viernes, 29 agosto 2025

Multas de 400 €: la DGT prohíbe llevar este objeto habitual en el coche y sorprende a conductores en 2025

0

Conducir un vehículo en regla no solo es una obligación legal, también es una cuestión de seguridad para todos los que comparten la carretera. Sin embargo, muchos conductores desconocen que algunos accesorios, aparentemente inofensivos, pueden convertirse en un problema serio. Es el caso de la bola de enganche para remolque, un elemento que ha comenzado a recibir especial vigilancia por parte de la Guardia Civil y la Dirección General de Tráfico (DGT), y cuyo uso indebido puede derivar en sanciones que alcanzan los 400 euros.

La normativa vigente es clara: se puede instalar este accesorio, pero únicamente si está homologado, correctamente colocado en un taller autorizado y debidamente inscrito en la ficha técnica del vehículo. No cumplir con estos requisitos supone exponerse a una multa considerable. A continuación, te contamos todo lo que debes saber para evitar sanciones de la DGT y circular con plena tranquilidad.

La bola de enganche: un accesorio bajo la lupa

La bola de enganche: un accesorio bajo la lupa
Fuente: agencias

En los últimos años, la DGT ha puesto la mira en la bola de remolque, ya sea fija o desmontable. El motivo principal es que muchos conductores la instalan sin seguir el procedimiento correcto, lo que no solo implica un incumplimiento legal, sino que también puede afectar a la seguridad vial.

Para poder circular de forma legal, el enganche debe estar homologado y contar con un certificado del taller que acredite su correcta instalación. Además, se exige un informe de conformidad, normalmente emitido por el concesionario, que confirma que el accesorio cumple con la normativa.

Una vez reunida toda esta documentación, el coche debe pasar la ITV para que la modificación quede registrada en la ficha técnica. Solo a partir de ese momento se considera totalmente legal. De lo contrario, el conductor puede ser sancionado con multas de hasta 400 euros.

Por qué la DGT considera la bola de enganche una reforma de importancia

Por qué la DGT considera la bola de enganche una reforma de importancia
Fuente: agencias

La instalación de la bola de remolque no es un simple añadido estético ni funcional. Según la normativa, se trata de una reforma de importancia, lo que significa que afecta a la estructura del vehículo y, por tanto, requiere controles específicos.

La ley anti-tuneo, que regula este tipo de modificaciones, establece que cualquier elemento que modifique las características técnicas del coche debe contar con una homologación oficial. En el caso de la bola de enganche, esto cobra aún más relevancia porque puede afectar a la seguridad en la conducción y, en algunos casos, incluso al resultado de una colisión.

La DGT insiste en que no se trata de un capricho burocrático, sino de una medida destinada a proteger tanto al conductor como a los demás usuarios de la vía. Un accesorio mal colocado o no homologado puede desprenderse, obstaculizar la matrícula o provocar daños innecesarios en caso de accidente.

Multas que van desde los 200 hasta los 400 euros

Multas que van desde los 200 hasta los 400 euros
Fuente: agencias

Las sanciones relacionadas con la bola de remolque no son uniformes: dependen del tipo de infracción. La Guardia Civil y la DGT aplican diferentes criterios en función del problema detectado.

  • Hasta 400 euros: si el enganche no está homologado, no cuenta con el certificado del taller o no figura en la ficha técnica del vehículo.
  • 200 euros: si la bola de enganche tapa parcial o totalmente la matrícula. En este caso, la sanción no se debe a la instalación en sí, sino a que la matrícula debe permanecer siempre visible y legible.

Cabe destacar que algunos conductores han recibido denuncias por circular con la bola puesta sin llevar remolque. Sin embargo, la propia normativa aclara que si el accesorio está homologado e inscrito en la ficha técnica, es totalmente legal circular con él, se utilice o no en ese momento. Muchas de estas multas, tras ser recurridas, no prosperan porque carecen de base legal.

La ITV y el control exhaustivo de las instalaciones

La ITV y el control exhaustivo de las instalaciones
Fuente: agencias

La ITV juega un papel clave en este asunto. Durante la inspección, los técnicos revisan que la bola de remolque esté instalada según la normativa y que se haya seguido el procedimiento correcto.

Si el accesorio no cumple con los requisitos, el resultado de la inspección puede ser desfavorable. En tal caso, el conductor estaría obligado a corregir el problema y, de no hacerlo, correría el riesgo de ser sancionado en carretera.

Además, la DGT subraya que circular con una bola de enganche mal instalada no solo es motivo de multa, sino que también puede afectar al seguro en caso de accidente. Si la aseguradora detecta una irregularidad, podría negarse a cubrir los daños, lo que supondría un problema económico mucho mayor que la propia sanción.

Consejos prácticos para evitar sanciones

Consejos prácticos para evitar sanciones
Imagen: Freepik Premium

Conocer la normativa es el primer paso para no llevarse sorpresas desagradables. Estos son algunos consejos prácticos que la DGT recomienda a todos los conductores:

  • Verificar la homologación: antes de comprar un enganche, asegurarse de que cuenta con la certificación oficial.
  • Instalar en un taller autorizado: nunca hacerlo por cuenta propia, ya que se requiere un certificado profesional.
  • Conservar toda la documentación: es fundamental llevar en el vehículo el informe de conformidad y el certificado del taller.
  • Pasar la ITV: sin este trámite, la modificación no será válida aunque el accesorio esté bien colocado.
  • Cuidar la visibilidad de la matrícula: si el enganche obstaculiza la placa, la sanción está asegurada.

Seguir estas pautas no solo evita multas, también garantiza que el coche esté en condiciones seguras para circular.

‘Muertos S.L.’ abre de nuevo sus puertas: así arranca en Netflix su temporada más mordaz 

0

La televisión pública de este país continúa disfrutando de un momento de esplendor en el ámbito de la comedia, un género que se presumía condenado a un reciclaje de fórmulas manidas y que, no obstante, ha sabido reinventarse en los últimos años. «Muertos S.L.» se ha incrementado una de las piezas fundamentales de dicha reinvención, traído a la pequeña pantalla una sátira que conjuga el humor negro con la propia imagen incisiva de lo cotidiano. Desde el mismo estreno de la misma, la serie de el Caballero no ha hecho más que ser cada vez más prestigiosa y famosa, y otro 21 de agosto de 2025 desembarca en Netflix, con su tercera temporada.

EL REGRESO DE UN FENÓMENO INESPERADO

netflix67 Merca2.es
Fuente: Netflix

Cuando «Muertos S.L.» se estrenó hace unos años en Movistar Plus+, nadie se podía imaginar que aquella extraña combinación entre la crítica social y la comedia berlanguiana iba a convertirse en un fenómeno. El «boca a boca» fue significativo para que la serie trascendiera la plataforma en la que se reconvertía y acabase encontrando un hogar más amplio, el de Netflix.

Dicho ascenso a la globalidad no se llevó, en cambio, la serie su esencia local. Al contrario, la serie reafirmó su esencia local. La idiosincrasia española, con su peculiar forma de entender la muerte y de reírse de la desgracia, se convirtió en un factor diferenciador del catálogo de Netflix a escala internacional. Lo que en principio parecía un producto demasiado específico terminó siendo una propuesta universal: reírse de lo que más miedo da, la finitud, es un ejercicio que trasciende fronteras.

La nueva temporada aterriza con ese puntito de presión por tratar de mantener el listón alto tras el impacto de dos tandas de episodios que han marcado. El espectador espera el humor irónico, los personajes en su punto de ebullición y esa sutil sensación de que lo absurdo sea efectivo y como un lógico reflejo de lo real que puede encajarle a la serie justo en su propuesta.

LA GUERRA EN FUNERARIA TORREGROSA EN «MUERTOS S.L»

LA GUERRA EN FUNERARIA TORREGROSA EN "MUERTOS S.L"
Fuente: Netflix

El gran motor narrativo de la tercera temporada es el choque de Vanesa con Dámaso. La protegida convertida en líder se mide con su mentor, en una lucha de egos con el negocio familiar convertido en un auténtico campo de batalla. La elección de Amaia Salamanca como nueva directora de la funeraria no es casual, sino que representa la frescura de una generación que intenta imponerse a los viejos moldes.

El personaje de Dámaso encarnado por Carlos Areces es el antagonista perfecto de esta lucha: su imaginación retorcida y su incapacidad para aceptar la pérdida de poder lo convierte en un villano tragicómico. Más allá de la lucha empresarial, de lo que se trata es del cónclave entre dos modos de entender la vida y la muerte, el inmovilismo de la construcción de la vida en el pasado frente a las construcciones de la vida en presente.

En cada episodio de la presente temporada se exploran las consecuencias de este encuentro, con situaciones que se rozan lo grotesco y que, no obstante, se asemejan extrañamente a esas vidas familiares cotidianas. El humor negro funciona aquí como una máquina de catarsis que hace que los espectadores se rían de sus propias tensiones familiares y labores. La funeraria no deja de ser una metáfora de cualquiera empresa impregnada de ambiciones y traiciones internas.

LA HUELLA DE LOS CABALLERO Y EL FUTURO DE LA COMEDIA ESPAÑOLA

netflix87 Merca2.es
Fuente: Netflix

No se puede comprender el efecto de «Muertos S.L.» sin hacer escala en la trayectoria de sus autores. Los hermanos Caballero llevan más de un par de décadas marcando el presente de la comedia televisiva nacional. Desde «Aquí no hay quien viva» y hasta «La que se avecina», han ido tejiendo un mundo de sátiras costumbristas que ya forman parte del imaginario colectivo.

Con esta serie, los Caballero demuestran que no se conforman con repetir fórmulas. Lo del humor «más oscuro» y lo de optar por un decorado tan fuera de lo común como una funeraria les da pie para explorar otros territorios con la garantía de una impronta reconocible. Ese equilibrio entre tradición y renovación es el responsable de que sean sin duda un referente en el espacio audiovisual.

La repercusión de «Muertos S.L.» se ha extendido más allá de los propios capítulos. Ha permitido que una serie de producciones españolas hagan lo que era un tabú: arriesgarse y tener tramas irreverentes, y unos personajes políticamente incorrectos. En un momento en el que gran parte de la industria tiende a hacer más suave los contenidos para llegar a un público más universal, arriesgar incomodidad forma parte de su atractivo.

RTVE cambia la programación de ‘La Promesa’ y ‘Valle Salvaje’ y da malas noticias a los fans

0

La llegada de la Vuelta Ciclista a España siempre supone una fiesta para los aficionados al deporte, pero también una pequeña tormenta para los fans de la ficción televisiva. RTVE se enfrenta un año más al reto de comparar su programación de tarde con el ciclismo y sus series más vistas, ‘La Promesa’ y ‘Valle Salvaje’. La edición de 2025, que empieza este sábado 23 de agosto, ha forzado a la cadena pública a llevar a cabo cambios en su programación que no han sido bien aceptadas por todos los espectadores.

CAMBIOS EN «LA PROMESA» QUE GENERARAN MUCHO RUIDO

CAMBIOS EN "LA PROMESA" QUE GENERARAN MUCHO RUIDO
Fuente: RTVE

La serie ‘La Promesa‘ ha cogido desprevenidos hasta los directivos de RTVE. Estrenada hace tiempo, la ficción de corte décimo que se ha convertido las tardes de La 1 en un sólido bastión de la pública, continuando con su fiel legión de seguidores y conversaciones abiertas en redes sociales. Su éxito no solo reside en lo que cuenta , sino también en la estabilidad del momento elegido para lanzarla.

Cada día, a las 18:10, millas de espectadores ponen la tele para seguir los vaivenes narrativos de Jana, Manuel y el resto de personajes. Alterar esa rutina acarrea consecuencias rápidas. Como sucedió el pasado julio, por ejemplo, cuando la cobertura del Tour retrasó varios capítulos y las quejas afloraron por las redes sociales.

El público no se amansa tan fácil ante un cambio, ya que la tarde es una franja estrictamente relacionable con determinados rituales de la vida cotidiana: el público que ve la serie suele hacerlo en el mismo momento y en directo. Una modificación del horario, aunque sea de unos pocos minutos, causa desconcierto y baja el nivel de la adherencia de la audiencia.

ESTRATEGIAS PASADAS Y POSIBLES SOLUCIONES PARA ESTE AÑO

ESTRATEGIAS PASADAS Y POSIBLES SOLUCIONES PARA ESTE AÑO
Fuente: RTVE

No es la primera vez que RTVE se encuentra con este dilema. Durante el Tour de Francia de 2023 había experimentado con varias fórmulas que podrían volver a replicar. Una de ellas había asistido en retirar temporalmente ‘La Promesa, a la vez que reforzar ‘Valle Salvaje ‘ con dobles capítulos. A los seguidores de esta última no les sirvió de nada, pero tampoco les permitió mantener cierto equilibrio entre la ficción y la retransmisión de eventos deportivos.

Otra alternativa que ha explorado la corporación es la de los episodios especiales. Su caso más reciente lo encontramos el 14 de agosto, al tener la oportunidad de pulsar el botón de emergencia gracias a la llegada de un capítulo centrado en el personaje de Curro, con su promoción y sección en RTVE Play. Este tipo de emisiones eventuales pueden ofrecer un colchón: en la medida en que el espectador pase el primer episodio a ver uno diferente a modo de ácido, podrá permitir añadir valor a la serie.

La opción tercera, y podría a justificarse que la más arriesgada, consiste en desplazar los capítulos a una hora diferente, o incluso a otra cadena, como puede ser la de La 2. El inconveniente radica en que cambiar de canal significa romper con la rutina hasta llegar al cambio de horario, con lo que se multiplican los riesgos de fuga de la audiencia. RTVE tiene que reflexionar si compensa trasladar cualquier tipo de serie de su serie estrella, con las consecuencias que eso conlleva, o prefiere sacrificar parte de su retransmisión de ciclismo anexo a su canal preeminente.

EL ATRACTIVO DE LA VUELTA Y LA BATALLA POR LA AUDIENCIA

EL ATRACTIVO DE LA VUELTA Y LA BATALLA POR LA AUDIENCIA
Fuente: RTVE

La otra cara de la moneda la protagoniza el ciclismo, ya que RTVE tiene muy claro que los tramos finales de las etapas le reportan un impacto positivo en cuota de pantalla. Las llegadas en alto y las etapas de montaña, que este año son muchas, suponen un atractivo para los aficionados, y una enorme cuota de pantalla para La 1. No retransmitir esos finales supondría desaprovechar uno de los principales acontecimientos deportivos del verano en España.

Además, la Vuelta no solo es deporte: la Vuelta es también una producción de alto nivel, con imágenes espectaculares de paisajes y ciudades que funcionan como una carta de presentación de España ante el mundo. Cada retransmisión sabe a la vez una emoción deportiva y un componente turístico y cultural que combina, a la perfección, con la misión de RTVE como cadena pública. Es decir, la apuesta por el ciclismo tiene un valor que va más allá de las cifras de audiencia.

No obstante, el asunto no ha desaparecido del todo: por un lado, el aficionado del ciclismo espera llegar a este tipo de finales como L’ Angliru , Cerler o El Morredero ( para ello se organiza un viaje, se cancela algún plan, etc.), mientras que, por el otro, el seguidor de las series cinematográficas siente que se rompe su rutina. Esa tensión entre deporte y ficción transmite un conflicto de mayor escala que es el hecho de que la televisión de línea indefinida tiene cada vez más problemas para satisfacer a públicos diversos, logrando encontrar los puntos de coincidencia entre varias audiencias simultáneamente.

