martes, 11 noviembre 2025

Este es el insólito programa que ha contratado a Irene Rosales tras su ruptura con Kiko Rivera

0

Irene Rosales se encuentra en un momento de plena transformación personal y profesional tras su inesperada ruptura con Kiko Rivera, una separación que dejó a todos boquiabiertos el pasado mes de agosto después de más de una década de relación y nueve años de matrimonio. La pareja, que siempre había defendido la solidez de su unión frente a rumores y tensiones familiares, sorprendió al confirmar que habían decidido emprender caminos separados “por el bien de la familia” y, en especial, de sus dos hijas en común, Ana y Carlota. Desde entonces, tanto el DJ como la modelo han querido subrayar que, a pesar del final de su historia sentimental, harán todo lo posible para que sus niñas crezcan en un entorno estable y sin sobresaltos, incluso estableciendo sus residencias muy cerca la una de la otra con el fin de facilitar la convivencia y los cuidados compartidos.

El nuevo trabajo de Irene Rosales en televisión

irene rosales Merca2.es
Irene Rosales posando. (Foto: Instagram)

En los primeros días tras la separación, Kiko Rivera quiso dejar claro que no pensaba sacar ningún provecho económico de la situación ni acudir a programas de televisión para relatar su vida privada, algo que muchos llegaron a dar por hecho. En un comunicado contundente, el hijo de Isabel Pantoja insistió en que Ana y Carlota eran lo más importante de su vida, describiéndolas como “la mayor prueba del amor que hubo” y asegurando que siempre serían el motor que lo uniera de por vida a Irene. Mientras tanto, la sevillana optó por mantener un perfil discreto, centrada en sus hijas y en la búsqueda de nuevas oportunidades profesionales, un cambio que se ha hecho notar en su mayor actividad en redes sociales, donde promociona marcas, comparte looks y se abre cada vez más espacio como influencer. En este nuevo capítulo, Kiko ha dado pasos para reinventarse, revelando que su sueño de ser streamer estaba a punto de cumplirse. El DJ explicó que llevaba tiempo planeando su incursión en las plataformas digitales y que incluso había acondicionado una habitación de su nueva casa para dedicarse a grabar vídeos en directo y conectar con sus seguidores de una forma distinta. Esta ilusión lo mantiene motivado mientras se recupera de los meses convulsos que precedieron a la separación. Sin embargo, la sorpresa no se la ha llevado solo él, ya que en las últimas semanas ha trascendido que Irene Rosales también prepara su regreso a la televisión después de años apartada de los focos.

La última vez que Irene trabajó en un plató fue como colaboradora de “Viva la vida”, programa que abandonó en 2021 tras confesar que no podía soportar más la presión mediática. Muy emocionada, explicó entonces que atravesaba un duro momento personal tras la pérdida de sus padres y que el conflicto de Kiko con su madre, Isabel Pantoja, conocido como “La herencia envenenada”, había terminado de desbordarla. Entre lágrimas reconoció que necesitaba recuperar su tranquilidad: “No soy capaz de estar en este conflicto en el que no tengo nada que ver. He decidido que me voy a apartar de la televisión. Es una decisión clara, la llevo pensando desde hace semanas”, dijo en aquel momento, dejando claro que quería alejarse del ruido mediático para priorizar su salud emocional.

Su ausencia se prolongó durante más de dos años, aunque a mediados de 2023 hizo una breve aparición en “Supervivientes” como invitada para comentar las galas. En aquel reencuentro con la televisión se mostró más relajada, afirmando que había aprovechado ese tiempo para cuidarse y reencontrarse consigo misma. Aun así, su colaboración fue efímera y pronto volvió a centrarse en su faceta más privada y en apoyar a Kiko y a sus hijas. Ahora, la historia es distinta, y tras su separación definitiva, Irene ha decidido dar un paso más firme hacia delante y aceptar un nuevo reto profesional que podría marcar un punto de inflexión en su carrera.

Irene Rosales bailará en Telecinco

Irene Rosales posando Merca2.es
Irene Rosales posando. (Foto: Instagram)

La noticia de que Irene Rosales será una de las concursantes de la próxima edición de “Bailando con las estrellas” ha causado un enorme revuelo. El fichaje, adelantado por el medio “Poco Pasa”, supone su regreso oficial a la televisión en un contexto muy distinto al que dejó atrás, con un proyecto más lúdico y alejado de los debates familiares que tanto la desgastaron. Lo llamativo, además, es que compartirá programa con Anabel Pantoja, prima de su expareja, con quien mantiene una buena relación, lo que asegura que no habrá tensiones añadidas en el plató. Este reencuentro inesperado promete ser uno de los grandes atractivos de la temporada, ya que ambas mujeres representan dos de los rostros más mediáticos vinculados a la familia Pantoja, aunque desde posturas muy diferentes. Por el momento, Irene no ha confirmado públicamente su participación, pero en sus redes sociales ha compartido un mensaje que muchos han interpretado como una indirecta a esta nueva etapa: “Enfocada en lo que sí hay, en lo que sí tengo, en lo que sí soy, en los que sí están”. Sus palabras reflejan un estado de ánimo más positivo y centrado en valorar lo que tiene en lugar de lo que ha perdido, lo que encaja con la idea de que se encuentra lista para afrontar retos profesionales con otra actitud. De hecho, fuentes cercanas apuntan a que su incorporación a “Bailando con las estrellas” podría ser una manera de explorar un terreno televisivo menos agresivo, donde prime el entretenimiento y no la polémica.

Este giro resulta especialmente relevante si se recuerda que en su despedida de la televisión, Irene aseguró que quizás algún día se arrepentiría de haber abandonado los platós. Ese día parece haber llegado, aunque bajo circunstancias muy diferentes y con una Irene renovada que ha aprendido a gestionar mejor las críticas y el interés mediático. Su regreso coincide con un momento en el que tanto ella como Kiko parecen estar reconstruyendo sus vidas desde bases nuevas: él con su proyecto digital y ella con un concurso televisivo que le permitirá mostrar otra faceta más espontánea y cercana.

Una separación muy dolorosa

Irene Rosales con Kiko Rivera Merca2.es
Irene Rosales con Kiko Rivera. (Foto: Instagram)

Lo cierto es que la separación, aunque dolorosa, ha terminado por abrir oportunidades para ambos, que han dejado claro que su prioridad seguirá siendo siempre el bienestar de sus hijas. La imagen de exmatrimonio cordial, que se apoya mutuamente en lo esencial y evita exponer sus diferencias en público, contrasta con la historia de muchas rupturas mediáticas, y en este caso ha servido para reforzar la imagen de Irene como mujer serena y coherente. Ahora, con su incorporación a un formato de gran audiencia, podrá demostrar también su capacidad para reinventarse y crecer profesionalmente.

A falta de confirmación oficial, la expectación es máxima. Los espectadores quieren ver cómo se desenvuelve Irene Rosales en la pista de baile, un lugar donde podrá dejar atrás el rol de tertuliana que tanto la desgastó y reinventarse como concursante en un terreno completamente distinto. Sea una experiencia puntual o el inicio de una nueva etapa en televisión, lo cierto es que su regreso marca un antes y un después en la forma en la que la exnuera de Isabel Pantoja quiere relacionarse con los medios. Y si algo ha dejado claro en este tiempo es que está decidida a centrarse en lo positivo, en lo que suma y en lo que realmente le aporta equilibrio.

En definitiva, el insólito fichaje de Irene Rosales por “Bailando con las estrellas” no solo supone un regreso inesperado a la televisión, sino también la muestra de que, tras su ruptura con Kiko Rivera, la modelo ha encontrado la manera de reconducir su vida y apostar por proyectos propios. Lejos de los conflictos familiares que marcaron su pasado televisivo, se abre ante ella una nueva oportunidad de crecer, mostrarse tal como es y demostrar que el fin de una etapa puede convertirse en el inicio de otra aún más prometedora.

Dra. Ana Molina (45 años), dermatóloga: «El que fuma 20 años parece 1000 veces más mayor»

0

Cuando pensamos en los estragos del tabaco o del alcohol, lo primero que suele venirnos a la cabeza son enfermedades graves: cáncer, problemas de corazón, daños en el hígado. Pero hay una manera mucho más gráfica —y también más dura— de ver lo que hacen estos hábitos: los estudios con gemelos. Para la dermatóloga Ana Molina, son algo que no deja indiferente a nadie.

“¿No has visto los estudios en gemelos? Pues son espectaculares porque son visibles”, comenta con entusiasmo. Y es verdad: no hablamos de números fríos ni de gráficos estadísticos, hablamos de rostros. Dos caras prácticamente idénticas de nacimiento que, con los años, cuentan historias muy distintas según los hábitos que han seguido.

Una metodología que habla por sí sola

Dos vidas dos rostros Merca2.es
El envejecimiento prematuro deja huellas visibles en el rostro del fumador. Fuente: Canva

La clave de estos estudios está en la comparación. Los gemelos comparten la misma carga genética y, normalmente, han crecido en entornos parecidos, con rutinas de alimentación similares. Es decir, casi todo es igual… salvo un detalle que lo cambia todo. “A veces la única diferencia es que uno fuma y el otro no, o que uno bebe alcohol y el otro no”, explica la doctora.

Esto convierte a los gemelos en un auténtico “experimento natural”. Lo que en otros trabajos científicos se tiene que demostrar con complejas fórmulas estadísticas, aquí se muestra con una crudeza aplastante: basta una fotografía.

La diferencia es imposible de ignorar

Después de años de malos hábitos, las diferencias entre un gemelo y otro son tan claras que cualquiera puede verlas. Ana Molina lo ha comprobado en sus charlas: “Después de muchos años fumando o haciendo algo que no le viene bien a la piel, tú lo enseñas a la gente… y todo el mundo sabe identificar al gemelo fumador”.

La piel se apaga, el rostro parece más cansado y envejecido, como si el tiempo hubiese corrido a distinta velocidad para cada uno. No es una ligera variación, es un contraste brutal, casi como si una misma persona viviera dos vidas paralelas: una con salud, otra marcada por el humo.

El ojo experto ve aún más

Tiempo que se acelera Merca2.es
Un simple hábito puede transformar la piel con el paso de los años. Fuente: Canva

Aunque cualquiera puede notar la diferencia, los dermatólogos saben leer en la piel las huellas más finas del tabaco. “Reconocemos a un fumador por cómo tiene la piel: un tono más cetrino, más apagado, más envejecido”, detalla Molina. Ese tono “amarillento”, ese brillo perdido, son como la firma invisible del cigarrillo en la cara de quien lo consume.

Y no es solo una cuestión estética. La doctora lo dice sin rodeos: “El que fuma 20 años parece mil veces más mayor”. Una frase dura, sí, pero que refleja lo exagerado del efecto. El envejecimiento prematuro no engaña a nadie.

Un mensaje que cala porque se ve

Las campañas de salud suelen estar llenas de cifras y estadísticas que a veces nos suenan lejanas. Pero las fotos de gemelos son otra cosa: un golpe de realidad que llega directo a la vista. No hace falta saber de medicina ni leer un estudio académico, basta con observar.

Por eso, Ana Molina insiste tanto en el valor de estas imágenes. No solo sirven para demostrar científicamente el impacto del tabaco y el alcohol, también son una herramienta de concienciación muy potente. Porque, seamos sinceros, pocas cosas convencen más que ver cómo un rostro idéntico al tuyo podría acabar transformándose si mantienes un mal hábito durante años.

El espejo más sincero

YouTube video

El tabaco y el alcohol no solo dañan lo que no vemos, también dejan marcas en lo más visible: la cara que enseñamos al mundo cada día. Y en ese espejo, los gemelos nos devuelven una pregunta incómoda: ¿cómo quiero verme dentro de 20 años?

La respuesta no está en un manual médico ni en un laboratorio. Está, como recuerda la doctora Molina, delante de nuestros ojos.

Revolut duplica su programa global de talento joven y ofrece más de 200 plazas en 2026

Revolut, amplía su programa de contratación de jóvenes con más de 200 plazas para recién graduados y estudiantes para 2026, duplicando la cifra de su promoción de 2025. Esta acción reafirma el compromiso de la empresa por la apuesta en nuevos talentos, en un tiempo en que la mayoría de las empresas del sector reducen su plantilla joven.

Revolutia convierte la IA en la vía rápida al empleo: 4 meses frente a 4 años de carrera

Revolut
Fuente: Agencias.

REVOLUT SITUA AL TALENTO JOVEN EN PROYECTOS DESDE EL PRIMER DÍA

Las solicitudes para la edición ampliada del programa ‘Rev-celerator’ se abrieron en junio 1 e incluyen tanto prácticas de verano de 10 semanas como un programa para graduados de 12 meses. A diferencia de los programas tradicionales, el enfoque de Revolut sitúa al talento joven en proyectos de alto impacto desde el primer día, permitiéndoles trabajar en productos y funciones utilizadas por más de 65 millones de personas en todo el mundo, y contar con mentoría directa por parte de líderes de la compañía.

Más del 70 % de los becarios de las tres últimas ediciones recibieron una oferta para incorporarse a tiempo completo tras finalizar el programa

Por primera vez, la empresa también introduce un paquete de reubicación para atraer a los mejores candidatos a nivel global, sin barreras geográficas, y facilitar su incorporación a una de las cinco oficinas clave de Revolut 2. Además, la compañía patrocinará las finales de Asia Este y Europa del ICPC (International Collegiate Programming Contest) en 2026, reafirmando su compromiso con el desarrollo del mejor talento STEM del mundo. 

Revolut
Fuente: Agencias.

NUESTRO PROGRAMA NO VA DE HACER CAFÉS

“En Revolut, nuestro talento es nuestra fuerza. Mientras muchas empresas tecnológicas están recortando sus programas de entrada, nosotros redoblamos nuestra apuesta por la nueva generación de innovadores, ofreciéndoles las herramientas para prosperar en el mundo laboral actual. Nuestro programa no va de hacer cafés: se trata de dar libertad y responsabilidad desde el primer día para construir una carrera real. Revolut es el lugar donde las mentes jóvenes más brillantes pueden generar impacto real, y estamos encantados de invitar a una nueva ola de talento para crecer junto a nosotros”, señaló el director de Ingeniería en Revolut, Wojtek Ptak.

Los candidatos pueden encontrar más información y presentar su solicitud para los programas Rev- celerator en la página de empleo de Revolut. El plazo de inscripción para la convocatoria de 2026 ya está abierto y finaliza el 14 de diciembre de 2025.

REVOLUT ESTÁ EXPANDIENDO RÁPIDAMENTE SU PRESENCIA GOBLAL

Asimismo, Revolut anunció hace poco que solicitará una licencia bancaria en Sudáfrica, en colaboración con el banco de la Reserva Sudafricana (SARB). El anunció se realizó en el evento de lanzamiento de la nueva sede global de Revolut en Londres, donde también anunciaron que han superado los 65 millones de clientes en todo el mundo y aspira a alcanzar los 100 millones para mediado de 2027.

«Los sudafricanos están listos para un nuevo enfoque bancario. El mercado está preparado para una disrupción, y vemos una clara oportunidad de aportar nuestra experiencia en productos y un enfoque centrado en el cliente a un país ávido de innovación. Obtener la licencia bancaria nos permitirá ofrecer una gama completa de productos al mercado y convertirnos en la aplicación financiera predilecta de millones de sudafricanos» afirmó el director ejecutivo de Revolut para Sudáfrica, Jacques Meyer.

Éxito rotundo en el Seminario Internacional de Seguridad y Defensa Personal

0

La ciudad de Ferrol se convirtió el sábado 27 de septiembre en el epicentro de la formación en seguridad y defensa personal con la celebración del INTERNATIONAL KRAV MAGA TRAINING CAMP (IKMTC), un seminario internacional que reunió a más de un centenar de participantes en una jornada marcada por la igualdad, la inclusión social y la solidaridad.

