viernes, 29 agosto 2025

Makoke señala a su novio Gonzalo después de cancelar la boda: «Ha sido un…»

0

En Gossip, la sección de corazón de Merca2, la protagonista indiscutible de los últimos días ha sido Makoke, quien ha sorprendido a la crónica social tras confirmar que su esperada boda con su pareja, Gonzalo, no podrá celebrarse en la fecha prevista. La noticia ha generado un enorme revuelo, sobre todo porque la excolaboradora televisiva había asegurado apenas unos días antes que no existía nada ni nadie capaz de impedir que se diera ese paso tan importante en su vida. “Yo no voy a anular la boda, vamos… Me tienen que matar”, había dicho con contundencia, transmitiendo la ilusión y seguridad con la que afrontaba el momento. El enlace, que debía celebrarse el próximo 12 de septiembre en la idílica Hacienda Na Xamena, en Ibiza, estaba organizado al detalle y reunía a amigos, familiares y rostros conocidos del mundo del espectáculo. Sin embargo, un imprevisto familiar y de salud ha dado un giro a todos los planes, obligando a la pareja a posponer uno de los días más esperados.

Makoke cancela su boda

Makoke y Gonzalo Merca2.es
Makoke y Gonzalo en ‘¡De Viernees!’. (Foto: Telecinco)

El jueves por la tarde, el programa Tarde AR fue el primero en confirmar lo que parecía impensable: “Tenemos una mala noticia que no nos hubiera gustado dar, pero Makoke y Gonzalo acaban de cancelar su boda. Se casaban este próximo mes de septiembre, pero no va a ser. Hemos podido hablar con varias personas de su entorno que nos lo han confirmado. Está todo cancelado”. La información cayó como un jarro de agua fría para sus seguidores y para los muchos invitados que ya se estaban preparando para desplazarse hasta Ibiza. Apenas unos minutos después, la propia Makoke salió al paso con un mensaje conciliador y esperanzado, puntualizando que la boda no estaba cancelada, sino pospuesta. “La boda no se cancela, se pospone. El motivo es familiar y de salud. Gonzalo, mi familia y yo estamos más unidos que nunca”, explicó, reclamando respeto y subrayando la importancia de dar prioridad a lo realmente esencial. Desde entonces, tanto ella como Gonzalo habían optado por un discreto silencio, hasta que este fin de semana la exsuperviviente decidió hablar abiertamente.

Este sábado, Makoke se sentó junto a Terelu Campos en el programa Aires de Fiesta para relatar lo sucedido y compartir cómo está viviendo este inesperado golpe. La hija de María Teresa Campos inició la conversación con una frase reveladora: “No estás pasando por un momento fácil”. Y Makoke no tardó en confirmarlo: “Sí, así es. Lo conocisteis vosotros y lo conocí yo. Yo hasta el jueves no sabía que la boda no se podía celebrar. Después de la noticia que hemos tenido en mi familia, tuve que cancelar la boda”. La sinceridad con la que habló conmovió a los presentes y a los espectadores, que pudieron comprobar que detrás de la sonrisa habitual de la malagueña hay un dolor real por tener que renunciar, aunque sea temporalmente, al sueño de casarse con Gonzalo.

La exmujer de Kiko Matamoros dejó claro que la decisión fue tomada con la cabeza y con el corazón. “Fue una decisión familiar. La consensué con las personas que tenía que hacerlo y esas personas me dijeron que hiciera lo que quisiera. Ha sido un mazazo. Hay un problema de salud. Hemos estado en la Clínica en la Universidad de Navarra. Está controlado y esperamos que todo pase de la mejor manera”, confesó, transmitiendo la mezcla de tristeza y alivio con la que está afrontando esta etapa. Su principal deseo, según expresó, es que todo esto quede atrás cuanto antes: “Ahora solo quiero que pase esta pesadilla y que el año que viene, si Dios quiere, podamos celebrar esta boda tan ansiada”.

Pero te contamos lo más fuerte en la siguente página.

Makoke ha roto su silencio

makoke Merca2.es
Makoke en un programa de Telecinco. (Foto: Mediaset)

El relato de Makoke reflejó también la dificultad práctica de comunicar la decisión a los invitados. Al celebrarse en Ibiza, muchos de ellos ya habían comprado billetes de avión y reservado hoteles, lo que complicaba aún más la situación. “Lo primero que hice fue avisar a mis invitados. Cuando supe que no tenía ganas ya de celebrar nada. Yo hasta el martes era la mujer más feliz del mundo”, reconoció, evidenciando el contraste entre la ilusión previa y la tristeza posterior. Recordó además que estaba disfrutando especialmente de los preparativos, consciente de que cada boda es única: “Estaba disfrutando de los preparativos porque sé que luego pasa y quiero disfrutar de cada detalle, de cada cosa”.

Respecto a Gonzalo, Makoke se mostró muy agradecida y quiso recalcar el papel fundamental que ha tenido su pareja durante estos días de incertidumbre. Según ella, el empresario está igual de triste que ella, pero se ha mantenido firme y comprensivo. “La boda se pospone. Nos vamos a casar sin lugar a dudas. No tenemos fecha porque no me ha dado tiempo”, afirmó con determinación, dejando claro que no hay dudas sobre el futuro del enlace. Además, quiso enviar un mensaje de cariño a su novio: “Gonzalo se está portando increíblemente bien. Le tengo que dar las gracias y decirle que lo siento mucho por los daños colaterales. Pero que cada día le quiero más. Llegará ese momento y lo celebraremos más que nunca”.

En ese preciso momento, Terelu interrumpió la conversación para dar paso a una sorpresa inesperada: un mensaje de Gonzalo dirigido directamente a Makoke. El empresario quiso agradecer las palabras de su pareja y dejar constancia de que su unión sigue intacta. “Que te amo, que muchas gracias por tus palabras y que nos vamos a casar y que vamos a estar juntos siempre. Tristeza, pero lo primero es la salud. Estamos más felices que nunca, más unidos que nunca y apoyándonos más que nunca”, declaró, confirmando que la relación atraviesa uno de sus momentos más sólidos pese a la adversidad. Sus palabras sirvieron para reforzar la sensación de que, aunque la boda se haya pospuesto, el amor entre ambos permanece inquebrantable.

Un golpe personal

makoke 1 Merca2.es
Makoke llorando. (Foto: Telecinco)

Este revés resulta aún más doloroso porque la pareja ya había compartido con la prensa los detalles de lo que iba a ser su gran día. Hace unos meses, en una entrevista conjunta con la revista Lecturas, Makoke y Gonzalo contaron que el motivo de elegir Ibiza como escenario era puramente sentimental. “Ahí nos enamoramos. A las tres semanas de conocernos, Makoke me dijo que se iba a Ibiza con su hija y que si yo quería ir tres o cuatro días. Me fui de cabeza”, relató Gonzalo, revelando que la isla guarda un lugar muy especial en su historia de amor. La Hacienda Na Xamena, uno de los enclaves más exclusivos de la isla, estaba ya reservada para acoger a los invitados en un evento que prometía ser uno de los más recordados del año en el ámbito de la crónica rosa.

El vestido de Makoke, los invitados confirmados y hasta algunos detalles de la decoración se habían filtrado en las últimas semanas, aumentando la expectación en torno al enlace. Por eso, la suspensión ha supuesto un jarro de agua fría no solo para la pareja, sino también para el círculo de amigos y conocidos que esperaban acompañarlos en ese momento tan especial. Sin embargo, tanto ella como Gonzalo insisten en que se trata solo de un aplazamiento. La pareja confía en que, una vez superada la situación familiar y de salud, podrán retomar los preparativos con más fuerza y ganas que nunca.

En conclusión, lo que iba a ser una celebración por todo lo alto se ha transformado en un paréntesis inesperado, pero no definitivo. Makoke y Gonzalo han demostrado que, pese a las adversidades, su relación se mantiene fuerte y que su compromiso es firme. “Ha sido un mazazo”, reconoció ella con sinceridad, pero también con la esperanza de que lo que está por venir será aún mejor.

Marta (32), programadora, se muda al «paraíso teleworker»: «Gano lo mismo, pero mis gastos se han reducido un 60%».

0

La búsqueda del paraíso teleworker perfecto parece una quimera para miles de jóvenes atrapados en el bucle de alquileres desorbitados y un ritmo de vida frenético. Marta, una programadora de 32 años, lo ha encontrado en el lugar más inesperado de España, demostrando que no hace falta irse a Bali, y es que según su experiencia, el ahorro mensual le permite vivir sin la presión financiera de la capital. Su historia es la de una revelación.

Este paraíso teleworker no está en una playa masificada ni en una isla de moda, sino en el corazón de la España a menudo olvidada. Un rincón que acaba de ser destacado en un ranking europeo por sus condiciones para el trabajo en remoto, y que desmonta todos los prejuicios, ya que un reciente estudio lo ha colocado en el mapa, demostrando que la calidad de vida no está reñida con una excelente conectividad. ¿La clave? Menos postureo y más vida real.

LA HUIDA DE LA GRAN CIUDAD: MÁS QUE UNA MODA, UNA NECESIDAD

YouTube video

El despertador a las siete, el metro abarrotado y la sensación de correr todo el día para llegar a fin de mes es una realidad para muchos. Marta lo llama «la rueda del hámster», una rutina asfixiante que la pandemia ayudó a romper, porque el teletrabajo ha demostrado que la productividad no depende de estar en una oficina física en el centro de una gran ciudad. La tecnología ha abierto una puerta que cada vez más gente se atreve a cruzar.

El factor económico es, sin duda, el detonante final. Hablamos de alquileres que se llevan más de la mitad de un buen sueldo y de un ocio carísimo que limita cualquier capacidad de ahorro. Para gente como Marta, el cambio no fue una opción, sino una necesidad, ya que el sueldo que en Madrid apenas cubre gastos, en Zamora se convierte en un salario de alto poder adquisitivo. Es una cuestión de matemáticas puras y sentido común.

¿ZAMORA? EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LOS NÓMADAS DIGITALES

Cuando pensamos en nómadas digitales, la mente vuela a Canarias o la costa mediterránea. Sin embargo, el ranking que ha puesto en el mapa a la comarca de Sanabria, en Zamora, se basa en criterios mucho más prácticos, porque este estudio no solo valora el paisaje, sino también la velocidad de la fibra óptica y el acceso a servicios básicos como sanidad y educación. Se trata de encontrar un lugar para vivir, no solo para pasar un par de meses.

El concepto de «España vaciada» está cambiando gracias a estos nuevos pobladores que buscan autenticidad y tranquilidad. La llegada de profesionales cualificados está revitalizando zonas que parecían condenadas al olvido, pues la combinación de naturaleza, bajo coste de vida y una comunidad acogedora es el verdadero atractivo para los nuevos residentes. Es una simbiosis perfecta: ellos ganan calidad de vida y el pueblo gana futuro.

EL DÍA A DÍA EN EL PARAÍSO: MENOS GASTOS, MÁS VIDA

YouTube video

«Antes pagaba 1.100 euros por un piso de 50 metros. Ahora, por 400, tengo una casa con jardín», explica Marta. El 60% de ahorro del que habla no es una exageración y se nota en todo, desde la cesta de la compra hasta el café en el bar del pueblo, porque el ahorro en el alquiler es el cambio más drástico, pero los pequeños gastos diarios también suman una diferencia abismal. Esto le ha permitido empezar a ahorrar de verdad por primera vez en su vida.

Pero el verdadero cambio no se mide en euros, sino en tiempo y bienestar. Cambiar el ruido del tráfico por el sonido de los pájaros, poder hacer una escapada a la naturaleza después de trabajar o simplemente conocer a tus vecinos por su nombre. Ese es el verdadero lujo, ya que la reducción del estrés y la recuperación del tiempo personal son los mayores beneficios de su nueva vida. Es la prueba de que se puede trabajar en un sector puntero sin renunciar a vivir con calma.

LA CONEXIÓN ES LA CLAVE: ¿DE VERDAD HAY BUEN INTERNET ALLÍ PARA CONVERTIRLO EN UN PARAISO TELEWORKER?

El gran miedo de cualquier teletrabajador es quedarse colgado en medio de una videollamada importante. Este es el prejuicio que más daño hace al mundo rural, pero la realidad es que muchas de estas zonas han hecho una apuesta decidida por la conectividad, pues la fibra óptica de alta velocidad llega a más pueblos de los que la gente imagina. En el caso de Sanabria, la inversión pública y privada ha sido clave para atraer a este nuevo perfil de habitante.

Marta, como programadora, necesita una conexión impecable y estable para su día a día. «Tengo la misma velocidad de internet que tenía en mi piso de Madrid, o incluso mejor», asegura. La infraestructura ya no es una barrera, sino una oportunidad, ya que una buena conexión a internet es la herramienta que iguala las oportunidades entre el mundo rural y el urbano. Es la autopista del siglo XXI que está redibujando el mapa demográfico de nuestro país.

EL FUTURO ES ESTE (Y NO ESTÁ EN UN RASCACIELOS)

YouTube video

La pandemia aceleró una tendencia que ya venía gestándose: la descentralización del talento. Las empresas se han dado cuenta de que pueden contratar a los mejores, vivan donde vivan. Este nuevo paradigma es una oportunidad histórica para corregir desequilibrios territoriales, porque la flexibilidad laboral está permitiendo que muchos jóvenes puedan volver al pueblo de sus abuelos. Es un éxodo a la inversa, cargado de futuro y de esperanza.

El concepto de éxito está siendo redefinido. Ya no se trata solo de tener un gran sueldo en una gran ciudad, sino de encontrar un equilibrio. Un lugar donde tu trabajo te permita vivir bien y, sobre todo, vivir tranquilo. Por eso, el auténtico paraíso teleworker es aquel que te ofrece no solo una buena conexión, sino también una conexión real contigo mismo y con tu entorno, una filosofía de vida que valora más el ser que el tener.

Kiko Jiménez rompe su silencio tras abandonar España con Sofía Suescun: «Estoy humillado»

0

En Gossip, la sección de corazón de Merca2, el nombre de Kiko Jiménez vuelve a ocupar portadas tras romper su silencio en un momento especialmente delicado para su vida sentimental. Lo hace después de semanas de rumores, especulaciones y filtraciones que han colocado tanto a él como a Sofía Suescun en el centro del huracán mediático. Lo que parecía ser una pareja consolidada y sin fisuras se ha visto sacudida por informaciones que apuntaban a una supuesta infidelidad de la hija de Maite Galdeano con el influencer Juan Faro, un joven deportista y creador de contenido con una presencia cada vez más reconocida en redes sociales. Hasta ahora, ninguno de los implicados se había pronunciado de forma contundente, dejando que fueran las imágenes de su reciente viaje a Tailandia las que sirvieran como mensaje de unidad. Sin embargo, el colaborador ha hablado alto y claro en Fiesta, asegurando: “Estoy dolido y me siento humillado”, unas palabras que han encendido de nuevo el debate en torno a su relación.

La dura situación de Kiko Jiménez

Kiko Jimenez Merca2.es
Kiko Jiménez dando unas declaraciones. (Foto: Telecinco)

La contundencia de su testimonio no ha pasado desapercibida, especialmente porque Kiko ha decidido señalar directamente a Faro, a quien calificó de “oportunista”. La acusación provocó la reacción inmediata de los tertulianos del programa. Iván Reboso fue uno de los primeros en poner sobre la mesa un matiz importante: “¿Oportunista de qué? Si está en silencio esperando que enseñen la patita. Juan no se ha querido pronunciar hasta que sea Sofía la que diga si ha ocurrido algo entre ellos o no. Lo que le molesta a Kiko es que no lo haya desmentido”, señaló con firmeza. De esta manera, Reboso apuntaba a un aspecto clave de la polémica: el silencio de Sofía, que lejos de acallar los rumores, ha contribuido a que estos se multipliquen.

En el mismo programa, Luis Rollán también intervino para tratar de enfocar la situación desde otro prisma. Según el periodista, el verdadero conflicto no está en la actitud de Faro, sino en la herida que provoca en Kiko la posibilidad de que su pareja no haya sido del todo clara con él. “Te sientes dolido y humillado con tu pareja, no con un señor que no tiene nada que ver”, señaló con tono conciliador, recordándole que la responsabilidad última de esta crisis recae en la relación sentimental y no en terceros. Por su parte, Aurelio Manzano añadió otro elemento que aumentó la tensión. Según él, Juan Faro “ha recibido cheques en blanco para sentarse a hablar”, pero no lo ha hecho. Aun así, el periodista insinuó que Kiko podría haber utilizado el término “oportunista” porque Sofía le habría contado una versión distinta de lo sucedido, lo que dejaría entrever que la pareja no estaría compartiendo exactamente la misma visión de la historia.

