La aerolínea Iberia ha anunciado el estreno de una nueva ruta que conectará la capital española, Madrid, con la ciudad austriaca de Innsbruck. Esta nueva conexión aérea se inaugurará el próximo 1 de diciembre y estará operativa durante la temporada invernal hasta el 26 de marzo de 2025, ofreciendo dos frecuencias semanales.
La nueva ruta será operada con aviones pertenecientes a la familia Airbus A320neo, lo que permitirá a Iberia ofrecer aproximadamente 11.500 plazas entre ambas ciudades a lo largo de los meses que durará esta conexión estacional. Los vuelos saldrán de Madrid los miércoles y domingos a las 6.50 horas, mientras que los vuelos de retorno partirán de Innsbruck los mismos días a las 10.15 horas.
Fortalecimiento de la Oferta de Destinos Invernales
Con la incorporación de Innsbruck, Iberia amplía su portafolio de destinos invernales en Europa, sumándose a otras rutas ya establecidas como Salzburgo (también en Austria), Tromsø (Noruega) y Rovaniemi (Finlandia), esta última conocida como la ciudad natal de Papá Noel.
Esta nueva conexión aérica permitirá a los pasajeros disfrutar de las maravillas invernales de Innsbruck, una ciudad con una larga tradición turística y conocida por sus imponentes paisajes montañosos, sus estaciones de esquí de primer nivel y su encantador casco histórico. Además, la accesibilidad a esta ciudad austriaca se verá mejorada gracias a la frecuencia y conveniencia de los vuelos operados por Iberia.
Oportunidades de Crecimiento y Fidelización de Clientes
La puesta en marcha de esta nueva ruta invernal a Innsbruck forma parte de la estrategia de Iberia por ampliar su red de conectividad y ofrecer a sus pasajeros más opciones de destinos para disfrutar durante la temporada de frío. Además, esta iniciativa fortalece la presencia de la aerolínea en el mercado austriaco, consolidando su posición competitiva en Europa.
Para los viajeros, la nueva conexión a Innsbruck representa una excelente oportunidad para descubrir una destacada ciudad invernal a través de vuelos cómodos y accesibles operados por Iberia. Este tipo de iniciativas contribuyen a fomentar la fidelización de los clientes, quienes valorarán la diversificación de la oferta de destinos y la calidad del servicio brindado por la compañía.
La infanta Sofía ya ha presentado a su novio a los reyes de España
La infanta Sofía está viviendo un momento muy dulce en esta nueva etapa como estudiante de bachillerato en el instituto UWC Atlantic College de Gales, su carácter no tiene nada que ver con el de Leonor, es una joven más independiente que le gusta tomar sus propias decisiones, tiene menos obligaciones que su hermana que es la heredera al trono de la corona de España.
La reina Letizia ha querido tener el control sobre todo lo que sucedía en el instituto, pero su hija está a punto de convertirse en adulto y enc cuanto cumpla la mayoría de edad es muy probable que tome decisiones al margen de las preferencias de su madre, obsesionada con la alimentación ha interferido en la dieta que se ofrece en la institución galesa.
Infanta Sofía
La infanta Sofía se enamoró en Gales
La infanta Sofia conoció en su primer año en el instituto a un joven que pertenece a una de las familias más ricas de Madrid, ahora parece que la relación se ha consolidado y han estado juntos en varias ocasiones durante este verano, se les ha podido ver juntos en diferentes comidas y cenas en la capital de España.
La hermana de Leonor ha mostrado que sabe lo que quiere y no le gustan las restricciones de Zarzuela, ya lo demostró el pasado Halloween cuando decidió escaparse del cumpleaños de la primogénita, para marcharse a una fiesta en casa de unos amigos, fue la reina Letizia la que tuvo que ausentarse para ir a recoger a su hija menor.
La infanta Sofía estuvo en una fiesta clandestina
Las normas del instituto de Gales son rígidas, pero estamos hablando de un lugar donde conviven jóvenes adolescentes, chicos y chicas con ganas de divertirse, por eso organizaron una fiesta secreta que terminó por salir a la luz, allí también se encontraba la hermana de la princesa Leonor que fue reprendida por la institución.
La infanta Sofía termina este curso el bachillerato y tendrá que elegir qué carrera universitaria cursará y el lugar del mundo elegido para comenzar su etapa universitaria, un sueño al alcance de muy pocos, pero que ella podrá disfrutar gracias a los privilegios otorgados por ser la hija de los reyes de España, una institución cada vez más cuestionada por razones obvias.
TuTecho, una nueva socimi dedicada al alquiler de viviendas a entidades sociales, acaba de adquirir varios inmuebles en diferentes ciudades de España. Esta estrategia de crecimiento forma parte de su objetivo de erradicar el sinhogarismo a través de soluciones de vivienda asequible. Con su reciente debut en BME Growth, la compañía está posicionándose como un actor clave en el sector inmobiliario con un enfoque social.
Expansión Geográfica y Adquisiciones Estratégicas
TuTecho ha llevado a cabo una serie de inversiones inmobiliarias en ciudades como Barcelona, Madrid, Cáceres, Málaga, Palencia y Sevilla. Estas adquisiciones suman un total de 33 nuevos inmuebles con una superficie conjunta de 4.653 metros cuadrados. La mayor parte de estas propiedades se encuentran en la Comunidad de Madrid, con 11 adquisiciones repartidas en los distritos de Carabanchel, Hortaleza y Villaverde.
Estas inversiones reflejan la estrategia de expansión de TuTecho, que busca aumentar su cartera de activos para poder ofrecer más soluciones de vivienda asequible a entidades sociales en todo el país. Al diversificar su presencia geográfica, la socimi puede atender las necesidades de un público más amplio y contribuir de manera más efectiva a la erradicación del sinhogarismo.
Debut en BME Growth y Perspectivas de Futuro
TuTecho hizo su debut en el mercado bursátil el pasado mes de abril, al incorporarse a BME Growth con un valor de mercado de 28,6 millones de euros y un precio por acción de 1,01 euros. Esta salida a bolsa representa un hito importante en la trayectoria de la empresa, ya que le permitirá ampliar su base de capital y acceder a nuevas fuentes de financiación para continuar con su plan de expansión.
Además, el listado en BME Growth convertirá a TuTecho en la primera socimi de impacto social que cotiza en este mercado, lo que le otorgará mayor visibilidad y credibilidad dentro del sector inmobiliario. Esta posición privilegiada le permitirá consolidar su modelo de negocio y fortalecer su **compromiso con la *responsabilidad social* y la sostenibilidad.
En resumen, TuTecho está demostrando ser una socimi innovadora en el panorama inmobiliario español, al combinar estrategias de crecimiento con un enfoque social para abordar el problema del sinhogarismo. Su expansión geográfica y su debut en BME Growth son claros indicios de su ambición y visión para transformar el mercado de la vivienda y generar un impacto positivo en la sociedad.
La educación financiera es un pilar fundamental para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas y desarrollar hábitos responsables de ahorro y gasto. En este contexto, se han entregado los Premios Finanzas para Todos, que reconocen las acciones más destacadas en este ámbito.
Uno de los principales reconocimientos ha sido para Edufinet, una iniciativa desarrollada por no colaboradores del Plan de Educación Financiera (PEF), que ha sido distinguida como la mejor en su categoría. Este logro pone de manifiesto el compromiso y la seriedad con la que Edufinet ha trabajado por promover la alfabetización financiera en España.
El Proyecto Embajadores de Edufinet
El Proyecto Embajadores de Edufinet, en colaboración con Funcas Educa y los centros Red Vuela Guadalinfo, está dirigido a un colectivo clave: los mayores de entornos rurales. Esta iniciativa busca familiarizar a este grupo con la operativa bancaria en el entorno digital, brindándoles herramientas y conocimientos para que puedan desenvolverse con confianza en el mundo financiero.
Edufinet se ha destacado por su trayectoria fructífera y sólida en la promoción de la educación financiera. Con neutralidad y compromiso, la organización ha logrado posicionarse como un referente en este ámbito, contribuyendo de manera significativa a mejorar los conocimientos financieros de los ciudadanos.
Formación en Educación Financiera para Profesores
Otro de los reconocimientos otorgados en los Premios Finanzas para Todos fue para la Fundación ICO y la Universidad de Barcelona, quienes presentaron un proyecto enfocado en la formación de profesores de primaria en educación financiera.
Esta iniciativa, que también contó con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona, busca desarrollar los objetivos del Plan de Educación Financiera, centrándose en los alumnos de primaria. El proyecto se basa en los avances en los currículos oficiales y en los principales estándares internacionales de educación financiera, lo que le otorga un alto nivel de seriedad y rigor.
La entrega de estos premios pone de manifiesto la importancia que se le está dando a la educación financiera en España. Tanto Edufinet como la Fundación ICO y la Universidad de Barcelona han sido reconocidas por sus esfuerzos en este ámbito, demostrando que hay una creciente conciencia sobre la necesidad de brindar a los ciudadanos las herramientas y conocimientos necesarios para tomar decisiones financieras informadas y desarrollar hábitos responsables.