Te contamos si de verdad valen la pena los viajes del IMSERSO

0

Cada otoño pasa lo mismo: se abre el cupo del IMSERSO y parece que regalan entradas para ver a los Rolling Stones. Colas en las webs, llamadas, listas de espera… Todo por esos viajes baratos que llevan décadas salvando las vacaciones de muchos jubilados.

La idea suena bien: hotel, pensión completa, autobús, excursiones y hasta animación por las noches. Todo por cuatro duros. Pero claro, la pregunta es la de siempre: ¿merece la pena o ya no es lo que era?


¿Qué demonios es esto del IMSERSO?

No tiene mucho misterio. El Programa de Turismo Social nació para que los mayores viajasen fuera de temporada y no se quedaran en casa viendo la tele. Tú te apuntas, cruzas los dedos y, si hay suerte, acabas en un hotel en Benidorm, en Peñíscola o en un circuito cultural viendo iglesias y catedrales.

Si has seguido nuestros consejos de inversión para pensionistas veras que los precios de 2025 siguen siendo un chollo: entre 200 y 400 € por persona, con transporte, hotel, comidas y hasta seguro. Vamos, que por lo que te cuesta un finde en cualquier sitio en agosto, aquí te vas una semana entera a la playa en noviembre.


Lo bueno del asunto

  • El precio: nadie compite con eso. Ni Booking, ni Airbnb, ni el cuñado que te deja el apartamento.
  • El ambiente: si viajas solo, al tercer día ya tienes pandilla para el bingo.
  • Hay opciones: playa, interior, circuitos culturales… algo cae seguro.
  • Tranquilidad: lo organiza el Gobierno, no una agencia pirata.

Para una pensión ajustada, es casi como ganarse la lotería. Vacaciones completas por menos de lo que cuesta llenar el carro del súper.


Las quejas (porque las hay, y muchas)

Aquí no todo es idílico. Quien haya viajado sabe de qué hablo:

  • Hoteles viejunos, con moqueta de los 80 y a media hora andando de la playa.
  • Masificación brutal: llegas al comedor y parece la boda de tu sobrino pero con 300 invitados más.
  • Fechas rígidas: te toca lo que toca y punto.

¿Dejan de ir? Para nada. Con esos precios, se aguanta lo que haga falta.


IMSERSO 2025: ¿qué hay de nuevo?

Pues poco. Más plazas, más destinos culturales, la eterna promesa de mejores hoteles (ya veremos). Y ojo, que empiezan a salir agencias privadas con “viajes sénior”. Son algo más caros, pero te dan hoteles mejores y menos follón.


Entonces… ¿merece o no la pena?

Si lo que quieres es un cinco estrellas, cóctel en la piscina y todo a tu gusto… mejor busca otra cosa. Si lo que quieres es viajar barato, socializar y reírte un rato aunque el buffet no sea de estrella Michelin, el IMSERSO sigue siendo un inventazo.

Preocupación por Makoke y Gonzalo tras cancelar su boda: «Una situación muy complicada»

0

La sección Gossip de Merca2 se hace eco de una de las noticias más inesperadas de este final de verano. Makoke y Gonzalo Fernández tenían marcado en rojo el 12 de septiembre, día en el que iban a sellar su amor con una boda en Ibiza que prometía convertirse en un evento mediático seguido de cerca por prensa, amigos y familiares. Todo estaba preparado para un enlace muy especial en el que no se había dejado ningún detalle al azar, pero un imprevisto de gran magnitud ha obligado a la pareja a suspender sus planes. Fue la propia colaboradora de televisión quien, a través de un comunicado el 21 de agosto, explicaba que habían tomado la difícil decisión de cancelar la fecha debido a la enfermedad de una persona muy cercana. Ese mensaje generó de inmediato un gran revuelo y abrió la puerta a múltiples interpretaciones, aunque poco después su amiga Marta López salió en su defensa para poner en contexto lo ocurrido y pedir respeto en un momento especialmente sensible.

La información sobre la boda de Makoke

informacion sobre la boda de Makoke Merca2.es
‘TardeAR’ da la noticia sobre Makoke. (Foto: Telecinco)

El anuncio no solo sorprendió por su carácter repentino, sino también porque se producía tras semanas complicadas para Makoke en el terreno mediático. El pasado 16 de agosto, en el programa ‘Fiesta’, se difundieron unas informaciones sobre el pasado de su prometido, Gonzalo Fernández, asegurando que en una ocasión había pasado una noche en el calabozo por un episodio relacionado con una expareja. La colaboradora de televisión negó con contundencia estos rumores, defendiendo públicamente a su pareja y dejando claro que no se había cometido ningún delito. Pese a esa controversia, ambos mantenían intacta la ilusión de casarse en Ibiza hasta que el problema de salud de un familiar muy próximo cambió por completo sus planes. Marta López, testigo privilegiada de lo ocurrido, confirmó horas después que el aplazamiento de la boda nada tenía que ver con las habladurías de las últimas semanas. “Están pasando una situación complicada, de verdad que ella lo pide y yo también: respeto y que no se especule con cosas que no son”, expresó de manera rotunda en el plató de ‘Tardear’.

Ese ruego de respeto refleja el estado anímico de Makoke, que está completamente volcada en atender a ese familiar enfermo y que considera inaceptable que se intente mezclar esta circunstancia personal con polémicas televisivas. El entorno más cercano insiste en que la colaboradora y Gonzalo se encuentran unidos como nunca y que la prioridad absoluta ahora mismo no es la boda, sino superar este bache familiar. Las palabras de Marta López en televisión buscaban precisamente frenar cualquier conjetura malintencionada y recordaban que el amor de la pareja sigue intacto, que sus planes de boda no se han desvanecido y que, una vez pasado este obstáculo, retomarán la organización de su enlace.

La confusión aumentó porque, en un primer momento, Makoke difundió un comunicado en redes sociales en el que explicaba la cancelación de la boda debido a la enfermedad de ese familiar cercano, pero horas más tarde aquel mensaje fue eliminado y sustituido por otro muy similar. En el segundo escrito la colaboradora matizaba que la decisión no era una cancelación definitiva, sino un aplazamiento. El gesto llamó la atención, aunque la propia Marta López aclaró en televisión lo que había sucedido. Según la colaboradora de ‘Tardear’, Makoke estaba tan afectada que redactó el primer texto con las emociones a flor de piel, lo que pudo dar lugar a malentendidos. “En uno ponía que se cancela la boda y no es real, se cancela pero se pospone. Me imagino que será por eso. En la situación en la que está Makoke escribió lo primero que se le pasó por la cabeza sin darse cuenta”, explicó, restando importancia a las diferencias entre ambos comunicados. La conclusión, no obstante, sigue siendo la misma: Makoke y Gonzalo quieren casarse, pero han decidido hacerlo cuando las circunstancias sean más favorables.

El escándalo que afecta a Makoke

makoke Merca2.es

En medio de esta tormenta, ambos han demostrado que su relación sentimental goza de una enorme fortaleza. Ni las informaciones sobre el pasado de él ni ahora este delicado asunto de salud han puesto en duda la solidez de su vínculo. Al contrario, tanto amigos como colaboradores cercanos han insistido en que el noviazgo se encuentra en uno de sus mejores momentos. Marta López fue contundente al respecto: “Gonzalo está a su lado, se está portando fenomenal y no le preocupa absolutamente nada de lo que dijisteis. No tiene nada que ver con eso. Le duela a quien le duela, son una pareja feliz y unida, más que nunca”. La propia Makoke también se encargó de subrayar en televisión que ambos han encontrado un equilibrio en su día a día, compartiendo una vida en común, pero sin necesidad de exponerse constantemente en los medios para demostrar su amor. “Cada uno tenemos nuestra vida y luego tenemos la común, que es privada, y no tengo que exponerla para ser más o menos convincente”, explicó en uno de sus últimos discursos, con el objetivo de frenar las críticas y reafirmar su decisión de proteger su intimidad.

Ese intento de preservar su vida privada, sin embargo, choca con la enorme exposición que conlleva formar parte del universo televisivo de Telecinco. Los rumores y especulaciones forman parte del día a día, pero Makoke ha dejado claro que lo único cierto es la delicada situación de salud que atraviesa una persona muy próxima a ella. “Es alguien muy cercano. Es la privacidad de la persona que en estos momentos necesita, si lo quiere contar ello lo hará. La gente se preguntará lo que quiera y podéis especular lo que queráis, pero la única verdad y realidad es esta”, señalaba Marta López, insistiendo en que no existen otras razones ocultas detrás del aplazamiento. Ese mensaje busca zanjar definitivamente cualquier duda y trasladar la idea de que no hay fisuras en la pareja, sino simplemente un contratiempo familiar que hace imposible celebrar una boda en las circunstancias actuales.

Pese al varapalo, ni Makoke ni Gonzalo parecen dispuestos a dejar que esta situación empañe sus planes de futuro. Aunque el enlace no se celebrará en septiembre, la ilusión permanece intacta y ambos siguen convencidos de dar el paso cuando llegue el momento adecuado. Por ahora, lo que toca es centrarse en la recuperación del familiar y en mantener la calma mientras pasa la tormenta mediática. El amor de la pareja se ha convertido en su mayor refugio y, lejos de generar distanciamiento, este episodio parece haberles reforzado aún más. Los allegados aseguran que se apoyan mutuamente en todo y que su compromiso de vida en común sigue adelante con la misma firmeza que el primer día.

Sonia Monroy desata un escándalo contra Jessica Bueno antes de ‘Supervivientes All Star’

0

La sección Gossip de Merca2 arranca fuerte con un escándalo inesperado que promete marcar el inicio de ‘Supervivientes All Stars’ incluso antes de que los concursantes pongan rumbo a Honduras. La protagonista de esta tormenta mediática es Sonia Monroy, que regresa a la televisión con la fuerza que siempre la ha caracterizado, pero también con la polémica que acostumbra a rodearla. Su confirmación como concursante ya generaba expectación, aunque lo que nadie esperaba es que antes de entrar en la isla encendiera la primera chispa contra una de sus compañeras: Jessica Bueno. Lo hizo en directo y sin filtro, adelantando que su concurso no será precisamente discreto, y que está dispuesta a enfrentarse a quien haga falta.

La información de Sonia Monroy

Sonia Monroy Merca2.es
Sonia Monroy dando unas declaraciones. (Foto: Antena 3)

La entrada de Sonia en el plató de ‘TardeAR’ se convirtió en toda una declaración de intenciones. Vestida de guerrera y con un discurso contundente, aseguró que regresa a los realities “igual que entonces” y con la firme convicción de darlo todo. Cuando los colaboradores le preguntaron por sus futuros compañeros, la actriz y cantante no dudó en señalar directamente a Jessica Bueno, lanzando un comentario que ha dado la vuelta a las redacciones: “Estuvo en 2011 conmigo. Ni yo me acordaba porque era una palmera más de la edición. No es ni mi amiga ni mi enemiga, pero no me acordaba”. Estas palabras, lejos de ser una simple anécdota, suponen un ataque frontal a la modelo sevillana y anticipan una convivencia llena de tensión. La manera en que Monroy reabre viejas heridas de su edición deja claro que su regreso estará marcado por el conflicto y por un espíritu combativo que no ha perdido con los años.

Por su parte, Jessica Bueno también afronta un regreso que no pasa desapercibido. Miss España 2010 participó en la misma edición que Sonia y Kiko Rivera, donde aguantó 77 días antes de ser la undécima expulsada. Fue en esa experiencia donde nació su mediático romance con el hijo de Isabel Pantoja, con quien tuvo a su primer hijo, Francisco. Desde entonces, su vida ha dado numerosos giros, desde su papel como madre hasta sus nuevas oportunidades televisivas. El último capítulo lo vivió en ‘GH VIP 8’, donde volvió a encontrar el amor delante de las cámaras, esta vez con el cantante Luitingo, una relación que se terminó hace apenas cuatro meses en medio de una fuerte polémica. Ahora, Jessica regresa a Honduras dispuesta a demostrar que su paso por los realities no ha sido anecdótico, y que tiene mucho más que ofrecer en esta edición especial que promete ser histórica.

La tensión entre ambas concursantes ya está generando un gran interés entre los seguidores del formato. Mientras Sonia insiste en que Jessica fue “una concursante irrelevante”, la modelo se prepara para reivindicar su espacio y recordar que en su edición logró permanecer más de dos meses en los Cayos Cochinos, consolidándose como una de las protagonistas de aquella aventura. La diferencia de discursos entre ambas refleja el choque que probablemente veremos en la isla: de un lado, la intensidad y la vehemencia de Monroy; del otro, la serenidad y la capacidad de resistencia que Jessica ha demostrado en sus anteriores participaciones. Esta rivalidad, que parecía enterrada por el paso del tiempo, vuelve a emerger con fuerza, confirmando que el reencuentro en Honduras no estará exento de reproches y de cuentas pendientes.

Máxima expectación por ‘Supervivientes All Star’

Jessica Bueno Merca2.es
Presentación de Jessica Bueno. (Foto: Telecinco)

Con todo esto, ‘Supervivientes All Stars’ todavía no ha comenzado oficialmente y ya tiene servida su primera gran polémica. La lista de concursantes confirmados incluye a nombres como Gloria Camila, Elena Rodríguez, Iván González y Carlos Alba, pero es evidente que la atención inicial se ha centrado en el enfrentamiento entre Sonia Monroy y Jessica Bueno. La estrategia de Sonia es clara: entrar fuerte y colocarse en el centro del foco desde el minuto uno, una jugada que ya le funcionó en 2011 cuando protagonizó momentos inolvidables como su desmayo en directo. Jessica, en cambio, parece decidida a mostrar su resiliencia y a dar un paso al frente tras su convulso final con Luitingo. Lo que está claro es que la edición especial del reality ya ha comenzado a escribirse fuera de la isla, y lo ha hecho con un enfrentamiento cargado de historia y de expectación.

El inicio de este fuego cruzado mediático confirma que la convivencia en los Cayos Cochinos será una de las más intensas de los últimos años, con dos perfiles tan opuestos como los de Sonia y Jessica midiendo fuerzas desde el primer momento. El reality de Telecinco, que celebra esta edición especial con algunos de los concursantes más recordados, encuentra en esta rivalidad el mejor caldo de cultivo para enganchar a la audiencia desde el minuto uno. Los seguidores del formato ya especulan sobre quién de las dos logrará imponerse en las pruebas, en las alianzas y en la difícil gestión de la convivencia, aunque lo único seguro es que la tensión ya está servida antes incluso de pisar la arena de Honduras.

Lo que un cardiólogo advierte sobre el vino en las comidas: ni sano ni protector, solo peligro normalizado

0

Pocos consejos se han anclado con tanta fuerza como el que defiende la copita de vino diaria, pero un cardiólogo lo tiene meridianamente claro. Esa costumbre tan nuestra, tan de sobremesa familiar, esconde una realidad que este experto en salud cardiovascular quiere aclarar; el consumo de alcohol, por mínimo que sea, aumenta el riesgo cardiovascular. ¿Y si todo lo que creíamos saber sobre esa copa protectora fuera en realidad un peligroso espejismo que llevamos décadas aceptando?

Seguro que lo has oído mil veces en boca de amigos, familiares e incluso de algún que otro profesional desactualizado: «una copita al día es buena para el corazón». Sin embargo, los datos científicos actuales son rotundos y la creencia popular carece de base científica sólida y se apoya en mitos muy arraigados. Este especialista en el corazón destapa una verdad que choca frontalmente con nuestras tradiciones, una que necesitamos escuchar.

¿DE DÓNDE VIENE LA MENTIRA MÁS GRANDE SOBRE EL VINO?

