La Presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha decidido expresar su agradecimiento al ya exgobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, por su contribución a la economía española durante su mandato al frente del instituto emisor.
En su intervención en un seminario organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) junto con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Fernández ha manifestado su reconocimiento personal por la aportación de Hernández de Cos a la economía española y europea, así como al interés general.
La Estrecha Colaboración entre la CNMC y el Banco de España
La presidenta del regulador de Competencia ha recordado que durante el mandato de De Cos, han compartido muchas visiones y que ambas instituciones han colaborado en ámbitos complementarios. Esta estrecha cooperación entre la CNMC y el Banco de España ha sido fundamental para abordar los desafíos económicos que ha enfrentado el país en los últimos años.
Hernández de Cos abandonó la silla de gobernador del Banco de España el pasado 11 de junio, sin que se haya producido ningún nombramiento de su sucesor por parte del Gobierno. Actualmente, la subgobernadora, Margarita Delgado, ejerce sus funciones de manera interina.
El Impacto de la Salida de Hernández de Cos en el Banco de España
El exgobernador del Banco de España ha sido una figura clave en la dirección de la política monetaria y financiera del país durante su mandato. Su liderazgo y experiencia han sido fundamentales para guiar a la institución a través de tiempos económicos complejos, como la crisis de la COVID-19 y sus consecuencias para la economía española.
La partida de Hernández de Cos supone un desafío para el Banco de España, que deberá encontrar un nuevo líder capaz de continuar con la labor que el exgobernador ha desarrollado durante los últimos años. La estabilidad y el crecimiento económico del país dependerán en gran medida de la capacidad del nuevo gobernador para mantener la confianza de los mercados y liderar la institución con la misma eficacia que ha caracterizado el mandato de Hernández de Cos.
La plataforma educativa ‘Aula Financiera y Digital’ impulsada por la Asociación Española de Banca (AEB), la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) ha ampliado su oferta formativa con 90 nuevas iniciativas formativas, lo que supone un incremento del 20% más, según informa en un comunicado la AEB.
La plataforma, que celebra su segundo aniversario y cuenta con más de 500 iniciativas, tiene como objetivo facilitar el acceso a todas las personas para ampliar sus conocimientos financieros y digitales en los diferentes canales disponibles.
Además, en 2023 el número de asistentes presenciales a los distintos programas de las entidades financieras ha incrementado un 28%, mientras que el número de accesos a las actividades online se ha duplicado. El 46% de la oferta formativa de ‘Aula Financiera y Digital’ son iniciativas en formato presencial, mientras que el 25% de los contenidos son herramientas formativas de acceso inmediato, a través de vídeos o pódcasts.
De forma reciente se ha incorporado también un espacio específico en la plataforma para fomentar los conocimientos sobre ciberseguridad y la prevención, ante el incremento generalizado de las ciberestafas. Así, el 69% de los contenidos de la plataforma están dedicados a la digitalización y la ciberseguridad.
La plataforma que fue merecedora del reconocimiento con el premio ‘Finanzas para todos’ en 2022 impulsado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Iberia fue la segunda aerolínea más puntual de Europa en mayo de 2023, con un 86,17% de vuelos en hora, lo que también la colocó como la cuarta aerolínea global más puntual del mes.
A su vez, Iberia Express se coronó como la ‘low cost’ más puntual a nivel mundial, con índice del 90,24%, según los datos de la consultora Cirium.
A nivel europeo, el resto del ‘top 5’ lo componen Norwegian (89,53%) en primer lugar, SAS (84,83%) en tercer lugar, Vueling (83,73%) y LOT Polish Airlines (82,36%).
En todo el mundo, las aerolíneas más puntuales fueron Aeromexico (86,75%), Latam Airlines (86,65%), JAL (86,4%) y, por detrás de Iberia, Saudia (86,09%).
En el campo de las ‘low cost’, liderado por Iberia Express, también están presentes Gol (89,82%), Norwegian (89,53%), Peach Aviation (87,12%) y Azul (84,79%).
Un sondeo elaborado por Acens, parte de Telefónica Tech, desvela que el 69% de los usuarios sincroniza sus archivos en la nube como herramienta para ser más productivos, según ha informado la empresa en un comunicado.
En concreto, el 99% de los jóvenes de entre 18 y 39 años sincroniza sus archivos en la nube para ser más productivos, mientras que entre los ‘seniors’ (entre 40 y 70 años) el porcentaje cae hasta el 40%, aunque a juicio de Acens esta última cifra rompe con la idea de que la digitalización es «complicada» para los mayores.
En sondeo de la tecnológica también destaca que el 82% de los participantes afirma que la digitalización les ayuda a ser más productivos.
«Los usuarios están acostumbrados a trabajar con diferentes herramientas y plataformas. Por eso, el 76% afirma que puede localizar un fichero en pocos segundos. (…) El 99% de los jóvenes asegura que es así, aunque el porcentaje baja al 60% cuando se trata de los ‘seniors‘, que tienen más problemas si por ejemplo buscan un archivo en WhatsApp, ya que dentro de una conversación o grupo no es posible crear hilos con temáticas diferentes», destaca el informe.
En ese sentido, Acens ha subrayado que los hilos se usan mucho en el correo electrónico para organizar mejor la información, aunque el 47% de los usuarios encuestados reconoce que a veces no encuentra la información que está buscando.
Por otro lado, el 82% de los participantes en el sondeo es capaz de escribir en el teclado del ordenador sin mirarlo, «algo muy útil para ganar tiempo a la hora de redactar».
«También están acostumbrados (69%) a crear plantillas de documentos o archivos para facilitar la labor cuando se trata de tareas repetitivas, evitando que sean tediosas. Sin embargo, el 59% no usa los atajos de teclado de los programas, pese a que estos comandos permiten hacer las tareas de forma más cómoda y rápida, evitando tener que ir a los menús», añade el informe.
Valeria Ros ha destacado como una concursante muy talentosa en la undécima temporada de «Tu cara me suena». Sus actuaciones se caracterizan por combinar diversión con una atención meticulosa a la fidelidad hacia el artista original que está imitando. Esto significa que no solo logra entretener al público, sino que también se esfuerza por capturar la esencia y el estilo del artista que interpreta, manteniendo un alto nivel de actuación. Su habilidad para equilibrar la precisión con el entretenimiento la ha convertido en una concursante muy valorada en el programa.
La artista ha señalado por la autenticidad de un aspecto de la actuación de Valeria Ros, pensando que la concursante se había tomado alguna que otra libertad para incorporarla.
Valeria Ros en ‘Tu Cara Me Suena’
En la Gala 10 de «Tu cara me suena«, Valeria Ros impresionó al público al interpretar a Paulina Rubiocon gran energía, alegría y una dosis de locura que hizo vibrar el escenario. Su actuación estuvo acompañada del tema «Vive el verano«, lo cual fue perfecto para despedir la primavera con un espectáculo que cautivó por su entusiasmo y su entrega en capturar el estilo y la esencia de la reconocida cantante.
Lolita reconoce y valora profundamente el talento de Valeria en «Tu cara me suena«, disfrutando cada semana de sus imitaciones. Según Lolita, ha compartido que se ha reído mucho con Valeria, destacando así el aspecto divertido y entretenido que Valeria aporta al programa. Este reconocimiento no solo destaca el valor de su habilidad para imitar, sino también su capacidad para transmitir diversión y alegría en cada actuación, lo cual es fundamental para el espíritu del programa.
