La firma de belleza y cuidado personal Puig registró una rentabilidad tranquilizadora en el primer semestre, apoyada por el fuerte repunte del maquillaje. Asimismo, Puig prevé ahora un crecimiento del mercado de fragancias de tan solo un dígito bajo, frente a las tasas medidas de un solo dígito anteriores.
En este sentido, las condiciones adversas, como los aranceles estadounidenses, la fluctuación cambiaria desfavorable y la menor demanda de fragancias, llevaron a Puig a anticipar que alcanzaría el límite inferior de su previsión de ingresos para el ejercicio fiscal de 2025. Un hecho que también ha llevado a los expertos del mercado a cambiar sus previsiones para el Grupo de belleza.
Si bien, los analistas de Goldman Sachs, señalan que «ajustamos nuestras previsiones para el año fiscal 2026/2027 para reflejar una mayor normalización en fragancias y una postura más cautelosa sobre Charlotte Tilbury». No obstante, cabe destacar que el margen de maquillaje mejoró del 0% al 3,6% en el primer semestre, impulsado por Charlotte Tilbury.
Fuente: Charlotte Tilbury
LA INNOVACIÓN MEJORA LAS PREVISIONES DE PUIG
En este sentido, el segmento de fragancias en Puig sigue siendo el mayor generador de efectivo del grupo, aportando así, más del 85% del beneficio operativo del grupo. Concretamente, tanto Paco Rabanne como Jean-Paul Gaultier, siguen siendo las firmas que más contribuyen a los beneficios de la compañía.
Siguiendo esta línea, los factores fundamentales siguen siendo relevantes, como el aumento del uso entre hombres y la generación Z, la estratificación, y la mayor penetración en Asia, aunque desde una base baja. Estamos ante una generación que elige la innovación y busca productos disruptivos.
LOS EXPERTOS SUPONEN UN CRECIMIENTO DE UN DÍGITO MEDIO PARA LA CATEGORÍA QUE SIGUE SIENDO ATRACTIVA DENTRO DEL SECTOR MÁS AMPLIO DE BIENES DE CONSUMO BÁSICO
«Aunque Puig ha lanzado a Carolina Herrera ‘La Bomba’, que es el lanzamiento más grande desde Carolina Herrera ‘Buena Chica’, el flujo de innovación del año fiscal de entre 2025 y 2026 parece más robusto para su principal competidor L’Oréal con marcas como Prada Paradigme y Miu Miu», señalan los analistas del mercado.
No obstante, es cierto que mantener una alta frecuencia de innovación requiere una inversión significativa en I+D. Sin marcas o líneas de productos verdaderamente distintivas e irrepetibles, las firmas más pequeñas corren el riesgo de verse superadas por la potente capacidad de investigación y desarrollo de L’Oréal.
Fuente: Puig
En nuestra opinión, se espera que el Ebit del grupo en el año fiscal 2025, se normalice aún más, frente a duras comparaciones, un impacto de los aranceles en Estados Unidos, y una desaceleración general del consumo tanto en Europa como en Latinoamérica«, expresan los analistas de Goldman Sachs.
LA REVISIÓN DE GOLDMAN SACHS
Los expertos de Goldman Sachs pronostican para Puig un crecimiento orgánico de las ventas del 5,9% en el año fiscal 2025, en el extremo inferior de la guía de entre el 6 y 8%, y unas ventas orgánicas del 4,4% con un crecimiento en el año fiscal 2026, asumiendo un 4% en fragancias que representan un impacto arancelario potencial y crecimiento del 4,0% en el segmento del maquillaje, mientras se mantienen optimistas en el sector del cuidado de la piel, con un crecimiento del 6%.
«Esperamos un EBIT moderado, y una mejora del margen basado en un margen bruto estable. El consenso para el año fiscal 2026 sigue siendo alto en un crecimiento orgánico de las ventas del 5,8 % en el ejercicio fiscal de 2026, y nuestro BPA está un 4% por debajo», certifican los analistas de Goldman Sachs sobre Puig.
Fuente: Puig
«Nuestro precio objetivo a 12 meses cae a 20 euros desde 22 euros y se obtiene combinando a partes iguales el flujo de caja descontado (DCF), y una valoración basada en múltiplos. Nuestra valoración basada en DCF implica un valor intrínseco de 18,7 euros la acción, desde 22,4 euros la acción», certifican los analistas.
Por otro lado, el grupo ha nombrado a José Manuel Albesa como nuevo director general adjunto. La creación de este puesto tiene como objetivo supervisar todas las divisiones y fortalecer el perfil de gobierno corporativo de Puig, sin ser familiar ni llevar el apellido de la compañía.
A sus 73 años, el periodista logroñés Pedro J. Ramírez publica la segunda parte de sus memorias bajo el título ‘Por decir la verdad’, editada por Planeta. Sin embargo, el libro representa una oportunidad perdida: Ramírez opta por no hacer autocrítica ni pedir perdón por su papel central en la campaña de desinformación tras los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
Una etapa clave en su trayectoria profesional que marcó profundamente la política, el periodismo y la sociedad española. Durante aquellos días oscuros de marzo, tras la masacre en los trenes de cercanías que costó la vida a 193 personas, Pedro J. Ramírez lideró desde El Mundo una cruzada mediática que abonó la teoría conspirativa de que ETA había estado detrás de los atentados.
A pesar de la evidencia policial y judicial que señalaba a un grupo yihadista como autor del ataque, Ramírez sostuvo durante años una narrativa que pretendía vincular los atentados a la banda terrorista vasca, con el propósito de cuestionar el resultado de las elecciones generales celebradas apenas tres días después.
Aquella insistencia tuvo efectos devastadores: embarró el clima político hasta hacerlo casi irrespirable, fomentó un ambiente guerracivilista y contribuyó decisivamente a la derrota del Partido Popular no sólo en 2004, sino también en los comicios de 2008. En vez de aprovechar sus memorias para asumir errores, Ramírez opta por la amnesia selectiva.
‘Por decir la verdad’ evita el mea culpa, y cuando se le ha planteado la cuestión durante su reciente gira promocional, el veterano periodista ha preferido esquivar el bulto. Su tour mediático —en programas del grupo Atresmedia, antaño feroz enemigo suyo— ha incluido apariciones destacadas.
En ‘El Hormiguero’ exhibió sus ya clásicos tirantes de un modo casi infantil y lanzó una petición a Pedro Sánchez para que no se perpetúe en el poder, aunque olvidó hacer lo propio con otros líderes políticos como Isabel Díaz Ayuso o Juanma Moreno.
En ‘Más de uno’, ante Carlos Alsina, Ramírez reconoció que los popes del periodismo español no son autocríticos, pero no explicó por qué él mismo no aplica esa reflexión. En ese mismo espacio, ante Marta García Aller, se negó a pedir perdón por el 11M.
Pedro J. Ramírez en Onda Cero. Foto: Atresmedia.
Tampoco lo hizo en ‘La Sexta Xplica’, donde José Enrique Monrosi le solicitó explícitamente una reflexión autocrítica. La negativa fue, de nuevo, tajante.
11M
La resistencia a revisar su actuación contrasta con la relevancia de sus errores. La campaña de intoxicación sobre el 11M no fue un simple desliz periodístico: fue un ataque a la verdad con implicaciones políticas de enorme calado.
En los años posteriores al atentado, la derecha social, animada por esa narrativa conspirativa, tomó las calles al grito de que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado se habían aliado con ETA para arrebatar al PP el poder. El delirio minó la confianza ciudadana en las instituciones democráticas y en la prensa.
Es cierto que Pedro J. Ramírez ha firmado algunas de las páginas más brillantes del periodismo españolen 45 años como director. Su carrera está jalonada por grandes exclusivas, como las investigaciones que precipitaron la caída de Felipe González o la del rey Juan Carlos I, así como —en diferido— la de Mariano Rajoy. Pero esos méritos no pueden ni deben ocultar que también ha chapoteado en el amarillismo y ha protagonizado algunos de los episodios más oscuros de la prensa reciente. El 11M no fue un error cualquiera, fue una herida profunda que aún hoy sigue supurando en la memoria colectiva.
Distanciado del que fuera su compañero de trincheras mediáticas, Federico Jiménez Losantos, el exdirector de El Mundo está intentado pasar página sin rendir cuentas.
LA VERDAD
La falta de autocrítica sobre el 11M no es sólo una omisión: es una declaración de intenciones. Pedro J. Ramírez ha elegido no enfrentarse al episodio que más ha comprometido su credibilidad y legado como periodista. Al titular sus memorias ‘Por decir la verdad’, cabría esperar un ajuste de cuentas honesto con su trayectoria, especialmente en lo que respecta a una de las mayores tragedias de la historia reciente de España.
Sin embargo, el libro es más bien un ejercicio de justificación, cuando no de olvido interesado. Se puede comprender que alguien quiera preservar su reputación. Lo que resulta menos comprensible es invocar la verdad mientras se silencia uno de los errores más graves de toda una carrera. La verdad no es selectiva, ni puede despacharse con frases huecas. La verdad requiere responsabilidad. Y esa, en el caso del 11M, Ramírez aún no la ha asumido.
La espiral de las deudas representa una trampa financiera que arrastra a miles de personas a una situación de asfixia económica. Cuando el pago de créditos, tarjetas o préstamos genera nuevos endeudamientos, la carga financiera se multiplica, afectando seriamente la salud mental, la estabilidad familiar y las perspectivas de futuro.
Emergencias inesperadas, pérdida de ingresos o un uso excesivo del crédito pueden ser el punto de partida de un círculo vicioso difícil de revertir sin apoyo legal. En este escenario, la Ley de Segunda Oportunidad se presenta como una herramienta legal clave que, bien aplicada, permite cancelar deudas y reconstruir la vida económica de quienes han actuado de buena fe.
Un mecanismo eficaz para salir del colapso financiero
Desde 2015, Repara tu Deuda Abogados se ha consolidado como una firma jurídica pionera en la aplicación de esta ley. De hecho, fue el primer despacho en España en trabajar con este mecanismo legal, aprobado para ofrecer una vía de liberación a particulares y autónomos incapaces de afrontar sus obligaciones económicas.
La Ley de Segunda Oportunidad permite cancelar deudas contraídas con bancos, financieras y terceros. El procedimiento contempla una serie de requisitos, entre ellos, haber actuado con buena fe y encontrarse en una situación de insolvencia real.
Repara tu Deuda Abogados ha gestionado miles de casos en todo el país, demostrando la eficacia de su método y la especialización de su equipo jurídico. Los interesados pueden iniciar el proceso por solo 19,90 euros, con cuotas posteriores ajustadas a su capacidad económica. Además, disponen de herramientas tecnológicas como la aplicación MyRepara, que facilita la gestión del procedimiento de forma cómoda y segura desde cualquier dispositivo.
Las opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan la transformación real que ha supuesto para muchas personas iniciar este proceso: desde quienes se encontraban al borde del colapso financiero hasta quienes hoy disfrutan de una nueva estabilidad económica. Esta confianza del público refuerza el compromiso del despacho con cada historia personal.
Transformar vidas: del bloqueo financiero a una nueva etapa
Los beneficios que ofrece esta ley van mucho más allá del ámbito económico. La cancelación de deudas permite a quienes se acogen a ella dejar atrás años de presión financiera, recuperar el acceso al crédito, eliminar registros negativos y, sobre todo, reconectar con su equilibrio emocional y personal.
Para lograrlo, contar con el respaldo de profesionales especializados resulta fundamental. En este sentido, Repara tu Deuda ha sido clave para que miles de personas logren este cambio de rumbo, apostando por una gestión profesional, rigurosa y transparente, sin promesas generalistas, y centrada en soluciones efectivas dentro de un marco legal sólido y probado.
Romper con la carga del pasado financiero ya no es una utopía. Gracias a este mecanismo legal y al trabajo de firmas especializadas como Repara tu Deuda Abogados, cada vez más personas inician un nuevo capítulo libre de deudas.
AleaSoft Energy Forecasting, 29 de septiembre de 2025. En la cuarta semana de septiembre, los precios semanales aumentaron en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, superando casi todos los 60 €/MWh. La llegada del otoño trajo temperaturas más frías que impulsaron la demanda en gran parte de los mercados, además de un descenso de la producción fotovoltaica. La producción eólica también bajó en varios mercados. En cambio, la producción eólica subió en la península ibérica, y la demanda bajó en España, Portugal e Italia, lo que propició el descenso de los precios en estos mercados.
Producción solar fotovoltaica y producción eólica
En la semana del 22 de septiembre, la producción solar fotovoltaica disminuyó en los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior, revirtiéndose la tendencia alcista de la semana previa. El mercado alemán experimentó la mayor caída, del 34%. Le siguieron los mercados italiano y francés, con descensos del 27% y 26%, respectivamente. Los descensos fueron relativamente menores en la península ibérica. En el mercado español la generación con energía fotovoltaica cayó un 7,5% y en el mercado portugués un 4,3%. En este último caso, esta tendencia a la baja continuó por segunda semana consecutiva.
Durante la semana del 29 de septiembre, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, la tendencia a la baja se revertirá, con un aumento de la producción solar fotovoltaica en los mercados italiano y alemán. Sin embargo, el mercado español experimentará un descenso de la producción solar.
