martes, 30 septiembre 2025

La justicia aplasta a Santacana, el exmarido de Arantxa Sánchez Vicario pierde su recurso y encara la cárcel

0

En un nuevo giro en la turbulenta saga judicial que envuelve a la extenista Arantxa Sánchez Vicario y su exmarido Josep Santacana, la Audiencia Provincial de Barcelona ha desestimado el recurso presentado por el empresario. Con esta resolución, Santacana se enfrenta a la confirmación de su condena de tres años y tres meses de cárcel por un delito de alzamiento de bienes. La decisión judicial llega un año después de que ambos protagonistas de esta historia se sentaran en el banquillo de los acusados por haber descapitalizado su patrimonio para evadir una deuda millonaria con el Banco de Luxemburgo.

La sentencia confirma la resolución del pasado enero, según recoge Europa Press, en la que se establecía que Santacana, junto a su exmujer, había organizado la estrategia para evitar el pago de 7,5 millones de euros al banco. En su recurso, el empresario había alegado que su derecho a la presunción de inocencia y a una defensa justa habían sido vulnerados, tras el acuerdo que Sánchez Vicario firmó con la Fiscalía en el que admitía su culpabilidad y señalaba a Santacana como el responsable de la operación.

SÁNCHEZ VICARIO Y JOSEP SANTACANA
SÁNCHEZ VICARIO Y JOSEP SANTACANA. Fuente: La Razón

Los argumentos del empresario no lograron convencer a los magistrados. A pesar de los esfuerzos de su defensa por alegar que las pruebas presentadas durante el juicio eran insuficientes, el tribunal reafirmó su condena. Los abogados de Santacana también buscaron una reducción de la pena argumentando que el proceso penal se había extendido durante ocho años, pero estos argumentos tampoco fueron atendidos por la Audiencia. Según el fallo, se considera a Santacana como «el cerebro de la operación», la persona que gestionaba el patrimonio de Sánchez Vicario y quien habría diseñado las operaciones financieras que llevaron a la extenista a descapitalizar sus bienes.

Frustrado y preocupado, Santacana ha anunciado que recurrirá al Tribunal Supremo. Juan Segarra, su abogado, ha declarado: «Estamos indignados y no entendemos el sentido de la sentencia». Mientras tanto, el empresario afronta la posibilidad cada vez más real de entrar en prisión, una situación que lo tiene en vilo a medida que avanzan los procedimientos legales.

El juicio que se celebró en 2023 en el Juzgado de lo Penal 25 de Barcelona no fue menos dramático. Durante las diez sesiones no consecutivas que conformaron la vista oral, se revivieron algunos de los episodios más oscuros de la vida de Arantxa Sánchez Vicario, quien en su día fue la mejor tenista española de todos los tiempos. Con el juicio, más de tres décadas después de sus primeros problemas con el Fisco, Sánchez Vicario enfrentó la dura realidad de una vida marcada por la mala gestión de sus finanzas y las decisiones equivocadas en su matrimonio.

arantxa-sanchez-vicario-fraude con josep santacana

La extenista, que fue condenada a dos años de cárcel, logró evitar la prisión al alcanzar un acuerdo de conformidad con la Fiscalía. Como parte de ese acuerdo, devolvió cerca de dos millones de euros al Banco de Luxemburgo y reconoció su culpabilidad. Sin embargo, durante su declaración ante el juez, no pudo contener las lágrimas y culpó a su exmarido de haber orquestado toda la operación. «No pude soportar la presión, me derrumbé», confesó posteriormente en declaraciones a la prensa.

El drama judicial ha tenido también profundas repercusiones familiares. Durante su matrimonio, Sánchez Vicario y Santacana tuvieron dos hijos: Arantxa, de 15 años, y Leo, de 13. A pesar de la tensión que ha rodeado a la familia durante años, Sánchez Vicario ha mantenido una relación cercana con sus hijos, mientras que Santacana pronto será padre nuevamente con su actual pareja, Beatriz. Este nuevo capítulo en la vida del empresario ha generado aún más controversia en medio del torbellino judicial que enfrenta.

arantxa sanchez vicario carcel

«No me arrepiento de haber dado todo por amor«, confesó la extenista en una entrevista reciente con la revista ¡HOLA!, la primera que ofreció tras su divorcio. «Me arrepiento de haberle dado el control de todo lo que tenía. Tenía que haber separado el amor del resto de mi vida». Las palabras de Sánchez Vicario resonaron en todo el país, un recordatorio de cómo una de las figuras más emblemáticas del deporte español cayó en desgracia por las decisiones que tomó en su vida personal.

El futuro de Santacana

Con la Audiencia Provincial de Barcelona rechazando su recurso, el futuro de Josep Santacana se ve cada vez más complicado. La única esperanza que le queda al empresario es que el Tribunal Supremo acepte su recurso y revise la sentencia. Mientras tanto, Santacana se enfrenta a la posibilidad de ingresar en prisión, una perspectiva que lo tiene «preocupado e indignado», según su abogado.

La saga judicial entre Sánchez Vicario y Santacana ha mantenido a España en vilo durante años, una historia que combina el ascenso y caída de una figura deportiva con complejos problemas financieros y personales. Aunque la tenista ha conseguido evitar la cárcel, su exmarido parece estar más cerca de enfrentarse a las consecuencias de sus acciones. Solo el tiempo dirá si el Supremo cambiará el destino de Santacana o si la sentencia de la Audiencia Provincial será la última palabra en este largo y doloroso proceso.

Ana Cristina Portillo, despampanante en el día de su compromiso

0

Ana Cristina Portillo deslumbra

Ana Cristina Portillo ha llamado mucho la atención en las últimas semanas al anunciar su compromiso con su pareja Santiago Camacho. La influencer ha escogido para ese momento tan especial un vestido deslumbrante. Al igual que otras celebridades en días tan significativos de sus vidas, la joven se ha decantado por una pieza que estiliza su figura y que la hace brillar de forma impresionante.

Esta semana ha sido la Semana de la Moda de Madrid y hemos estado viendo diversos modelos increíbles. Algunas de las influencers que han llamado la atención posando en diversas alfombras han sido las siempre ubicuas Laura Escanes, Victoria Federica y María Pombo, quienes han asistido a eventos significativos. Portillo también se suma a la lista al prepararse para su compromiso y elegir un vestido impresionante para el aniversario de la revista ‘¡Hola!’.

Las tendencias del momento

Ha llegado el otoño y se presenta con algunas interesantes tendencias para el mundo de la moda que detentan creatividad, variedad y color. El gran furor será del uso de pieles sintéticas (faux fur) que marcas como Miu Miu y Acne Studios están llevando a niveles superiores combinando estilo y volumen.

Los tonos metálicos se verán sobre todo en los diseños de Jason Wu y Louis Vuitton y un año más el color que va a romperla será el rosa empolvado, sustituyendo al rojo que ha sido el más popular de las temporadas anteriores. Las marcas que ya han dejado ver su preferencia por este color son Victoria Beckham y Stella McCartney​.

El vestido de Ana Cristina Portillo

Ana Cristina Portillo ha elegido un vestido muy especial para la celebración que tuvo lugar estos días en celebración del aniversario de la revista ‘¡Hola!’ mientras se prepara para el día que prometerá su amor eterno a su novio, Santiago Camacho, en una celebración que tendrá lugar en Jerez. La joven ha elegido un vestido de Roberto Torreta largo, ajustado a la figura y con un escote en ‘V’ prominente. La espalda descubierta ofrece el toque atrevido que acompaña ese amarillo intenso.

Esta temporada la gran tendencia será una mezcla entre lo tradicional y lo atrevida, lo que ofrece una gran variedad de posibilidades para la elección de vestimenta. Las influencers ya están actualizando sus armarios dejando ver algunas de las piezas que destacarán este otoño. ¿Ya tienes una favorita?

Alianza Verde critica la demora en la actualización del PNIEC y demanda alcanzar cero emisiones en 2040

0

La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) ha sido recibida con decepción por parte de Alianza Verde, quienes consideran que llega «con mucho retraso» y que «se queda corta» en sus objetivos. La formación política ha instado al Gobierno a revisar los objetivos del plan para alcanzar las cero emisiones netas en el año 2040.

Alianza Verde considera que el país debe fijar como meta reducir en al menos un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030, en lugar del 32% establecido en la actualización del PNIEC. Según la formación, este objetivo «es claramente escaso» y «se queda muy lejos del 55% que pide la ciencia» para evitar un aumento de temperatura media global mayor a 1,5 ºC.

La falta de ambición del PNIEC es, a juicio de Alianza Verde, un reflejo del «estado de parálisis» en el que el Gobierno ha estado sumido durante el último año, «particularmente en materia de política climática. Critican que la ministra Teresa Ribera «aprueba una medida de trámite antes de dejar el gobierno, tras meses de ausencia en los que sólo ha estado más preocupada por promocionarse para su próximo cargo en la Comisión Europea».

Producción Eléctrica 100% Renovable

Alianza Verde considera que el país debe fijar como meta que la producción de electricidad con fuentes de energías renovables sea del 100%, y no del 81% como marca la actualización del PNIEC. Esto refleja la necesidad de acelerar la transición energética y avanzar hacia una economía verdaderamente sostenible.

La formación política subraya que la ley de cambio climático aprobada en mayo de 2021 estableció que en 2023 se iniciaría la primera revisión (siempre al alza) de los objetivos de reducción de emisiones de GEI, energías renovables y eficiencia energética. Por lo tanto, consideran que el Gobierno tiene la obligación de actualizar el PNIEC con objetivos más ambiciosos.

