a la seguridad jurídica y previsibilidad y la cuarta ante los ciudadanos si el Gobierno no consigue de modo efectivo que estos no paguen los platos rotos del impuesto.

COMPLICADO PARA CAIXABANK Y EL ESTADO

Es complicado para las dos partes. Para Caixabank, porque tiene un accionista que con una decisión concreta perjudica sus intereses y para el Gobierno porque tiene que defender la presencia en el accionariado de una empresa de un sector al que contribuye a demonizar y a su vez porque el Estado se puede ver perjudicado en sus ingresos por la decisión del Ejecutivo.

El Estado tiene el 16% del capital de Caixabank a través del frob

El Estado tiene el 16% del capital de Caixabank y no está muy interesado en dejar el capital del banco, menos aún cuando la entidad financiero va como un tiro y la acción va a ir a más, según el consenso de mercado. Los títulos están en 2,93 euros y pueden legar a 4 euros en 12 meses, según el consenso del mercado. Fuentes del Ejecutivo indican que “el Gobierno no se replantea, en absoluto, su posición en el banco. 

En el ámbito de los analistas, Manuel Pinto, de XTB, estima que el tema del impuesto “no cree que pueda tener repercusión en la relación con el gobierno como accionista de la empresa”.

LA GUERRA

En el lado de Caixabank, en base a la política de la casa, difícilmente el banco va a entrar en una guerra pública y sin cuartel con uno de sus accionistas más significativos.

En cuanto a las relaciones con el Gobierno, presente en el accionariado mediante el FROB, el consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Gortázar, dijo que “el diálogo que tiene a través de su presencia en el consejo es correcto y se refiere a los temas de Caixabank y va a seguir de esa manera».

Hay que resaltar que en el tema del FROB en el banco nunca han opinado en público mojándose sobre la presencia o salida. “A ningún accionista de una entidad en la que yo he trabajado le he dado ningún consejo, ni para salir ni para entrar. Si no lo he hecho así ni he querido influir en la opinión, menos lo voy a hacer con el FROB. Ellos tienen que tomar la decisión. Mi opinión es irrelevante», señaló tiempo atrás el presidente de Caixabank, José Ignacio Goirigolzarri, durante la presentación de su Plan Estratégico 2022-2024.

«El FROB lo que tiene es una teórica fecha para salir del accionariado de Caixabank, pero que puede renovarse», recordó el banquero en referencia a diciembre de 2023. Cuando dijo estas palabras, Goirigolzarti no imaginaba que uno de los accionistas principales iba a ponerle un obstáculo considerable y repentino: un impuesto temporal.

LA BATALLA LEGAL

Lo que podría suponer un punto de inflexión es si Caixabank decidiera emprender una batalla legal y medirse con el Estado en los tribunales. La cuestión es si la cuerda se rompería de tal modo que hubiera repercusiones en cuanto a la aceleración de la salida del FROB del capital, algo para lo que tiene tiempo hasta diciembre de 2023.

la decisión tomada puede meter en un compromiso al Gobierno

En definitiva, muchas incógnitas por despejar después una decisión que puede meter en un compromiso al Gobierno, que se puede ver perjudicado por lo que supone ser juez y parte en lo referido a Caixabank.

DINERO RECIBIDO

El FROB mantiene una participación del 16,12%, por la que ya recibió el año pasado 190 millones en efectivo. Según El Economista, solo por la vía del dividendo cobrará unos 720 millones de euros con cargo a los ejercicios 2022 y 2023, donde está incluida ya una posible retribución extraordinaria por parte de la entidad y que provendría del exceso de capital, según se publicó.

El ocaso de los dioses: las tecnológicas se vuelven mortales

0

Con miles de millones de personas encerradas en casa a todo el mundo le pareció una gran idea apostar por lo digital. Las décadas de Amazon perfeccionando sus plataformas y estrategias de negocio se convirtieron en un bien todavía más valioso. El software de Zoom para conectarse en remoto desde cualquier parte del mundo de convirtió en tendencia. Las horas que pasaban los ciudadanos de todo el mundo en Facebook o Instagram fue un reclamo demasiado evidente para todas las empresas del mundo. Y así, una a una, tanto las firmas ya consolidadas como las que se iban concibiendo tuvieron un boom inédito.

Sin ir más lejos, solo en Estados Unidos, el gasto aumentó un 38%, a 211.000 millones de dólares, en comparación con un crecimiento anual promedio del 21% en los cinco años anteriores. Las empresas de redes sociales más pequeñas, como Pinterest y Snap, llegaron a alcanzar un crecimiento de ingresos trimestrales de tres dígitos año tras año. Incluso gigantes como Alphabet (la empresa matriz de Google) y Meta (Facebook e Instagram), que reciben un tercio y una quinta parte de cada dólar invertido en publicidad digital en el mundo, respectivamente, registraron tasas del 50%.

Y todo eso llegó, después de muchos años de crecimiento inusitado. De hecho, la pandemia fue la traca final de un espectáculo de pirotecnia que llevaba en marcha más de una década. Así, mientras que los ingresos y las ganancias de Microsoft, Amazon, Apple, Meta y Alphabet crecían a una tasa del 20 anual durante los últimos 10 años, la economía de Estados Unidos no llegaba ni al 4%. En el caso de Europa, ese incremento de la economía era todavía más pequeño. El mejor reflejo de todo ello fue, sin duda, la meteórica evolución bursátil de todos ellos.

LOS VIEJOS PROBLEMAS QUE SIEMPRE VUELVEN

De hecho, algunos de esas firmas lograron algunos hitos históricos que hasta hace poco eran impensables. Primero, fue la de superar el billón de dólares de cotización bursátil. Cuando esa proeza se normalizó, esos mismos volvieron a destrozar los registros rebasando la barrera de los dos billones. Aun así, cuando aquello dejo de impresionar a inversores y/o analistas alguna de ellas logró el más difícil todavía al alzarse por encima de los tres billones de dólares. Una barbaridad que, por ejemplo, logró Apple a principios de este 2022. Desde entonces, sus títulos no han parado de caer.

Y es que por primera vez en su corta, pero intensa, historia empresarial, los gigantes tecnológicos se enfrentan a los problemas que han subyugado a cientos y cientos de directores ejecutivos. Los de la economía real. Unos inconvenientes que van desde los problemas de suministro o cuellos de botella en la producción física hasta ver como los empleados que un día se pegaban por entrar a trabajar en ellas ahora buscan otros sectores. Al final, si algo está demostrando este 2022 es que los nuevos tiempos, y la nueva economía, no implican decir adiós a los problemas que han existido siempre. En eso se incluye también que aquellas compañías que parecían intocables, también sangran.

Empiece directamente por Apple, el gigante de los tres billones, que está sintiendo en sus propias carnes dos problemas tan antiguos como la estrangulación de las cadenas de suministro o el proteccionismo. Sin ir más lejos, la firma de Cupertino se ha visto inmersa en la desconcertante política de cierres en China cada vez que aparece un caso de covid-19 en China. Unos problemas que puede restar entre 10.000 y 20.000 millones sus ingresos. Aun así, la compañía probablemente sea de las que mejor paradas salga de todo esos problemas que son comunes al resto de grandes compañías de todo el mundo.

¿UN NUEVO AMANECER? DE MOMENTO PARECE QUE NO

Al que no parece irle también es a Amazon, la compañía que en algún momento batió a Apple como la más valiosa del mundo. Recientemente, la firma anunció que subiría sus precios en Europa para contrarrestar los estragos que está provocando la inflación y los problemas en las cadenas de suministro, según reconoció la propia empresa. Pero esa subida esconde otros problemas más mundanos y reconocibles a lo largo y ancho de la historia económica: la sobrecapacidad. Un mal que ha venido después de que el gigante pretendiese construir en dos años tantos metros cuadrados en almacenes como ha estado haciendo Walmart en 50 años.

Aunque todavía es peor si se pone la lupa en las ambiciones expansionistas de la compañía por todo el mundo. Una idea que de forma general parece muy atrayente, al aumentar notablemente los clientes y los ingresos, pero que vista en detalle se está convirtiendo en una pesadilla. En primer lugar, por el enorme coste económico que tiene, Amazon ha invertido cantidades ingentes de dinero en ello. En segundo lugar, por el enorme coste en forma de gestión, planificación y desarrollo organizativo necesario. Finalmente, los retornos son, por el momento, muy pequeños. Y es que en los países ricos el ingreso medio todavía está muy lejos de Estados Unidos, mientras que en los pobres la competencia lo pone cada vez más difícil.

Aun así, Amazon o Apple no se han desviado de su plan original. Algo que no puede decir Meta. De hecho, la firma fundada por Marck Zuckenberg ha dado un giro de 180 grados en su estrategia para apostarlo todo por la creación del metaverso. Una ensoñación de un mundo digital inmersivo con ecos en la ciencia ficción que ahora parece atraer todas las miradas. Quizás su llegada suponga el nuevo amanecer de las compañías tecnológicas y se puedan ver de nuevo crecimientos trepidantes en sus valoraciones o en las del resto del sector, pero hasta entonces tendrán que seguir con el padecimiento como el resto de los mortales.

El ocaso de los dioses: por qué las tecnológicas se vuelven mortales

0

Con miles de millones de personas encerradas en casa a todo el mundo le pareció una gran idea apostar por lo digital. Las décadas de Amazon perfeccionando sus plataformas y estrategias de negocio se convirtieron en un bien todavía más valioso. El software de Zoom para conectarse en remoto desde cualquier parte del mundo de convirtió en tendencia. Las horas que pasaban los ciudadanos de todo el mundo en Facebook o Instagram fue un reclamo demasiado evidente para todas las empresas del mundo. Y así, una a una, tanto las firmas ya consolidadas como las que se iban concibiendo tuvieron un boom inédito.

Sin ir más lejos, solo en Estados Unidos, el gasto aumentó un 38%, a 211.000 millones de dólares, en comparación con un crecimiento anual promedio del 21% en los cinco años anteriores. Las empresas de redes sociales más pequeñas, como Pinterest y Snap, llegaron a alcanzar un crecimiento de ingresos trimestrales de tres dígitos año tras año. Incluso gigantes como Alphabet (la empresa matriz de Google) y Meta (Facebook e Instagram), que reciben un tercio y una quinta parte de cada dólar invertido en publicidad digital en el mundo, respectivamente, registraron tasas del 50%.

Y todo eso llegó, después de muchos años de crecimiento inusitado. De hecho, la pandemia fue la traca final de un espectáculo de pirotecnia que llevaba en marcha más de una década. Así, mientras que los ingresos y las ganancias de Microsoft, Amazon, Apple, Meta y Alphabet crecían a una tasa del 20 anual durante los últimos 10 años, la economía de Estados Unidos no llegaba ni al 4%. En el caso de Europa, ese incremento de la economía era todavía más pequeño. El mejor reflejo de todo ello fue, sin duda, la meteórica evolución bursátil de todos ellos.

LOS VIEJOS PROBLEMAS QUE SIEMPRE VUELVEN

De hecho, algunos de esas firmas lograron algunos hitos históricos que hasta hace poco eran impensables. Primero, fue la de superar el billón de dólares de cotización bursátil. Cuando esa proeza se normalizó, esos mismos volvieron a destrozar los registros rebasando la barrera de los dos billones. Aun así, cuando aquello dejo de impresionar a inversores y/o analistas alguna de ellas logró el más difícil todavía al alzarse por encima de los tres billones de dólares. Una barbaridad que, por ejemplo, logró Apple a principios de este 2022. Desde entonces, sus títulos no han parado de caer.