El evento, considerado único en Galicia, estuvo dirigido por el Maestro Internacional Martín Luna, fundador del sistema Krav Maga Kapap TML, acompañado por un equipo de instructores de primer nivel llegados desde distintos puntos de España y Portugal: Ancor Santana (Las Palmas), Fernando Suissas (Lisboa), José Chumilla (Barcelona), Alexandre Topete (Portugal), José Valentim (Portugal), y del anfitrión y organizador del evento Jose Rodríguez López; contando también con la colaboración de los instructores de la Escuela de Defensa Personal & Policial HKF www.esculehkf.es Carlos Díaz y José Luis Padín.

Formación para todos los colectivos

El programa ofreció bloques prácticos de defensa personal femenina, infantil, masculina y policial, además de una iniciativa pionera en Galicia: la defensa personal adaptada a personas con movilidad reducida, garantizando que la seguridad sea accesible a todas las personas sin excepción.

Un evento gratuito y solidario

De carácter gratuito, el seminario tuvo además un fuerte componente solidario en favor de la Fundación Degén, entidad dedicada a la investigación y atención de personas con enfermedades neurodegenerativas. Las asistentes, mayoría mujeres, pudieron colaborar con una donación voluntaria, mostrando una notable respuesta de compromiso social.

La seguridad es un derecho universal, con este evento queremos demostrar que la defensa personal también es inclusión y empoderamiento”, subrayó Jose Rodríguez, reconocido Instructor de Defensa Personal Policial PSDI con más de 35 años de trayectoria en el ámbito de la seguridad y las artes marciales. Rodríguez es fundador del sistema Hand Krav Fu y Maestro Nacional de Artes Marciales, además de contar con una sólida formación especializada en defensa personal femenina y policial. Está acreditado por el Ministerio del Interior como Jefe, Director de Seguridad, Escolta y Detective Privado, lo que le otorga un perfil profesional de máxima cualificación en el ámbito de la protección integral. A lo largo de su carrera ha sido Campeón de España y del Mundo en distintas disciplinas de combate y katas, ha recibido la Cruz al Mérito Profesional PSDI España (2024) y actualmente dirige la Escuela de Defensa Personal & Policial HKF www.escuelahkf.es entidad organizadora del seminario.

Respaldo institucional y empresarial

El éxito del seminario fue posible gracias al apoyo de Elvira Miramontes, Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Ferrol, y de Martina Aneiros Bartos, en representación de la Xunta de Galicia, una iniciativa que une seguridad, inclusión y solidaridad en beneficio de la comunidad.

El IKMTC – Ferrol 2025 ha dejado patente que la seguridad y la defensa personal real se construyen en equipo, y que la formación, el compromiso y la solidaridad son herramientas esenciales para avanzar hacia una sociedad más consciente, preparada e inclusiva.

68dc5c88944b1 Merca2.es

El ‘mito’ del radar de tramo es una trampa: la DGT te pilla por ESTO, no por la velocidad que crees

La DGT conoce perfectamente el truco que casi todos los conductores creen tener para librarse del radar de tramo, pero la realidad es mucho más tozuda y dolorosa para el bolsillo. Muchos piensan que basta con pisar el freno justo antes de la segunda cámara, pero esa confianza es precisamente la trampa en la que caen, ya que el sistema no mide un instante de velocidad, sino el tiempo total que tardas en recorrer una distancia concreta. ¿Crees de verdad que puedes engañar a un simple cronómetro?

Esa falsa sensación de control es el talón de Aquiles de miles de infractores que, al recibir la notificación, se preguntan cómo ha podido pasar. La respuesta no está en la potencia de tu coche ni en tus reflejos al volante; la clave reside en una simple operación matemática que la autoridad vial ejecuta de forma automática y sin margen de error. La cuestión, por tanto, no es si te van a pillar, sino entender por qué es inevitable si no cumples la norma durante todo el trayecto.

¿CÓMO FUNCIONA REALMENTE EL RADAR QUE TE ‘CAZA’ KILÓMETROS DESPUÉS?

YouTube video

Imagina un punto de control A y un punto de control B, separados por varios kilómetros de autovía. Al pasar por el primero, una cámara con lector de matrículas registra la hora exacta, al milisegundo. Al llegar al segundo, otra cámara repite la operación, lo que permite al sistema calcular con una precisión absoluta la velocidad media mantenida durante todo ese segmento vigilado. No hay escapatoria posible; si el tiempo invertido es menor al estipulado para la velocidad máxima permitida, la sanción se genera automáticamente. Es una lógica pura que la Dirección General de Tráfico aplica sin contemplaciones.

Este método resulta mucho más justo y efectivo para garantizar la seguridad en tramos de alta concentración de accidentes o de condiciones peligrosas. A diferencia del radar fijo, que solo penaliza un exceso de velocidad puntual, el de tramo obliga a mantener una conducción responsable y constante a lo largo de todo el recorrido, ya que de nada sirve frenar bruscamente al final si durante varios kilómetros has circulado muy por encima del límite legal. Por eso la DGT apuesta cada vez más por este sistema disuasorio en puntos críticos de la red de carreteras.

EL ERROR DE CÁLCULO QUE TE CUESTA CIENTOS DE EUROS Y PUNTOS

El gran fallo del conductor no es tecnológico, sino de pura confianza en una leyenda urbana que se ha demostrado falsa una y otra vez. Muchos se confían al pensar que pueden «recuperar» el tiempo perdido yendo más despacio en el último tramo. Lo cierto es que esa pequeña reducción de velocidad apenas compensa el exceso mantenido durante la mayor parte del recorrido, y es ese error de cálculo el que se traduce en multas que pueden alcanzar los 600 euros y la pérdida de hasta seis puntos del carné. Es una apuesta muy arriesgada por un mito.

El sistema está diseñado precisamente para neutralizar ese comportamiento errático y peligroso de acelerar y frenar de forma intermitente. Lo que busca la DGT no es solo castigar el exceso, sino fomentar una circulación fluida y homogénea que reduzca el riesgo de alcances y maniobras imprudentes. Cada vez que un conductor intenta «engañar» al sistema, lo único que consigue es aumentar su propio estrés y el peligro para los demás vehículos que circulan correctamente. La sanción, en este caso, es la consecuencia inevitable de no entender la filosofía detrás de la norma.

MÁS ALLÁ DE LA VELOCIDAD MEDIA: LOS OTROS ‘OJOS’ DE LA DGT

Creer que el único peligro es el radar de tramo es un error que la vigilancia desde el aire y los controles móviles demuestran a diario. Fuente: Freepik
Creer que el único peligro es el radar de tramo es un error que la vigilancia desde el aire y los controles móviles demuestran a diario. Fuente: Freepik

Mientras tu atención se centra en calcular la velocidad media, es posible que un helicóptero Pegasus te esté grabando desde el cielo a cientos de metros de altura. Estos dispositivos son uno de los instrumentos más temidos por los infractores, porque su potente zoom les permite detectar no solo la velocidad, sino también el uso del móvil o la ausencia del cinturón de seguridad. El control de carreteras que ejerce la agencia de seguridad vial es integral y va mucho más allá de unos pórticos con cámaras fijas en la autovía.

Además, no debemos olvidar la presencia constante de los radares móviles y los vehículos camuflados de la Guardia Civil de Tráfico. Estos controles son impredecibles y se sitúan estratégicamente en puntos donde los conductores tienden a relajarse o a exceder los límites de velocidad. Por tanto, pensar que el único desafío es superar un tramo vigilado es una visión muy limitada de la realidad, ya que la DGT despliega una red de vigilancia dinámica y polivalente diseñada para cubrir todos los frentes posibles y recordar que la seguridad debe mantenerse en todo momento y lugar.

LA PSICOLOGÍA DEL CONDUCTOR: ¿POR QUÉ CAEMOS EN LA TRAMPA?

La respuesta a por qué tantos conductores siguen tropezando con la misma piedra tiene mucho que ver con un exceso de confianza y un profundo desconocimiento de la tecnología. Existe una tendencia humana a creer que podemos ser más listos que el sistema, un sesgo de optimismo que nos hace subestimar el riesgo real y sobrevalorar nuestra capacidad para controlar la situación. Este impulso nos lleva a ignorar la lógica aplastante que hay detrás del funcionamiento del radar de tramo y a pensar que nuestra «estrategia» será la excepción que confirme la regla.

El organismo de tráfico es plenamente consciente de este factor psicológico y, de hecho, lo utiliza como parte de su estrategia de disuasión. La propia existencia del mito y el posterior desengaño al recibir la multa actúan como un poderoso correctivo. El objetivo del ente regulador no es solo sancionar, sino generar un aprendizaje, lo que provoca que la experiencia de ser multado por este sistema cambie la percepción del conductor sobre su propia invulnerabilidad. Al final, la DGT no solo vigila la velocidad, sino que también moldea activamente el comportamiento en la carretera.

CONDUCIR SEGURO ES LA ÚNICA ESTRATEGIA QUE NUNCA FALLA

YouTube video

En última instancia, todo se reduce a una elección muy simple: o intentas encontrar lagunas en el sistema, con el riesgo de fracasar y ser sancionado, o asumes que la forma más inteligente de viajar es respetar las normas. La conducción segura no es una competición contra los cinemómetros, sino un pacto de responsabilidad con el resto de usuarios de la vía para garantizar que todos lleguemos a nuestro destino. Esta mentalidad es la única que ofrece una protección real, no solo frente a las multas, sino frente a los accidentes.

Quizás el verdadero «truco» no sea frenar a tiempo, sino entender que la velocidad máxima indicada en la señal no es un objetivo a batir, sino un límite pensado para protegernos a todos. Cuando un conductor interioriza que la normativa de la DGT busca salvar vidas, el debate sobre cómo burlar un radar de tramo pierde todo su sentido. La próxima vez que veas la señal de inicio de tramo controlado, recuerda que la única estrategia infalible es levantar el pie del acelerador y conducir con la tranquilidad de saber que estás haciendo lo correcto para ti y para los demás.

La Guardia Civil nos presenta ‘Alertcops’ una aplicación para evitar robos y estafas

0

La seguridad ciudadana siempre ha sido uno de los principales compromisos de la Guardia Civil. La institución ha dado un paso firme hacia la innovación tecnológica con la aplicación AlertCops, una herramienta que busca acercar a la ciudadanía a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de una manera directa, sencilla y eficaz.

Disponible desde 2014, la app de la Guardia Civil permite denunciar robos, estafas o cualquier otra situación de riesgo en tiempo real. A través de la geolocalización y el envío de fotos y vídeos en directo, se ha convertido en un aliado indispensable para quienes necesitan ayuda inmediata.

Una aplicación al servicio de la ciudadanía

YouTube video

La Guardia Civil ha presentado AlertCops como una plataforma pensada para todo tipo de usuarios, incluidos los colectivos más vulnerables. Con más de 184.000 alertas recibidas hasta la fecha, se ha consolidado como un canal confiable en la lucha contra delitos de odio, violencia de género, maltrato animal o acoso escolar.

La interfaz es intuitiva y accesible, lo que facilita que cualquier ciudadano pueda enviar una alerta con apenas unos toques en la pantalla. Gracias al sistema de geolocalización, se identifica de inmediato qué patrulla se encuentra más próxima, lo que acorta tiempos de respuesta y refuerza la sensación de protección. Además, su servicio de traducción simultánea en más de 100 idiomas ha permitido que millones de turistas que visitan España puedan sentirse más seguros.

Entre las funciones destacadas se encuentra el “Botón SOS”, especialmente diseñado para víctimas de violencia de género o personal sanitario. Con solo pulsar un icono, la app graba automáticamente 10 segundos de audio y lo envía junto a la alerta, ofreciendo así una protección reforzada en situaciones de emergencia. La Guardia Civil considera este recurso una de las claves para proteger a quienes más lo necesitan.

Innovación y confianza en la Guardia Civil

Innovación y confianza en la Guardia Civil
Fuente: agencias

Otra de las características más valoradas es el servicio “Guardián”. A través de esta opción, el usuario puede compartir su ubicación en tiempo real tanto con la Guardia Civil como con personas de confianza de su propia agenda de contactos. En caso de emergencia, esta función asegura una intervención más rápida y precisa.

También se incluye un servicio adaptado a personas sordas o con dificultades de comunicación verbal, que pueden solicitar ayuda policial, médica o de bomberos mediante un sistema de pictogramas. De este modo, la Guardia Civil demuestra que la inclusión es un pilar fundamental en la evolución de sus servicios.

Además, AlertCops emite notificaciones personalizadas en función de la ubicación del usuario. Así, si se produce un incidente en la zona o si se celebra un evento con dispositivos de seguridad reforzados, los ciudadanos reciben información preventiva en su propio móvil.

Con estas medidas, la Guardia Civil no solo apuesta por la prevención, sino también por reforzar la confianza en la institución. AlertCops es más que una aplicación: es un puente digital entre los ciudadanos y quienes trabajan día a día por su seguridad.

Grupo Labelium se convierte en Cosmo5

0

Grupo Labelium se convierte en Cosmo5

La compañía anuncia su rebranding a Cosmo5 y presenta un reposicionamiento estratégico a nivel global


Grupo Labelium, consultora internacional de marketing, anuncia su rebranding a Cosmo5, marcando el inicio de una nueva etapa que reafirma su apuesta por la innovación y por un marketing impulsado por la inteligencia, la tecnología y la transformación. Este reposicionamiento estratégico, acompañado de una nueva identidad, refleja la evolución del Grupo y consolida su visión internacional de futuro.

Nacido en París en 2001, Cosmo5 ha crecido hasta convertirse en un competidor global con 30 oficinas en 18 países y 4 continentes, más de 1.300 empleados y una facturación superior a 150 millones de euros, gestionando cerca de 2.000 millones de inversión publicitaria anual.

«Labelium inicia una nueva etapa: un cambio profundo que refleja nuestra identidad en evolución y la orientación que tomamos hacia el futuro», — afirma Stéphane Levy, Presidente & CEO de Cosmo5 —. «El camino que tenemos por delante exigirá colaboración, creatividad y claridad, y confío plenamente en el liderazgo de nuestro equipo para avanzar juntos».

Cosmo5: un nuevo capítulo
El nombre Cosmo5 nace de una visión que combina inspiración y operatividad. Cosmos, (del griego antiguo «κόσμος», «orden»), evoca amplitud, armonía y visión global. Más allá de su etimología, simboliza un marco común que integra talento y capacidades diversas bajo un mismo orden estratégico.

El 5 sintetiza las competencias que constituyen su núcleo operativo: Media, Commerce, Creatividad, Data y Tecnología. Áreas que funcionan de manera independiente, pero se articulan en continuidad: desde la estrategia hasta la activación, medición y mejora continua.

Además, Cosmo5 amplía su propuesta con soluciones para impulsar la innovación, simplificar procesos y asegurar la escalabilidad sostenible de los proyectos. «Future-first marketing for the new era of intelligence» es su nuevo posicionamiento global, que subraya la anticipación al cambio e integra IA con otras dimensiones de la inteligencia —operativa, emocional, ética y estratégica para que las marcas prosperen en constante evolución.

Iberia, región clave para el Grupo
Desde su primera oficina internacional en Madrid (2007), el Grupo ha mostrado una apuesta sostenida por Iberia, reforzada en 2011 con la llegada a Lisboa y consolidada en 2023 con la adquisición de Jirada, especializada en Social Creative.

Cosmo5 en Iberia cuenta con un ecosistema de partnerships estratégicos únicos que lo avalan como socio de referencia de las principales plataformas: es TikTok Shop Partner, TikTok Marketing Partner, además de Advanced Partner de Amazon Ads, Google Premier Partner 2025 y Meta Business Partner.