Urgencia de Acelerar la Transición Ecológica

En definitiva, Alianza Verde considera que la actualización del PNIEC llega tarde y se queda corta en sus objetivos. La falta de ambición del plan refleja la parálisis del Gobierno en materia de política climática, lo que pone en riesgo el cumplimiento de los compromisos internacionales de España en la lucha contra el cambio climático.

La urgencia de acelerar la transición ecológica es cada vez más evidente, y Alianza Verde insta al Ejecutivo a revisar los objetivos del PNIEC para alinearse con las exigencias de la ciencia y las necesidades de la sociedad. Solo así podremos avanzar hacia una economía verdaderamente sostenible y alcanzar las cero emisiones netas en 2040.

El Gobierno revisa al alza su previsión de crecimiento del PIB: 2,7% en 2024, 2,4% en 2025 y 2,2% en 2026

0

La economía española se encuentra en una sólida senda de recuperación, sorprendiendo a los expertos con un crecimiento más fuerte, equilibrado y responsable de lo previsto. Según las nuevas estimaciones del Gobierno, el Producto Interior Bruto (PIB) de España crecerá a un ritmo superior al de nuestros principales socios europeos en los próximos años, lo que abre una brecha cada vez más amplia entre nosotros y ellos.

Perspectivas Macroeconómicas Optimistas

El Consejo de Ministros ha aprobado la actualización de las previsiones de crecimiento del PIB, que sitúan el avance de la economía española en el 2,7% para 2024, 2,4% para 2025 y 2,2% para 2026. Estas cifras superan las estimaciones comunicadas anteriormente, reflejando la «sólida» evolución de la economía nacional.

Según el titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, la revisión al alza de los datos de crecimiento del PIB en el período 2021-2023 ha supuesto un incremento adicional del 1,1 puntos porcentuales entre 2019 y 2023, así como un aumento de más de 36.400 millones de euros del PIB nominal. Esto se traduce en una mejora de la ratio de deuda pública sobre PIB, que habría alcanzado ya en 2023 el objetivo previsto para 2024 del 105%.

Fortaleza del Mercado Laboral y la Inversión

El Gobierno espera que el consumo privado sea uno de los principales motores del crecimiento, con avances del entorno del 2% a lo largo de todo el período, gracias al «buen comportamiento» del mercado laboral. De hecho, se estima que se crearán alrededor de 500.000 empleos al año, se superarán los 22 millones de ocupados en 2025 y la tasa de paro seguirá bajando hasta situarse en el 9,7% en 2026.

Asimismo, el Gobierno ha revisado al alza el crecimiento de la inversión, como reflejo del impulso y aportación positiva del Plan de Recuperación. Así, estima que la inversión aumentará un 3,3% en 2024, un 5,8% en 2025 y un 4,9% en 2026.

Retos del Sector Exterior

Si bien se prevé que el sector exterior mantenga su dinamismo, con unas exportaciones que avanzarán un 4,2% en 2024, el Gobierno calcula que la demanda externa tendrá una contribución negativa de tres décimas al crecimiento del PIB en 2025 y de dos décimas en 2026. Esto se debe a que las importaciones acelerarán su crecimiento hasta el 3,6% en 2025 y el 3,1% en 2026.

En definitiva, la economía española se encuentra en una posición fortalecida, con un crecimiento sólido, una mejora en el mercado laboral y una inversión en alza. Sin embargo, el sector exterior se perfila como un reto a tener en cuenta en los próximos años.

UGT condiciona la firma del convenio de la industria química a la protección del poder adquisitivo de las plantillas

0

En un ambiente de creciente tensión, la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT ha advertido que no firmará el XXI Convenio de la Industria Química a menos que se garantice el poder adquisitivo de los trabajadores del sector. Este conflicto se perfila como uno de los más duros que enfrentará la industria química española en los próximos meses.

Las negociaciones entre UGT-FICA y la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) parecen haber llegado a un punto muerto. La propuesta presentada por la patronal, que incluye una vigencia de dos o tres años y un incremento salarial del 7% repartido entre los tres años o del 5% en dos años, ha sido calificada por el sindicato como «muy alejada de las aspiraciones de UGT-FICA y la plataforma sindical».

UGT-FICA ha dejado claro que es «innegociable» la actual cláusula de revisión del convenio, que garantiza la actualización de los salarios al coste de la vida en caso de necesidad. Además, el sindicato ha advertido que no aceptará planteamientos que «rompan con la estructura salarial del convenio» ni incluirán «absorción y compensación» en este capítulo.

La Patronal Mantiene su «Propuesta Definitiva»

Según la información disponible, la propuesta de Feique también incluye la ampliación del contrato por circunstancias de la producción de 6 a 12 meses, la reducción de la retribución de los contratos formativos y la ampliación del régimen disciplinario actual.

Pese a los esfuerzos de ambas partes por desbloquear las negociaciones, parece que el último intento de negociación programado no logrará alcanzar un acuerdo. UGT-FICA ha advertido que, en el contexto actual, ve «difícil que este último intento llegue a buen puerto», por lo que augura un «conflicto duro» en el sector.

Trabajadores Dispuestos a Luchar por sus Derechos

La posición firme de UGT-FICA evidencia que los trabajadores de la Industria Química no están dispuestos a aceptar recortes en sus derechos y poder adquisitivo. El sindicato ha dejado claro que adoptará «las medidas de presión que sean necesarias» hasta conseguir un convenio que consideren «digno» para el conjunto de los trabajadores del sector.

En un escenario de alta inflación y creciente presión sobre los salarios, el pulso entre sindicatos y patronal se perfila como uno de los más intensos y complejos que atravesará la Industria Química Española en los próximos meses. Ambas partes deberán demostrar su capacidad de negociación y su compromiso con los intereses de los trabajadores y la sostenibilidad del sector a largo plazo.

Beroni presenta una innovadora tecnología para el nuevo registro de reservas del Ministerio del Interior

0

El sector turístico se enfrenta a nuevos retos con la entrada en vigor del Real Decreto 933/2021 sobre obligaciones de registro documental de las reservas. En este contexto, Beroni, empresa líder en soluciones tecnológicas para agencias de viajes, ha desarrollado una solución que permite cumplir con estos requisitos de manera ágil y eficiente.

Esta aplicación innovadora automatiza el proceso de registro de reservas, evitando la introducción manual de datos por parte de los agentes de viajes. Esto se traduce en un ahorro de tiempo estimado en cerca de 100 minutos diarios, lo que representa una importante ventaja competitiva para las empresas del sector.

Solución Integral y Gratuita para Agencias de Viajes

La nueva funcionalidad de Beroni asegura que todas las reservas con destino España introducidas a través de su programa de gestión Front Office o de la plataforma Wasabi-S se integrarán de forma automática, rápida y precisa de acuerdo con las exigencias impuestas a las agencias de viajes.

Además, esta solución será totalmente gratuita para las agencias de viajes incluidas en la cartera de clientes de Beroni. Sin embargo, para poder dar cumplimiento a los protocolos de conexión e integración de datos, será necesario que los programas de las agencias estén en la nube, por razones de seguridad. De igual manera, la herramienta será de uso gratuito para los usuarios de la plataforma de reservas online Wasabi-S.

Para dar a conocer esta innovadora funcionalidad, Beroni ha programado una sesión informativa abierta a todas las agencias de viajes nacionales, que se llevará a cabo mañana en un webinar. Además, la empresa realizará una campaña de comunicación integral, incluyendo comunicaciones personalizadas, píldoras audiovisuales, manuales de uso, ponencias en diversos foros y contenidos en sus canales de redes sociales.

Adaptación Estratégica a los Nuevos Requisitos Normativos

El consejero delegado de Beroni, Josep Bellés, ha destacado la importancia de esta solución para mitigar el impacto de una normativa que, si bien puede tener ciertos conflictos con otras regulaciones como la protección de datos, es una realidad a la que las empresas del sector deben adaptarse.

La automatización es clave para garantizar entornos seguros y confiables, protegiendo la integridad y confidencialidad de la información, afirma Bellés. En este sentido, la solución desarrollada por Beroni representa una respuesta estratégica y proactiva a los nuevos desafíos normativos que enfrentan las agencias de viajes.

En conclusión, la innovadora solución de Beroni ofrece a las agencias de viajes una herramienta eficaz y gratuita para cumplir con los requisitos de registro documental de reservas, lo que les permitirá optimizar sus procesos y mantener su competitividad en un entorno cada vez más exigente.

Ouigo anuncia un retraso en su llegada a Andalucía por demoras en la entrega de trenes

0

La compañía ferroviaria de bajo costo Ouigo ha anunciado el aplazamiento de la venta de boletos a Sevilla, Málaga y Córdoba, prevista originalmente para este jueves 26 de septiembre. Esto se debe a un retraso en el traslado, entrega y prueba de los trenes necesarios para operar en este corredor, que es la primera línea de alta velocidad de España.

En un comunicado, la empresa ha señalado que este retraso es «inevitable» por su parte. Si bien no han proporcionado una nueva fecha de inicio de las operaciones, Ouigo espera poder comunicarla pronto. Esto se debe a que para poder operar en este corredor, era necesario instalar el sistema de seguridad LZB en sus trenes, lo que ha supuesto una inversión de 40 millones de euros.

Trabajo Arduo para Llegar a Andalucía Antes de Navidad

A pesar de este contratiempo, la compañía ferroviaria ha indicado que tanto sus trabajadores como sus proveedores siguen trabajando arduamente para llegar a Andalucía «lo antes posible» y «siempre antes de las fechas navideñas«, tal y como estaba previsto originalmente.

