jueves, 16 octubre 2025

Cómo evitar que la osteoporosis nos haga más frágiles

0

La osteoporosis es una enfermedad que, a lo largo de nuestra vida, avanza sin síntomas evidentes, pero con consecuencias devastadoras. Nuestros huesos se hacen frágiles y sufrimos fracturas por caídas leves, pérdida de estatura, dolor crónico y pérdida de autonomía… algunas de las secuelas de este trastorno óseo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque suele asociarse con mujeres mayores, los hombres también están en riesgo. El diagnóstico precoz y los avances terapéuticos son clave para frenar su progresión.

Unos tres millones de personas en España padecen osteoporosis. Aunque el 80% de los casos se dan en mujeres, especialmente tras la menopausia por la caída de los niveles de estrógenos, los hombres no están exentos. De hecho, cerca del 7% de los varones mayores de 50 años la padecen, y el riesgo de fractura en ellos alcanza el 13%. La diferencia hormonal marca el ritmo de deterioro, pero factores como el sedentarismo, el tabaquismo, el alcohol y ciertas enfermedades crónicas pueden acelerar la pérdida ósea en ambos sexos.

El Dr. Luis Fernando Villa Alcázar, especialista de Reumatología del Hospital Ruber Internacional, explica que “en torno a la menopausia suele producirse un descenso de la densidad ósea muy marcado en las mujeres, cuya masa ósea depende mucho de la cantidad de estrógenos”. Sin embargo, añade que “en los hombres, el descenso de la masa ósea es más lento y gradual, asociado con la andropausia y la disminución de la testosterona, que generalmente ocurre más tarde en la vida”.

Hoy en día, el coste de las fracturas osteoporóticas -alrededor de 300.000 al año, unas 33 cada hora- representa en torno al 4% del gasto sanitario en España. Y se espera que aumente aproximadamente un 30% entre 2019 y 2034.

¿Cuándo acudir al especialista?

A pesar de una prevalencia tan alta, la osteoporosis sigue siendo una enfermedad infravalorada e infradiagnosticada. Fundamentalmente porque no presenta síntomas hasta que aparece la primera fractura. El Dr. Villa advierte: “Por lo general, la osteoporosis no causa dolor ni otros síntomas hasta que ocurre una fractura, lo que la hace especialmente peligrosa”.

Es recomendable consultar a un especialista si se ha sufrido una fractura con un traumatismo mínimo, si hay antecedentes familiares de fractura de cadera, menopausia precoz, pérdida de estatura o si se toman medicamentos como corticoides de forma prolongada. La densitometría ósea (DEXA) es la prueba de referencia para diagnosticar la enfermedad. “La densitometría ósea es el patrón oro para diagnosticar osteoporosis, ya que nos permite medir la densidad del hueso de forma precisa”, señala el Dr. Villa.

Además, herramientas como FRAX -que se calcula introduciendo datos personales como edad, sexo, peso, antecedentes clínicos y, opcionalmente, la densidad ósea del cuello femoral- permiten estimar el riesgo de fractura en los próximos diez años, incluso en pacientes sin signos evidentes de la enfermedad. El Dr. Villa destaca la importancia de esta evaluación, señalando que «es útil para establecer el riesgo de fractura incluso en pacientes que aún no han desarrollado una osteoporosis evidente en las pruebas de densidad ósea». Esta herramienta es ampliamente utilizada para decidir si un paciente debe recibir tratamiento farmacológico o intensificar las medidas preventivas.

Tratamientos actuales: más allá del calcio

Para prevenir y tratar la osteoporosis, es fundamental asegurar una ingesta adecuada de ciertos suplementos que favorecen la salud ósea. El calcio es el más conocido, ya que constituye el principal componente del hueso; se recomienda una dosis diaria de entre 1000 y 1200 mg, preferiblemente repartida en varias tomas. La vitamina D es igualmente esencial, ya que mejora la absorción del calcio en el intestino y contribuye al mantenimiento de la masa ósea; en muchos casos, se prescribe en forma de colecalciferol o calcifediol. Además, algunos especialistas sugieren complementar con magnesio, vitamina K2 y zinc, que participan en la mineralización ósea y en la regulación del metabolismo del calcio.

Todos estos suplementos deben tomarse bajo supervisión médica, ya que un exceso puede ser contraproducente o interferir con otros tratamientos.

El tratamiento de la osteoporosis ha evolucionado notablemente en los últimos años. Los fármacos disponibles buscan frenar la pérdida ósea, estimular la formación de hueso nuevo y prevenir fracturas.

Entre los medicamentos más utilizados están los bisfosfonatos, como el ácido alendrónico o el zoledrónico. “Son el tratamiento de primera línea para la osteoporosis. Inhiben la actividad de los osteoclastos, lo que reduce la reabsorción ósea y permite que predomine la formación ósea”, explica el Dr. Villa.

Otra opción es el denosumab, un anticuerpo monoclonal que se administra cada seis meses. “Es una opción muy cómoda de administrar y tiene buenos resultados en la prevención de fracturas”, añade.

En casos más graves, se recurre a terapias anabólicas como la teriparatida o la abaloparatida, que estimulan la formación de nuevo hueso. También existen moduladores selectivos de receptores estrogénicos (SERM), como el raloxifeno, especialmente indicados para mujeres postmenopáusicas.

Innovaciones que prometen cambiar el enfoque

Más allá de los fármacos, la investigación avanza hacia terapias regenerativas. “Ya se están estudiando terapias experimentales con células madre y factores de crecimiento para reparar el tejido óseo”, señala el Dr. Villa. También se investiga el uso de anticuerpos monoclonales como el romosozumab, que inhiben la esclerostina y favorecen la formación ósea.

Además, biomateriales como biohidrogeles y cementos enriquecidos con factores de crecimiento podrían acelerar la recuperación de fracturas y mejorar la resistencia del hueso.

Prevenir antes que curar: estilo de vida y hábitos saludables

La prevención sigue siendo la mejor herramienta contra la osteoporosis. El Dr. Villa insiste en que “con una nutrición adecuada, ejercicio regular y evitando el tabaco y el exceso de alcohol, deberíamos llegar a la edad madura con un capital óseo suficiente para afrontar los retos de la vida adulta”.

Una dieta rica en calcio y vitamina D, actividad física regular (como caminar una hora al día), exposición moderada al sol y evitar tóxicos son pilares fundamentales. “El tabaco es un tóxico importante para los huesos tanto en hombres como en mujeres”, advierte el especialista. También añade que el alcohol en exceso inhibe la formación ósea y disminuye la absorción de calcio, lo que acelera la pérdida ósea.

Con una prevención adecuada, la osteoporosis no tiene por qué ser una condena inevitable del envejecimiento. Con conciencia y acceso a tratamientos adecuados, es posible mantener la salud ósea y evitar las fracturas que comprometen la calidad de vida. El reto está en detectar a tiempo, actuar con decisión y apostar por un enfoque integral que combine ciencia, hábitos saludables y seguimiento médico.

NO es solo para el gimnasio: La Creatina es el suplemento más seguro y estudiado que debes tomar para mejorar tu salud cerebral.

0

La creatina no es solo para deportistas, es energía para vivir mejor. Vivimos corriendo. Corremos para trabajar, para llegar, para no llegar tarde… y el cuerpo, pobre, corre detrás de nosotros intentando no quedarse atrás. A veces me pregunto cómo aguanta tanto. Dormimos poco, comemos cualquier cosa, respiramos mal y, aun así, esperamos que funcione como si nada. Pero el cuerpo no es una máquina. Tiene memoria, se cansa, protesta. Y si no lo escuchamos, nos pasa factura.

Ahí entra la suplementación. No como un lujo ni una moda, sino como una forma de darle al cuerpo un poco de lo que le hemos quitado con este ritmo tan loco. “Cuidarse antes de enfermar siempre es más barato —y más sabio— que hacerlo después”, dice el especialista. Lo llama deuda biológica, y la definición no puede ser más gráfica: vivimos más rápido de lo que nuestro cuerpo puede seguir.

Los alimentos ya no nutren igual que antes. “Incluso cuando comes bien”, explica, “el suelo está empobrecido, los cultivos son industriales, las frutas maduran en camiones. Es imposible obtener todos los nutrientes que necesitamos solo con la comida.” Así que la suplementación se vuelve una especie de parche amable, una ayuda que le dice al cuerpo: “tranquilo, aquí tienes lo que te falta”.

Eso sí, no vale todo. “Hay suplementos que no sirven para nada —advierte—. Si no tienen buena calidad, lo que tomas no llega a donde debe. Es como llenar una botella rota.” Por eso trabaja con Cobo, un laboratorio español que pone el foco en algo esencial: que el producto no solo se venda bien, sino que funcione de verdad dentro del cuerpo.

Magnesio: el mineral que baja el volumen del estrés

creatina
El magnesio ayuda a calmar el sistema nervioso y mejorar el sueño. Fuente: Canva.

El magnesio es uno de esos héroes silenciosos. Está en el corazón, en los músculos, en el cerebro, en cada célula. Y, aun así, la mayoría de nosotros tenemos carencia. “Vivimos con estrés, y el estrés se come el magnesio como si fuera gasolina”, explica el especialista.

Cuando falta, el cuerpo lo nota: cuesta dormir, la mente no se apaga, el cuello se tensa, las emociones se desbordan. “Y lo peor —dice— es que nos acostumbramos. Pensamos que es normal estar así. Pero no lo es.”

El tipo más recomendable es el citrato de magnesio, sobre todo si se combina con vitamina B6, que mejora su absorción. Entre 200 y 400 mg al día bastan. “Lo ideal es tomarlo una hora antes de dormir. No porque te duerma, sino porque le enseña al cuerpo a relajarse.”

El magnesio ayuda a producir melatonina natural, reduce el cortisol (esa hormona del estrés que no nos deja en paz) y mejora la calidad del descanso. “No hace falta tomar melatonina de fuera. Si el cuerpo tiene lo que necesita, la produce solo.”

Y si haces ejercicio, todavía más importante. “El deporte es salud, sí, pero también estrés físico. Si repones el magnesio que gastas, te recuperas mejor, duermes mejor y tu energía no se apaga tan rápido.”

Creatina: energía para el cuerpo y para la cabeza

creatina2 Merca2.es
La creatina no es solo para músculos: también impulsa el cerebro. Fuente: Canva.

Durante años se pensó que la creatina era solo para quienes iban al gimnasio, pero hoy la ciencia dice otra cosa. “La creatina —explica el experto— no es solo para los músculos. Es energía pura para todo el cuerpo, y especialmente para el cerebro.”

Nuestro cuerpo la fabrica, pero no suficiente. “Vivimos pidiéndole más de lo que puede dar”, dice. La creatina ayuda a regenerar el ATP, la molécula que da energía a las células. Se acumula en los músculos y también en el cerebro. Por eso mejora la memoria, la concentración, el ánimo y hasta el sueño.- La suplementación de calidad se convierte en una aliada clave para equilibrar cuerpo, mente y energía en un mundo que va demasiado rápido.

La dosis ideal: 3 a 5 gramos diarios. Puedes tomarla con agua o junto con una comida con algo de hidratos, para absorberla mejor. “Y no, no engorda ni da retención de líquidos”, aclara. “Es el suplemento más estudiado del mundo y uno de los más seguros.”

En personas mayores ayuda a mantener la fuerza y prevenir la pérdida de masa muscular. En mujeres menopáusicas compensa la falta de estrógenos, lo que ayuda a proteger el corazón y los huesos. “No hace milagros”, dice sonriendo, “pero te da una energía tranquila, de esa que dura todo el día sin altibajos.”

Cuidarse no es un lujo

creatina3 Merca2.es
Escuchar al cuerpo es el primer paso hacia una salud duradera. Fuente: Canva.

El experto baja la voz cuando dice la última frase, como si hablara más al corazón que a la razón:
Nuestro cuerpo no fue diseñado para tanta prisa, tantas pantallas, tanta tensión. Pero aun así, sigue haciendo lo imposible por mantenernos vivos.

Y tiene razón. Nos mantiene de pie aunque lo maltratemos, nos avisa con señales suaves antes de gritar, nos pide descanso sin exigirlo. Cuidarlo —con buena comida, con sueño, con un poco de ayuda en forma de suplementos— no es vanidad, es respeto.

Porque al final, lo que hacemos cuando nos cuidamos es decirle al cuerpo: gracias por aguantar tanto.
Y esa, quizá, sea la mejor inversión que podamos hacer en la vida.

YouTube video

Spotahome revela una fuerte revalorización del alquiler de temporada en España, con Madrid y Barcelona a la cabeza

0

En un contexto de crecimiento demográfico récord a nivel global, el mercado del alquiler en las grandes ciudades está redefiniendo sus reglas. Para interpretar el mercado actual, donde conviven el alquiler tradicional, el vacacional y el de media estancia, es esencial entender cómo evoluciona.

El alquiler de temporada, o de media estancia ha ido ganando terreno en los últimos años como respuesta a dos movimientos sociales. Por un lado, a la necesidad de flexibilidad de un segmento de inquilinos, especialmente internacionales, que buscan vivienda durante periodos concretos, acotados en el tiempo, como ciclos de estudio, Erasmus, movilidad laboral de carácter temporal, o todas aquellas situaciones vitales en las que se requiere de una vivienda de forma no permanente. Por otro, para los propietarios que buscan dinamizar su vivienda en alquiler sin recurrir al vacacional, pero conservando la flexibilidad y rentabilidad.

Con el objetivo de analizar fluctuaciones y evolución de precios se ha puesto en marcha el Índice trimestral Spotahome de evolución de precios de alquiler de temporada disponible para consulta directa a través de tablas dinámicas en las que es posible filtrar por ciudad, barrios y tipo de vivienda, y ya revela que las capitales españolas están batiendo récords.

Análisis interanual de precios de alquiler de pisos y habitaciones

El mercado del alquiler vive un impulso en el Mediterráneo, mientras las grandes capitales se estabilizan

El análisis interanual del precio del alquiler con respecto al Q3 2024 de un piso medio revela una España con dinámicas muy diferentes. Mientras se incrementan los precios de alquileres en las ciudades costeras mediterráneas, como en Alicante (+15%), Málaga (+14%) y Granada (+6%), Madrid (1%), Valencia (0%) y Barcelona (0%) entran en una fase de estabilización.

Al poner las cifras en el contexto europeo, el mercado español presenta un panorama de gran resiliencia. Algunos mercados históricamente caros, como Londres (-5%)Dublín (-6%) o Viena (-10%), están sufriendo correcciones de precio importantes, mientras que París (+16%) o Bruselas (+13%) siguen siendo dos de los focos de crecimiento inmobiliario más potentes de Europa, situándose a la par de la costa española. Por otro lado, Padua (+23%), Praga (+20%), Coimbra (+19%) o Estambul (+19%) suben puestos en el ranking europeo.