Y es que por primera vez en su corta, pero intensa, historia empresarial, los gigantes tecnológicos se enfrentan a los problemas que han subyugado a cientos y cientos de directores ejecutivos. Los de la economía real. Unos inconvenientes que van desde los problemas de suministro o cuellos de botella en la producción física hasta ver como los empleados que un día se pegaban por entrar a trabajar en ellas ahora buscan otros sectores. Al final, si algo está demostrando este 2022 es que los nuevos tiempos, y la nueva economía, no implican decir adiós a los problemas que han existido siempre. En eso se incluye también que aquellas compañías que parecían intocables, también sangran.

Empiece directamente por Apple, el gigante de los tres billones, que está sintiendo en sus propias carnes dos problemas tan antiguos como la estrangulación de las cadenas de suministro o el proteccionismo. Sin ir más lejos, la firma de Cupertino se ha visto inmersa en la desconcertante política de cierres en China cada vez que aparece un caso de covid-19 en China. Unos problemas que puede restar entre 10.000 y 20.000 millones sus ingresos. Aun así, la compañía probablemente sea de las que mejor paradas salga de todo esos problemas que son comunes al resto de grandes compañías de todo el mundo.

¿UN NUEVO AMANECER? DE MOMENTO PARECE QUE NO

Al que no parece irle también es a Amazon, la compañía que en algún momento batió a Apple como la más valiosa del mundo. Recientemente, la firma anunció que subiría sus precios en Europa para contrarrestar los estragos que está provocando la inflación y los problemas en las cadenas de suministro, según reconoció la propia empresa. Pero esa subida esconde otros problemas más mundanos y reconocibles a lo largo y ancho de la historia económica: la sobrecapacidad. Un mal que ha venido después de que el gigante pretendiese construir en dos años tantos metros cuadrados en almacenes como ha estado haciendo Walmart en 50 años.

Aunque todavía es peor si se pone la lupa en las ambiciones expansionistas de la compañía por todo el mundo. Una idea que de forma general parece muy atrayente, al aumentar notablemente los clientes y los ingresos, pero que vista en detalle se está convirtiendo en una pesadilla. En primer lugar, por el enorme coste económico que tiene, Amazon ha invertido cantidades ingentes de dinero en ello. En segundo lugar, por el enorme coste en forma de gestión, planificación y desarrollo organizativo necesario. Finalmente, los retornos son, por el momento, muy pequeños. Y es que en los países ricos el ingreso medio todavía está muy lejos de Estados Unidos, mientras que en los pobres la competencia lo pone cada vez más difícil.

Aun así, Amazon o Apple no se han desviado de su plan original. Algo que no puede decir Meta. De hecho, la firma fundada por Marck Zuckenberg ha dado un giro de 180 grados en su estrategia para apostarlo todo por la creación del metaverso. Una ensoñación de un mundo digital inmersivo con ecos en la ciencia ficción que ahora parece atraer todas las miradas. Quizás su llegada suponga el nuevo amanecer de las compañías tecnológicas y se puedan ver de nuevo crecimientos trepidantes en sus valoraciones o en las del resto del sector, pero hasta entonces tendrán que seguir con el padecimiento como el resto de los mortales.

Heathrow, el combustible y otros riesgos que opacan el optimismo de IAG

0

IAG ha vuelto a beneficios trimestrales con 133 millones de euros registrados de abril a junio. Los resultados reportados por el holding de aerolíneas ha sorprendido a expertos y analistas, que han encajado con optimismo las cifras y perspectivas de la empresa. Sin embargo, aunque el grupo británico-español confía en seguir con el ritmo de crecimiento durante los próximos meses, existen riesgos que pueden opacar su recuperación y frenar el entusiasmo.

Desde los problemas de personal en el aeropuerto londinense de Heathrow hasta los elevados precios del combustible, IAG se enfrenta a un contexto complicado para el resto del año. Si bien en el mercado doméstico español y en América Latina está impulsando fuertes ganancias de ingresos unitarios, tanto con Iberia como con Vueling, British Airways y la aerolínea irlandesa Aer Lingus van a la zaga, especialmente esta última.

Una de las principales dificultades que está teniendo British Airways tiene que ver con la falta de personal en Heathrow, las tensiones con los trabajadores y la amenaza de una huelga de pilotos. El recorte salarial sufrido durante la pandemia para mitigar despidos y pérdidas de empleos ahora podría volverse en contra de IAG si no llegan a un acuerdo. De hecho, la aerolínea inglesa ya ha reportado una tasa de cancelaciones en el segundo trimestre del 2,9%, frente a la media del sector del 2,2%.

Una situación que tendrá que hacer frente en las próximas semanas y que puede suponer un aumento de los costes operativos de la compañía, que todavía se encuentra en pérdidas y con una elevada deuda. La firma es consciente del problema y entre sus planes está contratar hasta 7.000 empleados a tiempo completo para finales de diciembre, tal y como aseguraron sus directivos en la llamada con analistas tras la presentación de resultados.

EL PRECIO DEL COMBUSTIBLE AMENAZA A IAG Y AL SECTOR

Asimismo, el encarecimiento del combustible está siendo el otro gran problema para IAG y el resto del sector, una problemática que sumada a la de los costes de personal puede amenazar los márgenes de las aerolíneas europeas. Todo ello a pesar del repunte del tráfico aéreo en los últimos meses y en la temporada de verano. Así lo consideran desde Scope Ratings, cuya analista senior Azza Chammen asegura que el escenario de recuperación turística se verá afectado también por la debilidad del euro frente al dólar.

Y es que, los costes de combustible alcanzaron el 30% de los ingresos en el primer trimestre de 2022 y se prevé que sigan subiendo. De esta manera, sólo las aerolíneas con flotas y rutas flexibles y amplios recursos económicos para seguir invirtiendo en aviones más eficientes saldrán probablemente con mayor facilidad de los vientos en contra, según explican desde la firma de análisis. En este sentido, desde IAG han comprado recientemente 37 aviones de la familia A320neo al fabricante Airbus para renovar su flota y reducir emisiones.

«La dura realidad a la que se enfrentan los directores financieros de los operadores europeos es que los costes de combustible y de personal son, con mucho, los más importantes. Pero en los últimos años ha sido relativamente infrecuente que aumenten simultáneamente, hasta este año», señalan.

Se trata de una situación en la que el precio del crudo es factor determinante. El precio del combustible para aviones ha aumentado paralelamente al precio del barril de petróleo, suponiendo una subida de más del 80% este año. Por lo que IAG y sus homólogas están renovando su estrategia de cobertura de combustible, optando por un comportamiento más racional de la capacidad. Sin embargo, la cobertura se complica aún más por los ciclos de reserva mucho más cortos, que dificultan la previsión de las necesidades de combustible.

¿QUÉ OPINAN LOS ANALISTAS DE LOS RESULTADOS?

Más allá del contexto complicado para el sector, los resultados del grupo han sorprendido a analistas, que en su mayoría han cerrado filas con IAG, aunque con voces discordantes dentro del consenso. «La rentabilidad de los ingresos operativos de IAG en el segundo trimestre en todos los negocios es tranquilizadora para el trimestre actual, dadas las interrupciones que su mayor compañía aérea, British Airways (BA), ha tenido que afrontar en el aeropuerto londinense de Heathrow«, destacan desde Bloomberg Intelligence en un reciente informe.

La firma Davy, que sigue aconsejando mantener el valor en cartera, dice que IAG no ve signos de debilidad en la demanda, con un sólido entorno de ingresos que impulsa un ritmo trimestral. Desde la entidad destacan el aumento en efectivo y liquidez, aunque señalan negativamente el aumento de deuda que se espera para finales de año en comparación con el ejercicio anterior debido a las inversiones de la compañía. Por parte de Citi recomiendan comprar tras los resultados, que registran una ganancia operativa «preexcepcional muy por delante del consenso».

La entidad destaca las sólidas cifras del holding de aerolíneas, a pesar de los desafíos a los que se ha enfrentado en el segundo trimestre. También desde Morgan Stanley, con consejo neutral, destacan que los ingresos están por encima del consenso y sus estimaciones, debido a los altos rendimientos, los fuertes factores de carga y los mejores ingresos de las vacaciones de British Airways. «Esto, junto con una menor deuda neta, debería respaldar a las acciones», señalan.

Desde Stifel creen que las perspectivas de la compañía que preside Luis Gallego son positivas. Sin embargo, su recomendación sigue siendo la de mantener, pues la entidad sigue creyendo que los problemas operativos en British Airways en 2022, más los vientos en contra del sector en 2023, «probablemente signifiquen que IAG no logre una recuperación completa del Ebit hasta el año fiscal 27«. Además, creen que el retorno de la compañía a un flujo de caja libre positivo en el corto plazo parece «improbable».

Por su parte, desde Bankinter ven unos resultados mejores de lo esperado y señalan la mejor posición de liquidez, así como la reducción de deuda en estos primeros meses. Sin embargo, continúan aconsejando no tomar posiciones en el sector. «La visibilidad en su recuperación es reducida, en un contexto de desaceleración de la economía y alza del nivel de precios. A ello se une el elevado precio del petróleo, lo que impacta directamente en las aerolíneas y limita su atractivo. Finalmente, se unen las huelgas y la falta de mano de obra», asegura el banco.

De la presión a la descongestión: las vidas del bitcoin tras la subida de tipos

0

Los inversores de bitcoin están cogiendo aire. La criptomoneda, dentro de que continua con el farolillo en rojo en lo que va de año, parece haberse encaramado hacia la directriz alcista. En los últimos días, el bit viene apuntando con la flecha hacia arriba, algo que ha costado ver en los primeros seis meses del presente año. Y es que el BTC, como máximo exponente del mercado de las criptomonedas, se ha visto deteriorado por la cantidad de problemas que han ido surgiendo. El entorno criptográfico ya no está exento de los problemas macroeconómicos y esto se ha reflejado en la cotización de la cripto más valiosa del mercado. 

Además de ello, el mercado de los criptoactivos ha tenido que sobrepasar varios obstáculos relacionados con todo lo que conforma el ecosistema de las criptomonedas. El descalabro de la stablecoin de Terra fue el primer escolloestrechamente vinculado a las criptos que sacudió con fuerza a todos los activos electrónicos. Tras ello, y más recientemente, la quiebra de algunas plataformas de criptos llevaron a presagiar el peor de los escenarios para las monedas electrónicas.

EL BITCOIN HA CRECIDO MÁS DE UN 20% EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS

Tras todo ello, y sin olvidarnos de que la guerra entre Rusia y Ucania también hizo mella en la valoración del bit, parece que la moneda más valiosa del mercado está creciendo desde su pozo

LOS TIPOS DE INTERÉS AFECTAN AL BITCOIN

Una de las peculiaridades que varios expertos destacan a la hora de hablar de los vaivenes del bit son la subida de tipos de interés. Al bitcoin también le afectan los cambios de política monetaria. La incesante inflación ha obligado a los bancos centrales a tomar medidas para frenar el que se antoja como el principal problema de la economía global. La FED ha sido la más agresiva, sobre todo por los malos augurios que llegan al país en los que los tambores de recesión suenan más fuertes que nunca. La Reserva Federal ha llevado a cabo hasta 4 subidas de tipos desde el pasado mes de marzo. Todas ellas han tenido influencia en la valoración del bitcoin. 