“Me gusta reírme o llorar, para quedarme igual me quedo en casa”, ha sentenciado Lolita, desatando la ovación del público. Aunque ha cortado por lo sano su valoración para hacerle una pregunta a Valeria Ros acerca de su imitación.
El momento que describes fue sin duda memorable en «Tu cara me suena». Lolita preguntó si Paulina Rubio en el vídeo original se ajustaba el traje de esa manera, señalando hacia la entrepierna. Tanto Valeria como Manel Fuentes y el resto del jurado respondieron de manera contundente, coincidiendo en que efectivamente se trataba de un detalle destacado y humorístico de la actuación de Valeria como Paulina Rubio. Este tipo de interacciones entre concursantes y jurado añaden un toque de humor y complicidad al programa, haciendo que estos momentos sean aún más especiales y recordados por el público.
Los 24 países que conforman la Eurocopa de la UEFA 2024 ya empezaron a luchar por llevarse un título que significaría el orgullo de toda una nación. Desde el pasado 14 de junio, todos los países clasificados a esta gran cita internacional empezaron a revelar sus cartas en un torneo que se caracteriza por la competitividad al más alto nivel típica del fútbol europeo.
A pesar de que en un deporte como el fútbol todo puede pasar, como en todos los eventos, siempre hay uno o varios favoritos para llevarse la presea. La Eurocopa 2024 no es la excepción, pues por primera vez en mucho tiempo hay varias Selecciones que podrían dar la sorpresa y quedarse con el trofeo. España, Portugal, Francia, Alemania, son algunos de los candidatos que más fuerza han tomado en la opinión pública, sin embargo, una inteligencia artificial (IA) tiene la que podría ser la predicción definitiva.
Un grupo de investigadores predice el futuro de la Eurocopa 2024
A través de un análisis estadístico profundo y apoyados en la inteligencia artificial, el grupo de investigadores de Zeileis dio el que, según sus indagaciones, será el equipo campeón de la actual edición de la Eurocopa. Para llegar a su conclusión, esta agrupación empleó 4 modelos estadísticos avanzados para ubicar a los países favoritos a llevarse la copa:
El historial de partidos de cada Selección en los últimos ocho años, las expectativas según los registros en 28 casas de apuestas, la calificación individual y colectiva de cada jugador y otros aspectos secundarios como el Producto Interno Bruto (PIB) del país en cuestión o los jugadores que cada Selección tiene como representantes en la UEFA Champions League.
Además, los investigadores llevaron a cabo su predicción estadística a partir del método Poisson, para lo cual tomaron en cuenta todos los partidos de las ediciones recientes de la Eurocopa y con base en ello simularon la fase de grupos actual 100.000 veces, para así obtener los porcentajes que representan la probabilidad de victoria de cada equipo en este torneo.
Este será el campeón de la Euro 2024
Las probabilidades de campeonar que arrojó la IA a partir del estudio realizado por los investigadores, fueron: Francia con un 19,2 %, Inglaterra con un 16,7 % y Alemania con un 13,7 %. Sin embargo, España tampoco se queda atrás, pues la IA le otorga un 12 % de probabilidades de salir campeona de la Euro 2024.
Resta esperar a ver si se cumplen o no estos pronósticos, pero lo cierto es que lucen lógicos, teniendo en cuenta las plantillas y el estilo de juego consolidado que parecen tener los equipos con más posibilidades de ganar el torneo europeo de selecciones. Por su parte, la Selección española ya empezó a hacer valer su 12 % con la contundente victoria 3-0 que obtuvo frente a Croacia.
Idilia Foods y Damm han anunciado un acuerdo que supondrá la adquisición del 50% de Cacaolat por parte de Idilia Foods. Este acuerdo creará el mayor grupo de batidos de España. La operación está pendiente de aprobación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC).
De este modo, Cacaolat unirá a sus marcas icónicas -Cacaolat, Letona, y Laccao- la gestión, comercialización y distribución de las marcas de batidos ColaCao Energy, ColaCao Shake y Okey. Una apuesta que permitirá seguir impulsando el desarrollo de la categoría de batidos y la presencia de estas marcas en el mercado nacional e internacional.
A nivel productivo, el acuerdo mantiene la elaboración de los productos de la marca Cacaolat en su planta situada en Santa Coloma de Gramanet, Barcelona.
Cacaolat seguirá operando de forma independiente bajo el equipo directivo liderado por su director General, Josep Barbena. El objetivo marcado es acelerar aún más el crecimiento en el mercado de los batidos lácteos a nivel nacional e internacional.
En 2023, Grupo Cacaolat facturó 82 M de euros, lo que supuso un crecimiento de 12,8%, respecto al 2022, y ocupó a 225 personas. Desde el 2019, la compañía ha puesto en marcha un plan de transformación y crecimiento con excelentes resultados basado en 5 palancas clave: las personas, la excelencia comercial, la innovación – transformación digital, la sostenibilidad y la internacionalización.
Desde su nacimiento el año 1933 en Barcelona, Cacaolat se ha consolidado como la marca más relevante de batidos lácteos, alcanzando el liderazgo nacional y siendo el batido más vendido en España. Además, en los últimos años, ha contado con un plan de internacionalización que le ha permitido estar presente en más de 30 países. Parte del éxito de este crecimiento se atribuye a la inauguración en 2013 de su centro de producción de Santa Coloma de Gramanet cuyas instalaciones cuentan con la más moderna y eficiente tecnología para garantizar los máximos estándares de calidad.
Damm actualmente está presente en más de 130 países. La compañía fue fundada en 1876 por el maestro cervecero alsaciano August Kuentzmann Damm y hoy es uno de los principales líderes en el sector alimentación y bebidas, con presencia en el sector de la restauración, de la logística y la distribución. Dispone de 17 fábricas en la península ibérica y una en el Reino Unido, donde produce y envasa más de 20,8M de hectolitros de cerveza, agua, refrescos, leche y batidos. En 2023 su facturación alcanzó los 2.061 millones de euros y la plantilla total de la empresa se situó en 5.765 personas a cierre de año.
La compañía biofarmacéutica española Oryzon Genomics solicitará la admisión a negociación en el Mercado Continuo de las 378.918 acciones nuevas emitidas en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, a través del Sistema de Interconexión Bursátil.
En concreto, la sociedad ha procedido a aumentar su capital social en un importe nominal total de 18.945,90 euros, mediante la emisión y puesta en circulación de 378.918 nuevas acciones ordinarias de 0,05 euros de valor nominal cada una de ellas, según ha informado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En este contexto, la sociedad ha comunicado que la empresa de inversión de capital privado Nice & Green ha procedido a solicitar una conversión de obligaciones por un importe nominal conjunto de 660.000 euros, a un precio de conversión de 1,7418 euros por acción, lo que representa 378.918 acciones nuevas de 0,05 euros de nominal cada una de ellas.
Oryzon Genomics suscribió un contrato de financiación con Nice & Green mediante el cual podrá emitir obligaciones convertibles en nuevas acciones por un importe total de hasta 45 millones de euros, según informó la biofarmacéutica española el pasado mes de noviembre.
Por ello, las nuevas acciones de la sociedad se emitirán con un tipo de emisión de 1,7418 euros por acción (0,05 euros de nominal más 1,6918 euros de prima de emisión), siendo la prima de emisión total de 641.053,4724 euros y el importe efectivo (nominal más prima) del aumento de capital de 659.999,37 euros.
Tras el mencionado aumento de capital, el capital social de Oryzon Genomics ha quedado fijado en la cantidad de 3.120.542,80 euros, representado por 62.410.856 acciones de 0,05 euros de valor nominal cada una de ellas.