En cuanto al mercado de alquiler por habitaciones en España, Alicante lidera el ranking con una espectacular subida interanual del +23%. Bilbao (+10%) se revela como otro gran motor, mientras que Madrid (+5%), Barcelona (+3%) y Valencia (+3%) crecen a un ritmo más moderado pero constante. 

A nivel europeo, muchas grandes capitales europeas se estancan, como Londres (0%) o Dublín (0%), mientras otras corrigen precios como Berlín (-7%)Bologna (-7%), Milán (-1%), Lisboa (-5%) o Porto (-8%)

Haciendo la comparativa, el dinamismo del mercado español de habitaciones es aún más evidente, siendo las ciudades españolas, líderes en crecimiento a nivel continental.

Evolución de precios desde Q1 2024 hasta Q3 2025

Madrid y Barcelona se coronan como las ciudades más caras, con rentas que ya rondan los 1.600 €/mes por un piso medio

En España, la demanda en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia se encuentra en niveles históricos, ciudades que han absorbido casi el 70% crecimiento poblacional del país en las últimas dos décadas*.

Madrid no solo es cara, sino que lidera el crecimiento con un alza del 13,5%, mientras que Barcelona, partiendo de un nivel ya muy alto, consolida su posición con una subida del 8,5% (evolución de precios de pisos desde Q1 2024 hasta Q3 2025). 

En un segundo nivel de precios de pisos se sitúan Sevilla, Granada y Valencia. Valencia se caracteriza por su estabilidad, con un moderado incremento del +3,7%. Sevilla, por el contrario, es el mercado más volátil, con un descenso acumulado del -5,2%. Granada se confirma como la opción más económica para alquilar un piso (850 €/mes).

En el plano europeo, el análisis confirma que el mercado español, en su conjunto, presenta precios notablemente más asequibles que otras grandes capitales. A modo de comparación, París registra un crecimiento del 27,3%, y Londres, con un aumento del 7,7%, se sitúa en un nivel de precios (3.481 €/mes) que duplica al español.

Sube un 20% el precio de alquiler de una habitación en Madrid y en Barcelona se encuentra la habitación más cara (620 €)

En cuanto a la modalidad de alquiler de habitaciones, Madrid o Barcelona suponen un esfuerzo económico muy superior al del resto de grandes ciudades españolas. La capital destaca por un incremento del 20% elevando el precio medio de una habitación de 500 € a 600 €. No obstante, Barcelona es la ciudad con el precio medio por habitación más caro en términos absolutos (620 €), con una subida del 12,7% (evolución de precios desde Q1 2024 hasta Q3 2025).

Frente a esta tendencia, Valencia, Sevilla y Granada son alternativas más accesibles. Valencia vuelve a destacar por su estabilidad, con un crecimiento sostenido del 9,2%, mientras que Sevilla (390 €) y Granada (343 €), se confirman como las opciones más económicas.

¿Cuáles son los 10 barrios con los precios de alquiler más caros de España?

Analizando el mercado del alquiler por barrios, en los datos del informe se observa que Madrid y Barcelona lideran el ranking nacional de los 10 barrios más caros: Madrid no solo posiciona a Recoletos como el barrio más caro de España, con un precio medio de 3.125 €/mes para un piso, sino que lo hace con una notable diferencia: es un 12,8% más caro que su homólogo barcelonés, Sant Gervasi-Galvany (2.770 €/mes).

En la capital, tras Recoletos, se forma un segundo grupo de barrios en el top 10 (Ríos Rosas, El Viso, Goya, Nueva España y Lista) con precios que oscilan entre los 2.000 €/mes y los 2.400 €/mes, mostrando una amplia y sólida oferta de alto standing. 

Y aunque Madrid domina en número, Barcelona coloca a 4 de sus barrios en el top 10 nacional, con una fuerte concentración en el distrito del Eixample, con 3 de sus barrios (La Dreta, El Fort Pienc y L’Antiga Esquerra) en el ranking con precios muy similares, entre 2.180 € y 2.250 €/mes. Esto no muestra barrios aislados, sino una gran zona urbana consolidada como un núcleo premium, homogéneo y de alto valor.

Los barrios más caros de España ya superan en incremento de precios a las zonas premium de Londres, París y Roma

En cuanto a las subidas de precios del alquiler en el último año, Barcelona y Madrid son los grandes protagonistas, sobre todo en algunos barrios, con aumentos tan altos que han puesto sus zonas más exclusivas por las nubes.

 En la Ciudad Condal, El Fort Pienc se posiciona como el barrio con la mayor subida de precios de toda España, un espectacular +34,2% en solo un año, llevando su precio medio a los 2.225 €/mes por un piso. Otros barrios como Santa Eulàlia (+23,1%) y El Poblenou (+21,9%) confirman una tendencia de revalorización muy fuerte y extendida en la ciudad. 

Aunque Barcelona lidera en porcentaje, Madrid tiene grandes incrementos en barrios clave. Nueva España se dispara un +30,3% y El Viso un +27,3%. Sin embargo, en Recoletos, aunque su subida es más moderada (+18,1%), su precio final de 3.125 € lo consolida como el barrio residencial más caro de España. 

Valencia también registra subidas de dos dígitos, con barrios como Camins al Grau (+19,8%) y Campanar (+15,3%), afianzando la ciudad en plena fase de crecimiento y consolidación.

Si cruzamos los datos con las capitales europeas, el mercado premium español compite directamente con los barrios históricamente más caros de Londres, París o Roma, y en algunos casos los supera: un barrio como El Fort Pienc, en Barcelona (2.225 €/mes) supera en precio a barrios parisinos como Vaugirard (2.184 €/mes). Aún más revelador, Sant Gervasi (2.770 €/mes) se sitúa prácticamente al mismo nivel que el exclusivo barrio de Campo Marzio en Roma (2.800 €/mes). Sin embargo, esta diferencia es mucho más acusada si tenemos en cuenta las diferencias salariales entre los países comparados. 

Si bien las subidas en España son enormes, no son las más altas, ya que en Europa hay casos aún más extremos: Alcântara en Lisboa se disparó un 47,7%, Vaugirard en París un 45,6% y Brera en Milán un 41,4%, demostrando que la presión sobre el alquiler es un fenómeno global. 

Madrid y Barcelona lideran el ranking de barrios con mayor corrección de precios, con algunos barrios con caída en el precio medio de hasta el 23,6% 

En alquiler de media estancia, tanto Madrid como Barcelona, muestran una tendencia de reajuste de precios casi paralela en ciertos barrios. En Madrid, barrios como Adelfas (-23,6%), Almenara (-19,6%) y Chopera (-19,6%) lideran las caídas, registrando descensos muy pronunciados. De forma similar, en Barcelona, El Camp de l’Arpa del Clot (-22,2%) y Les Corts (-21,0%) presentan reajustes. Valencia, sin embargo, se posiciona como un oasis de estabilidad. Las caídas son más suaves, el barrio de L’Olivereta es el que registra el mayor descenso con un -7,7%, mientras que otros como Ciutat Vella (-0,1%) o La Saidia (0,0%) se mantienen prácticamente estables.

El análisis europeo de alquiler de media estancia revela que los descensos de precios en algunos barrios de Madrid y Barcelona van a la par de los ajustes en París (-23,9%), y son mucho más intensos que los de Londres, donde barrios premium como Kensington y Chelsea apenas corrigen un -6,1%. Este escenario de reajustes contrasta con la notable estabilidad de mercados como Berlín (0,0%) o la propia Valencia, cuya mayor caída máxima (-7,7%) es mínima en comparación.

68e9683334e7d Merca2.es

Isa, mujer en perimenopausia: “No quiero volver a ser quien era, quiero aprender a ser quien soy ahora”

La charla acerca de la menopausia, durante años, ha estado llena de un silencio incómodo. En el siglo XXI todavía hay temáticas de mujeres que se siguen tratando como si fueran un secreto vergonzoso, y la menopausia es una de esas. «Mujeres Around 50», el videopodcast dirigido por Olga Grande, da un paso firme hacia la visibilidad. Es un videopodcast lleno de la necesidad de abrir un espacio de conversación absolutamente sincero sobre una etapa de la vida natural, pero escasamente conocida, de las mujeres. Las invitadas en este episodio son la experta en salud femenina Cristina y la invitada Isa, que se encuentra en proceso de perimenopausia. Se abordan el tema desde la experiencia, la ciencia y la emoción, con una mirada empática y muy humana.

NO ES EL FINAL, ES UNA METAMORFOSIS FEMENINA

NO ES EL FINAL, ES UNA METAMORFOSIS FEMENINA
Fuente: FREEPIK

Hacer referencia a la menopausia no es únicamente hacer referencia a hormonas; hace referencia a identidad, a cuerpo, a transformación. Durante un largo periodo, las mujeres han tenido la ocasión de aprender a cómo vivir este proceso en silencio, como si fuese una derrota biológica. Ahora bien, el programa incide en la idea de que es una transición, no un final. Cristina, la especializada, explica con claridad la diferencia entre términos que suelen ser confundidos: la menopausia es el momento en el que se acaba la menstruación durante al menos un año; la perimenopausia es el momento previo, lleno de vaivén hormonal y síntomas variables; el climaterio abarca todo este proceso de cambio, anterior al cese menstrual y posterior a él.

Olga Grande insiste en algo que resuena fuertemente: “nombrar las cosas es la primera forma de liberarse de ellas.” Nombrar los cambios físicos y emocionales devuelve a las mujeres el control sobre la propia experiencia. Los sofocos, el insomnio, los cambios de humor o el descenso del deseo no son “ rarezas” o “exageraciones”, sino manifestaciones de un cuerpo que se reconfigura. Y es que al cambiar el cuerpo, cambia la manera en la que una se relaciona consigo misma y con el mundo.

NOMBRAS LAS COSAS ESLA PRIMERA FORMA DE LIBERARSE DE ELLAS

Isa, mujer en perimenopausia: “No quiero volver a ser quien era, quiero aprender a ser quien soy ahora”
Fuente: FREEPIK

La menopausia no debe ser considerada como un momento de extinción, sino como un paso hacia una nueva vida. El grupo de «Mujeres Around 50» establece la importancia del rol del autocuidado como mecanismo de empoderamiento; Cristina sostiene que hay que prevenirse: tener chequeos médicos, mantener una alimentación equilibrada, hacer ejercicio y cuidar la salud mental; estos hábitos lejos de ser cargas, son actos de autoamor.

En la tertulia se hace una reflexión potente: el bienestar femenino no puede depender ni del silencio ni del sacrificio. La sociedad ha aplaudido durante años a las mujeres que «aguantan» sin quejarse, pero esta noción de fortaleza tóxica estaba destinada a reforzar el malestar y la ignorancia. Valorar los síntomas, pedir ayuda profesional, compartir experiencias son elementos que rompen con esa herencia sumisa de silencio. Por otro lado, Olga Grande y sus invitadas pivotean en un punto muy importante: la invisibilización social de las mujeres a partir de los 40 años. En la cultura hegemónica la juventud se identifica con el valor, ignorando a mujeres que paradójicamente, están en su época de mayor madurez y sabiduría.

Vivienda o privilegio: el nuevo rostro de la desigualdad en España

0

Hablar de vivienda en España es hablar de uno de los mayores desafíos económicos y sociales del siglo XXI. En un contexto de inflación persistente, salarios estancados y falta de oferta pública, acceder a un hogar se ha convertido en un privilegio. El mercado inmobiliario ya no solo refleja la desigualdad: la amplifica y la consolida.

La vivienda ha dejado de ser un derecho para convertirse en un termómetro del modelo económico español. Entre la especulación, la escasez de suelo y las políticas de corto alcance, el equilibrio entre propiedad y acceso se rompe cada vez más. El resultado es un sistema que expulsa a los jóvenes y tensiona la cohesión urbana.

La presión del mercado y el papel del Estado

YouTube video

En las últimas décadas, la vivienda se ha convertido en un activo financiero más que en un bien de primera necesidad. Fondos internacionales, promotores y plataformas de inversión han transformado el paisaje urbano de las grandes ciudades, especialmente en Madrid, Barcelona y Málaga. En paralelo, las administraciones públicas han reducido su participación en el mercado: el parque de vivienda social apenas alcanza el 2,5% del total, frente al 16% de países como Francia o el 30% de los Países Bajos.

El resultado es un mercado tensionado, donde los jóvenes destinan más del 40% de su salario al alquiler y las familias afrontan hipotecas cada vez más restrictivas. Mientras tanto, las políticas de control de precios y los programas de vivienda asequible avanzan con lentitud, atrapados entre la burocracia y la falta de consenso político.

Vivienda digna: Un futuro condicionado por la planificación urbana

Vivienda digna: Un futuro condicionado por la planificación urbana
Fuente: agencias

El reto de la vivienda no se limita a los precios. También está en la planificación del territorio, en la sostenibilidad y en la capacidad de las ciudades para absorber población sin perder calidad de vida. La expansión descontrolada de las áreas metropolitanas ha generado desequilibrios entre oferta y demanda, empujando a miles de personas hacia la periferia.

Expertos en urbanismo advierten que la solución pasa por una política de vivienda coherente, que combine incentivos a la construcción con medidas fiscales y control del suelo. España necesita recuperar la idea de la vivienda como pilar del bienestar, no como instrumento de rentabilidad a corto plazo.

A medida que el país encara un nuevo ciclo político, el debate sobre la vivienda se convierte en un reflejo de su modelo económico. Sin una estrategia a largo plazo, la brecha entre quienes poseen y quienes buscan una vivienda seguirá ampliándose. Y con ella, la desigualdad estructural de una sociedad que, más que nunca, necesita un techo justo sobre el que construir su futuro.

Sistema de pensiones al límite: la jubilación en peligro

0

La jubilación en España atraviesa un momento crítico que la mayoría de los ciudadanos aún no termina de comprender. Mientras países como Dinamarca ya toman medidas radicales para asegurar la sostenibilidad de sus sistemas de pensiones, España continúa enfrentando un déficit creciente y un futuro financiero cada vez más incierto. La pregunta es simple, pero inquietante: ¿cómo garantizarán nuestras pensiones en las próximas décadas?

A diferencia de lo que podría parecer un problema lejano, la situación es inminente. Dinamarca anunció que retrasará la jubilación hasta los 70 años a partir de 2040, un cambio respaldado por su sólido sistema financiero. Según informó el youtuber Javi Linares, España, en cambio, posee una deuda en pensiones equivalente al 500% del PIB, mientras que apenas ha acumulado activos para cubrir esa obligación. Los números no engañan: el futuro de la jubilación en nuestro país se encuentra bajo una presión económica histórica.