El Tesoro Público Español ha recibido una demanda histórica de más de 50.000 millones de euros en la emisión de un bono ligado a la inflación a 12 años. Este dato representa una verdadera hazaña para el organismo, superando cualquier registro previo en la zona euro.
Gracias a este volumen de demanda sin precedentes, el Tesoro ha podido reducir en tres puntos básicos el diferencial anunciado inicialmente. Desde la institución, subrayan que esta gran demanda, junto con el elevado número de inversores de alta calidad, reflejan el profundo acceso del Tesoro a los mercados financieros en un contexto de relajación monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y la confianza de los inversores en la economía española.
PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DEL TESORO PARA 2024
La estrategia de financiación del Tesoro para el año 2024 prevé unas necesidades de financiación nueva de alrededor de 55.000 millones de euros, lo que supone una reducción de 10.000 millones respecto a las de 2023. Por su parte, la emisión bruta prevista ascenderá a 257.572 millones de euros, un 2% superior a la de 2023 debido al incremento de las amortizaciones.
Para cubrir estas necesidades, el grueso se cubrirá mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo con el objetivo de mantener la vida media de la cartera de deuda pública. Dentro de esta estrategia, está previsto recurrir nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de obligaciones del Estado.
APOSTAR POR LAS FINANZAS SOSTENIBLES
Otro de los objetivos para 2024 será mantener la diversificación de la base inversora y apostar por la emisión de bonos verdes como elemento estructural del programa de financiación, reforzando de esta forma el mercado de finanzas sostenibles. Esta iniciativa refleja el compromiso del Tesoro Público Español por integrar las consideraciones ambientales y sociales en su estrategia de financiación, contribuyendo así a un futuro más sostenible.
En resumen, la histórica demanda registrada en la emisión del bono ligado a la inflación, junto con la sólida estrategia de financiación del Tesoro para 2024 y su apuesta por las finanzas sostenibles, posicionan a España como un referente en los mercados de deuda pública y reafirman la confianza de los inversores en la economía del país.
En una muestra de la importancia que tiene el nombramiento del nuevo gobernador del Banco de España, los presidentes de dos de las principales entidades financieras del país, BBVA y Banco Sabadell, se encontraron este martes en la ceremonia de toma de posesión de José Luis Escrivá. Este evento, que reunió a los máximos representantes del sector bancario y financiero, pone de manifiesto la estrecha relación y el diálogo constante que existe entre los líderes de la industria.
La presencia de Carlos Torres, presidente de BBVA, y Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, en este acto formal subraya la importancia que tiene para el sector la figura del gobernador del Banco de España. Ambos banqueros intercambiaron algunas palabras de manera informal antes del inicio de la ceremonia, lo que refleja la fluidez de las relaciones entre los principales actores de la banca nacional.
LA INDUSTRIA BANCARIA SE REÚNE PARA DAR LA BIENVENIDA AL NUEVO GOBERNADOR
Además de los presidentes de BBVA y Banco Sabadell, al acto también acudieron los máximos representantes de otras entidades financieras relevantes del país. Entre ellos, se encontraban la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, y el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura. Estos organismos reguladores tendrán un papel fundamental en la supervisión y el desarrollo del sector en los próximos años.
La presencia de estos líderes bancarios y reguladores en la toma de posesión del nuevo gobernador del Banco de España demuestra el estrecho vínculo que existe entre el ente supervisor y las principales entidades financieras. Esta sinergia es clave para mantener la estabilidad y el crecimiento del sistema bancario español.
LOS PRESIDENTES DE BBVA Y BANCO SABADELL, EN CONSTANTE DIÁLOGO
Cabe destacar que este no es el primer encuentro entre Carlos Torres y Josep Oliu en los últimos meses. A principios del verano, ambos coincidieron en un acto organizado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, donde se firmaron convenios para activar parte de la adenda del Plan de Recuperación.
Esta cercanía entre los máximos responsables de BBVA y Banco Sabadell refleja la importancia que tiene para el sector el diálogo y la colaboración entre las principales entidades financieras. En un momento de constantes cambios y retos, como los derivados de la pandemia de COVID-19 y la transformación digital, esta comunicación fluida entre los líderes bancarios es fundamental para afrontar los desafíos de manera coordinada y eficiente.
Asimismo, la presencia de la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, y del director general de CECA, José María Méndez, subraya el papel que juegan estas organizaciones representativas en la articulación de los intereses del sector y su diálogo con las autoridades reguladoras.
En resumen, la toma de posesión del nuevo gobernador del Banco de España ha sido una oportunidad para que los principales actores de la industria bancaria y financiera española se reúnan y reafirmen su compromiso con el desarrollo y la estabilidad del sistema. La asistencia de los presidentes de BBVA y Banco Sabadell, así como de otros líderes clave, demuestra la importancia que tiene este nombramiento para el conjunto del sector.
La Comisión Europea, a través de la Empresa Conjunta de Chips, ha anunciado una convocatoria de 65 millones de euros para apoyar iniciativas de investigación e innovación en semiconductores. Esta es la primera convocatoria de este tipo en tecnologías cuánticas, lo que refleja el creciente interés y la importancia estratégica de esta área para Europa.
La financiación de la UE para esta convocatoria será igualada por los Estados participantes en la Empresa Conjunta de Chips, lo que resulta en una inversión total de 200 millones de euros en chips cuánticos prevista para los próximos tres años. Este esfuerzo conjunto demuestra el compromiso de la UE por fortalecer su posición en la vanguardia tecnológica, especialmente en un momento en que la competencia global en este sector es cada vez más intensa.
Desarrollo de Tecnologías Cuánticas para Aplicaciones Innovadoras
La convocatoria tiene como objetivo seleccionar proyectos de desarrollo y fabricación de tecnologías cuánticas para potenciar la innovación y allanar el camino hacia el establecimiento de una cadena de suministro de fabricación de chips cuánticos en Europa. Estas tecnologías tienen el potencial de resolver problemas complejos en diversos ámbitos, como la logística, la gestión de la cadena de suministro, el descubrimiento de fármacos y la ciberseguridad.
La computación cuántica, por ejemplo, puede acelerar el descubrimiento de fármacos mediante simulaciones moleculares más precisas. Asimismo, los métodos avanzados de cifrado basados en tecnologías cuánticas pueden mejorar la ciberseguridad, mientras que los algoritmos de aprendizaje automático impulsados por chips cuánticos pueden potenciar la inteligencia artificial.
Estas innovaciones no solo tienen un impacto significativo en diversos sectores, sino que también representan una oportunidad estratégica para que Europa fortalezca su liderazgo tecnológico y su autonomía en un área clave para el futuro digital.
Una Oportunidad para Impulsar la Competitividad Europea
La convocatoria de 65 millones de euros representa un paso crucial en la hoja de ruta de la UE para convertirse en un líder mundial en tecnologías cuánticas. Al incentivar el desarrollo y la fabricación de chips cuánticos en Europa, la Comisión Europea busca impulsar la innovación y posicionar a la UE como un actor clave en este campo emergente.
Además, la creación de una cadena de suministro de fabricación de chips cuánticos en Europa fortalecerá la resiliencia y la independencia tecnológica de la región, lo que es fundamental en un entorno geopolítico cada vez más competitivo.
Para los actores del ecosistema tecnológico europeo, esta convocatoria representa una oportunidad única para participar en proyectos de vanguardia y consolidar la posición de Europa como un centro de innovación en tecnologías cuánticas. La inversión y el apoyo de la UE en este sector serán clave para mantener la competitividad y liderazgo de Europa en la próxima era digital.
En un importante movimiento que refleja el compromiso del Gobierno español con la transformación digital, el Consejo de Ministros ha anunciado el nombramiento de dos figuras clave en la dirección de las áreas de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales y Digitalización e Inteligencia Artificial.
Estos nombramientos reflejan la importancia que el Gobierno español otorga a la transformación digital y a la modernización de las infraestructuras y servicios públicos, con el objetivo de posicionar a España como un líder en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación.
Liderazgo en Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales
Antonio Hernando, hasta ahora director adjunto del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, asume el cargo de secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Hernando, licenciado en Derecho y Máster en Comercio Internacional, ha ejercido la abogacía con especialización en derecho de extranjería y asilo. Su trayectoria política incluye haber sido diputado nacional por Madrid y portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados. Además, ha formado parte de la Ejecutiva Federal del PSOE, ocupándose de áreas como Política Municipal, Relaciones Institucionales y Política Autonómica.
En su nuevo rol, Hernando tendrá la responsabilidad de liderar los esfuerzos del Gobierno en materia de desarrollo de las telecomunicaciones y la creación de infraestructuras digitales sólidas, que servirán de base para la transformación digital del país.