Durante la cuarta semana de septiembre, la producción eólica aumentó en la península ibérica en comparación con la semana anterior, lo que supuso un cambio respecto a la tendencia bajista registrada entonces. En el mercado portugués la producción con esta tecnología aumentó un 52%, mientras que en el mercado español subió un 16%. Además, el 28 de septiembre, en el mercado portugués la producción eólica diaria alcanzó los 74 GWh, nivel observado por última vez a finales de abril de 2025.
Sin embargo, en el resto de los mercados principales mercados europeos analizados, la producción eólica bajó. En los mercados alemán y francés cayó un 35% y un 29%, respectivamente. En el mercado alemán esta caída se produjo después de tres semanas consecutivas de subidas. La tendencia a la baja en el mercado francés continuó por tercera semana. El mercado italiano registró la menor caída, de un 4,6%, invirtiendo la tendencia alcista de las dos semanas anteriores.
En la semana del 29 de septiembre, según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la producción eólica aumentará en el mercado italiano y disminuirá en los mercados alemán, francés, español y portugués.
Demanda eléctrica
En la semana del 22 de septiembre, la demanda eléctrica aumentó en gran parte de los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior. Los mercados británico y francés registraron los mayores incrementos, del 5,6% y el 5,3% respectivamente, continuando la tendencia alcista observada la semana anterior. El mercado belga registró el menor incremento, de un 2,2%, invirtiendo la tendencia a la baja de las dos semanas anteriores. Por el contrario, los mercados del sur de Europa experimentaron una disminución intersemanal en la demanda eléctrica. El mercado español registró la mayor caída, de un 11%. Los mercados italiano y portugués observaron descensos del 5,4% y del 3,7%, respectivamente. En el mercado italiano la tendencia a la baja continuó por segunda semana consecutiva. Los mercados ibéricos revirtieron la tendencia alcista de la semana anterior.
Durante la semana, las temperaturas medias disminuyeron en los mercados analizados, con descensos que oscilaron entre 3,2 °C en Italia y 6,4 °C en Francia.
Para la semana del 29 de septiembre, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la demanda disminuirá en la mayoría de los principales mercados europeos, aunque se espera que aumente en el mercado británico.
Mercados eléctricos europeos
En la cuarta semana de septiembre, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron respecto a la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado IPEX de Italia, con un ligero descenso del 0,9%, y el mercado MIBEL de España y Portugal, con una caída del 18%. El mercado EPEX SPOT de Francia registró el menor aumento de precios, del 34%. En cambio, el mercado Nord Pool de los países nórdicos alcanzó la mayor subida porcentual de precios, del 92%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 65% mercado N2EX del Reino Unido y el 78% mercado EPEX SPOT de Alemania.
En la semana del 22 de septiembre, los promedios semanales fueron superiores a 60 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron los mercados nórdico y francés, cuyos promedios fueron de 41,27 €/MWh y 44,17 €/MWh, respectivamente. El mercado italiano registró el mayor promedio semanal, de 108,67 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 60,59 €/MWh del mercado español y los 96,39 €/MWh del mercado británico.
Por lo que respecta a los precios diarios, el lunes 22 de septiembre, el mercado nórdico alcanzó el menor promedio de la semana entre los mercados analizados, de 12,49 €/MWh. El mercado francés también registró precios diarios inferiores a 15 €/MWh los días 22 y 23 de septiembre.
Por otra parte, el mercado italiano continuó registrando precios diarios superiores a 100 €/MWh durante casi toda la cuarta semana de septiembre. El día 23 de septiembre este mercado alcanzó el promedio diario más elevado de la semana, de 116,20 €/MWh. Ese día, los mercados alemán, británico y neerlandés también alcanzaron precios diarios por encima de 100 €/MWh. Por otra parte, el lunes 29 de septiembre, los precios diarios de estos cuatro mercados eléctricos fueron superiores a 100 €/MWh otra vez. Ese día, el mercado alemán registró el mayor precio diario, de 130,57 €/MWh.
En la semana del 22 de septiembre, el descenso de la producción solar y eólica en la mayoría de los mercados, así como el aumento de la demanda eléctrica en gran parte de ellos, favorecieron la subida de los precios en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Sin embargo, el incremento de la producción eólica y la caída de la demanda en la península ibérica contribuyeron al descenso de los precios en el mercado MIBEL.
Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la primera semana de octubre, los precios subirán en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el descenso de la producción eólica. Además, algunos mercados registrarán incrementos de la demanda eléctrica y en el mercado español bajará la producción solar.
Brent, combustibles y CO2
Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 66,57 $/bbl, el lunes 22 de septiembre. Posteriormente, los precios aumentaron. Como consecuencia, el viernes 26 de septiembre, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 70,13 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 5,2% mayor al del viernes anterior y el más alto desde el 1 de agosto.
La preocupación por el suministro causada por los ataques ucranianos a infraestructuras energéticas rusas, así como el descenso de las reservas en Estados Unidos, favorecieron el incremento de los precios de los futuros de petróleo Brent en la cuarta semana de septiembre. Sin embargo, los acuerdos alcanzados para reanudar la exportación petrolera del Kurdistán, así como las expectativas de nuevos incrementos de producción en la próxima reunión de la OPEP+, podrían ejercer su influencia a la baja sobre los precios en la primera semana de octubre.
En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 22 de septiembre, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 31,84 €/MWh. Posteriormente, los precios fueron mayores, pero se mantuvieron por debajo de 33 €/MWh durante la cuarta semana de septiembre. El viernes 26 de septiembre, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 32,70 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 1,2% mayor al del viernes anterior.
En la cuarta semana de septiembre, los precios de los futuros de gas TTF continuaron por debajo de 33 €/MWh favorecidos por el suministro abundante de gas natural licuado. También contribuyó a este comportamiento los niveles de las reservas europeas, cuyo promedio supera el 80% y en algunos países ya se sitúa por encima del 90%.
Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, los precios de cierre se mantuvieron por encima de 76 €/t durante las tres primeras sesiones de la cuarta semana de septiembre. El martes 23 de septiembre, alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 76,81 €/t. En cambio, el jueves 25 de septiembre estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 75,76 €/t. El viernes 26 de septiembre, el precio fue ligeramente superior, de 75,97 €/t. Aun así, según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 2,0% menor al del viernes anterior.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento
El jueves 9 de octubre AleaSoft Energy Forecasting celebrará el webinar número 59 de su serie de webinars mensuales. En esta ocasión, participarán ponentes de Deloitte por sexto año consecutivo. El webinar analizará la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para el invierno 2025-2026, la financiación de proyectos de energías renovables y de almacenamiento de energía, las perspectivas de las baterías y la hibridación, así como la importancia de las previsiones en las auditorías y en la valoración de carteras.
De una experiencia personal en el extranjero a un referente europeo en movilidad internacional educativa. Piktalent está cambiando el panorama global de las prácticas, job shadowing y experiencias educativas, con un enfoque único y una expansión imparable.
En un mundo cada vez más globalizado, las oportunidades de internacionalización son esenciales para los estudiantes que buscan enriquecer su formación. Sin embargo, organizar una experiencia educativa internacional exitosa sigue siendo un desafío para muchos. Esta fue precisamente la inspiración detrás de Piktalent, una empresa que, desde su creación, ha trabajado incansablemente para transformar la movilidad estudiantil y profesional, convirtiéndose en un líder en el mercado europeo.
La historia de Piktalent: Un viaje personal
La idea de Piktalent nació cuando José Jiménez, fundador y CMO de la empresa, se embarcó en un viaje personal al extranjero. Durante su estancia, observó de primera mano lo complicado que era gestionar una experiencia de prácticas internacional satisfactoria: los trámites, la falta de apoyo, la dificultad de encontrar empresas adecuadas y, en muchos casos, la desconexión entre los estudiantes y las oportunidades. Fue esa experiencia la que lo impulsó a crear Piktalent.
«Cuando decidí marcharme al extranjero a realizar prácticas, me di cuenta de lo complicado que podía ser todo el proceso. Desde encontrar una empresa que te acogiera hasta gestionar todos los detalles logísticos. Sentí que había una gran oportunidad de crear algo que facilitara a otros estudiantes esta experiencia internacional, algo que conectara universidades, empresas y jóvenes con el talento que necesitaban«, comenta José Jiménez.
Una empresa en pleno crecimiento
Lo que comenzó como una necesidad personal se ha transformado en una empresa que hoy ya está operativa en cuatro países europeos: España, Francia, Italia y Lituania. Piktalent no solo ha superado las barreras de la internacionalización, sino que ha logrado establecer una red sólida de colaboración con más de 3000 empresas en sectores clave como el turismo, marketing digital, arquitectura y tecnología, pero también en casi cualquier sector imaginable. Esta red permite ofrecer a los estudiantes una enorme variedad de oportunidades de prácticas y job shadowing, adaptadas a sus intereses y necesidades profesionales.
A lo largo de los años, Piktalent ha trabajado con numerosas instituciones educativas de renombre tanto privadas como públicas, tanto de la Unión Europea, como del Reino Unido y Estados Unidos. Entre las destacadas se incluyen universidades como Birmingham University o Aston University, asociaciones como CMA Alsace o Savoir Social, y grandes entidades gestoras de programas Erasmus Plus y asociaciones como GoEurope o EVBB. Estas colaboraciones han sido clave en la gestión de programas educativos y de movilidad, ayudando a crear un puente entre los estudiantes y las oportunidades internacionales que más valoran.
En términos económicos, Piktalent ha superado el millón de euros en facturación en el último ejercicio, un hito que refleja su sólida posición en el mercado. Además, la empresa tiene planes ambiciosos para el futuro, con el objetivo de multiplicar por 5 su facturación en los próximos tres años, consolidando su crecimiento y expansión tanto en Europa como en mercados internacionales clave.
La empresa, con su infraestructura adaptada y servicios personalizados, está posicionándose como líder en el mercado europeo de la movilidad internacional educativa. Piktalent ofrece experiencias de prácticas profesionales, job shadowing y programas educativos que enriquecen la formación de los estudiantes mientras aportan valor a las empresas que colaboran.
«Lo que nos diferencia en Piktalent es nuestra capacidad de ofrecer soluciones integrales y personalizadas, basadas en una red robusta y una atención dedicada a cada estudiante y empresa. Nos enfocamos en crear experiencias transformadoras que beneficien a todas las partes involucradas«, explica Bassem Nwelati, CEO de Piktalent.
Expansión y proyección global: Un futuro prometedor
Piktalent sigue en un proceso de expansión, con la visión de convertirse en el operador global líder en movilidad educativa. Actualmente, la empresa ya está operativa en España, Francia, Italia y Lituania, y en 2026 tiene planes de añadir cuatro nuevos países a su red de operaciones. En pleno crecimiento, la empresa está explorando adquisiciones estratégicas de empresas que complementen su línea de servicios y permitan su expansión a mercados clave de América, Asia y Australia. En un sector atomizado y en constante evolución, Piktalent está decidido a consolidarse como la opción preferida para estudiantes, universidades y empresas a nivel global.
«El sector de la movilidad internacional está altamente fragmentado, y Piktalent se encuentra en una posición única para liderar el camino. Nuestra expansión, tanto orgánica como a través de adquisiciones, nos permitirá ofrecer soluciones globales que respondan a la creciente demanda de oportunidades internacionales para los jóvenes«, comenta José Jiménez.
Piktalent: Más que una empresa, una misión
Más allá de su crecimiento, lo que distingue a Piktalent es su misión: proporcionar a los estudiantes y las instituciones educativas una experiencia internacional enriquecedora y sin complicaciones. La empresa entiende que el talento joven no tiene fronteras, y que las oportunidades de prácticas o formación deben ser accesibles a todos, sin importar el país en el que se encuentren.
La clave del éxito de Piktalent radica en su red global de más de 3000 empresas colaboradoras, sus servicios adaptados a las necesidades específicas de cada cliente, y su constante inversión en tecnología para optimizar los procesos de movilidad internacional. La empresa se está posicionando como un líder en el sector de la movilidad educativa, con un impacto significativo tanto en Europa como en los mercados internacionales en los que está enfocada.
Una visión clara para el futuro
Piktalent se dirige hacia un futuro brillante, con un compromiso firme de seguir brindando experiencias educativas transformadoras. Con una estructura sólida y una estrategia global en marcha, la empresa está en proceso de convertirse en la opción más importante a nivel global para instituciones educativas, estudiantes y empresas que busquen maximizar su impacto en la educación internacional.
«Estamos construyendo un puente entre culturas y oportunidades, y queremos que cada estudiante tenga acceso a la mejor experiencia educativa posible, independientemente de dónde se encuentre. El futuro de la movilidad internacional está aquí, y nosotros estamos en el centro de ese cambio«, concluye Bassem Nwelati, CEO de Piktalent.
Para ampliar el acceso de propietarios de viviendas a créditos de carbono verificados. El programa permite a los propietarios de viviendas de Alberta monetizar la energía solar de sus tejados en el marco del programa TIER
Karbon-X Corp. (OTCQX:KARX), líder en soluciones climáticas integrales, está impulsando el desarrollo del Programa de Recompensas Solares de Alberta en colaboración con un proveedor de energía solar con sede en Alberta. La iniciativa está diseñada para permitir a los propietarios de viviendas con sistemas solares en el tejado generar créditos de carbono verificados en el marco del programa de Innovación Tecnológica y Reducción de Emisiones (TIER) de Alberta.