Este cardiólogo analiza el origen de una de las falsas creencias más extendidas sobre la salud y el alcohol, revelando cómo un mensaje interesado caló en la sociedad. Fuente Freepik.
Este cardiólogo analiza el origen de una de las falsas creencias más extendidas sobre la salud y el alcohol, revelando cómo un mensaje interesado caló en la sociedad. Fuente Freepik.

La idea no surgió de la nada, sino de una astuta combinación de marketing y de estudios científicos mal interpretados que nos vendieron una historia muy atractiva. Durante años, la industria promocionó estudios observacionales con serios sesgos metodológicos que asociaban erróneamente el bajo consumo con beneficios. Un facultativo especialista en cardiología señala que estos trabajos no consideraban que muchos abstemios lo eran por problemas de salud previos.

El famoso resveratrol, ese antioxidante presente en la piel de la uva, fue el gran protagonista de este relato casi perfecto. La realidad, por desgracia, es mucho menos poética, ya que los supuestos beneficios del resveratrol son prácticamente nulos en las dosis que contiene una copa de vino. Para obtener un efecto relevante, como explica este profesional de la cardiología, necesitaríamos beber cantidades industriales, anulando cualquier ventaja por el daño del propio alcohol.

LO QUE LA CIENCIA DICE Y TU CUÑADO CALLA

La ciencia actual no deja lugar a dudas cuando se trata del etanol, el componente principal de cualquier bebida alcohólica. Las últimas grandes revisiones científicas confirman que cualquier cantidad de alcohol es un tóxico para las células del músculo cardíaco y aumenta la presión arterial. Este experto en el corazón insiste en que no existe una dosis segura ni recomendable, por muy pequeña que nos parezca la copa o muy social que sea el momento.

Entonces, ¿por qué sigue tan vivo el mito si la evidencia es tan clara? La respuesta está en la fuerza de la costumbre y en lo que nos cuesta renunciar a ella. Nos resistimos a aceptar una verdad que choca con un hábito placentero y social, por eso normalizamos el riesgo y buscamos justificaciones que nos permitan seguir bebiendo sin sentirnos culpables. Pero este cardiólogo advierte: el corazón no entiende de excusas ni de tradiciones.

LA PARADOJA FRANCESA: ¿UN CUENTO BIEN VENDIDO?

El concepto de la 'paradoja francesa' fue clave para popularizar el vino como algo saludable, pero este cardiólogo explica por qué es una de las falacias mejor construidas. Fuente Freepik.
El concepto de la ‘paradoja francesa’ fue clave para popularizar el vino como algo saludable, pero este cardiólogo explica por qué es una de las falacias mejor construidas. Fuente Freepik.

Durante décadas, nos fascinó la idea de que los franceses, con su dieta rica en quesos y grasas saturadas, tenían menos infartos gracias al consumo regular de vino tinto. Sin embargo, la menor incidencia de enfermedades coronarias en Francia se debía a un patrón dietético global y no al alcohol. Este médico del corazón aclara que factores como un mayor consumo de vegetales, legumbres y grasas saludables eran los verdaderos protectores de su sistema cardiovascular.

El foco se puso intencionadamente en el vino, desviando la atención de lo que de verdad importaba en su estilo de vida. Fue una simplificación muy conveniente para la industria, pero la realidad es que su estilo de vida, con más actividad física y menos ultraprocesados, era la auténtica clave del misterio. Un cardiólogo con experiencia sabe que no hay atajos mágicos ni bebidas milagrosas para conseguir una buena salud cardiovascular.

EL VERDADERO PRECIO DE ESA «COPITA INOFENSIVA»

Más allá del corazón, el cardiólogo enumera otros riesgos sistémicos asociados al consumo regular de alcohol que solemos ignorar o minimizar en nuestro día a día. Fuente Freepik.
Más allá del corazón, el cardiólogo enumera otros riesgos sistémicos asociados al consumo regular de alcohol que solemos ignorar o minimizar en nuestro día a día. Fuente Freepik.

El corazón no es la única víctima de esa copa diaria que parece tan inofensiva y que forma parte de nuestra cultura. El alcohol está directamente relacionado con un aumento del riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, como el de esófago, hígado o mama. Es una realidad que cualquier especialista en patologías coronarias confirma, aunque a menudo se pase por alto en las conversaciones cotidianas sobre salud y bienestar.

Además, no podemos olvidar su profundo impacto en nuestra salud cerebral y en el delicado equilibrio del sistema nervioso. Su consumo habitual afecta negativamente a la calidad del sueño, aumenta la ansiedad y se ha demostrado que contribuye a la atrofia cerebral a largo plazo, deteriorando la memoria y otras funciones cognitivas. Un buen cardiólogo siempre tendrá en cuenta la salud integral del paciente, no solo un órgano aislado.

¿Y AHORA QUÉ? ALTERNATIVAS REALMENTE SALUDABLES PARA TU CORAZÓN

Finalmente, el cardiólogo propone un cambio de enfoque: dejar de buscar excusas en una copa y adoptar hábitos que sí tienen una sólida evidencia científica detrás. Fuente Freepik.
Finalmente, el cardiólogo propone un cambio de enfoque: dejar de buscar excusas en una copa y adoptar hábitos que sí tienen una sólida evidencia científica detrás. Fuente Freepik.

La buena noticia es que cuidar nuestro corazón es mucho más sencillo y placentero de lo que parece, y no depende de ninguna bebida mágica. No se trata de prohibir, sino de elegir conscientemente y apostar por una dieta mediterránea real, rica en frutas, verduras, pescado azul y aceite de oliva virgen extra. Este doctor del corazón nos recuerda que los verdaderos beneficios para nuestras arterias están en el plato, no en la copa que lo acompaña.

Quizás el mejor brindis que podemos hacer por nuestra salud es con agua, con una infusión fría o simplemente con la alegría de la compañía. Pequeños gestos como caminar a diario, controlar el estrés o disfrutar de una buena conversación sin alcohol de por medio tienen un impacto mucho mayor; la clave está en crear un estilo de vida saludable y sostenible, no en buscar soluciones mágicas en una bebida. Al final, como diría cualquier cardiólogo, el mejor cuidado es el que se practica cada día, con coherencia y sentido común.

El optimismo sobre el alto el fuego en Ucrania se disipa y empuja al alza el precio del petróleo

0

Análisis sobre el mercado de materias primas de Warren Patterson y Ewa Manthey, analistas de la entidad financiera holandesa ING.

Los precios del petróleo cerraron la semana al alza, ya que se desvanecen las esperanzas de un alto el fuego inminente entre Rusia y Ucrania

Los precios del petróleo subieron ayer y el jueves ya que el entusiasmo inicial por los avances hacia un alto el fuego entre Rusia y Ucrania sigue desvaneciéndose. Resulta difícil organizar una cumbre entre Putin y Zelensky, mientras que las discusiones sobre posibles garantías de seguridad se enfrentan a obstáculos. Rusia sugiere, por ejemplo, que debería formar parte de cualquier garantía de seguridad para Ucrania.

No ayuda el hecho de que Rusia haya lanzado su mayor ataque contra Ucrania en más de un mes. Cuanto menos probable parece el alto el fuego, más probable es el riesgo de sanciones más duras.

Mientras tanto, el asesor comercial del presidente Donald Trump, Peter Navarro, ha declarado que espera que la próxima semana se apliquen aranceles secundarios a la India por sus compras de petróleo ruso. El 27 de agosto entrará en vigor un arancel adicional del 25 %. Aunque las refinerías indias dieron inicialmente un paso atrás en la compra de crudo ruso cuando se anunciaron estos aranceles, los informes indican que los atractivos descuentos han hecho que las refinerías indias vuelvan a mostrar un mayor interés.

Esto supone un riesgo al alza para el mercado del petróleo. Si los aranceles alejan a la India de la compra de petróleo ruso y Rusia no puede desviar este suministro a otros compradores, los productores nacionales se verían obligados a reducir el suministro. Sin embargo, esto es menos preocupante si la India continúa con sus compras de crudo ruso.

La OPEP+ catapulta el bombeo de petróleo y echa sal en la herida de Repsol, Moeve y BP

los informes indican que los atractivos descuentos han hecho que las refinerías indias vuelvan a mostrar un mayor interés. Fuente: Unsplash
Los atractivos descuentos han hecho que las refinerías indias vuelvan a mostrar un mayor interés. Fuente: Unsplash

Se relaja el mercado de destilados del petróleo

Esta semana también se ha producido una mayor relajación en la tensión del mercado de destilados medios. Sin embargo, el crack del gasóleo se ha fortalecido esta semana, junto con el diferencial temporal del gasóleo en el ICE. Esto se produce en medio de algunas interrupciones en las refinerías. Las existencias de gasóleo en la región de Ámsterdam-Rotterdam-Amberes (ARA) aumentaron en 170 kt con respecto a la semana anterior, hasta alcanzar los 2,03 millones de toneladas, lo que ha contribuido a que las existencias se acerquen más a la media estacional de los últimos cinco años.

Mientras tanto, las existencias de destilados medios en Singapur aumentaron en 371.000 barriles. Los aumentos en ARA y Singapur siguen a un incremento de 2,34 millones de barriles que la Administración de Información Energética (EIA) informó a principios de esta semana en las existencias de destilados de EE. UU.

Los precios europeos tendrán que seguir siendo competitivos en relación con los de Asia para garantizar que llegue suficiente GNL a Europa antes de la próxima temporada de calefacción.

Los precios del gas en Europa repuntaron ayer. El Title Transfer Facility (TTF) cerró con un alza cercana al 4 %, a medida que la atención se centra cada vez más en los próximos trabajos de mantenimiento en Noruega, que provocarán una reducción de los flujos noruegos hacia Europa.

El almacenamiento de gas de la UE está cerca del 75 % de su capacidad en este momento, por debajo de la media de los últimos cinco años, que es del 82 %, y muy por debajo del nivel del año pasado, que fue del 91 %. Los precios europeos tendrán que seguir siendo competitivos en relación con los de Asia para garantizar que llegue suficiente GNL a Europa antes de la próxima temporada de calefacción. Sin embargo, los envíos de GNL en Europa han tendido a bajar desde que alcanzaron su máximo en junio.

El euro y las acciones europeas serían las más beneficiadas por la paz en Ucrania

0

Los analistas coinciden en que las empresas y la moneda única europea serían las más beneficiadas de un posible acuerdo de paz en Ucrania, aunque el oro también se vería favorecido por la situación.

El 18 de agosto, Trump anunció que habían comenzado los preparativos para una reunión entre Zelensky y Putin, que sería seguida por un encuentro tripartito en el que estaría presente.

También hubo grandes avances en las negociaciones: mientras Washington pedía a los europeos la responsabilidad de proporcionar ‘garantías de seguridad’ para Ucrania, Trump aseguró que Estados Unidos estaba ahora dispuesto a involucrarse. Esto era un requisito previo para que los ucranianos entrasen en conversaciones con Moscú sobre un alto el fuego.

No obstante, el camino hacia la paz será largo si tenemos en cuenta las demandas territoriales de Rusia a las que Ucrania se opone completamente», explica Nicolas Bickel, responsable de inversión en Edmond de Rothschild Banca Privada.

Jackson Hole: estrategas prevén que el FOMC abandone la meta de inflación media y anuncie directrices distintas

En caso de que se firme un alto el fuego entre Ucrania y Rusia, es probable que el euro se aprecie. Agencias
En caso de que se firme un alto el fuego entre Ucrania y Rusia, es probable que el euro se aprecie. Agencias

El euro, principal beneficiado

François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management apuesta claramente por el euro: “en caso de que se firme un alto el fuego o un tratado de paz entre Ucrania y Rusia, creemos que es probable que el euro se aprecie: En el momento de la invasión de Ucrania en febrero de 2022, el euro cotizaba en torno a 1,15 frente al dólar, antes de caer por debajo de la paridad en octubre del mismo año.”

“Un movimiento inverso, probablemente no de la misma magnitud, parece ser el escenario más probable. También es probable que la perspectiva de paz haya contribuido en parte al repunte del euro en los últimos seis meses.»

Por su parte, Thomas Hempell, responsable de análisis macro y de mercados en Generali AM (parte de Generali Investments) también apuesta por la moneda única, aunque abre el abanico de beneficiados a las cotizadas europeas.

“Las esperanzas de un alto el fuego o un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania podrían proporcionar un apoyo moderado al par euro/dólar, ya que la caída de los precios del petróleo y el gas reduciría la factura de las importaciones energéticas europeas. Sin embargo, dado que los costes energéticos ya se han moderado y el suministro no se ha visto interrumpido, es poco probable que las negociaciones tengan un impacto significativo en el mercado de divisas, ya que quedarán eclipsadas por las dudas del mercado sobre si la Reserva Federal estará dispuesta a reanudar los recortes de tipos en septiembre y en qué medida lo hará.»

Las perspectivas de los esfuerzos de reconstrucción, que se llevarán a cabo en caso de que se alcance un acuerdo de paz, podrían beneficiar en cierta medida a la economía de la Eurozona, lo que reforzaría los activos de riesgo europeos», añade.

«Sin embargo, el camino hacia un acuerdo de paz sigue plagado de obstáculos importantes. Dado que Putin sigue teniendo la ventaja en el campo de batalla, tiene muchos incentivos para seguir ganando tiempo», concluye.

El camino hacia un acuerdo de paz en Ucrania sigue plagado de obstáculos importantes. Fuente: Agencias
El camino hacia un acuerdo de paz en Ucrania sigue plagado de obstáculos importantes. Fuente: Agencias.

Posible impacto en los mercados de la paz en Ucrania

Nicolas Bickel, añade que “aunque debe prevalecer la cautela, ya que el camino hacia la paz es incierto las posibilidades de un alto el fuego en Ucrania han aumentado. Si se logra la paz en el futuro, esto actuaría como un catalizador para los mercados bursátiles, en particular para las acciones europeas. Un alto el fuego y la perspectiva de paz llevarían a precios de la energía más bajos, lo que, a su vez, apoyaría la actividad manufacturera europea y las acciones industriales.”

Las empresas industriales europeas se beneficiarían especialmente de la perspectiva de reconstruir Ucrania, sobre todo aquellas vinculadas a la construcción y la ingeniería. La reducción de tensiones geopolíticas en la región y la bajada de los precios de la energía impulsarían la confianza, lo que también favorecería a las acciones de consumo.”

Las perspectivas de una desescalada en Ucrania pueden afectar al sector de la defensa en Europa, ya que se prevé una reducción en las entregas de municiones y vehículos de combate a las fuerzas armadas ucranianas. Un contexto geopolítico más favorable también podría ejercer presión a la baja sobre los precios del oro.

Sin embargo, creemos que la corrección en ambos activos observada desde el 18 de agosto será de corta duración.

Ambos se benefician de factores de apoyo a largo plazo: la defensa europea cuenta con el respaldo del programa ReArmEU, valorado en 500.000 millones de euros, mientras que el oro se ve favorecido por la mayor demanda de los bancos centrales de mercados emergentes, que reducen su exposición al dólar en beneficio del oro.

Desde Edmond de Rothschild creemos que las negociaciones en curso podrían actuar como un catalizador adicional para las acciones europeas, junto con factores ya existentes como los tipos de interés más bajos del BCE, el plan de infraestructuras de Alemania y la estabilización de la confianza en Europa.

Sin embargo, los inversores no deberían sacar conclusiones precipitadas, especialmente en lo que respecta a la reconstrucción de Ucrania. Seguimos recomendando los sectores financieros e industriales dentro de las acciones europeas, ya que su impulso parece continuar independientemente del avance en las conversaciones de paz.

Tres escenarios posibles para una nueva Reserva Federal tras el mandato de Powell

Tom Hollenberg y Margaret Steinbach, FI Portfolio Managers de Capital Group analizan los posibles escenarios para el eventual sucesor de Jerome Powell en la Reserva Federal.