Las declaraciones de Kiko se produjeron mientras él y Sofía intentaban mantener la calma desde Tailandia, adonde viajaron después de cancelar un primer vuelo, con el objetivo de “desconectar y reconectar”. El colaborador explicó en sus redes sociales que no se trataba de un viaje exclusivamente romántico, ya que estaban acompañados por un grupo de personas con intereses similares, aunque desconocidos para el gran público. La escapada parecía diseñada para bajar la presión mediática, pero lo cierto es que ha servido de poco, ya que el eco de sus palabras ha seguido resonando con fuerza en España.

El presunto engaño de Sofía Suescun

sofia suescun maite galdeano y kiko jimenez e1621440712382 3 Merca2.es

Mientras tanto, Juan Faro ha dado la cara, aunque de manera mucho más comedida que el jienense. El equipo de Fiesta se desplazó hasta las inmediaciones de su domicilio madrileño para recoger su versión, y allí se mostró sorprendido por el calificativo que le dedicó Kiko. “No creo que dijera eso”, señaló incrédulo, subrayando que no tiene ningún interés en entrar en polémicas. Según él, su silencio responde precisamente a una actitud de respeto hacia Sofía y hacia la situación, a la espera de que sea ella quien se pronuncie en primera persona. Además, restó importancia a la supuesta crisis, asegurando que él sigue con su vida, “guay, feliz y alegre”, y que no cree que la pareja tenga motivos para hablar mal de él. No obstante, también dejó claro que si finalmente Kiko le ha llamado “oportunista”, eso le decepcionaría “como persona y como hombre”.

Pero si algo ha encendido aún más el debate han sido las palabras procedentes del entorno más cercano de Sofía. Maite Galdeano, madre de la influencer, se ha mostrado implacable en defensa de su hija y ha cargado directamente contra Kiko. Según la pamplonesa, todo responde a una estrategia del colaborador para victimizarse y obtener rédito económico. “Mi hija jamás en la vida hubiese tenido una relación con otro hombre que no sea del que está enamorada. Eso es mentira porque la conozco, soy su madre. La conozco, sé cómo piensa y sus sentimientos. La he parido yo, es mi niña (…) Yo no me lo creo porque yo conozco muy de cerca a mi hija y a esta persona por la que estoy fuera de la casa de mi hija. Es todo mentira, confabulación de él para que mi hija quede mal y él de víctima y se acabó”, declaró con absoluta convicción.

La versión de Cristian Suescun

cristian suescun
Cristian Suescun dando unas declaraciones. (Foto: Telecinco)

En esta misma línea, Cristian Suescun, hermano de Sofía, también se ha pronunciado con dureza, acusando a Kiko de seguir siempre el mismo patrón en sus relaciones. “Es un montajista. Sigue el mismo patrón. Primero con Gloria Camila y luego con mi hermana. Es el guionista de todo. Se aprovecha de todas las mujeres. Mi hermana tiene cero personalidad, el otro tiene demasiada y es un caradura, un jeta, un tío muy perverso. Ahora toca blanquear y victimizar a un impresentable, ¡qué triste y frío todo! Si el amor consiste en un negocio no lo quiero”, señaló tanto en televisión como en redes sociales. Con estas palabras, Cristian refuerza la idea de que Kiko estaría utilizando la polémica como un argumento más para mantenerse en el foco mediático.

Lo cierto es que la historia combina todos los ingredientes de un auténtico culebrón televisivo: un triángulo amoroso con versiones contrapuestas, acusaciones cruzadas, familiares enfrentados y un viaje a un destino exótico como telón de fondo. A pesar de los intentos de Sofía y Kiko por mostrarse unidos, las declaraciones del colaborador han abierto una grieta pública que resulta difícil de cerrar. Que él mismo haya confesado sentirse “humillado” y “dolido” implica reconocer que la confianza en la relación está, al menos en parte, resquebrajada. Y aunque ella todavía no ha hablado de forma clara, su silencio se ha convertido en uno de los puntos más debatidos, pues muchos interpretan que callar en medio de este vendaval de rumores no hace sino alimentar las sospechas.

Por otro lado, el papel de Juan Faro resulta cuanto menos peculiar. Pese a que ha sido señalado como el tercero en discordia, ha optado por una postura discreta y distante. No ha dado entrevistas en profundidad, no ha buscado platós de televisión ni ha intentado aprovechar la situación para ganar protagonismo. De hecho, su sorpresa al escuchar la palabra “oportunista” revela que no esperaba verse tan directamente involucrado en el relato de Kiko. Sus declaraciones muestran a alguien que quiere desvincularse de un conflicto que considera ajeno, aunque no deja de resultar paradójico que esté en el centro del mismo sin pretenderlo.

Con este panorama, el futuro de la relación entre Sofía y Kiko resulta incierto. Aunque han intentado proyectar una imagen de pareja sólida durante su estancia en Asia, lo cierto es que sus palabras, los silencios y la intervención de familiares y terceros han dibujado un escenario lleno de contradicciones. Por un lado, está el testimonio de Kiko, que se confiesa herido y humillado, pero que al mismo tiempo viaja con Sofía para reafirmar el vínculo. Por otro lado, está la defensa acérrima de Maite y Cristian, que no dudan en acusar al colaborador de manipulación y montaje. Y en medio, la figura de Juan Faro, que niega querer entrar en el juego mediático, pero que inevitablemente se ve arrastrado a él.

Ángel, jubilado (72 años), se muda al pueblo-museo de Salamanca: «Aquí he encontrado la paz definitiva»

0

La vida de Ángel (72) dio un vuelco al descubrir este pueblo de Salamanca que parece sacado de un cuento. Tras toda una vida de ruido y prisas en la ciudad, buscaba un lugar donde el reloj no fuera el protagonista de sus días, y es que en este rincón de la Sierra de Francia, aquí ha encontrado un refugio donde el tiempo parece haberse detenido. Su historia es la de muchos que sueñan con una jubilación diferente.

Este tesoro de Salamanca es mucho más que un destino de fin de semana; es un proyecto de vida para quienes huyen del estrés. Un lugar donde las tradiciones no se leen en los libros, sino que se viven en cada esquina, porque para Ángel, este retiro soñado ha superado todas sus expectativas, ya que sus calles empedradas y su arquitectura popular lo convierten en un escenario único en España. Un lugar donde la palabra «prisa» no existe.

EL RUIDO DEL SILENCIO: POR QUÉ DEJARLO TODO ATRÁS

YouTube video

El asfalto, las prisas y la sensación de ser un número más en una multitud anónima habían hecho mella en Ángel. Como tantos otros jubilados, sentía que su rutina se había vaciado de significado, pues a pesar de tenerlo todo aparentemente, el anonimato de la gran urbe se había convertido en una carga invisible. Necesitaba un cambio de aires, un lugar donde volver a conectar con un ritmo más humano y natural.

La decisión de mudarse no fue impulsiva, sino el resultado de una larga reflexión sobre la calidad de vida que quería para sus próximos años. Por eso, este rincón de Salamanca se le presentó como la respuesta perfecta a sus anhelos, porque más allá de la tranquilidad que buscaba, la búsqueda de una comunidad más pequeña y un trato más humano fue el motor del cambio. Quería sentirse parte de algo, no solo un espectador.

UN MUSEO VIVO DONDE CADA RINCÓN CUENTA UNA HISTORIA

Pasear por La Alberca es como caminar por las páginas de un libro de historia. Sus casas, con los característicos entramados de madera y los balcones repletos de flores, crean una atmósfera mágica. No es de extrañar que fuera el primer pueblo de España en ser declarado Conjunto Histórico-Artístico, ya que cada fachada conserva la esencia de siglos de historia y de un modo de vida tradicional. Un lugar que se ha negado a rendirse a la modernidad.

Pero este pueblo con encanto no es un decorado de cartón piedra. La vida bulle en su Plaza Mayor, el corazón social donde vecinos y visitantes se mezclan. Este pueblo de la provincia de Salamanca mantiene vivas costumbres que se pierden en la noche de los tiempos, pues en este rincón charro, las tradiciones ancestrales, como el cerdo de San Antón, siguen marcando el ritmo del calendario local y uniendo a toda la comunidad.

LA RUTINA REINVENTADA: SIN RELOJ PERO CON MÁS VIDA

YouTube video

El día de Ángel ya no empieza con el sonido del tráfico, sino con el de las campanas de la iglesia. Su rutina se compone de largos paseos por los senderos que rodean el pueblo, el café sin prisas en la plaza y las conversaciones con los vecinos. Ha redescubierto el placer de vivir sin agenda, porque como él mismo afirma, el verdadero lujo es la ausencia de horarios y la libertad de disfrutar de las pequeñas cosas.

La vida social en esta joya de Salamanca fluye de manera orgánica, sin necesidad de planificarlo todo. El encuentro en la panadería, el saludo al pasar o las celebraciones populares son los verdaderos eventos del día. Es un ritmo sosegado que fomenta las relaciones humanas, porque al final del día, la comunidad se teje en los encuentros fortuitos y en las celebraciones populares, creando un fuerte sentimiento de pertenencia.

EL CALOR HUMANO QUE LAS GRANDES CIUDADES OLVIDARON

Lo que más sorprendió a Ángel no fue la belleza del pueblo, que ya esperaba, sino el calor de sus habitantes. El ser «el de Madrid» duró apenas unos días; pronto pasó a ser Ángel, uno más. Se sintió en casa casi de inmediato, ya que lejos de la indiferencia de la ciudad, la acogida de los vecinos le hizo sentir parte del lugar desde el primer día. Descubrió que la amabilidad no era una excepción, sino la norma.

En la ciudad puedes vivir años sin conocer a quien comparte tu rellano. Aquí, en el corazón de Salamanca, eso es impensable. Hay una red invisible de apoyo y cuidado que se activa cuando alguien lo necesita. Es algo que el progreso ha ido borrando de nuestras vidas, porque el apoyo mutuo y el conocer a todos por su nombre crean una red de seguridad emocional que no tiene precio, especialmente en la jubilación.

ENCONTRAR TU SITIO EN EL MUNDO (A LOS 72 AÑOS)

YouTube video

Ángel no echa de menos su vida anterior ni por un instante. Ha cambiado el estrés por la serenidad, el ruido por el silencio y el anonimato por la comunidad. Siente que ha ganado en todo, porque en su nueva vida, ha descubierto que la felicidad no está en acumular experiencias, sino en vivirlas con plenitud. Ha encontrado su paz interior en un lugar que parece diseñado para ello.

No se trata de un retiro, sino de un renacimiento, de una segunda juventud vivida con la sabiduría que dan los años. Su nuevo hogar en La Alberca, Salamanca, es la prueba de que la vida siempre guarda una última oportunidad para ser feliz. Al final, después de tanto buscar, su historia es la prueba de que el mejor lugar del mundo es, simplemente, donde uno elige ser feliz.

Esta semana hay inflación, PIB, confianza, geopolítica y resultados de Nvidia

0

Las grandes claves de la semana que hoy empieza pasan por los datos de vivienda, manufacturas, confianza, inflación (PCE) y crecimiento (PIB), los movimientos geopolíticos como posibles avances en los acuerdos de paz para Ucrania y algunos resultados corporativos como los de Nvidia o eDreams.  

Lo más destacado de la agenda semanal serán los resultados de la empresa fabricante de microprocesadores estadounidense Nvidia. Este es un tema de gran interés en un contexto de recorte de las valoraciones tecnológicas y atención continua a la demanda de chips de IA. Los observadores del mercado están especialmente interesados en los comentarios sobre sus obligaciones de compartir los ingresos relacionados con la IA con el Gobierno de EE. UU. por las ventas en China.

Otros temas de interés es que las acciones del sector de defensa a nivel mundial se encuentran bajo presión debido a los indicios de distensión de las tensiones geopolíticas (en particular en Ucrania), aunque los estrategas advierten contra un optimismo prematuro.

Lo mismo -y por el mismo motivo- pasa en los principales mercados de materias primas. El petróleo subió a finales de la semana pasada a medida que se disipaba el optimismo ante acuerdos de paz para Ucrania.  

Jackson Hole: estrategas prevén que el FOMC abandone la meta de inflación media y anuncie directrices distintas

También, que los rendimientos de los bonos en los principales mercados, incluidos Japón, Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, continúan su tendencia al alza en medio de la preocupación por el aumento de los costes de financiación pública.

Y en cuanto a los mercados emergentes, los inversores están pendientes de la conclusión de una misión del FMI que investiga una deuda oculta de 11.300 millones de dólares. Los resultados podrían tener un impacto significativo en el acceso de Senegal a la financiación y en la confianza generalizada en los mercados emergentes.

Inflación, PIB, confianza, geopolítica y Nvidia

Lo más destacado del lunes serán las encuestas de clima empresarial Ifo alemanas y las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos el lunes.

El martes llegarán los pedidos de bienes duraderos y el índice S&P/Case-Shiller Composite-20 Home Price Index, la confianza del consumidor y el índice manufacturero de la Fed de Richmond.

El miércoles será el día de los datos semanales de reservas de petróleo, gasolina y refinados en Estados Unidos, en tanto que el jueves 28 llegarán los datos preliminares de inflación en varias economías europeas, las peticiones de subsidios por desempleo y las ventas de viviendas pendientes en EE.UU.

La agenda termina el viernes 29 con la inflación española, el U.S. Core PCE Price Index (el principal dato de inflación para la Reserva Federal) y el PMI de Chicago.

Nvidia afronta sus resultados del 27 de agosto con unas expectativas muy elevadas. Fuente: Agencias
Nvidia afronta sus resultados del 27 de agosto con unas expectativas muy elevadas. Fuente: Agencias

Lale Akoner, analista Global de Mercados de eToro explica que Nvidia afronta sus resultados del 27 de agosto con unas expectativas muy elevadas, aunque todavía con margen para sorprender al alza. El consenso del mercado apunta a unos ingresos de alrededor de 46.000 millones de dólares en el segundo trimestre, si bien los datos intra-trimestrales recientes sugieren una cifra más cercana a 47.000 o 48.000 millones, respaldada por márgenes brutos superiores al 72%. Sin embargo, la clave estará en las previsiones y en si Nvidia logra alcanzar las ambiciosas expectativas del mercado, que esperan en torno a 54.000 millones.

China sigue siendo una gran incógnita. Una reanudación parcial de los envíos de chips H20 podría representar una importante fuente adicional de ingresos, con capacidad para reconfigurar las previsiones si llegase a reanudarse por completo. Al mismo tiempo, las GPU Blackwell están escalando más rápido de lo previsto, impulsadas por la fuerte inversión de los hiper escaladores y la temprana adopción entre empresas y compradores soberanos de soluciones de IA.

Esta diversificación de la base de demanda es crucial. El posicionamiento a largo plazo de Nvidia depende no solo de mantener su dominio en la nube, sino también de una integración más profunda en toda la pila de infraestructuras de IA: desde redes hasta software y empaquetado avanzado. La caída en los costes de componentes y la mejora en los rendimientos refuerzan la sostenibilidad de los márgenes, incluso en un contexto de mayor intensidad en inversión de capital. 

Con la acción cotizando cerca de máximos históricos, un buen trimestre probablemente no será suficiente. La señal verdaderamente importante será si la dirección consigue reafirmar la hoja de ruta a largo plazo de Nvidia, con Rubin y la próxima generación de Blackwell como pilares centrales del ciclo de infraestructuras de IA. Si lo logran, el argumento de inversión a largo plazo seguirá intacto.

Marbella y Madrid se convierten en epicentros de las branded residences

0

El mercado inmobiliario de lujo sigue transformándose a gran velocidad, y 2025 ha marcado un hito en este proceso con la irrupción de las branded residences en España. Este modelo residencial, que fusiona la privacidad y exclusividad de una vivienda con los servicios de lujo característicos de cadenas hoteleras cinco estrellas, se ha consolidado como una de las grandes tendencias en el sector.

Según el Branded Residences Monitor, España lidera el mercado europeo con 2.041 unidades, una cifra que resalta la relevancia creciente de este modelo en el continente.

BRANDED RESIDENCES

Las branded residences son propiedades de lujo que no solo ofrecen un alto nivel de confort, sino también servicios de élite proporcionados por marcas reconocidas en el ámbito hotelero. A diferencia de una vivienda tradicional, este modelo residencial incorpora la gestión de cadenas hoteleras de renombre, como Mandarin Oriental, W Hotels, Fendi, Dolce & Gabbana, y Karl Lagerfeld, entre otras.

Esto significa que los residentes no solo disfrutan de una casa de alta gama, sino que también cuentan con servicios exclusivos, como spa, gimnasio, limpieza diaria y acceso a experiencias únicas, todo bajo el paraguas de una marca de prestigio.

Este tipo de residencias comenzó a popularizarse en ciudades globales como Dubái, Miami y Nueva York, pero en los últimos años, ha ganado terreno en Europa, especialmente en países como España y Portugal, donde la combinación de lujo, clima y demanda internacional ha creado un caldo de cultivo perfecto para el desarrollo de este tipo de viviendas.