La iniciativa aborda una brecha que existe desde hace tiempo en el mercado regulado del carbono, en el que los sistemas residenciales individuales carecían tradicionalmente de una vía conforme para obtener reconocimiento o compensación por sus reducciones de emisiones. A través de un proceso optimizado desarrollado conjuntamente con su socio, Karbon-X facilita la recopilación segura de datos, la validación y la emisión de créditos, mientras que su socio gestiona la incorporación y la participación de los propietarios.
«Se trata de democratizar el mercado del carbono», afirmó Chad Clovis, director ejecutivo de Karbon-X. «Estamos ofreciendo a los propietarios de viviendas el mismo acceso y las mismas oportunidades que a las grandes empresas industriales. Esta medida no solo aporta valor añadido a nuestros clientes, sino que también mejora significativamente la credibilidad y el alcance de la estrategia climática de Alberta».
El Programa de Recompensas Solares de Alberta complementa la estrategia más amplia de Karbon-X en los mercados de energía renovable y créditos de carbono. En 2025, el liderazgo de la empresa en el mercado quedó demostrado con la transacción de millones de certificados internacionales de energía renovable (iREC) en cuatro continentes, lo que reforzó aún más su presencia como participante global en los mercados de energía renovable.
De cara al futuro, Karbon-X está llevando a cabo estudios de viabilidad sobre más de diez nuevos proyectos solares, que van desde desarrollos a escala industrial en Sudamérica hasta instalaciones comerciales y residenciales en la costa oeste de Estados Unidos. En conjunto, estas iniciativas ponen de relieve el enfoque integrado de la empresa en lo que respecta a la participación residencial, el comercio mundial y el desarrollo de proyectos.
Sobre Karbon-X
Karbon-X Corp. (OTCQX:KARX) es una empresa de soluciones climáticas integrada verticalmente y proveedora de servicios de mitigación de emisiones. La empresa gestiona todo el ciclo de vida de los créditos de carbono, incluyendo la creación de proyectos, la cuantificación de emisiones, la validación por terceros, la emisión de créditos y la distribución en el mercado. Karbon-X opera en múltiples regiones y sectores, apoyando tanto los mercados de carbono voluntarios como los de cumplimiento. Sus servicios incluyen el análisis de datos de emisiones, la alineación normativa, la comercialización de créditos y la infraestructura digital para el seguimiento y la presentación de informes. Karbon-X opera centrándose en la transparencia y la obtención de beneficios colaterales, garantizando el cumplimiento de las normas internacionales reconocidas y los organismos de verificación acreditados.
Declaración prospectiva
Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas, que incluyen, entre otras, expectativas relacionadas con el rendimiento financiero, la estrategia comercial, los planes de crecimiento, el posicionamiento en el mercado y el desarrollo previsto del Programa de Recompensas Solares de Alberta y las actividades relacionadas con las energías renovables de Karbon-X Corp. Estas declaraciones se basan en las expectativas actuales y están sujetas a riesgos e incertidumbres que podrían provocar que los resultados reales difieran sustancialmente. Las declaraciones prospectivas están sujetas a cambios, y Karbon-X Corp. no asume ninguna obligación de actualizarlas, salvo que lo exija la ley.
Tras duplicar sus ingresos en 2024 respecto al año anterior, Larrosa ya ha vuelto a duplicarlos en lo que va de 2025, un ejercicio aún en curso. La compañía busca captar entre 3 y 5 millones de dólares en una nueva ronda de inversión para consolidar su crecimiento desde Dubái y ampliar su apuesta tecnológica con Wolfie AI, ArtSigna y Lyra
Larrosa, el grupo fundado por el empresario argentino Cristian Larrosa, ha iniciado los preparativos para una ronda de inversión, con la que espera captar entre 3 y 5 millones de dólares, a una valoración pre-money de 15 millones de dólares. La operación forma parte de su plan de expansión internacional, que ya cuenta con presencia en Europa (Estonia), ha sumado recientemente una sede en Dubái y prepara la apertura de operaciones en Estados Unidos.
La empresa ha mostrado un crecimiento exponencial sostenido en los últimos años: en 2024 duplicó sus ingresos respecto a 2023 y en lo que va de 2025 ya ha vuelto a duplicarlos, confirmando la aceleración de su modelo. Desde su fundación, Larrosa ha estructurado más de 22 millones de dólares en operaciones de financiación musical y actualmente gestiona un pipeline activo de más de 175 millones de dólares, que la posiciona como un actor emergente de referencia en el mercado global.
En el área tecnológica, destaca Wolfie AI, en fase beta, un asistente de inteligencia artificial especializado en la industria musical, entrenado para resolver dudas en gestión de derechos, negocios, marketing y promoción artística, así como en valoración de catálogos y creación de contratos. La plataforma integra módulos de consulta legal, soporte en marketing, asesoría en decisiones de negocio musical y orientación en innovación y nuevas formas de financiación. ArtSigna, por su parte, es la primera plataforma blockchain que certifica obras musicales con validez legal en Europa, aportando transparencia y seguridad en la gestión de derechos. A estos desarrollos se suman nuevas plataformas en fase avanzada y Lyra, un proyecto fintech que ofrecerá servicios bancarios digitales especializados para músicos, sellos y creadores, entre otros desarrollos y herramientas.
La estrategia de expansión internacional refuerza la posición de Larrosa como un grupo con operaciones en Europa y Latinoamérica, la reciente apertura en Dubái y su inminente desembarco en Estados Unidos, tres ejes que apuntalan su siguiente etapa de crecimiento global.
En paralelo, la división Rose Talent aporta el componente cultural y artístico a la compañía. Representa a artistas como Gerónimo Rauch, protagonista de grandes musicales en Londres, España y actualmente Asia, y Chabuco, referente de la música colombiana con proyección internacional. Rose Talent ha acumulado cinco nominaciones al Latin Grammy, una estatuilla ganada, un Hollywood Music in Media Award (HMMA) y un Premio Gardel, consolidando el prestigio de la marca Larrosa en escenarios y academias de máximo reconocimiento.
«La compañía busca impulsar una industria musical más eficiente y confiable mediante la innovación tecnológica, facilitando la gestión de derechos y catálogos. El objetivo es posicionar la música como un activo financiero transparente y de confianza, abierto a creadores e inversores, y fomentar la transparencia en todos los procesos de la industria, lo que beneficia a ambas partes», Cristian Larrosa, CEO y Fundador
Con esta ronda, Larrosa refuerza su posición como uno de los actores clave en el emergente ecosistema global de music-fintech, en un sector que mueve más de 150.000 millones de dólares a nivel mundial.
Durante la Cumbre Global de Energía Eléctrica de Huawei, celebrada en la HUAWEI CONNECT 2025, Huawei presentó el Informe Global sobre Digitalización e Inteligencia (GDII) para el Sector Eléctrico. Este informe tiene como objetivo proporcionar herramientas de evaluación cuantitativa y orientación estratégica para la construcción de los sistemas eléctricos del futuro, ayudando a las empresas energéticas globales en su proceso de digitalización
Jo Cops, presidente de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), señaló en su discurso de apertura que, con la adopción generalizada de sistemas fotovoltaicos, estaciones de carga para vehículos eléctricos y microrredes, el monitoreo operativo en tiempo real de las redes de baja tensión se ha vuelto crucial para garantizar la estabilidad de los sistemas eléctricos.
David Sun, CEO de la unidad de negocio de Digitalización de Energía Eléctrica de Huawei, enfatizó en su discurso que la habilitación digital e inteligente es crucial para abordar los retos inciertos del sistema eléctrico del futuro. La IA ha pasado de ser una «herramienta de eficiencia» a un «elemento esencial para la supervivencia».
Partiendo de la arquitectura objetivo de la red de comunicaciones y siguiendo los principios de «red principal inteligente y robusta, integración de media tensión, transparencia en baja tensión, alta velocidad y seguridad, e integración espacio-tierra», Huawei ha construido un sistema técnico multicapa basado en «aplicaciones de escenario + sinergia nube-red-borde-dispositivo». El sistema tiene como objetivo proporcionar a las empresas eléctricas soluciones inteligentes que cubran todos los escenarios de generación, transmisión, distribución y consumo de energía, para que puedan lograr la transformación digital y un desarrollo sostenible.
En la cumbre, Huawei y State Grid Shaanxi presentaron conjuntamente la Muestra Global de Energía Eléctrica 2025. En Shaanxi, mediante innovación conjunta y verificación a gran escala, las dos empresas lograron transparencia en los distritos de transformadores de baja tensión de 400V, ofreciendo percepción en tiempo real, gestión y regulación centralizada, y respuesta rápida para la gestión de nuevas energías distribuidas de baja tensión.
Charles Tlouane, COO de City Power de Sudáfrica, y Simon Dezsö, CEO adjunto de MAVIR en Hungría, compartieron también los retos y experiencias que enfrentaron durante la digitalización de sus empresas.
De cara al futuro, Huawei continuará inyectando inteligencia en los escenarios centrales de producción eléctrica con el objetivo de ayudar a las empresas eléctricas de todo el mundo a avanzar hacia un futuro más inteligente y sostenible.
Monitoreo y detección de amenazas en tiempo real, ciberdefensa, recopilación de datos o capacidad para ofrecer comunicaciones seguras son algunas de las herramientas que la tecnología satelital ofrece en la defensa de los Estados.
Los drones desempeñan un papel fundamental en la guerra híbrida, ya que han demostrado ser herramientas eficaces en inteligencia, vigilancia y ataques, tecnología capaz de ser detectada por los satélites.
DLTCode analiza la importancia de contribuir a mejorar la tecnología satelital para garantizar la seguridad y la ciberdefensa de los países.
En un escenario de guerra híbrida donde los conflictos son cada vez más complejos y la tecnología juega un rol cada día más importante, el uso de satélites para ofrecer una respuesta eficaz ha cambiado la forma en la que las naciones gestionan no solo su ciberdefensa sino también el control de sus fronteras aéreas. Cabe señalar, en este contexto los conflictos actuales y las múltiples violaciones de los espacios aéreos, así como los crecientes enfrentamientos, guerras donde los drones desempeñan un papel fundamental, ya que han demostrado ser herramientas eficaces en inteligencia, vigilancia y ataques. Desde DLTCode, empresa especializada en ciberseguridad, formación y tecnología Deep Tech basada en IA, analizan la importancia de contribuir a mejorar la tecnología satelital para garantizar la seguridad. ¿Cómo pueden los satélites ayudar en la defensa de los Estados?
Monitoreo y vigilancia: aunque en un inicio los satélites se concibieron para la observación y redes de comunicación, no cabe duda de que la tecnología satelital ha evolucionado con el fin de convertirlos en una herramienta más para la defensa de los Estados, ya que son capaces de prevenir, detectar y responder a posibles amenazas en tiempo real. Y es que los satélites, además de poder captar imágenes en alta resolución para identificar concentraciones inusuales o lugares de posibles lanzamientos de misiles, son capaces de rastrear movimientos en zonas remotas como desiertos o mares y ataques en tiempo real para así garantizar una respuesta rápida y eficaz.
Comunicaciones seguras: la velocidad en la toma de decisiones es crucial para garantizar la seguridad. Por ese motivo, además de poder detectar amenazas en tiempo real, deben ser capaces de mantener unas redes de comunicación resistentes a los ataques y proporcionar también una comunicación segura en zonas remotas cuando las infraestructuras terrestres estén comprometidas. Contar con un sistema de comunicación robusto permite a las fuerzas de Estado estar en constante comunicación para organizar estrategias de respuesta anticipatoria, así como contar con plataformas de transmisión de datos de máxima seguridad.
Detección de amenazas en tiempo real: los satélites y la tecnología que llevan en su interior son herramientas usadas en los países para la recopilación de inteligencia. “En este sentido, el desarrollo de la inteligencia artificial y, de forma más concreta, aplicada a la ciberdefensa, ha hecho posible el monitoreo y la recopilación de grandes cantidades de datos en tiempo real que posibilitan la detección y prevención de patrones anómalos de comportamiento por tierra, mar y aire que permiten contar con una mayor ventaja a la hora de elaborar estrategias de respuesta anticipatorias” asegura Fernando Mairata de Anduiza, CEO de DLTCode y presidente y consejero delegado del Grupo Armora. “De esta forma los satélites pueden detectar cambios en plantas de energía, redes de transporte y comunicación, así como en infraestructuras críticas”, finaliza Mairata.
Defensa cibernética: no cabe duda de que en la guerra híbrida la ciberdefensa de países y sus infraestructuras críticas ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos. Y es que en un mundo cada vez más digital y globalizado los ciberataques se cuentan ya por miles cada día. Gracias a la evolución de la tecnología satelital se pueden detectar y bloquear ciberataques a gran escala que tienen por objetivo interrumpir redes de comunicación o infraestructuras críticas y ser capaces de ofrecer alternativas seguras y encriptadas que garanticen que todos los sistemas de defensa continúen en funcionamiento.