La facturación del sector de ‘rent a car’ en España se estima que crezca un 6% al cierre de 2024 respecto a lo registrado el año pasado, hasta situarse en torno a los 2.250 millones de euros, según datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce), publicado este martes.
El sector de alquiler de coches moderará este año su crecimiento tras cerrar con una facturación de 2.130 millones de euros en 2023, lo que supuso un crecimiento del 9,5% respecto a 2022. Este «comportamiento positivo» en 2023 fue impulsado por el aumento de la demanda, especialmente de la procedente del turismo extranjero, destacando asimismo la subida de los precios, señala el estudio.
El segmento de turismo extranjero registró el mayor dinamismo, con un crecimiento del 12,5%, alcanzando los 930 millones de euros, mientras que el de turismo nacional, con 490 millones de euros, contabilizó un incremento del 5,8%.
Por su parte, el mercado de empresas/negocios experimentó un aumento del 8,4%, situándose su valor en 710 millones de euros. El buen comportamiento de la demanda y la mayor disponibilidad de vehículos se reflejó en el aumento del número de vehículos adquiridos por las compañías de alquiler, con un incremento del 37,5%, hasta alcanzar las 136.016 unidades, indica el Observatorio.
En enero de 2023 el número de empresas de alquiler de vehículos, incluyendo automóviles, vehículos de motor ligeros y camiones, y excluyendo las compañías sin asalariados, se situó en 2.551, si bien la mayoría de ellas tienen una actividad poco significativa.
Informa destaca que las previsiones de evolución del sector ‘rent a car’ para el bienio 2024-2025 son favorables, en un contexto marcado por el positivo comportamiento de la actividad turística, si bien se prevé una ralentización del crecimiento de la actividad.
Además, Informa señala que la oferta del sector se caracteriza por la existencia de un elevado número de compañías de pequeña y mediana dimensión, que operan en un ámbito local o regional, junto a un reducido número de operadores de gran tamaño que tienen presencia en varias comunidades autónomas.
El sector, por tanto, presenta un alto grado de concentración de la actividad, de forma que los cinco primeros operadores reunieron una cuota de mercado conjunta del 47% en 2023, porcentaje que se situó en el 75% al considerar a los diez primeros.
El fondo de transporte y logística de la gestora Everwood Capital ha adquirido una participación mayoritaria en el capital de Maresa Logística, un operador logístico que desarrolla su actividad de forwarding y grupaje en Madrid, Cataluña, Levante, Andalucía, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
Maresa Logística ha integrado en su grupo en los últimos años a las compañías Marítimas Reunidas, From To, General Courier y Puerta Directa, con el objetivo de crear un gran grupo de forwarding, por lo que la entrada de Everwood Capital ayudará a impulsar el crecimiento y la transformación de la compañía, según defiende el fondo en un comunicado.
Maresa Logística cuenta con más de 52.000 metros cuadrados de almacenes y plantas logísticas, tiene una plantilla de 442 personas y una facturación anual de 52 millones de euros, principalmente con clientes del sector farmacéutico, automoción, cosmética y alimentación.
El grupo fundador permanece en el accionariado de la compañía y Antonio Martín, que ocupaba el puesto de director general, pasará a ser el presidente del consejo de Maresa Logística. Su lugar lo ocupará Antonio Fernández Valle, que desempeñaba la dirección comercial de la empresa.
Everwood Capital es una gestora de fondos creada en 2015 por Alfredo Fernández Agras y José Antonio Urquizu Echeverría que gestiona varios vehículos de inversión. Su fondo de transporte, liderado por Juan José Andrés Alvez y Francisco Diego Solís, cuenta con inversores institucionales, family offices y clientes de banca privada, y está siendo actualmente comercializado por Andbank España.
Se trata de es la tercera adquisición de este fondo de Everwood Capital, que hace un año adquirió Partida Logistics, compañía dedicada a la gestión aduanera con sede en Algeciras, y a comienzos de este año compró la totalidad del capital de Transaez, un operador logístico con sede en La Rioja especializado en transporte, almacenaje y distribución de productos de alimentación en frío.
Es cuestión de tiempo para que OnePlus revele oficialmente el que será su nuevo smartphone Ace 3 Pro, sucesor de los Ace 3 y Ace 3V, lanzados durante los primeros meses de este año. Son altas las expectativas que se tienen de este móvil, pues, al tratarse de la tercera (y probablemente última) versión de la serie Ace 3, no se puede esperar menos que el mejor dispositivo de esta familia.
Recientemente se dio a conocer información extraoficial acerca de varios componentes con los que contará el OnePlus Ace 3 Pro, tales como su batería y procesador. Lo cierto es que los datos conocidos sorprenden gratamente, ya que anuncian que podríamos estar frente a una gran alternativa en el mundo de los smartphones.
Características del OnePlus Ace 3 Pro
Todo parece indicar que este smartphone contará con una pantalla OLED LTPO de 6,78 pulgadas, resolución 1.5K y tasa de refresco de 120 Hz. Además, traería una cámara frontal de 16 MP y una cámara trasera triple con un sensor principal de 50 MP, uno ultra gran angular de 8 MP y el último de 2 MP.
Asimismo, este móvil de OnePlus traería incorporado un procesador Snapdragon 8 Gen 3 y una memoria RAM y almacenamiento interno que podrían llegar hasta las 16 GB y 1 TB, respectivamente. Componentes que, en caso de confirmarse, acabarían garantizando un muy buen rendimiento para este smartphone Android.
La batería, su punto más sorprendente
Aunque sus demás componentes no lucen mal, sin duda alguna el que apunta a robarse la atención del público es la batería, pues con el OnePlus Ace 3 Pro podríamos estar hablando del primer móvil que contará con una batería de ultra alta densidad de 6.100 mAh; característica que lo pondría en la cima del mercado global.
Además, el Ace 3 Pro tendrá un sistema de carga rápida de 100 W, lo que hace realmente difícil que tenga competidores cercanos en el apartado de la batería. Y si a esto le agregamos el gran rendimiento que podría ofrecer gracias a los demás componentes técnicos, podríamos estar frente a un smartphone revolucionario que saldrá al mercado como un éxito anticipado. Se especula que su lanzamiento oficial en China será en julio, para posteriormente empezar a llegar a otras partes del mundo.
La portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, ha suscitado una controversia en torno al Programa Verano Joven, un decreto ley que se votará este jueves y que ofrece ayudas de hasta el 90% en viajes para personas de hasta 30 años durante el periodo estival. Millán ha criticado duramente esta iniciativa, calificándola de «propaganda» y cuestionando los verdaderos motivos del Gobierno para implementarla.
La portavoz de Vox ha expresado una visión crítica y negativa del Programa Verano Joven, argumentando que se trata de una maniobra propagandística del Gobierno para «comprar» el voto de los jóvenes, en lugar de abordar los verdaderos problemas que enfrentan, como el desempleo y la dificultad de acceso a la vivienda. Además, ha aprovechado la ocasión para reclamar mejoras en la calidad de los servicios de Renfe.
La Crítica de Vox al Programa Verano Joven
Según Millán, el Programa Verano Joven es un «ejercicio de propaganda» del Gobierno para «evitar hablar de las cuestiones que afectan al día a día de los más jóvenes y así comprometer su futuro». La portavoz de Vox afirma que el Ejecutivo, en realidad, no le importa garantizar los servicios públicos para los jóvenes, sino «comprar» el voto de las nuevas generaciones, ya que sabe que no goza de gran simpatía entre ellas.