LÍDER EN EUROPA

En 2025, el mercado de las branded residences en España ha alcanzado las 2.041 unidades residenciales y turísticas, convirtiéndose en el líder de Europa en este sector. Este fenómeno ha sido impulsado principalmente por dos ciudades clave: Marbella y Madrid, aunque también se encuentran en crecimiento en otras regiones como Barcelona y las Islas Baleares.

La combinación de un clima privilegiado, una alta demanda internacional y un ecosistema consolidado de turismo premium ha favorecido la llegada de marcas como Fendi, Dolce & Gabbana y Karl Lagerfeld a la Costa del Sol. Marbella y la Costa del Sol concentran el mayor porcentaje de branded residences en el país, con un 62% del total nacional.

Esta zona se ha convertido en un referente para los compradores internacionales que buscan combinar la privacidad de una vivienda de lujo con la oferta de servicios exclusivos de marcas de renombre. El atractivo turístico de la región y la demanda de propiedades de alto nivel han convertido a Marbella en uno de los epicentros del mercado inmobiliario de lujo en España.

Banyan Tree Merca2.es
Banyan Tree Residences Madrid. Foto: Corporativa.

Por otro lado, Madrid ha emergido como el segundo gran centro de las branded residences en el país. Proyectos como Mandarin Oriental Residences Madrid, en el exclusivo barrio de Salamanca, y Banyan Tree Residences Madrid, en Chamberí, han redefinido el concepto de lujo urbano. Estas propiedades no solo ofrecen una excelente ubicación, sino que también brindan una experiencia de vida única, con servicios hoteleros de lujo en el corazón de la capital española.

MARCAS

Uno de los factores que ha favorecido el crecimiento de las branded residences en España es la participación de marcas de lujo reconocidas internacionalmente. La entrada de cadenas como Mandarin Oriental y W Hotels, junto con el sello de calidad de marcas como Fendi, Dolce & Gabbana o Karl Lagerfeld, ha sido clave para dar forma a este nuevo modelo de vivienda.

Estas marcas no solo aportan el respaldo y prestigio de su nombre, sino que también garantizan una experiencia exclusiva y diferenciada para los residentes. Felipe Reuse, director general de Property Partners España, señala que los clientes actuales ya no buscan solo metros cuadrados y ubicación, sino una experiencia integral que combine diseño, exclusividad y servicios de lujo.

«Las propuestas residenciales de la marca de lujo italiana Fendi en Marbella o de la cadena Mandarin Oriental en Madrid son solo la punta del iceberg de todo lo que está por llegar», comenta Reuse.

PERSPECTIVAS

El informe del Branded Residences Monitor, que se publicará en septiembre de 2025, revela datos significativos sobre el crecimiento de este mercado. Según el informe, el valor medio de las branded residences en desarrollo ha experimentado un aumento del 58,77% en comparación con los proyectos ya finalizados.

Este dato subraya la solidez y el dinamismo del mercado, que sigue ganando terreno en el sector inmobiliario de lujo. Se estima que para 2027, España contará con más de 3.000 unidades de branded residences, con un especial crecimiento en las Islas Baleares.

Este aumento no solo responde a la demanda de propiedades de lujo, sino también a la reconfiguración del concepto de lujo en el mercado inmobiliario. Las branded residences no son solo un bien inmueble, sino una propuesta de estilo de vida exclusivo, que promueve una experiencia única, de alto nivel, en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Carlos Herrera, Miguel Quintana y Dieter Brandau ‘conciliarán’ desde septiembre

0

Septiembre está a la vuelta de la esquina y con él, el inicio de una nueva temporada radiofónica llena de novedades. Algunas afectarán a locutores como Carlos Herrera, Miguel Quintana y Dieter Brandau, quienes, en distintos ámbitos y con enfoques diferentes, se enfrentan a la difícil tarea de conciliar la vida personal con la profesional.

MIGUEL QUINTANA

Miguel Quintana es uno de los referentes de la radio deportiva en España y su salto a las mañanas es uno de los movimientos más comentados de esta temporada. Con su extraordinario programa ‘La Pizarra de Quintana’ en Radio Marca, el periodista se ha consolidado como uno de los comunicadores más seguidos.

A partir de septiembre, el programa cambiará de franja horaria y pasará a emitirse por la mañana, lo que representa un desafío tanto profesional como personal. A través de sus redes sociales, Quintana compartió su emoción por el nuevo rumbo: «Estamos muy felices tanto de pasar a la mañana como, sobre todo, de tener de regreso en la familia a Álex de Llano. Ha sido un verano intenso, pero salimos de él muy contentos por poder seguir en Radio Marca, donde creen en nuestro producto y estamos muy cómodos».

Esta transición también está marcada por la incorporación de Álex de Llano, quien regresa para sumar su voz y su experiencia al proyecto. Sin embargo, la principal razón de este cambio de horario tiene un componente personal, tal y como reveló Quintana en otro mensaje: «Nos apetece mucho pasar a la mañana para tener más análisis y porque es un nuevo reto profesional, pero en mi caso particular además era una obligación vital. Con el horario anterior, ahora que mi hijo empieza la guardería, sólo iba a poder verle un rato. No era una opción».

Quintana Merca2.es
Miguel Quintana. Foto: Radio Marca.

Esta reflexión revela lo difícil que puede ser la conciliación de la vida familiar con los horarios de la radio, y cómo, en ocasiones, el trabajo y la familia no son conceptos fácilmente compatibles. Quintana, que ha rechazado una oferta de otro medio, ha podido adaptar su carrera a sus nuevas necesidades personales.

El paso de ‘La Pizarra de Quintana’ a las mañanas mueve a las tardes al rompedor ‘Despierta San Francisco’, que todos los lunes seguirá analizando el panorama mediático con la sección ‘La Libreta de Van Gaal’, y al costumbrista ‘El programa de Ortega’.

DIETER BRANDAU

Otro gran nombre que se enfrenta a una nueva etapa es Dieter Brandau, quien tras cinco años al frente de ‘La noche de Es Radio’ deja su puesto en la franja nocturna por voluntad propia. Los problemas de salud, especialmente los dolores de espalda que han condicionado su jornada laboral, han sido una de las principales razones de este cambio.

Pero más allá de la salud, Brandau se enfrenta también a una faceta personal que requiere una reorganización de su tiempo. Brandau ha decidido dar un paso atrás en su programa nocturno para asumir otras funciones dentro de Grupo Libertad Digital.

Esta decisión le permitirá ceder el micrófono a Carlos Cuesta, quien a partir del 1 de septiembre tomará las riendas de ‘La noche de Cuesta’.

CARLOS HERRERA

Si de conciliación se habla, Carlos Herrera es uno de los ejemplos más paradigmáticos en la radio española. Tras ceder la conducción del tramo del magazine ‘Herrera en COPE’ a su hijo Alberto, Herrera continuará reduciendo su presencia en el tramo informativo matinal, pero lo hará sin perder el rumbo.

En este sentido, el programa ha fichado a Jorge Bustos, quien a partir de septiembre podría abrir el programa a las 6 de la mañana, un reto que también traerá consigo la posibilidad de organizar de manera más flexible su tiempo y su presencia en el aire.

RNE

En el panorama radiofónico nacional, no solo los cambios en los programas y los nombres más populares están marcando la pauta. En Radio Nacional de España (RNE), la temporada 2025-2026 traerá consigo una importante renovación impulsada por José Pablo López, presidente de RTVE, y Roberto Santamaría, director de la emisora.

La principal apuesta será ofrecer un perfil más maduro y centrista, lo que ha llevado a la contratación de figuras veteranas como Juan Ramón Lucas, David Cantero, Isabel Gemio o Miguel Ángel Méndez.

RNE se escapa del giro progubernamental que vive La 1 e intentará volver a superar el millón de oyentes gracias al regreso de Juan Ramón Lucas, que tras su salida abrupta en la emisora en 2012 y su discreto paso por Onda Cero se volverá a encargar de las mañanas.

Inditex, Mango y Cortefiel registran más devoluciones de lo normal por las rebajas

Las rebajas de Inditex, Mango, H&M y Tendam abren paso a un período de grandes ventas, que beneficiarán a las diferentes firmas en su cierre de cuentas trimestral. No obstante, muchas veces las rebajas llevan a los propios clientes a realizar compras por impulso que luego terminan siendo devoluciones y dinero que las firmas de retail deben descontar de ganancias en ventas.

Si bien, el sector de la moda, sobre todo femenina, es el más afectado en cuanto a devoluciones, debido a las variaciones de talla, el ajuste de las prendas y las expectativas de los clientes. Durante periodos de alta demanda, como por ejemplo las rebajas de verano, la tasa de devoluciones puede llegar hasta el 50%. Un porcentaje alto porque también hay que sumar las devoluciones de clientes de compras que se hacen online, y el cliente ni puede tocar el tejido, ni puede probarse la talla.

En las semanas previas al pistoletazo de salida de las rebajas, se da una ligera caída en el volumen de compras. Una caída que sugiere que la mayor parte de los consumidores prefieren esperar a que arranquen los descuentos para así realizar sus tan ansiadas compras. A partir de la tercera semana, el volumen de compras tiende a estabilizarse.

Los pantalones de Cortefiel que estilizan y son tendencia esta temporada. Fuente: Cortefiel.
Los pantalones de Cortefiel que estilizan y son tendencia esta temporada. Fuente: Cortefiel

LAS DEVOLUCIONES: EL QUEBRADERO DE CABEZA PARA CORTEFIEL, INDITEX Y MANGO

En este contexto, el incremento de las compras online en los últimos años ha tenido como lógica consecuencia el crecimiento de la actividad del e-commerce, pero, al mismo tiempo, ha hecho crecer también el volumen de las devoluciones. Este problema se manifiesta especialmente en sectores como el textil o los artículos de electrónica.

Ante este problema, las marcas no quieren seguir arrastrando pérdidas, y por eso cuentan con una startup (Rever) que tiene como objetivo revolucionar las devoluciones en el e-commerce convirtiéndolas en procesos más sostenibles, rápidos y sencillos poniendo solución a los principales obstáculos del retail como son los retrasos en los reembolsos y la complejidad durante el proceso de devolución.

LAS DEVOLUCIONES CRECIERON MÁS DE UN 25% EN LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE REBAJAS

Si bien, las devoluciones crecieron más de un 25% en las dos primeras semanas de rebajas, llegando a representar casi un 10% del total de las transacciones procesadas por las firmas de retail como Inditex, Mango y Cortefiel. Las empresas se encuentran que al finalizar las rebajas pueden ver como en su facturación van a tener pérdidas de gran volumen a causa de las devoluciones que se han ido produciendo en los últimos meses.

Tanto a Inditex como a Mango y a Cortefiel les importa y ven necesario el dar un buen servicio al cliente cuando quiere devolver un producto. Las marcas de retail apuestan por facilitar intercambios rápidos y sencillos, que no solo reducen costes operativos, sino que a su vez fidelizan a sus clientes y maximizan sus ingresos.

Inditex mantiene su pulso firme: beneficios al alza y nuevas apuestas para crecer tras 50 años de Zara.
Fuente: Agencias

No obstante, también hay que tener en cuenta que un porcentaje medio de las devoluciones iniciales logran evitarse, ya que el cliente opta por alternativas como por ejemplo adquirir otro producto u otra talla, o dependiendo de la marca donde quiera devolver su compra tendrá acceso a solicitar una tarjeta de regalo en lugar del reembolso económico.

«Al transformar estratégicamente el proceso de devoluciones, no solo estamos mejorando activamente la experiencia del cliente, sino que convertimos lo que tradicionalmente suponía una pérdida de ventas para la empresa en una oportunidad, generando valor para los dos actores clave del proceso de compra: el cliente y la marca», añaden los fundadores de la compañía Rever.

AUMENTA EL TICKET MEDIO EN LAS REBAJAS

Por otro lado, durante las dos primeras semanas de las rebajas de verano, Sipay registró un destacado repunte en la actividad de compra con tarjeta entre los clientes del sector retail que utilizan su plataforma. Este incremento refleja el dinamismo del consumo en este periodo clave para el comercio, en el que promociones y descuentos impulsan significativamente la demanda.

Según los datos analizados, las transacciones con tarjeta aumentaron un 37% en su conjunto durante este periodo. No obstante, a partir de la tercera semana de las rebajas, el volumen de compras en las tiendas como Inditex, Mango y Cortefiel tiende a estabilizarse. La pérdida de tracción puede explicarse tanto por el desgaste del efecto llamado de los descuentos, como por el inicio de las vacaciones, un periodo en el que el consumo se traslada a otras categorías o simplemente disminuye.

Vas a alucinar en Mango con los pantalones holgados que se encuentran ya en terceras rebajas a precios de ganga
Fuente: Mango

También aumentó el importe total de las compras durante los primeros días del periodo de descuentos, con una subida aproximada del 30%. Esta cifra se explica porque, aunque los precios bajan, los consumidores tienden a comprar más artículos por operación. Aun así, el ticket medio se situó en 56 euros frente a los 64 euros de media del resto de meses. Esto apunta a un comportamiento más orientado a la cantidad y al aprovechamiento de ofertas puntuales.

Uber recurre al taxi para sobrevivir a la nueva ley de Cataluña

La realidad de Uber, y sus rivales dentro del sector de las VTC, Cabify y Bolt, sigue siendo delicada en Barcelona. El silencio sepulcral de los de Salvador Illa, el nerviosismo de la patronal Unauto VTC y la esperanza de las organizaciones más beligerantes del sector taxi en la Ciudad Condal, como Élite Taxi dirigida por Tito Álvarez, dibujan una situación compleja alrededor de la nueva ley que debería discutirse este mismo año en la Generalitat. Pero de momento la propia Uber empieza a moverse pensando en el futuro de la ciudad. 

Lo cierto es que tienen tiempo en ello. Desde 2023 la aplicación ha abierto la puerta a los taxistas en la Ciudad Condal, ofreciendo a los taxis registrarse en la misma y recoger viajeros a través de su servicio, recordando que es una opción que ya tienen instalada los visitantes de otras latitudes, y ofrecimiento hasta 150 euros de incentivo tras completar los primeros 25 viajes.

El problema es que estos taxistas registrados en aplicaciones como Uber y FreeNow tienen que identificarse como tal, un reto debido a la tensión entre el sector y las aplicaciones de la «Nueva Movilidad». No son pocos los taxistas con la pegatina de «Uber Taxi» o de Free Now que han sido señalados por el resto del sector, por lo que consideran casi un acto de traición, señalándolos por el efecto que tiene en sus precios y en su facturación. Es fácil ver las críticas en redes sociales, pero es un comentario que repiten los conductores de taxis que usan las aplicaciones para completar sus ingresos, sobre todo por la gran cantidad de usuarios que tienen. 

Es cierto que en la capital catalana hay una aplicación oficial del Área Metropolitana de Barcelona para solicitar un taxi, ‘App Taxistes AMB’, pero la misma funciona como un reemplazo a la señal de la mano levantada. En la misma web oficial confirman que ni marcan tarifas cerradas como las aplicaciones, ni permiten pagar a través de la aplicación, lo que niega la comodidad de las nuevas plataformas para muchos usuarios, lo que hace que FreeNow y Uber Taxi sean sus mejores opciones. 

EL TAXI TAMBIÉN PERSIGUE A LOS CONDUCTORES DE UBER Y CABIFY

No es como si el esfuerzo de Uber de sumar a los taxistas a la aplicación fuese una campaña de una sola vía. En la Generalitat de Cataluña los taxistas hace año hicieron una campaña para atrapar los conductores que trabajan con las aplicaciones, convenciéndola de que las condiciones de trabajo del mundo del taxi son mejores que las de las aplicaciones de la nueva movilidad, en su momento desde las plataformas se defendió que no habían atraído a ninguno, pero los taxis tienen una versión diferente. 

Se suma, por supuesto, que las dificultades para operar en Barcelona como una VTC son mayores a casi cualquier otra gran ciudad del país. Es una diferencia de criterio que ha diferenciado a la Generalitat de Cataluña desde la llegada de las nuevas aplicaciones, pues han mantenido que el taxi es un servicio público y, por tanto, es necesaria su protección. Esto ha hecho que se mantengan sus prohibiciones, incluso si desde la Unión Europea se ha dejado claro que se considera ilegal poner controles sobre las nuevas plataformas solo para proteger al taxi.