«Este rebranding refuerza nuestra posición en el mercado ibérico y nos permite acompañar a las marcas locales e internacionales en su crecimiento – subraya Borja Pesquera, CEO Iberia en Cosmo5 –. Queremos ser el socio que combina creatividad, datos y tecnología para simplifi car la complejidad digital y ofrecer resultados tangibles».

Cosmo5 ya opera bajo su nueva identidad en todo el mundo, ofreciendo a marcas y empresas un marco común que une talento, tecnología y creatividad para construir hoy el marketing del mañana.

notificaLectura Merca2.es

Dr. Carlos Jaramillo, especialista en nutrición: «Nunca es tarde para comenzar a cuidarse»

0

La llegada de un nuevo año conlleva inevitablemente un nuevo listado de deseos vinculados con la nutrición, el ejercicio o similares; aunque para muchas personas mayores estos deseos suelen ser acompañados con una serie de interrogantes normativamente formuladas: ¿para qué seguir cuidándose?, ¿acaso tiene sentido cambiar hábitos a los 65 o 70 años? En el podcast del Dr. Carlos Jaramillo, se abordan plenamente estas cuestiones e incluso se da respuesta a tal interrogante: nunca es tarde para comenzar. En este sentido, la longevidad no es cuestión de vivir muchos años, sino de vivirlos intensamente.

NUTRICIÓN Y MOVIMIENTO

Dr. Carlos Jaramillo, especialista en nutrición: "Nunca es tarde para comenzar a cuidarse"
Fuente: Freepik

Uno de los ejemplos que presenta el mismo Dr. Jaramillo es el de su madre, ya que un médico le dijo que ya no se encontraba en edad de cuidar la nutrición o hacer ejercicio físico. Comentar que el cuerpo, en su versión envejecida, no puede hacer ejercicio físico, es un mito de los que conducen a fragilidad y dependencia. La inactividad es causa de pérdida de masa muscular, tendencia a caídas y, en definitiva, a elevación del riesgo de complicaciones y mortalidad.

Por último, la primera de las herramientas que propone es la alimentación. Según el propio Dr. Jaramillo, en su podcast, las personas mayores tienden a “hacer una dieta pobre en proteína” (desayunos compuestos de pan y café, almuerzos ligeros y cenas deficitarias). La proteína es fundamental para el sostenimiento de músculos, huesos, colágeno, defensas inmunológicas y hormonas. El especialista en nutrición propone un consumo de entre 1.5 y 2 gramos por kilo de peso, además de grasas saludables (de frutos secos o aguacate), fibra de origen vegetal para proteger la microbiota intestinal y antioxidantes provenientes de frutas como arándanos o fresas.

El segundo pilar está constituido por el ejercicio. Para el Dr. Jaramillo no vale la pena ni caminar de vez en cuando ni hacer un poco de fisioterapia, el cuerpo requiere manejo del entrenamiento cardiovascular, del entrenamiento de fuerza, del entrenamiento de movilidad y del entrenamiento de flexibilidad. La actividad regular, no solo incrementa la resistencia cardiorrespiratoria, sino que protege el cerebro, optimiza la respuesta hormonal, incrementa la inmunidad y genera equilibrio emocional. Ello lo lleva a sugerir la suplementación con creatina, ampliamente estudiada y segura, la que optimizaría la masa muscular, los huesos y el rendimiento cognitivo en los adultos mayores.

GESTIÓN EMOCIONAL, LA OTRA MITAD DE LA SALUD

GESTIÓN EMOCIONAL, LA OTRA MITAD DE LA SALUD
Fuente: Freepik

El tercer apartado en el que se detiene el profesional especialista en el podcast es el propio manejo emocional. Con el paso del tiempo, las pérdidas son inevitables: amigos que desaparecen, hijos que se van, trabajos que finalizan. A ello se añaden cambios hormonales que afectan al buen ánimo y a la motivación. Asumir la necesidad de terapia o de acompañamiento psicológico no significa ser débil, sino tener sabiduría y ganas de crecer.

El doctor hace hincapié en que la salud emocional se entrena proactivamente. Así como está comprobado que un músculo se entrena, la mente también puede entrenarse para la gestión del miedo, la tristeza o la ansiedad. A partir de la terapia y la educación emocional, las personas mayores pueden seguir desarrollando proyectos, mantener nuevas relaciones o regresar a vivir de una forma más serena.

La cuarta herramienta en la que sin lugar a dudas pone el foco, la más poderosa de todas, es la autogestión. Jaramillo recuerda que hay que hacerse responsable de la propia salud: programación de chequeos médicos periódicos, autoevaluación de la alimentación, control de parámetros tales como glucosa o densidad ósea, control del sueño y de la hidratación, etc. También es posible que el médico oriente, pero las decisiones diarias, qué se compra en el mercado, cómo se entrena, qué pensamientos se cultivan, dependen únicamente de la persona.

Dra. Lucía Gámez (48), neuróloga: «El botón ‘snooze’ de tu despertador es veneno para tu cerebro: cada vez que lo pulsas, te estás haciendo más tonto»

0

Ese gesto casi automático de pulsar el botón snooze cada mañana esconde una trampa mucho más peligrosa de lo que imaginas. Lo que parece un acto inofensivo para alargar el descanso, en realidad es una microagresión a tu sistema nervioso central, un pequeño caos que desata consecuencias, tal y como advierte la neuróloga Lucía Gámez. Su afirmación es rotunda y directa: usar la función de posponer la alarma es «veneno para tu cerebro», una sentencia que debería hacernos reflexionar.

¿Y si te dijeran que cada vez que eliges esos cinco minutos más te estás haciendo un poco «más tonto»? Suena duro, pero la Dra. Gámez lo utiliza para alertar sobre un deterioro cognitivo real. Y es que cada vez que eliges esos cinco minutos más, estás confundiendo a tu cerebro y fragmentando un proceso vital para tu salud, según advierte la neuróloga. La batalla contra el despertador tiene un precio, y puede que sea mucho más alto de lo que estás dispuesto a pagar.

¿POR QUÉ TU CEREBRO ODIA QUE POSPONGAS LA ALARMA?

YouTube video

Tu cuerpo es una máquina de precisión asombrosa que se prepara para despertar mucho antes de que abras los ojos. Libera hormonas como el cortisol para que la transición sea suave, pero la alarma es un electrochoque a ese proceso. El problema se agrava con el botón snooze. Cuando suena la alarma, tu cuerpo se prepara para la vigilia, pero al aplazar el despertador inicias un ciclo de sueño ligero que nunca completarás, generando una profunda confusión.

Es entonces cuando entra en juego la temida «inercia del sueño». Este estado de aturdimiento matutino se conoce como inercia del sueño, y el botón snooze es su principal amplificador al fragmentar el descanso final, prolongando esa sensación de torpeza mental y física. En lugar de empezar el día con claridad, lo haces con una niebla que te acompañará durante horas, todo por culpa de esa falsa promesa de descanso adicional que te ofrece la función snooze.

LA INERCIA DEL SUEÑO: CAMINANDO COMO UN ZOMBI

Esa torpeza al levantarte tiene un nombre y es el peaje que pagas por no obedecer a la primera señal del despertador. La niebla mental no es imaginaria, ya que la inercia del sueño afecta directamente a tu toma de decisiones y memoria a corto plazo durante las primeras horas del día. El uso recurrente del botón snooze no solo te hace sentir más cansado, sino que merma tu capacidad para rendir en tareas cotidianas que requieren agilidad mental.

¿. Es como intentar correr un maratón sin haber calentado; estás forzando a tu cerebro a funcionar a pleno rendimiento cuando aún está a medio despertar por culpa del snooze.

EL CÍRCULO VICIOSO DE LA FATIGA CONSTANTE

Lo que empieza como un hábito matutino se convierte en un lastre que arrastras durante toda la jornada. Fuente: Freepik
Lo que empieza como un hábito matutino se convierte en un lastre que arrastras durante toda la jornada. Fuente: Freepik

Creer que esos minutos extra te darán más energía es una de las grandes mentiras del hábito de posponer. El problema es que el cerebro no se recupera al instante, y el cansancio acumulado por un mal despertar afecta a tu concentración y productividad por la tarde. El ciclo de sueño interrumpido por el snooze genera una deuda de descanso que se manifiesta como una fatiga persistente que ni el mejor de los cafés puede solucionar por completo.

Además, esta práctica dinamita tu reloj biológico interno. Al no levantarte con la primera alarma, estás enviando señales contradictorias a tu ritmo circadiano, lo que puede dificultar conciliar el sueño por la noche. Entras así en un bucle peligroso: te cuesta dormir, por lo que necesitas el snooze para levantarte, y el snooze empeora tu descanso nocturno. Romper este ciclo es fundamental para recuperar un descanso de calidad.

MÁS ALLÁ DEL CANSANCIO: ¿QUÉ LE HACES A TU MEMORIA?

Los efectos de este mal hábito van más allá de la simple somnolencia y se adentran en el terreno de las capacidades cognitivas. La fragmentación del sueño es especialmente dañina para la consolidación de la memoria, ya que los procesos de fijación de recuerdos que ocurren en la fase final del sueño son interrumpidos bruscamente. Cada vez que pulsas el botón snooze, estás saboteando el trabajo que tu cerebro ha hecho durante la noche para organizar y almacenar información importante.

La factura de esta guerra matutina también es emocional. Esa lucha constante contra el despertador también tiene un coste anímico, pues la dependencia del posponer genera un estrés innecesario que te predispone a la irritabilidad desde primera hora del día. Empezar la jornada con esa sensación de urgencia y caos, en lugar de con calma y control, marca negativamente tu humor y la forma en que te enfrentas a los desafíos diarios, todo por la trampa del snooze.

CÓMO ROMPER CON LA TIRANÍA DE LOS CINCO MINUTOS MÁS

Despertar bien no es una misión imposible; solo requiere un cambio de estrategia y un poco de disciplina. Fuente: Freepik
Despertar bien no es una misión imposible; solo requiere un cambio de estrategia y un poco de disciplina. Fuente: Freepik

La solución más efectiva, aunque suene radical, es desactivar la función snooze para siempre. Tu cerebro es plástico y aprende rápido; en pocos días se acostumbrará a reconocer que la primera alarma es la definitiva y optimizará el proceso de despertar para ese momento. Al principio costará, pero la recompensa de una mente despejada desde el amanecer merece el esfuerzo inicial de romper el hábito.

Otra táctica infalible es colocar el despertador lejos de la cama, obligándote a levantarte físicamente para apagarlo. Puede que al principio te parezca una tortura, pero pronto descubrirás que empezar el día con claridad y energía, en lugar de con una batalla perdida contra el tiempo, es la verdadera recompensa de un despertar de calidad y sin trampas. Despídete del botón snooze y dale la bienvenida a mañanas mucho más productivas y serenas.

Belén Esteban destapa el estado de salud de Jesulín de Ubrique: «Me alegro»

0

La reaparición pública de Jesulín de Ubrique un mes después del problema cardíaco que sufrió durante unos días de descanso con su mujer, María José Campanario, ha devuelto la calma a quienes se habían mostrado preocupados por el estado de salud del torero. El diestro ha reaparecido con un semblante tranquilo y ha querido dejar claro que su recuperación marcha de forma positiva, transmitiendo serenidad tanto a la prensa como a sus seguidores. En declaraciones a Europa Press, el matador se limitó a contestar con un “muy bien” cuando fue preguntado por los reporteros, asegurando además que todos los miembros de su familia se encuentran “estupendamente”, lo que ha despejado, al menos de momento, cualquier especulación sobre complicaciones posteriores.

El estado de salud de Jesulín de Ubrique

jesulin de ubrique Merca2.es
Jesulín de Ubrique en un programa. (Foto: Telecinco)

La breve, pero significativa intervención de Jesulín ha tenido un eco inmediato en los medios, ya que su situación había generado preocupación debido a la naturaleza del incidente. Un fallo cardíaco no es un asunto menor, y la noticia de que el torero se encontraba delicado de salud se convirtió en tema recurrente durante semanas. Su aparición en público con un mensaje breve pero claro de tranquilidad era, por tanto, un momento esperado. Sin embargo, lo que más ha llamado la atención en las últimas horas no ha sido tanto lo que dijo el torero, sino la reacción que ha generado en una persona muy vinculada a su vida personal: Belén Esteban.

La colaboradora de televisión, expareja del torero y madre de su hija Andrea, se pronunció en el programa No somos nadie, donde sorprendió con un tono contenido y prudente. Frente a las cámaras, Esteban declaró: “Me alegro mucho, me alegro muchísimo. No tengo absolutamente nada que decir. Todos están muy bien y me alegro de verdad de que María José Campanario esté bien y que él esté bien, que parece que ha estado bastante delicado. Y de lo que más me alegro es de que los niños estén bien, me alegro muchísimo”. Con estas palabras, Belén evitó entrar en polémicas, algo que en otras etapas de su vida no hubiera sido tan habitual, y mostró una templanza que muchos han interpretado como un signo de madurez y de la etapa más serena que atraviesa.

Belén Esteban ha hablado muy claro

belen esteban Merca2.es
Belén Esteban llorando. (Foto: TVE)

El hecho de que Belén Esteban se pronunciara de esta manera sobre la salud de Jesulín tiene un valor simbólico añadido, ya que su relación con el torero siempre ha estado marcada por la polémica y los desencuentros públicos. Durante años, la colaboradora de televisión ha denunciado la ausencia del diestro en la vida de su hija en común, generando enfrentamientos mediáticos que ocuparon horas de televisión. Sin embargo, en esta ocasión, Belén ha optado por un tono respetuoso y conciliador, reconociendo el difícil trance que ha atravesado su expareja y poniendo el acento en lo más importante: el bienestar de los hijos y de toda la familia.

La reacción, aunque breve, fue suficiente para abrir debate en el propio plató. Su compañero Kiko Matamoros intervino preguntándole si esa afirmación era completamente sincera o si se estaba guardando algo más que prefería no decir. Ante la cuestión, Esteban volvió a mostrarse prudente, respondiendo: “Hay tantas cosas que quiero decir y no puedo”. Una frase ambigua que ha generado interpretaciones diversas, ya que algunos creen que detrás de su aparente calma hay emociones y pensamientos que ha preferido callar por respeto al momento y por no reabrir viejas heridas.

El contraste entre lo que dijo y lo que dejó entrever ha alimentado el interés mediático, porque Belén Esteban ha demostrado en numerosas ocasiones que no suele guardarse lo que piensa, y esa contención resulta llamativa. La propia colaboradora ha reconocido en otras entrevistas que está en una etapa vital en la que prefiere evitar conflictos innecesarios y centrarse en lo positivo, algo que sus seguidores también han detectado en sus últimas apariciones televisivas. El hecho de alegrarse sinceramente por la salud de Jesulín, más allá de las diferencias del pasado, encaja con esa actitud más calmada y reflexiva que parece haber adoptado. Mientras tanto, en el entorno del torero también se percibe un ambiente de discreción y de unión familiar. Tanto María José Campanario como sus hijos han permanecido junto a Jesulín durante todo este tiempo, mostrando un apoyo incondicional. El propio torero subrayó que todos se encuentran bien, un mensaje que refleja que la familia ha atravesado el episodio con serenidad y sin generar más ruido mediático del necesario. La actitud de Campanario, que en el pasado protagonizó tensiones públicas con Belén Esteban, también parece orientada a la discreción y a cuidar la salud de su marido.