De entrada, la actualidad el bitcoin es mucho mejor a la que mostraba hace apenas dos meses. El BTC viene reflejando alzas cada día. Sin ir más lejos, la moneda creada por Satoshi Nakamoto ha crecido más de un 20% en los últimos 30 días. Parece que la última subida de tipos de 0,75 puntos básicos llevada por la FED no ha sentado tan mal al bit. Desde el pasado 27 de julio, día en el que el organismo liderado por Powell anuncia la subida, el bitcoin ha crecido más de un 3%. 

EL BCE ELEVÓ LOS TIPOS DE INTERÉS 0,50 PUNTOS BÁSICOS EL PASADO 21 DE JULIO

En la misma línea, el BCE también elevó los tipos de la eurozona en 0,50 puntos porcentuales el pasado 21 de julio. En la misma línea, el comportamiento del bitcoin fue similar al mostrado con la última medida tomada por la FED. El BTC ha crecido más de un 2% desde que Lagarde anunciase la subida de tipos en la eurozona. 

EL BITCOIN HA REACCIONADO DE VARIAS FORMAS A LA SUBIDA 

Pese a ello, el resto de las subidas de tipos llevadas a cabo por la FED (ya que el BCE solo los ha subida una vez en lo que va de año) no han sentado tan bien en la valoración del bitcoin. El 16 de marzo, la Reserva Federal lleva a cabo la primera (y más baja) subida de tipos. El banco central de Estados Unidos eleva las tasas de interés en 0,25 puntos básicos. Tras ello, el bitcoin, que venía en dinámica alcista, ascendió desde los 37.309,20 euros hasta los 42.782, para después iniciar mayo por debajo de los 30.000 euros. Desde ese momento y hasta la última subida, las caídas del bit han sido prorrogadas. 

EL PASADO 18 DE JUNIO, EL BITCOIN MARCÓ SU MÍNIMO ANUAL EN 18.054 EUROS

La segunda subida de tipos llevada a cabo por la entidad dirigida por Powell fue el 25 de mayo. En esta ocasión, la FED elevó los tipos en 0,50 puntos básicos, lo que se antojó como una subida agresiva. El bit valía 27.608 euros y mantuvo una ligera tendencia lateral que rompió a la baja el 10 de junio, coincidiendo con la paralización de Binance. Tras ello, el bitcoin ha estado ubicado en la zona de los 20.000 euros. 

DE MÍNIMOS A CRECER POCO A POCO

La tercera alza de tipos de la FED llegó el 15 de junio. En esta ocasión, el banco central de Estados Unidos elevó los tipos de interés hasta los 0.75 puntos básicos. Una subida histórica. El bitcoin valía 21.578 euros, y tras la medida de la FED, la criptomoneda cayó hasta los 18.054 euros el 18 de junio, sellando su mínimo anual.

Desde el mínimo histórico hasta la última subida de tipos, el bitcoin ha crecido pese a que se ha visto condicionada por la quiebra de plataformas de criptomonedas como Celsius o 2gether. Tras esto, y sumado a la última subida de tipos de la FED, el bitcoin ha logrado crecer un 3%. La criptomoneda más valiosa del mercado parece estar dando un respiro a los inversores. Pese a ello, el bit se ha devaluado cerca de un 44% en lo que va de año y un 37% desde que la FED llevó a cabo la primera subida de tipos de interés. El año viene siendo complejo debido al cúmulo de obstáculos que han perjudicado a la economía global, y el bit ya no está exento de esto. Está por ver hasta cuando logra extrapolar el buen momento

AliMorol y Álvaro845 (Team Queso): «Twitch tendrá que medir la presión a los creadores de contenido»

0

Team Queso, líder en España en los eSports, ha logrado el hito de abrir su capital en una primera ronda de financiación. Hasta ahora, los dirigentes del club, Alicia Morote (Alimorol) y Álvaro González de Buitrago (Álvaro845), junto con los habituales accionistas, habían aportado su propio capital para poder reinar en la escena de los videojuegos online para móviles, y ahora también en PC. En esta primera ronda, cubierta en dos partes, Belobaba, el primer criptofondo español, aportó un millón de euros, pero la labor del equipo ha dado la oportunidad de obtener otros dos más. El equipo alcanza así los tres millones de euros a los que se une uno más teniendo en cuenta el capital propio aportado desde 2017.

El escenario que se abre ahora para Morote y González de Buitrago es muy prometedor. Más, con la llegada de nuevos acuerdos de patrocinio, una mayor producción propia, junto con la entrada y apuesta por nuevos juegos y asentar los equipos de League of Legends, Clash Royale, Fortnite, Valorant, Rocket League, Rainbow Six y Pubg. Las líneas de ingresos son escalables y se sustentan no sólo por el buen desempeño realizado hasta ahora por los jugadores, sino también por una gestión exigente y responsable.

Tanto Morote como González de Buitrago tienen claro que el negocio de los eSports no ha hecho más que comenzar y conocen bien que ser los primeros es crucial en esta senda. Esta gestión se combina a la perfección con un afán por la innovación pocas veces vista. Fueron el primer club en ‘calentar’ las previas a los partidos con humor muy aceptado por el resto de clubes. Tanto, que algunos de ellos copiaron la idea después. Ninguno de los dos concibe el escenario competitivo sin el ingrediente principal: entretener y disfrutar. El resultado, como siempre, si puede ser el de la victoria mejor.

EL CAMBIO SUSTANCIAL DE ALVARO845 Y ALIMOROL PARA ELEVAR A TEAM QUESO

Antes de embarcarse en esta actividad empresarial, Álvaro González de Buitrago mostraba sus dotes comunicativas y su afición a los videojuegos en las redes sociales, como Youtube. Tenía entonces el tiempo necesario para ello. «Apenas tengo tiempo ahora y saco menos contenido para mis canales», ha sostenido en una entrevista a INVERSIÓN.

Alicia Morote, por su parte, es la encargada de poner orden dentro de la organización. Su papel de acompañamiento a los jóvenes jugadores es fundamental. La relación laboral no es la habitual entre un jefe y sus empleados. Son gente muy joven y muchos de ellos sin experiencia laboral previa», ha indicado este medio. Por este motivo, considera que hay que hacer una «labor didáctica» a la hora de dar consejos.

Morote y González de Buitrago aterrizaron en los eSports de casualidad. El CEO de Team Queso admite que lo descubrió en un evento en Estados Unidos, precisamente en League of Legends, uno de los videojuegos que se han convertido en seña de identidad del club. Todo casual, en una visita programada dentro de unas actividades para conocer unos estudios de juegos para móviles. Una posterior llamada a Morote para explicarle encendió la maquinaria de Team Queso. Era 2014. Tres años después pusieron en marcha el equipo, como una parte más de su diversificación de ingresos y adicional al trabajo como creador de contenido para los canales de Youtube.

TEAM QUESO SE ALÍA CON LA INNOVACIÓN PARA LIDERAR LA ESCENA

En este momento, la estructura de ingresos de Team Queso es «bastante similar», al menos en parte, a la que tienen los equipos de deportes tradicionales, según ha desgranado Morote. En este sentido, los ingresos por los premios, ticketing o venta de camisetas. Sin embargo, los patrocinios, que llegan a oscilar entre el 35% y el 40% del total, según los datos de 2021, se suman a «las nuevas verticales» creadas por el club. Al respecto, Morote ha hecho referencia a la producción propia del equipo y la parte de desarrollo de aplicaciones.

No obstante, el sector es demasiado nuevo como afianzar la estructura de ingresos. «Estamos descubriendo nuestro modelo de negocio», ha sostenido. Y es que, en eSports la evolución es muy rápida, a pasos agigantados y descartar opciones en un mercado tan verde como el actual no está en los planes de Team Queso. Por esta razón, quizá, el equipo se mantiene en lo más alto de la escena competitiva. El abrir nuevas puertas, investigar, innovar y lo más importante mantener el nivel de entretenimiento, enganchando a las masas, se han convertido en una parte más dentro del club madrileño y sin descuidar la parte relativamente estable. Y es que, los cambios forman parte del día a día. Desde la salida y entrada de nuevos jugadores, así como cerrar las partes que no funcionan y conseguir implementar las que van como un rodillo. «Nuestra estructura se basa principalmente en la creación de contenido, patrocinios y la tecnológica«, ha sostenido Morote. Entre otros, Team Queso tiene el patrocinio de Santa Lucía.

TEAM QUESO, A LA ALTURA DE LA EXIGENTE INDUSTRIA DEL JUEGO ELECTRÓNICO

Para González de Buitrago, la «industria de los eSports es muy exigente en términos de crecimiento». Y es que, Team Queso es de los pocos equipos que repiten año tras año en las convenciones y competiciones más importantes. Asimismo, ha rechazado que haya temor a quedarse fuera, más cuando están en una fase muy inicial de desarrollo y alternativa en la industria del entretenimiento. Si bien, ha considerado que tanto el mercado como el sector presionan al exigir un crecimiento a los distintos equipos. Para Morote, un año en los eSports da una mayor experiencia que en la empresa tradicional precisamente por el constante cambio en las variables.

Ali Morol y Álvaro González, premiados por su innovación con Team Queso
Alicia Morote y Álvaro González, premiados por su innovación con Team Queso

El galardonado club se centra ahora en innovar donde aún no se ha hecho. «Hay muchas parcelas para innovar y marcar tendencias», ha destacado. «Proponemos nuestras propias fórmulas. No queremos ser una copia, sino crear una identidad propia dentro de los eSports«, ha sostenido González de Buitrago. Por ello, han apostado por la innovación. Y es que, Team Queso abrió el camino a las competiciones de los juegos para móviles. «Nadie los tomaba como juegos serios», ha indicado. Sin embargo, esta visión de futuro les ha hecho liderar la escena competitiva en este tipo de juegos, como Clash Royale, uno de los videojuegos más rentables de la historia para sus creadores.

«Vivimos en un mundo muy exigente y tratamos de liderar esa innovación», ha continuado Morote. «Tenemos la suerte de tener un equipo muy motivado y con ilusión», ha añadido. Y es que, en Team Queso se divierten con lo que hacen, sin descuidar la responsabilidad y conociendo los desafiantes retos a los que se enfrentan.

EL BULLING, EL PRINCIPAL ENEMIGO DE LOS JUGADORES

Para llegar a esta cumbre y mantenerse, tanto Morote como González de Buitrago han realizado sus propios sacrificios. En parte, llegando a reducir drásticamente su contenido personal en redes sociales, con un menor número de intervenciones en directo, pero que la comunidad entiende a la perfección. De hecho, las estrellas de Team Queso son ahora los propios jugadores, con Beniju al frente.

Las redes sociales pueden ser muy útiles, pero tienen un lado muy oscuro: el anonimato y todo lo que conlleva

Los directivos del club, además, cuidan y mucho a estas promesas y estrellas. Desde el salario hasta la gestión de la frustración cuando se pierden los partidos. Para ello, hay psicólogos deportivos para trabajar las dinámicas de las partidas y gestionar tanto las previas como el final del encuentro. En este sentido, Morote destaca el daño que realizan las redes sociales con los comentarios negativos hacia los jugadores. «Las redes sociales pueden ser muy útiles, pero tienen un lado muy oscuro: el anonimato y todo lo que conlleva», ha indicado.

Según Morote, el ‘bulling’ en las propias redes sociales se da numerosas veces en forma de broma o ‘troleos’, pero se están insultado a personas que son jóvenes. «Al final es una cosa contra la que no se puede luchar a nivel individual, y por este motivo se trabajan dinámicas para que no perjudiquen», ha indicado. «A otros -continúa- les hace más fuerte» debido a su personalidad. Por ello, ha considerado que el trabajo debería ser a nivel social para evitar que este acoso en redes sociales se normalice.