Un grupo de taxis a la altura de Esplugues de Llobregat durante una marcha lenta de taxistas por las rondas de Barcelona, a 29 de enero de 2025. Fuente: Agencias
Un grupo de taxis a la altura de Esplugues de Llobregat durante una marcha lenta de taxistas por las rondas de Barcelona, a 29 de enero de 2025. Fuente: Agencias

Es algo que se debe tener en cuenta cuando se apruebe la nueva ley, que sí complica el funcionamiento de las VTC solo para evitar que los taxistas se queden sin negocio, Bruselas puede intervenir, los motivos para reducir su presencia deben girar alrededor de emisiones de carbono y control del tráfico. Es un dato a tener en cuenta cuando la ley se aprueba y se conocen con certeza las estrategias de cada plataforma para seguir operando en la capital catalana. 

LOS TAXIS ATENTOS A LOS POSIBLES CAMBIOS DE FREENOW

En cualquier caso, los problemas de los taxistas que operan dentro de la aplicación de Uber no son el único cambio en el mundo de la movilidad. El cambio de dueño de FreeNow, que ahora está en manos de Lyft, el principal rival de Uber en Estados Unidos, puede ser clave para todo el sector en España.

El hecho de operar solo con taxistas de momento permite que Lyft siga operando en Cataluña sin hacer cambios en FreeNow. Aun así, es cierto que todavía los taxistas registrados siguen de cerca la situación, y que cualquier decisión radical puede cambiar el equilibrio del sector.  

eDreams: Deutsche Bank mantiene su apuesta por el valor antes de los resultados

Los analistas de Deutsche Bank reiteran su recomendación de Comprar en eDreams Odigeo y su precio objetivo de 11,50 euros antes de la publicación de los resultados trimestrales el 2 de septiembre.

Nizla Naizer, el analista de DB que firma la nota espera más incorporaciones a la base de miembros Prime en el primer trimestre lo que debería respaldar una reiteración de las perspectivas para todo el año.

eDreams ODIGEO publicará los resultados del primer trimestre del ejercicio fiscal 2026 el 2 de septiembre y celebrará una conferencia con analistas ese mismo día a las 13.00 horas CET.

Deutsche Bank espera un trimestre con unas 200.000 incorporaciones netas de miembros Prime (frente a la previsión de entre 190.000 y 210.000). Esto debería elevar la base total de miembros Prime en un 19,7 % interanual, hasta los 7,463 millones, y contribuir a impulsar el crecimiento global de los ingresos en efectivo en un 8 % (el crecimiento de los ingresos Prime se ve compensado por el descenso continuado de la parte del negocio no Prime, más transaccional).

eDreams denuncia el incumplimiento de Google y que la CE fracasa en la aplicación de la Ley de Mercados Digitales

Esperan también un EBITDA ajustado de unos 38,7 millones de euros en el primer trimestre (frente a la previsión de entre 38 y 40 millones de euros), lo que se traduce en unos márgenes estables de alrededor del 21 %. “En general, apuntan en DB, esperamos que el primer trimestre sea un buen comienzo de año y mantenemos nuestra calificación de «comprar» con un precio objetivo sin cambios de 11,50 euros.”

Por otro lado, la nota de Deutsche Bank explica que a raíz de un primer trimestre que probablemente sea satisfactorio, esperamos que la dirección reitere su previsión de CMD para el ejercicio fiscal 2026, que apunta a un EBITDA en efectivo de entre 215 y 220 millones de euros (DB estimado y consenso hacia el extremo inferior del rango, en 216 millones de euros), impulsado por el crecimiento continuo de su base de miembros Prime (previsión de otro millón de altas netas en el ejercicio fiscal 2026, DB estimado de  8,26 millones de miembros con un millón de altas netas).

Se espera que el flujo de caja libre, excluyendo el capital circulante no Prime, supere los 120 millones de euros, frente a los 100 millones de euros del ejercicio fiscal 2025.

Dana Dunne es el CEO de eDreams Odigeo. Fuente: eDreams Odigeo.
Dana Dunne es el CEO de eDreams Odigeo. Fuente: eDreams Odigeo

eDreams ofrece un atractivo potencial alcista

Naizer añade que utilizan un enfoque de suma de partes para valorar eDreams, en el que utilizan un múltiplo objetivo de unas 8 veces EV/EBITDA 2026E para el muy rentable negocio Prime y un múltiplo de unas 7 veces EV/EBITDA 2026E para el negocio transaccional no Prime. El múltiplo combinado para el grupo se traduce entonces en unas 8 veces EV/EBITDA en efectivo 2026E o unas 11 veces EV/EBITDA ajustado 2026E.

“Mantenemos la recomendación de Comprar con un potencial alcista superior al 20%” y en Deutsche Bank apuntan como riesgos a esta valoración la ralentización del crecimiento de Prime, mayor rotación que conduce a una menor rentabilidad, restricciones de efectivo y perturbaciones macroeconómicas.

Por último, Naizer apunta las áreas de interés para eDreams Odigeo: la sostenibilidad del crecimiento dentro de Prime, la aceptación de productos recientemente renovados, como los hoteles dentro de la oferta de suscripción, las amenazas competitivas o del sector para el modelo y el lanzamiento de Prime en nuevos mercados.

Más sobre eDreams

eDreams ODIGEO se dedica a facilitar la planificación y reserva de viajes mediante una plataforma tecnológica centralizada, que integra múltiples servicios (transporte, alojamiento, paquetes, seguros) y se apoya en un modelo de suscripción innovador y en el uso avanzado de IA para mejorar rapidez, personalización y valor.

Su programa Prime reúne ya más de 7 millones de suscriptores, y representa en torno al 87 % de los beneficios netos de la empresa.

eDreams ODIGEO espera aumentar su base de suscriptores Prime hasta 8,25 millones para marzo de 2026, con un EBITDA estimado entre 215 y 220 millones de euros.

BBVA, IAG, ArcelorMittal, Repsol, Sabadell y Santander, las más baratas del Ibex 35

A cierre del 15 de agosto, los bancos BBVA, Sabadell y Santander, la aerolínea IAG, la acerera ArcelorMittal y la petrolera Repsol son las empresas más baratas del Ibex 35 en términos de Per, pues todas ellas cotizan por debajo de un per 10.

Esta ratio supone que las seis empresas cotizan menos de diez veces los beneficios previstos para el año 2025 frente a una media del 13,2 veces para el global del índice selectivo del mercado español.

La ratio per sirve para valorar a las firmas cotizadas porque relaciona los beneficios previstos para un año concreto con el precio de mercado de la acción en un momento determinado. A partir de un per 20 se considera que una empresa es cara, por lo general, lo que implica que estas seis cotizan compañías baratas frente a sus ganancias esperadas para 2025.

Las empresas más caras del Ibex 35 en términos de per a cierre del 15 de agosto serían Ferrovial (per de 49,5 veces), Solaria (per de 31,3 veces) y Acerinox (per de 33,5 veces).

Para valorar si una empresa está cara se puede mirar la ratio per, pero antes de invertir en ella, también conviene vigilar la rentabilidad por dividendo que ofrece porque supone un segundo aliciente, y la rentabilidad acumulada en los últimos meses, con el fin de valorar -si en comparación con el mercado- se ha quedado atrás o no.

Perspectivas bursátiles: estrategias y lecciones atemporales para afrontar periodos de alta volatilidad

El Ibex 35 ofrecía en ese momento una rentabilidad acumulada en el año del 31,8% (15.277 puntos) que batían BBVA (74%), Sabadell (83,5%) y Santander (84,7%), pero no Arcelor (30%) IAG (23,6%) y Repsol (14,4%).

BBVA, Sabadell y Santander, la aerolínea IAG, la acerera ArcelorMittal y la petrolera Repsol son las empresas más baratas del Ibex 35 en términos de Per. Fuente: EP
BBVA, Sabadell y Santander, IAG, ArcelorMittal y Repsol son las empresas más baratas del Ibex 35 en términos de Per. Fuente: EP

Comparando rentabilidad acumulada y Per, Repsol, IAG y ArcelorMittal son las empresas más atractivas para invertir dentro del selectivo español. Cotizarían por debajo de diez veces beneficios previstos para este año y se habrían revalorizado menos que el índice.

Como tercer aliciente, podemos mirar la rentabilidad por dividendo que ofrecen estos tres títulos, porque el dividendo es un beneficio que se obtiene por tener las acciones, suban o no. Así, invertir en empresas que tengan un buen dividendo siempre es recomendable.

Pues bien, sin ser la mejor rentabilidad del Ibex 35 (3,6% de media), que sería la de Enagás (7,5%), Repsol ofrece un 7,3%, IAG un 2,1% y Arcelor Mittal, un 1,7%. 

Interpretando la ratio Per del Ibex 35

Una ratio per elevada (por encima de 20 veces beneficios) puede suponer que la acción está cara, pero también que los inversores están dispuestos a pagar más por cada euro de beneficio, porque esperan crecimiento futuro.

Del mismo modo, una ratio per baja puede suponer que la acción está barata en relación a sus beneficios, pero también que el mercado no espera grandes cosas del futuro de la empresa.

Una ratio per baja puede suponer que la acción está barata en relación a sus beneficios, pero también que el mercado no espera grandes cosas del futuro de la empresa.
Una per baja puede suponer que la acción está barata, pero también que el mercado no espera grandes cosas de la empresa. Fuente: Pexels

Dos limitaciones que se deben poner siempre cuando hablamos de ratios per es que no se deben comparar las per de empresas de distintos sectores porque cada uno de ellos descuenta un crecimiento distinto según sea su negocio o la fase del ciclo económico en el que se encuentre.

Las tecnológicas pueden comprarse con ratios per más elevadas porque se espera de ellas un futuro muy positivo al tratarse de negocios nuevos y en expansión, por ejemplo.

Por último, la ratio per sólo refleja la situación en un momento determinado (15 de agosto) pero no garantiza beneficios futuros. Una empresa puede estar barata por una razón determinada que justifique ese precio de mercado en un momento concreto y que no la haga atractiva por muy barata que sea.

La ratio per puede ser muy útil a la hora de descubrir empresas que cotizan baratas y a las que conviene investigar, pero no es una herramienta para decidir o no una inversión concreta en Bolsa.    

El autor no posee acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo.

El monstruo de la inteligencia artificial ‘devora’ a los recién graduados en el mercado tecnológico

0

En los últimos años, estudiar informática o cualquiera de sus derivados fue casi un sinónimo de éxito asegurado. Gobiernos, empresas y universidades insistían en que aprender a programar abría la puerta a trabajos estables, sueldos altos y prestigio profesional. Sin embargo, ese horizonte dorado se ha visto empañado por la inteligencia artificial.

La irrupción de esta nueva herramienta ha cambiado las reglas del juego en el mercado laboral tecnológico. Lo que antes parecía una autopista de oportunidades se ha convertido en un camino con obstáculos, en el que muchos recién graduados se ven forzados a replantear sus expectativas y a buscar empleo en sectores alejados de aquello para lo que se formaron. En este artículo te explicaremos por que la inteligencia artificial representa un problema para los futuros profesionales de esta rama.

El sueño roto de una generación por la inteligencia artificial

El sueño roto de una generación por la inteligencia artificial
Fuente: Freepik

La historia de Manasi Mishra es una de tantas. Graduada en informática por la Universidad de Purdue y criada en las inmediaciones de Silicon Valley, dedicó su infancia y adolescencia a formarse en programación con la esperanza de alcanzar un puesto en una gran compañía tecnológica. Sin embargo, tras un año de intentos infructuosos, la única entrevista que consiguió fue para un puesto en la cadena de restaurantes Chipotle.

En un video compartido en TikTok, Mishra relató con honestidad su decepción: “La única llamada que recibí fue para trabajar en el restaurante”. Su testimonio refleja la frustración de toda una generación que apostó por la informática como trampolín hacia el éxito, alentada por campañas que hoy parecen haber prometido más de lo que podían cumplir.

Un mercado laboral en retroceso

Un mercado laboral en retroceso
Fuente: agencias

Las estadísticas respaldan lo que los jóvenes sienten en carne propia. Según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, la tasa de desempleo entre los graduados de informática alcanza el 6,1%, mientras que en ingeniería informática sube hasta el 7,5% en Estados Unidos. En comparación, áreas como biología apenas llegan al 3%.

La diferencia resulta reveladora: un sector que hasta hace poco era considerado un refugio seguro frente al paro, hoy es uno de los que presenta más dificultades para la inserción laboral. Y lo más llamativo es que este fenómeno no responde a una falta de interés empresarial por la tecnología, sino al vertiginoso avance de la inteligencia artificial.

Inteligencia artificial: la automatización como reemplazo

Inteligencia artificial: la automatización como reemplazo
Fuente: agencias

Hace apenas una década, los recién graduados encontraban su entrada natural en el mercado en puestos de nivel inicial, programando tareas básicas y aprendiendo sobre la marcha. Hoy, gran parte de esas funciones han sido absorbidas por sistemas de inteligencia artificial capaces de generar y depurar código en cuestión de segundos.

Empresas que antes necesitaban equipos completos de programadores júnior ahora priorizan la implementación de soluciones tecnológicas que hacen ese trabajo de forma más rápida y barata. Para los recién graduados, esto significa la desaparición de los escalones de entrada que les permitían ganar experiencia.

La consecuencia inmediata es un círculo vicioso: sin vacantes iniciales no hay posibilidad de aprendizaje práctico, y sin experiencia resulta casi imposible acceder a puestos de mayor responsabilidad.

La desconexión entre discurso y realidad

La desconexión entre discurso y realidad
Fuente: Freepik

El contraste entre el discurso oficial y la situación actual es evidente. Durante años, ejecutivos de gigantes como Amazon o Microsoft, junto a expresidentes de Estados Unidos, promovieron la idea de que “aprender a programar” era la clave del futuro. Universidades y academias multiplicaron sus programas, convencidas de que la demanda sería infinita.

Hoy, muchos de esos jóvenes, endeudados por el coste de sus estudios, se encuentran en un limbo laboral. La inteligencia artificial no solo ha cambiado la manera de trabajar dentro de las empresas, sino que ha puesto en jaque el modelo educativo que formaba a miles de estudiantes con la promesa de un futuro brillante.

La historia de Mishra y la de tantos otros refleja esa brecha: lo que parecía una inversión segura se ha transformado en una apuesta incierta, marcada por la sobreoferta de profesionales y la reducción de oportunidades.

¿Qué futuro les espera a los graduados?

¿Qué futuro les espera a los graduados?
Fuente: agencias

Lejos de rendirse, muchos jóvenes buscan nuevas formas de reinventarse. Algunos optan por especializarse en áreas donde la inteligencia artificial aún no ha desplazado por completo al factor humano, como la ciberseguridad, el diseño de arquitecturas de software o la gestión de proyectos. Otros miran hacia campos no tecnológicos, aceptando que su camino laboral no será el que imaginaron al comenzar la carrera.

Al mismo tiempo, expertos en educación y mercado laboral señalan que la clave podría estar en rediseñar la formación universitaria. Ya no se trata solo de enseñar a programar, sino de preparar a los estudiantes para trabajar en colaboración con sistemas de inteligencia artificial, entendiendo sus limitaciones y aprovechando su potencial.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

La historia de los jóvenes informáticos es, en el fondo, un espejo de lo que viene para otros sectores. Lo que ocurre en la programación podría replicarse en ámbitos como el periodismo, la medicina o la abogacía. La gran pregunta no es si la inteligencia artificial ocupará espacios de trabajo, sino cómo nos adaptaremos a convivir con ella.

El sueño dorado de la informática ya no existe en los términos en que se presentaba hace apenas unos años. Lo que queda es un escenario más complejo, donde la resiliencia, la capacidad de reinventarse y la creatividad se vuelven las nuevas llaves del éxito.

El santuario de Alejandro Sanz: así es su millonaria casa en la urbanización más exclusiva de España

0

Hablar de Alejandro Sanz es hablar de una de las voces más reconocidas y queridas de la música en español. Su carrera, con más de tres décadas de éxitos, ha trascendido fronteras y generaciones. Sin embargo, más allá de los escenarios, premios y giras, existe una curiosidad constante de sus seguidores: ¿cómo es la vida personal del cantante y dónde vive actualmente?

El artista madrileño, famoso por sus letras cargadas de emoción y su voz inconfundible, ha sabido mantener una parte de su intimidad en reserva. Aun así, se conocen detalles de sus hogares, de su familia y de los espacios donde encuentra la calma para crear. En este artículo exploraremos dónde reside Alejandro Sanz hoy, cómo son sus refugios en Madrid y Miami, y algunas curiosidades sobre la vida de sus hijos.

Un refugio de lujo en Madrid: la casa de Alejandro Sanz en Somosaguas

Un refugio de lujo en Madrid: la casa de Alejandro Sanz en Somosaguas
Fuente: agencias

En la actualidad, Alejandro Sanz vive en Madrid, concretamente en la exclusiva urbanización de Somosaguas, ubicada en Pozuelo de Alarcón. Se trata de una de las zonas residenciales más codiciadas del país, conocida por sus estrictas medidas de seguridad y por albergar a personalidades del mundo de la política, los negocios y el espectáculo.