Así está evolucionando Jesulín de Ubrique

jesulin de ubrique 1 Merca2.es
Jesulín de Ubrique en un programa. (Foto: TVE)

La evolución positiva de Jesulín tras el susto cardíaco no solo es motivo de alivio para su familia, sino también para sus seguidores, que durante años le han acompañado en su trayectoria profesional como matador y en su posterior vida más mediática. El torero, que ha sabido mantener un perfil bajo en los últimos años, sigue siendo una figura de interés por todo lo que representa: un nombre propio en el mundo del toreo y una personalidad que, por su historia personal, ha estado vinculada constantemente al universo televisivo. El comentario de Belén Esteban no se puede entender únicamente como una reacción puntual, sino como un gesto que confirma que el tiempo ha suavizado viejas tensiones. Aunque en su intervención dejó entrever que había asuntos que prefería reservarse, la frase “me alegro mucho” resonó con fuerza y ha sido interpretada como un signo de que, más allá de las diferencias pasadas, el bienestar de Jesulín y de los niños prevalece. El hecho de incluir a Campanario en su mensaje, deseando que también ella se encuentre bien, refuerza la idea de que la colaboradora ha dejado atrás los enfrentamientos y se enfoca en la cordialidad.

El episodio también plantea una reflexión más amplia sobre cómo el tiempo transforma las relaciones personales, especialmente cuando han estado tan expuestas a la opinión pública. Lo que en su día fue un enfrentamiento mediático constante ahora se convierte en un gesto de respeto y de reconocimiento mutuo, aunque no exento de matices. La frase final de Esteban, “hay tantas cosas que quiero decir y no puedo”, deja claro que no todo está olvidado ni resuelto, pero también que ha optado por callar lo que pueda generar dolor o controversia, priorizando la calma sobre el espectáculo.

En definitiva, la reaparición de Jesulín de Ubrique tras su problema de salud y la reacción de Belén Esteban han marcado un momento inesperado de coincidencia en la serenidad. El torero ha querido transmitir confianza y tranquilidad con un mensaje escueto pero directo, mientras que su expareja ha respondido con palabras de apoyo que han sorprendido por su contención. Ambos gestos, aunque distintos, apuntan en la misma dirección: la de dejar atrás los conflictos y centrarse en lo verdaderamente importante, que es la salud, la familia y el bienestar de quienes los rodean. La historia, que durante años estuvo marcada por el enfrentamiento, encuentra ahora un capítulo de calma, en el que incluso los silencios y las frases incompletas hablan de una madurez que antes parecía imposible.

Tu baja por ‘estrés’ es un fraude: Héctor López (39), abogado laboralista, desvela la enfermedad real que tu empresa no quiere que declares

0

Tu baja por estrés es un fraude, y lo que sientes tiene un nombre que tu empresa teme escuchar. Esta cruda afirmación, lanzada por el abogado laboralista Héctor López, de 39 años, resuena en un país donde miles de trabajadores cogen una baja sin saber qué hay detrás. ¿Y si te dijeran que tu malestar, ese nudo en el estómago cada domingo por la tarde, es más que simple ansiedad laboral y tu médico de cabecera puede estar firmando un diagnóstico que enmascara una realidad mucho más grave?

La afirmación de López, «tu baja por ‘estrés’ es un fraude», no es un ataque a los pacientes, sino al sistema que lo permite. Lo que él desvela es que bajo esa etiqueta genérica se esconde a menudo el síndrome de desgaste profesional, una dolencia directamente ligada al trabajo. El problema es que llamar a las cosas por su nombre cambialo todo, porque el síndrome de desgaste profesional tiene implicaciones legales y económicas que muchos prefieren ignorar, y que podrían dar un giro de 180 grados a tu situación.

ESTRÉS EN LA EMPRESA: LA TRAMPA DEL DIAGNÓSTICO COMÚN

YouTube video

Cuando acudes a tu médico de atención primaria superado por la situación, lo más rápido y sencillo es catalogarlo como un trastorno de ansiedad o estrés común. Es un camino administrativo fácil para todos, pero especialmente ventajoso para tu empresa. Esta simplificación del diagnóstico, aunque hecha sin mala intención por el facultativo, te coloca en la vía de la enfermedad común, con peores condiciones económicas y sin señalar la causa real del problema, perpetuando así un ciclo de agotamiento extremo muy peligroso para tu salud.

El verdadero drama para ti, como trabajador, es que una baja por enfermedad común no es lo mismo que una derivada de un accidente laboral. Ese matiz, que parece pequeño, es un abismo. Al aceptar sin más un diagnóstico genérico de estrés por la presión en el trabajo, renuncias a una mayor protección económica y a que se reconozca la responsabilidad de la empresa en tu estado de salud, un factor clave para que las condiciones que te han llevado a enfermar no se repitan en el futuro.

¿QUÉ ES REALMENTE EL ‘BURNOUT’ Y POR QUÉ TE AFECTA?

Olvídate de la idea de que el burnout es simplemente estar muy cansado del trabajo; es un colapso a cámara lenta. La Organización Mundial de la Salud lo define por tres dimensiones muy claras que van mucho más allá del simple estrés. Hablamos de un agotamiento emocional profundo, de un cinismo y desapego hiriente hacia tus tareas y, finalmente, de una sensación de ineficacia personal, un sentimiento de que ya no eres capaz de hacer bien aquello para lo que antes eras válido.

Este síndrome no aparece de un día para otro, sino que se va instalando sigilosamente, como una sombra. Empieza con una sobrecarga de trabajo que normalizas, sigue con un desgaste emocional que te vacía por dentro y culmina con una actitud de indiferencia como mecanismo de defensa. A diferencia del estrés, que puede ser un motor en dosis pequeñas, el burnout es el resultado de una exposición prolongada a una carga mental y emocional que ha superado todos tus límites y te ha dejado completamente fuera de juego.

EL CAMINO LEGAL: DE ‘ESTRÉS’ A ACCIDENTE DE TRABAJO

YouTube video

Convertir una baja por estrés en un reconocimiento de accidente de trabajo es la verdadera batalla legal que expone Héctor López. No es automático. Exige demostrar con pruebas sólidas que tu dolencia ha sido causada directa y exclusivamente por tus condiciones laborales. Es aquí donde el sistema se vuelve un laberinto, porque la clave del proceso es aportar informes periciales, correos electrónicos, mensajes y testimonios que acrediten una sobrecarga laboral sistemática, un acoso o una presión desmedida y continuada.

El primer paso es impugnar el origen de la baja ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), un proceso que suele acabar en los tribunales. Necesitarás el apoyo de un buen especialista en derecho laboral que te guíe en el proceso de recopilar la documentación. La justicia española ya ha dictado numerosas sentencias a favor de los trabajadores, reconociendo que un colapso nervioso por motivos laborales no es una debilidad personal, sino una consecuencia directa de un entorno de trabajo tóxico o negligente que la empresa tenía la obligación de prevenir.

LAS CONSECUENCIAS OCULTAS PARA LA EMPRESA

Aquí está el verdadero motivo por el que se prefiere la palabra estrés. Cuando una baja se declara como accidente de trabajo, las implicaciones para la empresa son inmediatas y muy costosas. La mutua colaboradora con la Seguridad Social se hace cargo de la prestación, pero la compañía no sale indemne. Automáticamente, la empresa sufre un recargo en sus cotizaciones a la Seguridad Social por aumentar su índice de siniestralidad laboral, un impacto directo en sus cuentas que se mantiene en el tiempo.

Pero las consecuencias van mucho más allá del dinero. Un reconocimiento de burnout como accidente laboral puede desencadenar una inspección de Trabajo para investigar las condiciones que lo provocaron, lo que puede derivar en sanciones económicas muy graves. Además, se abre la puerta a que el trabajador reclame una indemnización por daños y perjuicios. Por eso, para la empresa, que tu dolencia se quede en un simple y común estrés es la forma más eficaz de evitar responsabilidades, costes adicionales y un profundo escrutinio sobre su cultura de trabajo.

PROTEGERSE ES EL PRIMER PASO: ¿Y AHORA QUÉ?

La información es poder, y en el ámbito laboral, puede ser tu mejor defensa. Fuente: Freepik
La información es poder, y en el ámbito laboral, puede ser tu mejor defensa. Fuente: Freepik

Saber que tienes derechos es el primer cortafuegos contra el abuso y el desgaste. Identificar los síntomas a tiempo y no normalizar un estado de estrés crónico es fundamental para no llegar al punto de no retorno. La apatía, la irritabilidad constante o los problemas físicos sin causa aparente son señales de alarma que nunca deberías ignorar. Antes de que la situación te supere por completo, buscar asesoramiento médico y legal puede marcar la diferencia entre una simple baja y el reconocimiento de tus derechos como trabajador afectado por tu entorno.

El debate de fondo, al final, no es tanto la lucha individual contra una empresa, sino una reflexión sobre la cultura laboral que hemos normalizado. La línea que separa a un trabajador comprometido de uno explotado es peligrosamente fina, y la hemos desdibujado en nombre de la productividad. Reconocer el burnout no es solo una cuestión de justicia para una persona, sino un aviso para una sociedad que ha confundido el sacrificio con la salud, olvidando que el mayor activo de cualquier proyecto son las personas que lo hacen posible, y que ningún objetivo justifica el alto precio del estrés patológico.

Patricia Pardo (42 años) confiesa el secreto de su matrimonio con Christian Gálvez

0

Patricia Pardo ha decidido romper el silencio y contar con detalle cómo fueron realmente los inicios de su historia de amor con Christian Gálvez, una etapa que hoy recuerda como la más dura de su vida personal y profesional. La periodista, de 42 años, ha concedido una entrevista en el pódcast Lo que tú digas, de Álex Fidalgo, donde ha confesado que el arranque de su relación con el presentador estuvo marcado por el juicio mediático, las habladurías y una etiqueta que la persiguió durante meses: la de “la mala de España”. Según ella misma ha relatado, la presión de los titulares y la falta de credibilidad hacia su versión provocaron que aquel tiempo se convirtiera en un verdadero tormento. “Ahora ya es otra cosa, pero el primer año fue terrorífico”, explicó, subrayando que se trató de un peaje muy alto que ambos tuvieron que pagar simplemente por estar juntos.

Última hora sobre el matrimonio

Patricia Pardo con Christian Galvez Merca2.es
Patricia Pardo con Christian Gálvez. (Foto: Telecinco)

El contexto de aquel romance explica en parte las críticas que recibieron. Tanto Patricia Pardo como Christian Gálvez venían de sendos divorcios, y la proximidad de las fechas en que se conocieron con el momento en el que anunciaron sus respectivas separaciones alimentó rumores de todo tipo. En octubre de 2021, Patricia confirmaba el final de su matrimonio con el policía con el que compartía dos hijas, mientras que poco después se hacía pública la separación de Gálvez y Almudena Cid, tras más de una década juntos. Apenas unos meses más tarde, a principios de 2022, saltaba la noticia de que los dos presentadores de Mediaset habían iniciado un noviazgo. La relación avanzó con rapidez y se consolidó ese mismo año con su boda en julio, y en 2023 llegaba al mundo su hijo Luca, el gran motor de sus vidas. Sin embargo, en el imaginario colectivo quedó instalada la idea de que las rupturas y la nueva unión estaban conectadas, y esa percepción fue la que hizo que Patricia se sintiera injustamente señalada.

En la entrevista, la comunicadora relató que en aquel momento decidió guardar silencio y no pronunciarse, confiando en que la calma llegaría con el tiempo. Sin embargo, ahora cree que esa estrategia jugó en su contra. “El silencio nos perjudicó, porque todo el mundo interpretaba lo que quería. Cuando empezamos a mostrarnos un poco empalagosos en redes, la gente se relajó”, comentó, en referencia al momento en que comenzaron a compartir fotos juntos en Instagram y a mostrar su felicidad sin filtros. En su opinión, fue esa exposición voluntaria y afectuosa la que consiguió suavizar el clima de crítica, ya que los seguidores pasaron de cuestionar a la pareja a aceptar que lo suyo era un proyecto de vida en común sólido y real.

Patricia Pardo ha roto su silencio

patricia pardo Merca2.es
Patricia Pardo en su programa. (Foto: Telecinco)

Patricia Pardo ha insistido en que no hubo engaños, sino una simple coincidencia de tiempos que se interpretó mal. “No teníamos una relación, que es lo que mucha gente no quiere entender. No éramos una pareja, éramos dos personas divorciadas o separadas que se habían conocido en el pasillo de Telecinco y que había un tonteo”, explicó con firmeza, en alusión a las fechas en que se produjeron sus respectivas rupturas. Esa versión, sin embargo, fue difícil de sostener en la opinión pública, ya que los rumores sobre supuestas infidelidades corrían a gran velocidad y encontraban más eco que la verdad. La periodista lamenta que se diera más peso a las habladurías que a los hechos, y que la presión mediática generara un clima hostil que los dos sufrieron en carne propia.

El relato de Patricia Pardo incluye también un testimonio sobre el papel que jugaron algunos compañeros de profesión en esa etapa. Según ha contado, las primeras filtraciones que hablaban de que ella y Christian estaban comenzando a conocerse no vinieron de paparazzi ni de fuentes lejanas, sino de personas cercanas. “Las personas que filtraron que nos estábamos conociendo eran mis compañeros”, aseguró, mostrando lo doloroso que fue para ella descubrir que la indiscreción partía de su propio entorno laboral. Esa circunstancia agravó la situación, porque no solo se enfrentaba a la presión exterior, sino también a la sensación de desconfianza dentro del espacio profesional en el que se movía a diario.

Lo que más le dolió, confesó, fue que muchos periodistas no quisieran escuchar su versión. En un momento de desesperación, llegó a hablar “off the record” con un redactor de la revista ¡Hola!, al que le aseguró que llevaba más de seis meses separada de su marido antes de iniciar cualquier vínculo con Gálvez. “Fueron los únicos que me creyeron. No le interesó a nadie, era mucho más fácil colocar las etiquetas de ‘los malos de la película’”, recordó. Esa falta de credibilidad hacia su palabra la marcó profundamente, porque sentía que no podía defenderse sin que sus explicaciones fueran ignoradas o reinterpretadas en clave de escándalo. El testimonio demuestra hasta qué punto el relato público se construyó sobre prejuicios y cómo la pareja fue encajada en un papel que, a su juicio, no les correspondía.

Patricia Pardo y su marido están muy unidos

patricia pardo Merca2.es
Christian Gálvez con Patricia Pardo: (EP)

El paso del tiempo, sin embargo, ha cambiado la perspectiva. Hoy, Patricia Pardo y Christian Gálvez disfrutan de una vida conyugal consolidada, marcada por la llegada de su hijo Luca y por la serenidad que han logrado alcanzar tras superar aquel primer año que ella describe como “terrorífico”. “La imagen que teníamos antes no es la que tenemos ahora”, reconoció, convencida de que la constancia y la transparencia en su relación han conseguido disipar muchas dudas. Esa estabilidad se refleja también en la manera en que ambos se muestran públicamente: no tienen reparo en compartir instantes familiares, declaraciones de amor o incluso muestras de complicidad en sus programas y redes sociales, lo que contrasta con la estrategia de silencio que mantuvieron en un inicio.

Aun así, Patricia no olvida lo que significó aquel periodo y lanza un mensaje de reflexión sobre la forma en que los medios y la sociedad juzgan a quienes deciden rehacer su vida. Ella cree que la dureza con la que fueron tratados responde a un hábito de etiquetar rápidamente a las personas sin profundizar en la realidad. “A mí me han puesto la etiqueta de ‘la mala de España’ sin conocerme y me han juzgado por algo que no pasó. Y a él, ni te quiero contar”, insistió, dejando claro que el juicio fue doble y que Christian también sufrió el peso de las habladurías. Para ambos, aquel peaje no ha sido gratuito, pero sienten que lo han superado y que su historia merece contarse desde otro prisma, más humano y menos sensacionalista.