Seguridad de Estado, ciberseguridad, guerra híbrida, drones, defensa aérea, tecnología satelital son palabras que la sociedad ha comenzado a escuchar y a leer cada día. Por ese motivo, tanto la observación como la comunicación y la elaboración de planes estratégicos de defensa, así como la propia formación de los ciudadanos en ciberseguridad se hace de vital importancia en la continuidad de la protección y seguridad de los Estados poniendo especial hincapié en el avance de la carrera tecnológica y, con más énfasis, en la necesidad de contribuir a las mejoras tecnológicas de los satélites que trabajan en la protección de todos.
Sobre DLTCode by Grupo Armora:
DLTCode perteneciente al Grupo Armora es una empresa de servicios profesionales que opera en consultoría estratégica, ciberseguridad, formación y desarrollo de Deep Tech basado en IA. Está dirigida por un equipo experimentado de consultores líderes y expertos en diferentes materias relativas a la tecnología, ciberseguridad, regulación y normativa, innovación disruptiva y liderazgo digital. Proporciona y gestiona software de ciberseguridad de nueva generación que ayuda a proteger las organizaciones frente a la amenazas actuales y emergentes. www.dltcode.es
El universo literario continúa encontrando nuevas formas de expresar la experiencia humana, y en particular, de abordar la complejidad del desplazamiento personal, la identidad híbrida y el anhelo de pertenencia. En este contexto, los libros de poemas siguen siendo una herramienta esencial para canalizar el imaginario colectivo y ofrecer relatos donde la introspección y la emoción se entrelazan con la palabra.
Bajo esta premisa, Manuel Durán presenta «Tequila con hojas de tréboles», un poemario que invita a detenerse, observar y saborear con lentitud cada imagen, cada silencio. Esta obra no solo se inscribe dentro del género de la poesía, sino que se posiciona como un reflejo íntimo de la migración y el arraigo, una voz que transita entre dos mundos y los reconcilia en forma de versos.
Un libro nacido del viaje, la memoria y los sueños que cruzan fronteras
«Tequila con hojas de tréboles» parte de la experiencia de sueños rotos que han atravesado fronteras, desplazamientos, migraciones; sueños que llegan extenuados a un “lugar ajeno” y buscan reposo antes de volver a caminar. En este poemario, la naturaleza habla en silencio, y la memoria se convierte en eco. Cada poema condensa un gesto emocional que une lo vivido con lo contemplado, en una suerte de bitácora lírica que reposa sobre el paisaje irlandés y el recuerdo mexicano.
Esta fusión entre lo ancestral y lo contemporáneo se manifiesta a través de una cultura que danza con ímpetu dentro del texto, mezclando elementos tradicionales con la musicalidad del presente. El resultado es una obra que no necesita ornamentos externos: “no pide limón ni sal”, solo un corazón dispuesto a brindar.
Su lectura, como una bebida destilada lentamente, requiere una actitud abierta y reflexiva, una disposición emocional que permita dejarse llevar por los ritmos suaves de la evocación y la melancolía.
Irlanda como hogar: un territorio adoptado desde la mirada poética
Manuel Durán, nacido en Reynosa (Tamaulipas), y actualmente afincado en Irlanda, ha desarrollado su trayectoria combinando su trabajo en el ámbito tecnológico con una creciente dedicación a la literatura. Su poesía nace del detalle, de lo pequeño, de esa belleza inadvertida que reside en lo cotidiano y en los instantes suspendidos.
«Tequila con hojas de tréboles» surge de los viajes del autor por tierras irlandesas, una geografía que ha aprendido a mirar con respeto y asombro. A través de los recorridos realizados en compañía de su hermana, creadora del canal “Una Mexicana en Irlanda”, ha tenido acceso a una visión íntima de la cultura local, lejos de los estereotipos turísticos. Esta experiencia le ha permitido construir un puente entre su identidad mexicana y la tierra que, sin ser suya, le ha ofrecido un hogar y una nueva manera de estar en el mundo.
Con este libro, el autor busca aportar una mirada migrante y poética sobre Irlanda, sumándose al esfuerzo de divulgar su riqueza desde una óptica personal, introspectiva y culturalmente híbrida. Así, este libro se convierte en una forma de agradecimiento, de diálogo y de afirmación emocional.
La propuesta de Manuel Durán, editada por Talón de Aquiles, combina sensibilidad, contemplación y una escritura contenida que emociona sin artificios. En un tiempo de discursos acelerados y experiencias desechables, «Tequila con hojas de tréboles» invita a saborear con calma una literatura que se sostiene en la emoción honesta, el paisaje interior y la memoria compartida. Un brindis poético que se sirve despacio, para quienes aún creen en la fuerza silenciosa de los poemarios.
Tomaticket.es da un nuevo paso en su estrategia de expansión con la adquisición de Entrees.es, una plataforma con amplia trayectoria en la venta de entradas. Esta unión refuerza el liderazgo de Tomaticket en el mercado del ticketing en español y abre nuevas oportunidades tanto para promotores como para usuarios, que podrán disfrutar de una experiencia más completa, cercana e innovadora
Tomaticket.es, una de las principales plataformas de venta de entradas en el mundo hispanohablante, ha anunciado la adquisición de Entrees.es, reconocida por su trayectoria en la distribución de entradas para eventos culturales, deportivos y de entretenimiento. Con esta integración, Tomaticket refuerza su posición en el mercado español y suma miles de nuevos usuarios a una comunidad que ya supera los 3,5 millones de visitantes únicos mensuales.
«Este paso no es solo estratégico, es también emocional. Queremos seguir creciendo sin perder lo que nos define: cercanía, atención al detalle y compromiso con organizadores y asistentes», señala Alejandro Pérez Nava, cofundador de Tomaticket.es. «El equipo de Entrees.es comparte esa visión, y por eso esta unión tiene tanto sentido para nosotros».
Por su parte, Javier Rodríguez González, también cofundador, añade: «Nuestro objetivo siempre ha sido construir una plataforma sólida, moderna y cercana al cliente final. Esta adquisición refuerza ese propósito, ofreciendo mayor visibilidad a los eventos y más opciones a los usuarios. Estamos entusiasmados con todo lo que viene».
Gracias a esta adquisición, Tomaticket.es amplía significativamente su red de distribución, lo que permitirá a los eventos alcanzar un público aún más amplio. Esta expansión responde a nuestro compromiso continuo con los promotores: ayudarles a posicionar sus espectáculos de forma más efectiva, aumentando su alcance y maximizando su impacto en el mercado.
La transición entre ambas plataformas se llevará a cabo de forma progresiva en los próximos meses. Los usuarios de Entrees.es disfrutarán de una experiencia enriquecida con acceso a más funcionalidades, una oferta más amplia de eventos y el mismo trato cercano y personalizado.
Con esta operación, Tomaticket.es consolida su liderazgo en el mercado del ticketing en español, fortaleciendo su misión de hacer que descubrir, compartir y vivir eventos sea cada vez más fácil, accesible y emocionante.
Sobre Tomaticket.es
Tomaticket.es es una plataforma digital especializada en la venta y gestión de entradas para todo tipo de eventos. Con tecnología propia, soporte humano y un enfoque centrado tanto en organizadores como en asistentes, se ha consolidado como un referente en España y América Latina. Cada mes, más de 3,5 millones de personas eligen Tomaticket para vivir experiencias únicas.
Representantes de Comunidades Autónomas apuestan por simplificar las tramitaciones de los proyectos en curso
El encuentro informativo ‘Gas verde: impacto económico, social y medioambiental en España’, organizado por Agencia EFE y la plataforma Gas Verde, Sí, reunió hoy a representantes institucionales, expertos y académicos en torno al potencial estratégico del biometano en España.
El encuentro contó con la intervención de Manuel García, DG Política Energética y Minas, cuya presencia reforzó el compromiso institucional con el desarrollo de los gases renovables: «Mediante el paquete del gas, queremos acompañar desde un punto de vista regulatorio medidas que, por un lado, simplifiquen la tramitación y por otro den certidumbre al sector para acometer sus inversiones. Mientras, tomamos nota de la propuesta de crear mecanismos que incentiven la demanda de gas verde a través del establecimiento de cuotas» concluyó.
En la mesa de Comunidades Autónomas, responsables de Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña, coincidieron en que el gas verde, forma parte de la hoja de ruta de descarbonización.
Los retos ahora se concentran en la simplificación administrativa y en acortar los plazos, principales frenos al despliegue del gas verde con la velocidad necesaria para cumplir con los objetivos macroeconómicos del país.
Asimismo, los ponentes han coincidido en la necesidad de divulgar desde las instituciones académicas para combatir la falta de información entorno al desarrollo del gas verde.
El Viceconsejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Cristobal Sánchez, afirma que: «Pocas cosas pueden ser tan verdes como un vector energético basado en los recursos naturales, que, además, es capaz de aprovechar los residuos y aunar energía renovable y economía circular.
Felipe Carrasco, Secretario autonómico de Industria y Consumo de la Generalitat Valenciana: «El desarrollo de los gases verdes solo será posible a través de modelos de colaboración público-privada, para avanzar, es imprescindible que exista voluntad política, un diálogo fluido entre administraciones y empresas, y un marco regulatorio claro, entendible y ágil para que exista un desarrollo a la velocidad que exige el sector y que necesita la ciudadanía.
El jefe de división de planificación energética del Institut Català d’Energia (ICAEN), Jaume Margarit, declara que: «Si convertimos el residuo ganadero en biogás ya salimos beneficiados, ahora mismo tenemos muchos problemas de contaminación de los suelos, debemos hacer un trabajo de concienciación de que estas plantas son un beneficio para el entorno».
Por su parte, Fidel López Soria, CEO de Redexis y representante de Gas Verde, Sí, comentó que, «el gas verde representa una de las mayores oportunidades más estratégicas para nuestro país hoy». Subrayó que «España cuenta con el tercer mayor potencial de producción de gas verde en Europa y con una de las redes gasistas más modernas y extensas del continente. Hablamos de una energía que puede cubrir el 100% de la demanda términa de los hogares españoles antes de 2040″.
Importancia de la divulgación según los expertos
En la mesa de expertos y academia, con representantes del CIEMAT, el CSIC, la Universidad de Cádiz y el Colegio de Ingenieros Industriales de Murcia, se subrayó que el gas verde es una energía idónea, segura y con tecnología probada, ya disponible y escalable. Además, cuenta con la ventaja de que las redes y los equipos de usuario ya están adaptadas.
Durante el evento, también se puso de manifiesto el impacto económico y social del gas verde, que podría movilizar hasta 40.000 millones de euros en inversión privada, generar más de 20.000 empleos directos en el medio rural y valorizar más de 120 millones de toneladas de residuos dentro de la economía circular. Además, destacaron que todo ello puede lograrse sin costes adicionales para las familias, sin pérdida de competitividad industrial y sin necesidad de nuevas infraestructuras, gracias a la red gasista existente y plenamente preparada para inyectar biometano
Para más información, es posible consultar en gasverdesi.com.
Sobre Gas Verde, Sí
Gas Verde, Sí es una plataforma que nace con el objetivo de impulsar el desarrollo del Gas Verde (cuyo nombre técnico es biometano) en España como una alternativa energética limpia, realista y necesaria para avanzar hacia un modelo más sostenible independiente.
Está impulsada inicialmente por una alianza diversa de actores comprometidos con una transición energética justa y real: productores y distribuidores de gas, organizaciones agrarias, representantes del mundo rural, reguladores europeos, instaladores de soluciones térmicas y grandes sectores industriales.
Todos los impulsores de la plataforma compartimos la convicción de que el Gas Verde es una oportunidad que España no puede dejar pasar.
Serenae proporciona la conectividad esencial sobre la que se apoyan retransmisiones, cronometraje, logística y telemedicina
Las competiciones deportivas han salido de los estadios para conquistar montañas, desiertos, océanos y carreteras remotas. Maratones en plena naturaleza, regatas oceánicas o pruebas ciclistas en áreas rurales atraen a miles de participantes y millones de espectadores en todo el mundo. Sin embargo, hay un obstáculo común a todas ellas: la falta de cobertura de red. En esos escenarios donde la fibra no llega y la telefonía móvil es inestable o inexistente, Serenae garantiza la conectividad esencial que permite que todo lo demás funcione.
La red invisible que lo sostiene todo
Serenae no ofrece directamente servicios como la retransmisión televisiva, el cronometraje o los pagos digitales. Lo que aporta es algo aún más crítico: la infraestructura de conectividad por satélite sobre la que se construyen todos esos servicios. Es el soporte invisible que hace posible que cada actor implicado en la competición —organizadores, jueces, medios de comunicación, patrocinadores, equipos médicos y voluntarios— pueda desempeñar su labor sin importar lo remoto del entorno.
Gracias a esta cobertura satelital, un organizador puede coordinar acreditaciones y logística en mitad de una sierra, los medios pueden enviar imágenes y narraciones en directo a cualquier rincón del planeta, los sponsors pueden mantener la visibilidad digital de sus marcas en tiempo real y los equipos médicos pueden acceder a recursos hospitalarios a través de unidades móviles conectadas. Todo lo que ocurre en el evento se apoya en esa red invisible que Serenae garantiza, discreta pero imprescindible.