El presidente Trump, con su característica franqueza, ha expresado en las últimas semanas su descontento con el trabajo del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Sea grave o no, este tipo de comentarios ha llevado a los inversores a especular sobre el futuro del banco central estadounidense y lo que podría significar un cambio de guardia para la economía y los mercados, ya sea al final del mandato de Powell como presidente en mayo de 2026 o antes.

Tiene sentido que los inversores analicen los posibles escenarios para el eventual sucesor de Powell. Fuente: EP
Tiene sentido que los inversores analicen los posibles escenarios para el eventual sucesor de Powell. Fuente: EP

Independientemente de la fecha en que Powell abandone el cargo, tiene sentido que los inversores analicen los posibles escenarios para su eventual sucesor y cómo el nuevo liderazgo podría influir en la política monetaria de EE. UU., en particular en la lucha contra la inflación que está llevando a cabo la Fed.

La Casa Blanca ya ha comenzado a barajar candidatos y parece dispuesta a elegir a un presidente que aplique una política más acomodaticia. La tensión resultante ha suscitado dudas sobre la influencia política en la independencia de la Fed.

Dicho esto, no prevemos que Powell abandone su cargo antes de que expire su mandato. Más bien, estamos utilizando análisis de planificación de escenarios para prepararnos para diferentes resultados, incluidos los riesgos extremos que podrían afectar a los mercados.

Obstáculos para reducir la independencia de la Reserva Federal

Dado que el propio Trump nombró a Powell como presidente en 2017, los inversores deberían ser cautelosos a la hora de hacer suposiciones sobre cómo gobernará el nuevo candidato. El proceso de confirmación del Senado ofrece cierta protección contra la llegada de candidatos poco convencionales a la junta de la Fed, especialmente si se tiene en cuenta la reacción probable de los mercados financieros y del público ante tal escenario. En el último mandato de Trump no se confirmó a tres de sus candidatos a gobernadores de la Fed: Herman Cain, Stephen Moore y Judy Shelton.

Jupiter AM sobre la Fed: «Si el dólar pierde su corona, los tipos se mantendrán elevados más tiempo»

Aunque el mandato actual de Powell como presidente de la Fed expira en mayo de 2026, tiene la opción de permanecer en la junta de siete miembros hasta enero de 2028. Además, hay cinco miembros con derecho a voto del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) procedentes de bancos regionales de la Fed que son nombrados por sus respectivos distritos. La junta de la Fed tiene la facultad de reelegir a Powell como presidente del FOMC, que fija los tipos de interés. Podrían hacerlo independientemente de a quién confirme el Senado como presidente de la junta, aunque esa medida no tendría precedentes.

Miembros anteriores de la Reserva Federal.

Fuente: Capital Group, Brookings Institute. A fecha de 11 de julio de 2025.

Por otro lado, cuatro de los siete miembros de la junta de la Fed podrían ser nombrados por Trump a mediados de 2026, ya que el mandato de Adriana Kugler también expira en enero. Durante el último mandato de Trump se nombró a Waller y Bowman, los únicos dos miembros del FOMC de los 19 que pidieron públicamente una bajada de tipos en la reunión de julio de 2025.

Al contemplar la evolución de la Reserva Federal, aquí hay tres escenarios que estamos considerando.

Escenario 1: Persiste la independencia del banco central

La Reserva Federal podría mantener en gran medida el “statu quo”, incluso con un nuevo presidente. Tal y como ocurrió con Powell, el nuevo candidato podría continuar resistiendo la presión política y mantener la independencia del banco central, cumpliendo al mismo tiempo con su doble mandato tradicional de buscar la estabilidad de precios en un contexto de pleno empleo.

En este escenario, es posible que la economía no experimente un impulso inmediato tan fuerte como el que supondrían unas fuertes bajadas de tipos, pero podría disfrutar de un crecimiento más sostenible a largo plazo. La inflación podría mantenerse bajo control mediante ajustes mesurados de los tipos y una comunicación clara de las políticas. La confianza del mercado en la independencia del banco central debería reforzarse, lo que daría lugar a unas condiciones de inversión estables.

Esto podría dar lugar a una curva de tipos moderadamente más plana y a unos diferenciales de crédito más amplios a corto plazo, a medida que los mercados rebajan sus expectativas de una Fed más moderada.

Escenario 2: Erosión moderada de la independencia de la Reserva Federal

El nuevo presidente de la Fed podría adoptar un enfoque equilibrado e intentar apaciguar algunas demandas políticas sin renunciar por completo a la independencia del banco central. Esto podría implicar ajustes más agresivos de los tipos de interés, así como el uso de herramientas de balance que normalmente se reservan para combatir la inestabilidad financiera o la recesión. Una Fed más moderada podría impulsar un crecimiento más rápido de la economía a corto plazo, al tiempo que aumentase la inflación o ralentizase su camino hacia el objetivo del 2 %.

La Fed también desempeña un papel importante en la regulación financiera y podría aplicar normas más laxas a los bancos, lo que también podría contribuir a un crecimiento más rápido a corto plazo. Este proceso ya ha comenzado, ya que Michelle Bowman, defensora desde hace mucho tiempo de una regulación más flexible, fue confirmada como vicepresidenta de supervisión en junio.

En este contexto, los inversores en bonos deberían considerar posicionarse ante la posibilidad de un aumento de las expectativas de inflación, una curva de rendimiento más pronunciada y unos diferenciales de crédito más ajustados a corto plazo.

image 1 Merca2.es

Fuente: Capital Group, Bloomberg Index Services Ltd. Las cifras reflejan los últimos datos disponibles a 30 de junio de 2025.

Escenario 3: Pérdida de independencia de la Reserva Federal

Recordar lo que pasó en los años 70 puede ser útil para saber qué esperar en esta situación. Durante el periodo de las dos crisis del petróleo y la expansión de los programas de gasto, la Casa Blanca presionó a la Reserva Federal para que mantuviera los tipos bajos a pesar del aumento de la inflación. Tras el nombramiento de Paul Volcker como presidente en 1979, los mercados se acostumbraron a que la Reserva Federal actuara con rapidez para frenar la inflación. Y durante la mayor parte del periodo comprendido entre 1980 y 2008, el rendimiento de las letras del Tesoro a tres meses fue superior a la tasa de inflación subyacente anual.

image Merca2.es

Avancemos rápidamente hasta hoy: un nuevo presidente de la Reserva Federal podría implementar recortes agresivos de los tipos de interés o adoptar políticas monetarias no convencionales para estimular el crecimiento económico, mientras que la inflación se mantiene por encima del objetivo, según las directrices presidenciales.

La economía podría experimentar un auge a corto plazo debido a la bajada de los tipos de interés. Sin embargo, esto podría provocar inestabilidad a largo plazo y una disminución de la confianza en la independencia del banco central. Los recortes agresivos de los tipos de interés también podrían provocar un aumento más notable de las expectativas de inflación.

Si los rendimientos de los bonos aumentan drásticamente en respuesta a las presiones inflacionistas, podríamos incluso asistir a un resurgimiento de las medidas de control de la curva de tipos, una herramienta de política monetaria mediante la cual los bancos centrales compran y venden bonos del Estado para controlar los tipos de interés en diferentes vencimientos, ya que la administración Trump busca reducir los costes de financiación para el Gobierno, las empresas y los consumidores.

En 1942 se produjo una situación similar, cuando la Reserva Federal ayudó al Tesoro a financiar la deuda de guerra fijando los tipos de interés de los bonos del Tesoro al 0,375 % (que se ajustó al alza con el tiempo) y los de los bonos del Tesoro a más largo plazo al 2,5 %. Este periodo también coincidió con un aumento significativo de la inflación.

Las implicaciones para las carteras de bonos son difíciles de predecir en este escenario, pero cabría esperar niveles mucho más altos de volatilidad en los mercados y un mayor debilitamiento del dólar estadounidense.

Si nos fijamos en los mercados emergentes que han experimentado intervenciones del poder ejecutivo en la política monetaria de los bancos centrales, no es seguro que se produzca un aumento de la pendiente de la curva de tipos. Paradójicamente, esto se ha visto impulsado por el temor a la fuga de capitales y la depreciación de la moneda, lo que a su vez ha dado lugar a una política más agresiva y, por lo tanto, a unos rendimientos reales más elevados (el rendimiento de una inversión después de tener en cuenta la inflación). Es posible que Estados Unidos siga siendo diferente, pero nos resistimos a concluir que una Reserva Federal impulsada por motivos políticos generaría curvas de tipos de interés persistentemente más pronunciadas a largo plazo.

¿Cuál es la conclusión?

Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Reserva Federal y el Tesoro se unieron, y desde la época de la inflación alta de los años 70, la Reserva Federal ha adquirido credibilidad como guardián del mercado de bonos más grande del mundo. Cualquier cambio en el mandato de la Reserva Federal durante el próximo año será clave para que los inversores en bonos lo entiendan. Ante un panorama económico que no deja de cambiar, seguimos siendo flexibles en nuestras carteras de inversión.

Starbucks cambiará en 2026 sus tiendas para ahorrar un 30% en los costes

La famosa cafetería Starbucks continua con su ambicioso plan para que la compañía vuelva a ser el referente en servicio al cliente, en experiencia de socios, experiencia en cafetería, y rendimiento financiero. Asimismo, los índices de interacción con los socios minoristas han aumentado y la interacción de los líderes de cafeterías se acerca a máximos históricos.

En este sentido, y con el tercer trimestre fiscal de 2025 cerrado, Starbucks quiere centrarse en tres áreas críticas. La primera son los cambios operativos en las cafeterías, la transformación de la cartera de locales, y por último, como planean desde la compañía aprovechar estos cambios con una ola de innovación en 2026.

«Este trimestre hemos logrado avances significativos, y superamos nuestras expectativas. Nos estamos moviendo con rapidez para transformar tanto el negocio como nuestra cultura. Estamos probando, aprendiendo, y enfocándonos en el trabajo que tiene mayor impacto. Estamos consolidando las bases operativas del negocio y construyendo una plataforma para la innovación en 2026», añade el presidente y director ejecutivo de Starbucks, Brian Niccol.

"Nos estamos moviendo con rapidez para transformar tanto el negocio como nuestra cultura". Fuente: Agencias
«Nos estamos moviendo con rapidez para transformar tanto el negocio como nuestra cultura». Fuente: Agencias

LOS CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN STARBUCKS

En este contexto, Starbucks ya ha empezado a trabajar en la cafetería del futuro. Un nuevo prototipo independiente que abrirá sus puertas en el ejercicio fiscal de 2026. Unos establecimientos que contarán con tan solo 32 asientos, servicio desde el coche, y un coste de construcción aproximadamente un 30% menor.

«Se está construyendo una versión de formato pequeño con aproximadamente 10 mesas en la ciudad de Nueva York, que abrirá sus puertas en los próximos meses. Creemos que este nuevo prototipo ofrecerá una experiencia excepcional al cliente, mejorará la rentabilidad de la unidad y generará oportunidades de crecimiento en más mercados», apunta el presidente y director ejecutivo de Starbucks.

STARBUCKS DISMINUYE LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES Y LAS RENOVACIONES DE LOCALES PARA PRIORIZAR UN NUEVO PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE CAFETERÍAS

Si bien, el cambio más significativo que han empezado a producir desde mediados de agosto es el ‘Servicio Green Apron‘, en todas las cafeterías operadas por Starbucks en Estados Unidos. Se trata de un nuevo modelo operativo que establece estándares repetibles, consistentes y escalables. Representa la mayor inversión de la compañía en estándares operativos y servicio al cliente.

«El ‘Servicio Green Apron’ comienza con cinco momentos clave, incluyendo la atención personalizada y la conexión, que definen la experiencia que buscamos para cada cliente con cada visita. Esto se logra gracias a un modelo personal avanzado que incluye ajustes en el tamaño de la plantilla, las horas de trabajo, la cobertura máxima y el despliegue», certifica Brian Niccol.

No obstante, implementar este modelo llevará un tiempo para conseguir que este operativo en todas sus tiendas, donde sus turnes tengan el tamaño adecuado y se implementen correctamente. Siguiendo esta línea, lo que han visto desde la compañía gracias al piloto es que les lleva un tiempo adaptarse al nuevo personal del equipo, y también que los clientes reconozcan que están recibiendo una experiencia de servicio diferente.

Creemos que este nuevo prototipo ofrecerá una experiencia excepcional al cliente. Fuente: Starbucks.
Creemos que este nuevo prototipo ofrecerá una experiencia excepcional al cliente. Fuente: Alsea

«La buena noticia, es que una vez que ambos factores se consolidan, vemos que las transacciones avanzan en la dirección correcta. A medida que pasa el tiempo, vemos que esto crece y crece. Y, luego, al pensar en la innovación, se puede ir complementando. Ahora, se construye desde una posición de fortaleza con la innovación, en lugar de una posición de debilidad, o de intentar recuperarse», justifica Niccol.

Por otro lado, la compañía quiere asegurarse de contar con las cafeterías adecuadas en las ubicaciones correctas para impulsar la rentabilidad y ofrecer la experiencia Starbucks. Como parte de este trabajo, planean abandonar su concepto de pedidos y recogida a través del móvil en el 2026, ya que consideran que es un formato excesivamente transaccional y que carece de calidez y de la conexión humana que define su marca.

ALSEA PROTEGE EL CAFÉ DE STARBUCKS

En este contexto, existe la presión sobre el coste del café que afecta a una gran cantidad de compañías que trabajan con su materia prima. A pesar de un aumento de aproximadamente el 100 en los precios del café, Alsea ha evitado el traslado total de los costes a los consumidores, aprovechando la escala de Starbucks.

Alsea está apoyándose en Starbucks, optimizando la gama de productos de la compañía, y utilizando estrategias de gestión de ingresos para proteger los márgenes. «El control riguroso de costes y el aumento de la productividad están ayudando a compensar la inflación y las presiones de las materias primas», añaden los analistas de Jefferies.

cacao en polvo
Fuente: Agencias

«Tanto el entorno arancelario como los precios del café se mantienen dinámicos. Continuamos mitigando la exposición arancelaria prevista, más allá del café verde, y nos complace observar una moderación en los precios del café verde. También hemos aumentado nuestra cobertura de café con respecto al trimestre anterior, dado que los precios han disminuido», señala Niccol.

Debido a las prácticas que lleva a cabo Starbucks con la compra y cobertura de café, es previsible que tanto los costes promedios móviles del café como el impacto de los aranceles se rezaguen con respecto al mercado, y se espera que los aumentos interanuales de los costes del café alcancen su punto máximo en el primer semestre del año fiscal de 2026.

AlphaValue no duda: Bankinter, el banco español con la rentabilidad más sólida sigue siendo su joya destacada

“Seguimos considerando a Bankinter como una joya dentro de nuestro universo bancario, que compite con los bancos nórdicos en términos de calidad”, explica David Grinstajn, analista de AlphaValue.

“Si se considera que los bancos nórdicos son los verdaderos pares de Bankinter, entonces esta calidad aún no parece estar plenamente reflejada en el precio”, añade.

AlphaValue recuerda que, en 2025, el banco celebra su sexagésimo aniversario. Lamentablemente, el año 2024 estuvo marcado por el fallecimiento de Jaime Botín Sanz de Sautuola, un destacado banquero y figura clave en la historia de Bankinter, que fue presidente del banco entre 1986 y 2002, y había sido un accionista de referencia desde la creación del banco.

Al mismo tiempo, este aniversario está marcado por la sucesión cuidadosamente planificada de María Dolores Dancausa, que cede el cargo de consejera delegada a Gloria Ortiz y pasa a ser presidenta de Bankinter.