Digitalización e Inteligencia Artificial a Cargo de María González Veracruz
Por otro lado, María González Veracruz, quien hasta ahora se desempeñaba como secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, asume un nuevo reto al frente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. González es licenciada en Bioquímica por la Universidad de Murcia y cuenta con plaza de profesora de secundaria en la especialidad de Física y Química en la Región de Murcia.
Su trayectoria política incluye haber sido diputada regional por el Partido Socialista de la Región de Murcia y diputada en el Congreso de los Diputados por la circunscripción de Murcia. Además, ha formado parte de tres Comisiones Ejecutivas Federales del PSOE, donde ha liderado áreas como Ciencia, Participación, Redes, Innovación y Nuevas Tecnologías.
En su nuevo cargo, González Veracruz tendrá el desafío de impulsar la digitalización de diversos sectores y servicios, así como de fomentar el desarrollo y la aplicación de inteligencia artificial en ámbitos clave para el país.
La industria de servicios digitales en España ha experimentado un impresionante auge en los últimos meses, con un crecimiento en la facturación que ha superado las expectativas. Según los datos revelados por el barómetro TIC Monitor, elaborado conjuntamente por la Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas (Ceprede), la facturación de las empresas dedicadas a prestar servicios digitales experimentó un crecimiento del 11,5% el pasado mes de julio, en comparación con el mismo período del año anterior.
Este repunte en la actividad del sector se produce después de un período de crecimiento sostenido, con una evolución interanual promedio del 9,9% en lo que va de año. Incluso descontando el efecto de los precios, la evolución positiva se mantiene, situándose un 6,2% por encima del mismo período de 2023.
Recuperación del Empleo y la Productividad
Además del crecimiento de la facturación, la evolución del empleo también se ha mantenido en terreno positivo, aunque a un ritmo más moderado, con un incremento interanual del 3,3% en el séptimo mes del año. Si bien la base de cotizantes se ha estancado por el momento, el sector ha registrado 26.211 profesionales más que doce meses atrás, lo que demuestra su capacidad de absorber talento.
Asimismo, la facturación por empleado se ha recuperado con fuerza, registrando un aumento del 7,9% en los últimos doce meses. En términos absolutos, la facturación per cápita en el sector de servicios digitales alcanzó los 115 mil euros por empleado en 2023, un 1,8% más que el año anterior.
Optimismo y Perspectivas Favorables
Estas cifras han generado un clima de optimismo en el sector, con el 71,4% de las empresas creyendo que aumentará su facturación hasta noviembre. Según el director de la Fundación VASS y responsable del TIC Monitor, Antonio Rueda, las empresas se sienten arropadas por unas plantillas muy bien armadas para atender el caudal de proyectos que esperan hasta final de año, encontrándose al 87,5% de su potencial.
Sin embargo, Rueda también ha señalado que este alto nivel de actividad ha provocado que se haya relajado el ritmo en la contratación. No obstante, la facturación por empleado se ha recuperado, y si el mercado se anima con las recientes bajadas de tipos de interés, el sector lo notará.
En resumen, el sector de servicios digitales en España muestra señales de un crecimiento vibrante y sostenido, con una recuperación del empleo y la productividad, así como un optimismo generalizado entre las empresas que lo conforman. Estos indicadores positivos sugieren que el futuro del sector es altamente prometedor.
La reciente aprobación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) por parte del Consejo de Ministros ha sido recibida con aplausos por parte de APPA Renovables, la asociación que representa al sector de las energías renovables en España. Si bien el plan presenta una «ambición» notable en cuanto a la integración de las energías renovables, la asociación ha identificado algunos desafíos que deben ser abordados para garantizar el éxito de la transición energética.
Uno de los principales puntos señalados por APPA Renovables es la importancia de acelerar la electrificación de la demanda. Según José María González Moya, director general de la asociación, «no podemos mantener el contrasentido de importar combustibles fósiles y desperdiciar electricidad renovable». Esta transformación, asegura, solo se logrará si se apuesta por la electrificación, el almacenamiento y la flexibilidad de la demanda.
Actualmente, la demanda de energía no está creciendo como se preveía, lo que ha agravado problemas como los vertidos y apagones. Además, el crecimiento de la energía eólica no se ha mantenido acorde con los objetivos, y el autoconsumo continúa su ralentización después de alcanzar su máximo de potencia instalada anual en 2022. Estos desafíos ponen de manifiesto la necesidad de una mayor integración y flexibilidad en el sistema energético.
El Reto del Desarrollo Fotovoltaico
Otro aspecto destacado por APPA Renovables es la importancia de establecer un marco regulatorio suficientemente «atractivo» para las nuevas inversiones, especialmente en el sector fotovoltaico. Según el director general de la asociación, este año las compañías han experimentado los efectos de un «fuerte desequilibrio instalador entre tecnologías«, lo que ha afectado al desarrollo de los proyectos fotovoltaicos.
González Moya advierte que «si no corregimos el desarrollo fotovoltaico, con más almacenamiento y más demanda en horas centrales del día, los proyectos fotovoltaicos sufrirán mucho en los próximos años». Esta situación pone de manifiesto la necesidad de encontrar un equilibrio entre las diferentes tecnologías renovables y de adoptar medidas que fomenten el almacenamiento y la flexibilidad de la demanda.
Un Plan con Ambición y Retos por Superar
En resumen, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) presentado por el Gobierno español ha sido valorado positivamente por APPA Renovables por su «ambición» en la integración de las energías renovables. Sin embargo, la asociación ha identificado varios desafíos que deben ser abordados para garantizar el éxito de la transición energética.
Estos retos incluyen la necesidad de una mayor electrificación de la demanda, la flexibilidad del sistema y el establecimiento de un marco regulatorio atractivo para las nuevas inversiones, especialmente en el sector fotovoltaico. Solo abordando estos desafíos de manera efectiva, España podrá avanzar hacia una transición energética sólida y sostenible.
En un giro inesperado, el Gobierno español ha decidido aplazar la tramitación de la senda de déficit en el Congreso, programada originalmente para este jueves. Esta medida busca abrir un espacio para el diálogo y la negociación, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que permita posteriormente aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025.
La ministra portavoz, Pilar Alegría, ha declarado que el Ejecutivo no se fija ningún plazo concreto para esta nueva ronda de negociaciones, sino que su prioridad es seguir trabajando hasta lograr un consenso. Además, ha confirmado que el Gobierno incluirá a Junts en estas conversaciones, dando una señal de apertura al diálogo y la búsqueda de soluciones.
EL GOBIERNO BUSCA RESPONSABILIDAD DEL PP
Sin embargo, Alegría ha criticado duramente la actitud del Partido Popular (PP), acusándolos de tener una postura «irresponsable» sobre este asunto. La ministra ha recordado que el PP, a través de sus comunidades autónomas, se abstuvo en la votación de la senda de déficit en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), pero no votó en contra.
Para Alegría, el PP debe dejar atrás «la política del bloqueo y la irresponsabilidad» y asumir su papel como oposición, trabajando de manera constructiva en vez de votar sistemáticamente en contra de cualquier propuesta del Gobierno. Según la portavoz, lo que está en juego son 12.000 millones de euros adicionales que podrían destinarse a mejorar la sanidad, la educación y la dependencia, beneficiando directamente a los ciudadanos.
HACIENDA QUIERE AGOTAR TODAS LAS POSIBILIDADES
Por su parte, el Ministerio de Hacienda ha emitido un comunicado en el que explica que el aplazamiento de la tramitación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública tiene como objetivo dar más tiempo a la negociación, ofreciendo una nueva oportunidad al diálogo y «agotar todas las posibilidades» para alcanzar un pacto beneficioso para las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
En este sentido, Hacienda ha recordado que la senda de estabilidad presentada por el Gobierno, y avalada por las comunidades autónomas en el CPFF, flexibiliza los objetivos de déficit para las regiones y los municipios en 2025 y 2026, lo que supone casi 12.000 millones de euros más de capacidad de gasto para estos entes.
El Gobierno parece estar dispuesto a hacer concesiones y a ampliar el margen de maniobra de las administraciones territoriales, con el fin de lograr un acuerdo que permita avanzar en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año. Esta decisión se enmarca en una estrategia de diálogo y responsabilidad, buscando involucrar a todas las fuerzas políticas y alcanzar una solución beneficiosa para el conjunto de la ciudadanía.
La agenda energética del Gobierno ha estado a rebosar este martes: por un lado, se ha remitido al Parlamento el proyecto de ley que consagra el regreso de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), órgano calificado como «capital» para el futuro del sistema. Además, el Ejecutivo ha elevado las previsiones del impacto del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en la economía.
El restablecimiento de la CNE ha sido una de las banderas de la casi terminada etapa de Teresa Ribera al frente del MITECO. Este organismo inició su primera etapa como entidad reguladora del mercado energético en 1995, hasta que en 2013 fue absorbida por la CNMV. El pasado febrero, el actual Gobierno inició los trámites legales para ‘revivirla’ con la remisión a información pública del anteproyecto de ley por el que se restablece la CNE como un ente regulador separado.