«Hoy la conectividad es tan crítica como los dorsales o los avituallamientos. Nuestro papel no es dar el servicio final, sino asegurar la cobertura estable para que retransmisores, cronometradores o equipos médicos puedan trabajar sin limitaciones. Somos la red invisible que lo hace posible», explica Rodrigo Ladrón De Guevara, CEO de Serenae.
Telemedicina conectada: el ejemplo de Comitas e-Health
Uno de los ámbitos donde esta infraestructura cobra mayor relevancia es la salud de los deportistas. En pruebas ciclistas, regatas oceánicas y todo tipo de desafíos deportivos, Comitas e-Health despliega unidades móviles que, gracias a la conectividad satelital de Serenae, funcionan como verdaderas extensiones del hospital.
Desde esas unidades se pueden transmitir radiografías, electrocardiogramas o ecografías portátiles a especialistas que se encuentran a cientos de kilómetros de distancia, y recibir sus indicaciones en cuestión de segundos. Sin la conectividad satelital, esa telemedicina avanzada sería imposible en entornos aislados.
«Gracias a la conexión satelital de Serenae, nuestras unidades móviles funcionan como una extensión del hospital: compartimos pruebas diagnósticas al instante y consultamos con especialistas en directo. En una regata en alta mar o en una etapa remota, esa inmediatez marca la diferencia», apunta Javier Fernández- Amigo, Director de Operaciones de Comitas e-Health
El futuro del deporte conectado
La tendencia es clara: el deporte busca escenarios cada vez más extremos, y las audiencias quieren seguirlos en directo con la misma calidad y garantías que si se disputaran en un estadio. Para lograrlo, la clave no está solo en cámaras o plataformas de streaming, sino en garantizar la conectividad en lugares donde antes era impensable.
Ahí, Serenae desempeña un papel esencial: convertir el satélite en el gran aliado oculto de los grandes eventos deportivos. Una red invisible que no se ve, pero que lo sostiene todo.
Clean Air Metals Inc. («Clean Air Metals» o la «Compañía») (TSXV:AIR)(FRA:CKU)(OTCQB:CLRMF) anuncia que ha presentado sus estados financieros intermedios consolidados no auditados y el informe de gestión correspondiente al semestre finalizado el 31 de julio de 2025, que pueden consultarse en www.sedarplus.ca
Aspectos financieros
Activos totales al 31 de julio de 2025: 36 946 848 dólares.
Efectivo total al 31 de julio de 2025: 2 479 746 dólares.
Déficit de capital circulante al 31 de julio de 2025 de 1 017 202 dólares.
Capital social al 31 de julio de 2025: 33 337 146 dólares.
Durante los seis meses finalizados el 31 de julio de 2025, la empresa incurrió en un gasto de 620 396 dólares en actividades de exploración en el proyecto TBN. Las actividades clave del equipo directivo de la empresa durante este trimestre se centraron en el desarrollo de objetivos de exploración en el yacimiento Escape Down Plunge y, posteriormente, en el inicio de un programa de perforación para probar el primer objetivo. Se espera que los resultados de este primer pozo estén disponibles a mediados del tercer trimestre fiscal. También se ha iniciado el trabajo de evaluación económica preliminar (PEA) para Thunder Bay North con la ayuda de consultores seleccionados. El estudio describirá un caso de molienda por encargo con un plan minero centrado en el material de mayor margen de los yacimientos Current y Escape. Se espera que el estudio esté terminado en el tercer trimestre fiscal.
Resumen financiero
Los detalles completos de los informes financieros y los resultados operativos correspondientes al semestre finalizado el 31 de julio de 2025 se describen en los estados financieros intermedios consolidados no auditados de la Compañía, junto con las notas adjuntas y el análisis y discusión de la dirección, disponibles en SEDAR+ en www.sedarplus.ca.
Sobre Clean Air Metals
Clean Air Metals es una empresa de desarrollo y exploración que está impulsando su proyecto insignia, Thunder Bay North Critical Minerals («TBN»), del que es propietaria al 100 %, situado a 40 km al noreste de Thunder Bay, Ontario. El proyecto TBN, accesible por carretera y situado junto a infraestructuras ya establecidas, alberga dos (2) yacimientos, Current y Escape, separados por solo 2,5 km. En conjunto, los yacimientos albergan un recurso mineral indicado de 13,8 Mt que contiene 2,4 millones de onzas equivalentes de platino (Informe técnico sobre el proyecto Thunder Bay North, Ontario, Canadá, NI43-101, SLR Consulting Canada Ltd, 19 de junio de 2023), con un importante potencial de expansión en profundidad.
El proyecto TBN, uno de los pocos recursos primarios de platino fuera de Sudáfrica, se encuentra en una jurisdicción estable y favorable a la minería, y se beneficia de relaciones duraderas con las primeras naciones locales. Con su equipo técnico de probada solvencia.
Compromiso social
Clean Air Metals Inc. reconoce que el Proyecto de Minerales Críticos de Thunder Bay North se encuentra dentro del área comprendida por el Tratado Robinson-Superior de 1850 e incluye los territorios de la Primera Nación de Fort William, la Banda Indígena Red Rock, Biinjitiwabik Zaaging Anishinabek y Kiashke Zaaging Anishinaabek. Clean Air Metals también reconoce las contribuciones de la Nación Métis de Ontario, Región 2 y la Nación Independiente Métis Red Sky a la rica historia de nuestra zona.
La empresa agradece la oportunidad de trabajar en estos territorios y mantiene su compromiso con el reconocimiento y el respeto hacia quienes han vivido, viajado y se han reunido en estas tierras desde tiempos inmemoriales. Clean Air Metals se compromete a proteger el patrimonio indígena y mantiene su compromiso de construir, fomentar y promover una relación respetuosa con los pueblos de las Primeras Naciones, los métis y los inuit, basada en los principios de confianza mutua, respeto, reciprocidad y colaboración, con un espíritu de reconciliación.
Ni TSX Venture Exchange ni su proveedor de servicios de regulación (tal y como se define este término en las políticas de TSX Venture Exchange) aceptan responsabilidad alguna por la adecuación o exactitud de este comunicado.
Nota de precaución
La información aquí contenida incluye «declaraciones prospectivas» en el sentido de la legislación aplicable en materia de valores. Las declaraciones prospectivas se refieren a información basada en hipótesis de la dirección, previsiones de resultados futuros y estimaciones de importes aún no determinables. Cualquier declaración que exprese predicciones, expectativas, creencias, planes, proyecciones, objetivos, hipótesis o acontecimientos o resultados futuros no es una declaración de hechos históricos y puede ser una «declaración prospectiva». Las declaraciones prospectivas están sujetas a diversos riesgos e incertidumbres que podrían provocar que los acontecimientos o resultados reales difieran de los reflejados en las declaraciones prospectivas, incluyendo, sin limitación: riesgos políticos y normativos asociados con la minería y la exploración; riesgos relacionados con el mantenimiento de la cotización en bolsa; riesgos relacionados con la normativa y la responsabilidad medioambiental; la posibilidad de retrasos en las actividades de exploración o desarrollo o en la finalización de los estudios de viabilidad; la incertidumbre de la rentabilidad; riesgos e incertidumbres relacionados con la interpretación de los resultados de las perforaciones, la geología, la ley y la continuidad de los yacimientos minerales; riesgos relacionados con la incertidumbre inherente a las estimaciones de producción y costes y la posibilidad de costes y gastos inesperados; resultados de los estudios de prefactibilidad y factibilidad, y la posibilidad de que los resultados futuros de la exploración, el desarrollo o la explotación minera no sean coherentes con las expectativas de la empresa; riesgos relacionados con las fluctuaciones de los precios de las materias primas; y otros riesgos e incertidumbres relacionados con las perspectivas, propiedades y negocios de la Compañía que se detallan en otras secciones del registro de divulgación de la Compañía. Si uno o más de estos riesgos e incertidumbres se materializaran, o si las suposiciones subyacentes resultaran incorrectas, los resultados reales podrían variar sustancialmente de los descritos en las declaraciones prospectivas. Se advierte a los inversores que no atribuyan una certeza indebida a las declaraciones prospectivas. Estas declaraciones prospectivas se realizan en la fecha del presente documento, y la Compañía no asume ninguna obligación de actualizarlas o revisarlas para reflejar nuevos acontecimientos o circunstancias, salvo en conformidad con las leyes de valores aplicables. Los acontecimientos o resultados reales podrían diferir sustancialmente de las expectativas o proyecciones de la Compañía.
En 2026, miles de conductores en España deberán enfrentarse a una cita importante con la seguridad vial: la primera Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de los coches y motos matriculados en 2022
DEKRA ITV, líder mundial en inspección técnica de vehículos, recuerda a los conductores que los vehículos matriculados en 2022 deberán pasar su primera Inspección Técnica de Vehículos (ITV) durante 2026, según el calendario establecido por la Dirección General de Tráfico (DGT). La normativa determina la fecha de inspección según las letras de la matrícula, asignando un mes específico a cada rango.
Calendario 2026 por rango de matrículas
Enero – De LVV a LWD
Febrero – De LWD a LWR
Marzo – De LWR a LXD
Abril – De LXD a LXS
Mayo – De LXS a LYJ
Junio – De LYJ a LYZ
Julio – De LYZ a LZP
Agosto – De LZP a LZZ
Septiembre – De LZZ a MBN
Octubre – De MBN a MCB
Noviembre – De MCB a MCR
Diciembre – De MCR a MDF
Los conductores pueden comprobar la fecha exacta de la ITV de su vehículo revisando las primeras letras de su matrícula o consultando la aplicación miDGT, el permiso de circulación o directamente con la estación ITV más cercana, como las estaciones de DEKRA ITV, que ofrecen asistencia personalizada para garantizar que el proceso sea rápido.
Recomendaciones para la primera ITV
Comprobar que la documentación del vehículo esté completa.
Revisar luces, frenos, neumáticos y niveles de líquidos.
Solicitar cita previa en la ITV para evitar esperas.
Tener el seguro obligatorio en vigor.
Circular sin haber pasado la ITV o con la inspección caducada puede acarrear sanciones económicas y problemas legales. Cumplir los plazos establecidos garantiza la seguridad vial y evita posibles multas.
Dónde pasar la ITV
Las estaciones DEKRA ITV destacan no solo por su rigor técnico y profesionalidad, sino también por la satisfacción de los usuarios. De hecho, de las 562 estaciones ITV que hay repartidas por todo el territorio, la ITV DEKRA Getafe (Madrid) es la ITV mejor valorada de España según Google, lo que convierte a DEKRA en la opción de confianza para realizar la inspección con comodidad y un trato cercano.
El lanzamiento de temporada de la marca inspirada en el deporte incluye la colección del 135 aniversario
U.S. Polo Assn., la marca deportiva oficial de la United States Polo Association (USPA), ha lanzado su emblemática colección otoño-invierno 2025, inspirada en el deporte. El lanzamiento de esta temporada captura el estilo clásico americano y la herencia deportiva de la marca, con el espíritu enérgico de Denver, Colorado, una ciudad conocida por su dinámica mezcla de cultura metropolitana y belleza natural.
Desde el corazón del centro de Denver hasta las tranquilas extensiones de Aspen Ranch, estos paisajes pintorescos proporcionan el escenario perfecto para la colección global otoño-invierno 2025 de U.S. Polo Assn. Reflejando un tema inspirado en la vuelta al colegio, la campaña de temporada muestra la profunda conexión de la marca con el deporte, el estilo de vida y la moda. La sesión fotográfica global también cuenta con los jugadores profesionales de polo Chloe Carabasi y Jake Klentner como modelos, lo que refuerza aún más la auténtica conexión de la marca con el deporte del polo.
«La colección global otoño-invierno de este año da vida a nuestra marca global con un estilo clásico, deportivo y sofisticado, ambientado en un lugar que refleja la energía juvenil y vibrante de nuestros consumidores», afirmó J. Michael Prince, presidente y director ejecutivo de USPA Global, la empresa que gestiona y comercializa la marca global U.S. Polo Assn., valorada en miles de millones de dólares. «Cada colección de temporada que crea U.S. Polo Assn. es una celebración atemporal del deporte y el estilo, y esta temporada destaca por el carácter único de Denver, Colorado».
La colección global otoño-invierno 2025 de U.S. Polo Assn., fotografiada con las majestuosas Montañas Rocosas como telón de fondo, presenta una rica paleta de colores americanos con un toque otoñal atrevido y fresco, junto con tonos navideños helados perfectos para los meses más fríos. La colección se centra en texturas superpuestas, siluetas cuidadosamente diseñadas y prendas básicas atemporales pensadas para una transición perfecta del aula a las vacaciones, todo ello con comodidad y estilo. Entre las piezas más destacadas se encuentran los icónicos polos de U.S. Polo Assn., vaqueros resistentes, jerséis de punto trenzado, camisas de franela y prendas de abrigo inspiradas en el estilo universitario, con cómodas capas perfectas para las fiestas y opciones ideales para regalar a toda la familia.