La pirámide invertida y el colapso de la jubilación tal y como la conocemos

La pirámide invertida y el colapso de la jubilación tal y como la conocemos
Fuente: agencias

Uno de los principales factores que amenaza la jubilación es la relación entre trabajadores activos y pensionistas. En 2025, apenas dos trabajadores sostienen a cada jubilado, un desequilibrio que se agravará con la caída de la natalidad. España registra solo 1,16 hijos por mujer, una cifra insuficiente para mantener la población activa a largo plazo. Para 2040, se espera que más del 45% de la población tenga más de 65 años. Este escenario implica que un número cada vez menor de trabajadores deberá sostener una población envejecida, haciendo que la jubilación dependiente del Estado sea cada vez más insostenible.

El paro juvenil, que alcanza el 28,6%, y los salarios más bajos que las pensiones de los nuevos jubilados, agravan el problema. La estructura del sector público, con más de 3,3 millones de funcionarios frente a un número similar de autónomos activos, coloca una presión adicional sobre el sistema. Hoy, casi la mitad de la población española no trabaja, lo que deja a menos de la mitad del sector privado soportando la carga fiscal necesaria para mantener la jubilación.

La alternativa: planificación financiera y responsabilidad individual

YouTube video

Ante este panorama, depender únicamente del Estado para garantizar la jubilación es arriesgado. Los expertos en finanzas personales recomiendan invertir y generar patrimonio propio. Inversiones simples, como los fondos indexados, pueden ofrecer rentabilidades del 7 al 10% anual, lo que permitiría acumular un capital significativo a largo plazo. Por ejemplo, invertir 300 euros mensuales durante 30 años podría generar más de 553,000 euros, asegurando una renta vitalicia independiente del Estado.

España enfrenta una presión fiscal elevada, con casi un 61% de los ingresos de un trabajador destinados a impuestos directos e indirectos, y un 20% de la economía en la sombra. A esto se suma el desafío de la inmigración, que aunque ayuda a cubrir la base de cotizantes jóvenes, no resuelve el déficit estructural del sistema de jubilación a largo plazo.

Luimir Slater, rider en Glovo: «Por un contrato de 26 horas semanales ganas unos 1000 euros»

0

Cada vez más personas encuentran en las plataformas digitales una alternativa de ingresos ante la inestabilidad laboral. Uno de los casos más comentados en España es el de Luimir Slater, creador de contenido y repartidor, quien compartió cuánto gana trabajando para Glovo.

A través de su canal de YouTube, Slater decidió exponer su experiencia con total transparencia. En su último vídeo, explicó cuánto ganó en un mes completo trabajando con Glovo, desglosando su salario, las bonificaciones y las deducciones.

Un trabajo flexible, pero con condiciones que invitan a reflexionar

YouTube video

Luimir Slater comenzó su experiencia con un contrato inicial de 14 horas, que más tarde fue ampliado a 26. Explicó que tomó esa decisión por motivos de salud y organización, ya que combina el empleo en Glovo con otro trabajo. “Físicamente no puedo hacer 40 horas en ambos”, reconoció.

Según contó, la empresa le envió el detalle de su salario por correo electrónico, sin formato de nómina tradicional. En ese documento aparecían conceptos como la retribución mínima garantizada, de 801,18 euros, una compensación de 5 euros por uso del móvil y 36,67 euros por gastos de locomoción, en su caso por utilizar bicicleta o patinete eléctrico. También figuraban pequeños complementos por verano y Navidad, así como 31,38 euros en propinas.

Sin embargo, el detalle más llamativo fue una deducción de 175 euros por ausencias. Slater explicó que no pudo asistir a ciertos turnos por cambios de horario imprevistos y, pese a justificar la situación, no recibió respuesta por parte de Glovo. Al final, el salario neto que ingresó fue de 832,35 euros, aunque sumando las horas no trabajadas —si no se hubieran descontado—, el monto alcanzaría los 1.007 euros.

A pesar de estas circunstancias, el creador de contenido calificó su experiencia como positiva. “Por 26 horas semanales y 1.000 euros, está súper bien. Hay trabajos de 40 horas donde cobras menos y la explotación es mayor”, afirmó.

Glovo: Entre la libertad y la incertidumbre de los riders

Glovo: Entre la libertad y la incertidumbre de los riders
Fuente: Agencias

Slater subraya que uno de los mayores atractivos de Glovo es la flexibilidad. La plataforma ofrece contratos de 10, 20 o 30 horas semanales, lo que permite a muchos trabajadores combinarla con otros empleos o estudios. “Si quieres un complemento de salario, puedes hacerlo sin problema”, comentó.

El youtuber también aclaró que el sistema de pagos de Glovo se organiza en dos partes: un anticipo del 70% el día 25 de cada mes y el resto el día 10 del siguiente. “Todo llega puntual”, aseguró. Además, la compañía proporciona los equipos de trabajo y los elementos de protección necesarios.

No obstante, reconoció que el flujo de pedidos puede variar según la época del año. Durante el verano, cuando la mayoría de las personas está de vacaciones, las solicitudes bajan. En cambio, el invierno y el otoño representan los meses más activos. “En temporada alta, la aplicación no para de sonar. Hay pedidos cada cinco segundos”, explicó.

En cuanto al proceso de contratación, señaló que puede tardar entre dos y seis semanas, dependiendo de la demanda de repartidores. Glovo envía la mochila, los uniformes y las instrucciones una vez confirmada la documentación.

Así funciona un jurado popular en España y los motivos por los que se convoca

0

La participación ciudadana en la justicia adquiere un papel protagonista en España a través del jurado popular. Este mecanismo permite que ciudadanos elegidos por sorteo decidan sobre la culpabilidad o inocencia de acusados en casos concretos, garantizando un equilibrio entre el sistema judicial y la sociedad. Su intervención, aunque poco frecuente, genera un impacto notable en causas mediáticas y delitos de especial relevancia.

Recientemente, el juez Juan Carlos Peinado notificó a Begoña Gómez que, si finalmente se celebra el juicio por el delito de malversación que se le atribuye, será un jurado popular quien determine el veredicto. Nueve ciudadanos, seleccionados de manera aleatoria entre vecinos de la provincia, serán responsables de evaluar los hechos y emitir su decisión, mientras que las partes podrán plantear modificaciones en caso de considerar que el delito no es competencia del jurado.

Cómo se elige un jurado popular

Cómo se elige un jurado popular
Fuente: agencias

La composición de un jurado popular sigue estrictos criterios legales. Los candidatos deben ser mayores de edad, españoles, alfabetizados, ejercer derechos políticos y no tener discapacidades que impidan sus funciones. Cada dos años se realiza un sorteo dentro del censo electoral para elaborar la lista de posibles jurados, a la que se suman excusas y recusaciones por parte de las partes implicadas. Finalmente, se seleccionan nueve miembros y dos suplentes para formar el tribunal.

No todos los ciudadanos pueden integrarse en un jurado popular: quedan excluidos diputados, senadores, miembros de la familia real, funcionarios judiciales y fiscales, y quienes mantengan vínculos directos con la causa. Este sistema asegura imparcialidad y la participación de personas ajenas al proceso, ofreciendo una perspectiva ciudadana sobre delitos que van desde los cometidos contra la persona hasta la malversación de caudales públicos.

El juicio y la deliberación del jurado

El juicio y la deliberación del jurado
Fuente: agencias

Durante el juicio, los miembros del jurado popular no realizan calificaciones jurídicas; su función es evaluar la veracidad de los hechos. Pueden interrogar a testigos y peritos a través del juez, quien determina la pertinencia de las preguntas. Al concluir las sesiones, reciben una hoja con los hechos probados y deben decidir sobre culpabilidad o inocencia: se requieren siete votos para condenar y cinco para absolver.

El jurado popular permanece incomunicado durante la deliberación para garantizar la independencia de su decisión frente a presiones externas o influencia mediática. La ley contempla compensaciones económicas de 67 euros diarios y reembolsos por gastos de viaje, alojamiento y manutención. A pesar de su complejidad, la experiencia de formar parte de un jurado popular refleja la confianza depositada en ciudadanos comunes para fortalecer la justicia.

Aunque los casos con jurado popular son poco frecuentes, su relevancia es innegable, como ocurrió en el juicio por los trajes de Francisco Camps en 2012, donde la decisión se resolvió por un estrecho margen de cinco votos a cuatro. Así, este mecanismo sigue consolidándose como un elemento esencial del sistema judicial español, combinando participación ciudadana y control legal en delitos de especial consideración.

No te vas a creer lo que ha intentado hacer este hombre en una comisaría Granollers ¡Detenido en el acto!

0

Un suceso insólito ha sacudido la rutina de la comisaría de Granollers, donde un hombre irrumpió en la sala de espera con la intención de consumir cocaína. Los agentes lograron detenerlo tras ofrecer resistencia, encontrando más de 20 gramos de la sustancia en su poder. Tras la intervención, fue trasladado a un hospital para recibir atención.

Este hecho, impactante por su desenfado, se suma a la creciente preocupación por la gestión de las comisarías en Cataluña, donde incidentes y situaciones inesperadas han puesto de relieve la presión que enfrentan los cuerpos policiales. La seguridad y el orden en el interior de estas instalaciones se convierten así en un tema de atención pública constante.

Incidentes dentro y fuera de la comisaría

Incidentes dentro y fuera de la comisaría
Fuente: agencias

La comisaría de Granollers no es un caso aislado. Apenas hace unas semanas, en la localidad ilerdense de Les Borges Blanques, se dio a conocer que la comisaría acumulaba unas 2.300 plantas de marihuana, con un peso estimado de entre 5.000 y 6.000 kilos, amontonadas en el exterior del complejo. La situación generaba fuertes olores y problemas de higiene que los sindicatos de los Mossos calificaron como “lamentables y esperpénticas”.

Los agentes denuncian que la gestión de incautaciones masivas en las comisarías se ha convertido en un desbarajuste logístico. Las instalaciones, diseñadas para atender la actividad cotidiana, se ven sobrepasadas cuando se enfrentan a volúmenes extraordinarios de droga. La combinación de espacio limitado, procedimientos insuficientes y recursos humanos ajustados hace que tanto dentro como fuera de la comisaría surjan tensiones que afectan la operativa diaria.

El desafío de mantener la seguridad y el orden

El desafío de mantener la seguridad y el orden
Fuente: agencias

El incidente en Granollers pone de manifiesto el reto de mantener el control dentro de la comisaría. Que un individuo pueda acceder y pretender consumir drogas en una sala de espera evidencia no solo la audacia de ciertos delincuentes, sino también la necesidad de protocolos más estrictos y vigilancia efectiva. Los Mossos d’Esquadra se enfrentan al desafío de garantizar que todas las comisarías sean espacios seguros, tanto para los trabajadores como para los ciudadanos que acuden a ellas.

Los expertos recuerdan que la seguridad en la comisaría no solo depende de la presencia policial, sino también de la correcta organización de los espacios y de la preparación ante situaciones inusuales. Desde controles de acceso hasta procedimientos claros para el manejo de incautaciones, cada detalle influye en la percepción de seguridad y en la efectividad de la labor policial.

El caso de Granollers y la acumulación de marihuana en Les Borges Blanques subrayan un fenómeno preocupante: la presión sobre las comisarías aumenta en paralelo con la complejidad de la criminalidad. Mantener la calma, el orden y la eficiencia en estos centros requiere coordinación, recursos y medidas preventivas que garanticen que incidentes como el reciente no se repitan.

El cannabis medicinal aterriza en España: sus riesgos y usos autorizados

0

España da un paso significativo en el ámbito de la salud con la regulación del cannabis medicinal. El nuevo Real Decreto permite su uso en fórmulas magistrales individualizadas, elaboradas por farmacéuticos hospitalarios, para pacientes que no encuentran alivio en tratamientos convencionales. Se trata de una apertura prudente y controlada, que sitúa al país entre los que adoptan un enfoque terapéutico responsable frente a esta sustancia.

Aunque el consumo recreativo sigue siendo ilegal y sancionado, el cannabis medicinal ofrece nuevas oportunidades de alivio a quienes sufren de condiciones que antes carecían de alternativas efectivas. La clave está en la personalización del tratamiento y en la supervisión médica rigurosa.

Qué regula el Real Decreto y cómo se aplica

Qué regula el Real Decreto y cómo se aplica
Fuente: agencias

El Real Decreto establece la elaboración y dispensación de preparados estandarizados de cannabis medicinal como fórmulas magistrales. No se trata de medicamentos industriales ni de productos en investigación, sino de soluciones individualizadas para cada paciente. Solo podrán dispensarse en farmacias hospitalarias, bajo prescripción de un especialista y siguiendo las indicaciones aprobadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Actualmente, las principales indicaciones abiertas son la espasticidad por esclerosis múltiple, formas graves de epilepsia refractaria, náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia, y dolor crónico refractario. La normativa prevé la actualización constante de usos según la evidencia científica y la experiencia clínica, lo que permite incorporar nuevos casos de forma segura y efectiva.

Antes de este decreto, España ya contaba con dos fármacos autorizados: el nabiximols (Sativex) y el cannabidiol (Epidyolex), utilizados principalmente para esclerosis múltiple y epilepsia. La diferencia ahora es que se abre la puerta a preparaciones individualizadas que amplían el alcance terapéutico del cannabis medicinal.

Cannabis medicinal: Usos, beneficios y precauciones científicas

Cannabis medicinal: Usos, beneficios y precauciones científicas
Fuente: agencias

El cannabis medicinal tiene un historial largo y creciente de evidencias sobre su eficacia. Estudios y centros de referencia, como la Clínica Mayo, destacan su utilidad en afecciones como glaucoma, espasticidad, dolor neuropático, náuseas inducidas por quimioterapia y convulsiones. Además, el consumo controlado de cannabis medicinal contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas difíciles de tratar.

Sin embargo, como cualquier medicamento, implica riesgos. Entre los efectos secundarios más frecuentes se encuentran mareos, somnolencia, sequedad de boca y ojos, fatiga y alteraciones cognitivas. Menos comunes pero relevantes son náuseas, alucinaciones, taquicardia o aumento del apetito. La supervisión médica es imprescindible, especialmente en personas con trastornos psiquiátricos o problemas cardiovasculares, y se debe tener precaución con posibles interacciones con otros fármacos y alcohol.

Formación y espectáculos más participativos gracias al sistema de votación interactiva de Custom Vote

0

La interacción ya no es exclusiva de congresos o juntas corporativas. Cada vez más centros de formación, programas de televisión y compañías teatrales están integrando sistemas de votación interactiva en sus dinámicas para reforzar el vínculo con el público. En ese contexto, Custom Vote destaca por su versatilidad técnica y su capacidad de adaptación a eventos de votación creativos. Ya sea en un aula, un plató o un escenario, su tecnología permite que las personas participen activamente, emitiendo opiniones o decisiones en tiempo real mediante mandos electrónicos o plataformas online. El resultado: entornos más dinámicos, donde la interacción deja de ser un recurso decorativo para convertirse en el centro de la experiencia.