Millán también ha denunciado que España tiene una de las mayores tasas de paro juvenil en Europa y que las personas más jóvenes sufren una «sangrante» pérdida de poder adquisitivo, lo que hace que el acceso a la vivienda sea «una quimera». En este sentido, la portavoz de Vox ha criticado que el Gobierno «le quita el dinero» a los padres a través de impuestos para arrojar «migajas» a sus hijos en forma de descuentos en el transporte.
La Llamada a Mejorar los Servicios de Renfe
Además de cuestionar el Programa Verano Joven, Pepa Millán ha instado al ministro de Transportes y Movilidad Urbana, Óscar Puente, a «centrarse en sus labores» y en mejorar la calidad de los servicios que presta Renfe.
Esto se produce en el contexto de la reciente decisión de la operadora sobre la compensación de los retrasos en los viajes, que va a eliminar las indemnizaciones por retrasos de 15 y 30 minutos en los AVE y las limitará a 60 minutos.
‘First Dates‘, el conocido programa de citas televisivo, ha regresado una vez más a la programación de Cuatro, ofreciendo nuevos encuentros llenos de amor y originalidad. Una de las citas más destacadas recientemente fue la de Raúl y María, quienes a pesar de tener personalidades y estilos de vida muy diferentes, protagonizaron una cita muy entretenida y memorable.
Raúl es un joven de 20 años, oriundo de Madrid, con valores clásicos y un desinterés notable por la vida nocturna y las fiestas. Actualmente estudia programación y decidió participar en ‘First Dates’ en busca del amor, ya que nunca ha tenido pareja ni ha experimentado un beso. Expresó su deseo de salir de su zona de confort y socializar más, reconociendo que estar en una burbuja no es beneficioso para él. Su historia destaca por ser una búsqueda sincera y valiente de nuevas experiencias emocionales y personales.
María tiene 20 años, estudia Educación Infantil y también es de Madrid. «Tengo ganas de tener un novio ya porque veo que se me pasa el arroz», expresaba la soltera. «Novio no he tenido, pero mis líos y mis cosillas he tenido», decía entre risas.
«Me tienes que decir dónde estás y con quién estás» Maria en First Dates
En la cita entre Raúl y María, comenzaron hablando de sus hobbies, pero no encontraron muchas afinidades. Raúl expresó claramente que no comparte el gusto de María por salir de fiesta, mencionando que ese no es su estilo de vida. María, por su parte, defendió que es posible salir de fiesta y estudiar simultáneamente con una buena organización. Esta diferencia en sus perspectivas sobre el ocio y la vida social podría haber generado un contraste notable en su encuentro.
Durante la cita en First Dates, María dejó claro su gusto por la fiesta, llegando incluso a afirmar que saldría «todos los días» si pudiera. Esta postura contrastaba completamente con el pensamiento de Raúl, quien es más reservado y no comparte ese estilo de vida festivo. Estas diferencias tan marcadas sugieren que no se complementarían bien como pareja, ya que tienen enfoques opuestos respecto al ocio y posiblemente a otros aspectos de la vida.
Durante la conversación en First Dates sobre relaciones, Raúl y María confirmaron que no eran compatibles. Cuando Raúl reveló que nunca había tenido experiencia en relaciones, María expresó que no podría estar con alguien sin experiencia porque no quiere enseñar a nadie. Además, admitió ser una persona celosa y tóxica, mencionando que le gusta saber dónde está su pareja y con quién está en todo momento. Estos comentarios resaltaron aún más las diferencias entre ambos y sugirieron que no estarían bien juntos debido a sus visiones opuestas sobre la intimidad y la confianza en una relación.
En España, cada escena natural es única y nunca se repite exactamente igual. Por eso, volver a esos rincones que inicialmente nos maravillaron es una elección que siempre ofrece gratas sorpresas. Cada visita permite verlos con una perspectiva fresca, redescubriendo detalles que nos asombraron la primera vez. Esta conexión renovada con la belleza natural española nos invita a apreciarla una y otra vez de manera única y personal.
Galo Martín Aparicio, firme creyente en las segundas oportunidades, las celebra en su nuevo libro «España Explorer«, editado por Anaya Touring, que presenta 15 rutas para explorar y redescubrir entornos naturales. Algunas son reconocidas, otras menos conocidas, pero todas comparten singularidad, atractivo y fascinación. En este post, destacamos 5 rutas recomendadas para que tu las puedas recorrer.
Rutas para conocer toda España
Ruta de las fábricas de papel abandonadas: Esta ruta senderista atraviesa las antiguas fábricas de papel abandonadas a lo largo de los ríos San Xusto y Vilacoba, en el municipio de Lousame. El paisaje es húmedo, mágico y evocador, casi como el escenario ideal para una historia encantada en España. Para completar este recorrido circular, primero se debe llegar a Santiago de Compostela.
Una vez en el monasterio de San Xusto de Toxosoutos, se puede iniciar la ruta. Las ruinas de las fábricas de papel no son visibles a simple vista; emergen de manera abrupta en un entorno tan frondoso que a veces es tan oscuro como húmedo. La densa vegetación ha cubierto fábricas que llegaron a alcanzar los 20 metros de altura. Dependiendo de la estación, el paisaje adquiere tonalidades diferentes y el caudal del río varía. Sin embargo, el agua siempre fluye con una calidad excepcional, razón por la cual este municipio comenzó a producir papel. Esta ruta sorprende por su misterio y romanticismo.
Rutas de la ciudad encantada de Bolnuevo: La palabra «greda» puede sonar desconocida para muchos, pero se refiere a una arcilla arenosa de color blanquecino, presente en lugares como La Ciudad Encantada de Bolnuevo. Sin embargo, ver las gredas con tus propios ojos te transporta a un lugar fuera de este mundo. Estas formaciones geológicas, más que propias de Murcia, parecen sacadas de Marte, ofreciendo un paisaje surrealista que te hace sentir en un mundo completamente distinto, ajeno a España, China o incluso a la Tierra.
Situado entre la sierra de las Moreras y el Mediterráneo, este espacio natural destaca por su excepcional interés paisajístico, alto valor ecológico, así como significativa importancia geológica y paleontológica, lo que justifica su protección como Monumento Natural y Lugar de Interés Geológico. Además de explorar las gredas, la zona ofrece numerosas rutas de senderismo tanto en el interior como a lo largo de la costa, como las que conectan Puntabela con Bolnuevo y la playa de Percheles. Es un destino completo ideal para los aficionados al submarinismo, debido a la riqueza de su fondo marino.
Ruta por el Flysch, en el Geoparque de la Costa Vasca: El País Vasco destaca en España por su entorno natural donde la naturaleza juega un papel crucial, incluso en las ciudades. El fenómeno geológico destacado es el flysch, presente en el Geoparque de la Costa Vasca. Esta formación geológica de unos 13 km exhibe capas verticales de gran importancia científica y una belleza singular. Este ecosistema complejo es visible durante la marea baja, revelando la erosión del flysch como la rasa mareal, usualmente sumergida bajo el agua al pie de los acantilados.
Para acceder a este paraje, declarado Geoparque Mundial de la Unesco en 2015, se recomienda ir en coche. El Geoparque se encuentra entre Bilbao y San Sebastián, cerca de las pintorescas localidades costeras de Deba, Zumaia (altamente recomendables para visitar) y Mutriku, donde está ubicado el Centro de Interpretación Geológica Nautilus. Esta impresionante formación natural, conocida por su flysch, ha sido escenario de famosas producciones como la serie ‘Juego de Tronos’ y la exitosa película ‘Ocho apellidos vascos’. Sin duda, un destino cinematográfico para disfrutar de un día espectacular en el norte de España.