«Esta colección ofrece un vestuario versátil con prendas elegantes y prácticas que combinan la ropa de diario de alta calidad con la sensibilidad universitaria tradicional de U.S. Polo Assn.», afirma Jessica Ramesberger, vicepresidenta de Comercialización y Diseño de USPA Global. «Tanto si te vistes para la vuelta al cole, una escapada de fin de semana o una reunión festiva, la colección global otoño-invierno 2025 de U.S. Polo Assn. incluye prendas elegantes, cómodas y accesibles para todos».
Como parte de su iniciativa integral de sostenibilidad USPA Life, la marca ha incorporado productos USPA Life en toda la colección global otoño-invierno 2025. Con tejidos preferentes como el algodón orgánico en toda la colección, U.S. Polo Assn. se compromete a seguir una trayectoria de mejora continua, garantizando un impacto positivo en las personas, los productos y el planeta, y dando así forma a un futuro mejor para la próxima generación. USPA Life está impulsando el cambio en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que refleja el compromiso de U.S. Polo Assn. con un impacto significativo.
Colección 135.º aniversario: Edición otoño-invierno
U.S. Polo Assn. continúa la celebración de su 135 aniversario con una selección de prendas de la colección global otoño-invierno 2025 que rinden homenaje al legado de la marca en el deporte del polo y a sus raíces, que se remontan a 1890. Esta cápsula especial, que se distingue por sus refinados detalles y las rayas rojas, blancas y azules características de la marca, conmemora 135 años de inspiración deportiva y moda atemporal.
«La energía y el carácter de Denver reflejaban la esencia de la colección global otoño-invierno 2025 de U.S. Polo Assn. Desde el estilo urbano hasta los rústicos escenarios ecuestres, esta sesión fotográfica global captura los estilos de vida diversos y dinámicos que celebra nuestra marca», afirmó Stefanie Coroalles, vicepresidenta de marketing global de USPA Global. «Las imágenes de esta temporada cuentan una historia de transición, tradición y unión, todo lo que el otoño y el invierno deberían transmitir».
La colección global otoño-invierno 2025 ya está disponible en las tiendas U.S. Polo Assn. y en línea en todo el mundo en uspoloassnglobal.com.
Sobre U.S. Polo Assn. y USPA Global
U.S. Polo Assn. es la marca deportiva oficial de la United States Polo Association (USPA), la mayor asociación de clubes y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el Centro Nacional de Polo (NPC) de la USPA en Wellington, Florida. Este año, U.S. Polo Assn. celebra 135 años de inspiración deportiva junto a la USPA. Con una presencia global valorada en miles de millones de dólares y una distribución mundial a través de más de 1100 tiendas minoristas de U.S. Polo Assn., así como miles de puntos de distribución adicionales, U.S. Polo Assn. ofrece ropa, accesorios y calzado para hombres, mujeres y niños en más de 190 países de todo el mundo. La marca patrocina los principales eventos de polo en todo el mundo, incluido el U.S. Open Polo Championship®, que se celebra anualmente en el NPC de Palm Beach, el torneo de polo más importante de Estados Unidos. Gracias a acuerdos históricos con ESPN en Estados Unidos, TNT y Eurosport en Europa y Star Sports en la India, ahora se retransmiten varios de los principales campeonatos de polo del mundo, patrocinados por U.S. Polo Assn., lo que permite que millones de aficionados al deporte de todo el mundo puedan disfrutar por primera vez de este emocionante deporte.
Según License Global, U.S. Polo Assn. ha sido nombrada sistemáticamente una de las principales marcas deportivas con licencia del mundo, junto con la NFL, el PGA Tour y la Fórmula 1. Además, esta marca inspirada en el deporte está siendo reconocida internacionalmente con premios por su crecimiento global. Debido a su enorme éxito como marca global, U.S. Polo Assn. ha aparecido en Forbes, Fortune, Modern Retail y GQ, así como en Yahoo Finance y Bloomberg, entre muchos otros medios de comunicación destacados de todo el mundo.
USPA Global es una filial de la United States Polo Association (USPA) y gestiona la marca deportiva multimillonaria U.S. Polo Assn. USPA Global también gestiona la filial Global Polo, líder mundial en contenidos deportivos relacionados con el polo. Para obtener más información, se puede visitar globalpolo.com o Global Polo en YouTube.
El 15 aniversario de SFC-SQM Madrid reunió en Casa de Vacas a figuras clave para celebrar los logros de la asociación en apoyo a quienes sufren encefalomielitis miálgica y sensibilidad química múltiple. Andrea Levy y Celia García participaron destacando el compromiso hacia mejoras en la atención sanitaria
La Asociación SFC-SQM Madrid celebró su 15 aniversario el pasado 23 de septiembre en un evento significativo en Casa de Vacas, situado en el emblemático Parque del Retiro. El acto, que comenzó a las 17:30 horas, reunió a socios, colaboradores y figuras destacadas del ámbito social y sanitario con el objetivo de conmemorar 15 años dedicados al apoyo mutuo y la defensa de los derechos de los pacientes con encefalomielitis miálgica / síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) y sensibilidad química múltiple (SQM).
La celebración contó con una parte institucional en la que participaron Dña. Andrea Levy, Concejala Presidenta de la Junta Municipal de Retiro, y Dña. Celia García, Directora General de Humanización, Seguridad y Atención al Paciente de la Comunidad de Madrid, quienes reconocieron la importancia de las asociaciones para proveer un espacio de acogida e información para los pacientes. En su intervención, la presidenta de SFC-SQM Madrid, María López Matallana, ofreció un recorrido por los logros de la asociación durante estos 15 años, destacando el apoyo recibido de numerosas personas que han hecho posible estos avances.
Durante el acto, se entregaron la 2ª edición de las menciones de honor «Solidario con SFC-SQM Madrid» a socios y profesionales cuyo apoyo y aportaciones han sido fundamentales para el avance de la asociación. Se destacó la colaboración de otros colectivos y personas como Carmen Lozano Moya, Presidenta de SFC-SQM Castilla La Mancha; profesionales de la salud como Cristina Oter Quintana e Irene Blanco, entre otros, despachos de abogados como Fidelitis y Medusa Human Rights; y periodistas como Laura G. de Rivera o Carlos de Prada, además de una mención al programa de RTVE Comando Actualidad, quienes han contribuido a la visibilidad de estas enfermedades.
Representando a los socios, Javier Caballero expresó su gratitud hacia la asociación por facilitar espacios de apoyo y visibilidad, resaltando la idea de «comunidad». Por su parte, Virginia Gasion, investigadora de la Universidad de Zaragoza, hablando en representación de los profesionales premiados, alabó el papel de la asociación como referencia para pacientes y profesionales.
El evento también incluyó una segunda parte artística con la actuación del grupo de teatro Tespis, y fue conducido por Nuria Romero, productora de eventos inmersivos del Círculo de Arte de Toledo. Al concluir, se realizó una foto de familia en la terraza del local y se ofreció un aperitivo para todos los asistentes
En el acto se subrayó la importancia de seguir trabajando juntos para avanzar en el reconocimiento y tratamiento de estas enfermedades, poniendo de relieve un programa de atención psicológica implementado recientemente, y participaciones futuras en campañas de difusión y proyectos interasociativos. Este tipo de encuentros no solo celebran el pasado, sino también proyectan un compromiso continuo hacia un futuro de esperanza y mejoras en la calidad de vida para los afectados.
** La asociación de afectados por Síndrome de fatiga Crónica / Encefalomielitis Miálgica y/o por Sensibilidad Química Múltiple de la Comunidad de Madrid (SFC-SQM Madrid) ha hecho desde 2010 más de 7000 asesoramientos, más de 100 apariciones en medios de comunicación, y múltiples actos públicos, muchos de ellos en colaboración con otras asociaciones y entidades sociales y de pacientes, se han mantenido reuniones con la administración y elaborado documentos, se ha participado en investigaciones y buscado convenios con empresas y servicios profesionales para beneficio de sus asociados, y se han escrito cientos de cartas de apoyo para el trabajo o el tribunal de discapacidad o RENFE o la comunidad de vecinos… cuenta además con una trabajadora social y una psicóloga. Uno de los hitos más relevantes de la asociación durante estos años ha sido la promoción, en 2018, de un protocolo de SQM para urgencias hospitalarias junto a la Consejería de Sanidad, pionero en nuestro pais. Además, desde 2022, SFC-SQM Madrid preside CONFESQ, liderando el movimiento nacional asociativo de enfermedades como la fibromialgia, la EM/SFC, la SQM y la EHS.
Presto Equip demuestra que accesibilidad y ahorro de agua pueden ir de la mano en el diseño de baños. Sus soluciones para entornos colectivos, además de mejorar la vida de los usuarios, permiten reducir el consumo de agua en más de un 50 %
El agua en España nunca ha sido un recurso fácil. A comienzos de septiembre de 2025, la reserva hidráulica peninsular había descendido al 59,3 % de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En la cuenca del Segura, el nivel se desplomaba al 22,5 %, mientras que en regiones del norte se mantenía por encima del 85 %.
En este contexto de contrastes, el debate sobre el agua suele dirigirse a la agricultura o a la industria. Sin embargo, el uso doméstico y público también importa. El baño ocupa un lugar central. Cada segundo con el grifo abierto suma o resta en la ecuación del consumo y es aquí donde surge la relación entre accesibilidad y eficiencia.
Inclusión y sostenibilidad
Cuando se habla de accesibilidad en baños, se piensa en barras de apoyo, lavabos ergonómicos o grifería de fácil manejo. Su objetivo principal es garantizar la autonomía y la seguridad de personas con movilidad reducida, pero detrás de ese planteamiento hay también un efecto colateral: un diseño inclusivo puede reducir el consumo de agua.
Según datos de Presto Equip, estas soluciones permiten reducir el consumo de agua hasta en un 60 % en comparación con griferías convencionales, contribuyendo de forma significativa al cumplimiento de los estándares de eficiencia energética y sostenibilidad en edificios públicos. «En muchas ocasiones la grifería utilizada en hospitales y centros colectivos no es la correcta, tanto por su adaptabilidad como por su poca optimización del agua. Los productos de Presto Equip se adaptan a las necesidades específicas y su instalación garantiza eficiencia, sostenibilidad y seguridad», explica Gustavo Díez, director comercial y de proyectos del Grupo Presto Ibérica.
El reto de desmontar un mito
Todavía persiste la idea de que lo adaptado es más caro y, por tanto, menos eficiente. Sin embargo, la experiencia muestra lo contrario. La inversión inicial se traduce en beneficios a largo plazo, tanto sociales como ambientales. «Un baño accesible no es un gasto añadido, es una inversión en autonomía y en recursos compartidos», matiza Díez. Este cambio de mirada es especialmente relevante en un momento en que miles de edificios públicos deben adaptarse para cumplir con la normativa de accesibilidad.
Entornos colectivos
Los entornos colectivos tienen un papel protagonista en este debate. Un hospital utiliza miles de litros de agua al día en aseos y servicios higiénicos. Una residencia de mayores multiplica ese uso en espacios adaptados. «La residencia de ancianos de El Sadar es un caso claro de éxito, donde Presto Ibérica ha instalado todo el equipamiento sanitario,», añade el director.
La incorporación de soluciones accesibles en estos contextos mejora la calidad de vida de sus usuarios e introduce mecanismos de control del consumo que representan un impacto significativo. En esos términos, «Presto Ibérica desarrolla grifería diseñada para entornos de uso intensivo, con sistemas temporizados y electrónicos que reducen el consumo y simplifican el mantenimiento, además existen productos en los que se regula el caudal para lograr un ahorro de agua», concluye.
Grupo Aplus, especialista en climatización y eficiencia energética, advierte que la aerotermia se está consolidando como una de las soluciones más eficaces para hacer frente al impacto de la subida de los precios de la energía en los hogares españoles
La subida continuada de los precios de la energía está llevando a muchas familias a replantearse cómo calientan y climatizan sus hogares, esto es una realidad. Y aquí es donde la aerotermia emerge como una de las soluciones más eficaces para reducir la factura y ganar independencia frente a los combustibles fósiles, según un análisis realizado por Grupo Aplus, compañía especializada en climatización.
Los datos de la compañía son claros: un hogar de 160 m² con aislamiento medio puede ahorrar hasta un 47% en su gasto energético anual, pasando de unos 2.400 € al año con una caldera de gasóleo a cerca de 1.120 € con un sistema de aerotermia. En viviendas de mayor tamaño, el ahorro puede superar incluso los 3.500 € anuales.
«La aerotermia no solo supone un alivio en la factura, también es una apuesta segura por la sostenibilidad y la independencia energética de las familias, el confort que aporta y su alta eficiencia energética lo convierten en la opción ideal para viviendas unifamiliares», señala Iván Bordonado, Jefe de Ventas de Grupo Aplus.
Una tecnología eficiente y accesible La aerotermia se basa en extraer energía del aire exterior mediante una bomba de calor. Por cada kW eléctrico consumido, puede generar hasta 4 kW de calor, con un COP de 4.
Traduciendo a la práctica: una bomba de 11 kW utilizada seis horas al día proporcionará el calor equivalente a 66 kW, consumiendo tan solo 16,5 kW. Esto equivale a un gasto mensual inferior a los 150€ para una vivienda de 100 m², una cifra muy por debajo de lo que supone mantener sistemas tradicionales de gasóleo o gas.