Participación en escena: teatro, talleres y televisión en clave interactiva

El sistema de Custom Vote permite incorporar preguntas, votaciones o decisiones colectivas en cualquier formato. En una función teatral, por ejemplo, los espectadores pueden decidir el rumbo de la historia. En televisión, se utiliza para juegos en directo, desafíos con público o encuestas de percepción. En talleres, facilita la evaluación formativa y la participación constante del alumnado. La plataforma muestra los resultados en pantalla al instante, integrados en presentaciones o sistemas de emisión, y genera informes al finalizar la actividad.

Este enfoque favorece no solo la atención, sino también la implicación emocional del público. Como afirma un coordinador pedagógico que aplicó la herramienta en un entorno educativo: “Utilizamos el sistema en un taller educativo y los alumnos no querían que terminara la clase.” La herramienta transforma la relación entre emisor y audiencia, ya que el público deja de ser pasivo para convertirse en actor relevante del proceso.

Formación interactiva que conecta con nuevas generaciones

La incorporación de formación interactiva en entornos creativos no es solo una tendencia: es una necesidad. Especialmente entre públicos jóvenes, que valoran la posibilidad de participar y ver el impacto de sus decisiones en tiempo real. Custom Vote responde a esta demanda con una solución intuitiva, adaptable y técnicamente sólida.

Además, al funcionar con presentaciones estándar o interfaces televisivas, no requiere grandes cambios técnicos ni de guion. La clave está en la flexibilidad: el mismo sistema puede utilizarse en un taller formativo por la mañana y en una obra teatral por la noche.

En definitiva, la votación interactiva ha dejado de ser exclusiva del entorno institucional. Custom Vote demuestra que la participación puede, y debe, formar parte de cualquier experiencia creativa.

68e968331f076 Merca2.es

Última hora: Irene Rosales se enfrenta a un duro golpe tras separarse de Kiko Rivera

0

Irene Rosales atraviesa un momento especialmente delicado en su vida personal. Desde que se confirmó su separación definitiva de Kiko Rivera a finales del pasado mes de agosto, la influencer ha intentado recomponerse emocionalmente mientras continúa con sus compromisos profesionales y su papel más importante: el de madre. Pese a mantener una actitud serena y prudente en público, en los últimos días ha reconocido abiertamente que no está viviendo un buen momento, una confesión que ha preocupado a sus seguidores y que marca un nuevo giro en su proceso de recuperación emocional.

El mal momento de Irene Rosales

irene rosales Merca2.es
Irene Rosales posando. (Foto: Instagram)

Según sus propias palabras, Irene atraviesa un bajón anímico que, aunque no ha querido detallar, refleja el desgaste que ha supuesto la ruptura con el hijo de Isabel Pantoja. A través de sus redes sociales, la sevillana se sinceró con sus seguidores, admitiendo que no se encuentra bien. “Hoy estoy para que me peguen tres palos. Entre las pintas y que no me encuentro yo muy al 100%”, comentó a sus más de medio millón de seguidores en Instagram, dejando entrever que hay algo más detrás de su cansancio físico. En otra de sus historias, añadió: “Hoy, no sé, no estoy yo al 100%, pero bueno, no pasa nada, el sábado es muy largo, vamos a tener tiempo para descansar y también para disfrutar”. Con estas palabras, Irene Rosales muestra su vulnerabilidad, pero también su voluntad de seguir adelante, sin rendirse ante los obstáculos.

Durante más de una década, Kiko Rivera e Irene Rosales formaron una de las parejas más estables del panorama mediático, a pesar de las numerosas crisis y rumores de infidelidad que han tenido que enfrentar. Juntos, han criado a sus dos hijas, Carlota y Ana, y siempre han dejado claro que, por encima de cualquier diferencia, su prioridad son ellas. Por eso, cuando decidieron separarse, lo hicieron con el compromiso de mantener una relación cordial por el bien de las niñas. En las imágenes captadas por los medios durante el inicio del curso escolar, ambos acudieron juntos al colegio, demostrando que siguen unidos en lo que realmente importa.

Sin embargo, el desgaste emocional ha sido evidente. Tras años de altibajos, la ruptura marcó un punto de inflexión en la vida de Irene, quien desde entonces intenta adaptarse a una nueva etapa en solitario. Aunque nunca ha querido entrar en polémicas ni ofrecer entrevistas sobre su vida privada, sus publicaciones reflejan los altibajos de este proceso. Su sinceridad en redes, donde comparte tanto momentos de calma como instantes de tristeza, la ha convertido en un ejemplo de naturalidad y cercanía para sus seguidores. No obstante, detrás de esa fortaleza también se esconde una mujer que ha tenido que recomponerse de una ruptura pública y de una relación muy expuesta mediáticamente.

El refugio de Irene Rosales tras su separación

Kiko Rivera e Irene Rosales Merca2.es
Kiko Rivera e Irene Rosales. (Foto: Instagram)

Lejos de acudir a los platós para hablar de su separación, Irene ha optado por el silencio mediático, centrando su energía en su familia y en sus proyectos personales. Pero su reaparición en televisión el pasado fin de semana, en el programa ‘Bailando con las estrellas’, mostró una faceta distinta: la de una mujer dispuesta a disfrutar, a pesar de la tristeza. La sevillana fue invitada a participar en una de las galas del programa y aceptó el reto con nervios y entusiasmo. “Vengo a darlo todo. Vengo a disfrutar, teniendo en cuenta que no soy una bailarina profesional todavía”, declaró entre risas antes de salir al escenario.

Su paso por el programa no pasó desapercibido. Durante su actuación, Irene eligió interpretar el mítico tema ‘Soy yo’ de Marta Sánchez, una elección cargada de simbolismo que fue interpretada como una auténtica declaración de intenciones. “Soy yo la que sigue aquí. Soy yo, te lo digo a ti. Mírame y dime qué es lo que ves. Esa mujer que perdiste una vez”, dice el estribillo de la canción. Para muchos, el mensaje fue claro: Irene está empezando una nueva etapa, decidida a recuperar su identidad y a dejar atrás el pasado sentimental con Kiko Rivera. Incluso Pelayo Díaz, miembro del jurado del programa, quiso preguntarle directamente si la elección del tema era un mensaje para alguien en concreto. Con una sonrisa y sin esquivar la pregunta, Irene respondió: “Un poco, ¿por qué no? Tengo 34 años y tengo que decir: ‘Esta soy yo, aquí estoy y voy a disfrutar’”. Su respuesta, segura y llena de determinación, arrancó los aplausos del público y dejó claro que, pese a las dificultades, Irene Rosales está dispuesta a reinventarse y a mirar hacia adelante con fuerza.

Durante la grabación del programa también coincidió con Anabel Pantoja, con quien mantiene una buena relación a pesar de su separación de Kiko. De hecho, ambas compartieron una fotografía en sus redes sociales que demostraba que su amistad sigue intacta. “Es que ella vive en Canarias… Bueno, ahora está en Madrid, pero vive en Canarias y yo en Sevilla. Entonces, se ha de organizar”, comentó Irene con naturalidad, explicando que la distancia les impide verse con más frecuencia, pero que siguen manteniendo el contacto. La complicidad entre ambas quedó patente tanto en el programa como fuera de cámaras, reflejando el cariño que se tienen desde hace años.

¿Cómo se encuentra Kiko Rivera?

Kiko Rivera 1 e1678118394624 Merca2.es
Kiko Rivera en un programa. (Foto: Telecinco)

Mientras tanto, Kiko Rivera también intenta reconstruir su vida personal y profesional, alejado del foco mediático y centrado en su faceta musical. Ambos han coincidido en mantener la discreción y no hacer declaraciones que puedan enturbiar su convivencia como padres. Pese a las diferencias, los dos siguen unidos por el mismo objetivo: garantizar la estabilidad emocional de sus hijas y ofrecerles una infancia tranquila lejos de los titulares.

Hoy, más que nunca, Irene Rosales representa el ejemplo de una mujer que lucha por salir adelante tras un golpe emocional importante. Aunque no ha detallado los motivos exactos de su tristeza, sus gestos hablan por sí solos: está cansada, pero no vencida. En medio del dolor de la ruptura, ha decidido mantenerse fiel a sí misma, cuidar su entorno y seguir buscando la felicidad en los pequeños detalles. Con la serenidad que siempre la ha caracterizado, Irene continúa dando pasos firmes hacia una nueva etapa, consciente de que, aunque el camino sea difícil, la fortaleza que ha demostrado será su mayor aliada para empezar de nuevo.

Dr. Pablo Magalhães (45), médico especialista en estética: «La medicina estética y sus procedimientos son cosas serias, no podemos banalizarlos. Siempre deben ser realizados por un médico cualificado”

0

Hay médicos que hacen estética, y hay otros que entienden la estética como una extensión de la medicina.
El Dr. Pablo Magalhães pertenece al segundo grupo.

Formado en la Universidad Federal de São Paulo, este especialista brasileño en medicina estética lleva más de una década combinando la práctica clínica con la docencia. Hoy enseña en un posgrado en su país y dirige su propio curso profesional, “Esculpindo Lábios”, pensado exclusivamente para médicos que quieren dominar —de verdad— el arte y la ciencia del relleno labial.

Su motivación para crear el curso surgió de algo muy humano: la frustración.
“Al principio de mi carrera, me di cuenta de que muchos profesionales tenían la misma dificultad que yo tuve: la falta de práctica real. Por eso decidí que mi curso sería diferente. Coloco unos 15 o 20 pacientes modelo para que el médico practique, porque solo se aprende haciendo. No hay otro camino”, cuenta con naturalidad.

Una filosofía que pone a la persona antes que la técnica

La precision del detalle Merca2.es
La medicina estética como puente entre salud, confianza y bienestar. Fuente: Canva

Cuando Magalhães habla de los labios, lo hace con una mezcla de precisión y pasión. “El labio es el centro del rostro, una de las áreas que más comunica. Un pequeño cambio puede transformar por completo la expresión”, explica.

Pero deja claro que su enfoque no es cosmético, sino médico. “Un labio bonito e hidratado da la sensación de salud. Y esa apariencia, muchas veces, se traduce en autoestima. Y autoestima también es salud.”

Esa forma de ver la estética como una rama de la salud define su práctica. “En medicina no existen fórmulas ni recetas. Cada paciente es único, con su historia, su genética, su modo de vivir. Individualizar el tratamiento no es opcional, es la base.”

Antes de cualquier procedimiento, dedica tiempo a conversar con quien llega a su consulta. Busca entender qué hay detrás del deseo estético. “Hay personas que vienen con heridas emocionales, con expectativas irreales o comparándose con celebridades. Yo no trabajo así. Mi estilo es primero entender quién es el paciente. Después, viene la técnica.”

Su meta no es transformar, sino resaltar lo que ya está ahí, la belleza natural de cada rostro.
“Mi trabajo no es mostrar mi procedimiento, sino realzar al paciente”, resume.

Precisión, naturalidad y seguridad ante todo

Tecnica y empatia Merca2.es
Cada rostro es único: la técnica se adapta al paciente, nunca al revés. Fuente: Canva

El relleno labial, explica, se realiza con ácido hialurónico, una sustancia que ya existe en el cuerpo y que, además de dar volumen, hidrata los tejidos. “La elección del producto es clave. En labios, uso siempre uno de densidad intermedia, para mantener la naturalidad. El exceso de volumen puede arruinar un rostro”, advierte.

El procedimiento se realiza con anestesia local, combinando técnicas tópicas e intraorales para que el paciente no sienta dolor. Y, a diferencia de otros profesionales, Magalhães prefiere hacerlo en dos etapas, con unos 15 días de diferencia. “Así controlo mejor la adaptación del tejido y evito riesgos vasculares”, explica.

Su visión de la seguridad es clara: “El médico cualificado no es el que hace el labio más bonito, sino el que sabe resolver una complicación si ocurre.”
Y añade con serenidad: “Complicaciones solo no tiene quien no hace nada.”

Cuando se presentan irregularidades o nódulos, utiliza hialuronidasa, una enzima que disuelve el ácido hialurónico. Para él, todo médico estético debería tenerla a mano como herramienta básica. “Es parte de la responsabilidad profesional.”

Ética y límites: no todo vale en estética

Belleza con proposito Merca2.es
Entre la ciencia y la sensibilidad, el Dr. Pablo Magalhães demuestra que la medicina estética también puede tener alma.”
Fuente: Canva

Magalhães también marca distancia con ciertas prácticas que considera peligrosas, como el uso de materiales permanentes tipo PMMA (polimetilmetacrilato). “Sinceramente, no lo recomiendo para rostro ni mucosa. Es un material sintético, y si el resultado no gusta o la moda cambia, solo puede retirarse con cirugía. Es un riesgo innecesario.

Solo lo utiliza en casos muy específicos, como asimetrías severas o glúteos, y siempre bajo análisis clínico riguroso.

También recuerda que la hidratación del paciente influye directamente en los resultados. “El ácido hialurónico necesita agua para mantenerse estable. Un cuerpo bien hidratado conserva mejor el volumen y la elasticidad”, apunta.

“La buena estética no se nota, se siente”

YouTube video

En su clínica de Moema (São Paulo), el Dr. Magalhães mantiene una filosofía que combina técnica, ética y empatía. “La medicina estética no es un juego. Son procedimientos serios, y deben ser realizados por médicos cualificados, de verdad”, repite, casi como un mantra.

Su definición de belleza es sencilla, pero contundente: “La buena estética es aquella que el paciente siente… pero los demás no perciben.”

Y ahí, en esa sutileza, está la diferencia entre un simple retoque y un trabajo médico hecho con alma.

Dr Alex Gómez Marín (44), neurocientífico: ‘Si te pregunto si hay vida después de la muerte, tú me dirías que crees que sí, y mi experiencia me ha mostrado algo que concuerda con eso‘

0

Alex Gómez Marín, doctor en física y neurocientífico, nunca imaginó que una experiencia personal cambiaría por completo su visión de la vida y la muerte. Todo comenzó con un sangrado en el estómago que lo llevó a una experiencia cercana a la muerte (ECM).

“Vi unos seres al final de un pozo. Miraba hacia arriba y me estaban esperando tres seres, con una luz amarilla que venía del otro lado. Sentí de inmediato que si aceptaba su ayuda a cruzar, me moriría. Lo supe. No lo pensé ni lo creí, lo supe”, recuerda Gómez Marín. Un instante breve, pero lo suficientemente intenso como para transformar su manera de ver la existencia y la ciencia.

Hasta ese momento, llevaba más de 20 años dedicado a la investigación y tenía un doctorado en física, pero nunca se había planteado la gran pregunta: ¿hay algo después de la muerte? Tras esa experiencia, comenzó a explorar cómo integrar lo que vivió desde la física y la neurociencia, descubriendo lo que él llama “una cara oculta de ambas disciplinas que nadie nos había contado”. Hoy sostiene que muchos científicos deberían admitir que, en realidad, no saben lo que ocurre después de la muerte, aunque durante siglos negaron y ridiculizaron a quienes relataban experiencias similares.

