Cada vez es más complicado no ya trabajar años y años en una misma empresa, sino acumular décadas activo, ya sea porque se consiguen empleos a tiempo parcial, se va saltando de contrato basura o temporal a otro, o bien, la vida laboral comenzó tarde, pasando los 30, algo cada vez más frecuente. Por eso cabe preguntarse si cotizando pocos años se cobra jubilación. Veamos si hace falta un mínimo o qué cantidad percibirías.
LA SITUACIÓN ACTUAL

No solo en España, sino en gran parte del mundo, cada vez con menos nacimientos y más envejecida, la preocupación por la jubilación y las pensiones es creciente. No es solo por la cantidad que se cobrará, sino lo que es más inquietante, si son factibles dentro de 10 o 20 años, si en definitiva, es sostenible este sistema.
Y es que, centrándonos solo en España pero extrapolable a muchos otros países, todo parece indicar que el futuro es cuanto menos incierto. Muchos piensan aún que son las eternas exageraciones y que nunca colapsará el sistema; otros, economistas incluidos, demuestran con números que dicho colapso es inexorable. Pero mientras, suponiendo que no será así, veamos qué cobraríamos si no tenemos precisamente el récord de años cotizados.
¿HAY UN MÍNIMO DE AÑOS COTIZADOS PARA TENER JUBILACIÓN?

La respuesta es sí. Al menos debes de haber cotizado 15 años, así que lo de pocos años nos referimos a 18 o a 20 años. Normalmente se pone la barrera en 20, una cifra a la que suelen llegar casi todos los trabajadores.
Por tanto, una persona que haya cotizado esos años sí tendrá derecho a recibir esta pensión contributiva, pero la cuantía será inferior y se calculará según el importe de la base reguladora.
CÓMO CALCULAR CUÁNTO COBRARÁS DE PENSIÓN

Pero ojo, porque para calcular la base reguladora, hay que tener en cuenta los últimos 25 años de cotización previos al cese del trabajo. Esto son 300 meses, que habrá que dividir entre 350 para calcular la base reguladora.
Sin embargo, ya con los 15 años basta para al menos tener una pensión mínima, concretamente al 50% de la base reguladora. Así, en 2023 y hasta 2026 incluidos, «p»or cada uno de los 49 primeros meses adicionales a los 15 primeros años, «se aplica un porcentaje adicional de 0,21 sobre la base reguladora», como explican en el portal de Jubilación de Futuro de BBVA.
PARA HACERLO MÁS FÁCIL

De todas formas, ante tanta matemática, hay una forma más fácil, y es como siempre acudir a Internet y a un simulador, en este caso de jubilación. Solo hay que entrar en la web de la Seguridad Social e ir a este enlace. Eso sí, necesitarás cl@ve PIN, certificado electrónico o DNI digital, si bien vale también la vía SMS. Ahí podrás saber cuánto cobrarás, o cobrarías -para los más pesimistas- si te jubilaras con x años cotizados.
¿Y SI QUIERO COBRAR TODO O EL MÁXIMO?

Pues obviamente hay que esperar para cobrar el 100% de tu pensión a la edad máxima de jubilación, que actualmente está en 66 años y cuatro meses pero que amenaza con ampliarse, por ahora, a los 67. Y es que España es el segundo país más longevo del mundo, tras Japón, y muchos no le ven sentido que alguien se jubile cuando le quedan, gracias a los avances médicos, muchos años aún en plenas facultades, cuando antes los 65 años significaba que apenas te quedaban unos pocos de salud y seguramente de vida.
Pero no es es la principal razón, ya que si el sistema fuera sostenible y exitoso, no haría falta atrasar la edad de jubilación, gozando el trabajador de muchos años de merecido descanso, con el añadido de esa longevidad y salud cada vez más creciente.
HAY OTRO CASO PARA COBRAR EL 100% DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN

Pero hay un caso donde se premia haber trabajado desde joven y casi toda tu edad laboral, sin necesidad de llegar a la edad señalada, aunque como veremos no hay mucho «premio». Es el caso de haber cotizado, al menos, 37 años y nueve meses pero debes de haber cumplido 65 años, con lo que al final supone poder jubilarte menos de año y medio antes de lo estipulado, algo que para muchos supone poco incentivo para cotizar casi 40 años.
¿Y SI QUIERO TRABAJAR MÁS ALLÁ DE LOS 66 AÑOS?

Ante los crecientes y futuros problemas de sostenibilidad, obviamente la Seguridad Social beneficiará a los que decidan seguir trabajando más allá de los 67 con incrementos de hasta un 4%, siempre que no se supere la cuantía máxima establecida para las pensiones. Veamos cuánto cobrarías si retrasas tu jubilación, según la nueva reforma de las pensiones aprobada recientemente.
El Consejo de Ministros dio luz verde a mediados de 2021 a su reforma del plan de pensiones, donde se alteran las condiciones en las que los trabajadores pueden acceder a su jubilación, adaptándolo a la nueva realidad económica y demográfica. Las dos grandes novedades son las penalizaciones y las bonificaciones por adelantar o retrasar la jubilación, respectivamente. Con ello se pretende que el mayor número de personas trabaje el mayor tiempo posible y así hacer más sostenible un sistema que parece insostenible de cualquier modo.
LA BONIFICACIÓN CONCRETA POR RETRASAR MI JUBILACIÓN

El Gobierno acordó bonificar cada año extra en que el trabajador se mantenga activo con un 4% en vez del 2% que había anteriormente. El empleado podrá optar también por un montante fijo o combinar ambas opciones.
Si el trabajador opta por la bonificación mediante un pago único, las cantidades variarán en función de dos variables: el importe de jubilación que me corresponde en función de la cotización realizada durante mi trayectoria profesional y la segunda la duración de mi carrera. Veamos las cifras.