La propia Ribera ha anunciado la remisión a las Cortes del proyecto de ley, que se tramitará por vía de urgencia.
LA CNE SE DESLIGA DE LA CNMC
Ribera ha recordado que desde la reforma de 2013, la CNE ha formado parte de la CNMC, pero ante el cambio de paradigma que supone abandonar los combustibles fósiles y cumplir con los compromisos internacionales de descarbonización de la economía, la recuperación de un órgano especializado en el ámbito energético es «capital».
La vicepresidenta ha detallado que se recupera la estructura y las funciones de la CNE, cuyo consejo será nombrado mediante real decreto por el Gobierno, a propuesta del titular de Transición Ecológica, «entre personas de reconocido prestigio y competencia profesional en el ámbio de actuación de la Comisión, con una experiencia mínima de 5 años en materias relacionadas con los sectores objeto de supervisión», tal y como recoge el anteproyecto de ley. El mandato tanto del presidente de la CNE como de los consejeros será de seis años, sin posibilidad de reelección.
Una vez recibido el dictamen del Consejo de Estado sobre la futura norma, con la remisión a Cortes de la recuperación de la CNE se avanza en la reinstauración de este organismo «con esta nueva visión de impulsar la descarbonización y fortalecer el diálogo entre los responsables energéticos, algo que venimos impulsando desde 2018», ha resaltado Ribera.
«Damos un paso adelante muy importante para acompañar ese avance regulatorio clave», ha concluido.
EL IMPACTO DEL PNIEC: MEDIO MILLÓN DE EMPLEOS
El Gobierno también ha elevado el volumen de inversiones que movilizará el nuevo PNIEC hasta los 308.000 millones de euros, lo que repercutirá de forma positiva en el mercado laboral, creando hasta 560.000 empleos en el próximo año 2030 e incrementando en un 3,2% el Producto Interior Bruto (PIB) en ese mismo año respecto a un escenario sin medidas.
En concreto, dichas inversiones provendrán principalmente del marco privado, en un 82%, mientras que el 18% será público, especialmente impulsado por los fondos europeos (13%).
Según los datos definitivos de la actualización de la ‘hoja de ruta’ para la descarbonización a 2030, que se ha aprobado este martes en Consejo de Ministros y será remitido a la Comisión Europea mañana, el 37% de la inversión tendrá por destino las energías renovables, el 28% irán a ahorro y eficiencia, el 17% a redes energéticas y un 17% a la electrificación de la economía, que debería alcanzar el 35% en 2030.
Teresa Ribera, titular del MITECO
Durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Teresa Ribera, al igual que con la CNE, ha destacado que dicho documento es «capital».
«El PNIEC ofrece una orientación clara para la inversión en nuestro país en un marco estratégico que permite visualizar de qué forma la energía, la conciliación con las políticas climáticas y la vinculación a las políticas industriales son una gran oportunidad para generar desarrollo, empleo, innovación y transformar el sistema energético», ha detallado Ribera.
Como ya se ha mencionado, este esfuerzo inversor se calcula que tenga un impacto de un crecimiento del 3,2% adicional en el PIB, mientras que en lo que se refiere al empleo, se apunta a una creación de 363.000 y 560.000 puestos de trabajo en 2025 y 2030, respectivamente, con relación al escenario tendencial.
LA VERSIÓN DEL PNIEC QUE SE ENTREGARÁ A BRUSELAS MANTIENE ‘GROSSO MODO’ LAS CIFRAS DEL BORRADOR, CONTEMPLANDO LA INSTALACIÓN DE 105 gw de renovables
El plan que finalmente se remitirá a Bruselas como definitivo representa un impulso a las renovables y el almacenamiento con respecto al PNIEC de 2020, en línea con la ambición de las diferentes ‘hojas de ruta’ sectoriales aprobadas y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, al tiempo que mantiene grosso modo las grandes cifras que se marcaron en el borrador que presentó hace poco más de un año el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Así, para el año 2030 se espera alcanzar los 62 gigavatios (GW) de eólica instalados, con tres GW correspondientes a eólica marina u offshore -frente a los 50 GW del anterior PNIEC-, así como 76 GW de fotovoltaica, incluyendo 19 GW de autoconsumo -por los 39 GW de la ‘hoja de ruta’ de 2020-, 4,8 GW de solar termoeléctrica, 1,4 GW de biomasa y 22,5 GW de almacenamiento -por los 20 GW del Plan anterior-.
ALMACENAMIENTO
De esta manera, se aspira a alcanzar los 105 GW de renovables nuevos en la década y 22,5 GW de almacenamiento energético en 2030, con un cese del carbón definitivamente que se adelanta a 2025.
En lo que respecta a la nuclear, se prevé ya la reducción con el calendario de cierre acordado de plantas -que arrancará en 2027 con Almaraz-, estando en 2030 todavía operativos 3.181 MW.
Por su parte, se mantiene el peso de los ciclos combinados de gas natural, esenciales para dar estabilidad al sistema eléctrico, aunque contaminantes, a lo largo de todo el periodo sin cambios -26,6 GW-.
También se incrementa la ambición de objetivos como el de rehabilitación de viviendas, con 1,38 millones, frente a 1,2 millones, o de disponer en 2030 de un parque de vehículos eléctricos de 5,5 millones -frente a los cinco millones del anterior PNIEC-.
HIDRÓGENO VERDE Y AUTOCONSUMO
Además, añade metas nuevas, en línea con los nuevos objetivos europeos, como -siendo esta una de las principales novedades del plan actualizado-, alcanzar 12 GW de electrolizadores para producir hidrógeno verde, triplicando así los cuatro GW del anterior PNIEC en una de las grandes apuestas para el país, y donde se incluye también el megaproyecto H2Med -el primer corredor de hidrógeno verde de la UE para unir Portugal, España y Francia-, o disponer de 19 GW de autoconsumo, otro de los grandes impulsos que se prevén, ya que el plan de 2020 dejaba esa horquilla de crecimiento aquí entre los 9 y 14 GW.
Igualmente, casi se duplica la apuesta por el biogás, con una meta de 20 teravatios hora (TW/h) a 2030, por los 10,41 TW/h que se preveían en el PNIEC anterior.
Asimismo, en esta actualización se aspira a una subida en 10 puntos porcentuales de la producción de energía autóctona, alcanzando el 50%, lo que proporcionaría un ahorro cercano a los 90.000 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles durante todo el periodo.
GEI Y RENOVABLES
En lo que respecta al objetivo de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), aumenta desde el 23% hasta el 32% en 2030 respecto al año 1990. Mientras, el objetivo de consumo final de energía renovable sube al 48% -con un 81% de la generación de electricidad-, y el de eficiencia energética mejora hasta el 43%. En lo que se refiere a la reducción de la contaminación atmosférica, disminuirá con este plan a la mitad las muertes prematuras para el final de esta década -con 5.800 menos-.
En total, este nuevo PNIEC cuenta con un total de 110 medidas, de las cuales 42 son nuevas o actualizadas, indicaron en fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que subrayaron que se adecua así el plan al contexto vivido en los últimos años con la pandemia, la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania o la aceleración en tecnologías, como con el hidrógeno renovable.
Igualmente, la propuesta de revisión está en consonancia con otros documentos de planificación o estrategia en materia de medio ambiente, como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad o la Planificación Hidrológica, afianzando y potenciando la agenda verde del país.
Esta versión final del PNIEC que ha sido aprobada este martes se ha elaborado teniendo en cuenta la consulta pública previa para esta actualización de la ‘hoja de ruta’, que recibió más de 2.000 alegaciones. Además, llevó a cabo tres jornadas de trabajo en abril y en mayo de 2023 con representantes sectoriales y de la sociedad civil.
La transición energética y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos son objetivos estratégicos clave para España en su camino hacia la neutralidad climática. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dado un importante paso adelante al aprobar el Real Decreto que regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables ubicadas en el mar.
Esta nueva normativa establece un marco regulatorio flexible y participativo que busca maximizar los beneficios económicos y sociales de la eólica marina y otras energías renovables del mar, minimizando al mismo tiempo los posibles impactos ambientales. La clave es lograr un desarrollo ordenado y respetuoso con el medio ambiente, que además sea compatible con otros usos y actividades en el mar.
Zonas de Alto Potencial y Concursos Competitivos
Según las explicaciones del Ministerio, la presencia de la eólica marina en el litoral español no superará el 0,46% del total, lo que equivale a unos 5.000 kilómetros cuadrados de las aguas marinas de soberanía o jurisdicción nacional. Estas áreas han sido identificadas como Zonas de Alto Potencial (ZAPER) en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM).
Los proyectos eólicos marinos y otras energías renovables del mar deberán participar en concursos competitivos para poder obtener el Régimen Económico de Energías Renovables, la reserva de capacidad en la red eléctrica y la prioridad en la concesión de uso del Dominio Público Marítimo-Terrestre. Estos procedimientos concurrenciales permitirán maximizar los beneficios económicos y sociales, como la generación de empleo e industria en las regiones costeras.