La vivienda del cantante es un chalet de 2.000 metros cuadrados, levantado sobre una parcela de más de 6.500 metros. Este espacio le ofrece la privacidad necesaria para descansar y, al mismo tiempo, mantener viva su creatividad musical. La propiedad incluye un amplio jardín, una piscina de gran tamaño y un porche acogedor que conecta con el salón principal, perfecto para compartir con amigos o familiares.

Otro de los atractivos de esta casa es el gimnasio privado, donde Alejandro Sanz mantiene una rutina constante para cuidar su salud y bienestar físico. A su lado vive su pareja actual, la actriz Candela Márquez, con quien comparte este espacio que combina lujo, tranquilidad y funcionalidad.

Somosaguas destaca también por su excelente ubicación. Aunque se encuentra a pocos kilómetros del centro de Madrid, ofrece un entorno natural con zonas verdes y servicios de alto nivel. El precio del metro cuadrado en esta urbanización ronda los 4.134 euros, lo que convierte a esta residencia en un auténtico símbolo de exclusividad.

Miami: el otro hogar del cantante

Miami: el otro hogar del cantante
Fuente: Idealista

Además de su residencia en Madrid, Alejandro Sanz pasa largas temporadas en Estados Unidos. En la actualidad, suele hospedarse en la mansión de Loren Ridinger, una empresaria y amiga cercana, ubicada en la prestigiosa zona de Miami Beach.

Esta propiedad se ha convertido en un auténtico refugio para el cantante y Candela Márquez durante sus estancias en la ciudad. La mansión destaca por su diseño arquitectónico de alto nivel, con espacios abiertos y modernos, ideales para la vida junto al mar. Uno de sus rincones más espectaculares es la piscina infinita, que ofrece vistas inigualables y un ambiente de relajación absoluta.

La residencia cuenta además con un embarcadero privado, lo que permite a Alejandro Sanz disfrutar de paseos en barco o simplemente del contacto directo con el mar. Aunque en 2021 vendió su famosa mansión de North Bay Road, en Miami Beach, este nuevo espacio le proporciona la privacidad y el confort necesarios para desconectar de la vida pública.

Miami ha sido siempre un lugar especial para él. En la ciudad ha trabajado en proyectos musicales, ha compartido momentos con amigos del medio artístico y ha disfrutado de la multiculturalidad que la caracteriza. No sorprende que siga manteniendo allí un segundo hogar.

Los hijos de Alejandro Sanz: cuatro vidas en distintos países

Los hijos de Alejandro Sanz: cuatro vidas en distintos países
Fuente: Idealista

Más allá de los escenarios y las propiedades, la vida de Alejandro Sanz también gira en torno a su papel como padre. El cantante tiene cuatro hijos de diferentes relaciones, y cada uno de ellos reside en un lugar distinto.

Su hija mayor, Manuela, nació de su relación con la modelo mexicana Jaydy Michel. Actualmente, vive entre México y España, siguiendo los pasos de su madre, que se encuentra radicada en el país norteamericano. La relación entre padre e hija es muy cercana, y es habitual verlos juntos en eventos familiares o compartiendo mensajes cariñosos en redes sociales.

Por otro lado, Dylan y Alma son fruto de su matrimonio con Raquel Perera. Ambos residen en España y mantienen una vida discreta, siempre bajo la protección de sus padres. A pesar de la separación de Sanz y Perera, han sabido mantener una relación cordial, especialmente por el bienestar de los niños.

El cuarto hijo de Alejandro Sanz es Alexander, nacido de su relación con Valeria Rivera. Actualmente vive en Miami junto a su madre. Aunque no aparece con tanta frecuencia en los medios, Sanz siempre ha manifestado públicamente el amor que siente por él y por todos sus hijos.

Somosaguas: una urbanización con sello de exclusividad

Somosaguas: una urbanización con sello de exclusividad
Fuente: Idealista

Hablar de Somosaguas es hablar de una de las urbanizaciones más prestigiosas de España. Ubicada en Pozuelo de Alarcón, se caracteriza por sus estrictos controles de seguridad y por su ambiente de tranquilidad, algo que la convierte en el lugar ideal para artistas como Alejandro Sanz.

La zona está rodeada de colegios internacionales, centros deportivos, zonas verdes y excelentes conexiones con Madrid. Estas características explican por qué numerosas celebridades han elegido este enclave para establecer sus residencias. Para alguien con la agenda y el nivel de exposición mediática de Sanz, vivir en un lugar como este supone una garantía de calma y discreción.

Un otorrino lo tiene claro: si usas bastoncillos para los oídos, estás cometiendo una barbaridad con consecuencias

0

El uso de bastoncillos es uno de esos gestos cotidianos que millones de personas realizan sin pensar, creyendo que es un pilar fundamental de su higiene. Salir de la ducha y sentir esa necesidad casi automática de limpiar los oídos parece inofensivo, pero ¿y si te dijera que estás cayendo en una trampa? La verdad sobre este hábito es mucho más inquietante y los expertos llevan años advirtiéndolo.

Esa sensación placentera de limpieza es, en realidad, una ilusión peligrosa para tu salud auditiva. Detrás de ese pequeño gesto se esconde un riesgo que la mayoría desconoce, una práctica que puede llevar a problemas serios y visitas urgentes al especialista. Continuar con la rutina de los bastoncillos es ignorar que la estructura del oído es extremadamente delicada y no está diseñada para ser manipulada, mucho menos con un objeto externo que interfiere en su equilibrio natural.

EL GRAN ENGAÑO DE LA HIGIENE PERFECTA

YouTube video

Todos hemos caído en la trampa de pensar que el cerumen es suciedad que debe ser eliminada. Es una idea que nos han transmitido durante generaciones, pero el cerumen es una barrera protectora natural con propiedades antibacterianas y lubricantes, no un enemigo a batir. Este malentendido sobre la higiene auditiva es el origen de un problema que podría evitarse fácilmente si conociéramos la verdad sobre cómo funciona nuestro cuerpo.

La publicidad y la costumbre nos han vendido los bastoncillos como la herramienta ideal para un cuidado auditivo impecable. Sin embargo, su diseño es contraproducente para el fin que se persigue, ya que en lugar de extraer la cera, la compacta. Es una paradoja cruel; mientras buscas la máxima limpieza, lo único que consigues es empujar el cerumen hacia el interior del conducto auditivo, creando el escenario perfecto para un tapón.

¿QUÉ OCURRE REALMENTE DENTRO DE TU OÍDO?

El viaje de los bastoncillos más allá del pabellón auditivo es un camino lleno de peligros. Te explicamos el efecto bola de nieve que se produce en el interior de tu oído cada vez que los utilizas. Fuente: Freepik
El viaje de los bastoncillos más allá del pabellón auditivo es un camino lleno de peligros. Te explicamos el efecto bola de nieve que se produce en el interior de tu oído cada vez que los utilizas. Fuente: Freepik

Imagina que tu conducto auditivo es un túnel estrecho y delicado con un sistema de autolimpieza muy eficaz. El oído expulsa el exceso de cera de forma natural hacia el exterior, un proceso lento pero constante. Al introducir los hisopos de algodón, interrumpes bruscamente ese mecanismo de autolimpieza y generas un atasco, convirtiendo una sustancia protectora en un problema que requerirá intervención médica para solucionarse.

Este gesto tan común puede tener consecuencias que van más allá de un simple tapón. La piel que recubre el conducto auditivo es finísima y muy sensible a cualquier agresión externa, por lo que el uso frecuente de estos instrumentos puede dañarla. De hecho, la fricción de los bastoncillos puede provocar microheridas, irritación e incluso infecciones dolorosas, como la otitis externa, también conocida como «oído de nadador».

LOS RIESGOS OCULTOS QUE ESTÁS IGNORANDO

YouTube video

El peligro más temido y, desafortunadamente, posible, es una lesión en el tímpano. Un movimiento brusco, un pequeño error de cálculo o un empujón accidental pueden ser suficientes para causar un daño irreparable. Aunque parezca una situación de película, una perforación timpánica por el uso incorrecto de bastoncillos puede causar dolor agudo, vértigos y pérdida de audición, secuelas que alteran drásticamente la calidad de vida.

Pero no hace falta llegar a ese extremo para sufrir las consecuencias de una mala higiene auditiva. La acumulación de cera compactada por los bastoncillos genera una sensación de oído tapado, zumbidos o acúfenos e incluso una notable disminución de la capacidad para oír. Lo irónico es que muchos de los problemas que intentas solucionar con los cotonetes son, en realidad, causados por ellos, creando un círculo vicioso muy perjudicial.

ENTONCES, ¿EL CERUMEN NO ES EL ENEMIGO?

Es hora de cambiar nuestra perspectiva sobre el cuidado auditivo y entender el verdadero papel del cerumen. Desmontamos el mito de que la cera es un residuo y te explicamos por qué necesitas los bastoncillos fuera de tu vida. Fuente: Freepik
Es hora de cambiar nuestra perspectiva sobre el cuidado auditivo y entender el verdadero papel del cerumen. Desmontamos el mito de que la cera es un residuo y te explicamos por qué necesitas los bastoncillos fuera de tu vida. Fuente: Freepik

El cerumen no es un fallo del sistema, sino un mecanismo de defensa inteligentemente diseñado por nuestro cuerpo. Esta sustancia cerosa tiene una función vital, ya que atrapa el polvo, la suciedad y los microorganismos antes de que lleguen a las partes más sensibles del oído, protegiéndonos de posibles infecciones. Eliminar esta capa protectora de forma agresiva deja la puerta abierta a todo tipo de problemas.

Además de su función de barrera, el cerumen mantiene el canal auditivo hidratado, evitando la sequedad, el picor y la descamación. Es el lubricante perfecto para la delicada piel de la zona, por lo que nuestro objetivo no debería ser eliminar la cera, sino mantener un equilibrio saludable. Obsesionarse con su retirada es como quitar el aceite que protege un motor: un error con consecuencias garantizadas.

LA ÚNICA FORMA CORRECTA DE CUIDAR TUS OÍDOS

YouTube video

La regla de oro de los otorrinos es sorprendentemente simple: no introduzcas nada en tu oído que sea más pequeño que tu codo. La limpieza debe limitarse exclusivamente a la parte externa. Para un correcto cuidado auditivo, basta con usar la punta de una toalla o una gasa húmeda para limpiar suavemente el pabellón auricular y la entrada del conducto después de la ducha.

Si notas una acumulación excesiva de cera, pérdida de audición o molestias, la solución nunca es recurrir a los bastoncillos ni a otros remedios caseros. En estos casos, la única opción segura es acudir a un médico o a un otorrino para que evalúe la situación. Solo un profesional puede determinar si es necesario realizar una extracción y empleará las técnicas adecuadas para hacerlo sin poner en riesgo tu salud.

Qué podemos esperar sobre la subida de la pensión en 2026

0

Cada otoño lo mismo: los jubilados en España pendientes de la tele y del periódico para ver cuánto subirá la pensión al año siguiente. Es casi un ritual: rumores, previsiones, políticos prometiendo y, mientras tanto, la gente haciendo cuentas con la libreta. Y aunque aún falte para 2026, ya empiezan las quinielas. La pregunta de siempre: ¿cuánto dinero más entrará realmente en el bolsillo?


Cómo se calcula esto de la subida de la pensión

Desde hace unos años el truco es simple (al menos sobre el papel): la pensión sube lo que suba la inflación media anual. Es decir, si la vida está más cara, las pensiones suben igual. Se acabaron (en teoría) esas subidas ridículas del 0,25 % que aún escuecen cuando se recuerdan.

El Gobierno dice que lo mantiene sí o sí, aunque cada Presupuesto es una pelea política. Vamos, que al final todo depende de cómo se comporte la inflación en 2025.


Lo que dicen las previsiones 2026

Los economistas (Banco de España, Bruselas y demás oráculos) apuntan a que en 2025 la inflación se moverá entre un 2 % y un 2,5 %. Eso significa que la pensión en 2026 subiría más o menos en ese rango.

Ejemplo rápido y sin rodeos:

  • Una pensión media de 1.200 € se quedaría en unos 1.230 €.
  • Una pensión mínima de 780 € subiría apenas unos 15 € al mes.

No es para descorchar champán, pero oye, tampoco es aquel 0,25 % que daba hasta risa.


Lo que dice el Gobierno (y lo que teme la gente…)

Desde Moncloa repiten la cantinela: “la revalorización está garantizada por ley”. Vale. Pero la preocupación de muchos jubilados no es el titular, sino si el sistema puede aguantar con el gasto de tantas pensiones y jubilaciones anticipadas que se vienen.

Los sindicatos, como siempre, presionan: piden que las pensiones mínimas suban por encima de la inflación porque son las que más sufren la subida del pan, la luz o el aceite. Y razón no les falta.


Y con las pensiones máximas, ¿qué pasará?

Aquí está el melón delicado. Las pensiones máximas también suben con la inflación, pero cada vez se oye más eso de “hay que poner límites” o “ajustar cotizaciones”. Traducido: los que cobran más podrían encontrarse con cambios de reglas si la factura se dispara demasiado.


El día a día, lo que importa

Al final, la realidad es que la mayoría de pensionistas viven con lo justo. La subida de 2026 ayudará un poco: pagar la factura de la luz sin susto, llenar la nevera con algo menos de apuro o, si hay suerte, invitar a los nietos a una comida especial.

Pero la sensación general es la de siempre: sí, suben las pensiones… y justo detrás suben también los precios. Un juego del gato y el ratón que ya se conoce de sobra.

Apple confirma qué iPhone quedarán obsoletos con iOS 26: el listado deja fuera a modelos muy populares

0

Desde hacer ya mucho tiempo, cada anuncio de Apple genera tanta expectativa como debate. Este año, durante la WWDC 2025, la compañía sorprendió al presentar iOS 26, una actualización que no solo rompe con la numeración habitual, sino que también marca un cambio de era en el ecosistema digital del iPhone. Con un rediseño visual y un fuerte impulso hacia la inteligencia artificial, el nuevo sistema traerá funciones inéditas, aunque no todos los modelos podrán acceder a ellas.

La noticia ha despertado entusiasmo y cierta nostalgia: millones de usuarios celebran las novedades, pero otros tantos deberán aceptar que su iPhone se quedará fuera de esta evolución. La exclusión de algunos dispositivos antiguos deja en evidencia cómo la innovación camina de la mano de la obsolescencia programada.

Un salto histórico: de iOS 18 a iOS 26

Un salto histórico: de iOS 18 a iOS 26
Fuente Pexels

El anuncio de Apple generó sorpresa incluso entre los más atentos. La compañía decidió dar un salto numérico que llevó a muchos a preguntarse por qué se pasó de iOS 18 directamente a iOS 26. Según explicaron en Cupertino (ciudad donde está asentada la compañía), la decisión busca unificar la nomenclatura de sistemas entre sus dispositivos, ya que iPhone, iPad y Mac tendrán un orden más alineado. No es un detalle menor: la empresa es consciente del valor simbólico de sus números y del efecto que estos tienen en la percepción de los usuarios.

Pero más allá de la cuestión estética, iOS 26 llega con una carta de presentación ambiciosa. Bajo la estética “Liquid Glass”, la interfaz se renueva con un aspecto más fluido y moderno, donde cada icono y notificación parece cobrar vida. Para Apple, este rediseño es mucho más que un cambio de piel: se trata de darle un aire fresco a un sistema que, si bien siempre ha sido funcional, empezaba a mostrar signos de madurez frente a sus competidores.

Los modelos de iPhone que quedarán fuera

Los modelos de iPhone que quedarán fuera
Fuente: agencias

Como ocurre en cada actualización, la pregunta que se hacen millones de usuarios es siempre la misma: ¿mi iPhone será compatible? En este caso, la respuesta ha sido dura para quienes todavía utilizan modelos de 2018. Los iPhone XS, XS Max y XR no podrán instalar iOS 26 y se quedarán detenidos en la última versión de iOS 18. Para muchos, se trata del final de un ciclo de casi siete años de soporte.

La lista oficial de dispositivos compatibles incluye desde los flamantes iPhone 16 hasta los iPhone 11, pasando por toda la familia 12, 13, 14 y 15, además del SE de segunda generación en adelante. En otras palabras, todo usuario que haya adquirido un modelo a partir de 2019 podrá disfrutar de la actualización.

Aunque Apple defiende esta política alegando que las nuevas funciones exigen un nivel de procesamiento superior, no son pocos los que interpretan esta decisión como una manera de empujar a los consumidores hacia la compra de nuevos modelos. Para quienes poseen un XS o XR, el mensaje es claro: su iPhone seguirá funcionando, pero se quedará al margen de las últimas innovaciones.