Esto demuestra el compromiso de Ouigo por brindar un servicio de transporte eficiente y puntual a los viajeros de esta región, aún en medio de los desafíos logísticos que han surgido. La empresa espera poder retomar la venta de boletos y el inicio de operaciones en las próximas semanas, para que los usuarios puedan disfrutar de sus viajes a Andalucía durante la temporada navideña.

Inversión Millonaria en Seguridad Ferroviaria

La instalación del sistema de seguridad LZB, requerida para operar en el corredor andaluz, es una muestra del compromiso de Ouigo por brindar un servicio seguro y confiable a sus pasajeros. Esta inversión de 40 millones de euros evidencia los esfuerzos de la compañía por cumplir con los más altos estándares de seguridad en la industria ferroviaria.

Si bien el aplazamiento de la venta de boletos puede generar cierta decepción entre los viajeros, es importante reconocer que Ouigo está trabajando arduamente para solucionar los desafíos técnicos y logísticos, con el objetivo de poder ofrecer su servicio en Andalucía lo antes posible. Esta determinación y atención a los detalles son claves para consolidar la presencia de la compañía en el mercado español de transporte ferroviario de alta velocidad.

El Gobierno asigna 23 millones en apoyo al sector ganadero para hacer frente a las enfermedades animales

0

El Gobierno español ha tomado medidas decisivas para apoyar al sector ganadero del país, destinando una cantidad significativa de fondos para combatir las enfermedades que afectan al ganado. En un esfuerzo por mantener la salud y la competitividad de la cabaña ganadera española, reconocida a nivel mundial, el Gobierno ha aprobado subvenciones por un total de 23,09 millones de euros. Estas ayudas se enfocan en compensar a los ganaderos por los perjuicios económicos ocasionados por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), financiar el Programa nacional de erradicación de la tuberculosis bovina y apoyar la compra de vacunas contra el serotipo 8 de la lengua azul.

El Gobierno ha demostrado su compromiso con el sector ganadero, respondiendo a las reclamaciones y necesidades urgentes de los productores, lo que se traducirá en una mayor estabilidad y sostenibilidad de esta importante industria para la economía española.

SUBVENCIONES PARA COMBATIR LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA EPIZOÓTICA (EHE)

El Gobierno ha destinado 15 millones de euros en ayudas a las comunidades autónomas para compensar las pérdidas y gastos ocasionados por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Esta enfermedad, transmitida por mosquitos y que no afecta a las personas, ha tenido un impacto significativo en el ganado vacuno de gran parte del país a lo largo de 2023 y 2024. Las subvenciones irán destinadas a compensar por la pérdida de animales, los gastos de desinsectación de las explotaciones y los desembolsos veterinarios incurridos por los ganaderos para luchar contra la enfermedad, incluyendo la adquisición de vacunas para aquellos que decidan utilizarlas voluntariamente.

Estas ayudas nacionales se suman a las establecidas por las comunidades autónomas, lo que movilizará un total de 30 millones de euros para hacer frente a los efectos de esta enfermedad. De esta manera, el Gobierno cumple con su compromiso anunciado en el Foro Nacional de la Ganadería Extensiva, celebrado en Toledo en mayo, de poner en marcha un programa nacional de apoyo económico a los ganaderos afectados por la EHE.

PROGRAMAS NACIONALES DE SANIDAD ANIMAL

Además de las subvenciones para combatir la EHE, el Gobierno ha destinado fondos adicionales para apoyar otros programas nacionales de sanidad animal.

Por un lado, se ha autorizado la territorialización de 7 millones de euros para apoyar el Programa nacional de erradicación de tuberculosis bovina. De esta forma, el Gobierno complementa la financiación de la Unión Europea y se asegura el correcto funcionamiento de un programa esencial para la salud pública y la sanidad de las explotaciones ganaderas.

Por otro lado, se ha aprobado la distribución de 578.816 euros a Castilla y León para cubrir el 50% del total de los gastos realizados en el Programa nacional de erradicación de la tuberculosis bovina. Adicionalmente, se han destinado 513.685 euros para apoyar el 50% del coste de la vacunación del serotipo 8 de la lengua azul en Cataluña.

COMPROMISO CON LA SALUD Y COMPETITIVIDAD GANADERA

Estas medidas adoptadas por el Gobierno demuestran su compromiso con el sector ganadero español y su determinación por mantener el elevado nivel sanitario de la cabaña ganadera, reconocido a nivel mundial. Esto, a su vez, permite que los productos españoles sigan siendo competitivos y presentes en los mercados de todo el mundo.

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación y de Formación Profesional, Pilar Alegría, ha destacado la «gran importancia» que tiene el combatir las distintas enfermedades que afectan al ganado vacuno y al bovino. Estas subvenciones responden a las reclamaciones urgentes del sector, brindando un apoyo crucial en un momento clave para la industria ganadera española.

En resumen, el Gobierno español ha demostrado su compromiso con el bienestar y la competitividad del sector ganadero, destinando más de 23 millones de euros en subvenciones para combatir enfermedades, erradicar la tuberculosis bovina y apoyar la vacunación contra la lengua azul. Estas medidas fortalecerán la sanidad y la rentabilidad de las explotaciones ganaderas, lo que se traducirá en beneficios para la economía y la sociedad española en su conjunto.

El proyecto para revitalizar la pesca de atún rojo en el Cantábrico testeará jaulas sumergibles este verano

0

La pesca de atún rojo en el mar Cantábrico se ha visto condicionada por su escasa rentabilidad para la flota pesquera debido al menor tamaño de los ejemplares capturados y a las complicadas condiciones meteorológicas que dificultan su captura con las técnicas habituales. Como resultado, una gran parte de la cuota de Euskadi se cede a otras regiones de España.

Para revertir esta situación y fomentar la recuperación de la pesca de atún rojo en esta área costera, se van a instalar dos instalaciones acuícolas sumergibles a 3,688 millas del puerto de Getaria. Estas jaulas se probarán durante los meses de otoño e invierno, y en verano de 2025 comenzará la prueba piloto para el engorde de esta especie con un número limitado de ejemplares. Si la experiencia resulta positiva, a partir de 2026 se instalarán más jaulas, dependiendo de la cuota de pesca destinada a engorde.

Validación Administrativa y Científica del Proyecto

Previo a su implementación, el proyecto ha pasado por una rigurosa evaluación administrativa y científica. La iniciativa cuenta con el apoyo, permiso y autorización de todas las administraciones públicas pertinentes en materia de pesca y medio ambiente, tanto nacionales como europeas. Esta primera fase también ha sido aprobada por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que evaluará los resultados obtenidos.

Antes de comenzar la captura de atunes, prevista para el verano de 2025, Itsasbalfegó validará este otoño e invierno la flotabilidad, capacidad de inmersión y resistencia de las jaulas frente a los fenómenos meteorológicos adversos del Cantábrico, un «reto clave» para este tipo de acuicultura. Balfegó ya gestiona una instalación similar en L’Ametlla de Mar (Tarragona) desde 2004, pero las condiciones del Cantábrico son mucho más severas, especialmente en invierno. La tecnología de las jaulas, con un diámetro de 50 metros, está diseñada para soportar estas condiciones y minimizar el impacto del oleaje.

A lo largo del proyecto, se realizará un monitoreo mediante sensores y cámaras de última generación, que permitirán controlar en tiempo real la calidad del agua y la actividad biológica alrededor de las jaulas, asegurando una respuesta inmediata ante cualquier posible impacto ambiental.

Impacto Socioeconómico y Medioambiental Esperado

El principal desafío será determinar si es viable utilizar el arte de cerco para la pesca del atún rojo en el golfo de Vizcaya. Si se logra y, posteriormente, el engorde en jaulas tiene éxito, este proyecto podría tener un impacto muy positivo en la economía y sociedad vasca, permitiendo revalorizar las cuotas de pesca, mejorar la calidad del producto y optimizar la gestión pesquera. Además, al capturar los atunes vivos y engordarlos en las instalaciones acuícolas, se espera minimizar el impacto medioambiental en comparación con los métodos de pesca tradicionales.

Este innovador proyecto piloto representa una oportunidad única para revitalizar la pesca de atún rojo en el Cantábrico, impulsando la competitividad de la industria pesquera vasca y sentando las bases para una gestión más sostenible de este valioso recurso marino.

Indra y los Ferrocarriles Lituanos impulsan el desarrollo de un avanzado sistema digital de señalización

0

Indra, la multinacional española líder en soluciones tecnológicas, ha anunciado una colaboración con los Ferrocarriles Lituanos (LTG Infra) para desarrollar un «pionero» enclavamiento digital de señalización. Este acuerdo, firmado en el marco del principal evento ferroviario a escala mundial, Innotrans, en Berlín, tiene como objetivo hacer que el tren sea más seguro y conectado.

La cooperación se enfocará en analizar la posibilidad de desarrollar conjuntamente un enclavamiento digital abierto, basado en estándares y compatible con el sistema europeo de señalización Ertms nivel 2. Este sistema busca mejorar la seguridad y la eficiencia del transporte ferroviario, así como facilitar la armonización de este tipo de sistemas en Europa, lo que contribuiría a la creación de un espacio ferroviario único europeo.

INDRA, LÍDER EN SOLUCIONES FERROVIARIAS INNOVADORAS

Indra se ha convertido en una de las principales compañías tecnológicas del sector ferroviario gracias a su compromiso con la innovación. Sus soluciones de última tecnología end-to-end ya han sido o están siendo implantadas en numerosos países, como España, Irlanda, Estonia, Arabia Saudí, Malasia, Australia, México, Colombia, Argentina, India, Países Bajos y Lituania, entre otros.