TWITCH Y LA POLÉMICA

Por último, González de Buitrago ha considerado que los seguidores en redes sociales piden más contenido en directo, sea en directo o en diferido, frente a los tradicionales vídeos que se subían antes en Youtube. Por el momento, Twitch (Amazon) continúa siendo el rey de la emisión en directo, por encima de Youtube (Alphabet – Google).

Para el consejero delegado, «todo pivota entorno al streaming, bien sea por verlo en directo o bien por ver el resumen de los mismos», ha señalado el CEO de Team Queso. «Los creadores migrarán a aquellas plataformas que les ofrezca unas mejores condiciones. A día de hoy es Twitch, pero si sigue apretando a los creadores éstos buscarán otra plataforma«. A su juicio, la ingente inversión de Amazon en esta plataforma hará mermar los ingresos a los creadores.

Los ofertones de Lidl para comenzar agosto sin apenas gastar

Como tantas semanas, te traemos las mejores ofertas de alimentación de Lidl para el principio de semana. Nos referimos a aquellas en las que la cadena alemana elige para descuentos y así tu cesta de la compra sea incomparable en cuanto a ahorro, aunque sea principio de mes. Es una maravilla, más aún en estos tiempos de inflación sin parar porque si no buscas ofertas, tu bolsillo lo va a sufrir a fin de mes. Te damos 10 ejemplos rebajados disponibles desde este lunes, 1 de agosto y hasta el miércoles.

CIRUELA ROJA EN LIDL

image 11 148 Merca2.es

Comenzamos con la fruta, como cada semana, porque siempre Lidl oferta en este departamento tan sano y veraniego, al comer más fruta en estos meses, unas cuantas opciones para llenar tu cesta sin apenas gastar. Una de las frutas de temporada son las ciruelas, y desde el lunes Lidl tiene en oferta con un 28% de descuento la ciruela roja de origen español, y se queda el precio en 0,99 euros los 500 gramos. No dejes pasar la oportunidad. 

Veamos los otros 9 ofertones que te proponemos desde MERCA2 para llenar tu cesta sin apenas gastar…

CEBOLLA

Lidl

El verano es época de muchas ensaladas y más aún con esta ola de calor, donde no apetece cocinar ni comer nada caliente. Y si hay un elemento típico de la misma, junto con la lechuga y tomate, es la cebolla. De todas formas es un alimento vital no solo para tu salud sino para tu cocina, para pochar, freír, acompañar a recetas como la tortilla de patatas (aunque haya pro sin). Este lunes Lidl oferta los 2 kilos de cebolla con un 22% de descuento, y se queda en 1,69 euros.

BARRA DE CEREALES

Lidl

Pasemos a la sección de panadería porque ya sabéis, y si no lo sabíais o sois neófitos en Lidl, te lo contamos, cada semana ofertan alguno de sus numerosos panes recién hechos. Los hay de todo tipo y tamaño, de cereales, de cristal (es decir, con corteza muy fina y todo miga, integrales…). Nos quedamos con los de cereales, ya que este lunes la cadena alemana rebaja un 25% la barra de cereales con sésamo, linaza, salvado, copos de avena y pipas de girasol. La barra de 250 gramos se queda en 0,59 euros

PECHUGA DE POLLO AL AJILLO

Lidl

Y no pueden faltar las carnes para empezar el mes de agosto con buen pie y preparar deliciosas recetas con una carne tan rica y sana como el pollo. Además, con la crisis se consume más al ser más barata y si además Lidl la rebaja, miel sobre hojuelas. Tenemos los 450 gramos de pechuga de pollo al ajillo con un 21% de descuento y un precio de 2,59 euros. Están ya listas y fileteadas para hacer en sartén, a la parrilla, rebozadas… A la familia le encanta, sobre todo a los niños. 

FILETES DE BACALAO EMPANADOS EN LIDL

image 11 155 Merca2.es

Y de la carne al pescado, pero en este caso empanados, para que los niños, que no son muy fans en general de este alimento tan nutritivo y necesario, estén deseando comer. Cada semana también se oferta algún producto de la pescadería, también envasada, como este de 275 gramos de cinco filetes de bacalao empanados provenientes de pesca sostenible. Tiene un descuento del 15% y el precio se queda en 3,39 euros.

QUESO FRESCO TRADICIONAL

Lidl

Estamos tocando los sectores alimentarios que más demandamos: carnes, frutas, panes… y por supuesto lácteos. Este lunes también tienes con un descuento del 22% este queso tradicional fresco de vaca. Son 200 gramos de producto de la prestigiosa marca Roncero, así que aprovecha para llevarte unos cuantos, porque cada uno te sale por 0,85 euros.

CROQUETAS DE BACALAO

image 11 157 Merca2.es

Veamos una oferta para cocinar, pero no te preocupes porque con este calor vale con una fritura breve. Volvemos al pescado, al bacalao, pero con unas croquetas deliciosas ideales para el picoteo, de entrante y como no, meter en un táper y llevártelas a la playa o la piscina. Encantan a toda la familia, sobre todo a los más peques, así que aprovecha también la oferta de Lidl de estos 380 gramos de 12 croquetas y que quedan en 2,29 euros.

TOMATE TRITURADO EN LIDL

image 11 152 Merca2.es

En la cesta no pueden faltar los productos de despensa de larga duración, aunque luego los consumas en la semana. Lo decimos porque siempre hay que aprovechar ofertas como ésta del tomate triturado para acumular en la despensa y ahorrar mucho dinero a la larga. Este lunes tienes la lata de 800 gramos de casi 100% puro tomate, de la marca Freshona, por 0,55 euros, tras el 20% de descuento. Aprovecha porque lo consumimos mucho para pastas, carnes o simplemente untar con pan.  

ICE TEA SABOR LIMÓN

Lidl

Tampoco puede faltar una bebida de lo más refrescante, demandada y apetecible en verano como es el té helado. Con esta ola de calor continuada debemos de tomar mucho líquido y mejor si es rico y nutritivo, con sales minerales y azúcares, aunque no muchos. Lidl oferta la botella de 2 litros por tan solo 0,75 euros, tras el 21% de descuento. Otro chollo para comenzar agosto con la cesta llena y sin apenas gasto.   

NESCAFÉ LATTE

Lidl

Y terminamos con otra bebida, pero en este caso ideal para comenzar el día con un buen y energético desayuno, o ahora que estamos tanto al aire libre, llevar a la playa, al campo, aunque también al trabajo o a un viaje. Es un envase para llevar y tomar de Nescafé Latte sabor caramel, para disfrutar de un buen café y también de un sabor irresistible. Te refrescará y te alimentará a partes iguales, dándote la energía necesaria para pasar el día, o bien tomar a media mañana o tarde. Lo tienes con un 24% de descuento y a un precio de 1,09 euros. También los tienes con vainilla y machiatto.

Stradivarius: el nuevo vestido tul de flores que dará mucho que hablar

En verano, en nuestras tiendas de moda low cost favoritas conviven prendas rebajadas con prendas de nueva colección, y Stradivarius no es ninguna excepción a esto. Por eso, nos sorprende con un vestido irresistible.

Un diseño de tul con flores que es perfecto para los días veraniegos. Pero no es esta su única novedad destacable. En este artículo te presentaremos otras nueve prendas a las que seguramente no te vas a poder resistir.

Vestido de tul de flores de Stradivarius

stradivarius 1 2 Merca2.es

El tul es un tejido vaporoso y fluido que es ideal para la ropa de verano, porque no da nada de calor y queda bastante estirando si cuelgas bien la prenda una vez que la has sacado de la lavadora.

En este caso estamos ante un vestido de corte midi con escote recto y rematado con tirantes finos. Con forro, y cubierto de un bello tul decorado con flores. Con una gran abertura en el lateral. ¿Quieres ver más vestidos? ¡Sigue leyendo!

Vestido de tul lencero

stradivarius 2 2 Merca2.es

El tul se lleva mucho esta temporada, y en Stradivarius puedes encontrar este tejido en muchos de sus vestidos. Este que te mostramos es una versión también con estampado floral, pero mucho más corta.

Vestido corto con escote fluido y tirantes finos regulables en altura. Lo tienes disponible en este bonito fucsia que te mostramos, y también con flores rojas sobre un fondo negro.

Vestido de flores

stradivarius 3 2 Merca2.es

Como has comprobado hasta ahora, las flores son el estampado que más se lleva este verano, y aquí tenemos una versión diferente de este estampado, porque es capaz de dar mucho juego en el mundo de la moda.

Se trata de un vestido corto de escote fluido, con tirantes finos. También con tul, destaca por su bonito detalle de bajo ondulado y semitransparente. Solo lo tienes disponible en color púrpura, pero seguro que te encanta.

Vestido midi de flores

stradivarius 4 2 Merca2.es

Seguimos con las flores, pero en esta ocasión en un estampado algo más discreto, ya que se trata de rosas (con su correspondiente tallo) sobre un fondo negro. Un diseño muy bonito para un vestido de corte midi.

Destaca por su escote en forma de corazón con detalle de lazada bajo el pecho para conseguir un ajuste perfecto de la prenda a tu cuerpo. Un diseño de tirantes que combina perfectamente con tus sandalias favoritas.

Vestido largo fluido de Stradivarius

stradivarius 5 2 Merca2.es

El verano es el momento perfecto para llevar vestidos largos, especialmente aquellos que están confeccionados en tejidos fluidos que no aportan nada de calor y te permiten ir cómoda durante todo el día, como este que te mostramos.

Es un vestido largo con escote de pico y tirantes finos. Diseño recto con acabado en volante que es impresionante en color rojo, pero que también tienes disponible en negro con estampado de flores más pequeñas, y en azul liso.

Vestido seamless

stradivarius 6 2 Merca2.es

El verano es buen momento para comprar prendas básicas para cumplimentar tu fondo de armario. Si siempre estás detrás de un vestido negro que puedas lucir en diferentes ocasiones con solo cambiar los accesorios, ha llegado el momento de hacerte con él.

Este vestido seamless es sencillo y muy versátil. Diseño corto sin costuras, con tirantes finos que se entrecruzan en la espalda. También lo tienes disponible en marrón y en kaki.

Vestido cut out

stradivarius 7 2 Merca2.es

En Stradivarius no dejan pasar ni una sola de las tendencias de esta temporada, así que dentro de su nueva colección para esta época del año también nos encontramos con modelos con abertura cut out a ambos lados.

En esta ocasión se trata de un llamativo vestido corto en color rojo, con un cuello tipo halter que también está muy de moda. El cierre se hace por la espalda con botón y cremallera, dejando una ligera abertura.

Vestido de crochet de Stradivarius

stradivarius 8 2 Merca2.es

El crochet es una forma de tejer con una larga historia, pero que lleva unos años de máxima actualidad, y lo hemos visto en todo tipo de prendas, desde bañadores, hasta tops e incluso shorts veraniegos.

En este caso se ha utilizado para confeccionar este original vestido que está disponible en varios colores. Diseño largo con abertura lateral para facilitar los movimientos. Con cuello de pico y tirantes no demasiado anchos, se ajusta mediante lazada en la espalda.

Vestido corto de tirantes rústico

stradivarius 9 2 Merca2.es

El tejido de estilo rústico lleva dos años siendo el auténtico protagonista del verano, ya sea en vestidos o en otro tipo de prendas. Así que es momento de que te hagas con una prenda de este tipo.

Hemos seleccionado para ti este bonito vestido corto de tirantes con escote en forma de corazón y detalle de copas marcadas. En un increíble tejido rústico en color crudo.