Rutas por los Monegros: Desde lo más verde hasta lo más desértico, la comarca de Los Monegros, a veces pasada por alto, es uno de los lugares más áridos de España. Situada entre las provincias aragonesas de Zaragoza y Huesca, está delimitada por los ríos Gállego, Ebro y Cinca, y las sierras de Sangarrén y Tardienta en el valle central del Ebro. Una excelente manera de explorar esta región es en bicicleta eléctrica, disponibles para alquilar en varios municipios cercanos.
Una ruta muy conocida es la Ruta Orwell, que narra la experiencia de George Orwell como voluntario en el bando republicano durante la Guerra Civil de España, específicamente en el frente de Los Monegros. Además, otro imperdible en este viaje es la observación de estrellas, una actividad realizada regularmente por grupos de estudios astronómicos establecidos en la zona. En resumen, una variedad de experiencias entretenidas que te permitirán descubrir Los Monegros de una manera única y original.
Delto del Ebro: El Delta del Ebro es uno de los paisajes naturales más emblemáticos de España y de toda Europa. Se encuentra en la desembocadura del río Ebro, en el sur de la provincia de Tarragona. El mejor lugar para admirar este fenómeno natural es en la localidad de Amposta, el último punto del Ebro, cuyo curso se origina en Cantabria, en la Hermandad de Campoo de Suso. El delta del Ebro es una isla verde y húmeda, caracterizada por su singularidad y falta de sombra, principalmente compuesta por un parque natural, varios núcleos urbanos y extensos campos de arroz.
Una ruta extra: la de la Bauraleza: Todas las rutas naturales están acompañadas por una que no debería ser tan natural: la de la Basuraleza. Este término se acuñó en España hace cinco años para describir el abandono de basura en entornos naturales, tanto rurales como costeros. Este problema no solo afecta la estética del paisaje, sino que también tiene graves consecuencias ambientales debido a la contaminación que genera.
El proyecto LIBERA nace con el objetivo de concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales limpios y libres de residuos. Porque el «origen de esa basuraleza somos nosotros mismos». De ahí lo importante que es la concienciación ciudadana.
Acostumbrados a la innovación tecnológica constante, ya resulta normal casi que todo tipo de inventos en este ámbito, donde hasta lo más inesperado se puede materializar. Sin embargo, de igual manera resulta una tarea complicada no sorprenderse con artefactos como el que Samsung dio a conocer recientemente, pues se trata de un producto totalmente novedoso en su área y el cual, al tratarse de una marca reconocida, genera más intriga todavía, por más que otras compañías hayan incursionado en este mercado con anterioridad.
Se trata de las nuevas Samsung Shortcuts Sneakers, las primeras zapatillas inteligentes de la marca coreana, que deslumbraron desde el momento en el que se dieron a conocer debido a su particular diseño y a sus funciones especiales.
¿Qué hacen las deportivas inteligentes de Samsung?
Inicialmente, hay que destacar el diseño de estas zapatillas, pues, como es habitual en Samsung, traen consigo una configuración estética que mantiene viva la esencia Galaxy de la firma asiática a través de sus materiales y colores, los cuales hacen referencia a diferentes elementos del espacio.
En lo que respecta a su funcionamiento, estas deportivas inteligentes de Samsung traen incorporados sensores de movimiento, cuya función es capturar todo tipo de actividad del usuario. Además, según el gesto o movimiento que hagas con este par de dispositivos en tus pies, las funciones activadas pueden variar. Por ejemplo, si el usuario realiza el famoso Moonwalk de Michael Jackson, las zapatillas enviarán un mensaje al móvil para que desde ahí se reproduzca su canción favorita.
La razón por la que no puedes comprar estas zapatillas
Por el momento, no se tiene más información sobre la composición técnica de estas deportivas inteligentes, debido a que Samsung apenas fabricó y lanzó 6 pares para ser sorteados el próximo mes entre los miembros de Samsung Members de Países Bajos como parte de una campaña.
No obstante, este par de dispositivos representa un gran avance por parte de Samsung en esta materia, por lo que merece la pena ilusionarse con la que podría ser la antesala de un lanzamiento mucho más grande y globalizado de un producto similar en el futuro cercano.
En el panorama tecnológico todos los agentes deben mantenerse en constante actualización, pues al tratarse de un mundo en el que constantemente se crean nuevas herramientas y funciones, resulta necesario innovar para no quedarse atrás. YouTube, bajo esta lógica, planea hacer lo propio por medio de un grupo de nuevas funciones que estarán arribando a la plataforma roja en el futuro próximo, y que pretenden hacer de este sitio de vídeo un espacio más funcional y versátil.
Desde innovaciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA) hasta la inclusión de códigos QR especiales, es lo que podemos esperar por parte de YouTube a través de sus próximas actualizaciones. A continuación, conocerás exactamente cuáles serán los cambios confirmados más importantes que se verán reflejados en esta plataforma de vídeo de manera progresiva.
Innovaciones que llegarán a YouTube
Resumen de los comentarios en vivo
La primera novedad que podremos presenciar en YouTube consiste en que, por medio de la IA, ahora tanto quienes transmitan en vivo como los espectadores, podrán ver comentarios más compactos gracias al resumen automático que generará la inteligencia artificial principalmente de aquellos mensajes más extensos. Esto se hace con el objetivo de que la interacción entre los espectadores y el youtuber sea más fluida y fácil de seguir.
La llegada de Google Lens
Esta es otra de las innovaciones que YouTube está poniendo a prueba: la inclusión de Google Lens en su barra de búsqueda. Con esta adición, se pretende que el usuario tenga más opciones a la hora de querer buscar contenido; pasando de limitar su búsqueda a palabras clave, a poder navegar incluso a partir de imágenes hasta encontrar lo que desea.
Códigos QR para los canales
Esta nueva función está exclusivamente pensada para aquellos creadores de contenido que quieran captar la atención de seguidores potenciales y compartir su canal de manera más fácil y compacta, pues, una vez implementada por completo, esta novedad permitirá que los internautas puedan acceder al perfil del youtuber de forma instantánea.
Novedades para YouTube Shorts
En su afán por competir directamente con TikTok en este apartado, YouTube implementará una gran variedad de efectos que podrán ser empleados en sus vídeos cortos, con el propósito de que sean más entretenidos de realizar y de observar.
Resta esperar a que, una vez finalizadas las pruebas, esta serie de cambios se vea materializada en la plataforma de vídeo que, sin duda alguna, no volverá a ser la misma a partir de estas novedades.
Napptilus, grupo tecnológico con sede en Barcelona, y X-One, tecnológica propietaria de la plataforma española ‘low code’ especializada en multi-experiencia móvil, han formado una ‘joint-venture’ para lanzar al mercado NAPPAI, plataforma pionera diseñada para organizar y acelerar el despliegue y la integración de las soluciones basadas en la IA en el mismo entorno corporativo de las empresas.
Según han informado este martes en un comunicado, esta plataforma supone un “hito tecnológico” porque sistematiza de forma eficiente y segura la adoptación de la IA en los procesos de las compañías, un reto que actualmente abordan muchas corporaciones ante el abanico de prestaciones que implica el uso de la inteligencia artificial generativa.
Ante este desafío, Napptilus e X-One han desarrollado NAPPAI para apoyar a las compañías europeas, grandes y medianas, y organizar tota la integración y asimilación de la IA en su actividad diaria.