Al mismo tiempo, este aniversario está marcado por la sucesión cuidadosamente planificada de María Dolores Dancausa, que cede el cargo de consejera delegada a Gloria Ortiz y pasa a ser presidenta de Bankinter.
Este aniversario está marcado por la sucesión de María Dolores Dancausa, que cede el cargo de consejera delegada a Gloria Ortiz. Bankinter

Este sexagésimo aniversario del grupo se celebra con un impresionante rendimiento superior al del mercado en lo que va de año, lo que ha impulsado a la acción a situarse entre las 10 mejores del sector.

Pero quizás el logro más impresionante ha sido la rentabilidad total anualizada del 9% en los últimos 19 años, solo igualada por Handelsbanken (Suecia).

Bankinter: un actor nicho altamente rentable y bien establecido

La limitada cuota de mercado nacional del 6 % de Bankinter en préstamos subestima en gran medida su posición real en su segmento de clientes objetivo, es decir, las empresas medianas y los hogares acomodados, donde goza de un tamaño crítico y a los que ofrece una gama completa de servicios financieros especializados.

El grupo se ha expandido lógicamente en Portugal, donde sigue la misma estrategia exitosa, y hace cinco años adquirió de forma oportunista un rentable negocio de financiación al consumo en Irlanda.

En 2024, entró en vigor la empresa conjunta entre BKT y Sonae (Portugal) con el objetivo de convertirse en líder del mercado portugués de crédito al consumo. Avant Money también se estableció como filial bancaria en Irlanda, lo que permitirá al grupo ampliar sus actividades a todo tipo de productos y servicios financieros para clientes minoristas.

La sólida posición del grupo se ha traducido en la mejor rentabilidad de su clase, como lo confirman los resultados del segundo trimestre, que registraron un impresionante RoTE anualizado del 18 %.

BBVA, CaixaBank y Bankinter sufren en picado las decisiones de Trump

La sólida posición del grupo se ha traducido en la mejor rentabilidad de su clase
La sólida posición del grupo Bankinter se ha traducido en la mejor rentabilidad de su clase. Agencias

Impulso empresarial superior

El grupo ha disfrutado de un impulso de crecimiento superior, que se ha vuelto a confirmar en el segundo trimestre de este año con una expansión acelerada de la cartera de préstamos (2,8 % inter trimestral) y el impresionante crecimiento de los activos gestionados (7,7 % inter trimestral). Este impulso de crecimiento superior se ha visto impulsado por:

  • los vientos favorables de los países en los que opera el banco,
  • la consolidación del mercado en dos de los mercados principales del grupo,
  • una estrategia agresiva de captación de clientes facilitada por el posicionamiento de nicho del grupo.

Los mercados principales del grupo han disfrutado de un crecimiento superior. En 2024, la economía española demostró una fortaleza significativa, superando las expectativas y obteniendo mejores resultados que otros países desarrollados, tanto en términos de crecimiento como de empleo, debido en gran medida a la actividad en el sector turístico, el consumo de los hogares y el sector exportador.

Las economías portuguesa e irlandesa también obtuvieron resultados positivos, en contraste con la preocupante debilidad de las economías francesa y alemana.

El crecimiento del grupo también se ha visto respaldado por el aumento de la cuota de mercado impulsado por la ola de consolidaciones en sus mercados español e irlandés. En España, la reestructuración de los grandes actores y la adquisición hostil de BBVA por parte de Sabadell han creado oportunidades de crecimiento para Bankinter.

En Irlanda, la salida de los actores de segundo nivel también ha creado oportunidades de crecimiento no solo para los dos actores históricamente dominantes, sino también para los competidores como Bankinter.

Por último, pero no por ello menos importante, el crecimiento del grupo se ha visto impulsado por la fuerte captación de clientes en todos los segmentos de negocio. En la banca corporativa y de pymes, la expansión se ha visto facilitada por la actividad adicional asociada a los fondos europeos Next Generation.

las cuentas nómina y los préstamos hipotecarios (con la innovadora hipoteca dual que permite a los prestatarios combinar un tipo fijo y uno variable) han sido los principales motores de la captación de clientes.
Las cuentas nómina y los préstamos hipotecarios han sido los principales motores de la captación de clientes para Bankinter. Agencias

En la banca minorista comercial, las cuentas nómina y los préstamos hipotecarios (con la innovadora hipoteca dual que permite a los prestatarios combinar un tipo fijo y uno variable) han sido los principales motores de la captación de clientes. EVO Banco, la filial bancaria digital del grupo, ha logrado mejoras significativas. Tras cinco años operando como entidad independiente, la dirección ha decidido integrar EVO en BKT para generar sinergias cruzadas.

En gestión patrimonial, el crecimiento se vio impulsado por el excelente rendimiento de dos fondos de inversión, Bankinter Fixed Income, que ocupó el tercer puesto en 2024 en España en términos de entradas, y Bankinter Investment Inversion Alternativa, que se puede abrir con solo 10 000 €. BKT también lanzó un servicio integral de consultoría patrimonial familiar global (Family Office) a principios de 2024.

Coste efectivo de la gestión de depósitos

Bankinter registró unos resultados del segundo trimestre mejores de lo esperado (un 9 % por encima de las previsiones consensuadas), impulsados en particular por una mayor resistencia de los ingresos netos por intereses (un 3% por encima de las expectativas).

Aunque este rendimiento superior se debió en parte a la aceleración de la expansión de la cartera de préstamos (2,8% inter trimestral), también puso de manifiesto la eficacia de la gestión de los costes de los depósitos por parte del grupo, lo que le permitió mitigar el impacto adverso de las bajadas de los tipos de interés. Esto permitió a la dirección confirmar su previsión de ingresos netos por intereses estables para 2025.

Un perfil probado y resistente a la recesión

Bankinter ofrece un perfil muy defensivo. La baja sensibilidad de su modelo de negocio a las recesiones económicas ha quedado demostrada no solo por las pruebas de resistencia del BCE, sino también por el brote de Covid.

Según las últimas pruebas de resistencia del BCE, en un escenario muy adverso, el CET1 caería un benigno 1,6 pp (0,4 pp más que en la anterior prueba de resistencia, probablemente impulsado por la expansión del crédito al consumo), lo que seguiría convirtiendo a Bankinter en el banco más resistente de nuestra cobertura.

Carrefour pierde aliados: Carmila quiere reducir la dependencia del supermercado francés

A la cadena de distribución francesa, Carrefour, se le están juntando varios problemas. Ahora, Carmila, es la sociedad especializada en la dinamización de los centros comerciales contiguos a los hipermercados de Carrefour en Europa, quiere ‘abandonar’ al supermercado francés, y no tener que depender de la compañía al cien por cien.

En este contexto, con la salida del supermercado francés en Italia, la venta de los activos italianos que tiene Carmila, podría servir como palanca estratégica para conseguir financiar su expansión. Asimismo, la sociedad opera un total de ocho activos en el norte de Italia por un valor total de 340 millones de euros.

«Con una ratio EPRA LTV del 42 % (prevista en el 40 % para finales de año) y una deuda neta total de 2.700 millones de euros, estimamos que la capacidad de financiación total actual se acerca a los 700.000 millones de euros tras la salida de Italia, manteniendo el apalancamiento por debajo del 45%», añaden desde Jefferies.

apertura Fan 229 ebce74c2f3 Merca2.es
Fuente: Carmila

Sin ir más lejos, y queriendo dejar a un lado a Carrefour, Carmila cuenta con un gran historial de fusiones y adquisiciones, y la compañía podría estar bien posicionada para acelerar el crecimiento, posiblemente apuntando a adquisiciones estratégicas como la de Mercialys para expandir su presencia.

No obstante, el posicionamiento de Carmila ante Mercialys podría ofrecer sinergias complementarias. «Esta medida estaría en línea con su ambición de consolidar su liderazgo en el sector inmobiliario minorista y acelerar la creación de valor para los accionistas», apuntan desde Jefferies.

DIVERSIFICAR LA CARTERA DE CARMILA, ANCLADA EN CARREFOUR

En este sentido, hay que recordar que la cadena de distribución francesa, a principios de junio de 2025, vendió el 7% de Carmila por una cifra de 171 millones de euros, reduciendo así su participación al 29,8%. El resto de accionistas que comparten Carmila con el supermercado francés son Predica con un 10%; Cardif Assurance Vie con un 9,2%; un 6,2% de participación para Sogecap SA; y el resto se reparten el 44,8%.

No obstante, Carmila ve la necesidad de diversificar su cartera, ya que desde la compañía se encuentran anclados a Carrefour, y quieren seguir abriendo puertas y aprovechando oportunidades. Si la compañía consigue diversificar su cartera, podría ser un movimiento estratégico muy beneficioso tras la colocación del 7% de su capital.

CARMILA QUIERE DEMOSTRAR SU CAPACIDAD DE ESCALAR EFICIENTEMENTE

«Si bien la compañía ha reafirmado públicamente su compromiso con la alianza, esta medida podría indicar un posible cambio en las prioridades de asignación de capital de Carrefour, y además, generar incertidumbre sobre la estabilidad de la propiedad a largo plazo», como bien indican los expertos de Jefferies.

Carrefour esta haciendo las delicias de los mas golosos con esta tarta inigualable que ademas no llega a 11 euros 11 Merca2.es
Fuente: Carrefour

No obstante, si Carmila al final consigue reducir su dependencia de la cadena de distribución francesa, Carrefour, como principal inquilino ancla; la compañía podría mitigar así el riesgo de concentración y mejorar su resiliencia ante los posibles y futuros cambios en la dirección estratégica de Carrefour.

LOS RESULTADOS DE CARMILA EN ESPAÑA

En este contexto, en el primer semestre de este 2025, Carmila firmó un total de 467 contratos de arrendamiento por un total de renta mínima garantizada de 25,1 millones de euros, lo que representa el 6% de la base de alquileres. Una revisión positiva del 3,3% que demuestra una demanda sostenida y una tendencia positiva en los precios de los alquileres.

Las ventas de inquilinos aumentaron un 2,1% en el segundo trimestre, recuperándose de un efecto calendario del primer trimestre, lo que resultó en una modesta tasa de crecimiento del 1% para el primer semestre. Cabe destacar que España superó al resto con un sólido aumento del 4,4%, mientras que Francia se quedó rezagada, registrando solo un 0,2% tanto en ventas como en afluencia.

«Estos resultados reflejan la estrategia proactiva de Carmila en materia de mix de productos, que combina el arraigo local, el atractivo de los hipermercados de la cadena de distribución francesa Carrefour, y la renovación selectiva de la oferta», como bien señalan desde la propia compañía.



Air Europa amplía su oferta de entretenimiento en la flota Boeing 737 con un innovador servicio vía app

0

Air Europa ampla su oferta Merca2.es

La aerolínea Air Europa incorpora AE Media a todos sus Boeing 737, reforzando la experiencia de vuelo y el compromiso con la innovación tecnológica


Air Europa ha anunciado la ampliación de su oferta de entretenimiento a bordo en toda su flota Boeing 737, gracias a la implementación de AE Media, una solución digital que permite a los pasajeros disfrutar de películas, documentales y series desde sus propios dispositivos móviles, sin necesidad de conexión a internet a bordo.

Esta iniciativa refuerza la apuesta de la compañía por la experiencia del cliente y la transformación digital, impulsada desde la etapa de liderazgo de Javier Hidalgo, ex CEO de Globalia, quien promovió la modernización tecnológica y la mejora continua de los servicios de la aerolínea.

AE Media: entretenimiento personalizado y sin conexión
Disponible para dispositivos con sistemas operativos Android, iOS y Huawei, AE Media ofrece acceso a un completo catálogo multimedia, que ahora incluye contenidos premium de Max, con títulos de HBO y Max Originals.

El funcionamiento es sencillo:

  • 24 horas antes del vuelo, el pasajero recibe un enlace para descargar la app y un código de acceso vinculado a su reserva.
  • Una vez a bordo, introduce su número de vuelo y recibe un código adicional para reproducir el contenido seleccionado durante el trayecto.
  • Si el vuelo incluye regreso, se entrega un nuevo código para repetir el proceso sin complicaciones.

Un paso más en la experiencia del cliente
Según Alexis Capdevila, responsable de Entretenimiento & Conectividad de Air Europa:

«AE Media es una solución pensada para que nuestros clientes disfruten del viaje con propuestas audiovisuales de calidad, incluso en vuelos de corta y media distancia».

Esta herramienta responde a un compromiso de la compañía con la innovación y la personalización del servicio, pilares que Javier Hidalgo fortaleció durante su gestión, al priorizar la digitalización y la satisfacción del pasajero como ejes estratégicos.

Conectividad y comodidad en rutas de corto y medio radio
Con AE Media, los pasajeros en vuelos de entre una y cuatro horas podrán elegir entre una completa propuesta audiovisual adaptada a diferentes gustos, haciendo los trayectos más amenos y cómodos. La medida se suma a otras mejoras implementadas en cabina y servicio a bordo, desde la elección del asiento hasta la oferta gastronómica.

Sobre Air Europa
Air Europa es una de las principales aerolíneas españolas, con presencia global y un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en el servicio. Integrada en el grupo Globalia, la compañía continúa desarrollando soluciones que mejoren la experiencia del viajero y fortalezcan su posición en el mercado internacional.

notificaLectura Merca2.es

Estos son los productos de IMOU que ayudan a proteger a PYMES sin complicaciones

0

Estos son los productos de IMOU que ayudan a proteger a PYMES sin complicaciones

El Smart Alarm Security Kit, la Doorbell 2S Kit y la Bulb Cam, entre los mejores productos de IMOU para proteger la PYME este verano. Todas ellas permiten supervisar el negocio en tiempo real y recibir alertas inmediatas gracias a la aplicación IMOU Life


Aunque el mes de agosto suele ser sinónimo de vacaciones, cada vez más pequeñas y medianas empresas optan por tomarse un respiro más tarde, cuando la actividad general disminuye y es más fácil desconectar. Sin embargo, la preocupación por dejar el negocio cerrado sigue estando presente, especialmente en sectores donde la seguridad es clave. 

En este contexto, IMOU, líder en soluciones de videovigilancia inteligentes, presenta una selección de productos diseñados para proteger las PYMEs de forma sencilla, eficiente y sostenible. Una propuesta ideal para quienes quieren disfrutar de unas vacaciones tardías sin perder de vista lo que ocurre en su negocio. 

«Tecnología que protege mientras tú descansas»
La nueva generación de dispositivos IMOU combina inteligencia artificial, conectividad avanzada y un diseño orientado a la facilidad de uso. Entre sus soluciones más destacadas de 2025 se encuentran el Smart Alarm Security Kit, la Doorbell 2S Kit y la Bulb Cam.

Todos ellos permiten monitorizar el negocio en tiempo real y recibir alertas inmediatas gracias a la app IMOU Life, que centraliza el control y la configuración en una única plataforma accesible desde el móvil. 

Conectividad y facilidad de instalación 
Uno de los grandes atractivos de la propuesta de IMOU es su sencillez de instalación y uso. No es necesario un gran despliegue técnico: basta con colocar el dispositivo, conectarlo y comenzar a gestionarlo desde la aplicación. 

«Nuestra apuesta por la innovación tecnológica, como la integración de inteligencia artificial de última generación y energía renovable en nuestros productos, redefine los estándares de la industria», afirma George Ma, Gerente Comercial de IMOU, subrayando el equilibrio entre eficiencia, sostenibilidad y facilidad de uso. 