Uno de los ejemplos destacados es el sistema de gestión ferroviaria (TMS) de Indra, que se ha consolidado como el más avanzado actualmente en operación y ha sido elegido en los últimos años para gestionar la red ferroviaria de Irlanda y la de Estonia. Asimismo, la firma también controla toda la red ferroviaria española, la línea de alta velocidad Meca-Medina en Arabia Saudí y la red lituana, entre otras.

En cuanto a la seguridad ferroviaria, Indra también ha llevado a cabo importantes despliegues en España y Lituania, demostrando su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras que contribuyen a la mejora de la seguridad y la eficiencia del transporte ferroviario.

BENEFICIOS DEL ENCLAVAMIENTO DIGITAL PARA LOS FERROCARRILES LITUANOS

Según Vytis Zalimas de LTG Infra, este innovador sistema de enclavamiento digital permitirá reducir la cantidad de equipos y el coste de mantenimiento, operación y actualización de los sistemas de señalización, así como reducir significativamente los costes de instalación, estandarizar los procesos de ingeniería y democratizar el acceso a la solución de señalización para cualquier integrador de sistemas o instalador.

Además, la nueva solución cumplirá los requisitos actuales de información digital y ciberseguridad y reducirá la dependencia de los fabricantes de este tipo de sistemas, lo que representa una importante ventaja para los Ferrocarriles Lituanos y otros administradores de infraestructura ferroviaria en Europa.

Este acuerdo entre Indra y los Ferrocarriles Lituanos sienta las bases para impulsar una iniciativa a la que podrían sumarse en el futuro otros administradores de infraestructura ferroviaria europeos, siguiendo el éxito conseguido con la tecnología de gestión de tráfico aéreo desarrollada por Indra.

El Gobierno aprueba el envío a las Cortes del proyecto de ley que devuelve la CNE, un órgano crucial

0

La transformación del sistema energético español es una prioridad fundamental para alcanzar los ambiciosos objetivos de descarbonización de la economía y cumplir con los compromisos internacionales adquiridos. En este contexto, el Gobierno de España ha dado un paso crucial al aprobar la remisión a las Cortes del proyecto de Ley de Restablecimiento de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), un organismo considerado capital para acompañar esta nueva etapa de la legislación energética.

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha destacado la importancia de recuperar la CNE como autoridad regulatoria independiente, capaz de desempeñar un papel fundamental en la transición hacia un modelo energético más sostenible. Esta medida llega en un momento clave, cuando el país se enfrenta al reto de abandonar progresivamente los combustibles fósiles y cumplir con los compromisos internacionales en materia de descarbonización.

RECUPERACIÓN DE LA CNE: UNA NECESIDAD APREMIANTE

La desaparición de la CNE en 2013, como resultado de una reforma, ha dejado un vacío en la regulación del sector energético español. Ahora, con la recuperación de este organismo, se busca fortalecer el diálogo entre los responsables energéticos y acompañar el avance regulatorio clave para la transición energética. La nueva visión de la CNE se centra en impulsar la descarbonización y ser un actor fundamental en la transformación del modelo energético del país.

Según el anteproyecto de ley, la CNE contará con un Consejo nombrado por el Gobierno, a propuesta del titular de Transición Ecológica, «entre personas de reconocido prestigio y competencia profesional en el ámbito de actuación de la Comisión, con una experiencia mínima de 5 años en materias relacionadas con los sectores objeto de supervisión. Este Consejo tendrá un mandato de seis años, sin posibilidad de reelección, lo que garantiza su independencia y continuidad en el cumplimiento de sus funciones.

La recuperación de la CNE como autoridad reguladora independiente es un paso clave para acompañar los cambios regulatorios necesarios en el sector energético español. Esta medida fortalecerá el diálogo entre los responsables energéticos y permitirá una supervisión más efectiva del proceso de descarbonización y transformación del modelo energético, en línea con los compromisos internacionales adquiridos por España.

IMPULSO A LA DESCARBONIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL DIÁLOGO

La recuperación de la CNE tiene como objetivo impulsar la descarbonización de la economía española y fortalecer el diálogo entre los actores clave del sector energético. Según la ministra Ribera, esta medida representa «un paso adelante muy importante para acompañar ese avance regulatorio clave» en la transición hacia un modelo energético más sostenible.

La CNE, con su independencia y experiencia en el sector, estará mejor posicionada para supervisar y asesorar en la formulación de políticas y normativas que permitan alcanzar los objetivos de descarbonización. Además, su papel como interlocutor entre los diferentes agentes del sector, como empresas, consumidores y administraciones públicas, será fundamental para facilitar el diálogo y la coordinación necesarios en este proceso de transformación.

La reinstauración de la CNE como organismo regulador especializado en el ámbito energético es un hito importante en la hoja de ruta trazada por el Gobierno para lograr una transición energética justa y eficiente. Esta medida refleja el compromiso del ejecutivo con el cumplimiento de los objetivos climáticos y la modernización del sistema energético español, aspectos clave para garantizar un futuro más sostenible y competitivo para el país.

El Gobierno critica al PP por su propuesta de jornada laboral de cuatro días

0

La Ministra Portavoz, Pilar Alegría, ha manifestado su confusión ante la reciente propuesta del Partido Popular (PP) de estudiar junto a los agentes sociales una jornada laboral de cuatro días a la semana en algunos sectores a través de jornadas de «9 horas o 9,5 horas». Alegría ha indicado que el PP parece estar «de nuevo improvisando» y ha solicitado a la formación política que se «aclaren para después opinar».

Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido que España tiene un «problema de productividad» que el Gobierno debe afrontar. En este contexto, Feijóo ha anunciado que su partido se sentará con los sindicatos y la patronal para intercambiar opiniones sobre la Ley de Conciliación que el PP quiere registrar cuanto antes en el Parlamento. En el marco de estas reuniones, Feijóo ha apuntado la posibilidad de discutir también sobre la reducción de la jornada laboral.

LA PROPUESTA DEL PP: ¿UNA SOLUCIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD?

La propuesta del PP de estudiar una semana laboral de cuatro días ha generado debate y confusión. Según Feijóo, esta medida podría ser una forma de abordar el «problema de productividad» que aqueja a España. Sin embargo, la Ministra Portavoz ha cuestionado la coherencia de esta idea, recordando que el PP se ha manifestado en contra de reducir progresivamente la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales para 2025.

¿Cómo impactaría esta medida en la productividad y la conciliación? Expertos en el campo laboral señalan que una jornada laboral más corta podría tener efectos positivos en la motivación y el bienestar de los trabajadores, lo que a su vez podría traducirse en mejoras en la productividad. No obstante, es importante evaluar cuidadosamente cómo se implementaría esta propuesta, ya que una extensión de la jornada diaria podría tener consecuencias negativas en la conciliación de la vida laboral y personal.

LA REACCIÓN DEL GOBIERNO Y EL PAPEL DE LOS AGENTES SOCIALES

La propuesta del PP ha generado una respuesta cautelosa por parte del Gobierno. La Ministra Portavoz ha expresado su preocupación por la falta de claridad en el planteamiento del partido de la oposición, y ha solicitado que se aclaren sus intenciones antes de opinar sobre la medida.

En este sentido, la participación de los agentes sociales será fundamental para evaluar la viabilidad y el impacto de una potencial semana laboral de cuatro días. Tanto sindicatos como patronal deberán ser consultados y sus opiniones tendrán un peso importante en la discusión y posible implementación de esta propuesta.

Es importante destacar que el diálogo social y la concertación entre los diferentes actores del mundo laboral serán clave para encontrar soluciones equilibradas que atiendan tanto a las necesidades de los trabajadores como a la competitividad y productividad de las empresas. Solo a través de este esfuerzo conjunto se podrá llegar a una propuesta que beneficie a todas las partes involucradas.

En conclusión, la propuesta del PP de estudiar una semana laboral de cuatro días ha generado un debate de gran relevancia en torno a la productividad y la conciliación laboral en España. La reacción cautelosa del Gobierno y la participación de los agentes sociales serán fundamentales para analizar con detenimiento esta idea y determinar si puede ser una solución efectiva para abordar los retos que enfrenta el mercado laboral español.

La huelga de empleados de Boeing continúa tras rechazar una oferta de subida de salarios del 30%

0

La huelga de los trabajadores de Boeing en los centros de trabajo de Estados Unidos continúa, a pesar de que la compañía ha presentado una nueva propuesta de aumento salarial del 30%. Los trabajadores han rechazado esta oferta, que sigue estando por debajo de la cifra del 40% que exigen los sindicatos.

Boeing ha calificado esta nueva propuesta como su «oferta definitiva» y ha establecido el 27 de septiembre como fecha límite para que los trabajadores la acepten. Sin embargo, el sindicato que representa a estos empleados ha explicado que no podrán someter a votación esta propuesta debido al poco plazo que la compañía ha dado.

El Detonante de la Huelga y los Reclamos de los Trabajadores

Los trabajadores de Boeing iniciaron la huelga el pasado 13 de septiembre, la primera en 16 años dentro de la compañía. Ellos consideran que las concesiones de la empresa no compensan el estancamiento salarial, el aumento de los gastos sanitarios y la deslocalización de miles de empleos sindicales que han sufrido durante este periodo.

La huelga llega en un momento particularmente difícil para Boeing, que atraviesa una crisis de seguridad y económica desde 2019, cuando dos aviones 737 MAX sufrieron accidentes fatales. Desde entonces, se han producido otros incidentes, como la caída de una parte del fuselaje de un avión de Alaska Airlines a principios de este año, lo que ha agravado aún más los problemas de la compañía.