Según detallan, la plataforma integra de forma automática los datos para ser procesados y consumidos por la IA, a la vez que actúa como un orquestador entre toda la información que se suministra, los motores que lo procesan, cómo se genera y es utilizada posteriormente.
Para el proyecto, un grupo de treinta ingenieros se ha dedicado a su diseño e implementación, a lo que se suma un equipo de hasta cincuenta personas que han intervenido en otras fases del proceso tecnológico.
“Presentamos NAPPAI como plataforma única y pionera en Europa que organiza los servicios de IA en cada empresa, una especie de orquestador que facilita la integración y se convierte una herramienta eficiente y sin duda muy estratégica desde el punto de vista empresarial”, ha explicado Rafa Terradas, fundador de Napptilus, tecnológica creada en Barcelona en 2004 y que se ha erigido como referente en soluciones de IA a medida para cada negocio.
CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN
Otra de las características diferenciadoras como plataforma es su alta capacidad de integración con la mayoría de las bases de datos y plataformas de gestión del mercado, como SAP, Oracle o Salesforce, entre otras. Es independiente del motor y prepara los datos de forma completamente autónoma para ser consumidos por la inteligencia artificial. Además, no requiere de programación experta mediante el uso de un “canvas” y herramientas Low Code, por lo tanto, no requiere un nivel experto, facilitando así su uso en todos los departamentos.
Otro factor destacado es que NAPAAI no sólo trabaja con datos, sino que también con video e imágenes y permite consumir los nuevos desarrollos en IA, generando aplicaciones móviles de manera rápida capitalizando la experiencia en “computer-vision” de sus creadores. Se trata de un distintivo único que Napptilus atesora gracias a un gran conocimiento acumulado en el desarrollo mobile. NAPPAI abre así un nuevo marco de posibilidades en este campo de innovación: “Implica un revulsivo al acelerar pruebas de concepto, permite testar ideas de forma rápida para valorar sus resultados y optar por aplicarlo o apostar por otras vías”, recuerda Terradas.
Para Napptilus, el lanzamiento de NAPPAI ha sido un proceso natural, después de haberse consolidado como referente en servicios de IA de la mano de una división de consultoría que se ha convertido en aliado de compañías que aspiran a obtener el máximo rendimiento del uso de la inteligencia artificial. El área de consultoría Napptilus IA cuenta con más de 150 especialistas y actúa de partner tecnológico de grandes compañías, entre ellas cotizadas, para prestar servicios de conocimiento y desarrollo tecnológico.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha instado a CEOE y Cepyme a aceptar la reducción de la jornada laboral como paso previo para negociar las condiciones que permitan llevar a cabo este ajuste en el tiempo de trabajo. Entre dichas condiciones se incluye el aumento de las horas extraordinarias, un tema que ha generado tensiones entre los sindicatos y la patronal durante las negociaciones.
Negociación clave para la reducción del tiempo de trabajo
Durante un encuentro en ‘Nueva Economía Fórum’, Pepe Álvarez destacó la importancia de que tanto la patronal como los sindicatos alcancen un acuerdo para reducir la jornada laboral de las 40 horas semanales a las 37,5 horas sin que ello suponga una reducción salarial. Esta reducción del tiempo de trabajo requerirá de negociaciones entre ambas partes, así como de un consenso previo entre los propios sindicatos.
Álvarez hizo hincapié en la necesidad de que la patronal acepte esta reducción horaria como un primer paso para avanzar en las negociaciones. Una vez se haya logrado este acuerdo inicial, se abordarán otras cuestiones fundamentales, incluido el aumento de las horas extraordinarias legales, actualmente establecidas en un máximo de 80 horas al año.
Las horas extraordinarias como punto de conflicto en la negociación
El incremento de las horas extraordinarias ha sido el principal motivo de discrepancia entre sindicatos y patronal en los debates sobre la reducción de la jornada laboral. Esta problemática se ha evidenciado en la mesa bipartita en la que los agentes sociales vienen discutiendo el ajuste laboral, un proceso paralelo a las conversaciones trilaterales con el Gobierno.
La secretaria confederal de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, señaló que desde su sindicato no contemplan la posibilidad de ampliar las horas extraordinarias ni trasladar la reducción de la jornada laboral a un aumento de la carga de trabajo adicional.
El registro horario y la productividad laboral
Por otro lado, el vicesecretario general de política sindical de UGT, Fernando Luján, destacó la importancia de establecer un registro horario fiable que refleje las horas reales de trabajo de cada empleado como una condición irrenunciable en el marco de estas negociaciones.
En línea con estas posturas sindicales, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, afirmó que el Gobierno descarta de manera categórica cualquier intercambio entre jornada ordinaria y jornada extraordinaria, considerando esta posibilidad como inviable e inaceptable para las negociaciones.
Mejora de la productividad a través de la reducción de la jornada
Pepe Álvarez subrayó que la reducción de la jornada laboral no solo beneficiará a los trabajadores, sino que también tendrá un impacto positivo en la productividad de España. Según el líder sindical, este ajuste en las horas de trabajo contribuirá a modernizar el sistema productivo del país y a impulsar la eficiencia laboral.
Álvarez enfatizó que la reducción de la jornada laboral afectará principalmente a sectores productivos orientados al mercado interno, como la hostelería, mientras que las grandes empresas exportadoras ya cuentan con jornadas laborales de 37,5 horas o inferiores debido a su exposición a los mercados internacionales.
Alterhome, cadena especializada en la gestión de viviendas en alquiler turístico, ofrece una oportunidad única a sus franquiciados. Garantiza la recuperación total de la inversión si en su primer año no logran alcanzar el millón de euros de facturación y gestionar al menos 10 viviendas. Este respaldo es parte de un enfoque integral para ayudar a emprendedores locales en España y México a tener éxito en la industria del alquiler vacacional.
El sistema revolucionario: ‘Vacation Rental Speedy System’
El ‘Vacation Rental Speedy System’ es una innovadora fórmula registrada por Alterhome que permite a emprendedores ingresar al mercado del alquiler vacacional con un potencial de facturación de un millón de euros en su primer año. Sin necesidad de poseer viviendas ni invertir en locales, este sistema disruptivo consta de 13 fases meticulosamente diseñadas para guiar a individuos sin experiencia previa en la industria a lanzar su propio negocio de alquiler vacacional.
Las claves del éxito para emprender con Alterhome
El compromiso de Alterhome va más allá de ofrecer un sistema novedoso. A través de un enfoque holístico, la empresa brinda a los emprendedores todas las herramientas necesarias para triunfar. Con un sólido soporte y orientación continua, se asegura de que los nuevos socios estén preparados para comenzar a atraer propiedades desde el primer mes, una vez completada su formación inicial.
Inclusión y respaldo son dos elementos clave en la estrategia de Alterhome. Recientemente, la cadena española ha recibido un impulso significativo con la entrada de RE/MAX España en su accionariado. Javier Sierra, presidente de RE/MAX España, se une al proyecto como inversor, respaldando así el modelo de franquicia de Alterhome y fortaleciendo su presencia en el mercado.
La previsión para el turismo en España durante 2024 es optimista según la firma de consultoría Braintrust. Se espera que el número de turistas internacionales alcance los 91 millones, lo que representa un aumento del 7% en comparación con el año anterior, cuando se registraron 85.1 millones de llegadas. Esto sugiere que 2024 podría ser otro año récord en términos de llegadas de turistas extranjeros para España, marcando así una primera gran oleada vacacional.