Inteligencia artificial al servicio del usuario

Inteligencia artificial al servicio del usuario
Fuente: agencias

Más allá del rediseño, la gran apuesta de iOS 26 está en lo que Apple ha bautizado como Apple Intelligence. La compañía ha logrado integrar funciones de inteligencia artificial de manera nativa en el iPhone, con herramientas que prometen cambiar la experiencia cotidiana.

Una de las más llamativas es la traducción en vivo de llamadas: el sistema detecta el idioma en tiempo real y ofrece una traducción instantánea para que dos personas puedan comunicarse sin barreras. Otra función destacada es la creación de imágenes personalizadas desde la propia galería, sin necesidad de recurrir a aplicaciones externas.

También llegan mejoras pensadas para la productividad. La función Revisión de Llamadas permitirá que el iPhone atienda automáticamente números desconocidos, identificando al interlocutor y mostrando el motivo de la llamada. El filtrado de spam y el asistente de espera en call centers son novedades que muchos usuarios agradecen, ya que prometen ahorrar tiempo y reducir molestias.

Este enfoque demuestra que Apple no busca únicamente sorprender con un cambio visual, sino que pretende dotar a su ecosistema de mayor utilidad en el día a día, transformando al iPhone en un asistente más cercano y eficiente.

Entretenimiento y nuevas formas de conexión

Entretenimiento y nuevas formas de conexión
Fuente: agencias

La actualización también pone un fuerte acento en el ocio y el entretenimiento. Apple Music incorporará AutoMix, una función que mezcla canciones automáticamente como si de un DJ se tratara, además de la traducción de letras en tiempo real. Para los amantes del gaming, debutará la aplicación Juegos, un espacio que reunirá novedades, retos y recomendaciones, creando una comunidad en torno al iPhone como dispositivo de juego.

En Mapas, el sistema aprenderá las rutas más frecuentes de cada usuario y alertará con anticipación sobre posibles demoras. En Mensajes, los chats grupales se modernizan con encuestas y fondos personalizables, acercando la experiencia a lo que ya ofrecen otras plataformas.

Wallet también se fortalece: desde iOS 26, el iPhone podrá seguir el recorrido de equipajes, mostrar mapas de aeropuertos y compartir el estado de un vuelo en tiempo real. En un mundo cada vez más conectado, estas funciones buscan hacer de la tecnología un puente entre la vida digital y la cotidiana.

Un cambio que divide a los usuarios

Un cambio que divide a los usuarios
Fuente: agencias

El entusiasmo por iOS 26 es innegable, pero también lo son las críticas. En foros especializados y redes sociales, muchos usuarios han expresado su decepción por la exclusión de los iPhone XS, XR y XS Max. Estos modelos, todavía muy presentes en el mercado de segunda mano, se convertirán en una especie de generación intermedia, útil pero relegada.

Sin embargo, hay quienes defienden la postura de Apple. Para ellos, mantener un software tan avanzado en dispositivos con procesadores más antiguos podría comprometer el rendimiento y generar frustración en los usuarios. Prefieren que la compañía trace una línea clara, aunque eso implique dar un paso hacia adelante dejando parte de su legado atrás.

Caos en ‘Una nueva vida’: la huida de Ferit y el regreso de Seyran lo cambian todo.

0

El fenómeno o menos de las series turcas parece no tener fin, y pocos han logrado alcanzar la fuerza de Una nueva vida. La trama de Seyran y Ferit, escena de un matrimonio acordado y del conflicto familiar, ha enganchado a millones de personas en más de 120 países del mundo. La combinación de pasiones, intriga y lo social han motivado, por tanto, un ‘ boom ‘ de esta serie en el público en general, lo cual ha hecho que sea fenómeno también en España, donde se emite cada domingo a una hora punta en Antena 3, con anticipaciones exclusivas para los clientes de Atresplayer.

FERIT, ENTRE LA OBEDIENCIA Y LA REBELDÍA

atresplayer2 Merca2.es
Fuente: Atresmedia

La figura de Ferit ha pasado a ser el núcleo de una lucha interior que encarna la contradicción existente entre el peso de las obligaciones familiares y la necesidad de una existencia libre. Y aunque hay, una simple vista, un dejarse llevar por su abuelo Halis Ağa, la resolución de fugarse de la mansión significará que la lealtad hacia los suyos se encuentra reñida con la voluntad de proteger a Seyran .

Esto mismo le convierte en un personaje cautivador; en un personaje que está entre dos aguas que lo martillean. La huida no es un acto espontáneo, sino el efecto de semanas de presión psicológica y humillaciones en la mansión Korhan. El peso simbólico del anillo que le hace, que se presenta como insignia de la familia en un gran evento, simbolizará la carga que arrastra al personaje como la expectativa de que continuar con el legado. En ese pleito, la búsqueda de Hattuç y Esme indica su búsqueda de aliados más allá de los cercanos envenenados por los Korhan.

Simultáneamente, en «Una Nueva Vida”, esa transmisión demuestra la desesperación de Suna —hermana de Seyran-, quien resuelve asociarse con Abidin para encontrar por fin a la joven. La comunicación de estas nuevas secuencias secundarias de la serie enriquecerá toda la narrativa y matiza la información anterior, que la lucha por Seyran no es únicamente una lucha individual, sino una lucha de todos contra el poder opresivo que representa Kazım.

RESISTENCIA FRENTE AL ENCIERRO EN UNA NUEVA VIDA

atresplayer3 Merca2.es
Fuente: Atresmeida

A medida que Ferit toma su camino en dirección a la componenda, Seyran entabla su propio enfrentamiento en unas condiciones extremas. La joven no solo que sufre las estratagemas en las que Kazım la encierra con el propó sito de “recomponer” su relación con él , sino que pasa a sufrir un nuevo intento de manipulación que pone de manifiesto el carácter abusivo de su figura paterna.

El reproche que Seyran lanza a Kazım nos regala uno de los momentos más vibrantes del episodio. “Siempre me has utilizado”, le lanza con un grito, en el que vibra la rabia y la dignidad al mismo tiempo, haciendo notar que Seyran no cederá a su chantaje para hablar en televisión en los términos impuestos por él. Esta escena en «Una Nueva Vida”, magistralmente interpretada por Afra Saraçoğlu, nos deja ver la metamorfosis de una protagonista que pasa de ser una víctima a ser una figura de resistencia.

El reencuentro con Ferit no es un acontecimiento positivo y donde reina el amor, sino que constituye algo traumático y un hecho que evidencia las heridas que atesoran. A través de la brusca negatividad y las duras palabras de Seyran, acusando a Ferit de que lo haya arruinado como su familia, se revela que entre ellos ya no hay amor, o si lo hubiera, ya no tienen confianza o respeto alguno y han pasado la prueba de la incomunicación o violando su apoyo mutuo.

LA CONFESIÓN QUE LO CAMBIA TODO

Caos en ‘Una nueva vida’: la huida de Ferit y el regreso de Seyran lo cambian todo.
Fuente: Atresmedia

La secuencia culminante del episodio en «Una Nueva Vida», tiene lugar en ese evento que llevan a cabo los Korhan para mostrar el anillo de Ferit. Lo que iba a ser una fiesta familiar culmina en un escándalo televisivo cuando Seyran decide que debe aparecer en directo para contar la verdad. La escena es un golpe maestro de guion, capaz de desestabilizar el poder de los Korhan y abrir otro foco de conflicto.

La confesión de Seyran va mucho más allá de lo personal. Al confesar que tanto su padre como Halis Korhan la obligaron a casarse, el protagonista conversa públicamente sobre las dinámicas de violencia disfrazadas de tradición que ha vivido. Así, su historia, de historia privada, se convierte en denuncia social con eco en millones de personas.

La reacción del público y la reacción de los propios personajes es inmediata la confusión que se ve en la mansión Korhan contrasta con la fuerza de Seyran ante las cámaras, que entre lágrimas avisa a otros jóvenes para no caer en el error; al igual que en el caso de Oğ uz , este es un mensaje que convierte la serie en algo más que una mera serie de entretenimiento o en una mera sá tira de la situación se la probó a ser un altavoz que visibiliza la educación opresora.

TVE no deja a nadie indiferente con la primera promo de la nueva comedia de los creadores de ‘Machos Alfa’

0

La ficción de nuestro país vuelve a reinventarse y la cadena pública TVE ha decidido ir con todo con una propuesta que reúne ternura, humor y la denuncia de problemas sociales. La cadena pública ha compartido el primer tráiler de la que será su próxima comedia original, Sin Gluten, obra de los mismos que han creado Machos Alfa protagonizada por Diego Martín. Se desarrolla en una escuela de cocina muy particular y se prevé que pueda ser uno de los títulos más comentados de la temporada.

UN CHEF CAÍDO EN DESGRACIA QUE BUSCA REDENCIÓN

UN CHEF CAÍDO EN DESGRACIA QUE BUSCA REDENCIÓN
Fuente: TVE

En el instante que le da el inicio a la narración se encuentra a Ricardo, un famoso chef que, tras años de provechosas experiencias, cae en el alcoholismo, en un abismo que no solo lo le hará a perder la brújula de lo profesional, sino también en la de lo personal, y que le obligará a replantearse quién es y qué es lo que quiere ser de ahora en adelante.

Al contrario de los protagonistas a los que ya estamos acostumbrados en la comedia televisiva, a la necesidad de ser un héroe atractivo desde el primer segundo, Ricardo es un personaje que despliega sus matices, contradicciones y sus heridas abiertas. La historia comienza a crecer cuando, este cocinero, antes respetado, ahora es invitado a cambiar, gracias al lugar donde comienza su segunda oportunidad, una escuela de cocina para personas en riesgo de exclusión social.

Lo que es una supuesta condena o retroceso, a la larga, se traduce en la oportunidad de renacer, no solo como profesional, sino como humano que descubre que hay un mundo más todo a del cocido » sabor » que se nos ofrece. La tensión entre su carácter soberbio y la realidad que ellos representan sienta el terreno para la comedia, pero también para los momentos de mayor carga emocional.

DIVERSIDAD EN LOS FOGONES EN «SIN GLUTEN»

DIVERSIDAD EN LOS FOGONES EN "SIN GLUTEN"
Fuente: TVE

Una de las características más interesantes de Sin Gluten es su propio elenco, ya que en lugar de concretarse en el viaje personal del chef Ricardo, tiende a permitir a un elenco numeroso de personajes todo lo cual con lo que no solamente perseguir un escaparate de la riqueza cultural y generacional de la cohorte actual, sino que permite dibujar la contigüidad de aquellos y aquellas jóvenes que buscan su primer trabajo, adultos y adultas que intentan tomar de la mano el día.

La apuesta de RTVE consiste en el hecho de mostrar los perfiles de una ficción menos habitual que la convencional, la escuela de cocina forma un crisol donde se conjugan los relatos de superación, de un humor cotidiano, las corrientes de conflictos muy humanos, algunos aspectos con los que el público de forma muy directa hace su propia relación.

El humor, lejos de ser un elemento superfluo se puede convertir en un hilo conductor para tratar aspectos profundos como son la marginalidad y la integración, el hacer frente, como resultado la comedia que resulta de esta unión tiene alma, ya que la emoción no se aparta en ningún momento del humor o del compromiso social. Esta mezcla de elementos ubicará a Sin Gluten en un lugar muy poco recorrido por la televisión mainstream, donde la diversidad no es una moda o un complemento, sino de un verdadero motor narrativo.

UNA APUESTA ESTRATÉGICA PARA CONQUISTAR EL PRIME TIME

TVE sorprende con la primera promo de ‘Sin Gluten’, la nueva comedia de los creadores de ‘Machos Alfa
Fuente: RTVE

No es una casualidad que se estrene Sin Gluten en la cartelera de RTVE. La cadena pública española ha reforzado en los últimos años su apuesta decidida por la ficción nacional. Se busca recuperar altura y la capacidad de competir con los servicios de streaming. Además, la fecha del estreno coincide con el inicio del nuevo curso en televisión, cuando las audiencias están más abiertas a nuevos productos capaces de captar su atención.

De la misma forma, la coproducción entre TVE y Onza y Prime Video ofrece la certeza de que la serie no solo tendrá visibilidad en la televisión, sino en un ecosistema digital, lo que mejora notablemente la difusión del producto y la proyección internacional de la serie, sin duda. Frente a la continua saturación de muchas de las producciones que vemos por cable, es un examen continuo de la realidad que vive la industria audiovisual.

El tráiler, que se ha lanzado recientemente, posee una agilidad rítmica que, junto con un tono provocador, remite a las comedias corales de mayor éxito, aunque el sello es ya, claramente, el de la ficción en cuestión. La mezcla de situaciones disparadas con otras más sinceras constituye el cóctel narrativo que aspira a un público, por un lado, joven, pero que también debe atraer a otro profesor más adulto, por otro. Todo parece indicar que RTVE se decidirá por ocupar el prime time buscando apropiarse de un espacio televisivo en el que, eso sí, la competencia va a ser feroz.

Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales

0

Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con habitos sostenibles y ofertas especiales 01 Merca2.es

Del 25 al 31 de agosto, la marca de filtración de agua invita a cuidar la salud y el planeta con su campaña: «Pon el filtro, cuida del planeta»


Alkanatur, empresa española comprometida con la calidad del agua, la sostenibilidad y la investigación científica, celebra por cuarto año consecutivo la Semana del Agua, una iniciativa centrada en concienciar sobre el consumo responsable de agua y el impacto positivo que esto genera en el medio ambiente.

La Semana Mundial del Agua es un evento organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), celebrada tanto en formato presencial como online durante los días del 24 al 28 de agosto de 2025. Este encuentro, de índole internacional, reúne a expertos, instituciones, empresas y ciudadanos de todo el mundo para reflexionar sobre los desafíos actuales del agua y las soluciones que permitan garantizar un acceso justo, sostenible y seguro a este recurso vital. Alkanatur se une a esta celebración con su propia promoción durante el periodo del 25 al 31 de agosto.

Los pilares de Alkanatur son claros: estos combinan ciencia, ecología y educación ciudadana. Y especialmente durante esta campaña la marca crea conciencia y propone iniciativas que incluyen recomendaciones prácticas para ahorrar el desperdicio de agua, cuidar el planeta desde casa y a su vez mejorar la calidad del consumo de esta mediante equipos como jarras filtradoras, filtros de ducha, sistemas de ultrafiltración y sistemas de ósmosis inversa. Puedes encontrar más detalles en el nuevo post de su blog: Semana Mundial del Agua 2025: Pon el filtro, cuida el planeta.

Esta es una campaña para que cada persona tome conciencia y pueda hidratarse mejor mientras aprende y adopta hábitos sostenibles que protegen el medio ambiente», afirma la responsable de Comunicación de Alkanatur.

Durante el período de celebración de la Semana del Agua en Alkanatur, del 25 al 31 de agosto, los clientes podrán aprovechar descuentos especiales en productos seleccionados. Si quieres descubrir su gama de productos puedes verlos en su tienda online y conocer más detalles de sus productos, como las populares Jarras Alkanatur Drops para filtrar y mejorar la calidad del agua en casa o los Filtros para la ducha, que ayudan a proteger y mejorar el pelo y la piel.

notificaLectura Merca2.es

Le bajan el sueldo a Belén Esteban y se genera un escándalo en televisión

0

En la sección Gossip de Merca2 analizamos la delicada situación que atraviesa Belén Esteban en su relación con La Osa Producciones, la productora heredera de La Fábrica de la Tele y de Fabricantes Studio, liderada por Óscar Cornejo y Adrián Madrid. A sus 51 años, la de Paracuellos afronta un momento muy distinto en su trayectoria televisiva, marcada por la ausencia de un programa de primera línea que sostenga las condiciones económicas que mantenía desde hace más de una década. La ex de Jesulín de Ubrique sigue siendo uno de los rostros más reconocibles de la pequeña pantalla, pero las circunstancias han cambiado, y lo que antes parecía intocable ahora se encuentra en pleno proceso de renegociación. Según ha podido saber Informalia, sus amigos y socios de siempre le han planteado un ajuste a la baja en su contrato, algo que no ha sentado nada bien a la princesa del pueblo, acostumbrada a luchar hasta por el último céntimo.

La nueva situación Belén Esteban

maria patino belen esteban Merca2.es
María Patiño y Belén Esteban en ‘La Ruvuelta’. (Foto: TVE)

La vinculación entre Belén y esta productora viene de lejos y ha sido fundamental en la construcción de su carrera televisiva. Desde los años de Sálvame, pasando por otros formatos de alto impacto en Telecinco, la Esteban ha estado siempre amparada por Cornejo y Madrid, quienes se convirtieron en sus grandes valedores dentro del universo del entretenimiento. El acuerdo que mantenía con ellos era de los más jugosos del sector, con cifras muy elevadas que justificaban la enorme repercusión y audiencia que generaba su presencia. Sin embargo, el tiempo ha pasado, los programas han cambiado y, en la actualidad, Belén ya no forma parte de un espacio líder de audiencia que respalde esas cifras millonarias. Esa es la principal razón por la que sus jefes han decidido renegociar a la baja su contrato, conscientes de que los nuevos proyectos no pueden sostener las mismas condiciones que antaño.