Vigilancia inteligente para cada escenario 
En la entrada principal, el Kit Doorbell 2S ofrece resolución 2K, visión nocturna infrarroja de hasta 5m, detección de movimiento mediante IA, detección de merodeo y un amplio campo de visión de 166°, ampliable a 180° con rotación horizontal. Funciona tanto con una batería recargable de 5000 mAh (hasta 120 días de uso) como mediante cableado fijo, e incluye audio bidireccional, cambio de voz y opciones de respuesta rápida. 

El Kit de Alarma Inteligente complementa estas funciones con sensores PIR de movimiento, sensores para puertas y ventanas, detectores de temperatura y humedad, e incluso opciones para detectar gas, humo o fugas de agua. Incluye una sirena con luz intermitente y un botón de emergencia, todo completamente inalámbrico y gestionado desde la aplicación IMOU Life, que integra cámaras y sensores en un sistema de seguridad unificado, configurable en modos de «casa» o «fuera de casa».  

La Bulb Cam combina cámara y bombilla en un formato E27 de fácil instalación: basta con enroscarla en el portalámparas. Ofrece visión panorámica, audio bidireccional y detección inteligente, integrándose perfectamente con el resto del ecosistema IMOU para ampliar la seguridad en interiores o exteriores con una sola conexión. 

Seguridad activa incluso desde la piscina 
Con esta gama de productos, las PYMEs pueden cerrar por vacaciones sin dejar desprotegido su negocio.
La simplicidad de instalación, la posibilidad de control remoto y las opciones de energía autónoma hacen que la seguridad permanezca activa las 24 horas, incluso cuando el equipo está disfrutando de un merecido descanso. 

De este modo, IMOU se posiciona como un aliado imprescindible para empresarios que quieren desconectar sin preocupaciones, manteniendo todo bajo control desde cualquier lugar del mundo. 

notificaLectura Merca2.es

4 de cada 10 españoles se plantean hacer las maletas en busca de mejores oportunidades laborales

0

pexels pexels photo 5439455 Merca2.es

El salario es la principal razón para trabajar en el extranjero para casi 6 de cada 10 encuestados, según el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales realizado por Gi Group Holding. Entre otras de las razones para decidir emigrar se encuentran el deseo de vivir una experiencia diferente (47,8%), mejorar la calidad de vida (38,3%), desarrollarse profesional (36,6%) y lograr una mayor estabilidad laboral (28,7%)


El verano invita a desconectar de la rutina, pero también a reflexionar. Más allá del descanso, las vacaciones ofrecen a muchos trabajadores una pausa necesaria para observar con perspectiva su vida profesional. Tal es así que, según revela el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales, elaborado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, el 18,5% de los españoles ha considerado emigrar a otro país por razones laborales, pero no ha tomado una decisión al respecto. Asimismo, un 8,5% reconoce estar en proceso de hacerlo y un 11,8% reconoce haber tenido varias experiencias laborales en el extranjero.

Por género, los hombres, en mayor medida que las mujeres, consideran trabajar en el extranjero (64,3% vs 63,7%). Así, un 12,3% de ellos reconoce haber tenido experiencias previas, casi un punto más que las mujeres, y casi un 10% está planteándose hacerlo frente al 7,2% de ellas.

Por edades, mientras que casi el 20% de los jóvenes entre 18 y 24 años está en proceso de emigrar por motivos laborales, el 15,2% de los españoles entre 25 y 44 años afirman haber tenido una o varias experiencias laborales en el extranjero. Sin embargo, casi 4 de cada 10 trabajadores mayores de 55 años asegura que nunca ha considerado trabajar en el extranjero.

El salario, la principal razón para emigrar de los españoles
Esta creciente predisposición al éxodo laboral está impulsada por factores económicos, aspiracionales y estructurales. Así, preguntados por las razones para trabajar en el extranjero, el 60,9% de los encuestados señala la búsqueda de un mejor salario como la principal motivación para irse fuera de España. Lograr una mejor calidad de vida (47,8%) es la segunda razón, seguido por el deseo de vivir una experiencia diferente (38,3%), acceder a mayores oportunidades de desarrollo profesional (28,8%) o tener mayor estabilidad laboral (28,7%).

Por edades, el salario es la principal razón para emigrar para el 64% de los trabajadores entre 35 y 44 años, sin embargo, para más de la mitad de los españoles entre 45 y 54 años, la decisión de irse fuera de España se debe a la búsqueda de una mejor calidad de vida. Para los más jóvenes, entre 18 y 24 años, trabajar fuera de nuestras fronteras responde a su deseo de vivir una experiencia diferente (45,4%) y a las oportunidades de desarrollo profesionales (36,3%). Además, 2 de cada 10 españoles entre 18 y 34 años valoran trabajar en otros países con el objetivo de buscar un mayor reconocimiento en el sector.

¿Se puede frenar la marcha del talento?
Los españoles lo tienen claro sobre qué evitaría el éxodo laboral. El 54,6% de los encuestados apuesta por un aumento de los salarios para hacerlos más competitivos y un 52,2% por una mejora de la estabilidad laboral. A continuación, se sitúan los incentivos (46,4%), un mayor apoyo a la conciliación laboral (43,8%) y más oportunidades de crecimiento profesional (41,3%).

Instituciones educativas, clave para evitar que el talento se vaya.
El informe de Gi Group Holding también analiza el papel del sistema educativo en la retención del talento. Un 42,2% de los encuestados considera que las instituciones educativas tienen un papel relevante, pero no hacen lo suficiente para evitar la salida de profesionales. Por su parte, más de 1 de cada 3 cree que las instituciones educativas tienen un rol clave en la retención de talento porque preparan a los estudiantes con competencias necesarias y crean una red de apoyo, conexiones laborales y programas de mentoring. Asimismo, el 26,9% considera que estas instituciones deberían crear alianzas con empresas para facilitar prácticas profesionales y oportunidades laborales desde el comienzo de cualquier tipo de estudio.

La fuga de talento a nivel regional
En el plano territorial, los trabajadores de Navarra (18,5%) y Baleares (17,6%) son quiénes, en mayor medida, reconocen que han tenido una o varias experiencias laborales en el extranjero, mientras que los profesionales más indecisos a la hora de emigrar a otro país en busca de oportunidades laborales se encuentran en Aragón (28,3%); Castilla-La Mancha (23%); Región de Murcia (22,5%); Galicia (22,2%) y Comunidad de Madrid (20,5%).

Por el contrario, más de la mitad de los asturianos afirman no haber considerado emigrar en algún momento, seguidos de castellanomanchegos (42,5%); riojanos (41,7%); gallegos (40,7%); murcianos y andaluces (40,3%).

Entre los motivos que llevan a trabajar fuera de nuestras fronteras se encuentra el deseo de obtener un mejor salario, la principal razón para murcianos (77,5%), gallegos (69,4%) y castellonenses (68,1%). Buscar una mejor calidad de vida es la justificación para catalanes (54%) y casi la mitad de los navarros (48,1%). Por su parte el 42,8% de los valencianos reconocer su intención de vivir una experiencia diferente al cruzar nuestras fronteras mientras que el reconocimiento del sector es clave para tomar la decisión de emigrar en el caso de cántabros (24%), extremeños (22,5%) y asturianos (22,2%).

Preguntados, a nivel regional, qué evitaría la fuga de talento, La Rioja (75%), Baleares (66,7%) y la Comunidad de Madrid (61,5%) son las comunidades que apuestan por un aumento salarial mientras que Galicia (60,2%) y País Vasco (60%) optan por la estabilidad laboral.

Asimismo, gallegos (49,1%), madrileños (47,7%) y castellanoleoneses (45,7%) consideran que una mejora de la conciliación laboral y personal también contribuiría de forma positiva a la salida de nuestro país de profesionales.  

notificaLectura Merca2.es

realme prepara el escenario para su aniversario: un teléfono con más de 10.000 mAh y otras novedades

0

realme Fan Festival 828 Merca2.es

El ya conocido evento de aniversario realme Fan Fest 828 se celebra el próximo 27 de agosto


realme se está preparando para su esperada celebración de aniversario, realme Fan Fest 828, que tendrá lugar el 27 de agosto. Este evento marcará un hito importante en la trayectoria de la marca y presentará dos tecnologías revolucionarias que refuerzan su compromiso con la innovación. Una de ellas es una batería de alta densidad con más de 10.000 mAh de capacidad, diseñada para eliminar la ansiedad por la batería y redefinir la autonomía para los usuarios más exigentes.

Más de 10.000 mAh de capacidad con un ánodo de silicio 100 % sin precedentes
Esta batería de 1X000 mAh utiliza tecnología de ánodo de silicio 100 % completo, un avance que alcanza una densidad energética excepcional de 1200 Wh/L, lo que la convierte en la batería de smartphone con mayor densidad energética del mundo. Esta innovación supone un avance significativo en el equilibrio entre capacidad y diseño delgado. El objetivo de realme es ofrecer una batería que satisfaga las necesidades de los usuarios más exigentes, ya sea en largas sesiones de juego, jornadas completas de creación de contenido o viajes prolongados.

realme, la marca pionera en tecnología de baterías
No es la primera vez que realme lidera la innovación en baterías. Durante el último año, la marca ha establecido de forma constante impresionantes estándares en el sector. En 2024, realme presentó el sistema de carga SuperSonic de 320 W, que carga una batería de 4.420 mAh al 100 % en solo 4 minutos y 30 segundos. A principios de este año, la marca presentó la primera combinación del mundo de una batería de 7.000 mAh y una carga de 120 W con el realme GT 7, uniendo gran capacidad con recarga ultrarrápida. Además, hace apenas tres meses lanzó un prototipo con batería de 10.000 mAh y una destacada densidad de 887 Wh/L.

Estos hitos reflejan el profundo conocimiento de realme en tecnología de baterías y su compromiso por satisfacer a los usuarios jóvenes, que demandan dispositivos capaces de seguir el ritmo de sus estilos de vida «siempre conectados», ya sea para streaming, jugar o explorar.

Más allá del avance en baterías de alta densidad, realme ha adelantado una segunda tecnología «revolucionaria» que se presentará en el evento. Aunque los detalles aún se mantienen en secreto, promete consolidar aún más su reputación como pionera en innovación móvil.

Las novedades se darán a conocer en tiempo real el 27 de agosto, fecha en la que la compañía conmemorará su séptimo aniversario, presentando las innovaciones tecnológicas desarrolladas para esta edición junto a su apasionada y fiel comunidad.

notificaLectura Merca2.es

Airhelp recuerda cómo reclamar en situaciones de overbooking

0

overbooking Merca2.es

Cuando los cálculos salen mal, el overbooking es una práctica que puede dejar a decenas de pasajeros -por vuelo- en tierra, y muchos de ellos aún no conocen cómo actuar. El overbooking solo responde a motivos financieros ya que, para las compañías aéreas, es más barato afrontar compensaciones por denegación de embarque que tener pérdidas por asientos vacíos


Con el aumento del tráfico aéreo en Europa y las interrupciones de vuelos, el overbooking sigue siendo una de las situaciones más frustrantes para los pasajeros aéreos.

Las aerolíneas recurren al overbooking, la venta de más billetes que asientos disponibles, para maximizar la ocupación de sus vuelos y reducir pérdidas por plazas vacías, provocadas habitualmente por cancelaciones de última hora o pasajeros que no se presentan. Mediante modelos estadísticos que calculan la tasa de ausencias prevista -habitualmente del 5% de pasajeros-, las compañías buscan asegurar ingresos adicionales, ya que el coste de las compensaciones a pasajeros suele ser menor que la pérdida económica derivada de volar con asientos libres. Aunque legal, esta práctica puede ocasionar perjuicios significativos a los pasajeros, especialmente cuando las estimaciones fallan y más personas de las previstas se presentan para embarcar.

Por eso, desde AirHelp se recuerda que si la denegación de embarque es contra la voluntad de un pasajero, este puede reclamar compensaciones económicas y asistencia, tal y como lo recoge el Reglamento Europeo CE 261, con indemnizaciones de hasta 600 euros.

«En muchas ocasiones, el pasajero afectado por overbooking no sabe que puede reclamar, ni cuáles son los pasos para hacerlo. La información es clave para que cada viajero pueda defender sus derechos y recibir el trato que marca la ley», afirma Rosa Garcia, asesora jurídica de AirHelp.

Overbooking: cuándo reclamar
La normativa europea protege a los viajeros aéreos que se ven afectados por una denegación de embarque involuntaria. En estos casos, las aerolíneas están obligadas a:

  • Pagar compensaciones económicas de hasta 600 €, en función de la distancia del vuelo:
    • 250 € para vuelos de hasta 1.500 km.
    • 400 € para vuelos dentro de la UE de más de 1.500 km y para otros vuelos entre 1.500 y 3.500 km.
    • 600 € para vuelos de más de 3.500 km.

En caso de que la compañía ofrezca un transporte alternativo con llegada en un tiempo similar, la compensación puede reducirse al 50 %.

  • Proporcionar atención y asistencia: comida y bebida acorde al tiempo de espera, alojamiento si es necesario, transporte entre aeropuerto y hotel, y dos comunicaciones gratuitas (teléfono, email, etc.).
  • Ofrecer reembolso o reubicación: devolución del importe del billete en un plazo máximo de 7 días, o reubicación en el primer vuelo disponible o en una fecha posterior que convenga al pasajero.

Cuando el pasajero aéreo acepta voluntariamente ceder su asiento a cambio de beneficios, la compensación económica prevista en la CE 261 no aplica, y las condiciones se negocian directamente con la aerolínea.

notificaLectura Merca2.es

Anny Piña, referente académica: "El francés no es solo un idioma, es un puente hacia nuevas oportunidades"

0

IMG 0053 scaled Merca2.es

Un ejemplo de constancia, resiliencia e innovación, al servicio de la enseñanza del idioma francés


Con más de 17 años de experiencia en la enseñanza del idioma francés, Anny Piña se ha consolidado como una referente académica que combina pasión, rigor y visión global. Su trayectoria abarca desde las aulas universitarias en Venezuela hasta la formación presencial y online en Estados Unidos, siempre con un objetivo claro: demostrar que el francés no es solo un idioma, sino una herramienta estratégica para la cultura, los negocios y las relaciones internacionales.

Desde sus primeros pasos en la Universidad de Los Andes, en Venezuela, Anny descubrió que el francés sería más que una pasión personal: sería el centro de su vida profesional. «Desde muy joven me atrajo la sonoridad del idioma y su riqueza cultural», recuerda. Esa motivación la llevó a especializarse en fonética, un área compleja que le ha permitido dar a sus alumnos la seguridad necesaria para comunicarse con confianza.

Su formación se enriqueció en Francia, donde obtuvo títulos en prestigiosas instituciones como el Instituto Greta Beaujolais Monts du Lyonnais en Villefranche, la Universidad Católica de Lyon y la Alliance Française de París. Más adelante, gracias al respaldo de la Embajada de Francia en Venezuela, cursó programas intensivos en el Centro de Lingüística Aplicada de la Université de Franche-Comté, en Besançon. «Esa experiencia fue fundamental para consolidar mi método de enseñanza», asegura.

Con el paso de los años, Anny ha desarrollado un estilo propio que combina la personalización del aprendizaje con un profundo rigor académico. «Cada alumno tiene objetivos distintos, y mi labor es adaptar las clases a esos intereses», explica. Sus alumnos destacan la claridad de sus métodos, su capacidad de motivar y su impecable pronunciación.

Su carrera académica también incluye importantes logros en Venezuela: profesora titular en la Universidad Arturo Michelena y la Universidad de Carabobo, conferencista en el 20.º Encuentro Nacional de Profesores de Francés en Caracas y jurado en más de 26 tesis de grado, además tutora acreditada en varias oportunidades. Ponente invitada en el «I Encuentro de lenguas & culturas» realizado en San Diego – Valencia – Venezuela, en el año 2015, donde se estuvo a cargo de la disertación sobre «Destrezas Lingüísticas y culturales en contexto». Reconocimientos por su ética docente y compromiso con la excelencia complementan un perfil académico sólido.