El Impacto y las Perspectivas Futuras

La persistencia de esta huelga supone un desafío importante para Boeing, que busca resolver el conflicto laboral y enfocarse en la recuperación de su imagen y estabilidad financiera. La falta de acuerdo entre la compañía y sus trabajadores podría tener consecuencias negativas tanto para la producción como para la reputación de la empresa a nivel global.

En este contexto, es crucial que ambas partes logren llegar a un entendimiento que satisfaga las demandas de los trabajadores sin poner en riesgo la viabilidad de la compañía. Solo así podrán superar esta crisis y enfocar sus esfuerzos en la innovación y el crecimiento a largo plazo.

Se espera que el mercado de la IA duplique su valor y llegue a 1,14 billones de euros en 2028

0

Las actividades económicas relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA) duplicarán su valor y alcanzarán los 1,27 billones de dólares (1,141 billones de euros) para 2028, según un informe publicado este martes por Sopra Steria. Este «espectacular» crecimiento del 19% anual sería tres veces superior al de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en su conjunto.

El estudio revela que el mercado mundial de la IA, estimado en 540.000 millones de dólares (485.241 millones de euros) en 2023, pasará a 1,27 billones de dólares tan solo cinco años después, lo que supondría el 10% del mercado tecnológico global, frente al 6% que acaparó en 2023.

Cuatro Arquetipos de la Inteligencia Artificial

Sopra Steria ha propuesto analizar el sector desde cuatro arquetipos de IA, esto es mediante la aplicación en máquinas, a los procesos, a los humanos y al software. El objetivo sería ofrecer una «perspectiva estratégica» que ayude a las empresas a desenvolverse en el «complejo ecosistema» de IA para optimizar inversiones y evitar los «puntos ciegos en su adopción tecnológica».

La aplicación de la IA en máquinas, fábricas y cadenas de suministro permitirá un funcionamiento más inteligente gracias al despliegue del 5G/6G y el ‘input’ de un mayor número de sensores. Esta IA industrial crecerá un 13% por año, hasta los 330.000 millones de dólares (296.536 millones de euros) en 2028, un 26% del mercado de TI.

Por su parte, la aplicación a los humanos, desde el uso de asistentes virtuales como ChatGPT o la «creciente madurez de la IA generativa», podría arrojar en 2028 un valor de 380.000 millones de dólares (241.466 millones de euros), un 30% del mercado de la IA.

Además, la aplicación en procesos empresariales podría generar un valor de 390.000 millones de dólares (350.452 millones de euros), un 31% del agregado del sector, mientras que la IA en software alcanzará los 170.000 millones de dólares (152.761 millones de euros), un 13% del mercado.

«Al combinar estos cuatro arquetipos, ofrecemos a nuestros clientes una visión de 360 grados que alinea las inversiones en IA con las prioridades empresariales. Esto permite identificar los casos de uso que están maduros para su despliegue y los que aún se encuentran en fase de exploración, acelerando el despliegue de la IA a gran escala», ha explicado la directora de Sopra Steria Next en España, Alicia Calvo.

Trabajo lanza el primer centro para la economía social en San Sebastián con una inversión de 1,5 millones

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado la creación del primer ‘Hub de Vanguardia de la Economía Social’, con sede en San Sebastián y dotado con 1,5 millones de euros. Este nuevo centro de innovación, conocimiento y proyectos se ha dado a conocer en la comisión ejecutiva de la Conferencia Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), celebrada en Madrid.

El ‘hub’ se ideó como uno de los objetivos del Proyectos Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de la Economía Social y de los Cuidados, en el que están implicados diez ministerios, liderados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. La vicepresidenta ha señalado que «hoy es un día muy importante para la Economía Social española» y ha agradecido a las autoridades de la región y sus entidades de la Economía Social su implicación para convertir Donostia y España en la capital mundial de la Economía Social.

Objetivos y Financiación del «Hub de Vanguardia»

El nuevo ‘hub’, que contará con una dotación económica de 1,5 millones de euros procedentes de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, albergará un centro de estudios en que se evaluarán las políticas públicas en economía social y se estudiará su papel en la reducción de las desigualdades y la creación de un mercado de trabajo más inclusivo. Además, establecerá una red de intercambio de conocimientos que conectará empresas, instituciones, organizaciones sociales y academia con el objetivo de difundir las mejores prácticas.

Asimismo, el ‘hub’ contará con un laboratorio de proyectos innovadores con el que se contribuirá a extender la Economía Social y «fomentar el emprendimiento colectivo sin descuidar la competitividad en el sector». La vicepresidenta ha destacado que este ‘hub’ permitirá «pensar colectivamente cómo abordar los principales desafíos de nuestro tiempo» y ha señalado el impulso de la formación en Economía Social «a fin de enfocar la investigación al servicio de la justicia social y el bien común».

Reconocimiento Internacional de la Economía Social Española

Según ha informado el Ministerio, este proyecto visibilizará e internacionalizará «el exitoso modelo español de la Economía Social, que supone el 10% del PIB y genera más de 2 millones de puestos de trabajo (directos e indirectos)«. Esta forma de generar un tejido productivo poniendo el acento en un reparto más equitativo de los beneficios ha sido avalada por instituciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) e impulsada, con el liderazgo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, por Naciones Unidas y la Unión Europea.

La ministra ha concluido que «el ‘hub’ es el resultado de la apuesta prioritaria que este Ministerio ha hecho por la Economía Social, quizá por primera vez en cuarenta años de democracia».

El Gobierno estima que el PNIEC generará 308.000 millones en inversiones y creará 560.000 puestos de trabajo para 2030

0

En un momento crucial para la transición energética y la lucha contra el cambio climático, el Gobierno de España ha dado un paso decisivo al elevar significativamente las inversiones previstas en el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Con una cifra de 308.000 millones de euros, este ambicioso plan promete no solo transformar el panorama energético del país, sino también impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo.

Impulsando el Desarrollo Económico y el Empleo

Según los cálculos, la implementación de este plan tendrá un impacto positivo en la economía española, con un crecimiento del 3,2% adicional en el PIB para el año 2030 en comparación con un escenario sin medidas. Además, se prevé la creación de 560.000 nuevos puestos de trabajo en ese mismo año, consolidando a España como un líder en la transición energética y la generación de oportunidades laborales.

Transformando el Panorama Energético

El PNIEC se ha diseñado para acelerar la transición hacia las energías renovables, con 105 GW de nueva capacidad renovable y 22,5 GW de almacenamiento energético previstos para 2030. Destaca la ambiciosa meta de alcanzar 12 GW de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde, triplicando la cifra anterior, y el impulso al autoconsumo con 19 GW, demostrando el compromiso del Gobierno con la descarbonización y la diversificación de la matriz energética.

Hacia una España Más Sostenible y Resiliente

Más allá de los objetivos económicos y energéticos, el PNIEC se alinea con los objetivos climáticos y ambientales del país, con una reducción del 32% en las emisiones de gases de efecto invernadero y un aumento al 48% en la participación de las energías renovables en el consumo final de energía. Asimismo, se prevé una disminución a la mitad de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación atmosférica.

En resumen, el nuevo PNIEC representa un ambicioso y transformador plan que posiciona a España en la vanguardia de la transición energética y el desarrollo sostenible. Con una inversión de 308.000 millones de euros, este plan promete impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo y la protección del medio ambiente, sentando las bases para un futuro más verde y próspero para todos los españoles.

Malú tiene un gran amor: se pasea con él por Madrid

0

Malú sale con un compañero de su equipo

Malú ha olvidado a Albert Rivera, ha pasado un año desde la ruptura y ella ya ha encontrado una nueva ilusión, la relación con el político duró cuatro años y fueron padres de Lucía, la única hija de la cantante española que está realmente feliz con la decisión que tomó de ser madre, durante una época no sabía si encontraría a la persona adecuada para tener hijos.

La intérprete es una de las coach de la nueva temporada de La Voz y disfruta junto a sus compañero de edición, grandes amigos con los que lleva varios años colaborando en televisión y también en los escenarios: Pablo López, Antonio Orozco y Luis Fonsi, un equipo que cosecha grandes éxitos en la pantalla y que este año se muestran más unidos y competitivos que nunca.

Malú
Malú

Malú recupera la ilusión

La revista Semana ha desvelado la relación de la cantante con un compañero de trabajo, las imágenes muestran a la intérprete paseando por Madrid junto a un joven, no hay dudas de la complicidad entre ellos ya que van cogidos de la mano por las calles, además también disfrutaron de un día en el Safarí de Madrid junto a la hija de la cantante.

Malú parece que va en serio con este misterioso hombre ya que ha pasado tiempo con él y con la pequeña Lucía, algo que ha sorprendido ya que cuando salía con Albert Rivera costó muchísimo poder obtener imágenes de la pareja juntos, pero ahora no tiene ningún problema en mostrarse en público con su nuevo amor.

Malú siempre ha sido discreta con su vida privada

La cantante concedió una entrevista a la revista Elle en la que habló sobre el amor: «Siempre creo en el amor, pero no solo el que puedes sentir hacia una pareja, sino el amor a la familia, a la vida, a los hijos…Creo en la pureza del amor. Hay quien dice que una madre es capaz de levantar un camión si su hijo está debajo. Esa frase lo dice todo. El amor mueve el mundo.», sentencia.

Malú deja claro que podría hacer cualquier cosa por amor y ahora parece estar de nuevo enamorada y no oculta la relación que tiene con un miembro de su equipo, tal es así que ha decidido compartir un día con el joven y su hija Lucía, este cambio de actitud demuestra que tal vez estaba cansada de la opacidad que rodeaba su relación con el ex político Albert Rivera.