La herida fundacional de la ciencia

Consciencia y cerebro humano Merca2.es
Una experiencia cercana a la muerte transformó su visión científica. Fuente: Canva

Gómez Marín habla de lo que él llama “la herida fundacional de Galileo”, o el divorcio entre lo que se puede medir y lo que no. Mientras la física y la matemática avanzaban, cuestiones esenciales para los seres humanos —el amor, la memoria, el miedo, la consciencia— quedaron relegadas al olvido.

“Al humano lo que le importa es: ¿qué hago aquí? ¿qué pasará cuando me muera? Esa es la gran pregunta que todos tenemos”, dice con un brillo en los ojos. La ciencia, con apenas 400 años de historia, apenas ha empezado a rozar lo que tradiciones milenarias ya exploraban con profundidad.

El Modelo Receptor de la Consciencia

Ciencia y espiritualidad unidas Merca2.es
El cerebro como filtro permite que la consciencia continúe más allá. Fuente: Canva

Para explicar cómo la mente puede seguir activa incluso si el cerebro falla, Gómez Marín propone el Modelo de las Dos P:

  1. Cerebro Productivo (PP): La consciencia se genera en el cerebro; si este se apaga, todo se termina.
  2. Cerebro Permisivo o Receptor (PP): El cerebro actúa como un filtro, permitiendo que la mente se manifieste en el mundo. Incluso si el cerebro falla, la consciencia puede continuar.

Este modelo ayuda a entender fenómenos como la lucidez terminal, donde personas con enfermedades graves recuperan claridad mental poco antes de morir, algo que la hipótesis tradicional no puede explicar.

Márgenes de la consciencia

Experiencia cercana a muerte Merca2.es
Buscar unidad entre ciencia y espiritualidad abre nuevas perspectivas. Fuente: Canva

Gómez Marín se adentra en lo que llama los márgenes de la consciencia: experiencias que no encajan en la ciencia convencional pero que muchas personas viven. Telepatía, sueños precognitivos, mediumnidad o niños que recuerdan vidas pasadas son algunos ejemplos.

Respecto a la vida después de la muerte, se muestra cauteloso pero esperanzado: “Tiene buena pinta. No puedo demostrarlo científicamente, pero las evidencias apuntan hacia allí”. Incluso fenómenos más extraordinarios, como la retrocausalidad en visión remota, sugieren que la mente puede percibir información del futuro. “Vi con mis propios ojos cómo alguien parecía arrastrar un trocito del futuro y plasmarlo en el papel”, relata.

Ciencia, espiritualidad y unidad

YouTube video

Para entender por qué estos temas han sido ignorados, utiliza la metáfora del taburete de la ciencia, con tres patas: teoría, datos empíricos y contexto sociopolítico. Aunque tengamos teoría y datos, la pata sociopolítica determina qué se acepta y qué se ignora.

Gómez Marín insiste en que la ciencia no ofrece verdades absolutas sobre Dios o la vida después de la muerte; sus hallazgos son móviles, parciales. Por eso propone buscar la unidad entre ciencia, espiritualidad y tradición, dejando atrás las pequeñas guerras entre bandos que, en esencia, buscan lo mismo: comprender nuestra existencia.

El burnout: la consecuencia del exceso de estrés, sobre todo en el trabajo

0

El Dr. Carlos Zenalmor, psiquiatra y psicoterapeuta, no solo estudia el estrés y el burnout laboral: lo ha vivido en carne propia. Sufrió dos crisis graves de burnout, una trabajando en un gran hospital de Madrid y otra al iniciar su consulta privada. “Mi infancia fue la de un niño muy estudioso, que ponía mucho peso en el trabajo y mucha identidad en el trabajo”, confiesa. Esa necesidad de cumplir y complacer se convirtió en un patrón que lo acompañó hasta la vida adulta. ¿Te suena familiar? Muchos de nosotros cargamos con algo parecido.

Qué es realmente el burnout

Senales fisicas del burnout Merca2.es
El cuerpo grita señales de alerta cuando el estrés se acumula – Fuente: Canva

Para Zenalmor, el burnout no es solo cansancio; es un colapso progresivo de cuerpo y mente. La OMS lo reconoce como un problema de salud que afecta al 30% de los trabajadores, más que la depresión o la ansiedad. “El burnout al final es… te has saturado de trabajo, de responsabilidades, y tu mente dice ‘No puedo más’”, explica. Y uno siente casi esa presión en el pecho mientras lo escucha.

Cómo se manifiesta

Estrategias para recuperar energia Merca2.es
La mente pierde concentración y claridad ante la sobrecarga laboral – Fuente: Canva

El burnout suele aparecer en tres frentes:

1. Agotamiento físico: te despiertas sin energía, aunque hayas dormido bien. El cuerpo grita y, si no lo escuchas, pueden aparecer problemas serios: infartos, digestiones alteradas, dolores musculares… un verdadero aviso de que algo está fuera de control.

2. Agotamiento mental: tu cabeza está como envuelta en niebla. No te concentras, procrastinas, olvidas cosas. El cansancio extremo puede derivar en ansiedad o depresión. Es como intentar conducir un coche con los frenos fallando: sabes que algo no funciona, pero no puedes controlarlo.

3. Desconexión emocional y pérdida de sentido: lo que antes te motivaba ahora te deja frío. “Te vas desconectando emocionalmente de tu trabajo… tu mente sabe que te está haciendo daño y te pone una barrera. En psiquiatría lo llamamos despersonalización”, explica. Esa pérdida de propósito y realización personal es silenciosa, pero devastadora.

En casos extremos, la tensión acumulada puede provocar síntomas físicos dramáticos, desde pérdida temporal de memoria hasta parálisis de extremidades, que solo desaparecen con descanso y recuperación real.

Quiénes son más vulnerables

Agotamiento mental extremo Merca2.es
Recuperación y descanso son esenciales para restaurar energía y motivación – Fuente: Canva

Zenalmor identifica dos perfiles que sufren más burnout:

• Perfeccionistas: buscan la excelencia en todo y les cuesta delegar. “El perfeccionista no es solo quien quiere hacerlo todo perfecto… necesita un 10, nunca le vale un 9”, dice. La frustración es constante porque la lista de tareas nunca termina y la perfección es inalcanzable.

• Salvadores: personas que sienten la obligación de ayudar a todos y no saben decir ‘no’. “Necesitan sentir que son los que ayudan a los demás”, apunta. Este comportamiento puede transformarse en una sobrecarga crónica.

Y ojo, incluso la vocación y la pasión, si se llevan al extremo, no protegen del burnout, sino que pueden convertirse en un arma de doble filo.

Estrés, descanso y la culpa de parar

El estrés no es el enemigo; es natural y necesario. Lo que duele es el exceso. Demasiado poco estrés provoca apatía; demasiado, te quema. Zenalmor recomienda balancearlo con descanso y regeneración. Pero muchos sienten culpa por parar, y eso se convierte en otro obstáculo. “Tienes que atravesar la culpa; es la señal que te avisa de lo que sí necesitas hacer”, dice, con una mezcla de firmeza y comprensión.

Recuperación y tratamiento

YouTube video

La buena noticia es que el burnout se puede superar. Zenalmor dirige un programa intensivo de tres meses, donde la recuperación puede comenzar incluso en las primeras semanas. Eso sí, advierte: la medicación es solo un parche temporal. “Si no haces un trabajo interno profundo, la medicación no arregla la raíz del problema; solo es un apoyo momentáneo”, explica.

El descanso, subraya, no es solo para poder seguir produciendo: activa el sistema nervioso parasimpático, regenera cuerpo y mente y también nutre la creatividad, la espiritualidad y la conexión con otros. Al final, la responsabilidad es personal: ‘La solución empieza por ti; si esperas a que cambie el sistema, tardará años’.

Zenalmor nos deja una reflexión que se siente cercana y real: cuidarte no es un lujo, es sobrevivir y vivir plenamente. Aprender a decir “basta”, priorizar tu bienestar y escuchar tu cuerpo no es opcional; es vital.

Esto es lo que hacía Mar Flores mientras su hijo, Carlo Costanzia, estaba en la cárcel

0

Mar Flores vuelve a estar en el centro de la polémica tras la publicación de sus memorias, un libro que ha generado titulares por la crudeza de sus confesiones y las reacciones que ha despertado entre las personas mencionadas en él. La modelo y empresaria ha querido narrar con detalle los momentos más determinantes de su vida, desde su meteórica carrera en la moda hasta las relaciones sentimentales que marcaron su trayectoria pública. Sin embargo, uno de los capítulos más delicados de la obra ha sido, sin duda, el que dedica a su hijo mayor, Carlo Costanzia, fruto de su relación con el empresario italiano Carlo Costanzia di Costigliole. En esas páginas, Mar aborda cómo vivió el ingreso en prisión de su hijo y, sobre todo, cómo decidió afrontarlo.

Mar Flores no visitaba a su hijo en la cárcel

Mar Flores en Y ahora Sonsoles Merca2.es
Mar Flores en ‘Y ahora Sonsoles’. (Foto: Antena 3)

Tal y como recogemos en Merca2, en su sección Gossip, la modelo asegura en su libro que durante aquel tiempo optó por seguir trabajando y mantener su rutina profesional, sin acudir a visitar a su hijo en la cárcel. Según su versión, fue el propio Carlo quien le pidió expresamente que no lo hiciera, un gesto que ella interpretó como una muestra de respeto hacia sus deseos. Mar argumenta que, aunque no estuvo físicamente presente en la prisión, sí lo estuvo “de otras formas”, pendiente de su situación, de su bienestar y de que nada le faltara. Pero su relato ha quedado en entredicho tras las declaraciones del propio Carlo, quien anoche, en una entrevista en el programa ¡De Viernes!, negó que esa petición existiera.

El joven explicó que nunca pidió a su madre que no le visitara, y que su recuerdo de aquellos meses es completamente distinto al que describe Mar en su libro. “Entiendo que no quería venir por su fama y no quería ser reconocida. Yo nunca he dicho a nadie que venga o no venga a verme a la cárcel”, aseguró con serenidad, contradiciendo directamente las palabras de su madre. A lo largo de la entrevista, Carlo habló sin rencor, pero con una claridad que dejó poco espacio para la interpretación. “Cuando estaba en el tercer grado, antes no podía tener móvil y teníamos unas cabinas en las que podíamos llamar. Y yo todos los días llamaba a todo el mundo. No recuerdo qué ponía en esas cartas. Estaba completamente inmerso en mi dolor y mi sufrimiento, lo único que me importaba era salir de ahí. Nunca tuve la sensación de sentirme abandonado”, añadió, dejando entrever que su madre, aunque ausente físicamente, nunca desapareció de su vida del todo.

Mientras Carlo atravesaba ese duro proceso judicial y penitenciario, Mar Flores continuó con su vida profesional, participando en eventos, campañas publicitarias y compromisos laborales que la mantenían en el foco mediático. Su decisión fue interpretada por algunos como una manera de proteger su imagen pública, evitando ser fotografiada o señalada por visitar a su hijo en prisión. Sin embargo, para otros fue un gesto incomprensible, una muestra de distancia emocional en un momento en que su hijo más la necesitaba.

Alejandra Rubio confiesa su opinión

Alejandra Rubio Merca2.es
Alejandra Rubio en un programa. (Foto: Telecinco)

La polémica se avivó aún más cuando la actual pareja de Carlo, Alejandra Rubio, habló sobre el tema en el programa ¡Vaya Fama!, donde colabora cada fin de semana. La hija de Terelu Campos quiso aportar su punto de vista y tratar de calmar las críticas hacia Mar. “Ir a una cárcel no es plato de buen gusto. Yo sí le he acompañado, sí he estado, pero esa fue mi decisión”, comenzó diciendo con tono conciliador. Aun así, Alejandra matizó que entendía las razones de Mar y que, aunque no estuviera físicamente con Carlo, sí estuvo pendiente de él a su manera. “Ha estado de otras formas, pero no ha estado presente allí porque pensaba que era lo mejor”, afirmó, defendiendo que la modelo actuó movida por el deseo de respetar lo que creía la voluntad de su hijo.

Para Alejandra, este episodio refleja la complejidad de una relación madre-hijo marcada por circunstancias excepcionales. “Ese libro es la vida de ella y no tiene que pedirle permiso a nadie para hablar, no tiene que dar explicaciones”, añadió, intentando restar dramatismo a las críticas que ha recibido la modelo tras la publicación de sus memorias. También quiso dejar claro que Carlo ha superado aquella etapa y que su prioridad ahora es mirar hacia el futuro. “Carlo tiene derecho a pasar página, es su pasado y no quiero que se viva recordando todas las cosas malas de su vida. Carlo lo único que ha hecho es contar su visión, independientemente de todo lo demás”, explicó la colaboradora e influencer, que destacó el esfuerzo de su pareja por reconstruir su vida.

Alejandra Rubio apoya a Carlo Costanzia

carlo costanzia con alejandra rubio Merca2.es
Carlo Costanzia con Alejandra Rubio. (Foto: Instagram)

Las palabras de Alejandra Rubio contrastaron con las declaraciones que Carlo ofreció en Telecinco, donde se mostró más contundente al hablar de su madre y del papel que jugó durante su rehabilitación. En el mismo programa, el joven aseguró que fue él quien luchó para dejar atrás sus adicciones y que su madre no formó parte activa de ese proceso. “El único que ha salido de las drogas he sido yo, al único que le tengo que dar las gracias por salir es a mí mismo. Ellos me han dado la facilidad económica y los remedios para poder salvarme. Los que venían a terapia conmigo eran mi padre y Javier, mi madre no quiso por sus motivos”, afirmó, en una frase que ha provocado una nueva ola de comentarios en redes sociales y medios de comunicación.

Mientras tanto, Mar Flores mantiene silencio tras las declaraciones de su hijo, aunque quienes la conocen aseguran que está dolida por la manera en la que se ha interpretado su libro. Fuentes cercanas a su entorno, citadas por Merca2, aseguran que la modelo no escribió esas memorias con intención de herir a nadie, sino de hacer un ejercicio de sinceridad y cerrar etapas. En ellas no solo aborda la relación con Carlo, sino también los momentos más duros de su carrera, los romances que marcaron su vida y los sacrificios personales que tuvo que hacer para mantenerse en pie en un entorno competitivo y exigente.

Así, lo que pretendía ser un relato íntimo y liberador se ha convertido en el origen de una nueva tormenta mediática que enfrenta dos versiones opuestas de una misma historia: la de una madre que dice haber respetado la voluntad de su hijo, y la de un hijo que asegura que nunca pidió ese distanciamiento. Entre ambas posturas, la opinión pública se divide, mientras Mar Flores sigue fiel a su discreción y Carlo Costanzia intenta, por fin, dejar atrás los fantasmas del pasado y mirar hacia un futuro en el que las heridas familiares puedan, algún día, cicatrizar.