Mono corto satinado

stradivarius 10 2 Merca2.es

No es un vestido, pero gracias a su diseño lo cierto es que cuando te lo pones parece más que llevas una falda antes que pantalones. Además, tiene el tejido satinado que tanto se lleva este verano.

Es un mono corto con escote de pico y tirantes finos regulables en altura, con pantalón corto y ancho que produce efecto falda. Rematado con un nudo en la zona delantera.

Luján Argüelles: su marido, su hija y su nuevo trabajo en Netflix

Luján Argüelles es otro ejemplo de presentador o presentadora que pasó de estar casi en lo más alto a desaparecer de la parrilla televisiva o perder influencia. Los vaivenes televisivos son frecuentes. Lo difícil, como siempre, no es llegar sino mantenerse. Por eso toca saber qué ha sido de ella tras más de dos años fuera de los focos. Pero ahora vuelve, si bien no en abierto, con un nuevo proyecto en Netflix. Aprovechamos para contarte un poco sobre su vida. 

OTRA ‘DESAPARECIDA’

image 11 128 Merca2.es

En el año 2020 Luján Argüelles desapareció de Mediaset. Era uno de esos rostros populares de la productora y siempre se contaba con ella para nuevos programas, realities… Sin embargo, no renovó su contrato, pasando del todo a la nada, puesto que antes de irse colaboraba en ‘Supervivientes: Tierra de Nadie’, ‘Cuatro al día‘ o ‘El programa de Ana Rosa’

Pero, aunque televisivamente perdió ese foco masivo, no ha dejado de trabajar en televisión y otros medios. Luján Argüelles colaboró y presentó ‘Está pasando’ en Telemadrid o ‘Divididos’ de La Sexta’.

NUEVO TRABAJO DE LUJÁN ARGÜELLES

Luján Argüelles Netflix

Luján Argüelles, como decíamos, tiene un proyecto en Netflix, llamado ‘A quién le gusta mi follower’, un producto aún sin estrenar. Se trata de un dating show, un formato que domina, así que de nuevo será la maestra de ceremonias de un programa en busca del amor, tras el éxito de ‘¿Quién quiere casarse con mi hijo?’.

Recordemos que también presentó otros dating shows como ‘Tú, yo y mi avatar’, ‘Granjero busca esposa’ y ‘Un príncipe para Corina’. Una auténtica experta en la materia. 

NO ESTARÁ SOLA

image 11 129 Merca2.es

En esta nueva aventura televisiva Luján Argüelles tendrá tres cómplices o colaboradores: la actriz y cantante Jedet, la influencer Aroyitt y el instagramer de Pekín Express, Jonan Wiergo. De momento no se conoce la dinámica del programa ni su fecha de estreno ni quién lo protagonizará, pero se apunta que Jedet, Aroyitt y Jonan Wiergo serán algo más que ayudantes. Si nos atenemos a los seguidores que tiene los tres en redes, parece un éxito asegurado. 

VUELVE A MEDIASET

image 11 130 Merca2.es

También, dos años después de aquella última aparición de Luján Argüelles en Mediaset, la presentadora vuelve a la cadena para participar en el primer especial de ‘Alta Tensión‘, programa de Cuatro presentado por Christian Gálvez.

El programa, que se emite en el prime time de los domingos, cuenta con Ion Aramendi, Llum Barrera y Belinda Washington, aparte de la ya mencionada Luján.

UN POCO SOBRE LUJÁN ARGÜELLES

Luján Argüelles y Carlos Sánchez

El pasado mes de enero la presentadora cumplía 45 años y la verdad es que la celebración no sería del todo alegre porque había cerrado el año con un susto familiar: su exmarido y padre de su única hija, Carlos Sánchez, sufría en octubre de 2021 un accidente con su barco que estuvo a punto de costarle la vida. Finalmente, tras un coma inducido, se acabó recuperando. Sepamos más sobre esa relación…

UNA BUENA RELACIÓN 

image 11 126 Merca2.es

Al margen del accidente, Luján Argüelles y Carlos Sánchez, a pesar de la separación, ya tenían una magnífica relación. Estuvieron casados seis años, y fruto de ello nació su hija Miranda. En agosto de 2020 se separaron, pero mantuvieron y mantienen una excelente relación, seguramente también en beneficio de su pequeña. Quizá también esa maternidad marcó un antes y un después, tomándose con más calma su profesión, tras casi 20 años sin parar de trabajar en radio y televisión. Veamos un poco su trayectoria…

EL EXCELENTE CURRÍCULO DE LUJÁN ARGÜELLES

Luján Argüelles

Era finales de los años 90 cuando Luján Argüelles comenzaba su carrera mediática, concretamente en Radio Vetusta, en su Asturias natal. No tardó por su valía en saltar a Onda Cero, nada menos que junto a Luis del Olmo. Pasó por diversos programas, mientras colaboraba con otros medios como RTVE. En 2010 la asturiana presenta en EFE radio el programa semanal ‘La hora de Luján’, aún en antena.

SU SALTO A LA TELEVISIÓN

image 11 131 Merca2.es

El siguiente pasó lógico era la televisión, donde se mueve también como pez en el agua. Destaca por su desparpajo, su forma irónica de presentar. Se acabó convirtiendo en la reina de los dating shows.

Desde ‘¿Quién quiere casarse con mi hijo?’, a ‘¿Quién quiere casarse con mi madre?’, ‘Granjero busca esposa’ o ‘Un príncipe para…’, como apuntábamos antes, Luján Argüelles se convertía en toda una perfecta maestra de ceremonias y princesa de cuento, generalmente emitidos en Cuatro. Pero no solo ha destacado en este formato…

LUJÁN ARGÜELLES, UNA TODOTERRENO

Luján Argüelles

También ha colaborado en magazines como ‘Las mañanas de cuatro’ o ‘El programa de AR’, y ha presentado concursos como ‘Password’ o ‘Dame una pista’. Vamos, que ha hecho de todo y ha sido un rostro habitual en Mediaset y uno de sus baluartes. Ahora, seguro que Luján Argüelles nos vuelve a sorprender con el nuevo programa de Netflix, ‘¿A quién le gusta mi follower?’. Falta saber los detalles el nuevo programa y sobre todo la acogida que tendrá en una plataforma que vive horas bajas por la pérdida de clientes.

Sequía: las restricciones que pueden poner en tu ciudad

Estamos viviendo uno de los veranos más calurosos que se recuerdan, y eso está afectando a los recursos hídricos. Tanto, que la sequía es ya un grave problema cuyas consecuencias se empiezan a notar.

Los pantanos están muy por debajo de su capacidad incluso en zonas en las que las lluvias suelen ser algo habitual, como ocurre en Galicia. ¿Sufrirá tu ciudad algún tipo de restricción a causa de este problema?

Una sequía histórica

2d22e16f a60c 4f25 be6b e5ebb66bd739 alta libre aspect ratio default 0 Merca2.es

España sufrió una de las sequías más graves que se recuerdan en el año 1995, y la situación actual de los pantanos hace temer lo peor. Porque podríamos llegar a estar por debajo de los niveles de reservas de agua que había en aquel momento.

Con temperaturas cercanas a los 40º C en buena parte del territorio nacional durante varias semanas seguidas, la demanda de agua ha aumentado, y también ha acelerado el ritmo de evaporación del agua embalsada.

Una situación preocupante

620036c35a693 Merca2.es

Desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana se ha destacado que la situación de los embalses de la zona de Badajoz es preocupante, porque están a un 25% de su capacidad, aunque el abastecimiento está asegurado.

No obstante, si la situación empeora en los próximos meses, es previsible que se tengan que tomar medidas de restricción, y lo mismo podría ocurrir en otras zonas de España, en las que la situación no es muy diferente a la extremeña.

Cataluña tiene 135 municipios en alerta hidrológica

agua sequia espana 665x374 1 Merca2.es

En el caso de Cataluña, se ha declarado la alerta hidrológica en un total de 135 municipios a consecuencia de la sequía pluviométrica. En caso de extrema necesidad, estas regiones pueden abastecerse de pozos, agua superficial y balsas.

A pesar de que hay alternativas, se busca evitar tener que recurrir a ellas, por lo que ya se están haciendo algunos ajustes relacionados con el consumo del agua.

La sequía en Galicia

DWFX4BR5A2DP7ZAFUGEZNCENQA Merca2.es

La lluvia, que siempre suele hacer acto de presencia en Galicia, este año se está haciendo de rogar. Tanto, que en algunos embalses comienzan a verse edificaciones que llevaban décadas cubiertas por el agua, así de bajo es el nivel de reservas hídricas.

Los municipios gallegos no van a esperar más y ya están tomando medidas para reducir el consumo de agua todo lo posible. Ribadavia, Ponte Calderas, Caldas de Reis, Gondomar, O Grove, Nigrán y Cangas son solo algunos de los que ya han impuesto restricciones.

¿Qué restricciones pueden poner en tu ciudad?

espana sequia fundeu Merca2.es

Las medidas para reducir el consumo de agua pueden ser de muchos tipos, y suelen afectar en primer lugar al ámbito público. Lo último que se hace es limitar el acceso al agua en los hogares.

Lo más normal es que se opte por no regar los parques municipales o hacerlo con agua no tratada, cerrar las duchas y lavapiés en las zonas de playa, cortar las fuentes municipales y reducir la limpieza de calles mediante baldeo.

Medias que afectan en casa

espana sequia portugal cosechas.jpg 1339199056 Merca2.es

La sequía también puede implicar restricciones para los hogares. Por ejemplo, la prohibición de regar los jardines o llenar las piscinas. En los casos más extremos se imponen cortes de agua durante determinadas horas.

Antes de llegar a esta situación, lo que suelen hacer los municipios es emitir recomendaciones para concienciar a sus ciudadanos y que estos tomen sus propias medidas de ahorro sin que les vengan impuestas.

Afecta al sector industrial

GWVBIGDV5BGQBKQW6W4BZQSWNQ Merca2.es

La falta de agua nos afecta a todos los niveles, también a las empresas. Un buen ejemplo es el caso de la empresa Ence, especializada en celulosa y que opera en Pontevedra, que ha tenido que hacer un ERTE.

Este tipo de industria necesita una gran cantidad de agua para poder llevar a cabo su producción. Si tiene que reducir su consumo, debe reducir mucho su actividad o incluso paralizarla, y no es la única afectada por las restricciones.

Restricciones de agua en Navarra

sequia 3 Merca2.es

Navarra ha impuesto ya restricciones al consumo de agua en algunos de sus municipios, al tener algunos de sus pantanos a menos de un 50% de su capacidad, cuando lo habitual en esta época del año es que estén en torno a un 70%.

Se han prohibido algunas actividades como el lavado de coches con agua de la red pública, la renovación de agua en piscinas privadas, o la limpieza con mangueras o baldeos de terrazas, aceras y similares.

El problema de la sequía en España

sequia e1578023391757 Merca2.es

El cambio climático se manifiesta de muchas formas, y una de ellas es con menos precipitaciones. Según un informe de la Comisión Europea, España será una de las zonas más afectadas por las sequías.

La notable subida de las temperaturas causará una evaporación más rápida del agua embalsada. Por tanto, aunque el nivel de precipitaciones siga igual, el agua recogida no se podrá aprovechar de la misma manera.

¿Qué pasará en otoño?

sequia efe Merca2.es

Los expertos advierten que las olas de calor van a ser persistentes durante todo el verano y que la situación de altas temperaturas podría mantenerse hasta octubre. Lo que hace pensar que vamos a tener unos meses muy secos.