Así es la red social en la que todos los seguidores son controlados por la IA

La elevadísima popularidad obtenida por la inteligencia artificial (IA) a partir de la aparición de ChatGPT hace un par de años, ha posibilitado avances y creaciones que hasta hace un tiempo parecían imposibles de materializar. La red social que ha sido lanzada hace poco y que está compuesta por millones de usuarios controlados por la IA es una muestra de ello, pues se trata de una plataforma única en su especie, donde quien se registra puede presumir ser el único ser vivo que habita este espacio virtual.

AI Social

Se trata nada más y nada menos que de SocialAI, la red social que hace realidad la teoría del Internet Muerto y que aparece como una alternativa válida sobre todo para aquellos usuarios que no se sienten cómodos en las plataformas sociales convencionales y que prefieren la idea de estar rodeados por bots listos para interactuar con ellos en el momento que deseen.

La red social que ha hecho realidad el Internet Muerto

Red IA

Antes que nada, merece la pena destacar que la teoría del Internet Muerto hace referencia a la creencia de que desde hace varios años las redes sociales están saturadas de bots, los cuales se encargan de escribir los mensajes que leemos, utilizar las noticias falsas para enganchar a los usuarios y generar polémicas. Ciertamente, esta tesis es muy fácil de corroborar, pues basta con entrar a Instagram o Facebook para comprobar que ambas van a tope de bots.

Ahora, con los avances más recientes en materia de inteligencia artificial, el creador de SocialAI ha sido capaz de crear bots que son casi imposible de distinguir de los seres humanos en lo que se refiere a su comportamiento en una red social, dando así lugar a la aproximación más certera a lo que plantea en la teoría del Internet Muerto.

Una red social pensada para cambiar nuestra realidad

Red social

«Llevo años queriendo crear una app que durante mucho tiempo fue imposible. Ahora, por fin, la tecnología está a la altura de mi visión», han sido las palabras de Mychael Sayman, ingeniero con paso por Google y Facebook, y ahora fundador de SocialAI. Empleando modelos de lenguaje de diferentes compañías, Sayman ha hecho posible que una vez registrado, el usuario reciba un millón de seguidores, los cuales leerán todo lo que escribe.

La idea principal de esta red social (solo disponible en la App Store por el momento) es evitar las burlas, el acoso y los insultos que tienen lugar en las plataformas tradicionales, teniendo en cuenta que cada usuario puede escoger la personalidad de sus seguidores. Aunque esto puede parecer una buena opción para las personas solitarias, varios expertos afirman que escuchar lo se quiere oír, o en este caso, leer lo que se quiere leer, podría agravar más todavía las problemáticas sociales de la humanidad, haciendo que las personas se aíslen cada vez más.

Rocío Osorno contundente: «la gente vive las vidas de otras personas y no la suya»

0

Rocío Osorno contundente mensaje sobre las redes sociales

Rocío Osorno es una reconocida influencer y empresaria, que ha conseguido labrarse un lugar en el mundo de la moda y la belleza. Esta celebridad, sin embargo, no tiene reparos en compartir su opinión sobre el impacto de las redes sociales en la vida de las personas. Durante una reciente entrevista, fue clara al señalar que muchos viven inmersos en la vida de otros, descuidando la suya.

«Es una burbuja que va a explotar en cualquier momento», afirma, convencida de que la adicción a las redes está llevando a las personas a desconectarse de la realidad. Para la influencer, las plataformas digitales pueden ser adictivas y hay que tratarlas con cierto respeto. En una entrevista no dudó en mostrar su opinión dicotómica en torno al tema.

El impacto del divorcio con Coco Robatto

Las redes sociales provocan adicción pero también pueden ser una herramienta maravillosa para crecer profesionalmente. Esto lo sabe Rocío Osorno, que ha sabido aprovechar este medio para hacer crecer su marca personal. En la entrevista también abordó el tema de su separación con Jacobo (Coco) Robatto, una etapa que describe como difícil, pero superada por el bien de sus hijos.

«Hubo un momento de guerra, pero lo hicimos todo por los niños», confiesa, y destaca que la prioridad siempre fue mantener la armonía familiar. A pesar de las tensiones iniciales, su relación con Robatto ha evolucionado de forma positiva, tanto que incluso pasan las vacaciones juntos. Este esfuerzo conjunto por mantener la paz familiar es algo que Rocío destaca como fundamental para el bienestar de sus hijos.

La evolución de su carrera como influencer

Osorno recuerda sus inicios en el mundo de las redes, una época en la que ser influencer era visto como algo fuera de lo común. A pesar de las dificultades, su perseverancia ha dado frutos. «Soy muy trabajadora, pero también me considero afortunada», afirma. La influencer señala que hoy en día, la profesión ha cambiado drásticamente, y que hay más influencers que usuarios, lo que genera una especie de competencia desmedida.

Además, es un trabajo a tiempo completo: «Desde que te levantas, estás con la pantallita, yo tengo días de 10 u 11 horas de móvil. A veces piensas incluso ‘mi vida es una mierda'». Pese a ello, Osorno afirma que sigue disfrutando de su trabajo («me gusta lo que hago», dice) aunque reconoce que el éxito en este medio tiene un coste en términos de tiempo y esfuerzo.

Escrivá esquiva las críticas y plantea modificar la ley de autonomía del Banco de España

El nuevo gobernador del Banco de España y exministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá, ha abogado por introducir modificaciones a la ley de autonomía del organismo, que data de 1994, con el objetivo de reforzar la independencia de la institución, para lo que el Consejo de Gobierno del Banco ha decidido constituir un grupo de trabajo para sistematizar y dar forma a estos posibles cambios.

Durante su discurso en la ceremonia de toma de posesión como gobernador del Banco de España, Escrivá ha acentuado su compromiso con defender la independencia de la institución, ante las críticas que ha suscitado su nombramiento.

banco de españa y ceremonia con escrivá



En la ceremonia celebrada en el Banco de España ha estado presente el gobernador del Banco de España saliente, Pablo Hernández de Cos, quien ha deseado a Escrivá y a su nuevo equipo «visión, acierto y un entorno propicio».

Al acto también ha acudido representantes de la principales entidades bancarias del país, como la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, el presidente de BBVA, Carlos Torres, el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, el presidente de Unicaja, José Sevilla o el presidente de Ibercaja, Francisco Serrano, entre otros.

Por parte de las patronales bancarias también han acudido la presidenta de la AEB, Alejandra Kindelán, y el director general de CECA, José María Méndez.

BDE


Han estado presentes también en el acto el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, quien lo ha hecho a título personal, ya que tiene una plaza como letrado del Banco de España.

Además, ha acudido la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez o el presidente de Correos, Pedro Saura.

Ante los presentes, el nuevo gobernador ha señalado que el buen funcionamiento de las sociedades democráticas requiere de instituciones imparciales que ejerzan poderes delegados bajo mandatos acotados y ha remarcado que los bancos centrales son un ejemplo de esto, lo que explica sus elevados niveles de autonomía institucional, funcional financiera y legal.

En el caso del Banco de España, Escrivá considera que su ley de autonomía de 1994, aunque ha proporcionado un marco legal e institucional adecuado, requiere una reflexión sobre introducir modificaciones transcurridos 30 años.

Según Escrivá, en estas tres décadas el entorno en el que se desenvuelven los bancos centrales se ha transformado sustancialmente y se han materializado escenarios que han resultado retadores, lo que ha provocado que las instituciones hayan introducido cambios en su forma de actuar.

Además, en el caso del Banco de España, una parte importante de sus funciones se desarrolla dentro del Eurosistema de la unión monetaria y la configuración y el perfeccionamiento del mismo ha supuesto un proceso «no exento de complejidad».

Por ello, tanto Escrivá como el Consejo de Gobierno del Banco han decidido, en la primera reunión bajo la presidencia del nuevo gobernador, constituir un grupo de trabajo para sistematizar y dar forma a las reflexiones sobre la conveniencia de introducir modificaciones en la ley de autonomía.

«Parece razonable reflexionar sobre la conveniencia de introducir modificaciones en nuestra Ley de Autonomía transcurridos estos 30 años. Y así lo cree también el Consejo de Gobierno del Banco, de tal forma que en la primera reunión bajo mi presidencia decidimos constituir un grupo de trabajo para sistematizar y dar forma a dichas reflexiones», ha señalado el gobernador.

Fuentes de la institución han precisado que será Fernando Fernández quien dirija este grupo de trabajo. Doctor en Economía, Fernando Fernández fue propuesto en 2023 por el Partido Popular para ocupar un puesto en el Consejo del Banco de España.

Fernández se encargará ahora de analizar posibles modificaciones en la ley de autonomía del Banco, con el foco en tener, en un horizonte temporal acotado, recomendaciones y propuestas de la institución de cara al debate parlamentario.

Desde el Banco de España no se cierran a incorporar en los análisis y el debate el sistema de nombramientos del gobernador, ya que se considera que el Banco de España tiene la anomalía de acotar el mandato a seis años, mientras que en bancos centrales de otros países los periodos suelen ser más amplios o extensibles.

Escrivá ha asegurado que también reforzará la independencia de las evaluaciones al hacer depender la actual Oficina de Evaluación directamente del Consejo de Gobierno y al hacer que los planes estratégicos que se deriven de dichas evaluaciones se integren plenamente en la planificación presupuestaria del banco a medio plazo.

«Revisitar aspectos de la ley que puedan reforzar todavía más su independencia es, sin dudo, una cuestión que se debe evaluar», ha remarcado el nuevo gobernador. Además considera que también se deben potenciar los elementos de apertura y de comunicación con la sociedad.