Factores clave en el consumo
El ahorro depende de varios factores que se deben tener en cuenta, entre ellos:
El aislamiento de la vivienda.
El tipo de emisor instalado (radiadores de baja temperatura o suelo radiante frente a radiadores convencionales)
El mantenimiento del sistema, asegura un rendimiento óptimo a lo largo del tiempo.
Además, el buen uso y comprensión del sistema, asesorado por un profesional, podría ser un factor adicional.
Tecnología más verde y preparada para el futuro
El sector de la aerotermia también avanza en sostenibilidad. Las nuevas bombas de calor incorporan refrigerantes naturales como el R290, capaces de alcanzar temperaturas de impulsión de hasta 75 °C con un impacto ambiental mucho menor.
Esta innovación abre la puerta a instalar aerotermia en un abanico más amplio de viviendas, incluidas aquellas con sistemas de radiadores tradicionales, donde antes era más complejo alcanzar la temperatura necesaria y lograr el confort esperado.
De acuerdo con datos de referencia del sector, el consumo medio en calefacción de una vivienda en España se sitúa entre 80 y 120 kWh por metro cuadrado al año. Con un sistema de aerotermia, esta cifra se reduce de forma notable gracias a su SCOP real (Coeficiente de Rendimiento Estacional) de entre 3,5 y 4,5, lo que se traduce en ahorros de hasta el 80% frente a sistemas eléctricos convencionales.
El beneficio no es solo económico. Sustituir una caldera de gasóleo por aerotermia implica también un fuerte impacto positivo en el medio ambiente: cada hogar puede dejar de emitir alrededor de 6 toneladas de CO₂ al año, el equivalente a plantar más de 250 árboles.
Herramientas para facilitar la decisión
Para que cada familia pueda conocer de primera mano cuánto podría ahorrar en su caso, Grupo Aplus ha desarrollado una calculadora online gratuita. La herramienta permite introducir las características básicas de la vivienda y obtener una estimación personalizada de consumo de la aerotermia y ahorro frente al sistema de calefacción actual.
Una alternativa que ya es presente
Con un ahorro considerable, un menor impacto ambiental y la posibilidad de reducir la dependencia energética, la aerotermia se está consolidando como la alternativa más realista para climatizar el hogar en España.
Además, la normativa Europea de cara a 2030 es clara y las viviendas necesitarán mejorar su certificación energética para poder vender o alquilar la propiedad, y la aerotermia en este aspecto es clave.
Grupo Aplus continúa acompañando a las familias en este cambio, ofreciendo asesoramiento técnico especializado y proyectos llave en mano para garantizar instalaciones seguras, rentables y adaptadas a cada vivienda.
La apertura del célebre restaurante Amazónico en Brickell, Miami, supone su debut en Estados Unidos y suma un nuevo capítulo a la historia de éxito internacional del Grupo Paraguas, embajador de excepción de la ´marca España´ en el mundo, convertido en referente global de la alta gastronomía y el entretenimiento.
Una historia de éxito internacional
Amazónico fue creado en 2016 por Sandro Silva y Marta Seco, fundadores del Grupo Paraguas, quienes, inspirados en la diversidad cultural y gastronómica de Latinoamérica, dieron vida a un concepto que combina cocina, música y diseño en una experiencia única.
Tras su éxito en Madrid y su alianza con D.ream International -grupo de referencia en hostelería de lujo a nivel mundial-, Amazónico inició su expansión global con aperturas en Londres, Dubái, Montecarlo y ahora Miami, con un total de cinco sedes abiertas en la actualidad.
Su llegada a Miami supone para sus fundadores un paso natural: “Siempre hemos sentido que Amazónico estaba hecho para esta ciudad: la energía cultural, la gente, el ritmo de vida… Pero nunca imaginamos recibir tanto cariño, un éxito tan rotundo y una acogida tan calurosa desde el primer momento”, explican Marta Seco y Sandro Silva. Cerca de 1.400 privilegiados disfrutaron de la inauguración en Brickell y, tras su reciente apertura, la lista de espera asciende ya a más de ochocientas personas.
Fuente: Amazónico
Amazónico Miami: tres niveles de experiencia sensorial
El nuevo espacio de Brickell se ha concebido en tres plantas, un viaje inmersivo que combina gastronomía, coctelería, música en directo y diseño:
Planta primera, a pie de calle – Restaurante: con espacios interiores y al aire libre, una cocina abierta y un escenario con actuaciones en vivo todas las noches. Su extraordinaria terraza y la calidad de los grupos de Jazz latino elevan la oferta de ocio de lujo de la ciudad de Miami.
Segunda planta – Bar & Lounge: donde DJs y percusionistas acompañan una propuesta gastronómica y de coctelería audaz y creativa. Aquí también se ubican la barra de sushi y zonas privadas.
Tercera planta – Azotea: un rooftop con vistas al skyline de Miami, que recrea el ambiente exuberante de la selva tropical. Más adelante, esta planta también acogerá un club diseñado como un refugio exclusivo para disfrutar de la vibrante vida nocturna de la ciudad.
Fuente: Amazónico
Gastronomía con raíces latinoamericanas
La propuesta culinaria, dirigida por Sandro Silva, parte de ingredientes ancestrales reinterpretados en clave contemporánea. Entre los platos más representativos figuran la Ensalada Amazónica, el Arroz Chaufa con pechuga de pato y huevo frito, o la Lubina al Espeto, cocinada a la brasa.
La propuesta de carnes incluye especialidades como la picanha rodizio, la entraña o el wagyu bife, junto a creaciones diseñadas en exclusiva para Miami, como la corvina con alcachofas en caldo picante, el centollo con caviar y aderezo nikkei o el guacho de langostinos con bisque de coco.
La carta de vinos rinde homenaje a las grandes regiones vinícolas de España y Sudamérica, con referencias de Argentina, Chile y otros países, y se completa con una cuidada selección de etiquetas francesas.
Un ambiente inmersivo
El interiorismo de Amazónico Miami lleva la firma de Lázaro Rosa Violán, responsable creativo de los espacios de la marca. En esta nueva sede, su propuesta fusiona la exuberancia selvática con influencias del modernismo latinoamericano.
Verdes intensos, piedra volcánica, maderas tropicales oscuras y tejidos artesanales conforman un ambiente inmersivo, mientras las líneas curvas y las formas flotantes evocan la arquitectura de Oscar Niemeyer y Lina Bo Bardi. El resultado es un espacio que, pese a su amplitud, transmite intimidad y cercanía, invitando a la conexión y la conversación.
Grupo Paraguas: un legado de innovación y calidad
El Grupo Paraguas, fundado y liderado desde sus inicios por Sandro Silva y Marta Seco, se ha consolidado como uno de los grandes referentes de la alta gastronomía, gracias a una colección de restaurantes que elevan la excelencia culinaria y el arte de la hospitalidad a un nivel incomparable.
Desde Amazónico, con su vibrante propuesta de raíces latinoamericanas, hasta la elegancia atemporal de Ten con Ten o la sofisticación contemporánea de Áurea, cada proyecto encarna una visión singular en la que conviven creatividad, producto excepcional y un servicio impecable.
Emblemas como El Paraguas, que eleva la cocina asturiana a la alta restauración, o Numa Pompilio, que reinterpreta con maestría la tradición italiana, conviven con otros conceptos igualmente exitosos como Quintín, con su inconfundible aire de mercado cosmopolita; Aarde, inspirado en los sabores y paisajes de África; The Library, un club íntimo y refinado pensado para los grandes amantes del vino; La Destilería, con su ambiente desenfadado y su propuesta innovadora de coctelería; y The Jungle Jazz Club, donde la música en vivo se funde con la experiencia gastronómica en un entorno sofisticado.
Con cada apertura, el Grupo Paraguas reafirma un legado de innovación, excelencia y calidad que lo sitúa en la élite mundial de la restauración.
La exonerada no pudo hacer frente a los pagos pendientes al caer en un estado de sobreendeudamiento
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Tarragona (Catalunya). Mediante la gestión de Repara tu DeudaAbogados, una mujer de Amposta (Tarragona) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI), lo que le ha permitido decir adiós a una deuda de 57.065 euros.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “la concursada cayó en un estado de insolvencia que no le ha permitido hacer frente a todos los pagos pendientes. Una vez que llegó a la conclusión de que no podía ponerse al día, decidió empezar el proceso de segunda oportunidad para dejar atrás su difícil situación económica”.
Como en su caso, son numerosas las personas que se han tenido que enfrentar a diferentes problemas financieros que no les permitían tener una vida normal. Cuando conocen que hay una salida legal a todos sus problemas, acuden a él con cierto escepticismo inicial. No obstante, con el paso del tiempo, van avanzando en el proceso hasta llegar a un momento de pleno alivio financiero.
Personas como ella, cuando se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad, comprueban cuáles son los beneficios de quedar exoneradas de sus deudas. Junto a la descarga emocional de la que se benefician, dejan de estar presentes en los diferentes listados de morosidad como ASNEF, no reciben más las angustiosas llamadas por parte de bancos y entidades financieras, solicitan si lo desean nueva financiación y pueden registrar futuros bienes a su nombre.
Aprobada en 2015, conforme han pasado los años el grado de conocimiento de este mecanismo ha ido creciendo de forma progresiva. Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que fuera fundado en septiembre del año 2015, a miles de personas en una situación económica complicada para que dejen atrás una vida de deudas y comiencen desde cero.
El despacho de abogados ha logrado alcanzar la cifra de 360 millones de euros exonerados a personas que responden a casuísticas diversas y que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Se prevé que esta cantidad continúe aumentándose debido al alto número de expedientes que se encuentran en marcha y a que muchos exonerados son los primeros en explicar a otros endeudados la existencia de esta herramienta.
Esta legislación permite tanto a particulares como a autónomos la cancelación de sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos específicos. En resumen, basta con que no hayan sido condenados por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentren en un estado actual o próximo de insolvencia y que aporten toda la documentación requerida para acreditar su buena fe.
El despacho, junto al mecanismo de segunda oportunidad, también está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Hay que reseñar que, por esta razón, analiza los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar la existencia de posibles cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas con Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
El fiambre de pavo que metes cada mañana en el sándwich de tus hijos o en tu propia ensalada pensando que es la opción más sana, podría no ser lo que parece. La Organización de Consumidores y Usuarios ha sido muy clara en su último informe y es que la composición de este producto es un 45% agua, azúcar y almidón, un cóctel inesperado para quienes buscan cuidarse. ¿Realmente sabemos lo que estamos comiendo cuando elegimos este popular embutido de pavo?
La revelación es de esas que te hacen replantearte la lista de la compra de arriba a abajo, sobre todo si tu objetivo es mantener una alimentación ligera. Este análisis demoledor de la OCU pone sobre la mesa una realidad incómoda y es que muchas de estas lonchas de pavo contienen menos de un 55% de carne real, cuestionando por completo su supuesto valor nutricional. Sigue leyendo, porque lo que viene a continuación cambiará tu forma de mirar la charcutería.
¿QUÉ HAY REALMENTE EN ESA LONCHA TAN ROSA?
Quizás te preguntes cómo es posible que casi la mitad del producto no sea carne, y la respuesta se encuentra en los aditivos que la industria utiliza para abaratar costes. Se añade para aumentar el peso y la jugosidad del producto final y es que el agua es el segundo ingrediente más abundante tras la propia carne, una práctica completamente legal pero que, inevitablemente, diluye la calidad de lo que consumes. Este procesado de pavo tiene mucho que esconder.
Pero el agua no es el único polizón en tu paquete. La OCU advierte que el azúcar y los almidones se usan como relleno barato en este fiambre y es que estos aditivos mejoran la textura y el sabor a un coste muy bajo, pero alejan al producto de ser una opción verdaderamente saludable. Esa advertencia de que es «45% agua, azúcar y almidón» cobra aquí todo su sentido, desmontando el mito de la pechuga de pavo en lonchas como aliada infalible de las dietas.
LA LETRA PEQUEÑA QUE LA INDUSTRIA NO QUIERE QUE LEAS
No todo lo que parece pavo lo es, ni mucho menos. Aprender a leer la etiqueta es la única herramienta que tenemos como consumidores para no llevarnos a casa un fiambre que es más aditivo que carne. Fuente: Freepik
La clave está en una simple palabra que lo cambia todo: «fiambre». La legislación permite que se denomine así a preparados con un porcentaje de carne bastante bajo y es que la clave está en buscar la categoría comercial ‘Pechuga de Pavo’, que exige por ley un mayor contenido cárnico. Este pequeño detalle marca una diferencia abismal en la calidad del producto cárnico que te llevas a casa.
Este engaño del fiambre se basa, en gran medida, en la confusión del consumidor, que asocia directamente pavo con dieta sin pararse a pensar más allá. Las marcas conocen perfectamente nuestros hábitos de compra y es que muchas de ellas aprovechan el desconocimiento general para vender un producto de inferior calidad a un precio que no se corresponde con su valor real. La próxima vez, fíjate bien en esa pequeña pero crucial distinción en el envase de tu charcutería ligera.