Aunque puede haber lluvias en la zona del litoral Mediterráneo, muchas de ellas de carácter torrencial debido a las altas temperaturas, esto no aliviará la sequía. Para ello sería necesario la llegada de lluvias abundantes y duraderas.

Supervivientes: los abandonos más criticados de su historia

Supervivientes es otro de los programas más míticos que tenemos en este país. El programa emitido por Telecinco, siempre dejar mucho que hablar en todas sus ediciones. Muy pegado a la línea fina de la prensa rosa siempre y conducido normalmente por Jorge Javier Vázquez, nació en el año 2000 y ha ido pasando por diferentes nombres y cadenas, hasta que se ha afianzado ya en Telecinco. Es uno de los programas favoritos por la audiencia que sigue este tipo de canales, y como no, ha tenido a lo largo de su historia muchos abandonos, que han sido muy criticados por los telespectadores.

Supervivientes y la supervivencia

Supervivientes es probablemente uno de los concursos más largos que pone a sus concursantes en situaciones límites más seguidos en la actualidad. Retirados durante varios meses en islas paradisíacas del otro lado del charco, sus participantes se encuentran muchas veces en situaciones límites, que muchas veces le hacen tener que levantar la mano y abandonar el mismo. El hambre, la sed, las condiciones físicas y la mente juegan muy malas pasadas, y han sido muchos los famosos que finalmente no han podido sobrevivir.

1 24 Merca2.es

Los abandonos del programa

Durante las más de 20 ediciones que ha tenido Supervivientes en toda su historia, hemos podido ver todo tipo de situaciones. Algunas de las condiciones extremas a los que se enfrentan sus concursantes provocan muchas veces las situaciones límites. De hecho, esto se ve reflejado fielmente en el cambio de peso de todos ellos, desde que entran hasta que salen. Por ello, durante todos estos años, hemos tenido abandonos y momentos polémicos que se quedarán grabados en nuestra retina y que, en algunos casos, han dañado mucho la imagen de algunas celebrities.

Supervivientes y el amor

En Supervivientes no es todo drama y malicias. También hay mucho amor, que en algunos casos sale por buen camino, y en otras no tanto. Algunos concursantes han conseguido encontrar el amor en estas playas paradisiacas, como Violeta o Fabio y Yulen Pereira y Anabel Pantoja.

3 23 Merca2.es

En esta última edición

La última edición de la que hemos podido disfrutar ha sido esta de 2022, que dejó muchos momentos polémicos para recalcar. Pudimos ver a Kiko Matamoros confesando haber hecho alguna que otra trampa o la expareja de Miguel Bosé, Nacho Palau, enfrentándose a las críticas de sus compañeros por su ansia con la comida. Otros momentos que nos ha dejado esta edición han sido perfectos para conocer algo más a Mariana o Ignacio de Borbón, unos personajes que entraron siendo algo más desconocidos pero han ido ganándose el cariño del público.

Supervivientes y sus momentos fuertes

Esta última edición de Supervivientes ha tenido de todo, desde fuertes peleas hasta amenazas de abandono o huelgas de hambre. Desde Edmundo Arrocet haciendo historia al rechazar el desayuno que se había ganado por méritos propios, hasta las lágrimas de Rocío Flores al haber reconocido que echaba de menos a su madre y que quería hablar con ella, pasando por la amenaza de abandono de Isabel Pantoja tras llegar a su límite.

5 24 Merca2.es

Uno de los abandonos más sonados

De los últimos abandonos más sonados que ha tenido Supervivientes ha sido el de Juan Muñoz. El mítico cómico español, famoso por ‘Cruz y Raya’ con José Mota durante muchos años en TVE, decidió emprender esta aventura, hasta que decidió llegar a su final inesperado. No pudo más al saber que la audiencia le había elegido para que continuara en una zona que no le gustaba, y decidió abandonar el programa, cediéndole su lugar así a Desi. Fue una de las mayores decepciones del programa, ya que la audiencia esperaba que llegara algo más lejos.  

Supervivientes y el amago de abandono de Pantoja

Es muy común ver en estas últimas ediciones de Supervivientes a muchos de los famosos más importantes y relevantes que tiene España, e Isabel Pantoja fue una de las más sonadas últimamente. La cantante, que participó en la edición de 2019, estuvo muy cerca de poner fin a su concurso al estar muy cansada de las duras condiciones en las que obviamente se tuvo que ver obligada a vivir, y sobre todo de los conflictos que había entre algunos de sus compañeros. Sin embargo, justo antes de montarse en la lancha que la llevaría de vuelta a España, se arrepintió y decidió continuar con la experiencia.

7 23 Merca2.es

El polémico abandono de las Azúcar Moreno

Otra de los abandonos más sonados que tuvo esa edición fue este, la de las Azúcar Moreno. Pantoja estuvo a punto de abandonar Supervivientes, pero ellas decidieron finalmente hacerlo. Las cantantes, míticas también de la historia más moderna de nuestro país, y una generación que marcó un antes y un después en la música nacional, participaron también en la edición de 2019. Esta decisión fue muy comentada sobre todo en redes sociales, ya que las cantantes anunciaron que iban a abandonar la edición juntas. Así lo acabaron haciendo. Y de hecho, cuando Jorge Javier Vázquez las recibió en el plató de Telecinco, estaba muy serio y enfadado con la decisión de las dos. Allí, sentenció asegurando que la cadena ya solo contaría con ellas para temas legales, y no para más cosas.

Supervivientes y algunas conductas violentas

En Supervivientes podemos llegar a ver un sinfín de situaciones y de escenarios diferentes. En la edición de 2015, edición en la que participó el famoso actor porno Nacho Vidal, el programa tuvo que verse obligado a retirarlo de la isla de forma temporal debido a las acciones agresivas que mostró de manera reiterada a lo largo de los días.

9 21 Merca2.es

El abandono repentino de Rasel

El cantante andaluz, que iba a presentarse a Supervivientes 2015 también, abandonó el programa, justo antes de que empezara. Algunos se lo han podido llegar a plantear, pero es cierto que es mucho más frecuente que la gente abandone el programa una vez dentro. El cantante, alegó que echaba mucho de menos a su hijo, que acababa de nacer, y que no se iba a ver con la fuerza física y mental suficiente como para afrontar un reto como es Supervivientes. Por eso, cuando ya se encontraba en Honduras, decidió darse la vuelta y abandonar de manera repentina el programa, justo 5 días antes de que empezara.

El secreto de Dani García para hacer unas tortillitas de camarones perfectas

Dani García se ha ganado por méritos propios ser uno de los chefs más reputados del país. El chef compartió hace poco por su cuenta de Instagram una de las recetas más preguntadas por sus seguidores en vídeo. En ella, explica cómo hacer las mejores tortillas de camarones, uno de los platos estrella que tiene Andalucía.

Dani García, el chef de moda

Dani García es uno de los chefs más laureados en la actualidad. El malagueño, nacido en el 1975, cuenta ya con tres estrellas Michelin. Se formó en la Escuela de Hostelería de Málaga La Cónsula en 1996 junto al gran Martín Berasategui. Durante su paso por Tragabuches, hasta el 2004, se alzó con tan solo 25 años con su primera estrella Michelin. Posteriormente en Calima (2005-2013) se convirtió en el primer chef biestrellado de Andalucía.

El secreto de Dani García para hacer unas tortillitas de camarones perfectas

Las tortillas de camarones, un plato estrella

Una de las mejores gastronomías del país está sin lugar a duda en el sur. Andalucía cuenta con algunos de los platos más exquisitos de España, que Dani García también trata. Las tortillitas de camarones, originarias de la provincia de Cádiz, es una tortilla a base de harina de trigo, agua, sal y otros ingredientes, con una base importante también de camarones (preferiblemente vivos). Con esto se hace una masa líquida plana y se fríen en abundante aceite hirviendo.

El secreto de Dani García para hacer unas tortillitas de camarones perfectas

Los camarones, la base de esta receta de Dani García

Los carídeos son unos crustáceos decápodos marinas de agua dulce, que se conocen comúnmente como camarones, gambas, quisquillas o esquilas. Se encuentran con facilidad por todo el mundo, en agua dulce y salada. Son muchos más pequeños que los langostinos, y será el ingrediente principal de esta receta de Dani García.

El secreto de Dani García para hacer unas tortillitas de camarones perfectas

Una receta en tan solo 60 segundos

Dani García nos enseñó en ese vídeo de Instagram cómo hacer esta receta en tan solo 60 segundos. Un minuto le hizo falta al malagueño para explicar cómo hacer esta delicia de la gastronomía gaditana. Aun así, lo más esencial de esta receta son los ingredientes, la fórmula de la masa y las temperaturas, y sobre todo la temperatura del aceite para freír.

El secreto de Dani García para hacer unas tortillitas de camarones perfectas

El secreto para Dani García

El chef de Marbella nos cuenta que la proporción de harina que usa para hacer la masa de las tortillas es un 60% de trigo y 40 de garbanzo. Después, se pone el doble de agua que de harina, y la misma cantidad de camarones que de agua. Así, nos saldrán unas tortillas de camarones muy crujientes y sabrosas.

El secreto de Dani García para hacer unas tortillitas de camarones perfectas

Los ingredientes para la receta

Todo lo que nos dice Dani García que necesitamos para esta receta es: 60 gramos de harina de trigo, 40 gramos de harina de garbanzo, sal fina, pimienta negra recién molida, ajo en polvo, 200 gramos de agua muy fría, perejil fresco, 200 gramos de camarones, hielo pilé y aceite para freír.

6 10 Merca2.es

La elaboración, según Dani García

Una vez que tenemos todos los ingredientes, elaboraremos las tortillas de Dani García de la siguiente manera. Mezclamos en un bol la harina de trigo, la de garbanzo, sal, pimienta, y el ajo en polvo. Añadimos agua muy fría, batimos con las varillas hasta que tengamos esa mezcla fina y homogénea, vertemos en la masa líquida los camarones y mezclamos todo. Justo antes de empezar a freír, añadimos algo de hielo pilé para enfriar algo la masa y finalmente el perejil.

7 10 Merca2.es

Pasos finales

Para hacer esas tortillas, vertemos un cucharón de aceite caliente y doramos por los dos lados. De hecho, en el vídeo que aparece en el Instagram de Dani García salen todos los pasos detallados para no perdernos nada. Retiramos la tortilla de camarones y la posamos sobre un papel de cocina absorbente, y repetimos la jugada hasta que terminemos con la masa. El acabado y la presentación no tiene mucho misterio. Con acompañarlas con una buena bebida, tenemos más que suficiente.

8 9 Merca2.es

Bibo Madrid, de Dani García

Uno de los restaurantes más famosos que tiene el de Marbella es BiBo Madrid, de Dani García. Allí, encontraremos una fusión de sabores que vienen de diferentes sitios del mundo, sin salir de la capital. El restaurante se sitúa en el Paseo de la Castellana. Está alumbrado por 7000 bombillas sobre sus paredes simulando un alumbrado de la feria de Málaga, y refleja a la perfección la esencia andaluza, sin dejar de ser cosmopolita y viajero.

9 10 Merca2.es

El 2022 para el chef marbellí

El año 2022 se presenta muy bien y ajetreado para Dani García. Abrirá un total de 8 restaurantes desde París hasta Ámsterdam, pasando por otros sitios como Marbella o Madrid. De hecho, en Marbella, recuperará uno de sus sellos originales, Tragabuches. Cuando se acabe el año, Dani tendrá un total de 22 locales en el mercado español e internacional. En sus propias palabras: “Creamos marcas con la intención de convertirnos en un grupo potente de alimentos y bebidas español en el mundo”.