Para Escrivá, cuanto más independiente sea el organismo y pretenda ser, más deben interiorizarse los principios de transparencia y de rendición de cuentas, como mecanismos básicos de legitimación de un poder no elegido.

«REGRESAR AL BANCO DE ESPAÑA SUPONE VOLVER A MI CASA»

En la ceremonia, Escrivá ha reconocido que este día es «especialmente emotivo» para él, ya que regresar al Banco de España «supone volver» a su casa, donde se forjó como economista y aprendió de jefes y compañeros. Además ha recordado sus trabajos en otras organizaciones de la comunidad de bancos centrales como el Instituto Monetario Europea, el Banco Internacional de Pagos de Basilea y el Banco Central Europeo.

«Los bancos centrales son una escuela extraordinaria de aprendizaje. El rigor, la búsqueda de la objetividad basada en la evidencia y el ejercicio del juicio independiente son, entre otros, valores pivotantes dentro de la cultura de la banca central que yo he intentado que guiaran siempre mi trayectoria profesional», ha remarcado.

Estos valores le sirvieron, según ha admitido el gobernador, cuando tuvo que dar forma a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), institución de la que fue presidente en sus primeros seis años a partir de 2014. Y también al dirigir la Red de Instituciones Fiscales Independientes de la Unión Europea.

«Preservar la independencia de la institución de influencias y condicionantes externos fue, singularmente, un reto desde el primer día» ha señalado el gobernador.

«UNA ENTIDAD RESPETADA, CONFIABLE, IMPARCIAL Y COMPROMETIDA»

Por último, Escrivá ha agradecido a Soledad Núñez que haya aceptado «compartir este reto» como subgobernadora y al equipo de dirección que se va a encargar de liderar la toma de decisiones en este período. Además, ha lanzado un mensaje a todos los trabajadores del Banco de España, «porque nada se puede conseguir sin unos equipos implicados e ilusionados y sin la necesaria coordinación y transversalidad entre ellos».

El gobernador ha subrayado la importancia de ejercer las funciones del Banco de España con «humildad, un valor que permite reconocer las limitaciones y aprender de los errores».

«Las instituciones, como las personas que las integran, no solo tienen que ser independientes, sino que también deben mantener una actitud abierta y receptiva. Esta disposición, unida a nuestra integridad y vocación de servicio público, será fundamental para que sigamos avanzando en que el Banco de España sea una entidad respetada, confiable, imparcial y comprometida con el bienestar de nuestra sociedad», ha concluido el gobernador.

El comentario de Álvaro Morata a Campello que revoluciona Instagram

0

¿Álvaro Morata se acerca a Alice Campello?

Álvaro Morata ha tenido un gesto con Alice Campello en Instagram que ha generado una gran cantidad de comentarios y especulaciones sobre su relación. A pesar de su separación, el futbolista no ha dejado de estar presente en la vida de la madre de sus hijos, lo que ha desatado rumores sobre una posible reconciliación o, al menos, un acercamiento cordial entre ambos.

Pero, ¿qué significa realmente el mensaje que Morata dejó en la publicación de Alice? La reacción del público ha sido contradictoria y diversa. Hay quienes opinan que es un simple gesto de empatía y complicidad, pero otros opinan que el vínculo entre ellos sigue tan firme como antes y que, tarde o temprano, la pareja volverá a unirse.

El divorcio mediático de Morata y Campello

El verano de 2024 trajo consigo una de las rupturas más mediáticas del panorama internacional: Álvaro Morata y Alice Campello decidieron poner fin a su relación, después de varios años y de tener cuatro hijos en común. Sin embargo, a pesar de su separación, ambos han demostrado en diversas ocasiones que mantienen una relación cercana, especialmente por el bienestar de los pequeños.

El anuncio de la separación tomó por sorpresa a sus seguidores y a los medios de comunicación. Durante años, la pareja fue considerada uno de los matrimonios más sólidos del panorama mediático, por lo que la noticia de su divorcio causó un gran revuelo. Desde entonces, los rumores sobre las causas de la ruptura y los futuros movimientos de ambos no han dejado de circular. Y es que, a pesar de la separación, han demostrado una actitud madura y responsable.

El mensaje de apoyo a Alice Campello

Recientemente, la interacción de Morata en una publicación de Alice ha causado revuelo. Ella, emocionada por recibir un premio de la revista ‘Glamour’ por su marca de belleza Masqmai, compartió la noticia con sus seguidores en Instagram. Lo que llamó la atención fue el comentario del futbolista, que dejó un emoticono de aplausos en la publicación. Aunque parece un gesto pequeño, este detalle ha despertado la curiosidad de muchos, preguntándose si este podría ser el indicio de un acercamiento entre la expareja.

El comentario de Morata en la publicación de Alice ha generado varias interpretaciones. Mientras algunos lo ven como una simple muestra de apoyo, otros creen que podría ser una señal de que, a pesar de la ruptura, aún existe un vínculo especial entre ambos. La interacción entre Morata y Campello, aunque discreta, ha sido analizada por varios medios, incluyendo al periodista Javier de Hoyos Martínez, quien señaló que esta podría ser una señal de que la admiración y el respeto entre ambos sigue presente, incluso tras el divorcio.

Juan del Val saca la cara con Tamara Falcó

0

Juan del Val defiende a Tamara Falcó

Juan del Val no entiende que se insista en preguntarle a la marquesa por su posible embarazo, todos saben que ella estaría encantada de tener un hijo, pero está teniendo problemas para quedarse embarazada, la prensa no para de preguntarle por el tema y el colaborador de La Roca y El Hormiguero tiene claro que es una falta de respeto.

Tamara Falcó trata de llevar lo mejor posible la insistencia de los reporteros por conocer si está o no embarazada, Pilar Vidal también ha dado su opinión: «Una cosa es contarlo todo y otra que cada vez que la ven pregunten. Porque si lo está lo va a decir y lo verás. A mí también me parece dañino.», asegura.

juan del val Merca2.es

Juan del Val no entiende que presionen a la hija de Isabel Preysler

Tamara Falcó se casó el año pasado y mostró su deseo de ser madre, pero por el momento no lo ha logrado por los métodos naturales, su fe ultracatólica le impide realizar la típica fecundación in vitro por aquello de que los hijos vienen si los trae Dios, según esta fe ella no puede quedarse embarazada por métodos artificiales, pero hay una alternativa que ha probado aún sin éxito.

Juan del Val no entiende la presión, los reporteros saben que la marquesa ya explicó su situación el pasado mes de febrero: «No estoy con fecundación in vitro, sino con un tratamiento natural que dura dos años.», contó a los periodistas. Por lo tanto es lógico que sus compañeros defiendan a Tamara y no comprendan la presión mediática.

Juan del Val siempre es polémico con sus declaraciones

El pasado domingo Juan de Val hizo unas declaraciones en La Roca asegurando que estaba en contra de las relaciones abiertas y que consideraba que las parejas debían ser fieles y estar siempre juntas, segundos después confesó que solo lo había dicho para descolocar a la prensa que no sabría qué titular darían sobre eso.

Juan del Val juega a polemizar porque hace años Nuria Roca insinuó que tenía unan relación abierta con su marido y en su programa es un tema recurrente que usan los colaboradores para gastarles bromas a la pareja que ni desmienten ni confirman esa noticia, pero el colaborador sigue jugando al despiste para llamar la atención de la prensa.

Es increíble el despilfarro de agua y electricidad que supone emplear ChatGPT

Las grandes empresas tecnológicas venían presumiendo año tras año sus logros medioambientales y trazando objetivos de esta índole cada vez más ambiciosos. Sin embargo, con la llegada de herramientas como ChatGPT o, mejor dicho, de la inteligencia artificial (IA) tal y como la conocemos hoy en día, la faceta amigable con el medioambiente de estas compañías ha desaparecido casi que por completo.

Consumo ChatGPT

Tú, que estás leyendo estas líneas, probablemente supones que lo único que consumen plataformas como ChatGPT es electricidad, debido a los servidores sobre los cuales se basa su funcionamiento. Pues bien, en realidad, además de energía, este tipo de herramientas consumen enormes cantidades de agua; tanta, que si tenemos en cuenta la cantidad de consultas que suele recibir este chatbot cada día, es posible afirmar que el despilfarro de recursos es más que preocupante.

Generar 100 palabras con ChatGPT consume 3 botellas de agua

ChatGPT consumo

Tal y como lo lees: según un estudio reciente de la Universidad de California (Estados Unidos), en algunos estados del país del Tío Sam el simple hecho de generar cien palabras con GPT-4, modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM) de OpenAI, consume más de 1.400 litros de agua, lo equivalente a tres botellas de medio litro.

Y es que los modelos de lenguaje grandes como sobre los que basan su funcionamiento ChatGPT y Gemini (la IA de Google), por ejemplo, trabajan procesando una enorme cantidad de datos ubicados en la nube, tarea que exige una gran potencia de proceso a través de miles de chips de IA almacenados en centros de datos. Como es lógico, para que estos dispositivos funcionen correctamente se requiere de un gran consumo eléctrico, el cual trae consigo el despilfarro de agua para evitar que se sobrecalienten.

El estudio indica que si un 10 % de los habitantes de Estados Unidos emplearan ChatGPT, o más específicamente, GPT-4 una vez a la semana, en un año consumirían la misma electricidad que todas la viviendas de Washington D.C. a lo largo de veinte días.

¿Y el cambio climático?

ChatGPT agua

Asimismo, para entrenar a su IA, Meta empleó 22 millones de litros de agua, los cuales podrían haber sido utilizados para cultivar más de dos toneladas de arroz, por ejemplo. Y eso no es todo, pues el centro de datos de Meta que próximamente empezará a operar en Talavera de la Reina consumirá 600 millones de litros de agua al año.