Diálogo Público y Criterios de Adjudicación
Dada la complejidad inherente a los proyectos marinos, el Real Decreto establece una fase de diálogo público entre los promotores y los sectores afectados. Esto permitirá incrementar los efectos positivos, el desarrollo industrial local y la compatibilidad con otros usos del mar, como la navegación o la pesca.
Los criterios de adjudicación de estos concursos no serán sólo económicos, sino que también valorarán aspectos como la minimización del impacto ambiental, la generación de empleo local, el uso de materiales reciclados o las medidas para favorecer la coexistencia con otros sectores.
España, Líder en Energías Renovables Marinas
España ya es un líder global en energías renovables y está particularmente bien preparada para aprovechar el enorme potencial de las incipientes energías marinas. Cuenta con sectores eólico y naval punteros, así como con un polo de referencia europea en I+D para el diseño, escalado y demostración de nuevas tecnologías marinas.
Los objetivos establecidos en la Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, y en la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, apuntan a alcanzar hasta 3 GW de eólica marina y 60 MW de otras fuentes renovables marinas para el año 2030. Este desarrollo generará una importante actividad económica y permitirá crear unos 40.000 puestos de trabajo.
En definitiva, el Gobierno español está dando pasos firmes para impulsar un desarrollo ordenado y sostenible de las energías renovables marinas, aprovechando las fortalezas y el liderazgo que ya posee el país en este ámbito emergente.
En un informe estratégico reciente, los analistas de Bankinter han destacado un potencial alcista significativo para el mercado bursátil español en el año 2025. Según sus proyecciones, el mercado español podría registrar una revalorización del 11,9%, superando incluso la previsión europea de un 10,7% para el mismo período. Esta perspectiva optimista se enmarca en un contexto caracterizado por una serie de factores económicos favorables a nivel global.
El informe señala que el actual ciclo económico expansivo, especialmente en Estados Unidos, se ve respaldado por una inflación a la baja, un petróleo barato, tasas de desempleo cercanas a mínimos históricos y beneficios empresariales en aumento, tanto en doble dígito en Estados Unidos como en dígito simple en Europa. Además, se prevé que este escenario se vea potenciado por el inicio de una etapa de tipos de interés a la baja, que se prolongará hasta 2026 en las principales economías desarrolladas.
Estrategia de Inversión: Prioridad a Estados Unidos y Sectores Clave
Dentro de este panorama, los expertos de Bankinter han mantenido su priorización de la Bolsa de Estados Unidos, destacando que ha ofrecido resultados sobresalientes hasta el momento. Sin embargo, también han señalado un potencial alcista superior para la renta variable estadounidense, con una proyección de crecimiento del 25% para el año 2025.
En cuanto a la valoración sectorial, los analistas han resaltado que no ven problemas con los elevados precios de las tecnológicas, pues consideran que existe una coherencia entre su cotización y sus beneficios, dado el rápido y sostenible ritmo de expansión de estos últimos. En este sentido, los sectores favoritos de Bankinter siguen siendo tecnología, semiconductores, ciberseguridad y tecnología de la salud.
Asimismo, los expertos han identificado otros sectores que se verán beneficiados en este entorno, como las utilities, las inmobiliarias y las infraestructuras. Por otro lado, han retirado su apuesta por los valores de defensa y de lujo, debido a la probable celebración de una conferencia de paz sobre Ucrania en noviembre y a la persistente debilidad en China, respectivamente.
Un Panorama Económico Favorable a Medio Plazo
En resumen, el informe de Bankinter proyecta un panorama económico francamente positivo para el trienio 2024-2026, en comparación con el periodo pre-pandémico, que se caracterizó por un riesgo de deflación, tipos de interés cero y crecimientos económicos anémicos. Ahora, se espera un crecimiento económico recurrente, tipos reales positivos, tasas de desempleo bajas o muy bajas y la ausencia de programas de compra forzada de bonos para sostener los precios y facilitar la liquidez.
La propuesta del Gobierno español en cuanto a la senda de déficit ha sido un tema de debate y negociación entre los diferentes partidos políticos. El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha señalado la posibilidad de «revisar» esta senda, con el objetivo de mejorar la capacidad de endeudamiento de las comunidades autónomas, tal y como han solicitado desde Junts. Sin embargo, López cree que la propuesta que ya ha retirado el Gobierno «la mejoraba».
En este contexto, las exigencias de Junts para dar su apoyo a la senda de déficit del Ejecutivo han sido claras: piden al PSOE que «haga cosas diferentes» y han planteado como una «buena base» de negociación otorgar a las comunidades autónomas al menos un tercio del objetivo total del déficit, lo que les daría más recursos y más margen de endeudamiento.
La Postura del PSOE: Revisión de la Senda de Déficit
El portavoz socialista, Patxi López, ha defendido que la senda de estabilidad presentada por el Gobierno «ya la mejoraba. No obstante, reconoce que una vez revisados todos los datos macroeconómicos, entre ellos el PIB, se «puede revisar» la senda de estabilidad «mejorando» la que ya se había presentado, aunque no ha querido confirmar si esta será la acción a tomar.
López ha insistido en señalar al PP como el responsable de que la senda del Ejecutivo no salga adelante, tachándoles de «irresponsables» por preferir que Pedro Sánchez «pierda una votación a que los ciudadanos y ciudadanas de España vivan mejor». Según el portavoz socialista, el Partido Popular «ni es un partido de Estado, ni tiene visión de país y le importa bien poco la gente.
El Conflicto Político y el Enfrentamiento Social
Además, Patxi López ha aprovechado para cargar contra los ‘populares’ por «amenazar» con movilizaciones «contra Cataluña» usando como «excusa» una financiación singular pactada entre el PSC y ERC que «todavía ni existe» para «enfrentar territorios». Según el portavoz socialista, esto lleva al «conflicto político y al enfrentamiento social».
Por último, López ha señalado la falta de unidad dentro del Partido Popular, donde el líder, Alberto Núñez Feijóo, dice una cosa, mientras que la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, dice otra, y los demás presidentes van «como pollo sin cabeza».
La caída interanual de las matriculaciones de vehículos eléctricos de batería (BEV, por sus siglas en inglés) en Europa ha sido la mayor desde enero de 2017. En agosto se registraron un total de 125.070 unidades, lo que marca una caída del 36% respecto a las ventas del mismo mes del año pasado, según un análisis de la empresa de datos del sector Jato Dynamics.
Esta caída en la demanda de vehículos eléctricos de batería tuvo un impacto significativo en el desempeño del mercado europeo en general. «El apetito por los BEV entre los consumidores está disminuyendo rápidamente. Hay muchos factores que contribuyen a esto, incluida la falta de claridad en torno a los incentivos, los altos precios y las preocupaciones en torno al bajo valor residual de los vehículos eléctricos», señala el analista global de Jato Dynamics, Felipe Muñóz.
Como resultado, la participación de mercado de los vehículos eléctricos de batería cayó del 21,8% en agosto de 2023 al 16,6% el mes pasado. Si bien la participación de mercado ha aumentado con respecto a años anteriores, el aumento «no es tan grande como esperaríamos dada la importante cantidad de tiempo que ha transcurrido», explica el analista.
Caída generalizada en las ventas de vehículos eléctricos
Las empresas que más sufrieron la caída de las matriculaciones de vehículos eléctricos fueron Renault (-64%); SAIC Motors (-65%); Stellantis (-52%); Hyundai-Kia (-51%); y Tesla (-44%). Por marcas, Volkswagen sufrió una caída del 46% y fue superada en ventas por BMW. Otras empresas que cayeron fueron Smart (-68%); MG (-65%); Opel/Vauxhall (-63%); Citroën (-63%); Fiat (-55%); Hyundai (-53%); Kia (-50%); y Polestar (-47%).
En contraste, BMW experimentó un pequeño descenso del 5%, mientras que las matriculaciones de los grupos chinos Geely Group y BYD aumentaron un 52% y un 18% respectivamente. Como resultado, la cuota de mercado de los fabricantes de automóviles chinos dentro del segmento de vehículos eléctricos aumentó del 10,5% en agosto de 2023 al 15,5% el mes pasado.
Tesla Model Y, el eléctrico más vendido en Europa en agosto
En cuanto a modelos, el Tesla Model Y se coloca en la primera posición de los vehículos eléctricos más vendidos en Europa en agosto con 13.410 unidades a pesar de su caída en ventas respecto al mismo mes del año pasado (-38%), según los datos de la consultora.
Le siguieron en el ‘top 5’ el Volvo EX30 (6.698 unidades; primer año de ventas), el Tesla Model 3 (5.557; -53%), el Skoda Enyaq (5.554; -18%) y el Volkswage ID.4 (4.075; -55%).