10 10 Merca2.es

La banca contiene la mora y reduce los créditos en riesgo de impago en 3.000 millones hasta junio

0

Los seis bancos cotizados españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja Banco) mejoraron a nivel agregado su ratio de morosidad en 25 puntos básicos durante la primera mitad de 2022, tras reducir los saldos dudosos en 342 millones desde diciembre, y disminuyeron en 3.003 millones de euros el volumen de créditos en vigilancia especial por riesgo de impago, según los datos recogidos en sus respectivos informes financieros.

Después de que a lo largo del ejercicio 2021 estas entidades elevaran en un 4% los créditos problemáticos, incluyendo aquellos en vigilancia especial (‘stage 2’) y los impagados (‘stage 3’), estos disminuyeron en 3.345 millones entre enero y junio, hasta situarse en 216.030 millones de euros, un 1,5% menos que al finalizar el año anterior.

La reducción responde, principalmente, a la caída de los créditos en vigilancia especial, que se redujeron en 3.003 millones de euros, hasta 148.277 millones, un 2% menos que seis meses antes.

En cuanto a los créditos dudosos, la caída fue del 0,5% (-342 millones en términos absolutos), hasta situarse en 67.753 millones de euros. Los datos no son solo de España, sino a nivel consolidado.

Así, las ratios de morosidad de las mayores entidades financieras españolas retrocedieron en seis meses, al pasar de una media del 3,4% en diciembre de 2021 a una del 3,15% al cierre de junio de 2022, lo que representa una caída de 25 puntos básicos en seis meses.

El desglose por entidades revela que los créditos problemáticos (‘stage 2’ + ‘stage 3’) se redujeron en CaixaBank, con 3.217 millones menos; en BBVA, con 1.931 millones menos; en Santander, con 54 millones menos, y en Unicaja Banco, con 40 millones menos, al tiempo que aumentaron en Sabadell, con 1.303 millones más, y en Bankinter, con 594 millones más.

La mayoría de las entidades analizadas disminuyeron sus créditos en vigilancia especial, a excepción de Sabadell, que los aumentó en 1.287 millones (hasta 13.614 millones) y Bankinter, que tenía 3.554 millones de euros de créditos en ‘stage 2’ a finales de junio, 577 millones más que en diciembre.

De su lado, Santander redujo en 930 millones los créditos en riesgo de impago, hasta 66.772 millones, BBVA los disminuyó en 1.871 millones, hasta 32.341 millones de euros, CaixaBank en 2.042 millones de euros, hasta 29.397 millones de euros, y Unicaja Banco en 24 millones, hasta 3.554 millones de euros.

En cuanto a los créditos impagados, destaca la reducción de créditos en ‘stage 3’ de CaixaBank, en 1.175 millones de euros, hasta contabilizar un total de 11.104 millones de euros. También redujeron esta partida BBVA, con 60 millones menos que en diciembre, hasta 14.597 millones de euros, y Unicaja Banco, con 16 millones menos, hasta 1.962 millones.

Por el contrario, Santander elevó los créditos dudosos en 876 millones entre enero y junio, manteniendo 32.725 millones de euros, Sabadell incrementó los suyos en 16 millones, hasta 5.714 millones, y Bankinter los subió en 17 millones, hasta 1.651 millones d euros.

Unicaja Banco mantuvo su ratio de morosidad en el 3,5%, mientras que el resto de entidades analizadas presentaron descensos en comparación con diciembre. Las ratios de morosidad más bajas las reggistraron Bankinter, con un 2,11% y una mejora de 13 puntos básicos, y Santander, con una ratio de mora del 3,05% y una mejora de 11 puntos básicos.

De su lado, CaixaBank fue la entidad que más recortó su tasa, en 50 puntos básicos, hasta el 3,2%, mientras que BBVA redujo la suya en 40 puntos básicos, al 3,7%, y Sabadell cerró el semestre con una ratio de mora del 3,31%, lo que representa una mejora de 39 puntos básicos desde diciembre.

Los mensajes que han trasladado los principales ejecutivos de los bancos españoles durante las presentaciones de resultados que han tenido lugar a finales de este mes de julio reflejan que, por el momento, no están preocupados por el comportamiento del crédito, aunque mantienen la precaución por lo que pueda suceder, en un escenario de elevada incertidumbre.

Toyota lideró el mercado automovilístico mundial en el primer semestre con más de 5 millones de ventas

0

El grupo automovilístico japonés Toyota volvió a liderar el mercado automovilístico mundial, tras cerrar el semestre como el fabricante con mayor volumen de matriculaciones, según datos de las diferentes compañías.

Así, la multinacional que preside Akio Toyoda lideró el mercado mundial de automoción en los seis primeros meses del ejercicio, tras haber comercializado 5,14 millones de vehículos en todos los mercados en los que opera, lo que supone un descenso del 6% en comparación con el mismo período del año 2021.

Las entregas de Toyota y Lexus, según los datos de la compañía, alcanzaron 4,7 millones de unidades, un 6,1% menos, mientras que Daihatsu comercializó 361.135 unidades, un 6,7% menos, e Hino, por su parte, vendió 77.656 vehículos, lo que supone una progresión del 2,6%.

La firma japonesa ha ajustado sus planes de producción en repetidas ocasiones en lo que va de año debido a la escasez de piezas y la propagación de la Covid. El grupo alemán Volkswagen, por su parte, se situó en el segundo puesto de ventas. En los primeros seis meses del año, matriculó 3,9 millones de vehículos en todo el mundo, lo que supone una caída del 22% en la comparativa interanual.

Por marcas, la firma Volkswagen entregó más de 2,07 millones de coches, un 23,2% menos, mientras que Audi vendió 785.099 unidades, un 20% menos. Skoda fue la marca que registró el mayor descenso, del 30%, hasta 360.559 unidades, seguida de Seat con una caída del 27,4%, con 204.122 unidades.

Por su parte, Porsche registró un descenso del 5,1%, con 145.860 unidades, mientras que Bentley creció un 2,8% (7.398 unidades) y Lamborghini un 4,9% (5.090 unidades). Volkswagen Vehículos Comerciales recortó un 25,1% sus entregas, con 153.630 unidades, pero el grupo Traton las aumentó un 8,6%, con 137.296 unidades, gracias a Navistar que comercializó 37.333 vehículos.

La marca MAN redujo un 26,4% sus matriculaciones, hasta 34.785 vehículos, y Scania otro 25,2%, matriculando 36.834 unidades. Volkswagen Truck & Bus vendió 28.344 unidades, un 5,5% menos. El grupo Hyundai, que incluye a la marca Kia, se posicionó en el tercer puesto del ranking mundial, al comercializar 3,3 millones de vehículos en el semestre, un 4,89% menos en la comparativa interanual.

HYUNDAI

Hyundai, de su lado, vendió 1,88 millones de vehículos hasta junio, un 7,6% menos, mientras que Kia redujo sus matriculaciones un 1,4%, hasta 1,42 millones de unidades. Fuera del ‘top 3’ y en cuarto puesto queda la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi que perdió el tercer puesto al comercializar unas 3,13 millones de unidades.

El grupo Renault matriculó más de un millón de turismos y vehículos comerciales en todo el mundo en la primera mitad del año, lo que se traduce en una cifra un 11,9% inferior a las unidades que entregó un año antes. La marca Renault vendió 692.150 vehículos, un 16,8% menos, mientras que Dacia mejoró un 5,9% sus entregas, hasta 278.040 unidades, y Renault Korea Motors contabilizó un retroceso del 6%, hasta 25.285 unidades.

Las matriculaciones de Alpine crecieron un 70,8%, hasta 1.710 unidades, mientras que las de Lada y las de AvtoVAZ se desplomaron tras la invasión rusa en Ucrania. El grupo comercializó 3.856 vehículos de la marca Eveasy, un 188% más, y 68 nuevos vehículos de Mobilize. Por otro lado, Nissan desde enero matriculó un total de 1,67 millones de automóviles, un 23,9% menos. Mitsubishi, por su parte, vendió unas 467.000 unidades en lo que va de año, un 9% menos. Cierra el ‘top 5’, el consorcio Stellantis, que redujo un 16% sus entregas en los seis primeros meses del año, hasta 3,02 millones de unidades frente a las 3,5 millones de un año antes.

Perfumes baratos de Zara que copian el olor de los de 100 euros

A pesar de que los clones de perfumes no son exactamente como los originales, sí que es cierto que los de Zara tienen una semejanza que nos recuerdan a esos perfumes de alta gama que no siempre nos apetece comprar y es que un desembolso de ese estilo siempre es para pensárselo dos veces. Es por eso por lo que, a continuación, vamos a conocer los perfumes que puedes comprar en Zara y que recomendamos, así como su equivalencia en perfumes de alta gama.

Estos clones son ideales para el día a día o para incluirlo como detalle en algún regalo, ¿No crees? Y es que estarás consiguiendo el olor de un producto de alta gama a un precio mucho más reducido.

Zara Gardenia VS Black Opium de YSL

zara gardenia 1 Merca2.es

El perfume de Gardenia de Zara es un auténtico clon del Black Opium de Yves Saint Laurent. Ambos perfumes tienen un toque oriental que nos encanta, y en la pirámide olfativa incluye notas de flor de naranjo, café y vainilla. En ambos casos se trata de fragancias muy femeninas y muy intensas.

¿Cuál es le diferencia principal? El precio de ambas fragancias y es que mientras el Gardenia de Zara cuesta 12,95 euros (9,99 euros en rebajas), el perfume de Yves Saint Laurent tiene un precio que supera los 60 euros, en su versión más pequeña. Una diferencia de precio grandísima, sin ninguna duda.

Zara Fruity VS Agua del Sol by Escada

fruity 1 Merca2.es

La fragancia Fruity de Zara es, como bien dice su nombre, muy frutal, al igual que Agua de Sol de Escada. Ambas incluyen entre sus notas la mandarina, la grosella y el muguet. Tienen un olor muy confortable y muy juvenil que nos recuerda a las tardes de primavera. Es por eso por lo que es uno de los perfumes que más recomendamos para las épocas más calurosas.

El precio de la fragancia Zara Fruity es de 9,95 euros, en su versión de 100 ml, mientras que el perfume de Escada tiene un precio de 40 euros por la mitad del envase, es decir, por 50 ml. ¿Merece la pena comprar el perfume de Escada? Lo cierto es que si el olor te encanta sí, merecerá la pena, pero si solo quieres usarlo en ciertas ocasiones, con el de Zara te vale.

Zara Red Vanilla VS La vie est belle de Lancôme

redvanilla 1 Merca2.es

La fragancia Red Vanilla de Zara es una de las más especiales de la colección, y no solo por su semejanza con La vie est belle de Lancôme, sino por su intenso olor a vainilla. Es una fragancia muy cálida y elegante, al igual que la original de Lancôme. En su pirámide olfativa, también se incluyen notas de casis e iris, además de la vainilla que ya hemos comentado.

El precio es de 9,95 euros, en el caso de la fragancia de Zara, mientras que la original de Lancôme tiene un precio aproximado de 120 euros en el tamaño de 100 ml, el mismo que comercia la tienda low-cost de Zara.

Zara Femme y su similitud con Miracle de Lancôme

femme 1 Merca2.es

Zara Femme es otra de las fragancias orientales de la marca de Amancio Ortega. Su pirámide olfativa incluye notas de peonía, vainilla y almizcle, al igual que el perfume Miracle de Lancôme. Es cierto que el de Lancôme es un poco más intenso, pero el olor es muy similar y el precio sí que cambia muchísimo.