“Ese pitido no está en tu oído”: el Dr. Javier Tini (33) aclara el origen cerebral del zumbido y su vínculo con daño neuronal

0

Ese zumbido que miles de personas escuchan en el más absoluto silencio se ha convertido en una pesadilla invisible para una parte creciente de la población, un compañero de viaje no deseado que genera una enorme frustración. Lo que la mayoría desconoce es la revelación que ofrece el Dr. Javier Tini, y es que ese molesto sonido no es un problema del oído, sino una señal fantasma generada por nuestro propio cerebro. ¿Te imaginas que todo lo que creías saber sobre ese pitido fuera solo la punta del iceberg?

Pero, ¿cómo es posible que nuestro cerebro nos engañe de una forma tan persistente y agotadora? La respuesta es tan fascinante como inquietante y nos lleva a un viaje al interior de nuestra propia neurología. La clave de este acúfeno se encuentra en un mecanismo de compensación cerebral, ya que los últimos estudios confirman el origen del tinnitus se encuentra en una reorganización neuronal tras un daño, a veces completamente imperceptible, en las células auditivas. Sigue leyendo, porque lo que viene a continuación cambiará tu percepción del silencio para siempre.

¿UN FANTASMA EN LA ORQUESTA CEREBRAL?

YouTube video

Imagina tu cerebro como una sofisticada orquesta sinfónica donde cada músico (neurona) tiene asignada una partitura (frecuencia de sonido). Cuando algunos músicos se quedan en silencio por un daño auditivo, el director de orquesta (el córtex auditivo) entra en pánico. Lo que ocurre entonces es que el cerebro intenta compensar la falta de estímulos auditivos creando su propia sinfonía, un ruido que nadie más puede oír. Este sonido fantasma es, en realidad, un eco de un silencio que el cerebro no sabe cómo gestionar.

Mucha gente asocia este problema auditivo con una sordera evidente, pero la realidad es mucho más sutil y, por eso mismo, más desconcertante para quien lo padece. El verdadero giro de guion en esta historia es que no hace falta una gran pérdida de audición para que el cerebro active esta alarma, ya que incluso una mínima pérdida de audición en frecuencias altas puede desencadenar este zumbido persistente. Una lesión mínima, casi indetectable en una audiometría convencional, es suficiente para que la orquesta cerebral empiece a desafinar.

EL MAPA ROTO: ASÍ SE REORGANIZA TU CEREBRO

Este fenómeno se conoce como neuroplasticidad, la asombrosa capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse. Ante la ausencia de señales auditivas externas en ciertas frecuencias, las neuronas de esa zona del córtex auditivo no se apagan. Al contrario, se vuelven irritables e hiperexcitables, y es que las neuronas que antes procesaban sonidos externos ahora se vuelven hiperactivas y generan el acúfeno de forma espontánea. Es como si, al faltarles su trabajo habitual, se pusieran a improvisar sin control.

La historia no acaba ahí, porque esta reorganización puede extenderse a otras áreas cerebrales, lo que explica por qué el zumbido a menudo viene acompañado de estrés, ansiedad o insomnio. No estás imaginando esa conexión; es real y tiene una base neurológica, lo que demuestra que el cerebro está intentando adaptarse a una nueva realidad auditiva, aunque el resultado sea este molesto zumbido. Es una prueba de la increíble capacidad de adaptación de nuestro sistema nervioso, aunque en este caso concreto, con un efecto secundario muy desagradable.

MÁS ALLÁ DEL PITIDO: LA CONEXIÓN CON EL DAÑO NEURONAL

YouTube video

El doctor Tini insiste en cambiar el foco: el pitido no es la enfermedad, sino el síntoma de algo más profundo que ya ha ocurrido. La verdadera causa es un daño previo en las células ciliadas del oído interno, esas delicadísimas estructuras encargadas de transformar las vibraciones del sonido en impulsos eléctricos. Según aclara el experto, este daño es la verdadera raíz del problema que causa el zumbido, no el sonido en sí mismo. Por eso, muchos tratamientos que se centran únicamente en el oído fracasan estrepitosamente.

Además, esta percepción auditiva anómala se ve fuertemente influenciada por nuestro estado emocional, creando un bucle difícil de romper. El zumbido genera angustia, y la angustia hace que le prestemos más atención, aumentando su volumen percibido. Esto ocurre porque las áreas cerebrales que gestionan las emociones, como la amígdala, se activan, por lo que la ansiedad y el estrés pueden amplificar la percepción del zumbido, creando un peligroso círculo vicioso del que muchos pacientes sienten que no pueden escapar.

¿POR QUÉ AHORA? LA PISTA OCULTA EN TU HISTORIAL DE RUIDO

Una de las preguntas más habituales es por qué ese zumbido aparece de repente, a veces en un momento de calma. La respuesta se encuentra en el carácter acumulativo del daño auditivo. La exposición prolongada a ruidos fuertes, conciertos sin protección, o incluso trabajos en entornos ruidosos, va debilitando las células ciliadas poco a poco, porque el daño auditivo que provoca el zumbido a menudo es acumulativo e indoloro, manifestándose años después de la exposición inicial. Es la gota que colma el vaso de la capacidad de resistencia de nuestro sistema auditivo.

En la era digital, ha surgido un nuevo culpable que está acelerando la aparición de este problema en personas cada vez más jóvenes. Nos hemos acostumbrado a vivir con los auriculares puestos durante horas, aislándonos del mundo exterior pero exponiendo a nuestros oídos a una presión sonora constante y directa, de manera que el uso continuado de auriculares a un volumen elevado se ha convertido en un factor de riesgo para desarrollar este tipo de zumbido. Una costumbre aparentemente inofensiva que puede estar sembrando la semilla de un problema crónico.

RECALIBRAR EL CEREBRO: ¿HAY ESPERANZA PARA EL SILENCIO?

YouTube video

Si el problema nace en el cerebro, la solución también debe buscarse ahí. Las terapias más avanzadas, como la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT), no buscan una cura milagrosa que apague el sonido, sino algo mucho más inteligente: cambiar la relación del cerebro con él. El enfoque moderno no busca eliminar el zumbido, sino enseñar al cerebro a reclasificarlo como un sonido irrelevante y dejar de prestarle atención, de la misma forma que no eres consciente del sonido de la nevera o del tráfico lejano.

El objetivo final, por tanto, no es tanto alcanzar un silencio absoluto, que puede ser una meta frustrante e inalcanzable, sino lograr que el zumbido deje de ser el protagonista de tu vida. Se trata de devolverlo a un segundo plano, de quitarle el poder emocional que tiene sobre nosotros. La gestión de este acúfeno es un camino de aceptación y entrenamiento cerebral, por lo tanto, la clave para convivir con este zumbido reside en cambiar nuestra reacción emocional ante él, recuperando así el control sobre nuestra paz mental y nuestro bienestar.

Lydia Lozano confiesa por primera vez cuál es el problema de salud que tiene su marido

0

Lydia Lozano ha sorprendido a sus seguidores al revelar por primera vez el verdadero motivo de su ausencia en televisión, un asunto profundamente personal que la ha mantenido alejada de los focos durante las últimas semanas. La periodista ha confesado que su marido, Charly, ha tenido que someterse a una delicada operación de espalda, un problema de salud que venía arrastrando desde hace tiempo y que, finalmente, requirió una intervención de urgencia. La colaboradora de ¡De viernes!, visiblemente emocionada, quiso explicar en directo el motivo por el que no había podido acudir al programa, y lo hizo entre lágrimas, mostrando un lado más íntimo y humano que pocas veces deja ver ante las cámaras.

Última hora sobre Lydia lozano y su marido

Lydia Lozano llorando Merca2.es
Lydia Lozano llorando. (Foto: Telecinco)

Durante la última emisión del espacio que presentan Santi Acosta y Bea Archidona, los compañeros de Lydia quisieron conectar con ella para conocer cómo se encontraba su marido y cómo estaba afrontando esta situación. Fue entonces cuando la periodista, con la voz entrecortada, confesó que llevaban meses muy complicados debido a los problemas de espalda de Charly. “Después de varios meses, que hemos tenido una serie de complicaciones con la espalda de Charly, el martes le operaron de urgencia”, explicó con dificultad, haciendo una breve pausa para recomponerse. Su tono emocionado y su sinceridad conmovieron tanto al público como al equipo del programa, que no dudaron en enviarle mensajes de cariño y apoyo en directo.

La colaboradora contó que la intervención se había realizado hace unos días y que, aunque la operación salió bien, su marido todavía se encuentra ingresado. “Sigue en el hospital. Todo ha salido bien, pero queda mucho tiempo y ha tenido muchos problemas con la espalda. Menos mal que llegamos a tiempo. Ha sido duro, unos meses muy duros”, relató, dejando entrever el sufrimiento acumulado durante todo este proceso. Lydia explicó que la operación era inevitable y que los médicos habían insistido en intervenir cuanto antes para evitar que el problema se agravara. Por eso, cuando finalmente llegó el momento, decidió centrarse por completo en acompañar a su pareja, dejando a un lado su actividad profesional y su vida pública.

Desde entonces, la periodista ha permanecido prácticamente instalada en el hospital, acompañando a Charly en cada paso del proceso postoperatorio. La intervención, según explicó, ha sido más compleja de lo que esperaban y le ha dejado una cicatriz de 30 centímetros, un detalle que la colaboradora mencionó conmovida, consciente del difícil camino que aún queda por recorrer. “A partir de ahora le esperan meses muy duros de rehabilitación”, afirmó con tristeza, pero también con esperanza. Su prioridad, dijo, es que su marido recupere la movilidad y la estabilidad necesarias para volver a su vida normal, aunque sabe que el proceso será largo y requerirá paciencia y dedicación.

Lydia Lozano ha dado explicaciones

Lydia Lozano Merca2.es
Lydia Lozano llorando. (Foto: TVE)

Lydia también aprovechó su intervención para reconocer que este periodo ha sido una auténtica prueba de resistencia emocional. Acostumbrada a mantener una intensa actividad profesional y a no detenerse nunca, ha tenido que adaptarse al ritmo lento de la recuperación hospitalaria, algo que le está resultando complicado. “Estar en un hospital es muy duro, sobre todo porque soy hiperactiva. Me levanto, voy a hablar con las enfermeras, vuelvo, voy a la máquina de refrescos, vuelvo… Estoy todo el rato moviéndome”, confesó con sinceridad, intentando poner un toque de humor en medio de la preocupación. A pesar de su carácter enérgico, reconoció que está agotada y que la tensión de las últimas semanas ha pasado factura a su ánimo, aunque intenta mantener una actitud positiva por el bien de su marido.

Su testimonio, cargado de emoción, mostró una faceta poco habitual en ella: la de una mujer entregada, vulnerable y volcada completamente en el bienestar de su pareja. Lydia Lozano y Charly forman una de las parejas más estables y discretas del panorama televisivo, alejados de los escándalos y centrados en una vida tranquila y sólida. En los últimos años, la periodista había hecho alguna referencia a los problemas de salud de su marido, pero sin entrar en detalles. Por eso, su confesión ha tenido un impacto especial, ya que por primera vez ha hablado abiertamente del sufrimiento que ambos han atravesado y de lo duro que ha sido mantener el ánimo mientras esperaba noticias positivas de los médicos.

Lydia Lozano recibe numerosas muestras de apoyo

Carmen Alcayde abrazando a Lydia Lozano Merca2.es
Carmen Alcayde abrazando a Lydia Lozano. (Foto: Telecinco)

La periodista quiso también expresar su agradecimiento por las innumerables muestras de cariño recibidas en los últimos días. Aseguró que tanto sus compañeros de programa como sus seguidores se han volcado con ella, algo que ha sentido como un gran apoyo en medio de la incertidumbre. “Me han llamado todos, me han escrito, me han mandado flores… Me siento muy querida”, aseguró emocionada, destacando el papel fundamental que ha tenido el cariño del público en su estado de ánimo. Lydia explicó que, aunque intenta mostrarse fuerte, hay momentos en los que el cansancio la supera y necesita apartarse unos minutos para recomponerse, especialmente cuando ve que su marido sufre o que los avances son más lentos de lo esperado.

Consciente de que su público echa de menos verla en el plató, Lydia quiso dejar claro que, por el momento, no tiene planes de regresar a la televisión. “Cuando todo esté más estable, ya volveré, pero ahora mi sitio está aquí”, afirmó con rotundidad, subrayando que su única prioridad en este momento es cuidar de su marido y acompañarlo en la rehabilitación. Esta decisión ha sido aplaudida por sus seguidores, que destacan su compromiso y la fortaleza con la que está afrontando esta etapa. Lydia, siempre espontánea y cercana, ha sabido ganarse el respeto del público por su sinceridad, y en esta ocasión su actitud vuelve a despertar admiración.

A lo largo de su carrera, Lydia Lozano ha pasado por situaciones mediáticas difíciles y ha demostrado una gran capacidad de resiliencia, pero esta vez se enfrenta a un desafío muy distinto, uno que no se libra ante las cámaras ni se resuelve con una exclusiva. Se trata de un proceso íntimo, doméstico y emocional que la obliga a mirar la vida con otra perspectiva. “Me he dado cuenta de lo importante que es parar, estar con la persona que quieres y no preocuparte tanto por lo demás”, dijo con serenidad, dejando ver una madurez que solo se alcanza en los momentos más complicados.

¿Qué han dicho los médicos?

lydia lozano Merca2.es
Lydia Lozano en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

Los médicos, según ha explicado, se muestran optimistas respecto a la recuperación de Charly, aunque insisten en que la rehabilitación será larga. La pareja, mientras tanto, afronta el futuro con paciencia y esperanza, apoyándose mutuamente como siempre han hecho. Lydia, fiel a su carácter alegre, intenta mantener el ánimo con pequeños gestos cotidianos, como acompañarlo a los paseos por el pasillo del hospital o animarlo con música y conversación. Aunque la situación es dura, la periodista ha demostrado una vez más su fortaleza y su capacidad para sobreponerse a la adversidad, sin perder la sensibilidad ni la humanidad que la caracterizan.

Con esta confesión, Lydia Lozano ha dejado claro que detrás del personaje televisivo hay una mujer profundamente comprometida con su familia, capaz de dejar todo de lado por cuidar de la persona que ama. Su historia es un recordatorio de que la fama no exime a nadie de las dificultades ni del sufrimiento, y que, incluso en los momentos más duros, la generosidad y la entrega pueden más que el miedo. Aunque su regreso al plató de ¡De viernes! aún no tiene fecha, su público la espera con los brazos abiertos, sabiendo que, cuando lo haga, será con la misma energía y autenticidad de siempre, pero también con una nueva perspectiva nacida de este difícil capítulo de su vida.