La confesión de Patricia Pardo llega en un momento en el que la presentadora atraviesa una etapa profesional sólida, al frente del programa Vamos a ver, y en el que Christian Gálvez continúa desarrollando su faceta de comunicador y escritor. Lejos de esconderse, la pareja ha optado por la normalidad, demostrando que, pese a las críticas iniciales, su relación no era pasajera, sino un proyecto común basado en el respeto y el cariño. Hoy, más de tres años después de aquel inicio convulso, la periodista reconoce que se siente orgullosa de haber resistido y de haber defendido lo que sentía, aunque el precio haya sido elevado. Su testimonio no solo arroja luz sobre su propia historia, sino que invita a reflexionar sobre cómo tratamos las vidas privadas de quienes están en el foco público y cómo el silencio, a veces, puede convertirse en un enemigo inesperado.

Seguridad Social te advierte: el ‘limbo’ de los 2 años que puede dejar un agujero de 4.000€ en tu pensión

0

La Seguridad Social vuelve a poner el foco en una de esas situaciones vitales que, sin la información adecuada, pueden desembocar en un serio problema económico futuro. Hablamos de un ‘limbo’ de dos años que afecta a miles de personas, la mayoría mujeres, que deciden aparcar su carrera para cuidar de un familiar. Lo que nadie les cuenta es que un periodo de dos años sin cotizar puede generar un agujero de hasta 4.000 euros anuales en la prestación por jubilación, una cifra que cambia por completo el panorama del retiro.

Este bache financiero, a menudo invisible en el momento de tomar la decisión, se origina en la complejidad del cálculo de la pensión. Ese parón, motivado por la más pura generosidad, deja una marca imborrable en la vida laboral si no se actúa a tiempo. Lo que parece un paréntesis temporal se convierte en una penalización económica de por vida si no se toman medidas, un detalle crucial sobre el que la propia Seguridad Social advierte y que a menudo se pasa por alto entre el papeleo y la carga emocional del cuidado.

¿UN ACTO DE AMOR O UNA TRAMPA FINANCIERA?

Dejarlo todo para cuidar de un ser querido es una de las mayores muestras de generosidad que existen.
Dejarlo todo para cuidar de un ser querido es una de las mayores muestras de generosidad que existen. Fuente Feepik.

Cuando un familiar directo entra en una situación de dependencia, la primera reacción de muchos es reorganizar su vida para estar a su lado, lo que a menudo implica solicitar una excedencia o incluso abandonar el puesto de trabajo. Sin embargo, en la arquitectura del sistema de pensiones, ese parón en la vida laboral queda registrado como un vacío que impactará directamente en el cálculo final de la jubilación, mermando los ingresos futuros de forma considerable y permanente.

La paradoja es que esta situación tiene solución, una salida de emergencia que la mayoría desconoce por completo. Para evitar que la entrega personal se traduzca en precariedad, la propia Seguridad Social ofrece una herramienta, el convenio especial para cuidadores no profesionales, diseñada para blindar esos años y evitar el descalabro futuro. Este mecanismo permite seguir sumando a la hucha de las pensiones, garantizando que el tiempo dedicado al cuidado no se convierta en tiempo perdido a efectos de cotización.

EL CONVENIO ESPECIAL: EL SALVAVIDAS QUE NADIE TE CUENTA

Este convenio es, en esencia, un contrato voluntario con la Tesorería General. A través de él, la persona que ha dejado su trabajo para ejercer como cuidadora puede continuar cotizando, evitando así las temidas lagunas que tanto penalizan en el cómputo de la jubilación. Este mecanismo permite que la persona cuidadora asuma el pago de sus propias cuotas para que ese tiempo cuente como cotizado, integrándose plenamente en su historial y protegiendo la cuantía de su futura pensión pública.

Sin embargo, no es un café para todos; acceder a este salvavidas requiere cumplir unas condiciones muy específicas. El requisito fundamental es que la persona cuidada tenga reconocida oficialmente su condición de dependiente, conforme a lo estipulado en la Ley de Dependencia. Además, el cuidador no debe estar dado de alta en ningún régimen de la Seguridad Social a tiempo completo. Es un mecanismo pensado exclusivamente para quienes se dedican de forma prioritaria al cuidado, un requisito indispensable para poder suscribirlo y empezar a proteger su futuro.

LOS NÚMEROS NO MIENTEN: ¿CUÁNTO DINERO ESTÁ EN JUEGO?

La diferencia entre conocer este mecanismo y pasarlo por alto se traduce en miles de euros.
La diferencia entre conocer este mecanismo y pasarlo por alto se traduce en miles de euros. Fuente Feepik.

La cifra de 4.000 euros anuales no es una exageración, sino el reflejo de cómo funciona el sistema. La Seguridad Social calcula la pensión basándose en las bases de cotización de los últimos 25 años, y dos años con cotización cero reducen drásticamente la media de la base reguladora, que es la cifra clave para determinar la cuantía final. Un salario medio que sufra este parón puede ver su pensión mermada entre 250 y 350 euros mensuales, de ahí esa impactante cifra anual.

Frente a esa pérdida, el coste de acogerse al convenio especial resulta mínimo. La cuota mensual a abonar es asumible y se calcula sobre la base mínima de cotización, lo que supone una inversión muy modesta para el beneficio que genera. En definitiva, la inversión mensual en este convenio es infinitamente menor que la pérdida anual en la prestación por jubilación que se sufre de por vida si no se pone remedio. Es una decisión financiera inteligente que protege un derecho fundamental.

EL TIEMPO CORRE EN TU CONTRA: ¿CUÁNDO HAY QUE ACTUAR?

Uno de los mayores peligros de este ‘limbo’ es la complacencia o el desconocimiento de los plazos. No es una puerta que permanezca abierta indefinidamente. El convenio especial debe solicitarse en un periodo de tiempo determinado desde que se inicia la actividad de cuidado. Por ello, es crucial saber que la solicitud debe realizarse mientras se está en la situación de cuidado o en plazos muy concretos tras el cese, por lo que la proactividad es fundamental para no quedarse fuera.

Dejarlo para más adelante es el peor error posible, ya que las consecuencias son irreversibles. Si se pasa el plazo establecido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), la oportunidad se desvanece para siempre. Una vez pasado el momento, es prácticamente imposible recuperar esos periodos de forma retroactiva, convirtiendo las lagunas de cotización en algo permanente que te acompañará cada mes cuando recibas tu pensión. El momento de actuar es siempre ahora, mientras la situación de cuidado está activa.

PROTEGER TU FUTURO: UNA DECISIÓN QUE SE TOMA HOY

Cuidar de los tuyos es lo primero, pero nunca debe implicar renunciar a tu propia tranquilidad futura.
Cuidar de los tuyos es lo primero, pero nunca debe implicar renunciar a tu propia tranquilidad futura. Fuente Feepik.

La decisión de dedicarse a un ser querido es un acto de amor incondicional, pero la planificación de la jubilación es un acto de responsabilidad con uno mismo. Afortunadamente, no son excluyentes. Informarse sobre las opciones que ofrece la Seguridad Social para estas situaciones es un acto de doble cuidado: hacia tu familiar y hacia ti mismo. Comprender estos mecanismos es el primer paso para tomar el control y evitar que un futuro vulnerable empañe un presente lleno de entrega y sacrificio.

La desinformación es el mayor enemigo de una jubilación tranquila, especialmente en circunstancias tan delicadas como el cuidado de un dependiente. Anticiparse, preguntar y gestionar los trámites a tiempo marca la diferencia entre una pensión digna y una prestación mermada por un vacío que pudo evitarse. Porque la tranquilidad de haber hecho lo correcto por un ser querido no debería estar reñida con la seguridad de tu propio mañana. La Seguridad Social pone las herramientas; conocerlas y usarlas es la clave para que un gesto de amor no deje una herida en tu bienestar futuro.

Croquetas de cocido en Thermomix: la receta casera que sabe igual que las de la abuela

La magia de las croquetas caseras de cocido empieza en el mismo momento en que se abre la nevera y aparece ese tupper de restos que parecen pedir una segunda vida. La croqueta es el ejemplo perfecto de cómo un plato humilde puede convertirse en un bocado de lujo. Con una buena bechamel y un poco de mimo, ese guiso de ayer se transforma en algo capaz de enamorar a cualquiera que lo pruebe. Y lo mejor es que hacerlo en casa no es tan complicado como parece.

Detrás de cada receta de croquetas de cocido hay historias familiares, aromas que se cuelan por la cocina y recuerdos de infancia que regresan al primer mordisco. Prepararlas con la Thermomix garantiza una textura cremosa y homogénea, sin complicaciones. El resultado es tan satisfactorio que incluso quienes nunca se han atrevido con la bechamel descubren que pueden conseguir unas croquetas dignas de restaurante, con ese punto meloso que siempre hace falta para triunfar en la mesa.

EL SECRETO ESTÁ EN LOS RESTOS DEL COCIDO

Lo más bonito de unas croquetas caseras de cocido es que no exigen ingredientes imposibles, sino aprovechar lo que ya tienes. El pollo desmenuzado, el jamón y hasta un poco de chorizo dan cuerpo y sabor a la masa. La cocina de aprovechamiento nunca había sido tan sabrosa ni tan inteligente. Esa combinación convierte lo cotidiano en algo extraordinario.

Además, no hace falta seguir al pie de la letra una única fórmula. Cada familia tiene su versión de croquetas de cocido, con pequeños matices que las hacen únicas. Hay quien añade garbanzos triturados, otros apuestan solo por la carne, y no faltan los que meten un toque de nuez moscada para redondear la bechamel. Esa libertad es lo que las mantiene vivas generación tras generación.

LA BECHAMEL PERFECTA, EL CORAZÓN DE LA RECETA

comida que contiene croquetas con tocino y espinacas 1 Merca2.es
Croquetas de cocido en Thermomix como las de la abuela. Fuente: Freepik

Ninguna croqueta de cocido se sostiene sin una bechamel bien hecha. La Thermomix facilita batir la harina, la leche y la mantequilla hasta lograr una crema sedosa. Nada de grumos ni sustos: en apenas unos minutos tienes la base lista para integrar la carne y los sabores del guiso. Aquí está el auténtico secreto de la cremosidad.

No se trata de correr, sino de dar tiempo a que la mezcla coja cuerpo sin llegar a apelmazarse. Una buena bechamel guarda el equilibrio entre firmeza y suavidad, lo que define la calidad final de las croquetas. Si te pasas de líquida, será imposible darles forma; si queda demasiado densa, perderán la melosidad que las hace irresistibles.

EL ARTE DE FORMAR Y REBOZAR

Una vez la masa de croquetas caseras de cocido reposa en frío, llega el momento de ensuciarse las manos. Formar cada croqueta es un ritual que mezcla paciencia y cariño. El tamaño importa: ni demasiado grande que empalague, ni tan pequeño que se pierda el sabor del cocido.

El rebozado marca la diferencia. Pasarlas por huevo y pan rallado en dos capas asegura una cobertura crujiente y dorada. El contraste con el interior cremoso es lo que provoca ese “oh” en cada mordisco. Y aunque la sartén de toda la vida tiene su encanto, no faltan quienes apuestan por la freidora de aire para un resultado más ligero pero igual de sabroso.

TRADICIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA MANO

comida que contiene croquetas y un vaso de cerveza Merca2.es
Croquetas de cocido en Thermomix como las de la abuela preparadas para llevárselas a la boca. Fuente: Freepik

Hacer croquetas de cocido con Thermomix no significa renunciar a la tradición. La máquina simplifica los pasos, pero la esencia sigue siendo casera y auténtica. Se conserva ese recuerdo de abuela, ese olor a cocina familiar que tanto emociona. Lo único que cambia es el esfuerzo: ahora todo resulta más accesible incluso para quienes no se llevan bien con los fogones.

Lo curioso es que esta receta de croquetas conecta dos mundos. El guiso de ayer se convierte en un aperitivo moderno que encaja igual en una comida familiar que en una cena entre amigos. Esa mezcla de herencia y comodidad explica por qué siguen siendo un clásico que nunca pasa de moda.

EL MOMENTO DE LLEVARLAS A LA MESA

Hay algo especial en sacar una fuente de croquetas caseras de cocido recién hechas y ver cómo desaparecen en segundos. Ese silencio repentino al primer mordisco dice más que mil palabras. Nadie se resiste al crujido exterior ni al relleno meloso que recuerda al mejor cocido.

Da igual si se sirven como entrante, tapa improvisada o plato principal acompañado de una ensalada fresca. Cada croqueta funciona como un puente entre la tradición y la modernidad, entre lo que se cocina con memoria y lo que se disfruta en el presente. Al final, esa es la grandeza de un bocado tan sencillo y, al mismo tiempo, tan extraordinario.

Inflación y PMIs europeos, empleo ADP e ISM manufacturero estadounidenses

El miércoles tendremos inflación de septiembre en la UEM, encuesta de empleo ADP de septiembre, ISM manufacturero de septiembre y PMIs manufactureros en la zona euro. Además, el Banco Central de India mantendrá tipos (5,50%) en su reunión de hoy.

La inflación de la UEM repetirá en el 2,3% de agosto, en tanto que la ADP caerá a 51 desde 54 y el ISM Manufacturero subirá a 49,0 desde 48,7 puntos.

En la estrategia para octubre de Lombard Odier señalan como puntos clave para la economía: los riesgos para nuestro escenario base de una desaceleración no recesiva en EE. UU. incluyen un debilitamiento del mercado laboral estadounidense, el aumento de los aranceles, riesgos fiscales en las economías desarrolladas, la incertidumbre política en Japón y la ausencia de un estímulo transformador en China que respalde la débil demanda.

Por el lado de la renta variable: nuestra visión favorable hacia la renta variable incluye una preferencia por los mercados emergentes frente a los desarrollados, complementada con una mayor exposición al sector sanitario y a acciones suizas, dado que la reducción de las incertidumbres políticas debería favorecer un mayor potencial alcista.

¿Cuánto queda para alcanzar los tipos de interés ‘neutrales’?

Por el lado de la renta fija: nuestra postura positiva en renta fija global se refleja en la preferencia por bonos corporativos con grado de inversión y deuda de mercados emergentes, siendo la deuda soberana el segmento menos atractivo. Dentro de este, preferimos los gilts británicos frente a los Treasuries estadounidenses y los Bunds alemanes. En bonos de alto rendimiento, favorecemos los denominados en euros frente a los denominados en dólares estadounidenses.

Y por el lado de las divisas y las materias primas: elevamos nuestra previsión a 12 meses para el precio del oro hasta los 3.900 USD por onza. Mantenemos una visión negativa sobre el dólar estadounidense. Conservamos una visión positiva sobre el yen, cuya etapa de bajo rendimiento parece estar llegando a su fin.

Además, el Banco Central de India mantendrá tipos (5,50%) en su reunión de hoy. Fuente: Agencias
Además, el Banco Central de India mantendrá tipos (5,50%) en su reunión de hoy. Fuente: Agencias

Inflación y PMIs de Europa, empleo ADP e ISM de EEUU

Las claves serán la inflación de septiembre en la UEM, encuesta de empleo ADP de septiembre, ISM manufacturero de septiembre y PMIs manufactureros en la zona euro. Sin embargo, la agenda arranca con el índice AIG del sector construcción y manufacturero de septiembre y el PMI manufacturero de ese mismo mes en septiembre.

La comparecencia de Logan de la Fed dará paso a los datos japoneses de la encuesta Tankan del tercer trimestre, su PMI manufacturero de septiembre y la comparecencia del Gobernador Jefferson de la Fed.

A partir de las 8.00 hora española llegarán el índice Nationwide de precios de la vivienda de septiembre en Reino Unido, las ventas minoristas de agosto y el PMI procure.ch suizos, el PMI manufacturero español de septiembre y la comparecencia de Elderson, del BCE.