Pero quizás uno de los aspectos más admirables de su recorrido ha sido su resiliencia frente a los desafíos y su capacidad de innovar. En 2016, cuando la enseñanza online aún no era una tendencia global, Anny apostó por ese formato, desarrollando herramientas y adaptando su metodología para acompañar a profesionales y estudiantes internacionales. Esa decisión visionaria le permitió no solo mantenerse vigente durante la pandemia, sino también consolidar un modelo educativo que combina lo mejor de lo presencial y lo remoto.

En Estados Unidos, Anny ha encontrado un terreno fértil para su misión. El francés, cuarta lengua más hablada en el país y segundo idioma extranjero más enseñado en escuelas y universidades, tiene una presencia cultural y estratégica que va más allá del aula. «El francés es un recurso clave para el comercio, la diplomacia, la educación y el turismo», afirma. Su trabajo, especialmente en Florida, responde a la creciente población francófona proveniente de Haití, Canadá y África, además del interés de profesionales que buscan ampliar sus oportunidades laborales en un mundo interconectado.

Desde Orlando, combina la enseñanza presencial y remota, lo que le permite atender a estudiantes en Florida y en distintas partes del país. Su visión es clara: «Quiero seguir formando profesionales que entiendan el francés como una herramienta de desarrollo global».

Esa visión se sostiene en una búsqueda incansable: compartir la riqueza del idioma francés y adaptarse a cada persona que acompaña en el proceso de aprendizaje. Para Anny, no existen métodos rígidos ni barreras insuperables, solo caminos distintos hacia un mismo objetivo: abrir puertas y crear oportunidades.

Para quienes aún dudan en aprender este idioma, Anny deja un mensaje contundente: «El francés abre puertas. Son 29 países donde es lengua oficial, universidades de prestigio, comunidades vivas en todo el mundo. Aprender francés es apostar por el futuro».

notificaLectura Merca2.es

Bosch ofrece un hogar eficiente todo el año con aerotermia que climatiza, calienta y ahorra

0

Bosch Bomba de calor Compress 5800i AW Merca2.es

Aunque muchos todavía la asocian únicamente con el invierno, la aerotermia es una solución 3 en 1 capaz de refrigerar en verano, calentar en invierno y proporcionar agua caliente sanitaria durante todo el año. Recientemente incorporada al diccionario de la RAE, esta tecnología limpia y eficiente gana protagonismo como una alternativa real tanto al aire acondicionado como a la calefacción tradicional


Aunque muchos aún la asocian únicamente al invierno, la aerotermia es el sistema 3 en 1 perfecto para el hogar moderno: ofrece calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria durante todo el año, con una única instalación y una eficiencia energética difícil de igualar.

Y es que, sí, con aerotermia también puedes pasar fresquito el verano. Al funcionar mediante una bomba de calor que extrae la energía del aire exterior —incluso en condiciones extremas—, este sistema es capaz de climatizar cualquier estancia según la estación del año: en invierno genera calor, y en verano, frío. Todo ello con un consumo energético muy reducido: tan solo un 25% de electricidad frente al 75% de energía renovable que toma del aire.

Una tecnología tan lógica como poco conocida, especialmente si se tiene en cuenta que el 64% de la energía que se consume en un hogar se destina precisamente a calefacción, refrigeración y agua caliente. Es decir, tres necesidades clave en un hogar que la aerotermia cubre de forma simultánea, sostenible y sin combustibles fósiles. Tanto es así que, en diciembre de 2024, la Real Academia Española incluyó oficialmente el término «aerotermia» en su diccionario, reflejando el creciente protagonismo de esta tecnología en el día a día del lenguaje de los consumidores.

«La aerotermia permite unificar todas las soluciones de confort en una sola instalación, lo que simplifica el mantenimiento, mejora la eficiencia y reduce la factura energética, algo que nos encargamos de potenciar en nuestras formaciones a los profesionales para que la información de esta tecnología llegue al usuario», explica Manuel Ruiz, Responsable de Soporte Técnico y Cualificación de la división Bosch Home Comfort Group para España.

Además, su papel en verano está cobrando cada vez más protagonismo. Frente a los sistemas de aire acondicionado convencionales, la aerotermia ofrece una climatización más uniforme, sin golpes de frío, y es compatible con suelos radiantes refrescantes o unidades interiores que reparten mejor el aire frío en toda la vivienda.

Una solución que, como apuntan desde Bosch, encaja con las exigencias del futuro: «Más de una tercera parte de las emisiones de CO₂ provienen de los edificios. Apostar por tecnologías como la aerotermia es clave para lograr los objetivos de descarbonización en Europa.

En 2024 el parque de bombas de calor en Europa es de 26 millones[1], según datos de Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA), y se prevé que en 2030 esa cifra llegue a los 45 millones. A este impulso se suman ayudas y subvenciones para facilitar su implantación, así como un cambio de mentalidad: según el último estudio de Bosch Home Comfort, el 45% de los hogares que han notado la subida del precio de la calefacción se plantean cambiar su sistema actual por uno que funcione con energías renovables.

De hecho, los sistemas de aerotermia —tanto la multitarea como los específicos para Agua Caliente Sanitaria (ACS)— han mostrado en 2024 un comportamiento muy positivo en el mercado español. Esta tendencia responde a una combinación de factores técnicos y económicos: por un lado, se han desarrollado soluciones más versátiles, capaces de adaptarse a una mayor variedad de tipologías de edificios, incluso aquellos con limitaciones de espacio o accesibilidad; por otro, los consumidores perciben la aerotermia como una opción cada vez más rentable frente a tecnologías tradicionales, tanto por el ahorro energético a largo plazo como por su contribución a la sostenibilidad. Además, su adopción se acelera especialmente en obra nueva y reformas con criterios de alta eficiencia, consolidando su posición como una de las tecnologías clave en la transición energética del sector residencial.

En definitiva, más allá de modas o estaciones, la aerotermia representa una forma eficiente e inteligente de entender el confort en el hogar. Porque si hay una tecnología que funciona todo el año, se adapta a cada necesidad y, además, ahorra, esa es la aerotermia.

[1] European Heat Pump Market and Statistics Report 2024. EHPA. Link.

notificaLectura Merca2.es

HelloFresh comparte recetas fáciles y frescas para despedir el verano en la mesa

0

Viaje a Hawai poke de langostinos teriyaki con verduras salteadas y mayonesa asitica 1 Merca2.es

Ensaladas con twist, bowls ligeros, piadinas y tacos sin horno: así es Fresh Summer la propuesta de HelloFresh para seguir disfrutando del verano, hasta el último bocado


Con septiembre, a la vuelta de la esquina, llega el momento de apurar los últimos días de sol, planes improvisados y comidas ligeras. En este contexto, HelloFresh — marca líder mundial en kits de recetas— invita a seguir saboreando el verano con Fresh Summer, una colección pensada para quienes buscan platos sabrosos, equilibrados y muy fáciles de preparar, incluso cuando el calor aprieta.

Inspiradas en la cocina mediterránea, las recetas de esta selección están diseñadas para adaptarse al ritmo más relajado del final del verano: evitan el uso del horno, se preparan en pocos pasos y pueden disfrutarse templadas o frías. Además, muchas de ellas son perfectas para llevar en tupper, ya sea al trabajo, a una escapada de fin de semana o a un picnic improvisado.

«En HelloFresh sabemos que en verano buscamos platos sabrosos, pero sin complicaciones», explica Cristina García, chef y experta culinaria de HelloFresh España. «Por eso diseñamos recetas que respetan el producto, evitan el calor en la cocina y se adaptan a los momentos más espontáneos del verano: desde un almuerzo ligero hasta una cena informal al aire libre».

Recta final de verano: cocinar con menos, disfrutar más
Durante los meses de calor, los usuarios españoles de HelloFresh muestran una clara preferencia por recetas rápidas, con ingredientes frescos y sin elaboraciones complejas. Las propuestas más populares son aquellas que combinan practicidad y sabor: platos que se preparan en menos de 30 minutos, que pueden transportarse fácilmente y que incluyen toques gourmet como frutas de temporada, vinagretas caseras o salsas aromáticas.

Esta tendencia estacional es especialmente visible en España, donde el clima invita a recetas frías o templadas. A diferencia de mercados como Reino Unido o Alemania, donde los platos calientes mantienen su presencia incluso en verano, en España triunfan las ensaladas completas, los poke bowls, los tabulés o las piadinas, reflejo de una gastronomía adaptada a las altas temperaturas y al estilo de vida mediterráneo.

Las recetas más deseadas de agosto
Entre las favoritas del recetario de verano de HelloFresh destacan:

  • Poke de gambas con arroz jazmín, aguacate y zanahoria
  • Timbal de quinoa con burrata, aguacate y manzana a la cúrcuma
  • Ensalada esmeralda con langostinos y vinagreta de mostaza y miel
  • Pollo caprese con pesto de albahaca y ensalada de manzana
  • Cuscús con verduras asadas y hummus de remolacha
  • Tacos veganos de Heura con pico de gallo y aguacate

Platos sabrosos, ligeros y listos en pocos pasos, diseñados para disfrutar sin renunciar al placer de comer bien, incluso cuando apetece cocinar lo justo.

Más vegetales, más fruta, más frescura
El toque vegetal también gana protagonismo en esta época. Aproximadamente un 11 % de las recetas de verano de HelloFresh incorporan frutas como ingrediente principal o secundario: tomate, aguacate, manzana, pera, lima o limón aportan frescura, contraste y valor nutricional a recetas saladas, ensaladas templadas y salsas ligeras.

La colección también refuerza su apuesta por las opciones vegetarianas y veganas, ideales para esta época del año. Entre las más demandadas:

  • Cuscús con hummus de remolacha y verduras
  • Ensalada con romesco casero y manzana asada
  • Timbal de quinoa con burrata y fruta de temporada
  • Tacos veganos con Heura y aguacate

Una forma sencilla, sabrosa y equilibrada de seguir una alimentación basada en plantas, sin complicarse.

Porque el verano aún no ha terminado
Fresh Summer no es solo una colección de recetas: es una invitación a seguir disfrutando de la cocina estacional, sencilla y consciente. En la recta final del verano, HelloFresh propone alargar el placer de comer bien, sin prisas, con platos frescos que saben a sol, al aire libre y a vacaciones.

notificaLectura Merca2.es

La liga de fútbol americano prepara ya en Madrid el partido que celebrará en el Santiago Bernabéu

0

Representantes de la liga de fútbol americana NFL estuvieron este viernes en Madrid para trabajar en la preparación del ‘Madrid Game’, el partido oficial de la temporada regular que el 16 de noviembre enfrentará en el estadio Santiago Bernabéu a los equipos de Dolphins y Commanders.

La sede de LALIGA acogió este encuentro, cuando quedan menos de tres meses, para avanzar en los preparativos del partido de fútbol, el primero que se celebra en España de la competición americana.

La ciudad de Madrid será la anfiotriona de este enfrentamiento entre los Miami Dolphins y los Washington Commanders, que se ha bautizado como el ‘Madrid Game’ porque responde a la estrategia de expansión e internacionalización de la NFL.

La capital de España será la cuarta ciudad europea en acoger un encuentro oficial de la temporada regular de la NFL en la historia, tras los procedentes vividos en Londres, Múnich y Frankfurt.

Son ya casi 20 años desde que la NFL comenzó a exportar en 2005 su competición a otros países y esta temporada 2025-26 establecerá un nuevo hito en su estrategia de expansión global con siete partidos en cinco países distintos: Brasil, Irlanda (que también acoge por primera vez un partido de la NFL), Reino Unido, Alemania y la propia España.

Este tipo de acciones internacionales por parte de competiciones deportivas domésticas se están popularizando durante los últimos años y son múltiples las ligas que buscan globalizar sus audiencias para llegar cada vez a más aficionados, y hacer más grandes las competiciones rompiendo las fronteras para sus equipos participantes.

Precisamente, LALIGA, anfitrión de esta última reunión de la NFL para el ‘Madrid Game’, está ahora mismo en vías para organizar su primer partido oficial fuera del país, una vez que la Real Federación Española de Fútbol dio su autorización para la disputa del Villarreal CF-FC Barcelona de la Jornada 17 en Estados Unidos.

LALIGA destacó en un comunicado que esta colaboración junto a la NFL supone la unión de «dos instituciones referentes en el mundo del deporte a nivel mundial» para avanzar «también por la expansión global del deporte.

Netflix tiene un menú oculto para cinéfilos: así se activa para acceder a miles de películas que no aparecen en el inicio

0

Netflix esconde un universo de películas y series que probablemente nunca has visto, un catálogo secreto esperando a ser descubierto más allá de las recomendaciones de siempre. Quizás no lo sepas, pero la plataforma te muestra solo una pequeña fracción de su inmenso catálogo, una selección basada en lo que su algoritmo cree que te gustará. ¿Te imaginas todo lo que te estás perdiendo? Sigue leyendo y prepárate para cambiar tu forma de usar la plataforma de streaming para siempre.

La sensación de dar vueltas por el menú sin encontrar nada nuevo es frustrante, pero tiene solución, una especie de llave maestra para abrir todas las puertas del servicio de vídeo. Hay una manera de tomar el control y acceder a miles de títulos clasificados en subgéneros increíblemente específicos que de otro modo permanecerían invisibles en tu pantalla de inicio. Descubrirás cómo transformar tu experiencia y encontrar auténticas joyas cinematográficas que el sistema te estaba ocultando.

¿POR QUÉ NETFLIX TE ESCONDE PELÍCULAS?

YouTube video

Seguro que te suena: entras buscando algo y acabas viendo lo de siempre. No es casualidad, es el resultado de un sistema increíblemente sofisticado diseñado para mantenerte enganchado. Su famoso algoritmo trabaja sin descanso para ofrecerte únicamente aquello que considera relevante para tus gustos, creando una burbuja de contenido que, aunque cómoda, te aísla de miles de posibilidades. Analiza lo que ves, lo que dejas a medias e incluso a qué hora lo haces para construir un perfil sobre ti, limitando tu capacidad de descubrimiento dentro del gigante del entretenimiento.

El problema de esta personalización tan minuciosa es que te convierte en un espectador predecible, encerrado en tus propios gustos pasados. Esta personalización extrema provoca que cientos de películas y series de nicho queden fuera de tu alcance, simplemente porque nunca has mostrado interés en algo parecido. Así, joyas del cine independiente, documentales experimentales o cine clásico de otros países permanecen enterrados en las profundidades del catálogo de la plataforma, esperando a que alguien con el mapa del tesoro los encuentre.

LA LLAVE MAESTRA: CÓDIGOS SECRETOS AL DESCUBIERTO

La solución para romper esa burbuja son los códigos secretos de Netflix, una herramienta interna que ahora puedes usar a tu favor. Fuente: Freepik

Puede sonar a truco de hacker, pero es mucho más sencillo y totalmente legítimo. Estos códigos son, en esencia, la forma en la que la compañía organiza su biblioteca internamente. La compañía clasifica todo su contenido con un sistema de códigos numéricos que identifican categorías muy concretas, desde «cine de artes marciales» (8985) hasta «películas de terror de serie B» (8195) o «dramas basados en hechos reales» (3653). Son las etiquetas internas que el sistema usa para saber qué es cada cosa, un mapa detallado de su gigantesca oferta.