Juan López Doblas, investigador de la Universidad de Granada: “El aislamiento social acelera el deterioro físico y cognitivo en muchas personas mayores que viven solas”

La soledad en la vejez no representa un hecho reciente; sin embargo, sí que puede ser entendido como un fenómeno que cada vez se hace más presente en nuestra sociedad, convirtiéndose en un tema que urge y al mismo tiempo es importante abordar sobre todo el aislamiento. Nos encontramos ante una sociedad que envejece a un ritmo acelerado, por lo que las personas mayores que viven de forma solas crecen a gran velocidad, aumentando aquellos retos tanto sociales como emocionales o estructurales que no quedan reducidos a la escasa compañía que se pueda tener.

SOLEDADES ELEGIDAS Y SOLEDADES IMPUESTAS

SOLEDADES ELEGIDAS Y SOLEDADES IMPUESTAS
Fuente: FREEPIK

Uno de los aciertos del estudio consiste en diferenciar entre las diferentes aislamientos. No es lo mismo vivir solo que sentirse solo: esta última diferencia establece el límite entre la autonomía y el aislamiento. Muchas personas mayores optaron por vivir en su casa, disfrutando de una independencia conquistada a pulso. La soledad equivalía para ellas a un modo de libertad: decidir las rutinas, conservar los objetos, el barrio y la memoria.

Por otro lado, están las soledades forzadas como es el aislamiento, aquellas que vienen determinadas por condiciones ajenas a la voluntad: la viudedad, el no tener descendencia, las migraciones de la familia, la no existencia de redes de vecindad activa. La soledad que no se elige o se impone se convierte en una herida que no se cierra jamás y cuya gravedad parece multiplicarse a lo largo del tiempo.

CUANDO LA RED DE APOYO SE ROMPE

Juan López Doblas, investigador de la Universidad de Granada: “El aislamiento social acelera el deterioro físico y cognitivo en muchas personas mayores que viven solas”
Fuente: FREEPIK

Durante las entrevistas emergió de manera recurrente esta idea: la soledad no duele tanto si, al menos, se tiene a quien llamar. La pandemia de COVID-19 supuso un momento decisivo que hizo explícita la fragilidad de las estructuras de apoyo. Con las visitas suspendidas, los servicios sociales en pausa y muchas de las personas mayores totalmente desconectadas del entorno, la ausencia de dicha coordinación entre estructuras formales e informales —entre servicios de los sistemas institucionales y redes familiares o de vecindad— quedó más manifiesta que nunca.

El equipo de investigación propone trabajar para establecer esos puentes. La respuesta al reto de la soledad no puede venir única y exclusivamente de la administración pública, por muchos recursos que se destinen a ello. Hay que trabajar para ir fomentando la colaboración entre instituciones, asociaciones locales, centros de salud, vecinos y familias combatiendo el aislamiento. Cualquier uno de estos niveles tiene un papel complementario que, bien entrelazado, puede hacer la diferencia entre la indiferencia y el acompañamiento.

Diego Pergo (45), ex-programador de Meta, define: «Tu Whatsapp ya es un coladero, y tu jefe ya sabe lo que opinas de él»

Tu Whatsapp se ha convertido en una extensión de tu vida, pero también en el talón de Aquiles de tu privacidad. Lo que consideras un espacio seguro para desahogarte sobre tu jornada laboral es, según expertos, un libro abierto. Pocos son conscientes de que la seguridad de la aplicación tiene fisuras que van más allá del cifrado, dejando expuestos patrones de conducta y metadatos valiosos. ¿Te has parado a pensar quién más podría estar «escuchando»?

Esa falsa sensación de seguridad alimenta una sinceridad peligrosa, especialmente en los grupos de trabajo. Confías en el «cifrado de extremo a extremo» sin saber realmente qué implica, y es ahí donde reside el verdadero riesgo. La realidad es que tu jefe podría tener una idea muy precisa de tu nivel de satisfacción laboral sin necesidad de leer tus mensajes directos. Sigue leyendo y descubre por qué tu herramienta de comunicación favorita podría ser un caballo de Troya.

¿DE VERDAD CREES QUE EL CANDADO VERDE TE PROTEGE?

YouTube video

La mayoría de usuarios da por hecho que el cifrado de esta aplicación de mensajería lo blinda todo, pero la protección termina en el contenido del mensaje. Lo que no se suele contar es que los metadatos revelan con quién hablas, cuándo y durante cuánto tiempo, una información increíblemente valiosa para analizar relaciones y rutinas. Este rastro digital, aunque no expone el «qué», sí desvela el «quién» y el «cuándo» de tus comunicaciones privadas.

El punto más vulnerable, sin embargo, se encuentra fuera de la propia aplicación. Millones de personas guardan sus historiales en la nube para no perderlos, sin ser conscientes del peligro que esto entraña para su privacidad. Es un hecho que las copias de seguridad de Whatsapp en Google Drive o iCloud a menudo no están cifradas de extremo a extremo, convirtiéndose en el eslabón más débil de toda la cadena de seguridad de tus conversaciones.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL YA LEE ENTRE LÍNEAS

Las empresas más avanzadas ya no espían de forma directa; utilizan herramientas mucho más sutiles y potentes. Instalan en los dispositivos de empresa programas que, sin violar el cifrado, analizan patrones de uso y sentimiento. Según Pergo, una inteligencia artificial puede detectar tu descontento analizando la frecuencia con la que usas ciertas apps, tus horarios de conexión o incluso la velocidad con la que tecleas tus mensajes en la plataforma de Meta.

Este análisis predictivo va un paso más allá de lo que imaginamos. No se trata de que alguien lea que no soportas a tu jefe, sino de identificar cambios en tu comportamiento digital. Pergo advierte que los algoritmos están entrenados para identificar patrones asociados a la búsqueda activa de empleo, convirtiendo tu Whatsapp en un chivato silencioso de tus intenciones. Tu aparente privacidad en la app verde se desvanece ante estas nuevas formas de vigilancia.

CADA FOTO Y ENLACE DEJA UN RASTRO INDELEBLE

YouTube video

Cuando envías una simple fotografía por Whatsapp, no solo estás mandando una imagen. Si no has desactivado los permisos correspondientes, ese archivo viaja con metadatos incrustados que pueden ser una mina de oro. Lo más alarmante es que la geolocalización de una foto puede revelar dónde vives o los lugares que frecuentas, una información que queda almacenada y puede ser analizada posteriormente para fines que desconoces.

Lo mismo ocurre con los enlaces que compartes en tus conversaciones privadas. Aunque el enlace sea inofensivo, los servicios de acortamiento de URLs o las previsualizaciones que genera la aplicación pueden ser monitorizados. De esta forma, la plataforma de Meta puede crear un perfil detallado de tus intereses y preocupaciones basándose únicamente en los links que envías y recibes. Ese perfil, por supuesto, tiene un enorme valor comercial y estratégico.

EL GRUPO DE TRABAJO: UNA BOMBA DE RELOJERÍA SOCIAL

La confianza en un grupo de Whatsapp es un espejismo; basta una sola persona para que todo salte por los aires. Solo hace falta un participante con el móvil desprotegido, una copia de seguridad vulnerable o, simplemente, una lealtad dudosa. Piensa que una simple captura de pantalla es suficiente para romper la privacidad de docenas de personas y sacar de contexto cualquier comentario, por inofensivo que pareciera en su momento.

El problema se agrava porque el tono informal de la herramienta de comunicación invita a bajar la guardia. Un chiste, una crítica o un desahogo escrito en caliente puede tener consecuencias devastadoras si llega a las manos equivocadas. Esos comentarios digitales se convierten en pruebas permanentes que pueden ser utilizadas en tu contra, demostrando que la frontera entre una conversación privada y un problema laboral es peligrosamente fina en esta popular red social.

BORRAR UN MENSAJE ES SOLO UNA ILUSIÓN DE CONTROL

YouTube video

Pulsar ese botón no garantiza que el mensaje se esfume para siempre y de todas partes. Si el destinatario ha visto la notificación antes de que lo borres, ya conoce su contenido, y el rastro queda. Más importante aún es que los mensajes eliminados pueden persistir en copias de seguridad realizadas antes del borrado, quedando accesibles si se restaura el historial desde ese punto. Tu Whatsapp no olvida tan fácilmente.

La cruda realidad, tal y como la define Pergo, es que hemos perdido el control sobre nuestra propia huella digital. Cada interacción, cada mensaje enviado, contribuye a un perfil nuestro que ya no nos pertenece del todo. En este nuevo paradigma, la gestión de nuestra privacidad en Whatsapp se ha vuelto tan importante como cerrar la puerta de casa con llave, porque lo que está en juego no es solo un mensaje, sino la narrativa completa de nuestra vida personal y profesional.

“No comas fruta de postre si quieres adelgazar”: la advertencia de Diego Rosas (35), dietista-nutricionista

0

Tomar una fruta de postre parece el broche de oro para una comida saludable, un gesto casi incuestionable que hemos interiorizado desde pequeños. Pero, ¿y si te dijeran que este hábito, aparentemente inofensivo, podría estar jugando en tu contra? Para el dietista-nutricionista Diego Rosas, la respuesta es clara y contundente, y su advertencia cuestiona uno de los pilares de la alimentación saludable tradicional. Este simple cambio de timing podría ser la clave que desbloquee tus esfuerzos por perder peso.

La idea de que un alimento natural pueda no ser adecuado en ciertos momentos genera una lógica desconfianza, casi un cortocircuito mental. Al fin y al cabo, ¿qué hay más sano que una pieza de fruta fresca? La polémica no está en el qué, sino en el cuándo, y entender el impacto hormonal de nuestras elecciones es fundamental para alcanzar nuestros objetivos. No se trata de demonizar ningún alimento, sino de desentrañar los secretos que nuestro propio cuerpo esconde y que la ciencia de la nutrición comienza a desvelar.

EL SECRETO QUE ESCONDE TU METABOLISMO

YouTube video

Cuando terminas una comida copiosa, tu sistema digestivo ya tiene una tarea importante entre manos. En ese preciso instante, el organismo ya está ocupado gestionando la energía de los alimentos previos, principalmente carbohidratos complejos, proteínas y grasas. Introducir un dulce natural en esa ecuación metabólica, que ya de por sí es compleja, no siempre es la mejor de las ideas si lo que buscas es optimizar la quema de grasa y sentirte más ligero.

El problema reside en la gestión de los recursos energéticos que el cuerpo tiene que manejar simultáneamente. Al añadir los azúcares de la fruta justo después, se produce una especie de atasco metabólico, ya que el cuerpo recibe una nueva señal de azúcar que no sabe cómo procesar eficientemente. En lugar de utilizarla como combustible inmediato, que no necesita en ese momento, se ve forzado a buscar una ruta alternativa para ese excedente de energía que acaba de llegar sin avisar.

¿AMIGA O ENEMIGA? LA HORA LO CAMBIA TODO

Una comida rica en carbohidratos provoca de por sí una respuesta de nuestro páncreas. Este órgano libera una hormona esencial para la vida, la insulina, y esta hormona se encarga de transportar la glucosa a las células para convertirla en energía. Este es un proceso completamente natural y necesario para funcionar, el motor que nos mantiene activos. El problema con el consumo de fruta justo después es que se enciende una segunda mecha.

El azúcar principal de la fruta, la fructosa, requiere también de la intervención de la insulina para ser gestionada. Si la añades al final de una comida, cuando el primer pico de insulina todavía está trabajando, provocas una segunda oleada, y un segundo pico de insulina le indica al cuerpo que hay un exceso de azúcar circulando. Esta sobreabundancia es interpretada por el organismo como una señal de emergencia que le obliga a tomar una decisión drástica: almacenar.

CUANDO EL AZÚCAR ‘BUENO’ SE CONVIERTE EN GRASA

YouTube video

El cuerpo humano es una máquina de supervivencia increíblemente eficiente, diseñada para no desperdiciar nada. Ante un exceso de azúcar que no puede quemar, activa un plan B: la lipogénesis, y en este proceso, el hígado convierte esa fructosa extra en triglicéridos, un tipo de grasa. Esta grasa recién creada se almacena en el tejido adiposo, precisamente lo que intentamos evitar cuando buscamos adelgazar con una pieza de fruta de postre.

Es una auténtica paradoja: eliges la fruta porque es la opción más sana y ligera, pero el momento de su ingesta la convierte en un generador de grasa. Lo irónico es que este mecanismo de supervivencia ancestral es contraproducente si nuestro objetivo es perder peso. No es culpa de la manzana o la naranja; es simplemente una cuestión de bioquímica y de darle a tu cuerpo lo que necesita, pero justo cuando lo necesita de verdad.

¿ENTONCES, CUÁNDO ES EL MOMENTO IDEAL PARA LA FRUTA?

La solución no es, ni mucho menos, desterrar la fruta de nuestra dieta. Diego Rosas insiste en que es un alimento fundamental, cargado de vitaminas, fibra y antioxidantes. El truco está en reprogramar su consumo, ya que ingerirla con el estómago vacío permite que sus azúcares se asimilen como energía directa. Los momentos ideales son a media mañana o a media tarde, como un tentempié que te recarga las pilas entre comidas principales.

Al tomarla de esta manera, la fruta llega a un sistema digestivo que no está sobrecargado. La respuesta de la insulina es mucho más suave y controlada, y el cuerpo aprovecha todas sus vitaminas y fibra sin la interferencia de otros macronutrientes. De esta forma, este bocado dulce y sano cumple su verdadera función: nutrirte y darte un impulso de vitalidad, en lugar de convertirse en un almacén de grasa no deseado.

PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES CAMBIOS: TU NUEVA RELACIÓN CON LA FRUTA

YouTube video

La nutrición moderna nos enseña que no existen alimentos buenos o malos de forma aislada, sino hábitos inteligentes. Desplazar ese postre saludable a otro momento del día es un ajuste mínimo en tu rutina diaria, pero con un impacto metabólico enorme, ya que la clave no está en eliminar alimentos, sino en aprender a combinarlos y ordenarlos. Es un pequeño gesto de escucha activa hacia tu cuerpo, una forma de trabajar a su favor y no en su contra.

Así que la próxima vez que pienses en cerrar una gran cena con una pieza de fruta, quizás prefieras esperar un par de horas. Este simple gesto puede marcar la diferencia entre sentirte hinchado y pesado o ligero y lleno de energía, porque al final, escuchar las señales de nuestro cuerpo es más importante que seguir reglas rígidas sin comprenderlas. La fruta sigue siendo tu aliada, solo tienes que aprender a quedar con ella a la hora correcta.

El II Congreso Sostenibilidad impulsa el paso de la estrategia a la acción en la economía verde española

El próximo 21 de octubre, Madrid acogerá el II Congreso Sostenibilidad.es, organizado por el Grupo Merca2, bajo el lema “Del compromiso a la acción: por un futuro sostenible”. La cita, que tendrá lugar en el Meeting Place Castellana 81, reunirá a líderes empresariales, representantes institucionales y expertos en sostenibilidad para analizar cómo convertir los compromisos medioambientales en proyectos reales, medibles y rentables.