A pesar de que compañías como OpenAI (ChatGPT), Meta (Llama-3), Google (Gemini) y Microsoft (Copilot) se han comprometido a disminuir el consumo de agua de sus herramientas de IA, ninguna ha mostrado medidas específicas para hacerlo. Y es que todas las empresas son ecofriendly hasta que este enfoque empieza a chocar con su brazo comercial, no obstante, esto no las debe eximir de su compromiso con, al menos, reducir el consumo energético y de agua de sus tecnologías, ¿o acaso beberemos inteligencia artificial cuando lleguen las consecuencias ambientales más devastadoras?

Máxima preocupación por Isa Pantoja tras la muerte de Julián Muñoz

0

Máxima preocupación por Isa Pantoja tras la muerte de Julián Muñoz. La noticia del fallecimiento de quien fuera pareja de su madre durante varios años ha dejado a la joven visiblemente afectada. Julián Muñoz fue una figura importante en la vida de Isa durante su infancia, y aunque su relación con Isabel Pantoja estuvo marcada por la polémica, Isa siempre ha guardado un buen recuerdo de él.

Isa Pantoja ha roto su silencio

20240915135206 2 Merca2.es

Isa Pantoja ha roto su silencio tras conocer la muerte del exalcalde de Marbella, quien falleció hoy rodeado de sus seres queridos. Durante una intervención en directo en el programa de Telecinco Vamos a ver, Isa compartió sus sentimientos y reflexionó sobre lo que Julián significó para ella. La hija de Isabel Pantoja confesó que la noticia le había causado un gran impacto emocional, describiendo el momento como un «shock». Isa recordó los momentos que vivieron juntos, asegurando que siempre la trató con cariño y que esos años en Marbella fueron una de las mejores etapas de su vida.

Con solo siete años, Isa Pantoja vivió una infancia que describe como «súper buena» junto a Julián Muñoz y su madre, en la que sintió una relación de cercanía y afecto. «Me quiso y yo a él también», afirmó emocionada durante su intervención en el programa. Aunque reconoció que Muñoz cometió errores en su vida, Isa insistió en que con ella siempre se comportó de manera atenta y cariñosa, destacando que esos momentos no se ven empañados por sus acciones posteriores.

Isa también habló sobre la dinámica familiar que existía en aquel entonces. Durante más de cinco años, Julián Muñoz fue una figura paterna para ella. «Sentí esa figura paterna. Mi madre tenía esa pareja y quería que nos llevásemos bien«, explicó. El vínculo que se creó entre ellos fue sólido y recíproco, algo que Isa valora mucho de esa etapa de su vida.

Joaquín Prat lo ha descubierto todo

joaquin prat e1694361559958 1 Merca2.es

En su charla con Joaquín Prat, Isa rememoró cómo veía a su madre Isabel Pantoja feliz junto a Julián Muñoz, especialmente durante los primeros años de su relación. Sin embargo, también reconoció que las cosas cambiaron con el tiempo. «Al principio todo iba bien, pero luego ambos no se hicieron bien», admitió Isa, haciendo referencia a las tensiones que surgieron más tarde entre su madre y Julián. Desde su perspectiva infantil, Isa siempre vio a Julián como alguien que estaba pendiente de ella y que trataba a su madre con respeto.

Uno de los temas que más marcó la intervención de Isa Pantoja fue el rencor que Julián Muñoz parecía mantener hacia Isabel Pantoja incluso en los últimos años de su vida. Isa expresó su sorpresa por este sentimiento de resentimiento, ya que en su casa nunca escuchó a su madre hablar mal de Julián. «Ese rencor me extraña porque con sus seres queridos terminó bien», reflexionó Isa. A pesar de todo, no comparte ese rencor hacia su madre, y no entiende por qué Julián no fue capaz de dejar atrás ciertos conflictos.

Aprovechando el espacio en televisión, Isa quiso enviar su pésame de manera pública a la familia de Julián Muñoz, incluyendo a Mayte Zaldívar y a sus hijas, Elia y Eloísa. Aseguró que se alegraba de que Julián hubiera pasado sus últimos momentos rodeado de sus seres queridos y expresó su apoyo a todos aquellos que lo acompañaron hasta el final.

A lo largo de su intervención, Isa Pantoja dejó claro que Julián Muñoz fue una figura importante en su vida, y que, a pesar de los problemas que enfrentó más tarde, siempre guardará buenos recuerdos de su tiempo con él. «Marcó una etapa importante en mi niñez», afirmó Isa, recordando los momentos en los que Julián la escuchaba y mostraba interés por ella. Para Isa, esos años quedaron grabados en su memoria como una etapa feliz, y nada de lo ocurrido posteriormente podrá cambiar eso.

Una relación muy emotiva

julian munoz e1678977317513 Merca2.es

La relación entre Isa y Julián Muñoz siempre estuvo rodeada de controversias mediáticas debido a la complicada relación de este con su madre, Isabel Pantoja. A pesar de ello, Isa nunca ha tenido reparos en expresar cómo se sintió emocionalmente durante esa etapa. Según la joven, Julián era una persona cariñosa y atenta que supo ganarse su afecto, y eso es lo que prefiere recordar de él.

El cariño que Isa sentía por Julián fue evidente cuando no dudó en intervenir en directo para hablar sobre él y ofrecer su pésame a la familia. A lo largo de los años, Isa ha mantenido un perfil mediático discreto en cuanto a su vida personal, pero en esta ocasión, la emoción de perder a alguien que marcó una parte de su infancia la llevó a compartir públicamente sus sentimientos.

Por otro lado, la despedida de Julián Muñoz ha estado marcada por la reconciliación familiar que el exalcalde logró en sus últimos años. Durante los años que vivió con Isa Pantoja, Julián mantuvo una ruptura total con sus hijas y con su exmujer, Mayte Zaldívar. No obstante, tras su separación de Isabel Pantoja y los años difíciles que pasó en prisión, Julián consiguió retomar el contacto con su familia. Fue este proceso de reconciliación el que permitió que Julián Muñoz falleciera en paz, rodeado de sus seres queridos.

Julián Muñoz siempre será recordado por su turbulenta vida pública y sus errores, pero también por la relación que mantuvo con la familia Pantoja durante años. Su muerte ha puesto punto final a una historia de amor y desencuentros que marcó a varios protagonistas de la prensa del corazón en España. Para Isa Pantoja, sin embargo, su legado es mucho más personal: los recuerdos de una infancia feliz, marcada por el afecto que Julián le mostró cuando era solo una niña.

En su despedida, Julián Muñoz contó con el cariño de su familia, amigos y hasta de compañeros de profesión, quienes le recordarán como una figura clave en la historia reciente de Marbella. Pero quizás, una de las despedidas más sinceras y sentidas ha sido la de Isa Pantoja, quien a pesar de las controversias, decidió quedarse con los buenos recuerdos y el cariño que le mostró el hombre que durante años fue una figura importante en su vida.

Penélope Cruz, la más hermosa de San Sebastián con un vestido de alta costura de Chanel

0

Penélope Cruz protagonista en San Sebastián

Penélope Cruz ha sido una de las figuras más queridas en el Festival de Cine de San Sebastián. La actriz ha acudido a una gala inolvidable, en la que Javier Bardem, su compañero desde hace muchísimos años, ha sido reconocido con el máximo galardón que se da en este evento: el Premio Donostia, que Cruz ha recibido en 2019. Ella ha querido celebrarlo de una forma muy especial.

Para acudir a la ceremonia, Penélope Cruz ha confirmado su idilio con Chanel y ha escogido un impresionante vestido de alta costura de la firma. Su aparición en el festival de cine más popular de España quedará grabada para el recuerdo: la elección de un vestido delicado y sensual. Además, el ganador tuvo una dedicatoria especial para ella: «Te lo debo todo, te admiro, te respeto y te quiero».

Penélope Cruz y Chanel: un vínculo duradero

A lo largo de su carrera son muchas las ocasiones en las que Penélope Cruz ha escogido trajes diseñados por la firma francesa fundada en 1910 por la icónica Coco Chanel. El primero en 2020, para la ceremonia de los Premios Óscar, donde acudió con un diseño inspirado en una colección del 95: un vestido negro con perlas incrustadas y un lazo en la cintura.

También para el estreno de Todos lo saben, en el Festival de Cannes de 2018, escogió un vestido negro de encaje de la firma. Posteriormente, en los Goya de 2021, un vestido de Chanel de Alta Costura en tono rosa claro y pedrería y tul, ¡alucinante! Y volvió a elegir a la firma francesa en los Premios BAFTA de 2022, donde acudió con un sofisticado vestido negro con lentejuelas y un lazo en la cintura.

El impresionante vestido de Penélope Cruz

Penélope Cruz es símbolo de estilo. La actriz ha sabido sostener su imagen a lo largo de los años y se ha destacado por las elecciones delicadas y adecuadas a cada ocasión de su indumentaria. Ahora vuelve a hacerlo con la increíble decisión de acudir a San Sebastián con este vestido de Chanel de Alta Costura, del que todo el mundo está hablando: y es que, verdaderamente, es una pieza preciosa.

Cruz ha confiado en un vestido largo de encaje chantilly y guipur ajustado al cuerpo y con cola de sirena. Los tirantes de tul de seda blanco y los adornos de botones brillantes agregaron glamour a su estilo y el lazo de satén negro en el escote con una camelia blanca imprimió el equilibrio perfecto. Sin duda, la mejor vestida de San Sebastián para acompañar y protagonizar una noche inolvidable.

Publicidad