Los PMIs manufactureros de Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y la zona euro darán paso a las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE y la comparecencia de Mauderer del Bundesbank más la inflación de septiembre en la zona euro.

La subasta de deuda pública alemana a diez años (Bund al 2,250%) precederá a la comparecencia de Mann, miembro del MPC del BoE, la reunión de la OPEP, y el registro de automóviles de septiembre en España e Italia.

Los datos semanales de hipotecas del MBA, llegarán con la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank, el cambio de empleo no agrícola ADP de septiembre y los PMIs de septiembre en Brasil, Canadá y EEUU.

Conoceremos entonces el ISM y el PMI de septiembre, los datos semanales sobre inventarios de petróleo, gasolina y refinados de la AIE, y cerraremos la agenda con el PMI manufacturero de México, el GDPNow de la Fed de Atlanta del tercer trimestre, el BOC Summary of Deliberations y la comparecencia de la vicegobernadora senior del BoC, Rogers.

Los analistas no ven con malos ojos los 4.000 despidos de Lufthansa

Los datos de Lufthansa pueden parecer una buena noticia a primera vista, pero lo cierto es que la gran apuesta de la aerolínea alemana, aumentar la flota, despedir parte de sus trabajadores, unos 4.000, y expandir su flota de aviones con tecnología de inteligencia artificial. Son medidas que para los analistas del ‘Banco Real de Canadá’ (RBC por sus siglas en inglés) son necesarias y encamina a la línea aérea a mejorar sus datos en los 5 años en los que se aplicaran estas nuevas estrategias. Es un contraste importante en cuanto a la reacción, comprensible, de quienes temen por su empleo. 

Pero para los analistas es un recorte necesario, sobre todo por qué consideran que los datos del turismo actuales, con otro récord de turistas recibidos marcado este año en España y en Europa, no necesariamente se mantendrán en el largo plazo. La realidad es que las dos guerras cercanas al viejo continente, y la posibilidad de una nueva crisis economica, presente sobre todo por la situación por la presión entre los Estados Unidos de Donald Trump y el resto del mundo, lo que puede tener un efecto directo en el consumo, y en la compra de billetes de avión. 

Es un aviso además del efecto que la Inteligencia Artificial, parte clave de la nueva inversión de Lufthansa, tiene en la industria de la aviación comercial, Lo cierto es que la preocupación sobre el efecto que la IA tendrá en los empleos ha estado presente desde la primera vez que ChatGPT se dio a conocer, la decisión de Lufthansa es uno de los ejemplos más evidentes, donde además se confirma que se trata de un recorte de empleo, no simplemente de un cambio de sector para algunos empleados. 

Esto no quiere decir que el análisis sea demasiado positivo. En principio la empresa da motivos para el optimismo, pero también es cierto que en RBC hay preocupación tanto por el costo que suponen el resto de los empleados de la empresa, como por el riesgo de una caída en la demanda de algunas de las rutas clave a nivel internacional por las presiones económicas y geopolíticas actuales. 

LUFHTANSA Y LAS AEROLÍNEAS EN MOMENTO DE TRANSFORMACIÓN

La realidad es que la situación de Lufthansa no es única. Desde la apuesta por el SAF de IAG, la matriz de Iberia, pasando por los recortes de aeropuertos de Ryanair, las aerolíneas están aprovechando el momento dulce del turismo para dar pasos hacia el futuro. La realidad es que es un momento clave para cualquier industria que dependa del turismo, lo que explica los movimientos actuales en diferentes puntos del globo. 

Además, será clave seguir de cerca la evolución de las aerolíneas low cost. Ya en España se ve como los movimientos de Ryanair han abierto la puerta para que otras se acerquen a llenar el espacio, viendo no solo una necesidad sino una oportunidad de negocio. Además, será clave seguir de cerca el mercado de la alta velocidad en el viejo continente, donde tras la liberalización de la mayoría de las vías se ha hecho común que le quiten a los vuelos locales una parte importante de su mercado. 

Un grupo de personas en un puesto de facturación de Ryanair en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a 23 de agosto de 2025. Fuente: Agencias
Un grupo de personas en un puesto de facturación de Ryanair en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a 23 de agosto de 2025. Fuente: Agencias

Los despidos de Lufthansa son otro movimiento en esta dirección. Será complicado saber qué ocurrirá en el futuro inmediato, pero aun así es de esperar que este no sea el último movimiento similar en el sector a medida que algunas partes del mismo apuestan por la digitalización y la automatización, en ese panorama es difícil dejar de lado la apuesta de los alemanes, y se explica la reacción del banco de inversión canadiense. 

LA AVIACIÓN COMERCIAL OBLIGADA A VARIOS CAMBIOS

La realidad es que la aviación comercial ha sido señalada por el efecto que tiene en cuanto emisiones de carbono. La realidad es que incluso se ha hablado de eliminar algunos vuelos que pueden ser cubiertos por viajes en trenes de alta velocidad. 

En esa situación es complicado ignorar la decisión de Lufthansa, después de todo la apuesta pasa también por cambiar el tipo de combustible y reforzar los servicios de los aeropuertos. Son decisiones que no necesariamente están bajo el control de AENA. 

Más de 100 supermercados Alcampo ya tienen tasas de desperdicio por debajo del 1%

0

La cadena de distribución francesa Alcampo está preparando un plan integral bajo el paraguas ‘Alcampo y tú, sin desperdicio’ para actuar en fases de prevención y reacción, involucrando a todos los equipos del supermercado, partners y clientes a luchar contra el desperdicio alimentario.

El desperdicio alimentario se conforma por todos aquellos alimentos inicialmente destinados al consumo humano que finalmente se descartan como residuos. Si bien, este dato representa el 0,45% de los alimentos en las diferentes cadenas de distribución como Alcampo y Eroski, entre otras, frente al 0,6% del año anterior.

»La ley establece un marco normativo claro, pero su impacto dependerá de la capacidad del sector para adaptarse y colaborar. En Phenix creemos que la clave está en acompañar a las empresas con herramientas prácticas y una visión compartida, hacer el desperdicio alimentaria una excepción, no una norma», señala el key account manager Spain de Phenix, Antonio Eduardo Díaz.

Alcampo Too Good To Go Merca2.es
Fuente: Alcampo

ALCAMPO AVANZA A PASOS AGIGANTADOS CONTRA EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

En este sentido, Alcampo se ha propuesto como objetivo reducir de forma transversal el desperdicio en todas las fases de la cadena de suministro. Si bien, para conseguir el objetivo propuesto necesitan incluir formación en sus equipos, y actualmente, cuenta con más del 70% de la plantilla formada en módulos específicos, así como iniciativas como el reto desperdicio.

Sin ir más lejos, más de un centenar de establecimientos de Alcampo cuentan con tasas de desperdicio alimentario inferiores al 1%. Entre los locales, nos encontramos los supermercados situados en Paseo de Yeserías, Tomás Borrás y Paseo de la Esperanza, todos ellos localizados en la ciudad de Madrid, que se sitúan a la cabeza al alcanzar los niveles más bajos, próximos al 0%.

DESCUENTOS DEL 10 AL 50% EN PRODUCTOS PRÓXIMOS A SU FECHA DE CONSUMO TANTO EN TIENDAS FÍSICAS COMO EN ONLINE

»En Alcampo la lucha contra el desperdicio alimentario es una prioridad. Optimizamos los pedidos, controlamos las temperaturas, mejoramos la gestión del stock y aplicamos buenas prácticas en la recepción, almacenamiento y reposición de producto», certifica una de las empleadas del supermercado francés.

Sin ir más lejos, una de las herramientas que más destaca en la preocupación de Alcampo ante el desperdicio alimentario es ‘Smartway’. Es decir, una herramienta basada en inteligencia artificial implantada en el cien por cien de las tiendas que ha conseguido salvar más de 4,4 millones de productos en el primer semestre de 2025.

Alcampo Smartway Merca2.es
Herramienta Smartway Fuente: Alcampo

Dicha herramienta es una solución para Alcampo, ya que no solo permite identificar los productos próximos a caducar y proponer diversas acciones, como la reducción de precios, sino que también actúa como una medida preventiva, al facilitar el ajuste de los pedidos y garantizar que se adquieran únicamente los productos justos y necesarios.

EL BENEFICIO DE TENER HAPPY BOX Y TOO GOOD TO GO

En este sentido, Happy Box es una iniciativa de Alcampo con cestas de frutas y verduras en perfecto estado, pero fuera de los estándares estéticos que habitualmente se exigen para su comercialización. Durante el primer semestre de 2025, ha vendido 100.000 packs, evitando el desperdicio de 315 toneladas de frutas y verduras.

»Con nuestro proyecto ‘Happy Box reducimos el desperdicio alimentario ofreciendo cestas de frutas y verduras próximas a su fin de vida útil, pero aptas para el consumo a precios competitivos: cestas de 5 kg por 2,99 € y de 2 kg por 0,99 €», señalan desde la propia cadena de distribución francesa. Una iniciativa propia que ha tenido una buena aceptación entre los clientes.

Alcampo Happy Box Merca2.es
Happy Box Fuente: Alcampo

En cuanto a Too Good To Go, iniciativa que ya está presente en la gran mayoría de supermercados, Alcampo también se apoya en dicha plataforma para fomentar el aprovechamiento de los productos entre sus clientes. Concretamente, a través de la alianza del supermercado con la plataforma, ponen a disposición de sus clientes un total de 379 puntos de recogida de packs en sus establecimientos.

En 2024, Alcampo logró el hito de 1 millón de packs salvados desde el inicio de la colaboración, equivalentes a más de 1.000 toneladas de alimentos recuperados. «Gracias a esta alianza, que comenzó en 2019, hemos logrado ser la primera cadena en alcanzar 1 millón de packs salvados, evitando el desperdicio de más de 1.000 toneladas de alimentos», certifican desde la cadena francesa.

RBC cree que Grenergy tiene potencial al alza, pero reitera su objetivo de 100 euros

Fernando García, analista de RBC Capital Markets, reitera su nota de Sobre ponderar en Grenergy con un precio objetivo de 100 euros por acción, aunque afirma que las ganancias de rotación de activos de Grenergy que exceden los objetivos sugieren actualizaciones potenciales a su plan de inversión, lo que permite un capex superior al guiado.

Combinado con la disponibilidad de numerosos proyectos nuevos que estimamos tienen IRR de dos dígitos, esto apoya el patrón consistente de Grenergy de aumentar la orientación cada 9-12 meses. Si bien se mantiene nuestro objetivo de precio de 100 euros, el alza a medio plazo se mantiene a medida que se incorporan nuevos proyectos.

Según RBC, la presentación de los resultados del primer semestre por parte de Grenergy destacó que todos los proyectos importantes en el norte y centro de Chile están progresando bien, y la compañía espera encargar la mayoría de las fases restantes en breve. Estos proyectos, que estimamos ofrecen IRRs de dos dígitos, incluyen candidatos potenciales para la rotación de activos que creemos incluyen Elena (446MW solar + 3GWh de BESS) y Chile Central (1GW solar + 3.8GWh de BESS). Notablemente, Grenergy está superando su guía de CMD en rotación de activos, como lo demuestra el reciente acuerdo con Gabriela, completado a 1,8 veces EV/IC frente a su objetivo de 1,3 veces CMD.

Grenergy sufre un apagón en Bolsa tras presentar resultados del primer semestre

Hay muchas oportunidades para invertir en proyectos de doble dígito IRRs

El capital adicional de la rotación de activos se puede redistribuir en proyectos ya sea como oportunidades independientes en Europa o a través de una mayor expansión en Chile central. En su convocatoria de resultados del primer semestre, Grenergy orientó a un 12% los IRR del proyecto para proyectos autónomos españoles.

Dado que los rendimientos soberanos en Europa (bonos a 10 años) son entre 200 y 300 puntos básicos inferiores a los de Chile, estos altos IRR de proyectos podrían traducirse en múltiplos de EV/IC similares o incluso superiores a las operaciones recientes.

Grenergy ha actualizado constantemente su orientación cada 9-12 meses. Fuente: Grenergy
Grenergy ha actualizado constantemente su orientación cada 9-12 meses. Fuente: Grenergy

Posibles actualizaciones de la orientación en 2026

Grenergy ha actualizado constantemente su orientación cada 9-12 meses, con ejemplos en noviembre de 2023, septiembre de 2024 y mayo de 2025. En su última convocatoria de resultados, la compañía indicó que planea proporcionar «visibilidad» en sus objetivos para el 2028 en febrero o mayo de 2026. Teniendo en cuenta el capital adicional procedente de la rotación de activos y los rendimientos de valor creciente de los nuevos proyectos de oleoductos, Grenergy parece preparado para su tercera actualización de orientación en tres años. Otros catalizadores a corto plazo podrían incluir:

  • Acuerdos de rotación de activos para proyectos como Elena o Chile Central, que podrían finalizarse una vez que Grenergy firme su PPA, actualmente en etapas avanzadas de negociación.
  • El primer acuerdo autónomo de peaje.

Actualización sobre Gabriela

Hemos incorporado la desinversión de Gabriela en nuestro modelo, acordado a 475 millones de dólares (1,8 veces EV/IC). El otro ajuste importante es un aumento en los gastos del centro corporativo, lo que refleja los considerables esfuerzos de Grenergy en el desarrollo del proyecto. Sin embargo, dado el fuerte incremento del valor de los proyectos en desarrollo, no esperamos que este aumento plantee ninguna preocupación importante.

Creemos que el mensaje de Grenergy en los resultados del primer semestre confirmó nuestra tesis de que, gracias a las ganancias de rotación de activos superiores a sus supuestos de 800 millones, la compañía podría actualizar su plan de inversión pronto, dijo Grenergy en febrero o mayo de 2026, e invertir más de lo previsto en su CMD.

Sobre la base de una relación D/E de 80/20, estimamos que cada 100 millones de euros de ingresos adicionales de rotación de activos permite 500 millones de margen de capex adicional. Esto también continuaría la tendencia de Grenergy de actualizar la orientación después de las actualizaciones cada 9-12 meses.

qdq y PcComponentes se unen para que las pymes contraten directamente servicios de digitalización

0

La digitalización se ha convertido en un reto ineludible para las pequeñas y medianas empresas españolas. En un entorno donde la presencia online determina la capacidad de competir y atraer clientes, disponer de herramientas accesibles y efectivas es esencial.

La transición al mundo digital ya no es solo una ventaja competitiva, sino una condición para la supervivencia empresarial.

En este contexto, la alianza entre qdq y PcComponentes marca un punto de inflexión. Gracias a ella, las pymes pueden contratar servicios de digitalización directamente a través de la plataforma de PcComponentes, un e-commerce tecnológico con más de 20 millones de usuarios únicos al mes.

Esto significa que los negocios cuentan ahora con un canal privilegiado para acceder a soluciones adaptadas a sus necesidades, sin intermediarios y con un claro enfoque en resultados.

Digitalización al alcance de cualquier empresa

El acuerdo firmado por qdq y PcComponentes permite que las pymes se beneficien de propuestas diseñadas para todo tipo de perfiles, independientemente del sector o del grado de madurez tecnológica.

Esta digitalización se articula a través de servicios que van desde la creación y optimización de páginas web hasta estrategias de visibilidad en buscadores, pasando por soluciones orientadas a la generación de leads.

Además, el proyecto incorpora el Plan Genera Contacto Digital, recientemente lanzado por qdq, que garantiza hasta 20 contactos mensuales para los negocios. Con ello, la digitalización no se queda en una mejora estética de la presencia online, sino que se traduce en un incremento de oportunidades comerciales medibles y sostenibles.