En el campo de los vehículos híbridos enchufables (PHEV), la primera posición en el mes de agosto la obtuvo el BMW X1 con 2.883 matriculaciones, un 33% más que en el mismo mes de 2023. Le siguieron el Ford Kuga (2.812 unidades; -34% interanual), el Volvo XC60 (2.718; +44%) y el Mercedes GLC (1.774; -25%).
Por otro lado, el Dacia Sandero, el B-hatch, ocupó el primer puesto en el ranking general de modelos el mes pasado, con 15.653 unidades registradas, un aumento del 9% interanual, lo que elevó su volumen total en lo que va de año a casi 183.000 unidades, recuperando así la primera posición.
En resumen, la caída de las ventas de vehículos eléctricos de batería en Europa ha sido significativa, con un impacto en la participación de mercado y un descenso generalizado en las matriculaciones de la mayoría de las marcas. Sin embargo, algunos fabricantes chinos y modelos como el Tesla Model Y y el Volvo EX30 han logrado mantener un mejor desempeño en un mercado que enfrenta diversos desafíos.
La red de transporte aéreo europea se ha visto gravemente afectada por un fallo técnico ocurrido en el centro de control aéreo de Marsella, Francia. Este incidente ha generado retrasos significativos en todo el continente, lo que ha repercutido directamente en los principales aeropuertos de España.
Según el gestor de tráfico aéreo, ENAIRE, las consecuencias de este problema técnico se han hecho sentir especialmente en los aeropuertos de Baleares, Barcelona, Madrid, Comunidad Valenciana y Málaga. Ante esta situación, tanto ENAIRE como AENA, el gestor de los aeropuertos españoles, han recomendado a los pasajeros que verifiquen el estado de sus vuelos con las compañías aéreas antes de dirigirse a los terminales.
Medidas para Mitigar los Retrasos
Las autoridades aeroportuarias y de aviación civil han puesto en marcha protocolos de actuación para hacer frente a esta disrupción en los vuelos. Entre las acciones implementadas se encuentran:
Coordinación entre aeropuertos y compañías aéreas: Se han establecido canales de comunicación directos para que los pasajeros reciban información actualizada sobre los cambios en los horarios de salida y llegada de sus vuelos.
Asistencia a los viajeros: Los equipos de atención al cliente en los aeropuertos han sido reforzados para brindar orientación y asistencia a los pasajeros afectados por los retrasos, ofreciendo alternativas y soluciones cuando sea posible.
Minimización del impacto operativo: Los gestores aeroportuarios y las aerolíneas están trabajando en conjunto para reducir al mínimo las disrupciones en los vuelos y garantizar la fluidez del tráfico aéreo, dentro de lo posible dadas las circunstancias.
Importancia de la Resiliencia del Sector Aéreo
Este tipo de incidentes ponen de manifiesto la vulnerabilidad inherente al sistema de transporte aéreo, que depende en gran medida de la estabilidad de las infraestructuras y tecnologías compartidas a nivel internacional. Sin embargo, también resaltan la capacidad del sector para responder de manera ágil y coordinada ante situaciones imprevistas.
La resiliencia del sector aéreo, entendida como su habilidad para absorber, adaptarse y recuperarse rápidamente ante disrupciones, es fundamental para garantizar la continuidad de los servicios y minimizar las molestias a los pasajeros. En este sentido, la colaboración entre los diferentes actores de la industria, así como la inversión en sistemas robustos y redundantes, serán claves para fortalecer aún más la capacidad del sector para hacer frente a este tipo de eventualidades.
En definitiva, el fallo técnico ocurrido en Marsella ha generado un efecto dominó que ha repercutido en los principales aeropuertos españoles, obligando a las autoridades a implementar medidas urgentes para mitigar los retrasos y brindar asistencia a los viajeros. Sin embargo, este incidente también resalta la importancia de seguir trabajando para mejorar la resiliencia del transporte aéreo, de modo que pueda hacer frente con mayor eficacia a las disrupciones que puedan presentarse en el futuro.
En un momento de efervescencia en el mercado de vehículos eléctricos, el gigante chino Xpeng ha dado el salto a España, desembarcando con una firme determinación de convertir al país ibérico en uno de sus principales mercados internacionales. La presentación oficial de la marca en Madrid ha sido el escenario perfecto para que la compañía exponga sus ambiciosos planes de expansión y su visión de futuro para la industria de la movilidad.
Xpeng llega a España con la clara intención de posicionarse como un referente en la electrificación de la industria automotriz. Según declaraciones de Brian Hongdi Gu, vicepresidente honorario y copresidente de la marca, en la última década la penetración de los vehículos eléctricos en China ha pasado del 1% al 50%, convirtiendo a este país en uno de los mercados más grandes y competitivos del mundo en este ámbito. Xpeng se enorgullece de haber sido pionera en el lanzamiento de sistemas de asistencia de conducción autónoma y en la incorporación de inteligencia artificial generativa en sus vehículos, adelantándose a la competencia.
Pero la estrategia de Xpeng no se limita únicamente a la electrificación. Según Gu, el futuro de la movilidad estará marcado por la tecnología y la integración de la inteligencia artificial, lo que transformará «todo el ecosistema de la movilidad» en los próximos diez años. Xpeng se posiciona así como una compañía que busca ir más allá de la simple electrificación, apostando por la innovación y la vanguardia tecnológica como pilares fundamentales de su propuesta de valor.
Xpeng en España: Una Gama Amplia y Competitiva
Para su desembarco en el mercado español, Xpeng ha presentado una gama completa de vehículos eléctricos, conformada por tres modelos estrella: el G6, el G9 y el P7i. Cada uno de ellos ha sido diseñado para competir de tú a tú con los principales referentes del mercado, ofreciendo prestaciones destacadas, autonomías competitivas y un diseño globalizado que busca atraer a un público diverso.
El G6, por ejemplo, se posiciona como un SUV D-segment capaz de rivalizar con el Tesla Model Y, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 4,1 segundos y autonomías de hasta 570 km. Por su parte, el G9 se perfila como un SUV de gran tamaño con una capacidad de maletero de 660 litros, ampliable hasta 1.576 litros. Finalmente, la berlina P7i completa una gama que abarca desde los 51.990 euros hasta los 72.550 euros en su versión más equipada.
Una Estrategia de Comercialización Sólida y Ambiciosa
Para respaldar su desembarco en España, Xpeng ha diseñado una estrategia de comercialización sólida y ambiciosa. La alianza con el grupo portugués Salvador Caetano, que será el encargado de la importación y distribución de los vehículos en el mercado español y portugués, es clave para asegurar una presencia consolidada en la Península Ibérica.
Xpeng se ha fijado objetivos de ventas muy ambiciosos, buscando vender 1.600 coches en 2025 y más de 2.500 vehículos en 2026. Para ello, la compañía planea abrir 16 concesionarios en 2025, de los cuales 10 estarán listos antes de finalizar 2024. Además, la red de posventa se verá fortalecida con un almacén de recambios en Mejorada del Campo (Madrid), garantizando un alto nivel de penetración en el mercado de vehículos eléctricos.
En resumen, el desembarco de Xpeng en España representa una apuesta decidida por la innovación automotriz, combinando una gama competitiva de vehículos eléctricos con una estrategia comercial ambiciosa y una visión de futuro centrada en la tecnología y la inteligencia artificial. El gigante chino llega dispuesto a convertir a España en uno de sus principales mercados internacionales, desafiando a los líderes del sector y posicionándose como un actor clave en la transformación del ecosistema de la movilidad.
En un nuevo giro en la turbulenta saga judicial que envuelve a la extenista Arantxa Sánchez Vicario y su exmarido Josep Santacana, la Audiencia Provincial de Barcelona ha desestimado el recurso presentado por el empresario. Con esta resolución, Santacana se enfrenta a la confirmación de su condena de tres años y tres meses de cárcel por un delito de alzamiento de bienes. La decisión judicial llega un año después de que ambos protagonistas de esta historia se sentaran en el banquillo de los acusados por haber descapitalizado su patrimonio para evadir una deuda millonaria con el Banco de Luxemburgo.
La sentencia confirma la resolución del pasado enero, según recoge Europa Press, en la que se establecía que Santacana, junto a su exmujer, había organizado la estrategia para evitar el pago de 7,5 millones de euros al banco. En su recurso, el empresario había alegado que su derecho a la presunción de inocencia y a una defensa justa habían sido vulnerados, tras el acuerdo que Sánchez Vicario firmó con la Fiscalía en el que admitía su culpabilidad y señalaba a Santacana como el responsable de la operación.
SÁNCHEZ VICARIO Y JOSEP SANTACANA. Fuente: La Razón
Los argumentos del empresario no lograron convencer a los magistrados. A pesar de los esfuerzos de su defensa por alegar que las pruebas presentadas durante el juicio eran insuficientes, el tribunal reafirmó su condena. Los abogados de Santacana también buscaron una reducción de la pena argumentando que el proceso penal se había extendido durante ocho años, pero estos argumentos tampoco fueron atendidos por la Audiencia. Según el fallo, se considera a Santacana como «el cerebro de la operación», la persona que gestionaba el patrimonio de Sánchez Vicario y quien habría diseñado las operaciones financieras que llevaron a la extenista a descapitalizar sus bienes.