Imagina que en lugar de que el camarero te recomiende siempre el mismo plato, pudieras entrar directamente en la despensa y elegir el ingrediente exacto que te apetece. Eso es lo que hacen estos números. Estos números no son más que atajos que, al añadirlos a una dirección web específica, filtran el catálogo para mostrar exclusivamente los títulos de ese subgénero, saltándose por completo las recomendaciones personalizadas de tu perfil. De repente, el poder de elección vuelve a estar en tus manos, abriendo la puerta a categorías ocultas que ni imaginabas que existían.

ASÍ SE USAN LOS CÓDIGOS EN TU ORDENADOR: PASO A PASO

YouTube video

El método es increíblemente simple y solo te llevará unos segundos, pero cambiará radicalmente cómo buscas contenido. Solo necesitas abrir tu navegador e introducir la dirección http://www.netflix.com/browse/genre/ y, justo al final, añadir el código numérico del subgénero que te interesa explorar. Al pulsar «Enter», la magia sucede: la página se recargará mostrando única y exclusivamente las películas o series que pertenecen a esa categoría específica que has elegido.

Vamos con algunos ejemplos para que veas su enorme potencial y empieces a explorar por tu cuenta. Si te apasiona el cine negro más clásico, prueba con el código 7687. Si buscas comedias independientes, teclea el 4195. Para algo tan específico como «películas de terror en alta mar», usa el 45028. Como ves, al usar un código, verás al instante todo el contenido de Netflix sobre esa temática, sin filtros ni sugerencias que te distraigan de tu objetivo cinéfilo.

¿Y EN LA TELEVISIÓN O EL MÓVIL? EL TRUCO DEFINITIVO

Aunque los códigos están pensados para el navegador, hay un método ingenioso para aprovechar su poder en la app de Netflix de tu Smart TV. Fuente: Freepik
Aunque los códigos están pensados para el navegador, hay un método ingenioso para aprovechar su poder en la app de Netflix de tu Smart TV. Fuente: Freepik

Es la pregunta del millón: ¿puedo hacer esto desde el sofá? La respuesta directa es que no, ya que las aplicaciones para televisores, consolas o móviles no tienen una barra de direcciones donde introducir la URL. Sin embargo, no todo está perdido, porque hay una solución alternativa muy eficaz. La clave está en que el buscador de la aplicación también reconoce los nombres de estas categorías secretas, aunque no siempre con la misma precisión que los códigos numéricos. La propia inteligencia del buscador puede ser tu mejor aliada.

El truco consiste en buscar primero en internet una lista de códigos, apuntar el nombre exacto de la categoría que te interesa y luego usar ese texto en la lupa de la aplicación. Simplemente teclea en el buscador el nombre del subgénero que encontraste, como «Thrillers psicológicos» o «Comedias de culto», y Netflix te mostrará una colección de resultados mucho más afinada que la que aparece en tu página de inicio. No es tan directo como el código numérico, pero es una excelente forma de afinar la puntería en tu Smart TV.

MÁS ALLÁ DEL CÓDIGO: CONVIÉRTETE EN UN EXPERTO DEL CATÁLOGO

YouTube video

No tienes que memorizar una lista interminable de números para convertirte en un maestro del catálogo oculto. Afortunadamente, la comunidad de cinéfilos en internet ha hecho el trabajo duro por nosotros. Existen páginas web creadas por fans que recopilan y actualizan constantemente listados completos con todos los códigos secretos de Netflix, ahorrándote el trabajo de buscarlos uno a uno. Un simple vistazo en tu buscador te dará acceso a estas guías, a menudo organizadas por géneros para que la exploración sea todavía más sencilla e intuitiva.

Al final, todo esto va más allá de un simple truco; se trata de recuperar una forma de descubrir cine que habíamos perdido. Es el equivalente a pasear por los pasillos de un antiguo videoclub, dejándote sorprender por una carátula o un título que te llama la atención desde una estantería olvidada. Al final, se trata de recuperar la capacidad de sorpresa y convertir cada noche de cine en una auténtica expedición, una aventura donde tú eliges el destino en el vasto universo de Netflix.

Los expertos alertan a los usuarios de TikTok por lo que ocurre al usar la red social

0

En cuestión de una década, el movimiento más cotidiano de millones de personas en todo el mundo no ha sido dar un paseo, ni siquiera abrir un libro. Ha sido deslizar un dedo sobre la pantalla. El scroll de TikTok e Instagram se ha convertido en el gesto universal de nuestro tiempo.

Detrás de ese gesto aparentemente inofensivo se esconde una transformación profunda en la forma en que miramos, pensamos y recordamos. La irrupción de los vídeos cortos de TikTok, reels de Instagram y shorts de YouTube está reconfigurando nuestro cerebro con efectos que los científicos comienzan a comparar con el consumo excesivo de alcohol.

TikTok: Un golpe de dopamina en segundos

TikTok: Un golpe de dopamina en segundos
Fuente: agencias

El atractivo de TikTok y sus competidores reside en su fórmula: vídeos breves, llamativos y fáciles de consumir. Cada pieza dura apenas unos segundos, pero es suficiente para activar un pico de dopamina, el neurotransmisor asociado al placer y la recompensa.

Según un estudio reciente, esta repetida estimulación provoca que el cerebro se acostumbre a recibir gratificaciones rápidas. De esta manera, el usuario queda atrapado en un ciclo de búsqueda constante de estímulos inmediatos. En los casos más extremos, advierten los especialistas, los daños podrían superar incluso a los provocados por una ingesta masiva de alcohol.

La lógica es sencilla y preocupante: cuanto más tiempo se dedica al scroll infinito, más difícil resulta tolerar actividades que exigen paciencia, reflexión o concentración, como leer un libro, asistir a una película o estudiar durante horas.

La atención trastornada: una era de imágenes efímeras

La atención trastornada: una era de imágenes efímeras
Fuente: agencias

La historiadora Claire Bishop ha llamado a este fenómeno “atención trastornada”. Para ella, el impacto de la tecnología en la última década ha reconfigurado radicalmente nuestra relación con la atención. Ahora prima lo efímero, lo inmediato, lo desechable.

El consumo de imágenes se ha transformado en un flujo acelerado donde importa más la novedad que la profundidad. TikTok se ha posicionado como el gran laboratorio de esta dinámica: miles de clips compiten cada minuto por captar segundos de atención. El resultado es una fatiga informática constante, una sensación de sobreexposición que dificulta asimilar información compleja o sostener conversaciones profundas.

Lo que antes requería concentración —como una obra de cine de dos horas— se percibe ahora como una carga pesada. El espectador se ha acostumbrado a la inmediatez, y todo aquello que demande un esfuerzo sostenido pierde atractivo.

Infoxicación: cuando el exceso nubla la comprensión

Infoxicación: cuando el exceso nubla la comprensión
Fuente: agencias

Otro de los problemas derivados del uso intensivo de redes sociales es la llamada infoxicación. Este término describe la sobrecarga informativa que sufren las personas al exponerse a un flujo ininterrumpido de datos, imágenes y narrativas.

TikTok, con su capacidad de viralizar contenidos en segundos, no solo ofrece entretenimiento, sino que también se convierte en un canal de noticias y tendencias. El lado positivo es evidente: la información se difunde de forma veloz y democrática. El lado negativo, sin embargo, es alarmante: la rapidez impide verificar fuentes y favorece la circulación de bulos.

Los periodistas advierten que redes sociales y herramientas de inteligencia artificial funcionan como “autopistas” para la desinformación. Esta avalancha informativa genera una tensión: queremos estar al día, pero al mismo tiempo quedamos atrapados en un entorno que reduce nuestra capacidad crítica. Se consume mucho, se reflexiona poco.

El cerebro reconfigurado: consecuencias a largo plazo

El cerebro reconfigurado: consecuencias a largo plazo
Fuente: agencias

Los neurocientíficos insisten en que los efectos del consumo intensivo de vídeos cortos no son pasajeros. El cerebro, acostumbrado a la estimulación rápida, modifica sus patrones de atención y comportamiento. A largo plazo, esto puede derivar en una reducción notable de las capacidades cognitivas.

La exposición prolongada a TikTok y formatos similares altera la manera en que procesamos la información. Se vuelve más complicado mantener la concentración en tareas extensas, memorizar contenidos o reflexionar con calma. La mente, acostumbrada a los estímulos rápidos, exige más y más.

Los especialistas comparan esta dinámica con el sistema de tolerancia que genera una droga: cada vez se necesita una dosis mayor para obtener el mismo nivel de satisfacción. La paradoja es que el entretenimiento pensado para llenar ratos muertos termina moldeando nuestra manera de vivir, estudiar y trabajar.

Entre lo rápido y lo profundo: un desafío colectivo

Entre lo rápido y lo profundo: un desafío colectivo
Fuente: agencias

La gran pregunta es cómo equilibrar los beneficios de estas plataformas con los riesgos que entrañan. Nadie puede negar que TikTok, Instagram o YouTube forman parte de la vida cotidiana y ofrecen ventajas: entretenimiento, difusión cultural, conexión entre personas de todo el mundo. Sin embargo, la clave está en regular los tiempos de exposición.

Se trata de un desafío colectivo y personal: aprender a reservar espacios para actividades que requieren atención sostenida, como leer, escribir, conversar sin distracciones o simplemente contemplar. Mantener este equilibrio no solo protege la salud mental, sino que también asegura que la tecnología sea un aliado y no un verdugo silencioso.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

En conclusión, el auge de TikTok y sus dinámicas de consumo veloz revelan una realidad que va más allá del entretenimiento. Expertos advierten que los cambios en la atención, la memoria y la forma de procesar la información no son un fenómeno aislado, sino una transformación cultural con efectos colectivos. El scroll infinito, aunque cotidiano, plantea interrogantes sobre nuestra capacidad de sostener la concentración y preservar hábitos intelectuales profundos.

Frente a este panorama, el reto no consiste en rechazar la tecnología, sino en aprender a convivir con ella de manera consciente. Regular los tiempos frente a la pantalla, priorizar actividades que demanden paciencia y fomentar espacios de reflexión pueden ser pasos claves para contrarrestar los efectos negativos. Al final, la atención se ha convertido en un recurso valioso: cuidarla es también proteger nuestra salud mental y nuestro futuro cultural.

Prize Money vs Odds: ¿Qué torneos valen la pena apostar?

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Dentro del mundo de las apuestas, hay varias cosas a tener en cuenta antes de lanzarse y apostar a uno u otro. Un factor clave es el valor del premio en metálico, algo que también se conoce como Prize Money. Esto, en comparación con otro elemento, las cuotas, conocidas como Odds, que dan las casas de apuestas.

Es mucho más que nombres raros. Es un análisis realmente importante que ayuda a relacionar ambos factores para saber la rentabilidad de la apuesta y lo que se puede ganar. Para ello, conviene ver dos cosas importantes: mejora tu estrategia con información de interés que puedes encontrar en las mejores casas para apuestas de fútbol online , donde encontrarás análisis detallados y pronósticos deportivos de expertos y seguir leyendo esto:

El impacto del premio en metálico en las apuestas

El premio en metálico es una cantidad que se otorga a los ganadores de los torneos. En ciertos casos, el premio puede ser un factor decisivo que atrae a muchas personas, ya que indica el nivel de importancia y el prestigio que tiene un torneo. Pese a ello, la relación entre el premio y las cuotas es lo que marca en realidad la gran diferencia.

En algunos torneos hay premios tan grandes que los jugadores o equipos se motivan para dar lo máximo, algo que, claro está, puede tener un impacto positivo en los resultados.

¿Cómo afectan las cuotas a las decisiones de apuesta?

Ahora bien, tenemos las cuotas. Las cuotas son el principal indicador de cuánto se va a pagar por una apuesta exitosa. Se basan en la probabilidad de que un evento se dé o no. Si, por ejemplo, un jugador tiene una alta probabilidad de ganar, las cuotas serán bajas, ya que el riesgo para la casa es menor.

Al revés. Si el evento tiene más dudas o más riesgo, las cuotas son más altas porque la casa tiene más riesgo. ¿El truco? Como suele pasar en la vida: encontrar el equilibrio. Encontrar la relación más favorable entre las cuotas y el premio en metálico. Aunque es cierto que las cuotas altas pueden ser algo tentadoras por esos grandes pagos, también tienen un mayor riesgo. Eso quiere decir que el premio puede ser grande, pero es menos probable. Aquí el factor suerte, el factor estrategia o, por qué no, el factor destino, hablan solos.

¿Qué torneos son los más rentables para apostar?

Ahora bien, a la hora de poder seleccionar los torneos o partidos por los que es mejor apostar, es clave observar entre el premio en metálico y las cuotas en sí. Vamos a ver algunos de los torneos más importantes:

1. Grand Slams de tenis (Australia Open, Roland Garros, Wimbledon, US Open)

Es conocido en todo el planeta por ser uno de los torneos de tenis más importantes. El Grand Slam en tenis da grandes premios y también atrae a los mejores tenistas de todo el mundo. Algo que garantiza un nivel de competencia elevado. Gracias a su alto perfil, las cuotas pueden ser algo más favorables ya que los favoritos siempre son los dominantes. Pero, las apuestas en jugadores que tienen menos probabilidad de ganar, pero con una gran cuota, pueden ser rentables si se analiza en cómputo global. También es bueno aprovechar los bonos de bienvenida para apuestas online  para “apostar” sin gastar. Todo cuenta y todo suma. Los torneos de Grand Slam en tenis son algunas de las competiciones más prestigiosas.

2. Campeonatos de fútbol (Copa del Mundo, Champions League)

La Copa del Mundo y la Champions , también dan premios tanto para los equipos como para los jugadores (de muchos ceros). Son competiciones que tienen mucha demanda y las cuotas, por tanto, también son competitivas. A pesar de todo esto, la probabilidad de que los equipos «más famosos o los favoritos» sean los que ganen, hace que las apuestas específicas como el número de goles, den cuotas también para señalar..

3. Copa América y Eurocopa

La Copa América y la Eurocopa también son torneos famosos y dan premios también, famosos. Sus cuotas pueden ser altas en comparación a otras de una escala mundial porque hay menos equipos. Es decir, puede llevar a una mayor concentración de talento por así decirlo.

4. Ciclismo: Tour de Francia, Giro de Italia o Vuelta a España

El Tour de Francia, el Giro de Italia o la vuelta a España también dan grandes premios. Aunque es cierto que el ciclismo no es tan popular como el fútbol en las apuestas, son competiciones muy seguidas y dan oportunidades de apuestas interesantes. Las cuotas  pueden ser más altas por su incertidumbre, lo que puede dar una buena relación entre riesgo y recompensa.

¿Cómo evaluar las cuotas y los premios en un torneo?

Si se analizan cuotas y los premios en un torneo así como pueden ser el Tour de Francia o el de NBA, hay que considerar varias cosas antes de nada:

1. Probabilidades de los equipos o de los jugadores:

Analizar el rendimiento de ahora y también el del pasado o el de los equipos en general. Si un jugador está en forma, o bien, el equipo tiene una buena racha, puede ser mejor apostar por ellos, aunque las cuotas sean más bajas.

2. Valor de la apuesta:

Las apuestas que tienen cuotas altas pueden parecer irrelevantes, pero siempre hay que ver bien cuál es el riesgo exacto. A veces  se asocian con una baja probabilidad de que ganen.

3. Mercados secundarios:

En lugar de solo apostar por el «caballo ganador», es bueno ver los mercados  concretos como el número de goles, o las  apuestas en vivo. Todo puede dar oportunidades para ganar. Todo aporta algo de valor.

Para maximizar tus ganancias, asegúrate de usar plataformas especializadas donde podrás acceder a pronósticos deportivos fundamentados y con sentido común, lugares que te ayudarán a tomar la mejor decisión en tu apuesta deportiva.

Publicidad