En el caso de la fragancia de Zara Femme, tiene un precio de 9,95 euros por cada bote de 100 ml, mientras que la Miracle de Lancôme tiene un precio de 120 euros, al igual que la anterior, por el tamaño de 100 ml. Es cierto que podemos optar por un formato más pequeño y ahorrar, pero, aún así, nunca será tan barata como la de Zara.

Black Peony VS Flowerbomb by VIKTOR&ROLF

blackpeony 1 Merca2.es

La fragancia Black Peony de Zara es uno de sus best-sellers. En su pirámide olfativa incluye notas de melocotón, peonía blanca y vainilla. Es una colonia muy femenina y muy intensa, al igual que la Flowerbomb de VIKTOR&ROLF, solo que esta es bastante más costosa que la versión de Zara, que sigue siendo low-cost.

El precio de la de Zara es de 15,95 euros, un precio un poco mayor que las fragancias que hemos estado conociendo, pero nada fuera de lo común. En el caso de Flowerbomb, su precio es de 126 euros por el formato de 100 ml, al igual que la de Zara. ¿Cuál es la diferencia? Su precio.

Powdery Magnolia VS Chloé

magnolia 1 Merca2.es

Zara Powdery Magnolia es una colonia con notas olfativas de peonía, rosa y cedro, por lo que se convierte automáticamente en una fragancia elegante y muy femenina, apta para todo tipo de eventos y de lugares. Además, al ser una colonia ligera no te pesará demasiado y podrás llevarla en el día a día.

El olor de la Powdery Magnolia tiene un gran parecido a la fragancia de Chloé, una de las más vendidas en la actualidad. Así que si quieres tener una versión low-cost de este perfume, la de Zara es la más indicada.

El precio de la Powdery Magnolia de Zara es de 9,99 euros en época de rebajas (12,95 euros es su precio normal), mientras que la de Chloé tiene un precio de 60 euros por la mitad de la fragancia.

Zara Black Amber VS The One Dolce&Gabbana

balckamber 1 Merca2.es

Black Amber es una de las fragancias más cálidas de Zara, uno de esos olores que te enamoran para siempre y que nunca podrás olvidar. Incluye notas de mandarina, fruta de la pasión, vainilla y almizcle. Su precio es de 9,95 euros los 100 ml, un precio realmente impresionante para la cantidad de fragancia que incluye.

El perfume The one de Dolce & Gabbana tiene mucha similitud con este de Zara, solo que en The one también encontramos olor a melocotón y muguete. Obviamente, el precio también es otra de las diferencias a tener en cuenta si comparamos ambos perfumes. El The one ronda los 100 euros por cada 75 ml.

Zara Orchid VS Bombshell by Victoria’s Secret

orchid 1 Merca2.es

Los desfiles de Victoria’s Secret han causado furor en el mundo entero, y es precisamente por eso por lo que sus productos son muy aclamados. El Bombshell de Victoria’s Secret es un ejemplo de ello. ¿Cuál es el problema? Que no en todas partes del mundo se puede conseguir esta fragancia. Es por eso por lo que Zara ha sacado un clon absoluto de este perfume que seguro que te encanta.

Se trata del Orchid, una fragancia que incluye notas de bergamota, orquídea y vainilla. Su precio es de 9,99 euros en rebajas, es decir, en estos momentos, pero en colección podrás encontrarlo por un precio de 12,95 euros, que también es un precio muy bueno.

Andrea Janeiro y Juls: la relación que tienen las hijas de Jesulín

A pesar de que ninguna de las dos quiere convertirse en un personaje del mundo del corazón, Andrea Janeiro y Juls (Julia Janeiro) han sido famosas desde el momento de su nacimiento, por ser su padre un torero muy conocido.

La primera es hija de Belén Esteban, y la segunda de María José Campanario. El hecho de que las hermanas no se hayan criado juntas ha despertado muchos rumores sobre cómo es la relación entre ambas. ¡Vamos a descubrir la verdad!

Dos formas diferentes de crecer

andrea janeiro 6ba7277f 875x540 Merca2.es

Andrea Janeiro y Juls se han criado de forma muy diferente, y eso ha afectado a su forma de ser. La primera ha tenido una relación más restringida con su padre, porque Jesulín y ella no se han visto todo lo que sería deseable. Su madre ha ejercido tanto de madre como de padre en muchas ocasiones.

Por el contrario, Juls ha crecido en compañía de sus dos progenitores y también de su hermano pequeño. Mientras que hubo un tiempo en el que Belén Esteban hablaba públicamente de Andrea (luego dejó de hacerlo), de Julia hemos sabido muy poco.

Dos hermanas muy diferentes

62d7fde7f06d5 Merca2.es

Andrea Janeiro dejó clara su intención de no ser un personaje público en cuanto alcanzó la mayoría de edad. De hecho, estuvo unos años estudiando fuera y sus redes sociales no son de acceso público.

Por el contrario, Juls se mudó a Madrid poco antes de alcanzar la mayoría de edad, para seguir estudiando y vivir por el que por entonces era su novio. No concede entrevistas ni la hemos visto en ningún programa, pero sí es muy activa en las redes sociales.

Su relación cuando eran pequeñas

547ee66b 0911 4b5f 98dd db6632a5a4d4 16 9 aspect ratio default 0 Merca2.es

Andrea y Julia no se llevan muchos años de diferencia, pero cuando eran pequeñas no tuvieron una relación demasiado estrecha, porque vivían a cientos de kilómetros la una de la otra, lo que podría haber incidido en cómo es su relación ahora.

Los conflictos entre Jesulín de Ubrique, Belén Esteban, y María José Campanario, afectaron a sus hijos. Muchos creen que esta es la verdadera razón por la que la relación entre las hermanas no parece demasiado estrecha.

¿Se ven en Madrid?

1646892754 772476 1646892901 rrss normal Merca2.es

Aunque siempre han vivido distancias por muchos kilómetros, desde hace ya algún tiempo ambas hermanas residen en la capital y lo tendrían mucho más fácil para verse si lo desearan.

Ninguna de las dos habla de su vida, pero todo parece indicar que ni residiendo en la misma Comunidad Autónoma hacen demasiado por verse. No se sabe si se llevan mal, o simplemente mantienen una relación distante por la falta de trato personal.

Nunca hemos visto juntas a Andrea Janeiro y Juls

1658653115 Merca2.es

Pocas imágenes han trascendido de las jóvenes cuando eran niñas, porque sus padres prefirieron proteger su identidad. Sin embargo, hace ya algún tiempo que ambas son mayores de edad y seguimos sin haberlas visto juntas.

Aunque Andrea no se prodiga demasiado públicamente, llama la atención que no haya una sola instantánea de ambas hermanas compartiendo un momento juntas: en una fiesta de cumpleaños, en Navidad, etc.

El acercamiento de Andrea a la familia paterna

andrea janeiro Merca2.es

El accidente de Belén Esteban en Sálvame parece haber marcado un antes y un después en la relación entre Andrea y su familia paterna. Parece que todos han mostrado preocupación por el estado de Belén y también por la propia Andrea, que ha estado cuidando de su madre.

Aunque no está confirmado que sea cierto, algunos medios de comunicación recogen el hecho de que la propia María Jesús Campanario, actual esposa de Jesulín de Ubrique, ha estado en contacto directo con Andrea.

Todos se vieron en Madrid

aaa Merca2.es

Hace algún tiempo tanto Andrea como sus hermanos y su padre visitaron el plató de El Hormiguero, el programa que presenta Pablo Motos, y todo hacía pensar en un acercamiento familiar.

Sin embargo, parece que ese encuentro no ha fructificado y que la relación de Andrea con su padre y su familia paterna podría continuar siendo tan distante como la ha sido hasta ahora.

¿Conoce Andrea Janeiro a su nuevo hermano?

a 12 Merca2.es

María José y Jesulín han sido padres por tercera vez hace muy poco, y nada ha trascendido sobre si Andrea ha ido a visitar a su hermano. De hecho, tampoco se sabe si el diestro comunicó a su hija mayor que iba a tener un nuevo hermano.

Aunque la familia Janeiro ha dado algunas exclusivas, en ellas nunca se ha hablado de Andrea, por expreso deseo de la misma, que desea mantenerse lo más alejada de los focos.

La relación de todos los hermanos

semana julia janeiro el motivo de peso por el que aun no conoce a su hermano 1200x675 1 Merca2.es

Poco se sabe realmente sobre cómo es la relación de todos los hermanos Janeiro, porque intentan cuidar al máximo su privacidad, pero todo hace sospechar que quizá no sea demasiado estrecha.

Las redes sociales de Andrea Janeiro solo están abiertas para sus allegados, y entre ellos no se encuentran ni Juls ni su hermano Jesús Alejandro, que tiene ahora 15 años.

Una incógnita que continúa

julia janeiro e244de4b 1280x720 Merca2.es

Así las cosas, parece que la relación entre las hijas de Jesulín continuará siendo una incógnita para todos, porque ellas no quieren hablar y tampoco permiten que su familia lo haga.

A pesar de que las jóvenes no quieren ser personajes públicos, la popularidad de sus padres hace que siempre vayan a estar en el ojo del huracán de una u otra forma.

El Tesoro estrena las emisiones de agosto con una subasta de obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, subastará el próximo jueves cuatro referencias distintas de obligaciones del Estado, estrenando así las emisiones del mes de agosto.

En concreto, el jueves 4 de agosto el Tesoro emitirá Obligaciones del Estado con una vida residual de 4 años y 3 meses; Obligaciones del Estado a 7 años; Obligaciones del Estado a 10 años y Obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años.

Será la primera subasta que se celebrará tras conocer la decisión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de elevar los tipos de interés en 50 puntos básicos, de forma que el tipo de interés para sus operaciones de financiación se situará en el 0,50%, mientras que la tasa de depósito alcanzará el 0% y la de facilidad de préstamo, el 0,75%.

En las últimas subastas, el Tesoro ha tenido que remunerar más a los inversores por los títulos de deuda, coincidiendo con las subidas de tipos de la Fed y los anuncios de aumentos del precio del dinero también del BCE.

Además, se produce en un momento en el que la prima de riesgo y la rentabilidad del bono a diez años están subiendo. Frente a esto, el Banco Central Europeo ya ha anunciado que desde julio comenzará la reinversión flexible de los bonos adquiridos durante la pandemia que hayan vencido con el objetivo de contener, si es necesario, las primas de riesgo.

75.000 MILLONES DE EMISIÓN DE DEUDA NETA PARA 2022

Según han informado fuentes del Ministerio que encabeza Nadia Calviño, el porcentaje de ejecución del programa de emisiones a medio y largo plazo alcanza el 68%, en línea con el año pasado. Así, restarían por emitir 81.000 millones en 2022 en Letras, Bonos y Obligaciones. El coste medio se sitúa en el 1,61%, por debajo del 1,64% de 2021, y la vida media de la cartera se sigue manteniendo por encima de los 8 años.

En total, de acuerdo con la estrategia de financiación, el Tesoro Público mantiene en 75.000 millones la previsión de emisión de deuda neta para 2022, prácticamente similar a la cifra de 2021 (75.138 millones), mientras que prevé que la emisión bruta se reduzca un 10% respecto al año pasado, hasta los 237.498 millones de euros. Al igual que en los últimos años, el grueso de la emisión bruta prevista se concentrará en letras del Tesoro y en bonos y obligaciones del Estado.

Publicidad