Tras el éxito de su primera edición, este foro se consolida como una plataforma estratégica de referencia para compañías, organismos públicos y entidades financieras que buscan integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio. En un contexto global de transformación, el encuentro pretende situar a España como un actor relevante en la transición ecológica, capaz de generar valor económico y social a través de la innovación verde.

Sostenibilidad y competitividad: el nuevo eje del crecimiento empresarial

El congreso contará con la clausura institucional de Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, y con la participación de Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España, quien ofrecerá una visión global sobre el papel del tejido empresarial en la Agenda 2030.

La jornada abordará los principales desafíos que enfrentan las organizaciones en su transformación sostenible: la necesidad de alinear la estrategia corporativa con objetivos ambientales, medir el impacto real de las inversiones verdes y consolidar una gobernanza ESG sólida. La sostenibilidad ya no es un valor reputacional, sino una palanca de competitividad y crecimiento.

Del compromiso a la ejecución: cuatro ejes de transformación

Congreso Sostenibilidad
Consejero Congreso Sostenibilidad. Fuente: Merca2

El programa del II Congreso Sostenibilidad.es girará en torno a cuatro bloques temáticos clave que reflejan la evolución del ecosistema empresarial español:

  • Comunicación sostenible, como herramienta de transparencia y credibilidad.
  • Finanzas e innovación sostenible, impulsando la inversión responsable y el desarrollo tecnológico.
  • Energía, movilidad y economía circular, con foco en la eficiencia y la reducción de emisiones.
  • Arquitectura sostenible, apostando por un urbanismo inteligente y resiliente.

A través de ponencias tipo TED Talks, mesas de debate y conferencias, el encuentro presentará casos de éxito de empresas y administraciones que ya han pasado de los compromisos a la ejecución real, demostrando que la sostenibilidad puede traducirse en rentabilidad y liderazgo.

Un evento con impacto cero y propósito empresarial

El II Congreso Sostenibilidad.es no solo es un espacio de reflexión, sino un ejemplo de coherencia: se desarrollará con una huella de carbono cero, reforzando el compromiso del Grupo Merca2 con la reforestación, la economía social y la medición del impacto ambiental.

El perfil de asistentes —directores generales, responsables de sostenibilidad, comunicación, RSC y medio ambiente— refleja la relevancia corporativa del encuentro, que reunirá a más de 200 profesionales dispuestos a compartir experiencias, establecer alianzas y acelerar el cambio hacia modelos de negocio sostenibles.

Madrid, capital de la sostenibilidad empresarial

Congreso Sostenibilidad 361 Merca2.es

La elección de Madrid como sede no es casual. La capital se consolida como un hub estratégico para la innovación sostenible, donde confluyen empresas, instituciones y talento emprendedor. Desde la eficiencia energética hasta la movilidad inteligente, la ciudad representa el laboratorio ideal para la aplicación práctica de políticas ESG y proyectos de economía circular.

El II Congreso Sostenibilidad.es busca precisamente eso: convertir la sostenibilidad en acción concreta, en decisiones diarias y en proyectos transformadores. Porque el futuro verde no se construye con discursos, sino con resultados.

📅 Fecha: 21 de octubre de 2025
📍 Lugar: Meeting Place Castellana 81, Madrid
🕘 Horario: 9:00 a 15:00 h
🔗 Inscripciones abiertas

Los resultados y el cierre de la Administración en EEUU soportan la agenda

Los resultados corporativos ganan tracción esta semana y se imponen a una escasa agenda macroeconómica a excepción de los avances de paz en Gaza, el nombramiento del nuevo primer ministro francés y el cierre de la Administración en Estados Unidos.

Stefan Ronford, Senior Investment Strategist, Global Economics & Strategy de Allianz Global Investors explica que: «EE. UU. se encuentra actualmente inmerso en el cierre de su Gobierno, una situación que se produce cuando los legisladores (el Congreso) no consiguen ponerse de acuerdo para aprobar o prorrogar la financiación federal destinada a los servicios públicos. Como consecuencia, varias partes de la administración estadounidense han dejado de funcionar, manteniéndose únicamente las actividades consideradas esenciales. Los mercados, por su parte, permanecen abiertos y, de hecho, ya se han acostumbrado a sobrellevar este tipo de bloqueos (fiscales) sin demasiada alteración.”

“Aunque se prevé que el parón afecte a la economía en cierta medida (las previsiones apuntan a una posible pérdida de hasta un 0,2% del PIB de EE. UU. por semana), en general la reactivación tras un cierre de este tipo suele mitigar gran parte de las pérdidas. Cabe recordar que el cierre gubernamental más largo de la historia se produjo precisamente bajo el mandato del actual presidente estadounidense, Donald Trump, a finales de 2018 y comienzos de 2019, cuando la administración federal permaneció paralizada durante 35 días». 

El euro digital: una oportunidad para reforzar la soberanía monetaria europea 

La temporada de presentación de resultados del tercer trimestre en EE. UU. ganará protagonismo durante la próxima semana. Agencias
La temporada de presentación de resultados del tercer trimestre en EE. UU. ganará protagonismo durante la próxima semana. Agencias

Claves de la próxima semana:

  • La temporada de presentación de resultados del tercer trimestre en EE. UU. ganará protagonismo durante la próxima semana. Por ahora, el calendario económico dependerá de cuánto se prolongue el cierre del Gobierno federal. En condiciones normales, la atención de los inversores estaría puesta en la inflación del IPC, que se publica el miércoles, y en las ventas minoristas, previstas para el jueves. No obstante, si el cierre concluye antes, podrían publicarse de golpe los datos de las últimas semanas, incluido el informe de empleo de septiembre, que inicialmente debía publicarse a comienzos de octubre. 
  • En la zona euro, la agenda de datos será más moderada. Además de las cifras finales de inflación de septiembre en varios países, el martes se darán a conocer los índices ZEW de Situación Actual y de Sentimiento Económico. En Japón, la atención se centrará en las cifras de pedidos de maquinaria del jueves, mientras que China podría publicar el lunes su balanza comercial de septiembre. Este dato servirá como termómetro para comprobar si los aranceles estadounidenses siguen teniendo un impacto significativo en el flujo de mercancías con China. 
  • Con el inicio de la temporada de resultados, el apetito por el riesgo entre los inversores sigue siendo elevado y, desde un punto de vista técnico, muchos índices presentan un aspecto favorable. Desde la perspectiva estacional, las semanas más volátiles parecen haber quedado atrás, aunque las fuentes de incertidumbre siguen siendo numerosas.
  • Además del nuevo clima de inestabilidad política en Francia, la falta de visibilidad sobre los datos económicos de EE. UU. (especialmente si el cierre se prolonga) podría volver a inquietar a los mercados.

Resultados, Administración y algunos datos macro

A grandes rasgos, la agenda de la semana se resume en la encuesta Zew de sentimiento económico de octubre en Alemania, el World Economic Outlook (WEO) del FMI y los resultados de Blackrock, J&J, Wells Fargo, JP Morgan, Citigroup, Goldman Sachs y Ericsson el martes.

El miércoles es el turno de la inflación estadounidense de septiembre y los resultados de ASML, Abbott, Bank of America, Morgan Stanley y United Airlines, en tanto que el jueves se conocerán las Ventas Minoristas de septiembre en EEUU, resultados de TSMC y el viernes, la producción industrial de septiembre.

Domino’s Pizza se transforma: recorte de costes, nuevo CEO en Japón y una visión de largo plazo

El mercado de inversores se siente decepcionado con Domino’s Pizza ante la caída de sus ventas comparables y la falta de cuantificación de la reducción de costes. No obstante, la caída del 22% en el precio de las acciones fue más severa de lo esperado, dado que la compañía siempre señalaba que iba a contar con una recuperación a largo plazo.

En este sentido, los expertos creen que en Domino’s Pizza se está considerando un aumento de capital, lo cual es muy improbable. Asimismo, observan un potencial alcista significativo en la reducción de costes y, si bien el cambio en la arquitectura de precios añade riesgos, y desde Jefferies añaden que es necesario realizar cambios.

Por otro lado, tras los cambios de liderazgo en Japón que fueron anunciados en junio, Domino’s Pizza anunció el nombramiento de Dieter Haberl como CEO de la compañía en Japón, con efecto a partir del 20 de octubre. Haberl cuenta con más de 25 años de experiencia como director ejecutivo, trabajando con marcas como Toys’r’us, Reebok, Lacoste y Furla.

Domino's Pizza
Fuente: Agencias

LA TRANSFORMACIÓN DE DOMINO’S PIZZA

En este contexto, Domino’s Pizza está en plena transformación, y esto se centra más en las perspectivas que en los resultados del ejercicio de 2025. Si bien, las operaciones a principios del ejercicio fiscal de 2026 se encuentran por debajo de lo esperado, con una continua caída de las ventas comparables, pero se ha visto afectada por la reorganización del gasto en marketing.

«El presidente insistió en que no se requiere una ampliación de capital. Nos sentimos cómodos dada la estabilidad de las ganancias y la probabilidad de crecimiento para el año fiscal 2026, y prevemos que el apalancamiento sea inferior a 2,0 veces para el año fiscal 2027″, expresan los propios analistas de Jefferies ante las posibilidades de Domino’s Pizza.

La deuda neta y el apalancamiento aumentaron debido al tipo de cambio, pero es poco probable que haya un aumento de capital

Siguiendo esta línea, Domino’s Pizza pretende reinvertir los beneficios de las iniciativas de ahorro actuales en medios de trabajo adicionales y menores costes para impulsar una mejor economía unitaria y mejores retornos de franquicia. Y, por otro lado, esperan aumentar su crecimiento unitario.

Dentro del crecimiento unitario, solo se buscarán nuevas aperturas de establecimientos donde se espera que sean rentables de manera sostenible y brinden un retorno de la inversión significativo a los socios de la franquicia. Una gran oportunidad para seguir ahorrando costes, dentro de su plan estratégico.

Domino's pizza
Uno de los establecimientos de Domino’s Pizza. Fuente: Agencias

Por otro lado, Domino’s Pizza enfrentó un lastre cambiario de aproximadamente 11,3 millones de dólares en el año fiscal de 2025, lo que implica un viento en contra de aproximadamente 10 millones de dólares de cara al segundo semestre, tras un viento en contra de aproximadamente 1 millón de dólares en el primer semestre.

DOMINO’S PIZZA Y SU CAMBIO EN ASIA

En este sentido, se han racionalizado las estructuras de liderazgo regional y los puestos de CEO regionales en Asia y Europa no se cubrirán en Domino’s Pizza. Sin ir más lejos, Josh Kilimnik, CEO interino para Japón y Asia, dejará la empresa el 30 de marzo de 2026 tras un período de transición.

Damos la bienvenida al nombramiento de un CEO para Japón, y cuenta con casi 30 años de experiencia dirigiendo negocios de consumo en Japón. A pesar de no tener experiencia directa en restaurantes de servicio rápido, tiene un profundo conocimiento del consumidor y de la cultura japonesa«, añaden los expertos de Jefferies.

EuropaPress 6054650 dominos pizza inaugura primer local zenia ya suma 46 restaurantes comunitat Merca2.es
Interior establecimiento Domino’s Pizza. Fuente: Agencias

Si bien, todavía Domino’s Pizza aún debe restaurar las ventas comparables, y mejorar la economía de la unidad. No obstante, parece que las ganancias se han estabilizado. Asimismo, la compañía destacó que la salida de Kilimnik como CEO para Asia se debe a la decisión de reducir los costes generales y administrativos en toda la compañía

SANTALUCÍA nombra a Javier Sanchís nuevo Director Corporativo de Tecnología

SANTALUCÍA, la aseguradora líder en protección familiar y servicios asistenciales, ha nombrado a Javier Sanchís nuevo Director Corporativo de Tecnología (CIO Corporativo), en el marco de la reorganización llevada a cabo en la Dirección General de Tecnología y Operaciones y dentro del despliegue del Plan Estratégico CONTIGO2028.

Ingeniero Informático por la Universidad Pontificia de Salamanca y con más de dos décadas de trayectoria profesional, Javier Sanchís atesora una sólida experiencia en consultoría tecnológica, transformación digital y gestión de proyectos en entornos complejos. Antes de su incorporación a SANTALUCÍA en 2018, ocupó diferentes puestos de responsabilidad en compañías líderes del sector tecnológico y de servicios, participando activamente en la implantación de soluciones innovadoras en grandes organizaciones.

Durante los últimos siete años, ha ejercido como Director Corporativo de Arquitectura Empresarial en SANTALUCÍA, liderando la definición y despliegue de una nueva arquitectura tecnológica para el Grupo. Bajo su impulso, se establecieron los principios rectores y estándares que han guiado el desarrollo de las soluciones empresariales.

promoviendo una visión integral y sostenible de la evolución tecnológica.

Además, ha sido una figura clave en la ejecución del Plan de Transformación Digital de SANTALUCÍA, desarrollando capacidades diferenciales que han permitido a la compañía avanzar hacia una operativa más ágil, escalable y orientada al cliente. Destaca especialmente su papel en la implantación de procesos de calidad del software, que han contribuido a garantizar la robustez, eficiencia y seguridad de los sistemas.

UN NOMBRAMIENTO ALINEADO CON EL PLAN ESTRATÉGICO CONTIGO2028

Este nombramiento responde a la necesidad de adaptar la estructura de SANTALUCÍA a los objetivos definidos en el nuevo ciclo estratégico 2025-2028. El Plan Estratégico CONTIGO2028 busca un Grupo más diversificado, más competitivo y más digital, potenciando la evolución del modelo operativo y la transformación tecnológica de la arquitectura e infraestructuras.

“Javier tendrá como objetivo principal continuar la consolidación tecnológica en el GRUPO SANTALUCÍA, como elemento habilitador de nuestro negocio esencial para la mejora continua de la prestación de servicios a nuestros clientes. Estoy seguro de que contará con toda nuestra colaboración y de que seguirá sumando muchos éxitos en esta nueva etapa”, ha señalado Sergio Bernabé Villalobos, Director General de Tecnología y Operaciones de SANTALUCÍA.

La Fundación Jiménez Díaz prepara a los participantes del Desafío Santalucía Seniors 2025 para afrontar con salud y seguridad su expedición al Ártico

Con ese propósito, y desde una sólida apuesta por la innovación y los datos, la Dirección de Tecnología que liderará el nuevo CIO Corporativo de SANTALUCÍA focalizará su acción en consolidar la estrategia Cloud & Data, potenciar la Inteligencia Artificial, y evolucionar los sistemas CORE para impulsar eficiencia y valor para el negocio.

Con esta visión y la designación de Javier Sanchís, SANTALUCÍA reafirma su compromiso con la transformación como motor de cambio, asegurando que la tecnología actúe como socio estratégico del negocio, generando eficiencia, innovación y valor para clientes y colaboradores.

Publicidad