Según el nuevo informe del Barómetro Turístico, se prevé que los visitantes extranjeros gasten cerca de 125.000 millones de euros durante el año en curso. Esto representa un aumento del 15% con respecto a 2023, siempre y cuando el entorno macroeconómico y la situación geopolítica se mantengan estables. Este pronóstico destaca el impacto positivo que se espera en la economía española debido al aumento significativo del gasto turístico durante el período mencionado.
Buen pronóstico para España en el 2024
Según el informe, se espera que el gasto del turismo extranjero alcance niveles sin precedentes, impulsado por varios factores. Uno de ellos es la mayor afluencia de turistas, pero también se menciona un aumento en los precios debido a la inflación. Además, la altísima demanda permite a las empresas en España ajustar sus precios con un margen mayor. Estos elementos combinados contribuyen a que el gasto total de los turistas extranjeros sea significativamente más alto en comparación con años anteriores.
Según Braintrust, el crecimiento previsto para la industria turística se atribuye a varios factores. Además de la solidez de la marca España en el extranjero, se mencionan externalidades externas como el conflicto en Ucrania y la situación en Gaza. Estos eventos podrían estar desviando muchos viajes del este al oeste de Europa, beneficiando así a destinos como España que se encuentran en la parte occidental del continente. Estos factores externos están contribuyendo a la proyección positiva de llegadas de turistas internacionales y al aumento en el gasto turístico para el año en curso.
El informe destaca que el turismo extranjero el año pasado se concentró principalmente en seis comunidades autónomas, las cuales absorbieron más del 90% del gasto total realizado por los visitantes. Esto subraya la necesidad de realizar esfuerzos adicionales en otras regiones. Se menciona que la España interior tiene una propuesta de valor única que necesita ser promocionada más activamente. Esto sugiere que hay un potencial significativo para desarrollar y promover destinos menos conocidos pero igualmente atractivos dentro del país, diversificando así las opciones turísticas y distribuyendo de manera más equitativa los beneficios económicos del turismo.
Según la información proporcionada, Cataluña ocupa nuevamente el primer lugar en la clasificación de las autonomías españolas que reciben más turistas extranjeros. Le siguen Canarias, Baleares, Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana en el orden mencionado. Estas seis regiones concentran la mayoría de las llegadas de viajeros internacionales en España, destacando su relevancia dentro del panorama turístico del país.
Los atributos de España
El informe resalta varios atributos de España que contribuyen a su atractivo como destino turístico. Entre ellos se mencionan la seguridad, la capacidad de alojamiento, las infraestructuras de calidad, la hospitalidad de la población local, la modernización de las empresas españolas en el sector turístico, y la idoneidad del turismo como actividad económica. Estos factores combinados hacen de España un destino atractivo y competitivo en el mercado global del turismo, proporcionando una experiencia positiva y satisfactoria para los visitantes internacionales.
En el dinámico mundo de la tecnología y la decoración, la versatilidad de los materiales es crucial. La funda termocontraíble de poliolefina color amarillo se destaca como una solución innovadora y multifuncional, siendo ampliamente utilizada en sectores eléctricos, electrónicos, de embalaje y decoración. Su capacidad para adaptarse a diferentes aplicaciones y necesidades la convierte en un recurso invaluable para profesionales y aficionados por igual.
Características y Aplicaciones de la Funda Termocontraíble de Poliolefina Amarilla
La funda termocontraíble de poliolefina amarilla es reconocida por su excelente calidad y durabilidad. Este material se distingue por su resistencia al calor y su capacidad para contraerse al aplicarle temperatura, permitiendo un ajuste preciso y seguro alrededor de cables, conductores y otros objetos. Esto la hace ideal para aplicaciones en el sector eléctrico y electrónico, donde la protección y el aislamiento son fundamentales.
Además de su uso en el ámbito técnico, la funda de poliolefina amarilla también ha encontrado un nicho en la decoración y el embalaje. Su vibrante color amarillo no solo proporciona una capa de protección, sino que también añade un toque estético distintivo. Esta característica es especialmente valorada en proyectos de decoración y embalaje de productos, donde la apariencia visual es tan importante como la funcionalidad.
Disponibilidad y Presentaciones: Adaptabilidad para Cada Necesidad
Para satisfacer la demanda de diferentes aplicaciones, la funda termocontraíble de poliolefina amarilla se ofrece en una variedad de presentaciones y tamaños. Está disponible en rollos de 100, 50 y 25 metros, lo que permite a los usuarios seleccionar la cantidad adecuada según sus proyectos específicos. Además, para aquellos que requieren menores cantidades o una manipulación más sencilla, también se puede adquirir en tiras de 1 metro o en cajas dispensadoras, facilitando su uso y almacenamiento.
La diversidad en diámetros es otra ventaja significativa de esta funda. Con opciones que van desde 1.5 mm hasta 100 mm, los usuarios pueden encontrar el tamaño perfecto para cualquier tarea, desde el aislamiento de pequeños conductores hasta la protección de cables de mayor grosor.
Beneficios Clave: Calidad, Versatilidad y Estética
La elección de una funda termocontraíble de poliolefina amarilla ofrece numerosos beneficios. Su alta resistencia a la abrasión y a los productos químicos asegura una protección duradera en entornos exigentes. Además, su facilidad de uso, gracias a su capacidad de contraerse de forma uniforme y segura, la convierte en una opción preferida por técnicos y artesanos.
El color amarillo, además de cumplir con funciones prácticas como la codificación de cables y la identificación visual rápida, añade un elemento decorativo que puede complementar y realzar la estética de diversos proyectos.
Dicha funda la pueden consultar en la página web tubotermoretractil.com.
La Fundación Jiménez Díaz es el centro madrileño con menos espera en intervenciones quirúrgicas, con 24,8 días, muy por debajo de la media de la región, que se situó en 50 días en 2023, según el Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid (CAM) que elabora Planta Doce.
Sólo este hospital y el Clínico San Carlos, con una espera media de 49 días, se sitúan por debajo de la media de la CAM, ya que el siguiente con menor espera es el Hospital Universitario 12 de Octubre, con 51,2 días. En cuarto y quinto lugar, el Monitor sitúa al Hospital Universitario de la Princesa y el Hospital Universitario La Paz, con 55,5 y 58 días de espera media, respectivamente.
En cuanto al número de pacientes que espera una operación quirúrgica, este asciende a los 4.274 en la Fundación Jiménez Díaz, 5.300 en el Clínico San Carlos y 6.639 en el Hospital Universitario 12 de Octubre. La Princesa, por su parte, cuenta con el mejor dato del sistema sanitario madrileño, con apenas 2.979 pacientes en espera, mientras que en La Paz los usuarios que esperan una cirugía ascienden a los 7.500.
El Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid analiza la eficiencia económica y operativa de los hospitales de alta complejidad de la CAM, la comunidad más poblada de España y cuyo sistema de salud da cobertura sanitaria a 6,8 millones de personas que residen en la región y a los más de dos millones de turistas que la visitan cada año. A partir de datos públicos de los hospitales, el Monitor analiza aspectos como el gasto, la satisfacción de los pacientes, los avances en digitalización, la libre elección de centro o, en esta ocasión, el tiempo medio de espera.
Además de la espera media de cada hospital, el Monitor ha tenido en cuenta el tiempo que esperan los pacientes a ser atendidos por los especialistas, una cifra que en el caso de la Fundación Jiménez Díaz se sitúa en los 13,7 días, muy por debajo de la media de los centros de la Comunidad. El segundo lugar lo ocupa el Hospital Universitario Gregorio Marañón, con 33,4 días, y, el tercero, el Hospital Universitario 12 de Octubre, con 55,28 días.