Frustrado y preocupado, Santacana ha anunciado que recurrirá al Tribunal Supremo. Juan Segarra, su abogado, ha declarado: «Estamos indignados y no entendemos el sentido de la sentencia». Mientras tanto, el empresario afronta la posibilidad cada vez más real de entrar en prisión, una situación que lo tiene en vilo a medida que avanzan los procedimientos legales.
El juicio que se celebró en 2023 en el Juzgado de lo Penal 25 de Barcelonano fue menos dramático. Durante las diez sesiones no consecutivas que conformaron la vista oral, se revivieron algunos de los episodios más oscuros de la vida de Arantxa Sánchez Vicario, quien en su día fue la mejor tenista española de todos los tiempos. Con el juicio, más de tres décadas después de sus primeros problemas con el Fisco, Sánchez Vicario enfrentó la dura realidad de una vida marcada por la mala gestión de sus finanzas y las decisiones equivocadas en su matrimonio.
La extenista, que fue condenada a dos años de cárcel, logró evitar la prisión al alcanzar un acuerdo de conformidad con la Fiscalía. Como parte de ese acuerdo, devolvió cerca de dos millones de euros al Banco de Luxemburgo y reconoció su culpabilidad. Sin embargo, durante su declaración ante el juez, no pudo contener las lágrimas y culpó a su exmarido de haber orquestado toda la operación. «No pude soportar la presión, me derrumbé», confesó posteriormente en declaraciones a la prensa.
El drama judicial ha tenido también profundas repercusiones familiares. Durante su matrimonio, Sánchez Vicario y Santacana tuvieron dos hijos: Arantxa, de 15 años, y Leo, de 13. A pesar de la tensión que ha rodeado a la familia durante años, Sánchez Vicario ha mantenido una relación cercana con sus hijos, mientras que Santacana pronto será padre nuevamente con su actual pareja, Beatriz. Este nuevo capítulo en la vida del empresario ha generado aún más controversia en medio del torbellino judicial que enfrenta.
«No me arrepiento de haber dado todo por amor«, confesó la extenista en una entrevista reciente con la revista ¡HOLA!, la primera que ofreció tras su divorcio. «Me arrepiento de haberle dado el control de todo lo que tenía. Tenía que haber separado el amor del resto de mi vida». Las palabras de Sánchez Vicario resonaron en todo el país, un recordatorio de cómo una de las figuras más emblemáticas del deporte español cayó en desgracia por las decisiones que tomó en su vida personal.
El futuro de Santacana
Con la Audiencia Provincial de Barcelona rechazando su recurso, el futuro de Josep Santacana se ve cada vez más complicado. La única esperanza que le queda al empresario es que el Tribunal Supremo acepte su recurso y revise la sentencia. Mientras tanto, Santacana se enfrenta a la posibilidad de ingresar en prisión, una perspectiva que lo tiene «preocupado e indignado», según su abogado.
La saga judicial entre Sánchez Vicario y Santacana ha mantenido a España en vilo durante años, una historia que combina el ascenso y caída de una figura deportiva con complejos problemas financieros y personales. Aunque la tenista ha conseguido evitar la cárcel, su exmarido parece estar más cerca de enfrentarse a las consecuencias de sus acciones. Solo el tiempo dirá si el Supremo cambiará el destino de Santacana o si la sentencia de la Audiencia Provincial será la última palabra en este largo y doloroso proceso.
Ana Cristina Portillo ha llamado mucho la atención en las últimas semanas al anunciar su compromiso con su pareja Santiago Camacho. La influencer ha escogido para ese momento tan especial un vestido deslumbrante. Al igual que otras celebridades en días tan significativos de sus vidas, la joven se ha decantado por una pieza que estiliza su figura y que la hace brillar de forma impresionante.
Esta semana ha sido la Semana de la Moda de Madrid y hemos estado viendo diversos modelos increíbles. Algunas de las influencers que han llamado la atención posando en diversas alfombras han sido las siempre ubicuas Laura Escanes, Victoria Federica y María Pombo, quienes han asistido a eventos significativos. Portillo también se suma a la lista al prepararse para su compromiso y elegir un vestido impresionante para el aniversario de la revista ‘¡Hola!’.
Ana Cristina Portillo
Las tendencias del momento
Ha llegado el otoño y se presenta con algunas interesantes tendencias para el mundo de la moda que detentan creatividad, variedad y color. El gran furor será del uso de pieles sintéticas (faux fur) que marcas como Miu Miu y Acne Studios están llevando a niveles superiores combinando estilo y volumen.
Los tonos metálicos se verán sobre todo en los diseños de Jason Wu y Louis Vuitton y un año más el color que va a romperla será el rosa empolvado, sustituyendo al rojo que ha sido el más popular de las temporadas anteriores. Las marcas que ya han dejado ver su preferencia por este color son Victoria Beckham y Stella McCartney.
Ana Cristina Portillo ha elegido un vestido muy especial para la celebración que tuvo lugar estos días en celebración del aniversario de la revista ‘¡Hola!’ mientras se prepara para el día que prometerá su amor eterno a su novio, Santiago Camacho, en una celebración que tendrá lugar en Jerez. La joven ha elegido un vestido de Roberto Torreta largo, ajustado a la figura y con un escote en ‘V’ prominente. La espalda descubierta ofrece el toque atrevido que acompaña ese amarillo intenso.
Esta temporada la gran tendencia será una mezcla entre lo tradicional y lo atrevida, lo que ofrece una gran variedad de posibilidades para la elección de vestimenta. Las influencers ya están actualizando sus armarios dejando ver algunas de las piezas que destacarán este otoño. ¿Ya tienes una favorita?
La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) ha sido recibida con decepción por parte de Alianza Verde, quienes consideran que llega «con mucho retraso» y que «se queda corta» en sus objetivos. La formación política ha instado al Gobierno a revisar los objetivos del plan para alcanzar las cero emisiones netas en el año 2040.
Alianza Verde considera que el país debe fijar como meta reducir en al menos un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030, en lugar del 32% establecido en la actualización del PNIEC. Según la formación, este objetivo «es claramente escaso» y «se queda muy lejos del 55% que pide la ciencia» para evitar un aumento de temperatura media global mayor a 1,5 ºC.
La falta de ambición del PNIEC es, a juicio de Alianza Verde, un reflejo del «estado de parálisis» en el que el Gobierno ha estado sumido durante el último año, «particularmente en materia de política climática. Critican que la ministra Teresa Ribera «aprueba una medida de trámite antes de dejar el gobierno, tras meses de ausencia en los que sólo ha estado más preocupada por promocionarse para su próximo cargo en la Comisión Europea».
Producción Eléctrica 100% Renovable
Alianza Verde considera que el país debe fijar como meta que la producción de electricidad con fuentes de energías renovables sea del 100%, y no del 81% como marca la actualización del PNIEC. Esto refleja la necesidad de acelerar la transición energética y avanzar hacia una economíaverdaderamente sostenible.
La formación política subraya que la ley de cambio climático aprobada en mayo de 2021 estableció que en 2023 se iniciaría la primera revisión (siempre al alza) de los objetivos de reducción de emisiones de GEI, energías renovables y eficiencia energética. Por lo tanto, consideran que el Gobierno tiene la obligación de actualizar el PNIEC con objetivos más ambiciosos.
Urgencia de Acelerar la Transición Ecológica
En definitiva, Alianza Verde considera que la actualización del PNIEC llega tarde y se queda corta en sus objetivos. La falta de ambición del plan refleja la parálisis del Gobierno en materia de política climática, lo que pone en riesgo el cumplimiento de los compromisos internacionales de España en la lucha contra el cambio climático.
La urgencia de acelerar la transición ecológica es cada vez más evidente, y Alianza Verde insta al Ejecutivo a revisar los objetivos del PNIEC para alinearse con las exigencias de la ciencia y las necesidades de la sociedad. Solo así podremos avanzar hacia una economía verdaderamente sostenible y alcanzar las cero emisiones netas en 2040.
La economía española se encuentra en una sólida senda de recuperación, sorprendiendo a los expertos con un crecimiento más fuerte, equilibrado y responsable de lo previsto. Según las nuevas estimaciones del Gobierno, el Producto Interior Bruto (PIB) de España crecerá a un ritmo superior al de nuestros principales socios europeos en los próximos años, lo que abre una brecha cada vez más amplia entre nosotros y ellos.
Perspectivas Macroeconómicas Optimistas
El Consejo de Ministros ha aprobado la actualización de las previsiones de crecimiento del PIB, que sitúan el avance de la economía española en el 2,7% para 2024, 2,4% para 2025 y 2,2% para 2026. Estas cifras superan las estimaciones comunicadas anteriormente, reflejando la «sólida» evolución de la economía nacional.