EL AZÚCAR Y LA SAL: LOS ENEMIGOS OCULTOS EN TU NEVERA
El análisis de la OCU es demoledor al señalar que «es 45% agua, azúcar y almidón», y es que estos componentes se utilizan para enmascarar sabores y mejorar la conservación del producto, sumando calorías vacías a un alimento que precisamente compramos por ser ligero. Encontrar azúcar en la lista de ingredientes de un supuesto embutido saludable debería, como mínimo, hacernos sospechar de sus verdaderas intenciones nutricionales.
Pero la cosa no acaba ahí. El contenido de sal es otro de los grandes puntos negros de este tipo de fiambre procesado, un detalle que a menudo pasamos por alto. El problema es que a menudo una sola ración puede acercarnos peligrosamente al límite diario recomendado por la OMS, suponiendo un riesgo silencioso pero real para nuestra salud cardiovascular. Sin duda, un aspecto a vigilar en el pavo para dieta.
¿MISIÓN IMPOSIBLE? ENCONTRAR UN BUEN FIAMBRE DE PAVO
Aunque el panorama general que dibuja la OCU parece bastante desolador, no todo está perdido. Todavía existen opciones en el mercado, pero para encontrarlas hay que convertirse en un pequeño detective en el supermercado. Te contamos en qué debes fijarte para elegir un fiambre de calidad. Fuente: Freepik
La regla de oro para no equivocarte es, en realidad, bastante sencilla: hay que darle la vuelta al paquete y dedicar diez segundos a leer la etiqueta. La clave es que un buen producto debería tener un porcentaje de carne superior al 85% o 90%, una cifra que lo aleja radicalmente de los ultraprocesados cargados de aditivos. Esa es la verdadera señal de unas lonchas de pavo de calidad.
Además del porcentaje cárnico, hay otra pista infalible. Cuanto más corta sea la lista de ingredientes, mejor será el fiambre que tienes entre las manos y es que la presencia de féculas, almidones y azúcares en los primeros puestos es una señal de alarma que nunca deberíamos ignorar al analizar la carne de pavo procesada. Si ves una lista interminable, lo mejor es que lo devuelvas a la estantería sin pensarlo dos veces.
LA SENTENCIA FINAL DE LA OCU: UNA LLAMADA DE ATENCIÓN
La OCU no deja lugar a ninguna duda con su sentencia final: «Es 45% agua, azúcar y almidón». Esta afirmación es mucho más que un simple titular y es que esta afirmación es una invitación a ser consumidores mucho más críticos y conscientes con lo que metemos en la cesta de la compra cada semana. No se trata de demonizar, sino de conocer el fiambre de pavo del supermercado.
Al final, como casi siempre, la decisión final reside en nosotros y en el poder que tenemos como consumidores cada vez que elegimos un producto y no otro. Reivindicar la transparencia y la calidad en nuestra alimentación diaria es que reivindicar la transparencia y la calidad en nuestra alimentación es el primer paso para que la industria responda y, de una vez por todas, deje de darnos un fiambre por liebre.
El negocio para el que pidió financiación no fue rentable y se encontró también con la llegada del COVID-19 y la falta de clientes
Un vecino de Palencia (Castilla y León) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI). El hombre ha quedado exonerado de una deuda de 82.215 euros. El caso ha sido tramitado por Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó a partir de la necesidad de financiación para abrir un negocio y para una serie de gastos para publicitarlo. Posteriormente, el deudor solicitó otros nuevos créditos para la compra de un vehículo de trabajo y otro para uso particular. Desafortunadamente, el negocio no obtuvo rentabilidad. Por este motivo, para intentar cubrir los gastos mensuales, vendió los dos coches de los que disponía, pero resultó insuficiente. A todo esto se le añadió la pandemia y la falta total de clientes, lo cual derivó en la necesidad de cerrar el negocio. La situación fue tal que tuvo que irse a vivir a casa de sus padres”.
Como en su caso son numerosas las personas que tienen que acudir a la Ley de Segunda Oportunidad para hallar una salida real a todos sus problemas financieros. Y es que se han encontrado con dificultades de diversa índole, ya sean económicas, de salud, etc. Hay que señalar que la Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en el año 2015. Desde entonces, miles de personas han confiado en el despacho para cancelar las deudas que han contraído y que no pueden asumir.
Repara tu Deuda Abogados es el bufete líder en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en España. Desde que fuera fundado precisamente el mismo año de la entrada en vigor de este mecanismo, ha logrado alcanzar la cifra de 360 millones de euros exonerados a personas que proceden de todo el panorama nacional.
“Circunstancias como la crisis provocada por el COVID-19 -explican los abogados del despacho- han sido de gran relevancia a la hora de que más personas conozcan la existencia de este mecanismo, Junto a ello, hay que citar otros condicionantes como la difusión de los diferentes casos y el hecho de que muchos exonerados decidan contar los resultados tan exitosos de su proceso”.
Repara tu Deuda Abogados analiza el perfil de quienes acuden a sus servicios. Y es que procura discernir de forma previa si se trata de una persona cuya deuda es potencialmente exonerable. Entre los requisitos para acogerse a este mecanismo, hay que mencionar que el concursado debe actuar de buena fe, no ocultando bienes ni ingresos. Además, no puede haber sido condenado por delitos de orden de socioeconómico en los diez últimos años y ha de encontrarse en un estado actual o próximo de insolvencia.
Llevas años pulsando el botón de recirculación del aire sin saber que te puede dormir al volante, una acción aparentemente inofensiva que esconde un peligro real. Lo advierte un paramédico del SAMUR con una larga trayectoria, y es que su uso continuado, sobre todo en viajes largos, puede dormirte al volante de forma imperceptible, convirtiendo tu coche en una trampa. ¿Te suena esa sensación de fatiga que no sabes de dónde viene? Quizá la respuesta esté en ese mando de recirculación que activas por costumbre.
Ese gesto casi automático es el centro de la alerta lanzada por el sanitario, que insiste en que no es una exageración. Al activar esta función, la concentración de dióxido de carbono se dispara dentro del vehículo, creando un ambiente que nos adormece lentamente y reduce nuestros reflejos de una manera drástica. Pocos conductores son conscientes de que esa simple tecla es una puerta directa a la somnolencia, el gran enemigo silencioso en la carretera.
EL SECRETO QUE ESCONDE EL SÍMBOLO DEL COCHE CON LA FLECHA CURVA
Cuando presionas ese interruptor, el sistema de ventilación de tu coche deja de coger aire del exterior y empieza a mover únicamente el que ya está dentro. Aunque parece ideal para aislarse del calor o del mal olor, el habitáculo se convierte en una burbuja que no renueva el oxígeno, un detalle que solemos pasar por alto. Es una comodidad que, sin darnos cuenta, nos pasa una factura muy alta en términos de seguridad al volante.
El problema es que, mientras respiramos, exhalamos dióxido de carbono (CO₂), que se va acumulando sin que ningún filtro pueda eliminarlo. Tal y como insiste la alerta del paramédico del SAMUR, ese aire viciado que respiramos es el que nos adormece lentamente sin que salte ninguna alarma visible en el salpicadero. Ese pulsador del climatizador, por lo tanto, inicia un proceso invisible pero con consecuencias muy reales para nuestra atención.
UN ENEMIGO SILENCIOSO SENTADO A TU LADO: ASÍ TE AFECTA EL CO₂
El verdadero peligro de este botón es que sus efectos son progresivos y silenciosos, mermando tu capacidad de reacción sin que te des cuenta. Fuente: Freepik
La acumulación de CO₂ no provoca un sueño repentino, sino una somnolencia gradual que se manifiesta con pequeños síntomas que a menudo ignoramos. Un bostezo, los párpados que pesan más de la cuenta o una ligera dificultad para concentrarse en las señales de tráfico, y es que la somnolencia aparece de manera tan gradual que el conductor no la percibe como una amenaza. Culpamos al cansancio del día o al viaje, sin sospechar de ese control del aire.
Este efecto es precisamente lo que subraya la advertencia del experimentado sanitario: el conductor se siente confortable, ajeno al peligro que se está gestando. Este botóncrea una falsa sensación de confort mientras reduce tus capacidades cognitivas, una combinación realmente peligrosa en la carretera. No es el calor ni el ruido, es el propio aire que respiras gracias a esa tecla de recirculación el que te pone en riesgo.
¿POR QUÉ NADIE HABLA DE ESTO? LOS DATOS QUE CONFIRMAN EL PELIGRO
Diversos informes sobre seguridad en la conducción han analizado este fenómeno, y los resultados son alarmantes. Según algunas pruebas, la capacidad de reacción se reduce hasta en un 20 % con altos niveles de CO₂ en el interior del vehículo, un porcentaje similar al que podría provocar el consumo de alcohol. Esa función del climatizador nos hace más lentos, menos precisos y, en definitiva, más peligrosos.
Las mediciones son claras: un espacio cerrado como un coche puede pasar de unas 400-800 partes por millón (ppm) de CO₂ a niveles preocupantes en muy poco tiempo. Como bien señala la fuente de esta alerta, el nivel de CO₂ puede superar las 2.500 partes por millón en pocos minutos con este botón activado, una concentración que la normativa de salud laboral considera inaceptable para una jornada de trabajo. Y tú lo respiras mientras conduces a 120 km/h.
NO TODO ES MALO: CUÁNDO DEBERÍAS (Y DEBES) PULSAR ESE BOTÓN
A pesar de los riesgos, hay situaciones específicas en las que usar el botón de recirculación no solo es útil, sino recomendable. Fuente: Freepik
No se trata de demonizar esta función, sino de aprender a usarla con cabeza, porque tiene su utilidad en momentos muy concretos. Por ejemplo, al entrar en un túnel, en un atasco denso o al circular por una zona con mucho polvo o malos olores, este botónes un escudo eficaz contra la contaminación exterior en momentos puntuales. El mecanismo de recirculación nos aísla temporalmente de un ambiente exterior hostil.
También es un gran aliado para enfriar o calentar el coche de forma más rápida cuando acabamos de arrancarlo. El sistema no tiene que trabajar con el aire gélido o tórrido de la calle, por lo que su uso debe limitarse a los primeros minutos para aclimatar el coche rápidamente. La clave, como insiste la advertencia del paramédico, es desactivar el modo de aire interno una vez alcanzada la temperatura de confort.
LA REGLA DE ORO PARA CONDUCIR DESPIERTO Y SEGURO
La solución es tan sencilla como generar un nuevo hábito: usar la recirculación solo cuando sea estrictamente necesario y por periodos muy cortos. La recomendación general de los expertos en seguridad vial es clara: la recomendación es no mantener activado el botón más de diez minutos seguidos para asegurar una correcta renovación del aire. Este simple gesto con el sistema de aire cerrado es fundamental para mantener la concentración.
Al final, la seguridad en la carretera a menudo reside en los pequeños detalles, en esas acciones que hacemos por inercia sin pensar en sus consecuencias. La próxima vez que tu mano vaya hacia ese dibujo del coche con la flecha, recuerda la advertencia del paramédico y pregúntate si de verdad lo necesitas, porque un simple gesto consciente puede ser la diferencia entre un susto y un viaje tranquilo. Conducir con aire fresco no es solo una cuestión de comodidad, es una necesidad vital.
San Juan de Aznalfarache, Sevilla – Mensa España, la asociación de personas con un alto cociente intelectual, ha anunciado la celebración de su Reunión Anual de Mensa (RAM) en el Hotel Ilunion Alcora Sevilla de San Juan de Aznalfarache, Sevilla. El evento tendrá lugar durante el puente de diciembre, del 4 al 8 de diciembre. La RAM 2025 se presenta como una oportunidad única para que los socios se reúnan, participen en actividades y exploren la rica cultura e historia de la capital andaluza. En 2015 ya se celebró la RAM en Sevilla con una asistencia de 216 socios. Este año se esperan más de 500 mensistas.
La asociación, que cuenta con cerca de 3500socios en toda España, subraya el importante crecimiento de su comunidad, especialmente en Andalucía, donde residen 289 de sus miembros. De ellos, 84 son de la provincia de Sevilla, lo que hace de esta ciudad un punto de encuentro ideal para la comunidad Mensa. Durante la RAM, los participantes disfrutarán de un programa variado que incluye actividades y talleres en el hotel sede, así como visitas guiadas a lugares emblemáticos de la ciudad de Sevilla y sus alrededores.
La RAM es el evento más importante en el calendario de Mensa España, y este año promete una experiencia enriquecedora en un entorno histórico y vibrante. La elección de San Juan de Aznalfarache como sede busca combinar la comodidad de las instalaciones del hotel con la accesibilidad a las atracciones turísticas de una de las ciudades más fascinantes de España.
Sobre Mensa España
Mensa es una asociación internacional sin ánimo de lucro que agrupa a personas con un coeficiente intelectual superior a la media. Mensa España, fundada en 1980, organiza actividades y eventos a lo largo del año con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas, el desarrollo personal y la colaboración entre sus miembros.
Mensa tiene definidos tres objetivos: identificar y promover la inteligencia en beneficio de la humanidad, impulsar la investigación sobre la naturaleza, las características y los usos de la inteligencia y proporcionar a sus socios un entorno social e intelectual estimulante.