Pese a ello, la relación personal entre las partes sigue siendo excelente. Nadie duda de que Belén es muy agradecida y de que sabe que a ellos les debe mucho en su carrera televisiva. Tanto es así que, según apuntan fuentes cercanas, las conversaciones se están manteniendo con cordialidad y con la certeza de que habrá acuerdo más pronto que tarde. Ahora bien, eso no significa que la colaboradora acepte de buen grado el recorte. La Esteban ha demostrado siempre ser una mujer que cuida su economía al detalle y que no está dispuesta a renunciar a lo que considera justo. La propuesta económica que tiene sobre la mesa no le convence en absoluto, y por eso se mantiene firme en la negociación, sin perder de vista que sigue participando en proyectos de la productora, como su reciente presencia en el nuevo programa emitido en TEN.

El fracaso de Belén Esteban

Belen Esteban Merca2.es
Belén Esteban dando una entrevista. (Foto: TVE)

Uno de los factores que más ha pesado en esta situación ha sido el fracaso de La familia de la tele, el magacín de La 1 producido por La Osa. El programa se estrenó con muchas expectativas, pero terminó siendo retirado de la parrilla tras unos resultados muy discretos. La propia Belén confesó en directo semanas antes de su final que no se encontraba cómoda en ese formato y que quería dejarlo, aunque finalmente la decisión fue tomada por la cadena al comprobar que el proyecto no despegaba. Pese a ello, la Esteban continuó cobrando mensualmente lo que tenía firmado en su contrato, un privilegio que no ha disfrutado nadie más dentro de la productora. Y ahí radica uno de los principales problemas: mantener esas condiciones económicas sin respaldo de audiencia ni de proyectos rentables es insostenible para la empresa, tal y como le han hecho saber sus responsables.

El contrato actual de Belén no solo incluye su participación en programas, sino también otras partidas vinculadas a negocios o colaboraciones que tampoco han funcionado como se esperaba. Por eso, los responsables de La Osa le han trasladado con claridad que ese acuerdo ya no es viable y que es necesario adaptarlo a la realidad del mercado y a su situación actual como personaje televisivo. La princesa del pueblo entiende los argumentos, pero al mismo tiempo no está dispuesta a aceptar sin más un recorte que le aleja de lo que ha sido su estatus durante tantos años. La tensión está servida, aunque ambas partes saben que el vínculo emocional y profesional que comparten hace que el desenlace más probable sea un acuerdo intermedio que mantenga a Belén en la órbita de Cornejo y Madrid, pero con nuevas condiciones.

Las negociaciones de Belén Esteban

belen esteban Merca2.es
Belén Esteban llorando. (Foto: TVE)

Por el momento, la colaboradora se encuentra en plena negociación y con la tranquilidad de que, pase lo que pase, sigue siendo un rostro mediático con gran capacidad de atracción. En el pasado demostró que su figura televisiva puede sostener programas enteros y que su carisma conecta de manera directa con el público. Esa es la baza con la que juega en este pulso económico, consciente de que sigue siendo un activo valioso, aunque su peso mediático no sea el mismo que hace diez o quince años. En cualquier caso, lo cierto es que el escenario ha cambiado y que, a día de hoy, la prioridad de la productora es ajustar costes para sobrevivir en un mercado mucho más fragmentado y con audiencias dispersas.

El desenlace de estas negociaciones será clave para el futuro inmediato de Belén Esteban. Si finalmente se alcanza un acuerdo, todo apunta a que seguirá ligada a La Osa Producciones, aunque con una retribución menor y con proyectos distintos a los que protagonizó en su época dorada. Si, por el contrario, la colaboradora decidiera no aceptar las condiciones, se abriría un escenario nuevo en su carrera, que podría llevarla a explorar otras productoras o incluso a dar un paso atrás en su exposición mediática. Por ahora, nadie en su entorno cree que vaya a producirse una ruptura definitiva con Cornejo y Madrid, pero lo que sí está claro es que, a sus 51 años, Belén atraviesa un momento decisivo que puede marcar el rumbo de su trayectoria televisiva en los próximos años.

Chef Michelin zanja el debate: «Tirar el agua de los garbanzos es el mayor desperdicio que puedes hacer en la cocina»

0

Los garbanzos de bote son un básico en cualquier despensa española, un recurso fácil para una ensalada o un guiso rápido. El gesto es casi automático: abrir, volcar en un escurridor y dejar que el líquido se pierda por el desagüe sin pensarlo dos veces. Sin embargo, un reputado chef con estrella Michelin ha lanzado una advertencia que te hará dudar la próxima vez, y es que ese líquido transparente que desechamos es un tesoro culinario con propiedades sorprendentes. ¿Y si te dijéramos que estás tirando oro líquido?

La afirmación puede sonar exagerada, pero esconde una verdad que está revolucionando las cocinas de medio mundo, desde la alta gastronomía hasta los hogares más curiosos. Imagina poder hacer un merengue perfecto sin usar un solo huevo o una mayonesa increíblemente cremosa que no se corta jamás. Pues la clave para conseguirlo está en ese caldo de la leguminosa que siempre has despreciado, pues la respuesta está en la aquafaba, un ingrediente que puede revolucionar tus recetas para siempre. Sigue leyendo y descubre por qué.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL BOTE DE CRISTAL

El líquido de los garbanzos esconde una composición química fascinante que lo convierte en un ingrediente único.
El líquido de los garbanzos esconde una composición química fascinante que lo convierte en un ingrediente único. Fuente Freepik.

Su nombre, aquafaba, procede del latín: aqua (agua) y faba (haba), y describe perfectamente lo que es: el agua de cocción de las legumbres. Durante el proceso de cocido, ya sea industrial o casero, parte de las proteínas y almidones de la legumbre se filtran al agua, y es que la magia reside en las proteínas y almidones que la legumbre libera durante la cocción. Esta composición le otorga unas propiedades emulsionantes, aglutinantes y espumantes casi mágicas.

Aunque siempre ha estado ahí, su descubrimiento como ingrediente estrella es relativamente reciente y se lo debemos en gran parte a la comunidad vegana, que buscaba alternativas vegetales al huevo. Fue un ingeniero francés quien en 2014 popularizó su uso al demostrar que se podía montar como si fueran claras, ya que este hallazgo permitió replicar texturas que antes eran exclusivas del huevo. Desde entonces, el caldo del bote ha pasado de ser un residuo a un ingrediente gourmet.

¿MAGIA EN LA COCINA? EL PODER OCULTO DEL AQUAFABA

La prueba de fuego para cualquier escéptico es coger el líquido de gobierno de una conserva, ponerlo en un bol y batirlo con unas varillas eléctricas. Lo que sucede a los pocos minutos desafía toda lógica, porque al batirlo con unas varillas se transforma en una espuma densa y estable, idéntica a las claras a punto de nieve. Con esta base puedes preparar postres espectaculares como merengues, mousses de chocolate, macarons o incluso enriquecer bizcochos.

Pero su versatilidad no termina en el dulce. Su capacidad para unir grasa y agua lo convierte en un emulsionante de primer nivel, ideal para elaborar salsas. Se pueden preparar mayonesas veganas con el líquido de los garbanzos que son indistinguibles de las tradicionales, además su poder emulsionante permite crear mayonesas veganas increíblemente cremosas sin ningún esfuerzo. También se usa en coctelería para crear la espuma característica de cócteles como el Pisco Sour.

MÁS ALLÁ DEL POSTRE: UN ALIADO PARA TUS PLATOS SALADOS

Pero las posibilidades del líquido de los garbanzos van mucho más allá de la repostería, integrándose a la perfección en recetas saladas.
Pero las posibilidades del líquido de los garbanzos van mucho más allá de la repostería, integrándose a la perfección en recetas saladas. Fuente Freepik.

¿Alguna vez has querido que el caldo de un potaje o una crema de verduras te quede más trabado y sedoso sin usar harinas ni nata? El caldo de la conserva es tu solución. Un pequeño chorro añadido durante la cocción aportará cuerpo y una textura más rica a tus platos de cuchara, por ejemplo, añadir un chorrito a un guiso o una salsa ayuda a espesar el caldo y aportar una untuosidad extra. Es un truco sencillo que marca una gran diferencia en el resultado final de tus garbanzos guisados.

Este ingrediente de aprovechamiento también es un gran aliado para rebozados más crujientes y ligeros, ya que crea una capa perfecta que se dora en la fritura. Incluso se está utilizando en la cocina más vanguardista para elaborar quesos y mantequillas vegetales, de hecho, es la base para elaborar mantequillas vegetales o para dar esponjosidad a rebozados y tempuras. Un sinfín de aplicaciones que demuestran que su lugar no es, desde luego, el fregadero.

¿ES REALMENTE SALUDABLE? DESMONTANDO MITOS

La principal preocupación suele ser su contenido en sal, especialmente en las conservas comerciales. Es cierto que algunas marcas pueden tener un nivel de sodio elevado, por lo que se recomienda leer bien la etiqueta, aunque la principal recomendación es optar por conservas bajas en sal o aclarar los garbanzos y usar su propia agua de cocción. Si cueces esta leguminosa tan versátil en casa, tienes control absoluto sobre la cantidad de sal.

En cuanto a su perfil nutricional, no es un superalimento, pero tampoco es perjudicial. Contiene trazas de proteínas y carbohidratos, pero en cantidades muy pequeñas, por lo que su aporte calórico es mínimo. Su gran virtud no está en sus nutrientes, sino en su funcionalidad en la cocina, ya que su valor no es tanto nutricional como funcional, al ser un aditivo natural que evita el desperdicio alimentario y sustituye a otros ingredientes en los platos con garbanzos.

LA REVOLUCIÓN DEL APROVECHAMIENTO: CÓMO USARLO Y CONSERVARLO

Para sacarle el máximo partido al agua de los garbanzos, es fundamental conocer algunos trucos para su uso y conservación.
Para sacarle el máximo partido al agua de los garbanzos, es fundamental conocer algunos trucos para su uso y conservación. Fuente Freepik.

Una vez abierto el bote, puedes guardar el líquido en un recipiente hermético en la nevera durante tres o cuatro días sin problemas. Si no vas a usarlo de inmediato, la mejor opción es congelarlo, además, congelarlo en cubiteras te permite tener dosis perfectas listas para usar en cualquier momento. Un par de cubitos serán suficientes para espesar una salsa, y varios más para montar un merengue en el futuro.

Así que la próxima vez que la pereza te pida abrir una conserva, detente un segundo antes de tirar el líquido. Estarás dando el primer paso hacia una cocina más sostenible, creativa y, por qué no, un poco mágica. Es un pequeño gesto que te abrirá un mundo de posibilidades culinarias, porque cada vez que abres un bote de garbanzos tienes en tu mano la oportunidad de crear algo delicioso y reducir tus residuos.

Adiós al puré de patatas de sobre: el truco de un chef vasco para una cremosidad Michelin con solo 2 ingredientes

0

El humilde puré de patatas es el escenario de uno de los mayores dramas culinarios en nuestros hogares. Todos hemos sufrido esa versión triste, acuosa o, peor aún, con grumos rebeldes que se resisten a cualquier intento de sedosidad. Pero, ¿y si te dijera que la solución no está en añadir más leche o nata? A menudo, la clave de una guarnición de patata memorable reside en desaprender todo lo que creíamos saber sobre su preparación.

Se acabó resignarse a un acompañamiento mediocre. Existe una técnica, casi un secreto a voces en las cocinas de alta gastronomía, que transforma por completo el puré de patatas y lo eleva a la categoría de manjar. Y lo más sorprendente es que no requiere aparatos sofisticados ni ingredientes exóticos. El secreto para una crema de patatas inolvidable se esconde en un gesto tan simple como revolucionario que cambiará tu receta para siempre.

¿EL PRINCIPIO DE TODO? LA PATATA QUE LO CAMBIA TODO

Aquí desvelamos el primer pilar para un puré de patatas de categoría superior: la elección del tubérculo.
Aquí desvelamos el primer pilar para un puré de patatas de categoría superior: la elección del tubérculo. Fuente Pexels.

Casi por inercia, cogemos cualquier patata que tenemos a mano, normalmente las más harinosas o para freír. Este es el primer error fatal, ya que estas variedades absorben demasiada agua y su almidón no se comporta como necesitamos. El resultado es una pasta sin gracia, y no la elección incorrecta del tipo de patata es la principal culpable de los purés aguados y sin sabor. Olvida las patatas nuevas o las destinadas a guisos.

La solución tiene nombre propio: Monalisa o cualquier otra variedad de carne cerosa y firme. Su bajo contenido en almidón y su textura consistente son el lienzo perfecto para empezar. Al cocerlas, una patata de tipo Kennebec o Monalisa mantiene su integridad y desarrolla un sabor delicado, ideal para conseguir una elaboración de patata que brilla por sí misma. Son la base indiscutible para un resultado cremoso y no gomoso.

EL GESTO QUE SEPARA A LOS AFICIONADOS DE LOS MAESTROS

¿Qué hacemos todos después de cocer las patatas? La mayoría recurre al tenedor o, en un arrebato de modernidad, a la batidora eléctrica. El desastre está servido. La potencia de las cuchillas rompe las células de almidón de forma violenta, y es cuando la batidora crea un engrudo elástico e incomestible al liberar demasiado almidón, una textura que arruina por completo el plato de patatas machacadas. Es un atajo que nos aleja del objetivo.

El verdadero truco de profesional reside en un utensilio casi olvidado: el pasapurés. Este aparato prensa la patata de forma suave, separando la pulpa sin agredirla. Y lo más importante es hacerlo con las patatas recién escurridas y aún humeantes. Porque pasar la patata por el pasapurés en caliente garantiza una textura fina y aireada que es imposible de lograr de otra manera. Es el gesto que marca la diferencia.

OLVÍDATE DE LA LECHE: EL SECRETO ESTÁ EN EL FRÍO

Ahora llega la gran revelación, el giro de guion que redefine por completo la receta de puré de patatas.
Ahora llega la gran revelación, el giro de guion que redefine por completo la receta de puré de patatas. Fuente Pexels.

Hemos aprendido de nuestras abuelas que un buen puré necesita leche, nata o incluso un caldo para ganar cremosidad. Pero los grandes chefs saben que estos líquidos, en realidad, apagan el sabor puro de la patata. Añadir un líquido caliente o templado solo aporta agua, y la leche diluye la esencia del tubérculo en lugar de potenciarla, convirtiendo lo que podría ser una delicia en un simple acompañamiento de tubérculo.

La magia ocurre con un contraste térmico radical. El secreto no es otro que la mantequilla, pero no de cualquier manera: debe estar muy fría y cortada en dados pequeños. Al incorporarla a la patata caliente, la mantequilla fría emulsiona lentamente con el almidón caliente creando una textura sedosa y brillante. Este choque de temperaturas es el responsable de esa cremosidad untuosa y del sabor intenso que recordamos de los grandes restaurantes.

LA TÉCNICA FINAL: CÓMO LOGRAR UNA EMULSIÓN PERFECTA

Una vez que tienes la patata caliente pasada por el pasapurés en un bol, empieza el baile. Ve añadiendo los dados de mantequilla fría poco a poco, nunca de golpe. Con una espátula o una cuchara de madera, remueve enérgicamente. No se trata de mezclar, sino de emulsionar. Notarás cómo la mezcla va absorbiendo la grasa, y la emulsión se consigue con un movimiento constante y envolvente hasta que no queden rastros de mantequilla.

Solo al final, cuando la textura sea perfecta, llega el momento de la sal y, si te atreves, un toque de pimienta blanca o nuez moscada recién rallada. Pruébalo y ajusta. El resultado es un puré de patatas increíblemente ligero pero con un sabor profundo a mantequilla y patata. Aquí es cuando la sazón final debe realzar el sabor sin enmascarar la calidad de los dos ingredientes principales, culminando así tu guarnición perfecta.

MÁS ALLÁ DE LA GUARNICIÓN: CUANDO EL PURÉ ES EL PROTAGONISTA

Este no es un simple acompañamiento; este puré de patatas tiene la entidad para ser la estrella del plato.
Este no es un simple acompañamiento; este puré de patatas tiene la entidad para ser la estrella del plato. Fuente Pexels.

Olvida la idea de relegarlo a una esquina del plato junto a un filete. Sírvelo como base para un pescado a la plancha, cuyos jugos se mezclarán con su cremosidad. O corónalo con un huevo poché y unas lascas de jamón. Verás cómo este acompañamiento clásico se transforma en el corazón de una comida memorable, haciendo que el resto de elementos giren a su alrededor y no al revés.