Digitalización con acompañamiento y resultados medibles

Uno de los aspectos más destacados de esta alianza es el acompañamiento personalizado que qdq ofrece desde España. Cada cliente cuenta con un equipo que le guía en todo el proceso, lo que reduce la complejidad y permite que la digitalización se perciba como una inversión con retorno real.

Este modelo refuerza la confianza de las pymes, que a menudo han desconfiado de proveedores digitales por la falta de seguimiento y resultados tangibles. Con esta colaboración, PcComponentes incorpora un valor añadido a su área B2B, ofreciendo a sus usuarios empresariales una solución clara para aumentar ventas a través de canales digitales.

digitales
Fuente: Freepik

Un canal privilegiado para la digitalización de pymes

La colaboración aprovecha la enorme capacidad de atracción de PcComponentes, que se ha consolidado como uno de los referentes en comercio electrónico en España. Con millones de visitas mensuales, su sección para empresas se convierte en una ventana directa hacia la digitalización. Las pymes no solo acceden a herramientas, sino que lo hacen dentro de un ecosistema que ya es sinónimo de confianza y tecnología.

Según datos recientes del INE, más del 40% de las pequeñas empresas españolas todavía no tienen un plan integral de digitalización.

Este déficit limita su competitividad frente a medianas y grandes compañías. La alianza entre qdq y PcComponentes intenta reducir esa brecha, facilitando la incorporación de soluciones escalables y de bajo coste, con un impacto inmediato en la generación de negocio.

Digitalización como motor de desarrollo empresarial

El compromiso de ambas compañías va más allá de la prestación de servicios. Tal y como señala Nieves Franco, CEO de qdq, esta colaboración busca acercar la digitalización al tejido empresarial mediante un canal consolidado y reconocido por el mercado.

La visibilidad y la confianza de PcComponentes permiten que la propuesta llegue a un público especialmente interesado en soluciones digitales prácticas.

David Rodríguez, Project Manager de PcComponentes B2B Solutions, subraya que la filosofía de la empresa siempre ha sido poner la tecnología al servicio de las personas. En sus palabras, la alianza pretende que las pymes puedan crecer, adaptarse y competir en un mercado que exige flexibilidad y rapidez.

Los expertos coinciden en que las pequeñas y medianas empresas representan más del 95% del tejido empresarial español, y son responsables de gran parte del empleo generado en el país. Sin embargo, el nivel de digitalización aún está por debajo de la media europea.

El acuerdo entre qdq y PcComponentes supone un impulso directo, ya que ofrece a este segmento acceso a herramientas que hasta ahora resultaban complejas o de alto coste.

La digitalización, aplicada correctamente, no solo mejora el posicionamiento online, sino que incrementa la eficiencia interna y amplía las oportunidades de expansión. La posibilidad de contratar estos servicios de manera directa desde PcComponentes refuerza la confianza en un sector donde la transparencia y los resultados medibles son esenciales.

Pola Bustamante, profesora jubilada y activista: “Los mayores aún tenemos mucho que aportar”

0

El envejecer supone un viaje ineludible, pero la forma en la que lo llevamos a cabo depende en gran medida de las oportunidades de la tercera edad, los lazos y los apoyos que vamos creando en el trayecto. En el podcast “Seremos mayores: miradas sobre el envejecer”, producido por la Pontificia Universidad de Chile, el Sistema de Naciones Unidas y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), se ofreció un espacio con el que mantener una reflexión en torno a la forma en la que la innovación puede fortalecer las redes territoriales de las personas mayores.

INNOVACIÓN SOCIAL: CREAR VALOR CON LOS MAYORES

Pola Bustamante, profesora jubilada y activista: “Los mayores aún tenemos mucho que aportar”
Fuente: Freepik

Carlos Román introdujo el diálogo a través de una pregunta fundamental: ¿qué queremos decir al referirnos a la innovación? Para él, no existe una única definición de la idea de innovación, aunque sí podemos establecer un eje común: la innovación es generar valor, es decir, la entrega de respuestas nuevas y útiles en el marco de un problema existente como tal. Lo que ocurre es que cuando dirigimos ese valor hacia las comunidades, se define como innovación social, una idea que va tomando fuerza mediante la labor colaborativa, con una realidad de “co-creación” entre los mayores. Dicho de otro modo, ya no sería innovar para los otros, sino innovar con los otros.

En el marco de las personas mayores, significa no considerar a las personas mayores como meros usuarios de proyectos, sino a personas capaces de proponer y dar solución a las pruebas. Un ejemplo lo trae Román con la experiencia de “Empresas con experiencia”, que pretende transformar a las empresas para que sean más inclusivas y respetuosas con el talento senior. En este caso, la innovación va más allá de la tecnológica, sino también de los cambios a nivel organizativo y cultural.

Pero la tarea de innovar con personas mayores tiene sus desafíos, como lo califica una de las panelistas, la jerga técnica se convierte en ocasiones en una barrera. Por lo tanto, es necesario adaptar el discurso; hay que simplificar conceptos; hay que alcanzar un entendimiento común. Esto implica una serie de pasos que no pueden obviarse si queremos que nadie quede fuera de la anteriormente descrita conversación. La innovación no es, por tanto, un lujo académico, sino una práctica cotidiana, vinculada a una realidad accesible para todas las personas.

La experiencia de Pola Bustamante, que realizó una introducción desde su propia experiencia en Aysén, nos ofrecía una visión directa. Ella subrayó que la auténtica escuela pertenece a la calle y a la vida diaria que se establece entre vecinas y vecinos, entre amigas y amigos, etcétera, etcétera, etcétera, hasta llegar a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

EL PODER DE LOS VÍNCULOS

EL PODER DE LOS VÍNCULOS
Fuente: Freepik

La innovación es el motor y las redes territoriales entre jóvenes y mayores son el espacio donde puede crecer. Carolina Ayala lo explicaba bien: el territorio no solo es un espacio físico, sino un entramado de relaciones que fijan las maneras de relacionarnos entre nosotros y con las instituciones. En Valparaíso y Aysén el Nodo ha mostrado que las redes no solo son la alternativa para combatir la soledad, sino para incentivar el envejecimiento activo y digno también.

Las redes constituidas por las juntas de vecinos, clubes de adultos mayores y comités barriales han proporcionado el tranvía a la innovación. Pola mostró la experiencia del “Comité Barrial para el Buen Vivir y el Envejecimiento”, que surgió de un sueño colectivo y se tornó en un espacio para reír, soñar y planear en conjunto. La clave no es el encuentro, sino el reconocimiento mutuo como sujetos de derechos, sujetos capaces de aportar y transformar.

Carolina hizo hincapié en que los lugares son el soporte del cambio, porque en ellos conviven múltiples actores locales que pueden articular las respuestas colectivas. En su experiencia, la innovación más potente es aquella que establece puentes entre otras realidades y permite a distintas organizaciones sentarse en torno a la mesa para articular el problema que comparten.

De este modo, se nos permite romper el modelo asistencial y convertirlo en un modelo promocional, donde las personas mayores no son solo personas que reciben, sino que se convierten en co-autores de su propia realidad. En el final del capítulo, Soledad González lanzó una de las cuestiones fundamentales del mismo: la innovación tecnológica no tiene que ser una finalidad, sino que es una herramienta que potencia el encuentro entre las personas. La pandemia dio una vuelta de tuerca a la digitalización, pero, al mismo tiempo, puso de manifiesto que lo digital tiene sentido cuando se pone en servicio de la comunidad.

8 de cada 10 españoles creen que la inteligencia artificial influirá en sus vidas en un plazo máximo de cinco años

La inteligencia artificial se percibe cada vez menos como una promesa lejana y más como una realidad inmediata que comienza a llegar a moldear nuestra vida cotidiana. El debate ya no gira en torno a si llegará a influir, sino a qué velocidad lo hará y con qué intensidad transformará distintos ámbitos.

Un estudio elaborado por Entelgy, The Business Tech Consultancy, refleja que el 78% de los españoles está convencido de que la inteligencia artificial tendrá un fuerte impacto en sus vidas en un horizonte de cinco años.

Frente a ellos, solo un 22% cree que seguirá siendo una herramienta secundaria para apoyar procesos sin modificar en exceso el día a día.

La inteligencia artificial y el cambio generacional

Uno de los datos más reveladores del informe es el marcado matiz generacional. Entre los jóvenes de 18 a 29 años, un 84% confía en que esta tecnología traerá cambios profundos en su forma de aprender, trabajar y relacionarse.

Este entusiasmo contrasta con la visión más moderada de grupos de mayor edad, que aunque reconocen la importancia de la inteligencia artificial, muestran una mayor cautela sobre el alcance real de su transformación.

El dato generacional no es anecdótico. La adopción tecnológica siempre ha tenido una dimensión demográfica y la confianza de los jóvenes en la inteligencia artificial anticipa la rapidez con la que se consolidará en los próximos años.

Inteligencia artificial en el entretenimiento

Más de la mitad de los encuestados (58%) consideran que el ocio digital será uno de los terrenos donde esta tecnología se hará más visible. Plataformas de cine, música y videojuegos ya utilizan algoritmos de recomendación, pero los usuarios confían en que la personalización será aún más precisa y dinámica.

Se espera una evolución hacia experiencias inmersivas y a medida, capaces de ajustar el contenido en función del estado de ánimo, los hábitos y las preferencias.

El entretenimiento se convierte así en la puerta de entrada más natural para que los ciudadanos integren la inteligencia artificial en su vida diaria sin apenas percibirlo, reforzando la sensación de que esta innovación está en todas partes.

La inteligencia artificial aplicada a la educación

El 34% de los españoles encuestados cree que la enseñanza también será protagonista de este cambio. La personalización del aprendizaje, uno de los grandes retos del sistema educativo, encuentra en la inteligencia artificial un aliado. Su capacidad para adaptar contenidos a cada alumno promete una formación más inclusiva y equitativa, eliminando barreras geográficas o económicas.

Los expertos apuntan a que estas metodologías podrían reducir la tasa de abandono escolar y facilitar la adquisición de competencias digitales clave para el empleo del futuro.

Generativa IA

 Sin embargo, advierten de que el éxito dependerá de la inversión en infraestructuras y de la preparación de los docentes para integrar estas herramientas.

Inteligencia artificial y la atención al cliente

Casi la mitad de los participantes en la encuesta (48%) señala que los servicios de atención al cliente serán más rápidos y eficientes gracias a esta tecnología. La automatización de respuestas y la capacidad predictiva permitirán anticipar necesidades y resolver incidencias de forma casi inmediata.

La disponibilidad de asistencia constante es vista como un valor añadido que mejora la relación entre empresas y consumidores. Aun así, se subraya que la empatía y la capacidad de crear vínculos emocionales siguen siendo elementos que solo las personas pueden aportar.

El reto ético y regulatorio de la inteligencia artificial

Aunque el entusiasmo es mayoritario, también se reconoce que su expansión plantea desafíos. Regular el uso de la inteligencia artificial de forma clara y transparente es indispensable para garantizar un desarrollo equilibrado.

Aspectos como la privacidad de los datos, la protección de los trabajadores y la necesidad de asegurar un acceso equitativo son cuestiones señaladas tanto por expertos como por los propios ciudadanos.

Entelgy apunta que la sociedad está preparada para este salto, pero que el verdadero reto será lograr que el impacto sea positivo, sostenible y ético. La formación continua, el compromiso empresarial y la cooperación de las instituciones serán decisivos en este proceso.

El informe de Entelgy sitúa a España en una posición interesante. Por un lado, existe un amplio consenso social sobre el potencial de la inteligencia artificial; por otro, persisten desigualdades en su implantación entre sectores y territorios. Las pymes, el sistema educativo y los servicios públicos se enfrentan al desafío de adaptarse a un escenario tecnológico que avanza con rapidez.

Rovi lideró el Ibex 35 ayer tras hacerse con una planta de fabricación en EEUU

La farmacéutica española Rovi lideró ayer las alzas en el Ibex 35 tras anunciar que había adquirido una planta de fabricación de medicamentos en Estados Unidos.

El vendedor de la planta es Bristol Myers Squibb y está ubicada en Phoenix, Arizona. Rovi ha suscrito con Bristol Myers Squibb un acuerdo de fabricación con una duración inicial de cinco años y un cobro mínimo de 50 millones de dólares por cada año de contrato.

El importe de la adquisición no ha sido revelado, pero según Rovi “se cerrará por un importe no significativo” y está previsto para el primer semestre de 2026. 

Pedro Echeguren, de Bankinter, recomienda Vender Rovi en base a un precio objetivo de 57,60 euros. En su opinión, la adquisición es una forma de tener presencia industrial en EE.UU. y evitar la imposición de aranceles (100% para los productos farmacéuticos).

Rovi no desglosa sus ventas en EE.UU. Bristol Myers Squibb se deshace de unos activos por un importe mínimo a cambio de un contrato de fabricación por el cual Rovi le suministrará los fármacos fabricados en la planta vendida. La parte negativa es la complejidad de gestionar una fábrica en EE.UU.

Valoraciones de Jefferies y Renta 4 sobre la operación de Rovi

James Vane-Tempest, analista de Jefferies, tiene sobre Laboratorios Farmacéuticos Rovi SA una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 71,70 euros que suponen un potencial alcista del 28% desde los precios actuales.

En su nota a clientes, Vane-Tempest señala que Rovi ha firmado un acuerdo de compra de activos para adquirir una planta de fabricación de medicamentos inyectables en Phoenix (Estados Unidos) de Bristol Myers Squibb (BMS). Como parte del acuerdo, ROVI continuará fabricando para BMS bajo un acuerdo de 5 años con un mínimo de 50 millones de dólares por año.

La adquisición está impulsando la presencia de EE.UU., y permite a Rovi servir a los clientes farmacéuticos y biotecnológicos localmente. El sitio está en expansión con una nueva línea de llenado de jeringas precargadas que aumentaría la capacidad de 65-70 millones de PFS; prevista para 2027.

Rovi confía en alcanzar una tasa de utilización del 70-75% para 2030

Jefferies, tiene sobre Laboratorios Farmacéuticos Rovi SA una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 71,70 euros que suponen un potencial alcista del 28% desde los precios actuales.
Jefferies tiene sobre Rovi una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 71,70 euros. Fuente: Agencias

Por otro lado, la nota de Jefferies añade que el sitio de Phoenix añadió unos 34.000 m2 de espacio de fabricación en unos 80.000 m2 de terreno, con un potencial significativo de expansión. La instalación fabrica productos citotóxicos de alta potencia, vacunas, medicamentos para la obesidad, anticuerpos monoclonales, biosimilares y ADC (conjugados de anticuerpos-fármacos).

La planta de Phoenix ha invertido unos 100 millones de dólares en CAPEX desde 2021, y está aprobado por la FDA/EMA/Japón. Para 2027 está prevista una nueva línea de llenado de jeringas precargadas (PFS) con tecnología de aisladores, que sumará entre 65 y 70 millones de PFS.

El acuerdo también viene con un acuerdo de suministro de 5 años y 250 millones de dólares con BMS: como parte del acuerdo, ROVI firmó un acuerdo de fabricación de peaje de cinco años con BMS, bajo el cual ROVI continuaría la producción para BMS en la planta de Phoenix.

El contrato aseguró un mínimo de 50 millones de dólares en pagos anuales, con un total de 250 millones de dólares en ingresos comprometidos y apoyo a la estabilidad operacional de corto plazo. El acuerdo también garantizaba la retención de personal clave para mantener las operaciones sin interrupciones después del cierre.

Por último, Renta 4 explica: a la espera de conocer más detalles sobre la operación en la reunión de mañana, valoramos positivamente el anuncio. Por un lado, este supone un hito al dar entrada a Rovi en el primer mercado mundial de inyectables. La planta refuerza la capacidad productiva de la compañía y acerca la misma a los clientes.