Según el titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, la revisión al alza de los datos de crecimiento del PIB en el período 2021-2023 ha supuesto un incremento adicional del 1,1 puntos porcentuales entre 2019 y 2023, así como un aumento de más de 36.400 millones de euros del PIB nominal. Esto se traduce en una mejora de la ratio de deuda pública sobre PIB, que habría alcanzado ya en 2023 el objetivo previsto para 2024 del 105%.
Fortaleza del Mercado Laboral y la Inversión
El Gobierno espera que el consumo privado sea uno de los principales motores del crecimiento, con avances del entorno del 2% a lo largo de todo el período, gracias al «buen comportamiento» del mercado laboral. De hecho, se estima que se crearán alrededor de 500.000 empleos al año, se superarán los 22 millones de ocupados en 2025 y la tasa de paro seguirá bajando hasta situarse en el 9,7% en 2026.
Asimismo, el Gobierno ha revisado al alza el crecimiento de la inversión, como reflejo del impulso y aportación positiva del Plan de Recuperación. Así, estima que la inversión aumentará un 3,3% en 2024, un 5,8% en 2025 y un 4,9% en 2026.
Retos del Sector Exterior
Si bien se prevé que el sector exterior mantenga su dinamismo, con unas exportaciones que avanzarán un 4,2% en 2024, el Gobierno calcula que la demanda externa tendrá una contribución negativa de tres décimas al crecimiento del PIB en 2025 y de dos décimas en 2026. Esto se debe a que las importaciones acelerarán su crecimiento hasta el 3,6% en 2025 y el 3,1% en 2026.
En definitiva, la economía española se encuentra en una posición fortalecida, con un crecimiento sólido, una mejora en el mercado laboral y una inversión en alza. Sin embargo, el sector exterior se perfila como un reto a tener en cuenta en los próximos años.
En un ambiente de creciente tensión, la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT ha advertido que no firmará el XXI Convenio de la Industria Química a menos que se garantice el poder adquisitivo de los trabajadores del sector. Este conflicto se perfila como uno de los más duros que enfrentará la industria química española en los próximos meses.
Las negociaciones entre UGT-FICA y la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) parecen haber llegado a un punto muerto. La propuesta presentada por la patronal, que incluye una vigencia de dos o tres años y un incremento salarial del 7% repartido entre los tres años o del 5% en dos años, ha sido calificada por el sindicato como «muy alejada de las aspiraciones de UGT-FICA y la plataforma sindical».
UGT-FICA ha dejado claro que es «innegociable» la actual cláusula de revisión del convenio, que garantiza la actualización de los salarios al coste de la vida en caso de necesidad. Además, el sindicato ha advertido que no aceptará planteamientos que «rompan con la estructura salarial del convenio» ni incluirán «absorción y compensación» en este capítulo.
La Patronal Mantiene su «Propuesta Definitiva»
Según la información disponible, la propuesta de Feique también incluye la ampliación del contrato por circunstancias de la producción de 6 a 12 meses, la reducción de la retribución de los contratos formativos y la ampliación del régimen disciplinario actual.
Pese a los esfuerzos de ambas partes por desbloquear las negociaciones, parece que el último intento de negociación programado no logrará alcanzar un acuerdo. UGT-FICA ha advertido que, en el contexto actual, ve «difícil que este último intento llegue a buen puerto», por lo que augura un «conflicto duro» en el sector.
Trabajadores Dispuestos a Luchar por sus Derechos
La posición firme de UGT-FICA evidencia que los trabajadores de la Industria Química no están dispuestos a aceptar recortes en sus derechos y poder adquisitivo. El sindicato ha dejado claro que adoptará «las medidas de presión que sean necesarias» hasta conseguir un convenio que consideren «digno» para el conjunto de los trabajadores del sector.
En un escenario de alta inflación y creciente presión sobre los salarios, el pulso entre sindicatos y patronal se perfila como uno de los más intensos y complejos que atravesará la Industria Química Española en los próximos meses. Ambas partes deberán demostrar su capacidad de negociación y su compromiso con los intereses de los trabajadores y la sostenibilidad del sector a largo plazo.
El sector turístico se enfrenta a nuevos retos con la entrada en vigor del Real Decreto 933/2021 sobre obligaciones de registro documental de las reservas. En este contexto, Beroni, empresa líder en soluciones tecnológicas para agencias de viajes, ha desarrollado una solución que permite cumplir con estos requisitos de manera ágil y eficiente.
Esta aplicación innovadora automatiza el proceso de registro de reservas, evitando la introducción manual de datos por parte de los agentes de viajes. Esto se traduce en un ahorro de tiempo estimado en cerca de 100 minutos diarios, lo que representa una importante ventaja competitiva para las empresas del sector.
Solución Integral y Gratuita para Agencias de Viajes
La nueva funcionalidad de Beroni asegura que todas las reservas con destino España introducidas a través de su programa de gestión Front Office o de la plataforma Wasabi-S se integrarán de forma automática, rápida y precisa de acuerdo con las exigencias impuestas a las agencias de viajes.
Además, esta solución será totalmente gratuita para las agencias de viajes incluidas en la cartera de clientes de Beroni. Sin embargo, para poder dar cumplimiento a los protocolos de conexión e integración de datos, será necesario que los programas de las agencias estén en la nube, por razones de seguridad. De igual manera, la herramienta será de uso gratuito para los usuarios de la plataforma de reservas online Wasabi-S.
Para dar a conocer esta innovadora funcionalidad, Beroni ha programado una sesión informativa abierta a todas las agencias de viajes nacionales, que se llevará a cabo mañana en un webinar. Además, la empresa realizará una campaña de comunicación integral, incluyendo comunicaciones personalizadas, píldoras audiovisuales, manuales de uso, ponencias en diversos foros y contenidos en sus canales de redes sociales.
Adaptación Estratégica a los Nuevos Requisitos Normativos
El consejero delegado de Beroni, Josep Bellés, ha destacado la importancia de esta solución para mitigar el impacto de una normativa que, si bien puede tener ciertos conflictos con otras regulaciones como la protección de datos, es una realidad a la que las empresas del sector deben adaptarse.
La automatización es clave para garantizar entornos seguros y confiables, protegiendo la integridad y confidencialidad de la información, afirma Bellés. En este sentido, la solución desarrollada por Beroni representa una respuesta estratégica y proactiva a los nuevos desafíos normativos que enfrentan las agencias de viajes.
En conclusión, la innovadora solución de Beroni ofrece a las agencias de viajes una herramienta eficaz y gratuita para cumplir con los requisitos de registro documental de reservas, lo que les permitirá optimizar sus procesos y mantener su competitividad en un entorno cada vez más exigente.
La compañía ferroviaria de bajo costo Ouigo ha anunciado el aplazamiento de la venta de boletos a Sevilla, Málaga y Córdoba, prevista originalmente para este jueves 26 de septiembre. Esto se debe a un retraso en el traslado, entrega y prueba de los trenes necesarios para operar en este corredor, que es la primera línea de alta velocidad de España.
En un comunicado, la empresa ha señalado que este retraso es «inevitable» por su parte. Si bien no han proporcionado una nueva fecha de inicio de las operaciones, Ouigo espera poder comunicarla pronto. Esto se debe a que para poder operar en este corredor, era necesario instalar el sistema de seguridad LZB en sus trenes, lo que ha supuesto una inversión de 40 millones de euros.
Trabajo Arduo para Llegar a Andalucía Antes de Navidad
A pesar de este contratiempo, la compañía ferroviaria ha indicado que tanto sus trabajadores como sus proveedores siguen trabajando arduamente para llegar a Andalucía «lo antes posible» y «siempre antes de las fechas navideñas«, tal y como estaba previsto originalmente.
Esto demuestra el compromiso de Ouigo por brindar un servicio de transporte eficiente y puntual a los viajeros de esta región, aún en medio de los desafíos logísticos que han surgido. La empresa espera poder retomar la venta de boletos y el inicio de operaciones en las próximas semanas, para que los usuarios puedan disfrutar de sus viajes a Andalucía durante la temporada navideña.
Inversión Millonaria en Seguridad Ferroviaria
La instalación del sistema de seguridad LZB, requerida para operar en el corredor andaluz, es una muestra del compromiso de Ouigo por brindar un servicio seguro y confiable a sus pasajeros. Esta inversión de 40 millones de euros evidencia los esfuerzos de la compañía por cumplir con los más altos estándares de seguridad en la industria ferroviaria.
Si bien el aplazamiento de la venta de boletos puede generar cierta decepción entre los viajeros, es importante reconocer que Ouigo está trabajando arduamente para solucionar los desafíos técnicos y logísticos, con el objetivo de poder ofrecer su servicio en Andalucía lo antes posible. Esta determinación y atención a los detalles son claves para consolidar la presencia de la compañía en el mercado español de transporte ferroviario de alta velocidad.