El Hospital Clínico San Carlos, en cuarto lugar, presenta una demora media en consultas de especialistas cercana a los 68 días; mientras que el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y el Hospital Universitario de la Princesa, comparten el quinto lugar con 68 días de espera.
Por comunidades, según el Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid, la CAM es la autonomía con menor espera en intervenciones quirúrgicas, con una media de 50 días en 2023. Le sigue el País Vasco, con 56 días, y la Comunidad Valenciana, con 64 días. Además, la región madrileña es la quinta en demora de consultas a especialistas, con un tiempo de espera medio de 67 días.
En el lado opuesto, con las mayores demoras destacan Cantabria, con 144 días, la ciudad autónoma de Ceuta, con 141 días, y la Comunidad Valenciana y Andalucía, ambas con 128 días de espera media. Tres de ellas (Cantabria, Ceuta y Andalucía) también están a la cola en el porcentaje de pacientes que esperan más de seis meses para una intervención. Por el contrario, en la CAM sólo un 0,6% tarda más de seis meses en ser intervenido, un 0.8% en País Vasco y un 1,5% en Galicia.
El neobanco Revolut ha dado un paso más en su estrategia de ofrecer servicios financieros completos a sus clientes en España. Recientemente, ha anunciado la posibilidad de invertir en renta fija soberana y privada a través de la compra directa de bonos. Esta nueva modalidad de inversión supone una opción atractiva para aquellos inversores que buscan diversificar sus carteras, protegerse ante la incertidumbre y obtener ingresos fijos.
La apuesta de Revolut por la inversión en bonos
La decisión de Revolut de incluir la inversión en bonos en su oferta responde a un detallado análisis de mercado. Según una encuesta realizada por la empresa Dynata, se ha detectado que el 25% de los españoles tiene una baja tolerancia al riesgo en sus inversiones. Consciente de esta realidad, el neobanco ha optado por ampliar sus servicios de inversión para satisfacer las necesidades y perfiles de riesgo de sus clientes.
«Seguimos ampliando la oferta de inversiones de Revolut con bonos, una excelente manera de diversificar la cartera de inversiones, protegerse contra la incertidumbre y generar ingresos fijos», ha destacado Rolandas Juteika, responsable de inversión en Revolut. Esta apuesta por la renta fija busca ofrecer a los clientes una alternativa sólida y estables en un contexto económico marcado por la volatilidad de los mercados.
Condiciones para invertir en renta fija a través de Revolut
Para acceder a la inversión en renta fija mediante la plataforma de Revolut, los clientes deberán contar con un mínimo de 100 dólares o euros para comenzar a operar. El neobanco cobrará una comisión fija del 0,25% por operación, con un mínimo establecido en un dólar o euro.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha reiterado su compromiso de alcanzar un acuerdo con los agentes sociales para la reducción de la jornada laboral «antes del verano», sin reducir los salarios. Este anuncio, realizado durante un desayuno informativo del secretario general de UGT, destaca la importancia que el Gobierno otorga a este tema clave en la agenda laboral.
En este sentido, Díaz ha enfatizado que la negociación sobre la reducción de la jornada laboral ha entrado en una fase de «velocidad de crucero», con reuniones semanales lideradas por el Ministerio de Trabajo. Tras meses de trabajo y una negociación bilateral que terminó de forma inconclusa, los agentes sociales han instado a retomar las conversaciones, que ahora serán lideradas por el Gobierno.
Reuniones Clave para la Reducción de la Jornada Laboral
El encuentro de Trabajo con sindicatos y patronales celebrado recientemente ha marcado un hito en este proceso. La falta de avances significativos en las negociaciones bilaterales anteriores ha llevado a la constitución de una mesa de diálogo social tripartita, con la presencia activa del Gobierno, para avanzar hacia un acuerdo concreto que favorezca a los trabajadores.
Desde el Gobierno se subraya la importancia de esta medida no solo como una reducción de la duración máxima de la jornada laboral, sino también como una oportunidad para abordar otros aspectos cruciales como las horas extraordinarias y otros elementos relacionados con el tiempo de trabajo.
Priorizando la Calidad de Vida Laboral
La ministra Yolanda Díaz ha enfatizado que el objetivo central de esta iniciativa es mejorar la calidad de vida de los trabajadores sin menoscabar sus ingresos. «La gente quiere trabajar menos para vivir mejor, manteniendo los salarios. Esta es la clave de la reforma que vamos a propiciar», ha destacado la vicepresidenta segunda del Gobierno. Este enfoque, centrado en mejorar las condiciones laborales, busca equiparar el salario al esfuerzo y productividad de los trabajadores.
Para la ministra Díaz, esta es una de las medidas más positivas que se van a impulsar desde el Gobierno de España en esta legislatura. Tras décadas sin cambios significativos en la duración de la jornada laboral a pesar del incremento de la productividad, este paso representa un compromiso con la mejora del bienestar laboral de la población.
La labor del Gobierno en esta legislatura se perfila como la de promover un cambio significativo en el ámbito laboral. Si en el pasado se priorizó el salario mínimo y se abordaron reformas laborales, en este período se centra la atención en el tiempo de trabajo. «Esta va a ser la legislatura del tiempo», ha afirmado Díaz, resaltando el enfoque renovado hacia la gestión del tiempo laboral en el país.
La demanda de profesionales en diversos sectores en España ha ido en aumento, especialmente en el ámbito tecnológico. Según el ‘Informe sobre Perfiles más demandados’ de Adecco, la escasez de talento para cubrir determinados puestos se ha convertido en un problema creciente en el país. Esta situación se debe a varios factores, como la falta de perfiles acordes a los puestos requeridos y la carencia de formación adecuada.
Retos y Causas de la Escasez de Talento en España
El informe de Adecco revela que el 44,8% de los empresarios y directivos consultados atribuyen la falta de talento a la carencia de perfiles idóneos para los puestos disponibles, mientras que otro 35% menciona la falta de formación adecuada como un factor determinante. Esta situación ha generado un déficit de talento en sectores clave, como las ingenierías, las carreras STEM y los perfiles tecnológicos, entre otros.
Entre las causas de este problema se destaca la existencia de segmentos de población con formación básica y limitadas oportunidades de empleo, la escasa penetración de la Formación Profesional (FP) en el mercado laboral, y la falta de relevo generacional en sectores menos atractivos para los jóvenes. Asimismo, la brecha de género en profesiones tecnológicas e industriales también ha contribuido a esta escasez de talento.
Impacto en las Autonomías y Perfiles Más Demandados
Diversas autonomías en España están experimentando una alta demanda de perfiles profesionales en diferentes áreas. En Andalucía, por ejemplo, se buscan perfiles tecnológicos, operarios agrarios y personal de hostelería y turismo. En Aragón, la demanda se centra en operarios industriales, verificadores de calidad y perfiles técnicos para la construcción.
En Asturias, los teleoperadores, titulados universitarios y perfiles cualificados en la industria del metal son altamente buscados. Por su parte, Baleares y Canarias destacan la necesidad de especialistas en turismo, camareros, cocineros, así como personal para el sector aeroportuario y la distribución.
En regiones como Cantabria y Castilla la Mancha, se requieren manipuladores de alimentos, operarios agrarios e industriales, electromecánicos y otros perfiles técnicos. En Castilla y León y Cataluña, la demanda se centra en perfiles tecnológicos, ingenieros, digitales de marketing y otros perfiles industriales.