Por otro lado, contar con una planta productiva en EE.UU. permitirá a Rovi evitar aranceles en caso de pretender fabricar para terceros o servir sus propios productos en el país.

Desde el punto de vista financiero, según el comunicado emitido por la compañía, el coste de la adquisición no será significativo, lo que viene a indicar que le retorno sobre la inversión ser elevado. Bien pudiera ser que una vez más (caso de MSD en Alcala de Henares), que Rovi haya identificado un jugador dispuesto a prescindir de un activo a un precio bajo siempre y cuando se asegure la producción, sin la necesidad de gestionar la operación.

Por todo ello, Renta 4 reitera su recomendación de Sobre ponderar con un precio objetivo de 71 euros.

Único Homes se hace fuerte en los desarrollos del sur de Madrid: de Los Berrocales a Los Ahijones

0

La promotora Único Homes consolida su actividad en el sector residencial español, con una apuesta decidida por el modelo de vivienda en régimen de cooperativa y una presencia creciente en los nuevos desarrollos urbanísticos del sureste de Madrid.

Actualmente, la compañía gestiona más de 1.600 viviendas en 26 promociones activas y supera los 568 millones de euros en volumen de proyectos gestionados. Durante 2025, Único Homes ha iniciado cinco nuevas promociones, con un foco claro en los ámbitos de expansión urbanística del sureste de la capital —Los Berrocales, Los Cerros y Los Ahijones—, donde ya suma más de 580 viviendas en desarrollo.

Esta zona, prioritaria dentro de la planificación urbana de Madrid, se ha convertido en un eje estratégico para la actividad de la promotora. El modelo cooperativo, que permite a los futuros propietarios acceder a una vivienda a precio de coste, se ha posicionado como una alternativa relevante ante las dificultades crecientes para acceder a la vivienda, especialmente en grandes núcleos urbanos.

En este contexto, Único Homes refuerza su apuesta por esta vía, con un enfoque integral que abarca desde la adquisición del suelo hasta la entrega de las viviendas. Javier del Pozo, consejero delegado de la promotora, subraya que la línea de vivienda protegida y el régimen de cooperativa son claves en la estrategia de la compañía.

Los Aijones Merca2.es
Los Ahijones. Foto: EP.

«La vivienda protegida y el régimen de cooperativa constituyen una línea estratégica clave dentro de nuestro modelo de negocio. En Único Homes trabajamos para ofrecer soluciones diversas, ajustadas a las necesidades reales del mercado, siempre bajo criterios de transparencia, calidad y compromiso con las personas», asegura.

PROYECCIÓN NACIONAL

Aunque el foco principal de Único Homes está en la Comunidad de Madrid, especialmente en los desarrollos del sureste, la promotora mantiene una actividad constante en otras grandes ciudades del país. Su presencia se extiende a otras ciudades en las que también impulsa proyectos residenciales en régimen de cooperativa.

Esta distribución geográfica responde a una estrategia de diversificación que busca mitigar riesgos y adaptarse a las diferentes dinámicas del mercado inmobiliario en cada territorio. La compañía prioriza ubicaciones con potencial de crecimiento urbanístico o alta demanda no cubierta, ya sea mediante vivienda protegida o de precio asequible.

En estos entornos, aplica el mismo modelo operativo que en Madrid, con equipos de gestión que cubren desde la identificación del suelo hasta la entrega de las viviendas. Además, se adapta a las particularidades normativas de cada comunidad autónoma, ajustando su propuesta según los requisitos técnicos, urbanísticos y legales locales.

En total, Único Homes gestiona actualmente 26 promociones activas, distribuidas entre Madrid y otras capitales, lo que representa más de 1.600 viviendas en curso. La previsión para 2026 es incrementar ese número con nuevos desarrollos ya en fase de planificación o negociación de suelo.

La estrategia de expansión combina la entrada en nuevos ámbitos de desarrollo urbano con actuaciones en suelos ya consolidados, lo que permite a la compañía trabajar con distintos perfiles de comprador y ajustar su oferta a diferentes niveles de demanda y precio.

Este enfoque nacional permite a Único Homes operar con una cartera flexible, atender distintos segmentos del mercado y ganar capilaridad en territorios clave, sin renunciar a su especialización en el modelo cooperativo.

NUEVA ETAPA

Coincidiendo con esta fase de crecimiento, Único Homes ha presentado también una nueva identidad corporativa y sitio web. El objetivo de este reposicionamiento es actualizar su imagen y adaptarla a la nueva etapa de expansión, incorporando una línea gráfica más coherente con sus objetivos estratégicos y con el tipo de producto que gestiona.

Este cambio responde también a la voluntad de mejorar la comunicación con los diferentes públicos implicados en el proceso de promoción —cooperativistas, administraciones, técnicos y proveedores— y facilitar el acceso a la información clave de cada proyecto.

Solaria: el acuerdo con Generia impulsa los resultados por encima del consenso

Solaria Energía y Medio Ambiente SA ha presentado unos resultados que, a primera vista, muestran un crecimiento muy relevante en todas las métricas, según Renta 4.

No obstante, parte de este avance obedece a efectos inorgánicos, en particular la operación con Stonepeak en la filial de terrenos Generia. La ampliación de capital de 125 millones de euros se ha realizado a una valoración muy superior al valor contable de Generia, generando un impacto positivo extraordinario que la compañía no ha desglosado en detalle.

Eduardo Imedio, el analista de Renta 4 que ha emitido la nota, explica que, desde el punto de vista operativo, el semestre ha estado marcado por una caída del 7% en la producción (1.139 GWh), explicada por menor radiación solar (-5%). Sin embargo, la mejora en el precio medio capturado (50,2 €/MWh vs. 47,9 €/MWh en el primer semestre de 2024) ha permitido compensar esta reducción.

Los ingresos se incrementaron un 59%, hasta 155 millones (57,2 millones en ingresos de venta de energía frente a los 58,7 millones a junio de 2024), con un mix de ventas compuesto en un 75% por contratos a largo plazo y un 25% de exposición merchant.

Solaria registrará un descenso interanual de producción en sus resultados a junio

Por otro lado, el EBITDA alcanzó 140 millones (66%), en línea con el crecimiento de ingresos, reflejando estabilidad en márgenes. El beneficio neto casi se duplicó (97%), hasta 82 millones, apoyado también en menores costes financieros relativos y la aportación de la operación de Generia.

Renta 4 reitera su recomendación de Sobre ponderar en Solaria, con precio objetivo de 10,8 euros por acción. Fuente: Solaria
Renta 4 reitera su recomendación de Sobre ponderar en Solaria, con precio objetivo de 10,8 euros por acción. Fuente: Solaria

La deuda financiera neta se sitúa en 1.230 millones, equivalente a 4,8 veces EBITDA LTM. La compañía mantiene un coste medio de deuda del 3,7%, con un 83% de la financiación a tipo fijo. Durante el semestre, Solaria invirtió 165 millones, fundamentalmente en el desarrollo de nueva capacidad y en la adquisición de baterías.

En paralelo, la compañía ha iniciado un programa de recompra de acciones por hasta el 10% del capital, del cual ya ha ejecutado aproximadamente un 2,1%. Este movimiento refuerza la confianza del equipo gestor en el valor intrínseco de la acción. 

Solaria reitera su objetivo de alcanzar los 3 GW operativos a final de 2025. Asimismo, mantiene la guía de EBITDA en el rango 245-255 millones, con alta visibilidad de para el segundo semestre.

A nivel estratégico, dos líneas emergen como catalizadores relevantes:

  • Almacenamiento (BESS): con 1,4 GWh en desarrollo y la primera batería prevista en operación antes del Capital Markets Day. La compañía estima costes de inversión de 75.000-80.000 €/MWh y paybacks inferiores a 5 años, lo que podría abrir un nuevo vector de rentabilidad y reducir la exposición a precios bajos en el pool.
  • Centros de dato: Solaria avanza en la tramitación de proyectos en España, Italia y Alemania. El próximo Capital Markets Day (17 de noviembre en Londres) será clave para actualizar la estrategia en estos dos segmentos. 

Por último, tras la corrección acumulada en las últimas semanas, los resultados deberían ser bien recibidos por el mercado. Aunque los números del semestre han estado influidos por la operación en Generia, la evolución operativa se mantiene sólida, el guidance se reitera y la compañía ofrece visibilidad sobre catalizadores de medio plazo.

Por todo ello, en Renta 4 reiteran su recomendación de Sobre ponderar en Solaria, con precio objetivo de 10,8 euros por acción.

La evolución operativa se mantiene sólida, el guidance se reitera y la compañía ofrece visibilidad sobre catalizadores de medio plazo. Fuente: Solaria
La evolución se mantiene sólida, el guidance se reitera y Solaria ofrece visibilidad sobre catalizadores a medio plazo. Fuente: Solaria

Solaria: la opinión de RBC Europe Limited

Fernando García, analista de RBC Europe Limited tiene en Solaria una recomendación de Sobre ponderar con un precio objetivo de 14,00 euros. Entre sus principales conclusiones, apunta que Solaria reportó EBITDA y beneficio neto antes del consenso, creemos que debido a la venta de acciones en Generia a Stonepeak, aunque no informó los detalles sobre cuánto se registró en el primer semestre.

Sobre la base de la diferencia en las ventas de energía frente a los ingresos totales en la primera mitad de 2025 frente a 2024, creemos que podría haber reservado unos 60 millones, lo que dejaría unos 20 millones más para reservar en la segunda mitad de 2025.

La compañía instaló 270MW de energía fotovoltaica solar en 2025, con una capacidad total instalada de 1.928GW en operación (1.658GW a partir de junio de 2025). La compañía dice que está en camino de instalar 3GW al final del año. Tiene como objetivo aumentar esto a 4GW para finales de 2026. La capacidad en construcción es de 1,4 GW ex las adiciones de capacidad de 1,1 GW hasta el final del año. La compañía espera que la primera batería esté en línea antes del CMD el 17 de noviembre. Todo en capex para BESS se sitúa en € 75k/MWh.

La financiación de 93,6 millones de euros para un sistema solar fotovoltaico de 175 MW está vinculada a un proyecto de 70 MW de corriente continua. La producción cayó un 7%, a 1.139GWh y precios medios de 50,2 euros/MWh (+5%).

Por último, la posición de efectivo se sitúa en 43,8 millones de euros frente a 41,1 millones en el primer trimestre. Del 10% de las acciones que Solaria está recomprando, el 2,1% ya ha sido comprado y la compañía está evaluando opciones adicionales para aumentar los rendimientos de los accionistas.

Resultados de Solaria frente al consenso de analistas

  • EBITDA: 140 millones de euros (66% anualizado) frente al consenso limitado de Bloomberg 111 millones.
  • Beneficio neto: 82 millones (97%) frente al limitado consenso de Bloomberg 77 millones.
  • Deuda neta: 1.230 millones de euros frente a los 1.130 millones en el ejercicio 2024.
  • Orientación 2025 reiterada: Objetivo EBITDA de 245-255 millones, reiterado (RBC estimado 251 millones) con alta visibilidad en ingresos y márgenes en el segundo semestre.

Glovo bajo presión: las cuentas alquiladas sobreviven a su caótico proceso de contratación y a nuevas sanciones

A pesar de las nuevas condiciones, y de las dificultades que generan los contratos, las cuentas alquiladas siguen vivas entre los repartidores de Glovo. Es un problema que la empresa lleva años intentando reducir, o al menos regularizar. Lo cierto es que la apuesta era que la contratación al menos ayudaría a que algunos de los problemas que han generado se redujeron, como la presencia de trabajadores indocumentados en las flotas que ya les ha generado sanciones, pero estos avisos entre riders siguen allí. 

Es cierto que las condiciones han empeorado para los repartidores que alquilan cuentas. Lo cierto es que los límites horarios de los contratos son mucho más estrictos, y recientemente la propia Glovo ha obligado a que los repartidores solo puedan iniciar sesión en espacios delimitados por la empresa con base en la zona de trabajo que tienen asignada, lo que para algunos se traduce en un traslado extra hasta el espacio donde pueden trabajar. Aun así, el hecho de no tener que presentarse a una oficina sigue permitiendo que muchos de estos repartidores, sin opciones de otro trabajo, mientras esperan su regularización.

Un repartidor de Glovo en una calle de Madrid, 29 de agosto de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
Un repartidor de Glovo en una calle de Madrid, 29 de agosto de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias

Por su lado, los repartidores en esta situación señalan también los problemas que reclaman aquellos que están bajo contrato. Trayectos más largos, mientras que se hacen responsables de sus vehículos, pocos bonos de facturación y sin medida correcta del kilometraje. Es cierto que algunos de estos problemas se pueden achacar a la novedad que representa el modelo para la empresa de reparto, con Glovo revisando varios de estos problemas poco a poco en los últimos meses, aunque evidentemente lo a la velocidad que esperan sus repartidores. 

De todos modos, la empresa sigue en un punto delicado. Este mismo año, en pleno proceso de contratación, Glovo encajó una nueva sanción por emplear trabajadores indocumentados, y se ha sumado una nueva sanción conjunta con su empresa matriz, la alemana Delivery Hero, por marcar el precio de los pedidos. En esa situación sigue habiendo dudas reales sobre el futuro del unicornio español, aunque desde la empresa se insiste en que España sigue siendo una parte clave de su futuro, después de todo es su país de nacimiento. 

UBER EATS Y CATCHER TAMBIÉN TIENEN CUENTAS ALQUILADAS

En cualquier caso, es cierto que Glovo no es la única de las empresas del sector que atraviesa una situación similar. En Uber Eats, donde aún defienden su modelo de autónomos, se siguen consiguiendo este tipo de situaciones y no es extraño que se haga un pedido y que quien lo entregue sea un rostro diferente al del anuncio. Por su lado Catcher, una plataforma de pedidos de última milla que se ofrece para conectar restaurantes con repartidores independientes, también ha visto una importante proliferación de estas cuentas, aunque todavía se trate de una aplicación menos conocida tanto entre los riders como entre los usuarios de los servicios de delivery.

La excepción, al menos a nivel general, sigue siendo Just Eat. La empresa hace años trabaja con repartidores contratados directamente, lo que ha servido para que escapen de algunas de estas crisis, y para que los repartidores ilegales no los tengan ni como primera, ni como segunda opción. Además, es común que los repartidores en esta situación usen las mochilas de esta empresa para evitar ser detenidos por la policía, que tiene el ojo permanentemente sobre los repartidores, pues sabe que muchos no tienen documentos para trabajar. 

En cualquier caso, si el proceso de Glovo no los ha eliminado, no parece viable que desaparezcan en las plataformas que todavía operan con autónomos. En ese panorama se da un argumento extra a quienes defienden la ley rider, una normativa que sigue siendo duramente criticada por los propios rider. 

GLOVO Y SU CAÓTICO PROCESO DE CONTRATACIÓN

Si algo se ha demostrado hasta ahora es que el proceso de contratación iniciado por Glovo no ha servido para superar los problemas de la mayoría de los repartidores. La realidad es que es un problema que avisaron los propios repartidores, que no confiaban que la medida de contratarlos, o incluso la aprobación de la propia Ley Rider, para enfrentar este tipo de situaciones. Para muchos, por no decir la mayoría de quienes trabajan en las plataformas de delivery, el modelo de autónomos sigue siendo visto como preferente. 

En cualquier caso, al menos de momento, no parece que haya nuevas opciones para superar la situación que atraviesan estos trabajadores. Por un lado, el modelo con autónomos ciertamente generaba algunas contradicciones evidentes para los trabajadores de las plataformas, pero en la práctica para los trabajadores era una mejor opción de lo que viven en este momento, y no ha resuelto los problemas que existían previamente. 

Publicidad