Dejarás de ver el puré de patatas como una obligación o un recurso fácil para convertirlo en un auténtico placer. Es la demostración de que con la técnica adecuada y solo dos ingredientes de calidad se puede alcanzar la excelencia. Porque a veces, la verdadera sofisticación en la cocina reside en dominar las elaboraciones más sencillas, convirtiéndolas en una experiencia inolvidable que todos querrán repetir.

La matriz de Wipp Express y Loctite invierte en innovación para salvar su negocio

La empresa alemana de productos para el hogar y detergentes como Wipp, Loctite o Palette, entre otras firmas, Henkel, tras mantener en el primer semestre unas ventas estables, ahora se prepara para una nueva estrategia. Desde la compañía preparan una ola de nuevos lanzamientos en lavandería y cuidado del hogar para el segundo semestre, lo que esperan que impulse este segmento que está en crisis.

En este sentido, la compañía está bien preparada para una aceleración en su crecimiento de ingresos de cara al segundo semestre de este ejercicio fiscal de 2025, aunque con un entorno de consumo desafiante que aún pesa sobre la velocidad de la recuperación de este sector y las marcas que lo forman.

Si bien, el gran problema al que se enfrenta la compañía es que hasta que los volúmenes del Grupo Henkel no muestren competitividad y a su vez resiliencia sostenida, la estrategia de precios premium seguirá en peligro.

detergente maquina polvo wipp express
Fuente: Henkel

«Hemos aumentado considerablemente nuestro margen ebit en el primer semestre del año. Este crecimiento se debe principalmente a unos márgenes brutos muy sólidos en ambas unidades de negocio y a una cartera de pedidos favorable. También hemos logrado una mayor eficiencia y vamos por buen camino para alcanzar o incluso superar los ahorros previstos en ‘Consumer Brands’», añade el CEO de la matriz de Loctite, Wipp y Palette, entre otras firmas, Carsten Knobel.

LA MATRIZ DE WIPP Y LOCTITE CONFÍA SU RECUPERACIÓN A LA INNOVACIÓN

En este sentido, Henkel continúa su decidida recuperación del margen opcional, superando las expectativas en el primer semestre, e impulsando una guía más segura para el ejercicio fiscal completo de este año. No obstante, los planes de innovación para el segundo semestre de 2025 ‘prometen’ agrietar los fracasos de la matriz de Wipp y Loctite.

La eliminación de marcas minoristas estadounidenses de la base, la innovación liderada por el segmento del cabello, donde cuentan con una reconocida marca, Schwarzkopf, y el crecimiento de dos dígitos en electrónica, ayudaron a un mejor segundo trimestre para Henkel. No obstante, la sensibilidad de los precios al consumidor sigue siendo elevada, y eso provoca que el volumen no se haya recuperado.

LA MEJORA SECUENCIAL DE LOS VOLÚMENES, EL AUMENTO DE CUOTA DE MERCADO Y LA INNOVACIÓN LLEVAN A QUÉ HENKEL SEA OPTIMISTA CON SU FUTURO

«Los competidores de Henkel también están invirtiendo en capital de marca, y la categoría de productos para limpiar está siendo absorbida en una fase de valor/promoción. Si bien, todavía puede ser necesario rebajar el punto de precio en la matriz de Wipp y Loctite si las innovaciones en el segundo semestre por sí solas no pueden romper la secuencia de contracción de ventas», hacen hincapié desde Jefferies.

Si bien, hay que tener en cuenta que unas condiciones macroeconómicas más débiles llevaron a una previsión de ventas más baja, pero a una mejora en la combinación de negocios y el impulso realizado desde Henkel por la innovación, que han respaldado una mejora en la perspectiva del margen ebit.

Wipp y Loctite. Diversos productos de Henkel. Fuente: Henkel
Diversos productos de Henkel. Fuente: Henkel

Asimismo, dentro del panorama de las innovaciones, hay que recordar que Henkel realizó un lanzamiento dentro de su segmento de negocio de cuidado capilar. En dicha innovación se observó el crecimiento de la serie capilar ‘Gliss’, que generó un aumento de 30 puntos básicos en la cuota de mercado de la matriz de Wipp y Loctite.

LAS PREVISIONES FUTURAS PARA HENKEL

En este contexto, la matriz de Wipp y Loctite, entre otras, ha reducido sus previsiones debido a un entorno macroeconómico complejo. El crecimiento de las marcas de consumo ahora se prevé que se sitúe en el rango de entre un 1 y un 2%, frente al consenso de analistas del mercado que sitúan la cifra en un 1%.

«Para el Grupo, el crecimiento se prevé ahora en el rango de+1-2% (consenso: +1,8%), desde el +1,5-3,5% anterior. Mientras tanto, se espera que el beneficio operativo ajustado se sitúe en el extremo superior de 14,5-15,5% (consenso: +14,7%). Su previsión de crecimiento del beneficio por acción se mantiene sin cambios», añaden los analistas de RBC Capital Markets.

acm 1 High Merca2.es
Fuente: Henkel

«La previsión de margen del año fiscal es más fiable, ya que el ahorro de costes sigue creciendo a un ritmo superior al previsto. Esto no representa un cambio de tendencia, sino que contribuye a la recuperación de las ganancias», explicaban los analistas de Jefferies tras la presentación de resultados de Henkel.

Por parte de los expertos de Alpha Value señalan que el crecimiento en productos de lavandería y en cuidado del hogar, diluirá las ganancias de otros segmentos dentro de Henkel. «La ligera presión sobre los costes de las materias primas y el elevado gasto en marketing, especialmente en el segundo semestre, también afectarán a la rentabilidad».

Asimismo, la matriz de Wipp y Loctite, ha previsto limitar el gasto total en marketing del grupo cerca de los niveles de 2024, debido a una base elevada.

Leonardo no se queda atrás: la multinacional de defensa italiana encabezará el rearme europeo con contratos millonarios

Los analistas de Bankinter han iniciado la cobertura de la empresa de defensa italiana Leonardo con una recomendación de Comprar y un precio objetivo de 57,9 euros.

Carlos Pellicer, el analista que firma la nota, señala que entre los motivos que dan soporte a nuestra tesis de inversión destacan:

  • Leonardo tiene uno de los portfolios más completos y diversificados dentro del sector.
  • Será una de las compañías que liderará el plan de reame europeo en los próximos años y pese a ello cotiza con descuento respecto a sus comparables.
  • Aunque empleamos unas estimaciones inferiores a las guías ofrecidas por la compañía, nuestro precio objetivo ofrece un atractivo potencial de revalorización.

“Nuestra opinión queda respaldada por las sólidas cifras del segundo trimestre 2025, donde elevó las guías del año, confirmó que estaban por encima de lo estimado en su plan estratégico 2029 y tanto las joints ventures actuales como el crecimiento inorgánico (adquisición Iveco Defense) invitan al optimismo”, apunta.

JP Morgan sitúa en 33,5 euros el precio objetivo de Leonardo con nota de Sobre ponderar

Leonardo es la Compañía líder del sector en Italia y ofrece uno de los portfolios más completos y diversificados en Europa. Fuente: Leonardo.
Leonardo es la Compañía líder del sector en Italia y ofrece uno de los portfolios más completos y diversificados en Europa. Fuente: Leonardo.

Tesis de inversión en Leonardo

Leonardo es la Compañía líder del sector en Italia y ofrece uno de los portfolios más completos y diversificados en Europa. Entre las líneas de negocio destacan:

  • Helicópteros (ca. 30% s/ventas), donde es uno de los líderes mundiales tanto en la parte civil como militar con el modelo AW139 como producto estrella.
  • Sistemas Electrónicos destinados a defensa y seguridad (ca.45% s/vtas.), en la cual desarrolla radares, sensores optrónicos además de soluciones para plataformas terrestres, navales y aéreas.
  • Aeronaves (ca. 10% s/vtas.) desarrollando y ensamblando aviones militares como el Eurofighter y el desarrollo del caza de sexta generación GCAP (consorcio con Reino Unido y Japón).
  • Ciberseguridad, que, aunque únicamente represente ~4% de las ventas es uno de los segmentos que presenta las tasas de crecimiento más dinámicas.

Además, Leonardo continúa expandiendo su portfolio a través de alianzas con diversas compañías del sector. Como por ejemplo la joint venture con Rheinmetall (LRMV) con el objetivo de crear un nuevo núcleo europeo para la fabricación de vehículos militares de combate en Europa o la alianza con Baykar para desarrollar sistemas aéreos no tripulados (drones como el TB2 o el Mirach). Por todo ello creemos que es una de las compañías mejor posicionadas para capturar gran parte del presupuesto europeo destinado a defensa.

Indra, Thales o Leonardo: las empresas recomendadas para invertir en Defensa

Plan estratégico 2029 ambicioso

Las cifras del segundo trimestre invitan al optimismo: cartera de pedidos nuevos creciendo ca. +10%, márgenes expandiéndose por encima de las ventas y mejora de las guías en cartera de pedidos y Flujo de Caja Libre (el crecimiento en Ventas y márgenes se verá en 2026). Las cifras trimestrales invitan al optimismo y se sitúan incluso por encima de lo proyectado por Leonardo en su Plan Estratégico 2029.

En línea con esto último, nuestras estimaciones se sitúan por debajo de las guías de la compañía y aun así el potencial de revalorización es atractivo. Como referencia, para 2029 la Compañía espera ingresos en el rango de 28.000/30.000 millones de euros frente a 26.500 millones de la estimación de Bankinter y un margen operativo de 11,7% frente al 11,1%. Por tanto, todavía existe margen para mejorar la valoración a medida que Leonardo vaya completando con éxito su Plan Estratégico.

Leonardo anunció la compra del segmento de defensa de IVECO (IDV). Fuente: Leonardo.
Leonardo anunció la compra del segmento de defensa de IVECO (IDV). Fuente: Leonardo.

Adquisición del segmento defensa de IVECO

En la publicación de resultados trimestrales Leonardo anunció la compra del segmento de defensa de IVECO (IDV). El importe de la operación es de 1.700 millones de euros (Valor empresa) que se llevará a cabo con recursos propios (caja balance 2024 por encima de 2.500 millones) sin ampliar capital ni aumentar deuda y con la intención de vender la parte de camiones (ca. 50% de IDV) a Rheinmetall.

En nuestra opinión, la operación es atractiva para Leonardo porque:

  • tiene sentido estratégico. IDV desarrolla y produce vehículos blindados como 6×6, 8×8 y camiones militares. Con la compra Leonardo refuerza su portfolio de vehículos terrestres, obtendrá sinergias con otras líneas de negocio y venderá a Rheinmetall las partes de IDV que no encajen en su portfolio.
  • Consolida su papel de campeón de defensa nacional italiano.
  • El precio pagado es razonable. Sin cifras suficientes para calcular si la operación será relutiva o dilutiva en beneficio, el múltiplo EV/EBIT pagado por IDV es sustancialmente inferior al que cotiza Leonardo (IDV 12,1 veces frente a Leonardo ca. 20,0 veces). Además, la posición financiera de Leonardo es sólida, lo que deja la puerta abierta a más adquisiciones en el medio plazo.

Hermès logra márgenes de lujo y crecimiento sólido: el problema son sus múltiplos caros frente al resto del sector

Elena Fernández-Trapiella, analista de Bankinter estima que la firma de lujo francesa Hermes ofrece crecimiento y márgenes superiores, pero también unos múltiplos elevados en un entorno con baja visibilidad y vientos de cara.

Su recomendación para la compañía gala es la de Neutral con un precio objetivo de 2.320 euros que suponen un potencial del 10,2%.

Fernández-Trapiella señala en su nota a clientes que los resultados del primer semestre cumplen las expectativas y confirman el posicionamiento superior de Hermès frente a sus homólogos.

Las ventas aumentan un 9,0% en el segundo trimestre a tipo de cambio constante frente al 8,9% esperando, mostrando cierta aceleración frente al primero (7,2%). Se compara con crecimientos orgánicos en el trimestre del -4% en LVMH y del -15% en Kering reflejando la mayor resiliencia de las marcas más premium y con fuerte reconocimiento de marca.

Con todo, presión en los márgenes en el segundo semestre, creciente volatilidad en los segmentos de negocio fuera de Productos de Cuero y la fragilidad de la recuperación en China arrojan dudas sobre unos múltiplos elevados. En el segundo semestre los márgenes seguirán presionados.

La compañía afronta costes de materias primas más elevados, un mayor esfuerzo en Marketing e impacto adverso por tipos de cambio. Asia/China, donde concentra el 45% de sus ventas, es un foco de vulnerabilidad. Las ventajas competitivas de Hermès justifican una prima de valoración sobre la media del sector, pero creemos que ya están reflejadas en los niveles actuales, incluso aceptando un elevado valor intangible de la marca (PER 26 43,3 veces; EV/EBITDA 26,0 veces).

Burberry, Hermès y Louis Vuitton: 5 estrategias secretas para salvarse de la crisis del lujo

también unos múltiplos elevados en un entorno con baja visibilidad y vientos de cara.
Hermès ofrece unos múltiplos elevados en un entorno con baja visibilidad y vientos de cara.. Modelos del Birkin. Fuente: Hermès.

Los resultados de Hermès cumplen las expectativas

La nota de Bankinter recuerda que todas las geografías muestran crecimientos positivos y en línea con lo esperado. Asia (47% de las ventas) crece un 6,9% en el segundo trimestre frente al 3,7% en el primero mostrando una recuperación de vigor. En China (+5,2%) la compañía declara que el tráfico de las tiendas se mantiene débil, aunque la compra media de los clientes aumenta.

Por segmentos, destaca el crecimiento del 14,8% a tipo de cambio constante de la división más importante, Productos de cuero (45% de las ventas), que compensa el crecimiento más moderado del 3,8% de Moda & Accesorios (28% del total) y las caídas de -7,2% de Perfumes & Belleza (3%) y -5,5% en Relojes (3%).

El grupo reconoce que el cliente más “aspiracional” ha estado menos presente, afectado por el entorno macro y geopolítico.

El Margen Bruto aumenta 10 pb, hasta el 70,7%, pero el Margen EBIT cae -130 pb hasta el 41,4%. Sigue siendo el nivel más alto del sector (Margen EBIT primer semestre de LVMH 25,6%, Kering 12,8%).

Hermès ha subido sus precios un 5% en el primer trimestre y, otra vez, un 5% en mayo en EE.UU. para compensar el aumento del coste de las materias primas y los aranceles. No descarta subidas adicionales puntuales en este país una vez se clarifique el impacto de estos últimos. Un posicionamiento en el segmento más premium del mercado y una oferta y red de distribución limitadas siguen dotando al grupo de capacidad de fijación de precios.

Hermès, Cartier, Louis Vuitton y Tiffany: el lujo sube precios para salvar sus cuentas

Con todo, en el segundo semestre los márgenes seguirán presionados. La compañía afronta costes de materias primas más elevados, un mayor esfuerzo en Marketing (unos 700 millones en 2025 frente a 298 millones en el primer semestre) e impacto adverso por tipos de cambio.

Su modelo de negocio único con integración vertical, elaboración artesanal y oferta limitada, red de distribución equilibrada (tiendas propias y a través de terceros) y un fortísimo reconocimiento de marca resultan en crecimientos y márgenes consistentemente superiores a la media del sector.
Su modelo y reconocimiento de marca resultan en crecimientos y márgenes consistentemente superiores al sector. Fuente: Hermès.

Su modelo de negocio único con integración vertical, elaboración artesanal y oferta limitada, red de distribución equilibrada (tiendas propias y a través de terceros) y un fortísimo reconocimiento de marca resultan en crecimientos y márgenes consistentemente superiores a la media del sector.

Con todo, un entorno adverso y una mayor prima de riesgo para el sector, especialmente la fuerte desaceleración en China, donde el grupo concentra casi la mitad de sus ventas, arroja dudas sobre unos múltiplos de valoración elevados (PER 26 43,3 veces; EV/EBITDA 26,0 veces). Las ventajas competitivas de Hermès justifican una prima sobre la media del sector, pero creemos que ya están reflejadas en los niveles actuales.

La fuerte concentración de las ventas en Asia (45% del total frente al 28% de LVMH) es un factor vulnerable. La prórroga de 90 días concedida por EE.UU. para los aranceles alarga la incertidumbre y extrema la cautela de los consumidores locales que mantienen niveles de confianza bajos penalizando consumo directo y turismo, fuente de buena parte del consumo discrecional en lujo.

Dificulta una recuperación de las ventas en el segundo semestre en un entorno en el que el Gobierno intenta favorecer el consumo de productos locales y restringir estilos de vida “ostentosos” y que podría moderar el potencial de crecimiento estructural de esta región.

Publicidad